Vous êtes sur la page 1sur 24

Biología 08-Cátedra Nasazzi-Composición Fisicoquímica de la materia viva. Par1e 2.

3: Los Ácidos Nucleicos

COMPOSICIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA.

2.3: Los Ácidos Nucleicos

Es probable que la característica más notable de los seres vivos sea su capacidad de generar
“nuevas copias” de si mismos durante miles y miles de generaciones, o sea la capacidad de
reproducirse. Con cada evento de reproducción los individuos generan descendientes casi idénticos a
ellos. Es sorprendente saber que hay muy claras evidencias de que una bacteria, por ejemplo, ha
conservado un tamaño, forma y estructura interna, así como componentes moleculares casi sin
cambios durante más de 3 mil millones de años! La capacidad de construir casi con absoluta fidelidad
un nuevo ser vivo requiere, en el caso de una bacteria estándar, conservar y copiar en forma completa
un bloque de información compuesto por algo así como 4.640.000 unidades de información. Si
asociáramos cada unidad de información a una letra de nuestro alfabeto, la información que posee una
bacteria ocuparía 3 libros completos de 500 páginas cada uno, considerando a las páginas similares a
la que usted está leyendo en este momento (con aproximadamente 3000 caracteres). Esa bacteria es
capaz de copiar el total de esa información en minutos y casi sin errores! Ni que hablar si pensamos
en un ser humano! Con excepción de las gametas, las células humanas son diploides, o sea que poseen
un juego de información completa heredada de la madre y otro juego heredado del padre. Cada una de
estas células tiene en el interior de su núcleo el equivalente a 6.000.000.000 de letras, o sea, que para
escribir la información completa de una sola célula humana se requerirían aproximadamente 4.000
libros de 500 páginas iguales a esta. Es sorprendente imaginar que cada célula humana reproduce toda
esa información en un par de horas y casi sin errores. Semejante prodigio de almacenamiento y
capacidad de transmisión de información está a cargo de una familia de moléculas poliméricas
denominadas ácidos nucleicos, cuyos integrantes reciben los nombres de ácido ribonucleico (ARN) y
ácido desoxirribonucleico (ADN). En este capítulo estudiaremos primero la estructura de los
monómeros que constituyen a los ácidos nucleicos (los nucleótidos), y mencionaremos otras
funciones de los mismos que poseen una enorme relevancia biológica. Posteriormente veremos como
esos monómeros se unen para formar los ácidos nucleicos, mencionando la estructura básica y las
funciones de los mismos. Los mecanismos que las células emplean para leer la información

1
Biología 08-Cátedra Nasazzi-Composición Fisicoquímica de la materia viva. Par1e 2.3: Los Ácidos Nucleicos

almacenada en estos polímeros (replicación, trascripción y traducción) serán motivo de estudio en


capítulos más avanzados de esta materia.

2.3.1. Estructura de los Nucleótidos

Los monómeros de los ácidos nucléicos son los nucleótidos. A diferencia de los monómeros de los
polisacáridos o de las proteínas los nucleótidos están formados, a su vez, por varios componentes
moleculares: una pentosa, un base nitrogenada y uno, dos o tres grupos fosfato. La forma en que
esos tres componentes se unen para dar un nucleótido puede verse en la Figura 1. Como puede
apreciarse en la figura, la molécula mostrada como ejemplo tiene un sólo grupo fosfato.

2.2.1: Los triacilglicéridos

Figura 1. Esquema de la estructura de un nucleótido. En este caso se muestra un nucleótido


monofosfatado, ya que presenta un solo grupo fosfato. Los nucleótidos pueden portar uno, dos
o tres de estos grupos fosfatos.

Es habitual llamar nucleósido a la molécula formada por la unión de la base nitrogenada y la


pentosa. De esta manera, un nucleótido no es más que un nucleósido fosfatado.

2
Biología 08-Cátedra Nasazzi-Composición Fisicoquímica de la materia viva. Par1e 2.3: Los Ácidos Nucleicos

Los nucleótidos están compuestos por uno de dos tipos de pentosas: ribosa o desoxirribosa. La
ribosa es la pentosa que forma parte de todos los nucleótidos que conforman al ARN (denominados
ribonucleótidos), mientras que la desoxirribosa forma parte de los desoxirribonucleótidos, o sea los
monómeros del ADN. Tanto la ribosa como la desoxirribosa forman estructuras cíclicas (pentagonales
en este caso) por formación de un hemiacetal al reaccionar el grupo carbonilo del C1 con el grupo
hidroxilo del C4. En la figura 2 se muestra la forma lineal de la ribosa y la formación del hemiacetal
cíclico. En la Figura 3, por su parte, se comparan las estructuras cíclicas de la ribosa y de la
desoxirribosa, las que difieren solamente por la ausencia del átomo de oxígeno del grupo hidroxilo del
carbono 2 en la desoxirribosa. Cabe señalar que al referirse a la estructura de las pentosas que
participan en la formación de los nucleótidos, los átomos de carbono se nombran con un número
(desde 1 hasta 5) seguidos de un símbolo’, por ejemplo C1’ (carbono uno “prima”), C2’ (carbono 2
“prima”), etc. Esto es para diferenciar los carbonos de la pentosa de los carbonos de las bases
nitrogenadas que también se numeran desde el C1, pero sin el símbolo “prima”.

Ribosa Ribosa cíclica


(Forma lineal) (Hemiacetal)
lineal

Figura 2. Estructura lineal de la ribosa y formación del hemiacetal cíclico por reacción del grupo carbonilo del
C1 con el grupo hidroxilo del C4.

Las bases nitrogenadas de los nucleótidos se agrupan, según su estructura química en dos familias:
las bases púricas, cuya estructura deriva de un compuesto denominado purina y están formados por
dos ciclos o anillos, uno hexagonal y uno pentagonal (Figura 4.A) y las bases pirimidínicas las

3
Biología 08-Cátedra Nasazzi-Composición Fisicoquímica de la materia viva. Par1e 2.3: Los Ácidos Nucleicos

cuales derivan estructuralmente de un compuesto denominado pirimidina y poseen solamente un


anillo o ciclo hexagonal (Figura 4.B). Tanto las bases púricas como las pirimidínicas están
constituidas por heterociclos, o sea estructuras cíclicas en cuya construcción, además de átomos de C
interviene algún otro tipo de átomo. En este caso, como su nombre lo indica, los ciclos de las bases
nitrogenadas contienen átomos de N.

Figura 3. Comparación de las estructuras químicas de la ribosa (A) y la


desoxirribosa (B). La diferencia en los sustituyentes del C2’ se resaltan con un
círculo rojo.

Figura 4. Comparación de las estructuras químicas de la purina (A) y de la


pirimidina (B). Como puede observarse, ambos compuestos son heterocíclicos, ya
que los anillos pentagonales y hexagonales están formados no sólo por átomos de C,
sino también de N.

4
Biología 08-Cátedra Nasazzi-Composición Fisicoquímica de la materia viva. Par1e 2.3: Los Ácidos Nucleicos

Tanto el ARN como el ADN están constituidos por nucleótidos formados por dos tipos de bases
púricas: la Adenina (A) y la Guanina. Si bien no es el objetivo del curso saber de memoria las
estructuras químicas particulares de estas moléculas, los lectores interesados en conocer las mismas
pueden observarlas en la Figura 5. Por su parte, los ácidos nucleicos están formados por 3 tipos de
bases pirimidínicas: la Citosina (C), la Timina (T) y el Uracilo (U). Los desoxirribonucleótidos del
ADN pueden poseer o bien C o bien T (pero nunca U). Por otro lado los ribonucleótidos que
constituyen el ARN pueden poseer C o U, pero nunca T. Los detalles estructurales de estas bases
pueden apreciarse en la Figura 6.
En todos los nucleótidos, las bases nitrogenadas se unen a la pentosa por el C1 de la misma (ver
Figura 1). Cómo se mencionó en la página 2, a la molécula formada por la unión de la pentosa y la
base nitrogenada se la denomina nucleósido. Estos nucleósidos reciben nombres relacionados con la
base que los constituye y que se mencionan en la Tabla 1. Finalmente, en la Figura 7, se resumen los
diferentes componentes de los nucleótidos que constituyen al ARN y al ADN.

Figura 5. Estructura química de las dos bases púricas que constituyen los ribonucleótidos
y los desoxirribonucleótidos.

5
Biología 08-Cátedra Nasazzi-Composición Fisicoquímica de la materia viva. Par1e 2.3: Los Ácidos Nucleicos

Figura 6. Estructura química de las bases pirimidínicas que constituyen los ribonucleótidos
(C y U) y los desoxirribonucleótidos (C y T).

Tabla 1. Nomenclatura de los nucleósidos y los nucleótidos. Es importante resaltar que aunque se
muestran y mencionan por que pueden presentarse en su forma monomérica, los compuestos
resaltados en lila NO están presentes normalmente en los ácidos nucléicos.

Base Nucleósidos Nucleótidos Sigla


Nitrogenada correspondiente
a los compuestos
trifosfatos
ADENOSINA ADENILATO ATP
ADENINA o o o
DESOXIADENOSINA DESOXIADENILATO dATP
GUANOSINA GUANILATO GTP
GUANINA o o o
DESOXIGUANOSINA DESOXIGUANILATO dGTP

CITIDINA CITIDILATO CTP


CITOSINA o o o
DESOXICITIDINA DESOXICITIDILATO dCTP
TIMIDINA TIMIDILATO TTP
TIMINA o o o
DESOXITIMIDINA DESOXITIMIDILATO dTTP
URIDINA URIDILATO UTP
URACILO o o o
DESOXIURIDINA DESOXIURIDILATO dUTP

6
Biología 08-Cátedra Nasazzi-Composición Fisicoquímica de la materia viva. Par1e 2.3: Los Ácidos Nucleicos

Figura 7. Resumen de los componentes de los nucleótidos que al polimerizarse forman las moléculas de ARN y
ADN.

Los nucleótidos poseen la relevante función de ser los monómeros a partir de los cuales se
construyen los diferentes tipos de ARN y el ADN. Sin embargo, antes de ver cómo estos nucleótidos se
unen entre si para dar grandes moléculas poliméricas, es importante mencionar otras funciones
biológicas de los nucleótidos que poseen una enorme relevancia y cuyos vitales roles en el
funcionamiento de todas las células vivientes se verán más adelante en el curso.

7
Biología 08-Cátedra Nasazzi-Composición Fisicoquímica de la materia viva. Par1e 2.3: Los Ácidos Nucleicos

2.3.2. Otras funciones relevantes de los Nucleótidos.

2.3.2.1. Los nucleótidos como intermediarios energéticos en las células.

Los nucleótidos son los principales responsables de la conservación y el transporte de la energía


química en todos los seres vivos. Esta propiedad se relaciona muy fuertemente con la estructura
química de los nucleótidos. Como vimos anteriormente, el nucleósido puede unirse a uno, dos o tres
grupos fosfatos. La unión del C5 de la pentosa al primer grupo fosfato (el fosfato alfa) es una unión
éster, cuya hidrólisis libera una moderada cantidad de energía química. Sin embargo, la unión del
segundo y el tercer grupo fosfato de un nucleósido trifosfatado (los grupos fosfato beta y gamma) son
uniones anhídrido (ver Figura 8). Estas uniones son de muy alta energía, y su hidrólisis libera más del
doble de la que libera la hidrólisis del fosfato alfa. Por esta razón, la posibilidad de unir o de
hidrolizar estos grupos fosfatos le permiten a la célula utilizar a los nucleótidos como eficientes
intermediarios energéticos. Así, cuando una célula realiza una reacción muy exergónica, una fracción
significativa de dicha energía, en vez de perderse como calor, puede ser conservada en forma de un
enlace fosfato de alta energía, por ejemplo en el enlace entre un nucleósido difosfatado y un grupo
fosfato libre, dando un nucleósido trifosfatado (molécula de alta energía).
De la misma manera, cuando un organismo necesita realizar cualquier tipo de trabajo (una reacción
química endergónica, mover moléculas en contra de la dirección espontánea de desplazamiento,
contraer un músculo para generar fuerza, etc, etc), puede obtener dicha energía de la hidrólisis del
grupo fosfato terminal de un nucleósido trifosfatado. Si bien todos los ribonucleósidos trifosfatados
(ATP, GTP, CTP, UTP) son utilizados por las células como intermediarios energéticos en algún tipo
de proceso bioquímico, por lejos el 5`trifosfato de adenosina (ATP) es el más universalmente
utilizado para este fin. La Figura 9 ejemplifica esta función de los nucleótidos.

8
Biología 08-Cátedra Nasazzi-Composición Fisicoquímica de la materia viva. Par1e 2.3: Los Ácidos Nucleicos

Figura 8. Esquema de un nucleósido


trifosfatado (NTP) mostrando la posición
de los grupos fosfato α, ß y γ y los
enlaces éster y anhídrido.

Figura 9. Esquema que ejemplifica


el rol del ATP como intermediario
energético entre los procesos que
liberan energía o exergónicos (acá
ejemplificados por la degradación de
una molécula compleja) y los
procesos que requieren energía o
endergónicos, ejemplificados por la
síntesis de una molécula compleja a
partir de otras más simples.

9
Biología 08-Cátedra Nasazzi-Composición Fisicoquímica de la materia viva. Par1e 2.3: Los Ácidos Nucleicos

2.3.2.2. Los nucleótidos como coenzimas.

Otro de los grandes grupos de polímeros que estudiamos en esta sección del curso son las proteínas
(polímeros de aminoácidos). Entre las diversas funciones biológicas de estos polímeros se encuentra
la de actuar como catalizadores, acelerando muchos órdenes de magnitud la velocidad de las
reacciones químicas que ocurren en un ser vivo, las cuales de otra manera podrían tardar días, meses o
años en ocurrir. Si bien ese tema se desarrollará extensamente en otra sección del curso, acá podemos
adelantar que, en muchos casos, la proteína con función enzimática, para cumplir adecuadamente su
función, debe estar unida a una molécula no proteica. Estas moléculas reciben el nombre genérico de
cofactores. Cuando el cofactor es una molécula orgánica, recibe el nombre de coenzima. Algunas
coenzimas poseen como parte de su compleja estructura nucleótidos de Adenina. Entre estas
coenzimas pueden mencionarse, por la relevancia que sus funciones tienen para la comprensión de
algunos procesos que se verán en este curso, al NAD+, el NADP+, el FAD y la coenzimaA. Las tres
primeras comparten la función: son enzimas de oxido-reducción. Si bien este concepto se explicará
más profundamente al desarrollar el tema bioenergética, estas tres moléculas pueden presentarse en un
estado oxidado (de baja energía) o en un estado reducido (como NADH, NADPH o FADH2). De esta
manera, estas coenzimas aceptan o ceden electrones, capacitando a las enzimas de las cuales son
cofactores a intervenir en reacciones que implican ganancia o pérdida de electrones. Los estados
reducidos de estas coenzimas representan estados de alta energía potencial (poder reductor). Cuando
se desarrolle el tema de metabolismo respiratorio se verá claramente cómo la reoxidación de estas
coenzimas en un entorno químico adecuado permite a la célula retener una apreciable cantidad de la
energía química contenida en el estado reducido de las mismas. Curiosamente, esa energía se
conservará en forma de otro tipo de nucleótido: el ATP. La coenzimaA, por su parte, es una molécula
capaz de unirse a grupos acetilo.

2.3.2.3. Los nucleótidos como mensajeros intracelulares

Todas las células responden a los estímulos externos de alguna manera. Para ello disponen de
variados (y muchas veces muy complejos) sistemas de recepción de dichos estímulos en su
membrana. Cuando una molécula receptora capta el estimulo adecuado (la presencia de una hormona,
luz de una determinada longitud de onda, un ión metálico, etc, etc.), debe generar en el interior celular
una respuesta. Muchas veces esa respuesta consiste inicialmente en la formación de un “segundo

10
Biología 08-Cátedra Nasazzi-Composición Fisicoquímica de la materia viva. Par1e 2.3: Los Ácidos Nucleicos

mensajero”, o sea una molécula que desencadenará cambios en el interior celular. Uno de los
segundos mensajeros más comunes es un nucleótido: el 3’, 5’ monofosfato cíclico de Adenosina (o
AMP cíclico). El AMPc es formado a partir del ATP por una enzima asociada a cara interna de la
membrana plasmática de todas las células (excepto las vegetales) llamada Adenilciclasa. Otros
nucleótidos, como el GMPc (3’, 5’ monofosfato cíclico de Guanina) también cumplen funciones
similares al AMPc en ciertos tipos celulares.

2.3.3. Estructura y función de los ácidos nucleicos

Como se mencionó en la página 1 y se ilustró en la Figura 7, la unión de numerosos nucleótidos


genera 2 tipos de ácidos nucleicos: el ARN y el ADN. Tanto los ribonucleótidos como los
desoxirribonucleótidos se unen unos a otros mediante enlaces covalentes, en donde el grupo fosfato
del carbono 5’ de la pentosa de un nucleótido se une al grupo hidroxilo del carbono 3’ de otro
nucleótido, generando lo que se denomina un enlace fosfodiéster, en donde un grupo fosfato hace de
“puente” entre dos pentosas (Figura 10).

Figura 10. Cadena de ribonucleótidos. En círculos rojos se resaltan:


i. El enlace fosfodiéster. En donde un grupo fosfato hace de puente
entre dos ribosas de nucleótidos adyacentes. ii. El extremo 5’, en
donde el C 5’ de la ribosa del nucleótido terminal, si bien está unido
a un grupo fosfato, no tiene ningún nucleótido por delante de él. iii.
El extremo 3’, en donde el C 3’ de la ribosa del nucleótido terminal
no está ocupado en un enlace fosfodiéster con otro nucleótido.

11
Biología 08-Cátedra Nasazzi-Composición Fisicoquímica de la materia viva. Par1e 2.3: Los Ácidos Nucleicos

Así, las cadenas de ácidos nucleicos poseen un “esqueleto” formado por la alternancia de grupos
fosfato y pentosas unidas por enlaces fosfodiester. A este esqueleto se le unen, en forma regular (por
el carbono 1’ de las pentosas) las bases nitrogenadas.
Es muy importante tener en cuenta que los nucleótidos siempre se incorporan a la cadena en
crecimiento de un polinucleòtido de la misma manera, o sea, siempre el nuevo nucleótido se une a
través de su fosfato (unido al C 5’) al grupo –OH del C3’ del nucleótido que se incorporó
previamente. Esto hace que las cadenas de los ácidos nucleicos muestren “polaridad” o sea sus
extremos son claramente diferentes. Toda cadena tendrá un extremo 5’ (aquel en el cual el C5’ de la
pentosa NO está ocupado en la unión a otro nucleótido) y un extremo 3’ (aquel en el cual el C3’ de la
pentosa NO está ocupado en la unión a otro nucleótido) (ver Figura 10). Más allá de su relevancia
estructural, este concepto es de crucial importancia para comprender adecuadamente el mecanismo de
copia de las moléculas de los ácidos nucléicos y especialmente el de la molécula de ADN
(replicación).

2.3.3.1. El ADN es un polinucleótido formado por la unión de dos cadenas

La información genética de una célula reside en sus moléculas de ADN. Es difícil aceptar que hace
sólo 60 años James Watson y Francis Crick presentaban el primer artículo describiendo la estructura
básica de esta molécula. La misma fue descripta como una doble cadena de nucleótidos. Cada cadena
estaba compuesta por desoxirribonucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y presentaba la antes
mencionada polaridad. Sin embargo ambas cadenas se unían a través de enlaces débiles (puentes de
hidrógeno) generados entre las bases nitrogenadas de los nucleótidos enfrentados de ambas cadenas.
Para que esas interacciones débiles fueran posibles de acuerdo a la geometría de las bases, ambas
cadenas debían estar enfrentadas de forma antiparalela, esto es, en donde una de las cadenas
presentaba su extremo 5’, la otra cadena debía tener su extremo 3’. Además, debido a la estructura
química de las bases nitrogenadas, no cualquier apareamiento o unión entre bases enfrentadas era
posible. En primer lugar, el apareamiento de bases debía realizarse siempre entre una base púrica y
una pirimidínica. Pero no cualquier base púrica podía interaccionar correctamente con cualquier base
pirimidínica. De esta manera, siempre que hubiese una Adenina en una cadena, la misma debía
interaccionar mediante puentes de hidrógeno con una Timina. De la misma forma, una Guanina
interaccionaba siempre con una Citosina. Cuando 2 cadenas polinucleotídicas se unen de esta manera,

12
Biología 08-Cátedra Nasazzi-Composición Fisicoquímica de la materia viva. Par1e 2.3: Los Ácidos Nucleicos

se dice que son complementarias. Un detalle adicional de importancia es el número de puentes de


hidrógeno que cada par de bases puede formar. Como se detalla en la Figura 11, A y T forman 2
puentes de hidrógeno, mientras que G y C forman 3. Como consecuencia de esto, la unión G-C es más
fuerte y requiere más energía para romperse que la unión A-T. Es por ello que existe una relación
directa entre el porcentaje de pares G-C que hay en una molécula de ADN y la temperatura a la cual
esa molécula sufre desnaturalización térmica (separándose las 2 cadenas complementarias). Una
mayor temperatura de desnaturalización es el reflejo de un mayor % de G-C de esa molécula. La
Figura 11 resume lo comentado sobre el antiparalelismo y la complementariedad de las dos cadenas
que forman la molécula de ADN y muestra, a modo de ejemplo, de qué manera se forman los puentes
de hidrógeno entre las bases complementarias.

5’ 3’

3’ 5’

Figura 11. A la derecha, esquema de la interacción entre las dos cadenas de una molécula de ADN. Los
círculos azules señalan los pares A-T y G-C. A la izquierda se muestra un detalle de la forma en que las
bases interaccionan entre sí. Nótese que A y T se unen mediante 2 puentes de hidrogeno (representados en
verde), mientras que G y C se unen mediante 3 puentes de hidrógeno.

Como parte de la descripción que Watson y Crick hicieron de la molécula de ADN, postularon que
las dos cadenas antiparalelas se “enroscaban” una sobre la otra, formando lo que se denominó una
doble hélice. Si bien el trabajo previo de la nunca bien reconocida investigadora Rosalind Franklin ya
13
Biología 08-Cátedra Nasazzi-Composición Fisicoquímica de la materia viva. Par1e 2.3: Los Ácidos Nucleicos

había mostrado que la molécula de ADN poseía una estructura helicoidal, Watson y Crick
completaron el modelo acerca de la estructura tridimensional de la molécula en 1953. Cómo puede
observarse en la Figura 12, en la doble hélice los esqueletos de ambas cadenas, constituidos por la
alternancia de las pentosas y los grupo fosfato, forman la parte externa de la molécula, como si
estuvieran “apoyadas” sobre la pared de un cilindro imaginario de 2 nanómetros (nm) de diámetro.
Estas cadenas son las que entran en contacto con las moléculas de agua circundantes. Las bases
nitrogenadas se ubican en forma transversal al eje longitudinal de la molécula, mirando hacia el centro
del cilindro, en donde interaccionan, mediante puentes de H con la base complementaria. De esta
manera, los pares de bases nitrogenadas quedan “apilados” una encima de otra y contribuyen de forma
importante a la estabilidad total de la molécula de ADN.

Figura 12. Dos formas diferentes de representar la estructura de la molécula de ADN. En el modelo
de la izquierda (modelo de cintas) se muestran las dimensiones de la forma más abundante (forma B)
y la posición de los surcos mayor y menor. A la derecha, la misma molécula representada en el
modelo de bolas y varillas.

14
Biología 08-Cátedra Nasazzi-Composición Fisicoquímica de la materia viva. Par1e 2.3: Los Ácidos Nucleicos

Si bien “”poco académica” podríamos asimilar a la molécula de ADN con una escalera de caracol,
donde las barandas están constituidas por las cadenas de pentosa-fosfato y los pares de bases
complementarias estarían representados por los escalones
En el ADN en solución acuosa, cada giro completo de la doble cadena involucra 10,5 pares de
bases o, lo que es lo mismo, 21 pares de bases entran en dos giros completos de la molécula. Cada
giro completo ocupa 3,6 nm. Si bien no entraremos en mayores detalles acerca de la estructura de esta
compleja molécula, es importante mencionar que al girar una cadena sobre la otra, definen dos surcos:
uno mayor y uno menor (ver Figura 12), estos surcos participan de diversas maneras en la interacción
con otras moléculas, muchas de las cuales al unirse al ADN, regulan su actividad.
Además, bajo condiciones muy particulares (como bajo contenido de agua o una alternancia muy
particular de bases que adquieren conformaciones poco frecuentes) la cadena de ADN puede
presentarse de formas estructurales que se apartan del descrito más arriba (denominada forma B).
Para finalizar con esta breve descripción de la estructura de la molécula de ADN es importante
recordar que si bien se la ha descrito como lineal, muchas veces la misma se presenta como una
molécula circular, sin extremos. Así se encuentra en el genoma de las células procariontes y en
muchos de los virus cuyo genoma está constituido por ADN. También el genoma de las mitocondrias
(organelas intracelulares de las células eucariontes en donde tiene lugar, entre otras cosas, la mayor
parte de la vía de obtención aeróbica de energía) y de los cloroplastos (organelas intracelulares de las
células eucariontes plantas y algas en donde tiene lugar la fotosìntesis) está organizado como una
molécula circular de ADN.
En todos los casos, sin embargo, la función del ADN es la misma: es el asiento de la información
genética. Todo aquello que una célula puede hacer, es posible gracias a que las moléculas
responsables de hacerlo han sido sintetizadas a partir de la información codificada en el ADN de
dicha célula. Sólo para mencionar un ejemplo, los 6.000.000.000 de nucleótidos que en la
introducción a este tema dijimos que conforman el genoma humano, definen alrededor de 30.000
genes. Cada uno de esos genes representa una unidad informacional. Ahora bien, por supuesto, cada
tipo celular humano expresa solo una fracción de ese enorme número de unidades informacionales.
Seguramente algunos de esos genes serán expresados por todos los tipos celulares (por ejemplo
aquellos que codifican para las enzimas responsables de la vía de respiración aeróbica), mientras que
muchos otros, solo serán expresados por uno o algunos pocos tipos celulares (por ejemplo, sólo
ciertas células del páncreas expresarán el gen de la hormona insulina). Por otro lado, ciertos genes

15
Biología 08-Cátedra Nasazzi-Composición Fisicoquímica de la materia viva. Par1e 2.3: Los Ácidos Nucleicos

nunca serán expresados por algunos tipos celulares (la hemoglobina nunca será sintetizada por las
neuronas).
Formalicemos un poco los conceptos mencionados en el párrafo anterior. En el año 1970, en una
revista científica de muy buen nivel (Nature), uno de los científicos que había descrito la estructura
básica del ADN (Francis Crick) publica un artículo denominado “El Dogma Central de la Biología
Molecular”. En el artículo se formalizaba el concepto (que ya había sido probado previamente por
otros científicos utilizando diversos modelos experimentales) de que el ADN es el asiento de la
información genética de todas las células. Allí se estableció, por un lado, que esa información podía
autoreplicarse o autocopiarse en su totalidad (replicación). Este proceso es un requisito ineludible
antes de que una célula pueda dividirse para generar 2 células hijas. Por otro lado, se estableció que
partes específicas de la molécula de ADN podían copiarse en una molécula menor, el ARN, mediante
el proceso denominado transcripción. Los principales tipos de moléculas de ARN transcriptos (los
ARN de transferencia, mensajeros y ribosomales) participaran en el siguiente paso del flujo de
información, la traducción del ARN en Proteínas, las moléculas que representan las herramientas con
las cuales se realizarán los trabajos celulares necesarios. Este flujo de información genética se
representa en la Figura 13.

Figura 13. Representación del dogma central de la biología. La información contenida en


el ADN puede copiarse en forma completa mediante la replicación. Partes de dicha
información pueden copiarse en un polinucleótido monocatenario, el ARN (transcripción).
Los ARN participan en la síntesis de las proteínas, el producto final de la expresión de la
información genética. La flecha roja ejemplifica el “camino inverso” o retrotrancripción
observado, por ejemplo, como parte del ciclo replicativo de los retrovirus.

16
Biología 08-Cátedra Nasazzi-Composición Fisicoquímica de la materia viva. Par1e 2.3: Los Ácidos Nucleicos

En ella el concepto original del dogma estaría representado por las flechas amarillas. Con
posterioridad a la enunciación del dogma, el mismo fue modificado, ya que se descubrió que en
algunas circunstancias, el ARN puede ser usado como molde para sintetizar ADN, o sea, podía existir
una especie de “transcripción al revés” o retrotrancripción. Este camino peculiar de la información
genética se ejemplifica en la Figura 13 con una flecha roja y mencionando un ejemplo conocido: la
acción de la enzima denominada retrotranscriptasa, que es característica de un grupo de virus
denominados retrovirus, entre los cuales se encuentra el VIH causante del sida o síndrome de
inmunodeficiencia humana.
El mecanismo por el cual el ADN se copia en forma completa. La manera en que una célula
“decide” que genes expresa. Los mecanismos involucrados en la transcripción así como los
mecanismos que mantienen silenciados a los genes que no se necesitan representa un complejo y
extenso tema que aun representa un activo campo de investigación científica. Nosotros centraremos
nuestra atención en ese enorme universo de la conservación, el cambio y la expresión de la
información genética almacenada en el ADN durante toda la segunda parte de este curso. Al momento
nos quedaremos con la arriba descrita estructura molecular del mismo y la breve mención hecha
acerca de sus cruciales funciones.

2.3.3.2. Los ARN son polinucleótidos de cadena simple que intervienen en la


síntesis de proteínas

Como se indicó en la Figura 7, el ARN es una larga cadena de ribonucleótidos unidos por enlaces
fosfodiéster. Si bien en algunos virus la cadena de ARN se presenta en forma de una doble cadena
(Figura 14), en la gran mayoría de los casos, las moléculas de ARN son monocatenarias.
A partir del ADN se transcriben muchísimos tipos diferentes de ARNs. Si bien más adelante se
mencionarán brevemente algunos otros tipos, los tres más relevantes para nuestro curso son los ARN
mensajeros (ARNm), los ARN ribosomales (ARNr) y los ARN de transferencia (ARNt).
Estos tres tipos de ARNs participan activamente en el proceso de síntesis de proteínas. A principios
de los años 60, resultó evidente para los científicos que el encargado de llevar las unidades de
información genética desde el ADN hasta los ribosomas (organela donde se sintetizan las proteínas)
era el ARN. A este tipo de ARN se lo llamó entonces mensajero

17
Biología 08-Cátedra Nasazzi-Composición Fisicoquímica de la materia viva. Par1e 2.3: Los Ácidos Nucleicos

Figura 14. Esta micrografía tomada con el


microscopio electrónico de transmisión muestra varias
partículas de rotavirus, un virus causante de
gastroenteritis en el ser humano. En su interior estos
virus llevan su información genética en forma de un
ARN de doble cadena. La barra en la imagen tiene
una longitud de 100 nm (1 nm= millonésima parte de
1 mm).

En las células eucariontes el ARNm debe salir del núcleo, ya que los ribosomas activos sólo se
encuentran en el citoplasma. En las células procariontes, si bien no hay un núcleo que confine al
ADN, también la información genética se transcribe en moléculas de ARNm. Es importante tener en
cuenta que, dado que cada gen posee una longitud determinada que puede ser muy distinta a la de
otros genes, y que obviamente la secuencia de bases de cada gen es diferente, también serán diferentes
(en tamaño y en secuencia) los diferentes ARNm entre sí. Por la misma razón, todos los ARNm que
se transcriban a partir un mismo gen (o grupo de genes) serán, en principio, idénticos entre sí.
Resumiendo estos conceptos, el término ARNm abarca todo una gran familia de ARNs que tienen en
común el ser una “copia” (veremos más adelante que son copias complementarias y no idénticas) de
una unidad informacional del ADN (un gen o grupo de genes) y que están “destinados” a ser
traducidos a proteínas en los ribosomas. La razón por la cual nos hemos referido varias veces a las
unidades de información transcriptas en un ARN como “un gen o grupo de genes” tiene que ver con
una diferencia entre los diferentes tipos celulares. En las células eucariontes los ARNm llevan
información para la síntesis de un solo polipéptido. A estos ARNm se los llama monocistrónicos. Por
el contrario, en los organismos procariotas algunos ARNm son monocistrónicos, pero muchos otros
son policistrónicos, o sea que llevan información para la síntesis de dos o más polipéptidos. Los
detalles de estos conceptos se discutirán más adelante en el curso, al estudiar en detalle los procesos
de transcripción, traducción y control de la expresión genética.
Ahora bien, el lugar físico en donde los ARNm son traducidos a proteínas son los ribosomas. Estas
organelas son enormes complejos macromoleculares, formados por alrededor de un centenar de
18
Biología 08-Cátedra Nasazzi-Composición Fisicoquímica de la materia viva. Par1e 2.3: Los Ácidos Nucleicos

proteínas diferentes y varios tipos de ARNs, denominados en conjunto ARN ribosomales (ARNr).
Todas esas macromoléculas se ordenan en dos subunidades ribosomales (Figura 15), la subunidad
mayor y la subunidad menor.

Figura 15. Estructura básica de un ribosoma. Las subunidades mayor y menos se unen para dar la
organela funcional.

En la subunidad menor hay un solo tipo de ARNr (denominado 16S en los ribosomas
procariontes y 18S en los ribosomas eucariontes). En la subunidad mayor de las células
procariontes hay otros dos ARNr, llamados 23 S y 5S. En las células eucariontes hay 3 ARNr:
28S, 5S y 5,8S. De esta manera, también hay varios tipos de ARNr, cada uno con su tamaño
diferente y su particular secuencia de ribonucleótidos. El ARN ribosomal representa un muy
buen ejemplo para resaltar el hecho de que, si bien los ARN son monocatenarios, también
pueden tener complejas estructuras secundarias. Esto es, la cadena se pliega en el espacio,
generando regiones parciales de doble cadena por apareamiento de bases complementarias. Así,
la estructura de las moléculas de ARN es mucho más compleja que una simple cadena de
nucleótidos. Estas estructuras secundarias son esenciales para el normal funcionamiento de los
diferentes ARNs. A modo de ejemplo, la Figura 16 muestra la forma en que se pliega una
molécula de ARNr 16S.

19
Biología 08-Cátedra Nasazzi-Composición Fisicoquímica de la materia viva. Par1e 2.3: Los Ácidos Nucleicos

Figura 16. Estructura


secundaria del ARNr 16S. La
cadena simple del ARN se
pliega de forma compleja,
formando numerosas regiones de
doble cadena. Este ARNr en
particular tiene un tamaño
medio, con una cadena de
aproximadamente 1543
nucleótidos. La figura muestra
también los extremos 5’ y 3’ de
la molécula.

Es interesante mencionar que uno de los ARNr, el ARNr 16S (y su homólogo eucarionte, el
18S) es considerado actualmente como el mejor “reloj biológico” para estimar las relaciones
evolutivas entre organismos vivos. ¿Cuál es el fundamento de esto? La función del ARNr 16S
(como la de muchas otras moléculas) es tan crucial, que cualquier cambio en su secuencia de
bases puede tener nefastas consecuencias en su función. Por eso, a lo largo de millones de años
sólo pocos cambios han podido establecerse y permanecer en los organismo que lo sufrieron.
Una vez establecido, todos los descendientes heredarán el cambio. De esta manera, y partiendo
de la hipótesis de que existió un ARNr 16/18S ancestral del que derivan todos los ARNr 16/18S
actuales, se asume que cuanto más diferencias haya entre 2 ARNr, más tiempo habrá
transcurrido desde el momento en que esos dos organismos dejaron de compartir su información
genética y comenzaron a evolucionar de forma independiente. Este criterio es hoy aceptado en
forma general, y todos las estimaciones actuales acerca de la historia evolutiva de los organismos
20
Biología 08-Cátedra Nasazzi-Composición Fisicoquímica de la materia viva. Par1e 2.3: Los Ácidos Nucleicos

se basa en la comparación de sus ARNr 16/18S. La separación de todos los organismos vivos en
3 grandes dominios biológicos (Archaea, Bacteria y Eucarya) está basado en este criterio (Figura
17).

Figura 17. Árbol que muestra las relaciones evolutivas enre los grandes grupos de organismos vivos.
Fue construido en base a la similitud encontrada al comparar las secuencias del ARNr de la subunidad
menor del ribosoma. Los seres vivos se ordenan en 3 grandes grupos llamados dominios: Bacteria,
Archaea y Eucarya.

El tercer tipo principal de ARN es el ARNt. Al igual que con los otros tipos anteriormente
mencionados, la denominación hace referencia a toda una familia de ARNs que tienen en común
una estructura secundaria similar (Figura 18) y la misma función dentro del proceso de
traducción. Los diferentes ARNt tienen la función de reconocer y unirse a los diferentes
aminoácidos que forman las proteínas y “llevarlos” al sitio correcto durante el proceso de
traducción. Si bien su estructura tridimensional es muy compleja, generalmente se muestra de
manera simplificada como una hoja de trébol, en una de cuyas “hojas” se encuentra la zona de
unión a los ARNm (anticodón) y en cuyo extremo 3’ se realiza la unión a un aminoácido
específico. Su función exacta dentro del proceso, se verá más adelante en el curso.

21
Biología 08-Cátedra Nasazzi-Composición Fisicoquímica de la materia viva. Par1e 2.3: Los Ácidos Nucleicos

Figura 18. Esquema simplificado de la


estructura secundaria de un ARNt. La molécula
muestra zonas de apareamiento de bases que le
otorga el aspecto de una hoja de trébol. En uno
de sus brazos presenta una zona de unión al
ARNm, mientras que por su extremo 3’ se une a
un aminoácido.

2.3.3.3. Existen numerosos tipos de ARN pequeños con otras funciones


celulares
Más allá del vital rol que los ARNm, ARNr y ARNt cumplen en el proceso de traducción. Las
células transcriben otros numerosos tipos de ARN, generalmente de pequeño tamaño y que
poseen diferentes y muy importantes funciones. Si bien el tratamiento en profundidad de este
tema está fuera de los objetivos del curso, es importante al menos mencionar algunas de las
funciones que poseen estos ARN.
Uno de los procesos en los cuales intervienen moléculas de ARN es en el llamado proceso de
maduración por corte y empalme de los ARNm o “splicing”. Si bien los detalles y las
implicancias de este proceso se verán más adelante en el curso, podemos adelantar que la
mayoría de los ARNm eucariotas que se transcriben, están formados por secuencias que
codifican para una proteína (exones), separadas por extensos fragmentos que no codifican para la
misma (intrones). Antes de poder ser traducido, este ARNm inmaduro debe ser procesado: deben
cortarse los intrones y empalmarse los exones. Este complicado proceso es realizado por
complejos macromoleculares formados por proteínas y ARN denominados espliceosomas. En la

22
Biología 08-Cátedra Nasazzi-Composición Fisicoquímica de la materia viva. Par1e 2.3: Los Ácidos Nucleicos

estructura de los espliceosomas intervienen varios diferentes ARNs llamados ARNs pequeños
nucleares o snRNAs (por su sigla en inglés). De esta manera, algunos ARNs participan en el
proceso de maduración de los ARNm.
Otro ejemplo de la presencia de ARNs pequeños (20-23 nucleótidos) lo representan los
denominados ARN pequeños de interferencia siRNAs (por su sigla en inglés). Estos pequeños
fragmentos de ARN se han encontrado presentes en muchas células eucariontes como respuesta a
la presencia de moléculas de ARN extrañas a la célula que posean fragmentos de doble cadena.
Son el resultado de la ruptura enzimática de esos ARNs doble cadena y desencadenan un
sorprendente proceso de destrucción de todo ARNm celular que posea secuencias
complementarias a ellos. Se cree que este mecanismo ha evolucionado para defender a las
células de la infección de virus de ARN doble cadena. Más allá de su función natural, este
mecanismo de interferencia del ARN (RNAi), es hoy una de las herramientas más importantes
para los científicos que estudian la expresión y función de los genes. Además se está estudiando
a los siRNAs como herramientas potenciales para el futuro silenciamiento de genes involucrados
en el desarrollo de numerosas enfermedades humanas graves (como el cáncer).
Para finalizar esta breve e incompleta mención de la presencia de ARNs pequeños con
funciones biológicas relevantes, no se puede dejar de mencionar que una enzima muy importante
en los organismos eucariontes, y cuya función se comprenderá luego de analizar en detalle el
proceso de replicación del ADN, también posee, como parte de su estructura, una pequeña
molécula de ARN. Esta enzima se llama telomerasa y su función es alargar los extremos de las
moléculas de ADN para evitar que se acorten con cada ciclo de replicación. Para hacer esto, la
telomerasa posee un pequeño ARN que le sirve de molde a partir del cual hacer una trascripción
al revés (retrotranscripción) y genera, repetidamente una corta secuencia de
desoxirribonucleótidos.

2.3.3.4. Los ARN pueden actuar como enzimas, catalizando reacciones


celulares
Un hecho sorprendente que revolucionó la bioquímica y cambió muchos de los conceptos
acerca del origen de la vida y la evolución de los procesos bioquímicos fundamentales fue el
hallazgo de que las moléculas de ARN pueden catalizar reacciones biológicas. Esto es, pueden
actuar como enzimas, denominadas ribozimas. Hasta 1982, el concepto general era que la

23
Biología 08-Cátedra Nasazzi-Composición Fisicoquímica de la materia viva. Par1e 2.3: Los Ácidos Nucleicos

catálisis enzimática dentro de las células era exclusividad de las proteínas. Fue por entonces
cuando se descubrió que algunos de los mecanismos de corte y empalme del ARNm se
producían en ausencia completa de proteínas. Esto es, la propia molécula de ARNm catalizaba su
propio corte y empalme (autocatálisis). Éste fue el primer ejemplo que se conoció de la función
enzimática de los ARN. Con posterioridad se han encontrado numerosos ejemplos adicionales.
De ellos es dable resaltar la función catalítica de uno de los ARNr durante la síntesis de
proteínas. La molécula que genera el enlace entre dos aminoácidos contiguos (enlace peptídico)
no es ninguna de las numerosas proteínas del ribosoma (como se pensó durante mucho tiempo)
sino el ARNr más grande de la subunidad mayor (23S en procariontes, 28S en eucariontes). Este
ARNr posee actividad peptidil transferasa y su función es crucial para el progreso del proceso
de traducción.
En esta parte del curso hemos visto, de manera breve, la estructura y las funciones biológicas
de los nucleótidos, así como los polímeros que ellos generan al unirse de a decenas, cientos o
millones. Hemos también esbozado algunas de las características de sus sorprendentes funciones
biológicas. Como se señaló anteriormente, una visión mas detallada de los procesos biológicos
en los que participan el ADN y el ARN se tendrá más adelante en el curso, cuando se estudie
cada uno de los pasos que se mencionaron al definir el dogma central de la biología.

Lecturas recomendadas:
1-A nivel del curso:
Biología. Curtis – Barnes (Editorial Panamericana)
Vida: La ciencia de la Biología. Purves-Sadava-Orians-Heller (Editorial Panamericana)
2-Lecturas más profundas:
Principios de Bioquímica. Lehninger-Nelson-Cox (Editorial Omega)
Genes VIII. B. Lewin. Pearson Prentice Hall, New Jersey. 2004
3-Lecturas complementarias
En busca de la doble hélice. Ediciones Salvat, Barcelona, España. 1995. (Interesante libro que narra
la historia de los principales participantes de la carrera por descifrar la estructura química del ADN.

4-Sitios web:
www.biologia.edu.ar (página conteniendo generalidades sobre las biomoléculas)

24

Vous aimerez peut-être aussi