Vous êtes sur la page 1sur 12

Coordinadordelcur so

Pr
ofesorJavierAranceta
Pr
esidentedel aSociedadEspañol
ade
Nut
ri
ciónComuni tari
a(SENC)
Médiconutr
icioni
staespeci
ali
staenmedi
ci
na
pr
eventivaysaludpública.
Tema 4.
Patologías bucodentales relacionadas con alteraciones
nutricionales
Mª del Rosario Martín
Licenciada en Farmacia.
Doctorado y prueba de suficiencia investigadora el área de Nutrición y Bromatología.
Vocal de Alimentación del COF de Zamora

La dieta y la nutrición tienen una influencia diná- les) produce una mayor incidencia de infecciones
mica y bidireccional en la salud bucodental deci- y limitaciones que condicionan la ingestión de ali-
siva. La primera ejerce un efecto local, es decir, mentos. Esto obliga a una corrección dentaria y
el tipo, la forma y la frecuencia en el consumo si dicha corrección no es posible, será necesario
de alimentos y bebidas tiene un efecto directo en recurrir a técnicas culinarias que ablanden deter-
los dientes, mientras que la nutrición ejerce un minados alimentos e incluso a la elaboración de
efecto sistémico ya que la mucosa bucal es muy purés que faciliten la masticación y deglución.
sensible a modificaciones en el estado nutricio-
nal. Una nutrición inadecuada puede afectar al
Actualmente, las patologías bucodentales que
desarrollo craneofacial y contribuye como factor
de riesgo a la aparición de enfermedades como constituyen un problema de salud pública impor-
el cáncer de la mucosa bucal y la enfermedad tante a nivel mundial son la caries dental y la en-
periodontal. fermedad periodontal, las lesiones de la mucosa,
el cáncer bucal y los traumatismos bucodentales.
Por otra parte, el estado de la cavidad bucal influ-
ye en la capacidad del sujeto para consumir una En la tabla 4.1 se resumen las situaciones que
dieta adecuada. La pérdida de piezas dentales pueden alterar el estado nutricional y la salud de
o anodontismo, la enfermedad periodontal, que la cavidad oral.
daña las encías pudiendo provocar la movilidad
del diente, y la caries hacen que el sujeto mues-
tre preferencia por alimentos blandos, alguno de
los cuales tienen una baja densidad nutricional
4.1. Caries dental
y evite alimentos duros o fibrosos que requieren
una mayor masticación.
La caries es una enfermedad infecciosa preveni-
ble del diente, que constituye la principal causa de
No sólo las estructuras bucodentales afectan a
pérdidas de dientes en el mundo occidental.
la selección y utilización de alimentos, también
influye la saliva. Una disminución de la secreción
salivar por distintas causas (extirpación de glán- Esta enfermedad está presente en la boca mucho
dulas quirúrgicas o consumo de determinados antes de manifestar signos y síntomas visibles.
fármacos como analgésicos, antiinflamatorios, Así pues, las lesiones de caries se consideran
anticolinérgicos, antidepresivos, antipsicóticos, una consecuencia de la enfermedad, por lo que el
antihistamínicos sistémicos, broncodilatadores tratamiento se debe enfocar desde la prevención,
sistémicos, diuréticos, descongestionantes y al- mediante la actuación sobre los factores etiológi-
gunos utilizados en alteraciones gastrointestina- cos.
Patologías bucodentales relacionadas con alteraciones nutricionales

Estilo de vida /
Enfermedad de la cavidad oral
Patología carencial
Tabaco Tinción de los dientes y de los materiales de restauración dental.
Reducción de la capacidad olfativa y del gusto.
Melanosis del fumador.
Lengua fisurada.
Cáncer oral.
Candidiasis oral.
Enfermedad periodontal.
Caries dental.
Fallos en los implantes.
Alcohol Caries dental.
Inflamación gingival.
Alteraciones de los tejidos blandos.
Erosión dental.
Pérdida de piezas.
Malnutrición calórico Retraso en la erupción de los dientes.
– proteica Caries en dentición primaria.
Disminución del tamaño de las piezas dentales.
Disminución de la estabilidad del esmalte.
Disfunción de las glándulas salivares y caries.
SIDA Estomatitis.
Xerostomía.
Caries.
Enfermedad periodontal.
Diabetes Síndrome de ardor bucal.
Enfermedad periodontal.
Candidiasis.
Xerostomía.
Escorbuto Enfermedad periodontal.
Alteraciones de la pulpa dental.
Degeneración de odontoblastos.
Dentina aberrante.
Raquitismo Retraso en los patrones de erupción del diente.
Hipomineralización (defectos hipoplásicos).
Deterioro de la integridad del diente.
Caries.
Bulimia Lesiones dentales y caries.
Heridas en el paladar y la garganta provocadas por las manos u otros elementos
utilizados para provocar el vómito.
Aumento de glándulas parótidas dando al rostro un aspecto regordete.
Anemia ferropénica Crecimiento lento del diente.
Disfunción de las glándulas salivares.
Tabla 4.1. Situaciones que pueden alterar el estado nutricional y la salud de la cavidad oral
Salud bucal y alimentación

Edad (años) CAOD Grado de severidad


12 0,0 – 0,1 Muy bajo
1,2 – 2,6 Bajo
2,7 – 4,4 Moderado
4,5 – 6,5 Alto
> 6,6 Muy alto
35-44 0,0 – 4,9 Muy Bajo
5,0 – 8,9 Bajo
9,0 – 13,9 Moderado
14,0 – 17,9 Alto
> 18,0 Muy Alto
Tabla 4.2. Niveles de caries en función del índice CAOD

País Año CAOD Grado de severidad


Grecia 1985 4,4 Moderado
Austria 1990 4,2 Moderado
Alemania 1989 4,1 Moderado
Portugal 1989 3,2 Moderado
Luxemburgo 1990 3,0 Moderado
Italia 1992 2,9 Moderado
Bélgica 1991 2,7 Moderado
España 1994 2,3 Bajo
Francia 1993 2,1 Bajo
Suecia 1990 2,0 Bajo
Países Bajos 1991 1,7 Bajo
Reino Unido 1993 1,4 Bajo
Dinamarca 1992 1,3 Bajo
Finlandia 1991 1,2 Bajo
Tabla 4.3. Índice CAOD de la población de 12 años de edad en los países de la
unión europea. Fuente: World Health Organization Oral. Health Programme.
D.M.F.T. Levels 12 years 1995. WHO, 1995.
Patologías bucodentales relacionadas con alteraciones nutricionales

País Año CAOD Grado de severidad


Dinamarca 1985 22,9 Muy alto
Reino Unido 1990 19,0 Muy alto
Países Bajos 1986 17,4 Alto
Alemania 1991 16,3 Alto
Grecia 1990 15,8 Alto
Irlanda 1990 15,4 Alto
Francia 1994 14,6 Alto
Italia 1985 12,0 Moderado
Portugal 1984 10,9 Moderado
España 1994 10,9 Moderado
Tabla 4.4. Índice CAOD de la población de 35-44 años de edad en los países de
la unión europea. Fuente: World Health Organization Oral. Health
Programme. Monitoring dental caries in adults age 35-44 years 1996. WHO,
1996.
Salud bucal y alimentación

4.1.1. Prevalencia 4.1.2. Etiopatogenia

Hace 25 años la caries dental tenía mayor preva- La caries puede desarrollarse en cualquier super-
lencia en los países industrializados que en los no ficie dentaria que tenga placa bacteriana. Sin em-
industrializados. Sin embargo, debido a diversos bargo, la presencia de placa bacteriana no implica
factores como la fluoración del agua, la higiene que se desarrolle la enfermedad.
dental y la educación sanitaria, la prevalencia de
caries ha disminuido en los países desarrollados Es necesario que coincidan cuatro factores para
a pesar de que el consumo de azúcar se ha man- que se pueda desarrollar la caries: huésped,
tenido. Por el contrario, la caries ha aumentado agente microbiano, dieta y tiempo.
en países en desarrollo, sobre todo en las áreas
urbanas de África, Asia y América Latina, debido Entre las especies bacterianas capaces de inducir
principalmente a unos pobres niveles de flúor en la aparición de caries, las más importantes son:
el agua y a un consumo más frecuente de carbo- Streptococcus (S. mutans, S. sobrinus, S. crice-
hidratos fermentables. tus, S. rattus) y Lactobacillus. El género Actyno-
mices también es responsable de la aparición de
caries. De todos ellos, el S. mutans serotipo C es
Para estudiar la frecuencia de la caries se utilizan el principal responsable de la destrucción del es-
generalmente dos parámetros: prevalencia de malte.
caries (porcentaje de personas con caries), y el
índice CAOD (C: caries; A: ausencia; O: obtura- La caries dental aparece como consecuencia de
ciones; D: dentición permanente). la disolución del esmalte por la acción de los áci-
dos orgánicos, los cuales se producen debido a la
La OMS considera diferentes niveles de caries en fermentación de los carbohidratos por acción de
las bacterias.
función del índice CAOD (véase tabla 4.2).

Existen numerosas evidencias de la relación entre


En gran parte de la Unión Europea, ha tenido lu- el consumo de hidratos de carbono fermentables
gar un descenso de caries dental (véase tablas y la caries dental. El estudio Vipelhom (véase Ima-
4.3 y 4.4). gen 4.1.), llevado a cabo en Suecia (1946-1951)
sobre una población adulta institucionalizada de
Teniendo en cuenta la última Encuesta de Salud 436 enfermos mentales (actualmente reñido con
Oral realizada en España (2005) y los objetivos de la ética), demostró que la incidencia de la caries
la Organización Mundial de la Salud (OMS) para es mayor cuando el azúcar se administra bajo for-
mas adherentes o
el año 2000, se puede concluir que en nuestro
país cumplimos dichos objetivos, con excepción
de los ancianos, los cuales conservan un número pegajosas, en forma de chocolate, bombones o
muy bajo de piezas dentarias. Sin embargo, el caramelos, cuando se ingiere entre horas y de for-
ma frecuente. Otros estudios han concluido que
número de desdentados totales se ha reducido de
no es la frecuencia de consumo la que está rela-
un 24% a un 17% en el año 2005.
cionada con el proceso de caries, sino el tiempo
que los azúcares están en la boca a disposición
Si comparamos los índices de caries en las tres de los microorganismos (estudio realizado en la
Encuestas de Salud Oral realizadas en España Universidad de Rochester en noviembre de 2009).
(1993, 2000, 2005), se observa un descenso de la
prevalencia de la caries en dentición permanen- La sacarosa presente en frutas se considera de
te en todos los grupos etarios entre 1993 y 2000, baja cariogenicidad. Entre las razones que expli-
con una estabilización en las tasas en el 2005. can este hecho están la elevada cantidad de agua
Patologías bucodentales relacionadas con alteraciones nutricionales

Azúcares fermentables sencillos Sacarosa de adición utilizada como edulcorante, en bollería y


(glucosa, fructosa, galactosa, sacarosa, pastelería, miel, diversas bebidas, etc.
maltosa y lactosa). Frutas consumidas en cantidades elevadas, sobre todo entre
comidas y en forma de zumo.
Formas adherentes o pegajosas, chocolate, bombones o
caramelos.
Ingesta entre horas.
Elevada frecuencia de consumo y de permanencia en la boca.
Chupetes, soluciones y fórmulas azucaradas para el lactante.
Productos ácidos como aderezos de Ataque ácido al esmalte y, por tanto, desarrollo de caries.
vinagre (pepinillos, cebollas, pimientos,
etc.), frutos cítricos, bebidas de cola.
Inadecuado aporte de flúor
Inadecuada higiene dental
Tabla 4.5. Alimentos / elementos con alto potencial cariogénico.

que contienen las frutas (adherencia y permanen- calcio, fósforo y caseína que contiene la leche,
cia mínima del azúcar en la cavidad bucal) y la protege el esmalte dental evitando la disolución
existencia de ácido cítrico el cual estimula la se- del mismo. Asimismo, la lactancia materna se ha
creción de saliva. Sin embargo, en personas con asociado con niveles más bajos de caries.
elevado consumo de las mismas, especialmente
si se consumen entre horas, la incidencia de ca- En cuanto a la capacidad cariogénica del almi-
ries es mayor. Por otra parte, los zumos de fruta dón, existen evidencias tanto clínicas como ex-
son más cariogénicos que las frutas de las que perimentales de que no existe correlación entre
proceden, debido no sólo al posible azúcar que se el consumo del mismo y la aparición de caries.
añade para endulzarlos, sino a que el azúcar es Sin embargo, si no existe una adecuada limpie-
más accesible a la acción bacteriana y a que se za dental o la acción salival no es adecuada, los
produce una menor secreción salivar. alimentos que contienen almidón pueden también
generar caries.
Otro azúcar cuyo consumo es importante en el
conjunto total de azúcares simples es la lactosa. Los edulcorantes como sorbitol y manitol (azúca-
Según datos del INE, el consumo de leche en Es- res alcohólicos) pueden ser fermentados por las
paña en el año 2002 fue de 97 litros por persona. bacterias dentales, pero a muy baja velocidad,
Se debe señalar, que la lactosa tiene un menor por lo que se considera que carecen de efecto ca-
poder cariogénico que la sacarosa, y además el riogénico. Sin embargo, el xilitol, aunque también

Concentración de fluoruro en agua potable


Edad (años) < 0,3 ppm 0,3 – 0,6 ppm > 0,6 ppm
Miligramos de fluoruro suplementario recomendado
Nacimiento a los 6 meses 0 0 0

6 meses a 3 años 0,25 mg 0 0


3 a 6 años 0,50 mg 0,25 mg 0
6 a 16 años 1,0 mg 0,50 mg 0
Tabla 4.6. Recomendaciones de la American Dental Association y American Dietetic Association para
suplementación con fluoruro. Fuente: American Dietetic Association: Position of ADA: The impact of
Fluoride on Dental Haelth. J Am Diet Assoc 94: 1428, 1994.
Salud bucal y alimentación

es un polialcohol no es atacable en absoluto por blación, pudiendo reducirse la prevalencia


dichas bacterias, por lo que no produce caries. de caries entre el 40 y el 60% con el consu-
Los edulcorantes acalóricos (sacarina, ciclamato, mo de aguas fluoradas (véase tabla 4.6.).
aspartamo, acesulfamo K y taumatina) tampoco El uso de pastas dentríficas fluoradas ha
presentan cariogenicidad. demostrado una reducción de caries del 21-
28%, no debiendo ser la concentración de
En la tabla 4.5. se recogen los alimentos/elemen- flúor en la pasta inferior a 500 ppm (pastas
tos con alto potencial cariogénico. infantiles) o 1.000 ppm (pastas de adultos).

• El aporte excesivo de flúor puede ocasio-


nar fluorosis dental (manchas blanquecinas
o parduzcas que pueden tener importantes
4.1.3 Prevención
repercusiones estéticas, y que se deben a
una hipocalcificación del esmalte, que en
a. Medidas alimentarias: los casos más graves puede generar fra-
gilidad del esmalte y alteraciones estructu-
• Nutrición materna adecuada. Algunas defi- rales). Las concentraciones de fluoruro en
ciencias nutricionales, como hipocalcemia agua potable deben situarse entre 0,5 y 1
en la gestación, pueden ocasionar hipo- ppm dependiendo de que el clima sea más
plasia dental, lo que dará lugar a un diente o menos calurosos.
más susceptible a la caries. No está justifi-
cada la administración de suplementos de • Limitación de productos ácidos. El ácido
flúor en este caso. puede atacar el esmalte dental y, por tanto,
hay una mayor probabilidad de desarrollo
• Disminuir el consumo de “dulces”. Sobre de caries.
todo, evitar la ingesta de estos alimentos
entre las comidas, y en especial, de aque- • Chicles con edulcorantes. La masticación
llos que se adhieren a los dientes. Hay se éstos hace que la saliva neutralice los
que eliminar la costumbre de dar azúcar ácidos generados en las áreas interproxi-
al lactante (chupetes azucarados, solucio- males y arrastre partículas alimentarias pre-
nes azucaradas, alimentación con fórmulas sentes en la placa o en los tejidos próximos
azucaradas), pues dicha costumbre explica al diente. Algunos estudios han demostrado
la incidencia de caries en estos niños (ca- que el xilitol puede disminuir la incidencia
ries del biberón). Evitar establecer ya des- de caries al disminuir el número de S. mu-
de la primera infancia hábitos alimentarios tans en la saliva (Kandelman y Gagnon,
de tendencia al sabor dulce. 1990).

• Flúor. Tiene un papel profiláctico importan- b. Higiene dental. Se recomienda iniciar el aseo
te desde el nacimiento hasta los 8 años de bucal desde la erupción del primer diente y
edad y en los primeros años después de la debe reforzarse en la adolescencia, período
erupción. El flúor se puede aportar a través en el que existe una prevalencia alta de ca-
de pastas dentríficas fluoradas, fluoración ries, debido a una baja frecuencia de cepilla-
de aguas de bebidas (si bien es una prác- do.
tica poco extendida en España), tabletas,
enjuagues bucales, sal fluorada. Además,
El cepillado de los dientes debe realizarse
se puede recomendar la ingesta de peque-
inmediatamente después de finalizar la comi-
ños pescados enteros, pues la espina es
da, puesto que mientras el pH ácido se al-
rica en flúor.
canza en unos minutos, el pH normal de la
boca (aproximadamente 7), puede tardar en
• La fluoración de aguas de bebida es el me- restaurarse hasta 30 minutos después de ser
jor sistema para proporcionar flúor a la po- ingerido el alimento.
Patologías bucodentales relacionadas con alteraciones nutricionales

Las zonas interproximales, se limpian en • Retirar el biberón cuando el niño se quede


parte por el flujo salival, el agua ingerida con dormido.
la comida y los alimentos fibrosos. Además,
puede ser recomendable el uso de seda den- b. Consejos higiénicos.
tal, cepillos interproximales o colutorios.

• Limpiar los dientes del bebé después de


cada comida con un trozo de tela o gasa
limpia para remover la placa. Puede ser re-
4.2. Síndrome de caries por fórmula láctea comendable empapar esta tela o gasa con
colutorio fluorado de uso diario (0,05% -
El síndrome de caries por fórmula láctea o caries 230 ppm F).
por biberón se describe como la aparición de ca-
ries en los dientes anteriores del maxilar superior • Habituar al niño al cepillado dental diario
de lactantes y niños de corta edad. Los incisivos desde pequeño. Es recomendable que este
inferiores por lo común no se ven afectados, por cepillado sea supervisado por los padres,
la posición de protección de los labios y la lengua. usando una pequeña cantidad de pasta
dental a partir de 2-3 años. También es
Este síndrome se debe a la persistencia en la ca- aconsejable que el propio niño adquiera el
vidad bucal (especialmente por la noche) de ali- hábito cepillándose él mismo los dientes
mentos endulzados (zumo, leche, fórmula láctea, con el cepillo sin pasta.
etc.) que se consumen por biberón. El amplio in-
tervalo de tiempo que los carbohidratos fermen-
• Verificar el contenido de fluoruro de las
tables permanecen en contacto con el diente y la
aguas embotelladas.
posición de la lengua contra el chupete del bibe-
rón hacen que se acumule líquido alrededor de
los incisivos superiores, especialmente cuando el • Empezar con las visitas rutinarias al odon-
niño duerme. tólogo a los 2 - 3 años de edad.

4.2.1. Prevención 4.3. Enfermedad periodontal

a. Consejos de alimentación. La enfermedad periodontal es una enfermedad


crónica que se inicia con la inflamación de la en-
cía, provocada por la placa bacteriana, que puede
• No llenar el biberón del niño con líquidos
cursar con la destrucción de los tejidos periodon-
que contengan azúcar.
tales, provocando resorción del hueso y caída de
los dientes.
• Llevar al niño a dormir sólo con agua.
La enfermedad periodontal es un término genéri-
• Evitar que el niño use el biberón lleno de co que comprende dos condiciones clínicas distin-
líquido con azúcar como chupete y el uso tas: la gingivitis y la periodontitis (o piorrea).
prolongado de chupetes.
La gingivitis, que es una forma temprana de en-
• No untar el chupete con azúcar, miel o si- fermedad periodontal, comprende inflamación e
rope. infección de las encías, que es el componente ti-
sular del periodontio.
• Se debe enseñar al niño a beber de una
taza a los 6 meses de edad y suspender el La periodontitis ocasiona pérdida gradual de los
uso del biberón a los 12 – 14 meses. medios de fijación de los dientes a los alveolos.
Salud bucal y alimentación

En ambas enfermedades hay una retracción de la 4.3.3. Etiopatogenia


encía, con una separación del margen de la mis-
ma respecto al punto de contacto con el diente, Actualmente se piensa en una etiología multifac-
desarrollándose así una zona descubierta donde torial. Es una enfermedad infecciosa que necesi-
es fácil la acumulación bacteriana. En esta zona ta un huésped susceptible para su desarrollo. Así
se depositan además sales cálcicas y mucina, pues, los factores del huésped juegan un papel
constituyendo junto a las bacterias, una especie fundamental en el desarrollo de la enfermedad
de depósito de desecho que se conoce como cál- (herencia, enfermedades sistémicas o factores
culo subgingival o tartar, que contribuye a la ins- ambientales).
tauración y progreso de la enfermedad.
La causa de la gingivitis es la microbiota bacteria-
na (placa bacteriana subgingival) que, al igual que
se indicó en la caries, provoca una fermentación
4.3.1. Prevalencia de azúcares.

La prevalencia global de la enfermedad periodon- En el caso de la periodontitis, además de la micro-


tal a nivel mundial se estima en un 10 - 15% para flora como factor básico, existen otros factores de
las formas severas de la enfermedad, y puede riesgo: tabaco, diabetes, edad, enfermedades sis-
llegar a ser del 90% para algunas formas leves, témicas, alteraciones inmunológicas y genéticas,
incluyendo la gingivitis. movilidad dental anormal.

Según los resultados de las diferentes Encuestas Existen estudios que intentan establecer una rela-
de Salud Oral realizadas a nivel nacional, la pre- ción entre el estado nutricional y la gingivitis. Así,
valencia de la enfermedad periodontal en Espa- se ha encontrado una relación entre la deficiencia
ña es del 65,5% en adolescentes de 15 años, del de vitamina C y ácido fólico con la severidad de la
85,2% en adultos jóvenes y el 89,7% de sujetos gingivitis.
entre 65 y 74 años presenta algún signo de enfer-
medad periodontal. En cuanto a la periodontitis, la relación con el es-
tado nutricional no está clara; se observa una co-
rrelación positiva entre déficit de ácido ascórbico,
hierro, folato y cinc.
4.3.2. Sintomatología

a. Inflamación gingival, alteración del color nor-


mal y de la textura de la encía. 4.3.4. Prevención

b. Sangrado gingival (gingivorragia). Las mismas medidas en cuanto a alimentación e


higiene oral que se indicaron para la caries son
c. Halitosis. adecuadas para la enfermedad periodontal.

d. Sensibilidad dentinaria de la raíz.

e. Presencia de abscesos o fístulas. 4.4. Alteraciones nutricionales y salud oral

La aparición de estos síntomas no garantiza la


existencia de la enfermedad periodontal. Lo único
que se puede observar objetivamente es la pre- 4.4.1 Trastornos del comportamiento alimenta-
sencia de bolsas periodontales. rio: anorexia nerviosa y bulimia nerviosa
Patologías bucodentales relacionadas con alteraciones nutricionales

El efecto de la bulimia nerviosa y la anorexia ner- ulceraciones de la mucosa bucal en pacien-


viosa sobre los dientes y estructuras bucales fue- tes con trastornos del comportamiento ali-
ron reconocidos en los años 70 por Hellstrom. Las mentario; según Milosevic estas lesiones son
principales manifestaciones bucodentales en los secundarias posiblemente a las deficiencias
pacientes anoréxicos y bulímicos son: nutricionales frecuentes en estos pacientes.

a. Erosión dental. La lesión dentaria de mayor d. Sialoadenitis en glándulas salivares principal-


prevalencia en los pacientes tanto anoréxi- mente parótida. Definido como enfermedad
cos como bulímicos, es la erosión dental pro- bacteriana de las glándulas salivares, no se
vocada por el ácido del vómitos el cual suele considera un signo patognomónico de la ano-
tener un pH de 2. Las lesiones erosivas lo- rexia nerviosa, aunque es frecuente encon-
calizadas en la cara palatina de los dientes trarlo. Se asocia con el vómito crónico, pero
superiores, son el primer signo que aparece su causa real se desconoce. Fue descrito por
a nivel dental en estos pacientes. Esta loca- primera vez en 1975 como componente del
lización se debe a que la lengua dirige los cuadro de anorexia nerviosa.
contenidos gástricos hacia delante durante
el vómito voluntario y a que la propia lengua La sialoadenitis de parótidas, y ocasional-
en su adaptación lateral protege los dientes mente submaxilar, puede ser importante en
mandibulares. pacientes con bulimia, y a menudo se acom-
paña de xerostomía que se complica con an-
En pacientes que se autoinducen el vómito, siedad y depresión, común en estos pacien-
puede aparecer un signo clínico denominado tes.
signo de Rusell, que consiste en una forma-
ción cálcica en el dorso de la mano y los de- e. Xerostomía. El concepto de xerostomía im-
dos debido a la introducción de la mano en la plica sensación de sequedad en la mucosa
boca para inducir el vómito. bucal, generalmente como consecuencia de
una disminución funcional o patológica de la
b. Enfermedad periodontal. Los trastornos pe- producción de saliva (hiposialia). Se trata de
riodontales son comunes en pacientes con un proceso que puede ser crónico o transi-
trastornos del comportamiento alimentario, torio. En ocasiones puede complicarse con
debido a una escasa o nula ingesta de nu- candidiasis bucal, caries dental y gingivitis.
trientes esenciales para el mantenimiento de
de los tejidos de soporte, originando en el La xerostomía dificulta el habla y la deglu-
peor de los casos pérdida tanto de densidad ción, provoca mal aliento y dificulta la higiene
ósea, como de piezas dentales y afecciones bucal.
en los tejidos de soporte.

c. Lesiones de tejidos blandos. Existe eritema


a consecuencia de la irritación crónica pro-
4.4.2. Desnutrición y obesidad
ducida por el contenido gástrico, afectándose
la mucosa de revestimiento esofágica, farín-
gea, palatina y gingival, manifestándose con La presencia de alteraciones nutricionales, tanto
eritema y dolor (disfagia). Además, debido por exceso (obesidad) como por defecto (desnu-
a las deficiencias de nutrientes y vitaminas trición), se han asociado con patologías orales.
básicas para la conservación y recambio epi-
telial, se produce queilosis, caracterizada por La desnutrición proteico-calórica adquirida en
sequedad, enrojecimiento y fisuras laterales edades tempranas de la vida y mantenida durante
principalmente comisurales. la infancia, influye sobre la exfoliación y erupción
de los dientes, a la vez que condiciona una mayor
Hay descritos casos de lesiones bucales incidencia de caries en la dentición primaria. La
como queilitis angular, candidiasis, glositis y desnutrición agrava las infecciones bucodentales
Salud bucal y alimentación

(como la gingivitis ulcerativa necrosante) y con el McGraw – Hill Interamericana. Méjico. 9ª edición.
tiempo puede hacer que se transformen en enfer- 597-610.
medades potencialmente mortales como el noma,
un tipo de gangrena orofacial desfigurante. Serra L. Dieta, nutrición y salud oral. En: Odonto-
logía preventiva y comunitaria: Principios, méto-
Niños con sobrepeso y obesidad pueden presen- dos y aplicaciones. Ed. Masson. Barcelona. 1999.
tar una prevalencia de caries 1,6 veces superior a 35-6.
la de los niños con peso normal.
Serra L, Cuenca E. Dieta, flúor y caries. En Nutri-
ción y Salud Pública: Métodos, bases científicas y
aplicaciones. Ed. Masson. Barcelona. 1995. 280-
Bibliografía 6.

Bowen WH, Amsbaugh SM Brunelle J et al. Vaisman B, Martínez MG. Asesoramiento dieté-
Effects of varyng intervals between meals on den- tico para el control de la caries en niños. Revista
tal caries in rats. Caries res. 1983; 17: 466-71. Latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría.
Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publica-
ciones/2004/asesoramiento_dietetico_control_ca-
Bravo M, Casals E, Cortés JC. Encuesta de
ries.asp [Acceso: 16 de septiembre de 2011].
salud oral en España 2005. RCOE, 2006; 11(4):
409-56.
The Vipelhom Dental Caries Study: Recollections
and Reflections 50 years Later. J Dent Res. 2001;
Caries dental y fluorosis. FAO. Disponible en:
80 (9): 1785-8.
http://www.fao.org/docrep/006/w0073s0p.htm
[Acceso: 10 de septiembre de 2011].
World Health Organization. Levels at 12 years.
Oral health programme. D.M.F.T. Disponible en:
Encuesta Nacional de salud 2006. Portal Estadís-
http://www.fundacioninfosalud.org [Acceso: 11 de
tico del SNS. MSPS. Disponible en: http://www.
septiembre de 2011].
msps.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNa-
cional/encuesta2006.html [Acceso: 10 de sep-
tiembre de 2011]. Xylitol: El endulzador que ayuda a prevenir la ca-
ries. California Dental Association. Disponible en:
http://www.cda.org/popup/xylitol_spanish [Acce-
Gustafsson B, Quensel CE, Lankels LS et al.
so: 9 de septiembre de 2011].
The Vipelhom dental caries study: the effect of di-
fferent levels of carbohydrate intake on caries acti-
vity in 436 individuals observed for fire years. Acta
Odontol Scand; 1954. 11: 232-364.

La caries. Definición, causas y consecuencicas.


Asociación Profesional de Dentistas (APDENT).
Disponible en: http://www.apdent.com/salud03.
html [Acceso: 9 de septiembre de 2011].

Mataix J, Serra L. Enfermedades orales. En: Ma-


taix Verdú J. Nutrición y Alimentación Humana. Si-
tuaciones fisiológicas y patológicas. Ed. Oceano.
Barcelona. 934-43.

Riva RD. Nutrición en salud dental. En: Mahan L,


Escott S. Nutrición y dietoterapia de Krause. Ed.

Vous aimerez peut-être aussi