Vous êtes sur la page 1sur 65

INSTITUTO TECNOLOGICO BOLIVARIANO

DE TECNOLOGIA

TEMA:
Enfermería lactante, preescolar, escolar y adultos

NOMBRE:

Jean Carlos Rosero García

DOCENTE:

Lic. Nancy Arreaga. R. Msc

Paralelo:

EPD-88

2018
LOS VALORES HUMANOS

EL AMOR
Es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de
diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista
(artístico, científico, filosófico, religioso).

¿QUÉ ES EL RESPETO?
El respeto es un sentimiento positivo que se refiere a la acción de respetar;
es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una
persona o cosa.

¿QUÉ ES RESPONSABILIDAD?
Responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al
tomar decisiones o realizar algo. La responsabilidad es también el hecho
de ser responsable de alguien o de algo.

¿QUÉ ES LA PUNTUALIDAD?
La puntualidad es la cualidad de una persona de tener cuidado y diligencia
en realizar las cosas a su debido tiempo.

¿QUE ES PUNTUALIDAD?
Puntualidad es una actitud humana considerada en muchas sociedades
como la virtud de coordinarse cronológicamente para cumplir una tarea
requerida o satisfacer una obligación antes o en un plazo anteriormente
comprometido o hecho a otra persona.

¿QUE ES HUMILDAD?
Es una virtud moral contraria a la soberbia, que posee el ser humano en reconocer
sus debilidades, cualidades y capacidades, y aprovecharlas para obrar en bien de
los demás, sin decirlo.
¿QUE ES COMUNICACIÓN?
Un modelo simple de comunicación, en donde una persona, que es
el emisor, transmite un mensaje (le habla sobre un árbol) a otra persona,
que es el receptor.

10 DERECHOS DE LOS PACIENTES


1 RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA ADECUADA.

2 RECIBIR TRATO DIGNO Y RESPETUOSO.

3 RECIBIR INFORMACIÓN SUFICIENTE, CLARA, OPORTUNA Y VERAZ.

4 DECIDIR LIBREMENTE SOBRE TU ATENCIÓN.

5 OTORGAR O NO TÚ CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA


PROCEDIMIENTOS.

6 SER TRATADO CON CONFIDENCIALIDAD.

7 CONTAR CON FACILIDADES PARA OBTENER UNA SEGUNDA OPINIÓN.

8 RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE URGENCIA.

9 CONTAR CON UN EXPEDIENTE CLÍNICO.

10 SER ATENDIDO CUANDO TE INCONFORMES POR LA ATENCIÓN


MÉDICA RECIBIDA.

LAVADO DE MANOS
El tipo de lavados de mano depende de la calidad de contacto que se tendrá
con el paciente

Social: Es el lavado de higiene personal de práctica común,


independiente del contacto con enfermos.
Procedimiento:
Prepare el equipo
Retire las prendas
Abra la llave del agua y tome jabón
Remoje las manos hasta la muñeca
Mantenga el jabón en las manos y haga una abundante espuma.
Cierre las dos manos y añada agua gradualmente
Sostenga el jabón y con las puntas de los dedos debajo del chorro de agua
para enjuagarlo y colóquelo en la jabonera.
Cierre la llave con una de sus manos
Enjabone la llave para limpiarla y déjela enjabonada durante los pasos
siguientes
Frote vigorosamente las manos con movimientos rotativos
Mantenga juntas las manos haciendo que la espuma se extienda hasta la muñeca
Abra la llave
Enjuague la llave con las manos juntas en forma de recipiente o copa
Cierre la llave
Seque las manos con una servilleta, papel o paño para cada una

Retire y ordene el material utilizado

Clínico: Lavado de manos que se realiza antes y después de


la atención de cada paciente.
Procedimiento:
1. Mójese las manos con agua.
2. Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para
cubrir la superficie de las manos.
3. Frótese las palmas de las manos entre sí.
4. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano
izquierda, entrelazando los dedos y viceversa.
5. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
6. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano
opuesta, agarrándose los dedos.
7. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo
con la palma de la mano derecha y viceversa.
8. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la mano
izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
9. Enjuáguese las manos con agua.
10. Séquese las manos con una toalla de un solo uso.
11. Utilice la toalla para cerrar el grifo.

Quirúrgico: Lavado de manos que se realiza antes de un procedimiento


que involucra manipular material estéril que penetre en los tejidos, sistema
vascular y cavidades normalmente estériles.
Procedimientos:
1. El lavado quirúrgico de manos consta de tres tiempos.

2. El lavado es de diez minutos de manera escrupulosa.

3. Los movimientos en uñas y codos se realiza 20 veces, en las otras


áreas se efectúan diez veces.

4. Se efectúa un lavado inicial médico o higiénico, consiste en lavarse las


manos hasta el tercio inferior del brazo con agua y enjuagarse.

Primer tiempo:
Tome el cepillo estéril y vierta suficiente jabón sobre del mismo, dejándolo
que corra a la mano y antebrazo y parte inferior del brazo

1. Empezar a cepillarse con movimientos circulares la palma de la mano


(10 veces).

2. Continuar con los dedos y espacios interdigitales.

3. Se continúa con el orden lateral de la mano y dedo meñique,


continuando con los espacios úngeales hasta el borde lateral del dedo
pulgar y mano.

4. Continuar con el dorso de la mano iniciando con los dedos (del dedo
pulgar al meñique).

5. Se continúa con el dorso.

6. Se continúa con movimientos circulares en muñeca.

7. Parte media del antebrazo.

8. Parte superior del antebrazo.

9. Parte inferior del brazo en sus caras anterior y posterior todo esto con
movimientos circulares.

10. Se termina en el codo ( 20 veces) se deja el jabón y se enjuaga el


cepillo, se vierte jabón y se realiza el procedimiento en la mano opuesta.

Segundo tiempo:
Enjuagar la primera mano, entrando y saliendo del agua de la regadera
sin regresar, dejando escurrir el agua de mano a codo, repita la técnica
del tiempo número a, hasta el tercio superior del antebrazo. Enjuague el
cepillo y realice la técnica en la opuesta.

Tercer tiempo:
Enjuague el cepillo y la mano que se lavó y repita el procedimiento hasta
el tercio inferior del antebrazo (muñeca).

- Repita el procedimiento del lado opuesto.

- Enjuague el cepillo y lo colóquelo en la artesa, proceda a enjuagarse


primero un brazo de mano a codo saliendo y entrando dejando escurrir el
agua, enjuague el otro brazo de la misma manera.

- Pase a la sala de operaciones con las manos en alto a la altura de los


ojos.

Proceda a secarse la mano empezando por los dedos, espacios


interdigitales, palma, dorso, antebrazo y codo, voltee la toalla y seque la
otra mano, de la misma manera.

- Deseche la toalla y colóquela en el lugar indicado.

- Proceda a vestir la bata estéril.

¿QUE ES BIOSEGURIDAD?
La bioseguridad es un conjunto de normas preventivas y protocolos
aplicables a diversidad de procedimientos que se utilizan en la
investigación científica para protegerla salud. Se focaliza en la prevención
de riesgos y uso seguro de recursos genéticos y biológicos ante la
exposición a agentes con capacidad infecciosa, como el manejo de
determinados residuos y almacenamiento de reactivos, entre otros.
¿QUE SON LOS DESECHOS HOSPITALARIOS?
Son los residuos productos por una instalación de salud. Son sustancias u
objetos a cuya eliminación se procede, se propone procedes o se está
obligado a proceder en virtud de lo dispuesto en la legislación

CLASIFICACIÓN DE RECIPIENTES PARA EL MANEJO DE


RESIDUOS HOSPITALARIOS
Residuos Reciclables
CLASE DE ETIQUETA DEL
COLOR CONTENIDO BÁSICO
RESIDUO RECIPIENTE

Residuos
Ordinarios

NO Servilletas Servilletas, empaques de papel plastificado,


PELIGROSO Icopor barrido, colillas icopor, pitillos papel carbón, tela.
Ordinarios e Restos y Restos de alimentos y empaques no
Inertes Empaques de contaminados.
Comidas
Colillas
Tetrapak
Papel Carbón

Papel y Cartón
CLASE DE ETIQUETA DEL
COLOR CONTENIDO BÁSICO
RESIDUO RECIPIENTE
Reciclable

NO
Cartón, papel, plegadiza, archivo y
PELIGROSO
periódico seco.
Reciclable

Papel y Cartón

Vidrio Plástico y Latas


CLASE DE ETIQUETA DEL
COLOR CONTENIDO BÁSICO
RESIDUO RECIPIENTE

Reciclable

NO Latas
PELIGROSO Bolsas de plástico, vasos y platos plásticos,
Reciclable botellas plásticas, Botellas de Vidrio.

Vidrio Plástico y Latas

Manejo de Residuos Peligrosos Biosanitarios


ETIQUETA
CLASE DE
DEL COLOR CONTENIDO BÁSICO
RESIDUO
RECIPIENTE

Compuestos por cultivos, mezcla de


microorganismos, medios de cultivo, o cualquier
residuo contaminado por sangre o fluidos
corporales.
PELIGROSOS Gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes,
INFECCIOSOS vendajes, mechas, guantes, bolsas para
Biosanitarios transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas,
material de laboratorio como tubos capilares y de
Biosanitarios ensayo, medios de cultivo, láminas porta objetos y
cubre objetos, laminillas, sistemas cerrados y
sellados de drenajes, ropas desechables
SIGNOS VITALES

Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo
cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Su
proveedor de atención médica puede observar, medir y vigilar sus signos
vitales para evaluar su nivel de funcionamiento físico.
Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la
capacidad para ejercitarse y la salud general.
Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio
mientras está en reposo son:

Presión arterial: 90/60 mm Hg hasta 120/80 mm Hg


La presión arterial (PA) es la presión que ejerce la sangre contra la pared
de las arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre
por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los
órganos del cuerpo para que puedan funcionar correctamente. Es un tipo
de presión sanguínea.
La presión arterial tiene dos componentes:
Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo de la presión
arterial en sístole (cuando el corazón se contrae). Se refiere al efecto de
presión que ejerce la sangre eyectada del corazón sobre la pared de los
vasos.
Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo de la presión
arterial cuando el corazón está en diástole o entre latidos cardíacos.
Depende fundamentalmente de la resistencia vascular periférica. Se refiere
al efecto de distensibilidad de la pared de las arterias, es decir el efecto de
presión que ejerce la sangre sobre la pared del vaso.
FRECUENCIA RESPIRATORIA: 12 a 18 respiraciones por
minuto.
La frecuencia respiratoria es el número de respiraciones que realiza un ser
vivo en un periodo específico (suele expresarse en respiraciones por
minuto). Movimiento rítmico entre inspiración y espiración, está regulado
por el sistema nervioso. Cuando las respiraciones de minutos están por
encima de lo normal, se habla de taquipnea y cuando se hallan por
debajo, bradipnea.

TAQUIPNEA
La taquipnea consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por
encima de los valores normales (>20 inspiraciones por minuto).

BRADIPNEA
La bradipnea consiste en un descenso de la frecuencia respiratoria por
debajo de los valores normales (baja a 16 Rx1). Se considera normal en
adultos en reposo una frecuencia respiratoria de entre 16 y 24 ventilaciones
por minuto, mientras que en niños suele ser mayor (alrededor de 40),
donde ventilación se entiende como el complejo inspiración-espiración.

Frecuencia respiratoria normal por edad


Recién nacidos: alrededor de 125 respiraciones por minuto.
Niños (de 1 a 6 años): 18-50 respiraciones por minuto.
Pre-adolescentes (14-19años): 20-30 respiraciones por minuto.
Adolescentes (16-20 años): 18-26 respiraciones por minuto.
Adultos: 12-20
Respiraciones por minuto.
Ancianos mayores de 65 años: 12-28 respiraciones por minuto.
Ancianos mayores de 80 años: 10-30 respiraciones por minuto.
Adultos a ejercicios moderados: 35-45 respiraciones por minuto.
Atletas: 60-70 respiraciones por minuto (valor máximo).
Pulso: 60 a 100 latidos por minuto
Pulso de una persona es la pulsación provocada por la expansión de
sus arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por
el corazón. Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las
arterias se encuentran más próximas a la piel, como en las muñecas o
el cuello e incluso en la sien.

PUNTOS DE PULSO COMUNES


Pulso radial: situado en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el
tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide del radio
(arteria radial).
Pulso ulnar: en el lado de la muñeca más cercano al meñique (arteria
ulnar).
Pulso carotídeo: en el cuello (arteria carótida). La carótida debe palparse
suavemente, ya que estimula sus barorreceptores con una palpación
vigorosa puede provocar bradicardia severa o incluso detener el corazón
en algunas personas sensibles. Además, las dos arterias carótidas de una
persona no deben palparse simultáneamente, para evitar el riesgo
de síncope o isquemia cerebral.
Pulso braquial: entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la cavidad
del codo, usado frecuentemente en lugar del pulso carotideo en infantes
(arteria braquial).
Pulso femoral: en el muslo (arteria femoral).
Pulso poplíteo: bajo la rodilla en la fosa poplítea.
Pulso dorsal del pie o pedio: en el empeine del pie (arteria dorsal del
pie).
Pulso tibial posterior: detrás del tobillo bajo el maléolo medial (arteria
tibial posterior).
Pulso temporal: situado sobre la sien directamente frente a la oreja.
Pulso facial: situado en el borde inferior de la porción ascendente del
maxilar inferior o mandíbula (arteria facial).

Frecuencia cardíaca
Podemos decir que el pulso se define como la onda de sangre creada por
la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y es útil para estimar la
frecuencia cardíaca. La frecuencia cardíaca normal es:
Recién nacido: Frecuencia cardíaca media 130 con un rango o intervalo
de 80-180 x’
1 año: Frecuencia cardíaca media: 120 con un rango o intervalo de 80-
140x’
10 años: Frecuencia cardíaca media: 70 con un rango o intervalo de 50-
90x’
Adolescentes: Frecuencia cardíaca media: 75 con un rango o intervalo
de 50-90x’
Adultos: Frecuencia cardíaca media: 80 con un rango o intervalo de 60-
100x’
Ancianos: Frecuencia cardíaca media: 70 con un rango o intervalo de
60-100x’
Cuando la frecuencia cardíaca se encuentra fuera de los rangos
normales tenemos:

Taquicardia: para cantidad de pulsaciones mayores a los límites


superiores (para cada caso) de los intervalos normales antes detallados.

Bradicardia: para cantidad de pulsaciones menores a los límites


inferiores (para cada caso) de los intervalos normales antes detallados.

Temperatura: 97.8°F a 99.1°F (36.5°C a 37.3°C)/promedio de


98.6°F (37ºC)
¿Qué es la temperatura corporal?
La temperatura normal del cuerpo varía según el sexo, la actividad
reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las
mujeres, la etapa del ciclo menstrual. La temperatura corporal normal
puede variar entre 97.8 °F (Fahrenheit) equivalentes a 36.5 °C (Celsius) y
99 °F equivalentes a 37.2 °C en un adulto sano. La temperatura corporal
de una persona puede medirse de cualquiera de las siguientes maneras:
En la boca. La temperatura se puede tomar en la boca con un
termómetro clásico o con un termómetro digital que utiliza una sonda
electrónica para medir la temperatura corporal.
En el recto. La temperatura que se toma por vía rectal (con un
termómetro de vidrio o digital) tiende a ser entre 0,5 y 0,7 °F más alta que
cuando se toma por vía oral.
En la axila. Se puede tomar la temperatura debajo del brazo con un
termómetro de vidrio o digital. La temperatura que se toma en esta zona
suele ser entre 0,3 y 0.4 °F más baja que la que se toma por vía oral.
En la oreja. Un termómetro especial puede medir rápidamente la
temperatura del tímpano para reflejar la temperatura central del cuerpo (la
temperatura de los órganos internos).
En la piel. Un termómetro especial puede medir rápidamente la
temperatura de la piel de la frente.

ALTERACIONES EN LA TEMPERATURA
Pirexia o hipertermia: temperatura por encima del límite superior normal.
Se presenta aumento de la frecuencia cardiaca, escalofríos, piel pálida y
fría y lechos inguinales cianóticos, por vasoconstricción. Se considera que
hay fiebre cuando la temperatura corporal es mayor de 37°C en la boca o
zona axilar o de 37,6°C en el recto.
Hipotermia: temperatura corporal por debajo del límite inferior normal.
Se puede presentar somnolencia e incluso coma, lo cual, favorece la
inadecuada producción de calor y la aparición de hipotensión, disminución
de la diuresis, desorientación, sensación de frío y piel pálida y fría. La
hipotermia se define como una disminución de la temperatura corporal por
debajo de los 35°C.
Febrícula: Es una temperatura del cuerpo ligero que suele superar los
38ç
Hiperpirexia: Fiebre elevada 41ç
Afebril: Sin fiebre
Fiebre: La fiebre es un mecanismo de defensa producido ante una injuria
al organismo. Diversos estímulos activan los centros hipotalámicos
principalmente las sustancias llamadas pirógenos, secretadas por
bacterias tóxicas o producidas por tejidos en degeneración.
TIPOS DE FIEBRE:
Intermitente: la temperatura se normaliza al menos un vez al día (viene y
va).
Remitente: Todos los días con el mismo valor.
Continua: No se baja.
Recurrente: Pasando 3 días.
GLOSARIO
1-Asepsia: Es un término médico que define al conjunto de métodos
aplicados para la conservación de la esterilidad. La presentación y uso
correcto de ropa, instrumental, materiales y equipos estériles, sin
contaminarlos en todo procedimiento quirúrgico se conoce como asepsia.

2-Antisepcia: Se define como el empleo de medicamentos o de


sustancias químicas (antisépticos) para inhibir el crecimiento, destruir, o
disminuir el número de microorganismos de la piel, mucosas y todos los
tejidos vivos.

3-Bioseguridad: Es la aplicación de conocimientos, técnicas y


equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias
y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o
considerados de riesgo biológico.

4-Desechos Hospitalarios: Los residuos sólidos hospitalarios son


aquellas sustancias, materiales, subproductos sólidos, líquidos, gaseosos,
que son el resultado de una actividad ejercida por el generador; que se
define como la persona natural o jurídica que produce
residuos hospitalarios relacionados con la prestación de servicios de salud

5-Diaforesis: Es el término médico utilizado para referirse a una


excesiva sudoración, que puede ser normal (fisiológica), resultado de la actividad
física, una respuesta emocional, temperatura ambiental alta, síntoma de una
enfermedad subyacente o efectos crónicos de las anfetaminas (patológica).
6-Cianosis: Es la coloración azulada de la piel, mucosas y lechos ungueales,1
usualmente debida a la presencia de concentraciones iguales o mayores a 5 g/dL
de hemoglobina sin oxígeno en los vasos sanguíneos cerca de la superficie de la
piel

7-Escabisis: La escabiosis o sarna es una enfermedad de


la piel causada por el ácaro parásito Sarcoptes scabiei, llamado
comúnmente arador de la sarna. Es una ectoparasitosis de distribución
mundial en todas las razas. Es una afección cosmopolita,
extremadamente contagiosa, que se observa en particular en las personas
que viajan a menudo. Alcanza a todas las capas de la población y
constituye una dermatosis muy frecuente y de fácil tratamiento.

8-Ulceras: Una úlcera o llaga (del latín ulcus) es toda lesión abierta de
la piel o membrana mucosa con pérdida de sustancia. Las úlceras pueden
tener origen y localización muy variada. Las más frecuentes son las que
afectan a la pared del estómago o duodeno, llamadas úlceras pépticas.

9-Edema: Significa hinchazón causada por la acumulación de líquido en


los tejidos del cuerpo. Suele ocurrir en los pies, los tobillos y las piernas,
pero puede afectar todo el cuerpo. Las causas de edema incluyen:
Consumir demasiada sal.

10-Enema: Enema, lavado, lavativa o clisma (término antiguo), es el


procedimiento de introducir líquidos en el recto y el colon a través del ano.
Los enemas pueden llevarse a cabo por razones médicas o de higiene, con
fines diagnósticos, o como parte de terapias alternativas o tradicionales.

11-Anasarca: Es un término médico que describe una forma de edema o


acumulación de líquidos masiva y generalizada en todo el cuerpo. Por lo
general se debe a insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia
hepática o cirrosis o por insuficiencia renal, así como la administración
excesiva de líquidos por terapia intravenosa.

12-Prurito: El prurito es un hormigueo peculiar o irritación incómoda de


la piel que conlleva un deseo de rascar la parte en cuestión. Comúnmente
se llama picor, picazón o comezón (en algunos países se
llama rasquiña o piquiña, si bien estos términos suelen ser peyorativos).

13-Polidipsia: Es la denominación médica que se le da al aumento


anormal de la sed y que puede llevar al paciente a ingerir grandes
cantidades de líquidos, habitualmente agua.
14-Polifagia: Es el aumento anormal de la necesidad de comer que
puede deberse a ciertos trastornos psicológicos o a alteraciones de tipo
hormonal.

15-Disfagia: Normalmente es un signo de enfermedad subyacente


del esófago o de los órganos vecinos del esófago, que puede ser debida
a reflujo gastro-esofágico

16-Anuria: Significa la no excreción de orina,1 aunque en la práctica se


define como una excreción menor que 50 mililitros de orina al día.2 La
anuria es un agravamiento de la oliguria.

17-Poliuria: La poliuria es un síntoma médico que consiste en la emisión


de un volumen de orina superior al esperado. Es un gasto urinario excesivo.

18-Eritema: Es un término médico dermatológico para un enrojecimiento de


la piel condicionado por una inflamación debida a un exceso de riego sanguíneo
mediante vasodilatación.

19-Necrosis: Es el patrón morfológico de la muerte patológica de un


conjunto de células o de cualquier tejido en un organismo vivo, provocada
por un agente nocivo que causa una lesión tan grave que no se puede
reparar o curar.

20-Hepatomegalia: Es un aumento patológico del tamaño del hígado.


Puede ser originada por diversas enfermedades.

21-Sepsis: Es un síndrome de
anormalidades fisiológicas, patológicas y bioquímicas potencialmente
mortal asociadas a una infección.

22-Astenia: Es un síntoma presente en varios trastornos, caracterizado


por una sensación generalizada de cansancio, fatiga, debilidad física y
psíquica; con principal incidencia entre las personas de 20 a 50 años, y
mayor preponderancia en las mujeres que en los hombres.

23-Anorexia: Como síntoma, puede causar la falta de apetito


enfermedades generales y digestivas o simplemente en situaciones
transitorias de la vida cotidiana

24-Pseudomona: Es un género de bacilos rectos o ligeramente


curvados, Gram negativos, oxidasa positivos, aeróbicos estrictos aunque
en algunos casos pueden utilizar el nitrato como aceptor de electrones.

25-Disnea: Es una dificultad respiratoria que se suele traducir en falta


de aire.
26-Epistaxis: Es una hemorragia o sangrado nasal. La hemorragia nasal
ocurre cuando los vasos sanguíneos cerca de la superficie de la cavidad
nasal sufren una lesión o un daño.

27-Melena: Una melena es la expulsión de deposiciones (heces) negras,


viscosas y malolientes debido a la presencia de sangre degradada
proveniente del tubo digestivo superior

28-Hematemesis: Es la expulsión de vomito con sangre procedente


del tubo digestivo alto

29-Metastasis: Reproducción o extensión de una enfermedad o de un


tumor a otra parte del cuerpo.

30-Cancer: Es el nombre común que recibe un conjunto de


enfermedades relacionadas en las que se observa un proceso
descontrolado en la división de las células del cuerpo.

31-Pancreatitis: Es la inflamación del páncreas. Ocurre cuando las


enzimas pancreáticas (especialmente la tripsina), que digieren la comida,
se activan en el páncreas en lugar de hacerlo en el intestino delgado.

32-Apendicitis: Es la inflamación del apéndice, el cual se ubica en


el ciego (la porción donde comienza el intestino grueso)

33-Colecistitis: Inflamación aguda o crónica de la vesícula biliar, que


generalmente se produce por la presencia de cálculos.

34-Colecistectomia: Es la intervención quirúrgica que se realiza para


extraer una vesícula biliar enferma: vesícula que está infectada
(colecistitis), que esta inflamada, o que está bloqueada (obstruida) por estar
llena de cálculos biliares.

35-Laparotomia: Intervención quirúrgica que consiste en abrir las


paredes abdominales.

36-Esplenomegalia: El bazo es un órgano que se encuentra a la


izquierda, justo debajo de la caja torácica. Muchas enfermedades, como
infecciones, enfermedad hepática y algunos tipos de cáncer, pueden
causar un aumento de tamaño del bazo, también conocido
como esplenomegalia.

37-Rinitis: Inflamación de la mucosa de las fosas nasales.


38-Otitis: Inflamación del oído debida, generalmente, a una infección,
que produce dolor intenso, fiebre y trastornos en la audición.
39-Conjuntivitis: Es la inflamación de la capa conjuntiva, membrana
mucosa que recubre el interior de los párpados y que se extiende a la parte
anterior del globo ocular.

40-Gingivitis: Es una enfermedad bucal generalmente bacteriana que


provoca inflamación y sangrado de las encías, causada por los restos
alimenticios que quedan atrapados entre los dientes.

41-Traqueotomia: Operación quirúrgica que consiste en practicar una


abertura en la tráquea para comunicarla con el exterior.

42-P.V.C Presión venosa central: Describe la presión de


la sangre en la vena cava superior, cerca de la aurícula
derecha del corazón. La PVC refleja la cantidad de sangre que regresa al
corazón y la capacidad del corazón para bombear la sangre hacia
el sistema arterial: la presión venosa central determina la precarga
ventricular.

43-Osteomielitis: Inflamación simultánea de la médula ósea y del


hueso.

44-Luxacion: Dislocación completa que se produce cuando un hueso se


sale de su articulación.

45-Esguince: Torcedura o distensión violenta de una articulación que


puede ir acompañada de la ruptura de un ligamento o de las fibras
musculares.

46-Hipotermia: Disminución de la temperatura del cuerpo por debajo de


lo normal.

47-Termogenesis: Parte de la termorregulación que genera calor en el


organismo.

48-Hipovolemia: Disminución del volumen total de sangre que circula


por el cuerpo.

49-Apnea: Ese completo de la señal respiratoria (medida por termistor,


cánula nasal o neumotacógrafo) de al menos 20 segundos de duración.1

50-Febricula: Fiebre prolongada, moderada, casi siempre vespertina, de


origen infeccioso o nervioso.

51-Termolisis: Parte de la termorregulación que produce pérdida de


calor en el organismo.
DESINFECCIÓN
Líquido desinfectante junto a la cama de un hospital.
Se denomina desinfección a un proceso físico o químico que mata o
inactiva agentes patógenos tales
como bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento
de microorganismos patógenos en fase vegetativa que se encuentren en
objetos inertes.

ASEO CONCURRENTE Y DESINFECCIÓN TERMINAL DE


LA UNIDAD
Desinfección concurrente: Es aquella que se hace durante la
hospitalización del paciente mediante la aplicación de desinfectantes
inmediatamente después de la expulsión de fluidos corporales de una
persona o después que algunos objetos hayan sido contaminados con
ellas.

Objetivos
 Eliminar los microorganismos de la unidad y el entorno
 Prevenir diseminación de microorganismos

LIMPIEZA Y DESINFECIÓN CONCURRENTE


Se realizara diariamente a cada unidad de paciente, unidades de
enfermería, baños e inmediatamente después de la expulsión de fluidos
corporales o material infectante, teniendo en cuenta los principios básicos
del procedimiento de limpieza.
 Deberá realizarse con guantes domésticos
 El aseo concurrente de la unidad del paciente incluye limpieza del
velador, mesa, silla, piso, cama y soportes de sueros
 Se aplicará desinfectante en muebles, muros y pisos contaminados
 Todos los elementos sucios o contaminados se retiran de la unidad
del paciente en bolsa de plástico transparente
 Equipo de aseo concurrente
 Bolsa roja
 Recipiente con solución de Hipoclorito
 Platón con agua
 Dos paños, uno para humedecer y otro para secar
 Escobillón de cerda
 Bolsa para desperdicios

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN TERMINAL


La desinfección terminal se realizará inmediatamente después del alta,
traslado o defunción del paciente; teniendo en cuenta los principios básicos
del procedimiento de limpieza.
La desinfección terminal incluye una limpieza y desinfección minuciosa de
todos los elementos y planta física de la habitación o unidad del paciente y
clínica de enfermería.
En áreas clínicas críticas: UCI Adulto y Pediatría, Neonatología, Pabellones
Aislamientos y clínica de enfermería; debe hacerse una vez por semana,
según calendario de aseo de cada unidad.

MATERIALES DE ASEO TERMINAL


 Compresero
 Recipiente con solución de Hipoclorito
 Platón con agua
 Dos paños, uno para humedecer y otro para secar
 Escobillón de cerda
 Bolsa para desperdicios
 Fumigador con insecticida

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE BAÑOS


 Para la desinfección de baños de las unidades se usará amonio
cuaternario y para baños públicos cloro al 5%
 Se realizará diariamente, con la siguiente secuencia: muros,
lavamanos, duchas, estanques, tasas, urinarios, lava chatas y
finalmente pisos (todos los elementos usados son exclusivos de ésta
área)
 Procedimiento
 Presentación personal correcta según norma
 Lávese las manos y reúna material en carro de aseo en forma
completa
 Se coloca guantes de procedimiento
 Efectúa limpieza del área de la unidad antes de iniciar desinfección
(muebles, muro, pisos, etc…)
 Prepara recipiente con solución desinfectante (cloro 0,5% o según
normas del servicio
 Limpie con paño humedecido en solución desinfectante en
superficies. Aplique movimiento de arrastre
 Use paños distintos para asear
 Elimine soluciones sobrantes al W.C o chatero, cautelando no
derramar al exterior
 Lava y deja secando los paños utilizados, en áreas sucias y lavadero
 Antes de retirar los guantes lávese con detergentes y abundante
agua, retíreselos y deje secándolos en área sucia
 Lávese las manos
 Recomendaciones
 recuerde que después de cinco días de hospitalización del usuario
se debe efectuar una desinfección terminal con cama ocupada de la
unidad
 Preparar la solución de acuerdo al área a desinfectar
 En caso de dudas sobre la concentración a utilizar en las diferentes
áreas pregunte ala jefe de servicio, coite de infecciones o salud
ocupacional.
 Limpie el material particulado de las áreas a asear.
 No mezcle hipoclorito con jabón por que se inactiva.
 Prepare las soluciones para máximo 6 horas por que con un tiempo
mayor pierde su acción.
 No olvide utilizar los elementos de protección personal para la
preparación y manejo.
 No utilizar el hipoclorito a concentraciones mayores, recuerde que
puede deteriorar las superficies y producir daños en su salud, en la
de los usuarios y compañeros de trabajo.

TENDIDOS DE CAMA EN ENFERMERÍA

TENDIDOS DE CAMA
¿Qué es?
Es el procedimiento que se realiza para la cama clínica en diferentes
situaciones.

Las cuatros formas básicas para presentar la cama en la


unidad del paciente son:
 VALORACIÓN
 Examinar la necesidad del usuario de que se le cambie la ropa de
cama.
 Determinar si el estado del usuario permite el cambio de la ropa de
cama.
 Determinar qué cantidad o qué tipo de ropa de cama requiere.
 Verificar la unidad del paciente para determinar la ropa disponible.
 Determinar el nivel prescrito de actividad del usuario y cualquier
precaución especial en el movimiento.
 Examinar la capacidad del enfermo para salir de la cama durante el
cambio de la ropa de cama.

PLANEACIÓN
 Proporcionar un ambiente limpio y cómodo para que el usuario
duerma, descanse y se recupere.
 Eliminar elementos irritantes de la piel, proporcionando sabanas y
cobijas sin arrugas.
 Evitar el ejercicio del usuario al arreglar la cama mientras este
ocupada (no mover al usuario más de lo necesario).
 Aumentar la autoimagen del individuo, proporcionando una cama
limpia, bien arreglada y cómoda.
 Disponer de manera apropiada de la ropa sucia y evitar la
contaminación cruzada.
 Colocar correctamente a los usuarios ayudando a obtener una
posición tanto en lo físico como en lo emocional.
 Evitar tenciones de la espalda o extremidades de la enfermera
durante el procedimiento

EJECUCIÓN
 Doblez ajustado de la esquina de la ropa de cama.
 Cambio de funda de almohada.
 Arreglo de una cama abierta.
 Arreglo de una cama cerrada.
 Arreglo de una cama ocupada.
 Arreglo de una cama anestésica

EVALUACIÓN
 El usuario está descansando durante y después del procedimiento
del arreglo de la cama.
 La cama permanece limpia, seca, libre de arrugas u otros irritantes
cutáneos y a temperatura cómoda.
 La piel del usuario permanece libre de irritaciones ocasionadas por
el contacto con la ropa de cama.
 La enfermera no siente tenciones en la espalda o en las
extremidades durante el procedimiento

MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Lavarse las manos antes y después de realizado el procedimiento.
 Llevar el equipo a la unidad del paciente y colocarlo en la silla por
orden de uso.
 Cumplir con las reglas de asepsia al retirar y depositar la ropa de
cama donde corresponde.
 Evitar que la cama quede con arrugas o bordes que lastimen la piel
del paciente y provoquen úlceras por dermofricción.
 Eliminar la tensión excesiva de la ropa de cama sobre el usuario

TENDIDOS DE CAMA

Equipo Necesario:
 Dos sabanas adultos.
 Un hule clínico (opcional).
 Una sábana clínica.
 Un cobertor (opcional).
 Una colcha.
 Una o dos fundas.
 Un Contenedor

CAMA ABIERTA
Es aquella que esta designada a un paciente que va a ingresar al
departamento o área hospitalaria.
CAMA ABIERTA
PROCEDIMIENTO:
 Retirar mesa puente o de noche.
 Sacar los extremos laterales de la ropa superior de la cama (colcha,
cobertor y sabana móvil).
 ž Colocar la almohada en la piecera.
 Doblar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer
la cortesía con el extremo superior de la sabana.
 Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del colchón en forma de
acordeón.
 Colocar almohada y mesa puente en sitios correspondientes

CAMA CERRADA
Procedimiento utilizado para el cambio de sabanas, cobijas y otros
utensilios en una habitación hospitalaria y dejarla lista para cuando el
paciente ingrese.
CAMA CERRADA
PROCEDIMIENTO:
 Colocar sobre la silla la ropa y acomodarla en orden inverso al que
se va a usar, previa colocación de la almohada.
 Colocar una sábana a partir del punto medio superior del colchón y
fijarla en la esquina superior proximal a este mediante una cartera,
deslizarla y fijarla en el extremo inferior del colchón.
 Poner el hule clínico sobre el tercio medio del colchón y sobre este
la sabana clínica procurando fijarla por debajo de los bordes superior
e inferior del hule.
 ž Introducir los extremos laterales de las piezas colocadas (sabana
fija, hule, y sabana clínica) por debajo del colchón.
 Pasar al lado contrario de la cama y repetir los pasos anteriores para
fijar la ropa
 Colocar la sabana móvil sobre el colchón a partir del borde medio
superior y sobre ésta, el cobertor a 15 o 20 cm hacia abajo.
 Doblar el extremo correspondiente d la sabana sobre el borde
superior del cobertor. A estos dobles se le denomina ¨cortesía¨
 Colocar la colcha en punto medio superior del colchón, deslizarla
hacia abajo y hacer las ¨carteras¨ en las esquinas inferiores.
 Vestir la almohada y colocarla en la cabecera, procurando cubrirla
con la parte superior de la colcha.
 Introducir los extremos laterales sobrantes de la ropa por debajo del
colchón.

CAMA OCUPADA
Procedimiento utilizada cuando la cama está ocupada por un paciente y de
la cual hay que cambiar tendidos para mejorar las condiciones ambientales.
CAMA OCUPADA
PROCEDIMIENTO:
 Integrar el equipo y colocarlo en orden inverso al que se va a usar,
sobre la silla de la unidad clínica, previa colocación de almohada.
 Retirar mesa puente o de noche y colocar la silla hacia la pie cera
de la cama.
 Aflojar toda la ropa de cama por el lado contrario al que se encuentra
el buró o la mesa de noche.
 Retirar pieza por pieza doblando o enrollándolas según el caso y
colocarlos ya sea en el tánico o sobre el respaldo de la silla si se van
a cambiar por piezas limpias.
 Realizar aseo de cama conforme a los pasos señalados en el aseo
diario de la unidad del paciente.Colocar la sábana a partir de la parte
media superior del colchón y deslizarla hacia el nivel del extremo
inferior de esté.
 Fijar la sábana en la esquina externa superior del colchón mediante
una cartera.
 Colocar el hule clínico sobre tercio medio del colchón y sobre éste la
sábana clínica, procurando fijarla por debajo de los bordes superior
e inferior del hule.
 Introducir los extremos sobrantes de las tres piezas colocadas por
debajo del colchón.
 Pasar al lado contrario de la cama y llevar a cabo los pasos
anteriores utilizadas para fijar la ropa.
 Colocar la sábana superior sobre el colchón a partir de borde medio
superior y sobre ésta y a 15 o 25 cm hacia abajo, el cobertor.
 Doblar sobre el borde superior el cobertor el extremo
correspondiente de la sábana; este doblez se le llama “cortesía”.
 Colocar colcha en parte media superior del colchón y deslizarla hacia
abajo y hacer carteras en esquinas externas inferiores del colchón.
 Vestir la almohada y colocársela al paciente

CAMA ANESTÉSICA
Es el procedimiento que se realiza para preparar la cama en que se recibirá
a un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente o sometido a un
tratamiento especial.

PROCEDIMIENTO:
 Realiza lavado de manos.
 Prepara el equipo antes mencionado y lo traslada a la unidad del
usuario.
 Coloca la ropa limpia sobre una silla por orden de uso.
 Afloja la ropa de cama del lado distal y proximal.
 Retira La colcha, sabana de base, sabana móvil, sabana clínica y
funda cojín, doblándolos por separado los coloca en el tánico.
 El cobertor se dobla y coloca sobre la silla.
 Continúa con tendido de cama cerrada.
 Posterior a la colocación de la sábana estándar móvil, extiende un
cobertor a 25cm. Por debajo del borde superior del colchón sobre la
sábana.
 Coloca la colcha sobre el cobertor de la misma manera, formando
un dobles con las tres piezas y así hacer la referencia
 Toma el extremo superior proximal de la ropa de cama llevándola al
centro y en forma longitudinal de ésta.
 Pasa al extremo distal de la cama y realiza de igual manera las
mismas maniobras.
 Toma la parte superior del triángulo llevándolo hacia el borde inferior
del colchón, y sin soltarlo lo regresa al borde superior formando un
acordeón con los dobles de la ropa.
 Coloca en la parte superior proximal del colchón en forma diagonal
una toalla de felpa y un riñón.
 Protege la parte superior interna de la cabecera con una almohada.
 Acerca timbre a la parte superior de la cabecera de la cama al lado
de la almohada.
 Realiza lavado de manos.
 Retira de la unidad del equipo utilizado, deposita la ropa sucia en el
cuarto séptico y el carro de traslado en la ropería.
 Realiza lavado mecánico de sus manos
TIPOS DE SONDAS
Las sondas son dispositivos utilizados para alcanzar fines determinados,
ya sea cumplir con alguna tarea como captar o enviar información. Existe
una gran variedad de sondas dependiendo su uso, algunas de ellas son:
SONDAS CON FINES MÉDICOS:

Gástricas: este tipo de sondas tiene como finalidad subministrar


alimentos, medicinas o preparaciones, además para drenar líquidos,
extraer ciertos jugos o provocar una presión en el fondo gástrico y en el
esófago. Aquí podemos hallar, más precisamente, las conocidas como
Sengstaken, Nascogástrica, de Levin, en T

Rectales: son usadas para eliminar gasas y realizar lavados. Estas


sondas se caracterizan por su grosor y por no ser largas. Generalmente su
material es látex, caucho y polietileno.

Uretrales o vesicales: son usadas para tomar muestras de orina,


permitir la eliminación de esta última en caso de retención, subministrar
medicamentos, entre muchas otras funciones. Algunas de estas sondas
son las llamadas: Semirrígida, Pezzer, Manecot, y Foley.

OXIGENOTERAPIA
La oxigenoterapia es una medida terapéutica que consiste en la
administración de dioxígeno a concentraciones mayores que las que se
encuentran en aire del ambiente, con la intención de tratar o prevenir los
síntomas y las manifestaciones de la hipoxia. El dioxígeno utilizado en esta
terapia es considerado un fármaco en forma gaseosa, administrado por
vías aéreas.

HIPOXIA CELULAR
La hipoxia celular puede deberse a:
 Disminución de la cantidad de dioxígeno o de la presión parcial de
dioxígeno en el gas inspirado.
 Disminución de la ventilación alveolar.
 Alteración de la relación ventilación/perfusión.
 Alteración de la transferencia gaseosa.
 Aumento del shunt intrapulmonar.
 Descenso del gasto cardíaco.
 Shock.
HIPOVOLEMIA.
Disminución de la hemoglobina o alteración química de la molécula.
INDICACIONES
La oxigenoterapia debe ser aplicada cuando existe disminución de la
cantidad de oxígeno en la sangre, ya sea por insuficiencia
respiratoria, insuficiencia circulatoria, anemia, atmósfera enrarecida con
humos o gases, etc., pudiendo llevar a varias situaciones de hipoxia:
HIPOXIA ATMOSFÉRICA
La oxigenoterapia es útil para corregir por completo la concentración baja
de oxígeno en los gases inspirados y, por lo tanto, proporcionar una
terapéutica 100 % eficaz que suele pasar en lugares de gran altura.
HIPOXIA POR HIPOVENTILACIÓN
En estas situaciones la oxigenoterapia puede ser muy beneficioso,
aumentando hasta en 5 veces el oxígeno disponible.
HIPOXIA DE DIFUSIÓN
Aquí la terapia con oxígeno puede aumentar la presión parcial de oxígeno
en los pulmones desde un valor de 100 mm de Hg hasta 600 mm de Hg.
Ello origina un gran incremento de gradiente de difusión entre alvéolos y
sangre; tal gradiente se eleva desde un valor normal de 60 mm de Hg hasta
uno tan alto como de 560 mm de Hg, es decir, un aumento de casi el 800 %.
Este efecto es beneficioso en casos como el edema pulmonar, porque
entonces el pulmón puede aumentar la captación de dioxígeno.

HIPOXIA ISQUÉMICA
Es llamada hipoxia por deficiencia circulatoria. En esta, la oxigenoterapia
normobárica es menos útil pues el problema en este caso es una
circulación sanguínea disminuida, no una falta de dioxígeno. Sin embargo,
con la oxigenoterapia la sangre normal puede aportar una pequeña
cantidad de dioxígeno extra a los tejidos porque aunque la hemoglobina
estará saturada, el dioxígeno disuelto depende de la presión parcial y
aumentará (como mucho un 10 % más). En estos casos y ante la
evidencia de hipoxia local, debemos intentar la oxigenoterapia hiperbárica
con la que se consigue aumentar hasta los 2000 mm de Hg (respirando
100 % oxígeno a 2,5 ATA) la presión parcial de dioxígeno a expensas del
dioxígeno disuelto en el plasma (Ley de Henry).
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
El medicamento se administra por la boca. Es la vía más habitual, ya que
es una forma cómoda y sencilla de tomar la medicación. También es
segura (en caso de sobredosificación se puede efectuar un lavado gástrico
o inducir el vómito). Como inconvenientes destacaremos que la absorción
no es rápida (el intestino delgado es la zona de absorción más importante),
que parte el fármaco puede sufrir procesos de biotransformación en el
aparato digestivo por acción de los jugos gástricos o por inactivación
hepática y la posible irritación de la mucosa gástrica. Las formas
farmacéuticas que se toman por vía oral son los comprimidos, cápsulas,
grageas, jarabes, soluciones, suspensiones y granulados.

¿PUEDO PARTIR LOS COMPRIMIDOS?: En principio los comprimidos se


deben tragar enteros, pero se puede en aquellos casos en que no se haga
para dividir la dosis (salvo que el comprimido sea ranurado), sino para
facilitar la administración. Nunca se deben partir los comprimidos con
recubrimiento entérico o de liberación retardada. Esto causaría que el
principio activo no se absorba correctamente o se inactive.

Comprimido recubierto

¿PUEDO ABRIR LA CÁPSULAS?: Las cápsulas también están pensadas


para tragarlas enteras, pero salvo que sean entéricas o exista información
en el prospecto que lo desaconseje, se puede hacer.

¿CÓMO PREPARO UNA “SUSPENSIÓN EXTEMPORÁNEA”?: Hay que


añadir agua hasta la marca que tiene el envase, pero nunca de una sola
vez. Empezaremos añadiendo un poco de agua y agitamos. Después
completamos con agua hasta la marca de enrase.
¿QUÉ ES UN COMPRIMIDO EFERVESCENTE?: Los comprimidos
efervescentes se formulan con un ácido (tartárico, cítrico…) y un álcali
(bicarbonato sódico…) que reaccionan al disolverse en el agua generando
anhídrido carbónico que forma pequeñas burbujas que van rompiendo el
comprimido y ayudan a la disolución del principio activo o a mantenerlo en
suspensión.

Comprimido efervescente
VÍA SUBLINGUAL
El comprimido se coloca debajo de la lengua, una zona de absorción rápida,
y se deja disolver. Así se evita la acción de los jugos gástricos y la
inactivación hepática. No se traga. No es necesario tomar líquidos. Es una
vía de urgencia en algunos casos (ej:nitroglicerina).
VÍA TÓPICA
El medicamento se aplica directamente en la zona a tratar, puesto
que normalmente se busca una acción local. La intención es acceder a la
dermis (la piel se divide en epidermis, dermis e hipodermis), algo muy
influenciado por el estado de la piel. Así, la absorción es menor en la vejez
y mayor en la infancia. Las formas farmacéuticas para aplicación por vía
tópica más habituales son los polvos, soluciones, cremas, lociones, geles,
pomadas y ungüentos.

¿ES LO MISMO UNA CREMA QUE UNA POMADA?: No. Las cremas son
emulsiones. Las emulsiones son mezclas homogéneas de líquidos
inmiscibles, como el agua y el aceite. Normalmente las cremas tienen dos
fases, una acuosa y otra oleosa, mientras que las pomadas carecen de la
fase acuosa, por lo que no puede haber emulsión. Las pomadas y
ungüentos están constituidos por grasas.
VÍA TRANSDERMICA
Es la vía que utilizan los parches transdérmicos para administrar fármacos
que pueden pasar a través de la piel.
VÍA OFTÁLMICA
Los medicamentos se aplican directamente en el ojo. Se busca una acción
local. La biodisponibilidad es baja, pero esta vía permite alcanzar
concentraciones de principio activo elevadas. Existe absorción a nivel de la
córnea. Es muy importante que el envase no toque el ojo durante la
Aplicación del fármaco para evitar contaminaciones. Pueden ser soluciones
(colirios) o pomadas.
VÍA OTICA

La vía ótica está limitada a la aplicación tópica de fármacos en el oído


externo. Sólo permite una acción local. La forma farmacéutica empleada en
este caso son las gotas óticas.
VÍA INTRANASAL
El medicamento actúa en la mucosa nasal. Se suele aplicar en forma de
pomada o soluciones (gotas y nebulizadores).
VIA INHALATORIA
La absorción del principio activo tiene lugar a través de la mucosa. Los
efectos son locales o sistémicos (generales). El medicamento se administra
mediante nebulizadores (transforman los líquidos en un vapor frío” o
inhaladores. Los inhaladores permiten el uso de polvo o de líquido. Los
inhaladores dosificadores presurizados suministran una dosis con cada
pulsación.
VÍA RECTAL
Se administra el medicamento a través del ano. La absorción por vía rectal
es buena al ser una zona muy vascularizada por las venas hemorroidales.
Además, se evita el paso por el hígado de la sangre que lleva el fármaco
desde la mucosa rectal (evitamos el llamado “efecto de primer paso”). Se
utilizan supositorios y enemas.
VIA VAGINAL

El medicamento se introduce en la vagina y la absorción se lleva a cabo a


través de la membrana lipoidea. Normalmente se buscan efectos locales.
Por esta vía se utilizan pomadas, comprimidos y óvulos vaginales. Casi
siempre vienen acompañados de un aplicador, así que es muy importante
leer el prospecto para saber usarlo correctamente.
VÍA PARENTERAL
El medicamento se administra mediante una inyección. Las vías de
administración parenteral más importantes son la intravenosa,
intramuscular y subcutánea, pero existen otras menos utilizadas como la
intraarticular, intracardiaca, intraarterial, intratecal, peridural, etc. La vía
parenteral es una vía de urgencia. La respuesta es muy rápida.

VÍA INTRAMUSCULAR (90*)


El medicamento se inyecta en un músculo (brazo, nalga…). El tejido
muscular está muy vascularizado, por lo que el líquido inyectado difunde
entre las fibras musculares y se absorbe rápidamente. El volumen
inyectado por esta vía es pequeño. Normalmente no más de 5 ml.
VÍA SUBCUTÁNEA (45*)
El medicamento se inyecta bajo la piel. Normalmente en el abdomen o en
el muslo. No es una zona muy vascularizada, por lo que la absorción es
lenta. Se pueden inyectar pequeñas cantidades de medicamento (en torno
a los 2 ml) en forma de suspensión o solución. También se pueden
administrar pellets o comprimidos de liberación sostenida. Al utilizar esta
vía de administración se busca una absorción lenta, duradera y sostenida.
VÍA INTRAVENOSA (25*)
El medicamento se inyecta directamente en una vena. Se utilizan venas
superficiales o cutáneas para inyectar solamente líquidos. La distribución
es muy rápida al llegar el fármaco directamente a la sangre. Eso hace que
sea muy difícil frenar sus efectos, sean adversos o no. Es por ello que esta
vía de administración no es preferente, pero sin duda es la más rápida. Se
pueden administrar grandes volúmenes de medicamento.
VÍA INTRADÉRMICA (10*-15*)
Consiste en la introducción de una cantidad pequeña de solución
medicamentosa en la dermis, estos fármacos se caracterizan por una
potente acción que pueden provocar reacciones anafilácticas, de ahí la
necesidad de inyectar en la dermis donde el riego sanguíneo es reducido y
la absorción del medicamento es lenta. El uso está particularmente indicado
para pruebas cutáneas.
POSICIONES ANATÓMICAS
La posición anatómica del cuerpo humano se rige por las referencias
espaciales que posibilitan la descripción de la disposición tanto de los
sistemas del cuerpo humano y los tejidos y órganos que lo componen.
La posición anatómica estándar consiste en que la persona debe de
estar erguida con la cabeza y cuellos erectos y la mirada se dirigirá al frente.
Los brazos se dejarán caer a ambos lados del cuerpo extendidos hacia el
suelo y con las palmas de las manos hacia delante. Las piernas deberán
estar extendidas y ligeramente separas, con los pies y los tobillos
extendidos.
Las referencias espaciales que hemos nombrado anteriormente son:
El eje vertical: de la cabeza a los pies.
El eje transversal: de lado a lado.
El eje antero-posterior: de delante hacia atrás.
Y los planos anatómicos que se conocen son:
Plano sagital: este divide el cuerpo en dos mitades simétricas. Mitad
derecha y mitad izquierda.
Plano coronal o frontal: este plano divide el cuerpo en anterior o ventral
y posterior o dorsal.
Plano transversal u horizontal: divide al cuerpo en dos mitades, en este
caso no son simétricas. Lo divide en una parte superior o coronal y otra
parte inferior o caudal.

TIPOS DE POSICIONES ANATÓMICAS


Las posiciones en las que se puede colocar a una persona se diferencian
entre: posiciones quirúrgicas y posiciones básicas. Éstas últimas están
dirigidas a los/las pacientes encamados/as con movilidad reducida,
principalmente para evitar úlceras por presión (UPP).
Posiciones básicas:

- POSICIÓN DE FOWLER
Aunque se trate de una posición básica, también puede ser usada en
intervenciones quirúrgicas, en tal caso, primero se anestesiará al/la
paciente y se intubará (en decúbito supino) y posteriormente se colocará al
paciente en esta posición.
La forma en la que encontramos al o la paciente en esta posición es:
semisentado/a en un ángulo de 45º con las piernas flexionadas y los pies
en flexión dorsal.
Indicaciones: se utiliza en enfermos con patologías respiratorias, en
exploraciones de cabeza, ojos, cuello, oídos, nariz, garganta y pecho.
Efectos a nivel fisiológico: mejora la ventilación y reduce la presión
craneal. Relaja los músculos abdominales.
Actividades de Enfermería: asegurar la posición del/de la paciente
evitando caídas, protección con almohadas de las zonas conflictivas.

- DECÚBITO SUPINO

El/la paciente se coloca de forma que queda acostado/a sobre su espalda.


Los miembros superiores extendidos quedan pegados al cuerpo de modo
que las manos se encuentran a cada lado del cuerpo y en pronación,
mientras que las extremidades inferiores, también extendidas, quedan
juntas. Se trata de una posición que mejora la visibilidad y disminuye las
complicaciones.
Indicaciones: pacientes con lesiones en la espalda, exploraciones de
abdomen, piernas, pies y mamas. Puede utilizarse también para cirugía
abdominal, vascular, de cara y cuello, así como abordajes de la zona axilar
e inguinal.
Efectos a nivel fisiológico: reducción de la ventilación por disminución de
expansión de la caja torácica. Posibilidad de compresiones de la vena cava
(sobre todo en pacientes obesos/as), dolor en espalda, riesgo de pie equino
y posibilidad de formación de UPP en talón o sacro.
Actividades de Enfermería: proteger zonas conflictivas con almohadas,
controlar alineaciones del cuerpo.

- DECÚBITO LATERAL IZQUIERDO O DERECHO.

El/la paciente se acuesta de lado con las piernas extendidas y brazos


paralelos al cuerpo.
Indicaciones: administración de inyectables intramusculares,
administración de enemas y supositorios, higiene y masajes del paciente
encamado. Se utiliza para el cambio de ropa de una cama ocupada, para
prevenir UPP y cambios posturales.

- DECÚBITO PRONO O VENTRAL.

El/la paciente descansa sobre su abdomen y pecho, con la cabeza


inclinada hacia un lado.
Indicaciones: en pacientes post-operados, pacientes comatosos o
inconscientes, pacientes con anestesia general (prevención de aspiración
de vómito). Para intervenciones del recto y columna vertebral, así como
para la exploración de la espalda.
Efectos a nivel fisiológico: dificultad para la movilización de la caja
torácica con reducción de la ventilación, compresiones de la vena cava
inferior y congestión craneal. Puede molestar por provocar presión en
rodillas y en los pechos de las mujeres.
Actividades de Enfermería: movilizaciones de cabeza, tronco, brazos y
miembros inferiores.

- POSICIÓN DE SIMS.

Similar a decúbito lateral izquierdo. El/la paciente se encuentra en decúbito


lateral izquierdo con el muslo derecho flexionado, el brazo derecho hacia
delante y el brazo izquierdo queda detrás del cuerpo. El peso recae sobre
el tórax del/ de la paciente.
Indicaciones: pacientes inconscientes que respiran espontáneamente
(facilitando eliminación de secreciones), administración de enemas de
limpieza y medicamentos por vía rectal, así como colocación de sonda
rectal. También puede utilizarse para cirugía torácica, renal y ortopédica.
Se trata de una posición cómoda para las mujeres embarazadas que se
encuentren en el 3er trimestre. Es la posición adecuada para el transporte
de pacientes accidentados /as.
Efectos a nivel fisiológico: reducción de la ventilación y efectos sobre la
presión arterial.
Actividades de Enfermería: proteger zonas conflictivas con almohadones,
vigilar pulsos arteriales, ojos, orejas y miembros inferiores. Deberemos
controlar que el paciente esté bien alineado.

POSICIONES QUIRÚRGICAS.

- POSICIÓN GENUPECTORAL O MAHOMETANA.


Arrodillar al/la paciente de forma que quede apoyado/a sobre su pecho,
poniendo las caderas hacia arriba y apoyando los hombros en la cama. La
cabeza se dejará en posición lateral, las rodillas quedaran ligeramente
separadas y los muslos en 90º respecto a la mesa quirúrgica.
Indicaciones: exámenes rectales, cirugía perineal y rectal.
Actividades de Enfermería: prestar atención a la intimidad del/ de la
paciente ya que puede resultar humillante.

- POSICIÓN DE MORESTIN O ANTITRENDELEMBURG.

Se colocará al/la paciente en decúbito supino pero con una inclinación de


45º de forma que la cabeza quede más elevada que los pies.
Indicaciones: intervenciones en tiroides, vesícula y vías biliares, asimismo
también está indicada para personas con ligeras dificultades respiratorias,
disnea o personas que no se pueden sentar.
Efectos a nivel fisiológico: mejora la circulación sanguínea a nivel de las
extremidades, reduce la ventilación, existe la posibilidad de compresiones
en la vena cava en personas obesas, puede producir dolor de espalda y
existe riesgo de úlcera en el talón.
Actividades de Enfermería: evitar accidentes sujetando correctamente
al/la paciente y colocar almohada en las zonas donde pueda aparecer una
úlcera por UPP.

- POSICIÓN DE TRENDELEMBURG.

Se colocará al/la paciente en decúbito supino con una inclinación de 45º


pero, esta vez, de forma que los pies queden más elevados que la cabeza.
Indicaciones: cirugías para el bajo abdomen y la pelvis, pacientes en
shock, lipotimias o falta de riego sanguíneo cerebral.
Efectos a nivel fisiológico: descenso de la presión arterial en miembros
inferiores, aumentando de esta forma la presión arterial mediana y la
presión yugular y craneal. Puede aparecer reducción la capacidad de
expansión de la caja torácica y por consiguiente la de los pulmones.
Actividades de Enfermería: sujeción correcta del paciente para evitar
caídas, protección con almohadas para evitar UPP y vigilancia del tubo
endotraqueal.

- POSICIÓN DE LITOTOMÍA O GINECOLÓGICA.


El/la paciente se encuentra acostado/a boca arriba con las piernas sobre
los estribos de la mesa quirúrgica. El/la paciente se coloca en decúbito
supino y con la pelvis en el borde de la mesa quirúrgica. Los miembros
inferiores estarán separados con los muslos y las piernas flexionadas.
Indicaciones: cirugía perianal, rectal, vaginal i urológica, así como para
examen manual de pelvis, vagina y recto. También puede utilizarse para el
momento del parto si la paciente así lo desea.
Efectos a nivel fisiológico: posible reducción de la ventilación, posibilidad
de compresiones de la vena cava (sobre todo en pacientes obesos/as),
dolores en la espalda, posible hipotensión por hemorragia intraoperatoria o
enfermedad cardíaca previa. Pueden aparecer compresiones nerviosas
periféricas.
Actividades de Enfermería: colocación correcta del/ de la paciente,
protección de zonas conflictivas con almohadas, evitar compresiones y, una
vez se haya terminado el procedimiento, bajar las piernas lentamente.

TIPOS DE HERIDAS
La palabra herida designa a toda lesión que provoca una pérdida de
continuidad en la piel, los músculos, los vasos sanguíneos, nervios, etc. Su
gravedad dependerá de la profundidad, la zona donde se haya producido,
su prolongación y el grado de infección que presente.
Las heridas, entonces, se clasifican en:
HERIDAS PUNZANTES: este tipo de heridas son originadas por elementos
puntiagudos como agujas, anzuelos, etc. Existe la posibilidad de que el
corte ocasiones hemorragias internas o dañe las cavidades subyacentes.
Por otro lado, se corre el riesgo de infección.
Estos son los cuidados para una herida punzante:

 Lávate las manos. Esto ayuda a evitar una infección.


 Detén el sangrado. Aplica presión suave con una venda o con
un paño limpio.
 Limpia la herida. Lava la herida con agua limpia. Si quedan
suciedad o residuos en la herida después de lavarla, utiliza
pinzas desinfectadas con alcohol para quitar las partículas. Si
quedan residuos, consulta con un médico. Limpia la zona que
rodea la herida con jabón y un paño.
 Aplica un antibiótico. Aplica una capa fina de una crema o un
ungüento con antibiótico (Neosporin y Polysporin). En algunas
personas, determinados ingredientes que se encuentran en
algunos ungüentos pueden causar una erupción cutánea leve.
Si aparece una erupción, suspende el uso del ungüento.
 Tapa la herida. Las vendas pueden ayudar a mantener la
herida limpia y a alejar las bacterias dañinas.
 Cambia el vendaje. Haz esto, al menos, una vez por día o
cuando la venda se moje o se ensucie.
 Busca signos de infección. Consulta con el médico si la
herida no sana o si observas enrojecimiento, mayor dolor,
drenaje, calor o hinchazón.

HERIDAS CORTANTES
Son producidas por objetos filosos tales como vidrios o cuchillos. A pesar
de ocasionar una hemorragia escasa, puede llegar a poner en riesgo
musculaciones, nervios y tendones.
ABRASIONES: la palabra abrasión se refiere básicamente a raspaduras,
provocadas por la fricción de la piel con una determinada superficie.
Aunque se considera una herida superficial, se debe tener en consideración
la posibilidad de infección. De todos modos, suelen curarse de forma
acelerada.
LACERACIONES: se refiere a una abertura en la piel y/o un desgarro en
los tejidos. Son efectuadas por elementos de bordes serrados.
Superficialmente son irregulares. De acuerdo al tamaño las laceraciones
pueden ser menores o requerir alguna intervención médica.
MAGULLADURAS: son lesiones cerradas causadas por un golpe. No
presentan heridas exteriores, sino que se distinguen como una mancha en
tono morado.
CONTUSIONES: se ocasiona debido a la resistencia ejercida por los
huesos frente a un golpe. La herida presenta bordes irregulares, y tiende a
la formación de una cicatriz en la piel. Además, las contusiones suelen
producir una hemorragia en los tejidos internos.
QUEMADURAS DE PRIMER GRADO

Son superficiales, es decir que se limitan a lesionar la epidermis. En la zona


de la herida se puede observar una pequeña hinchazón, y enrojecimiento.
Además el individuo quemado experimenta dolor al tacto.

Primeros auxilios para quemaduras leves:


 En primer lugar, calme y tranquilice a la persona que se quemó.
 Si la ropa no está pegada a la quemadura, retírela. Si la quemadura
es causada por productos químicos, retire toda la ropa que contiene
dichos químicos.
 Enfríe la quemadura
 Utilice agua fría, no hielo. El frío extremo del hielo puede lesionar
aún más el tejido.
 Si es posible, especialmente si la quemadura es causada por
productos químicos, mantenga la piel quemada bajo agua corriente
y fría durante 10 a 15 minutos hasta que no duela tanto. Utilice un
lavabo, una ducha o una manguera de jardín.
 Si esto no es posible, coloque un paño húmedo limpio y fresco sobre
la quemadura, o sumerja la quemadura en un baño de agua fría
durante 5 minutos.

Cuidado de las quemaduras


Después de que la quemadura se enfríe, verifique que sea una quemadura
leve. Si es más profunda, más grande, o está en una mano, el pie, la cara,
la ingle, los glúteos, la cadera, la rodilla, el tobillo, el hombro, el codo o la
muñeca, busque atención médica.

Si se trata de una quemadura leve:


 Límpiela suavemente con agua y jabón.
 NO rompa las ampollas. Una ampolla abierta puede infectarse.
 Usted puede aplicar una capa delgada de ungüento, como aloe vera
o vaselina, sobre la quemadura. El ungüento no tiene que contener
antibióticos. Algunos ungüentos antibióticos pueden causar una
reacción alérgica. NO utilice crema, loción, aceite, cortisona,
mantequilla ni clara de huevo.
 Si es necesario, proteja la quemadura del roce y presión con una
gasa estéril antiadherente (petrolato o tipo Adaptic) ligeramente
pegada o envuelta sobre ella. NO utilice un apósito que deje fibras
que queden atrapadas en la quemadura. Cambie el apósito una vez
al día.
 Para el dolor, tome un analgésico de venta libre. Estos incluyen
paracetamol (como Tylenol), ibuprofeno (como Advil o Motrin),
naproxeno (como Aleve) y ácido acetilsalicílico (aspirin). Siga las
instrucciones en el frasco. NO le dé ácido acetilsalicílico a los niños
menores de dos años, ni a cualquier persona de 18 años o menos
que tenga o que se esté recuperando de varicela o síntomas de
gripe.

Qué se debe esperar:

 Las quemaduras leves pueden tardar hasta tres semanas en sanar.


 Una quemadura puede picar a medida que sana. NO se rasque.
 Cuanto más profunda es la quemadura, mayor es la probabilidad de
que forme cicatriz. Si la quemadura parece estar desarrollando una
cicatriz, llame al médico para que lo aconseje.

QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO


Éstas no sólo afectan a la epidermis, sino que la segunda capa de la piel
(dermis) también es dañada. Los signos observados en la zona quemada
suelen ser: hinchazón, pérdida de la piel y formación de ampollas de
agua.
¿Qué causa una quemadura de segundo grado?
En la mayoría de los casos, las quemaduras de segundo grado se deben
a:
 agua muy caliente
 llamas
 la piel entra brevemente en contacto con un objeto caliente
 quemadura de sol
 sustancias químicas
 electricidad

¿Cuáles son los síntomas de una quemadura de segundo grado?


Los síntomas pueden ser levemente distintos en cada niño. Los síntomas
pueden incluir las siguientes cosas en la piel:
 Ampollas
 Color rojo oscuro
 Inflamación
 Mojada y brillante
 Dolorosa al tacto
 Blanca o descolorida con un patrón irregular en el área quemada

¿Cómo se trata una quemadura de segundo grado?


El tratamiento dependerá de los síntomas, la edad y la salud general de
su hijo. También variará según la gravedad de la afección.
Una quemadura de segundo grado por lo general se cura en 2 a 3
semanas, siempre y cuando la herida se mantenga limpia y protegida. No
obstante, las quemaduras de segundo grado profundas pueden tardar
más en sanar.
El tratamiento puede incluir:
 Un paño mojado embebido con agua fría (compresa fría) aplicado
sobre la piel, para aliviar el dolor
 Crema antibacteriana, para ayudar a prevenir infecciones
 Otras cremas para disminuir el dolor y la inflamación
 Vendaje no adherente que se cambia todos los días
 Medicamentos de venta libre como acetaminofén o ibuprofeno para
el dolor y la inflamación
 Mantener la zona elevada (por ejemplo el brazo o la pierna) para
aliviar el dolor y la inflamación
 Darse una vacuna antitetánica

QUEMADURAS DE TERCER GRADO

Aquí, además de afectar la epidermis y la dermis, se comprometen los


tejidos internos, los músculos y tendones. La región herida no presenta
sensibilidad a causa de la destrucción de los nervios. Asimismo, la
probabilidad de regeneración es mínima.
¿Qué causa una quemadura de tercer grado?
En la mayoría de los casos, las quemaduras de tercer grado de espesor
total son causadas por lo siguiente:
 Un líquido hirviendo
 Piel que entra en contacto con un objeto caliente durante un periodo
extendido de tiempo
 Llamas de un incendio
 Una fuente de electricidad
 Una fuente de productos químicos

¿Cuáles son los síntomas de una quemadura de tercer grado?


Los siguientes son las señales y síntomas más comunes de una
quemadura de tercer grado de espesor total. Sin embargo, cada niño puede
experimentar los síntomas de manera diferente. Los síntomas pueden
incluir:
 Piel seca y gruesa
 Piel negra, blanca, marrón o amarilla
 Inflamación
 Ausencia de dolor debido a que las terminaciones nerviosas han sido
destruidas.

Tratamiento para quemaduras de tercer grado:


El tratamiento específico de una quemadura de tercer grado de espesor
total será determinado por el médico de su hijo con base en:
 La edad, salud global e historial médico de su hijo
 Extensión de la quemadura
 Lugar de la quemadura
 Causa de la quemadura
 La tolerancia de su hijo a medicamentos específicos, procedimientos
o terapias

Su opinión o preferencia
 El tratamiento de quemaduras de tercer grado de espesor total
dependerá de la severidad de la quemadura. La severidad de la
quemadura es determinada por la cantidad del área superficial del
cuerpo que ha resultado afectada. La severidad de la quemadura
será determinada por el médico de su hijo. El tratamiento para
quemaduras de tercer grado puede incluir los siguientes:
 Limpieza temprana y desbridamiento (retiro de la piel y tejido
muertos del área quemada). Este procedimiento se puede hacer en
una tina especial en el hospital o como un procedimiento quirúrgico.
 Fluidos intravenosos (IV) que contienen electrolitos
 Antibióticos intravenosos (IV) u orales si su hijo desarrolla una
infección
 Pomadas o cremas antibióticas
 Un ambiente tibio y húmedo para la quemadura
 Complementos nutricionales y una dieta alta en proteínas
 Medicamentos para el dolor
 Injerto de piel (puede ser necesario el cierre del área lesionada)
 Reconstrucción funcional y cosmética
 Vacuna contra el tétanos
PASOS PARA HACER UN BAÑO DE ESPONJA
El objetivo además de asear al paciente es que se sienta atendido, fresco
y con la piel hidratada. No es exactamente la técnica que usan en los
hospitales pero se le parece, se aprende fácil y es efectiva.

Utensilios necesarios
 2 esponjas suaves de distinto color. Una para el cuerpo y otra para
la zona genital
 2 toallas grandes de ducha
 1 toalla pequeña
 Jabón neutro
 2 palanganas con agua caliente a unos 43 grados
 Aceite corporal para bebés
 Guantes
 Una sábana impermeable

Procedimiento
Lavarse las manos y usar guantes ya que puede ser un paciente
inmunodeprimido y podríamos trasmitirle alguna bacteria. Por seguridad
mejor usar guantes. Si en casa y la persona no está enferma solo que no
se puede mover por alguna otra razón, usar guantes tampoco está de más
por higiene.
Ayudamos a la persona a ponerse en decúbito lateral o apoyado en un lado.
Colocamos la sábana impermeable y encima una de las toallas grandes de
duchas.

Ayudamos a la persona a colocarse de nuevo en la cama en posición


decúbito supino o boca arriba.
Ayudar a la persona a quitarse el camisón o pijama. Durante todo el
proceso hablar a la persona de forma suave, preguntándole si la
temperatura del agua es agradable, si se siente cómodo placentera

Introducir la esponja que vayamos a usar para el cuerpo en el agua caliente,


dejando la otra en un lugar poco accesible (para no confundirnos). Escurrir
bien la esponja y pasarla con suavidad por el cuello, y la cara, sin apoyarla
sobre los ojos. La persona tiene que percibir el tacto de la esponja con
suavidad. Usar la toalla pequeña para secar. Añadir unas gotitas de aceite
de bebés (muy poco) sobre los guantes y masajear ligeramente sobre el
cuello y la cara para hidratar.
Escurrir la esponja, añadir un poco de jabón neutro y continuar el lavado
por axilas, brazos y tórax deteniéndose en la zona umbilical. Escurrir la

esponja en agua varias veces, frotar con suavidad. Secar con la toalla
grande (no la toalla anterior). Añadir un poco de aceite de bebés en los
guantes y masajear la piel ligeramente para hidratar.
Ayudar al paciente a girar hacia un lado para lavar la espalda. Frotar y
secar.
Añadir un poco de aceite de bebés en la espalda para hidratar. Volver a
colocar al paciente boca arriba.

Vamos a usar la otra esponja distinta que tenemos, para la zona genital. Al
ser de color diferente nos ayudará a no confundirnos. La esponja de la zona
genital solo la usamos en esta parte de cuerpo.Remoja la esponja de nuevo
sin poner jabón y proceder a lavar la zona genital, primero boca arriba, frotar
suavemente, y enjuagar dos veces. Secar con la toalla grande. Luego girar
al paciente y proceder a lavar los glúteos. Remojar la esponja, escurrir y
frotar suave, volver a remojar escurrir y otra pasada. A continuación secar
la zona con a tolla grande con suavidad. Evita que puedan quedar zonas
húmedas.
Tirar el agua de la palangana que hemos usado. A partir de ahora usaremos
otra palangana, si el agua se ha enfriado un poco no pasa nada mientras
no esté muy fría. Si hiciera falta y estás sola antes de comenzar llena una
cubeta con agua muy caliente y otra mitad caliente mitad fría. De esta forma
cuando necesites la segunda cubeta el agua caliente se habrá enfriado un
poco.
Retira la esponja anterior, la de la zona genital junto a la palangana y vuelve
a la esponja que usamos al principio (la de la cara).
Añade un poco de jabón neutro remoja y pasa la esponja por la pierna
derecha frotando con suavidad, llegando hasta el pie. Remoja de nuevo la
esponja y lava el pie. Escurre y haz el recorrido contrario. Desde el pie hacia
el muslo.
Seca la pierna derecha. Repite el mismo procedimiento con la pierna
izquierda y seca con suavidad. Ayuda al paciente a girarse en un lado de
la cama. Escurre la esponja y lava por las piernas y muslos por la parte
posterior. Seca con suavidad y añade un poco de aceite de bebés, masajea
suavemente.
Coloca de nuevo al paciente boca arriba, y añade aceite de bebés en
piernas, muslos y pies. No hace falta sea mucho. Masajea suave ya que
esto reconforta al paciente.
Seca el cuerpo con la toalla grande y ayuda al paciente a ponerse la ropa
interior y el camisón o pijama.
Retira la toalla y a sábana impermeable y acomoda al paciente en la cama.

CUADRANTES ABDOMINALES
La región abdominal se puede dividir en cuatro cuadrantes
abdominales. Estos cuadrantes están definidos por la intersección del
plano sagital con el plano del ombligo. Los médicos usan estas regiones
para determinar los órganos y tejidos que pueden estar causando dolor o
malestar en esa región según la anatomía.
La pared abdominal tiene pocos puntos de referencia anatómicas. El plano
plano abdominal se divide sólo por los márgenes costales, espinas ilíacas
superiores anteriores y el ombligo. El sistema más común para la
identificación de las regiones del abdomen es la división del abdomen en 4
cuadrantes por una línea vertical y horizontal por el ombligo formando dos
cuadrantes superiores y dos inferiores, derechos e izquierdos
Cuadrante superior derecho
El cuadrante superior derecho contiene la parte derecha del hígado, la
vesícula biliar, el riñón derecho, una porción pequeña del estómago, el
duodeno, la cabeza del páncreas, parte del colon ascendente y transverso,
y partes del intestino delgado.
El dolor en esta región está asociado con la infección y la inflamación en la
vesícula biliar y el hígado o la úlcera de estómago.

Cuadrante superior izquierdo


El cuadrante superior izquierdo es la ubicación de la porción izquierda del
hígado, parte del estómago, páncreas, riñón izquierdo, bazo, porciones del
colon transversal y descendente, y partes del intestino delgado.
El dolor en esta región se asocia a problemas del intestino y el colon.
Cuadrante inferior derecho
En el cuadrante inferior derecho se encuentra el ciego, apéndice, parte del
intestino delgado, la mitad derecha del sistema reproductor femenino y el
uréter derecho.
El dolor en esta región se suele asociar con apendicitis.
Cuadrante inferior izquierdo
En el cuadrante inferior izquierdo contiene la mayoría del intestino delgado,
parte del intestino grueso, la mitad izquierda del sistema reproductivo
femenino y el uréter izquierdo.
El dolor en esta región generalmente se asocia con colitis, enfermedad
inflamatoria pélvica y quistes de ovario.
MECÁNICA CORPORAL APROPIADA
INFORMACIÓN GENERAL:
¿Qué es la mecánica corporal apropiada? La mecánica corporal se refiere
a la forma que nos movemos durante nuestras actividades diarias. La
mecánica corporal apropiada puede ayudarlo a evitar lesiones y fatiga
muscular. Siga estas 3 pautas de mecánica corporal apropiada:
 Doble su cuerpo de las caderas y rodillas en vez de hacerlo de su
cintura. Esto ayuda a mantener el equilibrio dividiendo su peso
equitativamente entre la parte superior e inferior de su cuerpo.
 Separe sus pies para crear una base de apoyo. Esto lo ayuda a
mantener su equilibrio de costado a costado.
 Mantenga la espalda, el cuello, la pelvis y los pies alineados cuando
gire o se mueva. No se tuerza o doble de la cintura.

¿Cómo practico la mecánica corporal apropiada?


Cuando esté de pie:
 Mantenga sus pies planos sobre el piso aproximadamente 12
pulgadas (30 cm) de separado.
 No trabe las rodillas.
 Mantenga sus hombros hacia abajo, pecho hacia adelante y espalda
recta.

Cuando levante un objeto:


 Sus pies deben estar separados, con un pie ligeramente enfrente del
otro.
 Mantenga su espalda recta.
 Doble sus caderas y rodillas.
 No se doble de la cintura.
 Levante el objeto usando sus músculos del brazo y pierna.
 Sostenga el objeto cerca de su cuerpo al nivel de su cintura.
 Use el mismo proceso si necesita empujar o jalar algo pesado.

Cuando esté sentado:


 Siéntese con su espalda recta y coloque soporte adicional detrás de
la parte baja de su espalda.
 Levántese y cambie de posición con frecuencia si usted está sentado
por periodos largos de tiempo.
 Pregunte sobre ejercicios para estirar los músculos de su cuello y
hombros.
 Ajuste su computadora de manera que la parte de arriba del monitor
quede al mismo nivel de sus ojos.
 Use un sostenedor de papeles para que el documento esté al mismo
nivel que la pantalla de su computadora.
 Use audífonos si usted usa el teléfono con frecuencia.
 ¿Qué más necesito saber acerca de la mecánica corporal
apropiada?
 Use calzado con tacón bajo, con talón y con suela
antiderrapante. Esto ayudará a evitar caídas y a mejorar la
alineación de su cuerpo.
 Jale en vez de empujar un objeto para evitar forzar los músculos de
su espalda. Los músculos que usa para jalar son más fuertes que
los que usa para empujar.
 Pida ayuda o use un dispositivo de ayuda disponible. Los
dispositivos de ayuda o mecánicos ayudan a disminuir su riesgo para
lesiones.
Acuerdos sobre su cuidado:
Usted tiene el derecho de participar en la planificación de su cuidado.
Aprenda todo lo que pueda sobre su condición y como darle tratamiento.
Discuta con sus médicos sus opciones de tratamiento para juntos decidir el
cuidado que usted quiere recibir. Usted siempre tiene el derecho a rechazar
su tratamiento. Esta información es sólo para uso en educación. Su
intención no es darle un consejo médico sobre enfermedades o
tratamientos. Colsulte con su médico, enfermera o farmacéutico antes de
seguir cualquier régimen médico para saber si es seguro y efectivo para
usted.

CÁLCULO DEL GOTEO


En todos los cálculos de goteo, debemos recordar simplemente convertir
un volumen de líquido en gotas y horas a minutos. Pues el volumen total a
infundir se expresa en gts/min
Los set de Goteo entregan:
Set Estándar de macrogoteo (equipo de venoclisis) entrega 20 gotas = 1 ml
Set de Microgoteo (equipo de volutrol) entrega 60 microgotas = 1 ml
20 gotas = 60 microgotas
una hora = 60 minutos
Ejemplo: se requiere administra 1L de solución Fisiológica (Nacl 0.9%) en
8 horas
1. debemos convertir el volumen total a gotas
1 L = 1000 ml = 1000 X 20 = 20000 gotas
2. Convertir el tiempo total en minutos ( 8 X 60 min)
8 horas = 480 minutos
3. Realizar una regla de 3 simple:

4. El resultado sería 41, 66 gts/ min, con el respectivo redondeo, sería


= 42 gts/ min = 126 ugts/min

ÍNDICE DE MASA CORPORAL


Una buena forma de determinar si su peso es saludable para su estatura
es calcular su índice de masa corporal (IMC). Su proveedor de atención
médica y usted pueden usar su IMC para calcular la cantidad de grasa
corporal que usted tiene.
Ser obeso sobrecarga al corazón y puede llevar a que se
presenten graves problemas de salud. Estos incluyen:
 Artritis en sus rodillas y cadera
 Enfermedad del corazón
 Hipertensión arterial
 Apnea del sueño
 Diabetes tipo 2
 Venas varicosas

CÓMO DETERMINAR EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL


Su IMC calcula cuánto debe pesar con base en su estatura.
Existen muchos sitios web con calculadoras que le dan su IMC cuando
usted introduce su peso y estatura.
También puede calcularlo usted mismo:
Multiplique su peso en libras por 703.
Divida esa respuesta por su estatura en pulgadas.
Divida nuevamente esa respuesta por su estatura en pulgadas.
Por ejemplo, una mujer que pesa 270 libras (122 kilogramos) y mide 68
pulgadas (172 centímetros) de estatura tiene un IMC de 41.0.
Utilice la tabla que se presenta a continuación para ver en qué categoría

entra su IMC y si es necesario preocuparse por el peso.

ÍNDICE DE MASA
CATEGORÍA
CORPORAL

Por debajo de 18.5 Por debajo del peso

18.5 a 24.9 Saludable

25.0 a 29.9 Con sobrepeso

30.0 a 39.9 Obeso

Obesidad extrema o de alto


Más de 40
riesgo

Utilice la tabla que se presenta a continuación para


ver en qué categoría encaja su IMC

El IMC no siempre es la mejor forma de saber si usted necesita o no bajar


de peso. Si tiene más o menos músculo de lo normal, su IMC puede no ser
una medida perfecta de la cantidad de grasa corporal que tiene:
Físico culturista. Debido a que el músculo pesa más que la grasa, las
personas que son muy musculosas pueden tener un IMC alto.
Ancianos. En la vejez, a menudo es mejor tener un índice entre 25 y 27 en
lugar de un índice inferior a 25. Si usted es mayor de 65 años, por ejemplo,
un IMC ligeramente superior puede ayudar a protegerlo contra el
adelgazamiento de los huesos (osteoporosis).
Niños. Si bien un gran número de niños son obesos, NO utilice el cálculo
del índice para evaluar a un niño. Hable con el proveedor de su hijo acerca
del peso apropiado de acuerdo con la edad.
Los proveedores utilizan algunos métodos para decidir si usted tiene
sobrepeso. Su proveedor puede también tomar en cuenta el perímetro de
la cintura y la proporción de la cintura a la cadera.
El IMC no puede predecir el riesgo para su salud por sí mismo, pero la
mayoría de los expertos indica que un índice superior a 30 (obesidad) no
es saludable. Sin importar cuál sea su IMC, el ejercicio puede ayudarle a
reducir el riesgo de enfermedad del corazón y diabetes. Recuerde siempre
hablar con su proveedor antes de iniciar un programa de ejercicios.

DEFINICIÓN DE ASEPSIA
La palabra asepsia viene del francés “asepsia”. El termino asepsia está
conformado por el prefijo “a” que hacer referencia a una negación, o la
ausencia de algo, y “sepsis” que significa contaminación o infección, por
ende se entiende por asepsia la ausencia o carencia de materia séptica; o
sea es la falta o inexistencia de microbios y bacterias que puedan causar
infección.
Este término puede emplearse en el ámbito médico, para aludir a la asepsia
médica, que se basa en el cuidado de los pacientes y el personal de un
ente hospitalario o de otro tipo, con el fin de evitar, contrarrestar o anular la
activación de bacterias que se pueden producir a través del contacto entre
enfermos, visitas, médicos, enfermeros, entre otros. O específicamente en
entorno quirúrgico, se encuentra la asepsia quirúrgica, que abarca la
completa esterilización de bacterias en el entorno quirúrgico; en otras
palabras son los procedimientos a ejecutar para así impedir la
contaminación de una herida, de los instrumentos a utilizar, ya utilizados, o
del personal quirúrgico.

SIGNIFICADO DE ANTISEPSIA
Antisepsia es la acción de destruir o inhibir microorganismos (agentes
infecciosos o patógenos) que existen en un tejido vivo. La palabra
antisepsia viene de las raíces griegas anti- que significa contra y -
sepsis que significa deterioro o putrefacción.
Los procedimientos usados para la antisepsia son por ejemplo técnicas de
aislamiento, el uso de indumentarias adecuadas, técnica del flujo laminar y
uso de productos antisépticos.
Las técnicas de antisepsia son generalmente divididas en 3 tipos:
Degerminación: consiste en un barrido superficial para disminuir la
presencia de microorganismos, como por ejemplo lavar las manos con
jabón.
Desinfección: consiste en disminuir o eliminar parcialmente los
microorganismos por medio de sustancias químicas como el alcohol.
Esterilización: consiste en la eliminación total de microorganismos en un
objeto o área usando métodos físicos como el calor, las radiaciones o las
filtraciones o usando métodos químicos como el dióxido de etileno, ulta
ionizante o aldehídos.
Los productos usados para la antisepsia se llaman antisépticos que se
definen como sustancias que matan o previenen el crecimiento de
microorganismos. Entre los antisépticos más usados hoy en día está el
yodo, el ácido bórico y el alcohol.
La antisepsia es importante porque cuando el tejido vivo o la piel se rompen,
por medio de un rasguño o una quemadura por ejemplo, la rotura permite
el crecimiento de microorganismos en dicha herida. Los microorganismos
que están presentes en una piel saludable como bacterias, virus y hongos
se reproducen rápidamente en esta situación.
BIBLIOGRAFIAS

www.ugto.mx/.../10-derechos-de-los-pacientes
lavadodemanosfucs.blogspot.com/p/tipos-de-lavado-de...mano
www.scribd.com/.../368180108/Que-Es-Bioseguridad
luzaidara.blogspot.com/2011/07/clasificacion-de-recipientes-para-el.html

https://eacnur.org/blog/valores-humanos-lista-los-7-mas-importantes

https://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_arterial

https://enfermeriahoy.com/tecnica-de-tendidos-de-cama/

http://www.tiposde.org/general/577-tipos-de-sondas/#ixzz56vEFxyar
https://es.wikipedia.org/wiki/Oxigenoterapia

https://farmaciamarcos.es/salud/vias-de-administracion-de-medicamentos/

http://mural.uv.es/vipenfer/tecnicas_cuidados_posicionesAnatomicas.html

http://www.tiposde.org/salud/83-tipos-de-heridas/#ixzz570nu90OK
https://okdiario.com/howto/2017/07/13/como-hacer-bano-esponja-1159369

https://www.significados.com/diferencia-entre-antisepsia-y-asepsia/

https://www.allinahealth.org/mdex_sp/SD2555G.HTM

http://formulas-para-enfermeria.blogspot.com/2015/04/calculo-del-goteo.html

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007196.htm

Vous aimerez peut-être aussi