Vous êtes sur la page 1sur 176

GUÍA DE CAPACITACIÓN

EN LIDERAZGO
Y SEXUALIDAD
PARA JÓVENES

1
CIES Salud Sexual - Salud Reproductiva
Guía de Capacitación en Liderazgo y Sexualidad para Jóvenes

EDICIÓN CIES
Impresión: Alpha Graphics - 2113378
Depósito Legal: 4-1-1933-12
Dirección: Calle 6 de Obrajes N° 614
Teléfono/Fax: 2788162
Casilla: 9935
Página Web: www.cies.org.bo Revisión:
La Paz – Bolivia Dr. José Luis Alfaro Espada
Gerente Nacional Técnico
Pahola Carla Peñaranda Villarroel
Responsable Nacional de Servicios Educativos para Jóvenes y Adolescentes
Martín P. Gutiérrez
Responsable Nacional de Comunicación y Mercadeo

Diseño, Diagramación y Portada:


AUTORIDADES DE CIES Jorge Darío Coca Mena
Dr. Jhonny López Gallardo Julio Cesar Tapia Flores
DIRECTOR EJECUTIVO NACIONAL
Investigador, Educador
Dr. José Luis Alfaro Espada
CIES Regional Oruro
GERENTE NACIONAL TÉCNICO
Lic. Marco Antonio Murillo
GERENTE NACIONAL DE
ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

2
índice
CONTENIDO PAG.

INTRODUCCION.................................................................................................................................................................................................................................7
ESTRUCTURA PEDAGOGICA.......................................................................................................................................................................................................10
Objetivo General de la Guía.......................................................................................................................................................................................................10
Objetivos Específicos.....................................................................................................................................................................................................................10
Competencia Genérica..................................................................................................................................................................................................................10
Estructura descriptiva de la Guía Educativa.......................................................................................................................................................................... 11

SUSTENTO TEORICO METODOLOGICO.................................................................................................................................................................................. 13


Enfoques Metodológicos.............................................................................................................................................................................................................13
Recomendaciones Metodológicas para facilitadores/as................................................................................................................................................. 15

INICIO DEL PROCESO EDUCATIVO

momento 1 Presentación Institucional y del proceso educativo.......................................................................................................................................................... 19


Aplicación de Cuestionario de Evaluación (Pre-Test)........................................................................................................................................................ 19
Presentación de participantes....................................................................................................................................................................................................20

DIAGNOSTICO DE NECESIDADES

momento 2 Actividad: Estableciendo conocimientos............................................................................................................................................................................... 23


Actividad: ¿Qué pienso?, ¿Qué siento?, ¿Qué hago?........................................................................................................................................................ 24
Actividad: Necesidades y demandas....................................................................................................................................................................................... 26
Actividad: Consensos para emprender el camino.............................................................................................................................................................. 27

SEXUALIDAD Y DERECHOS

momento 3 Actividad: El cuerpo piedra fundamental de la vida......................................................................................................................................................... 31


Actividad: Sexualidad, Genero, lo Social, Lo Individual................................................................................................................................................... 33
Actividad: Afectividad, erotismo, reproductividad............................................................................................................................................................. 35
Actividad: Diversidad y discriminación.................................................................................................................................................................................. 37
Actividad: Dimensión Política, Derechos y Sexualidad.................................................................................................................................................... 39
Actividad Evaluación del momento educativo.................................................................................................................................................................... 40

3
índice
CONTENIDO PAG.

SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA


momento 4 Actividad: Adolescencia y juventud......................................................................................................................................................................................... 43
Actividad: Adolescencia y Enamoramiento.......................................................................................................................................................................... 45
Actividad: Enamoramiento y Esterotipos............................................................................................................................................................................... 46
Actividad: Creencias sobre el amor......................................................................................................................................................................................... 47
Actividad: Deseo y comportamiento sexual......................................................................................................................................................................... 49
Actividad: ITS, VIH, embarazo y violencia............................................................................................................................................................................. 52
Actividad: Salud Sexual y Salud Reproductiva..................................................................................................................................................................... 55
Actividad: Evaluación del momento educativo .................................................................................................................................................................. 56

HABILIDADES PARA LA VIDA

momento 5 Actividad: Autoestima/Quien soy yo....................................................................................................................................................................................... 58


Actividad: Autoestima/ Todo lo que me dicen.................................................................................................................................................................... 60
Actividad: Modelo A-B-C.............................................................................................................................................................................................................62
Actividad: Comunicación Asertiva............................................................................................................................................................................................ 64
Actividad: Toma de decisiones..................................................................................................................................................................................................67
Actividad: Liderazgo......................................................................................................................................................................................................................69
Actividad: Plan de Vida.................................................................................................................................................................................................................71
Actividad: Evaluación del momento educativo................................................................................................................................................................... 74

momento 6 CIERRE DEL PROCESO EDUCATIVO


Actividad: La última mirada........................................................................................................................................................................................................77

4
índice
CONTENIDO PAG.

1. Personal Agency.........................................................................................................................................................................................................................81
Contenidos de 2. Habilidades para la vida..........................................................................................................................................................................................................83
Respaldo
3. Educación Racional Emotiva .................................................................................................................................................................................................85
4. Sexualidad.....................................................................................................................................................................................................................................88
5. Género............................................................................................................................................................................................................................................95
6. Derechos Humanos, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos..................................................................................................................... 98
7. Adolescencia y juventud.......................................................................................................................................................................................................102
8. Salud Sexual y Salud Reproductiva...................................................................................................................................................................................111
9. ITS/Vih-Sida/ITR.......................................................................................................................................................................................................................113
10. Anticoncepción.......................................................................................................................................................................................................................121
11. Prevención del Embarazo No planeado en la Adolescencia................................................................................................................................128
12. Violencia Basada en Género..............................................................................................................................................................................................130
13. Autoestima...............................................................................................................................................................................................................................132
14. Comunicación.........................................................................................................................................................................................................................134
15. Comunicación Asertiva........................................................................................................................................................................................................136
16. Toma de decisiones..............................................................................................................................................................................................................139
17. Liderazgo juvenil....................................................................................................................................................................................................................141
18. Plan de vida.............................................................................................................................................................................................................................144
19. Enamoramiento / Noviazgo..............................................................................................................................................................................................147
20. Deseo Sexual...........................................................................................................................................................................................................................155
21. Diversidades Sexuales..........................................................................................................................................................................................................159
22. Bulling o Acoso Escolar.......................................................................................................................................................................................................161

ANEXOS
Anexos Anexo 1: Esquema Modelo A-B-C........................................................................................................................................................................................165
Anexo 2: Cuestionario Pre test – Post test..........................................................................................................................................................................166
Anexo 3: Respuesta a la hoja de trabajo sobre deseo sexual: ¿Cuál es la verdad?.............................................................................................172
Anexo 4: Agenda...........................................................................................................................................................................................................................173

BIBLIOGRAFIA

5
6
INTRODUCCIÓN
La “Guía Educativa en Liderazgo y Sexualidad”, Sexualidad, c) Salud Sexual y Salud Reproductiva
responde a la estrategia de jóvenes planteada por y d) Habilidades para la Vida, división eminente-
La guía tiene como base a: CIES Salud Sexual - Salud Reproductiva, orienta- mente didáctica. Sin embargo, este instrumento
da al desarrollo de competencias y habilidades, debe ser visto como un proceso continuo, en el
Susan Pick, quien plantea la teoría en el marco del cambio de comportamiento para cual todas las actividades se encuentran relacio-
Personal Agency, considerando como el cuidado de la Salud Sexual y Reproductiva, la nadas y por ende se debe tener una visión y ma-
base el desarrollo de las capacidades participación juvenil y el ejercicio de los derechos nejo metodológico de su totalidad. En términos
individuales para afrontar problemas y
generar cambios o influencia sobre el de los y las jóvenes, especialmente los derechos de su desarrollo, se plantean tres perspectivas:
contexto, que permitirán el empode- sexuales y derechos reproductivos. a) La transmisión de información objetiva y cla-
ramiento, entendido como la capaci- ra relacionada a Sexualidad, Salud Sexual y Salud
dad de impactar en el entorno. La Guía se constituye en un instrumento de tra- Reproductiva, b) El entrenamiento de habilidades
bajo dentro del marco ampliado de la Estrate- para la Vida, en el marco de la modificación de
Elizabeth Jelin, señala que la educa-
gia de Jóvenes de CIES, lo que hace que deba comportamiento, c) Cambio de actitudes ante el
ción para la ciudadanía se refiere a un
conjunto de conocimientos, valores, ser entendida como un medio, antes que como ejercicio saludable de la sexualidad enmarcado
sentimientos y competencias que de- un fin en sí mismo. Para su aplicación se han en los derechos humanos.
finen a un ciudadano activo. Se capa- considerado diferentes orientaciones teórico -
cita al adolescente en ciudadanía, des- metodológicas complementarias entre sí, entre El proceso educativo se encuentra diseñado para
de un enfoque político y un enfoque ellas el Personal Agency planteado por Susan su aplicación en el contexto escolar, en condicio-
de desarrollo humano. Se potenciara
el desarrollo de los siguientes valores: Pick en su trabajo en Salud Sexual y Repro- nes estándar generales, sin embargo, no limita sus
tolerancia, defensa de un punto de vis- ductiva con jóvenes, Habilidades para la Vida posibilidades de poder trabajarse en otros con-
ta, interés por el bien común, igualdad recuperando los planteamientos de la OMS y textos realizando las adaptaciones pertinentes. En
humana, resolución de conflictos, res- Educación Racional Emotiva, en función de su cuanto a sus resultados y sus posibilidades, como
ponsabilidad y respeto. compatibilidad con el objetivo de desarrollo en el caso de otros instrumentos educativos, estos
de competencias y capacidades para el cambio guardan relación con las habilidades de los y las
de comportamiento. A estos enfoques y en re- facilitadores/as y las condiciones que estos pue-
lación a las características de la población ob- dan generar para el trabajo.
jetivo ( jóvenes) se ha alineado la metodología
interactivo - participativa - reflexiva, mediante La Guía se constituye en un eslabón inicial en
el uso de técnicas grupales. un proceso educativo, que puede ser perfeccio-
nado de manera progresiva, articulado con pro-
El planteamiento de la Guía se encuentra dividido cesos de entrenamiento de mayor especificidad,
en cuatro grandes segmentos: a) Diagnóstico, b) seguimiento y evaluación.

7
8
ESTRUCTURA PEDAGÓGICA

9
ESTRUCTURA PEDAGÓGICA
I. OBJETIVOS DE LA GUIA
III. ESTRUCTURA DESCRIPTIVA DE LA GUÍA
a. OBJETIVO GENERAL DE LA GUIA

Contribuir al desarrollo de habilidades


para la vida, para la vivencia de la Se- Momento
No. Competencia Específica Actividades Tiempo
xualidad y el cuidado de la Salud Sexual Educativo
y Salud Reproductiva, con y desde los y
las jóvenes de las Unidades Educativas Presentación institucional y del 25 Min.

Inicio del proceso


donde interviene CIES. proceso educativo

educativo
Establece las condiciones inciales del proce-

Momento
b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS so educativo. Aplicación cuestionario pre test 40 Min.
Construir participativamente un marco
Presentación de participantes. 45 Min.
de conocimiento objetivo y claro, re-
lacionado a Sexualidad, Salud Sexual
y Salud Reproductiva, de manera in-
teractiva con los y las jóvenes de las
Identifica los conocimientos de los y las jó- Estableciendo conocimientos. 30 Min.
Unidades Educativas donde interviene
venes, en torno a la sexualidad, salud sexual
CIES.
y salud reproductiva.
Generar procesos interactivos para el
entrenamiento de Habilidades para la
Vida, orientadas a la vivencia de la se- Indaga sobre las actitudes de los y las jóve- ¿Qué pienso? ¿Qué siento? ¿Qué 30 Min.
Diagnóstico de

nes en relación a la sexualidad, salud sexual


necedidades
2

xualidad, el cuidado de la Salud Sexual hago?


y salud reprductiva.
Momento

y Salud Reproductiva y Liderazgo, con


los y las jóvenes de las Unidades Edu-
cativas donde interviene CIES. Identifica las demandas y necesidades de los Necesdades y demandas 30 Min.
y las jóvenes, respecto a la sexualidad , salud
sexual y salud reproductiva.
II. COMPETENCIA
GENÉRICA Establece mutaumente ( jóvenes, facilita- Consensos para emprender el 30 Min.
dor/a) los consensos respecto a los cono- proceso educativo.
Contribuye al desarrollo de habili- cimientos y habilidades priorizadas para el
dades para la vida en adolescentes desarrollo del proceso educativo.
y jóvenes, a partir de la construcción
de conocimientos para la vivencia de
la sexualidad, el cuidado de Ia salud
Sexual y salud reproductiva y Ia for-
mación en liderazgo.

10
ESTRUCTURA PEDAGÓGICA La Guía de capacitación en liderazgo y. se-
xualidad, es un instrumento flexible dentro
de un marco general de trabajo, que puede
III. ESTRUCTURA DESCRIPTIVA DE LA GUÍA ser regulado de acuerdo a las características
del grupo y los objetivos institucionales. To-
dos sus componentes, tanto en el nivel de
Momento actividades como en el de contenidos se en-
No. Competencia Específica Actividades Tiempo
Educativo cuentran entrelazados debiendo reforzarse
una vez más su visión dentro de un marco
de totalidad, aunque con temas y procesos
El Cuerpo sin cuerpo 90 Min. diferenciados.
Comienza la historia 90 Min. En primer término deben visibilizarse dos
Identifica y relaciona las dimensiones y com-
Sexualidad y
3

espacios importantes.
La historia continua
derechos

ponentes de la sexualidad, reconociendo la 90 Min.


Momento

importancia en su propia vivencia, para el a) Espacio de construcción de conocimien-


Diferentes formas de vivir la se- 60 Min.
ejercicio pleno de los derchos sexuales y de- tos, relacionado con mayor especificidad a
xualidad
rechos reproductivos. los momentos de 1. Diagnóstico, 2. Sexua-
¿Y los derechos dónde están? 120 Min. lidad, 3. Salud sexual y Salud reproductiva.
Espacio en el que se sientan las bases para
Evaluación del momento educa- 60 Min. la comprensión de la sexualidad y su im-
tivo portancia como parte de la vida de los se-
res humanos.
Es bueno ser joven 60 Min. b) Espacio de desarrollo y entrenamien-
Mi pareja ideal to de habilidades, ligado al momento de
60 Min.
Habilidades para la Vida, donde concurren
Salud sexual y salud

Relaciones de pareja 90 Min. ejercicios donde se proporcionan a los y las


Construye conocimientos y reflexiona sobre
4

jóvenes, herramientas para el ejercicio de


reproductiva

el cuidado de la salud sexual y salud repro- ¿Enamorados o en peligro?


Momento

90 Min. sus capacidades.


ductiva, desde la propia experiencia con el
Conociendo más sobre el deseo 90 Min. La diferenciación de estos dos espacios
fin de lograr el bienestar integral.
La recepción no implica que sean excluyentes, sino más
180 Min. bien complementarios.
Construyendo la salud sexual y 60 Min.
salud reproductiva Se encuentra además dividida en 4 seg-
mentos fundamentales:

a) Diagnóstico: En el diagnóstico se trata


de identificar primordialmente a) Conoci-
mientos, b) Valoración, creencias y necesi-
dades sentidas de los y las jóvenes que se-
rán parte del proceso, en relación al marco

11
general de lo que implica la sexualidad. Esto
permite a la persona que facilita, regular el ESTRUCTURA PEDAGÓGICA
desarrollo del proceso educativo de acuerdo
a las condiciones del grupo, pudiendo defi- III. ESTRUCTURA DESCRIPTIVA DE LA GUÍA
nir cuando se necesite mayor construcción de
conocimientos, mayor desarrollo de habilida-
des o el trabajo más profundo en actitudes. Momento
No. Competencia Específica Actividades Tiempo
De esta forma se tiene un proceso dinámico y Educativo
diferenciado, dentro de un marco general de
trabajo, así el proceso educativo no se replica,
sino que debe responder a las condiciones de ¿Quién soy yo? 90 Min.
cada grupo con el que se trabaja.
Todo lo que me dicen 60 Min.
b) Sexualidad: Este momento educativo tiene Fortalece habilidades y destrezas para de-

Habilidades para
sarrollar una vida sana,plena e intgral de su Aprendiendo el A-B-C 60 Min.
como objetivo central ampliar la concepción

Momento
salud sexual y salud reprodutiva.

la vida
que tienen los y las jóvenes respecto a sexua- Discurso asertivo 90 Min.
lidad, pero esencialmente lograr que valoren
la sexualidad como un elemento fundamen- Salvando la vida 90 Min.
tal de sus vidas, sobretodo en la perspectiva
del valor del cuerpo, su cuidado y el ejercicio Los globos 120 Min.
de derechos. El año 2020 90 Min.
c) Salud Sexual y Salud Reproductiva: Este Evaluación del momento educa- 60 Min.
momento educativo plantea la posibilidad tivo
de comprender la salud como un estado de
bienestar, donde la ocurrencia de ITS - Vih,
6

La última mirada. 30 Min.


VBG o Embarazos no deseados, actúan como
Momento

Cierre

Cierre del proceso educativo con un analisis


limitantes para la vivencia plena de la sexua- cualitativo del proceso.
lidad de los y las jóvenes, de ahí que sea im- Aplicación cuestionario post test 40 Min.
portante acciones de prevención. Sirve ade-
más para integrar el proceso educativo, la
demanda del jóven y la atención diferenciada. Tiempo total del proceso educativo 35 hrs.

d) Habilidades para la Vida: La concepción


esencial de este momento es la apertura
de espacios donde los y las jóvenes puedan
aprender y entrenar habilidades básicas para
la vivencia plena de la sexualidad y el cuidado
de la SS y la SR. Así se tienen ejercicios donde
se trabaja inicialmente desde el grupo para
luego trabajar individualmente, bajo la pers-
pectiva de resolución de problemas.

12
IV. SUSTENTO TEÓRICO METODOLÓGICO
Generalidades ENFOQUES METODOLOGICOS
“Las habilidades para la vida son las capacidades y
El diseño, elaboración e implementación de la Guía de destrezas en el ámbito socioafectivo de las personas,
En términos operativos. El desarrollo de entre ellas habilidades sociales, cognitivas y de manejo
Capacitación en Liderazgo y Sexualidad, fundamenta
estos elementos toma en consideración su concepción y operativización en diferentes de emociones, que les permiten enfrentar con éxito
tres líneas transversales, que deben ser enfoques teórico – metodológicos diferenciados las exigencias, demandas y desafios de la vida diaria,
consideradas permanentemente para la pero complementarios. Se realiza a continuación actuando competentemente y contribuyendo al
facilitación: una descripción breve de estos enfoques pudiendo desarrollo humano”.2
encontrarse mayores detalles en los contenidos de
a) La transmisión de información, que respaldo de la guía. “Las habilidades para la vida son aquellas aptitudes
implica llenar los vacios de informa- necesarias para tener un comportamiento eficiente y
ción, corregir la información errónea o Enfoque Habilidades para la vida positivo, que nos permita enfrentar eficazmente los
equivocada a través de un proceso de El marco teórico - metodológico global, para la Guía retos cotidianos y hacernos cargo de las decisiones
discusión y/o análisis y la incorporación en Liderazgo y Sexualidad, es el de Habilidades para la que afectan nuestra vida y nuestra salud.”
de nueva información. Para esto es una Vida, se trata de un enfoque que recupera diferentes
orientaciones teóricas, cuyo valor más importante se Enfoque Personal Agency: “Agencia Personal”
herramienta fundamental la informa- encuentra en su focalización sobre el desarrollo de Es un perspectiva conceptual y metodológica que
ción obtenida a través del diagnóstico. habilidades que permitan a los y las jóvenes, hacer conjunciona diferentes áreas de la ciencia (psicología,
frente a los desafíos de sus vidas y contexto, entre filosofía) y el desarrollo socioeconómico, por ende
b) El cuestionamiento o desmitificación ellos de manera evidente todos los que tienen que ver tiene diferentes acepciones y formas de aproximarse a
de creencias erróneas o limitantes para la vivencia de la Sexualidad y la Salud Sexual y Salud su comprensión, en este contexto citamos:
la vivencia de la sexualidad, el cuidado Reproductiva. Destaca la clasificación que se hace de las
de la SS, SR y el ejercicio de derechos, habilidades, sobre todo las cognitivas y de manejo de “La agencia personal es la habilidad de definir las metas
generado principalmente en los espa- emociones, que en última instancia se proyectan en lo propias de forma autónoma y de actuar a partir de las
cios de análisis de cada actividad y en social, como habilidades sociales. Se trata de un modelo mismas: aquello que una persona tiene la libertad de
los espacios específicos de entrena- que ha sido y continúa siendo utilizado en el área de hacer y lograr en búsqueda de las metas o valores que
la salud, sobre todo por el énfasis puesto por la OMS él o ella considere importantes”
miento de habilidades. Identificable a
través de la actividad 2 del diagnóstico - OPS, para su aplicación en programas educativos,
incluyendo la prevención de consumo de substancias “...la agencia personal es el factor que facilita que las
(Autoestima, Modelo A-B-C, Asertivi- controladas. Citamos algunas referencias que hacen a personas desarrollen sus capacidades y logren los
dad). su conceptualización: objetivos que se proponen, en consecuencia de sus
propias elecciones y decisiones”.
c) El entrenamiento de habilidades, “...un enfoque de habilidades para la vida... permite que
presente con mayor predominancia en los adolescentes adquieran las aptitudes necesarias para “...Una vez que la agencia personal comienza a
el momento educativo 5, en el que se el desarrollo humano y para enfrentar en forma efectiva impactar en la familia, los colegas, las organizaciones
debe mantener la perspectiva de expo- los retos de la vida diaria... identifica las “Habilidades y la comunidad, se convierte en empoderamiento. El
ner a los y las participantes a la resolu- para la vida” como: 1) habilidades sociales... (incluyendo proceso de desarrollar empoderamiento a menudo
ción de problemas, a través del grupo comunicación, habilidades de rechazo, agresividad y sucede en etapas...”
inicialmente y de manera individual empatía), 2) habilidades cognitivas (incluyendo toma
de decisiones, pensamiento crítico y auto evaluación), En este contexto, la “agencia personal” es un recurso
luego. que partiendo del fortalecimiento individual, repercute
y 3) habilidades para manejar emociones”.1
sobre el desarrollo social, es decir, desde la autonomía
1
PEREZ de la Barrera Citlalli, PICK Susan, “Conducta Sexual Protegida en Adolescentes Mexicanos”, Revista Interamericana de Psicología, 2006, Vol. 40.
2
Citado en “Conducta Sexual Protegida en Adolescentes Mexicanos”, Revista Interamericana de Psicología, 2006, Vol. , Nº 3, pp. 333-340
Citado en Pick Susan, POORTINGA Ype, “Marco conceptual y estrategia para el diseño e instrumentación de programas para el desarrollo una visión científica,
política y psicosocial”, 2006, Edición Electrónica.

13
de pensamiento, emoción y conducta, hasta el b) La comprensión de que los sentimientos y conductas,
empoderamiento como factor que permite tener control no son producto de los hechos o situaciones, que afectan
sóbre el entorno y por ende de las circunstancias que a las personas, sino más bien de su forma de valorarlos o Enfoques
envuelven al individuo, que en última instancia tendrán interpretarlos (creencias), retomando el modelo A - B - C
efecto sobre sus condiciones de vida y las personas que de la Terapia Racional Emotiva. Equidad de género: el trabajo en aula
le rodean. incorporará la exploración de los roles
c) En el caso de su aplicación en el aula, destaca su y atributos de género; comprensión de
Puede visualizarse como elementos comunes a estas enfoque de trabajar en grupo, para luego apropiar
referencias, la visibilización de los componentes y desarrollar las habilidades en el nivel individual, el las percepciones de masculinidad y fe-
fundamentales para comprender el comportamiento grupo se constituye en un apoyo para la resolución minidad dentro de la familia y a través
humano, a) los pensamientos, b) las emociones y c) de situaciones problema, en las que se ensayan las del ciclo de vida; normas y valores cam-
las conductas. Por otro lado destaca su énfasis en la habilidades para el conocimiento de las emociones, biantes en la sociedad; manifestacio-
necesidad de adquisición de habilidades y destrezas, planteamiento de creencias basadas en hechos y nes y consecuencias de los prejuicios,
para el logro de cambios de comportamiento. conductas adaptativas. estereotipos y desigualdad de género,
como principio fundamental para cons-
Enfoque Educación Racional Emotiva Haciendo una síntesis de los planteamientos de los tres truir relaciones de equidad.
El enfóque propuesto por William Knaus, se basa enfoques, podemos decir que destaca:
en los principios de la Terapia Racional Emotiva Derechos: promover, proteger y defen-
Comportamental. Se trata de un enfoque cognitivo a) La orientación manifiesta hacia el desarrollo de la der los derechos sexuales y reproducti-
- emotivo, para enseñar a los estudiantes a generar autonomía, es decir, ser capaz de hacerse cargo de la
creencias y estrategias basadas en hechos, a través de propia vida. Que en conjunción a las características e vos de los y las adolecentes y jóvenes,
ejercicios de reconocimiento e identificación de las implicaciones del ser joven, coadyuvan en el desarrollo enmarcados en los derechos humanos.
emociones, debate de pensamientos y creencias, sobre hacia la adultez.
todo aquellas que conducen a conductas autoderrotistas Intergeneracional: plantea la búsque-
en la perspectiva de ayudar a las personas a solucionar b) Aunque con diferentes énfasis y denominativos, la da de relaciones horizontales entre las
sus problemas básicos y examinar el resultado de sus coincidencia en la recuperación de la generación de generaciones, promoviendo la disminu-
esfuerzos. habilidades a través del trabajo en los niveles cognitivo, ción de las diferencias generadas por el
emocional y conductual. adultocentrismo que plantea la supe-
“... supone que los estudiantes aprenderán a enfrentarse rioridad de la adultez sobre lo menor:
racionalmente a sus problemas por medio de la c) El planteamiento de situaciones problema, como niñez, adolescencia y juventud.
presentación de tareas y de problemas en un ambiente herramienta importante para el desarrollo de las
de grupo”. habilidades.
Salud Sexual: definida como un esta-
“... comprende el conocimiento de las emociones y Resulta evidente que se trata de un proceso complejo, do general de bienestar físico, mental y
como se desarrollan, distinguir entre las suposiciones y que debe ser trabajado de manera progresiva, pues social, y no la mera ausencia de enfer-
los hechos (pensamientos racionales e irracionales) y su además necesita de periodos de interiorización, medades en todos los aspectos relacio-
efecto sobre las conductas cotidianas”. reflexión y ensayo de lo aprendido, aspecto que delimita nados a la sexualidad sin mas limite que
los alcances de un proceso educativo como el presente, los derechos del otro/a.
El esquema básico de su trabajo, se basa en: el cual debe ser concebido dentro de un contexto o
estrategia mayor. Salud Reproductiva: definida como la
a) La concepción integrada y mutua influencia entre capacidad de disfrutar una vida repro-
pensamientos, emociones y conductas. ductiva satisfactoria, con la libertad para
decidir sobre la procreación o no de hi-
OPS, “Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes”, 2001 jos/hijas, cuando y con qué frecuencia.
CHOQUE Raúl, CHIRINOS Jesús, “Eficacia del Programa de Habilidades para la Vida en adolescentes Escolares de Huancavelica, Perú”, Revista de Salud Pública, Volumen
11, abril 2009.
PICK Susan, Givaudan Martha, “Yo Quiero, Yo Puedo, estrategia para el desarrollo de habilidades y competencias en el sistema escolar”, Psicología de la educación,
Sao Paulo, 2006.
Pick Susan y otros, “Escala para medir Agencia Personal y Empoderamiento (ESAGE)”, Revista Internacional de Psicología 2007, Vol 41, Nº. 3 pp. 295-304.
Pick Susan, RUESGA Carolina, “Agencia Personal, Empoderamiento Agentico y Desarrollo Humano: Una Perspectiva Empírica”

14
RECOMENDACIONES METODOLOGICAS en la medida que el o la facilitador/a, tenga mayor
PARA FACILITADORES/AS control sobre las variables antes mencionadas.
Rasgos del facilitador o facilitadora
Habilidad para adaptar los recursos La implementación de la Guía en Liderazgo y Sexualidad, Taller
didácticos a las características del requiere consideraciones de tipo metodológico, que Modalidad de trabajo educativo, caracterizada por la
grupo. deben ser tomadas en cuenta por los y las facilitadores/ apertura de espacios de análisis, reflexión y resolución
as que llevan adelante el proceso educativo. Hacemos de problemas sobre una temática específica y con
• Sensible a realidad de los adoles- referencia a lineamientos generales que coadyuvan y objetivos definidos, su desarrollo incluye la utilización
centes, a los temas referentes a la pueden potenciar el logro de resultados a través del de técnicas y actividades participativas, buscando
sexualidad humana. desarrollo del proceso educativo. estimular la creatividad, habilidades y capacidades de
• Habilidad para lograr reflexión en los y las participantes de manera reciproca.
torno a los principios planteados, en Proceso Educativo
cada uno de los temas. Es un proceso de formación integral a través del Técnicas grupales
cual se adquiere, desarrolla, actualiza y perfecciona Las técnicas son instrumentos, medios o actividades
• Habilidad para lograr participación conocimientos, habilidades y actitudes de las y los organizadas, a través de las que se facilita el proceso de
de los adolescentes y jóvenes. estudiantes, para mejorar su desempeño en las construcción y aprendizaje conjunto. Sirven de enlace
• Alto nivel de respeto a las diferentes diferentes areas de su vida. entre quien participa, los contenidos y quien facilita. El
formas de vivir la sexualidad. objetivo de las técnicas es viabilizar la construcción del
Esta perspectiva no debe ser invisibilizada, en cuanto conocimiento y/o el desarrollo de habilidades.
• Habilidad para rescatar las participa- define el espíritu de las acciones que se desarrollan
ciones a favor del desarrollo de los como parte de la implementación de la Guía. Es importante destacar tres elementos: el primero,
contenidos. el error habitual que se comete al referirse a las
• Habilidad para adaptar los recursos Condiciones de trabajo técnicas como dinámicas, siendo aspectos totalmente
didácticos a las características del El trabajo en situación de aula plantea sus propios diferentes, debiendo utilizarse el referente de técnica. El
grupo. desafíos y condicionantes, generalmente relacionados al segundo, entender la técnica como un medio, no como
número de personas (estudiantes) con las que se trabaja, una finalidad, es decir, el objetivo del o la facilitador/a
• Sensible a realidad de los adoles- la disposición de los bancos (usualmente definidos para no es aplicar la técnica, sino generar aprendizaje, de
centes, a los temas referentes a la una educación bancaria, donde la orientación visual ahí que también deba comprenderse que la técnica
sexualidad humana. y de actividad se dirige al profesor) y la insuficiencia no es mágica, es el movimiento (dinámica) grupal que
de los recursos didácticos. Dentro de este contexto, genera movilización de historias de vida y emociones.
• Habilidad para lograr reflexión en
es importante para el o la facilitador/a tener el mayor El tercero, la técnica permite a quien facilita se vaya
torno a los principios planteados, en
control posible sobre estas variables, esto requerirá convirtiendo en un integrante más del grupo.
cada uno de los temas.
un esfuerzo adicional de su parte, que va desde la
• Habilidad para lograr participación capacidad de improvisación ante imprevistos, hasta la Técnica vivencial
de los adolescentes y jóvenes. incorporación de recursos didácticos no especificados Es un medio o instrumento, donde la persona es la
en las técnicas descritas. La mejora de las condiciones principal protagonista en el proceso de aprendizaje.
• Alto nivel de respeto a las diferentes
formas de vivir la sexualidad. de trabajo dependerá de la creatividad de quien facilita,
su capacidad lúdica, de las relaciones que establezca Permite aproximarse a la experiencia individual
• Habilidad para rescatar las participa- con las autoridades del establecimiento educativo, de (emociones e historias de vida) y experiencia grupal,
ciones a favor del desarrollo de los las relaciones que establezca con los y las participantes. a través de la interacción entre la persona con ella
contenidos. misma y su entorno.
Esto implica que los resultados posibles de obtener
a través de la implementación de la guía educativa,
pueden incrementarse en su magnitud y en su calidad,

15
Estructura de la Técnica Estas definiciones nos plantean de manera clara, la
Introducción: Corresponde a la formulación de las visión del grupo como un ente dinámico y articulado
instrucciones. Dependiendo del tipo de técnica que se en el que fluyen relaciones, mensajes, historias, etc.
utilice y el nivel de ésta, debe tenerse especial cuidado a las cuales el o la facilitador/a no debe abstraerse.
con el manejo del espacio, tonos de voz y proximidad Sería un error, concebir el grupo simplemente como
física con los y las participantes. un conjunto de individuos en situación pasiva, que es
generalmente la forma en la que se concibe a una clase Lectura de grupo
Desarrollo: Corresponde a la inserción del grupo en la (desde la perspectiva de los maestros/as) a la cual se le
dinámica sugerida por la técnica, es la etapa de aplicación transfiere información (desarrollo del tema). Interpretación que se realiza respecto al
como tal. Es la etapa de mayor riqueza para el facilitador estado general de un grupo, con base
o facilitadora, en cuanto se obtienen los elementos de Esta dinámica inherente al grupo es identificable a través de: en la recopilación de información, me-
mayor significancia para el análisis o discusión. Este
procesó exige del facilitador o facilitadora, un mayor diante la utilización de técnicas como
a) Las relaciones entre los individuos o componentes del la observación y la formulación de pre-
nivel de atención, a través de la observación, escucha y grupo, que definen sus interacciones, pero principalmente
seguimiento al desempeño del grupo. guntas indagatorias.
plantean un todo integrado, no explicable solo por la
Cierre: Se concluye el movimiento generado por la presencia del total de los y las estudiantes. Es importante destacar que el o la faci-
técnica, se elaboran conclusiones respecto al tema que se litador/a, siendo también parte del gru-
haya abordado; se reconcilian las emociones generadas. b) Posición, rol y propósito, de cada uno/a de los y po experimenta emociones en su rela-
las estudiantes al interior del grupo, que determinan
ción con éste, que podría influir en su
Se puede priorizar aspectos de tipo analítico y de su comportamiento y característica (el revoltoso, el
distraído, el molestoso, el aplicado, el participativo, capacidad de lectura de grupo y darle
discusión o de carácter emotivo y afectivo. Se debe una falsa interpretación, en estos casos
equilibrar el movimiento del grupo. el invisible), que lo definen como un actor social y
por tanto tiene una función al interior del grupo en el debe validarse la interpretación con el
Dinámica grupal escenario que representa la clase. Estos roles pueden grupo preguntando, interrogando o en-
Movimiento resultante de las interacciones de las pueden tener una función en el grupo, por ejemplo, contrando otras señales que confirmen
personas que componen un grupo y que tiene el revoltoso se puede activar cuando existe cansancio, o anulen la lectura que se esté teniendo.
influencia sobre cada persona y sobre el grupo en cuando el trabajo se hace aburrido.
general, a partir del uso de un reactivo específico (en Facilitación
este caso particular las técnicas planteadas). c) Normas y valores, que regulan el movimiento grupal,
la mayor parte de ellas implícitas y que no guardan Se refiere a los procesos y funciones
Grupo, características y manejo relación con los reglamentos de la Unidad Educativa. que permiten que un grupo de perso-
Existen múltiples y diversas formas de concebir un nas trabajen en torno a un objetivo co-
grupo, no existiendo una forma univoca de describirlos, d) Independencia y unidad, es decir, la razón de mún en forma eficiente (haciendo buen
sin embargo, podemos decir que un grupo: pertenencia al grupo, pero también la propia identidad, uso del tiempo y recursos), efectiva (di-
espacios entre los cuales fluyen los y las estudiantes, rigido a la acción) y agradable (creando
Es una unidad social, consistente en individuos cuyas dependiendo de la tareas que se les asignen, el
relaciones, en cuanto a su posición y papel, son variables un clima de confianza y colaboración).
momento y el espacio físico en el que se encuentran.
y que poseen un conjunto de normas y valores que
regulan las conductas de sus componentes individuales. En este contexto el manejo de grupo, dependerá no
solamente de un buen manejo técnico – metodológico
Es un conglomerado de personas en situación de formal, ligado a la aplicación de las técnicas, el respaldo
interacción social. teórico conceptual, recursos didácticos, etc. sino
fundamentalmente dependerá de la sensibilidad del
Existe un grupo cuando dos o más personas poseen, o la facilitador/a a las características anteriormente
como una de las cualidades de sus relaciones, cierta descritas.
independencia y cierta unidad reconocible.

16
MOMENTO 1
INICIO DEL PROCESO EDUCATIVO

17
18
1. INICIO DEL PROCESO EDUCATIVO

Presentación institucional, de participantes y del proceso educativo


Preparación:
Se inicia el primer momento del proceso educativo. Es el contacto inicial con el grupo, por lo cual el o la facilitador/a
debe tener clara la información que transferirá, entendiendo que no sólo se representa a sí mismo, sino a la institución.
Es también la oportunidad para realizar las primeras lecturas de grupo, las primeras impresiones pueden ayudar a
regular las siguientes sesiones de trabajo.

A. Presentación Institucional trabajo se basa en poder establecer una relación de


Duración: cooperación y aprendizaje conjuntos.
25 Minutos Desarrollo: La persona que facilita el proceso realiza
Se abre un espacio para preguntas, aclaración de dudas
la presentación de acuerdo a los siguientes aspectos:
Material: y recepción de comentarios. Establecer la posibilidad
• Esquema general de la Guía y de que si alguien no quiere levantar la mano o hablar
a. Presentación institucional: Presentar una
proceso de trabajo de manera directa, puede escribir su observación en
breve descripción de la institución (área de trabajo,
• Papelógrafo una tarjeta y pasarla a quien facilita, aclarando que en
actividades, servicios y oportunidades para jóvenes,
• Marcadores gruesos este primer momento no es necesario identificarse.
dirección, teléfonos, personas de contacto, misión,
• Tarjetas de cartulina programa de jóvenes). e. Reglas y acuerdos: Se establece las reglas de
• Masking tape
trabajo con los y las participantes. Pedir que planteen
b. Objetivos: Se presentan los objetivos del proceso de acuerdos para el desarrollo del proceso. Anotar en un
40 Minutos Aplicación pre-test capacitación, haciendo énfasis en la focalización sobre
(Anexo 2) papelógrafo los acuerdos consensuados.
el desarrollo de habilidades (basado en adquisición de
conocimientos, reflexión y conductas para resolución de Cuidar que entre los acuerdos se encuentren:
problemas). - Cumplir con los horarios establecidos
- Confidencialidad respecto a lo que suceda en el
c. Características generales: Se presenta el esquema proceso educativo
general de la guía, mostrando los diferentes ségmentos - Restringir uso de celulares
y haciendo un recorrido general por todos los temas - Respetar y escuchar la opinión de los/as
propuestos, sugiriendo que éstos podrán ser flexibles participantes
y ajustables de acuerdo a las necesidades de los y las - No hay respuestas ni preguntas buenas o malas,
jóvenes y los objetivos institucionales. sólo opiniones para la reflexión
d. Metodología: Se presenta y describe la Si el grupo no los menciona, quien facilita debe dar
metodología interactiva-participativa-reflexiva, estas sugerencias, porque también es parte del proceso
describiendo las características generales de las y del grupo.
actividades y los momentos de trabajo (espacios de
trabajo a través de técnicas, información, discusión, En relación a las reglas, el papelógrafo debería
análisis, construcción y presentación de aprendizajes colocarse en cada sesión, como herramienta que
además de la evaluación). Sugerir finalmente que el recuerda los acuerdos establecidos.

19
B. Aplicación de cuestionario de evaluación (pretest):

Se distribuye los cuestionarios pretest a la totalidad de las y los participantes y presenta el instrumento de acuerdo
con el siguiente detalle:

a. Objetivo de la aplicación del cuestionario.


b. Segmentos en los que se encuentra dividido el Cuestionario
c. Forma de llenado-de cada segmento

Se abre un espacio para la aclaración de dudas, especificando que es un cuestionario que pretende evaluar el antes
y el después respecto al desarrollo e implementación del proceso educativo, que las y los participantes deben
responder de acuerdo con lo que piensan y saben. Plantear que el cuestionario es anónimo por lo que la evaluación
es grupal. Se aclaran las dudas planteadas.

C. Presentación de participantes
Duración:
Preparación
45 Minutos
Existe una gran variedad de técnicas que se pueden utilizar para la presentación de los y las participantes. Esto
implica que la aplicación de la presente técnica, no es restrictiva. Para realizar modificaciones en Ia presentación
Material:
tomar en consideración el tiempo que tiene disponible, el objetivo de la presentación y las características del
grupo, de manera que sus resultados puedan ayudarle a establecer los primeros vínculos de confianza. El ejercicio • Papelógrafo
de presentación generalmente debe ser ameno, divertido y agradable. • Marcadores gruesos
• Tarjetas de cartulina

Desarrollo: Se distribuyen tarjetas a los y |as 1. Nombre


participantes, juntamente con un trozo de masking. 2. Música favorita
Deben escribir su nombre en la tarjeta y pegarle en un 3. Artista favorito
lugar visible de su cuerpo.
En situación de aula, la utilidad del nombre servirá
Después cada uno/a deben presentarse, respondiendo específicamente para referencia del o la facilitador/a.
lo siguiente.

20
MOMENTO 2
DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES

21
22
2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES
Preparación Esta etapa implica para él o la facilitador/a asumir
Se inicia el segundo momento del proceso educativo. una actitud de escucha, indagación y curiosidad,
Esta etapa es de fundamental importancia, en cuanto: sin cuestionar, objetar o plantear alternativas para
las formulaciones de los y las jóvenes. Se debe
a. Representa el momento inicial de apertura a la recopilar la mayor cantidad y calidad de información
participación de los y las jóvenes en el proceso educativo. posible, sobre todo en lo referido a conocimientos,
b. Permite configurar un panorama respecto a los pensamientos, emociones y conductas de los y
conocimientos, percepciones y necesidades de los y las jóvenes respecto a la sexualidad como eje
las jóvenes respecto a sexualidad. fundamental del trabajo. La información recopilada
c. Permite establecer con el grupo, el consenso con debe servir al facilitador/a para establecer los
relacion a los puntos de mayor relevancia para el vacíos, los contenidos y procesos que se ajustarán
trabajo en sexualidad. de mejor manera a las necesidades de los y las
d. Sus resultados permiten al o la facilitador/a la jóvenes, pudiendo desplazarse desde el esquema
regulación del proceso, tratando de responder de estándar a uno más ajustado a las necesidades de
mejor manera a las necesidades de los y las jóvenes. un grupo específico. Así por ejemplo, es posible que
algún grupo (en función de la edad, conocimientos,
En este contexto la etapa de diagnóstico implica etc.) demande mayor necesidad de conocimiento
varias sesiones de trabajo, a fin de tener un espectro de manejo de aspectos bio-fisiológicos sobre
suficiente, respecto a la situación de los y las jóvenes sexualidad, mientras que otro pueda necesitar mayor
en torno a la sexualidad. énfasis en torno a comunicación.

Duración:
Actividad: Estableciendo conocimientos
30 Minutos Preparación
En función de los objetivos del proceso educativo y de las características de la etapa de diagnóstico, esta primera
Material: actividad implica establecer lo que los y las jóvenes conocen respecto a:
• Papelógrafo a. Sexualidad
• Marcadores gruesos b. Métodos anticonceptivos
• Tarjetas de cartulina c. ITS/Vih - Sida
• Masking tape d. Enamoramiento
e. Asertividad
f. Toma de decisiones
g. Violencia
El o la facilitador/a, realizará una introducción a este momento de trabajo, mencionando que se trata de partir de lo
que los y las jóvenes conocen y acordar con ellos las prioridades del proceso, lo que implica reconocer el valor de la
participación de estos y no la imposición de un trabajo específico.
Desarrollo: o equivocadas, que en los papelógrafos coloquen todo
Se conformarán siete grupos, con un promedio de lo que sepan y que también está permitido poner que
seis participantes. A cada grupo se le entregarán hojas no se sabe sobre algún tema.
de papelógrafos, marcadores gruesos y tarjetas de
cartulina. Antes de iniciar el trabajo, se advertirá a los Se trabajará bajo la metodología de lluvia de ideas, a
y las participantes, que no existen respuestas correctas manera de motivar lo más posible la participación de

23
los y las jóvenes, para esto se distribuirán tarjetas de Grupo 6: a) ¿Qué es la violencia?, b) ¿Qué tipos de
cartulina a los y las participantes en las que puedan violencia conoces?
anotar libremente que es lo que saben o que no. Cada
participante anotará una o más respuestas en las El o la facilitador/a debe acompañar el trabajo de
tarjetas de cartulina y las pegará en el papelógrafo, los grupos, para alentar la participación, escuchar
como respuesta a la pregunta que corresponda. los comentarios y orientar ante las dudas. Debe ser
precavido de no transmitir sus propios conocimientos
Cada grupo trabajará sobre las siguientes preguntas: o información.

Grupo 1: a) ¿Qué es la sexualidad?, b) ¿Cuáles son las Concluida la fase de respuesta a las preguntas
características de la sexualidad? planteadas, cada grupo presentará el trabajo realizado,
Grupo 2: a) ¿Qué son los métodos anticonceptivos? dando lectura a todas las respuestas planteadas para
b) ¿Qué métodos anticonceptivos conozco y cuáles las preguntas. A la finalización de la presentación de
son sus características? cada grupo, se abrirá un espacio breve para incluir
Grupo 3: a) ¿Qué son las Infecciones de Transmisión algún aporte del resto del grupo.
Sexual?, b) ¿Qué, ITS conozco y cuáles son sus
características? ‘ Variación: A través de una lluvia de ideas o entregando
Grupo 4: a) ¿Qué es el enamoramiento?, b) ¿Qué a cada participante tarjetas se llenara la siguiente
formas de amor existen? matriz:
Grupo 5: a) ¿Qué es la toma de decisiones?, b) ¿Cuáles son
las características de un proceso de toma de decisiones?

Cierre:
Al finalizar el o la facilitador/a realizará un recorrido por cada uno de los papelografos haciendo una síntesis de las
respuestas y confirmando ésta con los y las jóvenes, verificando si la síntesis refleja lo que quisieron decir.

Actividad: ¿Qué pienso, qué siento, qué hago? Duración:


30 Minutos
Preparación
La segunda actividad indagará sobre las actitudes de los y las jóvenes en torno a los temas prioritarios que serán Material:
abordados a lo largo del proceso educativo. Esta parte del diagnóstico, permite identificar creencias, emociones y • Papelógrafo
conductas respecto a los temas de trabajo. Los temas priorizados en éste segmento del diagnóstico son: • Marcadores gruesos
a. Sexualidad • Tarjetas de cartulina
b. Métodos anticonceptivos • Masking tape
c. Embarazo
d. ITS / Vih - Sida
e. Enamoramiento
f. Toma de deciciones
g. Violencia
El o la facilitador/a, planteará esta actividad como el segundo momento del diagnóstico, recordando que se trata
de partir, de lo que los y las jóvenes conocen, la importancia de la participación y el trabajo conjunto.
24
Desarrollo:
Se conformarán siete grupos. A cada grupo se entregarán hojas de Grupo 4 - ITS / Vih: a) ¿Qué cosas pienso sobre las ITS / Vih - Sida?, b)
papelógrafo, marcadores gruesos y tarjetas de cartulina. Antes de iniciar ¿Cómo me siento sobre las ITS / Vih - Sida?, c) ¿Qué cosas hago o haría
el trabajo, se advertirá a los y las participantes, que no existen respuestas ante una ITS / Vih - Sida?
correctas o equivocadas, que en los papelógrafo coloquen todo lo que
se les venga a la mente, sin restricciones. Grupo 5 - Enamoramiento: a) ¿Qué cosas pienso sobre una relación
de pareja?, b) ¿Cómo me siento sobre una relación de pareja?, c) ¿Qué
Se trabajará bajo la metodología de lluvia de ideas, a manera de lograr cosas hago o haría en una relación de pareja? d) ¿Qué tipos de amores
la participación de los y las jóvenes, para esto se distribuirán tarjetas de existen?
cartulina a los y las participantes en las que puedan anotar libremente
las respuestas a las preguntas. Cada participante anotará una o más Grupo 6 - Toma de deciciones: a) ¿Cómo pienso que se debe tomar
respuestas en las tarjetas de cartulina y las pegará en el papelógrafo, deciciones?, b) ¿Por qué creo que es importante saber tomar deciciones?.
como respuesta a la pregunta que corresponda.
Grupo 7 - Violencia: a) ¿Qué cosas pienso sobre la violencia?, b) ¿Cómo
Cada grupo trabajará sobre las siguientes preguntas: me siento en relación a una situación de violencia?, c) ¿Qué cosas hago
ó haría ante úna situación de violencia?
Grupo 1 - Sexualidad: a) ¿Qué cosas pienso sobre la sexualidad?,
b) ¿Cómo me siento sobre la sexualidad? c) ¿Qué cosas hago o haría El o la facilitador/a debe acompañar el trabajo de los grupos para alentar
respecto a la sexualidad? la participación, escuchar los comentarios y orientar ante la dudas. Debe
ser precavido de no transmitir sus propios conocimientos o información.
Grupo 2 - Métodos anticonceptivos: a) ¿Qué cosas pienso sobre los
métodos anticonceptivos?, b) ¿Cómo me siento sobre los métodos Debe estar también alerta a poder aclarar los términos que utilicen los
anticonceptivos? c) ¿Qué cosas hago o haría con los métodos y las jóvenes, por ejemplo, si alguien escribe que se siente “normal”,
anticonceptivos? preguntar sobre que quiere decir “normal”

Grupo 3 - Embarazo: a) ¿Qué cosas pienso sobre el embarazo Concluida la fase de respuesta a las preguntas planteadas, cada grupo
en la adolescencia?, b) ¿Cómo me siento sobre el embarazo en la presentará el trabajo realizado, dando lectura a todas las respuestas
adolescencia?, c) ¿Qué cosas hago o haría ante un embarazo? planteadas para las preguntas. A la finalización de la presentación de

Cierre
Al finalizar el o la facilitador/a realizará un recorrido por cada uno de los papelógrafos haciendo una síntesis de las respuestas y confirmando ésta
con los y las jóvenes, verificando si la síntesis refleja lo que quisieron decir.

25
Actividades: Necesidades y demandas Duración:
30 Minutos
Preparación
La tercera actividad indagará sobre las necesidades y demandas de los y las jóvenes en torno a los temas Material:
prioritarios que serán abordados a lo largo del proceso educativo. Esta parte del diagnóstico, permite identificar • Papelógrafo
la expectativa y pedido de los y las jóvenes. Los temas priorizados en éste segmento del diagnóstico son: • Marcadores gruesos
• Tarjetas de cartulina
a. Sexualidad • Masking tape
b. Métodos anticonceptivos
c. Emabarazo
d. ITS/Vih - Sida
e. Enamoramiento
f. Toma de deciciones
g. Violencia
Desarrollo: Grupo 3: a) ¿Qué necesito o quiero saber sobre el
Se conformarán seis grupos, con un promedio de seis emabarzo en la adolecencia?
participantes. A cada grupo se le entregará hojas de Grupo 4: a) ¿Qué necesito o quiero saber sobre las
papelógrafo, marcadores gruesos y tarjétás de cartulina. Infecciones de Transmisión Sexual y el Vih - Sida?
Antes de iniciar el trabajó, se advertirá a los y las Grupo 5: a) ¿Qué necesito o quiero saber sobre el
participantes, que nó existen necesidades y demandas enamoramiento?
correctas o equivocadas que en los papelógrafos Grupo 6: a) ¿Qué necesito o quiero saber para tomar
cóloquen todo lo que quieran o necesiten saber y decisiones?
que crean que les ayudara a vivir mas plenamente su Grupo 7: a) ¿Qué necesito o quiero saber sobre
sexualidad. violencia?

Se trabajará bajo la metodología de lluvia de ideas, a El o la facilitador/a debe acompañar el trabajo de los
manera de mejorar lo más posible la participación de grupos, para alentar la participación, escuchar los
los y las jóvenes, para esto se distribuirán tarjetas de comentarios y aclarar las dudas. Debe ser precavido de
cartulina a los y las participantes en las que puedan no transmitir sus propios conocimientos o información.
anotar libremente sus demandas y necesidades. Cada Debe estar alerta, para poder facilitar que los y las jóvenes
participante anotará una o más necesidades en las sean específicos en la expresión de sus necesidades y
tarjetas de cartulina y las pegará en el papelógrafo, demandas. Por ejemplo, si alguno escribe, quiero saber
como respuesta a la pregunta que corresponda. todo, el o la facilitador/a preguntará sobre qué quiere
Cada grupo trabajará sobre las siguientes preguntas: decir todo, hasta poder clarificarlo.

Grupo 1: a) ¿Qué necesito o quiero saber sobre Concluida la fase de respuesta a las preguntas
sexualidad? planteadas, cada grupo presentará el trabajo realizado,
Grupo 2: a) ¿Qué necesito o quiero saber sobre dando lectura a todas las respuestas planteadas para
métodos anticonceptivos? las preguntas. A la finalización de la presentación de

Cierre
Al finalizar el o la facilitador/a realizará un recorrido por cada uno de los papelógrafos haciendo una síntesis de las
respuestas y confirmando ésta con los y las jóvenes, verificando si la síntesis refleja lo que quisieron decir.

26
Duración:
Actividad: Consensos para emprender el camino
30 Minutos
Preparación
Material: Esta es la última actividad del diagnóstico, se trata de realizar una revisión de la información recopilada en
• Papelógrafo las tres sesiones previas, a través de una síntesis elaborada por el o la facilitadora. Esta síntesis se someterá a
• Marcadores gruesos consideración de los y las participantes para verificar que traduzca lo expresado por los y las jóvenes y establecer
• Tarjetas de cartulina el acuerdo de los aspectos que se enfatizarán o abarcarán en todo entorno educativo. Es necesario para el grupo
• Masking tape la mayor especificidad posible, en este sentido y siendo él o la facilitador/a también parte del proceso y en base al
conocimiento más detallado que posee respecto a los contenidos y su orientación, buscará precisar, por ejemplo,
si en torno a sexualidad es necesario para el grupo conocer en mayor profundidad los elementos relacionados a
los cambios corporales o sobre género.

El o la facilitador/a debe tener la síntesis elaborada tanto en papelógrafo, como impresa para ser distribuida a los
grupos. La síntesis se elabora en base a las actividades 1 y 3, conocimientos, necesidades y demandas respectivamente.
Los resultados de la actividad 2 - pensar, sentir y hacer, sirven para identificar creencias, percepciones y puntos de
vista respecto a las temáticas que forman parte del proceso educativo. Los mismos podrán ser utilizados en los
momentos de análisis de las diferentes actividades, para matizar con lo manifestado por el propio grupo.

El o la facilitador/a, realizará una introducción a este momento de trabajo, mencionando que se trata del cierre del
proceso diagnóstico. Sugiriendo que es el momento de acordar cuáles serán las temáticas que requerirán mayor
profundización o una revisión particular, en base a las necesidades más sentidas del grupo y las recomendaciones
del o la facilitador/a, de acuerdo a las prioridades institucionales y del propio proceso educativo. Desde esta
perspectiva se trata de un momento de negociación y establecimiento de consensos, donde el o la facilitador/a
se concibe como un integrante más del grupo.

Desarrollo:
Se conformarán cinco grupos, a cada grupo se le entregará una copia de las síntesis de las actividades
1 y 3, conocimientos y necesidades - demandas respectivamente. Podría usarse el siguiente formato:
Variación: a través de una lluvia de
ideas o entregando a cada participante
tarjetas para llenar las siguientes matriz.
¿Qué
Temas Conoci- piensa o Prioridad
mientos siente?

27
El o la facilitador/a presentará primero la síntesis realizada en base Concluida esa parte del trabajo, cada grupo presentará su orden de
a las síntesis efectuadas a la conclusión de las actividades 1 y 3. prioridades y se definirá el orden por mayoría simple. Es decir, si 4
Entonces pedirá a los grupos que primero revisen la síntesis y luego grupos coinciden en que asertividad es la mayor prioridad, se acordará
prioricen de acuerdo a sus consideraciones que tema y aspectos son realizar un énfasis especial en esa temática, otorgándole mas tiempo
mas importantes, ordenándolos de acuerdo a la importancia que le de trabajo o revisión mas especifica.
asignan. En la casilla de la derecha, donde dice prioridad, deberán
colocar el valor de prioridad para el grupo. De esta manera, si métodos
anticonceptivos es de mayor prioridad, pondrán 1 en la casilla de la
derecha y asi sucesivamente.

Cierre
Al finalizar el o la facilitador/a realizará un recorrido por el orden prioritario establecido, confirmando éste con los y las jóvenes y estableciendo
que se asume un acuerdo de que se trabajará en función de la priorización realizada. Planteará también que el proceso educativo tiene una
estructura y una metodología y que en función de eso se recorrerán ciertos pasos necesarios para llegar a las áreas priorizadas por los y las
jóvenes.

28
MOMENTO 3
SEXUALIDAD Y DERECHOS

29
30
3. SEXUALIDAD Y DERECHOS
Actividad: El cuerpo piedra fundamental de la vida y la sexualidad

Técnica: El cuerpo sin cuerpo

Preparación:
Se inicia el tercer momento del proceso educativo. Implica un cambio de dinámica, en cuanto se comienza a
trabajar a través de las técnicas grupales, es un momento importante para que el o la facilitador/a revise los resul-
Duración: tados del diagnóstico, articule con la dinámica del grupo, construya conocimiento, genere análisis para el cambio
90 Minutos de creencias, sino revisar también la lectura de grupo que se ha estado teniendo, esto permitirá tener una mejor
orientación para la aplicación de las técnicas. Es necesario revisar los contenidos relacionados a sexualidad y sus
Material: diferentes componentes.
• Papelógrafo
• Papel periódico Competencia Específica:
• Bolígrafos Reconoce y comprende el cuerpo como base fundamental en el desarrollo humano, valorando su importancia y
• Marcadores delgados cuidado en la construcción para la vivencia plena de la sexualidad.
• Marcadores gruesos
• Masking tape
• Lana Gruesa o cordel Desarrollo:
Se conforman cuatro grupos, se distribuye papel Representante 1: a) Dar un beso en la mejilla a otro
Contenidos: periódico y un rollo de masking por cada grupo. Los de los cuerpos, b) Tocar la ropa de alguna persona del
El cuerpo como piedra fundamental grupos deberán armar un cuerpo humano de tamaño grupo.
de la vida para construcción de la natural, básicamente cabeza, cuerpo y extremidades. El Representante 2: a) Abrazar a otro de los cuerpos de
sexualidad. cuerpo no deberá tener ningún rasgo que lo identifique periódico, b) Dar un beso en la mano a alguien del
como hombre o mujer. Una vez armado el cuerpo grupo.
La importancia de los sentidos para la humano deberán seleccionar un o una representante Representante 3: a) Pedir un beso en la mejilla a una
vivencia y expresión de la sexualidad. por cada grupo. Elegido/a el o la representante pesona del grupo, b) Soplar una hoja de papel colocada
Percepción del placer valorando el deberán atar el cuerpo humano armado a los brazos sobre uno de los bancos.
cuidado del cuerpo. piernas, cuerpo y cabeza de la persona seleccionada. Representante 4: a) Dar la mano a otro de los cuerpos
de periódico, b) Tocar la mejilla de alguien del grupo.
Material de consulta:
Los y las representantes, se ubicarán al frente de todo
Temas 4, 5 y 6 del segmento de
el grupo. El o la facilitador/a indicará que de ahora en Opcionalmente se pueden plantear otras acciones que
referencia teórica.
adelante su cuerpo será el cuerpo humano armado impliquen contacto, sobre todo el uso de los sentidos
con periódicos, que todo lo que se indique hacer, se y especialmente el tacto. El o la facilitador/a debe estar
hará a través del cuerpo armado con periódicos. Está alerta a que todas las acciones se hagan a través de
prohibido utilizar el propio cuerpo (de carne y hueso) los cuerpos de periódico. Quien rompa las reglas y
para desarrollar las tareas que se les encomiende, el o utilice su propio cuerpo para establecer contacto, será
la representante que así lo haga, recibirá una sanción. descalificado y se le dará la instrucción de “muerto”, es
decir, quedará estático, sin moverse.
Entonces cada representante realizará las siguientes
tareas:

31
Preguntas Guía
Una vez realizadas las tareas, el facilitador/a iniciará el análisis preguntado primero a quienes se encontraban atados/as a los cuerpos de perió-
dico.

1. ¿Cómo se sintieron?
2. ¿Qué les hizo sentir así?
3. ¿Qué observaron al realizar las diferentes tareas?
4. ¿Qué aprendieron en relación a sus propios cuerpos (Carne y hueso)?

El facilitador/a debe estar atento a las expresiones o respuestas relacionadas a la imposibilidad de poder sentir o de poder establecer contacto,
pues en ellas basará su análisis respecto a la importancia del cuerpo, su cuidado y su presencia como base de la construcción de la vida y de la
sexualidad.

Luego abrirá el análisis hacia todo el grupo, preguntando:

1. ¿Qué observaron en los cuerpos de periódico?


2. ¿Qué pasó con los cuerpos de periódico al tener que realizar las tareas asignadas?
3. ¿Qué pasaría si no tuviéramos cuerpo?
4. ¿Qué pasaría si no pudiéramos sentir o usar nuestros sentidos?
5. ¿Qué nos permite hacer nuestro cuerpo y nuestros sentidos?
6. ¿Cuál es el valor del cuerpo, para cada uno/a y en relación a nuestra sexualidad?
7. ¿Cuál es la importancia del cuidado del cuerpo?

Cierre
En base a la participación de los y las jóvenes, el o la facilitador/a remarcará mínimamente los siguientes mensajes:
a. El cuerpo como piedra fundamental para la vida y para la construcción de la sexualidad.
b. La importancia del cuerpo y los sentidos para conectarnos con el entorno, con las cosas y con otras personas.
c. La importancia del cuerpo para sentir placer, dolor, experimentar todo tipo de emociones y sensaciones.
d. El valor del cuidado del cuerpo, para el cuidado de nuestras vidas. Cuidar el cuerpo, cuidar la vida, cuidar nuestra sexualidad.
e. Aclarar que la actividad no va dirigida a “cubrir el cuerpo” o negar el cuerpo, mas bien a reconocer su importancia
para la relación con su medio.

Los cuerpos de periódico deberán ser guardados para utilizarlos en siguientes actividades. Cada grupo deberá hacerse responsable de su cuidado.

Variaciones:
- Dibujar la silueta y cortarla para no entrar a la elaboración del cuerpo.
- Elaborar las partes del cuerpo y llevarlas para que los jóvenes armen.
- Que los jóvenes ya lleven elaborada su silueta.

32
Actividad: Sexualidad, Género, lo social, lo individual
Técnica: Comienza la historia

Competencia específica:
Reconoce el género como construcción social a partir de las diferencias del sexo, reflexionando constantemente
sobre las desigualdades genéricas del ser hombre y ser mujer a partir del predominio del sistema patriarcal para la
comprensión y respeto de las diferentes vivencias de las sexualidades.
Duración:
90 Minutos Desarrollo:
Se continuará el trabajo con los grupos de la anterior actividad. Se iniciará la actividad haciendo una lluvia de ideas,
Material: de los aspectos abordados a través de la actividad previa y se reforzarán los mensajes respectivos. Inicialmente
• Cuerpos de periódico cada grupo, deberá presentar el cuerpo de periódico de cuyo cuidado son responsables. En el caso de que alguno
• Papel periódico de los grupos no presente el cuerpo del cual es responsable, se abrirá un pequeño espacio para reforzar los
• Papel Seda mensajes relacionados a la importancia del cuidado del cuerpo y que sin cuerpo no hay posibilidad de participar
• Papel crepe en la actividad, de sentir, de vivir. Pero que, sin embargo, se dará una oportunidad para continuar con el ejercicio.
• Papelógrafos El grupo que no presente el cuerpo, podrá construir uno pequeño (entre 20 o 30 cm) rápidamente para continuar.
• Bolígrafos
• Hojas de papel Tamaño Oficio Para continuar el proceso, ahora debe dársele una identidad al cuerpo. El o la facilitador/a, deberá garantizar que
• Marcadores delgados mínimamente exista un cuerpo que sea identificado como hombre o mujer. Se le pedirá a cada grupo que haga lo
• Marcadores gruesos siguiente:
• Masking tape

Parte 1 sobre todo género, edad y contextura. Es importante
Contenidos:
El género como construcción social a) Definir si el cuerpo es de hombre o mujer que los y las participantes puedan construir y relatar
desde la diferencia de sexo. b) Ponerle nombre sus historias libremente, pues en ellas mostraran sus
c) Edad creencias, sus dudas, sus temores, sus conocimientos,
Género y equidad en el sistema d) Contextura – medidas sus formas de ver la sexualidad, en base a las cuales el
patriarcal. En base a estos elementos cada grupo deberá colocarle o la facilitador/a podrá trabajar en la etapa de análisis.
al cuerpo características (cabello, ropa, características
Diversidad de género en la construcción sexuales) que ayuden a identificarlo. Para esto se asignará La historia mínimamente debe contener:
de la sexualidad. un tiempo y se proveerán los materiales necesarios.
Niñez
Parte 2 Como es o era… (nombre que le asignaron)
Material de consulta: Concluida esta etapa, cada grupo construirá (relatará 1. En la casa
Temas 4, 5 y 6 del segmento de a modo de cuento) una historia sobre su cuerpo en 2. En la escuela
referencia teórica. base a la identidad que le asignaron. Debe enfatizarse 3. Cuando se divierte o divertía
que la historia debe construirse tomando en cuenta 4. En su relación con otros niños
permanentemente sus características de identidad, 5. En su relación con las niñas

33
Adolescencia y juventud Adultez
Como es o era… (nombre que le asignaron) Como es o era… (nombre que le asignaron)
1. En la casa 1. En la casa
2. En la escuela 2. En la escuela
3. Cuando se divierte o divertía 3. Cuando se divierte o divertía
4. En su relación con sus amigos y amigas 4. En su relación con sus amigos y amigas
5. En su relación con su pareja 5. En su relación con su pareja

Una vez escritas las historias de los cuerpos y sus identidades en papelógrafos, cada grupo deberá presentar a su cuerpo y su historia. Son
elementos importantes a tomar en cuenta durante las presentaciones, las diferencias y similitudes establecidas entre hombres y mujeres a partir
de la asignación de una identidad, el proceso de construcción y desarrollo de esas identidades, los roles y funciones asignados a partir de la
identidad, la forma como se construyen y desarrollan las experiencias. Concluidas las presentaciones, se comenzará el análisis.

Preguntas Guia
1. ¿Qué fue lo que más le llamo la atención de las historias?
2. ¿Qué diferencias y similitudes se encuentran entre las historias de hombres y mujeres?
3. ¿Cómo estas similitudes y diferencias influyen el ejercicio de la sexualidad de hombres y mujeres heterosexuales,
homosexuales, adolescentes y adultos?
4. ¿Qué cambios entre la niñez, adolescencia y adultez se perciben en las historias (Biopsicosocial)?
5. ¿Qué roles o funciones son asignadas a hombres y mujeres? Analiza si se trata de ideas colectivas de tu contexto.
6. ¿En alguna o varias historias se identificaron en la relación de pareja atracción hacia alguien del mismo sexo?
7. ¿Tódas las personas experimentaran atracción hacia el otro sexo?
8. ¿Habrá diferencias y similitudes entre personas que sienten atracción por su mismo sexo (Homosexualidad) y aquellas que sienten atracción
por el otro sexo (Heterosexualidad), ¿Cuáles?
9. ¿La sexualidad se vivirá de la misma manera en las diferentes culturas? ¿Conoces alguna cultura en la que se violenta los derechos a nombre
de las costumbres o religión?
10. ¿Estas diferencias analizadas, de qué manera se relacionan con los límites en el campo de la sexualidad?
11. ¿Cuáles crees que son las consecuencias negativas en la salud sexual y salud reproductiva, en el ejercicio de los derechos sexuales y derechos
reproductivos, si las diferencias de género se acentúan?.
12. ¿El “poder” de qué manera puede acentuar las diferencias genéricas, interculturales e intergeneracionales?
13. ¿Qué de estas historias tienen que ver con ustedes?

Cierre
Recuperando las participaciones de los y las jóvenes, el o la fácilitador/a, construirá, reforzará y profundizará los siguientes mensajes:

a. La identidad de género (ser hombre ser mujer) se refiere a como nos sentimos acerca de nuestro género y como lo manifestamos.
b. El género como categoría construida socialmente, que determina roles, funciones, comportamientos, oportunidades y limitaciones para
hombres y mujeres a partir de las diferencias fisiológicas y biológicas.
c. La cultura como determinante de los roles de género y de lo que es masculino y femenino.
d. Promover actitudes antidiscriminatorias de la diversidad de género, generacional, y cultural en el marco de los derechos, buscando relaciones
equitativas.
e. El género, como uno de los componentes de la sexualidad.
f. Respetar los derechos de otras personas cuyas vidas y estilos de vida pueden ser distintos a los propios.

34
g. Es importante respetar las creencias culturales y religiosas que respaldan los derechos sexuales y derechos
reproductivos, siempre y cuando no vayan en contraposición de nuestros derechos humanos.
h. Las relaciones de poder genérica, intergeneracional e intercultural lleva a relaciones poco saludables,
discriminatorias e incluso violentas.
i. Nadie debe ser discriminado o discriminada por su género u orientación sexual

Actividad: Afectividad, Erotismo y Reproductividad


Técnica: La historia continua:

Competencia específica:
Establece relaciones entre las etapas de desarrollo humano y los componentes de la sexualidad, valorando su im-
portancia para la vivencia plena.

Duración: Desarrollo:
90 Minutos Se continuará el trabajo con los grupos conformados. El o la facilitador/a planteará que ahora se construirá otra
faceta, de los cuerpos y sus identidades. Esta faceta de la historia deberá relatar:
Material:
• Papelógrafos Niñez 6. ¿Qué caricias le gusta dar y que caricias le gusta
• Bolígrafos Como es o era... (nombre que le asignaron) recibir?
• Marcadores delgados 1. ¿Se sentía respetado/a y aceptado/a? 7. ¿Qué le gustaba hacer?
• Marcadores gruesos 2. ¿Se sentía valorado/a, cuáles eran sus cualidades?
• Masking tape 3. ¿Se sentía cuidado/a y protegido/a? Adultez
4. ¿Cuáles eran sus alegrías y problemas? Como es o era... (nombre que le asignaron)
Contenidos: 5. ¿Cómo era su relación con otros/as niños/as? 1. ¿Qué piensa sobre tener familia?
Características de las etapas del 6. ¿Qué le gusta hacer? 2. ¿Está casado, convive con alguien, cómo es su
desarrollo humano. relación?
Adolescencia y juventud 3. ¿Qué piensa sobré tener hijós/as?
Importancia de las dimensiones y Como es o era... (nombre que le asignaron) 4. ¿Tiene hijos/as, cuantos/as?
componentes de la sexualidad y su 1. ¿Cómo era su cuerpo, le gustaba, aceptaba su 5. ¿Cómo se sintió, que pensó cuando nacieron sus
relación con el desarrollo humano. cuerpo? hijos/as?
2. ¿Se sentía atractivo/a, alguien le atraía? 6. ¿Qué quiere para sus hijos/as?
Material de consulta: 3. ¿Cómo se lleva o llevaba con hombres y mujeres? 7. ¿Qué le gustaba hacer?
Temas 4, 5 y 6 del segmento de 4. ¿Qué sensaciones sentía frente a su pareja?
referencia teórica. 5. ¿Qué fantasías tenía en relación a los chicos o en
relación a las chicas?

Una vez escritas las historias de los cuerpos y sus identidades en papelógrafos, cada grupo deberá presentar a su
cuerpo y su historia. Son elementos importantes a tomar en cuenta durante las presentaciones, las diferencias y simi-
litudes establecidas entre hombres y mujeres a partir de la asignación de una identidad, el proceso de construcción y

35
desarrollo de esas identidades, los roles y funciones asignados a partir de la identidad y la forma como se construyen y desarrollan las experiencias.
Concluidas las presentaciones, se comenzará el análisis.

Preguntas Guía
1. ¿En las historias cómo describen el cuerpo del adolescente?
2. ¿Habrá diferencia entre el cuerpo del adolescente, el niño y el adulto?
3. ¿Cuáles las diferencias del cuerpo de un hombre con el de una mujer?
4. ¿La sexualidad humana sólo se limita a la reproducción?
5. ¿Habrá diferencias del cuerpo entre hombres?
6. ¿Habrá diferencias del cuerpo entre mujeres?
7. ¿Todas las personas pueden sentirse cómodas con su apariencia física?
8. ¿Hay personas que puedan cambiar la apariencia física?
9. ¿Nuestro cuerpo puede generar sensaciones agradables?
10. ¿Es malo sentir sensaciones agradables a través de nuestro cuerpo?
11. ¿En las historias que sensaciones agradables con su pareja se describen?
12. ¿En la relación de pareja, cuando se siente placer?
13. ¿En la vida cotidiana cuándo, cómo, con quién o con qué podemos sentir placer?
14. ¿Cómo las normas culturales influyen en la expresión de hombres y mujeres sobre el placer?

Cierre
Recuperando la participación de las y los jóvenes:

a. Reforzar los 4 holones de la sexualidad transversalisando género, interculturalidad, enfoque intergeneracional y derechos.
b. Reforzar contenidos sobre el desarrollo humano.
c. Reforzar contenidos sobre la reproducción humana sin limitarse a la concepción, asumiendo acciones como la reproducción de ideas, pensa-
mientos, etc.
d. Desmitificar la percepción negativa del placer y deseo sexual.
e. La sexualidad es un aspecto esencial de los seres humanos a lo largo de toda su vida. Todas las personas deberían poder disfrutar su sexualidad,
incluidos las y los jóvenes.

36
Actividad: Diversidades y discriminación
Técnica: Diferentes formas de vivir la sexualidad.

Competencia específica:
Comprender las diferencias como parte natural de la vida humana rompiendo los estereotipos heterocentricos para
promover espacios más inclusivos.

Preparación:
Cortar papeles en forma de:

Duración: a) Con la palabra Gay


60 Minutos
b) Con la palabra lesbiana
Material:
• Papeles de color y con forma c) Chola (adaptar a la región)
• Masking tape
d) Campesino (adaptar a la región)

Contenidos: e) 1 sola que diga heterosexual
Diferentes formas de vivir la sexualidad
humana. f) 1 sola figura que diga Hombre fuerte

Identidad de géneros. g) 1 sola figura que diga mujer bonita

De la figura e, f y g se elaborará una sola figura para todo el grupo. Las figuras a, b, c y d serán repartidas por igual a
Material de consulta: los participantes restantes.
Tema 21.
Desarrollo:
Se pide a los participantes que cierren sus ojos mientras se pegan las figuras en la frente de cada participante, de
manera que se lea la palabra escrita.

Entonces se pide que abran sus ojos y que se reúnan en grupos de acuerdo la figura que tienen en la frente. Para
descubrir a que grupo pertenecen podrán dar pautas (sin hablar) a sus compañeros y compañeras.

Se inicia la técnica

Cuando ya se hayan reunido, se percataran que existen 3 personas sin grupo y con diferente figura. Entonces se
iniciará el análisis de acuerdo a las siguientes preguntas guía.

37
Preguntas Guía
• ¿Qué grupo está aquí?
• ¿Cómo se siente el grupo que representa a la persona Gay? (lesbianas, cholas, campesinos)
• ¿Cómo se sintieron las minorías? (heterosexual, hombre fuerte, mujer bonita)
• ¿Qué actitudes negativas pudieron observar de los participantes hacia ustedes?
• ¿Qué actitudes positivas pudieron observar de los participantes hacia ustedes?
• ¿En qué se parece esta situación con la realidad?
• ¿Qué creen ustedes que pensarían y sentirían los grupos marginados?
• ¿Qué reacciones pudieron observar de sus compañeros que les haya llamado la atención?
• Lo que sintieron ahora ¿de qué manera puede afectar sus relaciones con personas diferentes a ustedes?
• ¿Las diferencias serán un pretexto para discriminar?
• ¿Cómo se discrimina a las personas?
• ¿Cómo creen que se promueve el odio y el rechazo hacia hombres, mujeres, homosexuales, karas?
• ¿Cómo podemos hacer para detener y cambiar las actitudes negativas de personas que no aceptan las diferencias?

Cierre:

a. Todos somos personas y tenemos similitudes y diferencias en comparación con otras personas en nuestras familias, escuelas, trabajo y comunidades.
Aspecto que también se ve reflejado en la vivencia y expresión de la sexualidad a través de una variedad de comportamientos sexuales que por ser
diferentes no son mejor o peor que otra, en tanto los miembros de la pareja se respeten mutuamente, ninguno resulte perjudicado y que ambos
otorguen su consentimiento.

b. La variación en los deseos, comportamientos o identidades sexuales de las personas se conoce como diversidad sexual. Las personas pueden
experimentar sentimientos de amor, atracción y deseo sexual hacia el otro sexo, hacia el mismo sexo o hacia ambos, realidad de todas las sociedades
sin importar si la acepta o no.

c. El rechazo, estigma o discriminación hacia las personas que desean o se involucran en relaciones o expresiones de la sexualidad diferentes a las
comúnmente aceptadas como reflejo de normas locales, va en contra a la promoción y respeto de los derechos humanos.

d. Todas las personas deben poder participar en la vida política, profesional y cívica sin discriminación. Las normas sexuales no deben presentar
obstáculos para tal participación.

38
Actividad: Dimensión Política, Derechos y Sexualidad
Técnica: ¿Y los derechos dónde están?

Competencia específica:
Reconoce los derechos y su vulneración, como factor que limita la vivencia de la sexualidad, comprendiendo la
importancia y el ejercicio pleno de los derechos sexuales y derechos reproductivos.

Desarrollo: se preparen para su presentación, para que éstas acaben


Se dividirá a los y las participantes en cuatro grupos, lo antes posible, haciendo comentarios negativos sobre
en base a lo revisado y aprendiendo en los anteriores las presentaciones. El facilitador debe estar alerta hasta
actividades, deberán representar a través de un que comiencen a presentarse reacciones en el resto de
sociodrama, la forma en la que los y las jóvenes los y las participantes de los diferentes grupos. Identificar
deberían o les gustaría vivir su sexualidad. quienes son los o las que reaccionan y que argumentos
plantean, expresiones y movimientos corporales, de la
Después cada grupo deberá realizar su presentación. misma manera identificará quienes no asumen ninguna Duración:
Durante las presentaciones y de manera progresiva reacción o si es que existe algún intento de organización. 120 Minutos
en cada grupo, el/la facilitador/a asumirá una actitud En el momento en que se identifique que existe un nivel
poco amigable en relación a las presentaciones, elevado de activación emocional, detendrá la técnica y Material:
menospreciando el trabajo, apresurando a los expositores, mencionará al grupo que era parte del trabajo y que se • Papelógrafos
no dándoles importancia y pedirá a los demás grupos que ingresará a la etapa de análisis. • Marcadores gruesos
• Masking tape
Preguntas Guía
1. ¿Cómo se sienten? Contenidos:
2. ¿Qué ha provocado o a hecho que se sientan así? Derechos humanos.
3. ¿Qué ha sucedido con sus derechos ante esta situación? Derechos de los niños/as y adolescentes.
4. ¿Cómo reaccionó el resto del grupo? Derechos sexuales y derechos
5. ¿Hombres y mujeres reaccionaron de la misma manera? reproductivos.
6. ¿Cuál será la razón por la que reaccionan así?
7. ¿Sólo los adultos vulneran los derechos de adolescentes y jóvenes? Vulneración de los derechos.
8. ¿Qué hubiera sucedido si dejábamos avanzar la técnica? Responsabilidad y ejercicio de los
9. ¿Qué podríamos hacer para prevenir este tipo de situación? derechos.
10. ¿Qué podríamos hacer para motivar a la gente para la defensa de sus derechos sexuales y reproductivos? Características, consecuencias y
11. ¿En qué otros ámbitos podríamos utilizar lo aprendido? prevención de la violencia basada en
12. ¿Qué dimensión de la sexualidad habremos descubierto? género.

Cierre: Material de consulta:


a. Al finalizar la técnica, el análisis debe centrarse en la reconstrucción de la situación y de aquellos diferentes Temas 4, 5 y 6 del segmento de
elementos agresivos que se fueron presentando (abuso de poder, el o la facilitador/a puede representar las referencia teórica.
estructuras sociales, posiciones adultocentristas, mandatos sociales, prejuicios, etc, que limitan la vivencia de
la sexualidad de los y las jóvenes y el respeto a los derechos sexuales).
b. Fomentar relaciones horizontales de género, intergeneracionales e interculturales.
c. Reforzar conceptos y características de los derechos y analizar los derechos humanos, derechos de niñas,
niños y adolescentes y derechos sexuales y reproductivos.
d. Reflexionar acerca el respeto a los derechos de personas cuyas vidas y estilos de vida son distintas a la propia.

39
Actividad: Evaluación del momento educativo
Técnica: Evaluación del momento educativo

Preparación:
Esta actividad es para realizar una revisión cualitativa del tercer momento del proceso educativo. Es necesario
identificar si quedaron pendientes de aprendizaje de las actividades anteriores, monitorear la percepción del grupo
sobre el trabajo del o la facilitadora, así como las actividades planteadas y la propia participación de los y las jóvenes.

Competencia específica:
Relaciona los elementos conceptuales con sus aprendizajes y experiencia, proponiendo mejoras para el proceso
educativo.

Desarrollo:
El o la facilitador/a motivará la participación, expresando Se conforma cinco grupos y se distribuyen
que es necesario revisar como está yendo el proceso, papelógrafos, tarjetas de cartulina y marcadores. Los y
Duración: en diferentes ámbitos, entre ellos los aprendizajes, el las participantes utilizarán las tarjetas para escribir sus
60 Minutos funcionamiento del grupo, las técnicas, así como dar respuestas y luego poder analizarlas en grupo, para
sugerencias para mejorar el trabajo hacia adelante. responder en el papelógrafo. Los grupos trabajarán de
Material: acuerdo al siguiente detalle:
• Papelógrafos El o la facilitadora hará un recorrido breve a través de
• Marcadores gruesos las actividades de éste momento educativo y detalles
• Masking tape sobresalientes del trabajo.
• Tarjetas de cartulina
a. Grupo 1: ¿Cuáles son los aprendizajes de esta etapa de trabajo?
b. Grupo 2: ¿Cuáles son los temas, contenidos, vacíos, interrogantes que faltan aclarar o trabajar?
c. Grupo 3: ¿Qué les parecieron las técnicas, el ritmo de trabajo y qué sugerencias proponen para mejorar las
próximas actividades?
d. Grupo 4: ¿Cómo evalúan el trabajo del o la facilitadora y que sugerencias le dan para mejorar su trabajo?
e. Grupo 5: ¿Cómo evalúan el trabajo y participación de los y las participantes y que sugerencias dan para
mejorar su trabajo?

Posteriormente cada grupo presentará su papelógrafo y se abrirá un pequeño espacio para complementaciones u
opiniones.

Variación: Responder las preguntas con todo el grupo utilizando una lluvia de ideas

Cierre:
En el cierre el facilitador o facilitador/a realizará una síntesis de lo presentado, recuperará las sugerencias, emitirá también
su punto de vista. Aclarará y acordará qué medidas se asumirán para mejorar el trabajo, responderá las interrogantes y
vacíos del grupo. Registrará los datos más importantes en la evaluación a realizarse en la guía pedagógica.

40
MOMENTO 4
SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

41
42
4. SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA
Actividad: Adolescencia y juventud
Técnica: Es bueno ser joven

Preparación:
Se inicia el cuarto momento del proceso educativo. Comienza el análisis, revisión y construcción de conocimientos
en relación a la Salud Sexual y Salud Reproductiva, su importancia para la vivencia plena de la sexualidad. En su
generalidad, se trata de establecer una relación entre la salud como bienestar y los interferentes para ese bienestar.
Duración: Es ante todo una etapa reflexiva y de análisis.
60 Minutos
Es necesario que quien facilita el proceso realice la revisión de los contenidos sobre salud sexual, salud reproductiva,
Material: ITS, Vih, anticoncepción y violencia basada en género. Complementariamente no se debe dejar de lado elementos
• Tarjetas de cartulina de las anteriores actividades sobre todo los relacionados a los holones de la sexualidad y el tema diversidades,
• Papelógrafo recuperando los resultados de las discusiones y de las experiencias compartidas por los y las participantes
• Marcadores gruesos
• Masking tape Competencia Específica:
• Tijeras Analiza e integra a su experiencia el valor de ser joven para la construcción de un estilo de vida saludable.
• Papel seda
• Papel crepe
Desarrollo: son ni adultos/as, ni niños/as. El presidente quiere
Contenidos: Para iniciar la actividad, él o la facilitador/a dirá que conocer cómo son los jóvenes, que es lo bueno de
Situación y significado de ser joven y existe una oportunidad única para el grupo y que no ellos y ellas y cuáles son sus diferencias con los niños/
adolescente. se puede desperdiciar. Tendrán una reunión con el as y los adultos/as.
La adolescencia como una etapa de Presidente del Estado, para mostrarle todo lo bueno
aprendizaje, experiencia y bienestar.
que tienen y son los y las jóvenes. El presidente ha Entonces el grupo tendrá la oportunidad de explicar
La experiencia de bienestar y su
concepción de salud. estado dudando de los jóvenes, pues entiende que estos aspectos al Presidente. Para esta actividad
El enamoramiento sus etapas y su ellos y ellas están en la “edad del burro”, que por ello se dividirán a los y las participantes en 5 grupos
relación con la adolescencia. son irresponsables, que no saben lo que quieren. No respondiendo cada uno a una pregunta.

Material de consulta:
Temas 7 y 8 del segmento de referencia
Grupo 1: ¿Cómo son físicamente los y las jóvenes y qué es lo bueno de ser así?
teórica.
Grupo 2: ¿Cómo piensan los y las jóvenes y qué es lo bueno de pensar así y tener sus ideas?
Grupo 3: ¿Qué actividades realizan los y las jóvenes? y ¿qué es lo bueno de su forma de llevar adelante esas actividades?
Grupo 4: ¿Cómo se divierten los y las jóvenes? y ¿qué es lo bueno de esa forma de divertirse?
Grupo 5: ¿Cómo apoyarían los y las jóvenes al desarrollo del país? y ¿qué es lo bueno del apoyo que pueden dar?

Consigna: “En base a la pregunta asignada a su grupo deberán demostrar al presidente lo bueno que es ser joven,
con la mayor creatividad posible”.

43
La presentación es libre, cada grupo deberá elegir la mejor forma de convencer al Presidente (pueden utilizar sociodrama, una marcha, carteles,
etc.), lo importante es que en sus presentaciones además del mensaje, transmitan todo lo bueno de la juventud, su alegría, su energía y en su
generalidad que la actividad sea algo divertido. Para esto se les facilitará materiales (marcadores, papelería, etc.). Posteriormente cada grupo
realizará su presentación. Para iniciar la presentación el o la facilitador/a dirá que el Presidente se ha comunicado con el o ella, que se disculpa
por no asistir y que quien facilita queda como su delegado o delegada. Luego, se ingresará a la etapa de análisis.

Variación: Se puede asignar a una persona para que interprete el rol del presidente.

Preguntas Guía:
Al concluir la técnica se podrán utilizar las siguientes preguntas guía:
1. ¿Cómo se sienten?
2. ¿Qué es lo que los/las ha hecho sentir así?
3. ¿Qué fue lo que más les llamó la atención?
4. ¿Cómo son los y las jóvenes?
5. ¿Qué aprendieron sobre la juventud?
6. ¿Qué otras personas pueden pensar igual que el presidente y qué hacer al respecto?
7. ¿Cómo se sentirían si siempre pudieran tener actividades como ésta?
8. ¿Qué nombre le pondrían a todo lo que acaban de hacer en base a como se sintieron?
9. ¿Cómo los medios de comunicación muestran al adolescente?
10. ¿Qué difrencias o similitudes tendrán con las/los adultos?
11. ¿Habrá una sola forma de conceptualizar la juventud?

Cierre
a. En el cierre el o la facilitador/a debe recuperar todas las emociones, sentimientos, opiniones, expresiones positivas y relacionarlas con la experiencia
del bienestar, del sentirse bien, de los beneficios de ese bienestar y como este tiene mucho que ver con las características físicas, emocionales, formas
de ver y pensar de los y las jóvenes y de cualquier persona en su generalidad. Sintetizando que ese bienestar, tiene que ver con la salud, estar y ser
saludable es experimentar bienestar.

b. Se realizará también una revisión de la adolescencia y/o juventud, como una etapa de plenitud física, de descubrimiento, de emociones intensas,
de entrega, energía, plenitud, tratando de que los y las participantes conserven la visión y la sensación de bienestar.

c. Fomentar relaciones horizontales intergenerazionales e interculturales. Sin embargo se entenderá que esta conceptualización de “etapa” sugiere
una perspectiva lógica, lineal y creciente, cuando en realidad se trata de un término cíclico, discontinuo y singularizaste, ya que según la cultura y el
momento histórico de la humanidad, tiene concepciones y practicas muy diferentes. También analizamos como la sociedad ve al adolescente y las
sexualidad del adolescente, trabajando los estereotipos y reforzando con los enfoques de derechos, intergeneracional, intercultural y equidad de
género.

44
Actividad: Adolescencia y enamoramiento
Técnica: Mi pareja ideal

Preparación:
Se debe revisar el tema 19 del segmento de referencia teórica, para guiar el desarrollo de la actividad.

Competencia Específica:
Duración: Identifica los estereotipos de género relacionados con el enamoramiento que influyen en acciones de violencia
60 Minutos en las relaciones de pareja.

Material: Preparación:
• Hojas Bond tamaño carta Asegurarse que todos los participantes cuenten con una hoja en blanco y un lápiz/bolígrafo.
• Papelógrafo
• Marcadores gruesos Desarrollo:
• Masking tape • El o la facilitadora invitará al grupo a reflexionar acerca del novio o novia ideal.
• Bolígrafos • Podrán hacerlo en parejas del mismo sexo, o bien de manera individual.
• Pedirá que contesten las siguientes preguntas en una hoja:
Contenidos: a) ¿Físicamente cómo sería tu novio o novia ideal?
Creencias sobre el amor b) ¿Cómo sería su forma de ser?
Estereotipos c) ¿Cómo te gustaría que te tratara?
Amor nutriente y amor romántico • Posteriormente invitará a los y las participantes a compartir sus respuestas con el grupo.
• Cerrar exponiendo
Material de consulta: Preguntas Guía
Tema 19 del segmento de referencia • ¿Qué características de las mencionadas para el o la novia ideal creen son fáciles y difíciles de encontrar?
teórica. • Tienen las mujeres algunas preguntas para los hombres acerca de lo que escribieron? (dirigir la pregunta a las
mujeres).
• Tienen las mujeres algunas preguntas para los mujeres acerca de lo que escribieron? (dirigir la pregunta a las
hombres).
• ¿Qué diferencias y similitudes encuentras en las percepciones de hombres y mujeres?.
• ¿Qué características creen que son construidas por nuestra sociedad machista?
• ¿Podrían estas diferencias generar conductas agresivas de hombres y mujeres frente a su pareja?. Ejemplifica con
situaciones comunes.

Cierre
a. En la vida real es difícil cumplir con los estereotipos y los roles de género asignados.
b. Existe una gran discrepancia en el modo en que los varones y las mujeres han sido educados para expresar el
amor.
c. Muchos varones han aprendido a expresar su amor por medio del papel de proveedor, al pasar tiempo con su
pareja, al tener relaciones sexuales, al ayudar y aconsejar cuando ella tiene problemas.
d. Para las mujeres el amor tradicionalmente ha significado la entrega total y exclusiva de sí mismas al otro. La
mujer que se ha entregado de esta manera, espera que su pareja se entregue del mismo modo, (Alberoni,
1992).
e. En el terreno del amor y de las relaciones de noviazgo se recrean los roles y los estereotipos de género.

45
Actividad: Enamoramiento y esterotipos
Técnica: Relaciones de pareja
Competencia Específica:
Analiza e identifica sobre conductas y situaciones relacionadas con la pareja y el enamoramiento aclarando sus valores y
enriqueciendo sus puntos de vista.
Preparación:
Asegurarse que todos los participantes cuenten con una hoja en blanco y un lápiz/bolígrafo.
Desarrollo:
Para iniciar la actividad, el/la facilitador/a dividirá a los participantes en 4 grupos, 2 de hombres y 2 de mujeres y se pide que
respondan en grupo las siguientes preguntas, en base a lo anteriormente conversado:
• ¿Qué características, de hombres o mujeres ideales, pueden llevar a situaciones de riesgo o violencia?.
Duración:
• ¿De qué forma las diferencias entre lo que busco en mi pareja ideal y lo que tengo en realidad, afecta mis relaciones de pareja?.
90 Minutos
• ¿Cómo muestran los medios de comunicación las relaciones de pareja? Identifica estereotipos.
• ¿Cómo estas creencias, estereotipos pueden afectar al ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos? Material:
• Las características ideales variaran de acuerdo a la cultura de cada persona. Analizar ejemplos. • Hoja en blanco
• ¿Por qué consideran que es importante pensar desde ahora acerca de la clase de relaciones que desean tener?. • Boligrafos
• En el enamoramiento tambien se presentan acciones de violencia. Identifica algunas formas de violencia en estas relaciones. • Papelógrafo
• Analiza que tan frecuentes son las situaciones de acoso en la relaciones interpersonales de los ustedes como adolescentes y • Marcadores gruesos
jóvenes? ¿Cuáles son las reacciones más comunes? ¿Cuál debería ser nuestra actitud frente a estas situaciones?. • Masking tape
• Identifica las características de una relación saludable y una no saludable.
Contenidos:
Cierre Roles del hombre y la mujer en el
a. En el cierre se debe reforzar mensajes sobre la importancia de las relaciones interpersonales durante el enamoramiento para noviazgo.
establecer relaciones saludables. Amor romantico.
b. Se debe reforzar el mensaje sobre el amor nutriente. Amor nutriente.
c. Asegurarse que los y las participantes sean capaces de identificar conductas de riesgo en el enamoramiento. Poder violencia y relaciones
d. Resaltar la importancia del “consentimiento muto” para lograr el respeto dentro de la relación y evitar casos de violencia, ya que interpersonales.
nadie debería ser forzado a participar en una relación en contra de su voluntad. Violencia en el noviazgo.
e. Si se desencadena el maltrato durante el noviazgo queda preparado el camino para un futuro matrimonio marcado por la Acoso
violencia conyugal.
f. De acuerdo a las culturas existirán creencias más o menos machistas que pueden afectar y/o beneficiar la integridad de las Material de consulta:
personas y el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos. Tema 19.
g. Las relaciones saludables se construyen sobre la base del respeto, la comunicación y el consentimiento mutuo. (pag43)
h. Nadie debería ser forzado a participar en una relación en contra de su voluntad.
i. Si se desencadena el maltrato durante el noviazgo queda preparado el camino para un futuro matrimonio marcado por la
violencia conyugal
j. El acoso es muy común en las relaciones interpersonales de adolescentes y jóvenes y se subestima las consecuencias para
las victimas naturalizando estas situaciones. Es reprochable porque mella la dignidad de las personas y debe ser denunciada.
k. Relación saludable: es libre, respetuoso, busca la realización personal de quienes están involucrados, es equitativa, es auténtico,
reciproco, comprensivo y de mucha confianza. Relación no saludable: es presionado, violento, controlador, celoso, posesivo,
dependiente, inequitativo, abusivo, desconfiado, impositivo y con sufrimiento.

46
Actividad: Creencias sobre el amor
Técnica: ¿Enamorado o en peligro?

Competencia Específica:
Reconoce la influencia de las creencias en la percepción de lo que es amor para reconocer relaciones violentas.

Preparación:
Elaborar letreros: “Amor es…”, “Amor no es…”, cinta adhesiva, cartulina con formas de bombas y corazones con
frases escritas, música para bailar y equipo de musica.

Las siguientes palabras y frases van escritas en las formas de corazones, las que tienen un asterisco corresponden
al amor romántico, es decir el letrero “Amor no es...”.
Duración:
90 Minutos Paciencia, Respeto, Esfuerzo, Confianza, Generosidad, Compromiso, Compartir, Mostrar interés, Comprender,
Escuchar, Sentirte bien, Pedir disculpas, Aceptar diferencias, Aceptar errores, Mostrar debilidad, Ponerte en
Material: los zapatos de tu pareja, Te quiero, Me gustas, Celos*, Contarle todo*, Renunciar a los amigos*, Conocer sus
• Cartulinas en forma de bombas y movimientos*, Emborracharte por su culpa*, Sufrir*, Dar explicaciones*, Poner a prueba su amor*, Evitar conflictos*,
corazones
Sólo tú me haces feliz*, Eres todo para mí*, No puedes terminar conmigo*.
• Papelógrafo
• Marcadores gruesos
• Masking tape Las siguientes palabras y frases van escritas en las formas de bombas, ya que corresponden al amor romántico, es
• Musica decir el letrero “Amor no es...”
• Equipo de musica
Posesión, Celos, Desconfianza, Chantaje, Presionar (para relaciones sexuales), Ordenar, Mentir, Amenazar, Humillar,
Contenidos: Vigilar, Ignorar, Golpear, Echar la culpa, Hacer dramas, Dejar plantada, No tomar en cuenta, Prometer y no cumplir,
Poder y violencia Perdonar y olvidar, Tratar mal, Burlarse , Esperar que sea perfecto, Imponer tu voluntad, Desahogar tu mal humor,
Tipos de violencia Querer ser todo para él, Querer que adivine tu pensamiento, Aguantar para que no te deje, Mi peor es nada, Si te
Señales de violencia en el vas me mato, No te maquilles tanto Eres mía.
enamoramiento
Mitos y realidades sobre la violencia.
Desarrollo • El o la facilitadora pegará los dos letreros Amor
Material de consulta:
Tema 19 del segmento de referencia • El o la facilitadora esparcirá las figuras de cartón en es... y Amor no es... en la pared.
teórica. el piso, de tal manera que las frases no se vean. • Pedirá que decidan a cuál de los dos letreros,
• Explicará al grupo que al poner la música, iniciarán corresponden las frases que tienen.
el baile. • Señalará que no deben de basar su decisión en la
• Cuando se apague la música, cada quién se figura en sí, sino en la frase que tiene.
pondrá de pie en una figura de cartón y después • Después ínvitará a cada participante a pegar sus
la levantará del piso. Esto se repetirá hasta que se figuras debajo del letrero apropiado, pidiendo al
agoten todos los corazones y bombas. grupo que ayude si alguien se equivoca o no sabe.
• Al final cada participante tendrá, al menos, tres
figuras.

47
Preguntas guia
• ¿Cómo se han sentido al realizar la clasificación de lo que es amor y de lo que no es amor?
• ¿Qué es para ustedes el amor?
• ¿Habrá diferencia entre el amor y el enamoramiento?
• ¿En que conductas de riesgo se puede incurrir cuando una persona esta enamorada(o)?
• ¿Qué conductas de mi pareja deben alarmarme y darme una señal de que la relación puede ser peligrosa o no?
• ¿Por qué la luna de miel en el ciclo de violencia puede ser peligrosa?
• Estas conductas de riesgo tendrán que ver con ¿la diferencia de edad, religión, cultura, sexo?

Cierre
Cerrar exponiendo (de acuerdo con la sección de Premisas y contenido):

a. Las diferencias entre el amor nutriente (Amor es...) y el amor romántico (Amor no es...).
b. El amor romántico puede encubrir actitudes y conductas violentas, (retomar ejemplos de los corazones del lado de Amor no es...).
c. Las bombas son las señales más obvias de la violencia, en cambio, los corazones del lado de Amor no es… son los más difíciles de
discriminar, porque están relacionados con el amor romántico.
d. Es difícil encontrar a la pareja ideal, todos tenemos defectos, lo que debemos tener claro es si esas características que no nos agradan
de la otra personas mellan nuestra dignidad, van en contra de nuestros derechos y si son realmente situaciones, que por mis valores
personales, no los puedo aceptar.
e. Las expectativas irreales que se crean en torno del amor romántico llevan a hombres y mujeres a volverse dependientes de la relación de
pareja para llenar sus necesidades de intimidad y por esto existe la creencia de que algún día, aparecerá alguien especial que se llevará
su soledad y curará sus heridas. La ilusión es que se enamorarán y serán amantes, compañeros y mejores amigos. Cuando la realidad se
hace presente y esto no sucede, la gente se siente perturbada, traicionada.
f. Hablar de los mitos y creencias acerca la violencia en el enamoramiento aclarando cada uno de ellos.
g. Hablar del ciclo de la violencia y analizar cuando y como romper con este.
h. Muchas conductas violentas pueden originarse en el ejercicio de poder que se asume cuando existe ente las parejas diferencia de edad,
religión, cultura o sexo. Estas relaciones interpersonales con sentimientos, pensamientos, valores diferentes o contrapuestos pueden
ser poco saludables.

48
Actividad: Deseo y Comportamiento Sexual

Técnica: Conociendo más sobre el deseo.

Competencia específica:
Duración:
90 Minutos Posibilitar que las y los estudiantes identifiquen información correcta sobre el deseo sexual.

Material: Duración:
• Hoja de trabajo sobre deseo 45 minutos
sexual: ¿Cual es la verdad?, para
cada participante. Preparación:
• Lapiz o boligrafo Asegúrese que cada participante cuente con la hoja de trabajo ¿Cuál es la verdad?.

Contenidos:
Comportamiento sexual. Desarrollo:
Ciclos de la respuesta sexual. Se pedirá al grupo que llenen la hoja de trabajo sobre deseo sexual, que encontrara en la siguiente página.

Material de consulta: Revisar en grupo con los participantescada una de las respuestas y refrexionar con las siguientes preguntas:
Tema 20
Anexo 3: respuestas de la hoja de • ¿Cuántos de ustedes piensan que este enunciado es verdadero?
trabajo sobre deseo sexual • ¿Quién piensa que es falso?

Si nadie ofrece la respuesta correcta, haga preguntas para ayudar al grupo a llegar a la respuesta correcta. Ofrezca
la respuesta correcta solamente si nadie en el grupo llega a ella. Asegúrese de preguntar si alguien todavía tiene
alguna pregunta o comentario.

Repita este proceso para cada enunciado.

49
HOJA DE TRABAJO SOBRE DESEO SEXUAL : ¿CUÁL ES LA VERDAD?

Lean cada enunciado. Decidan si es verdad (V) o falso (F). Marquen su V oF


respuesta en la columna de la derecha.

1 En realidad, la mayoría de las mujeres no desea tener relaciones sexuales.


2 Si usted desea tener relaciones sexuales, es necesario que las tenga.

3 La expectativa social de que las mujeres no deben desear tener relaciones


sexuales puede afectar su nivel de deseo.
4 Si un joven tiene una erección, significa que quiere tener relaciones sexuales.

5 Las personas tienen fantasías sexuales sobre situaciones que no desean


experimentar en la vida real.

6 El temor a embarazarse o de infectarse con una ITS puede afectar el deseo


sexual.

7 El nivel de deseo sexual de cada persona cambia en el tiempo y bajo diferentes


circunstancias.

8 Si eres hombre, entonces quieres tener relaciones sexuales todo el tiempo.

9 La mayoría de la gente de mayor edad todavía siente deseo sexual.


Si un hombre no tiene una erección en una situación sexual, es porque él no
10 desea a la persona con la que está.
11 Algunos medicamentos afectan el deseo sexual.

12 Una persona puede tener deseo sexual por alguien a quien él o ella no ama.
13 Es normal que los hombres no deseen tener relaciones sexuales algunas veces.

14 Si usted desea tener relaciones sexuales, usted se excitará sexualmente.

Fuente: Un solo curriculo. Libro 2 : Actividades. Página 63

50
PREGUNTAS GUIA
• ¿Cuáles fueron algunas de las cosas que ustedes pensaron que era verdad al principio de la sesión y que resultaron ser mitos?
• ¿Qué efecto puede tener esta clase de desinformación en nuestros sentimientos sobre nosotros mismos y nuestra sexualidad?
• ¿Qué observan ustedes acerca de los mensajes de la sociedad sobre el deseo masculino, comparado con sus mensajes acerca
del deseo femenino?
• ¿Qué efecto piensan ustedes que esos mitos ampliamente sostenidos pueden tener en las relaciones sexuales?
• ¿Por qué piensan ustedes que recibimos diferentes mensajes sobre los deseos de los hombres y los de las mujeres? ¿Debería
ser así?
• ¿Ustedes creen que toda actividad sexual con otra persona debe ser decidida libre y voluntariamente tanto por el hombre
como por la mujer?

CIERRE

a. Todas las personas deben poder gozar de su sexualidad.


b. Un aspecto muy importante de la experiencia sexual es que sea voluntaria y deseada por ambos miembros de la pareja.
c. El consentimiento sexual implica decidir libre y voluntariamente si participar o no en una actividad sexual con otra persona.
d. Debido a que las personas pueden tener sentimientos en conflicto o confusos acerca de si desean tener o no relaciones
sexuales, pueden con facilidad rehusarse a tener relaciones sexuales no deseadas, el asegurar el consentimiento puede ser un
asunto complicado, pero forma parte del ejercicio de nuestros derechos. Conforme la gente joven madura, también evoluciona
su capacidad de otorgar un consentimiento consciente.
e. Algunos niños son alentados para que retrasen su actividad sexual y ellos mismos pueden desearlo. Sin embargo, con frecuencia
sienten fuertes presiones para “probar su hombría” a través de experiencias heterosexuales tempranas, repetidas y algunas
veces incluso agresivas.

51
Actividad: ITS, Vih, embarazo y violencia
Técnica: La recepción

Preparación:
Para esta actividad es importante que el o la facilitador/a, cuente con todos los materiales. Tratándose de una
simulación de una recepción y de ser posible, el contar con refrescos o dulces ayudaría a facilitar la actividad.
Debe hacerse una revisión de los contenidos relacionados a violencia, anticoncepción e ITS - Vih, ITR. No debe
olvidarse que la actividad es un dispositivo motivador para hablar de éstas temáticas.

Debe revisarse los resultados de la actividad 2 de la etapa de diagnóstico, pues es importante matizar el análisis, con Duración:
180 Minutos
los pensamientos, sentimientos y reacciones que el grupo manifestó en ese momento, pudiendo cuestionar aquellos
que estén errados o reafirmar los que sean más acertados. Debe revisarse el diagnóstico, para identificar cuál de los Material:
temas y cuál de sus áreas necesita mayor reforzamiento. • Tarjetas de cartulina
• Papelógrafo
Competencia Específica: • Marcadores gruesos
Identifica las características de las ITS, Vih-Sida, las ITR, métodos anticonceptivos y embarazos no planificados, • Masking tape
reflexiona sobre las formas de prevención, consecuencias para su salud y su relación con la violencia. • Hojas Bond Tamaño carta
• Lana de colores de 10
Desarrollo: mano. De esta forma se conformarán 6 grupos. Los cm. de acuerdo al número
Quien facilita retomará la historia de presentación ante componentes de cada grupo de acuerdo al color, de participantes (6 colores
el Presidente del Estado. En este contexto dirá que el se sentarán juntos y se les asignará un número, por diferentes).

presidente ha recibido un informe sobre las presentaciones, ejemplo, el color verde será el grupo 1, el color rojo
Contenidos:
pero que todavía tiene algunas dudas, sin embargo, ha sera el grupo 2, etc. Características, consecuencias y preven-
decidido invitar a todo el grupo a una recepción. Para ción de las ITR, ITS y Vih.
entrar a la recepción todos deben elegir una lana de Entonces el o la facilitador/a dirá que los peores temores Características de los métodos anticon-
un color, en la medida de lo posible diferente a la de su del Presidente se han visto confirmados, pues la noche ceptivos.
compañero/a más próximo/a. Quien facilita mencionará de la recepción sucedieron cosas muy raras. Pedirá que Características, consecuencias y preven-
que no deben perder la lanita, porque el que no la tenga, los y las participantes de los grupos se pongan de pie ción de los embarazos no planificados
no entrará a la recepción. Entonces todos y todas deben (de acuerdo al orden que determine el o la facilitador/a), (embarazo en la adolescencia).
crear o desplazarse al lugar más amplio del salón, pues ya para darles una noticia sobre lo que pasó la noche de la Violencia sexual.
se encontrarán en la recepción. recepción.
Material de consulta:
Temas 9, 10, 11 y 12 del segmento de
Una vez que se encuentren en el salón, el o la facilitador/a Grupos 1 y 6: Resulta que cada vez que se dieron la
referencia teórica.
pedirá que todos y todas oculten el pedazo de lana que mano, éste contacto equivalía a una relación sexual, lo
tienen, en algún lugar de su cuerpo, de manera que que quiere decir que tuvieron relaciones sexuales entre
dejen ver solamente un pequeño extremo de la lana. todos y todas ustedes. Producto de esas relaciones
Entonces todos y todas comenzarán a caminar por el sexuales, se han transmitido Vih.
salón buscando a quien tenga el mismo color, una vez Grupos 2 y 5: Resulta que cada vez que se dieron la
que lo encuentren se pararán a su lado y le darán la mano, éste contacto equivalía a una relación sexual, lo

52
que quiere decir que tuvieron relaciones sexuales entre todos y Concluido el trabajo por grupos, se realizará la exposición
todas ustedes. Producto de esas relaciones sexuales, ahora están de acuerdo al tema de cada grupo. Quien facilita, brindará
embarazadas o embarazaron a sus parejas. información complementaria en función del trabajo de los grupos,
con el objetivo de que los y las participantes puedan tener la
Grupos 3 y 4: Resulta que cada vez que se dieron la mano, éste información más fidedigna y clara sobre estos temas.
contacto equivalía a una relación sexual, lo que quiere decir que
tuvieron relaciones sexuales entre todos y todas ustedes. Su pareja En el caso de violencia se podrá recuperar elementos relacionados a
(los hombres) perdió el control y las golpeó muy fuerte en la cara y género, en torno a ser víctima y agresor en situaciones de violencia,
en el cuerpo, les insulto y les dijo que no valían nada. Ahora todo su dentro del marco del sistema patriarcal. El tiempo e información
cuerpo está con marcas de la golpiza y tienen los ojos cerrados por debe regularse de acuerdo a las demandas y necesidades del
los golpes (en el caso de las mujeres). En el caso de los hombres, se grupo, identificadas en la etapa de diagnóstico. Según se vaya
sienten muy culpables por la golpiza que les dieron a sus parejas y dando información sobre cada tema, quien facilita abrirá espacios
están en la calle sin saber que hacer. para preguntas de los y las participantes.

Ahora cada grupo en un papelógrafo deberá trabajar sobre las Al finalizar ésta parte, quien facilita pedirá a los y las participantes que
siguientes preguntas: vuelvan a concentrarse en su situación de Vih, embarazo o violencia,
distribuirá a cada participante una hoja de papel carta. Indicará que
Grupos 1 y 6: a) ¿Qué saben sobre el Vih?, b) ¿Qué se puede hacer ahora cada participante debe escribir una carta a la persona más
para prevenir el Vih?, c) ¿Qué se puede hacer una vez que se está importante de su vida, comunicándole que se ha transmitido Vih,
infectado con Vih?. que se encuentra embarazada o que ha embarazado a su pareja o
que ha sido víctima de violencia o ha ejercido violencia sobre su
Grupos 2 y 5: a) ¿Cómo se pueden prevenir los embarazos no pareja (según el caso). Elija una situación.
deseados?, b) ¿Qué métodos anticonceptivos conocen y sus
características? c) ¿Qué pueden hacer ahora que están embarazadas Una vez que se haya concluido la escritura de las cartas, se
o embarazaron a sus parejas? d) ¿Se puede tener relaciones sexuales solicitará voluntarios/as y cada quien debe compartir lo que
sin que la mujer quede embarazada? considera importante con el grupo. Se debe respetar el silencio y
la decisión de no compartir el contenido de su carta.
Grupo 3 y 4: a) ¿Qué recuerdan sobre la violencia?, b) ¿Cómo se
puede prevenir la violencia?, c) ¿Qué se puede hacer una vez que se Si no hay voluntarios se pasara al análisis de las preguntas guías
es víctima de violencia o agresor? d)¿Qué conoces de la violencia y si hubo voluntarios asegurarse de que se encuentre estables
sexual?, e) ¿Dónde puedo acudir en estos casos?. emocionalmente antes de pasar al análisis.

Preguntas Guía:
1. ¿Cómo se sienten?
2. ¿Qué les hizo sentir lo que escucharon en las cartas?
3. ¿El Vih (embarazo en la adolescencia, y/o violencia) afecta soló a varones o mujeres?
4. ¿La edad influye en la incidencia de los casos de ITS, Vih –Sida (embarazo en la adolescencia y/o violencia)?.
5. ¿Todos los embarazos en adolescentes son no deseados?
6. ¿Cuáles son las opciones que tiene un adolescente frente a un embarazo?
7. ¿Cuáles crees que son las razones por las que una mujer decide interrumpir un embarazo?

53
8. ¿Qué leyes bolivianas respaldan mi decisión de continuar o interrumpir un embarazo?
9. ¿Qué sentimientos están asociados al uso de anticonceptivos? Y ¿Cómo pueden estos sentimientos afectar positiva o negativamente a las relaciones
sexuales?.
10. ¿La violencia será más frecuente con personas que viven con Vih-Sida, ITS y/o adolescentes embarazadas?
11. ¿La percepción de las ITS, Vih-Sida, embarazos en la adolescencia y violencia es diferente entre las culturas?
12. ¿Por qué crees que se exige confidencialidad en los casos de detección de ITS o Vih? ¿Será importante para la persona afectada que se respete este
derecho?
13.¿Si una persona vive con VIH pueden tener una vida gratificante y saludable?
14. ¿Cómo desde nuestras acciones puedes apoyar a las persona que viven con el Vih y terminar con estigmas y la discriminación?
15. ¿Dónde puedo recabar más información acerca todos estos temas?

Cierre
En el cierre y basado en la recuperación de las emociones, quien facilita debe ayudar a visibilizar la influencia del Vih - ITS, violencia y embarazo no planificado
sobre la SS y SR y sobre los planes de vida. Recuperar e introducir en el análisis los elementos relacionados al holon del erotismo de la sexualidad, los
comportamientos sexuales de los y las jóvenes y las conductas de autocuidado. Introducir también elementos vinculados a la relación de pareja, de acuerdo
al movimiento y lectura de grupo. Destacar la importancia de desarrollar conductas, comportamientos y acciones preventivas.

Al concluir la actividad, el o la facilitador/a debe reforzar los mensajes de:


a. Fortalecer la información acerca el ITS, Vih-Sida, Métodos anticonceptivos y violencia.
b. Uso del condón como doble protección.
c. Incluir la explicación de las ITR (infecciones del tracto reproductivo).
d. Promover el respeto de las diversidades en el marco de los derechos (Genero, Intercultural, Intergeneracional).
e. Visibilizar la Violencia en la interacción cotidiana.
f. La importancia de la denuncia en el caso de la violencia.
g. La adolescente embarazada tiene como opción el interrumpir el embarazo, la adopción o tenerlo.
h. Las mujeres deciden interrumpir el embarazo por muchas razones: No pueden costear o manejar la crianza de un hijo(a). No quieren convertirse en madres
en el momento que ocurre el embarazo. Desean terminar sus estudios. La relación de su pareja es difícil, no es estable. El embarazo es una amenaza para
su salud. Porque han sido violadas.
i. En Bolivia el aborto es ilegal con excepción de 2 situaciones: en caso de violación, cuando la vida de la madre está en peligro.
j. Dentro de una relación sexual, cada persona tiene dreco de protegerse y la responsabilidad de proteger a su pareja de los embarazos no deseados, de las
ITS y el Vih.
k. La confidencialidad respeta la dignidad de las personas y permite asimilar psicológica y emocionalmente su realidad para luego manejar con mucha
responsabilidad sus acciones y tomar sus decisiones basadas en sus propias necesidades y no respondiendo a presiones sociales, estigmas o discriminación.
l. La empatía y tratar a la persona con Vih/Sida como a cualquier otra persona además de brindar información clara y real acerca el tema a quienes nos
rodean será muy importante para evitar la discriminación y estigmatización de quienes viven con esta infección.
m. Puedes recabar mayor información sobre estos temas en tus unidades educativas, en los centros de salud de tu zona, en CIES, en el portal www.cieseduca.org.
n. Los centros Atención Integral y Diferenciada para el Adolescente, son instancias que pueden informar, orientar o acompañar a los adolescentes y jóvenes
en estas situaciones.
o. Las personas jóvenes que viven con Vih pueden tener vidas gratificantes, felices y saludables.

54
Actividad: Salud Sexual y Salud Reproductiva
Técnica: Construyendo la Salud Sexual y Salud Reproductiva

Preparación:
Para la presente actividad, quien facilita debe recuperar todos los elementos de referencia y análisis que se revisaron
en la etapa de trabajo sobre sexualidad (el cuerpo, el género, el erotismo, la afectividad, el enamiramiento, la
reproductividad). Podrían utilizarse los papelógrafos de esas sesiones de trabajo o realizar un resumen verbal del
trabajo de esa etapa.

Competencia Específica:
Analiza, reconoce y reflexiona sóbre la salud sexual y salud reproductiva a través del autocuidado para la vivencia
de la sexualidad.

Desarrollo: En base a esto se conforman cuatro grupos, cada uno


El o la facilitador/a, pedirá a los y las participantes que debe trabajar, a través de una lluvia de ideas (también
Duración: traigan consigo y no se desprendan de la sensación de se puede trabajar con todo el grupo) sobre lo siguiente:
60 Minutos bienestar de la actividad “es bueno ser joven”, que es la Grupos 1 y 3: Concepto de salud sexual
base fundamental del trabajo que se realizará. Grupos 2 y 4: Concepto de salud reproductiva
Material:
Concluido el trabajo en papelógrafos, cada grupo
• Tarjetas de cartulina
• Papelógrafo Posteriormente se pedirá a los y las participantes que presentará el trabajo realizado. El o la facilitador/a
• Marcadores gruesos recuerden los elementos que se revisaron en relación a abrirá un espacio para que todo el grupo pueda
• Masking tape sexualidad, pues la sexualidad es un eje fundamental en realizar preguntas, completar o dar sugerencias para
la vida de las personas. Se hará una revisión general de lo enriquecerlas definiciones.
Contenidos: más importante de esa etapa de trabajo.
La importancia del cuidado de la salud
para la viviencia de la sexualidad. Preguntas Guía
Características de la salud sexual y salud 1. De acuerdo a los paleógrafos ¿Qué diferencias perciben entre lo que entienden sobre SS y SR?
reproductiva 2. ¿Por qué creen que se habla de Salud Sexual y Salud Reproductiva y no simplemente de salud sexual y
reproductiva?.
Material de consulta: 3. ¿Cuál la relación entre los DS y DR y la SS y SR?
Tema 8 del segmento de referencia 4. ¿En qué instancias puedo ejercer mis derechos sexuales y derechos reproductivos? ¿De qué manera?
teórica. 5. ¿A qué edad puedo ejercer mis derechos sexuales y derechos reproductivos?

Cierre
En el cierre el o la facilitador/ra deberá reforzar:
a. Aclarar el concepto de Salud
b. Explicar los conceptos de SS y SR especificando sus categorías diferenciadoras e inclusivas
c. Relacionar la Salud Sexual con Derechos Sexuales, Salud Reproductiva y Derechos Reproductivos.
d. Enfatizar en el ejercicio de sus derechos, en instancias como la escuela o el colegio, centros de salud,
comunidad, familia y otros.
e. Aclarar que según la edad se podrá ejercer los derechos sexuales y/o los derechos reproductivos. Ejemplificar.

55
Actividad: Evaluación del momento educativo
Técnica: Evaluación del momento educativo

Preparación:
Esta actividad es para realizar una revisión cualitativa del cuarto momento del proceso educativo. Es necesario
identificar si quedaron pendientes de aprendizaje de las actividades anteriores, monitorear la percepción del
grupo sobre el trabajo del o la facilitadora, así como las actividades planteadas y la propia participación de los y
las jóvenes.

Competencia Específica:
Relaciona los elementos conceptuales con sus aprendizajes y experiencia, proponiendo mejoras para el proceso
educativo.

Desarrollo:
El o la facilitador/a motivará la participación, expresando que es necesario revisar como esta yendo el proceso, en
Duración: diferentes ámbitos, entre ellos los aprendizajes, el funcionamiento del grupo, las técnicas, así como dar sugerencias
60 Minutos para mejorar el trabajo hacia adelante.
Material: El o la facilitadora hará un recorrido breve a través de las actividades de éste momento educativo y detalles
• Tarjetas de cartulina
sobresalientes del trabajo.
• Papelógrafo
• Marcadores gruesos
• Masking tape Se conforma cinco grupos y se distribuyen papelógrafos, tarjetas de cartulina y marcadores. Los y las participantes
utilizarán las tarjetas para escribir sus respuestas y luego poder analizarlas en grupo, las respuestas del papelógrafo.
Material de consulta: Los grupos trabajarán de acuerdo al siguiente detalle:
Temas 9, 10, 11 y 12 del segmento de
referencia teórica.
1. Grupo 1: ¿Cuáles son los aprendizajes de esta etapa de trabajo?
2. Grupo 2: ¿Cuáles son los temas, contenidos, vacíos, interrogantes que faltan aclarar o trabajar?
3. Grupo 3: ¿Qué les parecieron las técnicas, el ritmo de trabajo y qué sugerencias proponen para mejorar las
próximas actividades?
4. Grupo 4: ¿Cómo evalúan el trabajo del o la facilitadora y que sugerencias le dan para mejorar su trabajo?
5. Grupo 5: ¿Cómo evalúan el trabajo y participación de los y las participantes y que sugerencias dan para mejorar
su trabajo?

Variación: Responder las preguntas con todo el grupo utilizando una lluvia de ideas

Cierre
En el cierre el facilitador o facilitador/a realizará una síntesis de lo presentado, recuperará las sugerencias, emitirá también
su punto de vista. Aclarará y acordará qué medidas se asumirán para mejorar el trabajo, responderá las interrogantes y
vacios del grupo. Registrará los datos más importantes en la evaluación a realizarse en la guía pedagógica.

56
MOMENTO 5
HABILIDADES PARA LA VIDA

57
5. HABILIDADES PARA LA VIDA
Preparación:
Se inicia aquí el quinto momento del proceso educativo. Habiéndose revisado y trabajado en las primeras dos
partes sobre sexualidad y sus dimensiones, salud sexual y salud reproductiva, orientados ambos procesos a la
identificación de su importancia para la vida de los y las jóvenes. El quinto momento del proceso educativo implica
el trabajo sobre herramientas fundamentales que coadyuven en la vivencia de la sexualidad y el mantenimiento
de la Salud Sexual y de la Salud Reproductiva. En este contexto se revisará: autoestima, modelo A-B-C, asertividad,
comunicación, toma de decisiones, plan de vida y liderazgo.

Es necesario que quien facilita realice una revisión de los resultados de las etapas previas, incluida la etapa de
diagnóstico. También deberá revisar los contenidos de respaldo para el trabajo de ésta etapa. Para este momento
educativo, quien facilita no debe perder la perspectiva de entrenamiento de habilidades, razón por la cual el
protagonismo se concentra en los y las participantes, mientras que el facilitador/a es una especie de asesor técnico.

Actividad: Autoestima Duración:


90 Minutos
Técnica: ¿Quién soy yo?
Material:
Competencia Específica: • Papel tamaño oficio
Reconoce y reflexiona sobre las características individuales (autoconocimiento) desarrollando acciones completas para • Bolígrafos
el fortalecimiento de la autoestima. • Marcadores delgados

Desarrollo: Contenidos:
La importancia del conocimiento de la
De manera introductoria, el o la facilitadora, mencionará que a partir de la presente actividad, se comenzarán a
autoestima.
revisar las herramientas esenciales para la vivencia, cuidado y mantenimiento de la Sexualidad, la Salud Sexual y Aspectos positivos y negativos de sí
la Salud Reproductiva. Podrá realizar un resumen verbal de lo que se ha visto hasta este momento, reforzando los mismo.
mensajes necesarios, de acuerdo al diagnóstico y las evaluaciones realizadas:
Material de consulta:
Se distribuirá una hoja tamaño oficio a cada participante. Luego el o la facilitador/a dando el ejemplo doblará la Tema 13 del segmento de referencia
hoja en mitades hasta llegar a tener 6 casillas. Esperará que todos los y las participantes doblen la hoja de la misma teórica.
manera, entonces se pedirá que en cada casilla responda a las siguientes preguntas:
¿Cómo soy yo como...
1. Persona?
2. Pareja?
3. Hijo o hija?
4. Hermano o hermana?
5. Amigo o amiga?
6. Estudiante?

58
En la parte superior de cada casilla se colocará, el título (por ejemplo, persona, pareja, etc.) y se abrirá un pequeño recuadro al lado de cada título.
Cuando los y las participantes hayan realizado esta acción, se dirá que todas las respuestas deben ser a través de dibujos, que está prohibido escribir.
Entonces el o la facilitador/a ejemplificará en un papelógrafo, diciendo y dibujando, por ejemplo, yo como amigo/a soy muy paciente y tolerante,
por eso dibujo una oreja, que me ayuda a escuchar. Luego solicitará que todos y todas dibujen en las casillas de acuerdo a lo que corresponda y una
vez que terminen sus dibujos, en cada recuadro pongan un valor, un puntaje entre 1 y 100, es decir, si creo que como persona soy totalmente bueno
o buena, pondré un 100 o el valor que crea que corresponde.

A la conclusión de los dibujos y de los valores, se conformarán cinco grupos. Cada participante en cada grupo deberá compartir sus dibujos
(mostrándolos y explicándolos) y los valores que puso (explicando las razones para asignar ese valor). Es importante que se vaya monitoreando
el trabajo de los grupos, para escuchar algún elemento que pueda ser utilizado en la etapa de análisis. Opcionalmente quien facilita también
podría realizar la actividad, conjuntamente con alguno de los grupos.

Concluida esta parte, solicitará voluntarios/as que quieran compartir sus dibujos y valores con todo el grupo. Posteriormente se entrará a la etapa
de análisis:

Preguntas Guía
1. ¿Cómo se sienten?
2. ¿Qué descubrieron en los dibujos y valores de los otros/as?
3. ¿Qué descubrieron sobre ustedes mismos/as?
4. Sus valores fueron iguales para todas las casillas, ¿Cuál es la razón?
5. Si hiciéramos este ejercicio de aquí a seis meses, ¿Se mantendría?, ¿Cambiaría?
6. ¿Qué hémos estado trabajando?
7. ¿Cuáles serán las características de la autoestima?
8. ¿Puedes definir tu autoestima? Reconoce cuáles son sus cualidades, habilidades y defectos personales
9. Ahora, analiza ¿Cómo estas cualidades y habilidades pueden influir en tus relaciones interpersonales?
10. ¿Cómo estos defectos pueden influir en tus relaciones interpersonales?
11. ¿Cómo ayuda la autoestima en la vivencia de la sexualidad, para el cuidado de la salud sexual y salud reproductiva?

Cierre
En el cierre, quien facilita deberá reforzar los siguientes mensajes, en base a la discusión y al respaldo teórico de las referencias conceptuales de la Guía:

a. La autoestima como la asignación de un valor a nosotros mismos/as, en base a nuestras características físicas, habilidades, cualidades presentes y
ausentes.
b. La importancia de evaluar periódicamente los ámbitos, las habilidades, las cualidades presentes y ausentes.
c. La importancia de corregir los aspectos negativos y mejorar los positivos.
d. Es importante conocer el tipo de autoestima de cada uo de nosotros para fortalecerla o equilibrarla.
e. Tener una buena autoestima permitirá tomar decisiones mas seguras, coherentes, responsables y saludables.
i. Nuestras cualidades y habilidades pueden afectar positivamente a nuestras relaciones generando un aprendizaje y crecimiento mutuo. Aquellos
defectos deben ser analizados porque pueden mostrar que somos indefensos ante situaciones de violencia o vulneración de nuestros derechos, y
pueden llevarnos a reacciones pasivas que perpetúen situaciones negativas para nuestras vidas.

59
Actividad: Autoestima
Técnica: Todo lo que me dicen

Competencia Específica:
Reconoce y analiza las situaciones que afectan la autoestima promoviendo acciones para su autoregulación.

Preparación:
La presente actividad, es una actividad muy sensible, por lo cual quien facilita debe crear un clima de respeto,
limitando comentarios del grupo durante la actividad. Es importante que el o la facilitador/a, maneje el proceso,
participando de la actividad y dando el ejemplo, para motivar la participación de todos y todas.

Desarrollo: comenzará a escribir en sus propios pedazos de papel.


Duración:
Quien facilita distribuirá una hoja tamaño oficio a cada Una vez que hayan concluido distribuirá un trozo de 60 Minutos
participantes. Mostrando como hacerlo, doblará y masking a los y las participantes indicando que los
cortará la hoja en ocho pedazos. papelitos deben pegarse en las partes del cuerpo Material:
que quieran, de manera que se puedan leer (quien • Papel tamaño oficio
Cuando todos y todas las participantes tengan sus ocho facilita comenzará con el proceso). Cuando todos/as • Bolígrafos
pedazos de papel, pedirá que recuerden las palabras y tengan los papelitos pegados en el cuerpo, indicará • Marcadores delgados
adjetivos negativos, palabras feas que alguna vez les que deben movilizarse por todo el salón leyendo los • Masking tape
dijeron y que afectaron su autoestima y que luego papelitos de los otros/as y dejando que también lean
escriban esas palabras en los pedazos de papel, una los propios. En el proceso, quien facilita estará atento a Contenidos:
en cada papelito, advirtiendo que no es necesario las reacciones y comentarios, para recuperar elementos Situaciones que fortalecen y/o afectan
la autoestima.
llenarlos todos y también abriendo la opción a alguien para el análisis.
Acciones para el fortalecimiento de la
que necesite más papeles. Quien facilita también autoestima.

Concluida esta parte del proceso, quien facilita abrirá un primer espacio de análisis. Material de consulta:
Tema 13 del segmento de referencia
Preguntas Guía teórica.

1. ¿Cómo se sienten?
2. ¿Qué les ha hecho tener estos sentimientos?
3. ¿Qué observaron en los y las demás?
4. ¿Cómo se sintieron al ver lo que les dijeron a otros/as?
5. ¿Varían los adjetivos negativos asignados a mujeres y varones?
6. ¿Los adjetivos tendrán el mismo significado en las diferentes regiones o culturas?
7. ¿Los adjetivos vulneraran derechos de las personas? ¿De qué forma?
8. ¿Cómo se sienten ahora?

60
Quien facilita retroalimentará al grupo, en el sentido de que todos y todas en algún momento de nuestras vidas, hemos sufrido ataques
a nuestra autoestima, algunos y algunas más que otros/as y que lo importante es aprender a desprenderse de aquello que afecta a la
autoestima.

Luego pedirá que todos y todas se sienten, colocará un basurero al centro del salón y comenzará la actividad tomando sus papelitos,
revisándolos uno por uno, diferenciando entre aquellos con los que se quedará y aquellos que echa a la basura explicando las razones por
las que lo hace. Por ejemplo, “vago”, me lo dijo “x persona” o una persona que yo quiero mucho, etc, pero yo trabajo, estudio, lo hago con
empeño y creo que por eso no me lo merezco, así que decido quitármelo (echándolo al basurero); “enojón”, me lo dijo “x persona”, creo que
tiene razón, muchas veces me enojo rápido, es parte de mi, he estado trabajando o voy ha trabajar para no enojarme tanto, pero creo que
todavía lo llevo conmigo y me lo quedo (pegándoselo nuevamente en el cuerpo).

Después de haber ejemplificado la forma de trabajo, pedirá voluntarios/as para hacerlo. Posteriormente indicará a todos/as, sobre todo los y
las que no salieron como voluntarios/as, que mentalmente hagan el ejercicio y que se desprendan de aquello que les hace daño y que tienen
razones para quitárselo, manifestando que es un ejercicio que tiene que ver mucho con la honestidad y el autoconocimiento de cada uno/a.

Se iniciará la etapa de análisis.

Preguntas Guía
1. ¿Cómo se sienten? (Pudiendo iniciar con los voluntarios/as)
2. ¿Qué es lo que les hace sentir así?
3. ¿Qué aprendieron al realizar esta actividad?
4. ¿Qué pasos seguimos para realizar el ejercicio?
5. ¿Qué tienen que ver todos esos pasos con la autoestima?
6. ¿Cómo se puede mantener en buen estado la autoestima?
7. ¿Cuándo un hombre puede ser afectado en su autoestima?
8. ¿Cuándo una mujer puede ser afectada en su autoestima?
9. ¿Cómo influye la autoestima en el ejercicio de nuestros derechos?
10. ¿El valor que se da a una persona por su edad, género u otra característica en una cultura, influirá en el desarrollo de la autoestima?

Cierre
Durante el cierre, el o la facilitador/a retomará los elementos de análisis de la anterior actividad y de la presente, para reforzar el concepto
de autoestima como el valor que nos otorgamos nosotros mismos/as, en función de nuestras características físicas, habilidades, cualidades
presentes y ausentes. Además ayudará a visibilizar:

a. La importancia del autoconocimiento y de la autoevaluación, como procesos para identificar el nivel de nuestra autoestima.
b. La influencia que tiene el entorno y otras personas, en nuestra autoestima.
c. La posibilidad de desprendernos de elementos dañinos para la autoestima, en base al trabajo sobre el mejoramiento de habilidades y análisis
de nuestra situación actual.
d. Destacará la relación de la autoestima con la vivencia de la sexualidad y el cuidado de la salud sexual y salud reproductiva.
e. La baja autoestima puede generar miedo y pasividad ante la vulneración de los derechos.
f. El reconocimiento de las virtudes y defectos de una persona, debe prevalecer ante las opiniones de otras personas y servir para mejorar cada día.
g. Enterner que el reconocimiento de nosotros como portadores de derechos, permitirá experiencias que dedsarrollen una autoestima positiva

61
Actividad: Modelo A - B - C
Técnica: Aprendiendo el A - B - C

Preparación:
Esta actividad requiere que quien facilita, haga una revisión previa de los contenidos referidos al modelo A-B-C
para poder hacer una introducción a la actividad. Requiere también que en base a la revisión realizada interiorice el
esquema A-B-C, e identifique su aplicabilidad en diferentes situaciones y como se relaciona al proceso educativo,
a la sexualidad y sobre todo al cuidado de la salud sexual y salud reproductiva.
Duración:
60 Minutos
Es importante que se tenga una copia del esquema A-B-C (Hoja de trabajo - Anexo 1), en papelógrafo, para poder
realizar el ejercicio frente a todo el grupo. Material:
• Hoja de trabajo A-B-C
Competencia Específica: individual anexo (1)
Reconoce, reflexiona y utiliza los componentes y características del modelo A-B-C incorporándolo en su vivencia • Tarjetas de cartulina de tres
para el cuidado de la salud sexual y salud reproductiva. colores diferentes
• Papel tamaño oficio
• Bolígrafos
Desarrollo: B1 = Pensamientos basados en hechos, pensamientos
• Marcadores delgados
Inicialmente el o la facilitador/a realizará una racionales • Masking tape
exposición breve de las características del modelo A, B, B2 = Pensamientos sobredimensionados, pensamien-
C y como puede ayudar a los y las jóvenes a conseguir tos irracionales Contenidos:
más control de sus emociones y las situaciones que C = Consecuencias emocionales (Qué siento) y con- Características de modelo A-B-C.
deben afrontar en diferentes ámbitos (escuela, relación ductuales (Qué hago) Aplicación del modelo A-B-C para el
de pareja, relaciones familiares). La exposición, como C1 = Emociones y conductas adecuadas (que guardan cuidado de su salud sexual y salud
mínimo debería hacer referencia a: relación cón el hecho) reproductiva.
C2 = Emociones y conductas, inadecuadas (sobredimen-
1. El hecho de que en todos los comportamientos sionadas o distorsionadas en relación al hecho) Material de consulta:
humanos se encuentran presentes, pensamientos, Tema 3 del segmento de referencia
teórica.
emociones y conductas, respecto a un hecho o situación 3. Que la acción conjunta de pensamientos, emociones
específica (entorno) y que dependiendo de nuestros y conducta define como actuaremos ante una situación
pensamientos, emociones y conductas se tendrán determinda A-B-C se influencian mutuamente.
diferentes consecuencias que influyen en el entorno.
4. Planteamiento de un ejemplo del funcionamiento
2. Elementos, caracterización y funcionamiento del del modelo A-B-C en función de la referencia teórica
modelo A-B-C. de la guía.

A = Experiencia, hecho o situación (entorno - 5. La capacidad de identificar y visibilizar nuestros A-B-C,


ambiente) nos puede ayudar a tener mayor control de nuestras
B = Pensamientos (Qué pienso) sobre esa experien- emociones e influencia sobre como afrontamos los
cia, hecho o situación problemas o situaciones difíciles.

62
Posteriormente se conformarán cinco grupos, se les distribuirá hecho o situación, que servirá como reactivo para que los y las
papelógrafo, marcadores gruesos y tarjetas de cartulina. En el participantes, puedan identificar todos los elementos del sistema
papelógrafo, copiarán el esquema A-B-C (Anexo 1). Luego el A-B-C, y su funcionamiento. Posteriormente el o la facilitador/a
facilitador planteará la situación, hecho o acontecimiento problema. solicitará voluntarios/as para que compartan el trabajo que hicieron
Indicará que en cada grupo, primero hagan un listado de todos y ejemplifiquen en el papelógrafo preparado para éste fin. Concluidos
los pensamientos, sentimientos o emociones y conductas, bajo la ambos momentos se realizará un análisis breve.
metodología de lluvia de ideas, escribiendo cada pensamiento,
emoción o conducta en una tarjeta de cartulina. Situaciones, hechos o acontecimientos sugeridos:

Una vez que hayan terminado la lluvia de ideas, clasificarán los 1. Acabas de recoger la libreta del 3er trimestre y te aplazaste en 5
pensamientos, emociones y conductas, en el papelógrafo con el modelo materias, es muy posible que pierdas el año.
A-B-C, tomando en cuenta los pensamientos racionales, irracionales, 2. Después de 1 año de relación, tu pareja te dijo que no te quiere y
adecuados e inadecuados. que cree que no váles para nada.
3. Un chico de otro colegio, te grita en la calle que eres “un estúpido”
Luego solicitará dos grupos voluntarios para que presenten su modelo 4. Estas caminando por la calle y al pasar una persona te empuja,
A-B-C. En el transcurso de la exposición, quien facilita realizará las cayéndose algunos de tus cuadernos al agua.
recomendaciones necesarias y enfatizará sobre la influencia que 5. Mi enamorado(a) me deja diciendo que no me ama y que no soy
tienen los pensamientos y emociones sobre nuestras conductas. como el/ella quiere que sea.
6. Tengo información sobre cómo usar correctamente el condón pero
Realizada la presentación, distribuirá a cada participante la hoja no lo utilizo.
de trabajo individual (Anexo 1). Luego planteará una experiencia,

Preguntas Guía

1. ¿En qué consiste el modelo A-B-C?


2. ¿Cuáles son los componentes y formas de funcionamiento del modelo A-B-C?
3. ¿En qué situaciones podrían utilizar el Modelo A-B-C?
4. ¿Cómo pódrian utilizar el modelo A-B-C para la vivencia de la sexualidad y el cuidado de la salud sexual y salud reproductiva?
5. ¿Cómo podría controlar mis emociones?
6. ¿Qué tendría que trabajar si quiero cambiar mi conducta?
7. ¿Cuándo recibo información sobre sexualidad y derechos, que parte del modelo A-B-C está afectando y cómo?

63
Actividad: Comunicación asertiva
Técnica: Discurso Asertivo

Preparación:
Se trata de una actividad para el entrenamiento de la asertividad es decir, todo en la parte de expresión clara,
honesta y adecuada de lo que se piensa, se siente y se quiere. Para ésta actividad, quien facilita deberá revisar
los contenidos de referencia, correspondientes a asertividad, comunicación y comportamiento no verbal. Para
el trabajo de la técnica también deberá recuperar los resultados de la primera actividad de salud sexual y salud Duración:
reproductiva, sobre todo en lo referente a bienestar, salud y vida. Recuperar los resultados del modelo A, B, C. 90 Minutos
El ejercicio está dividido en tres secciones articuladas, por lo cual él o la facilitador/a debe tener una percepción
de continuidad respecto al ejercicio. Material:
• Papelógrafos
Competencia Específica: • Marcadores gruesos
• Masking tape
Reconoce, aplica y relaciona los elementos de la comunicación asertiva con los elementos del modelo A-B-C para
la resolución de situaciones de conflicto en la vivencia en la sexualidad y el cuidado de la salud. Contenidos:
Características de la comunicación
Desarrollo: Grupo 1: Con rabia y enojo asertiva.
Al inicio de la actividad, quien facilita realizará una Grupo 2: Con mucho miedo Diferencias entre comunicación asertiva,
exposición breve de los conceptos básicos de la asertividad Grupo 3: Rogando, suplicando pasiva y agresiva.
destacando: Grupo 4: Con tristeza y llanto Comunicación asertiva y resolución
Grupo 5: Con firmeza, concentrado en su objetivo de conflictos para la vivencia de una
a. Sus características y utilidad como herramienta de sexualidad sana.
comunicación, para la expresión honesta, clara y Se pedirá a los grupos que muestren como es cuando se Esquema A-B-C
adecuada de lo que se piensa, siente y quiere. está enojado o cuando se tiene miedo, cuál es la posición
Material de consulta:
b. Diferenciar la asertividad de la agresividad y de la del cuerpo, cuál es el tono de voz, de acuerdo a lo que
Temas 14 y 15 del segmento de
pasividad. corresponda. referencia teórica.
c. Su relación con los pensamientos, emociones
y conductas, que orientan la asertividad como Ahora quien facilita dará la instrucción de que cada grupo,
herramienta de comunicación para la mantención de de acuerdo a lo asignado debe decir la siguiente frase:
nuestro bienestar.
“Queremos que nos traten bien y que se respeten nuestros
Habiendo realizado la exposición, propondrá que antes derechos”.
de ensayar respuestas asertivas, es necesario aprender
elementos sencillos sobre la comunicación. Conformará Cada grupo dirá la frase de acuerdo a lo indicado y se
cuatro grupos y hará que se ubiquen frente a frente. realizará un análisis breve, en base a las preguntas guía.
Indicará que cada grupo deberá actuar físicamente y con
tono de voz de acuerdo a la instrucción que dará:

64
Preguntas Guía
1. ¿Qué observaron?
2. ¿Qué reacción provocará en otras personas las diferentes formas de expresión que utilizó cada grupo (recorrer
todos los grupos)?
3. ¿Qué tiene que ver lo que acabamos de hacer con la comunicación?
4. ¿Qué necesitamos para poder comunicar las cosas adecuadamente?
5. ¿Cuál es la importancia del cuerpo en la comunicación?
6. ¿Cuál de las expresiones habrá estado más cerca de la asertividad?
7. ¿Una buena comunicación puede ayudar a proteger el bienestar propio y el de la pareja?
8. ¿Las normas culturales afectan la forma en que las personas se comunican respecto a la sexualidad?
9. ¿Cómo ayuda la comunicación asertiva en el ejercicios de nuestros derechos?
10. ¿Cómo utilizarías la comunicación asertiva para hablar de sexualidad?
11. ¿Cuál o cuáles son las nuevas formas o medios de comunicación que utilizan los jóvenes? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas para la
comunicación y las relaciones interpersonales?
12. ¿Identificas algunos riesgos en las nuevas formas de comunicación? ¿Cuáles? ¿Cómo evitarlos?

Quien facilita reforzará los siguiente mensajes:


a. En el proceso de comunicación importa lo que se díce y como se dice
b. Al expresar algo debe haber correlación entre lo que queremos expresar, nuestro cuerpo y nuestro tono de voz.
c. Cada cosa que se expresa tiene una consecuencia, determinará una acción en la persona con la que nos comunicamos.
d. La comunicación es una habilidad que puede mejorarse.
e. El internet y la telefonía celular se han convertido en nuevos medios de comunicación e interacción. Estas tienen ventajas inimaginables
y a la vez, riesgos que deben ser considerados.

Cada grupo se ubicará en un lugar del salón, se les entregarán papelógrafos y marcadores. Cada grupo deberá armar el esquema A-B-C
y responder a la siguiente situación y frases, de manera agresiva, temerosa (pasiva o con vergüenza) y asertiva en sus papelógrafos. Para
el esquema A-B-C, en un primer papelógrafo deberán identificar pensamientos, emociones y conductas ante la situación propuesta, de
acuerdo al procedimiento (Anexo 1), utilizado con anterioridad. Luego se revisarán las respuestas a la situación problema planteada.

Situación: Llevas algún tiempo enamorando con tu chico y varias veces han llegado al punto que cuesta frenar las caricias. Lo hablan
con tu enamorado(a) y el reconoce abiertamente que quiere tener relaciones sexuales contigo. Tú no te sientes preparada(o) y te sientes
incomoda(o), él/ella te dice:

Frases:
Grupo 1: ¿De qué tienes miedo?, es parte del proceso de crecer.
Grupo 2: Hagámoslo...., todo el mundo lo hace porque es una necesidad física
Grupo 3: Nadie se embaraza a la primera
Grupo 4: Si lo hacemos con amor, está bien
Grupo 5: Compartir esta experiencia nos unirá para siempre

65
Concluido el trabajo de los grupos, cada uno presentará inicialmente el esquema A-B-C y posteriormente sus respuestas a las frases. Se
iniciará el proceso de análisis.

Preguntas Guía:
1. ¿Qué es lo que observan en el esquema A-B-C
2. ¿Cómo influirán los pensamientos, emociones y conductas en la forma y tipo de respuesta?
3. ¿Qué observan en las respuestas?
4. ¿Qué diferencias habrá en responder de forma agresiva, pasiva y asertiva?
5. ¿Cuáles serán las posibles consecuencias al utilizar estas formas de respuesta?
6. ¿Cómo se relaciona con el modelo A-B-C?
7. ¿Cuáles son los beneficios de responder asertivamente?
8. ¿Cómo se relaciona la asertividad con la vivencia de la sexualidad y el cuidado de la salud sexual y salud reproductiva?
9. ¿Cómo ayuda la comunicación asertiva al ejercicio de los derechos?
10 ¿En qué situaciones sería importante itulizar la comunicación asertiva?. Identifica tres situaciones principales en tu vida.

Cierre
En el cierre, quien facilita reforzará:
a. Los mensajes y conceptos de asertividad
b. Visibilizará y remarcará la importancia de la congruencia entre lo que se dice, el cuerpo y el tono de voz.
c. Visibilizará como estar consciente de que los pensamientos, emociones y conductas, coadyuvan en la emisión de una conducta asertiva.
d. Reforzará la asertividad como una herramienta para la vivencia de la sexualidad y el cuidado de la salud sexual y salud reproductiva,
incluyendo la defensa de los derechos individuales.
e. La asertiviadad nos permitirá decer SI o NO ante situaciones de riergo.
f. Las personas sexualmente asertivas son capaces de expresar sus deseos, sus necesidades y sus derechos de manera firme y directa,
g. La asertividad nos da la posibilidad de defender nuestros derechos sin ofender ni hacer daño a nadie.

66
Actividad: Toma de decisiones
Técnica: Salvando la vida

Competencia Específica:
Reconoce, relaciona y aplica las destrezas sobre el modelo A-B-C y asertividad en la toma de decisiones y
negociación para la vivencia de la sexualidad y el cuidado de la salud.

Desarrollo: a. Definir características de su tribu


Dividir a los y las participantes en cuatro grupos. b. Establecer los siguientes aspectos:
Asignarles a cada grupo una de las siguientes - Objetivo de su tribu,
características, contextualizando el nombre de los - Características de las otras tribus y oportunidades
grupos según las regiones: que les ofrecen para cumplir su objetivo,
- Identificar la opción más favorable,
Grupo 1: Guerreros - Identificar otras alternativas.
Grupo 2: Cazadores c. Identificar elementos del modelo A-B-C y la
Duración:
Grupo 3: Sabios asertividad, para tomas la decisión de con quién aliarse
90 Minutos
Grupo 4: Agricultores y a negociar la alianza
Material: d. Nombrar un/a negociador/a
• Papel tamaño oficio Una vez distribuidas las características quien facilita
• Marcadores delgados contextualizara diciendo que viven en una isla, la Se otorgará un tiempo de 15 minutos para que realicen
• Bolígrafos cual ha quedado absolutamente desierta y no existen la actividad (que se podría flexibilizar de acuerdo al
posibilidades de vida por lo cual deben aventurarse avance), pero habrá que hacerles sentir presión para el
Contenidos: en un viaje al mar para llegar a nuevas tierras, pero cumplimiento del tiempo. Concluido el mismo, se les
Elementos del proceso de toma de de- para ello deben unirse a alguna de las otras tribus indicará que vayan a negociar, tomando en cuenta las
cisiones incorporando el modelo A-B-C para establecer una alianza. Primero y antes de la reflexiones que hicieron en el trabajo previo. Tendrán 5
y la comunicación asertiva. negociación en un papelógrafo deberán construir los minutos para hacer las alianzas. Terminada ésta etapa,
siguientes aspectos: se iniciará el análisis.
Material de consulta:
Tema 16 del segmento de referencia
teórica.

Preguntas Guía
1. ¿Lograron realizar las alianzas? ¿Con quienes se aliaron? (revisar grupo por grupo)
2. ¿Cómo tomaron la decisión de aliarse con ese grupo? (revisar grupo por grupo)
3. ¿Qué observaron en cada uno de los grupos?
4. ¿Qué elementos tomaron en cuenta para aliarse?
5. ¿Qué herramientas utilizaron para la negociación?

En este momento se hará un corte para que cada grupo presente su trabajo en el papelógrafo, se comparará con
los aspectos referidos en el análisis inicial. Luego se proseguirá utilizando las siguientes preguntas:

67
6. ¿Creen que tomaron la decisión adecuada?
7. ¿Cuáles serán las consecuencias de su decisión?
8. ¿Qué relación tiene la toma de decisiones con la vivencia de la sexualidad y la salud sexual y salud reproductiva?
9. ¿Cuáles serán los pasos a seguir para tomar una decisión?
10. ¿La toma de decisiones como conducta, que relación tendrá con los pensamientos y sentimientos de cada persona?
11. ¿Los hombres tendrán mayor capacidad de decidir?
12. ¿Por qué algunas personas dejan que otras decidan por ellos o ellas?
13. ¿La asertividad como ayudaría a que sea respetada mi decisión?
14. ¿Las normas culturales de qué manera influyen en la toma de decisiones de las personas?
15. ¿Cómo influye la toma de decisiones en el ejercicios de nuestros derechos?

Cierre
a. Al cierre de la actividad realizar una síntesis en base a todos los elementos sugeridos por el grupo y ligarlos a los contenidos relacionados
a la toma de decisiones, la influencia de las emociones en el proceso de toma de decisiones, las características de negociación y las
habilidades personales. Además podrá vincular con los resultados de diagnóstico y ayudará a visibilizar las conexiones con sexualidad,
salud sexual, salud reproductiva, derechos y las herramientas vistas con anterioridad (A-B-C, asertividad, etc).
b. Fortalecer el análisis de cada uno de los pasos de la toma de decisiones. La toma de decisiones no se limita a decidir tener o no una
pareja, hijos(as). Es un proceso que lo practicamos todos los días y en cada momento. La toma de decisiones tiene como base lo que
pienso y siento pero como algunas veces puedo pensar de acuerdo a mala información puedo tomar decisiones desacertadas.
c. La comunicación asertiva permite poder hacer frente a la presión de padres, madres, amigos y profesores al momento de elegir
o poner en práctica la decisión. Las habilidades de comunicación, la autoestima, el conocimiento de nuestros derechos y nuestro
liderazgo permiten que cada uno(a) de nosotros(as) tomemos las mejores decisiones de forma autónoma.
d. Cualquier decisión que se toma implica un nivel de responsabilidad con uno mismo(a) y con otra persona.
e. Cuando uno toma decisiones puede cometer errores, sin embargo los errores forman parte del proceso de aprendizaje. Nos acercamos
cada vez más a la actuación adecuada conforme vamos aprendiendo de nuestros errores, pues nos van aportando la información
necesaria para seguir la dirección correcta. Cada error te dice lo que necesitas corregir. Los errores son también señales de advertencia
que, si los tienes en cuenta, pueden servirte para evitar errores mayores.

68
Actividad: Liderazgo
Técnica: Los globos

Competencia Específica:
Analiza e integra el valor y las formas de liderazgo para desarrollar habilidades para la vida.

Desarrollo: representante elegido es responsable de la vida de


Dividir a los y las participantes en cuatro grupos. Cada todos/as. Cada grupo debe agarrar el globo, inflarlo y
Duración: grupo se ubicará en una esquina del salón. Se les indicará amarrarlo con uno de los trozos de lana y en el cuanto
120 Minutos que deberán elegir un representante, por consenso y termine entregárselo a quien facilita. El grupo que
estar seguros de que es el mejor representante. Una llegue primero, habrá salvado a todos sus integrantes,
Material: vez que cada grupo eligió a su representante, él o ella el segundo, habrá perdido a dos de sus integrantes, el
• Globos grandes de 4 colores se pondrá al frente del grupo, será el primero. Ahora tercero habrá perdido a cuatro de sus integrantes y en
diferentes deben atarse con el cordel, los componentes de cada el cuarto habrán muerto todos. Iniciada la actividad el o
• Tijeras grupo, de los tobillos y de las muñecas, de manera la facilitadora monitoreará el desarrollo de la actividad,
• Cordel grueso-un rollo que queden lo más juntos/as posible. Quien facilita estando alerta a la forma en que se organizan, quienes
• Lana gruesa, 4 tiras de 10 cm verificará que estén bien atados y juntos. El facilitador toman el control y como desarrollan las tareas. Al
• Papelógrafo
ubicará un globo desinflado de color, en el extremo concluir la actividad determinará el orden de llegada
• Marcadores
opuesto para cada grupo (asignar a cada grupo que y después de que todos se desaten, iniciará el análisis.
Contenidos: color de globo debe recuperar) y los cuatro trozos
Características e importancia del de lana al centro del salón. Entonces indicará que el
liderazgo.
Preguntas Guía
Tipos de liderazgo.
Liderazgo para la importancia plena de 1. ¿Cómo se sientieron?
la sexualidad. 2. ¿Cómo se sientieron? ¿Quiénes fueron elegidos como representantes?
Promoción de la salud sexual y salud 3. ¿Qué sucedió en su grupo? (revisión grupo por grupo)
reproductiva a través del liderazgo. 4. ¿Qué les permitió cumplir el objetivo?
5. ¿Qué les dificultó cumplir el objetivo?
Material de consulta: 6. ¿Qué aprendieron con ésta actividad?
Tema 16 del segmento de referencia 7. ¿Qué es lo que caracteriza a un líder o lideresa?
teórica. 8. ¿Qué implica ser un líder o lideresa? ¿Qué aspectos se debe tomar en cuenta?
9. ¿Cómo influirá la percepción de género en las personas para la elección de un líder Hombre o Mujer?
10. ¿Las normas culturales son una barrera el momento de elegir un líder o lideresa?
11. ¿La edad será un impedimento para elegir un líder o lideresa?
12. ¿Se podrá desarrollar habilidades de liderazgo en cualquier adolescente o joven?
13. ¿Qué relación tiene el liderazgo con la vivencia de la sexualidad, la salud sexual y salud reproductiva?
14 ¿Qué relación tiene el liderazgo con el ejercicio de los DSDR?

69
Posteriormente cada grupo elaborará un papelógrafo en el que responderá las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo contribuye la autoestima al liderazgo?.


2. ¿Cómo contribuye el modelo A-B-C al liderazgo?.
3. ¿Cómo contribuye la asertividad al liderazgo?.
4. ¿Cuál es la relación entre la toma de decisiones, negociación y liderazgo?.
Al concluir, cada grupo presentará el trabajo de sus papelógrafos.

Cierre
Con todos los elementos de la discusión, quien facilita debe realizar una síntesis del trabajo realizado, destacando:

a. El liderazgo, como la capacidad de influir en otros/as.


b. Diferenciar entre ser jefe y ser líder o lideresa.
c. Fortalecer el mensaje de que un líder tiene que desarrollar sus propias habilidades, capacidades, actitudes, conocimientos para poder
influir en los otros.
d. La capacidad de escucha y de confianza que debe tener el líder o lideresa en las otras personas con quien trabaja.
e. La posibilidad qué tiene cada uno/a de ser líder en diferentes circunstancias y espacios, en función de sus capacidades y cualidades.
f. La importancia de ser líder de su propia vida y de su salud.
g. La relación y la importancia entre A-B-C, asertividad y autoestima toma de decisiones y negociación.
h. Fortalecer mensajes como que un líder debe promover relaciones horizontales intergeneracionales, de género e interculturales.
i. El líder transformador primero debe transformarse a sí mismo.
j. El líder transformador tiene las siguientes características:
- Comparte el poder
- Forma a otros líderes y lideresas
- Explora nuevas formas de hacer las cosas
- Trabaja en equipo y articula a sus seguidores
- Busca el bien común.
- Sus acciones buscan transformar su entorno.

70
Actividad: Plan de vida
Técnica: El año 2020

Competencia Específica:
Integra las herramientas aplicadas durante el proceso de formación, en la construcción de su plan de vida para su
realización personal.

Desarrollo: que los y las participantes trabajen sobre la matriz,


Se indica a los y las participantes que se sienten en la aunque no es un objetivo por si mismo que la llenen,
posición más cómoda posible, que se relajen y cierren sino más bien que entrenen su habilidad para planificar,
los ojos. El/la facilitador/a dice lo siguiente: “Vamos a es muy posible que para muchos de los y las jóvenes,
Duración: hacer un viaje en el tiempo, un viaje hacia el futuro. sea la primera vez que trabajen con un esquema de
90 Minutos Comiencen a caminar hacia el futuro, hasta el año estas características, y/ ó incluso la primera vez que
2020, han pasado cinco años, están frente a un espejo trabajen sobre un plan de vida. Quien facilita debe
Material:
y ven los cambios en su cara en su cuerpo, ahora acompañar a los y las jóvenes en el proceso, aclarando
• Papelógrafos tienen 5 años más, comiencen a ver cómo es su vida, dudas y orientando sobre el llenado. Se debe ser
• Marcadores gruesos ¿Trabajan?, ¿Estudian?, ¿Tienen pareja o no?, ¿Tienen flexible con la redacción lo importante es que los y las
• Hojas tamaño oficio hijos/as? ¿Cómo es su relación?, ¿Todavía viven con jóvenes visibilicen lo que quieren en la matriz.
sus papás?, ¿Con su hermanos/as?, véanlos, ¿Cómo se
Contenidos: llevan con ellos?. Vean ¿cuál es el sueño que tienen Una vez concluido el tiempo, quien facilita solicitará
Características del plan de vida. para el 2020?, armen ese sueño. voluntarios/as para compartir su plan de vida con el
Elementos para la construcción del plan resto del grupo. Posteriormente a las presentaciones,
de vida. Ahora que lo tienen, atesórenlo en sus manos, pues
Importancia de la elaboración del se iniciará el análisis. Durante el análisis es necesario
ese sueño es único, no hay ningún otro sueño como visibilizar la relación que existe entre el sueño, los
plan de vida orientado a su realización ese y tráiganlo con ustedes, comiencen a volver hasta
personal. objetivos a mediano plazo, las actividades, los plazos
este momento, el año 2015, en este salón. Ahora que
y los apoyos necesarios para llevar adelante el Plan
Material de consulta: volvieron, comenzaré a contar del 5 al 0 y entonces
abrirán los ojos. de Vida. La importancia de las relaciones con otras
Tema 17 del segmento de referencia
personas, que pueden apoyar el desarrollo de ese Plan
teórica.
Quien facilita distribuirá hojas en blanco a los y las de vida y el compromiso individual necesario para
participantes, en la hoja deberá dibujar la siguiente llevarlo adelante.
matriz y llenarla. Se deberá dar tiempo suficiente para

71
72
Preguntas Guía
1. ¿Cómo se sienten? (Primero a los y las voluntarias y luego abrir al resto del grupo)
2. ¿Qué observaron o descubrieron al desarrollar ésta actividad?
3. ¿Cuál es la utilidad de planificar?
4. ¿Fue fácil?, ¿Fue difícil?, ¿Qué fue lo fácil?, ¿Qué fue lo difícil?
5. ¿Para qué sirve un Plan de Vida?
6. ¿Qué dificultades enfrenta una persona en el cumplimiento de su plan de vida?
7. ¿Cómo influyen los amigos, la familia en la elaboración de nuestro plan de vida?
8. ¿La cultura influirá en la elaboración de plan de vida?
9. ¿Qué aprendieron con ésta actividad?
10. ¿Cómo ayudaría la autoestima, la asertividad, el A-B-C, la toma de decisiones, el liderazgo para llevar adelante un Plan de Vida?
11. ¿Cuál es la relación que tiene un plan de vida con la vivencia de la sexualidad, la salud sexual, salud reproductiva y el ejercicio de los
derechos?

Cierre
a. En el cierre, el facilitador o facilitadora, hará una síntesis de todos los elementos de análisis y los reforzará con aspectos sugeridos en
los contenidos, sobre todo para que se visibilice la importancia de planificar su uso cotidiano, desde una fiesta, hasta un plan de vida. La
importancia de la planificación como una estrategia que permite tener control sobre las situaciones. Su vinculación con las otras herramientas
revisadas y como un elemento importante para la vivencia de la sexualidad, el cuidado de la salud y el ejercicio de los derechos.
b. Reflexionar acerca de las limitaciones para cumplir con el plan de vida, de manera que no se convierta en sentimiento de frustración, sino
como una herramienta flexible y susceptible a ser modificada de acuerdo a la historia que le tocará vivir a cada persona.
c. Cada plan de vida es único y especial, al como cada individuo lo es.
d. El proyecto de vida no es estático, puede ser evaluado y ajustado de acuerdo a las situaciones que se presentan.
e. El proyecto de vida debe ser construido en base a sus intereses, capacidades limitaciones, sin dejarse guiar por presión de otras personas
o expectativas familiares.

73
Actividad: Evaluación del momento educativo
Técnica: Evaluación del momento educativo

Preparación:
Esta actividad es para realizar una revisión cualitativa del quinto momento del proceso educativo. Es necesario
identificar si quedaron pendientes aprendizajes de las actividades anteriores, monitorear la percepción del grupo
sobre el trabajo del o la facilitadora, así como las actividades planteadas y la propia participación de los y las
jóvenes.

Competencia Específica:
Relaciona los elementos conceptuales con sus aprendizajes y experiencia, proponiendo mejoras para el proceso
educativo.

Desarrollo: b. Grupo 2: ¿Cuáles son los temas, contenidos, vacíos


El o la facilitador/a motivará la participación, expresando interrogantes que faltan aclarar o trabajar? Duración:
60 Minutos
que es necesario revisar como está yendo el proceso, c. Grupo 3: ¿Qué les parecieron las técnicas, el ritmo de
en diferentes ámbitos, entre ellos los aprendizajes, el trabajo y que sugerencias proponen para mejorar las Material:
funcionamiento del grupo, las técnicas, así como dar próximas actividades.
sugerencias para mejorar el trabajo hacia adelante. d. Grupo 4: ¿Cómo evalúan el trabajo del o la facilitadora Papelógrafos:
y que sugerencias le dan para mejorar su trabajo? • Marcadores gruesos
El o la facilitadora hará un recorrido breve a través de e. Grupo 5: ¿Cómo evalúan el trabajo y participación • Masking tape
las actividades de éste momento educativo y detalles de los y las participantes y que sugerencias dan para • Tarjetas de cartulina
sobresalientes del trabajo. mejorar su trabajo?
Material de consulta:
Se conformarán cinco grupos y se distribuirán Posteriormente cada grupo presentará su papelógrafo y Tema 17 del segmento de referencia
papelógrafos, tarjetas de cartulina y marcadores. Los se abrirá un pequeño espacio para complementaciones teórica.
y las participantes utilizarán las tarjetas para escribir u opiniones.
sus respuestas y luego poder analizarlas en grupo. Los
grupos trabajarán de acuerdo al siguiente detalle: Variación: Responder las preguntas con todo el grupo
utilizando una lluvia de ideas.
a. Grupo 1: ¿Cuáles son los aprendizajes de esta etapa
de trabajo?

Cierre
En el cierre el facilitador o facilitador/a realizará una síntesis de lo presentado, recuperará las sugerencias, emitirá
también su punto de vista. Aclarará y acordará qué medidas se asumirán para mejorar el trabajo, responder a
las interrogantes y vacíos del grupo. Registrar los datos más importantes en la evaluación a realizarse en la guía
pedagógica.

74
MOMENTO 6
CIERRE DEL PROCESO EDUCATIVO

75
76
6. CIERRE DEL PROCESO EDUCATIVO
Técnica: La última mirada.

Desarrollo: 1. ¿Se logró cubrir las necesidades, demandas y


Quien facilita informará que se ha concluido el proceso prioridades establecidas en el diagnóstico?
educativo y que se necesita revisar si se cumplió y en 2. ¿Qué fue lo positivo?
qué medida con lo identificado en el diagnóstico. Pedirá 3. ¿Qué fue lo negativo?
a los y las participantes que recuerden las actividades 4. ¿Qué sugerencias tenemos para la institución?
y los aspectos abordados en la etapa de diagnóstico
del proceso educativo. Posteriormente realizará un Concluido este trabajo cada grupo presentará el trabajo
Duración: resumen de los principales resultados de la etapa. realizado.
30 Minutos
Conformará 4 grupos y entregará los ejemplares Variación: A través de una lluvia de ideas puede
Material: impresos del resumen del diagnóstico. Cada grupo responder a las preguntas con todo el grupo.
trabajará en base al siguiente detalle:
• Resumen de tabajo de la etapa de
diagnóstico en formato impreso
• Papelógrafo Cierre
• Marcadores En el cierre, quien facilita destacará los elementos más importantes de las presentaciones y cerrará institucionalmente
• Masking tape el proceso, agradecerá por la participación y abrirá los canales para el mantenimiento de contacto Registrar los
puntos mas importantes de la evaluación en la guía pedagógica.
40 minutos Aplicación del
post -test. (Anexo 2)
Se aplicará el cuestionario de post – test.

77
78
CONTENIDOS DE RESPALDO

79
80
1. PERSONAL AGENCY

Para comprender el significado y aplicación de Ese control depende, a su vez, de un conocimiento


la “Agencia Personal”, es necesario recuperar mutuo compartido sobre la acción humana que implica
primeramente su enfoque primario, que tiene que ver tener en cuenta las expectativas del otro sobre la propia
En cuanto a la implementación de un con la sociología y los planteamientos de Anthony acción. La reflexividad consiste en la capacidad de las
Proceso Educativo (Capacitación) basa- Guiddens, destacado sociólogo que analiza la relación personas para ejercer una especie de control racional
do en el desarrollo de agency, implica la
entre la sociedad y los individuos. La “Agencia”, plantea de su propia conducta. No debe entenderse solamente
consideración de ciertas fases, las cua-
la capacidad que tienen los individuos de influir sobre como una auto-conciencia sino como una especie de
les citamos a continuación:
su contexto, superando los desafíos y problemas, continua monitorización de la vida personal y social.
lo que caracteriza a los seres humanos como entes
1.Identificación de necesidades y defi-
recursivos, pero también con capacidad de autonomía Encontramos así la base de la “Agencia Personal”, es
nición del problema: implica de manera
y control. decir, el desarrollo de las capacidades individuales
participativa determinar cuáles son las
(reflexibilidad, autocontrol, etc.) para afrontar
necesidades de conocimientos, habi-
lidades (en este caso particular sobre “Agencia”, es una idea que Guiddens desarrollada por problemas y generar cambios o influencia sobre el
sexualidad y liderazgo) de los y las jó- oposición a la concepción de actor, que entiende a éste contexto en el cual vive un individuo. Ésta es la raíz del
venes incluyendo sus creencias sobre como un elemento pasivo o sometido de manera muy agenciamiento personal.
los temas mencionados, lo que ayuda a fuerte a las condiciones circunstanciales o estructurales
definir qué es lo que debe ser reforzado de su entorno. Guiddens plantea que los seres Personal agency, hace referencia al desarrollo
o desarrollado. humanos poseemos condiciones y capacidades que de habilidades para la vida, empoderamiento y
nos permiten accionar superando estas restricciones, competencias psicosociales orientadas a la autonomía
2. Desarrollo del Proceso Educativo, (en pero que también se debe tener en cuenta, que no individual y su conectividad con lo social.
nuestro caso particular): que se efec- son las intenciones de la gente lo que cuenta sino la
tivizará en función de las necesidades capacidad de hacer cosas. “El concepto de agencia personal se ha definido en
identificadas, lo que define un proceso la literatura psicológica, filosófica y del desarrollo
relativamente flexible, reconociendo las Las personas tienen la capacidad de desarrollar un socioeconómico, como una manera de explicar
particularidades de cada contexto, sus comportamiento intencional, aunque en numerosas aspectos del funcionamiento humano autónomo
individuos y sus perspectivas, en conjun- ocasiones aquello que intenta no es lo que (Alkire, 2002; Archer, 2003; Bandura, 1996; Kabeer,
ción con los objetivos institucionales. finalmente consigue. Los seres humanos tienen la 1999; Kagitcibasi, 2005; Little, 2000; Sen, 1985; 999).
capacidad de reflexionar sobre sus propias acciones Este concepto se refiere a la competencia personal,
y comportamientos, efectuando una supervisión y un enfocándose principalmente en el individuo como un
control de ese comportamiento, de manera tal que actor que opera en un contexto social”.
siempre se podrá estar en condiciones de brindar una
explicación sobre las causas de sus acciones en una “La agencia es la habilidad de definir las metas propias
racionalización de la acción socialmente establecida. de forma autónoma y de actuar a partir de las mismas´´;

PICK Susan y otros, “Escala para medir Agencia Personal y Empoderamiento (ESAGE)”, Revista Interamericana de Psicología 2007, vol 41, Nº 3 pp 295-304 Ibid
Citado en: Pick, Susan y otros, “Escala para Medir Agencia Personal y Empoderamiento (ESAGE)”

81
“Aquello que una persona tiene la libertad de hacer y Control, categoría relacionada al “Locus de Control”. Un
lograr en búsqueda de las metas o valores que él o ella Locus de control interno fuerte implica que la persona
considere importantes”. atribuye sus logros, a su propio esfuerzo y acciones,
mientras que un Locus de control externo fuerte,
La Agencia personal tiene tres partes: agencia personal, implicaría que la persona atribuye su bienestar a razones
agencia por delegación, (en la que se depende de externas a ella y le asigna poco valor a sus acciones.
otros para actuar a instancias propias con el fin de
obtener los resultados deseados), y agencia colectiva, Autorregulación, es la capacidad para no involucrarse
(la cual se ejerce a través de un esfuerzo socialmente en situaciones que tengan costos negativos para la
coordinado e interdependiente, y concibe la agencia persona. La autorregulación mejoraría las posibilidades
como algo que ocurre dentro de un contexto donde de éxito en cualquier objetivo que se planteen las
“las personas son los productores además de los personas. 3. La evaluación implica la valoración de
productos de sistemas sociales) (Bandura, 2001). los avances en cada una de las tapas del
Empoderamiento, si bien existen muchas definiciones proceso educativo ¿Cu’ales han sido los
Entre los componentes de la agencia personal se relacionadas a empoderamiento, recuperamos la cambios? ¿Cómo se sienten con esots
encuentran: planteada en el marco de referencia de “Agency”. cambios?. Estos resultados podrán ser
Desde ésta perspectiva, se reconoce primero que utilizados para influenciar en el entorno
Autoeficacia, hace referencia a que las personas todos los elementos mencionados anteriormente son con acciones de insidencia.
tienen un determinado nivel de control sobre sus de carácter individual o se trabajan principalmente
4. Abogacía o cabildeo y diseminación,
pensamientos, emociones y conductas, el cual les en ese ámbito, en el momento que estas acciones de
que sirve para facilitar la aceptación y
permitiría encontrar alternativas, regular su conducta agenciamiento comienzan a tener repercusiones en el
adopción del Proceso. Se busca la co-
y reflexionar sobre su propio comportamiento, medio ambiente o entorno en el que se desenvuelve la
laboración de todas las partes involu-
para modificar o influir sobre sí mismas y sobre las persona, podemos hablar de empoderamiento; a éste
cradas (acción de incidencia).
condiciones de su entorno . respecto Pick dice: “Una vez que la agencia comienza a
impactar en la familia, los colegas, las organizaciones y
Autonomía, es la capacidad de actuar por voluntad la comunidad, se convierte en empoderamiento”.
propia, sin ningún tipo de coerción, esto significaría
el desarrollo de la capacidad de autogobierno, ligado El empoderamiento, en este contexto está ligado no
también a la toma de decisiones. Las personas se solamente a contar con los recursos, sino sobre todo
desplazarían en el continuo entre dependencia - a tener control sobré las situaciones, control que a
autonomía, que implicaría un mayor o menor grado de la vez sirve de retroalimentación a cada persona en
influenciabilidad por parte del entorno. torno a su efectividad. Finalmente Pick aclara “En
nuestro marco, el proceso interno que repercute a nivel
Autodeterminación, se encuentra relacionada a la interno es agencia personal, mientras que su impacto
motivación, existiendo un continuo entre la motivación a nivel externo y los cambios que ocurren gracias a la
extrínseca y la motivación intrínseca, de manera similar agencia son el empoderamiento, indicando de este
a la autonomía, que determinaría los factores que las modo un proceso dinámico, multinivel, que permite a
personas encuentran como motivantes, si son externos cada término - agencia personal y empoderamiento -
o internos a ellas. denotar un proceso único aunque interdependiente”.

82
2. HABILIDADES PARA LA VIDA
El Modelo de Habilidades para la Vida, es un capacidad de “agencia”, que a su vez es un aspecto
enfoque centrado en el desarrollo de las aptitudes clave para el desarrollo humano (Son 1999).
necesarias para tener un comportamiento eficiente y
positivo, que permita enfrentar eficazmente los retos Las habilidades para la vida se clasifican en habilidades
cotidianos y hacernos cargo de las decisiones que sociales, cognitivas y para el control de emociones.
afectan nuestra vida y nuestra salud. Históricamente Entre las primeras están comunicación, negociación/
se trata de un enfoque que ha ido evolucionando rechazo, asertividad, habilidad para establecer relaciones
y conjuncionando diferentes orientaciones de tipo interpersonales sanas, cooperación y empatía. Entre las
teórico como metodológico, alineadas siempre al cognitivas se encuentran la toma de decisiones/solución
desarrollo de capacidades (OMS 2001; Pick Susan de problemas, planeación, habilidades de pensamiento
El enfoque de adquisición de habilida- “Yo quiero - Yo puedo” 2008), centrándose en crítico, el análisis de la influencia de sus pares y medios
des para la vida intenta ayudar a los y diferentes poblaciones y con resultados positivos en de comunicación, análisis de las normas personales y
las jóvenes a tener mayor control sobre su aplicación. creencias sociales, la autoevaluación y clarificación de
su comportamiento, pese a la influencia valores. Por último entre las habilidades para el control
que reciben de los medios de comuni- En esta perspectiva guardan también relación con de emociones están autoconocimiento y manejo de
cación (música, formas de vestir, modas, el modelo de “agencia personal”: “El desarrollo emociones, locus de control interno y control de estrés.
consumos), del grupo de pares o de las de habilidades para la vida, es un motivador de la
comunidades juveniles, basadas en con-
sumos culturales, y que desarrollen un
sentido analítico respecto a estas formas
externas de influencia, que les permita
elegir entre las diferentes opciones. Los
programas de desarrollo de habilida-
des para la vida, se basan en la teoría de
aprendizaje social. Esta teoría promueve
las oportunidades para procesar y es-
tructurar las experiencias vitales adquiri-
das, aplicarlas y aprovecharlas en forma
activa.

“PICK Susan, Givaudan Martha, “Yo quiero – yo puedo: estrategia para el desarrollo de habilidades y competencias en el sistema escolar”, 2008
Guía de Sensibilización en Atención Diferenciada para Adolescentes, MSD – Bolivia, 2005

83
Idealmente en los procesos de educación para la vida sociales, influencia de los y las compañeros/as, influen-
se aspira a la aplicación del aprendizaje (conceptual, cia de los medios de comunicación masivos.
actitudinal y conductual), vinculado a un contexto para
dar lugar a una experiencia significativa. Capacidad de comunicarse con eficacia: ayuda a los
estudiantes a comunicar a otros/as, verbalmente o de
La OMS estima que las siguientes habilidades para la vida otra forma, sus sentimientos, necesidades e ideas.
son indispensables (Mantilla, 1993) (OMS - OPS 2001): En su enfoque metodológico, el proce-
Capacidad de establecer y mantener relaciones so educativo debe construirse creando
Capacidad de tomar decisiones: ayuda a los interpersonales: ayuda a los y las estudiantes a oportunidades para que los y las jóvenes
estudiantes a evaluar sus posibilidades y a considerar interactuar de modo positivo con las personas con adquieran las habilidades, debiendo él o
cuidadosamente las diferentes consecuencias de sus quienes se encuentran a diario, especialmente con la facilitador/a visualizar las oportunida-
elecciones. familiares. El autoconocimiento: es la capacidad que des, para estimular el desarrollo de estas
tienen los estudiantes de saber quiénes son, qué habilidades y por ende conduciendo el
Capacidad de resolver problemas: ayuda a los quieren o no quieren y qué les complace o disgusta. proceso de manera flexible, adaptán-
estudiantes a buscar soluciones constructivas a sus dose al ritmo y necesidades de los y las
problemas. Capacidad de experimentar empatía: es la habilidad jóvenes, de manera que éstos puedan
de una persona para imaginar cómo es la vida de otra, cada vez tener mayores capacidades
Capacidad de pensar en forma creativa: es indispensable en una situación muy diferente de la suya. Ayuda a los para el desarrollo de su autonomía. Las
para tomar decisiones y resolver problemas. Permite que estudiantes a entender y aceptar la diversidad y mejora actividades del proceso educativo de-
los estudiantes exploren todas las alternativas posibles las relaciones interpersonales. ben procurar la participación activa de
y sus consecuencias. Ayuda a los y las estudiantes a ver los y las jóvenes por medio del trabajo
más allá de su experiencia personal. Capacidad de manejar las emociones: permite que en grupos, facilitación a cargo de pares,
los estudiantes reconozcan sus emociones y la forma técnicas de dramatización o juego de
Capacidad de pensar en forma crítica: ayuda a los en que influyen en su comportamiento. Es de particular roles, análisis de situaciones problemas,
estudiantes a analizar objetivamente la información importancia aprender a manejar las emociones juegos, disertaciones y otras actividades
disponible juntó con sus propias experiencias. difíciles como la violencia y la ira, que pueden tener interactivas.
consecuencias desfavorables para la salud.
Permite que los y las estudiantes reconozcan los facto-
res que influyen en su comportamiento, como valores

84
3. EDUCACIÓN RACIONAL EMOTIVA
Enfoque de las causas de emociones y conductas. a. El auto se descompuso y “eso” me causa ansiedad.
b. Obtuve una “mala nota” en matemáticas y “eso” me
Los seres humanos funcionan en tres dimensiones que deprime.
invariablemente se interrelacionan entre sí, es decir, c. El hablar en público “me causa” mucho temor.
que cada dimensión afecta á las demás, en forma d. La conducta de los niños me pone “mal de los nervios”.
continua. Las dimensiones son:
Cuando escuchamos frases como las anteriores,
- Pensamiento las personas asumen que son las situaciones o
- Sentimiento circunstancias externas las que directamente causan la
- Acción y/o Conducta. manera en que nos sentimos y actuamos. El siguiente
En la Educación Racional Emotiva se pro- esquema ilustra esta posición:
pone que por razón de nuestras tenden- Durante nuestra vida cotidiana son muchas las ocasiones
cias naturales y aprendidas nosotros/ en que escuchamos a las personas decir, por ejemplo:
as mismos/as en mayor medida somos
los que controlamos nuestro destino y ESQUEMA No. 1
sobre todo nuestra emocionalidad. Ha-
cemos esto a través de nuestros valores
y creencias básicas, según como pensa- ESQUEMA No. 1
mos interpretamos y/o valorizamos los
acontecimientos que suceden en nues- SITUACIÓN O CIRCUNSTANCIA
tra vida y las acciones que elegimos lle- (“EXPERIENCIAS ACTIVADORAS”)
var acabo.
(A) - El Auto se descompuso (A)
SUPUESTAMENTE PRODUCE EN FORMA DIRECTA
TUS SENTIMIENTOS/EMOCIONES Y CONDUCTAS

(C) - Ansiedad y Coraje (C)

En el esquema No.2, abajo se muestra precisamente través de la Educación Racional Emotiva, es decir,
el Modelo A – B – C, con la inclusión de los que las experiencias o eventos activadores” en
pensamientos (B), como los causantes de las (A) no hacen que tengamos unas experiencias
emociones y las conductas. Éste esquema es el que o consecuencias emocionales en (C) y tampoco
afirma claramente el enfoque que se debe proseguir llevan a determinadas actuaciones o consecuencias
en cualquier intervención educativa, generada a conductuales. Más bien uno/a mismo/a es el factor

85
o elemento principal que produce las propias creencias naturalmente predispuestas o aprendidas
consecuencias en (C), al creer firmemente ciertas cultural o socialmente.
cosas en (B), que es nuestro propio sistema de

ESQUEMA No. 2

El modelo A-B-C se completa al agre-


garle los elementos D y E. El elemento
ESQUEMA No. 2*
D se refiere a las técnicas o estrategias
SITUACIÓN O CIRCUNSTANCIA utilizadas durante el proceso de cambiar
(“EXPERIENCIAS ACTIVADORAS”) las emociones y conductas distorsiona-
(A) das, que podría realizarse en grupo, en
Obtener una “mala nota” en Matemáticas (A)
los momentos de análisis o plenaria.
(B)
NUESTRO PENSAMIENTO, ACTITUDES, CREENCIAS, IN- La técnica fundamental para cambiar los
TERPRETACIONES O VALORIZACIONES ACERCA DE... (A) pensamientos, creencias, interpretacio-
-Eso es terrible
-Jamás podré ser un buen estudiante nes o filosofías irracionales por unas más
-No puedo tolerar esto racionales, es la de disputar, contradecir,
(C) argumentar y/ o desafiar las creencias o
ideas irracionales.
TUS SENTIEMINTOS/emociones y conductas
Depresión y dejar la Universidad (C)

*Esta posición congruente con el funcionamiento de la interelación constante


entre pensar, sentir y actuar.

El pensamiento racional e irracional


Es cualquier pensamiento, emoción o conducta que
Los pensamientos que tengamos en el punto (B) pueden lleva a consecuencias autodestructivas que interfieren
ser Racionales o Irracionales. Racional quiere decir en forma significativa con la supervivencia y felicidad
razonable, pensamiento lógico, acertado, realista, que del individuo. Son todos aquellos argumentos que
aumenta la auto-estima. Es la forma de pensar, sentir y utilizamos que no están basados en la realidad, son
actuar que ayuda a la supervivencia y felicidad humana. mágicos y supersticiosos, incoherentes e ilógicos, y
Ser racional supone ser razonable, práctico, moderado, además no nos ayudan a nosotros/as ni a los demás
abierto, dispuesto al cambio, escéptico acerca de lo a alcanzar metas y propósitos. Ser irracional supone
sobrenatural e incapaz de juzgar o condenar a las ser rígido, cerrado, inflexible, dogmatico, absolutista,
personas que tengan puntos de vista opuestos”. fanático, supersticioso y juzgar o condenar a las
personas con puntos de vista diferentes.
Irracional quiere decir pensamiento catastrófico,
absolutista, no acertado, autoderrotista e irrealista.

86
Por consiguiente, tenemos la capacidad de comportarnos racional Entre otros tipos de pensamientos irracionales se encuentran:
o irracionalmente, pero solamente cuando actuamos y pensamos
de manera racional, es cuando en verdad nos sentimos felices, 1. Sacar conclusiones incorrectas de los datos.
efectivos y saludables emocionalmente. 2. A partir de datos escasos, sacar conclusiones categóricas.
3. El generalizar de una situación a otra, a partir de datos
Es conveniente saber que nuestros pensamientos, actitudes, escasos.
interpretaciones y creencias, en muchas ocasiones toman la 4. No considerar la evidencia al hacer juicios, opiniones y/o
forma de un diálogo interno o autoverbalizaciones. Igual que llegar a conclusiones.
conversamos con las demás personas, traduciendo nuestro 5. Atribuir automáticamente motivaciones negativas a las demás
pensamiento en un diálogo externo, lo hacemos con nosotros personas.
mismos transformando nuestro pensar en el diálogo interno. 6. Focalizar únicamente en pensamientos autoderrotistas.

Las características más comunes del pensamiento y/o diálogo Los Pensamientos y Creencias Racionales son:
interno irracional son: 1. Realistas (siguen a la realidad, son verdaderos).
2. Son apoyados por la evidencia de los datos.
1. La “absolutización”: se manifiesta en frases, tales como: 3. Nos ayudan a obtener lo que queremos.
debes, deberías, debiera, siempre, y nunca. La absolutización es 4. Producen sentimientos/emociones apropiadas ante
la idea de que las cosas deben ser (absolutamente) a mi manera, situaciones adversas (irritación, tristeza, preocupación, pesar,
que uno mismo/a o los/as demás deben ser (absolutamente) etc.).
como yo quiera y que no debo tener inconvenientes cuando yo 5. Son preferencias o deseos.
no quiero tenerlos. 6. Nos ayudan a proteger nuestra vida.

2. La “Catastrofización”: Es el convencerse uno mismo de que


si una necesidad no es satisfecha eso será horroroso, terrible,
catastrófico, insoportable, y el final del mundo. Es como tener una
serie de lentes de aumento y siempre utilizar el lente de mayor
aumento para “ver” o interpretar las circunstancias negativas que
nos suceden (no se trata de que nos vayamos al otro extremo y las
minimicemos o distorsionemos, sino que tratemos de “verlas” o
interpretarlas con el lente apropiado en el grado más “saludable”
y objetivo posible de negatividad).

87
4. SEXUALIDAD
Existen diversas formas de ver, comprender y aproximarse al elemento por su lado, independientemente de los otros), la visión
significado de la sexualidad, estas se encuentran vinculadas a un que se obtiene no es tan completa como cuando se toma en cuenta
contexto, a una cultura, a un momento histórico y al desarrollo la interacción de todos los elementos que conforman el sistema.
de las ciencias que se encuentran vinculadas a su estudio, lo cual
plantea un escenario heterogéneo sin duda, pero a su vez, define Identifica 4 holones o subsistemas de la sexualidad:
su esencia estrictamente humana. Al respecto, Masters y Johnson
nos dicen:
“…No se puede comprender la sexualidad humana sin reconocer de Erotismo Género
antemano su índole pluridimensional.”
“… en última instancia, el aprendizaje de la sexualidad en todas sus
facetas se reduce al conocimiento del individuo y de la intrincada
naturaleza del ser humano.”
Vinculación
Reproductividad
En torno al mismo tema Rubio , sostiene: “…la sexualidad, es ante afectiva
todo, una construcción mental de aquellos aspectos de la existencia
humana que adquieren significado sexual, y por lo tanto, nunca
es un concepto acabado y definitivo, pues la existencia misma es Cada holón sexual está conformado por una base corporal y un componente
continua y cambiante” mental dependiente de las experiencias vividas desde el momento del
La sexualidad es un aspecto central del ser humano presente a nacimiento.
lo largo de toda la vida; incluye el sexo, las identidades y papeles
sexuales, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y Componentes de un Holón Sexual
la reproducción. La sexualidad se vive y se expresa en pensamientos,
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos,
prácticas, papeles y relaciones. Si bien la sexualidad puede incluir
todas estas dimensiones, no todas ellas se viven o se expresan
siempre. La sexualidad se ve influida por la interacción de factores
biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales,
éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales. (Geneva, World
Health Organization, 2006).

En México, Eusebio Rubio-Aurioles propuso hace unos años el


“Modelo Holónico de la Sexualidad” o “Modelo de los Cuatro
Holones Sexuales”, que se refleja en la definición de la Organización
Mundial de la Salud. El modelo identifica cuatro componentes
básicos a partir de los cuales se construyen todas las manifestaciones
sexuales. A partir de este modelo la sexualidad humana se puede
estudiar como un sistema. Los sistemas son conjuntos de elementos
en interacción que cuando se consideran aisladamente (cada

88
La adquisición de significados sexuales durante el desarrollo está 1. Pilar biofisiologico
determinada fundamentalmente por la interacción con los demás 2. Pilar psicológico
en los diferentes contextos. Las dimensiones culturales, la sociedad, 3. Pilar social - cultural.
¿Qué es un holón? el grupo y la comunidad operan en la conformación de significados
sexuales.
Es una parte de un sistema que a su vez
es tan complejo en su organización in- Inicialmente es necesario establecer el planteamiento de los pilares
terna que merece ser considerado como escenciales sobre los cuales la sexualidad es construida. Los tres
una totalidad en si mismo. Epistemoló- pilares son:
gicamente hablando deriva de la palabra
“holos”, que quiere decir, todos, totali-
dad completo.

Eusebio Rubio

1. Pilar biofisiológico

El pilar biofisiológico, se encuentra relacionado con la estructura y funcionamiento del organismo humano,
El pilar biofisiológico debe ser enten- existiendo diferentes niveles:
dido como aquel que proporciona el
potencial inicial de vivencia de la se-
xualidad. Es el cuerpo como base biofi-
siológica, a través del cual se va cons-
truyendo y articulando la experiencia.
Sin el cuerpo, la posibilidad de expe-
rimentación de sensaciones e interac-
ción con el entorno y con otros seres
humanos, no sería posible.

89
El cuerpo reconocernos como seres corpóreos y no solamente
espirituales y de ahí la necesidad de no contraponer
La base de la construcción y vivencia de la sexualidad lo corporal a lo espiritual o viceversa, revalorizar los
es el cuerpo, con todos los órganos y funciones que dones del cuerpo, sus placeres, sus necesidades y su
lo componen, se trata de un cuerpo que está en importancia.
constante movimiento, que se nutre, madura, funciona,
envejece, se enferma, se alivia, tiene un flujo interno 2. Pilar psicológico
de cargas hormonales que llevan mensajes y tiene la Se encuentra vinculado a la estructura psíquica,
Estos tres pilares son fundamentales potencialidad de reproducirse. El cuerpo tiene manos procesos cognitivos y estructura afectiva de las
para la construcción de la sexualidad. con las que trabaja pero que también tocan y acarician, personas, con base en los cuales construye una
Es preciso, una vez más, remarcar que piernas que llevan a conocer el mundo, pulmones representación de la realidad, en su interacción con
desde el enfoque sistémico, la visión para respirar, ojos para ver y los órganos sexuales o el entorno y consigo mismo, a través de un continuo
de éstos debe ser integrada, se debe reproductivos. aprendizaje. El pilar psicológico es el que permite dar
tener una visión de totalidad, donde un significado a la experiencia, es a través del cual se
cada uno contiene al otro y las rela- El cuerpo es la herramienta fundamental de la existencia va construyendo toda la estructura afectiva del sujeto,
ciones, articulación e interacción entre humana, es el que permite la interacción con el entorno, sus sistemas de creencias, sus sistemas de valoración y
ellos, son las que determinan una ma- pero también con los otros/as y con uno/a mismo/a. Es de representación, no sólo del entorno y de la realidad,
yor riqueza en cuanto a su posibilidad
a partir de sus sensaciones que el cerebro es capaz de sino fundamentalmente de si mismo/a.
de explicar la naturaleza del ser huma-
construir los significados y por tanto las experiencias y
no. La esencia del enfoque sistémico se
encuentra en la importancia de la com- las historias individuales, ligadas al placer, al dolor, los 3. Pilar Social
presión de las relaciones existentes en- colores, los sabores, al tacto y todo lo que se integra El pilar social se encuentra relacionado con el
tre sus diferentes componentes, antes para construir una identidad estrechamente arraigada comportamiento y características de los/las individuos
que en la visión de éstos como entes al cuerpo. Del cuerpo provendrán la construcción de en cuanto seres sociales, en sus diferentes esferas (pareja,
separados. Si bien se puede realizar un la imagen corporal, la autoimagen, el referente de las familia, entorno), donde se evidencian patrones y pautas
acercamiento a uno de los pilares con capacidades individuales, la construcción del sentirse de comportamiento, creencias, normas, moral y valores
mayor especificidad, en función de la atractivo/a en comparación con un modelo social. que son compartidos por las y los miembros de un grupo
necesidad u objetivos, esta visión limi- social en específico, se modifican en el tiempo y son
ta las posibilidades del conocimiento. El cuerpo es también un medio para la comunicación variables de un grupo social a otro, además de coadyuvar
a través de nuestra construcción del ser hombre y ser a la estructuración de un contexto sociocultural que
mujer, de los adornos, de los olores, de los signos que determina las formas de interacción entre las personas. Es
le damos transmite parte de lo que somos. En resumen el marco contextual en el que el ser humano se desarrolla
el cuerpo es la piedra fundamental de la existencia y que se traduce en un punto de referencia a través del
humana y de su sexualidad, de ahí la necesidad de cual, el aprendizaje cobra un sentido.

En base a: RUBIO Aurioles Eusebio, “Introducción al Estudio de la Sexualidad Humana”, CONAPO, Mexico,1994
MASTERS William, JOHNSON Virginia, “La sexualidad humana I”, Grijalbo, Barcelona, 1987
En: CONAPO, “Antología de la Sexualidad Humana”, Pg. 21, 1994
CONAPO, “Antología de la Sexualidad Humana”, Porrúa Ed, México, 1994
RUBIO Aurioles Eusebio,“Introducción al Estudio de la Sexualidad Humana”, CONAPO, Mexico,1994

90
Cultura • El tipo de conductas que son inapropiadas.
• El tipo de conductas que son apropiadas, pero no
Cuando hablamos de sexualidad y cultura, vemos que necesarias o requeridas.
el comportamiento sexual es individual o grupal, se • El tipo de conductas que se espera que lleven a
encuentra determinado en principio y netamente por cabo los miembros o determinados miembros de
las apreciaciones de la cultura dentro de la que se la sociedad. Complementariamente, es necesario vi-
desenvuelve el individuo, determina como correctas, sibilizar la historia personal y la historia
permitidas o adecuadas. La cultura marca unas pautas Un aspecto fundamental con referencia al contexto social de cada individuo/a, como ele-
dentro de las cuales el sujeto puede o debe implementar sociocultural y su influencia sobre las conductas mentos que le dan forma a la vivencia de
o desarrollar su comportamiento erótico o sexual. sexuales tiene que ver con el hecho de que en cada la sexualidad humana. En este sentido se
sociedad y en cada cultura existen formas concretas de las puede definir de la siguiente manera:
En este sentido, la sexualidad humana que no es más sancionar o recompensar a los individuos que siguen
un producto de la naturaleza biológica sino de los las normas establecidas, y por el contrario, formas de Historia personal: Son todos los hechos,
sistemas culturales y sociales que modelan la vida castigar a los individuos que se desvían o alejan de situaciones y experiencias que afron-
cotidiana, trae consigo nuevos modos a través de los tales normas. ta el individuo en el transcurso de su
cuales se interpreta y comprende esta experiencia. desarrollo personal, los cuales a través
La sexualidad ya no aparece como una propiedad Holones de la sexualidad
de un proceso cognitivo discriminati-
de individuos aislados, sino de personas sociales
vo se constituyen en referentes para
integradas dentro del contexto de distintas y diversas 1. Holón de la reproductividad humana (copiar de la
la estructuración de nuevas formas de
culturas sexuales. impresión)
2. Holón del género (copiar de la impresión) afrontamiento, interacción personal e
En algunas culturas la sexualidad aparece como un 3. Holón del erotismo (copiar de la impresión) intrapersonal, que a su vez determinan
componente esencial del ser humano y se asocia a 4. Holón de la vinculación afectiva (copiar de la su representación de la realidad en el
sentimientos de placer y bienestar, por lo que tiende a impresión) aquí y en el ahora.
potenciarse su expresión y desarrollo. Sin embargo, en
otras culturas ocurre todo lo contrario, y la sexualidad Los holones sexuales se pueden representar como Historia social: Es la construcción colec-
aparece asociada a sentimientos negativos, o se círculos unidos por líneas. En el siguiente esquema, tiva estructurada a través del tiempo,
circunscribe exclusivamente a su función reproductora. los círculos representan cada uno de los holones en su que determina patrones o paradigmas
totalidad individual. Las líneas que los unen muestran. vigentes por una o varias generaciones,
De igual modo, las diferentes ideas y significados que a nivel de conducta, costumbres, valo-
tiene el hecho de ser hombre o mujer en diferentes res, creencias , que son compartidas por
culturas, y de los roles que cada uno ha de desempeñar un grupo en particular y que adquieren
en ellas, condiciona la forma concreta de vivir la cierto nivel de fiabilidad al ser ratificada
sexualidad de sus miembros. Ahora bien, la forma por sus componentes (familia - grupos
concreta en que cada cultura o cada sociedad regula sociales - culturas).
y controla la expresión sexual de sus miembros debe
buscarse en el tipo de normas concretas que emanan
al amparo de las distintas instituciones sociales,
tales como los gobiernos, los saberes científicos, la
economía, la religión, el matrimonio, etc. En efecto,
estas normas en el terreno sexual van a dictaminar los
siguientes aspectos:

91
la integración de unos con otros, lo que ocurre con el desarrollo Durante la adolescencia temprana, en la escuela secundaria cada
físico y psicológico de las personas. holón sexual se ha desarrollado sustancialmente, las experiencias
vividas incrementan la complejidad de los significados de la
Inicialmente los holones sexuales se encuentran presentes pero experiencia y existen numerosos significados integradores, aunque
son muy simples en su conformación, las significaciones que se la percepción de éstos en comparación con la complejidad de la
han podido conformar se limitan a cada holón. La integración realidad sigue siendo parcial.
entre ellos es prácticamente inexistente.
La capacidad de integración sexual completa inicia con la capacidad
En la etapa preescolar, la sexualidad continúa estando básicamente de pensamiento abstracto durante la adolescencia temprana.
conformada por holones nada o poco integrados. La mayor parte
del desarrollo mental de la sexualidad consiste en ir refinando la La sexualidad empieza a adquirir el carácter de unidad integral
información de cada holón. definida para los adultos y este proceso, cuando ocurre en forma
ideal, se completa hacia el final de la adolescencia e inicio de la
Los años de la escuela primaria son muy importantes en la vida adulta.
construcción de la sexualidad. El niño y la niña empiezan a adquirir
significados más sólidos (representados en la imagen con líneas
continuas) y el nivel de complejidad va aumentando, ahora es
posible integrar significados entre más de dos holones.
MODELO SISTÉMICO DE LA SEXUALIDAD (adaptación propia)

92
Holón de la reproductividad humana Holón de la vinculación afectiva interpersonal
El holón de la reproductividad humana incluye la potencialidad El holón de la afectividad humana, tiene que ver con el desarrollo
humana de reproducir, no solamente características biofisiológicas, de los vínculos afectivos desarrollados por los seres humanos, tanto
sino también patrones socioculturales, ideología, y todos aquellos históricamente como especie, como en las historias individuales de
componentes que estructuran la complejidad de la vivencia de las cada persona. Se define específicamente como:
y los individuos. Desde ésta óptica la reproductividad es también
familiar, generacional y ante todo un hecho social. “…la capacidad humana de desarrollar afectos intensos (resonancia
afectiva) ante la presencia o ausencia, disponibilidad o indisponibilidad
Holón del género de otro ser humano en específico, así como las construcciones
En relación al holón del género el punto de partida para su mentales. Individuales y sociales que de ellos se derivan”.
comprensión es precisamente la base biológica (dimorfismo
– sexo), a través de la cual se va construyendo la identidad de Si bien se reconoce que el amor, es una de las principales formas de
género. El género es pues la construcción humana que hacen vinculación, es necesario comprender que también se debe incluir
las y los individuos respecto a su pertenencia a uno u otro sexo, todas las emociones que el ser humano es capaz de experimentar,
resulta evidente que el significado de ser mujer o de ser hombre, se así como los significados que se les asigna, pues de ellos deriva la
encuentra ampliamente influido tanto por patrones socioculturales, enorme complejidad de la interrelaciones humanas.
pero también por las experiencias individuales.
El enfoque sistémico de la sexualidad, cubre prácticamente todas las
“…entendemos género como la serie de construcciones mentales áreas de desarrollo y vivencia del ser humano, lo que implica poder
respecto a la pertenencia o no del individuo a las categorías tener una visión de la sexualidad como totalidad, que rompe las
dimórficas de los seres humanos: masculina y femenina, así como las barreras de la genitalidad y del coito.
características del individuo que lo ubican en algún punto del rango
de diferencias… La identidad misma, es decir, el marco mental interno Dimensión Política de la Sexualidad
de referencia de nuestro ser está construido en el género como
elemento central”. (Rubio,1994). En la medida que somos capaces de comprender que la sexualidad
nos define como seres humanos y que nos otorga una identidad,
Holón del erotismo que construye el significado del ser hombre y ser mujer, que
El holón del erotismo se refiere a la capacidad humana para sentir esta construcción determina posiciones y asignación del uso y
placer, a través de las sensaciones experimentadas por el cuerpo. manejo del poder, que define los espacios públicos y privados de
Estas sensaciones asumen un significado de acuerdo con la cultura participación para hombres y mujeres, que define roles y funciones,
a la que se pertenece y con las vivencias personales, lo que hace del que nos determina dentro de un espacio de convivencia, que a partir
erotismo también una categoría construida. de ellos exigimos nuestros derechos, y que por ende nos caracteriza.

“…El erotismo nos remite a las experiencias más comúnmente


identificadas como sexuales…es preferible identificar al erotismo
con el componente placentero de las experiencias corporales
(individualmente vividas o más frecuentemente en interacción con
otro,... (Rubio, 1994)

93
La identidad cultural que se vive. Todos estos factores influyen en cómo se va
aprendiendo a ser mujer y hombre, ya que las niñas y los niños
Es un conjunto articulado de rasgos específicos de un individuo reciben diferentes mensajes que les transmiten lo que es femenino
o de un grupo: hombre, 35 años, español, 1,75 m de altura, 70 y lo masculino. Esto no tiene necesariamente que ver con las
Kg. de peso, cabellos castaños, católico, empleado de banca, funciones biológicas, sino con la parte psicológica, las ideas y
casado, padre de familia…Podemos considerar todo el conjunto de valores de nuestra asumidos.
características de una persona en particular, que engloba actitudes,
rasgos físicos, emociones, sentimientos, historia de vida, formación Cuando hablamos de sexualidad podemos diferenciar la identidad
y trayectoria, etc. Cada persona habitante de este mundo es única de género, identidad sexual y orientación sexual, también
e irrepetible, no hay dos personas exactamente iguales, aunque influenciada por todos los factores mencionados.
algunos de sus características o factores de los que nombramos
antes puedan coincidir o en todo caso, parecerse. Ese conjunto de IDENTIDAD DE GÉNERO. Es la convicción íntima, el sentimiento
elementos nos permite otorgarnos identidad y diferenciarnos del básico internalizado de una persona, la experiencia psicológica
resto de las personas. interna de sentirse a sí mismo como mujer u hombre. Este
sentimiento íntimo se define a los 3 años de vida y generalmente
La identidad personal es, ante todo, un derecho humano, en cuanto corresponde al sexo asignado.
todos tenemos derecho a conocer de dónde venimos, quiénes son
nuestros padres, en fin, conocer nuestra esencia y origen como ORIENTACIÓN SEXUAL es la dirección de los intereses eróticos y
personas. afectivos, es la preferencia o atracción que tiene un individuo por
otro, ya sea heterosexual, homosexual o bisexual.
Después del nacimiento, la identidad sexual se va construyendo y
modelando, dependiendo de múltiples factores, como la historia IDENTIDAD SEXUAL de una persona está constituida por la
personal: la relación con la madre, el padre y/o ambos, familia, identidad de género, el rol de género y la orientación sexual,
escuela, amigos/as, medios de comunicación, historia social y siendo la sexualidad la expresión de esta identidad sexual.

94
5. GÉNERO
Es una categoría que se refiere a la construcción del PIO, la noción de género adquiere otro sentido
diferenciada de las identidades y roles de mujeres y pues demanda su lectura desde el cuestionamiento a la
hombres en la sociedad. Identidades y roles constituidos estructura social patriarcal y colonizadora.
a partir de una estructura patriarcal de larga data, que
no conoce fronteras históricas ni territoriales, y que Por ello, desmontar dicha estructura, es decir,
es alimentada y alentada por el modo de producción despatriarcalizar y descolonizar, supone embarcarse
capitalista, donde tales roles e identidades no sólo sistemáticamente en las transformaciones posibles en
se han cosificado (convertir en cosa, objeto a un ser el ámbito educativo. De ahí que la incorporación de
humano) y estereotipado, sino que se han convertido una perspectiva de género en un programa educativo
en objetos de consumo. determinado, en el desarrollo de una currícula o de
De acuerdo con el Plan Nacional para la una guía implica tomar en cuenta las diferencias las
Igualdad de Oportunidades, 2008 (PIO), Esta categoría, que es aportada por la ideología del desigualdades existentes entre hombres y mujeres,
género “es una categoría que hace a la feminismo, permite develar las brechas de desigualdades la resignificación de hitos históricos, y la inclusión de
construcción diferenciada de las identi- existentes entre hombres y mujeres en la conformación actores excluidos, en todo el ciclo del proceso educativo
dades y roles de mujeres y hombres en la patriarcal de las sociedades. Asimismo, desde esta óptica, (diagnóstico, definición de objetivos, selección de
sociedad. Identidades y roles constitui- es posible comprender que las y los seres humanos contenidos, métodos, recursos didácticos, y formas de
dos a partir de una estructura patriarcal están sujetos a adquirir la identidad “políticamente evaluación). Desarrollar acciones educativas, develando
de larga data, que no conoce fronteras correcta”, es decir, la identidad heterosexual, que ha las brechas de género en su dimensión multiétnica y
históricas ni territoriales. Bajo esta cate- acarreado una serie de discriminaciones a hombres multicultural significa contribuir a una mayor equidad
goría las personas adquieren una identi- y mujeres que han construido identidades sexuales y e igualdad sociales.
dad permanente, las personas, aún antes genéricas distintas como el ser y sentirse gays, lesbianas,
del nacimiento, son mujeres u hombres, bisexuales, transexuales, y otros. Igualdad de géneros
al margen de sus respectivas sexualida-
des. Ese orden coloca a las mujeres sin En este orden, sin duda, se coloca a las mujeres sin Se refiere a lograr que mujeres y hombres gocen en
distinción de clase, edad, etnia, religión distinción de edad, clase, etnia, religión, orientación condiciones de igualdad, de los mismos derechos
o cualquier otra categoría de diferen- sexual, o cualquier otra categoría de diferenciación en humanos, de los bienes y recursos que la sociedad
ciación- en posición de subordinación una relación de subordinación respecto de los hombres. produce, y de las oportunidades, sin exclusión de las
respecto de los hombres, aunque, por identidades genéricas y sexuales.
supuesto, con matices de todo tipo. Bajo Así se entiende que “Género se refiere a los atributos,
esta categoría no cabe el criterio de vul- oportunidades y limitaciones económicas, sociales, Equidad de géneros
nerabilidad, las mujeres por el sólo he- políticas y culturales relacionadas con ser hombre o
cho de ser mujeres, no son “vulnerables”. mujer. Las definiciones sociales de lo que significa ser “Es el proceso de ser justo con mujeres y hombres. Para
hombre o mujer varían de una cultura a otra y cambian lograr justicia, deben existir medidas para compensar las
con el transcurso del tiempo. Género es un término desventajas históricas y sociales que impiden a las mujeres
sociocultural que expresa ciertas características y roles y los hombres funcionar sobre una base equitativa. Las
relacionadas con ciertos grupos de personas con estrategias de equidad de género se usan para lograr
referencia a su sexo y sexualidad”. Desde la propuesta con el tiempo la igualdad de género. La equidad es el

95
medio; la igualdad el resultado de políticas, programas, instituciones y Nadie debería ser discriminado por su género, expresión sexual u
distribución de los recursos más equitativos”. orientación sexual.

La equidad de géneros implica, sobre todo, llevar a cabo procesos de Género y Hombres
equiparación y de reparación de aquellos colectivos (principalmente
mujeres, comunidad gay, lésbica, trans y bisexual, indígenas, personas Hablar de género también es hablar de hombres, ya que este
con discapacidad y personas vulnerables) que han sido históricamente concepto permite entender las relaciones sociales y culturales de
excluidos de las decisiones y de los beneficios de sus sociedades. ambos, (hombres y mujeres). Si hablar de genero es también hablar
de hombres es importante hablar de masculinidades como una
“Las estrategias de equidad de género se usan para lograr con el identidad, es decir “todo lo que los hombres pensamos, creemos y
tiempo la igualdad de género. La equidad es el medio; la igualdad es hacemos para sentirnos hombres”; esto implica que los hombres,
el resultado”. así como las mujeres nos adscribimos a guiones y éstos han de
llamarse guiones de género que han sido establecidos social e
Existe diferencia entre lo que es sexo, genero e identidad de género. históricamente (Telleria,2011).

Sexo es la diferencia en características bilógicas del hombre y mujer, La tendencia de abordar género, hombres y masculinidades
determinado por los genes de una persona. significa promover y plantear cambios en las relaciones de poder
entre hombres y mujeres para alcanzar la equidad de género.
Género son ideas, funciones definidas social y culturalmente para los
hombres como para las mujeres. Los roles se aprenden, no son innatos Los hombres y su masculinidad se construyen a partir de
o “naturales”. De hecho casi todo lo que pueden hacer los hombres adscripciones por similitudes; “soy hombre porque no soy
pueden hacer las mujeres y viceversa, actitud de igualdad que se debe mujer”, “yo soy hombre porque soy iguala otros hombres y actúo
adoptar para generar oportunidades de desarrollo pleno. como ellos”. Lo masculino se estructura por interpretación de
roles asignados a partir de características biológicas y culturales
Dependiendo de la cultura, la familia, los roles masculinos y femeninos de cada sociedad, por lo tanto son patrones que se modifican y
podrían ser similares o distintos, contribuirán a las relaciones adaptan a las necesidades de las sociedades.
interpersonales saludables o violentas, en condiciones de igualdad o no.
La construcción y reproducción del modelo de “masculinidad
Identidad de género hegemónica” se ha fundamentado en la concentración de poder,
un poder vertical, impositivo, antidemocrático, de dominación1,
La “identidad de género” se refiere a la vivencia interna e individual del control. Este poder se sostiene por 4 pilares a ser trabajados,
género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría también en todo proceso de educación sexual:
corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento.
Incluye la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la 1. El sexo compulsivismo y heterosexualidad compulsiva. En
modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios una sociedad donde se privilegia y reconoce la heterosexualidad
médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea como única y natural forma de relacionamiento sexual, los
libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la hombres buscan el reconocimiento social, se presionan para
vestimenta, el modo de hablar y los modales (Derechos Humanos en mostrarse realmente ‘machos’, con capacidad de formar o tener
Relación con la Orientación Sexual y la Identidad de Género, 2007). El parejas ‘mujeres’ y reproducirse. Cualquier comportamiento
derecho a identificarse según el “género” que la persona asuma como diferente pone en conflicto al hombre.
parte de su plan de vida es una “acción privada” y debe ser respetada.

96
2. La homofobia. Rechazo a los comportamientos masculinos entorno. Los cambios se dan en tres niveles: el personal, la
diferentes y miedo a ser un hombre diferente al modelo privilegiado, familia y la construcción de nuevas formas de ser hombres en
“la homofobia más que el miedo irracional por los hombres lo social.
homosexuales, es el miedo a que otros hombres revelen al entorno
social que no se alcanzan lo estándares para ser considerados Algunos aspectos, que desde las masculinidades, se analiza y
verdaderos hombres”. trabaja con hombres son:

3. El sexismo. Roles sociales exclusivos para hombres y • El análisis y la deconstrucción de los efectos restrictivos
otros exclusivos para mujeres, diferencias que se traducen en y nocivos que la socialización de género masculino
desigualdad, manifestada en el acceso a los recursos y al poder, en tiene también para los hombres. Los estereotipos de la
masculinidad dominante son perjudiciales para el bienestar
la subvaloración de lo femenino frente a la sobrevaloración de lo
personal de los hombres, mientras que el rol masculino
masculino, reforzando actitudes misóginas y sexistas.
provoca incapacidad emocional; en muchos casos dolor y
aislamiento; lleva a los hombres a la sobreexplotación y a
4. La misoginia. Desvalor a las mujeres y lo femenino. La misoginia comportamientos arriesgados y violentos.
está presente cuando se piensa y se actúa como si fuese natural • El compromiso de los hombres con el cambio personal:
que se dañe, se margine, se maltrate y se promuevan acciones y expresión de afectos, gestión de la frustración, vivencia de
formas de comportamientos hostiles, agresivos y machistas hacia la sexualidad, compromiso contra la homofobia.
las mujeres y sus obras y hacia todo lo considerado femenino. • Promover, desde los hombres la lucha activa contra la
violencia hacia las mujeres y la discriminación por razones
Actualmente, el modelo hegemónico (patriarcal), que por muchos de género. Esto implica no tolerar ni justificar la violencia
siglos ha mostrado solidez está atravesando una crisis por los machista, sea ésta física, sexual o psicológica.
cambios sociales y económicos. La aparición del feminismo ha • El apoyo, impulso y visibilizacion de modelos positivos
desequilibrado el ejercicios de poder de los hombres, la incursión de masculinidad: hombres flexibles al cambio, pacíficos,
de la mujer en el trabajo genera la desaparición del poder que antes sensibles.
el hombre como proveedor tenia. Al mismo tiempo, los hombres • Generar hombres a favor de la igualdad, defender estrategias
se enfrentan a demandas afectivas en el ejercicio de su paternidad de conciliación.
y en las relaciones sociales diversas. Por esta flexibilización de • Alejarse de aquellas conductas de riesgo buscando el
roles no es extraño ver más hombres ejerciendo paternidades reconocimiento de otros hombres.
activas, desarrollando labores domésticas: cambio de pañales, ser • La conciliación entre el mundo laboral y la vida personal y
afectuoso, cuidar hijos, etc. familiar igualitaria por parte de los hombres; entender que
la realización de los trabajos domésticos y de cuidado son
Esto significa para los hombres replantearse su propia identidad también responsabilidades masculinas.
y asumir actitudes, funciones que antes no estaban incluidas en • Un cambio de actitud de los hombres frente a otros
hombres, a través del reconocimiento de la pluralidad
su proceso de socialización masculina (Bourdieu), situación que a
veces se transforma en violencia contra las mujeres, ya que no saben masculina, de la diversidad de opción y orientación sexual
resolver este conflicto interno, muchos realizan estas nuevas tareas y un compromiso firme, en todos los ámbitos de la vida,
pero no han cambiado sus relaciones de poder “cambian panales contra la homofobia y la transfobia.
pero siguen limitando a la superación de la mujer” por ejemplo:

Trabajar con hombres y el modelo hegemónico de masculinidad


procura no solo cambios para sí mismo sino también para su

97
6. DERECHOS HUMANOS, DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS
REPRODUCTIVOS

Los derechos humanos son normas básicas que deben Tercera Generación: Derechos Humanos de solidaridad
ser exigidas y cumplidas por cualquier ser humano por y de los pueblos. Da impulso a los DD.HH. colectivos
el sólo hecho de serlo. de los pueblos. Determina el derecho al desarrollo
armónico, el derecho a la autodeterminación nacional,
Las normas sobre DD.HH. aparecieron como el derecho a la paz, el derecho a un medio ambiente
generaciones destinadas a tratar temas específicos, por sano, que en definitiva es la seguridad para lograr las
lo que se clasifican en de Primera, Segunda y Tercera condiciones de convivencia pacífica.
generación.
Características: Los derechos humanos Derechos sexuales y derechos reproductivos
tienen el carácter de: Los DD.HH. se clasifican artificialmente y para fines Son derechos humanos, y como tales mantienen el ca-
Universales: Que se aplica (o debería explicativos siguiendo el proceso evolutivo que rácter de indivisibles, irrenunciables, interdependien-
aplicarse) a todas y todos los seres hu- tuvieron, pero en su conjunto representan una sola tes y progresivos.
manos sin distinción de ninguna índole. unidad. Las normas sobre DD.HH. aparecieron como
generaciones destinadas a tratar temas específicos, por Los derechos sexuales son derechos de
Inalienables: Que son irrenunciables. lo que se clasifican en de Primera, Segunda y Tercera autodeterminación, que supone “un reconocimiento
generación. de autodeterminación en la integridad corporal para
Indivisibles: Que no se pueden separar asumir el derecho de goce”.
uno del otro, y uno no es más impor- Primera Generación: Derechos Humanos civiles y
tante que otro, no hay una clasificación políticos. Los DD.HH. civiles y políticos son los más Los derechos reproductivos son derechos sociales
de qué derecho prima sobre otro. conflictivos. y económicos, en los que existe la tutela del Estado,
cuya condición de tutela debería contemplar sin
Interdependientes: Que todos los de-
Están referidos a la libertad de las personas y al ejercicio restricciones, políticas de planificación familiar, de
rechos humanos están vinculados.
de autoridad. Se refieren a la libertad dé la persona a anticoncepción, políticas de interrupción voluntaria
Progresivos: Que tienden a avanzar, es la vida, la seguridad, la integridad y los derechos de del embarazo, de salud reproductiva, etc.
decir, que lo conquistado ya no puede participación individual en la formación de los poderes
retroceder, ni puede prescribirse, ni en del Estado (participación pública). A partir de Cairo, las políticas de población ya no
su eficacia, ni en los procedimientos priorizarán el control de la natalidad y planificación
para conservarlo y cumplirlo. Segunda Generación: Derechos Humanos familiar, sino al desarrollo de políticas intersectoriales.
económicos, sociales y culturales. Estos DD.HH. están Esto significa que la Salud Reproductiva será entendida
Imprescriptibles: Que tienen permanen- relacionados más con la dignidad humana de tener en términos de derechos de las personas a:
cia en el tiempo, por lo que no pueden derecho a la vida, derivando su derecho en el acceso al
desaparecer o cesar en su reconocimiento. empleo, al salario justo, a la educación.

Documento de trabajo, Farit Rojas/Católicas por el Derecho a Decidir, abril 2010, Bolivia

98
Derechos Reproductivos Derechos Sexuales

1. Decidir sobre el número y espaciamiento de 1. El derecho al conocimiento del propio cuerpo, sus
hijos/as en función de sus necesidades, deseos y procesos y funciones sexuales y reproductivas.
expectativas. 2. El derecho a la no discriminación en función de la
2. Acceder a métodos anticonceptivos seguros y de orientación sexual.
calidad. 3. El derecho a disfrutar de una vida sexual libre de
3. Acceder a servicios de Salud Reproductiva violencia y/o coerción sexual.
integrales y de calidad. 4. El derecho a la información y educación en
4. Acceder a información clara y precisa sobre su sexualidad.
cuerpo, sus funciones y procesos reproductivos, 5. El derecho a servicios de Salud Sexual y
que le permitan tomar decisiones, faciliten los Reproductiva accesibles, adecuados y de calidad.
procesos de autoconocimiento y autocuidado. 6. El derecho a gozar una sexualidad placentera,
5. No ser discriminada por sus opciones reproductivas. libremente decidida y consentida, sin más límites La Conferencia de El Cairo (ICPD, 94) seña-
6. El derecho a la maternidad libremente decidida. que los derechos de otras personas. ló nuevos rumbos y significó fundamen-
7. El derecho a recibir orientación, atención integral 7. El derecho a la integridad corporal y la autonomía talmente un cambio de paradigmas en
y tratamiento técnico profesional durante el en el control del cuerpo, la imagen y la identidad relación a los temas de población. Se in-
embarazo, parto, puerperio y lactancia. individual. trodujo el concepto de Salud Reproductiva
8. El derecho a la autonomía e integridad corporal. 8. El derecho a la expresión de su sexualidad, su y Derechos Reproductivos de las personas
Incluye el derecho de la mujer a tomar sus decisiones orientación sexual e identidad de género en el como un Derecho Humano, desligándose
libres relativas a su sexualidad y reproducción sin espacio social, el campo político y específicamente los temas de población de la dimensión
sufrir discriminación, criminalización, coacción y en la participación política en la formación, ejercicio exclusivamente demográfica para introdu-
violencia. El derecho a la autonomía e integridad y control de los Órganos de Poder. cirlos en el campo de la Salud, la Educa-
corporal de la mujer incluye el derecho a la 9. El derecho a alcanzar el más alto nivel de goce y ción y los Derechos.
interrupción voluntaria del embarazo. placer sexual.
9. El derecho de las mujeres a no ser discriminadas 10. El derecho a elegir sus parejas y prácticas sexuales
en el trabajo o el estudio por razón de embarazo, sin más límite que los derechos de otras personas.
maternidad y/o interrupción del embarazo. 11. El derecho de todo ser humano a una vida sexual
10. El derecho a acceder a la orientación, prevención previniendo los riesgos del embarazo no deseado.
y tratamiento de problemas de infertilidad, 12. El derecho de alcanzar el más alto nivel de salud
infecciones de transmisión sexual, cáncer cérvico- sexual.
uterino, mamario y prostático. 13. El derecho a la confidencialidad en la atención de
11. Acceso a nuevas tecnologías reproductivas. la sexualidad.
14. El derecho de acceder a una educación integral
En el marco de ICPD, la Salud Reproductiva y los para la vida afectiva y sexual desde temprana
Derechos Reproductivos incluyen la Salud Sexual y edad, posibilitando el bienestar, el desarrollo de
los Derechos Sexuales. La Conferencia Internacional la persona y el ejercicio de la sexualidad en forma
sobre la Mujer en Beijin, destacará la Salud Sexual y plena, libre e informada.
los Derechos Sexuales como Derechos Humanos. De
forma que los Derechos Sexuales de las mujeres en En este sentido, los Derechos Sexuales y Derechos
particular y de las personas en general se referirán a: Reproductivos deben orientar, propiciar y proteger

99
las prácticas responsables, libres e informadas de Artículo 10 (Derechos)
las personas, siendo universalmente aceptadas al
En nuestro país, la propuesta de Ley Marco
contextualizarse bajo el principio de equidad en las 9. A la salud integral, universal, gratuita, con accesibilidad,
sobre Derechos Sexuales y Derechos Re-
relaciones entre hombres y mujeres, de manera que oportuna, diferenciada, con calidad y calidez, intracultural,
productivos (la cual aún no fue aprobada)
puedan cumplir eficaz y eficientemente un papel de con confidencialidad en todos los centros de salud.
destaca a la sexualidad ligada al placer
garantía y beneficio, simbólico y práctico para ambos y
y no eminentemente a la reproducción.
para cada uno de los componentes de una pareja. 10. A solicitar y recibir información y formación, en todos
Además es importante el énfasis que se
los ámbitos de la salud, especialmenteen salud sexual
hace en relación al acceso a los servicios,
La gente joven como agente de cambio tiene derecho y salud reproductiva a través del sistema educativo y
sin discriminación y en confidencialidad,
de obtener información para proteger su salud incluida de salud, con enfoque de género e interculturalidad.
además de la necesidad de incorporar
su salud sexual y reproductiva, tiene derecho a recibir
éstas temáticas de forma efectiva en los
una educación sexual integral como parte del ejercicio Ley de la Juventud
ámbitos educativos, como una forma de
de los derechos sexuales y reproductivos.
combatir los estereotipos y las actitudes
Artículo 37 (Salud). El nivel central del Estado y las
contrarias al respeto a los derechos huma-
Derechos de los y la jóvenes entidades territoriales autónomas, en el marco de
nos. Sin embargo, aunque constituyen un
sus competencias, deberán promover políticas en el
avance en su proposición, queda la sen-
Tomamos en cuenta los siguientes documentos de ámbito de la salud estableciendo la oportuna, efectiva
sación de la sexualidad como reducida o
referencia la Ley de la Juventud (Bolivia 2013), la y accesible atención de salud, garantizando la atención
extremadamente vinculada a las relacio-
Constitución Política Plurinacional, Ley contra el racismo y integral y diferenciada para las jóvenes y los jóvenes.
nes sexuales coitales, no identificando la
toda forma de discriminación, Ley integral para garantizar
sexualidad en su verdadera dimensión.
a las mujeres una vida libre de violencia, y la Convención Artículo 38 (Educación para la sexualidad y salud
Esta situación hace que en la praxis vayan Iberoamericana de derechos de la juventud (2008). reproductiva). El estado desarrollara políticas de
a existir muchos vacíos legales, en función educación para la sexualidad responsable en todos los
de la dificultad de los organismos estata- Anteproyecto de Ley de Juventudes niveles educativos, centros de salud pública y privada,
les y de aquellos llamados a garantizar el en forma gratuita para las y los jóvenes.
ejercicio de los derechos, de poder identi- Artículo 3 (Finalidad)
ficar la sexualidad en sus diversas manifes- Código niño, niña Adolescente
taciones, teniendo esto nuevamente a es- 1. Incorporar plenamente a las jóvenes y los
tigmatizar aquellas conductas vinculadas a jóvenes al Estado Plurinacional comosujetos de Artículo 113º (PROHIBICIÓN).- Se prohíbe a los
las relaciones sexuales. derecho y actores del desarrollo, reconociendo sus establecimientos educativos en toda la República, de
particularidades, sus derechos y deberes; para definir todos los niveles, escuelas e institutos de formación
políticas, planes, programas proyectos a aplicarse en técnica, media, superior que funcionen bajo cualquier
su beneficio por el Estado y la sociedad, desechando denominación, sean públicos o privados, rechazar o
toda forma de discriminación y con el propósito de expulsar a las estudiantes embarazadas, sea cualquiera
alcanzar el vivir bien. su estado civil, debiendo permitir que continúen
sus estudios hasta culminarlos sin ningún tipo de
discriminación. Conc. (Art. 15° Inc. 3 C.N.N.A.)

100
Ley N° 045 Ley contra el racismo y toda forma de Constitución Política del Estado
discriminacion
Artículo 66. Se garantiza a las mujeres y a los hombres el ejercicio de
Artículo 6. (PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN). Promover la sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos.
implementación de procesos de formación y educación en
derechos humanos y en valores, tanto en los programas de Convención Iberoamericana de Derechos de la Juventud
educación formal, como no formal, apropiados a todos los niveles
del proceso educativo, basados en los principios señalados en Artículo 23: Derecho a la Educación Sexual
la presente Ley, para modificar actitudes y comportamientos
fundados en el racismo y la discriminación; promover el respeto 1. Los Estados parte reconocen que el derecho a la educación
a la diversidad; y contrarrestar el sexismo, prejuicios, estereotipos también comprende el derecho a la educación sexual como fuente
y toda práctica de racismo y/o discriminación. del desarrollo personal, afectividad y expresión comunicativa, así
como la información relativa a la reproducción y sus consecuencias.
Ley N° 348 - Ley integral para garantizar a las mujeres una
vida libre de violencia. 2. La educación sexual se impartirá en todos los niveles educativos y
fomentará una conducta responsable en el ejercicio de la sexualidad,
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer orientada a su plena aceptación e identidad, así como a la prevención
mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, de las enfermedades de transmisión sexual, el Vih, los embarazos no
atención, protección y reparación a las mujeres en situación de deseados y el abuso o violencia sexual
violencia, asi como la persecución y sanción a los agresores, con
el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio
pleno de sus derechos para Vivir Bien.

101
7. ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
El concepto de Juventud Actualmente no existe una sola forma de definir la
juventud, sino que existen tantas como culturas y
Desde una concepción clásica la “juventud” se reconoce mentalidades existan. Hay distintas formas de ser
como una etapa cronológica especifica de la vida del joven en el marco de la heterogeneidad económica,
individuo en la que, por medio de cambios hormonales social y cultural por lo que no todos los jóvenes son
y fisiológicos, se gestan transformaciones corporales juveniles en el sentido de que no se asemejan a los
y de personalidad. Sin embargo, el conceptualizarla modelos o estereotipos propiciados por los medios de
como una “etapa” sugiere un perspectiva lógica, lineal comunicación o por ciertos sectores sociales. Entonces,
El 34% de los y las jóvenes y adolescen-
y creciente, cuando en realidad se trata de un término no todos los jóvenes poseen el cuerpo descrito es los
tes se dedica a actividades deportivas
cíclico, discontinuo y singularizante, ya que según la libros, el look juvenil: vestimenta informal, un lenguaje
como actividades de ocio. El conoci-
cultura y el momento histórico de la humanidad, tienen diferente, etc.
miento de derechos es bastante bajo,
concepciones y practicas muy diferentes.
siendo los más conocidos el derecho
Entendiendo esta construcción de conceptos sociales
a la educación y a tener una identidad Al plantear un criterio cronológico para definir la y no solo un concepto biologisista, realizaremos
(nombre). Cerca del 50% desconoce los categoría “juventud” se acepta que es un concepto una breve referencia de las transformaciones que de
derechos sexuales y derechos reproduc- universal, es decir, que no importa si es afgano, acuerdo a teorías psicológicas y biológicas atraviesan
tivos. El 50% de adolescentes y jóvenes boliviano, chileno o africano, siempre y cuando cumpla los adolescentes y jóvenes, entendiendo que no se
no participa en ningún tipo de agrupa- el requisito etario para ser joven. debe encasillar en estos parámetros a todas y todos.
ción organizada, mientras que el 30%, El conocimiento será muy útil para entender, más
17% y 14% les gustaría participaren una Margulis y Urristi (1995) proponen que “ser joven, adelante, la integralidad de la sexualidad.
agrupación deportiva, música, danza. El por lo tanto, no depende solo de la edad como
14% de los y las que participa en alguna característica biológica, como condición del cuerpo. Situación General
organización, ejerce el rol de liderazgo, Tampoco depende solamente del sector social al que
predominando la participación masculi- pertenece. Se debe considerar el hecho generacional: De acuerdo a la Encuesta Nacional de Adolescencia y
na. Uno de cada 10 adolescentes y jóve- la circunstancia cultural que emana de ser socializado Juventud 2008, la población de adolescentes y jóvenes
nes se siente excluido, mientras 15% se con códigos diferentes”. Entender la juventud, implica entre 10 y 24 años es de 1.823.082 en Bolivia, de los
siente discriminado por el hecho de ser reconocer que se trata de una categoría cultural cuales 898.712 son hombres y 924.370 son mujeres,
joven, existiendo una tendencia a mayor construida por la misma sociedad de acuerdo con sus lo que representa que el 50.7% de la población son
discriminación a las mujeres. propias necesidades y anhelos de una época especifica. mujeres, no existiendo una diferencia significativa con
La “juventud es una invención de la sociedad moderna” relación a la población de hombres.
del siglo XVII, en momentos en que era urgente contar
con una mano de obra más barata y calificada que la En relación a Salud Sexual y Salud Reproductiva, el 66%
que hasta ese entonces proporcionaban los adultos de las consultas médicas de adolescentes y jóvenes
y adultos mayores. De ahí el protagonismo de los se realizan en establecimientos de salud estatales.
jóvenes en la producción industrial. A partir del siglo Del total de los y las adolescentes y jóvenes que
XIX y en el siglo XX, ciertos sectores sociales logran asistieron a consulta médica, el 50% refiere sentirse
ofrecer a los jóvenes tiempo para dedicarse al estudio satisfecho con la atención, aunque ésta no es una
y la capacitación, postergando el matrimonio. percepción cualificada, es decir, no responde a los
estándares de lo que se asume como una atención

102
de calidad. El 66% y el 64% de adolescentes y jóvenes suficiente, en cuando no existe una referencia en
declara haber recibido educación sexual y educación torno a la caracterización de los comportamientos
reproductiva respectivamente, no existiendo diferencia de adolescentes y jóvenes, por ejemplo, vinculados a En términos de rango etareo se han ofre-
porcentual entre hombres y mujeres. 52% de los y relación de pareja, a los significados y manejo del cuerpo, cido múltiples categorizaciones, depen-
las adolescentes y jóvenes declaran haber recibido a los códigos subyacentes a los comportamientos diendo del área desde la que se aborde,
educación relacionada a anticoncepción, mientras que sexuales. Por otro lado, la encuesta plantea conocer en términos de políticas por ejemplo se
el 30% ha recibido capacitación en Derechos Sexuales como igual a nombrar, aspecto cualitativamente diferencia la adolescencia entre los 10 y
y Derechos Reproductivos. El 72% declara conocer el diferente desde la perspectiva de la educación, no 18 años y la juventud entre los 19 y 24
condón como método anticonceptivo, lo que lo hace existiendo además una relación directa entre conocer, años, normativamente la mayoría de
el más conocido comparativamente con la píldora nombrar y desarrollar una conducta. Esto hace que edad se asume desde los 18 años, lo que
(52%), inyectable (28%), PAE (4%), el 22% desconoce debamos entender que existe una tarea pendiente, repercutiría sobre la capacidad de ejerci-
cualquier método. profundizar en mayor detalle el conocimiento sobre cio de los derechos ciudadanos. Acadé-
los comportamientos generacionales de adolescentes micamente hay quienes han dividido este
En torno a las ITS - Vih, el 23% declara conocer alguna y jóvenes, que orientarán de mejor manera las periodo en temprano, medio y tardío.
ITS, dentro de éste universo el 76% conoce el Vih. La edad intervenciones educativas. Todas las divisiones de manera evidente
promedio para la primera relación sexual son, 18 años tienen un carácter didáctico, que respon-
para las mujeres y 17 años para los hombres, existiendo Adolescencia y Juventud de a objetivos específicos, pero que, sin
una relación con el nivel de instrucción, es decir, a mayor La adolescencia y juventud, son etapas de desarrollo embargo, deben asumirse cada vez con
nivel de instrucción inicio sexual más tardío. de grandes transformaciones, en el camino hacia la mayor cuidado, pues las características
plena autonomía que recorren los seres humanos, estas de la adolescencia y juventud se van mo-
Solamente el 31% de los y las adolescentes y jóvenes transformaciones físicas y cognitivas, se encuentran dificando de acuerdo a procesos sociales
utilizó condón en su primera relación sexual. El 57% mediadas social y culturalmente, lo que le otorga y económicos, así por ejemplo, aunque se
de las mujeres no utiliza métodos anticonceptivos y el cierta particularidad y en base a la cual adolescentes considera como un elemento fundamen-
condón es el método más utilizado (34%), el inyectable y jóvenes dan un paso más en la configuración de tal de la culminación de la adolescencia y
es el segundo método más utilizado con el 31%. En su identidad. No debe desconocerse tampoco la juventud, el logro de la autonomía e inde-
cuanto a embarazo el 65% de las mujeres reporta haber influencia social en cuanto a consumos culturales que pendencia, los periodos de permanencia
estado embarazada, estando el mayor porcentaje en el condicionan muchas veces los patrones conducta y la en el núcleo familiar se han ido alargando
rango de 20 a 24 años con un 65% y 51 % para el rango existencia de subculturas conformadas a través de su cada vez más, provocando una moratoria
de 15 a 19 años. Del total, 58% manifiesta que fue un identidad como estudiantes. en la independencia, aspecto que tiene
embarazo no deseado, estando el mayor porcentaje que ver con condiciones económicas y
(74%) en el rango de 15 a 19 años. Ofrecemos una referencia breve de las transformaciones de mercado que han reducido las opor-
durante esta etapa de desarrollo. tunidades, de los y las jóvenes para incor-
En relación a violencia el 3% de adolescentes y porarse en el mercado laboral. Esto hace
jóvenes ha sido víctima de violencia sexual, siendo los Cambios físicos que una vez más, debamos comprender
principales agresores amigos, (26%) y desconocidos Los cambios físicos se inician con la pubertad. La la adolescencia y juventud como cons-
(27%). El 54% no ha recibido ningún tipo de atención o pubertad es un hecho biológico que ocurre en las trucciones sociales, a las cuales se les ha
cuidado ante el hecho de violencia. El principal tipo de mujeres generalmente entre los 10 y 12 años de edad dado un significado y se ha ajustado para
violencia, es agresión verbal con un 39%. y en los hombres alrededor de un año después, es asumimos como edad de referencia el
decir, entré los 11 y 13 años. Este proceso provoca periodo entre los 10 a 24 años.
Si bien estos datos nos proveen información sobre una serie de cambios internos y externos en el cuerpo
la situación de adolescentes y jóvenes, esta no es de los jóvenes que concluyen con la maduración

103
sexual y por lo tanto con la capacidad biológica de responsables de la mayor parte de los cambios físicos
tener hijos/as. que ocurren durante la pubertad.

Los y las jóvenes comienzan a crecer de manera intensa Cambios en las mujeres
y rápida. Como el crecimiento es tan rápido, les resulta En las mujeres crecen los senos y se redondean las
difícil ajustarse al cambio y con frecuencia y de manera caderas, aparece vello en el pubis y en las axilas,
pasajera, pierden el control de sus movimientos, alrededor de dos años después de haberse iniciado este
chocan con los muebles o rompen objetos de manera proceso aparece la menarca o primera menstruación.
Desarrollo psicosocial
involuntaria. Acompañando a este crecimiento aparecen Paralelamente los órganos internos alcanzan también
La sexualidad y las conductas saludables los caracteres sexuales denominados secundarios. sus dimensiones y funcionamiento adultos. A partir
no pueden lograrse sin una compren- de entonces los ovarios empiezan a liberar óvulos de
sión del proceso de desarrollo psicoso- Para poder entender estos fenómenos, es necesaria acuerdo al inicio menstrual, lo que indica que el cuerpo
cial que influye en la conducta sexual de cierta familiaridad con la naturaleza y función de de la mujer alcanzó su maduración biológica y su
los y las jóvenes. Mientras que los cam- las hormonas. Las glándulas endocrinas secretan capacidad reproductiva, lo que conlleva la posibilidad
bios biológicos y cognitivos ocurren de substancias químicas denominadas hormonas, que son de ocurrencia del embarazo.
forma involuntaria, el desarrollo psico- las responsables de los cambios físicos. Las glándulas
social se rige por la percepción que cada endocrinas incluyen estructuras como las siguientes: Cambios en el hombre
uno/a tiene de sí mismo/a en relación al hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales, páncreas, En el hombre, los hombros y la espalda se ensanchan,
medio social y ambiental que le rodea. ovarios y testículos. Sin embargo, para nuestros aparece vello en el pubis, las axilas, la cara y a veces
Los cambios cognitivos también se ma- propósitos, nos limitamos a la hipófisis y a las glándulas en el pecho, sin embargo, el desarrolló del vello facial
nifiestan a través de ciertas conductas sexuales: ovarios y testículos. y torácico puede darse hasta después de los 20 años.
La voz se vuelve más grave, crecen los genitales, los
psicosociales que son comunes a la ma-
La hipófisis, glándula situada en la base del cerebro, testículos empiezan a producir espermatozoides y uno
yoría de los y las jóvenes. Su Conducta
es llamada “glándula maestra” porque controla y o dos años después de iniciado este proceso empiezan
varía de acuerdo al nivel de capacidad
regula las secreciones de este complejo sistema a eyacular. Esto significa que el hombre alcanzó su
física, psicológica y social del individuo.
endocrino. En un momento específico de la vida capacidad reproductiva, lo que implica también la
Las influencias más importantes en el
de cada individuo, que oscila entre los 9 y los 15 posibilidad de ocurrencia de embarazo.
desarrollo psicosocial incluyen el desa-
años de edad, el hipotálamo, emite señales para
rrollo de la identidad sexual, moral, ética
que la hipófisis empiece a producir unas hormonas Cambios cognitivos
y espiritual del individuo y las luchas por
llamadas gonadotrofinas. El hipotálamo, a su vez, está El proceso del desarrollo cognitivo, según la teoría
la independencia /dependencia entre
influenciado por la corteza cerebral y ésta por todo el cognitiva de Piaget (1969), va asociado con el desarrollo
sus pares y la influencia de sus padres medio ambiente: frío, calor, luz, y sobre todo, por las del pensamiento operacional formal que incluye un
Jusczak y Sadller, 1999. emociones, además de otros factores como estado de aumento en la capacidad de razonamiento abstracto,
salud, nutrición, herencia. Las gonadotrofinas son la pensamiento hipotético y lógica formal. Esto tiene
hormona estimulante del folículo (HEF) y la hormona como consecuencia el que los y las jóvenes tengan
luteinizante (HL), las cuales estimulan a los testículos y una mayor capacidad de razonar de forma abstracta,
a los ovarios, tanto para la maduración y liberación de que entiendan el contexto social de las conductas,
óvulos y espermatozoides como para la producción piensen en las alternativas y en las consecuencias que
de las hormonas sexuales. conlleva la toma de decisiones, evalúen la credibilidad
de la información, consideren las implicaciones futuras
Las hormonas sexuales femeninas, estrógenos y de las acciones y controlen sus impulsos (Juszczak y
progesterona, y la masculina, testosterona son las Sadler, 1999; Haffner, 1995)

104
Estas habilidades cognitivas evolucionan con el tiempo adolescencia cuando los y las jóvenes se identifican
y no aparecen en un momento predeterminado. Los más fuertemente con los roles adultos del género. El
cambios cognitivos que se dan hacen que los y las autoconcepto sexual implica la reflexión y evaluación
jóvenes puedan pasar del pensamiento concreto a de un individuo sobre sus sentimientos y conductas
pensamientos y conductas más abstractas. Durante sexuales. Durante la adolescencia las personas jóvenes
esta etapa de pensamiento concreto, los adolescentes son más conscientes de sus atracciones sexuales y su
se preocupan de sí mismos y manifiestan una conducta interés amoroso, y emergen los sentimientos eróticos
egocéntrica. de tipo adulto. La atracción hacia el sexo opuesto o
el mismo sexo se dispara por el aumento hormonal, y
A medida que los y las jóvenes tienden a pensar de durante la adolescencia temprana el joven se hace más Desarrollo moral, ético y espiritual
forma más abstracta, están más capacitados para consciente de cuál es el sexo que le atrae y le excita. Los Una consecuencia importante del creci-
tomar decisiones que puedan contribuir a conductas y las jóvenes empiezan a desarrollar conciencia de su miento y el desarrollo cognitivo es el de-
saludables. Para desarrollar habilidades cognitivas y orientación sexual, su atracción sexual y/o emocional sarrollo moral, que incluye el juicio y la
de razonamiento sólidas, los y las jóvenes necesitan hacia los hombres, mujeres o ambos sexos. conducta moral. El juicio moral es la ha-
práctica y experiencia para manejar sus nuevas bilidad intelectual o de razonamiento que
experiencias y situaciones. Es importante explorar la Las luchas por la independencia- dependencia tiene un individuo para evaluar lo bueno
influencia que tienen la percepción, los valores y las Aunque esta fase puede comenzar durante la etapa
y lo malo de una acción en una situación
actitudes de los y las jóvenes sobre su conducta. Esto inicial de la adolescencia, entre los 15 y 19 años,
hipotética. La conducta moral se refiere a
puede llevar a un desarrollo adolescente saludable, en es cuando los y las jóvenes tienden a reafirmar su
la habilidad del individuo en una situa-
el que los y las jóvenes posean una serie de habilidades independencia separándose de sus padres y otros
ción de la vida real de ayudar a otros, re-
para resistir presiones, negociar interacciones adultos/as. Durante este período, se muestran
sistir la tentación de hacer trampa, mentir
interpersonales con éxito y comportarse de acuerdo reticentes a aceptar el consejo o las críticas de sus
o cometer otros actos. De acuerdo a la
con sus valores y creencias personales. padres y tienden a desarrollar un fuerte lazo con su
teoría del desarrollo cognitivo de Pia-
grupo de pares. Este sentimiento de “invencibles” les
get. Durante la pubertad los y las jóvenes
Identidad sexual y desarrollo urge a probar su independencia y autonomía.
evolucionan de una fase en la cual el niño
Durante la etapa inicial (de 10 a 13 años) e intermedia
(de 14 a 17 años) de la adolescencia, se solidifica la Hacia el final de adolescencia (entre 18 y 21 años), los obedece de forma ciega a la autoridad a
identificación de género observando los roles de y las jóvenes comienzan a desarrollar su necesidad de una fase donde el o la joven considera
género en los/as adultos/as de su entorno. Desarrollan intimidad y luchan entre la intimidad o el aislamiento alternativas y adquiere la capacidad emo-
imágenes personales e ideales de masculinidad o en sus relaciones interpersonales. En esta etapa cional de empanizar con otros. El joven
feminidad basados en estereotipos sociales según más avanzada de su desarrollo, el grupo de pares comprende que las reglas las han creado
el sexo (Kolhberg, 1987). La identificación de género pierde mucho de su significado anterior, y el o la los adultos y considera las intenciones y
incluye el reconocimiento y conciencia de que uno joven tiende a buscar relaciones más individuales y consecuencias de sus actos.
es hombre o mujer y el comprender las funciones, emocionales. La cercanía física, el afecto y los deseos
valores y responsabilidades de ser hombre o mujer. sexuales son parte de esta fase, y la intimidad implica
Este es el aspecto más básico del desarrollo de la el establecimiento de lazos emocionales, el amor, la
identidad y sucede muy temprano durante el proceso empatía y el compartir sentimientos privados con otra
de desarrollo. La mayoría de las personas jóvenes persona. La unión entre parejas debe incluir un sano
tienen un firme sentido de su identidad sexual antes balance entre amor, afecto, empatía, amistad y respeto.
de la adolescencia y reconocen las funciones que Sin embargo, la falta de experiencia en la búsqueda
caracterizan a hombres y mujeres, pero es durante la del amor, la intimidad y el compromiso por parte de

105
los y las jóvenes puede llevarles a uniones y enamoramientos poco que es particularmente, sensible. Juega un importante papel durante la
saludables (García, 1998). excitación sexual y el orgasmo. Es un órgano que se pone erecto cuando
hay exitación de la mujer.
Función Reproductiva
La función reproductiva consiste en la capacidad que tiene el El orificio vaginal es la entrada de la vagina está cubierto por una
organismo de engendrar o concebir una nueva vida a través de la membrana delgada llamada himen que tiene uno o varios orificios que
unión de un óvulo y un espermatozoide. Los seres humanos están permiten la salida de la menstruación. Este se rompe durante el coito o
físicamente maduros o aptos para procrear a partir de la pubertad, accidentalmente hay mujeres que nacen sin himen. Desde el punto de
que es cuando los ovarios empiezan a liberar óvulos para ser vista biológico no tiene función conocida.
fecundados, y los testículos a producir espermatozoides capaces de
fecundar al óvulo. Esta función es eminentemente biológica. Himen. Es una estructura que se encuentra en el interior de la entrada
de la vagina. Es una membrana que cierra parcialmente la entrada de la
Función Sexual vagina en algunas de las mujeres que no han tenido relaciones sexuales
La función sexual o erótica, a diferencia de la anterior, es emocional, con penetración. Existen mujeres que nacen sin himen, en otras es
física y afectiva. Consiste en la búsqueda de placer y disfrute a través elástico, conocido como “himen complaciente”, que no se rompe durante
del contacto físico, emocional y de la estimulación de las diferentes las relaciones sexuales con penetración. La mayoría suele romperse
partes del cuerpo, incluidas las zonas más sensibles a la estimulación durante la primera relación sexual con penetración, produciéndose
un pequeño sangrado. La ausencia de sangrando durante el primer
erótica, llamadas zonas erógenas. Esta función tiene un valor en sí
contacto sexual, o la ausencia de himen en algunas mujeres de ninguna
misma independiente de la función reproductiva.
manera representan una prueba de que la mujer no sea virgen.
Órganos sexuales y reproductores femeninos
Glándulas de Bartholin. Son dos glándulas ubicadas a cada lado del
orificio vaginal, cada una de ellas secreta durante la excitación sexual
Órganos externos gotas de una sustancia acuosa, que contribuyen a la lubricación vaginal.
En la vulva se ubican los órganos sexuales femeninos externos que son
el monte de Venus, los labios mayores y menores, el clítoris, e! meato
urinario y el orificio vaginal.

El monte de Venus también conocido como monte púbico está situado


precisamente en el punto inferior del abdomen. Es un abultamiento
suave y grasoso que, a partir de la pubertad, se cubre de vello y se
distribuye en forma de triángulo.

Los labios mayores están formados por piel oscura muy sensible, que
forma dos pliegues. En los labios mayores existen glándulas sebáceas.

Los labios menores cierran la entrada a la vagina. Como consecuencia


de la estimulación sexual, estos labios que son sumamente sensibles
aumentan ligeramente su tamaño.

El clítoris se localiza en la parte superior del punto de unión de los labios


menores. Contiene gran cantidad de terminaciones nerviosas, por lo

106
Órganos internos

Los orgasmos internos se encuentran dentro de la pelvis y son los


ovarios, las trompas de Falopio, el útero y la vagina.

Los ovarios son dos órganos ovalados pequeños, en forma de almendra,


que se encuentran uno a cada lado del útero o matriz, ahí se albergan
los óvulos. Los ovarios tienen dos funciones básicas: a) propiciar la
maduración de los óvulos, misma que culmina con la ovulación, b)
producir las hormonas femeninas (estrógeno y progesterona).

Las trompas de Falopio son dos conductos delgados que comunican al


ovario con el útero. Ellas son las encargadas de recibir al óvulo maduro y
de conducirlo hasta el útero. Es en algún punto de este camino en donde
ocurre la fecundación si el óvulo se encuentra con algún espermatozoide.

El útero es un órgano hueco de paredes musculares, tiene forma de


pera invertida, su capa interna llamada endometrio tiene una importante
red de vasos sanguíneos. En su cavidad crece y se desarrolla el óvulo
fecundado. Por su parte inferior, a través del cuello o cérvix se comunica
con la vagina y por su parte superior con las trompas de Falopio.
Órganos sexuales y reproductores masculinos
La vagina es el conducto que comunica la vulva con el útero. Es un
Órganos externos
órgano rugoso y elástico formado por diversas capas musculares. Por
esta cualidad, la vagina puede albergar un pene de cualquier tamaño y
Pene
puede dar paso a una cabeza de bebé. Por ella pasa el fluido menstrual
El pene es el órgano masculino de la copulación. Está formado
que viene del endometrio y los espermatozoides que se depositan en
de tres partes: raíz, cuerpo y glande. Este último se encuentra
ella durante el coito, en su camino hacia las trompas de Falopio.
cubierto por una piel fina llamada prepucio. El cuerpo del pene
está compuesto por tres tubos o cuerpos cilíndricos de tejido
Endometrio.
esponjoso. Dos de ellos se llaman cuerpos cavernosos y el tercero
Es la capa mucosa interna, con gran cantidad de vasos sanguíneos,
cuerpo esponjoso. Durante la excitación sexual se llenan de sangre,
susceptible a los cambios cíclicos hormonales que se desprende durante
provocando la erección y aumentando su tamaño y consistencia. A
la menstruación para volver a crecer en el siguiente ciclo.
través del pene corre un conducto llamado uretra que transporta la
orina y el semen hacia el exterior.

El tamaño del pene puede ser motivo de orgullo o preocupación. Uno de


los grandes mitos ampliamente difundidos tiene que ver con el tamaño
del pene, en el que se presupone que un pene grande se desempeña
mejor y puede ser fuente de mayor placer para el hombre y la mujer.
La realidad es que un hombre con pene chico es capaz de disfrutar el
placer de las relaciones sexuales, lo mismo que su pareja, así como de
procrear sin ningún problema. Para la mujer no es importante el tamaño

107
del pene, durante el coito la satisfacción está más bien dada por la sobre el testículo y su prolongación hacia la cavidad abdominal se
sensibilidad y habilidad de ambos al tener relaciones sexuales, sin denomina conducto deferente, se une a la vesícula seminal y forma el
importar las dimensiones de éste. conducto eyaculador que penetra a la próstata, en donde se une a la
uretra para expulsar el semen al exterior en el momento de la eyaculación.
Circuncisión e higiene
La circuncisión es una pequeña operación que consiste en extirpar Su función es ser la vía de transporte de los espermatozoides y del líqui-
la piel del prepucio cuando éste no se retrae fácilmente para dejarlo do que segregan las glándulas, hacia el exterior.
descubierto. En ocasiones esta retracción resulta dolorosa y dificulta
su limpieza, lo que puede provocar infecciones, de ahí que en estos Tubos seminíferos
casos sea necesario realizar la operación. También se practica por Son conductos que se encuentran en los compartimentos de los testí-
razones religiosas y culturales. culos. Dentro de ellos se lleva a cabo la espermatogénesis, es decir, la
producción constante de espermatozoides.
Escroto
El escroto es una bolsa de piel oscura que, a partir de la pubertad, se ´
cubre de vello. Está localizado en la base del pene, tiene dos espacios
diferentes y en cada uno se alberga uno de los dos testículos

Glande ´
Se encuentra en la punta del pene. Esta zona cuenta con una gran ´
cantidad de terminaciones nerviosas sensoriales.

Órganos internos
Los órganos sexuales internos son los testículos, el sistema de
conductos (epidídimos, conductos deferentes, conducto eyaculador y
uretra) y los órganos anexos o accesorios (próstata, vesículas seminales Órganos anexos o accesorios
y glándulas bulbouretrales). Están compuestos por la próstata, las vesículas seminales y las
glándulas bulbouretrales. La próstata es una glándula que se localiza
Testículos por debajo y al frente de la vejiga. Produce un líquido claro y lechoso
Los testículos se forman y desarrollan en el abdomen del feto. Un que nutre a los espermatozoides. Las vesículas seminales son dos
poco antes del nacimiento desciende hasta albergarse en el interior pequeñas bolsitas colocadas a los lados de la vejiga que desembocan
del escroto. Están formados por un complejo sistema de tubos que se en el conducto deferente. Las secreciones de ambos órganos nutren
organizan y se albergan en pequeñas bolsas conocidas también como a los espermatozoides y junto con éstos forman el semen.
lóbulos.
La secreción de las glándulas bulbouretrales (localizadas
Los testículos tienen dos funciones básicas: a) la producción de inmediatamente después de la próstata), ocurre durante la excitación
espermatozoides (que ocurre en los tubos seminíferos) y b) la sexual y antecede a la eyaculación. Esta secreción limpia la uretra
producción de hormonas masculinas (conocidas como andrógenos), de restos de orina y, el ambiente ácido (inconveniente para los
entre las que sobresale la testosterona. espermatozoides), se transforma en alcalino para que a su paso los
espermatozoides no sufran ningún efecto.
Sistema de conductos
Este sistema está formado por el epidídimo, conducto deferente,
conducto eyaculador y uretra. El epidídimo se encuentra enrollado

108
Órganos internos Órganos externos

Exploración de genitales masculinos. sea periódica, al menos una vez al mes, por lo que hay que programar
Es importante enseñar y concientizar a los hombres con las técnicas de el tiempo necesario para este momento, es mejor si se realiza 7 días
autoexploración de genitales, sobre todo del pene y los testículos: después de haber terminado el periodo menstrual. Se necesita un
espejo y un espacio de intimidad, puede ser antes o después del baño.
1. Se revisará con regularidad el glande, su coloración, si existe escozor
o algún punto doloroso. En caso de notar alteraciones, inflamaciones, enrojecimientos, formación
2. Al retraer el prepucio para liberar el glande se valorará alrededor del de bolitas internas o secreción del pezón, es importante que consulte de
prepucio sobre todo en caso de los no circuncidados. inmediato a su médico.
3. Se revisará el escroto, palpando y buscando de cada lado el
Fertilidad
testículo correspondiente, haciendo hincapié en que la consistencia
La fertilidad es la capacidad que tenemos las personas de concebir,
y el tamaño de los testículos sean simétricos, así, poco a poco se
gestar y tener hijos. Esta capacidad se inicia como consecuencia de la
entrenará para reconocer el estado normal del patológico.
pubertad, durante la adolescencia.
4. Cuando se detecte un aumento de tamaño en la bolsa escrotal, por
crecimiento testicular o aumento de la consistencia del testículo con
Generalmente, somos fértiles desde el momento en que aparece la
la presencia o no de dolor a la palpación, habrá que acudir con el ovulación en las mujeres y la eyaculación en los hombres. Ser fértil
especialista en medicina para una valoración temprana e integral. quiere decir, para los hombres, tener la capacidad de fecundar un
óvulo femenino y, para las mujeres, tener la capacidad de producir
La autoexploración mamaria (mujer) óvulos fecundables, concebir y tener hijos.
Consiste en observar y palpar las mamas, para detectar la aparición
de alguna alteración en los pechos. Se recomienda que la exploración

109
Fecundación del espermatozoide y se denomina Cigoto. El cigoto comenzará un viaje
hasta implantarse en el útero.
Una vez formados los gametos, para que se produzca un nuevo ser
es necesario que el óvulo y el espermatozoide se junten y fusionen, Durante este viaje comienza a dividirse y empieza a desarrollarse como
a este proceso se le denomina fecundación. En la especie humana la
fecundación es interna, es decir se produce dentro del cuerpo de la
mujer, concretamente en las Trompas de Falopio.
Para ello es necesario que se produzca la copulación o coito que consiste
en la introducción del pene en la vagina y la posterior eyaculación del
semen (aunque, como veremos más adelante, en la actualidad existen
técnicas de reproducción asistida mediante las cuales pude darse una
fecundación in vitro, en el laboratorio).

Si no hay ningún obstáculo (algún método anticonceptivo) el semen


pasará por la vagina, atravesará el útero y llegará a las Trompas de
Falopio. De los cientos de miles de espermatozoides, solamente unos
pocos llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá atravesar la embrión. A partir de las 16 células se empieza hablar de mórula, ya que
membrana plasmática del óvulo y producirse la fecundación. Todos su aspecto recuerda a una mora.
los demás espermatozoides son destruidos en el viaje. La razón de
producirse millones de espermatozoides es para garantizar que, al A continuación algunas células continúan dividiéndose y desplazándose
menos uno, pueda alcanzar el óvulo. y pasan a un estado que se denomina blástula. En este estado es como
llega al útero y se produce la implantación o nidación, proceso que dura
El óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 aproximadamente una semana.
cromosomas, ya que tendrá los 23 cromosomas del óvulo más los 23

Condiciones para la fecundación hacia las trompas en busca del ovulo maduro.
• Para que exista fecundación un hombre y una mujer deben tener • La eyaculación ocurra durante los días en los que el óvulo de la
una relación sexual coital sin protección anticonceptiva. mujer está maduro.
• Durante la relación el hombre debe eyacular dentro de la vagina, o • Uno de los espermatozoides penetre al interior del óvulo y se una a
incluso fuera de ella, para que se dirija hacia el útero. él, es decir, que lo fecunde.
• Se necesita de un ovulo maduro.
• La capacidad de avanzar de los espermatozoides a través del útero y

110
8. SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA
Una perspectiva integradora en Salud Sexual y Salud Para ello es necesario generar condiciones que permitan
Reproductiva implica que la persona sea considerada el desarrollo de este proceso de construcción de sujetos
en todas sus dimensiones como ente particular a partir autónomos/as en la dimensión sexual de la vida.
de sus estructuras cognitiva, emocional y conductual,
pero además en los ámbitos social, cultural, político y Un desarrollo sexual saludable depende de la
económico. Implica considerar su condición de género, satisfacción de las necesidades básicas humanas como
clase social y grupo étnico, promoviendo el respeto a son el deseo de contacto, la intimidad, la expresión
sus derechos, la no discriminación y la equidad en sus emocional, el placer, la ternura y el amor. Una conducta
múltiples manifestaciones. sexual saludable implica una madurez sicológica y
cognitiva que permite a la persona tomar decisiones
La población joven y especialmente la población que no coloquen en riesgo su salud.
La Organización Panamericana de la Sa- adolescente, no escapa a la consideración del
lud (OPS) propone un marco conceptual campo de los Derechos Sexuales y de los Derechos Las y los jóvenes sexualmente saludables son capaces
para la salud sexual que incluye un en-
Reproductivos. Esto implica que los y las jóvenes tienen de comunicarse con su familia, de interactuar con
foque centrado en el desarrollo huma-
el derecho a una vida sexual y reproductiva placentera sus pares en forma respetuosa y de expresar su amor
no, dentro del contexto de la familia, la
cultura y el medio ambiente. Este marco e informada, al acceso a servicios y educación en e intimidad de manera apropiada. Comprende las
conceptual plantea centrarse en el desa- sexualidad y salud reproductiva de calidad además consecuencias de su conducta sexual especialmente con
rrollo saludable, con la salud sexual y el de métodos anticonceptivos accesibles, que referencia a los «cuidados relativos a la reproducción y
desarrollo como un componente inte- permitan el desarrollo de su vida de manera plena. las infecciones de transmisión sexual.
gral de la salud en general. Significa asimismo la generación y estructuración de
condiciones que permitan su crecimiento, el desarrollo Para poder lograr un acercamiento lo suficientemente
de sus potencialidades como sujetos autónomos/as. preciso a las concepciones de salud sexual y salud
reproductiva, es necesario asumir como raíz de ambas
Cuando hacemos referencia a la autonomía en concepciones, el enfoque sistémico de la sexualidad.
el campo de la sexualidad, ésta se encuentra De manera resumida e interpretando sintéticamente la
relacionada al concepto de empoderamiento. Es proposición del modelo sistémico, la sexualidad es una
decir, nos referimos a la generación de condiciones categoría que se encuentra inmersa en todas las áreas
que posibiliten un proceso de construcción del y momentos de la vida humana y por tanto se articula
autocuidado sobre la base del autoconocimiento y con todas las acciones, actitudes y comportamientos
disfrute del propio cuerpo, el ejercicio pleno de los del ser humano, está presente en todas partes y en
derechos sobre la base del respeto y la inclusión todos los momentos de su accionar, con diferentes
del otro como sujeto de derechos. Empoderamiento cargas y con diferentes niveles.
significa sentirse y considerarse con poder para tomar
decisiones sexuales y reproductivas autónomas y
responsables, respetuosas e informadas.

111
Usualmente, la incorporación del modelo sistémico en pero interactuantes y mutuamente inclusivas a través
las prácticas cotidianas, se hace una tarea relativamente de su dinámica. Esta mutua inclusividad e interacción,
dificultosa, en cuanto cognitivamente se debe lidiar permite que al referirse a cada una de ellas se pueda Existen dos definiciones que integran el
enfoque sistémico:
con un modelo que ha estado presente por varias precisar algunos de sus componentes, pero sin dejar
generaciones y que se ha llegado a naturalizar, en el que de lado una visión de totalidad, que incluye cada 1. La salud sexual, definida como un
la sexualidad ha estado estrictamente relacionada a la una de ellas, eso implica comprender que cuando se estado general de bienestar físico,
genitalidad, al contacto físico, al coito, a la procreación hace referencia a ellas, se está hablando de patrones mental y social, y no la mera ausen-
y muchas veces a lo prohibido y/o a lo íntimo. Por otro culturales, constructos sociales, patrones familiares, cia de enfermedades o dolencias, en
lado, en un entorno donde además el aprendizaje se formas de establecer relaciones, aprendizajes todos los aspectos relacionados a la
basa en el establecimiento de relaciones causales entre vinculados al manejo de situaciones problema, formas sexualidad, así como la capacidad de
dos elementos. de ver el mundo, formas de comportarse, todas las disfrutar una vida sexual satisfacto-
ria, sin más límite que los derechos
cuales se sintetizan muchas veces en una persona,
del otro/a.
Cuesta aprender a ver las globalidades, aprender pero una persona que no se encuentra aislada, una
a ver de manera integrada, pues se ha aprendido persona que interactúa y que convive con otras, cuyas 2. La salud reproductiva, definida
generacionalmente a ver de forma parcelada. decisiones son capaces de afectar a otros/as, así como como la capacidad de disfrutar una
las decisiones de otros/as pueden afectarla. vida reproductiva satisfactoria, con
El primer elemento es concebir la salud sexual y la la libertad para decidir sobre la pro-
salud reproductiva, como categorías diferenciadas, creación o no de hijos/hijas, cuándo
y con qué frecuencia.

112
9. ITS, Vih- Sida, ITR
En muchos casos los y las jóvenes pueden considerar En este contexto se hace necesario que tengan
de manera improbable la infección por ITS, Vih-Sida, información que les ayude a identificar los síntomas
en función de las características de su actividad sexual asociados a la presencia de ITS, Vih/Sida. Entre ellos:
y en función de que usualmente estas infecciones han
sido atribuidas a grupos específicos de personas, a • Flujo uretral o micción dolorosa en los jóvenes de
quienes se ha calificado de población de riesgo, cosa sexo masculino.
que actualmente y sobretodo en el caso de las ITS, Vih/
Sida sabemos que no es cierto. • Úlceras o llagas genitales en los jóvenes de ambos
sexos.
En el caso de los y las jóvenes, es posible que:
• Sensibilidad anormal o dolor en la parte baja del
Las infecciones de Transmisión Sexual • No se encuentren informados sobre mecanismos abdomen en las adolescentes.
(ITS) son infecciones que se transmiten de prevención de las ITS/Vih Sida.
por contacto sexual anal, oral y/o va- • Escozor o flujo vaginal inusual.
ginal con una persona infectada y por • Existan mayores dificultades para que soliciten
fluidos orgánicos (sangre, flujo vagi- información u orientación, debido a temor, • Micción dolorosa o relaciones sexuales dolorosas.
nal, semen). vergüenza, desconocimiento o inexperiencia.
En el caso de confirmarse alguno de estos síntomas,
Las ITS se pueden prevenir y muchas • Se encuentren teniendo relaciones sexuales sin se debe enfatizar la importancia dé la búsqueda de
se pueden curar. Entre las medidas de
protección (sin condones). asistencia en un centro de salud para tratamiento.
prevención están la abstinencia, tener
una sola pareja (aunque una persona
• Tengan varias parejas sexuales. Las ITS pueden afectar, a largo plazo, de manera
solamente puede estar segura de su
severa la salud de los y las jóvenes pudiendo producir
propia conducta y no de la de su pare-
ja), promover el uso correcto del con- • Tengan una pareja con síntomas de ITS y infertilidad permanente, dolor crónico cáncer de cuello
dón (femenino o masculino) durante posiblemente lo desconozca o no sepan que uterino, daño cerebral y del corazón.
cada relación sexual. medidas asumir.
De la misma manera las ITS, generan mayor
• Tengan parejas sexuales diferentes con mayor vulnerabilidad a la presencia del Vih. También las ITS
frecuencia. se pueden transmitir de la madre al bebé, durante el
embarazo y el nacimiento. Los bebés de madres con
• Se encuentren viviendo una situación de violencia y ITS pueden:
abuso.
• Tener bajo peso al nacer.
• Tengan antecedentes de ITS o enfermedad pélvica • Nacer prematuramente.
inflamatoria (EPI). • Tener mayor probabilidad de contraer otra
enfermedad, infección y ceguera.

113
Descripción de ITS • Orientar respecto a la existencia de sujetos
asintomáticos con gonorrea.
Gonorrea
La gonorrea es una infección, llamada también Clamidia
blenorragia o gota matinal, se transmite por vía sexual y La clamidiasis es una enfermedad infectocontagiosa
se presenta frecuentemente en población adolescente. Prevención en ITS
que se transmite por vía sexual. El agente causal es la
Esta enfermedad puede presentarse en forma Chlamydia trachomatis. El periodo de incubación es Al desarrollar un proceso que tiene por
asintomática entre 5 a 10% de los hombres infectados de 7 a 21 días. Es una de las ITS, que menos síntomas objetivo prevenir las ITS, en jóvenes se-
y entre el 30 a 60% de las mujeres infectadas. presenta. xualmente activos, deben considerarse
El agente etiológico es la Neisseria gonorrhoeae, los siguientes aspectos:
un diplococo gram negativo. Produce una reacción Sintomatología
Sintomatología en el hombre: Flujo uretral acuoso, Formas de prevenir las ITS:
inflamatoria en la mucosa uretral del hombre y en la
mucosa uretral y vaginal de la mujer, estimulando la no siempre profuso, amarillento. A veces presenta Uso correcto y sistemático de los condo-
producción de un flujo o secreción purulenta. También disuria leve (dolor o ardor al orinar). nes (femenino y masculino).
infecta la mucosa de la faringe y del recto, cuando
Sintomatología en la mujer: Flujo o secreción escaso, y Contar con una sola pareja sexual, acla-
existen relaciones coitales orales y anales. El periodo
mucoso, a veces con ardor al orinar, prurito (picazón) rando que cada componente de la pare-
de incubación es de 2 a 14 días.
vulvar y perineal: cérvix normal o edematizado ja solamente puede estar seguro de su
(residuos de líquido), eritematoso (enrojecimiento de propia conducta sexual.
Sintomatología
Sintomatología en el hombre: ardor al orinar, secreción la piel). Elegir la abtinencia como comporta-
uretral purulenta, frecuencia urinaria aumentada. miento sexual.
Cuando no se realiza tratamiento adecuado, pueden
Sintomatología en la mujer: secreción vaginal purulenta, presentarse complicaciones entre ellas prostatitis, También considerar los siguientes
frecuencia urinaria aumentada, ardor al orinar. enfermedad pélvica inflamatoria, embarazo ectópico, aspectos:
aborto y esterilidad.
Las diferencias de género, en función de
Cuando no se realiza tratamiento adecuado, pueden que a partir del significado de ser hom-
presentarse complicaciones entre ellas inflamación del Medidas preventivas.
bre y ser mujer, la connotación, manejo y
aparato genital y esterilidad. Recomendar el uso de preservativos o condones a los
presencia de una ITS o Vih/Sida, es dife-
y las adolescentes sexualmente activos.
rente para el/la joven.
Medidas preventivas
• Recomendar el uso de preservativos o condones a Orientar en el reconocimiento de los síntomas y signos Explicar los síntomas de las ITS en el
los y las adolescentes sexualmente activos(as). de sospecha de clamidiasis. caso de las mujeres, ya que suelen ser
asintomáticas.
• Orientar en el reconocimiento de los síntomas y Orientar respecto a las complicaciones de la clamidiasis
signos de sospecha de gonorrea. cuando no existe tratamiento adecuado.

• Orientar respecto a las complicaciones de la Orientar respecto a la existencia de sujetos


gonorrea cuando no existe tratamiento adecuado. asintomáticos con clamidiasis.

114
Sífilis Trastornos del sistema nervioso central, con
Describir las consecuencias de las ITS a La sífilis es una enfermedad infectocontagiosa que alteraciones degenerativas, parestesias (pérdida de
largo plazo y sus posibles resultados que se transmite por vía sexual. Se genera una infección sensación), demencia.
pueden incluir la infertilidad, la transmi- compleja capaz de comprometer cualquier órgano
sión de las ITS a los recién nacidos, la o tejido del organismo, provocando diversas Medidas preventivas
muerte del feto y de la madre. manifestaciones clínicas. El agente infeccioso es el • Recomendar uso del preservativo o condón pará las
Treponema Pallidum. personas sexualmente activas.
Explicar que se puede transmitir una una
ITS a través de relaciones coitales vagi-
La infección ocurre frecuentemente durante el • Recomendar higiene local de las partes no
nales, orales y/o anales.
contacto sexual. Los microorganismos penetran a protegidas, con agua y jabón, después de las
Realizar una demostración del uso del través de lesiones o micro lesiones en piel y mucosas. relaciones sexuales.
condón y dar a los y las jóvenes la po- La zona principal de infección es el área genital.
sibilidad de ensayar ellos/as mismos/as Puede ser también transmitida de la madre al feto a Chancroide o Chancro Blando
este procedimiento, tratando además de través de la placenta, posterior a la décima semana de Es una infección aguda provocada por un bacilo corto
desmitificar algunas de las falsas creen- gestación, produciendo la sífilis congénita. El tiempo gram negativo. El Haemophillus ducreyi; la principal
cias referidas a su uso. de incubación es de 10 a 90 días. lesión producida por la infección es una úlcera
dolorosa. La infección se produce por contacto sexual.
Proporcionar información y proponer
Sintomatología El tiempo de incubación es de 3 a 5 días.
actividades que permitan a los y las jó-
venes desarrollar habilidades comunica-
Sífilis primaria Sintomatología
tivas para que puedan hablar de temas
Úlcera indolora (chancro duro), de base firme y limpia, Aparición de lesiones vesiculopustulosas que se rompen
relacionados al mantenimiento de su se-
guridad ante las ITS y en general sobre de bordes indurados, localizada en el área genital, área y transforman en úlceras blandas, dolorosas con una
su vida sexual perianal, orofaringe, lengua, labios. base necrótica o sucia, con bordes eritematosos.

Revisar estrategias de manejo y afronta- Sífilis secundaria Fiebre, escalofríos y malestar general
miento para jóvenes mujeres cuyas parejas Fiebre.
se niegan a utilizar condón y protegerse. Lesiones dérmicas y en mucosas. En el hombre, las úlceras se localizan en el glande,
Lesiones dérmicas generalizadas, pueden ser prepucio o cuerpo del pene.
Ayudar a los y las jóvenes a identificar
maculopapulares, pustulosas y foliculares; pueden
los comportamientos que incrementan
presentarse en las plantas de las manos y en las En la mujer en cérvix, vagina, labios, vulva y ano.
la posibilidad de infección por una ITS
plantas de los pies. Las lesiones específicas, llamadas
y promover su modificación a través del
análisis crítico de la situación. condilomas, son pápulas (lesiones en la piel) en zonas Medidas preventivas
húmedas de la piel y mucosa. • Recomendar abstención de relaciones sexuales
Describir los síntomas de las ITS y pun- mientras dure el tratamiento.
tualizar la importancia de acudir a los Sífilis terciaria o tardía
servicios de salud Se presenta varios años después de la sífilis secundaria • Recomendar uso de condones durante las relaciones
y de la llamada sífilis latente. sexuales.

Presencia de lesiones infiltrativas tumorales en pie,


huesos, hígado.

115
Herpes Genital directa y es adquirida por contacto corporal o sexual.
Es una enfermedad viral que afecta la piel y mucosas Se han identificado aproximadamente 50 subtipos de Prevención del Vih/Sida
de los genitales del hombre y la mujer. Es altamente papiloma virus (HPV). El periodo de incubación es de Los procesos de prevención del Vih/
contagioso y se transmite por contacto directo (vía aproximadamente 4 meses. Sida deberían incluir:
sexual). La infección es generalmente recurrente. Puede
haber transmisión de la madre al feto, o al recién nacido. Sintomatología La explicación de que el menor número
de parejas sexuales, reduce la probabili-
Presencia de lesiones pequeñas en forma de coliflor, dad de infección por Vih/Sida
El virus penetra la epidermis o el epitelio mucoso de crecimiento lento, indoloro y progresivo, localizadas
replicándose dentro de las células epiteliales. El en la región genital: cérvix, vagina, meato uretral, La explicación de que las ITS incremen-
tan la vulnerabilidad y la probabilidad
microorganismo que causa la infección, es el virus labios, vulva y ano en la mujer. En el hombre, meato
de infección y transmisión del Vih/Sida.
del Herpes simple (IHSV), generalmente el tipo 2. El uretral, glande, prepucio y cuerpo del pene, puede
tiempo dé incubación es de 2 a 7 días. invadir también vejiga y recto. Estas lesiones son más La puntualización de que el condón de
extendidas y presentes en zonas húmedas. látex ofrece la mejor protección contra
el Vih para los y las jóvenes que sean
Sintomatología:
sexualmente activos. El condón femeni-
En el hombre: Aparición de vesículas muy dolorosas, La existencia de lesiones planas localizadas en el cérvix no también ofrece protección.
precedidas de sensación de irritación o ardor, úlceras obligan a un examen bajo espéculo o a pruebas de
en la superficie de la mucosa o piel del glande, prepucio ácido acético para evidenciar las lesiones. Explicar que la abstinencia también es
otra forma de prevenir el Vih e ITS.
o cuerpo del pene.
La falta de tratamiento puede producir lesiones Describir los síntomas del Vih/Sida
En la mujer: Aparición de vesículas muy dolorosas, obstructivas del canal vaginal y rectal, cáncer cérvico Coadyuvar al fortalecimiento de las
precedidas de sensación de irritación, ardor o úlceras uterino. habilidades de comunicación con su(s)
en la superficie de la mucosa en el cérvix, vagina, labios pareja(s).
mayores y menores, vulva o ano Medidas preventivas La existencia de servicios de educación
• Evitar contacto sexual con personas sospechosas de e información acerca de la prevención
Medidas Preventivas infección. del Vih.
• Recomendar evitar las relaciones sexuales en Brindar información sobre las formas en
presencia de lesiones durante el tratamiento. • Recomendar abstención de relaciones sexuales las que se puede prevenir la infección
durante el tratamiento. del Vih/Sida, incluyendo la utilización
• Recomendar uso de condón cuando se tengan del condón con el mensaje de doble
relaciones sexuales. • Recomendar uso de condón en las relaciones protección.
sexuales. Hacer una revisión de las consecuencias
• Recomendar prueba de Papanicolau periódicamente. sociales de la infección por Vih/Sida en
• Prueba de Papanicolau, colposcopia y biopsia de el caso de las personas que viven con
Condiloma acuminado cérvix en casos sospechosos. Vih, en el marco del respeto, la promo-
Es una verruga producida por el virus papiloma humano. ción de los derechos, el fortalecimiento
En general, son lesiones cutáneas benignas debido de su ejercicio y la vida.
a infección de las células epiteliales. Son verrugas en
forma de coliflor, pero también puede haber lesiones
planas. La infección con el virus es por inoculación

116
Vih/Sida El Vih 1 es probable que provenga del chimpancé y
Formas en las que NO se transmite el Significado de las siglas Vih y Sida podría haber existido hace tiempo en poblaciones
Vih humanas que lo toleraban relativamente bien. El Vih 2
El Vih, hace referencia al Virus de Inmunodeficiencia es un pariente próximo del virus de los monos africanos,
El Vih no se transmite:
Humana produce también Sida, pero su transmisión es más
Mediante el aire, la saliva, la tos o difícil y causa la enfermedad con menor frecuencia y
estornudos El Sida, hace referencia al: Síndrome de Inmuno menor rapidez que el Vih1.
Deficiencia Adquirida
Por compartir cubiertos, vasos, platos.
Infección por Vih
Por el uso de baños públicos, inodoros,
Síndrome: Conjunto de síntomas que caracteriza a una Es una infección que ataca al Sistema Inmunológico. El
piscinas, estrechar las manos, abrazar,
enfermedad sistema Inmunológico funciona mediante células san-
besar y tocar a otra persona, sudor, lá-
grimas, contacto casual, en duchas, ves- guíneas blancas llamadas linfocitos, conocidas también
tuario, comedores, etc. Inmuno: relacionado con el sistema de defensa de como células B y células T. El Vih ataca principalmente a
nuestro cuerpo, contra las enfermedades. los linfocitos T4. Se dice que existe infección, cuando el
Por animales o insectos (perros, gatos, virus se ha instalado en las células de defensa. El virus
mosquitos). Deficiencia: Indica que el sistema de defensa no puede permanecer sin causar la enfermedad, en ese
En la preparación de alimentos y bebidas. funciona correctamente. momento está latente, pero puede activarse y debilitar el
sistema inmunológico, dando la oportunidad a algunas
Eficacia del condón en la prevención Adquirida: No hereditario, sino provocado por un virus enfermedades para desarrollarse y manifestarse.
de la transmisión del Vih que se adquiere.
La eficacia del condón para prevenir la Transmisión del Vih
infección por Vih, usado de forma co- Causa del Sida La infección se da de una persona infectada a otra.
rrecta (en la totalidad de las relaciones El Sida es causado por un virus conocido como Virus Existen tres modos de transmisión.
sexuales que se tengan y realizando de la Inmunodeficiencia Humana o Vih, del cual existen
los pasos necesarios para su uso) es dos tipos: el Vih 1 y el Vih 2. Ambos generan la misma 1. Transmisión sexual
de 98%, Por otro lado ofrece también sintomatología y se detectan por la misma prueba. Estos 2. Transmisión sanguínea
la ventaja de proteger contra embara- virus infectan las células del Sistema Inmunológico 3. Transmisión dé la madre al feto o perinatal
zos no planificados. La posibilidad que y conducen a un estado de vulnerabilidad general
ofrece de proteger de ITS, Vih-Sida y ante distintos microorganismos que pueden provocar Transmisión sexual
Embarazos no deseados, es llamada infecciones oportunistas. El virus se encuentra en las secreciones genitales de
DOBLE PROTECCION. las personas infectadas, asintomáticos o que hayan
Origen del Vih/Sida desarrollado la infección. En el hombre se encuentra
No se tiene información fidedigna sobre su origen, en el semen y en las secreciones preeyaculatorias. En
se cree que ya estaba presente en Estados Unidos, la mujer se encuentra en las secreciones del cuello
Europa y África por varias décadas. Los primeros casos uterino y de la vagina.
se detectaron en 1980 y 1981, el virus se identificó en La infección se produce cuando las secreciones entran
1984 y el nombre fue otorgado hasta 1986. en contacto con las mucosas de la pareja (mucosa
genital, anal o bucal). El virus no atraviesa la piel sana.

117
Las relaciones sexuales que favorecen las lesiones e irritaciones, está infectada, que es portadora y que puede transmitirlo a otras
aumentan el riesgo de la transmisión (sobretodo las relaciones personas.
anales)
Primeros síntomas de la infección por Vih
El riesgo de transmisión es mayor de hombre a mujer, que de A medida que la infección avanza, se pueden manifestar los
mujer a hombre. siguientes síntomas:

Una sola relación puede transmitir el virus, pero multiplicar el 1. Diarrea persistente
número de relaciones, aumenta el riego de infección. 2. Pérdida de peso injustificada
3. Pérdida de apetito
Transmisión sanguínea 4. Fatiga constante
Puede darse en los siguientes casos: 5. Ganglios linfáticos inflamados (mononulleosis)
-Por transfusiones sanguíneas, de sangre no controlada, es decir, 6. Fiebre recurrente
que no se verificó la ausencia del virus. 7. Sudores nocturnos
-Mediante el uso de objetos punzocortantes, jeringas y agujas 8. Manchas blancas en la boca candidiasis
infectadas.
Detección del Vih
Transmisión de la madre al feto Vih provoca la destrucción de las defensas de tu organismo y
Es el principal mecanismo de infección para los niños y niñas. puedes desarrollar el Síndrome de Insuficiencia Adquirida – Sida.
Que es la etapa en que tu organismo indefenso puede desarrollar
La transmisión puede ocurrir en el útero o durante el parto a través graves enfermedades.
de la leche materna durante la lactancia
Todas las personas tienen derecho a saber su propia condición de
Medios de detección del Vih Vih y obtener servicios de pruebas y orientacion confidencial.
Si una persona ha estado expuesta a la infección por Vih, a través
de cualquiera de los medios de infección, debe aplicarse la prueba Pruebas de detección: En nuestro sistema de salud la prueba rápida
de infección por Vih. Prueba de Elisa o Prueba de Carga Viral es el primer paso para detectar el vih, se trata de un pinchazo y a los
Cualitativa. 15 minutos tienes los resultados. Si en esta prueba el resultado es
Periodo de Ventana reactivo (positivo) se procederá a aplicar la prueba de Elisa para la que
Se llama periodo de ventana, al tiempo que hay entre el momento se realiza la extracción de sangre y se en esta tenemos un resultado
de exposición al Vih y la producción de anticuerpos. Se sabe que similar se procederá a confirmar con la prueba Western Blots que es
se necesitan de tres a nueve meses para producir los anticuerpos gratuita y la asume el estado Boliviano. Esta última prueba es la que
frente al Vih, esta fecha comienza a contarse a partir del momento nos confirmara si realmente la persona es portadora del virus o no.
que se tuvo la conducta de riesgo.
En caso que la prueba rápida se obtenga un resultado Negativo se
Persona seropositiva (reactivas) termina con el proceso ya que tiene confiabilidad de 99.5%.
Una persona es seropositiva cuando en su organismo tiene
anticuerpos contra el virus que causa el Sida. Esto indica que la Orientación confidencial: este es un derecho que tienen toda
persona ha estado en contacto con el virus, que vive con é!, que persona que desea realizarse una preuba de vih. El o la orientadora,

118
es un personal preparado para acompañar durante todo este proceso no someterse a pruebas de detección del virus, o que eviten el tratamiento en
a la persona y brindar apoyo emocional si fuera necesario. También el caso de las personas que tienen el Vih. Quienes tienen o creen tener el virus
se asegura que la persona cumpla con criterios de voluntariedad sufren, en algunos casos, rechazos o abusos, desempleo, falta de vivienda
(la prueba es voluntaria por lo que debe firmar un consentimiento o exclusión del sistema sanitario. Esta clase de reacciones representan un
informado), periodo de ventana (3 meses después de la conducta serio obstáculo frente a los esfuerzos de prevención y tratamiento, ya que
de riesgo) y de entablar una relación tan cercana que permita agravan aún más los efectos de la epidemia. El estigma y la discriminación
iniciar y terminar el proceso de detección. La confidencialidad es un pueden llevar a la depresión, falta de autovaloración, y desesperanza para las
derecho que la orientadora se asegura que en todo momento prime, personas con Vih, incluso pueden acelerar la progresión de la enfermedad,
respetando los sentimientos y actitudes de una persona que vive tener comportamientos autodestructivos, negación de sí mismos/as, crisis
con Vih-Sida Al mismo tiempo da información para prevenir futuras de identidad, autoexclusión, aislamiento y hasta suicidio.
situaciones de riesgo.
Las actitudes discriminatorias hacia las personas con ITS o Vih, constituyen
Instituciones donde pude acudir para realizarse la prueba de Vih: CIES una violación a la dignidad y a los derechos humanos que tiene toda
salud sexual y salud reproductiva, CEDEVIR y en todos los centros de persona ya que limita el acceso a la igualdad y a la justicia social, por lo
salud del sistema público. tanto, representan un reto de salud pública y de derechos humanos. Por
otra parte, las actitudes negativas acerca del Vih crean un clima, en el cual
Terapia Antirretroviral las personas se vuelven más temerosas del estigma y la discriminación
Una vez diagnosticado el individuo, como portador de la infección asociada con la enfermedad que de la enfermedad en sí misma. Cuando
por Vih se procederá a la evaluación de síntomas, signos y definir el miedo y la discriminación prevalecen, las personas pueden elegir
intervenciones inmediatas en caso necesario; identificando ignorar la posibilidad de que ellas ya tengan o puedan adquirir el Vih aún
problemas médicos concretos, relacionados o no a la infección por el cuando sepan que hayan corrido riesgos. Y las personas pueden decidir
Vih. Es un momento idóneo para detectar si la infección se encuentra no tomar acciones que las protejan por miedo a ser asociadas con el Vih
en etapa aguda, asesorar al individuo acerca de la infección, estimar y los riesgos relacionados con el virus, incrementando su diseminación.
la capacidad de apego a los ARV (antiretrovirales), iniciar maniobras
preventivas y definir el esquema de la terapia antirretroviral. Como podemos ayudar a que el estigma y descremación no perdure:
• En primer término, hay que tratar de ponerse en el lugar de la persona
La terapia antirretroviral se compone de la combinación de al menos que vive con el Vih-Sida ¿Cómo querría que la trataran?.
tres fármacos antirretrovirales para detener la progresión de la infección • Entender que el resultado positivo puede traer un sentimiento de
con el Vih. Los regímenes antirretrovirales promueven la recuperación aislamiento y soledad. En este momento demostrar que no le tenemos
de la cuenta de células CD4 (glóbulos blancos), disminuyen la carga miedo y que estaremos a su lado es de gran ayuda.
viral (cantidad de virus en sangre) y aumentan la expectativa de vida. • Se puede ayudar a alguien con Vih/Sida comportándose exactamente
Vivir con Vih incluye cuidado, un estilo de vida saludable y necesita de de la misma manera que con cualquier otra persona. El virus no se
apoyo a los adolescentes y jóvenes que viven con Vih. contrae por hablar con una persona o abrazarla.
• Informar a quienes nos rodean acerca las formas de transmisión
Estigama, discriminacion y Vih y prevención del Vih/Sida y los derechos que como personas nos
Alrededor del mundo, se han observado toda clase de reacciones corresponden Involucrar a las personas con el Vih en distintos
diferentes ante la epidemia del Sida, desde el silencio y la negación hasta programas y apoyos de grupo en el que le enseñen a enfrentar sus
la hostilidad y, en algunos casos, directamente la violencia. El miedo a ser problemas, sus sentimientos y pensamientos.
etiquetado o relegado socialmente hace que muchas personas prefieran

119
Infecciones del Tracto poco espesa de color gris, blanco o amarillo/verde; con
mal olor, especialmente después de la relación sexual
Reproductivo (ITR) o durante la menstruación; o picazón e irritación. Sin
embargo, más de la mitad de las mujeres que tienen VB
Las infecciones del tracto reproductivo (ITR) tienen tres no tienen síntoma alguno. La VB responde al tratamiento.
causas principales: Aunque usualmente no causa complicaciones, puede
ser grave, lo que conduce a una mayor susceptibilidad Infecciones del tracto reproductivo (ITR)
al Vih y a otras ITS, enfermedad pélvica inflamatoria y, es un término general que se usa para
• Transmisión sexual identificar infecciones que afectan los
en las mujeres embarazadas, a un mayor riesgo de parto
• Cuando accidentalmente se introduce o propaga prematuro o bajo peso al nacer. órganos reproductivos. Las ITR tienen
una infección durante un procedimiento médico tres principales tipos de causas.
como la inserción de un DIU o durante el parto). ¿Qué puede hacerse para disminuir la ocurrencia
• Crecimiento excesivo de organismos que de infecciones del tracto reproductivo que son Algunas ITR se transmiten a través de
normalmente están presentes en la vagina. transmitidas por medios distintos a la relación las relaciones sexuales. (En estos casos,
sexual? generalmente se les llama infecciones
Las infecciones más comunes de este tipo, mismas Las mujeres deben evitar las duchas vaginales; el uso en de transmisión sexual, o ITS.)
que se conocen como infecciones endógenas, son la el interior de la vagina de hierbas, agentes o productos
candidiasis y la vaginosis bacteriana. Algunas ITR resultan de un desequilibrio
para “secar” o “estrechar”; y el uso innecesario de
en los organismos que están presentes
antibióticos.
¿Qué es la candidiasis? normalmente en el tracto genital.
Candidiasis, también llamada infección por levadura, Después de utilizar el inodoro, las mujeres deben siempre Algunas ITR son transmitidas o propa-
cándida o afta, es resultado de un aumento natural de limpiarse del frente hacia atrás (desde donde sale la orina gadas por ciertos procedimientos mé-
levadura en la vagina. Los signos incluyen una secreción hacia el ano) para evitar que los gérmenes se propaguen
blanca espesa; picazón intensa o enrojecimiento de dicos y tratamientos.
del ano a la vagina u orificio urinario. Debe evitarse la ropa
la vulva y vagina; e incomodidad durante la relación interior sintética (poliéster) y los pantalones apretados Las ITR pueden causar síntomas como
sexual. En ocasiones una mujer puede tener candidiasis que restringen la circulación de aire. comezón o secreción vaginal.
y no presentar síntomas.
¿Cómo pueden las infecciones del tracto Muchas ITR son tratadas fácilmente y
La candidiasis responde al tratamiento. Las mujeres reproductivo resultar de un procedimiento médico? curadas, especialmente si son diagnos-
cuyos sistemas inmunes son débiles, que están Las ITR pueden ser causadas cuando un instrumento no ticadas de manera temprana. Si se dejan
embarazadas, o que están tomando antibióticos, estéril es introducido en el útero; o cuando mediante el sin tratamiento, algunas pueden tener
tienen mayor probabilidad de desarrollar candidiasis. uso de algún instrumento se introduce dentro del útero graves consecuencias, incluida la inferti-
Los hombres ocasionalmente tienen picazón e una infección vaginal o cervical existente, en donde lidad o incluso la muerte (en el caso de
incomodidad debido a la candidiasis. En ocasiones, las puede propagarse. Este tipo de ITR puede ser causado enfermedad inflamatoria pélvica).
personas contraen infecciones por candidiasis en otras
por procedimientos como los abortos o inserciones
partes húmedas del cuerpo.
de DIU, o durante el parto. Si se dejan sin tratamiento,
¿Qué es la vaginosis bacteriana? puede desarrollarse una condición grave llamada
La vagina normalmente tiene bacterias “buenas” y enfermedad pélvica inflamatoria. Los servicios médicos
“malas” que viven en equilibrio. La vaginosis bacteriana deben mantener condiciones estériles durante tales
(VB) se desarrolla cuando hay un aumento anormal de las procedimientos. Es esencial realizar pruebas para detectar
bacterias dañinas que afectan el equilibrio bioquímico de infecciones existentes (y darles tratamiento), antes de
la vagina. Los síntomas más comunes son una secreción insertar un instrumento a través del cuello uterino.

120
10. ANTICONCEPCIÓN
El uso de anticonceptivos permite que mucha gente país, de la cual un 49% corresponde a adolescentes de
goce de su vida sexual sin tener que preocuparse por sexo femenino. Según datos de la Encuesta Nacional
un embarazo no deseado. Permite el disfrute de las de Demografía y Salud (ENDSA 2008) cerca del 18% de
relaciones sexuales, ya que fomenta la confianza y las adolescentes de 15 a 19 años ya son madres o están Factores a considera
comodidad mutua. Reduce la ansiedad en relación con embarazadas. De estos embarazos al menos el 70%
los embarazos no planeados, ITS y transmisión de Vih. no fueron planificados. En el área rural se observa un Generalmente a la hora de brindar
incremento del 22% el 2003 de adolescentes madres o orientación y asesoramiento sobre
Anteriormente, los hombres esperaban que las embarazadas a un 25% el 2008. anticoncepción a los y las jóvenes se
mujeres asumieran la total responsabilidad para deben tomar en cuenta algunos de
evitar el embarazo. En la actualidad, muchos hombres El embarazo y la maternidad en adolescentes se los siguientes factores que deben
comparten esa responsabilidad. registra con mucha mayor frecuencia en mujeres ser asumidos como referentes y no
adolescentes con menor acceso a educación, que viven como constantes en el comporta-
¿Por qué las personas no utilizan anticonceptivos? en zonas rurales y en condiciones de pobreza. Una de
miento de éstos:
cada tres adolescentes pobres es madre o se encuentra
Las personas no usan anticonceptivos por varias embarazada. El inicio temprano de la vida sexual
razones, mencionamos algunas a continuación: activa, que en el caso de nuestro país
Una de las diferencias más marcadas en cuanto suele presentar diferencias de acuer-
• Carecen de información clara, actualizada y al porcentaje de embarazos en la adolescencia se do a las características particulares
completa. observa al considerar el acceso a educación. Aquellas de cada región siendo el promedio
• No tienen acceso a clínicas o farmacias donde que no tienen educación primaria, dicho porcentaje más tardío para el área occidental
pueden adquirir los métodos. alcanza un 32%, frente a un 4% de las que cuentan con
en comparación al área oriental. Es
• Les preocupa el costo, privacidad y confidencialidad. educación superior.
importante considerar que éste he-
• Las barreras personales, culturales, religiosas, la
cho se encuentra aparejado a patro-
desigualdad de género. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Juventudes
nes sociales de conducta, hábitos y
• La presión social sobre las mujeres para tener hijos. del 2008, los municipios que presentan mayores
• El no encontrar un método que desee, con el que porcentajes de adolescentes y jóvenes son: El Alto con creencias, en su generalidad se en-
se sienta cómodo(a) y que pueda usar de forma 83%, Santa Cruz 71%, Guayaramerín 76%, Riberalta cuentra mediado por aspectos socio-
segura. 71% y Colcapirhua 74%. culturales que determinan la necesi-
dad de asumir diferentes formas de
Una persona (o pareja) que pretende tener un coito El último informe de Estado de Población Mundial 2011 abordaje de la temática, consideran-
heterosexual pero que no desea un embarazo, puede del UNFPA, reporta que Latinoamérica se constituye do las individualidades de los y las
usar un anticonceptivo o participar en una actividad en una de las dos regiones del mundo con tasas más jóvenes y su contexto. (continua)
sexual diferente al coito. elevadas de fecundidad en adolescentes, junto con el
África sub-sahariana. Sudamérica registra de 50 a 100
Embarazo en la adolescencia en Bolivia (UNFPA) nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 años
de edad (a excepción de Ecuador y Venezuela.
En Bolivia la población adolescente de 10 a 19 años
representa alrededor del 23% de la población total del Ante un embarazo no planificado algunas mujeres eligen
continuar el embarazo. Para quienes continúan con sus

121
embarazos, usualmente el embarazo y el parto tienen • Plan Nacional para la salud integral de la
lugar sin mayores problemas. En algunos casos, sin adolescencia y juventud boliviana.
embargo, el embarazo y parto pueden presentar graves • Código Penal boliviano, penaliza la interrupción
complicaciones, incluida la muerte de la madre o del del embarazo y lo autoriza en circunstancias
infante. excepcionales: embarazos producto de violación,
Relaciones sexuales irregulares, es decir, rapto no seguido de matrimonio, estupro, incesto
en un rango de frecuencia aleatorio y Otras mujeres eligen terminar el embarazo. Millones de y cuando la vida de la madre esté en riesgo. Se ha
muchas veces sin previsión los y las jó- mujeres y niñas experimentan embarazos no planeados. eliminado la orden judicial, como requisito, pero
venes pueden considerar sus relaciones Estos embarazos ocurren por muchas razones: porque si se debe denunciar el hecho delictivo, ante las
un anticonceptivo no estuvo disponible, porque no fue oficinas de las fiscalías.
dentro del marco de la monogamia, sin
usado, porque fue usado incorrectamente, o porque
embargo son frecuentes los cambios de fue usado correctamente pero falló. Cada año, entre 40 Norma de anticoncepción
pareja y en muchos casos la duración de y 50 millones de mujeres y niñas deciden interrumpir el Para introducirnos en la temática de anticoncepción
la pareja es breve. Esto implica la necesi- embarazo. para los y las jóvenes, se hace necesario citar
dad de indagar en alguna medida sobre algunos elementos importantes del documento de
los hábitos en cuanto al establecimiento Las mujeres y niñas interrumpen el embarazo por varias “Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos en
de relaciones de pareja. razones: Anticoncepción”, publicado por el Ministerio de Salud
• No pueden costear o manejar la crianza de un hijo/a. de nuestro país.
Escasa y deficiente utilización de méto- • No quieren convertirse en madres en el momento
dos anticonceptivos, que puede ser atri- que ocurre el embarazo. Los métodos anticonceptivos autorizados para ofertar
buida a información insuficiente creen- • Desean terminar su educación académica. en el sistema de salud del país, son:
cias poco fundamentadas sobre sus • No desean criar un hijo por sí solas. • Método de lactancia materna y amenorrea (MELA)
posibilidades de embarazo, consumos • El embarazo amenaza su salud física o mental. • Métodos de abstinencia periódica (ritmo, días fijos,
culturales y prácticas promovidas dentro • Se embarazaron como resultado de una relación temperatura basal, Billings).
de las culturas juveniles, objeciones mo- sexual que fue forzada o bajo coerción. • Métodos de barrera: condón masculino y femenino,
espermicidas y dispositivos intrauterinos (T de
rales o de otro tipo, falta de previsión y
Marco legal que apoya las acciones de prevención del cobre 380 A, Levo Nova, Nova T).
dificultades de acceso a anticonceptivos.
embarazo en la adolescencia: • Métodos hormonales: anticonceptivos orales e
En algunos casos puede encontrarse que • Constitución Política del Estado Plurinacional de inyectables (Depoprovera /Megestrone/Ciclofem/
Bolivia, Articulo 18. Mesigyna).
los y las jóvenes no han realizado una
• Convención Iberoamericana de Derechos de los • Métodos permanentes: anticoncepción quirúrgica
evaluación crítica, respecto al inicio de su
Jóvenes. voluntaria.
vida sexual activa y como poder manejar- • Ley de la Juventud Nº 342
la de manera que no llegue a representar • Código niño, niña y adolescente. En relación a los y las jóvenes:
un interferente para sus planes de vida. • Seguro Universal Materno Infantil (SUMI). Ley Nº
2426. a. En general los/as jóvenes son saludables y elegibles
• Ampliación de prestaciones del Seguro Universal para cualquiera de los métodos anticonceptivos, previa
Materno Infantil (SUMI) orientada a mujeres de 5 a 60 orientación o asesoramiento.
años de edad. Ley N° 3250 b. Considerar que los y las jóvenes muchas veces
• “Bono Madre Niño-Niña Juana Azurduy”. Decreto asumen riesgos altos asociados al embarazo no
Supremo Nº 0066 deseado, el aborto, sus secuelas y transmitirse ITS
• Ley de Educación Elizardo Pérez – Avelino Siñani. Ley incluyendo el Vih Sida
Nº 070

122
c. Considerar que los y las jóvenes constituyen una categoría 2. Seguridad: Tiene que ver con la capacidad de un método para
especial con un riesgo especialmente alto, asociado al embarazo modificar el estado de salud del o la usuaria. La elección segura
no deseado, y al aborto y sus secuelas. Asimismo considerar que debe velar por el estado de salud del potencial usuario/a, así
los y las jóvenes están expuestos al riesgo elevado de contraer ITS, como las contraindicaciones e indicaciones de cada uno de los
incluyendo el Vih/Sida. métodos anticonceptivos.
d. Cuando existe el riesgo de transmisión de ITS/Vih, es importante
que aquellos que prestan servicio de salud, recomienden de manera 3. Reversibilidad. Se refiere a la recuperación de la capacidad
vehemente la doble protección a todas las personas que estén en reproductora del o la usuario/a, al interrumpir el empleo del
riesgo, sea por medio del uso simultáneo del condón combinado método anticonceptivo.
con otro método anticonceptivo, o por medio del uso correcto y
consistente del condón, tanto para la prevención del embarazo, 4. Facilidad/complejidad de uso. Se refiere a los procedimientos que
como para la prevención de las ITS y Vih.
se especifican para el uso del método y se encuentran relacionadas
a las características individuales del o la potencial usuario/a.
La anticoncepción para los y las jóvenes incluye la oferta y el uso
de métodos anticonceptivos, como parte del ejercicio de sus
derechos sexuales y derechos reproductivos, que les permitan la 5. Percepción del usuario/a respecto al papel del anticonceptivo,
regulación voluntaria de su fecundidad. Esta situación implica para durante las relaciones sexuales.
esta población, tener acceso a información adecuada, pertinente,
confiable y fidedigna, a través de personal capacitado o en centros 6. Costo: Puede ser un factor que influya en la elección del
especializados, donde se garantice la calidad en la provisión de los método, sobre todo en el caso de los y las adolescentes.
servicios relacionados a anticoncepción. La anticoncepción para los
Doble protección
y las jóvenes, se constituye en una alternativa responsable ante el
ejercicio de su vida sexual activa, que permita prevenir la ocurrencia Es fundamental promover la doble protección, en función a que
de embarazos no planificados, infecciones de transmisión sexual, el muchos de los y las jóvenes, pueden enfrentarse a un posible
Vih - Sida y el aborto. embarazo no planificado e ITS.

Anticoncepción para jóvenes La doble protección se define como la prevención simultánea de las
En cualquier circunstancia y edad, la elección de un método ITS y del embarazo no planificado. Por ejemplo, una pareja puede
anticonceptivo debe basarse en dos criterios fundamentales: el usar condón para protegerse contra las ITS y anticonceptivos orales
primero, es que no existe un método ideal y el segundo, que para protegerse contra el embarazo.
la elección implica una opción libre e individual. Por ello se hace
necesario tener en cuenta las características individuales de los y las Aunque la doble protección ofrece beneficios evidentes, requiere
jóvenes y adecuar las estrategias de intervención de acuerdo a sus de características más sistemáticas en cuanto a su uso, por lo cual
necesidades, expectativas y conductas sexuales. requiere de un proceso de orientación más cuidadoso y específico.

Perfil del método anticonceptivo Métodos anticonceptivos


1. Eficacia: Se refiere a la capacidad del método para evitar el Los métodos anticonceptivos temporales para jóvenes, consignados
embarazo. No siempre es una cualidad inherente al método en en la Norma Nacional, son los siguientes:
sí, en muchas ocasiones la eficacia teórica dista de la eficacia
real al estar condicionada a la utilización por parte del o la 1. Abstinencia Sexual: Es el método más seguro para prevenir el
adolescente. embarazo y las infecciones de transmisión sexual, consiste en no
tener relaciones sexuales o retrasar el inicio de ellas.

123
2. Abstinencia Periódica: Consiste en la abstinencia sexual 4.- Píldora Anticonceptiva (La píldora): La píldora contiene
durante los días fértiles del ciclo menstrual. hormonas (combinación de estrógenos y progestágenos) que
detienen la ovulación (producción de óvulos en el ovario).
3. Ritmo: Consiste en no tener relaciones sexuales durante los Existen dos tipos de presentaciones:
días fértiles de la mujer. Su uso adecuado implica la realización
de un cálculo basado en los últimos seis ciclos menstruales, 28 píldoras (21 píldoras con hormonas y 7 píldoras de diferente
para determinar cuándo es el periodo fértil del ciclo actual. Su color que contienen hierro).
efectividad se encuentra en el rango del 80%.
21 Píldoras: 21 píldoras con hormonas.
Para su utilización debe realizarse el siguiente procedimiento:
Forma de uso: El uso de la píldora debe comenzar preferentemente
1. Realizar el conteo de la duración de los últimos seis ciclos én los primeros cinco días de inicio dé le ciclo menstrual
menstruales. El inicio del ciclo debe contabilizarse a partir del (generalmente cuando todavía existe sangrado menstrual).
primer día de sangrado menstrual. El número de días entre un
sangrado menstrual y el siguiente, es el número de días de 28 píldoras: Se ingieren las píldoras que contienen hormonas cada día,
duración del ciclo menstrual. durante 21 días, seguidos de 7 días en las que se ingiere una tableta que
contiene hierro. El paquete siguiente se inicia concluido el previo.
2. Debe establecerse cuál fue el ciclo más largo y el ciclo más corto
21 píldoras: Se ingiere una cada día por 21 días, seguidos de 7 días
3. Al ciclo más corto debe restársele 18. de descanso. El paquete siguiente debe iniciarse después de 7 días
de descanso.
4. Al ciclo más largo debe restársele 11.
Mecanismo de acción: Inhibición de la ovulación y espesamiento
5. Los resultados de ambas operaciones definen los días de del moco cervical.
abstinencia durante el ciclo menstrual.
Efectividad: Su efectividad es del 99% cuando se utilizan correcta
Por ejemplo, si los últimos seis ciclos menstruales tuvieron una y consistentemente.
duración de 28, 27, 29, 29, 31 y 30 días. De este registro debe
identificarse el ciclo más largo (31 días) y el ciclo más corto, (27 días). Protección contra ITS - Vih: No provee ninguna protección contra
ITS, Vih – Sida.
Ejemplo:
Beneficios: Entre sus beneficios se encuentra que ayudan a
a. Ciclo más corto: 27 - 18 = 9 regularizar la menstruación, protegen contra el embarazo ectópico,
b. Ciclo más largo: 31 -11 = 20 cáncer de ovario, cáncer de endometrio y enfermedad pélvica
inflamatoria.
En este caso, debería evitarse tener relaciones sexuales entre los
días 9 y 20 de los ciclos menstruales. Limitantes: Se debe comprar un nuevo paquete cada mes. Requiere
información clara y motivación para tomar las píldoras correctamente.
No protege contra ITS – Vih.

124
5.
Anticonceptivos hormonales inyectables 6.- Dispositivo Intrauterino (DIU) (T de cobre - TCU
(DEPOPROVERA): Acetato de Medroxiprogesterona 380): Es una pieza de plástico con cobre, en forma
de Depósito (AMPD) contiene progestágeno. de T, que se coloca en el útero. Tiene unos hilos
La hormona se libera lentamente en la corriente finos que la mujer puede sentir para asegurarse
sanguínea. Se presenta en frascos de suspensión que está colocado en el lugar correcto. La T de
acuosa microcristalina con 150 mg de AMPD. cobre (Tcu - 380) tiene un cuerpo de polietileno
en forma de “T”, flexible con pequeñas bandas de
Mecanismo de acción: Inhibe la ovulación, espesa el cobre en sus ramas horizontales y un hilo de cobre
moco cervical y adelgaza el endometrio. enrollado sobre el segmento vertical. Posee dos
hilos guía para su localización y/o extracción.
Modo de uso: La primera inyección debe administrarse La anticoncepción para los y las jóvenes
Mecanismo de acción: El DIU impide la fecundación, debe considerar algunos factores de im-
en los primeros siete días del ciclo menstrual, o
al interferir con la capacidad de los espermatozoides
en cualquier momento si se está razonablemente portancia, que se adecúen a las caracte-
de sobrevivir y subir por las trompas de Falopio,
seguro/a de que no hay embarazo. Si han transcurrido donde ocurre la fecundación. Inhibe la capacidad de rísticas y situaciones que suelen enfrentar
más de 7 días de iniciado el sangrado menstrual, la los espermatozoides de pasar a través de la cavidad éstos como parte de su vida sexual.
usuaria necesita abstenerse de tener coitos vaginales uterina inmovilizándolos o destruyéndolos, por medio
o utilizar alguna protección anticonceptiva adicional -Debe adecuarse a las características del
de la liberación de iones de cobre.
durante 7 días. nivel de actividad sexual de los y las jó-
Efectividad: Su efectividad es de 99,8%. venes, tomando en cuenta la frecuencia
Las inyecciones siguientes deben administrarse cada y la existencia de varias parejas sexuales
tres meses, independientemente de cuando se presenta Protección contra ITS-Vih: No provee ninguna ó relaciones cortas.
el sangrado (pueden administrarse dos semanas antes protección contra ITS, Vih – Sida.
o después de la fecha prevista) sin compromiso de la -Debe ser de fácil uso para los y las jóve-
efectividad. Beneficios: Es efectivo durante 10 años, una vez nes, en función de que los métodos que
insertado. Es inmediatamente reversible. Puede necesitan mayor cuidado pueden ser re-
Efectividad: Mayor al 99.7%, cuando se administra descontinuarse su uso en cualquier momento. chazados o mal utilizados por los y las
regularmente cada 3 meses. jóvenes.
Limitantes: No es recomendable para mujeres que
Protección contra ITS - Vih: No provee ninguna tengan alto riesgo de contraer ITS. Algunas mujeres
protección contra ITS, Vih - Sida. presentan sangrado menstrual abundante.

Beneficios: Protege contra la Enfermedad Pélvica 7.- Condón masculino: Es una funda de látex que se
Inflamatoria. Reduce los síntomas de dismenorrea y coloca desenrollándolo sobre el pene erecto antes
endometriosis. Existe ausencia de los efectos adversos del coito. Antes de abrirlo se debe verificar la fecha
de los estrógenos. de vencimiento o elaboración. Verificar que tenga
una especie de colchón de aire, sujetándolo por el
Limitantes: Irregularidad menstrual (amenorrea, centro con los dedos pulgar e índice. Abrir el sobre
sangrado leve, moderado o profuso), aumento del por el borde, sin usar los dientes u otro objeto punzo
peso corporal (1,5 a 2 kilos por año de uso), Retraso en cortante. Sacar el condón con cuidado. Colocarlo
el retorno de la fertilidad (promedio 10 meses). en el pene una vez que esté erecto (duro), antes de
cualquier contacto genital. Antes de desenrollarlo

125
en el pene, debe apretar la punta con las yemas de Antes de usar el condón, debe verificarse la
los dedos, para que no quede aire en su interior. integridad de la envoltura. Para ello, al presionar
Desenrollarlo cubriendo todo el pene hasta su base. el envase debe sentir la presencia de aire en su
Una vez producida la eyaculación, debe retirarse interior. (Colchón de aire). Se debe verificar la
el pene de la vagina sujetando el condón. Una vez fecha de vencimiento. Se debe abrir el sobre del
utilizado debe echarse a la basura. condón por la ranura o muesca del envase. No
usar los dientes, ni objetos punzocortantes porque
Mecanismo de acción: El condón crea una barrera entre el pueden dañar la integridad del mismo. Adoptar
pene y la vagina durante la relación coital, no permitiendo una posición cómoda (parada, con un pie encima
que los espermatozoides entren en contacto con la vagina de una silla o sentada /acostada, con los muslos
y el cuello del útero, impidiendo así la fecundación. separados). Sostener el condón a nivel del anillo
interno y presionándolo entre los dedos pulgar,
Efectividad: Efectividad del 85% al 98%, cuando índice y medio. Con la otra mano, separar los labios
El concepto de “doble protección” se se utiliza correcta y consistentemente, en todas las de la vagina e insertar parcialmente el condón.
refiere al uso de metodos “anticoncep- relaciones sexuales con penetración. Con el dedo índice, empujar (por dentro de la
tivos” o a la asunción de comportamien- funda) el anillo interno, hacia adentro y arriba de la
tos especiales para evitar el doble riesgo Protección contra ITS - Vih: El Vih y otros agentes vagina hasta por detrás del pubis (el anillo interno
de los embarazos no planeados y de las infecciosos no pueden atravesarlo. Doble Protección. del condón brindará sustentabilidad al mismo).
ITS, incluyendo el Vih/Sida. Con respec- También previene embarazos no planificados. Asegurarse que el condón (dentro de la vagina) no
to a los métodos o de unosolo con este esté torcido. Una porción del mismo quedará por
doble objetivo. Entre las modalidades Limitantes: La efectividad depende del modo de uso en fuera de la vulva. Durante el momento del coito,
más utilizadas con esta finalidad están cada relación. Puede interferir con la espontaneidad del dirigir el pene hacia la entrada de la vagina. Para
la combinación de un método de larga coito. Puede salirse o rasgarse. Puede producir alergia retirar el condón, apretar y dar vuelta el borde
duración y el condón (Depo-provera + o hipersensibilidad al látex o al espermicida. Requiere externo del condón (que está por fuera de la
condón, DIU + condón) o el uso de los mantener la erección durante la relación sexual. Requiere vagina). Esto es necesario para mantener el semen
dos métodos de barrera (espermicidas + gran motivación para usarlo constante y correctamente. dentro de la funda. Desechar el condón en un lugar
condón, capuchón cervical +condón). Se deteriora rápidamente cuando las condiciones de donde esté seguro que no será manipulado por
almacenamiento no son apropiadas. Se requiere disponer otras personas en forma accidental. Usar un condón
de un condón nuevo para cada relación sexual. nuevo cada vez que se tenga relaciones coitales.
8.- Condón femenino: Es una funda suave de poliuretano Efectividad: 79 al 95% con el uso correcto y consistente.
que cubre el interior de la vagina. El condón crea una
barrera entre el pene y la vagina durante la relación Protección contra ITS - Vih: Protege contra las ITS/
sexual, no permitiendo que los espermatozoides Vih/Sida. Doble protección. Además de prevenir
entren en contacto con la vagina y el cuello del útero, embarazos no planificados.
impidiendo así la fecundación.
Beneficios: No interfiere con el coito (puede insertarse
Para su utilización se debe practicar la manera de hasta 8 horas antes del coito). Desechable y de bajo
colocar y retirar el condón, siguiendo los siguientes costo. Ayuda a proteger contra el cáncer de cérvix. No
pasos: necesita prescripción médica. Protege contra las ITS/
Vih/Sida.

126
Limitantes: Requiere motivación y uso constante, bajo mg de levonorgestrel, por ejemplo, Postinor-2, se debe tomar una
responsabilidad de la usuaria. Se requiere un condón nuevo para primera dosis de una píldora lo antes posible y no más tarde de 3
cada relación. Necesita de abastecimiento continuo. días (72 horas) después de un coito sin protección anticonceptiva.
Esta dosis irá seguida de otra píldora 12 horas después.
9. Anticoncepción de emergencia (Píldora Anticonceptiva de
Emergencia - PAE): La PAE es un método anticonceptivo, que Mecanismo de acción:
puede ser utilizado por la mujer dentro de las primeras 72 horas (3 • Altera la liberación de gonadotropinas hipofisiarias, bloqueando
días) posteriores a una relación sexual sin protección, para prevenir o retardando la ruptura del folículo ovárico.
un embarazo no deseado, cuando ha existido uso incorrecto de un • Produce alteraciones histológicas en el endometrio.
método anticonceptivo, accidente durante el uso del condón, falla • A el transporte del óvulo en los oviductos.
u olvido de uso de un método regular o abuso sexual. • Afecta la capacitación espermática.

Es especialmente importante que los y las jóvenes sepan que El mecanismo de acción depende del periodo del ciclo en
tienen a su disposición este método, ya que tal vez no piensen que acontece el coito desprotegido. Independientemente del
tener relaciones sexuales o tal vez no usen métodos regulares. mecanismo, los efectos de las píldoras anticonceptivas de
emergencia, impiden la fecundación. No se ha demostrado efectos
Cuanto más pronto se administren las PAE después de un de las píldoras sobre la nidación o implantación.
acto sexual sin protección, más probabilidades tienen de
ser eficaces. La PAE se puede ofrecer a los y las jóvenes por Además, las píldoras anticonceptivas de emergencia no tienen
adelantado. Sin embargo, se debe enfatizar que la PAE es ningún efecto después que la nidación se completa, o sea, NO son
únicamente para emergencias. No deben sustituir a ningún abortivas.
método anticonceptivo regular.
Efectos secundarios: Náuseas, Vómito, Dolores de cabeza, Mareo,
Forma de uso: Puede utilizarse dentro de las primeras 72 horas (3 días) Fatiga y Sensibilidad mamaria anormal. Los efectos secundarios
posteriores a una relación sexual sin protección. Régimen estándar pueden ser desagradables, pero generalmente no duran más de
consiste en píldoras “combinadas” que contienen etinil estradiol y 24 horas después de haberse tomado la segunda dosis.
levonorgestrel o formulaciones comparables (por ejemplo, norgestrel).
Efectividad: La efectividad es dé, 75% al 95%. La efectividad es
Cuando se dispone de píldoras de alta dosis que contienen 50 mayor cuanto más precoz sea la toma de píldoras.
mcg de etinil estradiol y 0.25 mg de levonorgestrel (o 0.50 mg de
norgestrel), por ejemplo: Eugynon 50, Nordiol, Ovral, Microgynon-50, Limitantes: El tiempo después dé un coito sin protección
Nordette 50, se debe tomar una primera dosis de dos píldoras lo anticonceptiva es corto, para que la mujer pueda utilizar la PAE,
antes posible y no mas tarde de 3 días (72 horas) después de un solo es efectiva hasta 120 horas después del mismo. No ofrecen
coito sin protección anticonceptiva. Esta dosis ira seguida de otras ninguna protección contra las infecciones de transmisión sexual y
dos píldoras 12 horas después. el Vih.

Cuando solo se dispone de píldoras de baja dosis (que contienen


30 mcg de etinil estradiol y 0.15 mg de levonorgestrel ó 0.30 mg de
norgestrel), por ejemplo: Lo-Femenal, Duofem, Lo-Ovral, Nordette,
Microgynon, se debe tomar una primera dosis de cuatro píldoras lo
antes posible y no más tarde de 3 días (72 harás) después del coito
sin protección anticonceptiva. Esta dosis irá seguida por otras cuatro
píldoras 12 horas después. Cuando se dispone de píldoras de 0.75

127
11. PREVENCIÓN DE EMBARAZO NO PLANEADO EN LA
ADOLESCENCIA
En las relaciones sexuales de los y las jóvenes, la angustia (en la mujer), en cuanto a la incertidumbre
posibilidad de embarazo puede ser percibido pero incluso de cómo va reaccionar el compañero, la familia y
así, muchas veces no se toman las medidas para evitarlos qué hará frente a esta situación. El joven (hombre)
y los toma por sorpresa. La mayor parte de las veces los muy frecuentemente está temeroso de enfrentarse
jóvenes no están conscientes de las responsabilidades e a esa nueva responsabilidad y a lo que diga su
implicaciones que representa tener una relación sexual, familia cuando lo sepa. La situación de la joven es
tanto para el futuro de sus propias vidas como para la del más vulnerable. Si su pareja está dispuesta a asumir
niño/a producto del embarazo. su responsabilidad, ella se siente más segura y
acompañada, aunque de todas maneras la situación
Generalmente el embarazo durante la adolescencia y la sea difícil. Pero si está sola, al mismo tiempo que se
Sin embargo, también se debe asumir
juventud se dá en condiciones adversas, tanto por razones siente mal físicamente con los síntomas normales
la existencia de adolescentes y jóvenes
culturales, familiares, generacionales, como económicas. de un embarazo, puede sentir mayor angustia por
que, de manera autónoma, toman la
La mayoría de las y los jóvenes no son autónomos la incertidumbre del futuro y la falta de apoyo para
decisión de embarazarse y asumen la
económica ni emocionalmente, pocas veces cuentan encarar ésta situación. responsabilidad que corresponde. Esta
con el apoyo familiar y lo común (aunque las cosas decisión que responde al ejercicio de
están cambiando) es que los hombres dejan de asumir En este contexto es necesario trabajar con los y las sus derechos reproductivos, debe ser
la responsabilidad que les corresponde y la mujer joven jóvenes para que puedan identificar las consecuencias respetada al igual que un adulto optara
embarazada se queda sola. de afrontar un embarazo no planificado, comprender por esta opción reproductiva.
como prevenir el embarazo no deseado y el aborto
De ahí que cuando se analizan las consecuencias del inseguro, reconociendo su derecho a una vida sexual El adolescente y joven tiene el derecho
embarazo en la adolescencia y juventud, dicho análisis activa en el marco del cuidado y mantenimiento de la a tomar sus decisiones libres relativas
requiere forzosamente de una distinción por género y sus salud reproductiva y de la salud sexual con autonomía a su sexualidad y reproducción sin
construcciones, así como las desigualdades planteadas de decisiones. sufrir discriminación, criminalización,
bajo este fundamento. coacción y violencia. Tiene el derecho
Prevención a no ser discriminada por sus opciones
Los embarazos no deseados tienen consecuencias poco Como parte de la prevención de embarazos no planeados, reproductivas, signifique esta decisión
tener o no tener hijos(as).
saludables para los y las adolescentes, especialmente se pueden desarrollar las siguientes acciones:
las jóvenes, tales como abortos inseguros, matrimonios
tempranos o forzados, menor nivel de educación y de 1. Brindar información clara a los y las jóvenes sobre
oportunidades de ganar un buen salario, sin mencionar el funcionamiento de sus cuerpos, los cambios
las consecuencias de tener hijos no deseados a una biofisiológicos que acompañan a la pubertad y la
edad temprana, lo que tiene implicaciones económicas forma en que ocurre el embarazo.
y de salud, tanto para la madre como para el niño/a.
2. Brindar información a los y las jóvenes respecto a
Las reacciones mas comunes, ante la presencia salud sexual y salud reproductiva, derechos sexuales
de embarazos no deseados son miedo, ansiedad y y derechos reproductivos.

128
3. Identificar dentro del marco de las culturas 11. Reflexionar con el/la adolescente acerca de las
juveniles, cuáles son los comportamientos sexuales alternativas disponibles ante un embarazo en la
dominantes y relacionarlo con la posibilidad de adolescencia.
ocurrencia de un embarazo durante ésta etapa de
desarrollo. 12. Entender que el la adolescente debe ser capaz
de elegir sin que nadie lo coaccione y considerar
4. Debatir las creencias falsas que tengan sobre el detalladamente la cuestión de sí mismo.
embarazo en ésta etapa de la vida, tales como:
- No existe embarazo en la primera relación sexual. 13. El/la adolescente debe ser capaz de comprender las
- Como somos jóvenes no nos pasará nada. consecuencias de las diferentes líneas de conducta.
- Penetrar y luego sacar el pene previene el embarazo. Cómo lo afectarán, cuáles riesgos se presentan y
- Asearse la vajina inmediatamente termine la relación cuáles son las implicaciones a corto y a largo plazo.
Los aspectos de género son ele-
sexual.
mentos claves. Las jóvenes gene-
- Ponerse el condon solo para eyacular. Razones médicas para postergar el embarazo
ralmente se encuantran en des-
- El condón quita placer
ventaja a la hora de negociar con
1. Las jóvenes menores de 16 años no han madurado sus compañeros sexuales el uso de
5. Analizar el tema de enamoramiento y su relación físicamente. Si su pelvis es demasiado pequeña, métodos anticonceptivos, puesto
con el embarazo en la adolescencia. pueden tener un parto prolongado u obstruido, que la sociedad les asigna papeles
lo cual puede causar hemorragia, infección, fístula de sumisión invalidando su toma
6. Desarrollar actividades dentro del marco de las o ocasionar la muerte de la madre o del/a recién de decisiones. Por oposición los
habilidades para la vida de los y las jóvenes para que nacido/a. hombres se presentan sin respon-
puedan decidir de manera racional cuando iniciar su sabilidades a la hora de prevenir
vida sexual activa e identificar las implicaciones del 2. Las jóvenes, especialmente las menores de 15 años un embarazo o a las consecuencias
embarazo durante la adolescencia y juventud. de edad, tienen más probabilidades que las de que éste pueda generar, es más, se
20 años y más, de tener parto prematuro, aborto valoriza el tener relaciones sexuales
7. Entender que las relaciones sexuales no tienen espontáneo o mortinato (nacido muerto). incluso con más de una pareja.
como única finalidad la reproducción. Es un derecho
practicarlas sólo por placer. 3. En general, el primer parto tiene más riesgos que
los partos posteriores. Las mujeres que van a dar a
8. Informar sobre el acceso a anticonceptivos seguros, luz por primera vez tienen más probabilidades de
eficaces y económicos. desarrollar trastornos hipertensivos, incluidas la
preeclampsia y la eclampsia, que son condiciones
9. Informar sobre anticoncepción de emergencia. que se caracterizan por la presencia de proteína en
la orina, presión alta y edema.
10. Involucrar a los y las jóvenes en el diseño de estrategias
e implementación de actividades para la prevención 4. Las tasas de mortalidad infantil generalmente son
del embarazo durante ésta etapa de desarrollo. más elevadas en las madres adolescentes que en las
madres de mayor edad.

129
12. VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO
Existen diferentes formas de comprender la Violencia Poder y violencia
Basada en Género, la cual usualmente ha estado En sus múltiples manifestaciones, la violencia siempre es
ligada a la violencia contra la mujer, sin embargo, es una forma de ejercicio del poder, mediante el empleo de
importante comprender que los hombres también son la fuerza ya sea física, psicológica, económica, política,
víctimas de la Violencia Basada en Género. Responde a e implica la existencia de jerarquías, reales o simbólicas,
los mandatos sociales que establece comportamientos que adoptan en las relaciones interpersonales: padre-
y relaciones entre hombres y mujeres, donde ambos hijo, hombre-mujer, maestro-alumno, patrón-empleado,
géneros asumen ciertos patrones de conducta (en joven-viejo, etc. Las NNUU, definen la violencia Basa-
muchos casos de riesgo), que no permiten la vivencia da en Genero como “cualquier acto de
plena y desarrollo pleno en calidad de seres humanos. En este contexto y en relación a las conductas violentas, el violencia que resulte o pueda resultar
empleo de la fuerza se constituye en un método posible en daño físico, sexual o psicológico
De ahí que la resolución de la VBG, sea una tarea para la resolución de conflictos interpersonales, como un para las mujeres, hombres o la iden-
comprometida de hombres y mujeres, más allá de sus intento de doblegar la voluntad del otro, de anularlo. tidad genérica de cualquiera de ellos/
identidades genéricas. Esto no implica desconocer la ellas, incluyendo tratos de tales actos
violencia y desigualdad histórica a la que se han visto Precisamente, en su calidad de “otro”. La violencia implica como coerción o privación arbitraria de
sometidas las mujeres, teniendo como fundamento una búsqueda de eliminar los obstáculos que se oponen libertad, ya sea que ocurra en la vida
pública o privada”.
la cultura. En éste marco inicial recuperamos las al propio ejercicio del poder, mediante el control de la
siguientes definiciones de Violencia Basada en Género, relación a través del uso de la fuerza. Esta definición permite visibilizar el al-
que articulan precisamente ésta visión. cance de la violencia basada en géne-
Para que la conducta violenta sea posible, tiene que ro, como un mecanismo transgresor de
Corsi, introduce una alternativa, para evitar la darse la existencia de un desequilibrio de poder, que hombres y mujeres, quizá lo más difícil
polarización o establecimiento de sinónimo entre puede estar definido culturalmente, por el contexto u de identificar, en este tipo de violencia
Violencia Basada en Género y Violencia contra la obtenido a través de maniobras interpersonales de es su construcción progresiva a través
mujer, ratificando el ejercicio de la violencia sobre los control de la relación. de las etapas de desarrollo y madura-
diferentes géneros, a partir de un sistema patriarcal, ción de hombres y mujeres, a través de
mecanismos educativo - culturales y
sin dejar de reconocer las desventajas asumidas El desequilibrio de poder puede ser permanente o
socializadores, que hacen que sus prác-
históricamente por las mujeres. Define la violencia momentáneo. En el primer caso, la definición de la
ticas se naturalicen.
basada en género como “todas las formas mediante relación está claramente establecida por normas
las cuales se intenta perpetuar el sistema de jerarquías culturales, institucionales, contractuales, etc. En el
impuesto por la cultura patriarcal”. Como vemos, se segundo caso, se debe a contingencias ocasionales.
trata de una violencia estructural que se dirige hacia
las mujeres con el objeto de mantener o incrementar En el ámbito de las relaciones interpersonales, la conducta
su subordinación al género masculino hegemónico. violenta es sinónimo de abuso de poder, en tanto y en
cuanto el poder es utilizado para ocasionar daño a otra
persona.

130
Es por eso que un vínculo caracterizado por el ejercicio de la violencia de La tipificación de cualquier situación tiende a cosificar a las personas
una persona hacia otra, se denomina relación de abuso. que la viven, no obstante, la intención es evidenciar que no hay una
violencia sino violencias y que van más allá de la concepción típica de
La Violencia Basada en Género, tiene su fundamento en el los golpes, de su justificación y su naturalización.
sostenimiento del sistema patriarcal, que marca las desigualdades
entre hombres y mujeres, desigualdades de oportunidades,
desigualdades de acceso, a través del establecimiento tácito de Sistema patriarcal
relaciones de poder inequitativas. “Etimológicamente patriarcado significa “gobierno de hombres”. Es la
forma de organización social en la que el hombre ejerce la autoridad
Formas de la violencia Basada en Género en todos los ámbitos, asegurándose la transmisión del poder y la
El medio social y cultural, que son resultado de la formación social herencia por línea masculina.
patriarcal, es el sustento de la violencia basada en género, cuya
naturalización se ve alimentada por la persistencia de mitos, generando
El sistema patriarcal es una forma de organización social, política y
que se atribuyan los hechos de violencia y los comportamientos
violentos a causas erróneas. Por ello es importante develarlos y económica, que desde la lectura feminista, se ha estructurado como
ponderar que la violencia basada en género es un problema social, un un sistema de dominación masculina y de subordinación de las
asunto de salud pública y de vulneración de los derechos humanos, mujeres, adoptando distintas formas en el transcurso de la historia,
que de manera importante se refleja con mayor frecuencia en contra convirtiendo las diferencias biológicas en relaciones de subordinación,
las mujeres y en el ámbito familiar, especialmente de la pareja. La opresión y explotación, lo que tiene como resultado la noción de las
violencia basada en género tiene diversas formas de expresión como mujeres, hijas, familias como propiedad privada de los hombres y, en
la violencia psicológica, la sexual y la física. consecuencia, como propietarios de las sexualidad y reproducción de
las mujeres y las hijas. Su permanencia como sistema está alimentada
Violencia física: Se refiere, en general, a todas las agresiones más
visibles empujones, golpes, quemaduras, pellizcos, patadas, sopapos, de un “orden simbólico a través de los mitos, la religión y la educación
heridas por arma u otro objeto, etc. que lo perpetúan como única estructura posible”.

Violencia psicológica: Se refiere al tipo de violencia que incluye Sin embargo, el sistema patriarcal también afecta a los hombres, en
gritos, amenazas, intimidaciones, chantajes, aislamiento, insultos, el desarrollo de conductas de riesgo y en detrimento de su salud,
humillaciones, descalificaciones, entre otras formas. planteando la existencia de una masculinidad hegemónica, es decir, una
forma predominante y admitida de ser hombre, en la que se motiva y
Violencia sexual: Está referida a toda forma de coerción sexual contra
la mujer con o sin violencia física, psicológica y económica. Puede incluir ratifica la constante demostración machista de la masculinidad.
o no violación, abuso sexual de la niñez y el/la adolescente, que se
refiere a la utilización de una menor de edad para la satisfacción sexual. El sistema patriarcal, es una construcción social detrás de la cual
El abuso sexual en la niñez puede incluir contacto físico, masturbación, se sustenta y se naturaliza el ejercicio de la Violencia Basada en
relaciones sexuales (incluso penetración) y/o contacto anal u oral. Pero Género, de ahí que sea necesario reconstruirlo, cuestionarlo y sobre
también puede incluir el exhibicionismo, voyeurismo, la pornografía todo proponer alternativas para los comportamientos de hombres y
y/o prostitución infantil. El abuso sexual en mayores incluye también la mujeres, lejos de los estereotipos y expectativas de éste sistema, como
imposición forzada de éstas y otras prácticas sexuales. La violación es
una forma de promover un cambio social.
la coerción emocional, física, o la amenaza de utilizarla, para penetrar a
una persona en forma vaginal, oral o anal contra su voluntad.

131
13. AUTOESTIMA
Abordar el tema de la autoestima no es sencillo, pueda desarrollar, las primeras relaciones con la madre,
debido a que existen múltiples formas de interpretarla sus familiares. Su experiencia en la escuela, con sus
y comprenderla, dependiendo de la perspectiva que se profesores, sus amigos(as). Las primeras experiencias
utilice, además de las concepciones generalizadas que amorosas y el vínculo afectivo que logre establecer
tienen la mayor parte de las personas, que se resume a lo largo de su vida, determinan el desarrollo de su
en “quererse a sí mismo/a”. autoestima.

¿Qué es la Autoestima? El cuerpo es la presencia de nuestra persona, en este


sentido el cuerpo es especial en la adolescencia en el
La autoestima es la diferencia entre la La autoestima es la evaluación del autoconcepto, y sentido que en la vida de muchos adolescentes, su
percepción de uno/a mismo/a (la visión procede de los sentimientos de la persona acerca de cuerpo juega un papel importante, positivo o negativo,
objetiva) y el ideal de uno/a mismo/a todo lo que es. El autoconcepto, es el conjunto de según como sea percibido por el adolescentes. El miedo
(aquello que la persona valora, lo que le elementos que una persona utiliza para describirse a sí al rechazo y a la no aceptación que tienen muchos
gustaría ser). Un alto nivel de diferencia misma. La autoestima, está basada en la combinación adolescentes, lo viven de forma muy conflictiva.
produce una baja autoestima, mientras de la información objetiva (habilidades, características y Invierten energías en aparecer aceptables para los
que una diferencia mucho menos marca- cualidades presentes y ausentes) y la evaluación subjetiva demás a veces perdiéndose a sí mismos.
da es indicativo de una alta autoestima. (el valor que una persona le otorga) de dicha información.
La autoestima positiva es el factor cen- El cuerpo es también presencia social. En la mayoría de
tral en la adecuada adaptación emocio- Autoestima y cuerpo los casos la percepción vivencial del propio cuerpo se
nal, la cual se encuentra relacionada con halla mediatizada por su efecto social. En el caso de los
un proceder más satisfactorio y estable, La autoestima como esa imagen o actitud hacia uno adolescentes, y en especial las mujeres la percepción
en su generalidad en diferentes áreas de mismo. La evolución de cada uno a lo largo de la de su cuerpo se halla muy influenciada por los sistemas
la vida, lo que en el caso de los y las jó- historia de su vida determina el grado de autoestima e culturales y ambientales de referencia, y derivan en
venes podría ayudarles a afrontar o evi- incluye tres componentes a considerar: desarrollar conductas peligrosas para su salud (Corral
tar problemas actuales y futuros. MI 1988) que terminan en el grave problema de la
- Cognitivo: Lo que uno piensa (autoconcepto), sus anorexia y la bulimia.
opiniones y creencias.
- Afectivo: Lo que uno siente, su valoración positiva o El cuerpo es el lugar de expresión de toda la vida. Y
negativa personal y la sensación de sentirse a gusto nos encontramos con adolescentes con mucho miedo
o a disgusto con la valía de uno mismo. a desagradar, a no ser como el otro quiere que sean.
- Conductual: Lo que uno hace (autoafirmación) De tal manera que no tienen una idea clara de su
intención y decisión de actuar, y el esfuerzo por esquema corporal, y esto influye muy negativamente
alcanzar reconocimiento ante nosotros mismos y en sus conductas y en su desarrollo personal.
ante los demás.
La autoestima y el cuerpo son dos conceptos muy
El concepto del Yo y de la Autoestima se desarrolla estrechamente ligados en la etapa adolescente
durante importantes etapas de nuestra vida: desde principalmente, sobre todo si se tiene en cuenta que
que el ser humano nace, e incluso desde que está en la primera apreciación que todo sujeto tiene sobre
el vientre afirman algunas teorías. Las habilidades que sí mismo proviene de su cuerpo. Por este motivo,

132
estudiar el cuerpo con toda su repercusión fisiológica, emocional, 12. Se siente con la capacidad para decir si o no según su conveniencia
vivencial, social, relacional, y enseñando la riqueza cultural y social sin presión ajena.
que supone la pluralidad de cuerpos diferentes y aprender a disfrutar 13. Da y recibe amor sin limitarse.
con ellos, ese es el gran reto en los procesos de educación sexual.
Autoestima negativa, con las siguientes características
¿Qué acciones pueden alterar la autoestima? 1. Suele quejarse por todo de todos.
2. Siente siempre la necesidad de ser el centro de atención.
En la casa: Las humillaciones, golpes, abuso sexual, abuso físico a 3. Quiere sobresalir en competencias y si pierde se atormenta.
otros miembros de casa, falta de cobertura de necesidades primarias, 4. No socializa y es introvertido.
humillación al cuerpo, ausencias prolongadas, amenazas, depresión 5. Camina siempre con temores a cometer errores.
de los padres, alcoholismo y drogas, el no reconocimiento de los 6. Es inseguro.
derechos humanos, derechos sexuales, derechos reproductivo. 7. Se deprime
8. Es exigente o perfeccionista.
En la calle: La falta de mirada, la ausencia de grupo protector, los 9. A veces canaliza sus sentimientos con agresión.
insultos, el desprecio, la violencia de la autoridad, la soledad frente 10. Suele ser desanimado o derrotista.
a necesidades de salud o cuidado, la ausencia de contacto y mirada, 11. Para cualquier equivocación pide disculpas hasta por el mínimo
la discriminación. error.
12. Se siente desagradable para las demás personas, considera que
En la escuela: Sistema de calificaciones, sistemas de castigo, merece el rechazo.
educación no personalizada, jerarquías rígidas y distantes, ausencia
de tutor, vergüenzas y humillaciones, permisividad en la escuela para Otra clasificación que se utiliza es la de 3 tipos, de acuerdo a
el abuso de pandillas o grupos a alumnos que no pertenecen a las algunos especialistas de la conducta humana.
mismas, indolencia frente al abuso, no tener ubicados a los líderes,
distancia profesor alumno, el no reconocimiento de los derechos • Tipos de autoestima alta. En este caso, las personas que se
humanos, derechos sexuales, derechos reproductivo. clasifican como alta, es debido a que su exceso de confianza
sobre sí mismo, alcanza niveles de egoísmo, agresividad y
Tipos de autoestima, en algunos libros se clasifican dos: soberbia.
• Tipos de autoestima baja. Lo contrario de la conducta soberbia,
Autoestima positiva, con las siguientes características: aquí la persona no se quiere, ni se ama, y no se acepta así
1. Confianza en si mismo. misma. Es una persona introvertida, no confía en los demás ni
2. Imponerse retos propios. en sí mismo.
3. Cuando se cae en fracaso, lo ve como enseñanza. • Tipos de autoestima ajustada. Esta conducta de las personas
4. Es tolerante. es equilibrada, suele ser la ideal, porque se quiere y se ama
5. Le gusta la compañía de las personas como de si mismo en la tal como es, con limitantes y grandezas, y sabe cuándo decir
soledad. sí o cuando no. No suele dar importancia a lo que piensen lo
6. Suele tener buena comunicación con su familia. demás de ella, antes importa su propia opinión. Lleva una vida
7. Se preocupa por su rendimiento escolar y calificaciones. de ecuanimidad, y paz consigo misma. Aprende de sus derrotas
8. Siempre tiene metas a corto plazo y procura lograrlos. y no se llena de poder con las victorias, suele ser humilde.
9. Suele tomar su propia aceptación a la de los demás.
10. Se deshace de los sentimientos de culpa.
11. Se alegra por los éxitos y triunfos ajenos.

133
14. COMUNICACIÓN
Todas las personas establecemos numerosas relaciones a lo largo de sentimientos o pensamientos de la otra persona “tú piensas que
nuestra vida, como las que se dan con nuestros padres, con nuestra soy una tonta”.
pareja, con amistades o con compañeros y compañeras de trabajo • Escuchar activamente y libre de críticas.
y estudio. A través de ellas, intercambiamos formas de sentir y de • Escuchar no solo palabras o agresiones, trata de reconocer cual
ver la vida; también compartimos necesidades, intereses y afectos. es la necesidad que expresa la otra persona con palabras o
Uno de los aspectos más importantes de las relaciones entre las agresiones, intentando identificar que es lo que quiere decir.
personas es la comunicación. • Realiza expresiones positivas como sonrisa, asentar la cabeza.
• Si no entiendes algo pedir aclaración.
La comunicación nos sirve para expresar lo que sentimos, lo que • Posibilitar soluciones a los problemas.
necesitamos y lo que pensamos de los demás, para entender el • Cuidar la comunicación no verbal. Para ello, tendremos en cuenta
mundo que nos rodea y para ser escuchados; también, para conocer lo siguiente:
a las personas con las que nos relacionamos diariamente. - La comunicación no verbal debe de ir acorde con la verbal.
Estilos de comunicación (Un solo currículo –IPPF): Decir “ya sabes que te quiero” con cara de fastidio dejará a la
otra persona confundida.
Algunas personas tienden a comunicarse de una forma que es directa - Contacto visual. El contacto visual debe ser frecuente, pero no
y firme. Otras tienden a comunicarse en formas que son indirectas. exagerado.
- Afecto. Es el tono emocional adecuado para la situación en la que
• La comunicación directa puede ser verbal o no verbal, pero se está interactuando.
generalmente envía un mensaje claro utilizando comunicación • Elegir el lugar y el momento adecuado considerando el ambiente:
asertiva. Comunicarse de esta manera no es lo mismo que ser el lugar, el ruido que existe, el nivel de intimidad.
agresivo, una persona puede ser firme, directa respetando los • Evitar las generalizaciones: Los términos “siempre” y “nunca”,
sentimientos y pensamientos de otras personas. raras veces son ciertos y tienden a formar etiquetas. Resultan
• La comunicación indirecta puede ser también verbal o no verbal, más efectivas expresiones del tipo: “La mayoría de veces”, “En
pero con frecuencia envía un mensaje menos específico o menos ocasiones”, “Algunas veces”, “Frecuentemente”.
definido. Una persona que se comunica de esta manera puede
estar siguiendo normas culturales sobre cortesía, condición social Nuevos medios de comunicación
o expectativas sobre roles de género.
Los nuevos medios de comunicación, hacen referencia a todas
Las personas tienen diferentes estilos y habilidades para la
aquellas estructuras de comunicación que se dan en Internet y
comunicación, varía de acuerdo a las culturas, de acuerdo a como
que caracterizan por su multimedialidad (el mensaje es susceptible
aprendió a comunicarse desde niño(a). Las normas de género
de ser construido y transmitido mediante texto, imagen o sonido);
también afectan a mujeres u hombres en la capacidad y facilidad
actualización (el mensaje es instantáneo, al dia); interactividad que
para comunicarse. Sin embargo, esta es una habilidad que se puede
implica formas relacionales entre individuos a través de modos de
mejorar con práctica. Aquí van algunas recomendaciones:
comunicación interactivos: correo electrónico, chat, foros, grupos de
• No dar vueltas a la hora de pedir lo que necesitamos y deseamos.
noticias, grupos de discusión, etc.
• Hablar desde lo que “yo siento” “yo pienso”. No interpretes los

134
Actualmente las redes sociales son “formas de interacción social, a conocer de una u otra manera que se encuentra fuera de su país
donde existe un intercambio dinámico entre personas, grupos e u hogar. No mostrar fotografías de sus hijos(as) o menores de edad.
instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en
construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican El Cibersexo es otra forma de interacción social dentro el campo
en las mismas necesidades, problemáticas y que se organizan para del sexo virtual entre dos o más personas, regularmente anónimas,
potenciar sus recursos”. Las más populares, sin duda son: Facebook, conectadas a una red informática que se envían mensajes explícitos
Twitter, LinkedIn, Sonico, Bebo, MySpace, Hi5, Orkut, Friendster, Ning, que describen una experiencia sexual, para estimular los deseos y
Badoo y MyLife entre otras. fantasías sexuales a través de la red. Estas conexiones se realizan por
medio de computadoras, tablets y ahora hasta por celulares.
Estas redes nos permiten socializar con otros individuos, ya sea con
amigos del pasado, actuales o nuevas amistades locales o de otros Facund Fora ha expuesto sus argumentos a favor de esta práctica
países; son consideradas un nuevo espacio donde se encuentra en el curso “La nueva sexualidad en el siglo XXI”, en la Universidad
oportunidades de trabajo, de negocios y el acceso a gran cantidad de Internacional de Andalucía. Para él, el cibersexo es una oportunidad
información, estas son algunas ventajas de participar en redes sociales. única para auto-conocerse, explorarse y empezar a disfrutar de la
Sin embargo se debe considerar que este es un espacio donde nada se sexualidad de una manera segura, sin riesgos de embarazo ni de
oculta, dado que las conexiones son públicas; a veces los comentarios transmisión de infecciones de transmisión sexual.
o mensajes que se envían intentan ser privados pero en un espacio
que es fundamentalmente público ya que hay observadores que Más allá del consejo de extremar los cuidados necesarios para no ser
pueden acceder a la información brindada cuando lo deseen. Esto víctima de pedófilos y otros delincuentes del sexo, se recomienda
implica riesgos, dado que Internet es un medio sincrónico (los datos estar atento a los niveles de exposición y dependencia que pueda
personales persisten durante mucho tiempo) y un medio acrónico despertar esta práctica. Es difícil –o imposible- reducir el riesgo de ser
(muchas personas pueden acceder a esa información tiempo después) espiados por terceros durante una sesión de cibersexo, sin embargo
pudiéndose utilizar esa información para diversos fines. a veces el peligro puede venir de la persona con quien estamos
charlando. Para reducir estos riesgos, aquí hay cuatro consejos para
Algunas de las desventajas son: tener cibersexo de una manera un poco más segura:
• Exposición de nuestra vida privada, si no se configura bien la • No tener cibersexo con desconocidos (aunque es cierto que los
privacidad. conocidos, a veces, tampoco son de fiar).
• Pueden darse casos de suplantación de personalidad. • No mostrar la cara.
• Falta de control en el uso de datos sin autorización. • No muestres más de lo que deseas mostrar. Si te sientes presionado,
• Pueden llegar a ser adictivas. probablemente no es una buena idea continuar con la charla.
• Pueden robar los contenidos que publicamos. • Asegúrate de que no haya un grupo de desconocidos mirándote
• Pueden ser utilizadas por criminales para conocer datos de sus sin tu consentimiento.
víctimas en delitos. • Debe considerarse que todo contacto puede ser registrado o
• Se hacen amenazas, se discrimina, se estafa y se incita a la violencia grabado para diferentes fines.
a través de Internet, ya que cualquiera puede crear una identidad
falsa que será muy difícil descubrir. Ambas formas de interacción social son practicadas y son muy populares
Nadie niega las grandes ventajas de estas redes sociales, pero hay entre los adolescentes, por lo que deben ser motivo de reflexión en
que ser sumamente cuidadosos, se recomienda, mantener ciertos actividades informativas y educativas para disminuir los riesgos a los
datos personales privados; no publicar viajes que se realizan, no dar que se exponen y maximizar el disfrute de estas experiencias.

135
15. COMUNICACIÓN ASERTIVA
La Asertividad nos da la posibilidad de defender para humillar), de la conducta no asertiva o sumisa
nuestros derechos. Implica, además, el respeto a los (que intenta negar los propios derechos, instituye la
demás, expresar los sentimientos y dar las propias desesperanza, “mantiene la paz”), es muy importante.
opiniones sin ofender o hacerle daño a quienes están
alrededor. Muchas personas se bloquean al interesarse por
cuestiones sexuales debido a que no conocen lo que
La asertividad puede ser definida como
Si eres asertivo sabrás cuando decir SI y cuando decir realmente les gusta. Por la falta de comunicación
la comunicación de las opiniones, creen-
NO, además rechazarás las peticiones que te hagan sexual, mujeres y hombres nos hemos enfrentado a
cias, sentimientos y deseos personales de
otras personas si es que no estás de acuerdo. Así problemas de inseguridad que se reflejan en represión
una forma directa, honrada y adecuada
mismo, puedes expresar con tranquilidad tus puntos o cancelación del placer sexual, disfunciones sexuales,
(Lange y Jakubowski, 1976). La conducta
de vista y aceptar que los demás no tienen que estar baja libido, inhibición del orgasmo en la mujer, asertiva mantiene un gran respeto de los
siempre de acuerdo con ellos. En ese sentido, quienes disfunción eréctil, embarazos no deseados, relaciones derechos personales y de los derechos de
no saben defender sus derechos son susceptibles a y/o experiencias sexuales insatisfactorias, entre otras. los demás. La asertividad vista como una
ser avasallados y amenazados, a no ser respetados herramienta para lograr relaciones inter-
por los demás, a adoptar conductas de pasividad y Al ser esta una habilidad que puede desarrollarse a personales más satisfactorias, usualmen-
dependencia, a sentirse descontentos, valorarse poco y continuación conoceremos más de ella. te ha sido vinculada a la resolución de
dejar que los demás se aprovechen de ellos, los traten situaciones conflictivas, con el rechazo de
injustamente. Las respuestas asertivas se pueden dar en diferentes peticiones de otros/as y con la preocupa-
contextos, pero en su generalidad pueden ser de ción de satisfacer los propios deseos, sin
Para poder defender nuestros derechos, debemos aceptación o rechazo. Cuando es de rechazo, es llamada embargo, la asertividad también incluye
conocerlos, identificarnos con ellos, tener claridad oposición asertiva porque la persona se opone a, o rechaza las expresiones positivas, como dar y re-
para saber cuándo alguno de ellos ha sido violentado y la conducta o comentario inaceptable del otro/a (que cibir cumplidos, iniciar y animar las con-
saber cuándo defenderlos. Sin embargo, es importante también puede ser un grupo) y trata de conseguir un versaciones y hacer afirmaciones positi-
que tengas en cuenta que no es posible hacer respetar cambio más aceptable para situaciones en el futuro. La vas acerca de uno/a mismo/a. En síntesis
los derechos propios, mientras no se respeten los de aceptación asertiva, en cambio, se refiere a la habilidad de podemos decir que la asertividad es la
los demás. No podemos exigirle a una persona que la persona para transmitir calidez y expresar cumplidos u habilidad de un individuo para transmitir
respete nuestra intimidad y vida privada, si es que opiniones a los y las demás, cuando la conducta positiva a otra persona sus posturas, opiniones,
nosotros no lo hacemos con ella. de estos/as lo justifica. creencias o sentimientos de manera efi-
caz y sin sentirse incomodo/a.
La comunicación asertiva es muy importante para la Oposición asertiva
sexualidad, las personas sexualmente asertivas están
aprendiendo cada vez más a expresar sus preferencias, Es importante distinguir entre oposición asertiva y
deseos, fantasías, necesidades y derechos de forma agresividad al enfrentarse a la conducta poco razonable
directa, abierta, y sin violar los derechos de los demás. de otros/as. Ambas (agresividad y oposición asertiva)
difieren en el hecho de que la conducta de oposición
Distinguir la conducta asertiva de la conducta agresiva asertiva trata de comunicar de forma eficaz al otro/a cuál
(la conducta que ataca a los demás, para dominar y/o es nuestra postura y ofrecer (al antagonista, o contrario)

136
información sobre cómo nos gustaría que se comportara en el futuro. Petición de cambio de conducta o propuesta de solución: Cómo parte
Aunque la respuesta o posición asertiva se hace de manera firme, del objetivo de la conducta asertiva es lograr un cambio, es necesario
clara y convincente, ni su tono, ni su estilo, ni su contenido verbal y no sugerir una acción más aceptable en el futuro. (Preferiría que…, me
verbal son hostiles. El objetivo de la oposición asertiva es comunicar sentiría más cómodo/a…)
firmemente nuestros sentimientos, no es descargar comentarios
beligerantes sobre el otro/a. Los componentes de la aceptación asertiva son: Contacto visual,
afecto, volumen de voz, expresiones de elogio o aprecio, expresión de
Aceptación asertiva sentimientos personales y conducta positiva recíproca.

La aceptación asertiva, además de permitir la expresión de cumplidos Contacto visual, afecto y volumen de voz: El contacto visual se refiere al
o halagos, así como su aceptación, puede ser una herramienta útil para tiempo que se mira al o la interlocutor/a durante la conversación. En
generar cambios en los otros/as, al elogiar con calidez y sinceridad las cuanto al afecto, debe ser cálido y cordial de acuerdo a la situación. El
conductas que se desean sean permanentes en otros/as. Los beneficios volumen de voz debe ser audible y claro.
de ejercitar la aceptación asertiva pueden ser varios, entre ellos el
reforzar de manera activa y directa los aspectos positivos de los/as Expresión de elogio/aprecio: se refiere al elogio explícito de la conducta
otros/as. positiva del otra persona o si se expresa aprecio por la conducta
deseable realizada. (Agradezco de verdad…, es muy amable de tu
Los componentes de la oposición asertiva son: contacto visual, parte…)
afecto, volumen de voz, gestos, comprensión de lo que la otra persona
dice, desacuerdo verbal y petición de cambio de conducta o propuesta Expresión de sentimientos personales: Transmitir a la otra persona
de solución. información acerca de los sentimientos positivos que nos ha producido
su conducta. (Me sentí muy bien cuando…, me siento bien charlando
Contacto visual, afecto y volumen de voz: El contacto visual se refiere al contigo…)
tiempo que se mira al o la interlocutor/a durante la conversación. En
cuanto al afecto, debe ser firme, apropiado y convincente a la situación Conducta positiva recíproca: Es corresponder a la conducta positiva
conflictiva. El volumen de voz debe ser audible y claro. de la otra persona (devolver el favor o ayudar). (Si alguna vez puedo
ayudarte…, me gustaría agradecerte…)
Gestos: Los gestos incluyen el movimiento de las manos y brazos
mientras se está hablando, así como la expresión del rostro, de manera Finalmente y para distinguir la asertividad de la agresividad y la
de añadir énfasis a las respuestas asertivas. pasividad, podemos decir que:

Comprensión de lo que la otra persona dice: consiste en mostrar que se Agresividad: Es toda conducta hostil que se establece con la otra
comprende que se está en una situación conflictiva y que se entiende persona donde se busca causarle daño.
el punto de vista la otra persona. (Creo que tenemos un problema
porque…, entiendo lo que quieres decir y creo….) • Se establece una comunicación desigual en perjuicio de los demás.
• Existe una falta de sensibilidad y apertura para reconocer las
Desacuerdo: Una respuesta de oposición asertiva debe incluir una frase necesidades de la otra persona.
que exprese desacuerdo con la conducta poco razonable de la otra • Las conductas son de hostilidad y violencia ya sea física o verbal,
persona, indicando que no se está dispuesto a tolerar esa situación. utiliza palabras que ofenden y socialmente son reprobables.
(No estoy dispuesto a hacerlo…, No voy a seguir….) • Se invaden los límites y fronteras individuales (personales).

137
• Se culpa a otros/as, se hace burla y se tienen actitudes de además de protegerse contra las ITS, Vih, violencia y embarazos no
superioridad. deseados.
• Se mantiene postura corporal rígida y tensa.
• Se manipula a la otra persona. La comunicación puede también aumentar la confianza y placer
mutuos; para aclarar las expectativas y los límites.
Pasividad: Es una conducta de renuncia, donde se es incapaz de
proponer y hacer notar una posición propia, así como expresar, lo ¿Cómo puedo negociar el uso del condón con mi pareja
que se siente, se piensa y se quiere. utilizando la comunicación asertiva?

• Se muestra inseguridad y pocas veces se expresan sentimientos. Para muchas personas resulta difícil insistir en que se use el condón
• Causa temor enfrentarse al conflicto. cuando la relación con su pareja o cónyuge es de sumisión o de
• Se actúa con una postura de autoderrota y la persona se da por desigualdad. Hasta que cada uno de nosotros tenga la libertad de
vencida en bien de todos/as u otros/as. exigir o de negociar el sexo seguro con nuestra pareja, seguiremos
• Se evitan los enfrentamientos aunque se vean afectados sus encontrándonos en una posición vulnerable.
intereses.
• Paradójicamente, se acepta y a veces propicia que sean violentados A continuación alguna frases que los jóvenes utilizan con este fin:
sus derechos, al centrarse en exceso en los derechos y necesidades “Voy a disfrutar más si me siento segura y protegida.”
de los otros/as.
“Me sentiría más protegida si te pusieses un condón.”
• Se dan justificaciones y disculpas aunque no se las solicite.
“Si me amas nos cuidaremos”
La comunicación es una parte importante de una relación sexual y
en una relación de pareja para asegurar que ambas personas estén Sera importante que empiecen a hablar de este tema buscar y
otorgando su consentimiento para participar en la actividad sexual compartir soluciones que funcionen en su región, en su cultura.

138
16. TOMA DE DECISIONES
La toma de decisiones es el proceso durante el cual la y revaluar lo que hasta ahora fue analizado. Considerar
persona debe escoger entre dos o más alternativas. Este los errores cometidos en el pasado y utilizar también
proceso implica realizar una serie de sub procesos, que esta información para seguir la dirección de nuestras
puedan ayudar a que la elección asumida sea la más acciones.
apropiada posible, a este respecto es necesario considerar
que una decisión, sea la que sea, nunca garantizará un Cada uno de estos pasos pueden ser utilizados en
cien por ciento de logro, pues se encuentra planteada en decisiones sencillas como elegir que vestir cada día
términos de alternativas, al decidir un camino dejamos o en aquellas complejas como tener o no relaciones
otro, sus beneficios y sus consecuencias, implica más sexuales, insistir a la pareja en el uso del condón, revelar
bien es asumir las consecuencias de la decisión, las o no mi identidad sexual, continuar o no un embarazo.
Se debe considerar el proceso de toma positivas y las negativas.
de decisiones más bien como un conjun- De manera complementaria a la toma de decisiones, se
to de procesos, racionales y emotivos, de- La toma de decisiones incluye un proceso racional, debe tomar en cuenta algunos elementos que pueden
terminados específicamente por la perso- principalmente de análisis, evaluación y comprensión condicionar su efectividad:
na que toma la decisión, donde entran en de las alternativas, variables, soluciones, etc para
juego su estilo personal, su experiencia, conseguir una meta específica, que depende sobre Información: Esta se recoge tanto para los aspectos que
conocimiento, incluso el estado de áni- están a favor como en contra del problema o situación,
todo de la información con la que se cuente.
mo, etc. Es necesario no descartar el valor con el fin de definir sus limitaciones. Si la información no
puede obtenerse, la decisión entonces debe basarse en
que tiene el proceso racional, sin embar- Esta parte racional implica seguir pasos, los mismos que los datos disponibles, los cuales caen en la categoría de
go, su capacidad se puede potenciar en la son planteados por IPPF en “un solo currículo”: información general.
medida que quien decide esté consciente
de las emociones que están en juego y PASO 1: Considerar todas las opciones. Conocimientos: Si quien toma la decisión tiene
su nivel de influencia, así como la forma conocimientos, ya sea de las circunstancias que rodean
en la que puede manejar sus emociones PASO 2: Identificar cuidadosamente los beneficios y el problema o de una situación similar, entonces estos
para que apoyen su proceso de toma de desventajas de cada opción. pueden utilizarse para seleccionar un curso de acción
decisiones. favorable. En caso de carecer de conocimientos, es
PASO 3: Cuando se a apropiado, buscar información o necesario buscar consejo en quienes están informados.
asesoría de gente en la que usted confía.
Experiencia: Cuando un individuo soluciona un problema
PASO 4: Tomar una decisión tentativa en forma particular, ya sea con resultados buenos o malos,
esta experiencia le proporciona información para la
solución del próximo problema similar. Si ha encontrado
PASO 5: Reconsiderar la decisión si es necesario.
una solución aceptable, con mayor razón tenderá a
repetirla cuando surja un problema parecido. Si carecemos
Después de tomar la decisión se sugiere hacer un de experiencia entonces tendremos que experimentar;
plan para llevar a cabo la decisión considerando lo pero sólo en el caso en que las consecuencias de un
que posibilitará y dificultara el cumplir con el plan; mal experimento no sean desastrosas. Por lo tanto, los
determinar la manera más segura de llevar cabo la problemas más importantes no pueden solucionarse con
decisión tomada; si todavía hay dudas buscar asesoría experimentos.

139
Análisis: Se refiere a todas las acciones que nos ayuden a desintegrar naturaleza humana. Así por ejemplo, tomar una decisión sobre
el problema o la situación en todos sus componentes, revisarlos, alguien cercano (un hijo/a, la pareja), es cualitativamente diferente
conocerlos y principalmente observarlos con mirada crítica en comparación con alguien con quien no tenemos el mismo nivel
afectivo de relación (un empleado, un cliente).
Juicio: El juicio es necesario para combinar la información, los
conocimientos, la experiencia y el análisis, con el fin de seleccionar el En este contexto el psicólogo y premio Nobel en Economía (2002)
curso de acción apropiado. Daniel Kahneman, cambio la visión respecto al proceso racional de
toma de decisiones, dejando atrás precisamente los supuestos que éste
La toma de decisiones bajo el esquema racional tiene varios supuestos, proceso implica. Kahneman demostró que las decisiones que toman
entre ellos que quien toma la decisión debe ser totalmente objetivo y las personas, muchas veces se encuentran afectadas por acomodos
lógico a la hora de tomarlas. Tiene que tener una meta clara y todas mentales que realizan de manera inconsciente, dependiendo de la
las acciones en el proceso de toma de decisiones llevan de manera valoración y percepción que tengan del problema, así por ejemplo,
consistente a la selección de aquella alternativa que logrará la meta. su proceder será diferente cuando tengan una percepción de pérdida
que de ganancia, al parecer cuando el problema es formulado en
Resulta evidente que el cumplimiento de estos supuestos términos de pérdida, las personas están más dispuestas a asumir
y del proceso racional en su integridad, son prácticamente riesgos, comparativamente que cuando implica una ganancia. Por
imposibles de cumplir o efectivizar en un cien por ciento, pues otra parte, aunque consideran que parten de posiciones racionales,
todo comportamiento humano, se encuentra determinado por la sus decisiones se ven influidas por la experiencia (el hecho de
participación de tres elementos fundamentales: a ) pensamiento, b) haber tomado decisiones similares antes, por ejemplo), que por la
emoción y c) conducta, siendo precisamente las emociones quienes información disponible, aunque ésta fuera contraria al resultado o
juegan un papel fundamental en el proceso de toma de decisiones, meta que se busca. De esta manera, las personas en muchas ocasiones
desconocer éste factor querría decir que nos apartamos de nuestra terminan engañándose a si mismas.

140
17. LIDERAZGO JUVENIL
En la actualidad el liderazgo se ha convertido en un contribuyen a que un grupo alcance sus objetivos
elemento cotidiano de aplicación en lo que respecta a mediante la máxima aplicación de sus capacidades.
la consecución de objetivos y el desarrollo de cualquier Se colocan frente al grupo para facilitar el progreso e
tipo de actividades, aunque esencialmente ligado a los inspirarlo a cumplir metas organizacionales. (Koontz
entornos empresariales e institucionales y generalmente Weihrich, 1996).
“Existen dos grandes dimensiones de
relacionado al ejercicio y ocupación de instancias de poder,
4. Para el liderazgo se definen cuatro importantes conducta del líder: consideración e ini-
así asume mayor relevancia en los ámbitos gerenciales y
componentes: 1) La capacidad para hacer un uso ciación de estructura. La consideración
de conducción comparativamente a otros espacios que
responsable y eficaz del poder, 2) la capacidad hace referencia al grado en el que el líder
no implican esta posibilidad.
para comprender que los seres humanos tienen se interesa por el bienestar, satisfacción y
En los párrafos siguientes incluiremos una variedad, diferentes motivaciones en diferentes momentos y los sentimientos de los seguidores (Bass,
aproximaciones conceptuales y algunas características situaciones, 3) la capacidad para inspirar a los demás 1981). Halpin y Winer (1952) indican que
que debieran considerarse a la hora de abordar el tema, y 4) la capacidad para actuar a favor del desarrollo cuando esta dimensión tiende a ser alta,
con la intención de poder encontrar puntos comunes de una atmósfera conducente a la respuesta ante en el líder se caracteriza el favorecimien-
y relevantes que nos puedan ayudar a precisar sus las motivaciones y al surgimiento de éstas. (Koontz to de la aparición de relaciones interper-
características. Weihrich, 1996). sonales muy cordiales, una gran disponi-
bilidad para escuchar a los subordinados
1. El liderazgo implica un proceso de influencia entre un 5. El liderazgo tiene que ver, no sólo con “hacer”, sino y permitir su participación en la toma de
líder y sus seguidores. En palabras de Brown (1988), con “ser”. Los líderes eficaces tienen un alto nivel de decisiones. La iniciación de estructura se
lo que realmente caracteriza a los líderes es que ellos autoconciencia. El liderazgo implica la disciplina de refiere al grado en el que el líder explica
pueden influir a otros más de lo que ellos mismos son aclarar y profundizar continuamente nuestra visión y define su propio papel y permite que
influidos (Citado por Navas y Morelo, 1994). personal, concentrar nuestras energías, desarrollar los seguidores averigüen lo que se es-
paciencia, y ver la realidad objetivamente. Esta pera de ellos. En este caso el líder facilita
2. Hollander (Citado por Navas y Morelo 1994) disciplina comienza aclarando las cosas que realmente y provoca las interacciones en el grupo,
considera que “… el liderazgo… implica una relación nos importan, vivir nuestras vidas al servicio de que tiendan a la obtención de las metas
de influencia particular entre componentes del nuestras aspiraciones mas altas. (Senge 1994) (Citado del mismo. El líder que se caracteriza por
grupo…La influencia del líder… depende al menos en MSH, 2003). esta conducta asigna a los miembros del
de dos factores: su competencia percibida por los
grupo tareas concretas y espera que los
seguidores para lograr las metas grupales y su Después de haber revisado las definiciones y características
seguidores mantengan conductas perfi-
conformidad inicial a las normas del grupo”. antes descritas, intentaremos poner de relevancia algunos
ladas y definidas para la consecución de
puntos fundamentales.
3. Liderazgo es influencia, esto es el arte o proceso las metas propuestas” (Navas y Morelo,
de influir en las personas para que se esfuercen Encontramos como elementos constantes, la influencia, 1994).
voluntaria y entusiastamente en el cumplimiento de el poder, la resolución de problemas, el cambio, la
metas grupales. Lo ideal sería que se alentara a los adaptación, etc. Todos estos elementos cobran sentido,
individuos a desarrollar no sólo disposición a trabajar, no a partir del líder por si mismo, sino mas bien a partir
sino también a hacerlo con ahínco y seguridad en si “de la relación que éste pueda establecer con los otros”.
mismos. El ahínco es pasión, formalidad e intensidad Este factor se constituye en fundamental, en cuanto
en la ejecución del trabajo, la seguridad es reflejo el liderazgo implica el desarrollo de la capacidad de
de experiencia y capacidad técnica. Los líderes establecer relaciones funcionales con todos quienes nos

141
rodean, no necesariamente “llevarnos bien con todos” “ni oportunidad que deben tener los jóvenes para desarrollar
hacer todo lo que los otros quieran”, sino mas bien poder amistades, diversión, actividades sociales, etc.
adaptarnos a las condiciones que exige cada situación y
cada persona en función del objetivo planteado. c. Es evidente que un punto fundamental de cualquier
proceso participativo, es la construcción conjunta del
Todas las definiciones citadas, incluyen en mayor o menor proceso, que permite involucrar emociones, sentimientos,
medida tanto elementos que tienen que ver con las acciones de todos quienes se encuentran inmersos en él,
características individuales de las personas, como con sus constituyendo un espacio de aprendizaje conjunto, donde
Liderazgo Transformador capacidades y habilidades. Desde esta perspectiva resulta uno aprende del otro y que en muchos casos implica el
fundamental el enfoque de Senge, donde el liderazgo contacto directo con los jóvenes, sin intermediarios.
• Formación en base al crecimiento per- incluye el ser (características individuales) y el hacer
sonal, autoestima y autorrealización. (Capacidades y habilidades individuales desarrolladas a d. Proveer especialistas, ellos son quienes apoyan
• Busca intereses colectivos en interrela- través de la experiencia y la interacción con el entorno). directamente a los jóvenes en su participación, identifican
ción con los miebros del grupo. las oportunidades para que los y las jóvenes y otros
Liderazgo y Participación Juvenil adultos trabajen juntos y defiendan la participación de la
• El lider transformador comparte el po- juventud a través de la organización.
der contrariamente al lider carismático La participación juvenil podría definirse como “…
(Bass). el reconocimiento y alimentación de las fortalezas, e. Prepararse para la rotación de personal, esto implica
intereses y habilidades de los jóvenes al ofrecer el estar preparado para la inconstancia e impermanencia
• El lider se forma. oportunidades reales para que se involucren en las de los jóvenes en las actividades que se desarrollen,
decisiones que los afectan como individuos y como en función de otros intereses y otros aprendizajes
Los lideres transformacionales, a través
grupo” (ACSM, OMS, OPS, 2003). prioritarios de esta etapa. Se sugieren tres estrategias
de la influencia ejercida en sus interre-
para prevenir este hecho:
laciones con los miembros del grupo,
En cuanto a la mejor forma para establecer una
estimulan cambios de visión que con-
participación juvenil efectiva, sugieren: • Crear oportunidades para que los miembros veteranos
ducen a cada individuo a dejar de lado
brinden orientación y desarrollo de destrezas a los
sus intereses particulares para buscar el
a. El establecimiento de relaciones respetuosas, haciendo más recientes.
interés colectivo, aun cuando no tengan
énfasis en la no utilización de “etiquetas” o estereotipos • Suministrar distintos grados de participación que
satisfechas sus necesidades vitales exis-
respecto a los jóvenes. Tal vez habría que incluir que el requieren diferentes niveles de destreza
tenciales (seguridad y salud) o relaciona-
respeto implica además el hecho de aceptar a la persona, • Desarrollar métodos de reclutamiento continuo
les (amor y afiliación) (Bass, 1985 p. 15).
al otro, de manera íntegra e incondicional, con las formas
de manifestación de su identidad (forma de hablar, de f. Estar preparado para adaptarse, es decir, estar preparados
vestir, formas de pensar, etc), con sus potencialidades y para asumir los cambios que implica la inclusión de
limitaciones, que por cierto todos y todas las tenemos y los jóvenes en instancias de participación y toma de
que no tendrían por qué implicar la asignación de valores. decisiones y por tanto en el trabajo que desarrollamos de
manera cotidiana.
b. El logro de una participación efectiva de los jóvenes,
Liderazgo transformador
se basa en que estos perciban su participación como
importante. Rescatando la importancia de involucrar El liderazgo transformador que promovemos establece
a los jóvenes en asuntos o decisiones que encuentren que cualquiera de nosotros puede desarrollar habilidades
interesantes y estimulantes. Así mismo, se destaca la para convertirse en un líder eficaz.

142
El primer paso para llegar a serlo es encontrar como verdaderamente transformacionales son generalmente enérgicos, entusiastas y
somos ya que esto influye en nuestras habilidades cuando dirigimos apasionados. No sólo están interesados e involucrados en el proceso
nuestras vidas. Se debe crear espacios de aprendizaje continuo para sino que también se centran en ayudar a todos los miembros del
que exista renovación continua y se potencie este conocimiento. grupo a tener éxito también.

El líder transforma su entorno a partir de la transformación interna y Bass también sugirió que había 4 componentes diferentes de
exige que el líder: liderazgo transformacional:

• Comparta el poder 1) Estimulación Intelectual: El líder alienta a sus seguidores a explorar


• Realice contribuciones nuevas formas de hacer las cosas y nuevas oportunidades para
• Sepa quién es, lo que quiere y porque lo quiere aprender. El CIES promueve espacios donde los líderes y lideresa
• Transforme los problemas en oportunidades desarrolla e implementa sus capacidades.
• Potencie las habilidades del grupo.
2) Consideración individualizada: el liderazgo transformacional
A partir de las nuevas tendencias internacionales, que coinciden en implica también ofrecer apoyo y aliento a los seguidores de manera
la necesidad de formar líderes compenetrados con su realidad local individual. Con el fin de fomentar las relaciones de apoyo, los líderes
“No hay líderes sin proyecto, así como tampoco hay proyecto sin transformacionales mantienen las líneas de comunicación abiertas
líderes”. El líder que forma CIES estará formado para transformarse para que sus seguidores no duden en compartir ideas. La red de
y transformar su entorno a través de sus acciones e intervenciones jóvenes apoya en la formación de nuevos(as) jóvenes, mantiene
educativas, informativas y de incidencia. procesos democráticos de comunicación a nivel regional y nacional.

Será necesario iniciar el proceso de construcción de una cultura de 3) Inspiración y motivación: los líderes transformacionales tienen una
aprendizaje continuo y defensa de los Derechos Humanos; asumir visión clara y son capaces de articularla a sus seguidores. Estos líderes
una Identidad propia a partir de la valoración y sustentación de también son capaces de ayudar a sus seguidores a experimentar
una Autoestima saludable; promover la Organización y Liderazgo; la misma pasión y motivación para cumplir con estos objetivos.
impulsar su injerencia en la temática de Ciudadanía, Democracia Desde la coordinadora nacional de la red de jóvenes se gestiona la
y Participación; coadyuvar para la Prevención de la Violencia, en articulación de las y los líderes que se encuentran en las regionales,
búsqueda de mejorar el respeto y las relaciones interpersonales; da los lineamientos de acción comunes a nivel nacional.
apoyar a que al desarrollo de una Salud Integral con énfasis en Salud
Sexual y Reproductiva; cuidar y preservar el Medioambiente con el 4) Influencia idealizada: el líder transformacional es un modelo a
propósito de mejorar la calidad de vida; que los adolescentes líderes seguir para sus seguidores. Debido a que los seguidores depositan
puedan hacer un Análisis Crítico de la realidad y no sean discriminados su confianza y el respeto al líder, quieren emular a este individuo
por ser un grupo etario especialmente vulnerable. e interiorizar sus ideales. A través de las actividades par a par y la
acciones de incidencia, los líderes y lideresas inspiran a otros jóvenes
Es importante remarcar que todos y todas están trabajando bajo en la búsqueda del ejercicio de los derechos sexuales y derechos
los conceptos de género, generacional, e interculturalidad lo que reproductivos, bajo la premisa que el liderazgo transformacional lleva
permitirá una mayor equidad e interacción en los centros de salud a los seguidores a convertirse en líderes. Por otro lado el liderazgo
del CIES con su comunidad. transformacional inspira a los seguidores a dejar atrás sus intereses
personales en busca del bien del grupo.
El liderazgo transformacional es un tipo de liderazgo que conduce
a cambios positivos entre aquellos que rodean al líder. Los líderes

143
18. PLAN DE VIDA
La planeación involucra todas aquellas acciones que • Es una técnica que ayuda a alcanzar los objetivos
determinan los objetivos para el futuro y los medios de la vida.
apropiados para conseguirlos. También considera los • Une experiencias del pasado y conocimientos
objetivos, las acciones, los recursos y la implantación, del presente, para proyectar el futuro mediante
así como los pronósticos del futuro y el presupuesto. la formulación y realización de los objetivos de
vida en relación con las condiciones del entorno.
Para poder llevar adelante un Plan de El Plan de Vida Personal, esencialmente debe tomar en
cuenta los siguientes aspectos: En términos individuales y de ayuda al desarrollo de
Vida Personal, es necesario contar con
habilidades, permite:
una estrategia. La estrategia, es la forma • Es una filosofía de vida representada por los
en la que se desarrolla y mantiene la re- valores y principios que animan la existencia • Identificar, analizar y evaluar las competencias
lación entre los recursos individuales y humana y que orientan las grandes decisiones propias: fortalezas y debilidades
las oportunidades del entorno, para lle- existenciales, así como las opciones del día a • Reconocer, analizar y evaluar factores del
gar a los objetivos propuestos. día. entorno: oportunidades y riesgos y amenazas
• Engloba actitudes, creencias y formas de • Aplicar una mirada integral y comprender el
El Plan de vida Personal, es importante comportarse o actuar, que posibilitan un sentido todo, sus relaciones con y entre las partes.
para: de prevención para enfrentar las contingencias • Desarrollar el pensamiento creativo, para crear
de la vida cotidiana. progresivamente el presente y futuro personal.
Descubrir a plenitud el sentido de la • Es un proceso permanente que ayuda a tomar • Poseer información amplia y actualizada del
vida. decisiones. entorno.
Orientar con inteligencia y creativi- • Es un hábito de vida que al ponerlo en práctica
dad las decisiones y acciones. cada día ayuda a tener mayor control y Las preguntas fundamentales para la construcción de
Definir el liderazgo personal. autonomía, respecto al entorno. un Plan de Vida son:
Preparar las condiciones para asumir
liderazgo social.
Construir el futuro día a día.
Mejorar la autoestima.
Usar racionalmente y de manera rea-
lista los propios recursos.
Afirmar la conducta asertiva.

144
Razones para llevar adelante un Plan de Vida sus debilidades, explotando sus oportunidades y evitando los
riesgos innecesarios, es así como cada uno/a se convierte en un
1. Decisión propia: la calidad de vida que una persona pueda individuo autónomo.
lograr en el transcurso de su existencia, depende de sí misma, de las
decisiones que toma en el día a día y en base a las cuales construye su 9. Proyecto de Vida: La vida es un proyecto que a cada persona le
presente, entonces se construye la vida por decisión propia. corresponde llevar adelante, posiblemente ya no se pueda hacer nada
por el pasado, pero siempre se puede hacer mucho por el futuro
2. Responsabilidad Social: La vida se construye en relación con
uno/a mismo/a y los y las demás. Cada persona debe aprender a ser 10. Velocidad del Cambio: La persona, no vive sola, ni aislada, se
responsable de su propia vida, los/as demás no son responsables de encuentra en un contexto cada vez más cambiante, interconectado e
la propia vida, sino cada uno con lo que hace o deja de hacer. interrelacionado, eso plantea un escenario en el que debe ajustarse
rápidamente a estos cambios, para entregar a otros/as, sobretodo
3. Personalidad Individual: La vida de cada uno/a es una oportunidad a quienes le son más cercanos, a quienes más quiere, lo mejor que
única, pues no podrá repetirse, ni existirá la posibilidad de rehacer lo tenga para darles.
que hicimos. De ésta manera si una persona no se siente cómoda con
su vida, es su responsabilidad tratar de cambiar su papel, hacer todo Proyecto de vida o Plan de Vida en la adolescencia
lo posible para lograr aquello que desea. El proyecto de vida puede entenderse como un bosquejo de nuestras
metas, con los pasos que queremos dar en el presente para lograrlas
4. Respeto a sí mismo/a: La vida es el bien más preciado que se en el futuro. Este esquema facilita el logro de las mismas, porque nos
posee, sin ella es imposible conocer, disfrutar, convivir, compartir, el permite tener una visión más clara de las cosas que debemos hacer
para alcanzar nuestros propósitos.
respeto a la vida implica su cuidado y valoración.
Frecuentemente, las y los adolescentes tienen en mente lo que desean
5. Afirmación de sí mismo/a: Es una forma de sentar presencia de llegar a ser; pero algunas veces, estos proyectos responden a anhelos
nuestra existencia en el mundo, a través de nuestras relaciones, a través de la infancia o a los expectativas de la familia. Por esta razón, es
de nuestra identidad, afirmarse es dejar huella, es construir nuestra vida importante que los jóvenes tengan claro cuáles son sus intereses, sus
desde nuestro punto de vista, con nuestros anhelos, ideales y objetivos. capacidades y sus limitaciones, con el fin de que sean ellos mismos
quienes elijan personalmente sus metas y estén convencidos de
6. Motivación de logros: Es un hecho que existe una diferencia entre querer lograrlas.
lo que se es y lo que se quiere llegar a ser, esa diferencia debe actuar
como un motivador para la consecución de logros, para cerrar la El acompañamiento y consejo de padres, madres, tutores, profesores,
brecha hacia aquello que aspiramos a ser. hermanos y amigos es valioso; sin embargo el proyecto de vida debe
responder, de manera muy particular, a las características personales
de cada adolescente. Es por esta razón que la reflexión y conclusiones
7. Oportunidad de realización: Cada persona tiene un determinado en torno a lo que se desea alcanzar en la vida y cómo hacerlo, sea
límite de tiempo para lograr realizarse, determinado por la naturaleza diseño propio de los jóvenes. Cada proyecto de vida es único y
y por las condiciones de vida. Ese límite de tiempo es aquel en el que especial, tal como cada individuo lo es.
debemos desarrollar todo nuestro esfuerzo para convertirnos en lo
que anhelamos, es una oportunidad que no se puede desperdiciar. Es fundamental que todo joven se fije metas claras y defina los
pasos que ha de seguir para conseguirlas. Además, es necesaria la
8. Visión de futuro: Cada persona sueña con un futuro, ese sueño motivación para triunfar y una sana actitud de aprendizaje ante cada
debe ayudar a definir sus acciones, debe ayudar a que cada quien experiencia. El conseguir las metas es un verdadero reto para cada
tome su propio rumbo aprovechando sus fortalezas y superando adolescente, porque requiere de tiempo, esfuerzo y dedicación.

145
Además, en el camino se pueden presentar adversidades, las cuales - El proyecto de vida no es estático, puede ser evaluado y ajustado de
podrían cambiar el rumbo de las cosas. Tener claro hacia dónde acuerdo a las circunstancias, situaciones o cambios que se presenten
vamos y cómo conseguiremos llegar ahí, nos permite tomar buenas en el camino.
decisiones para lograrlo y perseverar.
- No pretendamos resolver nuestra vida desde ya. Sin duda
A continuación, algunos consejos para el planteamiento de un podemos definir con relativa facilidad y de forma concreta las metas
proyecto de vida durante la adolescencia: más inmediatas y generales, como desempeño escolar, relaciones
familiares, estilo de vestirse, etcétera. . Decisiones importantes como
- El proyecto de vida de cada individuo es irrepetible ya que responde la elección de una profesión, tener o no pareja, tener o no hijos, si
a necesidades particulares. En este sentido, debe ser la persona bien pertenecen, generalmente, a etapas posteriores, en el presente
misma, la que decida su futuro. se debe prever acciones para que no se adelanten o para que cuando
lleguen se conviertan en experiencias positivas y saludables.

146
19. ENAMORAMIENTO / NOVIAZGO
La adolescencia es la etapa en que hombres y mujeres tiene problemas; en una palabra, al compartir su vida.
se diferencian radicalmente, tanto desde el punto de Estos varones encuentran dificultad para expresar el
vista físico como desde la experiencia sexual. afecto con palabras a su pareja, hijos e hijas.

La formación de la primera pareja implica un cambio El aprendizaje de las mujeres es opuesto, se les ha
profundo en la vida de una persona, ingresando a enseñado que el papel maternal puede ejercerse
un ámbito desconocido de la experiencia. Surge en todas sus relaciones, y que es un vehículo para
el enamoramiento, la persona amada es un fin y un manifestar sus afectos. Muchas mujeres también
medio. Un fin, porque se desea ardientemente; un han aprendido a expresar su amor por medio de las
medio, porque constituye el camino, la puerta a través palabras y por lo tanto necesitan que su pareja les diga
de la cual se ingresa a una nueva vida (Alberoni, 1992). lo que siente, en vez de demostrarlo de otra manera Las personas pueden iniciar nuevas re-
(Zilbergeld, 1992). Por otro lado, para las mujeres el laciones a lo largo de su vida. También,
En esta etapa se establecen los cimientos de lo que amor tradicionalmente ha significado la entrega total pueden terminar las relaciones. Algunas
será la relación de pareja en el futuro al establecerse un y exclusiva de sí mismas al otro. La mujer que se ha veces, una relación puede ser dañina
vínculo íntimo que permite conocer y analizar diversos entregado de esta manera, espera que su pareja se para el bienestar de una o ambas perso-
aspectos de la personalidad de la persona, tales como: entregue del mismo modo, (Alberoni, 1992). nas. Las personas no están obligadas a
permanecer en una relación.
• Cómo se maneja en una situación de conflicto o En el terreno del amor y de las relaciones de noviazgo se
cómo maneja las relaciones con sus familiares, recrean los roles y los estereotipos de género, conductas A lo largo de la vida, las personas tienen
amigo y amigas. y actitudes específicas para cortejar que se caracterizan varias relaciones personales, incluidas las
• Los posibles choques de personalidad, valores y por ser una prolongación de los guiones de género relaciones amorosas. Para la mayoría de
planes de vida. tradicionales, donde el varón ocupa un papel activo, las personas hay importantes relaciones
• Las conductas potenciales o explícitamente dominante y de control, mientras que el papel de la tempranas que se forman con miembros
violentas. mujer es el de ser pasivo, dependiente y sin asertividad. de sus familias. Las y los niños peque-
• Las expresiones de las propias emociones y conocer Al igual que las demás expectativas de género, estos ños buscan amor incondicional en sus
las emociones de la otra persona. roles en el noviazgo son irreales y difíciles de cumplir. padres, en otros adultos confiables o en
miembros de mayor edad en la familia.
Estereotipos de género y expresión de emociones A continuación se describen algunos de los roles que
se adjudican a los hombres y las mujeres en el noviazgo
De acuerdo con los deberes y prohibiciones que y que deben ser analizados en los procesos educativos.
imponen los estereotipos de género, se establecen
expectativas de comportamiento para ambos sexos Tras estas creencias se otorga mayor privilegio a los
respecto a la expresión emocional, tanto hombres hombres y a menudo ventajas sobre las mujeres,
como mujeres han sido educados para expresar recreando la dependencia y dominación de las mujeres
el amor de diferente forma. Muchos hombres han que puede llevarlas por el camino de la violencia.
aprendido a expresar su amor por medio del papel
de proveedor, al pasar tiempo con su pareja, al tener
relaciones sexuales, al ayudar y aconsejar cuando ella

147
 

   
    
 
      
 
      
         
         
          
­     
  
 €  

En torno del amor existen numerosas creencias que pueden ser peligrosas. 2) Esperar todo de la otra persona. Necesitar demasiado a la gente
A continuación, analizaremos el amor romántico y el amor nutriente conlleva ciertos problemas. Quien tiene una necesidad tan grande,
de manera que identifiquemos relaciones de parejas saludables y puede conformarse con poco y llegar a permitir ser lastimada y a
peligrosas: tolerar relaciones mortíferas y destructivas (Beattie, 1991).

Amor romántico 3) Relaciones sexuales. Las relaciones sexuales a menudo se


En el amor romántico, todo acerca de la persona amada se filtra confunden con “el amor”, cuando en realidad son una parte de
a través de una pantalla color de rosa y él o ella puede parecer la relación amorosa. Acceder a tener relaciones sexuales ante
perfecta. Las canciones, historias, películas, publicidad, insisten en la insistencia de la pareja no es la máxima “prueba de amor”, es
que existe solamente una persona adecuada en todo el universo manipulación.
y bastará con verle a los ojos para saberlo. Durante la etapa del
enamoramiento las personas pueden estar ciegas frente a aspectos 4) Un bebé pondrá fin a los problemas de la pareja. Tener un bebé
desagradables y amenazantes de su pareja; sólo enfocándose en lo sólo aumenta los problemas no resueltos de una relación. La
positivo. responsabilidad de un bebé acarrea un gran estrés, no existe mucho
tiempo para estar solos, para divertirse juntos, ni para hablar.
A continuación se describen algunos aspectos del amor romántico
que se han considerado como “normales”, a pesar de que encubren 5) Sufrimiento. Amar no es sufrir.
situaciones abusivas:
6) Perdonar y olvidar. Perdonar los excesos de una mujer u hombre
1) Celos y posesión. Todo mundo requiere atención e interés, pero violento es como decir “haz como si nada hubiera pasado”. El
cuando alguien necesita conocer todos los movimientos de su perdón es apropiado cuando se hace algo para ganarlo y no para
pareja, no es señal de interés o amor sino de que intenta controlar evitar futuros conflictos (Forward, 1990).
su vida, tratándola como una posesión, no como persona. Los celos
son un problema exclusivo de esta persona, y haga lo que haga, 7) Ceder con tal de no estar sola. La socialización tradicional de
nunca se hará sentir mejor a una persona celosa. género impone la idea de que la identidad de una mujer se completa

148
a través de una relación amorosa: “una mujer no es Desde esta perspectiva, se podría definir algunas
nada sin un hombre”. características habituales de una relación saludable y
una no saludable:
Las expectativas irreales que se crean en torno del
amor romántico fomenta la ilusión de que la pareja Relación saludable: es libre, respetuoso, busca la
se enamorará, serán amantes, compañeros y mejores realización personal de quienes estan involucrados, es
amigos. Cuando la realidad se hace presente y esto no equitativa, es auténtico, reciproco, comprensivo y de
sucede, la gente se siente perturbada, traicionada. mucha confianza.

Amor nutriente Relación no saludable: es presionado, violento,


El amor que promueve espacio, libertad y respeto es el controlador, celoso, posesivo, dependiente, inequitativo,
amor nutriente. Incorpora el deseo de que la persona abusivo, desconfiado, impositivo y con sufrimiento.
amada crezca, florezca y desarrolle su potencial; una El amor requiere conocer a la otra per-
pareja capaz de aceptar los deseos del otro. Si la El poder, violencia y las relaciones interpersonales sona, requiere tiempo, requiere recono-
relación terminara, él o ella sentirán pena, pero no una cer los defectos del ser amado, requiere
devastación, (NiCarthy,1991). Este amor es diferente y El poder es un elemento clave para comprender ver lo bueno y lo malo de la relación. No
opuesto del amor dependiente promovido por el amor la violencia en las relaciones interpersonales. Está quiere decir que enamorarse no es bue-
romántico, porque promueve la equidad en la pareja. presente en las diversas relaciones en que se involucran no, al contrario es maravilloso. Sin em-
las personas, a menudo sin que tengamos conciencia bargo es solo el principio. Muchas per-
También implilca: de ello. El poder se adquiere de fuentes tan diversas sonas son adictas a estar enamoradas.
1) Comprensión. “Ponerse en el lugar de otra persona”, como el sexo, el género, el grupo étnico, la edad, la Terminan sus relaciones cuando la magia
abrazarse, unirse, hacer propios los intereses y clase social, el color de piel, el dinero, la inteligencia, la de haber conocido alguien nuevo des-
problemas de esta persona (Rojas, 1997). belleza, la fama, etc. aparece; cuando empiezan a ver defec-
2) Reconocer y aceptar diferencias. Hay que romper tos en la otra persona y a darse cuenta
la ilusión de semejanza y afinidad total con quienes Todas las personas tienen diferentes niveles de poder que no es tan perfecta como pensaban.
amamos. Cuando se establece un compromiso se tiene en diferentes contextos y relaciones. La sociedad
la oportunidad de quitarse la máscara y descubrir ha establecido jerarquías que parecen naturales
cómo es realmente la pareja. y confieren a una persona mayor poder que otra:
3) Esfuerzo. Es inmaduro pensar que basta el amor hombre-mujer, esposo-esposa, padre-madre, hijo-hija,
para que funcione la relación, o que una vez que dos adulta-adulta, niño-niña, joven-viejo. A esto se le llama
personas deciden compartir su vida todo irá bien inequidad.
automáticamente. La convivencia es un trabajo costoso
que exige comprensión y generosidad constantes, Algunos autores han descrito cómo estos privilegios
(Rojas, 1997). masculinos confieren cierto poder a los hombres
4) Compromiso. Amar es elegir, y elegir es seleccionar (Kaufman, 1987; Wicky y Vargas, 1991):
y renunciar a otras posibilidades (Rojas, 1997). • Los varones son alentados para desarrollar mayor
5) Intimidad. Es la confianza, la posibilidad de mostrar autonomía, es decir “la capacidad de una persona
las partes más vulnerables, y el misterio de descubrir para tener poder sobre sí misma”.
quién es realmente la otra persona (Kreimer, 1993). • Comparados con las mujeres, los hombres tienen
6) Intimidad sexual. La intimidad sexual es más que las mayor facilidad para salir a la calle de noche.
relaciones sexuales, es un vehículo de acercamiento, • En el hogar, los hombres tradicionalmente han
comprensión y de gozo compartido (Rojas, 1997). escapado de las labores domésticas.

149
• Generalmente, los hombres tienen mayores recursos dentro del Violencia física
matrimonio (mayor escolaridad, edad, un trabajo mejor pagado) • Golpear, jalonear, cachetear, patear, intentar estrangular o asfixiar,
que sus esposas y esto les proporcionar más poder en la relación. pellizcar, morder, arrastrar del pelo, arrojar sustancias tóxicas al
• Cuando un hombre y una mujer están involucrados en las mismas cuerpo o cara, causar lesiones con armas u objetos, golpear con
actividades, el trabajo del varón recibe mayor valor, por lo tanto se objetos, perseguir, pegar durante el embarazo, cualquier contacto
le proporciona mayor salario y se le considera el experto. Muchas físico no deseado, homicidio.
personas, incluso las mujeres, prefieren a un profesional hombre
que a una mujer. Violencia psicológica o emocional
• Hacer sentir inferior, mal o culpable por medio de ironías, sarcasmos,
Las mujeres también disponen de privilegios, un ejemplo de ello críticas, burlas, insultos con nombres ofensivos, humillar, gritar,
es el trato de mayor consideración que reciben en situaciones de avergonzar delante de otras personas, rebajar recordando sucesos
emergencia, cuando hay que poner a salvo, en primer lugar, “a niños, pasados, hacer creer que está loca.
niñas y mujeres”. Otro es la costumbre de abrirles la puerta y cederles • Amenazas de muerte, de suicidio, de hacerle daño, de quitarle a los
el paso. Además para muchas mujeres que se dedican al hogar, se hijos y/o hijas, y de cometer actos ilegales.
considera un privilegio el no tener que ser la principal proveedora de la • Controlar lo que hace, a quién puede ver, con quien puede hablar,
familia. Sin embargo, se les otorga este tipo de privilegio a las mujeres lo que puede leer y a dónde va. Utilizar los celos para limitarle la
por ser consideradas, junto con los niños y las niñas, en el grupo de vida social.
los “débiles”. Son privilegios que no les confiere poder, exceptuando la • Manipulación a través de los hijos e hijas, hacer sentir culpable por
influencia que ejercen en su relación con los hijos e hijas (Fabes y Lane, el comportamiento de ellos, usarlos como intermediarios, y en
1986 ). caso de separación, usar las visitas de ellos para molestarla o
amenazarla.
Abuso de poder y violencia
La inequidad entre los sexos y la creencia de que se necesitan jerarquías La violencia psicológica es la forma más común de la violencia, no
en las relaciones humanas preparan el terreno para que exista la violencia deja pruebas visibles como en el caso de la violencia física, se ejerce a
en el noviazgo, el matrimonio y la familia. El hombre, sea novio, esposo través del lenguaje verbal y no verbal. Los ataques son en ocasiones tan
o padre, es el que detenta la autoridad dentro de la relación, dando por sutiles que no se tiene forma de comprobarlos. Este modo de ejercer
sentado que la novia, la esposa y los hijos son de su propiedad. Es él violencia también puede llegar a destruir la dignidad e, inclusive la vida
quien impone la disciplina en las relaciones (Ferreira, 1992). de un ser humano (Francoise, 1995).

Bajo este esquema, existe siempre la posibilidad de hacer un mal uso Violencia económica o financiera
del poder, de ejercerlo sin restricciones ni responsabilidad. La violencia • No dar gasto, desembolsar en forma innecesaria el dinero y negarlo
como un abuso de poder se utiliza para mantener el control y el para algo vital, destinar el gasto a caprichos personales, obligarla a
dominio sobre los y las demás (Corsi, 1995). Incluye conductas que, por que pida dinero, controlar cada gasto que ella hace, mentir sobre
acción o por omisión, ocasionan daño físico, psicológico, sexual y/o las posibilidades económicas, ocultar sus ganancias, impedirle
económico a la otra persona en la relación. Las víctimas más frecuentes trabajar o mantener el empleo y quitarle dinero.
de la violencia son grupos que tienen menor poder como son las
mujeres, las niñas y niños, las personas ancianas y discapacitadas. Violencia sexual
• Exigir tener relaciones sexuales sin importar si ella lo desea o si
A continuación, se mencionan formas de violencia, ya sea, física, sexual está en condiciones, violar, obligar al coito anal, al sexo oral, a
o económica, las mismas que tiene efectos psicológicos en quien la ver pornografía; vengarse si no tuvieron relaciones sexuales, sólo
experimenta: buscar el placer propio, requerirla sexualmente en lugares y horas
inoportunas, burlarse de su respuesta sexual.

150
• La coerción sexual ocurre cuando alguien fuerza (o intenta forzar) a • Violencia Sexual. Es toda conducta que ponga en riesgo la
otra persona para que participe en una actividad sexual en contra autodeterminación sexual, tanto en el acto sexual como en toda
de su voluntad. La relación sexual es coercitiva cuando una persona forma de contacto o acceso carnal, genital o no genital, que
percibe que no tiene la libertad de rehusase a tener relaciones amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio a una vida sexual
sexuales sin que haya graves consecuencias sociales y físicas. Tanto libre segura, efectiva y plena, con autonomía y libertad sexual de la
hombres como mujeres pueden ser víctimas de coerción para tener mujer.
relaciones sexuales no deseadas, aunque es más común que las • Violencia Contra los Derechos Reproductivos. Es la acción u omisión
mujeres sean las víctimas. Algunas comunidades o leyes toleran la que impide, limita o vulnera el derecho de las mujeres a la
coerción sexual, en lugar de entender que es un tipo de violencia. información, orientación, atención integral y tratamiento durante
el embarazo o pérdida, parto, puerperio y lactancia; a decidir libre
La Ley boliviana 348 incluye diferentes formas de violencia, que en el y responsablemente el número y espaciamiento de hijas e hijos; a
marco de las formas de violencia física, psicológica, sexual y económica, ejercer su maternidad segura, y a elegir métodos anticonceptivos
de forma enunciativa, no limitativa, se consideran formas de violencia: seguros.
• Violencia en Servicios de Salud. Es toda acción discriminadora,
• Violencia Física. Es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño humillante y deshumanizada y que omite, niega o restringe el
corporal, interno, externo o ambos, temporal o permanente, que acceso a la atención eficaz e inmediata y a la información oportuna
se manifiesta de forma inmediata o en el largo plazo, empleando o por parte del personal de salud, poniendo en riesgo la vida y la
no fuerza física, armas o cualquier otro medio. salud de las mujeres.
• Violencia Feminicida. Es la acción de extrema violencia que viola el • Violencia Patrimonial y Económica. Es toda acción u omisión que al
derecho fundamental a la vida y causa la muerte de la mujer por el afectar los bienes propios y/o gananciales de la mujer, ocasiona
hecho de serlo. daño o menoscabo de su patrimonio, valores o recursos; controla
• Violencia Psicológica. Es el conjunto de acciones sistemáticas de o limita sus ingresos económicos y la disposición de los mismos, o
desvalorización, intimidación y control del comportamiento, la priva de los medios indispensables para vivir.
y decisiones de las mujeres, que tienen como consecuencia la • Violencia Laboral. Es toda acción que se produce en cualquier
disminución de su autoestima, depresión, inestabilidad psicológica, ámbito de trabajo por parte de cualquier persona de superior,
desorientación e incluso el suicidio igual o inferior jerarquía que discrimina, humilla, amenaza o
• Violencia Mediática. Es aquella producida por los medios masivos intimida a las mujeres; que obstaculiza o supedita su acceso al
de comunicación a través de publicaciones, difusión de mensajes empleo, permanencia o ascenso y que vulnera el ejercicio de sus
e imágenes estereotipadas que promueven la sumisión y/o derechos.
explotación de mujeres, que la injurian, difaman, discriminan, • Violencia en el Sistema Educativo Plurinacional. Es todo acto de
deshonran, humillan o que atentan contra su dignidad, su nombre agresión física, psicológica o sexual cometido contra las mujeres
y su imagen. en el sistema educativo regular, alternativo, especial y superior.
• Violencia Simbólica y/o Encubierta. Son los mensajes, valores, • Violencia en el Ejercicio Político y de Liderazgo de la Mujer.
símbolos, íconos, signos e imposiciones sociales, económicas, Entiéndase lo establecido en el Artículo 7 de la Ley N° 243, Contra
políticas, culturales y de creencias religiosas que transmiten, el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres.
reproducen y consolidan relaciones de dominación, exclusión, • Violencia Institucional. Es toda acción u omisión de servidoras o
desigualdad y discriminación, naturalizando la subordinación de servidores públicos o de personal de instituciones privadas, que
las mujeres. implique una acción discriminatoria, prejuiciosa, humillante y
• Violencia Contra la Dignidad, la Honra y el Nombre. Es toda expresión deshumanizada que retarde, obstaculice, menoscabe o niegue a
verbal o escrita de ofensa, insulto, difamación, calumnia, las mujeres el acceso y atención al servicio requerido.
amenaza u otras, tendenciosa o pública, que desacredita, • Violencia en la Familia. Es toda agresión física, psicológica o sexual
descalifica, desvaloriza, degrada o afecta el nombre, la dignidad, cometida hacia la mujer por el cónyuge o ex-cónyuge, conviviente
la honra y la reputación de la mujer. o ex-conviviente, o su familia, ascendientes, descendientes,

151
hermanas, hermanos, parientes civiles o afines en línea directa y después de tres años de salir juntos, involucra los mismos aspectos de
colateral, tutores o encargados de la custodia o cuidado. poder y control que la violencia conyugal.
• Violencia Contra los Derechos y la Libertad Sexual. Es toda acción
u omisión, que impida o restrinja el ejercicio de los derechos de las Algunas de las señales de violencia en el enamoramiento se caracterizan
mujeres a disfrutar de una vida sexual libre, segura, afectiva y plena por su sutileza, como las que se atribuyen al amor romántico; otras son
o que vulnere su libertad de elección sexual. muy evidentes como las que se describen a continuación (Barris, 1996 y
• Cualquier otra forma de violencia que dañe la dignidad, integridad Almacén de Recursos, 1995).

Reconociendo señales de violencia en el enamoramiento

El problema de la violencia en las relaciones no se limita a las parejas


casadas con hijos e hijas. Puede ocurrir durante la primera cita o

       


 
 

          


     
                    
     
   ­
        
     
  
        
           
  
        €   
      
 
        
             
  
     
               ­ 
            
      
   ‚        
    
  ƒ„   „
   …      
       
            
   
          
         
                  
    
   
       €    
  

Fuente: CENTER FOR HEALTH AND GERER EQUITY, Manual Rostros y Mascaras de la Violencia.

152
Ciclo de violencia y luna de miel por la violencia y cree verdaderamente que él cambiará, sintiéndose
culpable por haber pensado en dejarlo. Esta es la fase que puede
El patrón de abuso que sufren mujeres adolescentes en una relación de
hacer que una joven permanezca “enganchada” a la relación. Poco
pareja es similar al que sufre una mujer maltratada adulta. La violencia
a poco la ilusión de que las cosas van a ser diferentes se pierde, ya
generalmente se presenta en un ciclo en que tanto el hombre como la
que empieza a acumularse la tensión de nuevo.
mujer se encuentran atrapados.
Mitos y realidades
• Fase Inicio: Existe una fase de inicio en que la tensión se va
acumulando y hay discusiones, gritos, e insultos. La víctima intenta
Es importante hablar de los mitos y creencias que existen en torno de
controlar la situación, evitando los disgustos con su pareja, pero
la violencia en el noviazgo y la violencia sexual, ya que éstos impiden
tarde o temprano llegan a la siguiente fase.
que se reconozcan las señales de alerta y hacen que las personas
• Fase de explosión de violencia, como su nombre indica, surgen los
permanezcan en una relación abusiva. A continuación, se presentan
golpes frecuentemente acompañados por la violencia psicológica
algunos mitos muy comunes acerca de esta violencia.
y sexual. Es una fase muy breve pero dañina.
• Fase de la luna de miel, el violentador se transforma en un amante Si se desencadena el maltrato durante el noviazgo queda preparado
arrepentido, amable, que promete que no volverá a abusar. Por otro el camino para un futuro matrimonio marcado por la violencia
lado ella se siente necesitada y valorada, asume la responsabilidad conyugal (Ferreira, 1992)1.

 

       


    
  
   


  

      


     
 
     
   
  

          
    
             
  
­
  
      €


  ‚ €


    


‚       ƒ   


  „    
        

‚     
  …

   
 
     ­†     
      

Fuente: CENTER FOR HEALTH AND GERER EQUITY, Manual Rostros y Mascaras de la Violencia.
1
. El contenido de este tema fue extractado del Manual de rostros y máscaras. Heise, Lori. Center for Healt and Gender Equity.

153
Acoso de otro u otros, con vistas a reducirlo, someterlo, apocarlo, amilanarlo
o destruirlo psicológicamente y que consiste en comportamientos
El acoso es un comportamiento agresivo y se manifiesta cuando de hostigamiento frecuentes, recurrentes y sistemáticos contra él.
una persona hostiga, persigue o molesta a otra, está incurriendo Desafortunadamente el acoso o maltrato psicológico puede darse
en algún tipo de acoso. El verbo acosar refiere a una acción o una en cualquier ambito de la vida. Allí donde haya relaciones entre dos
conducta que implica generar una incomodidad o disconformidad o más personas existe el riesgo de que surja acoso psicológico como
en el otro. modo de controlar esas relaciones.

El acoso puede darse en distintos ámbitos, en diferentes edades y Si el acoso también se desarrolla a distancia, a través de Internet o
de las maneras más diversas. del teléfono móvil (celular), se lo denomina como ciberacoso. Por
lo general, el ciberacoso se produce en conjunto con otras formas
Si lo lleva a cabo un individuo que pretende abusar de su poder o de acoso que suponen un contacto directo. Un niño, por ejemplo,
de su puesto jerárquico para intimar sexualmente con otra persona, puede ser molestado en el patio de su escuela y, al llegar a su hogar,
se habla de acoso sexual. En este caso, el acosador busca intimidar recibir un correo electrónico amenazante. Algo similar puede ocurrir
o presionar al acosado para que éste acceda a mantener algún con la secretaria que soporta las bromas sexuales de su jefe en la
tipo de relación íntima. El acoso se puede llevar a cabo a través de oficina y por teléfono.
comentarios obscenos, insinuaciones o contacto físico.
Es importante hablar del acoso ya que se trata de un hecho muy
El acoso escolar, por su parte, tiene lugar en una institución educativa grave que, en el caso de algunas de las víctimas, puede llevar hasta
y contempla un maltrato hacia un estudiante. Este hostigamiento, que el suicidio. Por eso es importante detectarlo y denunciarlo.
también se conoce por el concepto inglés de bullying, puede incluir
violencia física, burlas, humillaciones y cualquier otro componente que ¿Dónde puedes acudir en caso de ser víctima de violencia, acoso
afecte el estado emocional y la integridad del alumno (ver Tema 22). o cuando tus derechos hayan sido vulnerados?

El acoso o maltrato psicológico (Mobbing) es un continuado y Hay varias organizaciones e instituciones que puedes ayudarte,
deliberado maltrato verbal o modal que recibe una persona por parte tenemos una agenda en el ANEXO 4.

154
20. DESEO SEXUAL
Junto con los cambios físicos y emocionales, el/la adolescente va Hay muchas maneras en que las personas experimentan el deseo sexual
descubriendo su sexualidad, siente deseos de contactos íntimos y va (un anhelo por una expresión sexual o un sentimiento de atracción
descubriendo sensaciones nuevas de forma muy intensa. El deseo sexual sexual). No hay una única forma “normal” de experimentar el deseo
no está claramente definido al comienzo de esta etapa, por lo que el sexual. Lo que es sexualmente placentero varía según la persona.
adolescente puede sentirse atraído por un amigo del mismo sexo. Esto, a
diferencia de lo que él pueda pensar, forma parte del proceso natural del Las personas, sin importar su identidad sexual, género o capacidad
desarrollo sexual, por lo que una explicación a tiempo, evitará el malestar física, pueden expresar y experimentar su sexualidad a través de una
y la confusión que pueda estar sintiendo. variedad de comportamientos sexuales. No hay una práctica sexual
que sea mejor (o peor) que otra, en tanto los miembros de la pareja
Conforme pasa el tiempo va aclarando la atracción que siente ya se respeten mutuamente, ninguno resulte perjudicado y que ambos
sea por el sexo opuesto o el mismo sexo, el impulso sexual ya está miembros de la pareja otorguen su consentimiento. A continuación se
claramente definido. describe algunos comportamientos sexuales comunes:
El deseo sexual es la necesidad que tienen nuestros cuerpos de obtener • Cibersexo, es una forma de tener relaciones sexuales pero sin
placer por medio de las relaciones sexuales. Tiene un componente penetración ni contacto físico alguno, solo con lenguaje sexual
biológico, emocional y psicológicos. explicito por internet, en correos electrónicos, chat, juegos o
Desde el punto de vista biológico la presencia de la testosterona mensajerías instantáneas.
(hormona), tanto en hombres como en mujeres, posibilita sentir deseo • Las personas pueden experimentar el placer sexual tocándose a sí
sexual. Esta hormona aparece por primera vez durante la pubertad, y a mismas o a través de una experiencia compartida (con alguien del
medida que van envejeciendo va disminuyendo en cantidad. mismo o del otro sexo).
• La masturbación es un comportamiento ampliamente practicado por
Todas las personas deben poder gozar de su sexualidad con los jóvenes, es una manera de experimentar su sexualidad.
consentimiento es decir, decidir libre y voluntariamente si participar • Las fuentes de placer sexual pueden incluir fantasías, palabras,
o no en una actividad sexual con otra persona. Si bien este es un lecturas, ver un filme, caricias, besos o contacto genital.
asunto complicado, a medida que la gente joven madura, también • Tocarse o acariciarse uno mismo (especialmente los propios
evoluciona su capacidad de otorgar consentimiento consciente. genitales) para obtener placer sexual se llama masturbación.
La masturbación es una forma importante en la que la gente
Con frecuencia las personas confunden el deseo o atracción sexual (hombres, mujeres, solter@s, casad@s) aprende acerca de su
con otras experiencias emocionales o físicas. cuerpo y sexualidad. Es un comportamiento sexual seguro. No es
• El deseo sexual no es lo mismo que el amor, aunque muchas veces dañino ni física ni mentalmente.
se le confunde con el amor. Una persona puede experimentar deseo • Relaciones sexuales coitales (con penetración): pueden ser
sexual con o sin amor. Por ejemplo, una persona puede sentir deseo vaginales, orales y/o anales.
sexual para alguien a quien él o ella apenas conoce. • Tener relaciones sexuales con protección también puede aumentar
• El deseo sexual no es lo mismo que una respuesta sexual física. Por el placer porque disminuye la ansiedad acerca del embarazo no
ejemplo, un niño o un hombre puede tener una erección sin sentir deseado, las ITS y la transmisión del VIH.
deseo. O bien, puede experimentar deseo sin tener una erección. • Las personas pueden compartir una experiencia sexual íntima sin
• El deseo sexual no es lo mismo que la actividad sexual. Una persona tocarse mutuamente. Las prácticas sin penetración (sin intercambio
que experimenta deseo sexual puede elegir actuar o no conforme de fluidos corporales) no conllevan los mismos riesgos para la salud
a ese deseo. La actividad sexual puede o no surgir del deseo. Tener que el coito y las relaciones sexuales orales .
actividad sexual puede o no aumentar el deseo.

155
Todo comportamiento sexual debe contar con el censentimiento ambos deben contribuir. La respuesta sexual de nuestro cuerpo
de quienes están invilucrados(as). El consentimiento significa estar presenta reacciones extra genitales y reacciones propiamente
de acuerdo en hacer algo. Dar el consentimiento sexual significa genitales, a través de 5 fases que la detallamos a continuación:
estar de acuerdo con tener relaciones sexuales. Todas las personas
tienen derecho a dar o negar el consentimiento sexual. Todas las La cuarta edición del Manual Diagnostico y Estadístico de los
personas tienen la responsabilidad de respetar el derecho de su Trastornos Mentales (DSM-IV) define un ciclo de respuestas
pareja a dar o negar tal consentimiento. compuesto por cinco fases que definiremos a continuación.

El verdadero placer es mutuo, para esto es importante que en la FASE 1: DESEO


pareja exista respeto reciproco a las decisiones. Una decisión de La fase del deseo (o de apetencia) se caracteriza por las fantasías
mutuo consenso y respeto con una pareja, puede ser fuente de sexuales y el deseo de iniciar una actividad sexual.
placer y significado en la vida, puede aumentar la felicidad, el FASE 2: EXCITACIÓN
bienestar, la salud y la calidad de vida. Puede también fomentar la La fase de excitación que se alcanza mediante la estimulación
intimidad y la confianza en la pareja. psicológica (fantasías sexuales o presencia del objeto amoroso),
Para llegar al placer sexual a través del acto sexual hay que tomar en la estimulación fisiológica (carisias o besos) o mediante una
cuenta que como la mente y el cuerpo están estrechamente unidos, combinación de ambas.

 

 

        


   
 
       

 

 

      



 

        

   

   


         
         

 ­         


­   
     


         ƒ     

 ƒ 
 €      ‚

ƒ     


ƒ 

      

156
FASE 3: DE MESETA

 

 

  


                 
  
     
                
       

 ­
               
     
         €‚ƒ   
       

    
 

 ­€ 
   

      

FASE 4: ORGASMICA

 

 

              

  

 
        


   

    
 
             
   
       
     

    


  

157
El orgasmo y la eyaculación son dos procesos independientes, y partes del cuerpo; la eyaculación consiste en la descarga del
pueden suceder al mismo tiempo o no; es decir, que uno puede darse líquido seminal a través del pene.
sin el otro. El orgasmo consiste en súbitas sensaciones placenteras y
relajamiento de la tensión, por lo general en el área genital y en otras

FASE 5: RESOLUCIÓN

 

 



 

  
     
   

  

 


 
 
 



 
      




         



 


   

158
21. DIVERSIDADES SEXUALES
Implica tomar en cuenta todas las variables que existen en la • Transformistas (hombre-drag queen, mujer-drag king), es decir
sexualidad humana. Los diferentes interes eróticos, afectivos, personas que en ocasiones adoptan los modos culturales y
percepciones de si mismos y mismas, expresiones de la feminidad convencionales que se asignan al sexo contrario. A menudo su
en hombres y mujeres, y de la masculinidad de hombres y mujeres. transformación se vincula a expresiones artísticas en actividades
artístico culturales.
A continuación conoceremos estas diferentes formas de vivir la
sexualidad humana: • Transgénero, personas que rechazan las normas de genero de las
personas de su mismo sexo (actitudes, valores, creencias, roles,
En cuanto a la orientación sexual (dirección hacia la cual se dirige identidades, símbolos, relaciones, etc.) e integran en su forma de
la atracción o el interés erótico o afectivo) existen personas ser las normas de genero asociados con el sexo opuesto.
homosexuales, heterosexuales y bisexuales.
• Travestis, personas que de manera permanente asumen
• Las personas homosexuales se sienten atraídas, erótica y conductas o comportamientos asignados a las personas del
afectivamente, por las personas de su mismo sexo, tanto hombres sexo contrario. Es decir, personas que suelen usar la ropa del sexo
con hombres (gay), como mujeres con mujeres (lesbiana). opuesto.

• Las personas heterosexuales se sienten atraídas, erótica y • Transexuales, personas que saben definitivamente que su cuerpo
afectivamente, por las personas del sexo contrario. Esta es la no corresponde a la persona que desean ser. Su identidad
opción que la sociedad machista y patriarcal a catalogado como sexual es diferente al sexo biológico. A menudo se describen
lo “normal”. como “mujeres atrapados en el cuerpo de un hombre”. Estas
personas mucha veces asumen medidas de transformación en
• Las personas bisexuales se pueden sentir atraídas, erótica y sus características sexuales secundarias a través de tratamientos
afectivamente, por personas de ambos sexos. Lo que no quiere hormonales, procedimientos quirúrgicos para cambiar su sexo.
decir que mantienen relaciones simultáneas con una mujer y con
un hombre, sino, que la persona de deseo sexual puede variar a • Intersexuales, es decir personas que tienen atributos y
lo largo de la vida. características sexuales ambiguas. Presentan ambos tipos de
genitales en el mismo cuerpo, incluyendo niveles hormonales.
También se da el caso de personas que en el trayecto de su vida Antes se utilizaba el término “hermafroditas”. No siempre se
experimentan cambios en su orientación sexual, pasando algunas de identifican con las personas homosexuales y las/los trans.
ser exclusivamente heterosexuales a ser bisexuales u homosexuales
y viceversa. También existen personas que no sienten atracción sexual hacia
nadie, conocidas como “asexuales”, condición que puede ser
Respecto a la percepción de uno mismo y a cómo desea ser percibida temporal o permanente.
por los demás (identidad de género), independientemente del sexo
con el que nació o del género que le fue asignado, tenemos a las Según Bogaert, alrededor del 1% de la población es asexual, lo
personas Transgeneristas. Son las que transitan en la identidad de que puede manifestarse de dos formas: “Aquellos que carecen
género, de maneras no convencionales, sin que esto signifique que completamente de deseo sexual y por lo tanto no se ven atraídos
todos y todas son homosexuales. Dependiendo de la frecuencia o de sexualmente por otros(as), y aquellos que tienen algún nivel de deseo
la intensidad con la cual realizan este cambio, pueden ser: sexual, pero que no conectan con el deseo sexual del otro, por lo que

159
tampoco se ven atraídos por otras personas”, explica Bogaert, autor Orientaciones “románticas”, existen cuatro dentro de la
del libro Understanding Asexuality (Comprendiendo la asexualidad). asexualidad:

La asexualidad no es (o no debería ser) un obstáculo para formar • Heterorromántico: Las personas asexuales pueden sentir una
una pareja, agrega Bogaert. “Una persona puede sentir una atracción atracción no sexual, pero sí “romántica” hacia personas del otro
romántica hacia otra, aun cuando no necesariamente tenga una sexo.
atracción sexual. Por eso, una persona asexual puede enamorarse de • Homorromántico: Cuando la atracción romántica es hacia
otra, e incluso puede querer formar una familia.” personas del mismo sexo.
• Birromántico o biamoroso, es aquel en el que la atracción
De hecho, explica Sabrina, existen diferentes orientaciones amorosa no se basa en el género de la persona.
“emocionales” dentro de la asexualidad. “Aunque uno no sienta una • Arromántico: En estos casos, no sólo no hay atracción sexual, sino
atracción sexual, sí puede sentir una atracción romántica, y buscar que tampoco hay atracción romántica o amorosa de ningún tipo.
cierto lazo emocional hacia cierto sexo: puede ser heterorromántico,
homorromántico, birromántico o, incluso, arromántico”, enumera Las personas pueden o no experimentar amor, atracción y deseo
Sabrina, que se reconoce en el último grupo: no atracción sexual-no sexual hacia el otro sexo, el mismo o hacia ambos. Esta diversidad
atracción romántica. es una realidad en todas las sociedades, sin importar si la sociedad
la acepta o no. Lastimosamente quienes deciden vivir una
“Todos somos seres sexuales, todos tenemos posibilidad erótica, el sexualidad no heterocentrica son discriminados y estigmatizados,
tema es poder tener la libertad y la autoconciencia para ejercerla o lo que viola sus derechos humanos.
para no ejercerla -concluye Helien-. Que a una persona no le interese
ejercer el erotismo o el autoerotismo es una posibilidad más dentro
de la rica diversidad sexual humana.”

160
22. BULLING O ACOSO ESCOLAR
¿Qué es el bullying? Tipos de acoso escolar. Con frecuencia aparecen varios tipos de
forma simultánea:
El bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, • Agresiones verbales. En este caso entrarían los insultos pero también
intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, cuando se habla mal de alguien o se expanden rumores malintencionados
adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. sobre un compañero.
La persona que ejerce bullying lo hace para imponer su poder sobre el • Agresiones psicológicas. En este caso están las intimidaciones para
otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones o vejaciones, provocar miedo y así conseguir que la víctima haga algo que no quiere
y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso hacer: entregar su dinero u objetos personales o cualquier otra cosa
años. La víctima sufre callada en la mayoría de los casos. El maltrato bajo coacción.
intimidatorio le hace sentir dolor, angustia y miedo, hasta tal punto que, • Agresiones físicas. Aquí entrarían las palizas o los simples golpes
en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el además de los robos o el destrozo de sus materiales u objetos.
suicidio. • Aislamiento social. Otra forma de bullying consiste en aislar a la
víctima impidiéndole participar en las actividades de los compañeros
Uno de los ámbitos en los que se presenta este fenómeno es la escuela de clase o, en algunos casos, dejando de hablarle y haciendo que los
conocido como “acoso escolar”, Dan Olweus que dice que “un estudiante demás tampoco le hablen y se relacionen con él o ella.
se convierte en víctima de acoso escolar cuando está expuesto, de forma
reiterada y a lo largo del tiempo, a acciones negativas llevadas a cabo por
otro u otros estudiantes”, es la más aceptada.

Señales de alguien que es victima


´ de Bullying

Cambio repentino en la asistencia a clase o Empezó de pronto a acosar a otros estudiantes.


en el rendimiento académico
Se va tarde al recreo y regresa pronto al aula. Presenta frecuentemente arañazos, moretones, ropa u
objetos personales rotos o dañados sin una explicación
obvia.
Deja de asistir a actividades de la escuela que Llora con facilidad, y a menudo, se angustia, sufre
le gustaban. cambios de humor extremos.
Otros estudiantes suelen burlarse o reírse de Nervioso, ansioso, preocupado, temeroso, inseguro.
él o de ella, le toman el pelo, lo menosprecian
y/o insultan. No sabe hacerse valer.
Utiliza un lenguaje corporal característico: Excesivamente preocupado por su seguridad personal;
hombros encorvados, cabeza gacha, no mira dedica mucho tiempo y esfuerzos a pensar/ preocuparse
a las otras personas a los ojos, los rehúye. por ir y volver a salvo del comedor escolar, del baño,
del recreo, evita siempre ciertos lugares de la escuela.
Prefiere la compañía de los adultos en los Sale corriendo de la escuela como huyendo de alguien
tiempos libres.
No se defiende Menciona posibilidad de suicidio

161
• Agresiones sexuales. En esta categoría están todas las agresiones que Qué hacer si se sospecha o detecta de algún un caso de
tienen como objetivo hacer que la víctima se sienta humillada o incómoda. Bullying en la escuela
La forma más frecuente del acoso sexual en la escuela es con la utilización
de los celulares o las redes sociales. • Lo primero que hay que hacer es avisar a la escuela. Hablar
• Agresiones racistas. En algunos casos, la forma que utilizan los con la dirección, con los consejeros y con los profesores.
agresores son los insultos racistas cuando la víctima pertenece a alguna • En los casos en los que se haya producido una agresión grave
minoría. hay que denunciarlo a la policía.
El bullying se aprende y, por lo tanto, puede desaprenderse. No se trata • Con la victima tiene que establecerse un plan para salir de
de etiquetar ni humillar a los estudiantes que acosan, sino de ayudarlos a esa situación. Dar apoyo, si fuera necesario psicológico, para
abandonar esa manera de comportarse”, explica la licenciada Candelaria trabajar la culpa y su autoestima.
Irazusta, psicóloga del Departamento Infantojuvenil de INECO. “Para • Con la o el acosador, establecer junto a los padres o tutores
esto, es necesario que los adultos responsables (familiares y profesores) medidas para cortar con la situación.
asuman que el problema existe, que es más frecuente de lo que parece. • Dar seguimiento al desarrollo de la situación.
• Los familiares de los amigos de los acosadores, que
actúan como observadores, deben denunciar a la escuela
inmediatamente.

Mitos sobre el Bullying

La o el acosador tiene baja autoestima Muchos de ellos tienen la autoestima muy alta, el hecho de
molestar a otras personas los posiciona mejor en su grupo
de pertenencia. En la mayor parte de los casos, el bullying
no tiene que ver con una mayor o menor autoestima sino
con el hecho de tener poder y ejercer dominio sobre otros
compañeros.
Son los estudiantes con sobrepeso, aquellos Lo que se sabe es que estas condiciones físicas y rasgos de
que usan anteojos, tienen un origen étnico dominación no son tan relevantes a la hora de entender el
diferente, o hablan en un idioma desconocido bullying, como la percepción de debilidad que se tenga
los que con más facilidad se convierten en sobre la víctima.
blancos para ser víctimas
El acoso no son más que bromas y burlas. El bullying está catalogado como un tipo de violencia.
Los acosadores desaparecen si se los ignora. Al acosador no le interesa ser ignorado o no por su víctima,
le interesa ejercer dominio sobre el o ella.
La mejor manera de defenderte es devolver Esta es una situación sumamente peligrosa, que puede
el golpe. generar actos cada vez agresivos. Se debe denunciar.

El bullying es algo normal de los chicos en La violencia nunca es "normal", es un delito y va en contra
edad escolar. de los derechos humanos.

El acoso es una forma de hacer mas hombre El acoso es un acto que denigra a la persona, hombre o
a la víctima. mujer. No tiene nada ver con la construcción genérica.

162
ANEXOS

163
164
ANEXO 1: HOJA DE TRABAJO - MODELO A-B-C

MODELO DE TRABAJO A - B - C
EDUCACIÓN RACIONAL EMOTIVA

Pensamientos Emociones, sentimientos que Consecuencias de pensar,


Basados en hechos producen los pensamientos sentir y reaccionar
(racionales) basados en hechos racionalmente

Conductas, formas de actuar, reac-


ciones que producen los pensa-
mientos basados en hechos

Hecho, Situación
Experiencia Activante
Pensamientos
distorsionados Emociones, sentimientos que Consecuencias de pensar,
(irracionales) producen los pensamientos sentir y reaccionar
distorsionados distorsionadamente

Conductas, formas de actuar, reaccio-


nes que producen los pensamientos
distorsionados

165
Anexo 2 CUESTIONARIO DE EVALUACION

PRE - POSTEST
“LIDERAZGO Y SEXUALIDAD”

DATOS GENERALES

Unidad Educativa: ______________________________________________________


Curso: ________________________________________________________________
Edad: _________________________________________________________________
Sexo: __________________________________________________________________
Fecha: _________________________________________________________________

SECCION 1

A continuación presentamos algunas afirmaciones sobre los temas que incluye el proceso educativo, respóndelas de acuerdo a tu opinión o conocimiento, marcando con una X en
la casilla que corresponda.

1. La sexualidad está formada por los siguientes pilares:

a) La personalidad, autonomía, asertividad y género.


b) La afectividad, reproductividad, erotismo y género.
c) Biofisiologico, psicológico y social.

2. La identidad de género es:

a) La construcción social a partir de la cual se asignan roles y funciones a hombres y mujeres.


b) La causa de la Violencia Basada en Género
c) Percepción que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto a sentirse hombre o mujer.

3. La salud sexual es:

a) El estado de salud que se consigue a través de la consulta médica


b) Un estado general de bienestar físico, mental y social, en todos los aspectos relacionados a la sexualidad.
c) Es el derecho a tener relaciones sexuales.

4. La salud reproductiva se caracteriza por:

a) La capacidad de disfrutar una vida reproductiva satisfactoria, con la libertad de decidir tener hijos(as) o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia.

166
b) El ejercicio responsable de la sexualidad
c) Ser un estado general de bienestar físico.

5. Una forma segura de prevenir la transmisión de ITS y Vih es:

a) Utilizar la píldora anticonceptiva


b) Tener una sola relación sexual con cada pareja.
c) Utilizar condón en todas las relaciones sexuales.

6. Las ITR se refieren a:

a) La Infecciones del tracto reproductivo


b) Al uso de la píldora y la T de cobre
c) Las infecciones de transmisión sexual.

7. La Violencia Basada en Género es:

a) La diferencia de poder entre hombres y mujeres


b) Cualquier acto de violencia que resulte o pueda resultar en daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres y hombres.
c) El uso de la fuerza para reivindicar los derechos.

8. Algunas señales de violencia en el enamoramiento son:

a) Violencia sexual, física y psicológica


b) Celos, presión para tener relaciones sexuales, control de sus contactos en internet
c) Exagerada atención, consumo de alcohol, hacer que la pareja pague todas las cuentas.

9. El exceso de confianza sobre sí mismo que alcanza niveles de egoísmo, agresividad y soberbia se refiere al siguiente tipo de autoestima:

a) Autoestima positiva
b) Autoestima baja
c) Autoestima alta

10. El proyecto de vida de una persona debe:

a) Ser irrepetible, ya que responde a necesidades particulares


b) Ser estática, ya que una vez que se plantea no debe cambiarse.
c) Ser de acuerdo a lo que los padres y madres creen que es lo mejor.

167
11. La Asertividad es importante para nuestra sexualidad porque:

a) Así podemos imponer nuestros puntos de vista propios sin importar lo que me digan.
b) Así sabrás cuando decir SI y cuando decir NO y defender nuestros derechos.
c) Así podre ignorar los problemas para estar tranquila(o).

12. Cuál de estas afirmaciones es un mito referido al bullying:

a) El bullying se aprende.
b) Los rumores malintencionados sobre alguna persona también es bullying
c) Los que sufren bullying son los que tiene sobrepeso, usan anteojos.

13. Una forma de mejorar la toma de decisiones es:

a) Conocer los pasos para la toma de decisiones y reconocer las emociones que acompañan a la decisión.
b) Pedir consejo a las personas que hayan tenido experiencias similares
c) Seguir los instintos pase lo que pase

14. El liderazgo es:

a) Imponer los puntos de vista propios, para conseguir objetivos comunes.


b) Usar el poder que se tiene para obtener beneficios
c) La capacidad de influir en otros/as, para conseguir un objetivo común.

15. La persona transformista es aquella que:

a) En ocasiones adopta los modos culturales y convencionales que asignan al sexo contrario.
b) Sienten atracción por hombres y mujeres al mismo tiempo.
c) Se realiza cambios en su cuerpo a través de cirugías.

16. Cuál de los siguientes derechos es un derecho sexual:

a) El derecho de las mujeres a no ser discriminadas en el trabajo o el estudio por razón de embarazo, maternidad y/o interrupción del embarazo.
b) El derecho a la integridad corporal y la autonomía en el control del cuerpo, la imagen y la identidad individual.
c) El derecho a la maternidad libremente decidida.

168
SECCION 2

De las afirmaciones que se presentan a continuación, marca la que mejor refleje sus opiniones, de acuerdo a los siguientes valores:

1 Significa Muy de Acuerdo


2 Significa De Acuerdo
3 Significa En Desacuerdo
4 Significa Muy en Desacuerdo

AFIRMACIONES 1 2 3 4

1. Considero que sobre todo los hombres, deben ocupar los espacios de poder y liderazgo del país.
2. Considero que una esposa no debería rehusarse a tener relaciones sexuales con su marido.
3. Pienso que los adultos tienen más control que los y las adolescentes sobre sus vidas.
4. Creo que las adolescentes embarazadas debían continuar sus estudios en aulas y horarios especiales.
5. Creo que hablar de sexualidad es un tema muy delicado por lo que no se debe hablar de algunos temas.
6. Considero que conocer sobre sexualidad incentiva a los y las jóvenes a tener relaciones sexuales
7. Creo que los celos son una reacción natural que sienten las personas a las que les importa su pareja.
8. Pienso que sería muy bueno que la homosexualidad pueda ser curada.
9. Creo que la mujer debe consultar con su pareja el uso de anticonceptivos, para tener una vida sexual
más plena.
10. Pienso que el vih es una infección que no la podría contraer.
11. Creo que los aspectos reproductivos son temas que conciernen a mujeres y los temas relacionados con
sexualidad a los hombres.
12. Creo que los y las jóvenes debieran hacer lo que los padres dicen a la hora de decidir y planificar su
vida, ya que buscan lo mejor para ellos.
13. Creo que las diferentes formas de vivir la sexualidad no deben ir en contra de nuestras costumbres.
14. Creo que todos y todas, niños(as), adolescentes, adultos, ancianos, tenemos derecho a vivir nuestra
sexualidad lo más placentera posible.
15. Creo que es importante que yo me haga una prueba de vih/sida.
16. Considero que pensar en mis objetivos futuros y las actividades que podría hacer para conseguirlos, es
una pérdida de tiempo, hay que vivir el presente.

169
CALIFICACION
SECCION 1

PREGUNTA RESPUESTAS

1 C

2 C

3 B

4 A

5 C

6 A

7 B

8 B

9 C

10 A

11 B

12 C

13 A

14 C

15 A

16 B

170
Cada pregunta correcta vale un punto, que se clasificara bajo los siguientes rangos y categorías

Rango de Puntuación CATEGORIA

0 a 7 puntos Conocimiento insuficiente

8 a 12 puntos Conocimiento bueno

13 a 16 puntos Conocimiento muy bueno

SECCION 2

VALORES PUNTUACION

Muy de Acuerdo -2

De acuerdo -1

En desacuerdo +1

Muy en desacuerdo +2

Rango de Puntuación CATEGORIA

-24 a -13 Actitud muy negativa

-12 a -1 Actitud negativa

+1 a +12 Actitud positiva

+13 a +24 Actitud muy positiva

A mayor puntuación positiva , mayor presencia de actitudes positivas.

171
ANEXO 3 – RESPUESTAS HOJA DE TRABAJO SOBRE DESEO SEXUAL: ¿CUAL ES LA VERDAD?

1. Falso La mayoría de las mujeres sí desean tener relaciones sexuales. Sin embargo, si una mujer no obtiene placer de la relación
sexual ella puede perder el interés.
2. Falso E l deseo sexual no tiene que conducir a la actividad sexual. De hecho, las personas pueden gozar por el hecho de sentirse
“excitadas” sin desear tener relaciones sexuales.
3. Verdadero E l deseo sexual sí se ve afectado por las expectativas sociales. Si una mujer piensa que no debe desear tener
relaciones sexuales, ella puede suprimir o negar su deseo.
4. Falso Las erecciones y lubricación pueden ocurrir sin razón alguna o por razones no relacionadas con el deseo. Por ejemplo,
la mayoría de los hombres se despiertan con una erección en la mañana debido a que sus vejigas están llenas. Los niños y
adolescentes con frecuencia tienen erecciones espontáneas que no están relacionadas con el deseo sexual o la excitación.
5. Verdadero Las fantasías son usualmente solamente eso: fantasías. Una persona puede no desear experimentar la fantasía.
6. Verdadero Los estados emocionales, como el temor, pueden afectar el deseo sexual de una persona.
7. Verdadero Los niveles “normales” de deseo sexual varían ampliamente y cambian. El deseo sexual se ve afectado por factores
físicos, emocionales y sociales. Si el nivel de deseo de una persona le causa un problema, la persona puede hablar con un
profesional de la salud sexual.
8. Falso Los hombres no siempre desean tener relaciones sexuales. Ellos experimentan variaciones en sus niveles de deseo, como
todas las personas.
9. Verdadero E l deseo sexual puede disminuir con la edad. Si una sociedad ve con reserva o desagrado la sexualidad de la gente
mayor, su nivel de deseo puede verse afectado por el estigma. Mucha gente experimenta deseo sexual durante toda su vida.
10. Falso Un hombre puede no tener una erección en una situación sexual por muchas razones, incluidas las condiciones médicas
(por ejemplo, diabetes o enfermedad cardiaca), el uso de ciertos medicamentos y algunos factores emocionales (como la
ansiedad acerca del desempeño sexual, enojo hacia la otra persona o por algo más, o porque esté preocupado).
11. Verdadero Una disminución en el deseo sexual es un efecto secundario de algunos medicamentos. Algunos medicamentos
como el Viagra aumentan la función eréctil y se toman para ese propósito específico. Los médicos usualmente no abordan con
sus pacientes los efectos sexuales de los medicamentos. Si los efectos secundarios son una preocupación, consulte a su médico
o farmacéutico.
12. Verdadero Muchas veces las personas confunden deseo sexual y amor. Usted puede amar a alguien y no desear tener relaciones
sexuales con esa persona; y, por otra parte, puede desear tener relaciones sexuales con alguien a quien no ama.
13. Verdadero. Nadie, ya sea hombre o mujer, desea tener relaciones sexuales todo el tiempo.
14. Falso. A algunas veces las personas sí desean tener relaciones sexuales pero no se excitan sexualmente. Esta situación sucede
a la mayoría de las personas en algún momento. Es algo por lo que no hay que preocuparse.

Fuente> Un solo curriculo. Libro 2: actividades pagina 64.

172
Anexo 4. agenda de instituciones y organizaciones que atienden a víctimas de violencia y vulneración de derechos
Región Nombre de la Institución Dirección o teléfono
Dirección Oficina Central Víctimas Especiales. Av. Uruguay, prolongación Campero #55 Entrando por el Restaurant Puerto Madero Telf. 3335770.
Unidad de Víctimas Especiales (Zona del Plan 3000) Sub Alcaldía D-8. Plaza El Mechero, Plan 3000, acera este. Telf.  370-2479
Unidad de Víctimas Especiales (Villa 1ro. De Mayo) Sub Alcaldía D-7 calle Gral. Campero calle 7.  Telf. 349-6734.
Defensoría Distrito 1 Sub Alcaldía,  3º anillo interno, Alado Sonilum.  Telf. 345-5098
Defensoría Distrito 2 Av. Mutualista calle 11 # 2005, 2 cuadras antes del 3er. anillo. Telf. 347-4519
Defensoría Distrito 3 Sub Alcaldía. Barrio Estación Argentina, frente a Polanco, 3ro. anillo y radial 10. Telf. 347-4514 / 362-7782
Defensoría Distrito 5 Sub Alcaldía D-5. Av. Alemana, 2 cuadras antes del 6to. anillo. Telf.  343-1685 / 342-3935.
Defensoría Distrito 6 Sub Alcaldía D-6, Av. Los Chaco, 2 cuadras antes de la Av. Virgen de Lujan. Telf. 346-9915 / 349-2188.
Defensoría Distrito 7 Av.  Gral. Campero calle 7, Villa 1ro. de Mayo.  Telf. 349-6734 / 348-1981.
SANTA CRUZ Defensoría Distrito 8 Sub Alcaldía D-8. Plaza El Mechero, Plan 3000, acera este. Telf.  370-2479 / 362-0597
Defensoría Distrito 9 Santos Dumont 6to. anillo. 3 cuadras a la derecha entrada Los Lotes. Telf. 357-0861 / 356-3896
Defensoría Distrito 10 Barrio Santa Ana calle 6, entre doble vía La Guardia y radial 17 y medio, 5to. anillo. Telf. 355-5855
Defensoría Distrito 11 Calle Gualberto Villarroel Nro. 141 (prolongación Cochabamba) pasando media cuadra de la Irala. Telf. 335-5703 / 334-0057
Defensoría Distrito 12 Av. Bolivia, Barrio Fátima 2 calle 15, zona Santos Dumont. Telf. 351-1710
Defensoría Distrito 13 Plaza principal Palmar del Oratorio.  Telf. 370-3909
Defensoría Distrito 14 Sub Alcaldía D-14. Plaza principal Paurito acera sur.  Telf. 388-4232
Defensoría Distrito 15 Cantón Montero Hoyos frente Plaza Central. Telf. 322-9060
Dirección Departamental de Educación. Calle la Paz No. 766. Telf. 3312167.
Defensoría del Pueblo Calle Alivian 2 cuadras antes del primer anillo. Telf. 3312167.
Servicio Departamental de Políticas Sociales. Av. Omar Chávez Esq. Pozo. Telf. 3636353
Fiscalía Departamental Parque Bolívar, Calle Km. 7 Telf. 6461604- 53640 -53661
Servicios Legales integrales Municipales Central Calle Otto Bon Brawn  Nª 214. Telf. 6438176
SUCRE Defensorías de la Niñez y adolescencia, cuando la persona agredida o vulnerada sea menor de 18 años. Telf.  6438292
Directores departamentales de educación. Av. Del Maestro Telf. 6455574
Servicios Departamental de Gestión Social Calle Bolívar Telf. 6452523´
ENDA Telf. 2-811646
SERES El Alto Telf. 2-825256
Defensor del Pueblo Telf. 2-119808
Unidad de la Persona con Discapacidad. Telf. 2-846894
DNI El Alto Telf. 2-841021
Responsable de Gestión Social Gobierno Autónomo de Viacha. Telf. 2-800130/2-882746
EL ALTO Dirección de Genero y Gestión Social. Telf. 2-821756
Jefe de la Unidad de Atención Integral a la Familia. Telf. 2-836200
Red de Salud Boliviano Holandés. Telf. 2-818090
Red de Salud Los Andes Telf. 2-841516
Red de Salud Corea Telf. 2-851413
Hospital Los Andes Telf. 2-852644
Refugio Dignidad Telf. 2-380905
Centro MINKA Calle Juan Matienzo No 650 Zona Villa Tejada Rectangular, Distrito 1, El Alto Telf. 2811645
La Paz Oficina Nacional Calle 6 de obrajes Nro. 614 y Av. 14 de Septiembre Telf. (591-2) 2788162
CIES La Paz Calle Colombia Nro. 539 entre Boquerón y Zoilo Flores Telf. (02) 2485111 - 2483351
Sucursal La Paz (Villa Fátima): Av. Las Américas Nro. 393 Telf. (02) 2216061
Sucursal La Paz (Tumusla): Calle Tumusla Nro. 481 Telf. (02) 2454271
CIES Oruro Calle Velasco Galfarro Nro. 880, entre 1ro de Noviembre y Herrera Telf.: (02) 5277623
CIES El Alto Calle Luis Torrez Nro. 388, Zona 16 de Julio El Alto Telf. (02) 2841241 - 2844709
CLINICAS CIES Sucursal El Alto: Av. 6 de Marzo calle 5. Telf. (02) 2918757
CIES Potosí Calle Pando Nro. 236, entre Santa Cruz y Arce Telf. (02)6263718
CIES Tarija Calle Bolívar #475, entre Méndez y Santa Cruz Telf. (04)6634546
Sucursal Tarija (CIRCUNVALACION): Avenida circunvalación frente a la rotonda del avión.
Sucursal Tarija (Mercado Campesino): Calle México entre Timoteo Raña y Froilán Tejerina
CIES Cochabamba Calle Uruguay Nro. 436 entre 25 de Mayo y San Martín Telf. (04) 4231670
CIES Santa Cruz Av. Grigotá Nro. 395 frente a La Ramada Telf. (03) 3541883 - 3513394
Sucursal Santa Cruz (Mutualista): Av. 3er anillo interno, entre Av. Mutualista y Av. Alemania Telf. (03) 3541883
Sucursal Santa Cruz (Montero): Calle Sucre Nro. 139 Telf. 9220359
CIES Sucre Av. Venezuela 1001 Esq. Pilinco Telf. (04) 6440561
Proyecto Rural - UMOSAS. Destacamento 111 s/n. Frente Mercado Campesino Telf. (04) 6936026
CIES Trinidad Calle Félix Sattori Nro. 633 Entre Alberto Reyes Davis y Wilfredo Cortez Telf. (03) 4623301

173
174
BIBLIOGRAFIA

1. BAYARD Robert, BAYARD Jean ¨!Socorro ¡ Tengo un hijo adolescentes¨. Bs. Aires 1991
2. CARE, ¨Guía Educativa para la prevención de la Violencia Basada en Genero¨, 2010
3. CATALYST, ¨Salud Sexual ty Reproductiva de Adolescentes: Manual de Capacitación para Gerentes de Programas¨, 2005, www.rhcatalyst.
org
4. CENTER FOR HEALTH AND GERER EQUITY, ¨Manual Rostros y Mascaras de la Violencia. IMIFAP, AC México.
5. CENTRONACIONAL PARA PREVENCIN Y CONTRL DEL VIH/sida, “Guía de manejo antirretroviral de las persona con Vih”. Printer and
made in México. México, 2012.
6. CHOQUE Raúl, CHIRINOS Jesús, ¨Eficacia del Programa de habilidades para la Vida en Adolescente Escolares de Huancavelica, Perú,
Revista de Salud Publica, Volumen 11, abril 2009.
7. CONSEJO NACIONAL DE POBALCION. Antología de la Sexualidad Humana¨. Miguel Ángel Porrua – Grupo Editorial México, 1994.
8. CONSEJO NACIONAL DE POBLACION, ¨Hablemos de sexualidad en la escuela secundaria¨, CONAPO, México, 2005.
9. ELLIS Albert, GRIEGER Rusell, ¨Manual de Terapia de Racional Emotiva¨, Cap. 27, pp 217 – 227, Declee de Brouwer, España, 1994.
10. GRUPO INTERNACIONAL DE CURRÍCULO EN SEXUALIDAD Y VIH, ¨Un solo currículo¨. The Population Council, New York, 2011.
11. MCKAY, Mathew, FANNING Patrick, ¨Autoestima Evaluación y Mejora¨, Martínez Roca, España, 1997
12. Ministerio de Educación Nacional – Colombia, ¨Educación para la Sexualidad y construcción de ciudadanía¨, Guías 1,2 y 3, 2008
13. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES – Bolivia, ¨Guía de capacitación de Atención diferenciada para Adolescentes¨, Bolivia, 2005
14. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES – Bolivia, ¨Guía de sensibilización en Atención diferenciada para Adolescentes, Bolivia, 2005
15. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES – Bolivia, ¨Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos en Anticoncepción, Bolivia, 2003
16. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES – Bolivia, ¨Normas, Reglas, Protocolos Clínicos para la Atención Integral a la Salud de Adolescentes¨,
Bolivia, 2005
17. MORALES Francisco, ¨Psicología Social¨. Mc. Graw Hill España. 1994
18. MUNIST Mabel y otros. ¨Manual de Identificación y promoción de la Resiliencia en niños y adolescentes¨. OMS – OPS. 1998.
19. OMS – WK KELLOGG, ¨La juventud y el liderazgo transformador¨, 1998
20. OMS, ¨El Programa de Salud Mental de la Organización Mundial de Salud¨, 1999
21. OPS, ¨Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes¨, 2001
22. OPS/OMS, “Manual de actividades para la reducción de estigma y discriminación relaconada a ITS, Vih, sida. Orgnazacion Panamericana
de la salud, OPS/OMS. Guatemala, 2013.
23. PEREZ de la Barrera Citialli, PICH Susan, ¨Conducta Sexual Protegida en Adolescentes Mexicanos¨, Revista Interamericana de Psicología
2006, Vol 40, Numero 3, pp. 333-340
24. PICK Susan y otros, ¨Escala para Medir Agencia Personal y Empoderamiento (ESAGE)¨, Revista Interamericana de Psicología 2007, Vol
41, Nume. 3 pp 295-304
25. PICK Susan, Givaudan Martha, ¨Yo quiero, Yo puedo; Estrategia para el desarrollo de habilidades y competencias en el sistema escolar¨,
Psicología da Educacao, Sao Paulo, 2006.
26. PICK Susan, POORTINGA Ype, ¨Marco conceptual y estrategia para el diseño e instrumentación de programas para el desarrollo: una
visión científica, política y psicosocial¨, 2006. Edición electrónica.
27. PICK Susan, RUESGA Carolina, ¨Agencia Personal, Empoderamiento Agentico y Desarrollo Humano: Una Perspectiva Empírica¨
28. POPE Alice, MCHALE Susan, GRAIGHEAD Edward, ¨Mejora de la Autoestima: Técnicas para niños y adolescentes¨, Martínez Roca, España,
1996.

175
29. PUUNTOS DE ENCUENTRO reproducido para Bolivia por Consorcio Boliviano Cuerpo y Ciudadanía, “Diversidad a todo color”.
Scorpio. La Paz-Bolivia, 2011.
30. QUIROGA Velásquez Erik, ¨Modelos Aserticos en la familia y su relación con el grado de Asertividad en adolescentes de 16 años.
Estrategias de Asertividad. Un modelo Cognitivo – Conductual. Proyecto de Tesis de Grado 1998
31. SATIR Virginia, ¨Nuevas Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar¨, Pax – México 1991.
32. SCHUTT Jessie, MADDALENO Matilde, ¨Salud Sexual y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes en la Américas, OPS 2003.
33. Telleria Huayllas, Jimmy. ¨Relaciones sobre el trabajo en masculinidades¨, La Paz, Bolivia 2011
34. VELDHUIS Ester, ¨Mi cuerpo, mi intimidad, CIES SSR, 1999
35. VICEMINISTERIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, ¨Encuesta Nacional de la Adolescencia y Juventud 2008¨, Bolivia, 2009.
36. WALZLAWICK Paul, HEMICK Janet, JACKSON Don. ¨Teoría de la comunicación Humana¨. Tiempo Contemporáneo. Argentina. 1976

176

Vous aimerez peut-être aussi