Vous êtes sur la page 1sur 284

____________________Grado de Salamanca______________________

Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales

Departamento de Biología Animal, Ecología,


Edafología, Parasitología, y Química Agrícola

Área de Zoología

Autor: Víctor Javier Colino Rabanal


Directores: Miguel Lizana Avia
Salvador Peris Álvarez
ÍNDICE

CAPITULO I: Introducción y Objetivos ........................ 15

CAPITULO II: Área y especies de estudio...................... 25

II.1. Área de estudio...................................................................................................... 25

II.1.2. Geología y relieve..........................................................................................................26

II.1.3. Hidrología ......................................................................................................................27

II.1.4. Climatología ..................................................................................................................29

II.1.5. Pisos bioclimáticos. Series de vegetación......................................................................31

II.1.6. Usos de suelo .................................................................................................................34

II.1.7. Diversidad faunística .....................................................................................................35

II.1.8. Red de Carreteras de Castilla y León.............................................................................36

II.2. Especies de estudio................................................................................................ 38

II.2.1. Jabalí - Sus scrofa Linnaeus 1758..................................................................................38

II.2.2. Corzo - Capreolus capreolus Linnaeus, 1758. ...............................................................40

II.2.3. Ciervo - Cervus elaphus Linnaeus, 1758. ......................................................................41

II.2.4. Lobo - Canis lupus Linnaeus, 1758. ..............................................................................43

II.2.5. Zorro - Vulpes vulpes Linnaeus, 1758...........................................................................44

II.2.6. Tejón - Meles meles Linnaeus, 1758 .............................................................................45

II.2.7. Fauna doméstica ............................................................................................................46

CAPITULO III: Materiales y métodos.............................. 51

III.1. Partes de los accidentes de tráfico con fauna implicada........................................ 51

III.2. Parámetros relacionados con el volumen del tráfico ............................................. 54

III.3. Información cartográfica básica en soporte informático. ...................................... 55

III.4. Información sobre los usos de suelo en formato vectorial .................................... 56

III.5. Otra información empleada ................................................................................... 59

III.6. Software empleado y otros soportes informáticos................................................. 59


III.7. Realización del sistema de información geográfica sobre atropellos de fauna en la
red viaria de Castilla y León. .................................................................................................. 61

CAPITULO IV: Situación actual de los atropellos de fauna


en Castilla y León. Estadísticas provinciales y por especies....................................................... 65

IV.1. Introducción. Consideraciones previas de la situación en Castilla y León............ 65

IV.2. Metodología........................................................................................................... 66

IV.3. Resultados ............................................................................................................. 66

IV.3.1. Caracterización de los accidentes con fauna en Castilla y León....................................66


IV.3.1.1. Evolución temporal. ................................................................................................................ 66
IV.3.1.2. Especies implicadas ................................................................................................................ 69
IV.3.1.3. Variaciones diarias y estacionales ........................................................................................... 72
IV.3.1.4. La importancia de la luz .......................................................................................................... 75

IV.3.2. Caracterización de los atropellos de fauna silvestre en Castilla y León.........................77


IV.3.2.1. Especies implicadas y evolución temporal. ............................................................................. 77
IV.3.2.2. Variaciones diarias y estacionales ........................................................................................... 80
IV.3.2.3. Distribución por provincias ..................................................................................................... 82

IV.3.3. Caracterización de los atropellos de fauna doméstica en Castilla y León......................86


IV.3.3.1. Especies implicadas y evolución temporal. ............................................................................. 86
IV.3.3.2. Variaciones diarias y estacionales ........................................................................................... 87
IV.3.3.3. Distribución por provincias ..................................................................................................... 90

IV.3.4. Caracterización de los atropellos de fauna a nivel provincial ........................................92


IV.3.4.1. Evolución temporal. ................................................................................................................ 92
IV.3.4.2. Variaciones diarias y estacionales ........................................................................................... 98
IV.3.4.3. Distribución de los atropellos provinciales según especie..................................................... 102

IV.4. Discusión ............................................................................................................. 109

CAPITULO V: Cartografía de los atropellos. Utilización


de un Sistema de Información Geográfica para el estudio de la distribución espacial de los
accidentes y la localización de tramos con concentración de atropellos................................... 119

V.1. Introducción......................................................................................................... 119

V.1.1. Aplicación de los SIG al estudio de los atropellos.......................................................119

V.1.2. Concepto de punto negro .............................................................................................120

V.2. Metodología......................................................................................................... 122

V.3. Resultados ........................................................................................................... 124


V.3.1. Mapas de distribución espacial de los atropellos .........................................................124
V.3.1.1. Domésticas y Salvajes........................................................................................................... 124
V.3.1.2. Jabalí ..................................................................................................................................... 125
V.3.1.3. Corzo..................................................................................................................................... 126
V.3.1.4. Ciervo.................................................................................................................................... 127
V.3.1.5. Lobo ...................................................................................................................................... 128
V.3.1.6. Zorro ..................................................................................................................................... 129
V.3.1.7. Otras silvestres ...................................................................................................................... 130
V.3.1.8. Perro...................................................................................................................................... 131
V.3.1.9. Ovino .................................................................................................................................... 132
V.3.1.10. Bovino................................................................................................................................... 133
V.3.1.11. Otras especies domésticos ..................................................................................................... 134

V.3.2. Cartografía de densidad espacial de atropellos según especie .....................................135


V.3.2.1. Silvestres ............................................................................................................................... 135
V.3.2.2. Domésticas ............................................................................................................................ 136
V.3.2.3. Jabalí ..................................................................................................................................... 137
V.3.2.4. Corzo..................................................................................................................................... 138
V.3.2.5. Ciervo.................................................................................................................................... 139
V.3.2.6. Lobo ...................................................................................................................................... 140
V.3.2.7. Perro...................................................................................................................................... 141
V.3.2.8. Bovino................................................................................................................................... 142
V.3.2.9. Ovino .................................................................................................................................... 143
V.3.2.10. Equino ................................................................................................................................... 144

V.3.3. Cartografía de puntos negros según provincia .............................................................145


V.3.3.1. Provincia de Ávila................................................................................................................. 145
V.3.3.2. Provincia de Burgos .............................................................................................................. 146
V.3.3.3. Provincia de León ................................................................................................................. 148
V.3.3.4. Provincia de Palencia ............................................................................................................ 150
V.3.3.5. Provincia de Salamanca ........................................................................................................ 151
V.3.3.6. Provincia de Segovia............................................................................................................. 152
V.3.3.7. Provincia de Soria ................................................................................................................. 153
V.3.3.8. Provincia de Valladolid......................................................................................................... 155
V.3.3.9. Provincia de Zamora ............................................................................................................. 156
V.3.3.10. Resumen de resultados identificación puntos negros ............................................................ 157

V.3.4. Otras aplicaciones cartográficas de los sistemas de información geográfica...............160


V.3.4.1. Distribución de los atropellos de fauna en la Red de Espacios Protegidos de Castilla y León
160
V.3.4.2. Distribución de los atropellos de fauna en Castilla y León según el término municipal ....... 165

V.4. Discusión ............................................................................................................. 167

CAPITULO VI: Atropellos y Tráfico. ............................ 171

VI.1. Introducción......................................................................................................... 171


VI.2. Metodología......................................................................................................... 172

VI.2.1. Relación entre intensidad media diaria y atropellos de fauna ......................................173

VI.2.2. Tipo de vía. ..................................................................................................................173

VI.2.3. Relación entre grado de desarrollo de la red de carreteras y atropellos de fauna.........173

VI.2.4. Daños producidos por los accidentes de tráfico con fauna ..........................................174

VI.3. Resultados ........................................................................................................... 175

VI.3.1. Relación entre intensidad media diaria y atropellos de fauna ......................................175

VI.3.2. Otros parámetros del tráfico. Tipo de vía.....................................................................178


VI.3.2.2. Distribución colisiones por provincia según el tipo de vía. ................................................... 179
VI.3.2.3. Distribución colisiones por especie según el tipo de vía. ...................................................... 181

VI.3.3. Relación entre grado de desarrollo de la red de carreteras y atropellos de fauna.........183

VI.3.4. Daños producidos por los accidentes de tráfico con fauna ..........................................187

VI.4. Discusión ............................................................................................................. 191

CAPITULO VII: Análisis multivariante de los factores


implicados en los atropellos de fauna en Castilla y León ......................................................... 197

VII.1. Introducción......................................................................................................... 197

VII.2. Metodología......................................................................................................... 198

VII.2.1. Caracterización de las variables que participan en los atropellos de fauna registrados en
partes de accidente. .........................................................................................................................200

VII.2.2. Caracterización de las diferencias entre atropellos de fauna doméstica y fauna salvaje
200

VII.2.3. Caracterización de las variables que participan en los atropellos de las diferentes
especies de fauna doméstica y fauna salvaje...................................................................................201

VII.2.4. Diferencias interespecíficas en cuanto a las variables explicativas de los atropellos...201

VII.2.5. Caracterización de las principales variables implicadas en atropellos por provincia...202

VII.2.6. Variaciones temporales en la importancia relativa de los factores explicativos de los


atropellos para jabalí, ciervo y corzo. .............................................................................................202

VII.2.7. Distribución de las frecuencias relativas de las distancias de los atropellos a las grandes
formaciones consideradas para las cuatro especies más atropelladas. ............................................202

VII.3. Resultados ........................................................................................................... 203


VII.3.1. Caracterización de las variables que participan en los atropellos de fauna registrados en
partes de accidente. .........................................................................................................................203

VII.3.2. Caracterización de las diferencias entre atropellos de fauna doméstica y fauna salvaje
204

VII.3.3. Caracterización de las variables que participan en los atropellos de las diferentes
especies de fauna doméstica y fauna salvaje...................................................................................206
VII.3.3.1. Regresión logística Jabalí...................................................................................................... 206
VII.3.3.2. Regresión logística Corzo ..................................................................................................... 207
VII.3.3.3. Regresión logística Ciervo .................................................................................................... 208
VII.3.3.4. Regresión logística Lobo....................................................................................................... 209
VII.3.3.5. Regresión logística Zorro ...................................................................................................... 210
VII.3.3.6. Regresión logística Tejón...................................................................................................... 211
VII.3.3.7. Regresión logística Perro ...................................................................................................... 212
VII.3.3.8. Regresión logística Bovino ................................................................................................... 212
VII.3.3.9. Regresión logística Equino.................................................................................................... 214
VII.3.3.10. Regresión logística Ovino ..................................................................................................... 215

VII.3.4. Diferencias entre las diferentes esecies en cuanto a las variables explicativas de los
atropellos. 216
VII.3.4.1. Coeficientes estandarizados y análisis componentes principales........................................... 216
VII.3.4.2. Análisis canónico de correspondencias para el conjunto de especies.................................... 218
VII.3.4.3. Análisis canónico correspondencias para salvajes................................................................. 221
VII.3.4.4. Análisis canónico de correspondencias para especies domésticas......................................... 223

VII.3.5. Caracterización de las principales variables implicadas en atropellos por provincia...226

VII.3.6. Variaciones temporales en la importancia relativa de los factores explicativos de los


atropellos para las tres especies salvajes implicadas en un mayor número de colisiones ...............228
VII.3.6.1. Evolución temporal Jabalí..................................................................................................... 228
VII.3.6.2. Evolución temporal Corzo .................................................................................................... 229
VII.3.6.3. Evolución temporal Ciervo ................................................................................................... 230

VII.3.7. Distribución de las frecuencias relativas de las distancias de los atropellos a las grandes
formaciones consideradas para las cuatro especies más atropellada...............................................232
VII.3.7.1. Distribución de los hábitat en los puntos de atropellos según especie................................... 232
VII.3.7.2. Distancia a bosque................................................................................................................. 233
VII.3.7.3. Distancia a matorral .............................................................................................................. 235
VII.3.7.4. Distancia a pastizal................................................................................................................ 235
VII.3.7.5. Distancia a cultivo de secano ................................................................................................ 236
VII.3.7.6. Distancia a cultivo de regadío ............................................................................................... 237
VII.3.7.7. Distancia a mosaico............................................................................................................... 238
VII.3.7.8. Distancia a puntos de agua .................................................................................................... 239
VII.3.7.9. Distancia estructuras humanas .............................................................................................. 240
VII.3.7.10. Altitud ................................................................................................................................... 241
VII.4. Discusión ............................................................................................................. 243
CAPITULO VIII: Conclusiones ........................................ 257
CAPITULO IX: Bibliografía........................................... 263

Santos P, Petrucci F, Almeida M. 2003. Habitat selection by wild boar Sus scrofa L. in
Alentejo, Portugal. Galemys. 16: 167-184............................................................................ 275
CAPITULO X: Anexo: Leyendas de la Cartografía ...... 281
INDICE DE MAPAS
Mapa nº 1. Ubicación geográfica de la comunidad de Castilla y León...................................... 25
Mapa nº 2. Modelo digital del terreno de la región................................................................. 26
Mapa nº 3. Distribución espacial de los principales ríos en Castilla y León.......................... 28
Mapa nº 4. Mapa de temperaturas medias para Castilla y León............................................. 30
Mapa nº 5. Mapa pluviométrico de Castilla y León................................................................ 31
Mapa nº 6. Mapa de series de vegetación de Rivas Martínez................................................. 32
Mapa nº 7. Mapa de usos resultante del proyecto CORINE Land Use................................... 35
Mapa nº 8. Mapa de la Red Viaria de Castilla y León............................................................ 38
Mapa nº 9. Distribución espacial de los atropellos en Castilla y León para el período 2002-
2006. Diferenciándose por silvestres y domésticos................................................................. 124
Mapa nº 10. Distribución espacial de los atropellos de jabalí en Castilla y León para el
período 2002-2006…………………………………............................................................... 125
Mapa nº11. Distribución espacial de los atropellos de corzo en Castilla y León para el
período 2002-2006................................................................................................................... 126
Mapa nº 12. Distribución espacial de los atropellos de ciervo en Castilla y León para el
período 2002-2006……………............................................................................................... 127
Mapa nº 13. Distribución espacial de los atropellos de lobo en Castilla y León para el
período 2002-2006…………………....................................................................................... 128
Mapa nº 14. Distribución espacial de los atropellos de zorro en Castilla y León para el
período 2002-2006................................................................................................................... 129
Mapa nº 15. Distribución espacial de los atropellos de tejón, liebre, conejo, gamo, y
rebeco en Castilla y León para el período 2002-2006............................................................. 130
Mapa nº 16. Distribución espacial de los atropellos de perro en Castilla y León para el
período 2002-2006................................................................................................................... 131
Mapa nº 17. Distribución espacial de los atropellos de ovino en Castilla y León para el
período 2002-2006……………………………....................................................................... 132
Mapa nº 18. Distribución espacial de los atropellos de bovino en Castilla y León para el
período 2002-2006................................................................................................................... 133
Mapa nº 19. Distribución espacial de los atropellos de equino, caprino, porcino, y gato en
Castilla y León para el período 2002-2006............................................................................. 134
Mapa nº 20. Densidad de atropellos de fauna salvaje en Castilla y León para el período
2002-2006................................................................................................................................ 135
Mapa nº 21. Densidad de atropellos de fauna doméstica en Castilla y León para el período
2002-2006............................................................................................................................... 136
Mapa nº 22. Densidad de atropellos de jabalí en Castilla y León para el período 2002-002
2006.......................................................................................................................................... 137
Mapa nº 23. Densidad de atropellos de corzo en Castilla y León para el período 2002-
2006......................................................................................................................................... 138
Mapa nº 24. Densidad de atropellos de ciervo en Castilla y León para el período 2002-
2006………………………………………………………………………............................. 139
Mapa nº 25. Densidad de atropellos de lobo en Castilla y León para el período 2002-
2006......................................................................................................................................... 140
Mapa nº 26. Densidad de atropellos de perro en Castilla y León para el período 2002-
2006......................................................................................................................................... 141
Mapa nº 27. Densidad de atropellos de bovino en Castilla y León para el período 2002-
2006......................................................................................................................................... 142
Mapa nº 28. Densidad de atropellos de ovino en Castilla y León para 2002-2006…............ 143
Mapa nº 29. Densidad de atropellos de equino en Castilla y León 2002-2006..................... 144
Mapa nº 30. Puntos negros de atropellos de fauna en la Provincia de Ávila.......................... 145
Mapa nº 31. Puntos negros de atropellos de fauna en la Provincia de Burgos....................... 146
Mapa nº 32. Puntos negros de atropellos de fauna en la Provincia de León........................... 148
Mapa nº 33 Puntos negros de atropellos de fauna en la Provincia de Palencia...................... 150
Mapa nº 34. Puntos negros de atropellos de fauna en la Provincia de Salamanca.................. 151
Mapa nº 35. Puntos negros de atropellos de fauna en la Provincia de Segovia…………….. 152
Mapa nº 36. Puntos negros de atropellos de fauna en la Provincia de Soria………………... 153
Mapa nº 37. Puntos negros de atropellos de fauna en la Provincia de Valladolid………….. 155
Mapa nº 38. Puntos negros de atropellos de fauna en la Provincia de Zamora……………... 156
Mapa nº 39. Localización espacial de los puntos negros para el conjunto de la Región….. 159
Mapa nº 40. Número de atropellos de fauna en la Red de Espacios Naturales de la
Comunidad de Castilla y León para el período 2002-2006 en relación a su superficie.......... 161
Mapa nº 41. Número de atropellos de fauna en los Espacios de la Red Natura 2000 en la
Comunidad de Castilla y León para el período 2002-2006 en relación a su superficie.......... 164
Mapa nº 42. Número de atropellos de fauna por municipio de la Comunidad de Castilla y
León para el período 2002-2006 relativizado a la superficie del mismo…………………… 165
Mapa nº 43. Mapa de densidad viaria en la red de carreteras regional de la Comunidad de
Castilla y León………………………………………………………..………....................... 171
Mapa nº 44. Densidad de carreteras por cuadrícula UTM en Castilla y León para el
período 2002-2006…………………....................................................................................... 185
Mapa nº 45. Densidad de atropellos fauna por cuadrícula UTM en Castilla y León para el
período 2002-2006................................................................................................................... 186

INDICE DE TABLAS
Tabla nº 1. Censo provincial de los distintos grupos de fauna doméstica……………………... 47
Tabla nº 2. Listado de especies recogidas en partes de accidente en Castilla y León para el
período 1999-2006…………………………………………………………………….…….. 69
Tabla nº 3. Matriz de similitudes entre los diferentes grupos……………............................. 71
Tabla nº 4. Número de atropellos de fauna por año y provincia en para el período 1999-
2006…………………………………………………………………………………………. 93
Tabla nº 5 Resultados de la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis de comparación de K
muestras para evaluar la existencia de diferencias mensuales estadísticamente
significativas............................................................................................................................ 99
Tabla nº 6 Resultados de la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis de comparación de K
muestras para evaluar la existencia de diferencias horarias estadísticamente
significativas............................................................................................................................ 102
Tabla nº 7 Valores de los eigenvalues análisis de correspondencias especie-provincia........ 106
Tabla nº 8. Tabla resumen de la estacionalidad de los atropellos.......................................... 107
Tabla nº 9 Valores de los eigenvalues análisis de correspondencias especie-mes.................. 107
Tabla nº 10.Número de atropellos por unidad de superficie y longitud de la red………...… 108
Tabla nº 11. Resumen de las características de los puntos negros según provincia………… 157
Tabla nº 12. Número de atropellos por unidad de superficie para los espacios protegidos
incluidos en la REN…………………………......................................................................... 160
Tabla nº 13. Número de atropellos por unidad de superficie para los espacios protegidos
incluidos en la Red Natura 2000……………......................................................................... 162
Tabla nº 14. Los veinte municipios castellano-leoneses con mayor número de atropellos
por unidad de superficie …………………............................................................................. 166
Tabla nº 15. Los veinte municipios castellano-leoneses con mayor número de atropellos en
términos absolutos................................................................................................................... 166
Tabla nº 16. Frecuencias absolutas, porcentajes y relación entre número de atropellos y
longitud total para cada uno de los cuatro tipos de vías consideradas ............................. 178
Tabla nº 17. Número de atropellos por provincia y tipo de carretera..................................... 178
Tabla nº 18. Número de atropellos por tipo de vía y especie. Diferenciación entre
domésticas y salvajes …………………………….................................................................. 180
Tabla nº 19. Coeficientes de correlación para diferentes índices representativos del grado
de desarrollo de la red viaria................................................................................................... 182
Tabla nº 20. Tabla de coste medio por accidente en función de la especie implicado.
cálculo total…………………………………………............................................................. 187
Tabla nº 21. Distribución de los accidentes según los vehículos implicados......................... 189
Tabla nº 22. Variables incluidas en el modelo de regresión logística junto a parámetros,
estadísticos y significatividad.................................................................................................. 203
Tabla nº 23. Variables introducidas y eliminadas en el análisis por el método Lambda Wilks de
introducción por pasos............................................................................................................. 205
Tabla nº 24. Coeficientes estandarizados de las funciones discriminantes canónicas............ 205
Tabla nº 25. Matriz de estructura ...………………………………………............................ 205
Tabla nº 26. Funciones en los centroides................................................................................ 206
Tabla nº 27. Variables incluidas en el modelo de regresión logística junto a parámetros,
estadísticos y significatividad para el jabalí............................................................................ 207
Tabla nº 28. Variables incluidas en el modelo de regresión logística junto a parámetros,
estadísticos y significatividad para el corzo……………………..………………………….. 208
Tabla nº 29. Variables incluidas en el modelo de regresión logística junto a parámetros,
estadísticos y significatividad para el ciervo.……………………………………………….. 209
Tabla nº 30. Variables incluidas en el modelo de regresión logística junto a parámetros,
estadísticos y significatividad para el lobo.............................................................................. 209
Tabla nº 31. Variables incluidas en el modelo de regresión logística junto a parámetros,
estadísticos y significatividad para el zorro............................................................................. 210
Tabla nº 32. Variables incluidas en el modelo de regresión logística junto a parámetros,
estadísticos y significatividad para el tejón…......................................................................... 211
Tabla nº 33. Variables incluidas en el modelo de regresión logística junto a parámetros,
estadísticos y significatividad para el perro...……………………………………………….. 212
Tabla nº 34. Variables incluidas en el modelo de regresión logística junto a parámetros,
estadísticos y significatividad para el ganado vacuno...………………………...................... 213
Tabla nº 35. Variables incluidas en el modelo de regresión logística junto a parámetros,
estadísticos y significatividad para el ganado equino.............................................................. 214
Tabla nº 36. Variables incluidas en el modelo de regresión logística junto a parámetros,
estadísticos y significatividad para el ganado ovino.……………………………………….. 215
Tabla nº 37. Resumen estadísticos Wald obtenidos en las regresiones logísticas.……….. 217
Tabla nº 38. Variables estadísticamente significativas en la diferenciación de los
parámetros atropellos de las distintas especies estudiadas………………………..……….. 220
Tabla nº 39. Autovalores, correlación especies-variables y varianza explicada…………..... 221
Tabla nº 40. Variables estadísticamente significativas en la diferenciación de los
parámetros implicados en los atropellos de las especies silvestres…………………………. 223
Tabla nº 41. Autovalores, correlación especies-variables y varianza explicada…………..... 223
Tabla nº 42. Variables estadísticamente significativas en la diferenciación de los
parámetros implicados en los atropellos de las especies silvestres…………………………. 224
Tabla nº 43. Autovalores, correlación especies-variables y varianza explicada…………..... 225
Tabla nº 44. Variables estadísticamente significativas en la diferenciación de los
parámetros implicados en los atropellos según provincias……….…………………………. 227
Tabla nº 45. Autovalores, correlación especies-variables y varianza explicada…………..... 228

INDICE DE FIGURAS
Figura nº 1. Evolución anual del número de atropellos de fauna en Castilla y León para el
período 1998-2006……………………………………………………..................................... 67
Figura nº 2. Evolución mensual del número de atropellos de fauna en Castilla y León para
el período 1999-2006............................................................................................................... 68
Figura nº 3. Periodograma de frecuencias para los atropellos de fauna en Castilla y León
para el período 1999-2006…………………………………………………........................... 68
Figura nº 4. Distribución de los atropellos de fauna en Castilla y León para el período
1999-2006 según se deban a fauna salvaje o doméstica.......................................................... 70
Figura nº 5. Evolución temporal de los atropellos según el grupo considerado.................... 71
Figura nº 6. Distribución de los atropellos de fauna en Castilla y León según la especie
involucrada……………………………………………………….......................................... 72
Figura nº 7. Incidencia mensual de los atropellos de fauna en Castilla y León para el
período 1999-2006……………………………………………………................................... 73
Figura nº 8. Distribución semanal de los atropellos en Castilla y León para el período
2002-2006................................................................................................................................ 74
Figura nº 9. Distribución horaria de los atropellos de fauna en Castilla y León para el
período 2002-2006………………………………………....................................................... 75
Figura nº 10. Distribución horaria de los atropellos de fauna en Castilla y León según
momento del año y en relación a la salida y puesta de sol...................................................... 76
Figura nº11. Distribución porcentual de los atropellos de fauna según fase lunar................. 77
Figura nº 12. Evolución mensual de las cuatro especies silvestres más atropelladas en
Castilla y León para el período 2002-2006……………......................................................... 78
Figura nº 13. Periodogramas de frecuencias para las especies silvestres estudiadas.............. 79
Figura nº 14. Distribución mensual de los atropellos de las principales especies silvestres
recogidas en partes de accidentes en Castilla y León para el período 2002-2006.................. 81
Figura nº 15. Distribución horaria de los atropellos de las principales especies silvestres
recogidas en partes de accidentes en Castilla y León para el período 2002-2006.................. 82
Figura nº 16. Distribución provincial de los atropellos de las principales especies
silvestres recogidas en partes de accidentes en Castilla y León 2002-2006.......................... 84
Figura nº 17. Evolución anual de los atropellos de las principales especies silvestres
recogidas en partes de accidente para el período 1999-2006………...................................... 85
Figura nº 18. Evolución mensual de los atropellos de domésticas en Castilla y León para
el período 2002-2006………………………………………………………………………... 86
Figura nº 19. Periodograma de frecuencias para los atropellos de domésticas en Castilla y
León para el período 2002-2006.............................................................................................. 87
Figura nº 20. Distribución mensual de los atropellos de las principales especies
domésticas recogidas en partes de accidentes en Castilla y León para el período 2002-
2006…………………………………………………………………………………………. 88
Figura nº 21. Distribución horaria de los atropellos de las principales especies domésticas
recogidas en partes de accidentes en Castilla y León para el período 2002-2006.................. 89
Figura nº 22. Distribución provincial de los atropellos de las principales especies domésticas
recogidas en partes de accidentes en Castilla y León para el período 2002-2006.................... 90
Figura nº 23. Evaluación temporal por provincias de los atropellos de las principales
especies domésticas recogidas en partes de accidentes en Castilla y León para el período
2002-2006........................................................................................................................... 91
Figura nº 24. Evolución provincial de los atropellos de fauna en Castilla y León para el
período 1999-2006……………………………..…………………………............................. 92
Figura nº 25. Gráfico box-plot de los porcentajes de atropellos de fauna según provincias
para el período 1999-2006....................................................................................................... 94
Figura nº 26. Evolución mensual del conjunto de atropellos de fauna según provincia para
el periodo 1999-2006............................................................................................................... 95
Figura nº 27. Evolución mensual del conjunto de atropellos de fauna según provincia para
el periodo 2002-2006............................................................................................................... 96

Figura nº 28. Periodograma de frecuencias para los atropellos de fauna según provincia
para el período 2002-2006…………………………………………………………………... 97
Figura nº 29. Distribución mensual de los accidentes con fauna recogidos por la Guardia
Civil de Tráfico según provincia para el período 2002-2006……………………………….. 99
Figura nº 30. Distribución mensual por provincias de los accidentes con fauna involucrada
y recogidos por la Guardia Civil de Tráfico en Castilla y León para el período 2002-2006.. 100
Figura nº 31. Distribución horaria de los atropellos de fauna según provincia para el
período 2002-2006…………………………………………………………………………... 101
Figura nº 32. Contribución de cada especie al total de atropellos de cada provincia de la
región………………………………………………………………………………………... 104
Figura nº 33. Análisis de correspondencias provincias-especies atropelladas...................... 105
Figura nº 34. Análisis jerárquico de las relaciones entre provincias según la composición
de atropellos por especie………………………………………………………………......... 106
Figura nº 35. Análisis de correspondencias entre especies y meses……………………..…. 107
Figura nº 36. Distribución por intervalos según la técnica de clasificación
seleccionada…………………………………………………………………………………. 123
Figura nº 37. Comparación provincial del número anual de atropellos en los puntos negros
seleccionados…………………………………………………………………….………….. 158
Figura nº 38. Distribución de los atropellos en Castilla y León según la IMD. En la
primera se ordenan de menor a mayor.……………………………….………...…………... 175
Figura nº 39. Distribución del número de atropellos en Castilla y León según la IMD de la
vía donde tienen lugar. Total………………………………………………..………………. 176
Figura nº 40. Distribución del número de atropellos en Castilla y León según la IMD de la
vía donde tienen lugar. Jabalí. Corzo. Ciervo…………………………………………......... 177
Figura nº 41. Distribución de los atropellos de fauna para el período 2002-2006 según el
tipo de vía. Primero en frecuencias absolutas y el segundo relativizado a la longitud total
de cada tipo considerado……………………………………………………………............. 178
Figura nº 42. Análisis de correspondencias y gráfico resultante de la relación entre
provincias y tipos de carretera………………………………………………………………. 179
Figura nº 43. Análisis de correspondencias y gráfico resultante de la relación entre las
distintas carreteras y los tipos de carretera ……………………………………..................... 181
Figura nº 44. Gráfico de dispersión de la relación entre índice de desarrollo de la red
viaria y el número de atropellos por cuadrícula................................................................... 183
Figura nº 45. Distribución de los atropellos según el índice de desarrollo de la red viaria… 184
Figura nº 46. Gráficos de distribución de los atropellos según el índice de desarrollo de
red viaria de la cuadrícula en que tiene lugar. Jabalí.Corzo Ciervo………………………… 184
Figura nº 47. Distribución provincial de víctimas como consecuencia de accidentes con
fauna implicada en Castilla y León para el período 2000-2006……………………………. 186
Figura nº 48. Evolución temporal del número de víctimas como consecuencia de
accidentes con fauna implicada en Castilla y León para el período 2000-2006…………... 187
Figura nº 49. Distribución horaria de los atropellos en Castilla y León para el período
2002-2006…………………………………………………………………………………… 188
Figura nº 50. Distribución porcentual de los atropellos según el número de vehículos
implicados…………………………………………………………………………………… 189
Figura nº 51. Gráfico bidimensional resultante del Análisis de Componentes Principales
para las 10 especies con mayor número de atropellos………………………………………. 218
Figura nº 52. Gráfico biplot de especies-variables explicativas resultante del Análisis
Canónico Correspondencias para el conjunto de especies, tanto salvajes como domésticas,
con un mayor número de atropellos registrados…………………………………………….. 220
Figura nº 53. Gráfico biplot de especies-variables explicativas resultante del Análisis
Canónico Correspondencias para las especies silvestres que cuentan con un mayor número
de atropellos registrados…………………………………………………………………….. 222
Figura nº 54. Gráfico biplot de especies-variables explicativas resultante del Análisis
Canónico Correspondencias para las especies de fauna doméstica que cuentan con un
mayor número de atropellos registrados…………………………………………………….. 225
Figura nº 55. Gráfico biplot de provincias -variables explicativas resultante del Análisis
Canónico de Correspondencias para el conjunto de atropellos sin diferenciación a nivel de
especie………………………………………………………………………………………. 227
Figura nº 56. Gráfico biplot meses-variables explicativas resultante del Análisis Canónico
de Correspondencias para el conjunto de atropellos de jabalí………………………………. 229
Figura nº 57. Gráfico biplot de provincias especies-variables explicativas resultante del
Análisis Canónico de Correspondencias para el conjunto de atropellos por provincia en
diferenciación a nivel de especie……………………………………………………………. 230
Figura nº 58. Gráfico biplot de provincias especies-variables explicativas resultante del
Análisis Canónico de Correspondencias para el conjunto de atropellos por provincia in
diferenciación a nivel de especie……………………………………………………………. 231
Figura nº 59. Distribución hábitat circundante al atropello según especie……………….. 231
Figura nº 60. Distribución frecuencias relativas de los atropellos según distancia a bosque. 234
Figura nº 61. Distribución frecuencias relativas de atropellos según distancia a matorral… 235
Figura nº 62. Distribución frecuencias relativas de atropellos según distancia a pastizal….. 236
Figura nº 63. Distribución frecuencias relativas de atropellos según distancia a cultivo de
secano……………………………………………………………………………………….. 237
Figura nº 64. Distribución frecuencias relativas de los atropellos según distancia a cultivo
de regadío…………………………………………………………………………………… 238
Figura nº 65. Distribución frecuencias relativas de los atropellos según distancia a paisaje
en mosaico…………………………………………………………………………………... 239
Figura nº 66. Distribución frecuencias relativas de los atropellos según distancia a puntos
de agua………………………………………………………………………………………. 240
Figura nº 67. Distribución frecuencias relativas de los atropellos según distancia a
estructuras humanas…………………………………………………………………………. 241
Figura nº 68. Distribución frecuencias relativas de los atropellos según altitud…………… 242

INDICE DE FOTOS
Foto nº 1. Jabalí atropellado en las inmediaciones de la Sierra de la Culebra............................ 40
Foto nº 2. Macho de corzo………………………................................................................... 41
Foto nº 3. Cierva atropellada en la Sierra de la Culebra (Zamora)………............................. 42
Foto nº 4. Lobo ibérico………………………………………................................................ 44
Foto nº 5. Zorra atropellada en la Reserva Regional de Caza de la Sierra de la Culebra
(Zamora).................................................................................................................................. 45
Foto nº 6. Tejón atropellado en carretera inglesa ………………………………………....... 46
I
Introducción
CAPITULO I: Introducción y Objetivos

La red viaria constituye uno de los pilares sobre los que se asienta una sociedad actual
basada en la movilidad y en la comunicación. El mantenimiento de nuestra forma de vida
requiere, entre otras cosas, de un flujo continuo de materiales y productos que permitan
satisfacer la demanda de bienes y servicios. Dentro de un contexto mundial cada vez más
globalizado y especializado, la producción de estos bienes puede tener lugar a centenares de
kilómetros de la ubicación de las materias primas necesarias, y los centros de producción, a su
vez, situarse alejados de los destinos finales de consumo. Además las personas realizamos en
nuestras actividades cotidianas y ocasionales desplazamientos cada vez más largos. Todo ello
exige la construcción, mantenimiento y mejora continua de una densa red de infraestructuras de
transporte, especialmente viarias, que canalicen los flujos de seres humanos y mercancías. Pero,
junto a esta importante función que desempeñan, las carreteras suponen uno de los elementos
antropogénicos que provocan una mayor alteración sobre la matriz paisajística y sobre los seres
vivos que la habitan (Spellerberg 2002, Forman 2003).

En esta relación existen diversos factores que interactúan los unos con los otros.
Centrándonos en las vías de comunicación, las carreteras generan una banda de afección a
ambos lados de la calzada cuya anchura varía en función del efecto estudiado y de las
características topográficas, meteorológicas o de vegetación circundante (Forman & Deblinger
1998). Sin considerar la contribución de los gases emitidos por los tubos de escape al cambio
climático (National Research Council 1997), las partículas y otros efluentes disminuyen la
calidad del aire en las proximidades de la vía; la sal empleada en las tareas invernales de
deshielo puede provocar problemas de salinización en suelo y agua afectando a la biota (Van
der Voorde et al. 1973, Amrheim et al. 1992); en el entorno inmediato se han constatado
pequeñas variaciones microclimáticas (Rosenberg et al. 1983); los cursos de agua que
atraviesan estas rutas ven con frecuencia modificados su régimen hidrológico y su dinámica de
sedimentación (Montgomery 1994); se produce una ocupación física del suelo que supone una
destrucción del hábitat (Forman 2000) pero además, el ruido (Reijnen et al.1995 a b), las luces
(Liddle 1997) y el movimiento continuo de vehículos causan considerables molestias sobre la
fauna acentuando el efecto barrera. No obstante, quizá el efecto de las carreteras más visible
para el público en general sean los atropellos sobre la fauna (Malo et al. 2004, Saeki &
MacDonald 2004, Seiler 2005) sobre todo los de aquellas especies que provocan accidentes de
tráfico graves.

Pero las alteraciones provocadas por estas infraestructuras lineales sobre la fauna no se
reducen a la mortandad de individuos por atropello o colisión con vehículos, sino que sus efectos
resultan aún visibles centenares de metros incluso kilómetros más allá del borde de la vía. Dichos
impactos, caracterizados a diferencia del anterior por su limitada capacidad para mostrarse al ojo
humano y por su efectos solo visibles a largo plazo, constituyen amenazas que, de forma silenciosa
y apoyadas en el paso del tiempo, pueden provocar afecciones mucho más graves a las distintas
poblaciones, pudiendo incluso comprometer su viabilidad. El ruido suele aparecer como la
principal fuente de perturbación, aunque molestias visuales, luz, contaminantes y presencia de
predadores en el entorno de la vía también suman sus efectos de tal forma que este sinergismo suele
desencadenar una respuesta etológica de los individuos que tienden a evitar las zonas adyacentes a
la vía. (Reijnen et al.1995 a b)

Estas afirmaciones se fundamentan en estudios tales como el realizado en Los Países Bajos
sobre el impacto de infraestructuras viarias sobre la comunidad ornítica, en la que se constató, tanto
para praderas como bosques adyacentes a la vía, la existencia de una banda de afección dentro de la
cual la densidad de individuos se reducía aproximadamente un tercio y el número de especies
tendía también a disminuir (Reijnen et al. 1995a, 1996). La distancia al borde de la calzada a la cual
estos efectos eran aún visibles variaba en función de las intensidades de tráfico y en función del
hábitat circundante, siendo mayor para praderas y tierras de cultivo. Para una velocidad media de
120 km/h, todavía se apreciaban efectos para la especie más sensible a 305 m en bosques y 365 m
en praderas y cultivos para una densidad de tráfico de unos 10,000 vehículos al día (Reijnen 1995,
Reijnen et al. 1995a, 1996). Se identificó al ruido como el agente responsable delimitador del área
ecológicamente afectada puesto que molestias visuales o contaminantes resultaban ya
imperceptibles a distancias menores (Reijnen et al. 1995, Reijnen et al. 1995 a b, Reijnen 1996).

Los efectos del ruido se manifiestan a nivel fisiológico en términos de pérdidas de audición
e incremento del estrés hormonal, pero también conllevan modificaciones conductuales o
interferencias en la comunicación durante las actividades de reproducción (Andrews 1990, Reijnen
1995, Reijnen et al. 1995a, Wasser et al. 1997). En realidad no sólo inciden las ondas sonoras sino
cualquier tipo de vibración. Los gusanos de tierra que viven junto al firme tienden a emerger por las
vibraciones ocasionadas por el tráfico, siendo entonces depredados (Tabor 1974). También las
luces de los vehículos y de la propia infraestructura provocan alteraciones en el comportamiento de
diversos grupos como los anuros (Buchanan 1993). En vías comarcales o provinciales de escaso
volumen de tráfico parecen más probables molestias “agudas” que efectos crónicos causados por el
fluir continuo de automóviles.

No solo se han demostrado menores densidades para las aves sino que también otros
grupos como los mamíferos tienden a poseer números más bajos por unidad de superficie en una
franja adyacente al asfalto de unos 100-200 m. de anchura a cada lado (Rost & Bailey 1979, Lyon
1983, Paquet & Callaghan 1996). También en artrópodos, pequeños mamíferos, aves forestales y
pratenses (Getz et al. 1978, Ferris 1979, Van der Zande et al. 1980, Mader 1984). Si tomamos en
consideración la densidad de la red viaria, y teniendo en cuenta la franja de afección de cada
carretera tomada de forma individual, parece lógico pensar que el área ecológicamente afectada por
el conjunto de infraestructuras lineales de un territorio determinado resulta más perjudicial para las
comunidades faunísticas que las bajas por atropello.

Algunas estimaciones realizadas para España apuntan a diez millones de vertebrados


atropellados en nuestras carreteras (López-Redondo 1993). Para otros países existen también
estimaciones realizadas a partir de estudios realizados en tramos cortos de carretera (Van der Zande
et al. 1980, Bennett 1991, Forman 1995). 159.000 mamíferos y 653.000 en Holanda; 7 millones de
aves en Bulgaria; 5 millones de anfibios y reptiles en Australia. Para Estados Unidos se barajan
cifras de 1 millón de vertebrados al día (fide Forman & Alexander 1998). En algún momento
durante las últimas tres décadas carreteras y vehículos probablemente han sobrepasado a la caza
como principal causa antropogénica de mortandad de fauna, tanto vertebrada como invertebrada
(Forman et al. 1997).

Sin embargo, por encima de las estadísticas descriptivas donde se recogen cifras
expresadas en términos absolutos, lo que se considera verdaderamente importante es determinar si
los atropellos impactan de forma significativa a nivel poblacional. La respuesta a esta pregunta
varía dependiendo de la especie con la que tratemos (Hodson 1962, 1966). Así, por ejemplo, en
aves, los índices de mortalidad más elevados se alcanzan para el gorrión común (Passer
domesticus) pero su gran abundancia y su considerable capacidad de reproducción minimizan la
afección hasta hacerla insignificante a nivel poblacional (Hodson 1962). De hecho, se considera
que ninguna de las especies de aves y mamíferos atropelladas con una mayor frecuencia presentan
tasas lo suficientemente grandes como afectar al tamaño poblacional más allá de la escala local.
(Hodson 1962, 1966). Sólo para algunas especies, con frecuencia recogidas en catálogos y listas
rojas nacionales, las colisiones con vehículos suponen una seria amenaza (Forman 1995, Bekker &
Canters 1997, Forman et al. 1997). Se trata de especies situadas en la parte alta de la cadena trófica,
con tasas bajas de reproducción y elevada movilidad circadiana. En Estados Unidos conocido es el
caso de la pantera de Florida (Felis concolor coryi) para la cual los atropellos suponen la pérdida
anual de aproximadamente el 10% del contingente poblacional. (Harris & Scheck 1991, Evink et
al. 1996). En España tenemos el ejemplo del lince (Lynx pardina).

Lo que sí resulta plausible que se produzca debido a este tipo de incidentes, pudiendo verse
afectada prácticamente cualquier especie, es una reducción significativa de las poblaciones locales
en puntos localizados, incluso llegando a la extinción local, siempre y cuando las tasas de
mortalidad superen a las de reproducción e inmigración (Forman 1995, Evink et al. 1996, Forman
et al. 1997). Dicho desde la perspectiva de la dinámica de metapoblaciones, las carreteras actuarían
como sumideros y en determinados lugares las “zonas fuente” no tendrían la capacidad suficiente
para producir los reemplazos necesarios que eviten la disminución o extinción de la población en la
“zona sumidero”.

Por otro lado la propia infraestructura viaria y sus alrededores resultan atrayentes para
diversos grupos que acuden a ella en busca de insectos, semillas, plantas en las cunetas, sal para el
deshielo, o cadáveres de animales atropellados. Cuanto mayor sea su tiempo de residencia en esta
zona sus probabilidades de ser golpeados aumentarán (Hodson 1962, Oetting & Cassel 1971,
Bennett 1991, Ellenberg et al. 1991).

La percepción social de los atropellos de fauna varía en función del tamaño de la


especie. De igual forma que con otros temas en materia de conservación, existe una escasa
concienciación colectiva para grupos faunísticos de reducido tamaño tales como los anfibios, los
cuales sufren numerosas bajas en las carreteras durante las migraciones primaverales a los
puntos de reproducción pudiendo comprometer la viabilidad de las poblaciones locales
(Langton 1989, Fahrig 1995, Lizana 1991a, Lizana 1991b, Lizana 1992, Lizana & Dorda 1993,
Lizana 1993). Esta situación resulta aún más incomprensible si consideramos que la aplicación
de soluciones eficaces sería económicamente viable, al menos para los principales puntos
negros. Por otro lado tenemos las colisiones con fauna de gran porte, generalmente especies
cinegéticas como el jabalí (Sus scrofa), ciervo (Cervus elaphus) y corzo (Capreolus capreolus),
que suponen una seria amenaza para la seguridad vial, cobrándose vidas y provocando
cuantiosos daños materiales (Conover et al. 1995). Debido a su elevado riesgo para la
conducción este tipo de incidentes captan la atención de la sociedad y de los medios de
comunicación, en especial cuando se ven involucradas especies amenazas como el caso del lince
(Lynx pardina) en Andalucía.

La colisión de vehículos con animales salvajes constituye un problema que justifica la


investigación y la aplicación extendida de medidas de mitigación. El número de accidentes con
mamíferos de cierto porte asciende en el mundo a varios millones por año (Conover et al. 1995,
Groot Bruinderink & Hazebroek 1996, Romin & Bissonette 1996) superando los atropellos de
fauna silvestre en los últimos 35-40 años, la mortalidad producida por las actividades
cinegéticas (Hodson 1962, Forman & Alexander 1998). Por otro lado, para especies concretas la
carretera supone el principal factor de mortalidad (Hernández 1988, Rodríguez 2002). Según
informes inéditos de las Consejerías de Medio Ambiente respectivas, algunas regiones como
Asturias, Cantabria y en especial Castilla y León (Naves et al. 2003) presencia una alta y
reciente incidencia de este tipo de sucesos.
Los accidentes con grandes mamíferos causan considerables pérdidas humanas y
cuantiosos daños materiales, que soportan las compañías de seguros y administraciones. En los
EE.UU. los costes se han estimado en unos 1500 dólares de media por colisión (Conover et al.
1995). Las variables que concurren en los siniestros se relacionan con las características propias
del tráfico, del hábitat circundante y de las especies y comunidades animales. Sin embargo, en
términos ecológicos, los atropellos quizá no constituyan el mayor impacto sobre las poblaciones
silvestres, puesto que, a largo plazo, los efectos derivados de la fragmentación del hábitat
resultan más perjudiciales.

El jabalí (Sus scrofa) es la especie silvestre de tamaño medio-grande que con mayor
frecuencia se ve implicada en este tipo de incidentes (PMVC 2003). Este suido se encuentra
bien representado en la Península Ibérica, experimentando una expansión geográfica y
poblacional desde la década de 1960 (Tellería & Sáez-Royuela 1985, Abaigar 1992, Rosell et
al. 1998), aunque puede sufrir oscilaciones interanuales en los medios mediterráneos (Focardi et
al. 1996). No obstante, la abundancia actual de la especie la convierte en víctima frecuente en
los accidentes de carretera (Rosell et al. 2001). Así, un estudio previo también para la provincia
de Salamanca muestra que en el período 1997-2002 se aprecia un aumento gradual de atropellos
sobre la especie, y con una mayor incidencia en los meses de otoño (Peris et al. 2005).

Las variables que influyen en los atropellos de fauna son de carácter diverso y relativas
al trazado de la carretera; a las características de cada especie, sus actividades vitales y el
tamaño de sus poblaciones; y las variables paisajísticas, las diferentes teselas, la relación
espacial entre las mismas y cómo la fauna se comporta dentro de este mosaico en busca de
satisfacer sus necesidades vitales (Malo et al. 2004, Saeki 2004, Seiler 2005).

Parámetros como la anchura de la calzada, la densidad de tráfico, y la velocidad de


circulación de los vehículos se consideran factores estrechamente relacionados con la tasa de
atropellos. Así, para anfibios y reptiles ésta es mayor para carreteras de dos carriles con tráfico
medio-bajo (Hodson 1966, Langton 1989, DeMaynadier & Hunter 1995, Fahrig et al. 1995).
Mamíferos de porte mediano y grande suelen presentan mayor susceptibilidad también en vías de
doble carril pero en especial en aquellas en las que se alcanzan velocidades considerables. Aves y
micromamíferos suelen ser atropellados con mayor frecuencia en autovías y autopista (Oxley et al.
1990, Evink et al. 1996, Romin & Bissonette 1996).
Los patrones paisajísticos han de ser tenidos en consideración a la hora de valorar la
distribución espacial de los atropellos puesto que suponen una notable ayuda en la localización de
tramos con tasas elevadas de siniestralidad. Diversos grupos faunísticos se encuentran ligados con
cierta especificidad a determinados ecosistemas o usos de suelo adyacentes. Los anfibios se ajustan
bien a tal descripción por lo que resulta fácil comprender que buena parte de bajas tenga lugar en
las proximidades de áreas húmedas (Ashley & Robinson 1996). Si la vía supone la fragmentación
de los recursos o de los diferentes hábitat empleados por una población, las probabilidades de
colisión aumentan, como sucede con el ciervo (Cervus elaphus) que a menudo es atropellado en
ecotonos entre masas boscosas y campos de cultivo o en las cercanías de puntos de agua (Bellis &
Graves 1971, Romin & Bissonette 1996). Otros tramos conflictivos se emplazan entre dos teselas
de vegetación natural de cierto tamaño puesto que en éstos suelen perecer individuos que se
encuentran en dispersión. También en las vaguadas por donde fluyen ríos y arroyos en paisajes
abiertos puesto diversas especies las suelen emplearlas como referencia en sus movimientos
(Romin & Bissonette 1996).

En definitiva la mortalidad de fauna por atropello es numéricamente elevada y creciente


por el incremento del tráfico rodado y la mejoría y ampliación de la red viaria. Sin embargo,
excepto para un grupo reducido de especies con unas características bien definidas, su importancia
a nivel poblacional, es a día de hoy, reducida.

Sin embargo, desde un punto de vista poblacional, el efecto de las carreteras va más allá de
la mortalidad directa por atropellos. Las carreteras limitan o dificultan los movimientos de diversos
grupos de fauna. Así, para escarabajos carábidos y arañas lobo (Lycosa) vías de anchura mayor a
2.5 m. suponen barreras prácticamente infranqueables (Mader 1984). Plataformas más anchas
constituyen barreras considerables para diferentes especies de micromamíferos (Oxley et al. 1974,
Singer et al. 1985, Bennett 1988, Harris & Scheck 1991). La probabilidad de que los pequeños
mamíferos crucen carreteras con anchuras entre 6 y 15 m., incluso con baja intensidad de tráfico, es
inferior al 10% de la probabilidad de encontrar a estos animales en las zonas adyacentes (Swihart &
Slade 1984, Merriam et al. 1989). De igual modo, las especies asociadas a humedales, incluyendo
anfibios y galápagos muestran una escasa tendencia a cruzar las carreteras (Langton 1989, Fahrig et
al. 1995). La anchura y el nivel de tráfico de la carretera son los principales determinantes del
efecto barrera, mientras que la naturaleza del piso (asfalto o cemento frente a grava) es, por lo
general, un factor de escasa relevancia (Oxley et al. 1974, Mader 1984, Fahrig et al. 1995, Forman
1995). La sal que se añade sobre las carreteras también parece ser un freno importante para los
anfibios que pretenden cruzar (DeMaynadier & Hunter 1995). De igual modo, tanto los taludes
como las cunetas en los laterals de las carreteras también afectan a la localización de las zonas de
cruce y a la intensidad con la que los animales atraviesan las calzadas (Forman 1995).
El efecto barrera genera la aparición de metapoblaciones en aquellos lugares en los que la
carretera divide una población de gran tamaño y con distribución continua en pequeñas poblaciones
parcialmente aisladas denominadas subpoblaciones (Andrews 1990, Harris & Scheck 1991, Vos
1997). Las poblaciones de pequeño tamaño fluctúan más en el tiempo y presentan una mayor
probabilidad de extinción que las de mayor tamaño (Van der Zande et al. 1980, Soule 1987,
Aanhen et al. 1991, Opdam et al. 1993). Además, el proceso de recolonización también puede
verse bloqueado por el efecto barrera. En definitiva, el efecto barrera constituye una amenaza para
un gran número de poblaciones de fauna silvestre que habitan zonas próximas a las extensas redes
de carreteras y, aunque se trata de un impacto conocido, apenas se han llevado a cabo estudios
acerca de cómo los factores propios de las carreteras influyen en este efecto barrera (Mader 1984,
Andrews 1990, Reh & Seitz 1990).

En este estudio nos vamos a centrar en los accidentes de tráfico con participación de fauna
en las carreteras de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, la región española donde el
problema alcanza unas dimensiones mayores (Benito 2002). Se han celebrado diferentes jornadas y
congresos destinados a buscar posibles soluciones que acaben o, al menos, consigan una
disminución en el número de accidentes (Oficina Nacional de Caza 2004). Se trata de un problema
de caracter social, que afecta tanto a la seguridad vial como a la relación de la población con el
medio en determinadas zonas.

Los objetivos del presente trabajo son:

⋅ Determinar la situación actual de la problemática de los accidentes de tráfico por


irrupción de fauna en la calzada en la Comunidad de Castilla y León, evaluando la
evolución temporal de los mismos en los últimos años y las posibles tendencias para el
futuro. Identificar las especies que, en mayor medida, se ven implicadas en las colisiones,
describiendo su distribución por provincias y sus variaciones temporales, tanto
estacionales, como semanales y diarias.

⋅ Realizar una caracterización espacial de los siniestros en la comunidad, generando


representaciones cartográficas temáticas tanto de su distribución como de sus densidades.
Tipificar los puntos negros o tramos de especial concentración de accidentes en la red
viaria de la región, señalando carreteras, puntos kilométricos y tasas de atropellos, todo
ello con el fin de establecer unas prioridades en la toma de decisiones sobre la ubicación
de las medidas paliativas.
⋅ Desarrollar un estudio, tanto lineal como espacial, del binomio atropellos de fauna -
intensidades de tráfico. Estimar el valor de los daños provocados.

⋅ Caracterizar la incidencia de los atropellos en función de los factores relacionados con el


tráfico, así como con las variables paisajísticas y topográficas que toman parte en tales
sucesos. Diferenciar la influencia de estos parámetros para cada una de las especies
consideradas.
L
___________________________________________ II. Área y especies de estudio

II
Área y especies de estudio
L
__________________________________________ II. Áreas y especies de estudio

CAPITULO II: Área y especies de estudio

II.1. Área de estudio

II.1.1. Introducción

El estudio se circunscribe a la Comunidad Autónoma de Castilla y León, región interior


ubicada en el Noroeste de la Península Ibérica. Cuenta con una extensión de 94.224 Km2, un
18,7% de la superficie nacional, constituyéndose así como la mayor región de España y la
tercera de la Europa de los 28. Limita al Norte con las Comunidades de Asturias, Cantabria y
País Vasco, al Este con la Rioja, Aragón y Castilla-la Mancha (Guadalajara), al Sur con Madrid,
Castilla-la Mancha (Toledo) y Extremadura, y al Oeste con Galicia y Portugal. Está integrada
por nueve provincias: Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y
Zamora.
Mapa nº 1 Ubicación geográfica de la Comunidad de Castilla y León

Vamos a realizar un resumen de las principales características físicas y biológicas de la


región. No se pretende una descripción pormenorizada, la cual sería muy compleja y extensa por
la propia hetereogeneidad espacial castellano-leonesa, sino que sólo se busca incluir un breve
comentario sobre los factores que condicionan la diversidad y presencia de la fauna. Debemos
tener presente que los diferentes grupos faunísticos se hallan en ecosistemas que se estructuran
en función de un conjunto de factores abióticos tales como la altitud, latitud, relieve,
climatología, suelos, etc y unos factores bióticos tales como las comunidades vegetales. Una
expresión conjunta de ambos serían los pisos bioclimáticos.
II.1.2. Geología y relieve.

De un modo muy sucinto, diremos que la geología castellano-leonesa se encuentra


marcada por dos grandes plegamientos, el Hercínico en la era Paleozoica, y el Alpino en el
Cenozoico o era Terciaria. Durante el Hercínico tuvo lugar la formación del Macizo Hespérico
que aflora en el Noroeste de la región, constituido sobre todo por cuarcitas y pizarras, pero
también por granito. Durante el plegamiento alpino se produjo un intenso rejuvenecimiento del
relieve, fracturándose los bordes de los sistemas montañosos, lo que supuso la formación del
Centro y Este de la Meseta Central. La erosión posterior fue rellenando esta cuenca central,
elevando su altitud media hacia los 800 m.

Dentro del relieve castellano-leonés podemos identificar dos zonas bien diferenciadas:
por un lado una zona central llana, la meseta, con unos 800 m. de altitud media, y, rodeando a
ésta, un círculo de sistemas montañosos. Las montañas galaico-leonesas en el Noroeste, la
Cordillera Cantábrica al Norte, las montañas del Sistema Ibérico en el Noreste y las diversas
cadenas del Sistema Central en el Sur de la región (Cabo & Manero, En Cabo 1987). En su
conjunto la región presenta una elevada altitud media, en torno a los 900 m., uno de los factores
explicativos de la continentalidad. La altitud mínima se sitúa en el muelle de la Fregeneda (113
m.), en las Arribes del Duero salmantinos, área con un microclima muy benigno. La altitud
máxima la marca el pico Torre de Cerredo (2.648 m.) en la Cordillera Cantábrica leonesa. Así,
dentro de la comunidad tenemos un rango de altitud de más de 2.500 m., lo que explica la gran
diversidad climática, y por tanto, la elevada biodiversidad.

Mapa nº 2 Modelo digital del terreno de la región


L
__________________________________________ II. Áreas y especies de estudio

La altitud media de la periferia montañosa se sitúa en el intervalo comprendido entre los


1.500 y 2.000 m. En las montañas galaico-leonesas, límite con Galicia, la altitud máxima se
alcanza en Peña Trevinca con 2.124 m. Al Oeste se emplaza la “Fosa del Bierzo”, en la que
Ponferrada, su centro comarcal, se enclava sólo a 541 m. sobre el nivel del mar. En la Cordillera
Cantábrica se sitúan los Picos de Europa, destacando el ya mencionado Torre Cerredo (2.648m)
y Peña Santa (2.596 m.). En el Este de la región se encuentra el Sistema Ibérico-soriano, con la
Sierra de la Demanda, Picos de Urbión y el Moncayo, con más de 2.300 m. de altitud. En el Sur
se sitúan un conjunto de sierras que constituyen el Sistema Central, cuyas máximas altitudes se
hallan en el Macizo Central de la Sierra de Gredos, concretamente el pico Almanzor (2.592 m.).
En la parte meridional Castilla y León no tiene sus límites marcados por la zona de cumbres,
sino que se extiende hacia la vertiente sur del Sistema Central, descendiendo hasta los 300 m. en
la valle del río Tiétar.

Según Cabo (1987) pueden definirse para la región cuatro bloques con diferentes
altitudes que se vinculan con diversas formaciones paisajísticas: las zonas inferiores a 600 m.
que corresponderían a las fosas y corredores intramontanos y los Arribes zamorano-
salmantinos; la Meseta Central, con altitudes comprendidas entre 600 y 800 m. formada por las
riberas y campiñas centrales y la penillanura zamorano-salmantina; el bloque entre 800 y 1.000
m. de los Páramos calcáreos y rañas de las montañas; y un bloque superior a los 1.000 m.,
constituido por los piedemontes y las montañas de la región.

II.1.3. Hidrología

En Castilla y León existen siete cuencas hidrográficas diferentes pertenecientes a las


tres vertientes de la Península Ibérica. La principal es la del Duero, pero también incluye parte
de las cuencas del Ebro (parte de su cauce discurre por territorio castellano-leonés y también sus
afluentes Rudrón, Homino, Oca, Nela e Inglares en Burgos y las cabeceras del Alhama,
Cidacos, Najerilla y Tirón en Soria), del Miño-Sil (el Sil nace en la parte leonesa de Somiedo),
del Tajo (ríos Tiétar, Alberche y Alagón), del Sella (nace en la provincia de León), del Deva (río
Cares) y del Nervión (río Cadagua).
El Duero es el principal río de Castilla y León. La superficie española de su cuenca es
de 78.972 Km2, todos ellos en Castilla y León. El Duero nace en los Picos de Urbión y
desemboca Oporto, atravesando en la región importantes ciudades como Soria, Almazán,
Aranda del Duero, Peñafiel, Tordesillas, Toro y Zamora. Fluye haciendo frontera entre España y
Portugal encajado en la penillanura, en los Arribes.
Por la derecha recibe las aguas de la Cordillera Cantábrica, con los ríos Ucero, Pisuerga,
Valderaduey, Bajoz y Esla. Por la izquierda las del Sistema Central, con los afluentes Riaza,
Duratón, Cega, Adaja, Zapardiel, Guareña, Tormes, Huebra, Yeltes y Águeda.
El Pisuerga nace en Peña Labra y desemboca en el Duero muy cerca de Valladolid. Pasa
por Cervera de Pisuerga, Aguilar de Campoo, Venta de Baños y Valladolid. Sus principales
afluentes son el Carrión y el Arlanzón.
El Esla nace en el puerto de Tarna y pasa por Riaño, Cistierna, Valencia de Don Juan y
cerca de Benavente. Como afluentes principales destacan el Porma, el Torío, el Órbigo, el Eria y
el Tera por la derecha. Por la izquierda tiene al Cea.
El Riaza nace en la sierra de Ayllón y desemboca pasada Aranda de Duero. El Duratón
nace en Somosierra y desemboca en Peñafiel. El Cega entra en el Duero procedente de la sierra
de Guadarrama, es ya un afluente de importancia. A continuación se encuentra el Adaja, que
naciendo en La Serrota, pasa por Ávila, y Arévalo. Tiene un afluente de importancia, el Eresma,
que a su vez recibe las aguas del Voltoya.
El Tormes nace en la sierra de Gredos. Pasa por el Barco de Ávila, Guijuelo, Alba de
Tormes, Salamanca y Ledesma.

Mapa nº 3 Distribución espacial de los principales ríos en Castilla y León.

Tanto el Duero como sus afluentes son ríos mediterráneos con un fuerte estiaje en
verano, un máximo en primavera, un máximo secundario en otoño y un mínimo secundario en
invierno, sin embargo son ríos de alimentación nivopluvial, ya que las cabeceras de la mayoría
L
__________________________________________ II. Áreas y especies de estudio

de los ríos se encuentra en las montañas que rodean la región. Una característica reseñable es
que casi todos ellos tienen en su cabecera embalses.

En Castilla y León cuenta con numerosos los lagos que atienden en su mayoría a un
origen endorreico, como las Lagunas de Villafáfila. Pero también hay de origen glaciar como el
complejo lagunar de Sanabria, la laguna Negra, el lago grande de Gredos, y las lagunas del
Trampal y el Duque.

II.1.4. Climatología

La región se encuadra dentro de la unidad bioclimática denominada Mediterráneo frío,


dominando la circulación del aire del Oeste. Aún con variaciones espaciales considerables, en
consonancia con su heterogenidad y extensión, el clima regional puede definirse como extremo,
con inviernos largos y fríos y frecuentes heladas, y con veranos calurosos y secos. Las
precipitaciones en líneas generales suelen ser escasas y con un reparto estacional desigual,
concentrándose sobre todo en los meses de otoño e invierno. Reducidas en verano. En la mayor
parte de la comunidad apenas se llega a los 500 mm. de precipitación anual, aunque en
determinadas zonas de montaña pueden recogerse hasta 1.600 mm. anuales y más.

Esta descripción deber ser considerada exclusivamente como una ligera aproximación,
una mera simplificación. Como ya se ha comentado la región es amplia y variada por lo que
existen diferentes gradientes latitudinales o altitudinales, con múltiples micro y mesoclimas
locales. Además, aunque no se ubica muy lejos del Cantábrico o del Atlántico, los efectos
reguladores de tales masas de agua no son visibles en el interior de la meseta por la barrera que
supone la areola montañosa.

La zona central de la región posee un clima continental frío, con temperaturas medias en
enero entre los 3 y 4 ºC y que no rebasan los 10 ºC durante cinco meses al año. Las temperaturas
estivales son elevadas. El Este y Sur de la región, la zona de los páramos y piedemontes de las
sierras, aún resulta más fría, con inviernos más largos (media en enero entre 2 y 3 ºC y menos
de 10 ºC durante seis meses al año). Temperaturas medias todavía más bajas se registran en las
montañas del Noroeste y en la Sierra de Francia, con una media de enero menor de 2 ºC y
menos de 10 ºC durante siete u ocho meses al año. En resumen, desde la meseta central y las
riberas, el invierno se agudiza y prolonga al dirigirse hacia el círculo de montañas que la rodea.
Los gradientes de temperatura Norte-Sur se quiebran en la cálida Fosa del Bierzo, en los
Arribes del Duero de Salamanca y Zamora, y en la vertiente meridional abulense de la Sierra de
Gredos (Sistema Central), todas ellas por debajo de 500 m.
Mapa nº 4 Mapa de temperaturas medias para Castilla y León. Elaborado a partir de la capa
en formato raster elaborada por TRAGSA para el conjunto nacional.

La pluviometría está condicionada por el propio relieve de la región, lo que incide en la


existencia de importantes diferencias internas. Así, las borrascas atlánticas que llegan desde el
Oeste suelen descargar la lluvia o la nieve al encontrarse con los macizos montañosos, lo que
explica la escasa pluviosidad, unos 450-500 mm en la meseta. Los valores aumentan a medida
que nos dirigimos hacia las montañas donde se sitúan en torno a los 1.000 mm. En las montañas
septentrionales y en determinados del Sistema Central, dicha cantidad es superada hasta
alcanzar unos l600 mm, presentando ombroclimas hiperhúmedos. Las áreas más deprimidas en
estos territorios también poseen precipitaciones menores. En buena parte de la comunidad la
combinación de veranos muy calurosos y precipitaciones escasas causan un período de aridez
estival prolongada. Poseen un tipo de ombroclima seco. La distribución temporal de las lluvias
en Castilla y León se caracteriza por una concentración de las precipitaciones durante las
estaciones del invierno y de la primavera. Sin embargo, también se identifica un sector con
lluvias en los meses del otoño, en torno al centro de la Cuenca del Duero y en las vertientes
meridionales de Gredos y las sierras salmantinas.
L
__________________________________________ II. Áreas y especies de estudio

Mapa nº 5 Mapa pluviometrico de Castilla y León. Elaborado a partir de la capa en formato


raster elaborada por TRAGSA para el conjunto nacional.

II.1.5. Pisos bioclimáticos. Series de vegetación

Dada la relación existente entre la distribución de los diversos grupos faunísticos con el
tipo de vegetación, grado de cobertura, tipo de sustrato, climatología, etc, describiremos
brevemente los pisos bioclimáticos de la región. En primer lugar señalar que Castilla y León se
emplaza entre las dos regiones biogeográficas de la Península Ibérica: Eurosiberiana y
Mediterránea. La caracterización de los distintos pisos bioclimáticos de ambas regiones se lleva
a cabo en función de diversas variables climáticas entre las que se incluyen la temperatura
media anual, precipitación anual media, el tipo de clima de invierno y verano, el índice de
termicidad, los periodos de heladas, etc. Por ello, cada piso bioclimático tiene unos límites más
o menos bien definidos y una vegetación característica. Para la descripción de cada piso
utilizaremos las ya realizadas por Peinado & Rivas Martínez (1987) y el capítulo dedicado a
Castilla y León de este último libro (Navarro & Valle, 1987).

El límite de las dos regiones bioclimáticas ibéricas en Castilla y León se ubica en la


vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica. Así, la región Eurosiberiana abarca las zonas del
Norte de esta cordillera en las provincias de León, Palencia y Burgos y el Noroeste de Zamora. La
región Mediterránea comprende el resto del territorio. La razón climática de esta división, en
general bien marcada, parece estar en la escasez de las precipitaciones estivales, lo que define el
carácter árido de la región Mediterránea.

Los pisos bioclimáticos son “espacios termoclimáticos” que se suceden en una cliserie (una
clina) altitudinal o latitudinal. En la práctica se definen por algunas variables meteorológicas,
fundamentalmente la temperatura, y por las fitocenosis o comunidades vegetales que los
caracterizan. La caracterización de cada piso necesitaría asimismo la descripción de sus series de
vegetación, la cual puede ser definida como una unidad geobotánica y paisajística (Rivas Martínez,
1987; Rivas Martínez et al., 1999) que incluye el conjunto de comunidades vegetales o estadíos que
puedan encontrarse como consecuencia del proceso ecológico de la sucesión. Las series pueden ser
climatófilas o edafófilas. Descripciones detalladas para Castilla y León pueden encontrarse por
ejemplo en Navarro & Valle (1987).

Mapa nº 6 Mapa de Series de Vegetación de Rivas Martínez

La región Eurosiberiana posee cuatro pisos en la región (Navarro & Valle, 1987), que de
menor a mayor altitud son: Colino, Montano, Subalpino y Alpino. Vienen definidos por unos
rangos de altitud pero pueden presentar variaciones ya que son función de la latitud, la orientación
de las laderas, etc.
L
__________________________________________ II. Áreas y especies de estudio

El piso Colino se encuentra en el fondo de los valles profundos, frescos y más templados
de los Picos de Europa en los que se asientan fresnedas (Fraxinus excelsior), melojares (Quercus
pyrenaica) o encinares, como la serie relicta de la carrasca (Quercus rotundifolia).
El piso Montano es un piso forestal de amplio rango, entre 500 y 1.700 m, con una
variedad de formaciones forestales tales como hayedos (Fagus sylvatica), abedulares (Betula
celtiberica), robledales (Quercus robur), melojares y en algunas zonas sabinares albares (Juniperus
thurifera) relictos.
El piso Subalpino es ya un piso sin arbolado, en general entre 1.700 y 2.300 m de altitud;
se encuentra desde los Ancares leoneses hasta la Sierra de Peña Labra, en el Alto Campoo
(Palencia). La comunidad vegetal característica es la del enebro rastrero (Juniperus nana).
El piso Alpino se alcanza en la Cordillera Cantábrica por encima de 2.200-2.300 m, es
decir, en las zonas de cumbres del Macizo montañoso. Sus comunidades vegetales son pastizales de
alta montaña, llamados psicroxerófilos, dominados por caméfitos almohadillados.

La región bioclimática Mediterránea se extiende desde las zonas basales de la Cordillera


Cantábrica hasta el límite Sur y Este de la Comunidad. Podemos encontrar aquí cuatro de los
cinco pisos bioclimáticos de la región en Iberia. De menor a mayor altitud son:
Mesomediterráneo, Supramediterráneo, Oromediterráneo y Crioromediterráneo.
El piso Mesomediterráneo es el situado a menor altitud. Se emplaza en la vertiente Sur
del Sistema Central, provincias de Salamanca y Ávila, desde el nivel basal de los ríos Alagón o
Tiétar hasta los 900-1.000 metros. También está presente en los enclaves cálidos de Las Arribes
del Duero, en Zamora y Salamanca, y en la Fosa del Bierzo, en León. Como vegetación
característica tiene la encina, a veces asociada al enebro (Juniperus oxycedro), aunque pueden
encontrarse quejigos (Quercus faginea), y, en las zonas más altas, el roble melojo. Para algunos
autores, las zonas bajas de las Arribes formarían parte de un piso aún más térmico, el
Termomediterráneo superior.
Por encima de éste se halla el piso Supramediterráneo, el que presenta una mayor
distribución para el conjunto regional. Se extiende por la zona media-baja de las montañas y en las
llanuras. Es un piso forestal formado originariamente por hayedos, abedulares, robledales de
melojo, quejigares, sabinares y ciertos tipos de encinares. Aunque la vegetación predominante en
muchas zonas es el robledal de melojo, en las más degradadas ha sido sustituido por piornales,
brezales y jarales, e incluso ha desaparecido en el centro de la región como piso forestal por la
deforestación histórica para cultivos y ganadería.
El siguiente piso en altitud es el Oromediterráneo, que se extiende desde aproximadamente
1.600-1.700 m en los Sistemas Ibérico y Central, además de las montañas zamorano-galaico-
leonesas. La comunidad vegetal característica es el matorral camefítico, llamado piornal en el
Sistema Central, constituido por diversas especies de arbustos del género Cytisus entre los que
destacan el piorno (Cytisus oromediterraneus) y en otras zonas el cambrión (Echinospartum
barnadesii). En ocasiones existen árboles aislados en zonas propicias. Así, en el Sistema Central
(Guadarrama) se asienta en este piso Oromediterráneo un dosel forestal de Pino albar (Pinus
sylvestris).
El piso Crioromediterráneo se halla sólo en el Sistema Central, generalmente por encima
de 2.000 m de altitud, aunque existen notables variaciones en función de la orientación de las
montañas. La temperatura media anual es menor de 4 ºC y pueden producirse heladas durante todo
el año. La vegetación típica son pastizales vivaces, ricos en caméfitos. Estos pastizales, compuesto
por Festuca indigesta o Nardus stricta, reciben el nombre de cervunales, y poseen en ocasiones
piornos dispersos.

II.1.6. Usos de suelo

De acuerdo a la propia esencia heterogénea de la región, los usos de suelo resultan


igualmente variados y se encuentran en consonancia con la estructura geomorfológica
comentada con anterioridad. Así, el 40% de la superficie castellano-leonesa se dedica al cultivo,
el 19% a prados y pastizales, y el 25% es superficie forestal.
En el interior de la meseta nos encontramos con una extensa llanura cerealista que
aprovecha los suelos más profundos, luvisoles y cambisoles principalmente, para el desarrollo
de una actividad agrícola intensa. En las vegas de los ríos, donde se ubican los suelos más
fértiles, fluvisoles, se ha implantado el regadío. La mayor parte de los principales asentamientos
humanos, y por tanto también sus estructuras antropogénicas asociadas, se emplazan en esta
zona central.
Sin embargo, en la periferia montañosa las duras condiciones que impone el medio
impiden el desarrollo de una agricultura rentable. Los suelos, regosoles, leptosoles y
cambisoles, ligados a una litología de naturaleza metamórfica o ígnea, suelen ser poco fértiles,
por lo que la actividad socio-económica predominante es la ganadería extensiva. Las zonas con
pendientes más elevadas, de vocación forestal, presentan bosques, repoblaciones forestales o
formaciones arbustivas. En estos territorios de relieves tortuosos resultan frecuentes los paisajes
con estructuras en mosaico con múltiples teselas. Como norma general, en estos espacios nos
encontramos con formaciones boscosas en las laderas de las montañas y pequeños cultivos y
praderas en torno a los valles. Se trata de paisajes muy heterogéneos que favorecen la
biodiversidad. En las zonas más elevadas, en los pisos bioclimáticos superiores, se emplazan los
pastizales de alta montaña y los roquedos.
L
__________________________________________ II. Áreas y especies de estudio

Mapa nº 7 Mapa de usos de uso resultante del proyecto CORINE Land Use

II.1.7. Diversidad faunística

La gran extensión regional proporciona una amplia base para la variación latitudinal y
altitudinal, generando una gran heterogeneidad ambiental. En ella encontramos, como ya hemos
señalado, muy diversos climas y ambientes que son a su vez la causa de la gran biodiversidad.
La región de Castilla y León se caracteriza por al alto número de especies de vertebrados. Se
han descrito hasta 418 especies, lo que representa más del 63% de los españoles. Varias son
especies emblemáticas en peligro de extinción o muy amenazadas. Entre las aves y los
mamíferos citaremos al oso pardo (Ursus arctos), águila imperial (Aquila adalberti), desmán
(Galemys pyrenaicus), cigüeña negra (Ciconia nigra), buitre negro (Aegypius monachus),
urogallo (Tetrao urogallus) o la avutarda (Otis tarda). Entre los anfibios y reptiles destaca la
Iberolacerta martinezricai además de varias subespecies. Por último, en el grupo de los peces
continentales encontramos numerosas especies amenazadas, por ejemplo en peligro de
extinción, como la colmilleja del Alagón (Cobitis vettonica), recientemente descrita y otros
consideradas vulnerables, tales como la anguila (Anguilla anguilla), la bermejuela
(Chondrostoma arcasii), la boga del Duero (Chondrostoma duriense), la pardilla
(Chondrostoma lemmingii), el gobio (Gobio lozanoi), el calandino (Squalius alburnoides);
algunas de ellas novedades taxonómicas son novedades recientes como Chondrostoma duriense,
la boga del Duero.

II.1.8. Red de Carreteras de Castilla y León

La red de carreteras de Castilla y León, como consecuencia de la gran extensión del


territorio, la baja densidad de población y el elevado número de núcleos de población, tiene una
gran longitud y una alta dotación poblacional. La longitud total supera los 33.000 Km.,
representando un 20% del total nacional y siendo la más extensa de las redes de las Comunidades
Autónomas. La dotación territorial es de 0,35 Km./ Km2, ligeramente superior a la media nacional
(0,31 Km/m2). La dotación por habitante es de 13,84 Km./1000 habitantes, siendo la más alta de
España muy superior a la media. Las carreteras, como en el resto de las Comunidades Autónomas
multiprovinciales, dependen de las tres Administraciones Públicas (Estado, Comunidad Autónoma
y Administración Local).

Las Redes provinciales y, en gran parte, la Red Autonómica, deben permitir que las
cabeceras de cada comarca o área funcional se consoliden como centros económicos,
administrativos, culturales, sociales, etc., constituyendo los focos desde los que se extenderá el
crecimiento económico al resto de núcleos. La Red Básica de la Red Autonómica y la Red del
Estado, deberán proporcionar un alto grado de conectividad entre las cabeceras de la comarca o
área funcional, y los principales centros económicos de la región, y de éstos con el exterior de la
Comunidad.
Pero además de la superficie y la población, hay que hacer referencia a la ubicación del
territorio en relación con la Península Ibérica, por una parte, y con Europa por otra. La situación
de Castilla y León la convierte en lugar de paso obligado de buena parte de las infraestructuras
de transporte que parten de la capital de España. En cuanto a la posición en el espacio europeo,
Castilla y León, se emplaza en dos zonas: el Arco Atlántico y la Diagonal Continental.

La Red de Carreteras del Estado en Castilla y León tiene una longitud aproximada de 4.800
Km. lo que supone el 14,5% de los 33.000 Km. del total de la Red. Corresponde a vías de alta
capacidad 1.157 Km., de los cuales 332 son autopistas y 825 Km. autovías. La mayoría de las
carreteras de titularidad del Estado, han sufrido importantes transformaciones en los últimos
años, por lo que en general, presenta unas condiciones aceptables. De acuerdo con el programa
Viaria, el Ministerio de Fomento tiene previsto construir más de 1.500 Km. de nuevas vías de
gran capacidad, la mayoría de ellas, autovías, así como construir 31 variantes de población
dentro de las carreteras convencionales (Plan Regional Sectorial de Carreteras 2002).
L
__________________________________________ II. Áreas y especies de estudio

En un nivel inferior al nacional, se encuentra la Red Regional, con 11.300 Km. de


carreteras dependientes de la Junta de Castilla y León que representan el 34% del total regional.
De ellos, 2.180 km. corresponden a la red básica para el tráfico de largo recorrido y 9.120 Km.
que atienden al tráfico de corto y medio recorrido.
Según el Plan Regional Sectorial de Carreteras, las modificaciones que se han
producido en la red de carreteras autonómicas obliga a una nueva clasificación de las mismas en
las dos redes, básica y complementaria, que fija la ley 2/1990, de 16 de marzo de Carreteras de
la Comunidad Autónoma.
Los criterios con que se realiza la nueva clasificación son los siguientes:
1. La Red Básica debe constituir, junto con la Red de Carreteras del Estado la Red
fundamental de la Comunidad Autónoma y como tal debe satisfacer las siguientes
condiciones:
a) Servir al tráfico de largo recorrido a través del territorio de la Comunidad.
b) Asegurar la comunicación entre los principales centros de población de Castilla y
León.
c) En las zonas limítrofes debe conectar con carreteras clasificadas como básicas o
primarias dentro de la red de la Comunidad Autonómica correspondiente.
2. La Red Complementaria que estaría formada por las carreteras de la red regional no
catalogadas como básicas. Se trata de una red de una gran longitud y con tráficos muy
desiguales; por ello, se subdivide en dos categorías que serían:
2.1. Red complementaria preferente, formada por las carreteras que conectan todas las
cabeceras comarcales y núcleos de población superior a 1.500 habitantes, entre sí y
con la red fundamental.
2.2. Red complementaria local, formada por carreteras que sirven al tráfico de corto
recorrido, aunque con una función un poco más general que la puramente local de las
redes provinciales de las Diputaciones.

La Red Complementaria Local incluye tramos de pequeña longitud y sin ninguna


funcionalidad como carretera, tales como travesías sustituidas por variantes, accesos a
estaciones de ferrocarril hoy día sin tráfico ferroviario, y otros tramos sin práctica utilización
por circunstancias diversas, que totalizan una longitud de 177,7 Km.
La Red Básica y la Red Complementaria Preferente constituyen lo que en este Plan
Regional se denomina «Red Principal». Aplicando los criterios anteriores se llega a una Red
Básica en la que están incluidas las carreteras de mayor tráfico, que desempeñan un papel más
significativo en la articulación territorial.
Las carreteras gestionadas por las Diputaciones Provinciales, con una longitud próxima a
los 17.000 Km., se caracterizan por una utilización media muy baja; en el caso de Castilla y León el
conjunto de esta red tiene una intensidad media diaria (IMD) estimada inferior a 180 vehículos.
Además por el firme, anchura y el propio trazado, generalmente las velocidades de circulación
resultan claradamente inferiores. Dado el escaso tráfico parece que, salvo las lógicas
excepciones, las actuaciones a realizar en las redes provinciales deben dirigirse a mejorar el
estado del firme y a una adecuada señalización.

Mapa nº 8 Mapa de la Red Viaria de Castilla y León.

II.2. Especies de estudio

II.2.1. Jabalí - Sus scrofa Linnaeus 1758.

Orden Artiodactyla, Suborden Suiformes, Familia Suidae

Morfológicamente presenta como medidas corporales una longitud cabeza-cuerpo de


133,0-148,0 cm. en machos y 118,0-137,0 cm. en hembras. La cruz 72,0-85,5 cm. en los
primeros y 71,0-73,0 cm. en las segundas. Por tanto, presentan un marcado dimorfismo sexual,
siendo los machos de mayor tamaño corporal (de 60-118 Kg. frente a los 40-65 Kg. de las
L
__________________________________________ II. Áreas y especies de estudio

hembras) y los caninos más desarrollados (Rosell 1998). Cuello poco aparente, y orejas
pequeñas y erguidas. Al nacer presentan un color pardusco con 11 líneas longitudinales oscuras.
Al cabo de unos meses mudan a una coloración pardo rojiza, y ya, a los 10-12 meses, adquieren
el pelaje de adultos. La especie muestra politipismo cromosómico, con un número de
comosomas (2n) = 38, pero también 37 ó 36. (Rosell & Herrero 2002)
Su dieta es variada y en ella puede entrar prácticamente cualquier cosa. La alimentación
de este omnívoro presenta en buena medida componentes vegetales, pero también, con elevada
frecuencia, materia animal. Este último, sin embargo, posee un papel poco relavante en términos
cuantitativos. Dichas dietas varían mucho de un lugar a otro, ya que esta especie presenta gran
capacidad de adaptación a las posibilidades que le brinda su entorno: frutos de fagáceas,
cultivos agrícolas como el maíz, raíces, hongos, invertebrados, anfibios, micromamíferos... Un
rastro típico que el jabalí deja cuando busca alimento son las hozaduras.
El jabalí, por su enorme capacidad de adaptación y su amplia valencia ecológica, se
encuentra ampliamente distribuido por todo el territorio castellano-leonés, prefiriendo masas
forestales, en especial si presentan una densa cobertura arbustiva. También se ha establecido en
las extensas llanuras agrícolas de Tierra de Campos, acomodándose en tal medio mediante el
empleo de cultivos de maíz y girasol como alimento, y pequeñas teselas arbóreas o sotos
fluviales como refugio (Velasco et al. 2005).
En España, al igual que en el resto de Europa, ha experimentado un considerable
incremento en sus poblaciones en los últimos 20 años, y esto a pesar de la enorme presión que
se le ejerce, tanto por su interés cinegético como por el hecho de ser considerado como una
especie perjudicial por sus daños en la agricultura. Las causas que se manejan para explicar esta
verdadera explosión demográfica se relacionan con cambios en los usos tradicionales del
territorio, y relativas a sus características reproductoras (Galhano-Alves 2004).
Por otro lado el jabalí presenta una enorme capacidad reproductora, ya que, a pesar de
su tamaño, se acerca a la estrategia demográfica de la r, lo que le permite adaptarse a las
condiciones del medio (Sáez-Royuela 1987, Markina 1998). Frente a la constante presión
cinegética se ha constatado para la especie una dilatación del período reproductor (Rosell 2001).
Poseen una buena capacidad de adaptación incluso a los hábitat agrícolas y una considerable
plasticidad trófica.
Todas estas razones explican la prosperidad demográfica que presenta esta especie en la
actualidad, pero esta “prosperidad” ocasiona problemas y tensiones con diversos sectores
sociales por los perjuicios serios que ocasiona, por ejemplo, los ya comentados daños sobre los
cultivos o los mismos accidentes de tráfico.
Foto nº 1: Jabalí atropellado en las inmediaciones de la Sierra de la Culebra

Fuente: Elaboración propia

II.2.2. Corzo - Capreolus capreolus Linnaeus, 1758.

Orden Artiodactyla, Suborden Ruminantia, Familia Capreolidae.

El corzo es la especie europea de cervoideo más pequeña. Dimorfismo sexual bajo,


siendo los machos ligeramente superiores en cuanto a tamaño. La longitud del cuerpo-cabeza
oscila entre 95-145 cm. y la cruz entre 54-83 cm. El peso oscila entre los 16 y los 30 Kg. Otros
rasgos característicos de la especie son una franja negra en el hocico, unas orejas relativamente
grandes y un escudo anal blanco que rodea la cola. Las astas cuentan con tres puntas y se
renuevan anualmente. Posee dos mudas al año, una otoñal y otra primaveral que le permiten
adaptarse a las condiciones climáticas del invierno y del verano. Así durante el primer período
los corzos tienen un pelaje grisáceo tupido. Sin embargo, en el segundo éste es más corto y con
tonalidad anaranjada. El número de cromosomas es (2n) = 70. (San José 2002)
Se ubica de forma preferencial en masas forestales, donde encuentra refugio y alimento.
En su elección parecen tener una importancia considerable los estratos herbáceo y arbustivo.
También puede desenvolverse en medios agrícolas. (San José 2002, Blanco 1998)
Se trata de la única especie de cérvido europeo con diapausa embrionaria, esto es, la
fecundación tiene lugar en julio y agosto (durante el celo) pero el blastocito va a permanecer
unos 170 días, período tras el cual el embrión continúa su desarrollo durante una gestación de
130 días. Así, los nacimientos tienen lugar finalmente durante mayo y junio. Suele parir dos
crías.
Este herbívoro basa su dieta en materia vegetal de alto valor nutritivo con bajo
contenido en fibra. Sin embargo, en otros lugares de Europa la dieta fundamental de la especie
está constituida por grano de origen agrícola.
L
__________________________________________ II. Áreas y especies de estudio

El corzo, que siempre se ha tenido por un artiodáctilo típicamente forestal capaz de


ocupar cualquier tipo de masa arbórea pero que en la actualidad no resulta infrecuente en zonas
agrícolas o bosques de ribera, se distribuye por toda la mitad norte de la comunidad (Provincias
de León, Palencia, Burgos y Soria, la práctica totalidad de Zamora y el Norte de Valladolid), el
Sistema Central y el Este de Segovia. En el Centro-Sur que se prolonga hasta la frontera
portuguesa en la provincia salmantina. (Velasco et al. 2005)

Foto nº 2: Macho de corzo

Fuente: Página web Sierra de Baza

II.2.3. Ciervo - Cervus elaphus Linnaeus, 1758.

Orden artiodactyla, Suborden Ruminantia, Familia Cervidae.

Según la descripción realizada por Carranza (2002) se trata de un cérvido con pelaje
castaño y zona ventral más clara. Posee un escudo anal practicamente blanco, rodeado de franjas
oscuras. La cola es corta y de color oscuro. Los cervatillos presentan un diseño característico
con un pelaje anaranjado y una serie de manchas blancas que mantienen durante
aproximadamente los tres primeros meses de vida. A diferencia del corzo, en el ciervo el
dimorfismo sexual resulta acentuado. Así, en cuanto a medidas tenemos que la longitud de
cabeza-cuerpo en machos es de 160-220 cm. y 160-195 cm. en hembras. La cruz varía entre los
90-120 cm. para los primeros y 90-110 cm. para las segundas. En el peso también hay notables
diferencias, de 70 a 150 Kg. para los machos, y de 50 a 100 Kg. para las hembras. Un elemento
característico de la especie son las astas con ramificaciones en número variable que desarrollan
los machos a partir del primer año de edad y que utilizan en las luchas durante celo. El número
de cromosomas es de (2n) = 68.
Su período de reproducción tiene lugar durante los meses de septiembre y octubre. Muy
característico de esta época son los sonidos emitidos por los machos que reciben el nombre de
berrea o brama en algunas partes. Los machos reúnen harenes de hasta 50 hembras y defienden
un pequeño territorio donde las hembras se alimentan. Tras una gestación de unos 235 días
aproximadamente, se produce, entre mayo y junio, el nacimiento de una única cría. Los partos
dobles son extremadamente raros. El sex-ratio se inclina con frecuencia hacia los machos puesto
que son estos los que presentan una mortalidad temprana mayor. Los machos en libertad no
suelen superar los 12 ó 13 años, mientras que las hembras alcanzan los 20. Ello explica un cierto
sesgo en la proporción de sexos hacia las hembras en la población adulta (Carranza 2002,
Blanco 1998).
Su alimento lo obtiene mediante las actividades del pastoreo y del ramoneo. Emplea o
utiliza una amplia variedad de especies tanto del estrato herbáceo como del arbustivo. Se
alimentan durante el crepúsculo en hábitats abiertos o de escasa cobertura vegetal y descansan
durante las horas centrales del día en zonas con más cobertura.
Se trata de la especie cinegética de gran porte cuya área de distribución regional se
estima más restringida. En la región prefiere mosaicos de paisaje en donde pueda satisfacer sus
necesidades básicas, combinación de zonas con abundante vegetación arbórea o arbustiva en la
cual encuentra refugio, y pastizales cercanos donde alimentarse. Mediante repoblaciones con
fines cinegéticos este ungulado, sobre todo en el período finisecular, ha recolonizado antiguos
territorios históricos para la especie, distribuyéndose en la actualidad por prácticamente toda la
periferia montañosa de la comunidad. Esta situación está alejada de la existente a principios de
siglo XX en la cual había desaparecido de numerosas localidades. Se encuentra en la Cordillera
Cantábrica al Norte, la Culebra, Sanabria y Cabrera al Oeste, Sistema Central al Sur, y Neila y
Urbión al Este (Velasco et al. 2005).

Foto nº 3: Cierva atropellada en la Sierra de la Culebra (Zamora)

Fuente: Elaboración propia


L
__________________________________________ II. Áreas y especies de estudio

II.2.4. Lobo - Canis lupus Linnaeus, 1758.

Orden Carnivora Suborden Caniformia, Familia Canidae

El lobo ibérico es un cánido de cabeza grande y cuello robusto. Maseteros desarrollados


y orejas triangulares cortas. Su pelaje presenta coloración gris parduzca. Característica es la
línea oscura en las patas anteriores que a veces llega hasta el pecho. El dimorfismo sexual puede
ser considerado como leve ya que los machos son sólo ligeramente mayores a las hembras. Así
la longitud de la cabeza-cuerpo se encuentra en torno a los 120 cm., la cruz unos 70-80 cm. En
peso son ligeramante más pesados los machos, en torno a los 32 Kg., que las hembras, de unos
28 Kg. El número de cromosomas es de (2n) = 78. Pueden llegar a vivir en libertad unos 16
años (Blanco et al. 2002).
El lobo es un generalista capaz de desenvolverse prácticamente en cualquier medio
siempre que en éste encuentre alimento. Desde siempre ha sido una especie muy perseguida por
el hombre, disminuyendo su distribución de forma paulatina y quedando restringido a zonas
despobladas y remotas. La nueva conciencia ecológica surgida en las últimas décadas le ha
permitido recolonizar entornos muy humanizados e incluso se encuentra presente en áreas de
vocación agrícola donde apenas hay ungulados silvestres (Barrientos 1989, Blanco & Cortés
2002).
El período de celo tiene lugar entre los meses de enero y abril. Tras la gestación, que
dura 63 días, la hembra pare entre abril y junio cinco o seis lobeznos. Dentro de una misma
manada sólo una de las hembras se reproduce.
Se trata de una especie eminentemente carnívora, incluyendo en su dieta ungulados,
tanto silvestres como domésticos, los cuales caza. Esto genera frecuentes conflictos con los
ganaderos de las zonas loberas. Pero, similar al zorro, también es una especie oportunista lo que
le permite consumir todo tipo de presas y, ocasionalmente, frutos. Además, con frecuencia
consume carroña y no era raro verla acudir a los muladares donde se depositaba el ganado
(hasta la prohibición de los mismos).
En cuanto a su distribución regional, éste se extiende prácticamente por toda la
comunidad, a excepción de buena parte de la provincia salmantina donde las bajas ilegales
impiden el asentamiento definitivo de la especie. Tampoco en la parte meridional de Ávila. Se
estima que Castilla y León puede albergar, en verano, unos 1500 lobos. Las poblaciones más
asentadas son las de León y Zamora. Así, en la Sierra de la Culebra se encuentra la mayor
densidad de lobos de toda Europa Occidental (Velasco et al. 2005).
Foto nº 4: Lobo ibérico

Fuente: Página web Sierra de Baza

II.2.5. Zorro - Vulpes vulpes Linnaeus, 1758

Orden Carnivora Suborden Caniformia, Familia Canidae.

La especie se caracteriza morfológicamente por una larga cola, casi el 70% de la


longitud total del cuerpo, hocico alargado, grandes orejas y extremidades bastante prolongadas.
Su pelaje típico es amarillento aunque puede presentar variaciones. Considerables diferencias
individuales y geográficas. Como medidas corporales, la longitud de cabeza-cuerpo es de 65-80
cm para los machos y 52-72 cm para las hembras. La cruz es también mayor para los primeros
33-48 cm frente a 32-44 cm de las segundas. Los machos, además, pesan más, unos 4,6-8,6 Kg.,
frente a los 3,1-7,8 Kg. de las hembras. El número de cromosomas es de (2n) = 34 (Gortázar
2002).
Se trata de una especie muy adaptable capaz de habitar todo tipo de ambientes, tanto
medios forestales como espacios agrícolas. Incluso es capaz de colonizar medios profundamente
transformados por el hombre. Le favorecen más hábitats diversos y fragmentados, paisajes en
mosaico, que los homogéneos.
El período de celo se produce generalmente en enero y febrero. La madurez sexual se
alcanza en el primer año de vida. Los partos tienen lugar tras una gestación de 52 días, pudiendo
variar el tamaño de camada entre uno y siete. Dicho número se vincula a la disponibilidad de
alimento.
Se trata de un carnívoro que aprovecha cualquier alimento que encuentre. Su dieta se
basa en cada momento en aquello que es más abundante o que pueda obtener con mayor
facilidad. Durante la época de cría posee cierta predilección por presas como el conejo,
energéticamente más rentable. Dentro de su dieta habitual también son frecuentes
micromamíferos, carroña, frutos e incluso algunos invertebrados. En ambientes humanizados
L
__________________________________________ II. Áreas y especies de estudio

buena parte de su alimentación se basa en basura y carroña de animales domésticos. (Gortázar


1999)
En Castilla y León se distribuye por toda la comunidad, ocupando casi todos los hábitat,
desde áreas antropizadas a la alta montaña, incluso en zonas de regadío donde encuentra refugio
en las tuberías del agua (Velasco et al. 2005).

Foto nº 5: Zorra atropellada en la Reserva Regional de Caza de la Sierra de la Culebra (Zamora)

Fuente: Elaboración propia

II.2.6. Tejón - Meles meles Linnaeus, 1758

Orden Carnívora, Suborden Caniformia, Familia Mustelidae, Subfamilia Melinae.

El tejón es un mustélido de gran porte, cuello ancho y cabeza pequeña, cuerpo


prolongado, extremidades cortas y uñas largas y resistentes. Elemento característico de la
especie es su cabeza, de color blanco y con dos bandas negras identificativas que cubren los
ojos. Pelaje grisáceo en el dorso y más oscuro en el vientre. Las medidas anatómicas, obtenidas
para la población de Doñana, son para la cabeza-cuerpo una longitud de 58,2-75,0 cm.,
existiendo pocas diferencias entre ambos sexos. En el peso si que difieren, aunque éste también
depende del alimento y la estación del año (5,9-9,3 Kg. para los machos y 4,8-9,2 Kg. para las
hembras). En el norte peninsular los individuos se considera que resultan ligeramente mas
pesados y de mayor tamaño. El número de cromosomas es de (2n) = 44 (Revilla et al., 1999).
Su hábitat preferencial son los bosques caducifolios, mixtos y, en menor grado,
coníferas. Pero también se encuentra en bosques y matorral mediterráneo, y zonas agrícolas
abiertas con pequeñas manchas de vegetación donde encontrar refugio. No se emplaza en áreas
carentes de cobertura vegetal, por ejemplo en zonas alpinas. Para el centro peninsular las
mayores densidades se obtienen en zonas montañosas de altitud media, con dehesas y
repoblaciones de coníferas. En verano se ubican en las zonas más frescas, umbrías y fresnedas
(Revilla et al. 2002, Virgós et al. 2006).
Los partos tienen lugar de noviembre a enero, y el celo a las pocas semanas después.
Presenta implantación diferida y se produce en otoño. El número de crías oscila entre una y
cuatro. Dependiendo del tamaño del grupo, es la la hembra dominante la que cría cada año. En
zonas con mayor densidad puede haber alguna más (Revilla 2000).
Se trata de una especie omnívora. Su dieta incluye raíces, frutos, setas y hongos
subterráneos. También materia animal, como por ejemplo moluscos y otros invertebrados,
anfibios, reptiles o carroña.
El tejón se distribuye por toda la región aunque es más abundante en los zonas
forestales ligadas a la areola montañosa que en el interior de la meseta. Se trata de una especie
con una amplia capacidad de adaptación siempre que disponga de un refugio (Velasco et al.
2005).

Foto nº 6: Tejón atropellado en carretera inglesa

Fuente: Andreas Seiler

II.2.7. Fauna doméstica

Los atropellos con fauna doméstica deben ser también considerados en cualquier estudio
de mortalidad de vertebrados en carretera puesto que suponen un porcentaje importante del total de
colisiones y además,algunos de ellos, por su elevado tamaño suelen provocar accidentes serios. Así,
en la tabla nº 1 se recogen los censos de cabezas de ganado de los distintos grupos a nivel
provincial. Se ha intentado buscar estadísticas que nos permitieran diferenciar dicho total en
función del régimen en el cual se encuentran, esto es, a grandes rasgos, extensivo o intensivo. Para
los atropellos de fauna tal condición tiene una importancia fundamental puesto que las colisiones,
por lógica, implicarán en su mayoría a individuos que se encuentran en régimen de extensivo con
L
__________________________________________ II. Áreas y especies de estudio

un nivel de vigilancia reducido. Como norma general, los regímenes extensivos se ubican en
aquellas zonas, muchas veces de relieve complicado, donde las condiciones climáticas y
edafológicas no permiten la puesta en marcha de cultivos rentables y la ganadería se presenta como
la principal alternativa de desarrollo económico.

Tabla nº1 Censo provincial de los distintos grupos de fauna doméstica.

AV BU LE P SA SG SO VA ZA

Bovino 288.353 81.116 128.842 63.686 628.148 173.960 25.418 62.694 119.438

Ovino 191.811 360.213 632.968 410.446 528.022 412.977 469.686 483.255 854.152

Caprino 52.719 4.572 39.426 1.088 16.724 4.417 6.613 2.077 13.080

Porcino 179.855 433.140 100.129 104.261 592.428 1.159.790 406.425 378.609 223.443

Equino - - - - - - - - -

Fuente: Censo Agrario

La cabaña de bovino es la más importante de la región. Se trata de vacas de leche y de


carne, generalmente de razas foráneas. El mayor número de cabezas, el doble que la segunda y
muy superior al resto, se obtiene en la provincia de Salamanca, en vinculación con la zona de
dehesas. Le seguirían Ávila y Segovia, donde un porcentaje amplio del total se refiere a vacuno
en extensivo y semiextensivo que aprovecha el pastizal de montaña del Sistema Central. Un
registro similar se obtiene para Zamora y León, también con una parte extensiva en las áreas
montañosas y en las penillanuras. El censo de bovino arroja valores bajos en en relación a las
anteriores provincias para Burgos, Palencia y Valladolid. La menor cifra se tiene para
Valladolid. En Salamanca también, asociados a las dehesas dedicadas a la ganadería, destacan
los toros de lidia.
El ovino le sigue en importancia. También parece en toda la región aunque está más
presente en el llano y Soria. Presenta una distribución más homogénea, de tal forma que es raro
el municipio de Castilla y León que carezca del algún rebaño. A partir de las solicitudes de
prima podemos saber que el del número de ovejas muestra una clara densidad en una franja en
sentido SO-NE que se extiende por las llanuras castellano-leonesas. Así podemos hablar de un
importante peso específico de la ganadería lanar desde los Campos de Ledesma y Vitigudino en
la penillanura salmantina hasta la Tierra de Campos palentina y vallisoletana, pasando por las
comarcas zamoranas de Sayago, Aliste, Tierra del Pan y Benavente y los Valles, provincia en la
cual posee el mayor número de cabezas de ovino. También en los territorios leoneses del
Páramo, las Riberas y la Maragatería. La densidad igualmente resulta elevada en las campiñas
meridionales, en los páramos y valles del Cerrato, extendiéndose en tierras sorianas por la zona
del Burgo de Osma-Almazán, las parameras y las Sierras Exteriores y Altas Sierras de la
Ibérica. Por contra, en la Montaña Cantábrica y en el Sistema Central la densidad disminuye. En
buena parte de los casos se sigue practicando el pastoreo tradicional en las rastrojeras y baldíos
(Molinero et al. 2004).
El porcino se concentra sobre todo en el centro de la región. Las comarcas de Cuéllar
(Segovia) y Arlanza son las que más producen. De hecho, es Segovia la provincia donde la
ganadería porcina presenta una mayor importancia.
La cabaña de caprino ha experimentado en las últimas décadas un retroceso
considerable, siendo en la actualidad prácticamente casi marginal. Sólo en León y en Ávila
tienen cierta importancia. Los rebaños de caprino, la mayoría en extensivo, se ubican en
pendientes elevadas y su cría se introduce con objeto de aprovechar los pastos que crecen en
tales zonas y donde otro grupo ganadero no puede desarrollarse de forma rentable. Con el
florecer de la industria láctéa, sin embargo, cada vez resulta más frecuente encontrar rebaños
mixtos en el interior de la meseta.
Los datos sobre el equino no se recogen en el censo agrario y no se han encontrado cifras
en las fuentes consultadas. Como en las casos anteriores, para la problemática de los colisiones con
fauna nos interesan sólo aquellos que se encuentran en extensivo, normalmente en zonas
montañosas, pero también en otras donde la tradición del caballo se encuentra muy arraigada.
L
_______________________________________________ III. Material y métodos

III
Material y Métodos
L
________________________________________________III.Material y métodos

CAPITULO III: Material y métodos

Este capítulo pretende recoger todo aquel material e información, así como sus fuentes,
empleados en la elaboración del presente estudio. Además se realiza un resumen del
procedimiento mediante el cual se ha generado un sistema de información geográfica sobre los
atropellos de fauna en Castilla y León. Estos dos puntos, tanto la base de datos como el SIG,
resultan comunes para todo el trabajo así que se ha considerado oportuno la inclusión de una
explicación de ambos en un capítulo metodológico inicial. Sin embargo, el tratamiento
estadístico de los datos varía pendiendo de los objetivos de cada análisis y el tipo de
información que manejemos en cada momento. Por ello, se ha decidido no incluir en este
capitúlo inicial los tratamientos estadísticos e introducirlos en un apartado al principio de cada
capítulo.

El material con el que se ha contado en la elaboración del presente trabajo puede


desglosarse en:
⋅ Partes de accidentes de tráfico registrados en Castilla y León provocados por la
irrupción de un animal en la calzada.
⋅ Parámetros sobre la densidad y velocidad del tráfico.
⋅ Información cartográfica básica con soporte informático.
⋅ Cartografía temática sobre usos de suelo.
⋅ Otra información: calendario lunar para el período de estudio y estadísticas sobre el
cultivo de maíz.
⋅ Software y aplicaciones informáticas: procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de
datos, sistemas de información geográfica y paquetes estadísticos.

III.1. Partes de los accidentes de tráfico con fauna implicada

Los datos empleados en el estudio se han obtenido a partir de los partes de accidente
realizados por la Guardia Civil. El proceso mediante el cual éste queda registrado se inicia cuando
un animal que invade la calzada es atropellado por un vehículo que circula por la misma y no puede
evitar la colisión. El conductor o conductores implicados solicitan ayuda desde el mismo lugar del
incidente, acudiendo entonces los agentes de la Guardia Civil, miembros pertenecientes a los
Destacamentos de Tráfico o a la Guardia Rural dependiendo de que el cuartel responsable de esa
zona tenga o no un departamento de tráfico. Se levantará un atestado donde se recoge la
información necesaria para la identificación y caracterización inequívoca del siniestro.
Se apuntan:

⋅ Datos personales del conductor


⋅ Matrícula, tipo y modelo de vehículo
⋅ Denominación de la carretera
⋅ Punto Kilométrico
⋅ Fecha y día de la semana
⋅ Hora
⋅ Causas del accidente
⋅ Existencia de heridos o daños materiales
⋅ Especie’
⋅ Características del trazado*
⋅ Luminosidad*
⋅ Condiciones meteorológicas*
⋅ Breve descripción.

* No se toma siempre. En general los accidentes de gravedad poseen registros más completos ’ Para colisiones con fauna

El contenido de estos partes se envía hasta las Comandancias de la Guardia Civil de las
capitales provinciales donde se elabora una base de datos de periodicidad anual con los registros del
conjunto de accidentes acaecidos en ese año en el conjunto del territorio provincial. Estas bases se
envían mensualmente al investigador de seguridad vial de la Jefatura Provincial de la Dirección
General de Tráfico (DGT) respectiva. Al final de cada periodo ambas instituciones elaboran un
breve estudio de siniestralidad estadístico-descriptivo con objeto de identificar tanto causas como
tramos conflictivos, siempre teniendo presente las tendencias temporales. Esto tiene por objeto
permitir la toma de decisiones y la adopción de medidas adecuadas en materia de seguridad vial. A
nivel supraprovincial los resúmenes estadísticos de cada año se envían a los centros regionales de la
DGT y de éstos al centro nacional. Sin embargo, los datos ‹‹en bruto›› no superan nunca el nivel
administrativo provincial. Legislativamente toda esta información debe estar almacenada al menos
durante cinco años.

Los datos sin elaborar se remiten igualmente tanto a los titulares responsables de cada vía:
las Unidades Provinciales de Carreteras del Ministerio de Fomento, las Secciones de Conservación
y Explotación de Carreteras de los Servicios Territoriales de la Consejería de Fomento de la Junta
de Castilla y León, y las Diputaciones Provinciales.

Otro organismo que también toma parte en los atropellos de fauna es la Consejería de Medio
Ambiente de la Junta de Castilla y León y sus correspondientes Servicios Territoriales. Hasta la
L
________________________________________________III.Material y métodos

entrada en vigencia de la nueva legislación, la responsabilidad civil de los daños causados por la
colisión recaía sobre el titular del coto del que hubiera salido el animal, o sobre la Junta si tenía
lugar en una zona protegida. Por ello desde la Consejería de Medio Ambiente, a partir de la entrada
en vigor de esta normativa sobre accidentes de tráfico con fauna implicada, comenzó a llevar un
registro detallado, pero sólo de aquellos con implicación de fauna cinegética, no con doméstica.

En resumen, hasta hace bien poco los datos de atropellos se encontraban especialmente
dispersos ya que no existían organismos nacionales ni autonómicos que agruparan y dieran cierta
homogeneidad al conjunto de datos provinciales. Los organismos e instituciones implicados
utilizan distintos programas informáticos y diferentes formatos, recogiendo informaciones muy
dispares tanto en contenido como en exhaustividad. Esto tiende a solucionarse en la actualidad con
la incorporación de un nuevo sistema de gestión de la información en el segundo semestre del
2005, el Programa Arena, que ha permitido la centralización de todos los datos en un centro de
recogida de la información dependiente de la DGT situado en Madrid.

A continuación se citarán todos aquellos organismos e instituciones que aportaron la


información incluida en el presente trabajo:

⋅ Comandancia de la Guardia Civil de Burgos. Subsector de Tráfico.


⋅ Comandancia de la Guardia Civil de León. Subsector de Tráfico.
⋅ Comandancia de la Guardia Civil de Palencia. Subsector de Tráfico.
⋅ Comandancia de la Guardia Civil de Salamanca. Subsector de Tráfico.
⋅ Comandancia de la Guardia Civil de Segovia. Subsector de Tráfico.
⋅ Comandancia de la Guardia Civil de Valladolid. Subsector de Tráfico.
⋅ Comandancia de la Guardia Civil de Zamora. Subsector de Tráfico.
⋅ Jefatura Provincial de Tráfico de la DGT en Ávila.
⋅ Jefatura Provincial de Tráfico de la DGT en Palencia.
⋅ Jefatura Provincial de Tráfico de la DGT en Salamanca.
⋅ Jefatura Provincial de Tráfico de la DGT en Soria.
⋅ Jefatura Provincial de Tráfico de la DGT en Zamora.
⋅ Servicios Centrales de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en
Valladolid. Sección de Caza y Pesca.
⋅ Servicios Territoriales de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León
en Zamora. Sección de Caza y Pesca.
⋅ Servicios Territoriales de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León
en León. Sección de Caza y Pesca.
⋅ Servicios Territoriales de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León
en Salamanca. Sección de Caza y Pesca.
⋅ Servicios Territoriales de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León en
Zamora. Sección de Conservación y Explotación de Carreteras.
⋅ Servicios Territoriales de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León en León.
Sección de Conservación y Explotación de Carreteras.
⋅ Unidad Provincial de Carreteras del Ministerio de Fomento en Zamora.
⋅ Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la Dirección General de Tráfico, en Madrid.
⋅ Comandancia General de la Guardia Civil de Tráfico en Madrid.

Todos los datos recopilados se almacenaron en una base de datos, empleando para ello el
programa Microsoft Access 2003. En dicha base de datos, además de los atropellos se fue
incorporando la información relativa a la red regional de aforos y las variables ambientales
obtenidas a partir del sistema de información geográfica. También los datos sobre cultivos, espacios
naturales y municipios.

III.2. Parámetros relacionados con el volumen del tráfico

A nivel estatal, los estudios sobre los parámetros del tráfico en la red viaria se han
publicado anualmente desde 1960, una compleja base de datos desde 1993, y en soporte
informático (Cd-Rom) desde el año 2000, todo ello como resumen del Plan Nacional de Aforos.
Desde 1984, año en la que se traspasaron plenamente parte de las competencias en la materia a
las Comunidades Autónomas, éstas comenzaron a elaborar distintos informes de tráfico. A
partir de 1990, se sistematizó la realización de Planes de Aforos similares a los que se lleva a
cabo en la RCE, publicándose desde 1995 los datos sintetizados de tráfico en las Memorias del
Ministerio de Fomento.

A su vez, la Dirección General de Carreteras e Infraestructuras de la Junta de Castilla y


León, ante la necesidad de obtener una información real de la situación del tráfico en la Red
Regional, puso en marcha en 1995 un Plan Regional de Aforos.

Cualquier programa de aforos posee como principal finalidad caracterizar y cuantificar


la magnitud, distribución y características principales del tráfico existente en la red viaria,
calculándose, entre otros, la intensidad media diaria (IMD) y la velocidad de circulación en los
distintos tramos. Con tal fin se seleccionan una serie de puntos del conjunto de la red
representativos de un tramo que se supone homogéneo y en el que existe una estación fija
(estaciones permanentes, primarias o secundarias, según la duración de la toma de datos) o
estación móvil (coberturas). Las permanentes se encuentran operativas los 365 días del año, las
primarias 42 (6 semanas en meses alternativos), las secundarias 12 (2 días laborables seguidos
L
________________________________________________III.Material y métodos

en meses alternativos), y las de cobertura 2 (2 días laborables de semestres distintos). Se


recogen el número de días aforados que, en función de los días teóricos de aforo, permite
determinar el porcentaje real de tiempo de aforo y un indicador del nivel de fiabilidad del dato.
Las estaciones fijas disponen de una doble espira embutida en el firme y conectada con
un aparato registrador que detecta el número de vehículos que pasan, su velocidad y su longitud
lo que permite diferenciarlos en vehículos ligeros (longitud <6 m) y vehículos pesados (longitud
>6 m). Las de cobertura se ubican según se señala en el Plan Anual de Aforos y planos
correspondientes mediante una goma que detecta el paso de vehículos y lo comunica a un
equipo registrador. La distribución entre vehículos ligeros y pesados se efectúa aplicando los
coeficientes L y S de dicha estación. Los modelos de aparatos empleados en la medición son el
Traficomp I, el Traficomp III, el ADR-1000 o el ADR-2000, apoyados en un programa
electrónico.

III.3. Información cartográfica básica en soporte informático.

La información cartográfica digital en formato ‹‹.shp›› sobre carreteras, cursos de agua,


ferrocarril, infraestructuras hidráulicas, núcleos de población, términos municipales y
edificaciones se obtuvo de la Base Cartográfica Numérica (BCN) elaborada por el Instituto
Geográfico Nacional (IGN). La BCN se puede definir como un conjunto de datos, concebido y
orientado para su carga en un SIG, que contiene toda la información relevante representada en la
cartografía clásica del IGN a la misma escala. En concreto, se incluyeron las capas derivadas de
la BCN200 que proceden de la información contenida en la serie de Mapas Provinciales a escala
1:200.000 del IGN. La primera versión data de 1992 y se actualiza cada año. Se considera que
presentan una exactitud posicional de error menor a 20 metros. Más precisos resultan los datos
extraídos de la BCN25 pero por su incompleta cobertura regional se rechazó su utilización.
Para la determinación de la altitud, pendiente y orientación de ladera de cada uno de los
atropellos se empleó un Modelo Digital del Terreno (MDT), concretamente el MDT25 obtenido
a partir de curvas de nivel y cotas del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25.000 del IGN. Se
presenta en formato Grid, esto es, una malla regular cuadrada basada en un paso de 25 metros,
en X, Y y en coordenadas UTM. El resultado es una matriz de puntos altimétricos, donde se
conoce las coordenadas x e y del primer punto y las del último, con lo que queda descrita toda la
matriz y una coordenada z para cada punto que corresponde con la altura del mismo sobre el
nivel del mar tomando como referencia el nivel medio del mar en Alicante. Presenta un error
cuadrático medio menor a 3 metros.
Toda esta información fue facilitada por el Servicio Transfronterizo de Información
geográfica (STIG) de la Universidad de Salamanca.
III.4. Información sobre los usos de suelo en formato vectorial

En cuanto a la clasificación de los usos de suelo se estudiaron varias posibilidades:


Corine Land Cover, la cartografía de usos de suelo de la Junta de Castilla y León, el Mapa
Forestal Nacional a escala 1:50000, y la reciente Cartografía de Hábitat Naturales basada en el
método fitosociológico-sigmatista. El empleado finalmente fue el primero porque combinaba de
forma adecuada la escala de trabajo con una cobertura completa y una realización bastante
homogénea para el conjunto regional.

El proyecto Usos de suelo CORINE (CORINE Land Cover), englobado del Programa
CORINE de Coordinación de la Información Espacial del cual es responsable la Agencia
Europea del Medio Ambiente, dentro tiene por objeto la creación de una base de datos europea a
escala 1:100.000 sobre la ocupación del territorio. Se llevó a cabo por primera en 1990 para
todo la unión mediante la utilización de imágenes del satélite Landsat TM5 en falso color. Con
posterioridad se actualizó en el año 2000.

Los diferentes usos de suelo aparecen jerarquizados en varios niveles que a su vez se
subdividen en varias clases. En España se diferencian en la actualidad 5 niveles y 85 clases para
el CLC2000 (64 en 1990). (Fuente: Ministerio de Medio Ambiente). Las representadas en la
Comunidad de Castilla y León son

1. Superficies Artificiales: Varios


1.1. Zonas urbanas
1.1.1. Tejido urbano continuo
1.1.2. Tejido urbano discontinuo
1.1.2.1. Estructura urbana laxa
1.1.2.2. Urbanizaciones exentas y/o ajardinadas

1.2. Zonas industriales, comerciales y de transportes


1.2.1. Zonas industriales o comerciales
1.2.2. Redes viarias, ferroviarias y terrenos asociados
1.2.2.1. Autopistas, autovías y terrenos asociados
1.2.2.2. Complejos ferroviarios
1.2.3. Zonas portuarias
1.2.4. Aeropuertos

1.3. Zonas de extracción minera, vertederos y de construcción


1.3.1. Zonas de extracción minera
1.3.2. Escombreras y vertederos
1.3.3. Zonas en construcción

1.4. Zonas verdes artificiales, no agrícolas


1.4.1. Zonas verdes urbanas
1.4.2. Instalaciones deportivas y recreativas
L
________________________________________________III.Material y métodos

2. Zonas Agrícolas
2.1. Tierras de labor
2.1.1. Tierras de labor en secano
2.1.2. Terrenos regados permanentemente
2.1.2.1. Cultivos herbáceos en regadío
2.1.2.2. Otras zonas de irrigación
2.1.3. Arrozales

2.2. Cultivos permanentes


2.2.1. Viñedos
2.2.2. Frutales
2.2.2.1. Frutales en secano
2.2.2.2. Frutales en regadío
2.2.2.2.1. Cítricos
2.2.2.2.2. Frutales tropicales
2.2.2.2.3. Otros frutales en regadío
2.2.3. Olivares

2.3. Praderas
2.3.1. Praderas

2.4. Zonas agrícolas heterogéneas


2.4.1. Cultivos anuales asociados con cultivos permanentes
2.4.2. Mosaico de cultivos
2.4.2.1. Mosaico de cultivos anuales con praderas y/o pastizales
2.4.2.2. Mosaico de cultivos permanentes
2.4.2.3. Mosaico de cultivos anuales con cultivos permanentes
2.4.3. Terrenos principalmente agrícolas, pero con importantes
espacios de vegetación natural y semi-natural
2.4.3.1. Mosaico de cultivos agrícolas en secano con espacios
significativos de vegetación natural y semi-natural
2.4.3.2. Mosaico de cultivos agrícolas en regadío con espacios
significativos de vegetación natural y semi-natural
2.4.3.3. Mosaico de prados o praderas con espacios
significativos de vegetación natural o semi-natural
2.4.4. Sistemas agroforestales
2.4.4.1. Pastizales, prados o praderas con arbolado adehesado
2.4.4.2. Cultivos agrícolas con arbolado adehesado

2.3. Zonas naturales

3.1. Bosques
3.1.1. Bosques de frondosas
3.1.1.1. Perennifolias y quejigales
3.1.1.1.1. Perennifolias esclerófilas y quejigales
3.1.1.2. Caducifolias y rebollares
3.1.1.3. Otras frondosas de plantación
3.1.2. Bosques de coníferas
3.1.2.1. Pináceas
3.1.2.2. Sabinares y enebrales
3.1.3. Bosque mixto
3.2. Espacios de vegetación arbustiva y/o herbácea
3.2.1. Pastizales naturales
3.2.1.1. Pastizales supraforestales
3.2.1.2. Otros pastizales
3.2.2. Landas y matorrales
3.2.2.1. Landas y matorrales templado oceánicos
3.2.3. Vegetación esclerófila
3.2.3.1. Grandes formaciones de matorral denso o medianamente denso
3.2.3.2. Matorrales subarbustivos o arbustivos muy poco densos
3.2.4. Matorral boscoso de transición

3.3. Espacios abiertos con poca o sin vegetación


3.3.1. Playas, dunas y arenales
3.3.2. Roquedo
3.3.3. Espacios con vegetación escasa
3.3.3.2. Cárcavas y/o zonas en proceso de erosión
3.3.3.3. Espacios orófilos altitudinales con vegetación escasa
3.3.4. Zonas quemadas

4. Zonas Húmedas
4.1. Zonas húmedas continentales
4.1.1. Humedales y zonas pantanosas
4.1.2. Turberas

5. Superficies de Agua
5.1. Aguas continentales
5.1.1. Cursos de agua
5.1.1.1. Ríos y cauces naturales
5.1.1.2. Canales artificiales
5.1.2. Láminas de agua
5.1.2.1. Lagos y lagunas
5.1.2.2. Embalses

En un primer momento se trabajó con tal clasificación descartando aquellos usos que
no cumplieran los requisitos: suponer una superficie superior al 2% del conjunto regional y
presentar una posible relación con los atropellos de fauna. Sin embargo, dada la
heterogeneidad regional y la complejidad de la muestra de atropellos con la que se cuenta, los
resultados obtenidos de tal clasificación resultaban difícilmente extrapolables. Por este motivo
se decidió agrupar los diferentes usos de suelo en unidades de mayor entidad en base al
concepto de formación vegetal. Así se agruparon los diferentes usos de suelo en un total de
siete categorías: Estructuras humanas, Bosque (usos recogidos en el 3.1), Matorral (3.2.2,
3.2.3, y 3.2.4), Pradera y Pastizal (puntos 2.3 y 3.2.1), Cultivo secano (2.1.1), Cultivo regadío
(2.1.2), y Mosaico (2.4). Este último no responde a un tipo de formación vegetal sino a una
L
________________________________________________III.Material y métodos

estructura paisajística caracterizada por su heterogeneidad y se refiere a zonas donde las


teselas presentan superficies no cartografíables a la escala del proyecto. Son interesantes desde
el punto de vista faunístico puesto que suelen albergar mucha biodiversidad.

III.5. Otra información empleada

Los ciclos lunares, horario de salida y puesta de sol, y de inicio y fin de la noche se han
obtenido a partir del programa Sun-Moon-Calendar elaborado Dr. Regener. Permite el cálculo
de las fases lunares y de la actividad solar. Muestra las horas de salida del Sol, cuando acaba y
cuando comienza la noche, así como también las horas de visibilidad de la Luna. Se han
corroborado los datos con los contenidos en la página web del Ministerio de Fomento,
concretamente en el apartado de información al público que contiene listas anuales de salida y
puesta de sol para cada una de las provincias españolas.
La información sobre el cultivo de maíz, áreas frecuentadas sobre todo por especies
como el jabalí, fue aportada desde el Departamento de Estadística de la Consejería de
Agricultura de la Junta de Castilla y León emplazado en los Servicios Centrales de Valladolid.
Hace referencia al año 2004. No existe cartografía sobre la ubicación de los cultivos de maíz,
entre otras cosas porque su emplazamiento varía cada año, aunque casi siempre se ubican en las
vegas fluviales. La única información disponible es de carácter numérico y hace referencia al
número de hectáreas de cultivo plantadas en cada término municipal. Para nuestro caso puede
valernos como variable indirecta para tratar de probar la relación entre el jabalí y el maíz.
Señalar que las cifras totales de hectáreas plantadas por municipio no suelen variar mucho de un
año a otro y que, por término medio, han presentado una tencencia a incrementarse, a excepción
del último año 2006.

III.6. Software empleado y otros soportes informáticos

Los programas empleados para la gestión, tratamiento y estandarización de la


información y posterior elaboración de la base de datos son el Excel 2003 y Access 2003. Como
procesador de textos se ha empleado el Word 2003.

La elaboración del Sistema de Información Geográfica se ha llevado a cabo mediante


los programas Arcview 3.2. y una versión más avanzada del mismo, el ArcGis 9.1.

Para todas las operaciones de tratamiento y manejo con capas de información vectorial,
tales como unir, recortar, fusionar o disolver en base a un atributo, fue utilizada la extensión
Geoprocessing Wizard para Arcview 3.2. Esta extensión incluye un conjunto de herramientas
destinadas a la superposición de capas de información, la cual consta de diversas operaciones
espaciales que facilitan tanto el análisis y representación de los datos existentes como la
generación de nuevas capas procedentes de las anteriores.
La extensión Spatial Analyst 1.0 fue la empleada para los trabajos de análisis espacial,
en especial los relacionados con el emplazamiento de los atropellos según las variables del
medio que le rodea.
La obtención de las altitudes y pendientes se realizó mediante el Grid Analysis para
Arcview 3.2 que permite la extracción de los valores de tales variables contenidos en el Modelo
Digital del Terreno a la capa de atropellos.
Con tal extensión también se obtuvieron los valores sobre temperaturas máximas,
medias y mínimas y sobre pluviosidad, a partir de capas en formato grid elaboradas por la
empresa Tragsa y que se realizaron por interpolación de los valores puntuales obtenidos en las
estaciones metereológicas. Dichas capas tienen una cobertura nacional.

En la elaboración de una capa de puntos distribuidos aleatoriamente por las vías de


Castilla y León se empleó la herramienta de análisis Hawth. Ésta es una extensión de licencia
libre para el ArcGis de Esri (concretamente ArcMap), diseñado específicamente para el
desarrollo de funciones y análisis espaciales no incluidos de forma directa en el propio
programa GIS. Se trata de la última versión actualizada en Marzo del 2006. Incluye tres tipos de
operaciones básicas, alguna de ellas orientada en exclusiva a estudios ecológicos

También con el ArcGIS 9,1 y mediante la herramienta de análisis de densidad de puntos


mediante la función de densidad de Kernel, se han realizado la cartografía relativa a la
distribución espacial de los territorios regionales con mayor concentración de atropellos y la
identificación de los tramos de especial conflictividad o puntos negros.

La mayor parte de los análisis estadísticos se han llevado a cabo con el SPSS 12.0. salvo
los puntos que se recogen a continuación:
⋅ Los histogramas de frecuencias del Capítulo VII se realizaron mediante el paquete
estadístico INFOSTAT desarrollado por docentes-investigadores de Estadística y
Biometría y de Diseño de Experimentos de la Universidad Nacional de Córdoba
(FCA-UNC).
⋅ Para los análisis de correspondencias se ha empleado el XLSTAT
⋅ Los análisis canónicos de correspondencias se ejecutan por medio del programa
CANOCO para Windows 4.5. Las representaciones gráficas de tales cálculos se han
realizado con el programa CANODRAW para Windows.
L
________________________________________________III.Material y métodos

III.7. Realización del sistema de información geográfica sobre atropellos de


fauna en la red viaria de Castilla y León.

La capa de información geográfica que contiene la distribución espacial de los


atropellos, cada uno de ellos representado por un punto, se realizó a través de la base de datos de
partes de accidente y la capa de carreteras obtenida de la Base Cartográfica Numerica, tras una
unión SQL y mediante la herramienta evento-ruta del ArcGis. Sucede que el programa es capaz
de situar un punto dentro de una recta si conoce el valor numérico inicial y el final de la misma
y la posición que ocuparía dicho punto en esa línea; en este caso, puntos kilométrico (pk) inicial
y final de un tramo determinado y el pk donde ha tenigo lugar el atropello. La identificación de
las distintas carreteras de la red se ha realizado por su propia denominación. Señalar que se ha
tenido en cuenta el cambio en el nombre de varias carreteras acaecido durante el período de
estudio 2002-2006, ya sea por una reestructuración de la red o por un cambio de titularidad de la
vía. La mayor parte de las variaciones ha tenido lugar en la red regional de carreteras
dependiente de la Junta de Castilla y León, aunque también se han producido variaciones en las
nacionales y en las provinciales.
Se comprobó la correcta ubicación de los atropellos por ese procedimiento, tanto con la
toma de puntos kilómetros en varias carreteras y posterior comprobación, como mediante el
emplo de las capas vectoriales con los puntos kilómetricos elaboradas tanto por el Junta como
por el Ministerio.
A partir de esta capa de puntos, y con las extensiones y las capas de información de
anteriormente citadas, mediante técnicas de analisis espacial se fueron obtuviendo las variables
que posteriormente se emplearon en el análisis multivariante. Esta nueva información, por
ejemplo las distancias a diferentes manchas de hábitat, se incorporó a la base de datos en
Access.

.
L
__________________________________________IV.Situación en Castilla y León

IV
Situación en Castilla y León
L
__________________________________________IV.Situación en Castilla y León

CAPITULO IV: Situación actual de los atropellos de fauna en Castilla y León.


Estadísticas provinciales y por especies.

IV.1. Introducción. Consideraciones previas de la situación en Castilla y León

En Castilla y León el número de atropellos en los últimos años ha aumentado de forma


considerable (Pulido 1999, Suarez 2001, Benito 2002, Peris et al. 2005), hasta el punto de
suponer una amenaza seria para la seguridad vial. Estos atropellos provocan cuantiosos daños
materiales, menores a nivel humano. Hasta la reciente modificación legislativa, el coste de tales
siniestros debía ser asumido por el titular de coto cinegético del que procediese el animal
involucrado, lo que era un contiguo foco de tensiones entre el colectivo de cazadores y la
administración. Aún más importante, los atropellos, en áreas de especial concentración, deben
sumarse a otros impactos que la fauna silvestre ejerce en las actividades humanas, por ejemplo
los daños a cultivos, y que, en su conjunto, pone en peligro la propia convivencia del hombre
con su medio. Un ejemplo de ello sucede en la comarca zamorana de Aliste donde tanto
accidentes como otro tipo de eventualidades están empezando a generar un cierto rechazo
popular a cualquier especie faunística y que puede desembocar en un incremento de la caza
ilegal, fuegos provocados…

Por otro lado, la frecuencia de las colisiones varía a lo largo del año, de la semana y del
día. (Groot & Hazelbrook 1996). Los ritmos diarios, el uso del espacio, y los movimientos tanto
cotidianos como estacionales, son características básicas del comportamiento y ecología de toda
especie animal. Tanto patrones básicos como el uso específico del espacio que ocupan, vienen
determinados por las interacciones ecológicas que los individuos de una especie mantienen con
el medio ambiente en el que se desenvuelven, así como por las relaciones que mantienen con
otros miembros de su propia especie. Estas interacciones incluyen tanto las fuentes de alimento
que utilizan, como los depredadores o la presencia de otras especies competidoras. Cada
individuo puede mostrar un modo particular de resolver estas interacciones, de forma que
resulta difícil alcanzar una generalización que no se vea forzada a excluir muchos casos
excepcionales. En prácticamente todos los lugares, pero Castilla y León en especial, el uso del
espacio se encuentra fuertemente afectado por las profundas transformaciones paisajísticas que
el hombre ha realizado a lo largo de la historia.
IV.2. Metodología

Con objeto de tener una mayor perspectiva global de la situación y de la tendencia


general, se analizará un período temporal más amplio que en el resto del estudio. Así, en este
capítulo siempre que sea posible nos referiremos al intervalo 1999-2006. Los datos del período
1999-2001 han sido facilitados por los organismos competentes en forma de tablas resumen por
meses y especies. No se dispone de todos la información que se recoge en los partes de
accidente y por tanto no se han introducido en el sistema de información geográfica.
En este capítulo se realiza un resumen de las especies implicadas y la evolución temporal
de los atropellos en el conjunto de la región con objeto de valorar la situación en la comunidad
autónoma. Posteriormente, se lleva a cabo un estudio por especie considerada de forma
individual, diferenciando especies silvestres y domésticas, evaluando la evolución, la
estacionalidad y la distribución provincial de los accidentes en los que se ven involucradas.
También se tratarán los diferentes escenarios provinciales, cuyas características diferirán en
función de la composición específica de los siniestros. Todas las gráficas y tablas han sido
realizadas en el programa EXCEL.
La evolución temporal de los atropellos se analizó mediante periodogramas que nos
permiten la identificación de la existencia o no de estructuras cíclicas temporales. Para evaluar
la significación estadística de las variaciones espacio-temporales en las colisiones se ha
empleado las pruebas de chi-cuadrado y de Kruskal-Walis para k muestras independientes. La
participación provincial en términos porcentuales en el total de atropellos, incluyendo las
variaciones anuales se ha representado mediante un gráfico box-plot. El programa empleado en
estos tres puntos fue SPSS.12.0.
El cluster donde se relacionan las provincias en función de la composición de los
atropellos por especies fue realizado mediante STATISTICA 7.0.
Se han llevado a cabo varios análisis de correspondencias para establecer las relaciones
entre provincias y especies, y entre éstas y los meses del año. Se han realizado con el XLSTAT.

IV.3. Resultados

IV.3.1. Caracterización de los accidentes con fauna en Castilla y León

IV.3.1.1. Evolución temporal.

De acuerdo a los datos obtenidos de los diferentes organismos oficiales con algún tipo
de implicación en esta tipología de siniestros: Guardia Civil de Tráfico, Dirección General de
Tráfico, Consejerías de Fomento y Medio Ambiente, o Unidades de Carreteras del Ministerio de
L
__________________________________________IV.Situación en Castilla y León

Obras Públicas, el número de accidentes de tráfico en el que se han visto involucrados animales
en el período 1999-2006 es de 24.754. Para el quinquenio 2002-2006, intervalo temporal objeto
de estudio en el trabajo, los atropellos alcanzan la cifra de 18.186.

El número total de colisiones anuales con fauna ha experimentado, en términos


generales, un continúo y considerable aumento para el intervalo temporal 1999-2006 (Figura nº
1). En este período la evolución se ajusta en buena medida a un modelo lineal de crecimiento
(R2=0,9639) pasándose de los 1.739 atropellos en 1999 hasta un máximo de 4.235 en el año
2005 lo que supone un incremento anual medio del 17,87%. La variación ha sido mayor para el
2000 con un 28,29% de incremento. Dicha tendencia al alza se ha invertido para el 2006 (3.931
colisiones), convirtiéndose así en el único año de la serie en el que se ha producido un descenso
respecto del anterior, en concreto un 7,18%.

Figura nº 1 Evolución anual del número de atropellos de fauna en Castilla y León para el período 1998-
2006

4.500 4.235
3.931
4.000 3.708
3.425
3.500

3.000 2.887
Nº atrop. / año

2.598
2.500 2.231

2.000 1.739

1.500

1.000

500

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

La evolución mensual de los atropellos para el período 1999-2006, figura nº 2, (para


1998 sólo se dispone del número total de atropellos) muestra también un incremento severo de
la siniestralidad, pero ya apunta a la existencia de importantes variaciones estacionales. Esto es,
los atropellos no se reparten de manera uniforme durante todos los meses del año sino que se
concentran en periodos determinados. A medida que aumenta el número anual de colisiones, las
diferencias absolutas entre los meses de máxima y mínima incidencia de atropellos tiende a
crecer. Sin embargo, la proporción entre los mismos tienden a mantenerse. Así, el máximo de
colisiones para un único mes supera anualmente en 2,015 ± 0,248 veces al mínimo.
Figura nº 2 Evolución mensual del número de atropellos de fauna en Castilla y León para el período
1999-2006

600
y = 2,8391x + 115,9
R2 = 0,6215
500

400
Nº atrop./ mes

300

200

100

0
E

E
JL

JL
M
N

D
F

F
J

J
O
S

MY

S
AG
AB

AB
El diagrama de frecuencias representado en la figura nº 3, presenta picos para los
valores de 0,083; 0,166; y 0,249 que responden a una estacionalidad anual (los datos
introducidos en el análisis se refieren al total de atropellos mensuales). No obstante, es lógico
que la identificación de un ciclo anual resulte compleja, máxime cuando se cuenta con una
enorme heterogeneidad de la muestra, con varias especies implicadas, que además presentan
importantes diferencias cuantitativas, y con distintos períodos de máxima concentración de
atropellos,

Figura nº 3 Periodograma de frecuencias para los atropellos de fauna en Castilla y León para el período
1999-2006

400.000

300.000
Periodograma

200.000

100.000

0
-0,02 0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12 0,14 0,16 0,18 0,2 0,22 0,24 0,26 0,28 0,3 0,32 0,34 0,36 0,38 0,4 0,42 0,44 0,46 0,48 0,5 0,52

Frecuencia
L
__________________________________________IV.Situación en Castilla y León

IV.3.1.2. Especies implicadas

El número de especies que se han visto implicadas en algún siniestro registrado por la
Guardia Civil parte en el período 2002-2006 para el conjunto de Castilla y León ha sido de 40
(tabla nº 2), 22 de mamíferos (15 silvestres y 7 domésticos) y 12 de aves. En la gran mayoría de
casos, el animal es un mamífero de mediano o gran tamaño, generalmente salvaje. El resto se
corresponde con aves, también de porte considerable.

Tabla nº2 Listado de especies recogidas en partes de accidente en Castilla y León para el período 1999-2006

Mamíferos Aves

Bos taurus Ciconia ciconia


Canis familiaris Tyto alba
Canis lupus Athene noctua
Capra hircus Anas platyrrynchos
Capra pyrenaica Alectoris rufa
Capreolus capreolus Buteo buteo
Cervus elaphus Milvus milvus
Equus caballus Gyps fulvus
Dama dama Otis tarda
Felis silvestres* Bubo bubo
Felis domesticus* Ardea cinerea
Lepus granatensis Columba livia
Lutra lutra
Martes foina
Meles meles
Mustela vison
Oryctolagus cuniculus
Ovis familiaris
Rupricapra pyrenaica
Sus scrofa
Vison vison
Vulpes vulpes

* dada la similitud entre ambos convendría mejor hablar de Felis sp.


Si desglosamos el número total de accidentes en función del carácter doméstico o
salvaje de la especie implicada (Figura nº 4) vemos que la mayor parte de los mismos se deben
a animales salvajes (media del 76,3% del total) siendo las colisiones con domésticos menos
frecuentes (media de 21,0%). No se conoce la identidad de la especie en un 2,3% de los casos.
Respecto a esto último, y a la vista de los datos provinciales facilitados para el estudio, parece
que las imprecisiones en los registros tienden a producirse en aquellos lugares donde este tipo
de incidentes resultan fenómenos aislados y puntuales. En estas zonas el grado de detalle, la
información recogida, en el parte elaborado por los agentes de tráfico resulta menor. En estos
casos sólo se incluye una breve referencia a la causa de accidente bajo la denominación genérica
de “animal”.

Figura nº 4 Distribución de los atropellos de fauna en Castilla y León para el período 1999-2006 según
se deban a fauna salvaje o doméstica
Desconocido
Domestico 2,3%
21,0%

Salvaje
76,7%

Partiendo de la distribución anterior resulta lógico comprender que la evolución anual


del total de atropellos se encuentre íntimamente relacionada con la siniestralidad con salvajes,
esto es, si se produce un aumento en silvestres también tiene lugar un incremento en el total.
Esta afirmación no lo es tal en el caso de las domésticas. El análisis de la correlación entre todas
las posibles combinaciones de los grupos Salvaje, Doméstico, Desconocido y Total mediante el
coeficiente de correlación lineal de Pearson (Tabla nº 3), corrobora lo planteado ya que se
observa una relación altamente significativa entre atropellos de Silvestres y el Total (R2=0,95).
En menor medida también entre el Total con Desconocido (R2=0,41). Los accidentes son
animales domésticos no se correlacionan con ningún otro grupo.
L
__________________________________________IV.Situación en Castilla y León

Figura nº 5 Evolución temporal de los atropellos según el grupo considerado

4500

4000

3500

3000
Nº atrop. / año

2500

2000

1500

1000

500

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Silvestre Doméstico Otro/desconocido Total

Tabla nº3 Matriz de similitudes entre los diferentes grupos

Salvaje Doméstico Desconoc. Total


Salvaje 1,00 0,07 0,20 0,95
Doméstico 1,00 0,35 0,05
Desconoc. 1,00 0,41
Total 1,00

En cuanto a la distribución por especies, destacan el jabalí (Sus scrofa) como


protagonista de 33,6% y el corzo (Capreolus capreolus) con participación en el 30,1% de los
accidentes (figura nº 6). El perro (Canis familiaris) aparecería como la tercera especie más
atropellada y la primera doméstica con un 13,4%. Luego vendrían otras dos silvestres, el ciervo
(Cervus elaphus) y zorro (Vulpes vulpes) con una implicación del 5,4% y un 3,8%
respectivamente. Con una menor contribución el resto de los principales grupos de fauna
ganadera, bovino con un 2,6%, ovino con un 1,6%, y equino con un 1,3%. Se ha considerado
para esta primera clasificación un grupo heterogéneo bajo la denominación de “otros” que
agruparía a mamíferos de tamaño medio cuyo atropello presenta una probabilidad menor de
quedar reflejado en forma de parte de accidente. Como ya se ha comentado con anterioridad se
desconoce la especia involucrada en el 2,3% de los casos. Existen importantes diferencias
provinciales que se verán más adelante.
Figura nº 6 Distribución de los atropellos de fauna en Castilla y León según la especie involucrada

Bovino Ovino Equino Canino


2,6% 1,6% 1,3% 13,4% Otros
Zorro 5,7%
Desconocido
3,8%
2,3%
Ciervo
5,4%

Jabali
Corzo
33,6%
30,1%

IV.3.1.3. Variaciones diarias y estacionales

IV.3.1.3.1. Distribución mensual

La incidencia de atropellos no es constante a lo largo del año sino que existen


determinados períodos en los cuales existe una mayor siniestralidad (γ2=28,415, g.l.=11,
p=0,03)(Figura nº 7). Relativizando al número de días que tiene cada mes, el máximo se
alcanza en Noviembre con un total de 2939 atropellos desde 1999 a 2006 lo que supone por
término medio un 12,2% del conjunto anual, casi cuatro puntos por encima de lo que le
correspondería a un distribución homogénea a lo largo de los 12 meses. Podríamos hablar
indistintamente de porcentajes o número medio de atropellos al día en ese mes para el conjunto
de la región, pues vienen dados por el mismo valor. Mas allá de Noviembre, superiores a 8,33%,
cantidad que nos indicaría ausencia de diferencias estacionales, también estarían Diciembre con
2691 (10,75%) en ese mismo intervalo, Octubre con 2452 (9,89%) y Agosto con 2328 (9,39%).
Todos los demás se encuentran situados por debajo de la media. Por tanto, estos incidentes
tienden a concentrarse en el período otoñal, pero también existen otros dos máximos relativos
con tasas superiores a los meses contiguos. Uno de ellos es primaveral, en los meses de Abril
(7,47%) y Mayo (7,72%), y el otro en verano, con Julio (8,29%) y Agosto. En invierno los
accidentes disminuyen con un mínimo en Febrero (6,04%) y Marzo (5,95%). En Enero (7,21%)
disminuye de forma considerable respecto a la etapa otoñal. Otros mínimos relativos en Junio
(6,65%), y Septiembre (8,32%). Posteriormente se profundizará en los factores que afectan a la
estacionalidad, pero conviene adelantar que se vinculan con determinadas etapas biológicas de
las especies más atropelladas, periodos de molestias en el monte y variaciones temporales en la
intensidad de tráfico.
L
__________________________________________IV.Situación en Castilla y León

Figura nº 7 Incidencia mensual de los atropellos de fauna en Castilla y León para el período 1999-2006

Enero
3000
Diciembre Febrero
2500 14
2661 12,25
1789
2000 12
2939 10,73
9,89
Noviembre 1500 1353 Marzo 9,39
10
8,29 8,32
1000 1471 7,72
7,47
8 7,21
500
6
Octubre 0 1793 Abril 6,63
2452 6,04 5,93

2
1997 1914
Septiembre Mayo
1591 0
Enero Febrero Marzo Abril May o Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2328
2057
Agosto Junio

Julio

IV.3.1.3.2. Distribución semanal

En cuanto a la frecuencia diaria, los atropellos no se distribuyen de manera constante a


lo largo de la semana sino que se registran diferencias significativas (γ2=36,660 g.l.=6, p<0,01)
con una clara acumulación durante el fin de semana (figura nº 8). Evidentemente, aquí la mayor
intensidad circulatoria en áreas alejadas de los núcleos urbanos aparece como el factor
determinante en la diferente incidencia de accidentes, ya que la actividad de los animales no
varía entre los distintos días de la semana. Las jornadas de mayor siniestralidad son los
domingos (19,87%), seguidos de los sábados (16,38%) y los viernes (14,38%). En este día ya
hay un incremento del volumen de tráfico con desplazamientos hacia los destinos de ocio y
recreo del fin de semana. También se aprecia una incidencia significativamente superior en los
lunes (13,55%) respecto al resto de días laborables, quizás debido a que los siniestros ocurridos
en la noche del domingo al lunes, a partir de las 24:00 horas, se adscriben a este último día. En
cuanto al resto de días, la tasa para los jueves (12,28%) es ligeramente mayor que para los
martes (11,89%) y los miércoles (11,59%). Es posible que se deba a la incidencia de la actividad
cinegética puesto que son los jueves, junto a sábados, domingos y festivos, los días hábiles para
la caza en Castilla y León, generando un estado de excitación en la fauna que puede aumentar
las posibilidades de atropello en ese mismo día o en sucesivos cuando los animales vuelven a su
territorio original
Figura nº 8 Distribución semanal de los atropellos en Castilla y León para el período 2002-2006

Lunes
4000

2440

3000
3576
Domingo Martes

2000
2141

1000

2086
2948
Sábado Miércoles

2210
2599

Viernes Jueves

IV.3.1.3.3. Distribución horaria

También existen diferencias estadísticamente significativas (γ2=110,55 g.l.=23, p<0,01)


respecto al momento del día en que las colisiones resultan más frecuentes (figura nº 9). En este
caso, la acumulación durante un determinado tramo horario resulta muy clara y marcada puesto
que la mayoría sucede al atardecer y las primeras horas de la noche, concretamente el 41,13%
en un tramo de 4 horas comprendido entre las 19:00 y las 23:00, un 59,40% entre las 18:00 y la
1:00, esto es, en poco más de un cuarto del día tienen lugar el 60% de los accidentes. En estas
horas coincide una mayor actividad de las especies implicadas con una todavía importante
intensidad de circulación. El tramo horario de amplitud una hora con mayor siniestralidad es el
incluido entre las 21:00 y las 22:00 con un 11,75% del total, también siendo elevado para las
19:00-20:00 (9,07%), 20:00-21:00 (9,80%) y 22:00-23:00 (10,71%). A partir de este momento
el número por hora tiende a reducirse principalmente porque el volumen de tráfico disminuye de
forma considerable. Existe un mínimo relativo para el intervalo 3:00-4:00 (1,92%) y a partir de
él se produce de nuevo un incremento continuo de las tasas de atropello hasta un segundo
máximo, este relativo, en torno al amanecer (un 4,87% entre 6:00 y 7:00) debido al aumento de
la intensidad de vehículos y un nuevo repunte en la actividad animal. Con el día ya bien entrado
los atropellos disminuyen hasta un mínimo absoluto entre las 15:00 y las 16:00 (1,06%) puesto
que, a pesar de la elevada intensidad de tráfico, los bajos niveles de actividad que presentan las
especies a estas horas arrojan unas cifras de colisiones bajas.
L
__________________________________________IV.Situación en Castilla y León

Figura nº 9 Distribución horaria de los atropellos de fauna en Castilla y León para el período 2002-2006
0-1
23-24 2500 1-2
22-23 2-3
2000
21-22 3-4

1500
20-21 4-5

1000

19-20 5-6
500

18-19 0 6-7

17-18 7-8

16-17 8-9

15-16 9-10

14-15 10-11
13-14 11-12
12-13

En definitiva, se aprecia por tanto que los accidentes tienden a concentrarse en unas
determinadas horas y días de la semana y además son más frecuentes en determinadas épocas
del año que en otras. Así, por término medio, un conductor que circule un domingo del mes de
noviembre entre las 21:00 y las 22:00 horas tendrá una probabilidad muy superior de sufrir una
colisión con un animal que haya invadido la calzada que otro que lo haga un miércoles de marzo
entre las 15:00 y las 16:00. Se han tomado aquí dos posiciones extremas. Con objeto de ver las
grandes diferencias entre una y otra situación multiplicamos los porcentajes de mes, día y hora
de cada caso, obteniendo en el primero un valor de 2848,36 y para el segundo un 72,85, casi 40
veces menor.

IV.3.1.4. La importancia de la luz

La luz presenta una estrecha vinculación con los atropellos ya que, por un lado influye
en los patrones de actividad circadianos de las especies, y, por otro, es uno de los factores que
interviene en el grado de visibilidad del conductor. Éste está directamente relacionado con la
capacidad de reacción ante la irrupción súbita de un animal en la calzada.
La figura nº 10 muestra los atropellos en función de la fecha y hora en la que se
producen y se relaciona, sin considerar otras variables que afectan a la visibilidad como las
condiciones meteorológicas, con la cantidad de luz. Las curvas del gráfico representan (de
arriba hacia abajo) el fin de la noche, la salida del sol, la puesta de sol y el inicio de la noche. Se
observa una gran concentración de atropellos desde la puesta de sol al atardecer, coincidiendo
con el inicio de la actividad de la fauna y en un tramo horario en el que la intensidad de tráfico
todavía es elevada. Esta situación se prolonga hasta la medianoche. Durante la madrugada el
número de accidentes baja, quizá por un descenso de la actividad pero probablemente por la
escasa circulación de vehículos. Al amanecer es visible un repunte coincidiendo con un ascenso
de la actividad y del tráfico. Esto es común a todos los meses del año, independientemente de la
duración del día y de la noche. Así la mayor concentración de densidad de puntos de la figura
sigue las curvas trazadas para indicar el amanecer y el atardecer. En verano, cuando la duración
de la noche es más corta, un buen número de atropellos tiene lugar hasta varias horas después de
la salida del sol.

Figura nº 10 Distribución horaria de los atropellos de fauna en Castilla y León según momento del año y
en relación a la salida y puesta de sol

1-10

1-11

1-12
1-1

1-2

1-3

1-4

1-5

1-6

1-7

1-8

1-9
Enero
0-ene Febrero
22-junMarzo Abril
13-dic Mayo Junio
4-junJulio Agosto Septiem. Octub.
25-nov 18-may Noviem. Diciem.
7-nov
0:00
0:00
0:00

2:24

4:48
4:48

6:00
7:12

9:36
9:36

12:00

12:00
14:24
14:24

16:48

18:00
19:12
19:12

21:36

0:00
0:00
0:00

Considerando lo comentado con anterioridad, un elemento que puede influir en la


mayor ocurrencia de atropellos es la fase de la luna. Los días de luna llena, sin contar las
condiciones atmosféricas, se asocian a noches más luminosas y por tanto de mayor visibilidad.
Por tanto, parece lógico suponer que en estos días tenga lugar un menor número de atropellos.
En la figura nº 11 se muestra la distribución porcentual de los atropellos en función de
su posición dentro de un ciclo lunar. El test de Kruskal-Wallis confirma que existen diferencias
significativas en el número total de atropellos de fauna en función de la fase lunar (γ2=71,303;
g.l.=28; p<0,01). Por especies, esto también se ha constatado en el caso del jabalí (γ2=62,028;
g.l.=28; p<0,01) y el corzo (γ2=77,461; g.l.=28; p<0,01), no para el ciervo (γ2=29,772; g.l.=28;
p=0,374). Esto es, en luna nueva se produce un incremento estadísticamente significativo en el
número de atropellos.
L
__________________________________________IV.Situación en Castilla y León

Figura nº 11 Distribución porcentual de los atropellos de fauna según fase lunar. Los días 0 y 28
corresponden a la luna llena, el día 7 al cuarto menguante, el día 14 a la luna nueva y el día
21 al cuarto creciente.
5,00
4,50
4,50
4,00
4,00
3,50
3,50

3,00
3,00

2,50
2,50

2,00
2,00

1,50 1,50

1,00 1,00

0,50 0,50

0,00 0,00
0 7 14 21 28
0 7 14 21 28

(a) Total (b) Jabalí

5,00 5,00

4,50 4,50

4,00 4,00

3,50 3,50

3,00 3,00

2,50 2,50

2,00 2,00

1,50 1,50

1,00
1,00

0,50
0,50

0,00
0,00
0 7 14 21 28
0 7 14 21 28

(c) Corzo (d) Ciervo

IV.3.2. Caracterización de los atropellos de fauna silvestre en Castilla y León

IV.3.2.1. Especies implicadas y evolución temporal.

De acuerdo a los partes de accidente realizados por la Guardia Civil de Tráfico, entre
enero de 2002 y diciembre de 2006 se registraron en Castilla y León un total de 13.212
siniestros de circulación provocados por fauna silvestre. Los mamíferos aparecen, con mucho,
como el principal grupo protagonista, siendo la especie mayoritaria el jabalí con 5.794
(1.119,67 ± 137,97 atrop/año) accidentes, seguido de cerca del corzo con 5.254 (1.050,80 ±
227,07 atrop/año), y ya más alejados el ciervo con 935 (187,00 ± 10,53 atrop/año) y el zorro
con 661 (132,20 ± 33,51 atrop/año). Otras especies de interés registradas son el lobo con 54
atropellos y el tejón con 67. Además, con un carácter puntual se han cuantificado 134 liebres
(Lepus granatensis), 10 conejos (Oryctolagus cuniculus), 7 gamos (Dama dama), 5 gatos
monteses (Felis sylvestris), 3 nutrias (Lutra lutra), 2 turones (Mustela putorius), 2 rebecos
(Rupicabra pyrenaica), 1 cabra montés (Capra pyrenaica), 1 comadreja (Mustela nivalis) y 1
garduña (Martes foina). En estos últimos, el número real de individuos atropellados será con
seguridad superior a los indicados, puesto que, como se ha comentado con anterioridad, cuanto
menor es el tamaño corporal, menor la probabilidad de provocar daños en el vehículo y por
tanto la de quedar registrado.
Algo similar ocurre con el caso de las aves, ya que el número de atropellos no
registrados supera, seguramente con una diferencia considerable. Además la concreción del
parte de tráfico suele resultar menor, siendo con frecuencia englobados todos los taxones bajo
la denominación genérica de “aves”, “rapaz” ó “águila. Esto sucede en 208 ocasiones en el
primer caso, 7 en el segundo y 16 en el tercero. En cuanto a aquellos en las que si vienen
citadas se tienen 20 perdices (Alectorix rufa), 10 azulones (Anas platyrrhynchos), 7 cigüeñas
comunes (Ciconia ciconia), 3 lechuzas (Tyto alba), 3 faisanes (Phasianus colchicus), 2
mochuelos (Athene noctua), 2 búhos reales (Bubo bubo), 1 garza real (Ardea cinerea), 1 con
palomas (Columba sp.) y 1 avutarda (Otis tarda).
La figura nº 11 recoge la evolución mensual de las cuatro principales especies silvestres
atropelladas. Las colisiones con jabalí y corzo se han ido incrementando, en términos absolutos
y de forma progresiva, durante el período de tiempo considerado. De acuerdo a la pendiente de
la recta de ajuste obtenida, dicho incremento ha sido más acusado para el jabalí (β = 1,186) que
para el corzo (β = 0,872). En cuanto a los atropellos de ciervo, su número ha crecido, aunque, en
comparación con las dos anteriores, levemente (β = 0,066). Los de zorro tienden a mantenerse
más o menos constantes, con una recta de ajuste casi paralela al eje de abscisas (β = 0,018).

Figura nº 12 Evolución mensual de las cuatro especies silvestres más atropelladas en Castilla y León para
el período 2002-2006. Se muestra el ajuste de la recta de regresión calculada para cada caso.
250 250
y = 1,1869x + 57,916 y = 0,872x + 58,838
2 2
R = 0,1524 R = 0,0955
200 200

150 150

100 100

50 50

0 0
S

S
MY

MY

MY

MY

MY

N
E

JL

JL

JL

JL

JL
M

M
S

S
E

JL

JL

JL

JL

JL
MY

MY

MY

MY

MY

N
M

(a) Jabalí (b) Corzo

35 30
y = 0,0657x + 13,895
2 y = 0,0178x + 10,456
R = 0,0337 2
30 R = 0,0026
25

25
20

20
15
15

10
10

5 5

0 0
S

S
MY

MY

MY

MY

MY

N
M

M
E

JL

JL

JL

JL

JL

S
E

JL

JL

JL

JL

JL
MY

MY

MY

MY

MY

N
M

(c) Ciervo (d) Zorro


L
__________________________________________IV.Situación en Castilla y León

De acuerdo a los periodogramas de frecuencias relativas, se obtiene un pico principal


para las proximidades del 0,083. Como los datos introducidos se agrupan en intervalos de un
mes de amplitud, dividimos la unidad entre 12 partes (los meses) y obtenemos un valor de
0,0833 que coincide con el punto para el cual hemos obtenido el pico. Esto implica que existe
un ciclo que se repite cada 12 meses, es decir, un ciclo anual.
De acuerdo a la figura nº 13, parece que cuanto mayor es el tamaño de muestra, caso de
jabalí y corzo, dicho ciclo se observa con una mayor nitidez. Hay unos picos secundarios, de
menor entidad, que responden a los valores indicativos de ciclos bianuales o trianuales y que se
vincularían con las propias fluctuaciones en el número total de atropellos por año.
En el ciervo también se identifica tal pico aunque, con posterioridad, presenta mayores
irregularidades que las dos anteriores.
El bajo tamaño de muestra para tejón y lobo explicaría por qué los periodogramas de
ambos presentan tantas irregularidades. En el caso del lobo sí resulta observable cierta
estacionalidad anual (pico para el 0,0833), pero no para el tejón. Lo más probable es que si el
número de registros fuera mayor, el diagrama espectral respondería a un ciclo anual.
El zorro difiere del resto puesto que, aunque registra el pico propio de una
estacionalidad anual, la línea del gráfico comienza en valores de frecuencias relativas elevados
(a diferencia de los ungulados) lo que indica una mayor dispersión temporal de los atropellos y
no tan regida por los ciclos biológicos.

Figura nº 13 Periodogramas de frecuencias para las especies silvestres estudiadas


Periodograma de Jabalí por frecuencia Periodograma de Corzo por frecuencia

120.000 100.000

100.000
80.000

80.000
a a
m
a m60.000
r
g ra
o g
d 60.000 o
d
o
ir o
e ri
P e
P 40.000
40.000

20.000
20.000

0 0

-0,02 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20 0,22 0,24 0,26 0,28 0,30 0,32 0,34 0,36 0,38 0,40 0,42 0,44 0,46 0,48 0,50 0,52
-0,02 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20 0,22 0,24 0,26 0,28 0,30 0,32 0,34 0,36 0,38 0,40 0,42 0,44 0,46 0,48 0,50 0,52
Frecuencia
Frecuencia

(a) Jabalí (b) Corzo

Periodograma de Ciervo por frecuencia Periodograma de Lobo por frecuencia

1.200 10

1.000
8

800
a a6
m m
ra ra
g g
o o
d 600 d
io
r io
e r
P e
4
P
400

2
200

0 0

-0,02 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20 0,22 0,24 0,26 0,28 0,30 0,32 0,34 0,36 0,38 0,40 0,42 0,44 0,46 0,48 0,50 0,52
-0,02 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20 0,22 0,24 0,26 0,28 0,30 0,32 0,34 0,36 0,38 0,40 0,42 0,44 0,46 0,48 0,50 0,52
Frecuencia
Frecuencia

(c) Ciervo (d) Lobo


Continuación figura nº 19.
Periodograma de Zorro por frecuencia Periodograma de Tejon por frecuencia

800 8

600 6

a a
m m
a
r a
r
g g
o400 o4
d d
io
r io
r
e e
P P

200 2

0 0

-0,02 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20 0,22 0,24 0,26 0,28 0,30 0,32 0,34 0,36 0,38 0,40 0,42 0,44 0,46 0,48 0,50 0,52 -0,02 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20 0,22 0,24 0,26 0,28 0,30 0,32 0,34 0,36 0,38 0,40 0,42 0,44 0,46 0,48 0,50 0,52

Frecuencia Frecuencia

(e) Zorro (f) Tejón

IV.3.2.2. Variaciones diarias y estacionales

IV.3.2.2.1. Distribución mensual

De acuerdo al número de días de cada mes, la mayor frecuencia de los siniestros con
jabalí ocurre en los meses de octubre y diciembre, diferenciándose estadísticamente dicho
período del resto (γ2= 40,409; g.l.=11; p<0,01). El porcentaje máximo se obtiene para
noviembre (17,10%), seguido de diciembre (15,21%) y octubre (11,79%). Luego vendrían enero
(9,48%) y septiembre (7,64%). Coincide totalmente con su período de celo. Entre marzo y julio
los porcentajes rondan el 4-5%.
En los corzos también se observa una concentración de las colisiones durante un
determinado período del año (γ2= 40,409; g.l.=11; p<0,001), pero, a diferencia del jabalí, este
máximo de atropellos se da entre abril (11,94%) y agosto (12,84%), con el pico en mayo
(14,18%). Muy escasos en los meses de diciembre, enero y febrero con aproximadamente el 3%
en cada uno de ellos. El resto entre el 5 y el 7%.
Así mismo existen diferencias mensuales estadísticamente significativas en los
atropellos de ciervo (γ2= 38,734; g.l.=11; p<0,001). La mayor frecuencia de accidentes se
registra entre los meses de agosto (11,43%) y diciembre (10,51%) con un máximo en octubre
(12,05%). En la primavera y principios del verano se producen un número medio de atropellos
(en torno al 7% cada mes) y en invierno resultan poco frecuentes (porcentaje medio del 5%).
En cuanto al lobo también hay diferencias temporales, aunque no estadísticamente
significativas (γ2= 15,175; g.l.=11; p=0,175). Esto puede deberse al pequeño tamaño muestral,
mucho más reducido que en los anteriores. A pesar de ello, señalar que la mayor parte de
atropellos del cánido tienen lugar en invierno y principios de primavera, con un máximo en los
meses de enero y marzo (ambos con un 19,15%).
En el zorro existen diferencias significativas (γ2= 25,945; g.l.=11; p=0,007) entre los
diferentes meses del año con un máximo para el otoño, en especial noviembre (13,18%). Los
porcentajes más bajos se tienen para abril y mayo, con apenas el 4%.
L
__________________________________________IV.Situación en Castilla y León

El tejón posee un tamaño de muestra pequeño, similar al caso del lobo y, como en éste,
estadísticamente no se aprecian diferencias temporales significativas (γ2= 10,715; g.l.=11;
p=0,456). En la representación gráfica los atropellos de esta especie parecen no tener una
estacionalidad tan marcada como el lobo, aunque se pueden señalar porcentajes elevados para
febrero, marzo, mayo y agosto (11,94%)

Figura nº 14 Distribución mensual de los atropellos de las principales especies silvestres recogidas en
partes de accidentes en Castilla y León para el período 2002-2006.
E E
E
18 14
14
D 16 F D 12 F
D 12 F
14
10
12 10
10 8
N M 8 N M
8 N M
6
6
6
4
4 4
2 2
2
O 0 A O 0 A
O 0 A

S MY S MY
S MY

AG J AG J
AG J

JL JL
JL

(a) Jabalí (b) Corzo (c) Ciervo

E E E
20 14 14
D 18 F D F
D 12
F 12
16
14 10 10
12
8 8
N 10 M N M N M
8 6 6
6 4 4
4
2 2 2
O 0 A O 0 A O 0 A

S MY S MY S MY

AG J AG J AG J

JL JL JL

(d) Lobo (e) Zorro (f) Tejón

IV.3.2.2.1. Distribución horaria

En los atropellos de jabalí existen diferencias horarias estadísticamente significativas


(γ2= 107,631; g.l.=23; p<0,01). Se aprecia una fuerte incidencia en las últimas horas de la tarde
y primeras de la noche, desde las 20 a las 24 horas. En menor medida a las 19, las 0 y 1 horas.
En el resto resulta bastante infrecuente.
Corzos y ciervos presentan un comportamiento similar, con claras diferencias horarias
(γ2= 89,499; g.l.=23; p<0,001 para el corzo. γ2= 92,743; g.l.=23; p<0,001 para el ciervo).
Presentan una incidencia horaria que se ajusta al patrón de actividad circadiano bimodal con dos
picos de actividad sincronizados en ambos crepúsculos, un máximo entre las 22 y 23 (12,58% y
10,31%) y otro secundario entre las 7 y las 8 (10,51% y 6,94% respectivamente), hecho
observado de modo común en los cérvidos.
A pesar del escaso número de atropellos registrados, la tendencia parece apuntar
también a una distribución bimodal con dos máximos, uno al atardecer-primeras horas de la
noche y otro al amanecer (picos entre las 20 y las 2, y entre las 6 y las 8).
Los atropellos de zorro se asemejan a los de jabalí en cuanto a distribución horaria. Si
existen diferencias estadísticamente significativas (γ2= 88,409; g.l.=23; p<0,001). Entre las 22 y
23 horas tienen lugar un mayor número de colisiones con individuos de esta especie (13,64%).
Para un tramo horario más amplio, que se extendería desde 21 hasta las 2, se producen más del
50% de las colisiones. El resto durante la noche, siendo muy reducidos en las horas centrales del
día.
La distribución para el caso del tejón también parece unimodal con el máximo entre las
23 y la 1 de la mañana (18,15 % en cada una de estas horas), situado por tanto a horas más
tardías que el resto de especies tratadas. Entre las 4 de la madrugada y las 21 horas no se han
constatado atropellos salvo algún registro al amanecer.

Figura nº 15 Distribución horaria de los atropellos de las principales especies silvestres recogidas en
partes de accidentes en Castilla y León para el período 2002-2006.
0-1 0-1 0-1
23-24 16 1-2 23-24 14 1-2 23-24 12 1-2
22-23 14 2-3 22-23 2-3 22-23 2-3
12 10
21-22 12 3-4 21-22 3-4 21-22 3-4
10 8
10
8
20-21 8 4-5 20-21 4-5 20-21 6 4-5
6
6
4
19-20 4 5-6 19-20 4 5-6 19-20 5-6
2
2 2
18-19 0 6-7 18-19 0 6-7 18-19 0 6-7

17-18 7-8 17-18 7-8 17-18 7-8

16-17 8-9 16-17 8-9 16-17 8-9

15-16 9-10 15-16 9-10 15-16 9-10

14-15 10-11 14-15 10-11 14-15 10-11


13-14 11-12 13-14 11-12 13-14 11-12
12-13 12-13 12-13

(a) Jabalí (b) Corzo (c) Ciervo

0-1 0-1
14 0-1
14 23-24 1-2
23-24 1-2 23-24 20 1-2
22-23 2-3 22-23 12 2-3
12 22-23 18 2-3
21-22 10 3-4 16
21-22 10 3-4 21-22 3-4
14
8 8 12
20-21 4-5 20-21 4-5
20-21 10 4-5
6 6
8
4 19-20 4 5-6 6
19-20 5-6 19-20 5-6
2 4
2
2
18-19 0 6-7 18-19 0 6-7 18-19 0 6-7

17-18 7-8 17-18 7-8 17-18 7-8

16-17 8-9 16-17 8-9 16-17 8-9

15-16 9-10 15-16 9-10 15-16 9-10

14-15 10-11 14-15 10-11 14-15 10-11


13-14 11-12 13-14 11-12 13-14 11-12
12-13 12-13 12-13

(d) Lobo (e) Zorro (f) Tejón

IV.3.2.3. Distribución por provincias

La distribución de las colisiones por provincias varia de unas especies a otras,


dependiendo, en lógica, del territorio en el que éstas se distribuyen, el cual, a su vez, es función
L
__________________________________________IV.Situación en Castilla y León

de una combinación de parámetros ecológicos y razones históricas. Así, para especies de


elevada plasticidad ecológica y capacidad de adaptación a un amplio abanico de hábitat, como
el jabalí o el zorro, se tiene constancia de siniestros en la totalidad de provincias de la
comunidad, si bien resultan más numerosos en aquellas que poseen una mayor superficie
favorable. Otras especies, con un mayor grado de vinculación a un tipo de hábitat, se restringen
a unas provincias determinadas.
Así, las colisiones con jabalí se distribuyen por toda la región, aunque resultan más
numerosos en el norte, Burgos (19,2%), León (19,0%) y en menor medida Palencia (13%),
acompañadas de Soria (13,9%). Un segundo grupo lo integrarían Zamora y Ávila con
porcentajes en torno al 9-10%. El resto de provincias no llega al 5%.
Los atropellos de corzo no se encuentran tan repartidos como en el caso del jabalí sino
que su número varía mucho de una provincia a otra. Por encima de las demás destaca Burgos
donde se producen prácticamente la mitad de todos los accidentes (42,9%). Un cuarto de los
mismos tienen lugar en tierras sorianas (26,8%). También León (10,7%), Palencia (10,5%) y
más distanciadas Zamora (5,0%) y Segovia (3,3%). La contribución de las otras es testimonial.
En cuanto al ciervo, los accidentes se vinculan estrechamente a una única provincia,
Soria, en la cual se producen casi las tres cuartas partes de los mismos (69,9%). Los restantes se
circunscriben a otras dos, Zamora (14,1%) y Palencia (12,2%). En el resto también se tiene
constancia de atropellos de esta especie pero presentan carácter puntual.
Los de lobo se producen en mayor grado en Palencia (28,6%), Zamora (20,0%) y León
(18,6%). Burgos y Valladolid representan el 10% de los mismos cada una.
Aunque repartidos por toda la comunidad, la mitad de los atropellos de zorro tiene lugar
en las provincias norteñas, Burgos (18,3%), León (16,3%) y Palencia (16,8%). Las del centro,
Zamora, Valladolid y Soria, se encuentran en torno a la media. Las provincias meridionales se
sitúan por debajo de ésta.
En el caso del tejón destacan Burgos (29,2%) y Soria (20,8%).
Figura nº 16 Distribución provincial de los atropellos de las principales especies silvestres recogidas en
partes de accidentes en Castilla y León para el período 2002-2006.

Salamanca Zamora Avila


Palencia Segovia Valladolid 5,0% 0,1%
6,6%
13,0% 5,1% 0,5% Burgos
Soria
42,9%
León 13,9%
19,0%
Soria
Valladolid
26,8%
4,3%

Zamora
10,7% Segovia
Burgos Avila 3,3% Palencia León
8,1% Salamanca
19,2% 10,5% 10,7%
0,2%

(a) Jabalí (b) Corzo

Segovia
León Palencia Salamanca 4,3% Soria Valladolid
Burgos Salamanca 10,0%
1,2% 12,2% 0,2% Segovia 2,9%
Zamora
Avila 0,9% 4,3%
0,8% 20,0%
0,1%

Zamora
14,1%

Valladolid
Avila
0,6% Palencia 1,4%
Soria 28,6%
Burgos
69,9%
León 10,0%
18,6%
(c) Ciervo (d) Lobo

Zamora
6,9% Avila
Zamora Avila Valladolid
Burgos 9,7%
3,5% 1,4% Burgos
13,1% 18,3%
Soria 29,2%
Valladolid
20,8%
8,7%

Soria
10,7%

León Segovia
16,3% 8,3%
Segovia
5,9% Palencia Salamanca
Salamanca Palencia León
6,4% 16,8% 9,7%
1,4% 12,5%

(e) Zorro (f) Tejón

La evolución temporal del número de atropellos se ha realizado para las 4 especies más
atropelladas. En el lobo y el tejón, debido al escaso tamaño de muestra, no es posible identificar
ningún tipo de tendencia a nivel provincial.
En lo que respecta al jabalí, se pueden diferenciar varias agrupaciones de provincias en
función de la tendencia que presentan dichos incidentes. En León, Valladolid y Zamora tienden
a aumentar hasta el punto de doblar el número, o más, en relación al 2.002. Para las
meridionales, Salamanca, Segovia y Ávila se constata un crecimiento hasta el 2004 y a partir de
L
__________________________________________IV.Situación en Castilla y León

dicha fecha han disminuido. Soria y Burgos presentan una evolución descendente. En Palencia
los totales anuales son más fluctuantes.
Las colisiones de corzo tienden a aumentar año a año en todas las provincias castellano-
leonesas salvo en este último año 2006, donde ha tenido lugar un descenso generalizado salvo
en León y Zamora. Los mayores incrementos se han dado para las provincias de León y Burgos
donde en 5 años se ha doblado el número de partes de accidente.
Los atropellos de ciervo presentan evoluciones diferentes en las tres provincias
principales puesto que mientras Soria posee, posiblemente por la aplicación de medidas
paliativas en varios puntos conflictivos, una trayectoria descendente (ha bajado en un 28,1%
desde 2003, año con el mayor número de registros, 146), en Palencia han tendido a estabilizarse
en torno a las 30 colisiones actuales, y en Zamora se ha experimentado en los últimos años un
fuerte incremento (se han multiplicado por 4 desde 2001).
El zorro es el que presenta una tendencia más incierta, con valores más o menos bajos
dependiendo del año y de la provincia. No obstante, hay que tener en cuenta que el número real
de atropellos se aleja bastante del de registrados, un nuevo factor que dificulta la identificación
de tendencias.

Figura nº 17 Evolución anual de los atropellos de las principales especies silvestres recogidas en partes de
accidente para el período 1999-2006.

350 700
300 600
250 500
200 400
150 300
100 200
50 100
0 0
AVILA BURGOS LEÓN PALENCIA SALAMANCA SEGOVIA SORIA VALLADOLID ZAMORA AVILA BURGOS LEÓN PALENCIA SALAMANCA SEGOVIA SORIA VALLADOLID ZAMORA

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

(a) Jabalí (b) Corzo

160 35
140
30
120
25
100
20
80
15
60

40 10

20 5
0 0
AVILA BURGOS LEÓN P ALENCIA SALAMANCA SEGOVIA SORIA VALLADOLID ZAMORA AVILA BURGOS LEÓN P ALENCIA SALAMANCA SEGOVIA SORIA VALLADOLID ZAMORA

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

(c) Ciervo (d) Zorro


IV.3.3. Caracterización de los atropellos de fauna doméstica en Castilla y León

IV.3.3.1. Especies implicadas y evolución temporal.

De acuerdo a los partes de accidente realizados por la Guardia Civil de Tráfico, entre
enero de 2002 y diciembre de 2006, se registraron en Castilla y León un total de 2711 siniestros
de circulación provocados por fauna doméstica. Por tipos de ganado, 430 atropellos de vacuno,
214 de ovino, 169 con equino (149 caballos y 20 asnos), 19 de caprino y 23 de porcino.
Destacan por la elevada cifra, la mayor de la fauna doméstica con 1.812 colisiones, los perros.
Sin embargo, los gatos, aunque con frecuencia atropellados, raramente son registrados, 44.
En la evolución mensual de los 4 grupos de fauna doméstica más atropellados, recogida
en la figura nº 18, se observa una disposición generalizada a aumentar, aunque si que existen
diferencias entre ellas. Así, son los accidentes con perros los que han experimentado un mayor
incremento en términos absolutos, tal y como lo denota la pendiente de la recta de ajuste (β =
0,404). Expresado en porcentaje supone un 20,2%. En el ganado bovino, en menor medida,
también ha ascendido (β = 0,0415). Los casos del ovino y equino manifiestan una leve tendencia
al alza aunque prácticamente han permanecido constante durante el quinquenio estudiado (con
una inclinación del ajuste de β = 0,020 y β = 0,017). Al igual que las silvestres presentan
fluctuaciones a lo largo del año, aunque no tan definidas, sobre todo en algunos grupos.

Figura nº 18 Evolución mensual de los atropellos de domésticas en Castilla y León para el período 2002-
2006. Se muestra el ajuste de la recta de regresión calculada para cada caso.

20 12
y = 0,0197x + 2,9316
y = 0,0415x + 6,3023
18 2 R2 = 0,0242
R = 0,0249
10
16

14 8

12

10 6

8
4
6

4
2
2

0 0
JL

JL

JL

JL

JL
O

O
A

A
E

JL

JL

JL

JL

JL

(a) Bovino (b) Ovino

10
80
y = 0,0167x + 1,9582
9 R2 = 0,0233 y = 0,4047x + 18,873
70 2
R = 0,327
8
60
7

6 50

5 40

4
30
3
20
2
10
1

0 0
S

S
E

JL

JL

JL

JL

JL
MY

MY

MY

MY

MY

N
M

M
A

O
E

JL

JL

JL

JL

JL

(c) Equino (d) Perro


L
__________________________________________IV.Situación en Castilla y León

La presencia de estacionalidad en los atropellos, recogida en los diagramas espectrales


de la figura nº, varía de unos grupos a otros. En las cuatro existe un pico para el valor 0,0833,
indicando la existencia de un ciclo anual. Tanto para bovino como ovino éste es muy marcado
ya que el resto de la línea apenas manifiesta variaciones, sobre todo para el primero. El caso del
equino es similar a los anteriores pero, debido al bajo tamaño de muestra, posee otros múltiples
picos secundarios. El perro es la única especie que presenta considerables diferencias con las
otras tres. Posee, como ya se ha comentado, un pico indicativo de la existencia de un cierto ciclo
anual, pero el periodograma posee valores muy elevados para los frecuencias próximas a cero
por lo que debemos tomar con precaución los datos sobre estacionalidad para la especie.

Figura nº 19 Periodograma de frecuencias para los atropellos de domésticas en Castilla y León para el
período 2002-2006
Periodograma de Bovino por frecuencia Periodograma de Ovino por frecuencia

800 100

80
600

a a
m m60
a
r ra
g g
o400 o
d d
o io
ri r
e
e P 40
P

200
20

0 0

-0,02 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20 0,22 0,24 0,26 0,28 0,30 0,32 0,34 0,36 0,38 0,40 0,42 0,44 0,46 0,48 0,50 0,52 -0,02 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20 0,22 0,24 0,26 0,28 0,30 0,32 0,34 0,36 0,38 0,40 0,42 0,44 0,46 0,48 0,50 0,52
Frecuencia Frecuencia

(a) Bovino (b) Ovino

Periodograma de Equino por frecuencia Periodograma de Perro por frecuencia

40

3.000

30

a a
m m2.000
a
r a
r
g g
o o
d20 d
io
r io
r
e e
P P

1.000
10

0 0

-0,02 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20 0,22 0,24 0,26 0,28 0,30 0,32 0,34 0,36 0,38 0,40 0,42 0,44 0,46 0,48 0,50 0,52 -0,02 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20 0,22 0,24 0,26 0,28 0,30 0,32 0,34 0,36 0,38 0,40 0,42 0,44 0,46 0,48 0,50 0 ,52
Frecuencia Frecuencia

(c) Equino (d) Perro

IV.3.3.2. Variaciones diarias y estacionales

IV.3.3.2.1. Distribución mensual

En el grupo de las domésticas también existen diferencias estacionales en cuanto al


número de atropellos. Sin embargo, éstas no se deben tanto a períodos críticos en el ciclo
biológico de la especie, sino que más bien atienden a modificaciones periódicas en la forma de
manejo del ganado. Esto es, las variaciones se vinculan a causas antropogénicas.
Tanto para el bovino (γ2= 39,503; g.l.=11; p<0,001) como para el ovino (γ2= 27,041;
g.l.=11; p=0,005) dichas diferencias estacionales resultan estadísticamente significativas. En
cuanto al ganado vacuno, los atropellos se producen en mayor medida durante el otoño y
principios de invierno, desde septiembre a enero, con un máximo en el mes de octubre
(14,76%). En la primavera e inicio del estío resultan infrecuentes. Los atropellos de ovino se
concentran a finales del verano, en concreto en agosto y septiembre (16,51% y 13,58%
respectivamente). En el resto año se encuentran muy repartidos.
En contraposición ni para los equinos (γ2= 18,260; g.l.=11; p=0,076) ni para el caso del
perro (γ2= 15,053; g.l.=11; p=0,180) se han encontrado diferencias significativas. En el primero
de ellos es posible que esto sea debido, al menos en parte, al bajo tamaño de muestra, lo que
impide extraer conclusiones. No obstante, a la vista de la figura nº 20 c, parece vislumbrarse
una cierta tendencia a producirse en diciembre y enero (18,92% y 12,84%). Los atropellos de
perro se distribuyen a lo largo del año, lo que resulta lógico si se consideran las características
inherentes a la biología de la especie. Aún así, es posible identificar un período, de noviembre a
febrero donde se alcanzan porcentajes mayores (por encima del 10%), y otro, en primavera, con
valores más bajos (apenas el 6%).

Figura nº 20 Distribución mensual de los atropellos de las principales especies domésticas recogidas en
partes de accidentes en Castilla y León para el período 2002-2006.
E E
18
16
D 14 F D 16 F
14
12
12
10
10
N 8 M N M
8
6 6
4 4

2 2

O 0 A O 0 A

S MY S MY

AG J AG J

JL JL

(a) Bovino (b) Ovino

E
E
20
12
D 18 F
D F
16 10
14
12
8
N 10 M N M
6
8
6 4
4
2
2
O 0 A O 0 A

S MY S MY

AG J AG J

JL JL

(c) Equino (d) Perro


L
__________________________________________IV.Situación en Castilla y León

IV.3.3.2.1. Distribución horaria

Al igual que para las especies silvestres, en las colisiones con domésticas existen
diferencias horarias. Pero, en éstas, parece no deberse tanto a patrones de actividad circadiarios
sino exclusivamente a factores humanos, tanto los que afectan al conductor como aquellos que
se relacionan con el grado de vigilancia de las reses.
Todos los grupos de ganado, bovino (γ2= 81,745; g.l.=23; p<0,001), ovino (γ2= 49,207;
g.l.=23; p=0,001), equino (γ2= 72,584; g.l.=23; p<0,001), y perro (γ2= 58,148; g.l.=23;
p=0,001) manifiestan diferencias significativas relativas a la distribución horaria de los
atropellos a lo largo del día. Para las cuatro, más del 60% de los accidentes tiene lugar entre las
18 horas y la medianoche, resultando infrecuentes durante la madrugada y las horas centrales
del día. Hay un pequeño repunte, en especial para las tres primeras al amanecer. En el caso del
ovino y equino hay porcentajes a destacar a plena luz del día, al igual que el perro, que es que
cuenta con la distribución más repartida. Los de bovino tienen su punta entre las 21 y las 22
(15,19%), el ovino entre las 18 y las 19 (10,69%), el equino a las 22-23 horas (15,90%) y para
el perro entre las 19 y las 20 (10,10%).

Figura nº 21 Distribución horaria de los atropellos de las principales especies domésticas recogidas en
partes de accidentes en Castilla y León para el período 2002-2006.

0-1
0-1
23-24 12 1-2
23-24 16 1-2
22-23 2-3
22-23 14 2-3 10

12 21-22 3-4
21-22 3-4 8
10
20-21 4-5 20-21 6 4-5
8
6 4
19-20 4 5-6 19-20 5-6
2
2
18-19 0 6-7 18-19 0 6-7

17-18 7-8
17-18 7-8

16-17 8-9
16-17 8-9

15-16 9-10
15-16 9-10
14-15 10-11
13-14 11-12 14-15 10-11
12-13 13-14 11-12
12-13

(a) Bovino (b) Ovino

0-1 0-1
12 23-24 12 1-2
23-24 1-2
22-23 2-3 22-23 2-3
10 10
21-22 3-4 21-22 3-4
8 8

20-21 6 4-5 20-21 6 4-5

4 4
19-20 5-6 19-20 5-6
2 2

18-19 0 6-7 18-19 0 6-7

17-18 7-8 17-18 7-8

16-17 8-9 16-17 8-9

15-16 9-10 15-16 9-10

14-15 10-11 14-15 10-11


13-14 11-12 13-14 11-12
12-13 12-13

(c) Equino (d) Perro


IV.3.3.3. Distribución por provincias

En las especies domésticas la distribución provincial de atropellos presenta una mayor


homogeneidad aunque también existen diferencias significativas de unas zonas a otras
dependiendo de la orientación predominante, agrícola o ganadera. Así, por ejemplo, en Tierra de
Campos, resultan poco frecuentes colisiones con ganado, a excepción del ovino, por su
vocación eminentemente agrícola.

Figura nº 22 Distribución provincial de los atropellos de las principales especies domésticas recogidas en
partes de accidentes en Castilla y León para el período 2002-2006.

Soria Valladolid Burgos León


Segovia Avila
7,1% 0,8% 9,0% 18,0%
16,3% 8,7%
Salamanca Zamora Zamora
19,6% 4,6% 10,2%

Valladolid
Avila Palencia
Palencia 10,2%
21,9% Segovia 7,6%
6,5% Burgos Soria 11,1% Salamanca
León
10,4% 13,9% 11,3%
12,7%

(a) Bovino (b) Ovino

Avila Burgos
Zamora Zamora Avila Burgos
16,3% 11,9%
5,3% 14,3% 8,4% 12,3%
Valladolid
1,5%
Valladolid
12,6%
Soria
5,3%
Soria
6,0%

Le ón
Segovia Segovia 23,2%
13,4% León 4,6% Pale ncia
Salamanca
Salamanca Palencia 31,5% 9,8%
8,9%
7,1% 7,7%

(c) Equino (d) Perro

Los accidentes con bovino se centran sobre todo en las provincias meridionales
Salamanca (19,6%), Ávila (21,9%) y Segovia (16,3%). En las del norte se registran porcentajes
medios y resulta poco frecuente en Zamora (4,6%) e inexistente en Valladolid (0,8%).
Los atropellos de ovino se encuentran muy repartidos, con casi todas las provincias
superando el 10% de las colisiones. Dentro de este contexto, y en proporción, se puede afirmar
que son relativamente frecuentes en León (18,0%) y poco abundantes en Palencia (7,6%) y
Burgos (9,0%).
Entre cuatro provincias se reparte más del 80% de las colisiones con equinos. Sólo en
León tienen lugar el 31,2%. Destacan luego Segovia (13,4%), Ávila (16,3%) y Burgos (11,9%).
Casi inexistente en Valladolid (0,5%).
L
__________________________________________IV.Situación en Castilla y León

También León presenta la mayor contribución al total de perros atropellados


registrados por las autoridades del tráfico (23,2%). Le siguen Zamora con un 14,3%, y una
provincia que hasta ahora no había ocupado una posición destacada en ninguno de los grupos
anteriores, Valladolid, con un 12,6%. Teniendo en cuenta el vínculo de este animal con el ser
humano y su amplia distribución, es de señalar la escaso número de atropellos en las carreteras
de Soria (6,0%) y, sobre todo, Segovia (4,6%).

La evolución anual del número de atropellos de fauna doméstica por provincia presenta
claras diferencias con la de las silvestres. Esto se debe a la propia naturaleza de los grupos
domésticos, desvinculados en mayor o menor medida de los ciclos naturales y protegidos de
todo tipo de adversidades ambientales, desde climáticas hasta alimenticias. En la mayoría de los
casos no se advierten tendencias bien definidas y el perfil que le caracteriza es su continua
fluctuación.
Así, los atropellos de bovino, ovino y equino varían en cada provincia todos los años sin
una tendencia claramente marcada. En tal caso, puede que se esté experimentando un retroceso
ya que todos los máximos provinciales se registran con anterioridad al 2006 (la mayoría con las
cifras más altas en el período 2001-2003). A diferencia de ellos, los accidentes con perro parece
que tienden a aumentar en la mayor parte de las provincias, o al menos, permanecen constantes
por término medio.

Figura nº 23 Evaluación temporal por provincias de los atropellos de las principales especies domésticas
recogidas en partes de accidentes en Castilla y León para el período 2002-2006.

45 18

40 16

35 14

30 12

25 10

20 8

15 6

10 4

5 2

0
0 AVILA BURGOS LEÓN PALENCIA SALAMANCA SEGOVIA SORIA VALLADOLID ZAMORA
AVILA BURGOS LEÓN P ALENCIA SALAMANCA SEGOVIA SORIA VALLADOLID ZAMORA

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

(a) Bovino (b) Ovino

25 160

140
20
120

15 100

80
10
60

40
5
20

0 0
AVILA BURGOS LEÓN PALENCIA SALAMANCA SEGOVIA SORIA VALLADOLID ZAMORA AVILA BURGOS LEÓN PALENCIA SALAMANCA SEGOVIA SORIA VALLADOLID ZAMORA

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

(c) Equino (d) Perro


IV.3.4. Caracterización de los atropellos de fauna a nivel provincial

El estudio provincial de los accidentes de tráfico con fauna implicada atiende más a
razones administrativas que a biológico-ecológicas. Todas las provincias son internamente
heterogéneas y, como es bien sabido, no responden a unidades ambientales uniformes. En
términos biológicos lo lógico sería un análisis basado en una cartografía detalladas de dichas
unidades. Ello se llevará a cabo en posteriores capítulos, pero aquí lo que se pretende es la
caracterización de los atropellos en territorios delimitados por marcas administrativas que
respondan al ámbito de trabajo de los organismos competentes en materia de tráfico y seguridad
vial. Así, teniendo en cuenta la existencia de demarcaciones de carreteras dependientes del
Ministerio de Fomento, delegaciones territoriales de la Consejería de Fomento de la Junta de
Castilla y León, y sus homólogas en diputaciones y ayuntamientos, y con objeto de su posible
utilización para la toma de decisiones, se ha optado por emplear como unidad de estudio la
provincia.

IV.3.4.1. Evolución temporal.

De acuerdo a la figura nº 24, y sin considerar el año 2006 (en el que ha producido un
descenso en el total regional de atropellos), la tendencia generalizada de todas las provincias es
la de experimentar un incremento considerable en el número anual de siniestros. Incluso para
Zamora y Salamanca, a diferencia del resto, el año 2006 ha supuesto también aumento de sus
cifras globales. Además la evolución, el ritmo de crecimiento, difiere de unas a otras, como ya
se verá a la hora de hablar de la evolución mensual.

Figura nº 24 Evolución provincial de los atropellos de fauna en Castilla y León para el período 1999-
2006
1000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0
AVILA BURGOS LEÓN PALENCIA SALAMANCA SEGOVIA SORIA VALLADOLID ZAMORA

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006


L
__________________________________________IV.Situación en Castilla y León

Así mismo, según el gráfico y corroborado por la tabla nº 4 existen diferencias


estadísticamente significativas entre las distintas provincias (γ2= 24,839; g.l.=8; p<0,001).
Buena parte de los atropellos tiene lugar en el norte y este regional. Así, Burgos se erige como
la provincia en la cual se han registrado un mayor número de colisiones, 5693 (711,6 ± 188,4),
seguido de Soria, 4683 (585,4 ± 81,2), y León, 4030 (503,7 ± 265,8). En el extremo opuesto se
ubican Valladolid con “sólo” 1029 colisiones en 8 años (128,6 ± 265,8). A continuación
aparecerían las provincias de Salamanca (158,4 ± 53,8), Segovia (166,0 ± 65,1) y Ávila (181,9
± 54,7). En una posición intermedia, con unos 2500-3000 colisiones totales, se encuentran
Zamora (295,1 ± 103,5) y Palencia (363,5 ± 95,5).

Tabla nº4 Número de atropellos de fauna por año y provincia en para el período 1999-2006
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Total
AVILA 89 119 157 188 223 227 234 218 1.455
BURGOS 448 530 606 604 818 852 979 856 5.693
LEÓN 113 172 374 508 613 634 828 788 4.030
PALENCIA 202 293 318 356 411 433 518 377 2.908
SALAMANCA 74 110 124 166 164 185 204 240 1.267
SEGOVIA 130 128 138 164 172 197 204 195 1.328
SORIA 437 603 572 545 613 646 714 553 4.683
VALLADOLID 29 76 88 99 146 197 202 192 1.029
ZAMORA 217 200 221 257 265 337 352 512 2.361

En la figura nº 25 se recoge la distribución porcentual de los atropellos en forma de


gráfico box-plot según la provincia donde han tenido lugar los mismos. Las mayores
variaciones, considerando como tal las expresadas por el rango intercuartílico, se tienen para las
provincias de León y Soria. En consonancia con lo anterior, los valores más elevados de las
medianas se obtienen para Burgos (22,82%), Soria (19,17%), y León (16,73%). Un segundo
grupo en cuanto a número anual de atropellos lo integrarían Palencia (11,89%) y Zamora
(9,22%), ambas con escasas variaciones anuales en su contribución regional. Un último grupo,
caracterizado por un bajo número de colisiones, reuniría a las provincias de Ávila (5,94%),
Salamanca (5,17%), Segovia (5,26%) y Valladolid (4,21%), todas con leves variaciones
porcentuales salvo la última.
Figura nº 25 Gráfico box-plot de los porcentajes de atropellos de fauna según provincias para el período
1999-2006

Las figura nº 26 y 27, muestra la evolución mensual del número de atropellos por
provincia, y se han ajustado a una recta para ver la tendencia que siguen. Todas, en mayor o
menor medida, presentan una pendiente positiva, lo que apunta una evolución ascendente.
También existen fluctuaciones temporales más o menos definidas dependiendo del territorio
considerado y de las especies que resulten atropelladas en él. Esto se analizará con los
periodogramas.
El valor del coeficiente b de la ecuación de la recta de regresión nos permite la
comparación de los incrementos provinciales en cuanto al número total de accidentes. No
relativiza el tamaño de muestra, por lo que es posible que tengamos pendientes mayores para
provincias donde el incremento porcentual ha sido menor, pero en las cuales partíamos ya de
cifras elevadas. La variación porcentual se recoge en la tabla nº 5.

Según dicho coeficiente, el mayor incremento numérico en el quinquenio considerado lo


ha experimentado la provincia de León (β = 0,767) lo que en términos cuantitativos supone que
para 2006 se haya multiplicado por seis el total de atropellos registrados en 1999.
En Burgos también se ha constatado un crecimiento considerable (β = 0,506), 406
atropellos más, aunque porcentualmente “sólo” supone un 90%, lejos de lo observado para
León.
L
__________________________________________IV.Situación en Castilla y León

La tercera con un valor de β más alto es Zamora (β = 0,342), 295 accidentes de


diferencia entre los años considerados (cifra a tomar con precaución por el elevado valor para
2006, muy superior al resto), un 135,9% más que en 1999.
El caso de Palencia (β = 0,220) resulta muy similar al de Burgos, ya que con una
pendiente relativamente elevada (de 202 se ha pasado a 377), el porcentaje se estima en un 86%.
Valladolid (β = 0,177) sería el caso opuesto a Burgos y Palencia, con una recta de ajuste
de inclinación discreta debido a un incremento numérico reducido pero que en términos
relativos supone 5,6 veces (562%) la cifra de accidentes de 1999.
En este último caso se enmarcarían también Salamanca (β = 0,157), Ávila (β = 0,138) y
Segovia (β = 0,103) aunque con porcentajes de crecimiento inferiores, en especial la última de
ellas (224,3%, 144,9% y 50% respectivamente).
Soria (β = 0,115) también se diferenciaría en buena medida del resto ya que presenta
una evolución más discreta, con un aumento del 26,5%.

Figura nº 26 Evolución mensual de los atropellos de fauna según provincia para periodo 1999-2006

40
y = 0,1383x + 10,386
35
R2 = 0,168
30

25

20

15

10 Ávila
5

0
B

B
JL

JL

JL

JL

JL

JL

JL
E

E
O

O
A

140

120 y = 0,5057x + 41,376


R2 = 0,3079
100

80

60

40

20 Burgos
0
B

B
E

E
O

O
JL

JL

JL

JL

JL

JL

JL
A

140
y = 0,7668x + 14,04
120
R2 = 0,5276
100

80

60

40

20
León
0
B

B
JL

JL

JL

JL

JL

JL

JL
E

E
O

O
A

A
Figura nº 27 Evolución mensual de los atropellos de fauna según provincia para periodo 2002-2006

70

y = 0,2198x + 22,874
60 2
R = 0,2076
50

40

30

20

10 Palencia
0
B

B
JL

JL

JL

JL

JL

JL

JL
E

E
O

O
A

A
40

35 y = 0,1566x + 7,5453
2
R = 0,2873
30

25

20

15

10

5
Salamanca
0
B

B
E

E
O

O
JL

JL

JL

JL

JL

JL

JL
A

A
35

y = 0,1026x + 9,9013
30 2
R = 0,1708

25

20

15

10

5 Segovia
0
B

B
JL

JL

JL

JL

JL

JL

JL
O

O
E

E
A

100

90
y = 0,1148x + 45,671
R2 = 0,0315
80

70

60

50

40

30

20 Soria
10

0
B

B
JL

JL

JL

JL

JL

JL

JL
E

E
O

O
A

35
y = 0,1767x + 4,397
30 2
R = 0,3812
25

20

15

10

5
Valladolid
0
B

B
JL

JL

JL

JL

JL

JL

JL
E

E
O

O
A

A
L
__________________________________________IV.Situación en Castilla y León

Continuación figuras nº 26 nº y 27
80

70 y = 0,3424x + 10,971
R2 = 0,4493
60

50

40

30

20

10 Zamora
0
B

B
JL

JL

JL

JL

JL

JL

JL
E

E
O

O
A

A
En los periodogramas de la figura nº 28 se observa la estacionalidad de los atropellos en
las diferentes provincias. Partiendo de que todas presentan un pico para 0,0833, lo que nos
indica cierta periodicidad anual, si que se advierten algunas diferencias entre unas y otras. Para
establecer tales diferencias vamos a fijarnos en los valores de frecuencia relativa próximos a
cero. Cuanto mayor sea, menor estacionalidad presenta la distribución de atropellos. Valores
bajos para Ávila y Soria. Medios para Salamanca, Segovia y Palencia. Altos para Burgos, León,
Valladolid y Palencia.

Figura nº 28 Periodograma de frecuencias para los atropellos de fauna según provincia para el período
2002-2006

Periodograma de Avila por frecuencia Periodograma de Burgos por frecuencia Periodograma de Leon por frecuencia

3.000 12.000 15.000

2.500 10.000
12.000

2.000 8.000
a a a 9.000
m m m
ra a
g r ra
o g g
d1.500 o 6.000 o
o d d
ri o o
e ri ri
P e e
P P 6.000
1.000
4.000

500 3.000
2.000

0
0 0
-0,02 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20 0,22 0,24 0,26 0,28 0,30 0,32 0,34 0,36 0,38 0,40 0,42 0,44 0,46 0,48 0,50 0,52
-0,02 0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12 0,14 0,16 0,18 0,2 0,22 0,24 0,26 0,28 0,3 0,32 0,34 0,36 0,38 0,4 0,42 0,44 0,46 0,48 0,5 0,52 -0,02 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20 0,22 0,24 0,26 0,28 0,30 0,32 0,34 0,36 0,38 0,40 0,42 0,44 0,46 0,48 0,50 0,52
Frecuencia
Frecuencia Frecuencia

Periodograma de Salamanca por frecuencia Periodograma de Segovia por frecuencia


Periodograma de Palencia por frecuencia

700
4.000 2.000

600

3.000 1.500 500

a
a a m400
m m
a ra
a
r r g
g g o
o2.000 o1.000 d
d o
d
o o ri
300
ri ri P
e
e e
P P

200
1.000 500

100

0
0 0
-0,02 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20 0,22 0,24 0,26 0,28 0,30 0,32 0,34 0,36 0,38 0,40 0,42 0,44 0,46 0,48 0,50 0,52
-0,02 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20 0,22 0,24 0,26 0,28 0,30 0,32 0,34 0,36 0,38 0,40 0,42 0,44 0,46 0,48 0,50 0,52 -0,02 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20 0,22 0,24 0,26 0,28 0,30 0,32 0,34 0,36 0,38 0,40 0,42 0,44 0,46 0,48 0,50 0,52 Frecuencia
Frecuencia Frecuencia

Periodograma de Soria por frecuencia Periodograma de Valladolid por frecuencia Periodograma de Zamora por frecuencia

10.000 1.400

9.000
1.200 3.000
8.000

7.000 1.000

a 6.000 a a
m m 800 m2.000
a
r a
r a
g g r
o 5.000 o g
d d o
d
io
r io
r io
e
4.000 e 600 r
e
P P P

3.000 400 1.000


2.000
200
1.000

0 0 0

-0,02 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20 0,22 0,24 0,26 0,28 0,30 0,32 0,34 0,36 0,38 0,40 0,42 0,44 0,46 0,48 0,50 0,52 -0,02 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20 0,22 0,24 0,26 0,28 0,30 0,32 0,34 0,36 0,38 0,40 0,42 0,44 0,46 0,48 0,50 0,52 -0,02 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20 0,22 0,24 0,26 0,28 0,30 0,32 0,34 0,36 0,38 0,40 0,42 0,44 0,46 0,48 0,50 0,52
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
IV.3.4.2. Variaciones diarias y estacionales

IV.3.4.2.1. Distribución mensual

La distribución mensual de los atropellos varía de unas provincias a otras en función de


cuáles son las especies involucradas. No en todas se observan diferencias estadísticamente
significativas entre períodos, aunque las causas por las que esto sucede pueden ser diferentes.
De acuerdo a la tabla nº 5, donde se recogen los resultados de la prueba no paramétrica de
Kruskal Wallis, existen diferencias mensuales significativas relativas a la cifra media de
atropellos para las provincias de Ávila, Burgos, Palencia, Salamanca y Soria. Lo contrario
sucede para León, Segovia, Valladolid y Zamora.
En Ávila los atropellos se concentran en los meses de noviembre y diciembre con una
media cercana a las 30 colisiones mensuales, frente a los 10-15 propios de buena parte del año.
Entre estos dos extremos se sitúan enero y octubre con una media próxima a 20. Esta
concentración se debe a la especial implicación de jabalíes y ganado bovino, los cuales registran
para tal intervalo temporal los mayores índices de atropello.
Burgos se diferencia del resto de provincias porque, en un número considerable de los
accidentes con fauna, el protagonista es un corzo, y estos incidentes resultan más frecuentes en
verano. Además también resulta considerable la proporción de jabalíes. Así, la distribución
mensual burgalesa prácticamente es un continuo desde abril hasta diciembre con un pequeño
bajón en julio (media de 60-70 atropellos mensuales). En invierno la cifra baja de forma
substancial, a unos 40 casos.
Para León no se han identificado diferencias estadísticamente significativas, tal vez por
la importante contribución de las domésticas y la cantidad elevada de atropellos de jabalí y
corzo, en épocas diferentes, que tiende a homogeneizar la distribución. No obstante, se observa
un máximo para el mes de noviembre (unos 80 accidentes mensuales), ligado con toda
seguridad al jabalí.
Palencia presenta diferencias significativas entre las estaciones del año, aunque hay
participación de jabalí y corzo, ambos con máximos en épocas diferentes. Las medias más altas
se obtienen para agosto, noviembre y diciembre (las tres por encima de 40 atropellos al mes).
Desde enero a junio se registran totales menores.
Por la importancia que tiene el jabalí dentro del total de accidentes salmantinos, existe
una aglutinación significativa de los atropellos en los meses de noviembre y diciembre (media
superior a los 20 al mes), coincidiendo con el máximo anual para la especie.
A Segovia le sucede algo similar a León puesto que en ella la proporción de domésticas
implicadas en accidentes es considerable y en las salvajes los porcentajes de jabalí y corzo son
parecidos. Por ello, estadísticamente, no se advierten diferencias.
L
__________________________________________IV.Situación en Castilla y León

En Soria si que se identifican tales diferencias mensuales, con un máximo en agosto


pero también con accidentes abundantes desde abril-mayo hasta diciembre, por la participación
en los accidentes de jabalí, corzo y ciervo. Los meses invernales presentan valores inferiores.
El anova no paramétrico no apunta a modificaciones mensuales significativas para la
provincia de Valladolid, en la que la predominancia del perro limita en buena medida la
estacionalidad. Zamora presenta una situación similar a León, con valores más elevados en la
principal época de atropellos de jabalí y ciervo, pero sin ser estas diferencias significativas.

Figura nº 29 Distribución mensual de los accidentes con fauna recogidos por la Guardia Civil de
Tráfico según provincia para el período 2002-2006.
E E E
35 80 90
D F D 70 F D 80 F
30
70
60
25 60
50
20 50
N M N 40 M N M
40
15
30
30
10 20 20
5 10 10

O 0 AB
O 0 AB O 0 AB

S MY S MY
S MY

AG J AG J
AG J

JL JL
JL

Ávila Burgos León

E E E
50 30 25
D F D F D F
40 20
20
30 15
N M N M
N M
20 10
10

10 5

O 0 AB O 0 AB
O 0 AB

S MY S MY
S MY

AG J
AG J AG J

JL
JL JL

Palencia Salamanca Segovia

E E E
80 25 50
D 70 F D F D F
20 40
60
50 15 30
N 40 M N M N M
30 10 20

20
5 10
10
O 0 AB O 0 AB O 0 AB

S MY S MY
S MY

AG J AG J
AG J

JL JL
JL

Soria Valladolid Zamora


Tabla nº5 Resultados de la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis de comparación de K muestras para
evaluar la existencia de diferencias mensuales estadísticamente significativas.

γ2 g.l. p-valor
Ávila 26,690 11 0,002
Burgos 26,595 11 0,005
León 14,701 11 0,197
Palencia 28,967 11 0,002
Salamanca 25,521 11 0,008
Segovia 16,964 11 0,109
Soria 30,420 11 <0,001
Valladolid 15,747 11 0,151
Zamora 17,192 11 0,102

En un análisis de correspondencias, que nos permite apreciar mejor las diferencias


interprovinciales, se observan las relaciones entre éstas y los meses de mayor siniestralidad que
corresponden al otoño e invierno en la mayoría de las provincias. Distanciadas del resto se
encontrarían Soria y Burgos que se diferencian por sus elevadas tasas de atropellos durante los
meses de verano y de primavera respectivamente.

Figura nº 30 Distribución mensual por provincias de los accidentes con fauna involucrada y recogidos por
la Guardia Civil de Tráfico en Castilla y León para el período 2002-2006.
0,12

0,1 Octubre
0,08
Soria
0,06
-- axis F2 (8 %) -->

0,04 Segovia Agosto


Junio
0,02 León Julio
Valladolid Palencia
0 Marzo
Noviembre Zamora Septiembre
-0,02 Enero Febrero
Salamanca
-0,04 Diciembre
Mayo
-0,06 Burgos
Ávila
-0,08
Abril
-0,1
-0,3 -0,2 -0,1 0 0,1 0,2 0,3
-- axis F1 (82 % ) -->

F1 F2
Eigenvalue 0,022 0,002
Varianza % 82,207 7,886
V.acumulada % 82,207 90,093
L
__________________________________________IV.Situación en Castilla y León

IV.3.4.2.1. Distribución horaria

A diferencia de la distribución mensual de atropellos, el reparto de los mismos según la


hora que han tenido lugar varía muy poco de unas provincias a otras porque los factores
implicados son comunes a todas las especies.

Figura nº 31 Distribución horaria de los atropellos de fauna según provincia para el período 2002-2006

0-1 0-1 0-1


23-24 30 1-2 120 23-24 80 1-2
23-24 1-2
22-23 2-3 22-23 2-3 22-23 70 2-3
25 100
60
21-22 3-4 21-22 3-4 21-22 3-4
20 80 50

20-21 15 4-5 20-21 60 4-5 20-21 40 4-5


30
10 40
19-20 5-6 19-20 5-6 19-20 20 5-6
5 20 10

18-19 0 6-7 18-19 0 6-7 18-19 0 6-7

17-18 7-8 17-18 7-8 17-18 7-8

16-17 8-9 16-17 8-9 16-17 8-9

15-16 9-10 15-16 9-10 15-16 9-10

14-15 10-11 14-15 10-11 14-15 10-11


13-14 11-12 13-14 11-12 13-14 11-12
12-13 12-13 12-13

Ávila Burgos León

0-1 0-1
0-1
23-24 25 1-2 23-24 25 1-2
23-24 50 1-2
22-23 2-3 22-23 2-3
22-23 45 2-3
20 20
40 21-22 3-4 21-22 3-4
21-22 3-4
35
15 15
30
20-21 4-5 20-21 4-5
20-21 25 4-5
10 10
20
15 19-20 5-6 19-20 5-6
19-20 5-6 5 5
10
5
18-19 0 6-7 18-19 0 6-7
18-19 0 6-7

17-18 7-8 17-18 7-8


17-18 7-8

16-17 8-9 16-17 8-9


16-17 8-9

15-16 9-10 15-16 9-10


15-16 9-10

14-15 10-11 14-15 10-11


14-15 10-11
13-14 11-12 13-14 11-12
13-14 11-12
12-13 12-13
12-13

Palencia Salamanca Segovia

0-1 0-1
0-1 40
23-24 90 1-2 23-24 1-2
23-24 16 1-2
22-23 80 2-3 22-23 35 2-3
22-23 14 2-3
70 30
21-22 3-4 12 21-22 3-4
60
21-22 3-4
25
10
50 20-21 4-5
20-21 4-5 20
20-21 8 4-5
40
15
30 6
19-20 5-6 19-20 10 5-6
20 19-20 4 5-6
5
10 2
18-19 0 6-7 18-19 0 6-7
18-19 0 6-7

17-18 7-8 17-18 7-8 17-18 7-8

16-17 8-9 16-17 8-9 16-17 8-9

15-16 9-10 15-16 9-10 15-16 9-10

14-15 10-11 14-15 10-11 14-15 10-11


13-14 11-12 13-14 11-12 13-14 11-12
12-13 12-13 12-13

Soria Valladolid Zamora


Así, según los resultados de la prueba de Kruskal-Wallis, las colisiones no se
distribuyen de manera homogénea en ninguna de las provincias castellano-leonesas sino que
tienden a concentrarse en determinados tramos horarios. Además estos son los mismos en los
nueve territorios, al atardecer y primeras horas de la noche (hasta la medianoche) y un pequeño
repunte, más acusado en unas provincias que en otras, al amanecer. Como ya se ha comentado,
responden a la conjunción de tres factores: actividad animal, intensidad de tráfico y grado de
visibilidad. Así, cuando se une actividad animal intensa con un flujo elevado de tráfico y escasa
visibilidad, los atropellos aumentan.

Tabla nº6 Resultados de la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis de comparación de K muestras para


evaluar la existencia de diferencias horarias estadísticamente significativas.

γ2 g.l. p-valor
Avila 92,189 23 <0,001
Burgos 85,228 23 <0,001
León 103,660 23 <0,001
Palencia 90,237 23 <0,001
Salamanca 90,774 23 <0,001
Segovia 53,069 23 <0,001
Soria 100,684 23 <0,001
Valladolid 77,508 23 <0,001
Zamora 84,366 23 <0,001

IV.3.4.3. Distribución de los atropellos provinciales según especie

Las especies y grupos faunísticos que se ven implicados en accidentes de tráfico varían
en su proporción de unas provincias a otras, dependiendo, entre otras causas, de la propia
distribución espacial de cada especie. Ésta, a su vez, atiende a criterios meramente ecológicos y
biogeográficos pero también a razones históricas o humanas, tanto en las salvajes (por ejemplo
con las reintroducciones) como en las domésticas. Así, la figura nº 32 recoge la contribución
porcentual de las distintas especies al total de atropellos de cada provincia.
En Ávila la especie más involucrada es el jabalí con un 45,2% de los atropellos, siendo
la única de las salvajes con una participación notable. Los cérvidos son testimoniales (0,1% el
ciervo y 0,5% el corzo). La proporción de domésticas es importante, con un 21,7% los perros,
pero aun más destacables son el 12,6 del bovino y el 4,1% del equino.
Burgos, la provincia con un mayor número total de siniestros, se diferencia del resto por
el elevado porcentaje de accidentes, también en términos absolutos, con implicación del corzo,
en concreto un 56,1%. En segunda posición se encuentra jabalí (26,6%). Sin embargo, apenas
participa el ciervo. En porcentajes, la única doméstica relevante es el perro, un 7,9%.
L
__________________________________________IV.Situación en Castilla y León

En cuanto a silvestres, en León también destacan tanto el jabalí (38,6%) como el corzo
(17,3%), estando el ciervo (0,4%) prácticamente ausente en los registros. Los domésticos,
numerosos en valor absoluto, representan una pequeña parte del total, a excepción del perro
(22,7%), pero superior a muchas otras provincias, máxime si consideramos exclusivamente la
cifra total.
Palencia es una de las pocas provincias castellano-leonesas que cuenta con registros de
las tres principales especies de caza mayor, jabalí (36,8%), corzo (25,9%) y ciervo (6,6%). La
contribución de las salvajes es muy superior, ya que, incluso el perro presenta porcentajes
medios (11,9%).
Salamanca presenta muchas similitudes con Ávila, con un papel destacado del jabalí
(45,5%), ausencia casi total de cérvidos, y porcentajes elevados de fauna doméstica. También
reseñable la participación del ganado bovino (12,7%), aunque proporcionalmente sea más alta la
de perro (26,1%).
Segovia se ubicaría próxima a las otras dos provincias meridionales, pero la población
de corzos asentada en las inmediaciones de Guadarrama introduce una nueva variante a las
distribuciones anteriores. Así, el corzo protagoniza el 20% del total de atropellos. Jabalí
(34,1%), bovino (10,6%) y cánidos domésticos (12,8%) también ocuparían posiciones
destacadas.
Soria, la provincia con más atropellos por unidad de superficie y kilómetro de vía, se
diferencia del resto por el papel desempeñado por el ciervo, especie implicada en el 20,3% de
las colisiones, superior al resto de provincias. Sin embargo, el mayor porcentaje lo representa el
corzo con casi la mitad de los registros (43%). El jabalí también arroja cifras considerables
(22,9%). La cifra de accidentes con fauna doméstica es bastante reducida.
Valladolid sería el extremo opuesto a Soria, con el porcentaje de atropellos más alto
para el perro (42,9%). De los silvestres únicamente cabe destacar al jabalí (30,7%) y el zorro
(8,9%), secundario en el resto de territorios provinciales.
Zamora, al igual que Palencia y Soria, posee registros de los tres artiodáctilos silvestres
más comunes. Jabalí (38%), corzo (15%), ciervo (8%) y cánido doméstico (22%) son las
especies más atropelladas (de las que se tiene registro).
Figura nº 32 Contribución de cada especie al total de atropellos de cada provincia de la región.
Desconocido Zorro Bovino Ovino
Otros Equino
5,5% 2,8% 1,4% 0,7%
5,7% Jabalí Ciervo 0,7%
Canino
45,2% 0,2% 7,9%
Otros
2,4%
Canino
21,7% Desconocido
1,0%

Equino
Corzo
4,1% 56,1% Jabalí
Corzo
0,5% 26,6%
Ovino Bovino Zorro
1,9% 12,6% 2,6% Ciervo
0,1%
Ávila Burgos

Canino Otros Bovino Ovino Equino Canino Otros


22,7% 9,9% Zorro 1,7% 0,9% 1,1% 11,9%
5,3% 6,0%
Jabalí Ciervo
6,6% Desconocido
38,6%
3,9%

Equino
2,5%

Ovino
2,0%
Bovino Corzo Jabalí
2,7% 25,9% 36,8%
Zorro Ciervo
Corzo
3,8% 0,4% 17,3%

León Palencia
Desconocido
Canino 2,3%
Otros Desconocido 12,8% Otros
3,2% 0,3% 7,6%
Equino
Canino
3,5% Jabalí
26,1%
34,1%

Ovino
3,5%
Equino
2,2%

Ovino Jabalí Bovino


3,5% 45,5% 10,6%
Zorro Corzo
Bovino Corzo 4,5% Ciervo 20,0%
12,7% Ciervo 1,1%
Zorro 1,0%
5,0% 0,3%

Salamanca Segovia

Bovino Ovino Equino Canino


1,4% 0,5% 4,9% Otros Desconocido
Zorro 1,2% Otros
5,9% 1,1%
2,4% 1,8% Jabalí
Ciervo Desconocido
20,3% 1,7% 30,7%

Jabalí
Canino
22,9% 42,9%

Corzo
3,8%

Ciervo
Equino Zorro 0,6%
Corzo Ovino Bovino
43,0% 0,9% 8,9%
4,4% 0,8%

Soria Valladolid
Equino
Ovino 1% Canino
3% 23%
Bovino
Otros
2%
5%
Zorro
Desconocido
5%
0,3%
Ciervo
8%

Zamora
Corzo
Jabalí
15%
38%
L
__________________________________________IV.Situación en Castilla y León

Tanto en el análisis de correspondencias de la figura nº 33 como en el cluster de la


figura nº 34, se muestra la similitudes entre las diferentes provincias de acuerdo a la
composición por especies del conjunto de accidentes registrados en cada territorio. Las
vinculaciones más fuertes y por las que se destacan del resto son Burgos con los corzos, y Soria
con los ciervos. Valladolid se encontraría bastante relacionado con los atropellos de cánidos
domésticos. Ávila y Salamanca próximos a los domésticos, bovino y equino. León, Palencia,
Zamora y Segovia se ubicarían en una posición más central.

Figura nº 33 Análisis de correspondencias provincias-especies atropelladas.

0,6
Burgos
0,4 Bovino
Equino Segovia Corzo
0,2
Avila Leon
-- axis F2 (17 %) -->

0 Salamanca Jabalí Palencia


Canino Ovino Zorro
-0,2
Zamora
Valladolid
-0,4 Soria

-0,6

-0,8

-1 Ciervo

-1,2
-0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
-- axis F1 (65 % ) -->

Tabla nº7 Valores de los eigenvalues. Varianza explicada por los dos ejes

F1 F2
Eigenvalue 0,271 0,071
Varianza % 64,951 16,912
V.acumulada % 64,951 81,864

Las relaciones anteriores, las cuatro agrupaciones realizadas, también se plasman


también en el cluster. Burgos y Soria las más alejadas y el resto en tres grupos. Dentro de éstas
Valladolid aparecería sóla, Salamanca y Ávila en un grupo, y León, Zamora, Palencia y Segovia
en otro.
Figura nº 34 Análisis jerárquico de las relaciones entre provincias según la composición de atropellos por
especie

AVILA

SALAMANCA

LEÓN

SEGOVIA

PALENCIA

ZAMORA

VALLADOLID

BURGOS

SORIA

0,005 0,010 0,015 0,020 0,025 0,030

La tabla nº 8 muestra de forma que recoja para cada especie considerada aquellos
meses, destacados en azul, en los que se produce una mayor concentración de atropellos. Son
aquellos que presentan una cifra mayor a uno, valor para el cual estaríamos ante una
distribución homogénea carente de toda estacionalidad.
Según lo anterior, las colisiones con ciervo resultan más frecuentes en el otoño, (desde
agosto a diciembre), las de corzo en verano (de abril a agosto), y las del jabalí en otoño-inicio
del invierno (de octubre a enero). El zorro posee un período prolongado que se extiende desde
agosto a enero, con valores bajos el resto de meses. Del tejón, por su tamaño de muestra, no se
obtiene un período continuo aunque de existir lo más probable es que tenga lugar mediados de
invierno-inicios de la primavera. El lobo resulta más atropellado en invierno, de enero a abril.
En cuanto a las domésticas, tenemos como períodos más conflictivos para el bovino el otoño
(septiembre a enero), para el ovino el verano (junio a septiembre) y para los cánidos domésticos
el invierno (enero a abril).

Tabla nº8 Tabla resumen estacionalidad de los atropellos


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octub Noviem Diciem
Ciervo 0,58 0,70 0,52 0,88 0,85 0,95 0,95 1,37 1,19 1,45 1,30 1,26
Corzo 0,46 0,43 0,61 1,46 1,68 1,28 1,62 1,52 0,90 0,92 0,62 0,51
Jabalí 1,14 0,80 0,71 0,57 0,51 0,56 0,65 0,85 0,92 1,41 2,05 1,82
Zorro 1,25 0,89 0,63 0,54 0,48 0,74 0,96 1,20 1,00 1,30 1,61 1,41
Tejón 0,70 1,55 1,40 0,91 1,40 0,18 0,88 1,40 0,91 0,70 0,91 1,05
Lobo 2,25 1,38 2,25 1,55 0,25 0,52 0,50 0,75 0,52 0,50 0,78 0,75
Bovino 1,35 0,95 0,52 0,46 0,34 0,59 0,60 0,99 1,31 1,74 1,66 1,50
Equino 1,52 0,79 1,04 0,74 0,64 0,58 0,72 0,56 1,40 0,80 0,99 2,23
Ovino 0,89 0,74 0,44 0,52 0,78 1,15 1,11 1,95 1,67 0,94 1,15 0,67
Perro 2,25 1,38 2,25 1,55 0,25 0,52 0,50 0,75 0,52 0,50 0,78 0,75
L
__________________________________________IV.Situación en Castilla y León

La relación y meses del año se recoge en la figura nº 35 mediante un análisis de


correspondencias. El más alejado del resto es el corzo, muy vinculado a los meses de primavera
y verano. Entre las especies silvestres, ésta es la única que muestra esta tendencia, compartida
sin embargo con el ovino. La posición de las especies silvestres, centrada en el gráfico, difiere
de la de fauna doméstica, más relacionada con los meses invernales.

Figura nº 35 Análisis de correspondencias entre especies y meses


0,7
Lobo
0,6

0,5

0,4
-- axis F2 (11 %) -->

T ejón
0,3
Febrero

0,2 Perro
Equino Marzo
Doméstico
0,1 Enero
Septiembre
Abril
0 Ovino Corzo
Bovino Zorro Junio
Silvestre Mayo
Diciembre Agosto
Octubre Julio
-0,1 Jabalí Ciervo
Noviembre
-0,2
-0,4 -0,3 -0,2 -0,1 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
-- axis F1 (84 %) -->

Tabla nº9 Valores de los eigenvalues. Varianza explicada por los dos ejes

F1 F2
Eigenvalue 0,069 0,009
Varianza % 83,937 10,782
V. acumulada % 83,937 94,72

En la tabla nº 10 se recoge un resumen provincial de los atropellos, pero esta vez


relativizado según la superficie provincial, a la superficie cinegética y a la longitud total de vías
de cada una. En los tres casos domina Soria, seguida de Burgos. La relativización permite
observar como Palencia, debido a su extensión más reducida, presenta índices mayores que
León, la cual cuenta con un número absoluto de colisiones más elevado
Tabla nº10 Número de atropellos por provincia en función de su superficie y la longitud de su red viaria

Nº atrop / Nº atrop / sup. Nº atrop /


Sup. Nº atropellos
Superficie Long. Vías superf*año (100 cinegética * año 100 Km.
cinegética 2002-2006
Km2) (100 Km2) vías*año

Ávila 8.048 7.065 2.716 1.090 2,71 3,09 8,03


Burgos 14.309 13.856 5.958 4.109 5,74 5,93 13,79
León 15.468 14.150 5.931 3.371 4,36 4,76 11,37
Palencia 8.035 7.634 2.800 2.095 5,21 5,49 14,96
Salamanca 12.336 11.361 3.697 959 1,55 1,69 5,19
Segovia 6.949 6.321 2.464 932 2,68 2,95 7,56
Soria 10.287 9.892 3.320 3.071 5,97 6,21 18,50
Valladolid 8.202 7.640 2.816 836 2,04 2,19 5,94
Zamora 10.559 9.680 3.308 1.723 3,26 3,56 10,42
L
__________________________________________IV.Situación en Castilla y León

IV.4. Discusión

El número de accidentes de tráfico con implicación de fauna, tanto doméstica como


salvaje, ha experimentado en Castilla y León un continuo ascenso durante los últimos años.
Muchos investigadores han puesto de manifiesto tal tendencia (Groot & Hazelbrook 1996,
Suárez 2001, Peris et al. 2005, Seiler 2005). Bien es cierto que las infraestructuras son mejores
y permiten mayores velocidades (Markina 1999), el parque automovilístico ha crecido de forma
considerable y, en la actualidad, cada persona realiza mayores desplazamientos (Dirección
General de Tráfico 2006) pero todo ello no es capaz de explicar por si sólo el incremento de
siniestros en más de dos veces el número de registros obtenidos para 1999. Por tanto, parece
que, en buena medida, se debería al aumento del tamaño poblacional de muchas de estas
especies. Las causas de tal expansión se atribuyen a cambios en el paisaje debidos a las
variaciones de carácter socio-económico (Sáez-Royuela & Tellería 1986). Se trata de una
transición que tiene como elemento identificativo una evolución de la economía y de la sociedad
hacia el sector terciario, que en medio rural, sobre todo en los años 60 y 70, se traduce en un
fuerte movimiento migratorio a las ciudades. La falta de mano de obra y técnicos cualificados,
el descenso de las inversiones, la ausencia de emprendedores y la disminución de la rentabilidad
de las explotaciones constituyen un círculo vicioso capaz de retroalimentarse y que conduce al
abandono de las tierras menos productivas, especialmente en las zonas de montaña. Dicho
abandono progresivo del medio rural y agrícola ha favorecido el aumento de la superficie
forestal (Inventario Forestal Nacional 2005). Así, en la actualidad nos encontramos con amplios
territorios sin apenas presencia humana que resultan óptimos para favorecer el crecimiento
demográfico de las poblaciones de ungulados silvestres. Por la propia dinámica de los
ecosistemas estas explotaciones pronto vuelven a ser colonizadas por la vegetación natural.
Además, se han reducido los aprovechamientos forestales y el uso de la madera como
combustible lo que también ha favorecido la recuperación de la vegetación y por tanto el
establecimiento de un medio más favorable para su desarrollo.

El incremento total de atropellos parece hallarse íntimamente relacionado con la


evolución temporal de las especies silvestres, ya que, mientras éstas han aumentado de manera
considerable, las domésticas permanecen más o menos constantes. También apuntado por
Suárez (2001).
Aunque en el trabajo no se tratado de forma explícita la evolución espacial de los
atropellos, no obstante conviene señalar que para la provincia de Soria se ha constatado una
expansión espacial de los atropellos de silvestres, lo que se vincula a mayores densidades y
áreas de distribución (Suárez 2001).
Como resulta comprensible, el listado de especies se encuentra fuertemente sesgado por
el tamaño del animal, de tal modo que, cuanto mayor sea éste, mayor acercamiento a la realidad
tendrán los datos recogidos en los listados de las instituciones de tráfico (Slater 2002). De forma
general, el conductor del vehículo siniestrado llamará a las autoridades, quedando por tanto
registrado en un parte, cuando como resultado de la colisión sufra algún tipo de heridas y/o
daños materiales en su automóvil, y esto resulta tanto más probable cuanto mayor sea la masa
corporal del animal. Habría que realizar ciertas matizaciones para el caso de las aves puesto que
estos sucesos no se deben tanto al propio impacto del vehículo contra el cuerpo del animal como
al factor y al pantalla que un ave de gran envergadura puede suponer.
Lo contrario sucede para las especies pequeñas puesto que resulta bastante infrecuente
que generen daños materiales o humanos. Por este motivo no van a recogerse en las bases de
datos provinciales aunque en términos ecológicos las bajas producidas en la carretera supongan
una amenaza mayor para la conservación, en especial a nivel poblacional. Diversos estudios han
demostrado que la biomasa total de los individuos atropellados pertenecientes a pequeñas
especies supera con amplitud a la de las grandes por lo que se deduce que el número de bajas de
los primeros es mucho mayor. Estas “víctimas silenciosas”, anfibios y reptiles, paseriformes,
micromamíferos, invertebrados… perecen diariamente en nuestras carreteras pero no tenemos
constancia de ello, ni siquiera una conciencia generalizada de la magnitud del problema (PMVC
1992, PMVC 2003).

Los datos recopilados en el quinquenio 2002-2006 para Castilla y León muestran un


reparto entre silvestres y domésticas bien diferente a las obtenidas en otros estudios. Éstos,
aunque alejados en el tiempo, también se llevaron a cabo también en base a partes de accidente
elaborados por la DGT, con un ámbito de aplicación nacional pero con tamaños de muestra muy
inferiores. Tanto Ruza (1999) como Pulido (1999) apuntan porcentajes más elevados para las
domésticas, (73,2% y 66,2% respectivamente), parámetros casi opuestos a los aquí obtenidos
donde las especies silvestres protagonizan un 75% de los atropellos. La composición obtenida
se ajustaría más a los datos de Ruza, pues señala proporciones similares tanto cánidos
domésticos, bovino y equino. Nuestros datos se asemejan más a los de Pulido (1999), quien
diferencia al perro, implicado en el 46,6% de los atropellos, de los demás.
Un informe más reciente, elaborado en diciembre de 2004 por el Observatorio Nacional
de Seguridad Vial perteneciente a la Dirección General de Tráfico, recoge los accidentes (6.227)
producidos por la presencia de animales en la calzada para todo el territorio nacional durante un
año desde el 1 febrero de 2003 al 31 de enero de 2004. Nuestros datos coinciden parcialmente
con el estudio pues muestran un reparto para las silvestres un porcentaje del 64,7%. No obstante
en Castilla y León éste es superior. La especie presente en un mayor número fueron de
L
__________________________________________IV.Situación en Castilla y León

accidentes fue el jabalí, con 2.020 (32%), seguida del corzo (22%) y el perro (21%). Los
resultados obtenidos en nuestro estudio presentan una considerable similitud en el porcentaje de
jabalíes (33,6%), pero con una contribución mayor del corzo (31,1%) y menor en los cánidos
domésticos (13,4%).
Tres provincias castellano-leonesas ocupan las tres primeras posiciones en cuanto a
frecuencia absoluta de atropellos: Burgos, León y Soria. Además son las únicas que superan las
500 colisiones. Además, las nueve provincias se ubican entre las dieciséis iniciales.

El informe asimismo señala que aproximadamente el 50% de los accidentes con ciervos
tuvieron lugar en Soria, el 27% de los de corzo se localizaron en Burgos, y el 14% para la
misma especie también en Soria. Los accidentes por la presencia de jabalíes se encontraban más
repartidos, pero destaca León con más del 11%.

El número de atropellos de jabalí ha aumentado en buena medida desde 1999. Lo que se


relaciona con el crecimiento demográfico que esta especie ha experimentado en los últimos años
(Tellería & Sáez-Royuela 1985, Leránoz & Castién 1996, Markina 1998, Cahill et al. 2003)
aunque con dos ritmos de crecimiento diferentes (Rosell et al. 2001). Las poblaciones
castellano-leonesas se encuadrarían dentro de aquellas en las queda cada año se superan los
registros de la anterior.
Los meses con mayores tasas de atropello, de octubre a enero, coinciden con los ya
apuntados en el PMVC (2003) y se vinculan al celo y las molestias derivadas del desarrollo de
la actividad cinegética. No ha sido introducida la media de individuos implicados en cada
colisión puesto que, en la mayor parte de ocasiones, ésta no se cuantificaba el número. Sin
embargo y dado el gregarismo de la especie, los atropellos múltiples resultan frecuentes. Así, en
un estudio francés el 44% fueron colisiones múltiples, en la autopista francesa por él estudiada
(Carsignol 1989).
Un estudio previo para la provincia de Salamanca muestra que en el período 1997-2002
se aprecia un aumento gradual de atropellos sobre la especie, y con una mayor incidencia en los
meses de otoño, concretamente entre septiembre y noviembre (Peris et al. 2005)
Dicho incremento se ha relacionado con una población más numerosa del jabalí
formada en su buena medida por individuos de 4-8 meses de edad (Peris et al. 2005). Es de
destacar que la mayor tasa de los atropellos, coincide con los meses en que los animales
desarrollan menor movilidad circadiana –5,8 km de promedio contra los 8 km observados en
invierno (Janeau & Spitz 1984)- lo que indicaría que las colisiones inciden particularmente
sobre individuos residentes en la zona y por tanto, el número de atropellos sobre jabalí si
reflejaría un índice del estatus real de sus poblaciones naturales, similar a lo que ocurre con
otros mamíferos de alta tasa reproductiva como el conejo (Göransson & Karlsson 1979).
Aunque paisaje y año climático influyen, otros autores dan para estos meses, un mayor rango de
movilidad dentro de sus dominios vitales (Boitani et al. 1994), coincidente con el celo de la
especie –entre los meses de septiembre a diciembre inclusive (Rosell et al. 2001)- cuando los
grupos sociales son menores en número de individuos (Fernández-Llario et al. 1996). En todo
caso, es factible que los atropellos pudieran tener más incidencia sobre animales jóvenes no
reproductores, con horario de actividad más temprano que los individuos adultos (Boitani et al.
1994). Otros factores de posible implicación; como el número de vehículos y la frecuencia
estacional de su uso no explicarían las mayores colisiones otoñales. La caza legal del jabalí en la
región comprende desde finales de septiembre a mediados de febrero, y las colisiones son más
abundantes durante la mitad de la temporada cinegética; implicando un factor de perturbación y
trasiego de los animales, facilitando la invasión de la calzada con los subsiguientes atropellos;
aunque como en el caso anterior, la incidencia del celo y reorganización de las piaras en esta
época debe ser contemplada (Dardaillon 1988).
En general, la mayoría de los autores coinciden en la repartición de los nacimientos en
dos períodos principales: el primero en abril - mayo, en ocasiones adelantado a enero y febrero,
y el segundo en agosto -septiembre (ONC 1988, Bouldoire & Vassant 1989). Este registro de
dos períodos no parece que implica que las hembras se reproduzcan dos veces a lo largo del año,
sino que algunas jabalinas entran en un segundo período de celo si no han quedado preñadas en
el primero, pues parece clara la relación peso/edad de la hembra con la capacidad de
reproducción y con el tamaño de camada (Varin 1980, Mauget 1983, Kratochvíl et al. 1986).

La importancia del corzo en el problema de los atropellos ha sido constatada por


diversos autores para el territorio español, atribuyendo incluso una participación mayor que
jabalíes y ciervos (Fernández 1993).
La concentración de atropellos de corzo durante los meses de julio y agosto ya se había
constatado con anterioridad y en mayor medida se ha vinculado a la época de celo (PMVC
2003). Sin embargo, aunque no fue apuntado en el estudio anterior y de relevancia por ejemplo
en la provincia de Burgos, se constata la existencia de un segundo período de elevada
concentración de atropellos, entre abril y mayo, que coincide con la ladra y se ha atribuido a la
ruptura de la unidad familiar y dispersión post-juvenil (Desiré & Recorbet 1985). Quizás lo más
correcto sería hablar de un único período con una leve disminución para el mes de junio. Se
trata de una época crítica para la especie, en la que manifiesta un comportamiento territorial
estacional patente desde la primavera y que suele prolongarse buena parte del verano. Los
machos, antes de descorrear la cuerna, establecen sus territorios expulsando a otros machos de
los mismos, esta época se caracteriza por un mayor rango de movimientos. El grupo matriarcal,
el formado por la hembra y los jóvenes nacidos el año anterior, se disuelve al producirse los
nuevos partos, entre abril y mayo, y los individuos nacidos el año anterior comienzan la
L
__________________________________________IV.Situación en Castilla y León

dispersión. El celo ocurre desde mediados de julio a mediados de agosto. En latitudes medias, se
ha comprobado que el tiempo total de actividad del corzo varía con la estación, de acuerdo con
una tendencia que manifiesta los valores máximos en primavera y a inicios del verano, va
disminuyendo gradualmente en otoño y alcanza los mínimos de actividad en invierno (Mateos
Quesada 2002)
Una metodología novedosa basada en la realización de encuestas a los conductores
estima en 51000 los corzos atropellados en las carreteras suecas cada año (Seiler et al. 2005). El
mismo autor señala que los atropellos tanto para ésta como para otras especies de ungulados se
han multiplicado en los 30 años por un incremento del tráfico, de las carreteras y de las propias
poblaciones de herbívoros (Seiler 2004).

Los valores elevados de colisiones con ciervos entre octubre y diciembre, lo cual se
relacionaría con el período de celo de la especie pero también con una bajada altitudinal por
molestias derivadas de la actividad cinegética. (Desiré & Recorbet 1985). El pico primaveral
apuntado por Carsignol (1989) no se detecta en los resultados.
Para otras formas de gestión cinegética como el Monte el Pardo, no tan presentes en la
comunidad castellano-leonesa, se estima también elevadas bajas por atropello (PMVC 2003).

El número de accidentes con mamíferos de cierto porte asciende en el mundo a varios


millones por año (Conover et al. 1995, Groot Bruinderink & Hazebroek 1996, Romin &
Bissonette 1996) superando los atropellos de fauna silvestre en los últimos 35-40 años, la
mortalidad producida por las actividades cinegéticas (Hodson 1962, Forman & Alexander
1998).
Diez serían las especies de ungulados silvestres atropelladas en las carreteras europeas
(Groot Bruinderink & Hazebroek 1996) el corzo (Capreolus capreolus), el ciervo (Cervus
elaphus), el jabalí (Sus scrofa), el ciervo japonés (Cervus nipón), el ibex o cabra montés
europea (Capra ibex), el rebeco (Rupicapra pyrenaica y R. rupicapra), el alce (Alces alces), el
reno (Rangifer tarandus), el introducido ciervo de cola blanca o virginiano (Odocoileus
virginianus) y el gamo (Dama dama). Cinco de ellas están presentes en la región y para todas se
cuenta con partes de accidente.
La revisión sobre atropellos de grandes ungulados realizada para Europa por Groot
Bruinderink & Hazebroek (1996), ha quedado ligeramente desfasada pero marca unas
tendencias que pueden ser trasladadas también al momento actual.
A nivel europeo, los períodos de mayores frecuencias de atropellos también se han
relacionado en los ungulados con el celo y la dispersión de juveniles (Case 1978, Feldhamer et
al. 1986, Jaren et al. 1991). Así, sobre el 50% de las colisiones con corzo en dos zonas
escandinavas se producen en estas fechas (Wahlström & Liberg 1995).
Entrando ya dentro de las variaciones temporales, el día de la semana con mayor
número de atropellos es el domingo (Peris et al. 2005), tanto domésticos como silvestres (DGT
1999). En este día hay un mayor número de desplazamientos interurbanos que en el resto de
días, más personas en el campo y además es una de las jornadas hábiles de caza durante el
período de actividad cinegética, dentro del cual se ha encontrado una correlación positiva entre
atropellos y batidas de caza (Markina 1999).

La actividad básicamente nocturna de la mayoría de los mamíferos silvestres, (Reed &


Woodard 1981, Lavsund & Sandegren 1991, Waring et al. 1991, Chapman 1993, Hartwig 1993,
Lemel et al. 2003) explica el mayor número de atropellos localizados durante el crepúsculo
(Aschoff 1965, Groot Bruinderink & Hazebroek 1996, Malo et al. 2004); en concreto entre las
18:00 h y la 01:00 h, -más temprano en invierno y más tarde en verano, con un máximo de
colisiones alrededor de las 22.00 h para cualquier estación del año. En estas horas todavía el
tráfico de vehículos es fluido, la actividad de la fauna tanto doméstica como salvaje resulta
elevada, y la capacidad de reacción de los conductores ante la irrupción de un animal en la
calzada es más reducida como consecuencia de la escasa visibilidad.
Fuera de la época de celo, los corzos presentan dos máximos de actividad claramente
definidos, al amanecer (el de mayor número de observaciones en el estudio de Villuercas) y al
atardecer, con un pequeño máximo relativo en torno a las 12:00-14:00 horas (Mateos Quesada
2002, Perco & Perco 1979). Pero durante el celo, el período en el cual se muestran activos se
espacia en el tiempo, registrándose junto al pico de actividad en el centro del día otros dos
suaves picos. Los meses donde la localización de los corzos resulta más complicada, no tanto
por desarrollar una menor actividad sino por una cierta tendencia a la ocultación, son los meses
de mayo, momento de partos y expulsión de los territorios, y en octubre y noviembre,
coincidiendo con la caída y comienzo regeneración de la cuerna de los machos (Mateos
Quesada 2002). Por tanto, este autor apunta actividades menores para los meses de verano pero
distribuyéndose más uniformemente. Los resultados para los “corzos de llanura” en Francia
(Vicent 1973) presentan considerables diferencias respecto a este trabajo.
El ciervo también posee costumbres crepusculares, presenta su mayor actividad al
atardecer y al amanecer, reduciéndose en las horas centrales del día y de la noche. Esto, válido
buena parte del año, se modifica en la época de celo, en la cual se mantienen activos durante
toda la noche y prolongan sus horas de actividad en el día.
Para el tejón el PMVC (2003) ya destaca, junto a Álava, la provincia de Soria. En dicho
trabajo se señala que más de las tres cuartas partes de los atropellos tienen lugar entre marzo y
agosto que es la época de celo para la especie, disminuyendo su actividad durante el período
invernal. También se ha citado dicha estacionalidad en otros estudios (Skinner et al. 1991,
L
__________________________________________IV.Situación en Castilla y León

Jefferies 1975). En nuestro trabajo no se logrado identificar tal estacionalidad, seguramente por
el pequeño tamaño muestral.
No tanto en España donde su ecología, distribución o abundancia resulta bastante
desconocida, pero sí en otros países europeos se ha apuntado a los atropellos en carretera como
la principal causa de mortalidad (Neal 1977, Davies et al. 1987, Skinner et al. 1991, Aaris-
Sorensen 1995). Así para Gran Bretaña se registraron 50.000 individuos atropellados, el 20% de
la población y más del 50% de las causas de mortalidad conocidas (Harris et al. 1994). En los
Paises Bajos el 10% en un año (Wiertz 1993). Para el noreste peninsular se ha apuntado como la
tercera causa de mortalidad no natural (Ruiz-Olmo 1989).
El PMVC ya apunta la importancia que tiene Soria dentro del conjunto nacional en
relación al número de atropellos de zorro (2003), con el 18,4% de las citas, diez puntos por
encima del resto. De acuerdo a los resultados, los atropellos resultan más numerosos durante el
verano y, sobre todo, en el otoño, reduciéndose durante el invierno e inicios de primavera. Este
descenso ya se ha señalado y se relaciona con el celo, y con los partos (Castells & Mayo 1993).
El incremento de atropellos con la llegada del verano se responde a una época de mayor
actividad, en especial diurna (Blanco 1988). También como se apunta en el PMVC, se identifica
un leve descenso para septiembre. La concentración en los meses de otoño se explica en buena
medida por la dispersión de los jóvenes, la cual comienza a inicios de dicha estación.
La carretera se cita como una de los principales causas de mortalidad para la especie en
determinadas zonas como en los alrededores del Montseny (Ruiz-Olmo 1989) o Asturias (Nores
& Moro 1988).
En el caso del lobo, en el PMVC (2003) se tiene constancia de su atropello en tierras
castellano-leonesas en las provincias de Valladolid, León, Burgos y Zamora. Diversos estudios
sobre la mortalidad no natural del lobo cifran en un 4,6% las bajas por atropello (Blanco et al.
1990), o ligeramente superior, un 7% para la provincia de Valladolid (Barrientos 1989). Los
datos de un informe inédito de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León
(2002) muestran la ausencia de atropellos para Soria y Ávila. En el quinquenio 2002-2006 ya se
cuenta con registros de atropello para la especie en ambas, lo que parece una posible expansión
en su área de distribución.
L
___________________________________________V.Cartografía de los atropellos

V
Cartografía de
los atropellos
L
___________________________________________V.Cartografía de los atropellos

CAPITULO V: Cartografía de los atropellos. Utilización de un Sistema de


Información Geográfica para el estudio de la distribución
espacial de los accidentes y la localización de tramos con
concentración de atropellos.

V.1. Introducción

V.1.1. Aplicación de los SIG al estudio de los atropellos

Los sistemas de información geográfica, SIG, son herramientas capaces de gestionar


gran cantidad de datos cuya principal característica es la de estar integrados por información de
tipo cartográfico (como un programa de diseño asistido por ordenador) pero, y aquí reside la
clave de su importancia, asociada a bases de datos que contienen atributos no geográficos. Los
SIG trabajan con datos georreferenciados por coordenadas espaciales. Como ventaja sustancial
de esta herramienta frente a otros sistemas de información destaca la integración de la
dimensión espacial para la comprensión de los resultados, lo que a menudo no puede lograrse
sólo con las tablas estadísticas o con gráficas. Resultan, por tanto, útiles para relacionar el
fenómeno estudiado con el área geográfica donde se obtienen los datos, facilitando así su
comprensión.
La aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en zoología se encuentra cada
día más generalizada y sus aplicaciones cubren un mayor número de campos
Los SIG ya se han empleado en los estudios de la ecología de carreteras. Su uso en la
investigación de atropellos de fauna nos permite:
⋅ Trabajar con modelos a escalas paisajísticas y regionales de una resolución suficiente
como para permitir localizar en una determinada vía los puntos óptimos de ubicación de
pasos de fauna en función de los corredores empleados por los animales en sus
desplazamientos diarios (Servheen & Sandstrom 1993, Singleton & Lehmkuhl 1999,
Clevenger et al. 2003).
⋅ Identificación y cálculo, previa construcción de una infraestructura, de los corredores de
mínimo impacto para reducir los efectos negativos de la nueva carretera (Unruh et al.
2001, Vía 2005).
⋅ Identificación de los puntos negros o tramos de elevada concentración de colisiones a
partir de los datos recogidos en muestreos de campo o, para las especies de mayor porte,
cuyos atropellos conllevan frecuentemente daños materiales y en ocasiones humanos, a
partir de los partes de accidentes redactados por las autoridades competentes en materia
viaria, en nuestro caso la Guardia Civil de Tráfico.
⋅ Elaboración de cartografía temática de puntos negros y mapas de probabilidad de riesgo
de atropellos, distribución espacial de los mismos... (Carey 2001)
⋅ Análisis espacial e inferencia estadística de las variables que explican la ocurrencia de los
atropellos a partir de información vectorializada o rasterizada del hábitat circundante,
elementos de interés ecológico para las especies en cuestión, parámetros indicativos del
grado de antropización del medio y medidas relacionadas con el tráfico y las
características propias de la infraestructura (Malo et al. 2005, Seiler 2005).

El presente capítulo se encuadraría dentro de los puntos tercero y cuarto de identificación de


tramos “negros” y elaboración de cartografía temática. El capítulo siguiente se incluiría dentro
del punto quinto de análisis espacial e inferencia estadística de las variables explicativas de los
atropellos de diferentes especies.

V.1.2. Concepto de punto negro

Todo programa de seguridad vial presenta como uno de sus principales objetivos el
identificar tramos y elementos peligrosos de las vías en los que tienden a agruparse los
accidentes de circulación, puesto que será en estos puntos donde se optimice la adopción de
medidas en relación con la infraestructura y su entorno, que puedan contribuir
significativamente a la eliminación de accidentes en esas zonas.
Hablando en un sentido amplio y no restringiéndonos a aquellos en los que se ve
implicada fauna de gran porte, la Dirección General de Tráfico, dentro del ámbito de la
seguridad vial, denomina punto negro a aquel tramo, bien de una carretera (zona interurbana) o
de una calle o vía urbana, en el que se producen varios accidentes de tráfico, no necesariamente
con víctimas (es decir, que pueden ser accidentes con sólo daños materiales) y con total
independencia de las intensidades de circulación, de la importancia o calificación de las vías y
de las características de éstas.
En la actualidad, y con carácter general, las Jefaturas Provinciales envían a la Unidad de
Programas de Investigación de Accidentes una relación que contiene los datos de los accidentes
producidos en estos puntos y tramos peligrosos. Con tal fin se difundió una circular bajo la
denominación «Instrucciones para el estudio de los puntos de carretera donde se acumulan
accidentes», en el que se establece que: «A los efectos de elaboración de las relaciones anuales
se considera punto negro aquel en se produzcan tres o más accidentes a lo largo del año, incluso
sólo con daños materiales. Se entiende que forma parte del mismo el espacio de 200 metros del
entorno del punto de localización del primer accidente registrado».
Dicha definición cuantitativa no sigue un criterio, sino que las cifras que se manejan
resultan ciertamente arbitrarias. El problema reside en que se carece de una definición precisa
L
___________________________________________V.Cartografía de los atropellos

del concepto de tramo peligroso o punto negro aceptada por una amplia mayoría, de tal forma
que en la práctica totalidad de estudios, tanto de accidentes en general como de atropellos de
fauna en particular, se definen los puntos negros en base a unos valores o índices de abundancia
cuyo listón se define de manera arbitraria con anterioridad.

Relacionado con los atropellos de animales, ya en la década de los sesenta algunos


investigadores hablan de la existencia de puntos negros en sus estudios de mortalidad de aves en
carreteras (Finnis 1960, Hodson 1962). Otros autores hablan de “zonas de concentración del
peligro” refiriéndose a tramos de 200-300 m. donde al menos acaecen 5 atropellos al año de
especies peligrosas para el tráfico (Muller & Mognetti 1991). Una estimación para ungulados
define punto negro como aquel en que se repiten más de 10 atropellos en 3 años (Desiré &
Recorbet 1985).
Ya dentro del ámbito español, en el proyecto de mortalidad de vertebrados por atropello
en carretera realizado por el CODA se define punto negro como “aquel tramo de carretera
donde los atropellos son muy superiores a la media” (esto es, deja patente el concepto relativo
del término). La determinación de los tramos de concentración se realiza por medio de índices
kilométricos de abundancia que son exclusivos de cada especie, recomendándose los cálculos
para longitudes superiores a los 200 metros y con una continuidad temporal de al menos 2 años
(raramente serán menores de 100 metros y difícilmente se extenderán muchos kilómetros,
debido fundamentalmente a discontinuidades en el hábitat) (PMVC 1992, PMVC 2003).
En un estudio más reciente, realizado para la provincia de Soria (Malo et al. 2004), la
identificación de los puntos negros se realizó por medio de una comparación entre los patrones
de la distribución de atropellos y una disposición al azar, la cual se ajustaría a una distribución
de Poisson a partir de la cual que se obtuvo una probabilidad de atropello media que se situaba
entre 0,1 y 2 para el 97,3% de los kilómetros. En base a los resultados se tomó como criterio
tipificar como tramo peligroso aquel que presentaba un índice mayor a 3 atropellos por km. En
las Montañas Nevadas australianas el estudio de puntos negros se abordó mediante el empleo de
la función de densidad de Kernel (Ramp et al. 2005).
En resumen, el concepto de tramo peligroso, punto negro, franja de concentración
de atropellos o de peligrosidad alta, es, en su esencia, relativo. Nos indica únicamente que en
una determinada zona, de longitud variable, existe un mayor número de atropellos que en zonas
adyacentes. No es lo mismo las 3 colisiones por kilómetro de cérvidos para Soria que los 32.000
vertebrados atropellados, la mayoría anfibios, en un tramo de vía de 3,6 km cerca del Lago Erie,
en Canadá (Hels & Buchwald 2001).
V.2. Metodología

La metodología empleada para la puesta a punto del SIG con toda la información
obtenida sobre atropellos de fauna en Castilla y León se describe detalladamente en la
metodología. Aquí se darán unos esbozos a modo de recordatorio.
Los software utilizados en la elaboración del Sistema de Información Geográfica son el
ARCview 3.2 y la versión más actualizada ARCgis 9.1, ambos de la compañía ESRI. A estos
programas se les ha añadido un conjunto de extensión que posibilitan nuevas aplicaciones.
Con la base de datos en Access, y mediante la opción “evento ruta”, se ha creado una
capa en formato vectorial que recoge los atropellos acaecidos en la comunidad para el periodo
de tiempo considerado. Ha habido una depuración previa de aquellos casos que, por ausencia o
error en la información de partida, no pueden introducirse en el SIG. Además, para el caso de
León, no han sido facilitados por el organismo competente en la materia los registros de
accidentes con fauna doméstica anteriores a 2005.
A partir de la capa vectorial de accidentes, y empleando como base el Modelo Digital
del Terreno (MDT) para la Comunidad Autónoma, se expresa gráficamente la distribución
espacial de las colisiones con las especies que cuentan con un mayor número de registros. En
una primera figura se representan todos de forma conjunta y posteriormente se diferencian
según pertenezcan al grupo de las silvestres o al de domésticas. A nivel individual se muestran
las distribuciones de las colisiones con jabalí, corzo, ciervo, lobo, zorro, perro, ovino y bovino.
Las de menor número o las no incluidas en posteriores análisis aparecen representadas de forma
agrupada en dos mapas, uno para silvestres (tejón, liebre, conejo, rebeco y gamo) y otro para
domésticas (equino, porcino, caprino y gato).
Para los mapas de densidad o concentración de atropellos se ha empleado un análisis de
densidad de puntos mediante la función de densidad de Kernel. En ella, los datos están
sopesados, es decir, se da más importancia a los datos alrededor de cierto valor y menor a
medida que nos alejamos de éste, de tal manera que se aplica mayor peso a los datos próximos
al punto del percentil y menor a medida que nos alejamos. Posteriormente se agrupan los
valores en cinco intervalos mediante una clasificación basada en la extracción de puntos de
rupturas naturales. Dicha clasificación es el resultado de la aplicación del algoritmo de Jenks. Se
ha optado por ésta puesto que busca la mejor agrupación de valores similares, maximizando así
las diferencias entre las diferentes clases. Los registros se reúnen en clases de tal forma que sus
divisiones se establecen en aquellos puntos donde se encuentren considerables “saltos” en los
valores. La figura nº 36 compara las diferentes formas de clasificación que permite el programa
empleado.
L
___________________________________________V.Cartografía de los atropellos

Figura nº 36 Distribución por intervalos según la técnica de clasificación seleccionada.

a. Cuartiles b. Intervalos iguales

c. Intervalos definidos d. Desviación estándar

e. Media desviación estándar f. Puntos de irrupción naturales

Esta metodología empleada para la determinación de las zonas de mayor concentración


de atropellos y los puntos negros existentes en la red de carreteras de la región es similar a la
empleada para el estudio de la mortalidad de vertebrados por atropello en las Montañas Rocosas
australianas (Ramp et al. 2005).
Primero se han realizado los mapas de densidades de atropello para las especies
silvestres, domésticas, jabalí, ciervo, corzo, lobo, perro, ovino, bovino y equino.
Posteriormente se han generado la cartografía de los tramos de especial concentración
de atropellos, tanto a nivel provincial como para el conjunto regional.
V.3. Resultados

V.3.1. Mapas de distribución espacial de los atropellos


V.3.1.1. Domésticas y Salvajes

Mapa nº 9 Distribución espacial de los atropellos en Castilla y León para el período 2002-
2006, diferenciándose por silvestres (en rojo) y domésticos (en azul).

De acuerdo al mapa nº 9 existen diferencias sustanciales en la distribución espacial de


los accidentes de tráfico según sea la especie involucrada doméstica o silvestre. La figura hay
que interpretarla teniendo en cuenta que la capa de domésticas, menos numerosa, se sitúa por
encima de la de silvestres, enmascarándola en parte. Los atropellos de especies domésticas
resultan más frecuentes en el interior de la meseta, en especial Valladolid, Ávila, Salamanca y
Zamora (el número de atropellos que muestran las estadísticas para León es muy elevado pero
no se reflejan en el mapa puesto que, como ya se comentó en la metodología, no han sido
facilitados los datos de atropellos de domésticas anteriores al 2005), ligados a los grandes
núcleos urbanos, aunque también diseminadas por el centro e incluso en los pastizales de alta
montaña. En el caso de las especies silvestres, los atropellos están más vinculados con las zonas
montañosas y bordes de sierra que bordean la meseta castellana, en especial las provincias de
León, Palencia, Burgos, Soria y noroeste de Zamora.
L
___________________________________________V.Cartografía de los atropellos

V.3.1.2. Jabalí

Mapa nº 10 Distribución espacial de los atropellos de jabalí en Castilla y León para el período
2002-2006

Por su elevada plasticidad ecológica el jabalí es capaz de adaptarse a una amplia


variedad de ambientes, lo que se refleja en la distribución espacial de los atropellos. Así, como
indica el mapa nº 10, las colisiones se reparten por todo el territorio regional, incluida la cuenca
central del Duero. Esto supone una neta diferencia respecto a los cérvidos, más ligados a las
masas boscosas de la periferia. Las mayores concentraciones de atropellos se localizan en el
límite provincial entre Zamora y León, donde se vinculan a una extensa área de cultivos de
regadío ligada a la vega del Río Esla y sus afluentes. También en la zona centro de la provincia
de León y en la comarca del Bierzo. En Palencia en torno a la capital y la vega del Río Carrión.
En Las Merindades, el entorno de Aranda de Duero, y pie de la Sierra de la Demanda en
Burgos. La vega del Duero, Picos de Urbión, periferias de Soria y Almazán, y Sierras del
Moncayo en la provincia de Soria. En Valladolid también se concentran en torno a la vega del
Duero, prolongándose al territorio zamorano, donde además de las áreas ya comentadas, se
aglutinan en la Sierra de la Culebra (comarca de Aliste en general) y Sanabria. En Salamanca,
los atropellos son más frecuentes en torno a la capital y las comarcas con predominio del cultivo
agrícola: la Armuña, Alba de Tormes y Peñaranda. En Ávila, principalmente en las vías que
parten de la capital y para Segovia en las vías que discurren paralelas o en las inmediaciones de
la Sierra de Guadarrama.
V.3.1.3. Corzo

Mapa nº 11 Distribución espacial de los atropellos de corzo en Castilla y León para el período
2002-2006

En el caso del corzo también se tienen partes de accidente para las nueve provincias de
la comunidad, ubicados especialmente en la periferia montañosa, aunque también hay registros
en el corazón de la meseta. Los atropellos se distribuyen en la provincia de León por el Norte,
montañas de Luna y Riaño, y Oeste, la Cabrera y el Bierzo, con citas puntuales en la zona de
Sahagún. En Palencia son abundantes en el Norte, Montaña Palentina, identificándose para el
conjunto provincial un gradiente de frecuencias latitudinal, siendo todavía frecuentes en las
comarcas de Los Páramos y Campos, sobre todo en aquellas carreteras que siguen los
principales cursos fluviales que se dirigen al Duero. Se extienden prácticamente por todo el
territorio de Burgos, disminuyendo en dirección Suroeste desde las Merindades y la Bureba
hasta las comarcas del Arlanza y la Ribera de Duero. En Soria los accidentes se extienden por
todo el territorio provincial, aunque son menos frecuentes en la zona de Arcos del Jalón, al
Sureste. En comparación son menos numerosos en el Sistema Central, donde resultan más
frecuentes en la Sierra de Guadarrama y Ayllón en Segovia. Con carácter puntual existen
registros en Gredos y los del Valles del Tiétar y Alberche en Ávila, en Béjar-Sierra de Francia y
Gata en Salamanca y en el cuadrante Noroccidental de Zamora, Sierra de la Culebra y Sanabria.
Aunque escasos, también se cuenta con registros de colisiones en la provincia de Valladolid, en
la parte sureste, vinculados a la Tierra de Pinares vallisoletana (al igual que la parte segoviana).
L
___________________________________________V.Cartografía de los atropellos

V.3.1.4. Ciervo

Mapa nº 12 Distribución espacial de los atropellos de ciervo en Castilla y León para el período
2002-2006

Los atropellos de ciervo en la comunidad están vinculados a la areola montañosa, se


emplazan principalmente en las provincias de Soria, Palencia y Zamora, aunque también se cuenta
con registros en las otras seis. El ciervo es uno de los protagonistas de las colisiones en Soria, éstas
se concentran en el Norte y Centro provincial (Tierras Altas, zona Pinares-Picos de Urbión, Sierras
del Moncayo, Soria-Gómara, Almazán), en especial las vías que de manara radial convergen en la
capital. También hay algún registro en el Sur y en el Este soriano. En Palencia los atropellos se
aglutinan en el Norte, en Fuentes Carrionas y Fuente el Cobre, la Montaña Palentina. En Zamora, al
igual que el otro cérvido, las colisiones tienen lugar en Noroeste provincial, en las carreteras que
discurren por la Sierra de la Culebra y la comarca sanabresa. La cuarta provincia en importancia
sería León, con partes procedentes de la comarca de la Cabrera y de la montaña central y oriental de
la Cordillera Cantábrica leonesa. En Burgos hay registros en la Sierra de la Demanda y Neila, y los
Montes Obaranes. Para la Tierra de Pinares en Valladolid, Guadarrama en Segovia, Valle de Iruelas
en Ávila y las sierras del Sur salmantino hay datos puntuales.
V.3.1.5. Lobo

Mapa nº 13 Distribución espacial de los atropellos de lobo en Castilla y León para el período
2002-2006

Se tienen para las nueve provincias partes de accidente en los que un lobo ha sido el
protagonista, aunque como se vio en el capítulo anterior, Zamora, León y Palencia cuentan con
un mayor número de registros. En Zamora se emplazan en la comarca de Aliste, Sierra de la
Culebra, uno de los principales bastiones ibéricos para la especie, en la Carballeda y Sanabria.
También sufren considerables bajas por colisión las poblaciones asentadas en las campiñas y
páramos de la Meseta Norte, la llanura de Campos (este de Zamora, Centro y Sureste de León,
centro y sur de Palencia, y norte de Valladolid). Se producen algunos atropellos en las
estribaciones de la Cordillera Cantábrica y, con carácter puntual, en Burgos (alguno próximo a
la capital), Soria (cerca del Burgo de Osma y Almazán), Segovia (en las estribaciones de
Guadarrama), Ávila (límite provincial con Valladolid), y Salamanca (comarca de Ledesma y en
las inmediaciones de la sierra, cerca de Guijuelo). Este último punto se encuentra fuera del área
de distribución que se considera para la especie en la actualidad. De hecho, en determinadas
zonas se ha constatado su presencia en base a atropellos.
L
___________________________________________V.Cartografía de los atropellos

V.3.1.6. Zorro

Mapa nº 14 Distribución espacial de los atropellos de zorro en Castilla y León para el período
2002-2006

Para el zorro sucede algo similar al caso del jabalí, ya que se trata de una especie abundante
y de una amplia valencia ecológica. Su versatilidad a la hora de adaptarse a diferentes hábitat
explica que la distribución espacial de atropellos de zorro, mapa nº 14, se extienda por gran parte
del territorio regional. A la vista de la figura parece que las colisiones con esta especie se
concentran en mayor medida en zonas con cierta heterogeneidad del interior de la meseta,
contándose con escasos registros en el borde montañoso. Al igual que para los cánidos domésticos,
aunque un poco menos marcada, existe una aglutinación importante de colisiones en las
proximidades de núcleos urbanos, puesto que los zorros aprovechan en buena medida los recursos
que proporcionan los medios humanos. Así, destacan las proximidades (vías radiales) de ciudades
tales como Ávila, Zamora, Palencia, Aranda, Tordesillas o Benavente. Aunque muy repartidos, los
partes pueden considerarse como más abundantes para las provincias de Valladolid, León, Palencia
y Zamora. El número de atropellos real es muy superior puesto que, al tratarse de una especie de
reducido tamaño, muchas colisiones se quedan sin registrar (casi todos los registros pertenecen a
carreteras de alta capacidad donde los accidentes pueden presentar mayor gravedad). No obstante
parece lógico considerar que las tendencias serán similares.
V.3.1.7. Otras silvestres

Mapa nº 15 Distribución espacial de los atropellos de tejón (azul oscuro), liebre (azul claro),
conejo (amarillo), gamo (morado), y rebeco (rojo) en Castilla y León para el
período 2002-2006

Se han constatado atropellos de tejón, especie de preferencias forestales, en todas las


provincias, destacando Burgos (las Merindades, Sierra de la Demanda) y Soria (inmediaciones
de la Sierra Pinariega, y Sierra de Cabrejas). Poco frecuentes en Palencia, Valladolid o Zamora.
Los partes de accidente con lagomorfos implicados (debido al escaso tamaño, su número y
distribución real es, por lógica mayor), liebre y conejo, se relacionan fundamentalmente con la
llanura cerealista característica del centro, sobre todo para el segundo. Los atropellos de liebres
se distribuyen por una superficie territorial más amplia, extendiéndose por el conjunto regional,
aunque tienden a evitar las zonas de montaña. Mayor cantidad de partes se registra para las
Tierras de Campos vallisoletana y palentina, y en las Merindades burgalesas. El gamo se ha
introducido en la comunidad con fines cinegéticos y los atropellos se relacionan con cotos de
caza donde se cría (este de Burgos cerca de Lerma, próximo a la ciudad de Segovia, San
Bartolomé de Pinares en Ávila, Aldeanueva de la Sierra en Salamanca, y Santibáñez de la Pena
en Palencia). Los datos de rebeco se restringen a la Cordillera Cantábrica en su parte leonesa (el
entorno de Riaño). Aunque el área de distribución del artiodáctilo incluye la Montaña Palentina,
en ésta no se han registrado atropellos, o al menos, no hay partes de los mismos.
L
___________________________________________V.Cartografía de los atropellos

V.3.1.8. Perro

Mapa nº 16 Distribución espacial de los atropellos de perro en Castilla y León para el período
2002-2006

Los perros se encuentran íntimamente ligados al hombre, por lo que una buena parte de los
atropellos se encuentran vinculados a estructuras humanas. Esto se recoge en el mapa nº 16, que
muestra como las mayores concentraciones de colisiones se producen en torno a las principales
aglomeraciones urbanas de la comunidad. Sin embargo existen considerables diferencias entre
asentamientos puesto que, frente a Valladolid, Palencia, Salamanca, Ávila, Benavente y Zamora
con un número elevado de registros, se tienen otras ciudades como Burgos, Segovia o Soria donde,
en proporción, los atropellos presentan frecuencias reducidas. Los datos de León se encuentran
sesgados puesto que sólo aparecen representados los años 2005 y 2006. Hay otros núcleos de
población secundarios en los que se constata una elevada cifra de este tipo de incidentes:
Tordesillas, Medina del Campo, Ponferrada. Muchas de las colisiones con perro que se diseminan
por el territorio regional, alejadas de emplazamientos humanos, son debidas a individuos
abandonados asilvestrados, por ejemplo, resulta frecuente en algunos puntos de la región el
abandono de galgos tras el período cinegético, los cuales suelen engrosar las estadísticas anuales de
accidentes de tráfico.
V.3.1.9. Ovino

Mapa nº 17 Distribución espacial de los atropellos de ovino en Castilla y León para el período
2002-2006

Para el aprovechamiento de eriales, rastrojeras, matorrales… y, como actividad de


carácter complementario, prácticamente todos los municipios de la región cuentan con rebaños
de ovejas. La forma de pastoreo varía de un lugar a otro, aunque la inmensa mayoría se
encuentra en régimen extensivo o semi-extensivo, haciendo de esta forma viable su atropello.
Los rebaños de ovino se relacionan, en especial, con la meseta y los cultivos de secano, y con
zonas de sierra de matorral y escasa calidad de los pastos. Esto se plasma en la distribución
espacial recogida en el mapa nº 17. La mayor parte de atropellos se encuentra ligada a la
llanura cerealista del Centro de la región: provincia de Valladolid (Tierras de Medina y Tierra
de Campos vallisoletana, Centro y Este de Zamora (proximidades de la capital y Tierra de
Campos), Sur de Palencia (la comarca de Tierra de Campos palentina), Noreste de Salamanca
(Armuña y Campo de Peñaranda) y Norte de Segovia (Coca) y Ávila (La Moraña-Arévalo).
Otra parte se vincula a relieves más abruptos y áreas de media montaña de vocación ganadera
con pastos de escasa calidad. Aliste y Sayago en Zamora, Arribes del Duero entre Zamora y
Salamanca, Valle Amblés en Ávila, entorno de Segovia capital, cercanías de Agreda, Almazán y
Abejar en Soria entre otras responderían en mayor medida al segundo modelo.
L
___________________________________________V.Cartografía de los atropellos

V.3.1.10. Bovino

Mapa nº 18 Distribución espacial de los atropellos de bovino en Castilla y León para el


período 2002-2006

Para el caso del bovino, tal y como se muestra en el mapa nº 18, se manifiesta de forma
nítida el efecto que sobre la presencia o no de atropellos tienen los diferentes tipos de sistemas
de explotación en ganadería: intensivo, semi-extensivo y extensivo. Los atropellos de ganado
vacuno se relacionan con los pastos y praderas de las sierras y cumbres montañosas de la
periferia regional donde los animales se mantienen en un régimen extensivo sin apenas
vigilancia humana. Así, las principales concentraciones se tienen en la parte del Sistema Central
(Gredos y Sierra de Ávila en la Provincia de Ávila, Sierra de Guadarrama en Segovia y en
menor medida en la Sierra de Béjar en Salamanca). En la Cordillera Cantábrica sucede algo
similar, destacando la zona de Riaño y la Laciana (no bien representada en el mapa por contar
sólo con datos de dos años) en León, Fuentes Carrionas-Fuente el Cobre y Montaña Palentina
en Palencia y las zonas altas de las Merindades burgalesas. También existen registros ligados a
zonas de montaña en la Cabrera leonesa y la Sanabria zamorana (Aliste y la Carballeda). En
Soria destacan las Tierras Altas y Sierra de Cabrejas. En las provincias de Salamanca y Zamora
los atropellos se relacionan más con una abundante cabaña ganadera ligada a la penillanura
zamorano-salmantina de pastizales adehesados característicos de las comarcas de Sayago,
Campo de Ledesma, Campo charro y Ciudad Rodrigo.
V.3.1.11. Otras especies domésticos

Mapa nº 19 Distribución espacial de los atropellos de equino (amarillo), caprino (azul),


porcino (verde), y gato (rojo) en Castilla y León para el período 2002-2006

Los atropellos de equino, al igual que los de bovino, están ligados en gran medida a medios
montañosos donde los caballos se encuentran en condiciones de semilibertad. La distribución
espacial de los atropellos de equino, recogida en el mapa nº 19, se superpone a la de bovino
(Sistema Central, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico). Existen, sin embargo, datos puntuales en
el interior de la meseta.
En cuanto al caprino, se trata de un ganado introducido en zonas montañosas para el
aprovechamiento de los pastos situados en pendientes pronunciadas por lo que las colisiones se
producen fundamentalmente en estos medios (Ávila y León). Hay alguna cita en la llanura
relacionada con la existencia de rebaños mixtos de caprino y ovino.
La mayor parte de atropellos de porcino tienen lugar en la Provincia de Salamanca donde
la producción de cerdo ibérico es en régimen extensivo y semi-extensivo.
Los atropellos de gato, al igual que los de perro, se vinculan estrechamente a las estructuras
humanas. La distribución recogida dista mucho de la real puesto que se trata de un grupo que,
debido a su pequeño tamaño, no suele ser objeto de parte a las autoridades de tráfico, por lo que la
gran mayoría de los atropellos se queda sin registrar.
L
___________________________________________V.Cartografía de los atropellos

V.3.2. Cartografía de densidad espacial de atropellos según especie


V.3.2.1. Silvestres

Mapa nº 20 Densidad de atropellos de fauna salvaje en Castilla y León para el período 2002-
2006

En el mapa nº 20 se recoge la densidad de atropellos de fauna silvestre para la


Comunidad de Castilla y León. Cuanta más intensidad presenten las tonalidades rojizas mayor
será la concentración de colisiones. A simple vista ya destacan cinco de las nueve provincias:
Soria, Burgos, Palencia, León y Zamora. En la Provincia de Soria las principales carreteras en
cuanto a número de colisiones son las que parten de la capital hacia Almazán (N-111), Logroño
(N-111), Zaragoza (N-122), Valladolid (N-122) y la carretera entre Almazán y San Esteban de
Gormaz (CL-116). En Burgos, tomando como referencia la capital, las nacionales que van a
Soria (N-234), a Bilbao (N-I), CL-629 y a Santander (N-623). En Palencia la N-111 desde la
capital dirección Santander sobre todo a partir de Osorno la Mayor, la CL-615 (pasado Carrión
de los Condes) y la P-212 entre Velilla del Río Carrión y Cervera de Pisuerga. En León la A-6 y
la N-VI que discurren paralelas y potencian la aparición de sinergias, en especial a su paso por
los Montes de León. También destacan las carreteras radiales que parten de la capital y de
Ponferrada. En Zamora la N-631 (Sierra Culebra) y la N-525 (Sierra Culebra y Sanabria). En
Ávila cabe señalar el entorno de la capital y, en Segovia, las proximidades de Guadarrama y
Sierra de Ayllón.
V.3.2.2. Domésticas

Mapa nº 21 Densidad de atropellos de fauna doméstica en Castilla y León para el período


2002-2006

Como se vio en el capítulo anterior, la mayor parte de atropellos de fauna doméstica


corresponden a perros, y, ya que éstos mantienen una estrecha relación con asentamientos
humanos, las mayores densidades de atropellos se ubican en el entorno de las grandes
aglomeraciones urbanas, como bien refleja el mapa nº 21. En Zamora ciudad, las colisiones se
concentran principalmente en la N-122 dirección Este y N-630 direcciones Norte y Sur, y,
dentro de la provincia, en Benavente en toda la zona de la vega, pero sobre todo en la A-6
dirección León. En Valladolid destacan la proximidad de la capital (circunvalación V-20) y la
A-62 hasta Tordesillas, también la confluencia de vías en Medina del Campo. Las salidas por la
A-62 hacia Noreste y Suroeste y la N-501 de la ciudad salmantina. Ávila capital y sus
inmediaciones, en especial la N-403. La ciudad de Segovia (CL-601 Noroeste y Sureste, y N-
110 hacia Sureste) sobre todo en dirección a Madrid. En Soria ciudad y la vía N-234. En la
aglomeración urbana de Palencia en CL-615, CL-613 y A-62, y en la Comarca de la Pernía. En
las provincias de Burgos y León las densidades son menores, aunque, en el caso de León se
debe tener presente que sólo se cuentan con los registros de dos años para las domésticas.
L
___________________________________________V.Cartografía de los atropellos

V.3.2.3. Jabalí

Mapa nº 22 Densidad de atropellos de jabalí en Castilla y León para el período 2002-2006

Según el mapa nº 22 la mayor intensidad de color se tiene en las provincias de León,


Palencia y Soria, que contrasta con la suavidad de tonos en otras como Valladolid. En la
provincia de León destacan la asociación A-6 y N-VI con dirección SE-NO a Galicia, las
carreteras de la Comarca del Bierzo y la N-120 (al igual que LE-144) desde Valverde de la
Virgen hasta Astorga. La palentina CL-615 de la capital a Guardo, la nacional N-234 (en la
proximidad de los Sabinares del Arlanza) y CL-629 (Valle de Mena) burgalesas, la N-234 en su
parte soriana junto a la N-111 a Almazán (máximo en el Cubo de la Solana) o la N-122 hacia
San Esteban de Gormaz (zona del El Burgo de Osma), también contienen tramos de especial
concentración de atropellos de jabalí. También señalar la parte este de la N-122 vallisoletana
(Sardón de Duero, Quintanilla de Onésimo, Quintanilla de Arriba), el inicio de la N-631 en
territorio zamorano (Perilla de Castro) y una parte del trayecto en la N-630 entre Zamora y
Salamanca (términos municipales de Cubo del Vino, Corrales y Topas). Así como en torno a
Ávila capital, N-501, AV-804, y N-403 y en Segovia las estribaciones del Parque de
Guadarrama, en especial Torre Val de San Pedro y limítrofes.
V.3.2.4. Corzo

Mapa nº 23 Densidad de atropellos de corzo en Castilla y León para el período 2002-2006

Tal y como refleja el mapa nº 23 las mayores densidades de atropellos de corzo se


encuentran en las provincias de Burgos y Soria, aunque existen también concentraciones en
otras como Zamora y Palencia. Para el resto se tiene constancia de atropellos pero en base a la
cartografía es posible afirmar que no hay áreas de especial aglutinación. En Burgos destacan las
carreteras N-623, CL-629, N-627, la N-232 (también N-I) a la altura de los Montes Obaranes,
todas ellas procedentes de la capital con dirección norte. Los municipios con una mayor
concentración son Oña, Trespaderne, Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja, y Valle de
Baldelezana. Así mismo destaca la N-234 con destino Soria. En esta última provincia se centran
en la continuación de la N-234 en San Leonardo de Yagüe, la N-111 a Almazán en Los Rábanos
y la CL-116 a su paso por Bayubas de Abajo, Quintanas de Gormaz y Berlanga de Duero. El
otro área principal se sitúa en la Comarca zamorana de Sanabria, en la N-525 y la ZA-104 en los
municipios de Palacios de Sanabria, Puebla, Robleda-Cervantes y Galende. También cabe
señalar el Noreste de Segovia en la N-110 limitando con tierras sorianas, dentro de Riaza,
Sepúlveda y Fresno de Cantespino.
L
___________________________________________V.Cartografía de los atropellos

V.3.2.5. Ciervo

Mapa nº 24 Densidad de atropellos de ciervo en Castilla y León para el período 2002-2006

Según el mapa de densidades de atropellos de ciervo para la región, mapa nº 24, las vías
donde se producen con más frecuencia colisiones con este cérvido se ubicarían, como ya se
comentó con anterioridad para la distribución, en las provincias de Soria, Palencia y Zamora. El
resto revisten un menor grado de importancia. En Soria destaca, por encima de todas las demás
carreteras de la Comunidad, la vía que une la capital con la villa de Almazán (N-111).
Recientemente, y tras múltiples pruebas (señalización, espejos, desbroces de la vegetación
colindante…), se ha acometido su vallado con objeto de reducir el elevado número de
accidentes con fauna silvestre que en apenas 30 kilómetros de carretera se producían todos los
años. También señalar la N-111 hacia Logroño, la 122 a Zaragoza y la misma a Valladolid.
Otras a incluir serían la SO-810 y SO-820. En la provincia de Palencia subrayar la autonómica
CL-626 entre los municipios de Cervera de Pisuerga y Guardo. En Zamora destacan la nacional
N-631 que bordea la Reserva Regional de Caza “Sierra de la Culebra” y la N-525 al norte de la
misma y ya en las inmediaciones de Sanabria.
V.3.2.6. Lobo

Mapa nº 25 Densidad de atropellos de lobo en Castilla y León para el período 2002-2006

Es difícil hablar de densidades de atropellos de lobos puesto que éstos, debido a su bajo
tamaño poblacional, son protagonistas poco frecuentes (por lo menos en relación a otros grupos)
de los accidentes en carretera. No obstante, las bajas por colisiones para la especie tienen interés
y por ello se comentarán cuáles son las zonas donde han tenido lugar varios siniestros de
acuerdo a lo mostrado en el mapa nº 25: Los términos municipales de Fonfría en la comarca de
Alcañices y Cerecinos de Campos en la comarca de Campos-Pan, ambos en la provincia de
Zamora. En León, Campos de Villavidel y Cabreros del Río en la zona del Esla por un lado, y
Sariegos y Villaquilambre por otro. Saldaña, Lagartos y Ledigos, Bustillo del Páramo de
Carrión y Calzada de los Molinos, y Santa Cruz de Boedo y Herrera de Pisuerga, constituirían
las 4 áreas palentinas para las que se han registrado varios atropellos de este cánido, las dos
primeras en la comarca de Saldaña, la segunda en Campos y la tercera en la comarca de Boedo-
Ojeda. En Burgos cabe destacar la zona de Isar - las Quintanillas en la occidental Comarca del
Arlanzón.
L
___________________________________________V.Cartografía de los atropellos

V.3.2.7. Perro

Mapa nº 26 Densidad de atropellos de perro en Castilla y León para el período 2002-2006

El mapa nº 26 se encuentra estrechamente vinculado a la representación realizada para


el caso de las domésticas por el importante peso que éste tiene dentro del grupo. No vamos a
entrar en muchos detalles puesto que lo comentado con anterioridad sobre las principales zonas
de concentración de atropellos de domésticas resulta perfectamente aplicable al caso del perro.
Así, las colisiones se concentran en torno a núcleos urbanos como Valladolid, Palencia,
Salamanca, Zamora, Benavente o Medina del Campo, y en menor medida en otros tales como
Burgos, León, Ponferrada, Soria, Ávila y Segovia. Existen claras diferencias en cuanto a
densidad de atropellos entre la meseta, mucho más poblada, y la periferia montañosa donde
apenas hay registros.
V.3.2.8. Bovino

Mapa nº 27 Densidad de atropellos de bovino en Castilla y León para el período 2002-2006

Las densidades de atropellos más elevadas se tienen para las provincias de Ávila y
Segovia (mapa nº 27). En ésta las colisiones se concentran en torno a la nacional N-111, que
discurre paralela al Parque de Guadarrama. La nacional N-110 en las proximidades de la capital
abulense, y las sierras de Ávila, la Paramera y la Perrota, y el Este de Gredos, dentro de la
misma provincia. Dentro de Salamanca, la Sierra de Béjar y áreas aledañas. También Fuente de
San Esteban y Ledesma. Respecto a Soria se tiene un registro considerable de accidentes con
vacuno en el propio término municipal de la capital y en el de Vinuesa. La Pernía (Cervera de
Pisuerga, Brañosera, Barruelo de Santillán…), y Fuentes Carrionas (Triollo y Velilla del Río
Carrión) destacan en el Norte regional. León presenta una considerable tasa de colisiones (no
representadas en el mapa) sobre todo en la sierra de Riaño y en Ancares-Laciana. El Aliste
zamorano o los municipios vallisoletanos de Peñaflor de la Hornija y San Pelayo también
presentan atropellos con relativa frecuencia.
L
___________________________________________V.Cartografía de los atropellos

V.3.2.9. Ovino

Mapa nº 28 Densidad de atropellos de ovino en Castilla y León para el período 2002-2006

En el caso del ovino resulta complicado establecer áreas de mayor densidad puesto que
este tipo ganadero se encuentra ampliamente distribuido y disperso por todo el territorio
regional. No obstante, y de acuerdo al mapa nº 28, es posible señalar puntos donde han tenido
lugar varios atropellos. Así dentro de la provincia leonesa destacan Cubillos del Sil y Congosto
en la comarca del Bierzo. Para Palencia y Burgos no se han localizado zonas de especial
concentración. En Zamora destacan el término municipal de la capital y los aledaños. En cuanto
a Valladolid se han seleccionado cuatro zonas, en el centro el municipio de la Cistérniga, al Este
Pollos y Castronuño, al Norte Corcos y Trigueros del Valle, y al Noroeste la N-601 a su paso
por Ceinos, Mayorga y Becilla de Valderaduey. En Soria hay que señalar pequeñas
concentraciones en Olvega y Agreda, los municipios inmediatos al Oeste de la capital, el
entorno de Almazán y limítrofes, San Leonardo de Yagüe, y la N-111 junto al Río Tera al este
de los Picos de Urbión. También en los salmantinos Ventosa del Río Almar y Villar de
Gallimazo, los abulenses Blascosancho y Adanero. Dentro de Segovia destacan Anaya y
Cantimpalos.
V.3.2.10. Equino

Mapa nº 29 Densidad de atropellos de equino en Castilla y León para el período 2002-2006

De acuerdo al mapa nº 29 los puntos de la región que cuentan con una densidad mayor
de atropellos, todos ellos en las áreas montañosas de la periferia regional, se sitúan en la
comarca de Laciana (término municipal de Villablino) en el Noroeste leonés, en la comarca de
Aguilar (Aguilar de Campoó, Barruelo de Santillán y Brañosera) en el Noreste palentino, cerca
de Segovia capital (Granja de San Ildefonso y el Espinar), valles del Bajo Alberche y Tiétar (el
Tiemblo, el Barraco, la Adrada, Pirdaslaves) en el Sureste de la Provincia de Segovia. En menor
medida en la zona de Pinares (Covaleda, Duruelo de la Sierra, Salduero) cerca de los Picos de
Urbión en Soria.
L
___________________________________________V.Cartografía de los atropellos

V.3.3. Cartografía de puntos negros según provincia

V.3.3.1. Provincia de Ávila

Mapa nº 30 Puntos negros de atropellos de fauna en la Provincia de Ávila

Provincia Ávila

Longitud Nº atrop /
Carretera PK inicial PK final Nº atrop. Especies
Tramo Km. * año
N-403 141,1 148,6 7,5 67 1,79 JPB
N-501 8,5 15,5 7,0 59 1,69 JB
AV-804 0,3 4,7 4,4 20 0,91 JZPB
N-110 307,0 309,4 2,4 20 1,67 JPB
N-110 303,0 305,5 2,5 16 1,28 JP
N-110 243,7 248,7 5,0 16 0,64 JPBE
CL-505 33,2 35,5 2,3 11 0,96 JB
Leyenda B: bovino; E: equino; J: jabalí; P: perro; Z: zorro.
V.3.3.2. Provincia de Burgos

Mapa nº 31 Puntos negros de atropellos de fauna en la Provincia de Burgos

Provincia Burgos

Longitud Nº atrop /
Carretera PK inicial PK final Nº atrop. Especies
Tramo Km. * año
BU-530 0,7 4,2 3,5 21 1,20 Co J
BU-542 3,9 4,8 0,9 13 2,89 Co J P
BU-550 27,2 28,9 1,7 10 1,18 Co J
BU-550 2,2 6,1 3,9 30 1,54 Co J
BU-910 10,4 11,8 1,4 14 2,00 Co J
BU-910 5,3 7,5 2,2 17 1,55 Co J Z
BU-925 6,4 8,1 1,7 9 1,06 Co J
BU-V-5021 18,5 22,0 3,5 19 1,09 Co J
CL-628 3,8 5,3 1,5 15 2,00 Co J
CL-629 101,2 108,0 6,8 37 1,09 Co J
CL-629 93,1 95,5 2,4 15 1,25 Co J
CL-629 65,2 66,4 1,2 12 2,00 Co J
CL-629 58,7 60,7 2 18 1,80 Co J
L
___________________________________________V.Cartografía de los atropellos

Continuación de la tabla de puntos negros en la provincia de Burgos


Longitud Nº atrop / Km.
Carretera PK inicial PK final Nº atrop. Especies
Tramo * año
CL-629 20,3 21,1 0,8 9 2,25 Co J
N-120 88,1 89,5 1,4 12 1,71 Co J
N-232 500,5 506,9 6,4 76 2,38 Co J P
N-234 479,9 481 1,1 13 2,36 Co J
N-234 475,9 477,8 1,9 22 2,32 Co J P
N-234 465,7 469,9 4,2 36 1,71 J Co
N-234 458,6 464,4 5,8 40 1,38 Co J
N-234 451,7 455,9 4,2 32 1,52 Co J
N-234 445,6 447,8 2,2 21 1,91 Co J
N-234 439,4 441 1,6 14 1,75 Co J
N-623 53,6 55,7 2,1 21 2 Co J
N-627 35,9 41,3 5,4 39 1,44 Co J P
N-629 35 35,9 0,9 10 2,22 Co J
N-629 7,9 9,7 1,8 15 1,67 Co J
N-629 (CL-629) 40,3 41,4 1,1 13 2,36 Co J
N-I (AP-1) 275,5 276,8 1,3 7 1,08 Co J Z P
Leyenda Co: corzo; J: jabalí; P: perro; Z: zorro.
V.3.3.3. Provincia de León

Mapa nº 32 Puntos negros de atropellos de fauna en la Provincia de León

Provincia León

Longitud Nº atrop / Km.


Carretera PK inicial PK final Nº atrop. Especies
Tramo * año
A-6 360,2 361,4 1,2 13 2,17 J Co G
A-6 282,5 289,6 7,1 32 0,90 JP
LE-125 15,3 20,2 4,9 27 1,10 J Co Z
CL-624 0,2 4,8 4,6 16 0,70 JP
CL-626 131,7 133,9 2,2 10 0,91 JP
CL-626 151,2 152,6 1,4 9 1,29 Co J
CL-631 7,8 8,5 0,7 6 1,71 JOZ
CL-631 13,5 15,5 2,0 9 0,90 J Co
CL-631 21,7 23,1 1,4 11 1,57 J Co
LE-125 22,5 24,3 1,8 22 2,44 J Co
LE-125 26,5 27,9 1,4 15 2,14 J Co Z
LE-126 8,9 11,5 2,6 12 0,92 J Co Ci
LE-126 3,5 4,5 1,0 8 1,60 J Co
LE-142 13,7 15,2 1,5 7 0,93 J Co Ci
LE-311 18,8 20,2 1,4 8 1,14 J Co Z
LE-441 16,5 20,0 3,5 42 2,40 J Co Z
LE-441 13,5 15,5 2,0 15 1,50 J Co Z
LE-451 16,5 17,8 1,3 9 1,38 Co J
LE-711 1,8 3,2 1,4 9 1,29 J Co P O
LE-711 25,4 26,8 1,4 7 1,00 J Co
LE-715 0,5 3,1 2,6 11 0,85 Co J
L
___________________________________________V.Cartografía de los atropellos

Continuación de la tabla de puntos negros en la provincia de León


Longitud Nº atrop /
Carretera PK inicial PK final Nº atrop. Especies
Tramo Km. * año
N-120 341,7 343,5 1,8 23 2,56 J Co Z
N-536 13,9 16,2 2,3 13 1,13 Co J
N-621 69,7 70,9 1,2 6 1 Co J P
N-621 22,5 23,5 1 7 1,4 J Co
N-625 58,9 60,4 1,5 7 0,93 J Co Z P
N-625 23,3 26,6 3,3 14 0,85 J
N-630 115,3 116 0,7 7 2 J Co P
N-630 122,6 128,1 5,5 22 0,8 Co J
N-630 130,3 134 3,7 19 1,03 J Co L
N-VI (A-6) 397,5 399,5 2 16 1,6 J Co Z P
N-VI (A-6) 379,8 381,7 1,9 14 1,47 J
N-VI (A-6) 326,1 327,8 1,7 17 2 J Co P L
Leyenda Ci: ciervo; Co: corzo; G: gato; J: jabalí; L: lobo; O: ovino; P: perro; Z: zorro.
V.3.3.4. Provincia de Palencia

Mapa nº 33 Puntos negros de atropellos de fauna en la Provincia de Palencia

Provincia Palencia

Longitud Nº atrop /
Carretera PK inicial PK final Nº atrop. Especies
Tramo Km. * año
CL-626 187,6 192,1 4,5 37 1,64 J Co Ci P
CL-626 200,8 204 3,2 20 1,25 J Co Ci P
CL-626 205,3 209,6 4,3 31 1,44 J Co Ci L
P-210 1,3 2,5 1,2 10 1,67 Ci J
CL-626 217,4 219,3 1,9 21 2,21 Ci J Co
CL-626 226,2 227,3 1,1 9 1,64 Co Ci J
CL-626 229,1 232,4 3,3 36 2,18 J Co O
P-220 10 11,4 1,4 24 3,43 Co J Ci
P-220 6,2 7,45 1,3 10 1,60 J Co C
N-627 72,4 74,3 1,9 13 1,37 Co J
N-611 100,7 102 1,3 12 1,85 Co J
N-611 94,8 98,5 3,7 28 1,51 Co J
N-611 84,35 85,5 1,15 11 1,91 Co J
N-611 69,4 73,9 4,5 22 0,98 JL
N-611 62 67,6 5,6 38 1,36 J Co P
CL-615 14,1 28,3 14,2 89 1,25 J P Ci Z
L
___________________________________________V.Cartografía de los atropellos

Continuación de la tabla de puntos negros en la provincia de Palencia


Longitud Nº atrop / Km.
Carretera PK inicial PK final Nº atrop. Especies
Tramo * año
CL-615 70,8 74,9 4,1 31 1,51 J L Co Li
CL-615 85,6 87,6 2 17 1,7 J Co
P-405 11,9 14,8 2,9 13 0,9 Co Ci J P
CL-615 43,8 54,4 10,6 105 1,98 J Co P Z T C
CL-615 55,5 57,6 2,1 10 0,95 JZ
CL-615 63,3 65,4 2,1 17 1,62 Co J
Leyenda Ci: ciervo; Co: corzo; J: jabalí; L: lobo; Li: liebre O: ovino; P: perro; T: tejón; Z: zorro.

V.3.3.5. Provincia de Salamanca

Mapa nº 34 Puntos negros de atropellos de fauna en la Provincia de Salamanca

Provincia Salamanca

Longitud Nº atrop /
Carretera PK inicial PK final Nº atrop. Especies
Tramo Km. * año
N-501 72,3 79,5 7,2 23 0,80 JPBZ
N-630 314,0 317,9 3,9 22 1,41 JP
N-630 310,4 312,1 1,7 11 1,62 JP
N-630 356,2 358,48 2,28 10 1,10 JP
SA-300 12,4 13,85 1,45 6 1,03 JZ
N-620 228,4 230,2 1,8 6 0,83 P
Leyenda B: bovino; J: jabalí; P: perro; Z: zorro.
V.3.3.6. Provincia de Segovia

Mapa nº 35 Puntos negros de atropellos de fauna en la Provincia de Segovia

Provincia Segovia

Longitud Nº atrop /
Carretera PK inicial PK final Nº atrop. Especies
Tramo Km. * año
CL-601 123,5 125,1 1,6 8 1,00 Co E P B Po
CL-601 118,9 120,6 1,7 7 0,82 JPE
N-110 172 175,2 3,2 22 1,38 J Co P Z
N-110 162 169,8 7,8 42 1,08 J Co B
N-110 154,7 157,3 2,6 14 1,08 J Co P Z
N-110 138,2 139,8 1,6 16 2,00 Co J
N-110 126,95 128,3 1,35 12 1,78 J Co B
N-110 118,8 121 2,2 21 1,91 J Co
N-110 111,1 113,2 2,1 11 1,05 J Co
N-110 106,2 108,6 2,4 9 0,75 J Co
Leyenda B: bovino: Co: corzo; E: equino; J: jabalí; P: perro; Po: porcino; Z: zorro.
L
___________________________________________V.Cartografía de los atropellos

V.3.3.7. Provincia de Soria

Mapa nº 36 Puntos negros de atropellos de fauna en la Provincia de Soria

Provincia Soria

Longitud Nº atrop /
Carretera PK inicial PK final Nº atrop. Especies
Tramo Km. * año
CL-116 71,5 72,6 1,1 14 2,55 Co J Ci Z
CL-116 5,9 10,3 4,4 30 1,36 Co J
CL-116 11,9 15,4 3,5 26 1,49 Co J Ci
N-111 212,1 218,5 6,4 96 3,00 Co Ci J Z P
N-111 199,2 210,5 11,3 143 2,53 Co Ci J Z P
N-111 195,0 198,0 3,0 33 2,20 Co Ci J P O
N-111 240,0 242,0 2,0 30 3,00 Ci Co J
N-111 250,2 251,4 1,2 18 3,00 Ci Co J
N-111 170,5 171,5 1,0 15 3,00 Co J O
N-122 179,3 182,8 3,5 46 2,63 Co J Ci
N-122 201,3 204,6 3,3 41 2,48 Co J Ci
N-122 205,7 209 3,3 31 1,88 Co J Ci
N-122 121,8 125,5 3,7 47 2,54 Co J Ci Z
N-122 115,9 118,1 2,2 21 1,91 Co Ci J Z P
N-122 128 130,2 2,2 24 2,18 Co Ci J Z P
N-122 144,2 146,7 2,5 31 2,48 Ci J Co Z P
N-234 379,8 382,9 3,1 40 2,58 J Co Ci Z
N-234 371,3 375,2 3,9 45 2,31 J Co Ci Z
Continuación de la tabla de puntos negros en la provincia de Soria.
Longitud Nº atrop / Km.
Carretera PK inicial PK final Nº atrop. Especies
Tramo * año
N-234 362,5 364,5 2 34 3,4 J Co Ci P
N-234 392,3 393,7 1,4 12 1,71 J Co
N-234 386,5 388,8 2,3 23 2 J Co
N-234 346,6 348,8 2,2 30 2,73 Co J Ci
SO-100 9,8 12,7 2,9 39 2,69 J Co Ci
SO-920 30,3 32,3 2 22 2,2 Co J Ci
SO-P-1001 0,5 3,9 3,4 33 1,94 Co Ci
Leyenda Ci: ciervo; Co: corzo; J: jabalí; P: perro.
L
___________________________________________V.Cartografía de los atropellos

V.3.3.8. Provincia de Valladolid

Mapa nº 37 Puntos negros de atropellos de fauna en la Provincia de Valladolid

Provincia Valladolid

Longitud Nº atrop /
Carretera PK inicial PK final Nº atrop. Especies
Tramo Km. * año
N-122 323,4 324,7 1,3 17 2,62 J
N-122 330,6 331,7 1,1 15 2,73 J Co
N-122 338,1 343,4 5,3 23 0,87 JZOEP
A-6 156,6 160 3,4 16 0,94 JP
A-62 181,8 182,8 1 6 1,20 JPG
A-62 147,4 147,7 0,3 4 2,67 J Co P
A-6 186 187,9 1,9 10 1,05 JP
N-601 160,5 161,4 0,9 8 1,78 PJO
Leyenda Co: corzo; E: equino; G: gato; J: jabalí; P: perro; O: ovino.
V.3.3.9. Provincia de Zamora

Mapa nº 38 Puntos negros de atropellos de fauna en la Provincia de Zamora

Provincia Zamora

Longitud Nº atrop /
Carretera PK inicial PK final Nº atrop. Especies
Tramo Km. * año
N-631 3,6 7,65 4,05 40 1,97 J Ci Z
N-631 39,8 40,8 1 16 3,2 J Ci Co
N-631 44,1 45,1 1 17 3,4 J Ci Co
N-631 30 32 2 14 1,4 J Ci
N-525 63,3 64,35 1,05 13 2,47 Co J Ci
N-525 72,6 76 3,4 24 1,41 Co Ci J P Z
ZA-104 0,8 3,3 2,5 23 1,84 Co J
N-122 465,8 467,6 1,8 18 2 J Co P B
N-122 437,2 438,6 1,4 12 1,71 JZP
N-630 303,6 305,4 1,8 12 1,33 JB
ZA-P-1511 7,8 9,7 1,9 19 2 J Co
Leyenda B: bovino; Ci: ciervo; Co: corzo; J: jabalí; P: perro; Z: zorro.
L
___________________________________________V.Cartografía de los atropellos

V.3.3.10. Resumen de resultados identificación puntos negros

Se han identificado para el conjunto de la Comunidad un total de 151 puntos de elevada


concentración de atropellos de fauna. La longitud total de estos tramos es de 418,08 Km. y en
ellos se han registrados durante el periodo de estudio, cinco años, un total de 3.357 colisiones.
Si lo expresamos en términos relativos, en un 1,27% de la red de carreteras de la región tienen
lugar el 20,30% de todos los atropellos registrados. La distribución por provincias (número de
puntos negros identificados, longitud media y total, número de atropellos medio y total, el
índice anual y su desviación típica) aparecen recogidos en la tabla nº 11.

Tabla nº11 Resumen de las características de los puntos negros según provincia
Longitud Longitud Nº medio Nº total Nº atrop /
Nº Puntos Des típica
media total atropellos atropellos Km. * año
AVILA 7 2,83 31,10 29,86 209 1,27 0,45
BURGOS 29 2,58 74,90 21,03 610 1,75 0,48
LEÓN 33 2,24 74,00 14,03 463 1,38 0,53
PALENCIA 22 3,56 78,30 27,45 604 1,63 0,53
SALAMANCA 6 3,06 18,33 10,25 98 1,13 0,32
SEGOVIA 10 2,66 26,55 12,25 162 1,28 0,46
SORIA 25 3,11 77,80 36,96 924 2,39 0,51
VALLADOLID 8 1,90 15,20 12,38 99 1,73 0,83
ZAMORA 11 1,99 21,90 16,89 208 2,07 0,69

Para las provincias de Palencia (78,30 Km.), Soria (77,80 Km.), Burgos (74,90 Km.), y
León (74,00 Km.), la longitud total de tramos identificados como de alta concentración de
atropellos supera los 70 Km. El resto presenta longitudes menores, sobre todo Salamanca (18,33
Km.) y Valladolid (15,20 Km.). En una situación intermedia se encontrarían Ávila (29,86 Km.),
Segovia (26,55 Km.) y Zamora (21,90 Km.) .
En cuanto al número de atropellos que se han producido en los puntos negros, destaca
Soria con 924 registros y le siguen Burgos (610) y Palencia (604). Luego se encontraría León
con 463.
Mayor interés reviste el cálculo del número de atropellos por kilómetro y año. Éste nos
permite establecer una jerarquización de los puntos negros en base a la cual se puede crear un
orden de preferencias en la introducción de medidas correctoras y paliativas. Si resumimos
dicha información a nivel provincial (realmente se debe hacer punto por punto), tenemos que los
valores más elevados se registran en Soria (ver figura nº 37). En sus tramos negros, el número
medio de atropello por kilómetro es de 2,39. Le siguen Zamora (2,07), Burgos (1,75), y
Valladolid (1,73). En los últimos lugares se sitúan Ávila (1,27) y Salamanca (1,13).
Figura nº 37 Comparación provincial del número anual de atropellos en los puntos negros seleccionados
3,5

2,5
Nº atrop / Km. año

1,5

0,5

0
AVILA BURGOS LEÓN PALENCIA SALAMANCA SEGOVIA SORIA VALLADOLID ZAMORA

En última instancia se recoge un mapa resumen de los puntos negros identificados en la


red de carreteras de la Comunidad de Castilla y León.

Mapa nº 39 (En página siguiente)


L

Mapa nº 39: Localición de puntos negros para la Comuniad


Autónoma de Castilla y León
___________________________________________V.Cartografía de los atropellos
V.3.4. Otras aplicaciones cartográficas de los sistemas de información geográfica

V.3.4.1. Distribución de los atropellos de fauna en la Red de Espacios Protegidos


de Castilla y León

Se han elaborado dos mapas temáticos con la misma vocación que el Proyecto MIMAR
de interpretación medioambiental a través de la red nacional de carreteras, el cual incluye entre
sus puntos el estudio de la mortalidad de fauna por atropello en los espacios protegidos y que ha
experimentado un desarrollo mayor en la comunidad andaluza. La cartografía contiene una
valoración de la situación de los espacios castellano-leoneses con algún tipo de protección en
relación a este tipo de incidentes. Los resultados del número de colisiones por unidad de
superficie en cada espacio perteneciente a la Red de Espacios Naturales se recoge en la tabla nº
12 y los que forman parte de la Red Natura 2000, tanto LICs como ZEPAs, en la tabla nº 13.

Tabla nº12 Número de atropellos por unidad de superficie para los espacios protegidos incluidos en la REN
N atrop. /
REN - Red Espacios Naturales Nº atrop. Superficie (hc)
100km2
Hoces de Alto Ebro y Rudrón 82 28200 29,08
Montes Obarenes 113 43061 26,24
Ojo Guareña 29 13168 22,02
Sierra de Urbión 137 62266 22,00
Sierra de Guadarrama 160 83762 19,10
Sabinares del Arlanza 60 37940 15,81
Monte Santiago 4 2537 15,77
Las Médulas 7 5178 13,52
Sierra de la Culebra 81 67161 12,06
Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina 92 78179 11,77
Cañon del Río Lobos 11 10202 10,78
Picos de Europa en Castilla y León 61 101337 6,02
Sierra de la Demanda 44 78936 5,57
Lago de Sanabria y alrededores 9 22679 3,97
Sierra de los Ancares 33 99334 3,32
Lagunas de Villafáfila 10 32529 3,07
Valle de San Emiliano 16 55745 2,87
Sierra de Gredos 23 86394 2,66
La Nava y Campos de Palencia 15 56748 2,64
Riberas de Castronuño 2 8421 2,38
Las Batuecas-Sierra de Francia 6 30187 1,99
Hoces del Río Duraron 1 5046 1,98
Sierra de las Quilamas 2 10281 1,95
Hoces de Vegacervera 1 5317 1,88
Candelario 2 10754 1,86
Arribes del Duero 14 106224 1,32
Sierras de la Paramera y Serrota 2 22376 0,89
El Rebollar 2 50298 0,40
L
___________________________________________V.Cartografía de los atropellos

Mapa nº 40 Número de atropellos de fauna en la Red de Espacios Naturales de la Comunidad


de Castilla y León para el período 2002-2006 en relación a su superficie.

El conjunto de espacios de la REN presenta una superficie total de 12.142,6 Km2


, lo que representa un 12,88 % del total regional. Sin embargo, el total de atropellos es
de 1.019, un 6,16%. Por tanto las colisiones con fauna de tamaño considerable no representan,
en general, un especial problema dentro de estos espacios. Su contribución por unidad de
superficie incluso resulta menor a la mitad de la media regional. Teniendo en cuenta que
normalmente dichas zonas suelen albergar poblaciones faunísticas importantes, la explicación a
tan bajo índice reside en la escasa o nula existencia de carreteras que soporten elevadas
intensidades de tráfico. Además la densidad de la red viaria en estas zonas, escasamente
pobladas y de difíciles condiciones orográficas, suele ser reducida. No obstante, se debe tener
presente que los límites de muchos de estos espacios lo constituyen vías de alta IMD que
discurren por zonas de transición o ecotonos con una considerable mortalidad por atropello de
individuos procedentes del interior de la reserva. Estos no se incorporan a los datos aquí
reflejados.
No todos los espacios presentan índices similares sino que existen diferencias entre los
mismos. En un nivel superior se encuentran las Hoces del Alto Ebro y Rudrón (29,08 atrop./100
Km2), Montes Obaranes (26,24 atrop./100 Km2), y Ojo Guareña (22,02 atrop./100 Km2), los
Picos de Urbión en Soria (22,00 atrop./100 Km2), la Sierra de Guadarrama en Segovia (19,10
atrop./100 Km2). En un segundo grupo estarían los Sabinares del Arlanza (15,81 atrop./100
Km2) en Burgos, la Sierra de la Culebra en Zamora (12,06 atrop./100 Km2), Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (11,77 atrop./100 Km2), y otros pequeños espacios que
presentan un elevado índice en parte por su escasa superficie.

En cuanto a los espacios pertenecientes a la Red Natura 2000, éstos suponen un


porcentaje del 23,36% de territorio regional. Por otro lado, la suma de atropellos alcanza los
1684, un 10,18%. Sucede algo similar que lo comentado para la REN puesto que su aportación
de acuerdo a su superficie también se sitúa por debajo de la mitad de la media regional. Lo
apuntado en los espacios de la REN sobre los límites es también aplicable aquí. Los resultados
para cada una de las zonas protegidas se recogen en la tabla nº 13.
Muchos de los espacios de la Red Natura 2000 están ya incorporados a la REN. Por
tanto, los valores obtenidos y representados gráficamente en el mapa nº 41 se aproximan en
buen grado a los anteriores.

Tabla nº13 Número de atropellos por unidad de superficie para los espacios protegidos incluidos en la Red
Natura 2000
RED NATURA 2000 - LICs y ZEPAs Nº atrop Superficie (hc) Natrop/100km2
Riberas del Río Cidacos y afluentes 3 178 168,54
Riberas del Río Oca y afluentes 4 495 80,81
Riberas del Río Duratón 2 265 75,47
Montes de Miranda de Ebro y Ameyugo 47 6662 70,55
Encinares de los ríos Adaja y Voltoya 101 27048 37,34
Lagunas de Tera y Vidriales 8 2292 34,90
Riberas del Río Arlanzón y afluentes 3 973 30,83
Riberas del Río Carrión y afluentes 2 678 29,50
Montes Obarenes 112 43061 26,01
Sabinares Sierra de Cabrejas 80 32708 24,46
Riberas del Ayuda 1 426 23,47
Hoces del Alto Ebro y Rudrón 120 51558 23,27
Pinar de Hoyocasero 1 431 23,20
Ojo Guareña 29 13142 22,07
Valderia-Jamuz 20 9713 20,59
Embalse del Ebro 15 7306 20,53
Sierra de Guadarrama 139 69090 20,12
Sierra de Urbión 79 39806 19,85
Riberas del Río Orbigo y afluentes 2 1021 19,59
Quejigares y encinares de Sierra del Madero 19 10263 18,51
Sierra de la Tesla-Valdivielso 47 25420 18,49
Sabinares del Arlanza 59 37404 15,77
Monte Santiago 4 2537 15,77
Riberas del Río Alberche y afluentes 1 651 15,36
Campos de Alba 22 15443 14,25
Riberas de los Ríos Huebra y Yeltes 3 2195 13,67
Montes Torozos y Paramos de Torquemada-Astudillo 30 22982 13,05
L
___________________________________________V.Cartografía de los atropellos

Cañón del río Lobos 15 12238 12,26


Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina 92 78179 11,77
Encinares de la Sierra de Ávila 15 13327 11,26
Riberas del Río Arlanza y afluentes 1 998 10,02
La Nava-Campos Sur 7 7167 9,77
Bosques del Valle de Mena 6 6481 9,26
Altos Campos de Gómara 14 15203 9,21
Lagunas de Coca y Olmedo 1 1233 8,11
Valle del Tiétar 51 64377 7,92
Montes Aquilanos 26 33280 7,81
Lagunas de Cantalejo 9 12302 7,32
Picos de Europa en Castilla y León 61 101337 6,02
Rebollares del Cea 8 13314 6,01
Campo de Argañán 10 17304 5,78
Riberas del Río Pisuerga y afluentes 1 1746 5,73
Alto Sil 24 43752 5,49
Cerro de Guisando 2 3655 5,47
Tierra de Campiñas 71 139445 5,09
Penillanuras-Campos Sur 12 23800 5,04
Altos de Barahona 22 43920 5,01
Sierra de la Demanda 33 70692 4,67
Río Alagón 1 2147 4,66
Pinares del Bajo Alberche 22 50259 4,38
Camino de Santiago 9 22698 3,97
Campo de Azaba 14 36496 3,84
El Carrascal 2 5411 3,70
Riberas del Río Duero y afluentes 2 5594 3,58
Lago de Sanabria y alrededores 11 32281 3,41
Lagunas de Villafáfila 11 32549 3,38
Llanuras del Guareña 10 30183 3,31
Campo de Aliste 2 6125 3,27
Valles del Voltoya y el Zorita 16 49375 3,24
Hoces del Río Riaza 2 6540 3,06
Omañas 7 24135 2,90
Páramo Leones 2 6916 2,89
Montaña Central de León 12 41767 2,87
Valle de San Emiliano 16 55748 2,87
Sierra de Gredos 23 86397 2,66
Sierra de la Culebra 16 61305 2,61
Monteagudo de las Vicarias 4 15541 2,57
Humada-Peña Amaya 10 39845 2,51
Campo Azalvaro-Pinares de Pegueritos 7 28374 2,47
Riberas de Castronuño 2 8421 2,38
Hoces del río Duratón 1 4954 2,02
Las Batuecas-Sierra de Francia 6 31802 1,89
Quilamas 2 10651 1,88
Montes del Cerrato 2 12235 1,63
Cigudosa-San Felices 1 6733 1,49
Sierra de los Ancares 8 55582 1,44
Sierra de Ayllón 2 14119 1,42
Páramo de Layna 1 7531 1,33
Arribes del Duero 14 107042 1,31
La Nava-Campos Norte 4 39210 1,02
Penillanuras-Campos Norte 1 13242 0,76
El Rebollar 3 49811 0,60
Cañones del Duero 1 17374 0,58
Humedales de Los Arenales 3 54936 0,55
Mapa nº 41 Número de atropellos de fauna en los Espacios de la Red Natura 2000 en la
Comunidad de Castilla y León para el período 2002-2006 en relación a su
superficie.

Los máximos valores del índice de atropellos por unidad de superficie se recogen para
los Encinares de los Ríos Adaja y Voltaya (37,34 atrop./100 Km2), situados en las proximidades
de la capital abulense. Por encima hay una serie de LICs y ZEPAs, riberas, donde los elevados
índices se deben más a su escasa superficie y no tanto a un gran número de atropellos. No
obstante, deben considerarse por el papel atrayente que estos hábitat tienen para la fauna en
general. Estos espacios son las Riberas del Río Cidacos y afluentes (168,54 atrop./100 Km2),
Riberas del Río Oca y afluentes (80,81 atrop./100 Km2), y Riberas del Río Duratón (75,47
atrop./100 Km2).
También presentan cifras considerables los Montes de Miranda de Ebro y Ameyugo en
Burgos. (70,55 atrop./100 Km2). Con valores menores aparece otro grupo de riberas y más tarde
ya zonas protegidas ya citadas en las REN. En términos absolutos el mayor número de
accidentes se tiene para la Sierra de Guadarrama (135).
L
___________________________________________V.Cartografía de los atropellos

V.3.4.2. Distribución de los atropellos de fauna en Castilla y León según el término


municipal

Los Sistemas de Información Geográfica aplicados a la gestión de atropellos de fauna


permiten tratar a la vez gran cantidad de datos de naturaleza y orígenes diversos. Las
herramientas con las que estamos trabajando facilitan el tratamiento de la información en su
dimensión espacial, pero, además, ofrecen otras posibilidades más potentes, como el análisis
espacial, que serán empleadas en posteriores apartados. En éste, dentro del ámbito de la gestión
espacial de datos, se ha elaborado una representación cartográfica de los municipios de Castilla
y León agrupados en 5 clases según el número de atropellos por unidad de superficie que en
ellos se han producido. Mapa nº 42.

Mapa nº 42 Número de atropellos de fauna por municipio de la Comunidad de Castilla y León


para el período 2002-2006 relativizado a la superficie del mismo

En la tabla nº 14, se recogen los veinte municipios de la región donde, en relación a su


superficie, se han levantado más partes de accidentes con la participación de fauna. Cinco de
ellos pertenecen a Soria, entre ellos los dos con valores más altos, Aldeapozo (0,607 atrop./
Km.*año) y Salduero (0,446 atrop./ Km.*año). Ocho son burgaleses, dos palentinos, tres
zamoranos, uno leonés y otro abulense.
Tabla nº14 Los veinte municipios castellano-leoneses con mayor número de atropellos por unidad de superficie
Nº Nºatrop/Km.
Municipio Provincia Atropellos * año
Aldealpozo Soria 36 0,607
Salduero Soria 6 0,446
La Serna Palencia 27 0,439
Comunidad de Hortigüela, Jurisdicción de Lara y Mambrillas de Lara Burgos 18 0,433
Villar del Campo Soria 52 0,412
Comunidad de Quintanilla del Agua (Quintanilla-Tordueles) y Puentedura Burgos 12 0,411
San Miguel de Corneja Ávila 14 0,410
Abejar Soria 47 0,401
Bidones Soria 140 0,394
Hospital de Orbigo León 9 0,393
Renedo de la Vega Palencia 43 0,387
Cubillo del Campo Burgos 27 0,384
Comunidad de Barbadillo del Mercado, Cascajares de la Sierra y Revilla Burgos 8 0,374
Trespaderne Burgos 68 0,370
Hacinas Burgos 14 0,355
Villanueva de Argaño Burgos 14 0,354
Comunidad de Carazo y Villanueva de Carazo Burgos 3 0,342
Pobladura del Valle Zamora 24 0,339
Perilla de Castro Zamora 49 0,297
Manganeses de la Polvorosa Zamora 24 0,293

Si sólo consideramos el número absoluto de atropellos (alguno de los valores anteriores


se encuentran fuertemente influenciados por la superficie) los municipios varían, aunque el peso
de cada provincia se mantiene. A la cabeza se ubican dos capitales de provincia, Soria (206) y
Ávila (189). Siete de estos municipios son sorianos, otros siete burgaleses, tres palentinos, un
abulense, un leonés y un zamorano.

Tabla nº15 Los veinte municipios castellano-leoneses con mayor número de atropellos en términos absolutos
Municipio Provincia Nº Atropellos
Soria Soria 206
Avila Ávila 189
Burgo de Osma-Ciudad de Osma Soria 174
Oña Burgos 149
Cubo de la Solana Soria 148
Los Rábanos Soria 142
Bidones Soria 140
Aguilar de Campoó Palencia 136
Almazán Soria 128
Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja Burgos 122
Merindad de Río Ubierna Burgos 115
Valle de Mena Burgos 104
Castrocontrigo León 97
Cervera de Pisuerga Palencia 97
Zamora Zamora 84
Golmayo Soria 75
Merindad de Montija Burgos 73
Saldaña Palencia 72
Valle de Valdebezana Burgos 72
Medina de Pomar Burgos 71
L
___________________________________________V.Cartografía de los atropellos

V.4. Discusión

Las colisiones de fauna, tanto silvestre como doméstica, en Castilla y León, no se


distribuyen de forma homogénea por la red de infraestructuras viarias de la Comunidad sino que
tienden agruparse en determinadas zonas y tramos. Dicha concentración de atropellos en puntos
concretos ya ha sido constatada en otros estudios, en Pennsilvania (Bashore et al. 1985),
Terranova en la Península canadiense del Labrador (Joyce & Mahoney 2001), Banff Nacional
Park (Clevenger et al. 2003), Montañas Nevadas australianas (Ramp et al. 2005) e incluso
también para la provincia de Soria (Malo et al. 2004), donde encontraban considerables niveles
de agregación.
Los datos en el presente estudio revelan valores de concentración considerables, un 20%
de los atropellos en apenas el 1% de la longitud total de la red de carreteras. Aunque las
comparaciones se deben tomar con precaución puesto que los métodos empleados varían, los
resultados son muy superiores a los obtenidos en otros lugares. En Iowa (USA), el 25% de las
colisiones con cérvidos se producen en el 3,4% de la red (Hubbard et al. 2000). En el caso
soriano se obtienen valores de concentración menores pero se debe, en parte. a la consideración
de tramos continuos en el estudio en vez de puntos aislados.
Una posible explicación a tales valores reside en la heterogeneidad paisajística
característica de una parte considerable de la región, resultado de profundas transformaciones
del medio a lo largo del tiempo. La propia configuración geográfica de la comunidad con la
llanura sedimentaria en el centro y el borde montañoso en la periferia contribuye a explicar tal
tendencia, puesto que una buena parte de los puntos negros se sitúan en la zona de contacto
entre ambas unidades. Paisajes diversos y heterogéneos ya han sido asociados con números
elevados de atropellos (Bashore et al. 1985, Smit & Meijer 1999, Malo et al. 2004).
Esta metodología resulta especialmente válida para especies abundantes, por ejemplo
los ungulados silvestres, cuyas bajas por atropello, en principio y en términos generales, no
ponen en riesgo sus poblaciones, y para las cuales nuestro objetivo prioritario de actuación es la
reducción de accidentes que amenacen la seguridad de los conductores. En esta valoración nos
centramos en la densidad de accidentes, no en las densidades poblacionales.
Pero para otras especies, las de mayor interés para la conservación, la densidad
poblacional debe considerarse como un parámetro muy a tener en cuenta. Es posible que, para
mantener la viabilidad poblacional y dentro de un contexto metapoblacional, las medidas
paliativas o correctoras deban centrarse en aquellos puntos donde se cuente con una población
exigua, aunque en cifras absolutas halla puntos con registros atropellos mayores en los cuales la
población resulte más abundante. Además otro elemento a considerar es que bajos registros de
atropellos pueden deberse, en ciertos casos, a mortalidades masivas previas.
L
________________________________________________VI. Atropellos y tráfico

VI
Atropellos y tráfico
L
________________________________________________VI. Atropellos y tráfico

CAPITULO VI: Atropellos y Tráfico.

VI.1. Introducción

Para determinadas especies, algunas de elevado interés para la conservación, las


carreteras generalmente contribuyen a reducir el tamaño poblacional y a aumentar las
probabilidades de extinción local. Ejemplos de ello serían el lince o la pantera de Florida. Pero
para la mayoría de especies las poblaciones pueden coexistir con la presencia de vías, al menos
con una red de transporte de escasa densidad.
Por otro lado, ya se ha señalado que el número de atropellos de fauna se correlaciona
con la densidad de tráfico y la velocidad de los vehículos que transcurren por la vía (Jonkers &
De Vries 1977, Hansen 1982, Van den Tempel 1993, Newton et al. 1997, Seiler 2004), aunque
pocos estudios se han centrado en evaluar la ocurrencia de colisiones en relación a la densidad
de carreteras.
El mapa nº 43 representa la densidad de vías por unidad de superficie. Las líneas rojas
son los espacios naturales protegidos en Castilla y León, áreas donde generalmente se ubican
buenas poblaciones de fauna. Se puede apreciar que en estas zonas la densidad viaria suele ser
reducida.

Mapa nº 43 Mapa de densidad viaria en la red de carreteras regional


VI.2. Metodología

Para cada uno de los atropellos registrados se ha asignado la intensidad media diaria
(IMD) de tráfico del tramo donde ha tenido lugar. Estos datos de IMD se han obtenido a partir
de las mediciones realizadas mediante estaciones de aforo colocadas por la administración
competente en cada carretera, con diferente duración y/o periodicidad dependiendo
generalmente de la vía en cuestión (ver capítulo de metodología).
Los volúmenes de tráfico dados deben de tomarse con cierta precaución puesto que,
menos en las estaciones permanentes, las intensidades se obtienen por medio de formulación
matemática que extrapola al conjunto del año los resultados de las mediciones realizadas
durante un cierto periodo de tiempo (semanas, días…). Por lógica, este método resulta menos
preciso que un aforo permanente ya que, aunque el cálculo matemático introduce variaciones
mensuales y semanales en la intensidad, cada carretera constituye un caso particular, y esa
heterogeneidad no aparece perfectamente recogida en los mapas de tráfico. Dicho con un
ejemplo, entre dos carreteras con 2000 y 2500 vehículos/día de intensidad puede que no existan
diferencias reales, pero si entre dos con 2000 y 4000 veh./día. Con ello se quiere decir que,
aunque las cifras no resulten del todo exactas, si que parece que los resultados guardan una
correcta relación con el orden jerárquico de la red lo que nos permite la comparación entre unas
vías y otras.
Una de las principales deficiencias de estos mapas de tráfico, tanto de los elaborados
por el Ministerio de Fomento como los de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y
León, es la ausencia de datos de intensidad para aquellas carreteras secundarias (provinciales,
comarcales, locales y vecinales) dependientes de las diputaciones provinciales. La red de
infraestructuras viarias en la Comunidad presenta una estructura jerárquica bien establecida de
forma que las carreteras destinadas a vertebrar al conjunto del estado son dependientes del
Ministerio, en las destinadas a articular la comunidad (menor importancia) las competencias
pertenecen a la Junta y ya, en última instancia hay un grupo de vías que tienen como fin
comunicar los diferentes núcleos entre si y con la red principal de carreteras. Dichas vías por
tanto serán de menor entidad y soportarán, en consecuencia, una menor intensidad de tráfico. Se
ha estimado en este estudio un valor genérico de 150 vehículos/día (no se ha considerado la
diversidad interna) para este conjunto diverso de carreteras que es la intensidad máxima que la
Junta de Castilla y León les da en el Plan Regional de Carreteras (2003). Parece una buena
aproximación puesto que los valores mínimos recogidos en los estudios de tráfico para las
carreteras de índole regional se sitúan en torno a esta cifra.
L
________________________________________________VI. Atropellos y tráfico

VI.2.1. Relación entre intensidad media diaria y atropellos de fauna

A partir de la asociación atropellos-IMD se ha realizado un conjunto de gráficas de


dispersión a las cuales se les ha aplicado un ajuste polinomial, no tanto con vistas a encontrar un
modelo explicativo intuitivo desde un punto de vista biológico sino ver cómo evoluciona el
número de atropellos en función de las intensidades medias diarias. Esto es, el objetivo buscado
en este apartado es la determinación de las IMD, y por ende la tipología de carretera, donde en
mayor medida se producen las colisiones. En una primera aproximación no se hace ningún tipo
de ponderación. Posteriormente, tanto en términos generales como para las tres especies
silvestres más atropelladas, se relativiza a la longitud total de los tramos de similar IMD. Los
atropellos se agrupan por intervalos de densidades de tráfico de amplitud 500 y para cada uno de
ellos se calcula la suma de longitudes de las vías comprendidas en dicho intervalo. De esta
forma se consigue evaluar cuál es la intensidad media diaria en la que se producen más
atropellos por kilómetro y año, y además nos permite ver como evoluciona el número de los
mismos en función del IMD. Se han empleado para ello los programas EXCEL 2003 y
INFOSTAT.

VI.2.2. Tipo de vía.

Tiene por objeto determinar cómo se distribuyen los atropellos de fauna según los
diferentes tipos de vías considerados: autovías y autopistas, nacionales convencionales,
autonómicas y locales. Para ello se ha realizado primero un análisis de frecuencias, primero
absolutas y luego relativas a los kilómetros totales de cada grupo (número de atropellos /
longitud total). Las relaciones entre los tipos y las diferentes especies, y entre tipos y las nueve
provincias de la región, se han estudidado mediante un análisis de correspondencias que nos
permite analizar, desde un punto de vista gráfico, las relaciones de dependencia e independencia
del conjunto de variables categóricas a partir de los datos de una tabla de contingencia. Se
realizó mediante el programa XlStat.

VI.2.3. Relación entre grado de desarrollo de la red de carreteras y atropellos de


fauna

Con objeto de determinar la relación entre el número de atropellos de fauna de gran


porte y la densidad de carreteras en la Comunidad de Castilla y León se han empleado, de
nuevo, los partes de accidentes de tráfico con fauna implicada de la Guardia Civil para el
período 2002-2006 y se han testado diferentes índices para evaluar el grado de desarrollo de la
red viaria en cada zona, no sólo la densidad de carreteras sino también otros que ponderan dicha
densidad introduciendo el volumen de tráfico de cada vía particular.
En la medición de este desarrollo viario la unidad de estudio debe tener una superficie
lo suficientemente grande para constatar la posible presencia de efectos sinérgicos. Por ello se
han tomado como unidad muestral las cuadrículas UTM 10x10, por tanto, una superficie de 100
Km2.
En cada cuadrícula UTM 10x10 se ha determinado el número de atropellos y se han
obtenido 6 parámetros de la red de transportes que incluye tanto longitudes como densidades de
tráfico, todos ellos relativizados a la superficie de la carretera y derivados en buena medida de la
teoría de .redes. Estos son:
⋅ Suma de longitudes o densidad de tráfico: resultado de la suma total de longitudes de
los tramos.
⋅ Suma de densidades de tráfico: se obtiene mediante el sumatorio de las densidades de
tráfico de cada una de las vías presentes en la cuadrícula.
⋅ Densidad o volumen medio de tráfico.
⋅ Número de tramos: Derivado de la teoría de redes, se considera como tramo a cada
segmento situado entre dos nodos (cruce de 2 ó más vías).
⋅ Longitud media de los tramos
⋅ Densidad media de las vías
⋅ Índice que conjuga longitud de vías y volumen de tráfico de las mismas mediante la
expresión:

Para determinar cual de los índices se relaciona en mayor medida con la distribución
espacial de atropellos se han realizado correlaciones no paramétricas bivariadas a partir de las
cuales se obtienen los coeficientes de correlación Tau b de Kendall y Rho de Spearman (puesto
que es posible que la correlación no sea lineal) entre cada uno de los índices y el número de
colisiones por cuadrícula. Posteriormente, se empleará en los análisis el índice que posea un
mayor grado de representatividad.

VI.2.4. Daños producidos por los accidentes de tráfico con fauna

En la mayoría de partes de accidente realizados por las autoridades de tráfico se recogen


los daños provocados tanto en el vehículo como en los ocupantes del mismo. Esto resulta tanto
más cierto para aquellos siniestros en los que se hayan producido daños humanos. Por ello las
estadísticas de víctimas resultan bastante fiables. Se estudiará la evolución temporal y la
distribución por provincias del número de víctimas y se realizará una valoración económica de
L
________________________________________________VI. Atropellos y tráfico

los daños materiales para la cual se emplea un valor medio de coste por accidente empleado en
un informe inédito de la Junta de Castilla y León para el período 1999-2001. Se emplean las
mismas cantidades aunque por lógica estas hayan aumentado en el nuevo período.
Mediante un análisis de frecuencias de la Chi-cuadrado se determinará si hay
diferencias en cuanto a los daños ocasionados según la especie implicada.
Se introduce también en este apartado, en forma de frecuencias relativas, una
caracterización descriptiva de los atropellos en función del número de vehículos implicados y la
naturaleza de los mismos.

VI.3. Resultados

VI.3.1. Relación entre intensidad media diaria y atropellos de fauna

En la figura nº 38 se recoge la distribución de atropellos ordenados de menor a mayor


según la intensidad media diaria del tramo donde se ha producido. El gráfico inferior muestra la
distribución de frecuencias acumuladas del binomio atropellos-IMD en términos porcentuales.
El número de colisiones representadas en ambas figuras es de 15.132. La primera se ajusta bien
a un modelo exponencial (R2=0,948) y la segunda a un modelo logarítmico (R2=0,981).

Figura nº 38 Distribución de los atropellos en Castilla y León según la IMD. En la primera se ordenan de
menor a mayor. La de abajo es una curva de frecuencias acumuladas.
Intensidad media diaria

Nº atropellos.
Nº atropellos

En definitiva, una buena parte de los atropellos tiene lugar en carreteras de densidades
medias y bajas. Esto es lógico considerando que la gran mayoría de los kilómetros de la red de
infraestructuras de la comunidad responden a estas características. Más interesante resulta el
análisis de la distribución de atropellos por kilómetro según la IMD.

Como se muestra en la figura nº 39 el mayor número de atropellos por kilómetro se


produce para intensidades de tráfico 6000-7000 veh./día. Según la curva de ajuste polinomial de
grado 3 (R2 = 0,415), el número aumenta rápidamente desde las vías poco transitadas hasta
alcanzar un máximo (máximo 6591,5 veh./día; 0,338 atrop./Km.*año) para las densidades
anteriormente citadas. A partir de ahí tiende a descender hasta los 0,15 atrop./año en las vías de
vías de alta capacidad.
Para los datos sin agrupar en intervalos los resultados de la prueba de Mann-Whitney
para dos muestras independientes denotan que existen diferencias significativas entre las
densidades de tráfico a las que se producen los atropellos de domésticas y silvestres (U de
Mann-Whitney; p < 0,001).
Las distribuciones realizadas a partir del número de atropellos por Km. y año en función
de la IMD, agrupadas en intervalos de amplitud 500 veh./día, coinciden en apuntar a estas
diferencias. Así, la estimación curvilínea ajustada a un modelo polinomial de orden 3 (R2 = 0,
441), las colisiones por kilómetro aumentan con la IMD hasta alcanzar un máximo en torno a
los 5000 veh./día (máximo 5889,5 veh./día; 0,278 atrop./Km.*año) (máximo 8307,2 veh./día;
0,038 atrop./Km.*año)
L
________________________________________________VI. Atropellos y tráfico

Figura nº 39 Distribución del número de atropellos en Castilla y León según la IMD de la vía donde
tienen lugar. Total. Salvajes. Domésticas.
0,5

0,4

0,3

Nº Atrop. / Km. * Año


0,2

0,1

0
0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

11000

12000

13000

14000

15000
IMD

0,4 0,18

0,16

Nº atrop. domésticas / Km. * Año


0,14
Nº atrop. silvestre/ Km. * Año

0,3
0,12

0,1
0,2
0,08

0,06

0,1 0,04

0,02

0 0
0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

11000

12000

13000

14000

15000
0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

11000

12000

13000

14000

15000

IMD
IMD

A su vez existen diferencias estadísticamente significativas en concordancia con la


prueba de Kruskal -Wallis (γ2 = 412,143; gl =2; p < 0,001) entre las tres especies silvestres más
atropellas. Señalar desde un principio que no se puede establecer una comparación estricta entre
las tres puesto que los resultados obtenidos se encuentran fuertemente influenciados por el área
de distribución de cada especie, sobre todo en el caso del ciervo. Aunque no comparables, si es
posible extraer una serie de tendencias o pautas que siguen.
Así, el jabalí es el que presenta el número máximo de atropellos por kilómetro a una
IMD mayor (máximo 7241,9 veh./día; 0,193 atrop./km.*año). Los atropellos de dos cervidos,
corzo (máximo 3062,7 veh./día; 0,112 atrop./km.*año) y ciervo (máximo 3042,9 veh./día; 0,026
atrop./km.*año) presentan valores similares aunque el comportamiento tras el máximo es
completamente diferente. Después del éste, para el caso del corzo se siguen registrando algunos
atropellos hasta IMD muy elevadas, hecho que no sucede para el ciervo. En este último caso a
partir de cierta IMD no se tiene constancia de atropellos, lo que se debe a que ninguna de las
carreteras que atraviesa el área de distribución del ciervo supera tal IMD (pueden ocurrir
excepciones con las autovías pero ahí ha de considerarse el efecto del vallado).
Lo que si parece claro es que existen diferencias entre el jabalí y los cérvidos
(distribución del corzo más amplia), en parte debido a las respectivas áreas de distribución pero
quizá también por ser una especie que tolera en mayor medida el impacto antropogénico.
Figura nº 40 Distribución del número de atropellos en Castilla y León según la IMD de la vía donde
tienen lugar. Jabalí. Corzo. Ciervo.

0,30
0,30

0,25
0,25

0,20

Nº atrop. Jabalí / Km*año


0,20

Nº atrop. Jabalí / Km*año


0,15
0,15

0,10
0,10

0,05
0,05

0,00
0

10001000

20002000

30003000

40004000

50005000

60006000

7000

8000

9000

10000

11000

12000

13000

14000

15000
0,00
0

7000

8000

9000

10000

11000

12000

13000

14000

15000
IMD
IMD

0,15 0,05

0,04

Nº Atrop. Ciervo / Km. * Año


Nº atrop. Corzo. / Km * Año

0,1
0,03

0,02
0,05

0,01

0 0,00
0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

11000

12000

13000

14000

15000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

11000

12000

13000

14000

15000
IMD IMD

VI.3.2. Otros parámetros del tráfico. Tipo de vía.

De acuerdo a la figura nº 41 la mayor parte de atropellos se dan en carreteras


autonómicas y nacionales, con un 39,6% y un 41,8% del total respectivamente. Menos
frecuentes resultan las colisiones en carreteras locales, un 12,2%, y, en última instancia, el
número más bajo de accidentes se registra en autovías y autopistas con un 6,8 % (tabla nº 17).
No obstante, la importancia relativa de cada tipo de vía varía si tomamos en
consideración los diferentes grados de desarrollo de las mismas y realizamos una ponderación
en base a la longitud total. Así, dividiendo el número de accidentes, sin valorar la especie
implicada, entre los kilómetros totales obtenemos que el índice más alto de atropellos por
kilómetro de vía se obtiene para las carreteras nacionales, 0,256 atrop./Km.*año. En segundo
lugar aparecen autovías y autopistas con 0,192 atrop./Km.*año, por lo que, aunque ocupen la
última posición en términos absolutos, proporcionalmente presentan una contribución
considerable. Las autonómicas, con el mayor número total de colisiones, se sitúan en tercer
lugar con 0,130 atrop./Km.*año. Las vías locales y vecinales se encuentran en último lugar, con
un número importante de colisiones pero repartidas entre muchos kilómetros, 0,023
atrop./Km.*año.
L
________________________________________________VI. Atropellos y tráfico

Figura nº 41 Distribución de los atropellos de fauna para el período 2002-2006 según el tipo de vía.
Primero en frecuencias absolutas y el segundo relativizado a la longitud total de cada tipo
considerado.
50 0,350

45
0,300
40

35 0,250
% accidentes

Nº accidentes / long total


30
0,200
25
0,150
20

15 0,100
10
0,050
5

0 0,000
Autovía
Autovía Nacional
Nacional Autonómica
Autonómica Provincial
Provincial Autovía
Autovía Nacional
Nacional Autonómica
Autonómica Provincial
Provincial

Tabla nº16 Frecuencias absolutas, porcentajes y relación entre número de atropellos y longitud total para cada
uno de los cuatro tipos de vías consideradas

Categoría Frecuencia % Atrop / long


Autovía y autopistas 1109 7,08 0,192
Nacional 6140 39,19 0,256
Autonómica 6497 41,49 0,130
Provincial 1917 12,24 0,023

VI.3.2.2. Distribución colisiones por provincia según el tipo de vía.

La distribución numérica de los atropellos de fauna considerados en su conjunto por


provincia y por tipo de vía se recoge en la tabla nº 17. A grandes rasgos se aprecia lo comentado
con anterioridad, esto es, el predominio de colisiones en carreteras nacionales y autonómicas.
Resulta lógico si consideramos que son estas vías las que soportan mayores volúmenes de
tráfico, con mejores trazados y firmes, favoreciendo que los vehículos circulen a velocidades
elevadas.

Tabla nº17 Número de atropellos por provincia y tipo de carretera


Ávila Burgos León Palencia Salaman Segovia Soria Valladol Zamora Total
Autovías 40 233 297 106 29 61 16 231 96 1109
Nacionales 511 1518 620 354 251 332 1535 202 817 6140
Autonómicas 376 1382 1230 1339 301 293 1045 239 292 6497
Locales 54 593 138 166 115 128 340 118 265 1917

La relación entre provincias y tipos de carreteras donde se concentran los atropellos se


ha evaluado por medio de un análisis de correspondencias fruto del cual se ha generado un
gráfico interpretativo de dependencias, figura nº 42. Los dos primeros ejes explican un
porcentaje muy alto de la varianza, un 59,0 % y un 34,5 % respectivamente, lo que hace un total
de un 93,5%.

Figura nº 42 Análisis de correspondencias y gráfico resultante de la relación entre provincias y tipos de


carretera
1

0,8
Valladolid

Autovías
0,6
-- axis F2 (34 %) -->

0,4

0,2 Zamora
Locales Segovia
Leon
Nacionales Burgos
0
Salamanca
Avila
Soria
-0,2 Autonómicas

Palencia
-0,4
-0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6
-- axis F1 (59 %) -->

F1 F2
Eigenvalue 0,090 0,053
Varianza % 59,053 34,499
V. acumulada % 59,053 93,552

De acuerdo al gráfico las nueve provincias de la comunidad podrían agruparse en tres


conjuntos bien diferenciados según la tipología de carretera donde tienen lugar los atropellos: En un
conjunto Zamora, Segovia, Burgos, Soria, Ávila y Salamanca; León y Palencia configurarían el
segundo; y el tercero Valladolid separado del resto.
El primer englobaría a las seis provincias citadas con anterioridad que se caracterizan por
tener un similar reparto de los atropellos entre las diferentes vías, distinguiéndose de las otras tres
por un mayor peso específico de las nacionales y locales. No es del todo un grupo homogéneo y así,
la provincia de Zamora se aleja ligeramente del resto, acentuándose en ella las tendencias señaladas
para este conjunto. Caso contrario sería por ejemplo el de Salamanca, que ocupa una posición más
central y cercana también a las carreteras autonómicas.
Muy ligadas a las autonómicas aparecen las provincias de León y Palencia donde la
proporción de atropellos en estas carreteras resulta superior a la de las otras. (en León un 53,9 % y
en Palencia un 68,1% de las colisiones)
L
________________________________________________VI. Atropellos y tráfico

Valladolid se posiciona distanciado del resto y vinculado estrechamente con autovías y


autopistas, lo que se explica en buena medida por su ubicación central dentro de la red regional de
carreteras constituyéndose como origen de las principales vías de comunicación con destino.

VI.3.2.3. Distribución colisiones por especie según el tipo de vía.

La distribución de los atropellos de fauna por especie y por tipo de vía se recoge en la
tabla nº 18. También aparecen los totales para el grupo de domésticas y para el grupo de
silvestres.

Tabla nº18 Número de atropellos por tipo de vía y especie. Diferenciación entre domésticas y salvajes
Ciervo Corzo Jabalí Lobo Zorro Tejón Silvestre
Autovías 2 126 416 17 87 4 690
Nacionales 454 1958 2137 19 239 21 4960
Autonómicas 382 2232 2164 16 260 35 5271
Locales 69 820 505 2 71 11 1552

Perro Bovino Ovino Equino Caprino Doméstico


Autovías 341 6 17 1 1 367
Nacionales 756 136 67 47 6 1019
Autonómicas 571 202 104 82 11 983
Locales 164 80 25 33 1 305

La relación entre especies y tipos de carreteras donde se concentran los atropellos se ha


evaluado por medio de un análisis de correspondencias fruto del cual se ha generado un gráfico
interpretativo de dependencias, figura nº 43. El primer eje explica un porcentaje muy alto de la
varianza, un 86,7 % y un 11,2 % el segundo, lo que hace un total de un 97,9%. Esto implica una
diferenciación clara de autovías y autopistas respecto de las demás. La principal diferencia entre
éstas y el resto es la presencia de vallado perimetral obligatorio en las primeras (aunque otros
factores que cabría considerar como importantes resultan también mayores: velocidades y
densidades de tráfico) que actúa como un filtro selectivo. Así, los cánidos (perros, lobos y en
menor medida zorros) presentan mayor frecuencia relativa de atropellos, lo que implica más
facilidad para traspasar esta barrera de alambre, superándola mediante salto en zonas donde la
topografía es favorable o aprovechando puntos de incorrecta instalación o mantenimiento. Por el
contrario los atropellos de cérvidos y ganado de gran porte resultan poco frecuentes, siendo en
este caso el vallado más efectivo en su objetivo de impedir el acceso a la calzada.
Figura nº 43 Análisis de correspondencias y gráfico resultante de la relación entre las distintas carreteras
y los tipos de carretera

0,3

Ciervo

0,2

0,1 Nacionales
-- axis F2 (11 %) -->

Caprino
Jabali
Silvestre
0
Autonómicas Perro
Corzo Doméstico Autovías Lobo
Ovino Zorro
-0,1
Locales
Tejon
Bovino
-0,2
Equino

-0,3
-0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
-- axis F1 (87 %) -->

F1 F2
Eigenvalue 0,035 0,005
Varianza % 86,703 11,218
V. acumulada % 86,703 97,920

El resto de vías, nacionales, autonómicas y locales, conformarían un segundo grupo


bastante alejado, en el eje 1, del otro. Dentro de ellas existen leves diferencias internas,
situándose en tal caso más alejadas las locales. Entre nacionales y autonómicas prácticamente
no existen variaciones. En cuanto las especies ligadas a esta catalogación de infraestructuras
tenemos que jabalíes y ciervos se encuentran vinculados en buena medida al binomio
nacionales-autonómicas. Lo mismo sucede, entre las domésticas, para las cabras. En una
posición intermedia, más cerca de autonómicas y locales, se ubican corzos y ovejas. Por último,
y también proporcionalmente, bovino, equino y tejón resultan víctimas de atropellos en locales.
Las domésticas ocupan una posición intermedia entre el conjunto de vías, estando más
ligadas a las autovías y autopistas que las silvestres lo que se debe a la considerable proporción
de perros atropellados (la cual cuenta con el mayor número de registros) en este tipo de
infraestructuras. El número de atropellos de silvestres en vías rápidas de doble calzada resulta
en proporción bajo, por lo que en el análisis de correspondencias se encuentra relacionado en
mayor medida con las vías nacionales y autonómicas. Ligeramente más alejadas de las locales,
L
________________________________________________VI. Atropellos y tráfico

puesto que a pesar de los kilómetros totales que suman estas vías otros parámetros del tráfico
determinan la escasa siniestralidad en las mismas.

VI.3.3. Relación entre grado de desarrollo de la red de carreteras y atropellos de


fauna

Los coeficientes de la correlación Tau b de Kendall y Rho de Spearman para cada par
índice-número de atropellos se recoge en la tabla nº 19.

Tabla nº19 Coeficientes de correlación para diferentes índices representativos del grado de desarrollo de la red
viaria

SumaLong SumaDens Indice Ntramos Logmed DensMed

Nº Atropellos Coef correlación 0,39 0,40 0,43 0,36 0,25 0,37


Tau_b de Sig. (bilateral) 0,000001 0,000001 0,000001 0,000001 0,000001 0,000001
Kendall 1060 1060 1060 1060 1060 1059
N

Nº Coef correlación 0,53 0,54 0,58 0,47 0,36 0,51


Atropellos.Rho Sig. (bilateral) 0,000001 0,000001 0,000001 0,000001 0,000001 0,000001
de Spearman 1060 1060 1060 1060 1060 1059
N
Correlación significativa para p-valor < 0,01

Se observa que el coeficiente de correlación no parámetrica resulta mayor para el índice


que recoge longitudes y volúmenes de tráfico tanto para Tau b de Kendall como para Rho de
Spearman. Por tanto, será éste el empleado ver como se distribuyen los atropellos.

De acuerdo a la figura nº 44 parece que el número de atropellos tiende a aumentar, por


término medio, a medida que se incrementa el indice de desarrollo viario.

Figura nº 44 Gráfico de dispersión de la relación entre índice de desarrollo de la red viaria y el número de
atropellos por cuadrícula

1,6 2
R = 0,1783
1,4

1,2
Nº atropellos porunidad de superficie

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0
4 6 8 10 12 14
Logaritmo del valor del índice de desarrollo viario
Los resultados de la prueba de Mann-Whitney para dos muestras independientes
denotan que existen diferencias significativas entre las densidades de tráfico a las que se
producen los atropellos de domésticas y silvestres (U de Mann-Whitney = 10908716; p <
0,001).
Estas diferencias también se muestran en la figura nº 45 donde se incluye el número de
atropellos por cuadrícula frente al indice de desarrollo viario en escala logarítmica para el total
de atropellos y luego separando silvestres por un lado y domésticas por otro. El total de
atropellos se ajusta a un modelo lineal (R2=0,96) lo que implica un incremento en el número de
accidentes por cuadrícula a medida que aumenta la densidad viaria y la intensidad de vehículos
en dicha red. Sin embargo esto oculta profundas diferencias entre especies silvestres y
domésticas. Así para las primeras el mejor ajuste obtenido es un polinomial (R2=0,96) que
parece tender a una asíntota para los valores más elevados del índice. Sin embargo, en las
domésticas se obtiene un ajuste exponencial (R2=0,99), esto es, para cuadrículas con índices
medios y bajos el número de colisiones con domésticas es muy reducido pero se incrementa de
forma rápida para cuadrículas con elevadas densidad de carreteras y tráfico, el entorno de los
principales núcleos de población.

Figura nº 45 Distribución de los atropellos según el índice de desarrollo de la red viaria. El eje de abscisas se
presenta en escala logarítmica el valor del indice viario. Se muestra el nivel ajuste al mejor
modelo de regresión.

55
50 yAjuste lineal- 3,4649
= 4,2707x
45 2
R = 0,9595
Nº atrop. por cuadrícula

40
35

30
25
20
15

10
5
0
6 7 8 9 10 11 12 13
6 7 8 9 10 11 12 13

Total

40 35
2
35 Ajuste polinomial R2 = 0,9586 Ajuste exponencial R = 0,9961
30

30
Nº atrop. por cuadrícula

Nº atrop. por cuadrícula

25
25
20
20
15
15
10
10

5 5

0 0
16 27 38 49 10
5 11
6 12
7 13
8 66 77 88 99 10
10 11
11 12
12 13
13

Silvestres Domésticas
L
________________________________________________VI. Atropellos y tráfico

A su vez existen diferencias estadísticamente significativas en concordancia con la


prueba de Kruskal -Wallis (γ2 = 303,178; gl =2; p < 0,001) entre las tres especies de silvestres
más atropelladas, jabalí, corzo y ciervo. Las dos primeras se ajustan a un modelo exponencial,
(R2=0,95) y (R2=0,91) respectivamente. Sin embargo existen diferencias de considerable
importancia aunque desde un punto de vista estadístico sean casi imperceptibles. Si se observan
las curvas de ajuste se identifican dos tendencias distintas. En el jabalí se produce un incremento
continuo del número de colisiones a medida que aumenta el índice viario propuesto (quizás la
excepción sean las dos últimas columnas). En el caso del corzo también existe tal correlación
positiva, pero parece que a medida que aumenta el índice viario, el incremento del número de
colisiones es menor. De hecho el máximo número de atropellos por cuadrícula se obtiene para
valores medios. Tiende a estabilizarse a partir de unas densidades viarias dadas.
Del ciervo es preciso recordar lo reducido de su área de distribución regional en
comparación con las dos anteriores, lo que sesga la gráfica obtenida. Para valores muy elevados
del índice no se tiene constancia de ninguna colisión con este ungulado.No obstante, lo más
probable es que se asimilara a la de corzo.

Figura nº 46 Gráficos de distribución de los atropellos según el índice de desarrollo de red viaria de la
cuadrícula en que tiene lugar. Jabalí.Corzo Ciervo.

25
2
Ajuste potencial R = 0,9496

20
Nº atrop. por cuadrícula

15

10

0
66 77 88 99 10
10 11
11 12
12 13
13

Jabalí

20 5
2 2
Ajuste potencial
Ajuste potencial R R2
= 0,9068
= 0,9068 AjusteAjuste polinomial R = 0,7204
polinomial R2 = 0,7204
4
15
Nº atrop. por cuadrícula

Nº atrop. por cuadrícula

10
2

5
1

0 0

66 77 88 99 10
10 11
11 1212 13
13 66 77 88 99 10
10 11
11 12
12 13
13
Corzo Ciervo
Mapa nº 44 Densidad de carreteras por cuadrícula UTM en Castilla y León para el período
2002-2006

Mapa nº 45 Densidad de atropellos fauna por cuadrícula UTM en Castilla y León para el
período 2002-2006
L
________________________________________________VI. Atropellos y tráfico

Si bien es cierto que existe una correlación postiva entre el número de atropellos por
cuadrícula y el índice viario fruto de la combinación de la densidad viaria y el volumen de
tráfico, la comparación de los dos mapas (mapa nº 44 y mapa nº 45) nos muestra que las
cuadrículas con un mayor siniestralidad difieren de forma considerable de aquellas con un
índice muy elevado. Esto es, buena parte de los atropellos van a tener lugar en cuadrículas con
índices medios. Así, los factores relacionados con los propios animales tienen un peso muy
importante, y en menor medida los factores propios de la carretera, como muestra el hecho de
que las mayores tasas de atropellos no sucedan en las zonas con una mayor superficie de
carreteras.

VI.3.4. Daños producidos por los accidentes de tráfico con fauna

Daños humanos y materiales

En la figura nº 46 y la figura nº 47 se recogen las víctimas y heridos producidos por las


presencia de animales en la calzada. En la primera se muestra el número total de víctimas por
provincia y la segunda muestra una evolución temporal para el conjunto regional. El número de
víctimas mortales en estos siete años ha sido de 25. 145 han sido las personas que han sufrido
heridas de consideración y 736 heridas leves. La provincia con un mayor número de víctimas es
Salamanca seguida de León.

Figura nº 47 Distribución provincial de víctimas como consecuencia de accidentes con fauna implicada
en Castilla y León para el período 2000-2006

7
160 4
10
13
140

4
120
3
100 28 2
19 1
0 4
80 0 19
142 13
12 133 21 10
60

82 77
40 64 65
57 56 60

20

0
AVILA BURGOS LEÓN PALENCIA SALAMANCA SEGOVIA SORIA VALLADOLID ZAMORA

Heridos leves Heridos graves Muertos


La evolución temporal del número de víctimas o heridos parece fluctuante aunque se
vislumbra una tendencia al alza. Así, el año 2006 presenta el mayor número de registros, con 3
fallecidos, 29 heridos graves y 167 leves.
Los accidentes más graves se relacionan con fauna doméstica de gran porte, bovino y
equino especialmente.

Figura nº 48 Evolución temporal del número de víctimas como consecuencia de accidentes con fauna
implicada en Castilla y León para el período 2000-2006

3
200
29
180

160 4

140 4
31
17 2
120 14
Nº Víctimas

8 3
100 1
24 16
14 167
80

60 115 116
108

76 74 80
40

20

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Heridos Leves Heridos Graves Muertos

Los daños materiales causados por los accidentes de tráfico con implicación de fauna de
gran porte suelen resultar cuantiosos. Para realizar una somera estimación de las pérdidas
económicas derivadas de tales sucesos en el período 2002-2006 se partirá de los valores medios
obtenidos en un estudio de la Junta de Castilla y León en que se llevo a cabo una valoración de
los daños de más de dos mil accidentes ocurridos entre los años 2000 y 2001. La cantidad media
del coste de cada siniestro según la especie implicada fue la siguiente:
⋅ Corzo: 1.229 euros
⋅ Jabalí: 1.794 euros
⋅ Ciervo: 1.922 euros

Las diferencias en los daños ocasionados según la especie implicada se derivan de sus
propias características morfológicas y de su mayor o menor gregarismo. Si aplicamos estos
costes medios al total de los accidentes ocurridos en los cinco años de los que se tienen datos,
obtendríamos las siguientes cifras:
L
________________________________________________VI. Atropellos y tráfico

Tabla nº20 Tabla de coste medio por accidente en función de la especie implicado. Cálculo total

Coste medio por


Animal Nº de siniestros Total
siniestro
Jabalí 5.874 1.794 € 10.537.956 €

Corzo 5.264 1.229 € 6.469.456 €

Ciervo 946 1.922 € 1.818.212 €

Por lo que, en estos últimos 5 años, los accidentes de circulación en los que se han visto
implicados especies de caza mayor han generado unos daños materiales por un valor
aproximado de 18.825.624 euros. El coste medio anual es de unos 3.750.000 euros.
Proporcionalmente, estos daños se reparten del siguiente modo:
El jabalí y ciervo aumentan su implicación económica respecto a su incidencia
numérica, mientras que en el caso del corzo ocurre lo contrario.
Estas diferencias radican, en el caso del jabalí, en su especial constitución anatómica y
en su tendencia al gregarismo. Los jabalíes raramente se desplazan si no es en grupos y no es
infrecuente la implicación de más de un ejemplar en el siniestro. Así por ejemplo, en los
accidentes registrados con esta especie en la provincia de Álava entre 1986 y 1997, la media de
animales atropellados por siniestro fue de 1’22, mientras que en el caso del corzo (la otra
especie mayoritariamente implicada en este tipo de problemas en esa provincia) fue de 1.
En el caso del ciervo, la superior cuantía de los daños ocasionados respecto a su
implicación numérica se debe obviamente a su mayor corpulencia.

Otras estadísticas.

La figura nº 49 recoge la distribución del conjunto de atropellos según el vehículo


implicado sea ligero o pesado. Como puede observarse, proporcionalmente, los vehículos
ligeros suelen verse involucrados con una mayor frecuencia en este tipo de siniestros.
Posiblemente sea porque ecirculan a una mayor velocidad y son predominantes en carreteras
secundarias.
Figura nº 49 Distribución horaria de los atropellos en Castilla y León para el período 2002-2006
110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Tráfico ligero Tráfico pesado

% composición tráfico % vehículos involucrados en atropellos

En la tabla nº 21 se muestra una distribución de los atropellos según los vehículos que
se han visto implicados. Como puede observarse en la mayor parte de las colasiones (un 89,05
%) fue un único turismo el que se vio involucrado en el siniestro.

Tabla nº21 Distribución de los accidentes según los vehículos implicados

Vehículo implicado Frecuencia %


1 turismo 2188 89,05
1 furgoneta 109 4,44
1 camión 79 3,22
2 turismos 38 1,55
1 autobús 11 0,45
1 moto 10 0,41
3 turismos 7 0,28
1 turismo, 1 furgoneta 4 0,16
1 camión, 1 moto 3 0,12
2 turismos, 1 camión 2 0,08
2 turismos, 1 furgoneta 2 0,08
1 turismo, 1 camión 1 0,04
1 turismo, 1 furgoneta, 1 camión 1 0,04
2 camiones 1 0,04
4 turismos 1 0,04

Así, tal y como muestra la figura nº 50 el número de accidentes múltiples sólo alcanza
una cifra del 2,44%.

Figura nº 50 Distribución porcentual de los atropellos según el número de vehículos implicados

97,56

2,44

Accidente individual Accidente múltiple


L
________________________________________________VI. Atropellos y tráfico

VI.4. Discusión

Los incrementos del parque automovilístico y de la movilidad por carretera en los


últimos años, que han supuesto un crecimiento considerable de las densidades de tráfico, se
señalan en diversos estudios entre los principales factores explicativos del aumento del número
de atropellos ocurrido en las últimas décadas (Forman & Alexander 1998, Trombulak & Frisell
2000). Los análisis de tendencias apoyan tal afirmación (Jonkers & De Vries 1977, Hansen
1982, Van den Tempel 1993, Newton et al. 1997, Seiler 2004).
Al igual que nuestros resultados, en una primera aproximación y a una escala amplia, el
número de colisiones aumenta linealmente con las intensidades medias diarias. Si aumentamos
el zoom y focalizamos una escala más local, se tienen un conjunto de factores que pueden
introducir modificaciones a tal tendencia. Entre ellos tenemos diversos factores espacio-
temporales del hábitat y de la vía, la propia dinámica poblacional y las características ecológicas
y etológicas de cada especie (Groot Bruinderink & Hazebroek 1996). Y esto se ha comprobado
para diferentes grupos faunísticos, carnívoros (Clarke et al. 1998, Rosell & Velasco 1999),
ungulados (Berthoud 1987, Skölving 1987, Seiler 2005), incluso anfibios (Van Gelder 1973,
Kuhn 1987), micromamíferos y aves (Oxley et al. 1974, Wilkins & Schmidly 1980). En ellos se
obtiene una mayor tasa de atropellos para las carreteras de IMDs medias que en vías rápidas y
carreteras locales. Esta distribución se ha atribuido a que la fauna, o al menos algunas especies,
tienden a rechazar las infraestructuras viarias de alta capacidad ya sea por el ruido o por el
movimiento de vehículos, disminuyendo por tanto la probabilidad de atropello. En aquellas con
volúmenes de tráfico reducidos, los animales presentan menos reparos a acceder a la calzada
pero como la cantidad de vehículos que transitan por la misma resulta muy baja, la probabilidad
de colisión también lo es. Por tanto, la interacción entre mortalidad y volúmenes de tráfico varía
en función del rechazo que muestran los animales a las diferentes densidades de circulación
(Müller & Berthoud 1997, Righetti & Malli 2004). Sin embargo, otros autores no identifican tal
bajada de la tasa de atropellos a elevadas IMDs sino que apuntan a una estabilización a partir de
una determinada densidad de tráfico (Müller & Berthoud 1997).
Así pues, parece que el comportamiento de los distintos grupos faunísticos respecto de
las carreteras varía según el tráfico que soportan. Pero una vez vencido el rechazo a la vía y el
animal ha alcanzado la calzada, el riesgo de colisión aumenta con la densidad de tráfico y la
velocidad de los vehículos, la anchura de la vía y la presencia de medianas o vallados laterales
(van Langevelde & Jaarsma 2004). Esto también ha sido aplicado a otros grupos faunísticos
como el de los anfibios, para el cual se calculó una probabilidad de atropello en función de la
velocidad tanto del vehículo como del animal, la anchura del vehículo, la intensidad de tráfico y
el ángulo de cruce (Hels & Buchwald 2001). Se obtiene como resultado que, para intensidad de
unos 4000 veh./día, la práctica totalidad de anfibios que tratan de cruzar la vía resultan
atropellados. Sin embargo, una especie de mamífero, más rápida en sus movimientos que el
anterior grupo, apenas se ve afectada. Por tanto, la movilidad de las distintas especies es uno de
los parámetros fundamentales que incide en la probabilidad de atropello. Incluso algún autor ha
cuantificado las oportunidades de sobrevivir al cruce, de tal forma que se incrementan de forma
logarítmica con la velocidad del individuo (Mader 1981). Por tanto parece lógico suponer que la
reducción de la velocidad y de los volúmenes de tráfico durante determinados periodos son dos
buenas alternativas para intentar lograr una reducción en el número de colisiones (van
Langevelde & Jaarsma 2004). Estos modelos teóricos poseen como limitación la presunción de
que ni animal ni vehículo tratarán de evitar la colisión (Seiler 2004).
La combinación de velocidades elevadas y bajos niveles de tráfico puede aumentar las
probabilidades de atropello. Así, según las autoridades ferroviarias suecas el número de
colisiones con ungulados por kilómetro sería incluso mayor que el de la red viaria. Esto puede
explicarse por la alta velocidad a la que un tren se mueve haciendo además poco ruido, y a lo
que se deben unir los amplios intervalos de tranquilidad entre paso y paso (Seiler 2003).

La densidad de carreteras ha sido una de las variables paisajísticas más empleadas en la


determinación de las propiedades que reúnen los hábitat de diversas especies, sobre todo
carnívoros, y en especial el lobo (Jensen et al. 1986, Delibes 1990, Fuller et al. 1992, Mladenoff
et al. 1995, Corsi et al. 1999, Frair 1999). En Wisconsin, la distribución del lobo se
correlacionaba con aquellas zonas donde la densidad máxima de vías era de 0,58 Km./Km2
(Thiel 1985). En Minnesota, se llevó a cabo un estudio similar, llegando a idénticas
conclusiones para 0,61 Km/Km2 (Mech et al. 1988). Algunas poblaciones se ubican en áreas con
una mayor densidad viaria pero su viabilidad se encuentra ciertamente comprometida, puesto
que, muchas veces, se mantiene gracias a los ejemplares que reciben de áreas adyacentes con
poca presión humana, suceso característico de la propia dinámica de poblaciones sumidero
(Mech 1989).

Los accidentes con grandes mamíferos causan importantes pérdidas humanas


(Bertwistle 2002, Danielson & Hubbard 1998) y sobre todo, en relación, cuantiosos daños
materiales que soportan tanto las compañías de seguros como las diferentes administraciones
(Langford 1978, Hansen 1982, Decker 1990, Adammowicz 1991, Conover et al. 1995, Romin
& Bissonette 1996, Bertwistle 2002). El porcentaje de colisiones con cérvidos que provocan la
muerte de alguna de las personas implicadas obtenido en un estudio es de 0.029% (Rue 1989).
En España, tenemos como trabajos de referencia los trabajos de Pulido (1999) y Ruza
(1999). Pulido, como aquí, obtiene porcentajes de accidentes con víctimas más elevados para
los grupos de fauna doméstica de mayor tamaño, bovino y equino. Entre las silvestres la
L
________________________________________________VI. Atropellos y tráfico

proporción de accidentes con víctimas es muy reducida. Este trabajo, centrado en la Red de
Carreteras del Estado, obtienen un porcentaje total de víctimas en estos accidentes del 12,6%,
inferior a otras causas de accidente. Sin embargo, en ellas se producen unas 10 víctimas y 100
heridos graves cada año, cifra que podría superar los 35 fallecidos y 300 con lesiones para el
conjunto de la red española de infraestructuras viarias (Pulido 1999).
En Europa se ha estimado el número anual de atropellos con ungulados en 507.000 y
eso excluyendo Rusia. Éstos acaban con la vida de 300 personas e hieren a unas 30.000. La
cuantificación de los daños materiales ronda los mil millones de dólares.
En los EE.UU, se calcula que se producen anualmente un millón y medio de colisiones
con cérvidos que causan unos 29.000 heridos y 200 muertes. El coste material de cada accidente
se ha cifrado en unos 1.500 dólares de media por colisión, unos 1.100 millones de dólares
(Conover et al. 1995). En el año 2000, en el estado de Michigan, se produjeron 65.000
accidentes con cérvidos, que produjeron 8 muertos y 2.000 heridos. Los daños materiales
ascendieron a 110 millones de dólares (se ha estimado una media de 1.700 dólares el coste de
cada siniestro). En Wisconsin unos 20.000 atropellos, 5 muertos y 800 con lesiones de diversa
consideración. 34 millones de dólares. Prácticamente los mismos que para Minessotta e Illinois,
ambos con cerca de 19.000 colisiones, produciéndose para el primero 2 fallecidos y 450 heridos,
y para el segundo 5 y 800. Los resultados para Iowa, más próximos a los de Castilla y León,
cuantifican el total de colisiones en 7.800, siendo la cifra de daños humanos también
relativamente baja, 3 muertes y 600 lesionados. Los daños materiales para el conjunto de los
estados considerados es de 222 millones de dólares (Knapp 2001).
En Canadá, del total de atropellos 23 resultaron fatales, 1887 causaron heridos y 28.826
provocaron daños materiales exclusivamente. Aquí, el coste medio de cada colisión se ha
estimado en $ 2 800 Cdn (Erie Insurance 2001, Krohm 1999).
Además, los datos en los que se basan las estadísticas de atropellos proceden de los
partes de accidente realizados por las autoridades de tráfico o, en otras, por asociaciones de
cazadores. Y éstas deben ser consideradas como la estimación mínima puesto que siempre serán
parciales e incompletas. Y conviene tener presente que además de los daños generados en el
vehículo, a todo animal cinegético atropellado se debe añadir la pérdida del beneficio
económico generado por la actividad cinegética. En algunos estados de Estados Unidos se han
realizado valoraciones económicas de las especies cinegéticas, así en Utah un venado de cola
blanca se valorado en 1.313 dólares domésticas (Romin & Bissonette 1996).

Como vemos, los accidentes de tráfico por la irrupción de fauna cinegética y doméstica
en la calzada no producen excesivos daños humanos, al menos si lo comparamos con otros tipos
de siniestros al volante, ni tampoco parecen suponer una amenaza a la viabilidad poblacional de
las principales especies de fauna silvestre implicadas. El impacto principal reside en sus
considerables implicaciones económicas.
L
____________________________________________VII. Análisis multivariante

VII
Análisis multivariante
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

CAPITULO VII: Análisis multivariante de los factores implicados en los


atropellos de fauna en Castilla y León

VII.1. Introducción

Dentro del estudio de la interacción carreteras-medio ambiente y más concretamente en


el binomio carreteras-fauna, se ha generalizado el uso de modelos que se aplican a distintos
campos y con distintos fines. Así, Richard Forman (2003), precursor de la ecología del paisaje y
de la ecología de carreteras, señala algunas de las utilidades que han recibido:
- localización de los puntos óptimos a lo largo del trazado de una infraestructura viaria
donde ubicar los pasos de fauna asegurándose dar una buena permeabilidad a la vía para
facilitar los movimientos de los animales.
- creación de grandes redes de corredores verdes que aumenten la conectividad entre
manchas de vegetación y/o entre espacios naturales a la vez que aumentan la diversidad
paísajistica en zonas homogéneas como pueden ser las áreas agrícolas.
- modelización de poblaciones sumidero por causa de las carreteras, ya sea por pérdida de
hábitat, atropellos, efecto barrera y de borde, o molestias entre otros.
- identificación y cálculo de la superficie afectada por la red viaria con vistas a
minimizarla mediante una correcta planificación.
- aplicación de la teoría de nodos y redes al diseño y planificación de las infraestructuras
de transportes, haciendo posible su coexistencia con densas redes ecológicas.
- estudio de la afección de la densidad viaria sobre las poblaciones faunísticas.
- Comparación de los efectos que tienen sobre el medio distintas configuraciones de la
red viaria con objeto de establecer pautas para la planificación.
- identificación de puntos negros y variables que influyen en los atropellos mediante
análisis espacial. Este capítulo se enmarcaría dentro de este último punto.

Los factores que influyen en la mortalidad de fauna por atropello se pueden reunir en
diferentes grupos. Así, podríamos clasificarlos en parámetros relacionados con la propia vía y el
tráfico que soporta la misma, las características del paisaje y del hábitat circundante y las
derivadas del comportamiento y ecología de cada especie.
La mayoría de estudios publicados hasta el momento toman como elemento de estudio
los tramos de carretera de especial conflictividad (Bashore et al. 1985, Finder et al. 1999,
Hubbard et al. 2000, Joyce & Mahoney 2001, Nielsen et al. 2003, Seiler 2003) y sólo uno hasta
el momento ha focalizado el análisis en lo atropello en si mismo, esto es, la unidad de estudio es
la propia colisión (Clevenger et al. 2003).
En España también se han desarrollado un estudio sobre los factores que contribuyen a
explicar la concentración de atropellos de faun a de gran porte en determinados puntos (Malo et
al. 2004), basándose igualmente en el estudio de tramos.
Aunque también víctimas frecuentes de los atropellos, muy pocos estudios han incluido
en el análisis a los animales domésticos. Las variables que influyen en éstos parecen, a priori,
diferentes a las de los salvajes. Analizaremos en este estudio cuáles son los factores principales
relativos al tráfico y al hábitat circundante que contribuyen a explicar los atropellos de las diez
especies más atropelladas en el conjunto de la Comunidad de Castilla y León. Estas son: jabalí,
ciervo, corzo, zorro, lobo y tejón por las salvajes, y perro, equino, vacuno y ovino por las
domésticas.

VII.2. Metodología

Si el objetivo de estudio es la determinación de las variables que entran en juego en los


atropellos de las especies consideradas, el método a seguir tendrá que considerar como unidad
de análisis la colisión en si misma. La metodología empleada por autores como Bashore et al.
(1985), Finder et al. (1999), Hubbard et al. (2000), Malo et al. (2004) y Saeki et al. (2004), es el
uso de tramos, aunque en este caso no resulta quizás la más adecuada ya que los atropellos de
algunas especies coinciden en el espacio. Bien es cierto que para las que cuentan con un mayor
número de partes de accidentes se podría llevar a cabo un estudio de los tramos de mayor
concentración, cada especie por separado, y luego realizar una comparación estadística
independiente del grado de solapamiento de dichos tramos. Sin embargo, como se ha visto en
las distribuciones espaciales de los diferentes grupos, no todos admiten la obtención de unos
puntos negros bien definidos. Por ello, se ha optado por seguir una metodología más similar a la
empleada por Clevenger et al. (2003) en su estudio sobre las variables que determinan la
mortalidad de pequeños vertebrados en carreteras. Ellos también emplean como unidad de
muestreo el atropello. Lógicamente los parámetros a cuantificar para grandes mamíferos
resultan diferentes que para pequeños vertebrados, por lo que se han introducido modificaciones
en las variables introducidas en el modelo. Si tratamos con especies de pequeño tamaño, debido
a su menor movilidad, el estudio se centrará en factores locales muy cercanos al borde la vía.
Pero los mamíferos de porte mediano a grande, con mayor capacidad de desplazamiento y
habituados a utilizar diferentes tipos de hábitat, precisan de escalas de estudio mayores. Esto
implica cambios en los factores incluidos en el modelo estadístico.
Tras el proceso de tratamiento y depuración de aquellos datos confusos que podrían
introducir errores en los resultados (también aquellos para los cuáles no se conoce la especie
implicada), el número de atropellos, comprendidos en el período de tiempo 2002-2006, que
entran en este análisis es de 13.721.
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

El conjunto de análisis estadísticos realizados con objeto de caracterizar los atropellos


de fauna en Castilla y León, establecer los factores que diferencian a la fauna doméstica y la
fauna silvestre y dentro de cada uno de estos grupos las diferencias interespecíficas, hallar
posibles variaciones temporales y la caracterización de las principales causas que acontecen en
este tipo de siniestros para cada una de las provincias, se basan en un conjunto de variables
independientes precursoras que pueden reunirse en diferentes grupos:
- relativas a la carretera y el tráfico que soporta:
⋅ IMD diaria del tramo.
⋅ Velocidad media de los vehículos.
⋅ Composición del tráfico (porcentaje de vehículos ligeros).
⋅ Sinuosidad de la vía.
- relativas al hábitat circundante y elementos ambientales de interés que la fauna
emplea para alimentarse o buscar refugio y que implican desplazamientos que aumentan
la probabilidad de atropello:
⋅ Distancia a puntos de agua.
⋅ Distancia a masa forestal o bosque.
⋅ Distancia a matorral.
⋅ Distancia a mosaico.
⋅ Distancia a pastizal.
⋅ Distancia a cultivo de secano.
⋅ Distancia a cultivo de regadío*
⋅ Distancias a estructuras humanas.
⋅ Distancias a núcleos de población con más de 5000 habitantes.
- otras variables:
⋅ Altitud.
⋅ Pendiente.
* para el jabalí se ha introducido también la variable maíz, obtenida a partir del Censo Agrario.

En una matriz de datos se han recogido para cada atropello todas las variables
anteriores. Las distancias a los hábitat se han tomado con valor negativo puesto que lo que se
pretende determinar no es tanto la lejanía a un determinado hábitat sino, más bien, la cercanía a
otros que se consideran de interés. Con objeto de darle una mayor significación biológica y
eliminar ruidos en el análisis estadístico, las distancias superiores a 2000 metros no se han
considerado. Para cada especie se han tomado sólo aquellos puntos que se ubican dentro de su
propia área de distribución.
La variable “Distancias a núcleos de población con más de 5000 habitantes” se ha
introducido a raíz de los resultados obtenidos a partir del SIG, donde este factor se vislumbra
como un posible elemento diferenciador entre domésticas y salvajes. Como punto de corte para
seleccionar los asentamientos de mayor entidad en la comunidad, se ha tomado la cifra arbitraria
de 5000 habitantes.

VII.2.1. Caracterización de las variables que participan en los atropellos de fauna


registrados en partes de accidente.

Para determinar las variables más relevantes que contribuyen a explicar el por qué un
accidente tiene lugar en un punto y no en otro, se ha realizado una regresión logística binaria
para variables dependientes dicotómicas que nos permite predecir la presencia o ausencia de un
resultado, en este caso atropello o no atropello, en función de un conjunto de parámetros
predictores relativos a las características del tráfico y del hábitat circundante anteriormente
descritas. Los sucesos positivos, valor ‹‹1››, proceden de la matriz de atropellos, no
diferenciándose entre especies e incluyendo todos los casos. Los sucesos negativos que se
introducen en el análisis, con valor ‹‹0›› o ausencia de atropellos, se han obtenido a través del
SIG mediante la generación al azar de una capa de puntos asentada sobre la red de carreteras de
la Comunidad. Para evitar superposiciones, distan todos ellos un mínimo de 2000 metros de un
punto en que si que haya tenido lugar una colisión. Es un método similar al empleado por Malo
et al. (2004), Clevenger et al. (2003), Saeki & Macdonald (2004), y Seiler (2005).
La regresión logística binaria se ha llevado a cabo por el método de ajuste por pasos
Adelante Wald, comprobándose la mejora en cada paso del proceso mediante la prueba de
Hosmer y Lemeshow. Se emplean también los estadísticos de ajuste global -2 log de
verosimilitud y R cuadrado de Negelkerke.
Para evitar la colinealidad entre variables se han llevado a cabo correlaciones bivariadas
entre las mismas y se elimina uno de los parámetros siempre que exista en correlación entre
ambas. Se ha tomado como criterio una correlación superior a 0,70.
Los resultados se recogen en una tabla que incluye las variables estadísticamente
significativas y para cada una de estas el coeficiente estimado (B), el error típico de B, el
estadístico de Wald, los grados de libertad, los p-valores que miden el nivel de significación de
los parámetros estimados del modelo (sig.) y la razón de las ventajas estimada (exp (B)). El
programa empleado fue SPSS 12.0. (al igual que para los puntos 4.2.2., 4.2.3. y 4.2.4.).

VII.2.2. Caracterización de las diferencias entre atropellos de fauna doméstica y


fauna salvaje

La diferenciación de los parámetros que influyen en los accidentes de tráfico en las que
se ve implicada fauna doméstica por un lado y fauna silvestre por otro, se ha realizado por
medio de un análisis discriminante que sigue el método Lambda de Wilks de inclusión por
pasos, ANOVAs univariantes como descriptivos y coeficientes de la función no tipificados. La
clasificación tiene en cuenta el tamaño de los grupos.
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

VII.2.3. Caracterización de las variables que participan en los atropellos de las


diferentes especies de fauna doméstica y fauna salvaje

Similar al del apartado VII.2.1., la identificación de las variables que contribuyen a


explicar la distribución espacial de atropellos, considerando cada especie de forma individual,
también se ha realizado por medio de una regresión logística binaria mediante el método de
inclusión por pasos. Para cada especie se llevará a cabo una regresión, generándose para tal fin
una matriz que incluye como casos positivos los atropellos de la especie a considerar y como
sucesos negativos la misma distribución de puntos obtenidos al azar con el programa de GIS
que la empleada en la regresión logística inicial donde se consideraban todas las colisiones con
fauna de forma conjunta. Se calculan los mismos estadísticos globales y pruebas de ajuste.

VII.2.4. Diferencias interespecíficas en cuanto a las variables explicativas de los


atropellos

A partir de los resultados obtenidos en la regresión logística se van a introducir, a modo


de acercamiento inicial, los coeficientes β estandarizados, esto es, multiplicados por la
desviación típica (Clevenger et al. 2003) que han sido obtenidos para las diferentes variables y
para cada especie, en un análisis de componentes principales con objeto de ir vislumbrando las
variables principales que contribuyen a diferenciar los atropellos de las distintas especies. El
coeficiente estandarizado nos permite identificar o jerarquizar las variables que se introducen en
la ecuación generada por el modelo. Dicha clasificación se recoge en una tabla.
El establecimiento de diferencias entre los atropellos de distintas especies en relación a
las variables del tráfico, de la vía y del ambiente circundante o hábitat de interés se ha realizado
mediante varios análisis canónicos de correspondencias que analizan de forma simultánea dos
matrices de datos pertenecientes a las mismas unidades de muestreo. En este caso se dispone de
una matriz de especies como variables dependientes y una matriz de variables explicativas como
independientes. La unidad de estudio es el atropello. En dichos análisis se han introducido
aquellas especies para las cuales el número de registros con los que se cuenta resulta superior al
número de posibles variables explicativas incluidas. El programa empleado es el CANOCO for
Windows 4.5. Las representaciones gráficas se han realizado con el programa CANODRAW.
En un primer análisis se introducen todas las especies con independencia de que sean
domésticas y silvestres. Con posterioridad se realizan otros dos canónicos de correspondencias,
uno para fauna doméstica y otro para las salvajes, con el fin de establecer mejor las diferencias
entre las distintas especies dentro de cada grupo.
Los pasos dados en los análisis canónicos de correspondencias realizados comprenden
un escalamiento de Hill centrado en la distancia entre especies, una transformación logarítmica
de los datos de las especies debido a las considerables diferencias en el número de atropellos
entre unas y otras, y el uso del Test de permutaciones de Monte Carlo para la selección de las
variables explicativas estadísticamente significativas. Los resultados se representan en un biplot
que recoge a especies y variables explicativas significativas.

VII.2.5. Caracterización de las principales variables implicadas en atropellos por


provincia

Se realiza también por medio de un análisis canónico de correspondencias pero en este


caso la matriz de especies ha sido transformada en una “matriz de provincias” en la cual cada
columna representa a una provincia y a los atropellos acontecidos en la misma. La metodología
seguida en la realización del análisis es similar al caso anterior pero, como las diferencias entre
el número atropellos registrados en las 9 provincias no resultan tan considerables, no se ha
realizado ningún tipo de transformación logarítmica. La unidad de estudio es el atropello y los
resultados se representan en un gráfico biplot.

VII.2.6. Variaciones temporales en la importancia relativa de los factores


explicativos de los atropellos para jabalí, ciervo y corzo.

Debido a la estrecha relación que presentan los atropellos con determinados momentos
críticos dentro del ciclo anual de una especie, tales como el celo o la disgregación social de las
piaras, se ha llevado a cabo para las tres especies silvestres más atropelladas, jabalí, ciervo y
corzo, un análisis canónico de correspondencias que pretende buscar posibles diferencias en la
importancia relativa de las distintas variables explicativas a lo largo del año.
Con tal fin, la matriz de especies se ha transformado en una matriz que recoge los
atropellos de una única especie, los cuales aparecen agrupados por columnas según los meses
del año. La unidad de estudio continúa siendo el atropello. El procedimiento seguido es similar
al de los anteriores pero en la representación biplot se incluyen todas las variables, no sólo las
significativas, puesto que el objeto del análisis es la identificación de posibles tendencias.

VII.2.7. Distribución de las frecuencias relativas de las distancias de los atropellos a


las grandes formaciones consideradas para las cuatro especies más
atropelladas.

Se ha llevado a cabo mediante la realización de una representación gráfica, un


histograma de distribución de frecuencias relativas donde se plasma cómo se reparten los
atropellos en función de la distancia a la mancha más próxima del hábitat considerado. Dicho
proceso se ha llevado a cabo para las cuatro especies más atropelladas: jabalí, corzo, ciervo y
perro; y para las distancias a los siguientes elementos: bosque, matorral, pastizal, cultivo secano,
cultivo regadío, mosaico, agua, estructuras humanas y altitud. Las distancias por encima de
4000 metros se han incluido dentro del último intervalo. En los casos donde ha sido posible, se
ha realizado un ajuste por alguno de los métodos que permite el paquete estadístico utilizado
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

(principalmente se han utilizado el ajuste exponencial y el de Gumbell). Se ha empleado el


programa INFOSTAT, desarrollado por docentes-investigadores de Estadística y Biometría y de
Diseño de Experimentos de la Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC).

VII.3. Resultados

VII.3.1. Caracterización de las variables que participan en los atropellos de fauna


registrados en partes de accidente.

Mediante el método por pasos, se han ido introduciendo variables en el modelo hasta
encontrar un ajuste adecuado en el paso noveno. El número de casos positivos, de atropellos,
introducidos en el análisis es de 13.694, y de sucesos negativos 617. Sólo se incluyen las
variables significativas, las cuales aparecen recogidas en la tabla nº 22.

Tabla nº22 Variables incluidas en el modelo de regresión logística junto a parámetros, estadísticos y
significatividad
B E.T. Wald Gl Sig.
IMD total* 0,001 0,000 163,864 1 0,000
Velocidad* 0,051 0,005 109,787 1 0,000
Mosaico* 0,121 0,012 103,448 1 0,000
Bosque* 0,197 0,025 64,332 1 0,000
Matorral -0,103 0,021 24,387 1 0,000
Pendiente -0,015 0,004 11,735 1 0,001
Punto agua 0,164 0,053 9,578 1 0,002
Altitud 0,001 0,000 7,186 1 0,007
Sinuosidad -0,014 0,005 6,904 1 0,009
Constante -1,734 0,436 15,804 1 0,000
* variables incluidas en el modelo simplificado

Los estadísticos de ajuste global, -2 log de la verosimilitud, R cuadrado de Cox y Snell,


R cuadrado de Nagelkerke, mejoran en cada paso. El modelo global que incluye todas las
variables posee una significación baja que ya se comentará con posterioridad (Nagelkerte R2 =
0,253). Tres de ellas, en el modelo resumido, velocidad, imd, bosque y mosaico explican
prácticamente toda la varianza (Nagelkerte R2 = 0,210).
La constante es significativa por lo que se incluirá en la ecuación del modelo. Se
considera que el ajuste del modelo es aceptable ya que para los valores muestrales dados, este es
capaz de clasificar de forma correcta un 91,7 %. Señalar que este análisis resulta
considerablemente más eficaz identificando puntos con atropello puesto que el porcentaje de
aciertos del modelo al clasificar los atropellos es mayor que el de no atropellos. Esto resulta
lógico si tenemos en cuenta que un atropello puede ocurrir prácticamente en cualquier punto de
la red viaria. Sobre todo, si incluimos en el análisis distintas especies, pertenecientes tanto a
fauna doméstica como salvaje, que se desenvuelven en hábitat y presentan requerimientos
ecológicos bien diferenciados, por lo que las variables que entran en juego a la hora de explicar
una colisión son igualmente variadas y diferentes.
A la vista de las variables estadísticamente significativas que el modelo señala como
válidas para identificar puntos donde la posibilidad de que ocurra un atropello es elevada,
podemos afirmar que los accidentes en los que se encuentra involucrada la fauna, presentan una
mayor probabilidad de producirse en carreteras con elevadas intensidades medias diarias y
altas velocidades, que transcurren cerca o se encuentren inmersos en paisajes en mosaico y
masas forestales y en las proximidades de puntos de agua. Por otro lado parece que tienden a
producirse a una altitud mayor a la media. En la ecuación, aunque con poco peso, se incluye con
signo negativo el matorral, la pendiente y la sinuosidad.
En cuanto a la pendiente, por un lado, las carreteras que discurren por relieves muy
abruptos y montañosos suelen soportar volúmenes de tráfico reducidos, y por otro, en los tramos
con inclinaciones severas a ambos lados de la calzada el acceso de la fauna a la misma resulta
cuanto menos complicado.
Respecto a la sinuosidad, su incremento conlleva generalmente una reducción de la
velocidad media a la que circulan los vehículos, lo que mejora la capacidad de reacción del
conductor ante la súbita irrupción de un animal en el asfalto. La interpretación del signo
negativo delante de matorral resulta complicada pero parece que tiene más que ver con la
propia distribución de puntos al azar.

VII.3.2. Caracterización de las diferencias entre atropellos de fauna doméstica y


fauna salvaje

El número de casos incluidos en el análisis fue de 13.721, de los cuales se excluyeron


39, por lo que fueron incorporados al proceso 13.682, un 99,7% del total. Las variables
introducidas y eliminadas mediante el método de inclusión por pasos Lambda Wilks se recogen
en la tabla nº 23.
Los valores de Lambda de Wilks no son muy pequeños, lo que parece indicar que
ambos grupos no se encuentran claramente separados. Los p-valores de la Lambda (p <0,001) y
el estadístico F exacta (p <0,001) certifican la significación de eje discriminante por lo que la
capacidad explicativa resulta buena. Por tanto, el modelo formado por las 11 variables es
significativo (p-valores prácticamente iguales a cero).
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

Tabla nº23 Variables introducidas y eliminadas en el análisis por el método Lambda Wilks de introducción por
pasos
Lambda de Wilks
Paso Introducidas F exacta
Estadístico Gl1 gl2 gl3
Estadístico gl1 gl2 Sig.
1 Mosaico ,943 1 1 13680,0 827,689 1 13680,0 ,000
2 IMD total ,909 2 1 13680,0 683,870 2 13679,0 ,000
3 Bosque ,889 3 1 13680,0 567,185 3 13678,0 ,000
4 Pastizal ,874 4 1 13680,0 493,652 4 13677,0 ,000
5 Estr. humana ,867 5 1 13680,0 420,653 5 13676,0 ,000
6 Nucl5000 ,861 6 1 13680,0 367,654 6 13675,0 ,000
7 Secano ,857 7 1 13680,0 326,318 7 13674,0 ,000
8 Pendiente ,854 8 1 13680,0 292,005 8 13673,0 ,000
9 Punto agua ,852 9 1 13680,0 263,581 9 13672,0 ,000
10 Matorral ,851 10 1 13680,0 239,354 10 13671,0 ,000
11 Regadío ,850 11 1 13680,0 219,444 11 13670,0 ,000
En cada paso se introduce la variable que minimiza la lambda de Wilks global.
a El número máximo de pasos es 28.
b La F parcial mínima para entrar es 3.84.
c La F parcial máxima para eliminar es 2.71
d El nivel de F, la tolerancia o el VIN son insuficientes para continuar los cálculos.

Con una única función discriminante se explica toda la variabilidad del modelo (un
100%) siendo significativa según el p-valor de la Lambda de Wilks (< 0,001), por tanto, la
clasificación vendrá dada por esta única función. Las variables que contribuyen en mayor
medida a la función son mosaico, IMD total, bosque, pastizal, nucl5000 y estr.humana. (ver
tabla nº 25).

Tabla nº24 Coeficientes estandarizados


de las funciones Tabla nº25 Matriz de estructura
discriminantes canónicas

Función Función
1 1
Pendiente 0,143 Mosaico 0,585
IMD total -0,416 Bosque 0,547
Nucl5000 -0,252 IMD total -0,517
Punto agua 0,122 Matorral 0,515
Estr. humana -0,237 Nucl5000 -0,292
Bosque 0,395 Estr. humana -0,261
Matorral 0,131 Velocidad (a) -0,254
Pastizal -0,269 Pendiente 0,225
Secano 0,205 Punto agua 0,164
Regadío 0,114 Sinuosidad (a) 0,159
Mosaico 0,436 Pastizal -0,155
Altitud (a) 0,151
Secano 0,09
Regadío -0,013

a. Variables no empleadas en el análisis


Tabla nº26 Funciones en los centroides

Función
Espec
1
Silvestre 0,199
Doméstica -0,885

Funciones discriminantes canónica no evaluadas no


tipificadas en la media de los grupos

La matriz de estructuras determina que las variables que presentan una mayor
correlación son mosaico, bosque, Imd total, matorral, nucl5000 y estr. humanas. Los
parámetros: velocidad, sinuosidad y altitud no se introdujeron en el análisis. La cierta distancia
entre los valores obtenidos para la función en los centroides de los grupos nos indica que la
discriminación es relativamente buena.

A la vista de los resultados obtenidos y teniendo en cuenta la posición de los centroides,


los atropellos de fauna silvestre (valor del centroide 0,199) tienden a encontrarse relacionados
con hábitat tipo en mosaico, bosques, matorrales, en zonas de cierta pendiente y cercanía a
puntos de agua. Por el contrario, los atropellos de fauna doméstica (valor del centroide -0,885)
se correlacionan en mayor medida con carreteras de alta intensidad media diaria de tráfico, la
proximidad a estructuras humanas y núcleos de población de gran tamaño. Menor grado de
importancia tienen la sinuosidad y la altitud (más ligados a los silvestres). Éstas son las
tendencias, pero se deben tomar con precaución a la hora de proyectarlas sobre cada caso
particular puesto que los grupos presentan considerable heterogeneidad (como indica los
elevados valores, no próximos a cero, para la Lambda de Wilks).

VII.3.3. Caracterización de las variables que participan en los atropellos de las


diferentes especies de fauna doméstica y fauna salvaje

VII.3.3.1. Regresión logística Jabalí

El ajuste adecuado del modelo se ha obtenido en el paso número seis, incluyéndose por
tanto en el mismo seis variables estadísticamente significativas que se recogen en la tabla nº 27.
El número de casos positivos de atropellos de jabalí introducidos en el análisis es de 4.779, y de
sucesos negativos 617 (área de distribución toda la región).
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

Tabla nº27 Variables en el modelo de regresión logística junto a parámetros, estadísticos y significación
B E.T. Wald Gl Sig.
Pendiente -0,029 0,005 32,827 1 0,000
IMD total* 0,001 0,000 174,81 1 0,000
Velocidad* 0,045 0,006 66,021 1 0,000
Sinuosidad -0,021 0,006 11,292 1 0,001
Bosque* 0,322 0,032 100,955 1 0,000
Mosaico 0,109 0,015 56,309 1 0,000
Constante -1,616 0,426 14,365 1 0,000
* variables incluidas en el modelo simplificado

Los estadísticos de ajuste global y la prueba de Hosmer y Lemeshow indican mejores


ajustes paso a paso. El modelo de ajuste global posee una significación no excesivamente alta
pero debemos tener presente el gran tamaño de muestra (Nagelkerte R2 = 0,374). De las
variables seleccionadas como significativas, hay tres que explican prácticamente toda la
varianza, velocidad, imd y bosque. (Nagelkerte R2 = 0,354). La constante es significativa por lo
que se incluirá en la ecuación.
Es posible afirmar que el modelo clasifica bien ya que para los valores introducidos en
la matriz, identifica correctamente el 90,0 %. Al igual que ocurría para el total de atropellos, el
modelo presenta un porcentaje de aciertos mayor al clasificar los atropellos que para los no
atropellos. Esto se relaciona con el tamaño muestral de sucesos positivos y negativos, pero
también por las propias características del jabalí, especie de amplia valencia ecológica capaz de
adaptarse a muy diversos hábitat y condiciones ambientales.
Las variables identificadas por el modelo determinan que las colisiones con jabalí
tienden a producirse en carreteras con elevadas intensidades medias diarias de tráfico, cercanas
a masas boscosas y hábitat heterogéneos en mosaico, con vehículos circulando a velocidades
medias altas, lo que con frecuencia implica vías de baja sinuosidad.

VII.3.3.2. Regresión logística Corzo

El modelo adecuado de regresión logística binaria para los atropellos de corzo se ha


obtenido en el paso número nueve, recogiéndose las variables estadísticamente significativas en
la tabla nº 28. El número de casos positivos es de 4.421, y de sucesos negativos continúa en 510
(pues su área de distribución es más reducida que la del jabalí).
Los estadísticos de ajuste global, -2 log de la verosimilitud, R cuadrado de Cox y Snell,
R cuadrado de Nagelkerke, mejoran en cada paso. El modelo de ajuste global posee una
significación razonable si consideramos el gran tamaño de muestra (Nagelkerte R2 = 0,458). De
las variables seleccionadas como significativas nos quedaríamos en el modelo reducido con tres,
velocidad, mosaico y bosque. (Nagelkerte R2 = 0,415).
Tabla nº28 Variables en el modelo de regresión logística junto a parámetros, estadísticos y significación
B E.T. Wald Gl Sig.
Velocidad* 0,098 0,006 241,805 1 0,000
Mosaico* 0,224 0,017 164,987 1 0,000
Bosque* 0,510 0,041 153,701 1 0,000
Punto agua 0,479 0,072 43,620 1 0,000
IMD total 0,000 0,000 28,317 1 0,000
Altitud 0,001 0,000 14,577 1 0,000
Secano 0,047 0,012 14,423 1 0,000
Pastizal -0,083 0,023 13,035 1 0,000
Regadío -0,024 0,008 9,317 1 0,002
Constante -5,572 0,526 112,223 1 0,000
* variables incluidas en el modelo simplificado

La constante es significativa por lo que se incluirá en la ecuación. El modelo presenta


un ajuste adecuado, clasificando de forma acertada el 91,1% de los registros introducidos en la
matriz de análisis.
Los factores implicados en las colisiones con corzo son: la velocidad, la existencia de
bosques y paisaje en mosaico como hábitat circundante y la proximidad de puntos de agua.
Como es lógico, también resultan más frecuentes en carreteras con IMDs elevadas y presentan
tendencia a ocurrir en puntos de cierta altitud. De menor importancia, pero también
significativa, es la cercanía a cultivos de secano, resultando muy poco frecuente en torno a
zonas de pastizal y cultivos de regadío.

VII.3.3.3. Regresión logística Ciervo

El modelo realiza ajustes paso a paso hasta encontrar uno adecuado en el paso noveno.
Los estadísticos de ajuste global y la prueba de Hosmer y Lemeshow indican mejora en cada
paso hasta el último. Los resultados obtenidos se expresan en la tabla nº 29. El número de
atropellos de ciervos incluido en el análisis es de 860, y el de casos negativos 140 (en
consonancia con si distribución espacial regional).
La constante es significativa por lo que se incluirá en la ecuación. El modelo de ajuste
global posee una significación alta (Nagelkerte R2 = 0,693). De las variables seleccionadas
como significativas nos quedamos en el modelo reducido con cuatro, velocidad, altitud,
mosaico y bosque (Nagelkerte R2 = 0,684). Consideramos que el modelo discrimina en buena
manera los casos, clasificando adecuadamente el 83,8% de las unidades de muestreo de la
matriz, y es de esperar que este porcentaje se siga obteniendo en un futuro.
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

Tabla nº29 Variables en el modelo de regresión logística junto a parámetros, estadísticos y significación.
B E.T. Wald gl Sig.
Velocidad* 0,104 0,008 148,907 1 0,000
Altitud* 0,006 0,001 139,941 1 0,000
Bosque* 0,739 0,075 95,88 1 0,000
Mosaico* 0,219 0,026 69,221 1 0,000
Pendiente -0,034 0,008 18,276 1 0,000
IMD total 0,000 0,000 15,57 1 0,000
Sinuosidad -0,025 0,009 7,74 1 0,005
Punto agua 0,319 0,115 7,721 1 0,005
Constante -12,469 0,873 204,06 1 0,000
* variables incluidas en el modelo simplificado

Destacados por el modelo como factores explicativos de los atropellos de ciervo se


tiene a la velocidad, y a los bosques y paisajes en mosaico como hábitat circundante o próximo
al punto de la colisión. Así pues, la casuística resulta muy similar a la del corzo pero a
diferencia de éste, la variable altitud presenta aquí una considerable importancia, esto es, las
colisiones de ciervos con vehículos tienen lugar por término medio a una altitud mayor, lo que
es debido en buena medida a la propia distribución espacial de la especie dentro de la
Comunidad. Más frecuentes en vías de IMD elevados y escasa sinuosidad, otra variable a
considerar es la proximidad a puntos de agua.

VII.3.3.4. Regresión logística Lobo

El modelo de regresión logística para los atropellos de lobo logra un ajuste adecuado ya
en el segundo paso. Las dos variables estadísticamente significativas y sus estadísticos
respectivos se muestran en la tabla nº 30. Los casos positivos suman 53, y el de negativos 598
(hay zonas de la región en las que no se tiene constancia de su presencia). Los estadísticos -2
log de la verosimilitud, R cuadrado de Cox y Snell, R cuadrado de Nagelkerke, mejoran en cada
paso.

Tabla nº30 Variables en el modelo de regresión logística junto a parámetros, estadísticos y significación
B E.T. Wald gl Sig.
Velocidad* 0,092 0,011 67,272 1 0,000
IMD total* 0,000 0,000 6,240 1 0,012
Constante -10,531 1,005 109,707 1 0,000
* variables incluidas en el modelo simplificado

La constante es significativa por lo que se incluirá en la ecuación. El modelo de ajuste


global posee una significación relativamente razonable (Nagelkerte R2 = 0,438). Ambas
explican más de un 5% así que para el lobo no se incluye un modelo reducido. El modelo
presenta un ajuste adecuado discriminando correctamente el 88,2% de los registros de la matriz,
aunque con diferencias porcentuales considerables entre los aciertos para casos positivos y
negativos.
Esto parece apuntar a que, para especies de gran capacidad de desplazamiento y amplias
posibilidades de adaptación a diversos medios, en especial carnívoros de tamaño considerable,
resulta cuanto menos complicado determinar a priori los puntos de atropello basándonos de
forma exclusiva en el hábitat circundante, siendo imprescindible localizar el territorio de cada
manada y dentro de éste las áreas de mayor utilización. Aún así, continuaría siendo complejo.
El modelo señala exclusivamente a dos factores como principales responsables de los
atropellos de lobo, la velocidad media de los vehículos y la intensidad media diaria de la vía.
Los resultados no apuntan, por tanto, a elementos relacionados con el hábitat ni un rechazo a
estructuras de origen antropogénico.

VII.3.3.5. Regresión logística Zorro

El ajuste de la regresión se logra en el paso siete. Las variables significativas aparecen


en la tabla nº 31. El número de atropellos incluidos en la matriz es de 583 y el de casos
negativos continúa en 617 (los mismos que para las especies que se distribuyen por toda la
región). Todos los estadísticos y pruebas de ajuste indican una mejora en cada paso.

Tabla nº31 Variables en el modelo de regresión logística junto a parámetros, estadísticos y significación.
B E.T. Wald gl Sig.
IMD total* 0,000 0,000 102,33 1 0,000
Velocidad* 0,054 0,006 74,29 1 0,000
Mosaico* 0,094 0,018 27,3 1 0,000
Pendiente -0,031 0,008 15,397 1 0,000
Secano -0,044 0,012 13,401 1 0,000
Bosque 0,127 0,037 11,995 1 0,001
Sinuosidad -0,022 0,009 6,603 1 0,010
Constante -4,904 0,501 95,931 1 0,000
* variables incluidas en el modelo simplificado

La constante es significativa por lo que se incluirá en la ecuación. El modelo global


posee una significación razonable (Nagelkerte R2 = 0,473). En el reducido, con tres, velocidad,
mosaico e imd explicamos la mayor parte de la varianza. (Nagelkerte R2 = 0,436). El modelo
presenta un ajuste adecuado, clasificando de forma acertada 81,6% de los registros introducidos
en la matriz de análisis. La constante es significativa por lo que se incluirá en la ecuación.
Las variables que selecciona el modelo para explicar los atropellos de zorros se refieren
principalmente a parámetros del tráfico, IMD y velocidad (relacionado también con la
sinuosidad), aunque en este caso resulta bastante posible que los datos estén sesgados. Su
preponderancia es consecuencia, en parte, de la ausencia de registros para muchas colisiones por
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

puesto que, debido al tamaño corporal medio-bajo de la especie, los deterioros materiales
provocados no suelen ser serios y con frecuencia no se de parte a las autoridades de tráfico. Los
daños causados tienden a ser superiores en carreteras de elevado volumen de tráfico donde los
vehículos circulan a velocidades altas, y por tal motivo los partes de accidente con zorro
procederán sobre todo de este tipo de vías. Esto sucede para todas las especies pero se acentúa
para aquellas con volúmenes corporales pequeños.
En cuanto a los parámetros referidos al hábitat circundante, los siniestros se producen
con una mayor frecuencia en bosques y paisajes en mosaico, presentando una relación inversa
con extensas áreas de secano.

VII.3.3.6. Regresión logística Tejón

Para el tejón el ajuste por pasos Adelante: Wald se cierra en el tercero, identificando tres
variables estadísticamente significativas que aparecen en la tabla nº 32. Los estadísticos de
ajuste global, -2 log de la verosimilitud, R cuadrado de Cox y Snell, R cuadrado de Nagelkerke,
mejoran en cada paso. El número de sucesos positivos, atropellos, es de 60, y el de negativos
617, como en todos los análisis.

Tabla nº32 Variables en el modelo de regresión logística junto a parámetros, estadísticos y significación
B E.T. Wald gl Sig.
IMD total 0,000 0,000 3,577 1 0,059
Bosque* 0,309 0,103 9,077 1 0,003
Velocidad* 0,064 0,012 30,507 1 0,000
Constante -7,108 0,936 57,648 1 0,000
* variables incluidas en el modelo simplificado

El p-valor de la constante confirma su significancia y por tanto la necesidad de incluirla


en la ecuación del modelo. El ajuste definitivo presenta un porcentaje de éxitos del 80,4% a la
hora de pronosticar los registros de la matriz. La constante es significativa por lo que se incluirá
en la ecuación. El modelo de ajuste global posee una significación no muy alta (Nagelkerte R2 =
0,276). El resumido selecciona dos, velocidad y bosque. (Nagelkerte R2 = 0,267).
Como para todas las especies silvestres analizadas hasta el momento, y como es lógico
por otra parte, la mayor cantidad de colisiones se da en vías que soportan elevadas intensidades
medias de tráfico y en las cuales los automóviles alcanzan velocidades altas. Las principales
manchas de hábitat relacionadas con los atropellos de tejón son las masas boscosas,
produciéndose la mayoría de ellos dentro de bosques o en las proximidades de los mismos. No
identifica ninguna otra variable.
VII.3.3.7. Regresión logística Perro

El modelo de regresión logística binaria obtenido mediante el método por pasos para
caracterizar los atropellos de perro alcanza un ajuste adecuado en el paso sexto. Estadísticos de
ajuste global por un lado y el p-valor de la prueba de Hosmer y Lemeshow por otro, confirman
el perfeccionamiento del proceso en cada paso. Las variables significativas se señalan en la
tabla nº 33. La matriz de datos cuenta en total con 1.716 sucesos positivos, y 617 casos de no
atropello.

Tabla nº33 Variables en el modelo de regresión logística junto a parámetros, estadísticos y significación
B E.T. Wald gl Sig.
Velocidad* 0,071 0,007 96,644 1 0,000
IMD total* 0,000 0,000 81,547 1 0,000
Nucl 5000* 0,029 0,005 31,491 1 0,000
Estr. humanas 0,281 0,057 24,521 1 0,000
Sinuosidad -0,043 0,010 16,752 1 0,000
Pendiente -0,033 0,009 14,396 1 0,000
Constante -4,315 0,550 61,659 1 0,000
* variables incluidas en el modelo simplificado

Como se aprecia en la tabla, la constante es significativa, por lo que se introducirá en la


ecuación final del modelo. De éste se puede considerar que realiza una clasificación buena
puesto que para los valores muestrales dados cataloga adecuadamente un 86,8% de los datos
registrados. El modelo global que incluye todas las variables posee una significación
considerable (Nagelkerte R2 = 0,545). Pero con tres de ellas, en el modelo resumido, velocidad,
imd, y nucl5000 (Nagelkerte R2 = 0,510).
Desde el primer momento quedan patentes las diferencias ya constatadas con las
especies salvajes, teniendo para los perros un importante peso específico los parámetros
relacionados con la presencia de elementos antropogénicos. Así, junto al ya conocido relevante
papel de la intensidad media de tráfico y la velocidad media de los vehículos, notable resulta la
participación de las variables que revelan cercanía a estructuras humanas y a núcleos de
población de más de 5000 habitantes. Consustancial a los parámetros viarios tenemos la
sinuosidad que posee relación inversa con la velocidad. Por otro lado, los atropellos de perros
tienden a producirse en zonas de escasa pendiente, con probabilidad porque los asentamientos
humanos se emplazan en lugares relativamente llanos.

VII.3.3.8. Regresión logística Bovino

El ajuste para el modelo del vacuno se obtiene en el paso décimo, seleccionando por
tanto otras tantas variables significativas que se encuentran esquematizadas en la tabla nº 34.
Los estadísticos de ajuste global, -2 log de la verosimilitud, R cuadrado de Cox y Snell, R
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

cuadrado de Nagelkerke, mejoran en cada paso. También el p-valor de la prueba de Hosmer y


Lemeshow apunta en la misma dirección. Los atropellos con ganado vacuno incluidos en la
matriz de análisis alcanzan la cifra de 386 frente a los 617 sucesos negativos (en domésticas se
ha considerado como área de distribución la comunidad al completo).

Tabla nº34 Variables incluidas en el modelo de regresión logística junto a parámetros, estadísticos y
significatividad
B E.T. Wald Gl Sig.
Pastizal* 0,575 0,073 61,775 1 0,000
Velocidad* 0,063 0,009 46,212 1 0,000
Altitud* 0,002 0,000 27,163 1 0,000
Nucl5000 0,037 0,007 24,211 1 0,000
Regadío -0,057 0,012 23,093 1 0,000
Pendiente -0,044 0,010 20,209 1 0,000
IMD total* 0,000 0,000 18,689 1 0,000
Secano -0,060 0,016 14,374 1 0,000
Bosque 0,165 0,056 8,623 1 0,003
Sinuosidad -0,028 0,011 6,878 1 0,009
Constante -6,623 0,880 56,688 1 0,000
* variables incluidas en el modelo simplificado

Considerando el p-valor de la constante, ésta será incluida en el modelo. Se puede


afirmar que la capacidad de clasificación de los registros positivos y negativos resulta bastante
aceptable puesto que, para los valores introducidos identifica convenientemente un 80,0% de los
casos. El modelo global que incluye todas las variables posee una significación considerable
(Nagelkerte R2 = 0,532). Pero con tres de ellas, en el modelo resumido, velocidad, imd, pastizal
y altitud (Nagelkerte R2 = 0,446).
El principal factor que identifica el modelo como responsable de las colisiones con
ganado vacuno es la existencia de manchas de pastizal donde los animales pastan buena parte
del día. Además, también considerada como importante se incluye a la altitud. De esta forma
los atropellos de este grupo quedan bastante bien caracterizados, produciéndose en su mayoría
en regiones de media y alta montaña, con pasto abundante y donde, debido a unas condiciones
ambientales limitadas para la agricultura, la actividad socioeconómica preponderante es una
ganadería de tipo extensivo. Esta forma de gestión ganadera implica que los animales se
encuentren en libertad y con un grado reducido de vigilancia por parte del ganadero, lo que
facilita que las reses invadan la calzada.
Se incluyen otros parámetros como la velocidad y en menor medida la intensidad media
diaria. Muchos atropellos tienen lugar en carreteras secundarias puesto que en éstas la atención
que se presta a la cabaña ganadera es frecuentemente menor mientras que, para las de
volúmenes de tráfico elevados, los dueños en previsión de posibles accidentes, vallan las fincas
y prestan una mayor atención.
Como se producen en áreas de clara vocación ganadera, el modelo recoge como
variables significativas pero con signo negativo la presencia de cultivos, tanto de regadío como
de secano. Las pendientes en donde suceden son por término medio más pequeñas si lo
comparamos con la distribución al azar de puntos. La significatividad que se atribuye al bosque
no parece que atienda tanto a razones directas, sino a que en las zonas de pastizal de montaña
aparecen con frecuencia manchas boscosas.

VII.3.3.9. Regresión logística Equino

El modelo de regresión logística binaria para los atropellos de caballos o afines ha


alcanzado una buena adecuación en el paso nueve. Los parámetros de interés se visualizan en la
tabla nº 35. El número de casos positivos es de 132, y el de sucesos negativos, “no atropellos”
se mantiene en 617.

Tabla nº35 Variables incluidas en el modelo de regresión logística junto a parámetros, estadísticos y
significatividad
B E.T. Wald gl Sig.
Secano* -0,102 0,017 35,399 1 0,000
IMD total* 0,000 0,000 26,013 1 0,000
Pendiente* -0,061 0,015 17,365 1 0,000
Velocidad 0,029 0,010 7,92 1 0,005
Estr. humana 0,287 0,107 7,168 1 0,007
Pastizal* 0,177 0,067 6,975 1 0,008
Mosaico 0,075 0,030 6,133 1 0,013
Altitud 0,001 0,001 6,045 1 0,014
Regadío -0,030 0,012 5,953 1 0,015
Constante -4,681 0,988 22,469 1 0,000
* variables incluidas en el modelo simplificado

La constante se incluirá en el modelo ya que resulta significativa. El ajuste considera


como positivo puesto que para la matriz de datos dada se identifica adecuadamente un 82,9 %
de los casos. El modelo global que incluye todas las variables posee una significación media
(Nagelkerte R2 = 0,345). Pero con cuatro de ellas, en el modelo resumido, pendiente, imd,
pastizal y secano explicamos prácticamente los mismos porcentajes. (Nagelkerte R2 = 0,306).
Los atropellos de equino presentan unas características similares a las del ganado
vacuno. Juegan un importante papel las variables del tráfico intensidad media diaria total y
velocidad. En cuanto al hábitat, el modelo señala una clara tendencia a producirse en áreas de
pastizales y de mosaico paisajístico, situados a cierta altitud, cercanos a estructuras humanas y
resultando muy infrecuentes en cultivos de secano y de regadío.
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

VII.3.3.10. Regresión logística Ovino


En el caso de atropellos de ovino el ajuste se obtiene en el quinto paso, confirmando la
mejora todos los estadísticos globales y las pruebas de ajuste. Las variables que el modelo
selecciona como significativas se recogen en la tabla nº 36.

Tabla nº36 Variables incluidas en el modelo de regresión logística junto a parámetros, estadísticos y
significatividad
B E.T. Wald Gl Sig.
Velocidad* 0,077 0,009 75,355 1 0,000
Sinuosidad* -0,072 0,021 11,693 1 0,001
IMD total* 0,000 0,000 8,970 1 0,003
Estr.humanas 0,21 0,097 4,679 1 0,031
Secano 0,075 0,035 4,492 1 0,034
Constante -6,966 0,739 88,765 1 0,000
* variables incluidas en el modelo simplificado

La constante es significativa y se incluirá, por tanto, en la ecuación final. El modelo,


para los valores muestrales dados, atribuye correctamente “atropello” o “no atropello” en un
83% de los casos. El modelo global que incluye todas las variables posee una significación
media (Nagelkerte R2 = 0,380). Pero con tres de ellas, en el modelo resumido, velocidad, imd, y
sinuosidad explicamos prácticamente los mismos porcentajes. (Nagelkerte R2 = 0,365).
Los factores implicados en las atropellos de ganado ovino que destacan son, como en
todos los anteriores, velocidad e intensidad media diaria, y en cuanto a hábitat tienden a
producirse próximos a estructuras humanas, núcleos de población y en área donde predomina
el cultivo de secano.

La siguiente tabla resumen contiene los modelos logísticos ajustados para cada una de
las especies consideradas

Jabalí 1
______________________________________________________________________________________
P= -(-1,616 – 0,029 pend + 0,001 IMD + 0,045veloc – 0,021sinuos + 0,322bosq – 0,049mator + 0,109mos)
1+e

1
______________________________________________________________________________________
Corzo P= -(-5,524 +0,098vel +0,224mos +0,51bosq +0,479agua +0,001 IMD +0,001alt +0,047sec –0,083past -0,024reg)
1+e

1
______________________________________________________________________________________
Ciervo P= -(-12,469 +0,104vel +0,001alt +0,739bosq +0,219mos -0,034pend +0,001 IMD -0,025sin +0,319agua -0,014nucl)
1+e
1
______________________________________________________________________________________
Lobo P= -(-10,531 + 0,092veloc + 0,001 IMD)
1+e

Zorro 1
______________________________________________________________________________________
P= -(-4,904 +0,001 IMD +0,054veloc –0,094mos -0,031pend –0,044sec +0,127bosq -0,022sin -0,02mat)
1+e

Tejón
1
______________________________________________________________________________________
P= -(-7,108 +0,001 IMD +0,309bosq +0,064veloc)
1+e

1
______________________________________________________________________________________
Perro P= -(-4,315 –0,071vel +0,001 IMD +0,029nucl +0,281estruc -0,043sin –0,033pend +0,073past)
1+e

1
______________________________________________________________________________________
Vacuno P =
-(-6,623 –0,575past +0,063vel +0,001 IMD + 0,002alt + 0,037nucl -0,057reg -0,044pend -0,06sec +0,165bosq)
1+e

1
______________________________________________________________________________________
Equino P= -(-4,681 –0,102sec +0,001 IMD -0,061pend +0,029vel +0,287estruc +0,177past +0,075mos +0,001alt -0,03reg)
1+e

1
______________________________________________________________________________________
Ovino P= -(-6,966 +0,077vel -0,072sin +0,001 IMD +0,21estruc +0,075sec)
1+e

General
1
______________________________________________________________________________________
P= -(-1,734 +0,001 IMD +0,051veloc +0,121mos +0,197bosq -0,103mat -0,015pend +0,164agua +0,001alt -0,014sin)
1+e

VII.3.4. Diferencias entre las diferentes esecies en cuanto a las variables explicativas
de los atropellos.

VII.3.4.1. Coeficientes estandarizados y análisis componentes principales

Con los coeficientes obtenidos en las regresiones logísticas de los anteriores apartados
se ha llevado a cabo un análisis de componentes principales con objeto de identificar, más como
una primera aproximación, las posiciones de las distintas especies respecto de los factores
explicativos encontrados.
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

Tabla nº37 Resumen jerarquizado por especie de las variables incluidas en los modelos de acuerdo al
coeficiente estandarizado B obtenido en las regresiones logísticas.
Jabalí Corzo Ciervo Zorro Lobo Tejón Perro Vacuno Ovino Equino
Altitud 7 4 4
Bosque 3 3 2 3 1
Estruc.hum. 4 5 9
IMD total 1 2 5 2 2 3 1 3 2 6
Matorral 7- 7-
Mosaico 4 4 3 4 7
Nucl5000 3 5
Pastizal 6- 1 4
Pendiente 5- 7- 6- 6- 5- 2-
Punto agua 5 8
Regadío 7- 3-
Secano 8 6- 4 1-
Sinuosidad 6- 6- 5- 5- 8- 3-
Velocidad 2 1 1 1 1 2 2 2 1 8

Se consideran en esta primera aproximación las 10 especies más atropelladas, tanto


domésticas como salvajes.
Matriz de componentes

1 2
Altitud 0,345 0,780
Bosque 0,750 0,505
Estruc huma -0,418 -0,349
IMD total 0,115 -0,237 Varianza total explicada
Matorral -0,128 0,181 Autovalores iniciales
Mosaico 0,599 0,644 Componente % de la
Total % acumulado
Pastizal -0,710 0,432 varianza

Pendiente 0,627 -0,591 1 4,649 35,765 35,765

Punto agua 0,714 0,524 2 2,964 22,801 58,566


Secano 0,756 -0,575
Sinuosidad -0,136 0,250
Velocidad 0,852 0,081
Regadío 0,826 -0,514
Altitud 0,345 0,780
Método de extracción: Análisis de componentes principales.

La varianza total explicada muestra que las dos primeras componentes resumen el
58,566% de la variabilidad total. En la matriz de componentes, que recoge la carga de los
factores en cada una de las variables, se observa que en el primero, el que absorbe un mayor
porcentaje de varianza explicada, las cargas factoriales más elevadas se obtienen para las
variables relacionadas con el tráfico (velocidad 0,955, sinuosidad 0,871 y IMD total -0,624) y el
hábitat circundante (mosaico 0,977, bosque 0,846, punto de agua 0,968, pastizal -0,921 y
regadío -0,916). En la segunda, la mayor carga recae sobre parámetros referidos a la presencia
de elementos antropogénicos en el entorno (estructuras humanas 0,864, y distancia a núcleos de
más de 5000 habitantes 0,826).

La figura nº 51 representa las 10 especies más atropelladas en el período de estudio en


el espacio de las dos primeras componentes.
Así, vemos que el perro se diferencia del resto de especies especialmente por medio del
eje de ordenadas el cual, como ya se ha dicho, recoge factores referentes al grado de
antropización. Esto es, las colisiones se distinguen por tener lugar en las cercanías de las
infraestructuras humanas, este hecho no sucede para el resto. Luego tendríamos dos grupos, el
formado por los atropellos de zorro y jabalí, ligados a hábitat más relacionados con actividades
antropogénicas y por otro lado los de corzo que, según su posición en el gráfico, se encuentran
vinculados a manchas de vegetación natural (bosques y paisajes en mosaico) y a la cercanía de
puntos de agua. Las colisiones con ciervo se encontrarían en una posición más intermedia.

Figura nº 51 Gráfico bidimensional resultante del Análisis de Componentes Principales para las 10
especies con mayor número de atropellos.

2
Ciervo
1,5

Equino Bovino 1

0,5 Corzo

0
-2 -1,5 -1 -0,5 0 Jabalí 0,5 1 1,5 2
-0,5 Tejón Zorro
Lobo
-1
Perro
Ovino
-1,5

-2

VII.3.4.2. Análisis canónico de correspondencias para el conjunto de especies

Con el objeto de relacionar los atropellos de las diferentes especies con los parámetros
de tráfico y de hábitat circundante, las variables explicativas, se ha elaborado un Análisis
Canónico de Correspondencias (CCA).
El número de atropellos introducidos en el análisis es de 13.656, pertenecientes a 17
especies, y el de variables explicativas es de 14. Los resultados se recogen en la figura nº 52 que
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

muestra las relaciones entre especies-variables explicativas en un plano de ordenación definido


por los ejes del CCA. En dicha ordenación, cada una de las variables se encuentra representada
por una flecha que indica la dirección del cambio más intenso, y en la cual la longitud es
proporcional a su importancia frente al conjunto de especies. Las correlaciones entre los
parámetros explicativos aparecen indicadas con relación a los ángulos que forman, de manera
que a un menor ángulo se registra una mayor asociación.
Los parámetros que presentan un mayor grado de influencia a la hora de explicar los
atropellos de las especies que cuentan con un mayor número de registros (se emplea como
criterio de selección la inclusión de todas aquellas especies para las que se posee más colisiones
que la cifra de variables introducidas en el análisis) aparecen reflejados en la tabla nº 38 junto a
su p-valor, la λ marginal y el valor de F; y se relacionan con el tráfico (intensidad media diaria,
velocidad), las características de la vía (sinuosidad), del hábitat circundante (distancia a
manchas de bosque, cultivos de secano y regadío -se incluye también la variable maíz-,
matorral, pastizal y mosaico), orografía (altitud y pendiente), y distancia a elementos tales
como puntos de agua, estructuras humanas y núcleos de población de gran tamaño. Todas ellas
resultaron significativas en la definición de las colisiones y de las diferencias interespecíficas
(realizado mediante el test de permutaciones de Montecarlo, p < 0,05).
En el gráfico se observan bien diferenciados y agrupados, ligados a la parte superior del
eje vertical, tres tipos de fauna doméstica: vacuno, equino y caprino, cuyos atropellos presentan
unas singulares características comunes que las particularizan notablemente. Dicho grupo se
diferencia del resto, dentro del espacio de ordenación, por la componente vertical, la cual es
fruto de una combinación lineal en la cual las variables de mayor peso son la altitud y el pastizal
con signo positivo, y los cultivos de regadío y secano con negativo. Por tanto la diferenciación
se explica en base al pastizal y la altitud.
Dentro de la parte restante, es posible la realización de una separación en dos grupos
bien diferenciados respecto al eje 1. Se distingue por un lado a los ciervos y corzos cuyos
atropellos se correlacionan fuertemente con paisajes en mosaico, bosques y áreas de matorral,
cercano a puntos de agua, con pendientes más pronunciadas y carreteras de cierta sinuosidad.
En la parte derecha, al otro lado del eje de ordenados, se encuentra un conjunto de especies (las
silvestres zorro, lobo, y la denominación genérica ave, y las domésticas ovino, perro y gato)
para las cuales las variables explicativas que las diferencian de los anteriores conjuntos son las
relativas al tráfico, intensidad media diaria y velocidad, las indicativas de áreas con influencia
antrópica, distancia a estructuras humanas y a núcleos de población de más de 5000 habitantes y
en menor medida a la proximidad de cultivos de secano y regadío. En una situación intermedia
entre ambos, en torno al origen de coordenadas, se encuentran los atropellos de tejón y jabalí.
Tabla nº38 Variables estadísticamente significativas en la diferenciación de los parámetros implicados en los
atropellos de las distintas especies estudiadas. Se incluye el λ marg, el valor de F y el p-valor.
λ marg F p-valor
Bosque 0,100 105,991 0,002
IMD total 0,750 79,188 0,002
Secano 0,061 64,659 0,002
Altitud 0,046 48,984 0,002
Mosaico 0,038 40,828 0,002
Maíz 0,024 25,493 0,002
Pastizal 0,020 21,082 0,002
Pendiente 0,019 20,204 0,002
Nucl5000 0,012 12,981 0,002
Estr. Humanas 0,009 10,227 0,002
Velocidad 0,008 8,631 0,002
Matorral 0,008 8,446 0,002
Punto agua 0,006 6,026 0,002
Regadío 0,006 6,265 0,002
Sinuosidad 0,002 2,319 0,006

Figura nº 52 Gráfico biplot de especies-variables explicativas resultante del Análisis Canónico


Correspondencias para el conjunto de especies, tanto salvajes como domésticas, con un
mayor número de atropellos registrados.
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

Los valores de los eingenvalues, la correlación entre especies y variables ambientales


estadísticamente significativas, y los porcentajes acumulados de la varianza para las especies y
para la relación entre especies y variables se recogen a continuación.

Tabla nº39 Autovalores, correlación especies-variables y varianza explicada.


Ejes 1 2 3 4 Total inercia
Eigenvalues 0.242 0.093 0.038 0.026 13.000
Correlación especies-var ambientales 0.492 0.305 0.194 0.160

Porcentaje acumulado de la varianza


Para las especies 1.9 2.6 2.9 3.1
Para la relación especies-var. ambientales 56.1 77.6 86.3 92.3

VII.3.4.3. Análisis canónico correspondencias para salvajes

En el estudio de la relación atropellos de especies silvestres-variables explicativas


mediante un ACC, fueron incluidos en la matriz 11.140 registros pertenecientes a 7 especies
diferentes. La matriz de variables ambientales cuenta con 15 columnas fruto de otros tantos
parámetros interpretativos. Los resultados del análisis se expresan gráficamente en un biplot
especies-variables, figura nº 53, y en tabla nº 40 se incluyen las variables estadísticamente
significativas con la λ marginal, el valor de F y el p-valor de cada una de ellas.
Según la evaluación de la significatividad estadística mediante el test de permutaciones
de Montecarlo, todas las variables incluidas en el ACC menos la sinuosidad resultan
significativas (p < 0,05), posiblemente debido en parte al elevado tamaño de muestra.
Observando el gráfico biplot, tenemos que las especies se podrían agrupar, a grandes
rasgos y siempre considerando la existencia de importantes diferencias internas, en dos
conjuntos en base a su posición respecto del eje 1 o de abscisas (las variables de mayor peso en
la combinación lineal que da lugar a este eje son matorral, bosque, altitud, pendiente y mosaico
con signo negativo y maíz, IMD, velocidad y regadío con positivo). Así en un grupo, situado a
la izquierda del gráfico (y correlacionadas con las variables citadas de signo negativo) se
encontrarían corzo y ciervo. En el otro, a la derecha (relacionadas con las de valor positivo)
zorro, lobo y liebre. En una posición intermedia, ligeramente a la derecha del origen de
coordenadas, se encuentran el tejón y el jabalí.
En el otro eje de ordenación del espacio bidimensional tienen una mayor participación
la cercanía a estructuras humanas, puntos de agua y la pendiente (positivas), la altitud y pastizal
(negativas).
Las colisiones con ciervos y corzos en Castilla y León presentan diferencias
sustanciales de acuerdo al gráfico. Los accidentes con implicación de corzos tienden a
producirse en paisajes en mosaico, diversos y heterogéneos, con proximidad a puntos de agua y
además, entre todas las especies silvestres estudiadas, es la que resulta atropellada en entornos
de pendiente más pronunciada. Para el caso del ciervo, la elevada altitud media aparece como la
variable que contribuye en mayor medida a diferenciar los atropellos de esta especie respecto a
las demás. También muy asociados a masas boscosas y, en menor medida, proximidad de
pastizales. En una situación intermedia a ambas especies se encuentra el matorral.
En los accidentes con zorro y lobo, al menos de los que se tiene constancia, se emplazan
según el gráfico en vías de altas IMDs y velocidades. Así, los factores causales de los atropellos
de estos cánidos se vinculan más a variables relativas al tráfico mientras que los factores
ambientales circundantes no revisten tanta importancia.
Los parámetros que tienen un peso mayor a la hora de diferenciar los siniestros que
tienen al jabalí como protagonista son también la ubicación en vías con densidades de tráfico y
velocidades altas, pero, sobre todo, el papel que juegan los cultivos de regadío, especialmente el
maíz, en un porcentaje considerable de los mismos. A estos lugares acuden los jabalíes en busca
de alimento y temperaturas más suaves en verano.
Alejados del resto se sitúan los atropellos de liebre, estrechamente relacionados con los
cultivos de secano y carreteras de circulación media densa.

Figura nº 53 Gráfico biplot de especies-variables explicativas resultante del Análisis Canónico


Correspondencias para las especies silvestres que cuentan con un mayor número de
atropellos registrados.
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

Tabla nº40 Variables estadísticamente significativas en la diferenciación de los parámetros implicados en los
atropellos de las especies silvestres. Se incluye el λ marg, el valor de F y el p-valor.

λ marg F p-valor
Matorral 0,061 112,350 0,002
Altitud 0,044 81,220 0,002
Maíz 0,028 52,330 0,002
Imd total 0,024 43,859 0,002
Mosaico 0,017 31,063 0,002
Bosque 0,015 27,237 0,002
Pendiente 0,013 23,791 0,002
Pastizal 0,012 22,013 0,002
Punto agua 0,008 14,598 0,002
Velocidad 0,005 9,019 0,002
Nucl5000 0,003 5,330 0,002
Secano 0,002 3,916 0,002
Regadío 0,003 5,977 0,002
Estr. Humanas 0,002 2,922 0,012
Sinuosidad 0,000 1,054 0,404

Los valores de los eingenvalues, la correlación entre especies y variables ambientales


estadísticamente significativas, y los porcentajes acumulados de la varianza para las especies y
para la relación entre especies y variables se recogen a continuación.

Tabla nº41 Autovalores, correlación especies-variables y varianza explicada.

Ejes 1 2 3 4 Total inercia


Eigenvalues 0.161 0.037 0.025 0.008 6.000
Correlación especies-var ambientales 0.401 0.193 0.158 0.087

Porcentaje acumulado de la varianza


Para las especies 2.7 3.3 3.7 3.8
Para la relación especies-var. ambientales 68.6 84.4 95.0 98.2

VII.3.4.4. Análisis canónico de correspondencias para especies domésticas

En este análisis canónico de correspondencias, cuyo objeto es la caracterización de la


relación entre atropellos de las especies domésticas consideradas y las variables interpretativas,
el número de siniestros introducidos en la matriz de especies es de 2.516, pertenecientes a 6
especies, y el de factores explicativos es de 14. Los resultados del análisis se expresan
gráficamente en un biplot especies-variables, figura nº 54, y en tabla nº 42 se incluyen las
variables estadísticamente significativas con la λ marginal, el valor de F y el p-valor de cada
uno de ellos.
Según el test de permutaciones de Montecarlo, de las variables incluidas en el ACC sólo
8 de ella resultan estadísticamente significativas (p < 0,05). En cuanto a los ejes del biplot, el eje
1 o de abscisas es combinación lineal principalmente de cultivo, velocidad e IMD (en negativo)
y altitud, pastizal, sinuosidad y pendiente (en positivo). Para el de ordenadas, presentan un
mayor peso específico la pendiente, sinuosidad (signo +), pastizal y secano (signo -).
De acuerdo a la posición del centroide de las especies en el plano de ordenación
resultante del ACC, podemos agruparlas en tres conjuntos, ovino, perro y gato en uno, vacuno y
equino en otro, y en el tercero, separado, caprino.
Los partes de accidente con perros, gatos u ovino tienden a producirse en carreteras con
elevadas intensidades medias de tráfico en las que los vehículos circulan a altas velocidades y
en puntos próximos a estructuras humanas y núcleos de población importantes (perro y gato).
Los de ovino relacionados en mayor medida con cultivos de secano.
Señalar que con los gatos sucede algo similar a lo comentado anteriormente para los
zorros. Se trata de una especie atropellada con mucha frecuencia pero que al ser de pequeño
tamaño corporal no provoca daños de consideración, luego es poco frecuente que queden
recogidos en partes de accidente. Sólo en carreteras con IMD y velocidades altas, y por
maniobras bruscas para intentar esquivar al animal que irrumpe en la calzada, se ocasionan
incidentes serios.
Los accidentes con cabras domésticas, muy alejados del resto en el gráfico, se producen
en zonas de pendientes abruptas y vías sinuosas, generalmente en zonas montañosas. Los de
equino y vacuno, relacionados en parte con los de caprino (se encuentran ambos a la izquierda
del eje de ordenadas), se concentran en áreas de pastizal de montaña a altitudes considerables.

Tabla nº42 Variables estadísticamente significativas en la diferenciación de los parámetros implicados en los
atropellos de las especies silvestres. Se incluye el λ marg, el valor de F y el p-valor.

λ marg F p-valor
Secano 0,200 104,012 0,002
Altitud 0,069 36,482 0,002
IMD 0,046 28,134 0,002
Velocidad 0,034 18,283 0,002
Pendiente 0,024 12,739 0,002
Nucl5000 0,023 12,513 0,002
Pastizal 0,020 10,818 0,002
Sinuosidad 0,010 5,477 0,002
Regadío 0,008 4,578 0,006
Estruc. Humanas 0,007 3,941 0,006
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

Figura nº 54 Gráfico biplot de especies-variables explicativas resultante del Análisis Canónico


Correspondencias para las especies de fauna doméstica que cuentan con un mayor número
de atropellos registrados.

Los valores de los eingenvalues, la correlación entre especies y variables ambientales


estadísticamente significativas, y los porcentajes acumulados de la varianza para las especies y
para la relación entre especies y variables se recogen a continuación.

Tabla nº43 Autovalores, correlación especies-variables y varianza explicada.

Ejes 1 2 3 4 Total inertia


Eigenvalues 0.310 0.036 0.026 0.018 5.000
Correlación especies-var ambientales 0.557 0.190 0.161 0.135

Porcentaje acumulado de la varianza


Para las especies 6.2 6.9 7.5 7.8
Para la relación especies-var. Ambientales 78.2 87.4 93.9 98.5
VII.3.5. Caracterización de las principales variables implicadas en atropellos por
provincia

El número de registros en la matriz de especies en este análisis canónico de


correspondencias es de 13.656, y, teniendo en cuenta el objetivo del análisis, han sido
diferenciados por la provincia donde han tenido lugar y sin entrar en consideración sobre la
especie a la que pertenecen. El número de factores explicativos incluidos en la matriz de
variables ambientales es de 14. Los resultados se expresen gráficamente en un biplot provincias
- factores, recogidos en la figura nº 55. La tabla nº 44 resume las variables estadísticamente
significativas con la λ marginal, el valor de F y el p-valor.
De acuerdo a lo obtenido mediante el test de permutaciones de Montecarlo, todas las
variables incluidas en el ACC resultan estadísticamente significativas (p < 0,05), lo que en parte
se explica por el elevado tamaño muestral.
Según la representación biplot provincias-factores ambientales y de tráfico se ha
decidido agrupar las nueve provincias en 4 conjuntos. Salamanca, Ávila y Segovia constituirían
uno; Zamora y León otro; Soria, Burgos y Palencia el tercero; y Valladolid que aparecería por
separado.
La Provincia de Valladolid, alejada considerablemente del resto, se individualiza del
resto debido a que, por término medio, los atropellos tienden a producirse en carreteras con
mayores volúmenes de tráfico. El grupo de Salamanca, Ávila y Segovia se separa de los demás
por el importante papel que juega el pastizal (la dehesa se considera como pastizal adehesado).
Se puede diferenciar dentro de este conjunto por un lado a Salamanca y por otro Ávila y
Segovia, en las cuáles presenta también un peso considerable el parámetro altitud. Esto es, en
estas dos provincias buena parte de los accidentes con fauna tienen lugar en pastizales de media
y alta montaña. En las 4 provincias vistas existe una estrecha relación entre atropellos y los
parámetros del tráfico y los indicativos de influencia antrópica (con la excepción del pastizal).
En el resto de provincias, los atropellos se explican no tanto en base a factores
antropogénicos sino a que las variables que presentan más relevancia son las relacionadas con el
hábitat circundante. Así, para Burgos, Palencia y Soria, las colisiones se concentran en zonas
dentro de o próximas a bosques, matorrales y paisajes en mosaico. Las carreteras donde se
producen resultan, en relación a las anteriores, menos transitadas y más sinuosas. El relieve
suele ser más abrupto. Sin embargo, dentro de éstas tres también existen diferencias ya que
Burgos se encuentra más relacionado con la heterogeneidad de las áreas de mosaico, Soria se
atañe en mayor medida a la variable altitud, y Palencia ocupa una posición central y más
próxima a Zamora y León. Estas dos provincias toman una posición intermedia, en una zona de
transición entre los conjuntos anteriormente citados. Presentan dentro de si mismas una gran
variabilidad y apenas hay parámetros que las diferencien y separen de las demás (quizá el único
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

factor que les individualiza es ese, la falta de un factor), en todo caso y sobre todo para la
Provincia de León, el regadío. También la cercanía a estructuras humanas.

Figura nº 55 Gráfico biplot de provincias -variables explicativas resultante del Análisis Canónico de
Correspondencias para el conjunto de atropellos sin diferenciación a nivel de especie.

Tabla nº44 Variables estadísticamente significativas en la diferenciación de los parámetros implicados en los
atropellos según provincias. Se incluye el λ marg, el valor de F y el p-valor.

λ marg F p-valor
Altitud 0,349 623,169 0,002
Mosaico 0,209 383,200 0,002
Regadío 0,146 274,067 0,002
Pastizal 0,120 228,063 0,002
Nucl5000 0,103 199,746 0,002
Secano 0,099 193,883 0,002
Punto agua 0,055 108,835 0,002
IMD total 0,040 79,476 0,002
Estr.humanas 0,027 52,964 0,002
Velocidad 0,024 48,800 0,002
Pendiente 0,022 43,269 0,002
Sinuosidad 0,008 15,645 0,002
Bosque 0,008 15,272 0,002
Los valores de los eingenvalues, la correlación entre especies y variables ambientales
estadísticamente significativas, y los porcentajes acumulados de la varianza para las especies y
para la relación entre especies y variables se recogen a continuación.

Tabla nº45 Autovalores, correlación especies-variables y varianza explicada

Ejes 1 2 3 4 Total inertia


Eigenvalues 0.413 0.324 0.200 0.140 8.000
Correlación especies-var ambientales 0.642 0.569 0.447 0.374

Porcentaje acumulado de la varianza


Para las especies 5.2 9.2 11.7 13.5
Para la relación especies-var. ambientales 33.6 59.9 76.2 87.6

VII.3.6. Variaciones temporales en la importancia relativa de los factores


explicativos de los atropellos para las tres especies salvajes implicadas en
un mayor número de colisiones

VII.3.6.1. Evolución temporal Jabalí

El ACC cuenta en la matriz de especies con 4.779, diferenciados según el mes. El


número de factores explicativos incluidos en la matriz de variables ambientales es de 15, uno
más que en los que vienen a continuación porque se incluye también la variable maíz. El biplot
meses del año – variables ambientales muestra las variación estacional. Figura nº 56.
Aunque de tendencias no tan claras como para el caso del corzo, el cual veremos más
adelante, se intuyen también ciertas variaciones estacionales. A diferencia de éste, la época de
celo y el inicio del periodo de caza, que provocan un considerable estado de excitación en los
jabalíes, parecen no suponer cambios en el tipo de carretera donde resultan más atropellados.
Esto puede que no sea detectada por el análisis debido a la escala de trabajo, la amplia valencia
ecológica de la especie y el alto grado de tolerancia de esta especie a las actividades. Durante
los meses de otoño los atropellos se relacionan en mayor medida con el regadío, en especial con
el cultivo de maíz. También con el secano. En los meses invernales, desde enero a abril, los
atropellos tienden a tener lugar en aquellas manchas de hábitat donde los animales encuentran
refugio y temperaturas más agradables, matorral y masas forestales. Los meses de verano
presentan una relación incierta, en regiones de mayor pluviosidad, lo que puede entroncarse con
la abundancia de alimento y por ende con la capacidad del medio para soportar poblaciones de
jabalí más o menos grandes. A finales del verano-principios de otoño parece que las colisiones
se ligan a puntos de agua.
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

Figura nº 56 Gráfico biplot meses-variables explicativas resultante del Análisis Canónico de


Correspondencias para el conjunto de atropellos de jabalí.

VII.3.6.2. Evolución temporal Corzo

El número de registros en la matriz de especies es de 4.421, y, teniendo en cuenta el


objetivo del análisis, se han diferenciado los atropellos en función del mes en que han tenido
lugar. El número de factores incluidos en la matriz de variables ambientales es de 14. Los
resultados aparecen recogidos en la figura nº 57.
Parece que el año en cuanto a las variables de los atropellos puede separarse en tres
partes: una desde julio a octubre donde hay una cierta tendencia a ocurrir en zonas de cultivos,
tanto de regadío como de secano, más próximos a puntos de agua, relacionada, por lógica, con
las temperaturas elevadas y la sequía; en esta época los animales tienden a buscar lugares más
frescos y donde puedan encontrar pastos aún verdes. En invierno, desde noviembre a marzo en
el gráfico, el corzo tiende a buscar refugio y temperaturas más benignas en las zonas de matorral
y bosque. En primavera, mayo, junio y en menor medida abril, los atropellos de corzo se
diferencian del resto del año por acaecer en carreteras de mayor densidad de tráfico y mayores
velocidades. Esto hace pensar en la existencia de un elemento que impulsa a los corzos hacia
zonas más antrópicas, más afectadas por las vías principales. Como datos el período hábil de
caza para el corzo en Castilla y León comienza en torno a la segunda quincena de abril, lo que
podría relacionarse con lo anterior.
Figura nº 57 Gráfico biplot de provincias especies-variables explicativas resultante del Análisis Canónico
de Correspondencias para el conjunto de atropellos por provincia in diferenciación a nivel de
especie.

VII.3.6.3. Evolución temporal Ciervo

El número de registros es de 860, todos relativos a atropellos de ciervo y


diferenciándose en dicha matriz por el mes he que ha tenido lugar el accidente. El número de
factores explicativos incluidos en la matriz de variables ambientales es de 14. Los resultados
aparecen en formato gráfico en la figura nº 58.
En el gráfico se aprecia una cierta tendencia, como para el caso del corzo, a que las
colisiones se produzcan durante la época de celo y el período de caza en carreteras más
transitadas y con velocidades elevadas. Debido al propio estado de excitación generado por el
celo y por los movimientos de huida y molestias ocasionadas por la actividad cinegética, los
ciervos se acercan a vías más transitadas y presentan menos reparos o atención en atravesarlas.
No se aprecian diferencias en cuanto a hábitat en buena parte del año. Así, en el biplot
desde Noviembre a Junio no se advierten tendencias claras. En el verano y principios de otoño
hay una mayor relación con los cultivos, los cuales son aprovechados por los cérvidos para su
alimentación. Resulta hasta cierto punto lógico no encontrar tendencias definidas a lo largo del
año por su considerable vinculación, como ya se ha visto, a las masas forestales.
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

Figura nº 58 Gráfico biplot de provincias especies-variables explicativas resultante del Análisis Canónico
de Correspondencias para el conjunto de atropellos por provincia in diferenciación a nivel de
especie.
VII.3.7. Distribución de las frecuencias relativas de las distancias de los atropellos a
las grandes formaciones consideradas para las cuatro especies más
atropellada.

VII.3.7.1. Distribución de los hábitat en los puntos de atropellos según especie.

En la figura nº 59 se recoge cómo se distribuyen según el hábitat donde tienen lugar los
atropellos para las 10 especies relacionadas en mayor medida con accidentes de tráfico en la
comunidad castellano-leonesa. Todo ello debe tomarse con precaución puesto que, con
frecuencia, las colisiones tienen lugar en formaciones que no se constituyen como el principal o
principales factores explicativos de la ubicación concreta de un atropello. Por ejemplo, es
probable que los incidentes con corzo que tienen lugar en cultivos de secano se deban a la
existencia de una masa boscosa en las cercanías y los animales que tienen ahí su refugio acudan
a los cultivos a alimentarse. Esto es, el hábitat donde ocurre el atropello debe considerarse como
un hecho puntual y dependiente del trazado de la carretera. Pero dicho hábitat debe ser incluido
dentro de un conjunto mayor, una escala paisajística, combinación de los parámetros que debe
reunir una determinada zona para satisfacer los requerimientos ecológicos de una especie. Lo
dicho toma aún mayor fuerza teniendo en cuenta que buena parte de las fatalidades se
concentran en los ecotonos, en las zonas de transición entre dos ecosistemas.

Figura nº 59 Distribución hábitat circundante al atropello según especie.


100% 0,11 0,10 0,08 0,09 0,10
0,12 0,11
0,15 0,16
90% 0,22 0,02
0,03 0,13 0,13 0,09
0,17 0,15 0,15 0,13 0,04
80% 0,06
0,15
70% 0,31 0,27
0,25
60% 0,28 0,30 0,38
0,42 0,41 0,51
50% 0,10 0,29
0,09 0,16
40% 0,12 0,09
0,11
0,09
0,16 0,14
30% 0,10 0,12 0,06 0,13
0,21 0,16
0,05 0,14
20% 0,30 0,07
0,18 0,09
0,21 0,20 0,07 0,03
0,10 0,10
10% 0,17
0,10
0,02
0,01 0,03 0,09 0,07
0,04 0,01 0,04 0,02
0%
Jabali Corzo Ciervo Zorro Lobo Tejón Perro Vacuno Equino Ovino

Estructuras humanas Bosque Matorral Pastizal Cultivo secano Cultivo regadio Mosaico

Manteniendo presente lo comentado con anterioridad, veamos dónde se sitúan los


atropellos. Los jabalíes presentan la distribución más repartida, alcanzándose proporciones
notables en cada uno de los siete hábitat considerados. Destaca el secano (28%), pero siempre
teniendo presente que también es la unidad de mayor representación en la comunidad. De
interés también resulta el regadío (17%). En cuanto al corzo, considerables son los porcentajes
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

para bosques (aunque no tanto como se podría pensar a priori, 21%), matorral (16%) y paisajes
en mosaico (22%), pero también el secano (25%). Análogo al corzo, se halla el ciervo, aunque
con una mayor concentración en ambientes propiamente forestales (31%) y con notable
participación del secano (31%) en detrimento de las zonas de mosaico (ligado al emplazamiento
de las reintroducciones) y de matorral. Dos especies de carnívoros como el lobo y el zorro, de
amplios desplazamientos diarios, poseen distribuciones muy similares, con ligeras diferencias
entre ambas en cuanto a la participación del cultivo de secano y matorral (el zorro mayor en el
primero y el lobo en el segundo). El tejón se situaría próximo a jabalíes, corzos y ciervos,
siendo parejo a éstos dos últimos pero con un peso importante del regadío al igual que el suído.
Tal y como puede apreciarse en la figura, para las especies silvestres el número de atropellos
que tienen lugar en el interior de municipios u otras estructuras de origen antropogénico parece
muy reducido (con un 4% como máximo tanto para zorros y jabalíes y un 2,5% de media).

En cuanto a las domésticas, las colisiones con perros se disponen, sobre todo en relación
al resto, junto a edificaciones y asentamientos humanos (un 17%), aunque la cifra más elevada
es la del secano (38%). Equino y bovino presentan un comportamiento similar con
protagonismo del pastizal (41% y 39% respectivamente). Para estos dos grupos de ganado
apuntar que los valores del bosque en especial, pero también del matorral, resultan más notables
de lo que cabría esperar, siendo lo más lógico atribuir al menos una parte de las observaciones a
la existencia de pequeños fragmentos de pastizal en la matriz forestal lo suficientemente
pequeños para no aparecer en la cartografía utilizada. Por último, los atropellos de ovino se
aglutinan en cultivos de secano (51%), en zonas donde la ganadería aparece como actividad
complementaria a una agricultura dominante. A diferencia de los atropellos de especies
silvestres, los de domésticas resultan más frecuentes en los entornos humanos (una media de
10,75 % de las colisiones se produce en el interior de asentamientos humanos).

Como puede apreciarse existe un contraste entre las especies más ligadas a medios
forestales y las que presentan tanto una elevada plasticidad ecológica como una considerable
capacidad de desplazamiento.

VII.3.7.2. Distancia a bosque

La distribución de frecuencias de los atropellos para las cuatro especies consideradas


según la distancia a la masa boscosa más próxima se recoge en la figura nº 60. La presencia de
bosque y la distancia al mismo se ha mostrado como una variable estadísticamente significativa
a la hora de explicar la ubicación de los atropellos de corzo y ciervo. Más del 30% de los
atropellos de corzo y por encima del 40% de los de ciervo tienen lugar en el interior de masas
boscosas o en las inmediaciones (a menos de 100 metros). La distribución es fiel reflejo de la
estrecha relación existente entre estas dos especies y los hábitat forestales, de tal forma que a
medida que nos distanciamos de la mancha arbórea el número de atropellos tiende a disminuir
(se ajusta a una exponencial). Ambas distribuciones confirman lo obtenido en el análisis
canónico de correspondencias, el cual ya apuntaba una mayor relación para el caso del ciervo (a
partir de los 1000-1100 m. resulta infrecuente y muy reducido a partir de los 2000) que para el
corzo (a esos 1000 metros presentan una frecuencia mayor, llegando prácticamente hasta los
3000 metros).

Figura nº 60 Distribución frecuencias relativas de los atropellos según distancia a bosque

Atropellos corzo. Distancia bosque Atropellos ciervo. Distancia bosque


0,40 0,50

0,40
0,30
frecuencia relativa

frecuencia relativa

0,30

0,20

0,20

0,10
0,10

0,00 0,00
0 1000 2000 3000 4000 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Bosque Bosque

Atropellos jabalí. Distancia bosque Atropellos perro. Distancia bosque


0,28 0,16

0,21 0,12
frecuencia relativa

frecuencia relativa

0,14 0,08

0,07
0,04

0,00
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 0,00
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Bosque
Bosque

En cuanto al jabalí, en torno a un 26% de las colisiones tiene lugar en este tipo de hábitat y
presenta también una curva de tipo exponencial disminuyendo la proporción a medida que nos
alejamos de la masa boscosa. No obstante, una buena parte, se encuentra alejada (más de 4000
m) de ecosistemas forestales de tamaño considerable, los cartografiados en el programa
CORINE LAND USE. El perro presenta un comportamiento bien diferenciado, ubicándose la
mayoría alejados del bosque (en torno a un 29% de los mismos situados a más de 4 Km.).
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

VII.3.7.3. Distancia a matorral

El comportamiento de las 4 especies frente al matorral es similar a lo comentado para el


caso de las masas forestales como bien puede apreciarse a través de los gráficos de la figura nº
61. Corzos y ciervos presentan una gran similitud, con aproximadamente un 25% de los
atropellos de ambos en este tipo de hábitat o a menos de 100 metros. La proporción tiende a
disminuir a medida que nos alejamos aunque si que registran atropellos lejos de cualquier
formación arbustiva. El jabalí presenta también cierta relación con el matorral (igualmente
distribución exponencial) pero en menor medida que las dos especies anteriores (en torno al
17% de las colisiones). En los perros la situación es por completo diferente, casi el 30% de los
atropellos se dan a más de 4 Km. de una mancha de matorral y el tipo de distribución del
histograma nos hace pensar en que no existe ningún tipo de relación.

Figura nº 61 Distribución frecuencias relativas de los atropellos según distancia a matorral

Atropellos corzo. Distancia matorral Atropellos ciervo. Distancia matorral


0,30 0,30

0,25 0,25

0,20 0,20
frecuencia relativa

0,15 0,15

0,10 0,10

0,05 0,05

0,00 0,00
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Matorral Matorral

Atropellos perro. Distancia matorral


Atropellos jabalí. Distancia matorral
0,29
0,18

0,22
0,14
frecuencia relativa

0,09 0,15

0,05 0,07

0,00 0,00
0 1000 2000 3000 4000 0 1000 2000 3000 4000
Matorral Matorral

VII.3.7.4. Distancia a pastizal

Los cérvidos, sobre todo en determinadas épocas de año, acuden a los pastizales para
alimentarse, por lo que si entre su refugio y el pastizal se interpone una carretera las
probabilidades de accidente resultan elevadas. Sin embargo, a la vista del ACC y la distribución
de los histogramas de frecuencias de la figura nº 62 parece que no existe tal tendencia. Para las
cuatro especies el porcentaje de atropellos en este tipo de hábitat o es sus inmediaciones es muy
similar y lo mismo sucede para las distribuciones. Parece que la presencia de pastizal reviste
poca importancia, o por lo menos afecta de igual manera a corzos, ciervos, jabalíes y perros.
Esto muy probablemente se debe a la escala empleada en el análisis espacial, ya que las
unidades mínimas cartografiables sólo se consiguen para pastizales de montaña (a altitudes poco
frecuentadas por estos cérvidos) y adehesados. En múltiples ocasiones, los pastizales propios de
claros de bosque o que se emplazan en el borde de los mismos, visitados con periodicidad por
corzos y ciervos, no poseen la extensión suficiente como para ser representados en la
cartografía. Además, las zonas diversas, heterogéneas, propias de la periferia regional se
engloban dentro de los paisajes en mosaico.

Figura nº 62 Distribución frecuencias relativas de los atropellos según distancia a pastizal

Atropellos corzo. Pastizal Atropellos ciervo. Pastizal


0,22 0,15

0,17 0,12
frecuencia relativa

frecuencia relativa

0,11 0,08

0,06 0,04

0,00 0,00
0 1000 2000 3000 4000 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Pastizal Pastizal

Atropellos jabalí. Pastizal Atropellos perro. Pastizal


0,21 0,20

0,16 0,15
frecuencia relativa

frecuencia relativa

0,11 0,10

0,05 0,05

0,00 0,00
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Pastizal Pastizal

VII.3.7.5. Distancia a cultivo de secano

La distribución de los histogramas de frecuencias que se representa en la figura nº 63


manifiesta una doble posibilidad: los atropellos tienen lugar en torno a cultivos de secano o
alejados considerablemente de los mismos. Esto es, los gráficos para el secano resultan opuestos
a los que obtendríamos para un “área fuente” en la cual el número de atropellos disminuye con
la distancia. Además, las carreteras tienen a discurrir por este tipo de uso de suelo puesto que en
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

general, se asocia con topografías suaves donde los costes de ejecución y la complejidad técnica
son menores. Todo ello explica el elevado porcentaje de atropellos para las cuatro especies (casi
el 40% de corzo, ciervo y jabalí, y un 53% de los de perro), que tiene lugar en este tipo de
cultivos. La explicación para las cifras podría variar de una especie a otra, en especial para el
caso del perro, cuyos atropellos, como ya hemos visto y además es lógico, dependen más del
factor humano que del hábitat circundante y por tanto tal proporción se vincula más al hecho de
que buena parte de las principales ciudades de la región se asienten en la cuenca sedimentaria
del Duero donde el principal uso de suelo es éste.

Figura nº 63 Distribución frecuencias relativas de los atropellos según distancia a cultivo de secano

Atropellos corzo. Cultivo secano Atropellos ciervo. Cultivo secano


0,39 0,39

0,29 0,29
frecuencia relativa

frecuencia relativa

0,20 0,19

0,10 0,10

0,00 0,00
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Cultivo secano Cultivo secano

Atropellos jabalí. Cultivo secano Atropellos perro. Cultivo secano


0,39 0,56

0,29 0,42
frecuencia relativa
frecuencia relativa

0,19 0,28

0,10 0,14

0,00 0,00
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Cultivo secano Secano

VII.3.7.6. Distancia a cultivo de regadío

En cuanto al regadío, según los histogramas de la figura nº 64, para la mayor parte de
los atropellos de corzo y ciervo presenta una escala o nula participación en la explicación de los
atropellos. No es el caso del jabalí y del perro. Respecto al jabalí, más del 50% de las colisiones
se ubican lejos de este tipo de uso de suelo. Sin embargo, en torno al 20-25% (dependiendo de
la distancia que consideremos), porcentaje nada despreciable sobre todo si lo traducimos a
número de atropellos, tiene lugar en la proximidad de cultivos de regadío. Aquí los animales
acuden, sobre todo en verano, en busca de alimento y temperaturas más suaves, especialmente
al maíz. El caso del perro es diferente y podría asociarse con la ubicación de ciudades y pueblos
en las vegas de los ríos, lugares óptimos para la implantación del regadío.
Señalar que el análisis presenta las mismas particularidades que las comentadas para el
secano puesto que ambas se tratan de zonas modificadas por el ser humano “receptoras” de
fauna siempre y cuando en los alrededores existan otros elementos en los que las diferentes
especies puedan satisfacer el resto de sus necesidades ecológicas. Esto es, en la mayoría de
ocasiones el atropello de un animal aquí se encuentra supeditado a la existencia de una mancha
de vegetación natural en las cercanías. Dicho de otro modo, de la distribución es posible inferir
que en el corazón de las extensas áreas de monocultivo transformadas por el hombre la
probabilidad de atropello resulta menor.

Figura nº 64 Distribución frecuencias relativas de los atropellos según distancia a cultivo de regadío
Atropellos corzo. Regadío Atropello ciervo. Regadío
0,68 0,76

0,51 0,57
frecuencia relativa

frecuencia relativa

0,34 0,38

0,17 0,19

0,00 0,00
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Cultivo regadio Cultivo regadio

Atropellos jabalí. Regadío Atropellos perro. Regadío


0,50 0,39

0,38 0,29
frecuencia relativa
frecuencia relativa

0,25 0,19

0,13 0,10

0,00 0,00
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Cultivo regadio Regadio

VII.3.7.7. Distancia a mosaico

Para interpretar las distribuciones de los atropellos según la distancia a un paisaje en


mosaico debemos puntualizar que el concepto de mosaico no hace referencia en sí mismo a un
determinado tipo de formación como son el resto de usos de suelo considerados. Se trata, más
bien, de un término paisajístico que se asigna a zonas variadas, heterogéneas, con multitud de
pequeñas teselas pertenecientes a hábitat diferentes, todos ellas lo suficientemente pequeñas
para no resultar cartografiables a la escala considerada. Por tanto, no parece lógico realizar un
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

análisis de la distribución como se ha realizado con los demás. Las gráficas recogidas en la
figura nº 65, aunque iguales que el resto, deben verse desde la perspectiva del comportamiento
y la preferencia que por dicha tipología paisajística pueden manifestar las especies consideradas.
Se observa que los cérvidos, tanto el corzo como el ciervo, presentan preferencia por los
paisajes en mosaico, en los cuáles encuentran, a distancias cortas, los recursos suficientes para
satisfacer todos sus requerimientos ecológicos. Así, el 24% de atropellos de corzo y el 21 de los
de ciervo se relacionan estrechamente con dicha configuración espacial. Los jabalíes en menor
medida, un 16%, pero mayor que para el caso del perro (los paisajes en mosaico suelen ser
propios de la periferia montañosa de la comunidad donde los asentamientos humanos presentan
una escasa entidad y los atropellos de perros son reducidos).

Figura nº 65 Distribución frecuencias relativas de los atropellos según distancia a paisaje en mosaico

Atropellos corzo. Mosaico Atropellos


Atropellos ciervo.
ciervo. Mosaico
Mosaico
0,25 0,22

0,19 0,17
frecuencia relativa

frecuencia relativa

0,12 0,11

0,06 0,06

0,00 0,00
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 0 500 1000 1500 2000
2000 2500 3000
3000 3500 4000
4000
Mosaico Mosaico
Mosaico

Atropellos jabalí. Mosaico Atropellos perro. Mosaico


0,27 0,47

0,21 0,35
frecuencia relativa

frecuencia relativa

0,14 0,23

0,07 0,12

0,00
0,00
0 1000 2000 3000 4000
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Mosaico
Mosaico

VII.3.7.8. Distancia a puntos de agua

El agua, como elemento necesario para la vida, constituye uno de los principales
elementos responsables explicativos de que una determinada zona sea frecuentada o no por la
fauna. Las zonas húmedas atraen la presencia de múltiples grupos faunísticos, no sólo por la
propia existencia de agua sino también porque permanecen verdes una mayor parte del año y en
ocasiones proporcionan el único refugio de la zona, los bosques de ribera. Además determinadas
especies, como el jabalí, suelen acudir a estos puntos a darse baños de barro. Por tanto las
funciones ecológicas de estos espacios son múltiples, lo que nos hace pensar que la probabilidad
de atropello debería ser mayor en aquellos tramos de vía que atraviesen puntos de agua. Según
las distribuciones de las distancias expresadas en forma de frecuencias relativas y contempladas
en la figura nº 66, todas las especies se ajustan en buena medida a un modelo exponencial de tal
forma que el número de atropellos tiende a disminuir a medida que nos alejamos de la zona
húmeda. Así, el 20% de los atropellos de corzos, el 17% de los ciervos, el 14% de los jabalíes y
el 12% de los perros tiene lugar en las inmediaciones de un punto de agua. En el caso del perro,
el máximo se sitúa para distancias comprendidas entre los 100 y los 200 metros, razonablemente
debido a su vinculación con los asentamientos humanos y la proximidad de la mayoría de ellos
a un río, arroyo o similar.

Figura nº 66 Distribución frecuencias relativas de los atropellos según distancia a puntos de agua
Atropellos corzo. Distancia agua Atropellos ciervo. Distancia agua
0,22 0,18

0,17 0,13
frecuencia relativa

frecuencia relativa

0,11 0,09

0,06 0,04

0,00 0,00
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Dist Agua Dist Agua

Atropellos jabalí. Distancia agua Atropellos perro. Distancia agua


0,15 0,13

0,11 0,10
frecuencia relativa

frecuencia relativa

0,07 0,06

0,04 0,03

0,00 0,00
0 1000 2000 3000 4000 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Dist Agua Dist Agua

VII.3.7.9. Distancia estructuras humanas

Existen considerables diferencias entre especies domésticas y salvajes en cuanto a la


distribución de los atropellos según la distancia a asentamientos y otras estructuras humanas de
cierta entidad tal y como reflejan los gráficos recogidos en la figura nº 67.
Para las tres especies silvestres se ha realizado un ajuste de Gumbell, con un máximo de
atropellos a distancias en torno al kilómetro de un núcleo de población y disminuyendo a
medida que nos alejamos de éste. Estas especies manifiestan una clara tendencia a rechazar
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

áreas con excesiva influencia antrópica. Existen ligeras diferencias entre las tres: el jabalí
presenta un máximo más cercano a estos núcleos lo que indica cierta tolerancia al hombre. En
cuanto al corzo y el ciervo el máximo de la curva de ajuste se alcanza a una distancia de en
torno a 1000 m.
Para las domésticas (representadas por el perro, aunque existen diferencias entre los
diversos grupos) sucede lo contrario, no se logra el ajuste adecuado por el método de Gumbell si
no mediante una curva exponencial. Los atropellos de perro alcanzan una frecuencia máxima
relativa en las inmediaciones de las estructuras humanas, y a medida que nos distanciamos de
ellas tienden a disminuir.
La reducción que se observa en todos a partir de una cierta distancia se debe a la propia
estructura espacial de los núcleos de población en la comunidad, pequeños y dispersos por todo
el territorio por lo que resulta difícil encontrar puntos que se encuentren alejados varios
kilómetros en línea recta de un asentamiento.

Figura nº 67 Distribución frecuencias relativas de los atropellos según distancia a estructuras humanas

Atropellos corzo. Distancia estructuras humanas Atropellos ciervo. Distancias estructuras humanas
0,07 0,07

0,05 0,05
frecuencia relativa

frecuencia relativa

0,03 0,04

0,02 0,02

0,00 0,00
0 1000 2000 3000 4000 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Estructuras humanas Estructuras humanas

Atrpellos jabalí. Distancias estructuras humanas Atropellos perros. Distancia estructuras humanas
0,09 0,17

0,06 0,12
frecuencia relativa

frecuencia relativa

0,04 0,08

0,02 0,04

0,00 0,00
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Estructuras humanas Estructuras humanas

VII.3.7.10. Altitud

Los atropellos de las cuatro especies consideradas presentan diferencias visibles en


cuanto a altitud tal y como se refleja en los gráficos de la figura nº 68.
Una buena fracción de los partes de accidentes con corzos (alrededor de un 30%)
provienen de zonas comprendidas entre los 900 y 1.000 m, con un segundo máximo relativo en
torno a los 550-700 m, de pequeña entidad pero de interés sobre todo como elemento
diferenciador, y relacionados con los paisajes en mosaico del norte de Burgos. La cota máxima
es de 194 m. y la mínima de 1.799 m. con lo que el corzo es la especie que muestra un intervalo
de altitudes de mayor amplitud.
El ciervo posee una frecuencia máxima relativa entre los 1.050 y 1.100 m. (más de un
22%; un 56% entre los 1.000 y 1.150 m.), vinculado a la distribución espacial de la especie en la
comunidad y por ende al historial de reintroducciones. La cota máxima es de 299 m. y la
mínima de 1.701 m.
Los atropellos de jabalí se reparten por todos los niveles altitudinales aunque,
considerando la altitud media regional, existe una cierta tendencia a concentrarse en cotas
ligeramente superiores (donde se asientan los fragmentos de vegetación natural), con un
máximo para el intervalo de los 800-850 m. y con una distribución próxima a la normal en torno
a este intervalo. La cota máxima es de 196 m. y la mínima de 1.554 m.
Los atropellos de perro presentan un máximo bien diferenciado alrededor de los 700 –
750 m. (un 22% de los mismos), y entre los 700 y 850 m., un 50 % coincidiendo con la altitud a
la que se encuentran una buena parte de los principales núcleos de población de la comunidad.
La cota máxima es de 197 m. y la mínima de 1.670 m.

Figura nº 68 Distribución frecuencias relativas de los atropellos según altitud.

Atropellos corzo. Altitud Atropellos ciervo. Altitud


0,15 0,24

0,11 0,18
frecuencia relativa

frecuencia relativa

0,07 0,12

0,04 0,06

0,00 0,00
300 600 900 1200 1500 300 600 900 1200 1500
Altitud Altitud

Atropellos jabalí. Altitud Atropellos perro. Altitud


0,12 0,23

0,18

0,08
frecuencia relativa

frecuencia relativa

0,12

0,04

0,06

0,00
0,00
300 600 900 1200 1500
300 600 900 1200 1500
Altitud
Altitud
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

VII.4. Discusión

Los resultados obtenidos a partir de las regresiones logísticas y los análisis canónicos de
correspondencias muestran importantes diferencias en lo que se refiere a las variables
explicativas de los atropellos. Dichas diferencias se manifiestan entre el grupo de las especies
salvajes y el de las domésticas, pero dentro de cada conjunto también resulta posible apreciar
considerables variaciones entre una especie y otra. El principal grupo de factores que
contribuyen a tal diferenciación es de las variables ambientales puesto que, para los parámetros
relacionados con el volumen de tráfico o la velocidad de los vehículos, todas las especies
presentan un mismo comportamiento, esto es, el número de accidentes tiende a aumentar a
medida que lo hacen estos dos factores. Sin embargo, lo último no quiere decir que afecte a
todas las especies por igual o que no existan distinciones entre ellas. De hecho, la distribución
espacial de algunas especies debido a sus preferencias por determinados tipos de hábitat, la
disposición regional de los núcleos de población y la propia geografía de los transportes
caracterizada por la ubicación de las infraestructuras principales en zonas donde se requiera una
menor complejidad técnica en la construcción, ya imponen la existencia de marcados contrastes
en cuanto al comportamiento de los accidentes de tráfico de cada especie respecto a la velocidad
y a la intensidad media diaria.

Tal y como muestran las regresiones logísticas, la probabilidad de atropello para


cualquiera de las especies consideradas aumenta de forma significativa tanto con la velocidad de
los vehículos como con la densidad de tráfico. Como dato anecdótico, esta afirmación ya fue
realizada a finales de la década de los 30, señalándose en dicho estudio que el impacto en
paseriformes y conejos de los vehículos que circulaban a elevadas velocidades era mayor que
aquellos que circulaban más despacio (Dickerson 1939 fide Forman 2003). Se han citado estos
factores, con diferentes lecturas, en estudios con atropellos de especies de diferente tamaño
corporal, movilidad y para múltiples lugares del mundo, mapaches Procyon lotor., armadillos
Dasypus novemcinctus (Inbar & Mayer 1999), erizos Erinaceus europaeus (Huijser 2000),
linces Lynx pardina, panteras de Florida Puma concolor, alces Alce alce (Lavsund & Sandegren
1991), nutria Lutra lutra (Philcox et al. 1999), ciervos Cervus elaphus, corzos Capreolus
capreolus, y jabalíes Sus scrofa (Puglisi et al. 1974, Groot Bruinderink, & Hazebroek 1996,
Putman 1997, Finder et al. 1999, Joyce & Mahoney 2001, Seiler 2003, Malo et al. 2004), y un
largo etcétera.
También con pequeños vertebrados (Clevenger et al. 2003) e incluso anfibios (Fahrig et
al. 1995), reptiles (Rosen & Lowe 1994) o lepidópteros (Saarinen et al. 2005). En ocasiones,
sobre todo para grupos de reducido tamaño y poco tolerantes a cualquier tipo de intromisión
antropogénica en sus hábitat, el número de atropellos aumenta en carreteras secundarias de
escasa densidad de tráfico puesto que en el entrono de las vías principales, debido a las
molestias que el tráfico ocasiona, la abundancia y densidad de individuos es menor (Oxley et al.
1974, Berthoud 1987, Van der Zee et al. 1992, Clarke et al. 1998).

Pero donde se manifiestan mayores diferencias de tendencia entre variables explicativas


es dentro de los parámetros y distancia a los diferentes uso de suelo concretados en el Corine
Land Use. La influencia del paisaje circundante de la carretera ha sido también evaluada. Así,
como dato preeliminar, la probabilidad de que tenga lugar el atropello de un corzo disminuye al
incrementarse las edificaciones y estructuras humanas y aumenta al reducirse la distancia a
masas boscosas (Bashore et al. 1985).

Como escenario de los atropellos nos encontramos con un territorio, la Comunidad de


Castilla y León, que ha experimentado a lo largo de su historia un continuo proceso de
transformación que ha conllevado la roturación de multitud de hectáreas de bosques y matorral
para su puesta en cultivo. En estos paisajes fragmentados los hábitat óptimos se encuentran
separados por otros, más inadecuados para la supervivencia de una determinada especie (Naves
et al. 2003). Los efectos de esta fragmentación para especies que requieren de masas forestales
están ya perfectamente definidos por diferentes estudios (Opdam 1991, Hargis et al. 1999).

Las tres especies silvestres más atropelladas en Castilla y León: jabalí, corzo y ciervo,
se consideran especies forestales aunque sus territorios y áreas de campeo incluyen otros tipos
de hábitat diferente (Ballesteros 1998, Blanco 1998). Se considera que dichos territorios
presentan como elemento central un fragmento boscoso, pero los individuos, sobre todo en
ausencia de molestias antropogénicas, acuden con frecuencia a alimentarse a zonas abiertas. Lo
mismo ya ha sido citado con asiduidad para otros cérvidos involucrados en accidentes de tráfico
en otros lugares del mundo como, por ejemplo, el ciervo de cola blanca Odocoileus virginianus
en América del Norte (Finder et al. 1999).

En el caso del jabalí, las variables significativas que recoge el modelo, aparte de las ya
citadas, velocidad e IMD, son los bosques y los paisajes en mosaico. Esto se adecúa en buena
medida a los hábitat considerados como preferentes y donde las poblaciones alcanzan una
mayor densidad. En un estudio realizado para ambas mesetas la ocupación de una determinada
mancha de bosque depende de la localización del fragmento forestal, siendo más abundante en
aquellos más cercanos a grandes masas boscosas junto a montañas y bosques de ribera (Virgós
2002). Pero no sólo en estos, sino que posee una extrema capacidad de adaptación colonizando
todo tipo de ambientes y con un alto grado de tolerancia a la presión humana (Rosell et al.
2001). Por ello, también puede llegar a ser relativamente común, dentro de la meseta cerealista,
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

en zonas amplias de cultivo (Blanco 1998). Igualmente, se ha asentando en el interior de los


campos de maíz que proliferan en las vegas de algunas de nuestras cuencas hidrográficas más
importantes (Fernández-Llario 2006). Las variables significativas distan de las encontradas en
los atropellos de jabalí para la provincia de Salamanca donde más de las tres cuartas partes
tienen lugar en los paisajes humanizados y fragmentados del noreste, muy en consonancia con
el cultivo de maíz, siendo menos frecuentes en los bosques mono-específicos de robles melojos
o en los matorrales cercanos a montañas (Peris et al. 2005). Esto puede ser debido a que las
principales vías de comunicación en dicha provincia discurren por esos hábitat.

Para el corzo, los factores ambientales identificados por el modelo como significativos,
en sentido positivo, son principalmente los paisajes en mosaico, bosques, presencia de puntos de
agua cercanos y en menor medida, cultivos de secano y altitud media elevada. También como
significativos, pero en sentido negativo, tenemos el pastizal y el regadío (de escaso papel en la
ecuación). La totalidad de los autores consultados reseñan diferencias de densidad en el corzo
según el hábitat que ocupen (Strandgaard 1972, Reichholf 1980, Bideau et al. 1985, Boisaubert
& Boutin 1993), hecho observado de la misma manera en la Península Ibérica (Costa 1992,
Aragón 1993) y detallado en profundidad por Delibes (1996). Tanto la fuente de alimento como
la cobertura se consideran parámetros decisivos en la selección de hábitat por parte de cérvidos
de reducido tamaño, como el corzo, y otras especies similares (Cederlund 1983, Cibien et al.
1989, Welch et al. 1990, Tufto et al. 1996, Tellería & Virgós 1997). Se trata una especie capaz
de colonizar diferentes hábitat, mostrando una considerable flexibilidad (Linnell et al. 1998)
aunque ciertamente muy ligado a masas boscosas. Por tanto resulta lógica esa relación entre
colisiones y bosques. Los paisajes en mosaico con fragmentos forestales resultan propicios para
la especie, que prefiere la diversidad de zonas con un sotobosque denso donde refugiarse y
prados para alimentarse (Blanco 1998). A pesar de la predilección por áreas boscosas, puede
llegar a explotar los medios agrícolas (lo que explicaría la introducción de la variable en el
modelo), constatándose una expansión en la última década desde las zonas montañosas hasta la
periferia agrícola (San José 2002). No tanto en España pero si para otras zonas de Europa, una
buena parte de la dieta la constituye el grano procedente de cultivos. Su relación inversa con el
pastizal parece en un principio contradictoria teniendo en cuenta sus preferencias pero, se
entiende si consideramos que la mayor parte de los pastizales de borde de monte empleados por
el corzo no reúnen un tamaño lo suficientemente grande como para ser representados a la escala
del mapa. La mayor parte de los pastizales a los que se refiere la cartografía son los de alta
montaña y los pastizales adehesados.

El ciervo presenta en la regresión logística unas variables significativas similares a las


obtenidas para el corzo. Se trata también de una especie forestal que prefiere ocupar zonas con
diversidad de biotopos, donde encuentre a su disposición, a la menor distancia posible, alimento
y refugio. Emplea, en buena medida, los ecotonos entre zonas boscosas o cubiertas con
vegetación arbustiva y áreas abiertas con abundancia de plantas herbáceas (Carranza 2004).
Requieren en mayor medida espacios ricos y diversos que grandes territorios. No realizan
normalmente grandes desplazamientos pero si son molestados, pueden huir de su zona habitual
e incluso llegar a abandonarla definitivamente si las molestias continúan (Montoya 2001).

El bosque, junto a las variables del tráfico, aparece como el principal factor a considerar
a la hora de explicar los atropellos de tejón. Esto concuerda con las investigaciones realizadas
hasta la fecha sobre los factores explicativos del uso del espacio por parte de la especie. Un
estudio que pretendía determinar la distribución del tejón en las montañas del Sistema Central
en función del tipo de hábitat predominante arrojó como resultado final una mayor probabilidad
de presencia en aquellos medios con abundantes pastizales y bosques caducifolios en detrimento
de las formaciones de matorral y bosques xéricos (Virgós & Casanovas 1999a), patrón éste
similar a lo determinado para Europa central y el Reino Unido. Los tejones se encuentran
vinculados a tipos de vegetación modificados por el hombre asociados a la ganadería extensiva
(Virgós & Casanovas 1999b). Lo obtenido puede extrapolarse, en cierta medida, al resto de la
comunidad, dado el amplio abanico ambiental cubierto por estas montañas. En la meseta, los
tejones precisan de masas boscosas, o en ultima instancia de matorral, para construir ahí sus
madrigueras puesto que, rodeados de campos de cultivo, sólo aquí pueden encontrar una
seguridad, que se erige como uno de los principales factores para la selección de un hábitat
adecuado (Virgós & Casanovas 1999a, Revilla et al. 2001). La abundancia de tejones en estos
medios en los fragmentos forestales depende del aislamiento de los mismos (Virgós et al. 2002).
Parece que las reforestaciones de coníferas en zonas agrícolas iniciadas en los 60 no reúnen las
condiciones de complejidad estructural necesarias para el asentamiento de poblaciones
considerables de tejón (Díaz et al. 1998, Virgós et al. 2002).

Los atropellos de zorro en la Comunidad tienden a producirse en zonas de bosque y


paisaje en mosaico, lugares preferidos por la especie a le que favorecen más los hábitat diversos
y fragmentados que los homogéneos (Gortázar 2002). Lo dicho se enlaza con la aparición del
cultivo de secano como significativo en el modelo, pero con signo negativo. Especie de marcado
carácter generalista, capaz de adaptarse a un amplio abanico de condiciones ambientales
siempre que encuentre un mínimo de refugio y alimento, incluso tolerando un grado
considerable de actividad humana. Territorios variables en función de la disponibilidad de
recursos, incluso desapareciendo el comportamiento territorial si hay abundante alimento
(Blanco 1988).
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

Los factores identificados para el lobo ibérico se restringen a parámetros de la carretera


(muchas colisiones tienen lugar en carreteras de alta velocidad, autovías) sin selección de
ningún tipo de hábitat principal lo que se debe a que se trata de una especie capaz de adaptarse a
paisajes diversos, desde montañas con formación dominante de matorral, bosque o pastizal
(Palacios 1997, Llaneza et al. 2000), pasando por zonas donde se intercalan bosque y cultivo
(Barrientos et al. 1997, Vicente et al.2000), y hasta áreas agrícolas con escasa cobertura vegetal,
como es el interior de la meseta, carentes de buenas poblaciones de ungulados silvestres y
medios con niveles considerables de antropización (Blanco et al. 1990, Barrientos 2000).
Además la identificación de factores ambientales en este caso se complica aún más porque su
área de campeo suele ser considerablemente grande y pueden recorrer largas distancias
diariamente, aumentando las posibilidades de cruzar carreteras.

Los atropellos de liebre ibérica, no incluidos en las regresiones logísticas pero si en el


análisis de correspondencias, poseen una estrecha relación con los cultivos de secano. Parece
lógico ya que la especie emplea como hábitat prioritario las zonas agrícolas abiertas, con
cultivos de cereal, viñedos y pastos para el ganado (Duarte 2000). Sus áreas de campeo tienen,
en relación a su tamaño, unas dimensiones considerables, siendo frecuente la realización de
largos desplazamientos nocturnos (Rodríguez et al. 1997). Ello le permite abarcar en su
territorio varios tipos de hábitat y seleccionar el más adecuado según sus necesidades. Sin
embargo, dicho tamaño varía según el tipo y nivel de heterogeneidad del hábitat (Marboutin &
Aebischer 1996). Además, se ha demostrado una selección positiva de hábitat de alimentación
paralela al de los ciclos de los cultivos agrícolas presentes en su zona (Calzada & Martínez
1994).

Los factores ambientales identificados como significativos a la hora de explicar las


colisiones con fauna doméstica presentan unas causas diferentes en comparación con las
silvestres. Frente a una distribución espacial regida más por parámetros naturales en las especies
silvestres (aunque hablar sólo de estos factores en territorios tan transformados y antropizados
resulta casi utópico), en el caso de las domésticas, el factor humano y la cercanía a estructuras
de origen antropogénico van a desempeñar un papel fundamental en su distribución, lo que se
refleja también en las colisiones. De acuerdo a la posición del centroide en el discriminante
existe un estrecho vínculo de los siniestros con domésticas, núcleos de población y estructuras
humanas. En cambio, la mayoría de especies silvestres que se ven involucradas en accidentes,
en gran medida herbívoros, tienden a evitar áreas con un impacto antropogénico considerable
(Finder et al. 1999, Hubbard et al. 2000, Nielsen et al. 2003).
Por tanto, su ubicación es fruto de la relación histórica entre medio y hombre, el cual,
con objeto de obtener el máximo beneficio y satisfacer sus necesidades vitales, ha ido adaptando
sus actividades económicas paulatinamente a las característica del territorio que puebla, lo que
en términos ganaderos se traduce en la cría u obtención de productos de aquel grupo ganadero
adaptado a las condiciones ambientales del que obtenga un rendimiento mayor. Así,
dependiendo de las aptitudes agrícolas de una región la ganadería habrá desarrollado a lo largo
de los años un papel u otro. En los suelos más fértiles, vegas fluviales, la mejor opción es la
puesta en marcha de cultivos intensivos de regadío. Donde la disponibilidad de agua no lo
permite pero se tienen suelos con una fertilidad considerable, se opta por el cultivo de secano
más o menos intenso pero con aprovechamiento ganadero complementario. Donde el relieve y
el suelo no permiten rendimientos altos, la actividad ganadera toma un papel protagonista.

En relación a los atropellos la forma de producción, gestión y atención al ganado resulta


fundamental. Las colisiones no se producen en aquellos lugares de vocación ganadera en
régimen intensivo, sino que se relacionan con formas de tenencia del ganado en condiciones
extensivas de semilibertad y con escaso nivel de vigilancia. Presenta esto cierta similitud con los
daños provocados por ataques de lobo, mucho mayores en las áreas donde el ganado está en
régimen extensivo como, por ejemplo, las zonas de montaña y en las dehesas del oeste de
España (Blanco et al. 1990, Llaneza et al. 2000, Blanco & Cortés 2002). Según datos de un
estudio de la DGT, sólo en el 16% de los accidentes de tráfico con fauna doméstica el animal
involucrado iba conducido por pastores. Salvo casos de abandono, una buena parte de estos
animales tienen un dueño que ha actuado con negligencia al no ser consciente del riesgo que
entraña para la seguridad vial.

Los atropellos de ovino se relacionan con el cultivo de secano. Se ubican pues en la


meseta castellana donde perviven formas de pastoreo muy tradicionales que, basadas en el
aprovechamiento de rastrojos y baldíos, han desempeñado un papel de actividad
complementaria en el marco de una agricultura dominante. Estarían más en consonancia con la
zona centro de la región.

Las otras dos especies domésticas consideradas (también el caprino que se incluye en el
ACC) comparten características comunes y se relacionan más con la periferia montañosa en la
cual la ganadería se presenta como la actividad económica principal y, en ocasiones, la única
forma de sustento. Dentro de la Comunidad también hay otros tipos de explotaciones con
bovino pero en régimen intensivo por lo que los individuos difícilmente resultarán atropellados.
Además, los rebaños de ovino tienden a ser mixtos y se incluyen con frecuencia ejemplares de
caprino. Sin embargo, es en las zonas montañosas donde tienden a producirse las colisiones con
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

estas tres especies porque dichas áreas poseen abundantes pastos y de calidad durante buena
parte del año, con los animales en régimen semiextensivo. No resulta infrecuente, sobre todo en
las carreteras secundarias, que entre el ganado y la carretera no se interponga ningún tipo de
vallado que pueda impedir el acceso de los animales a la calzada.

La explicación del por qué son algunas especies resultan más atropelladas, las razones
son tanto biológicas como humanas. Así, el ovino resulta raro porque la bondad de pastos es
capaz de soportar especies de mayores requerimientos nutritivos como el bovino de carne, el
cual reporta al ganadero más beneficios que el primero. En la meseta sucede lo contrario, la
alimentación se reduce a baldíos y rastrojeras por lo que los aportes nutritivos son bajos e
incapaces de soportar por si mismos los requerimientos de un bóvido pero, en cambio, si los de
una oveja. El caprino se ha introducido en la montaña para el aprovechamiento de los pastos
situados en las zonas de pendiente considerable. Los caballos, aunque con un menor número de
individuos, suelen encontrarse en condiciones similares a los de los bovinos. Todo lo dicho se
encuentra en consonancia con las variables ambientales explicativas de los atropellos,
destacando el pastizal y la altitud (muy improbables en zonas de cultivos de secano y regadío).
En el ACC la cabra doméstica se encuentra estrechamente ligada a las pendientes abruptas.

Las colisiones con perros poseen algunas diferencias causales respecto al resto de
domésticas. La mayor parte de los atropellos se debe a individuos que se encuentran en el
interior o en las inmediaciones de núcleos urbanos. Pero tampoco resultan infrecuentes los
incidentes con perros que han sido abandonados por sus dueños y vagan por el campo. Caso
reseñable, que se plasma en las estadísticas de partes (se suele recoger en este caso la raza
implicada), es el abandono de numerosos galgos tras la finalización del periodo cinegético,
pereciendo muchos de ellos víctimas del tráfico rodado.

Dentro de cada grupo, tanto para el de los domésticos como para el de las salvajes,
existen considerables diferencias internas como demuestran los resultados obtenidos mediante
los análisis canónicos de correspondencias. En el caso de las especies salvajes, como ya se ha
comentado con anterioridad, las colisiones se encuentran íntimamente ligadas a la intensidad
media diaria y a la velocidad del tráfico (también para las domésticas). Pero las diferencias
interespecíficas surgen en relación a los hábitat. Casi todas las especies consideradas comparten
una probabilidad mayor de atropello en las cercanías de fragmentos de vegetación naturales.
Ahora bien, hay especies ligadas a un determinado tipo de hábitat como es el caso de los
cérvidos y las masas forestales, y otras, como el jabalí, el lobo, o el zorro, de mayor plasticidad
ecológica y mayor grado de movilidad, que son capaces de adaptarse a diferentes condiciones
ambientales y colonizar una considerable diversidad de medios en principio poco aptos para
ellas como, por ejemplo, los cultivos. Así, en el fondo, las diferencias detectadas entre las
distintas especies silvestres en el ACC no vienen dadas tanto por la IMD, la velocidad o la
presencia de manchas de vegetación naturales sino como por la participación o no en los
accidentes de tráfico con fauna en las áreas más transformadas por el hombre. Además, por
estas zonas, en general de topografías mas suaves, discurren una buena parte de las carreteras
principales de la comunidad lo que explicaría, junto a una mayor tolerancia a las actividades
antropogénicas, que estas especies resulten atropelladas en carreteras con mayores densidades
de tráfico (esta afirmación exige de una matización relativa al filtro selectivo que suponen los
vallados en autovías y autopistas).

En definitiva, la localización de los puntos con notable concentración de atropellos


depende, en parte, de la propia movilidad del grupo faunístico considerado. Así los atropellos de
grupos como los anfibios, de movilidad reducida, suelen acumularse en los puntos donde la
carretera intercepta las rutas migratorias hacia los lugares de reproducción y en las
inmediaciones de puntos de agua (Vos & Chardon 1998, Ashley & Robinson 1996). Sin
embargo, otros grupos como el de los mamíferos, sobre todo aquellos de porte considerable, se
desenvuelven habitualmente en escalas más amplias y emplean más de un hábitat. Esto hace que
para las especies de mayor movilidad sea más complejo determinar a priori la ubicación de
posibles puntos de atropello (Madsen et al. 1998). No obstante, la probabilidad de atropello
como es lógico resulta mayor si la carretera transita por los hábitat propios para cada especie.
También cuando cruza otros tipos de estructuras lineales del paisaje (Puglisi et al. 1974,
Feldhamer et al. 1986, Kofler & Schulz 1987, Putman 1997, Gundersen et al. 1998, Lodé
2000).

Las diferencias temporales, espaciales y numéricas, existentes en los atropellos para una
misma especie son consecuencia de fluctuaciones tanto en los parámetros del tráfico como,
especialmente, a la actividad de los individuos dependiente de la actividad biológica estacional.
Estas variaciones atienden a diferentes escalas de tiempo, desde la diaria hasta la estacional
pasando por diversos períodos clave para la biología de una especie como el celo y la
reproducción, la cría o, en algunos casos, las migraciones (Van Gelder 1973, Bergmann 1974,
Göransson et al. 1978, Aaris-Sorensen 1995, Groot Bruinderink & Hazebroek 1996).

A la vista de los resultados obtenidos para los análisis canónicos de correspondencias,


que muestran las tendencias con una periodicidad mensual, parece que la distribución espacial
de los atropellos presenta un patrón de variación basado en el estado fenológico de las
formaciones empleadas por las distintas especies.
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

Los resultados en la variación espacial de los atropellos de jabalí en función del tiempo
se aproximan, en cierta medida, a los de un estudio sobre la selección del hábitat por parte del
jabalí en el Alentejo portugués en el que se demuestra la existencia de importantes variaciones
estacionales (Santos et al. 2003). El refugio lo encuentran en manchas forestales y de matorral.
El uso de cultivos de cereal para el descanso se realiza cuando éste presenta una considerable
altura, esto es, finales del invierno, primavera y principios de verano. Las zonas riparias y de
regadío en el varano ya bien avanzado. Dependiendo del sexo y la edad, las selección de
biotopos de alimentación varía de tal forma que los jóvenes machos emplean como criterio el
alimento y las hembras la existencia de un lugar cercano donde protegerse (Spitz & Janeau
1995). Los datos de Portugal indican como lugares prioritarios de alimentación los pastizales
adehesados en otoño, los cultivos de cereal en invierno, a medida que avanza la primavera
acude con mayor frecuencia a lugares húmedos y en verano, ante el calor y la sequía acude a
zonas de regadío con una fuerte selección del regadío a finales verano-principios de otoño
(encuentran agua, comida y refugio) (Santos et al. 2003).

El modelo planteado en este estudio, por diferentes motivos, no incluye algunos


elementos que se ha demostrado que participan o colaboran en la explicación de la ubicación de
los puntos con atropello.

Los patrones espaciales en los accidentes de carretera con fauna dependen de las
características del tráfico y la vía, del hábitat adyacente y la estructura paisajística, pero también
de la ecología y de las densidades poblacionales de la especie considerada (Bellis & Graves
1971, Puglisi et al. 1974, Ashley & Robinson 1996, Finder et al. 1999). Por tanto, uno de los
parámetros que se quería haber introducido en el modelo eran los datos referentes a la densidad
de al menos las tres especies cinegéticas (corzo, ciervo y jabalí) a partir de las estadísticas
anuales por comarca que se elaboran desde el organismo competente en la materia, pero que no
han podido ser recopiladas.

La actividad cinegética constituye un importante elemento a incluir en un estudio


temporal de los atropellos. Provoca severas molestias en la fauna que, en estado de excitación,
tiende a huir, llegando a desplazarse una distancia considerable respecto a su territorio habitual.
Sin embargo, en ocasiones el animal tiende a permanecer agazapado dentro de los límites de su
área de campeo (Maillard & Fournier 1994, Brandt et al. 1998).

Otros factores que juegan un papel fundamental en la ocurrencia de este tipo de


siniestros, y que habría que incluir en cualquier estudio integral de los atropellos pero que no
tienen cabida en un análisis espacial, son los relacionados con la meteorología existente en el
lugar del accidente en el momento en que tiene lugar el mismo. Éste influye en el estado del
firme, la visibilidad del conductor y la propia actividad de los animales. Además, la influencia
de estos factores resulta en ocasiones incierta. Así, por ejemplo, es de esperar que un día de
niebla la probabilidad de atropello de un animal que invade la calzada sea mayor puesto que, al
existir peor visibilidad, el conductor tiene un menor tiempo de reacción. Pero, por otro lado,
ante condiciones adversas como la niebla, los conductores tienden a conducir más despacio, la
distancia de frenado disminuye, y se contrarresta el efecto de la peor visibilidad. Un elemento,
poco conocido, que puede ser precursor de atropellos es el esparcimiento de cloruro sódico en la
calzada para evitar la formación de placas de hielo durante los períodos más fríos del invierno.
La sal actúa como atrayente de los animales, tanto salvajes como domésticos, a la calzada. Se ha
propuesto el uso de otros abrasivos no tan atrayentes para la fauna.

No recoge los efectos de las medidas implementadas en la red de carreteras con el


objetivo de mitigar las colisiones con fauna de gran porte tal como desbroces, vallados, pasos de
fauna, señalización, catadióptricos, espejos, olfativas, etc. Su presencia introduce un nuevo
elemento que puede provocar distorsiones a nivel local en la probabilidad de atropello. Las
medidas propuestas que actualmente se está llevando a cabo en la comunidad son: señalización,
desbroce de la vegetación y vallado de los tramos más peligrosos. Otras propuestas y
dispositivos como los catadióptricos, los espejos y la orina de lobo han sido testado pero, de
resultados cuanto menos discutibles, han caído en desuso. Haciendo breve referencia a su
eficacia, decir que las investigaciones realizadas hasta la época apuntan a que la medida más
eficaz es el vallado perimetral de los tramos peligrosos acompañado siempre de pasos de fauna
bien ubicados y dimensionados que reduzcan el efecto barrera del vallado (Falk et al. 1978,
Ballon 1985). También la validez del desbroce de la vegetación arbustiva de los bordes de la
carretera ha sido probada con reducciones para alce en Escandinavia de entre el 20-50% (Jaren
et al. 1991, Lavsund & Sandegren 1991). Los desbroces se han realizado en puntos muy
concretos de las carreteras de Soria, Palencia, Burgos, León y Zamora. El vallado se restringe,
de momento, a la carretera que discurre entre Soria y Almazán. Las nuevas señalizaciones que
se han instalado en múltiples tramos de la comunidad, de diferente tipología dependiendo de
cuál es la administración competente de la vía, poseen validez reducida. La presencia de estas
medidas mitigadoras no han sido incluidas puesto que representan una proporción mínima en
relación al conjunto regional, esto es, se consideran hechos puntuales de ámbito local dentro de
un análisis de tendencias más amplio de escala regional.
Teniendo presente lo comentado con anterioridad, resulta preciso debatir acerca de la
enorme variabilidad que presentan los atropellos en cuanto a factores explicativos, sobre todo
para determinadas especies de carácter más generalista y mayor capacidad de desplazamiento.
Cada accidente con fauna puede ser debido a un abanico muy amplio de variables, relacionadas,
L
_____________________________________________VII. Análisis multivariante

como ya se ha apuntado, con las características de la vía y del tráfico, el hábitat circundante, la
ecología de la especie y sus ciclos vitales, la realización de determinadas actividades
antropogénicas estacionales, etc. En definitiva, múltiples causas que dejan su impronta o se
manifiestan en forma de variaciones espacio-temporales en los atropellos, lo que hace realmente
difícil la generación de modelos predictivos válidos.

Todo ello plantea considerables problemas desde el punto de vista estadístico. Así, el
tanto por ciento de varianza explicada en los modelos suele ser relativamente bajo fruto de esta
enorme variabilidad. Por esta misma razón, además del elevado tamaño muestral, los triplot de
representación de los casos son ilegibles o en los gráficos bidimensionales resultantes de un
análisis de componentes principales los atropellos de los distintos grupos presentan un grado
considerable de superposición, incluso comparando domésticas y silvestres. Lo que sucede en
un punto puede que no sea igual unos kilómetros más allá y en una escala espacial tan grande
incluso las poblaciones de las especies estudiadas presentan importantes diferencias ecológicas
(si el ámbito de análisis se restringiera en exclusiva a, por ejemplo, una zona boscosa del norte
de Burgos, posiblemente no hubiéramos detectado la relevancia que presenta en cultivo de maíz
para los atropellos de jabalí. Sin embargo, a la vez, esto es una nueva fuente de variabilidad).

Debido a tal diversidad parece razonable proponerse “sólo” como objetivo principal el
alcanzar la detección de tendencias generales. Los modelos elaborados se consideran capaces de
identificar cuáles son dichas tendencias globales, pero, a la escala de trabajo empleada, resulta
cuanto menos complejo que recojan las causas de todos y cada uno de los casos particulares.
Así, estos estudios a nivel regional que cubren un amplio territorio deben ser considerados el
primer paso para la caracterización de los atropellos de ese espacio, el punto de partida de
cualquier proceso de planificación ambiental recogido en los Planes y Programas de
Infraestructuras de Transporte por Carretera y ponderados en las Evaluaciones Ambientales
Estratégicas de estos Planes y Programas sectoriales. Pero, para caracterizar las colisiones
acaecidas en una superficie más reducida, que atañen a una población determinada y sobre las
cuales se van a aplicar medidas concretas, resulta preciso hacer zoom en esa zona, esto es,
disminuir la variabilidad y aumentar la concreción. Entramos aquí, pues, en el papel
fundamental que tienen las escalas en el ámbito de la ecología, en general, y en la ecología del
paisaje en particular.
L
___________________________________________________VIII. Conclusiones

VIII
Conclusiones
L
__________________________________________________VIII. Conclusiones

CAPITULO VIII: Conclusiones

1. Las estadísticas anuales de accidentes de tráfico por la presencia de fauna en la calzada han
aumentado en Castilla y León durante el periodo 1999-2005, con un descenso en el último año
2006. La fauna silvestre sufre un 76,7% de los atropellos y es la responsable del incremento
registrado. La fauna doméstica supone un 21,0 % del total. Del otro 2,3% restante se desconoce
el animal involucrado. La especie implicada en un mayor número de los atropellos registrados
es el jabalí con un 33,6% de los mismos, seguido por el corzo con un 30,1%. En tercera
posición se ubica la primera de las domésticas, el perro con un 13,4%. Con posterioridad
seguirían ciervo con un 5,4%, zorro un 3,8%, bovino un 2,6%, ovino un 1,6% y equino con un
1,3%.

2. Los accidentes se concentran durante el período otoñal con un máximo para el mes de
Noviembre, un 12,2%. Pueden identificarse otros dos máximos relativos, uno para los meses de
Abril y Mayo, y otro para Julio y Agosto. Los menores porcentajes se obtienen en Febrero y
Marzo con un 6,04 % y un 5,95% respectivamente. Tampoco presentan frecuencias diarias de
atropellos homogéneas, sino que se aglutinan durante los fines de semana, en especial el
domingo con un 19,87% del total. Además, existen diferencias significativas entre los distintos
tramos horarios, de tal forma que la mayor parte de los accidentes tienen lugar al atardecer y
primeras horas de la noche, entre las 19:00 y 23:00 horas, momento en el que coinciden una
elevada actividad de la fauna con todavía una densa circulación. Hay otro pico de menor entidad
al amanecer, entre las 6:00 y las 8:00 horas.

3. Los atropellos presentan prácticamente para todas las especies, excepto en el perro y el zorro,
una marcada estacionalidad. Sin embargo, los períodos con una mayor concentración de los
mismos varían de unas a otras. Para el jabalí, el ciervo y el bovino en los meses de otoño. El
lobo en invierno, el tejón en primavera y el corzo en verano, aunque para éste también se
identifica un repunte en abril-mayo. También existen ligeras diferencias horarias, sobre todo en
cuanto al repunte a primeras horas del día para el corzo y ciervo que responde a un patrón de
actividad bimodal.
4. La provincia con un mayor número de atropellos es Burgos, con una media de 711,6
colisiones, seguida de Soria, 585,4, y León, 503,7. En una situación intermedia se encuentran
Palencia con 363,5 de media y Zamora con 295,1. En las demás provincias el problema reviste
una menor gravedad. Existen diferencias considerables en cuanto a las especies atropelladas en
cada provincia. Así, Burgos se distancia del resto por el elevado número de colisiones con
corzo, un 42,9% del total regional de atropellos de dicha especie; en Soria destaca el ciervo, un
69,9%; León, Zamora y Palencia presentan un equilibrio entre silvestres y domésticas; en las
otras provincias, y en proporción, el peso recae en mayor medida sobre las especies domésticas
y el jabalí. En base a esta diferente composición se explican las diferencias temporales y
estacionales que se registran entre provincias.

5. Las mayores densidades de atropellos se obtienen para el Norte y Oeste de León, los Montes
de León y la Cordillera Cantábrica; el Norte de Palencia en la Montaña Palentina; el Norte de
Burgos en las Merindades; prácticamente toda la provincia de Soria; las inmediaciones de
Guadarrama en Segovia; el Norte de la capital abulense; el Noreste de Salamanca; el Noroeste
de Zamora en la Culebra y en Sanabria; y en los alrededores de Valladolid capital.

6. El número de puntos negros identificados para la red viaria de Castilla y León es de 151. En
dichos tramos, cuya suma de longitudes es de 418 Km., un 1,27% del total, han tenido lugar
3.357 colisiones, el 20,3% de todos los accidentes regionales con fauna. La distribución
provincial de los mismos es desigual: 33 se localizan en León, 29 en Burgos, 25 en Soria, 22 en
Palencia, 11 en Zamora, 10 en Segovia, 8 en Valladolid, 7 en Ávila y 6 en Salamanca. Los
tramos conflictivos de Soria son los que presentan un mayor número de atropellos por kilómetro
y año.

7. Los espacios protegidos con una mayor incidencia de este tipo de siniestros se ubican en el
norte de la provincia de Burgos y son las Hoces de Alto Ebro y Rudrón y los Montes Obaranes.
Le siguen los Picos de Urbión en Soria y la Sierra de Guadarrama en Segovia. También en
Burgos los Sabinares del Arlanza. Asimismo resultan muy frecuentes en la Sierra de la Culebra
en Zamora y Fuentes Carrionas y Fuente el Cobre en la Montaña Palentina. Señalar que dentro
de los límites de estos espacios se produce una tasa de atropellos por unidad de superficie
inferior a la mitad de la media regional, aunque un buen número tienen lugar en las carreteras de
intensidad de tráfico medio próximas.
L
__________________________________________________VIII. Conclusiones

8. La mayor tasa de atropellos por kilómetro y año se obtiene en tramos viarios con intensidades
diarias de tráfico medias. El tipo de vía que se identifica con esta descripción es el de las
carreteras nacionales. La distribución del índice kilométrico en relación a la IMD se caracteriza
por un aumento rápido a medida que la intensidad crece hasta un máximo a partir del cual
número de atropellos tiende a disminuir. Existen diferencias significativas entre domésticas y
silvestres puesto que en las primeras el máximo valor se alcanza para volúmenes de tráfico
superiores. Dentro de las silvestres también hay contrastes de tal forma que los jabalíes
presentan su máximo a una IMD mayor que ciervos y corzos. Estos resultados no son
comparables entre sí, puesto que están influenciados por la propia distribución espacial de las
especies implicadas. Esto es también aplicable para el caso de un estudio bidimensional por
cuadrículas.

9. Los atropellos de cánidos, tanto la especie doméstica, el perro, como las silvestres, zorro y
lobo, presentan una mayor frecuencia relativa en autovías y autopistas. Por el contrario, los
accidentes con cérvidos y ganado de gran porte resultan poco frecuentes en dichas vías. Entre
las vías nacionales y autonómicas apenas existen diferencias en cuanto a especies involucradas.
Más características resultan las carreteras locales, a las cuales se vinculan más estrechamente,
siempre en términos proporcionales, las colisiones de bovino, equino y tejón.

10. El número de víctimas mortales o heridos entre las personas involucradas en un siniestro es
relativamente bajo en comparación a la cifra total de atropellos, provocando en la mayoría de las
ocasiones sólo daños materiales en el vehículo. La valoración económica de los daños
provocados por las colisiones con jabalí, corzo y ciervo se estima en casi 19 millones de euros,
casi cuatro millones al año. La gravedad del accidente suele resultar mayor cuando el animal
implicado es un caballo o una vaca.

11. Aunque con notables diferencias, tanto a nivel interespecífico como intraespecífico, es
posible afirmar que los atropellos de fauna tienden a producirse en vías con elevada intensidad
media diaria, altas velocidades y reducida sinuosidad, a una altitud mayor a la media, en
paisajes en mosaico, cercanos a masas forestales y en las proximidades de puntos de agua.
12. Los parámetros explicativos de los atropellos difieren de forma significativa dependiendo de
que el animal implicado sea doméstico o salvaje. Las colisiones con especies silvestres se
vinculan en mayor medida a variables relacionadas con el hábitat circundante y tienen lugar
preferentemente en paisajes en mosaico y en la proximidad o en el interior de formaciones
boscosas y de matorral, en zonas de cierta pendiente y en las cercanías de puntos de agua. Por el
contrario, las colisiones con fauna doméstica se encuentran más relacionadas con carreteras de
elevadas intensidades de tráfico, y con la cercanía a estructuras humanas y núcleos de población
de cierta entidad

13. Existen considerables diferencias en los factores concurrentes en los atropellos de las
principales especies. En los de vacuno, equino y caprino las variables con un mayor peso son la
altitud y el pastizal. Las colisiones con ciervos y corzos se correlacionan fuertemente con
paisajes en mosaico, bosques y áreas de matorral, en la cercanía a puntos de agua, pendientes
más pronunciadas y carreteras de cierta sinuosidad. Tejón y jabalí también se vinculan a masas
forestales pero, sobre todo los segundos poseen caracteres comunes con los atropellos de las
especies silvestres zorro y lobo, y las domésticas ovino, perro y gato. En ellas, las diferencias
vienen dadas por los parámetros relativos al tráfico, intensidad media diaria y velocidad, las
indicativas de áreas con influencia antrópica, distancia a estructuras humanas y a núcleos de
población de más de 5000.

14. Existen variaciones temporales en la distribución espacial de los atropellos de corzo, ciervo
y jabalí, en base a diferentes etapas del ciclo biológico de cada especie y distintos estadíos
fenológicos de su fuente de alimento vegetal.
L
____________________________________________________IX. Bibliografía

IX
Bibliografía
L
____________________________________________________IX. Bibliografía

CAPITULO IX: Bibliografía

Aanen P, Alberts W, Bekker GJ, van Bohemen HD, Melman PJM. 1991. Nature Engineering
and Civil Engineering Works. PUDOC, Wageningen, Netherlands.

Aaris-Sorensen J. 1995. Roads-kills of Badgers (Meles meles) in Denmark. Ann Zool Fenn. 32:
31-36

Abaigar T. 1992. Parametres de la reproduction chez le sanglier (Sus scrofa) dans le sud-est de
la peninsule iberique. Mammalia. 56: 245-250

Adammowicz WL, Asafu-Adjaye P, Boxall C, Philipps WE. 1991. Components of Economic


value of wildlife: an Albertan case study. Can Field-Nat. 105: 423-429.

Amrhein C, Strong JE, Mosher PA. 1992. Effect of deicing salts on metal and organic matter
mobilization in roadside soils. Environ Sci Technol.. 26: 703–709

Andrews A. 1990. Fragmentation of habitat by roads and utility corridors: a review. Aust J
Zool. 26: 130–141

Aragón S. 1993. El corzo (Capreolus capreolus) en Cádiz. Caracterización y encuadre de sus


poblaciones en el conjunto de la especie. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.

Aschoff J. 1965. Circadian clocks. J. Aschoff, Amsterdam.

Ashley EP, Robinson JT. 1996. Road mortality of amphibians, reptiles and other wildlife of the
long point causeway, Lake Erie, Ontario. Can Fiel Nat. 110: 403-412

Ballesteros F. 1998. Las especies de caza en España. Biología, ecología y conservación. Estudio
y Gestión del Medio. Colección Técnica. Oviedo. 316 pp.

Ballon P. 1985. Premieres observations sur éficacite des passages á gibier sur láutoroute A36.
En: Routes of faune sauvage. Service de Etudes Techniques de Routes et Autoroutes. pp. 311-
316

Barrientos LM 1989. Situación del lobo en la provincia de Valladolid. Quercus. 45: 22-26

Barrientos LM, Llaneza L, Rico M. 1997. Censo de camadas de lobo en la Reserva Nacional de
Caza “Sierra de la Culebra”. Junta de Castilla y León. Servicio Territorial de Medio Ambiente
de Zamora. Sección de Vida Silvestre. Informe inédito. 41 pp.

Barrientos LM. 2000. Tamaño y composición de diferentes grupos de lobos en Castilla y León.
Galemys. 12 (N.E.): 249-256

Bashore TL ,Tzilkowski WM, Bellis ED. 1985. Analysis of deer-vehicle collision sites in
Pennsylvania. J Wildl Manag. 49: 769-774

Bekker H, Canters KJ. 1997. The continuing story of badgers and their tunnels. In: Canters K
(ed.) Habitat Fragmentation & Infrastructure. Minist. Transp., Public Works & Water
Manage. Delft, Netherlands. pp. 344–53

Bellis ED, Graves HB. 1971. Deer mortality on a Pennsylvania interestate highway. J Wildl
Manag. 35: 232-237

Benito F. 2002. Informe inédito. Junta de Castilla y León. Valladolid.


Bennett AF. 1988. Roadside vegetation: a habitat for mammals at Naringal, southwestern
Victoria. Victorian Natur. 105: 106–113

Bennett AF. 1991. Roads, roadsides and wildlife conservation: a review. En: Saunders DA,
Hobbs RJ (eds.) Nature Conservation 2: The Role of Corridors. Surrey Beatty. Chipping
Norton, Australia. pp. 99–117

Bergmann HH. 1974. Zur Phänologie und Ökologie des Strassentods der Vögel. Vogelwelt. 95:
1-21

Berthoud G. 1987. Impact dúne route sur une population de chevreuils. En: Bernard JM,
Lansiart M, Kempf C, Tille M (eds.). Actes du colloques "Route et fauna sauvage". Ministere
de l equipment, du longement, de´l Amenagement du territorie et transports. Colmar, France.
pp. 167-179

Bertwistle J. 2002. A description and analysis of Wildlife Mortality on Transportation Corridors


in Jasper National Park, Canada, M. Sc. These, University of Alberta.

Bideau E, Vicent JP, Maublanc ML. 1985. Organisation spatial et sociale d´une population de
chevreuils en faible densité. Cong Union Game Biol. 17-21: 223-230

Blanco JC, Cuesta L, Reig S. 1990. El lobo (Canis lupus) en España. Situación, problemática y
apuntes sobre su ecología. ICONA, Madrid.

Blanco JC, Cortés Y. 2002. Ecología, censos, percepción y evolución del lobo en España.
Análisis de un conflicto. SECEM / Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

Blanco JC, Saénz de Buruaga M, Llaneza E. 2002. El lobo – Canis lupus Linnaeus, 1758. En:
Palomo LJ, Gisbert J (eds.). Atlas de los Mamíferos terrestres de España. Dirección General.
Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU, Madrid. pp. 234-237.

Blanco JC, Cortés Y. 2003. El lobo ibérico. El misterio del monte. Edilesa, León.

Blanco JC. (coord.) 1998. Guía de campo de los Mamíferos de España I y II. Ed. Planeta, Col.
Geoplaneta. Barcelona. Vol. I 457 pp., Vol. II 383 pp.

Blanco JC. 1988. Estudio ecológico del zorro en la Sierra de Guadarrama. Tesis Doctoral.
Universidad de Oviedo.

Boisaubert B, Boutin JM. 1993. Le chevreuil. Hatier. Paris.

Boitani L, Mattei L, Nonis D, Corsi F. 1994. Spatial and activity patterns of wild boar in
Tuscany, Italy. J Mammal. 75: 600-612

Bouldoire JL, Vassant YJ. 1989. Le Sanglier. Hatier, Faune Sauvage. París.

Brandt M, Bachmann V, Vogt A, Fach M, Mayer K, Breuer B, Hartnagel HL. 1998. Highly
sensitive AlGaAs/GaAs position sensors for measurement of tyre tread deformation,
Electronics letters. Vol 34, 8.

Buchanan BW. 1993. Effects of enhanced lighting on the behaviour of nocturnal frogs. Anim
Behav. 43: 893–899

Cabo A, Manero F. 1987. Geografía de Castilla y León. Valladolid.


L
____________________________________________________IX. Bibliografía

Cahill S, Llimona F, Tenés A. 2003. Predicting fragmentation effects on wildlife habitats of


future planned infrastructure in protected metropolitan green space. The case of Collserola
Park in Barcelona. En: Fragmentation due to Transportation Infrastructure. Bruselas. URL:
http://www.iene.info.

Calzada E, Martínez FJ. 1994. Requerimientos y selección de hábitat de la liebre mediterránea


(Lepus granatensis) en un paisaje agrícola mesetario. Ecología. 8: 381-394

Carey M. 2001. Adressing wildlife mortality on Highways in Washington. John Muir Institute.
Road Ecology Center.

Carranza J. 2002. El ciervo – Cervus elaphus Linnaeus, 1758. En: Palomo LJ, Gisbert J (eds.).
Atlas de los Mamíferos terrestres de España. Dirección General Conservación de la Naturaleza-
SECEM-SECEMU, Madrid. pp. 310-313.

Carsignol J. 1989. Dix années d'observations des collisions véhicules-grands mammiféres-gibier


sur l'autoroute A 4 en Alsace-Lorraine et sur le réseau routier du département de la Moselle.
B.M.O.N.C. 135: 32-37.

Case RM. 1978. Interstate highway road-killed animals: a data source for biologists. Wildl Soc
Bull. 6: 8–13

Castell A, Mayo M. 1993. Guía de los mamíferos en libertad de España y Portugal. Ed.
Pirámide

Cederlund G. 1983. Home range dynamics and habitat selection by Roe deer in a Boreal Area in
central Sweden. Acta Theriol. 28: 443–460

CEDEX. 2002. Análisis de la efectividad de los pasos de fauna y obras de drenaje adecuadas al
paso de la fauna en la red de carreteras. Centro de Estudios y Experimentación de Obras
Públicas (CEDEX). Ministerio de Fomento

Chapman N. 1993. Distribution and biology of fallow deer. En: Proceedings of the First Worl
Forum on Fallow Deer Farming. Asher GW, (Ed.). 1-11.

Cibien C, Bideau E, Boisaubert B, Maublanc ML. 1989. Influence of habitat characteristics on


winter social organisation in field roe deer. Acta Theriol. 34:219–226

Clarke GP, White PC, Harris S. 1998. Effects of roads on badger Meles meles populations in
south-west England. Biol Conserv. 86: 117-124

Clevenger AP, Chruszcz B, Gunnison K. 2003. Spatial patterns and factors influencing small
vertebrate fauna road-kill aggregations. Biol Conserv. 109: 15–26

Conover MR, Pitt WC, Kessler KK, DuBow TJ, Sanborn WA. 1995. Review of human injuries,
illnesses and economic losses caused by wildlife in the United States. Wildl Soc Bull. 23:
407-414

Ministerio de Medio Ambiente. Proyecto CORINE Land Cover Corine 1990-2000 (-2005).
URL: http://www.mma.es/portal/secciones/desarrollo_territorial/sit/mapa_sit

Corsi F, Duprè E, Boitani L. 1999. A large-scale model of wolf distribution in Italy for
conservation planning. Conserv. Biol. 13:150–159.

Costa L. 1992. Ecología del corzo en las montañas cantábricas. Modelo de gestión. Tesis
Doctoral. Universidad de León.
Danielson B, Hubbard M. 1998. A Literature Review for Assessing The Status of Current
Methods of Reducing Deer-Vehicle Collisions, Task Force on Animal Vehicle Colisions-Iowa
department of Transportation –Iowa Department of Natural Resources.

Dardaillon M. 1988. Wild boar gouping and their seasonal changes in the Camargue, southern
France. Zeit Säugetierk - Int J Mamm Biol. 53: 22-30

Davies JM, Roper TJ, Shepherdson DJ. 1987. Seasonal distribution of road kills in the European
badger (Meles meles L.). J Zool Lond. 211: 525-529

Decker DJ, Loconti-Lee KM, Connelly NA. 1990. Deer-related vehicular accidents in
Tompkins County, New York: incidence, costs, and implications for deer management.
Transactions Northeast Section Wildlife Society. 47: 21-26

Delibes, M. 1990. Statut et conservation du loup (Canis lupus) dans les Etats membres du
Conseil de l`Europe. Convention realtive à la conservation de la vie sauvage et du milieu
naturel de l`Europe. Consejo de Europa Estrasburgo. 48 pp.

Delibes JR. 1996. Ecología y comportamiento del corzo (Capreolus capreolus, L. 1758) en la
Sierra de Grazalema (Cádiz). Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

DeMaynadier PG, Hunter ML Jr. 1995. The relationship between forest management and
amphibian ecology: a review of the North American literature. Environ Rev. 3: 230–261

Desire, G. y Recorbet, B. 1985. Recensement des collisions véhicules et grands mammiferes


sauvages en France, année 1984. En : SETRA (ed). Routes et faune sauvage. Actes du
colloque. pp. 103-126. Ministére de L'Equipement, du Logement, de l´Aménagement du
territoire et des transports, Bagneux. Cedex.

DGT. 1999. Accidentes producidos por la presencia de animales de gran tamaño en las
carreteras. Informe Nª 99-IA-6. Direccion General de Tráfico, Ministerio del Interior. Madrid.

Díaz M, Carbonel R, Santos T, Tellería JL. 1998. Breeding bird communities in pine plantations
of the Spanish central plateaux: geographic location, fragmentation and vegetation structure
effects. J Appl Ecol. 35: 562-574.

Dickerson LM. 1939. The problem of wildlife destruction by automobile traffic. Wildl Manag.
3: 104-116

Dirección General de Tráfico. 2006. Estadísticas de vehículos matriculados. URL:


http://www.dgt.es/estadisticas/estadisticas01.htm

Duarte J. 2002. Liebre Ibérica (Lepus granatensis) Rosenhauer, 1856. Galemys. 12 (1): 3-14

Ellenberg H, Muller K, Stottele T. 1991. Strassen-Okologie. In: Okologie und Strasse.


Broschurenreihe de Deutschen Strassenliga, Bonn, Ger. pp. 19–115

Erie Insurance. 2001. Companywide Private Passenger Auto-Deer Claim Study.

Evink GL, Garret P, Zeigler D, Berry J (eds.). 1996. Trends in Addressing Transportation
Related Wildlife Mortality. No. FL-ER-58-96. Florida Dep. Transp. Tallahassee, FL.

Fahrig L, Pedlar JH, Pope SE, Taylor PD, Wegner JF. 1995. Effect of road traffic on amphibian
density. Biol Conserv. 73: 177-182
L
____________________________________________________IX. Bibliografía

Falk NH, Graves HB, Bellis ED. 1978. Highway right-of-way fences as deer deterrents. J Wildl
Manage. 42: 646-650

Feldhamer GA, Gates JE, Harman DM, Loranger AJ, Dixon KR. 1986. Effects of interstate
highway fencing on white-tailed deer activity. J Wildl Manag. 50: 497-503

Fernández JM. 1993. Colisiones entre vehículos y animales de caza mayor, Una
aproximación al problema. II Simposio Nacional sobre Carreteras y Medio Ambiente
Asociación Técnica de Carreteras, Madrid. pp. 385-398

Fernández-Llario P, Carranza J, Hidalgo de Trucios SJ. 1996. Social organization of the wild
boar (Sus scrofa) in Doñana National Park. Miscel Zool. 19: 9-18

Fernández-Llario P. 2006. Jabalí – Sus scofa. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados
Españoles. Carrascal LM, Salvador A. (eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.
URL: http://www.vertebradosibericos.org

Ferris CR. 1979. Effects of Interstate 95 on breeding birds in northern Maine. J Wildl Manage.
43: 421–422

Finder A, Roseberry JL, Woolf A. 1999. Site and landscape conditions at white-tailed deer/
vehicle collision locations in Illinois. Land Urban Plann. 44: 77–85

Finnis RG. 1960. Road casualities among birds. Bird Study. 7: 21-32

Focardi S, Tosos S, Pecchioli E. 1996. The population modelling of fallow deer and wild boar
in a Mediterranean ecosystem. For Ecol Manag. 88: 7-14

Forman RTT. 1995. Land Mosaics: The Ecology of Landscapes and Regions. Cambridge Univ.
Press, Cambridge, UK.

Forman RTT, Friedman DS, Fitzhenny D, Martin JD, Chen AS, Alexander LE. 1997.
Ecological effects of roads: Towards three summary indices and an overview for North
America. In: Canters K (ed.) Habitat Fragmentation & Infrastructure. Ministry of
Transportation, Public Works & Water Management, Delft, Netherlands. pp. 40-54

Forman RTT, Alexander LE. 1998. Roads and their Major Ecological Effects. Ann Rev Ecol
Syst. 29: 207-231

Forman RTT, Deblinger RD. 2000. The ecological road-effect zone of a Massachusetts (USA)
suburban highway. Conserv Biol. 14: 36-46.

Forman RTT, Sperling D, Bissonette JA, Clevenger AP, Cutshall CD, Dale VH, Fahrig L,
France R, Goldman CR, Heanue K, Jones JA, Swanson FJ, Turrentine T, Winter TC. 2003.
Road ecology - Science and Solutions. Island Press, Washington.

Frair JL. 1999. Crossing paths: gray wolves and highways in the Minnesota-Wisconsin border
region. Thesis. University of Wisconsin. 56pp.

Fuller TK, Berg WE, Radde GL, Lenarz MS, Joselyn JB. 1992. A history and current estimate
of wolves distribution and numbers in Minnesota. Wildl Soc Bull. 20: 42-55.

Galhano-Alves J. 2004. Man and wild boar; A study in Montesinho Natural Park, Portugal.
Galemys. 16:223-230.
Getz LL, Cole FR, Gates DL. 1978. Interstate roadsides as dispersal routes for Microtus
pennsylvanicus. J Mammal. 59: 208–212

Göransson G, Karlsson J, Lindgren A. 1978. Vägars inverkan på omgivande natur. II Fauna.


Swedish Environmental Protection Agency, SNV PM 1069, Stockholm.

Göransson G, Karlsson J. 1979. Changes in population densities as monitored by


animals killed on roads. In: Hytteborn H (ed.) The use of ecological variables in
environmental monitoring: Proceedings from the first Nordic Oikos conference October 2-4,
1978, Uppsala, Sweden. National Swedish Environmental Protection Board, PM 1151. pp.
120-125

Gortázar C. 2002. El zorro – Cervus elaphus Linnaeus, 1758. En: Palomo LJ, Gisbert J (eds.).
Atlas de los Mamíferos terrestres de España. Dirección General Conservación de la Naturaleza-
SECEM-SECEMU, Madrid. 564 pp. 242-245

Groot Bruinderink GWTA, Hazebroek E. 1996. Ungulate traffic collisions in Europe. Conserv
Biol. 10: 1059–1067

Gundersen H, Andreassen HP, Storaas T. 1998. Spatial and temporal correlates to norwegian
moose - train collisions. Alces. 34: 385-394

Hansen L. 1982. Trafikdræbte dyr i Danmark. Dansk Ornitol Foren Tidsk. 76: 97-110

Hargis CD, Bissonette JA, Turner DL. 1999. The infuence of forest fragmentation and
landscape pattern on American martens. J Appl Ecol. 36: 157-172

Harris LD, Scheck J. 1991. From implications to applications: the dispersal corridor principle
applied to the conservation of biological diversity. In: Saunders DA, Hobbs RJ (eds.) Nature
Conservation 2: The Role of Corridors. Surrey Beatty. Chipping Norton, Australia. pp. 189–
220

Harris S, Jefferies D, Cheeseman C, Booty C. 1994. Problems with badgers? Royal Society for
the Prevention of Cruelty to Animals. Horsham. 88 pp.

Hartwig DA. 1993. Auswertung der durch Wild verursachten Verkehrsunfälle nach der
Statistik für Nordrhein-Westfalen. Z Jagdwiss. 39: 22-33.

Hels T, Buchwald E. 2001. The effect of road kills on amphibian populations. Biol Conserv. 99:
331-340

Hernández M. 1988. Road mortality of the little owl (Athene noctua) in Spain. J Raptor Res. 22:
81-84

Hodson NL. 1962. Some notes on the causes of bird road casualties. Bird Study. 9: 168-173

Hodson NL. 1966. A survey of road mortality in mammals (and including data for the
grass snake and common frog). J Zool Lond. 148: 576-579

Hubbard MW, Danielson BJ, Schmitz RA. 2000. Factors influencing the location of deer-
vehicle accidents in Iowa. J Wildl Manag. 64: 707-713

Huijser MP. 2000. Life on the edge. Hedgehog traffic victims and mitigation strategies in an
anthropogenic landscape. Tesis Doctoral, Wageningen University, Wageningen, Netherlands.
L
____________________________________________________IX. Bibliografía

Inbar M, Mayer RTM. 1999. Spatio-temporal trends in armadillo diurnal activity and road-kills
in central Florida. Wildl Soc Bull. 27: 865–872

Janeau G, Spitz F. 1984. L´espace chez le sanglier (Sus scrofa scrofa L.) occupation et mode
d´utilisation. Gibier Faun Sauv. 1: 73-89

Jaren V, Andersen R, Ulleberg M, Pedersen PH, Wiseth B. 1991. Moose-train collisions: the
effects of vegetation removal with a cost-benefit analysis. Alces. 27: 93-99

Jefferies DJ. 1975. Different activity patterns of male and female badgers (Meles meles) as
shown by road mortality. J Zool Lond. 177: 504-506

Jensen WF, Fuller TK, Robinson WL. 1986. Wolf, Canis lupus, distribution on the Ontario-
Michigan border near Sault Ste.Marie. Can Field Nat. 100: 363-366

Jonkers DA, De Vries GW. 1977. Verkeersschlachtoffers onder der fauna. Nederlandsa
Vereniging tot bescherming van vogels, Zeist, Netherlands.

Joyce TL, Mahoney SP. 2001. Spatial and temporal distributions of moose-vehicle collisions in
Newfoundland. Wildl Soc Bull. 29: 281-291

Knapp, K. 2001. Midwest deer-vehicle crash facts. Madison, WI: University of Wisconsin,
Madison, Deer-Vehicle Crash Information Clearinghouse.

Kofler H, Schulz W. 1987. Wildunfälle und Schutzmassnahmen in Österreich. In: Bernard JM,
Lansiart M, Kempf C, Tille M (eds.). Actes du colloques "Route et fauna sauvage". Ministere
de l equipment, du longement, de´l Amenagement du territorie et transports. Colmar, France.
pp. 93-102

Kratochvil Z, Kux Z, Pikula J. 1986. Age structure and reproduction of a population of Sus
scrofa in Czechoslovakia. Folia Zool. 35 (4): 311-324

Krohm G. 1999. Monetizing the Cost of Auto-Deer Collisions, Deer Crash Study

Kuhn J. 1987. Strassentod der Erdkröte (Bufo bufo) Verlustquoten und Verkehrsaufkommen,
Verhalten auf der Strasse. Beih Veröff Naturs Landschaf Baden-Württ. 41: 175-186

Langford WA, Cochera DJ. 1978. The wildlife valuation problem: acritical review of economic
approaches. Wildl. Serv. Occas. Rec. 913: 19-22.

Langton T. (ed.) 1989. Amphibians and Roads. Proceedings of the toad tunnel conference,
Rendsburg, Fauna and Flora Preservation Society-ACO Polymer Products Ltd.

Lavsund S, Sandegren F. 1991. Moose-vehicle relations in Sweden. Alces. 27: 118-126

Lemel J, Truvé J, Sódeberg B. 2003. Viariation in ranging activity behaviour of European wild
boar Sus scrofa in Sweden. Wildl Biol. 9: 29-36

Leránoz I, Castién E. 1996. Evolución de la población del jabalí (Sus scrofa L., 1758) en
Navarra (N Península Ibérica). Miscel Zool. 19: 133-139

Liddle RA. 1997. Cholecystokinin cells. Annu Rev Physiol 59: 221–242

Linnell JDC, Duncan P, Andersen R. 1998. The European roe deer: a portrait of a successful
species. In: Andersen R, Duncan P, Linnell JDC (eds) The European roe deer: the biology of
success. Scandinavian University Press, Oslo. pp. 11–22
Lizana M. 1991(a). La mortalidad de anfibios y reptiles en las carreteras. Bol. Asoc. Herpetol.
Esp. 2: 2-7.

Lizana M. 1991(b). El estudio de mortalidad de vertebrados en carreteras (CODA) y la


colaboración de la AHE. Bol. Asoc. Herpetol. Esp. 2: 31-32.

Lizana M. 1992. Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las


carreteras de la provincia de Salamanca, con datos aislados de la Sierra de Gredos y provincia
de Zamora. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en
Carreteras: 145-152. CODA. Madrid.

Lizana M, Dorda J. 1992. La mortalidad de anfibios y reptiles en las carreteras. I Jornadas para
el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras: 35-44. CODA.
Madrid.

Lizana M. 1993. Mortalidad de anfibios y reptiles en carreteras: informe sobre el estudio AHE-
CODA. Boletín AHE. 4: 37-41.

Llaneza L, Iglesias J, Rico M. 2000. Hábitos alimenticios del lobo ibérico en el antiguo Parque
Nacional de la Montaña de Covadonga. Galemys. 12: 93-102

Lodé T. 2000. Effect of a motorway on mortality and isolation of wildlife populations. Ambio.
29: 163-166

López Redondo J. 1993. Metodología y resultados del proyecto de seguimiento de la mortalidad


de vertebrados en carreteras (PMVC/CODA). En: II Simposio Nacional sobre Carreteras y
Medio Ambiente. Asociación Técnica de Carreteras, Madrid. pp. 319-334

Lyon LJ. 1983. Road density models describing habitat effectiveness for elk. J For. 81: 592–595

Mader HJ. 1981. Der Konflikt Strasse-Tierwelt aus ökologischer Sicht. Schriftenreihe für
Landschaftspflege und Naturschutz, Heft 22. Bundesamt für Naturschutz, Berlin.

Mader HJ. 1984. Animal habitat isolation by roads and agricultural fields. Biol Conserv. 29:
81–96

Madsen AB, Fyhn HW, Prang A. 1998. Traffic killed animals in landscape ecological planning
and research. DMU Rapport 228, Århus, DK.

Maillard O, Fournier P. 1994. Le sanglier en milieu méditerranéen. Occupation de l’espace,


unlté de gesthon. Bull. mens. ONC numéro spécial. 191: 26-35

Malo JE, Suárez F, Díez A. 2004. Can we mitigate animal–vehicle accidents using predictive
models?. J Appl Ecol. 41: 701–710

Marboutin E, Aebischer NJ. 1996. Does harvesting arable crops influence the behaviour of the
european hare Lepus europaeus?. Wildl Biol. 2(2): 83-91

Markina F. 1998. Estudio de las poblaciones de corzo (Capreolus capreolus L.) y jabalí (Sus
scrofa L.) y análisis de su explotación cinegética en el territorio histórico de Álava. Servicio
de Publicaciones Universidad de León.

Markina FA. 1999. Accidentes de carretera con ungulados cinegéticos en el territorio histórico
de Álava. In: Fauna y Carreteras. Asociación Técnica de Carreteras, Madrid. pp. 129-138
L
____________________________________________________IX. Bibliografía

Mateos Quesada P. 2002. Biología y Comportamiento del corzo ibérico. Servicio de


Publicaciones Universidad de Extremadura, Cáceres.

Mauget R. 1983. Observations sur le reproduction du sanglier (Sus scrofa) a l’etat sauvage.

Mech LD, Fritts SH, Radde GL, Paul WJ. 1988. Wolf distribution and road density in
Minnesota. Wildl Soc Bull. 16: 85-87

Mech LD. 1989. Wolf population survival in an area of high road density. Am Midl Nat. 121:
387–389

Merriam G, Kozakiewiez M, Tsuchiya E, Hawley K. 1989. Barriers as boundaries for


metapopulations and demes of Peromyscus leucopus in farm landscapes. Landsc Ecol. 2:227–
235

Mladenoff DJ, Sickley TA, Haight RG, Wydeven AP. 1995. A regional landscape analysis and
prediction of favourable gray wolf habitat in the Northern Great Lakes Region. Conserv. Biol.
9: 279–294

Molinero F. 2000. La ganadería de ovino en Castilla y león bajo la PAC. En: II Simposio
Anglo-Español de Geografía Rural, Universidad de Valladolid, España.

Montgomery DR. 1994. Road Surface Drainage, Channel Initiation, and Slope Instabiity. Water
Resources Research. 30: 1925-1932

Montoya JM. 1999. El ciervo y el monte: manejo y conservación. (Cervus elaphus L.) Mundi-
Prensa, Madrid.

Müller G, Mognetti N. 1991. Die unsichtbare Stabilisierung von zerfallenem Schriftgut. IADA
preprints, ed. K. J.Palm et al. Internationale Arbeitsgemeinschaft der Archiv-, Bibliotheks-
und Graphikrestauratoren 7th International Congress, Uppsala, Sweden, Copenhagen: Royal
Academy of Fine Arts.1–6

Müller S, Berthoud G. 1997. Fauna/Traffic Safety - Manual for civil engineers. LAVOC,
Lausanne, Switzerland.

National Research Council. 1997. Toward a Sustainable Future: Addressing the Long-term
Effects of MotorVehicle Transportation on Climate and Ecology.Washington, DC. Natl.
Acad. Press.

Navarro F, Valle CJ. 1987. Castilla y Leon. En: Peinado M, Rivas-Martínez (eds.). 1987. La
vegetación de España. Servicio Publicaciones Universidad de Alcalá de Henares. pp. 119-161

Naves J, Ordíz A, García-Álvarez E, Pollo C. 2003. Modelo predictivo de accidentes de tráfico


con jabalíes y aplicación a la estima de efectos barrera en la autopista A-66 (Asturias-León).
En: Resúmenes VI Jornadas SECEM, Ciudad Real. pp.128

Neal EG. 1977. Badgers. Ed. Blandford Press.

Newton I, Wyllie I, Dale L. 1997. Mortality causes in British Barn owls (Tyto alba), based on
1101 carcasses examined during 1963-1996. In: Duncan JR, Johnson DH, Nicholls TH (eds.)
Biology and Conservation of Owls of the Northern Hemisphere, Second International Owl
Symposium, February 5-9, 1997. USDA Forest Service, General Technical Report NC-190,
Winnipeg, Manitoba, Canada. pp. 299-306
Nielsen CK, Anderson RG, Grund MD. 2003. Landscape influences on deer vehicle accident
areas in an urban environment. J Wildl Manag. 67: 46-51

Nores C, Moro MD. 1989. Efectos de las vías de circulación sobre los vertebrados terrestres.
Asociación Técnica de Carreteras, Madrid.

Oetting RB, Cassel JF. 1971. Waterfowl nesting on interstate highway right-ofway in North
Dakota. J Wildl Manage. 35: 774–781

Office National de la Chasse. C.N.E.R.A. 1988. Le Sanglier. París.

Oficina Nacional de Caza. 2004. Conclusiones del I Seminario sobre Accidentes provocados
por atropellos de animales. Soria.

Opdam P. 1991. Metapopulation theory and habitat fragmentation: A review of holartic


breeding bird studies. Landsc Ecol. 5: 93-106

Opdam P, van Apeldoorn R, Schotman A, Kalkhoven J. 1993. Population responses to


landscape fragmentation. In: Vos CC, Opdam P (eds.) Landscape Ecology of a Stressed
Environment. Chapman & Hall, London. pp. 147–171

Oxley DJ, Fenton MB, Carmody GR. 1974. The effects of roads on populations of small
mammals. J Appl Ecol. 11: 51-59

Palacios B. 1997. El lobo en el Parque Nacional de los Picos de Europa. Pp. 29-42. En: Palacios
B, Llaneza L. (eds.). Primer Seminario sobre el Lobo en los Picos de Europa. Grupo Lobo –
SECEM. Oviedo.

Paquet PC, Callaghan C. 1996. Effects of linear developments on winter movements of gray
wolves in the Bow River Valley of Banff National Park, Alberta. In: Evink GL, Garret P,
Zeigler D, Berry J (eds.) Trends in Addressing Transportation Related Wildlife Mortality. No.
FL-ER-58-96. Florida Dep. Transp. Tallahassee, FL. pp. 51–73

Peinado M, Rivas-Martínez S. (eds.). 1987. La vegetación de España. Servicio Publicaciones


Universidad de Alcalá de Henares.

Perco F, Perco D. 1979. Il capriolo. Carso. Sgonico.

Peris S, Baquedano R, Sánchez A, Pescador M. 2005. Mortalidad del jabalí (Sus scrofa) en
carreteras de la provincia de Salamanca (NO de España): ¿Influencia de su comportamiento
social?. Galemys. 17: 13-23

Philcox CK, Grogan AL, Macdonald DW. 1999. Patterns of otter Lutra lutra road mortality in
Britain. J Appl Ecol. 38: 748-762

Plan Regional Sectorial de Carreteras 2002-2007. 2003. Consejería de Fomento. Dirección


General de Carreteras e Infraestructuras. Junta de Castilla y León.

PMVC. CODA. 1992. Mortalidad de mamíferos en carreteras. Bol. Inf. SECEM. 1: 34-35

PMVC-CODA. 1993. Millones de animales mueren atropellados cada año en las carreteras
españolas. Quercus. 83:12-19.

PMVC. 2003. Mortalidad de vertebrados en carreteras. Proyecto provisional de seguimiento de


la mortalidad de vertebrados en carreteras. Documentos Técnicos de Conservación SCV, 4.
L
____________________________________________________IX. Bibliografía

Puglisi MJ, Lindzey JS, Bellis ED. 1974. Factors associated with highway mortality of white-
tailed deer. J Wildl Manag. 38: 799-807

Pulido C. 1999. Accidentes producidos por la presencia de animales de gran tamaño en las
carreteras. En: Fauna y Carreteras. Asociación Técnica de Carreteras, Madrid. pp. 81-90

Putman RJ. 1997. Deer and road traffic: options for management. J Environ Manag. 51: 43–57

Ramp D, Caldwell J, Edwards K, Warton D, Croft D. 2005. Modelling of wildlife fatality


hotspots along the Snowy Mountains Highway in New South Wales, Australia. Biol Conserv.
126: 474-490

Reed DF, Woodard TN. 1981. Effectiveness of highway lighting in reducing deer-vehicle
accidents. J Wildl Manage. 45: 721-726

Reh W, Seitz A. 1990. The influence of land use on the genetic structure of populations of the
common frog Rana temporaria. Biol Conserv. 54: 239–249

Reichholf J. 1980. Jahreszehit und biotopabhängigkeit Gebirgrevier bei waldbaulicher


Betriebsumstellumg. Centralblatt Gesamte Forstw. 99: 167-170

Reijnen R. 1995. Disturbance by car traffic as a threat to breeding birds in The Netherlands.
Tesis Doctoral, DLO Inst. For. Nat. Res., Wageningen, Netherlands.

Reijnen R, Foppen R, ter Braak C, Thissen J. 1995a. The effects of car traffic on breeding bird
populations in woodland. III. Reduction of density in relation to the proximity of main roads.
J Appl Ecol. 32: 187–202

Reijnen MJSM, Veenbaas G, Foppen RPB. 1995b. Predicting the Effects of Motorway Traffic
on Breeding Bird Populations. DLO Inst. For. Nat. Res., Ministry Transp. Public Works,
Delft, The Netherlands.

Reijnen R, Foppen R, Meeuwsen H. 1996. The effects of traffic on the density of breeding birds
in Dutch agricultural grasslands. Biol Conserv . 75: 255–260

Revilla E, Casanovas J, Virgós E. 2002. El tejón – Meles Meles Linnaeus, 1758. En: Atlas de los
Mamíferos terrestres de España (Palomo, L.J. & Gisbert, J., eds). Dirección General de
Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU, Madrid. pp. 274-277

Revilla E, Delibes M, Travaini A, Palomares F. 1999. Physical and population parameters of


Eurasian badgers (Meles meles L.) from Mediterranean Spain. Z. Säugetierk. 64: 269-276

Revilla E. 2000. The social organization of Eurasian Badgers in Spain. Mammal Review 30 (3-
4), 231-231

Revilla E, Palomares F, Delibes M. 2001. Edge-core effects and the effectiveness of traditional
reserves in conservation: Eurasian badgers in Doñana National Park. Conserv Biol. 15: 148-
158

Righetti A, Malli H. 2004. Einfluss von ungezäunten (Hochleistungs-) Zugstrecken auf


Wildtierpopulationen. COST-341 Synthesebericht - PiU GmbH, Bern, Switzerland.

Rivas Martínez S. 1987. Memoria del mapa de series de vegetación de España, 1: 400.000.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. I.C.O.N.A. Madrid.
Rivas-Martínez, S., J.Loidi, M. Costa, T.E. Díaz & A. Penas. 1999. Iter Ibericum A.D. MIM.
(Excursus geobotanicus per Hispaniam et Lusitaniam, ante XLII Symposium Societatis
Internationalis Scientiae Vegetationis Bilbao mense Iulio celebrandum dicti Anni). Itinera
Geobot. 13: 5-347.

Rodríguez A, Crema G, Delibes M. 1997. Factors affecting crossing of red foxes and wildcats
through non-wildlife passages across a high-speed railway. Ecography. 20: 287-294

Rodríguez A. 2002. Lynx pardinus Temmick, 1827. In: Palomo LJ, Gisbert J (eds.) Atlas de los
mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-
SECEM-SECEMU, Madrid. pp. 302-305

Romin LA, Bissonette JA. 1996. Deer-vehicle collisions: status of state monitoring activities
and mitigation efforts. Wildl Soc Bull. 24: 276–283

Rosell C. 1998. Biologia i ecologia del senglar (Sus scrofa L 1758) a dues poblacions del
nordestibèric. Aplicació a la gestió. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona.

Rosell C, Carretero MA, Bassols E. 1998. Seguimiento de la evolución demográfica del jabalí
(Sus scrofa) y efectos del incremento de la presión cinegética en el Parque Natural de la Zona
Volcánica de la Garrotxa. Galemys. 10(NE): 59-73

Rosell C, Velasco JM. 1999. Manual on preventing and remedying the impact of roads on
fauna. Generalitat de Catalunya, Departement de Medi Ambient, Secretaria General,
Barcelona.

Rosell C, Fernández-Llario P, Herrero J. 2001. El jabalí (Sus scrofa Linnaeus, 1758). Galemys.
13: 1-25

Rosell C, Herrero J. 2002. El jabalí - Sus scrofa Linnaeus, 1758. En: Palomo LJ, Gisbert J (eds.)
Atlas de los mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la
Naturaleza-SECEM-SECEMU, Madrid. pp. 306-309

Rosell C, Álvarez G, Cahill S, Campeny R, Rodríguez A, Seiler A. 2003. COST 341: La


Fragmentación del Hábitat en relación con las Infraestructuras de Transporte en España. Ed.
Ministerio de Medio Ambiente. Serie Parques Nacionales. 349 pp.

Rosen PC, Lowe CH. 1994. Highway mortality of snakes in the Sonoran desert of southern
Arizona. Biol Conserv. 68: 143-148

Rosenberg N.J., Blad B.L., Verma S.B., 1983. Microclimate. The biological environment. John
Wiley & Sons. New York.

Rost GR, Bailey JA. 1979. Distribution of mule deer and elk in relation to roads. J Wildl
Manage. 43: 634–641

Rue LL. 1989. The Deer of North America. Outdoor Life Books, Danbury, Conn.

Ruiz-Olmo J. 1989. Dades sobre les causes de mortalitat dels carnívors (Mammalia) als
massissos del Montseny i del Montnegre i les seves rodalies. In: II Trobada d´Estudiosos del
Montseny. Diputació de Barcelona, Barcelona. pp. 21-23

Ruza F. 1999. Accidentes con víctimas causadas por la fauna en la red de carreteras del Estado.
In: Fauna y Carreteras. Asociación Técnica de Carreteras, Madrid. 140 pp.
L
____________________________________________________IX. Bibliografía

Saarinen K, Valtonen A, Jantunen J, Saarnio S. 2005. Butterflies and diurnal moths along road
verges: Does road type affect diversity and abundance?. Biol Conserv. 123: 403–412

Saeki M, Macdonald DW. 2004. The effects of traffic on the raccoon dog (Nyctereutes
procyonoides viverrinus) and other mammals in Japan. Biol. Conserv. 118: 559–571

Sáez-Royuela C, Tellería JL. 1986. The increased population of the Wild boar (Sus scrofa L.) in
Europe. Mamm Rev. 16: 97-101

Sáez-Royuela C. 1987. Biología y ecología del jabalí (Sus scrofa) en Castilla la Vieja. Tesis
Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

San José C. 2002. El corzo - Capreolus capreolus LINNAEUS, 1758. En: Palomo LJ, Gisbert J
(eds.) Atlas de los mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la
Naturaleza-SECEM-SECEMU, Madrid. pp. 318-321

Santos P, Petrucci F, Almeida M. 2003. Habitat selection by wild boar Sus scrofa L. in
Alentejo, Portugal. Galemys. 16: 167-184

Seiler A. 2003. Effects of infrastructure on nature. En: Trocmé M, Cahill S, De Vries JG, Farall
H, Folkeson L, Fry GL, Hicks C, Peymen J (eds.) COST 341 - Habitat Fragmentation due to
transportation infrastructure: The European Review. Office for Official Publications of the
European Communities. pp. 31-50

Seiler A. 2004. Trends and spatial pattern in ungulate-vehicle collisions in Sweden. Wildl Biol.
10: 301-313

Seiler A. 2005. Predicting locations of moose-vehicle collisions in Sweden. J Appl Ecol. 22:
371-382

Servheen C, Sandstrom P. 1993. Ecosystem management and linkage zones for grizzly bears
and other large carnivores in the northern Rocky Mountains in Montana and Idaho.
Endangered Species Tech Bull. 18: 10–13

Singer FJ, Langlitz WL, Samuelson EC. 1985. Design and construction of highway underpasses
used by mountain goats. Transp Res Rec. 16: 6–10

Singleton PH, Lehmkuhl JF. 1999. Assessing wildlife habitat connectivity in the Interestate 90
Snoqualmine Pass corridor, Washington. In: Evink GL, Garrett P, Zeigler D (eds.)
Proceedings of the Third International Conference on Wildlife Ecology and Transportation.
Publication FL-ER-73-99. Tallahassee: Florida Department of Transportation. pp. 75-84

Skinner C, Skinner P, Harris S. 1991. The past history and recent decline of badgers Meles
meles in Essex: an analysis of some of the contributory factors. Mammal Rev. 21(2): 67-80

Skölving H. 1987. Traffic accidents with moose and roe-deer in Sweden Report of research,
development and measures. En: Bernard JM, Lansiart M, Kempf C, Tille M (eds.). Actes du
colloques "Route et fauna sauvage". Ministere de l equipment, du longement, de´l
Amenagement du territorie et transports. Colmar, France. pp. 317-327

Slater FM. 2002. An assessment of wildlife road casualties - the potential discrepancy between
numbers counted and numbers killed. Web Ecology. 3, 33–42.

Smit, GFJ, Meijer AJM. 1999. Experience with the counting of animal road casualties. Bulletin
de la Societe pour l' etude et la protection des mammiferes.
Soule ME (ed.). 1987. Viable Populations for Conservation. Cambridge Univ. Press.
Cambridge, UK.

Spellerberg IF. 2002. Ecological effects of roads. Land Reconstruction and Management Series.
Science Publishers, Enfield, UK.

Spitz F, Janeau G, Gonzalez G, Aulagnier S. (eds.). 1992. Ongulés/Ungulates 91. SFEPM-


IRGM, Paris-Toulouse.

Strandgaard H. 1972. The roe deer (Capreolus capreolus) population at Kalo and the factors
regulating its size. Danish Rev Game Biol. 7: 1-205

Suárez, F. 1995. El efecto barrera en Vertebrados. Medidas correctoras en las vías de


comunicación. CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas). Serie
Monografías. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Madrid

Suárez F. 2001. Estudio de los accidentes producidos por colisiones con ungulados en la
provincia de Soria. En: 5ª reunión del Grupo de Trabajo Nacional de COST 341. Dirección
General de Conservación de la Naturaleza, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

Swihart RK, SladeNA. 1984. Road crossing in Sigmodon hispidus and Microtus ochrogaster. J
Mammal. 65: 357–360

Tabor R. 1974. Earthworms, crows, vibrations and motorways. New Sci. 62: 482–483

Tellería JL, Sáez-Royuela C. 1985. L´evolution démographique du sangler (Sus scrofa) en


Espagne. Mammalia. 49: 195-202

Tellería JL, Virgós E. 1997. Distribution of an increasing roe deer population in a fragmented
Mediterranean landscape. Ecography. 20: 247-252

Thiel RT. 1985. Relationship between road densities and wolf habitat suitability in Wisconsin.
Am Midl Nat. 113, 404-407

Trombulak SC, Frissell CA. 2000. Review of ecological effects on roads on terrestrial and
aquatic communities. Conserv Biol. 14: 18-30

Tufto J, Andersen R, Linnell JDC. 1996. Habitat use and ecological correlates of home-range
size in a small cervid: the roe deer. J Anim Ecol. 65:715–724

Observatorio Nacional de Seguridad Vial. 2004. Accidentes de tráfico producidos por la


presencia de animales en la calzada. Dirección General de Tráfico.

Unruh G, Wren T, Schmutzler P, Olson S. 2001. Use of a geographic information system to


identify environmental constraints for large-scale projects: interstate 70 transportation
corridor. John Muir Institute. Road Ecology Center.

Van den Tempel R. 1993. Vogelslachtoffers in het wegverkeer. . Vogelbescherming Nederland,


Ministerie van Verkeer en Waterstaat, Directoraat-Generaal Rijkswaterstaat, Delft, The
Netherlands.

Van der Voorde H, Nus M, Van Duck, JH. 1973. Effects of road salt in winter. Environ Pollut.
5: 213-218
L
____________________________________________________IX. Bibliografía

Van der Zande AN, ter Keurs J, van der Weijden WJ. 1980. The impact of roads on the
densities of four bird species in an open field habitat - evidence of a long distance effect. Biol
Conserv. 18: 299–321

Van der Zee FF, Wiertz J, Terbraak CJ, Van Apeldoorn RC. 1992. Landscape change as a
possible cause of the badger Meles meles L. decline in the Netherlands. Biol Conserv. 61: 17-
22

Van Gelder JJ. 1973. A quantitative approach to the mortality resulting from traffic in a
population of Bufo bufo. Oecologia. 13: 93-95

Van Langevelde F, Jaarsma CF. 2004. Using traffic flow theory to model traffic mortality in
mammals. Landsc Ecol. 19: 895-907

Varin E. 1980. Chevreuil, Cerf, Sanglier. De L’Oree, Bourdeaux.

Velasco JC, Lizana M, Román J, Delibes M, Fernández J. 2005. Guía de los peces, anfibios,
reptiles y mamíferos de Castilla y León. Náyade Editorial. Medina del Campo.

Vía M. 2005. Innovación, nuevas tecnologías y desarrollo local: aplicación de los SIG a la
gestión integral del medio ambiente y de los montes. En: García-Marchante JS, Vázquez
Varela C. (eds.) Las relaciones entre las comunidades agrícolas y el monte: coloquio hispano-
francés de geografía rural.

Vicent JP. 1973. The influence of increasing density on body weight, kid production, home
range and winter grouping in roe deer. J Zool. 236: 371-382

Vicente JL, Rodríguez M, Palacios J (2000). Gestión del Lobo ibérico (Canis lupus signatus
Cabrera, 1907) en la Reserva Regional de Caza “Sierra de la Culebra”. Galemys.12 (N.E.):
181-199

Virgós E, Casanovas JG. 1999 a. Badger Meles meles sett site selection in low density
Mediterranean areas of central Spain. Acta Theriol. 44(2): 173-182

Virgós E, Casanovas JG. 1999 b. Environmental constraints at the edge of a species distribution,
the Eurasian badger (Meles meles, L.): A biogeographic approach. J Biogeography. 26(3):
559-565

Virgós E, Revilla E, Mangas G. 2006. Ecología y Conservación del Tejón en Ecosistemas


Mediterráneos. Soc. Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos. Málaga. 294
pp.

Virgós E, Tellería JL, Santos T. 2002. A comparison on the response to forest fragmentation by
medium-sized Iberian carnivores in central Spain. Biodivers Conserv. 11: 1063-1079

Virgós E. 2002. Factors affecting wild boar (Sus scrofa) occurence in highly fragmented
Mediterranean landscapes. Can J Zool. 80: 430-435

Vos CC, Chardon JP. 1998. Effects of habitat fragmentation and road density on the distribution
pattern of the moor frog Rana arvalis. J Appl Ecol. 35: 44-56

Vos CC. 1997. Effects of road density: a case study of the moor frog. In: Canters K (ed.)
Habitat Fragmentation & Infrastructure. Minist. Transp., Public Works & Water Manage.,
Delft, Netherlands. pp. 93–97
Wahlstrom LK, Liberg O. 1995. Patterns of dispersal and seasonal migration in roe deer
(Capreolus capreolus). J Zool. 235: 455–467

Waring GH, Griffis JL, Vaughn ME. 1991. White-tailed deer roadside behavior, wildlife
warning reflectors, and highway mortality. Appl Anim Behav Sci. 29: 215-223

Wasser S, Bevis K, King G, Hanson E. 1997. Noninvasive physiological measures of


disturbance in the northern spotted owl. Conserv Biol. 11: 1019–1022

Welch JG, Palmer RH, Bueche AM, Murphy WM. 1990. Balancing rations (protein) for dairy
cattle on pasture. En: Proc. Dairy Feeding Systems Symposium. Northeastern Regional
Agricultural Engineering Service. Harrisburg. PA.. 223 pp.

Wilkins KT, Schmidly DJ. 1980. Highway mortality of vertebrates in southeastern Texas. Texas
J Sci. 4: 343-350
L
_________________________________________________________X. Anexo

X
Anexo:
Leyendas de la Cartografía
L
_________________________________________________________X. Anexo

CAPITULO X: Anexo: Leyendas de la Cartografía

Mapa de relieve n º 2

Mapa de temperaturas n º 4

Mapa pluviométrico n º 5
Mapa de usos de suelo (n º 7)
L
_________________________________________________________X. Anexo

Mapas de densidades de atropellos (n º 20 a 29)

Mapas de puntos negros (n º 30 a 39)

Mapa de distribución de atropellos según término municipal (n º 43)

Mapa de densidad de carreteras (n º 43)


Mapas de desarrollo de índice viario y número de atropellos por cuadrícula (n º 44 a 45)

Vous aimerez peut-être aussi