Vous êtes sur la page 1sur 270

Consejería de Educación

C.E.I.P. “Profesor E. Tierno Galván”


CENTRO BILINGÜE
Código Centro: 29011618
C/ Esquilo, Nº 4, 29010 MÁLAGA
Telf: 951298771 y Fax: 951298772
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………… 6

2. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL CENTRO……………………………………………………………. 6

3. ANÁLISIS DEL CONTEXTO………………………………………………………..…………………….. 8


3.1. Localización…………………………………………………………………………………...………. 8
3.2. Descripción de los edificios del centro y entorno……………………………………………………. 11
3.3. Situación socio-económica y cultural de las familias……………………….………………………. 13
3.4. Perfil del alumnado………………………………………………………………………………..…. 14
3.5. Perfil del Equipo Docente……………………………………………………………………………. 14
3.6. El personal no docente………………………………………………………….…………………….. 15
3.7. Servicios del Centro……………………………………………………………….………………….. 16
3.8. Necesidades del Centro………………………………………………………………………..……… 17
4. PROYECTO EDUCATIVO…………………………………………………………………………..…….. 18

4.1. Objetivos para la mejora del rendimiento escolar………………………….. 19

4.2. Líneas generales de actuación pedagógica……………………………………… 22

4.3. Bases para el desarrollo de la actuación pedagógica…………………….. 23

4.4. Objetivos generales de nuestra actuación pedagógica…………………… 25

4.5. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares………….... 26

4.6. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE


DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS DE 28
COORDINACIÓN DOCENTE………………………………………………………………………
4.6.1. Equipo Directivo…………………………………………………….……………………. 29
4.6.2. Coordinadores/as de Ciclo……………………………………………………………….. 29
4.6.3. Equipo Docente ………………………………………………………………………….. 30
4.6.4. Coordinadores/as de Programas……………………………………...…………………. 30
4.7. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL
31
ALUMNADO..........................................................................................................................................
4.7.1. Características de la evaluación…………………………………………………………. 31
4.7.2. Referentes para la evaluación…………………………………………………………… 32
4.7.3. ¿Qué evaluamos? 32
4.7.4. Procedimientos comunes de evaluación…………………………………………………. 32
4.7.5. Criterios comunes de evaluación……………………………………………….……….. 33
4.7.6. Sesiones de evaluación……………………………………………………………………. 39
4.7.6.1. Evaluación a la finalización de curso…………………………………………….. 40
4.7.6.2. Evaluación del alumnado con n.e.e…………………………...………………….. 41
4.7.7. Procedimientos y criterios comunes de promoción……………………………………. 41
4.7.7.1. Procedimientos para oír a las familias………………………….……………….. 42

Proyecto Educativo. 2
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

4.7.7.2. Criterios generales de promoción……………………………...………………… 42


4.7.7.3. Criterios de promoción por materias………………………………………...….. 44
4.7.7.3.1. Criterios de promoción de Educación Infantil……………………… 44
4.7.7.3.2. Criterios de promoción 1º Ciclo de Educación Primaria……….….. 45
4.7.7.3.3. Criterios de promoción 2º Ciclo de Educación Primaria……….….. 48
4.7.7.3.4. Criterios de promoción 3º Ciclo de Educación Primaria…….…….. 50
4.8. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD………………………………………………...…….. 53
4.8.1. Introducción………………………………………………………………………………. 53
4.8.2. Objetivos…………………………………………………………………….……………. 53
4.8.3. Alumnado…………………………………………………………………………………. 54
4.8.4. Protocolo de detección, identificación del alumnado con NEAE y organización de la
54
respuesta educativa………………………………………………………………………
4.8.4.1. Procedimiento de detección…………………………………………………………….. 54
4.8.4.2. Procedimiento a seguir tras la detección de indicios de n.e.a.e………………………. 57
4.8.4.3. Procedimiento de solicitud de evaluación psicopedagógica………………………….. 58
4.8.4.4. Proceso de evaluación psicopedagógica……………………………………………….. 59
4.8.4.5. Realización del dictamen de escolarización…………………………………………… 61
4.8.5. Organización de la respuesta educativa…………………………………………...…… 61
4.8.5.1. Atención educativa ordinaria…………………………………………………… 61
4.8.5.2. Atención educativa diferente a la ordinaria.……………………………….…… 62
4.8.6. Recursos personales y materiales ordinarios y específicos de atención a la diversidad 70
4.8.6.1. Recursos personales ordinarios……………………….…………………………. 70
4.8.6.2. Recursos personales específicos…………………………………………………. 70
4.8.6.3. Organización de los recursos personales y funcionamiento…………………… 70
4.8.6.4. Tipos de apoyo y refuerzo………………………………………………………… 71
4.8.7. Coordinación……………………………………………………………………………… 75
4.8.8. Procedimiento de información e implicación de las familias…………………………… 76
4.8.9. Evaluación final del Plan de Atención a la Diversidad………………………………… 77
4.9. EL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL………………………---……………… 77
4.9.1. Finalidades……………………………………………………………………-………….. 77
4.9.2. Objetivos……………………………………………………………………-……………. 78
4.9.3. Líneas generales para la acogida y el tránsito entre etapas educativas……-………… 80
4.9.3.1. Programa de Acogida Infantil…………………………………………………….. 80
4.9.3.2. Periodo de Adaptación……………………………………………-……………… 80
4.9.3.3. Objetivos del Periodo de Adaptación…………………………………………… 80
4.9.3.4. Reunión con los madres y padres del alumnado de 3 años……………………. 81
4.9.3.5. Objetivos del Plan de Acogida del Alumnado de nuevo ingreso…….…………. 82
4.9.3.6. Programa de Tránsito del alumnado de 1º de Educación Primaria……………. 83
4.9.3.7. Plan de Acogida del nuevo alumnado…………………..………………………… 89
4.9.3.8. Medidas de Acogida e Integración para el alumnado de N.E.E…..…………….. 90
4.9.3.9. Programa de Tránsito del alumnado de E. Primaria al I.E.S…………………… 91

Proyecto Educativo. 3
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

4.9.3.10. Coordinación entre los miembros de los equipos docentes, tutores y tutoras y
92
profesorado- E.O.E…………………………………………………………………
4.9.3.11. Procedimientos y estrategias para facilitar la comunicación, colaboración y
94
coordinación con las familias……………………………………………………..
4.9.3.12. Procedimientos para recoger y organizar los datos académicos y personales
95
del alumnado………………………………………………………………….........
4.9.3.13. Organización de los recursos……………………………………………………. 98
4.9.3.14. La colaboración y la coordinación con los agentes externos………………….. 99
4.9.3.15. Procedimientos y técnicas para el seguimiento y evaluación del plan de
100
orientación y acción tutorial………………………………………………………
4.9.3.16. Actividades dirigidas a fomentar la relación y colaboración con las
102
familias………………………………………………………………………………
4.10. PLAN DE CONVIVENCIA…………………………………………….………………………. 106
4.10.1. Finalidades……………………………………………………………………………….. 106
4.10.2. Objetivos………………………………………………………………………………….. 106
4.10.3. Fases para una actuación global sobre la convivencia…………………………………. 107
4.10.3.1. Revisión general de la convivencia en el Centro……………………………….... 108
4.10.3.2. Búsqueda de soluciones a los conflictos de convivencia………………………... 108
4.10.3.3. Planificación de la convivencia en el Centro……………………………………. 112
4.10.3.4. Desarrollo y seguimiento del Plan de Convivencia…………………………….. 113
4.10.3.5. Evaluación y propuestas de mejora sobre el Plan de Convivencia……………. 113
4.10.4. Actividades……………………………………………………………………………….. 113
4.10.4.1. Para favorecer la convivencia……………………………………………………. 113
4.10.4.2. Para facilitar la integración escolar del alumnado……………………………... 126
4.10.5. Procedimiento para la suscripción de los compromisos educativos y de convivencia. 127
4.10.6. Normas de convivencia…………………………………………………………………… 128
4.10.7. La Comisión de Convivencia…………………………………………………………….. 129
4.10.8. Conclusión…………………………………………………………………………………. 129
4.11. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO……………………………………………. 130
4.11.1. Competencias del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica………………….…. 130
4.11.2. Competencias del Claustro del Profesorado…………………………………………… 130
4.11.3. Objetivos………………………………………………………………………………….. 130
4.11.4. Líneas básicas…………………………………………………………………………….. 132
4.12. CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR…………….. 132
4.12.1. Normativa…………………………………………………………………………………. 132
4.12.2. Tiempos lectivos curriculares……………………………………………………………. 133
4.12.3. Plan de Apertura del Centro…………………………………………………………….. 137
4.12.3.1. Objetivos…………………………………………………………………………... 137
4.12.3.2. Recursos materiales……………………………………………………………… 138
4.12.3.3. Servicios…………………………………………………………………………... 138
4.12.4. Criterios Pedagógicos……………………………………………………………………. 141
4.12.4.1. Elaboración de horarios curriculares…………………………………………… 141
4.12.4.2. Criterios Pedagógicos del horario del Profesorado……………………………. 143
4.12.5. Distribución horaria……………………………………………………………………… 143

Proyecto Educativo. 4
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

4.12.6. Criterios Pedagógicos para la Organización de las Actividades Complementarias y


145
Extraescolares…………………………………………………………………………….
4.13. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA………………………………………... 146
4.13.1. Objetivos………………………………………………………………………………….. 146
4.13.2. Referentes normativos…………………………………………………………………… 146
4.13.3. Estructura………………………………………………………………………………… 149
4.13.4. Desarrollo del procedimiento…………………………………………………………… 150
4.14. CRITERIOS PARA EL AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE
151
TUTORÍAS……………………………………………………………………………………………
4.14.1. Normativa………………………………………………………………………………… 151
4.14.2. Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado orientados a favorecer
152
el éxito escolar del alumnado……………………………………………………………..
4.14.2.1. Agrupamientos…………………………………………………………………….. 153
4.14.3. Los criterios para la asignación de las tutorías, de acuerdo con las líneas generales de
actuación pedagógica del Centro, orientados a favorecer el éxito escolar del 154
alumnado……………………………………………………………………………...........
4.14.4. Asignación de enseñanzas………………………………………………………………... 156
4.15. CRITERIOS PARA ELABORAR LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS……………. 158
4.15.1. Normativa……………………………………………………………………………..…… 158
4.15.2. Criterios para la elaboración y revisión de las Programaciones Didácticas………..…. 163
4.16. LOS PLANES ESTRATÉGICOS DEL CENTRO…………………………………………….. 165
4.16.1. Plan de Apertura…………………………………………………………………………. 166
4.16.2. Escuela TIC 2.0…………………………………………………………………………… 176
4.16.3. Plan de Igualdad…………………………………………………………………………… 178
4.16.4. La Biblioteca Escolar……………………………………………………………………… 188
4.16.5. Programa de Acompañamiento…………………………………………………………… 196
4.16.6. Proyecto Lingüístico de Centro…………………………………………………………… 196
4.16.7. Programa Creciendo en Salud…………………………………………………………….. 200
4.16.8. Proyecto Bilingüe…………………………………………………………………………... 205
4.16.9. Programa Prácticum Grado de Maestro/a……………………………………………… 243
4.16.10. Tratamiento de la Lectura………………………………………………………………… 244
4.16.11. Plan de Mejora de los Rendimientos Escolares…………………………………………. 245
4.16.12. Plan de Salud Laboral……………………………………………………………………. 245
4.16.13. Escuelas Deportivas………………………………………………………………………. 246
4.16.14. Proyecto Estudiar es Fácil……………………………………………………………….. 248
4.16.15. Escuela Espacio de Paz…………………………………………………………………… 255
5. PROYECTO DE GESTIÓN 263
5.1. Criterios para la elaboración del presupuesto……………………………………………….. 263
5.2. Criterios para la gestión de las sustituciones………………………………………………… 264
5.3. Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones…………………………… 267
5.4. Criterios para la obtención de ingresos……………………………………………………….. 268
5.5. Procedimiento para la elaboración de inventario…………………………………………….. 268
5.6. Criterios para una gestión sostenible de los recursos………………………………………… 270

Proyecto Educativo. 5
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

1. INTRODUCCIÓN.

El presente Proyecto Educativo es el resultado del trabajo, la reflexión y el acuerdo del


conjunto de la Comunidad Educativa del Centro.
Este documento pretende proporcionar un marco global que facilite la acción coordinada
de todos los sectores implicados en la práctica educativa. Parte de un análisis pormenorizado de
las características del entorno y de las necesidades educativas del alumnado.
En él se establecen los principios y perfiles de la acción educativa, los objetivos
fundamentales que pretendemos alcanzar y la estructura y funcionamiento de los diferentes
elementos que integran el centro. Asimismo, regula los cauces de participación y establece las
normas de convivencia.
Se presenta, de esta manera, una declaración de intenciones y una expresión de los
valores que constituyen su ideario.
La legislación vigente establece los mecanismos de revisión y evaluación del Proyecto
Educativo de los centros educativos.
Todos los miembros de la comunidad escolar, dentro de sus respectivos ámbitos de
competencia, están obligados a cumplir y aplicar este Proyecto Educativo sin que puedan alegar
desconocimiento del mismo como causa de incumplimiento de lo que en él se refleja.
Para su elaboración y aprobación nos hemos basado en Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE); Ley 17/2007, de 10 de diciembre,
de Educación de Andalucía (LEA); el Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el
Reglamento Orgánico de los colegios de educación infantil y primaria; el Decreto 97/2015, de 3
de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de Andalucía,; Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla
el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía y Orden de 4 de noviembre
de 2015, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del
alumnado de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

2. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL CENTRO.

NOMBRE C. E. I. P. “PROFESOR E. TIERNO GALVÁN”


CÓDIGO 29011618
DOMICILIO CALLE ESQUILO Nº 4
LOCALIDAD MÁLAGA C. P. 29010
TITULARIDAD JUNTA DE ANDALUCÍA – Consejería de Educación
TELEFONOS
DIRECCIÓN SECRETARIA FAX
671568374 951298771 951298772
E-MAIL 29011618.edu@juntadeandalucia.es
BLOG http://ceiptiernogalvanmalaga.blogspot.com

Proyecto Educativo. 6
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

UNIDADES DEL CENTRO


A.
ED. INFANTIL ED. PRIMARIA
DIVERSIDAD
TOTAL
3 4 5 1º 2º 3º
A. I. A. L.
AÑOS AÑOS AÑOS CICLO CICLO CICLO
3 3 3 7 6 6 1 1 30

 Organigrama del Centro

EQUIPO DIRECTIVO

DIRECTOR
Fernando González

SECRETARIA JEFE DE ESTUDIOS


Mª José Morilla Rocío Ortigosa Duarte

CLAUSTRO
GESTIÓN PROFESORADO ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA ACADÉMICA
RESPONSABLE
PROFESORADO
PAS
CONSEJO ESCOLAR
Equipo Directivo
8 Profesores/as
MONITORA 9 representantes familias E. T. C. P.
Francisca Borrego 1 representante PAS Director, Jefe de Estudios,
1 representante Ayuntamiento Coordinadores de Ciclo,
Coordinadora Atención a
CONSERJE la Diversidad y
Gabriel Sánchez Orientador

EMPRESAS EQUIPOS DE CICLO


Profesorado del ciclo

ASOCIACIÓN TRANS
EQUIPOS DOCENTE
Profesorado de un curso
C. D. B. JUVENTUD MÁLAGA

SERUNIÓN EQUIPO DE ATENCIÓN A


LA DIVERSIDAD
Orientadora, P. T., A. L.,
Profesorado del Aula de Apoyo
PARQUE DEL OESTE Monitora Atención NEAE

Proyecto Educativo. 7
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

3. ANÁLISIS DEL CONTEXTO

3.1. Localización

Se encuentra en el Distrito nº 11 de Málaga capital, llamado Teatinos, situado en una


zona alta y periférica de la capital, al noroeste y fuera de la ronda intermedia de la ciudad, en la
barriada del Cónsul, como puede verse en la figura nº 1.

 Situación del Centro Docente.

Su situación en el globo terráqueo del centro docente es:

Latitud: 36º 72´ 33´´ Norte.


Longitud: -4º 48´ 46´´ Oeste. o

 Geología.

Los materiales donde el Centro está enclavado son de la Edad Pliocuaternario y se trata
en su mayor parte de brechas cementadas, conglomerados rojos y conos de deyección, en zona
de ligeras montañas que lo rodean al Norte.

El terreno es de tipo arcilloso muy ligero en su mayoría.

 Hidrología.

El llamado Sistema Guadalhorce es la principal fuente de abastecimiento para el riego


en Málaga capital.

Su aprovechamiento se regula mediante tres embalses principales situados uno sobre el


propio río Guadalhorce, y otros dos sobre sus afluentes, Guadalteba y Turón.

Dentro del embalse del río Guadalhorce, desembocan unos manantiales altamente salinos
(Manantiales de Meliones), cuyas concentraciones de sales son del orden de dos veces la del
agua del mar, que dan lugar a salinidades en el embalse que fluctúan entre las 2000 y la 10.000
ppm.

Proyecto Educativo. 8
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Como consecuencia, la operación de los tres embalses resulta, muy compleja, obligando
a mezclar las aguas de los mismos para obtener contenidos salinos compatibles con su
utilización. Pero es imposible hacerlos sin que resulten excedentes de aguas salobres que hay
que verter al cauce en épocas de lluvia, para no dañar el ecosistema del propio cauce.

Ello significa una pérdida de agua importante. La desalación ha resuelto el problema tras
múltiples fracasos en el intento de evitar la llegada al embalse de los aportes salinos.

La hidrología cercana al centro docente esta formada por pequeños manantiales muchos
subterráneos, que recorren todo el Puerto de la Torre. Las aguas más cercanas, procedentes de
la lluvia al Norte del centro docente y los pequeños riachuelos, secos durante todo el año a
excepción de la temporada de lluvias, con caudales ínfimos, en la zona de Camino Soliva, del
Cañaveral, al Noroeste del centro docente, son recogidas por la red pluvial del ayuntamiento.

 Ecología.

Al Norte del centro docente, existe algo de vegetación formada por arbustos y algunos
árboles, por lo que el riesgo de incendio forestal es bajo, quedando bien alejado del Centro
Docente.

En cuanto a fauna, son frecuentes, el gorrión común y del camaleón especie protegida.

 Meteorología.

Los datos pluviométricos registrados en la estación meteorológica de Málaga, indican


que las precipitaciones medias, son del orden de 56,1 mm, por lo que se considera zona seca al
estar con valores de precipitación media anual inferior a 600 mm.

El año más húmedo fue, claramente, 1989/90 con una precipitación media de 1211,3
mm, debido a las importantes lluvias que se registraron, a finales de 1989, en toda la Cuenca
Sur.

En cuanto a la climatología, Málaga se encuadra en una región de clima Mediterráneo, con


influencia costera.

La temperatura media anual es superior a los 18º C, por lo que se considera con un
régimen de temperatura cálido.

Proyecto Educativo. 9
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

La tabla siguiente indica los datos respecto los últimos 30 años de precipitación en
Málaga Capital y sus alrededores.

Resumen:

 Temperatura media 18º C.

 Horas de sol al año: 2928 horas/año



Precipitaciones 469 l/m2

 Sismicidad de la zona.

La situación geodinámica de la Península Ibérica hace que el Sur y Sudeste sea una zona
de riesgo sísmico medio, según estimaciones que realiza el Instituto Geográfico Nacional la
intensidad máxima probable para la zona donde de encuentra el centro, es de 8 grados en la
escala M.S.K. sobre doce grados, lo cual puede significar una magnitud entre 6,2 a 6,9 en la
escala Richter.

 Instalaciones singulares.

Destacan estas instalaciones:

a) Centro de los Ruíces, centro municipal de vertidos de residuos sólidos urbanos del
ayuntamiento, con tratamiento de estos y planta de demolición de escombros situada a 4
km del centro docente.

b) Central de los Ramos, Central Eléctrica, propiedad de Sevillana Endesa de Electricidad,


que abastece a más del 60 % de la población malagueña. Esta se sitúa a 1800 metros de
distancia.

c) Laguna de Barrera, pequeño sistema ecológico situado junto a la Central de Los Ramos,
con múltiples aves migratorias y comunes a la zona.

 Red viaria.

El centro docente se halla en la calle Esquilo, es la vía principal, con un carril en un sentido
y una acera de 6 m en la zona de la puerta de entrada al centro docente. El resto aceras que
rodea al centro tienen una anchura de 3 m.

 Centros cercanos.

Se encuentra próximo a nuestro Centro, el IES Torre Atalaya y los colegios de educación
infantil y primaria “Pintor Revello de Toro” y “Rectora Adelaida de la Calle”, también se
encuentra dentro de nuestra zona de influencia el IES Nº 1 y los colegios de educación infantil y
primaria “Ghandi”, “Pintor Denis Belgrano”, “Luís Buñuel”, “Carmen de Burgos” y
“Almudena Grandes”.

Proyecto Educativo. 10
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

3.2. Descripción de los edificios del centro y entorno.

A continuación se describen las características más importantes del centro docente.

 Características generales.

El centro docente está estructurado en su edificio principal, en dos plantas, baja y 1ª


planta. En él se encuentran las aulas de educación primaria, la biblioteca y las oficinas del
centro.

Los 3 módulos prefabricados de educación infantil, 2 de ellos con tres aulas, servicio del
profesorado y despacho. El otro módulo se divide en dos construcciones cada una de ellas con
dos aulas, servicios del profesorado y despacho, pero están bajo la misma cubierta.

El edificio que forma el comedor y salón de usos múltiples. Es el edificio más antiguo,
consta de dos plantas, planta baja y 1ª planta. En la planta baja se encuentra la cocina, un
almacén de alimentos, y dos comedores de 48 m2. En la 1ª planta se encuentra un salón de 100
m2 que se usa como comedor y salón de usos múltiples, en donde se ha montado un escenario de
madera de 25 m2.

El centro cuenta con dos pistas polideportivas descubiertas y un amplio patio con jardines.

 Usos de las dependencias.

 Edificio Principal,

o Planta Baja:
 Dirección.
 Jefatura de Estudios.
 Secretaria y Administración.
 AMPA Esquilo 4.
 Aseos del alumnado y del profesorado.
 3 Almacenes en los huecos de escalera.
 Biblioteca.
 Sala del profesorado.
 7 aulas 1º Ciclo de Educación Primaria.
 1 aula de psicomotricidad.

o Planta 1ª:
 6 aulas 2º Ciclo de Educación Primaria.
 6 aulas 3º Ciclo de Educación Primaria.
 Aula de Educación Complementaria
 Almacén de recursos didácticos.
 Aseos alumnado y del profesorado.
 Aula de Apoyo a la Integración.
 Aula de A. L.
 Aula de Refuerzo y Apoyo.

Proyecto Educativo. 11
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Edificio del Comedor

o Planta Baja:
 Distribuidor.
 Cocina / comedor.
 Comedor / aula matinal.
 Aseos.
 Almacén alimentos.
 Almacén de limpieza.

o 1ª Planta:
 Salón de usos múltiples/ comedor.
 Vestuario personal de comedor.
 Office.

 Módulos de Educación Infantil.

o Módulo 1:
 3 aulas de Educación Infantil.
 Aseo.
 Almacén.
 Despacho.
 Terrazas.

o Módulo 2:
 3 aulas de Educación Infantil.
 Aseo.
 Almacén.
 Despacho.
 Terrazas.

o Módulo 3:
Se divide en dos módulos:
o Módulo de la izquierda:
 2 aulas de Educación Infantil.
 Aseo.
 Almacén.
 Aula de Atención a la Diversidad.
 Terrazas.
o Módulo de la derecha:
 1 aula de Educación Infantil.
 1 aula de psicomotricidad.
 Aseo.
 AMPA “EL CONSUL”.
 Terrazas.

Proyecto Educativo. 12
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Entorno.

El Centro se encuentra ubicado dentro del Distrito 11 de Málaga en la zona


correspondiente al barrio del Cónsul. La zona, al igual que el centro, ha pasado de ser un núcleo
urbano independiente de la ciudad a convertirse en un barrio en expansión, dinámico y próspero,
que en la actualidad cuenta con aproximadamente unos 10.000 habitantes. La zona a la vez que
ha ido creciendo, ha ido cubriendo las necesidades de servicios. Así en la actualidad se dispone
en el barrio de parques, zonas deportivas y culturales, que en los comienzos del centro no
existían.

Al ser una zona de expansión de la ciudad nos encontramos que la población que tiene
nuestro colegio como centro de referencia son familias jóvenes, con uno o dos hijos y en más de
la mitad de los casos, los dos progenitores trabajan.

Las características expuestas han hecho que el centro sufra una gran transformación y se
haya visto desbordado por la demanda de matriculación. En la actualidad el centro se encuentra
con un número de unidades superiores a su capacidad, aunque la situación esperamos que se
normalice en los próximos años.

El centro docente está delimitado al norte (c/Esquilo), por bloques edificios de unas 11
plantas con zona ajardinada de fácil acceso y unos bloques de 4 plantas con zonas diáfanas
cerradas, al este (c/Tácito) se ubican dos grupo de viviendas de 4 plantas, al Sur (c/Sófocles) se
encuentran edificios de 6 plantas y al oeste (c/Thales) se sitúa el parque del Cónsul.

Próximo al centro tenemos los siguientes servicios:

 Hospital Clínico.
 Centro de Salud del Romeral.
 Biblioteca Pública José Mª Hinojosa.
 Universidad de Málaga.
 Pistas de Baloncesto.
 Campo de Fútbol del Romeral.
 Complejo Deportivo de Alto Rendimiento “El Cónsul”.
 Parque del Cónsul.
 Parque Laguna de la Barrera.

3.3. Situación socio-económica y cultural de las familias.

La clase social podría definirse como media, con rentas en torno a los 25.000 euros
anuales. La mayoría de las familias, con pocas excepciones, poseen vivienda en propiedad y al
menos uno de los progenitores posee estudios académicos de grado superior (diplomatura o
licenciatura). Así mismo, el porcentaje de alumnado inmigrante es muy bajo (1,5%)

Hay un 3,2% de familias que presentan rentas bajas y un bajo nivel cultural, por lo que
están en riesgo de exclusión social.

Habría que destacar también como un factor positivo y de gran relevancia para la vida
del centro las actividades programadas por las AMPAS y aprobadas por el Consejo Escolar,
aunque sería aconsejable aumentar el número de familias perteneciente a las mismas.

Las familias suelen asistir a las tutorías y reuniones escolares cuando son convocadas por
los tutores/as y participan en las actividades del centro, pero hay que conseguir aumentar

Proyecto Educativo. 13
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

todavía más el porcentaje colaboración y de participación, sobre todo, el de las familias cuyos
hijos/as presentan mayores dificultades educativas.

3.4. Perfil del alumnado.

El número total de alumnado actualmente es de 709.

El nivel sociocultural de las familias es medio, como ya se ha descrito anteriormente, en


un porcentaje alto de hogares trabajan los dos progenitores, lo que produce una demanda
importante de comedor, y aula matinal.

El alumnado inmigrante no es significativo y en la actualidad no presentan problemas


lingüísticos significativos, pues han sido casos aislados o escolarizaciones de tres años. Este
alumnado necesita de apoyo en lengua para adaptarse mejor al seguimiento de las diferentes
áreas curriculares.

El alumnado en riesgo de exclusión social proviene del porcentaje de familias con un


nivel socio- cultural bajo, en cada clase podemos detectar una media de dos alumnos/as con
esta problemática y que necesitan del aula de refuerzo y apoyo, pues sus familias no les pueden
prestar el apoyo necesario. Estas familias, en líneas generales, son las que menos asisten a las
tutorías y no colaboran en el seguimiento educativo de sus hijos/as.

En lo relativo a la Atención a la Diversidad (Equidad en la Educación, Ley Orgánica


8/2013, de 9 de diciembre), existe alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo
educativo y n.e.e. Dicho alumnado es atendido por el profesorado de Apoyo y Refuerzo,
Pedagogía Terapéutica, audición y lenguaje y por la orientadora del EOE.

El alumnado del centro es de un comportamiento bueno y buena capacidad intelectual.


Los grupos son heterogéneos con diferentes niveles de capacidad debido al diferente grado de
motivación, interés, esfuerzo, trabajo diario y atención en clase. La mayoría reciben apoyo de
su familia, disponen de un lugar adecuado para estudiar, internet y ordenador.

3.5. Perfil del equipo docente.

El Equipo Docente lo componen 38 maestros y maestras (34 maestras y 4 maestros)


distribuidos en 9 unidades de Educación Infantil, 19 unidades Educación Primaria y
especialidades.

Dentro del profesorado están adscritos al programa bilingüe 8.

La plantilla del centro está formada por 30 profesores/as definitivos, 6 profesores/as en


comisión de servicio y 2 profesoras de religión. La edad media del personal es de 48 años.

Así mismo, la escuela está dispuesta y abierta para recibir alumnado de prácticas: de la
Facultad Ciencias de la Educación, como de cualquier otra institución que tenga convenio con la
Consejería de Educación.

El trabajo en equipo debe ser la base sobre la que se sustente nuestro trabajo profesional
y debe responder a las necesidades de aprendizaje y profesionalización del colectivo, debe
posibilitar el intercambio y contraste de ideas, y simultáneamente, ser la base de un objetivo
común: conjugar la tarea de todo el profesorado para ofrecer al alumnado, coherencia y unidad
en el Proyecto Educativo. Esto nos permite, a su vez:

Proyecto Educativo. 14
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Un aprovechamiento racional de los recursos.


 La distribución de las tareas y la diversificación del trabajo.
 Riqueza de puntos de vista.
 La concesión de respaldo y apoyo a las iniciativas.
 La colaboración en la resolución de conflictos, en la toma de decisiones y en la
realización de proyectos.
 La asunción de las funciones propias.
 El intercambio de información y experiencias.
 La negociación, el consenso y la corresponsabilidad en el desarrollo del Proyecto
Educativo.
 La formación de personas tolerantes, abiertas y flexibles.
 La aportación de datos y conocimientos sobre las peculiaridades e intereses de todos
los sectores y del entorno escolar.
 Una mejora en el grado de satisfacción y en el clima de relaciones de las personas
implicadas en el proceso.

Queremos que la escuela sea una realidad integrada y no la suma del trabajo de niveles y
ciclos aislados unos de otros, y que los educadores que lo constituyen, formen un equipo
coherente, que sean motor de todo el funcionamiento de la misma, llevándolo a la práctica a
través de nuestra organización.

Los educadores que componen el equipo educativo han de introducirse en una dinámica
de trabajo colectivo, haciendo congruente su forma de entender la educación con la que tiene el
resto de componentes del grupo y organizando un equipo de trabajo que sea el eje entorno al
cual, gira la vida del centro. Es por ello que en nuestra escuela, valoramos, no sólo que los
educadores alcancen un alto nivel profesional, sino que fundamentalmente, tengan actitud y
capacidad para trabajar en equipo. En este sentido debemos promover la formación permanente
de los educadores facilitando su asistencia a cursos, seminarios, conferencias etc., y
consiguiendo, que dicha formación, contribuya posteriormente al enriquecimiento del equipo
pedagógico y de la línea educativa del centro. Esto permitirá mejorar la práctica docente y lograr
una intervención planificada, coherente y compartida.

Por otro lado, si mejorar la intervención pedagógica debe ser una de nuestras metas,
entendemos desde esta perspectiva, la evaluación como una exigencia interna del
perfeccionamiento de todo proceso de enseñanza-aprendizaje, y queremos que sea el motor del
cambio curricular y de nuestro desarrollo profesional. Consideramos la evaluación, como un
medio básico de investigación del profesorado que contribuye a un nuevo perfil profesional de
nuestra función en el aula.

3.6. El personal no docente.

El personal no docente lo forman: una monitora de atención a la diversidad, una


monitora escolar y un conserje.

Estas personas, además de la importante labor que desempeñan en el centro, tienen un


contacto diario y directo con el alumnado y sus familias. También forman parte del personal no
docente del centro los trabajadores/as de las empresas que prestan servicios en el centro:
Asociación Barenboin Said, Asociación Trans, Club Deportivo Balonmano Juventud Málaga,
Serunión y Empresa de Limpieza Parque del Oeste.

Proyecto Educativo. 15
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Todo el personal conoce y comparte los criterios educativos del equipo docente y
colaboran directa e indirectamente en determinadas actividades.

3.7. Servicios del Centro.

El Centro pone sus instalaciones al servicio de las familias, respondiendo a la creciente


demanda social causada por la incorporación al mundo laboral de los dos miembros de la
familia, dándose así la imposibilidad de recoger a sus hijos/as al término de la jornada lectiva.

Las actividades extraescolares pueden ayudar a despertar en el alumnado inquietudes, a


reforzar el currículum, a fomentar la creatividad, a desarrollar valores y, en definitiva, a
contribuir a que la Escuela Pública incremente su calidad educativa.

Por ello, en concordancia con los fines educativos del Centro, estamos acogidos al Plan
de Apertura de Centros, por lo que se prestan los servicios de Aula Matinal, Comedor y
Actividades Extraescolares.

 Objetivos:

a) Formar integralmente al alumnado, en todos sus ámbitos: pisco-motor, social-


afectivo, físico y cognitivo.
b) Desarrollar el espíritu crítico y creativo.
c) Favorecer la igualdad de oportunidades para todos los miembros de la comunidad
educativa.
d) Fomentar la lectura mediante el uso de la biblioteca.
e) Favorecer la utilización de las nuevas tecnologías.
f) Ofrecer alternativas de ocio y disfrute del tiempo libre.

 El Comedor Escolar:

El servicio de comedor tiene una gran demanda de las familias, pues al trabajar los dos
progenitores necesitan de este servicio al no poder recoger a sus hijos/as al finalizar la jornada
escolar. El Comedor del Colegio acoge en la actualidad a 360 comensales (48% alumnado).

Pueden hacer uso del Comedor aquellas personas que lo soliciten, siempre y cuando
haya plazas disponibles, teniendo prioridad, mediante presentación de certificado de las
empresas, el alumnado cuyos progenitores se encuentran los dos trabajando y no pueden
recogerle al finalizar la jornada escolar, según normativa vigente.

Tanto en el comedor escolar como en el centro se favorecerán los hábitos para una
alimentación sana y equilibrada (en los recreos: el alumnado procurará traer bocadillos, fruta y
zumos), en el comedor se planifica un menú equilibrado con todos los nutrientes, vitaminas,
proteínas e hidratos de carbonos necesarios para un buen crecimiento de los niños/as. Este menú
se facilita a las familias para que ellas compensen los nutrientes que falten cada día en las
meriendas y en las cenas.

 El Aula Matinal:

El servicio de Aula Matinal ayuda también a la conciliación de la vida familiar y laboral


de las familias, pues facilita a las familias que trabajan el poder dejar a sus hijos/as antes en el
centro escolar.

Proyecto Educativo. 16
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Pueden hacer uso del servicio aquellas familias que lo soliciten, siempre que haya plazas
disponibles y según la normativa vigente.

 Las actividades extraescolares:

El centro promueve la participación del alumnado en las actividades extraescolares que


se desarrollan, ofertando a las familias un amplio abanico de actividades lúdico- deportivas,
culturales, artísticas, de ocio y de acercamiento a las tecnologías de la comunicación y la
información.

Las actividades extraescolares son ofertadas por el Centro a través de empresas del
sector y el desarrollo de programas como los de Escuelas Deportivas y Ayuda a las Familias.
También se oferten actividades organizadas por las AMPAs y que son aprobadas previamente
en el Consejo Escolar.

Las instalaciones del Centro están a disposición de cuantas asociaciones o grupos


públicos o privados con entidad jurídica que las soliciten, previa autorización por parte del
Consejo Escolar.

3.8. Necesidades del Centro.

Las necesidades de orden material que necesita el centro son:

 La construcción de un gimnasio y almacén para el material de Educación


Física.
 El disponer de un salón de usos múltiples que no tenga que compartir espacio
con el comedor.
 Disponer de un aula matinal que reúna las condiciones que la demanda actual
del servicio necesita: mayor espacio para realizar actividades y guardar el
material.
 Remodelación de los servicios.
 Remodelación del comedor, acorde con la demanda actual: mayor espacio
para los comensales, almacén para los alimentos, servicios para el alumnado y
personal, vestuarios y cocina.
 Realizar un plan de mantenimiento del edificio: arreglo de puertas de madera,
de servicios, cambio de los azulejos de las aulas.

Proyecto Educativo. 17
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

4. PROYECTO EDUCATIVO.

El C. E. I. P. “Profesor Enrique Tierno Galván” es un centro docente público cuyo titular


es la Junta de Andalucía, y como establece la Constitución, el Estatuto de Autonomía, el art.1
de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, y el art.
4 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, contempla los siguientes
principios y finalidades:

PRINCIPIOS FINALIDADES
Integrar la dimensión individual y comunitaria
del alumnado, asumiendo sus deberes como La consecución de una educación integral que
ciudadano y ejercitando sus derechos. permita realizar las actividades cotidianas de la
Educar y fomentar la igualdad entre las vida y desarrollar plenamente una personalidad
personas, superando la discriminación por rica en ideales, equilibrada y feliz, en la que los
razón de raza, sexo, religión u opinión, así valores humanos de respeto, tolerancia, libertad,
como las desigualdades sociales. convivencia, paz, cooperación, solidaridad...,
Fomentar hábitos de comportamiento tengan un protagonismo esencial y prioritario.
democrático
Desarrollar las capacidades creativas y el
espíritu crítico
Atención a la diversidad, que propicie una
educación integral en conocimientos, La creación en el Centro de un ambiente que
competencias y valores morales en todos los posibilite la investigación y la experimentación,
ámbitos de la vida personal, familiar y y que consiga una mejora de la actividad
profesional docente.

Relación con el entorno social, económico y


cultural.
Desarrollar una metodología activa que La realización de las actividades que posibiliten
asegure la participación del alumnado en los la adquisición de las competencias claves,
procesos de enseñanza y aprendizaje. intelectuales y de trabajo, orientadas al
aprendizaje autónomo de conocimientos
Adaptar la búsqueda y transmisión de la
científicos, técnicos, humanísticos, históricos y
información y conocimientos a los nuevos estéticos, a través de objetivos y actividades
medios tecnológicos. diseñados según las capacidades individuales y
Fomentar el espíritu crítico, para enfrentarse a necesidades del entorno, del uso de una
la búsqueda y ordenación de la información y metodología activa y participativa y de la
los conocimientos con un criterio personal y evaluación del proceso personal de aprendizaje,
moral. así como de los elementos que intervienen en el
sistema educativo, transmitiéndoles el
sentimiento de que la formación es continua e
Educar y fomentar el respeto a las distintas inacabada a lo largo de la vida y prepararlos
culturas y lenguas. para cursar con aprovechamiento la educación
secundaria obligatoria.
Potenciar actitudes de participación activa en la
Educar y fomentar el respeto del medio
vida social y cultural, estimulando las relaciones
ambiente.
y el conocimiento del entorno.

Proyecto Educativo. 18
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Fomentar el conocimiento del entorno social, Fomentar actitudes de respeto, defensa y


económico y cultural. protección del medio ambiente, potenciando la
Participación interactiva de los distintos responsabilidad que todos tenemos de "salvar el
sectores de la comunidad educativa. planeta".
Evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

4.1. OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR.

Las líneas generales de actuación, que tienen su base de modo esencial en la Ley
17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, en su artículo 4, y en el Decreto
97/2015, de 3 de marzo, nos llevan a proponer los siguientes objetivos para la mejora del
rendimiento escolar:

1. Ofertar a la sociedad una educación de calidad, que tenga relación con las
demandas sociales actuales: tipos de relaciones familiares, vida laboral de las
familias, interculturalidad, globalización, integración de las TIC.

2. Potenciar un clima de convivencia de toda la comunidad educativa en el marco


del Plan de Convivencia, que desarrolle sus capacidades valorativas para
discriminar razonadamente entre las diferentes actitudes, valores y hábitos que se
les ofrecen como modelos en su entorno social.

3. Mejorar los procesos de innovación educativa: TIC, Biblioteca, Plan Lector,


trabajos por competencias, PDI, todo como marco innovador y dentro del Plan de
Atención a la Diversidad, para lograr el desarrollo de sus capacidades reflexivas y
poder afrontar de modo razonado y crítico tanto su presente como su futura
incorporación al mundo familiar, político y profesional.

4. Priorizar el desarrollo de una autonomía personal que favorezca la adquisición de


los aprendizajes instrumentales básicos. El desarrollo de las competencias claves
requiere focalizar en las situaciones reales y proponer actividades basadas en la
realidad cotidiana del alumnado.

5. Adquirir hábitos intelectuales, técnicas de trabajo individual y en grupo, que


potencien la adquisición de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos y
estéticos.

6. Consolidar el plan de mejora de la competencia en comunicación lingüística:


programa de lectura eficaz y plan de escritura. El programa se elabora coordinado
entre los distintos niveles educativos.

7. Avanzar en el área científico-matemática, especialmente en los aspectos de


razonamiento, cálculo mental, cálculo por aproximación y enunciación de
hipótesis. El programa se elabora coordinado entre los distintos niveles
educativos.

8. Favorecer el conocimiento de una lengua extranjera impulsando el proyecto


bilingüe.

9. Favorecer el conocimiento de una segunda lengua extranjera (francés).

Proyecto Educativo. 19
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

10. Conocer y valorar la diversidad lingüística y cultural como un valor de los


pueblos y de las personas y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la
misma.

11. Desarrollar actitudes críticas y hábitos relacionados con la salud y el consumo


responsable.

12. Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su


conservación y mejora.

13. Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento


y de la comprensión de la misma como comunidad de encuentro de culturas.

14. Diseñar planes flexibles de aprendizaje en las materias básicas, así como
programas de mejora de competencias en colaboración tutorías-EOE.

15. Fomentar en el alumnado como objetivo prioritario, el desarrollo de valores


como: respeto, solidaridad, responsabilidad, igualdad y tolerancia.

16. Sensibilizar al alumnado hacia los problemas ecológicos, evitando el despilfarro


y fomentando el respeto, cuidado y defensa del medio ambiente.

17. Fomentar el diálogo permanente con las familias para conseguir que el centro sea
un espacio de paz, respeto y tolerancia.

18. Priorizar actuaciones que favorezcan la integración del alumnado al grupo-clase y


al centro.

19. Coordinación entre el profesorado para fomentar el trabajo colaborativo.

20. Realizar actividades que fomenten la solidaridad, igualdad, tolerancia y respeto,


tanto en las aulas como en celebraciones conmemorativas: Día de la Paz, la
Constitución, Día de la mujer, Día de los Derechos de los niños y niñas….

21. Fomentar la relación familia – escuela. Informar a principio de curso y cada


trimestre de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las áreas en
todos los niveles educativos, de las normas del centro y de forma periódica de la
evolución de sus hijos/as.

22. Mantener un compromiso educativo con las familias de alumnado que presente
dificultades de aprendizaje.

23. Diseñar actividades complementarias que impliquen a las familias,


principalmente las que coinciden con fechas conmemorativas y colaborar con las
propuestas por las familias y que estén relacionadas con centros de interés
programados por el profesorado.

24. Profundizar en la modernización y aspecto del Centro.

25. Gestionar eficazmente los recursos económicos atendiendo a la diversidad de


objetivos de las distintas etapas, ciclos y áreas.

Proyecto Educativo. 20
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

26. Plantear la evaluación como instrumento para la mejora del proceso de enseñanza
aprendizaje y siendo el referente para la corrección educativa o curricular.

Para lograr un buen rendimiento escolar de nuestro alumnado mediante el estudio,


desarrollando sus pensamientos, ideas y cultura propia, es necesario estructurar lo que se
aprende. Cualquier alumno o alumna puede mejorar su rendimiento escolar si conseguimos
que tenga un aprendizaje significativo.

La familia debe colaborar para que sus hijos e hijas adquieran y desarrollen un
método de trabajo, planificando su tiempo libre, ayudándole a elaborar un programa de
estudio que sea realista y esté adaptado a las necesidades del alumnado, a organizar su
material de trabajo. Deben colaborar en lograr que el alumnado sea autónomo, adquiera su
propio ritmo de trabajo y optimice su tiempo.

Los cuadros conceptuales, esquemas o resúmenes son herramientas que el alumnado


puede utilizar para lograr un aprendizaje significativo.

Por ello es fundamental:

1. Fomentar la voluntad por el estudio, haciéndoles ver la necesidad de


planificar y respetar los horarios de estudio.

2. Valorar el esfuerzo, más que las calificaciones. Motivando al


alumnado que se esfuerza en la medida de sus posibilidades y está
abierto a mejorar, teniendo en cuenta que no todos tenemos el mismo
ritmo de aprendizaje y no caer en la discriminación de los que
presentan más dificultades,

3. Aprender a estudiar, hacer que el alumnado tenga curiosidad


intelectual para adquirir una cultura propia.

4. Facilitar la concentración del alumnado en casa, deben estudiar en su


habitación sin ruidos y con una buena iluminación. Podemos
preguntarle cuando hayan finalizado el tiempo de estudio.

5. Potenciar y desarrollar una buena comprensión lectora, la expresión


oral y escrita y la resolución de problemas. Estos elementos se deben
trabajar en todas las áreas mediante unidades didácticas integradas,
pues son la base de otros aprendizajes más complejos.

6. Diseñar y desarrollar un currículo que sea motivador, dirigido a la


consecución de las competencias clave, que potencie la actividad y la
participación del alumnado.

7. Utilizar una metodología activa, motivadora y participativa, que parta


de los intereses del alumnado.

8. Diseñar actividades que favorezcan el pensamiento racional y crítico


del alumnado, el trabajo individual y en grupo en el aula y diferentes
posibilidades de expresión.

9. Atender la atención a la diversidad, teniendo presente los diferentes


ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado.

Proyecto Educativo. 21
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

10. Realizar una evaluación inicial del alumnado para conocer el punto de
partida del alumnado y del grupo, para la adaptación del currículo
previsto a la situación de partida o para adoptar algún otro tipo de
medida ante las dificultades o necesidades que se detecten.

11. Favorecer que las relaciones interpersonales en el aula y el centro sean


un elemento favorecedor del aprendizaje.

12. Implicar a las familias en la educación de sus hijos o hijas mediante su


intervención en las tutorías y cumplimiento de los compromisos
educativos y de convivencia, pues una buena coordinación entre el
profesorado y las familias en la búsqueda de una misma finalidad
favorece el éxito del alumnado.

4.2. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA.

Como se contempla en los principios que el centro se propone alcanzar, el objetivo


prioritario es favorecer el éxito del alumnado en función de sus capacidades e intereses,
proporcionando la mejor atención educativa ajustada a sus necesidades y satisfaciendo el
interés general frente al interés individual.

Se pretende conseguir la formación integral de los niños y niñas, contribuyendo a


que sean ciudadanas y ciudadanos críticos, libres y responsables; y les faculte para participar
en la sociedad del conocimiento. Esta formación integral debe orientarse hacia la equidad, es
decir, procurar que el alumnado consiga una formación de calidad e igualdad que evite el
fracaso.

Así, las siguientes líneas de actuación están propuestas porque favorecen el éxito y la
formación integral, y comprometen al profesorado, a las familias y al alumnado, como
agentes implicados en el hecho educativo.

1. Colaboración y participación de las familias en el centro. A través de reuniones


periódicas para abordar y dar a conocer los aspectos relacionados con la dinámica de
trabajo en las aulas y la actividad escolar. La interacción familias-tutor/a crea un
clima de colaboración que favorece el éxito escolar.

2. Riguroso cumplimiento de las normas establecidas en el centro, aprobadas en


Claustro y/o Consejo Escolar y conocidas por los distintos sectores de la Comunidad
Educativa. Cada curso escolar se revisarán aquellas propias de la organización de
entradas y salidas, horarios de recogida de alumnado, y todas aquellas que afecten a
la organización del centro. Dichas normas se facilitarán a las familias, y deben ser
conocidas y respetadas por todos los sectores de la comunidad educativa.

3. Promover la adquisición por el alumnado de los valores de respeto, tolerancia,


igualdad y solidaridad, como valores que sustentan la convivencia democrática, la
participación, la no violencia y la igualdad entre hombres y mujeres.

4. Promover la cultura de paz y la prevención de los conflictos, así como la resolución


pacífica de aquellos que se produzcan en el centro.

5. Coordinación equipo directivo y profesorado, como elemento imprescindible para


crear un buen clima de trabajo en el centro. La organización de actividades de centro,

Proyecto Educativo. 22
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

deben ser fruto del trabajo en equipo y de la toma de decisiones conjuntas,


garantizando la máxima implicación de todo el profesorado.

6. Implementación de Planes /Proyectos educativos de la Consejería de Educación. El


objetivo de estos planes es favorecer el conocimiento del alumnado en distintas
disciplinas. El centro está desarrollando el Plan de Bilingüismo, TIC 2.0 y Plan de
Biblioteca y Programa lector. También estamos realizando el Proyecto Lingüístico de
Centro, Proyecto de Salud y Proyecto de Familias Lectoras, para que el alumnado del
centro termine su etapa de E. Primaria con unos niveles de competencia adecuados.

7. Interés por la realización de las tareas escolares y el compromiso con el estudio. La


realización de las tareas escolares es un deber del alumnado. El esfuerzo y
responsabilidad personal que requiere su realización, el interés, y el gusto por
terminarlas, pueden garantizar el éxito escolar.

8. Formación del profesorado. Entendida como un deber para mejorar nuestra


competencia profesional y lograr los criterios de calidad en nuestra actividad
docente.

9. La coordinación con los servicios de apoyo a la educación, así como la colaboración


con entidades locales, universidad y la administración educativa de la Junta de
Andalucía.

10. La evaluación formativa y de proceso de los diferentes elementos que intervienen en


Plan de Centro para procurar la mejora del mismo.

4.3. BASES PARA EL DESARROLLO DE LA ACTUACIÓN PEDAGÓGICA.


 Educación en valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la
ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la
justicia, eliminando cualquier tipo de discriminación.

 El desarrollo de la capacidad del alumnado para regular su propio aprendizaje,


confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como desarrollar su creatividad e
iniciativa personal.

 La adquisición de hábitos de estudio y técnicas de trabajo.

 La adquisición de hábitos saludables y de realización de actividades físicas.

 Iniciarles en el dominio para poder comunicarse en dos lenguas extranjeras (inglés y


francés).

 Prepararles para su participación activa en la vida de su comunidad con una actitud


crítica y responsable.

El proyecto educativo se debe concretar y sustentar en los siguientes pilares:

 Rigor: El currículo, de acuerdo con unos criterios y estrategias planificadas por


los equipos docentes, de ciclo y ETCP, se organizará en torno a las
programaciones didácticas en la que todos los elementos estarán relacionados
entre sí, garantizando un principio básico de equidad y no discriminación.

Proyecto Educativo. 23
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Competencias clave: El alumnado debe adquirir las 7 competencias clave que


favorezcan un aprendizaje global y un desarrollo de habilidades y destrezas que
faciliten su integración en la sociedad. Éstas vertebran todo el proyecto
educativo.

 Pensamiento crítico: Las actividades serán variadas, contendrán propósitos y


desafíos para favorecer el desarrollo de estrategias de pensamiento que permita
al alumnado adquirir conocimientos y comprenderlos para avanzar en ellos
desde su análisis y aplicación en contextos diversos.

 Variedad de actividades: Las actividades deben proponer contextos variados


buscando escenarios auténticos de aprendizaje.

 Aprendizaje cooperativo: El alumnado debe participar activamente en su proceso


de aprendizaje realizando trabajos cooperativos, que les obliguen a aplicar
estrategias de negociación, consenso, mediación, empatía y asertividad, con
responsabilidad compartida y ayuda mutua con el resto de compañeros y
compañeras.

 Educación en valores: Mediante el desarrollo de propuestas de trabajo


cooperativa se educará en valores como la solidaridad, la cooperación, la
convivencia, el diálogo y el respeto a la diferencia.

 Interdisciplinariedad: El proceso de enseñanza aprendizaje basado en


competencias clave debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento y por
parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa. Los
equipos docentes y de ciclo deben proporcionar un enfoque interdisciplinar,
integrador y holístico al proceso educativo. De acuerdo con esto debemos ir
introduciendo unidades didácticas integradas en la que todos los elementos
curriculares estén relacionados entre sí.

 Nuevas Tecnologías: Se debe entender las Tic no como un fin en sí mismas sino
como un medio para el aprendizaje y la comunicación. Se pretende que todo el
alumnado adquiera las capacidades necesarias para llegar a ser competentes en el
manejo digital.

 Evaluación: Se realizará en torno al logro de los objetivos de la etapa y al grado


de adquisición de las competencias clave. Los objetivos serán secuenciados
mediante criterios de evaluación que se han establecido para casa ciclo y que
muestran una progresión en la consecución de las capacidades que definen los
objetivos. Los criterios de evaluación serán el referente fundamental para valorar
el grado de adquisición de las competencias clave. A su vez, debemos tener
como referencia los estándares de aprendizaje evaluables (R.D. 126/2014, de 28
de febrero) y los indicadores de evaluación (Orden ECD/65/2015, de 21 de
enero), tales como rúbricas o escalas de evaluación.
Los distintos procedimientos de evaluación utilizables, como la observación
sistemática del trabajo del alumnado, las pruebas orales y escritas, el portfolio,
los protocolos de registro, o los trabajos de clase, permitirán la integración de
todas las competencias en un marco de evaluación coherente.

 Familia: La familia tiene una serie de derechos y obligaciones respecto a la


educación de sus hijos e hijas y en cuanto a su relación con el centro educativo.

Proyecto Educativo. 24
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

El profesorado fomentará las reuniones generales de principio de cada trimestre


donde se informará a las familias de todo lo referente a la educación de sus hijos
e hijas derechos y deberes. Así mismo se fomentará la asistencia a las tutorías y
al seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia.

4.4. OBJETIVOS GENERALES DE NUESTRA ACTUACIÓN


PEDAGÓGICA.

Las anteriores líneas y bases generales de actuación nos llevan a proponer los siguientes
objetivos generales:

1. Fomentar un clima escolar que favorezca el esfuerzo y el trabajo, así como el


desarrollo de actuaciones que propicien una formación integral en conocimientos y
valores del alumnado, con el fin de contribuir a la formación de ciudadanos libres,
críticos y democráticos.

2. Potenciar la participación y colaboración de los distintos sectores de la comunidad


educativa en la vida del centro para conseguir una formación básica, solidaria y que
contribuya a la efectiva igualdad de género.

3. Consolidar el plan de mejora de la competencia en comunicación lingüística y


razonamiento matemático.

4. Propiciar y avanzar en la reflexión y debate sobre el área científico-matemática,


especialmente en los aspectos de razonamiento, cálculo mental y enunciación de
hipótesis elaborando un programa coordinado entre los distintos niveles.

5. Completar la formación integral del alumnado a través de la iniciación, conocimiento


y uso funcional de las nuevas tecnologías.

6. Lograr una buena formación en lenguas extranjeras (inglés y francés).

7. Garantizar una gestión eficaz del presupuesto del centro, informando a los órganos
competentes.

8. Favorecer los cauces de comunicación e información en el centro, tanto entre los


miembros y órganos internos del centro como entre éstos y las familias, para
conseguir que las relaciones sean fluidas y cordiales.

9. Actualizar el Plan de Autoprotección.

10. Continuar con el Plan de Apertura de Centros, Plan de Acompañamiento y Deporte en


la Escuela, contribuyendo a la conciliación de la vida laboral y familiar.

11. Continuar con la colaboración con las instituciones, organismos y empresas para
dinamizar la vida del centro y favorecer su integración con el entorno.

12. Impulsar y animar al profesorado a participar en los cursos de formación que nos
oferten y solicitar los que el claustro estime necesarios con motivo de la
autoevaluación del centro.

Proyecto Educativo. 25
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

4.5. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS


CURRICULARES.

El currículo de las distintas etapas educativas es establecido por la Comunidad


Autónoma de Andalucía, así como sus componentes: objetivos, contenidos, competencias
claves, estándares de aprendizajes y criterios de evaluación para cada una de las áreas.

Los contenidos están integrados en áreas del currículo de forma transversal,


organizados de manera flexible y adaptados a nuestro contexto y situación, y teniendo en
cuenta la atención a la diversidad.

La concreción de los contenidos se elabora partir de las propuestas realizadas en el


Equipo técnico de coordinación pedagógica. Son los diferentes ciclos los que a partir de
estas propuestas los integran y planifican para su desarrollo en las propuestas pedagógicas
y programaciones de aula.

Los contenidos curriculares se concretan teniendo como criterios los siguientes


aspectos.

 Intereses y motivaciones del alumnado; capaces de generar aprendizajes para


comprender e intervenir en el mundo.

 La adquisición y autonomía personal, la interacción con el entorno físico, social y


cultural, estableciendo vínculos afectivos con las personas adultas.

 La autoestima y la confianza en sí mismos.

 Los procesos de socialización. Que el alumnado tome conciencia de la existencia


de la diversidad en los deseos, gusto, opiniones y conocimiento.

 Capacidad de crear condiciones para que el alumnado conozca y descubra los


valores éticos y morales de la sociedad a la que pertenece.

 Utilización del juego como recurso para el conocimiento del mundo.

 El conocimiento del entorno. Ofrecer oportunidades de vivir situaciones afectivas


y sociales en contextos amplios.

 La exploración de objetos para conocer sus propiedades físicas y las sensaciones


que producen.

 La extrapolación de lo aprendido a otros contextos y situaciones de la vida


cotidiana.

 La aproximación al conocimiento del entorno natural, social, cultural y físico,


generando actitudes de respeto y valoración.

 Su contribución al conocimiento del patrimonio cultural de Andalucía, valorando


las señas de identidad cultural.

 El desarrollo de habilidades y conocimientos matemáticos y lógicos.

Proyecto Educativo. 26
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 El desarrollo de la capacidad comunicativa, para que el alumnado aprenda a


utilizar las diferentes formas de comunicación y representación corporal, gestual,
verbal (oral y escrita), artística, audiovisual y tecnológica.

 Las capacidades relacionadas con la recepción e interpretación de mensajes,


siendo críticos con la utilización del lenguaje.

 La estimulación del desarrollo del lenguaje oral.

 El desarrollo del uso de la lectura y escritura como fuente de placer,


comunicaciones e información, en todas las áreas.

 Fomento del hábito de lectura mediante lecturas individuales y colectivas en el


aula diariamente.

 El aprendizaje de una lengua extranjera.

 El respeto y conocimiento de otras culturas y lenguas.

 La contribución al desarrollo del lenguaje plástico y musical, creando situaciones


donde la educación artística provoque el pensamiento artístico.

 La incorporar del lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y


comunicación, ayudándoles en la utilización adecuada y creativa de estos medios.

 Se desarrollará una metodología activa y participativa, la experimentación e


investigación deben formar parte de la trabajo del alumnado, fomentando el
trabajo tanto individual como cooperativo, las actividades deben surgir de la vida
cotidiana y de su entorno inmediato y favorecerán sus posibilidades expresivas.

 Las diferentes áreas del currículo integrarán de forma transversal el desarrollo de


valores democráticos, cívicos y éticos de nuestra sociedad, la multiculturalidad, la
conservación del medio ambiente, la defensa de la paz, la igualdad de género, los
hábitos de consumo y vida saludable y la utilización del tiempo de ocio.

 Se desarrollará una metodología de trabajo en el aula que fomente la educación


en valores: igualdad entre los sexos, solidaridad, cooperación, … Las actividades
potenciarán la capacidad de trabajo en equipos mixtos, la toma de decisiones
compartidas, espacios de reflexión y la actitud positiva hacia la asunción de los
consensos.

 La cultura andaluza será incluida en las programaciones de aula, en las diferentes


unidades didácticas o proyectos a través de la utilización de textos populares:
cuentos, poemas, retahílas, refranes, canciones… así como también a través del
estudio de obras conocidas de pintores, escultores, etc… Se dedicará la
celebración del día de Andalucía a la realización de actividades encaminadas al
conocimiento de elementos culturales, conocimiento de la geografía andaluza,
monumentos, gastronomía, costumbres, música, etc…

 La igualdad de género se desarrolla a partir del Plan de Igualdad, prestando


especial atención a que en los currículos prevalezca el principio de igualdad entre
hombres y mujeres, la eliminación y rechazo de los comportamientos y
contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación entre hombres y

Proyecto Educativo. 27
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

mujeres, con especial consideración a ello en los libros de texto y materiales


educativos. Se llevarán a cabo actividades encaminadas a propiciar la igualdad
entre hombres y mujeres y fomentar la participación de la mujer en la vida
pública mediante actividades conmemorativas o celebraciones como las del Día
Internacional de la Mujer, o del conocimiento del papel en la historia, Día del
Libro o Semanas Culturales, donde se investigue sobre mujeres relevantes de la
ciencia, la política o la literatura.

 Además, la coeducación estará presente en el día a día de nuestro alumnado,


cuidando la utilización de un vocabulario no sexista, organizando actividades en
las que se da el mismo protagonismo a niños y a niñas, creando grupos mixtos,
animando a jugar sin roles sexistas. Los materiales utilizados estarán exentos de
características sexistas o violentas: imágenes, cuentos, juguetes, vídeos...

 Las propuestas didácticas tendrán en cuenta el ritmo de aprendizaje individual del


alumnado, favoreciendo su aprendizaje. Teniendo en cuenta la atención a la
diversidad del alumnado, se tomarán medidas en la prevención de las dificultades
de aprendizaje y se pondrán en marcha mecanismos de refuerzo y de adaptación
de las actividades.

 Se asegurará el trabajo en equipo del profesorado, con objeto de proporcionar un


enfoque multidisciplinar del proceso educativo, garantizando la coordinación de
todos los miembros del equipo docente que atiende al alumnado.

4.5.1. Concreción de los objetivos, contenidos, competencias clave y criterios de


evaluación

Cada uno de los ciclos de educación primaria y el 2º ciclo de educación infantil


desarrollarán la concreción curricular elaborando de forma coordinada los perfiles de las
áreas, criterios de evaluación y sus indicadores y rúbricas.

Esta concreción queda reflejada en las Programaciones Didácticas.

4.6. Criterios pedagógicos para la determinación del horario de dedicación de las


personas responsables de los órganos de coordinación docente.

Para la determinación de los horarios del personal responsable de los órganos de


coordinación docente nos basamos en la Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se
regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los
colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los
centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del
alumnado y del profesorado, en sus artículos 13, 14 y 15. Y la Orden de 3 de septiembre
de 2010, por la que se establece el horario de dedicación del profesorado responsable de la
coordinación de los planes y programas estratégicos que desarrolla la Consejería de
Educación.

Proyecto Educativo. 28
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

4.6.1. Equipo Directivo:


De las 33 horas que la Orden de 20 de agosto de 2010 establece para que el equipo
directivo dedique a la función directiva estas se distribuirán según las necesidades del
trabajo a desarrollar por cada uno de los miembros del equipo directivo, pero se seguirán los
siguientes criterios:

 El horario del equipo directivo se distribuirá a lo largo de toda la semana.

 En la confección de los horarios se tendrá en cuenta que siempre se encuentre un


miembro del equipo directivo con horario de función directiva.

 La dirección dispondrá de un día con horario de función directiva únicamente,


que se hará coincidir con el día establecido para la reunión con la inspección.

 La secretaría tendrá las dos primeras sesiones horarias con horario de función
directiva para atender a las familias y realizar las labores de organización del
comedor.

 Tanto los horarios de docencia como los de función directiva se realizarán en


sesiones continuas para que ambas sean más efectivas.

 Se intentará disponer de una hora semanalmente para la coordinación del equipo


directivo.

 Se intentará disponer de una hora semanalmente para la coordinación entre el


equipo directivo y los coordinadores de ciclo.

4.6.2. Coordinadores/as de Ciclo.


El número de horas que se asignan a los coordinadores/as de ciclo viene establecido
por el artículo 15 de la Orden de 20 de agosto de 2010. La distribución se realizará
siguiendo los siguientes criterios:

 Cada coordinador de ciclo tendrá dos horas en su horario individual que las
dedicará a la labor de coordinación del ciclo.

 De las dos sesiones que corresponden una de ellas será conjunta un día
determinado, si es posible, para realizar la coordinación del centro entre equipo
directivo y coordinadores/as de ciclo.

 El coordinador/a del Equipo de Orientación y Apoyo dispondrá de una hora en


su horario individual para la realización de la labor de coordinación del equipo.

 Las reuniones de coordinación de los equipos de ciclo tendrán lugar los lunes por
la tarde, de acuerdo al horario establecido para cada curso y el plan de trabajo
mensual elaborado por la Jefatura de Estudios.

 Los equipos docentes se reunirán periódicamente para tratar aspectos didácticos y


pedagógicos pertinentes a cada grupo de alumnado.

Proyecto Educativo. 29
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 El Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica se reunirá según el calendario de


reuniones que establezca la Jefatura de Estudios en su programación mensual.

4.6.3. Equipo Docente

o El tutor o tutora podrá convocar al Equipo Docente cuando sea necesario para
tratar cuestiones relativas al proceso de evaluación continua del alumnado, en
coordinación con la Jefatura de Estudios. Estas reuniones se convocarán
mediante aviso del tutor o tutora al resto del Equipo Docente utilizando los
instrumentos de uso cotidiano.

o De las reuniones de Equipo Docente se levantará acta que recoja los temas
tratados y los acuerdos adoptados, según documento normalizado que
suministrará la Jefatura de Estudios. Los acuerdos adoptados en relación con el
alumnado serán comunicados a éste y a su familia o tutores legales. La
celebración de las reuniones de Equipo Docente tendrá lugar en un horario que
permita la asistencia de todos sus miembros.

4.6.4. Coordinadores/as de Programas:

El número de horas que se asignan a los coordinadores/as de los programas


estratégicos que se desarrollan en el Centro viene establecido en la Orden de 3 de
septiembre de 2010, por la que se establece el horario de dedicación del profesorado
responsable de la coordinación de los planes y programas estratégicos que desarrolla la
Consejería de Educación. La distribución se realizará siguiendo los siguientes criterios:

 El Coordinador/a del Programa TIC 2.0 dispondrá de 5 horas semanales


distribuidas a lo largo de toda la semana, preferentemente después del recreo.

 La Coordinadora del Plan de Igualdad dispondrá de 2’5 horas semanales, que


coincidirán con el horario de recreo, por lo que no realizará vigilancia de recreos.

 La coordinación del Plan de Apertura de Centros lo atenderá la secretaría, que lo


alternará con la docencia y la función directiva. Dispondrá de 5 horas semanales.
El horario se llevará a cabo de forma continua para que sea más efectivo.

 El/la Coordinador/a del Plan de Bilingüismo dispondrá de 5 horas semanales.

 El/la responsable de la Biblioteca, dispondrá de 5 horas semanales en horario


lectivo, de las cuales 2’5 coincidirán con el horario de recreo, por lo que no
realizará vigilancia de recreo. Las otras 2’5 horas se distribuirán durante la
semana, preferentemente en sesiones de 1 hora, para poder desarrollar
adecuadamente su labor. Y de dos horas de apertura de la biblioteca en el horario
de las actividades extraescolares. El profesorado del equipo de apoyo a la
biblioteca dispondrá de dos horas de dedicación al trabajo bibliotecario siempre
que exista disponibilidad horaria.

 El/la Coordinador/a del Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos


Laborales, de acuerdo con la Orden de 15 de mayo de 2006, utilizará el horario
de obligada permanencia en el centro, así como el destinado a atender el cuidado
y vigilancia de los recreos.
Proyecto Educativo. 30
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

4.7. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN


DEL ALUMNADO

Las normas que regulan las enseñanzas y la evaluación de las etapas educativas son:

 Educación Infantil (Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, el Decreto


428/2008, de 29 de julio, y la Orden de 29 de diciembre de 2008).

 Educación Primaria (Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se


establece el currículo básico de la Educación Primaria. Decreto 97/2015, de 3 de
marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación
Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Orden de 17 de marzo de
2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación
Primaria en Andalucía. Orden de 4 de noviembre de 2015, por la que se
establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado
de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.)

4.7.1. Características de la evaluación


Según Orden de 4 de noviembre de 2015, artículo 2, de conformidad con lo
dispuesto en los apartados 1, 2 y 3 del artículo 12 del Decreto 97/2015, por la que se
establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de
educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, definimos los procedimientos
y criterios de evaluación de este Centro.

El profesorado llevará a cabo la evaluación de modo que los criterios de evaluación


de las diferentes materias serán referente fundamental para valorar tanto el grado de
consecución de los objetivos del curso o de la etapa como el de adquisición de las
competencias clave, entendiendo por competencias clave el conjunto de destrezas,
conocimientos y actitudes adaptadas al contexto que todo el alumnado que cursa esta etapa
educativa debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así como para la
ciudadanía activa, la integración social y el empleo. En este sentido, la evaluación será:

 Continua: por estar inmersa en el proceso de enseñanza- aprendizaje del


alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se
produzcan, averiguar sus causas, y, en consecuencia, adoptar las medidas
necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje.

 Criterial: por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes
áreas curriculares. Se centrará en el propio alumnado y estará encaminada a
determinar lo que conoce, lo que es capaz de hacer con lo que conoce y su actitud
ante lo que conoce en relación con cada criterio de evaluación de las áreas
curriculares.

 Global: por estar referida a las competencias clave y a los objetivos generales de
la etapa y tendrá como referente el progreso del alumnado en el conjunto de las
áreas del currículo y el progreso en la adquisición de las competencias clave, las
características propias del mismo y el contexto sociocultural del centro.

 Formativa: ya que proporcionará una información constante que permite mejorar


tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa y orientadora

Proyecto Educativo. 31
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

del proceso educativo. En educación infantil la función formativa conlleva que


la evaluación no tendrá carácter de promoción, ni de calificación del alumnado.

4.7.2. Referentes para la evaluación

o Los criterios de evaluación, indicadores y rúbricas establecidos para cada área


curricular, secuenciados por niveles y ciclos, relacionando los elementos del
currículo: objetivos, contenidos, competencias clave, indicadores y
orientaciones metodológicas. Son el referente fundamental para la evaluación
de las áreas y valoración del grado de desempeño de las competencias clave y
de los objetivos de la etapa.

o El perfil de área que lo determina el conjunto de criterios de evaluación e


indicadores de un área curricular para cada nivel.

o El perfil de competencia, determinado por el conjunto de criterios e


indicadores relacionados con cada una de las competencias clave según el
desarrollo curricular, y que configura los aprendizajes básicos para cada una
de las competencias clave en cada ciclo de la educación primaria.

o Las programaciones didácticas, que a partir de los criterios de evaluación e


indicadores de cada área curricular, establecerán los criterios de calificación e
instrumentos de evaluación asociados a los criterios der evaluación.

4.7.3. ¿Qué evaluamos?


Los criterios de evaluación de las áreas serán el referente fundamental para valorar:

 E grado de adquisición de las competencias clave.

 El logro de los objetivos de la etapa.

El desarrollo curricular de cada área presenta los criterios de evaluación de cada uno
de los ciclos y su relación con el resto de elementos curriculares. Cada criterio de evaluación
describe los aprendizajes imprescindibles y fundamentales que el alumnado tiene que
alcanzar en cada área, para lo cual estableceremos indicadores de evaluación que
concretarán y secuenciarán por nivel y ciclo los estándares de aprendizaje evaluables de final
de etapa. La integración de estos elementos queda definida en los mapas de desempeño, que
presentan la secuenciación de los objetivos de cada una de las áreas a través de los criterios
de evaluación por ciclos y su relación directa con los criterios de evaluación de etapa y
estándares de aprendizaje evaluables definidos en el Real Decreto 126/2014, de 28 de
febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

4.7.4. Procedimientos de evaluación.


En la puesta en marcha de procedimientos de evaluación del alumnado nos parece
interesante fomentar situaciones de autoevaluación y heteroevaluación del alumnado con el
fin de contribuir a desarrollar las capacidades de crítica y autocrítica, ya que analizar el
propio trabajo y ponerse en el lugar del otro parecen dos de las actividades más
enriquecedoras y difíciles que se nos presentan a lo largo de la vida. Estas actividades de
evaluación, pueden contribuir en buena manera al desarrollo de la competencia para la
autonomía e iniciativa personal y la competencia social y ciudadana.

Proyecto Educativo. 32
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

En cuanto a la evaluación de los aprendizajes, junto a los caracteres de globalidad y


continuad de la evaluación, el procedimiento general de evaluación habrá de tener en cuenta
el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo, según se desprende el
artículo 12.1 del Decreto 97/2015. No podrá adoptarse, por tanto, como criterio de
evaluación un número de áreas determinado o el predominio de unas sobre otras. Además
del progreso general, las competencias clave y los objetivos generales de etapa, tendrán que
tenerse en cuenta en la evaluación los diferentes elementos del currículo (objetivos,
contenidos, actividades, metodología…) de acuerdo con el apartado 2 y 3 del artículo antes
citado.

De modo preferente la evaluación se llevará a cabo “a través de la observación


continuada del proceso de aprendizaje del alumnado y de su maduración personal”. La
continuidad del proceso presenta, no obstante, diferentes momentos y diferentes motivos:
evaluación inicial, evaluación del proceso y evaluación final con la calificación y la decisión
sobre la promoción.

El proceso de evaluación continua podrá llevarnos al establecimiento de medidas de


atención a la diversidad en cualquier momento del ciclo y tan pronto como se detecten las
dificultades.

El profesorado tiene la obligación de evaluar tanto los aprendizajes del alumnado


como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente. Por ello, tanto el profesorado
de manera individual como el equipo directivo y el ETCP de forma colectiva habrán de
concretar los aspectos, criterios y procedimientos de esta evaluación, ofrecer documentos de
reflexión e instrumentos que la faciliten y la acoten.

4.7.5. Criterios comunes de evaluación.

Criterios de Evaluación Procedimientos


- Asiste a clase de forma continuada y con
puntualidad.
Valorar el cumplimiento a diario de las normas - Trata con respeto al profesorado, alumnado y
de funcionamiento del Centro. personal no docente.
- Cumple las normas de comportamiento
establecidas en clase.
Valorar el grado de adquisición de - Resultados en pruebas orales y/o escritas.
competencias y aplicación de métodos de - Preguntas de clase.
diferentes campos de conocimiento. - Intervenciones en clase.
- Participa activamente en clase con su trabajo
Valorar el trabajo diario y su participación en diario: intervenciones orales, trabajo individual
trabajos en equipo, mediante la observación y o en grupo...).
seguimiento diario de clase. - Muestra interés por aquellas actividades que se
desarrollan en el aula.
- Muestra atención, interés y está motivado.
- Su relación con el profesorado y los
Valorar el respeto y el modo de resolver
compañeros/as es respetuosa, tolerante y
conflictos en las diferentes relaciones.
educada.
Valorar el avance que se produzca en la - Utiliza las fuentes indicadas por el
utilización de las diferentes fuentes de profesorado, tanto para realización de trabajos
información. individuales o en grupo.

Proyecto Educativo. 33
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Criterios de Evaluación Procedimientos


-Realiza las tareas propuestas y entrega los
trabajos en los plazos establecidos.
Valorar la capacidad para aprender planificarse -Limpieza y orden en el cuaderno, en la
y ser creativo. presentación de trabajos y en las fichas de
control.
-Responde adecuadamente a las preguntas que
se le presentan.
- Se expresa correctamente oral y por escrito
- Organiza las ideas y conceptos.
Valorar la capacidad de expresarse
- Presenta claridad en la exposición.
correctamente, tanto oralmente o por escrito,
- Tiene capacidad de síntesis manifestada en la
así como el ingenio y la originalidad.
realización de resúmenes, mapas conceptuales,
etc.
Valorar la práctica de hábitos relacionados con - Demuestra orden y limpieza, tanto en su
la salud y conservación del medio ambiente. trabajo como respecto al entorno.
Valorar la capacidad para expresarse en una o - Muestra interés y curiosidad por otras lenguas
más lenguas extranjeras y respetar la cultura y otras culturas.
propia y la de los demás. - Utiliza el vocabulario básico en otras lenguas.

La evaluación inicial

o Los tutores y tutoras realizarán una evaluación inicial del alumnado durante el
primer mes del curso escolar, dicha evaluación se registrará en la entrada
oportuna del programa Séneca y constará de:

 E. Infantil: datos sobre el desarrollo de las capacidades contempladas en


los objetivos de la etapa, información proporcionada por el padre o
madre, en su caso, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y
sociales que revistan interés para la vida escolar y la revisión de los datos
del alumnado que hubiere estado escolarizado en primer ciclo de esta
etapa.

 E. Primaria: datos sobre el punto de partida desde el que se inician los


nuevos aprendizajes, obtenidos aquellos, mediante pruebas y observación
directa, análisis de los informes personales de la etapa o ciclo anterior,
información de la familia y, en su caso, los informes médicos,
psicológicos, pedagógicos y sociales.

o En la sesión de evaluación inicial nos permitirá conocer realmente las destrezas y


conocimientos del alumnado con el fin de abordar el proceso educativo del
nuevo curso, realizando los ajustes necesarios a las necesidades y características
tanto del grupo de clase como personales:

 Las medidas de atención a la diversidad.


 Las adaptaciones curriculares no significativas.
 La atención individualizada que se consideren necesarias para la buena
marcha escolar del alumnado.
 El alumnado que necesita apoyos y refuerzos educativos.

Proyecto Educativo. 34
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

o El equipo docente se reunirá para valorar la información obtenida sobre las


características del grupo y del alumnado de forma individual, para proponer las
medidas educativas a adoptar. La evaluación inicial será el punto de partida del
equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y
para su adecuación a las características y estilos de aprendizaje del alumnado.
Tendrá carácter orientador.

o Desarrollaremos a comienzo del curso en las distintas áreas actividades que


sirvan de repaso o activación de aquellas competencias clave adquiridas por el
alumnado.

La evaluación continua o formativa

o La llevará a cabo el equipo docente, haciendo uso de diferentes técnicas e


instrumentos y prestando especial atención a la observación continuada.

o El alumnado será evaluado conforme a criterios de plena objetividad.

o La evaluación tendrá en consideración el grado de adquisición de las


competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa.

o El profesorado llevará a cabo la evaluación prestando especial atención a la


observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje del alumnado
y de su maduración personal, mediante el uso de procedimientos, técnicas e
instrumentos de evaluación diversos y ajustados a los criterios de evaluación.

o Los resultados del aprendizaje se darán a conocer de manera discreta e


individual. Ésta información debe tener un valor formativo y comprometer al
alumnado y a su familia o tutor legal en su educación.

o La promoción del alumnado tendrá en cuenta: el grado de desarrollo de las


competencias claves, la consecución de los objetivos generales de la etapa y las
posibilidades de progreso.

o Cuando el progreso del alumnado no sea el adecuado se establecerán medidas de


refuerzo educativo. Estas medidas se establecerán en cualquier momento del
curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar
la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso
educativo.

o Durante el curso se realizarán para cada grupo tres sesiones de evaluación.

o Las sesiones de evaluación las realizarán los equipos docentes de cada grupo,
coordinadas por el tutor o tutora de cada grupo, con la finalidad de intercambiar
información y adoptar decisiones orientadas a la mejora de los procesos de
enseñanza aprendizaje y sobre la práctica docente.

o La valoración de los resultados derivados de estos acuerdos y decisiones


constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación.

Proyecto Educativo. 35
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Evaluación final o sumativa

o El equipo docente se reunirá al finalizar el curso para determinar si se alcanzaron


los objetivos propuestos y la adquisición prevista de las competencias clave por
parte del alumnado de cada grupo. El equipo docente, que actuará de manera
colegiada en la adopción de las decisiones resultantes del mismo, coordinado por
quien ejerza la tutoría. Podrá recabar el asesoramiento del equipo de orientación.
El profesorado responsable de cada área decidirá la calificación de la misma

o En dicha evaluación se tendrá en cuenta tanto los aprendizajes realizados en


cuanto los aspectos curriculares de cada área, como el modo en que desde estos
han contribuido a la adquisición de las competencias clave.

o Se evaluará:

 La participación en la elaboración de las normas de clase, conocerlas y


respetarlas. Así como conocer y respetar las normas del Centro de modo
que el alumnado se inicie en el ejercicio de la ciudadanía democrática.

 Su esfuerzo y responsabilidad ante el estudio y el trabajo, para poder


desenvolverse con autonomía en la ejecución de actividades y juegos
tanto individuales como colectivos.

 Sus habilidades sociales, de modo que el alumnado demuestre una actitud


contraria a los prejuicios y los estereotipos, participación en la
prevención y la resolución de conflictos tanto en el ámbito escolar como
en el familiar y social, así como que sean capaces de tomar iniciativas y
llevarlas a cabo.

 El profesorado comprobará que el alumnado conoce, comprende y respeta


otras culturas, las diferencias entre las personas y que actúa sin
discriminación hacia todas ellas, reconociendo la igualdad de derechos y
oportunidades entre las personas, especialmente entre hombres y mujeres,
mediante la observación directa de su comportamiento y la realización de
actividades de debate, análisis y reflexión

 Conocimiento y utilización de manera apropiada de la lengua castellana, a


la vez que reconoce y aprecia las peculiaridades de la modalidad
lingüística andaluza en todas sus variedades. Este conocimiento, uso y
apreciación tendrá especial incidencia en lograr que el alumnado sea
competente para expresar de manera oral y por escrito su pensamiento,
emociones y sentimientos y sea capaz de comprender diferentes tipos de
texto a la vez que desarrolla diferentes usos y hábitos de lectura.

 Expresar y comprender mensajes sencillos en inglés y ser capaz de


desenvolverse en situaciones cotidianas. En lengua extranjera se prestará
una atención muy destacada a las situaciones comunicativas orales.

 Ser capaz de utilizar los números y las operaciones básicas, los símbolos
y las formas de expresión del razonamiento matemático con el fin de
producir e interpretar informaciones y resolver problemas de la vida
diaria. El alumnado deberá adquirir la habilidad de trasladar y aplicar
estos usos y conocimientos a situaciones de su vida cotidiana.
Proyecto Educativo. 36
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 El conocimiento y la capacidad de interactuar en el entorno natural, social


y cultural de manera que comprenda los sucesos, los avances y
conocimientos científicos, se inicie en la predicción de las consecuencias
de las acciones y contribuya a la conservación y mejora de su entorno. El
medio natural, social y cultural andaluz será objeto de una atención
significada, aunque se habrá de valorar el respeto e interés mostrado por
la diversidad lingüística y cultural de los pueblos.

 En cuanto al uso de las tecnologías de la información y la comunicación


tendremos que valorar la iniciación en el uso de las mismas y la
capacidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y
transformarla en conocimiento mediante textos, dossiers, caza de tesoros
u otros trabajos. Junto al uso de las TIC y el tratamiento de la información
deberá valorarse el desarrollo de una actitud crítica hacia los mensajes
recibidos y emitidos y el uso excesivo de estas tecnologías.

 Apreciar y comprender diferentes manifestaciones culturales y artísticas,


utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal al tiempo
que se inicia en la valoración crítica de las mismas. La realidad cultural
andaluza habrá de ser considerada, conocida, respetada y entendida como
comunidad de encuentro de culturas.

 La educación física y el deporte tendrán que ser considerados como


medios para favorecer el desarrollo personal y social y en este sentido la
evaluación, en ésta y otras áreas dada la transversalidad de esta cuestión,
deberá valorar la importancia y el interés que el alumnado muestra por la
higiene y la salud, la aceptación del propio cuerpo y el de los otros, así
como de sus posibilidades motrices, y el respeto a las diferencias.

 Mediante el fomento de la educación vial se valorará el conocimiento de


las normas elementales como peatón y usuario de vehículos y el
desarrollo de actitudes de comportamiento y respeto hacia los demás que
incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

 La evaluación continua será realizada por el equipo docente, que actuará


de manera colegiada en la adopción de las decisiones resultantes del
mismo, coordinado por quien ejerza la tutoría. Podrá recabar el
asesoramiento del equipo de orientación. El profesorado responsable de
cada materia decidirá la calificación de la misma

o La evaluación se realizará a partir de instrumentos variados como:

 Trabajos individuales y colaborativos.


 Intervenciones en clase.
 Trabajos elaborados en el aula y en casa.
 Corrección de cuadernos.
 Realización de actividades y fichas de control orales y escritas.
 Fichas de seguimiento.
 Entrevistas individuales.
 Asambleas de clase, puestas en común, coloquios.
 Observación sistemática.

Proyecto Educativo. 37
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Otros medios que se establezcan por parte del profesorado y que se


incluyan en las programaciones didácticas de los ciclos: rúbricas,
porfolios, mapas conceptuales, etc.
 Durante el proceso de evaluación continua el tutor o tutora efectuará un
seguimiento individualizado del alumnado.

o El resultado de la evaluación de las áreas se expresa en los siguientes niveles:

 Insuficiente (IN): 1, 2, 3 o 4.

 Suficiente (SU): 5.

 Bien (BI): 6.

 Notable (NT): 7 u 8.

 Sobresaliente (SB): 9 o 10.

o La evaluación del grado de adquisición de las competencias clave debe estar


integrada con la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser
competente supone movilizar los conocimientos, destrezas, actitudes y valores
para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los
aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador.

o Los niveles de desempeño de las competencias clave se podrán medir a través de


los indicadores de logro, tales como rúbricas o escalas de evaluación.

 El currículo de la educación infantil y primaria deberá incluir las siguientes


competencias clave:

1) Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del


lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en
lengua española como en lengua extranjera.

2) Competencia de razonamiento matemático y competencias básicas en


ciencia y tecnología, entendida como la habilidad para utilizar números y
operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del
razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y
para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo
laboral. La competencia en ciencia se centra en las habilidades para
utilizar los conocimientos y metodología científica para explicar la
realidad que nos rodea. La competencia tecnológica se centra en aplicar
estos conocimientos y métodos para dar respuesta a los deseos y
necesidades humanas.

3) Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la


habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y
transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las
tecnologías de la información y la comunicación como un elemento
esencial para informarse y comunicarse.

4) Aprender a aprender, implica que el alumnado desarrolle su capacidad


para iniciar el aprendizaje y persistir en él, organizar sus tareas y tiempo

Proyecto Educativo. 38
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

de trabajo, realizar trabajos individual o colaborativa para conseguir un


objetivo.

5) Competencia social y ciudadana, entendida como aquélla que permite


vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive
y ejercer la ciudadanía democrática.

6) Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y


valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas,
utilizarlas como fuentes de disfrute y enriquecimiento personal y
considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos.

7) Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Implica las habilidades


necesarias para convertir las ideas en actos, como la creatividad o las
capacidades para asumir riesgos, planificar y gestionar proyectos.

 El profesorado registrará el grado de adquisición de las competencias básicas,


asignando un valor numérico del 1 al 5 a cada competencia en el informe
personal del alumnado existente en Séneca.

Escala 1: POCO; 2: REGULAR; 3: ADECUADO; 4: BUENO; y 5: EXCELENTE.

o Para calificar las competencias clave tendremos en cuenta el listado de


indicadores asociados a cada criterio de evaluación de cada área y para cada
ciclo. Cada indicador está relacionado con una o varias competencias clave, al
agrupar cada uno de los indicadores por competencias clave, obtendremos los
perfiles de las competencias clave por área.

o La media ponderada de las diferentes áreas nos dará la valoración o grado de


adquisición de cada una de las competencias clave.

o Los procedimientos formales de evaluación y criterios de evaluación deberán ser


conocidos por el alumnado y sus familias.

o Las programaciones de cada uno de los ciclos deberán recoger los criterios de
evaluación y los diversos instrumentos de evaluación empleados.

o Cuando el progreso del alumnado no sea el adecuado o su rendimiento sea muy


alto, se adoptarán las medidas de atención a la diversidad que procedan. Estas
medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se
detecten las necesidades.

4.7.6. Sesiones de evaluación.


 Las fechas de las sesiones de evaluación serán presentadas por el Equipo Directivo al
ETCP y al claustro para su aprobación a principio de curso.

 De las sesiones de evaluación se levantará Acta, que recogerá los temas tratados, los
acuerdos adoptados, así como aquellas cuestiones de interés que deban trasladarse al
alumnado y a sus familias.

Proyecto Educativo. 39
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Salvo en la sesión inicial, al comienzo de cada sesión de evaluación se llevará a cabo


la lectura del acta anterior correspondiente y el tutor/a informará sobre la aplicación
de los acuerdos adoptados.

 En las sesiones de evaluación se acordará también la información que, sobre el


proceso enseñanza se transmita al alumnado y familias.

 Todo el procedimiento de gestión de las evaluaciones se realizará por medio de la


aplicación informática Séneca.

4.7.6.1. Evaluación a la finalización de curso.

 Al término de cada curso se valorará el progreso del alumnado en las diferentes


áreas.

 La valoración del progreso del alumnado, se trasladará al acta de evaluación, al


expediente académico y, en caso de que promocione, al historial académico,
mediante el programa Séneca.

 El profesorado entregará al tutor o tutora dicho Informe de evaluación con el fin de


que aquél pueda hacerlo llegar al alumnado y sus familiares junto con el informe de
calificaciones.

 El tutor o tutora cumplimentará mediante el programa Séneca el Informe de Tránsito


de Educación Primaria a Secundaria.

 El profesorado del alumnado con áreas no superadas de cursos anteriores elaborará


un informe sobre los aprendizajes no alcanzados y la propuesta de actividades para
su recuperación.

 Al finalizar el curso se deben reflejar las medidas tomadas para la recuperación del
área no superada el curso anterior y la calificación de la recuperación en el apartado
para la evaluación extraordinaria habilitado en el sistema Séneca.

 Al finalizar la etapa se calculará la nota media para cada una de las áreas, que será la
media aritmética de las calificaciones obtenidas en ellas en cada curso de la etapa
redondeadas a la centésima más próxima y, en caso de equidistancia, a la superior.
Esta nota se incluirá en el expediente del alumnado, en el apartado correspondiente a
sexto curso, en el historial académico y en el informe final de la etapa.

 En el caso del alumnado que haya cursado más de una vez un curso a lo largo de la
etapa, para el cálculo de la nota media se tomará como referencia las calificaciones
obtenidas en las áreas la última vez que as haya cursado.

 El equipo docente propondrá al alumnado al que se le concederá Mención Honorífica


en un área al finalizar la etapa de educación primaria para lo que se tendrá en cuenta
que ha conseguido superar todos los objetivos de la etapa con un aprovechamiento
máximo y su grado de competencias es excelente.

Proyecto Educativo. 40
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

4.7.6.2. Evaluación del alumnado con n.e.a.e.

Los alumnos con adaptaciones significativas se evalúan y promocionan según los


criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones.

La calificación correspondiente al alumnado de n.e.a.e. será emitida por el tutor/a con el


asesoramiento del profesorado especialista de P. T. y A.L.

La escolarización de este alumnado puede ser si fuese necesario de un año más.

4.7.7. Procedimientos y criterios comunes de promoción.


Estos están establecidos en el Decreto 97/2015 de 3 de marzo por el que se establece la
ordenación y la Educación Primaria en Andalucía y la Orden de 17 de marzo de 2015, por la
que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de
educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Promocionarán de ciclo el alumnado que en la evaluación final hayan alcanzado


globalmente los objetivos educativos del ciclo y hayan sido evaluados positivamente en todas
las áreas y logrado el desarrollo de las competencias clave correspondientes al ciclo.

Promocionarán de ciclo el alumnado con algunos de los objetivos de las áreas no


superadas y que no haya alcanzado el desarrollo completo de las competencias clave del ciclo
cuando el equipo docente justifique que:

 La naturaleza de las áreas no superadas no impiden al alumnado seguir con éxito el


curso siguiente.
 El alumnado tiene expectativas favorables de recuperación a partir de las
competencias clave.
 La promoción beneficiará a su evolución académica.

 En caso necesario se podrá considerar como criterio de promoción que dos de las
áreas no superadas no sean Matemáticas y Lengua Castellana.

Promocionarán directamente al siguiente ciclo el alumnado que, sin conseguir los


objetivos generales propuestos para el ciclo, haya agotado el curso de repetición en la etapa.

El alumnado que promocione sin haber superado todas las áreas seguirá los programas
de refuerzo que establezca el equipo docente.

El año de permanencia en la etapa podrá cursarse en el primer curso del ciclo cuando el
equipo docente estime que los aprendizajes no alcanzados impiden continuar las enseñanzas con
aprovechamiento, habiendo agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo.

Se considera conveniente que el alumnado que viene presentando problemas en la


consecución de los objetivos repita en los primeros cursos de la etapa.

La permanencia de un año más en un mismo curso deberá ir acompañada de un plan


específico de refuerzo o de recuperación y apoyo.

El equipo docente, asesorado por el equipo de orientación educativa, oídos la familia o


tutores legales, podrá adoptar la decisión de que la escolarización del alumnado con n.e.a.e. con

Proyecto Educativo. 41
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

adaptación curricular significativa pueda prolongarse un año más siempre que ello favorezca el
desarrollo de las competencias clave y, en su caso, el tránsito a la etapa educativa siguiente.

La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se flexibilizará de


conformidad a la normativa vigente (Decreto 97/2015, de 3 de marzo, artículo 18.6), de forma
que pueda anticiparse su incorporación a la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se
prevea que dicha medida es lo más adecuado para el desarrollo de su equilibrio personal y
socialización.

4.7.7.1. Procedimiento para oír a las familias

a. Cuando la decisión de promoción no sea positiva y el alumnado deba permanecer un año


más en el nivel, ciclo o etapa, el tutor o tutora con toda la información elaborada por el
equipo docente y orientadora del centro, se reunirá con la familia o tutor o tutora legal y
le expondrá los motivos y evidencias de dicha decisión, oirá los planteamientos de éstos
y posteriormente se reunirá con el equipo docente, para que este, de forma colegiada y
teniendo en cuenta toda la información o documentos aportados adopte la decisión más
conveniente.

b. Tras la información a las familias y tutores legales de las calificaciones del 2º trimestre,
se tendrá una tutoría personalizada con la familia o tutores legales del alumnado que
plantee una situación de probable repetición de curso, informándoles de la posibilidad de
no promoción del alumnado y las medidas educativas que se han adoptado.

c. Tras la decisión del equipo docente, el tutor o tutora comunicará la decisión de


promoción o no promoción, que luego quedará reflejada en las entrega de calificaciones
de la evaluación final y en cuantos documentos oficiales fuera necesario.

d. El alumnado y sus familias podrán formular reclamaciones sobre los resultados de la


evaluación final de acuerdo a las fechas y horas que desde jefatura de estudios se
dispongan. El tutor o tutora comunicará a las familias o tutores legales los plazos
establecidos para la reclamación de las calificaciones finales.

4.7.7.2. Criterios generales de promoción.

 Marco Legal:

Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del


proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de
Andalucía (Boja de 23 de agosto de 2007).

Los criterios de promoción tendrán en cuenta:

a. El desarrollo de las competencias claves.


b. La consecución de los objetivos generales de la etapa.
c. Las posibilidades de progreso del alumnado.
d. Adecuado grado de madurez del alumnado.

Proyecto Educativo. 42
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Se podrá valorar, a criterio de los E. Docentes, la conveniencia de promoción del


alumnado, aunque no haya alcanzado los objetivos generales del ciclo o etapa:

a. Los posibles efectos adversos/positivos determinantes para la evolución personal


y académica para el alumnado por su inserción en el nuevo grupo-clase.

b. Los posibles efectos adversos/positivos determinantes para la evolución personal


y académica para el alumnado por su permanencia.

El alumnado accederá al ciclo o etapa siguiente:

a. Cuando se considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las


competencias claves y el adecuado grado de madurez.

b. Cuando se considere que los aprendizajes no alcanzados no le impidan seguir


con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa.

El alumnado no accederá al ciclo o etapa siguiente:

a. Cuando no alcancen el desarrollo correspondiente de las competencias clave.

b. Cuando no alcancen el grado de madurez suficiente para afrontar el siguiente


ciclo educativo. Se observarán especialmente estos indicadores:

 Realiza las actividades desarrolladas en el aula.


 Presta atención en clase.
 Participa activamente en la dinámica de la clase y se esfuerza en la
consecución de las actividades.
 Organiza y cuida el material.
 Asiste con regularidad y puntualidad a las clases.
 Es respetuoso con todas las personas.

c. En cuanto a los aprendizajes alcanzados, el alumnado evaluado con insuficiente


en las dos áreas instrumentales (Lengua y Matemáticas), se valorará
especialmente el acceso al siguiente ciclo o etapa. La no consecución de los
objetivos mínimos previstos para estas áreas hacen muy difícil, que el alumnado
afectado, pueda aprovechar adecuadamente el siguiente ciclo o etapa. De ahí que
la no promoción, en caso necesario, se aconseja realizarla en los primeros
niveles.

d. El alumnado que no promocione deberá llevar a cabo un plan de recuperación y


refuerzo desde el comienzo de curso siguiente, aunque ya se podrán plantear
trabajos para ese mismo verano.

Proyecto Educativo. 43
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

4.7.7.3. Criterios de promoción por materias

Se considera en este apartado:

 Que el dominio mínimo de los instrumentos necesarios para la adquisición de


nuevos aprendizajes hace referencia a las áreas instrumentales del lenguaje
(Lengua Castellana y Lengua Inglesa) y la expresión matemática.

 Que el alumnado que promocione debe alcanzar unos objetivos mínimos que le
permitan seguir su aprendizaje con aprovechamiento, por lo que debe haber
acumulado los conceptos, habilidades y destrezas que se recogen a continuación.

4.7.7.3.1. Criterios de Promoción de Educación Infantil

ESTADILLOS DE RECOGIDA DE DATOS SOBRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y


PROMOCIÓN EDUCACIÓN INFANTIL.
Indicador de
CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL adquisición
SI NO
1. Reconoce y nombra las diferentes partes del cuerpo.
2. Muestra una imagen ajustada y positiva de sí mismo/a.
3. Controla y coordina sus movimientos en las diferentes actividades.
4. Controla la coordinación visomanual de carácter fino.
5. Se muestra autónomo.
6. Identifica y comunica sentimientos propios y ajenos.
7. Desarrolla una actitud de ayuda, respeto y colaboración.
8. Respeta a los otros sin discriminación.
9. Es limpio y ordenado en su aspecto personal y en su trabajo.
10. Progresa en los hábitos relacionados con el bienestar corporal: higiene y
seguridad personal.
11. Coge el lápiz correctamente.
12. Adquiere hábitos básicos de atención y escucha.
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO (Medio físico, natural, social y cultural)
1. Conoce y respeta las normas sociales de convivencia social.
2. Se orienta espacial y temporalmente en los ambientes cotidianos actuando
de forma autónoma en las distintas situaciones.
3. Conoce las principales costumbres y tradiciones de nuestra comunidad.
4. Conoce las características de su entorno más próximo: casa, escuela,
familia…
5. Siente interés y curiosidad por los objetos y elementos de su entorno.
6. Reconoce, valora y respeta la importancia del medio natural,
7. Conoce los días de la semana y el tiempo atmosférico.
8. Cuenta oralmente hasta el 20.
9. Cuenta manipulativamente hasta el 10.
10. Realiza la serie numérica progresiva y regresivamente de 1 al 9.
11. Escribe en anterior y el posterior a un número dado.
12. Resuelve problemas sencillos orales con sumas y restas sencillas.
13. Reconoce, nombra y representa las formas planas: círculo, cuadrado,
triángulo, rectángulo, rombo y óvalo.
14. Reconoce propiedades de los objetos: color, tamaño, textura…

Proyecto Educativo. 44
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

15. Clasificación de objetos según: forma, tamaño, posición…


16. Seriación de tres elementos.
LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
1. Respeta las normas que rigen el intercambio lingüístico.
2. Expresa sentimientos y emociones a través del lenguaje oral.
3. Articula correctamente los fonemas directos.
4. Estructura correctamente frases sencillas.
5. Comprende los mensajes orales que le comunican los otros niños/as y
adultos.
6. Comprende y reproduce algunos textos de tradición cultural.
7. Se expresa a través de movimientos del propio cuerpo.

4.7.7.3.2. Criterios de Promoción del 1º Ciclo de E. Primaria

ESTADILLOS DE RECOGIDA DE DATOS SOBRE CRITERIOS DE PROMOCIÓN DEL


ÁREA DE LENGUA EN EL 1º CICLO DE PRIMARIA.

COMUNICACIÓN ORAL Indicador de


adquisición
A) COMPRENSIÓN ORAL. SI NO
1. Presta atención y comprende mensajes orales relacionados con las
actividades de clase.
2. Presta atención a la narración de cuentos sencillos y comprende el
argumento de lo narrado.
3. El vocabulario es adecuado a su edad y medio socio-familiar.
4. Forma aumentativos y diminutivos.
B) EXPRESIÓN ORAL.
1. Articula correctamente todos los fonemas.
2. Usa variantes incorrectas de palabras y frases (Ejemplo “alifante” por
“elefante”.
3. Se expresa con frases de palabras bien construidas y con concordancia
correcta de género y número.
4. Relata cuentos sencillos.
5. Diálogo con los compañeros y profesores.
C) MEMORIA ORAL.
1. Repite 3 o más palabras dictadas previamente.
2. Repite frases de 5 o más palabras.
3. Memoriza poemas, trabalenguas y adivinanzas.
COMUNICACIÓN ESCRITA Indicador de
adquisición
D) HABILIDAD LECTORA. SI NO
1. Identifica todas las letras del alfabeto.
2. Lee sílabas directas.
3. Lee sílabas inversas.
4. Lee sílabas mixtas.
5. Lee sílabas trabadas.
6. Lee y comprende textos breves (2 ó 3 líneas) en cursiva e imprenta.
7. Lee sin saltarse palabras o líneas.

Proyecto Educativo. 45
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

8. Respeta los signos de puntuación.


9. Velocidad lectora (p.p.m.)
10. Igual o inferior a 35 p.p.m.
11. Entre 35 y 70 p.p.m.
12. Más de 70 p.p.m.
E) HABILIDAD ESCRITORA.
1. Escribe todas las letras del alfabeto.
2. Copia palabras sencillas.
3. Escribe al dictado palabras sencillas en las que aparecen sílabas directas.
4. Escribe al dictado palabras sencillas en las que aparecen sílabas inversas.
5. Escribe al dictado palabras sencillas en las que aparecen sílabas mixtas.
6. Escribe al dictado palabras sencillas en las que aparecen sílabas trabadas.
7. Separa las sílabas adecuadamente.
8. Redacta frases sencillas (5 ó 6 palabras).
9. Narra por escrito pequeños cuentos con una secuencia lógica.
10. Su escritura es legible.
11. Realiza dictados aplicando la ortografía gramatical elemental:
12. Uso de mayúsculas.
13. M antes de B y P.
14. Ca, ce, ci, co, cu, za, zo, zu, que, qui.
15. Puntos y comas.
16. Signos de interrogación y admiración.
17. Inicio básico del diccionario

ESTADILLOS DE RECOGIDA DE DATOS SOBRE CRITERIOS DE PROMOCIÓN DEL


ÁREA DE MATEMÁTICAS EN EL 1º CICLO DE PRIMARIA.

Indicador de
A) NÚMEROS Y OPERACIONES. adquisición
SI NO
1. Conocer los números hasta el 999.
1.1. Realiza al dictado cantidades hasta el 999.
1.2. Reconoce y lee cualquier número hasta el 999.
1.3. Es capaz de descomponer números en unidades, decenas y centenas.
2. Reconocer situaciones de suma, resta y multiplicación.
2.1. Hace sumas sin llevarse.
2.2. Hace sumas con llevada.
2.3. Hace restas sin llevarse.
2.4. Hace restas con llevada.
2.5. Realiza multiplicaciones con sumas acumuladas.
3. Escribir sumas, restas y multiplicaciones y aplicar los algoritmos
correspondientes.
3.1. Descompone el número en forma de sumas o restas.
3.2. Realiza operaciones utilizando los algoritmos: +, -, x, tanto en forma
horizontal como vertical.
4. Realizar cálculo mental.
4.1. Enuncia números que cumplen una condición dada.
4.2. Realiza sumas y restas oralmente de manera mental.

Proyecto Educativo. 46
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

5. Resolver y plantear problemas de sumar y restar.


5.1. Enuncia un problema dado los datos u operaciones.
5.2. Elige la operación adecuada para la solución en un problema
planteado.
B) MAGNITUDES Y MÉTRICAS.
1. Realizar estimaciones de medidas de longitud, tiempo, capacidad y masa,
relacionadas con situaciones de la vida cotidiana.
1.1. Mide longitudes con palmos, pies y pasos.
1.2. Ante una realidad física de capacidad o masa susceptibles de ser
medidas, averigua la unidad que corresponde.
1.3. Reconoce y usa los conceptos temporales: antes-después, día-noche,
ayer-hoy-mañana, mañana-tarde-noche, estaciones del año.
2. Conocer las principales unidades de longitud, capacidad, masa, tiempo y
dinero.
2.1. Utiliza el metro, la regla graduada, una botella de litro o un peso de
un kilo.
2.2. Ordena los días de la semana y los meses del año.
2.3. Lee horas, medias horas y cuartos de horas en relojes analógicos y
digitales.
2.4. Conoce y utiliza las monedas de curso legal y algunos billetes (5, 10,
20) en situaciones cotidianas.
C) CONOCIMIENTO ESPACIAL Y GEOMÉTRICO.
1. Identificar y nombrar las líneas, figuras planas y cuerpos geométricos.
1.1. Reconoce líneas rectas y curvas.
1.2. Reconoce y nombra: triángulos, cuadriláteros, círculos y otros
polígonos regulares.
2. Trazar líneas y polígonos y buscar propiedades, regularidades y relaciones
entre ellos.
2.1. Dibuja líneas curvas y rectas.
2.2. Dibuja cuadrados, cuadriláteros, círculos y otros polígonos regulares.
2.3. Clasifica figuras utilizando diversos criterios: nº de lados, nº de
vértices,…
D) ORGANIZACIÓN Y EXPRESIÓN ESTADÍSTICA DE DATOS.
1. Construir e interpretar tablas numéricas:
1.1. Representa gráficamente las unidades, decenas y centenas de
un número mediante placas, barras y cubos.
1.2. Interpreta gráficamente datos horizontales y verticales.
E) RAZONAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO.
1. Identificar y contar los elementos de conjuntos diversos, clarificarlos y
buscar semejanzas y relaciones:
1.1. Reconoce los conceptos: mayor que y menor que.
1.2. Ordena creciente y decrecientemente series numéricas.
1.3. Clasifica objetos atendiendo al criterio de una variable dicotómica.
1.4. Establece correspondencia entre elementos

Proyecto Educativo. 47
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

4.7.7.3.3. Criterios de Promoción del 2º Ciclo de E. Primaria

ESTADILLOS DE RECOGIDA DE DATOS SOBRE CRITERIOS DE PROMOCIÓN DEL


ÁREA DE LENGUA EN EL 2º CICLO DE PRIMARIA.
COMUNICACIÓN ORAL Indicador de
adquisición
A) COMPRENSIÓN ORAL. SI NO
1. Reconoce los principales personajes y hechos de una narración.
2. Comprende las instrucciones para la realización de actividades.
3. Participa en una puesta en común con comentarios oportunos al desarrollo
de la discusión
B) EXPRESIÓN ORAL.
1. Entonación correcta de frases enunciativas e interrogativas.
2. Expresa sus intereses y necesidades de forma inteligible para los demás
alumnos.
3. Refiere hechos y acontecimientos con un lenguaje apropiado, respetando
la cronología de los hechos.
4. Mantiene diálogos con otras personas, respetando los turnos de
intervención, en un tono correcto y sin salirse del tema que debe ser
sencillo.
COMUNICACIÓN ESCRITA Indicador de
adquisición
C) HABILIDAD LECTORA. SI NO
1. Comprende y puede referir textos leídos que contengan narraciones y
descripciones, señalando los personajes y hechos fundamentales.
2. Respeta los signos de puntuación y lee con la entonación adecuada.
3. Ante una pregunta escrita que ofrece varias respuestas, sabe elegir una
alternativa adecuada.
4. Lectura fluida y entonada.
D) HABILIDAD ESCRITORA.
1. Letra ligada, suficientemente clara y trazo correcto.
2. Copia correctamente un texto, separa las palabras, no omite letras o
sílabas y reproduce los signos de puntuación.
3. Realiza dictados de calidad aceptable. El texto es legible, aplica la
ortografía gramatical elemental:
3.1. Separa correctamente todas las palabras del dictado.
3.2. “ll” “y”.
3.3. Ca, co, cu, que, qui, za, zo, zu, ce, ci.
3.4. Ga, go, gu, gue, gui.
3.5. Mayúsculas
3.6. “m” antes de “p” y “b”.
3.7. “b” mas consonantes.
3.8. Verbo hacer.
3.9. “i” “y”.
3.10. Verbos terminados en “bir” y excepciones.
3.11. “r” y “rr” menos después de “l, n, s”.
4. Redacción de varias frases sobre temas conocidos por el alumno. Utiliza
los signos de puntuación, admiración e interrogación.
5. Narra estableciendo una secuencia lógica de los hechos que cuenta.

Proyecto Educativo. 48
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

6. Usa el diccionario. Ordena alfabéticamente una lista de palabras que


empiecen por letras diferentes.
E) REFLEXIÓN GRAMATICAL.
1. Forma oraciones sencillas sobre un tema dado. Identificando el sujeto y el
predicado.
2. Aplica adecuadamente los tiempos verbales (pasado, presente y futuro).
3. Establece la concordancia de género, número y persona en la elaboración
de textos.
4. Sabe modificar el género, número y tiempo en frases propuestas.
5. Identifica en un texto nombres, adjetivos, verbos y determinantes.

ESTADILLOS DE RECOGIDA DE DATOS SOBRE CRITERIOS DE PROMOCIÓN DEL


ÁREA DE MATEMÁTICAS EN EL 2º CICLO DE PRIMARIA.
Indicador de
A) NÚMEROS Y OPERACIONES. adquisición
SI NO
1. Conocer los números hasta el 99.999, compararlo, escribir series
ordenadas y establecer equivalencias numéricas.
1.1. Escribe al dictado cantidades hasta el 99.999.
1.2. Reconoce y lee cualquier número hasta el 99.999.
1.3. Es capaz de descomponer números en unidades, decenas, centenas,
unidades de millar y decenas de millar.
1.4. Reconoce los conceptos de doble, triple, mitad, tercio, cuarto, quinto,
sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo como parte de la unidad.
2. Conocer y utilizar los números naturales y romanos.
2.1. Lee y escribe ordinales hasta el 100.
2.2. Lee y escribe cifras y fechas en números romanos hasta el mil.
3. Leer, escribir y reconocer situaciones de suma, resta, multiplicación y
división, empleando los algoritmos a las cuatro operaciones, presentando
los resultados en forma clara, limpia y ordenada.
3.1. Calcula sumas, restas y multiplicaciones llevándose y es capaz de
aplicar la propiedad correspondiente a la operación dada.
3.2. Divide por dos cifras.
3.3. Realiza la prueba de la división como operación inversa a la
multiplicación.
3.4. Presenta los trabajos con orden y limpieza.
4. Aplicar estrategias de cálculo mental de suma, resta y producto.
4.1. Resuelve problemas sencillos de la vida cotidiana de manera oral, en
operaciones de hasta dos dígitos, con sumas, restas y
multiplicaciones.
5. Resolver y plantear problemas con las cuatro operaciones básicas.
1.1. Elige la operación adecuada para la solución de un problema
planteado.
1.2. Dada una operación, inventa un problema.
B) MAGNITUDES Y MÉTRICAS.
1. Conocer las principales unidades de longitud, capacidad, masa, tiempo y
dinero y las relaciones más sencillas entre ellas, haciendo estimaciones y
mediciones, utilizando los elementos de medida más adecuados.
1.1. Utiliza unidades arbitrarias de medición (el pie, el palmo, el brazo, el
paso,..)
Proyecto Educativo. 49
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

1.2. Utiliza correctamente las unidades convencionales de longitud con


múltiplos y submúltiplos.
1.3. Utiliza correctamente las unidades de masa y capacidad con medios y
cuartos.
1.4. Lee y utiliza medidas horarias: horas, medias, cuartos y minutos.
1.5. Conoce y utiliza las monedas y billetes de curso legal y es capaz de
utilizarlo en situaciones cotidianas.
C) CONOCIMIENTO ESPACIAL Y GEOMÉTRICO.
1. Identificar y trazar las líneas, figuras planas y cuerpos geométricos
fundamentales.
1.1. Identifica los nombres de figuras y cuerpos: polígonos hasta de seis
lados, círculos, cubos, prismas, pirámides, cilindros y esferas.
1.2. Reconoce en objetos de uso cotidiano los nombres de polígonos y
cuerpos geométricos sencillos.
1.3. Describe las características de los polígonos y cuerpos geométricos,
indicando vértices, ángulos, lados y caras.
D) ORGANIZACIÓN Y EXPRESIÓN ESTADÍSTICA DE DATOS.
1. Realizar, leer e interpretar representaciones gráficas.
1.1. Utiliza métodos de recuento y organización de datos.
1.2. Interpreta datos presentados en tablas y gráficos.

4.7.7.3.4. Criterios de Promoción del 3º Ciclo de E. Primaria

ESTADILLOS DE RECOGIDA DE DATOS SOBRE CRITERIOS DE PROMOCIÓN DEL


ÁREA DE LENGUA EN EL 3º CICLO DE PRIMARIA.
COMUNICACIÓN ORAL Indicador de
adquisición
A) COMPRENSIÓN ORAL. SI NO
1. Lectura silenciosa de un texto de vocabulario adaptado al nivel, de estilo
narrativo o dialogado.
1.1 Explica oralmente o por escrito el contenido del texto, traduciéndolo a
su propio lenguaje, y, en su caso, cumplir las órdenes que pueda contener
el texto.
2. Interpreta adecuadamente expresiones que varían según el contexto en que
se emplea.
3. Interpreta adecuadamente expresiones que varían según el argumento o
idea fundamental.
4. Interpreta adecuadamente expresiones que varían según la intención del
hablante.
5. Identifica la intención del hablante cuando el sentido no se ha explicitado.
B) EXPRESIÓN ORAL.
1. Narración ordenada (orden lógico o cronológico) de informaciones
conocidas a través de los medios de comunicación o de hechos de la vida
diaria del alumno.
2. Completa cuentos o inventa historietas.
3. Exposición de un tema estudiado o lectura realizada, consiguiendo una
síntesis de los aspectos más importantes.

Proyecto Educativo. 50
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

COMUNICACIÓN ESCRITA Indicador de


adquisición
C) HABILIDAD LECTORA. SI NO
1. Lee con entonación adecuada diferentes géneros literarios.
2. Identifica las ideas fundamentales de un texto.
3. Velocidad lectora (p.p.m.) en un texto de vocabulario conocido por el
alumno y de estilo narrativo.
3.1.1. Igual o inferior a 100 p.p.m.
3.1.2. Entre 100 y 120 p.p.m.
3.1.3. Más de 120 p.p.m.
D) HABILIDAD ESCRITORA.
1. Letra suficientemente clara y regular.
2. Aplica las reglas ortográficas fundamentales en la redacción de textos.
2.1. Uso de la “r” y la “rr”.
2.2. Uso de la “b” y la “v”.
2.3. Uso de “z” y “d” al final de palabra.
2.4. Uso de la “h” en todas las formas del verbo “haber”.
2.5. Uso de la “b” en los pretéritos imperfectos de la 1ª conjugación.
2.6. Palabras con “c” y “cc”.
2.7. Uso de la “g” y la “j”.
2.8. Uso de la “y” y la “h”.
3. Redacta textos de acuerdo con una estructura previa.
4. Resume y desarrolla la idea fundamental de un texto, previamente leído o
expuesto oralmente.
5. Maneja correctamente el diccionario empleando un tiempo mínimo
aceptable.
E) REFLEXIÓN GRAMATICAL.
1. Identifica oraciones simples en un texto dado.
2. Reconoce y construye, distintos tipos de oraciones simples (enunciación,
mandato, interrogación, exclamación) en sus formas afirmativa y negativa.
3. Conoce los elementos del grupo del sujeto y del grupo del predicado.
4. Identifica las principales clases de palabras. Realiza variaciones de género
y número.
5. Sabe deletrear cualquier palabra. Descompone una palabra en las sílabas
que la integran. Identifica la sílaba tónica. Clasifica las palabras según la
sílaba tónica en agudas, llanas y esdrújulas.
6. Domina la conjugación de los verbos auxiliares y regulares.
7. Identifica diferentes géneros literarios

Proyecto Educativo. 51
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

ESTADILLOS DE RECOGIDA DE DATOS SOBRE CRITERIOS DE PROMOCIÓN DEL


ÁREA DE MATEMÁTICAS EN EL 3º CICLO DE PRIMARIA.

Indicador de
A) NÚMEROS Y OPERACIONES. adquisición
SI NO
1. Conocer los números naturales hasta la clase de los millones.
1.1. Scribe al dictado cantidades.
1.2. Reconoce y lee cualquier número.
1.3. Es capaz de descomponer números en unidades, decenas, centenas,
unidades de millar,…
2. Conocer y utilizar los números fraccionarios y decimales.
2.1. Lee y escribe cantidades con números fraccionarios.
2.2. Lee y escribe cantidades con números decimales.
2.3. Ordena cantidades decimales hasta las milésimas.
2.4. Interpreta el valor posicional de las cifras.
3. Operaciones con números naturales.
3.1. Divide por todas las cifras.
3.2. Conoce las relaciones entre los términos de la división.
4. Operaciones con números fraccionarios.
4.1. Suma y resta de fracciones de igual y distinto denominador.
4.2. Multiplica y divide fracciones.
4.3. Calcula la fracción de un número.
5. Operaciones con números decimales.
5.1. Suma, resta, multiplica y divide hasta la milésima.
5.2. Realiza operaciones combinadas de decimales con la unidad seguida
de ceros.
5.3. Realiza operaciones combinadas de decimales con enteros.
6. Realiza cálculo mental.
6.1. Resuelve problemas sencillos de la vida cotidiana de manera oral, con
sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.
6.2. Es capaz de utilizar la calculadora para verificar sus cálculos.
7. Calcular porcentajes sencillos de cantidades dadas mediante diversos
procedimientos.
7.1. Cálculo de la cantidad final después de añadir o deducir a una
cantidad un tanto por ciento.
7.2. Halla el tanto por ciento de una cantidad.
8. Resolver y plantear problemas con números naturales, decimales y
fracciones.
8.1. Elige las operaciones adecuadas con números naturales, decimales o
fraccionarios para resolver un problema.
B) MAGNITUDES Y MÉTRICAS.
1. Conocer las principales unidades de longitud, superficie, capacidad, masa
y tiempo, y establecer relaciones equivalentes de la misma longitud.
1.1. Conoce las unidades de medidas de longitud más usuales y convierte
unas unidades en otras.
1.2. Conoce las unidades de medidas de superficie más usuales y
convierte unas unidades en otras.
1.3. Conoce las unidades de medidas de masa más usuales y convierte
unas unidades en otras.
Proyecto Educativo. 52
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

1.4. Conoce las unidades de medidas de tiempo más usuales y convierte


unas unidades en otras.
1.5. Realiza operaciones con las distintas magnitudes.
2. Hacer estimaciones y mediciones utilizando los instrumentos y unidades
más usuales.
2.1. Utiliza correctamente los instrumentos de medidas convencionales.
C) CONOCIMIENTO ESPACIAL Y GEOMÉTRICO.
1. Clasificar formas y cuerpos geométricos.
1.1. Clasifica las figuras planas y cuerpos geométricos analizando sus
elementos.
2. Trazar paralelas, perpendiculares y figuras geométricas.
2.1. Representa figuras planas con la ayuda de los instrumentos de dibujo:
regla, escuadra, cartabón, transportador de ángulos y compás.
D) ORGANIZACIÓN Y EXPRESIÓN ESTADÍSTICA DE DATOS.
1. Realizar, leer e interpretar representaciones gráficas de un conjunto de
datos relativos al entorno inmediato.
1.1. Representa información cuantificable por medio de tablas de datos y
diagramas.
1.2. Interpreta la información proporcionada en tablas de datos y
diagramas.
1.3. Utiliza las coordenadas cartesianas para representar datos.
1.4. Calcula la media y la moda de una serie de datos relativos a sucesos o
informaciones familiares y próximas al alumno.

4.8. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO.

4.8.1. INTRODUCCIÓN.

El Plan de Atención a la Diversidad es el conjunto de actuaciones, medidas organizativas, apoyos


y refuerzos que el centro diseña para prevenir, detectar y dar la respuesta educativa más ajustada a
las necesidades educativas generales y particulares del alumnado, ya sean temporales o
permanentes.
Debe entenderse como una actuación global que implica a toda la comunidad educativa y muy
especialmente al profesorado del centro en su conjunto y a las familias.
Los principios que regirán al Plan de Atención a la Diversidad son: la igualdad de oportunidades,
normalización, inclusión escolar y social, flexibilización y personalización de la enseñanza.
Referente normativo:
-Orden de 25 de julio de 2.008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que
cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.

-Instrucciones de 22 de junio de 2.015, de la Dirección General de Participación y Equidad, por


las que se establece el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.

-Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las


que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas
de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.

Proyecto Educativo. 53
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

4.8.2. OBJETIVOS.

 Considerar la diversidad personal y social como un elemento enriquecedor del centro.


 Facilitar la igualdad de oportunidades de acceso, permanencia y promoción de todo el
alumnado a la educación, independientemente de sus condiciones personales, sociales,
económicas y culturales.
 Promover una cultura escolar basada en la atención a la diversidad desde una perspectiva
inclusiva, adoptando medidas que favorezcan la acogida e integración de todo el alumnado.
 Aumentar el desarrollo personal, social, emocional y académico del alumnado.
 Facilitar la adquisición de hábitos de organización - constancia en el trabajo y el aprendizaje
de técnicas de estudio.
 Detectar las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan y adoptar medidas
educativas para superarlas.
 Establecer un protocolo de detección e identificación de N.E.A.E.
 Favorecer medidas educativas generales ordinarias y específicas mediante una organización
flexible y variada de los recursos personales y materiales.
 Planificar propuestas organizativas y curriculares (metodología-evaluación …) adaptadas,
para la consecución de los objetivos educativos, las competencias clave y mejorar los
resultados académicos del alumnado.
 Realizar una actuación coordinada de tutores-as , equipo docente, equipo de orientación,
E.O.E ,E. Directivo y demás profesionales implicados en la atención del alumnado, para la
detección de necesidades educativas, toma de decisiones sobre la respuesta educativa,
aplicación y seguimiento de las medidas de atención educativa adoptadas.
 Informar a la familia de las necesidades del alumno-a y unificar criterios y líneas de trabajo
para afrontar de un modo eficaz el desarrollo personal y el aprendizaje del mismo-a.
 Facilitar la coordinación y colaboración con otras instituciones y administraciones para
ofrecer una respuesta adecuada a la diversidad del alumnado.

4.8.3 ALUMNADO.

El Plan de Atención a la Diversidad está destinado a todo el alumnado del centro, aunque
las medidas más individualizadas van enfocadas a los alumnos/as que tengan necesidades de
refuerzo educativo o N.E.A.E.
La clasificación de este alumnado es la siguiente:
-Alumnado de refuerzo educativo:
 Alumnado que no promociona de curso.
 Alumnado que aun promocionando de curso, no ha superado algunas o ninguna de
las áreas o materias instrumentales del curso anterior.
 Alumnado en el cual se detecte, en cualquier momento del ciclo o del curso,
dificultades en las áreas o materias instrumentales.
-Alumnado con N.E.A.E.
Alumnos/as que presenten necesidades específicas de apoyo educativo y que, previo
informe psicopedagógico, han sido diagnosticados como tales por el E.O.E.
 Alumnado con necesidades educativas especiales.
 Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo.
 Alumnado con dificultades graves de aprendizaje.
 Alumnado con necesidades de compensación educativa.
 Alumnado con altas capacidades intelectuales.

Proyecto Educativo. 54
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

4.8.4. PROTOCOLO DE DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL


ALUMNADO CON N.E.A.E.

4.8.4.1. PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN:

Las necesidades educativas del alumnado pueden ser detectadas en cualquier momento de su
escolarización:
A- Detección durante el proceso de nueva escolarización.
B- Detección en durante el proceso enseñanza-aprendizaje:
-Detección en el contexto educativo.
-Detección en el contexto familiar.

A-DETECCIÓN DURANTE EL PROCESO DE NUEVA ESCOLARIZACIÓN.

La nueva escolarización no se refiere exclusivamente al alumnado que solicita ser admitido


en el segundo ciclo de la etapa de Educación Infantil, sino también a aquel alumnado de
incorporación tardía o que solicite ser admitido en la etapa de Educación Primaria.
El propio procedimiento de escolarización constituye un proceso de detección de alumnado
con N.E.A.E. ya que las familias declararán en la solicitud de admisión si su hijo/a presenta N.E.E. ,
altas capacidades intelectuales o precisa actuaciones de carácter compensatorio. Esta información
implica la puesta en marcha de la identificación de la necesidad educativa que tiene el alumno/a y
del posible dictamen de escolarización.

A) En el caso del alumnado de nueva incorporación, en Educación Infantil de 3 años, las


actuaciones que se consideran recomendables para la detección de necesidades específicas de apoyo
educativo son:
- Coordinación entre todos los órganos docentes implicados y equipos: equipos directivos
de los centros de 1er y 2ºciclos de E. Infantil, E.O.E., E.O.E. Especializado, C.A.I.T.,...
- Agilidad en el traslado de los expedientes del alumnado, destacando el informe de final de
ciclo.
- Reuniones de tutores-as del segundo ciclo de Educación Infantil con las familias del
alumnado que se incorpora a este ciclo. Una tendrá lugar en el mes de junio previo al inicio de curso
y otra en el mes de septiembre.
En éstas se informará a las familias sobre el proceso de escolarización, las características
evolutivas de la etapa educativa, el contexto físico donde se van a desenvolver sus hijos/as y
programación del trabajo educativo a realizar durante el curso.
A la vez las familias informarán al profesorado sobre las características específicas de sus
hijos/as y la información relevante que deseen transmitir.

B) En el caso del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo ya sea en


Educación Infantil o en Educación Primaria, la información se obtendrá mediante los siguientes
procedimientos:
-La familia declarará en la solicitud de admisión si su hijo/a presenta N.E.A.E.
-Solicitud de documentación relativa al alumnado, informes personales, psicopedagógicos
etc.

Proyecto Educativo. 55
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

B- DETECCIÓN DURANTE EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.


En cualquier momento del proceso educativo se pueden detectar indicios de N.E.A.E.
Con carácter orientativo, se considerará que un alumno-a presenta indicios de N.E.A.E.
cuando se observe alguna de las siguientes circunstancias:
 Rendimiento inferior o superior al esperado, tomando como referencia su edad y/o su
nivel educativo.

 Diferencia significativa con respecto a la media de sus iguales en cualquiera de los


ámbitos del desarrollo y/o en el ritmo/estilo de aprendizaje.

 Indicios de la existencia de un contexto familiar poco favorecedor para la estimulación y


desarrollo del alumno-a.

 Las circunstancias anteriores no se explican por factores coyunturales o transitorios.

Para la detección de estos indicios, se considerarán los siguientes ámbitos del desarrollo y del
aprendizaje:
 Desarrollo cognitivo.
 Desarrollo motor.
 Desarrollo sensorial.
 Desarrollo comunicativo y lingüístico.
 Desarrollo social y afectivo.
 Desarrollo de la atención y concentración.
 Desarrollo de aprendizajes básicos: lectura, escritura y cálculo.
Existen diferentes instrumentos que permiten esta detección tales como: observación diaria
en situaciones de enseñanza-aprendizaje, pruebas de competencia curricular, cuestionarios, escalas
de estimación, pruebas de valoración de las distintas áreas del desarrollo,... A través de estos
instrumentos se podrá realizar una valoración global del alumno-a detectando diferencias respecto a
los principales hitos del desarrollo propios de su edad y/o respecto al rendimiento y procesos de
aprendizaje esperados para su nivel educativo.

C-DETECCIÓN EN EL CONTEXTO EDUCATIVO.

 DETECCIÓN DE ALUMNADO CON INDICIOS DE N.E.A.E. EN EL


MARCO DE LOS PROGRAMAS DE TRÁNSITO.
Los programas de tránsito se realizan en el paso de Educación Infantil a Educación Primaria
y de Educación Primaria a Educación Secundaria. En estos programas la información que se recaba
del alumnado se hace mediante las reuniones de los tutores/as con las familias, reunión docente
entre la etapa de E. Infantil y E. Primaria, las reuniones de coordinación docente entre los centros de
E. Primaria y Secundaria, las reuniones de los equipos docentes y la información que recogen los
informes finales de etapa.

 DETECCIÓN DE ALUMNADO CON INDICIOS DE NEAE EN EL MARCO


DE LAS EVALUACIONES.
- Evaluaciones iniciales.
La evaluación inicial se realizará durante el primer mes de cada curso escolar, como consecuencia
de la misma, se adoptarán las medidas pertinentes de apoyo, refuerzo o adaptación curricular.
El tutor-a convocará una sesión de evaluación a la que asistirá todo el profesorado que imparte
clase a su grupo y una persona del equipo de orientación, de esta sesión se levantará acta y en la
misma quedarán reflejadas las decisiones que se adopten en función de las necesidades del
alumnado.

Proyecto Educativo. 56
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

-Evaluaciones trimestrales.
Las evaluaciones trimestrales tienen como objetivo el análisis del desarrollo del proceso
educativo, se estudiarán los resultados académicos de las distintas áreas con respecto a los objetivos
y competencias clave programadas y se detectarán las necesidades del alumnado. El procedimiento
a seguir para hacer las sesiones de evaluación será el descrito en el punto anterior.

 DETECCIÓN DURANTE EL DESARROLLO DE PROCEDIMIENTOS O


PRUEBAS GENERALIZADAS DE CARÁCTER PRESCRIPTIVO EN EL
SISTEMA EDUCATIVO
Tales como:
a) Protocolo de Detección del alumnado NEAE por presentar AACCII.
b) Pruebas de evaluación prescriptivas.

D-DETECCIÓN EN EL CONTEXTO FAMILIAR.

Los indicios de NEAE que sean detectados desde el entorno familiar deberán ser
comunicados al centro docente. Para ello se define el siguiente procedimiento:

- La familia solicitará una entrevista al tutor-a con objeto de informar que ha observado que
su hijo-a manifiesta indicios de NEAE.

- Cuando la familia presente diagnósticos y/o informes externos al centro, el tutor-a, le


indicará que esta documentación deberá ser presentada en la secretaria del centro para su
registro, archivo y custodia en el expediente académico del alumno-a por parte del centro, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 38 de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre, de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y de Procedimiento Administrativo
Común. El tutor-a informará que estos informes de carácter externo son una fuente de
información complementaria y no serán sustitutivos de la evaluación psicopedagógica que se
realice, si se estima oportuno, desde el centro escolar.

- El tutor-a trasladará la información verbal y/o escrita aportada por la familia a la jefatura
de estudios para su conocimiento.

- En cualquiera de los casos, el tutor-a informará a la familia de que el equipo docente


analizará los indicios detectados y determinará la respuesta educativa más adecuada.

- Tras esta entrevista, el tutor-a convocará la reunión de equipo docente, para iniciar el
procedimiento de actuación tras la detección de indicios de N.E.A.E.

MODELO: REGISTRO DE ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN POR EL PADRE, LA MADRE


O LOS REPRESENTANTES LEGALES DEL ALUMNO/A (ANEXOS)

Proyecto Educativo. 57
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

4.8.4.2. PROCEDIMIENTO A SEGUIR TRAS LA DETECCIÓN DE


INDICIOS DE N.E.A.E.

A- REUNIÓN DEL EQUIPO DOCENTE.

Una vez detectados indicios de N.E.A.E. en el alumno-a, el tutor-a reunirá al equipo


docente. A esta reunión deberá asistir, al menos, una persona en representación del equipo de
orientación del centro y se han de abordar los siguientes aspectos:

o Análisis de los indicios de N.E.A.E. detectados. El equipo docente junto con la


representación del equipo de orientación de centro analizarán y valorarán
conjuntamente los indicios detectados.

o Valoración de la eficacia de las medidas que se vienen aplicando: Comprobación de


la efectividad de las medidas educativas que se aplican en el grupo clase con el
alumno-a, en el caso de no haber aplicado aún ninguna medida decidir estrategias de
intervención para atender a sus necesidades educativas. Las medidas generales de
atención a la diversidad deben ser aplicadas por cada maestro-a en el mismo
momento en que detecten indicios de N.E.A.E., o bien a raíz de los acuerdos
adoptados por el equipo docente.
o Toma de decisiones sobre la continuación de las medidas aplicadas o medidas y
estrategias a aplicar, si se constata que éstas no estaban siendo aplicadas o si su
aplicación resulta insuficiente tras la valoración de su eficacia.

o Establecer un cronograma de seguimiento de las medidas adoptadas, que dependerá


de las áreas implicadas, la etapa y la edad del alumno-a. Este cronograma deberá
contemplar una serie de indicadores y criterios de seguimiento que permitirán la
valoración de la efectividad de las medidas y estrategias adoptadas, también se
establecerán plazos y fechas de reuniones para la realización de dicho seguimiento.

MODELO: DETECCIÓN DE INDICIOS DE NECESIDADES ESPECÍFICAS DE


APOYO EDUCATIVO (2º CICLO EDUCACIÓN INFANTIL)

MODELO: DETECCIÓN DE INDICIOS DE NECESIDADES ESPECÍFICAS DE


APOYO EDUCATIVO (EDUCACIÓN PRIMARIA

o Las consideraciones del equipo docente serán recogidas en un acta que elaborará el
tutor-a, que incluirá todos los aspectos tratados en la reunión y firmarán todos los
asistentes a la misma.

MODELO: ACTA DE REUNIÓN DEL EQUIPO DOCENTE (DETECCIÓN


INDICIOS NEAE)

o El tutor-a informará a la jefatura de estudios del contenido de la reunión.

En los casos en los que se considere oportuno, en las sesiones de evaluación inicial y
trimestral podrá iniciarse el procedimiento a seguir tras la detección de indicios de N.E.A.E.
Entendiéndose que la sesión de evaluación equivaldría a la reunión del equipo docente descrita en
dicho procedimiento.

Proyecto Educativo. 58
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

B- REUNIÓN CON LA FAMILIA-TUTORES LEGALES.

Tras esta reunión de equipo docente el tutor-a mantendrá una entrevista con la familia del
alumno-a para informarla de las decisiones y acuerdos adoptados, así como de las medidas y
estrategias que se van a aplicar y el cronograma de seguimiento. También en esta entrevista se
establecerán los mecanismos y actuaciones para la participación de la familia.

MODELO: ACTA DE REUNIÓN CON EL PADRE, LA MADRE O LOS


REPRESENTANTES LEGALES (DETECCIÓN INDICIOS NEAE)

4.8.4.3. PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE EVALUACIÓN


PSICOPEDAGÓGICA.

Si tras la aplicación de las medidas referidas en el apartado anterior, durante un período no


inferior a tres meses, y según el cronograma de seguimiento establecido, se evidencia que las
medidas aplicadas no han resultado suficientes o no se aprecia una mejora de las circunstancias que
dieron lugar a la aplicación de las mismas, se realizará el procedimiento de solicitud para la
realización de la evaluación psicopedagógica.

Este procedimiento podría llevarse a cabo antes de agotar el plazo de tres meses
establecido, cuando:
A) Se evidencie un agravamiento de las circunstancias que dieron lugar a la intervención, a
juicio del equipo docente con el asesoramiento del orientador-a

B) Se aprecien indicios evidentes de NEAE, requiriendo atención específica y/o estos


indicios se encuentren apoyados por informes externos (médicos, logopédicos,
psicológicos...).

El procedimiento de solicitud de evaluación psicopedagógica constará de los siguientes


pasos:

A- REUNIÓN DEL EQUIPO DOCENTE

En dicha reunión se analizarán las medidas adoptadas hasta el momento con el alumno-a. A ésta
deberá asistir, al menos, una persona en representación del equipo de orientación del centro. El
tutor-a recogerá los datos necesarios para la cumplimentación de la solicitud de realización de la
evaluación psicopedagógica, que incluirá las medidas educativas previamente adoptadas y los
motivos por los que no han dado resultado.

MODELO: ACTA DE REUNIÓN DEL EQUIPO DOCENTE (SEGUIMIENTO)

MODELO: SOLICITUD DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

B- ENTREGA DE SOLICITUD.

Una vez cumplimentada la solicitud el tutor-a la entregará a la jefatura de estudios, quien


conjuntamente con el orientador-a , aplicarán los criterios de priorización que se detallan:

- Naturaleza y gravedad de las necesidades detectadas.


- Nivel educativo en el que se encuentra el alumno-a (prioridad: alumnado escolarizado en el
segundo ciclo de educación infantil y 1º y 2º curso de educación primaria).
- Existencia de valoraciones previas tanto educativas como de otras Administraciones o
entidades privadas.

Proyecto Educativo. 59
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

C- TOMA DE DECISIONES.

Una vez aplicados los criterios de priorización el orientador-a realizará un análisis de las
intervenciones realizadas hasta el momento y de las circunstancias que han motivado dicha
solicitud.

Tras la finalización de dicho análisis, el orientador-a decidirá que:

- No se ha llevado a cabo de forma correcta y completa el procedimiento a seguir tras


la detección de indicios de N.E.A.E., lo pondrá en conocimiento de la jefatura de
estudios para que se tomen las medidas oportunas.

- El alumno o alumna no precisa la realización de evaluación psicopedagógica. En


este caso, elaborará un informe en el que se expondrán las actuaciones realizadas que
justifiquen la decisión de no realizar la evaluación psicopedagógica, así como una
propuesta de las medidas generales de atención a la diversidad que conformarán la
respuesta educativa al alumno-a. Este informe se entregará al tutor-a para que
coordine, junto con el equipo docente, la aplicación de dichas medidas generales e
informará a la familia de la decisión adoptada y de la respuesta educativa propuesta.
El contenido de este informe, así como la valoración de la eficacia de las medidas
generales aplicadas quedarán reflejados en el informe de final de curso, ciclo y/o
etapa.

- El alumno-a presenta indicios de NEAE y sí requerirá la realización de la


correspondiente evaluación psicopedagógica.

MODELO: INFORME NO PROCEDE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

4.8.4.4. PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

A. INFORMACIÓN A LA FAMILIA–TUTORES LEGALES DEL INICIO DEL


PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

El tutor-a convocará una entrevista con el padre, la madre, tutores o guardadores legales y
les informará de la necesidad de realización de una evaluación psicopedagógica. Firmarán un
documento en el que manifestarán haber sido informados y harán las observaciones que consideren
oportunas. En caso de no asistir conjuntamente el padre y la madre a esta entrevista, el documento
que se firme deberá recoger que se actúa de acuerdo con la conformidad del ausente.

En la citada reunión inicial, en los casos en los que sea posible, se podrá contar con la presencia
del orientador-a, con objeto de aclarar dudas.

Si el padre, madre, tutor-a o guardador-a legal del alumno-a expresa su desacuerdo con la
realización de la evaluación psicopedagógica, deberán manifestarlo por escrito, en el documento de
firma anteriormente mencionado. Esta circunstancia se pondrá en conocimiento del orientador-a,
quien mantendrá una reunión con la dirección del centro para analizar el caso y decidir sobre las
actuaciones a realizar.

Cuando el padre, madre, tutores o guardadores legales no acudan a la entrevista con el tutor-a, sin
justificación previa, será la dirección del centro quien les convocará a una nueva entrevista
mediante algún medio que garantice el acuse de recibo (carta certificada, burofax,...). Si continúa la
incomparecencia, se iniciará el proceso de evaluación psicopedagógica y el justificante del aviso se
archivará en el expediente del alumno-a.
Proyecto Educativo. 60
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Para todo este procedimiento, en caso de progenitores divorciados o separados se actuará según el
Protocolo de actuación de los centros docentes en caso de progenitores divorciados o separados, de
Viceconsejería de Educación de 6 de junio de 2012.

MODELO: INFORMACIÓN AL PADRE, MADRE O LOS REPRESENTANTES


LEGALES SOBRE EL INICIO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

B. INFORMACIÓN AL ALUMNO-A SOBRE EL INICIO DEL PROCESO DE


EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

El tutor-a informará al alumno-a sobre el inicio y desarrollo del proceso de evaluación


psicopedagógica teniendo en cuenta la edad y características psicoevolutivas del mismo.

C. REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

La orientadora realizará la evaluación psicopedagógica y el informe sobre los resultados


obtenidos en la misma. Todos los implicados en el aprendizaje del alumnado colaborarán con la
orientadora, facilitándole datos, pruebas… si ésta los requiere.

D. INFORMACIÓN DEL CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN


PSICOPEDAGÓGICA.

Tras la realización del informe de evaluación psicopedagógica el orientador-a convocará las


siguientes entrevistas, con el fin de informar de los resultados de la evaluación psicopedagógica,
centrándose especialmente en la propuesta de atención educativa para el alumno-a.

 Entrevista con el tutor-a .El tutor-a trasladará al equipo docente la información relevante
para la adopción de las medidas propuestas.

 Entrevista con el equipo directivo y con el equipo de orientación de centro.

 Entrevista con la familia. Esta información deberá estar previamente consensuada con el
tutor/a.

MODELO: INFORMACIÓN AL PADRE, MADRE O LOS REPRESENTANTES LEGALES


SOBRE EL CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

En el caso de que el padre, madre, tutores o guardadores legales manifiesten su desacuerdo con el
contenido del informe de evaluación psicopedagógica, tras haber sido informados, podrán formular
una reclamación siguiendo el procedimiento que se indica en las Instrucciones del 8 de marzo de
2017.por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.

4.8.4.5. REALIZACIÓN DEL DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN.

El dictamen es un informe basado en la evaluación psicopedagógica en el cual se determinan las


N.E.E. de un-a alumno-a y se concretan la modalidad de escolarización que necesita y las
adaptaciones, ayudas y apoyos que precisa para una atención educativa adecuada.

El orientador/a elaborará el dictamen y convocará a la familia a una reunión, dando lectura del
contenido del mismo, a título informativo, ya que la decisión de la familia no es vinculante para una
posterior decisión de escolarización.

Proyecto Educativo. 61
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Se ofrecerá un modelo de comunicado a la familia para que exponga su conformidad o


disconformidad con el dictamen. El procedimiento de reclamación queda reflejado en las
Instrucciones del 22 de junio de 2015.

4.8.5. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA

4.8.5.1. ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA

Se considera atención educativa ordinaria la aplicación de medidas generales a través de recursos


personales y materiales generales que se orientan a la promoción del aprendizaje y del éxito escolar
de todo el alumnado.

 MEDIDAS GENERALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

-Aplicación de programas de carácter preventivo centrados en el desarrollo psicomotor,


de la comunicación y el lenguaje, cognitivo (atención, memoria, razonamiento…) y
habilidades sociales y emocionales. Se incorporarán actividades relacionadas con la
prelectura, la preescritura y preconceptos matemáticos, programa de iniciación musical de
laFundación Baremboi-Said.
-Detección temprana e intervención inmediata con el alumnado que presente dificultades
en su desarrollo y aprendizaje, así como el que presente altas capacidades intelectuales,
especialmente en los primeros niveles educativos. Detección de N.E.A.E.
-Organización flexible tanto de espacios y tiempos como de los recursos personales y
materiales para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado.
-Reducción del número de docentes que atiende a un mismo grupo.
-Organización del horario del profesorado de forma que se pueda atender a la diversidad
del alumnado.
-Apoyos en grupos ordinarios mediante un segundo docente, preferentemente para
reforzar el contenido de materias instrumentales.
-Agrupamientos flexibles que posibiliten que un alumno-a de un nivel determinado pueda
incorporarse temporalmente en una clase de un nivel inferior para reforzar los aprendizajes
instrumentales básicos. El resto de la docencia la recibirá en su propia aula.
-Desdoblamiento de grupos en dos niveles para reforzar en algunas sesiones las áreas
instrumentales (matemáticas y lengua). El/la tutor/a se quedaría con el grupo más numeroso
y el profesorado de refuerzo con el menor. Estas sesiones serían las idóneas para incorporar
al alumnado descrito en el punto anterior.
-Adaptación de las programaciones didácticas a las necesidades del alumnado.
-Metodologías basadas en el trabajo cooperativo, en grupos heterogéneos, tutoría entre
iguales, aprendizaje por proyectos y otras que promuevan la inclusión.
-Realización de acciones personalizadas de seguimiento y acción tutorial, así como
aquellas de ámbito grupal que favorezcan la participación del alumnado en un entorno
seguro y acogedor.
-Diversificación de los procedimientos e instrumentos de evaluación.(Pruebas escritas:
lectura de las preguntas por parte del maestro/a ,supervisión del examen durante su
realización para no dejar preguntas sin responder ,reducir el número de cuestiones ….Usar
otros métodos de evaluación alternativo a las pruebas escritas: observación diaria del
trabajo, análisis del portafolio, pruebas orales, diarios de clase, etc.).
-Actividades de profundización de contenidos y estrategias específicas de enseñanza -
aprendizaje que permitan al alumnado desarrollar al máximo su capacidad y motivación.
-Crear en las aulas rincones de enriquecimiento curricular.

Proyecto Educativo. 62
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

-Cursar refuerzo del área de Lengua Castellana y Literatura, en lugar de la Segunda


Lengua Extranjera, en el caso del alumnado que presente dificultades en el aprendizaje en
la adquisición de la competencia en comunicación lingüística que le impidan seguir con
aprovechamiento su proceso de aprendizaje, en la etapa de Educación Primaria.
-Refuerzo personalizado en el aula por el propio tutor-a.
-Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas.
-Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos.
-Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso.
-Programas para la mejora del aprendizaje y el rendimiento.
-Permanencia de un año más en el mismo curso, una vez agotadas el resto de medidas
generales.

4.8.5.2. ATENCIÓN EDUCATIVA DIFERENTE A LA ORDINARIA

Se considera atención educativa diferente a la ordinaria la aplicación de medidas específicas


(de carácter educativo y/o de carácter asistencial) que pueden o no implicar recursos específicos
(personales y/o materiales), destinadas al alumnado que presenta N.E.E., dificultades del
aprendizaje, altas capacidades intelectuales, así como el alumnado que precise de acciones de
carácter compensatorio.
La propuesta de adopción de las medidas específicas de carácter educativo vendrá
determinada por las conclusiones obtenidas tras la realización de la evaluación psicopedagógica y
serán recogidas en el informe de evaluación psicopedagógica y dictamen (en caso de alumnado con
N.E.E.).

 MEDIDAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.


Son todas aquellas medidas y actuaciones dirigidas a dar respuesta a las necesidades
educativas del alumnado con N.E.A.E., que no haya obtenido una respuesta eficaz a través de las
medidas generales.

o Medidas específicas de carácter educativo en 2º ciclo de educación infantil


- Adaptaciones de Acceso (A.A.C.)
- Adaptaciones Curriculares No Significativas (A.C.N.S.)
- Programas Específicos (P.E.).
-Programas de Enriquecimiento Curricular para el alumnado con altas capacidades
intelectuales (PECAI).
- Adaptaciones Curriculares para el alumnado con altas capacidades (A.C.A.I.).
- Permanencia extraordinaria (Solo para el alumnado con N.E.E.).

o En educación primaria además de las anteriores, las siguientes:


- Adaptaciones Curriculares Significativas (A.C.S.) .
- Flexibilización de la escolarización obligatoria (para el alumnado con altas
capacidades).
-Escolarización en un curso inferior al correspondiente por edad, para el alumnado de
incorporación tardía al Sistema Educativo (COM).
-Atención específica para el alumnado que se incorpora tardíamente y presenta
graves carencias en la comunicación lingüística (COM).

 ADAPTACIONES DE ACCESO (A.A.C.)


Serán propuestas en aquellos casos en los que las necesidades educativas especiales
derivadas de la limitación funcional requieran elementos para el acceso a la información, a la
comunicación y a la participación precisando la incorporación de recursos específicos; la

Proyecto Educativo. 63
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

modificación y habilitación de elementos físicos y/o la participación del personal de atención


educativa complementaria.
La A.A.C. será propuesta por el orientador en el dictamen de escolarización.
La aplicación y seguimiento de las A.A.C. corresponde al profesorado responsable de los
ámbitos/áreas/ que requieren adaptación para el acceso al currículum, así como del personal de
atención educativa complementaria.
Esta adaptación se puede hacer tanto en E. Infantil como en E. Primaria.
Esta medida será grabada en Séneca por la orientadora.

 PROGRAMAS ESPECÍFICOS (PE)

Los programas específicos (PE) son el conjunto de actuaciones que se


planifican con el objetivo de favorecer el desarrollo mediante la
estimulación de procesos implicados en el aprendizaje (percepción,
atención, memoria, inteligencia, metacognición, estimulación y/o
reeducación del lenguaje y la comunicación, conciencia fonológica,
QUÉ
autonomía personal y habilidades adaptativas, habilidades sociales,
(Concepto)
gestión de las emociones, autocontrol, autoconcepto y autoestima, etc.)
que faciliten la adquisición de las distintas competencias clave.
Estos programas requerirán que el informe de evaluación
psicopedagógica del alumno-a recoja la propuesta de aplicación de esta
medida.
DESTINATARIOS Alumnado NEAE
QUIÉN El responsable de la elaboración y aplicación de los PE será el
(Profesional que profesorado especialista (PT/ AL), con la colaboración del equipo
la elabora y docente y el asesoramiento del orientador-a.
profesional que la
desarrolla)
DÓNDE Las enseñanzas en las que se pueden proponer y desarrollar estos
(Etapas de programas son: 2º ciclo de EI y EP.
aplicación)
Se propondrán con carácter general para un curso académico, en función
de las NEAE del alumno-a y de los objetivos planteados en el Programa,
su duración podría ser inferior a un curso.
CUÁNDO El PE tendrá que estar elaborado antes de la finalización de la primera
(Periodo de sesión de evaluación, de modo que pueda realizarse un seguimiento
aplicación y trimestral para la valoración de su eficacia e introducir las
valoración) modificaciones que se consideren oportunas.
Al finalizar el curso, los responsables de la elaboración y desarrollo del
mismo deberán, en función de los resultados de la evaluación de los
objetivos del PE, tomar las decisiones oportunas.
La aplicación de esta medida quedará recogida en el apartado
REGISTRO "Intervención recibida" del censo del alumnado NEAE, por parte de la
profesional de la orientación.

Proyecto Educativo. 64
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS (ACNS)

Las ACNS suponen modificaciones en la propuesta pedagógica o


programación didáctica, del ámbito/área objeto de adaptación, en la
organización, temporalización y presentación de los contenidos, en los
aspectos metodológicos (modificaciones en métodos, técnicas y
estrategias de enseñanza- aprendizaje y las actividades y tareas
programadas, y en los agrupamientos del alumnado dentro del aula), así
como en los procedimientos e instrumentos de evaluación.
Estas adaptaciones requerirán que el informe de evaluación
QUÉ psicopedagógica del alumno-a recoja la propuesta de aplicación de esta
(Concepto) medida.
Estas adaptaciones no afectarán a la consecución de las competencias
clave, objetivos y criterios de evaluación de la propuesta pedagógica o
programación didáctica correspondiente del ámbito/área objeto de
adaptación.
Las decisiones sobre promoción y titulación del alumnado con ACNS
tendrán como referente los criterios de promoción y de titulación
establecidos en el Proyecto Educativo del Centro.
Estas adaptaciones van dirigidas al alumno-a con NEAE que presenta un
desfase en relación con la programación, del ámbito/área objeto de
adaptación, del grupo en que se encuentra escolarizado:
• En el 2º ciclo de educación infantil, un desfase en el ritmo de
aprendizaje y desarrollo que implique una atención más personalizada
DESTINATARIOS por parte del tutor-a.
• En educación primaria, un desfase curricular de al menos un curso en
el área objeto de adaptación entre el nivel de competencia curricular
alcanzado y el curso en que se encuentra escolarizado.
Se entiende por nivel de competencia curricular alcanzado, en el área, el
curso del que el alumno-a tiene superados los criterios de evaluación.
La elaboración de las ACNS será coordinada por el tutor-a que será el
QUIÉN responsable de cumplimentar todos los apartados del documento, salvo
(Profesional que la el apartado de propuesta curricular, que será cumplimentado por el
elabora y profesorado del ámbito/área que se vaya a adaptar.
profesional que la La aplicación y seguimiento de las ACNS será llevada a cabo por el
desarrolla) profesorado de las ámbito/área adaptados con el asesoramiento del
equipo de orientación de centro.
DÓNDE Las enseñanzas en las que se pueden proponer y desarrollar estas
(Etapas de adaptaciones son: 2º ciclo EI y EP.
aplicación)
Se propondrán con carácter general para un curso académico.
CUÁNDO Al finalizar el curso, las personas responsables de la elaboración y
(Aplicación y desarrollo de la misma deberán, en función de los resultados de la
valoración) evaluación del alumno-a al que se refiere, tomar las decisiones
oportunas.

Proyecto Educativo. 65
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

El documento de la ACNS será cumplimentado en el sistema de


información SÉNECA.
La ACNS tendrá que estar cumplimentada y bloqueada antes de la
finalización de la primera sesión de evaluación, de modo que pueda
REGISTRO realizarse un seguimiento trimestral para la valoración de su eficacia e
introducir las modificaciones que se consideren oportunas.
La aplicación de esta medida quedará recogida en el apartado
"intervención recibida" del censo del alumnado NEAE, por parte del
profesional de la orientación.

 ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS (ACS)

Las ACS suponen modificaciones en la programación didáctica que


afectarán a la consecución de los objetivos y criterios de evaluación en
el área adaptada. De esta forma, pueden implicar la eliminación y/o
modificación de objetivos y criterios de evaluación en el área adaptada.
Estas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible
de las competencias clave.
Estas adaptaciones requerirán que el informe de evaluación
psicopedagógica del alumno-a recoja la propuesta de aplicación de esta
medida.
En aquellos casos en los que el citado informe no recoja la propuesta de
esta medida será necesaria la revisión del mismo.
El alumno-a será evaluado en el área adaptada de acuerdo con los
objetivos y criterios de evaluación establecidos en su ACS.
Las decisiones sobre la promoción del alumnado se realizarán de
acuerdo con los criterios de promoción establecidos en su ACS según el
QUÉ
grado de adquisición de las competencias clave, teniendo como
(Concepto)
referente los objetivos y criterios de evaluación fijados en la misma.
Además, dichas decisiones sobre la promoción tendrán en cuenta otros
aspectos como: posibilidad de permanencia en la etapa, edad, grado de
integración socioeducativa, etc.
Las decisiones sobre la titulación se realizarán de acuerdo con los
criterios de titulación establecidos en su ACS. Podrán obtener la
titulación de Graduado en ESO aquellos alumnos-as que hayan
finalizado la etapa con ACS en una o más materias, siempre que el
equipo docente considere que dichas adaptaciones no les ha impedido
alcanzar las competencias clave y los objetivos de la ESO. En el caso
de que el alumno-a tenga una propuesta curricular muy diversificada
(más de tres áreas con ACS que tienen como referente el currículo de
educación primaria) que le impida alcanzar los objetivos y las
competencias clave de la ESO, no podrá proponerse para la obtención
del título.

Proyecto Educativo. 66
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Estas adaptaciones van dirigidas al alumno-a con NEE de educación


primaria que:
• Presenta un desfase curricular superior a dos cursos en el área objeto
de adaptación, entre el nivel de competencia curricular alcanzado y el
curso en que se encuentra escolarizado.
DESTINATARIOS
• Presenta limitaciones funcionales derivadas de discapacidad física o
sensorial, que imposibilitan la adquisición de los objetivos y criterios de
evaluación en determinadas áreas no instrumentales.
Se entiende por nivel de competencia curricular alcanzado, en el área, el
curso del que el alumno-a tiene superados los criterios de evaluación.
El responsable de la elaboración de las ACS será el profesorado
especialista en educación especial, con la colaboración del profesorado
del área encargado de impartirla y contará con el asesoramiento del
QUIÉN
equipo de orientación educativa.
(Profesional que
La aplicación de las ACS será responsabilidad del profesor-a del área
la elabora y
correspondiente, con la colaboración del profesorado especialista en
profesional que la
educación especial y el asesoramiento del orientador-a.
desarrolla)
La evaluación de las áreas adaptadas significativamente será
responsabilidad compartida del profesorado que las imparte y del
profesorado especialista de educación especial.
DÓNDE
(Etapa de Educación Primaria.
aplicación)
Se propondrán con carácter general para un curso académico, salvo en
la etapa de educación primaria en la que se podrán proponer para un
ciclo.
CUÁNDO Al finalizar el curso o ciclo, los responsables de la elaboración y
(Periodo de desarrollo de la misma deberán tomar las decisiones oportunas, en
aplicación y función de los resultados de la evaluación del alumno-a al que se
valoración) refiere. Dichas decisiones podrán ser, entre otras:
a) Mantenimiento, reformulación y/o ampliación de objetivos y criterios
de evaluación.
b) Modificación de las medidas previstas.
El documento de la ACS será cumplimentado en el sistema de
información SÉNECA por el profesorado especialista en educación
especial.
La ACS tendrá que estar cumplimentada y bloqueada antes de la
finalización de la primera sesión de evaluación, de modo que el
alumno-a sea evaluado en función de los criterios de evaluación y
REGISTRO calificación establecidos en su ACS.
La aplicación de esta medida quedará recogida en el apartado
"Intervención recibida" en el censo de alumnado NEAE, por parte del
profesional de la orientación.
Los centros educativos deberán consignar en el sistema de información
SÉNECA en el apartado correspondiente del expediente del alumno la
relación de áreas del alumno-a que tienen ACS.

Proyecto Educativo. 67
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 PROGRAMAS DE ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR PARA EL


ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES (PECAI).

Los PECAI son el conjunto de actuaciones que enriquecen el currículo


ofreciendo una experiencia de aprendizaje más rica y variada al
alumnado. Estos programas se planifican con la finalidad de favorecer
el desarrollo del talento del alumnado teniendo como objetivos
estimular y potenciar sus capacidades cognitivas, fomentar su
creatividad y promover sus habilidades de investigación y de
invención, todo ello mediante actividades de enriquecimiento
QUÉ cognitivo, de desarrollo de la creatividad, de habilidades verbales,
(Concepto) lógico-matemáticas y plásticas, a través de una metodología flexible,
basada en los intereses del alumnado, la innovación, la investigación,
la experimentación, la interdisciplinariedad y el descubrimiento y a la
vez potenciando y mejorando su desarrollo socio-afectivo a través del
trabajo grupal, pudiéndose llevar a cabo dentro o fuera del aula.
Requerirán que el informe de evaluación psicopedagógica del alumno-
a con NEAE asociadas a altas capacidades intelectuales recoja la
propuesta de aplicación de esta medida.
DESTINATARIOS Alumnado con NEAE por presentar altas capacidades intelectuales.
La elaboración, aplicación y seguimiento de los programas de
enriquecimiento curricular será llevada a cabo por el profesorado
ordinario con disponibilidad horaria que se designe en el centro con el
QUIÉN
asesoramiento del equipo de orientación de centro y la participación
(Profesional que
del Equipo Directivo del centro para las decisiones organizativas que
lo elabora y
fuesen necesarias en su aplicación.
profesional que lo
Así mismo el centro podrá contar para la elaboración, desarrollo y
desarrolla)
seguimiento de estos programas con el asesoramiento y participación
del profesorado especializado en la atención del alumnado con Altas
Capacidades Intelectuales (Ámbito provincial – itinerante).
DÓNDE Las enseñanzas en las que se pueden proponer y desarrollar estas
(Etapa de adaptaciones son: 2º ciclo de EI y EP.
aplicación)
Se propondrán con carácter general para un curso académico, aunque
en función de las necesidades del alumnado, características del
CUÁNDO programa y disponibilidad del centro y profesorado su duración podría
(Periodo de ser inferior a un curso.
aplicación y Trimestralmente se procederá a su valoración y, si procede,
valoración) modificación. A la finalización del programa, los responsables de su
elaboración y desarrollo valorarán los resultados obtenidos y se
tomarán las decisiones oportunas.
El documento del PECAI será cumplimentado en el sistema de
información SÉNECA por el profesor o profesora encargado del
mismo. El PECAI tendrá que estar cumplimentado y bloqueado antes
de la celebración de la sesión de la primera evaluación, o en caso de
haberse adoptado esta medida a lo largo del curso antes de la
REGISTRO
celebración de la sesión de evaluación del trimestre que corresponda,
de modo que pueda realizarse un seguimiento trimestral para la
valoración de su eficacia e introducir las modificaciones que se
consideren oportunas. La aplicación de esta medida quedará recogida
en el apartado "Atención recibida" del censo del alumnado NEAE..

Proyecto Educativo. 68
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 ADAPTACIONES CURRICULARES PARA EL ALUMNADO CON ALTAS


CAPACIDADES INTELECTUALES. (ACAI)

Las ACAI podrán concretarse en adaptaciones curriculares de


enriquecimiento y/o ampliación:
a) Las ACAI de enriquecimiento son modificaciones que se realizan a
la programación didáctica y que suponen una profundización del
currículo de una o varias ámbitos/áreas, sin avanzar objetivos y
contenidos de niveles superiores, y por tanto sin modificación en los
criterios de evaluación.
b) Las ACAI de ampliación son modificaciones de la programación
QUÉ didáctica con la inclusión de objetivos y contenidos de niveles
(Concepto) educativos superiores así como, la metodología específica a utilizar,
los ajustes organizativos que se requiera y la definición específica de
los criterios de evaluación para las áreas objeto de adaptación. Dentro
de esta medida podrá proponerse, en función de la disponibilidad del
centro, el cursar una o varias áreas en el nivel inmediatamente superior,
con la adopción de fórmulas organizativas flexibles.
Dichas ACAI de enriquecimiento o ampliación requerirán de un
informe de evaluación psicopedagógica que determine la idoneidad de
la puesta en marcha de la medida.
DESTINATARIOS Alumnado con NEAE por presentar altas capacidades intelectuales
Para su elaboración, el tutor-a será el responsable de cumplimentar
todos los apartados del documento, salvo el apartado de propuesta
QUIÉN curricular, que será cumplimentado por el profesorado del ámbito/área
(Profesional que que se vaya a adaptar.
la elabora y Respecto a la aplicación y seguimiento de las ACAI tanto de
profesional que la enriquecimiento como de ampliación será coordinada por el tutor-a y
desarrolla) llevada a cabo por el profesorado de las áreas adaptadas con el
asesoramiento del orientador-a y la participación de la jefatura de
estudios para las decisiones organizativas que fuesen necesarias.
DÓNDE Las enseñanzas en las que se pueden proponer y desarrollar estas
(Etapa de adaptaciones son: 2º ciclo de EI y EP.
aplicación)
Se propondrán con carácter general para un curso académico.
Al finalizar el curso, los responsables de la elaboración y desarrollo de
la misma deberán tomar las decisiones oportunas, en función de los
CUÁNDO
resultados de la evaluación del alumno-a al que se refiere.
(Periodo de
Cuando el alumno-a haya superado con éxito los criterios de
aplicación y
evaluación recogidos en la adaptación para los ámbitos/áreas que se
valoración)
han ampliado podrá solicitarse la flexibilización del periodo de
escolarización, siempre y cuando se prevea que cursará con éxito todas
las áreas en el curso en el que se escolarizará.
El documento de la ACAI será cumplimentado en el sistema de
información SÉNECA. La aplicación de esta medida quedará recogida
REGISTRO
en el apartado "Intervención recibida" por parte del profesional de la
orientación.

Proyecto Educativo. 69
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 FLEXIBILIZACIÓN DE LA DURACIÓN DEL PERIODO DE ESCOLARIZACIÓN


OBLIGATORIA

Esta medida supone la flexibilización del período de escolarización,


bien anticipando el comienzo de la escolaridad o bien reduciendo la
duración de la misma.
La flexibilización se considerará una medida específica de carácter
excepcional y será adoptada cuando las demás medidas tanto generales
como específicas, agotadas previamente, hayan resultado o resulten
insuficientes para responder a las necesidades educativas específicas
QUÉ
que presente el alumno-a.
(Concepto)
La decisión de flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas
educativas será tomada cuando se considere que esta medida es la más
adecuada para un desarrollo personal equilibrado y la socialización del
alumno-a, se acredite que tiene adquiridos: el grado de adquisición de
las competencias clave, los objetivos, contenidos y criterios de
evaluación del nivel que va a adelantar y haya sido evaluada
positivamente su ACAI de ampliación.
Alumnado con NEAE por presentar altas capacidades intelectuales
DESTINATARIOS
según determine la normativa vigente.
La dirección del centro realiza la solicitud de la propuesta de
flexibilización, según el procedimiento que determina la normativa
QUIÉN
vigente al respecto.
(Profesional que
Una vez resuelta favorablemente, el alumno-a será escolarizado en el
la elabora y
nivel para el que se ha solicitado dicha flexibilización y atendido por el
profesional que la
equipo docente de su grupo, sin perjuicio de la aplicación de otras
desarrolla)
medidas generales o específicas de atención a la diversidad que fuesen
necesarias.
DÓNDE
(Etapas de Las enseñanzas en las que se puede proponer son: EP
aplicación)
Según las diferentes etapas:
a) La escolarización en el primer curso de la educación primaria podrá
anticiparse un año.
CUÁNDO b) En la educación primaria podrá reducirse la escolarización un
(Periodo de máximo de dos años. Aquellos alumnos-as que hayan anticipado el
aplicación y inicio de su escolarización obligatoria sólo podrán reducir esta etapa un
valoración) año como máximo.
En casos excepcionales, y según determine la normativa vigente, la
Administración educativa podrá adoptar medidas de flexibilización sin
las limitaciones mencionadas.
La aplicación de esta medida quedará recogida en el apartado
"Intervención recibida" por parte del profesional de la orientación.
De la autorización de flexibilización se dejará constancia en el historial
REGISTRO académico del alumno-a. Igualmente se consignará en los documentos
oficiales de evaluación mediante la correspondiente diligencia al efecto
en la que constará la fecha de la resolución por la que se autoriza dicha
medida.

Proyecto Educativo. 70
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 PERMANENCIA EXTRAORDINARIA.
La permanencia extraordinaria se podrá adoptar por un año al finalizar el segundo ciclo de
Educación Infantil y al finalizar la Educación Primaria, solo con el alumnado de N.E.E.

 MEDIDAS ESPECÍFICAS DE CARÁCTER ASISTENCIAL:


Para llevar a cabo estas medidas se requiere la monitora de E. E. Son ayudas para: la
alimentación, desplazamientos, control postural en sedestación, control de esfínteres, uso del W.C.,
asistencia en la higiene y aseo personal, vigilancia y supervisión especializada…

4.8.6. RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES ORDINARIOS Y ESPECÍFICOS


DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

4.8.6.1. RECURSOS PERSONALES ORDINARIOS.

Los recursos personales de carácter general para la atención educativa al alumnado son:
- El director.
- La Jefa de estudios.
- Los tutores y tutoras.
- Profesorado encargado de impartir las áreas o materias correspondientes a las
distintas etapas educativas.
- Profesorado de apoyo a las áreas o materias del currículo.
- Orientadores y orientadoras y otros profesionales de los E.O.E.

Los recursos materiales son los de uso ordinario: libros, ordenadores, materiales y juegos
didácticos, ordenadores, material deportivo, instrumentos musicales, pizarra digital…

4.8.6.2. RECURSOS PERSONALES ESPECÍFICOS.

Los recursos específicos personales pueden ser:


- Profesorado especializado.
- Personal no docente.
Entre el profesorado especializado tenemos al especialista de Pedagogía Terapéutica y al
especialista de Audición y Lenguaje, Equipos de Atención Especializada: ciegos, conducta, altas
capacidades…
Dentro del personal no docente tenemos al técnico de integración social o monitor-a de E.E.
Estos profesionales se ocupan de los programas de apoyo y asistencia del alumnado con
N.E.E., de esta manera se garantiza la inclusión de dicho alumnado en la mayoría de las actividades
que se desarrollan en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Los recursos materiales específicos son las distintas ayudas técnicas y de acceso (ascensor,
rampa…) que se utilizan en el proceso de enseñanza aprendizaje de acuerdo con las necesidades
educativas especiales del alumnado.

4.8.6.3. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES Y


FUNCIONAMIENTO.

Los recursos personales con los que cuenta el centro para atender al alumnado de forma más
individualizada son:

Un maestro o maestra con horario en blanco en Educación Primaria que atiende al alumnado
que asiste al Aula de Apoyo y Refuerzo.

Proyecto Educativo. 71
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

El maestro o maestra de apoyo de Educación Primaria se hará cargo del Aula de Apoyo y
Refuerzo y no realizará sustituciones, salvo en casos estrictamente necesarios. Apoyará al alumnado
de Educación Primaria en las áreas de lenguaje y matemáticas.

El profesorado de Educación Infantil con horas de libre disposición, realizará tareas de apoyo
individualizado con aquel alumno-a que lo necesite. Se dará prioridad a la iniciación a la lecto-
escritura, especialmente en el 3º curso de dicha Etapa. Los apoyos de Educación Infantil se
realizarán en el aula del grupo, sin sacar al alumnado de ella.

El profesorado con horas de libre disposición de Educación Primaria realizarán apoyos al


alumnado, que de una forma puntual lo necesiten especialmente en las áreas de lenguaje y
matemáticas.

Durante el primer trimestre se apoyará de forma prioritaria al primer Ciclo de Educación


Primaria, si fuese necesario.

El desarrollo de la planificación de los refuerzos tendrá un carácter flexible, pudiéndose


modificar en función de las necesidades que puedan ir surgiendo a lo largo del curso.

Las maestras de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje apoyarán al alumnado con


N.E.A.E.

La monitora de E.E. que atenderá al alumnado en cuyo informe-dictamen exponga la necesidad


del citado recurso.

La atención educativa se realizará (siempre que sea posible) dentro del grupo clase (ello
dependerá del número de alumnos-as a atender y de la disponibilidad horaria). De lo contrario se
realizará el apoyo fuera del aula en pequeños grupos.
Se llevarán a cabo fuera del aula aquellos Programas Específicos o aspectos relacionados con la
ACS (por parte de los especialistas de PT/AL) que necesiten un entorno de trabajo y unos recursos
más específicos.

4.8.6.4. TIPOS DE APOYO Y REFUERZO:

Para determinar si un alumno-a necesita refuerzo-apoyo curricular se seguirá el siguiente


procedimiento:

 Tras las distintas evaluaciones y a lo largo del proceso educativo los equipos
docentes de los grupos irán proponiendo el alumnado que requiere una atención más
individualizada, una vez que han analizado la situación personal, las medidas
educativas y en general su proceso educativo.

 Los coordinadores de ciclo expondrán en el E.T.C.P. (al cual asistirá el orientador-a


y el maestro-a del Aula de Apoyo y Refuerzo) el alumnado propuesto para recibir los
distintos tipos de apoyo y refuerzo y se elaborará el listado del alumnado que tendrá
apoyo a ciclo, refuerzo y/o P.R.O.A, Según la evolución trimestral del alumnado se
irán modificando las listas a lo largo del curso, de manera que unos dejarán de
recibir el apoyo y otros entrarán al mismo.

 El alumnado de N.E.A.E. recibirá los apoyos que se prescriban en su informe


psicopedagógico.

Proyecto Educativo. 72
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Los equipos de ciclo determinarán en sus correspondientes programaciones didácticas los


objetivos y contenidos básicos de la materia, que constituirán los aspectos fundamentales a trabajar
en el tiempo de refuerzo o apoyo y establecerán las directrices a seguir por el profesorado del área
en cuanto a metodología, formas de coordinación, modalidad de los apoyos y objetivo de los
mismos.

Los materiales y actividades en los que se basará el refuerzo serán motivadores, encaminados a la
adquisición de las competencias clave y objetivos. El maestro-a de P.T. podrá asesorar sobre
materiales de refuerzo y apoyo, cuando se le demande.

 AULA DE APOYO Y REFUERZO

Los criterios para la inclusión del alumnado en estos programas serán:


 El alumnado que no promociona de curso.
 El alumnado que aun promocionando de curso, no ha superado alguna de las áreas o
materias instrumentales del curso anterior.
 Aquellos en quienes se detecten, en cualquier momento del ciclo o del curso, dificultades en
las áreas o materias instrumentales de Lengua castellana y literatura, Matemáticas.
Se trata del alumnado que no logra avanzar adecuadamente sólo con las actividades ordinarias y
requieren un apoyo específico.
Los objetivos y competencias clave que se proponen desarrollar con estos alumnos son entre
otros:
ÁREA DE LENGUA CASTELLANA
 Afianzar y mejorar la velocidad y la comprensión lectora.
 Mejorar la expresión escrita en sus aspectos caligráfico y ortográfico.
 Estimular y potenciar su capacidad para producir textos escritos.
ÁREA DE MATEMÁTICAS
 Leer, escribir y ordenar números naturales y decimales.
 Reforzar las estrategias de cálculo: suma, resta, multiplicación y división.
 Mejorar su capacidad para la resolución de problemas sencillos con una o dos operaciones.
El profesor que imparta las actividades de refuerzo establecerá un plan de trabajo personalizado
en el que se indicarán los objetivos a trabajar en cada caso de acuerdo con el profesorado tutor-a.
El profesorado realizará a lo largo del curso escolar el seguimiento de la evolución de su
alumnado e informará periódicamente de dicha evolución a sus tutores/as y a las familias. A tales
efectos, y sin perjuicio de otras actuaciones, en las sesiones de evaluación se acordará la
información que sobre el proceso personal de aprendizaje seguido se transmitirá al alumnado y sus
familias. No obstante lo anterior, los programas de refuerzo de materias instrumentales básicas no
contemplarán una calificación final ni constarán en las actas de evaluación ni en el historial
académico del alumnado.
El alumnado que supere los déficits de aprendizaje detectados abandonará el apoyo de forma
inmediata y se incorporará a otras actividades programadas para el grupo en el que se encuentre
escolarizado

 APOYO A CICLO

Asistirá el alumnado que puntualmente necesita apoyo en las áreas instrumentales para seguir el
ritmo normal de clase. Serán atendidos por el profesorado del Ciclo con disponibilidad horaria.

Proyecto Educativo. 73
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO

Este programa está destinado a mejorar las perspectivas escolares del alumnado del 2º y 3º ciclo
de Educación Primaria con dificultades y problemas de aprendizaje, que se manifiesta en:

 El retraso en el proceso de maduración personal.


 Una pobre integración en el grupo y en el centro.
 La ausencia de hábitos de trabajo.
 El retraso en el proceso de aprendizaje de las áreas instrumentales básicas.

El alumnado que asistirá será seleccionado a propuesta del equipo docente según las finalidades y
objetivos que marca el programa.

Procura apoyo y refuerzo organizado en horario extraescolar para la adquisición de destrezas


básicas, la mejora en el hábito lector y la incorporación plena al ritmo de trabajo ordinario.

Los objetivos que se proponen desarrollar son:

A) Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar del alumnado mediante:


-La adquisición de hábitos de organización y constancia en el trabajo.
-El aliento al estudio, proponiendo formas de trabajo eficaces.
-La mejora en habilidades y actitudes asociadas a la lectura.
-El refuerzo de conocimientos y destrezas en las áreas instrumentales.
B) Ayudar a superar lo antes posible su desfase curricular, adecuándolo al de su edad y
curso.
C) Mejorar su integración social, en el grupo y en el centro.
D) Facilitar la transición de Primaria a Secundaria.

El Plan de Acompañamiento Escolar, lo llevará a cabo preferentemente el profesorado del


Centro.

Para la selección del profesorado se seguirá los siguientes criterios:

1º Profesorado tutor/a del grupo, que dará en su propio grupo.


2º Profesorado del equipo docente del grupo.
3º Profesorado del 2º o 3º ciclo.
4º Profesorado de Educación Primaria.
5º Profesorado de P.T. y A.L.
6º Profesorado de Educación Infantil.
7º Profesorado externo al Centro.

Los grupos serán flexibles, dependiendo del número de alumnos/as y de las necesidades, pero se
evitará que sean grupos superiores a 8 alumnos/as. Cuando el alumnado supere las dificultades
dejará de asistir. La incorporación al plan se podrá realizar en cualquier momento del curso,
siempre que se detecte su necesidad.

El horario de las sesiones serán los martes y jueves de 16:00 a 18:00 h.

Las familias del alumnado implicado mantendrán una reunión de tutoría mensual con el
profesorado, para su orientación e implicación en la educación de sus hijos/as.

Proyecto Educativo. 74
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Para la coordinación entre el profesorado tutor del aula y el del programa se cumplimentará una
ficha de seguimiento y coordinación quincenalmente, que será entregada posteriormente a las
familias que la devolverán firmada.

Las familias tendrán que firmar la hoja de compromiso de asistencia y aprovechamiento del
programa antes del comienzo de la actividad.

 PROFESORADO DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA Y AUDICIÓN Y LENGUAJE

El alumnado atendido por el profesorado de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje tendrá


que estar diagnosticado por el E.O.E, debiendo aparecer la necesidad de dichos recursos personales
en Séneca, así como el Informe Psicopedagógico y Dictamen (cuando sea el caso).

Los criterios a seguir para atender al alumnado serán, por orden de prioridad:

 Alumnado de N.E.E.

 Resto de alumnado con N.E.A.E.

Los criterios para elaborar el horario y los agrupamientos son:

o Necesidades educativas personales del alumnado.


o Niveles de competencia curricular.
o Estilo de aprendizaje e intereses educativos.
o Edades.
o Organizar las sesiones de P. T. y A. L. evitando, en lo posible, que coincidan con
las especialidades de inglés, religión, educación física y educación artística.
o El apoyo será individual o grupal, intentándose no crear grupos superiores a tres
alumnos/as.

El número de alumnado, que requiera apoyo de P. T. y A. L., podrá variar a lo largo del curso, por
lo que puede haber cambios sobre el horario inicial. Las modificaciones realizadas se irán
comunicando a la Jefatura de Estudios.

El horario de apoyo de PT y AL será flexible, en septiembre y junio, para permitir la evaluación


individual del alumnado.

Al finalizar el curso el maestro-a de P.T. y el de A.L. elaborarán un informe de evaluación final


individualizado sobre los aspectos trabajados con su alumnado. Dicho informe se archivará en el
expediente académico del alumno-a

 MONITOR-A DE EDUCACIÓN ESPECIAL-PROFESIONAL TÉCNICO EN


INTEGRACIÓN SOCIAL

Este personal atenderá al alumnado con N.E.A.E. en cuyo informe psicopedagógico y/o dictamen
exprese la necesidad de dicho recurso.

Sus funciones son:

 Diseñar actividades de atención a las necesidades físicas y psicosociales, en función de


las características del alumnado y del contexto, controlando y evaluando el desarrollo de
las mismas.

Proyecto Educativo. 75
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Organizar y desarrollar actividades de apoyo psicosocial, mostrando una actitud


respetuosa con la intimidad de las personas y evaluando el desarrollo de las mismas.

 Organizar y desarrollar actividades de entrenamiento en habilidades de autonomía


personal y social, evaluando los resultados conseguidos.

 Diseñar y desarrollar actividades de intervención socioeducativa dirigidas al alumnado


con necesidades educativas específicas, colaborando con el equipo interdisciplinar.

 Mantener relaciones fluidas con el alumnado y sus familias, miembros del grupo de
trabajo y otros profesionales, mostrando habilidades sociales y aportando soluciones a
los conflictos que surjan.

 Organizar y realizar el acompañamiento de personas con discapacidad en la realización


de actividades programadas.

 Organizar, desarrollar y evaluar procesos de inclusión de personas con discapacidad en


espacios de ocio y tiempo libre.

 Organizar y desarrollar el entrenamiento en estrategias cognitivas básicas y


alfabetización tecnológica para personas con discapacidad, en colaboración con
profesionales de nivel superior.

 Actuar, orientar y apoyar a las familias de personas con discapacidad, en colaboración


con profesionales de nivel superior.

Los criterios para que el alumnado reciba mayor tiempo de atención por parte de dicho
profesional serán:

1º -Control de esfínteres.
2º -Edad (3 años).
3º -Aceptación de normas y rutinas. Adaptación al grupo clase.
4º-Autonomía personal (aseo, vestido, uso del W.C., utilización de juguetes y material
escolar…).
5º -Autonomía en la alimentación.
6º -Autonomía social.
Al principio de curso y finalizado cada trimestre, atendiendo al número y características-
evolución del alumnado que necesita el apoyo del monitor-a de E.E., se considerarán los criterios
para que un alumno-a reciba mayor tiempo de atención por parte del mismo-a.
Dicha distribución horaria la realizarán entre el Jefe de Estudios oídos a los tutores-as que tengan
alumnado que requiera apoyo del monitor-a y el propio monitor-a de E.E.

4.8.7. COORDINACIÓN:

El Equipo Directivo velará por el cumplimiento del P.A.D., su revisión y evaluación final.

Para un adecuado funcionamiento del P.A.D. y de las actividades de apoyo y refuerzo es


necesario establecer una coordinación entre el profesorado que imparte el refuerzo y el de las áreas
instrumentales con objeto de asegurar la conexión y continuidad entre el trabajo que se realiza en el
aula y el que se realiza en las sesiones de apoyo.

Proyecto Educativo. 76
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Los objetivos de la coordinación serán poner en marcha las medidas generales y especificas
propuestas para la atención a la diversidad, para mejorar el desarrollo y aprendizaje del alumnado,
así como realizar el seguimiento de las mismas.

La coordinación se realizará en las diferentes reuniones de ciclo, docentes, sesiones de


evaluación y E.T.C.P.

Los tutores-as del alumnado que reciba apoyo-refuerzo junto con el profesorado que lo
imparta, informarán al resto del equipo docente sobre la evolución del mismo

El coordinador-a de cada ciclo trasladará al ETCP las sugerencias y propuestas de mejora,


los progresos-dificultades del alumnado…

El E.T.C.P. será el órgano encargado de tomar las decisiones que correspondan, una vez
oídos todos los coordinadores-as.

En las reuniones del E.T.C.P. se realizará el correspondiente seguimiento del Plan,


adoptándose aquellas decisiones que vayan surgiendo al respecto

El centro educativo y el E.O.E. se coordinarán con los servicios de apoyo externo, sanitarios,
sociales y asociaciones que trabajan con el alumnado con el objetivo de intercambiar información y
lograr criterios comunes en las intervenciones que se realizan desde todos los servicios implicados
en la atención de los alumnos-as y sus familias. El procedimiento a seguir será a través de
entrevistas- reuniones previamente solicitadas por las familias, las cuales deberán realizar una
autorización al centro para que el personal docente pueda aportar la información solicitada sobre el
alumnado a los equipos de apoyo externo.

4.8.8. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN E IMPLICACIÓN DE LAS


FAMILIAS

La implicación de las familias con el proceso educativo del alumnado es imprescindible.

 Se mantendrán encuentros generales (grupo clase) e individuales.


 Se realizarán tutorías compartidas, para ofrecer información, asesorar… a la familia de
manera conjunta (tutores y especialistas).

En las tutorías se harán las siguientes actuaciones:

 Informar a la familia sobre el funcionamiento del centro.


 Informar sobre el proceso de enseñanza - aprendizaje del alumnado.
 Atender las necesidades personales básicas de la familia, siempre que sea posible. Para
ello existe en el centro un horario de atención a padres y madres.
 Favorecer la integración del alumnado en el grupo.
 Favorecer la relación de los padres y madres con las AMPAs.
 Informar de las medidas educativas tomadas por el Equipo Docente (programas de
refuerzo educativo, inicio de una valoración psicopedagógica, adaptaciones curriculares,
programas específicos…) y sobre la programación a realizar durante el curso con el fin
de implicarles en el proceso educativo y unificar actuaciones entre el centro y la familia.

Proyecto Educativo. 77
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Realizar compromisos educativos, con el fin de llevar a cabo un trabajo coordinado y


mejorar la generalización de los aprendizajes y la integración escolar y social.

Ante la llegada de alumnado inmigrante se pondrá en práctica el protocolo de acogida,


recogiendo la información necesaria y aportando a los padres y madres la información necesaria
sobre el funcionamiento del centro.

4.8.9. EVALUACIÓN FINAL DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Por último se realizará una evaluación del funcionamiento del Plan de Atención a la
Diversidad en el centro, con la finalidad de mantener los aspectos que han funcionado
correctamente y establecer los cambios pertinentes en aquellos otros no evaluados positivamente.

Dicha evaluación deberá realizarse en los equipos docentes, los coordinadores la presentarán
en el ETCP. Contemplará el análisis de aspectos como:

 Resultados académicos del alumnado (valoración cualitativa con el alumnado de N.E.A.E. y


de refuerzo educativo).
 Coordinación-participación de la familia.
 Coordinación del Equipo Docente.
 Coordinación tutor-a y maestros de refuerzo-apoyo.
 Análisis global del Plan (selección del alumnado, espacios, horarios, cambios efectuados,
dificultades, logros…etc).

Para realizar la evaluación recogeremos información de:


 Las opiniones de los equipos educativos.
 El seguimiento de los alumnos/as atendidos individualmente.
 Las sugerencias de las familias o sus representantes.
 Los contactos establecidos con otras instituciones de la localidad o la zona.

La evaluación final del programa tendrá lugar en el mes de junio y supondrá una reflexión para
realizar propuestas de mejora en el siguiente curso académico.

4.9. EL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL.

4.9.1. Finalidades.

 Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar y su integración al grupo


de clase.
 Realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado,
haciendo hincapié en la prevención y detección temprana de las dificultades de
aprendizaje y promoviendo las medidas correctoras oportunas tan pronto como
dichas dificultades aparezcan.
 Potenciar el desarrollo de hábitos básicos de autonomía, así como la adquisición de
hábitos instrumentales básicos, estrategias de aprendizaje y técnicas de trabajo
intelectual.
 Contribuir a la equidad en la educación, potenciando la compensación de
desigualdades y la inclusión social.

Proyecto Educativo. 78
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Impulsar medidas organizativas y curriculares que posibiliten la atención a la


diversidad del conjunto del alumnado, así como la inclusión educativa y la
integración social del alumnado con n.e.a.e.
 Iniciar la adquisición de habilidades y conocimientos que favorezcan la posterior
toma de decisiones.
 Establecer vínculos de colaboración y cooperación entre el centro, las familias y el
entorno.
 Facilitar la socialización, la adaptación escolar y la transición entre etapas educativas
del conjunto del alumnado.

4.9.2. Objetivos.

1. Favorecer el desarrollo integral del niño y de la niña teniendo en cuenta su


individualidad, contribuyendo al desarrollo de su autoestima y autoconcepto.

2. Ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares del alumnado, mediante


las oportunas medidas de atención a la diversidad.

3. Fomentar aprendizajes significativos teniendo en cuenta los conocimientos previos,


sus necesidades, y el entorno en el que se encuentra el alumnado.

4. Fomentar valores democráticos y facilitar situaciones de aprendizaje en las que el


alumnado desarrolle un sistema de valores: empatía, compañerismo, solidaridad…y
desarrolle su propia identidad.

5. Coordinar el ajuste de las programaciones al grupo clase especialmente en lo referente


a las respuestas educativas ante la diversidad del alumnado.

6. Efectuar un seguimiento global del proceso de enseñanza-aprendizaje para poder


detectar las posibles dificultades y necesidades específicas de apoyo educativo.
adoptando las medidas pertinentes.

7. Potenciar en el alumnado y en toda la comunidad educativa, habilidades de


comprensión y respeto hacia aquellos y aquellas que presenten en el proceso de
enseñanza-aprendizaje necesidades específicas de apoyo educativo, fomentando a la
vez el desarrollo de actitudes positivas en relación a la diversidad del alumnado.

8. Facilitar la socialización del alumnado, tanto en su grupo clase, como en el conjunto


de la vida escolar, fomentando en ellos el desarrollo de actitudes participativas.

9. Coordinar el proceso evaluador del profesorado en los distintos grupos clase, así como
cualquier información de relevancia para el mismo.

10. Implicar y comprometer a las familias en actividades de apoyo al aprendizaje y


orientación de sus progenitores.

11. Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los diferentes integrantes de la


comunidad escolar: alumnado, familias y profesorado.

12. Llevar actualizado el registro de faltas y retrasos del alumnado en el programa Séneca
para detectar los posibles casos de absentismo escolar.

Proyecto Educativo. 79
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

13. Registrar en la agenda del profesorado las tutorías mantenidas con las familias. Todas
las familias deben tener una tutoría al menos una vez al trimestre.

4.9.3. Líneas Generales para la Acogida y el Tránsito entre Etapas Educativas.

4.9.3.1. Plan Acogida Infantil 3 años.

 Visita guiada por el director de las instalaciones del centro en el periodo de


preinscripción de matrícula, dónde se aclararán las dudas que presenten las familias.

 Reunión Equipo Directivo y Profesorado con las familias en Junio.

1.- Saludos. Presentación miembros del Equipo Directivo y Profesorado.


2.- Cómo funcionamos:
a.- Documentos: Proyecto Curricular, ROF y Finalidades. Valores además de
conocimientos.
b.- Órganos de Gobierno, Participación y Coordinación. CE, Claustro, ETCP,
Ciclos, Equipos Docentes, Tutorías.
3.- Servicios que ofrece el Centro. Edificios que lo forman.
4.- AMPAs
5.-DESPEDIDA: Confianza, expectativas y colaboración.

 Reunión con el profesorado en septiembre.

1. Grupos.
2. Periodo de adaptación.
3. Normas de funcionamiento de los grupos.

4.9.3.2. Periodo de Adaptación.

Es importante reflexionar sobre la nueva situación que va a vivir toda la familia al


incorporarse su hijo o hija a la escuela. Debemos considerar que:
 Sale del mundo familiar, que conoce y controla, y donde tiene un lugar específico; y
entra en un grupo nuevo y desconocido.
 Tiene que adaptarse a unas personas y a unos espacios desconocidos…
 Los primeros días son muy difíciles, las horas se hacen eternas. Por ello necesita un
período de adaptación y tendremos en cuenta que:
o No todos los niños o niñas evolucionan con el mismo ritmo.
o Son conquistas personales que tienen que realizar por sí mismos.

Deberemos, tanto en la escuela como en la familia, comprender lo que sienten y ayudarles a


buscar soluciones positivas a los problemas que se plantean. Para ello, en la escuela crearemos un
lugar acogedor y en los primeros días se realizará una entrada con un horario progresivamente cada
día más amplio y así podremos atenderlos mejor. Es esencial que la familia le transmita seguridad,
confianza y alegría.

4.9.3.3. Objetivos del Período de Adaptación.

Los objetivos que nos planteamos son metas que deben ser alcanzadas tanto por los adultos
como por el alumnado:

A) Objetivos en relación a los adultos:

Proyecto Educativo. 80
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Conocer, previo a su entrada, las necesidades, características y peculiaridades de


cada niño o niña.
 Establecer una relación de confianza y seguridad entre docente/alumnado.
 Establecer una relación de confianza entre familia/docente.
 Adecuar el espacio y los materiales para crear un ambiente cálido y acogedor.
 Facilitar la adaptación del niño o niña a la escuela, realizando la incorporación de
forma progresiva.
 Tener una actitud observadora ante el niño o niña y el grupo.
 Mantener una actitud relajada.

B) Objetivos en relación a los niños y niñas:

 Conocer al docente e ir confiando en él o ella.


 Conocer a los niños y niñas del aula relacionándose progresivamente con ellos y
ellas.
 Conocer su aula, sus objetos, materiales… y desplazarse libremente en ella.
 Ir conociendo y aceptando a los demás docentes y personal del centro.
 Desplazarse por los espacios del centro y relacionarlos con las actividades que en
cada uno de ellos se realizan: patio, servicios, otras aulas…
 Conocer, de forma progresiva, a los demás niños y niñas del ciclo.
 Desarrollar progresivamente hábitos relacionados con la salud y el bienestar
personal.
 Desarrollar los primeros hábitos de comportamiento y convivencia en el aula, así
como la asimilación de las primeras rutinas.
 Desarrollar la capacidad de atención en períodos cortos de tiempo.

4.9.3.4. Reunión con las madres y padres del alumnado de 3 años.

En la primera semana de septiembre mantendremos una reunión con los padres y madres
para informarles y orientarles.

A) Objetivos generales que girarán en torno a:

 Autonomía. Hábitos de salud y bienestar.


 Autoestima.
 Relaciones afectivas, integración en la clase, el centro.
 Áreas de expresión oral, matemática, corporal, plástica y musical. Conocimiento del
entorno. Manifestaciones culturales: día de la Paz, de la Constitución, de Andalucía,
de la lectura, Semana Cultural,…

B) Información a las familias

 Explicación del período de adaptación.


 La educación es una tarea compartida. Debemos coordinarnos y para ello la
comunicación es fundamental.
 El aprendizaje se desarrollará a través del juego.
 Trabajaremos una serie de objetivos a través de unidades didácticas y en ellas se
trabajará de forma globalizada la adaptación al colegio, el cuerpo, la casa, la familia,
las estaciones del año…

C) Normas generales

Proyecto Educativo. 81
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Se ruega puntualidad, tanto a la entrada como a la salida. La entrada y la salida se


realizarán por la puerta de Educación Infantil. Se ruega que no se queden en la puerta
de entrada por seguridad, pues bloquean la entrada o salida y no permite al
profesorado la visión del alumnado.
 Durante el período de adaptación la entrada y recogida del alumnado se realizará
desde cada una de las clases, una vez hayan entrado el alumnado de 4 y 5 años.
 Se ruega a los familiares que no permanezcan en las aulas.
 Es necesario respetar el horario de tutoría, ya que en horas de clase no podemos
atender a las familias.
 Los familiares no deben asomarse al recreo.
 La primera semana el alumnado no traerá desayuno, a partir de la segunda semana
realizaremos el desayuno en clase, procurando que sea sano.
 El alumnado no debe traer al colegio mochilas grandes ni con ruedas, deben traer una
mochila pequeña con el nombre en la que sólo traerán el desayuno y una botellita de
agua con el nombre.
 No están permitidos los botes de cristal ni tampoco las latas por cuestiones de
seguridad.
 No traer al colegio ni chupete, ni juguetes (si los traen los recogeremos).
 Es importante que el alumnado vengan vestidos de forma cómoda al colegio,
preferiblemente chándal, los zapatos no llevarán cordones por cuestiones de higiene.
 La ropa debe traer el nombre para evitar pérdidas.
 Las chaquetas y chaquetones traerán una cinta para poder colgarlos en la percha sin
que se caigan con facilidad.
 Se debe continuar potenciando la autonomía del alumnado desde casa (perchas,
aprender a ponerse y quitarse abrigos, reconocer su mochila, ir al servicio solo/a,
lavarse las manos, comer solo/a…).
 Se les debe hablar del colegio de forma positiva.
 El descanso es necesario. Se deben acostarse temprano.
 Necesitamos varios teléfonos para localizar a la familia si fuese necesario. No
podemos cambiar al alumnado. No existe monitor/a, ni lo permiten las condiciones.
 Es necesario avisar con anterioridad si va a recoger al alumnado una persona distinta
al padre o la madre.
 En caso de recoger al alumnado antes de la hora prevista se deberá rellenar un
formulario en secretaría, igualmente deberán hacerlo y presentar un justificante al
tutor o tutora si llega más tarde de la hora de entrada al centro.

C) Aseo y enfermedades:

 Hay que comunicar las enfermedades y no traer al alumnado enfermo al colegio.


 Si el alumnado ha padecido o padece alguna enfermedad importante es necesario
comunicarlo al tutor o tutora, al igual que la existencia de algún tipo de alergia.
 Se deben “revisar” las cabezas periódicamente, si se dan casos de parásitos se
comunicará por escrito.

D) Horario del período de adaptación

 El horario del período de adaptación se comunicará a las familias en la reunión de la


primera semana de septiembre.

Proyecto Educativo. 82
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

4.9.3.5. Objetivos del Plan de Acogida del Alumnado de nuevo ingreso

 Mantener entrevistas con la familia para obtener información del nuevo alumno o
alumna.
 Favorecer mediante estrategias y juegos de grupo la aceptación y la integración del
nuevo alumna o alumna.
 Dar a conocer el nuevo espacio que ocupa y los profesionales que trabajan en él.
 Adaptar progresivamente el horario y el ritmo escolar.
 Establecer normas de convivencia, seguridad y funcionamiento.
 Realizar una valoración de los conocimientos previos del alumno o alumna.
 Conocer la situación y orden de los materiales del aula, favoreciendo su autonomía.
 Delimitar las zonas de trabajo y juego en el aula, explicando sus características
específicas.
 Realizar un seguimiento de la adaptación del alumno o alumna al aula, a sus compañeros
y compañeras…

4.9.3.6. Programa de Tránsito del Alumnado de 1º de Educación Primaria

El alumnado de 1º de Primaria mantiene todavía características psicológicas propias del


alumnado de Educación Infantil. Además, es obvio que existen diferencias de funcionamiento entre
la etapa de infantil y primaria que afectan al estilo de aprendizaje, aspectos organizativos, rutinas
del aula así como los espacios y lugares en los que se desarrolla la vida diaria. Por este motivo
creemos necesario facilitar el tránsito entre ambas etapas poniendo en marcha algunas acciones que
favorezcan dicho proceso.
Se pretende establecer vínculos que desarrollen sentimientos de confianza, ofreciendo a los
niños y niñas de infantil el conocimiento del centro escolar tanto en los aspectos organizativos y de
funcionamiento como de las infraestructuras y espacios. Procuramos así dotarles de la seguridad
afectiva necesaria para iniciar el cambio de forma satisfactoria.
No debemos olvidar que existen diferencias de funcionamiento entre la etapa de infantil y
primaria, lo que será un cambio significativo lo que vivenciará el alumnado en su paso de
Educación Infantil a Educación Primaria:
 Cambio de profesorado: el tutor o tutora de Educación Infantil permanece la mayor parte de
las horas lectivas con su alumnado. Por el contrario en Educación Primaria hay varios
especialistas de diferentes áreas que imparten docencia en el grupo además del tutor o
tutora, reduciéndose por ello el tiempo de permanencia con el mismo.
 Cambio de espacios. Se pasa de una organización de espacios basada en la flexibilidad y
distribuida en zonas como la zona de la asamblea, la zona de trabajo en equipos y los
diferentes rincones, a una organización de espacios más rígida e incluso a la necesidad de
desplazarse por el centro autónomamente (baños, comedor, secretaría, etc.).
 Cambio en la organización temporal. La Educación Infantil se caracteriza por la flexibilidad
en su organización curricular de tal forma que la intervención educativa escolar deberá́
orientarse gradualmente a cada niña y a cada niño en la iniciación de la adquisición de
hábitos y rutinas, atendiendo a las características de la infancia. El tiempo debe organizarse
de modo que pueda dar respuesta a aprendizajes individuales, grupales, rincones de trabajo,
actividades plásticas, musicales, manipulativas. Además, se tienen en cuenta las necesidades
biológicas de alimentación, de higiene, de relajación, de seguridad, de relación y de
comunicación”, entre otras. Sin embargo en Educación Primaria el horario curricular
establece una clara asignación horaria a cada área de conocimiento, por lo que la actividad
docente tiene que ajustarse a las sesiones lectivas contempladas.

Proyecto Educativo. 83
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Cambio en los materiales: siendo los materiales de Educación Infantil más manipulativos,
más variados y más lúdicos, mientras que en la Educación Primaria aparece un material
curricular más especializado, más cerrado en cuanto a su uso. En muchos casos se da el
cambio de un material socializado donde el compartir es básico a un material propio de cada
alumno/a.
 Cambio en la metodología: En Educación Infantil los principios de intervención educativa
hacen referencia a un enfoque globalizador, que se lleva a cabo mediante el aprendizaje
significativo, siempre teniendo en cuenta las características de los alumnos, su nivel
madurativo, despertando el interés y la motivación, así́ como potenciando la creatividad y la
socialización y respetando los ritmos individuales de cada uno. Todo ello dentro de un clima
afectivo y lúdico que les proporcione seguridad y confianza para ayudarles a comunicarse y
teniendo como recurso el juego. Se pasa de tres áreas o ámbitos de experiencia en Educación
Infantil a 6 áreas en Educación Primaria.

 Cambio en la evaluación: pasando de una evaluación sin carácter de promoción ni


calificación a una evaluación con carácter de calificación y promoción como en la etapa
de Educación Primaria. Todo ello conlleva necesariamente no solo diferentes criterios de
evaluación sino también distintos instrumentos y técnicas de evaluación.
Por todos estos cambios se hace necesario desarrollar un Plan de Transito con el objetivo que el
alumnado experimente el cambio de forma ordenada, secuenciada, progresiva y evitando cambios
bruscos e inesperados.
4.9.3.6.1. FINALIDADES
1.- Facilitar la adaptación al contexto escolar del alumnado proveniente de
Educación Infantil así́ como de aquel otro alumnado, si lo hubiera, que se incorpore a
la Educación Primaria sin haber estado previamente escolarizado mediante un
proceso de adaptación progresiva y continua, o que proceda de otro centro educativo.
Para ello es conveniente:
 Conocer la organización y funcionamiento del edificio de Primaria.
 Realizar actividades que permitan al alumnado familiarizarse con la
estructura del edificio de Primaria (espacios y dependencias), y que
desarrollen su confianza.
 Establecer vínculos con el alumnado y maestros/as de Primaria.
Facilitar a las familias funcionamiento de la nueva etapa educativa.

2.- Determinar procedimientos de coordinación entre los docentes de Educación


Infantil y los que imparten docencia en el Primer Ciclo de Educación Primaria, que
posibiliten las mejores condiciones para realizar esa transición, para ello se deben
tener en cuenta dos aspectos clave:
 Documentos que se transfieren de una etapa a otra (informe individualizado de
final de etapa, historial, etc.)
 Establecimiento de un calendario de reuniones para intercambiar información,
completar o revisar documentos y tomar decisiones tanto sobre el Programa
de Tránsito como sobre temas puntuales.
3.- Orientar a las familias implicadas:
 Orientar a las familias del alumnado que se incorpora a la Educación
Primaria sobre las características novedosas más relevantes de esta nueva

Proyecto Educativo. 84
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

etapa educativa (áreas de conocimiento, currículum, metodología, evaluación


y promoción, etc.) que inician sus hijos e hijas, transmitiéndoles a su vez la
seguridad de que hay continuidad con lo ya realizado y aprendido en
Educación Infantil (higiene, normas de clase, conocimientos...). Una clara y
correcta información evitará inquietudes, tensiones y conductas no adecuadas
por parte de las familias que transmiten a sus hijos, con frases como “Ya verás
cuando vayas a Primaria... la maestra no te dejará jugar...”. Esta orientación a
las familias debe basarse en una información transmitida mediante entrevistas
y reuniones, siendo conveniente efectuar una reunión al final de curso con las
familias de los alumnos de 5 años cuyo objetivo sea informar a las familias y
facilitarles pautas para la adaptación a la nueva etapa, así como otra reunión
al comienzo del curso siguiente.
4.- Orientar a los docentes:
 Orientar a todo el profesorado de Educación Primaria, especialmente a
quienes impartan el Primer curso de esta etapa, sobre las normas y medidas
académicas más convenientes para facilitar el cambio de etapa de este
alumnado.
 También es relevante todo lo que afecta al alumnado que tiene necesidades
específicas de apoyo educativo en cualquiera de sus variantes. La correcta
atención a la diversidad es primordial y una comunicación fluida de
información y una coherencia en las normas y decisiones asegurarán una
adecuada y pronta intervención cuando este tipo de alumnado comience la
etapa de Educación Primaria.

4.9.3.6.2. PROFESORADO RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE


TRÁNSITO
El profesorado responsable del Programa de Tránsito entre la Etapa de Educación
Infantil y Educación Primaria, será́ :
 Los Equipos Docentes de Educación Infantil.
 Los Equipos Docentes del Primer Ciclo de Educación Primaria.
 El profesorado especialista de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.
 La orientadora del EOE, que asesorará en caso necesario.
 La Jefatura de Estudios que coordinara el Programa.

4.9.3.6.3. ACTIVIDADES
Actividades que se desarrollan a lo largo de todo el curso:
 La utilización de algunos espacios y dependencias comunes: el aula de usos
múltiples, comedor, aula de informática y la biblioteca para la realización de
actividades uso de la Pizarra Digital, animación a la lectura, etc.
 En las fiestas y celebraciones del centro se establecen vínculos y contactos con
todos los miembros de la comunidad educativa ya que las actividades que se
contemplan integran tanto al alumnado de infantil como al de primaria.
 En ciertas ocasiones el alumnado de primaria entra en las aulas de infantil para

Proyecto Educativo. 85
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

realizar algunas actividades como la lectura de cuentos, actividades de música,


etc.
 Actividades relacionadas con otros proyectos.
 Entrar más tarde que el resto de compañeros y compañeras de educación primaria
el primer día de clase para conseguir una atención más directa del alumnado.
 Actividades de presentación y conocimiento mutuo del grupo.
 Realización de juegos de dinámica de grupos.
 Colocación de carteles para ubicar el material. Actividades para el conocimiento
de las normas del aula y del centro
 Elaboración de normas de aula entre todo el alumnado.
 Pegado de carteles alusivos a las normas del aula y del centro.
 Explicación de la dinámica de trabajo en Educación Primaria diferenciándola de
la etapa de Educación Infantil.
 Actividades para fomentar la relación e integración social.
 Cuadro de actividades del alumnado de Educación Infantil de 5 años:

ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES


Asambleas en disposición Tercer trimestre (Mayo y Junio) Tutores/as de Infantil 5 años.
diferente (en sus sitios) y/o
acortándolas a 30 minutos

Préstamo de libro de la Cada viernes a lo largo de todo Tutores/as de Infantil 5 años.


biblioteca durante el fin de el curso. (Plan Lector)
semana.

Equipos de trabajo pequeños: 4 Tercer trimestre (Mayo y Junio) Tutores/as de Infantil 5años.
equipos, forma de U, etc.

Una o varias sesión de Últimas sesiones del tercer Tutores-as de 5 años,


Educación Física con el trimestre especialistas de E. F.
alumnado de primaria.

Patios de recreo compartido con Mes de Junio Tutores/as de 5 años. Equipo


el alumnado del primer ciclo. Docente primer ciclo de
Educación Primaria.

Realización de una visita del Se concretará un día en el mes Tutores/as de Infantil 5 años,
alumnado de infantil al edificio de Junio. tutores/as y especialistas de 1º
de primaria al finalizar el de Educación Primaria.
trimestre para conocer las
instalaciones.

Proyecto Educativo. 86
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Cuadro de actividades del alumnado de 1º de Educación Primaria:

ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES


Recibimiento y Primer día de clase. Tutores/as Infantil 5 años y 1º
acompañamiento, hasta el aula, de Educación Primaria.
del alumnado de infantil a
primaria por el Tutor/a de
Infantil 5 años, en el primer día
de clase, si la organización del
centro lo permite. Presentación
nuevo tutor/a.
Los primeros días de curso cada Primeros días de clase Tutores/as 1º de Educación
tutor/a con sus alumnos/as Primaria.
realizarán visitas guiadas por
las distintas dependencias del
centro para favorecer el
conocimiento del mismo y la
autonomía de movimientos del
nuevo alumnado.

Presentación en los primeros Septiembre: primeros días de Tutores/as y especialistas de 1º


días de clase de los especialistas clase. de Educación Primaria.
de 1º de Primaria.

Se realizarán diversas técnicas Primeras semanas de clase. Tutores/as 1º de Primaria.


de grupo (de presentación del
alumnado, de empatía entre sus
miembros...) con la finalidad de
dar a conocer y cohesionar el
grupo/clase, tanto con su
tutor/a, como entre ellos
mismos.

Colocación de las mesas del Primer mes de clase o durante Tutores/as y 1º de Educación
alumnado en agrupamientos el primer Trimestre. Primaria
flexibles (en U, de 4 en 4...)
(Cuando el espacio del aula lo
permita) para evitar el
importante cambio que supone
la disposición de las mesas en
la Ed. Infantil y en la Ed.
Primaria.

Establecer rincones (lectura, Primer trimestre Tutores/as y especialistas de 1º


colorear, lógico-matemáticas...). de Educación Primaria
Asambleas al principio de la
mañana.

Proyecto Educativo. 87
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Cada tutor/a con su grupo


realizará una asamblea semanal
(lunes) de duración flexible,
preferentemente a primera hora
en la que se trataran temas de
interés para el alumnado.

Préstamo fin de semana. Cada viernes durante todo el Tutores/as de 1º de Primaria.


curso.
Se seguirán las pautas para el Todo el curso escolar Equipos Docentes de
estilo de escritura y material Educación Infantil y Educación
escolar, que se han acordado Primaria
entre los Equipos Docentes.

 Cuadro de intervenciones/reuniones del profesorado:

ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES


Reuniones internivelares para
intercambio de información y
conocer las formas de trabajar, Junio y/o Septiembre Tutores/as, Jefatura de Estudios.
metodología...

Reunión para establecer pautas


Tutoras-es, profesorado de PT,
de actuación con el alumnado
AI y orientador-a del EOE.
con necesidades específicas de Junio y/o Septiembre
Jefatura de Estudios
apoyo educativo

Evaluación del programa Tutores/as, especialistas,


Al finalizar cada curso
Jefatura de Estudios.

Proyecto Educativo. 88
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Cuadro de intervenciones con las familias:

ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES


Información sobre el contenido del Reunión general de familias en
Tutores/as Infantil 5 años.
programa el tercer trimestre
Se celebrará una reunión inicial de
las familias con el Equipo
Directivo y Docente del 1º de
Educación Primaria para facilitar la
información necesaria sobre el
funcionamiento del colegio:
 Presentación del
profesorado.
 Recordatorio sobre las
normas y funcionamiento
general del centro.
 Información sobre el Equipo Directivo, Equipo
Programa de Tránsito de E. Junio o Septiembre Docente 1º de Educación
Infantil a E. Primaria y sus Primaria.
respectivas actividades.
 Servicios de comedor y
aula matinal.
 Usos de la biblioteca y
demás dependencias.
 Proyecto de centro,
programas educativos.
 Características
psicoevolutivas de la etapa.

4.9.3.7. Programa de Acogida del nuevo alumnado.

El objetivo del Programa sería la acogida e integración del alumnado en el aula en cualquier
periodo escolar, al inicio del curso o a lo largo de él.

El equipo directivo se entrevistará con la familia del alumnado de nueva inscripción para
recabar la información relevante para la educación del alumnado, a la vez que se informa a la
familia de los aspectos, características y funcionamiento del centro (normas, horarios, servicios,
etc.).

El equipo directivo podrá requerir la participación del EOE para concretar la atención
educativa adaptada que procede al alumnado a partir de su llegada al centro.

Con la información adquirida se tomará la decisión de asignación del alumnado al grupo de


clase.

Proyecto Educativo. 89
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Una vez asignado el alumnado al grupo de clase se facilitará al tutor o tutora la información
disponible para que pueda preparar la acogida del nuevo alumnado con el resto de alumnado del
grupo. Si es necesario el EOE proporcionará las pautas de actuación con el nuevo alumnado.

Se realizarán actividades de presentación y conocimiento mutuo del grupo clase.

Actividades para el conocimiento del aula y las dependencias del centro.

Si se trata de alumnado procedente de otras culturas y con desconocimiento del idioma,


poner en juego todos los recursos de que disponga el centro con el fin de facilitarle su integración
en el grupo.

Si el alumnado necesitara apoyo y refuerzo, se tomarán las decisiones pertinentes sobre


aquellas áreas en las que el alumnado debe permanecer con su grupo de aula, respetando siempre su
permanencia en las áreas de Educación Artística, Educación Física e Idiomas Extranjeros.

Nombramiento de uno o varios compañeros o compañeras del nuevo alumnado que lo


ayuden a integrarse en el grupo, acompañándole al recreo y a las distintas instalaciones del Centro.

El tutor o tutora citará a tutoría a la familia del nuevo alumnado, para informarles de las
normas y funcionamiento del centro y de todo aquello que sea de interés para que colaboren desde
la familia en el desarrollo del proceso escolar de su hijo o hija.

En los casos de nueva incorporación de alumnado de educación primaria se realizará una


evaluación inicial que incidirá en el nivel de competencia lingüística y matemática.

4.9.3.8. Medidas de Acogida e Integración para el Alumnado de NEAE.

La acción tutorial con el alumnado con NEAE debe ser la misma que la realizada con
cualquier alumnado del Centro.

Hay que tener en cuenta que existen una serie de factores que recomiendan una
consideración especial para este tipo de alumnado:

 Necesidad de planificar actuaciones específicas de acogida atendiendo a posibles


características específicas del alumnado.
 Necesidad de organizar una respuesta educativa a las necesidades de este alumnado lo
antes posible.
 Necesidad de un trabajo coordinado de los distintos profesionales que intervienen con el
alumnado, en especial con el profesorado de PT y AL.
 Necesidad de personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Necesidad de desarrollar estrategias específicas para lograr la integración real del
alumnado en el aula y en el centro.

Para ello se propone realizar un conjunto de tareas, medidas y actuaciones que han de guiarse
por los principios de igualdad, valoración, individualización, inclusión, normalización, globalidad y
corresponsabilidad.

En este proceso es muy importante que las medidas estén orientadas por la normativa
correspondiente. Por ello, es importante que sea conocida por todos y todas y no sólo por parte del
equipo directivo y/u orientador u orientadora. En este sentido, el Art. 13 de la Orden 16 de
noviembre de 2007 determina las medidas mínimas referidas a tres ámbitos de actuación:

Proyecto Educativo. 90
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

accesibilidad del alumnado (servicios/dependencias y currículo); socialización e interacción social y


acogida al inicio de cada curso escolar.

Para su elaboración la Jefatura de Estudios y, en su caso, el profesorado de PT y AL del


centro cuenta con el asesoramiento del EOE y cuando se requiera de los equipos específicos del
ETPOEP. Entre las tareas implicadas en la acogida e integración del alumnado con NEE cabe
destacar:

 Medidas generales:

 Identificar las necesidades educativas del alumnado.


 Tomar decisiones sobre su modalidad de escolarización.
 Organizar la respuesta educativa, tanto en los aspectos curriculares como
organizativos.
 Realizar un seguimiento del alumnado.
 Coordinar recursos.
 Evaluar la respuesta educativa.

4.9.3.9. Tránsito de E. Primaria al I.E.S.

El alumnado de 1º de Educación Secundaria mantiene todavía características


psicológicas propias del alumnado de Educación Primaria. Además, es obvio que existen
diferencias de funcionamiento entre la etapa de primaria y la secundaria que afectan al estilo de
aprendizaje, aspectos organizativos, rutinas del aula así como los espacios y lugares en los que se
desarrolla la vida diaria. Por este motivo creemos necesario facilitar el tránsito entre ambas etapas
poniendo en marcha algunas acciones que favorezcan dicho proceso.
Se pretende establecer vínculos que desarrollen sentimientos de confianza, ofreciendo al
alumnado el conocimiento del instituto tanto en los aspectos organizativos y de funcionamiento
como de las infraestructuras y espacios. Procuramos así dotarles de la seguridad afectiva necesaria
para iniciar el cambio de forma satisfactoria.

 OBJETIVOS
Los objetivos generales del Programa son:
o Favorecer la continuidad del proceso educativo.
o Propiciar la participación de las familias.
o Coordinar la actuación de los centros educativos y los agentes que intervienen.

a) Con respecto al alumnado:


o Favorecer el conocimiento de sí mismo, de sus capacidades, intereses y
motivaciones.
o Informar al alumnado sobre la estructura del sistema educativo, incidiendo
especialmente en la ESO.
o Propiciar el conocimiento del IES Torre Atalaya: dependencias, aulas, horarios,
normas de convivencia, profesorado...
o Facilitar información sobre las distintas opciones académicas, vida laboral y
profesiones. Asesorarles sobre las distintas medidas de atención a la diversidad en
Secundaria.
o Favorecer la acogida, por parte del alumnado de ESO al alumnado de nuevo ingreso
en el IES Torre Atalaya.

b) Con respecto a las familias:

Proyecto Educativo. 91
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

o Informar a las familias sobre la estructura del sistema educativo y sobre la nueva
etapa. Vida laboral y profesiones. Asesorarles sobre las distintas medidas de
atención a la diversidad en Secundaria.
o Proporcionar información sobre los institutos de la zona, la matriculación, la oferta
educativa...
o Propiciar el conocimiento del IES Torre Atalaya: organización y funcionamiento,
normas de convivencia, recursos que ofrece...
o Dar a conocer el desarrollo psicosocial del alumnado de esta edad.

c) Con respecto al profesorado y a los centros:


o Incluir los Programas de Tránsito en los documentos de planificación de los centros
tanto de Primaria como de Secundaria.
o Coordinar el desarrollo del programa de tránsito entre los centros de Primaria y de
Secundaria: profesionales implicados, calendario, documentación...
o Proporcionar información y materiales a los tutores/as de Primaria y Secundaria, para
que puedan desarrollar las actividades con el alumnado.
o Promover la coordinación entre el profesorado de Primaria y Secundaria en lo
referente a los proyectos curriculares, en especial los referidos a las materias
instrumentales: Lengua, Matemáticas e Inglés.
o Favorecer el trasvase, en el momento adecuado, de información y documentación del
alumnado de nuevo ingreso en general y del alumnado con NEAE en particular.
o Garantizar la mayor continuidad posible de la atención educativa específica y
especializada del alumnado con NEAE.
o Establecer líneas de coordinación, entre el EOE y el Departamento de Orientación,
para la implantación y generalización del Programa de Tránsito.

 CONTENIDOS
Con respecto a los contenidos, deberán estar referidos, al menos, a los siguientes ámbitos de
intervención:
o Autoconocimiento.
o El Sistema Educativo.
o La ESO.
o El Instituto.
o La oferta educativa.
o Matriculación.
o Red de Centros. Zonas de adscripción.
o El Mundo Laboral. Las profesiones.
o Documentos: informe global, historial académico, informe personal, informes de
tránsito individualizado, dictámenes de escolarización...
o Continuidad de los procesos de acogida y tránsito, alumnado de NEAE, currículum,
libros de texto u otros materiales, metodología, convivencia… entre los IES y sus
centros adscritos.

 ACTUACIONES, DESTINATARIOS Y AGENTES


Las actuaciones que se pueden diseñar para desarrollar el Programa de Tránsito son muchas
y variadas, estableciéndose algunas variaciones cada año según las necesidades detectadas. No
obstante, para el diseño anual se tendrán en cuenta las siguientes (se indican fechas orientativas):

a) Con respecto al alumnado:


o Reunión informativa en el centro de procedencia sobre los estudios que realizarán en
la siguiente etapa (abril/mayo).
o Visitas guiadas al centro de destino (mayo/junio).
Proyecto Educativo. 92
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

o Actividades conjuntas con el alumnado del centro de destino.


o Actividades de tutoría desarrolladas por sus tutores de Primaria: cuadernillos de
trabajo, dinámicas de grupo, investigaciones en el entorno próximo sobre el mercado
laboral, las profesiones... (a lo largo de todo el curso).
o Sesiones de acogida en el Instituto Torre Atalaya al inicio de curso (septiembre).

b) Con respecto a las familias:


o Reuniones informativas en el centro de origen sobre características de la nueva etapa
educativa (abril/mayo).
o Visitas guiadas al centro de destino (mayo/junio).
o Entrevistas personales, especialmente con las familias del alumnado con NEE
(mayo/junio).
o Entrega de documentación: matriculación, cuestionarios… (marzo, junio/julio).

c) Con respecto al profesorado y a los centros:


o Diseño de la planificación del tránsito entre el instituto y sus centros adscritos,
acordando los contenidos comunes que se tratarán en las reuniones y fijando su
calendario. A dichas reuniones asistirán los directores/as de los centros,
orientadores/as y profesorado PT. Se celebrarán tres reuniones a lo largo del curso
(noviembre, abril y junio).
o Elaboración, redacción y/o modificación del protocolo de tránsito conjunto para su
inclusión en los Proyectos Educativos de los centros respectivos (hasta 15 de
noviembre de cada curso académico).
o Actualización de los Planes de Convivencia de los centros implicados (hasta 15 de
noviembre de cada curso académico).
o Reunión entre jefes/as de departamento y tutores/as de 6º de Primaria en las que se
tratarán los siguientes aspectos: coordinación y diseño de las programaciones de las
áreas y materias instrumentales; selección coordinada de libros de texto o material
utilizado; intercambio de información sobre la metodología utilizada; intercambio de
información sobre técnicas de estudio utilizadas; intercambio de información y
coordinación en el diseño de pruebas finales de 6º de Primaria e iniciales de 1º de
ESO; intercambio de información sobre uso de las TIC en la práctica docente
(febrero).
o Diseño y cumplimentación (por quien corresponda) de documentación:
 Informe global, historial académico, informe personal, informes de tránsito
individualizado, dictámenes de escolarización… (mayo/junio).
 Reuniones entre la jefatura de estudios del IES Torre Atalaya y los tutores/as
de 6º de los distintos centros adscritos.

 Los destinatarios son los siguientes:


1. Alumnado de Primaria y Secundaria.
2. Profesorado de Primaria y Secundaria.
3. Familias.

 Los agentes:
1. Orientadores/as EOE y DO.
2. Profesores/as y maestros/as.
3. Tutores/as de 6º de Primaria y de 1º de ESO.
4. Jefes/as de Departamento y Coordinadores de Ciclo.
5. PT de Primaria y Secundaria.
6. Directores/as de Primaria y Secundaria.
7. Jefatura de Estudios de Primaria y Secundaria.
Proyecto Educativo. 93
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 EVALUACIÓN
La evaluación de los Programas de Tránsito ha de ser formativa y continua, de manera que
nos permita retroalimentar el programa constantemente e introducir cambios. Hemos de evaluar
todas las actuaciones que se vayan desarrollando, así como todo el programa una vez se haya
aplicado, a través de la evaluación final.
o Aspectos a evaluar:
 Grado de consecución de los objetivos propuestos.
 Grado de cumplimiento de la temporalización prevista.
 Nivel de satisfacción de los destinatarios del programa.
 Adecuación de los materiales utilizados.
 Participación de los agentes y destinatarios.
 Toma de decisiones y propuestas de mejora.

4.9.3.10. Coordinación entre los Miembros de los Equipos Docentes, Tutores y tutoras
y Profesorado- EOE.

La coordinación constituye una condición indispensable para el adecuado funcionamiento de


un centro educativo. Sienta las bases para la coherencia de las actuaciones llevadas a cabo en el
mismo y para optimizar su organización y funcionamiento. Dichas coordinación ha de ser fluida y
continuada en el tiempo, permitiendo así reorientar los procesos organizativos y de enseñanza de
acuerdo con las dificultades que vayan detectándose.

En este apartado deberemos establecer, al menos, la periodicidad de la coordinación en


todos aquellos aspectos relacionados con la orientación y la acción tutorial, los agentes
participantes, y los aspectos o temas fundamentales sobre los que versará la misma.

A estos afectos es importante reflejar la responsabilidad del Equipo Técnico de


Coordinación Pedagógica, en el establecimiento de las directrices y líneas generales del Plan de
Orientación y Acción Tutorial.

Asimismo, la integración del orientador u orientadora del E.O.E. en este órgano de


coordinación docente, resulta fundamental para impulsar la concreción y aplicación anual de este
plan, asesorando sobre cuestiones relacionados con el mismo como la formación del profesorado en
esta materia, la planificación de la atención educativa al alumnado con necesidad específica de
apoyo educativo, la coordinación de los programas de acogida y tránsito, etc.

Por su parte, los Equipos de Ciclo deberán adaptar y contextualizar el Plan de Orientación y
Acción Tutorial al ciclo educativo correspondiente, concretándolo para cada curso escolar y
reflejando dicha propuesta en el Plan Anual de Centro. También podrán elevar, al Equipo Técnico
de Coordinación Pedagógica, las sugerencias y aportaciones que consideren oportunas al respecto.

Además de la planificación general en materia de orientación y tutoría, llevada a cabo por


estos dos órganos, la coordinación de la orientación y la acción tutorial se concretarán y será objeto
de un particular seguimiento a través de los siguientes agentes:

A) Equipos Docentes

 Periodicidad: mensual.

 Responsables: conjunto del profesorado que imparte docencia en un mismo grupo,


coordinados por el tutor o tutora.

Proyecto Educativo. 94
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 También podrá asistir el orientador u orientadora del centro u otros profesionales del
Equipo de Orientación Educativa de referencia.

 Contenido:

o Evolución del rendimiento académico del alumnado.


o Propuestas para la mejora del rendimiento académico.
o Valoración de las relaciones sociales en el grupo.
o Propuestas para la mejora de la convivencia.
o Desarrollo y seguimiento de las adaptaciones curriculares.
o Desarrollo y seguimiento de otras medidas de atención a la diversidad.

B) Equipos de Ciclo

 Periodicidad: Semanal.

 Responsables: tutores y tutoras de cada uno de los ciclos. Según los asuntos a tratar,
también podrán asistir el profesorado de pedagogía terapéutica y audición y lenguaje,
el orientador u orientadora del centro u otros profesionales del Equipo de
Orientación Educativa de referencia. Coordinados por el coordinadora o
coordinadora del Ciclo

 Contenido:

o Desarrollo de las actividades de tutoría realizadas con los grupos.


o Tratamiento de la orientación académica, especialmente en el último ciclo
de la Educación Primaria.
o Desarrollo de las medidas de atención a la diversidad.
o Seguimiento de programas específicos.
o Valoración y puesta en común de la evolución de los grupos.
o Aspectos relacionados con la convivencia y el desarrollo curricular.
o Preparación de las sesiones de evaluación de los grupos.
o Tratamiento de la atención individualizada al alumnado y a sus familias.
o Coordinación de los equipos docentes.
C) Coordinación con el orientador u orientadora

Procedimientos generales y periodicidad de la coordinación del centro con el orientador u


orientadora de referencia.

 Coordinación y canalización de las intervenciones en el centro, de otros profesionales


del Equipo de Orientación Educativa de zona, sobre aspectos como el seguimiento y
control del absentismo, la educación para la salud, la intervención con familias en
situación compleja y problemática o los problemas de convivencia.
 Criterios generales y procedimiento a seguir, para las intervenciones individualizadas
sobre el alumnado, por parte de los miembros del Equipo de Orientación Educativa de
zona.
 Procedimientos para incardinar los Planes Anuales de Trabajo de los equipos en el Plan
Anual de Centro, especificando los mecanismos de coordinación entre ambos planes.
 Áreas prioritarias de trabajo en el centro de los profesionales de los equipos. etc.

Proyecto Educativo. 95
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

4.9.3.11. Procedimientos y Estrategias para Facilitar la Comunicación, Colaboración y


Coordinación con las Familias.

Las familias andaluzas están viviendo, en los últimos años, importantes transformaciones en
su estructura y dinámica de funcionamiento. Así, la creciente incorporación de la mujer al mundo
laboral, el aumento de las familias monoparentales y la creciente llegada de familias extranjeras
son, entre otros, algunos de los cambios que se están produciendo, lo que conlleva el surgimiento de
nuevas necesidades a las que la sociedad en su conjunto, y el sistema educativo en particular, deben
responder. Esta necesidad se acentúa si tenemos en cuenta el importante papel que juegan las
familias sobre el desarrollo educativo y personal del alumnado. De esta forma, numerosos estudios
internacionales demuestran que la implicación familiar en la educación de sus hijos e hijas, resulta
un factor de extraordinaria relevancia en relación con el éxito escolar de los mismos. Así, aspectos
como el seguimiento de la marcha escolar del alumnado, las pautas educativas predominantes, el
lenguaje utilizado en el seno familiar, el ambiente cultural reinante, las expectativas y creencias
sobre el valor de la educación, o la estimulación proporcionada, son algunas de las variables
familiares que condicionan el proceso educativo y el desarrollo personal del alumnado.

Ante esta incuestionable realidad, resulta fundamental conceder mayor importancia al


trabajo y la comunicación con las familias, fomentando su implicación en la vida de los centros y
coordinando actuaciones y objetivos con ellas. Esta labor adquiere si cabe mayor trascendencia con
aquellas familias que, por encontrarse en situaciones difíciles y problemáticas, disponen de pocos
recursos psicosociales y culturales para abordar la educación de sus hijos e hijas de forma adecuada.
Por tanto, en lo que al ámbito familiar se refiere, el Plan de Orientación y Acción Tutorial debería
dar cabida al establecimiento de una serie de procedimientos, cauces, estrategias generales e
instrumentos, que permitan estrechar la comunicación con las familias y su colaboración en la labor
educativa del centro:

 Dedicación horaria de tutores y tutoras, Equipos Directivos, orientadores y orientadoras


y profesorado en general a la atención individualizada a las familias del alumnado con el
fin de informarles del desarrollo académico o cualquier otro aspecto relacionado con su
formación.

 Compromisos de convivencia con familias del alumnado que presente problemas de


conducta y aceptación de las normas escolares.

 Compromisos educativos con familias del alumnado que presente dificultades en el


aprendizaje.

 Periodicidad e instrumentos concretos a utilizar, para la información y la comunicación


regular con las familias: agendas escolares, boletines informativos, plataformas digitales,
etc.

 Cauces para la participación de las familias en los distintos órganos del centro, así como
en las actividades educativas ordinarias y en las actividades complementarias y
extraescolares.

 Reuniones con las familias al comienzo del curso y de cada trimestre para difundir los
objetivos educativos y los aspectos más significativos del Proyecto de Centro.

 El centro prestará su colaboración para el desarrollo y puesta en práctica de la Escuela de


Madres y Padres o programas formativos dirigidos a las familias.

Proyecto Educativo. 96
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Informar a las familias sobre servicios educativos complementarios que pueden


ayudarles a subsanar carencias económicas, culturales o de falta de disponibilidad de
tiempo, con objeto de que dichas dificultades no tengan un impacto negativo sobre el
alumnado afectado. Entre estos servicios pueden ofrecerse: comedor, aula matinal,
biblioteca del centro, actividades extraescolares, becas y ayudas, Programa de
Acompañamiento Escolar por las tardes, Escuelas Deportivas, etc.

4.9.3.12. Procedimientos para Recoger y Organizar los Datos Académicos y Personales


del Alumnado.

Algunos de los aspectos que deberemos tener en cuenta, serán los siguientes:

 Procedimientos para la obtención de información curricular, a través de:

o Evaluaciones iniciales del alumnado.


o Evaluación inicial específica para el alumnado inmigrante que
desconozca el castellano.
o Evaluación Continua.
o Otras puntuales.

 Procedimientos e instrumentos para la recogida de información sobre

o El alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.


o Informes psicopedagógicos.
o Dictamen de Escolarización.
o Documentos Individualizados de Adaptación Curricular.
o Informes del aula de apoyo a la integración o del aula de atención a la
diversidad.
o Informes de audición y lenguaje.
o Información relevante obtenida en el marco del plan de acogida e
integración para el alumnado con necesidades educativas especiales.

 Información que, en el ciclo siguiente, sirva para facilitar a cada persona que
ostente la tutoría el seguimiento personalizado del alumnado:

o Datos médicos de interés.


o Datos aportados por las familias en las entrevistas mantenidas con el
profesorado o con los componentes del E.O.E.
o Compromisos pedagógicos y de convivencia suscritos.
o Informes y documentación generada con motivo del tránsito entre
etapas educativas.
o Información aportada sobre el alumnado en las sesiones de evaluación
y en las reuniones de tutores y equipos docentes.
o Modelo de recogida de información del profesorado del equipo
docente para información a las familias del tutor o tutora.
o Informes individualizados recabados por el tutor o tutora, con motivo
del mantenimiento de entrevistas con las familias del alumnado.
o Informes sobre el alumnado elaborados por los distintos componentes
del Equipo de Orientación Educativa de referencia.

Proyecto Educativo. 97
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

4.9.3.12.1. Documentos de Evaluación.

Se cumplimentarán a través de los módulos correspondientes incorporados al sistema


informático Séneca.

4.9.3.12.1.1. Documentos de evaluación en Educación Infantil

Al inicio de la escolarización, el centro abrirá un expediente personal del alumnado. En


dicho expediente se consignarán el nombre y apellidos del alumno o alumna y los datos relativos al
centro. El expediente personal comprenderá, al menos:

1. La ficha personal del alumnado.

2. Informe anual de evaluación individualizado,

3. Informe individualizado de final de ciclo,

4. Resumen de la escolaridad.

1. Ficha Personal.

En ella se consignarán los datos de filiación y los familiares y, si los hubiera, los datos
médicos, psicológicos y pedagógicos, pudiendo archivarse igualmente copia de aquellos
documentos personales de cada niño o niña considerados de interés educativo.

La custodia y archivo de la ficha personal corresponden a la secretaría del centro. En esta


ficha figurará la evaluación inicial que se realizará a la incorporación del alumnado al ciclo.

2. Informe anual de evaluación individualizado.

El tutor o tutora elaborará un informe anual de evaluación individualizado al finalizar cada


curso a partir de los datos obtenidos a través de la evaluación continua, de acuerdo con el modelo
establecido. La custodia de los informes anuales de evaluación individualizados corresponde a la
persona que ejerza la tutoría del grupo de alumnos y alumnas mientras éstos se encuentren
escolarizados en el centro.

3. Informe individualizado de final del ciclo.

Al finalizar el alumnado la etapa de educación infantil, el tutor o la tutora, con el fin de


garantizar una atención individualizada y continuada, recogerá los datos más relevantes de los
informes de cada curso y elaborará un informe individualizado de final de etapa sobre los logros en
su proceso de desarrollo y en la adquisición de los aprendizajes en relación con los objetivos
establecidos. Asimismo, se hará constar los aspectos que más condicionen su progreso educativo y,
en su caso, las medidas de refuerzo y adaptación que se hayan tomado, de acuerdo con el modelo.
Estos informes se adjuntarán al expediente personal del alumno o alumna. Los informes anuales se
cumplimentarán a finales de Junio.

Cuando un alumno o alumna se traslade a otro centro, la Secretaría del mismo solicitará al
centro de procedencia la ficha personal del alumno o alumna, los resúmenes de la escolaridad, así

Proyecto Educativo. 98
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

como los informes de evaluación individualizados. Los tutores y tutoras serán informados a través
de Secretaría de los plazos para su cumplimentación.

4. Resumen de escolaridad.

Los resúmenes de escolaridad, reflejarán los cursos escolares realizados, el centro en el que
el alumnado ha estado escolarizado cada año, la firma de quien ostente la dirección del mismo y las
observaciones sobre las circunstancias de la escolaridad que se consignarán al finalizar cada ciclo.
Los resúmenes de escolaridad se ajustarán en su contenido a los modelos establecidos. Se
cumplimentará anualmente a finales de Junio y se archivará y custodiará en Secretaría

4.9.3.12.1.2. Documentos Oficiales de Evaluación en Educación Primaria.

1. Actas de Evaluación.
2. Expediente académico.
3. Historial académico de educación primaria.
4. Informe personal.

Los documentos oficiales de evaluación se cumplimentarán electrónicamente a través de los


módulos correspondientes incorporados al sistema informático Séneca.

1. Actas de evaluación.

Las actas de evaluación se extenderán para cada uno de los ciclos y serán firmadas por todo
el profesorado del grupo, con el visto bueno del Director y se cerrarán al término del periodo
lectivo, en el mes de junio del año correspondiente.

La custodia y el archivo de las actas de evaluación corresponderán a la Secretaría del centro.

2. Expediente académico del alumnado.

El expediente académico es el documento que contiene los resultados de la evaluación


inicial, la información relativa al proceso de evaluación continua, las decisiones de promoción y, en
su caso, las medidas adoptadas (programa de apoyo, refuerzo y recuperación y adaptación
curricular), junto con los datos de identificación del centro y los datos personales del alumnado. Las
familias deberán ser oídas para adoptar la decisión de la promoción del alumnado.

El expediente académico se cumplimentará al comienzo de cada ciclo con los resultados de


la evaluación inicial y al finalizar cada uno de ellos, consignándose las calificaciones obtenidas por
el alumnado en el mes de junio.

La custodia y el archivo de los expedientes académicos corresponderán a la Secretaría del


centro.

3. Informe personal para educación primaria.

La cumplimentación del informe personal se realizará al finalizar cada curso y en caso de


traslado de centro docente sin haber concluido el año escolar en que se encuentre matriculado:

a) Al finalizar cada curso: El profesorado tutor lo depositará en la jefatura de estudios para


que sea entregado al nuevo tutor o tutora del grupo al que se incorpore el alumnado al
inicio del siguiente curso escolar. La citada entrega se hará a la finalización de Junio.

Proyecto Educativo. 99
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

b) En caso de traslado de centro docente sin haber concluido el curso: El tutor o tutora debe
emitir un informe personal, en el plazo de diez días hábiles, desde que se reciba en el
centro de origen del alumnado la solicitud del centro de destino de traslado del historial
académico. Será informado a través de Secretaría del plazo para ello.

4. Historial académico de educación primaria.

En el historial académico de educación primaria se consignarán las calificaciones obtenidas


por el alumnado al término de cada uno de los ciclos que componen la etapa, una vez adoptada la
decisión de promoción. En caso de áreas evaluadas negativamente, se consignarán, para cada una de
ellas, las calificaciones obtenidas, las medidas adoptadas y, cuando proceda, la fecha de superación
de dichas áreas.

El historial académico reflejará también la información relativa a los cambios de centro, la


certificación de los años de escolarización y las decisiones referentes a la promoción.

La custodia del historial académico corresponde a la Secretaría del centro en que el


alumnado esté escolarizado.

Al finalizar la etapa se entregará al alumnado en soporte papel y una copia se enviará al


centro de educación secundaria en el que se matricule el alumnado, a petición de este centro
docente, con el informe personal y el informe de tránsito Esta circunstancia se reflejará en el
correspondiente expediente académico. El historial académico de educación irá con sus
correspondientes firmas.

Cuando el alumnado cambie de centro, el centro de origen remitirá el historial académico al


centro de destino, a petición de éste, que abrirá el correspondiente expediente académico.

4.9.3.13. Organización de los recursos.

Los recursos humanos con los que cuenta el centro para el desarrollo de la orientación y la
acción tutorial son:

 Los tutores y tutoras de cada uno de los grupos.


 El profesorado de los equipos docentes.
 El profesorado de PT y AL.
 El orientador u orientadora.

Los recursos materiales y de infraestructuras son:

 Las aulas de cada uno de los grupos, donde se desarrolla la tutorización del alumnado y
la información a las familias.
 Un aula de PT.
 Un aula de AL, compartida con el orientador u orientadora.
 Los recursos materiales se centralizan en la biblioteca.

Proyecto Educativo. 100


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

4.9.3.14. La Colaboración y la Coordinación con los Agentes Externos.

La apertura de los centros docentes al entorno, constituye una necesidad de primer orden
para el futuro de la educación. Entre las ventajas que este proceso aporta podemos citar, al menos,
las siguientes:

 El aprovechamiento de recursos, tanto públicos como privados, adicionales a los propios


del sistema educativo.
 El ofrecimiento al alumnado de una enseñanza más atractiva y motivadora, al estar en
mayor medida conectada con la realidad y la actualidad social.
 Aunar y coordinar esfuerzos con otras instituciones con responsabilidades en materia
cultural, educativa, sanitaria o social.
 Compartir con otros centros educativos experiencias materiales, favoreciendo la creación
de redes potenciadoras de la innovación educativa y el desarrollo curricular.
 Mejorar la formación del profesorado y la contextualización del proceso de enseñanza a
la realidad social.

Básicamente estableceremos puentes con:

 Colaboración con los servicios sanitarios de la zona. Dicha colaboración irá


especialmente dirigida a la puesta en marcha de actuaciones y programas, de educación
para la salud, que promuevan la adquisición de hábitos de vida saludable.
 Coordinación regular con los Servicios Sociales Municipales con objeto de controlar y
hacer un seguimiento del absentismo escolar, así como de establecer procedimientos de
intervención con las familias del alumnado en situación compleja o problemática.
 Coordinación con los Centros de Profesorado para la detección de necesidades
formativas en materia de orientación y acción tutorial. En lo que a la orientación y la
tutoría se refiere, el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, con el asesoramiento
del orientador u orientadora, tienen la responsabilidad de canalizar o definir dichas
necesidades, transmitiéndolas al Centro de Profesorado con objeto de que este
organismo adapte su oferta formativa a dichas necesidades.
 Colaboración con otros centros educativos en materia de orientación y tutoría. Los
programas de tránsito, para reforzar la coordinación entre centros y etapas educativas es
una muestra de ella.
 Además de este cauce, también puede contemplarse la creación de redes colaboradoras
con otros centros para el intercambio de experiencias, materiales, dudas, innovaciones o
proyectos relacionados con el desarrollo de la orientación y la tutoría.

 Se mantendrá comunicación y colaboración con cuantas entidades privadas que tengan


unos objetivos culturales, educativos o deportivos. El Consejo Escolar aprobará el tipo
de colaboración que se mantenga con estas entidades.

4.9.3.15. Procedimientos y Técnicas para el seguimiento y evaluación del Plan de


Orientación y Acción Tutorial.

La evaluación constituye un elemento fundamental para la mejora de cualquier actividad


humana. Sólo desde una reflexión crítica sobre el desarrollo de las actuaciones emprendidas,
pueden ponerse en marcha procesos de mejora fundamentados en el ámbito educativo. Este proceso
de reflexión debe ser compartido, de forma que en el mismo se dé cabida a los distintos agentes

Proyecto Educativo. 101


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

protagonistas de la comunidad educativa, permitiendo así enriquecer las propuestas de mejora con
las aportaciones y perspectivas de sus diferentes agentes.

En lo que al Plan de Orientación y Acción Tutorial se refiere, es preciso evaluar el desarrollo


que se ha realizado del mismo a través de su concreción anual. Para ello, en este apartado,
estableceremos algunos de los procedimientos e instrumentos que pueden utilizarse para valorar el
grado de cumplimiento de este documento de planificación, así como la idoneidad de los objetivos,
elementos y actuaciones derivados del mismo.

Entre estos procedimientos e instrumentos pueden contemplarse:

 Reuniones de coordinación:

Las diferentes reuniones de coordinación, constituyen oportunidades para la


reflexión, el análisis y el debate, permitiéndonos detectar las dificultades que estén
apareciendo a la hora de implementar la concreción anual del Plan de Orientación y Acción
Tutorial, así como consensuar su aplicación y desarrollo. Dichas reuniones de coordinación,
por tanto, son un instrumento de primer orden tanto para el seguimiento como para la
evaluación final de organización de la acción tutorial y la orientación en un centro docente.

 Cuestionarios:

Los cuestionarios anónimos cumplimentados por tutores y tutoras y por el


profesorado en general, por las familias y por el propio alumnado a partir de cierta edad, nos
aportan información sobre la percepción de los distintos agentes de la comunidad educativa,
sobre la idoneidad del Plan de Orientación y Acción Tutorial, así como sobre la eficacia de
las actividades llevadas a cabo como desarrollo del mismo. Los resultados de estos
instrumentos, además, nos permitirán valorar la posible inclusión en el plan de algunas de
las sugerencias y propuestas que puedan realizar estos agentes.

 Análisis de los resultados escolares y de las pruebas de diagnóstico:

El continuo análisis de los resultados escolares del alumnado y de las pruebas de


diagnóstico realizadas al finalizar el primero y segundo ciclo de la Educación Primaria,
también nos aporta información sobre la idoneidad del Plan de Orientación y Acción
Tutorial, dándonos pistas sobre aspectos del mismo que, en su caso, haya que reforzar.

Por ejemplo, dichos resultados pueden poner de manifiesto la necesidad de reforzar la


comunicación y coordinación con las familias, de mejorar las medidas para la integración
del alumnado con necesidades educativas especiales, de introducir cambios en la atención
educativa del alumnado inmigrante, de reforzar el tratamiento de las técnicas de trabajo
intelectual a través de la tutoría o de optimizar la coordinación interna del centro. Sin duda
alguna, todos estos aspectos del plan deben contribuir a una mejora de las expectativas
escolares y el rendimiento académico del conjunto del alumnado.

 Entrevistas:

Las entrevistas con familias y alumnado, mantenidas por los profesionales del centro
o por el Equipo de Orientación Educativa de referencia, son otra fuente interesante de
información que nos permiten detectar, al igual que los ya citados cuestionarios, el grado de

Proyecto Educativo. 102


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

satisfacción general de estos integrantes de la comunidad educativa con la organización de la


orientación y la acción tutorial en el centro.

 Análisis del clima de convivencia en el centro:

El clima de convivencia de un centro, también nos aporta información indirecta para


valorar la programación y desarrollo de las actividades de orientación y acción tutorial. Así,
aspectos como la labor tutorial, la programación de tutoría, la acogida del alumnado de
nuevo ingreso en el centro, la organización de la comunicación con las familias, la conexión
del centro con la comunidad, son sólo algunos de los aspectos que repercuten sobre el clima
de convivencia de un centro educativo, sobre los que puede incidirse desde el Plan de
Orientación y Acción Tutorial.

 Memorias finales:

Las Memorias Finales de Curso, tanto del propio centro como de Equipo de
Orientación Educativa de zona, deben contemplar las conclusiones sobre la evaluación
llevada a cabo, al final de cada curso escolar, sobre la concreción anual de la orientación y
acción tutorial. Dichas memorias deberían especificar también cuáles son los
procedimientos, técnicas e instrumentos que se han utilizado para recoger la información
oportuna de base, así como quiénes son los agentes responsables de canalizar las
correspondientes propuestas de mejora que se hagan al respecto.

4.9.3.16. Actividades Dirigidas a Fomentar la Relación y Colaboración con las


Familias.

Seguiremos las siguientes estrategias

 Dinamización de las AMPAs del Centro.

Para ello colaboraremos con las AMPAs dando información a las familias sobre
ellas, sus objetivos y conveniencia de asociarse y dando la información necesaria a las
familias para que participen en las actividades formativas y lúdicas que programen.

 Formación de las familias.

Mediante la colaboración con las AMPAs en la puesta en marcha de talleres de


formación en horario no lectivo, con los temas elegidos por los y las representantes de las
AMPAs y la demanda de las familias.

 Actividades lúdicas.

Mediante la colaboración en la organización de actividades lúdicas, como fiestas al


finalizar cada trimestre, jornadas de convivencia, etc.

 Contacto de forma individualizada.

Nos proponemos que en cada trimestre exista al menos un contacto individualizado


con la familia del alumnado en tutoría, independiente del contacto en grupo de las familias.
El tutor o tutora cada vez que se mantenga un contacto con la familia se anotará en un
registro individual del alumnado. De esta forma podemos obtener una información objetiva
de las veces que a lo largo del curso ha existido contacto y relación con las familias. La

Proyecto Educativo. 103


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

frecuencia deberá ser mensual con las familias del alumnado que presenta problemas de
aprendizaje o de conducta, firmándose un compromiso pedagógico o de convivencia.

 Reuniones de información, de entrega de notas y de seguimiento del aprendizaje.

Al principio de curso se realizará una reunión de cada grupo donde se informará a las
familias sobre las normas del centro, proyectos educativos, servicios que se ofrecen, fines y
objetivos, contenidos, metodología, seguimiento del proceso de aprendizaje, criterios de evaluación
y de promoción, actividades complementarias y extraescolares.

En esta reunión se deberá elegir el delegado o delegada de padres y madres para el grupo de
clase.

Cada fin de trimestre se realizará una reunión colectiva e individualizada de los tutores y
tutoras con las familias, donde se informará sobre la evaluación del alumnado y su proceso de
aprendizaje.

 Tutoría y orientación.

A) Normativa:

1. La acción tutorial forma parte de la función docente y deberá desarrollarse a lo


largo de toda la etapa. Corresponde a los centros educativos su programación
anual.

2. En esta etapa, los centros docentes adoptarán las estrategias necesarias para lograr
una estrecha colaboración de los padres y madres o tutores como primeros
responsables de la educación de sus hijos e hijas.

3. El profesorado tutor de cada grupo tendrá la responsabilidad de coordinar la


evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la orientación personal del
alumnado, así como de establecer relaciones fluidas entre el centro educativo, las
familias y el entorno social.

4. Con objeto de facilitar y apoyar las labores de tutoría y orientación del alumnado,
los centros dispondrán de los recursos de orientación educativa y psicopedagógica
en las condiciones que se establezcan.

B) Planificación de las Sesiones de Tutoría con Alumnado

Trabajo por niveles educativos:

 Plan de acogida:

 Septiembre:
o Recepción en el patio el primer día de clase, por parte del tutor o tutora
del grupo.
o Pasar lista del alumnado del grupo.
o Acompañarles hasta el aula asignada para el grupo.
o Presentarse y darles la bienvenida, presentar al profesorado especialista.
o Pasar lista y comprobar el listado (informar a la Jefatura de Estudios los
posibles errores).
o Informar del horario de clase y del Equipo Educativo.

Proyecto Educativo. 104


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

o Informar del objetivo del trabajo y del tiempo de duración.


o Conocer las características del Centro:
 Instalaciones.
 Objetivos, contenidos y metodología.
 Recursos.
 Actividades complementarias y extraescolares
 Organización y funcionamiento.
 Órganos de gobierno y equipo educativo.
 Plan de evacuación
o Recomendaciones sobre materiales de clase
 Listado de materiales
 La mochila
 La ropa de Educación Física.
o El aseo personal.

o Normas del Centro


 Horarios.
 Entrada y salida del Centro.
 Entrada y salida de clase.
 Faltas y retrasos: justificación, comunicación a los padres y
madres.
 Cuidado del aula y del Centro: cámaras de vigilancia
 Los partes de incidencias:
 Comisión de convivencia.
 Comunicación a los padres y madres.
o Recreo
o Vuelta a casa.

Plan de Acción Tutorial:

Mes Actividad
 Presentación, horarios, grupo. Material escolar, presentación del Centro, oferta
educativa, normas del centro, plan de evacuación… Presentación individual.
Septiembre
 Elección de delegados o delegadas del alumnado.
 Uso de la agenda escolar. Normas de clase.
 Normas del Centro.
Octubre
 Cómo he iniciado el curso.
 Técnicas de Estudio.
Noviembre  Día Mundial de los Derechos del Niño y la Niña.
 Día Mundial contra la Violencia de género
 Los Derechos y Deberes (Conmemoración Constitución).
Diciembre  Día Andaluz de la lectura.
 Primera evaluación individual. Primera evaluación del grupo clase.
 Compromisos de mejoras individuales.
Enero
 Día Escolar para la Paz
Febrero  Revisamos los compromisos pedagógicos o de convivencia.

Proyecto Educativo. 105


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Día de Andalucía.
 Día Internacional de la Mujer.
Marzo  Segunda evaluación individual. Segunda evaluación del grupo clase.
 Revisamos los compromisos pedagógicos o de convivencia.
Abril  Semana Cultural – Día del Libro.
Mayo  Terminamos el curso, un último esfuerzo. Tránsito al I.E.S. (alumnado de 6º).
 Tránsito de E.I. a E.P. (alumnado de E.I. de 5 años)
Junio  Tercera evaluación individual. Tercera evaluación del grupo clase.
 Viaje Fin de Etapa (alumnado de 6º). Fiesta Fin de Curso.

4.10. PLAN DE CONVIVENCIA.

4.10.1. Finalidades.

 Sensibilizar a los distintos sectores de la comunidad educativa de que todos/as


podemos contribuir a construir colectivamente una cultura basada en la convivencia.

 Mejorar la convivencia del centro a través del análisis de los problemas que se
producen, profundizando en sus causas y tratando de solucionarlos a través del
diálogo y la negociación.

 Aprender a vivir con los conflictos y proponer soluciones pacíficas a los mismos.

 Facilitar la participación de todos los sectores de la comunidad educativa y potenciar


que los estilos democráticos impregnen las actividades que se realicen en el centro.

 Favorecer la participación del alumnado en la vida del centro, potenciando con ello
el sentimiento de identidad y pertenencia al mismo, facilitando la comunicación y
permitiendo la cooperación y la toma de decisiones justas.

 Comprometerse con el cuidado y respeto de las instalaciones y material escolar,


generalizando este comportamiento al resto de actividades de la vida.

 Incentivar el comportamiento del alumnado en el cumplimiento de los acuerdos que


se establezcan para la mejora de la convivencia del centro.

4.10.2. Objetivos

 Establecer una colaboración directa entre todos los miembros de la Comunidad


Educativa en temas de convivencia escolar.

 Promover líneas metodológicas comunes y de participación en la vida educativa de


nuestra comunidad.

 Elaborar un Plan de Mejora de la Convivencia con normas de comportamiento


comunes para todo el alumnado.

Proyecto Educativo. 106


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Analizar los conflictos diarios que surgen en el centro y resolverlos de forma


pacífica, asumiendo que el conflicto como tal no es negativo: lo es la resolución no
pacífica del mismo.

 Configurar una moral autónoma e independiente en el alumnado, construida en


contacto con la realidad y a través de la resolución no violenta del conflicto.

 Crear la figura del mediador de conflictos entre alumnos/as y profesores/as.

 Realizar actividades de convivencia como parte de las actividades complementarias y


extraescolares que ayuden a aumentar el conocimiento de los distintos sectores de la
comunidad educativa, afianzar las relaciones y crear lazos comunes.

 Desarrollar técnicas de prevención y resolución de conflictos, así como el desarrollo


de habilidades sociales, de negociación y diálogo como estrategias de prevención y
tratamiento de conflictos.

 Añadir conocimientos sobre diferentes culturas, de forma que se incremente el


respeto hacia la diversidad.

 Favorecer la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, como punto de inicio a


toda experiencia de enseñanza aprendizaje.

 Fomentar las actividades que redunden en una mejora de la sensibilidad social del
alumnado: inmigración, racismo, xenofobia, violencia doméstica, desigualdad
social,…

 Revisar y potenciar las habilidades y estrategias que el profesorado despliega en el


contexto del aula. Desarrollar en todos los miembros de la comunidad educativa
habilidades sociales de comunicación y de resolución democráticas de conflictos.

 Buscar soluciones a los conflictos basándose en nuestra experiencia. Actuar de un


modo preventivo y por tanto abordar y anticiparse a los conflictos.

 Elaborar programas de apoyo y refuerzos educativos.

 Favorecer la colaboración de las familias y del AMPA con el centro.

 Desarrollar una estrategia de formación del profesorado que, a partir de los


problemas concretos y surgidos de la práctica educativa, permita apoyar y promover
experiencias en y de los centros educativos que persigan la reconstrucción
democrática de la cultura escolar.

4.10.3. Fases para una Actuación Global sobre la Convivencia.

Nuestra propuesta de trabajo para responder a los problemas de convivencia se realiza


mediante las siguientes fases:

1. Creación de condiciones para poder abordar la cuestión de la convivencia.


2. Revisión general de la situación de la convivencia en el centro
3. Búsqueda de soluciones.
4. Planificación de la convivencia en el centro.

Proyecto Educativo. 107


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

5. Desarrollo y seguimiento del plan de convivencia.


6. Evaluación y propuestas de mejora.

Creación de condiciones para abordar los conflictos de convivencia.

Supone preparar las mejores condiciones posibles para que los conflictos de convivencia se
puedan abordar desde una perspectiva de centro. Los objetivos fundamentales en esta fase son los
siguientes:

 Generar motivación para iniciar el trabajo.


 Clarificación inicial del tema desde el punto de vista práctico partiendo de la situación
del centro en particular.
 Metodología de los procesos y procedimientos de actuación.
 Asunción de compromisos en cuanto a espacios y tiempos que van a dedicarse.
 Definición del papel de los mediadores.
 Abordar las resistencias y dudas que pudieran suscitarse en el grupo.

4.10.3.1. Revisión general de la convivencia en el centro.

Implica organizar un auto-diagnóstico sobre la situación de la convivencia del centro, a


partir de la reflexión sobre lo que ya se hace, esto es, las prácticas habituales, y la valoración que se
hace de ellas. Este proceso supone, “profundizar en la comprensión del problema, elaborar un
discurso compartido, así como los significados y percepciones que permitan sentar las bases y los
compromisos necesarios para su resolución por el grupo”. Para ello, se lleva a cabo una
autorevisión del estado de la convivencia, tratando de ser lo más concreto, realista y claro posible,
de tal modo que se obtenga una visión compartida y ordenada por categorías de las principales
evidencias en que se manifiestan los problemas de convivencia. En este sentido, es importante no
sólo que se especifiquen las situaciones conflictivas sino también que se analice cuáles son las
respuestas más habituales que se vienen adoptando en el centro para hacer frente a esas situaciones,
y la valoración que de ellas se hace.

Las categorías son aquellos ámbitos en los que suele concretarse la normativa de
funcionamiento de un centro: espacios comunes, materiales, horarios y relaciones personales, junto
con cuestiones que también configuran el clima de convivencia del centro, a saber, los
procedimientos que se siguen para que las normas se cumplan y los establecidos ante su
incumplimiento.

La revisión debe poner énfasis en las manifestaciones y evidencias de los problemas, esto es,
dónde, cuándo y con qué frecuencia ocurren, quiénes son los grupos y personas habitualmente
implicadas, en qué casos se produce una respuesta de algún tipo por parte de profesorado y con qué
efectos, o cuál es el papel de las familias. Se trata, en definitiva, de centrar la revisión en hechos
concretos, de modo que se eviten generalizaciones improcedentes o explicaciones apresuradas
acerca de los problemas. Es aconsejable, por tanto, recurrir a instrumentos elaborados para la
recogida de datos en el centro, tales como cuestionarios, entrevistas, o la observación sistemática.

4.10.3.2. Búsqueda de soluciones a los conflictos de convivencia.

Esta fase se dedica a la búsqueda de soluciones a los problemas planteados en el centro.

El grupo suele necesitar formación complementaria para la búsqueda de estas soluciones y


para el trabajo posterior con ellas. Además, es necesario que se produzcan procesos en los que la

Proyecto Educativo. 108


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

creatividad y la utopía se conjuguen con un posterior análisis de la viabilidad práctica de las


soluciones apuntadas por el grupo.

Debemos abordar los siguientes ámbitos de actuación para la búsqueda de soluciones:

1. Obtener un conocimiento más ajustado del alumnado que permita una mejor
respuesta educativa: Este ámbito de solución se refiere a la utilización en los centros de
procedimientos de conocimiento de los alumnos/as, de tal modo que, sobre la base de la
comprensión de cada situación particular, se pueda dar una respuesta educativa lo más integrada y
singularizada posible. Consideramos que estos procedimientos, cuando se ponen en marcha de un
modo habitual, permiten actuar de modo preventivo y por tanto anticiparse o abordar conflictos de
convivencia en los que están implicados los alumnos/as.

Las dimensiones fundamentales que hay que analizar para la anticipación y atención de los
conflictos de disciplina, deben centrarse en aspectos directamente relacionados con las capacidades
y destrezas de pensamiento y acción que se encuentran implicadas en la explicación de los
conflictos de convivencia:

 Estilos preferentes de enfrentamiento al conflicto.


 Estrategias de resolución de conflictos (negociación, colaboración).
 Estilos de pensamiento (reflexividad-impulsividad).
 Pensamiento emocional y capacidad de descentramiento afectivo (sensibilidad
interpersonal, empatía).
 Pensamiento consecuencial (atribución causal de la conducta adquirida).
 Pensamiento creativo y alternativo.
 Razonamiento moral.
 Autoconcepto en el sentido de responsabilidad y autocontrol, imagen personal
positiva, capacidad de vinculación y modelos de referencia.
 Competencia instrumental.
 Recursos y habilidades sociales.
 Situación dentro del grupo. Se trata de conocer y actuar sobre una serie de variables
que claramente inciden en la aparición o consolidación de los comportamientos
conflictivos del alumnado dentro del grupo.

2. Introducir cambios en el currículum escolar, haciéndolo más inclusivo y democrático


y reconstruyéndolo en torno a los valores democráticos: La introducción en el currículum
escolar de valores democráticos como la no- discriminación, el respeto y tolerancia por culturas
ajenas a la dominante, la promoción de actitudes de compromiso individual y colectivo con
determinadas aspiraciones (ecología, desarrollo sostenible, consumo responsable, igualdad de
oportunidades). Se trataría de construir un currículum más accesible y plural, adaptado a las
diferencias, donde todos los alumnos/as tengan y encuentren un sitio propio y una oportunidad de
éxito. De entrada, como fácilmente puede apreciarse, parece claro que la reconstrucción del
currículum en torno a los valores implica un trabajo de fondo en el nivel de los documentos
programáticos del centro escolar a más largo plazo, esto es, el Proyecto Educativo y el Proyecto
Curricular (si bien también podríamos hablar de otros documentos clave en la vida del centro como
el ROF).

Algunas propuestas concretas serían las siguientes:

Proyecto Educativo. 109


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Incluir temas habitualmente silenciados o no suficientemente abordados por los


medios de comunicación, y por el propio currículum escolar (minorías culturales,
países y civilizaciones.

 Compromiso con la construcción de un clima de cooperación en el aula.

 Favorecer que el alumnado efectúe elecciones informadas para realizar las


actividades escolares y reflexionar sobre sus consecuencias.

 Legitimar la búsqueda, es decir, aprobar y apoyar discusiones abiertas en las que no


son halladas respuestas definitivas a multitud de cuestiones.

 Las actividades deben ser diseñadas de tal forma que su cumplimiento pueda ser
realizado con éxito por alumnado con diversos niveles.

 El profesorado ha de desempeñar un nuevo papel: un recurso para el aprendizaje más


que una autoridad.

 La enseñanza debe partir de las experiencias, problemas e intereses del alumnado, y


el aprendizaje integrarse en su vida cotidiana.

 Enseñar mediante una metodología basada en la investigación y reconstrucción del


conocimiento.

Estas modificaciones en el currículum pueden también contemplar la introducción de nuevos


contenidos de enseñanza-aprendizaje, como los propios conflictos de convivencia que se producen
en la escuela y en general en la sociedad. Esto supone un abordaje preventivo de los problemas de
convivencia, en el que se trabaje sobre los conflictos y la naturaleza de la violencia, y se aprenda
por tanto a analizar e investigar sus causas y consecuencias.

3. Estimular y consolidar el funcionamiento del grupo-clase, especialmente a través de


la elaboración de normas de comportamiento en el aula: Muchos de los problemas de conducta
antisocial tienen lugar dentro del contexto del grupo clase, además de ser éste un espacio
privilegiado para importantes procesos de socialización. Sin duda, un grupo-clase que ha
conseguido pasar de ser un simple agrupamiento o conjunto de personas, a ser un grupo en el
sentido fuerte de la palabra, se encuentra en una situación privilegiada para lograr un mejor
aprendizaje. En un contexto de grupo cohesionado, se reduce el nivel de inseguridad y los alumnos
se sienten más confiados y a gusto unos con otros y se encuentran menos a la defensiva.

Una de las dimensiones que definen el funcionamiento de cualquier grupo humano es la


existencia de unas normas. Las normas juegan un papel decisivo dentro del entramado relacional
que es un grupo. La falta de normas o su deficiente elaboración puede provocar situaciones de
indecisión e incapacidad para hacer frente a los conflictos, dada la ausencia de procedimientos y
patrones de resolución de los mismos. Las normas o reglas de funcionamiento de un grupo son más
eficaces si son planteadas de modo participativo y han sido elaboradas por todos sus miembros, ya
que así estaremos favoreciendo su acatamiento por todos y evitando las actitudes saboteadoras, por
acción u omisión, que algunos alumnos/as pueden adoptar.

4. Favorecer la colaboración de las familias con el centro educativo participando en los


procesos de decisión relativos a los temas de convivencia: Las variables explicativas del
comportamiento antisocial son múltiples y diversas, pero sin duda existe acuerdo en que una de las
más relevantes es siempre el entorno familiar. Los niños/as aprenden lo que ven y viven, y si se

Proyecto Educativo. 110


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

socializan en ambientes familiares donde predominan estilos de abordaje del conflicto basados en la
agresión y la violencia, serán éstos los patrones que tenderán a reproducir. Pero también es cierto
que la cantidad y la calidad del apoyo para la resolución de conflictos con la que cuenten las
familias son determinantes para que éstas incorporen estilos más o menos prosociales de
enfrentamiento a los conflictos. Sabemos que existe una serie de elementos del entorno familiar que
puede condicionar la capacidad de respuesta educativa de las familias. Nuestro objetivo será
abordar y tratar estos aspectos, de tal modo que, a través de la formación, pueda mejorarse el
repertorio de habilidades educativas básicas de los padres y madres. Así, las familias pueden asumir
su responsabilidad educativa de forma más eficiente, haciendo realidad esa idea de que la educación
es responsabilidad compartida entre las familias y el profesorado. Esto implicará prestar atención
especial a aspectos tales como: expectativas familiares sobre la conducta y el rendimiento
académico, atribuciones, estilos de abordaje de los conflictos, grado de fomento de la autonomía
personal, actitudes familiares dominantes, apoyo a las tareas escolares, y fomento de adquisiciones
culturales.

5. Tomar medidas que afronten la influencia del contexto social cercano del alumnado:
Implica abrir la escuela al entorno inmediato donde se mueve el alumnado. Conocer y analizar el
contexto social en el que se desenvuelve el alumno puede servir como recurso de motivación, al
tiempo que puede ayudar a que los educadores se sitúen más adecuadamente respecto a los
alumnos/as, al contar con más elementos para entender su comportamiento en clase. Este
conocimiento del contexto puede servir, por una parte, para anticiparnos a los problemas y
conflictos de convivencia que puedan surgir y, por otra, para rentabilizar los recursos que existen en
el entorno en esa misma dirección (ofertas culturales, programas educativos, asociaciones de barrio
y demás). Algunas líneas de actuación pueden ser: programas de apoyo y refuerzo educativo a la
tarea de los centros, recursos orientados a potenciar el carácter educativo de los municipios
(campañas de sensibilización, alternativas de ocio, voluntariado, educadores de calle, formación de
padres) junto con una atención específica en las sesiones de tutoría a los temas de interés vital y
social para el alumnado.

6. Revisar y mejorar las estrategias docentes de gestión del aula: interacción verbal y
no verbal, discurso docente, estilo motivacional y reacción inmediata a la disrupción: Supone
dedicar un tiempo a revisar y potenciar las habilidades y estrategias que el profesorado despliega en
el contexto del aula, haciendo hincapié en las que tienen que ver con los comportamientos
disruptivos del alumnado. Los aspectos a revisar incluirían: distribución del espacio y del tiempo,
discurso del profesor/a e interacción verbal y no verbal, reacción inmediata ante la disrupción, estilo
motivacional, gestión de actividades y tareas, uso del elogio y refuerzo, y uso del poder y la
autoridad.

7. Desarrollar en todos los miembros de la comunidad educativa habilidades sociales de


comunicación y de resolución democrática de conflictos: Este ámbito incluye la reflexión y el
análisis sobre el aspecto más técnico de la resolución de los conflictos, en el sentido de que se trata
de manejar procedimientos para los que son necesarias habilidades en cierto modo especializadas.
Tales técnicas y habilidades no pueden ser presentadas de modo aséptico, sino reforzando una
determinada concepción educativa caracterizada por apostar por unos principios y valores centrales,
tales como la justicia, la tolerancia, el respeto, y, por supuesto, la creencia de que los conflictos
pueden convertirse en elementos al servicio del encuentro entre las personas. En el campo de los
estudios sobre educación para la paz se han ido construyendo propuestas educativas con gran
fundamento e interés para hacer frente a los conflictos de convivencia: estrategias de mediación.

8. Crear instrumentos y estructuras en el nivel institucional del centro para promover


una convivencia más racional y saludable (nuevas comisiones, grupos de mediación, defensor
del estudiante, asociaciones, actividades voluntarias, campañas): Implica el desarrollo de

Proyecto Educativo. 111


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

medidas organizativas pensadas para prevenir o atender los conflictos de convivencia en los centros.
Incluye elementos tales como organización de horarios, selección de materiales, recursos personales
(configuración de grupos de alumnos, trabajo del profesorado), cultura organizativa
(procedimientos de participación de los distintos miembros de la comunidad educativa), creación de
servicios educativos orientados a la atención de los conflictos en el centro (equipo de mediación
escolar, comisiones de convivencia), organización de espacios comunes, uso de los apoyos y
refuerzos, y salidas de confraternización ente los integrantes de la comunidad educativa.

9. Trabajar con las normas de convivencia en el centro (proceso de elaboración de las


normas, procedimientos para su aplicación y procedimientos a seguir cuando son infringidas):
Este ámbito se refiere a los procesos de trabajo en los centros sobre un tema tradicionalmente
asociado a la resolución de los conflictos, a saber, el diseño y puesta en marcha de reglamentos de
convivencia. Los reglamentos de convivencia se pueden convertir en un espacio de planificación
burocrática, o por el contrario pueden suponer un proceso de aprendizaje cívico y democrático de
gran valor. Esto ha de suponer no sólo que se realice con la participación de los distintos miembros
de la comunidad educativa sino que también se aborden y justifiquen educativamente, desde una
perspectiva de centro, los elementos siguientes: unas normas, los valores que las justifican, los
procedimientos que se van a seguir en el centro para asegurar su cumplimiento, así como la
respuesta que se dará ante su incumplimiento.

10. Garantizar las condiciones mínimas de seguridad en el centro: seguridad física y


respuestas específicas ante situaciones graves: Este ámbito tiene que ver con fenómenos que
alteran gravemente la vida de un centro escolar (extorsión y agresiones graves). Las actuaciones
educativas en este ámbito han de recoger las consideraciones que hacíamos respecto a cómo actuar
después de un episodio de violencia. Es importante cuidar a todas las personas afectadas por un
episodio traumático, tanto a los participantes directos como a los espectadores, que no dejan de ser
también participantes, aunque pasivos. Hay que reconocer el carácter complejo de los fenómenos
violentos, así como tener presente que no sólo se manifiestan a través de la violencia directa y
visible, sino que tienen también un substrato cultural y estructural que es clave para comprender y
explicar tal violencia directa.

Ante fenómenos de este tipo, el centro educativo debe tomar decisiones de gran relevancia
en relación con la policía, la prensa, y las instituciones del entorno ciudadano inmediato. Al mismo
tiempo, tendrá que plantearse la atención psicológica a los alumnos/as implicados.

4.10.3.3. Planificación de la convivencia en el Centro.

Esta fase comienza a partir del momento en que el centro se encuentra en condiciones de
llevar a cabo las soluciones que se han seleccionado, elaborado y dado prioridad. La planificación
en este marco de trabajo es entendida como una guía para la acción y en ningún caso como un mero
proceso burocrático de elaborar documentos. Además, la planificación ha de entenderse como un
proceso dentro de otro proceso más general al que sirve, y que no es otro que el desarrollo y la
mejora del centro, en este caso relacionada con la construcción de un clima de convivencia que sea
capaz de anticiparse y hacer frente a los conflictos.

Los objetivos generales en esta fase son los siguientes:

 Elaborar un plan que recoja de modo sistemático el debate y justificación de las


soluciones planteadas en el centro y un conjunto de decisiones de índole estratégica
sobre el modo de desarrollar las actuaciones (responsables, tiempos, evaluación).

Proyecto Educativo. 112


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Desarrollar la planificación en dos niveles fundamentales: el plan con el alumnado, y el


plan para realizar el seguimiento del trabajo del alumnado por parte del profesorado.
Esta es una fase imprescindible para abordar de un modo sistemático y estructurado el
debate anterior en torno a las soluciones.

Dentro del ámbito de planificación de los centros educativos, se cuenta con un marco de
trabajo integrado por los documentos institucionales, Proyecto Educativo de Centro (PEC), y de
modo más específico, el Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF), que si no se
plantean burocráticamente, pueden convertirse en un instrumento de reflexión y de consenso de las
comunidades educativas para prevenir y hacer frente a los conflictos de convivencia.

Una estrategia consiste en trasladar la planificación sobre las soluciones elegidas a los
ámbitos de planificación docente del centro: los equipos de ciclo. Esta estrategia contribuye a
potenciar y fortalecer la estructura pedagógica natural del centro. Paralelamente a la elaboración de
la planificación para el desarrollo de las soluciones elegidas en el centro puede ser oportuno incluir
una previsión de actuaciones para apoyar el desarrollo del plan: desarrollo de actividades formativas
específicas y la regulación de los mecanismos organizativos conducentes a asegurar la cobertura del
plan: horarios de profesores, previsión de reuniones para efectuar el seguimiento, inserción en los
documentos de planificación del centro de las medidas planificadas, etc.

4.10.3.4. Desarrollo y seguimiento del Plan de Convivencia

Implicará el desarrollo de una serie de iniciativas, como: elaborar materiales, establecer


indicadores para evaluar el grado en que los objetivos se van cumpliendo, elaborar planes
estratégicos que permitan secuenciar las actuaciones de modo realista, disponer de apoyos, etc. En
definitiva, se trata de establecer una relación de acuerdos, responsabilidades e infraestructuras que
garanticen que el plan se hace viable en la práctica.

Los objetivos generales de esta fase son los siguientes:

 Efectuar el análisis de la práctica, compartiendo experiencias concretas con el


alumnado y reflexionando sobre las mismas.
 Llevar a cabo el seguimiento del proyecto intentando explicar por qué ocurre lo que
ocurre y, a partir de ahí, realizando propuestas de mejora sobre los temas abordados.

Algunas propuestas concretas que consideramos de interés para enriquecer esta fase, son:

 Potenciar el seguimiento del proyecto a través de subgrupos y comisiones.


 Utilizar los objetivos del plan para la formulación de los criterios e indicadores para
efectuar el seguimiento.
 Favorecer el uso de instrumentos (por ejemplo, entrevistas y cuestionarios) que
faciliten la participación, en calidad de informantes, del mayor número de personas.

4.10.3.5. Evaluación y propuestas de mejora sobre el Plan de Convivencia.

La evaluación del Plan de Convivencia consiste en un conjunto de procesos y


procedimientos que nos permitan recoger información para fundamentar un diálogo y un análisis
crítico entre todos los implicados y participantes.

Los objetivos generales de esta fase son los siguientes:

Proyecto Educativo. 113


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Evaluar la incidencia de la mejora en el centro, tanto en términos de resultados


visibles, como de los procesos seguidos para conseguirlos.
 Formular propuestas orientadas a la institucionalización de las mejoras en el centro
(inserción en documentos institucionales, difusión de lo realizado, etc.).

4.10.4. Actividades.

4.10.4.1. Para favorecer la convivencia

1. Mejora de los procesos de gestión del aula por parte del profesorado: interacción verbal y no
verbal, discurso docente, estilo motivacional y respuesta inmediata a la disrupción en el aula.

El aula es el corazón del oficio docente, el espacio habitual del estudiante en tanto que tal, y
el escenario central de la rutina cotidiana de la escuela. En el aula nos encontramos en un espacio
privilegiado para la educación y los educadores, un espacio en el que sí se pueden hacer cosas y con
ello marcar la diferencia en cuanto al desarrollo personal de los alumnos (y la prevención de los
conflictos y problemas de convivencia).

Son muchas las variables propias del aula que están relacionadas significativamente con
todo el conglomerado de conductas violentas y antisociales dentro de los centros educativos.

La investigación educativa demuestra que las variables de gestión y organización del aula son las
que más influyen y determinan no sólo la frecuencia de aparición de conductas antisociales, sino
también el aprendizaje de los alumnos, su rendimiento académico, y la salud de las relaciones
interpersonales que desarrollen tanto con sus iguales, con los adultos, y con la comunidad en
general.

La disrupción es el problema por excelencia a que se enfrentan cada día los profesores/as.
Los comportamientos que agrupamos bajo la denominación de disrupción no son propiamente
violentos o tan siquiera agresivos. Se trata de conductas aisladas y al tiempo muy persistentes, que
manifiestan consistentemente algunos alumnos/as en el aula y que, en su conjunto, podrían
calificarse de boicot permanente al trabajo del profesor, al desarrollo de la actividad del aula, y al
trabajo de los demás alumnos: faltas de puntualidad, cuchicheos, risas, provocaciones constantes al
profesor/a, comentarios hirientes en voz alta acerca del profesor/a, de un compañero o de la propia
tarea, insultos, pequeñas peleas y robos, y en definitiva desafíos de todo tipo a las normas de
convivencia dentro del aula. Dicho en breve, la disrupción vendría a reunir lo que en lenguaje
escolar suele llamarse problemas de disciplina en el aula. Por poco frecuente y grave que sea, la
disrupción interrumpe y distorsiona el flujo normal de las tareas que se desarrollan en el aula, y
fuerza al profesor/a a invertir buena parte del tiempo de enseñanza en hacerle frente. Al mismo
tiempo que asumimos que la disrupción es la música de fondo de la mayor parte de nuestras aulas,
debemos asumir también sus implicaciones y consecuencias a corto y largo plazo.

La disrupción, para comenzar, supone una enorme pérdida de tiempo. Cada curso, cada día y
cada hora de clase. Tiempo perdido para la enseñanza y para el aprendizaje de los alumnos/as. Pero
además de tiempo, también se despilfarra energía. La desperdicia el profesor/a teniendo que
dedicarse a veces en exclusiva al control de la disciplina; la desperdician los alumnos/as, que ven
sus tareas interrumpidas una y otra vez; y la desperdicia la institución escolar en su conjunto que
tiene que dedicar cada vez más recursos personales y materiales a la gestión de expedientes
disciplinarios.

La disrupción separa —emocionalmente hablando— a los alumnos de los profesores. Dicho


de otra forma, la disrupción trae como consecuencia la incomunicación dentro de las aulas.

Proyecto Educativo. 114


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Dependiendo de la manera en que el docente reaccione ante la disrupción, podemos encontrarnos


con distintos resultados en este sentido: desde la confrontación permanente hasta la ignorancia
mutua (pactos tácitos de no-agresión), en todo caso tenemos incomunicación, que sin duda
configura las actitudes y expectativas tanto de los alumnos/as como del profesor (y no precisamente
en la dirección más deseable).

La disrupción en el aula suele estar en la raíz del incremento de la resistencia del


profesorado a emplear enfoques activos de enseñanza y aprendizaje, y en general de cualquier tipo
de iniciativa innovadora. La persistencia de la disrupción le lleva a no correr riesgos ni hacer
experimentos con el grupo clase. Sobre todo si tales riesgos y experimentos suponen introducir
modelos de trabajo en los que el alumnado trabaje más activamente, de modo más independiente, o
en grupos cooperativos. Esto es, curiosamente aquellos modelos de trabajo en el aula que mejor
previenen y tratan la disrupción.

La disrupción tiene una relación directa con el incremento del absentismo, tanto por parte
del alumnado como del propio profesorado. La investigación al respecto ha confirmado algo que tal
vez no requería de grandes esfuerzos indagadores: la relación entre disrupción rampante en el aula y
estrés del profesor/a. Así, la disrupción, cual lluvia fina cayendo curso tras curso, determina la
autoestima profesional del profesor/a, condiciona sus decisiones profesionales, y va aumentando su
nivel de estrés hasta llegar en ocasiones a lo que se conoce técnicamente como “quemado”.

Por último, es evidente que la disrupción permanente en el aula tiene una influencia directa -
y obviamente negativa - sobre el aprendizaje y el rendimiento escolar de todos los alumnos/as, tanto
si son disruptivos como si no lo son.

 Los elementos de la organización y la gestión el aula

Estos cuatro elementos son la base de lo que llamamos estilo de enseñanza: interacción
verbal y no verbal, discurso del profesor/a, estilo motivacional y respuesta inmediata a la
disrupción, que determinan además el clima del aula. Son todas ellas cuestiones que están en el
núcleo del oficio docente, que pueden (auto) analizarse, revisarse, criticarse y desarrollarse en
determinada dirección.

Los elementos de gestión del aula que están más íntimamente relacionados con la
prevención de la disrupción son:

1. Distribución y ocupación de espacios.

La disposición de las personas y de los materiales en el aula, como sabemos, no es ningún


tema irrelevante. Hay, por ejemplo, patrones casi universales en cuanto a dónde tienden a sentarse
los alumnos (chicas delante, chicos detrás; los académicamente capaces delante y en el centro; los
demás, atrás y en los extremos, etc.). Es necesario poner en cuestión y flexibilizar estos patrones.

2. Distribución y uso del tiempo.

Las sesiones de aula suelen responder igualmente a un patrón definido en cuanto a la


distribución del tiempo. Y también éste tiene relación con el clima del aula, con el rendimiento de
los alumnos/as y con la mayor o menor presencia de disrupción. Así, por ejemplo, el porcentaje de
tiempo que se dedica a trabajo cooperativo tiene una incidencia directa en la prevención de la
disrupción.

3. Discurso del profesor e interacción verbal.

Proyecto Educativo. 115


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

El discurso de profesor está compuesto por todo el conjunto de textos y mensajes que de
manera explícita comunica en el aula. Está directamente relacionado con el tipo o modo de
interacción verbal que se establece en el aula. Discurso e interacción promueven y refuerzan
determinados tipos de relaciones interpersonales (cooperativas o competitivas, de autonomía o de
dependencia) y bloquean otros.

4. Interacción no verbal y paraverbal (Proxemia).

Además de las palabras, el lenguaje del cuerpo, los gestos y especialmente el movimiento
del profesor por el aula, son elementos con una incidencia directa y considerable sobre la presencia
o ausencia de disrupción. No hará falta insistir mucho en que un profesorado que multiplica el
contacto no verbal y paraverbal con su alumnado, y que se mueve con frecuencia por la clase,
distribuyendo su atención entre todos los alumnos/as, previene las conductas disruptivas mejor que
aquél que se parapeta tras una mesa.

5. Reacción (inmediata) ante la disrupción.

El tipo de reacción del docente ante la disrupción es uno de los principales indicadores que
el grupo de alumnos/as —y especialmente los disruptivos— utiliza para relacionarse con su
profesorado. Sintetizando, los tipos de reacción a la disrupción serían el agresivo (el profesorado
percibe la disrupción como una agresión personal y reacciona agresivamente a su vez), el pasivo
(por economía de esfuerzo y tal vez por impotencia, decide hacer como que no se entera), el
asertivo (afronta la disrupción con decisión y temple, aplicando las normas acordadas al respecto, a
ser posible con el máximo rigor), y el cooperativo (traslada inmediatamente el problema y la
situación al conjunto de la clase y al propio implicado o implicados, buscando la rectificación
inmediata o el consenso del grupo acerca de una posible acción o sanción).

6. Estilo motivacional.

Es uno de los elementos fundamentales de lo que conocemos como estilo de enseñanza. La


motivación de los alumnos/as antes de iniciar una tarea o de entrar en un determinado tema es algo
que en muchas ocasiones puede descuidarse, con la consecuencia casi segura de más disrupción.
Atraer y mantener la atención de los alumnos/as dentro del aula se está convirtiendo cada vez más
en una misión imposible.

7. Preparación y gestión de las actividades y tareas de aprendizaje.

Este elemento es probablemente el que más desapercibido suele pasar. Basta observar una
clase para comprobar que el profesorado tiene que hacerse cargo a diario de entre veinte y cuarenta
pequeñas tareas (repartir papeles y fichas, transportar material, apagar luces, tomar notas, etc.), cuya
duración no llega al minuto, a la hora de preparar y gestionar las actividades. Tal despliegue,
además de resultar agotador para el docente, favorece la aparición de conductas disruptivas en un
alumnado que asiste a todo ello sobre todo como espectador.

8. Uso del elogio y del refuerzo en general.

La administración —y dosificación— de elogios y refuerzos en general es otro de los


elementos clave en la gestión del aula. En determinados enfoques sobre la disciplina escolar,
basados fundamentalmente en los principios de la modificación de conducta, el uso de refuerzos es
la pieza clave.

9. Distribución del poder y ejercicio de la autoridad dentro del aula: (transferencias de


responsabilidad y, por ende, de liderazgo de profesorado a alumnado).

Proyecto Educativo. 116


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Investido como la autoridad dentro del aula y detentando el poder en la misma, el docente
tiene que tomar decisiones sobre cómo ejerce esa autoridad, cómo la presenta y la legitima ante los
alumnos/as, y si distribuye, devuelve y transfiere cierta cuota de poder a los alumnos/as. Como
puede apreciarse, este es probablemente el elemento de mayor calado en la gestión del aula y, en
consecuencia, en la prevención de la disrupción.

C) Algunas propuestas

Las herramientas e instrumentos más adecuados son sin duda el autoinforme (autoanálisis
del propio profesorado), la observación mutua —en el marco de un proyecto de apoyo mutuo entre
docentes— que pueden ser analizadas individual o colectivamente a continuación. El conocimiento
práctico acumulado por el profesorado a lo largo de los años sobre todos y cada uno de los
elementos de la gestión de aula irá emergiendo en esta autorevisión y, en tales circunstancias, de
inmediato surgirán propuestas concretas que pueden ser comunicadas, discutidas, contrastadas con
la realidad y eventualmente adoptadas por todo el grupo.

También es posible llevar a cabo dicha autorevisión utilizando como unidad de análisis las
fases o momentos diferenciados de cada sesión de aula: el principio de la clase, el comienzo de la
tarea, la respuesta a los comportamientos disruptivos, y el momento de recoger y salir.

También entra en este punto la elaboración de manera consensuada de las normas de


convivencia del aula. Seleccionaremos las normas básicas de convivencia sobre las que se va a
hacer mayor incidencia. Una vez consensuadas se le dará la mayor difusión tanto entre el alumnado
como entre las familias, así como las sanciones que se aplicarán por su incumplimiento. Se
unificarán criterios sobre las normas de convivencia entre todo el profesorado y se planteará un
seguimiento exhaustivo del cumplimiento de las normas de convivencia.

D) El Pacto de aula

La realidad actual de nuestras escuelas, en relación con la convivencia, hunde sus raíces en
la vida diaria del aula, donde tiene lugar la lucha por el control de roles, la gestión del poder
individual y de grupo, y el contraste, muchas veces no demasiado pacífico, de motivaciones e
intereses. La percepción cada vez más intensa de deterioro del clima escolar, da lugar a que haya
docentes y familias que siguen intentando realizar la tarea de enseñar basándose en un modelo cuyo
principio es: que es inevitable la exclusión educativa de un considerable sector del alumnado si se
quiere culminar con éxito la educación de los demás. Para desmontar y refutar ese modelo, son
necesarias nuevas formas de enfocar problemas que son muy antiguos (por ejemplo, cómo motivar
a los estudiantes); y también hace falta recuperar respuestas antiguas pero valiosas a problemas que
ahora nos parecen nuevos (por ejemplo, la disrupción en el aula).

No se puede perder de vista que el aprendizaje y el desarrollo personal del alumnado son los
únicos ejes en torno a los cuales hay que concentrar las actividades y los recursos de los centros.
Por eso, la responsabilidad personal del docente como persona que tiene la autoridad para tomar
decisiones que articulan la vida en las aulas.

Una parte del alumnado se integra en la vida escolar con relativa facilidad y naturalidad, en
tanto otro grupo más o menos numeroso se siente alejado y sin posibilidad de enganche. Incluidos y
excluidos del proceso, pertenecientes a culturas dominantes o sectores sociales medios y altos frente
a necesitados de diferentes apoyos, van a dar lugar a una doble vía en la que tienen su explicación la
mayor parte de las problemáticas de convivencia y disciplina y el deterioro del clima de las aulas y
de los centros. En efecto, la gran mayoría de los fenómenos y problemas de disciplina tienen que
ver con cuestiones de currículo, de enseñanza y de aprendizaje en el día a día de las aulas. Dicho de

Proyecto Educativo. 117


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

otra manera, tienen que ver con el carácter integrador o potencialmente excluyente de las decisiones
que toma el profesorado y además, tienen una relación directa y bien contrastada con el rendimiento
escolar en todas las áreas consideradas básicas.

Enseñar más democráticamente implica un esfuerzo por repartir los roles y las
competencias, que a menudo son juzgados y ejercidos unilateralmente por el profesorado, y desde
postulados de hace algunas décadas. El currículo escolar es un artefacto social y cultural sobre el
que confluyen muchos intereses, como resultado de lo cual tiende a ser conservador por definición y
extraordinariamente resistente al cambio. La irrelevancia de lo que se enseña y de cómo se enseña
continúa dejando virtualmente fuera de la escuela a quienes, hace una generación, se encontraban
fuera físicamente. En esas circunstancias, no cabe extrañarse de que este sector del alumnado sea
incapaz de desarrollar una actitud de compromiso con lo escolar y de respeto a las personas que
detentan la autoridad en ese medio escolar.

Mientras tanto, no deja de tener cierta ironía que los discursos reformistas del currículo
escolar estén poniendo cada vez más énfasis en la necesidad de desarrollar competencias clave y
habilidades de amplio espectro, que permitan a los individuos aprender durante toda su vida,
cambiar de perfil profesional con una frecuencia cada vez mayor, y ejercer como ciudadanos
participativos y responsables. Estas nuevas prioridades curriculares, que van más allá y al tiempo
integran todas las áreas curriculares tradicionales, subvierten y revolucionan los patrones de
organización y valoración del conocimiento curricular, y más temprano que tarde van a cambiar
también la identidad profesional del profesorado y los modos de concebir la organización de las
escuelas.

Un pacto o acuerdo de aula sería el resultado final de un proceso a través del cual alumnado
y profesorado realizan un análisis de lo que ocurre en el aula, en paralelo al proceso de aprendizaje
diario, que termina configurando el propio currículo que se enseña y aprende, ahora ya compuesto
de conocimientos, actitudes y roles compartidos.

Los contratos individuales de aprendizaje propios de los sistemas más clásicos de


individualización de la enseñanza, el método de proyectos en la enseñanza de las ciencias, o la
misma Asamblea de aula, son antecedentes muy valiosos de lo que aquí estamos proponiendo. En
todos los casos, está implícito que el capital más importante y valioso que encontramos en el aula
está precisamente en el alumnado, y que por muchos motivos, la clave está en ser capaces de
transferir responsabilidad, competencias, protagonismo y autoridad desde el profesorado al
alumnado.

El pacto de aula no se propone por el hecho de que el clima del aula sea extraordinariamente
negativo, sino porque aprender en procesos y contextos democráticos hace mejores ciudadanos a
nuestro alumnado. Permitirá establecer un proceso en el cual será posible, en función del nivel de
desarrollo y continuidad de la experiencia, negociar la normativa a raíz de un diagnóstico
compartido y la participación en los procesos de toma de decisiones curriculares. Además, entre las
competencias y habilidades de base que nuestra sociedad espera que todos los ciudadanos posean y
que están llamadas a ocupar un espacio central en el currículo escolar, están sin duda las siguientes:

 Aprender a negociar y a llegar a acuerdos respetando las posiciones de todas las partes;
aprender a persuadir y convencer a las personas con quienes tratamos y con quienes
trabajamos.

 Aprender también a dejarse convencer, esto es, a defender la propia posición y a ser
capaz de cambiarla ante argumentos de mayor peso que los propios;

Proyecto Educativo. 118


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Aprender a resolver problemas colectivamente y con flexibilidad;

 Aprender a respetar los acuerdos y utilizar los instrumentos adecuados para exigir a las
otras partes que también los respeten.

 Proceso de construcción de un Pacto de Aula:

Las posibles fases o tareas del proceso de pacto de aula son:

1. Creación de condiciones, de manera que sea posible analizar y debatir más allá del grupo
que suele liderar de modo espontáneo la preocupación por el tema:

Charlas y debates organizados en el aula y en los equipos educativos para su desarrollo


homogéneo por niveles, frenando la dinámica de las clases habituales: reflexiones sobre la
disrupción y la pérdida de tiempo, el mal clima afectivo y laboral, la impunidad ante las rupturas del
ambiente de trabajo, los conflictos y los modos de abordarlos, los castigos y expedientes, todo ello
de manera que sea posible generar un consenso respecto de la necesidad de transformar la práctica.

Podría convenirse en un diagnóstico compartido utilizando cuestionarios sobre las conductas


más disruptivas del alumnado, del profesorado y de otros miembros de la comunidad escolar en
momentos diferentes: entradas y salidas, pasillos, al inicio, durante y final de la tarea, al recoger y
salir de clase.

2. Diagnóstico de la situación de la disrupción y normativas-consecuencias pactadas:

 Identificar problemas y causas en el aula y sus contextos.

 Categorizar los problemas a que da lugar la disrupción, y plantear alternativas posibles


para consensuar una normativa y las correspondientes medidas para asegurar que se
cumple.

 Acordar una normativa común de aula como producto del trabajo del diagnóstico y su
categorización. Dicha normativa debería ir acompañada, tras debates densos e intensos,
por una propuesta de medidas de seguimiento que reflejen el modelo mixto, en el que
rehabilitación y medidas punitivas formen parte del procedimiento por el cual pueda
escogerse una u otra por parte de la persona implicada. En esta propuesta, los episodios y
casos más graves serían tratados como casos especiales que deben ser integrados de
modo constructivo, para lo que juegan un papel renovado las propuestas de
rehabilitación social asumidas frente al castigo o el expediente, que quedarían como
estrategia excepcional.

3. Diagnóstico y Acuerdo posible sobre currículo democrático: lo que enseñamos y cómo lo


hacemos:

Poner en común lo que enseñamos y cómo lo hacemos. Un cambio en el modelo de


enseñanza-aprendizaje, lo que supone sin duda un salto cualitativo, complejo y difícil, que requiere
tiempo y proceso de diálogo y de compromiso.

La permanente pérdida de tiempo, la falta de concentración y atención como ejemplos de


conductas disruptivas del alumnado, nos ha obligado a hablar de cómo damos la clase y cómo
trabajamos y cumplimos las tareas, de manera que se pongan en cuestión las dos herramientas
habituales del profesorado y del alumnado y no se sienta examinada una parte por la otra. Se trata
de poner en común lo que hacemos y cómo lo hacemos, y de acordar cambios para la mejora.
Proyecto Educativo. 119
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Podríamos llegar a acuerdos sobre cuestiones tales como:

a) En lo que concierne al profesorado:

Lo que enseñamos: acordando presentar con tiempo el temario, los contenidos, las
actividades, las excursiones o salidas, integrando otros temas o actos que se consideren de interés y
cualifiquen la propuesta más oficial que quedará matizada y mejorada.

El tiempo que dedicamos a fortalecer conocimientos actitudes y procedimientos. Si, por


ejemplo, hemos determinado en Lengua, que el problema central del aula es que existe una falta
general de hábito lector y escritor, así como de expresión oral, será difícil justificar que de cada 45
minutos de clase, 35 se dediquen a desarrollo de aspectos gramaticales con ejercicios escritos, y
otros 10 minutos a la memorización de literatura, por poner ejemplos extremos. Será aquí donde
podamos recuperar el interés por el lenguaje oral, para lo que podría concertarse alguna estrategia
como la llamada tribuna pública, en la que de forma casi diaria se defienden y presentan temas y
puntos de vista, los cuadernos de textos libres y su intercambio, los rincones de lectura con
aportaciones de temas habituales y aficiones domésticas... acompañando aprendizajes más formales
que resultan densos si no se integran y ponen en contexto.

La Metodología más colaborativa: en la que ya no cabe un solo modelo de distribución y


organización del espacio, con presentaciones y explicaciones centradas en el profesor. Se puede dar
lugar a acuerdos para elegir nuevos delegados de materia que ayuden en temas concretos y hagan de
dinamizadores de grupo a la hora de finalizar de manera coherente tareas diversas con reparto de
roles y perfiles en trabajos solidarios... así como la sustitución del espacio habitual por otros más
improvisados que supongan una novedad que ilusione el área: Pasillos en los que se observa el
silencio o la disrupción, patios en los que se desarrolla una puesta en común en corro, etc.

La evaluación democrática: Lo que se evalúa y cómo se evalúa da la auténtica medida de la


concepción vigente de éxito educativo y rendimiento satisfactorio. Integrar conductas y
aprendizajes obliga a enfatizar la preocupación por el proceso de aprendizaje, destacando el
diagnóstico individual, como punto de partida de cada individuo, para que sea la evolución
individual la que determine el proceso global, todo ello con un componente importante de
autoevaluación que comprometa y obligue a ser sinceros ante la evolución personal.

b) En lo que concierne al alumnado:

Cómo sigue y participa en las clases, cómo prepara las tareas complementarias de casa.
Apuntan a una tarea autocrítica en la que el propio alumnado puede y debe ponerse en cuestión, y
admitir en su caso, su falta de organización o la necesidad de asesoramiento y tutoría-refuerzo.

Cómo organiza el estudio y los exámenes: Reconociendo el necesario apoyo o formación en


técnicas, estrategias que den lugar a un plan renovado de tutoría desde estos diagnósticos
comunitarios.

c) Algunas cuestiones comunes:

Qué modelos de relaciones interpersonales establecemos entre el alumnado, entre


profesorado-alumnado-profesorado: quizás se trate del auténtico caballo de batalla y eje del cambio.
Ningún pacto o acuerdo debe nacer sin recambios en los modos de relación, y al frente del cambio
debe estar el nuevo papel del diálogo y de la autoevaluación individual y de grupo.

Sería bueno destacar el papel de guía del profesor/a con autoridad reconocida por su
conocimiento, y especialmente por su atrevimiento o capacidad de asumir el reto de compartir el

Proyecto Educativo. 120


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

proceso de autoridad en el aprendizaje; además, hay que poner de manifiesto el nuevo papel del
alumnado que se integra a la tarea de gobierno y autoridad del aula y por lo tanto comparte
compromisos ante su nivel de funcionamiento.

4. El pacto reglamentado: la firma del protocolo.

Es preciso reflexionar y luego elaborar modelos para formalizar e institucionalizar lo


acordado, que es el modo oficial de hacer serio lo que es cotidiano. Se trata de establecer un modelo
de protocolo o reglamento que contiene sencillas y claras instrucciones y compromisos y que es
firmado sellado por las partes.

a) Cuando se trata de acuerdo de aula, por el delegado o delegada. Puede – y seguramente


deba – acompañarse de la firma de todos y todas.

b) Cuando se trate de pactos o acuerdos individuales, por el profesorado y el alumnado, y


con un observador externo que puede consensuarse entre ambos. En este caso, es fundamental
establecer a priori el seguimiento, y las consecuencias de su cumplimiento-incumplimiento, que
deben ser firmes y redundar en la rehabilitación social: apoyo a trabajos especiales en biblioteca,
comisión de adorno de centro, etc.; en relación a temas generales, y relativos al área cuando sean
temas curriculares en relación al rendimiento: presentación de un trabajo especial sobre poesía,
sobre libros de cuentos, etc. No está de más volver a recordar que el mayor incentivo procede y se
encuentra en rendimiento positivo, especialmente cuando aparece como excepción: salidas
especiales a tiempo libre en espacios del centro, aparición priorizada como discriminación positiva
de una excursión guiada.

c) Recuperar la Asamblea de aula para la puesta en común y visto bueno con aprobación y
lanzamiento de propuestas, lo que obliga a la tutoría a estar coordinada, y al área y al equipo de
nivel a ralentizar la marcha habitual de las clases, para hacer puntualmente una puesta en común del
desarrollo del aprendizaje.

E) Aula de Adaptación

Como respuesta a las dificultades para la relación interpersonal y como estrategia de trabajo
para la construcción de comportamientos adecuados en el alumnado con problemas de conducta
disruptiva se promueve la creación de un aula de adaptación.

Los objetivos que nos marcamos en el Aula de Adaptación son:

 Fomentar la relación entre el alumnado, el respeto mutuo entre ellos y ellas, con el
profesorado y con el resto de personal del centro.

 Desarrollar e interiorizar valores esenciales a través de técnicas y actividades


diversas.

 Fomentar la socialización e integración del alumnado disruptivo en el centro y en la


sociedad.

 Motivar al alumnado a adquirir paulatinamente conocimiento de las áreas del


currículo que para cada uno de ellos o ellas se adapte de manera significativa.

 Realizar actividades que capaciten al alumnado a desarrollar sus niveles de atención


y destreza.

Proyecto Educativo. 121


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Adquirir estrategias y habilidades que ayuden a prevenir los conflictos, a mejorar la


convivencia y a resolver los enfrentamientos que se pudieran presentar a través del
diálogo interactivo.

 Tutoría individualizada con el alumnado que se estime oportuno como un cauce


veraz que posibilite llevar un seguimiento más eficaz del alumnado a quien se dirige.

 Disminuir la conflictividad en el aula.

Al aula de adaptación asistirá este alumnado en grupos reducidos de 3 ó 4 cada hora. Se


desarrollarán los objetivos curriculares que en determinadas áreas se hayan previsto con cada uno
de ellos o ellas, de forma que se evalúe no sólo la asimilación de contenidos, sino las actitudes
desarrolladas hacia el profesorado y hacia los compañeros y compañeras del aula. Se intercalarán
actividades tanto manipulativas como informativas, con otras de carácter más pedagógico como es
el estudio de valores concretos (responsabilidad, diálogo, autoestima, confianza, la paz, ..) por
medio de currículo y las técnicas de estudio.

En el resto de las áreas del curso que correspondan, participarán con el resto del alumnado
con normalidad.

Se informará al alumnado y a sus familias de las medidas educativas que se pretenden llevar
a cabo con ellos o ellas.

F) Aula de Convivencia

Cuando a pesar de las medidas preventivas adoptadas, el alumnado no cumple con las
normas pactadas y las incumple, nos vemos obligados a adoptar medidas coercitivas, como la
suspensión del derecho de asistencia a clase. Para la aplicación de estas medidas deberán concurrir
los requisitos siguientes:

 El centro deberá prever la atención educativa del alumnado al que se imponga la


sanción.
 Deberá informarse por escrito al tutor o tutora y a la Jefatura de Estudios en el
transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma.
Asimismo, el tutor o tutora deberá informar de ello a la familia.

La creación del Aula de Convivencia persigue los siguientes objetivos:

 Buscar alternativas a las transgresiones de las normas básicas de convivencia basadas


en el diálogo y el respeto mutuo entre todos y todas los que constituimos la
comunidad escolar.
 Mejorar las relaciones personales.
 Amortiguar los conflictos, neutralizarlos mediante su análisis y la presentación de
alternativas.
 Reconstrucción de la autoestima.
 Mejorar el clima de la clase y del centro.

En el Aula de Convivencia el alumnado que ha incumplido una norma de convivencia


reflexionará sobre lo ocurrido mediante “Fichas de Actuación” y realizarán las actividades
académicas propuestas, con el fin de reciclar las actitudes negativas.

Proyecto Educativo. 122


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

En el aula de convivencia no deberá haber más de 3 ó 4 alumnos o alumnas y habrá un


profesor o profesora asignado/a para cada hora.

Todos los incumplimientos de las normas básicas de convivencia deberán ser registrados en
un parte de incidencia que será entregado al tutor o tutora y al Jefe/a de Estudios.

El tutor o tutora deberá notificar a los responsables legales del alumnado la falta cometida,
como la sanción impuesta si ha dado lugar. El alumnado sólo puede ser expulsado de clase cuando
se tenga abierta el aula de convivencia. El alumnado sancionado a permanecer en el aula de
convivencia deberá realizar las actividades programadas por su profesorado, el incumplimiento de
la sanción por no realizar las actividades propuestas dará lugar a un nuevo parte de sanción.

Los partes de expulsión al aula de convivencia serán tratados posteriormente por la


Comisión de Convivencia.

G) El Plan de Mediación.

El objetivo principal del plan consiste en la puesta en marcha de la mediación escolar en el


centro. En este sentido, se pretende alcanzar unos objetivos generales:

 Crear en el centro un ambiente más relajado y productivo.


 Contribuir a desarrollar actitudes de interés y respeto por el otro.
 Ayudar a reconocer y valorar los sentimientos, intereses, necesidades y valores propios y
de los otros.
 Aumentar el desarrollo de actitudes cooperativas en el tratamiento de conflictos, al
buscar juntos soluciones satisfactorias para ambos.
 Aumentar la capacidad de resolución de conflictos de forma no violenta.
 Contribuir a desarrollar la capacidad de diálogo y la mejora de las habilidades
comunicativas, sobre todo la escucha activa.
 Contribuir a mejorar las relaciones interpersonales.
 Favorecer la autorregulación a través de la búsqueda de soluciones autónomas y
negociadas.
 Disminución del número de conflictos y, por tanto, del tiempo dedicado a resolverlos.
Reducción del número de sanciones y expulsiones.
 Disminución del uso de sistemas punitivo- sancionadores para la resolución de conflicto,
potenciando el denominado modelo integrado basado en la complementariedad entre
modelos punitivos y relacionales.

 Las características fundamentales de la mediación en el centro

Se trata de ofrecer al alumnado, profesorado y familias del centro la posibilidad de resolver


conflictos contando con la ayuda de una tercera persona neutral, el/los mediador/ es, para hablar del
problema e intentar llegar a un acuerdo que satisfaga a las partes.

Los mediadores serán alumnos, profesores y padres. No son ni jueces ni árbitros, no


imponen soluciones ni opinan sobre quién tiene la verdad, lo que buscan es satisfacer las
necesidades de las partes en disputa, regulando el proceso de comunicación.

La mediación es voluntaria, confidencial, no es amenazante ni punitiva, sino que está basada


en el diálogo, a través del que se pretende mejorar la relación y construir soluciones que satisfagan a
ambas partes.

Proyecto Educativo. 123


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Los conflictos típicos que se pueden resolver con la mediación son:

 Amistades que se han deteriorado.


 Situaciones que desagraden o se perciban como injustas.
 Problemas entre miembros de la comunidad educativa.

 Fases de la mediación

 Premediación: Fase previa a la mediación propiamente dicha en la que se crean las


condiciones que facilitan el acceso a la mediación.
 Mediación:
o Presentación y reglas de juego: Fase dedicada a crear confianza entre el
equipo de mediación y los mediados, también se presenta el proceso y las
normas a seguir en la mediación.
o Cuéntame. Fase en la que las personas que son mediadas exponen su versión
del conflicto.
o Aclarar el problema. Fase dedicada a identificar los nudos conflictivos, los
puntos de coincidencia y de divergencia del conflicto, según cada parte.
 Proponer soluciones. Fase dedicada a la búsqueda de soluciones.
 Llegar a un acuerdo. Fase dedicada a definir con claridad los acuerdos. Estos han de
ser equilibrados, claros y posibles. También se suele dedicar un tiempo a consensuar
algún procedimiento de revisión y seguimiento de los acuerdos.

A través de la mediación se recogen y gestionan conflictos que pueden llegar a través de


distintas vías: tutores, comisión de convivencia del consejo escolar, jefatura de estudios. En algunos
casos, puede ocurrir que, en paralelo, se produzca la aplicación del correspondiente procedimiento
disciplinario que fija el ROF. En los conflictos en los que se haya producido algún daño a la
comunidad educativa, no bastará con la resolución entre los protagonistas principales del conflicto
sino que se tendrán que establecer procedimientos para restañar el daño causado. Conviene aclarar
que los procedimientos de mediación no pretenden suplantar a ningún órgano de gobierno
(Dirección, Jefatura de Estudios, Consejo Escolar) o de coordinación docente (Tutoría,
Coordinadores de Ciclo) sino, al contrario, contribuir a facilitar el desarrollo de sus funciones, en
particular la que señala el R.O.F.

Los objetivos educativos que se pretenden alcanzar son:

 Prevenir la violencia y los conflictos entre los distintos miembros de la comunidad


educativa.

 Aprender estrategias para la resolución de problemas y desarrollar habilidades de


comunicación, reflexión y de autocontrol en la toma de decisiones.

 Favorecer un buen clima de aula y de centro.

 Crear relaciones más cooperativas, ya que el modelo en el se inspira es el de


búsqueda de soluciones constructivas, no destructivas, que contemplen el beneficio
mutuo y el desarrollo de la autorregulación.

 Crear canales para la resolución de conflictos, dando lugar a una gestión, además de
solidaria, autónoma y participativa, y contribuyendo consecuentemente al fomento
de vínculos más democráticos.

Proyecto Educativo. 124


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Promover el desarrollo del sentido de comunidad, creando un mayor sentimiento de


responsabilidad y compromiso, tanto personal como colectivo.

 Medidas o acciones concretas que conlleva el desarrollo de esta solución:

 Desarrollar las funciones del equipo de mediación.

 Llevar a cabo las mediaciones para las que sea solicitado el equipo de mediación.

 Hacer propuestas para la prevención de los conflictos dirigidas a los órganos


competentes del centro.

 Colaborar con la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar en el desarrollo de


sus funciones.

 Elaborar los materiales de difusión e información sobre el funcionamiento del equipo


de mediación en el centro.

 Favorecer el proceso de mejora de la formación del equipo de mediación.

 Presencia en los patios en los tiempos de recreo para invitar a utilizar la mediación.

 Colaborar con los tutores y tutoras y/o profesorado a petición de éstos en los casos
de grupos especialmente conflictivos para establecer un plan de actuación.

 Elaborar y desarrollar un plan de evaluación del funcionamiento de la mediación.

 Proteger a las víctimas que soliciten mediación.

 Composición y adscripción de personas al equipo de mediación

El equipo de mediación estará compuesto por alumnado, profesorado, y padres y madres,


que cuenten con la formación previa al respecto.

La mediación será realizada por un número máximo de dos personas del equipo, y con
carácter excepcional se incorporará una persona en calidad de observador para favorecer la
formación de mediadores.

Elaboración del material para uso del equipo de mediación.

Elaboración e inclusión de un tríptico informativo sobre mediación para los tutores a


principio de curso.

Se elaborarán carteles que se colocarán en puntos importantes del centro.

Se confeccionarán cartas informativas sobre el funcionamiento del equipo de mediación


dirigida a todas las familias del centro.

Información sobre la mediación en las primeras sesiones de tutoría con el alumnado.

Preparación de la hoja de petición de la mediación.

 Diseño del plan de formación y entrenamiento del equipo de mediación.

Proyecto Educativo. 125


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

La formación se considera un instrumento de mejora permanente del equipo de mediación,


que contribuye a favorecer su cohesión y coordinación interna. Se propone que siempre que sea
posible asista algún miembro del equipo a las distintas iniciativas de formación en relación con la
mediación y la resolución de conflictos. Se pondrán las condiciones para seguidamente efectuar la
comunicación de lo aprendido al equipo. El equipo conseguirá y repartirá entre sus miembros
lecturas sobre el tema de la mediación para análisis en sesiones específicas.

 Organización de las sesiones de coordinación del equipo de mediación

El equipo de mediación se reunirá una vez al mes. En esas reuniones se desarrollarán


actividades de formación, se analizarán las actuaciones seguidas en el centro (dentro de la lógica
confidencialidad que tiene que presidir el funcionamiento de las mediaciones) y en general se
efectuará un seguimiento del desarrollo de las funciones del equipo.

o Desarrollo de un plan de difusión de la mediación en el centro

o Se informará sobre el funcionamiento de la mediación en el centro:

 A los tutores.
 A los profesores en su conjunto en una reunión de claustro.
 Un miembro del equipo de mediación informará al consejo escolar.
 A los alumnos/as en charlas por las clases.

 Inserción del equipo de mediación en el organigrama del centro

El equipo de mediación será una subcomisión de la comisión de convivencia del centro. La


jefatura de estudios se responsabilizará de habilitar los espacios, de poner a disposición del equipo
los recursos necesarios para desarrollar sus funciones, y de la derivación de casos al equipo junto
con las otras vías establecidas al respecto (solicitud de la hoja de mediación a los tutores,
profesores, etc.).

 Evaluación

Se evaluará el desarrollo de las distintas funciones del equipo de mediación. También se


valorará el propio proceso de planificación seguido para responder a los conflictos de convivencia
del centro. La evaluación la efectuará el equipo de mediación y se realizará a través de la recogida
de información de los distintos miembros de la comunidad educativa, para lo que se utilizarán
cuestionarios y entrevistas. Los datos de la evaluación serán transmitidos al conjunto de la
comunidad educativa a través de las instancias oportunas (ETCP, Reuniones de Ciclo, Consejo
Escolar, Claustro). Aunque se haga una evaluación final, se pretende que las tareas de evaluación
formen parte del contenido habitual de trabajo de las reuniones permanentes del equipo de
mediación.

4.10.4.2. Para facilitar la Integración Escolar del Alumnado.

La conducta social que contribuye al éxito social tal como lo definen las normas y valores de
una cultura, y comprometen la autorregulación de la persona, son conductas aprendidas
autorreguladas, orientadas al logro de objetivos, específicas según las situaciones, cuya definición
varía según los contextos sociales. Por lo tanto, competencia social es lo que hace que la gente
interactúe con efectividad con otra gente. Se refiere a la capacidad de la persona de comprender,
manejar y expresar los aspectos sociales de su vida de manera que le sea posible el éxito en tareas
sociales como aprender, formar relaciones, resolver los problemas diarios y adaptarse a las

Proyecto Educativo. 126


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

demandas complejas del crecimiento y el desarrollo. Se relaciona, la competencia social con


facilidad de conversación (habilidad para escuchar y responder adecuadamente a las preocupaciones
de otros), buen status de aceptación en el grupo, interés saludable por las relaciones íntimas, éxito
en las tareas sociales demandadas culturalmente, logro académico razonable e interés por
actividades extra-académicas, disponibilidad para aceptar responsabilidades y habilidad para
adaptarse a diversas circunstancias. A nivel personal, una autoimagen positiva parece ser el atributo
más saliente.

A) Plan de Acción Tutorial.

El Plan de Acción Tutorial está basado en la atención a las necesidades de nuestro


alumnado. No es un programa inmóvil, sino que tiene que ser activo, adaptándose a las necesidades
que surjan a lo largo del curso entendiendo por “necesidad” las situaciones que durante la práctica
docente, con nuestro alumnado, en nuestro entorno, en definitiva con nuestra realidad, requiera una
actuación determinada.

Tenemos que tener en cuenta la diversidad del alumnado, su ambiente socio-cultural,


familiar, sus expectativas personales, baja o falsa autoestima, influencia negativa del entorno más
inmediato, para dar una respuesta a la diversidad de capacidades, motivaciones e intereses del
alumnado.

La tutoría debe ser un pilar fundamental en el proceso de enseñanza, aportando e


incorporando elementos que, yendo más allá de lo académico, personifiquen la educación aportando
recursos para proyectos de vida más autónomos y responsables. Cada tutor o tutora es responsable
de su grupo de alumnado y el Orientador debe programar y asesorar las acciones las acciones que se
pongan en práctica.

Los objetivos del Plan de Acción Tutorial son:

 Facilitar la integración del alumnado en el grupo y en el centro.


 Facilitar estrategias de comunicación entre iguales.
 Potenciar el trabajo en equipo y el desarrollo de actitudes participativas y de respeto
a los demás.
 Favorecer la expresión oral desde el planteamiento metodológico de las actividades.
 Mejorar el rendimiento mediante técnicas de trabajo intelectual.
 Desarrollar estrategias personales para la resolución de conflictos.
 Facilitar la adquisición de patrones adecuados de salud, siendo críticos ante el
tabaco, el alcohol y otras drogas.
 Llegar al auto- conocimiento físico.

Se prevén reuniones mensuales por ciclo de los tutores y tutoras, a los que podrá asistir la
orientadora a petición de los tutores o tutoras para asesorarles en las actividades a programar, en
ellas se programaran las actividades complementarias que se realicen con el alumnado y las que se
realicen a nivel de centro para su trabajo previo en las tutorías.

B) Organización de actividades complementarias y extraescolares

Para la integración escolar y social de nuestro alumnado les motivaremos a participar en


cuantas actividades organicemos desde el centro (lúdicas, deportivas y culturales), como las
organizadas por las AMPAs, asociación vecinal, o Junta de Distrito, pues la participación en
actividades colectivas son importantes para su desarrollo y maduración tanto a nivel intelectual

Proyecto Educativo. 127


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

como emocional. Las actividades en grupos integran al alumnado en su entorno, tanto escolar como
social, lo hacen partícipe en la vida social.

4.10.5. Procedimiento para la suscripción de los compromisos educativos y de


convivencia.

1. Tanto las familias del alumnado como el profesorado que ejerza la tutoría podrán
proponer la suscripción de compromisos educativos o de convivencia, de acuerdo con
lo previsto en el proyecto educativo del centro.

2. Los compromisos educativos y de convivencia se adoptarán por escrito y se ajustarán


a los modelos establecidos por el Centro. En ellos se establecerán las medidas
concretas y la fecha y los cauces de evaluación de la efectividad de las mismas.
Asimismo, deberá quedar constancia escrita de la posibilidad de modificar el
compromiso, en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas
adoptadas no den el resultado esperado.

3. Una vez suscrito el compromiso educativo o de convivencia, el tutor o tutora dará


traslado del mismo a la dirección del centro.

4. El Consejo Escolar, a través de la comisión de convivencia en el caso de los


compromisos de convivencia, garantizará la efectividad de los compromisos que se
suscriban en el centro y propondrá la adopción de medidas e iniciativas en caso de
incumplimiento.

4.10.6. Normas de Convivencia

Las actitudes a desarrollar y la organización del centro en materia de convivencia


deberán basarse en las siguientes normas de convivencia:

1. Asistir a clase con puntualidad.

2. Seguir las orientaciones del profesorado y del personal no docente en el ejercicio de


sus derechos y deberes.

3. Tratar con respeto y consideración a todos los miembros de la comunidad educativa.

4. Estudiar con aprovechamiento, así como respetar el derecho al estudio de los


compañeros y compañeras.

5. No discriminar a ningún miembro de la comunidad educativa por razón de


nacimiento, raza, sexo o cualquier otra circunstancia personal o social.

6. Cuidar y utilizar correctamente los materiales e instalaciones del centro.

7. Participar en la vida y funcionamiento del centro.

8. No realizar actividades perjudiciales para la salud ni incitar a ellas.

9. Aprender habilidades sociales, resolver los conflictos que se presenten de forma


pacífica y no violenta, mediante el diálogo.

4.10.6.1. Conductas contrarias a la convivencia

Proyecto Educativo. 128


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Son conductas contrarias a la convivencia y, por tanto, deben ser objeto de análisis y
corrección a través de una serie de medidas correctivas:

a) Las faltas o retrasos injustificados a clase.

b) No hacer caso de las orientaciones e indicaciones del profesorado y personal no


docente.

c) Agredir de forma física o dialéctica a cualquier persona (amenazas e insultos).

d) Tratar con desconsideración o no respetar la dignidad, integridad, intimidad, ideas


y creencias de los miembros de la comunidad educativa.

e) No seguir con aprovechamiento los estudios o impedir el derecho a estudiar de sus


compañeros o compañeras.

f) Utilizar incorrectamente o con descuido el material y las instalaciones del centro.

g) No respetar las pertenencias del resto de los miembros de la comunidad educativa.

h) La reiteración, en un mismo curso, de conductas contrarias a las normas de


convivencia.

Todas las conductas contrarias a la convivencia serán grabadas en el programa Séneca.

4.10.6.2. Medidas correctoras

La Comisión de Convivencia, a través de la coordinación de la Jefatura de Estudios,


garantizará la coherencia entre la aplicación de la norma o consecuencia ante un conflicto
determinando y la finalidad eminentemente educativa de la misma. Por ello se perseguirá un
fin en cada una de las medidas adoptadas basadas en varios puntos importantes:

 Que la familia del alumnado acepte y colabore con la medida adoptada,


firmando el compromiso de convivencia y cumpliendo su seguimiento.

 Que el alumnado corregido se comprometa a no reincidir en las conductas por


las que ha sido corregido, pida excusa a los miembros afectados y repare el
daño ocasionado si es material.

4.10.7. La Comisión de Convivencia

La comisión de convivencia funcionará como el máximo órgano decisivo en


conductas graves o reiteradas que sean contrarias a la convivencia del centro.

La comisión de convivencia estará compuesta por:

o Director o Jefa de Estudios.

o Dos maestras o maestros.

o Dos representantes de las familias, uno elegido de entre los representantes del
sector en el Consejo Escolar y el otro el representante del AMPA mayoritaria.

Proyecto Educativo. 129


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

La comisión de convivencia re reunirá cada vez que lo requiera la alteración de la


convivencia positiva del centro.

4.10.8. Conclusión.

Debemos considerar los siguientes aspectos fundamentales para crear y mantener un


clima de convivencia pacífica:

 Partir de la realidad de la convivencia en el centro, efectuando un análisis serio y


exhaustivo de la situación teniendo en cuenta la perspectiva de todos los miembros
de la comunidad educativa.

 Mantener en todo momento una actitud de cierta distancia y racionalidad ante los
problemas, haciendo realidad el principio de “pensar antes de actuar”.

 Crear canales – tanto institucionales como informales – de comunicación y potenciar


un clima de confianza en el centro, promoviendo la escucha activa.

 Desarrollar actitudes de aceptación y confianza entre todos los miembros de la


comunidad educativa.

 Manejar técnicas de resolución pacífica de conflictos que sean coherentes con


modelos teóricos de resolución de conflictos de convivencia escolar.

 Disponer de asesoramiento y recursos metodológicos para sistematizar el trabajo.

 Construir una autoridad educativa basada en la coherencia, la conciliación, la


argumentación pacífica y respetuosa, y el criterio compartido.

Nuestro proyecto de convivencia se debe basa en un modelo de afrontar los conflictos desde
una perspectiva de colaboración, en la que todas las partes implicadas puedan verse como
protagonistas en la transformación de la realidad, hacia la creación de entornos institucionales más
pacíficos, justos y democráticos.

4.11. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

La normativa de referencia por la que se rige el plan de formación del profesorado son los
artículos 102 y 109 de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa.; artículo 16 del Decreto 428/2008, de 29 de julio; artículo 22 del Decreto 97/2015, de 3
de marzo; artículo 88 del Decreto 328/2010.

4.11.1. Competencias del equipo técnico de coordinación pedagógica.

El equipo técnico de coordinación pedagógica tendrá las siguientes competencias:

1. Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como


consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o
externas que se realicen.

2. Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso
escolar, el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto educativo.

Proyecto Educativo. 130


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

3. Elaborar, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, los proyectos


de formación en centros.

4. Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado.

5. Colaborar con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto
relativo a la oferta de actividades formativas e informar al Claustro de Profesorado de las
mismas.

6. Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a los
equipos de ciclo y de orientación para su conocimiento y aplicación.

7. Informar a los maestros y maestras sobre líneas de investigación didáctica innovadoras


que se estén llevando a cabo con respecto al currículo.

4.11.2. Competencias del Claustro del Profesorado.

El Claustro de Profesorado tiene la competencia de promover iniciativas en el ámbito de la


experimentación, de la innovación y de la investigación pedagógica y en la formación del
profesorado del centro.

4.11.3. Objetivos.

1. Perfeccionar la práctica educativa, de forma que incida en la mejora de los


rendimientos y en el desarrollo personal y social del alumnado, a través de la
atención a sus peculiaridades y a su diversidad.

2. Promover la conciencia profesional docente y el desarrollo autónomo del


profesorado, teniendo en cuenta sus diferentes niveles de experiencia.

3. Producir mayor conocimiento educativo favoreciendo y valorando la diversidad,


la innovación y la experimentación rigurosa.

4. Construir una comunidad de aprendizaje y educación

Las actividades que se programen se orientarán anualmente en función, por un lado, de las
demandas y necesidades que se desprendan del seguimiento y evaluación del proyecto educativo
del centro y de la propia práctica docente; y, por otro lado, de las propuestas de mejora recogidas en
los correspondientes planes de mejora que se elaboren anualmente como resultado de la aplicación
de las pruebas de diagnóstico al alumnado del centro.

Para realizar estas actividades formativas, el profesorado podrá hacerlo a través de las
diversas modalidades de formación establecidas por la propia Consejería de Educación, a través
básicamente de los correspondientes centros de profesores. Entre las modalidades ofertadas, se
optará preferentemente por las siguientes:

a) Actividades de formación tendentes a la exposición, divulgación, toma de contacto e


intercambio profesional de las buenas prácticas docentes que se puedan estar
desarrollando en otros centros de la localidad, provincia o comunidad autónoma
andaluza.

b) Registro y participación en redes profesionales de formación, estimulando con ello el


trabajo cooperativo a través, fundamentalmente, de la formación en centros y de la
Proyecto Educativo. 131
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

autoformación, y teniendo en cuenta los distintos niveles de desarrollo profesional del


profesorado.

c) Participación en proyectos de experimentación, investigación e innovación educativa,


sometidos a su correspondiente evaluación.

d) Proyectos de formación en centros: un centro determina qué actuaciones deben ser


planificadas, desarrolladas y evaluadas para mejorar la acción educativa del mismo,
basándose en un proceso de debate y de colaboración entre el profesorado implicado.

e) Grupos de trabajo: un grupo de profesores del centro desarrolla un proyecto común,


organizado en torno a los problemas prácticos de su actividad profesional y orientado a
la mejora de la práctica docente, la construcción de conocimiento educativo y la
construcción de comunidad educativa de aprendizaje y educación.

f) Participación en cursos, jornadas o encuentros: actividades de formación por parte de un


asesor o ponente sobre un tema de interés profesional.

g) Teleformación: cursos a distancia, generalmente a través de la web.

h) El desempeño de determinados puestos y actividades durante su ejercicio profesional,


tales como la impartición de la docencia de su materia en una lengua extranjera; la
acción tutorial con el profesorado de nuevo ingreso en fase de prácticas y con el
alumnado de grado en ciencias de la educación.

i) La implicación en programas de mejora de la enseñanza y del rendimiento del alumnado.

j) La participación en planes, proyectos y programas educativos autorizados para el centro.

4.11.4. Líneas básicas.

Las actividades de formación que se programen en el centro, en cualquiera de las


modalidades arriba mencionadas, versarán preferentemente sobre algunos de los siguientes temas,
considerando las propuestas de mejora derivadas de la Memoria final de curso:

- Competencias claves y currículo.


- Comunicación lingüística. Metodología de la lectura y escritura.
- Animación a la lectura.
- Metodología de las lenguas extranjeras.
- Atención a la diversidad
- Acción tutorial.
- Nuevas Tecnologías.
- Valores.
- Inteligencia emocional.

4.12. CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR

4.12.1. Normativa.

El Decreto 328/2010, de 13 de julio, (Reglamento Orgánico de los Centros), art. 73, 74, y
los art. 10 y 11 de la Orden de 20 de agosto de 2010 establecen la normativa para la organización
Proyecto Educativo. 132
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

y la distribución del horario lectivo y el de las actividades complementarias y extraescolares y


demás servicios complementarios.

En dicho horario se deberá especificar lo siguiente:

a) El horario y condiciones en las que el centro permanecerá abierto a disposición de la


comunidad educativa, fuera del horario lectivo.

b) El horario lectivo de cada una de los cursos y enseñanzas que se impartan en el centro,
de conformidad con la normativa vigente.

c) El horario y las condiciones en las que estarán disponibles para el alumnado cada uno de
los servicios complementarios, actividades e instalaciones del centro.

La jefatura de estudios elaborará, en colaboración con los restantes miembros del equipo
directivo, el horario general del centro, el horario lectivo del alumnado y el horario individual del
profesorado, de acuerdo con lo establecido en este Capítulo y con los criterios incluidos en el
proyecto educativo y velará por su estricto cumplimiento.

La Secretaría elaborará, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el
horario del personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria y velará
por su estricto cumplimiento. El horario de este personal se atendrá a lo establecido en la normativa
vigente sobre la jornada y el horario del personal de la administración general de la Junta de
Andalucía y, en su caso, del personal laboral.

El director o directora del centro aprobará los horarios a los que se refieren los dos apartados
anteriores, una vez comprobado que se han respetado los criterios incluidos en el proyecto
educativo, lo establecido en este Capítulo y demás normativa que resulte de aplicación.

4.12.2. Tiempos lectivos curriculares.

4.12.2.1. Horario de Educación Infantil.

El horario de la etapa de educación infantil se regula en la Ley 17/2007, de 10 de diciembre,


de Educación de Andalucía, por el Decreto 428/2008, de 29 de julio, y Orden de 5 de agosto de
2008.

 Los centros determinarán el horario para el desarrollo del currículo de esta etapa,
teniendo en cuenta el carácter integrado del mismo y de conformidad con lo que, a tales
efectos, disponga por Orden la Consejería competente en materia de educación.

 En educación infantil, la distribución del tiempo conjugará estabilidad y flexibilidad. Se


destinarán unos tiempos tanto para experiencias conjuntas, como individuales que
permitan atender la diversidad, respetando las necesidades y los ritmos de actividad,
juego y descanso de los niños y las niñas.

 Los centros educativos podrán revisar, y en su caso modificar los horarios a lo largo del
curso, en función de las necesidades de los niños y niñas y del desarrollo de la propuesta
pedagógica. Durante el período de adaptación, especialmente en el primer ciclo, en el
inicio del segundo ciclo y en los casos de niños y niñas que se incorporan por primera
vez al centro, podrá modificarse el horario de permanencia en el mismo a fin de procurar

Proyecto Educativo. 133


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

una mejor adaptación de los niños y niñas, así como facilitar la transición entre ambos
ciclos.

 El horario no contemplará una distribución del tiempo por áreas de conocimientos y


experiencias, dado el carácter integrado del currículo en la educación infantil.

 El horario lectivo correspondiente al segundo ciclo de la educación infantil será de


veinticinco horas semanales.

4.12.2.2. Horarios de Educación Primaria.

El horario de la etapa de educación primaria se regula en la Ley 17/2007, de 10 de


diciembre, de Educación de Andalucía, por el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, y Orden de 17 de
marzo de 2015.

Los centros docentes determinarán el horario para las diferentes áreas establecidas,
respetando en todo caso el horario correspondiente a los contenidos básicos de las enseñanzas
mínimas dispuesto en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, y lo que, a tales efectos,
establezca por Orden la Consejería competente en materia de educación.

 El horario que se asigne a las áreas debe entenderse como el tiempo necesario para el
trabajo en cada una de ellas, sin menoscabo del carácter global e integrador de la etapa.

 En el cómputo total de horas lectivas semanales del alumnado, que será a veinticinco en
cada uno de los cursos de la etapa, se incluirán los recreos.

 Los centros docentes podrán revisar y, en todo caso, modificar los horarios a lo largo del
curso, en función de las necesidades de aprendizaje del alumnado, respetando en todo
caso, lo establecido en el presente artículo.

 El horario lectivo mínimo que obligatoriamente deben dedicar todos los centros docentes
para el desarrollo de cada una de las áreas de la etapa se establece, por ciclos, en el
Anexo II de la presente Orden.

 Los centros docentes, en el ejercicio de su autonomía organizativa y pedagógica


incrementarán el citado horario mínimo hasta completar las veinticinco horas lectivas
semanales previstas para cada uno de los cursos, teniendo en cuenta que las áreas de
Matemáticas, Lengua Castellana y literatura y Lengua Extranjera, dado su carácter
instrumental para la adquisición de otros conocimientos, recibirán especial consideración
en el horario del centro.

 Los centros docentes, en el ejercicio de su autonomía, podrán adoptar distintas formas de


organización del horario escolar. Además, podrán ampliar el mismo para contribuir al
desarrollo de las medidas de atención a la diversidad a las que se refiere el artículo 15
del Decreto 97/2015, de 3 de marzo, sin que, en ningún caso, se impongan aportaciones
a la familia ni exigencias para la Administración educativa, ni para la realización de
actividades complementarias y extraescolares.

 Los centros docentes incluirán el área de Educación para la Ciudadanía y los derechos
humanos en el primer curso del tercer ciclo de la etapa, en la que se prestarán especial
atención a la igualdad entre hombres y mujeres.

Proyecto Educativo. 134


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Los módulos establecidos para cada área son de 45 minutos. Excepcionalmente el


centro, en atención a sus necesidades y en el ejercicio de su autonomía, podrán
establecer o combinar sesiones lectivas de distinta duración dentro de la misma jornada
escolar, siempre que estén comprendidas entre los 30 y los 60 minutos, y no se
modifique el tiempo total semanal mínimo de cada curso y área establecido en la
distribución del tiempo establecido para cada área.

 Distribución del tiempo establecido para cada área por nivel:

4.12.3. Horario del Profesorado.

4.12.3.1. Horario individual del Profesorado.

El horario individual del profesorado se establece según el Art. 13 de la Orden de 20 de


agosto de 2010.

 La jornada semanal de los maestros y maestras de las escuelas infantiles de segundo


ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y
primaria y de los centros públicos específicos de educación especial será de treinta y
siete horas y media. La distribución del horario individual de cada maestro o maestra
se realizará de lunes a viernes.

 De las treinta y cinco horas de la jornada semanal, treinta son de obligada


permanencia en el centro. De éstas últimas, veinticinco se computarán como horario
lectivo.

 La parte del horario semanal de obligada permanencia en el centro no destinado a


horario lectivo se estructurará de manera flexible, de acuerdo con el plan de
reuniones establecido por la jefatura de estudios, sin menoscabo de que al menos una
hora a la semana se procure la coincidencia de todo el profesorado con objeto de
asegurar la coordinación de los distintos órganos de coordinación docente.

 El proyecto educativo podrá disponer, de acuerdo con las disponibilidades de


profesorado del centro, que una fracción del horario de obligada permanencia en el
centro, tanto lectivo como no lectivo, del profesorado responsable de la coordinación
de los planes y programas educativos o proyectos de innovación que se desarrollen
en el mismo se dedique a estas funciones.

 La parte del horario semanal que no es de obligada permanencia en el centro, se


dedicará a la preparación de actividades docentes, tanto lectivas como no lectivas, al
perfeccionamiento profesional y, en general, a la atención de los deberes inherentes a
la función docente.

 Los maestros y maestras con dedicación a tiempo parcial o con reducción de jornada
en el centro por lactancia o guarda legal, por actividades sindicales o por cualquier
otra circunstancia contemplada en la normativa de aplicación, deberán cubrir un
número de horas de permanencia en el centro proporcional al de horas lectivas que
deban impartir.

 Los maestros y maestras que cuenten con cincuenta y cinco o más año al treinta y
uno de agosto tendrán una reducción de su horario lectivo semanal, a partir de dicha

Proyecto Educativo. 135


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

fecha, de dos horas. Dicha reducción se llevará a cabo en el horario de docencia


directa con el alumnado para el desarrollo del currículo y se destinará a la realización
de las actividades que se le encomienden de entre las recogidas en la normativa
vigente.

 El horario lectivo se dedica a las siguientes actividades:

 Docencia directa en un grupo para el desarrollo del currículo.

 Actividades de refuerzo y recuperación con el alumnado.

 Atención al alumnado en caso de ausencia del profesorado que


corresponde al grupo.

 Cuidado y vigilancia de los recreos.

 Asistencia a las actividades complementarias programadas.

 Desempeño de funciones de directivas o de coordinación docente.

 Desempeño de funciones de coordinación de los planes estratégicos.

 Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar.

 El horario no lectivo se destina a las siguientes funciones:

 Atención a las familias.

 Programación de las actividades educativas.

 Asistencia a las reuniones de los órganos colegiados de gobierno del


centro.

 Asistencia a las actividades de formación y perfeccionamiento.

 Asistencia a las actividades complementarias y extraescolares


programadas.

4.12.3.2. Horario del profesorado que comparte centro.

El horario del profesorado que comparte centros se regula en el Art. 17 de la Orden de 20


de agosto de 2010.

 El horario de los maestros y maestras que desempeñen puestos docentes compartidos


con otros centros públicos se confeccionará mediante acuerdo de las jefaturas de
estudios de los centros afectados.

 El horario de este profesorado deberá guardar la debida proporción con el número de


horas lectivas que tenga que atender en cada uno de ellos. Se agruparán las horas que
corresponden a cada centro en jornadas completas de mañana o tarde o en días
completos, siempre que sea posible. Asimismo, el profesorado que comparta su horario
lectivo en más de un centro repartirá sus horas de obligada permanencia en los mismos
en idéntica proporción en que estén distribuidas las horas lectivas.

Proyecto Educativo. 136


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

4.12.3.3. Horario del profesorado de apoyo y refuerzo educativo.

El horario del profesorado del aula de apoyo y refuerzo educativo se regula en el Art. 18 de
la Orden de 20 de agosto de 2010.

 La dirección de los colegios de educación primaria y de educación infantil y primaria


que cuenten con tres o más unidades de educación primaria dispondrá que se dedique, al
menos, veinticinco horas lectivas a la impartición de docencia directa de apoyo, refuerzo
y recuperación con el alumnado de educación primaria que presenta dificultades de
aprendizaje, sin perjuicio de la atención de los recreos.

 En los centros que cuenten con dieciocho o más unidades de educación primaria. Este
horario lectivo le será asignado a un único maestro o maestra.

 En el horario individual del profesorado de apoyo y refuerzo educativo figurará la


distribución de estas horas lectivas entre los diferentes cursos y áreas de la educación
primaria, de acuerdo con lo que a tales efectos se disponga en el proyecto educativo del
centro.

4.13. Plan de Apertura del Centro.

La normativa por la que se rige el Plan de apertura de Centros es el art. 50 de la Ley


17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, y el Artículo 16 Orden de 3 de agosto
de 2010, sobre la ampliación de horarios de los centros docentes públicos.

 Los centros docentes favorecerán la prestación del servicio de comedor escolar para el
alumnado de educación infantil, educación primaria y educación secundaria obligatoria,
de acuerdo con lo que reglamentariamente se establezca.

 En los centros docentes de educación infantil y en los de educación primaria se habilitará


un período de tiempo anterior al inicio de la jornada lectiva, sin actividad reglada, que se
denominará «aula matinal», de acuerdo con lo que a tales efectos determine la
Administración educativa.

 Los centros docentes de educación infantil, educación primaria y educación secundaria


ofrecerán, fuera del horario lectivo, actividades extraescolares que aborden aspectos
formativos de interés para el alumnado. Asimismo, fomentarán actuaciones que
favorezcan su integración con el entorno donde está ubicado.

 De conformidad con el artículo 13.3 del Decreto 301/2009, de 14 de julio, las


instalaciones deportivas y recreativas de los colegios de educación infantil y primaria,
así como otras que lo permitan, en tanto que no se perjudique el normal funcionamiento
y la seguridad de los centros, podrán permanecer abiertas para su uso público hasta las

Proyecto Educativo. 137


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

20,00 horas en los días lectivos, y de 8,00 a las 20,00 horas durante todos los días no
lectivos del año, a excepción del mes de agosto.

 Será necesario un proyecto elaborado por el centro docente, por las asociaciones de
madres y padres del alumnado del centro o, en su caso, por el Ayuntamiento del
municipio, otras Administraciones Locales u otras entidades públicas o privadas.

4.13.1. Objetivos

 Formar integralmente al alumnado, en todos sus ámbitos: pisco-motor, social-


afectivo, físico y cognitivo.
 Desarrollar el espíritu crítico y creativo.
 Favorecer la igualdad de oportunidades para todos los miembros de la comunidad
educativa.
 Fomentar la lectura mediante el uso de la biblioteca.
 Favorecer la utilización de las nuevas tecnologías.
 Ofrecer alternativas de ocio y disfrute del tiempo libre.

4.13.2. Recursos Materiales.

El Centro cuenta para prestar los servicios del Plan de Apertura de las siguientes
dependencias:

 Dos pistas polideportivas: En ella se realizan las actividades de las Escuelas Deportivas.
 Aula Matinal: Se tiene que compartir con el servicio de comedor. Sería conveniente que
el aula matinal dispusiera de un aula propia acorde en superficie a la asistencia que tiene
de alumnado, pues de esa forma se podrían organizar mejor las actividades y el material
didáctico del aula.
 Biblioteca.
 Las demás actividades extraescolares se desarrollan en las dependencias del SUM y
aulas del Centro.
 El comedor dispone de tres salones, dos con una capacidad de 70 comensales y otro en la
1ª planta con una capacidad para 100 comensales.

4.13.3. Servicios

Comedor escolar:

El servicio de comedor tiene una gran demanda de las familias, pues al trabajar los dos
progenitores necesitan de este servicio al no poder recoger a sus hijos/as al finalizar la jornada
escolar. El Comedor del Colegio acoge en la actualidad a 330 comensales (44% del alumnado).

Proyecto Educativo. 138


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Pueden hacer uso del Comedor aquellas personas que lo soliciten, siempre y cuando haya
plazas disponibles, teniendo prioridad, mediante presentación de certificado de las empresas, el
alumnado cuyos progenitores se encuentran los dos trabajando y no pueden recogerle al finalizar la
jornada escolar.

Tanto en el comedor escolar como en el centro se favorecerán los hábitos para una
alimentación sana y equilibrada (en los recreos: el alumnado procurará traer bocadillos, fruta y
zumos), en el comedor se planifica un menú equilibrado con todos los nutrientes, vitaminas,
proteínas e hidratos de carbonos necesarios para un buen crecimiento de los niños/as. Este menú se
facilita a las familias para que ellas compensen los nutrientes que falten cada día en las meriendas y
en las cenas.

La prestación del servicio de comedor se realiza mediante contrato público realizado por la
agencia pública de infraestructura con la empresa SERUNIÓN.

Las tareas administrativas y el seguimiento del funcionamiento del servicio están a cargo de
la secretaría del Centro.

El menaje de comedor lo aporta la empresa adjudicataria, el mobiliario es propiedad del


centro.

 Plan de funcionamiento:

 Número de días lectivos con servicio de comedor: 177


 Calendario: del 10 de septiembre al 22 de junio del curso escolar.
 Horario: de 14 a 16 horas
 Turnos: 2
 Número estimado de comensales 415
 Personal de atención al alumnado: 15 monitores de la empresa adjudicataria y 1
coordinadora.
 Funciones que desempeñan:
 Atender y custodiar al alumnado. Resolver las incidencias que puedan presentarse.
 Prestar especial atención a la labor educativa del comedor: Adquisición de hábitos
sociales e higiénico-sanitarios y correcta utilización del menaje del comedor.

Actividades extraescolares:

El centro promueve la participación del alumnado en las actividades extraescolares que se


desarrollan, ofertando a las familias un amplio abanico de actividades lúdico- deportivas, culturales,
artísticas, de ocio y de acercamiento a las tecnologías de la comunicación y la información.

Las actividades extraescolares son ofertadas por el Centro a través de empresas del sector y
el desarrollo de programas como los de Escuelas Deportivas y Ayuda a las Familias. También se
oferten actividades organizadas por las AMPAs.

Las Actividades Extraescolares y las Escuelas Deportivas se realizarán entre los meses de
Octubre y Mayo, aunque se podrá solicitar continuarlas en el mes de junio..

Recursos personales: Para el desarrollo de cada una de las actividades se dispone de un


monitor o monitora especializad@ por cada grupo; dicho monitor o monitora elaborará un plan de
trabajo de su actividad para todo el curso.

Proyecto Educativo. 139


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Gestión: Las tareas administrativas y el seguimiento del funcionamiento del servicio así
como el registro de la actividad económica están a cargo de la secretaría del Centro, que será la
encargada de coordinar dicha labor con la empresa concesionaria.

Las actividades de las Escuelas Deportivas están subvencionadas en su totalidad por la Junta
de Andalucía, por lo que son gratuitas. El alumnado participante sólo tiene que presentar su hoja de
inscripción al coordinador del programa, que lo registrará en el programa Séneca.

El número de participantes necesarios para poder ofrecer una actividad es de 15 alumnos o


alumnas. Los grupos deportivos deben alcanzar una inscripción de 20 participantes.

Aula matinal:

El servicio de Aula Matinal ayuda también a la conciliación de la vida familiar y laboral de


las familias, pues facilita a las familias que trabajan el poder dejar a sus hijos o hijas antes en el
centro escolar.

Pueden hacer uso del servicio aquellas familias que lo soliciten, incluso en días sueltos si
hay plazas libres.

CALENDARIO DEL 10 DE SEPTIEMBRE AL 23 DE JUNIO


HORARIO De 7:30 a 9:00 DE LUNES A VIERNES
LUGAR Comedor escolar.

NÚMERO DE PERSONAS Número estimado de niños/as: 150 alumnos de 3 a 12 años


PROCEDIMIENTO PARA Los alumnos/as cumplimentarán una solicitud de inscripción que
SOLICITAR presentarán en secretaría.
RECURSOS QUE La empresa concesionaria utilizará para esta actividad el comedor
UTILIZARÁ EL CENTRO escolar y aportará el material didáctico necesario.
Se necesitan un aula específica y el mobiliario correspondiente para
RECURSOS
poder ordenar los recursos didácticos. Es necesario una renovación
MATERIALES
y ampliación del material de lectura y juegos
RECURSOS HUMANOS 1 Monitor por cada 15 personas.
Recepción y cuidado en el aula.
Desayuno, en el caso que sea solicitado por las familias y aportado
por ellos.
Control de asistencia del alumnado.
ACTIVIDADES A Realización de juegos de mesa.
REALIZAR Visualización de películas.
Limpieza y recogida del espacio.
Desplazamiento del alumnado a sus respectivas filas donde serán
recogidos por el profesorado.
Entrega del alumnado al profesorado.

Condiciones en las que el centro permanecerá abierto a disposición de la comunidad


educativa fuera del horario lectivo:
Con el objetivo de favorecer la apertura del centro a su entorno y de dar un servicio a la
comunidad facilitando un especio donde se puede desarrollar actividades deportivas y culturales
para el disfrute del ocio y del tiempo libre, las instalaciones del Centro están a disposición de

Proyecto Educativo. 140


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

cuantas asociaciones o grupos organizados las soliciten en las fechas indicadas por la Delegación de
la Consejería de Educación en Málaga, previa autorización por parte del Consejo Escolar y
posterior aprobación por la Delegación de la Consejería de Educación en Málaga.

Estas actividades no interfieren en el normal funcionamiento de las actividades, tanto


lectivas como no lectivas, que se desarrollan en el centro.

Se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones generales:

1. La utilización de las instalaciones del centro deberá ser para impartir actividades
educativas, culturales, artísticas y deportivas.

2. Tiene que tener un carácter abierto en cuanto a su realización o destinatarios o


destinatarias.

3. Deben respetar las normas de convivencia y principios democráticos.

4. No deben tener un fin lucrativo, los abonos que se realicen por parte de los
destinatarios serán los propios del pago de materiales, seguros y monitores o
monitoras.

5. La utilización estará supeditada al normal funcionamiento del Centro, a sus


horarios lectivos, y a la realización de otras actividades escolares o extraescolares
previamente programadas por el mismo.

6. Las entidades y asociaciones que soliciten la utilización de los espacios del centro
deberán hacerse cargo de los desperfectos que se pudieran producir por el uso de
los locales y de la limpieza del espacio.

7. La utilización de las instalaciones se efectuará preferentemente con carácter no


lucrativo. No obstante de acuerdo con la normativa vigente (Decreto 57/1986 de
19 de marzo) y previa aprobación del Consejo Escolar, se podrá acordar el
resarcimiento de los gastos que origine dicha utilización mediante donaciones de
material que cubran el desgaste del existente en el centro.

8. Solicitud y autorización:

a. Cuando el organismo interesado en la utilización de las dependencias del


Centro sea el Ayuntamiento será suficiente con la comunicación al
Director del Centro, con la suficiente antelación, de las actividades y
correspondientes horarios.

b. Cuando la solicitud la realice una entidad privada el Director dará


información de la misma al Consejo Escolar para su aprobación, que dará
traslado de la autorización al respectivo Ayuntamiento.

4.14. Criterios Pedagógicos.

4.14.1. Elaboración de horarios curriculares.

Los criterios que se han tenido en cuenta para la elaboración de los horarios dedicados al
desarrollo del currículo, son los siguientes:

Proyecto Educativo. 141


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

1. El horario lectivo del alumnado de primaria se desarrollará en jornada de mañanas de


lunes a viernes. La jornada de mañana será de 9:00 a 14:00 h., con recreo de media hora
de 11:15 a 11:45 h., y con 6 sesiones de 45 minutos de duración.

2. En Educación Infantil, con la misma jornada de 9:00 a 14:00h., la distribución de


sesiones y el tratamiento horario se hará con criterios más flexibles, teniendo en cuenta
la globalización de los contenidos y sus ritmos de actividad, juegos y descanso. El recreo
se desarrollará de 11:15 a 11:45 horas. También habrá un periodo de 15 minutos para el
desayuno en el aula de 11:00 a 11:15 h.

3. El horario extraescolar será de 7:30 a 9:00 y de 14:00 a 20:00 h. de lunes a jueves y de


14:00 a 18:00 h. los viernes. Este horario es dedicado al desarrollo de servicios
correspondientes al Plan de Apertura: Aula matinal, Comedor y Actividades
Extraescolares y otros planes del centro: Escuelas Deportivas y Acompañamiento en
horario de 16:00 a 18:00 horas. Estas actividades son voluntarias. Las citadas
actividades están subvencionadas parcialmente o en su totalidad. De 18:00 a 20:00
horario abierto a instituciones, asociaciones o entidades, previa presentación de
proyectos para su uso.

4. En Educación Infantil habrá un periodo de adaptación de los alumnos y alumnas que se


incorporen por primera vez al centro (3 años). Este periodo se desarrollará durante la
primera semana lectiva y podrá acortarse a juicio de los tutores o tutoras de los grupos.

5. Se intentará que en un grupo impartan clases el menor número de profesorado posible,


en vistas a un mayor y mejor conocimiento del alumnado y su educación integral.

6. Las clases de apoyo se realizarán dentro del aula y del grupo del propio alumnado al que
se vaya a apoyar, integrándose este, y los objetivos perseguidos en la programación
normal de la clase, como norma general; pero, si fuera necesario, y así lo estimara
conveniente el Equipo de Orientación, determinados apoyos se podrán impartir fuera de
la clase del alumnado en cuestión.

7. Los apoyos y refuerzos educativos se realizarán de acuerdo a lo contemplado en el Plan


de Atención a la Diversidad, en coordinación con los respectivos tutores o tutoras y
ETCP. En todo caso no se harán durante las áreas gratificantes para el alumnado (E.
Física, Artística).

8. Para distribuir los apoyos de Educación Infantil se tendrá en cuenta una mayor
dedicación horaria a las unidades de 3 años y alumnado con Necesidades Específicas de
Apoyo educativo.

9. Las horas de apoyo del profesorado se harán preferentemente en el ciclo al que


pertenece.

10. Se ha de intentar que todas aquellas materias que no son diarias, como es el caso de
Lengua Extranjera, Artística, etc, estén distribuidas en días alternos, de modo que el
alumnado no pase varios días seguidos desconectados de las mismas.

11. Las coordinaciones, tanto pedagógicas como de programas, serán asignadas por la
dirección del centro, de acuerdo con normativa, considerando las peculiaridades de cada
una de ellas. El profesorado que esté interesado, y así lo estime, presentará a la dirección
del centro a principios de Septiembre su propuesta, aportando las consideraciones que
estime conveniente. Se valorará la implicación y compromiso con la misma.
Proyecto Educativo. 142
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

12. Se procurará que cada tutor o tutora atienda a su grupo durante la primera y última hora
de la mañana.

13. En la organización del horario para el alumnado se garantizará la dedicación del horario
lectivo mínimo obligatorio que establece la legislación vigente para cada una de las áreas
del currículo.

14. Priorizaremos y ubicaremos, especialmente en el 1º ciclo de primaria, las áreas


instrumentales (Lenguaje y Matemáticas) en las primeras horas, antes del recreo dejando
para los periodos de fin de jornada las áreas de experiencia, manipulación, plástica,
música, religión, atención educativa, educación física...

15. Incrementaremos de forma sensible la carga horaria del área de comunicación inglesa.
Igual tratamiento tendrán las otras instrumentales, Lengua y Matemáticas.

16. Dentro del horario semanal se dedicará todos los días 30 minutos para el Fomento de la
lectura y desarrollo de la Comprensión Lectora.

17. Dentro del horario de Lengua castellana y literatura se planificarán semanalmente


sesiones específicas de expresión oral y escrita a través, entre otras, de exposiciones,
descripciones, narraciones, diálogos…..

18. Dentro del horario de Matemáticas se planificarán semanalmente sesiones específicas de


resolución de problemas.

19. Todos los cursos de Infantil y Primaria, tendrán al menos la posibilidad de realizar una
sesión de Biblioteca a la semana. Igualmente para el uso de las TIC, Infantil y los dos
primeros ciclos de Primaria, tendrán garantizado el espacio horario correspondiente a
una sesión a la semana.

20. Para la elaboración de horarios, se han de tener en cuenta criterios pedagógicos y en


ningún caso preferencias personales que pudieran mermar la buena marcha y el mejor
aprovechamiento por parte del alumnado.

4.14.2. Criterios Pedagógicos del Horario del Profesorado.

1. Se procurará que el profesorado tutor con reducción de horario docente, no tenga las
citadas horas a primera hora.

2. Para el funcionamiento de la biblioteca, y siempre que las disponibilidades de


profesorado del centro lo permitan, el profesorado responsable de su coordinación y el
equipo de apoyo se dedicará a estas funciones con el mismo tratamiento que el dado a
los planes estratégicos.

3. Los criterios para establecer el horario no lectivo es el de favorecer el trabajo en equipo e


incentivar la asistencia de las familias a las tutorías.

4. De acuerdo con ello y en consonancia con los objetivos marcados en el proyecto


educativo situamos dos sesiones horarias de jornada de tarde. Los lunes de 16:00 a 19:00
h. para las sesiones de tutoría y de coordinación de los equipos docentes, de ciclo y
ETCP, los martes de 14:00 a 15:00 h. para elaborar y ordenar el trabajo de clase y
atender solicitudes de tutorías con familias que no pueden asistir en el horario
establecido.

Proyecto Educativo. 143


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

4.14.3. Distribución Horaria.

4.14.3.1. Horario general del centro

El horario general del centro será el comprendido entre las 7:30 y las 20:00hh, siendo
lectivas de nueve a catorce horas y no lectivas las demás, con arreglo a la siguiente distribución:

Horario lectivo o curricular:

- De 9:00 h a 14:00 h de lunes a viernes.: Dedicado al desarrollo curricular.

Horario profesorado:

- De 9:00 h a 14:00 h de lunes a viernes: Horario lectivo.


- De 16:00 h a 17:00 h los lunes: Tutorías
- De 17:00 h a 19:00 h. los lunes: Coordinaciones y trabajo en equipo.
- De 14:00 h a 15:00 h. los martes: Trabajo individual
Horario Extraescolar:

- De 7:30 h a 9:00 h: Aula Matinal:


- De 14:00 h a 16:00 h.: Comedor Escolar.
- De 16:00 h a 18:00 h.: Actividades Extraescolares. (De lunes a Jueves).
- De 18:00 h a 20:00 h: Actividades Ampliación horario, previo proyecto.
- De 10:00 - 14:00h: sábado previa presentación de proyectos.

El horario semanal de las áreas, de acuerdo al mínimo lectivo establecido, y de acuerdo a los
criterios estipulados haciendo uso de la autonomía concedida a los centros, es el siguiente:

Según Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente


a la Educación Primaria en Andalucía, los módulos establecidos para cada área son de 45
minutos. Excepcionalmente el centro, en atención a sus necesidades, podrá modificar su
duración reduciéndolo a 30 minutos o ampliándolo a 60 minutos.

El horario semanal del Centro es de 30 sesiones de 45 minutos: 15 sesiones antes del


recreo y 15 después.

HORARIO POR CURSO 1º CICLO 1º y 2º 2º CICLO 3º 4º 3º CICLO 5º 6º

ASIGN. TRONCALES 13,50 h. 18,75 h. 13,50 h. 17,25 h. 18,75 h. 12,75 h. 15,75 h. 17,25 h.
Ciencias Naturales 2(1,50) 3(2,25) 2(1,50) 3(2,25) 3(2,25) 2(1,50) 3(2,25) 3(2,25)
Ciencias Sociales 2(1,50) 3(2,25) 2(1,50) 3(2,25) 3(2,25) 2(1,50) 2(1,50) 2(1,50)
Lengua Cast. y 6(4,50) 8(6,00) 6(4,50) 7(5,25) 8(6,00) 5(3,75) 6(4,50) 7(5,25)
Literatura
Matemáticas 6(4,50) 8(6,00) 5(3,75) 7(5,25) 8(6,00) 5(3,75) 6(4,50) 7(5,25)
1ª Lengua Extranjera 2(1,50) 3(2,25) 3(2,25) 3(2,25) 3(2,25) 3(2,25) 4(3,00) 4(3,00)
TOTAL TRONCALES 18 (54%) 25(75%) 18 (54%) 23(69%) 25(75%) 17 (51%) 21(63%) 23(69%)
ASIGN. ESPECÍFICAS 4,50 h. 3,75 h. 5,25 h. 5,25 h. 3,75 h. 5,25 h. 5,25 h. 3,75 h.
Educación Física 2(1,50) 2(1,50) 2(1,50) 2(1,50) 2(1,50) 2(1,50) 2(1,50) 2(1,50)

Proyecto Educativo. 144


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Valores sociales y
1(0,75) 1(0,75) 1(0,75) 1(0,75) 1(0,75) 1(0,75) 1(0,75) 1(0,75)
cívicos / Religión
2ª Lengua Extranjera 2(1,50) 2(1,50) 2(1,50) 2(1,50)
Educación Artística 2(1,50) 2(1,50) 2(1,50) 2(1,50) 2(1,50) 2(1,50) 2(1,50) 2(1,50)
TOTAL ESPECÍFICAS 6 (18%) 5 (15%) 7 (21%) 7 (21%) 5 (15%) 7 (21%) 7(21%) 6 (18%)
ASIGN. LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA 3h. 3 h.
Educación Ciudadanía 2(1,50) 2(1,50)
Cultura Digital 2(1,50) 2(1,50)
TOTAL L. CONFIG. 4 (12%) 2 (6%) 2(6%)

Autonomía Centros (*) 6 (18%) 4,50 h. 5 (15%) 3,75 h. 4 (12%) 3,00 h.


RECREO 2,50 (10%) 2,50 (10%) 2,50 (10%)

TOTAL HORARIO 30 (100%) 25(100%)

(*) Horario que el centro distribuirá, en el ejercicio de su autonomía, para ampliar horario de troncales y
específicas, o proponer refuerzo de troncales, o alguna otra asignatura de libre configuración. Las actividades de
acción tutorial con el alumnado se realizarán dentro de este horario.
El horario recogido para la autonomía de los centros se verá incrementado con los módulos correspondientes a la 2ª
Lengua Extranjera hasta su implantación.

4.14.4. Criterios Pedagógicos para la Organización de las Actividades


Complementarias y Extraescolares.

1. Serán aprobadas por el Consejo Escolar. Cuando la actividad complementaria surja


puntualmente y se considere la conveniencia de su realización, el coordinador
comunicará a la Jefatura de Estudio la actividad a realizar con objeto de plantear la
viabilidad de la misma.

2. Contribuirán al desarrollo de las competencias.

3. Cuando se efectúen salidas la coordinación de ciclo correspondiente, dejará en Jefatura


de Estudios relación de alumnado y lugar de la actividad. Se proporcionará por el
centro teléfono de contacto.

4. Se intentará que supongan el menor desembolso económico posible a las familias. Serán
acompañantes preferentemente los tutores o tutoras, el profesorado del mismo nivel,
ciclo o especialista que incidan en el mismo. Se tendrá especialmente en cuenta la
atención al alumnado que presente necesidades educativas especiales, a efectos de prever
necesidades de acompañantes y adaptación de las medidas pertinentes.

5. En el caso de que se realicen salidas de fin de etapa, estas se realizarán preferentemente


en el último trimestre y se intentará buscar lugares que cuenten con monitores con objeto
de enriquecer la salida y rentabilizar los recursos humanos del centro.

Proyecto Educativo. 145


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

6. Se garantizará las medidas de atención pedagógica y ubicación del alumnado que no


participe en las actividades.

7. Los ciclos se coordinarán a través de lo contemplado en sus diferentes programaciones


didácticas y propuestas pedagógicas, para que, a lo largo de su escolarización, el
alumnado conozca lo más destacado de su entorno y Comunidad Autónoma.

8. Cuando la actividad suponga salida del centro, se necesitará autorización escrita de las
familias, según modelo elaborado al respecto.

9. Aquel alumnado que por diversas circunstancias no vaya a la actividad y haya abonado
alguna cantidad, ésta le será devuelta salvo la correspondiente al precio del autobús.

10. Para la planificación de las actividades complementarias y extraescolares el centro


colaborará en las ofertas de la Junta de Distrito Municipal, Ayuntamiento, Diputación,
AMPAs y con cualquier otra entidad pública o privada que posibilite una oferta
adecuada a la edad y características de nuestro alumnado.

11. Las actividades correspondientes al Plan de Acompañamiento se desarrollarán en horario


de 16:00 a 18:00 los martes y jueves lectivos.

4.15. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA.

4.15.1. Objetivos.

El principal referente y objetivo básico será el de la mejora de los logros escolares.

Tendremos en cuenta asimismo, los siguientes objetivos colaterales, relacionados con los
procedimientos de la evaluación interna:

a) Realizar procesos de análisis, de manera que se seleccionen factores e indicadores que


nos aporten una adecuada información de los ámbitos a valorar.

b) Valoración de los métodos, las técnicas y los instrumentos utilizados por el propio
centro, para la recogida de información y el posterior tratamiento de la misma.

c) Estimular la reflexión crítica en los responsables de la elaboración y aplicación de los


documentos planificadores del centro en lo referente a la organización, el
funcionamiento y los procesos educativos que se llevan a cabo en el mismo.

d) Incentivar el desarrollo de una cultura de evaluación y estimular la adopción y desarrollo


de criterios, procedimientos e instrumentos de autoevaluación. .

e) Potenciar y favorecer el desarrollo profesional relacionado con la evaluación aplicada al


alumnado, al centro y a la práctica docente.

4.15.2. Referentes normativos.

Decreto 328/2010 Reglamento Orgánico de los Centros de Infantil y Primaria entre otros.

Proyecto Educativo. 146


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Art. 26: Autoevaluación.

1. Sin perjuicio del desarrollo de los planes de evaluación de los centros que lleve a
cabo la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, las escuelas infantiles de
segundo ciclo, los colegios de educación primaria, los colegios de educación infantil
y primaria y los centros públicos específicos de educación especial realizarán una
autoevaluación de su propio funcionamiento, de los programas que desarrollan, de
los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su alumnado, así
como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de
aprendizaje, que será supervisada por la inspección educativa.

2. La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa establecerá indicadores de que


faciliten a los centros la realización de su autoevaluación de forma objetiva y
homologada en toda la Comunidad Autónoma, sin menoscabo de la consideración de
los indicadores de calidad que establezca el equipo técnico de coordinación
pedagógica y a los que se refiere el artículo 88.o).

3. Dicha evaluación tendrá como referentes los objetivos recogidos en el Plan de Centro
e incluirá una medición de los distintos indicadores establecidos que permita valorar
el grado del cumplimiento de dichos objetivos, el funcionamiento global del centro,
de sus órganos de gobierno y de coordinación docente y del grado de utilización de
los distintos servicio de apoyo a la educación y de las actuaciones de dichos servicios
en el centro. Corresponde al equipo técnico de coordinación pedagógica la medición
de los indicadores establecidos.

4. El resultado de este proceso se plasmará, al finalizar cada curso escolar, en una


memoria de autoevaluación que aprobará el Consejo Escolar, contando para ello con
las aportaciones que realice el Claustro de Profesorado, y que incluirá:

 Una valoración de logros y dificultades a partir de la información facilitada por


los indicadores.

 Propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro.

5. Para la realización de la memoria de autoevaluación se creará un equipo de


evaluación que estará integrado, al menos, por el equipo directivo y por un
representante de cada uno de los distintos sectores de la comunidad educativa
elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros, de acuerdo con el
procedimiento que se establezca en el reglamento de organización y funcionamiento
del centro.

1. Art. 50, apartados l) y m). Competencias Consejo Escolar.

El Consejo Escolar de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación
primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de
educación especial tendrá las siguientes competencias:

 Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento


escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el
centro.

Proyecto Educativo. 147


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración


competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión,
así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma.

2. Art. 66, apartados h) y j). Competencias Claustro

El Claustro de Profesorado tendrá las siguientes competencias:

 Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento


escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el
centro.

 Informar la memoria de autoevaluación a que se refiere el artículo 26.

3. Art. 81, apartado h), del Decreto 328/2010 (BOJA 16-07-2010). Competencias de
los equipos de ciclo.

Son competencias de los equipos de ciclo:

 Evaluar la práctica docente y los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje.

4. Art. 88, apartados o) al r). Competencias del equipo técnico de coordinación


pedagógica.

El equipo técnico de coordinación pedagógica tendrá las siguientes competencias:

 Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las actividades


desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento.

 Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos del Plan
de Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza.

 Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la aplicación y el


seguimiento de las pruebas de evaluación de diagnóstico y con aquellas otras
actuaciones relacionadas con la evaluación que se lleven a cabo en el centro.

 Proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado, planes de mejora como


resultado de las evaluaciones llevadas a cabo en el centro.

Art. 91, apartados 1 y 2. Evaluación y publicación de las conclusiones de interés general.

 La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa elaborará y desarrollará planes de evaluación


de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los
colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación
especial. A estos efectos, los centros colaborarán con la misma en todos los procesos de
evaluación que se lleven a cabo, de conformidad con lo que se establezca por Orden de la
Consejería competente en materia de educación.

 La evaluación de los centros deberá tener en cuenta las conclusiones obtenidas en las
anteriores evaluaciones y los resultados de la autoevaluación, así como las situaciones
socioeconómicas y culturales de las familias y el alumnado que acogen, el entorno del
propio centro y los recursos de que disponen. La evaluación se efectuará sobre los procesos

Proyecto Educativo. 148


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

educativos y sobre los resultados obtenidos, tanto en lo relativo a la organización, gestión y


funcionamiento, como al conjunto de las actividades de enseñanza y aprendizaje.

Orden de 20 de agosto de 2010. Regula la organización y el funcionamiento de los


colegios de educación infantil y primaria entre otros, así como el horario de los centros, del
alumnado y del profesorado. Fija unos márgenes temporales para las aportaciones así como
su aprobación y constancia en Séneca.

Artículo 6. Proceso de autoevaluación.

 El resultado de este proceso se plasmará en una memoria de autoevaluación que será


aprobada e incluida en el Sistema de Información Séneca antes del 30 de junio de
cada año.

 Los plazos para la realización de la medición de los indicadores de calidad por parte
del equipo técnico de coordinación pedagógica, así como para la realización de
aportaciones por parte del Claustro de Profesorado, serán fijados por la dirección del
centro y finalizarán, en todo caso, antes del 25 de junio de cada año.

4.15.3. Estructura.

Los elementos a considerar, en esta primera aproximación, estarán basados en el modelo de


la Viceconsejería, con la introducción en el sexto factor, de indicadores que afectan a los órganos
de gobierno y de participación, así como a los de coordinación pedagógica del centro. Se
incorporarán los indicadores que, a tal efecto, establezca la Agencia Andaluza de Evaluación
Educativa, así como los indicadores de calidad que determine el ETCP y los propuestos por la
inspección educativa en el marco del desarrollo de la actuación prioritaria del Plan General de
Inspección Educativa. Entre dichos indicadores se incluirán aquellos que midan los diferentes
elementos analizados en las evaluaciones generales de diagnóstico y en las evaluaciones de
diagnóstico en las que participe el centro.

Los factores a valorar serían seis, con los indicadores correspondientes cada uno de ellos.
Los descriptores para su valoración serían Excelente/Bien/Mejorable e Inadecuado. Con el objetivo
básico de la mejora de los logros del alumnado, serían los siguientes:

1. La utilización del tiempo para la planificación de la enseñanza y del desarrollo de los


aprendizajes en el aula.

1.1. Criterios pedagógicos de asignación de enseñanzas, formación de grupos,


tutorías y elaboración de horarios.

1.2. Cumplimiento del calendario laboral y escolar, y control de ausencias del


personal del Centro.

1.3. Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula.

2. La concreción del currículum, su adaptación al contexto y la planificación efectiva de la


práctica docente.

2.1. Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas, materias, ámbitos o


módulos en cada curso y ciclo para toda la etapa, o por cualquier otro procedimiento

Proyecto Educativo. 149


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

de ordenación del currículum (proyectos, tareas…), distinguiendo los contenidos que


se consideran básicos, esenciales o imprescindibles, de acuerdo con los objetivos y
competencias básicas.

2.2. Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área, materia o ámbito


para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a:

 Leer, escribir, hablar y escuchar.

 Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana.

 Estrategias para la resolución de problemas..

 Utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

3. La evaluación de los resultados escolares y procesos de enseñanza aprendizaje con la


adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.

3.1. Criterios de evaluación y promoción.

3.2. Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas


externas.

3.3. Evaluación de los procesos de enseñanza aprendizaje y práctica docente.

4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta


educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos.

4.1. Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades especificas


del alumnado.

4.2. Programación adaptada a las necesidades del alumnado.

4.3. Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno.

5. La dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la


consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado:

5.1. Funcionamiento de los órganos unipersonales.

5.2. Funcionamiento de los órganos colegiados.

5.3. Funcionamiento de los órganos de coordinación docente: ETCP, equipos de


ciclo, equipo de orientación, equipos docentes, tutorías.

6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima


escolar.

6.1. Clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal.

Además de los factores detallados, tendremos en el punto de mira para su incorporación


próxima, aquellos otros derivados de los documentos planificadores, léase PEC, ROF y Proyecto
de Gestión, que no se han incorporado en esta primera aproximación contemplada en nuestro PEC.

Proyecto Educativo. 150


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

En la misma línea se contemplarían el grado de consecución y desarrollo de las programaciones


didácticas y propuestas pedagógicas.

4.15.4. Desarrollo del procedimiento.

Una vez valorados los indicadores a lo largo del mes de mayo por el ETCP con los
descriptores citados, pasaremos a realizar las siguientes secuencias:

Se pasarán las mediciones al Equipo de Evaluación para que éste proceda en lo siguiente:

1. Vea la situación real. Valoraciones o evidencias de cada uno de ellos.

2. Establezca medidas o propuestas de mejora relacionadas con la valoración de ellos.

Vista la situación y elaboradas las propuestas, se harán llegar los resultados, las valoraciones
y las propuestas de mejora a los ciclos para su estudio y aportaciones a lo largo de la primera
quincena del mes de Junio. El mismo procedimiento se hará con el Consejo Escolar en la última
semana de Junio. Vistas las aportaciones, se elaborará un documento por el Equipo de Evaluación,
donde figuraran resultados, valoraciones y propuestas en un documento, la Memoria de la
Autoevaluación, que será informada por el claustro y aprobada por el Consejo antes del 30 de Junio.

Una vez informada por el Claustro y aprobada en Consejo, las propuestas de mejora se
incorporarán al Plan de Centro para su aplicación en el curso siguiente. A lo largo del mes de
Septiembre y primera quincena de Octubre, quedarán fijados por el ETCP la temporalización y
personas responsables de implementar las mismas y los indicadores de resultados de las propuestas
de mejora establecidas.

A lo largo del primer trimestre, el Equipo de Evaluación fijará los factores a valorar y el
procedimiento y calendario preciso a seguir para la realización de la autoevaluación y Memoria
correspondiente. El comienzo de la autoevaluación se sitúa en la primera semana de mayo. A lo
largo de los dos primeros trimestres del curso correspondiente, el ETCP elaborará y fijará los
indicadores de cada uno de los factores establecidos.

4.16. CRITERIOS PARA EL AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO Y LA


ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS.

4.16.1. Normativa.

 Artículo 21.Decreto 328/2010 de 13 de Julio.

 El proyecto educativo contemplará los criterios para establecer los agrupamientos del
alumnado y la asignación de las tutorías, de acuerdo con las líneas generales de
actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado.

 Artículo 70.Decreto 328/2010. Competencias de la dirección.

 Nombrar y cesar a los tutores y tutoras de grupo, a propuesta de la jefatura de estudios.

 Artículo 89.Decreto 328/2010. Tutoría y designación de tutores y tutoras.

 Cada unidad o grupo de alumnos y alumnas tendrá un tutor o tutora que será nombrado
por la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios, de entre el profesorado

Proyecto Educativo. 151


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

que imparta docencia en el mismo. En el caso del alumnado con necesidades educativas
especiales escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera
compartida entre el maestro o maestra que ejerza la tutoría del grupo donde esté
integrado y el profesorado especialista.

 Se tendrá en cuenta que aquellos maestros y maestras que, durante un curso escolar,
hayan tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo de la educación primaria o del
segundo ciclo de la educación infantil permanecerán en el mismo ciclo hasta su
finalización por parte del grupo de alumnos y alumnas con que lo inició, siempre que
continúen prestando servicio en el centro.

 El nombramiento del profesorado que ejerza la tutoría se efectuará para un año


académico.

 Artículo 18.Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula el horario de los centros,
del alumnado y del profesorado. Profesorado de apoyo y refuerzo educativo.

 La dirección dispondrá que se dediquen, al menos, veinticinco horas lectivas a la


impartición de docencia directa de apoyo, refuerzo y recuperación con el alumnado de
educación primaria que presente dificultades de aprendizaje, sin perjuicio de la atención
de los recreos.

 En los centros que cuenten con dieciocho o más unidades de educación primaria, este
horario lectivo le será asignado a un único maestro o maestra

 Artículo 20.Orden de 20 de agosto de 2010. Criterios para la asignación de enseñanzas.

 La asignación de los diferentes cursos, grupos de alumnos y alumnas y áreas dentro de


cada enseñanza la realizará la dirección del centro, en la primera semana del mes de
septiembre de cada año, atendiendo a los criterios establecidos en el proyecto educativo
para la asignación de las tutorías, de acuerdo con las líneas generales de actuación
pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado, y a lo
dispuesto en el artículo 89 del Reglamento Orgánico de estos centros.

 A los maestros y maestras que impartan el área de Idiomas, una vez cubierto el horario
de los grupos de educación primaria, se les encomendará la iniciación en una lengua
extranjera de los niños y niñas de educación infantil.

 La adjudicación de un determinado puesto de trabajo no exime al profesorado de


impartir otras enseñanzas o actividades que pudieran corresponderle, de acuerdo con la
organización pedagógica del centro y con la normativa que resulte de aplicación.

4.16.2. Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado orientados a
favorecer el éxito escolar del alumnado.

 La heterogeneidad del alumnado y el equilibrio de los distintos grupos de un mismo


nivel. El criterio básico debe ser la heterogeneidad. En ningún caso se organizarán los
grupos de manera homogénea a partir de los resultados escolares, dificultad de
adaptación escolar, o cualquier otro criterio que suponga segregación. Se debe evitar que
se concentre en un mismo grupo el alumnado que no promociona de ciclo o que tenga
n.e.a.e., incorporación tardía al sistema educativo, compensación educativa.

Proyecto Educativo. 152


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Han de respetar el principio de normalización, inclusión escolar y social.

 No podrán derivar en agrupamientos discriminatorios del alumnado.

 Han de posibilitar la configuración de agrupamientos flexibles, que favorezcan un buen


funcionamiento, como una de las medidas de atención a la diversidad.

 Procurar que todos los grupos tengan el mismo número de alumnado.

 Se procurará la Igualdad de género.

 Los nacidos en el mismo año, repartirles equitativamente según el mes de nacimiento.

 Se tendrá en cuenta al alumnado que presenta incompatibilidades.

 Cuando se escolarice alumnado a lo largo del curso, éste se integrará previo estudio del
equipo de ciclo y de orientación. En última instancia, será la Jefatura de Estudios quién
le escolarice en un determinado grupo, oída la opinión del equipo de ciclo y de
orientación.

4.16.2.1. Agrupamientos.

1. Alumnado de nueva incorporación al sistema educativo (3 años).

Cuando estos niños y niñas acceden por primera vez al centro, nos encontramos con el
hecho de que no conocemos sus características. El Equipo Directivo y el profesorado
correspondiente, distribuye en los grupos autorizados, siendo estos, abiertos y flexibles durante
aproximadamente el primer mes de clase, y de de forma equitativa en función de los siguientes
criterios:

 Fecha de nacimiento (en muchos casos indica la madurez del alumno o alumna).
 Escolarización anterior (asistencia a guardería).
 Alumnado de procedencia extranjera.
 Género.
 Alumnos/as en riesgo de exclusión social.
 Alumnado que presenta Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.

Una vez realizada la evaluación inicial se determinarán los posibles cambios con el objetivo
de conseguir grupos lo más homogéneos posibles entre sí. Los reagrupamientos serán valorados y
aprobados por el Equipo Docente de 3 años y el Equipo de Orientación.

En caso de cambios por necesidades específicas de apoyo educativo:

 Nivel madurativo.
 Nivel de autonomía.
 Capacidad comunicativa con iguales y adultos.
 Aceptación de normas.
 Asimilación de rutinas.
 Capacidad para mantener la atención y comprensión de ordenes sencillas.
 Disposición para la realización de actividades.
Proyecto Educativo. 153
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Capacidad para solicitar ayuda.


 Nivel de adaptación a diferentes dependencias del centro (patio, baño, aulas en
actividades intranivel…)

La propuesta para cambiar alumnos/as de aula estará basada en la información conseguida


sobre sus características y necesidades (desarrollo físico, afectivo, social e intelectual) mediante:

 Observación directa del alumnado: desarrollo


 Desarrollo de actividades intranivel.
 Criterios pedagógicos citados anteriormente.

2. Alumnado de Educación Infantil que accede a Educación Primaria.

El profesorado de estos grupos, a lo largo de los tres años de escolarización ha tenido el


tiempo suficiente para conocer al alumnado, por lo que es el momento oportuno de crear unos
grupos más heterogéneos.

Para ello, se aplicarán los criterios establecidos por el Centro, además de:

 Reparto equitativo de alumnado de comportamiento disruptivo.


 Reparto equitativo de alumnado con diferencias significativas de rendimiento escolar.
 Reparto equitativo del alumnado que no promociona entre los diferentes grupos.

La decisión la tomarán los tutores y tutoras de esos grupos junto al Jefe de Estudios y
Equipo Docente, Orientador/a, así como profesorado de Apoyo a la Integración en caso de que
hubiera alumnado de NEAE.

3. Alumnado que finaliza 1º y 2º Ciclo de Educación Primaria.

Al finalizar el primer y el segundo ciclo de Educación Primaria, los grupos se vuelvan a


mezclar, aplicando los criterios antes mencionado, creando heterogeneidad y equilibrio dentro de
los mismos grupos y evitar segregación o exclusión de algún tipo.

La decisión la tomarán los tutores y tutoras de esos grupos junto al Jefe de Estudios y
Equipo Docente, Orientadora, así como profesorado de Apoyo a la Integración en caso de que
hubiera alumnado de NEAE.

Cuando un alumno o alumna se incorpora al centro en otro momento del curso escolar, lo
hará en el grupo que tenga menor número de alumnado o, en el caso de que se encuentren
igualados, al grupo A y así sucesivamente, aunque, durante el periodo de adaptación, si se cree
conveniente el Equipo Docente, Jefe de Estudios, Orientadora y el Profesorado de Apoyo a la
Integración, le asignará el grupo definitivo.

4.16.3. Los criterios para la asignación de las tutorías, de acuerdo con las líneas
generales de actuación pedagógica del centro, orientados a favorecer el éxito
escolar del alumnado.

Los principios que sustentan nuestros criterios, estarán orientados a favorecer el éxito
escolar de nuestro alumnado .Desarrollaremos estos principios a través de las siguientes líneas de
actuación:

Proyecto Educativo. 154


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Concentración del profesorado que interviene en un grupo para ofrecer las áreas
curriculares, favoreciendo la entrada a las clases de un reducido número de profesores.

 Contemplar la estabilidad en el centro de trabajo, por las ventajas que aporta a la


continuidad a una línea establecida.

 Contemplar la experiencia/formación, al dar consistencia y seguridad a la línea


establecida.

 Contemplar la idoneidad y eficacia organizativa, al dotarnos de herramientas para que


nos podamos adaptar con la suficiente flexibilidad a situaciones puntuales y transitorias.

1. La asignación de los diferentes cursos, grupos de alumnado y áreas la realizará la


Dirección del Centro, a propuesta de la Jefatura de Estudios, en función de los objetivos
propios para la mejora del rendimiento escolar, las líneas generales de actuación
pedagógica y criterios establecidos, habiendo recogido las opiniones del profesorado
interesado y atendiendo estos criterios pedagógicos y/u organizativos. La antigüedad en
el centro de las/os maestras/os no será motivo de asignación de un determinado grupo.

2. Se procurará que el menor número posible de maestros y maestras imparta clase a un


grupo de alumnado, acentuándose y haciéndose más estricto este criterio, cuanto menor
sea la edad del alumnado y por consiguiente menor sea el curso.

3. El profesorado definitivo asumirá preferentemente una tutoría del curso inicial de


cualquier ciclo, a fin de garantizar, en la medida de lo posible, la permanencia del tutor o
tutora a lo largo del ciclo.

4. Podrá ser tutor o tutora cualquier maestro o maestra del centro, pero tendrá prioridad en
hacer uso de la opción, los definitivos, sobre el provisional. Esta posibilidad u opción se
podrá ejecutar, una vez garantizado la aplicación de lo establecido en el punto 3.

5. Las tutorías se deben asignar, como criterio general, al profesorado que mayor número
de horas imparte al grupo.

6. Se procurará que los miembros del Equipo Directivo no sean tutores. Se intentará que
impartan clases en el segundo o tercer ciclo de Educación Primaria. Las Tutorías con
miembros de equipo directivo y especialistas, en su caso, se procurará no se concentren
en un solo ciclo, por la implicación de intervenir un mayor número de maestros en los
cursos y concentrarse este déficit en un mismo ciclo. En caso de permanecer en el
primer ciclo de Educación Primaria o pertenecer a Educación Infantil, las horas de
dedicación a las funciones directivas serán cubiertas por un solo docente, en horario
regular de sesiones completas.

7. Para impartir docencia en el tercer ciclo de Ed. Primaria podrá ser tenida en cuenta la
experiencia y formación del profesorado en la utilización de los recursos informáticos y
de la Red.

8. Se podrá contemplar de manera excepcional, la exención de tutoría por circunstancias


personales muy significativas.

Una vez garantizada la aplicación de lo establecido, para su desarrollo, se tendrá en cuenta


por este orden, para cada uno de los criterios, la experiencia en el centro y la adquirida a lo largo de

Proyecto Educativo. 155


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

su vida profesional, priorizando en la misma, la estabilidad en el centro de trabajo, contemplada y


valorada a través de la situaciones administrativas de definitivos, provisionales e interinos.

El modelo que nos servirá como referente, considerando los criterios establecidos y siempre
que la configuración de la plantilla lo permita, será el siguiente:

 En 1º ciclo intervendrán: Quien ostente la tutoría y los especialistas.

 En 2º y 3º Ciclo:

o Clases donde las tutorías la lleven profesorado no especialistas ni integrantes


equipo directivo: Tutorías y especialistas.

o Clases donde las tutorías son ejercidas por especialistas o miembros equipo
directivo, en su caso: Tutoría, especialistas, más dos.

4.16.4. Asignación de enseñanzas

El procedimiento a seguir para la asignación de enseñanzas está fijado en el artículo 20 de la


Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y funcionamiento de las
escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de
educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como
el horario de los centros, del alumnado y del profesorado.

1. Para la asignación de enseñanzas se atenderá en primer lugar al puesto de trabajo que


ocupa cada maestra/o en el centro, de acuerdo con la adjudicación de destinos realizada
por la CEJA y la designación, en su caso, que haya realizado la dirección del centro, del
profesorado responsable de la aplicación de las medidas de atención a la diversidad. No
obstante, en función de las necesidades organizativas del centro, se podrá tener en cuenta
las habilitaciones que tenga cada maestra/o con destino en el centro, contando siempre
que sea posible, con la aceptación positiva a las enseñanzas del maestro/a implicado.

2. Se procurará que el menor número de maestros y maestras imparta clase a un grupo de


alumnos, acentuándose y haciéndose más estricto este criterio, cuanto menor sea la edad
del alumnado y por consiguiente menor sea el curso.

3. Los tutores y tutoras especialistas darán su especialidad en la misma.

4. Los miembros del equipo directivo, tutores y tutoras especialistas impartirán, si es


posible, dos áreas instrumentales, incluyendo en ellas Conocimiento del medio natural y
social. Si son de lengua extranjera, Lengua Castellana y el Idioma correspondiente.

5. Para impartir docencia en el tercer ciclo de Ed. Primaria podrá ser tenida en cuenta la
experiencia y formación del profesorado en la utilización de los recursos informáticos y
de la Red.

Proyecto Educativo. 156


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

6. El tutor o tutora que imparta clase en otras tutorías lo harán, si es posible, en el mismo
ciclo.

7. Priorizaremos que sea un solo maestro o maestra el que cubra un área de otra tutoría;
para evitar que la materia se vea impartida por varios maestros o maestras.

8. En el caso de que se estime que el apoyo se debe realizar fuera de ésta, se debe tener en
cuenta que no deben coincidir, siempre que sea posible, con actividades en las que el
alumnado se puedan integrar más fácilmente.

4.17. CRITERIOS PARA ELABORAR LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS.

4.17.1. Normativa.

El Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de


la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Artículo 5. Definición y principios para su determinación.
 Art. 5.3. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 6.2 de la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, el currículo estará integrado por los siguientes elementos:
a) Los objetivos generales y de cada una de las áreas, que determinan las
capacidades a alcanzar en la etapa.
b) Las competencias clave, que integran conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes con el fin de lograr la realización adecuada de
actividades y tareas y la resolución eficaz de problemas complejos en
contextos determinados.
c) Los contenidos, que contribuyen al logro de los objetivos de cada una de
las áreas y a la adquisición de las competencias clave.
d) La metodología didáctica, que comprende tanto la organización del
trabajo como las orientaciones para las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
e) Los criterios de evaluación como referentes del grado de adquisición de
las competencias clave y del logro de los objetivos de cada una de las
áreas y de la etapa.
f) Los estándares de aprendizaje evaluables, que concretan los criterios de
evaluación y permiten definir los resultados.
 Art. 5.4. El currículo de Educación Primaria responderá a los siguientes
principios:
o La funcionalidad de los aprendizajes.

Proyecto Educativo. 157


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

o La integración de las enseñanzas desde un enfoque globalizado.


o La igualdad como principio transversal que garantiza a todo el alumnado
el derecho a alcanzar el máximo desarrollo desde el respeto a la
diversidad e interculturalidad.
o La autonomía tanto personal como en el desarrollo de los aprendizajes.
o La participación e implicación corresponsable de todos los sectores de la
comunidad educativa.
o La flexibilidad y la autonomía de los centros para concretar y adecuar, en
función de sus características, los elementos del currículo y las
actuaciones organizativas.
 Art. 5.5. La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado las
capacidades que le permita alcanzar, además de los objetivos numerados en el
artículo 17 de la ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, los siguientes:
a) La prevención y resolución pacífica de conflictos, así como los valores que
preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre
y democrática.
b) La adquisición de hábitos de vida saludable que favorezcan un adecuado
bienestar físico, mental y social.
c) La utilización responsable del tiempo libre y del ocio, así como el respeto
al medio ambiente.
d) La igualdad efectiva entre mujeres hombres, la prevención de la violencia
de género y la no discriminación por cualquier condición personal o social.
e) El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la creatividad, la
autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la autoconfianza y el sentido
crítico.
f) La utilización adecuada de las herramientas tecnológicas de la sociedad del
conocimiento.
o Art. 5.6. El currículo incluirá contenidos propios de Andalucía, relacionados con:
a) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en el Estatuto de
Autonomía para Andalucía.
b) El medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de
nuestra Comunidad para que sean conocidos, valorados y respetados como
patrimonio propio, en el marco de la cultura española y universal.
Artículo 6. Competencias clave
o Art. 6.2. El currículo de la Educación Primaria deberá incluir, de acuerdo con lo
recogido en el artículo 2.2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, las
siguientes competencias clave:
a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales.
 Artículo 7. Programaciones didácticas.
o Art. 7.1. Los centros docentes, en el ejercicio de su autonomía, diseñarán y
desarrollarán las programaciones didácticas conforme a los criterios generales
que a tal efecto tengan en sus proyectos educativos, dentro de la regulación y
límites establecidos por la Consejería competente en materia de educación.
o Art. 7.2. Las programaciones didácticas incorporarán métodos que tengan en
cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado, que

Proyecto Educativo. 158


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

favorezcan la capacidad de aprender por sí mismo y que promuevan el trabajo en


equipo.
o Art. 7.3. Para la adquisición de las competencias, las programaciones didácticas
estructurarán los elementos del currículo en torno a actividades y tareas de
aprendizaje que permitan al alumnado la puesta en práctica del conocimiento
dentro de contextos diversos.
o Art. 7.4. Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades y
tareas en las que el alumnado leerá, escribirá y se expresará de forma oral, así
como hará uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
o Art. 7.5. Los equipos de ciclo, constituidos por el profesorado que interviene en
la docencia de los grupos de alumnos y alumnas que constituyen un mismo ciclo,
desarrollarán las programaciones didácticas de las áreas que correspondan al
mismo, incluyendo las distintas medidas de atención a la diversidad que pudieran
llevarse a cabo. En cualquier caso, se tendrán en cuenta las necesidades y
características del alumnado, así como la integración de los contenidos en
unidades didácticas que recojan criterios de evaluación, contenidos, objetivos y
su contribución a la adquisición de las competencias clave secuenciadas de forma
coherente con el curso de aprendizaje del alumnado.
o Art. 7.6. El profesorado de los respectivos equipos de ciclo desarrollará su
actividad docente de acuerdo con las programaciones didácticas a las que se
refiere el presente artículo.
 Artículo 8. Orientaciones metodológicas.
 Art. 8.1. La metodología tendrá un carácter fundamentalmente activo, motivador
y participativo, partirá de los intereses del alumnado, favorecerá el trabajo
individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales y la utilización de enfoques
orientados desde una perspectiva de género, e integrará en todas las áreas
referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato.
o Art. 8.2. Permitirá la integración de los aprendizajes, poniéndolos en relación con
distintos tipos de contenidos y utilizándolos de manera efectiva en diferentes
situaciones y contextos.
o Art. 8.3. Se orientará al desarrollo de competencias clave, a través de situaciones
educativas que posibiliten, fomenten y desarrollen conexiones con las prácticas
sociales y culturales de la comunidad.
o Art. 8.4. Favorecerá el desarrollo de actividades y tareas relevantes, haciendo uso
de recursos y materiales didácticos diversos.
o Art. 8.5. Garantizará el funcionamiento de los equipos docentes, con objeto de
proporcionar un enfoque interdisciplinar, integrador y holístico al proceso
educativo.
La Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a
la Educación Primaria en Andalucía.
 Artículo 3. Principios para el desarrollo del currículo.
El desarrollo del currículo deberá fundarse en los siguientes principios:
a) Aprendizaje por competencias, determinado por:
1.º Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza-aprendizaje
basado en competencias debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento y por
parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa. La visión
interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento resalta las conexiones entre
diferentes áreas y la aportación de cada una de ellas a la comprensión global de los
fenómenos estudiados.
2.º Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un
determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de

Proyecto Educativo. 159


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

desarrollo mediante el cual las alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores
niveles de desempeño en el uso de las mismas.
3.º Aprendizaje funcional. Se caracteriza por la capacidad de transferir a distintos
contextos los aprendizajes adquiridos. La aplicación de lo aprendido a las situaciones
de la vida cotidiana favorece las actividades que capacitan para el conocimiento y
análisis del medio que nos circunda y las variadas actividades humanas y modos de
vida.
4.º El trabajo por competencias se basa en el diseño de tareas motivadoras para el
alumnado que partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes
ritmos y estilos de aprendizaje de cada alumno y alumna, favorezcan la capacidad de
aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos,
recursos y materiales didácticos diversos.
5.º Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta
imprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso
formativo tanto en el desarrollo de los aprendizajes formales como de los no
formales.
b) Contextualización de los aprendizajes a través de la consideración de la vida cotidiana y
de los recursos del medio cercano como un instrumento para relacionar la experiencia del
alumno o alumna con los aprendizajes escolares.
c) Potenciación del uso de las diversas fuentes de información y estudio presentes en la
sociedad del conocimiento.
d) Concienciación sobre los temas y problemas que afectan a todas las personas en un
mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, el
agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación, el calentamiento
de la Tierra, la violencia, el racismo, la emigración y la desigualdad entre las personas,
pueblos y naciones. Así como, poner en valor la contribución de las diferentes sociedades,
civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad.
 Artículo 4. Orientaciones metodológicas.
1. Los centros docentes elaborarán sus programaciones didácticas para esta etapa desde
la consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a la
educación común. Asimismo, arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes
ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad de aprender por sí
mismos y promuevan el trabajo en equipo.
2. En esta etapa educativa se fomentará especialmente una metodología centrada en la
actividad y participación del alumnado que favorezca el pensamiento racional y crítico,
el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la
investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Se integrarán en todas
las áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.
El objeto central de la práctica educativa es que el alumnado alcance el máximo
desarrollo de sus capacidades y no el de adquirir de forma aislada los contenidos de las
áreas, ya que estos son un elemento del currículo que sirve de instrumento para facilitar
el aprendizaje.
3. El aprendizaje debe desarrollar una variedad de procesos cognitivos. El alumnado
debe ser capaz de poner en práctica un amplio repertorio de procesos, tales como:
identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir,
explicar, crear, etc., evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el
desarrollo de algunos de ellos.
4. Se asegurará el trabajo en equipo del profesorado, con objeto de proporcionar un
enfoque interdisciplinar para que se desarrolle el aprendizaje por competencias,
garantizando la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda a
cada alumno o alumna en su grupo.

Proyecto Educativo. 160


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

5. Las tecnologías de la información y de la comunicación formarán parte del uso


habitual como instrumento facilitador para el desarrollo del currículo.
6. La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias
clave. Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades y tareas
para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Los centros, al
organizar su práctica docente, deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario,
no inferior a treinta minutos, en todos los niveles de la etapa, para el desarrollo de dicha
competencia.

El Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las


escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de
educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial, expresa:

 Artículo 27. Las programaciones didácticas.

1. Las programaciones didácticas en la educación primaria son instrumentos específicos de


planificación, desarrollo y evaluación de cada área del currículo establecido por la
normativa vigente. Se atendrán a los criterios generales recogidos en el proyecto
educativo y tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado. Serán
elaboradas por los equipos de ciclo, su aprobación corresponderá al Claustro de
Profesorado y se podrán actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de
autoevaluación a que se refiere el artículo 26.

2. Las programaciones didácticas incluirán:

a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los criterios de


evaluación para cada ciclo, posibilitando la adaptación de la secuenciación de
contenidos a las características del centro y su entorno.

b) La contribución de las áreas a la adquisición de las competencias clave.

c) La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo.

d) La metodología que se va a aplicar.

e) Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en


consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas.

f) Las medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la


mejora de la expresión oral y escrita del alumnado, en todas las áreas.

g) Las medidas de atención a la diversidad.

h) Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros
para uso del alumnado.

i) Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo,


que se proponen realizar por los equipos de ciclo.

3. Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades en las que el
alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral.

Proyecto Educativo. 161


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

4. Los centros docentes podrán integrar las áreas en ámbitos de conocimiento y


experiencia, para facilitar un planteamiento integrado y relevante del proceso de
enseñanza aprendizaje del alumnado.

5. Los maestros y maestras desarrollarán su actividad docente de acuerdo con las


programaciones didácticas de los equipos de ciclo a los que pertenezcan.

 Artículo 28. Las propuestas pedagógicas.

1. Las propuestas pedagógicas en el segundo ciclo de la educación infantil respetarán las


características propias del crecimiento y el aprendizaje de los niños y niñas. Serán
elaboradas por el equipo de ciclo de educación infantil, su aprobación corresponderá al
Claustro de Profesorado y se podrán actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos
de autoevaluación a que se refiere el artículo 26.

2. Las propuestas pedagógicas incluirán:

a) La concreción del currículo para los niños y las niñas del centro.
b) La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo.
c) La metodología que se va a aplicar.
d) Las medidas de atención a la diversidad.
e) El diseño y la organización de los espacios individuales y colectivos.
f) La distribución del tiempo.
g) La selección y organización de los recursos didácticos y materiales.
h) Los procedimientos de evaluación del alumnado, en consonancia con las
orientaciones metodológicas establecidas.

Los criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas y propuestas


pedagógicas están íntimamente relacionados con las líneas generales de actuación pedagógicas, por
lo tanto va a tener como objetivo principal conseguir el éxito del alumnado.

Aspectos a tener en cuenta:

 La etapa evolutiva del alumnado adaptando así los contenidos y actividades al nivel
madurativo en el que se encuentran.

 La contextualización en el grupo-aula.

 El desarrollo de las competencias básicas, es decir, el objetivo es que el alumnado


utilice todos los recursos personales, habilidades, actitudes, conocimientos y
experiencias, para resolver una tarea y actuar de manera activa y adecuada en un
contexto concreto. El alumnado a lo largo de la etapa deberá ir haciéndose
responsable de su desarrollo personal y social.

 Detección y atención temprana de las posibles dificultades de aprendizaje que el


alumnado pueda presentar.

 La formación, en el respeto a los principios democráticos de convivencia, de


pluralidad, para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los individuos y en el
ejercicio de la tolerancia y libertades fundamentales.

4.17.2. Criterios para la elaboración y revisión de las Programaciones Didácticas.

Proyecto Educativo. 162


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Antes de que los Equipos de Ciclo inicien el trabajo de planificación y con el fin de
coordinar y homogeneizar sus resultados, el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica tiene la
función de establecer o, en su caso, revisar las directrices generales para elaboración o revisión de
las Programaciones Didácticas y del Plan de Acción Tutorial.

En virtud de lo dispuesto en la normativa vigente el ETCP puede acordar lo siguiente:

1. Estas directrices tienen por finalidad coordinar los trabajos de planificación del curso y de
programación de las enseñanzas que los tutores o tutoras y especialistas han de realizar a lo
largo del mes de septiembre así como facilitar que todas las programaciones responden a
unos criterios homogéneos.

2. La programación didáctica ha de servir a los objetivos fundamentales de:

a) Garantizar la unidad y coherencia de las enseñanzas que el profesorado del área o


materia imparten en un mismo curso, asegurando que su práctica educativa se sustenta
en unos principios educativos comunes dentro del área.

b) Asegurar la continuidad de las enseñanzas correspondientes a una misma área o materia


a lo largo de los distintos cursos y ciclos educativos.

3. Para facilitar que la elaboración de la programación sea fruto del trabajo conjunto del
profesorado, estos seguirán el calendario de actuaciones previsto para el mismo a principios
de septiembre.

4. Los tutores o tutoras y especialistas elaborarán las programaciones correspondientes a las


nuevas enseñanzas que les hayan sido encomendadas y revisarán las ya utilizadas en el curso
anterior para introducir las mejoras oportunas.

5. Los distintos apartados de cada una de las programaciones se organizarán siguiendo un


mismo orden. La estructura básica de la programación será la siguiente:

a) Introducción del área

b) La concreción del currículo: Distribución de objetivos, los contenidos y los


criterios de evaluación para cada ciclo y/o curso.

c) Los contenidos de carácter transversal y su integración en el currículo.

d) Metodología didáctica.

e) La selección y organización de los recursos didácticos y materiales (incluyendo


los libros para uso del alumnado).

f) Las medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la


mejora de la expresión oral y escrita del alumnado en cada una de las áreas.

g) Las medidas de atención a la diversidad.

h) El diseño y la organización de los espacios individuales y colectivos.

i) La distribución del tiempo.

Proyecto Educativo. 163


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

j) Evaluación: Instrumentos y procedimientos de evaluación del aprendizaje del


alumnado.

k) Criterios de calificación que se vayan a aplicar, con indicación de los criterios de


evaluación que se considerarán mínimos para obtener la calificación positiva.

l) Medidas y actividades de recuperación para el alumnado con área pendiente.

m) Actividades complementarias y extraescolares

6. En la revisión o elaboración de las Programaciones didácticas se prestará especial atención a


los aspectos más directamente relacionados con las medidas educativas complementarias
para la atención al alumnado que presenten dificultades de aprendizaje o que tengan
evaluación negativa en áreas del curso anterior o materias pendientes, con el derecho del
alumnado a que su rendimiento escolar sea evaluado conforme a criterios objetivos y con el
procedimiento para evaluar al alumnado a los que no se pueda aplicar la evaluación
continua.

7. Con el fin de reducir la extensión de la programación y el volumen de papel, las


programaciones podrán prescindir de los desarrollos de las unidades didácticas, dado que
estos elementos forman parte de la programación de aula.

8. Una vez realizadas las programaciones serán aprobadas por los miembros del equipo de
ciclo, recogiéndose dicho acuerdo en el acta correspondiente.

9. Cuando la programación de alguna de las áreas no haya sufrido modificaciones como


resultado del proceso de revisión realizado por el equipo de ciclo, el coordinador o
coordinadora del ciclo dejará constancia en el acta correspondiente.

10. Los coordinadores y coordinadoras de los equipos de ciclo velarán porque los procesos de
enseñanza y de evaluación que se desarrollen en las aulas se ajusten a las correspondientes
programaciones didácticas y a las necesidades educativas del alumnado.

11. Las programaciones serán entregadas a la Jefa de Estudios para su inclusión en el Proyecto
de Centro.

4.18. LOS PLANES ESTRATÉGICOS DEL CENTRO.

La Consejería de Educación está desarrollando en los centros docentes numerosas


iniciativas orientadas a la mejora permanente de la enseñanza, favoreciendo las iniciativas de
innovación pedagógica y el aumento de los servicios que se prestan a la comunidad educativa y a la
ciudadanía en general. Estas iniciativas se articulan, en ocasiones, a través de planes y proyectos
educativos que han venido teniendo una importancia creciente en los últimos años.

De acuerdo con lo dispuesto en el art. 2 de la Orden de 3 de septiembre de 2010, por la


que se establece el horario de dedicación del profesorado responsable de la coordinación de los
planes y programas estratégicos que desarrolla la Consejería competente en materia de educación,
tienen la consideración de planes y programas estratégicos los siguientes:

a) Plan Escuela TIC 2.0.

Proyecto Educativo. 164


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

b) Plan de apertura de centros docentes, que comprende los centros que ofrecen
servicios complementarios de aula matinal, comedor escolar y actividades
extraescolares.

c) Plan de centros docentes bilingües.

d) Plan de Biblioteca Escolar.

e) Plan de Igualdad en Educación.

f) Plan de Salud Laboral y P-R.L.

 Programas que desarrolla el centro:

 Proyecto Lingüístico de Centro.

 Creciendo en Salud.

 Escuela Espacio de Paz.

 Escuelas Deportivas.

 Prácticum Grado Maestro

Nuestro centro participa de la función encomendada y requerida socialmente a los centros


educativos e incorporamos servicios y actuaciones orientados a la conciliación familiar y laboral.
Asimismo se decanta a prolongar su labor educativa más allá de su horario lectivo habitual,
ofreciendo actividades fuera del mismo, encaminadas a desarrollar una formación en nuestro
alumnado más integral, a la vez que potenciamos su apertura al entorno.

4.18.1. Plan de Apertura.

Orden de 3 de agosto de 2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la


enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes
públicos, así como la ampliación de horario.

 Objetivos:

 Potenciar la apertura del Centro a su entorno.

 Ofrecer las instalaciones y servicios del centro a la Comunidad Educativa.

 Favorecer la convivencia de todos los sectores de la Comunidad Educativa.

 Facilitar y dar continuidad a la formación integral del alumnado.

 Favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral.

 Impulsar actividades que apoyen, respalden y complementen a las ofrecidas


durante el horario lectivo.

 Mejorar las habilidades sociales, la convivencia y el uso del tiempo libre y el


ocio.

Proyecto Educativo. 165


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Incorporar el centro educativo de manera plena a la comunidad educativa y social


en que está inmerso.

4.18.1.1. Aula matinal.

Es un servicio que persigue básicamente la conciliación familiar y laboral sin obviar otros
que fomentan hábitos sociales y la integración social y escolar. Oferta en la actualidad 150 plazas
y es prestado por la Asociación Trans.

El acceso al centro para los usuarios de este servicio, se llevará a cabo a través de la puerta
principal de c/ Esquilo nº 4 y por el patio de educación infantil hasta el aula matinal situada en el
edificio del comedor a partir de las 7:30 h. hasta las 8:45 h. en que se cerrará la admisión del
alumnado al aula matinal.

A las 8:55 h. los monitores y monitoras del aula matinal acompañarán al alumnado a su
cargo hasta sus respectivas filas y harán su entrega a los tutores y tutoras.

Según la Orden 3 Agosto 2010:

Artículo 6.

1. El tiempo comprendido entre las 7:30 y las 9:00, será considerado como aula
matinal, sin actividad reglada, debiendo el centro establecer las medidas de
vigilancia y atención educativa que necesiten los menores en función de su edad.

2. El acceso a este servicio podrá solicitarse para días determinados o con carácter
continuado, ejerciéndose la opción que se desee al presentar la solicitud del servicio.

3. La solicitud de baja en el servicio de aula matinal se comunicará con una antelación


de, al menos, una semana del inicio del mes en que se pretenda hacer efectiva la baja.
Asimismo, la opción inicialmente elegida podrá modificarse a lo largo del curso, lo
que se comunicará en el plazo mencionado anteriormente.

Artículo 7.

1. La atención al alumnado en el aula matinal se realizará por personal que, al menos,


esté en posesión de alguno de los siguientes títulos de Formación Profesional:

a. Técnico Superior en Educación Infantil, en Animación Sociocultural, en


Integración Social o titulación equivalente a efectos profesionales.

b. Técnico en Atención Sociosanitaria o titulación equivalente a efectos


profesionales.

2. El aula matinal que atienda más de 60 alumnos y alumnas dispondrá de un Técnico


Superior y un Técnico de los que se indican en el apartado 1 y se incrementará,
alternativamente, por cada 30 plazas o fracción con un Técnico Superior o un
Técnico.

 Objetivos:

 Ofrecer una solución al problema de incompatibilidad de horarios laborales y


escolares a primera hora de la mañana.

Proyecto Educativo. 166


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Cuidar aspectos de educación, higiene y alimentación.

 Actividades:

 Actividades lúdicas y recreativas con juegos, puzles,…

4.18.1.2. Comedor

El servicio se ofrece a través de una empresa del sector, en la actualidad Serunión. El centro
oferta 415 plazas.

 Objetivos:

 Enseñar al alumnado a consumir una dieta equilibrada que se ajuste a las


recomendaciones dietéticas que dispone la Consejería.

 Enseñar buenos hábitos, utilización de cubiertos y posturales mientras se come.

 Organización:

 La comida se confecciona en la cocina del centro por una cocinera y una


ayudante de cocina.

 La atención al alumnado se llevará a cabo por los monitores o monitoras


contratados por la empresa concesionaria, ejerciendo una de ellas la labor de
coordinación.

 El personal funcionario docente que desee participar en las tareas de atención al


alumnado en el servicio de comedor escolar en la modalidad de gestión directa,
así como en el servicio de comedor escolar prestado por empresa contratista o
concesionaria de aquellos centros docentes, que con carácter excepcional, sean
autorizados por la Dirección General competente en materia de aulas matinales,
comedores escolares y actividades extraescolares, deberá solicitarlo a la persona
que ejerza la dirección del centro antes del 15 de junio de cada año y asumirá el
compromiso de realizar las funciones de vigilancia del alumnado en el horario
establecido, teniendo derecho al uso gratuito del comedor y a percibir una
gratificación por servicios extraordinarios, por cada hora de efectiva atención en
el servicio de comedor fuera de la jornada lectiva.

 La cuantía de la gratificación por servicios extraordinarios será de 6,95 euros por


cada hora de efectiva atención en el servicio de comedor fuera de la jornada
lectiva. Dicho importe será actualizado en años sucesivos en el mismo porcentaje
que se fije como incremento de las cuantías globales de las retribuciones
complementarias de los funcionarios de la Administración de la Junta de
Andalucía.

 El abono de dicha gratificación se realizará en la nómina al final de cada curso


escolar, según el número real de horas en las que se ha colaborado, sin que esta
gratificación origine ningún derecho de tipo individual.

 La persona que ejerza la dirección de los centros será la responsable de la


grabación en el sistema de Información Séneca de la relación nominal de

Proyecto Educativo. 167


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

personal docente que haya prestado atención al alumnado usuario del servicio de
comedor escolar y el número de horas de efectiva participación.

 El servicio se distribuye en dos turnos:

o El alumnado de educación infantil y 1º ciclo de educación primaria


entrarán al comedor en el primer turno.

o El alumnado de 2º y 3º ciclo de educación primaria harán uso del servicio


de comedor en el segundo turno.

 Distribución del espacio:

o El alumnado de educación infantil será atendido en el comedor de la


izquierda de la planta baja.

o El alumnado del primer ciclo de educación primaria será atendido en el


comedor de la derecha de la planta baja.

o El alumnado de 2º y 3º ciclo de educación primaria será atendido en el


comedor de la 1ª planta.

 Los centros docentes públicos prestarán el servicio de comedor escolar para el


alumnado del segundo ciclo de educación infantil, de educación primaria,
durante un tiempo máximo de dos horas a partir de la finalización de la jornada
lectiva de mañana.

 En la organización del servicio de comedor escolar, los centros considerarán la


atención al alumnado usuario, tanto en el tiempo destinado a la comida, como en
los períodos inmediatamente anteriores y posteriores a la misma, todo ello en el
marco de la concepción educativa integral que tiene este servicio en el centro.

 Cuando el alumnado haya terminado de comer se trasladarán al patio donde al


cuidado de los monitores y monitoras se organizarán juegos.

 A las 14’00 h. los monitores y monitoras recogerán al alumnado de sus aulas y


los trasladarán al comedor.

 El alumnado del primer turno pasará inmediatamente al comedor y el alumnado


de segundo turno esperará en el patio bajo la vigilancia de sus monitores o
monitoras.

 Para facilitar la organización de las familias la recogida del alumnado se realizará


en tres turnos de entrega: a las 15h., a las 15’30 h. y a las 16’00 h.

 La utilización de este servicio podrá solicitarse por meses completos o para días
concretos de la semana, ejerciéndose la opción que se desee al presentar la
solicitud del servicio.

 La solicitud de baja en el servicio de comedor escolar, se comunicará con una


antelación de, al menos, una semana del inicio del mes en que se pretenda hacer
efectiva la baja.

Proyecto Educativo. 168


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Asimismo, la opción inicialmente elegida podrá modificarse a lo largo del curso,


lo que se comunicará en el plazo mencionado anteriormente.

 Las funciones del personal de atención al alumnado en el servicio de comedor escolar


son las siguientes (Orden 3 agosto de 2010 -Artículo 10.2.)

a) Atender y custodiar al alumnado durante las comidas y en el tiempo anterior y posterior a las
mismas, así como durante el traslado del alumnado de las aulas al comedor.

b) Resolver las incidencias que pudieran presentarse durante ese período.

c) Prestar especial atención a la labor educativa del comedor: adquisición de hábitos sociales e
higiénico-sanitarios y correcta utilización del menaje del comedor.

d) Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por la persona que ejerce la dirección
del centro, para el adecuado funcionamiento del comedor escolar.

e) El personal necesario para la atención al alumnado en el comedor escolar será el siguiente:

1. Para el alumnado de segundo ciclo de educación infantil, por cada quince comensales
o fracción superior a diez, una persona.

2. Para el alumnado de educación primaria, por cada veinticinco comensales o fracción


superior a quince, una persona.

 Menús. (Orden 3 de agosto de 2010- Artículo 13).

1. Deberá tenerse en cuenta en el diseño y programación de los menús las recomendaciones


y orientaciones dietéticas de la Consejería competente en la materia, para que la
organización de los menús responda a una alimentación sana y equilibrada.

2. El menú será el mismo para todos los comensales que hagan uso del servicio. No
obstante, se ofrecerán menús alternativos para aquel alumnado del centro que por
problemas de salud, intolerancia a algunos alimentos u otras circunstancias debidamente
justificadas requiera un menú especial.

3. Con la finalidad de que las familias puedan completar el régimen alimenticio de sus
hijos e hijas, de acuerdo con los criterios de una alimentación saludable y equilibrada, la
programación de los menús se expondrá en el tablón de anuncios del centro y se dará a
conocer a los padres y madres del alumnado usuario del comedor escolar.

4.18.1.3. Actividades extraescolares.

Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del centro a


su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de
su horizonte cultural, a la preparación para su inserción en la sociedad o del uso del tiempo libre. En
la actualidad ofrecemos un amplio abanico de actividades que favorecen el desarrollo de las
competencias claves.

Las actividades extraescolares que forman parte del Plan de Apertura las ofrece y desarrolla
la Asociación Trans.

Las actividades ofertas son:

Proyecto Educativo. 169


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

- Multideportes.

- Taller de creatividad.

- Baile moderno.

- Inglés.

 Organización:

Una vez concluido el comedor escolar, los monitores o monitoras encargados de cada
una de las actividades recogerán al alumnado a los monitores o monitoras del comedor y los
llevarán a sus respectivas aulas.

Una vez terminada la actividad, cada monitor o monitora hará entrega de cada uno de
sus alumnos o alumnas a sus respectivas familias en la puerta de entrada al centro.

De conformidad con lo establecido en el artículo 13.2 del Decreto 301/2009, de 14


de julio, los centros docentes públicos que impartan el segundo ciclo de educación infantil y
educación primaria podrán mantener abiertas sus instalaciones hasta las 18,00 horas, todos
los días lectivos excepto los viernes, en los que el cierre se realizará a las 16,00 horas.

La utilización de este servicio deberá solicitarse por meses completos.

La baja en dicho servicio se solicitará con una antelación de, al menos, una semana al
inicio del mes en que se pretenda hacer efectiva la baja.

La atención al alumnado en las actividades extraescolares se realizará por personal


que cuente con la formación y cualificación adecuada a la actividad a desarrollar y que, al
menos, esté en posesión de algunos de los títulos de Técnico Superior o titulación
equivalente a efectos profesionales.

Para la realización de una actividad es necesario un mínimo de 10 alumnos o


alumnas inscritos en ella.

4.18.1.4. SOLICITUDES Y ADMISION GENERAL: AULA MATINAL/


COMEDOR/ AA.EE.

Orden 3 Agosto 2010.

Artículo 17.

1. Los representantes legales del alumnado menor de edad o el alumnado si es mayor de edad
de los centros docentes públicos que oferten alguno de los servicios complementarios
regulados en la presente Orden podrán solicitarlos utilizando el impreso que será entregado
gratuitamente en el mismo centro. Estará disponible igualmente en la página web de la
Consejería de Educación.

De conformidad con lo establecido en el artículo 16 del Decreto 183/2003, de 24 de junio,


por el que se regula la información y la atención al ciudadano y la tramitación de
procedimientos administrativos por medios electrónicos (Internet) la solicitud podrá
tramitarse por medios telemáticos a través de dicha página web.

Proyecto Educativo. 170


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

2. Las solicitudes se presentarán en el plazo de matriculación.

Según la Orden de 5 de noviembre de 2014:

Artículo 19. Criterios de admisión.

1. En el servicio complementario de aula matinal, cuando existan más solicitudes que plazas
autorizadas, la admisión de los usuarios en el mismo se realizará de acuerdo con el siguiente orden
de preferencia en la adjudicación de las plazas:

a) Alumnado cuyos representantes legales, o en el caso de familia monoparental el


representante legal, realicen una actividad laboral remunerada y no puedan atender a sus hijos o
hijas en el horario del aula matinal.

b) Alumnado en el que uno de sus representantes legales realice una actividad laboral
remunerada y no pueda atender a sus hijos o hijas en el horario del aula matinal.

c) Otro alumnado solicitante no incluido en los apartados a) y b).

En cada uno de los grupos anteriores tendrá preferencia

 El alumnado solicitante que haya sido usuario del servicio de aula matinal en el curso
anterior.

 El alumnado de menor edad.

 El orden de admisión se decidirá aplicando con carácter sucesivo los anteriores


criterios y si fuese necesario, se realizará un sorteo público ante el Consejo Escolar
del centro.

 En cualquier caso, cuando sea admitido un solicitante, serán admitidos también los
hermanos o hermanas que hayan solicitado el servicio de aula matinal.

2. En el servicio complementario de comedor escolar, cuando existan más solicitudes que


plazas autorizadas, la admisión de los usuarios en el mismo se realizará de acuerdo con el siguiente
orden de preferencia en la adjudicación de las plazas:

a) Alumnado que esté obligado a desplazarse fuera de su localidad de residencia por


inexistencia en la misma de la oferta de la etapa educativa obligatoria correspondiente, que tenga
jornada con sesiones de mañana y tarde.

b) Alumnado que, por motivos familiares, se encuentre en situación de dificultad social


extrema o riesgo de exclusión, incluyendo en este supuesto los hijos y las hijas de mujeres atendidas
en centros de acogida para mujeres víctimas de la violencia de género.

c) Alumnado cuyos representantes legales, o en el caso de familia monoparental el


representante legal, realicen una actividad laboral remunerada y no puedan atender a sus hijos o
hijas en el horario del comedor escolar.

d) Alumnado en el que uno de sus representantes legales realice una actividad laboral
remunerada y no pueda atender a sus hijos o hijas en el horario del comedor escolar.

e) Otro alumnado solicitante no incluido en los anteriores apartados a), b), c) y d).

Proyecto Educativo. 171


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

En cada uno de los grupos anteriores tendrá preferencia:

 El alumnado solicitante que haya sido usuario del servicio de comedor escolar en el
curso anterior.

 La concurrencia de varios alumnos o alumnas en la misma posición para obtener una


plaza se dirimirá a favor del alumnado de menor edad.

 El orden de admisión se decidirá aplicando con carácter sucesivo los anteriores


criterios y si fuese necesario, se realizará un sorteo público ante el Consejo Escolar
del centro.

 En cualquier caso, cuando sea admitido un solicitante, serán admitidos también los
hermanos o hermanas que hayan solicitado el servicio de aula matinal.

3. En la oferta de actividades extraescolares, los Consejos Escolares de los centros docentes


públicos determinarán el número de plazas, la idoneidad de las actividades ofertadas en función de
la edad del alumnado, así como la admisión del alumnado solicitante en dichas actividades.

La resolución provisional, que contendrá la relación del alumnado admitido y suplente en


cada uno de los servicios, se publicará en el tablón de anuncios del centro.

Frente a dicha resolución provisional, las personas interesadas podrán presentar las
alegaciones que estimen oportunas en el plazo de tres días hábiles contados a partir del día siguiente
al de la publicación.

Examinadas las alegaciones presentadas, se dictará la resolución definitiva con la relación


del alumnado admitido y suplente en cada uno de los servicios complementarios.

La referida resolución se publicará en el tablón de anuncios del centro.

Contra la resolución definitiva las personas interesadas podrán interponer recurso de alzada
ante la persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería competente en
materia de educación, conforme a lo dispuesto en los artículos 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26
de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común.

Artículo 20. Acreditación de las situaciones familiares

1. Para acreditar la actividad laboral de los representantes legales del alumnado será
necesario presentar, por cada uno de ellos, una certificación expedida al efecto por la
persona titular de la empresa o por la responsable de personal de la misma. Dicha
certificación emitida en el plazo de presentación de la solicitud, deberá contener también la
fecha desde la que los representantes legales del alumno o alumna iniciaron su relación
laboral con la empresa correspondiente y, en su caso, duración de la misma. Si los
representantes legales del alumnado desarrollan la actividad laboral por cuenta propia
deberán presentar una certificación demostrativa del alta en el Impuesto de Actividades
Económicas y una declaración responsable de la persona interesada sobre la vigencia de la
misma. En el supuesto de que no exista obligación legal de estar dado de alta en el Impuesto
de Actividades Económicas, se acreditará mediante la presentación de alguno de los
siguientes documentos:

Proyecto Educativo. 172


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

a) Copia autenticada de la correspondiente licencia de apertura expedida por el


Ayuntamiento respectivo.

b) Copia sellada de la declaración responsable o comunicación previa


correspondiente presentada ante el Ayuntamiento.

c) Alta en la Seguridad Social y una declaración responsable de la persona interesada


sobre la vigencia de la misma.

2. En el caso de hijos o hijas de mujeres atendidas en centros de acogida para mujeres


víctimas de la violencia de género, será necesaria la certificación de la entidad titular del
centro de acogida.

Artículo 21. Participación en el coste.

1. La contribución de las familias al coste de los servicios complementarios de aula


matinal, comedor escolar y actividades extraescolares se establecerá como precio
público, de conformidad con la Ley 4/1988, de 5 de julio, de Tasas y Precios públicos de
la Comunidad Autónoma de Andalucía.

2. La bonificación que pudiera corresponder deberá solicitarse del 1 al 7 de septiembre de


cada año.

3. Los ingresos correspondientes de todos los miembros de la unidad familiar obligados a


presentar Declaración por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas referida al
período impositivo inmediatamente anterior, con plazo de presentación vencido, a la
fecha de solicitud. A estos efectos se entienden como ingresos cualquier renta
susceptible de integrar el hecho imponible en el Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas.

4. En el supuesto de que algún miembro de la unidad familiar no esté obligado a presentar


declaración por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, se requerirá de la
Agencia Estatal de Administración Tributaria, información relativa a los certificados de
retenciones expedidos por el pagador de cualquier clase de rendimientos en favor de
dicho miembro de la unidad familiar. Una vez constatado que la Agencia Estatal de
Administración Tributaria no dispone de datos económicos respecto de dicha persona, se
presentará cualquier documento que acredite los ingresos obtenidos en el periodo de
referencia. Excepcionalmente podrá presentarse una declaración responsable de la
persona interesada

5. Cuando no se cumplimente la autorización a la Consejería competente en materia de


educación no se tendrá derecho a la bonificación. Igualmente no se tendrá derecho a
dicha bonificación cuando se constate que alguno de los datos aportados es falso. Se
procederá el reintegro de las cantidades bonificadas cuando se haya obtenido la
bonificación falseando las condiciones requeridas para ello u ocultando aquéllas que lo
hubieran impedido. Dicho reintegro se exigirá conforme al procedimiento establecido en
la normativa vigente

6. Una vez que la Consejería competente en materia de educación obtenga la información


recogida en el apartado 3, procederá al cálculo de las bonificaciones correspondientes
que serán notificadas a los interesados por la dirección del centro docente.

Proyecto Educativo. 173


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

7. En el plazo de tres días hábiles contados a partir del día siguiente al de la notificación,
las personas solicitantes podrán formular las alegaciones que estimen convenientes ante
la persona que ejerza la dirección del centro docente.

8. La dirección del centro docente examinará las alegaciones presentadas y formulará la


correspondiente propuesta a la persona titular de la Delegación Territorial respectiva,
quien dictará la resolución de bonificación del precio público correspondiente a los
servicios de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares, que será
notificada a las personas solicitantes.

9. La resolución podrá ser objeto de recurso previo y potestativo de reposición ante la


persona titular de la Delegación Territorial competente en materia de educación y de
reclamación económico-administrativa ante el Órgano correspondiente de la Comunidad
Autónoma, de conformidad con lo establecido en el artículo 156 de la Ley 4/1988, de 5
de julio, de Tasas y Precios Públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía».

10. En las actividades extraescolares la bonificación se aplicará como máximo a una


actividad por alumno o alumna.

11. El pago de los servicios de aula matinal, comedor y actividades extraescolares se


realizará mensualmente mediante domiciliación bancaria.

12. El alumnado suplente en cada uno de los servicios complementarios, en caso de resultar
admitido tendrá un plazo de tres días hábiles contados a partir del día siguiente al de la
notificación, para solicitar la bonificación.

13. Los centros docentes autorizados podrán atender, a lo largo del curso, las nuevas
solicitudes que se produzcan de los servicios complementarios ofertados, siempre que
dispongan de plazas vacantes. En este caso, la bonificación que pudiera corresponder
deberá solicitarse conjuntamente con la de los servicios complementarios.

Artículo 23. Pérdida de la condición de usuario.

1. Para la adquisición de la condición de usuario el alumnado admitido deberá estar al


corriente del pago de todos los recibos de los servicios complementarios de los que fuera
usuario el curso escolar anterior.

2. El alumnado causará baja en alguno de los servicios complementarios a los que se


refiere la presente Orden cuando se produzca el impago de dos recibos consecutivos del
mismo o cuando no se utilice un determinado servicio durante cinco días consecutivos
sin causa justificada, previa comunicación de la persona que ejerza la dirección del
centro a los representantes legales del alumnado.

Artículo 4 Orden 3 Septiembre 2010. Horario lectivo semanal dedicado al desempeño


de las funciones de coordinación del Plan de apertura de centros docentes.

En las escuelas infantiles de segundo ciclo, en los colegios de educación primaria, en los
colegios de educación infantil y primaria y en los centros públicos específicos de
educación especial que desarrollen el Plan de apertura de centros docentes, el
profesorado responsable dedicará semanalmente a la coordinación de dicho Plan el
número de horas lectivas que a continuación se especifica: De dieciocho o más unidades:
5 horas.

Proyecto Educativo. 174


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Artículo 7. Ampliación del horario de dedicación.

El proyecto educativo de los centros docentes autorizados a desarrollar los Planes y


Proyectos educativos a que se refiere la presente Orden podrá establecer, de acuerdo con sus
disponibilidades de personal docente, que el profesorado responsable de la coordinación de dichos
Planes y Proyectos disponga de una mayor dedicación horaria semanal que la establecida en los
artículos anteriores.

4.18.1.5. Horario del coordinador

El profesorado responsable de la coordinación y desarrollo del Plan de Apertura del centro,


al tener más de dieciocho unidades, dedicará semanalmente a la coordinación de dicho Plan 5 horas
lectivas

4.18.2. Escuela TIC.2.0

El Plan Escuela Tic.2.0 es una estrategia para la mejora de la educación que interviene
directamente en el proceso de la adquisición de las competencias básicas. La sociedad requiere
personas actualizadas y con capacidad de enfrentarse a los retos que depara el futuro. La
competencia digital se vislumbra clave para el desarrollo individual y social en las sociedades
actuales. Por ello busca incidir en las necesidades reales: del profesorado, porque incorpora una
herramienta de calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje, del alumnado, porque mejora las
competencias educativas de modo integral, de los centros, porque disponen de unas herramientas
tecnológicas que les modernizan y actualizan.

Los objetivos más importantes que persigue irían en consonancia con las necesidades que se
demandan:

 Profundizar en la calidad en la Educación y en la igualdad de oportunidades.

 Conseguir que las TIC se conviertan en herramientas didácticas de uso habitual en el


aula.

 Mejorar las prácticas educativas para alcanzar un mayor desarrollo de las competencias
del alumnado.

 Asesorar al resto del profesorado en la adquisición y utilización progresiva de las nuevas


tecnologías en el proceso de enseñanza.

 Favorecer su utilización `por parte del profesorado en sus tareas habituales del Centro:
programaciones, memorias, planes, circulares, actividades,…

 Introducción e integración de Software multimedia en el diseño curricular de los


diferentes ciclos educativos.

Proyecto Educativo. 175


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Utilizar el ordenador como instrumento motivador, para la mejora y adquisición de los


aprendizajes básicos de todo el alumnado, pero especialmente con aquellos que
presentan algún tipo de dificultad en dicho proceso.

 Realizar evaluación de los diferentes programas de que disponemos para su uso


educativo así como planificar la adquisición de material nuevo.

 Actualizar el blog del centro con las actividades, proyectos y documentos oficiales.

 Ofrecer vías de comunicación con las familias.

 Aspectos a tener en cuenta antes de trabajar en el aula las TIC:

o Preparar y comprobar ante el funcionamiento de los ordenadores.

o Ver los programas y qué contenidos a trabajar.

o Practicar con ellos antes de presentarlos al alumnado.

o Planificar la actividad.

o Integrar el uso de las TIC dentro de la programación del curso y de los contenidos a
trabajar en él.

o Enseñarles desde el principio a respetar el material y apagar adecuadamente el


ordenador.

 Tareas a realizar por el coordinador TIC:

o Llevar a cabo inventario de materiales y software educativo y organizar su sistema de


uso.

o Evaluación de los distintos programas para su uso educativo en los diferentes niveles
del centro.

o Análisis de páginas Web de tipo curricular para los distintos cursos.

o Planificar la adquisición de nuevos materiales.

o Establecer protocolos de incidencias y de uso de los materiales TIC.

Artículo 3. Orden 3 de Septiembre 2010. Horario lectivo semanal dedicado al desempeño


de las funciones de coordinación del Plan Escuela TIC 2.0.

1. En los colegios de educación primaria y en los colegios de educación infantil y primaria que
desarrollen el Plan Escuela TIC 2.0, el profesorado responsable dedicará semanalmente a la
coordinación de dicho Plan el número de horas lectivas que a continuación se especifica: De
veintisiete o más unidades: 5 horas.

Artículo 7. Ampliación del horario de dedicación.

Proyecto Educativo. 176


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

El proyecto educativo de los centros docentes autorizados a desarrollar los Planes y


Proyectos educativos a que se refiere la presente Orden podrá establecer, de acuerdo con sus
disponibilidades de personal docente, que el profesorado responsable de la coordinación de dichos
Planes y Proyectos disponga de una mayor dedicación horaria semanal que la establecida en los
artículos anteriores.

4.18.3. Plan de igualdad

4.18.3.1. Introducción

Parecería innecesario trabajar aspectos tan básicos como la Igualdad entre géneros en pleno
siglo XXI. Sin embargo, los hechos y acontecimientos reflejados en los medios de comunicación
dejan patente, a diario, la necesidad de seguir haciendo hincapié en formar a nuestro alumnado, de
manera coeducativa, en estos principios básicos para una sociedad más equitativa y justa para todos
y todas.
En nuestro centro la base sobre la que se asienta nuestra acción es el II Plan Estratégico de
Igualdad con el objetivo de preparar a los alumnos y alumnas para participar activamente en la vida
escolar, familiar, social, laboral y cultural y de este modo, construir una ciudadanía justa,
participativa y de pleno desarrollo.
Educar significa promover el desarrollo integral de las personas, por lo que resulta necesario
favorecer ese valor entre el alumnado para superar las limitaciones impuestas por el género a través
de un trabajo sistemático de la Comunidad Educativa.
Ese reto es el que nos proponemos, un curso más, a través de nuestro Plan de Igualdad entre
hombres y mujeres.
Queremos prestar especial atención al modo de relacionarse entre sí niños y niñas, a la forma
en que conviven y a la manera de resolver situaciones fruto de malentendidos, falta de
comunicación... proponiéndoles otras formas de resolución y de gestión de sus conflictos basadas en
la participación, en el protagonismo de las partes afectadas, en la toma de decisiones, en la
importancia de llegar a acuerdos, en lo vital de llegar a soluciones pacíficas.

4.18.3.2. Justificación del plan de igualdad entre hombres y mujeres.

Los maestros y maestras de todo el mundo, como formadores de la futura sociedad, debemos
tener en cuenta que el principio básico para desarrollar una convivencia de calidad es la igualdad
entre el alumnado; siendo esta una demanda social a la que desde la escuela debemos dar respuesta.

Desde la familia y en la escuela se proporcionan modelos de conducta y se imponen


comportamientos que los medios de comunicación y el grupo de iguales les refuerzan.

Por ello, el proceso de coeducación comienza en la familia y la escuela, siendo los primeros
espacios de socialización desde los cuales se compensan los desajustes de origen diverso, como
aquellos que provienen de perjuicios sexistas que pueden incidir en el desarrollo de los niños/as en
sus primeros años.

Proyecto Educativo. 177


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Además en los últimos años está aumentando la violencia entre adolescentes, por lo que la
prevención de la violencia a estas edades podemos considerar que es tardía, que la actuación debe
realizarse antes. Vemos necesario realizar la prevención de violencia desde los primeros años del
niño y la niña, y como es habitual, para llegar a la máxima población esto debe realizarse desde los
centros educativos de primaria. Es en estos centros donde están teniendo lugar actos violentos entre
el alumnado, lo que justifica aún más esta intervención.

En Andalucía quedó aprobado el II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación


que persigue continuar y optimizar el trabajo realizado en relación a la acción preventiva de la
violencia de género revisando la práctica docente. Este Plan propuesto por la Junta tiene un periodo
para desarrollarse entre los años 2.016 a 2.021.

4.18.3.3. Principios de actuación

La intervención global en el marco educativo vendrá marcada por cuatro principios de


actuación tenidos en cuenta:

a) Visibilidad: Hacer visibles a las mujeres y su contribución al desarrollo de las sociedades.


Además visibilizar las desigualdades y discriminaciones así como los papeles sociales
diferenciados. También dotar de visibilidad la diversidad de género y la orientación sexual.

b) Transversalidad: La perspectiva de género debe impregnar la gestión y medidas que lleve a


cabo la Administración Educativa. Supone también la inclusión de la perspectiva de género
en la elaboración, desarrollo y seguimiento de todas las actuaciones que afecten, directa o
indirectamente a la comunidad educativa.

c) Inclusión: Sí diferentes, pero no desiguales. Conciliar intereses y crear relaciones de género


más igualitarias. Respetar la diversidad de género.

d) Paridad: Presencia paritaria de mujeres y hombres. Participación equitativa y justa de ambos


sexos. Ejercer la corresponsabilidad. Se considera, por tanto, que el ofrecer igualdad en la
educación a los dos sexos es condición necesaria para que las potencialidades individuales
de hombres y mujeres puedan estimularse y desarrollarse.

Estos principios se incluirán en todas las actuaciones que se desarrollen en nuestro centro educativo.

4.18.3.4. Elementos del plan de igualdad

El Plan de Igualdad de Género de nuestro centro educativo consta de los siguientes


elementos:

a) Diagnóstico para detectar y visibilizar las desigualdades que sirva de punto de partida
para la concreción de las actuaciones a realizar.

Nuestro centro no contaba ningún caso específico de desigualdad que requiera de una
actuación concreta. Por ello, el enfoque de nuestro Plan consistirá en un abordaje genérico de
aspectos que favorezcan la igualdad.
No obstante, se podrán realizar actuaciones concretas en el caso de que surja o llegue a
conocimiento del centro alguna situación en la que esta igualdad se vea comprometida gravemente.

Proyecto Educativo. 178


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

b) Objetivos.

El II Plan Estratégico de Igualdad recoge objetivos y medidas incluidos dentro de unas


líneas estratégicas a seguir que son:

 Plan de centro con perspectiva de género.

Objetivo 1: Establecer las condiciones para que los centros implementen Planes de
Centro coeducativos a través de una organización escolar y un currículo sin sesgos de
género.

- MEDIDA 1.1 Integrar y contemplar de modo transversal la perspectiva de género en


el Plan de Centro y en los proyectos que lo integran.
- MEDIDA 1.2 La Consejería competente en materia de educación garantizará que en
los libros de texto y materiales curriculares se eliminen los prejuicios culturales y los
estereotipos sexistas y discriminatorios.
- MEDIDA 1.3 Reconocimiento, impulso e intercambio de buenas prácticas
coeducativas.

 Sensibilización, formación e implicación de la comunidad educativa.

Objetivo 2: Realizar acciones de sensibilización, formación e implicación de la


comunidad educativa en materia de igualdad de género, coeducación y prevención de la
violencia de género.

- MEDIDA 2.1 Visibilizar elementos de desigualdad de género en la comunidad


educativa, su evolución en el centro, así como diseñar las intervenciones que los
corrijan.
- MEDIDA 2.2 Impulsar y favorecer la práctica escolar inclusiva y equitativa,
mediante la utilización de un lenguaje no sexista en sus expresiones visuales, orales,
escritas y en entornos digitales.
- MEDIDA 2.3 Impulsar actuaciones para la sensibilización y la formación en materia
de igualdad, coeducación y prevención de violencia de género para la comunidad
educativa.

 Contribuir a erradicar la violencia de género.

Objetivo 3: Promover actuaciones de sensibilización y prevención de la violencia de


género para contribuir a su erradicación, asegurando una intervención adecuada ante
posibles casos de violencia de género en el ámbito educativo.

- MEDIDA 3.1 Promover actuaciones encaminadas a la sensibilización, visibilización


y prevención de la violencia de género.
- MEDIDA 3.2 Promover la detección precoz y la intervención ante la violencia de
género en el ámbito educativo.

 Medidas estructurales del propio sistema educativo.

Proyecto Educativo. 179


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Objetivo 4: Fomentar la integración de la perspectiva de género en el funcionamiento de


la Administración educativa, sus organismos adscritos y los centros docentes
dependientes de ella.

- MEDIDA 4.1 Promover la inclusión de la perspectiva de género en la estructuras


organizativas de la Administración educativa.
- MEDIDA 4.2 Garantizar la incorporación sistemática del enfoque de género en los
procedimientos de comunicación de la Administración educativa.
- MEDIDA 4.3 Promover y fomentar la autoevaluación de los centros docentes y la
evaluación de la Administración educativa y sus organismos adscritos.

Este plan se propone los siguientes objetivos para nuestro centro que están implícitos
en la propuesta de programación para las etapas de Educación Infantil y Primaria.

C) Objetivos generales.

1.- Favorecer la práctica coeducativa en el centro escolar y, en la medida de lo posible, que


se haga extensiva a las familias.
2.- Promover en nuestro alumnado valores encaminados a la igualdad de oportunidades entre
niños y niñas.

D) Concreción anual de objetivos.

A) Detectar las actitudes sexistas que aún prevalecen en la escuela y modificarlas.

B) Sensibilizar al profesorado de la necesidad de realizar cambios que permitan la igualdad


de oportunidades entre hombres y mujeres.

C) Introducir en la escuela conceptos, procedimientos y actitudes relativas a la igualdad de


oportunidades, a la conciliación de la vida familiar, personal y laboral.

D) Prevenir la violencia desde las edades más tempranas.

E) Ayudar y enseñar a la resolución de conflictos sin violencia.

F) Desmitificar las tareas femeninas y /o masculinas

G) Educar en la empatía.

H) Promover condiciones escolares que favorezcan prácticas educativas correctoras de


estereotipos de dominación y dependencia.
I) Facilitar un mayor conocimiento de las diferencias entre niños y niñas, hombres y
mujeres, que permita evitar y corregir las discriminaciones que de aquellas se derivan.

J) Crear una Biblioteca y Videoteca en materia de coeducación.

L) Sensibilizar a las familias sobre la importancia de la igualdad entre niños y niñas.

Proyecto Educativo. 180


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

E) Actuaciones concretas para integrar la perspectiva de género en el Plan de Centro


de acuerdo con los objetivos establecidos:

La integración de la perspectiva de género se irá integrando en toda la documentación del


centro de manera progresiva durante el desarrollo de Plan Estratégico de Igualdad entre los años
2.016-2.021. Para ello se llevarán a cabo las siguientes medidas:

1) En el proyecto educativo, al menos en aspectos como la utilización de un lenguaje no


sexista e inclusivo en la documentación del centro, recursos y materiales didácticos, cartelería del
centro, páginas web, comunicación con las familias, etc.

Así como en las programaciones didácticas y en las propuestas pedagógicas, en el Plan de


Convivencia, en el Plan de Orientación y Acción Tutorial, en el Plan de Formación del Profesorado,
en los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado.

También en las actividades complementarias y extraescolares que se programen y en el


informe de autoevaluación del centro.

2) En el Reglamento de Organización y Funcionamiento del centro, al menos en la


organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales del centro. En la paridad en los
cauces de decisión, responsabilidad y participación de los distintos sectores de la comunidad
educativa además de en el reparto de roles y responsabilidades entre el alumnado.

3) En el Proyecto de Gestión, en aspectos tales como:

- En el impacto de género en los presupuestos del centro.


- En los presupuestos destinados específicamente a fomentar la coeducación, la igualdad y la
prevención de la violencia de género.
- En las cláusulas o criterios de igualdad en las relaciones contractuales o convenios
establecidos entre el centro y empresas, asociaciones o instituciones para la prestación de servicios
o al establecer acuerdos de colaboración.

4) Calendario de actuación para el desarrollo de las acciones programadas.

5) Recursos personales y materiales.

Las actividades de este Plan de Igualdad se llevarán a cabo para conmemorar las fechas
siguientes:

 20 DE NOVIEMBRE: DERECHOS DE LOS NIÑOS/AS

Actividades por ciclos:


http://www.orientacionandujar.es/2011/11/09/derechos-del-nino-i-recursos-infantil-
primaria-y-secundaria/

https://prezi.com/h6qcg84nagnh/derechos-de-la-infancia/ Visionado de presentación de los


Derechos del Niño/a para Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria.

 25 DE NOVIEMBRE: CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

 Realización de fotocall, imprimir las fotos del alumnado y decorar los pasillos del centro

Proyecto Educativo. 181


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

para mostrar la implicación de la Comunidad Educativa.

 Reparto de pegatinas conmemorativas.

 Lazo solidario para imprimir y colorear.

http://lazos.net/lazos-solidarios/lazo-para-colorear-sobre-el-dia-de-la-no-violencia-
contra-la-mujer/

 Propuesta de mural con mensajes en corazones violetas, rojos y rosas.

 Cuestionario de actitud ante el género (Profesorado, Alumnado). Material adaptado a


Educación Infantil y Primer Ciclo, Segundo Ciclo y Tercer Ciclo de Educación Primaria.

(ENLACES A LOS CUESTIONARIOS)

*PROFESORADO
- Cuestionario para el profesorado.

*ALUMNADO
-Cuestionario para Educación Infantil.

-Cuestionario para Primer Ciclo de Educación Primaria.

-Cuestionario para Segundo Ciclo de Educación Primaria.

- Cuestionario para Tercer Ciclo de Educación Primaria.

La propuesta de actividades para ambas fechas se encuentran recogidas en dos carpetas


divididas a su vez en carpetas para cada etapa educativa presente en nuestro CEIP Profesor Tierno
Galván.

 Unidad didáctica para 3º ciclo acerca de Publicidad sexista.

 Lectura de cuentos coeducativos disponibles en nuestro Banco de recursos. Se adjunta


listado con lecturas recomendadas por edades para profundización quien así lo desee.

Proyecto Educativo. 182


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)


-Visionado de películas relativas al tema. Todos los ciclos.

o http://bibliogregoriomaranon.blogspot.com.es/2011/11/por-la-igualdad.html

o http://www.orientacionandujar.es/2013/03/05/recopilacion-de-materiales-para-
trabajar-la-coeducacion-8-de-marzo-todas-las-etapas/

 Cuentos y sus reflexiones

o http://content.yudu.com/Library/A1iwat/LasNiasnoSomosTontas/resources/index.ht
m?referrerUrl=http%3A%2F%2Fwww.yudu.com%2Fitem%2Fdetails%2F104602%
2FLas-Ni--as-no-Somos-Tontas

o Visionado de videos para el tercer ciclo, previo acuerdo en el Equipo de Ciclo:


http://elorientablog.blogspot.com.es/2010/11/violencia-de-genero-recursos-y.html

 Actividades varias por niveles


o http://www.fq.profes.net/especiales2.asp?id_contenido=48554

 Cuento del monstruo


o http://coeducacionencampotejar.wordpress.com/2010/11/09/cuento-el-monstruo/

 Canciones contra la violencia de genero (25 de noviembre)

o "¡Ay Dolores!" (Reincidentes)


o Abre tu mente (Merche)
o Alicia va en coche (Tatiana Bustos)
o Ana (Greta y los Garbo)
o Caperucita (Ismael Serrano)
o El club de las mujeres muertas (Víctor Manuel)
o Ella (Bebe)
o Encadenada (Cristina del Valle)
o Espinas en el corazón (Lujuria)
o Hijas de Eva (Pedro Guerra)
o Lilith (Pedro Guerra)
o Lo que Ana ve (Revolver)
o Malo (Bebe)
o María se bebe las calles (Pasión Vega)
o Mujer maltratada (Los Chunguitos)
o Salir corriendo (Amaral)
o Se acabaron las lágrimas (Hecco)
o Un extraño en mi bañera (Ana Belén)
o Y en tu ventana (Andy y Lucas)

 Actividades propuestas por el AMPA Esquilo 4.

Proyecto Educativo. 183


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

o 18 DE DICIEMBRE: Campaña del juguete no sexista, no violento.

o https://www.youtube.com/watch?v=sQ1EOfH-Ga4&feature=youtu.be visionado para


último curso de Educación Infantil y Educación Primaria.

 8 DE MARZO: Día Internacional de la Mujer.


o Para el alumnado de Educación Infantil y Primaria, será necesario adaptarlo para el
alumnado más pequeño del centro.

o http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portalaverroes/contenidosdigitales/conteni
do/ndoiand-20080129-0003-coleccion-plan-de-igualdad-conoces-a

o http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portalaverroes/contenidosdigitales/conteni
do/coleccion-plan-de-igualdad-n%C2%BA-6-conoces-a

Para las diferentes efemérides celebradas se propondrá a los diferentes equipos de ciclo
actividades del siguiente material:

o http://www.fundacionmujeres.es/maletincoeducacion/formulas_metodologicas.html

Cada etapa y dentro de esta cada ciclo y grupo dispone de libertad para seleccionar las tareas
más adecuada para su grupo-clase en función de las características del alumnado y de su realidad.

F) Procedimiento e indicadores propuestos para realizar el seguimiento y evaluación del


Plan.
Para conseguir los mejores resultados con el desarrollo del Plan de Trabajo, se va a llevar a cabo
una evaluación continua que nos permitirá si los objetivos planteados están siendo los adecuados y
si las actividades propuestas son las correctas para lograr los objetivos propuestos y así poder
realizar las modificaciones oportunas.
Se valorará el grado de implicación de cada uno de los miembros que componen nuestra
Comunidad Educativa, así como la coordinación entre ellos y el grado de aceptación de las distintas
propuestas.
Esta evaluación continua se complementará con una evaluación final donde se valoren los
resultados obtenidos, las posibles mejoras, errores cometidos, necesidades y grado de satisfacción
con la experiencia.
Para todo ello, se emplearán, entre otros, los siguientes métodos de evaluación:

 Indicadores de éxito. Evaluación de la tarea

Indicadores de éxito de la tarea. La tarea tendrá éxito a efectos de evaluación, del alumnado, del
profesorado y de la propia tarea si:

o La participación e implicación del alumnado y el profesorado implicado ha sido buena.

o Si la dinámica de los grupos ha sido verdaderamente fluida y cooperativa.

o Si el grado de autonomía de los grupos y el material elaborado ha sido de calidad, y libre


de sesgos sexistas.

Proyecto Educativo. 184


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

o Si las controversias conceptuales y la reflexión colectiva e individual en torno al tema


han aportado valores de equidad y justicia social.

o Si se ha utilizado un lenguaje integrador con ambos sexos y libre de prejuicios.

o Si el ambiente ha favorecido la expresión sana y libre de los sentimientos.

4.18.3.5. ACCIONES PREVISTAS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

 ALUMNADO:

1. Conocer los Derechos de los niños y niñas.

2. Responder a un Cuestionario sobre la actitud ante el género.

3. Reflexionar sobre el lenguaje sexista.

4. Realizar las actividades propuestas a través de la Pizarra Digital.

5. Participar en la elaboración de un decálogo para valorar anuncios sexistas.

6. Realizar actividades en soporte papel sobre el vídeo: cuentos, ilustraciones,


slogans...

 PROFESORADO:

1. Trabajar en clase los Derechos de los niños y niñas y debatir sobre ellos.

2. Recibir formación en la perspectiva de género.

3. Reflexionar sobre el lenguaje sexista.

4. Preparar actividades sobre el tema para realizar con la Pizarra Digital.

5. Participar en la elaboración de un decálogo para seleccionar libros de texto.

6. Organizar actividades en soporte papel sobre el vídeo: cuentos, ilustraciones,


slogans... 7. Utilizar un lenguaje no sexista en notas, circulares, convocatorias...
dirigidas a madres y padres.

 MADRES Y PADRES:

1. Reflexionar sobre el lenguaje sexista.

2. Colaborar en la adquisición del hábito de organizar las tareas domésticas en igualdad.

3. Utilizar un lenguaje no sexista en notas, carteles, convocatorias...de la Asociación de Madres y


Padres dirigidas a madres y padres y al alumnado.

 PERSONAL NO DOCENTE:

Proyecto Educativo. 185


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

1. Conocer el Proyecto para la prevención de la Violencia de Género.

2. Reflexionar sobre el lenguaje sexista.

3. Utilizar un lenguaje no sexista en notas, informaciones, convocatorias... dirigidas a madres y


padres.

4. Favorecer los juegos en igualdad en los tiempos de recreo después de comer.

4.18.3.6. MEDIDAS A LLEVAR A CABO EN BASE A LAS COMPETENCIAS


CLAVE.

Como aquí estamos planteando el desarrollo de un plan para educar en igualdad, no


podemos olvidar en qué aspectos contribuiríamos a alcanzar dichas competencias. Consideramos
esencial relacionar las actividades que vamos a realizar en el presente proyecto con las
competencias que vamos a trabajar.

 Competencia lingüística.

Se trabajará este apartado a través del uso adecuado del lenguaje, evitando discriminación
por razón de sexo.
Además deberían desarrollarse actividades en las que los alumnos y alumnas utilicen el
lenguaje para expresar sus propios sentimientos así como actitudes de rechazo ante los diferentes
tipos de discriminación.

 Competencias sociales y cívicas.

Trabajaremos en clase para favorecer el conocimiento del propio cuerpo, procurando


conocer las diferencias entre chicos y chicas; diferencias que son necesarias conocer para poder
eliminar estereotipos.

Con el presente plan incluido en la programación del centro, procuramos fomentar valores y
actitudes necesarios para que nuestros alumnos y nuestras alumnas puedan vivir en sociedad,
eliminando todo tipo de violencia y de discriminación en el entorno más próximo.

Pretendemos que adquieran el valor de la igualdad, pero no que lo entiendan como un hecho
aislado que trabajaron un día en la escuela, sino como una actitud deseable y necesaria por y para la
sociedad. Esto se conseguirá a través de la realización de actividades lúdicas y cercanas a ellos.

 Competencia digital.

Debemos enseñar a nuestros alumnos y alumnas a analizar los mensajes que nos

Proyecto Educativo. 186


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

proporcionan los medios de comunicación con respecto a los roles aplicados al hombre y a la mujer,
favoreciendo el juicio crítico ante ellos.

Además de hacer uso de las NNTT disponibles para el desarrollo de las actividades incluidas
en nuestro Plan de Igualdad. (Pizarra Digital Interactiva, ordenador, radio CD, etc.)

 Aprender a aprender.

Contribuiremos al desarrollo de esta competencia ya que incluimos en este plan actividades


en las que los niños y niñas tendrán que recopilar información para poder trabajar en clase. Ellos
analizarán individualmente las distintas situaciones y después se expondrán en clase, para ser
analizadas de forma grupal.
Potenciaremos el trabajo cooperativo para realizar murales y puestas en común en clase,
pero no podemos olvidar el desarrollo individual del alumnado.

 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Algunas de nuestras actividades en el presente plan están orientadas a que nuestros alumnos
sean autónomos tanto en casa como en la escuela. Esto formará las bases para que ellos y ellas sean
autónomos en el día a día.

4.18.3.7. METODOLOGÍA.

Educar por y para Igualdad no significa realizar dos o tres actividades en el curso escolar
para poder plasmarlo en el Plan de Centro. Tampoco consideramos justificada nuestra actuación con
sólo celebrar los días claves relacionados con la coeducación, la igualdad o la no violencia, sino que
entendemos que la igualdad es un trabajo de todos y todas y nos incumbe a todos y a todas.

Así pues, el enfoque metodológico de este Plan de Igualdad debería ser en todo momento
globalizador, trabajando en todo momento por la igualdad y el rechazo contra la discriminación por
cuestión de sexos. Además, como hemos referenciado con anterioridad, vamos a trabajar este valor
procurando el desarrollo de las competencias básicas que pretendemos conseguir con el alumnado
de este centro, haciendo que este plan se refleje en toda nuestra programación.

Trabajaremos actividades prácticas, colaborativas, lúdicas, activas y participativas, donde el


aprendizaje que los niños adquieran sea significativo. Trabajaremos partiendo de las propias
experiencias del alumnado, del entorno más inmediato que les rodea, el hogar. Para ello vamos a
favorecer la comunicación familia-escuela y realizaremos actividades que se basen en la experiencia
familiar, en la convivencia que ello supone; para así poderlo trasladar a la vida en sociedad.

Los tutores y tutoras, además de coordinarse entre ambos para intercambiar impresiones,
sugerencias y propuestas, tendrían que impulsar y motivar a los alumnos y alumnas, mantener un
clima de armonía y buenas relaciones, orientar, instruir, facilitar la toma de decisiones y establecer
criterios definidos de comportamientos y pautas de trabajo. Tampoco podemos olvidar que la
coordinación con las familias es primordial para que éstas participen en nuestra tarea educativa.

Desde aquí proponemos desarrollar actividades en las que las familias se impliquen, que
sean lúdicas en todo momento y que elimine la discriminación que sigue existiendo hacia la mujer.

Proyecto Educativo. 187


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

4.18.4. La Biblioteca Escolar

1. Justificación
La biblioteca escolar se encuentra integrada dentro de la programación de las actividades del
centro, organizando actividades para que la comunidad educativa la vea como un recurso
imprescindible para la mejora de la práctica educativa, para lo cual apoyamos, impulsamos y
promovemos actividades que facilitan la mejora de la comprensión lectora, la expresión oral,
estimulan el hábito lector y provee de un fondo documental y de recursos el trabajo diario del aula.
El Plan de Trabajo para el presente curso parte del trabajo realizado en los cursos anteriores.

2. Objetivos Generales

o Impulsar y colaborar, aportando los recursos necesarios para el desarrollo de los


objetivos del Proyecto de Centro.
o Inculcar y fomentar el hábito y el placer de la lectura.
o Fomentar la utilización de las bibliotecas como centro de recursos e información.
o Dotar al alumnado de las capacidades básicas para obtener y usar la información,
desarrollando un espíritu crítico.
o Dotar al alumnado de las capacidades básicas para obtener y usar una gran diversidad
de recursos.
o Organizar actividades que estimulen la concienciación y la sensibilización social y
cultural.
o Promover la implicación de las familias en la educación de sus hijos e hijas..
o Fomentar la lectura y promover los recursos y servicios de la biblioteca escolar entre
toda la comunidad educativa.

3. Objetivos del Plan de Trabajo del curso 2017- 2018

o Expurgo del fondo bibliotecario.


o Catalogar los fondos nuevos con el programa Abies.
o Distribuir el espacio de la biblioteca: zona de lectura, zona documental, zona de
educación infantil, zona de audiovisuales, zona TIC, ludoteca.
o Reubicar los recursos.
o Decorar la biblioteca para que sea agradable y motivadora.
o Realizar los carnets de usuarios de la biblioteca escolar para todo el alumnado,
profesorado y familias.
o Presentar el Proyecto de Biblioteca al profesorado, alumnado y familias.
o Difundir entre el profesorado documentación sobre los fondos existentes en la
biblioteca.

Proyecto Educativo. 188


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

o Establecer las normas de uso de la biblioteca y préstamos en sala, así como el horario.
o Implicar a las familias, compartiendo con ellas experiencias sobre literatura infantil y
cómo pueden colaborar en despertar el gusto por la lectura en sus hijos e hijas.
o Establecer un horario de asistencia del alumnado por tutorías en colaboración con la
Jefatura de Estudios.
o Establecer un horario de apertura durante el período de recreo y los lunes por la tarde.
o Realizar un programa de actividades de dinamización de la biblioteca escolar.
o Organizar actividades conjuntas con la biblioteca o entidades culturales del Distrito.
o Constituir el equipo de apoyo de la biblioteca del Centro.
o Potenciar el blog de la biblioteca, dotándolo de recursos e información.

o Dotar de recursos y colaborar en el desarrollo de los proyectos del Centro.


o Impulsar la celebración de efemérides, exposiciones y actividades del desarrollo de la
lectura en la biblioteca.
o Llevar a cabo una autoevaluación a final de curso para poder valorar los objetivos
alcanzados y tener un punto de partida para el próximo curso escolar.

4. Organización y Funcionamiento
4.1. Responsable de biblioteca y equipo de apoyo

El responsable de la biblioteca del centro dispone de 3 horas en el horario lectivo para el


desarrollo del trabajo bibliotecario.

El equipo de apoyo lo forman tres profesoras, que disponen de dos horas cada una para
realizar su trabajo en la biblioteca, cuando las necesidades del centro lo permiten.

También colaboran en el funcionamiento de la biblioteca un grupo de alumnado de 3º ciclo y en


la organización de actividades de fomento de la lectura madres y padres del alumnado.

Entre las funciones que deberán acometer el responsable y equipo de apoyo de la biblioteca se
encuentran:

 Abrir la biblioteca para el servicio de préstamo a la hora del recreo.


 Realizar préstamos y devoluciones.
 Ayudar en la elección de los libros y material a los usuarios/as.
 Organizar y mantener la biblioteca ordenada.
 Decorar la biblioteca.
 Clasificar y catalogar los nuevos ejemplares mediante el programa Abies. El
programa Abies sólo puede ser utilizado por los miembros del equipo de apoyo que
ha sido instruido para ello.
 Analizar la situación y las necesidades del Centro y establecer un plan de trabajo.
 Recoger y tratar la documentación: selección, adquisición y proceso técnico de
materiales didácticos.
 Gestionar los recursos tanto materiales como humanos.

Proyecto Educativo. 189


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Comunicar y hacer circular la información.


 Ofrecer recursos y actividades para el aprendizaje.
 Participar en la capacitación del alumnado en el uso de fuentes de información.
 Promocionar la lectura como medio de entretenimiento y de ocio.
 Asesorar al profesorado en estrategias de fomento de la lectura y uso pedagógico de
la biblioteca, así como promover actuaciones relativas al fomento de la lectura en
coordinación con los ciclos y niveles.
 Asesorar al profesorado y promover actuaciones y programas relacionados con la
formación del alumnado en habilidades de uso de la información y desarrollo de
competencias informacionales.
 Informar al Claustro y al ETCP de las actuaciones de la biblioteca y canalizar sus
demandas.
 Relacionarse con otras instituciones o entidades: AMPAS, CEPs, biblioteca del
distrito, otras bibliotecas escolares, librerías, editoriales, etc.

Las funciones que deben realizar el grupo de apoyo del alumnado son:

 Ayudar al profesorado del equipo de apoyo a clasificar y catalogar los libros.


 Ayudar al profesorado del equipo de apoyo en la labores de recogida de los
préstamos.
 Tener ordenados los ejemplares en las estanterías.
 Clasificar los títulos.
 Ayudar a los compañeros/as a buscar un título y facilitar los catálogos.
 Ayudar a los compañeros/as a elegir un libro.
 Controlar y sacar al patio el rincón del cómic y de las revistas.
 Controlar e instalar la ludoteca en el patio.
 Mantener en orden el mobiliario.

4.2. Horario y servicios

Es fundamental ofrecer un amplio horario de apertura de la biblioteca, de forma que pueda ser
utilizada tanto por el profesorado, alumnado y familias, tanto individualmente como en grupo.

La Jefatura de Estudios y el responsable de biblioteca elaborarán un horario de utilización de la


biblioteca para cada uno de los grupos del centro, para que en él se pueda trabajar de forma grupal y
realizar los PDI. Este horario podrá sufrir cambios atendiendo a la programación propia de la
biblioteca para la realización de actividades concretas. El cambio de horario se le comunicará a cada
clase afectada la semana anterior. Si un grupo necesitara usar la biblioteca fuera de su horario
asignado deberá solicitarlo en Jefatura de Estudios la semana anterior, para que ésta consulte la
disponibilidad con el responsable y se realicen los cambios horarios pertinentes, comunicándole al
profesorado responsable del grupo la disponibilidad o no.

Los servicios que prestará la biblioteca en su horario de apertura se pueden concretar en el siguiente
cuadro:

Proyecto Educativo. 190


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Servicio Horarios

Préstamos y devoluciones personales De lunes a viernes durante el recreo y los lunes de 16 a 17 h.

Préstamos de grupo De lunes a viernes en el horario de cada grupo.

Centro de recursos, PDI, TIC Horario semanal del grupo

Cuenta cuentos Un día a la semana durante el recreo.

Cuenta cuentos con familias Según la programación de cada aula.

Lecturas narrativas y de poemas Un día a la semana durante el recreo.

Club de Lectura Lunes de 16 a 17 h.

Club Lector Adulto Miércoles de 16 a 17 h.

Charlas Martes de 16 a 17 h.

Búsqueda de información y recursos Recreos y lunes de 16 a 17 h.

Talleres, concursos y exposiciones En horario escolar según programación presentada.

El horario de apertura de la biblioteca es:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9:00– GRUPOS DE GRUPOS DE GRUPOS DE GRUPOS DE GRUPOS DE


09:45 CLASE CLASE CLASE CLASE CLASE

09:45– GRUPOS DE GRUPOS DE GRUPOS DE GRUPOS DE GRUPOS DE


10:30 CLASE CLASE CLASE CLASE CLASE

10:30- GRUPOS DE GRUPOS DE GRUPOS DE GRUPOS DE GRUPOS DE


11:15 CLASE CLASE CLASE CLASE CLASE

11:15- LECTURA Y LECTURA Y LECTURA Y LECTURA Y LECTURA Y


11:45 PRESTAMOS PRESTAMOS PRESTAMOS PRESTAMOS PRESTAMOS

11:45- GRUPOS DE GRUPOS DE GRUPOS DE GRUPOS DE GRUPOS DE


12:30 CLASE CLASE CLASE CLASE CLASE

Proyecto Educativo. 191


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

12:30- GRUPOS DE GRUPOS DE GRUPOS DE GRUPOS DE GRUPOS DE


13:15 CLASE CLASE CLASE CLASE CLASE

13:15- GRUPOS DE GRUPOS DE GRUPOS DE GRUPOS DE GRUPOS DE


14:00 CLASE CLASE CLASE CLASE CLASE

CLUB DE
16:00- CLUB DE
LECTURA
17:00 LECTURA
PRESTAMOS

17:00.
TEATRO TEATRO
18:30

Actividades y efemérides previstas para el presente curso

Organización del espacio de la biblioteca y decoración. Octubre- noviembre

Expurgo y catalogación. Todo el curso

Club de Lectura: Información de usuario, cuenta cuentos, lecturas,


Todo el curso
encuentros con autor, talleres, club de lectura en colaboración con las
familias y el AMPA.
Cuenta cuentos y lecturas durante los recreos. Todo el curso dos
veces cada mes
Celebración del Día de la Biblioteca Octubre

Lecturas y teatro sobre Halloween. Octubre

Lectura de relatos sobre la igualdad. Noviembre

Colaborar en la aportación de recursos y exposición de trabajos. Noviembre

Formación de usuarios: profesorado, alumnado y familias Noviembre

Celebración del Día de la Constitución Diciembre

Celebración del “Día de la Lectura en Andalucía” – Lecturas y Teatro Diciembre

Taller de Navidad: Decoración de la biblioteca, concurso de felicitaciones de Diciembre


navidad.
Concurso de relatos cortos Enero

Celebración del Día de la Paz Enero

Proyecto Educativo. 192


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Impulsar y colaborar en la aportación de recursos y exposición de las Febrero


actividades para conmemorar el “Día de Andalucía”
Colaborar con la responsable del Plan de Igualdad en la conmemoración del Marzo
“Día por los Derechos de la Mujer”.
Impulsar y colaborar en la elaboración del programa de la “Semana Cultural Abril
y Día del Libro”: exposiciones, teatro, conferencias, lecturas colectivas.
Colaborar en el montaje de talleres y exposición para celebrar la “Semana Mayo
de las Matemáticas”.
Evaluación de la biblioteca Junio

Colaboración y búsqueda de información y recursos solicitados por los Todo el curso


ciclos o niveles para la elaboración de proyectos.

4.3. Fondo documental

Los materiales estamos en proceso de que abarquen todas las áreas curriculares así como
aquellas que reflejen los intereses del alumnado en cuanto ocio y aficiones.

El fondo documental actual es mayor en libros y necesitamos aumentar el número de


documentos en formato digital y renovar las colecciones de consultas.

A la hora de constituir o renovar los fondos se tendrá en cuenta varios criterios:

 Proporción adecuada entre fondos de ficción y materiales de consulta.

 Distribución equilibrada de los fondos correspondientes a las diferentes áreas de


conocimiento.

 La mayor parte de los fondos deben estar destinados al alumnado, ya que el profesorado
tiene acceso a otros centros de documentación y bibliotecas especializadas.

 Atender a las peticiones del alumnado en lo que se refiere a los gustos actuales.

 Atender a las peticiones del profesorado sobre las necesidades para llevar a cabo los PDI

 Mejorar los recursos y fondos documentales en formatos DVD.

 Mejorar los fondos en lengua extranjera (francés).

 Atender a la demanda del equipo de atención a la diversidad para facilitarle el material


solicitado.

 Atender las necesidades para el desarrollo del Plan Lector.

4.4. Instalaciones y equipamientos

Proyecto Educativo. 193


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

La biblioteca del centro se encuentra situada en la planta baja del edificio de educación
primaria, con una superficie de 100 m2 y con un fácil acceso desde el patio, lo que nos permite el
mantenerla abierta en horario de recreo y llevar a cabo la actividad de “bibliopatio” en la que
sacamos revistas infantiles, comics y cuentos al patio. También se montan juegos de mesa (ajedrez,
parchís, oca, damas, dominó, puzles)

Tiene una capacidad para 82 alumnos/as, distribuidos en 9 puestos de 8 alumnos/as y 10


puestos informáticos.

La biblioteca cuenta con 9 puntos TIC con acceso a internet para uso del alumnado, para que
puedan desarrollar las actividades de investigación y documentación usando simultáneamente los
dos formatos de búsqueda de la información. Estos puestos se pueden aumentar con el uso de los
portátiles hasta 30 plazas.

Dispone de un equipo audiovisual con una pantalla de 1´80 m. y de un ordenador e impresora


para uso exclusivo de la organización de la biblioteca.

4.5. Difusión de la información desde la biblioteca escolar

Para la difusión de información de interés relacionada con los servicios que presta la biblioteca
vamos a utilizar las siguientes vías:
 Tablón de anuncios de la biblioteca situado a la entrada de ella.
 Tablón de anuncio de las aulas para información interesante para el alumnado.
 Tablón de anuncios de la sala del profesorado para información interesante para el
profesorado.
 El blog de la biblioteca al que se puede acceder a través del blog del centro o
directamente desde su propio enlace. El blog actualmente necesita de una puesta al
día y es un trabajo que debemos desarrollar a lo largo del curso, pero tenemos que
hacer un mayor esfuerzo durante el primer trimestre para ponerlo al día y poderlo
publicitar entre la comunidad educativa.
 Información en los Claustros, ETCP y Equipos Ciclos cuando se considere
necesario.

5. Evaluación:

 Habrá reuniones mensuales del equipo de apoyo a la biblioteca para revisar lo


realizado y coordinar las actividades que debemos realizar ya sea las propuestas por el
profesorado como las propias de nuestro trabajo bibliotecario.
 Trimestralmente se realizará una evaluación de los objetivos propuestos y se anotará
su grado de consecución de los mismos. Las conclusiones de estas evaluaciones incluirán
aspectos a mejorar o a incorporar para el siguiente trimestre.
Los criterios que se tendrán en cuenta son los siguientes:
a) Ajuste del Proyecto a la realidad del centro.
b) Ajuste de lo realizado al Proyecto.
c) Estadística sobre los préstamos de libros.
d) Valoración de los fondos documentales.

Proyecto Educativo. 194


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

e) Valoración de las actividades de animación a la lectura.


f) Nivel de participación de la comunidad escolar.
g) Grado de satisfacción de los miembros de la comunidad escolar.
Los medios que servirán para la evaluación serán:
 Encuestas de opinión sobre las actividades realizadas.
 Evaluación individual por parte de cada tutor/a.
 Conclusiones anotadas durante las revisiones mensuales y trimestrales.
La evaluación será realizada por el responsable y equipo de apoyo de la biblioteca y
presentada al ETCP, Claustro y Consejo Escolar.

4.18.5. Programa de Acompañamiento

El Programa de Acompañamiento Escolar surge con la finalidad de mejorar el índice escolar


del alumnado, interviniendo sobre un alumnado en situación de desventaja socioeducativa y/o con
dificultades en el aprendizaje para que sus perspectivas escolares aumenten.
El programa se desarrolla a partir del mes en que es autorizado por la Consejería de
Educación y hasta el mes de mayo en cuatro horas semanales distribuidas en dos sesiones de tarde.
Los grupos lo formarán entre cinco y diez alumnos y alumnas. La elección del alumnado
participante en el programa será propuesto por los tutores y tutoras a la Jefa de Estudios, que se lo
comunicará a las familias, que firmarán su conformidad y se comprometerán al seguimiento del
programa, adquiriendo el compromiso de la asistencia de sus hijos o hijas a las actividades del
programa y asistir a las reuniones con el profesorado.
En el programa podrán participar el alumnado de 2º y 3º ciclo de educación primaria.
El profesorado participante se escogerá siguiendo los siguientes criterios:
1º Los tutores y tutoras de los grupos participantes.
2º El profesorado de cada uno de los ciclos participantes.
3º El profesorado del centro de educación primaria.
4º El profesorado del centro de educación infantil.
5º Profesorado externo (Mentor)
El profesorado que imparta el programa se deberá coordinar con los tutores y tutoras del
alumnado participante para una mayor eficiencia del trabajo a realizar con el alumnado.
El profesorado que imparta el programa deberá tener reuniones informativas con las familias
del alumnado participante en el programa.

4.18.6. Proyecto Lingüístico de Centro

 INTRODUCCIÓN. SITUACIÓN INICIAL:

Nos encontramos en el tercer año de PLC en el que vamos a continuar en la misma línea desde
la que partimos en el año uno, basando nuestras expectativas tanto en la mejora de la comprensión
oral y escrita como en la expresión oral y escrita. En este curso, además de la L1 y la L2(inglés),

Proyecto Educativo. 195


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

seguiremos trabajando las mismas en L3 (francés), en los cursos de tercero a sexto de primaria, a
los que se terminarán incorporando todos los niveles el próximo curso.
Además, en este curso hemos comenzado a organizar reuniones inter-ciclo que, junto con las
reuniones de ciclo, servirán como nexo organizativo para ir incorporando todo lo trabajado en
nuestro proyecto a las programaciones anuales de aula a lo largo de este curso escolar 2017/2018.

 OBJETIVOS:

 Continuar en la misma línea de trabajo del año uno y del año dos para la mejora de la
comprensión oral y escrita y la expresión oral y escrita en L1, L2 (inglés) y L3 (francés)
en el alumnado.
 Ir incorporando todo lo trabajado en el proyecto a las programaciones a lo largo del
curso en cada una de las áreas en todos los niveles trabajando de manera coordinada en
ciclo, inter-ciclo, equipo técnico y claustro.

 LÍNEAS DE TRABAJO:

Trabajaremos en torno a las siguientes líneas de trabajo:


1. La Competencia en Comunicación Lingüística en todas las áreas. Estrategias para abordar
prácticas y géneros discursivos (Primaria):
 Comprensión lectora.
 Expresión Oral.
 Procesos lectores.
 Procesos de Escritura.
 Tipologías textuales.
 Tipologías textuales y géneros literarios y no literarios.

2. Tratamiento de la lectura en todas las áreas y Biblioteca escolar.


3. Programa de Bilingüismo: AICLE y programas educativos europeos.
4. CIL: actuaciones relacionadas con las tres lenguas (español, inglés y francés).
5. Actuaciones que se llevarán a cabo desde las ANL para mejorar la competencia en
comunicación lingüística del alumnado.
6. Atención a la diversidad.
7. Las TIC al servicio de la mejora de la competencia en comunicación lingüística del
alumnado.

 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TAREAS:

ACCIÓN TAREAS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN


Reuniones de ciclo e
interciclos para
Equipo directivo,
observación, situación
coordinadora PLC,
Evaluación inicial del centro y Septiembre y octubre.
coordinadoras de
inicial necesidades. Evaluación
ciclo.
de los dos primeros años y
propuestas de mejoras.

Proyecto Educativo. 196


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Planteamiento de
actividades y tareas en
todas las áreas para
trabajar las destrezas y
habilidades comunicativas
necesarias.
Propuestas
específicas de Plan de actividades de la
tareas Biblioteca.
comunicativas
dentro del marco Plan de la oralidad a través
de actividades de Teatro Todo el curso
de UU.DD. y las
programaciones Infantil.
de todas las
Elaboración de dos tareas
áreas.
o proyectos de trabajo
Profundización
interdisciplinar y social a
través de actividades
concretas (Halloween,
Navidad, Día de
Andalucía, Día del Libro,
Semana Cultural,…)

Establecimiento de
instrumentos e indicadores
de evaluación vinculados
con la puesta en marcha
del PLC

Revisión de los acuerdos


Todo el curso
alcanzados y viabilidad de
los mismos. Propuestas de
mejora.
Evaluación de
Revisión de los recursos
los procesos y
elaborados y recopilados.
resultados
Propuestas de mejora.

Análisis de la repercusión
en los rendimientos del
alumnado. Propuestas de
Mejora.
Tercer Trimestre
Análisis DAFO
(dificultades,
oportunidades, fortalezas y
debilidades).

Proyecto Educativo. 197


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Revisión y Reuniones de ciclo e


reformulación interciclos para
del proyecto observación, situación
mínimo viable inicial del centro y
como PLC necesidades. Evaluación
de los dos primeros años y
Presentación del propuestas de mejoras.
PLC en Claustro
y Consejo
Escolar.
Aprobación e
incorporación al
Proyecto
Educativo

 ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO:

 Se irá estableciendo un calendario de reuniones en el marco de la planificación del


centro a lo largo de todo el curso.
 Se hará uso de herramientas web colaborativas (p. ej.: wiki, sites, etc.).
 Se llevará a cabo la Integración curricular del proyecto a lo largo del curso.
 Se creará una implicación y compromiso a nivel de Ciclo, Inter-Ciclo o Claustro
(programación: objetivos; diseño y realización de actividades, tareas y proyectos;
evaluación; criterios e instrumentos de calificación).
 Se llevará a cabo la integración de planes, programas y proyectos educativos.
 Se seguirán pautas y estrategias para abordar actividades, tareas y proyectos de
trabajo con el alumnado.
 Se harán uso de técnicas e instrumentos previstos en el centro para la difusión de las
actuaciones en el marco del programa.
 Se hará uso del Blog del Centro y del Blog Bilingüe del Centro para diffusion y
mejora del Proyecto.

 FORMACIÓN ESPECÍFICA:

 NECESIDADES EN NUESTRO CENTRO:


Tras las evaluaciones y elaboración de propuestas de mejora se han detectado las
siguientes necesidades en nuestro centro:
 Completa falta de tiempo para la tarea de coordinación que, aunque
requiera de trabajo colaborativo en grupo, como es de recibo, se necesita
un mínimo para organizarse y distribuir las tareas de manera colaborativa.
 Falta de tiempo para elaboración de un banco de materiales para trabajar
la comprensión y la expresión en las lenguas. Aunque se observa cierta
mejora desde el curso pasado gracias a las reuniones de ciclo e inter-ciclo
en las que tratamos los temas a trabajar.
 Falta de recursos para trabajar las dinámicas de grupos adaptado a la
situación en la que estamos (ratio muy alta, diferentes niveles dentro de un
mismo aula, sesiones de 45 minutos, …).

Proyecto Educativo. 198


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 SOLICITUD DE FORMACIÓN EN NUESTRO CENTRO:


Para lo que solicitamos formación específica en nuestro centro:
 Realización de una segunda parte, a modo de continuidad, del curso de
formación del curso pasado sobre Dinámicas de grupo para la Mejora de
la Comprensión y Expresión Oral y Escrita en las distintas lenguas,
titulado: Curso “Creación de materiales para el desarrollo de la escritura
creativa y la oralidad y dinámicas de grupos” impartido por Esther
Gallardo. Pedimos, a ser posible, continuar con ella en una parte II y
completar la formación del curso pasado en la misma línea de actuación,
solicitamos pues el curso: Curso “Creación de materiales para el
desarrollo de la escritura creativa y la oralidad y dinámicas de grupos II”
con Esther Gallardo.

 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

Consignar las medidas, procedimientos e indicadores del seguimiento y evaluación internos


del Plan de Actuación. Se irá observando, evaluando, tomando medidas y elaborando propuestas de
mejora con respecto a:
 Al desarrollo de las acciones y tareas planificadas.
 A las estrategias y metodología de trabajo adoptadas.
 Al grado de implicación y compromiso del profesorado participante.
 A los productos y evidencias de la integración curricular.

4.18.7. Programa Creciendo en Salud

1. Objetivos

 EDUCACIÓN SOCIO-EMOCIONAL

 Adquirir una conciencia emocional que nos permita reconocer nuestras propias emociones y
sentimientos.
 Mejorar la propia regulación emocional para saber gestionar las emociones.
 Crear un ambiente relajado en el aula.
 Fomentar la asertividad en el c entro.
 Trabajar la empatía.
 Desarrollar la higiene mental.
 Aprender a reconocer las emociones propias y de los demás; aceptarlas y tolerarlas.
 Integrar prácticas de mindfulness en la práctica diaria (meditación, relajación, pausa…)
 Formación en centro para profesorado sobre emociones, resolución de conflictos y gestión
de la convivencia.
 Mejorar la convivencia en el centro.
 Adquirir estrategias para saber manejar nuestros conflictos personales y con los demás.
 Saber expresar las emociones.

 AUTOCUIDADOS Y ACCIDENTALIDAD.

 Fomentar el uso de cascos, cinturón de seguridad, paso de peatones…

Proyecto Educativo. 199


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Adquirir hábitos de higiene personal y bucodental.


 Tomar conciencia de las horas de descanso.
 Conocer posturas que favorecen una adecuada higiene postural.
 Conocer e identificar las señales de tráfico.

 USO POSITIVO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA


COMUNICACIÓN.

 Hacer un uso adecuando de los medios de la información y la comunicación.


 Conocer y prevenir riesgos de redes sociales, chats, blogs…
 Comprender la importancia de la privacidad personal y la seguridad ciudadana.
 Conocer las posibilidades de las TICs.

 PREVENCIÓN DEL CONSUME DE SUSTANCIAS ADICTIVAS

 Adquirir conocimientos sobre el alcohol y el tabaco.


 Aprender a decir NO. Adquirir conciencia de los posibles problemas y mostrar posturas
seguras y firmes cuando se toma una decisión que puede afectar a tu estado físico o tu salud
personal.
 Informar para prevenir y no para consumir.

 ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

 Promover una alimentación saludable.


 Fomentar la práctica de actividad física.
 Prevenir sobrepeso y trastornos de alimentación.
 Análisis y conciencia sobre la composición de los alimentos que consumimos normalmente.
 Elegir un día fijo para el consumo de fruta.

2. Contenidos.

 EDUCACIÓN SOCIO-EMOCIONAL

 Habilidades de afrontamiento.
 Autoconciencia.
 Automotivación y actitud positiva.
 Las emociones: ¿Hay emociones buenas y malas?
 Emociones.
 Libertad de expresión.
 Respeto.
 Tolerancia.
 Apego.
 Empatía.
 Solidaridad.
 Confianza.
 Responsabilidad.
 Indentificación de las emociones.
 Poesía, cuentos y canciones sobre el ámbito emocional.
 Autoestima y autoconcepto positivo.

Proyecto Educativo. 200


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Regulación emocional.

 AUTOCUIDADOS Y ACCIDENTALIDAD.

 Accidentes.
 Circuitos.
 La bicicleta y el carril bici.
 Cepillado dental.
 Aseo diario.
 Importancia del aseo tras la realización de ejercicio físico.
 ¿Qué es el colesterol?

 USO POSITIVO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA


COMUNICACIÓN.

 Redes ocials (facebook, instagram, twitter…)


 Chats (Whatsap…)
 Medios de la información y la comunicación.
 Blogs.
 Ipads y tablets.
 Teléfonos móviles.
 Privacidad y seguridad de la integridad personal.

 PREVENCIÓN DEL CONSUME DE SUSTANCIAS ADICTIVAS

 Efectos nocivos del alcohol y del tabaco.

 ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

 Implementación de menú saludable. Estudio y análisis de la pirámide alimenticia.


 Propiedades de las verduras y la fruta.
 Dieta mediterránea.
 Desayunos saludables.
 Importancia de hacer cinco comidas al día.
 Alimentación saludable.
 La importancia de la actividad física.
 Clasificación de alimentos según su origen.
 Elaboración de recetas típicas andaluzas.
 Tipos de actividades físicas que podemos incluir en nuestra rutina diaria.
 Conocimientos de recursos de la ciudad que estimulan hábitos de vida saludables.
 Realizar ejercicio físico y mantener la mente sana.
 Calentamiento deportivo y consecuencias de no realizarlo.
 Consecuencias de no realizar ejercicio físico.

Proyecto Educativo. 201


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

3. Estrategias de integración curricular.

La Educación para la Salud es un eje transversal que está recogido en Educación infantil en
todas las áreas conocimiento y experiencia (Conocimiento de sí mismo y autonomía personal,
Conocimiento del entorno y Lenguajes; comunicación y representación).
En Educación Primaria se encuentra presente en el Área de Ciencias Naturales y Sociales y
en Educación Física.
Además también está relacionado directamente con otros ejes transversales como son
educación ambiental y educación en valores.
No obstante, la educación para la salud estará recogida tanto en el currículum a impartir
como también en las efemérides, jornadas y programas que se llevan a cabo en el colegio durante el
curso escolar 2016/17 como son:
- Desayuno navideño.
- Plan de consumo de fruta.
- Desayuno andaluz.

4. Actividades

Las actividades van encaminadas a la integración y participación del ámbito escolar y familiar
ACTIVIDAD TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLE CICLO
EXPOSICIONES
ORALES Toda la educación
Primer trimestre Equipo docente
ALIMENTACION primaria
SALUDABLE
PLAN DE Equipo docente con la
DESAYUNOS Todo el curso colaboración de las Todo el centro
SALUDABLES familias
CONSUMO DE Segundo y tercer
Coordinadora del plan Todo el centro
FRUTA trimestre
BAILE DEL DIA DE
Segundo trimestre Todo el centro Todo el centro
LA PAZ
DESAYUNO Segundo trimestre. Coordinadora del plan
Todo el centro
ANDALUZ Día de Andalucía y tutores.
Coordinadora del plan
JUEGOS TÍPICOS Segundo trimestre. Toda la Educación
y
ANDALUCES Primaria
Maestro de E.F.
GYMKANA con
parada gastronómica Segundo trimestre. Equipo docente y 1º ciclo de
y punto de cocina Semana Cultural familias voluntarias. primaria
andaluza
CONVIVENCIA EN
Segundo trimestre y Coordinadora del plan 2º y 3º ciclo de
EL ENTORNO
Proyecto Educativo. 202
CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

NATURAL tercer trimestre y primaria.


PRÓXIMO Maestros de E.F.
CHARLA SOBRE Tutores de primer 1º ciclo de
Tercer trimestre
TICs ciclo primaria
CHARLA SOBRE
ACCIDENTALIDAD Tutores de Segundo 2º ciclo de
Tercer trimestre
Y ciclo primaria
AUTOCUIDADOS
Tutores de tercer ciclo
CHARLA SOBRE y posibles ponentes
LA PREVENCIÓN externos elegidos por
3º ciclo de
DEL CONSUMO DE Tercer trimestre los tutores y bajo la
primaria
SUSTANCIAS supervisión de la
ADICTIVAS coordinadora del
programa
Tutores de tercer ciclo
CHARLA SOBRE
y posibles ponentes
REDES SOCIALES
externos elegidos por
Y PRIVACIDAD. 3º ciclo de
Tercer trimestre los tutores y bajo la
RESPETO A LA primaria
supervisión de la
INTEGRIDAD DE
coordinadora del
LA PERSONA.
programa
REVISTA Equipo docente y
ESCOLAR DE LA Tercer trimestre coordinadora del Todo el centro
SALUD programa

Además de las actividades diseñadas anteriormente la etapa de Infantil realiza diariamente y


durante todo el curso un desayuno saludable donde cada día consumen un tipo diferente de
alimentos (lácteos, bocadillo, fruta y pastelería tradicional). Además incluyen actividades de
autocuidado e higiene personal pues después de comer se lavan los dientes como rutina diaria.

5. Recursos Educativos.

Los recursos que utilizaremos para el programa serán:


 Personales: Equipo docente, personal del centro, alumnado y familias.
 Espaciales: aulas, patios, pistas, espacios verdes de la zona.
 Curriculares: material elaborado, documentos normativos.
 Material fungible: papel continuo, cartulinas, pegamentos, bolsas plástico, colores…
 Audiovisual: Pizarras digitales e internet.

6. Técnicas e instrumentos de difusión de programa.

 Calendario semanal de desayunos saludables.


 Murales explicativos realizados por el alumnado.
 Carteles informativos de la campaña de consumo de fruta.
 Fotografía.
 Tablones de anuncio.

Proyecto Educativo. 203


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Charlas sobre diferentes temáticas arriba expuestas (en ocasiones con personal externo
previamente supervisado por tutores y coordinadora del programa).
 Integración en las programaciones.

7. Seguimiento y Evaluación.

 Toma de contacto (Evaluación inicial)


 Valoración y propuestas de mejoras de las actividades realizadas por parte de toda la
comunidad educativa.
 Reuniones periódicas con el equipo docente o, en su defecto, los coordinadores de ciclo.
 Seguimiento con registro fotográfico.
 Memoria final del desarrollo del plan.

4.18.8. Proyecto Bilingüe

1º- INTRODUCCIÓN: LA ENSEÑANZA BILINGÜE EN ANDALUCÍA.

Actualmente en nuestro entorno social y educativo la enseñanza bilingüe ha supuesto un revulsivo


en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Aunque sea algo bastante
novedoso aquí, desde hace ya varias décadas existen en Europa centros docentes que ofrecen este
tipo de enseñanza. En un principio, hasta los años 70, sólo se hacía en regiones fronterizas o con
presencia real de varias lenguas por motivos históricos o políticos, y a partir de entonces, la oferta
de educación bilingüe se ofreció a una élite cultural y social. Sin embargo, se ha logrado, gracias al
Plan de Fomento del Plurilingüismo (2005) su difusión y accesibilidad a la población general. Las
lenguas extranjeras ofrecidas en el programa bilingüe son actualmente el inglés, el francés y el
alemán. En su fase experimental, de 1998 al 2004, los centros bilingües tenían como 1ª lengua
extranjera el francés y el alemán, pero desde el 2005 es el inglés la 1ª lengua extranjera en la
mayoría de los centros bilingües.
La enseñanza bilingüe es hoy día un enfoque innovador que va más allá de la mera enseñanza de
una lengua y, por tanto, implica cambios metodológicos, curriculares y organizativos. El énfasis ya
no está en la lengua extranjera en sí, sino en su capacidad de comunicar y transmitir conocimiento.
Las clases de idiomas en las que los alumnos tengan que practicar estructuras, sonidos y aplicar
reglas gramaticales tienen poco o nada de espontáneas ni ofrecen un contexto natural. El enfoque
AICLE proporciona la naturalidad necesaria para que haya un uso espontáneo del idioma en el aula
ya que las clases de las Áreas No Lingüísticas, se convierten en una oportunidad de experimentar,
utilizar y emplear habilidades comunicativas en el marco escolar.
Los objetivos generales que se pretenden conseguir con la implantación de la enseñanza bilingüe
en nuestros centros educativos son:

- En lengua: mejora de la competencia lingüística y plurilingüe a través de la reflexión sobre el


funcionamiento de las lenguas, es decir, se potenciarán las capacidades metalingüísticas. Se
pretende que el alumnado actúe como hablante, autor, oyente y lector de varias lenguas.

- En cultura: contacto con otras culturas y realidades para despertar su interés, curiosidad o
motivación, y enriquecer a su vez su competencia pluricultural. De tal forma que el alumnado esté
preparado para aceptar las diferencias, establecer relaciones constructivas con los demás y resolver
de manera no violenta los conflictos.

Proyecto Educativo. 204


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

- En conocimiento: aumento de las capacidades generales de aprendizaje a través de la enseñanza y


aprendizaje de idiomas. Se ha constatado que, generalmente, las personas bilingües presentan una
flexibilidad cognitiva superior a las unilingües.
Jim Cummins, a principios de los años 80, presentó la siguiente teoría: “las dos o más lenguas
usadas por un individuo, aunque difieran aparentemente en la superficie, funcionan a través del
mismo sistema cognitivo central”. Es decir, sólo hay una competencia lingüística aunque tenga
varias manifestaciones en la práctica.

La enseñanza bilingüe que se ofrece en nuestros centros educativos es una inmersión lingüística
parcial (parte del currículo) y temprana (comienza en Educación Infantil). Se fomenta la diversidad
lingüística a través del método natural de “baño de lengua” basado en la comunicación, la
interacción y la priorización del código oral (tanto en la primera como en la segunda lengua). La
presencia simultánea de dos o más lenguas en la construcción del conocimiento no conlleva la
repetición en una lengua de lo que se ha dicho en la otra, sino la articulación del mismo concepto de
múltiples maneras diferentes.
Una de las principales consecuencias de este enfoque es la integración curricular al hacerse más
flexible la división entre distintas áreas de estudio y aunarse objetivos, contenidos, materiales,
métodos de enseñanza e instrumentos de evaluación. Esto lleva necesariamente a una formación de
estudiantes más interdisciplinar, dinámica y transversal.

Está claro que el alumnado usa más con carácter general la L2 o primera lengua extranjera para las
destrezas escritas y de compresión oral. Sin embargo, para no caer en un bilingüismo receptivo, no
se pueden olvidar el resto de destrezas (la expresión y la interacción oral).
El alumnado de enseñanza bilingüe tiene la posibilidad de cursar una segunda lengua extranjera o
L3. Además de inglés, francés y alemán, en algunos centros educativos se ofrece italiano, árabe y
portugués. La LEA facilita la implantación de una segunda lengua extranjera (L3)
a partir del tercer ciclo de la etapa de Educación Primaria y las horas de libre disposición del primer
y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria a que ser refiere el artículo 13.2 del decreto
231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a
la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, podrán utilizarse para incrementar el horario
semanal de la L2 o, en su caso, de la L3, de conformidad con lo que a tales efectos establezca el
proyecto educativo del centro. En el caso de la Formación Profesional, la L3 está presente en
algunos ciclos formativos como los de Animación Turística, Restauración o Gestión de
Alojamientos Turísticos, de la familia profesional de Hostelería y Turismo.

Educación Infantil y Primaria

Aunque el Plan de Fomento del Plurilingüismo (2005) contempla la implantación simultánea tanto
en Educación Infantil y Primaria, como en Secundaria, es innegable que en los niveles inferiores es
donde tiene una mayor potencialidad. Son muchos los autores que han estudiado la precocidad a la
hora de aprender lenguas extranjeras. Claude Hagège sostiene que los once años son críticos para el
umbral de la fonética, es decir, después de esta edad es menos fácil percibir y reproducir sonidos
desconocidos en la lengua materna.
En esta edad temprana deben desarrollarse más las destrezas de comprensión oral antes que las de
producción ya sea ésta oral o escrita (igual que en la adquisición de una lengua materna). Por ello,
el apoyo visual debe ser mucho mayor (por ejemplo usando más imágenes, cartelería y lenguaje
corporal). El componente lúdico es muy importante y por ello se trabajarán juegos y canciones para
hacer una inmersión gradual y placentera. En cursos posteriores se debe ir incorporando el código
escrito (aquí sí hay una gran diferencia con el aprendizaje de una lengua materna pues no es
necesario esperar a un gran dominio previo del código oral).

Proyecto Educativo. 205


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

La enseñanza de las palabras más frecuentes del entorno (antes que las frases) y la repetición son
pautas metodológicas de suma importancia en el 2º ciclo de Educación Infantil así como en el 1º
Ciclo de Educación Primaria. Estas primeras palabras siempre serán las que designan objetos de su
entorno y, por tanto, estarán estrechamente ligadas al conocimiento del mundo que tiene el
alumnado. Sin embargo, no podemos olvidar el lenguaje de fórmulas y rutinas. Las expresiones
habituales son rápidamente asimiladas y automatizadas como un bloque desde pequeños. En el 1º
Ciclo de Educación Primaria no tienen mucho sentido las nociones gramaticales.
Debe darse una adecuada coordinación entre la tutora o tutor del grupo y el docente especialista en
lengua extranjera, pues ambos interactúan en la clase bilingüe. La organización de actividades
permitirá comprobar cómo la L2 es una herramienta al servicio del descubrimiento del mundo.

2º SITUACIÓN DE PARTIDA. NUESTRO CONTEXTO. CURSO 2017-2018

El Ceip Tierno Galván es un centro Bilingüe desde el curso 2011-12. En ese curso comenzó la
Sensibilización en la Lengua Extranjera (Inglés) en la Etapa de Educación Infantil, y la
implantación del Bilingüismo en 1º curso de Educación Primaria.
Actualmente, curso 2017-18, se encuentra en su séptimo año de implantación de dicho proyecto.
La promoción de este curso de 6º de Primaria será la segunda Bilingüe que vaya al Instituto
adscrito, el I.E.S Torre Atalaya.

En este apartado hay que hacer énfasis en el recorrido que nuestro centro ha tenido como colegio
Bilingüe. El primer año del implantación del proyecto la plantilla era inestable. A partir del segundo
y tercer año, la mayor parte del profesorado bilingüe es estable. La anterior coordinadora, Marta
Montero, estableció las líneas generales de trabajo del equipo bilingüe, así como se hizo cargo de la
difusión del trabajo realizado por éste, a través de la página web del centro
ceiptiernogalvanmalaga.blogspot.com/ y del blog de BILITRAMS bilitrams.blogspot.com.
También se realizaron trabajos de intercambio lingüístico con el centro Sant Peter de Newcastle
(Reino Unido). Además se inició el trabajo en Bilitrams, en el que la coordinadora y varias
compañeras del centro han colaborado durante varios cursos, en una apuesta fuerte por la mejora de
la Competencia Comunicativa de nuestro alumnado en lengua Inglesa y la lengua materna. De esta
manera, las líneas de trabajo ya estaban definidas.

El trabajo de la auxiliar lingüística, figura con la que contamos cada año, sus competencias y
funciones, también son un elemento fundamental para el buen funcionamiento del programa.
La línea metodológica a seguir (AICLE), la evaluación, la coordinación con otros centros, con el
Instituto de Referencia, la formación bilingüe de nuestra plantilla, los Programas Europeos y todos
aquellos temas relacionados con este proyecto son analizados en nuestras reuniones para continuar
trabajando y mejorando cada día.

El nuevo equipo bilingüe del Ceip Tierno Galván para este curso 2017-18, está formado por los
siguientes docentes: 5 maestros definitivos de Áreas No Lingüísticas Bilingües : M José Ruiz
Pérez, Concepción Benítez Lebrón, Marta Montero Aponte, María Victoria Porras Ruíz y
Mercedes Medina Hernández. Una maestra provisional de Áreas No Lingüísticas: Ana Lara Chao
Molina. Se incluyen también 2 maestras definitivas de Lengua Extranjera Inglés: Águeda Herrera
Cobos y Laura Olmo Vadillo y un maestro provisional Miguel Ángel Lara Villegas. A este equipo
se le añade una maestra definitiva de Música bilingüe Lourdes Romero de Haro. Contamos también
con una maestra provisional de Educación Física con perfil bilingüe Rosa Eva Bailén Martínez. En
infantil-inglés imparte el área la maestra bilingüe definitiva Marta Soriano Castillo.
En total en el centro somos 8 maestras con perfil bilingüe y 4 maestr@s de inglés.
Este curso contamos con una maestra de L3 Josefa Pérez Fernández, que imparte clases de francés
desde tercero hasta sexto, según lo establecido por la LOMCE.

Proyecto Educativo. 206


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Por problemas de horario, la maestra de Música bilingüe solo imparte esta área en el primer
ciclo. La maestra de Educación Física bilingüe imparte clases de esta área en su tutoría de 5ºB y en
todos los primeros. Se intentará que en cursos siguientes impartan estas áreas en más cursos, para
la consecución de los objetivos del programa bilingüe.
Al tener un equipo docente definitivo la línea de trabajo ya iniciada en cursos anteriores se
continuará asentando en este curso.
La coordinación de este proyecto es llevada por la maestra bilingüe Mercedes Medina
Hernández, segundo año que desarrolla tal función.

Este curso el horario para las reuniones de coordinación bilingüe será el siguiente:

Un lunes al mes de 5 a 6. Cuando sea necesario, se ampliará este horario a dos lunes al mes.

3º-OBJETIVOS GENERALES:

El proyecto Bilingüe de nuestro centro es un elemento importante del Proyecto Educativo del Ceip
Tierno Galván.
A través de él se persiguen unas finalidades educativas concretas. Con este Proyecto se dibuja una
línea de actuación pedagógica propia, concreta los contenidos curriculares, define los criterios de
evaluación, atiende al alumnado con NEAE, marcará la formación del profesorado, y modificará la
organización del tiempo escolar si fuese necesario.

A continuación se señalarán los objetivos generales de nuestro Proyecto Bilingüe en los siguientes
ámbitos de nuestro Proyecto Educativo

3.1 CON RESPECTO A LAS FINALIDADES EDUCATIVAS:

B. En el ámbito del Profesorado:

1. El proyecto Bilingüe buscará propiciar un buen ambiente de trabajo y de relaciones


personales, basado en la tolerancia y en la responsabilidad, y tiene como objetivo
comprometer al profesorado de este perfil en una meta común y compartida, que en este
caso es la implementación de un modo de trabajo cuyo objetivo fundamental es potenciar la
Competencia Comunicativa de nuestro alumnado tanto en la lenguas extranjeras (L2, inglés
y L3 francés) como en la Lengua materna.
2. Potenciar en el profesorado la investigación constante y el enfoque de aprendizaje para toda
la vida.
3. Establecer criterios comunes de evaluación y estrategias metodológicas basados en el
enfoque AICLE.
4. Contribuir al perfeccionamiento colectivo ya que es un Proyecto Vivo que se actualiza
constantemente y que requiere de un profesorado activo e implicado.
5. Buscar la mejora constante de la coordinación entre el profesorado implicado, creando un
espacio de trabajo cooperativo.

B- En el ámbito de la Familia:

6. Este proyecto pretende abrir un cauce de participación con las familias buscando una
colaboración estrecha y efectiva en el Centro.
7. El Equipo Bilingüe de este centro intentará integrar a los padres y madres en la preparación
y realización de actividades de carácter lingüístico, culturales y recreativas.

Proyecto Educativo. 207


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

C- En el ámbito de la Organización y Funcionamiento:

8. El Proyecto Bilingüe busca propiciar y fomentar notablemente la coordinación entre ciclos


e internivelar centrada en el estudio de metodología AICLE.

D- En el ámbito de la Convivencia:

9. Este proyecto prestará especial atención a la adquisición de una actitud adecuada para la
vida en una sociedad multicultural, respetando las diferencias e interesándonos por el
entorno.
El estudio de la Lengua Extranjera y el uso de ella para estudiar las distintas áreas, es decir
la lengua inglesa como objetivo y al mismo tiempo como herramienta de trabajo van a
proporcionar una cultura nueva que es uno de los ejes del enfoque metodológico AICLE.
La presencia de un auxiliar lingüístico y el trabajo con el mismo ayudará al fomento de este
enfoque intercultural.

E- En el ámbito de la Participación:

10. El Proyecto Bilingüe va a favorecer estrategias de información y participación en todos los


sectores de la Comunidad Escolar, usando diferentes vías de comunicación, a través de la
página web del centro y a través del blog de Bilitrams.

F- En el ámbito de la Gestión:

11. Desde la coordinación del Proyecto y a través del Programa Séneca se actualizarán los
datos de este proyecto y se contribuirá a la recogida de los datos del mismo, datos que son la
muestra de una realidad educativa, la realidad educativa de nuestro Proyecto Bilingüe.

3.2 CON RESPECTO A LOS OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO


ESCOLAR.

El Proyecto Bilingüe de nuestro centro contribuye de forma activa a la consecución de los


siguientes objetivos:

1º - Planificar y desarrollar la expresión oral tanto en las Lenguas Extranjeras (L2 yL3) como
en la Lengua Materna.

2º - Planificar y desarrollar la compresión escrita en las tres lenguas.

3º- Contribuir al pleno desarrollo de nuestros/as alumnos/as respetando las características


individuales, con el fin de aportar la ayuda necesaria, detectando posibles dificultades.

4º- Favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, usando estrategias motivadoras y


significativas, en este caso la metodología Aicle: haciendo partícipe al alumno/a de su proceso
de enseñanza-aprendizaje, fomentando el trabajo en equipo en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y favoreciendo el aprendizaje por competencias.

5º- Mejorar las competencias lingüísticas en lengua materna, y a la vez dotarla de competencias
plurilingües y pluriculturales.

Proyecto Educativo. 208


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

6º - Desarrollar en nuestro centro un clima de convivencia democrático, fomentando actitudes


como: la convicción de considerar iguales en dignidad a todas las personas, cualquiera que sea
su raza, sexo o condición social o personal, valorando para ello las diferencias culturales y
evitando cualquier discriminación sexista, étnica o racial.

3.3 OBJETIVOS PARA UN USO ÓPTIMO DE LOS MATERIALES.

El Proyecto Bilingüe de nuestro centro buscará optimizar los materiales existentes en el centro y
contribuirá a un uso más ecléctico de los mismos.

3.4 OBJETIVOS PARA UN ADECUADO FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO.

- El Proyecto Bilingüe pretende ser, un elemento clave de nuestro Proyecto Educativo.


- Se pretende elaborar y difundir las Finalidades Educativas que nuestro Proyecto Bilingüe
pretende alcanzar en el centro entre todos los sectores de la comunidad educativa como
elementos que deben impregnar la convivencia y las actividades docentes.

3.5 OBJETIVOS PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA.

Desde nuestro Proyecto Bilingüe se pretende:

12. Fomentar valores de respeto, buena educación y aceptación de la diversidad, evitando buscar
la homogeneidad del alumnado.

13. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la
igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de
personas con discapacidad.

3.6 OBJETIVOS PARA LA COORDINACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES.

El Proyecto Bilingüe de nuestro centro tiene como uno de sus objetivos la apertura hacia otras
instituciones como son los centros educativos bilingües de la zona, la Junta de Distrito y el
Centro del Profesorado de Málaga. Con ello se pretende establecer lazos que favorezcan la
realización de actividades de nuestro alumnado buscando siempre el desarrollo de la
Competencia lingüística del mismo.

3. 7 OBJETIVOS PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO DOCENTE

Se pretende desde el epicentro de nuestro Proyecto Bilingüe mejorar los siguientes aspectos
relacionados con la dinámica de trabajo docente:

- Coordinarse con el resto de los miembros del equipo para conseguir una acción pedagógica
unitaria y coherente.
-Participar activamente en la elaboración y evaluación del Proyecto Bilingüe de nuestro centro
y asumirlo.
- Coordinarse para el establecimiento de una línea de trabajo consensuada con el/la auxiliar
lingüística.
-Apoyar y colaborar en la organización de la escuela y en las actividades colectivas asumiendo
responsabilidades individual y colectivamente.
- Abrir el trabajo del Proyecto Bilingüe a las familias de tal forma que se garantice y motive la
participación y la implicación progresiva de la tarea educativa que se realiza.

Proyecto Educativo. 209


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

3.8 LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA

El Proyecto Bilingüe de nuestro centro se va a centrar en fomentar fundamentalmente los


siguientes aspectos:

14. La capacitación para la comunicación en lenguas extranjeras.

15. Aumentar la motivación del alumnado ante el aprendizaje ya que la metodología basada en
el enfoque AICLE estará basada en la resolución de problemas y la construcción de su
propio conocimiento.

16. El desarrollo de la capacidad de los alumnos y alumnas para regular su propio aprendizaje,
confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad y la
iniciativa personal.

17. A través de nuestro Proyecto Bilingüe se trabajarán el fomento de las siguientes


Competencias Clave:

1. La Competencia en Comunicación Lingüística será la base de nuestro Proyecto,


competencia en Lengua materna y lengua extranjera, en nuestro caso, el Inglés.

2. Competencia en Aprender a aprender. A través del enfoque Aicle se buscará que el


alumnado desarrolle esta competencia.

3. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Los alumnos aprenderán a desarrollar


una iniciativa a través de la metodología bilingüe en la que tendrán que hacer uso de la
Lengua Extranjera como herramienta de trabajo.

4. Conciencia y expresión cultural. Nuestro Proyecto Bilingüe buscará el fomento de la


interculturalidad como riqueza vital ya que se trabajará la cultura como pilar básico de
nuestro enfoque AICLE ( Las cuatro C, la cultura es un elemento clave del mismo)

5. Competencias sociales y cívicas. El trabajo desde el Proyecto Bilingüe buscará la


creación de una competencia social en nuestro alumnado.

6. Competencias básicas en ciencia y tecnología. El enfoque metodológico AICLE


centrado en los contenidos de Ciencias y usando la Lengua Extranjera como herramienta
buscará la mejora de esta competencia y fomentará el uso de la tecnología, siendo esta
un medio actual para que se trabajen y adquieran los contenidos.

Proyecto Educativo. 210


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Proyecto Educativo. 211


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

3.9 CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA DE


EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA QUE SE VAN A TRABAJAR A TRAVÉS DE
NUESTRO PROYECTO BILINGÜE.

 En la Educación Infantil nuestro Proyecto Bilingüe contribuirá a la adquisición


de los siguientes objetivos:

- Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes
situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros.

- Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su


entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés,
aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural.

- Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de


expresión.

Hay que puntualizar en este apartado, que durante el presente curso escolar el
alumnado de tercer curso de educación infantil ha visto reducido su horario semanal
de clase de inglés, de tres a dos sesiones.
Por otro lado, el desarrollo de las sesiones de inglés se lleva a cabo, en su mayoría,
en los tramos horarios posteriores al recreo, con la repercusión negativa que ello
conlleva debido a las características del alumnado de infantil.
A esto hay que sumar que la especialista de infantil bilingüe es la responsable de
sustituir después del recreo en caso de necesidad.
Todo ello repercutirá negativamente en la consecución de los objetivos en esta etapa.

 En la Educación Primaria nuestro Proyecto Bilingüe contribuirá a la


adquisición de los siguientes objetivos:

-Adquirir, en lenguas extranjeras, la competencia comunicativa básica que les


permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones
cotidianas.

- Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de


acuerdo con ellos, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los
derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

- Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las
personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no
discriminación de personas con discapacidad.

- Conocer los aspectos fundamentales de las ciencias de la naturaleza, las ciencias


sociales, la geografía, la historia y la cultura. Este objetivo será trabajado a través del
enfoque metodológico AICLE, donde las Lenguas Extranjeras serán un objetivo y
una herramienta para adquirir los contenidos que permitan alcanzar en nuestros
alumnos estas capacidades.

Proyecto Educativo. 212


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

4º -ÁREAS O MATERIAS QUE SE IMPARTEN EN LENGUA EXTRANJERA

En el Ceip Tierno Galván, tal y como se recoge en las últimas Instrucciones de 7 de


junio de 2017 conjuntas de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación
del Profesorado, y de la Dirección General de Formación Inicial y Educación
Permanente, sobre la Organización y Funcionamiento de la Enseñanza Bilingüe para el
curso 2017/18 en Andalucía, se imparten como ANL en la L2:

- El área de Ciencias de la Naturaleza en todos los niveles.


- El área de Ciencias Sociales en todos los niveles.
- El área de Música en el primer ciclo.
- El área de Educación Física en 1º de primaría y 5ºB
- El área de Artística en 1º A y 1ºD, segundo, 3ºB, 4ºA y C, 5ºB y 6ºC
Son cinco, por tanto, las áreas que se imparten en esta lengua durante el curso académico
2017-18.
En dichas áreas el vehículo transmisor del conocimiento será la Lengua Extranjera-
Inglés, es decir, se impartirán en su mayor parte en dicho idioma.
Se usará la lengua materna como soporte y andamiaje (scaffolding) para la adquisición
de los contenidos.
La transferencia en ambas lenguas será la tónica a seguir en todas las sesiones.

A continuación se presentan los bloques de contenidos de cada una de estas áreas,


contenidos que se presentan secuenciados en tres ciclos a lo largo de la etapa.
Bloques que sirven de pilares fundamentales para la coordinación de los contenidos
curriculares, teniendo en cuenta que, aunque estos bloques se repiten en todos los ciclos,
son los contenidos concretos de cada bloque los que evolucionan de acuerdo al
desarrollo psicoevolutivo del alumnado y la significatividad lógica de los mismos a lo
largo de la etapa.
Los contenidos en los niveles del ciclo, tal y como se establece en el artículo 5.3 de la
Orden de 17 de Marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la
educación primaria en Andalucía, se concretarán en las programaciones didácticas
bilingües del profesorado de los distintos niveles.
Estos bloques de contenidos serán impartidos en lengua extranjera, inglés, en su mayor
parte.
El epicentro de este trabajo será el enfoque AICLE (Aprendizaje Integrados de
Contenidos en Lenguas Extranjeras).

Área de Ciencias de la Naturaleza

Bloque 1. Iniciación a la actividad científica.


Dado su carácter transversal, los contenidos de este bloque se desarrollarán de una
manera integrada. Pretende que el alumnado se inicie en el conocimiento y utilización de
algunas de las estrategias y técnicas habituales en la actividad científica, tal como: la
observación, la identificación y análisis de problemas, la recogida, organización y
tratamiento de datos, la emisión de hipótesis, el diseño y desarrollo de la
experimentación, la búsqueda de soluciones, y la utilización de fuentes de información.
También deberá ir adquiriendo autonomía en la planificación y ejecución de acciones y
tareas y desarrollará iniciativas en la toma de decisiones en cada uno de los proyectos
que vaya desarrollando a lo largo de la etapa de la Educación Primaria. Asimismo
desarrollará estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando

Proyecto Educativo. 213


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

habilidades para la resolución pacífica de conflictos. Deberá conocer y respetar las


normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo.
Bloque 2. El Ser humano y la Salud.
Integra conocimientos, habilidades y destrezas para, desde el conocimiento del propio
cuerpo, prevenir conductas de riesgo y tomar iniciativas para desarrollar y fortalecer
comportamientos responsables y estilos de vida saludables.

Bloque 3. Los Seres Vivos.


Se orienta al conocimiento de las múltiples formas de vida del entorno y al estudio y
valoración de los principales ecosistemas en los que se desarrollan con objeto de
promover la adquisición de comportamientos en la vida cotidiana de defensa y
recuperación del equilibrio ecológico, desarrollando valores de responsabilidad y respeto
hacia el medio.

Bloque 4. Materia y Energía.


Integra contenidos relativos a los fenómenos físicos, las sustancias y los cambios
químicos que pondrán los cimientos a aprendizajes posteriores y al uso racional de
recursos.

Bloque 5. La tecnología, objetos y máquinas.


Incluye como novedad los contenidos que se refieren a la alfabetización en las
tecnologías de la información y la comunicación así como otros relacionados con la
construcción de aparatos con una finalidad previamente establecida, a partir del
conocimiento de las propiedades elementales de sus componentes.

Área de Ciencias Sociales


Los contenidos propuestos permiten la identificación de los aspectos principales que
componen el área y su organización debe entenderse como una propuesta de
organización didáctica.

Bloque 1. Contenidos comunes.


Se presentarán distintas técnicas de trabajo con las que abordar el área. El progreso
tecnológico y modelos de desarrollo. El uso de las tecnologías de la información y la
comunicación. Será especialmente relevante aprender a hacer trabajo de campo, en
contacto directo con el objeto de estudio.

Bloque 2. El mundo en que vivimos.


Sus contenidos se estructurarán alrededor de los siguientes aspectos: El Universo, la
representación de la Tierra y la orientación en el espacio. De la geografía del entorno, a
la de Andalucía y España. Los espacios naturales y su conservación. El agua y el
consumo responsable. El clima y el cambio climático. El paisaje y la intervención
humana en el medio. Los paisajes andaluces. De igual modo se desarrollarán las
habilidades necesarias para interpretar diferentes tipos de textos, cuadros, gráficos,
esquemas, representaciones cartográficas, fotografías e imágenes sintéticas para
identificar y localizar objetos y hechos geográficos explicando su distribución a distintas
escalas. Se identificarán los elementos del paisaje (relieve, clima, hidrografía...) y se
describirán y caracterizarán los principales medios naturales y su localización. Por
último, se analizará la influencia humana en el medio y sus consecuencias ambientales.

Proyecto Educativo. 214


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Bloque 3. Vivir en sociedad.


Este bloque dará respuesta a contenidos como: Las características de los distintos grupos
sociales, respetando y valorando sus diferencias, quiénes son sus integrantes, cómo se
distribuyen en el espacio físico, de qué manera se distribuye el trabajo entre sus
miembros, cómo se producen y reparten los bienes de consumo, la vida económica de
los ciudadanos. La capacidad emprendedora de los miembros de la sociedad y el estudio
de la empresa, que comprenderá la función dinamizadora de la actividad empresarial en
la sociedad. La organización social, política y territorial y el conocimiento de las
instituciones europeas. La población, los sectores de producción, así como la educación
financiera elemental. El uso responsable de los recursos. El análisis del agua, como uno
de los recursos más relevantes en nuestra Comunidad Autónoma y más significativos
para esta etapa, y como eje para abordar el análisis del uso de otros recursos que nos
afectan especialmente, tales como el consumo energético y las fuentes de energía
renovables.

Bloque 4. Las huellas del tiempo. Incluye entre otros: La comprensión de conceptos
como el tiempo histórico y su medida, la capacidad de ordenar temporalmente algunos
hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de
sucesión, duración y simultaneidad. Grandes etapas históricas de la Humanidad, cinco
edades de la Historia, asociadas a los hechos que marcan sus inicios y sus finales.
Condiciones históricas, eventos y figuras de los diferentes periodos. La construcción
histórica, social y cultural de Andalucía. Se debe desarrollar mediante proyectos que
aborden la formulación de problemas de progresiva complejidad, desde planteamientos
descriptivos hacia problemas que demanden análisis y valoraciones de carácter global.
Es importante para el alumnado adquirir las referencias históricas que permitan elaborar
una interpretación personal del mundo, a través de unos conocimientos básicos de
Historia de España y de la Comunidad Autónoma, con respeto y valoración de los
aspectos comunes y la riqueza de la diversidad.

Educación Artística

El área de Educación artística está integrada por dos lenguajes, el plástico y el musical
que configuran dos disciplinas, Educación plástica y Educación musical. Cada una de
estas disciplinas se subdivide en tres bloques.
La Educación musical, está organizada del siguiente modo:

La Educación musical se divide en:

- Bloque 4: "Escucha"
- Bloque 5: "La Interpretación musical"
- Bloque 6: "La música, el movimiento y la danza”.

El segundo de los lenguajes, la Educación musical, hace referencia a la escucha, al


desarrollo de habilidades para la interpretación musical y al desarrollo de capacidades
expresivas y creativas desde el conocimiento y práctica de la danza desde nuestra
cultura.

Proyecto Educativo. 215


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

La distribución horaria semanal de las Áreas No lingüísticas en la etapa de Primaria en


nuestro centro durante el curso 2017-18 es la siguiente:

CARGA LECTIVA PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO


DE LAS A.N.L:

Ciencias de la
Naturaleza 2.15 h 1.45h 1. 45 h

Ciencias Sociales 2.15 h 1.45h 2h

Expresión Artística 45´


(Educación musical)

Expresión artística 45´ 45´ 45´


(Plástica) 1ºA y 1ºD En 3ºB, 4ºA y 4ºC En 5ºB y 6ºC

Educación Física 1.30 h 1.30h


1ºA,B,C y D 5ºB

5º METODOLOGÍA

La enseñanza bilingüe implica cambios metodológicos pero no podemos decir que haya
una metodología única y específica para la educación bilingüe, sino una combinación de
prácticas didácticas empleadas tanto en las áreas lingüísticas como en las áreas o
módulos profesionales no lingüísticos. Se impone el eclecticismo para recoger lo mejor
de cada propuesta y así adaptarse a diferentes realidades educativas. Por este motivo es
importante la flexibilidad en los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y
aprendizaje: espacios, tiempos, agrupamientos, ritmos de aprendizaje, nivel de
competencia de L2 y proyecto educativo de centro.

Dentro del trabajo por competencias, la competencia en comunicación lingüística ocupa


un lugar destacado dentro de la enseñanza bilingüe. Además de ésta, no podemos olvidar
otras competencias como el tratamiento de la información y la competencia digital, la
competencia para aprender a aprender o la autonomía e iniciativa personal.

Si algo caracteriza a los centros donde se imparte la enseñanza bilingüe es la necesidad


del trabajo en equipo ya que es una realidad que el programa demanda: unificación de
criterios, definición de metas comunes, o reparto de tareas entre el profesorado. La
planificación y coordinación entre el equipo educativo bilingüe es vital para
optimizar recursos y estrategias comunes. Este será el objetivo fundamental, el

Proyecto Educativo. 216


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

más prioritario que se trabajará y en el que desde la coordinación de nuestro


proyecto bilingüe se debe hacer más hincapié: la construcción de un equipo sólido
de docentes que trabajen de forma cohesionada y en buena armonía con el objetivo
claro de fomentar la competencia lingüística de nuestro alumnado.

Dentro del eclecticismo pedagógico antes mencionado, debemos considerar que el


aprendizaje por tareas se adapta perfectamente al enfoque AICLE que se sigue en los
centros bilingües. Citando a Jean Duverger, es necesario “Entreprendre pour apprendre”,
por eso fomentaremos el trabajo del alumnado por proyectos o tareas ya que los
enfoques de aprendizajes pasivos no resultan hoy en día muy atractivos para el
alumnado y además, está demostrado que se aprende haciendo. Dado que es cada vez
más difícil captar su atención durante periodos de tiempo prolongados, el enfoque de
trabajo por proyectos se presenta como una alternativa a considerar. La planificación de
productos finales es importante como colofón de un proceso y como visualización de
resultados. Al alumnado le motiva muchísimo ver sus aportaciones y creaciones,
especialmente si son posteriormente difundidas entre la comunidad escolar.

Asimismo, el aprendizaje cooperativo es una opción a considerar ya que permite que en


la realización de las tareas propuestas las diferencias individuales se reduzcan y se
garantiza el éxito del grupo al que cada miembro aporta sus peculiaridades individuales.
Indicamos a continuación una serie de cuestiones a tener en cuenta para aplicar la
práctica del aprendizaje por tareas en el aula:

• Incluir los proyectos en nuestra metodología aumenta la creatividad del alumnado.

• Los proyectos se muestran ideales para el trabajo de las competencias básicas por su
enfoque global e integrador.

• El trabajo por proyectos favorece valores como la iniciativa personal, imaginación,


cooperación, independencia o la superación de dificultades.

• La motivación del alumnado suele ser mayor cuando pueden incorporar, crear, aportar,
variar o dar su versión ya que se sienten partícipes del proceso de aprendizaje.

• El alumnado se siente muy valorado cuando crea o produce un material para ser
mostrado o expuesto, de ahí que, siempre que sea posible, expondremos los proyectos
creados al resto de la comunidad educativa.

• El trabajo por proyectos prepara al alumnado para el aprendizaje permanente a lo largo


de toda la vida ya que deben enfrentarse a retos variados que implican toma de
decisiones, búsqueda de recursos, etc.

• Los proyectos son una transición muy adecuada al mundo real.

• El mejor momento para que el alumnado realice un proyecto es al término de una


unidad, al final de un tema o contenido trabajado previamente. Podemos decir que
correspondería a la fase de producción del alumnado, siempre posterior a la de
presentación y asimilación de contenidos.

Proyecto Educativo. 217


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

• La presentación final tiene gran importancia de ahí que sea necesario trabajarla con
atención y detenimiento (ya sea una presentación oral, un mural, un trabajo por escrito o
un documento multimedia).

• El trabajo por proyectos es muy adecuado para los grupos heterogéneos ya que pueden
ser muy variados en dificultad, competencias implicadas, recursos usados, niveles de
conocimiento, materiales usados, contenidos a trabajar o producto final esperado. De
esta manera, el alumnado podrá aprender dependiendo de sus habilidades, gustos o
capacidades.

• Intentaremos variar los distintos tipos de agrupamientos para los diversos proyectos
(individual, por parejas o en pequeños grupos).

• Es muy importante describir las micro-tareas para llegar al producto final sobre todo en
los niveles más bajos donde se necesitan más pasos previos.

• Los proyectos permiten la integración de diversas áreas o materias fomentando la


interdisciplinariedad.

• Quizás convenga empezar por un proyecto asequible, concreto y a pequeña


escala para ver cómo funciona y resolver las eventuales dificultades que surjan en su
puesta en práctica.

• El éxito de un proyecto en el aula depende en gran medida de que las consignas acerca
del mismo (pasos a seguir, técnicas, producto final y plazos de entrega) sean los más
claras posibles.
En cuanto a la tipología de actividades, es importante prever la heterogeneidad de
alumnado (intereses, motivación, estilos cognitivos, ritmos de aprendizaje) a la hora de
diseñar tareas y actividades. Una posible clasificación de las actividades según su objetivo
podría ser la siguiente:

• Introducción y motivación.

• De conocimientos previos.

• De desarrollo.

• De consolidación.

• De refuerzo.

• De recuperación.

• De ampliación.

Intentaremos en lo posible programar tareas que propicien el reciclaje de contenidos,


técnicas, conceptos previos, así como actividades que fomenten la interacción y la
cooperación entre el alumnado.

Finalmente, queremos recordar que se deben explotar varias opciones a la hora de


agrupar al alumnado, a saber, aquellas que fomenten el trabajo individual, por parejas o

Proyecto Educativo. 218


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

en pequeños grupos. Todas las opciones deben estar presentes en algún momento del
proceso de enseñanza y aprendizaje porque el alumnado debe saber trabajar en todo ese
abanico de posibilidades.

Es cierto que el mayor énfasis metodológico lo reciben las áreas o módulos profesiona-
les no lingüísticos porque su implicación en la enseñanza bilingüe supone la mayor
revolución. Sin embargo, hemos de recordar algunos cambios y matices que también se
dan en las áreas lingüísticas. Es evidente que existe una primacía de la oralidad y los
aspectos comunicativos en los objetivos de estas áreas o módulos profesionales, es decir,
lo que estaba más relegado hasta ahora en todas las lenguas

Metodología AICLE / CLIL

AICLE es el Aprendizaje Integrado de Contenidos en Lengua Extranjera y hace referencia a


las situaciones en las que las materias o parte de las materias se enseñan a través de una
lengua extranjera con un objetivo doble: el aprendizaje de contenidos de determinadas
materias curriculares y el aprendizaje simultáneo de una lengua extranjera.
La enseñanza AICLE se imparte como oferta escolar ordinaria en Educación Primaria y
Secundaria en la gran mayoría de los países europeos siendo las lenguas más comunes
inglés, francés y alemán (por este orden de implantación).

En cuanto a las áreas no lingüísticas más comúnmente implicadas nos encontramos en


Educación Primaria con las de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, seguidas
de las materias de carácter artístico (plástica y música) o de Educación Física.

El enfoque AICLE se caracteriza por lo siguiente:

• Trabajo flexible por tareas o proyectos.

• Aprendizaje significativo, centrado en el alumnado e integrador de L2 como vehículo de


otras áreas o módulos profesionales.

• Clases contextualizadas en torno a un tema que crea sinergias entre distintos


departamentos.

• Trabajo colaborador y cooperativo de grupos de profesores y profesoras.

• Utilización de múltiples recursos, especialmente las TICs.

• Los conceptos que unen a varias disciplinas o asignaturas constituyen ideas eje, núcleos de
integración, elementos vertebradores y organizadores de las nuevas unidades didácticas.

• El AICLE potencia el trabajo en equipo del profesorado, contribuyendo a compartir y


poner en común métodos y actividades.

• Tener en cuenta que la enseñanza de una materia en lengua extranjera no implica el mismo
esfuerzo por parte del aprendiz que el mismo proceso en lengua materna. De ahí la
necesidad de utilizar diferentes herramientas a la hora de plantear la situación de aprendizaje
e incluir múltiples situaciones en las que los contenidos se repitan para afianzar su
aprendizaje.

Proyecto Educativo. 219


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Para elaborar material con enfoque AICLE es importante tener en cuenta una serie de
aspectos pedagógicos:

• Incluir actividades de calentamiento inicial con la idea de despertar interés y establecer un


puente entre los nuevos contenidos y los ya adquiridos.

• Uso de imágenes que contextualicen en todo momento los contenidos de la unidad.

• Seguir el orden de pretarea-tarea-postarea para explotar un concepto.

• El orden ideal para el desarrollo de las destrezas es: oír-leer-hablar-escribir.

• Variar las actividades de vocabulario que han de ser siempre contextualizadas y previas a
las actividades en las que es preciso conocer dicho léxico.

• Evitar la traducción así como las referencias a la gramática de la L2.

• Diseñar actividades orales motivadoras.

• Incluir actividades de interacción oral.

• Ofrecer ayudas lingüísticas para desarrollar las actividades de producción oral y escrita.

• Equilibrar el número de actividades correspondientes a las 5 destrezas.

• Variar en la medida de lo posible los modelos discursivos.

• Incluir un proyecto final.

• Incluir una actividad final de autoevaluación.

El uso de la L2

• Es vital que sea el máximo posible por parte de todos los agentes implicados (profesorado,
alumnado y auxiliares de conversación), potenciaremos la fluidez frente a la corrección
(especialmente en los niveles iniciales).

• Importancia de la inmersión en la lengua extranjera todos los días de la semana.

• Uso de la L2 como lengua cotidiana.

• Facilitar la comprensión con apoyos extralingüísticos (especialmente en los cur- sos bajos):
imágenes, gráficos, lenguaje corporal o dramatización.

• Graduar la evolución a seguir.

• Tratamiento del error: debemos considerar la situación en la que se produce el error como
una oportunidad para que el alumno reflexione sobre su aprendizaje en lugar de ser motivo
de penalización.

Proyecto Educativo. 220


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

6º-MATERIALES Y RECURSOS.

La metodología AICLE conlleva la elaboración de materiales que se ajusten a los intereses


del proyecto educativo del centro y al contexto del aula.
En nuestro centro nos hemos centrado en encontrar, procesar y difundir los múltiples
recursos y materiales ya existentes pues en la mayoría de los casos no es tanto crear desde la
nada sino usar lo que ya existe. Para ello el uso de las nuevas tecnologías es una pieza clave
a la hora de seleccionar el material bilingüe que se adapte mejor a nuestras necesidades.

No podemos olvidar que algunos criterios para seleccionar contenidos y materiales


susceptibles de ser impartidos en la clase bilingüe son:

• Aquellos con más relación con la cultura y lengua de la enseñanza bilingüe en cuestión.

• Aquellos que hagan referencia a autores y hechos relacionados con la lengua y cultura del
programa bilingüe del centro.

• Aquellos que favorezcan el trabajo interdisciplinar.

• Aquellos que sean más susceptibles de elaborarse con proyectos por parte del alumnado.

• Aquellos que sean conocidos, aunque sea parcialmente, por el alumnado de forma que
recurran a sus conocimientos previos.

• Aquellos que impliquen menos carga cognitiva y sean más fáciles de percibir.

• Aquellos que tengan más apoyo visual.

Es muy importante contar el apoyo del auxiliar de conversación para buscar materiales,
adaptar el contenido lingüístico y vincularlos con elementos socioculturales. Esto
representará una gran ayuda para el profesorado y por tanto debemos planificar esa
colaboración dentro del horario de los auxiliares y de los docentes con quienes trabajan.

Hemos procurado que el material sea lo más auténtico y ajustado al nivel de competencia
lingüística del alumnado. Por ejemplo, en Educación Infantil y los cursos primeros de
Educación Primaria los textos deben ser fundamentalmente orales con unos contenidos muy
cercanos a los intereses del alumnado y siempre con un apoyo visual y gestual importante.
Posteriormente, en los cursos medios de Primaria, además de usar los textos orales, se irán
introduciendo progresivamente textos escritos con una estructura simple y un vocabulario
referido a temas cercanos a ellos. Ya en los cursos finales de Primaria, los textos orales y
escritos facilitarán una información simple y concreta que permita al alumnado aprender una
comprensión global y específica.

Siempre que sea posible favoreceremos el soporte digital a la hora de elaborar materiales por
sus múltiples ventajas frente al material didáctico tradicional:

• Es multimedia: Combina texto, imagen, audio, video.

• Es hipertextual: Está vinculado a otros recursos por medio de links o hipervínculos.

• Abre posibilidades de investigar: No tiene carácter de verdad absoluta.

Proyecto Educativo. 221


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

• Puede ser reutilizado, actualizado y adaptado. La copia, almacenamiento y envío de


material digital no tiene casi ningún costo. La reelaboración del material es muy sencillo, si
contamos con los programas informáticos.

Los tipos de contenidos pueden ser muy variados, entre ellos están:

• Documentos de texto que pueden incluir hipervínculos e ilustraciones.

• Presentaciones de diapositivas o “slideshow” (álbum digital de fotografías por medio del


cual se realiza la presentación consecutiva de cada una de ellas).

• Material multimedia como podcast, cortos de video, screencast (grabación digital de la


salida por pantalla de la computadora, a veces conteniendo narración de audio)

• Otras opciones: animaciones, simulaciones, actividades interactivas.

Son muchos los sitios web que nos permiten alojar, compartir, difundir, exponer o buscar
materiales.

7º LA EVALUACIÓN

Tal y como figura en la orden de 28 de junio de 2011 (BOJA núm. 135 de 12/07/2011) en su
artículo 8.1, los criterios de evaluación que se aplicarán serán los establecidos con carácter
general para las correspondientes enseñanzas.

Se hacen también recomendaciones para la evaluación de las Áreas lingüísticas y para las
Áreas no lingüísticas. Así, para la evaluación de las áreas lingüísticas se tendrán en cuenta
las recomendaciones recogidas en el en el Marco Común Europeo de Referencia para el
aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de las lenguas. En la evaluación del alumnado se
promoverá que el usuario de la lengua que corresponda demuestre lo que ha aprendido a
hacer, a través de un registro de consecución de objetivos referido a cada una de las cinco
destrezas comunicativas.

En cuanto a la evaluación de las áreas no lingüísticas primarán los contenidos propios del
área o módulo profesional sobre las producciones lingüísticas, de ahí que las competencias
lingüísticas alcanzadas por el alumnado en L2 sean tenidas en cuenta en la evaluación del
área o módulo profesional no lingüística, en todo caso, para mejorar los resultados de la
evaluación de dicho alumnado.

Tanto en el caso de las áreas lingüísticas como no lingüísticas se prestará especial atención
al desarrollo de las competencias comunicativas del alumnado y a su avance en la
producción de estrategias compensatorias de comunicación. Se evaluará, asimismo, el
desarrollo de otras habilidades de tipo cognitivo que hayan incrementado su interés por otras
lenguas y culturas.
Junto con el profesorado de L2, el profesorado de ANL tendrá que saber apreciar y evaluar,
tanto en el código oral como en el escrito, las competencias de comprensión de un texto en
L2, así como la calidad de las producciones orales y escritas de los alumnos teniendo en
cuenta el grado de práctica y de estudio de la lengua.
En el ámbito lingüístico, además de las competencias anteriores, habremos de valorar otros
aspectos fundamentales de la lengua tales como la pronunciación y el respeto del código

Proyecto Educativo. 222


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

morfosintáctico que han de mejorarse en la medida en la que contribuyen a la comprensión y


a la coherencia de los enunciados orales y escritos producidos por los alumnos.

El Marco Común Europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas


dedica el capítulo 9 a la evaluación. En su apartado nº 3 ofrece un cuadro con los diferentes
tipos de evaluación. Queremos destacar la autoevaluación cuyo mayor potencial está en su
utilización como herramienta para la motivación y para la toma de conciencia, pues ayuda a
los alumnos a apreciar sus cualidades, a reconocer sus insuficiencias y a orientar su
aprendizaje de una forma más eficaz.

Como herramienta de concreción de este concepto de evaluación al MCER nació el Portfolio


Europeo de las Lenguas (PEL) que es un documento personal, promovido por el Consejo de
Europa, en el que los que aprenden o han aprendido una lengua -ya sea en la escuela o fuera
de ella- pueden registrar sus experiencias de aprendizaje de lenguas y culturas y/o
reflexionar sobre ellas.

Con la aplicación del PEL se fomenta la autonomía en el aprendizaje, haciendo al alumnado


consciente de lo que necesita aprender desde las primeras etapas, ayudándole por medio de
actividades de la biografía lingüística a entender cómo aprende una lengua, sus estrategias
de aprendizaje y técnicas para utilizarlas. Si el alumno comprende la necesidad de lo que ha
de aprender, lo hará con un grado mayor de motivación.

La evaluación, por tanto, es una clave singularmente importante de nuestro proyecto, y las
técnicas e instrumentos serán esenciales para evaluar de manera objetiva y en torno a
objetivos y competencias. Preferentemente mediante la observación se evaluará la
implicación del alumnado en el trabajo cooperativo, expresión oral y escrita, las actitudes
personales y los conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con cada una de las
áreas. Mediante técnicas de medición pruebas escritas u orales, informes, trabajos o
dossier, cuaderno del alumnado, presentaciones,.. Y mediante la autoevaluación, el
alumnado tomará conciencia y valorará sus propios aprendizajes, dificultades y fortalezas,
participación de los compañeros y compañeras en las actividades de tipo colaborativo,
contando con la colaboración del profesorado en la regulación del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

El equipo Bilingüe de nuestro centro considera fundamentales los siguientes


procedimientos de evaluación utilizables para evaluar la enseñanza/aprendizaje de las
ANL en Lengua Extranjera:

- Proyecto final del tema con exposiciones orales en ambas lenguas.


- Revisión de la libreta y trabajo en la misma.
- Trabajos de investigación voluntarios.
- Preguntas orales.
- Pruebas escritas.
- Participación.
- Actitud, comportamiento.

Proyecto Educativo. 223


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

8º-ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL PROYECTO EDUCATIVO BILINGÜE.

Atención al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.

Tal y como se recoge en las últimas Instrucciones de 28 de julio de 2016 conjuntas de la


Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado , y de la Dirección
General de Formación Inicial y Educación Permanente, sobre la Organización y
Funcionamiento de la Enseñanza Bilingüe para el curso 2016/17 en Andalucía, La
enseñanza bilingüe es un programa dirigido a todo el alumnado, y por tanto debe
contemplar la atención a aquellos alumnos y alumnas que presentan necesidades
específicas de apoyo educativo, haciendo uso para ello, al igual que en la enseñanza
ordinaria, de adaptaciones significativas o no significativas y proponiendo alternativas
metodológicas y de evaluación, de acuerdo con las necesidades de dicho alumnado.

Desde el Proyecto Bilingüe de nuestro centro, el cual tiene como base el enfoque
metodológico Aicle y que se caracteriza por la amplitud y variedad de actividades y tareas
comunicativas que promoverán esta Atención a la Diversidad, dará respuesta a las
necesidades de nuestro alumnado.

9º- PROFESORADO IMPLICADO

El artículo 11 de la Orden de 28 de junio de 2011, establece las funciones específicas del


profesorado de los centros bilingües. Al igual que en cualquier otro avance educativo, el
profesorado es el verdadero agente y motor de cambio sin el que es imposible pasar de la
teoría del papel a la realidad del aula. Por este motivo, el profesorado debe sentirse a gusto y
motivado para unirse a la enseñanza bilingüe y poner en práctica las novedades que supone
la metodología de contenidos integrados o la presencia de auxiliares de conversación en el
aula.

Es importante la coordinación real y efectiva entre todo el equipo docente de la enseñanza


bilingüe. Por ello, deben articularse tiempos y espacios en el horario del profesorado para
esta coordinación. Por ejemplo, el profesorado de ANL puede comentar qué estructuras
lingüísticas va a necesitar para que el profesor de L2 lo tenga en cuenta en su programación.
La construcción de un equipo de docentes bilingües y de Lenguas Extranjeras bien
coordinado ha sido el objetivo fundamental que se ha trabajado desde la coordinación de
este proyecto durante estos últimos cursos.

También para rentabilizar y dar cauce a esta coordinación se pueden crear grupos de trabajo
colaborativo así como otros tipos de asociación que reconozca el trabajo realizado y pueda
ofrecer mecanismos para la difusión e intercambio de los materiales creados.

La participación del profesorado en la enseñanza bilingüe supone un nuevo impulso a la


carrera profesional. La actualización en la lengua extranjera, la creación de materiales o la
coordinación interdepartamental proporciona nuevas metas y horizontes.

Proyecto Educativo. 224


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Formación metodológica

Teniendo en cuenta que no existía una formación inicial en este ámbito de la integración
curricular que supone la enseñanza bilingüe, han sido múltiples las iniciativas de formación
que se han ido desarrollado desde el comienzo del Plan de Fomento del Plurilingüismo para
proporcionar información y formación a los agentes implicados en este tipo de enseñanza.
Desde entonces se han desarrollado y propuesto estrategias metodológicas innovadoras en
Congresos y Jornadas nacionales sobre bilingüismo, Encuentros Regionales sobre
Plurilingüismo o Jornadas Formativas para el profesorado de los centros bilingües en el
marco de los convenios firmados por la Consejería de Educación con cada una de las nueve
universidades andaluzas.

Paralelamente, se han incluido y se siguen incluyendo en los Planes de Actuación de los


Centros del Profesorado acciones formativas bajo la modalidad de cursos con seguimiento y
jornadas de formación atendiendo a las propuestas realizadas desde los Servicios Centrales o
las Delegaciones Territoriales, una vez hecho un diagnóstico de las necesidades formativas
del profesorado.
Por otro lado, el profesorado tiene la opción de autoformarse acogiéndose a dos tipos de
modalidad formativa como son el desarrollo de propuestas de formación en centros o la
constitución de grupos de trabajo.

Los grupos de trabajo constituyen una modalidad formativa centrada en la propia práctica,
vinculada a contextos y que permite dar respuesta a diversos niveles de experiencia
profesional. Por otro lado, al tratarse de un proyecto de trabajo colaborativo, favorece la
reflexión conjunta y el intercambio de ideas y propuestas innovadoras como pueden ser
todas aquellas vinculadas a la enseñanza bilingüe. Con carácter general, los grupos de
trabajo estarán constituidos por un mínimo de tres y un máximo de diez profesores o
profesoras de un mismo o varios centros docentes.

Todos los grupos de trabajo deberán constituir una comunidad de aprendizaje en la


Plataforma Colabor@ que servirá igualmente para facilitar el seguimiento y valoración del
trabajo en grupo.
Cuando el seguimiento del trabajo del grupo concluya en una evaluación final positiva, la
participación o coordinación de aquellos grupos de trabajo que no soliciten valoración
cualitativa será certificada por el CEP correspondiente con un máximo de 20 horas de
formación para la participación y hasta 30 horas para la coordinación.

Si se hubiera solicitado la valoración cualitativa, se podrán certificar hasta 30 horas de


formación, en el caso de los participantes, y 40 horas para la coordinación, que dependerá de
las características e interés de los materiales producidos y de la implicación y aportaciones a
la comunidad de aprendizaje.

Nuestro equipo bilingüe, tanto los maestros con este perfil docente como los de Lenguas
Extranjeras son docentes implicados en la formación que asisten a actividades formativas
relacionadas con el Bilingüismo, cuatro de los componentes forman parte de un grupo de
trabajo intercentro, llamado BILITRAMS.

Proyecto Educativo. 225


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

10º -LA COORDINACIÓN BILINGÜE.

Las funciones del coordinador o coordinadora del programa bilingüe vienen establecidas en el
Artículo 20 de la citada Orden de 28 de junio de 2011.
La persona encargada de la coordinación de la enseñanza bilingüe tiene importancia capital como
referente de este tipo de programa educativo para coordinar actuaciones, fomentar la participación,
difundir el programa, contactar con otros centros, gestionar recursos, asesorar metodológicamente,
replantear ciertos aspectos organizativos y metodológicos o dinamizar procesos. La tarea de
coordinación es más ardua e intensa en las fases iniciales de implantación del programa. Con
posterioridad, el trabajo se simplifica y se centra en actualizar, modificar, ampliar o profundizar el
proyecto en marcha.

Desde la coordinación se trabajará de forma conjunta con el equipo directivo. Así en ocasiones, y
por delegación, los coordinadores deben asumir funciones y actuaciones importantes, entre las que
destacamos las siguientes:

• Convocar, por delegación de la persona titular de la dirección, las reuniones del profesorado para
coordinar la elaboración del currículo integrado de las lenguas en el marco del proyecto educativo
de centro.

•Ayudar en las actividades relacionadas con el tránsito a una nueva etapa educativa.

• Informar y asesorar a las familias del alumnado.


Para la realización de sus funciones, la persona encargada de la coordinación tiene asignadas horas
lectivas y no lectivas de obligada permanencia en el Centro.

La Orden del 3 de septiembre de 2010, por la que se establece el horario de dedicación del
profesorado responsable de la coordinación de los planes y programas estratégicos que desarrolla la
Consejería competente en materia de educación, establece en el artículo 5 la siguiente asignación:

- E.I., C.E.I.P., C.E.PR.: 3 horas si el centro tiene entre seis y diecisiete unidades, y 5 horas si tiene
dieciocho o más.

- I.E.S.: 5 horas si el centro tiene hasta veintinueve unidades, y 6 horas si tiene treinta o más.
Estas horas son las mínimas que puede tener la coordinación, ya que el artículo 7 de la citada
Orden establece que “el proyecto educativo de los centros podrá establecer, de acuerdo con sus
disponibilidades de personal docente, que el profesorado responsable de la coordinación [...]
disponga de una mayor dedicación horaria semanal que la establecida en los artículos anteriores.

En nuestro centro, el Ceip Tierno Galván, la persona encargada de la coordinación del Proyecto
Bilingüe cuenta con 3 horas y 45 minutos de reducción horaria para hacerse cargo de las tareas
propias de la coordinación de dicho proyecto. La persona encargada de la coordinación del proyecto
es el segundo año que ostenta este cargo.
Durante los años anteriores, y desde la implantación del programa, el resto de profesorado bilingüe
contaba con una hora de reducción horaria semanal. Desde el curso pasado esa hora no se
contempla, con lo cual el profesorado bilingüe no cuenta con reducción horaria alguna. Esto ha
creado malestar entre el profesorado bilingüe, ya que la carga de trabajo es mayor y no se ve
reconocida. A esto hay que sumar, que por necesidades del centro, en algunas ocasiones, la
coordinadora emplea las horas de reducción para sustituir al profesorado ausente. Todo esto

Proyecto Educativo. 226


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

repercute de forma negativa en la consecución de los objetivos y el buen funcionamiento del


proyecto bilingüe del centro.

Tareas

Las funciones de la persona que desempeñe la coordinación en un centro bilingüe están claramente
especificadas en el artículo 20.4 de la ya citada Orden de 28 de junio de 2011.
La principal misión del profesorado que lleve la coordinación de la enseñanza bilingüe es velar por
la correcta implantación de este nuevo modelo metodológico, curricular y organizativo. Este amplio
cometido puede concretarse más específicamente en las siguientes tareas:

•De coordinación: Se deberán convocar, por delegación de la persona titular de la dirección, las
reuniones del profesorado para coordinar la elaboración del currículo integrado de las lenguas en el
marco del proyecto educativo de centro y/o la secuenciación de contenidos en L2. Hay varias
fórmulas de encuentro según las necesidades:
- Todo el equipo educativo bilingüe.
- Sólo el profesorado de lenguas (L1, L2 y L3).
- Sólo el profesorado de ANL y L2.

Es importante preparar el contenido de estas reuniones para sacarles el máximo partido. Por
ejemplo, facilitará mucho la tarea si se elabora un orden del día que incluya novedades, dudas,
sugerencias, problemas detectados o acuerdos adoptados en otras reuniones.

Las reuniones que se realizan en nuestro centro serán de un lunes al mes en horario de 5 a 6.
Cuando sea necesario se intentarán hacer las reuniones dos veces al mes.

•De comunicación e interlocución: La persona encargada de la coordinación deberá estar en


continuo contacto con distintos agentes tanto dentro como fuera del centro educativo. La difusión
de información se erige como una de las mayores prioridades y para ello ayuda contar con
instrumentos como tablones de anuncios así como el apoyo de las nuevas tecnologías (un blog o el
uso de la bitácora del centro, espacio en Internet o el correo electrónico). El centro ya cuenta con
esta difusión a través de la página web del centro ceiptiernogalvanmalaga.blogspot.com/ y del blog
de BILITRAMS bilitrams.blogspot.com.

- En el centro: Se debe informar sobre las características generales de la enseñanza bilingüe así
como de otros aspectos particulares asociados a su desarrollo entre todos los sectores de la
comunidad educativa (Consejo Escolar, Claustro del profesorado, alumnado de nueva incorporación
así como a sus familias).

- Fuera del centro: debe haber comunicación con los demás centros con enseñanza bilingüe
(especialmente del entorno), así como responsables provinciales de plurilingüismo de las
Delegaciones Territoriales. A su vez, la coordinación es un vínculo importante con el exterior a la
hora de preparar nuevos proyectos internacionales, participación en programas europeos o
intercambios escolares.

• De gestión de recursos: Contemplará las necesidades técnicas y materiales que vayan surgiendo y
justificará la adquisición de materiales y recursos con el desarrollo y las prioridades del plan en
cada curso académico.

• De asesoramiento pedagógico: Muchas veces el profesorado implicado en la enseñanza bilingüe


acudirá a la coordinación para pedir ayuda sobre cuestiones prácticas relativas al proceso de

Proyecto Educativo. 227


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

enseñanza y aprendizaje en el aula, para demandar algún tipo de formación específica. La persona
responsable de la coordinación no tiene por qué saber todas las respuestas a estas peticiones pero sí
puede ayudar a encontrarlas.

• De gestión de los auxiliares de conversación: La llegada de auxiliares al centro escolar supone


muchas ventajas para la enseñanza bilingüe pues se trata de un recurso muy útil que debe ser tenido
muy en cuenta. Es importante planificar una buena acogida, confeccionar el horario de los
auxiliares, maximizar su participación e integrarlo para que sea de mayor aprovechamiento y
beneficio para el proyecto bilingüe.

• De planificación: Es inevitable la acumulación de tareas y actividades de interés, fechas


importantes, plazos de solicitud determinados, a tener en cuenta a lo largo del curso, por lo que
ayuda a planificar el curso escolar teniendo en cuenta estas cuestiones.

11º-AUXILIAR DE CONVERSACIÓN: COMPETENCIAS Y FUNCIONES.

Entre las acciones que se incluyeron en el Plan de Fomento del Plurilingüismo (2005-2008)
en Andalucía, una de las que más está incidiendo positivamente en los centros es la
Incorporación de auxiliares de conversación en los centros bilingües (Acción 17). Aunque,
con anterioridad a la puesta en marcha del Plan, algunos centros ya contaban con la ayuda de
este tipo de auxiliares, se trataba de casos contados y sin continuidad en la mayoría de las
ocasiones. Es gracias al Plan cuando su incorporación se hace de una forma sistemática y
anual en todos los centros bilingües. Por consiguiente, debemos ir avanzando en la correcta
gestión de este excelente recurso lingüístico y sociocultural que está, más que nunca, a
nuestra disposición.

Desde la puesta en marcha del Plan, hace ya varios años, son muchos y de diversa
procedencia los auxiliares de conversación que han pasado por nuestros centros educativos.

Aunque todos los auxiliares tengan el mismo cometido y el mismo estatus de becarios,
existen distintas posibilidades de acceso al programa:

1. Auxiliares de conversación seleccionados por el Ministerio de Educación de acuerdo con


convenios de colaboración con otros países: Reino Unido, Irlanda, Nueva Zelanda, Francia,
Alemania, Austria e Italia. Dentro de este grupo hay un número de auxiliares que financia
directamente el Ministerio. El resto, como los dos tipos siguientes, reciben su subvención de
la Consejería de Educación, a través de sus centros de destino.

2. Auxiliares de conversación seleccionados por el Ministerio a través de su red educativa en


Embajadas y Consulados: Estados Unidos, Australia, Canadá, Bélgica, Holanda y China.

3. Auxiliares de conversación seleccionados por CIEE (Council on International Educational


Exchange), un consorcio de universidades norteamericanas, con sede en Portland (Oregón) y
oficina en Sevilla.

Contar con auxiliares de conversación supone un gran enriquecimiento lingüístico e


intercultural en los centros. Los auxiliares de conversación crean un clima de inmersión
lingüística total.

Proyecto Educativo. 228


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

El auxiliar de conversación no es un docente. De hecho, no puede permanecer a solas en el


aula con los alumnos. Por ello, podemos preparar algunas actuaciones encaminadas a
aportar algún tipo de formación pedagógica y reflexión docente, como:

• Dar ejemplo con nuestra propia experiencia docente (ser buen oyente, asesorar sobre
diversos temas, solucionar problemas, ser capaz de localizar recursos, ser mediador en
situaciones de conflicto o ser capaz de intercambiar los papeles de enseñante y aprendiz).

• Animar al Auxiliar a ir ampliando sus posibilidades.

• Preguntar al Auxiliar para que sea consciente de sus procesos de planificación,


ejecución y evaluación.

• Ofrecernos a observar su práctica docente y comentarles aspectos de interés.

• Revisar trabajos del alumnado conjuntamente.

• Pedirles que elaboren materiales y charlas para la formación contínua de los


departamentos de lenguas extranjeras y el profesorado bilingüe sobre aspectos lingüísticos
y socioculturales.

• Reflexionar, al final de su estancia, sobre su experiencia, para que aporten comentarios,


sugerencias y mejoras.

• Fomentar la observación inicial.

Funciones

Las actuaciones de los auxiliares de conversación están encaminadas fundamentalmente a los


docentes y al alumnado y se pueden desarrollar en los ámbitos:

 Lingüístico y sociolingüístico: los auxiliares son modelos de corrección en la L2 a nivel


fonético, gramatical, léxico, semántico, de interacción o de registro. Deben poner énfasis en
el trabajo de la lengua a nivel textual y especialmente en el código oral. No es conveniente
que bajen al nivel oracional para hacer explicaciones gramaticales; esto quedará para el
profesorado de L2.

 Didáctico: los auxiliares deben coordinarse con el profesorado para planificar actividades,
elaborar materiales o buscar recursos.

 Intercultural: los auxiliares pueden acercar la cultura y la sociedad de su país y de los


países donde se habla la L2 a través de presentaciones de temas actuales, materiales
auténticos o contactos con centros educativos de las sociedades que representan.

 Lúdico: los auxiliares suponen una gran motivación para el alumnado porque representan
juventud, novedad, exotismo, etc. Podemos aprovechar esta circunstancia para que
colaboren en actividades complementarias y extracurriculares si lo desean.

Proyecto Educativo. 229


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

De forma repetida las principales quejas que expresan los auxiliares es que a veces no saben
muy bien qué tienen que hacer y en otras ocasiones se sienten infrautilizados y relegados al
final de la clase para actuar ocasionalmente. Para evitar estas situaciones podríamos:

• Planificar con antelación el trabajo que deben realizar y no presionarlos a última hora. Es
importante dar tiempo suficiente para localizar los recursos adecuados.

• Crear los recursos esperados. Con el transcurso de la estancia estos tiempos irán
reduciéndose poco a poco. Trabajar a un mes vista puede ser una solución.

• Dar instrucciones claras de lo que esperamos que hagan. Posteriormente, cuando nos
conozcamos mejor quizás haya lugar para la improvisación, aportaciones individuales,
sugerencias y alternativas a la hora de proponerles trabajo.

• Suministrar materiales y recursos siempre que sea posible.

• Elaborar en un primer momento materiales de forma conjunta para dar pautas de actuación.

• Planificar adecuadamente las tareas a realizar con / por el auxiliar de conversación para
optimizar, si es posible, su presencia en la misma franja horaria con dos grupos diferentes.

Actuaciones con los/as auxiliares de conversación

Esta tarea compete fundamentalmente a la persona responsable de la coordinación bilingüe del


centro educativo, así que a ella van dirigidas la mayor parte de las actuaciones que se proponen a
continuación. Antes de la incorporación de los auxiliares al centro de acogida, se puede ir
trabajando la comunicación mutua para un mejor conocimiento. Gracias a las nuevas tecnologías es
posible realizar de forma fácil y rápida esta tarea.

Una vez han llegado, la fase de acogida de los auxiliares de conversación en los centros educativos
representa, sin duda, la etapa más decisiva de toda su estancia, pues determinará en gran medida el
clima de las relaciones personales, su empatía con el profesorado y el alumnado así como las pautas
de trabajo. Las direcciones de los centros educativos, a través de los respectivos coordinadores/as,
facilitarán esta acogida. Tras la reunión de Orientación que tienen todos los auxiliares a principios
de octubre, es en estos primeros días en sus centros de acogida cuando las expectativas de los
auxiliares se miden con la realidad y del resultado de esta comparativa dependerán muchas cosas.
Es, por tanto, importante que, una vez incorporados, consigamos la simbiosis perfecta (y no siempre
fácil) entre lo que esperamos del auxiliar y lo que éste puede ofrecernos. Ayuda mucho cuidar las
relaciones personales para que haya un buen clima de trabajo y esto se puede conseguir con
pequeños detalles como:

1-Entregarles un pequeño obsequio de bienvenida (por ejemplo una guía turística de la región,
algún libro, música, artesanía local).

2-Fomentar el contacto con otros auxiliares del entorno de nuestro centro educativo (tanto on-line
como real) para evitar su aislamiento. Si es posible podemos concertar encuentros ocasionales para
compartir experiencias, materiales, etc.

3-En aquellos centros de lugares remotos es importante que se les ofrezca un buen programa de
acogida, con atractivas actividades. Preparar un paquete informativo de bienvenida en formato
digital para que esté disponible en la página web del centro educativo o se lo podamos enviar por

Proyecto Educativo. 230


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

correo electrónico ayuda mucho a atraer a futuros auxiliares y puede evitar rechazo de destinos ya
adjudicados.

Es recomendable:

4. Elaborar un pequeño documento de consejos útiles.

5. Ponerlos en contacto con oficinas de información turística.

6. Ofrecer alternativas de ocio (agenda cultural, lugares que visitar). Algún material
elaborado por antiguos auxiliares puede ser muy útil.

7. Hacer un pequeño recorrido por el centro. Si el centro es muy grande, un


pequeño plano puede ayudar mucho.

8. Darlos a conocer a toda la Comunidad Escolar (profesorado, PAS, alumnado,


familias) lo antes posible a través de los distintos canales de comunicación a los
que podamos tener acceso (página web, tablones de anuncios, claustros,
reuniones de equipos educativos, reuniones de padres o medios de comunicación
locales).

9. Explicar las rutinas del centro escolar y dar a conocer los aspectos básicos del
mismo (lugares importantes, normas elementales).

10. Elaborar una presentación por parte de los auxiliares de conversación sobre ellos
mismos (procedencia, aficiones, etc.). Esta actividad es realmente útil en los
primeros días de su estancia cuando deben ir presentándose a los distintos
grupos.
11. Ayudarles a mejorar su competencia en español ofreciendo recursos en la
biblioteca del centro educativo o de la localidad (prensa, libros, audiovisuales).

12. Mantener en general una comunicación abierta y fluida. Desde la coordinación de


nuestro proyecto se hace especial hincapié en este aspecto, que es la base
fundamental del trabajo con los auxiliares.

Posteriormente, transcurridos los primeros días, es hora de otras actuaciones, como:

• Darles copias de los manuales que estamos usando.

• Concienciar al alumnado de la importancia de un aprovechamiento correcto de las horas


con presencia de los auxiliares.

• Mantener reuniones periódicas de seguimiento para ver cómo va su marcha en el centro y


estudiar problemas que hayan podido surgir.

• Invitar a los auxiliares de conversación a que participen en las distintas actividades


extraescolares que pueda realizar el centro.

• Reajustar nuestras expectativas también a la realidad y sacar el máximo partido de lo que


tenemos.

Proyecto Educativo. 231


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

• Tenerlos informados de cambios que se produzcan en el desarrollo normal de su actividad:


exámenes del grupo, salidas del centro, ausencias del profesorado con quien normalmente
trabajan.

• Pedirles ayuda en la grabación de material audio para elaborar secuencias didácticas de


material con enfoque AICLE.

• Al final de su estancia, podemos redactar una carta de recomendación valorando su


aportación y el trabajo realizado. Este tipo de cartas son muy valoradas en sus países de
origen a la hora de buscar trabajo.
En definitiva, intentaremos conseguir lo antes posible la integración del auxiliar en el centro
en general y en el programa bilingüe en particular. Haremos lo posible para que se sientan
piezas claves y valoradas. Por eso debemos evitar algunas actuaciones negativas como:

• Esperar de los auxiliares lo que no pueden o no saben hacer.

• Abrumarlos con información y tareas que los sobrepasen.

• Improvisar actividades con el alumnado.

• Compararlos con antiguos auxiliares.

• Dejar pasar el tiempo si algo no funciona: no se arreglará por sí solo.

• Presentar al auxiliar como un “amigo” del alumnado; los auxiliares deben tener el mismo

Para el presente curso 2017/18 contamos, como auxiliar de conversación, con Kristina
Kulyabina de EEUU. Kristina permanecerá en nuestro centro 12 horas semanales. Su horario es de
4 sesiones diarias de martes a jueves. Imparte clases desde 1º a 6º de primaria.
El trabajo que realiza en el aula es muy importante para la mejora de la competencia
lingüística del alumnado. También es importante el apoyo al profesorado.

Lunes Martes Miércoles Jueves


9:45- 6ºB
10:30
10:30- 3ºA 2ºA 2ºC 5ºC
11:15
recreo recreo recreo recreo
11:45- 4ºC 5ºA 4ºB 1º
12:30
12:30- 2ºB 6ºA 3ºC 3ºB
13:15
13:15- 5ºB 4ºA 6ºC
14:00

Proyecto Educativo. 232


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

12º-FORMACIÓN DOCENTE: GRUPO DE TRABAJO BILITRAMS

Como se ha mencionado en el apartado del profesorado, cuatro docentes del equipo bilingüe
forman parte de un Grupo de Trabajo Bilitrams dicho grupo de trabajo es intercentro, cuenta
con docentes de cinco centros bilingües diferentes. Dicho Grupo de Trabajo es en sí forma
una microrred de centros bilingües. El nombre de dicho Grupo de Trabajo responde al
acróstico formado por las iniciales de los centros participantes en el mismo: Ceip Tierno
Galván, Ceip Pintor Félix Revello de Toro, Ceip Rectora Adelaida de la Calle, Ceip Los
Morales y Ceip Salvador Allende.
La coordinación de dicho grupo de trabajo es llevada por Rosalía……. coordinadora
bilingüe del Ceip Pintor Revello de Toro.

A continuación se describe el proyecto de dicho Grupo de Trabajo:

PROYECTO GRUPO DE TRABAJO:

¨COMPARTIMOS EL TRABAJO BILINGÜE DE


NUESTROS CENTROS ¨ BILITRAMS¨

1º Descripción del Grupo y situación de partida

Los inicios de esta microrred de centros bilingües surgieron a raiz de las reuniones
provinciales de coordinadores bilingües organizadas por las responsables de la Coordinación
en la Delegación Provincial de Málaga durante el curso 2014-15.

Las coordinadoras de los CEIPS : Tierno Galván ( Marta Montero), Revello de Toro
(Rosalía Cano) , Adelaida de la Calle ( Encarnación Jurado), Los Morales (Esther
Molinillo) y Salvador Allende ( Gracia Sarria) debido a la proximidad de los sus centros,
zona Teatinos- Puerto de la Torre comenzaron a trabajar en equipo en estas reuniones.
Tras estas, debido a sus intereses comunes, afinidades y buena coordinación como
compañeras, comenzaron a esbozar la base de su trabajo en la microrred de centros
bilingües, denominada Bilitrams.

La primera actividad en común entre sus centros la realizaron en el mes de abril de 2015
con el intercambio de tarjetas de felicitación de pascua entre los alumnos.
La segunda fue durante el mes de junio, similar a la primera pero con motivo estival.
Ambas actividades han tenido muy buena acogida entre el alumnado, el profesorado y el
colectivo de familias.
Esta experiencia ha impulsado e incentivado el ya iniciado trabajo en común entre nuestros
centros bilingües.

La búsqueda de un formato de autoformación que impulse y dé forma al trabajo que ya se ha


iniciado es el origen de este proyecto.
La creación de un Grupo de Trabajo es el medio más adecuado disponible, hasta ahora, en el
que se puede enmarcar nuestro proyecto de trabajo bilingüe intercentro.

Proyecto Educativo. 233


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

2º Objetivos formativos previstos

Los objetivos fundamentales de este trabajo en común serían:

1º-Establecer una línea de trabajo docente bilingüe común entre nuestros centros:
estructura, organización de los equipos docentes, auxiliares y formación metodológica
bilingüe AICLE. Se trataría, en suma, de compartir, la estructura organizativa y
metodológica de nuestro trabajo bilingüe.

2º- Realización de actividades y gymkanas bilingües entre nuestros colegios al menos


una vez trimestre siendo el objetivo fundamental: el potenciar e incentivar el trabajo
cooperativo de nuestros alumnos y docentes, fomentando un impacto educativo en nuestros
centros.

3º- Crear un banco de materiales y recursos bilingües propios que sería la consecuencia
directa del objetivo anterior. Todo lo creado en estos encuentros se compartiría dándose
la difusión pertinente en los diferentes medios a nuestro alcance, audiovisuales y
tecnológicos.

4º- Repercusión en las aulas y en nuestros centros que se pretende alcanzar.

-Afianzar el trabajo colaborativo entre el alumnado y profesorado de nuestros centros.


-Mejorar la atención a la diversidad.
-Potenciar el uso de la L2 en contextos bilingües entre nuestro alumnado.
-Fomentar valores sociales y cívicos.
-Desarrollar la psicomotricidad y orientación espacial.
-Incrementar la expresión oral a través de las dramatizaciones en ambas lenguas ( L1 y L2)

5º- Solicitud de apoyos y recursos necesarios.

Con respecto a la ayuda consideramos necesaria establecer dos focos de atención.


Por un lado, los recursos humanos necesarios, debido al impacto que se pretende que tengan
las actividades realizadas entre el alumnado intercentro, se necesita la ayuda y soporte de los
docentes implicados en el proyecto bilingüe de los centros y equipos directivos de los
mismos.

13º-PROYECTOS EUROPEOS: E-TWINNIG.

E-twinning es una comunidad de centros escolares europeos. Es una plataforma gratuita y segura
que permite a los docentes compartir ideas y desarrollar proyectos colaborativos en Europa.
Los profesores de todos los países participantes se pueden inscribir y utilizar las herramientas de la
web eTwinning (el Portal y el Escritorio) para encontrarse, conocerse virtualmente, intercambiar
ideas y prácticas, formar Grupos, aprender juntos en los Encuentros didácticos y participar en los
proyectos en la web.

En los proyectos E-twinning distintos centros educativos pueden colaborar entre sí y crear un
proyecto basado en herramientas de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación).
Para crear un proyecto es necesario que se asocien por lo menos dos centros educativos distintos.
Aquellos centros que desean optar a Sellos de calidad europeos o Premios eTwinning, el requisito
fundamental es que los proyectos deben contar con centros educativos de dos países distintos, como
mínimo.

Proyecto Educativo. 234


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

En los proyectos E-twinning se deben repartir equitativamente el uso de las TIC y las actividades
de clase, así como adaptarse a los programas escolares nacionales de los centros participantes en el
proyecto.

Uno de los objetivos de eTwinning es mejorar los conocimientos de las TIC de los profesores, y
hacer de ellas parte de la vida normal en el aula. E-Twinning se adapta a cualquier nivel de
conocimiento de las TIC.

E-Twinning se dirige a todos los Estados miembros de la Unión Europea: Alemania, Austria,
Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia,
Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia,
Portugal, Rumanía, el Reino Unido, la República Checa y Suecia. Los territorios de ultramar de los
países de la UE también pueden participar. Además, pueden participar Albania, Antigua República
Yugoslava de Macedonia, Bosnia y Herzegovina, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Serbia y
Turquía.

Todos los centros de infantil, primaria, secundaria y bachillerato pueden participar (alumnos de
edades comprendidas entre los 3 y los 19 años).

Durante los dos cursos anteriores, y a través de este programa, Marta Montero, puso en marcha el
intercambio de actividades a nivel oral y escrito con el centro Sant Peter de Newcastle. Estas
actividades han sido de gran valor comunicativo y emocional, sobretodo con la recepción y envío de
cartas personalizadas y videos de actividades educativas.
Para este curso se plantea la posibilidad de intercambio de actividades lingüísticas con un centro de
Francia en el que se estudia inglés y español. Esto nos permitiría la posibilidad de trabajar en L2 y
L3.

14º-GRADO DE IMPLICACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

Nuestro Proyecto Bilingüe cuenta con el apoyo del Equipo Directivo así el del Claustro de
Profesores y el Consejo Escolar.

El apoyo de las familias es siempre decisivo y vital en el proceso de aprendizaje del alumnado y la
enseñanza bilingüe no es ninguna excepción.
La mayoría de las familias del alumnado bilingüe reconoce otorgar mucha importancia al proceso
de enseñanza-aprendizaje de sus hijos/as y realiza un gran seguimiento de su evolución escolar.

Desde la coordinación del Proyecto Bilingüe de nuestro centro se informará a las familias cada
curso escolar de las características, objetivos y demás información relacionada con este proyecto.
Se aclararán dudas, se informará y ayudará a las familias en este proceso de enseñanza- bilingüe.

La información y novedades relacionadas con el mismo serán llevadas siempre a ETCP para
información de los coordinadores de cada ciclo y etapa de infantil.

El Proyecto Bilingüe es importante para nuestro centro, por lo tanto se intentará que el grado de
implicación de la Comunidad Educativa sea el mayor posible.

No podemos olvidar mencionar a nuestro alumnado, que es el verdadero protagonista de este


proceso. Es el gran beneficiario y principal destinatario de la enseñanza bilingüe. Para ellos se ha
puesto en marcha esta iniciativa educativa que es nuestro Proyecto Bilingüe que pretende

Proyecto Educativo. 235


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

proporcionarles una mejora de sus competencias cognitiva, sociolingüística y sociocultural. Son


muchos los autores que opinan que la exposición a más de una lengua reporta grandes beneficios
para los aprendices. No se trata de adquirir dos formas de actuar y comunicarse porque las lenguas
no ocupan compartimentos estancos, sino una gran competencia plurilingüe que se enriquece y
refuerza con la exposición a un mayor número de lenguas. Además al estar en contacto con otras
culturas y, a través de la percepción y comparación entre éstas y la propia, se relativiza su
perspectiva cultural y su sistema de valores, lo que lleva al desarrollo de una competencia
intercultural. Su personalidad, en definitiva, será siempre más rica, más plural y extensa en todos
los sentidos.

En muchos casos, la novedad que supone la enseñanza bilingüe hace que el alumnado manifieste
una mayor motivación tanto en Educación Primaria como Educación Secundaria. Hay varias
estrategias que se usarán desde nuestro Proyecto Bilingüe para conseguir implicar al
alumnado aún más en las tareas de aprendizaje, por ejemplo:

-Valorar el trabajo que realizan por medio de exposiciones de sus mejores creaciones, publicaciones
en ediciones de papel o digitales del centro escolar.

-Implicarlos en proyectos internacionales (correspondencia internacional, intercambios o viajes al


extranjero).

-Fomentar el trabajo por proyectos y tareas finales.

- Hacerlos partícipes de la vida del centro a través de propuestas de mejora y sugerencias.

El contacto del alumnado con la Lengua Extranjera o L2 no debería, lógicamente, limitarse al


ámbito escolar sino ir más allá para incrementar su inmersión lingüística. Son diversas las opciones
para acercar a nuestro alumnado a la lengua extranjera, entre otras podemos mencionar:

• Ver a veces la televisión con el audio en la lengua extranjera (esto es posible con los DVDs, TDT,
plataformas digitales de televisión) con o sin subtítulos.

• Escuchar música en la lengua extranjera con la letra de las canciones.

• Consultar páginas web con contenidos culturales, lúdicos, didácticos, que les han sido propuestas
desde los centros educativos. Internet es un excelente recurso a su alcance que ofrece un sinfín de
opciones y posibilidades que conviene explotar.

• Entablar conversación con algunos hablantes nativos de la lengua extranjera que residan en
nuestro entorno de forma permanente o temporal.

• Participar en intercambios de alumnos de países de la lengua de la enseñanza bilingüe.

• Intentar usar la L2 entre su círculo de amistades e incluso con su familia. Esto es especialmente así
en los niveles iniciales cuando puede formar parte de un juego más.

Proyecto Educativo. 236


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

15º-PREVISIÓN DE ACTUACIONES : OBJETIVOS ANUALES.

Cada curso escolar los miembros del Equipo Bilingüe deciden un Plan de Actuación para ese curso.
Un plan de actuación encaminado a mejorar el funcionamiento y trabajo de la Enseñanza- Bilingüe
de nuestro centro.

Plan de Actuación: Objetivos para el curso 2017/18

Los objetivos que se trabajarán con especial hincapié para este curso 2017/18 son
fundamentalmente los siguientes:

1.- Mejorar los conocimientos metodológicos del enfoque AICLE para lo cual se participará en
un grupo de trabajo durante este curso en el que estarán los distintos centros bilingües de la zona,
los de microrred iniciada en el curso anterior 2014-15, llamada Bilitrams y formada por los
siguientes centros: Ceip Tierno Galván, Ceip Revello de Toro, Ceip Adelaida de la Calle, Ceip Los
Morales y Ceip Salvador Allende.
Además se participará en cursos ofrecidos por el CEP relacionados con la metodología AICLE.

2.- Ampliar el material de cada área no lingüística, que nos permita tener un punto de partida al
comienzo de cada curso. Este trabajo se empezó el curso pasado y lo seguiremos mejorando a lo
largo de este curso. Este material será custodiado por la coordinadora a finales del curso escolar y
entregado al profesorado al inicio del curso siguiente.

3.-Revisar la organización el temario de Ciencias Naturales y Sociales entre los cursos del ciclo,
para que no se quede ningún tema sin ser visto. Luego será revisado a nivel de toda la etapa de
primaria.

4.- Trabajar de forma común las áreas de Ciencias Naturales y Sociales. Metodología AICLE.

5.- Usar L2 y L3 en todos los contextos que nos sean posibles. Carteles en las clases, instrucciones
al alumnado, cartelería en todas las dependencias del colegio, etc.

6.- Trabajar de forma coordinada con el profesorado de L2 y L3 intentando que haya relación entre
los temas de Naturales y Sociales con los de inglés y francés.

7.- Hacer visible el trabajo del alumnado en L2 y L3. Para ello se expondrán en clases y pasillos del
centro los trabajos realizados por el alumnado en las diferentes áreas.
También se destinará una zona del centro a la exposición de los trabajos realizados a través del
grupo de trabajo Bilitrams.

8.- Organizar de forma práctica el curriculum integrado de las lenguas.

9.- Proporcionar diariamente momentos en clase para potenciar el desarrollo de la competencia oral.
Por ejemplo destinanado los primeros minutos de clase a presentar el día en L1 y L2.

10.- Continuar con el concurso de adivinanzas en L2 que empezamos el curso pasado. Durante este
curso se hará una vez al mes.

11.- Incluir actividades en L2 en las fechas de celebraciones importantes.

12.- Solicitar el programa de inmersión lingüística del MEC, para el alumnado de 6º curso.

Proyecto Educativo. 237


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

13.- Proponer al encargado de la actividad extraescolar de teatro que haya alguna obra en la que el
alumnado hable en inglés. Se apoyará esta actividad desde el equipo bilingüe.

14.- Establecer relación con centros de habla inglesa a través de la plataforma e-twinning.

15.- Desarrollar en L2, al menos, una de las salidas del alumnado del centro. Se han establecido
excursiones desde 1º a 6º que se repetirán cada año escolar.

16.- Mejorar la competencia oral mediante la lectura de un libro por curso escolar. Formará parte
del itinerario lector del centro.

16º-EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La evaluación del Proyecto Bilingüe se realizará de forma anual al finalizar el curso educativo.
Se valorarán el grado de cumplimiento y el desarrollo del proceso del trabajo realizado en las dos
líneas educativas Bilingüe que posee nuestro centro. Se emitirá un informe final, que tomando como
referente el presente proyecto, analizará los siguientes apartados:

1º Recursos aspectos organizativos: horario semanal y número de sesiones, profesorado y


alumnado implicado, medidas de coordinación docente,…
La figura y el trabajo de la coordinadora Bilingüe será valorada por los miembros del equipo.
Todos los miembros del equipo valorarán y se autoevaluarán con respecto a su trabajo como
maestros Bilingües durante dicho curso.

2º Grado de consecución de los objetivos y contenidos programados en cada una de las áreas
que conforman la Sección Bilingüe.

3º Grado de consecución de los objetivos marcados en el Proyecto Bilingüe de forma anual.

4º Recursos metodológicos y materiales utilizados.

5º Atención al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.

El Equipo Directivo incorporará en la Memoria Anual el informe de seguimiento y evaluación


elaborado por el equipo Bilingüe así mismo emitirá una síntesis valorativa que incluirá:

- Resultados en cuanto al rendimiento escolar en las materias incorporadas a la Sección Bilingüe.

- Incidencia en la mejora de las competencias lingüísticas del alumnado.

- Plan de trabajo desarrollado por el equipo docente Bilingüe.

- Grado de utilización de los recursos y medios tecnológicos asignados.

-Valoración de las actividades de formación llevadas a cabo.

A modo de conclusión, se adjuntarán las propuestas de mejora y la problemática detectada en el


desarrollo del Proyecto y , si procede, las propuestas de modificación del mismo.

Proyecto Educativo. 238


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Se adjuntan algunos documentos que servirán para valorar el trabajo realizado por la
coordinadora del Proyecto Bilingüe de nuestro centro.

Proyecto Educativo. 239


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

Proyecto Educativo. 240


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

17º NORMATIVACENTROS BILINGÜES

ACUERDO de 22 de marzo de 2005, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de
Fomento del Plurilingüismo en Andalucía (BOJA núm. 65, de 05.05.2005)

ORDEN de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes
de la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA núm. 135, de 12.07.2011)

ORDEN de 3 de septiembre de 2010, por la que se establece el horario de dedicación del


profesorado responsable de la coordinación de los planes y programas estratégicos que desarrolla la
Consejería competente en materia de educación (BOJA núm. 182, de 16.09.2010)

INSTRUCCIONES de 3 de septiembre de 2012 conjuntas de la Dirección General De Innovación


Educativa y Formación del Profesorado, y de la Dirección General de Formación Profesional y
Educación Permanente sobre la Organización y Funcionamiento de la enseñanza bilingüe para el
curso 2012-2013

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN: Artículo 18.4 (En el tercer ciclo de la etapa, las
Administraciones educativas podrán añadir una segunda lengua extranjera). BOE nº 106 de 4 de
mayo de 2006

LEY DE EDUCACIÓN DE ANDALUCÍA: Artículo 53 e). (Facilitar la implantación de una


segunda lengua extranjera en el tercer ciclo de la etapa, de acuerdo con lo que a tales efectos se
determine). BOJA nº 252 de 26 de diciembre de 2007

REAL DECRETO 1513/2006. Curriculum de las lenguas extranjeras en educación Primaria. BOE
nº 293 de 8 de diciembre de 2006

DECRETO 230/2007: Artículo 9.3 (En el tercer ciclo de la etapa, se podrá añadir una segunda
lengua extranjera de acuerdo con lo que, a tal efecto, se establezca por Orden de la Consejería
competente en materia de educación). BOJA nº 156 de 8 de agosto de 2007

ORDEN de 10 de agosto de 2007 que establece el curriculum de las áreas de Lenguas Extranjeras.
BOJA nº 171 de 30 de agosto de 2007.

Instrucciones de 28 de julio de 2016 conjuntas de la Dirección General de Innovación Educativa y


formación del profesorado y de la Dirección General de Formación Profesional Inicial y Educación
Permanente sobre la Organización y Funcionamiento para la Enseñanza Bilingüe para el curso
2015/15.

Proyecto Educativo. 241


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

FORMACIÓN DEL PROFESORADO

ORDEN de 6 de septiembre de 2002 por la que se establece el marco de actuación de los Centros
del Profesorado para promover la formación en grupos de trabajo y estimular la consolidación de
redes profesionales.

Instrucciones de 1 de septiembre de 2015 de la Dirección General del Profesorado y Gestión de


Recursos Humanos para la Convocatoria de Grupos de Trabajo 2015/16.

AUXILIARES DE CONVERSACIÓN

ORDEN de 22 de septiembre de 2011, por la que se establecen las modalidades de provisión y las
bases reguladoras para la concesión de subvenciones a auxiliares de conversación, y se efectúa
convocatoria para el curso 2011/12.

INSTRUCCIONES de 10 de julio de 2012, de la Dirección General de Innovación y Formación del


Profesorado, sobre auxiliares de conversación para el curso escolar 2012/2013.

Instrucciones de 6 de junio de 2017, de la Dirección General de Innovación Educativa y


Formación del Profesorado, sobre Auxiliares de Conversación para el Curso Escolar 2017/18.

18º DOCUMENTOS DE REFERENCIA

-Orientaciones Metodológicas para el Profesorado de Educación Primaria.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/portal/com/bin/contenidos/B/InnovacionEInvestigaci
on/ProyectosInnovadores/Plurilinguismo/Seccion/DocumentosReferencia/1179405377043_orientac
ionesprimaria.pdf

-La Guía ofrece aspectos organizativos, de planificación, formativos o metodológicos, y ejemplos


de buenas prácticas a partir de lo que ya se hace en la mayoría de los centros bilingües , junto con
un apartado de preguntas frecuentes en cada capítulo GUÍA INFORMATIVA CENTROS
BILINGÜES

http://lnx.educacionenmalaga.es/bilinguismo/2011/04/19/guia-informativa-para-ensenanza-
bilingue/guia-informativa-centros-bilingues/

-Manual de coordinación. Orientativo para coordinadores bilingües.


Plurilingüismo Málaga - Curso 2016-167

http://plataforma.cepmarbellacoin.org/moodle/file.php/39/Manual_de_coordinacion_bilinguee_15-
16_ultimo.pdf

Proyecto Educativo. 242


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

4.18.9. Programa Prácticum Grado Maestro o Maestra

El centro participa como centro colaborador del prácticum del alumnado de la Facultad de
Ciencias de la Educación. Esta participación se aprueba en las sesiones del último claustro y
consejo escolar de cada curso escolar.

Esta participación nos compromete:

 A realizar el correspondiente Plan de prácticas, colaborando con la Facultad de


Ciencias de la Educación para llevarlo a cabo.

 A recibir al alumnado asignado para las prácticas y facilitarles la utilización de los


materiales y recursos didácticos disponibles en el centro e integrarlos en las distintas
actividades educativas.

 A explicarles el funcionamiento del centro, su proyecto educativo y los programas en


los que estamos participando.

 Facilitar la relación entre los tutores y tutoras del centro con los de la facultad.

 Velar porque el alumnado en prácticas cumplas las normas del Centro.

 Cuidar que el alumnado en prácticas no asuma responsabilidades que requieran


cualificación profesional ni actúen sin la supervisión del tutor o tutora en prácticas.

 Colaborar en el diseño y desarrollo de la intervención didáctica del alumnado.

 Facilitar al alumnado toda aquella información que sea necesaria para su formación.

 Orientar al alumnado en prácticas sobre las características del grupo escolar, sobre el
proyecto curricular de centro y su contextualización de la realidad educativa
concreta.

 Planificar las actividades que realizará el alumnado durante su estancia en el centro.

 Colaborar con el coordinador o coordinadora del Prácticum de la Facultad en el


seguimiento de las actividades desarrolladas.

 Participar en la evaluación del alumnado en prácticas.

Antes de la aprobación por el claustro y consejo escolar del programa de prácticum la


dirección pasará a firma entre el profesorado del centro su interés por participar en el programa.

El director del centro recibirá al alumnado del prácticum, les dará la bienvenida y les
explicará las normas de organización y funcionamiento del centro. Les mostrará la distribución de
los espacios y les asignará los tutores o tutoras de las prácticas.

Proyecto Educativo. 243


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

4.18.10. Tratamiento de la Lectura

El ETCP acuerda las siguientes líneas generales de actuación pedagógica en relación con el
tratamiento de la lectura y la escritura:

Educación Infantil:

 Líneas generales de actuación:

o Realizando actividades que despierten el interés y el gusto por la lectura:


audición de cuentos y canciones, dramatizaciones, ejercicios rítmicos,…

o Favoreciendo el contacto con distintos tipos de textos: cuentos, rimas,


adivinanzas,…

o Realizando actividades de juegos donde tengan que descifrar mensajes


sencillos con distintos códigos, dependiendo de la edad y el momento
madurativo del alumnado: imágenes, palabras sencillas, frases cortas,…

o Visitas a la biblioteca del centro.

o Participación en el programa Familias Lectoras: lecturas en familia en casa y


en clase, club de lectura, teatro en familia,…

1º Ciclo de Educación Primaria:

 Líneas generales de actuación:

o Lecturas en voz alta por parte del alumnado con su comprensión lectora de
distintos tipos de texto: novela, poesía, científico,…

o Audición y su comprensión auditiva.

o Expresión escrita.

o Aumento del vocabulario.

o Realización de actividades que despierten el gusto por la lectura.

o Realización de juegos que impliquen la creatividad literaria.

o Visita a la biblioteca del centro.

o Participación en Familias Lectoras.

o 30 minutos de lectura diaria en el aula utilizando diferentes tipos de texto.

o Confeccionar una ficha de lectura de los libros.

Proyecto Educativo. 244


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

2º y 3º Ciclo de Educación Primaria:

 Líneas generales de actuación:

o Fomento del hábito lector, como fuente de información y ocio.

o Mejora de la velocidad lectora y expresión oral.

o Mejora de la comprensión lectora.

o Actividades de animación a la lectura.

o Realización de actividades en la biblioteca del centro.

o 30 minutos de lectura diaria en el aula utilizando diferentes tipos de texto.

o Narraciones por parte del profesorado.

o Confeccionar una ficha de lectura de los libros.

o Juegos de creación literaria y lectura por parte del alumnado de lo realizado.

o Lecturas dramatizadas y teatro.

o Participación en el programa Familia Lectoras.

4.18.11. Plan de Mejora de los Rendimientos Escolares

Se establecen los objetivos y actuaciones que se derivan de los resultados obtenidos en las
pruebas de evaluación externa y en la memoria de autoevaluación del centro del curso escolar
2016/2017.

Estos objetivos se incluirán en las programaciones didácticas y se especificarán en las


programaciones de aula.

Las propuestas de mejora se pondrán como marca la normativa vigente para su inspección
en el programa Séneca una vez aprobadas por el claustro. La Jefatura de Estudios entregará al
profesorado las propuestas de mejoras aprobadas para que las tengan presente en las
programaciones y trabajo diario de aula.

Ver anexo: Propuesta de Mejora de los Rendimientos Escolares.

4.18.12. Plan de Salud Laboral y P.R.L.

Ver Plan de Salud Laboral y Protección de Riegos Laborales

Proyecto Educativo. 245


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

4.18.13. Escuelas Deportivas

a. Descripción del contexto educativo:

El centro se encuentra ubicado en el barrio del Cónsul y su alumnado pertenece en su


mayoría al citado barrio. Los niños y niñas que participan en las actividades son grupos de
alumnos y alumnas que necesitan que se les oferte dentro del colegio actividades deportivas,
pues hemos venido observando que se da un alto grado de sedentarismo, por lo que
consideramos necesario motivarles para que realicen alguna actividad física, no solamente
para ocupar su tiempo de ocio, sino también para que adquieran hábitos saludables. El
centro cuenta con dos pistas polideportivas para desarrollar un proyecto educativo basado en
la Educación Física de Base y el Deporte.

Las Escuelas Deportivas ofrecen al alumnado la oportunidad de aprender un deporte


dentro de la filosofía del deporte para todos y todas y los integran socialmente dentro de un
grupo. Las escuelas deportivas que ofertamos son: balonmano y patinaje.

b. Finalidades:

 Las actividades deportivas ofrecen a nuestro alumnado la oportunidad de


practicar una actividad física dentro de las instalaciones del centro, con ello
conseguimos:

 Abrir el centro al barrio fuera del horario escolar y que sus instalaciones se
disfruten.

 Fomentar el compañerismo, la cooperación y el respeto por los compañeros y


compañeras, las instalaciones y el material.

 Inculcar hábitos de vida sano que los aleje de influencias perjudiciales para la
salud (alcoholismo, tabaco, drogas,..) y lograr un desarrollo global de su
personalidad.

 Paliar las desigualdades sociales existentes con los grupos socialmente


desfavorecidos, pues les damos la oportunidad de disfrutar de actividades
deportivas dentro del centro, que de otro modo no tendrían un grupo de nuestro
alumnado desfavorecido socialmente.

c. Objetivos:

 Conocer nuevas posibilidades para el empleo del tiempo libre.

 Adquirir hábitos alimentarios y de comportamiento social sanos.

 Aumentar la calidad de vida.

 Desarrollar la conciencia de grupo y el compañerismo.

 Adquirir responsabilidades.

 Desarrollar sus habilidades y destrezas motoras.

 Desarrollar la agilidad y la resistencia.

Proyecto Educativo. 246


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Adquirir los gestos técnicos básicos del deporte elegido.

 Aprender las necesidades de equipamiento personal para práctica deportiva.

 Adquirir hábitos de seguridad en la práctica deportiva.

 Adquirir un vocabulario relacionado con las actividades.

 Respetar las reglas del juego y a los compañeros/ as, tanto dentro como fuera del
terreno de juego.

 Ayudar a sus compañeros y compañeras a lograr un fin común.

 Fomentar el trabajo en equipo y la cooperación.

 Disfrutar del juego independientemente del resultado.

d. Inscripción:

Para la inscripción en el programa las familias deberán solicitar la hoja de inscripción en la


secretaría del centro o al monitor de la actividad y una vez rellenada con los datos solicitados
entregarla al coordinador del programa o monitor.

El coordinador del programa será el responsable de inscribir al alumnado solicitante en el


programa Séneca.

El programa de Escuelas Deportivas está subvencionado el 100% por la Consejería de


Educación de la Junta de Andalucía.

Para que se mantenga una actividad el grupo de alumnos y alumnas inscritos debe ser de 30
participantes por grupo.

En el programa podrán participar alumnado de otros centros escolares, que deberán aportar
al coordinador su solicitud y el código del centro en que cursan sus estudios.

e. Metodología:

Lo más importante es favorecer la participación en diferentes experiencias cooperativas,


para que sea el alumnado el que vaya descubriendo sus posibilidades y limitaciones, desarrollando
sus capacidades motrices por medio de la experimentación, ayudando a la observación y al análisis
de lo que van experimentando, por lo que utilizaremos el descubrimiento guiado y la enseñanza
mediante la búsqueda. Toda la enseñanza se realizará mediante juegos.

f. Temporalización:

Las Escuelas Deportivas se desarrollarán durante el presente curso desde el momento en que
se reciba la autorización de comienzo del programa por parte de la Consejería de Educación hasta el
mes de mayo en horario de tarde.

Excepcionalmente y para apoyar la organización de las familias podremos poner la actividad


en funcionamiento desde el mes de octubre, siempre que haya un acuerdo de llevarlo a cabo entre el
centro, la empresa concesionaria y las familias, que deben aceptar el tener que abonar los gastos que
ocasionen su funcionamiento.

Proyecto Educativo. 247


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

La actividad se realizará en dos sesiones semanales de una hora para cada grupo.

o Balonmano: martes y jueves de 16 a 17 h.

o Patinaje: martes y jueves de 17 a 18 h.

o Los viernes en sesión de tarde y los sábados en sesión de mañana se podrán


realizar competiciones con otros centros escolares o club.

g. Evaluación:

El objetivo principal que queremos cumplir es de mejorar la actitud de los niños y niñas,
integrándoles en un grupo social y dándoles una serie de responsabilidades con respecto a su grupo
e implicándoles en un proyecto de utilización del tiempo libre que mejore su calidad de vida.

Nuestra evaluación del proyecto no debe basarse en logros deportivos, sino de participación
del máximo de alumnado y de la consecución de los fines que promueven el proyecto
(compañerismo, respeto de las normas y reglas de los juegos y deportes, compromiso con el grupo,
respeto por el contrario, disfrutar del juego se gane o se pierda, la igualdad entre los sexos y los
grupos raciales, etc.). Esto no implica que no hagamos un seguimiento de los objetivos
estrictamente deportivos, pero la consecución de esos objetivos no debe primar sobre los otros y
traer como consecuencia la discriminación de algunos participantes.

4.18.14. Proyecto Estudiar es fácil

Este programa se realiza en colaboración con los Servicios Sociales de la Junta de Distrito nº
11 , Teatinos – El Cónsul, del Ayuntamiento de Málaga.

 Fundamentación.

Un elevado número de menores objeto de nuestra intervención presentan un alto índice de


fracaso escolar lo que conlleva a su vez, en muchas ocasiones, un alto índice de absentismo escolar.
El fracaso escolar no es solo consecuencia, sino también, causa de numerosos problemas en
el colectivo de menores. Las familias de estos menores a veces no saben responder de la forma más
eficaz y favorable, ante esta problemática, en parte porque no se sienten preparadas y no saben dar
las respuestas y pautas adecuadas, consiguiendo sólo agravar el problema y, en parte por presentar
escasas o ningunas expectativas en relación a la educación y formación de sus hijos.
La responsable del Proyecto será una educadora responsable de su planificación ( contenido,
metodología, registro de datos, y el feedback entre los Centros educativos, el monitor y los EIS ). Y
el ejecutor del Taller será una monitora, profesora de Primaria y experta en Técnicas de Estudios.

 Descripción del proyecto.


Con este proyecto se pretende dotar a los menores de los Centros Educativos del Distrito nº
11, Teatinos – El Cónsul, de las técnicas e instrumentos necesarios para asimilar con éxito los
contenidos escolares, evitando así el fracaso y el absentismo escolar.
La actividad será complementaria, es decir, se desarrollará en horario lectivo y en los
mismos Centros educativos participantes, a donde se desplazará la monitora para su ejecución, que
será una Profesora de Primaria con experiencia en la impartición de Técnica de Estudios.
Se trata de un Proyecto a realizar con el mismo grupo de menores, en un periodo de medio a largo

Proyecto Educativo. 248


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

plazo, iniciándose en 3º de Educación Primaria para finalizar en 2º de Educación Secundaria.


La actividad se desarrollará con grupos de 25 menores (grupo clase), en seis u ocho sesiones de una
hora; al curso escolar siguiente, se vuelve a trabajar otras sesiones con ese mismo grupo clase y así
sucesivamente hasta que el grupo finalice 2º de ESO.
Una de las razones por la que un niño o niña no es capaz de adecuar su rendimiento al ritmo normal
de la programación escolar docente es un desconocimiento o una mala aplicación de las técnicas de
estudio.
Se da el hecho de que muchos niños/as toman hábitos perjudiciales para su desarrollo educativo por
lo que se debe actuar tanto a nivel de prevención primaria como secundaria.
Las técnicas de estudio han demostrado sobradamente su eficacia y, dada su variedad y la
personalización que se puede hacer de ellas, son aplicables de manera global.

 OBJETIVOS DEL PROYECTO


 Prevenir el absentismo escolar.
 Detectar situaciones que puedan constituir situaciones de riesgo, de desarraigo o de
marginación social.
 Prevenir procesos de marginación y favorecer la inserción social.
 Evitar la marginación de jóvenes debido al fracaso escolar y /o abandono precoz del
Sistema Educativo.

 OBJETIVOS OPERATIVOS
 Conseguir que al menos el 25% de los menores matriculados en los Centros
Educativos participantes intervengan en el taller técnicas de Estudios.

 Conseguir que al menos el 25% de los cursos-clases de los Centros Educativos


participantes intervengan en el taller de “Técnicas de Estudios.”

 Crear una actitud favorable hacia el taller en los menores participantes, para que al
menos un 70% de los menores se muestren participativos e interesados en el Taller.

 Lograr paulatinamente una buena aceptación del taller en los menores participantes,
para que al menos, un 75% deseen asistir de nuevo al taller el curso que viene.

 Lograr que al menos el 75% de los docentes participantes en el Taller deseen


intervenir en este el curso que viene.

 Lograr que al menos un 50% de los menores participantes apliquen en sus estudios
diarios las teorías aprendidas en el Taller.

 Que al menos un 75% de los docentes participantes manifiesten que tras su


participación en el Taller en sus alumnos/as ha aumentado el gusto y el hábito por la
lectura.

 Que al menos un 75% de los docentes participantes en el Taller manifiesten que sus
alumnos/as ponen en práctica las teorías aprendidas en éste.

Proyecto Educativo. 249


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Que al menos un 75% de los docentes participantes en el Taller consideren que tras
el desarrollo de éste se han modificado algunas de las actitudes erróneas en la forma
de estudiar del alumnado.

 POBLACIÓN DESTINATARIA DEL PROYECTO


Menores, de edades comprendidas entre ocho y catorce años, pertenecientes al Distrito Nº
11, que cursen Primaria y Secundaria en los Centros Educativos de dicho Distrito.

 INTERVENCIÓN
 Sesiones específicas. (monitora del Taller)

 Sesiones evaluativas con los menores participantes.(monitora del taller).

 Sesiones evaluativas con los docentes colaboradores con el taller.( monitora del Taller.)

 ORGANIZACIÓN INTERNA:
 Se establecerá un feedback semanal entre la Educadora responsable del taller y la
monitora que imparte el Taller.

 Una Educadora será la responsable del desarrollo de Proyecto.

 Un T.G.M. (maestra de Educación Primaria) con experiencia en impartir este tipo de


Técnicas se ocupará del desarrollo del Proyecto

 COORDINACIÓN EXTERNA

Entrevistas previas a la ejecución del proyecto, de la Educadora responsable de la zona en


donde estén ubicados los colegios, que van a participar en la actividad, con los Equipos
Directivos de los Centros Educativos.

 PROMOCIÓN–DIFUSIÓN

 Exposición y entrega de la Ficha Resumen del Proyecto a cada Equipo Directivo de los
distintos Centros Educativos participantes en la Actividad.

 Aprobación y su posterior inclusión dentro del Plan de Centro Escolar de cada Colegio
participante.

 PARTICIPACIÓN DE LOS/AS USUARIOS.

 Coordinación entre los distintos profesores/as tutores/as para establecer horarios y orden
de participación de los cursos y clases en el Proyecto.

 Entrevistas informativas iniciales entre profesores/as tutores/as de los cursos


participantes y educadores responsables de las distintas zonas.

 Feedback fluido a lo largo de todo el curso entre la Monitora del Taller y los distintos
Docentes de los cursos participantes.

Proyecto Educativo. 250


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Entrevistas al finalizar el proyecto de los/as profesores/as tutores/as con la monitora


ejecutora del Proyecto, con objeto de evaluar resultados y, hacer aportaciones en su
caso, para la puesta en práctica de los posteriores Proyectos.

 ESTRATEGIAS Y CONTENIDOS DE LA EVALUACIÓN

 ASPECTOS A EVALUAR

ASPECTOS A EVALUAR VARIABLES E INDICADORES

Nº total de menores participantes en el Proyecto.


Nº total de menores matriculados en estos dos Centros Educativos que
Aspectos cuantitativos
participan.
Indicadores de cobertura
Nº de cursos (grupo-clase) participantes.
Nº total de Colegios participantes en el curso 16/17.
Nº total de colegios del Distrito Nº11

Nº total de menores participantes en el Proyecto.

Nº total de menores sobre los que se realiza el cuestionario.


Indicadores de resultado:
Nº total de menores que manifiestan estar interesados en participar en
 En relación a los el Taller el próximo curso.
menores
entrevistados.
Nº de menores que manifiestan poner en práctica los conocimientos
teóricos adquiridos en el taller.

Nº de menores que manifiestan estar satisfechos con el Taller.

Nº total de docentes participantes en el Proyecto.


 En relación a los
Nº total de docentes sobre los que se realiza el cuestionario.
docentes
entrevistados.
Nº total de docentes encuestados que manifiestan estar interesados en
participar en el Taller el próximo curso.

Nº de docentes encuestados que manifiestan que el Taller ha ayudado


a sus alumnos a tener una actitud más favorable ante el estudio.

Nº de docentes encuestados que piensan que el Taller ha aumentado


en sus alumnos el gusto y el hábito por la lectura.

Nº de docentes encuestados que manifiestan que ponen en práctica las


teorías aprendidas en el Taller.

Nº de docentes encuestados que manifiestan que el Taller ha


modificado actitudes erróneas en la forma de estudiar de sus

Proyecto Educativo. 251


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

alumnos/as.

-Feedback entre el responsable del Proyecto y la monitora ejecutora


del mismo.
Aspectos cualitativos -Feedback entre los docentes participantes y la Educadora
responsable.
-Feedback entre los colegios participantes y la monitora.
-Problemas presentados, sugerencias y valoración a lo largo del
desarrollo del Proyecto.

 SOPORTES DOCUMENTALES

 Estadillo de control de asistencia y participación por Colegios.

 Encuesta evaluativa a rellenar por los menores asistentes al taller de Técnicas de Estudio.

 Encuesta evaluativa a rellenar por el profesorado participante en el Taller.

 Calendario / horario de los Colegios participantes.

Proyecto Educativo. 252


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

ANEXO

CUESTIONARIO EVALUACIÓN “ESTUDIAR ES FÁCIL” 2017/18

(A RELLENAR POR MENORES PARTICIPANTES.)


Señala con un circulo la respuesta adecuada.

- Has quedado satisfecho como se ha desarrollado el Taller. SI NO

- Puntúalo del 0 al 10. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

- Te gustaría que volviéramos a repetir el año que viene la experiencia? SI NO

-¿Piensas Que el Taller te ha ayudado a estudiar mejor? SI NO


Coméntalo:

-¿Qué es lo que más te ha interesado del Taller de Técnicas de Estudio?:

¿Qué es lo que te ha interesado menos y te gustaría que se cambiara para el curso que viene?:

¿Has puesto en práctica lo que estás aprendiendo en este taller? Coméntalo:

Proyecto Educativo. 253


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

CUESTIONARIO EVALUACIÓN “ESTUDIAR ES FÁCIL” 2017/18

(A RELLENAR POR LOS DOCENTES DE LOS COLEGIOS PARTICIPANTES.)


Señala con un círculo la respuesta adecuada.

¿Has quedado contento y satisfecho con el desarrollo de la actividad?

SI NO

¿Piensas que el Taller “Estudiar es fácil” ha ayudado a crear en tus alumnos una actitud más
favorable ante el estudio?
SI NO
¿Utilizan tus alumnos/as en la práctica diaria la teoría aprendida en el Taller?

SI NO

¿Pones en práctica las teorías que en él se enseñan a los menores en tus clases diarias?

SI NO

Sabes qué este proyecto es fundamentalmente de carácter preventivo para desarrollar a medio largo
plazo, lo que exige, tu participación como tutor educativo durante varios cursos.
¿Estás dispuesto a que tu clase participe en dicho Taller el próximo curso 2017/18?:

SI NO

¿Piensa que el Taller está modificando actitudes erróneas en la forma de estudiar de tus
alumnos?:

SI NO

Aporta, si así lo deseas, alguna sugerencia a tener en cuenta para el próximo curso:

Proyecto Educativo. 254


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

CUESTIONARIO EVALUACIÓN “ESTUDIAR ES FÁCIL” 2017/18

(A RELLENAR POR LA MONITORA.)


Señala con un círculo la respuesta adecuada.

Nº de menores que se muestran interesados con el taller:

Nº de menores que se muestran motivados y participativos hasta finalización del Taller.:

Nº de menores que realizan correctamente las actividades que se proponen en el desarrollo del
Taller.:

4.18.15. Escuela Espacio de Paz

1.- INTRODUCCIÓN

Tal y como señala el Plan Andaluz de Educación para la Cultura de la Paz y No violencia, la
educación, o sea nuestro Centro y toda su comunidad, constituye la base esencial para la
implantación de una Cultura de Paz en nuestro contexto más próximo (clase, escuela, barrio,
ciudad,...). Y, ¿por qué la escuela?, porque a través de la educación vamos a facilitar a nuestros
alumnos/alumnas la adquisición y construcción de VALORES, ACTITUDES Y
CONOCIMIENTOS basados en el respeto a los Derechos humanos, fomentando así una
convivencia entre la comunidad escolar (alumnos/alumnas, padres/madres, profesores/profesoras...),
caracterizada por la pluralidad de etnias, religiones, costumbres, nacionalidades, etc. Así, trataremos
de aprender a convivir y a afrontar de manera pacífica todos los conflictos que cualquier relación
humana conlleva.

Debemos por lo tanto entender la educación en nuestra escuela, no sólo como un proceso de
adquisición de conocimientos disciplinares (lengua, matemáticas, inglés, etc.), sino también hemos
de enfocar nuestra labor de docentes sobre la formación integral del ser humano (valores), de
nuestros niños y niñas. Se trata, pues, de encontrar un equilibrio entre estos dos tipos de
conocimientos: DISCIPLINAR Y RELACIONAL O EXPERIENCIAL.
Nuestra principal meta será por lo tanto, mediante la implantación de este Proyecto Integral,
crear una CULTURA DE PAZ, en el seno de nuestro colegio, de un modo tan firme y arraigado,
que con el paso del tiempo se haga extensible a las demás escalas sociales que nos conforman
(familias, barrio, ciudad...), y así modificar toda la sociedad, de la que la escuela es reflejo, una

Proyecto Educativo. 255


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

sociedad que se halla cada día más inmersa en una peligrosa espiral de violencia, incomprensión,
intolerancia....
De ahí que la raíz de un cambio social parta de la escuela, por lo que en lugar de entender
este Proyecto como un mero proceso burocrático, hemos de sentirnos ampliamente honrados y
privilegiados por poder ser los poseedores de una de las llaves del cambio social. El “motor” de una
nueva sociedad empieza a girar...

2.- OBJETIVOS

Los objetivos han sido diseñados con el fin primordial de construir colectivamente la
Cultura de la Paz en nuestro Centro a través de acciones educativas y sociocomunitarias en las
cuales pretendemos involucrar a toda la Comunidad escolar.
Las finalidades educativas que perseguimos con nuestro Proyecto son:
 Incidir en la formación integral del alumnado por medio de las aportaciones que realiza
la educación en valores.
 Participar en actividades relacionadas con efemérides vinculadas al respeto y
conocimiento de los derechos humanos.
 Apreciar la riqueza que aportan las diferencias y evitar la discriminación de compañeros
u otras personas de la Comunidad escolar.
 Fomentar la cultura de paz en todos los órdenes de la vida.
 Facilitar un adecuado clima escolar en el centro y prevenir conductas contrarias a las
normas de convivencia.
 Promocionar una convivencia pacífica, democrática y no violenta en el centro
(prevención, detección y tratamiento) y dar lugar a que los conflictos se solucionen por
las vías del diálogo y las acciones constructivas.
 Respetar la diversidad cultural y luchar contra las desigualdades de cualquier tipo.
 Implicar a las familias en las actividades solidarias realizadas por el centro.
 Conocer y potenciar en la práctica educativa los derechos humanos, favoreciendo una
actitud crítica, solidaria y comprometida frente a situaciones que vulneren sus principios.
 Mejorar las relaciones, así como la integración de todos los sectores que participan en la
Organización escolar.
 Programar actividades para conocer y analizar críticamente la realidad social, política,
cultural y económica desde la construcción colectiva de conocimientos y valores.
 Desarrollar acciones solidarias dirigidas hacia las personas y sectores más
desfavorecidos.

Proyecto Educativo. 256


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

3.- CONTENIDOS

Los contenidos principales que abordaremos en este Proyecto son:

 Derechos del niño.


 Defensa activa de la PAZ y la Solidaridad.
 Normas de convivencia
 Educación en valores: igualdad, cooperación, respeto, tolerancia, comunicación, etc.
 Desarrollo de habilidades sociales.
 Prevención de la violencia.
 Detección, tratamiento y resolución pacífica de conflictos.
 Desarrollo de la empatía y de la autoestima.
 Bullying
 Diversidad cultural.
 Tipos de discapacidad
 Reflexión y actuación sobre el lenguaje violento y sobre aquellas conductas que
manifiesten un perfil discriminatorio hacia los demás.
 Análisis crítico de la realidad social, política, cultural y económica.
 Análisis de los estereotipos sexistas.

En este proyecto se verá involucrado la totalidad del alumnado y del claustro de docentes del
centro presentes en el curso escolar 2017/2018 y procurará la máxima implicación de las familias en
su desarrollo.

4.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Las orientaciones metodológicas que guiarán la puesta en práctica del presente Proyecto
han de caracterizarse por:
 Transversalidad: Acción en la programación de las áreas.
 Enseñanza explícita: A los alumnos/as de qué, por qué y para qué aprenden.
 Enseñar con el ejemplo y la dialéctica.
 Actividad y participación: Favoreciendo la máxima implicación del alumnado.
 Actividades compartidas: Partir de situaciones cotidianas vividas conjuntamente (aspecto
socio-afectivo).
 Crítica: De la realidad social, laboral… y desigualdad.

Proyecto Educativo. 257


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Continuidad: de unas actividades con otras dotando de sentido pedagógico y didáctico las
actuaciones que se lleven a cabo.
 Implicación, consenso y cooperación de toda la comunidad educativa.
 Disfrute con las actividades: motivadoras, atrayentes y lúdicas.
 Significativas para el alumnado, partiendo de su realidad más cercana y de sus ideas y
experiencias previas.
 Flexibilidad: Hay que señalar que la propuesta de PAZ que aquí se presenta cobra su
verdadero sentido y significado en la “puesta en escena’’, en la aplicación real en cada
centro y en cada aula. Es por ello que este Proyecto está totalmente abierto a cualquier
modificación que se considere oportuna o necesaria, ya que se verá completado y
enriquecido por aquellos docentes que, conscientes de sus posibilidades de intervención en
este campo, estén dispuestos a llevarlo a cabo.
Asimismo, los principios clave que determinarán la Cultura de Paz de este proyecto serán:

COMPARTIR
UNIFICAR
LIBERALIZAR
RESPETAR
CONVIVIR
AYUDAR
UNIVERSALIZAR
DIALOGAR
APOYAR
ESCUCHAR
PAZ
PARTICIPAR

5.- ACTIVIDADES

La cultura de paz ha de estar presente en todos y cada uno de los elementos curriculares y en
la práctica habitual del centro educativo. Pero ello no obsta para que, en determinadas ocasiones, se
haga preciso una intervención más puntual y detallada sobre esta cuestión. Así, fijamos días
puntuales para desarrollar actividades específicas y significativas sobre igualdad, respeto,
solidaridad, tolerancia…, actividades concretas y exclusivas con contenidos claros que lleguen al
alumnado y a toda la comunidad educativa de nuestro centro escolar.
Para su puesta en práctica y desarrollo, se creará un banco de actividades, para
cada una de las fechas propuestas, en el centro que estará a disposición del profesorado y de toda la
comunidad educativa. En él se encontrará un amplio abanico de posibilidades didácticas a realizar
con el alumnado del centro y que cualquier maestro/a

Proyecto Educativo. 258


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

podrá desarrollar al amparo del Proyecto Escuela Espacio de Paz bien a título individual, ciclo o
centro (las mismas quedarán recogidas en una carpeta que existe en el centro dedicada a todo lo
relacionado con este Proyecto).
Las Efemérides tienen cabida dentro del Proyecto Escuela Espacio de Paz. Hay días
señalados que celebramos en el curso escolar y conviene planificar unas actividades que marquen
estas celebraciones con un carácter “pacífico” concreto.
Como se podrá apreciar, se plantean actividades para ciertos días del año cuyas efemérides
no se refieren exclusivamente a aspectos relacionados con la paz. Ello es debido a que la paz recorre
similares senderos que la convivencia y todo lo que tenga que ver con una coexistencia justa,
equilibrada e igualitaria. Por todos estos argumentos, y en estrecha colaboración con la
coordinadora del Plan de Igualdad y Coeducación, planteamos las siguientes actividades:

20 de noviembre

“Día Universal del Niño y de los Derechos


de la Infancia”

 Lecturas, fichas y dibujos relacionados con los derechos del niño.


 Carrera de orientación por todo el colegio en las que los niños por grupos
tendrán que buscar 10 balizas que representan los derechos de los niños.
 Visualización de imágenes y vídeos que vulneran los derechos de los niños.

Proyecto Educativo. 259


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

DICIEMBRE

Mes de la Solidaridad

 Organización de la Carrera Kilómetros de Solidaridad, que promueve la ONG


Save the children, para recaudar fondos que permitirán llevar a cabo los
programas de supervivencia infantil realizados en los países más empobrecidos.
 Visualización de vídeos para sensibilizar al alumnado sobre las desigualdades y
la realidad social y económica que viven muchos países del mundo.
 Participación e implicación de toda la comunidad educativa (familiares,
docentes, alumnos, ayuntamiento, localidad).
 Recogida de alimentos y ropa para ONG.
 Intercambio de tarjetas navideñas entre el alumnado del centro con mensajes
positivos y buenos deseos para el próximo año.
 “Compartimos materiales”. Cada día existirá 4 niños por clase que tendrán que
utilizar el material de otros compañeros menos el suyo. Esos niños irán
cambiando cada día. En el trascurro de estos días se resaltará la importancia de
compartir nuestras cosas.

30 de enero

“Día Mundial de la no Violencia y de la


Paz”

 Los periodistas: Simulamos ser periodistas y preguntamos a los miembros de


toda nuestra comunidad (familiares, amigos, vecinos): ¿qué es la paz?
 Realización de dibujos, fichas, collages y manualidades sobre la paz.
 Visualización de películas de dibujos con contenidos alusivos a la paz.
 Búsqueda en Internet de biografías de personajes pacifistas.
 Búsqueda en el periódico de noticias sobre la paz.
 Lectura de cuentos, canciones y poesías relacionados con la paz.
 Realización por todo el pueblo de una Marcha por la Paz.
 Recopilación de recortes de prensa con noticias de violencia para su posterior
destrucción.
 Visualización de vídeos relacionados con el Bullying.
 Entrega de diplomas por la paz a alumnos de la clase elegidos por sus
compañeros.

Proyecto Educativo. 260


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Participación en campañas solidarias: recabar alimentos y ropa para las familias


más necesitadas.

8 de Marzo

“Día de la mujer”

 Realización de un LIPDUP, implicando a toda la comunidad educativa para


conmemorar el día de la mujer.
 Análisis y crítica de los estereotipos sexistas que se mantienen, a veces de forma
inconsciente, en nuestro vocabulario, profesiones, publicidad, mundo deportivo,
etc.
 Búsqueda de información sobre las grandes mujeres de la historia.
 Visualización de vídeos relacionados con la violencia de género.

23 de abril:

“Día del libro”

 Lectura de cuentos, canciones y poesías relacionados con la paz.


 Representación de cuentos que fomenten valores como el respeto, la cooperación,
la igualdad, la tolerancia, la resolución pacífica de conflictos.

Semana Cultural:

“Conocemos otras culturas”

Proyecto Educativo. 261


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Recogida y análisis de información sobre las características principales de otras


culturas: costumbres, creencias, localización geográfica, etc.
 Lecturas, elaboración de murales y visualización de vídeos en torno a las
culturas seleccionadas.
 Práctica de juegos y bailes del mundo.

Como vemos, todas estas fechas son una buena razón para trabajar la paz. Durante las fechas
nombradas en las cuales el centro docente no tenga programadas actividades conjuntas para todo el
alumnado, se programarán actividades que serán entregadas a los tutores de cada uno de los ciclos
para que las lleven a cabo dentro de su grupo clase a lo largo del desarrollo de la jornada escolar de
las mismas, siempre contando con su aprobación previa de las mismas. Aún así, los maestros/as que
quieran pueden planificar y elaborar actividades, establecidas por niveles educativos, que recojan
los objetivos expresados en el Proyecto Escuela Espacio de Paz.

6.- EVALUACIÓN

Se centrará y caracterizará fundamentalmente por ser una AUTOEVALUACIÓN, dirigida


por el Equipo de Trabajo con el fin de valorar en qué medida se están (evaluación continua) y se
han conseguido (evaluación final) los objetivos marcados desde el inicio de este Proyecto. Será un
proceso caracterizado por la capacidad de reflexión (desde el propio contexto del Colegio), sobre el
valor y el alcance de las actividades que se desarrollan.

También señalaremos como características fundamentales de nuestra AUTOEVALUACIÓN:

A) Voluntad del Equipo de trabajo de coordinarse y beneficiarse del proceso de deliberación,


participación y asunción compartida de responsabilidades.
B) Desarrollo de reuniones donde resolveremos los aspectos polémicos atendiendo a las
diferentes concepciones que presente cada representante de forma crítica, consensuada y
cooperativa.
C) Alcanzar acuerdos formales y asumibles por todos mediante el contraste de todos los puntos
de vista.
D) Focalizar el objetivo de nuestras reuniones al ajuste de las actuaciones del Proyecto,
mejorando su desarrollo y coordinación.
Por otra parte, para poder llevar a cabo una evaluación integrada, también hemos de dividirla
en tres niveles:

Proyecto Educativo. 262


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

1.- EVALUACIÓN INICIAL: conociendo y valorando las ideas, conocimientos, motivaciones,


etc., previas que posee el alumnado, las familias, profesores/profesoras, etc., mediante la
interpretación y valoración de sus respuestas a cuestionarios, reacciones y comportamientos ante
determinadas pruebas, etc.
2.- EVALUACIÓN CONTÍNUA: valorando el proceso de aprendizaje de los alumnos/alumnas,
la consecución gradual de los objetivos, detección de dificultades para desarrollar cualquier
actividad o dificultades de interpretación de información por los participantes de las distintas
tareas, etc., realizando toda esta labor a través de la observación, seguimiento, puesta en común
y registro en hojas de seguimiento y evaluación.
3.- EVALUACIÓN FINAL: concretando los resultados finales, reconociendo la mejora de la
acción docente del profesorado, valorando los tipos y grados de aprendizaje en relación a los
objetivos a propósito de los contenidos y mediante la confección de las propuestas de mejora
que servirán de base para la evaluación inicial del comienzo del curso siguiente, así como la
realización de la Memoria final.

5. PROYECTO DE GESTIÓN

El Proyecto de Gestión se elabora en virtud del artículo 25 del Decreto 328/2010 de 13 de


julio, publicado en BOJA Nº 139 de fecha 16/07/10.

5.1. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL


CURSO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS
DISTINTAS PARTIDAS DE GASTO.

 El Equipo Directivo contará con un estudio de la evolución del gasto en los cuatro
últimos cursos, durante la primera quincena de octubre, para ajustar las previsiones a
las necesidades del Centro con criterios realistas.

 El presupuesto contará con la totalidad de los ingresos que se prevea obtener.

 A tal fin, en la segunda quincena de octubre y previo a la elaboración del


presupuesto, el Centro recabará a las asociaciones, instituciones o particulares que
pudieran aportar ayudas económicas al Centro para que realicen o comuniquen al
Centro las aportaciones que prevean realizar durante el curso, en su caso.

 Para la elaboración del presupuesto, se tendrá en cuenta, la reserva del porcentaje que
establezca la ley para la adquisición o reposición de material inventariable.

 Para la elaboración del presupuesto, se respetarán los apartados de ingresos y gastos


previstos en la normativa vigente relativa a la contabilidad de los centros.

 El Equipo directivo tendrá en cuenta la situación de partida del centro para


compensar las desigualdades que puedan encontrarse en cuanto a dotación y recursos
de los distintos equipos en el momento de la elaboración del presupuesto.

Proyecto Educativo. 263


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 El presupuesto deberá satisfacer, en cualquier caso, todas las necesidades de


funcionamiento general (mantenimiento básico de la seguridad de las instalaciones,
mantenimiento de las comunicaciones telefónicas, postales, electrónicas y
comunicaciones escritas del Centro a la comunidad y a las administraciones, soporte
de las tareas básicas del profesorado, tutores y tutoras...)

 Una vez satisfechas esas necesidades consideradas básicas, se destinará una parte del
presupuesto a los distintos equipos y especialidades a fin de que puedan reponer y
completar, de manera participativa y descentralizada, los recursos de sus respectivos
equipos.

 El Equipo directivo expondrá ante el Consejo Escolar el presupuesto para su


aprobación.

 Todos los pagos que realice el Centro por un importe superior a 600€ serán a través
de cheques, transferencias o domiciliaciones en su cuenta bancaria oficial para
garantizar la total transparencia de la actividad económica del Centro.

5.2. CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DE LAS SUSTITUCIONES DE LAS


AUSENCIAS DEL PROFESORADO.

5.2.1. Normativa que regula la gestión de sustituciones:

 Artículo 132.7, de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de


Andalucía (LEA): “Los directores y directoras de los centros docentes tendrán
competencias para tomar decisiones en lo que se refiere a las ausencias del
profesorado que se pudieran producir, de acuerdo con lo que a tales efectos se
determine y respetando, en todo caso, los criterios establecidos para la provisión de
puestos de trabajo docentes” (BOJA Nº 252, 26-12-07).

 Artículo 70.1.q, del Decreto 328/2010, de 13 de julio, (ROC PRIMARIA), como


competencia de la dirección: “Decidir en lo que se refiere a las sustituciones del
profesorado que se pudieran producir, por enfermedad, ausencia u otra causa de
acuerdo con lo que a tales efectos se determine por Orden de la persona titular de la
Consejería competente en materia de educación y respetando, en todo caso, los
criterios establecidos normativamente para la provisión de puestos de trabajo
docentes”. (BOJA Nº 139, 16-07-10)

 Orden de 8 de Septiembre de 2010, por la que se establece el procedimiento


gestión de las sustituciones del profesorado de los centros docentes dependientes de
esta Consejería (BOJA 183- 17/09/2010).

5.2.2. Cuando falte algún profesor/a, se tomarán inmediatamente dos tipos de


medidas:

1. Medidas para la inmediata atención del alumnado afectado por la/s ausencia/s.

 La Jefatura de Estudios planificará inmediatamente la atención del alumnado


según Plan de Sustituciones.

Proyecto Educativo. 264


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

2. Medidas para que, si procede, se envíe profesorado sustituto desde Delegación.

 La Dirección del Centro, comunicará a Delegación cualquier baja que se


produzca mediante la aplicación SÉNECA y se comunicará telefónicamente con
Personal para reclamar el nombramiento urgente de sustituto/a.

En cualquier caso, teniendo en cuenta la diversidad de situaciones que pueden


presentarse, será Jefatura de Estudios quien designe el profesorado encargado de
realizar la/s sustitución/es siguiendo los criterios aprobados en este proyecto.

5.2.3. Principios generales a tener en cuenta:

1. Se requiere a todo el personal la notificación de cualquier ausencia prevista con la


mayor antelación posible a fin de gestionar de manera eficiente su sustitución. Dicha
notificación se hará por escrito en impreso normalizado entregado en la Jefatura de
Estudios. Si la ausencia es imprevista, se ha de comunicar la circunstancia por vía
telefónica al centro lo antes posible.

2. Si se trata de baja médica se procurará que el parte médico acreditativo de la misma


esté en secretaría cuanto antes para su urgente tramitación.

3. Deberán justificarse todas las ausencias ante la Jefatura de Estudios que elaborará el
parte mensual de faltas de asistencia del profesorado y que será expuesto en la Sala
del Profesorado.

4. En todas las ausencias previstas, el profesorado que se vaya a ausentar facilitará la


programación concreta prevista a la Jefatura de Estudios para que pueda contar con
ella el profesorado que vaya a sustituir la ausencia.

5. En las ausencias imprevistas, se consultará la programación de ciclo para la unidad


que se esté desarrollando.

6. No se solicitará la cobertura de una baja en viernes o al inicio de un puente.

7. El Equipo Directivo solicitará la ampliación del cupo de sustituciones concedido por


el Servicio de Personal, de la Delegación Provincial, en cuanto se vayan a agotar las
jornadas concedidas para ese trimestre.

5.2.4. Plan de Sustituciones:

Cualquier baja de más de diez días, se gestionará ante el Servicio de Personal de la


Delegación Provincial de Educación, a través del procedimiento que corresponda, a fin de
asegurar que estén cubiertas por profesorado sustituto a la mayor brevedad.

A principios de curso el/la Jefe/a de Estudios, al confeccionar los horarios del profesorado,
procurará dentro de lo posible, que con las horas de libre disposición quede un horario
completo para realizar los apoyos y las posibles sustituciones.

Las ausencias no cubiertas por personal sustituto desde Delegación (ausencias puntuales, de
corta duración y/o hasta la incorporación del profesorado sustituto), serán atendidas con los
recursos disponibles en el Centro según el cuadrante de disponibilidad de la Jefatura de
Estudios atendiendo a las siguientes circunstancias:

Proyecto Educativo. 265


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

 Se procurará dentro de lo posible, que el profesorado que realiza la sustitución,


pertenezca al mismo Ciclo.

 Si en el mismo tramo horario coinciden varios maestros/as, se procurará no


repetir en la misma persona y hacer un ciclo, salvo imposibilidad organizativa o
de disponibilidad.

 En el Primer Ciclo de Primaria, las ausencias superiores a un día, serán cubiertas


hasta la incorporación del maestro/a sustituto/a o titular, por el /la maestro/a del
Aula de Refuerzo, al objeto de dar estabilidad a la unidad donde se produce la
sustitución.

 En Educación Primaria, en los casos, en los que el centro no pueda atender a


todos los grupos, agotados los recursos humanos disponibles, se repartiría el
alumnado del grupo menos numeroso, entre el resto de aulas, preferentemente del
mismo ciclo.

 En Educación Infantil, debido a la edad y características de este alumnado, se


procurará dentro de lo posible y contando con los recursos de que dispone el
Centro, que el profesorado que tenga que atender la ausencia, lo haga durante
toda la jornada y/o ausencia.

 Si en este Ciclo, se producen varias ausencias de corta duración, se actuará como


en el punto anterior y siguiendo el orden establecido.

5.2.5. Para realizar las sustituciones se seguirá el siguiente orden:

 Educación Infantil:

o Maestra de inglés bilingüe Infantil.

o Maestra de PT, como medida excepcional, ya que el interés general está por
encima de dos o tres alumnos.

o Maestra de AL, como medida excepcional, ya que el interés general está por
encima de dos o tres alumnos.

 Educación Primaria:

o Maestro/a que en ese momento tenga especialista en su tutoría y tuviera


asignado el refuerzo educativo de un grupo pequeño.

o Coordinadores/as de Ciclo y Programas o Proyectos.

o Maestro/a con horas de reducción horaria.

o Maestro/a que esté impartiendo enseñanzas complementarias alternativas a la


religión. Si es un grupo reducido que puede incorporar al aula donde tenga
que sustituir.

o Maestra del Aula de Refuerzo.

o Horario del Equipo Directivo (dedicado a horas de Apoyo).

Proyecto Educativo. 266


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

5.3. MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE LAS


INSTALACIONES Y DEL EQUIPAMIENTO ESCOLAR.

 Entre las normas de convivencia se considerará el uso adecuado de los materiales,


instalaciones y edificios del centro.

 Cualquier miembro de la comunidad es responsable de cumplir y hacer cumplir estas


normas de buen uso de materiales, instalaciones, edificios y otros recursos del centro.

 En el caso de daños producidos por mal uso con intencionalidad hacia los materiales,
instalaciones o edificios del centro, éste podrá exigir a las personas responsables la
reparación de los daños o desperfectos ocasionados, la realización de tareas de
mantenimiento o embellecimiento del centro que compense el daño producido, o el
abono de los gastos producidos por los daños ocasionados.

 Para evitar futuros perjuicios, cualquier instalación, maquinaria, aparato… que vaya
a funcionar en el Centro deberá cumplir las normas homologadas por la
administración correspondiente que garantice la idoneidad de los mismos y la
corrección de la instalación resultante.

 Por la misma razón, el personal que monte cualquier maquinaria, aparato,


instalación, etc. deberá contar con la capacitación profesional pertinente y cumplir
con todas las normas exigibles de homologación de sus trabajos.

 Existirá un parte de incidencias a disposición de los miembros de la comunidad para


que notifiquen las deficiencias encontradas en cualquier instalación, material o
edificio del centro. Este impreso relleno se entregará en secretaría para que se pueda
resolver o tramitar la incidencia.

 Conocida una deficiencia y no pudiéndose ésta resolver por el personal del Centro,
será tramitada por la persona que ejerza la dirección a la mayor brevedad ante el
organismo correspondiente (Ayuntamiento si se trata de una tarea de mantenimiento
o Delegación Provincial si se trata de una obra de mayor envergadura). De ello
quedará constancia escrita.

 Las instalaciones, juegos, mobiliario… que no reúnan garantías de seguridad se


inutilizarán inmediatamente, procediendo a la gestión de la incidencia a la mayor
brevedad.

 Se procurará, en aquellas tareas que lo permitan, la implicación del alumnado y


demás miembros de la comunidad educativa en la reparación y embellecimiento de
las instalaciones, mobiliario y edificios.

Proyecto Educativo. 267


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

5.4. CRITERIOS PARA LA OBTENCIÓN DE INGRESOS DERIVADOS DE LA


PRESTACIÓN DE SERVICIOS DISTINTOS DE LOS GRAVADOS POR
TASAS, ASÍ COMO OTROS FONDOS PROCEDENTES DE ENTES
PÚBLICOS, PRIVADOS O PARTICULARES.

 El Centro no realizará servicios distintos a los educativos por lo que no se prevé


obtención de ingresos por esta razón.

 El posible uso de las pistas, instalaciones, aula de informática, etc. no debe resultar
gravoso para el Centro, por lo que su mantenimiento, limpieza y gastos derivados de
su uso deberán corresponder a las asociaciones o particulares a quienes se autorice su
utilización.

 Los ingresos que el Centro pueda recibir de entes públicos, privados o particulares
por los motivos que sean, lo serán en la cuenta oficial del Centro y, salvo que tengan
un destino específico, engrosarán la cuenta de ingresos del presupuesto oficial.

5.5. PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO ANUAL


GENERAL DEL CENTRO.

 La persona responsable de la Secretaría del Centro actualizará el inventario general


del Centro en el mes de junio.

 Para ello, las personas responsables de los distintos equipos comunicarán mediante el
formulario que se establezca las variaciones en el inventario general del Centro
ocurridas.

 Libros de texto: El profesorado inculcará al alumnado los hábitos de cuidado de los


libros de texto que deben ser utilizados por otros compañeros/as en cursos sucesivos.

 El profesorado al finalizar el curso recogerá los libros de textos del programa de


gratuidad de libros de textos y rellenará el impreso correspondiente, que entregará en
Secretaría.

 El equipo directivo determinará los libros de texto que considera que no reúnen las
condiciones para ser reutilizados y contabilizará los extraviados.

 Con los datos anteriores y los de nueva matriculación realizará las previsiones de
reposición de libros de textos, que no superará el 10% de los lotes de libros
adquiridos en el curso anterior.

 A comienzo de curso, la Secretaría proporcionará a cada tutor o tutora el estadillo,


del curso anterior, donde conste el número de libros de texto de cada materia, el
alumnado que lo ha utilizado y, especialmente, el estado de conservación de cada
uno.

 El alumnado deberá forrar los libros que se le entreguen de nueva adquisición o


sustituir el forro de los libros si este se encuentra en mal estado.

 A comienzos de curso se registrarán el nombre del alumnado, el estado de


conservación y el año académico en el sello impreso en la primera página del libro.

Proyecto Educativo. 268


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

La pérdida del libro o su deterioro será comunicada por el tutor o tutora a la


Secretaría para su reposición.

 Cuando el alumnado se traslade a otro Centro, entregará los libros de texto que le
fueron asignados y se emitirá un certificado en el que se indicará el estado de
conservación de los libros de texto.

 El responsable de la biblioteca escolar llevará el inventario de los libros existentes en


la biblioteca del Centro mediante el programa informático Abies.

 El responsable de la biblioteca del centro realizará a comienzo de cada curso un


inventario de los libros existentes en la biblioteca y se realizará un expurgo para dar
de baja en el programa los libros deteriorados.

 El responsable de la biblioteca, asesorado por el equipo de apoyo, propondrá al


equipo directivo la adquisición de aquellos ejemplares que considere necesarios para
la mejor consecución de los objetivos propuestos en el Proyecto Educativo.

 Los nuevos ejemplares serán registrados en el programa Abies.

 El coordinador TIC 2.0 llevará el registro del material informático del centro en la
ficha de inventario de material informático.

 Las incidencias producidas en el material informático serán puestas en conocimiento


del/la Coordinador/a TIC 2.0 a fin de poder subsanar los desperfectos a la mayor
brevedad posible.

 Los tutores y tutoras serán los encargados de manipular, con criterios de


aprovechamiento y seguridad, las pizarras digitales instaladas en sus aulas.

 Cuando las pizarras sean causa de mal funcionamiento o avería el tutor o tutora
pondrá el hecho, de forma inmediata, en conocimiento del Coordinador TIC 2.0.

 El Coordinador TIC 2.0 registrará, en el modelo que a tal fin se confeccione, el


número de serie de cada una de las pizarras digitales y anotará en un cuadrante el
número de incidencia que le comunique el C.S.M.E., cuando exista una avería de la
misma, junto con la fecha en que se produjo la avería y la de solución.

 Los ordenadores de sobremesa que gestionan la pizarras digitales, los instalados a


disposición del profesorado, los de gestión, las impresoras, escáneres y demás
accesorios, que pertenecen a la dotación TIC, seguirán el mismo protocolo de
actuación, en caso de avería, expresado en el capítulo anterior para las pizarras
digitales.

 El coordinador TIC 2.0 controlará el material del programa Escuela TIC 2.0 otorgado
al profesorado para su uso, a través de la cumplimentación de la hoja de seguimiento
del material TIC. Esta ficha también servirá para anotar cualquier material del
equipamiento TIC del centro, cuando sea solicitado por algún miembro del claustro
del profesorado.

 El maestro o maestra especialista en Ed. Física revisará, a comienzos del curso


escolar, el inventario del material deportivo y propondrá al Equipo Directivo, la baja

Proyecto Educativo. 269


CEIP “Profesor E. Tierno Galván” (Málaga)

del que se encuentre en mal estado, la reposición el mismo y la adquisición de aquel


material que estime necesario para la consecución de los objetivos propuestos en el
Proyecto Educativo.

 La propuesta será estudiada y, si se estima necesario, se destinará una partida


presupuestaria para la adquisición de nuevo material.

 El material didáctico será inventariado por ciclos y dependencias.

 No se podrá dar de baja ningún elemento inventariado sin el previo conocimiento del
equipo directivo a quien corresponderá la toma de decisiones en este aspecto.

5.6. CRITERIOS PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL


CENTRO Y DE LOS RESIDUOS QUE, EN TODO CASO, SERÁ EFICIENTE Y
COMPATIBLE CON LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

 Con el objetivo de reducir el consumo de papel y de tinta, se procurará entregar los


documentos a los miembros de la comunidad en soporte digital o electrónico así
como priorizar el envío mediante el uso de las T.I.C.’s.

 Dado el volumen de papel que se produce en el Centro, se procurará contar con


contenedores para su reciclaje en las distintas unidades.

 En el entorno del centro disponemos de contenedores para envases de plástico,


vidrio, etc. cuyo uso divulgaremos y fomentaremos en el colegio.

 Valoración del reciclado con la realización de actividades motivadoras que incluyan


actividades deportivas, manualidades, artísticas…

 En el centro disponemos de contenedores de recogida de pilas, cartuchos de tinta y


material electrónico (teléfonos móviles, impresoras, discos duros,…)

 La ropa perdida que no sea retirada en un trimestre será donada a una ONG.

 Colaboraremos con las ONG en la recogida de ropa usada, tanto en campañas


promovidas por ellas como recogiendo las que nos traigan las familias del centro de
forma puntual.

 El material informático que sea dado de baja será llevado a un punto limpio.

 Tomaremos como norma común que la última persona que salga de una dependencia,
apague el alumbrado.

 Valoraremos la forma de trabajo que reduzca la producción de residuos y


fomentaremos su reciclado.

Proyecto Educativo. 270

Vous aimerez peut-être aussi