Vous êtes sur la page 1sur 9

Universidad Francisco Marroquin

FCE

Curso Monográfico de Douglass North

Un ejercicio metodológico de path-dependance en Estados Unidos y Guatemala

Jose Luis Moreira

20120002
Es de conocimiento general, la vital importancia que tiene la clara definición

de los derechos de propiedad en una sociedad. Constituye uno de los

fundamentos básicos que llevaron a la humanidad emerger como una civilización

productiva, dentro del marco socioeconómico del sistema capitalista. La propiedad

privada permite internalizar costos y beneficios, así como el uso óptimo y eficiente

del recurso en cuestión, generando un beneficio a la sociedad en conjunto. Los

principales argumentos que cuestionan el poder ordinal de la institución de la

propiedad privada se basan en teorías de colectivos ontológicos. Sin embargo,

con la caída del último gran sistema político colectivo –la Unión de Repúblicas

Socialistas Sovieticas (URSS)- las críticas hacia la propiedad privada han ido

menguando, con distintos economistas y científicos sociales de diversos

trasfondos filosóficos y académicos reconociendo sus virtudes como ente rector de

la eficiencia económica social. Cuando se menciona a la propiedad privada como

institución, es preciso especificar la connotación de éste último término. De

acuerdo a North (1990):

“Las instituciones son las reglas del juego en una sociedad o,

más formalmente, son las limitaciones ideadas por el hombre que dan

forma a la interacción humana. Por consiguiente, estructuran

incentivos en el intercambio humano, sea político, social o económico.

El cambio institucional conforma el modo en que las sociedades

evolucionan a lo largo del tiempo, por lo cual es la clave para entender

el cambio histórico.”
North recalca en el pasaje anterior, el componente temporal de las

instituciones. El aporte fundamental de North en este sentido es dirigir la discusión

de los matices y fallas institucionales hacia los procesos históricos que definen

dichas instituciones. En el caso específico de la propiedad, la historia se conjuga

con características culturales y cosmovisiones sociales que cada sociedad pudo

haber acumulado en determinado intervalo del proceso de formación institucional.

El estudio de las instituciones es trascendental para identificar las diferencias entre

desarrollo humano y calidad de vida entre naciones distintas, ya que las

suposiciones que asevera la tradición neoclásica no llegan a agotar las

explicaciones de la pobreza y demás vicios sociales. Por tanto, si la institución de la

propiedad privada es producto de un desarrollo histórico, es preciso adherir su

estudio al marco de análisis del path-dependance. Douglass North, en el discurso

que proclamo en la ceremonia del Premio Nobel define el path-dependance de

manera bastante puntual: “It is culture that provides the key to path dependence - a

term used to describe the powerful influence of the past on the present and future.”

Si existen diferencias en la concepción y formalización de la institución de la

propiedad privada en distintas naciones, la pregunta que procede es ¿qué

procesos históricos llevaron al éxito –o falla- de los derechos de propiedad en

determinado país? Se examinaran los hitos históricos que llevaron a la constitución

actual de la propiedad privada en dos países con procesos históricos de

tonalidades particulares, a saber, Estados Unidos y Guatemala.


El caso de Estados Unidos

North (1994) hace un ejercicio aplicado de su metodología de análisis

institucional para la historia de Estados Unidos que se tratará de esbozar en el

presente texto. El marco institucional básico de los orígenes de Estados Unidos se

calcó de la tradición británica, que favorecía el florecimiento económico. La

estructura de incentivos no solo estimulaba la autonomía política descentralizada

sino también proveía de bajos costos de transacción a través de derechos de

propiedad que se respetaban ampliamente. Una de las teorías de North respecto a

porqué estalló la Revolución Americana yace en el hecho de que los americanos ya

no se sentían amenazados por los franceses y los indios americanos debido a que

éstos se encontraban en una guerra entre ellos (La guerra franco-india entre 1756-

1763), ocupando sus recursos y la potencial fuerza beligerante que podrían ejercer

sobre las colonias americanas. Este acontecimiento hacía fértil el terreno para el

cuestionamiento de la protección británica sobre territorio americano. La famosa

máxima que reza “No taxation without representation” no fue el único factor que

provocó la independencia de Estados Unidos, según North. Los americanos sobre

dimensionaron el efecto que el impuesto iba a tener sobre su economía, ya que las

consecuencias de éste no fueron tan garrafales como se anticipó, evidenciado en el

crecimiento económico de los canadienses, que decidieron permanecer adscritos al

imperio británico. De acuerdo a North, también fue la herencia intelectual que

personajes como John Locke o Thomas Hobbes habían tenido sobre la consciencia

política de los sujetos que guiaban la agenda pública de ese entonces, como

Thomas Paine, Thomas Jefferson, George Washington y demás. Una de las


conclusiones lógicas que se puede extraer de la obra de North es que las ideas

tienen manifestaciones en el desarrollo de las instituciones. La independencia de

Estados Unidos representó un hito histórico que limitaba el poder arbitrario del

gobierno sobre los derechos de los gobernados, en especial lo referente a sus

bienes y recursos económicos.

Un edicto que fue fundamental para la estandarización de los derechos de

propiedad y la tradición que prosiguió fue la Ley emitida por el Congreso de

Estados Unidos en 1785, “Land Ordinance Act” que estipulaba como los terrenos

inexplorados del noroeste iban a ser habitados y administrados. Es una evidencia

del interés de los legisladores americanos en institucionalizar la propiedad privada,

que reconocieron desde ese momento, como parte de los derechos inalienables de

todo ciudadano. En resumen, Douglass North (1994) concluye que:

Overall the history of land policy is only intelligible as a

continuously unfolding story of incremental change but one in which

the initial path stamped out by the three great land ordinances of the

1780s was decisive in shaping the long run path. That is, the

fundamental features of the three ordinances, which provided for low

cost political and economic transacting, structured the political and

economic framework of the territories and led to rapid economic

growth, settlement, and integration into the U.S. economy.

Estados Unidos, en diversos índices que miden la libertad económica y el

desarrollo humano, se erige como una de las naciones que más respeto tiene hacia
los derechos de propiedad. Douglass North atribuye esto al desarrollo histórico

temporal de dicha institución.

El caso de Guatemala

El principio fundamental de la política indiana en lo relativo a la

tierra se encuentra en la teoría del señorío que ejercía la corona de

España, por derecho de conquista, sobre todas las tierras de las

provincias conquistadas en su nombre. Este principio es la expresión

legal de la toma de posesión de la tierra, y constituye, por eso, el punto

de partida del régimen de tierra colonial. La conquista significó

fundamentalmente una apropiación —ya lo hemos dicho en otro lugar:

un fenómeno económico—, la cual abolía automáticamente todo derecho

de propiedad de los nativos sobre sus tierras, pero no se lo daba

automáticamente a los conquistadores, como podría suponerse. Unos y

otros, conquistadores y conquistados, sólo podían recibir tierras de su

verdadero propietario, el rey, pues en su nombre habían venido los

primeros a arrebatarle sus dominios a los segundos. Inmediatamente

después de consumada la conquista, toda propiedad sobre la tierra

provenía, directa o indirectamente, de una concesión real. El reparto de

tierras que hacían los capitanes de conquista entre sus soldados, lo

hacían en nombre del monarca y con autorización de él, y la plena

propiedad de aquellos repartos estaba sujeta a confirmación real.


La cita anterior es un fragmento del texto “La patria del Criollo” del

sociólogo guatemalteco, Severo Martínez Peláez. La longitud de la cita se justifica

por la precisión con la cual el autor describe el sistema de apropiación que existió

durante la época colonial, seccionar la cita representaría una pérdida del valor

original. El path-dependance y su propia naturaleza, es totalmente diferente a lo

acontecido en Estados Unidos, descripción que se realizó en la sección anterior.

Los objetivos de los primeros ocupantes de dichos territorios eran totalmente

distintos. Motivados por una persecución religiosa en un inicio, los primeros

colonos de Estados Unidos tenían objetivos de tinte constructivista, a diferencia

de los conquistadores españoles cuya misión principal se basaba en campañas

bélicas y de expoliación de los recursos que ya eran poseídos por los indígenas

del lugar. Vale la pena recordar que la mayor parte del territorio que hoy es

Estados Unidos estaba deshabitado, característica que se mantiene actualmente,

con densidades poblacionales tan bajas como la del estado de Wyoming. Este

matiz concreto tiene consecuencias grandísimas en la conflictividad social de la

tenencia de la tierra, polémica que aún se debate en Guatemala y que en Estados

Unidos nunca llegó a representar un asunto grave1.

La independencia de Estados Unidos, en lo referente a la institución de la

propiedad privada, también tenía designios distintos. Además de lo ya recalcado,

existía una homogeneidad racial y cultural que le otorgaba legitimidad a las

decisiones de Estado. En Guatemala, los indígenas habían sido acoplados como

1
Exceptuando, claro está, la famosa ley promulgada por el presidente Andrew Jackson que expulsaba a los
nativos americanos de sus poblados por la cuenca del Mississippi. Sin embargo, esto jamás representó un
argumento de escasez, como el del caso de Guatemala.
ciudadanos de segunda clase que no gozaban de las mismas prerrogativas que

los criollos o los españoles insulares. La importancia que la tradición Británica le

otorgaba a los gobiernos locales, como señalaba North, era totalmente ajena a la

costumbre centralizadora y de corte real como la existente en las colonias

españolas. La declaración de independencia de Guatemala no representaba una

enajenación del espíritu político que regía antes de su redacción; sólo cambiaron

de lugar y de raza el trono.

Esto, naturalmente, tiene consecuencias en cómo se forjaron las

instituciones en dichos países. No es de sorprenderse, entonces, que las

respuestas fáciles e ideológicas que muchos académicos quieren dar a la

conflictividad social de la tenencia de la tierra en el país sean inútiles y, hasta

cierto punto, ciegas. Legitimar la cuestión de los derechos de propiedad necesita

de un consenso que reconcilie las disputas raciales que se han construido

históricamente. En este sentido, el análisis histórico de North es indispensable si

se quiere reconstruir y, en sus palabras, hacer un cambio institucional que lleve al

país a un rumbo mejor.

Bibliografía
North, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. St.
Louis: Washington University.

North, D. (9 de Diciembre de 1993). Economic Performance through Time.


Recuperado el 20 de Junio de 2016, de Nobel Prize Lecture:
http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economic-
sciences/laureates/1993/north-lecture.html

North, D. (1994). INSTITUTIONAL CHANGE: A FRAMEWORK OF ANALYSIS.


Peláez, S. M. (1970). La Patria del Criollo: Ensayo de Interpretación de la Realidad
Guatemalteca.

Vous aimerez peut-être aussi