Vous êtes sur la page 1sur 5

A.

MANQUILLO,
NOTA CLÍNICA ET AL

Trastorno de conducta durante el sueño MOR. Dos casos clínicos


A. Manquillo, J.M. Martínez, F. Paradinas, J. Sáez, P. Quintana, C. Revilla,
P. López-Esteban, J.M. Galán

BEHAVIOR DISORDERS DURING REM SLEEP. TWO CLINICAL CASES


Summary. Introduction. The behavior disorder occurring during REM (Rapid Eye Movement) sleep is a parasomnia charac-
terized by absence of atonia typical of this phase of sleep, although the other characteristics are maintained, namely rapid eye
movements and desynchronization of cortical electrical activity. Clinically it is accompanied by abrupt, often violent movements,
which may involve a limb or the trunk in relation to dreams typical of this phase of sleep, and which may interrupt sleep. Many
pathological processes have been described, including: the Shy-Dragger syndrome, Parkinson’s disease, olivopontocerebellar
atrophy, multisystemic atrophy, in relation to certain antidepressant drugs, and most frequently the idiopathic form. Clinical
cases. We present two cases, one diagnosed as olivopontocerebellar atrophy and another in which there were no pathological
findings. Both were referred to our department for the study of possible sleep disorders. In both cases neurophysiological studies,
basically polysomnography with monitorization of various muscle groups and video, led to the diagnosis. Conclusions. We
discuss the diagnostic and physiological criteria, and physiopathological explanations of each case, with special reference to
N-Methyl-D-Aspartate (NMDA) and non-N-Methyl-D-Aspartate (non-NMDA) receptors. Finally we consider the pharmacolog-
ical treatment of this disorder [REV NEUROL 1999; 28: 1170-4].
Key words. Atonia. Behavior disorders. Polysomnography. REM sleep.

INTRODUCCIÓN propios del sueño MOR en la vigilia, tales como la propia cataplejía,
Los estados disociados del sueño son un grupo de trastornos in- la parálisis del despertar, secundarios a la presencia de la atonía de esta
cluidos dentro de las parasomnias según la Clasificación Interna- fase en la vigilia, o el comienzo del sueño en fase MOR [3].
cional de Trastornos del Sueño [1]. Están definidos por la presen- Un estado disociado particularmente interesante y al que de-
cia de elementos poligráficos propios de una determinada fase de dicamos este trabajo es la ausencia de la atonía característica del
sueño en otra distinta a ésta. Esta intrusión puede ocurrir tanto en sueño MOR, que determina un comportamiento motor abigarrado,
individuos normales bajo determinadas circunstancias, como la a menudo violento, durante las ensoñaciones. A este estado se le
toma de fármacos, la supresión de los mismos, privación de sueño denomina trastorno de conducta del sueño MOR, y fue descrito
y cambios en los hábitos de sueño, como en individuos afectados inicialmente por Schenck et al [4].
de diversas patologías neuropsiquiátricas. Este trastorno se ha descrito asociado a determinadas patolo-
Los estados disociados de sueño no siempre modifican la es- gías tales como la enfermedad de Parkinson y el síndrome de
tructura global del mismo. Shy-Dragger, en las que puede ser el primer signo; la atrofia oli-
Son varias las parasomnias descritas según la combinación de vopontocerebelosa, la atrofia multisistémica, asociado al trata-
diferentes elementos. Así encontramos las siguientes [2]: miento con determinados fármacos antidepresivos y frecuente-
– Alfa-delta: caracterizada por la coexistencia de ritmos alfa mente (50%) de forma idiopática [5-7].
junto con ritmos delta propios estos último de fases III y IV.
– MOR-husos de sueño: combinación de husos de sueño carac- Recuerdo fisiológico
terísticos de la fase II durante el episodio MOR. El sueño MOR fue descrito inicialmente por Aserinsky y Kleit-
– Sueño MOR sin movimientos oculares. man [8] y se define poligráficamente por eventos tónicos tales
– Sueño MOR sin atonía. como la atonía, la desincronización EEG y el ritmo theta del hipo-
– Brotes de movimientos oculares rápidos en sueño no-MOR. campo, así como sucesos fásicos como los movimientos oculares
– Atonía aislada en sueño no-MOR. rápidos, las ondas occípito-ponto-geniculadas (PGO) y pequeñas
– Comienzo del sueño en fase MOR. contracturas musculares, si bien en los registros poligráficos con-
vencionales no se obtienen ni las PGO ni el ritmo theta del hipo-
Los estados disociados que implican al sueño MOR están recogi- campo, ya que se precisan técnicas más complejas para su estudio.
dos en la mencionada Clasificación Internacional de Trastornos de Las bases estructurales que sustentan estos elementos están en
Sueño dentro del grupo de las parasomnias bajo el epígrafe ‘para- constante investigación, aunque en la actualidad y cada vez con
somnias habitualmente asociadas al sueño MOR’. mayor reconocimiento, parece ser la porción ventral del núcleo
A modo de ejemplo de la importancia de los estados disociados, reticular oral del puente, perteneciente a la formación reticular me-
se puede indicar que la mayor parte de los eventos clínicos del síndro- dial pontina, el centro iniciador y coordinador del resto de estructu-
me narcolepsia/cataplejía se deben a la intromisión de elementos ras responsables de cada uno de los eventos individualmente.
Recibido: 06.11.97. Aceptado tras revisión externa sin modificaciones: 02.02.99. Bases anatómicas origen de la atonía del sueño MOR [9]
Servicio de Neurofisiología Clínica. Hospital Ramón y Cajal. Madrid, España. Estudios mediante microinyecciones de agonistas colinérgicos a
Correspondencia: Dr. Antonio Manquillo. Servicio de Neurofisiología Clí- nivel de estructuras dorsolaterales pontinas, concretamente en el
nica. Hospital Ramón y Cajal. Ctra. de Colmenar, km 9,30. E-28034 Madrid. núcleo locus coeruleus alfa y peri-locus-coeruleus, producen ato-
 1999, REVISTA DE NEUROLOGÍA nía. Estos núcleos proyectan al núcleo magnocelular del bulbo

1170 REV NEUROL 1999; 28 (12): 1170-1174


SUEÑO MOR

Figura 1. Registro poligráfico de sueño nocturno. Fase MOR en la que se Figura 2. Registro poligráfico de sueño. Fase MOR en la que se evidencia
observa ausencia de atonía en el EMG submentoniano, están presentes ausencia de atonía en los diferentes músculos monitorizados, así como
los movimientos oculares y la desincronización del EEG. incremento de la actividad fásica en los mismos.

que, a su vez, conecta con las motoneuronas espinales y ejerce una – Incremento de la latencia de sueño (32 minutos).
acción inhibitoria de las mismas a través de la hiperpolarización – Un episodio MOR con latencia muy aumentada y caracterizado por intru-
siones de elementos propios del sueño superficial, ausencia de atonía en
de sus membranas.
el músculo submentoniano y movimientos bruscos de extremidades supe-
Por otro lado, mediante estudios experimentales se ha deter- riores e inferiores.
minado la participación de los receptores glutamatérgicos N-me- – Escasa eficiencia del sueño (66%).
til-D-aspartato (NMDA) y no-NMDA en la regulación del tono – El estudio neumográfico permitió descartar un síndrome de apnea del
muscular, de tal manera que los primeros participan en la actividad sueño (SAS).
motora fásica mientras que los no-NMDA lo hacen en la atonía del
sueño MOR [10]. En el segundo estudio polisomnográfico se monitorizaron los músculos tibia-
les anteriores, submentoniano y extensor común de los dedos de miembro
superior derecho, junto con registro de vídeo. Se constató, asimismo, un
CASOS CLÍNICOS incremento de la latencia del sueño, un aumento significativo de sueño pro-
Caso 1. Paciente varón, de 55 años, procedente del Servicio de Neurología fundo (que ocupó el 50% del sueño no-MOR) y tres episodios de sueño MOR
donde está siendo controlado periódicamente de un proceso de atrofia de las mismas características que en el estudio anterior; en esta ocasión, se
olivopontocerebelosa diagnosticado hace tres años. En sus antecedentes per- demostró la ausencia de atonía en todos los músculos explorados, así como
sonales destaca un hiperparatiroidismo primario, seguido en el Servicio de episodios de somniloquia y gritos en el primer episodio MOR (Fig. 2).
Endocrinología, cuyo último control clínico y analítico fue normal. Se le practicaron estudios mediante potenciales evocados auditivos de
Refiere desde mayo de 1996 un incremento de la torpeza para la marcha, tronco que mostraron escasa estructuración y ausencia de onda III en el
rigidez para la realización de movimientos voluntarios, episodios ocasiona- potencial auditivo derecho. Los potenciales evocados visuales y somatosen-
les de disfagia y ronquidos acompañados de posibles pausas de apnea, motivo soriales fueron normales.
por el que se remitió a nuestro Servicio. Su mujer añade que, además de lo La RM muestra moderada atrofia córtico-subcortical cerebral y cerebelo-
referido por el paciente, son frecuentes los movimientos bruscos durante el sa, más expresiva esta última en vermis, así como discreta atrofia de estruc-
sueño que afectan tanto a EESS como a EEII y que en ocasiones son violentos, turas pontinas. (Figs. 3 y 4).
llegando a cogerla del cuello; también refiere que habla dormido y grita como
si viviera el sueño, aunque cuando le pregunta a su marido no recuerda nada Caso 2. Paciente varón, de 42 años, sin antecedentes personales ni familiares
de lo sucedido. Estos sucesos se han vuelto más frecuentes a medida que su de interés, remitido a nuestro Servicio procedente de su Centro de Atención
enfermedad ha ido progresando. Primaria por sospecha de SAS.
Según el enfermo, la calidad y eficiencia del sueño no es buena ya que se Refiere en la anamnesis episodios de ronquidos que progresivamente han
levanta cansado. ido incrementando su frecuencia, siendo más evidentes cuando adopta la
Se realizaron dos estudios polisomnográficos de sueño nocturno. El pri- posición de decúbito supino, y que, ocasionalmente, se acompañan de cese
mero (Fig. 1) de ellos mostró como hallazgos más significativos: de la respiración; este último dato es corroborado por su mujer. Asimismo,

REV NEUROL 1999; 28 (12): 1170-1174 1171


A. MANQUILLO, ET AL

Figura 5. Segundo caso clínico. Polisomnografía en fase MOR con ausen-


cia de atonía y actividad fásica.

Figuras 3 y 4. RM cerebral. Atrofia discreta de estructuras pontinas y


moderada atrofia córtico-subcortical cerebral y cerebelosa.

Figura 6. Hipnograma: numerosos despertares, más evidentes en la se-


el paciente relata que son frecuentes las ocasiones en las que se despierta, si gunda mitad de la noche.
bien concilia el sueño con facilidad tras estos episodios; en algunos de ellos
dice recordar lo que estaba soñando, siendo el contenido de dichas ensoña-
ciones de carácter persecutorio y angustiante. Su esposa comenta que en cia de sueño está aumentada (60 minutos) y se evidencia también un incre-
determinados momentos del sueño se agita mucho, levanta las manos, mueve mento muy significativo de la aparición del primer episodio MOR (380
el cuerpo y adopta posturas defensivas. minutos). Durante los dos episodios MOR se observa ausencia de atonía en
La eficacia subjetiva del sueño según el paciente es buena y no refiere el músculo submentoniano, así como movimientos de elevación de los brazos
somnolencia diurna. y gesticulación con las manos que son grabados en vídeo.
En la exploración física no se objetiva ninguna alteración, su tensión La continuidad del sueño se ve interrumpida por numerosos despertares,
arterial es normal y presenta moderada obesidad. seguidos de episodios de sueño de corta duración, hecho éste más evidente
La valoración de la hipersomnia diurna según la escala de Epworth es de en la segunda mitad del registro (Fig. 6). El índice de apneas alcanza un valor
7 (dentro de la normalidad). de 12 y la mayoría de ellas son de tipo central.
Se realiza estudio poligráfico de sueño nocturno de una duración de 480 El resto de los estudios neurofisiológicos practicados, entre ellos EEG conven-
minutos (Fig. 5). El tiempo total de sueño es de 372 minutos, lo que permite cional de vigilia, potenciales evocados auditivos y visuales, fueron normales. Los
calcular una eficacia de sueño del 77% (discretamente disminuida). La laten- estudios analíticos y de neuroimagen no mostraron ningún dato patológico.

1172 REV NEUROL 1999; 28 (12): 1170-1174


SUEÑO MOR

DISCUSIÓN componentes característicos de esta fase de sueño. Asimismo, en


El trastorno de conducta de sueño MOR es un estado disociado que cerebelo se observa una pérdida de células de Purkinje, desmielini-
interesa a dicha fase del sueño y cuyo diagnóstico se realiza según zación del pedúnculo cerebeloso medio y de la sustancia blanca de
una serie de criterios clínicos y poligráficos [11,12]: ambos hemisferios cerebelosos [6]. Este hecho ha sido constatado
– Criterios clínicos: conducta violenta o potencialmente violen- por numerosos experimentos en los que lesiones del tegmento dor-
ta durante el sueño, interrupción de la continuidad del sueño, solateral pontino, locus coeruleus alfa y pericoeruleus llevan a la
escenificación de los sueños que causan malestar tanto al pa- desaparición de la atonía en el sueño MOR [13].
ciente como a su acompañante. En experimentos en gatos, donde mediante electrocoagula-
– Criterios poligráficos: aumento excesivo del tono muscular en ción se extirpa el cerebelo, se observa una presencia de atonía
los músculos monitorizados durante el sueño MOR, y aumen- fragmentada durante el sueño MOR con períodos en los que ésta
to de las contracciones fásicas en músculo submentoniano y/o no se encuentra presente [14], contribuyendo de esta forma a dar
de extremidades independientemente del análisis del tono mus- otra posible explicación fisiopatológica de lo que sucede en la
cular basal. atrofia olivopontocerebelosa.
– Criterios videográficos: movimientos excesivos de extremi- En el caso idiopático se ha especulado con un desequilibrio en
dades y/o tronco, movimientos complejos y movimientos vi- la sensibilidad de los receptores glutamatérgicos NMDA y
goroso o violentos. no-NMDA como responsable de la ausencia de atonía en estos
casos. Así, existiría un incremento de la sensibilidad del glutama-
El diagnóstico diferencial se establece con el sonambulismo y con to por los receptores NMDA, responsables del incremento del
los terrores nocturnos que suceden en la fase profunda de sueño y tono fásico durante el sueño MOR [9].
caracterizados por un mayor componente vegetativo, en el caso de Diferentes alteraciones polisomnográficas han sido indicadas
los terrores nocturnos, y por una actividad motora más abigarrada, por otros autores [5,15] como el incremento de la latencia al sueño
pero carente de violencia, en el sonambulismo. Asimismo, el co- o la práctica ausencia de fase IV. En los casos presentados, si bien
mienzo de estas parasomnias acontece en la infancia y la adoles- también observamos un incremento de la latencia al sueño, cree-
cencia, mientras que el trastorno de comportamiento del sueño mos que no es específica de este trastorno y que puede ser reflejo
MOR lo hace en la edad adulta y en la vejez. de una desestructuración global del sueño.
Desde el punto de vista fisiopatológico, en el caso de la atrofia El tratamiento del trastorno de conducta durante el sueño MOR
olivopontocerebelosa existe una pérdida de neuronas y gliosis que se lleva a cabo en todos los casos con clonacepam, generalmente
afecta a las olivas bulbares, estructuras ventrales del puente funda- en dosis única entre los 0,5 y los 2 mg. La administración de este
mentales en la generación de la atonía durante el sueño MOR; este fármaco se inicia en la dosis más baja, y se consigue el control
hecho explicaría la ausencia de la misma, respetando el resto de los clínico en un alto porcentaje de los casos [16].
BIBLIOGRAFÍA
1. Diagnostic Classification Steering Committee. International Classifi- 9. Sakai K. Anatomical and physiological basis of paradoxical sleep. Brain
cation of Sleep Disorders: diagnostic and coding manual. Rochester, mechanism of sleep. New York: Raven Press; 1985.
Minnesota: American Sleep Disorders Association; 1990. 10. Lai YY, Siegel JM. Ponto-medullary glutamate receptors mediat-
2. Broughton RJ. Polysomnography: principles and applications in sleep ing locomotion and muscle tone suppression. J Neurosci 1991; 11:
and arousal disorders. In Niedermeyer E, Lopes da Silva F, eds. Electro- 2931-7.
encephalography, basic principles, clinical applications, and related 11. Mahowald MW, Schenck C. REM sleep behavior disorder. In Kryger
fields. Sans Tache; 1993. p. 774-6. MH, Roth T, Dement WC, eds. Principles and practice of sleep medicine.
3. Schenck CH, Mahowald MW. Motor dyscontrol in narcolepsy: Philadelphia: WB Saunders; 1994. p. 574-588.
rapid-eye-movement (REM) sleep without atonia and REM sleep 12. Díaz M, Salas X, Díaz-Gómez A. Trastornos de conducta en sueño
behavior disorder. Ann Neurol 1992; 32: 3-10. MOR. Vigilia-Sueño 1994; 5: 27-9.
4. Schenck CH, Bundlie SR, Ettinger MG, Mahowald MW. Chronic 13. Webster HH, Friedman L, Jones BE. Modification of paradoxical sleep
behavioral disorders of human REM sleep: a new category of para- following transections of the reticular formation at the pontomedullary
somnia. Sleep 1986; 9: 293-308. junction. Sleep 1986; 9: 1-23.
5. Sforza E, Zucconi M, Petronelli R, Lugaresi E, Cirignota F. REM sleep 14. Cunchillos JD, de Andres I. Participation of the cerebellum in the
behavioral disorders. Eur Neurol 1988; 28: 295-300. regulation of the sleep-wakefulness cycle. Results in cerebellectomized
6. Quera-Salva MA, Guilleminault C. Olivopontocerebellar degeneration, cats. Electroencephalogr Clin Neurophysiol 1982; 53: 549-58.
abnormal sleep, and REM sleep without atonia. Neurology 1986; 36: 576-7. 15. Lapierre O, Montplaisir J. Polysomnographic features of REM sleep
7. Plazzi G, Corsini R, Provini F, Pierangeli G, Martinelli P, Montagna P, behavior disorder. Neurology 1992; 42: 1371-4.
et al. REM sleep behavior disorders in multiple system atrophy. Neuro- 16. Schenck C, Mahowald MW. Polysomnographic, neurologic, psychiatric
logy 1997; 48: 1094-7. and clinical outcome report on 70 consecutive cases with REM sleep
8. Aserinsky E, Kleitman N. Regularly occurring periods of eye motility behavior disorder: sustained clonazepam efficacy in 89,5% of 57 treated
and concomitant phenomena during sleep. Science 1953; 118: 273-4. patients. Cleve Clinic J Med 1992; 57: S9-23.

TRASTORNO DE CONDUCTA DURANTE EL SUEÑO MOR. ALTERAÇÕES DO COMPORTAMENTO DURANTE O SONO


DOS CASOS CLÍNICOS MOR. DOIS CASOS CLÍNICOS
Resumen. Introducción. El trastorno de conducta durante el sueño Resumo. Introdução. A alteração do comportamento durante o sono
MOR (movimientos oculares rápidos) es una parasomnia caracteri- MOR (movimentos oculares rápidos) é uma parasomnia caracteri-
zada por la ausencia de la atonía propia de esta fase de sueño, si bien zada pela ausência da atonia própria desta fase de sono, se bem que
se mantienen presentes los otros elementos característicos: movi- se mantêm presentes os outros elementos característicos: movi-
mientos oculares rápidos y desincronización de la actividad eléctri- mentos oculares rápidos e desincronização de actividade eléctrica
ca cortical. Clínicamente se acompaña de movimientos bruscos, a cortical. Clinicamente é acompanhado por movimentos bruscos,
menudo violentos, que pueden afectar tanto a extremidades como al por vezes violentos, que podem envolver tanto as extremidades
tronco, en relación con las ensoñaciones propias de esta fase de como o tronco, em relação com os sonhos próprios desta fase do
sueño y que produce la interrupción de la continuidad del mismo. Se sono, e que produz a interrupção da continuidade do mesmo. Des-
ha descrito asociado a numerosas patologías entre las que figuran creveu-se associado a numerosas patologias entre as quais estão o

REV NEUROL 1999; 28 (12): 1170-1174 1173


A. MANQUILLO, ET AL

el síndrome de Shy-Dragger, enfermedad de Parkinson, atrofia oli- síndrome de Shy Dragger, doença de Parkinson, atrofia olivopon-
vopontocerebelosa, atrofia multisistémica, en relación con la toma tocerebelosa, atrofia multisistémica, relacionada com a ingestão
de determinados antidepresivos y con mayor frecuencia de forma de determinados antidepressivos e mais frequentemente de forma
idiopática. Casos clínicos. Presentamos dos casos clínicos, uno diag- idiopática. Casos clínicos. Apresentamos dois casos clínicos, um
nosticado de atrofia olivopontocerebelosa y el segundo sin ningún com diagnóstico de atrofia pontocerebelosa e o segundo sem ne-
hallazgo patológico, remitidos a nuestro servicio para estudio de nhum achado patológico, remetidos ao nosso serviço para o estudo
posible trastorno de sueño. En ambos casos, los estudios neurofisio- de possível transtorno do sono. Em ambos os casos os estudos
lógicos, fundamentalmente la polisomnografía con monitorización neurofisiológicos, sobretudo a polisonografía com monitorização
de varios grupos musculares y vídeo, nos permitieron establecer este de vários grupos musculares e vídeo, permitiram-nos estabelecer
diagnóstico. Conclusiones. Hacemos referencia a los criterios diag- este diagnóstico. Conclusões. Fazemos referência aos critérios di-
nósticos, fisiología y explicaciones fisiopatológicas en cada uno de agnósticos, fisiologia e explicações fisiopatológicas em cada um
los casos presentados deteniéndonos en los receptores N-metil- dos casos apresentados, ressaltando os receptores N-Metil-D-As-
D-aspartato (NMDA) y no N-metil-D-aspartato (no-NMDA). Final- partato (NMDA) e não N-Metil-D-Aspartato (não NMDA). Final-
mente comentaremos el tratamiento farmacológico de este trastorno mente comentaremos o tratamento farmacológico desta patologia
[REV NEUROL 1999; 28: 1170-4]. [REV NEUROL 1999; 28: 1170-4].
Palabras clave. Atonía. Polisomnografía. Sueño MOR. Trastorno de Palavras chave. Alteração do comportamento. Atonia. Polisomno-
conducta. grafia. Sono MOR.

1174 REV NEUROL 1999; 28 (12): 1170-1174

Vous aimerez peut-être aussi