Vous êtes sur la page 1sur 19

Revisión Bibliográfica

Síndrome de Marfán

Marfan syndrome

Galindo Andrade Jovana Carolina*, Guamán Cali Fernanda Esthefanía*, Sánchez Ortiz
Sandra Michelle *, Tixi Berrones Nathaly Silvana *, Urrutia Campos Wendy Belén*

*Estudiantes de octavo semestre “A” de la carrera de medicina de la Universidad


Nacional de Chimborazo.

Urrutia Wendy. Email: wendyurrutia1995@gmail.com

Resumen

El síndrome de Marfan es un trastorno genético de tipo autosómico dominante, y de alta


penetrancia, es decir que el portador de la anomalía genética desarrollará casi siempre el
síndrome luego de cierta edad. Es causado por la mutación heterocigota en el gen que
codifica la proteína de la matriz extracelular denominada fibrilina 1, la cual contribuye a
la resistencia y elasticidad del tejido conectivo. Este síndrome se presenta frecuentemente
en la infancia y adolescencia, con un 80% de causa hereditaria, con una incidencia de 1
caso por cada 10.000 nacidos vivos a nivel mundial sin predominancia geográfica o
de sexo. Las principales manifestaciones clínicas son personas altas y delgadas, presentan
hiperelasticidad en sus articulaciones, dedos y manos largos, depresión del esternón y
deformaciones de la columna vertebral. Para establecer el diagnostico existen los criterios
de Ghent en función de los antecedentes familiares y la clínica, una vez confirmado el
diagnóstico, se debe evaluar la gravedad de del órgano afectado, y tomar medidas
preventivas o terapéuticas, si fuera el caso; además los criterios mayores de diagnóstico
son la ectopia lentis, dilatación o disección de la aorta ascendente, la cual es la principal
y más peligrosa complicación, la ectasia dural y manifestaciones musculoesqueléticas;
esta enfermedad además afecta a los pulmones, ojos, huesos, piel y la membrana fibrosa
que cubre el Sistema Nervioso Central. No se ha encontrado una cura definitiva para este
síndrome, sin embargo existe tratamiento que pueden ayudar a atrasar o prevenir
complicaciones. En los últimos 20 años gracias al diagnóstico y tratamiento oportuno, el
seguimiento continuado y, sobre todo, la cirugía preventiva de la aorta, se ha logrado que
el pronóstico de vida de estos pacientes alcance los 45 a los 72 años.

Palabras clave:

Síndrome de Marfan, Fibrilina 1, dilatación aórtica, Disección aórtica, Criterios de Ghent

Abstract

Marfan syndrome is a genetic disorder of autosomal dominant type, and high penetration,
ie the carrier of the genetic anomaly will almost always develop the syndrome after a
certain age. It is caused by the mutation heterozygous in the gene that encodes the protein
of the extracellular matrix called Fibrillin 1, which contributes to the resistance and
elasticity of connective tissue. This syndrome is often present in childhood and
adolescence, with a 80% hereditary cause, with an incidence of 1 case per 10,000 live
births worldwide without geographic or sex predominance. The main clinical
manifestations are tall and slender people, have hyperelasticity in their joints, long fingers
and hands, depression of the sternum and deformations of the spine. To establish the
diagnosis there are the Ghent criteria according to the family history and the clinic, once
the diagnosis has been confirmed, the severity of the affected organ must be assessed, and
preventive or therapeutic measures should be taken, if any; In addition, the higher
diagnostic criteria are ectopia lentis, dilatation or dissection of the ascending aorta, which
is the main and most dangerous complication, dural ectasia and musculoskeletal
manifestations; This disease also affects the lungs, eyes, bones, skin, and fibrous membr
ane that covers the Central nervous system. No definitive cure has been found for this
syndrome, however there is treatment that can help to delay or prevent complications. In
the last 20 years, thanks to timely diagnosis and treatment, continued follow-up and,
above all, preventive surgery of the aorta, the prognosis of these patients has been
achieved to reach 45 to 72 years.
Key words

Marfan síndrome, Fibrillin 1, aortic dilatation, aortic dissection, Ghent criteria


OBJETIVOS
Objetivo General:
 Desarrollar e impartir conocimientos y destrezas clínicas en el diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de pacientes con Síndrome de Marfan, que permitan
formar un profesional de la medicina general integral con capacidad de
comprender y resolver problemas de salud individuales con enfoque
biopsicosocial.
Objetivos Específicos:
 Conocer las principales manifestaciones clínicas así como los hallazgos en el
examen físico que faciliten el diagnóstico del Síndrome de Marfan.
 Analizar la ocurrencia del Síndrome de Marfan a nivel nacional, para determinar
si se trata de una patología común o no entre esta población.

INTRODUCCIÓN

El síndrome de Marfan es un trastorno sistémico del tejido conectivo, de tipo autosómico


dominante, causado por mutaciones en la proteína de la matriz extracelular fibrilina 1
(FBN1), esta enfermedad afecta principalmente los sistemas cardiovascular, ocular y
esquelético, con una frecuencia estimada de 2 a 3 casos por cada 10.000 individuos y
afecta tanto a hombres como mujeres, cerca del 90% de las mutaciones son de tipo único
y afectan a una persona o familia; el 20% de los pacientes no heredan las mutaciones, por
lo que estas se interpretan como nuevas. (1)

La fibrilina 1 es una glicoproteína que pesa 350 kilodalton, que se encuentra en su


mayoría en la matriz extracelular, la cual esta codificada solo por un gen (FBN1) y
constituido por 65 exones, localizado en el cromosoma 15q21.1. Es un componente
significativo de los tejidos conectivos elásticos y no elásticos, por lo tanto es la principal
proteína de un grupo de microfibrillas del tejido conectivo que son esenciales para una
normal fibrilogénesis elástica. El riesgo esta aumentado de dilatación, disección y ruptura
aórticas por lo cual causa una prevalencia alta de mortalidad. Al igual que las otras
características clínicas (prolapso de válvula mitral, miopía, etc.) el fenotipo aparece y se
desarrolla con la edad, pues usualmente es la consecuencia de una resistencia alterada de
los tejidos. (2)
El diagnóstico de SM se enfoca en criterios clínicos y genéticos denominados nosología
de Ghent, y los componentes más importantes son: 1) hallazgos clínicos de
aneurisma/disección aórtica y ectopia del lente ocular; 2) pruebas genéticas del FBN1 y
otros genes como TGFBR1 y 3) un énfasis diagnóstico del SM hacia una diferenciación
en la que se incluyen entidades como el SLD, SSG, el síndrome de aneurisma y disección
aórtica torácica familiar, entre otros. (3)

Se ha visto una relación entre el tipo de mutación del gen de la fibrilina 1 y el mecanismo
de enfermedad, así como una serie de correlaciones genotipo/fenotipo. Otros factores
como el de crecimiento transformante beta (TGF-β) y algunas proteasas. Sin embargo, a
pesar de estos avances en la patogénesis del SM, la notable variabilidad fenotípica
intrafamiliar e interfamiliar continúa siendo uno de los factores principales de esta
entidad. (4)

Se considera que las mutaciones en el gen FBN1 están en relación con un factor
fenotípico; en algunos casos se pueden observar recién nacidos con rasgos leves del
síndrome que pueden pasar inadvertidos al examen físico, mientras que en otros se
presentan formas neonatales graves y de rápida progresión multiorgánica. Dado el
impacto del pronóstico y del manejo, se ha sugerido la importancia del reconocimiento
de ciertas mutaciones modificadoras que posiblemente expliquen la variabilidad clínica
observada incluso en personas que presentan una mutación en común del gen FBN1. (5)

Estas variantes definidas como mutaciones adicionales del FBN1 translocadas parecen
estar en relación con las mutaciones causales clásicas del SM; se ha puesto en
consideración que las mutaciones modificadoras, dentro de un modelo de cosegregación
familiar, las cuales cambian la gravedad del fenotipo de los seres humanos que tienen
SM, en relación con sus familiares afectados no portadores de las mismas. También
existen casos en que las mutaciones modificadoras atenúan la expresión fenotípica a tal
grado que estos pacientes no cumplirían los criterios clínicos. Se han detectado más de
1.700 mutaciones en el gen FBN1 relacionadas con la enfermedad Actualmente se
consideran varias mutaciones particulares del FBN1 como de potencial patogénico para
SM según los parámetros propuestos en la nosología. (6)
DESARROLLO

DEFINICIÓN

El síndrome de Marfan es una patología del tejido conectivo con herencia autosómica
dominante; se determina por una elevada penetrancia y su evidente heterogeneidad
fenotípica, debido a que los pacientes con esta enfermedad presentan una talla de gran
estatura además de una descomunal longitud de las extremidades tanto superiores como
inferiores, así mismo como los dedos, esta patología se relaciona con irregularidad en el
sistema cardiovascular, ocular y musculoesquelético. (7)

EPIDEMIOLOGÍA

A nivel mundial actualmente la incidencia calculada del Síndrome de Marfán es de 2 a 3


casos por cada 10.000 individuos; no hay preponderancia geográfico, étnico o de género
y por los hallazgos fenotípicos evidentes es uno de los síndromes genéticos que se
sospechan con mayor frecuencia dentro de las citadas enfermedades raras; prácticamente
existe responsabilidad ocular, cardiovascular y esquelético, hasta el 30% de los pacientes
no tiene un antecedente familiar, lo cual se denomina “esporádico”, en los casos
esporádicos, se cree que el síndrome es producido por un desconocido cambio genético,
por lo tanto el 70%-85% de los casos de Síndrome de Marfan clásico son hereditarios. (8)

Hace no diversos años, la prevalencia era perceptiblemente mínima: una persona por
cada 10.000 habitantes, este aumento de la población presuntuosa no significa
necesariamente un crecimiento de la incidencia de la enfermedad sino que evidencia una
mejoría clara en los procesos de diagnóstico.

Eso nos acerca a censos más colindantes a la realidad del síndrome y hace pensar en que
la prevalencia consiga prolongar, desarrollando en la misma proporción que lo hagan los
recursos socios-sanitarios del país, el diagnóstico precoz se demanda como una de las
primeras armas para combatir el síndrome, ésta y otras mejoras en la calidad de vida de
los afectados y en el conocimiento de la patología, financiación para viabilizar el
autocontrol de la coagulación en portadores de válvulas metálicas, apremio de realizar
determinadas pruebas cardiológicas para descubrir potenciales casos, creación de las
Unidades Marfan especializadas, discernimiento recóndito de la enfermedad y sus
tratamientos por parte de las comunidades médica y afectada, etc son el eco provocado
de un fenómeno que ha modificado radicalmente el día a día de quienes padecen
Síndrome de Marfan. (9)

En el año 2017 Según la organización Orphanet, que lleva a cabo una prolijidad
sistemática de la literatura con el fin de apreciar la prevalencia e incidencia de las
enfermedades raras, determina que aproximadamente el Síndrome de Marfan tiene una
prevalencia considerada de 0.15 por cada 100.000 personas. (10)

En Latinoamérica se reporta que el Sindrome de Marfan lo sobrelleva 1 de cada 5 mil


personas, en Colombia según el Ministerio de Salud y Protección Social
aproximadamente un millón de personas padecen una de las 7.000 enfermedades raras,
de la cual el Síndrome de Marfan lo poseen unas 274 personas según los registros y
corresponde al 1,74% de la población. (11)

En Ecuador se tienen registros de datos epidemiológicos del Laboratorio de Genética del


Hospital Carlos Andrade Marín.

Se puntualiza que en la actualidad están sistematizando estos datos genéticos en un


organigrama funcional que dispone este hospital donde se realiza una vasta atención de
Genética Clínica y se realiza pruebas genéticas diagnósticas.

En el año 2013 se realizaron las siguientes pruebas citogenéticas:

 Cariotipo en sangre periférica 281 casos.


 Cariotipo en médula ósea 864 casos.
 Cariotipo en líquido amniótico 24 casos.
 Prueba de fragilidad cromosómica 447 casos.
 Cariotipo en restos corioplacentarios-fetales 11 casos.
 Cariotipo en sangre fetal 3 casos. (12)

En el año 2013 se establece que del total de recién nacidos, las enfermedades genéticas y
defectos congénitos representan el 5% de la población en Ecuador. Estos defectos van a
constituir una de las diez causas de mortalidad infantil que fluctuan entre 2 y 27%, según
la región del Ecuador. Además los defectos congénitos y genéticos son la causa del 10 al
25% del total de hospitalizaciones según sus últimos reportes y las anomalías
cromosómicas representan entre el 0,5 al l% del total de neonatos, mientras que estudios
en abortos tempranos revelan que el 50% de estos casos presentan alguna anormalidad
cromosómica
A lo que corresponde a un análisis que se realizó según las causas prenatales de 20285
personas con discapacidad intelectual en el Ecuador se estableció un predominio de las
etiologías multifactoriales en un 42% de los casos entre ellos con mayor relevancia las
alteraciones cromosómicas y se detalla que las provincias con mayor prevalencia de
etiología prenatal genética encontrada son Zamora Chinchipe en un 2,41%, Bolívar en un
2,28% y Loja en un 2,11%. (13)

ETIOLOGÍA

El síndrome de Marfan es ocasionado por alteraciones en el gen de la fibrilina-I, una


proteína de 350 Kd de peso, que conforma de la túnica media aórtica, las zónulas ciliares,
el periostio y piel, la búsqueda de los 65 exones del gen FBN-1 en el cromosoma 15q15-
21.1 es realizable para poder detectar la mayoría de las mutaciones en especial las
patologías relacionadas con este síndrome y, aunque se han puntualizado varios cientos
de mutaciones puntuales, la correlación tanto del genotipo como del fenotipo no ha sido
exitosa, debido a la dificultad a la hora de realizar estos estudios, tenemos asi también un
segundo gen de fibrilina en el cromosoma 5 que tiene un 80% de homología con la
fibrilina-I y este se ha asociado a aracnodactilia congénita contractural, ectopia lentis y
aneurisma aórtico familiar, características muy comunes en el síndrome de Marfan. (14)

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La expresión del gen es variable, es decir, una misma familia puede tener diferentes
características y presentar distintos grados de gravedad. Aun así, la enfermedad afecta
principalmente a los ojos, el esqueleto, el corazón y los vasos sanguíneos, aunque pueden
aparecer alteraciones a otros niveles:

El esqueleto. Son personas a menudo muy altas (en comparación con los demás
miembros de la familia) y delgadas, con extremidades largas y articulaciones con mucha
movilidad, los dedos y las manos son largos y finos con aspecto de araña, la cara larga y
estrecha, protusión o depresión del esternón, desviaciones de la columna vertebral, etc.
El corazón y los vasos sanguíneos. Las alteraciones en estas estructuras son la principal
causa de mortalidad de estas personas. Una de las más importantes es la dilatación de la
aorta por la debilidad de su pared, pudiendo incluso llegar a desgarrarse o romperse.
También pueden aparecer problemas a nivel de las válvulas del corazón: insuficiencia
aórtica o prolapso de valvular mitral.
Los ojos: se pueden encontrar patologías como miopía, cataratas, dislocación o luxación
del cristalino o desprendimiento de retina, comúnmente son los problemas con mayor
frecuencia suelen tener los pacientes con el síndrome de Marfan.
Otras alteraciones. Se puede hallar neumotórax es decir pulmón colapsado, también
hernias inguinales, estrías en diferentes partes como hombros y nalgas, etc. (4)

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se efectúa sobre el predominio clínico, es importante reconocer que el


síndrome carece de hallazgos patognomónicos y debido a su variabilidad clínica el
médico infiere el diagnóstico del paciente con una combinación de manifestaciones tanto
clínicas y radiológicas juntas, se puntualiza que muchas de las alteraciones que
conforman este síndrome se presentan tardíamente y solo alrededor de un 40-60% de los
pacientes con síndrome de Marfan presentan síntomas, en la mayoría de los casos el
médico va a llegar al diagnóstico mediante la buena historia clínica y una correcta
exploración física del paciente siendo más fácilmente establecido cuando el paciente y
otros miembros de su familia presentan antecedentes como luxación del cristalino,
dilatación de la aorta y presencia de extremidades largas y delgadas, en todos los pacientes
en los que se sospeche la afección del Síndrome de Marfan se deberá realizar un
ecocardiograma y una revisión ocular.

Se han realizado algunos criterios de diagnóstico sin embargo el más reciente y aceptado
es el sistema de Ghent el mismo que está compuesto por 4 criterios clínicos y un genético
(referida a la Tabla I). El diagnóstico se efectúa al cumplir un criterio mayor en al menos
dos sistemas orgánicos con involucro de un tercero y para las personas relacionadas al
paciente de un caso confirmado se requiere un criterio mayor e involucro de un segundo
sistema. (7)

Tabla I. Nosología de Ghent para el síndrome de Marfan

A) Criterios mayores
Sistema esquelético (4 o más de los siguientes)
• Pectus carinatum
• Pectus excavatum que requiera cirugía
• Relación brazada/talla > 1.05
• Signos de Walker-Murdoch y Steinberg
• Escoliosis > 20° o espondilolistesis
• Extensión de codos reducida a < 170°
• Desplazamiento medial del maleolo medial, causante de pie plano
• Protrusión acetabular de cualquier grado
Dura
• Ectasia dural lumbosacra por TAC o RM
Sistema ocular
• Ectopia lentis
Sistema cardiovascular
• Dilatación de la aorta ascendente involucrando al menos los senos de Valsalva
• Disección de la aorta ascendente
Historia familiar/genética
• Pariente de primer grado con síndrome de Marfan
• Presencia de mutación FBN-1
B) Criterios menores
Sistema esquelético
• Pectus excavatum no quirúrgico
• Hipermovilidad articular
• Paladar ojival
• Facies (dolicocefalia, hipoplasia malar, enoftalmos, retrognatia y fisuras
palpebrales antimongólicas)
Sistema ocular
• Córnea plana (evaluada por queratometría)
• Longitud axial incrementada del globo ocular (medida por USG)
• Iris hipoplásico o músculo ciliar hipoplásico condicionante de miosis
disminuida
Sistema cardiovascular
• Prolapso de la válvula mitral con o sin insuficiencia valvular
• Dilatación de la arteria pulmonar, antes de los 40 años, en ausencia de
estenosis pulmonar valvular o periférica o cualquier otra causa obvia
• Calcificación del anillo mitral antes de los 40 años
• Dilatación o disección de la aorta descendente torácica o abdominal antes de
los 50 años
Sistema pulmonar
• Neumotórax espontáneo
• Bulas apicales (valoradas en la radiografía de tórax)
Piel
• Estrías atróficas no asociadas a variaciones importantes de peso, embarazo o
estrés repetitivo
• Hernias recurrentes o incisionales
(15)

Diagnóstico genético

Las pruebas genéticas para las mutaciones en la fibrilina-1 (FBN1) y otros genes son una
opción segura y notable para ayudar en el diagnóstico del síndrome de Marfan y otros
trastornos relacionados a éste, sin embargo los resultados de las pruebas genéticas para el
diagnóstico de los trastornos no siempre están acertados.

Por tal razón trabajar con un especialista genetista médico o un asesor genético es
realmente indispensable ya que al comprender la información básica sobre las pruebas
genéticas del síndrome de Marfan, se logra obtener una discusión más relevante en la
atención médica para analizar mejor las ventajas y limitaciones del proceso de las pruebas
y los resultados.

 Es importante que para los pacientes con un historial familiar de síndrome de


Marfan la realización de pruebas genéticas pueden ayudar a confirmar o descartar
el diagnóstico probable.
 Las particularidades del síndrome de Marfan podemos encontrar en otros
trastornos relacionados, confundiéndolas con un diagnóstico diferencias por ello
las pruebas genéticas van a ser de gran utilidad cuando no se puede determinar un
diagnóstico preciso a través de una evaluación clínica.
 Cabe mencionar que si el diagnóstico del paciente sigue siendo incierto después
de la evaluación clínica y las pruebas genéticas, sus características aún se podrían
tratar efectivamente.
 Las pruebas genéticas pueden ser de utilidad para objetivos de planificación
familiar y facilitan las decisiones en relación con el diagnóstico genético
preimplantacional (PGD) y el diagnóstico prenatal que van a aprobar una
evaluación precisa del riesgo de reproducción.
 La identificación de una mutación del gen FBN1 el paciente con síndrome de
Marfan es importante para tratar de alcanzar a un diagnóstico prenatal, el
diagnóstico genético preimplantacional (PGD) o el diagnóstico de un miembro de
la familia pre-sintomático, por medio de un estudio de prevención con base en los
genes.

La composición de un gen comprende ADN, que tiene cuatro bloques de nucleótidos,


reconocidos por sus nombres abreviados: A, C, G y T, entonces la célula usa los
nucleótidos como medio instructivo para producir de manera específica una proteína.
Se menciona que cuando hay una mutación o cambio en la secuencia de nucleótidos,
la proteína podría no actúa de manera eficaz y puede ocasionar una condición médica
como el síndrome de Marfan.

Las pruebas genéticas indagan mutaciones o cambios mínimos en los nucleótidos ya


que si se encuentra una mutación o alteración en un gen, la persona va a verse afectada
y puede tener una condición médica patológica asociada con esa mutación del gen
pero si no se encuentra una mutación durante la secuenciación de genes en las pruebas
genéticas y una persona tiene características clínicas de la enfermedad, entonces
esseñal de que va a faltar toda una parte del gen esto sería una delección donde
obviamente se requieren más pruebas para lograr una confirmación. (16)

ASESORAMIENTO GENÉTICO

En mayor proporción los pacientes diagnosticados de síndrome de Marfan presentan


mutaciones en el gen de la fibrilina 1 (FBN1), pero también hay una pequeña proporción
de pacientes en los que se han encontrado mutaciones en los genes TGFBR 1 y 2 que es
un receptor del factor de crecimiento transformante beta 1 y 2.

Cabe recalcar que cuando resultados de los exámenes estándar para el síndrome de
Marfan no están confiables se pueden utilizar los análisis genéticos que brindan precisión.
En tal situación también el paciente debe dialogar con el especialista en genética antes de
formar una familia para estar informado de cuáles son las probabilidades de transmitir el
síndrome de Marfan a sus futuros hijos. (16)

Para realizar el asesoramiento genético se debe tomar en cuenta los siguientes parámetros:

Sensibilidad clínica

Existe una alta probabilidad de encontrar una mutación cuando se estudia a un paciente
con el SM pero conjuntamente puede depender de varios factores como son la edad,
antencedentes familiares o el método que se utilizará para el diagnóstico genético. En los
estudios publicados esta probabilidad varía entre el 76 y el 93% de los pacientes
analizados.

Modo de herencia

La característica destacada del síndrome de Marfan es que se hereda siguiendo una


herencia autosómica dominante por lo cual el riesgo de que el hijo/a de un padre o de una
madre afectada tenga la enfermedad es del 50% y ciertamente el 75% de los pacientes
con SM tiene a uno de sus padres afectado y sólo en un 25% el afectado presenta una
mutación de novo, es decir que es una mutación de aparición espontánea durante la
replicación celular previa a la división celular en el oocito o se localiza en un gameto.

Penetrancia

Se entiende como el porcentaje de portadores de la mutación que expresa el fenotipo a


una edad establecida. La penetrancia de las mutaciones en FBN1 generalmente es amplia
y se considera cercana al 100% sin embargo se han informado casos excepcionales en los
que la penetrancia no ha sido completa por lo que hay que tomar en cuenta que varias
manifestaciones del síndrome son edad-dependientes por ejemplo un niño puede ser
portador de la mutación y sólo desarrollar rasgos de la enfermedad cuando llegue a la
adultez. Fuente especificada no válida.

Correlaciones genotipo-fenotipo
La identificación de las mutaciones asociadas con el SM es un factor importante para
valorar las manifestaciones clínicas y la exactitud del fenotipo asociado a cada una de las
variantes o a un determinado tipo de las mismas. Así:

 Los pacientes con las formas más severas y progresivas de la enfermedad (la cual
se denomina «síndrome de Marfan neonatal») suelen presentar mutaciones en la
parte central del gen, entre los exones 24 y 32. Por lo cual, esta no es una regla
general, ya que hay bastantes personas con esta forma neonatal que tienen
mutaciones en otros exones, y personas con formas tenues de la enfermedad las
cuales tienen alteraciones en estos exones.
 Como precepto general, las mutaciones que producen inserciones o delecciones
con cambio o desplazamiento del marco de lectura o errores en el «corte y
empalme» (splicing) se asocian con algunas formas inflexibles de la enfermedad.
Sin embargo, mutaciones que crean un codón prematuro de terminación y pueden
provocar una rápida degeneración de los mutantes transcritos pueden asociarse
con formas ligeras en el cual hay alteración del estado de salud que en ocasiones
no cumplen los criterios diagnósticos.

 Los pacientes con mutaciones alteran el procesado del propéptido C-terminal el


cual ha estado en relación con afectaciones predominantemente esqueléticas de la
enfermedad.

Es importante y necesario reunir información sobre las consecuencias clínicas y el


fenotipo asociado a las diferentes mutaciones, las mismas que con un mismo mecanismo
tienen consecuencias clínicas bastante diferentes, como se demuestra en otras
enfermedades de causa genética. Fuente especificada no válida.

Indicaciones del estudio genético

El diagnóstico del SM puede realizarse sin la necesidad de un estudio genético, pero:

 Es de gran relevancia en pacientes que no cumplen los criterios clínicos, en


particular personas con ectopia lentis aislada y con rasgos cardiovasculares
sugestivos combinados con hallazgos esqueléticos o en casos esporádicos en gente
joven.
 Es de gran utilidad en familiares niños de pacientes afectados, para conocer si
ellos han heredado la mutación de sus padres por lo cual necesitarían seguir
controles periódicos.
 Debe realizarse en pacientes en los que el diagnóstico genético puede afectar el
estilo de vida, como los deportistas, los cuales tienden a la iniciación del
tratamiento o programación de controles y seguimiento clínico.
 Se puede utilizar en el diagnóstico prenatal, analizando el ADN extraído de células
fetales obtenidas de las vellosidades coriónicas entre la décima y doceava semana
de gestación. Esto se podría realizar si antes se ha identificado una mutación
causal en la familia, siempre y cuando esta mutación tenga una patogenicidad
claramente demostrada la cual evite la contaminación con ADN materno de la
muestra estudiada, en el caso que la madre sea la afectada.
 En el diagnóstico preimplantacional, consiste en tratamientos de fecundación in
vitro la cual estudia, si los embriones son portadores o no de la mutación
patogénica y si se pueden implantar en el útero. Fuente especificada no válida.

Después de haber hecho una breve revisión del pronóstico y manejo, se ha puesto en
consideración la importancia del reconocimiento de ciertas mutaciones modificadoras
las cuales posiblemente expliquen la variabilidad clínica, observada en personas que
tienen una mutación en común del gen FBN1. Estas variantes definidas como mutaciones
adicionales del FBN1 translocadas parecen acompañar a las mutaciones causales clásicas
del SM; se ha sugerido que las mutaciones modificadoras, estén dentro de un modelo de
cosegregación familiar, en la cual cambia la gravedad del fenotipo de todos los individuos
que presenten SM. También existen casos en que las mutaciones modificadoras atenúan
la expresión fenotípica a tal grado que estos pacientes no cumplirían los criterios clínicos.

En el caso que la mutación haya sido descrita anteriormente, debe demostrarse


cosegregación familiar. Si la mutación no está descrita previamente, se debe tener en
cuenta la probabilidad que existe de ser patogénica, es decir mutación sin sentido. Fuente
especificada no válida.

EVOLUCIÓN
En la actualidad, no existe un tratamiento beneficioso integral para este síndrome, sin
embargo cada uno de los trastornos que conlleva este síndrome puede ser tratado
individualmente por el especialista.

Hoy en día sabemos que existe muchas dudas acerca de enfermedades que tienen
afectación multiorgánica, por lo tanto hay que tener en cuenta que los controles de dichas
enfermedades deben ser realizados por médicos especialistas que tengan conocimiento y
experticia de dicha enfermedad, y estos controles los pacientes deberían hacerse por lo
menos una vez por año.

Además es imprescindible contar con un equipo médico de trabajo que incluya un


genetista, psicólogo, cardiocirujano, nutricionista, ortopedista, oftalmólogo, cardiólogo y
odontólogo. Fuente especificada no válida.

En cuanto al seguimiento de los pacientes con este síndrome es factible realizar:

 Prevención primaria: En donde se debe programar la realización de un consejo


genético considerando la tasa de incidencia de este síndrome, la presencia de
nuevos casos dentro de la familia, y las opciones de reproducción que pueda
existir.
 Prevención de las complicaciones:

1) Se solicita la evaluación anual ortopédica, cardiovascular y oftalmológica para


detectar la aparición de posibles lesiones, la evolución de cada una de ellas en el caso
de existir y tratarlas oportuna y adecuadamente, además la evaluación por un
genetista para la confirmación y el seguimiento del Síndrome de Marfan,
conjuntamente realizar vigilancia pediátrica de acuerdo a los parámetros de
crecimiento y desarrollo, pautas acerca de la enfermedad, posibles complicaciones,
y el seguimiento profesional, dirigido por un especialista a los padres y pacientes,
las cuales son recomendadas por el Comité de Genética de la Academia Americana
de Pediatría.
2) La evaluación cardiológica del paciente debe ser tanto clínica como ecocardiográfica
y su periodicidad dependerá de la presencia de lesiones y de su severidad, además se
deberá recomendar a que realicen actividad física tomando en cuenta el grado del
compromiso cardíaco, que se encuentran avaladas con evidencia IA y IIA, pacientes
jóvenes jóvenes es necesario motivarlos y focalizarlos que desarrollen habilidades y
deportes como la marcha, golf pesca.
3) Dar tratamiento profiláctico en el caso que exista endocarditis infecciosa y cuando
existe compromiso valvular, después de reemplazo de raíz aórtica o en el caso de
que haya válvula protésica.
4) Es recomendable el uso de betabloqueadores consignados a evitar la aparición de
dilatación aórtica en todos los pacientes con Síndrome de Marfán, o parar su
progresión cuando ya ha comenzado para disminuir el riesgo de disección; se realizó
un estudio aleatorio con tratamiento con propanolol en 70 adolescentes y adultos
jóvenes con este síndrome donde se comparó los resultados con pacientes que no
recibieron fármaco, demostrando así una reducción en la tasa de dilatación aórtica y
menos complicaciones en el grupo con terapia. Otro estudio posterior mostró que el
tratamiento con metoprolol y atenolol disminuía significativamente el promedio de
presión arterial y rigidez aórtica en pacientes con Síndrome de Marfán, entonces se
puede demostrar que los betabloqueadores deberían ser considerados en todos los
pacientes con Síndrome de Marfán, sobre todo en los pacientes jóvenes, ya que su
uso se fundamenta en las propiedades de este fármaco de disminuir el inotropismo,
la presión arterial, la frecuencia cardíaca, y la rigidez aórtica, debe ser tratado
oportunamente y en dosis adecuadas, se recomienda mantener frecuencias cardíacas
durante el reposo menor de 70lpm en adultos, y niños, frecuencias de 80x', y después
del ejercicio mantener frecuencias menores de 100x' en adultos y 110x' en niños, las
cuales deberían ser monitoreadas periódicamente, también hay que considerar que
hay pacientes que no responden a esta terapia y presentan efectos adversos, como el
agravamiento del asma o letargia, que pueda provocar trastornos en el aprendizaje y
bradicardia sintomática. En caso de hipersensibilidad o falta de respuesta a los
betabloqueadores se recomienda usar los inhibidores de la ECA o antagonistas del
calcio, sin embargo aún no se han demostrado sus beneficios por falta de ensayos
clínicos.
5) Las lesiones cardiovasculares se pueden complicar en el embarazo por un estado
hiperhemodinámico, donde existe mayor riesgo de ruptura aneurismática; sin
embargo el riesgo es menor si el compromiso cardíaco es mínimo y la raíz aórtica
tiene un diámetro menor de 40 mm, pero en el caso de que la dilatación sea mayor
de 44 mm se debe realizar cirugía preventiva antes del embarazo; con dilataciones
entre 40 y 44 mm de diámetro se debe evaluar la velocidad de dilatación y a la
historia familiar, realizando una ecocardiografía periódicamente para observar si hay
una progresión rápida de la lesión. Durante el embarazo, se ha recomendado también
el uso de labetalol, y se debe evitar el estrés del parto con anestesia epidural,
considerando la presencia de ectasia dural, y hacer esfuerzos por acortar la segunda
fase del trabajo de parto.
6) La realización de fisioterapia ayuda a mejorar el tono muscular y la actividad física
moderada no traumática como natación y bicicleta de acuerdo al compromiso
cardíaco del paciente.
7) Inducción de la pubertad precoz a través de la frenación del crecimiento o talla baja.
8) Examinar déficit del aprendizaje como un retardo psicomotor, trastornos visuales o
de la personalidad.
9) Buscar apoyo psicológico para el paciente y su familia, mediante grupos de lectura
o apoyo de la misma manera en la adolescencia capacitar respecto al estilo de vida
las limitaciones físicas, sexuales, reproductoras y ocupacionales que tendrá, así
como también los riesgos genéticos que acarrea un Síndrome de Marfan.
10) Informar al paciente a cerca de las complicaciones que tiene el Síndrome de Marfan
como neumotórax, disección aórtica.

Estrategias de afrontamiento y apoyo

Tanto para el paciente que padezca un trastorno genético como para los familiares puede
ser difícil llevar un estilo de vida normal, sin que les preocupe trasmitir el gen defectuoso
a sus hijos, sin embargo afrontar el síndrome de Marfan puede ser más difícil para los
jóvenes debido a la apariencia que adquieren por la misma alteración genética, un bajo
desempeño académico y déficit de las habilidades motoras.

 Proporcionar apoyo emocional y práctico: es necesario un manejo integral del


paciente con síndrome de Marfan y es un trabajo en conjunto de las personas que
están en contacto con el paciente así como del personal médico, para brindar un
apoyo emocional y buscar soluciones prácticas que mejoren su calidad de vida, entre
ellas están: el uso de lentes de contacto, un dispositivo de inmovilización para la
escoliosis, procedimientos dentales para los dientes apilados, utilización de ropa que
favorezca una contextura delgada y alta.

Todas estas medidas a manera de soluciones pueden ayudar en un futuro al manejo


emocional de los pacientes portadores del Síndrome de Marfan, tanto para niños,
jóvenes y adultos debido a que mejoran su calidad de vida. Fuente especificada no
válida.

PRONÓSTICO

Los avances médicos y quirúrgicos en los últimos años han incrementado y mejorado la
calidad de vida en individuos portadores de síndrome de Marfan, sin embargo pueden
llegar presentar complicaciones severas tales como cardiovasculares, ortopédicas y
oculares, haciendo referencia a años atrás la esperanza de vida en 1972 era de 45 años, en
la actualidad es de 10 años. (7)

CONCLUSIONES

Para concluir se debe tomar en cuenta que un diagnóstico acertado y oportuno del
síndrome de Marfan ayudaría llevar un manejo adecuado del paciente tomando en cuenta
que se debe realizar un tratamiento integral, es decir tanto de la parte médica como la
ayuda de sus familiares que le ayuden a mejorar su calidad de vida.

Las principales manifestaciones clínicas del Síndrome de Marfan se expresan en su


aspecto físico ya que son personas altas, delgadas, con hiperelasticidad en sus
articulaciones, dedos y manos demasiado largos, protrusión del mentón, depresión del
esternón y deformaciones de la columna vertebral, estos datos son importantes ya que no
existen síntomas patognomónicos que ayuden a su diagnóstico.

Se pudo concluir que la incidencia del síndrome de Marfan en Ecuador es muy poca, y
no tiene una preponderancia geográfica, étnica o de género.

BIBLIOGRAFÍA

1. ROLDÁN O. [Clinical management of homocystinuria. Revista Medicaa de Chile. 2017;: p.


25.
2. MORENO R. Sindrome de Marfan. Revista Medica de Chile Scielo. 2017;: p. 25.

3. TOLEDO M. SINDROME DE MARFAN. Revista Medica de Chile Scielo. 2017;: p. 25.

4. MOLINA J. SINDROME DE MARFAN. Revista Medica de Chile Scielo. 2017;: p. 25.

5. MONTECINOS D. Sindrome de Marfan. Revista Medica de Chile. 2017;: p. 25.

6. SANDOVAL J. Síndrome de Marfan, mutaciones nuevas y modificadoras del gen FBN1.


Revista Medica de Cuba. 2016;: p. 15.

7. CHÁVEZ I. Síndrome de Marfan. Archivos de Cardiología de México. 2004; 74(2).

8. MUÑOZ J, SALDARRIAGA , WILMAR. Síndrome de Marfan, mutaciones nuevas y


modificadoras del gen FBN1. [Online].; 2014. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v27n2/v27n2a08.pdf.

9. RODRIGO M. Commission's or Health & Consumer Protection DG's views. [Online].; 2015.
Available from:
https://ec.europa.eu/health/archive/ph_threats/non_com/docs/r299_es.pdf.

1 ORPHANET. Prevalencia de las enfermedades raras: datos bibliográficos. [Online].; 2018.


0. Available from:
http://www.orpha.net/orphacom/cahiers/docs/ES/Prevalencia_de_las_enfermedades_rar
as_por_prevalencia_decreciente_o_casos.pdf.

1 MATEUS H. PREVALENCIA DE ENFERMEDADES HUÉRFANAS EN COLOMBIA. [Online].; 2015.


1. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/prevalencia-
enfermedades-huerfanas-urosario.pdf.

1 LEONE P, PAZ-Y-MIÑO C. GENÉTICA EN EL ECUADOR. [Online].; 2014. Available from:


2. http://udla.edu.ec/ebooks/adn/Libro_ADN_Final.pdf.

1 PAZ-Y-MIÑO C, LÓPEZ A. FUNDAMENTOS, APLICACIONES E INVESTIGACIONES EN EL


3. ECUADOR. [Online].; 2014. Available from:
http://www.udla.edu.ec/pdf/librogenetica/librogeneticamolecular.pdf.

1 CABRERA F, GALLEGO P, ENVANGELISTA A. Nuevos criterios diagnósticos en el síndrome de


4. Marfan. Elsevier. 2011 mayo; 46(3).

1 PINEDA C. Síndrome de Marfán. Archivos de cardiología. 2014 abril; 74(2).


5.

1 Dr.BENAVIDES K. Pruebas genéticas y síndrome de Marfán. Marfán.org. 2016.


6.

Vous aimerez peut-être aussi