Vous êtes sur la page 1sur 6

UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO II (SIGLO XX)

PROGRAMA 2013

Prof. Leandro Losada (llosada@utdt.edu)


Prof. Cecilia Bari (cbari@utdt.edu)

Horarios
Clases teóricas: lunes (aula AS1) y viernes (aula A5) 9.50 a 11.30 hs.
Clases prácticas: lunes (aula 104) 8 a 9.40 hs.

Objetivos de la asignatura
El programa tiene como objetivo comprender dos procesos de transformación sociopolítica del
siglo XX: (I) el paso de regímenes políticos autoritarios y sociedades caracterizadas por fuertes
clivajes étnicos y de clase a sistemas pluralistas basados en consensos amplios y el
reconocimientos de derechos fundamentales, (II) la evolución del sistema de estados, desde la era
de los grandes conflictos armados y choques de ideologías a la cooperación internacional y la
integración regional. Desarrollaremos estos dos ejes a través del estudio de los acontecimientos y
procesos políticos, sociales y económicos que configuraron la política y sociedad actual (aunque
la materia se centra fundamentalmente en la historia europea haremos referencias frecuentes a
otras regiones) Al mismo tiempo analizaremos cuestiones generales comunes a otras asignaturas,
tales como: (1) las crisis, del orden internacional, de un sistema político; (2) las guerras, sus
causas, su significado, la reconstrucción posbélica y las condiciones de la paz; (3) los regímenes
autoritarios y las democracias, las distintas fuentes de legitimidad, los procesos de transición; (4)
las revoluciones, la dialéctica modernización-atraso, la guerra civil.

Requisitos
Para aprobar la asignatura se deberá obtener un mínimo de 60 puntos en el examen parcial y en el
final. En el caso de obtenerse un puntaje menor en el parcial deberá rendirse un recuperatorio. Si
éste no se aprueba con 60 puntos el alumno no podrá seguir cursando la materia. El examen final
no tiene recuperatorio. Los alumnos que obtengan un puntaje inferior a 50 en el final deberán
recursar la asignatura, independientemente de la calificación obtenida en el parcial. Los que
hubieran obtenido entre 50 y 59 puntos en el final tendrán la posibilidad de promediar esa nota
con la obtenida en el parcial, debiendo el resultado final alcanzar el mínimo de 60 puntos.

Evaluación
Los exámenes son escritos y evaluarán los siguientes aspectos: (a) la adquisición de información;
(b) la comprensión de los procesos históricos, el reconocimiento de las relaciones causa-efecto y
la visualización de las rupturas y continuidades entre períodos históricos diferentes; (c) la
comparación de los procesos históricos y la identificación de las semejanzas y diferencias más
relevantes; (d) la presentación de la información y la formulación de argumentos de manera clara
y coherente. Se recomienda a los alumnos que tengan problemas de redacción concurrir al taller
de escritura.
1
Régimen de asistencias. La asistencia a prácticos es obligatoria. En caso de que las ausencias
superen el 25% se deberá realizar un trabajo de investigación adicional.

I. La Gran Guerra
Imperialismo y rivalidades coloniales. El nacionalismo y la cuestión balcánica. La crisis del
verano de 1914 y el estallido de la guerra. Las sociedades y la guerra. Euforia patriótica y sentido
del deber. De la guerra de movimiento a la guerra de posiciones. Movilización masiva y guerra
“total”. Los 14 Puntos de Wilson y la intervención norteamericana. La disolución de los imperios
continentales. Los tratados de paz y el nuevo orden internacional. El viejo orden y los primeros
experimentos democráticos: La revolución de 1918 y la República de Weimar.

Bibliografía de Teóricos

• HOBSBAWM. La era del imperio (1875-1914). Barcelona, Labor, 1989, pp. 43-93,
285-336 (cap. 2, 3, 12, 13).
• KEYNES, John M. Las consecuencias económicas de la paz. Buenos Aires, Albatros,
1978, pp. 40-163
• PASSMORE, Kevin. “La política”. En: JACKSON, Julian (comp.). Europa 1914-
1945. Barcelona, Crítica, 2003, pp. 92-113.
• STEVENSON, David. “Las relaciones internacionales”. En: Europa, 1914-1945, pp.
25-36.

Bibliografía de Prácticos
(1) Los “días de agosto”
• FRITZSCHE, Peter. De alemanes a nazis, 1914-1933. Buenos Aires, Siglo Veintiuno,
2006, pp. 27-91.

(2) La Revolución Alemana


• REMOND, René. “La crisis política en Europa entre las dos guerras mundiales”. En
CABRERA, JULIÁ y ACEÑA (comps.). Europa en crisis, 1919-1939. Madrid,
Editorial Pablo Iglesias, 1991, pp.29-38.
• WEITZ, Eric. La Alemania de Weimar. Presagio y tragedia. Madrid, Turner Noema,
2007, pp. 15-55.

II. La Revolución Rusa


El imperio ruso a comienzos del siglo XX. La guerra y las revoluciones de 1917. Crisis de
autoridad, politización masiva y radicalización ideológica. El fracaso del proyecto liberal-
reformista y el triunfo de los bolcheviques. El marxismo ruso y el problema del socialismo en
Rusia. La teoría de Lenin sobre el Estado. De la dictadura del proletariado a la dictadura del
Partido Comunista. “Comunismo de guerra “y Nueva Política Económica.

Bibliografía de Teóricos

• CARR, E.H., 1917. Antes y después. Barcelona, Anagrama, 1969, pp.102-126.

2
• FITZPATRICK, Sheila. La Revolución Rusa. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2005,
pp. 27-187.

Bibliografía de Prácticos
(1) De febrero a octubre
• CARR, E.H.. La Revolución Bolchevique (1917-1923). I. La conquista y organización
del poder. Madrid, Alianza, 1973. Cap. 4: “De Febrero a Octubre”, pp.86-117.
• FIGES, Orlando y KOLONITSKII, Boris. Interpretar la Revolución Rusa. El lenguaje
y los símbolos de 1917. Valencia, Universitat de València, 2001. Cap. II: “La
revolución simbólica”, pp. 53-100.

(2) Hacia la dictadura bolchevique


• FIGES, Orlando. La Revolución rusa (1891-1924). La tragedia de un pueblo,
Barcelona, Edhasa, 2000. Cap. 11: “La revolución de Lenin”, pp. 527-608.
• Selección de documentos:
- Declaración de los Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado (1918).

III. Las dictaduras de los años 30


Las democratizaciones fallidas. La Gran Depresión. Crisis de legitimidad y salidas autoritarias en
los regímenes parlamentarios. La derecha revolucionaria en Italia y Alemania. El nacionalismo
de entreguerras y los mitos del romanticismo político: la conspiración, el “salvador”, la unidad.
Carisma, vitalismo y culto de la violencia. Totalitarismo y “holismo político”: La Alemania de
Hitler y la Rusia de Stalin. Concentración del poder y terror. El fracaso de la salida autoritaria en
España: la Segunda República, la guerra civil y la dictadura nacional católica de Franco.

Bibliografía de Teóricos

• FURET, François. El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el


siglo XX. México, FCE, 1995. Cap. VI: “Comunismo y fascismo”, pp.183-241.
• JAMES, Harold. “La economía”. En: JACKSON. Europa 1914-1945, pp. 68-83.
• NOLTE, Ernst. La guerra civil europea 1917-1945. Nacionalsocialismo y
bolchevismo. México, FCE, 1994. Introducción, pp.11-32.
• OVERY, Richard. Dictadores. La Alemania de Hitler y la Rusia de Stalin. Barcelona,
Tusquets, 2006, pp. 271-322.
• WEITZ, Eric. La Alemania de Weimar, pp. 383-415.

Bibliografía de Prácticos
(1) Ascenso y triunfo del fascismo
• PAXTON, Robert. Anatomía del fascismo. Barcelona, Península, 2006, pp. 105-201.

(2) El franquismo
• MARTINEZ, Jesús A. (coord..). Historia de España: Siglo XX (1939-1996). Madrid,
Cátedra, 1999, pp. 19-49. (cap. 1, 2, 3).
• JACKSON, Gabriel. “La guerra civil española. Múltiples significados históricos”,
Claves de razón práctica, no. 115, 2001, pp. 66-69.

3
IV. La Segunda Guerra Mundial
Los desacuerdos entre los vencedores de 1918 y las cuestiones irresueltas de los tratados de paz.
Estados “satisfechos” e “insatisfechos”: las reivindicaciones territoriales de Italia (Mediterráneo),
Japón (China) y Alemania (Europa Central). El “Eje” Roma-Berlín-Tokio. El Anschluss y la
crisis de los Sudetes. Las razones del “apaciguamiento” (appeasement) anglo-francés y el fracaso
de la seguridad colectiva. La dimensión social darwiniana de la política exterior
nacionalsocialista. La destrucción de Polonia. La cruzada contra la URSS y el exterminio de los
judíos. La Europa de Hitler y los regímenes colaboracionistas. La resistencia antifascista y la
liberación. Los juicios de posguerra.

Bibliografía de Teóricos

• JUDT, Tony. Postguerra. Una historia de Europa desde 1945. Madrid, Taurus, 2008,
pp. 35-104.
• STEVENSON. “Las relaciones internacionales”, pp. 36-60.

Bibliografía de Prácticos

Memoria y genocidio
• TRAVERSO, Enzo. A sangre y fuego. De la guerra civil europea, 1914-1945. Buenos
Aires, Prometeo, 2009. Cap. 4: “Juzgar al enemigo”, pp.131-153.
• JUDT, Tony. “Desde la casa de los muertos. Un ensayo sobre la memoria europea
contemporánea”. En Claves de Razón Práctica, nº 166, 2006, pp.4-14.
• Selección de documentos:
- Testimonio del Juicio de Nuremberg.

V. La Guerra Fría
Las conferencias interaliadas y la reorganización del mundo de posguerra. Yalta y Potsdam.
Visiones contrapuestas de la seguridad: autodeterminación versus esferas de influencia.
Reparaciones, fronteras y autodeterminación. La partición de Alemania. El compromiso de los
Estados Unidos con Europa Occidental: el Plan Marshall y la OTAN. “Poder blando” e “imperio
por invitación”: las nuevas formas de la hegemonía estadounidense. Las reacciones: el
antiamericanismo. La sovietización de Europa Oriental y la agudización del enfrentamiento
ideológico.

Bibliografía de teóricos

• BIANCO, Lucien. Asia Contemporánea. Buenos Aires, Siglo Veintiuno. pp.113-132,


203-237.
• GADDIS, John L. La Guerra Fría. Barcelona, RBA, 2008, pp. 21-61, 97-130.
• LARRES, Klaus. “Relaciones internacionales y de seguridad en Europa”. En:
FULBROOK (comp.). Europa desde 1945. Barcelona, Crítica, 2002, pp. 206-245.

4
Bibliografía de Prácticos
Esferas de influencia
• GADDIS, John L. Estados Unidos y los orígenes de la Guerra Fría 1941-1947.
Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1989. Selección cap. 1: “El pasado
como prólogo: el mundo de posguerra desde la perspectiva norteamericana”, pp.34-40.
• KUISEL, Richard. “Coca Cola and the Cold War”, French Historical Studies, no. 1,
1991, pp. 95-116.
• Selección de documentos:
- Opinión de de Gaulle y Jdánov sobre la Guerra Fría.

VI. “Los treinta gloriosos”


Las condiciones de la reconstrucción y el crecimiento en Europa occidental. Transformaciones
del escenario político: hegemonía del centro y consenso sobre la estabilidad. La democracia
cristiana y el socialismo democrático después de 1945. Variantes del capitalismo reformado de
posguerra: economía social de mercado, planificación y dirigismo. “De la cuna a la tumba”: el
estado de bienestar y la política de la solidaridad.

Bibliografía de Teóricos

• EICHENGREEN, Barry. “Economía”. En: FULBROOK. Europa, 1945-1990, pp.


108-138.
• JUDT, Postguerra, pp. 378-408, 475-526, 527-551.

Bibliografía de Prácticos
El Estado de Bienestar
• ESPING-ANDERSEN, Gösta: “El Estado de Bienestar en la sociedad posindustrial”.
En Debats, nº 49, 1994, pp.56-61.
• Selección de documentos:
- Cuadros estadísticos.

VII. Los años sesenta


La descolonización y su repercusión en las metrópolis. La Conferencia de Bandung y el
Movimiento de No Alineación. Indochina y Suez. La Guerra de Argelia y el fin de la IV
República. Anticolonialismo y tercermundismo La Guerra de Vietnam, la Nueva Izquierda y la
radicalización de la protesta en los Estados Unidos, Alemania y Francia (1966-1968). Los
cuestionamientos de la hegemonía soviética: (1) Yugoslavia y China, (2) la insurrección húngara
y la Primavera de Praga.

Bibliografía de Teóricos

• BÉJAR, María Dolores. Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y
Oceanía. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2011. Selección, pp.186-192, 283-290.
• FINK, C., GASSERT, P. y JUNKER, D. (comp.). 1968 : The World Transformed.
Nueva York, Cambridge University Press, 1998, pp.1-27.
• JUDT, Postguerra, pp. 409-444.

5
• SMITH, Tony. “Un estudio comparativo de las descolonizaciones francesa y
británica”, pp.3-37.

Bibliografía de Prácticos
(1) Desafíos al orden bipolar
• CLAUDÍN, Fernando, La oposición en el socialismo real. Unión Soviética, Hungría,
Checoslovaquia, Polonia: 1953-1980. Madrid, Siglo Veintiuno, 1981. Segunda Parte.
Cap. 3: “Checoslovaquia”, pp.239-261.
• Selección de documentos:
- Manifiesto de los Dieciséis Puntos (1956).
- Cuadros estadísticos.

(2) El Mayo Francés


• ARON, Raymond. El observador comprometido. Buenos Aires, Emecé, 1983, pp.
221-235.
• HOBSBAWM, Eric. Historia del Siglo XX. Buenos Aires, Crítica, 1998. Cap. X: “La
revolución social, 1945-1990”, pp.290-321.

VIII. La integración europea


La crisis energética y su impacto en el este y el oeste. Reagan, Thatcher y los neocons:
anticomunismo y antikeynesianismo. El imperio soviético y el reforzamiento de la ortodoxia
comunista. El agotamiento del modelo de planificación centralizada. Las reformas de Gorbachov.
Las revoluciones de 1989 y el final de la Guerra Fría. Variaciones sobre la relación entre
democracia y nación: (a) la reunificación alemana, (b) la disgregación de la URSS y Yugoslavia,
(c) la Unión Europea.

Bibliografía de Teóricos

• JUDT. Postguerra, pp. 657-672, 773-805, 843-910.


• LARRES. “Relaciones internacionales y de seguridad en Europa”. En: Europa 1945-
1990, pp. 245-257.
• MAIER, Charles. “El colapso del comunismo: elementos para una historia futura”.
Debats nº 40, 1992, pp. 4-18.
• VUJACIC, V. y ZASLAVSKY, V. “La desintegración de la URSS y Yugoslavia y
sus causas”, Debats no. 40, 1992, pp. 68-77.

Vous aimerez peut-être aussi