Vous êtes sur la page 1sur 15

¿Qué es Teoría?

La teoría tiene su origen etimológico en el griego, que proviene del vocablo ´´observar, contemplar o estudiar ´´ es un
sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados en el conjunto de estructuras de conceptos, definiciones
y proposiciones interrelacionada que presentan una perspectiva sistemática de fenómenos específicos, relacionados con los
objetivos de declarar bajo las condiciones en que se desarrollan ciertos supuestos, tomando como contexto una explicación
del medio idóneo para que se desarrollen en las predicciones que pueden especular, discutir, y postular ciertas reglas o
racionamiento de otros hechos posibles.

El término de teoría suele emplearse para hacer mención de la visualización de una obra de teatro, lo que puede explicar
que en la actualidad el conocimiento de teoría permite hacer noticia o relato un asunto provisional.

Existen diferentes tipos de teorías, tales como: la teoría científica, la explicativa, la práctica, la limitada, la educativa y la
general.

La Teoría científica, es la aplicación, predicción, descripción y control de fenómenos naturales y sociales que ha recibido
el apoyo de diversas pruebas que debe estar basada en un examen racional de los hechos.

La teoría explicativa es utilizada cuando quieren explicar lo que sucede o trata de suceder.

La teoría práctica es la acción que se desarrolla de ciertos conocimientos que piensan y actúan de acuerdo a la realidad y
que persigue un fin útil capaz de resolver situaciones imprevistas sin perder el control.

Teoría educativa en el desarrollo del conjunto sistemático de proporciones, que hacen referencia a los hechos
educacionales, y están constituidos por preceptos, leyes, principios, postulados y modelos que definen, describen, explican,
interpretan y predicen los hechos educacionales.

¿Que es hipótesis?

Con origen en el término latino hypothesis, que a su vez deriva de un concepto griego, una hipótesis es algo que se supone

y a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad para extraer de ello un efecto o una consecuencia. Su validez depende

del sometimiento a varias pruebas, partiendo de las teorías elaboradas.

Por ejemplo: “Mi hipótesis es que, si lanzamos el nuevo producto antes de fin de año, lograremos aumentar la cuota de

mercado”, “El entrenador no contempla otra hipótesis que la victoria de Rumania en el próximo partido”, “La policía aun

no tiene ninguna hipótesis sobre el asesinato de la niña”.

En el lenguaje coloquial es muy común su uso indiscriminado, con un grado de inexactitud comparable al que sufre la

palabra filosofía. Dada la estrecha relación entre hipótesis e investigación organizada, resulta incoherente su uso para hablar

de opiniones vagas acerca de deportes, política y economía, entre otros temas polémicos. Asimismo, este término se

confunde muy a menudo con teoría, el primero de los componentes de una hipótesis.

¿Que es Concepto?

También se encuentra en: Sinónimos.

Concepto
(Del lat. conceptus, pensamiento.)
1. s. m. FILOSOFÍA Representación mental de un objeto o pensamiento cada cultura tiene su concepto de la muerte.
Idea, concepción, noción
2. Pensamiento o idea expresado con palabras el director usa conceptos claros y precisos.
3. Juicio que una persona o cosa nos merece tengo un buen concepto de ti. Opinión, creencia, parecer, fama, reputación
4. Dicho o sentencia ingeniosos. Agudeza, sentencia, aforismo
5. ECONOMÍA Cada una de las partidas presupuestarias en una cuenta, presupuesto o facturación el concepto de la factura
es una obra de albañilería.
6. en concepto de loc. prep. Que tiene el valor o la calidad de la cosa a que se refiere la presentaron a la junta en concepto
de consejera delegada7. formar o formarse una persona un concepto Determinar algo en la mente, después de haber evaluado
o examinado las circunstancias ya me voy formando un concepto de este asunto.
8. por o bajo ningún concepto loc. adv. Desde ningún punto de vista, de ninguna de las maneras no conseguirán eso bajo
ningún concepto.

¿Qué es metodología?

La palabra metodología tiene su origen en el idioma griego, y se refiere al modelo aplicable que deben necesariamente
seguir los métodos de investigación, aun cuando resulten cuestionables. Es la teoría normativa, descriptiva y comparativa
acerca del método o conjunto de ellos, sumado al proceder del investigador.

Mientras el método es el plan con el que el científico cree que se alcanzará determinado objetivo, la metodología es la
ciencia que estudia aquellos métodos, sin detenerse en la validez pragmática, sino –justamente–, en la metodológica.

Para ejemplificar esta distinción, quizá algo confusa, se puede utilizar el caso del método científico: es gracias a la
metodología que se ha logrado idear un sistema lógico en el que involucre cada etapa de los procedimientos científicos. Se
trata de la teoría que proporciona el marco sobre el cual se insertan los conocimientos buscados.

La metodología ha sido clasificada de distintas formas: respecto de su carácter, cualitativo o cuantitativo, pero también
respecto del resultado que busque encontrar de la investigación. Es una cantidad muy grande de ciencias y campos de acción
los que presentan algún tipo de metodología, con ciertas variantes según se trate.

La metodología de la historia involucra necesariamente la cuestión de las fuentes y su fiabilidad, y el tipo de razonamiento
que se debe ajustar a ese tipo de ciencia. Sucede que por tratarse de una ciencia social, es efectivamente el tipo de ciencia
que mayor controversia genera a la hora de caracterizar una metodología.

Hay un consenso sobre la validez de la observación, la experimentación y, especialmente, la estadística basada encuestas o
cuestionarios. El desarrollo del software y las estrategias de mercado son abordados con mucha seriedad por la metodología,
buscando optimizar las estrategias para el análisis de la efectividad de los métodos de acción.

Por otro lado, las ciencias formales son las que más han contribuido con el desarrollo de métodos a través de la
metodología. Es gracias a ellas que se conoce el método científico más moderno, que se fundamenta en la reproducibilidad
del conocimiento y su falsabilidad, es decir, su posibilidad de ser refutado.

Mucho de lo que ha propuesto la epistemología comienza a jugar dentro de este análisis de los fundamentos y
especificaciones de cada uno de los métodos científicos que comprende la metodología, entre los que aparece el empírico-
analítico, el hipotético deductivo, el lógico deductivo o el inductivo. En las aplicaciones, se ha llevado este tipo de métodos
a otros tipos de ciencias.

¿Qué es la técnica?

Técnica (del griego teknos que significa “el que hace”), es una destreza manual o habilidad intelectual que se pone en
práctica para alcanzar un objetivo determinado. Se trata de un conjunto de saberes prácticos o procedimiento relacionado
casi siempre con la utilización de herramientas, que conduce a un mismo efecto empírico. La técnica tiene el sello personal
de quien la emplea, sea en el campo de la ciencia, el arte, la educación, etc. Aristóteles, célebre filósofo griego, clasificaba
el pensamiento en científico (epistemología), de opinión y técnico o relativo al que hace. El pensamiento técnico se refería
a la destreza o habilidad para desempeñarse en un oficio. La técnica es la manera de hacer las cosas adaptada a la
personalidad y preferencias, basada generalmente en la prueba y error hasta alcanzar resultados positivos. De esta forma, la
técnica se convierte en una acción repetida para lograr el mismo efecto. El uso de una técnica no es privativo del ser humano:
el mundo animal también emplea técnicas menos complejas para satisfacer sus necesidades y responder a las amenazas en
pos de la supervivencia. Las técnicas de los animales son características de cada especie, muchas veces adecuadas a su
estructura física y biológica o dependiendo de ellas. En los seres humanos, la técnica no siempre es propia de la conciencia
y la reflexión, sino que suele ser innata y espontánea en muchos casos, transmitiéndose de generación en generación y
mejorando con la práctica. Las técnicas muchas veces forman parte del componente hereditario de cada familia, en especial
en cuanto al arte, el deporte u otra actividad manual, donde las familias suelen contar entre sus integrantes con varios
músicos, artesanos, deportistas o profesionales de un mismo oficio. La técnica puede seguir reglas de protocolo o normas
que aseguran un resultado efectivo de acuerdo a la práctica empírica, especialmente en el campo de la tecnología y la ciencia.

Sinónimos de técnica procedimiento, método, recurso, habilidad, destreza, habilidad.

¿Qué es Método?

Proceso o camino sistemático establecido para realizar una tarea o trabajo con el fin de alcanzar
un objetivo predeterminado.
m. Modo de decir o hacer algo con orden. Procedimiento científico seguido en la ciencia para hallar
la verdad.
Un procedimiento que se usa para realizar una tarea específica en la clase o módulo.
procedimiento para alcanzar algo que se adopta para enseñar o educar.

El método es aquel proceso utilizado de manera sistemática, orientando nuestra práctica en base a principios
pautados previamente.

El método científico es aquel utilizado por la comunidad científica toda con el fin de garantizar un grado alto de
veracidad en sus procedimientos e investigaciones, son normas que garantizan que un proceso y/o resultado
sea científico y no una mera creencia.

El método científico de Bacon

Si bien fueron varias grandes mentes del pasado las que hicieron aportes para el desarrollo de un método
científico (lo antiguos griegos con la lógica, por ejemplo), es sin duda Francis Bacon (filósofo inglés,
considerado el padre del empirismo) el primero en enumerar de manera clara y concisa los pasos necesarios
para realizar un método científico.

 Como primer paso, tenemos la observación. El hombre se enfrenta a la naturaleza, a lo que lo


rodea, como algo ajeno a distinto a él. Esto se logra a través de los sentidos. Luego de una
observación precisa y detallada, pasaremos a realizar un proceso inductivo.
 La inducción es aquel proceso por el cual extraemos características generales y con pretensión
universales, basándonos en la observación de sucesos particulares. Estos hechos deben repetirse en
variadas condiciones, en una gran cantidad de casos, etc.
 Una vez hecho esto, podremos esbozar una hipótesis para explicar los hechos ocurridos, y ésta
deberá ser probada a través de la experimentación, para proceder con las conclusiones.

Una vez hecho esto y si no es refutado, estaremos frente a un verdadero conocimiento científico según el
modelo de Bacon, o el “clásico positivista”. La física es el exponente máximo del modelo positivista, teniendo
como arma principal las leyes descubiertas por Isaac Newton.

Más en: Pasos del método científico


A su vez, existen distintos métodos dentro del método científico. El método hipotético-deductivo, el método
histórico, el método sociológico, el analítico, el hermenéutico, el lógico-deductivo, y muchos más. Esto
dependerá de la rama de la ciencia que la necesita, aunque pueden (y suelen) usar más de método que son
propios de la rama.

Sin embargo, existen más métodos más allá del método científico. Por ejemplo, los métodos
anticonceptivos son formas de control de natalidad y varían desde profilácticos hasta pastillas
anticonceptivas.

¿Qué es un paradigma?

Antes de entrar de lleno en la exposición del significado y diversas acepciones que tiene el término paradigma,

debemos determinar el origen etimológico del mismo. En concreto se halla en la palabra latina paradigma,

aunque es cierto que esta a su vez procede del griego. Más exactamente viene de παράδειϒμα, que se forma a

partir de la unión del prefijo “para”, que significa junto, y de la palabra “deigma” que se traduce como ejemplo o

modelo.

El concepto de paradigma (un vocablo que deriva del griego paradeigma) se utiliza en la vida cotidiana como

sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia a algo que se toma como “modelo”. En principio, se tenía en

cuenta a nivel gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para

hacer mención a una parábola o fábula). A partir de la década del ’60, los alcances de la noción se ampliaron y

‘paradigma’ comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones epistemológicas

cuando se hacía necesario hablar de modelos o patrones.

En este sentido, en su acepción como “modelo”, podríamos establecer un ejemplo como el siguiente: El trabajo

de Valentino es un paradigma para muchos jóvenes diseñadores.

Una de las primeras figuras de la historia que abordaron el concepto que ahora nos ocupa fue el gran filósofo

griego Platón que realizó su propia definición de lo que él consideraba que era un paradigma. En este sentido, el

citado pensador expuesto que esta palabra venía a determinar a lo que son las ideas o los tipos de ejemplo de una

cosa en cuestión.
El estadounidense Thomas Kuhn, un experto en Filosofía y una figura destacada del mundo de las ciencias,

fue quien se encargó de renovar la definición teórica de este término para otorgarle una acepción más acorde a

los tiempos actuales, al adaptarlo para describir con él a la serie de prácticas que trazan los lineamientos de

una disciplina científica a lo largo de un cierto lapso temporal.

De esta forma, un paradigma científico establece aquello que debe ser observado; la clase de interrogantes

que deben desarrollarse para obtener respuestas en torno al propósito que se persigue; qué estructura deben

poseer dichos interrogantes y marca pautas que indican el camino de interpretación para los resultados

obtenidos de una investigación de carácter científico.

Cuando un paradigma ya no puede satisfacer los requerimientos de una ciencia (por ejemplo, ante nuevos

hallazgos que invalidan conocimientos previos), es sucedido por otro. Se dice que un cambio de

paradigma es algo dramático para la ciencia, ya que éstas aparecen como estables y maduras.

No obstante, también es necesario dejar muy patente que paradigma es un término que lo podemos emplear en

otros campos fuera del área científica. En este sentido, también es muy utilizado, y con frecuencia, en el ámbito

de la Lingüística donde se emplea para referirse a todo un conjunto de palabras que, dentro de un mismo

contexto, pueden utilizar de manera indistinta.

Así, si tuviéramos esta expresión, El¬¬¬______ estaba ciego, podríamos completarla utilizando en ese hueco

una serie de sustantivos tales como hombre, niño, anciano, gato o pájaro.

En las ciencias sociales, el paradigma se encuentra relacionado al concepto de cosmovisión. El concepto se

emplea para mencionar a todas aquellas experiencias, creencias, vivencias y valores que repercuten y

condicionan el modo en que una persona ve la realidad y actúa en función de ello. Esto quiere decir que un

paradigma es también la forma en que se entiende el mundo.


10 principales problemas sociales de México en la actualidad

1- Pobreza

La pobreza es el principal problema social que aqueja a México, al igual que a todos los países de

Latinoamérica. De él se derivan la mayoría de problemas sociales que padece la sociedad

mexicana.

La pobreza se mide por parámetros como pueden ser la desnutrición, la falta de acceso a los

servicios públicos, vivienda, educación, acceso a la sanidad, entre otros.

El gobierno mexicano hace una subdivisión del fenómeno de la pobreza en cinco categorías:

pobreza moderada, nivel Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Social), relativa, absoluta y extrema.

Según el gobierno mexicano, para el año 2013, 45,5% de la población vivía bajo el umbral de la

pobreza. Esto representa a una totalidad de 53 millones 300 mil habitantes del territorio

(Redacción Animal Político, 2013).

Sin embargo, según los estándares emitidos por el Banco Mundial que se restringen principalmente

a analizar los ingresos económicos de la población, más del 50% de la población mexicana se

encuentra bajo el umbral internacional de la pobreza.

2- Delincuencia

A pesar de que el problema macro es la pobreza, en México la delincuencia es la otra gran

preocupación de su población.

Aunque este es un problema extendido y sistematizado en toda la región latinoamericana, en

México la violencia urbana y rural se ha consolidado, con especial énfasis en el crimen organizado.

Para el año 2012, Ciudad Juárez, la ciudad más poblada del norteño estado de Chihuahua era la

segunda ciudad más violenta del mundo.


Entre las primeras diez posiciones del ránking se encuentran también Acapulco, Torreón,

Chihuahua y Durango. Los crímenes varían desde los asaltos urbanos hasta los homicidios y

secuestros.

Quizás te pueda interesar Las 50 ciudades más peligrosas del mundo del 2015.

3- Corrupción

Elba Esther Gordillo, ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y acusada en febrero de
2015 de malversar 200 millones de dólares

Por otra parte, la corrupción en México destaca entre las principales quejas de su pueblo por lo

extendido que está y todas las partes a las que ha llegado.

Según el Índice de la Percepción de la Corrupción, México es el país más corrupto entre los

integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La corrupción en México trasciende el ámbito estrictamente gubernamental y es común encontrarla

en las diferentes policías de los estados.

Por otra parte, la corrupción en la asignación de contratos es frecuente, que llega a ámbitos

empresariales. El uso del dinero público de forma ilícita en México está extendido en la mayoría

de las áreas de la economía.

4- Acceso a la alimentación

En este país norteamericano, el acceso a la alimentación está lejos de ser algo universal. Además

de eso, este factor está intrínsecamente relacionado con la pobreza económica que padecen los

ciudadanos.

En lo que respecta a la desnutrición infantil, ésta afecta predominantemente al sur del país. Según

datos de Unicef, un 7,25% de los niños habitantes en zonas urbanas padecen de desnutrición

crónica.
Esta cifra se duplica cuando los niños habitan en zonas rurales. En esta misma tónica, el riesgo de

que un niño indígena mexicano muera por enfermedades curables como la diarrea es tres veces

mayor que el riesgo que tiene un niño no indígena (Unicef, s.f.b).

5- Acceso a la salud

Uno de los mayores problemas que aquejan a las diferentes sociedades latinoamericanas es el

acceso a la salud.

En México, el área sanitaria depende de diferentes entes como los hospitales de la Secretaría de

Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado, o incluso de empresas como Petróleos Mexicanos.

Para el año 2015, la cobertura universal estaba lejos de alcanzarse. Si bien desde el gobierno

mexicano se ideó un plan con la creación del Seguro Popular para garantizar el acceso universal a

este derecho, en el 2015 existían aún 4 millones de mexicanos que no tenían acceso a la sanidad

pública (Vega, 2015).

Quizás te pueda interesar El infierno de los hospitales psiquiátricos de México.

6- Acceso a la educación

La educación es la otra gran tarea pendiente de los estados de América Latina. En la República

Mexicana, el derecho a la educación está consagrado en el artículo 3 de la Constitución Política.

La educación en el nivel inicial, primario y secundario es de carácter obligatorio y gratuito y puede

ser impartida por las instituciones del Estado.

México es el país de la OCDE que más invierte en educación con un 7% para el 2016. Sin embargo,

la mayoría del presupuesto destinado a esta materia se destina al pago del personal docente y no

a desarrollar planes para universalizar el acceso a la enseñanza.


Además de esto, en México solo la mitad de las escuelas cuentan con la infraestructura necesaria,

dotada de todos los servicios básicos (Villa, 2016). Para 2007, más del 1% de los infantes no

asistían a la escuela por dedicarse al trabajo agrícola o por impedimentos físicos (Unicef, s.f.a).

7- Contaminación

Al ser México un país tan poblado, la contaminación atmosférica está a la orden del día.

Especialmente en lo que respecta a la Ciudad de México, su capital, este problema se ha llevado

la vida de 9600 muertes cada año.

México no logra cumplir con las normativas impuestas desde organismos como la Organización

Mundial de la Salud en esta materia (Camhaji, 2017).

La contaminación en la Ciudad de México está directamente relacionada con su población, debido

a que su zona metropolitana cuenta con más de veinte millones de habitantes.

Por otra parte, la contaminación lumínica es otro gran problema social que afecta a la población

mexicana.

Ciudad de México, Ecatepec, Guadalajara o Puebla son ciudades cuyos niveles de contaminación

lumínica son similares a los de metrópolis como Hong Kong en China (Redacción El Universal,

2016).

8- Vivienda

Asentamiento marginal en “Colinas del Río”, situado en el municipio Benito Juárez , Nuevo León.

La Organización de las Naciones Unidas ha establecido al acceso a la vivienda digna como un

derecho humano universal.

El 75% del suelo mexicano está destinado para viviendas, que en muchas ocasiones por los altos

costos de las mismas no son accesibles especialmente para las personas que viven bajo el umbral

de la pobreza.
La mayoría de la población no tiene acceso a la compra de viviendas. El Estado, generalmente, no

construye viviendas, por lo que la población lo que hace es solicitar subsidios y ayudas a las

diferentes instituciones públicas, de querer adquirir un bien inmueble. La universalización del

derecho a la vivienda digna en México está lejos de superarse.

9- Inclusión de las minorías

Al igual que todos los países del mundo, México es un país con minorías que han sido

históricamente discriminadas.

A pesar de la gran población existente en el país, el informe del PNUD del 2010 indica que el grupo

que es más víctima de las desigualdades son los indígenas (Chavarría, 2017).

La Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación en el año 2015 determinó que las causas

más frecuentes de discriminación en México son por discapacidad, condición de salud, apariencia

física y finalmente orientación sexual (Hernández, 2017).

10- Desempleo

Para el año 2016, la TOPD1 o Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación 1, señaló que casi el 10%

de los ciudadanos mexicanos se encuentran desempleadas o trabajan menor de 15 horas por

semana.

Por otro lado, la TCCO o Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación indicó que aproximadamente

el 15% de los mexicanos trabajan menos de 35 horas a la semana, teniendo ingresos mensuales

inferiores al salario mínimo.

Un elemento crítico que afecta las estadísticas mexicanas relacionadas con el desempleo, son las

consideraciones del INEGI o el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México.

Este organismo considera que si una persona trabaja por lo menos una hora a la semana en un

oficio informal, no se encuentra desempleada.


Otra cifra preocupante relacionada con el problema del desempleo en México es la subocupación

de la mano de obra.

Según el INEGI, el 8% de los ciudadanos mexicanos tienen la posibilidad y la disponibilidad para

trabajar más horas, pero no encuentran las oportunidades para hacerlo (Támez, 2016).

11- Trabajo informal

La problemática del trabajo informal en México se encuentra directamente relacionada con el

desempleo. En el país, casi el 30% de las personas viven de la ejecución de trabajos informales.

Estos trabajos dependen de la utilización de recursos domésticos, y se caracterizan por operar sin

registros de ningún tipo, ni pagar impuestos.

El trabajo informal en México es difícil de clasificar, puesto que no se encuentra censado y es difícil

separarlo de actividades que tienen lugar de forma cotidiana dentro del ámbito doméstico.

La operación de este tipo de negocios suele ser a pequeña escala, otra razón por la que es difícil

de detectar.

Otro problema que se deriva de la informalidad laboral en México es la falta de vinculación al

sistema de seguridad social de los trabajadores en el país.

Aproximadamente el 57% de los habitantes de México no se encuentran vinculados a ningún tipo

de protección laboral amparada por el estado.

Esto sucede porque muchos empleos que son considerados formales, en realidad no emiten ningún

tipo de contrato entre el empleador y el empleado.

12- Analfabetismo
A pesar de que la educación básica en México es gratuita, en muchos estados los jóvenes no

pueden asistir a la escuela. Esto lleva a que las tasas de analfabetismo en el país sean altas, y

que muchas personas mayores de 15 años no sean capaces de escribir ni leer.

Se calcula que el porcentaje de personas analfabetas mayores de 15 años abarca casi al 6% de la

población mexicana. Esto quiere decir que casi 5 millones de personas en México no saben leer o

escribir.

En relación a este tema, las mujeres se encuentran en una situación de desventaja con respecto

a los hombres. El 6% de las mujeres en México no sabe leer, mientras que en el caso de los

hombres, el 4% son analfabetos.

13- Machismo y violencia contra la mujer

Como en varios de países de América Latina, el machismo en México todavía afecta a todas las

esferas de la sociedad. Las mujeres son constantemente agredidas de forma física, psicológica y

verbal.

Según una encuesta llevada a cabo el año pasado por el INEGI, aproximadamente el 66% de las

mujeres en México han sido víctima de algún acto de violencia, por lo menos una vez en sus vidas.

Los tipos de violencia más comunes incluyen la emocional, física, económica, sexual,

discriminativa, o intrafamiliar.

Un elemento importante que se debe tener en cuenta dentro de esta problemática social es que

los principales agresores de las mujeres en México son sus parejas.

Los datos recolectados por el INEGI muestran que casi el 44% de las mujeres mexicanas que han

tenido pareja han sido agredidas por ésta en algún momento de la relación.

Dentro del ámbito público, se calcula que casi el 40% de las mujeres de México han sido víctima

de agresiones por parte de desconocidos en la calle.


Entre los actos de violencia más comunes en este ámbito se encuentran las violaciones, los abusos

físicos y el acoso (Editorial, 2017).

14- Explotación Infantil

Históricamente, la problemática de la explotación infantil ha afectado al continente americano de

forma generalizada.

En México, se estima que casi 4 millones de niños menores de 17 años se encuentran trabajando.

Según el ENOE o la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, esta cifra corresponde a

aproximadamente el 12% de la población infantil del país.

De estos casi 4 millones, se calcula que 1 millón es menor de los 14 años. Esto quiere decir que

se encuentra trabajando de forma ilegal de acuerdo a lo estipulado por la Ley Federal del Trabajo.

En relación a las diferencias de género, se estima que el número de niños trabajadores es del

67%, mientras que el de niñas es del 33%.

Esto quiere decir que aproximadamente 2.5 millones de niños y 1.2 millones de niñas menores de

17 años se encuentran ejerciendo algún tipo de labor remunerada.

La población infantil trabajadora en México se encuentra localizada principalmente en áreas

rurales, siendo las mujeres las encargadas de ejercer quehaceres domésticos, y los hombres los

dedicados a trabajar en tareas del campo.

Aproximadamente el 30% de los niños trabajadores de México vive en las ciudades, mientras que

el 70% restante vive en el campo (UNICEF, 2017).

15- Mala aplicación de la ley

México se encuentra entre uno de los países con peor aplicación de la justicia en el mundo, según

la WJP o World Justice Project. En América, el único país que tiene peores índices que México de

aplicación de la justicia tanto civil como penal es Venezuela.


Los sistemas de verificación, adjudicación y procesamiento en México son ineficientes y se

encuentran ampliamente permeados por el fenómeno de la corrupción.

Por otro lado, las fuerzas del estado se encuentran en una permanente batalla contra la violencia,

tratando de proteger a los ciudadanos, razón por la cual no consiguen enfocarse en el ejercicio de

la justicia contra instancias superiores y corruptas del gobierno (Fuentes, 2012).


Edgar Morin (1921) es un pensador y escritor francés de destacada labor intelectual con una singular reflexión

y un comprometido protagonismo en los debates sobre los acontecimientos más destacados del siglo XX.

Miembro de la resistencia francesa enfrentó al nazismo en su juventud, luego acompañó al ejercito francés en

la ocupación de Alemania para colaborar en la comunicación de posguerra. Se incorpora al partido comunista

y permanece hasta fines de los ´60 cuando rompe con el mismo, para iniciar una crítica al marxismo y

profundizar en los estudios sobre las causas del totalitarismo de estado.

Su pensamiento excéntrico con respecto al clima cultural europeo, caracterizado por el protagonismo del

estructuralismo y el posestructuralismo, lo llevó a investigar en forma independiente y alejado de la vida

académica, sobre lo que luego denominará “humana condición” y la complejidad de la identidad humana. Su

preocupación por encontrar un enfoque no reduccionista de los fenómenos complejos como es el caso de lo

humano y su entorno, lo impulsa a transitar distintos paradigmas en búsqueda de una plataforma, un pensar y

un camino (método) que denominará “pensamiento complejo”, en un contexto inédito de la relación de la

humanidad con el planeta, que junto con otros pensadores, caracterizará como “era planetaria”, ubicando el

nacimiento de la misma en el descubrimiento de América.

La inédita circunstancia de la humanidad en relación con el desafío de una nueva escala de organización

política, lo lleva a investigar sobre las condiciones de posibilidad de una antropolítica civilizatoria que de cuenta

de la construcción de una “Tierra-patria” y al mismo tiempo, contemple un proyecto educativo acorde con los

desafíos que ello implica. En ese sentido, a partir de la década de los ´90 centrará sus esfuerzos en proponer

alternativas al déficit principal del sistema educativo, consistente en la organización fragmentaria de sus

contenidos, efecto y al mismo tiempo causa del fenómeno de la hiperespecialización, cuya tendencia obstaculiza

el estudio de los desafíos más urgentes de la vida planetaria que desbordan ese orden fragmentario de

conocimientos. Su propuesta de articulación de saberes y su pregunta sobre cuál es la visión de

transdisciplinariedad más apropiada a las circunstancias, son el eje de sus aportes a las reformas educativas

del presente.

Más de cincuenta libros, muchos de ellos traducidos a numerosos idiomas, doctoradosHonoris Causa de más
de treinta universidades del planeta, premios y reconocimientos internacionales, dan cuenta de la destacada
labor de Edgar Morin.

Vous aimerez peut-être aussi