Vous êtes sur la page 1sur 548

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE

MANEJO AMBIENTAL

Obras de Adecuación del terreno, construcción


de garita, cerramiento perimetral, instalaciones
de la infraestructura sanitaria, red eléctrica e
infraestructura vial de la Urbanización Aires de
Batán, macrolote C2-8

Guayaquil, mayo de 2013


CONTENIDO DE LA FICHA Y PLAN DE
MANEJO AMBIENTAL

Capítulo 1: Presentación de la Ficha Ambiental


Capítulo 2: Marco Legal regulatorio
Capítulo 3: Descripción del proyecto
Capítulo 4: Línea Base Ambiental
Capítulo 5: Evaluación de Impactos
Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental
Capítulo 7: Conclusiones y Recomendaciones
Anexos
Ficha técnica
Datos de proyecto
Tipo de Estudio: Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
Proyecto: cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2- 8
Fecha de Elaboración: Mayo 2013
x y

625697,59 9770344,44

625335,7 9770356,85

625329,11 9770558,73

625353,82 9770575,91

Ubicación Geográfica 625392,01 9770550,01


Coordenadas UTM WGS84 17M
625452,39 9770549,38

625627,32 9770670,34

625706,01 9770662,01

625706,01 9770642,01

625747,87 9770639,82

Dirección del proyecto: Km 8,7 de la Vía La Puntilla- Samborondón


Promotor/ Razón Social TALUM S.A.
Representante Legal Jorge Eduardo Bejarano Suarez
Kennedy Norte y Av. José Alavedra 300 Edificio EMPAGRAM.
Dirección: Kennedy Norte
Guayaquil – Guayas
Teléfonos: 045011200
E-mail de Contacto: jfea@aipoc.com.ec
Nombre de la Consultora
Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda.
Ambiental:
Registro de Consultoría MAE: MAE-65-CC
Gerente General: Ing. José Javier Guarderas
Oficinas Guayaquil: Centro de Convenciones Simón
Dirección:
Bolívar, Oficina 19
Teléfonos: (593 4) 2296020
Fax: (593 4) 2296228
Página Web: www.sambito.com
E-mail: bcsambito@gmym.com; tfsambito@gmym.com
Equipo Técnico:
Walter García Gerente Técnico División Estudios Ambientales
Manuel Valencia Supervisión Técnica División Estudios Ambientales

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-9
Tania Fernández Coordinación Técnica del Proyecto
Luis Campuzano Línea Base Ambiental

_____________________________
________________________
Arq. Walter García C.
Ing. Tania Fernández Solís
Gerente Técnico
Coordinadora Técnica
División Estudios Ambientales
Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda.
Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-9
Capítulo 1:
Presentación de la Ficha
Ambiental
Índice

1. Presentación de la Ficha Ambiental ..................................................................................................... 1-1


1.1 Antecedentes ................................................................................................................................................ 1-2
1.2 Ubicación del proyecto ............................................................................................................................... 1-2
1.2.1 Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable ...............................................................................1-3
1.3 Objetivos del Proyecto ................................................................................................................................. 1-4
1.3.1 Objetivo general .........................................................................................................................................1-4
1.3.2 Objetivos específicos ..................................................................................................................................1-4
1.4 Objetivos de la Ficha Ambiental ................................................................................................................ 1-4
1.4.1 Objetivo general .........................................................................................................................................1-4
1.4.2 Objetivos específicos ..................................................................................................................................1-5
1.5 Alcance del estudio ..................................................................................................................................... 1-5
1.6 Fases del documento ................................................................................................................................... 1-5
1.6.1 Fase primera .................................................................................................................................................1-6
1.6.2 Fase segunda ...............................................................................................................................................1-6
1.6.3 Marco legal ..................................................................................................................................................1-7
1.6.4 Descripción del proyecto ..........................................................................................................................1-8
1.6.5 Línea base ambiental.................................................................................................................................1-9
1.6.5.1 Medio Físico ..................................................................................................................................................1-9
1.6.5.2 Medio biótico ............................................................................................................................................ 1-10
1.6.5.3 Medio Socioeconómico – Cultural ....................................................................................................... 1-11
1.6.5.4 Análisis de Riesgo Ambiental ................................................................................................................. 1-11
1.6.6 Elaboración del Plan de Manejo Ambiental ...................................................................................... 1-11
1.6.7 Conclusiones y Recomendaciones ...................................................................................................... 1-12
1.6.8 Anexos ........................................................................................................................................................ 1-12

Tablas

Tabla 1-1 coordenadas de ubicación geográfica ............................................................................................ 1-2


Tabla 1-2: Contenido de la Ficha y Plan de Manejo Ambiental ...................................................................... 1-6
Tabla 1-3: Marco legal aplicable al desarrollo de la Ficha Ambiental del proyecto .................................. 1-7

Figuras

Figura 1-1Ubicación del Proyecto Urbanización Aires de Batán Macrolote C2-8 ........................................ 1-3

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8
1. Presentación de la Ficha Ambiental

La gestión de impacto ambiental pretende conseguir un equilibrio adecuado para


el desarrollo económico y el uso racional de los recursos naturales procurando
reducir al mínimo los impactos en los ecosistemas y elevar al máximo las
posibilidades de supervivencia de todas las formas de vida.

La Autoridad Ambiental de Aplicación es el Gobierno Provincial del Guayas


mediante su Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua, que, por razón
de la Resolución No. 074 del 9 de marzo del 2010, el Ministerio del Ambiente confirió
a dicha entidad la acreditación como Autoridad Ambiental de Aplicación
responsable, con lo cual está facultado, para evaluar y aprobar estudios de
impacto ambiental, fichas ambientales, planes de manejo ambiental y emitir
licencias ambientales.

El Ministerio de Ambiente, mediante oficio No. MAE-SUIA-DNPCA-2013-12619, emitido


el 1 de Abril del 2013, otorga el Certificado de Intersección definitivo, en base a las
coordenadas UTM de la ubicación del proyecto; cuya resolución fue que NO
INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y
Patrimonio Forestal del Estado.

De igual manera, mediante oficio No. 2495-DMA-GPG-2013 con fecha 17 de mayo


del 2013, se asignó la categorización ambiental del proyecto “Obras de:
Adecuación del terreno, construcción de garita, cerramiento perimetral,
instalaciones de la infraestructura sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8”., cuya resolución fue Categoría III,
para lo cual se presenta la siguiente ficha ambiental y plan de manejo ambiental
para el proyecto mencionado.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 1-1
1.1 Antecedentes

El conjunto Residencial Aires de Batán presenta un área útil para edificación tipo
vivienda unifamiliar de 169,039.02 m² y está dividida en cuatro etapas. Una de ellas
es la etapa C2-8. El Macrolote C2-8 tiene un área aproximada de 98208,16m2. El
tipo de vivienda que se construirá es Unifamiliar y dispondrá de 79 solares. Los lotes
vendidos tendrán que ajustarse al reglamento interno de la Urbanización.

Con la finalidad de cumplir con la legislación ambiental vigente, TALUM S.A.,


promotora del proyecto; decidió contratar a la consultora ECOSAMBITO Cía. Ltda.
para realizar la Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental correspondiente.

1.2 Ubicación del proyecto

El proyecto “Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita, cerramiento


perimetral, instalaciones de la infraestructura sanitaria, red eléctrica e infraestructura
vial de la Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8”, se encuentra ubicado en el
Km 8,7 de la Vía La Puntilla- Samborondón.

Tabla 1-1 coordenadas de ubicación geográfica


Punto x y
1 625697,59 9770344,44
2 625335,7 9770356,85
3 625329,11 9770558,73
4 625353,82 9770575,91
5 625392,01 9770550,01
6 625452,39 9770549,38
7 625627,32 9770670,34
8 625706,01 9770662,01
9 625706,01 9770642,01
10 625747,87 9770639,82
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 1-2
Figura 1-1Ubicación del Proyecto Urbanización Aires de Batán Macrolote C2-8

Lotes
Macrolote Vacíos
C2-8

Conjunto
Residencial Aires de
Batán

Fuente: Google Earth


Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

1.2.1 Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable

El Sistema Único de Manejo Ambiental establece que se debe identificar el marco


institucional al cual se inscribe el proyecto. Por su ubicación en el Cantón
Samborondón y Provincia del Guayas, la autoridad ambiental de aplicación
responsable es el Gobierno Provincial del Guayas. Este ente; según Resolución #74
del Ministerio del Ambiente del 9 de Marzo del 2010; tiene la facultad de aprobar o

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 1-3
emitir observaciones a los documentos presentados de acuerdo al criterio técnico
de sus especialistas.
El GAD Municipal del Cantón Samborondón, al no encontrarse calificado ante el
Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), participa como autoridad cooperante.

1.3 Objetivos del Proyecto

1.3.1 Objetivo general

El objetivo general del proyecto es brindar servicio habitacional en un ambiente de


tranquilidad y esparcimiento, satisfaciendo las necesidades y disponiendo de las
mejores características de infraestructura con servicios residenciales y recreativos.

1.3.2 Objetivos específicos

Los objetivos específicos del proyecto son:


o Brindar áreas de recreación en un ambiente seguro.
o Apoyar al desarrollo urbanístico en el país.
o Ofrecer a la población la oportunidad de seleccionar, la solución habitacional
más adecuada a sus necesidades.
o Complementar el paisaje urbanístico existente.

1.4 Objetivos de la Ficha Ambiental

1.4.1 Objetivo general

El objetivo general es establecer la línea base ambiental que permita conocer con
prioridad todos sus componentes y la identificación eficaz de los posibles impactos;
así como, establecer criterios de cumplimiento de leyes, reglamentos y normas
vigentes para asegurar un control más óptimo de los procesos que permitan la
reducción y minimización de los efectos y/o impactos ambientales generados
durante todas la fase de movimiento de tierra.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 1-4
1.4.2 Objetivos específicos

Los objetivos específicos son:


o Realizar inspecciones al área del proyecto, así como a las zonas de influencia para
el levantamiento de información.
o Describir los procesos y actividades que se desarrollarán en la primera etapa del
proyecto.
o Determinar qué procesos generarían mayor cantidad de desechos sólidos,
efluentes y emisiones gaseosas, por lo cual merecen mayor control y cuidado por
parte de los responsables de la ejecución de la obra.
o Identificar los posibles impactos a ser generados en cada una de las actividades
para la primera etapa del proyecto.
o Evaluar los impactos identificados, tanto positivos como negativos, de manera que
se establezca un valor o índice de impacto ambiental correspondiente al
proyecto.
o Elaborar el plan de manejo ambiental, en el cual se determinen las acciones y
medidas ambientales que permitan prevenir, corregir y mitigar los diferentes
aspectos ambientales que podrían causar impactos negativos; a fin de cumplir
con las normas ambientales vigentes y aplicables al proyecto

1.5 Alcance del estudio

El alcance del presente documento para la primera etapa de movimiento de tierra,


que estará ubicada en el cantón Samborondón, provincia del Guayas, se ajustará a
lo establecido en la Ordenanza que pone en vigencia y aplicación el Subsistema de
Evaluación de Impactos Ambientales de la Dirección Coordinadora de Medio
Ambiente y Agua del Gobierno Provincial del Guayas.

1.6 Fases del documento

La Ficha Ambiental cuenta con dos fases fundamentales, las cuales son:

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 1-5
1.6.1 Fase primera

Durante la fase primera se consiguió los siguientes documentos previos a la


elaboración del documento:
o Certificado de Intersección
o Formulario de Categorización
o Documentos legales anexos

1.6.2 Fase segunda

Una vez obtenidos los documentos mencionados anteriormente, se procedió con la


elaboración de la ficha ambiental de acuerdo a los lineamientos dados por la
Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua del Gobierno Provincial del
Guayas.

El contenido de la Ficha Ambiental contiene lo siguiente:

Tabla 1-2: Contenido de la Ficha y Plan de Manejo Ambiental


1. Carátula de presentación en la que constará:
- Tipo de Estudio (Ficha Ambiental).
- Nombre del Proyecto.
- Ubicación del Proyecto.
- Razón Social de la Empresa Promotora del Proyecto.
- Responsabilidad Técnica del Proyecto.
- Consultora Responsable: nombre completo, registro de empresa consultora, dirección,
teléfono y/o e-mail.
- Fecha de elaboración del documento

2. Resumen Ejecutivo.

3. Índice.

4. Ficha Técnica del Estudio.

5. Presentación del Estudio de Impacto Ambiental.


- Antecedentes.
- Objetivo General y Específicos.
- Metodología Aplicada.

6. Marco Legal e Institucional Ambiental.

7. Descripción del Área de Estudio – Línea Base Ambiental:


- Medio Físico.
- Medio Biótico.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 1-6
- Medio Socio – Económico y Cultural.

8. Descripción de las etapas y actividades del proyecto

9. Identificación, Valoración y Evaluación detallada de los impactos ambientales

- Plan de Manejo Ambiental


- Objetivo General.
- Resultados Esperados.
- Programa de Prevención y Mitigación de Impactos.
 Medidas – Fichas Ambientales.
- Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos.
 Medidas – Fichas Ambientales.
- Programa de Mitigación de Ruido y Material Particulado.
 Medidas – Fichas Ambientales.
- Programa de Manejo de Productos o Sustancias Químicas Peligrosas.
 Medidas – Fichas Ambientales.
- Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.
 Medidas – Fichas Ambientales.
- Programa de Educación y Capacitación Ambiental.
 Medidas – Fichas Ambientales.
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

1.6.3 Marco legal

La formación de una conciencia ambiental no puede efectuarse sin el


correspondiente soporte técnico y legal, que permita establecer los principales
lineamientos a seguir para asegurar la protección y preservación del medio
ambiente y los elementos que lo conforman.

Para ello, se considera el siguiente marco legal para el desarrollo de la Ficha


Ambiental:

Tabla 1-3: Marco legal aplicable al desarrollo de la Ficha Ambiental del proyecto
DENOMINACIÓN Y TIPO DE LA NORMA FECHA DE EXPEDICIÓN
R. O. No. 449
Constitución Política de la República del Ecuador
20 de octubre del 2008
Efectuada en Río de Janeiro del 2
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo
al 14 de junio de 1992
R. O. No. 418 del 10 de septiembre
Codificación a la Ley de Gestión Ambiental
de 2004

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 1-7
DENOMINACIÓN Y TIPO DE LA NORMA FECHA DE EXPEDICIÓN
R. O. No. 418 del 10 de septiembre
Codificación Ley de Prevención y Control de la Contaminación
de 2004
R. O. No. 339, del 20 de Mayo del
Ley de Aguas
2004
Suplemento R. O. No. 423 de 22 de
Ley Orgánica de Salud
diciembre del 2006
R. O. No. 99 del 09 de junio del
Ley de Defensa contra Incendios
2003.
Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente (TULSMA) R. O. No. E 2, el 31 de marzo del
Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y 2003
control de la contaminación ambiental

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y R. O. No. 565 del 17 de noviembre


Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo de 1986

Reglamento general para la aplicación de la Ley de Defensa R. O. No. 99 del 09 de junio del
contra Incendios 2003
Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación R. O. No. 332 del 08 de mayo del
Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental 2008
Normas Técnicas del Libro VI “De la Calidad Ambiental”, del R. O. No. E 2, el 31 de marzo del
TULAS 2003
NTE 2266:2013 Transporte, almacenamiento y manejo de
R. O. No. 117
materiales peligrosos
NTE 2288:2000 Productos Químicos Industriales Peligrosos. R. O. No. 117 del 11 de julio del
Etiquetado de Precaución y Requisitos 2000

NTE 0439:84 Señales y Símbolos de Seguridad R. O. No. 81 del 12 de julio de 1984

Ordenanza que pone en vigencia y aplicación del Subsistema de


R. O. No. 062 del 18 de agosto de
Evaluación de Impactos Ambientales del Gobierno Provincial del
2010 (Ed.Esp)
Guayas
Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y R.O. No.303 del 19 de octubre de
Descentralización 2010
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

1.6.4 Descripción del proyecto

En el capítulo de descripción del proyecto se detallan los diseños relacionados a la


instalaciones de la infraestructura sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 1-8
La información presentada se sustenta con planos, informes de procedimientos, el
registro fotográfico obtenido durante las inspecciones y demás información
proporcionada por el promotor o consultada en las fuentes bibliográficas antes
señaladas.

1.6.5 Línea base ambiental

Para el levantamiento, determinación y descripción de la línea base ambiental, se


realizó un reconocimiento del área para establecer los parámetros que son
necesarios monitorear. Mediante visitas y trabajo de campo se recolectó
información de los distintos componentes del medio físico, perceptual, biótico y
socioeconómico del área del proyecto y sus zonas de influencia directa e indirecta.
Los datos recogidos en campo fueron analizados en el laboratorio con la obtención
de los respectivos resultados.

1.6.5.1 Medio Físico

El medio físico es el sistema constituido por los elementos y procesos del ambiente
natural tal como lo encontramos en la actualidad y sus relaciones con la población.
Con este antecedente, para determinar las características del entorno físico que
rodea al proyecto se tomó en cuenta los siguientes aspectos:

Condiciones Climatológicas
o Calidad del Aire
o Calidad del Agua
o Calidad del Suelo

En base a visitas técnicas que realizó la empresa consultora, se establecieron los


puntos de monitoreo más adecuados, así como su frecuencia y día de ejecución

Condiciones Climatológicas
El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una región y
abarca una serie de valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico
como son:
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 1-9
o Temperatura
o Humedad Relativa
o Vientos y dirección
o Nubosidad
o Precipitación

Para el análisis de este punto, se tomó como referencia los datos meteorológicos de
estaciones meteorológicas cercanas, de propiedad del INAMHI y de la Oficina de
Vigilancia Meteorológica de la Aviación Civil.; con dicha información relevante
sobre el comportamiento del clima en el área de estudio, se procedió a realizar el
correspondiente análisis estadístico de las variables meteorológicas y determinar si
su interacción afectaría las actividades del proyecto o viceversa.

1.6.5.2 Medio biótico

El proyecto se encuentra en un área intervenida antrópicamente, la metodología


implementada para la recopilación de información consiste en evaluaciones
ambientales rápidas que radican en recorridos en el área para observar y
recolectar información de la flora y fauna del sector; incluyendo los nombres de las
especies relevantes.
Fauna
La metodología que se utiliza es el conteo por puntos, el mismo que consistió en
situarse en un punto específico y registrar todas las especies vistas durante un
período de 10 minutos. Los puntos de muestreo se los escogió en el campo. Para la
observación de las aves se utilizó binoculares y cámara fotográfica para el registro e
identificación de las especies que no se puedan reconocer en el campo. Se
identificaron las especies monitoreadas con las respectivas claves taxonómicas y se
determinó su género y especie.

Flora
La metodología utilizada para la determinación de la vegetación predominante en
la zona, fueron actividades “in situ” por personal técnico y especialistas, dicha
metodología es conocida como Evaluación Ecológica Rápida (EER).

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 1-10
1.6.5.3 Medio Socioeconómico – Cultural

Para el desarrollo del aspecto socioeconómico, se utiliza la información del último


Censo de Población y Vivienda, efectuado en Noviembre del 2010; así como
también, de los diferentes estudios sociales que se han realizado en el área de
estudio.

1.6.5.4 Análisis de Riesgo Ambiental

Riesgos exógenos
Los riesgos exógenos o físicos están representados por las afectaciones del
ambiente sobre el proyecto. Estos son de tipo natural al que puede estar expuesta
el área donde se va a desarrollar el proyecto. Se describen los riesgos ambientales
siguientes:
o Inundaciones
o Sismos y tsunamis
o Derrumbes
o Sequías

1.6.6 Elaboración del Plan de Manejo Ambiental

El plan de manejo ambiental debe apuntar hacia la prevención, mitigación y


compensación de los impactos potenciales, tanto positivos como negativos,
identificados como de alto significado en el capítulo de evaluación de impactos.
Para que sean adecuadas y efectivas las medidas de manejo ambiental, estas
deben encajar en una de las categorías de decisión ambiental (prevenir,
compensar, preservar, minimizar, rehabilitar, restaurar, reparar, rectificar, mejorar,
ampliar, desarrollar y diversificar.

Para el desarrollo del Plan de Manejo Ambiental, se considera la etapa de pre-


construcción, es decir movimiento de tierra, adecuación del terreno, construcción
de garita, cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura sanitaria, red
eléctrica e infraestructura vial de la Urbanización. Este Plan de Manejo Ambiental

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 1-11
tiene como finalidad prevenir, mitigar o compensar los impactos ambientales que se
identificaron y evaluaron.
Para la elaboración del plan de manejo se definen objetivos, y resultados esperados
en la fase del proyecto y se desarrollan los siguientes programas:
o Programa de prevención y mitigación
o Programa de Manejo de Desechos, Emisiones y Descargas
o Programa de Monitoreo Ambiental
o Programa de capacitación
o Programa de Seguimiento Ambiental
o Programa de Contingencia
o Programa de Abandono

1.6.7 Conclusiones y Recomendaciones

Para la determinación de las conclusiones de la ficha ambiental del proyecto se


toma en cuenta los resultados de:
o La descripción del proyecto
o La descripción de la línea base
o La identificación y evaluación de los impactos
o El plan de manejo ambiental

1.6.8 Anexos

Para complementar la información levantada se incluyeron los siguientes anexos:


o Factibilidad de Uso de Suelo

o Certificados de Intersección con el SNAP

o Planos Arquitectónicos

o Planos y Memorias del Sistema Sanitario

o Planos y Memorias del Sistema Eléctrico

o Otros documentos que se consideren relevantes.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 1-12
Capítulo 2:
Marco legal
Índice

2. MARCO LEGAL .............................................................................................................................................2-1


2.1 Constitución de la República del Ecuador ............................................................................................2-1
2.2 Convenios Internacionales ........................................................................................................................2-4
2.2.1 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo ............................................................2-4
2.2.2 Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible.........................................................2-5
2.3 Leyes ..............................................................................................................................................................2-6
2.3.1 Ley de Gestión Ambiental .........................................................................................................................2-6
2.3.2 Ley de prevención y control de la contaminación ambiental ..........................................................2-7
2.3.3 Ley de aguas ................................................................................................................................................2-9
2.3.4 Ley orgánica de la Salud ...........................................................................................................................2-9
2.3.5 Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre ................................................ 2-10
2.3.6 Ley de Códigos ......................................................................................................................................... 2-11
2.3.6.1 Código de trabajo ................................................................................................................................... 2-12
2.3.6.2 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) ..... 2-12
2.4 Decretos ..................................................................................................................................................... 2-13
2.4.1 Decreto 3516. Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria .......................................... 2-13
2.4.1.1 Título preliminar: De las políticas básicas ambientales del Ecuador .............................................. 2-22
2.4.1.2 Libro VI De la calidad ambiental ........................................................................................................... 2-24
2.4.2 Decreto 1040. Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social
establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. ................................................................................... 2-26
2.4.3 Decreto 1215: Reglamento sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones
Hidrocarburíferas en el Ecuador ............................................................................................................ 2-28
2.5 Reglamentos ............................................................................................................................................. 2-29
2.5.1 Reglamento a la ley de Gestión Ambiental para la prevención y control de la contaminación
ambiental ................................................................................................................................................... 2-29
2.5.2 Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de
trabajo ........................................................................................................................................................ 2-31
2.5.3 Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas .............................................. 2-36
2.5.4 Reglamento que regula el cobro del cargo variable por el servicio de alcantarillado. ........... 2-41
2.6 Ordenanzas ............................................................................................................................................... 2-42
2.6.1 Ordenanza que pone en vigencia y aplicación el subsistema de evaluación de impactos
ambientales del gobierno provincial del Guayas.............................................................................. 2-42
2.6.2 Ordenanza que crea la tasa por la utilización del sistema de tuberías empotradas en el
subsuelo de la avenida Samborondón, de la zona de desarrollo urbano cantonal. ................. 2-48
2.6.3 Ordenanza que regula la prestación de los servicios de gestión, administración, provisión y
ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado que presta la empresa de
economía mixta "Aguas de Samborondón AMAGUA C.E.M.", en la zona de desarrollo urbano
del cantón Samborondón, que contiene: la prestación de los servicios de agua potable y
alcantarillado, la contribución especial de mejoras; y, su estructura tarifaria. ........................... 2-49
2.6.4 Ordenanza de parcelaciones y urbanizaciones del cantón Samborondón ............................... 2-54
2.7 Normas ....................................................................................................................................................... 2-57
2.7.1 Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2266:2010, “Transporte, almacenamiento y manejo de
productos químicos peligrosos”. Registro Oficial No. 107 del 13 de Enero del 2010 ................... 2-57
2.7.2 Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2288:2000, “Etiquetado de precaución”. ...................... 2-66
2.7.3 NTE 439 Colores, señales y símbolos de seguridad............................................................................. 2-67
2.7.3.1 Colores de contraste ............................................................................................................................... 2-68
2.7.3.2 Señales de Seguridad .............................................................................................................................. 2-68

Tablas
Tabla 2.1 Límites permisibles de descarga a un cuerpo de agua dulce ..................................................... 2-14
Tabla 2.2. Criterios de Calidad de Suelos ........................................................................................................... 2-16
Tabla 2.3. Concentraciones de contaminantes comunes que definen los niveles de alerta, alarma y
emergencia en la calidad del aire...................................................................................................................... 2-18
Tabla 2.3 Niveles Máximos Permisibles de Ruidos según Uso de Suelos ........................................................ 2-18
Tabla 2.5. Número de elementos necesarios para el aseo personal de los trabajadores. ....................... 2-34
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8
Tabla 2-6: Significado Colores de Seguridad ..................................................................................................... 2-67
Tabla 2-7: Colores de Contraste ........................................................................................................................... 2-68
Tabla 2-8: Señales de Seguridad .......................................................................................................................... 2-68

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8
2. MARCO LEGAL

La identificación del marco regulatorio nacional y local es indispensable para el desarrollo


de la ficha ambiental, lo cual permitirá identificar las bases fundamentales sobre las que
estarán enmarcadas las actividades relacionadas a la ejecución proyecto, tanto en su
etapa de preparación y pre - construcción.

El desarrollo del marco legal, está estipulado de acuerdo a la jerarquía legal, en base a
leyes, acuerdos ministeriales, tratados internacionales, reglamentos y todos los
requerimientos como fundamento de la aplicación de la presente ficha ambiental.

Tabla 2-1: Jerarquía Legal


Constitución de la República del Ecuador
Tratados Internacionales
Leyes orgánicas
Leyes
Jerarquía Legal

Leyes ordinarias
Decretos Decretos legislativos
Acuerdos Ministeriales
Reglamentos
Ordenanzas
Normas Técnicas
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

2.1 Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador, se publicó en el Registro Oficial N. 449 del 20


de Octubre del 2008.
Título II
DERECHOS
Capítulo II DERECHOS DEL BUEN VIVIR
Sección II AMBIENTE SANO
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak Kawsay.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-1
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención
del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías


ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La
soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni
afectará el derecho al agua.

Capítulo VI DERECHOS DE LIBERTAD


Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

27. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de


contaminación y en armonía con la naturaleza.
Capítulo VII DE LA NATURALEZA
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a
que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos
vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el
cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se
observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan
la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente
de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los
individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la
explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos
más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para
eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-2
Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que
puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración
permanente de los ciclos naturales.

Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan


alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Capítulo IX RESPONSABILIDADES
Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio
de otros previstos en la Constitución y la ley:
6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos
naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

TÍTULO VI
RÉGIMEN DE DESARROLLO
Capítulo I PRINCIPIOS GENERALES
Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:

4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que


garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al
agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.

Título VII
RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR
Capítulo II BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES
Sección I: NATURALEZA Y AMBIENTE
Art. 395.- la Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de


obligatorio cumplimiento por parte del estado en todos sus niveles y por todas las personas
naturales o jurídicas en todo el territorio nacional.

3. El estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades,


pueblos y nacionalidades afectadas en la planificación, ejecución, y control de toda
actividad que genere impactos ambientales.
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-3
Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y
subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la
sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que
produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y
con los procedimientos que la ley establezca.

La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar


el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete entre otros aspectos a:

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental,


de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos
naturales.

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice
la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los
ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del
Estado.
2.2 Convenios Internacionales

2.2.1 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, efectuada
en Río de Janeiro del 2 al 14 de junio de 1992, reafirmó la Declaración de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972.

En la Declaración de Río de Janeiro los países participante adoptaron unas serie de


compromisos destinados a disminuir la producción de gases de efecto invernadero, reducir
los efectos del cambio climático, a proteger la biodiversidad entre otras temáticas
importantes, en donde la estrategia fundamental está dirigida al cambio de actitud y mayor
conciencia de los gobernantes frente a los problemas ambientales.

En esta Declaración se proclamaron varios Principios, dentro de los cuales se mencionan los
siguientes:

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-4
o Principio 1.- Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones
relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y
productiva en armonía con la naturaleza.
o Principio 3.- El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda
equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones
presentes y futuras.
o Principio 4.- A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente
deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en
forma aislada.
o Principio 10.- El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación
de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda.
o Principio 15.- Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar
ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya
peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá
utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los
costos para impedir la degradación del medio ambiente.
o Principio 17.- Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad
de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que
probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio
ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente.

2.2.2 Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible


La conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, reunida en
Johannesburgo, Sudáfrica, del 26 de Agosto al 4 de Septiembre del 2002, reafirmó el
compromiso con el medio ambiente y con las comunidades humanas, por lo que ha
desarrollado el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el
Desarrollo Sostenible.

En esta reunión se trató entre otras cosas lo siguiente:

Art. 11. Reconocemos que la erradicación de la pobreza, la modificación de pautas


insostenibles de producción y consumo y la protección y ordenación de la base de recursos
naturales para el desarrollo social y económico son objetivos primordiales y requisitos
fundamentales de un desarrollo sostenible.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-5
Art. 13. El medio ambiente mundial sigue deteriorándose. Continúa la pérdida de
biodiversidad; siguen agotándose las poblaciones de peces; la desertificación avanza
cobrándose cada vez más tierras fértiles; ya se hacen evidentes los efectos adversos del
cambio del clima; los desastres naturales son más frecuentes y más devastadores, y los
países en desarrollo se han vuelto más vulnerables, en tanto que la contaminación del aire,
el agua y los mares sigue privando a millones de seres humanos de una vida digna.

Art. 16. Estamos resueltos a velar por que nuestra rica diversidad, fuente de nuestra fuerza
colectiva, sea utilizada en una alianza constructiva para el cambio y para la consecución
del objetivo común del desarrollo sostenible.

Art. 17. Reconociendo la importancia de promover la solidaridad humana, hacemos un


llamamiento para que se fomenten el diálogo y la cooperación mutua entre las
civilizaciones y los pueblos del mundo, independientemente de consideraciones de raza,
discapacidad, religión, idioma, cultura o tradición.

Art. 22. A este respecto, a fin de contribuir a la consecución de nuestras metas y objetivos de
desarrollo, instamos a los países desarrollados que no lo hayan hecho a que tomen medidas
concretas para alcanzar los niveles internacionalmente convenidos de asistencia oficial
para el desarrollo.
Art. 25. Reafirmamos el papel vital de las poblaciones indígenas en el desarrollo.

2.3 Leyes
2.3.1 Ley de Gestión Ambiental
La Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 418, del 10 de
Septiembre del 2004.

TÍTULO II
DEL RÉGIMEN INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
Capítulo I DEL DESARROLLO SUSTENTABLE
Art. 7.- La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales de desarrollo sustentable
para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales que establezca el Presidente de la República al aprobar el Plan Ambiental
Ecuatoriano.
Las políticas y el Plan mencionados formarán parte de los objetivos nacionales permanentes
y las metas de desarrollo. El Plan Ambiental Ecuatoriano contendrá las estrategias, planes,
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-6
programas y proyectos para la gestión ambiental nacional y será preparado por el Ministerio
del ramo.

Para la preparación de las políticas y el plan a los que se refiere el inciso anterior, el
Presidente de la República contará, como órgano asesor, con un Consejo Nacional de
Desarrollo Sustentable, que se constituirá conforme las normas del Reglamento de esta Ley y
en el que deberán participar, obligatoriamente, representantes de la sociedad civil y de los
sectores productivos.

TÍTULO III
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Capítulo I DE LA PLANIFICACIÓN
Art. 16.- El Plan Nacional de Ordenamiento Territorial es de aplicación obligatoria y
contendrá la zonificación económica, social y ecológica del país sobre la base de la
capacidad del uso de los ecosistemas, las necesidades de protección del ambiente, el
respeto a la propiedad ancestral de las tierras comunitarias, la conservación de los recursos
naturales y del patrimonio natural. Debe coincidir con el desarrollo equilibrado de las
regiones y la organización física del espacio. El ordenamiento territorial no implica una
alteración de la división político administrativa del Estado.

Capítulo II DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL AMBIENTAL


Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o
privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su
ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de
Manejo.

Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del
impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo;
sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes
de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de
los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.

2.3.2 Ley de prevención y control de la contaminación ambiental

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-7
Esta ley fue publicada en el Suplemento del Registro Oficial 418, del 10 Septiembre del 2004.
A continuación se presentan los artículos que están relacionados con el desarrollo del
presente estudio:

Capítulo I DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE


Art.1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las
correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los
Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan
perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de
particulares o constituir una molestia.

Art. 5.- Las instituciones públicas o privadas interesadas en la instalación de proyectos


industriales, o de otras que pudieran ocasionar alteraciones en los sistemas ecológicos y que
produzcan o puedan producir contaminación del aire, deberán presentar a los Ministerios
de Salud y del Ambiente, según corresponda, para su aprobación previa, estudios sobre el
impacto ambiental y las medidas de control que se proyecten aplicar.

Capítulo II DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS


Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y
regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos
naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas
residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a
la flora y a las propiedades.
Art. 8.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia,
fijarán el grado de tratamiento que deban tener los residuos líquidos a descargar en el
cuerpo receptor, cualquiera sea su origen.

Art. 9.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia,
también, están facultados para supervisar la construcción de las plantas de tratamiento de
aguas residuales, así como de su operación y mantenimiento, con el propósito de lograr los
objetivos de esta Ley.

Capítulo III DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS


Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y
regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y
afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes.
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-8
Art. 16.- Se concede acción popular para denunciar ante las autoridades competentes,
toda actividad que contamine el medio ambiente.

2.3.3 Ley de aguas

La Ley de aguas, publicada en el Registro Oficial 339, del 20 de Mayo del 2004.

TÍTULO II
DE LA CONSERVACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
Capítulo I DE LA CONSERVACIÓN
Art. 21.- El usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizará las aguas con la mayor
eficiencia y economía, debiendo contribuir a la conservación y mantenimiento de las obras
e instalaciones de que dispone para su ejercicio.

Capítulo II DE LA CONTAMINACIÓN
Art. 22.- Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al
desarrollo de la flora o de la fauna.

2.3.4 Ley orgánica de la Salud

La Ley orgánica de la salud fue publicada en el Suplemento del Registro Oficial 423, del 22
de Diciembre del 2006.
Los artículos más relevantes para el desarrollo del presente proyecto, son los siguientes:

TÍTULO PRELIMINAR
Capítulo II DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL, SUS COMPETENCIAS Y
RESPONSABILIDADES
Art. 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública, entre otros:
16. Regular y vigilar, en coordinación con otros organismos competentes, las normas de
seguridad y condiciones ambientales en las que desarrollan sus actividades los trabajadores,
para la prevención y control de las enfermedades ocupacionales y reducir al mínimo los
riesgos y accidentes del trabajo.

Capítulo III DERECHOS Y DEBERES DE LAS PERSONAS Y DEL ESTADO EN RELACIÓN CON LA
SALUD
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-9
Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud, los
siguientes derechos:
c) Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación

TÍTULO ÚNICO
Capítulo V SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Art. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de


información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de
trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de
enfermedades laborales.

2.3.5 Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre

La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y de Vida Silvestre fue publicada en el


Suplemento del Registro Oficial 418 del 10 de Noviembre del 2004, los puntos más relevantes
para el proyecto son los siguientes:

TÍTULO I
DE LOS RECURSOS FORESTALES
Capítulo I DEL PATRIMONIO FORESTAL DEL ESTADO
Art. 1.- Constituyen patrimonio forestal del Estado, las tierras forestales que de conformidad
con la Ley son de su propiedad, los bosques naturales que existan en ellas, los cultivados por
su cuenta y la flora y fauna silvestres; los bosques que se hubieren plantado o se plantaren
en terrenos del Estado, exceptuándose los que se hubieren formado por colonos y
comuneros en tierras en posesión.

Capítulo II ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE


Art. 5.- El Ministerio del Ambiente, tendrá los siguientes objetivos y funciones:
d) Fomentar y ejecutar las políticas relativas a la conservación, fomento, protección,
investigación, manejo, industrialización y comercialización del recurso forestal, así como de
las áreas naturales y de vida silvestre;

f) Administrar, conservar y fomentar los siguientes recursos naturales renovables: bosques de


protección y de producción, tierras de aptitud forestal, fauna y flora silvestre, parques
nacionales y unidades equivalentes y áreas de reserva para los fines antedichos.
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-10
Capítulo III DE LOS BOSQUES Y VEGETACIÓN PROTECTORES
Art. 6.- Se consideran bosques y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales,
naturales o cultivadas, que cumplan con uno o más de los siguientes requisitos:
a. Tener como función principal la conservación del suelo y la vida silvestre;
b. Estar situados en áreas que permitan controlar fenómenos pluviales torrenciales o la
preservación de cuencas hidrográficas, especialmente en las zonas de escasa
precipitación pluvial;
c. Ocupar cejas de montaña o áreas contiguas a las fuentes, corrientes o depósitos de
agua;
d. Constituir cortinas rompevientos o de protección del equilibrio del medio ambiente;
e. Hallarse en áreas de investigación hidrológico-forestal;
f. Estar localizados en zonas estratégicas para la defensa nacional; y,
g. Constituir factor de defensa de los recursos naturales y de obras de infraestructura de
interés público.

Art. 8.- Los bosques y vegetación protectores serán manejados, a efecto de su conservación,
en los términos y con las limitaciones que establezcan los reglamentos.

TÍTULO IV
DE LAS INFRACCIONES A LA PRESENTE LEY Y SU JUZGAMIENTO
Capítulo I DE LAS INFRACCIONES Y PENAS
Art. 78.- Quien pode, tale, descortece, destruya, altere, transforme, adquiera, transporte,
comercialice, o utilice los bosques de áreas de mangle, los productos forestales o de vida
silvestre o productos forestales diferentes de la madera, provenientes de bosques de
propiedad estatal o privada, o destruya, altere, transforme, adquiera, capture, extraiga,
transporte, comercialice o utilice especies bioacuáticas o terrestres pertenecientes a áreas
naturales protegidas, sin el correspondiente contrato, licencia o autorización de
aprovechamiento a que estuviera legalmente obligado, o que, teniéndolos, se exceda de lo
autorizado, será sancionado con multas equivalentes al valor de uno a diez salarios mínimos
vitales generales y el decomiso de los productos, semovientes, herramientas, equipos,
medios de transporte y demás instrumentos utilizados en estas acciones en los términos del
Art. 65 del Código Penal.

2.3.6 Ley de Códigos

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-11
2.3.6.1 Código de trabajo

Capítulo V De la prevención de los riesgos, de las medidas de seguridad e higiene, de los


puestos de auxilio, y de la disminución de la capacidad para el trabajo
Art. 430.- Asistencia médica y farmacéutica.- Para la efectividad de las obligaciones de
proporcionar sin demora asistencia médica y farmacéutica establecidas en el artículo 365; y,
además, para prevenir los riesgos laborales a los que se encuentran sujetos los trabajadores,
los empleadores, sean éstos personas naturales o jurídicas, observarán las siguientes reglas:
1. Todo empleador conservará en el lugar de trabajo un botiquín con los medicamentos
indispensables para la atención de sus trabajadores, en los casos de emergencia, por
accidentes de trabajo o de enfermedad común repentina. Si el empleador tuviera
veinticinco o más trabajadores, dispondrá, además de un local destinado a enfermería;
2. El empleador que tuviere más de cien trabajadores establecerá en el lugar de trabajo,
en un local adecuado para el efecto, un servicio médico permanente, el mismo que, a
más de cumplir con lo determinado en el numeral anterior, proporcionará a todos los
trabajadores, medicina laboral preventiva. Este servicio contará con el personal médico
y paramédico necesario y estará sujeto a la reglamentación dictada por el Ministerio de
Trabajo y Empleo y supervigilado por el Ministerio de Salud; y,
3. Si en el concepto del médico o de la persona encargada del servicio, según el caso, no
se pudiera proporcionar al trabajador la asistencia que precisa, en el lugar de trabajo,
ordenará el traslado del trabajador, a costo del empleador, a la unidad médica del IESS
o al centro médico más cercano del lugar del trabajo, para la pronta y oportuna
atención.

2.3.6.2 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización


(COOTAD)

Publicado en el Suplemento del Registro Oficial N° 303 de martes 19 de octubre del 2010.

Este código promueve el esfuerzo articulado del Gobierno central con los Gobiernos
Autónomos Descentralizados con el fin de superar las desigualdades entre los territorios e
integrar la nación; para democratizar el uso y el disfrute de la riqueza material y la
realización plena de las ciudadanas y los ciudadanos, sin discriminación alguna.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-12
“Este es el marco que recoge la nueva Constitución de la República, que reconoce al
estado ecuatoriano como descentralizado, guiado por los principios de equidad
interterritorial, integración, solidaridad y unidad territorial”.

En ese sentido, los objetivos del Código son:


a) La autonomía política, administrativa y financiera de los gobiernos autónomos
descentralizados, en el marco de la unidad del Estado ecuatoriano;
b) La profundización del proceso de autonomías y descentralización del Estado, con el fin
de promover el desarrollo equitativo, solidario y sustentable del territorio, la integración y
participación ciudadana, así como el desarrollo social y económico de la población;
c) El fortalecimiento del rol del Estado mediante la consolidación de cada uno de sus
nivelesde gobierno, en la administración de sus circunscripciones territoriales, con el fin
de impulsar el desarrollo nacional y garantizar el pleno ejercicio de los derechos’ sin
discriminación alguna, así como la prestación adecuada de los servicios públicos;
d) La organización territorial del Estado ecuatoriano equitativa y solidaria, que compense
lassituaciones de injusticia y exclusión existentes entre las circunscripciones territoriales;
e) La afirmación del carácter intercultural y plurinacional del Estado ecuatoriano;
f) La democratización de la gestión del gobierno central y de los gobiernos autónomos
descentralizados, mediante el impulso de la participación ciudadana;
g) La delimitación del rol y ámbito de acción de cada nivel de gobierno, para evitar la
duplicación de funciones y optimizar la administración estatal:
h) La definición de mecanismos de articulación, coordinación y corresponsabilidad entre
los distintos niveles de gobierno para una adecuada planificación y gestión pública:
i) La distribución de los recursos en los distintos niveles de gobierno, conforme con los
criterios establecidos en la Constitución de la República para garantizar su uso eficiente;
y.
j) La consolidación de las capacidades rectora del gobierno central en el ámbito de sus
competencias; coordinadora y articuladora de los gobiernos intermedios; y, de gestión
de los diferentes niveles de gobierno.

2.4 Decretos
2.4.1 Decreto 3516. Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria
El Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, fue publicado en
el Registro Oficial edición especial 2, el 31 de marzo del 2003. Se compone de nueve libros, de
los cuales tres contienen documentos anexos. A continuación se menciona los libros:
o Libro I: Autoridad ambiental.
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-13
o Libro II: Gestión ambiental.
o Libro III: Régimen forestal.
Anexo 1: Determinación del valor de restauración.
Anexo 2: Guía conceptual de los métodos de valoración de los daños ambientales.
Anexo 3: Formulario para presentaciones de datos del área a ser declarada bosque y
vegetación protectora.
o Libro IV: Biodiversidad.
Anexo 1: Lista de especies de aves amenazadas o en peligro de extinción en el
Ecuador.
o Libro V: Recursos costeros.
o Libro VI: Calidad ambiental.
Anexo 1: Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso
agua.

Tabla 2-2 Límites permisibles de descarga a un cuerpo de agua dulce


PARÁMETROS EXPRESADO COMO UNIDAD LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE

Aceites y grasas Sustancias solubles al hexano mg/l 0,3


Alkil mercurio mg/l No detectable
Aldehídos mg/l 2,0
Aluminio Al mg/l 5,0
Arsénico total As mg/l 0,1
Bario Ba mg/l 2,0
Boro total B mg/l 2,0
Cadmio Cd mg/l 0,02
Cianuro total CN- mg/l 0,1
Cloro Activo Cl mg/l 5,0
Cloroformo Extracto carbón cloroformo mg/l 0,1
ECC
Cloruros CL- mg/l 1000
Cobre Cu mg/l 1,0
Cobalto Co mg/l 0,5
Coliformes Nmp/100 ml mg/l remoción mayor al 99,9 %
Fecales
Color real Color real unidades Inapreciable en dilución
1/20

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-14
PARÁMETROS EXPRESADO COMO UNIDAD LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE

Compuestos Fenol mg/l 0,2


fenoles
Cromo Cr +6 mg/l 0,5
hexavalente
Demanda DBO5 mg/l 100
bioquímica de
oxigeno (5 días)
Demanda DQO mg/l 250
química de
oxigeno (5 días)
Dicloroetileno Dicloroetileno mg/l 1,0
Estaño Sn mg/l 5,0
Fluoruros F mg/l 5,0
Fosforo Total P mg/l 10
Hierro total Fe mg/l 10,0
Hidrocarburos TPH mg/l 20,0
totales de
petróleo
Manganeso total Mn mg/l 2,0
Materia flotante Visibles Ausencia
Mercurio total Hg mg/l 0,005
Níquel Ni mg/l 2,0
Nitratos+ Nitritos Nitrogeno (N) mg/l 10,0
Nitrógeno total N mg/l 15
KJEDAHL
Organoclorados Concentración de mg/l 0,05
totales organoclorados totales
Organofosforados Concentración de mg/l 0,1
totales organofosforados totales
Plata Ag mg/l 0,1
Plomo Pb mg/l 0,2
Potencial de pH 5-9
hidrógeno
Selenio Se mg/l 0,1

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-15
PARÁMETROS EXPRESADO COMO UNIDAD LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE

Sólidos mg/l 1,0


sedimentables
Sólidos mg/l 100
suspendidos
totales
Sólidos totales mg/l 1600
Sulfatos SO4= mg/l 1000
Sulfitos SO3 mg/l 2,0
Sulfuros S mg/l 0,5
Temperatura 0C mg/l <35
Tenso activos Sustancia activas al azul de mg/l 0,5
metileno
Tetra cloruro de Tetra cloruro de carbono mg/l 1,0
carbono
Tricloroetileno Tricloroetileno mg/l 1,0
Vanadio mg/l 5,0
Zinc Zn mg/l 5,0
Fuente: TULSMA, Libro VI, anexo 1, tabla 12
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

Anexo 2: Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación


para suelos contaminados.

Tabla 2-3. Criterios de Calidad de Suelos


Sustancia Unidades (Concentración en Peso seco) Suelo
PARÁMETROS GENERALES
Conductividad Mmhos/cm 2
PH 6a8
Relación de adsorción de sodio (Índice SAR) 4
PARÁMETROS INORGÁNICOS
Arsénico (inorgánico) mg/kg 5
Azufre (elemental) mg/kg 250
Bario mg/kg 200
Boro (soluble en agua caliente) mg/kg 1
Cadmio mg/kg 0,5

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-16
Sustancia Unidades (Concentración en Peso seco) Suelo
Cobalto mg/kg 10
Cobre mg/kg 30
Cromo Total mg/kg 20
Cromo VI mg/kg 2,6
Cianuro (libre) mg/kg 0,25
Estaño mg/kg 5
Flúor (total) mg/kg 200
Mercurio mg/kg 0,1
Molibdeno mg/kg 2
Níquel mg/kg 20
Plomo mg/kg 25
PARÁMETROS INORGÁNICOS
Selenio mg/kg 1
Vanadio mg/kg 25
Zinc mg/kg 60
PARÁMETROS ORGÁNICOS
Benceno mg/kg 0,05
Cloro benceno mg/kg 0,1
Etil benceno mg/kg 0,1
Estireno mg/kg 0,1
Tolueno mg/kg 0,1
Xileno mg/kg 0,1
PCBS mg/kg ‘0,1
Clarinados Alifáticos (cada tipo) mg/kg 0,1
Cloro bencenos (cada tipo) mg/kg 0,.5
Hexaclorobenceno mg/kg 0,1
Hexaclorociclohexano mg/kg 0,01
Fenólicos no clorinados (cada tipo)) mg/kg 0,1
Clorofenoles (cada tipo) mg/kg 0,05
Hidrocarburos Aromaticos Policiclicos (HAPS), mg/kg 0,1
cada tipo
Fuente: TULSMA, Libro VI, anexo 2, tabla 2
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

Anexo 3: Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión.


Anexo 4: Norma de calidad del aire ambiente.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-17
Tabla 2-4. Concentraciones de contaminantes comunes que definen los niveles de alerta,
alarma y emergencia en la calidad del aire
CONTAMINANTE Y PERÍODO DE TIEMPO ALERTA ALARMA EMERGENCIA

Monóxido de carbono: 15000 30000 40000


Concentración promedio en ocho horas
Oxidante foto químicos, expresados como ozono: 300 600 800
Concentración promedio en una hora
Óxidos de Nitrógeno, como NO2: 1200 2300 3000
Concentración promedio en una hora
Dióxido de azufre: 800 1600 2100
Concentración promedio en veinticuatro horas
Material Particulado PM10: 250 400 500
Concentración en veinticuatro horas
Fuente: TULSMA, Libro VI, anexo 4, tabla 1
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

Anexo 5: Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes
móviles, y para vibraciones.

Tabla 2-5 Niveles Máximos Permisibles de Ruidos según Uso de Suelos


Tipo de zona según su uso nivel de presión sonora equivalente
NPS EQ [DB(A)]

DE SUELO De 06H00 A 20H00 De 20H00 A 06H00


Zona hospitalaria y educativa 45 35
Zona Residencial 50 40
Zona Residencial mixta 55 45
Zona Comercial 60 50
Zona Comercial Mixta 65 55
Zona Industrial 70 65
Fuente: TULSMA, Libro VI, anexo 5, tabla 1
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

Anexo 6: Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos


sólidos no peligrosos.

De las responsabilidades en el manejo de desechos sólidos

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-18
El manejo de los desechos sólidos en todo el país será responsabilidad de las
municipalidades, de acuerdo a la Ley de Régimen Municipal y el Código de Salud.
Las Municipalidades o personas responsables del servicio de aseo, de conformidad con las
normas administrativas correspondientes podrán contratar o conceder a otras entidades las
actividades de servicio.
La contratación o prestación del servicio a que hace referencia este artículo, no libera a las
municipalidades de su responsabilidad y por lo mismo, deberán ejercer severo control de las
actividades propias del citado manejo.
Los desechos clasificados como especiales tendrán un sistema diferenciado de recolección
y lo prestarán exclusivamente las municipalidades, por sus propios medios o a través de
terceros, pero su costo será calculado en base a la cantidad y tipo de los desechos que se
recojan y guardarán relación con el personal y equipos que se empleen en estas labores.
Los generadores o poseedores de desechos sólidos urbanos que por sus características
especiales, puedan producir trastornos en el transporte, recogida, valorización o eliminación
están obligados a proporcionar a la entidad de aseo una información detallada sobre el
origen, cantidad, características y disposición de los desechos sólidos. Dicha entidad se
encargará de llevar un control de los desechos sólidos generados.
Todas las personas que intervengan en cualesquiera de las fases de la gestión de productos
químicos peligrosos, están obligados a minimizar la producción de desechos sólidos y a
responsabilizarse por el manejo adecuado de éstos, de tal forma que no contaminen el
ambiente. Se deberán instaurar políticas de producción más limpia para conseguir la
minimización o reducción de los desechos sólidos industriales.
Los propietarios de las obras tienen la responsabilidad de almacenar las tierras y escombros
de manera adecuada y por un tiempo limitado debiendo señalizar de forma adecuada el
área utilizada para prevenir cualquier vehículos. El propietario de las obras será el
responsable por la acumulación de desechos sólidos que se ocasionare en la vía pública,
estando obligado a dejar limpio el espacio afectado.
La entidad de aseo establecerá un período de tiempo máximo permitido a fin de que el
titular de la obra retire la tierra y escombros, disposición que deberá ser acatada o en caso
contrario, la entidad de aseo podrá retirar estos materiales, cobrando al infractor los costos
que demande este servicio, con los recargos correspondientes.
La entidad de aseo podrá limpiar la vía afectada o retirar los materiales vertidos a los cuales
se hace referencia, siendo imputados a los responsables los costos por los servicios prestados,
con los recargos que fueren pertinentes.
Los propietarios, empresarios y promotores de las obras y trabajos serán responsables
solidarios en el transporte de las tierras y escombros.La responsabilidad sobre el destino final
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-19
de las tierras y escombros, termina en el momento en que estos materiales son recibidos y
descargados en los lugares autorizados para el efecto por la entidad de aseo.

De las prohibiciones en el manejo de desechos sólidos


Se prohíbe mezclar desechos sólidos no peligrosos con desechos peligrosos
Normas generales para el almacenamiento de desechos no peligrosos
Los usuarios del servicio ordinario de aseo tendrían las siguientes obligaciones, en cuanto al
almacenamiento de desechos sólidos y su presentación para la recolección:
b) los usuarios deben depositar las desechos sólidos dentro de los contenedores o
recipientes públicos, prohibiéndose el abandono de desechos en las vías públicas,
calles o en terrenos baldíos.
e) se deben colocar los recipientes en el lugar de recolección, de acuerdo con el horario
establecido por la entidad de aseo.
f) se debe cerrar o tapar los recipientes o fundas plásticas que contengan los
desperdicios, para si entrega al servicio de recolección, evitando así que se produzcan
derrames o vertidos de su contenido. Si como consecuencia de un deficiente
almacenamiento se produjere acumulación de desechos sólidos en la vía pública el
usuario causante será responsable de este hecho y deberá realizar la limpieza del área
ensuciada.

Los recipientes retornables para almacenamiento de desechos sólidos en el servicio ordinario


deben contar con las siguientes características:
a) Peso y construcción que faciliten el manejo durante la recolección
b) Los recipientes para desechos sólidos de servicio ordinario deberán ser de color opaco
preferentemente negro
c) Construidos con material impermeable, de fácil limpieza, con protección al moho y a
la corrosión, como plástico, caucho o metal
d) Dotados con tapa con buen ajuste, que no dificulte el proceso de vaciado durante la
recolección
e) Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados no permitan la entrada de
agua. Insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo
f) Bordes redondeados y de mayor área en la parte superior, de forma que facilite la
manipulación y el vaciado
g) Capacidad de acuerdo a lo que establezca la entidad de aseo

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-20
Los recipientes retornables para almacenamiento de desechos sólidos en el servicio
ordinario, deberán ser lavados por el usuario con una frecuencia tal que sean presentados
en condiciones sanitarias inobjetables.

Los recipientes no retornables utilizados para almacenamiento de desechos sólidos en el


servicio ordinario, deben ser fundas de material plástico o de características similares y
deberán reunir por lo menos las siguientes condiciones:
a) Su resistencia deberá soportar la tensión ejercida por los desechos sólidos contenidos y
por si manipulación.
b) Su capacidad debe de estar de acuerdo con lo que establezca la entidad que preste
el servicio de aseo
c) Para recolección de desechos reciclables, tales como: papeles y plásticos limpios,
envases de: vidrios enteros, metales como latas de cervezas, gaseosas, de alimentos y
otros, se empleará un funda plástica celeste
d) Para recolección de desechos sólidos no reciclables, tales como: desechos sólidos
orgánicos, frutas, carnes, verduras, papel higiénico, papel carbón, pañales
desechables y otros, se utilizará una funda plástica oscura o negra

Cuando se utilicen fundas de material plástico o de características similares como


recipientes no retornables, el usuario deberá presentarlas cerradas con nudo o sistema de
amarre fijo.

Las áreas destinadas para almacenamiento colectivo de desechos solidos en las


edificaciones, deben cumplir por lo menos con estos requisitos:
a) Ubicados en las áreas designados por la entidad de aseo
b) Los acabados serán lisos, para permitir su fácil limpieza e impedir la formación de
ambiente propicio para el desarrollo de microorganismos en general
c) Tendrán sistema de ventilación, de suministros de agua, de drenaje y de prevención y
control de incendios
d) Serán construidas de manera que se prevenga el acceso de insectos, roedores y otras
clases de animales
e) Además las áreas deberán ser aseadas, fumigadas, desinfectadas y desinfectadas
con la regularidad que exige la naturaleza de la actividad que en ella se desarrolle

Normas generales para la entrega de desechos no peligrosos

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-21
En el caso de urbanizaciones, barrios o conglomerados con calles internas o cuyas
condiciones impidan la circulación de vehículos de recolección, así como en situaciones de
emergencia, los habitantes deben obligatoriamente trasladar los desechos sólidos a los sitios
que en la entidad de aseo determine.
Los recipientes colocados en sitios destinados para la recolección de los desechos sólidos en
el servicio ordinario, no deben permanecer en tales sitios durante días diferentes a los
establecidos por la entidad que preste el servicio.

Normas generales para la recolección y transporte de desechos sólidos no peligrosos


Los usuarios deben sacar a la vía sus recipientes o fundas con los desechos sólidos, sólo en el
momento que pase el vehículo recolector, salvo el caso de que se posea cestas metálicas
sonde colocar las fundas. Las cestas deben estar ubicadas a una altura suficiente, de tal
manera que se impida el acceso a ellas de los niños y animales domésticos.

o Anexo 7: Listados nacionales de productos químicos prohibidos, peligrosos y de uso


severamente restringido que se utilicen en el Ecuador.
Libro VII: Régimen especial: Galápagos.
Libro VIII: Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECORAE).
Libro IX: Sistema de derecho o tasas por los servicios que presta el Ministerio del
Ambiente por el uso y aprovechamiento de bienes nacionales que se encuentran bajo
su cargo y protección.

2.4.1.1 Título preliminar: De las políticas básicas ambientales del Ecuador


A través de Artículo 1 del documento 1589, del Registro Oficial 320 del 25 de Julio del 2006, se
agregan al Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundario, las políticas básicas
ambientales del Ecuador, entre las cuales se mencionan:
1.- Reconociendo que el principio fundamental que debe trascender el conjunto de
políticas es el compromiso de la sociedad de promover el desarrollo hacia la sustentabilidad.
La sociedad ecuatoriana deberá observar permanentemente el concepto de minimizar los
riesgos e impactos negativos ambientales mientras se mantienen las oportunidades sociales
y económicas del desarrollo sustentable.

4.- Reconociendo que el ambiente tiene que ver con todo y está presente en cada acción
humana, las consideraciones ambientales deben estar presentes, explícitamente, en todas
las actividades humanas y en cada campo de actuación de las entidades públicas y
privadas, particularmente como parte obligatoria e indisoluble de la toma de decisiones; por
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-22
lo tanto, lo ambiental no deberá ser considerado en ningún caso como un sector
independiente y separado de las consideraciones sociales, económicas, políticas, culturales
y en general, de cualquier orden.
7.- Reconociendo que, si bien es responsabilidad de cada habitante en el Ecuador efectuar
permanentemente la gestión adecuada que le corresponde, es conveniente que se
incentive aquello. Por lo cual, el Estado Ecuatoriano propenderá al establecimiento de
incentivos de varios órdenes para facilitar el cumplimiento de regulaciones o para la
aplicación de iniciativas propias de los habitantes del Ecuador o de sus organizaciones,
tendientes a lograr la adecuada gestión ambiental en el país.

11.- Reconociendo que el ambiente y sus regulaciones jurídicas deben afrontarse de forma
integral, pero que es conveniente enfatizar en la prevención y control con la finalidad de
evitar la ocurrencia de daños ambientales. Sin perjuicio de afrontar los asuntos ambientales
en forma integral, incluyendo sus regulaciones jurídicas, se dará especial prioridad a la
prevención y control a fin de evitar daños ambientales provenientes de la degradación del
ambiente y de la contaminación, poniendo atención en la obtención de permisos previos,
límites de tolerancia para cada sustancia, ejercicio de la supervisión y control por parte del
Estado en las actividades potencialmente degradantes y/o contaminantes.

13.- Reconociendo que una herramienta efectiva para la prevención del daño ambiental es
la obligación, por parte del interesado, del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y de la
propuesta de Planes de Manejo Ambiental (PMA), para cada caso, acompañando a las
solicitudes de autorización para realizar actividades susceptibles de degradar o contaminar
el ambiente, que deben someterse a la revisión y decisión de las autoridades competentes.
El Estado Ecuatoriano establece como instrumento obligatorio la preparación de un Estudio
de Impacto Ambiental (EIA) y del respectivo Plan de Manejo Ambiental (PMA) y la
presentación de éstos junto a solicitudes de autorización ante las autoridades competentes,
las cuales tienen la obligación de decidir al respecto y de controlar el cumplimiento de lo
estipulado en dichos estudios y programas a fin de prevenir la degradación y la
contaminación, asegurando, además, la gestión ambiental adecuada y sostenible.

15.- Reconociendo que se han identificado los principales problemas ambientales, a los
cuales conviene dar una atención especial en la gestión ambiental, a través de soluciones
oportunas y efectivas. El Estado Ecuatoriano, sin perjuicio de atender todos los asuntos
relativos a la gestión ambiental en el país, dará prioridad al tratamiento y solución de los

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-23
siguientes aspectos reconocidos como problemas ambientales prioritarios del país, entre
otros a: La contaminación creciente de aire, agua y suelo.

16.- Reconociendo que se han identificado áreas geográficas en el Ecuador en las que
existen problemas ambientales agudos, en las cuales es necesario concentrar especiales
esfuerzos para solucionar dichos problemas. El Estado Ecuatoriano, sin perjuicio de atender
todo el territorio nacional contribuyendo a solucionar problemas ambientales y procurando
alcanzar la gestión adecuada que el país requiere, dará prioridad al tratamiento y solución
de los problemas ambientales que afectan o amenazan a las siguientes regiones
geográficas:
Golfo de Guayaquil.
Ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Esmeraldas, Santo Domingo de los
Colorados, Quevedo, Babahoyo, Machala, Portoviejo y Lago Agrio (Nueva Loja).
Zonas agrícolas andinas con importantes procesos erosivos.

2.4.1.2 Libro VI De la calidad ambiental


TÍTULO I
DEL SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL
Art. 1.- Propósito y ámbito.- El presente Título establece y define el conjunto de elementos
mínimos que constituyen un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales a ser
aplicados en las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión
Ambiental. Un subsistema de evaluación de impactos ambientales abarca el proceso de
presentación, revisión, licenciamiento y seguimiento ambiental de una actividad o un
proyecto propuesto.

Art. 2.- Los principios del Sistema Único de Manejo Ambiental son el mejoramiento, la
transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación
interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con
potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país
mediante la inclusión explícita de consideraciones ambientales y de la participación
ciudadana, desde las fases más tempranas del ciclo de vida de toda actividad o proyecto
propuesto y dentro del marco establecido mediante este Título.

Capítulo III Del objetivo y los elementos principales del subsistema de evaluación de
impacto ambiental

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-24
Art. 13.- Objetivo general de la Evaluación de Impactos Ambientales.- El objetivo general de
la evaluación de impactos ambientales dentro del SUMA es garantizar el acceso de
funcionarios públicos y la sociedad en general a la información ambiental relevante de una
actividad o proyecto propuesto previo a la decisión sobre la implementación o ejecución
de la actividad o proyecto.
Para tal efecto, en el proceso de evaluación de impactos ambientales se determinan,
describen y evalúan los potenciales impactos de una actividad o proyecto propuesto con
respecto a las variables ambientales relevantes de los medios:
a. físico (agua, aire, suelo y clima).
b. biótico (flora, fauna y sus hábitats).
c. socio-cultural (arqueología, organización socio-económica, entre otros); y,
d. salud pública.

Art. 17.- Realización de un Estudio de Impacto Ambiental.- Para garantizar una adecuada y
fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales de la
actividad o proyecto propuesto, así como la idoneidad técnica de las medidas de control
para la gestión de sus impactos ambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental
debe ser realizado por un equipo multidisciplinario que responda técnicamente al alcance y
la profundidad del estudio en función de los términos de referencia previamente aprobados.
El promotor y/o el consultor que presenten los Estudios de Impacto Ambiental a los que hace
referencia este Título son responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos.

Un estudio de impacto ambiental deberá contener como mínimo lo siguiente, sin perjuicio
de que la autoridad ambiental de aplicación establezca normas más detalladas mediante
guías u otros instrumentos:
a. Resumen ejecutivo en un lenguaje sencillo y adecuado tanto para los funcionarios
responsables de la toma de decisiones como para el público en general;
b. Descripción del entorno ambiental (línea base o diagnóstico ambiental) de la actividad o
proyecto propuesto con énfasis en las variables ambientales priorizadas en los respectivos
términos de referencia (focalización);
c. Descripción detallada de la actividad o proyecto propuesto;
d. Análisis de alternativas para la actividad o proyecto propuesto;
e. Identificación y evaluación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto
propuesto;

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-25
f. Plan de manejo ambiental que contiene las medidas de mitigación, control y
compensación de los impactos identificados, así como el monitoreo ambiental respectivo
de acuerdo a las disposiciones del artículo 19 de este Título; y,
g. Lista de los profesionales que participaron en la elaboración del estudio, incluyendo una
breve descripción de su especialidad y experiencia (máximo un párrafo por profesional).

2.4.2 Decreto 1040. Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social


establecidos en la Ley de Gestión Ambiental.

TÍTULO III
DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
Art. 6 .- De La Participación Social.- La participación social tiene por objeto el conocimiento,
la integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso de
evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e impacto ambiental.

Art. 8.- Mecanismos.- Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución


Política y en la ley, se reconocen como mecanismos de participación social en la gestión
ambiental, los siguientes:
a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas
y foros públicos de diálogo;
b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental;
c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de
comunicación;
d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental;
e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley
Especial
de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante los mecanismos previstos
en
la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales;
f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible
sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente;
g) Mecanismos de información pública;
h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto;
i) Página web;
j) Centro de información pública; y,
k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto.
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-26
Art. 9.- Alcance de la Participación Social.- La participación social es un elemento transversal
y trascendental de la gestión ambiental. En consecuencia, se integrará principalmente
durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente las relacionadas
con la revisión y evaluación de impacto ambiental.

La participación social en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar


los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente
afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios
de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y
económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar
impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando
estos impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la realización de la
actividad o proyecto propuesto en todas sus fases.

La participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y


representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre los siguientes actores:
a) Las instituciones del Estado;
b) La ciudadanía; y,
c) El promotor interesado en realizar una actividad o proyecto.

La información a proporcionarse a la comunidad del área de influencia en función de las


características socio-culturales deberá responder a criterios tales como: lenguaje sencillo y
didáctico, información completa y veraz, en lengua nativa, de ser el caso; y procurará un
alto nivel de participación.

Art. 15.- Sujetos de la Participación Social.- Sin perjuicio del derecho colectivo que garantiza
a todo habitante la intervención en cualquier procedimiento de participación social, esta se
dirigirá prioritariamente a la comunidad dentro del área de influencia directa donde se
llevará a cabo la actividad o proyecto que cause impacto ambiental, la misma que será
delimitada previamente por la autoridad competente.

En dicha área, aplicando los principios de legitimidad y representatividad, se considerará la


participación de:
a) Las autoridades de los gobiernos seccionales, de ser el caso;
b) Las autoridades de las juntas parroquiales existentes;
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-27
c) Las organizaciones indígenas, afroecuatorianas o comunitarias legalmente existentes y
debidamente representadas; y,
d) Las personas que habiten en el área de influencia directa, donde se llevará a cabo la
actividad o proyecto que implique impacto ambiental.

Art. 16.- de los Mecanismos de Participación Social.- Los mecanismos de participación social
contemplados en este reglamento deberán cumplir con los siguientes requisitos:
1. Difusión de información de la actividad o proyecto que genere impacto ambiental.
2. Recepción de criterios.
3. Sistematización de la información obtenida.

2.4.3 Decreto 1215: Reglamento sustitutivo del Reglamento Ambiental para las
Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador
Expedido mediante Registro Oficial 265 del 13 de Febrero de 2001, entre sus aplicaciones
podemos destacar:
CAPITULO III
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 25.– Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles.– Para el manejo y
almacenamiento de combustibles y petróleo se cumplirá con lo siguiente:
a) Instruir y capacitar al personal de operadoras, subcontratistas, concesionarios y
distribuidores
sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las
señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial, así
como sobre el cumplimiento de los Reglamentos de Seguridad Industrial del Sistema
PETROECUADOR vigentes, respecto al manejo de combustibles;
b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como para
combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650, API 12F, API 12D, UL 58,
UL 1746, UL 142 o equivalentes, donde sean aplicables; deberán mantenerse
herméticamente cerrados, a nivel del suelo y estar aislados mediante un material
impermeable para evitar filtraciones y contaminación del ambiente, y rodeados de un
cubeto técnicamente diseñado para el efecto, con un volumen igual o mayor al 110% del
tanque mayor;
c) Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas las
especificaciones técnicas y de seguridad industrial del Sistema PETROECUADOR, para evitar
evaporación excesiva, contaminación, explosión o derrame de combustible. Principalmente
se cumplirá la norma NFPA-30 o equivalente;
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-28
d) Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento, tuberías de
productos, motores eléctricos y de combustión interna estacionarios así como compresores,
bombas y demás conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra;
e) Los tanques de almacenamiento de petróleo y derivados deberán ser protegidos contra
la corrosión a fin de evitar daños que puedan causar filtraciones de petróleo o derivados
que contaminen el ambiente;
f) Los sitios de almacenamiento de combustibles serán ubicados en áreas no inundables. La
instalación de tanques de almacenamiento de combustibles se realizará en las condiciones
de seguridad industrial establecidas reglamentariamente en cuanto a capacidad y
distancias mínimas de centros poblados, escuelas, centros de salud y demás lugares
comunitarios o públicos;
g) Los sitios de almacenamiento de combustibles y/o lubricantes de un volumen mayor a 700
galones
deberán tener cunetas con trampas de aceite. En plataformas off-shore, los tanques de
combustibles serán protegidos por bandejas que permitan la recolección de combustibles
derramados y su adecuado tratamiento y disposición.

2.5 Reglamentos

2.5.1 Reglamento a la ley de Gestión Ambiental para la prevención y control de la


contaminación ambiental

El presente reglamento se encuentra en el Título IV del Libro VI del Texto Unificado de


Legislación Ambiental.

Capítulo I NORMAS GENERALES


Sección I
Art. 41.- Ámbito.- El presente Título, establece los siguientes aspectos:
Las normas generales nacionales aplicables a la prevención y control de la contaminación
ambiental y de los impactos ambientales negativos de las actividades definidas por la
Clasificación Ampliada de las Actividades Económicas de la versión vigente de la
Clasificación Internacional Industrial Uniforme CIIU, adoptada por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos; las normas técnicas nacionales que fijan los límites permisibles de
emisión, descargas y vertidos al ambiente; y, los criterios de calidad de los recursos agua,
aire y suelo, a nivel nacional.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-29
Art. 42.- Objetivos específicos.- Determinar, a nivel nacional, los límites permisibles para las
descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado; emisiones al aire incluyendo
ruido, vibraciones y otras formas de energía; vertidos, aplicación o disposición de líquidos,
sólidos o combinación, en el suelo y establecer los criterios de calidad de un recurso y
criterios u objetivos de remediación para un recurso afectado.

Art. 43.- Regulados Ambientales.- Son personas naturales o jurídicas, de derecho público o
privado, nacionales o extranjeras, u organizaciones que a cuenta propia o a través de
terceros, realizan en el territorio nacional y de forma regular o accidental, cualquier
actividad que tenga el potencial de afectar la calidad de los recursos agua, aire o suelo
como resultado de sus acciones u omisiones.

SECCIÓN II INSTRUMENTOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN


AMBIENTAL
Art. 57.- Documentos técnicos.- Los estudios ambientales se realizarán en las etapas previas a
la ejecución, durante la ejecución y para el abandono (cese de actividades) temporal o
definitivo de un proyecto o actividad.

Los documentos técnicos o estudios ambientales que serán exigidos por la autoridad son
entre otros:
o Estudios de Impacto Ambiental (EIA), que se realizan previo al inicio de un proyecto o
actividad, de acuerdo a lo establecido en el SUMA;
o Auditoría Ambiental (AA), que se realizan durante el ejercicio de la actividad, lo cual
incluye la construcción;
o Plan de Manejo Ambiental (PMA), que se realiza en cualquier etapa del proyecto o
actividad.

Capítulo IV DEL CONTROL AMBIENTAL


Art. 58.- Estudio de Impacto Ambiental.- Toda obra, actividad o proyecto nuevo o
ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona natural
o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente causar contaminación,
deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un plan de manejo
ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). El
EIA deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento con el presente Libro VI De la

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-30
Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previa a la construcción y a la puesta en
funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad.
Art. 59.- Plan de Manejo Ambiental.- El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un
programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa establecerá
los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser monitoreados, la
periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse los resultados a la
entidad ambiental de control. El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones
aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas
dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la Calidad Ambiental.

2.5.2 Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio


ambiente de trabajo

El presente reglamento fue publicado bajo el Decreto 2393, del Registro Oficial 565, del 17
Noviembre de 1986.
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 11.- Obligaciones de los Empleadores.- Son obligaciones generales de los personeros de
las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes:
1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en materia de
prevención de riesgos.
2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a
la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad.
3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y
materiales para un trabajo seguro.
4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de Seguridad, con
sujeción a las normas legales vigentes.
5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios
de protección personal y colectiva necesarios.
6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades
peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren
en estados o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos
puestos de trabajo.
7. (Agregado inc. 2 por el Art. 3 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-1988) Cuando un trabajador,
como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede contraer enfermedad profesional,
dentro de la práctica de su actividad laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-31
de Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio de Trabajo, para
no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección de la empresa, previo
consentimiento del trabajador y sin mengua a su remuneración.
11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones dadas
por el Comité de Seguridad e Higiene, Servicios Médicos o Servicios de Seguridad.
12. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del presente Reglamento
y de cuantas normas relativas a prevención de riesgos sean de aplicación en el ámbito
de la empresa. Así mismo, entregar a cada trabajador un ejemplar del Reglamento
Interno de Seguridad e Higiene de la empresa, dejando constancia de dicha entrega.
13. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en esta materia,
tanto a cargo de las autoridades administrativas como de los órganos internos de la
empresa.
14. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridos en sus centros de
trabajo y entregar una copia al Comité de Seguridad e Higiene Industrial.

Art. 13.- Obligaciones de los Trabajadores:


1. Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y mantenimiento de la
higiene en los locales de trabajo cumpliendo las normas vigentes.
2. Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos, salvamento y
socorrismo programados por la empresa u organismos especializados del sector público.
3. Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva proporcionados por la
empresa y cuidar de su conservación.
4. Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan ocasionar accidentes de
trabajo. Si éste no adoptase las medidas pertinentes, comunicar a la Autoridad Laboral
competente a fin de que adopte las medidas adecuadas y oportunas.
5. Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades y someterse a
los reconocimientos médicos periódicos programados por la empresa.
6. No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los centros de trabajo, ni
presentarse o permanecer en los mismos en estado de embriaguez o bajo los efectos de
dichas substancias.
7. Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado o de los que
tengan conocimiento.
8. (Agregado por el Art. 4 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-1988) Acatar en concordancia con
el Art. 11, numeral siete del presente Reglamento las indicaciones contenidas en los
dictámenes emitidos por la Comisión de Evaluación de las Incapacidades del IESS, sobre
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-32
cambio temporal o definitivo en las tareas o actividades que pueden agravar las lesiones
o enfermedades adquiridas dentro de la propia empresa, o anteriormente.

TÍTULO II
CONDICIONES GENERALES DE LOS CENTROS DE TRABAJO
Capítulo I SEGURIDAD EN EL PROYECTO
Art. 18.- La construcción, reforma o modificación sustancial que se realicen en el futuro de
cualquier centro de trabajo, deberá acomodarse a las prescripciones de la Ley y del
presente Reglamento. Los Municipios de la República, al aprobar los planos, deberán exigir
que se cumpla con tales disposiciones.

Capítulo II EDIFICIOS Y LOCALES


Art. 21.- Seguridad estructural.-
1. Todos los edificios, tanto permanentes como provisionales, serán de construcción sólida,
para evitar riesgos de desplome y los derivados de los agentes atmosféricos.
2. Los cimientos, pisos y demás elementos de los edificios ofrecerán resistencia suficiente
para sostener con seguridad las cargas a que serán sometidos.

Capítulo III SERVICIOS PERMANENTES


Art. 37.- Comedores.-
1. Los comedores que instalen los empleadores para sus trabajadores no estarán alejados
de los lugares de trabajo y se ubicarán independientemente y aisladamente de focos
insalubres. Tendrán iluminación, ventilación y temperatura adecuadas.
2. Los pisos, paredes y techos serán lisos y susceptibles de fácil limpieza; teniendo estos
últimos una altura mínima de 2,30 metros.
3. Estarán provistos de mesas y dotados de vasos, platos y cubiertos para cada trabajador.
4. Dispondrán de agua corriente potable para la limpieza de utensilios y vajillas, con sus
respectivos medios de desinfección.
Serán de obligado establecimiento en los centros de trabajo con cincuenta o más
trabajadores y situados a más de dos kilómetros de la población más cercana.

Art. 39.- Abastecimiento de agua.-


a) En todo establecimiento o lugar de trabajo, deberá proveerse en forma suficiente, de
agua fresca y potable para consumo de los trabajadores.

Art. 40.- Vestuarios.-


Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-33
1. Todos los centros de trabajo dispondrán de cuartos vestuarios para uso del personal
debidamente separados para los trabajadores de uno u otro sexo y en una superficie
adecuada al número de trabajadores que deben usarlos en forma simultánea.
2. Estarán provistos de asientos y de armarios individuales, con llave, para guardar la ropa y
el calzado.

Art. 41.- Servicios Higiénicos.- El número de elementos necesarios para el aseo personal,
debidamente separados por sexos, se ajustará en cada centro de trabajo a lo establecido
en la siguiente tabla:

Tabla 2-6. Número de elementos necesarios para el aseo personal de los trabajadores.
Elementos Relación por número de trabajadores
Excusados 1 por cada 25 varones o fracción
1 por cada 15 mujeres o fracción
Urinarios 1 por cada 25 varones o fracción
Duchas 1 por cada 30 varones o fracción
1 por cada 30 mujeres o fracción
Lavabos 1 por cada 10 trabajadores o fracción
Fuente: Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

Art. 46.- Servicios de Primeros Auxilios.- Todos los centros de trabajo dispondrán de un botiquín
de emergencia para la prestación de primeros auxilios a los trabajadores durante la jornada
de trabajo. Si el centro tuviera 25 o más trabajadores simultáneos, dispondrá además, de un
local destinado a enfermería. El empleador garantizará el buen funcionamiento de estos
servicios, debiendo proveer de entrenamiento necesario a fin de que por lo menos un
trabajador de cada turno tenga conocimientos de primeros auxilios.

Capítulo V MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO


Art. 128.- Manipulación de materiales.-
1. El transporte o manejo de materiales en lo posible deberá ser mecanizado, utilizando
para el efecto elementos como carretillas, vagonetas, elevadores, transportadores de
bandas, grúas, montacargas y similares.
2. Los trabajadores encargados de la manipulación de carga de materiales, deberán ser
instruidos sobre la forma adecuada para efectuar las citadas operaciones con seguridad.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-34
3. Cuando se levanten o conduzcan objetos pesados por dos o más trabajadores, la
operación será dirigida por una sola persona, a fin de asegurar la unidad de acción.
4. El peso máximo de la carga que puede soportar un trabajador será el que se expresa en
la tabla siguiente:
o Varones hasta 16 años.......................35 libras
o Mujeres hasta 18 años....................... 20 libras
o Varones de 16 a 18 años....................50 libras
o Mujeres de 18 a 21 años.....................25 libras
o Mujeres de 21 años o más..................50 libras
o Varones de más de 18 años...............Hasta 175 libras.

No se deberá exigir ni permitir a un trabajador el transporte manual de carga cuyo peso


puede comprometer su salud o seguridad.

Art. 129.- Almacenamiento de materiales.-


1. Los materiales serán almacenados de forma que no se interfiera con el funcionamiento
adecuado de las máquinas u otros equipos, el paso libre en los pasillos y lugares de
tránsito y el funcionamiento eficiente de los equipos contra incendios y la accesibilidad a
los mismos.

Capítulo VI SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD.- NORMAS GENERALES


Art. 164.- Objeto.-
1. La señalización de seguridad se establecerá en orden a indicar la existencia de riesgos y
medidas a adoptar ante los mismos, y determinar el emplazamiento de dispositivos y
equipos de seguridad y demás medios de protección.
2. La señalización de seguridad no sustituirá en ningún caso a la adopción obligatoria de
las medidas preventivas, colectivas o personales necesarias para la eliminación de los
riesgos existentes, sino que serán complementarias a las mismas.

TÍTULO VI
PROTECCIÓN PERSONAL
Art. 175.- Disposiciones generales.-
1. La utilización de los medios de protección personal tendrá carácter obligatorio en los
siguientes casos:
a) Cuando no sea viable o posible el empleo de medios de protección colectiva.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-35
b) Simultáneamente con éstos cuando no garanticen una total protección frente a los
riesgos profesionales.
2. La protección personal no exime en ningún caso de la obligación de emplear medios
preventivos de carácter colectivo.
3. Sin perjuicio de su eficacia los medios de protección personal permitirán, en lo posible, la
realización del trabajo sin molestias innecesarias para quien lo ejecute y sin disminución
de su rendimiento, no entrañando en sí mismos otros riesgos.
4. El empleador estará obligado a:
a) Suministrar a sus trabajadores los medios de uso obligatorios para protegerles de los
riesgos profesionales inherentes al trabajo que desempeñan.
b) Proporcionar a sus trabajadores los accesorios necesarios para la correcta
conservación de los medios de protección personal, o disponer de un servicio encargado
de la mencionada conservación.
c) Renovar oportunamente los medios de protección personal, o sus componentes, de
acuerdo con sus respectivas características y necesidades.
d) Instruir a sus trabajadores sobre el correcto uso y conservación de los medios de
protección personal, sometiéndose al entrenamiento preciso y dándole a conocer sus
aplicaciones y limitaciones.
5. El trabajador está obligado a:
a) Utilizar en su trabajo los medios de protección personal, conforme a las instrucciones
dictadas por la empresa.
b) Hacer uso correcto de los mismos, no introduciendo en ellos ningún tipo de reforma o
modificación.
c) Atender a una perfecta conservación de sus medios de protección personal,
prohibiéndose su empleo fuera de las horas de trabajo.
d) Comunicar a su inmediato superior o al Comité de Seguridad o al Departamento de
Seguridad e Higiene, si lo hubiere, las deficiencias que observe en el estado o
funcionamiento de los medios de protección, la carencia de los mismos o las sugerencias
para su mejoramiento funcional.

2.5.3 Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas

TÍTULO II
DISPOSICIONES GENERALES
Capítulo I OBLIGACIONES DE EMPLEADORES

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-36
Art. 3.- Los empleadores del sector de la construcción, para la aplicación efectiva de la
seguridad y salud en el trabajo deberán:
a) Formular y poner en práctica la política empresarial y hacerla conocer a todo el personal.
Prever los objetivos, recursos, responsables y programas en materia de seguridad y salud en
el trabajo, al interior de las obras;
b) Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con la finalidad de
planificar adecuadamente las acciones preventivas;
h) Informar a los trabajadores por escrito y por cualquier otro medio sobre los riesgos
laborales a los que están expuestos y capacitarlos a fin de prevenirlos, minimizarlos y
eliminarlos;
i) Establecer los mecanismos necesarios para garantizar que sólo aquellos trabajadores que
hayan recibido la capacitación adecuada, puedan acceder a las áreas de alto riesgo;
j) Designar, según el número de trabajadores la naturaleza de sus actividades, un trabajador
delegado de seguridad, un comité de seguridad y salud y establecer un servicio de salud en
el trabajo, conforme la legislación nacional vigente;

Capítulo II OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS TRABAJADORES


Art. 6.- Los trabajadores tienen las siguientes obligaciones en materia de Seguridad y Salud
en el Trabajo:
a) Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de seguridad y
salud en el trabajo que se apliquen en el lugar de trabajo, así como con las instrucciones
que les impartan sus superiores jerárquicos directos;
b) Cooperar en el cumplimiento de las obligaciones que competen al empleador;
c) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los equipos de
protección individual y colectiva;
d) Operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos únicamente
cuando hayan sido autorizados y capacitados;

Art. 7.- Todo trabajador tendrá acceso y se le garantizará el derecho a la atención de


primeros auxilios en casos de emergencia derivados de accidentes de trabajo o de
enfermedad común repentina.

Art. 8.- Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar sus labores en un ambiente de
trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales,
que garanticen su salud, seguridad y bienestar.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-37
Art. 9.- Los trabajadores serán informados sobre los riesgos laborales vinculados a las
actividades que realizan en sus puestos de trabajo y la forma de prevenirlos.

Capítulo III PROHIBICIONES AL EMPLEADOR


Art. 14.- Queda totalmente prohibido a los empleadores:
b) Permitir a los trabajadores que realicen sus actividades en estado de embriaguez o bajo
la acción de cualquier tóxico;
c) Permitir al trabajador el desempeño de sus labores sin el uso de la ropa y equipo de
protección personal;
d) Permitir el trabajo en máquinas, equipos, herramientas o locales que no cuenten con las
defensas o guardas de protección u otras seguridades que garanticen la integridad física de
los trabajadores;
e) Transportar a los trabajadores en vehículos inadecuados para este efecto;
f) No cumplir las disposiciones que sobre prevención de riesgos emanen de la ley,
reglamentos y las disposiciones del Ministerio de Trabajo y Empleo y la Dirección de Riesgos
del Trabajo, del IESS;

Capítulo IV PROHIBICIONES A LOS TRABAJADORES


Art. 15.- Está prohibido a los trabajadores:
a) Efectuar trabajos sin el debido entrenamiento previo para la labor que van a realizar;
b) Ingresar al trabajo en estado de embriaguez o habiendo ingerido cualquier tóxico;

TÍTULO III
ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD
Capítulo II
Art. 20.- Responsabilidad solidaria en materia de prevención y protección contra los riesgos
del trabajo.- A efectos de la responsabilidad solidaria entre empleadores, en materia de
seguridad y salud en el trabajo se considerará lo siguiente:

TÍTULO VI
GESTIÓN TÉCNICA
Capítulo VI PROTECCIÓN COLECTIVA
Art. 111.- Para los trabajos que se realicen en alturas superiores a un metro ochenta
centímetros, se adoptará un sistema de protección colectiva contra caída de personas y
objetos, y cuando no fuera posible o suficiente se adoptarán medidas de protección
personal adecuadas.
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-38
Art. 112.- Las protecciones colectivas retiradas temporalmente volverán a ser colocadas
inmediatamente después de desaparecer las causas que motivaron su retirada provisional.

Art. 113.- Se colocará marquesina protectora en la entrada-salida a la obra o en zonas de


circulación para evitar el riesgo de accidentes por caída de objetos.

Capítulo VII PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Art. 117.- A más de la protección colectiva, se dispondrá de medios adecuados de
protección individual o personal EPIs, cuyas características dependerán de la necesidad
particular de los puestos de trabajo. Los EPIs, contarán con la respectiva homologación o
certificación INEN. Los equipos de protección individual se acomodarán perfectamente a
quien los usa y no representarán por si mismos un riesgo adicional para el trabajador.

Art. 118.- Los empleadores, deberán proveer a sus trabajadores y sin costo alguno para ellos,
los siguientes elementos de protección personal:
1. Arnés de seguridad con una resistencia de 5000 libras, en donde existe riesgo de caídas
de altura.
2. Cascos de seguridad construidos conforme a las normas internacionales y nacionales,
específicos para las características de la exposición.
3. Protección respiratoria adecuada para los trabajos en atmósferas contaminadas.
4. Máscaras de soldar, protecciones del cuerpo y extremidades apropiados para trabajos
de soldadura.
5. Protectores de ojos tales como lentes y pantallas en trabajos de esmerilado, enlucido,
picado de piedras, o cualquier actividad con riesgo de proyección de partículas líquidas
o sólidas a los ojos.
6. Guantes protectores de cuero, caucho u otro material adecuado, en los trabajos con
riesgo de lesiones para las manos.
7. Botas de caucho, cuero o zapatos de seguridad, con suela antideslizante, en trabajos
con riesgo de lesiones a los pies.
8. Protectores auditivos en el caso de trabajos con exposición a ruido conforme a las
normas específicas).
9. Ropa de trabajo

Capítulo VIII SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD


Art. 124.- Responsabilidad de constructores y contratistas.- Los constructores tanto del sector
público o privado y los contratistas deberán cumplir con las siguientes normativas:
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-39
- Obstaculizar lo menos posible el libre tránsito peatonal o vehicular.
- Proporcionará y conservará medios de acceso a todas las residencias o locales
comerciales situados en el trayecto de las obras.
- Planificará el trabajo para proporcionar seguridad en base a tres principios
fundamentales, a saber:
a) Protección máxima para los trabajadores de la obra;
b) Protección máxima para el público; y,
c) Inconvenientes mínimos para el público.

TÍTULO VIII
GESTIÓN AMBIENTAL
Art. 149.- Los constructores y contratistas establecerán procedimientos que garanticen y
controlen el tratamiento y eliminación segura de los residuos, efluentes y emisiones de
manera que no representen un riesgo para los trabajadores ni para el ambiente por ende
para la colectividad.

Art. 150.- Los constructores y contratistas respetarán las ordenanzas municipales y la


legislación ambiental del país, adoptarán como principio la minimización de residuos en la
ejecución de la obra.

Entran dentro del alcance de este apartado todos los residuos (en estado líquido, sólido o
gaseoso) que genere la propia actividad de la obra y que en algún momento de su
existencia pueden representar un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores o del
ambiente.

Art. 151.- Los constructores y contratistas son los responsables de la disposición e


implantación de un plan de gestión de los residuos generados en la obra o centro de
trabajo que garantice el cumplimiento legislativo y normativo vigente.

DISPOSICIONES GENERALES
Cuarta.- Todos los presupuestos referenciales de ejecución de trabajos de construcción
contarán con los rubros necesarios que cubran con los programas preventivos y de
capacitación en materia de prevención de riesgos, protección colectiva y personal,
dependiendo del tipo de obra y su naturaleza de ejecución.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-40
Quinta.- Lo descrito en el párrafo anterior, no podrá ser incluido en rubros de impacto
ambiental ni se los considerará como medidas de mitigación de los mismos, por ser
plenamente identificados como de prevención de riesgos laborales.

2.5.4 Reglamento que regula el cobro del cargo variable por el servicio de alcantarillado.

Art. 1.- El cargo variable por alcantarillado se efectuará a todos los usuarios que mantienen
este servicio, sea a través de plantas de tratamientos aeróbicos y anaeróbicos y deberán
pagar hasta el 80% del cargo variable que se aplica por agua potable, de conformidad con
la tabla que se detalla en las disposiciones siguientes.

Art. 3.- El manejo total de las aguas servidas de las urbanizaciones ubicadas en la zona de
desarrollo urbano estará a cargo de AMAGUA C. E. M., por lo tanto dicha empresa será la
responsable del mantenimiento y operación de las instalaciones relacionadas con agua
servidas y aguas lluvias.

Art. 4.- Al asumir el mantenimiento y operación del sistema de alcantarillado, con todas las
responsabilidades de tipo ambiental que ello genera, AMAGUA C. E. M., realizará un
proceso de fiscalización con inspecciones a todas las infraestructuras de alcantarillado a fin
de determinar que se están cumpliendo con los parámetros ambientales requeridos por la
legislación vigente, y entregará a la Municipalidad de Samborondón un reporte mensual
que contemplará los valores de D B O, PH, sólidos suspendidos, un análisis del estado de la
infraestructura y las recomendaciones para la optimización de la misma.

Art. 5.- La fiscalización que realizará AMAGUA C. E. M., es obligatoria de conformidad con la
legislación ambiental vigente por la prestación de servicios que por asocio con la
Municipalidad de Samborondón presta a dicha zona de desarrollo urbano.

Art. 6.- La tabla de aplicación para el cargo variable por alcantarillado es la siguiente:
Número de usuarios Porcentaje
Entre 1 y 15 40
Entre 16 y 50 30
De 51 en adelante 24

Cabe aclarar que no ingresan en este listado aquellas ciudadelas, conjuntos residenciales,
condominios o sectores en general donde AMAGUA haya invertido en infraestructura de
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-41
alcantarillado (redes, colectores, plantas de tratamiento). En estos casos AMAGUA tendrá
derecho a cobrar hasta el 80% del cargo variable de agua potable.

Art. 7.- La aplicación del presente reglamento será en arreglo y de conformidad a las normas
y disposiciones contemplados en la Ordenanza que regula la prestación del servicio de
agua potable y alcantarillado, publicada en el R. O. N° 32 del 9 de marzo del 2000.

2.6 Ordenanzas

2.6.1 Ordenanza que pone en vigencia y aplicación el subsistema de evaluación de


impactos ambientales del gobierno provincial del Guayas.

ARTÍCULO 1.- ALCANCE DE LA ORDENANZA


Mediante este instrumento se establecen y regulan las etapas , requisitos y procedimientos
del subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) por parte del Gobierno Provincial
de Guayas, dentro de sus Jurisdicción, con sujeción a los elementos y requisitos definidos
por la ley de Gestión Ambiental, el Reglamento del Sistema Único de manejo Ambiental
(SUMA) previsto en el titulo 1. Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente (TULSMA), y otras normas que tengan que ver con materia
ambiental.

ARTICULO 2.- ÁMBITO DE LA APLICACIÓN


Lo dispuesto en esta ordenanza es aplicable a los proyectos o actividades públicos y
privados o mixtos, nacionales y extranjeros que se desarrollen o vayan a desarrollarse dentro
de la jurisdicción de la Provincia del Guayas Excepción de aquello que se desarrollan en
Gobierno Autónomos Descentralizados (GAD) que cuente con un Subsistema de Evaluación
de Impactos Ambientales acreditados ante el ministerio del ambiente: y para los proyectos
o actividades que los GAD, lleven a cargo tal como lo determina el literal b. del Artículo 12,
del Libro VI. del TULSMA, siempre que tales proyectos o actividades no se encuentren total o
parcialmente dentro del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales. Patrimonio Forestal.
Bosques y Vegetación Protectores del Estado, ni estén comprendidos en lo establecido en el
Artículo 12 anteriormente citado literales a y c.

Así mismo las Estaciones de Servicio (Gasolineras). Centro de distribución de gas licuado de
petróleo, explotación de material pétreo de libre aprovechamiento como arcillas

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-42
superficiales, rocas y demás materiales de empleo directo en la industria de la construcción,
los cuales serán también competencia del Gobierno Provincial del Guayas.

TÍTULO I
DE LA CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL
Artículo 6.- DE LA CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL. El Promotor que vaya a realizar un provecto
o actividad, dentro del territorio de la Provincia del Guayas, y que esté inmerso dentro del
ámbito de aplicación de la presente Ordenanza, en forma previa y como condición para
llevarla a cabo o para que la misma siga en funcionamiento, deberá solicitar a la Autoridad
Ambiental Provincial del Guayas a través de la Dirección Coordinadora de Medio Ambiente
y Agua, la categorización ambiental de su proyecto o actividad. Para solicitar la
categorización ambiental, se debe presentar la documentación señalada en la Guía
Técnica para la Evaluación de Impactos Ambientales en la Provincia del Guayas, la misma
que será expedida por la Autoridad Ambiental Provincial del Guayas en el término de 30
días luego de aprobada la presente Ordenanza.

Para garantizar el ámbito de competencia del Gobierno Provincial del Guayas, los
promotores tendrán que tramitar ante el Ministerio del Ambiente del Ecuador, el respectivo
Certificado de Intersección con el Sistema Nacional de Arcas Protegidas (SNAP). Bosques
Protectores y Patrimonio forestal del Estado, para el provecto o actividad a someterse al
proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, definiendo de esta manera con claridad si el
trámite se debe realizar en esta Insti tución o en las dependencias de la referida Cartera de
Estado.

Artículo 7.- DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA AMBIENTAL.


La Autoridad Ambiental Provincial del Guayas, se encargará de categorizar el provecto y
comunicar al
promotor la clasificación a la que pertenece el provecto o actividad. Para la categorización
del provecto se tomará inicialmente en consideración el Certificado de Intersección con el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Patrimonio forestal. Bosques y Vegetación
Protectores del Estado entregado por el Ministerio del Ambiente, la Lista Taxativa del Anexo 1
de la presente ordenanza, la Solicitud, el Formulario para la Categorización Ambiental y
otros documentos que se incluyan en la Guía Técnica para la Evaluación de Impactos
Ambientales en la Provincia del Guayas.

Artículo 8.- CATEGORÍAS AMBIENTALES.


Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-43
Categoría I
Proyectos o actividades que causen alto impacto ambiental, que por sus características
implica necesariamente la presentación de un EsIA detallado, para la obtención de la
Licencia Ambiental.

Categoría II
Proyectos o actividades que no afecten de manera directa al ambiente y causen un
moderado impacto ambiental, que por sus características implica la presentación de un
EsIA. para la obtención de la Licencia Ambiental.

Categoría III
Proyectos o actividades de leve o nulo impacto ambiental que por sus características
implica la presentación de una Ficha Ambiental, acompañada de la descripción detallada
de la construcción, instalación u operación del provecto, descripción detallada del área de
influencia, información a la comunidad, las autorizaciones ambientales a las que hubiese
lugar y un Plan de Manejo Ambiental o Medidas Ambientales de características puntuales.

Artículo 11.- DE LOS LABORATORIOS PARA EL ANÁLISIS DE MUESTRAS DE SUELO, AGUA V AIRE
Los análisis físicos - químicos y biológicos para los Estudios Ambientales, el monitoreo y control
de parámetros considerados en la presente Ordenanza deberán ser realizados por
laboratorios previamente calificados por el Ministerio de Ambiente y acreditados bajo la
Norma Internacional ISO/IEC 17025 ante el Ministerio de Industrias Comercio Integración y
Pesca, a través del Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE), entidad oficial de
Acreditación en el Ecuador, que forma parte de la Estructura del Sistema Ecuatoriano de la
Calidad, determinado en el Artículo 8 de la Ley del Sistema Ecuatoriano de Calidad
expedida el 22 de febrero del 2007, publicado en el Registro Oficial No. 26. de conformidad
con las regulaciones que para efecto se establezcan.

Pólizas ambientales.
El promotor del provecto o actividad licenciada ambientalmente presentará una garantía
bancaria a favor del Gobierno Provincial del Guayas, por el monto total del valor
establecido para las medidas de control y seguimiento establecidos en el Plan de Manejo
Ambiental.
La garantía tendrá una vigencia de 12 meses, renovables automáticamente para períodos
posteriores, y es de carácter incondicional, irrevocable y de cobro inmediato, a la sola
presentación del documento que indique que el promotor o representante del provecto o
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-44
actividad licenciado ha incumplido con el compromiso de ejecutar el Plan de Manejo
Ambiental.
Las empresas estatales y las instituciones del estado están exoneradas de esta garantía, sin
embargo son responsables pecuniariamente por daños al ambiente y a terceros, dando
cumplimiento a lo que determina el Decreto Ejecutivo No. 817. de fecha 07 de enero del
2008. La Póliza de Responsabilidad Civil o Cobertura de Riesgo Ambiental, puede ser
tramitada como una Garantía o Seguro por daños a terceros o de responsabilidad civil
equivalente al 20% de la inversión total del provecto o actividad.

Artículo 24.- Seguimiento y monitoreo del plan de manejo ambiental.


El seguimiento y monitoreo a la aplicación del Plan de Manejo Ambiental (PMA). que se
apruebe junto con el Estudio de Impacto Ambiental, será realizado por la Autoridad
Ambiental Provincial del Guayas a través de la Dirección Coordinadora de Medio Ambiente
y Agua, luego de entregada la licencia ambiental. Los pasos a seguir se incluirán en la Guía
Técnica para la Evaluación de Impactos Ambientales en la Provincia del Guayas.

Artículo 25.-Sanciones
Sin perjuicio de poder solicitar la aplicación de las sanciones señaladas en el Código Penal,
en la Ley de Gestión Ambiental y otras que. en aplicación de las Ordenanzas Provinciales,
sean pertinentes, las sanciones a imponerse, según la infracción, se aplicarán sobre la base
del Salario Básico Unificado (SBU) vigente a la fecha de la sanción y serán las siguientes:

a. El ejecutar un proyecto o actividad sin contar con la Categorización respectiva y un


Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) aprobado, siendo éste de carácter obligatorio, el
mismo que será sancionado con la paralización y/o clausura, de ser el caso, además del
cobro de una multa de 30 SBU al promotor del proyecto o actividad; el promotor deberá
iniciar inmediatamente el proceso de evaluación de impacto ambiental, dentro del plazo
que la Autoridad Ambiental Provincial del Guayas lo determine. De no darse
cumplimiento a esta disposición, se mantendrá la suspensión o clausura del proyecto o
actividad.
b) El aportar información incompleta, errónea o falsa con el fin de obtener la aprobación
del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA). se sancionará con el cobro de una multa de 50
SBU: en cuanto a lo falso, de ser pertinente se iniciara la acción penal. Además, se
procederá a la anulación del trámite para la obtención de la aprobación: y. si es el caso,
la revocatoria de la aprobación de la Licencia Ambiental emitido por el Gobierno

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-45
Provincial del Guayas y se dispondrá la paralización y/o clausura, de ser el caso, hasta
que el promotor obtenga la licencia ambiental.
c) Por ocasionar contaminación ambiental comprobada durante las inspecciones que
realice la Autoridad Ambiental 'Provincial del Guayas a través de la Dirección
Coordinadora de Medio Ambiente y Agua, se sancionará con el cobro de una multa que
puede llegar a 100 SBU. y puede disponer la paralización y/o clausura del proyecto o
actividad hasta que el promotor dé cumplimiento a las medidas del Plan de Manejo
Ambiental y consiga una prórroga a través de la Autoridad Ambiental Provincial del
Guayas para su cumplimiento.
d) El incumplimiento del plazo por parte de los promotores de los proyectos o actividades
que no dispongan con una Licencia Ambiental, establecido en el Artículo 15 de la
presente ordenanza, serán sancionados con 50 SBU; en cuanto a lo falso, de ser
pertinente se iniciara la acción penal. Además, se procederá a la anulación del trámite
para la obtención de la aprobación: y. si es el caso, la revocatoria de la aprobación de
la Licencia Ambiental emitido por el Gobierno Provincial del Guayas y se dispondrá la
paralización y/o clausura, de ser el caso, hasta que el promotor obtenga la licencia
ambiental.
e) Por ocasionar contaminación ambiental comprobada durante las inspecciones que
realice la Autoridad Ambiental 'Provincial del Guayas a través de la Dirección
Coordinadora de Medio Ambiente y Agua, se sancionará con el cobro de una multa que
puede llegar a 100 SBU. y puede disponer la paralización y/o clausura del proyecto o
actividad hasta que el promotor dé cumplimiento a las medidas del Plan de Manejo
Ambiental y consiga una prórroga a través de la Autoridad Ambiental Provincial del
Guayas para su cumplimiento.
f) El incumplimiento del plazo por parte de los promotores de los proyectos o actividades
que no dispongan con una Licencia Ambiental, establecido en el Artículo 15 de la
presente ordenanza, serán sancionados con 50 SBU.
g) El no dar facilidades para que el personal técnico de la Autoridad Ambiental Provincial
del Guayas a través de la Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua realice las
inspecciones ambientales pertinentes: serán sancionados con 20 SBU, en caso de
reincidencia se procederá a la paralización o clausura del proyecto o actividad: y.
h) La no renovación automática de la Garantía de Piel Cumplimiento. Irrevocable y de
cobro inmediato, será sancionada con 20 SBU. en caso de reincidencia se procederá a la
paralización o clausura del proyecto o actividad.
i) Las sanciones impuestas, no eximen al promotor del proyecto o actividad, de pagar los
daños causados a la salud de la población, a la infraestructura básica, a la calidad
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-46
ambiental de los recursos naturales, a la remediación y restauración del ambiente que
fuera afectado. Adicional a lo anterior, se ejecutarán las garantías y pólizas bancarias
para la obtención de la Licencia Ambiental.

TITULO VIII
DE LAS TASAS
Artículo 37.- DE LA TASA PARA LOS SERVICIOS DE GESTIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL.
El cobro por concepto de tasas por servicios de gestión y calidad ambiental serán
establecidas de acuerdo a los valores indicados en la Ordenanza que será expedida para el
efecto por el Gobierno Provincial del Guayas.

TÍTULO IX
DE LOS INCENTIVOS
Artículo 42.- DESCUENTOS POR CUMPLIMIENTO.
El Gobierno Provincial del Guayas podrá conceder incentivos al promotor, cuando este
demuestre cumplimiento de las normas técnicas ambientales vigentes. en un período mayor
a tres años consecutivos luego de otorgada la Licencia Ambiental y presentadas en las
respectivas Auditorías Ambientales de Cumplimiento, un descuento de hasta el 50% sobre los
costos establecidos en la ordenanza que regula el cobro de tasas por servicios de gestión y
calidad ambiental.

Artículo 43.- DE LOS MEDIOS PÚBLICOS.


El acatamiento o inobservancia de las disposiciones de esta Ordenanza, será estimulado u
observado, por la Autoridad Ambiental Provincial del Guayas, a través de un diario de
circulación masiva de la localidad para conocimiento público o a través de la página de
Internet Institucional del Gobierno Provincial del Guayas.

La Autoridad Ambiental Provincial del Guayas, en coordinación con la Dependencia de


Relaciones Públicas del Gobierno Provincial del Guayas, podrá determinar los incentivos no
económicos a través de los medios de comunicación de la localidad, que se estimare
convenientes y oportunos.
Artículo 44.- DEL GALARDÓN A LOS MEJORES.
El Gobierno Provincial del Guayas podrá organizar reconocimientos públicos a los
promotores que se hayan destacado en el cumplimiento de lo dispuesto en sus procesos de
gestión ambiental, en la presente ordenanza y en la normativa ambiental vigente en el país.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-47
La entrega de los galardones, se realizará durante la ceremonia solemne de las Fiestas de
Provincialización de Guayas.

Los incentivos tratados dentro del presente Título, serán regulados mediante el respectivo
Reglamento, que será expedido para efecto de viabilizar los mismos.

2.6.2 Ordenanza que crea la tasa por la utilización del sistema de tuberías empotradas en
el subsuelo de la avenida Samborondón, de la zona de desarrollo urbano cantonal.

Art. 1.- Ámbito.- El ámbito de aplicación de la presente ordenanza comprende toda la


avenida Samborondón, desde el inicio de la vía en la urbanización "La Puntilla", hasta el
kilómetro 10.5 de la Zona de Desarrollo Urbano del cantón.

Art. 2.- De la tasa por la utilización de tuberías instaladas en el subsuelo en el ámbito de la


regeneración urbana.- Créase la tasa municipal por la utilización del sistema de tuberías
instaladas en el subsuelo del ámbito geográfico establecido en el Art. 1 de la presente
ordenanza, y que ha sido materia de regeneración urbana en el cantón Samborondón.
Art. 3.- Sujeto pasivo de la obligación tributaria.- Son sujetos pasivos de la obligación
tributaria que por la presente ordenanza se instituye, las personas naturales y jurídicas,
nacionales o extranjeras, públicas o privadas, que utilicen el sistema de tuberías instaladas
en el subsuelo de las áreas que han sido materia de la regeneración que se encuentran
especificadas en el Art. 1 de la presente ordenanza.

Art. 5.- Monto de la obligación tributaria.- El valor de la tasa a pagarse por parte de los
sujetos pasivos o responsables de la obligación tributaria creada por la presente ordenanza,
será la cantidad de US$ 0.20 por metro lineal de los sistemas de tuberías empotradas en el
subsuelo.

Art. 6.- Exigibilidad del pago.- La obligación tributaria será exigible dentro de los primeros
cinco días de cada mes. En caso de mora en el pago de dicha obligación, se estará a lo
dispuesto en el Código Tributario.

Art. 8.- De la no transferencia del cobro de las tasas a sus clientes.- Los sujetos pasivos de la
presente tasa no podrán incrementar a sus usuarios o clientes las tarifas, honorarios o
contraprestación económica por el servicio que presten, fundamentándose en el pago que
deben cumplir por la aplicación de la presente ordenanza.
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-48
2.6.3 Ordenanza que regula la prestación de los servicios de gestión, administración,
provisión y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado que presta la
empresa de economía mixta "Aguas de Samborondón AMAGUA C.E.M.", en la zona de
desarrollo urbano del cantón Samborondón, que contiene: la prestación de los servicios de
agua potable y alcantarillado, la contribución especial de mejoras; y, su estructura tarifaria.

TITULO 1
DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ZONA
DE DESARROLLO URBANO DEL CANTON

CAPITULO 1
DEL USO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
Art. 1. - El uso del servicio de agua potable y alcantarillado será suministrado a todos los
habitantes de la zona de desarrollo urbano del cantón Samborondón, donde exista la
infraestructura para hacerlo, por la empresa de economía mixta "Aguas de Samborondón
AMAGUA C.E.M.", siendo de su competencia la provisión, operación, ampliación,
administración y prestación de dicho servicio.

Art. 2. - Este servicio es de naturaleza permanente, salvo interrupciones de carácter fortuito o


por causas de fuerza mayor, y se lleva a efecto dentro de la zona de desarrollo urbano del
cantón.

Art. 3. - Para los casos en que personas naturales o jurídicas, por alguna razón justificada,
deban abastecerse por otros medios del servicio de agua potable, o deban construir sus
propias descargas de aguas servidas, AMAGUA C.E.M. deberá previamente autorizar y
supervisar su instalación y posterior funcionamiento. Los costos de construcción, operación y
mantenimiento, serán de cargo del usuario.

Art. 4. - La instalación, prestación Y operación del servicio de agua potable y alcantarillado


se regirá por las disposiciones contenidas en esta ordenanza, y en su reglamento operativo.
los cuáles serán parte integrante de los contratos de prestación de servicios que se suscriban
entre AMAGUA C.E.M. y los usuarios. Las normas y condiciones contenidas en él obligan por
igual a AMAGUA C.E.M. Y a todos los usuarios

CAPITULO II
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-49
DE LA PROVISION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE
SECCION I
CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
Art. 5. - Los propietarios de las construcciones existentes en la zona de desarrollo urbano del
cantón Samborondón y de las que posteriormente se construyan, localizadas al alcance del
sistema de agua potable, deberán obligatoriamente y sin excepción, solicitar la conexión
del servicio de agua potable de dichas construcciones. El costo de los trabajos correrá a
cargo de los dueños del inmueble beneficiado.

Art. 6. - Las urbanizaciones que se encuentran interconectadas al sistema y no cuentan con


un sistema de macromedición de la misma, deberán cubrir por su cuenta el costo de
instalación de un macromedidor. La instalación sólo podrá ser ejecutada por la compañía
de economía mixta "Aguas de Samborondón AMAGUA C.E.M", de acuerdo a las
especificaciones y diseños respectivos.

Art. 7. - Los promotores de urbanizaciones o propiedades de inmuebles que fueron


adquiridos sin urbanizar y posteriormente urbanizadas, deberán cubrir por su cuenta los
costos de interconexión a los servicios existentes y futuros así corno las conexiones que se
precisen. Los trabajos de interconexión sólo podrán ser realizados por la compañía de
economía mixta AMAGUA C.E.M., de acuerdo a las especificaciones y diseños respectivos.

Art. 8. - El servicio de agua potable para los fines de administración atendiendo las
características su uso, se clasifican en las siguientes formas:
a) Residencial: El de uso exclusivo de viviendas; incluyendo aquellas en proceso de
construcción,
b) Comercial: El destinado a locales utilizados para fines comerciales, como oficinas,
cafeterías, centros deportivos, almacenes, clínicas, establecimientos de educación,
mercados, despensas y otros locales que por su naturaleza guardan relación con estas
características;
c) Industrial: El que por su naturaleza y uso utilizan el agua para establecimientos tales como
lavanderías, estaciones de servicios, hoteles, etc.;
d) Marginal: El de uso exclusivo de viviendas, en zonas no planificadas o urbanizadas, de
tipo popular de pocos recursos económicos;
e) Público: El que utiliza agua potable en dependencias públicas, instituciones privadas con
finalidad social, religiosa o pública y establecimientos de educación gratuita,

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-50
f) Servicio provisional: El de casos especiales como ferias, circos y otros, que ameriten esta
condición y que se puedan instalar sistemas provisionales de agua potable, hasta por un
plazo máximo de tres meses;
g) Áreas verdes comunales privadas: En conjuntos residenciales o urbanizaciones privadas,
internas y externas; y,
h) Áreas verdes públicas: El que se utiliza en parterres centrales, avenidas de tránsito libre y
áreas comunales de uso público y de libre acceso al público.

Art. 23.- AMAGUA C.E.M. es la única autorizada para poner en servicio una conexión de
agua potable, así como también para que se realicen trabajos en las tuberías de
distribución y en los medidores. La intervención arbitraria del usuario en las partes indicadas,
lo hará responsable de todos los daños que ocasionen a AMAGUA C.E.M. y de las sanciones
que se establecen en la presente ordenanza, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o
penales a que hubiere lugar.

En caso de detectarse uso del servicio de agua potable y, o alcantarillado con conexiones
clandestinas se facturará consumos presuntivos de dos altos. Para el efecto se aplicará el
procedimiento señalado en la estructura tarifaria de esta ordenanza. Las tarifas a utilizarse
serán las vigentes al momento de la facturación.

CAPITULO IV
DEL OTORGAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
SECCIÓN I
A LAS URBANIZACIONES Y SIMILARES
Art. 38. - El promotor de una urbanización, lotización o similares, deberá consultar por escrito
a AMAGUA C.E.M., la factibilidad del abastecimiento del servicio de agua potable y
alcantarillado.

Art. 39. - De ser factible la provisión de los servicios, el promotor presentará a AMAGUA C.E.M.
los estudios y diseños del sistema de agua potable y alcantarillado, para su aprobación.

Art. 40. - El promotor contratará obligatoriamente con AMAGUA C.E.M. la fiscalización de los
trabajos de ingeniería relacionados con el servicio de agua potable y alcantarillado. Los
costos de esta fiscalización a cargo de AMAGUA C.E.M. serán cubiertos por el promotor.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-51
Art. 41. - Cualquier variación posterior del diseño aprobado, deberá ser nuevamente
aprobado por AMAGUA C.E.M.

Art. 42. - El promotor realizará por su propia cuenta las conexiones de servicio de agua
potable cuyos diseños deberán ser previamente aprobados por AMAGUA C.E.M., quien
fiscalizará los trabajos. El promotor, al concluirlos, deberá entregar el listado Y planos de
todas las conexiones de servicio, para su inclusión, en el Registro de Usuarios,

Art. 43. - En caso de que la urbanización, lotización o construcción similar requiera de sistema
de bombeo; este sistema constará en los estudios de factibilidad del proyecto, que deberá
ser aprobado por AMAGUA C.E.M. La construcción del sistema será realizado por el
promotor y una vez llevada ésta a efecto, la operación y mantenimiento del sistema será
asumido por AMAGUA C.E.M., inmediatamente luego de la recepción.
Art. 44. - AMAGUA C.E.M. colocará a costa del promotor un medidor general
(macromedidor), en el punto de conexión, con el objeto de controlar el consumo interno de
agua potable total de la urbanización, lotización o similar. Mientras no exista recepción de
documentación para la incorporación individual por parte de AMAGUA C.E.M. el pago del
consumo corresponderá exclusivamente al promotor.

Art. 45. - Requisitos para aprobación de planos de agua potable y alcantarillado de


ciudadelas a construirse:
a. Solicitud dirigida a Amagua con información por duplicado de:
1. - Copia de plano con implantación general,
2. - Copia de plano de red de distribución principal de agua potable,
3. - Copia de plano de red de distribución principal de aguas servidas;
4. - Copia de plano de red de distribución principal de aguas lluvias,
5. - Memorias técnicas de los diseños; y,
6. - Diseño de planta de tratamiento de aguas residuales.

b. Requisitos para aprobación de planos de ciudadelas construidas:


Solicitud dirigida a Amagua con información por duplicado de:
1. - Copia de plano con implantación general,
2. - Copia de plano de red de distribución principal de agua potable,
3. - Copia de plano de red de distribución principal de aguas servidas,
4. - Copia de plano de red de distribución principal de aguas lluvias,
5. - Memorias técnicas de los diseños,
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-52
6. - Diseño de planta de tratamiento de aguas residuales, y,
7. - Listado de usuarios de viviendas construidas y en construcción con su respectiva copia
de: escritura y cédula de identidad en el caso de persona natural, copia de constitución de
compañía, nombramiento y cédula de identidad en el caso de personas jurídicas.

Art. 51.- Requisitos para aprobación de planos de agua potable y alcantarillado para
viviendas unifamiliares, bifamiliares y propiedades horizontales:
Solicitud dirigida a Amagua con información por duplicado, de:
1. - Copia de plano con implantación general,
2. - Copia de plano de red de distribución de agua potable,
3. - Copia de plano de red de distribución de aguas servidas
4. - Copia de plano de red de distribución de aguas lluvias,
5. - Memorias técnicas de los diseños,
6. - Copia de escritura y cédula de identidad en caso de que el usuario sea una persona
natural; y, Copia de la constitución de compañía, nombramiento y cédula de identidad, en
caso de personas jurídicas.

CAPITULO IX
DE LAS PROHIBICIONES Y SANCIONES; Y, DE LAS MULTAS POR INFRACCIONES
SECCION I
DE LAS PROHIBICIONES Y SANCIONES
Art. 78. - Cuando la empresa de economía mixta "Aguas de Samborondón AMAGUA C.E.M"
detecte que la instalación de agua potable o alcantarillado de un edificio es defectuosa o
produce alteraciones en su uso o consumo, o se ha construido sin los requisitos técnicos
necesarios, o en forma diferente a
lo planificado y aprobado, motivará la aplicación de una multa igual al costo de reparación
por los atrios causados, más el valor establecido en la sección II, Art. 83 de esta ordenanza.

Art. 79. - Toda actividad de los usuarios que dañe o perjudique las instalaciones de agua
potable y alcantarillado, y que no se haya previsto en esta ordenanza o que realice
cualquier acción que entorpezca la normal prestación de servicio, será sancionada con una
multa de conformidad con lo señalado en la sección II, Art. 83 de esta ordenanza, más los
costos que demande la reparación correspondiente.

Art. 80. - Todos los casos en que la infracción se cometa en una propiedad privada, el
infractor es responsable de los daños y está obligado a su inmediata reparación y al pago
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-53
de los valores correspondientes, como sanción" según lo establecido en el artículo II, capítulo
VII de esta ordenanza. En caso de reincidencia, se iniciará la acción legal correspondiente
ante el Comisario Municipal, o Juez de lo Civil o Penal de ameritar el caso.

Art. 81.- Será sancionada toda persona que permita que clandestinamente construyan
instalaciones de agua potable y alcantarillado, sin la autorización expresa de la compañía
de economía mixta AMAGUA C.E.M.

Art. 82. - Ninguna persona que no sea autorizarla por la compañía de economía mixta
AMAGUA C.E.M. podrá romper, perforar, destruir, despostillar , cualquier estructura o equipo
que formen parte del sistema de agua potable y alcantarillado. La persona o personas que
violen esta disposición, estarán obligadas a pagar el valor de las reparaciones Y una multa
de las establecidas en la sección II.

2.6.4 Ordenanza de parcelaciones y urbanizaciones del cantón Samborondón


Art. 1.- Objeto.- La presente ordenanza tiene por objeto dar cumplimiento a lo que
establece la Ley de Régimen Municipal en los artículos pertinentes; regular y controlar el
desarrollo urbanístico mediante un adecuado y armónico uso del suelo.

Art. 2.- Ámbito.- Las disposiciones contenidas en esta ordenanza serán aplicadas en todo el
territorio del cantón Samborondón.

Art. 8.- Dominio municipal.- Las calles, avenidas y más vías de comunicación; así como,
plazas y parques que expresamente se hubieren determinado en el plano referido en el Art.
7, pasarán gratuitamente al dominio municipal en calidad de bienes de uso público. El
Concejo Cantonal considerará, en función de sus intereses que, previo a la autorización del
proyecto de lotización, conjunto residencial o de urbanización a desarrollarse, el solicitante
urbanizador determine en el plano general urbanístico. Aprobado por el Concejo Cantonal
las áreas de terreno para uso educacional, de abasto de alimentos o para algún servicio
público municipal en general. Estas áreas pasarán, gratuitamente, al dominio municipal en
calidad de bienes de uso público.
Todas las obras ejecutadas por los promotores de la urbanización, los materiales que la
forman o integran, tales como los ductos de agua potable y de aguas lluvias, la red
eléctrica y sus luminarias; y, en general, todos los bienes que son de uso común de los
vecinos o que prestan servicios públicos, pasarán al dominio municipal por el solo hecho de
la recepción-entrega de la urbanización concluida.
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-54
De igual forma todas las redes eléctricas con las luminarias instaladas por personas naturales
o jurídicas en los distintos sectores del cantón Samborondón, aún cuando lo hubieren hecho
sin contar con el correspondiente permiso o autorización del Concejo Cantonal, y aún
cuando no hubieren sido recibidas formalmente por parte de la Ilustre Municipalidad del
Cantón Samborondón, pasarán al dominio municipal por el solo hecho de habérselas
incorporado por la prestación del servicio público pertinente.

Mientras la Empresa Eléctrica Guayas-Los Ríos (EMELGUR), preste el servicio de alumbrado


eléctrico para el cantón Samborondón, la red eléctrica y sus luminarias pasarán a ser
propiedad de tal empresa, la cual tendrá la obligación de pagar previamente a la
Municipalidad el valor real de las mismas fijadas por el Concejo. La Empresa Eléctrica
Guayas-Los Ríos (EMELGUR), estará obligada al pago tanto de la red eléctrica y sus
luminarias construidas por los promotores de las urbanizaciones, así como la red eléctrica, sus
luminarias, postes, transformadores, etc. construidos por quienes sin haber obtenido permiso
o autorización municipal para la instalación, las hubieren incorporado al referido servicio
público.
Si la Empresa Eléctrica Guayas-Los Ríos (EMELGUR) no estuviera de acuerdo con el precio o
valor fijado por el Concejo, podrá recurrir al dictamen arbitral del Consejo Nacional de
Electricidad (CONELEC), quien opinará documentada y razonadamente.

Art. 9.- Control del uso del suelo.-

9.1.- Los proyectos de urbanización y conjunto habitacional para que sean aprobados por el
Concejo Cantonal, se sujetarán al régimen porcentual de los parámetros urbanísticos
siguientes:

Los proyectos de urbanización cumplirán con los siguientes:


a) El área útil vendible y destinada para solares de actividad residencial, no será mayor al
60% del área total del lote que se proyecta a urbanizar;
b) El área útil vendible y destinada para solares de actividad comercial, no será mayor al 5%
del área total del lote que se proyecta urbanizar;
c) El área útil no vendible y destinada para calles y avenidas, incluyendo en ella aceras y
bordillos, no será menor al 25% del área total del lote que se proyecta urbanizar;
d) El área útil-común no vendible, destinada a zonas verdes, plazas y parques, no será
menor al 7% del área total del lote que se proyecta urbanizar; y,
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-55
e) El área útil-común no vendible, destinadas a campos de recreación y deportes, no será
menor al 3%, del área total del lote que se proyecta urbanizar.

En los dos casos enunciados de extensión territorial del proyecto urbanístico que constan de
los literales c) y d) de este artículo; y, siempre que se justifique técnica y
documentadamente que sólo se destinará menos del 20% del área total del lote para calles
y avenidas; se destinará para parques y zonas recreativas el 15% como mínimo.

Las disposiciones contenidas en los literales a), b), c), d) y e), se aplicarán en los proyectos
de urbanización cuya extensión territorial sea igual o mayor a dos hectáreas y media.

Para los proyectos de urbanización cuya extensión territorial sea menor a dos y media
hectáreas, el Concejo Cantonal, previo al informe correspondiente de la Dirección de
Planificación Urbana, establecerá el régimen porcentual de los parámetros urbanísticos
indicados, en los literales a), b), c), d) y e) del primer inciso.

Si el proyecto urbanístico no contempla lo enunciado en el literal b), el porcentaje en el


considerado, se lo podría adicionar al determinado en el literal a).

De ser necesario, en virtud de lo estipulado en el segundo inciso del Art. 8, se destinará un


porcentaje del área total del lote a urbanizar para los servicios públicos municipales; dicho
porcentaje podrá oscilar entre el 4% al 5%.

Los proyectos de los conjuntos habitacionales cumplirán con lo siguiente:


9.2.- Los proyectos de los conjuntos habitacionales que sean aprobados por la Dirección de
Planeamiento Urbano, se sujetarán al régimen porcentual de los parámetros urbanísticos
siguiente: 70% del área total del lote que se proyecta habitar, se lo destinará para solares de
actividad residencial; 20% para el área de circulación (aceras, bordillos y calles); 10% para
áreas verdes y recreacionales (parque).

Los conjuntos habitacionales se desarrollarán en extensiones de terrenos menores a 2.500 m 2


y sólo se aprobará el permiso de construcción con la certificación previa de factibilidad
extendidas por las empresas de servicios públicos y cuando le corresponda un área mínima
de 300 m2 al solar de cada unidad habitacional.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-56
Art. 10.- De las obras de infraestructura urbana.- Las obras de infraestructura urbana que el
propietario del lote a urbanizar deberá realizar, son las siguientes:

1.- En las zonas declaradas de desarrollo urbano.


a) Pavimentación de calles y avenidas, incluyendo aceras y bordillos;
b) Sistema de agua potable;
c) Sistemas de alcantarillados: de aguas lluvias y aguas servidas;
d) Sistemas de tratamientos y evacuación de aguas servidas;
e) Sistemas de energía eléctrica y telefónica; y,
f) Zonas verdes, parques, recreación y deportes.

Los proyectos de urbanización, en función de su extensión, podrán llevarse a cabo hasta en


tres fases o etapas; de tal manera que avanzando (mínimo 70%) en una de ellas, se prosiga
con la ejecución de la siguiente y así sucesivamente.

2.- En las zonas no declaradas de desarrollo urbano, y en las zonas agrícolas, sólo se permitirá
efectuar el fraccionamiento de los solares a partir de la autorización y aprobación del plano
de lotización protocolizado ante un Notario Público e inscrito en el Registro de la Propiedad
del Cantón Samborondón. Dicho plano contendrá básicamente además de las dimensiones
y direcciones angulares de los lados de los lotes, sus respectivas áreas que será como
mínimo 300 m2, memoria técnica, vías de tráfico para intercomunicación entre los lotes y la
canalización para el desalojo de las aguas lluvias.

El Concejo Cantonal no autorizará ni aprobará solicitudes para lotizar, urbanizar o


fraccionar, lotes ubicados a lo largo de la Av. Samborondón, si en el plano urbanístico no
constare la solución técnica del drenaje transversal de las aguas lluvias que circulan por
dicha avenida.

2.7 Normas
2.7.1 Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2266:2010, “Transporte, almacenamiento y
manejo de productos químicos peligrosos”. Registro Oficial No. 107 del 13 de Enero
del 2010

6.1.1 Personal
6.1.1.1 El manejo de materiales peligrosos debe hacerse cumpliendo lo dispuesto en las
Leyes y Reglamentos nacionales vigentes y convenios internacionales suscritos por el país.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-57
6.1.1.2 Todas las personas naturales o jurídicas que almacenen, manejen y transporten
materiales peligrosos, deben garantizar que cuando se necesite cargar o descargar la
totalidad o parte de su contenido, el transportista y el usuario deben instalar señalización o
vallas reflectivas de alta intensidad o grado diamante con la identificación del material
peligroso, que aíslen la operación, con todas las medidas de seguridad necesarias.

"6.1.1.3 Toda empresa que maneje materiales peligrosos debe contar con procedimientos e
instrucciones operativas formales que le permitan manejar en forma segura dichos
materiales a lo largo del proceso:
a) Embalaje. Rotulado y etiquetado.
b) Producción
c) Carga
d) Descarga
e) Almacenamiento
f) Manipulación
g) Disposición adecuada de residuos
h) Descontaminación y limpieza"
6.1.1.4 Quienes manejen materiales peligrosos deben garantizar que todo el personal que
esté vinculado con la operación cumpla con los siguientes requisitos
6.1.1.5 Contar con los equipos de seguridad adecuados y en buen estado, de acuerdo a lo
establecido en la Hoja de Seguridad de Materiales
"6.1.1.6 Instrucción y entrenamiento específicos , documentados, registrados y evaluados de
acuerdo a un programa, a fin de asegurar que posean los conocimientos y las habilidades
básicas para minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes y enfermedades
ocupacionales. Se recomienda que el programa de capacitación incluya como mínimo los
siguientes temas:
a) Reconocimiento e identificación de materiales peligrosos.
b) Clasificación de materiales peligrosos.
c) Aplicación de la información que aparece en las etiquetas, hojas de seguridad de
materiales, tarjetas de emergencia y demás documentos de transporte.
d) Información sobre los peligros que implica la exposición a estos materiales.
e) Manejo, mantenimiento y uso del equipo de protección personal.
f) Planes de respuesta a emergencias.
g) Manejo de la guía de respuesta en caso de emergencia en el transporte"
6.1.1.7 Todo el personal vinculado con la gestión de materiales peligrosos debe tener
conocimiento y capacitación acerca del manejo y aplicación de las hojas de seguridad de
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-58
materiales (Anexo B), con la finalidad de conocer sus riesgos, los equipos de protección
personal y cómo responder en caso de que ocurran accidentes con este tipo de materiales.
La información debe estar en idioma español y contendrá 16 secciones:
1. Identificación del material y del proveedor
2. Identificación de peligros
3. Composición e información de los ingredientes peligrosos.
4. Primeros auxilios.
5. Medidas de lucha contra incendios.
6. Medidas que deben tomarse en caso de derrame accidental
7. Manejo y almacenamiento.
8. Control de exposición / protección individual.
9. Propiedades físicas y químicas.
10. Estabilidad y reactividad
11. Información toxicológica.
12. Información ecotoxicologica.
13. Información relativa a la eliminación de los productos.
14. Información relativa al transporte.
15. Información sobre la reglamentación.
16. Otras informaciones."
6.1.7.10 Almacenamiento
a) Identificación del material.
Es responsabilidad del fabricante y del comercializador de materiales peligrosos su
identificación y etiquetado de conformidad con la presente norma.
b) Compatibilidad.
"Durante el almacenamiento y manejo general de materiales peligrosos no se debe mezclar
los siguientes materiales:
b.1) Materiales tóxicos con alimentos o semillas o cultivos agrícolas comestibles.
b.2) Combustibles con comburentes.
b.3) Explosivos con fulminantes o detonadores.
b.4) Líquidos inflamables con comburentes.
b.5) Material radioactivo con otro cualquiera.
b.6) Sustancias infecciosas con ninguna otra.
b.7) Ácidos con Bases
b.8) Oxidantes (comburentes) con reductores
b.9) Otros (ver tabla de incompatibilidad química en el Anexo K)

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-59
b.10) Toda persona natural o jurídica que almacene y maneje materiales peligrosos debe
contar con los medios de prevención para evitar que se produzcan accidentes y daños que
pudieran ocurrir como resultado de la negligencia en el manejo o mezcla de productos
incompatibles."
c) Localización.
"Los lugares destinados para servir de bodegas en el almacenamiento deben reunir las
condiciones siguientes:
c.1) Estar situados en un lugar alejado de áreas residenciales, escuelas, hospitales, áreas de
comercio, industrias que fabriquen o procesen alimentos para el hombre o los animales, ríos,
pozos, canales o lagos."
c.2) Las áreas destinadas para almacenamiento deben estar aisladas de fuentes de calor e
ignición.
c.3) El almacenamiento debe contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad
de los materiales, en lugares y formas visibles
c.4) El sitio de almacenamiento debe ser de acceso restringido y no permitir la entrada de
personas no autorizadas
c.5) Situarse en un terreno o área no expuesta a inundaciones
c.6) Estar en un lugar que sea fácilmente accesible para todos los vehículos de transporte,
especialmente los de bomberos
d) Servicios
d.1) Debe contar con un servicio básico de primeros auxilios y tener fácil acceso a un centro
hospitalario, en donde conozcan sobre la naturaleza y toxicidad de los materiales peligrosos

d.2) Debe disponer de un sitio adecuado para vestuario e higiene personal.


d.3) Se deben dictar periódicamente cursos de adiestramiento al personal, en
procedimientos apropiados de prestación de primeros auxilios y de salvamento.
d.4) Debe tener una cerca o muro en todo su alrededor, y no permitir la entrada de
personas no autorizadas.
d.5) Debe existir un espacio mínimo de 10 m entre la cerca o muro del medio circundante y
las paredes de la bodega.
d.6) Debe tener un sitio adecuado para la recolección, tratamiento y eliminación de los
residuos de materiales peligrosos y materiales afines.
d.7) Deben disponer de equipos adecuados para la descontaminación de acuerdo al nivel
de riesgo.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-60
d.8) Deben estar cubiertas y protegidas de la intemperie y, en su caso, contar con
ventilación suficiente para evitar acumulación de vapores peligrosos y con iluminación a
prueba de explosión.
d.9) Contar con detectores de gases o vapores peligrosos con alarma audible, cuando se
almacenen materiales volátiles.
d.10) Debe tener disponibles el equipo y los suministros necesarios de seguridad y primeros
auxilios como: máscaras para gases, gafas o máscaras de protección de la cara, vestimenta
impermeable a gases, líquidos tóxicos o corrosivos, duchas de emergencia, equipos contra
incendios.
e) Parqueadero
e.1) Los sitios destinados para parquear los vehículos deben estar orientados hacia la salida

e.2) Debe existir un sitio exclusivo para el estacionamiento de vehículos que transportan
materiales peligrosos.
e.3) El parqueadero debe estar perfectamente señalizado y contará con el área suficiente
de maniobra
f) Locales.
"Los lugares destinados al almacenamiento de materiales peligrosos deben ser diseñados o
adecuados en forma técnica y funcional de acuerdo a él o los materiales que vayan a ser
almacenados y deben observarse los siguientes requisitos:
f.1) Tener las identificaciones de posibles fuentes de peligro y marcar la localización de
equipos de emergencia y de protección (ver Anexo F y NTE INEN 439)."
f.2) Efectuar rápidamente la limpieza y descontaminación de los derrames, consultando la
información de los fabricantes del producto, con el fin de mitigar el impacto ambiental.

f.3) Contar con detectores de humo y un sistema de alarma contra incendios.


f.4) Asegurar que la cubierta y muros proporcionen una buena circulación del aire (de
preferencia estarán construidos en sentido de la dirección del viento). El respiradero, tendrá
una abertura equivalente al menos a 1/150 de la superficie del piso.
f.5) Facilitar una buena ventilación controlando que exista un espacio de un metro entre la
línea del producto más alto (en anaqueles) y el techo, así como entre el o los productos con
las paredes.
f.6) Para facilitar una buena ventilación se deben instalar extractores de escape o
respiraderos (no es aconsejable instalar un sistema de calefacción central).
f.7) Controlar la temperatura en el interior de la bodega la que debe estar acorde a las
características del producto almacenado.
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-61
f.8) Construir las bodegas con materiales con características retardantes al fuego, en
especial la estructura que soporta el techo.
f.9) Asegurar que el piso de la bodega sea impermeable y sin grietas para permitir su fácil
limpieza y evitar filtraciones.
f.10) Sobre el piso de entrada la bodega debe tener una rampa inclinada con un alto no
menor de 10 cm, con una pendiente no mayor al 10% para facilitar el acceso de los
vehículos, esta rampa también debe construirse cuando exista conexión entre las bodegas.

f.11) Contar con canales periféricos de recolección construidos de hormigón, con una
profundidad mínima de 15 cm bajo el nivel del suelo de la bodega. Estos canales deben
conectarse a una fosa o sumidero especial de tratamiento, con el fin de que las áreas
cercanas no se contaminen y no deben estar irectamente conectados al alcantarillado
público.
f.12) Tener un sumidero dentro del área de la bodega, el cual se conectará con el externo.

f.13) Las instalaciones eléctricas deben estar protegidas y conectadas a tierra.


f.14) El alumbrado artificial debe estar instalado sobre los pasillos, a una altura de 1 metro
sobre la línea más alta del producto almacenado.
f.15) La bodega debe tener puertas de emergencia, las mismas que se ubicarán a 30 metros
de distancia unas de otras, cuando el tamaño de la bodega así lo amerite.
f.16) Las puertas de emergencia de las bodegas deben estar siempre libres de obstáculos
que impidan salir del local, deben abrirse hacia fuera y con un sistema de abertura rápida.

f.17) Disponer de una ducha de agua de emergencia y fuente lavaojos.


f.18) La bodega debe tener un bordillo en su alrededor
f.19) Cuando exista conexión entre bodegas debe haber un muro rompe fuegos el mismo
que deberá tener 15 cm de espesor tanto en las paredes como en el techo y debe sobresalir
de las mismas hasta una altura de 1 metro.
f.20) Las aberturas de las paredes de la bodega deberán estar protegidas con malla
metálica o barrotes metálicos para prevenir la entrada de roedores u otros animales que
destruyan los materiales almacenados.
f.21) Todas las bodegas deben disponer de un sistema pararrayos.
f.22) Los tanques de almacenamiento al granel que se encuentran ubicados en áreas
interiores o exteriores, que contienen líquidos inflamables o combustibles, mínimo deben
mantener una distancia de separación entre ellos de 1/ 6 de la suma del diámetro de los dos
tanques adyacentes.
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-62
g) Operaciones de carga y descarga.
g.1) Todo el personal que intervenga en la carga, transporte y descarga de materiales
peligrosos debe estar bien informado sobre la toxicidad y peligro potencial y debe utilizar el
equipo de seguridad para las maniobras.
g.2) Se debe proporcionar información sobre los procedimientos para manejar fugas
derrames, escapes de los materiales peligrosos y a quien se debe llamar en caso de
emergencia para obtener información médica y técnica.
g.3) Todas las operaciones de carga y descarga, almacenamiento o inspección, deben ser
realizadas conjuntamente por al menos dos personas en todo momento.
g.4) Se debe verificar que las cantidades y tipos de materiales peligrosos entregados o
despachados están de acuerdo con las guías de embarque.
g.5) Antes de la carga o durante ella, todo envase debe inspeccionarse para verificar su
hermeticidad y para advertir la posible iniciación de fugas en el cierre, en su parte superior,
costados, fondo y parte baja. Al localizar algún daño se debe proceder de la siguiente
manera:
- Suspender todo tipo de maniobra.
- Aislar el área contaminada.
- Notificar al encargado.
- Vigilar que nadie ingrese al área contaminada.
- Esperar instrucciones del médico y la llegada del personal calificado encargado de las
operaciones de limpieza y disposición final de los residuos."
h) Colocación y apilamiento
h.1) Los materiales peligrosos deben ser almacenados de acuerdo al grado de
incompatibilidad con otros materiales (ver Anexo K)
h.2) Los envases no deben estar colocados directamente en el suelo sino sobre plataformas
o paletas.
h.3) Los envases que contienen materiales líquidos deben almacenarse con los cierres hacia
arriba.
h.4) Los envases deben apilarse de tal forma que no se dañen unos con otros.
h.5) Los envases deben apilarse en las paletas de acuerdo a una sola clasificación.
h.6) Los bloques para almacenar materiales peligrosos, deben tener un ancho de dos
paletas y un largo que no excederá de ocho paletas.
h.7) La distancia libre entre el bloque y la pared, así como entre bloques debe ser 1 metro

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-63
h.9) La altura de apilado debe aplicarse de acuerdo al tipo de peligro, tipo de embalaje,
volumen y peso del material, dependiendo si se usa paletas o estanterías metálicas.

h.10) Las filas (cada paleta) del bloque deben estar debidamente identificadas y señaladas
(marcadas en el piso de la bodega).
h.11) Los anaqueles para almacenar deben estar claramente identificados y la distancia
libre entre bloques de anaqueles, así como de anaqueles a las paredes debe ser de 1 metro.

6.1.7.12 Prevención y planes de emergencias


a) Planes de prevención
a.1) La Empresa debe diseñar e implementar planes y programas de prevención que elimine
o reduzca el riesgo asociado a una actividad donde exista la posibilidad de producirse una
emergencia. Los planes y programas serán diseñados en función del análisis de riesgos y
pueden incluir actividades de: capacitación, entrenamiento, inspecciones planeadas y no
planeadas, auditorias, simulacros y eventos de concienciación."
b) Planes de emergencia
b.1) El manejo de emergencias es responsabilidad del fabricante, almacenador,
comercializador y transportista. Para optimizar estas acciones se coordinará con los
organismos públicos y privados que tengan relación con el tema. Toda Empresa debe
contar con un plan de emergencia que contemple, al menos, los siguientes elementos:
b.1.1) Nombres, dirección y teléfono de al menos dos personas responsables con los que se
pueda hacer contacto en caso de una emergencia"
b.1.2) Evaluación de los riesgos, que incluye el análisis de los recursos humanos y materiales
disponibles, vías de evacuación, mapas de riesgos.
b.1.3) Listado de recursos a utilizar para la atención a la emergencia tales como: extintores,
mangueras, brigadistas ó personal entrenado, kits para derrames, medios de comunicación
entre otros.
b.1.4) Hojas de seguridad de materiales (MSDS por sus siglas en inglés) y tarjetas de
emergencia que contenga la información descrita en los Anexos A, B.
b.1.5) Características constructivas de las instalaciones y de los medios de transporte.

b.1.6) Identificación de centros nacionales o regionales de información toxicológica y


atención en casos de accidentes con materiales peligrosos, a fin de que puedan dar
orientaciones inmediatas sobre primeros auxilios y tratamiento médico, y resulten accesibles
en todo momento por teléfono o radio.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-64
b.1.7) Para el manejo de una emergencia el transportista y los conductores deben realizar
las siguientes acciones:
b.1.7.1) Adoptar medidas de detección inmediata de derrame, incendio, fuga o explosión.
b.1.7.2) Identificar las operaciones de control a ser desarrolladas durante la emergencia.
b.1.7.3) Establecer comunicación, a la brevedad posible con entidades públicas y privadas
que puedan prestar ayuda emergente.
b.1.7.4) Mantener por todos los medios al alcance, la temperatura recomendada para la
conservación de los materiales peligrosos, a fin de controlar su reactividad, inflamabilidad y
explosividad, según recomendación establecida en la hoja de seguridad de materiales (
MSDS ) ó tarjetas de emergencia.
b.1.7.5) Adoptar medidas para limitar la dispersión del material peligroso causante de la
emergencia.""
b.1.8) El responsable de la gestión de materiales peligrosos coordinará con las autoridades
competentes, los procedimientos para la atención de accidentes, como:
b.1.8.1) Emplear los recursos (humanos, materiales y económicos) con que se cuenta para
ejecutar las operaciones de control identificadas.
b.1.8.2) Estimar posibles daños materiales, al ambiente y a la comunidad para aislar la zona
del accidente, impedir una mayor expansión del evento y evitar el acceso de personas
extrañas.
b.1.8.3) Llevar a cabo un levantamiento de información primaria que permita diagnosticar la
situación imperante.
b.1.8.4) Efectuar un reconocimiento inmediato para determinar el tipo de agentes químicos
presentes en la emergencia.
b.1.8.5) Evaluar sistemáticamente el progreso de las acciones para el manejo de la
emergencia."
b.1.9) Las acciones de mitigación y recuperación de las zonas afectadas son
responsabilidad de las personas naturales o jurídicas, representantes legales de las empresas
e instituciones ya sean de carácter público o privado quienes deben cumplir las acciones
establecidas por la autoridad competente. Para esto se deben llevar a cabo las siguientes
acciones:
b.1.9.1) Elaborar un informe del accidente que incluya los impactos en la salud humana y
ambiente, los costos y plazos de mitigación y recuperación.
b.1.9.2) Evaluar las necesidades para lograr una rehabilitación de la zona.
b.1.9.3) Establecer un plan de mitigación a corto y mediano plazo con acciones
ambientalmente sustentables.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-65
b.1.9.4) Vigilar el cumplimiento y el desarrollo de todas las actividades propuestas con
programas de control y seguimiento."

2.7.2 Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2288:2000, “Etiquetado de precaución”.

3.1 La etiqueta de precaución para cualquier producto químico peligroso debe estar
basada sobre los riesgos que éste implica.
3.2 La siguiente materia tema debe ser considerada para inclusión de las etiquetas de
precaución:
Identidad del producto o componente (s) peligroso (s),

 palabra clave,
 declaración de riesgos,
 medidas de precaución,
 instrucciones en caso de contacto o exposición,
 antídotos,
 notas para médicos,
 instrucciones en caso de incendio, derrame o goteo, y
 instrucciones para manejo y almacenamiento de recipientes.

3.4 La palabra clave debe indicar el relativo grado de gravedad de un riesgo en el orden
descendente de PELIGRO!, ADVERTENCIA! y CUIDADO!. Cuando un producto presenta más
de un riesgo, solo se usa la palabra clave correspondiente a la clase de mayor riesgo (para
efectos crónicos graves, ver el Anexo B, Sección B.6).
3.7 Las medidas de precaución (tales como "MANTÉNGASE LEJOS DEL CALOR, CHISPAS Y
LLAMAS" Y "EVÍTESE INHALAR EL POLVO") deben complementar la declaración de riesgos
proporcionando medidas sencillas que deben tomarse para evitar lesiones causadas por el
riesgo o riesgos
3.8 Las instrucciones en caso de contacto o exposición deben ser incluidas donde los
resultados de contacto o exposición justifican tratamiento inmediato (Primer auxilio) y donde
pueden tomarse medidas simples de remedio con seguridad antes de disponer de asistencia
médica. Ellas deben estar limitadas a procedimientos basados en métodos y materiales
fácilmente disponibles. Las medidas simples de remedio (tales como lavado o retiro de la
ropa) deben estar incluidas donde ellas servirán para reducir o evitar lesiones graves a partir
del contacto o exposición.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-66
3.10 Deben incluirse instrucciones para el manejo y almacenamiento de recipientes para
proporcionar información adicional para aquellos productos químicos que requieren
procedimientos especiales o poco usuales de manejo y almacenamiento.
3.11 Los antídotos que pueden ser administrados por una persona no experta deben ser
incluidos en la etiqueta cuando sean aplicables, bajo la designación "Antídoto". Los
antídotos que deben ser administrados por un médico tanto como otras medidas
terapéuticas útiles, diferentes del tratamiento simple de apoyo, deben ser incluidos en la
etiqueta bajo la designación "Nota para médicos".

2.7.3 NTE 439 Colores, señales y símbolos de seguridad.

Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de
prevenir accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para hacer frente
a ciertas emergencias.

Disposiciones Generales
Colores de Seguridad

Tabla 2-7: Significado Colores de Seguridad


COLOR SIGNIFICADO EJEMPLOS DE USO
Alto Señal de Parada
Prohibición Signos de Prohibición
Este color se usa también
para prevenir fuego y para
marcar equipo contra
incendio y su localización
Atención Indicación de peligros (fuego,
Cuidado, Peligro explosión, envenenamiento,
etc.)
Advertencia de obstáculos
Seguridad Rutas de escape, salidas de
emergencia, estación de
primero auxilios
Acción obligada * Obligación de usar equipos
Información de seguridad personal.
Localización de teléfono.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-67
* El color azul se considera color de seguridad sólo cuando se utiliza en conjunto con un
círculo.
Fuente: INEN – NTE 439

2.7.3.1 Colores de contraste

Tabla 2-8: Colores de Contraste


COLOR DE SEGURIDAD COLOR DE CONTRASTE
Rojo Blanco
Amarillo Negro
Verde Blanco
Azul Blanco
Fuente: INEN – NTE 439

2.7.3.2 Señales de Seguridad

Tabla 2-9: Señales de Seguridad


SEÑALES Y SIGNIFICADO DESCRIPCION
Fondo blanco, círculo y barra inclinada
rojos. El símbolo de seguridad será negro,
colocado en el centro de la señal, pero no
debe sobreponerse a la barra inclinada
roja. La banda se color blanca periférica es
opcional. Se recomienda que el color rojo
cubra por lo menos el 35% del área de la
señal.
Fondo azul, el símbolo de seguridad o el
texto serán blancos y colocados en el
centro de la señal. La franja blanca
periférica es opcional. El color azul debe
cubrir por lo menos el 50% del área de la
señal. En caso de necesidad se debe
indicar el nivel de protección requerido,
mediante palabras y números en una señal
auxiliar usada conjuntamente con la señal
de seguridad.
Fondo amarillo. Franja Triángulo negra. El
símbolo de seguridad será negro y estará
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-68
colocado en el centro de la señal.
La franja perfecta amarilla es opcional. El
color amarillo debe cubrir por lo menos el
50% del área de la señal.

Fondo verde. Símbolo o texto de seguridad


en blanco y colocado en el centro de la
señal. La forma de la señal debe ser un
cuadrado o rectángulo de tamaño
adecuado para alojar el símbolo y/o texto
de seguridad. El fondo verde debe cubrir
por lo menos un 50% del área de la señal.
La franja blanca periférica es opcional
Fuente: INEN – NTE 439

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 2-69
Capítulo 3:
Descripción del proyecto
Índice

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...................................................................................................................3-1


3.1. Generalidades .............................................................................................................................................3-1
3.2. Descripción general del sitio .....................................................................................................................3-1
3.2.1. Emplazamiento y ubicación .....................................................................................................................3-1
3.2.2. Topografía del sector .................................................................................................................................3-1
3.2.3. Acceso ..........................................................................................................................................................3-2
3.2.4. Descripción de los linderos ........................................................................................................................3-2
3.2.5. Descripción del macrolote C2-8. .............................................................................................................3-4
3.2.6. Áreas para edificación tipo vivienda......................................................................................................3-5
3.3. Descripción de las actividades a desarrollarse .....................................................................................3-6
3.3.1. Construcción de garita ..............................................................................................................................3-6
3.3.2. Construcción de vías y aceras .................................................................................................................3-6
3.3.3. Especificaciones ..........................................................................................................................................3-8
3.4. Sistema de red eléctrica ............................................................................................................................3-8
3.4.1. Características .............................................................................................................................................3-9
3.4.2. Red de alta tensión.....................................................................................................................................3-9
3.4.3. Alumbrado público .....................................................................................................................................3-9
3.4.4. Transformadores ....................................................................................................................................... 3-10
3.5. Diseño de los sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial de la urbanización
Aires del Batán Macrolote C2-8 ........................................................................................................................... 3-10
3.5.1. Sistema de distribución de agua potable ........................................................................................... 3-10
3.5.1.1. Características generales ....................................................................................................................... 3-10
3.5.1.2. Bases de diseño ........................................................................................................................................ 3-10
3.5.1.3. Variaciones de consumo ........................................................................................................................ 3-10
3.5.1.4. Obras de hormigón .................................................................................................................................. 3-14
3.5.1.5. Instalación de conexiones domiciliarias .............................................................................................. 3-15
3.5.1.6. Suministros .................................................................................................................................................. 3-15
3.5.1.7. Instalación ................................................................................................................................................. 3-15
3.5.2. Sistema de recolección de aguas servidas ........................................................................................ 3-16
3.5.2.1. Generalidades .......................................................................................................................................... 3-16
3.5.2.2. Dotaciones públicas asignadas al proyecto ...................................................................................... 3-16
3.5.2.3. Descripción del sistema .......................................................................................................................... 3-16
3.5.2.4. Cajas de revisión ...................................................................................................................................... 3-17
3.5.2.5. Red de tuberías ........................................................................................................................................ 3-17
3.5.3. Sistema de recolección de aguas lluvias ............................................................................................ 3-17
3.5.3.1. Excavaciones para cámaras de inspección ...................................................................................... 3-18
3.5.3.2. Obras de hormigón .................................................................................................................................. 3-21
3.5.3.3. Transporte de los materiales y almacenamiento ............................................................................... 3-23
3.5.3.4. Mezclado de hormigón .......................................................................................................................... 3-24
3.5.3.5. Cámaras de inspección ......................................................................................................................... 3-27
3.5.3.6. Ramales domiciliarios .............................................................................................................................. 3-29
3.5.3.7. Suministro e instalación de tubería de P.V.C y accesorios .............................................................. 3-30
3.5.3.8. Obras de Hormigón ................................................................................................................................. 3-31

Tablas

Tabla 3-1: Coordenadas de ubicación del macrolote C2-8 ............................................................................ 3-3


Tabla 3-2 Detalle específico de las etapas del proyecto (Macrolote C2-8) ................................................. 3-5
Tabla 3-3 Número de solares del macrolote C2-8 .............................................................................................. 3-5
Tabla 3-3: Suministro de Hormigón para la instalación de redes hidrosanitaria pluvial ............................. 3-22

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8
Figuras

Figura 3-1 Linderos del Macrolote C2 -8 de la Urbanización Aires de Batán ................................................. 3-4
Figura 3-2 Detalles de la construcción de vías y aceras ................................................................................... 3-7
Figura 3-3 Detalles de la construcción de vías y aceras ................................................................................... 3-7
Figura 3-4 Distribución de nodos y tramos Hidratante activo H10 ................................................................. 3-11
Figura 3-5 Distribución de nodos y tramos Hidratante activo HD4 ................................................................ 3-12
Figura 3-6 Distribución de nodos y tramos Hidratante activo HD5 ................................................................ 3-13
Figura 3-7 Distribución de nodos y tramos Hidratante activo HD12 .............................................................. 3-14

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Generalidades

Aires de Batan, es un conjunto habitacional de nivel socioeconómico alto


constituido por 16 etapas, cuyo uso de suelo es estrictamente de carácter
residencial y un porcentaje destinado a comercio y oficinas. Este programa
habitacional se desarrollará en un área de aproximadamente de 54.12 hectáreas
ubicada en el km 8.7 de la vía Guayaquil - Samborondón y pertenece a la
jurisdicción del Cantón Samborondón.

3.2. Descripción general del sitio

3.2.1. Emplazamiento y ubicación

El predio donde se desarrollará el proyecto Urbanización AIRES DE BATAN, se


encuentra en el sector conocido como Agrícola Batán en el Km. 8.7 de la vía
Samborondón.

El predio se ha dividido por etapas, con el fin de distribuir las diversas áreas del
proyecto. Para el caso del macrolote C2-8; será destinado para solares tipo
vivienda, los que tendrán que ajustarse al reglamento interno de la Urbanización.

3.2.2. Topografía del sector

La topografía del sector está determinada por ser relativamente plana, se


encuentra desarrollado a una cota IGM de + 4.20 y +4.50 metros sobre el nivel del
mar.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-1
3.2.3. Acceso

El acceso al conjunto residencial será a partir del el Km. 8.7 de la Vía Puntilla –
Samborondón (etapa C2-21), donde se encontrará ubicado el ingreso principal
hacia un área de edificaciones destinadas a usos varios con sus respectivas áreas
para parqueos; por esta misma vía se podrá llegar hasta la etapa C2-16 teniendo
que realizar un recorrido aproximado de 300 metros para llegar a la garita interior.
Esta avenida tendrá una dimensión de 7.00 metros para circulación vehicular y un
área de parqueo de 2.50 metros y será de adoquín. Además contará con un área
destinada a la circulación peatonal (acera) que varía de 4.00 a 2.00 metros de
ancho, en función al tipo de vía. Adicionalmente se podrá ingresar a las etapas C2-
8, C2-9 y C2-15 a través de tres garitas ubicadas al norte, este y oeste del conjunto
residencial.

3.2.4. Descripción de los linderos

Urbanización Aires de Batán contará con un área aproximada de 541,174.87 m², en


donde se incluye el macrolote C2-8 etapa correspondiente a solares tipo vivienda,
cuyos límites se detallan a continuación:

o Norte: Avenida de ingreso a Urbanización Ciudad Celeste con 282.37ml


o Sur: Urbanización Laguna del Sol con 104.88ml + 23.38ml + 242.14ml, Lotes C2, E1
con 49.77ml + 134.55ml + 29.59ml + 37.97ml + 27.26ml + 113.61ml + 128.92ml +
117.06ml + 75.20ml
o Este: con 177.74ml + 166.76ml + 13.62ml + 86.00ml + 13.30ml + 242.08ml
o Oeste: Vía a Samborondón con 749.70ml

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-2
Tabla 3-1: Coordenadas de ubicación del macrolote C2-8
Punto x y
1 625697,59 9770344,44
2 625335,7 9770356,85
3 625329,11 9770558,73
4 625353,82 9770575,91
5 625392,01 9770550,01
6 625452,39 9770549,38
7 625627,32 9770670,34
8 625706,01 9770662,01
9 625706,01 9770642,01
10 625747,87 9770639,82
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-3
Figura 3-1 Linderos del Macrolote C2 -8 de la Urbanización Aires de Batán

Lotes
Macrolote Vacíos
C2-8

Conjunto Residencial
Aires de Batán

Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

3.2.5. Descripción del macrolote C2-8.

El proyecto presenta una configuración urbanística definida por etapas, una de


ellas es el macrolote C2-8, destinado para uso de solares viviendas unifamiliares con
avenidas bien delineadas. El área y uso destinado para cada etapa del proyecto

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-4
del Conjunto Residencial Aires de Batán se detalla en el siguiente cuadro, en
donde se especifica la etapa correspondiente al macrolote C2-8:

Tabla 3-2 Detalle específico de las etapas del proyecto (Macrolote C2-8)
ETAPAS AREA TOTAL (M²) % OCUPACION USO
C2 - 5 11.302,96 2,0886 edificios departamentos
C2 - 6 9.713,83 1,7950 edificios departamentos
C2 - 7 12.755,92 2,3571 edificios uso varios y recreacional
C2 - 8 98.208,16 18,1472 viviendas unifamiliar
C2 - 9 61.424,94 11,3503 viviendas unifamiliar
C2 - 10 6.182,46 1,1424 edificios departamentos
C2 - 13 2.662,09 0,4919 edificios uso varios
C2 - 14 2.872,52 0,5308 edificios uso varios
C2 - 15 89.759,96 16,5861 viviendas unifamiliar
C2 - 16 123.331,12 22,7895 viviendas unifamiliar

C2 - 17 12.510,02 2,3116 edificios uso varios

C2 - 18 5.394,33 0,9968 edificios uso varios

C2 - 19 12.256,59 2,2648 edificios uso varios y departamentos

C2 - 20 9.247,13 1,7087 edificios uso varios y departamentos

C2 - 21 29.275,87 5,4097 edificios uso varios

C2 - 22 54.276,97 10,0295 edificios uso varios


TOTAL 541.174,87 100,0000
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.
Fuente: Aires de Batán

3.2.6. Áreas para edificación tipo vivienda

El área útil para edificación tipo vivienda unifamiliar es de 169,039.02 m² y está


dividida en cuatro etapas conformadas de la siguiente manera:
Tabla 3-3 Número de solares del macrolote C2-8
NUMERO DE
ETAPA TIPO DE VIVIENDA
SOLARES
C2 - 8 unifamiliar 79
unifamiliar 50
C2 - 9
cívico-recreacional 1
C2-15 unifamiliar 86
unifamiliar 100
C2-16
cívico-recreacional 1
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.
Fuente: Aires de Batán

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-5
3.3. Descripción de las actividades a desarrollarse

3.3.1. Construcción de garita

Para el control de entrada y salida de personas y vehículos en la obra se construirá


una garita de control, que funcionará como estación de vigilancia y seguridad, su
estructura será de cemento y metal con techado.

3.3.2. Construcción de vías y aceras

Las vías principales y secundarias serán de adoquín tipo vehicular y las zonas
destinadas a parqueo serán de adoquín tipo ecológico. En el área de ingreso a la
urbanización, el paso vehicular será totalmente de adoquín tipo vehicular con una
gran área verde central que incluye espejo y/o fuentes de agua.

Las dimensiones de las vías varían de acuerdo al tipo y uso destinado dentro del
proyecto AIRES DE BATAN, por ejemplo las dimensión mínima de la vía principal (V1)
es de 24.00 m. destinándose para el tránsito vehicular por carril 6.00 m., para acera
4.00 m. (incluye área verde) en ambos lados, y se considera un área adicional
central destinada para área verde.

La vía secundaria (V7) es de 15.60 m. destinándose para el tránsito vehicular 6.00 m.,
para el área de parqueo 2.40 m. y para acera 2.40 m. en ambos lados. El área
destinada a parqueo tiene un ancho de 2.50 m. Las vías destinadas a servidumbre
(drive - way) que se encuentran dentro de cada solar serán de adoquín tipo
ecológico. Las aceras serán de adoquín, cuya dimensión varían de acuerdo al tipo
de vía y que van de 4.00 m. a 1.20 m.

Las cunetas en toda la urbanización serán de 60 cm, lo que permitirá que en los
terrenos ubicados en la vía principal sean traspasables.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-6
Figura 3-2 Detalles de la construcción de vías y aceras

Fuente: Aires de Batán

Figura 3-3 Detalles de la construcción de vías y aceras

Fuente: Aires de Batán

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-7
3.3.3. Especificaciones

Relleno compactado en vías


Se usará material seleccionado de acuerdo con el diseño técnico de los
terraplenes, con índice de plasticidad menor al 18 %. La compactación será
efectuada en capas de 30 cm. de espesor, hasta conseguir densidades igual o
mayor al 95% de la prueba Proctor Modificada.

La altura mínima de relleno será de 1.00, por todo el ancho de la vía incluyendo la
acera y un sobre - ancho mínimo de 50 cm.

Calles
En las vías se colocará adoquín tipo vehicular. Previamente la vía tendrá sub-
base de cascajo con plasticidad 9 y como base material no plástico de espesor
20 centímetros (base clase 1). En las áreas de parqueos se usará adoquín tipo
ecológico.

Bordillos y aceras
Los bordillos de las aceras de los terrenos serán prefabricados en tramos de 1
metro y se colocarán sobre el material de base. Las aceras serán de adoquín y
colocadas sobre el material de base.

3.4. Sistema de red eléctrica

La distribución de la energía será subterránea tanto para las redes de media


tensión, baja tensión, y alumbrado público. El complejo está considerado para
usuarios de clase media alta, por lo que la demanda estimada para cada solar
se la alimentará con transformadores independientes para cada uno de los
terrenos de las etapas, donde los terrenos son unifamiliares.

La infraestructura eléctrica permitirá que las etapas se alimenten a través de


centros y sub-centros de distribución, siendo estos del tipo VISTA, PMH o centros
de enlace y distribución conformados por seccionadores en SF6. Así mismo

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-8
dentro de la infraestructura se ha considerado la creación de lazos de
alimentación, tanto a nivel de alimentadoras, sub-alimentadoras y ramales
dentro de las etapas unifamiliares, a fin de poder minimizar los cortes de
energía eléctricos, fundamentalmente por daños o por mantenimiento
requerido. Este proyecto eléctrico ha sido desarrollado siguiendo las
indicaciones contempladas en las normas del Código Eléctrico Norteamericano
y reglamentos de la Empresa Eléctrica CNCEL- Guayas Los Ríos.

3.4.1. Características

Para determinar el tipo de alimentación, se ha elaborado un cuadro de


demanda considerando el área de los lotes y el tipo de abonado, que en este
caso es de nivel alto, de acuerdo al diseño del conjunto residencial .

3.4.2. Red de alta tensión

La acometida principal, partirá de la subestación Batán, ubicada frente a este


desarrollo urbanístico. Se ha definido la implementación de un centro principal
de distribución [cuarto de celdas]. Este equipo recibirá la acometida principal
en media tensión y distribuirá el servicio al resto de centros de distribución
secundarios para las etapas que defina el promotor.

3.4.3. Alumbrado público

La red de alumbrado público tendrá su recorrido en los ductos de PVC


indicados en planos correspondientes y a través de cajas de paso de la red de
media tensión. Se tiene previsto el uso de transformadores a definirse en su
capacidad y tipo, de acuerdo a las diversas necesidades en el desarrollo del
proyecto, tales como áreas cívicas, piletas ornamentales con sus
correspondientes estaciones de bombas e iluminación. Se debe indicar que los
circuitos de alumbrado público no serán censados por medio de un medidor de
consumo de energía eléctrica; caso contrario los circuitos de iluminación
ornamental, bombas, etc.
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-9
En el caso de las etapas para uso exclusivo de vivienda las luminarias son de
vapor de sodio de 150vatios y estarán sobre postes metálicos de 2.40 (1
luminaria de 150vatios) y 3.65 metros (2 luminarias de 150vatios)

3.4.4. Transformadores

Para las viviendas unifamiliares (etapas C2-8, C2-9, C2-15 y C2-16) los
transformadores serán del tipo PAD-MOUNTED colocados sobre una base de
hormigón, monofásicos 7620/120-240 Voltios, provistos de 4 Tops para operación
sin carga de 2.5% cada uno, dos arriba y dos abajo del voltaje nominal. Tipo
lazo y auto protegidos.

3.5. Diseño de los sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial de la


urbanización Aires del Batán Macrolote C2-8

3.5.1. Sistema de distribución de agua potable

3.5.1.1. Características generales

La urbanización (incluido el Macrolote C2-8 se encuentra en un área de topografía


muy plana y regular, y sus niveles arquitectónicos promedian cota +4.250.

3.5.1.2. Bases de diseño

La población total de la urbanización en la que se incluye el macrolote C2-8, es de


2.135,00 personas y la dotación considerada es de 300 litros/persona-día.

3.5.1.3. Variaciones de consumo

Para la determinación de las variaciones de consumo, se considera que el día de


máximo consumo se alcanzará el 160% del consumo medio diario. En la hora de

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-10
mayor consumo se establece que se necesita el 200% del consumo medio diario. Se
adjunta el cuadro con los caudales correspondientes a cada nudo tomados en
cuenta en la simulación hidráulica.

Figura 3-4 Distribución de nodos y tramos Hidratante activo H10

Fuente: Aires de Batán

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-11
Figura 3-5 Distribución de nodos y tramos Hidratante activo HD4

Fuente: Aires de Batán

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-12
Figura 3-6 Distribución de nodos y tramos Hidratante activo HD5

Fuente: Aires de Batán

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-13
Figura 3-7 Distribución de nodos y tramos Hidratante activo HD12

Fuente: Aires de Batán

3.5.1.4. Obras de hormigón

El contratista suministrará y colocará todo el hormigón que se indica en los planos. El


diseño del hormigón deberá ser aprobado por el ingeniero fiscalizador. La
resistencia característica del hormigón a compresión a los 28 días deberá ser:
Para cámara de válvulas de 280 Kg / cm²
Para bloque de anclaje de 140 Kg / cm²

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-14
El cemento será Pórtland tipo I Los agregados serán bien graduado, la arena será
gruesa y la piedra será basáltica, granítica o calcárea y tendrá un tamaño máximo
de 20 mm. El acero de refuerzo utilizado en las cajas de válvulas tendrá un límite a la
fluencia mayor o igual a 4200 Kg / cm².

Estas obras se liquidarán conforme al precio ofertado para los rubros “Caja de
Válvulas” y “Bloque de Anclaje”.

3.5.1.5. Instalación de conexiones domiciliarias

El contratista proporcionará bajo estas especificaciones todo el suministro de


accesorios, mano de obra, herramienta y equipos requeridos para la instalación o el
cambio de Conexiones Domiciliarias, incluyendo el taponamiento con el respectivo
bloque de anclaje.

3.5.1.6. Suministros

La instalación de las conexiones domiciliarias incluye los siguientes accesorios:


o Llave de control
o Tubería PEAD
o Neplos
o Accesorios requeridos

3.5.1.7. Instalación

Excavación, Relleno y Desalojo


El contratista excavará la zanja para localización de guías directas de acuerdo a las
dimensiones indicadas en el croquis adjunto. Si fuere necesario y con la aprobación
del fiscalizador, el contratista excavará volúmenes mayores que se medirán en sitio
que será pagado por metro cúbico.
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-15
Bajo este rubro el contratista, una vez realizado la instalación de guía rellenará la
zanja, removerá y desalojará todo material y escombros, dejando el lugar
totalmente limpio.

Rotura y Reposición de pavimento.


Rotura de aceras en entradas a garajes u otras superficies revestidas que resulten
dentro de los límites de localización de la guía, tales pavimentos serán removidos
hasta donde fuere necesario, respetando las longitudes presentadas en croquis
adjunto. Una vez terminada la instalación de la conexión domiciliaria con todos sus
accesorios, el contratista bajo este mismo rubro restaurará el pavimento de acuerdo
a las disposiciones de la fiscalización. El hormigón a usarse será de una resistencia
de f’c = 210 Kg/cm².

3.5.2. Sistema de recolección de aguas servidas

3.5.2.1. Generalidades

Se proyecta hacer recolección de las aguas servidas por medio de colectores


principales, secundarios y terciarios, estos a su vez tendrán descarga hacia la planta
de tratamiento.

3.5.2.2. Dotaciones públicas asignadas al proyecto

La dotación de agua potable será de 300 l/(pers.- día). Los caudales que
transportarán las tuberías se determinaron considerando las aportaciones
domiciliarias, la infiltración de aguas lluvias y la inclusión de aguas ilícitas.

3.5.2.3. Descripción del sistema

El sistema de drenaje está compuesto por:

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-16
o Cajas de revisión, una por cambio de dirección o diámetro de tubería.
o Red de tuberías.
o Cámaras y colectores

3.5.2.4. Cajas de revisión

Las Cajas de revisión son los accesos a las tuberías, con miras a la inspección y
mantenimiento.
Las características principales de estas cajas son:
o Estructura: Hormigón simple.
o Dimensiones: (ver lámina de detalles)
o Altura mínima: 0.60 mts. para el caso más desfavorable.

3.5.2.5. Red de tuberías

El diámetro es de ϕ 160 mm. para las terciarias, ϕ 200 mm. para los tirantes. El
presente diseño se lo ha realizado con la siguiente alternativa:
Con tuberías de PVC norma NTE INEN 2059: 2004 Tercera Revisión (tipo B).

3.5.3. Sistema de recolección de aguas lluvias

Movimientos de tierra
El contratista realizará todo el movimiento de tierra requerido para la buena
ejecución de las obras, según su alineación, niveles y pendientes en la forma
indicada en los planos.

Excavación de las zanjas


La excavación contemplará, la remoción de todos los materiales que se
encuentren, cualquiera que sea su origen o naturaleza.

El contratista suministrará y colocará los soportes y entibamientos que se requieran


para la estabilidad de los taludes de las zanjas y efectuará el mantenimiento de los
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-17
mismos; además hará el bombeo, las zanjas de drenaje y tomará cualquier otra
medida necesaria para la eliminación del agua, sean éstas freáticas, servidas,
provenientes de lluvias, o de cualquier otra fuente de tal manera que evite daño a
las obras que se estén realizando y/o a las propiedades adyacentes. En general las
excavaciones serán soportadas y mantenidas de una manera adecuada y segura,
aprobadas por el Fiscalizador.

Ancho de Zanjas
El ancho máximo permisible de la excavación de una zanja, será igual al diámetro
exterior del tubo más 60 centímetros.
En previsión de posibles condiciones de mala calidad del suelo el contratista,
deberá dar a las excavaciones de zanjas un ancho mayor al indicado en esta letra
para disminuir el fenómeno de bufamiento.

Drenaje y protección contra el agua.


El contratista eliminará el agua proveniente de las operaciones de construcción, así
como las aguas lluvias, servidas, que lleguen a las excavaciones procedentes de
cualquier fuente, en tal forma, que no ocasionen daños a las zanjas, tuberías,
cámaras y otras estructuras.

Se proveerá de canales adecuados para conducir el escurrimiento de las aguas


lluvias de todas las zonas tributarias de drenaje que resultaren afectadas por las
obras que ejecute el Contratista.

3.5.3.1. Excavaciones para cámaras de inspección

Excavaciones
Las excavaciones serán hechas a la profundidad total y en el ancho requerido para
la construcción de las respectivas cámaras, proveyéndoseles de un sobre ancho de
30 centímetros en todo el entorno a la altura del nivel de fundación y por debajo de
la parte inferior de la estructura de cámaras 50 centímetros o 1/8 de la profundidad

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-18
medida desde el invert. Las excavaciones para cámaras serán entibadas y
arriostradas.

Material Inestable
Cuando el terreno sobre el cual deben construirse las cámaras no sea lo
suficientemente estable, de acuerdo al criterio de la Fiscalización, la excavación
deberá ser hecha a mayor profundidad de la estipulada, en la altura determinada
por la Fiscalización, y luego rellenada con el material usado para la capa de
fundación que se indica en el acápite de esta sección, hasta el nivel necesario y
compactada.

Preparación del terreno de fundación


El contratista prepara las zonas de excavación sobre las cuales se colocará la capa
de relleno de fundación de las cámaras de una manera adecuada y las superficies
serán acabadas cuidadosamente de acuerdo a las dimensiones en estas
especificaciones o preescritas por la Fiscalización, si en algún lugar se hicieron
excavaciones hasta más allá de las líneas indicadas, el exceso de la excavación
será rellenado por cuenta y costo del contratista, con el mismo material usado para
la capa de fundación.
Si en algún lugar, el material de la superficie natural hubiere sido distribuido y/o
aflojado, durante el proceso de la excavación o hubiere quedado expuesta por
mucho tiempo al aire sin recibir la capa de fundación y está se disgregase o
desintegrarse a criterio de la Fiscalización, el Contratista deberá remover el material
suelto y reemplazarlo con el mismo material usado para la capa de fundación y
compactado de la misma manera especificada: dicho relleno adicional será por
cuenta y costo del contratista.

Capa de fundación
Sobre la superficie natural correctamente acabada de la excavación, se colocara
una capa de cascajo de 50 centímetros o 1/8 de altura total, para el caso de las
construcciones de cámaras, usando la mayor dimensión que resultare. El material a

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-19
usarse para la capa de fundación será cascajo y se hallará libre de material
orgánico y de impurezas.

Operaciones de Compactación
Antes y durante las operaciones de compactación el material de cada capa de
relleno está dentro del contenido óptimo de humedad para fines de
compactación. El contenido de humedad será uniforme a lo largo de cada capa.
Las capas no excederán de 30 centímetros antes de la compactación.

Compactación
En las áreas pequeñas la compactación será obtenida mediante el uso de
apisonadores motorizados o mediante otros sistemas aprobados por la Fiscalización.
El material será esparcido en capas horizontales uniformes que no tendrán un
espesor mayor de 30 centímetros.

Densidad del relleno


El relleno será compactado de tal manera que la densidad resultante no sea menor
de 95% de la densidad máxima obtenida al óptimo de humedad como está
determinado en el método T-99-70 de la ASSHTO método D.

Relleno
Relleno es definido aquí como la reposición del material excavado, siempre que sea
calificado por la Fiscalización y a ser colocado de acuerdo con estas
especificaciones, el cual no puede ser depositado directamente alrededor de
tuberías y cámaras, sino después de la terminación de las estructuras.

Todas las excavaciones serán rellenadas hasta el nivel de la superficie original del
terreno, a menos que indique en otra forma en los planos o lo indique la
Fiscalización.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-20
El relleno no se lo dejará caer directamente sobre la tubería o cualquier otra
estructura. Todo el material que se halle dentro de 30 centímetros de cualquier tubo
o estructura de cámara estará libre de concreto, ladrillos, tejas, rocas o cantos
rodados mayores de 10 centímetros de diámetro. El material usado para el relleno y
la manera de depositarlo estarán sujetos a la aprobación de la Fiscalización.

La excavación será rellenada mediante capas, y cada capa será completamente


compactada con apisonadores motorizados manualmente operados pero, no se
permitirá para la compactación, la utilización de otro equipo que no sea el
apisonador operado a mano, hasta que no se haya colocado un mínimo de 0.60
metros de relleno sobre el tubo. Para una adecuada compactación mediante
apisonamiento, no será utilizado en el relleno material demasiado húmedo.
Se tendrá cuidado de no transitar, ni efectuar trabajos innecesarios sobre la tubería
hasta que no se hubiere colocado un mínimo de 30 centímetros de relleno sobre
ellas.

Cuando se utilicen soportes de cualquier naturaleza en las zanjas, todos estos serán
removidos, a menos que la Fiscalización lo autorice de otra manera, cuando se
utilice tablestacado cerrado, este será removido sistemáticamente tan pronto
como sea práctico luego de haberse efectuado el relleno, sacando piezas
alternadas a lo largo de cada lado de la zanja, alternando de un lado a otro.

3.5.3.2. Obras de hormigón

Generalidades
El contratista proveerá de todo el equipo necesario para la preparación, así como
la mano de obra y materiales necesarios, efectuara el encofrado, la mezcla,
colocación, curado, reparaciones y todos los trabajo inherentes a la construcción
de cámaras de acuerdo a estas especificaciones y/o los planos respectivos.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-21
Materiales
Cemento: será cemento Pórtland Tipo I a menos que por la importancia de la obra
se determine Tipo II A.S.T.M C-150
Agregados: Los agregados tanto gruesos como finos se sujetaran a las
especificaciones de la A.S.T.M C-33-66
Agua: El agua será potable, limpia, clara, libre de aceite, ácidos, álcalis o cualquier
otro elemento nocivo en cantidades perjudiciales de acuerdo a las normas.
Aditivos: Todos los aditivos para el concreto, en caso de utilizarlo, serán aprobados
previamente por la Fiscalización, por escrito y estarán marcados con el nombre de
fábrica y de los productos y serán utilizados de acuerdo con las recomendaciones
del fabricante o en la forma indicada por la Fiscalización. El costo de los aditivos, en
caso de que los use, se hallara incluido en el precio del contrato.
Acero de refuerzo: Las varillas serán de grado intermedio de acero de lingotes, del
tipo corrugado de conformidad con A.S.T.M. A-615.
Clases de Hormigón: Se usara para toda obra de hormigón con excepción de la
cama de apoyo, forro de protección, bloque de anclaje y cualquier obra de
hormigón simple (no estructural). Cama de apoyo, forro de protección de tubería,
bloque de anclaje. Hormigón simple (no estructural)

Tabla 3-4: Suministro de Hormigón para la instalación de redes hidrosanitaria pluvial


Mezclas de hormigón
Tamaño Resistencia
Clase de Mínimo de Máximo de nominal del mínima a
hormigón cemento agua agregado compresión a
grueso los 28 días
a 6,8 5,5 2,5 280
b 5,5 7 2,5 175
Fuente: Aires de Batán

El máximo contenido de agua que se indica en el cuadro anterior incluirá la


humedad superficial de los agregados. El mínimo contenido de cemento y el
máximo contenido de agua que se indica en el cuadro anterior servirán como
factores limitantes para una serie de mezclas, con el objeto de establecer las
propiedades deseadas del hormigón hecho con materiales del lugar.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-22
3.5.3.3. Transporte de los materiales y almacenamiento

Cemento
El cemento en sacos será almacenado en edificios bien ventilados y a prueba de
agua, los cuales protegerán al cemento de humedad. El piso en que se colocara el
cemento estará a una altura suficiente del terreno para evitar absorción de
humedad por parte del cemento. El cemento será mantenido de tal forma que
este expuesto al aire libre lo menos posible. Se tendrá especial cuidado para
proteger el cemento del alto grado de humedad reinante, y las condiciones de la
época lluviosa en Guayaquil.

Agregados: Los agregados de hormigón serán conservados limpios y libres de


materiales extraños hasta que sean utilizados, los agregados que se hallen
segregados serán rechazados.

Acero de refuerzo
El acero de refuerzo sea almacenado, de tal manera que el agua pueda drenarse.
Será protegido contra salpicaduras de mortero, tierra, grasa o cualquier otro
material que pueda afectar adversamente su esfuerzo de adherencia y será
limpiado con cepillos de alambre, para eliminar la herrumbre acumulada, antes de
colocarlo en los encofrados, si a juicio del fiscalizador fuera necesario.

Consistencia
La cantidad de agua a utilizarse será determinada por la Fiscalización y será tal, que
de una mezcla conteniendo la mínima cantidad de agua compatible con la
operabilidad requerida dentro de los límites de revenimiento especificados. En
general la consistencia de las mezclas de concreto será tal que:
o El mortero se adhiera el agregado grueso
o El hormigón al caer directamente desde el canal de descarga de la
mezcladora, se alineara en el centro de la masa, pero los bordes del mismo se
levantará sin fluir.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-23
o El hormigón no será lo suficientemente fluido como para segregarse cuando sea
transportado al lugar de depósito.
o El mortero no mostrara agua libre cuando sea descargado de la mezcladora
o La superficie del hormigón acabado quedará libre de lechada o de película
superficial de agua libre.

3.5.3.4. Mezclado de hormigón


Mezclado a mano
No se permitirá el mezclado a mano, salvo caso de emergencia, tal como el daño
repentino en la mezcladora. La fiscalización podrá permitir que sea mezclado a
mano el concreto en cantidad suficiente para completar el trabajo iniciado hasta
llegar a una junta de construcción. En los casos en que se permita el mezclado a
mano de hormigón, el trabajo se lo hará en presencia de la Fiscalización y mediante
un método aprobado.
Mezcla en el sitio de la obra
La mezcladora será de tipo apropiado de hormigonera y será tal que permita
garantizar la distribución uniforme de los materiales a través de toda la masa hasta
que la mezcla sea uniforme en color y apariencia.

Hormigón Premezclado
Si la Fiscalización lo aprueba, el Contratista podrá usar hormigón premezclado en
lugar de concreto mezclado en el sitio para la obra, siempre que el concreto
suministrado cumpla con los requisitos. Hormigón premezclado, cumplirá con los
requerimientos de A.S.T.M C – 94. No habrá más de 45 minutos entre el comienzo del
tiempo de mezclado y la colocación final en los encofrados caso contrario la
Fiscalización rechazará la recepción del hormigón premezclado.

Colocación del hormigón


a. El Contratista notificara a la Fiscalización con la debida anticipación antes de
iniciar la colocación del hormigón en cualquier elemento estructural, a fin de
permitir la inspección de los encofrados, la colocación de la armadura, y la

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-24
preparación para la fundición. A menos que autorizado por escrito por la
Fiscalización, no se colocará hormigón en ningún elemento estructural antes de que
se haya terminado la inspección de trabajo y la colocación de la armadura.

b. Antes de iniciar la colocación del hormigón, se eliminará el hormigón endurecido


o materiales de la superficie interior de la mezcladora y del equipo transportador.
Aserrín, astillas y otros desperdicios serán eliminados del interior del espacio donde
se vaya a depositar el hormigón.

c. Se eliminará el agua del espacio que va a ser ocupado por el hormigón, a menos
que la Fiscalización lo indique en otra forma. Cualquier corriente de agua en la
excavación será canalizada hacia un sumidero o será eliminada mediante otros
métodos aprobados lo cual liberará de agua al concreto fresco recién depositado.

d. Cuando sea necesario continuar la mezcla, colocación y acabado del hormigón,


y ya no se disponga de la luz del día, el sitio de la obra será bien iluminado, de
manera que todas las operaciones se efectúen con visibilidad total. Sin embargo, la
colocación del hormigón en general será regulada de tal manera de permitir las
operaciones que deban terminarse durante las horas de la luz del día.

e. La fiscalización tiene el derecho de ordenar la postergación de las operaciones


de colocación del hormigón cuando en su opinión las condiciones del clima
anticipan lluvia que podrá amenazar la calidad del trabajo. En caso de que la lluvia
ocurra después de que hayan iniciado las operaciones de colocación, el
Contratista proveerá de una amplia cubierta de protección.

f. El método y la manera de colocación del hormigón serán tales que eviten la


segregación o la separación de los agregados o el desplazamiento de la armadura.
El hormigón no tendrá una caída libre de más de 90 centímetros. Se evitara la
salpicadura de los encofrados o de las varillas de armado si el hormigón salpicado
se seca o endurece antes de ser incorporados en la masa.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-25
g. Los encofrados para las paredes o secciones delgadas de una altura
considerable serán provistos de abertura que permitan que el hormigón sea
colocado de manera que evite la segregación y la acumulación del hormigón
endurecido en los encofrados y armaduras sobre el nivel del hormigón.

h. El hormigón será colocado en capas horizontales continuas de aproximadamente


30 centímetros de espesor. Las cargas serán sucesivamente hechas una tras otra en
forma inmediata que una capa sea colocada y compactada antes del fraguado
inicial de la capa precedente, en cualquier parte de la estructura incluida en una
colocación continua. No se permitirá que la lechada o cualquier material se
acumulen dentro de los encofrados y se proveerá la abertura de los encofrados,
necesarias para eliminar las mismas.

i. Cuando las operaciones de colocación requieren la descarga del hormigón de


una altura mayor de 90 centímetros, éste será depositado a través de los tubos de
láminas metálicas u otro material aprobado. En cuanto sea posible, la tubería será
mantenida llena de hormigón durante el vaciado y su extremo inferior en el
hormigón recién colocado.

j. No se utilizara ningún método o equipo que pueda causar la vibración de los


encofrados de hormigón o imponer un esfuerzo en los salientes de la armadura,
después que el hormigón haya fraguado parcialmente.

Hormigón defectuoso

Cualquier parte del hormigón que no se halle en sujeción estricta alineación, cota,
acabado que haya sido colocado fuera de su posición, o que esté defectuoso en
cuanto a su resistencia de compresión especificada o que se halle expuesta a la
intemperie o que haya sido dañado por la lluvia, será considerado como
defectuoso y la Fiscalización ordenará que tal hormigón sea sacado y reemplazado
o que se tomen las medidas correctivas que ella determine por cuenta del
Contratista.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-26
3.5.3.5. Cámaras de inspección

Generalidades
Esta sección trata con todo lo relacionado a las estructuras de las cámaras de
inspección y sus dependencias.

Fundaciones
Todas las estructuras de las cámaras de inspección construidas sobre una base firme
tal como se indica en estas especificaciones y /o en los planos, el suelo de la base
de estas estructuras será sobre - excavada 50 centímetros o 1/8 de la altura total
para el caso de las cámaras y después rellenadas con "cascajo" compactado.
Cuando a criterio de la fiscalización sea necesario un espesor mayor de relleno, el
Contratista cumplirá con todos los requerimientos de sobre -excavación y relleno
adicional especificado. Cuando la calidad del suelo en que debe hacerse la
fundación, tuviere características que puedan perjudicar la estabilidad de la obra,
el Contratista deberá notificar inmediatamente la situación a la fiscalización, la que
dará la solución que juzgue adecuada, pudiendo ser incluso el cambio de sistema
de fundación, en cuyo caso se establecerán los cambios de costos si hubiera lugar
previo escrito por ambas partes.

Estructura
Las cámaras construidas de acuerdo a lo indicado en el numeral de "obras de
hormigón" de estas especificaciones en todas sus partes pertinentes. El invert de los
canales podrá ser formado en el hormigón fresco de la base de las cámaras o
colocando una sección entera de un tubo de alcantarillado, el cual será cortado a
la mitad y removida su parte superior, después que la base de hormigón de la
cámara tenga la suficiente consistencia que garantice la fijeza de la sección inferior
del tubo empotrado. Las juntas de construcción entre las secciones de hormigón de
las cámaras serán a prueba de agua y no se permitirá filtraciones e infiltraciones, en
caso de que éstas se produzcan, el Contratista por su cuenta y costo, deberá
aplicar a las superficies afectadas cualquier tipo de material impermeabilizante
aprobado por la fiscalización, tanto en la parte interior como exterior de la cámara.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-27
os morteros de cementos serán aplicados sin presencia de agua y estarán
protegidos de la misma hasta por lo menos seis horas después de haber sido
colocado las cámaras serán construidas de tal manera que al ser colocadas las
tapas de hierro fundido, ésta quede en la cota de la calzada terminada, las
conexiones a las cámaras desde las líneas domiciliarias para las aguas servidas,
serán previstas, antes de proceder a vaciar el hormigón en los encofrados de 1 as
mismas, mediante la colocación una sección de tubo previsto de campana del
diámetro requerido y situado a la cota correspondiente, el cual deberá quedar
empotrado en las paredes de la cámara. La campana de la sección de tubo
colocado deberá quedar en posición aguas arriba (exterior de la cámara) y será
taponado convenientemente hasta que se haga la conexión definitiva a fin de
evitar las filtraciones de agua dentro de las cámaras, la campana quedará lo más
cerca posible de la pared de la cámara para evitar la destrucción de la misma, al
realizar las operaciones de relleno exterior éstas deberán ejecutarse con mucho
cuidado en la proximidad de las mismas. El hormigón de las paredes de las cámaras
deberá cubrir el perímetro exterior de la sección del tubo colocado para lograr un
perfecto empotramiento a prueba de agua en caso de producirse filtraciones e
infiltrar por éstos puntos se procederá de la misma manera descrita anteriormente.
Todas las cámaras serán construidas en sitio y el hormigón a usarse será "hormigón
clase a" (280 kg / cm²). la base de hormigón utilizada para dar forma al invert será
"hormigón clase b" (175 kg / cm²), las dimensiones y estructura de las cámaras serán
según planos.

Sumidero
Los sumideros serán de hormigón simple del tipo y características señalado en los
respectivos planos. El cajón del sumidero deberá ser construido con hormigón de
280 Kg / cm², a los 28 días y sus paredes interiores serán enlucidos con mortero de
cemento y arena, en la proporción de 1: 3, debiéndose emparejar cualquier
oquedad existente después del hormigonado.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-28
La rejilla del sumidero deberá ser construida con varillas de grado intermedio de
acero corrugado, designación de ASTM A-185 a menos que la Fiscalización lo
indique de otra manera. Las armaduras serán soldadas con precisión y una vez
conformada la rejilla, su acabado estará libre de rebabas, con el fin de asegurar su
manipuleo y buen funcionamiento hidráulico. El tirante de conexión a las cámaras
se lo hará con tubería de H.S. de 10" de diámetro y se instalará con una pendiente
del l % como mínimo. Las rejillas deben ser pintadas con pintura anticorrosiva, y en
dos manos.

3.5.3.6. Ramales domiciliarios


Generalidades
Los ramales domiciliarios serán instalados con los diámetros y gradientes mostrados
en los planos. Cualquier cambio deberá ser aprobado por escrito por la
Fiscalización. Los ramales domiciliarios no podrán ser instalados en los lugares
donde, por insuficiencia de relleno, no se logre un recubrimiento mínimo sobre la
parte superior exterior del tubo de por lo menos 40 centímetros.

Ubicación
Los ramales domiciliarios serán construidos en los sitios y con la alineación y cotas
indicadas por la Fiscalización, y con previa definición, donde no las hubiese, de las
líneas de fábrica y bordillos por parte del Departamento Municipal de Planeamiento
Urbano y el Departamento de Obras Públicas Municipales. El contratista mantendrá
informado por escrito a la Fiscalización, con una anticipación de dos días laborales
de sus necesidades para el trazo y cotas de ramales domiciliarios.

A fin de lograr una buena ejecución de trazos y gradientes, las operaciones de


instalación de ramales domiciliarios, podrán ser suspendidas por el tiempo razonable
de requerimiento para este propósito.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-29
3.5.3.7. Suministro e instalación de tubería de P.V.C y accesorios
Trabajo a efectuar
El Contratista se encargará de la fabricación, suministro, entrega, supervisión de
instalación de la tubería, ensayos en fábrica y la garantía de las tuberías de presión
para agua potable con sus piezas de conexión, piezas especiales y accesorias
adecuadas para las presiones de operación que se indican, y en total acuerdo con
estas especificaciones y los planos del contrato.

Calidad de los materiales y mano de obra


La calidad de todos los materiales y de la mano de obra a usarse en los trabajos
indicado bajo estas especificaciones y en todos los trabajos que forman parte del
Proyecto, si no están expresamente especificados en estos documentos, serón de
mejor calidad de sus respectivas clases.

Excavación de la zanja
El contratista podrá excavar la zanja utilizando cualquier método satisfactorio al
Fiscalizador El Contratista obtendrá antes de empezar el trabajo toda la información
disponible en cuanto a la localización de estructuras subterráneas existentes y
marcará claramente la localización de éstas antes de comenzar la excavación. La
zanja se abrirá en forma que la tubería pueda ser instalada en los alineamientos y
profundidad requeridos. No se excavará más de 200 metros al mismo tiempo,
excepto en los casos que lo autorice el Fiscalizador. De ser necesario, las zanjas
serán entibadas y drenadas en forma segura y eficiente. La descarga de las
bombas que desaguan las zanjas, serán conducidas a canales naturales o a los
sumideros de las alcantarillas.
La profundidad de la zanja a que deberá colocarse la tubería, será tal que las
sobrecargas que pueda tener, se repartan en forma uniforme a través de las capas
de relleno colocadas sobre el tubo. A menos que se indique otros valores, la
profundidad de la zanja será determinada como sigue:
a) En lugares donde no exista posibilidad de tránsito automotor, la altura del relleno
sobre la generatriz superior del tubo será como mínimo 60 centímetros.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-30
b) En sitios tales como calles, cruces de carretera y demás lugares donde se
desarrolla tránsito automotor o cargas móviles, la altura del relleno sobre el tubo no
deberá ser inferior a 100 centímetros. En el fondo de la zanja, en los sitios donde van
a ser ubicadas las uniones se deberá dejar un espacio libre y claro, mínimo de 5 cm.
entre la campana y el fondo. Se deberá nivelar cuidadosamente el fondo de la
zanja, usando una regla de 4 metros de largo, para evitar que queden huecos,
elevaciones o nivel incorrecto. La longitud de zanja a nivelar cada vez, es la que
corresponde a un tubo, con el fin de determinar el nivel exacto del fondo para
cada tubo siguiente. Cuando la línea del fondo llegue a quedar desnivelada (alta o
baja) deberá cavarse más profundo o apisonar cuidadosamente, según el caso. No
se deberá usar cuñas, bloques de madera, etc., ya que la longitud total del tubo
entre uniones, debe estar en contacto continuo en el fondo de la zanja. El producto
de la excavación se deberá depositar a uno o a ambos lados de la zanja, dejando
libre en el lado que fije el Fiscalizador un pasillo de 60 centímetros, entre el límite de
la zanja y el pie del talud del borde formado por dicho material. El contratista
deberá conservar este pasillo libre de obstáculos

3.5.3.8. Obras de Hormigón

El diseño del hormigón a utilizarse deberá ser aprobado por Fiscalización. La


resistencia característica del hormigón a compresión a los 28 días deberá ser:
o Para cámaras de válvulas de f'c= 250 Kg/cm².
o Para bloques de anclaje de mayor o igual a 150 Kg/cm².

El cemento será Pórtland Tipo I. Los agregados serán bien graduados, la arena será
gruesa y la piedra será basáltica, granitia o calcárea y tendrá un tamaño máximo
de 20 milímetros. El acero de refuerzo utilizado en las cajas de válvulas tendrá un
límite a la fluencia mayor o igual a 4.200 Kg/ cm².

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 3-31
Capítulo 4:
Línea Base Ambiental
Índice
4. Línea Base Ambiental del Proyecto. .......................................................................................................4-1
4.1 Componente Físico.....................................................................................................................................4-1
4.1.1 Clima .............................................................................................................................................................4-1
4.1.2 Precipitación ................................................................................................................................................4-1
4.1.3 Condición El Niño Vs. Precipitaciones. ....................................................................................................4-2
4.1.4 Temperatura.................................................................................................................................................4-4
4.1.5 Humedad Relativa. .....................................................................................................................................4-5
4.1.6 Viento ............................................................................................................................................................4-5
4.1.7 Geología. ......................................................................................................................................................4-8
4.1.8 Geomorfología. ...........................................................................................................................................4-9
4.1.9 Calidad de Aire-Ambiente (Ruido Ambiente).................................................................................... 4-10
4.1.10 Calidad de Aire. ....................................................................................................................................... 4-11
4.1.10.1 Parámetros Medidos................................................................................................................................ 4-12
4.1.10.2 Material Particulado menor a 2,5 micrones (PM2,5) ......................................................................... 4-12
4.1.11 Ruido ........................................................................................................................................................... 4-15
4.1.11.1 Metodología. ............................................................................................................................................ 4-15
4.1.11.2 Resultados de las Mediciones................................................................................................................ 4-16
4.2 Componente Biótico. .............................................................................................................................. 4-18
4.2.1 Metodología. ............................................................................................................................................ 4-18
4.2.2 Flora. ……………………………………………………………………………………………………………..4-18
4.2.3 Fauna.......................................................................................................................................................... 4-19
4.3 Componente Socio- Económico – Cultural. ....................................................................................... 4-20
4.3.1 Cantón Samborondón. ........................................................................................................................... 4-20
4.3.1.1 Aspectos Geográficos............................................................................................................................. 4-20
4.3.1.2 Vías de Acceso y Transportación.......................................................................................................... 4-21
4.3.1.3 Población................................................................................................................................................... 4-21
4.3.1.4 Producción. ............................................................................................................................................... 4-21
4.3.1.5 Gastronomía. ............................................................................................................................................ 4-23
4.3.1.6 Turismo. ....................................................................................................................................................... 4-23
4.3.1.7 Fiestas ......................................................................................................................................................... 4-24
4.3.1.8 Servicios Básicos. ...................................................................................................................................... 4-25
4.3.1.9 Organización social – Vivienda. ............................................................................................................ 4-26

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8
Tablas

Tabla 4-1: Distribución de la dirección del viento para el Año 2007 ............................................................... 4-6
Tabla 4-2: Frecuencia de la velocidad del viento (%) para el Año 2007 ...................................................... 4-6
Tabla 4-3: Coordenadas Estaciones Calidad de Aire Ambiente y Ruido. ................................................... 4-10
Tabla 4-4: Normativa Ambiental para Calidad de Aire Ambiente................................................................ 4-11
Tabla 4-5. Concentraciones de Material Particulado menor a 2,5 micrones............................................. 4-12
Tabla 4-6: Resultados monitoreo Calidad de Aire Lindero #1 E1 ................................................................... 4-14
Tabla 4-7: Resultados monitoreo Calidad de Aire E2 ....................................................................................... 4-14
Tabla 4-8: Niveles Máximos de Ruido Permisibles Según Uso del Suelo. ....................................................... 4-15
Tabla 4-9: Niveles de Presión Sonora Equivalente ............................................................................................. 4-16
Tabla 4-10: descripción detallada de la fauna ................................................................................................. 4-19

Figuras

Figura 4-1: Precipitación Mensual Promedio Guayaquil.................................................................................... 4-1


Figura 4-2: Precipitación anual promedio Guayaquil. ....................................................................................... 4-3
Figura 4-3: Precipitación Guayaquil - Distribución. ............................................................................................. 4-3
Figura 4-4: Temperatura mensual promedio Guayaquil .................................................................................... 4-4
Figura 4-5: Meses Secos de Guayaquil. ................................................................................................................ 4-4
Figura 4-6: Humedad Relativa Promedio Guayaquil .......................................................................................... 4-5
Figura 4-7: Frecuencia de velocidades del viento por direcciones. ............................................................... 4-7
Figura 4-8: Frecuencia de velocidades del viento por direcciones ................................................................ 4-7
Figura 4-9: Geología del área ................................................................................................................................. 4-8
Figura 4-10: Geomorfología del área .................................................................................................................. 4-10
Figura 4-11: Ubicación de Sitios de Medición de Calidad de Aire Ambiente y Ruido. ............................. 4-11
Figura 4-12 Concentraciones de Material Particulado .................................................................................... 4-13
Figura 4-13 Monitoreo (PM2,5). ............................................................................................................................. 4-13
Figura 4-13: Niveles de Presión Sonora Equivalente .......................................................................................... 4-17
Figura 4-15: Niveles de Presión Sonora Equivalente .......................................................................................... 4-17
Figura 4-16: laurel Cordia ....................................................................................................................................... 4-18
Figura 4-17: Fotografías de las aves identificadas. ........................................................................................... 4-20
Figura 4-18: Transportación. .................................................................................................................................. 4-21
Figura 4-19: Producción. ........................................................................................................................................ 4-22
Figura 4-20: Gastronomía. ...................................................................................................................................... 4-23
Figura 4-21: Turismo. ................................................................................................................................................ 4-24
Figura 4-22: Servicios Básicos. ................................................................................................................................ 4-26

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8
4. Línea Base Ambiental del Proyecto.

4.1 Componente Físico.

4.1.1 Clima

De acuerdo a la ubicación del proyecto, la zona de estudio está representada por


la Climatología de la Ciudad de Guayaquil, la cual se clasifica dentro de la
categoría de clima tropical megatérmico seco a semi-húmedo (Porrout et. al.,
1995), en donde el total pluviométrico anual está entre 500 y 1000 mm entre
diciembre y mayo. La estación seca es muy marcada y las temperaturas medias
elevadas son superiores a 24º C.

4.1.2 Precipitación

El patrón de precipitaciones en la zona consiste en descargas copiosas durante los


primeros meses de año, en un período llamado "invierno" (Época Cálida y Húmeda)
seguido de un período sin lluvias conocido como “Verano" (Época Fría y Seca) que
se desarrolla a partir del sexto mes, y ha sido alterado ocasionalmente por el
desarrollo de un Evento de escala global denominado El Niño, el mismo que
provoca lluvias en los meses denominados secos intensificando las precipitaciones
en general.

Figura 4-1: Precipitación Mensual Promedio Guayaquil.

300

250

200

150
mm

100

50

-50
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Serie1 37,6 72,2 274,5 131,4 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,2 0,1 31,3

Fuente: Sub-Dirección de Aviación Civil – 2005


Elaborado por: Ecosambito C. Ltda.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 4-1
4.1.3 Condición El Niño Vs. Precipitaciones.

Una de las mayores alteraciones en el sistema Océano-Atmósfera en la región Indo -


Pacífico es la Oscilación del Sur, y relacionada con ella frente a la costa
sudamericana el Fenómeno El Niño; la comunidad científica mundial agrupa a estos
dos eventos bajo un solo término: Evento ENOS (El Niño Oscilación del Sur).

El Niño ha sido catalogado como un evento atípico, acíclico pero recurrente, pues
sus manifestaciones no siempre tienen el mismo patrón de comportamiento ni se
presentan en un determinado período, sin embargo, Modelos Matemáticos de la
Administración Nacional de la Atmósfera y el Océano de los Estados Unidos (NOAA)
sugieren que la presencia de esta anomalía es de entre 7 u 8 años. El Niño describe
una anomalía océano – atmosférica de gran escala generada en el Pacífico
Tropical Occidental, y caracterizada fundamentalmente por el flujo no periódico
de aguas extremadamente cálidas (28 °C–30 °C) en el Pacífico tropical oriental,
particularmente en Ecuador y Perú. Estas invasiones de agua anormalmente cálidas
producen dramáticos cambios en los regímenes meteorológicos, oceánicos y
biológicos. En los últimos 40 años (1963-2003) han ocurrido 7 Eventos ENOS: 1965,
1972-73, 1976, 1982-83 (el de mayor intensidad), 1987, 1992 y 1997-98.

En términos oceanográficos se puede considerar a este evento, como la respuesta


dinámica del Océano Pacífico tropical a las fluctuaciones de los sistemas de presión
en la atmósfera y por tanto del régimen de vientos. En condiciones normales, la
diferencia de presión entre el Centro de Alta Presión del Pacífico Sur-Oriental y el
Centro de Baja Presión de Indonesia y norte de Australia, gobiernan los vientos alisios
ecuatoriales que soplan hacia el oeste, siendo éstos más fuertes, cuanto mayor es la
diferencia de presión entre los dos centros.

Durante los eventos ENOS, la acumulación de agua cálida a lo largo de la costa


ecuatoriana es excesiva y el litoral ecuatoriano sufre fuertes precipitaciones debido
principalmente a un anormal desplazamiento hacia el sur de la Zona de
Convergencia Intertropical (ZCIT); esto produce un incremento desmesurado de las
precipitaciones y por lo tanto daños en los cultivos de la región, deslaves,
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 4-2
desastrosas inundaciones. En la siguiente figura, se presenta la precipitación de
Guayaquil en los últimos 54 años, (1948 – 2002), se puede observar que las mayores
lluvias se presentan en el año 1983 y 1998, que coinciden con los Eventos El Niño del
82 – 83 y del 97 – 98. Se puede observar también que el rango que se considera
normal está por debajo de los 1000 mm de precipitación anual.

Figura 4-2: Precipitación anual promedio Guayaquil.

CLIMATOLOGÍA GUAYAQUIL

5000
Precipitación (mm)

4000 EXTREMADAMENTE LLUVIOSO

3000
2000
MUY LLUVIOSO

1000 NORMAL

0
48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 93 96 99 02
Años

Precipitación Seco Normal Lluvioso

Fuente: INOCAR 2002


Elaborado por: Ecosambito C. Ltda.

Figura 4-3: Precipitación Guayaquil - Distribución.

Fuente: Infoplan
Elaborado por: Ecosambito C. Ltda.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 4-3
4.1.4 Temperatura.

En el sector tiene aproximadamente de 7 a 9 meses en el año, la Época Seca o de


los meses fríos (junio - diciembre) tiene temperaturas medias de 23,5 °C a 26 °C y en
la temporada lluviosa Época Cálida (enero - mayo) se alcanzan temperaturas entre
26 °C y 28 °C. La temperatura media anual del aire es de 25,5 °C. Los valores
extremos alcanzan 36 °C y 19,4 °C. La temperatura promedio diaria obtenida en el
punto de emplazamiento del proyecto es de 30,1 ºC.

Figura 4-4: Temperatura mensual promedio Guayaquil

40

35

30
°C

25

20

15
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
T media 28,1 27 27 27,8 26 24,7 24,3 23,8 24,2 23,8 25,2 25,9
T max 35,9 33,5 33,2 33,3 33,8 32,5 31,9 31,1 33,3 32,5 33,7 33,3
T min 22,7 22,5 20,2 22,8 20,6 20,3 19,9 19,9 19,4 19,6 20 21,2

Fuente: Sub-Dirección de Aviación Civil 2000 – 2005


Elaborado por: Ecosambito C. Ltda.

Figura 4-5: Meses Secos de Guayaquil.

Fuente: Infoplan
Elaborado por: Ecosambito C. Ltda.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 4-4
4.1.5 Humedad Relativa.

El área geográfica de la ciudad de Guayaquil y del Cantón Samborondón tiene un


alto índice de evaporación y la humedad relativa registra valores mayores del 80%,
que se incrementa en temporada lluviosa, en la Figura 5-6 se presenta la curva de
Humedad Relativa.

Figura 4-6: Humedad Relativa Promedio Guayaquil

105

95
85
75
65
%

55
45

35
25
15
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Media 60 74 72 72 68 69 69 68 66 72 66 63
Max 90 100 94 92 85 88 85 81 83 90 87 89
Min 33 41 45 47 44 43 44 45 36 45 37 39

Fuente: Sub-Dirección de Aviación Civil 2000 – 2005


Elaborado por: Ecosambito C. Ltda.

4.1.6 Viento

En cuanto a los vientos son de baja intensidad, los registros de largo y corto período,
indican que la dirección predominante de los vientos es del Suroeste, con una
velocidad de entre 1,5 a 3,0 m/s máximo (3 a 6 Nudos). La velocidad de viento
media en el sitio donde se realizará el proyecto es de 4,0 m/s, aproximadamente 8
Nudos.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 4-5
Tabla 4-1: Distribución de la dirección del viento para el Año 2007

VELOCIDAD 0.1-1.54 1.55-3.09 4-5.14 5.15-8.23 8.24-10.8 >10.8 TOTAL


N 230 254 12 1 0 0 497
NNE 35 311 33 0 0 0 379
NE 54 261 12 0 0 0 327
ENE 27 91 2 0 0 0 120
E 34 52 2 0 0 0 88
ESE 35 172 8 0 0 0 215
SE 58 409 104 1 0 0 572
SSE 40 319 137 6 0 0 502
S 40 246 117 50 1 1 455
SSW 46 829 757 622 9 0 2263
SW 44 884 732 398 9 1 2068
WSW 26 216 49 8 0 0 299
W 23 61 8 2 0 0 94
WNW 17 48 12 0 0 0 77
NW 16 67 5 2 0 0 90
NNW 16 65 1 0 0 0 8
TOTAL GENERAL 741 4285 1991 1090 19 2 8054
Fuente: CALMA: 632 horas

Tabla 4-2: Frecuencia de la velocidad del viento (%) para el Año 2007

VELOCIDAD 0.1-1.54 1.55-3.09 4-5.14 5.15-8.23 8.24-10.8 >10.8 TOTAL


N 2.626 2.9 0.137 0.011 0 0 5.674
NNE 0.4 3.55 0.377 0 0 0 4.326
NE 0.616 2.979 0.137 0 0 0 3.733
ENE 0.308 1.039 0.023 0 0 0 1.37
E 0.388 0.594 0.023 0 0 0 1.005
ESE 0.4 1.963 0.091 0 0 0 2.454
SE 0.662 4.669 1.187 0.011 0 0 6.53
SSE 0.457 3.642 1.564 0.068 0 0 5.731
S 0.457 2.808 1.336 0.571 0.011 0.011 5.194
SSW 0.525 9.463 8.642 7.1 0.103 0 25.833
SW 0.502 10.091 8.356 4.543 0.103 0.011 23.607
WSW 0.297 2.466 0.559 0.091 0 0 3.413
W 0.263 0.696 0.091 0.023 0 0 1.073
WNW 0.194 0.548 0.137 0 0 0 0.879
NW 0.183 0.765 0.057 0.023 0 0 1.027
NNW 0.183 0.742 0.011 0 0 0 0.936
TOTAL GENERAL 8.461 48.915 22.728 12.441 0.217 0.022 92.785
Fuente: CALMA: 7.215

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 4-6
Figura 4-7: Frecuencia de velocidades del viento por direcciones.

Fuente: Ecosambito C. Ltda.

Figura 4-8: Frecuencia de velocidades del viento por direcciones

generado en Breese Isc Gis Pro.

Fuente: Ecosambito C. Ltda.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 4-7
4.1.7 Geología.

El área de estudio se asienta sobre arcillas marinas de estuario que pertenecen a la


formación Cuaternario Reciente, como se observa en la siguiente figura.

Figura 4-9: Geología del área

Elaborado por: Ecosambito C. Ltda.

Los alrededores pertenecen a la Formación Cayo, la parte inferior y superior afloran


en los cerros de La Aurora y continúan hasta el cruce del puente La Aurora con la
vía Perimetral, en donde se encuentran lutitas meteorizadas intercaladas con
limolitas, chert.

La zona geológica del sitio de estudio comprende la Llanura Aluvial del río Guayas
la cual se ubica al noreste del área metropolitana de Guayaquil, y se encuentra
conformada por las cuencas del río Daule y Babahoyo cuya influencia en la puntilla
da origen al estuario del Guayas o la ría. Aquí afloran sedimentos cuaternarios que
cubren la mayor parte del terreno, el mismo que es muy plano, constituidos por
pequeñas terrazas de arena y arcilla, así como depósitos aluviales (HOLOCENO),
consolidados por manglares.

La mayor parte de la llanura aluvial es la Llanura de Inundación Parcial donde se ha


rellenado las zonas bajas. Los ríos Daule y Babahoyo presentan amplios cauces

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 4-8
meandriformes hasta el norte, cuyos procesos acumulativos arenosos y limo-
arcillosos dan origen a algunas islas en el río Babahoyo.
La zona de la Llanura Deltaico-Estuarina, se extiende desde los cerros del Carmen,
Santa Ana y Durán hacia el sur. Comprende todo el sistema de islas y esteros del
golfo de Guayaquil (excepto Puná). Aquí afloran rocas del Cretáceo Superior y
Terciario Inferior, en el extremo de la Cordillera Chongón Colonche. Las primeras
clasificadas como areniscas, grauvacas, tobas y aglomerados, pertenecientes a la
Formación Cayo, de la edad Senoniana (Bristol 1975b).

La Formación Cayo comprende rocas de origen volcánico clástico depositadas en


ambiente marino, sobresaliendo a la Formación Piñón e infrayaciendo a la
Formación Guayaquil. Las secuencias unitarias caracterizan a un depósito abanico
submarino (formación Cayo) y llanura submarina (formación Guayaquil). La
formación Guayaquil por sus caracteres estratigráficos se divide en miembros
Guayaquil Basal y Somital.

El miembro Guayaquil Basal o Formación Guayaquil (localidad tipo barrio San


Pedro) consiste de lutitas silíceas y hacia el tope, foraminíferos (Cdla. Bellavista). El
miembro Guayaquil Somital aflora en la cantera Hormigonera (Paso desnivel calle
Portete) y canteras de la vía Perimetral, consiste en lutitas calcáreas y silíceas gris
oscuro (Benítez S., 1990).

4.1.8 Geomorfología.

El proyecto se asienta sobre una terraza de arcillas marinas de estuario que


pertenecen a la formación Cuaternario Reciente. La cota máxima de la isla es de 4
metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y representa el 20 % de su superficie, la cota
mínima promedio es de 2 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 4-9
Figura 4-10: Geomorfología del área

Elaborado por: Ecosambito C. Ltda.

La topografía del sector del proyecto es relativamente plana, se encuentra


desarrollado a una cota IGM de + 4.20 y +4.50 metros sobre el nivel del mar.

4.1.9 Calidad de Aire-Ambiente (Ruido Ambiente).

El monitoreo de calidad del aire fue realizado el 1 de Abril del 2013 (material
particulado y ruido) y el 15 de Abril del 2013 (calidad aire – gases). Se monitoreó en
2 estaciones ubicadas en las coordenadas UTM que se indican en la siguiente tabla.

Tabla 4-3: Coordenadas Estaciones Calidad de Aire Ambiente y Ruido.

Sitio de Coordenadas UTM


Referencia
monitoreo (WGS84)

EA 1 0625344 9769831 Lindero interno de ingreso

EA 2 0625637 9769936 Centro del predio


Fuente: Ecosambito C. Ltda

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 4-10
Figura 4-11: Ubicación de Sitios de Medición de Calidad de Aire Ambiente y Ruido.

Elaborado por: Ecosambito C. Ltda.

4.1.10 Calidad de Aire.

Para realizar las mediciones de calidad de aire se determinaron previamente 2


estaciones (ver tabla anterior). Posteriormente se realizaron mediciones en cada
estación, para luego obtener las concentraciones promedios de cada uno de los
parámetros medidos, las cuales fueron comparadas con la normativa ambiental
respectiva.

Tabla 4-4: Normativa Ambiental para Calidad de Aire Ambiente.

*Concentraciones Periodo de
Parámetros
Máximas Tiempo

80 g/m3 1 año
Dióxido de azufre (SO2)
350 g/m3 24 horas

40 000 g/m3 1 año


Monóxido de carbono (CO)
10 000 g/m3 8 horas

100 g/m3 1 año


Óxidos de nitrógeno (NOx)
150 g/m3 24 horas

Ozono (O3) 160 g/m3 1 año

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 4-11
*Concentraciones Periodo de
Parámetros
Máximas Tiempo

120 g/m3 8 horas


Fuente: *Art. 4.1.2.1, Anexo 4, Libro VI –Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente
Elaborado por: Ecosambito C. Ltda.

4.1.10.1 Parámetros Medidos.

Los parámetros medidos en cada una de las estaciones fueron:


 Monóxido de Carbono (CO)
 Dióxido de Azufre (SO2)
 Óxidos de Nitrógeno (NOx)
 Material Particulado menor a 2,5 micrones (PM2,5)
 Niveles de Presión Sonora.
Los resultados de los monitoreos de calidad de aire realizados desde el 15 hasta el 18 de abril, se
presentarán en la ficha ambiental definitiva.

4.1.10.2 Material Particulado menor a 2,5 micrones (PM2,5)

El valor máximo de Material Particulado menor a 2,5 micrones (PM2, 5) encontrado


es de 43,97 µg/m3 en la Estación EA1.

Es importante indicar, que en todas las estaciones, las concentraciones de PM10 se


encuentran bajo los límites máximos permitidos por la legislación ambiental vigente
(50 µg/m3).

Tabla 4-5. Concentraciones de Material Particulado menor a 2,5 micrones.


Concentración Límite Máximo
Estación Referencia
(µg/m3) (µg/m3)

EA1 Lindero interno de ingreso 43,97


50
EA2 Centro del predio 40,17

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 4-12
Figura 4-12 Concentraciones de Material Particulado

menor a 2,5 micrones (PM2,5).

50

40

30
µg/m3
20

10

0
EA1 EA2

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Figura 4-13 Monitoreo (PM2,5).

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 4-13
Tabla 4-6: Resultados monitoreo Calidad de Aire Lindero #1 E1

Calidad de Aire Ambiente


Lindero interno: ingreso
Fecha 15-04-2013

Unidad Máximo
Tiempo de Concentración
Parámetro de permitido Evaluación
medición corregida ug/m3
medida *

Dióxido de azufre 24 horas ug/m3 125 19.17 CUMPLE

Monóxido de carbono 8 horas ug/m3 10000 321.61 CUMPLE

Ozono 8 horas ug/m3 100 20.27 CUMPLE

Dióxido de nitrógeno 24 horas ug/m3 200 3.80 CUMPPLE

*Anexo 4 de la Norma de Calidad de aire Ambiente, del Texto Unificado de Legislación Ambiental
Fuente: Laboratorio acreditado ELICROM.

Tabla 4-7: Resultados monitoreo Calidad de Aire E2

Calidad de Aire Ambiente


Lindero interno: ingreso E#2
Fecha 15-04-2013

Unidad Máximo
Tiempo de Concentración
Parámetro de permitido Evaluación
medición corregida ug/m3
medida *

Dióxido de azufre 24 horas ug/m3 125 10.53 CUMPLE

Monóxido de carbono 8 horas ug/m3 10000 838.78 CUMPLE

Ozono 8 horas ug/m3 100 10.14 CUMPLE

Dióxido de nitrógeno 24 horas ug/m3 200 27.13 CUMPPLE

*Anexo 4 de la Norma de Calidad de aire Ambiente, del Texto Unificado de Legislación Ambiental
Fuente: Laboratorio acreditado ELICROM.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 4-14
4.1.11 Ruido

4.1.11.1 Metodología.

Para realizar las mediciones de los niveles de presión sonora en el ambiente se


determinaron previamente las estaciones de monitoreo.

Se procedió a realizar una medición puntual en cada estación durante un periodo


aproximado de 10 minutos.

Es importante indicar que se siguieron las directrices establecidas en el Texto


Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Anexo 5 del Libro
VI y los resultados fueron comparados con los límites máximos permisibles de niveles
de ruido ambiente para fuentes fijas según el uso del suelo, establecidos en dicho
anexo.

Tabla 4-8: Niveles Máximos de Ruido Permisibles Según Uso del Suelo.

Límite Permisible – Ruido


Ambiente
Tipo de zona según uso de
NPS eq dB(A)
suelo
06H00 a 20H00 a
20H00 06H00

Zona Hospitalaria y
45 35
Educativa

Zona Residencial 50 40

Zona Residencial Mixta 55 45

Zona Comercial 60 50

Zona Comercial Mixta 65 55

Zona Industrial 70 65
Fuente: Tabla 1, Anexo 5, Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente
(TULSMA)
Elaborado por: Ecosambito C. Ltda.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 4-15
Posteriormente, se procedió a calcular el valor medio estimado a partir de la
siguiente expresión matemática):

 1 i  n dBn

 10  dB prom = 10 * log
10

 n i 1 
Dónde: dB prom., es el valor promedio del ruido en decibeles,
dBn, es el valor de cada medida de ruido
n, es el número de datos obtenidos de la medición.

4.1.11.2 Resultados de las Mediciones.

El nivel de presión sonora equivalente en las estaciones EA1 (56,9 dBA) y EA2 (52,4
dBA), sobrepasan los límites máximos permisibles para una zona con uso de suelo
residencial, esto es 50 dBA; lo anterior se debe a la influencia del tráfico vehicular de
la Vía Puntilla - Samborondón y a la circulación de vehículos pesados (volquetas)
que laboran en las diferentes urbanizaciones que se encuentran en proceso de
construcción.

Tabla 4-9: Niveles de Presión Sonora Equivalente

*Límite Máximo
Estación Referencia Lavg Permisible
(Ambiente)

Lindero interno de
EA1 56,9
ingreso 50,00 dB(A)
EA2 Centro del predio 52,4
* Tabla 1, Anexo 5, Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA)
Elaborado por: Ecosambito C. Ltda

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 4-16
Figura 4-14: Niveles de Presión Sonora Equivalente

57

56

55

54 dB(A)
53

52

51

50
EA1 EA2

Elaborado: Ecosambito C. Ltda.

Figura 4-15: Niveles de Presión Sonora Equivalente

Elaborado: Ecosambito C. Ltda.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 4-17
4.2 Componente Biótico.

4.2.1 Metodología.

El trabajo de campo se lo realizó adaptando la metodología de Evaluación


Ecológica Rápida EER (Sobrevilla & Bath, 1992) para poder adquirir, analizar y
manejar información ecológica de manera eficiente y eficaz en un corto lapso de
tiempo. El uso de metodologías adaptables ayuda a mejorar la calidad de
clasificación de datos y la interpretación necesaria del inventario y monitoreo de
especies (Muchoney et al. 1994).

4.2.2 Flora.

El área de estudio presenta vestigios de cultivos de arroz y especies comestibles


como mango, higuerilla y noni. Cabe resaltar que otras especies como acacia
Acacia sp, pechiche Vitex gigantea, guarumo Cecropia obtusifolia, laurel Cordia
alliodora, porotillo Erythrina velutina, han desaparecido conforme ha avanzado el
proceso de construcción de los proyectos urbanísticos del sector. Cerca del río
Babahoyo se observa vegetación como castaña de agua Pachira aquatica y
Jacinto de agua Eichornia diversifolia, esta última es afectada por los cambios de
marea.

Figura 4-16: laurel Cordia

Fuente: Ecosambito Cía. Ltda.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 4-18
4.2.3 Fauna

En el lugar donde se desarrollarán varios proyectos inmobiliarios, se destacan 13


especies de aves distribuidas en 11 familias dentro de 7 órdenes, las cuales en su
totalidad tienen categoría de preocupación menor. Estas especies son muy
comunes en espacios abiertos ya sea posadas sobre las ramas de los árboles o en el
suelo. Las tortolitas, garrapateros, el periquito del Pacífico y las especies del orden
Passeriformes se adaptan fácilmente tanto en espacios abiertos como en áreas
urbanas ya que sus adaptaciones al medio son muy variadas y complejas.

Tabla 4-10: descripción detallada de la fauna

Orden Familia Nombre científico Nombre común UICN


Charadriiformes Charadriidae Charadrius wilsonia Chorlo de Wilson LC
Ciconiiformes Ardeidae Ardea alba Garceta grande LC
Cathartidae Cathartes aura Gallinazo cabeza roja LC
Coragyps atratus Gallinazo cabeza negra LC
Columbiformes Columbidae Columbina buckleyi Tortolita ecuatoriana LC
Columbina cruziana Tortolita croante LC
Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero Piquiliso LC
Falconiformes Falconidae Buteo albonotatus Gavilán colifajeado LC
Furnariidae Furnarius cinnamomeus Hornero del Pacífico LC
Passeriformes
Icteridae Dives warszewiczi Negro matorralero LC
Thraupidae Sporophila corvina Espiguero variable LC
Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano tropical LC
LC
Psittaciformes Psittacidae Forpus coelestis Periquito del Pacífico

(>): Introducido (<): Residentes


(*): Migratoria boreal (**): Migratoria austral (***): Migratoria intratropical
EX: Extinto CR: Peligro crítico EN: En peligro VU: Vulnerable LC: Preocupación menor.

Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 4-19
Figura 4-17: Fotografías de las aves identificadas.

Tortolita ecuatoriana Negro matorralero

Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

En cuanto a reptiles, anfibios y mamíferos, por diálogos sostenidos con los moradores
del sector, se reporta la presencia de la sallama Spilotes pullatus, serpiente equis
Bothrops atrox, serpiente matacaballo Boa constrictor, sapo Bufo marinus y
comadreja cuatro ojos Philander oposum. Asimismo especies como zarigüeya
lanuda Caluromys derbianus y zarigüeya común Didelphis marsupialis ya no son
observadas.

4.3 Componente Socio- Económico – Cultural.

4.3.1 Cantón Samborondón.

4.3.1.1 Aspectos Geográficos.

Ubicado geográficamente en el centro de la provincia del Guayas, en confluencia


de los ríos Los Tintos, Daule y Babahoyo, La cabecera cantónal, parroquia Tarifa.

La geografía de Samborondón abarca dos sectores, el rural y el urbano:


o El rural posee una superficie de 252 kilómetros en forma de rectángulo, goza
de una temperatura templada.
o La parte rural y tradicional de Samborondón, cuya cabecera cantonal lleva
el mismo nombre, se encuentra a 33 km. de Guayaquil. Está asentada a 17

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 4-20
m.s.n.m., su temperatura promedio es de 25°C y su precipitación promedio
anual es de 1000 mm.

4.3.1.2 Vías de Acceso y Transportación.

Sus vías de acceso están asfaltadas en buenas condiciones. Las Cooperativa


Panorama Línea 81 y la Cooperativa Internacional Santa Ana (CISA), el viaje dura
treinta minutos desde Guayaquil y desde el Terminal respectivamente. Dentro de la
parroquia Samborondón la transportación es en tricimoto, bicicletas, motos y
vehículos.

Figura 4-18: Transportación.

Fuente: Ecosambito C. Ltda.

4.3.1.3 Población.

De acuerdo al VII Censo de Población y VI de Vivienda, realizado el 28 de


noviembre del 2010, la población de la ciudad de Samborondón es de 51.634
habitantes. Siendo la población masculina 25.249 y la población femenina 26.385
habitantes.

4.3.1.4 Producción.

El cantón Samborondón se levanta y desarrolla a través del comercio pujante, que


incluye agricultura y ganadería, los cuales son el sustento diario e ingreso

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 4-21
económico principal de su gente. Con toda certeza, la fuerza productiva de la zona
rural está enfocada en la cosecha y producción de arroz. Sus tierras son ideales
para el cultivo de esta gramínea por lo que ha sido reconocida como una de las
mejores en el país, pues abastecen la gran demanda de la Costa y de ciertos
lugares de la Sierra. También se dedica a la ganadería y el turismo; sin dejar de
mencionar los proyectos urbanísticos más importantes del Ecuador los mismos que
comenzaron desde hace una década, aproximadamente, se ha convertido en un
polo de desarrollo urbanístico, donde pasa el asentamiento de ciudadelas privadas,
13 centros comerciales, 520 locales entre oficinas, cafés, bares y restaurantes de
distintas nacionalidades, cines, sucursales bancarias, centros educativos, servicios
entre otros., también la alfarería es otra de las actividades y también tenemos la
artesanía naval (canoas) las cuales generan ingreso a Samborondón.

Figura 4-19: Producción.

Fuente: Ecosambito C. Ltda.

Se pudo registrar la actividad comercial como predominante en el sector donde se


implantará el proyecto. En este ítem es importante mencionar la heterogeneidad
con respecto a las actividades económicas, esto debido a que el cantón
Samborondón recoge población de clase alta a clase baja (determinado por sus

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 4-22
ingresos y acceso a los servicios básicos), por lo tanto se evidencia la existencia de
variados negocios, entre estos: boutiques, gimnasios, restaurantes, alquiler de
canchas deportivas, así como ventas de plantas y diferentes arrozales.

4.3.1.5 Gastronomía.

Se puede disfrutar de algunos platos como ayampaco que es una especie de bollo
asado a la brasa, un delicioso seco de pato o una exquisita cazuelas de pescado,
corvina frita, caldo de bola rellena, bollo de corvina, caldo de bagre, fritada y las
inigualables roscas y dulces que se convierte en el atractivo gastronómico del
Cantón.

Figura 4-20: Gastronomía.

Fuente: Ecosambito C. Ltda.

4.3.1.6 Turismo.

En el Hipódromo Buijo, km. 10 vía La Puntilla – Samborondón al sureste de


Urbanización El Cortijo, se celebra esta tradición un día a la semana, los domingos
desde las 14h00.

Samborondón cuenta con un hotel boutique, Orilla del Rio, ubicado en la


Urbanización Entrerios. Su proximidad a Guayaquil (5 minutos en coche, el acceso
peatonal prohibido en el puente) lo hace sin problemas para el visitante, excepto
en las horas punta (7-8 am y 4-7 pm).

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 4-23
Los Astilleros artesanales de la cuenca del Guayas, donde se elaboran canoas de
madera aserrada, se encuentran ubicados en la cabecera cantónal. Tradición
campesina rural asociada al montubio del Guayas. Talleres de Alfarería.

El Cerro de Santa Ana de Samborondón, cuenta con una exuberante flora y fauna,
cuyas faldas son bañadas por el río Vinces, es ideal para el descanso. Entre los
eventos programados destacan Las Peleas de Gallos, que son realizadas como una
tradición popular del cantón cada 15 días (sábados y domingos) y también los
feriados.

El evento se lleva a cabo en una construcción de arquitectura básica llamada


palenque. Antes de las peleas los dueños de los gallos y el público realizan apuestas.

Figura 4-21: Turismo.

Fuente: Ecosambito C. Ltda.

4.3.1.7 Fiestas

Las principales fiestas son: La Fundación de Samborondón es el 24 de mayo de 1776,


la Independencia de Samborondón es el 10 de octubre de 1820, la Cantónización
de Samborondón es el 31 de octubre de 1955 son las más importantes. Como
también el Albazo se realiza el día 16 de julio, el Pregón de las festividades
octubrinas, las Fiestas patronales el 26 de julio y la Caminata del Viernes Santo.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 4-24
4.3.1.8 Servicios Básicos.

De acuerdo al censo poblacional del INEC del 2010 hay 11.160 viviendas, de estas,
el 89% tienen ocupantes, y son las que consideran en los siguientes resultados: de
9.927 viviendas que son el 89% del total de las estructuras situadas en este cantón,
el 93,1% dispone de energía eléctrica, el 45,1% cuenta con agua entubada por red
pública dentro de la vivienda, el 33,2% con telefonía, el 31,6% tiene red de
alcantarillado y el 73,0% utiliza sistemas de eliminación de excretas como pozo
ciego, séptico u otros, el 60,4% se beneficia con el servicio de recolección de
basura, Samborondón presenta un déficit de servicios residenciales básicos de 73,9%
y estos en su mayoría abastecen principalmente a su zona urbana.

En la actualidad el sector donde se desarrollará el proyecto urbanístico, dispone de


la dotación de los siguientes servicios básicos:
o Agua Potable, el mismo que es proporcionado por el servicio de agua
potable del Cantón Samborondón AMAGUA.
o Energía Eléctrica, proporcionado por la Corporación Nacional de
Electricidad y también Energía solar.
o Recolección de desechos, proporcionado por la Ilustre Municipalidad de
Samborondón.
o Servicio de Telefonía Convencional, la cual es suministrada por el Consejo
Nacional de Telecomunicaciones y las distintas Compañías que brindan el
servicio de Telecomunicaciones.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 4-25
Figura 4-22: Servicios Básicos.

Fuente: Ecosambito C. Ltda.

4.3.1.9 Organización social – Vivienda.

En base a la identificación de los elementos relevantes del sector, se puede


determinar que se encuentra en un lugar completamente Urbanizado y no se
identificaron zonas sensibles, por tal motivo las afectaciones a los vecinos por parte
del proyecto serán mínimos, y para ello se adoptaran medidas de fácil mitigación
para preservar el entorno ambiental del sector.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 4-26
Capítulo 5:
Evaluación Ambiental
Índice
5. Identificación de las actividades. .....................................................................................................................5-1
5.1 Criterios para la valoración y evaluación de los impactos ambientales de las etapas del proyecto5-1
5.2 Para la Valoración y Evaluación resumida de los Impactos Ambientales. ...............................................5-1
5.3 Evaluación de los Potenciales Impactos Ambientales con Relación a las Actividades del Proyecto y
su entorno ..............................................................................................................................................................5-3
5.4 Matriz de valoración y evaluación de los impactos ambientales. .............................................................5-6
5.5 Valoración de los impactos positivos. ..............................................................................................................5-8
5.6 Resultados ..............................................................................................................................................................5-8

Tablas

Tabla 5-1: Valoración de Impactos ....................................................................................................................... 5-1


Tabla 5-2: Matriz de evaluación de Impactos ..................................................................................................... 5-7

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 5-2
5. Identificación de las actividades.

Se determinaron las principales actividades que podrían generar impactos


ambientales negativos y positivos, de la adecuación del terreno, construcción de
garita, cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura sanitaria, red
eléctrica e infraestructura vial de la Urbanización Aires de Batán Macrolote C2-8.

Los potenciales impactos identificados son:


o Instalación y operación de campamento.

o Excavación y desalojos de escombros.

o Relleno y nivelación del terreno.

o Cimentación de estructuras.

o Transporte de materiales.

o Tránsito y operación de maquinaria pesada.

o Fabricación de estructuras, obras y acabados.

o Desalojo de materiales sobrantes.

5.1 Criterios para la valoración y evaluación de los impactos ambientales de las


etapas del proyecto.

Para el caso del proyecto, se han considerado los siguientes criterios para la
valoración y evaluación de los impactos ambientales negativos y positivos, para las
etapas de construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

5.2 Para la Valoración y Evaluación resumida de los Impactos Ambientales.

Tabla 5-1: Valoración de Impactos

POR LA VARIACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL.-


VCA
POSITIVO +

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 5-1
NEGATIVO -
INDETERMINADO i

POR LA INTENSIDAD.- I
ALTA 3
MEDIA 2
BAJA 1

POR LA PERSISTENCIA.- P
TEMPORAL 1
PERMANENTE 2

POR LA CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN.- CR


IRRECUPERABLE 2
RECUPERABLE 1

POR LA REVERSIBILIDAD.- R
REVERSIBLE 1
IRREVERSIBLE 2

POR LA FACTIBILIDAD DE MITIGACIÓN. - FM


MITIGABLE 1
NO MITIGABLE 2

POR EL EFECTO.- E
DIRECTO 2
INDIRECTO 1
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 5-2
5.3 Evaluación de los Potenciales Impactos Ambientales con Relación a las
Actividades del Proyecto y su entorno

A) Impacto a la calidad del aire por la excavación, relleno y transporte de


materiales. -IC1-

Las actividades de movimiento de tierra como excavaciones, relleno y el transporte


de materiales, implica la suspensión de material particulado en el aire.

Por motivo del transporte de los materiales desalojados, la calidad del aire puede
ser potencialmente alterada debido a la posibilidad de que el material que se
moviliza, se pueda dispersar al ser transferido hasta la volqueta o cuando es
transportado para su disposición final.

Generando un impacto ambiental negativo a la calidad del aire, el cual es, de


media intensidad, reversible, temporal y mitigable, con efectos directos e indirectos.

B) Impacto a la calidad del aire por el movimiento de maquinarias. -IC2-

La calidad del aire se ve alterada debido al levantamiento de material particulado,


generado por el movimiento de suelo que realiza la maquinaria, y además por las
emisiones gaseosas de las máquinas al estar operando; afectando de esta manera
la calidad de este recurso.

Se genera un impacto ambiental negativo a la calidad del aire, el cual es, de baja
intensidad, reversible, temporal y mitigable, con efectos directos e indirectos.

C) Impacto a la calidad del aire por la generación de ruido debido a la operación


de maquinaria pesada y obreros trabajando. -IC3-

Se tiene previsto que se generará ruido frecuentemente, debido al ingreso de las


volquetas y la operación de las máquinas pesadas, que se utilizarán para transferir el
material de desalojo hasta las volquetas.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 5-3
Es importante anotar que la fuente de ruido permanente está localizada en la vía
Guayaquil - Samborondón (Km. 8.7), debido al tráfico vehicular diurno y nocturno.

Se genera un impacto ambiental negativo a la calidad del aire, el cual es, de baja
intensidad, reversible, temporal y mitigable, con efectos directos e indirectos.

D) Impacto sobre las características naturales del suelo. -IC4-

Las condiciones naturales y originales del suelo están modificadas debido al largo
proceso de consolidación del entorno para su uso en actividades agrícolas, así
como para la instalación de los servicios básicos. Por lo tanto no hay afectación a
las características naturales del suelo.

No se generan impactos ambientales negativos a las características naturales del


suelo.

E) Impacto sobre la flora y la fauna del entorno. -IC5-

No aplicable para el caso del proyecto Urbanístico puesto que se encuentra


ubicado en un área intervenida antropogénicamente. Por lo tanto no hay
afectación sobre la flora y fauna del entorno o área de influencia del proyecto.

No se generarán impactos ambientales negativos a la flora y fauna del entorno o


área de influencia del proyecto.

F) Impacto sobre la infraestructura [red de transporte y comunicaciones]. -IC6a-

Durante la etapa de construcción del proyecto, la red de transporte y


comunicaciones no será afectada, ya que las actividades se desarrollarán dentro
del área destinada para la implantación del proyecto.

Tampoco se producirán interferencias mayores al tránsito vehicular y peatonal,


debido a que la entrada y salida de vehículos transportando materiales y desechos

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 5-4
de construcción (escombros), se realizarán a las horas que presentan menor tránsito
vehicular y peatonal.

No se generarán impactos ambientales negativos a la red de transporte y


comunicaciones del área de influencia del proyecto.

G) Impacto sobre la infraestructura [red de agua potable]. -IC6b-

Durante la ejecución de instalaciones, remoción de suelos, excavaciones y


construcción de la cimentación de estructuras, no se producirán daños a las redes
de agua potable y otras redes existentes, ya que las actividades se desarrollarán
dentro del área de implantación del proyecto.

No se generarán impactos ambientales negativos a la red de agua potable,


alcantarillado sanitario y pluvial del área de influencia del proyecto.

H) Impacto sobre la salud de las personas por la mala disposición de los desechos
sólidos generados por los trabajadores y desechos en general. -IC7-

Existe la posibilidad de que la basura acumulada, ya sean desechos generados por


la construcción o los desechos comunes generados por los obreros de la obra,
permita la proliferación de insectos, roedores que constituyen vectores de
enfermedades trasmisibles para el hombre, lo anterior como consecuencia del
manejo inadecuado de los desechos sólidos generados.

Se generará un impacto ambiental negativo a la salud de las personas por la


inadecuada disposición de los desechos sólidos, el cual es, de baja intensidad,
reversible, temporal y mitigable, con efectos directos e indirectos que puede ser
prevenido, de tal manera que no ocurra.

I) Impacto sobre el valor escénico (paisaje). -IC8-

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 5-5
No aplicable para el caso del proyecto Urbanístico, puesto que se encuentra
ubicado en un área con actividades agrícolas (haciendas). La construcción del
proyecto, se la realiza en un terreno compactado y con cerramiento perimetral. Por
lo tanto no hay afectación sobre el valor escénico (paisaje) del área de influencia
del proyecto.

No se generarán impactos ambientales negativos al valor escénico (paisaje) del


área de influencia del proyecto.

J) Impacto sobre la economía y población debido a las acciones en la etapa de


construcción. -IC9-

Se generará un impacto positivo en la economía del área de influencia del


proyecto, debido a la generación de empleos temporales y permanentes, y la
generación de fuentes de ingresos económicos, por la adquisición de materiales,
insumos, uso de equipos y demanda de servicios varios.

El impacto ambiental generado es positivo, y es considerado, el de mayor


importancia como consecuencia de las actividades del proyecto durante su etapa
de construcción.

Se generará un impacto ambiental positivo sobre la economía y población del área


de influencia del proyecto, el cual es, de alta intensidad y temporal, con efectos
directos e indirectos. El proyecto genera efectos posteriores de tipo positivo para la
economía del sector, ya que contribuye directamente a la reactivación de la
economía del sector y del cantón Samborondón.

5.4 Matriz de valoración y evaluación de los impactos ambientales.

A continuación, se presenta una matriz simplificada que resume la valoración y


evaluación de los impactos ambientales anteriormente identificados.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 5-6
Tabla 5-2: Matriz de evaluación de Impactos

Impactos
VCA I P CR R FM E
Ambientales
IC1
Negativo 2 1 ---- 1 1 1,2

IC2
Negativo 1 1 ---- 1 1 1,2

IC3
Positivo 2 2 ---- 1 1 1,2

IC4
---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

IC5
---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

IC6a
---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

IC6b
---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

IC7
Negativo 1 1 ---- 1 1 1,2

IC8
---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

IC9
Positivo 3 1 ---- ---- ---- 1,2

Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

En resumen, las actividades de la Etapa de Construcción del proyecto, generarán


impactos ambientales negativos de baja a media intensidad, temporales,
reversibles, mitigables, con efectos directos e indirectos.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 5-7
5.5 Valoración de los impactos positivos.

Las actividades a ser desarrolladas de acuerdo al proyecto, generarán empleo


directo e indirecto a las personas que participarán, desde obreros hasta el personal
de profesionales.

Durante la etapa de construcción, se generará empleo temporal a obreros,


técnicos y profesionales en distintas ramas, se requerirán materiales y equipos para
la instalación, insumos varios y servicios básicos para abastecer las necesidades
básicas del proyecto y del personal que trabajará temporalmente.

Desde el enfoque social y económico, la etapa de instalación tendrá un impacto


positivo, de intensidad media, local, temporal; lo cual es necesario resaltar ya que
contribuye a la economía local del cantón Samborondon.

Durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto, se ofrecerá servicios


y productos, generando empleo para al personal que trabajará en las diferentes
áreas.

Todo lo anterior, implica un impacto positivo, de intensidad alta, permanente, que


contribuirá significativamente a mejorar la calidad de vida de los usuarios, además
de la demanda del servicio que permitirá mantener su funcionamiento en el corto,
mediano y largo plazo.

5.6 Resultados

En resumen, los potenciales impactos ambientales negativos no tienen nivel crítico;


dentro de la identificación y valoración predominan los potenciales impactos
negativos de baja intensidad, prevenibles y mitigables. Lo anterior facilita la
implantación de medidas ambientales en el marco de un Plan de Manejo
Ambiental de las actividades de la Construcción del proyecto.

Con relación a los impactos positivos socioeconómicos, las actividades a ser


desarrolladas generarán empleo directo e indirecto a las personas, desde obreros
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 5-8
hasta profesionales. Durante la etapa de construcción se generará empleo
temporal a obreros, guardián, técnicos y profesionales con título universitario en
distintas ramas, se requerirá materiales y equipos para el proyecto, todo esto implica
un movimiento económico importante en la población cercana al sitio de
implantación del proyecto, como lo es el cantón Samborondon.

Por lo tanto, desde el enfoque social y económico, el proyecto tiene un impacto


positivo; lo cual es necesario resaltar ya que contribuye a la economía del cantón
Samborondon.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 5-9
Capítulo 06:
Plan de manejo ambiental
Índice
6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................................................ 6-1
6.1. Objetivos ................................................................................................................................................ 6-3
6.1.1. Objetivo General .................................................................................................................................. 6-3
6.1.2. Objetivos Específicos ........................................................................................................................... 6-3
6.2. Resultados Esperados en la etapa inicial del proyecto ................................................................ 6-3
6.3. Estructura y contenido del Plan de Manejo Ambiental ................................................................ 6-4
6.3.1. Criterios metodológicos ...................................................................................................................... 6-5
6.3.1.1. Elaboración de programas y medidas ambientales ..................................................................... 6-6
6.3.1.2. Resumen, cronograma y presupuesto de medidas ambientales ............................................... 6-6
6.4. Responsables de la ejecución del Plan de Manejo Ambiental .................................................. 6-6
6.4.1. Responsables para la fase de construcción ................................................................................... 6-7
6.4.2. Responsables para la fase de abandono ....................................................................................... 6-7
6.5. Programa de Prevención, Control y Mitigación de impactos ..................................................... 6-7
6.5.1. Objetivos ................................................................................................................................................ 6-8
6.5.1.1. Objetivos generales ............................................................................................................................. 6-8
6.5.1.2. Objetivos específicos ........................................................................................................................... 6-8
6.5.1.3. Fase de construcción .......................................................................................................................... 6-8
6.5.2. Medidas de Prevención ...................................................................................................................... 6-9
6.5.2.1. Fase preliminar, movimiento de tierra y adecuación de terreno ............................................... 6-9
6.5.3. Medidas de mitigación ..................................................................................................................... 6-17
6.5.3.1. Fase preliminar, movimiento de tierra y adecuación de terreno ............................................. 6-17
6.6. Programa de Manejo de Desechos, Emisiones y Efluentes ........................................................ 6-19
6.6.1. Objetivos .............................................................................................................................................. 6-19
6.6.1.1. Objetivo General ................................................................................................................................ 6-19
6.6.1.2. Objetivos Específicos ......................................................................................................................... 6-20
6.6.2. Resultados esperados ........................................................................................................................ 6-20
6.6.3. Alcance ................................................................................................................................................ 6-20
6.6.4. Metodología ........................................................................................................................................ 6-21
6.6.5. Acciones a seguir ............................................................................................................................... 6-21
6.6.5.1. Fase de Construcción ........................................................................................................................ 6-21
6.6.5.1.1. Identificación y Caracterización de los Desechos en la Fase Construcción .......................... 6-22
6.6.5.2. Fase de Operación ............................................................................................................................ 6-24
6.6.6. Medidas Ambientales ........................................................................................................................ 6-24
6.6.6.1. Fase de Construcción ........................................................................................................................ 6-25
6.7. Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental ..................................................................... 6-43
6.7.1. Objetivos .............................................................................................................................................. 6-44
6.7.1.1. Objetivos generales ........................................................................................................................... 6-44
6.7.1.2. Objetivos específicos ......................................................................................................................... 6-44
6.7.2. Monitoreo para determinar la Calidad del Aire Ambiente........................................................ 6-45
6.7.2.1. Metodología de muestreo y análisis ............................................................................................... 6-45
6.7.3. Monitoreo del Ruido Ambiente ....................................................................................................... 6-47
6.7.3.1. Metodología de muestreo y análisis ............................................................................................... 6-47
6.7.4. Seguimiento Ambiental ..................................................................................................................... 6-48
6.7.4.1. Aspectos ambientales a verificar durante la construcción ...................................................... 6-48
6.7.5. Medidas del Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental ............................................. 6-49
6.7.5.1. Fase de movimiento de tierra y adecuación del terreno .......................................................... 6-49
6.8. Programa de Relaciones Comunitarias ......................................................................................... 6-54
6.8.1. Objetivos .............................................................................................................................................. 6-55
6.8.1.1. Objetivos generales ........................................................................................................................... 6-55
6.8.1.2. Objetivos específicos ......................................................................................................................... 6-55
6.8.2. Alcance ................................................................................................................................................ 6-55
6.8.3. Acciones a realizar ............................................................................................................................. 6-56
6.8.3.1. Fase de Construcción ........................................................................................................................ 6-56
6.8.3.2. Fase de preliminar movimiento de tierra y adecuación del terreno ....................................... 6-58
6.9. Programa de Capacitación............................................................................................................. 6-60
6.9.1. Objetivos .............................................................................................................................................. 6-60
6.9.1.1. Objetivos generales ........................................................................................................................... 6-60
6.9.1.2. Objetivos específicos ......................................................................................................................... 6-60

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8
6.9.1.3. Alcance ................................................................................................................................................ 6-61
6.9.2. Acciones a realizar ............................................................................................................................. 6-61
6.9.2.1. Elaboración del Programa de Capacitación ............................................................................... 6-61
6.9.2.2. Capacitadores.................................................................................................................................... 6-62
6.9.3. Medidas de Capacitación ............................................................................................................... 6-62
6.9.3.1. Fase preliminar de movimiento de tierra y adecuación de terreno ........................................ 6-62
6.10. Programa de Salud Social y Seguridad Industrial ......................................................................... 6-63
6.10.1. Objetivos .............................................................................................................................................. 6-64
6.10.1.1. Objetivo General ................................................................................................................................ 6-64
6.10.1.2. Objetivos Específicos ......................................................................................................................... 6-64
6.10.2. Alcance ................................................................................................................................................ 6-64
6.10.3. Acciones a realizar ............................................................................................................................. 6-65
6.10.3.1. Señalización de seguridad ............................................................................................................... 6-66
6.10.3.2. Equipo de Protección Personal ....................................................................................................... 6-67
6.10.4. Accidentes y enfermedades ........................................................................................................... 6-68
6.10.4.1. Investigación de accidentes de trabajo ....................................................................................... 6-68
6.10.4.2. Notificación ......................................................................................................................................... 6-68
6.10.5. Medidas de Salud Ocupacional y Seguridad .............................................................................. 6-68
6.11. Plan de Contingencia ....................................................................................................................... 6-82
6.11.1. Objetivos .............................................................................................................................................. 6-84
6.11.1.1. Objetivos generales ........................................................................................................................... 6-84
6.11.1.2. Objetivos específicos ......................................................................................................................... 6-84
6.11.2. Alcance ................................................................................................................................................ 6-84
6.11.3. Acciones a realizar ............................................................................................................................. 6-84
6.11.3.1. Análisis de Riesgo................................................................................................................................ 6-85
6.11.3.1.1. Riesgos Endógenos ............................................................................................................................ 6-86
6.11.3.1.2. Riesgos Exógenos................................................................................................................................ 6-88
6.11.3.1.3. Disturbios Sociales ............................................................................................................................... 6-89
6.11.3.1.4. Accidentes Laborales ........................................................................................................................ 6-89
6.11.3.1.1. Problemas de Salud ........................................................................................................................... 6-89
6.11.3.2. Plan de Acción ................................................................................................................................... 6-89
6.11.4. Medidas de Contingencia ............................................................................................................... 6-91
6.11.4.1. Fase de Construcción ........................................................................................................................ 6-91
6.12. Programa de Abandono ................................................................................................................ 6-106
6.12.1. Objetivo general ............................................................................................................................... 6-106
6.12.2. Objetivos específicos ....................................................................................................................... 6-106
6.12.3. Responsables de la ejecución ....................................................................................................... 6-107
6.12.4. Alcance .............................................................................................................................................. 6-107
6.12.5. Metodología ...................................................................................................................................... 6-107
6.12.6. Acciones requeridas en la etapa de construcción preliminar ................................................ 6-108
6.12.7. Medidas ambientales del Plan de Abandono en la fase de preliminar de adecuación del
terreno 6-108
6.13. Matriz del resumen del Plan de manejo ambiental ................................................................... 6-115

Tablas
Tabla 6.1. Límites máximos permisibles de emisiones al aire para contaminantes comunes en el aire
ambiente. ................................................................................................................................................................. 6-46
Tabla 6.2. Niveles Máximos de Ruido Permisibles según Uso del Suelo. ........................................................ 6-48
Tabla 6.3. Aspectos a controlar de los componentes ambientales durante la etapa de pre-
construcción ............................................................................................................................................................ 6-49
Tabla 6.4 Colores de seguridad, su significado y uso ....................................................................................... 6-67
Tabla 6.5 Tipos de Medidas de Respuesta ......................................................................................................... 6-83
Tabla 6.6. Identificación de Riesgos para las Etapas de Construcción y Funcionamiento. ..................... 6-85
Tabla 6.7 Resumen del cronograma de actividades del plan de manejo ambiental ........................... 6-115
Tabla 5.8 Cronograma valorado de las medidas ambientales de la Urbanización Aires de Batán
macrolote C2-8 en la Fase de movimiento de tierra y adecuación de terreno ...................................... 6-129

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8
Figuras
Figura 6-1: Estructura del Plan de Manejo Ambiental ........................................................................................6-2
Figura 6-2: Estructura del Plan de Manejo Ambiental ........................................................................................6-5
Figura 6-3: Distribución de responsabilidades ......................................................................................................6-7
Figura 6-4: Metodología de identificación de desechos generados .......................................................... 6-21

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8
6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Se define al plan de manejo ambiental como el conjunto detallado de actividades,


que producto de una evaluación, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o
compensar los impactos ambientales que son causados por el desarrollo de un
proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo,
contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad.

En general debe destacarse que un plan de manejo ambiental se utiliza como


base para establecer el comportamiento ambiental requerido por un proyecto
durante sus diversas etapas, en este caso la etapa de movimiento de tierra y
adecuación del terreno de la Urbanización Aires de Batán Macrolote C2-8,
incluyendo su abandono. Identifica todas las medidas consideradas para
acompañar los impactos ambientales significativos generados por el mismo; para
ello el plan considera los siguientes elementos:

o Una declaración de la política ambiental del proyecto, incluyendo el


cumplimiento de la legislación ambiental.
o Una agenda de trabajo y un cronograma de las tareas que deben efectuarse
para cumplir con las exigencias y recomendaciones ambientales.
o Un sistema de informes sobre la evaluación ambiental del proyecto y el
seguimiento, incluyendo las auditorias correspondientes.
o Un plan de contingencias para responder a los impactos que no se comportan
según lo previsto en la evaluación ambiental
o Un plan de trabajo incluyendo las funciones de los responsables y requisitos de
personal.
o Los costos y el cronograma de trabajo del plan

El plan de manejo ambiental está elaborado de tal manera que cumpla con los
requisitos establecidos en el Texto Unificado de la Legislación Secundaria del

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 6-1
Ministerio del Ambiente (TULSMA), y contiene programas de manejo, los mismos que
están descritos en fichas de medidas ambientales. Las acciones que establece el
plan de manejo serán ejecutadas en la fase del proyecto inicial, que comprende el
movimiento de tierra, además de las actividades relacionadas tales como:
adecuación del terreno, construcción de garita, cerramiento perimetral, instalaciones de
la infraestructura sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial , con la finalidad de que

todas las medidas ambientales y sus respectivos procedimientos se desarrollen en


forma armoniosa con el ambiente.

El Plan de Manejo Ambiental, cuenta con los siguientes programas:

Figura 6-1: Estructura del Plan de Manejo Ambiental

Programa de Prevención, Control y Mitigación de


Impactos
Programa de Manejo de Desechos, Emisiones y
Efluentes
Programa de Relaciones Comunitarias
Programa de Salud Social y Seguridad Industrial
Programa de Capacitación
Programa de Contingencia
Programa de Abandono
Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental

Plan de manejo ambiental

Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-2
6.1. Objetivos

6.1.1. Objetivo General

El objetivo general es diseñar y estructurar una serie de programas que contengan


medidas ambientales para prevenir, mitigar o controlar los principales impactos
negativos, focalizados a la protección del área de influencia del proyecto.

6.1.2. Objetivos Específicos

Los objetivos específicos son los siguientes:


o Proporcionar un documento el cual contenga los planes y las medidas
ambientales que deberán ser implementadas en cada una de las fases del
proyecto.
o Definir los objetivos, responsables, procedimientos, registros, especificaciones
técnicas, formatos, metodologías, entre otros; en cada uno de las medidas que
forman parte del plan de manejo ambiental y que permitan la verificación de su
cumplimiento.
o Establecer indicadores verificables para la evaluación del cumplimiento de las
medidas.
o Determinar los costos para las medidas ambientales propuestas
o Establecer el cronograma de ejecución para cada una de las medidas
ambientales propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.
o Elaborar un cronograma de implantación para las medidas ambientales
o Determinar los responsables de la ejecución de las medidas ambientales.

6.2. Resultados Esperados en la etapa inicial del proyecto

Los resultados esperados del Plan de Manejo Ambiental del proyecto Adecuación
del terreno, construcción de garita, cerramiento perimetral, instalaciones de la
infraestructura sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la Urbanización Aires
de Batán, macrolote C2-8, son los siguientes resultados:

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-3
o Conservar la obra limpia, evitando acumulación de escombros y materiales de
desecho.
o Mantener una buena relación entre el proyecto y la comunidad en el área de
influencia.
o Cumplir con las ordenanzas municipales y legislación ambiental ecuatoriana.
o Concienciar al personal de la obra sobre la importancia que envuelve el
cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.
o Prevenir y/o disminuir alteraciones negativas en el área de influencia del
proyecto.

6.3. Estructura y contenido del Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental se ha estructurado considerando los programas


indicados en el instructivo para el Subsistema de Evaluación de Impactos
Ambientales del Ministerio del Ambiente. El proceso de implementación del Plan de
Manejo Ambiental para el presente proyecto será:

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-4
Figura 6-2: Estructura del Plan de Manejo Ambiental

PLANEAMIENTO Y
ORGANIZACIÓN

MEJORA EJECUTAR
CONTINUA ACCIÓN

Implementación Evaluación

PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL
(PMA)

Evaluación técnica, económica, Analizar las actividades a


ambiental, organizacional. realizarse, procesos, flujos,
Seleccionar opciones. recursos, materiales, desechos.

DESARROLLO DEL
PMA

Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

En el presente plan se toma en consideración lo estipulado en la Disposición General Quinta del Reglamento de
Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas (R.O. 249, del 10 de enero del 2008. Por este motivo, los
programas preventivos y de capacitación en materia de prevención de riesgos, protección colectiva y personal,
durante la ejecución de trabajos de construcción, no serán incluidos en los rubros de impacto ambiental ni se los
considerará como medidas de mitigación de los mismos.

6.3.1. Criterios metodológicos

El plan de manejo está desarrollado en base a criterios técnicos que contengan el


esquema básico y esencial de los programas ambientales, así como los
procedimientos detallados en las actividades. Para ello se establece los siguientes
pasos:
o Recopilación de la información
o Revisión de la normativa ambiental vigente.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-5
o Definición de criterios para la selección de las medidas ambientales de acuerdo
al programa
o Revisión de las actividades y procesos en cada una de las fases del proyecto.
o Estructuración de los programas ambientales
o Elaboración de programas y medidas ambientales
o Resumen de las medidas ambientales, el cual será ilustrado en una tabla final, la
cual también contiene los costos y momentos de ejecución.

6.3.1.1. Elaboración de programas y medidas ambientales

Los programas ambientales indican las actividades a realizar durante la etapa inicial
del proyecto; enfocada para cada uno de los aspectos contemplados como
causantes de posibles impactos.

Cada programa contiene medidas ambientales que desglosan actividades


encaminadas a cumplir con lo establecido. Las medidas tienen información
específica como objetivos, procedimientos, resultados esperados, encargados y
costos.

6.3.1.2. Resumen, cronograma y presupuesto de medidas ambientales

El resumen de las medidas ambientales obtenidas mediante los programas es


ilustrado en una tabla final, la cual también contiene los costos y momentos de
ejecución.

6.4. Responsables de la ejecución del Plan de Manejo Ambiental

La ejecución y cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental conlleva una sucesión


de responsables, quienes están encargados de velar su cumplimiento durante la
construcción, funcionamiento y abandono del proyecto.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-6
6.4.1. Responsables para la fase de construcción

Para la fase de movimiento de tierra la aplicación del Plan de Manejo Ambiental


está compartida entre el promotor, constructor, supervisor ambiental y fiscalizador
de obra. Es importante resaltar que el supervisor ambiental puede ser miembro del
equipo técnico correspondiente al fiscalizador de obra.

Figura 6-3: Distribución de responsabilidades

PROMOTOR

Constructor
Supervisión Ambiental Fiscalizador

Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

6.4.2. Responsables para la fase de abandono

Para la fase de abandono, el responsable de la aplicación del Plan de Manejo


Ambiental dependerá de la instancia en que se encuentre la obra. Para el
abandono durante la construcción al terminar esta, la responsabilidad estará
compartida entre el promotor, fiscalizador y constructor.

6.5. Programa de Prevención, Control y Mitigación de impactos

El Programa de Prevención, Control y Mitigación es una herramienta de


planificación para la implementación adecuada de medidas necesarias para evitar
o reducir los impactos. Este programa está enfocado en determinar las diferentes
tareas que debe realizar el contratista para suprimir los efectos negativos que
resulten durante la fase de movimiento de tierra.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-7
6.5.1. Objetivos

6.5.1.1. Objetivos generales

El objetivo general del Programa de Prevención, Control y Mitigación de impactos


es proporcionar medidas factibles para la etapa de movimiento de tierra y
adecuación de terreno del proyecto con el fin de mitigar, prevenir y/o remediar los
impactos ambientales significativos que podrían darse sobre el área de influencia
del proyecto.

6.5.1.2. Objetivos específicos

El Programa de Prevención y Mitigación de impactos pretende:


o Proporcionar a los responsables de la actividad una guía que permita reducir
los impactos sobre los componentes ambientales en las diferentes fases del
proyecto.
o Aprovechar al máximo los recursos disponibles.
o Prevenir la degradación de la calidad del ambiente.
o Realizar mantenimiento preventivo a las Instalaciones.

6.5.1.3. Fase de construcción

Las medidas relacionadas a la fase de construcción cuentan con las siguientes


acciones:
o Elaboración del cronograma de actividades de construcción.
o Obtención de los respectivos permisos de funcionamiento por parte de los
organismos de control, esto en cumplimiento de la Normativa Ambiental
Vigente.
o De forma diaria al finalizar la jornada laboral, se deberá efectuar la limpieza
del área de trabajo, para evitar de esta manera el impacto visual y la
acumulación de los desperdicios.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-8
o Se deberá efectuar el mantenimiento preventivo de los equipos y
maquinarias.
o Instalación de obras provisionales

6.5.2. Medidas de Prevención

6.5.2.1. Fase preliminar, movimiento de tierra y adecuación de terreno

MEDIDA 1. programación de la obra

Objetivo:
 evitar la interrupción prolongada de actividades para la etapa preliminar de la obra.
posibles impactos negativos enfrentados
 incumplimientos legales y sanciones.
 demoras en el inicio y desarrollo de la obra.
 molestias para los sectores aledaños.

Actividad Nº 1.1. elaborar el cronograma de actividades de construcción

procedimientos:
 dentro de la planificación de la obra se deberá elaborar el cronograma detallado de las
actividades constructivas a realizarse durante esta primera fase del proyecto.
 se deberá considerar la no interrupción de vías de acceso ni servicios básicos de la zona por
períodos muy largos de tiempo.
 una vez realizado el cronograma de las actividades de obra se deberá ejecutar de acuerdo a lo
programado
 todas las actividades diarias deberán quedar registradas en el libro de obra
documentos de referencia:
 cronograma de avance de obra
registros:
 cronograma de avance de obra
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 prevenir interrupciones en los servicios básicos.
 prevenir la exposición del medio a niveles constantes de contaminación.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-9
frecuencia:
 trimestral
responsables de la ejecución:
 fiscalización.
 constructor y subcontratista del proyecto.
costo estimado:
total: USD $ 240,00 anuales

Actividad Nº 1.2. verificación de obtención de permisos legales

procedimientos:
 Es de responsabilidad del promotor del proyecto la obtención del permiso de construcción y de
otros complementarios exigidos para la ejecución de trabajos previos, como derrocamientos,
cerramientos provisionales, movimiento de tierras u otros varios trabajos.
 Dentro de la planificación de la obra se deben realizar los debidos trámites municipales.
 de igual manera, para el inicio de toda actividad se deberá contar con la licencia ambiental
respectiva,
 Se deberá solicitar el permiso de desalojo de escombros (todo desecho de construcción), el cual
debe de estar autorizado por el ministerio del ambiente.
 Obtener la certificación de inscripción en el registro nacional de fichas y licencias ambientales
documentos de referencia:
 ley de gestión ambiental
 ley de aguas
 licencia ambiental
registros:
 Aprobación de la Ficha Ambiental
 oficio de aprobación por la correspondiente autoridad sobre la disposición final de escombros.
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 obtención de trámites en vigencia.
frecuencia:
 durante los primeros tres meses
responsables de la ejecución:
 promotor del proyecto
 constructor del proyecto
costo estimado:
total: USD $ 180,00

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-10
costo de la medida:
USD. $ 420,00 (cuatrocientos veinte con 00/100)
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

MEDIDA 2. Instalación de campamento de obra

objetivo:
 reducir el riesgo de contaminación ambiental.
 proporcionar a los ingenieros y trabajadores de un lugar apto para coordinaciones y logística del
proyecto, así como para conservar la información necesaria en obra.
 establecer un lugar destinados para bodega de almacenamiento de materiales y equipos.
 establecer lugares de parqueo para maquinarias y vehículos particulares.
 establecer un lugar para la ubicación de baterías sanitarias.
 mantener el control y aseo dentro de la obra.
posibles impactos negativos enfrentados
 salud y seguridad ocupacional.
 impacto visual
 desperdicios o pérdidas de material en obra.
 pérdida de información importante de la obra.

Actividad Nº 2.1. mantener en buen estado la oficina de obra

procedimiento:
 durante la etapa de construcción se deberá de mantener en buen estado el área de oficina,
cumpliendo con las siguientes recomendaciones:
o iluminación y ventilación.
o la puerta y ventanas deberán tener las seguridades del caso para evitar la pérdida de los
materiales y documentos guardados en esta caseta.
o se deberá colocar dentro de esta caseta una mesa de trabajo, cajones para guardar materiales
y documentos. de ser necesarios, o si el constructor lo requiere, deberá colocarse una
computadora. para el correcto funcionamiento de la oficina, deberá proporcionarse todas las
instalaciones eléctricas necesarias; por lo menos dos puntos de iluminación y tomacorrientes
dobles.
o instalaciones eléctricas en buen estado.
 el campamento debe cumplir con lo establecido en el reglamento de seguridad para la
construcción y obras públicas, emitido en enero del 2008. el constructor debe adoptar las medidas
necesarias para garantizar a los trabajadores las mejores condiciones de higiene, alojamiento, salud
y seguridad, para ello el campamento deberá contar con los equipos detallados en el plan de
contingencia.
documentos de referencia:
 reglamento de seguridad para la construcción y obras públicas

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-11
 especificaciones técnicas
 especificaciones constructivas
registro:
 planillas o facturas del mantenimiento de los implementos y equipos de la oficina de obra.
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 contar con un lugar adecuado para el desarrollo de reuniones de obra.
frecuencia:
 cada vez que se lo requiera
responsables de la ejecución:
 constructor del proyecto
costo estimado:
Costo USD. $ 80,00

Actividad Nº 2.2. Mantener en buen estado el almacenamiento de materiales de construcción

procedimiento:
 se deberá mantener en buen estado de limpieza y orden los contenedores, destinados al acopio de
los materiales de construcción.
 los lugares deben encontrarse cerrados para evitar la dispersión de los materiales y deberá contar
con protección para cualquier tipo de infiltración o contaminación del suelo.
 la ubicación de los contenedores deberá tener accesos fáciles y seguros para las volquetas o
camiones que transportan el material para los obreros que tengan que retirar material en carretillas.
 se debe controlar la entrada y salida del material de construcción.
 los contenedores deberán estar adecuados conforme a lo indicado en el artículo 23 del
reglamento de seguridad para la construcción y obras públicas.
 el almacenamiento de materiales deberá hacerse de manera tal que no se interfiera con el
funcionamiento adecuado de los trabajos que se estén realizando en el proyecto.
 deben dejarse pasillos de tránsito libres de obstáculos y lo suficientemente amplios ya sea para el
tránsito de operación a pies, si van a operar montacargas, carretillas o cualquier otro transporte
mecánico.
 el apilado y desapilado, debe hacerse tomando las medidas de seguridad apropiadas.
 debe prestarse especial atención a la estabilidad de las rumas, para lo cual las estibas deben
hacerse sobre bases de apoyo sólidas, que no tengan riesgo de deformaciones, debiendo
someterse a controles de peso y pruebas de resistencia, a fin de evitar la sobrecarga del piso sobre
el cual se apoyan.
 los materiales no tienen que ser estibados a alturas tales que pueden ser a causa de inestabilidad o
caída de la pila.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-12
 cuando las rumas tengan alturas superiores a 1,50 metros deben proporcionarse medios de accesos
seguros.
 cuando se apilen sacos y sobre todo, si no existiesen paredes que puedan sujetarse las estibas, se
recomienda que las bocas estén orientadas hacia dentro y las primeras cuatro de los extremos de
cada pila se coloquen en forma de cruz.
 si se estiban cajas, envases o cartones, las pilas deben estar aseguradas transversalmente con la
ayuda de los elementos adecuados. los materiales embalados no deben apilarse tan altos que
puedan ocasionar la rotura de las inferiores. en estos casos, deben considerarse además medidas
contra la humedad
documentos de referencia:
 reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del ambiente laboral.
registro:
 libro de obra y planillas de la construcción del lugar de acopio de materiales.
 formulario de recepción de materiales donde se debe indicar la fecha, cantidad recibida y material
que se recibe en la obra, además de contener las firmas de los responsables que entregan y
reciben.
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 minimizar el esparcimiento de material particulado.
 mantener el aseo y orden dentro de la construcción
 llevar un mejor control del material de construcción de la obra
frecuencia:
 diaria
responsables de la ejecución:
 constructor del proyecto
costo estimado:
total: USD $ 180,00

Actividad Nº 2.3. implementar comedores

procedimiento:
 el constructor deberá implementar un comedor para los obreros y residentes de obra.
 deberá estar terminantemente prohibido ingerir alimentos en lugares que no sean los comedores
destinados para esto.
 el comedor deberá contemplar los siguientes aspectos:
o cocina en caso de ser requerida
o mesas, bancas o sillas
 este reunirá las siguientes condiciones:

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-13
o se mantendrán en estado de permanente limpieza
 se prohibirá la preparación y consumo de alimentos a la intemperie.
 en caso de que no se preparen en obra los alimentos, se deberá contar con un lugar adecuado,
que cumpla con las condiciones mencionadas anteriormente en la presente actividad. este lugar
deberá mantenerse en condiciones higiénicas para que los trabajadores se sirvan sus alimentos.
 se colocarán tachos metálicos de 55 galones, destinados a basura orgánica, en el área de los
comedores; de tal manera que los trabajadores depositen allí sus tarrinas y restos de comida.
posteriormente, se transportarán los desechos al sitio autorizado por la autoridad correspondiente.
documentos de referencia:
 reglamento de seguridad para la construcción y obras públicas.
registro:
 fotografías
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 no impacto visual para los moradores del área de influencia.
 orden y limpieza en la obra.
frecuencia:
 diaria
responsables de la ejecución:
 constructor del proyecto
costo estimado:
Costo global: USD. $ 100,00

Actividad Nº 2.4. implementar vestuarios

procedimiento:
 el constructor y/o subcontratistas instalará en sitios adecuados, vestuarios destinados a cambio de
ropa de los trabajadores, con casilleros para que guarden sus pertenencias.
 se deberá impedir la utilización de áreas externas de la obra sitios de vestuarios, así como de
almacenamiento para pertenencias.
documentos de referencia:
 reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del ambiente laboral.
 plan de manejo ambiental
registro:
 fotografías
indicadores verificables de aplicación:

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-14
resultados esperados:
 mantener en orden las pertenencias de los trabajadores y tener un sitio adecuado para el cambio
de su vestimenta.
frecuencia:
 diaria
responsables de la ejecución:
 constructor y subcontratista.
costo estimado:
Total: USD. $ 250,00
costo de la medida:
USD. $ 610,00
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

MEDIDA 3. Mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarias

objetivo:
 garantizar que el avance de la fase de construcción sea seguro al contar con equipos y
maquinaria en buen estado y operatividad.
 prevenir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera
 prevenir el aumento de los niveles de presión sonora.
posibles impactos negativos enfrentados
 contaminación de los recursos naturales

Actividad Nº 3.1. Realizar el mantenimiento preventivo de equipos y maquinarias.

procedimientos:
 elaborar un listado de todas las maquinarias y demás equipos a ser utilizados en obra.
 dentro del mantenimiento de las máquinas, se incluye la revisión de sus resguardos y dispositivos de
seguridad.
 las operaciones de engrase y limpieza se realizarán siempre con las máquinas paradas,
preferiblemente con un sistema de bloqueo, siempre desconectadas de la fuerza motriz y con un
cartel bien visible indicando la situación de la máquina y prohibiendo la puesta en marcha.
 en aquellos casos, en que técnicamente las operaciones descritas no pudieren efectuarse con la
maquinaria parada, serán realizadas con personal especializado y bajo dirección técnica
competente.
 además, se deberá detectar fallas y daños en los equipos y maquinaria, los cuales tiene que ser
reportados de forma verbal y escrita.
 luego se procederá a corregir los daños y averías que se hayan encontrado durante las
inspecciones.
 los mantenimientos, como cambio de aceite, limpieza de partes, etc., deberán realizarse en
talleres especializados para evitar la contaminación del suelo o recursos hídricos.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-15
 el constructor presentará a la supervisión ambiental y al fiscalizador, el programa de
mantenimiento preventivo para los equipos y maquinaria utilizados en obra.
 el mantenimiento preventivo deberá efectuarse en talleres especializados.
 de requerirse ejecutar mantenimientos dentro de la obra, se solicitará previamente autorización del
fiscalizador y supervisión ambiental.
 mensualmente el constructor y subcontratistas mostrará comprobantes del mantenimiento
efectuado en los talleres especializados.
documentos de referencia:
 anexo 4. norma de calidad del aire ambiente. libro vi, “de la calidad ambiental”, del texto
unificado de legislación ambiental secundaria.
 anexo 5. límites permisibles de ruido ambiente. libro vi, “de la calidad ambiental”, del texto
unificado de legislación ambiental secundaria.
registro:
 reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de
trabajo
 registros de mantenimiento de las maquinarias y equipos usados durante la fase de construcción.
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 detección de fallos repetitivos, aumentar la vida útil de los equipos y maquinaria, reducción de la
contaminación y optimización en el funcionamiento de la maquinaria.
 reducción de los niveles de accidentes laborales.
frecuencia:
 según lo requiera el equipo y/o maquinaria.
responsables de la ejecución:
 constructor del proyecto
costo estimado:
Valor por limpieza de filtros: usd. $ 25,00
Valor por cambio de filtros: usd. $ 45,00
Valor por cambio de aceite: usd. $ 25,00
frecuencia: mínimo dos (2) veces al año
Total: USD. $ 190,00
costo de la medida:
USD. $ 190,00
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-16
6.5.3. Medidas de mitigación

6.5.3.1. Fase preliminar, movimiento de tierra y adecuación de terreno

MEDIDA 4. Revisión y control de emisión de ruido

objetivo:
 proteger de la contaminación sonora a las áreas cercanas al proyecto mientras dure la
construcción de las instalaciones.
 prevenir molestias y alteraciones a la población aledaña.
 cumplir con los límites permisibles dispuestos en las normas ambientales ecuatorianas
posibles impactos negativos enfrentados
 contaminación acústica

Actividad Nº 4.1. Cumplimiento de las horas de trabajo establecidas

procedimiento:
 las actividades para la construcción de la obra no se realizarán pasada las 17h00, de lunes a
viernes.
 antes de dar paso a las actividades de la construcción de la obra, se deberá verificar las
condiciones en las que se encuentran los equipos y maquinaria.
 preferiblemente, el constructor deberá efectuar el mantenimiento correspondiente a los equipos y
maquinaria previo el inicio de la construcción.
documentos de referencia:
 memorias y especificaciones de construcción.
 anexo 5 límites máximos permisibles de niveles de ruido y vibraciones. libro vi. de la calidad
ambiental, del texto unificado de legislación secundaria del ministerio del ambiente TULSMA.
registros:
 libro de obra que indique las horas trabajadas por día.
indicadores verificables de aplicación:
quejas de moradores = 0
resultados esperados:
 evitar la contaminación acústica del área del proyecto procurando incrementar los niveles de
presión sonora existentes.
 cumplimiento de los niveles de presión sonora establecidos en la normativa ambiental vigente.
frecuencia
 diaria
responsables de la ejecución:
 promotor del proyecto
 constructor del proyecto

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-17
costo estimado:
incluido dentro de actividades diarias
costo de la medida:
incluido dentro de actividades diarias
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

MEDIDA 5. Revisión y limpieza de residuos generados

objetivo:
 prevenir la acumulación de los residuos de construcción que podrían constituir focos de
contaminación en el área del proyecto.
 disminuir la posibilidad de causar impacto visual en el área donde se implementará la
infraestructura.
posibles impactos negativos enfrentados
 contaminación de los recursos.
 impacto visual.
 focos de contaminación.

Actividad Nº 5.1. Limpieza y control de las instalaciones de la obra

procedimiento:
 El constructor en conjunto con los maestros de obra, deberán designar al personal responsable de
la limpieza de los predios donde se realiza las actividades de construcción.
 la limpieza de las instalaciones se efectuará preferiblemente después de terminada la jornada
laboral.
 se recomendará a los trabajadores que previo al barrido se riegue una cantidad de agua
necesaria para evitar que el material particulado se esparza.
 se prohibirá a los trabajadores que el desecho colectado durante esta actividad se arroje hacia los
cuerpos hídricos cercanos o se dejen a la intemperie.
 se deberá limpiar las áreas exteriores de la obra.
 el área donde se encuentre vegetación de tipo maleza que se forma en las áreas exteriores de la
obra, deberá ser removida y desalojada junto con los escombros de la construcción.
documentos de referencia:
 anexo 1. norma de calidad ambiental y de descargas de efluentes: recurso agua. libro vi “de la
calidad ambiental”, del texto unificado de legislación secundaria del ministerio del ambiente
(TULSMA).
 anexo 6: norma de calidad ambiental para el manejo de disposición final de desechos sólidos no
peligrosos. libro vi “de la calidad ambiental”, del texto unificado de legislación secundaria del
ministerio del ambiente (TULSMA).
 registros de limpieza de cada uno de los frentes de trabajo.
registros:
 registros de limpieza de cada uno de las áreas de trabajo

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-18
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 prevenir la proliferación de roedores, cucarachas, insectos.
 evitar que los desechos sean descargados a los cuerpos hídricos cercanos.
 evitar el impacto visual causado por la acumulación de los desechos de construcción (escombros).
frecuencia:
 diaria
responsables de la ejecución:
 promotor del proyecto
 constructor del proyecto
costo estimado:
total: USD $ 180,00
costo de la medida:
USD. $ 180,00
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

6.6. Programa de Manejo de Desechos, Emisiones y Efluentes

Para reducir en la medida de lo posible y garantizar un mejor manejo ambiental


respecto a la generación de residuos y tratamiento de los mismos, se ha establecido
el programa de manejo de desechos sólidos, efluentes y emisiones que busca, en
primer lugar, la reducción de la cantidad de residuos generados en la fase
preliminar del proyecto; con el fin de asegurar que los desechos, cualquiera que
fuera su estado, se dispongan de manera adecuada y no afecten a las condiciones
normales del ambiente.

6.6.1. Objetivos

6.6.1.1. Objetivo General

Implementar un manejo integral, eficiente, y ambientalmente adecuado de los


desechos sólidos, emisiones y efluentes generados durante la fase preliminar del
proyecto, desde su origen hasta su disposición final.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-19
6.6.1.2. Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del presente programa son los siguientes:


o Definir los tipos de desechos y las actividades que los generan
o Adoptar las medidas necesarias para prevenir o eliminar la contaminación
por los desechos generados.
o Reducir al mínimo las descargas contaminantes y la producción de residuos
de forma que esto ayude a conservar los recursos naturales.
o Adoptar medidas necesarias para prevenir descargas accidentales de
sustancias o desechos en las diferentes fases del proyecto.
o Realizar el almacenamiento, transporte y disposición final de acuerdo a las
Regulaciones Ambientales vigentes en el Ecuador.

6.6.2. Resultados esperados

Los resultados esperados de la implementación del programa y procedimiento en


mención son los siguientes:
o Establecer técnicas y métodos para el manejo eficaz de los desechos
generados en las fases del proyecto.
o Cumplimiento de la normativa ambiental vigente respecto a la generación
de desechos sólidos, líquidos y emisiones que se generen
o Minimizar el uso de recursos y los diferentes impactos negativos que se
generen en las fases del proyecto.

6.6.3. Alcance

El alcance de este programa consiste en determinar las acciones a implementar


para la gestión adecuada de los desechos, efluentes y emisiones generadas
durante la fase preliminar del proyecto, para tal efecto, se identifican todos los
residuos según su estado y peligrosidad que deberán ser manejados de acuerdo a
lo establecido en la normativa ambiental vigente.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-20
6.6.4. Metodología

Para desarrollar la elaboración y aplicación del Programa de Manejo de Desechos


Sólidos, Emisiones y Efluentes para las condiciones ambientales y operacionales en el
proyecto en mención, se procedió a establecer un marco metodológico que
concierne lo siguiente:

Figura 6-4: Metodología de identificación de desechos generados

Plan de Manejo de
desechos

Identificación,
Revisión de la Medidas
Categorización y
normativa ambientales
fuente de
ambiental vigente específicas
generación

Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

6.6.5. Acciones a seguir

Entre las actividades que se desarrollarán en el Plan de Manejo de Desechos son las
siguientes:

6.6.5.1. Fase de Construcción

De acuerdo a la metodología implementada en la elaboración de este Plan de


Manejo de Desechos, se debe considerar lo siguiente:
o Identificación y caracterización de los desechos en la fase de construcción

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-21
o Implementación de un espacio de almacenamiento que cumpla con las
normas técnicas vigentes.
o Manejo eficaz y eficiente de los desechos generados.
o Cuantificación de desechos generados y entregados a Gestores Ambientales
autorizados.
o Designación de responsables en la fase de construcción para el manejo de los
desechos.

6.6.5.1.1. Identificación y Caracterización de los Desechos en la Fase Construcción

De las actividades que se realizan en la fase preliminar, se identifican los siguientes


desechos:

Desechos Sólidos
Se entiende por desecho sólido todo sólido no peligroso, putrescible o no
putrescible, con excepción de excretas de origen humano o animal. Se comprende
en la misma definición los desperdicios, cenizas, elementos del barrido de calles,
desechos industriales, de establecimientos hospitalarios no contaminantes, plazas de
mercado, ferias populares, playas, escombros, entre otros.

Entre los desechos sólidos identificados son los siguientes:


o Movimiento de Tierra.
o Madera, generada de la Instalación de Campamentos.
o Acero y material ferroso, generados de los restos de construcción.
o Sacos de Cemento, generados del proceso de construcción.

Desecho Sólido Especial


Son todos aquellos desechos sólidos que por sus características, peso o volumen,
requieren un manejo diferenciado de los desechos sólidos domiciliarios. Son
considerados desechos especiales:
o Los animales muertos, cuyo peso exceda de 40 kilos.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-22
o El estiércol producido en mataderos, cuarteles, parques y otros
establecimientos.
o Restos de chatarras, metales, vidrios, muebles y enseres domésticos.
o Restos de poda de jardines y árboles que no puedan recolectarse mediante
un sistema ordinario de recolección.
o Materiales de demolición y tierras de arrojo clandestino que no puedan
recolectarse mediante un sistema ordinario de recolección.

Desechos Líquidos
Los desechos líquidos son las aguas de composición variada provenientes de las
descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios agrícolas,
pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro
uso, que hayan sufrido degradación en su calidad original.

Entre los desechos líquidos identificados son los siguientes:


o Lechada de Hormigón, generada de los restos de la limpieza de los
mezcladores de hormigón o concreteras.

Desechos Peligrosos
Son aquellos desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos resultantes de un
proceso de producción, transformación, reciclaje, utilización o consumo y que
contengan algún compuesto que tenga características reactivas, inflamables,
corrosivas, infecciosas, o tóxicas, que represente un riesgo para la salud humana, los
recursos naturales y el ambiente de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.

Entre los desechos peligrosos identificados son los siguientes:


o Combustibles, generado del mantenimiento de equipos y maquinaria.
o Aceites, generado del mantenimiento de Equipos y Maquinaria.
o Madera con sustancias químicas o combustible, generada de la Instalación
de Campamentos o mantenimiento.
o Acero con sustancias químicas o combustible, generados de los restos de
construcción y mantenimiento de maquinaria

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-23
o Envases vacíos de adhesivos, generados de la instalación de las tuberías de
los sistemas hidrosanitarios.
o Trapos, brochas y otros útiles de obra contaminados, generados de las
actividades de construcción.

Recolección y Transporte
El Municipio de Samborondón es la entidad encargada de la recolección de
basura. Los desechos separados para ser reciclados, deberán ser entregados a
gestores ambientales.

En esta etapa los residuos son recolectados según el tipo; los desechos no peligrosos
deberían ser recogidos y transportados a sitios autorizados y cumpliendo con la
ordenanza correspondiente. Los desechos peligrosos serán recogidos por un gestor
autorizado por la Municipalidad de Samborondón. Los desechos sólidos no
almacenados como escombros y considerados como reciclables, serán entregados
a un gestor ambiental autorizado por la Municipalidad de Samborondón.

6.6.5.2. Fase de Operación

De acuerdo a la metodología implementada en la elaboración de este plan de


manejo de desechos, siendo esta fase la que va a generar en mínima proporción
los desechos, es importante la implementación de las siguientes acciones:
o Identificación y Caracterización de los Desechos
o Almacenamiento de acuerdo a la legislación ambiental vigente.
o Transporte por Gestores Ambientales Autorizados hasta el punto de la
disposición final
o Cuantificación de desechos generados y entregados a Gestores Ambientales
autorizados.

6.6.6. Medidas Ambientales

Para la correcta implementación del programa se elaboran las siguientes medidas

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-24
ambientales:

6.6.6.1. Fase de Construcción

MEDIDA 6. Gestión para el manejo de desechos sólidos, efluentes y emisiones

objetivo:
 reducir la cantidad de desechos, efluentes y emisiones en la fuente.
 implementar procedimientos para un control e inventario de desechos, efluentes y emisiones de
la actividad.
 efectuar la segregación y clasificación de los desechos de acuerdo a sus características
 implementar técnicas de reutilización y reciclaje.
 almacenar de forma adecuada los desechos sólidos y efluentes que se generan como producto
de las actividades de construcción.
 garantizar que el transporte y disposición final de los desechos sólidos y efluentes se efectúe en
cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
posibles impactos negativos enfrentados
- contaminación de los recursos (suelo, agua y aire)
- generación de malos olores
- aparición de vectores infecciosos
- contaminación cruzada
- consumo de recursos
Actividad Nº 6.1. Reducción de desechos en la fuente
procedimiento:
- esta fase de la gestión pretende lograr la reducción hasta donde sea posible de todos los
residuos generados a través de la implementación de políticas de sustitución de materiales
contaminantes, ahorro de recursos y evitar gastos y pérdidas innecesarias. los beneficios para el
proyecto mediante la reducción de desechos en la fuente son múltiples y se destacan:
o cuidado con el medio ambiente que le rodea.
o ahorro directo de los costos a través de la conservación de los recursos e insumos
o cumplimiento con las leyes ambientales.
o disminución de los costos actuales y futuros asociados al tratamiento y disposición de los
residuos
o involucramiento del personal del proyecto en la gestión de desechos
o seguridad en el trabajo
o respeto a la comunidad

documentos de referencia y mecanismos de verificación:


 norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-25
libro vi “de la calidad ambiental”, TULSMA.
registros:
 observación directa
 inventario existente en bodegas de materiales
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
- implementación de técnicas y procedimientos que reducen la cantidad de residuos en la
fuente.
- gestión de inventarios mediante el control de stock.
frecuencia:
- ejecución diaria
- elaboración de informes mensuales
responsables de la ejecución:
 constructor
costo estimado:
Total: USD. $ 180,00
Actividad Nº 6.2. Control de residuos generados
procedimiento:
 el control de residuos generados, cuantifica con el fin de realizar un diagnóstico que permita
identificar la naturaleza de los residuos, estado físico, cantidad generada, métodos de
eliminación y cantidades eliminadas; de esta manera priorizar esfuerzos de reducción y mejorar
la gestión de residuos. con la aplicación de este tipo de acciones se controla de forma más
eficiente el cumplimiento del programa respecto a la legislación ambiental vigente y las políticas
de la empresa.
 para este fin se utiliza el registro de generación de desechos que se puede visualizar en este
programa.
documentos de referencia:
 norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos
y norma de calidad ambiental y descarga de efluentes: recurso agua. libro vi “de la calidad
ambiental”, texto unificado de legislación secundaria del ministerio del ambiente del ecuador.
registros:
 registro de generación de desechos
 planillas de ejecución de obra
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-26
 control determinado a los desechos generados, indicando cantidades generadas, origen del
residuo y métodos de disposición final.
 se registra la cantidad de efluentes que se originan en la fase de construcción del proyecto,
especificando el caudal, pre-tratamiento y destino final de las descargas.
frecuencia:
 diaria
responsables de la ejecución::
 constructor
costo estimado:
Total: USD. $ 180,00
Actividad Nº 6.3. Segregación y recolección

procedimiento:
 con esta actividad se identifica los residuos según su nivel de peligrosidad y según esto
determinar las diferentes medidas para su almacenamiento in situ.

color tipo de desecho


en los recipientes de este color se depositarán los desechos que por ningún proceso y/o
tratamiento pueden ser utilizados nuevamente y son entregados al servicio de aseo
no reciclados
autorizado; como por ejemplo: papel higiénico, residuos inertes, plásticos deteriorados,
metales, etc.
plástico En los recipientes de este color se depositará el plástico que se genere en el proyecto.
vidrio En los recipientes de este color se depositará el vidrio que se genere en el proyecto.
papel En los recipientes de este color se depositara el papel que se genere en el proyecto.
En los recipientes de este color se depositarán los desechos generados de los alimentos que
orgánicos
se sirven en los comedores del proyecto.

 la clave de colores podrá ser utilizada en recipientes o con rótulos que identifique el tipo de
desechos que debe de ser colocado en cada tacho.
 la segregación y clasificación de los desechos produce varias ventajas como son:
o identificación de los residuos según su origen y características
o reducción de costos de tratamiento de residuos (al saber de forma concreta que tratamiento
se debe aplicar)
o reutilización y reciclaje
o generación de valor agregado a los residuos
o facilitar las actividades de recolección y manejo de los residuos en el proyecto
o aplicación de la normativa ambiental vigente para las posteriores fases de gestión como son:
almacenamiento, transporte y disposición final.
 la recolección de los desechos deberá ser efectuada por personal capacitado, entrenado.
cuando la cantidad y volúmenes de desechos para su transferencia hacia el sitio de
almacenamiento temporal sean significativos, se deberá utilizar un montacarga o carreta.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-27
 la frecuencia de recolección interna depende de la capacidad de almacenamiento,
recolección y el tipo de residuo.
documentos de referencia:
 norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos
y norma de calidad ambiental y descarga de efluentes: recurso agua. libro vi “de la calidad
ambiental”, texto unificado de legislación secundaria del ministerio del ambiente del ecuador.
registros:
 registro de generación de desechos
 observación directa de los puntos de recolección
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 clasificación adecuada de los residuos generados en el proyecto.
 evitar la contaminación cruzada debido a la mezcla de los diferentes residuos originados en el
proyecto
frecuencia:
 diaria
responsables de la ejecución:
 constructor

costo estimado:
unidades costo unitario costo total
insumos
tachos metálicos o plásticos (negro) de 50 galones 2 usd. $25,00 usd. $50,00
tachos metálicos o plásticos (azul) de 50 galones 2 usd. $25,00 usd. $50,00
tachos metálicos o plásticos (gris) de 50 galones 2 usd. $25,00 usd. $50,00
tachos metálicos o plásticos (verde) de 50 galones 2 usd. $25,00 usd. $50,00
total usd. $200,00

Actividad Nº 6.4. Reuso y reciclaje

procedimiento:
 la reutilización permite usar reiteradas veces algún recurso o material para un fin similar o distinto,
es una forma de reducir la cantidad y volumen de desechos generados; además de alargar la
vida útil de muchos productos mediante un buen mantenimiento y adecuada recuperación. el
reciclaje, es algo más complejo que requiere la aplicación de procesos para la transformación
de los desechos en productos nuevos.
 a continuación, se sugieren algunas alternativas para la reutilización de los desechos generados
en el proyecto.
tipo de desecho alternativa
papel siempre que sea posible se debe reutilizar el papel para las actividades

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-28
Alargar el uso de cajas y cartones mediante un buen mantenimiento, alejándolos de
cartón
la humedad.
se podrán reutilizar los envases plásticos que no hayan contenido sustancias peligrosas
plásticos en su interior, estos deben ser rotulados según lo que tengan almacenado en su
interior

documentos de referencia:
 norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos y

norma de calidad ambiental y descarga de efluentes. recurso agua. libro vi “de la calidad
ambiental”, texto unificado de legislación secundaria del ministerio del ambiente del ecuador.
registros:
 registro de generación de desecho
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
- reducción de la cantidad de desechos mediante la reutilización y reciclaje.
- concienciación sobre la importancia de implementar este tipo de técnicas.
frecuencia:
diaria
responsables de la ejecución:
 constructor
costo estimado:
Total: USD. $ 180,00
Actividad Nº 6.5. Almacenamiento temporal de los desechos
procedimiento:
- El almacenamiento es la acción de retener temporalmente los desechos sólidos y efluentes, en
tanto se procesan para su aprovechamiento, tratamiento o simplemente se entregan al servicio
de recolección para su disposición final. por otra parte se deben agrupar y almacenar los
residuos de forma adecuada para optimizar su manejo de acuerdo a criterios de
compatibilidad y factibilidad de reutilización y reciclaje y evitar la contaminación cruzada y
degradación de los residuos.

- se debe garantizar que el área de almacenamiento cumpla con las siguientes condiciones:
o lugar cubierto, ventilado y seguro.
o estar alejado de cuerpos de agua.
o espacio suficiente para el almacenamiento de los residuos y para su limpieza.
o contar con capa de protección e impermeabilización para evitar la contaminación del
recurso suelo.
o contar con sistema contra incendio portátil cercano al área.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-29
- los tanques para el almacenamiento de los desechos del proyecto deberán de cumplir con las
siguientes características:
o de capacidad adecuada de acuerdo a la cantidad de desechos generado
o de material resistente como metal o plástico, en caso de fundas plásticas deberán ser lo
suficientemente fuertes para soportar el peso de los desechos.
o estar en buenas condiciones; como por ejemplo: sin abolladuras, sin perforaciones, etc.
- de acuerdo a lo señalado para la clasificación de los desechos, se considerarán los códigos de
colores para el almacenamiento de los residuos generados.
- no se debe almacenar ningún tipo de desechos directamente en el piso, este debe estar sobre
pallets.

documentos de referencia:
 norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos
y norma de calidad ambiental y descarga de efluentes: recurso agua. libro vi “de la calidad
ambiental”, texto unificado de legislación secundaria del ministerio del ambiente del ecuador.
 ordenanzas vigentes
 NTE INEN 2266:2010 “ transporte, almacenamiento, manejo de materiales peligrosos”
registros:
 Registro de generación de desechos
 observación directa de los puntos de almacenamiento
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 clasificación adecuada de los residuos generados en el proyecto.
 evitar la contaminación cruzada debido a la mezcla de los diferentes residuos originados en el
proyecto
frecuencia:
diaria
responsables de la ejecución:
 constructor
costo estimado:
Total: USD. $ 480,00
Actividad Nº 6.6. Transporte y disposición final de los desechos
procedimiento:
 Cada vez que se cuente con una cantidad considerable de desechos reciclables, el
responsable designado por el constructor se contactará con el gestor ambiental calificado en el
MAE (ministerio del ambiente del Ecuador) con quien coordinará la fecha de recolección de los
mismos. se planificará la frecuencia de recolección y las rutas internas que se deben seguir para

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-30
la recolección de los desechos.
 cuando se realice el contacto y se proceda al traslado del residuo, el vehículo que los
transportará, deberá estar en perfectas condiciones de funcionamiento y con la señalización
debida.
 los vehículos responsables del transporte deben contar con las cadenas de custodia para
efectuar dicho movimiento.
 en caso que los desechos no peligrosos no vayan a ser entregados a un gestor ambiental, estos
deben ser recogidos por personas o empresas autorizadas por la municipalidad de
Samborondón.
documentos de referencia:
 norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos
y norma de calidad ambiental y descarga de efluentes: recurso agua. libro vi “de la calidad
ambiental”, texto unificado de legislación secundaria del ministerio del ambiente del ecuador.
 ordenanzas vigentes
 NTE INEN 2266:2010 “ transporte, almacenamiento, manejo de materiales peligrosos”
registros:
 registro de generación de desechos
 cadenas de custodia de los gestores ambientales
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 transporte y disposición de los desechos en cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
frecuencia de ejecución:
 mensual
 según cantidades almacenadas
responsables de la ejecución:
 constructor
costo estimado:
Gestor autorizado de recolección de desechos: USD. $ 37,80 (costo de volqueta)
Costo anual: usd. $ 37,80 x 120: usd. $ 453,60
Total: USD. $ 453,60
costo de la medida
USD $ 1673,60
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-31
MEDIDA 7. Manejo de movimiento de tierra y escombros

objetivo:
 implementar procedimientos para un control en el movimiento de tierra y escombros
 efectuar la segregación y clasificación de los desechos de acuerdo a sus características
 garantizar que el transporte y disposición final de los desechos sólidos y que se efectúe en
cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
posibles impactos negativos enfrentados
- contaminación del agua
- generación de residuos sólidos
- afectación de la cobertura vegetal
- impacto visual
- salud ocupacional
Actividad Nº 7.1. Manejo de movimiento de tierra y escombros
procedimiento:
 se debe proteger al máximo las zonas verdes evitando el depósito de escombros o tierra en
ellas.
 antes de iniciar las actividades de construcción se debe limitar el área a intervenir, cerca de
esta área se debe disponer de un lugar de almacenamiento temporal con las normas antes
descritas; se debe colocar señalización respectiva en el sitio y confinar el material mediante
implementación de cercos y con lona de propileno en el suelo para evitar las infiltraciones al
mismo.
 una vez generado el material de excavación se debe clasificar con el fin de reutilizar el material
que se pueda y el escombro sobrante deberá ser retirado inmediatamente del frente de la obra
y transportado a los sitios autorizados para su disposición final.
 los vehículos destinados al transporte de escombros no deben ser llenados por encima de su
capacidad.
 los vehículos deben ser cubiertos con lonas o plásticos para evitar el arrastre de sedimentos en
cuerpos de agua e impedir la dispersión del material por acción del viento.
 la tierra que se ha movido no se debe utilizar como relleno en otros lugares. los escombros
transportados a las escombreras deben ir sin derivados de hidrocarburos o material que
estuviera en contacto con ellos (filtros, envases, etc).
documentos de referencia:
 norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos.
libro VI “de la calidad ambiental”, texto unificado de legislación secundaria del ministerio del
ambiente del ecuador.
registros:
 observación directa
 registro de generación de desechos

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-32
 registro de movimiento de tierra
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
- implementación de técnicas y procedimientos que reducen la cantidad de residuos en la
fuente.
- evitar la contaminación de recursos por los escombros y tierra generada.
frecuencia:
diaria
responsables de la ejecución:
 constructor
costo estimado:
Total: USD. $ 240,00
costo de la medida:
usd $ 240,00
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

MEDIDA 8. Manejo de material de construcción

objetivo:
 implementar procedimientos para el uso eficaz del material de construcción.
 efectuar la segregación y clasificación de los desechos de acuerdo a sus características.
 garantizar que el transporte y disposición final de los desechos sólidos y que se efectúe en
cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
 minimizar la generación de residuos de material de construcción
posibles impactos negativos enfrentados
- contaminación del agua por sedimentos y residuos
- generación de residuos sólidos
- afectación de la cobertura vegetal
- cambio de a escorrentía superficial
- impacto visual
- salud ocupacional
Actividad Nº 8.1. Manejo de madera

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-33
procedimiento:
- de la madera usada en el proceso de encofrado o actividades varias en la construcción se
genera como desecho madera, la cual se debe realizar una inspección para que según el
criterio técnico pueda ser reutilizado en otras actividades.
- la madera que ya no sea apta para su reuso, se debe almacenar temporalmente en el sitio
dispuesto que se encuentre cumpliendo con todas las normas técnicas dispuestas, luego de
tener almacenado una cantidad representativa se debe llamar al gestor ambiental para que
realice el transporte y disposición final respectiva.
- la cantidad de madera almacenada y entregada al gestor ambiental debe de reportarse en el
registro de generación de desechos.
- el gestor ambiental que retire el desecho en mención debe de facilitar el código de manifiesto
o cadena de custodia, documento que lo avala como gestor ambiental autorizado.
- como otra opción de manejo para el desecho, esta puede ser dispuesto con los escombros en
sitios autorizados por la autoridad ambiental correspondiente.
documentos de referencia:
 norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos.
libro vi “de la calidad ambiental”, texto unificado de legislación secundaria del ministerio del
ambiente del ecuador.
 NTE INEN 2266:2010 “ transporte, almacenamiento, manejo de materiales peligrosos”
registros:
 observación directa
 registro de generación de desechos
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
- implementación de técnicas y procedimientos que reducen la cantidad de residuos en la
fuente.
- evitar la contaminación cruzada por mal almacenamiento en el sitio dispuesto.
frecuencia:
 mensual
responsables de la ejecución:
 constructor
costo estimado:
Total: USD. $ 164,00
Actividad Nº 8.2. Manejo de materia ferroso y acero

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-34
procedimiento:
- el material ferroso y el acero en las actividades varias en la construcción son materiales de uso
muy común, y de estas actividades se generan residuos, el cual debe ser evaluado para
determinar si este puede ser reutilizado, según los criterios técnicos de personal especializado.
- el material ferroso y el acero que ya no sea apto para su reuso, se debe almacenar
temporalmente en el sitio dispuesto por el constructor, este sitio debe cumplir con las normas
técnicas dispuestas por el INEN y en el libro vi anexo 6 del texto unificado de la legislación
secundaria del medio ambiente, luego de tener almacenado una cantidad representativa del
desecho se debe llamar al gestor ambiental para que realice el transporte y disposición final
respectiva.
- la cantidad del desecho almacenado y entregado al gestor ambiental debe de reportarse en
el registro de generación de desechos.
- el gestor ambiental que retire el desecho en mención debe de facilitar el código de manifiesto
o cadena de custodia, documento que lo avala como gestor ambiental autorizado.
documentos de referencia:
- norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no
peligrosos. libro vi “de la calidad ambiental”, texto unificado de legislación secundaria del
ministerio del ambiente del ecuador.
- NTE INEN 2266:2010 “ transporte, almacenamiento, manejo de materiales peligrosos”
registros:
- observación directa
- registro de generación de desechos
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
- implementación de técnicas y procedimientos que reducen la cantidad de residuos en la
fuente.
- evitar la contaminación cruzada por mal almacenamiento en el sitio dispuesto.
frecuencia:
mensual
responsables de la ejecución:
constructor
costo estimado:
Total: USD. $ 194,00
Actividad Nº 8.3. Manejo de papel y sacos de cemento

procedimiento:
- los residuos de papel que son generados por los sacos de cemento u otros materiales para la
construcción que vienen empaquetados en fundad de papel, según el criterio del personal este

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-35
puede ser reutilizado en otras actividades.
- los residuos de papel que no sean aptos para su reuso, se deben almacenar temporalmente en
el sitio dispuesto, en fiel cumplimiento de las normas técnicas dispuestas con el fin de evitar la
contaminación al suelo, luego de tener almacenado una cantidad representativa se debe
comunicar al gestor ambiental para que realice el transporte y disposición final respectiva.
- la cantidad del residuo almacenado y entregado al gestor ambiental debe de reportarse en el
registro de generación de desechos.
- el gestor ambiental que retire el desecho en mención debe de facilitar el código de manifiesto
o cadena de custodia, documento que lo avala como gestor ambiental autorizado.
- como otra opción de manejo para el desecho, esta puede ser dispuesto con los escombros en
sitios autorizados por la autoridad ambiental correspondiente.
documentos de referencia:
- norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no
peligrosos. libro vi “de la calidad ambiental”, texto unificado de legislación secundaria del
ministerio del ambiente
- NTE INEN 2266:2010 “ transporte, almacenamiento, manejo de materiales peligrosos”
registros:
 observación directa
 registro de generación de desechos
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
- implementación de técnicas y procedimientos que reducen la cantidad de residuos en la
fuente.
- evitar la contaminación cruzada por mal almacenamiento en el sitio dispuesto.
frecuencia:
- mensual
responsables de la ejecución:
- constructor
costo estimado:
Total: USD. $ 174,00
Actividad Nº 8.4. Manejo de residuos de lechada de hormigón

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-36
procedimiento:
- cada vez que se vaya a realizar las actividades de fundición en la obra, la lechada de hormigón
proveniente de los mezcladores o concreteras según el fin que se vaya a dar de este, se debe
seguir el siguiente procedimiento:
o antes de realizar la evacuación del contenido del mezclador o concretera, se debe colocar
en el suelo una lona de propileno para evitar en gran magnitud el impacto negativo al
recurso suelo.
o luego de que se haya utilizado todo el hormigón del mezclador o concretera, se debe retirar
la lona que se dispuso en el suelo, según el criterio de los técnicos del proceso de fundición se
puede considerar la reutilización de la misma.
o si se determina que la lona no puede ser reutilizada, esta debe ser almacenada
temporalmente en el sitio dispuesto por el constructor.
o cuando se tenga una cantidad representativa de lonas desechadas, comunicar al gestor
ambiental autorizado para que realice el transporte y disposición final pertinente al desecho.
o la cantidad de lonas almacenadas y desechadas deben quedar reportadas en el registro de
generación de desechos.
o el gestor ambiental debe de entregar el código único de manifiesto o cadena de custodia al
constructor.
- la limpieza del mezclador o concretera, se debe efectuar en el lugar autorizado para el mismo,
considerando que esta limpieza no se debe efectuar en el área de la obra.
documentos de referencia y mecanismos de verificación:
- norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no
peligrosos. libro vi “de la calidad ambiental”, texto unificado de legislación secundaria del
ministerio del ambiente del ecuador.
registros:
 observación directa
 registro de generación de desechos
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
- implementación de técnicas y procedimientos que reducen la cantidad de residuos en la
fuente.
- evitar la contaminación cruzada por mal almacenamiento en el sitio dispuesto.
frecuencia:
- diaria
responsables de la ejecución:
- constructor

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-37
costo estimado:
Total: USD. $ 164,00
costo de la medida:
USD. $ 696,00
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

MEDIDA 9. manejo de desechos peligrosos

objetivo:
 implementar procedimientos para el manejo de los desechos.
 efectuar la segregación y clasificación de los desechos de acuerdo a sus características.
 garantizar que el transporte, disposición final de los desechos peligrosos y que se efectúe en
cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
posibles impactos negativos enfrentados
- contaminación del agua por sedimentos y residuos
- generación de residuos peligrosos
- afectación de la cobertura vegetal
- emisión de olores
- emisión de gases
- impacto visual
- salud ocupacional y el incremento de niveles de accidentabilidad.
Actividad Nº 9.1. manejo de combustibles y aceites

procedimiento:
- del uso de combustibles y aceites se debe tener en claro las siguientes disposiciones:
o no se debe realizar el lavado, reparación y mantenimiento correctivo de maquinaria en el
campamento, en el área de la obra o sobre zonas verdes, esta actividad se debe realizar en
centros autorizados para tal fin, o implementar un galpón para tal efecto.
o en el caso que se requiera realizar el mantenimiento de la maquinaria pesada, se deberá
colocar en el suelo una lona que cubra el área en su totalidad de tal forma que se evite la
contaminación del suelo en caso derrames, o impermeabilizar el área donde se realizará
estas actividades.
o no realizar vertimientos de aceites usados y demás residuos líquidos a las redes de
alcantarillado o su disposición directamente sobre el suelo.
o no guardar combustibles en el frente de la obra.
o no consumir alimentos o bebidas, ni fumar, ni realizar cualquier actividad que implique el uso
de elementos o equipos capaces de provocar chispas, llamas abiertas o fuentes de ignición,
tales como cerillos, mecheros, sopletes, etc. en lugares donde se utilicen estos productos.
o garantizar la presencia de extintores en buen estado en la obra.
o no reutilizar botellas de agua o contenedores de bebidas, rellenándolos con los productos en

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-38
cuestión, cuando se necesite trasvasar desde su envase original a otro más pequeño, usar
envases especiales para tales productos, el cual debe estar debidamente rotulado.

- en caso de realizar el cambio de aceites, se debe realizar el siguiente procedimiento:


o el aceite debe ser almacenado en tanques de 55gal. metálicos debidamente tapados y
rotulados.
o cuando se tenga al menos 1 tanque de 55gal. se debe llamar al gestor ambiental autorizado
para que realice el transporte y disposición final.
o las cantidades almacenadas y entregadas de aceite debe quedar reportado en el registro
de generación de desechos.
o el gestor ambiental autorizado debe de entregar el código de único manifiesto o cadena de
custodia al constructor.
se debe realizar el etiquetado del desecho según lo descrito en el presente programa de manejo de
desechos.
documentos de referencia:
 norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos.
libro vi “de la calidad ambiental”, tulsma.
 NTE INEN 2266:2010 “ transporte, almacenamiento, manejo de materiales peligrosos”
registros:
 observación directa
 registro de generación de desechos
 cadenas de custodia
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
- implementación de técnicas y procedimientos que reducen la cantidad de residuos en la
fuente.
- evitar la contaminación cruzada por mal almacenamiento en el sitio dispuesto.
- minimizar la afectación a la cobertura vegetal por mal manejo de este tipo de desechos
frecuencia:
- mensual
responsables de la ejecución:
 constructor
costo estimado:
Total: usd. $ 194,00
Actividad Nº 9.2. Manejo de envases de adhesivos

procedimiento:
- en el proceso del tendido de las tuberías, se utiliza un adhesivo que ayuda al proceso de

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-39
impermeabilización y sellante para evitar las fugas de las mismas.
o cada vez que se termine uno de estos envases de adhesivo, deben ser recolectados y
almacenados en tanques de 55 gal. de plástico tapados y debidamente rotulados.
o cuando se tenga al menos 1 tanque de 55gal. se debe llamar al gestor ambiental autorizado
para que realice el transporte y disposición final.
o las cantidades almacenadas y entregadas de dichos envases debe quedar reportado en el
registro de generación de desechos.
o el gestor ambiental autorizado debe de entregar el código de único manifiesto o cadena de
custodia al constructor.
- el etiquetado del desecho se realiza de forma a lo diseñado en el presente programa de
manejo de desechos.
documentos de referencia:
- norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no
peligrosos. libro vi “de la calidad ambiental”, texto unificado de legislación secundaria del
ministerio del ambiente del ecuador.
- NTE INEN 2266:2010 “ transporte, almacenamiento, manejo de materiales peligrosos”
registros:
 observación directa
 registro de generación de desechos
 cadenas de custodia
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
- implementación de técnicas y procedimientos que reducen la cantidad de residuos en la
fuente.
- evitar la contaminación cruzada por mal almacenamiento en el sitio dispuesto.
frecuencia de ejecución:
mensual
según cantidad almacenada
responsables de la ejecución de la medida:
constructor
costo estimado:
Total: USD. $ 174,00
Actividad Nº 9.3. Manejo de madera con sustancias peligrosas

procedimiento:
- de las actividades de construcción se genera residuo de madera, este se convierte en peligroso
si llega a tener contacto con alguna sustancia peligrosa (aceite, combustible, sustancias
químicas, etc.) esta inmediatamente cambia sus propiedades originales, lo cual lo convierte en

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-40
un desecho peligroso, como tal es necesario realizar el siguiente procedimiento:
o la madera contaminada debe ser clasificada de la no contaminada en la fuente para evitar
la contaminación cruzada.
o la madera ya clasificada debe almacenarse sobre lonas plásticas de forma que esta no
contamine el suelo del lugar de almacenamiento.
o en el lugar de almacenamiento se debe de tener debidamente clasificado el desecho para
evitar la contaminación cruzada con los desechos no peligrosos.
o cuando se tenga una cantidad representativa de dicho desecho, se debe comunicar con el
gestor ambiental autorizado para el transporte y disposición final del mismo.
o los residuos almacenados y entregados al gestor ambiental autorizado debe quedar
debidamente reportado en el registro de generador de desechos.
o el gestor ambiental debe de entregar al constructor la cadena de custodia o código único
de manifiesto.
- el etiquetado del desecho se realiza de forma a lo diseñado en el presente programa de
manejo de desechos.
documentos de referencia:
- norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no
peligrosos. LIBRO VI “de la calidad ambiental”, texto unificado de legislación secundaria del
ministerio del ambiente del ecuador.
- NTE INEN 2266:2010 “ transporte, almacenamiento, manejo de materiales peligrosos”
registros:
 observación directa
 registro de generación de desechos
 cadenas de custodia
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
- implementación de técnicas y procedimientos que reducen la cantidad de residuos en la
fuente.
- evitar la contaminación cruzada por mal almacenamiento en el sitio dispuesto.
frecuencia:
mensual
según cantidad almacenada
responsables de la ejecución:
constructor
costo de la actividad:

Total: USD. $ 174,00

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-41
Actividad Nº 9.4. Manejo de desechos infecciosos

procedimiento:
- de las actividades de construcción se puede suscitar algún tipo de accidente y de este sus
residuos por primeros auxilios in situ, estos desechos son considerados peligrosos y se les debe
realizar el siguiente procedimiento:
o los residuos de curaciones y elementos que hayan estado en contacto con fluidos corporales
de la persona afectada, deben ser desechados almacenados en envases rígidos de color rojo,
que tengan fundas de color rojo y deben estar debidamente rotulados y tapados.
o cuando se tenga almacenado una cantidad representativa de estos desechos, se debe
comunicar con el gestor ambiental autorizado para que realice el transporte y disposición final
del mismo.
o las cantidades del desecho generada, almacenado y entregado al gestor debe ser reportado
en el registro de generación de desechos.
o el gestor ambiental autorizado debe entregar la cadena de custodia o código único de
manifiesto al constructor.
- el etiquetado del desecho se realiza de forma a lo diseñado en el presente programa de
manejo de desechos.
documentos de referencia:
- norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no
peligrosos. libro vi “de la calidad ambiental”, texto unificado de legislación secundaria del
ministerio del ambiente del ecuador.
- NTE INEN 2266:2010 “ transporte, almacenamiento, manejo de materiales peligrosos”
registros:
 observación directa
 registro de generación de desechos
 cadenas de custodia
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
- implementación de técnicas y procedimientos que reducen la cantidad de residuos en la
fuente.
- evitar la contaminación cruzada por mal almacenamiento en el sitio dispuesto.
- minimizar los focos infecciosos en la obra.
frecuencia de ejecución
- según cantidad almacenada
responsables de la ejecución:
constructor

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-42
costo estimado:
Total: USD. $ 184,00
Actividad Nº 9.5. Manejo de desechos de servicios higiénicos

procedimiento:
En obra se deben colocar baterías sanitarias, las cuales generan residuos debido al uso de las
mismas, tales residuos serán almacenados dentro de las mismas baterías en recipientes plásticos con
tapas. Estos desechos deben ser desalojados junto con el resto de estos que tienen origen
doméstico. Las aguas residuales acumuladas en las baterías sanitarias serán desalojadas por la
empresa proveedora de estos baños portátiles. Esta empresa a cargo de esto debe entregar al
constructor algún tipo de registro por el servicio prestado.
documentos de referencia:
- norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no
peligrosos. LIBRO VI “de la calidad ambiental”, TULSMA.
registros:
 observación directa
 contrato con empresa que presta el servicio de baterías sanitarias
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
- evitar la contaminación cruzada y malos olores.
- minimizar los focos infecciosos en la obra.
frecuencia:
- semanal
responsables de la ejecución:
- constructor
costo estimado:
Costo total: USD. $ 2400,00
costo de la medida:
USD. $ 3126,00
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

6.7. Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental

El programa se programa se encuentra estructurado en conformidad con el artículo


17, literal F del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio
del Ambiente (TULSMA). Para el presente caso, los resultados obtenidos del

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-43
monitoreo serán analizados y sistematizados, de manera que se valorará la
efectividad de las medidas aplicadas para la prevención y control de los impactos
biofísicos y socioambientales dentro y fuera del área del proyecto.

6.7.1. Objetivos

6.7.1.1. Objetivos generales

El programa de análisis y evaluaciones tiene como objetivo general verificar el


cumplimiento con la normativa ambiental vigente de las emisiones a la atmósfera,
descargas y niveles de ruido procedentes de la actividad.

6.7.1.2. Objetivos específicos

Como objetivos específicos se detallan:


o Establecer los aspectos ambientales, parámetros a ser monitoreados,
metodología, estaciones y periodicidad de estos monitoreos; y la frecuencia de
reporte de resultados a la entidad ambiental de control.
o Realizar un seguimiento periódico de los distintos factores ambientales con el fin
de establecer la afectación de los mismos en etapas tempranas que permitan
la implementación de medidas correctivas.
o Proporcionar a las autoridades pertinentes y partes interesadas, información de
la calidad ambiental del área del proyecto en sus fases construcción y
funcionamiento, así como de las áreas de influencia.
o Verificar que la naturaleza y magnitud de los impactos ambientales potenciales
se ajusten a lo previsto en la evaluación desarrollada en el presente estudio y a
los estándares ambientales, así como que las variables ambientales evolucionen
de acuerdo con lo estimado.
o Corroborar el cumplimiento y la efectividad de las medidas ambientales,
mediante los correspondientes indicadores.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-44
6.7.2. Monitoreo para determinar la Calidad del Aire Ambiente

Este monitoreo deberá efectuarse en las fases de construcción y funcionamiento, el


principal impacto a la calidad de aire en las diferentes actividades que se realizarán
en la obra resultará por el material particulado en suspensión proveniente de las
actividades de movimiento de suelos, movimiento de equipos y maquinaria pesada,
el incremento de transporte y equipo pesado en ejecución.

Los principales contaminantes considerados en la construcción del proyecto son los


siguientes:
o Material Particulado PM 2,5
o Material Particulado PM 10
o Gases de combustión

6.7.2.1. Metodología de muestreo y análisis

Los equipos, métodos y procedimientos a utilizarse en la determinación de la


concentración de contaminantes en el aire ambiente, serán aquellos descritos en la
legislación ambiental federal de los Estados Unidos de América (Code of Federal
Regulations), tal y como lo establece el Texto Unificado de Legislación Secundaria
del Ministerio del Ambiente (TULSMA).

Los muestreos y los análisis de las muestras, se desarrollarán en un laboratorio


calificado por el Organismo de Acreditación (OAE).

Los límites máximos permisibles, estipulados en la legislación vigente para emisiones


al aire son los siguientes:

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-45
Tabla 6.1. Límites máximos permisibles de emisiones al aire para contaminantes
comunes en el aire ambiente.
CONTAMINANTE LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE

El promedio aritmético de la concentración de PM10 de todas las


muestras en un año no deberá exceder de cincuenta
microgramos por metro cúbico (50 mg/m3). La concentración
Material Particulado menor a 10
máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá
micrones (PM10)
exceder ciento cincuenta microgramos por metro cúbico (150
mg/m3), valor que no podrá ser excedido más de dos (2) veces en
un año.
El promedio aritmético de la concentración de PM2,5 de todas las
muestras en un año no deberá exceder de quince microgramos
Material Particulado menor a 2,5 por metro cúbico (15 mg/m3). La concentración máxima en 24
micrones (PM2,5) horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder
sesenta y cinco microgramos por metro cúbico (65 mg/m3), valor
que no podrá ser excedido más de dos (2) veces en un año.
El promedio aritmético de la concentración de SO2 determinada
en todas las muestras en un año no deberá exceder de ochenta
microgramos por metro cúbico (80 mg/m3). La concentración
Dióxido de Azufre (SO2)
máxima en 24 horas no deberá exceder trescientos cincuenta
microgramos por metro cúbico (350 mg/m3), más de una vez en
un año.
La concentración de monóxido de carbono de las muestras
determinadas de forma continua, en un período de 8 (ocho)
horas, no deberá exceder diez mil microgramos por metro cúbico
Monóxido de Carbono (CO) (10 000 mg/m3) más de una vez en un año. La concentración
máxima en una hora de monóxido de carbono no deberá
exceder cuarenta mil microgramos por metro cúbico (40 000
mg/m3) más de una vez en un año.
El promedio aritmético de la concentración de óxidos de
nitrógeno, expresada como NO2, y determinada en todas las
muestras en un año, no deberá exceder de cien microgramos por
Óxidos de Nitrógeno (NO2)
metro cúbico (100 mg/m3). La concentración máxima en 24 horas
no deberá exceder ciento cincuenta microgramos por metro
cúbico (150 mg/m3) más de dos (2) veces en un año.
FUENTE: Anexo No. 3: Norma de emisiones al aire desde fuente fijas de combustión, del Libro VI “De la Calidad Ambiental”, del
TULSMA.
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-46
6.7.3. Monitoreo del Ruido Ambiente

El monitoreo consiste en realizar mediciones del ruido ambiental con el fin de llevar
un control de operaciones y en caso de producirse aumento en estos niveles tomar
las acciones pertinentes. Las mediciones tienen por objetivo determinar el nivel de
presión sonora equivalente y comparar el resultado obtenido con los valores límites
establecidos en Legislación Ambiental Ecuatoriana vigente.

6.7.3.1. Metodología de muestreo y análisis

El equipo de monitoreo será un sonómetro que cumplan con los requisitos


determinados en el Anexo No.5: Límites permisible de niveles de ruido ambiente
para fuentes fijas y fuentes móviles, y para vibraciones, del Libro VI “De la Calidad
Ambiental”, del TULSMA.

Tanto para la fase de construcción, como para del funcionamiento, la metodología


implementada para los monitoreos del ruido ambiente se desarrollará de acuerdo,
a lo establecido en el Anexo 5: Límites permisibles de ruido para fuentes fijas y
móviles, y para vibraciones, del Libro VI “De la Calidad Ambiental”, del TULSMA. La
norma establece los métodos y procedimientos destinados a la determinación de
los niveles de ruido en el ambiente; así como las disposiciones generales en lo
referente a la prevención y control de ruidos.

El micrófono del instrumento de medición estará ubicado a una altura entre 1,0 y 1,5
m del suelo, y a una distancia de por lo menos 3 (tres) metros de las paredes de
edificios o estructuras que puedan reflejar el sonido. El equipo sonómetro no deberá
estar expuesto a vibraciones mecánicas, y en caso de existir vientos fuertes, se
deberá utilizar una pantalla protectora en el micrófono del instrumento.

Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en


ponderación con escala A, que se obtengan de los monitoreos de ruido ambiente,
no podrán exceder los valores que se fijan en la siguiente tabla.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-47
Tabla 6.2. Niveles Máximos de Ruido Permisibles según Uso del Suelo.
TIPO DE ZONA SEGÚN USO NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE NPS EQ [DB(A)]
DE SUELO DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H00
Zona hospitalaria y
45 35
educativa
50 40
Zona Residencial
55 45
Zona Residencial mixta
60 50
Zona Comercial
65 55
Zona Comercial mixta
70 65
Zona Industrial
FUENTE: Anexo No. 5: Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas, fuentes móviles y para vibraciones. Libro VI
“De la Calidad Ambiental”, Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

6.7.4. Seguimiento Ambiental

El Seguimiento Ambiental del proyecto propuesto tiene por objeto asegurar las
variables ambientales relevantes y el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental
contenido en el estudio de impacto ambiental.

La evaluación de impacto ambiental permitió identificar cuáles son y dónde se


ubican geográficamente los componentes y procesos físicos, bióticos,
socioeconómicos o culturales que serán directa o indirectamente afectados
durante las distintas etapas del proyecto. Esta evaluación permitió efectuar las
medidas que permitan prevenir, mitigar, reparar y/o compensar dichos impactos, tal
como se han presentado en los capítulos previos de este estudio de impacto
ambiental.

6.7.4.1. Aspectos ambientales a verificar durante la construcción

En las siguientes tablas, se presentan los parámetros a considerar para los


indicadores: aire, agua, suelo, ecología, seguridad, manejo y control de residuos, los
cuales serán verificados durante el seguimiento ambiental en la etapa de pre-
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-48
construcción.

Tabla 6.3. Aspectos a controlar de los componentes ambientales durante la etapa


de pre- construcción
FRECUENCIA FUNCIONES Y
ASPECTOS A LUGAR A EQUIPO RESPONSABLE
DE RESPONSABILIDADES DEL
CONTROLAR MONITOREAR REQUERIDO DEL MONITOREO
MONITOREO PERSONAL.
Verificar que en las áreas
Verificación de Áreas en donde
en donde se esté
emisión de se llevan a cabo Registro Supervisor
Semanal trabajando esté regado y
partículas de las actividades visual ambiental
que no exista material
polvo. constructivas.
suelto que genere polvo.
Áreas de Verificación que los
Verificación de
operación de Supervisor parámetros estén dentro
los niveles de Mensual Sonómetro
maquinaria y ambiental de los límites permisibles
ruido.
equipos. en las normas nacionales.
Verificar que los suelos
Área de sean contaminados por
estacionamient derrames de
Protectores de Registro Supervisor
o de maquinaria Permanente combustibles.
suelo. visual ambiental
pesada y Verificación de las
automotores. medidas de prevención y
mitigación.
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

6.7.5. Medidas del Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental

6.7.5.1. Fase de movimiento de tierra y adecuación del terreno

MEDIDA 10. Programa de monitoreo y seguimiento ambiental

objetivos:
 cumplir con los límites permisibles establecidos en la normativa ambiental vigente.
 monitorear la cantidad de contaminantes atmosféricos durante la fase de construcción.
posibles impactos negativos enfrentados
 contaminación del recurso aire por material particulado, gases de combustión y niveles de presión
sonora
 afectación en la salud.
Actividad Nº 10.1. Monitoreo para determinar la calidad del aire ambiente

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-49
procedimiento:
 aplicar lo descrito en el plan de monitoreo ambiental en los apartados de metodología límites
máximos permisibles, ubicación de puntos de muestreo y frecuencia.
documentos de referencia:
 anexo 4: norma de calidad del aire ambiente. libro vi “de la calidad ambiental”, del texto unificado
de legislación secundaria del ministerio de ambiente (TULSMA).
registros:
 informe y reporte de los monitoreos efectuados.
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 ejecución de los monitoreos en tiempos establecidos.
 aplicación de los informes de monitoreo como herramienta de gestión ambiental.
frecuencia
 1 al primer trimestre
responsables de la ejecución:
 constructor.
costo estimado:
duración
parámetro cantidad puntos precio unitario costo
(horas)
material particulado
24 2 veces al año (mes 3 y 9) 1
pm2.5
usd. $ 300,00 usd. $ 600,00
material particulado
24 2 veces al año (mes 3 y 9) 1
pm10
USD. $ 600,00
Costo total+ IVA: USD. $ 672,00

Actividad Nº 10.2. Monitoreo para determinar los niveles de presión sonora

procedimiento:
 aplicar lo descrito en el plan de monitoreo ambiental en los apartados de metodología límites
máximos permisibles, ubicación de puntos de muestreo y frecuencia.
documentos de referencia:
 anexo 5: límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas, fuentes móviles y para
vibraciones. libro vi “de la calidad ambiental”, del texto unificado de legislación secundaria del
ministerio de ambiente (TULSMA).
registros:
 informe y reporte de los monitoreos efectuados

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-50
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 ejecución de los monitoreos en tiempos establecidos.
 aplicación de los informes de monitoreo como herramienta de gestión ambiental.
frecuencia
 1 al primer trimestre
responsables de la ejecución:
 constructor
costo de la actividad:
parámetro duración puntos cantidad precio unitario costo
(horas)
ruido 2 3 veces al usd. $ 80,00 usd. $ 480,00
8
año
USD. $ 480,00
costo de la medida:
USD. $ 1152,00
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

MEDIDA 11. Seguimiento ambiental

objetivo:
 determinar procedimientos que sirvan como guía para el correcto seguimiento del plan de manejo
ambiental del proyecto.
 verificar el cumplimiento de las especificaciones de construcción.
posibles impactos negativos enfrentados
 salud, seguridad pública y laboral.
 calidad ambiental
Actividad Nº 11.1. regular el control de gestión de residuos.
procedimiento:
registros de desechos indicando: origen, característica, cantidad y disposición final
 inspecciones frecuentes de la clasificación, etiquetado y almacenamiento adecuado.
 registros de entrada y salida de desechos del almacenamiento temporal (fecha, origen, cantidad
y destino).
 verificar las autorizaciones para transporte de desechos.
 el impacto por el manejo de desechos se da cuando estos entran en contacto con el suelo o el
agua; contaminando de esta manera, los cuerpos de agua superficial o subterráneo y el suelo.
 se deberán adoptar buenas prácticas de manejo, además de las medidas necesarias para mitigar
este tipo de impactos que son perjudiciales al ambiente cercano al proyecto.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-51
 además en este punto se tomará en cuenta medidas necesarias para no interferir con los servicios
básicos de la ciudad (agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, telefonía).
 a continuación se presenta un esquema del registro de gestión de residuos que se deberá llevar:

registro de gestión de residuos


residuo:
datos generales
establecimiento generador de residuos
razón social
representante legal
dirección
teléfono firma
transporte de residuos
razón social
representante legal
dirección
teléfono
nº de placa vehículo firma
tratamiento y disposición final de residuos
razón social
representante legal
dirección
teléfono firma
detalle del residuo
fecha tipo de residuo cantidad unidades observaciones

documentos de referencia:
 plan de manejo y seguimiento ambiental.
 plan de manejo de desechos
registros:
 registros de entrega al gestor ambiental
 disposición correcta de los desechos.
 registros de entrega al gestor ambiental
indicadores verificables de aplicación:
 nivel 1: 0 – 25% disposición de desechos según legislación
 nivel 2: 25 – 50% disposición de desechos según legislación
 nivel 3: 50 – 75% disposición de desechos según legislación
 nivel 4: 75 – 100% disposición de desechos según legislación
resultados esperados:
 proteger la salud de los trabajadores y evitar la contaminación del suelo.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-52
frecuencia
 diaria
responsable de la ejecución:
 bodeguero (despacho de residuos al gestor autorizado)
 ingeniero residente de obra (verificar el correcto manejo y entrega de los residuos)
costo estimado:
Total: USD. $ 360,00

Actividad Nº 11.2. Funciones del supervisor de seguimiento ambiental.

procedimiento:
La constructora deberá contar con una persona encargada que realice el seguimiento ambiental,
este podrá ser un miembro de fiscalización. las funciones del supervisor de seguimiento ambiental
serán las siguientes:
 organizar el seguimiento ambiental del proyecto y supervisar y designar responsabilidades, de tipo
ambiental. establecer lineamientos para las visitas técnicas, coordinar con todas las ingenierías del
proyecto involucradas en el cumplimiento del plan de manejo ambiental, las acciones relevantes
para su óptimo desempeño y analizar la efectividad del plan de manejo ambiental.
 llevar un registro fotográfico por cada visita realizada, verificar los avances del proyecto y el
cumplimiento de las medidas del plan de manejo ambiental.
 verificar el cumplimiento de los requerimientos especificados en los permisos, concesiones,
autorizaciones, y de los actos administrativos.
 llevar los registros de seguimiento ambiental en orden y actualizados.
 el supervisor ambiental deberá emitir un informe, el cual deberá contener por lo menos:
o introducción.
o descripción general del proyecto
o avance financiero de la obra
o actividades realizadas por la fiscalización
o actividades realizadas por la contratista
o verificaciones ambientales realizadas
o rubros ambientales de contrato
o observaciones ambientales de contrato
o matriz de impactos ambientales y medidas efectivamente aplicadas
o matriz ambiental
o personal técnico, personal auxiliar y administrativo asignado por la fiscalización a la obra.
o conclusiones y recomendaciones
o responsable de la elaboración del presente informe
o anexos
documentos de referencia:

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-53
 plan de manejo ambiental

registros:
entrega de informes
indicadores verificables de aplicación:
 nivel 1: 0 – 25% cumplimiento de labores de personal contratado
 nivel 2: 25 – 50% cumplimiento de labores de personal contratado
 nivel 3: 50 – 75% cumplimiento de labores de personal contratado
 nivel 4: 75 – 100% cumplimiento de labores de personal contratado
resultados esperados:
 verificar el cumplimiento de las especificaciones ambientales del presente estudio ambiental.
frecuencia
 diaria
responsable de la ejecución:
 contratista
costo estimado:
total: USD. $ 2400,00
costo de la medida:
Total: USD. $ 2760,00
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

6.8. Programa de Relaciones Comunitarias

El programa constituye una herramienta de gestión socioambiental, orientada a


implementar procesos que permitan manejar de una manera adecuada las
actividades del proyecto en la zona mediante una eficiente y transparente relación
con los grupos de interés y población local presente en las zonas de influencia del
proyecto; de esta manera asegurar el éxito del proyecto.

Al referirse a población de área de influencia directa o comunidad en el presente


programa, se hace alusión a los siguientes componentes sociales del proyecto:
1. Contratistas y Subcontratistas para la construcción del Proyecto
2. Moradores del sector
3. Promotores
4. Autoridades ambientales, municipales y demás, relacionadas con el
proyecto.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-54
6.8.1. Objetivos

6.8.1.1. Objetivos generales

Reconocer, comprender y manejar los aspectos sociales claves con relación al


proyecto, a fin de regular las relaciones con las poblaciones del área de influencia.

6.8.1.2. Objetivos específicos

El Plan de Relaciones Comunitarias presenta los siguientes objetivos específicos:


o Identificar y analizar las variables e indicadores de los aspectos sociales
relacionados con la ejecución del proyecto.
o Maximizar los potenciales impactos positivos en las relaciones entre los
moradores del sector y los promotores del proyecto.
o Reducir y/o eliminar los impactos adversos que se puedan presentar por las
actividades relacionadas con la construcción.
o Fomentar la comunicación y diálogo respecto a las actividades globales del
proyecto considerando los aspectos socio - ambientales que podrían ser resultar
afectados por su ejecución y desarrollo.
o Manejar correctamente, las expectativas y percepciones de la comunidad.
o Definir responsabilidades y funciones en la ejecución del Programa de
Relaciones Comunitarias.
o Cumplir con lo establecido en el Reglamento de Aplicación de los Mecanismos
de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Decreto
Ejecutivo No. 1040 y el Instructivo al Reglamento de Aplicación de los
Mecanismos de Participación Social, Acuerdo Ministerial No. 112 del Ministerio
del Ambiente, entro otras normas legales sectoriales.

6.8.2. Alcance

El Plan de Relaciones Comunitarias es aplicable a las áreas de influencia directa e


indirecta durante la fase preliminar del proyecto.
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-55
6.8.3. Acciones a realizar

6.8.3.1. Fase de Construcción

Para esta fase se describen las acciones a implementar con la comunidad:

Relaciones con la comunidad y/o empresas aledañas

Organización de Relaciones Comunitarias


La ejecución del programa estará a cargo del Promotor del Proyecto
conjuntamente con la empresa Constructora, se designará una persona específica
quién establecerá los mecanismos adecuados para el acercamiento con los
moradores de las Urbanizaciones aledañas.

Las responsabilidades del encargado de relaciones comunitarias serán:


o Mantener un diálogo constante entre el contratistas, subcontratistas y con la
autoridad ambiental de aplicación responsable, esto con la finalidad de ir
resolviendo cualquier inconveniente que surja a la par de la construcción.
o Supervisar las actividades que se realizan en el proyecto, desde el punto de
vista social, mediante visitas a los lugares de trabajo y conversaciones con el
personal del proyecto.
o Revisar frecuentemente el cronograma de actividades del proyecto con la
finalidad de establecer las actividades que serán ejecutadas y comunicar a
la población, en caso de que las mismas puedan influir con las actividades
normales del sector.
o Brindar asesoría y mediación en caso de surgir problemas sociales
relacionados al proyecto.
o Preparar todo tipo de materiales y comunicaciones dirigidas a la
comunidad.

Comunicación con la comunidad


La comunicación servirá para mantener un diálogo continuo con la comunidad del

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-56
área de influencia del proyecto. Estas reuniones y charlas de comunicación, se
realizarán una al inicio de la obra y otra luego al cuarto mes.

En estas reuniones se expondrán los siguientes temas:


o Actividades del Proyecto
o Plan de Manejo Ambiental
o Operación del proyecto.

Se enviarán circulares, comunicaciones externas, las cuales serán dirigidas a la


comunidad, comerciantes del sector; se realizarán mediante circulares; también, se
pueden difundir Instructivos Ambientales.

Relaciones en el Ambiente Laboral


A fin de evitar comportamientos impropios de los trabajadores del proyecto que
puedan afectar a la comunidad; se incluirá en las charlas para los trabajadores,
contratistas y subcontratistas involucrados; temas de buenas relaciones
comunitarias. En ellas se expondrán las normas de comportamiento de los
trabajadores, así como las multas respectivas por su incumplimiento. Como se
menciona en el Plan de Capacitación las Charlas deberán ser permanentes.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-57
6.8.3.2. Fase de preliminar movimiento de tierra y adecuación del terreno

MEDIDA 12. Aplicación del programa de relaciones comunitarias

objetivos:
 garantizar una buena comunicación entre la empresa contratista, promotor, la comunidad y
comercios aledaños.
 reducir los conflictos y oposición de la población por el desarrollo del proyecto.
 cumplir con lo estipulado en la normativa ambiental vigente.
 dar a conocer el plan de manejo ambiental
posibles impactos negativos enfrentados:
- oposición de la población
- retrasos en el desarrollo del proyecto
Actividad Nº 12.1. Relaciones con la comunidad
procedimiento:
se deberá considerar las acciones propuestas en el programa de relaciones comunitarias
relacionadas con los siguientes aspectos:
- organización de relaciones comunitarias
- concertación
- comunicación de la comunidad
en estas reuniones se expondrán los siguientes temas:
o actividades del proyecto
Se darán a conocer las actividades a realizarse en la fase de construcción, donde la participación
comunidad-promotores será interactiva. Los participantes podrán exponer todas las inquietudes y
quejas, si estas existen.
o plan de manejo ambiental
Se detallarán las medidas ambientales que se ejecuten durante la fase de funcionamiento de
empresa, dando a conocer a la comunidad lo siguiente: plan de manejo ambiental (PMA), y la
normativa ambiental a cumplirse.
documentos de referencia:
- programa de relaciones comunitarias
- normativa ambiental vigente
- plan de manejo ambiental y sus sub-planes.
registros:
 registro de personas invitadas
 registros de asistencia de los diferentes actores del proceso.
 registros de quejas o reclamos que se hayan presentado.
indicadores verificables de aplicación:
número de asistentes a las reuniones > 85% de personas invitadas

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-58
número de charlas ejecutadas = número de charlas planificadas
resultados esperados:
 mantener un diálogo constante entre la empresa contratista, promotor, y la comunidad.
 lograr que las relaciones con la población sean positivas.
 no generar conflictos ni oposición por parte del constructor y población que se encuentra dentro
del área de influencia directa del proyecto.
frecuencia:
2 veces al año
responsables de la ejecución:
 constructora y promotor.
costo estimado:
Material informático: USD. $ 60,00 x trimestral
Charla: USD. $ 200,00 x trimestral
Costo anual: USD. $ 260,00*2: USD. $ 520,00

total: u. s. $ 520,00

Actividad Nº 12.2. Relaciones en el ambiente laboral

acciones y procedimientos a desarrollar:


se deberá considerar las acciones propuestas en el programa de relaciones comunitarias
relacionadas con los siguientes aspectos:
- normas de conducta para los trabajadores
documentos de referencia y medios de verificación:
- programa de relaciones comunitarias
 normativa ambiental vigente.
 registro de personas invitadas
 registro de asistencia a las charlas.
indicadores verificables de aplicación:
número de asistentes a las reuniones > 85% de personas invitadas
número de charlas ejecutadas = número de charlas planificadas
resultados esperados:
- brindar al personal información en relación al proyecto.
- implantar normas de conducta adecuadas para evitar riesgos en los trabajadores.
etapa de ejecución:
etapa de construcción
frecuencia:
trimensual
responsables de la ejecución:
 constructor

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-59
costo estimado:
Material informático: usd. $ 50,00 x 3 meses
Charla: usd. $ 150,00 x 3 meses
Total: USD. $ 600,00
costo de la medida:
USD. $ 1120,00
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

6.9. Programa de Capacitación

Considerando que de principio con esta capacitación se busca más que todo
aportar experiencias, consideraciones generales sobre la normativa vigente y el
plan de manejo propuesto, dirigidas a mejorar la condición del área de trabajo en
sus diferentes fases.

Además, de involucrar a todos los responsables de la obra en este proceso continuo


de aprendizaje que permite proporcionar al personal de más y mejores
conocimiento de las actividades a realizar, y las medidas a ser aplicadas con la
finalidad de prevenir cualquier tipo de riesgo.

6.9.1. Objetivos

6.9.1.1. Objetivos generales

Brindar la información necesaria en el ámbito ambiental y seguridad, para que las


personas involucradas en cualquier aspecto del proyecto, realicen sus actividades
con responsabilidad ecológica.

6.9.1.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos a ser aplicados en el Plan de Capacitación, son los


siguientes:

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-60
o Desarrollar en el trabajador la capacidad de poder identificar con mayor
claridad posibles riesgos que se presentan en la construcción. Además, de
determinar actos inseguros al momento de desempeñar sus actividades.
o Dar a conocer al trabajador aspectos generales sobre Equipos de Protección
Personal, Higiene Industrial y Manejo de desechos.

6.9.1.3. Alcance

El Programa de Capacitación está dirigido a todo el personal involucrado en los


procesos constructivos, según la temática a capacitar:
o Los trabajadores de las diferentes ingenierías serán mayormente capacitado
en aspectos relacionados con: uso del equipo de protección personal,
instrucciones de manejo de maquinaria y equipos, definir actividades de
riesgo, procedimientos para identificar aspectos e impactos ambientales
significativos, higiene industrial, etc.
o El personal de supervisores y residentes de obra, recibirán capacitaciones
enfocadas a fortalecer el conjunto de técnicas aplicadas en las áreas
laborales que hacen posible la prevención de accidentes e incidentes de
trabajo, averías en los equipos e instalaciones, entre otros.

Cabe señalar que la Programación de los temas de Capacitación; así como su


ejecución, es responsabilidad de los residentes de obra de las diferentes ingenierías
que participaran en el avance de la obra.

6.9.2. Acciones a realizar

6.9.2.1. Elaboración del Programa de Capacitación

En función del Cronograma de avance de actividades, cada una de las Ingenierías


definirá el Programa de Capacitación. El contenido de la capacitación abarcará
temas principales, divididos en subtemas, los cuales permitirán ampliar cada uno de
los temas a exponer, en donde el trabajador podrá recibir más información.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-61
A continuación, se enumeran los temas a abordar durante las capacitaciones a ser
impartidas en la obra.
o Introducción a la Seguridad y Salud Ocupacional (Normas Básicas de
Seguridad)
o Legislación Ambiental y en Seguridad y Salud Ocupacional
o Uso de Equipo de Protección Personal
o Manejo de desechos
o Plan de Contingencia
o Emergencia y Primeros Auxilios
o Simulacros

6.9.2.2. Capacitadores

Los responsables de impartir las charlas y las capacitaciones serán los Residentes de
Obra, en caso de que la empresa Contratista no cuente con el profesional a cargo
del área de Seguridad, Salud y Ambiente.

6.9.3. Medidas de Capacitación

En este punto se establecerán las medidas que deberán ser aplicadas en el Plan de
Capacitación durante la Etapa preliminar de movimiento de tierra y adecuación de
terreno.

6.9.3.1. Fase preliminar de movimiento de tierra y adecuación de terreno

MEDIDA 13. Charlas de capacitación

objetivo:
Informar sobre las meditas de protección y aspectos de salud y ambiente que se deben tener en
consideración en la obra.

posibles impactos negativos enfrentados


 carencia de información por parte de los trabajadores.
 dificultades con trabajadores para el desarrollo e implementación de las medidas ambientales.
 poca información acerca de las actividades que se desarrollan en el proyecto

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-62
Actividad Nº 13.1. Capacitación del personal de obra sobre el plan de manejo ambiental (PMA)

procedimiento:
 el promotor del proyecto procederá a entregar una copia del plan de manejo ambiental a los
residentes de obra de cada una de las ingenierías.
 se realizará una charla donde se dé a conocer el contenido del plan de manejo ambiental y la
normativa ambiental relacionada a las actividades constructivas. el contenido de la charla está
detallado en el programa de capacitación.
 la charla deberá ser sobre el último plan de manejo ambiental actualizado.
 durante la capacitación sobre el contenido del plan de manejo ambiental se levantarán los
correspondientes registros (fotográfico y de asistencia), similar al antes sugerido.
 se efectuará al menos una charla en materia ambiental, una vez al mes.
documentos de referencia:
 plan de manejo ambiental.
 programa de capacitación.
 legislación aplicable.
registros:
 hoja de asistencia a la charla.
 fotográfico.
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 trabajadores capacitados y responsables que cumplan con las medidas ambientales.
 minimizar la ocurrencia de impactos ambientales que sean previsibles.
etapa de ejecución de la actividad:
 etapa de construcción
frecuencia de ejecución:
 mensual
responsable de la ejecución:
Constructora.
costo estimado:
Total: USD. $ 360,00
Costo de la medida: USD. $ 360,00
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

6.10. Programa de Salud Social y Seguridad Industrial

El Programa de Salud Social y Seguridad Industrial, está enfocado en mejor la

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-63
calidad de vida laboral del trabajador que, como protagonista del proyecto, debe
integrarse plenamente con la prevención de Riesgos Laborales. Por lo tanto, deberá
tener los conocimientos y actitudes necesarias para el desempeño de sus funciones.
Además, es importante que la información y formación, sean también consideradas
como técnicas preventivas fundamentales.

Es importante resaltar que este Programa ha sido elaborado en base al Reglamento


de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de
Trabajo, difundido mediante Decreto Ejecutivo 2393, en Registro Oficial 565, de
Noviembre de 1986.

6.10.1. Objetivos

6.10.1.1. Objetivo General

Establecer lineamientos básicos de higiene y bienestar de los trabajadores, dando


cumplimiento al marco legal nacional referente a la salud y seguridad de los
trabajadores.

6.10.1.2. Objetivos Específicos

Para el presente programa se ha considerado los siguientes objetivos específicos:


o Instaurar una política de prevención de riesgos laborales.
o Minimizar los riesgos laborales relacionados a la etapa de construcción.
o Cumplir con las leyes y reglamentos de Seguridad y Salud vigentes a nivel
nacional.

6.10.2. Alcance

El Programa de Salud Social y Seguridad Industrial es aplicable a todos los


trabajadores mientras permanezcan dentro de la obra. El personal de supervisores

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-64
como los visitantes autorizados, deberán acatar todas las disposiciones
determinadas en el presente programa.

6.10.3. Acciones a realizar

Se deberá considerar lo siguiente referido para las instalaciones provisionales en


campamentos, construcciones y demás trabajos al aire libre, como se encuentra
estipulado en el Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas.

Seguridad del Proyecto


o El campamento de obra tendrá que ser construido en un terreno que cuente
con un sistema de drenaje adecuado, alejado de zonas pantanosas.
o Toda construcción urbana deberá tener un cerramiento de dos (2) metros de
altura mínima, medido sobre la cota del bordillo de la acera.
o Se prohibirá el ingreso de personas ajenas a la obra, excepto las autoridades de
control. Los visitantes autorizados, proveedores y autoridades de control, para
ingresar a la obra portarán el respectivo casco de seguridad.
o Todos los elementos que constituyen la estructura, mecanismos y accesorios de
los aparatos de izar, serán de material sólido, bien construidas, de resistencia
adecuada a su uso y destino y afirmados en su base.
o Los aparatos de izar se conservarán en perfecto estado y orden de trabajo,
ateniéndose a las instrucciones dadas por los fabricantes y a las medidas
técnicas necesarias para evitar riesgos.
o Las aberturas al exterior deberán estar protegidas contra roedores, insectos y
demás plagas, usando malla metálica en sus aperturas hacia el exterior.
o Los locales destinados a vestuarios deberán ser independientes y estar dotados
de armarios individuales.
o Tanto la obra como sus vías de acceso, deben mantenerse en perfecto estado
de orden y limpieza. El retiro ágil y oportuno de los escombros se efectuará
conforme las Ordenanzas Locales de cada municipalidad.
o El comedor deberá estar adecuado al número de personas, y se mantendrá en
perfecto estado de limpieza.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-65
o Se deberá suministrar a los trabajadores de agua potable.
o El número de baterías sanitarias se instalará de acuerdo al número de
trabajadores. Se mantendrán el estado de limpieza y desinfección.
o Los materiales de construcción serán almacenados de forma que no interfiera
con las operaciones de las máquinas u otros equipos, el paso libre de los lugares
de tránsito y el funcionamiento eficiente de los equipos contra incendios y la
accesibilidad a los mismos.
o Se prohíbe el descenso de la carga en forma de caída libre, siendo este
controlado por motor, freno o ambos.

Inspecciones
Es necesaria la ejecución de inspecciones para verificar constantemente que los
diferentes sectores de la obra, cumplan con un mínimo de normas de higiene y
seguridad laboral. Al igual que, supervisar el medio ambiente de trabajo. Con esto
se busca detectar cualquier falla que pueda acarrear algún tipo de accidente. Las
inspecciones serán efectuadas por el encargado de Salud industrial, o en su efecto,
por los Residentes de Obra o delegado de todas las Ingenierías involucradas en el
proceso constructivo.

Las siguientes son los tipos de inspecciones que se aplicarán:


a) Inspecciones intermitentes: Se hace a intervalos irregulares. Tienden a descubrir y
corregir las condiciones inseguras. Estas inspecciones se realizan sin previo aviso.
b) Inspecciones continuas: Los jefes de área deberán asegurarse continuamente de
que las herramientas, maquinarias, y equipo se encuentren en buenas
condiciones; y que el uso de los mismos no implique ningún peligro. Los obreros
inspeccionarán las herramientas manuales para comprobar sus condicione de
seguridad, antes de utilizarlas
c) Inspecciones especiales: Son necesarias a veces como resultado de la instalación
de nuevos elementos, maquinarias, equipos y de la aparición de nuevos riesgos.

6.10.3.1. Señalización de seguridad

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-66
El Programa de Salud Social y Seguridad Industrial, determinará la señalización de
seguridad adecuada para el proyecto la cual será enfocada a un objeto, actividad
o situación determinada. La señalización proporcionará una indicación o una
obligación relativa a la seguridad o salud en el trabajo mediante una señal en
forma de panel y un color definido.

A continuación se presentan los colores de seguridad y su significado; de acuerdo,


a lo establecido en la Norma INEN NTE 0439:84:

Tabla 6.4 Colores de seguridad, su significado y uso

COLOR SIGNIFICADO EJEMPLOS DE USO


Se usa para indicar dispositivos de parada de emergencia o
dispositivos relacionados con la seguridad cuyo uso está prohibido
en circunstancias normales, por ejemplo:
Alto
 Botones de alarma.
Prohibición
 Botones, pulsador o palancas de parada de emergencia.
 Botones o palanca que accionen sistema de seguridad contra
incendio (rociadores, inyección de gas extintor, etc.).
Atención Indicación de peligros (fuego, explosión, envenenamiento, etc.)
Cuidado, peligro Advertencia de obstáculos

Se usa en elementos de seguridad general, excepto incendio, por


ejemplo en:
 Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.
Seguridad  Puertas o salidas de emergencia.
 Botiquines.
 Armarios con elementos de seguridad y protección personal
Acción obligada Obligación de usar equipos de seguridad personal
Información Localización de teléfono

FUENTE: Señales y símbolos de seguridad, Norma INEN 0439:84


Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

6.10.3.2. Equipo de Protección Personal

El equipo de protección personal está diseñado para proteger a los empleados en


el lugar de trabajo, resguardándolos de lesiones o enfermedades serias que suelen
resultar del contacto con peligros físicos, químicos, eléctricos, mecánicos u otros.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-67
Entre los principales equipos de protección personal están:
o Protección del cuerpo (ropa de trabajo, incluyendo cofias)
o Protección ante la caída de altura, con una resistencia de 5000 libras.
o Protección de pies y manos (guantes y botas puntas de acero)
o Protección ocular (gafas)
o Protección respiratoria (máscaras con filtros)
o Protección auditiva (Tapones u orejeras)

6.10.4. Accidentes y enfermedades

6.10.4.1. Investigación de accidentes de trabajo

Todo accidente de trabajo será investigado, conforme lo determina el formato de


la Resolución CI 118 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

La investigación la llevará a cabo el Profesional encargado de Seguridad Industrial


(IESS), y se iniciará dentro de las primeras 24 horas de acontecido el siniestro.

6.10.4.2. Notificación

La notificación de los accidentes de trabajo y presunción de enfermedad


profesional se realizará ante la Dirección de Riesgos del Trabajo del IESS, en un
término no mayor a diez días de sucedido el hecho.

En el presente plan se toma en consideración lo estipulado en la Disposición General Quinta del Reglamento de
Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas (R.O. 249, del 10 de enero del 2008. Por este motivo, los
programas preventivos y de capacitación en materia de prevención de riesgos, protección colectiva y personal,
durante la ejecución de trabajos de construcción, no serán incluidos en los rubros de impacto ambiental ni se los
considerará como medidas de mitigación de los mismos.

6.10.5. Medidas de Salud Ocupacional y Seguridad

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-68
MEDIDA 14. Normas de seguridad y salud ocupacional

objetivo:
 asumir actitudes preventivas en todas las tareas que se deban emprender
 identificar y valorar las situaciones irregulares, antes de que suceda un accidente

posibles impactos negativos enfrentados


- afectaciones a la salud y seguridad laboral de los trabajadores
- accidentes laborales

Actividad Nº 14.1. normas de seguridad en el manejo de camiones.

procedimiento:
descripción de los trabajos
 se emplean para carga y descarga de materiales
riesgos más frecuentes
 caída de carga sobre el personal.
 caídas del personal.
 choques con elementos fijos de la obra.
 atropello y aprisionamiento de personas en maniobras y operaciones de mantenimiento.
 vuelco en rampas de acceso o por desplazamiento de la carga
normas básicas de seguridad
 la caja se bajará de inmediato, después de realizar la descarga y antes de emprender la marcha.
 antes de comenzar la descarga, tendrá activado el freno de mano.
 al realizar entradas y salidas del área de construcción, lo hará con precaución.
 si por cualquier circunstancia tuviera que parar en una rampa, el vehículo quedará frenado y
calzado con topes.
 no se utilizaran vehículos dotados de motor a explosión en lugares donde exista alto riesgo de
incendio o explosión.
 la velocidad de circulación estará en consonancia con la carga transportada, la visibilidad y las
condiciones del terreno.
 todos los vehículos llevarán en un lugar bien visible la indicación de la carga máxima que puede
transportar.
 mientras se cargue el camión, el conductor permanecerá en la cabina.
 no se sobrepasará el peso máximo autorizado.
 solo se permitirá su manejo y conducción a personas especializadas que lo acrediten por medio
de una certificación de los organismos competentes.
 en los montacargas automotores es obligatorio la existencia de un techo protector para el
conductor que lo preserve de la caída de mercancías al realizar la elevación o descenso de
cargas.
 la carga estará bien entibada y cubierta con lona.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-69
protecciones personales
 el conductor del vehículo usará casco homologado cuando baje del camión.
 el conductor del vehículo utilizará ropa, guantes y calzado para la conducción de camiones.
protecciones colectivas
- no permanecerá nadie en las proximidades del camión, en el momento de realizar maniobras.
 las maniobras de carga y descarga en plano inclinado, serán gobernadas desde la caja del
camión por un mínimo de dos operarios mediante sogas de descenso.
documentos de referencia:
 legislación vigente
 reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de
trabajo
registros:
 licencia de conducir tipo c
indicadores verificables de aplicación:
cumplimiento de las normas de seguridad al 100%
frecuencia de ejecución:
 permanentemente
resultados esperados:
 evitar accidentes por mal manejo de camiones de carga
responsables de la ejecución:
 constructor y residentes de obra de todas las ingenierías
costo estimado:
no se establece costo debido a disposición general quinta del reglamento de seguridad y salud para
la construcción y obras públicas
Actividad Nº 14.2. Normas de seguridad en el levantamiento manual de cargas

procedimiento:
Cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores,
como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento.
Riesgos más frecuentes: sobreesfuerzos. Lesiones como contusiones, cortes, heridas, fracturas y
lesiones músculo-esqueléticas en zonas sensibles como son los hombros, brazos, manos y espalda.

Normas básicas de seguridad: las normas de seguridad para el levantamiento manual de cargas, son
aquellas que están definidas en el reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y
mejoramiento del medio de trabajo, decreto 2393, en su art. 128.
GÉNERO / EDAD PESO (LIBRAS)
varones hasta 16 años 35 libras
mujeres hasta 18 años 20 libras
varones de 16 a 18 años 50 libras
mujeres de 18 a 21 años 25 libras

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-70
mujeres de 21 años o más 50 libras
varones de más de 18 años 175 libras

protecciones personales
 ropa de trabajo.
 botas de seguridad.
 guantes de cuero.
documentos de referencia:
 legislación vigente
 reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de
trabajo
registros:
 observación directa
indicadores verificables de aplicación:
cumplimiento de las normas de seguridad al 100%
resultados esperados:
 evitar accidentes laborales
 asegurar la ergonomía en el personal
frecuencia:
 permanentemente
responsables de la ejecución:
 constructor y residentes de obra.
costo estimado:
no se establece costo debido a disposición general quinta del reglamento de seguridad y salud para
la construcción y obras públicas
Actividad Nº 14.3. Normas de seguridad en el levantamiento mecánico de cargas

procedimiento:
descripción de los trabajos
 son máquinas utilizadas para la elevación y transporte, en el ámbito de su campo de acción, de
materiales y productos generalmente en procesos de almacenamiento o curso de fabricación.
riesgos más frecuentes
 caída de la carga por rotura del cable, gancho o eslingas.
 golpes y aplastamientos por la carga.
 caídas en altura de personas, por empuje de las cargas.
 electrocución por defecto de puesta a tierra.
 atropello y aprisionamiento de personas en maniobras y operaciones de mantenimiento.
 vuelco por desplazamiento de la carga.
normas básicas de seguridad
elevadores o cabrestantes mecánicos

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-71
 tendrán un cartel fácilmente legible en el que se indique el peso máximo autorizado.
 el anclaje en las losas o encofrados se realizará mediante tres bridas pasantes que atraviesan el
forjado abrazando las viguetas o los nervios en los casos de armaduras reticulares.
 se prohíbe caminar con sacos, bidones, maderas, etc., que hagan contrapeso y tampoco se
permitirá esta sujeción por medio de puntales de uno a otro piso.
 la toma de corriente se realizará por medio de cable de manguera sellada antihumedad con
toma a tierra. se revisará diariamente el buen estado de este.
 se prohíbe sujetar el arnés de seguridad a la estructura del elevador. se instalará un cartel que
indique ésta prohibición.
 se realizará un mantenimiento quincenalmente y antes de cada jornada de trabajo, en el que se
revisará el estado del cable, la sujeción y la tensión de las brindas.
 se prohíbe izar o desplazar cargas mediante tiros oblicuos a la vertical.
 se acotará una zona de carga en la vertical del elevador con un entorno de 2 metros en previsión
de daños por desprendimiento de objetos durante el izado.
 no deberá haber presencia de personas en la zona acotada durante la maniobra de izado o
descenso de la carga.
 se instalará una señal en la zona acotado indicando el peligro de caída de objetos, siguiendo lo
establecido en la norma inen 439.
 el operador del elevador será una persona capacitada y con amplia experiencia en este tipo de
labores.
 no se dejarán los aparatos de izar con cargas suspendidas.
 los trabajadores no podrán viajar sobre cargas, ganchos o eslingas vacías.
 se prohíbe el descenso de la carga en forma de caída libre, siendo este controlado por motor y
freno.
 se prohíbe pasar por encima de cables o cuerdas en servicio durante las operaciones.
 los operadores de los aparatos de izar, evitarán siempre transportar las cajas por encima de los
lugares donde estén los trabajadores
montacargas
 serán operados por personal calificado, la velocidad máxima permitida es de 15 km/hora y no se
permitirá pasajeros en los estribos, en los bordes de la plataforma o sobre los bordes de la
carrocería.
 se deberá apagar el motor antes de cargar de combustible el tanque.
 las cargas se transportarán con el sistema de elevador bajo.
 estarán equipados con señales acústicas de reversa.
protecciones personales
 el maquinista y el personal auxiliar llevarán casco homologado en todo momento.
 guantes de seguridad para el manejo de cables y otros elementos rugosos o cortantes.
 arnés de seguridad, en todas las labores de mantenimiento, anclado a puntos sólidos.
 la corriente eléctrica estará desconectada, si es necesario actuar en los componentes eléctricos.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-72
ropa de trabajo y en su caso traje de agua con botas.
 botas antideslizantes necesarias para utilizar toda máquina con conductor en obra.
protecciones colectivas
 se evitará trasladar la carga con las horquillas levantadas a más de 25 cm. del suelo.
 la carga será observada en todo momento en obra.
 durante las operaciones de mantenimiento, las herramientas manuales se transportarán en bolsas
adecuadas.
 el cable de elevación y la puesta a tierra, se comprobarán periódicamente.
 tomar medidas de prevención en presencia de líneas eléctricas.
 controlar las maniobras a nivel del suelo.
documentos de referencia:
 legislación vigente
 reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de
trabajo
 NORMA INEN 439.
registros:
 licencia de conducir tipo e
indicadores verificables de aplicación:
número de áreas señalizadas = número de áreas utilizadas en las actividades de mantenimiento y
reparaciones
resultados esperados:
 evitar lesiones físicas graves a personal de la obra.
 evitar pérdidas económicas en cuanto a materiales y/o equipos de la obra
 evitar retrasos en la ejecución del proyecto.
frecuencia de ejecución:
 permanentemente
responsables de la ejecución:
 encargado de seguridad y ambiente.
costo estimado:
No se establece costo debido a disposición general quinta del reglamento de seguridad y salud para
la construcción y obras públicas.
Actividad Nº 14.4. Normas de ordenamiento y limpieza

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-73
procedimiento:
 los locales de trabajo, baterías sanitarias y vestuarios deberán mantenerse siempre en buen estado
de orden y aseo.
normas básicas de seguridad
 métodos seguros de apilamiento, no se deben sobrecargar los recipientes ni lugares de
almacenamiento.
 almacenar adecuadamente las herramientas y útiles de trabajo, en el lugar que corresponden
 recoger adecuadamente los desechos y disponerlos según el programa de manejo de desechos,
emisiones y efluentes del presente plan de manejo ambiental.
 no deben permitirse derrame de líquidos, se debe de limpiar inmediatamente si existen derrames
de aceites, grasas o cualquier otro líquido.
 no obstruir pasillos, puertas, escaleras o salidas de emergencia con ninguna clase de obstáculo. las
zonas de paso deben mantenerse libres y limpias.
 las zonas de almacenamiento deben de estar perfectamente delimitadas y señalizadas y no se
almacenará nada fuera de ellas.
 no obstaculizar acceso a extintores y medios de lucha contra fuego.
 las cajas de fusibles, interruptores, válvulas, tomas de fluidos, señales de advertencia, botiquín de
primeros auxilios, no deben quedar ocultos ni con acceso obstruido o dificultado.
documentos de referencia:
 Legislación vigente
 Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de
trabajo.
 reportes del inspector ambiental.
registros:
 reportes del inspector ambiental.
indicadores verificables de aplicación:
cumplimiento de las normas de orden y limpieza al 100%
resultados esperados:
 evitar accidentes laborales y contaminación de las áreas de trabajo.
 las áreas de trabajo se mantienen limpias y ordenadas.
frecuencia de ejecución:
 permanentemente
responsables de la ejecución:
 constructor
costo estimado:
no se establece costo debido a disposición general quinta del reglamento de seguridad y salud para
la construcción y obras públicas
costo de la medida:

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-74
no se establece costo debido a disposición general quinta del reglamento de seguridad y salud para
la construcción y obras públicas
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

MEDIDA 15. señalización de las áreas de trabajo

objetivo:
 evitar la generación de impactos por la concurrencia en áreas de la obra que no se encuentran
señalizadas.
 establecer normativas de la empresa mediante información visual.
 prevenir la ocurrencia daños a la salud y seguridad laboral.
posibles impactos negativos enfrentados
 afectaciones a la salud y seguridad laboral de los trabajadores.
 accidentes laborales por falta de información y señalización.
Actividad Nº 15.1. Instalación de señales preventivas
acciones y procedimientos a desarrollar:
 la función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares, objetos o
situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así como indicar la
ubicación de dispositivos o equipos que tengan importancia desde el punto de vista de la
seguridad.
 la normalización de señales y colores de seguridad sirve para evitar, en la medida de lo posible, el
uso de palabras en la señalización de seguridad.
definiciones generales
Color de seguridad: a los fines de la seguridad color de características específicas al que se le asigna
un significado definido.
Símbolo de seguridad: representación gráfica que se utiliza en las señales de seguridad.
Señal de seguridad: aquella que, mediante la combinación de una forma geométrica, de un color y
de un símbolo, da una indicación concreta relacionada con la seguridad. la señal de seguridad
puede incluir un texto (palabras, letras o cifras) destinado a aclarar sus significado y alcance
Señal suplementaria: aquella que tiene solamente un texto, destinado a completar, si fuese necesario,
la información suministrada por una señal de seguridad.
- se colocará letreros de señalización y precaución, en lugares estratégicos de la empresa.
- el tamaño mínimo de los letreros será de 0.45m. × 0.45m, y las letras serán de 15 cm.
señales de prohibición
señal significado señal significado
entrada prohibida a personas no prohibido fumar y encender fuego
autorizadas

prohibido el paso prohibido comer y beber

señales de peligro

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-75
señal significado señal significado señal significado
alerta / peligro alta tensión riesgo de incendio
riesgo eléctrico o material
inflamable
materiales tóxicos materiales corrosivos materiales
radioactivos

señales de obligación
señal significado señal significado señal significado
uso obligatorio de uso obligatorio de uso obligatorio de
equipos de mascarillas casco protector
protección personal
uso obligatorio de uso obligatorio de uso obligatorio de
guantes protectores auditivos botas

debe utilizarse
protección
para los ojos

señales de contingencia o emergencias


señal significado señal significado señal significado
botiquín de primeros extintor de incendios rutas y salidas de
auxilios emergencia

fuente: señales y símbolos de seguridad, norma INEN 0439:84

documentos de referencia y medios de verificación:


 NORMAS INEN 2288:2000 y 2266:2000l.
 registros de señalización adquirida
registros:
 registros de señalización adquirida
 observación directa
indicadores verificables de aplicación:
número de áreas señalizadas ≥ 90 %
Buen estado de los letreros en un 100%.
resultados esperados:
 mantener señalizada la obra.
 evitar accidentes laborales.
frecuencia:
 permanentemente
responsables de la ejecución:
 encargado de seguridad y ambiente.
costo de la actividad:

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-76
no se establece costo debido a disposición general quinta del reglamento de seguridad y salud para
la construcción y obras públicas
costo de la medida:
no se establece costo debido a disposición general quinta del reglamento de seguridad y salud para
la construcción y obras públicas
ELABORACIÓN: Ecosambito Cía. Ltda.

MEDIDA 16. Seguridad laboral de los trabajadores

objetivo:
 prevenir la ocurrencia daños a la salud y seguridad laboral.
 uso adecuado de los equipos de protección personal
posibles impactos negativos enfrentados
 afectaciones a la salud y seguridad laboral de los trabajadores.
Actividad Nº 16.1. Adquisición y uso de equipo de protección personal
acciones y procedimientos a desarrollar:
 todo el personal encargado de las diferentes actividades que requieran uso de equipos de
protección personal, deberán disponer de estos.
 la función del equipo de protección personal no es reducir el riesgo o peligro del personal de
trabajo, sino adecuar al individuo al medio y grado de exposición. en caso de duda o
desconocimiento del grado de exposición o contaminación a que estará expuesto el trabajador,
se hace necesario el uso de los equipos de protección máxima para evitar cualquier posible
riesgo innecesario de las personas que se encuentran en el área de trabajo o emergencia.
 los equipos de protección personal se dividen en dos tipos de protección cutánea (ropa, guantes,
botas) y de protección respiratoria.
EPP riesgos a cubrir requisitos mínimos
ropa de Proyección de - tela flexible, fácil limpieza y desinfección.
trabajo partículas, - ajustar bien al cuerpo del trabajador.
condiciones - mangas deben ser cortas, o largas bien ajustadas.
ambientales de - casos especiales: impermeable, incombustible, resistente.
trabajo, higiene. - delantales, mandiles, petos, chalecos y otros necesarios.
bota y golpes o lesiones - ser del tipo apropiado al riesgo.
guantes - controlar su conservación
- al cargar las tolvas deberán emplear guantes y botas apropiadas
para evitar accidentes.
protección Proyección de - tener armaduras livianas, indeformables al calor, inflamables,
ocular: partículas, cómodas, de diseño anatómico y de probada resistencia y eficacia.
antiparras, vapores (ácidos, - cuando se trabaje con vapores, gases o aerosoles, deben ser
anteojos, alcalinos, completamente cerradas y bien ajustadas al rostro, con materiales
máscara orgánicos, etc.) de bordes elásticos.
facial, etc. - cuando no exista peligro de impacto por partículas duras, pueden
utilizarse anteojos protectores de tipo panorámico con armazones y

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-77
visores adecuados
- fácil limpieza y reducir lo menos posible el campo visual.
- las pantallas y visores libres de estrías, ralladuras, ondulaciones u otros
defectos y ser de tamaño adecuado al riesgo.
- conservar limpios y guardar protegiéndolos contra el roce.
- los trabajadores que realizan actividades de soldadura deberán
utilizar una máscara de soldar.
- los trabajadores del área de pintura, deberán utilizar gafa
protectoras a fin de evitar salpicaduras que pudiesen ingresar en los
ojos, o partículas de polvo cuando se realizan actividades de lijado.
Protección Inhalación de - ser del tipo apropiado al riesgo.
respiratoria: polvos, vapores, - ajustar completamente para evitar filtraciones.
barbijos, humos, gases o - controlar su conservación y funcionamiento con la necesaria
semimáscaras, nieblas que frecuencia y como mínimo una vez al mes.
máscaras, pueda provocar - limpiar y desinfectar después de su empleo,
equipos intoxicación. - almacenarlos en compartimentos amplios y secos.
autónomos, - las partes en contacto con la piel deben ser de goma especialmente
etc.) tratada o de material similar, para evitar la irritación de la epidermis.
- los filtros mecánicos deben cambiarse siempre que su uso dificulte la
respiración
protección altos niveles de - ser del tipo apropiado al riesgo.
auditiva presión sonora - controlar su conservación
(tapones) - fácil limpieza, reutilizables y de uso personal exclusivo
- al momento de ser utilizados, los trabajadores tendrán que ajustarlos
bien para que exista una buena atenuación del ruido

 no usar elementos como: corbatas, bufandas, tirantes, pulseras, cadenas, collares, anillos y otros.
 cada vez que se contrata personal nuevo se le deberá capacitar sobre el uso de los EPP’S.
 es de obligatoriedad el uso de los implementos de protección personal para las actividades que
así lo requieran.
 en caso de no cumplirlo, la empresa establecerá sanciones para los trabajadores de tal manera
que se regule el uso de los EPP.
documentos de referencia:
 Legislación nacional vigente
 reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de
trabajo.
 reglamento de seguridad para la construcción y obras públicas.
registros:
 registros de uso de los EPP.
indicadores verificables de aplicación:
Uso de los EPP por parte del 100% personal que lo requiera.
número de riesgos a cubrir = número de equipos de protección personal en uso por el trabajador

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-78
resultados esperados:
 prevenir eventualidades sobre la salud y seguridad laboral.
frecuencia de ejecución:
 permanentemente
responsables de la ejecución:
Encargado de seguridad y ambiente.
costo de la actividad:
no se establece costo debido a disposición general quinta del reglamento de seguridad y salud para
la construcción y obras públicas
costo de la medida:
no se establece costo debido a disposición general quinta del reglamento de seguridad y salud para
la construcción y obras públicas
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

MEDIDA 17. Normas de seguridad en la instalación mecánica de equipos y operaciones eléctricas

objetivo:
 proteger a los operadores de riesgos laborales en las operaciones y mantenimiento en las
instalaciones eléctricas

posibles impactos negativos enfrentados


- evitar accidentes laborales
Actividad Nº 17.1. Operaciones y mantenimiento de las instalaciones eléctricas

procedimiento:
 toda persona que intervenga en operación y mantenimiento de instalaciones eléctricas, debe:
a) tener una credencial que acredite su conocimiento técnico y de seguridad industrial conforme
a su especialización y a la actividad que va a realizar;
c) estar formado en la aplicación correcta de los primeros auxilios y especialmente en la técnica
de respiración artificial y masaje cardíaco externo.
 todo trabajo que se realice en una instalación eléctrica se efectuará en presencia y bajo la
dirección de un técnico designado por la empresa o institución responsable
 verificación en el lugar de trabajo, el jefe de grupo debe realizar una inspección detenida de lo
siguiente:
1. que los operarios se despojen de todos los objetos metálicos.
2. que se efectúe una detenida inspección de los guantes.
 que los operarios se encuentren en perfectas condiciones técnicas, físicas y síquicas para el
desempeño de la labor encomendada.
 el personal que realice trabajos en instalaciones eléctricas dispondrá:
a) de un medio que asegure una eficaz comunicación con el centro de maniobras; y,
b) de vehículo de transporte diseñado de manera que los materiales, equipos y herramientas

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-79
vayan separados del personal, el cual debe viajar cómodamente sentado dentro de una cabina.
 se colocarán barreras protectoras o cualquier medio de señalización eficiente que delimite o
indique el lugar de trabajo en forma clara y completamente visible
 intervención en instalaciones eléctricas energizadas.-
1. el personal que intervenga en trabajos, en instalaciones energizadas estará debidamente
formado para aplicar según sea el caso, el procedimiento de trabajo que corresponda, esto es:
al contacto, a distancia o al potencial;
2. se utilizarán herramientas y equipos de protección con aislamiento y técnicas de utilización y
procedimiento de trabajo concordantes con el valor de la tensión de servicio de la instalación
en la que se va a intervenir;
3. no debe iniciarse, reiniciarse o continuarse ningún trabajo en una instalación energizada a la
intemperie, si en el lugar de trabajo hay precipitaciones, descargas atmosféricas, viento, niebla
espesa, insuficiente visibilidad; y,
4. no se realizarán trabajos en instalaciones energizadas en lugares donde existan substancias
explosivas o inflamables.
 en maniobras de interruptores y seccionadores se seguirán, excepto en caso de mandos a
distancia, las siguientes normas:
1. el personal que maniobra seccionadores de cuchilla unipolares debe operarlos con pértiga,
guantes y alfombras o taburetes, aislados para el valor de la tensión de servicio y operarlos sin
carga;
2. debe bloquearse todo aparato de corte de la corriente que se opere y, mientras dure el
bloqueo, poner un aviso de prohibición de maniobra;
3. deben tomarse medidas de protección apropiadas contra los efectos tóxicos que aparecen en
los interruptores con gas como aislante, como consecuencia de la acción repetida de arcos por
frecuentes aperturas del circuito eléctrico del interruptor;
4. debe revisarse, periódicamente, la perfecta presión de los contactos eléctricos de cada polo de
los interruptores y seccionadores.
 un solo operario no debe realizar trabajos de mantenimiento en un sistema energizado por encima
de 1000 voltios. las operaciones de cambios de fusibles en cortacircuitos, operación de equipos de
seccionamiento y maniobra, operación de subestaciones, podrá hacerlo una persona, siempre
que use las herramientas, equipo de protección personal y medidas de seguridad.
 una vez destapada la caja de inspección, el personal debe permanecer por fuera de ella, por lo
menos durante 10 minutos, mientras las condiciones de ventilación son las adecuadas para iniciar
el trabajo.
 por la seguridad de los trabajadores y del sistema, se debe disponer de un procedimiento que sea
lógico, claro y preciso para la adecuada programación, ejecución, reporte y control de
maniobras, esto con el fin de asegurar que las líneas y los equipos no sean energizados o
desenergizados ya sea por error o de manera inadvertida, ocasionando situaciones de riesgo o
accidentes.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-80
documentos de referencia:
 reglamento de seguridad del trabajo contra riesgos en instalaciones de energía eléctrica
 legislación vigente
registros:
 observación directa
indicadores verificables de aplicación:
cumplimiento de las normas de seguridad al 100%
resultados esperados:
- no se han presentado problemas debido al incorrecto manejo y utilización de las conexiones
eléctricas en la obra.
frecuencia de ejecución:
 permanentemente
responsable de la ejecución:
constructor y residentes de las demás ingenierías
costo de la actividad:
no se establece costo debido a disposición general quinta del reglamento de seguridad y salud para
la construcción y obras públicas
Actividad Nº 17.2. Instalación mecánica y eléctrica de equipos
procedimiento:
descripción de los trabajos
 tareas de ubicación y puesta en marcha de equipos. los posibles equipos a instalar son de los tipos
siguientes: equipos de radio, bastidores, rectificadores, racks, baterías, cuadros o armarios de
fuerza, luminarias, detectores de presencia o fuego o humos, repartidores, extintores, cuadros de
alarmas y varios. equipos que posteriormente hay que interconexionar de forma eléctrica,
electrónica y radioeléctrica.
riesgos más frecuentes
 cortes por objetos y herramientas.
 quemaduras producidas por descargas eléctricas y por calentamientos.
 sobreesfuerzos por posturas forzadas.
 contactos eléctricos, indirectos, producidos por herramientas eléctricas portátiles.
 atrapamientos entre piezas pesadas, puertas de bastidores y acceso.
 golpes con herramientas manuales.
 pinchazos en las manos por el manejo de guías y cables
normas básicas de seguridad
 las pruebas que se tengan que realizar con tensión, se harán después de comprobar el acabado
de la instalación y las realizará personal calificado.
 no se trabajará los días de lluvia o viento fuerte en las instalaciones exteriores.
 los puntos de trabajo estarán bien iluminados.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-81
 se comprobará el estado general de las herramientas manuales, para evitar cortes y golpes.
 se mantendrá limpio los lugares de trabajo.
protecciones personales
 ropa de trabajo.
 casco de seguridad con aislante de la electricidad.
 gafas de protección.
 guantes contra agresiones de origen eléctrico.
 arnés de seguridad.
 comprobadores de tensión.
 herramientas aislantes.
 calzado de seguridad con aislante eléctrico
 banqueta y alfombra aislante
documentos de referencia:
 legislación nacional vigente
 reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de
trabajo
registros:
 informe técnico de las instalaciones realizadas
 fotográfico
indicadores verificables de aplicación:
cumplimiento de las normas de seguridad al 100%
resultados esperados:
 prevenir eventualidades sobre la salud y seguridad laboral.
responsables de la ejecución:
Encargado de seguridad y ambiente.
frecuencia:
 permanentemente
costo estimado:
no se establece costo debido a disposición general quinta del reglamento de seguridad y salud para
la construcción y obras públicas
costo de la medida:
no se establece costo debido a disposición general quinta del reglamento de seguridad y salud para
la construcción y obras públicas
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

6.11. Plan de Contingencia

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-82
El Programa de Contingencia es un conjunto de procedimientos emergentes
destinados a prevenir, atender y controlas los efectos que puedan producirse
durante el proyecto. Los tipos de riesgo que podrían presentarse son:
o Riesgo Ambiental que es la posibilidad de producirse un daño o catástrofe en el
ambiente, debido a un fenómeno natural o a una acción humana.
o Riegos Laboral es aquel aspecto del trabajo que tiene la potencialidad de
causar un daño

Este Programa está orientado a la ejecución de las acciones preventivas, de


notificación y de control de emergencias, ante la eventualidad de cualquier
suceso; y además, debe comprender medidas de respuesta con los caracteres que
se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 6.5 Tipos de Medidas de Respuesta


No. Medida DEFINICIÓN
Se definen las acciones para minimizar o controlar las amenazas del ambiente
sobre las actividades del Proyecto, de éstas sobre el ambiente o viceversa.
Estas medidas incluyen la correcta disposición de implementos necesarios para
1 PREVENTIVO responder ante las contingencias como botiquines, extintores, sistemas contra
incendios, paños absorbentes, implementos de señalización, etc.; la
conformación de brigadas, así como la optimización y mejoramiento del
tiempo de respuesta realizando simulacros.
Para controlar rápidamente las consecuencias del desencadenamiento de
una amenaza, recuperando en el menor tiempo posible la capacidad
funcional de las actividades y minimizar el impacto de las consecuencias de
los riesgos asumidos, lo que es en sí la respuesta o reacción emergente al
2 CORRECTIVO
momento de los acontecimientos. En estas medidas intervienen las brigadas,
que considerarán básico el tiempo de respuesta y la toma de decisiones
adecuadas, para evitar reacciones en cadena que lleven a contingencias
mayores.
Se consideran las notificaciones oportunas de los eventos ocurridos, tanto
durante el riesgo como después del mismo, lo cual se realiza por medio de un
informe o reporte. Estas medidas incluyen la necesidad de registrar los
resultados y recomendaciones de los simulacros, tal que se lleven estadísticas
3 CONTROL Y SEGUIMIENTO
de las respuestas, implementos, personas y demás factores que intervienen en
el proceso de una contingencia; así como también el registros de la compra
de insumos para contingencias y el control de sus usos, estado, cantidad y de
fechas de caducidad o de reposición, tal que no se vean afectadas

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-83
negativamente las respuestas.
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

6.11.1. Objetivos

6.11.1.1. Objetivos generales

Establecer los mecanismos y procedimientos que deberán ser implementados para


una respuesta oportuna y eficaz, en caso de que se produjera una situación de
emergencia dentro y fuera de las etapas del proyecto.

6.11.1.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos son los siguientes:


o Prevenir efectos desfavorables o indeseables para los distintos componentes
ambientales o humanos.
o Determinar los posibles riesgos generados por acciones naturales o por errores
de tipo humano-mecánico.
o Realizar un análisis de los diferentes riesgos.
o Determinar los equipos y materiales necesarios para responder ante eventos de
contingencia.
o Definir mecanismos preventivos, de notificación, control y respuesta.

6.11.2. Alcance

El presente Programa ha sido diseñado con la finalidad de brindar una guía a los
trabajadores (Supervisores, Administrador de la urbanización, funcionarios, clientes,
etc.) del proyecto, en el caso de que se presenten situaciones de riesgo durante su
etapa de Construcción, movimiento de tierra y abandono.

6.11.3. Acciones a realizar

La metodología aplicada para el diseño del presente Programa es la siguiente:

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-84
o Análisis de Riesgos
o Plan de Acción (Reconocimiento, Notificación, Acción y Reporte)

6.11.3.1. Análisis de Riesgo

El análisis de riesgo es el estudio completo de las causas y consecuencias de las


posibles amenazas, sus daños a las personas, materiales y ambiente en general. Los
riesgos ambientales durante la etapa preliminar y movimiento de tierra del proyecto
pueden producirse por diversas situaciones. Los cuáles serán enfrentados,
disminuidos y corregidos por el personal respectivo, con ayuda de herramientas,
acciones o medidas.

Por lo tanto, el análisis de riesgo que se presenta a continuación identificará,


evaluará y medirá los fallos de los procedimientos operativos que pueden iniciar y
desencadenar sucesos no deseados que afecten a las personas, bienes y/o
ambiente.

Los riesgos identificados para la etapa inicial del proyecto se presenta en lo


siguiente:

Tabla 6.6. Identificación de Riesgos para las Etapas de Construcción y Funcionamiento.


RIESGOS IDENTIFICADOS
Generación de Polvo
Sustancias Químicas

Ruido y Vibraciones
Problemas de Salud
Desastres Naturales
Fuga y/o Explosión

Disturbios sociales
Hidrocarburíferas

Interrupción de

ETAPAS DEL
Derrame de

Derrame de

Accidentes
Sustancias

Laborales
de Gases
Incendio

Servicios

PROYECTO

Etapa preliminar,
movimiento de
tierra y  *    * *    
adecuación de
terreno
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-85
6.11.3.1.1. Riesgos Endógenos

Incendios
Para la evaluación y la identificación de acciones primero se debe conocer el tipo
de flagelos que pueden originarse, siendo estos:
o Incendios Clase A; son los que se producen en materiales combustibles
ordinarios tales como: madera, papel, basuras, plásticos, cartón, y otros que
requieran el principio de enfriamiento a través del agua o soluciones
acuosas.
o Incendios Clase B; son los incendios que se producen en líquidos inflamables
o gases similares; como por ejemplo: gasolina, grasas, aceites, pinturas,
acetonas, etc., y otros derivados del petróleo. En esta categoría también se
encuentran los gases inflamables como el butano, metano y acetileno.
o Incendios Clase C; se caracterizan por ser incendios producidos a causa de
equipos eléctricos; tales como: transformadores, tableros, motores,
generadores, conductores, líneas e instalaciones eléctricas, etc.
o Incendios Clase D; son incendios que se originan por reacción de
determinados metales combustibles como: magnesio, sodio, potasio, titanio,
entro otros.
Es importante resaltar que la capacidad de destrucción de incendios es uno de los
mayores riesgos, provocando grandes pérdidas materiales y humanas. Los incendios
son causados por fuentes de ignición tales como:
o Equipos eléctricos
o Fricciones metálicas
o Materiales extraños
o Flamas abiertas o chispas
o Acto de fumar en lugares donde se almacenan sustancias inflamables
(combustibles
o Eliminación inadecuada de desechos de aceites, trapos y basuras
o Falta de aislamiento de superficies calientes y de materiales recalentados
o Falta de control de la electricidad estática, de los cortos circuitos y de los
rayos

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-86
o Falta de prevención de los derrames de líquidos inflamables

Fuga y/o Explosión de gases


Se define como explosivo a la sustancia o mezcla de sustancias sólidas, líquidas o
gaseosas, capaces de ocasionar daños en el entorno, por sí mismas y por medio de
una reacción química, bajo ciertas condiciones de temperatura, presión y
velocidad.

Por otra parte, de acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica NTE INEN 2


266:2000 Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos.
Requisitos. Los gases tipos de gases:
o Gas Inflamable. Cualquier gas que pueda arder en concentraciones
normales de oxígeno en el aire; ejemplo: Gas Licuado de Petróleo (GLP).
o Gas no inflamable. Gas que no arde en ninguna concentración de aire o de
oxígeno. Ejemplo: Dióxido de carbono, helio, argón.
o Gas Tóxico. Gas que representa un serio riesgo para la vida si se libera en el
ambiente. Ejemplo: Cloro, sulfuro de hidrógeno, monóxido de carbono,
dióxido de azufre, amoníaco.

Por otra parte, los líquidos inflamables, se caracterizan por ser líquidos o mezcla de
líquidos, que contengan sólidos en suspensión (pero no incluyen sustancias
clasificadas de otra forma de acuerdo a sus características de otra forma de
acuerdo a sus características peligrosas) que despidan vapores inflamables a
temperaturas que no excedan de 60,5 ºC en crisol cerrado o de 65,6ºC en crisol
abierto, normalmente llamado punto de inflamación (ejemplo: gasolina y tolueno).

Derrame de Sustancias Hidrocarburíferas


Los derrames de hidrocarburos producidos por causa operacionales imprevistas o
por causas naturales, hacia los diversos cuerpos de agua y suelos.

Debido a las actividades que deberán ser ejecutadas en la etapa de construcción,


es probable se presenten derrames de sustancias hidrocarburíferas entre las que se

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-87
encuentran gasolina, diesel, desmoldantes de encofrado, entre otras. Las mismas
que podrían ocasionar contaminación a los recursos naturales; así como, riesgos de
explosiones o incendios. Es por esta razón, que estas sustancias deberán ser
correctamente almacenadas en recipientes adecuados y en buen estado de
conservación; además, de estar debidamente identificadas.

Derrame de Sustancias Químicas


El derrame de sustancias químicas es considerado como un riesgo grave, porque es
capaz de modificar las condiciones naturales del ambiente, dañando suelo y
recursos hídricos. Esto se da generalmente por situaciones accidentales de derrame
en el momento de la elaboración y utilización de la lechada de hormigón o en el
uso de los diferentes compuestos aditivos que se emplean en la obra como resinas o
pintura.

6.11.3.1.2. Riesgos Exógenos

Referente a los riesgos exógenos se considera lo siguiente: inundaciones, sismos,


entre otros.

Sismos
Los sismos son movimientos convulsivos en el interior de la tierra y que generan una
liberación repentina de energía que se propaga en forma de ondas provocando el
movimiento del terreno. Los sismos son fenómenos naturales, sobre los cuales la
única defensa que tiene el personal del Proyecto es manejar la situación con
cautela.

Inundaciones
En el área del proyecto se presentan precipitaciones fuertes durante el invierno, que
sumadas al incremento de la marea del Río Babahoyo aledaño al lugar, podrían
ocasionar inundaciones repentinas dentro de las instalaciones. Por ello, se consideró
este riesgo con una gravedad media y probablemente ocasional. Adicionalmente,
la inundación del área del proyecto se verá influenciado por la falta de redes de

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-88
aguas lluvias del sector y la permeabilidad del suelo.

6.11.3.1.3. Disturbios Sociales

Los disturbios sociales son alteraciones provocadas por un conjunto de individuos


con un interés común. Por su naturaleza pueden llegar a tener efectos destructivos,
alterar gravemente el entorno y poner en riesgo la vida de personas. Estas posibles
contingencias a presentarse durante la Construcción preliminar del proyecto.

6.11.3.1.4. Accidentes Laborales

Los accidentes laborales que puedan presentarse durante la etapa de preliminar


del proyecto pueden ser los siguientes:
o Esfuerzo físicos o falsos movimientos
o Exposición a productos químicos
o Caídas y pisadas de objetos
o Atropellamiento por vehículos
o Resbalones
o Contacto con electricidad
o Contacto y exposición con productos químicos
o Contacto con materias calientes o incandescentes
o Caídas de objeto

6.11.3.1.1. Problemas de Salud

Los problemas de salud o enfermedades contagiosas son causados por virus,


bacterias, mohos y parásitos. Muchos de estos agentes sólo pueden sobrevivir o
multiplicarse en el organismo de un hombre o de un animal. Sin embargo, otros
pueden desarrollarse y propagarse de manera independiente.

6.11.3.2. Plan de Acción

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-89
El plan de acción propuesto para el proyecto presente consiste en lo siguiente:
o Reconocimiento e identificación
o Notificación
o Acciones y respuestas
o Reporte

El propósito de estas etapas son las de ayudar a enfrentar las emergencias,


siguiendo un esquema debidamente estudiado y estructurado. Por ello la
importancia de realizar un óptimo desarrollo de la evaluación de las emergencias
que se pueden presentar durante la etapa del proyecto.

La siguiente etapa del Plan de Acción es el reconocimiento y clasificación de la


contingencia, diferenciándolas en cada fase del proyecto; determinando los
posibles impactos que se pueden producir.

Además, es importante tomar en cuenta que el Plan de Acción debe de estar


estructurado en función de lo que establecido en la Norma Técnica NTE INEN 2
266:2000 Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos.
Requisitos.
Para enfrentar emergencias, se deben preparar planes de acción que contemplen
los siguientes elementos:
o Identificación del tipo de emergencia.
o Identificación del tipo de producto químico peligroso.
o Acciones necesarias para minimizar el efecto de la emergencia.
o El manejo de emergencias es responsabilidad del fabricante, del
comercializador, del
o transportista y de los conductores del vehículo. Para optimizar estas acciones
se coordinará con los organismos públicos y privados que tengan relación
con el tema.
o El responsable de la gestión de productos químicos peligrosos coordinará con
las autoridades competentes, los procedimientos para la atención de
accidentes con productos químicos peligrosos.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-90
o Las acciones de mitigación y recuperación de las zonas afectadas son
responsabilidad de las personas naturales o jurídicas, representantes legales
de las empresas e instituciones ya sean de carácter público o privado
quienes deben cumplir las acciones establecidas por la autoridad
competente.

6.11.4. Medidas de Contingencia

En este punto se establecerán las medidas con las actividades a desarrollar en caso
de que se presente una contingencia. Para el efecto, se han considerado las
siguientes definiciones.
o Emergencia
o Riesgo
o Contingencia

6.11.4.1. Fase de Construcción

MEDIDA 18. Programa de contingencia para la etapa de construcción

objetivo:
 proporcionar a los trabajadores de la obra, las herramientas y planes de acción a realizar en casos
de sucesos imprevistos que puedan ocurrir dentro de las fases de construcción del proyecto y que
por sus características propias puedan arriesgar o comprometer vidas humanas y/o la
infraestructura básica del proyecto.
 prever acciones a realizar durante la construcción, para la correcta atención de cualquier tipo de
emergencia en el área del proyecto.
 contar con una herramienta para la evaluación de los incidentes con el fin de adoptar las medidas
correctivas y/o preventivas para el control del suceso
posibles impactos negativos enfrentados
- accidentes laborales
- situaciones de riesgo y de emergencia
- incendios
- sismos y/o terremotos
- contaminación de los recursos (suelo, agua y aire)

Actividad Nº 18.1. Cumplimiento del programa de contingencia

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-91
procedimiento:
- el cumplimiento del programa de contingencia contemplará la realización de las actividades
propuestas en el presente plan de manejo ambiental.
- como punto de partida para el cumplimiento del programa de contingencia se encuentra la
organización y asignación de responsabilidades a los involucrados en el proyecto.
- establecimiento de mecanismos de comunicación para atender y controlar de forma efectiva los
posibles riesgos que podrían generarse en las diferentes etapas del proyecto de obra.
- establecer el nivel y respuesta de emergencia en caso de situaciones de riesgo.
documentos de referencia:
 normativa ambiental vigente.
 reglamentos de seguridad elaborados
registros:
 registros de simulacros
 fotográfico
 actas de conformación de brigadas, etc
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 prevención de riesgos debido a contingencias en las actividades de construcción del proyecto.
 protección de la vida humana, los recursos naturales y los bienes del área del proyecto.
frecuencia:
 permanentemente
responsables de la ejecución:
 fiscalización.
 constructor y subcontratista del proyecto.
costo estimado:
total: USD $ 300,00

Actividad Nº 18.2. Brigadas para la atención de emergencias

procedimiento:
 la organización permite la creación de una estructura que determina jerarquías, define actividades
y establece responsables; así como sus funciones. motivo por el cual, el proyecto dentro de su
organización interna ha conformado brigadas para la atención de emergencias, con la finalidad
de prever y atender cualquier contingencia derivada de un riesgo, siniestro o desastre.
 las brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias y que serán
responsables de combatirlas de manera preventiva y ante eventualidades de un alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre dentro de la empresa; de esta manera salvaguardar a las
personas, sus bienes y el entorno.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-92
 a breves rasgos, las principales funciones de la brigada de emergencia serán:
 designar responsables y asignar actividades respectivas
 controlar y evaluar las actuaciones preventivas y proponer las medidas para eliminar los
diferentes riesgos identificados.
 evaluar las emergencia y/o contingencias presentadas
 inducciones permanentes a todo el personal respecto a las medidas del programa de
contingencias
 A continuación se establecen los lineamientos generales que permitirán fortalecer la propuesta de
las brigadas de atención de emergencias en la obra; que incluye información sobre los objetivos y
características generales que deberán cumplir cada una de las brigadas establecidas.
 las brigadas para la atención de emergencias, van a estar conformadas por los trabajadores de la
obra que se seleccionen para dicho fin. estos equipos deberán tener un jefe o coordinador que se
reporte al nivel jerárquico más alto inmediato, para garantizar la efectividad de su acción y con
suficiente libertad organizacional para decidir e implementar acciones.
 dichos grupos serán los encargados de formular políticas y pautas que abarquen en su totalidad la
implementación y organización de la atención de emergencias ocurrentes dentro del área del
proyecto.
 las brigadas se clasificarán en:
 brigada a, que dará atención a: incendios y derrames
 brigada b, que dará atención a: inundaciones y sismos
 brigada d, que dará atención a: disturbios sociales
 deberá existir una capacitación y entrenamiento permanente a todos los miembros de las
brigadas, conforme a las políticas y programas que tiene la seguridad industrial; y el plan de
contingencias. al mismo tiempo, existirá una comunicación y relación permanente entre los
comités y las entidades públicas y privadas que tengan que participar directa o indirectamente en
la coordinación del plan de contingencias.
 todo el personal que forme parte de los equipos de emergencias, deberán ser adecuadamente
entrenado en la operación y mantenimiento de los equipos para prevenir riesgos. se desarrollarán
varias sesiones para informar, instruir y entrenar al personal del contenido del plan de contingencia,
asegurando que el personal posea un completo entendimiento de las acciones específicas de los
mismos y de la forma como el equipo de respuesta a emergencias será organizado.
 las brigadas tendrán que contar con los siguientes equipos e implementos para la atención a
emergencias:
 extintores: estarán dispuestos en lugares visibles y todo el personal estará entrenado para el uso
de estos equipos.
 herramientas: palas, picotes, patas de cabra, recipientes.
 ropa de protección: incluyendo protectores para la cabeza, oídos, guantes, botas de seguridad
y respiradores.
 kit para derrames: guatas, membranas, paños absorbentes, bolsas.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-93
 sirena de alarma: que será activada en caso de emergencias.
Área de encuentro: se localizará un lugar establecido para concentrar al personal según la
contingencia. Este punto estará dispuesto con los equipos necesarios de protección al personal.
documentos de referencia:
 texto unificado de legislación secundaria del ministerio del ambiente, TULSMA.
 reglamento de seguridad para la construcción y obras públicas.
registros :
 actas de conformación de brigadas
 organigrama
 fotográfico
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 se han conformado las brigadas para atender las diferentes clases de riesgo.
 se han asignado responsables para actuar en caso de contingencia.
etapa de ejecución:
 etapa de construcción
frecuencia de ejecución:
durante los primeros tres meses
responsables de la ejecución:
 promotor del proyecto
 constructor del proyecto
costo estimado:
total: USD $ 300,00

Actividad Nº 18.3. Simulacros

procedimiento:
 una rápida respuesta ante cualquier contingencia, la eficiencia de la misma y el rápido retorno a
la normalidad operativa, son resultado del entrenamiento del personal, por lo que:
o se deberán realizar simulacros, para contingencias como incendios, sismos e inundaciones.
o se desarrollará una actividad programada que dispondrá a las personas en un escenario con
situaciones lo más parecidas a la que se presentarían en una situación emergente real.
o se podrá incluir el uso del equipo extintor, para que así el personal este informado sobre su manejo.
o se evitará toda condición insegura que podría desencadenar en un accidente real dentro del
simulacro.
o el control del personal que realiza la coordinación del evento debe ser riguroso y todo el personal
debe estar informado del simulacro que se ejecutará.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-94
o concluido el simulacro se reunirán los coordinadores y los observadores para elaborar un informe.
 todo esto traerá como consecuencia que el personal tenga conocimiento de las causas que
producen las diferentes situaciones de emergencia, su alcance y los métodos de mitigación para
las mismas. y de esta manera puedan desarrollar habilidades para controlar una contingencia,
combatir sus resultados adversos y minimizar el tiempo fuera de operación.
 se realizará 1 simulacro cada seis meses, cuando se efectúe el mismo se levantaran los registros
correspondientes.

documentos de referencia:
 reglamento de seguridad para la construcción y obras públicas.
 informe de simulacro
registros:
 informe de simulacro
 actas de asistencia
 fotográfico
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 se han realizado los simulacros en la obra para indicar al personal cómo proceder en caso de
emergencia.
 se han levantado los registros correspondientes como respaldo de la actividad.
frecuencia:
 semestralmente
responsables de la ejecución:
 promotor del proyecto
 constructor del proyecto
 residente de obra de ingenierías
costo estimado:
costo : $ 150,00

Actividad Nº 18.4. Actuar en caso de incendio

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-95
procedimiento:
Acciones preventivas
 se recomienda controlar: las fuentes de ignición para los equipos eléctricos, las fricciones
mecánicas, los materiales extraños, las flamas abiertas o chispas, fumar en los lugares en los cuales
se almacenan sustancias inflamables, los derrames de combustible.
 no sobrecargar las líneas eléctricas, evitar los enchufes múltiples.
 no manipular indebidamente líneas eléctricas, ni improvisar fusibles, no realizar conexiones ni
adaptaciones eléctricas inapropiadas.
 efectuar los trasvases de líquidos inflamables de manera segura.
 el proyecto contempla la instalación de extintores portátiles correspondientes al tipo de fuego y se
establecerá una restricción para fumar en las instalaciones de trabajo.
 los extintores se instalarán en las proximidades de los lugares de mayor riesgo o peligro, y en sitios
que se encuentren libres de todo obstáculo que permita actuar rápidamente y sin dificultad. el
personal será instruido sobre el manejo de los extintores según el tipo, de acuerdo con la clase de
fuego que se pueda presentar.
 la brigada deberá tener fácil acceso a extintores, mascarillas y linternas manuales en buen estado.
 se deberá realizar un mantenimiento periódico y programado de todo el sistema (maquinarias,
herramientas, equipos e insumos), de tal manera que no se vea afectada la salud y la integridad
física de las personas a causa de un incendio.
 inspeccionar los trabajos que requieran el uso de llamas y soldadura.
 no arrojar al suelo ni a los rincones trapos impregnados de grasa, especialmente si en los
alrededores hay materiales inflamables.
 mantener ordenado y limpio el sitio de trabajo para evitar la acumulación de materiales de fácil
combustión y propagación del fuego.
 no se permitirá la acumulación de materiales inflamables sin el adecuado y constante control por
parte de personal calificado para esta acción.
 el contratista encargado de la construcción, contará con el personal idóneo y con los equipos
contra incendios requeridos, de acuerdo con los riesgos presentes y personas y equipos por
proteger.
 todo el personal será instruido, mediante programas de capacitación y simulación, sobre la forma
de combatir los incendios, de acuerdo con la clase de fuego que se pueda presentar.
 se colocará un plano detallado de las instalaciones indicando las principales rutas de evacuación
en los lugares claves.
plan de acción
 la persona que observa fuego o un amague de incendio deberá:
 informar inmediatamente al jefe de brigada, el cual a su vez deberá buscar al personal de
brigada de emergencias, herramientas y soporte.
 activar la alarma de incendios.
 al oír la alarma, cada persona se debe dirigir a la posición de emergencia o punto de reunión.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-96
 un grupo de la brigada de emergencias deberá:
 evaluar la situación, identificar y verificar la base del fuego.
 emplear el uso de extintores y/o agua para atacar el incendio, se debe mirar el fuego de frente
y combatirlo desde la base.
 evitar la propagación del incendio a otras áreas.
 un segundo grupo se encargará de:
 observar situaciones riesgosas.
 alejar elementos inflamables.
 cortar el fluido eléctrico, apagando generadores y/o equipos electrónicos.
 restringir el ingreso de personas, acordonando el área y colocando señales de seguridad.
 el tercer grupo lo conformará el personal médico, quienes prepararán el botiquín de primeros
auxilios y medicamentos necesarios para la atención de los heridos. el médico debe estar
disponible ante cualquier eventualidad y no deberá ubicarse en áreas con riesgo.
 una vez que se está combatiendo el siniestro, el jefe de brigada debe:
 observar que se realicen todas las tareas previstas.
 realizar el conteo de personal.
 observar que todas las posiciones de emergencia estén atendidas.
 anotar las personas desaparecidas.
 en el caso que no se pueda combatir el incendio y éste adoptara magnitudes incontrolables se
desalojará completamente el área y se pedirá ayuda a instituciones externas para mitigar la
emergencia. (cuerpo de bomberos, defensa civil, cruz roja).
 después de extinguido el incendio:
 se debe suministrar suficiente agua como medio refrigerante hasta que se garantice una
temperatura que no genere riesgo a una nueva ignición.
el jefe de brigada debe realizar una inspección de la zona para averiguar las causas del siniestro.
documentos de referencia:
 reglamento de seguridad para la construcción y obras públicas.

registros:
 informe de resultados
 fotográfico
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 se han efectuado el correspondiente procedimiento al momento de evidenciarse una situación de
riesgo.
 se han levantado los registros correspondientes como respaldo de la actividad.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-97
frecuencia de ejecución:
 cuando ocurra la eventualidad.
responsables de la ejecución de la medida:
 promotor del proyecto
 constructor del proyecto
 residente de obra de ingenierías
costo estimado:
costo : $ 150,00

Actividad Nº 18.5. Actuar en caso de derrames de sustancias inflamables e hidrocarburíferas

procedimiento:
acciones preventivas
para reducir la ocurrencia de un derrame de hidrocarburos se deben considerar las siguientes
medidas:
 todos los tanques de almacenaje de combustible deben:
 estar en perfecto estado de manera que no haya fugas, goteos, pérdidas, etc.
 estar localizados en lugares donde no hayan fuentes de ignición.
 estar revestidos con plástico impermeable resistente.
 las fugas, pérdidas y goteos deben ser reparadas inmediatamente.
plan de acción
 cuando se tenga información sobre un derrame de este tipo, la brigada de emergencias evaluará
la situación y determinará los posibles daños que se puedan causar. en caso de que se produzca
un derrame en el frente de obra o en la planta durante operación, se deben realizar las siguientes
acciones, no necesariamente una después de otra, y si son aplicables:
 la primera persona que observe el derrame deberá dar la voz de alarma y notificar el hecho al jefe
de brigada de emergencias.
 mientras persista el derrame, se eliminarán las fuentes de ignición en el área:
 no fumar en el área.
 no permitir el actuar de interruptores eléctricos.
 no desconectar la toma de corriente.
 hacer que la electricidad sea cortada en el área.
 no encender los motores de los vehículos localizados en el área bajo control.
 mantener al personal no autorizado fuera del área.
 colocar los extintores alrededor del área del derrame. no se debe aplicar agua sobre el producto
derramado.
 tratar que el producto derramado quede confinado dentro del área en la que se presentó el
derrame, construyendo diques de arena, tierra o absorbentes sintéticos, para evitar que fluya hacia
otras zonas o penetre en las alcantarillas o ductos de servicios públicos.
 en caso de grandes volúmenes de derrames, recoger el producto con baldes de aluminio o

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-98
plástico o material absorbente.
 si el volumen derramado es pequeño, se debe secar el combustible restante con arena, trapos,
aserrín, esponjas o absorbentes sintéticos.
 para los pequeños derrames de diesel, gasolina, aceites y lubricantes en cuerpos de agua (poco
probable), se deberán utilizar absorbentes para evitar la dispersión de la contaminación.
 sólo se deberá reanudar la operación normal en el frente de obra, cuando el área esté libre de
vapores combustibles, los olores de gasolina son muy notorios aún por debajo de la concentración
inflamable (en la cual pueden explotar o incendiarse si es encendida); cualquier olor es una señal
de peligro.
 el objetivo de toda respuesta de un derrame de combustible es la minimización de los impactos
ecológicos; por lo tanto se debe realizar una selección apropiada del procedimiento de limpieza.
Con la limpieza se pretende restaurar el sitio a las condiciones en que se encontraba antes del
derrame. Por esto se deben construir diques de tierra, de aproximadamente 2m x 2m x 0,3 m de
alto y cubiertos con plástico, en este lugar se recibirá la tierra de las áreas contaminadas con
hidrocarburos. El suelo contaminado deberá ser removido dos veces por semana y esta tierra
deberá mantenerse ligeramente húmeda; después que se observe que se encuentra libre de
hidrocarburos, se la dispondrá en algún lugar adecuado.
documentos de referencia:
 reglamento de seguridad para la construcción y obras públicas.
registros:
 reglamento de seguridad para la construcción y obras públicas.
 informe de resultados
 fotográfico
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 se han efectuado el correspondiente procedimiento al momento de evidenciarse una situación de
riesgo.
 se cuenta con los elementos necesarios para mitigar el derrame en caso de que ocurriese.
frecuencia:
 cuando ocurra la eventualidad.
responsables de la ejecución:
 promotor del proyecto
 constructor del proyecto
 residente de obra de ingenierías
costo estimado:
costo : $ 150,00

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-99
Actividad Nº 18.6. Actuar en caso de derrames de sustancias químicas

procedimiento:
acciones preventivas
 de manera que no se presenten riesgos para los operarios de sustancias peligrosas, tendrán que
manipular y transportar adecuadamente estos materiales.
 se hace necesario contar con el envase, embalaje y medio de transporte apropiado al tipo de
sustancia que se maneje.
 los contenedores de sustancias peligrosas deberán inspeccionarse periódicamente para verificar
que no presenten picaduras por corrosión, disminución del espesor del material, fatiga del metal,
roscas o cierres deteriorados u otros defectos de importancia.
 además habrá de cuidarse que no presenten ninguna fuga debido a cambios de temperatura,
humedad o presión. debiendo ser operados por personal capacitado.
plan de acción
 en caso de derrame de sustancias químicas, la persona que se percate de esta situación dará
aviso inmediato al jefe de la brigada correspondiente.
 la brigada tendrá que evacuar rápidamente a las personas del área del derrame.
 además detendré la fuente del derrame.
 implementará paños absorbentes para evitar la propagación del derrame.
 y procurará contener el derrame en el sitio en el que se ocasionó, mediante el uso del equipo de
protección respectivo.
 asegurarse que el derrame no llegue al alcantarillado, ya que así los impactos ambientales serian
mayores.
 una vez contenido el derrame, se deberá remover el suelo y/o sedimentos afectados
documentos de referencia:
 reglamento de seguridad para la construcción y obras públicas.
registros:
 informe de resultados
 fotográfico
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 se han efectuado el correspondiente procedimiento al momento de evidenciarse una situación de
riesgo.
 se han levantado los registros correspondientes como respaldo de la actividad.
 se cuenta con los elementos necesarios para mitigar el derrame de sustancias químicas en caso de
que ocurriese.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-100
frecuencia:
 cuando ocurra la eventualidad.
responsables de la ejecución:
 promotor del proyecto
 constructor del proyecto
 residente de obra de ingenierías
costo estimado:
costo : $ 150,00

Actividad Nº 18.7. Actuar en caso de inundación

acciones y procedimientos a desarrollar:


acciones preventivas
 se entrenará al personal para la acción en caso de esta contingencia.
 se verificará el buen funcionamiento del sistema de drenaje y se harán las reparaciones pertinentes
en el caso en que se encuentre dañado.
plan de acción
 en caso de inundación se reportará la ocurrencia a autoridades superiores y/o al jefe de brigada.
 se apagarán los generadores y/o equipos electrónicos.
 se detendrán las actividades que se vean afectadas.
 se evacuará a todo el personal presente en las instalaciones afectadas.
 el jefe de brigada deberá realizar un conteo del personal evacuado.
documentos de referencia:
 reglamento de seguridad para la construcción y obras públicas.
registros:
 informe de resultados
 fotográfico
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 Se han efectuado el correspondiente procedimiento al momento de evidenciarse una situación de
riesgo.
 se han levantado los registros correspondientes como respaldo de la actividad.
 se ha elaborado el correspondiente informe que presenta los resultados con lo ocurrido.
frecuencia:
 cuando ocurra la eventualidad.
responsables de la ejecución:

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-101
 promotor del proyecto
 constructor del proyecto
 residente de obra de ingenierías
costo estimado:
costo : $ 150,00

Actividad Nº 18.8. Actuar en caso de sismo

procedimiento:
prevención
 se entrenará al personal para la acción en caso de esta contingencia.
plan de acción
 ante la eventualidad de un movimiento sísmico, las medidas a adoptar son las siguientes:
 evacuación al lugar de reunión.
 el jefe de brigada realizará el conteo de personal y dará inicio a la búsqueda de accidentados.
 el personal de brigada de emergencias realizará de inmediato una inspección y evaluación
detallada de todas las instalaciones.
 verificar daños a edificios y/o equipos.
 revisar el sistema eléctrico.
 en caso de que existieran daños se levantará un informe ante las autoridades de manera que se
realicen las reparaciones o refuerzos en los lugares que lo requieran.
documentos de referencia y mecanismos de verificación:
 reglamento de seguridad para la construcción y obras públicas.
registros:
 informe de resultados
 fotográfico
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 se han efectuado el correspondiente procedimiento al momento de evidenciarse una situación de
riesgo.
 Registros correspondientes como respaldo de la actividad.
 se ha elaborado el correspondiente informe que presenta los resultados con lo ocurrido.
frecuencia de ejecución:
 cuando ocurra la eventualidad.
responsables de la ejecución:
 promotor del proyecto
 constructor del proyecto

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-102
 residente de obra de ingenierías
costo estimado:
costo : $ 150,00

Actividad Nº 18.9. Actuar en caso de disturbios sociales

procedimiento:
 mantener guardias de seguridad en la empresa durante las 24 horas del día.
 solicitar record policial a todos los trabajadores que ingresen a laborar en la obra.
 llevar un control de los materiales, equipos y bienes de la empresa.
 cuando existan criterios diferentes, tratar de llegar siempre a un acuerdo.
 mantener buena relación con todos los trabajadores, hacer integraciones para que haya un buen
ambiente de trabajo.
plan de acción
 en caso de robo, asalto o secuestro:
 la brigada de atención encargada, notificará la actividad ocurrida.
 también deberá buscar el o los responsables de los acontecimientos ocurridos.
 el personal responsable interrogará a los posibles sospechosos.
 en caso de encontrarse el culpable de los hechos, entregar a este a la institución policial.
 se cuantificará la perdida material de objetos.
 la brigada organizará una reunión para tener un diálogo con los trabajadores para analizar los
problemas suscitados y concienciar los efectos negativos de ese tipo de actos.
 se tomarán todas las precauciones para que los mismos problemas no se vuelvan a repetir.
 en caso de manifestación:
 identificar al líder o líderes del grupo.
 realizar una reunión con los responsables del disturbio.
 tratar de llegar a un acuerdo.
documentos de referencia:
 reglamento de seguridad para la construcción y obras públicas.
registros:
 informe de resultados
 fotográfico
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 se han efectuado el correspondiente procedimiento al momento de evidenciarse una situación de
riesgo.
 se han levantado los registros correspondientes como respaldo de la actividad.
 se ha elaborado el correspondiente informe que presenta los resultados con lo ocurrido.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-103
frecuencia de ejecución:
 cuando ocurra la eventualidad.
responsables de la ejecución de la medida:
 promotor del proyecto
 constructor del proyecto
 residente de obra de ingenierías
costo estimado:
costo : $ 150,00

Actividad Nº 18.10. Complementar el botiquín de primeros auxilios

procedimiento:
 se recomienda colocar en un área visible el botiquín de primeros auxilios, el cual
permanentemente debe estar protegido del polvo, humedad y cualquier agente de
contaminación. además, se debe adquirir, al menos, los siguientes elementos:
o desinfectante tópico
o curitas
o guantes de látex
o apósitos de gasa
o esparadrapo
o vendas
o tijeras
o termómetro
o ungüento para quemaduras

 por otra parte, se debe asegurar que el personal de supervisores reciba instrucción para dispensar
primeros auxilios en caso de una emergencia leve. lo anterior, siempre y cuando no se habilite el
servicio de enfermería dentro de la obra.
 adicionalmente, en la maquinaria pesada se deberán colocar estuches de primeros auxilios.
documentos de referencia:
 Reglamento de seguridad para la construcción y obras públicas.
registros:
 facturas de medicamentos
 fotográfico
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 se han implementado botiquines y estuches de primeros auxilios.
 se revisan con frecuencia los implementos colocados en el botiquín de primeros auxilios y estuches

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-104
de emergencia.
frecuencia de ejecución:
 cuando ocurra la eventualidad.
responsables de la ejecución de la medida:
 promotor y constructor del proyecto
 residente de obra de ingenierías
costo estimado:
costo : $ 50,00

Actividad Nº 18.11. Información de números de emergencia

procedimiento:
 ante cualquier evento de contingencia grave se llamará a las respectivas instituciones de ayuda;
para su efecto se deberá poner en varios lugares del frente de trabajo y en la oficina de obra, los
números de emergencia más importantes a contactar en caso de accidentes, esta información
debe estar a la vista de todos los empleados. en el listado se considerará a las siguientes
organizaciones: hospitales, policía, bomberos y defensa civil.
 estas instituciones podrán aportar información y asesorar en el proceso de solución de
adversidades; una vez que se hayan tomado las medidas inmediatas, por parte del grupo de
respuesta a contingencias. por esto se deberá tener identificados este tipo de establecimientos,
presentes en el área, de tal manera que puedan ofrecer sus servicios de apoyo con rapidez y
eficiencia.
documentos de referencia:
 reglamento de seguridad para la construcción y obras públicas.
registros:
 facturas de medicamentos
 fotográfico
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 se han colocado en áreas visibles letreros con los números de los organismos de socorro, a acudir
en caso de emergencia.
frecuencia:
 primer trimestre de la obra.
responsables de la ejecución:
 promotor del proyecto
 constructor del proyecto
costo estimado:
costo : $ 50,00

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-105
costo de la medida:
total: USD $ 2.150,00
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

6.12. Programa de Abandono

Las acciones y/o medidas efectuadas para el cierre o abandono de operaciones


serán realizadas para que el área donde se desarrollan los trabajos no constituya,
en un futuro cercano, un peligro de contaminación ambiental o de daño a la salud
y vida de las poblaciones vecinas. Estas contemplarán la protección o remoción de
infraestructura metálicas, la eliminación de instalaciones eléctricas, el desalojo de
maquinarias y/o equipos, entre otros.

El correcto manejo de las maquinarias, equipos, materiales, estructuras, y desechos


generados; así como su adecuada disposición final, serán una de las claves
principales en las actividades abandono.

Por lo que, estas acciones ayudarán a recuperar las zonas afectadas, logrando
además el reducir el impacto visual del mismo.

6.12.1. Objetivo general

Establecer un conjunto de medidas y actividades adecuadas para ejecutar un


abandono gradual, cuidadoso y planificado del área; integrando a esta tarea la
aplicación sistemática de acciones de limpieza de todas las áreas antes ocupadas.

6.12.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos del plan de abandono son:


o Proteger el ambiente frente a los impactos que podría generar durante la etapa
de abandono del proyecto.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-106
o Definir las estructuras, maquinarias y equipos que serán desalojados de la obra y
establecer su lugar de abandono.
o Determinar los mecanismos apropiadas para la recolección, manejo y disposición
final de los escombros, insumos y demás desechos existentes en las distintas
etapas de abandono que puedan suscitarse.
o Evitar la contaminación de los recursos del suelo y agua por los equipos e
infraestructura abandonada.

6.12.3. Responsables de la ejecución

Los responsables de la ejecución del Programa de abandono, durante y culminada


la fase de construcción son la Constructora y el Promotor de la obra.

6.12.4. Alcance

El programa de abandono podrá ejecutarse durante dos momentos diferentes del


proyecto:
1. Culminada la fase de construcción, considerando el abandono y restauración de
las áreas que pudieran haber sido afectadas por la construcción del proyecto.
2. Durante la etapa de construcción, cuando se ha decido paralizar las actividades
de la obra.
6.12.5. Metodología

Para la elaboración del Programa de Abandono se consideró la siguiente etapa


que puede presentarse durante la construcción
o Abandono durante la etapa de construcción, la cual puede darse por
acontecimientos de contingencia mayores.
o Abandono del área por parte de la constructora, culminada la fase de
construcción.

Adicionalmente, para la descripción de las acciones aplicables a los dos posibles


momentos de abandono del proyecto, se revisó la siguiente documentación:

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-107
o Descripción del proyecto.
o Legislación Ambiental vigente.
o Documentos técnicos referentes a actividades de desmontaje y abandono.

En base a toda esta documentación revisada se procedió a elaborar actividades


de abandono para cada una de las situaciones consideradas.

Es por esto que, para el abandono culminado la fase de construcción, se incluyó


acciones de desmontaje de instalaciones civiles, desalojo de maquinaria y equipos,
desalojo de materiales sobrantes de construcción, desalojo de desechos sólidos
generados y limpieza en general de las instalaciones para dar paso al
funcionamiento del proyecto.

6.12.6. Acciones requeridas en la etapa de construcción preliminar

Las acciones consideradas para esta etapa son las siguientes:


o Desmontaje del área utilizada como emplazamiento del contratista y área de
almacenamiento de materiales de construcción
o Desmontaje de maquinaria pesada, herramientas y equipos menores
o Bloqueo de vías de acceso, cercado y seguridad de la obra abandonada
o Desalojo de escombros presentes en la obra
o Ejecución de tareas de limpieza en las instalaciones abandonadas

6.12.7. Medidas ambientales del Plan de Abandono en la fase de preliminar de


adecuación del terreno

MEDIDA 19. Término de la construcción

objetivo:
 mejorar el impacto visual del área
 hacer uso apropiado del área
 reutilizar los materiales residuales de la construcción
posibles impactos negativos enfrentados
 afectación al medio ambiente por oxidación.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-108
 afectación algún animal (guarida de animales).
 seguridad pública

Actividad Nº 19.1. Desmontaje de instalaciones

acciones y procedimientos a desarrollar:


 para mejorar la calidad visual de la urbanización, es necesario el retiro de todos los instrumentos utilizados para
su construcción, el procedimiento que se utilizará lo describimos a continuación:
 para el retiro de baterías sanitarias:
 la empresa que prestó el servicio colocará las baterías sanitarias en su camión y se las llevará a sus
instalaciones para su posterior limpieza.
 para el retiro de las instalaciones provisionales de agua potable y energía eléctrica:
 determinar la ubicación de las tuberías provisionales instaladas.
 cerrar el paso de energía eléctrica y agua potable utilizada durante la construcción del proyecto
 retirar las tuberías que conducían el agua potable.
 retirar la red y los puntos de energía eléctrica usados en la fase de construcción.

documentos de referencia:
 plan de manejo ambiental
registros:
 registro de retiro de baterías sanitarias
 observación directa
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 restauración de las zonas que han sido utilizadas por los contratistas.
 prevenir la contaminación del suelo.
 prevenir la generación de malos olores, enfermedades, roedores e insectos, etc
responsables de la ejecución de la medida:
 constructor
 empresa de servicio
 promotor
costo estimado de la actividad:
Costo: $ 50,00

Actividad Nº 19.2. Desalojo de maquinaria y equipos

procedimiento:
 se procederá a desmontar los equipos y a retirar la maquinaria y herramientas que se encuentre en el área que
fueron utilizados durante la etapa de construcción.
 de igual forma, se considerará el retiro de la maquinaria, equipos y herramientas almacenadas o dispuestas en
vías públicas o en áreas ajenas al proyecto.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-109
 en caso de existencia de reservorios de aceites y/o combustibles, también serán retirados tomando las debidas
precauciones para evitar derrames al recurso suelo.
 de existir repuestos pertenecientes a las máquinas, herramientas y equipos, estos deberán ser retirados.
 no dejar residuos estructurales o de otro tipo en quebradas o el área circundante al proyecto.
 para el retiro de la maquinaria pesada, herramientas y equipos menores utilizados en la obra el personal a
cargo de tales actividades debe contar con sus elementos de protección personal y cumplir con el reglamento
de seguridad y salud para la construcción y obras públicas.

documentos de referencia:
 plan de manejo ambiental.
 anexo 2. norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos
contaminados. libro vi “de la calidad ambiental”, del texto unificado de la legislación secundaria
del ministerio del ambiente. TULSMA.
registros:
 registro del retiro de la maquinaria pesada, herramientas y equipos menores usados durante la fase
de construcción del proyecto.
 registro de generación de desechos.
 cadenas de custodia de gestores ambientales autorizados
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 evitar que los equipos o herramientas se oxiden y contaminen el ambiente.
 evitar que se formen guaridas para animales.
 evitar que se dañen materiales que pueden ser reutilizados.
 no evidenciar maquinarias ni equipos en las áreas del proyecto.
 impedir que se pierda maquinaría, herramientas y equipos menores por la falta de diligencia en las
tareas de desmontaje.
 evidenciar que el área intervenida quede sin desechos.
responsables de la ejecución de la medida:
 contratista
 promotor
costo estimado:
Costo: $ 50,00

Actividad Nº 19.3. Desalojo de materiales de construcción

procedimiento:
 se realizará el retiro de las correspondientes zonas de almacenamiento de materiales de
construcción.
 dentro de las actividades de desalojo deberán considerarse aquellas áreas que pudieran haber
sido utilizadas por el constructor y no pertenecientes a la obra y que pudiesen tener materiales de

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-110
construcción.
 se considerará, según las características y condiciones de los materiales cuales son aptos para ser
ocupados o reutilizados en fines similares.
documentos de referencia:
- anexo 2. norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos
contaminados. libro vi “de la calidad ambiental”, del texto unificado de la legislación secundaria
del ministerio del ambiente. TULSMA.
- anexo 6. norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no
peligrosos. libro vi “de la calidad ambiental”, del texto unificado de la legislación secundaria del
ministerio del ambiente. TULSMA.
- reglamento de seguridad y salud para la construcción y obras públicas.
registros:
- cadenas de custodia por la entrega de desechos a gestor ambiental autorizado.
- copia de la autorización de ingreso de escombros al área destinada por la autoridad
competente.
- registro de retiro de obras provisionales.
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 rehabilitar las zonas que han sido ocupadas por el constructor.
 evitar que se dañen materiales que pueden ser reutilizados en posteriores obras.
 remediación del suelo afectado.
 evitar que los equipos o herramientas se oxiden y contaminen el ambiente.
 evitar que se formen guaridas para animales.
 evitar que se dañen materiales que pueden ser reutilizados
responsables de la ejecución:
constructor
promotor
costo estimado:
Costo: $ 50,00

Actividad Nº 19.4. Desalojo de desechos sólidos

procedimiento:
 se realizará el desalojo de los escombros y desechos que se encuentran en el área de del
proyecto.
 se deberá entregar los escombros recolectados a vehículos autorizados para el traslado y

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-111
descarga final de los escombros en el sitito de disposición final determinado por la autoridad
competente.
 los desechos presentes en el área del proyecto y en el área de almacenamiento de los mismos,
deben ser entregados a gestores ambientales autorizados, para su respectivo transporte y
disposición final.
 se velará que la volqueta encargada del transporte de los escombros deberá contar con una lona
para cubrir estos materiales durante el transporte al sitio de disposición final.
 queda terminantemente prohibido la disposición temporal o final de los escombros en áreas no
permitidas por la autoridad competente.
documentos de referencia:
- ley de prevención y control de la contaminación ambiental
- reglamento para el manejo de los desechos sólidos
- anexo 6. norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no
peligrosos. libro vi “de la calidad ambiental”, del texto unificado de la legislación secundaria del
ministerio del ambiente (TULSMA).
registros:
 autorización de ingreso de escombros al sitio destinado por la autoridad competente.
 registro de la cantidad de escombros desalojados.
 registro de generación de desechos
 cadenas de custodia de gestores ambientales autorizados.
indicadores verificables de aplicación:
inexistencia escombros y desechos sólidos en área del proyecto = 0
resultados esperados:
 que los escombros y desecho sean desalojados de las inmediaciones del proyecto, por lo que se
reducirá el impacto visual de la obra abandonada.
 prevenir la aparición de ratas, ratones, insectos, cucarachas.
 disposición final adecuada de escombros.
responsables de la ejecución:
 constructor
costo estimado de la actividad:
costo: $ 50,00

Actividad Nº 19.5. Ordenamiento y limpieza del área

procedimiento:
Luego de completadas las actividades del desmontaje de instalaciones civiles provisionales, el
desalojo de maquinaria o equipos, desalojo de materiales construcción y desalojo de los desechos
sólidos generados se debe realizar tareas de limpieza al área del proyecto, estas tareas se describen a
continuación:
 toda la basura proveniente de las operaciones de desmontaje debe ser separada y clasificada

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-112
según el programa de desechos que se plantea en el presente estudio, el material proveniente del
desmontaje de equipos o maquinaria según las condiciones técnicas necesarias se puede
considerar ser reutilizado en obras posteriores.
 los desechos clasificados y almacenados deben ser entregados al gestor ambiental autorizado
para su transporte y disposición final.
 se debe limpiar el área adjunta al proyecto y los canales de aguas lluvias de forma que estos no se
vean afectados en la etapa de funcionamiento

documentos de referencia:
 anexo 1. norma de calidad ambiental y descarga de efluentes: recurso de agua. libro vi “de la
calidad ambiental”, del texto unificado de la legislación secundaria del ministerio del ambiente
(TULSMA).
 anexo 2. norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos
contaminados. libro vi “de la calidad ambiental”, del texto unificado de la legislación secundaria
del ministerio del ambiente (TULSMA).
 anexo 6. norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no
peligrosos. libro vi “de la calidad ambiental”, del texto unificado de la legislación secundaria del
ministerio del ambiente (TULSMA).
 reglamento para el manejo de los desechos sólidos
registros:
 cadenas de custodia de gestores ambientales autorizados.
 fotografías del área antes y luego de ejecutadas las tareas.
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 que los escombros y desecho sean desalojados de las inmediaciones de la urbanización por lo
que se reducirá el impacto visual del área.
 evitar la contaminación cruzada de los desechos al término de la construcción.
 prevenir la aparición de ratas, ratones, insectos, cucarachas.
 disposición final adecuada de los desechos.
 entrega del proyecto en cumplimiento con la legislación y las condiciones técnicas y ambientales
determinadas para la actividad de la misma en la etapa de funcionamiento.
responsables de la ejecución:
constructor
costo estimado: $ 50,00

Actividad Nº 19.6. Señalización del área

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-113
procedimiento:
para ejecutar esta actividad se considerará las siguientes acciones:
- se realizará la señalización de la vía de acceso al área para que sea de conocimiento de la
comunidad.
- en caso de no contar con cerramiento, se realizará la construcción y cierre adecuado de este.
- el cerramiento incluirá la señalización que prohíba el ingreso y el número de teléfono para realizar
comentarios y/o denuncias en el caso de ser necesario.
- de ser necesario, se contratará servicio de guardianía permanente, para evitar percances que
pudieran generarse.
documentos de referencia:
 legislación nacional vigente
registros:
 legislación nacional vigente
 registro de la vías de acceso bloqueadas.
 registro de adquisición de materiales para el cerramiento.
 registro de adquisición de letrero de prohibición.
 contrato laboral del servicio de guardianía.
indicadores verificables de aplicación:

resultados esperados:
 disminuir los posibles riesgos de actos delincuenciales.
 el servicio de guardianía permanente impide el ingreso de personas extrañas no autorizadas al
área de obra abandonada.
 indicar la existencia de riesgos y facilitar el número al cual la ciudadanía pueda realizar denuncias.
responsables de la ejecución:
constructor
costo estimado: $ 50,00

Costo de la medida: USD. $ 300,00

Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2 - 8 6-114
6.13. Matriz del resumen del Plan de manejo ambiental

Tabla 6.7 Resumen del cronograma de actividades del plan de manejo ambiental

MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE

PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Prevenir interrupciones en los


1.1 servicios básicos. Fiscalización
Elaborar el cronograma de Prevenir la exposición del Constructor y
Medida 1.
actividades de construcción. medio a niveles constantes de Subcontratista del Proyecto
Programación
contaminación.
de la Obra
1.2
Obtención de trámites en Promotor
Verificación de obtención de
vigencia. Constructor
permisos legales.
2.1 Contar con un lugar
Mantener en buen estado la adecuado para el desarrollo Constructor
oficina de obra de reuniones de obra.
Minimizar el esparcimiento de
material particulado.
2.2
Mantener el aseo y orden
Mantener en buen estado los
dentro de la construcción Constructor
contenedores de materiales
Llevar un mejor control del
de construcción
Medida 2. material de construcción de la
Campamento obra
de Obra No impacto visual para los
2.3 moradores del área de
Constructor
Implementar comedores influencia.
Orden y limpieza en la obra.
Mantener en orden las
pertenencias de los
2.4 Constructor y
trabajadores y tener un sitio
Implementar vestuarios subcontratista.
adecuado para el cambio de
su vestimenta.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 6-115
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE

Detección de fallos repetitivos,


aumentar la vida útil de los
Medida 3. equipos y maquinaria,
Mantenimiento 3.1 Realizar el mantenimiento reducción de la
Preventivo de los preventivo de equipos y contaminación y optimización Constructor
equipos y maquinarias en el funcionamiento de la
maquinarias maquinaria.
Reducción de los niveles de
accidentes laborales.
Evitar la contaminación
acústica del área del proyecto
procurando incrementar los
Medida 4. 4.1 niveles de presión sonora
Promotor
Control de Cumplir con horarios de existentes. Cantidad de Quejas de Moradores = 0
Constructor
emisión de ruido. trabajo establecidos. Cumplimiento de los niveles de
presión sonora establecidos en
la normativa ambiental
vigente.
Prevenir la proliferación de
roedores, cucarachas,
Medida 5. insectos.
Limpieza de los 5.1 Evitar que los desechos sean
residuo Limpieza diaria del área descargados a los cuerpos Promotor
producidos donde se realiza la hídricos cercanos. Constructor
durante la fase construcción del proyecto Evitar el impacto visual
de construcción causado por la acumulación
de los desechos de
construcción (escombros)
PROGRAMA DE MANEJO DESECHOS, EMISIONES Y EFLUENTES
Implementación de técnicas y
procedimientos que reducen
6.1
la cantidad de residuos en la
Reducción de desechos en la Constructor
fuente.
fuente
Gestión de inventarios
mediante el control de stock.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 6-116
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE

Control determinado a los


desechos generados,
indicando cantidades
generadas, origen del residuo
Medida 6. 6.2 y métodos de disposición final.
Gestión de Control de Residuos Se registra la cantidad de Constructor
desechos, Generados efluentes que se originan en la
efluentes y fase de construcción del
emisiones proyecto, especificando el
caudal, pre-tratamiento y
destino final de las descargas.
Clasificación adecuada de los
residuos generados en el
proyecto.
6.3
Evitar la contaminación Constructor
Segregación y Recolección
cruzada debido a la mezcla
de los diferentes residuos
originados en el proyecto
Reducción de la cantidad de
desechos mediante la
6.4 reutilización y reciclaje.
Medida 6. Constructor
Reuso y Reciclaje Concienciación sobre la
Gestión de
importancia de implementar
desechos,
este tipo de técnicas.
efluentes y
emisiones Clasificación adecuada de los
residuos generados en el
proyecto.
6.5
Evitar la contaminación Constructor
Almacenamiento Temporal
cruzada debido a la mezcla
de los diferentes residuos
originados en el proyecto
Transporte y disposición de los
6.6 desechos en cumplimiento de
Constructor
Transporte y Disposición Final la normativa ambiental
vigente.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 6-117
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE

Implementación de técnicas y
Medida 7. procedimientos que reducen
Manejo de 7.1 la cantidad de residuos en la
movimiento de Manejo de movimiento de fuente. Constructor
tierra y tierra y escombros Evitar la contaminación de
escombros recursos por los escombros y
tierra generada.
Implementación de técnicas y
procedimientos que reducen
la cantidad de residuos en la
8.1 fuente.
Constructor
Manejo de madera Evitar la contaminación
cruzada por mal
almacenamiento en el sitio
dispuesto.
Implementación de técnicas y
procedimientos que reducen
Medida 8.
la cantidad de residuos en la
Manejo de 8.2
fuente.
material de Manejo de materia ferroso y Constructor
Evitar la contaminación
construcción acero
cruzada por mal
almacenamiento en el sitio
dispuesto.
Implementación de técnicas y
procedimientos que reducen
la cantidad de residuos en la
8.3
fuente.
Manejo de papel y sacos de Constructor
Evitar la contaminación
cemento.
cruzada por mal
Medida 8.
almacenamiento en el sitio
Manejo de
dispuesto.
material de
Implementación de técnicas y
construcción
procedimientos que reducen
8.4
la cantidad de residuos en la
Manejo de residuos de Constructor
fuente.
lechada de hormigón
Evitar la contaminación
cruzada por mal

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 6-118
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE

almacenamiento en el sitio
dispuesto.
Implementación de técnicas y
procedimientos que reducen
la cantidad de residuos en la
fuente.
Evitar la contaminación
9.1
cruzada por mal
Manejo de Combustibles y Constructor
almacenamiento en el sitio
aceites
dispuesto.
Minimizar la afectación a la
cobertura vegetal por mal
manejo de este tipo de
Medida 9. desechos
Manejo de Implementación de técnicas y
desechos procedimientos que reducen
peligrosos la cantidad de residuos en la
9.2
fuente.
Manejo de envases Constructor
Evitar la contaminación
adhesivos
cruzada por mal
almacenamiento en el sitio
dispuesto.
Implementación de técnicas y
procedimientos que reducen
la cantidad de residuos en la
9.3
fuente.
Manejo de de manera con Constructor
Evitar la contaminación
sustancias peligrosas
cruzada por mal
almacenamiento en el sitio
dispuesto.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 6-119
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE

Implementación de técnicas y
procedimientos que reducen
la cantidad de residuos en la
Medida 9. fuente.
Manejo de 9.4
Evitar la contaminación
desechos Manejo de Desechos Constructor
cruzada por mal
peligrosos Infecciosos
almacenamiento en el sitio
dispuesto.
Minimizar los focos infecciosos
en la obra.

Evitar la contaminación
9.5
cruzada y malos olores.
Manejo de desechos de Constructor
Minimizar los focos infecciosos
servicios higiénicos
en la obra.

PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL


Ejecución de los monitoreos en
10.1 tiempos establecidos.
Monitoreo para determinar la Aplicación de los informes de Constructor
Medida 10. calidad del aire ambiente monitoreo como herramienta
Programa de de gestión ambiental
monitoreo y
Ejecución de los monitoreos en
seguimiento
10.2 tiempos establecidos.
ambiental
Monitoreo para determinar Aplicación de los informes de Constructor
los niveles de presión sonora monitoreo como herramienta
de gestión ambiental

N. 1: 0 – 25% Disposición de des. según Legislación


Medida 11. 11.1 Proteger la salud de los
N. 2: 25 – 50% Disposición de des. según Legislación Bodeguero
Seguimiento Regular el control de Gestión trabajadores y evitar la
N. 3: 50 – 75% Disposición de des. según Legislación Residente de Obra
Ambiental de Residuos. contaminación del suelo.
N. 4: 75 – 100% Disposición de des. según Legislación

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 6-120
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE

Verificar el Cumplimiento de N. 1: 0 – 25% Cumplimiento de labores de personal


11.2
las especificaciones N. 2: 25 – 50% Cumplimiento de labores de personal
Funciones del supervisor de Constructor
ambientales del presente N. 3: 50 – 75% Cumplimiento de labores de personal
Seguimiento Ambiental.
estudio ambiental. N. 4: 75 – 100% Cumplimiento de labores de personal

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS


Mantener un diálogo
constante entre la empresa
contratista, promotor, y la
comunidad.
Lograr que las relaciones con
12.1 # de asistentes a las reuniones > 85% de personas
la población sean positivas. Promotor
Relaciones con la invitadas
No generar conflictos ni Constructor
Medida 12. comunidad # de charlas ejecutadas = # de charlas planificadas
oposición por parte del
Aplicación del
constructor y población que se
Plan de
encuentra dentro del área de
relaciones
influencia directa del
comunitarias
proyecto.
Brindar al personal información
en relación al proyecto.
12.2
Implantar normas de #de asistentes a las reuniones > 85% de pers. invitadas
Relaciones en el Ambiente Constructor
conducta adecuadas para # de charlas ejecutadas = # de charlas planificadas
Laboral
evitar riesgos en los
trabajadores.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Trabajadores capacitados y
Medida 13. 13.1 responsables que cumplan
Capacitación Capacitación del personal con las medidas ambientales
Constructor
del Personal de de obra sobre el Plan de Minimizar la ocurrencia de
Obra Manejo Ambiental (PMA) impactos ambientales que
sean previsibles

PROGRAMA DE SALUD SOCIAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 6-121
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE

14.1 Evitar accidentes por mal


Constructor
Normas de Seguridad en el manejo de camiones de Cumplimiento de las normas de seguridad al 100%
Residente de obra
manejo de camiones. carga

14.2
Evitar accidentes laborales
Normas de Seguridad en el Constructor
Medida 14. Asegurar la ergonomía en el Cumplimiento de las normas de seguridad al 100%
levantamiento manual de Residente de obra
Normas de personal
cargas
Seguridad
Laboral
14.3 Evitar accidentes laborales Número de áreas señalizadas = número de áreas
Encargado de seguridad y
Normas de Seguridad en el Asegurar la Ergonomía en el utilizadas en las actividades de mantenimiento y
ambiente
levantamiento mecánico de personal. reparaciones
cargas
Evitar accidentes laborales y
contaminación de las áreas
14.4 de trabajo.
Cumplimiento de las normas de orden y limpieza al 100% Constructor
Normas de Orden y Limpieza Las áreas de trabajo se
mantienen limpias y
ordenadas.
Medida 15.
15.1
Señalización de Mantener señalizada la obra. Número de áreas señalizadas ≥ 90 % Encargado de seguridad y
Instalación de Señales
las áreas de Evitar accidentes laborales. Buen estado de los letreros en un 100%. ambiente
Preventivas
trabajo
Medida 16.
16.1 Uso de EPP por parte del 100% que lo requiera.
Seguridad Prevenir eventualidades sobre Encargado de seguridad y
Uso de Equipo de protección # de riesgos a cubrir = #de EPP en uso por el
Laboral de los la salud y seguridad laboral. ambiente
personal trabajador
Trabajadores
Medida 17. No se han presentado
Normas de 17.1 problemas debido al
Encargado de seguridad y
Seguridad en la Operaciones y incorrecto manejo y utilización Cumplimiento de las normas de seguridad al 100%
ambiente
Inst. Mecánica mantenimiento de las de las conexiones eléctricas
de Equipos y instalaciones eléctricas en la obra.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 6-122
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE

Operaciones 17.2
Eléctricas Prevenir eventualidades sobre Encargado de seguridad y
Instalación mecánica y Cumplimiento de las normas de seguridad al 100%
la salud y seguridad laboral. ambiente
eléctrica de equipos
PROGRAMA DE CONTINGENCIA
Prevención de riesgos debido
a contingencias en las
Fiscalizador
18.1 actividades de construcción
Constructor
Cumplimiento del Programa del proyecto.
Subcontratista
Medida 18. de Contingencia Protección de la vida humana,
Programa de los recursos naturales y los
Contingencia bienes del área del proyecto.
Se han conformado las
Brigadas para atender las
18.2
diferentes clases de riesgo. Promotor
Brigadas para la Atención de
Se han asignado responsables Constructor
Emergencias
para actuar en caso de
contingencia.
Se han realizado los simulacros
en la obra para indicar al
personal cómo proceder en Promotor
18.3
caso de emergencia. Constructor
Simulacros
Se han levantado los registros Residente
correspondientes como
respaldo de la actividad.
Se han efectuado el
correspondiente
procedimiento al momento de
Promotor
18.4 evidenciarse una situación de
Constructor
Actuar en caso de incendio riesgo.
Residente
Se han levantado los registros
correspondientes como
respaldo de la actividad.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 6-123
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE

Se han efectuado el
correspondiente
procedimiento al momento de
evidenciarse una situación de
Medida 18. 18.5 riesgo.
Promotor
Programa de Actuar en caso de derrames Se han levantado los registros
Constructor
Contingencia de sustancias inflamables e correspondientes como
Residente
hidrocarburíferas respaldo de la actividad.
Se cuenta con los elementos
necesarios para mitigar el
derrame en caso de que
ocurriese.
Se han efectuado el
correspondiente
procedimiento al momento de
evidenciarse una situación de
riesgo.
18.6. Promotor
Se han levantado los registros
Actuar en caso de derrames Constructor
correspondientes como
de sustancias químicas Residente
respaldo de la actividad.
Se cuenta con los elementos
necesarios para mitigar el
derrame en caso de que
ocurriese.
Se han efectuado el
correspondiente
procedimiento al momento de
evidenciarse una situación de
riesgo.
18.7 Promotor
Se han levantado los registros
Actuar en caso de Constructor
correspondientes como
Medida 18. inundación Residente
respaldo de la actividad.
Programa de Se ha elaborado el
Contingencia correspondiente informe que
presenta los resultados con lo
ocurrido.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 6-124
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE

Se han efectuado el
correspondiente
procedimiento.
Se han levantado los registros
Promotor
18.8 como respaldo de la
Constructor
Actuar en caso de sismo actividad.
Residente
Se ha elaborado el
correspondiente informe que
presenta los resultados con lo
ocurrido.
Se han efectuado el
correspondiente
procedimiento al momento de
evidenciarse una situación de
riesgo.
18.9 Promotor
Se han levantado los registros
Actuar en caso de disturbios Constructor
correspondientes como
sociales Residente
respaldo de la actividad.
Se ha elaborado el
correspondiente informe que
presenta los resultados con lo
ocurrido.
Se han implementado
botiquines y estuches de
18.10 primeros auxilios.
Promotor
Complementar el botiquín de Se revisan con frecuencia los
Residente
primeros auxilios implementos colocados en el
botiquín de primeros auxilios y
estuches de emergencia.
Se han colocado en áreas
18.11 visibles letreros con los números Promotor
Información de números de de los organismos de socorro, Constructor
emergencia a acudir en caso de Residente
emergencia.

PROGRAMA DE ABANDONO

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 6-125
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE

Restauración de las zonas que


han sido utilizadas por los
19.1 Constructor
contratistas.
Desmontaje de instalaciones Empresa de servicio
Prevenir la generación de
civiles Promotor
malos olores, roedores e
insectos, etc.

Evitar que los equipos o


herramientas se oxiden y
contaminen el ambiente.
Evitar que se formen guaridas
para animales.
Evitar que se dañen materiales
Medida 19. que pueden ser reutilizados.
Programa de No evidenciar maquinaria ni
Abandono 19.2.
equipos en las áreas del Contratista
Desalojo de maquinaria y
proyecto. Promotor
equipos
Impedir que se pierda
maquinaria herramientas y
equipos menores por la falta
de diligencia en las tareas de
desmontaje.
Evidenciar que el área
intervenida quede sin
desechos.
Rehabilitar las zonas que han
sido ocupadas por el
constructor.
Evitar que se dañen materiales
19.3 que pueden ser reutilizados en
Constructor
Desalojo de materiales de posteriores obras.
Promotor
construcción Remediación del suelo
afectado.
Evitar que los equipos o
herramientas se oxiden y
contaminen el ambiente.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 6-126
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE

Evitar que se formen guaridas


para animales.
Evitar que se dañen materiales
que pueden ser reutilizados

Que los escombros y desecho


sean desalojados de las
inmediaciones del proyecto,
por lo que se reducirá el
19.4 impacto visual de la obra Presencia de Escombros y Desechos Sólidos en Área del Constructor
Desalojo de Desechos Sólidos abandonada. proyecto= 0 Promotor
Prevenir la aparición de ratas,
ratones, insectos, cucarachas.
Disposición final adecuada de
escombros.
Medida 19. Que los escombros y desecho
Programa de sean desalojados de las
Abandono inmediaciones de la
urbanización Aires de Batán
macrolote C2-8 por lo que se
reducirá el impacto visual del
área.
Evitar la contaminación
cruzada de los desechos al
término de la construcción.
19.5. Prevenir la aparición de ratas,
Constructor
Limpieza del área ratones, insectos, cucarachas.
Disposición final adecuada de
los desechos.
Entrega de la urbanización
Aires de Batán macrolote C2-
8” en cumplimiento con la
legislación y las condiciones
técnicas y ambientales
determinadas para la
actividad de la misma en la
etapa de funcionamiento.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 6-127
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE

Disminuir los posibles riesgos de


actos delincuenciales
El servicio de guardianía
permanente impide el ingreso
de personas extrañas no
19.6
autorizadas al área de obra Constructor
Señalización del Área
abandonada
Indicar la existencia de riesgos
y facilitar el número al cual la
ciudadanía pueda realizar sus
denuncias

Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 6-128
Tabla 6.8 Cronograma valorado de las medidas ambientales de la Urbanización Aires de Batán macrolote C2-8 en la Fase de movimiento de tierra y
adecuación de terreno

MESES
MEDIDA ACTIVIDAD COSTO DE ACTIVIDAD COSTO DE MEDIDA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Elaborar el cronograma de actividades de
$ 240,00
Medida 1. Programación construcción.
$ 420,00
de la Obra 1.2 Verificación de obtención de permisos para la
$ 180,00
construcción.
2.1 Mantener en buen estado la oficina de obra $ 80,00
2.2 Mantener en buen estado los contenedores de
$ 180,00
Medida 2. Campamento materiales de construcción
$ 610,00
de Obra
2.3 Implementar comedores $ 100,00

2.4 Implementar vestuarios $ 250,00


Medida 3. Mantenimiento
3.1 Realizar el mantenimiento preventivo de equipos
Preventivo de los equipos y $ 190,00 $ 190,00
y maquinarias
maquinarias
Medida 4. Control de Incluir dentro de Incluir dentro de
4.1 Cumplir con horarios de trabajo establecidos.
emisión de ruido. actividad diaria actividad diaria
Medida 5. Limpieza de los 5.1 Limpieza diaria del área donde se realice la
$ 180,00 $ 180,00
residuo construcción de las instalaciones

6.1 Reducción de desechos en la fuente $ 180,00

6.2 Control de Residuos Generados $ 180,00

Medida 6. Gestión de 6.3 Segregación y Recolección $ 200,00


desechos, efluentes y
$ 1673 ,60
emisiones
6.4 Reuso y Reciclaje $ 180,00

6.5 Almacenamiento Temporal $ 480,00

6.6 Transporte y Disposición Final $ 453,60

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 6-129
MESES
MEDIDA ACTIVIDAD COSTO DE ACTIVIDAD COSTO DE MEDIDA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Medida 7. Manejo de
movimiento de tierra y 7.1 Manejo de movimiento de tierra y escombros $ 240,00 $ 240,00
escombros
8.1 Manejo de madera $ 164,00

8.2 Manejo de materia ferroso y acero $ 194,00


Medida 8. Manejo de
$ 696,00
material de construcción
8.3 Manejo de papel y sacos de cemento. $ 174,00

8.4 Manejo de residuos de lechada de hormigón $ 164,00


9.1 Manejo de Combustibles y aceites $ 194,00
9.2 Manejo de envases adhesivos $ 174,00
Medida 9. Manejo de
9.3 Manejo de de manera con sustancias peligrosas $ 174,00 $ 3.126,00
desechos peligrosos
9.4 Manejo de Desechos Infecciosos $ 184,00
9.5 Manejo de desechos de servicios higiénicos $ 2400,00
10.1 Monitoreo para determinar la calidad del aire
Medida 10. Programa de $ 672,00
ambiente
monitoreo y Seguimiento $ 1.152,00
10.2 Monitoreo para determinar los niveles de presión
ambiental $ 480,00
sonora
11.1 Regular el control de Gestión de Residuos. $ 360,00
Medida 11. Seguimiento
11.2 Funciones del supervisor de Seguimiento $ 2.760,00
Ambiental $ 2.400,00
Ambiental.
Medida 12. Aplicación del 12.1 Relaciones con la comunidad $ 520,00
Programa de relaciones $ 1.120,00
comunitarias 12.2 Relaciones en el Ambiente Laboral $ 600,00
Medida 13. Capacitación 13.1 Capacitación del personal de obra sobre Plan
$ 360,00 $ 360,00
del Personal de obra de Manejo Ambiental
No se establece costo No se establece
debido a disposición costo debido a
general quinta del disposición
Medida 14. Normas de
14.1 Normas de Seguridad en el manejo de camiones. Reglamento de general quinta del
Seguridad Laboral
Seguridad y Salud para Reglamento de
la construcción y obras Seguridad y Salud
públicas para la

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 6-130
MESES
MEDIDA ACTIVIDAD COSTO DE ACTIVIDAD COSTO DE MEDIDA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
No se establece costo construcción y
debido a disposición obras públicas
general quinta del
14.2 Normas de Seguridad en el levantamiento
Reglamento de
manual de cargas
Seguridad y Salud para
la construcción y obras
públicas
No se establece costo
debido a disposición
general quinta del
14.3 Normas de Seguridad en el levantamiento
Reglamento de
mecánico de cargas
Seguridad y Salud para
la construcción y obras
públicas
No se establece costo
debido a disposición
general quinta del
14.4 Normas de Orden y Limpieza Reglamento de
Seguridad y Salud para
la construcción y obras
públicas
No se establece
No se establece costo costo debido a
debido a disposición disposición
general quinta del general quinta del
Medida 15. Señalización
15.1 Instalación de Señales Preventivas Reglamento de Reglamento de
de las áreas de trabajo
Seguridad y Salud para Seguridad y Salud
la construcción y obras para la
públicas construcción y
obras públicas
No se establece
No se establece costo
costo debido a
debido a disposición
disposición
Medida 16. Seguridad general quinta del
general quinta del
Laboral de los 16.1 Uso de Equipo de protección personal Reglamento de
Reglamento de
Trabajadores Seguridad y Salud para
Seguridad y Salud
la construcción y obras
para la
públicas
construcción y

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 6-131
MESES
MEDIDA ACTIVIDAD COSTO DE ACTIVIDAD COSTO DE MEDIDA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
obras públicas

No se establece costo
debido a disposición
general quinta del
17.1 Operaciones y mantenimiento de las No se establece
Reglamento de
instalaciones eléctricas costo debido a
Seguridad y Salud para
disposición
Medida 17. Normas de la construcción y obras
general quinta del
Seguridad en la Inst. públicas
Reglamento de
Mecánica de Equipos y No se establece costo
Seguridad y Salud
Operaciones Eléctricas debido a disposición
para la
general quinta del
construcción y
17.2 Instalación mecánica y eléctrica de equipos Reglamento de
obras públicas
Seguridad y Salud para
la construcción y obras
públicas
18.1 Cumplimiento del Programa de Contingencia $ 300,00
18.2 Brigadas para la Atención de Emergencias $ 300,00
18.3 Simulacros $ 150,00
18.4 Actuar en caso de incendio $ 150,00 caso de contingencia
18.5 Actuar en caso de derrames de sustancias caso de contingencia
$ 150,00
inflamables e hidrocarburíferas
18.6 Actuar en caso de derrames de sustancias caso de contingencia
$ 150,00
Medida 18. Programa de químicas
$ 1.750,00 caso de contingencia
Contingencia 18.7 Actuar en caso de inundación $ 150,00

caso de contingencia
18.8 Actuar en caso de sismo $ 150,00

caso de contingencia
18.9 Actuar en caso de disturbios sociales $ 150,00

18.10 Complementar el botiquín de primeros auxilios $ 50,00

18.11 Información de números de emergencia $ 50,00


Medida 19. Programa de 19.1 Desmontaje de instalaciones civiles $ 50,00 $ 300,00 término de la Construcción

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 6-132
MESES
MEDIDA ACTIVIDAD COSTO DE ACTIVIDAD COSTO DE MEDIDA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Abandono en la
19.2. Desalojo de maquinaria y equipos $ 50,00 término de la Construcción
Construcción terminada
19.3 Desalojo de materiales de construcción $ 50,00 término de la Construcción
19.4 Desalojo de Desechos Sólidos $ 50,00 término de la Construcción
19.5.Limpieza del área $ 50,00 término de la Construcción
19.6 Señalización del área $ 50,00 término de la Construcción

costo total del plan de manejo ambiental en la fase de construcción: U. S. $ 14.252,00 (catorce mil doscientos cincuenta y dos con 00 centavos)
Elaboración: Ecosambito Cía. Ltda.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 6-133
Capítulo 7:
Conclusiones y
Recomendaciones
Índice

7. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................................. 7-2

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8
7. Conclusiones y recomendaciones

7.1 Conclusiones

Las políticas básicas ambientales del Ecuador reconocen que el desarrollo sustentable
en materia ambiental puede alcanzarse cuando sus tres complementos; social,
económico y ambiental sean tratados de manera equilibrada y que así propenda a
ser sociablemente justa, económicamente rentable y ambientalmente sostenible; y
que la gestión ambiental se fundamente básicamente en la solidaridad, la
corresponsabilidad, la cooperación y la coordinación de todos sus habitantes.

De lo anteriormente enunciado se concluye, que la actividad que se desarrollará en el


proyecto Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita, cerramiento
perimetral, instalaciones de la infraestructura sanitaria, red eléctrica e infraestructura
vial de la Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8, es socialmente justa y
económicamente rentable, ya que genera fuentes de trabajo para un considerable
número de personas, mejorando la calidad de vida de éstas y generando ganancias
económicas a los accionistas de la empresa, que invierten por el progreso de este país,
con la consiguiente generación de divisas, quedando por hacerla ambientalmente
sustentable con la implementación del Plan de Manejo Ambiental.

Como conclusiones puntuales se tienen las siguientes:

o La mayor afectación negativa Poco Significativa identificada es el Nivel de


Ruido, seguido por la Generación de Desechos No Peligrosos, Calidad de Aire,
Manejo de Aguas Residuales y Salud y Seguridad Laboral.

o En cuanto a los factores ambientales: Fauna Terrestre, Generación de


Desechos Peligrosos, Calidad de Aguas Lluvias, Calidad del Suelo y Salud y
Seguridad Pública, de acuerdo a la evaluación realizada, los impactos son
considerados No Significativos.

o La Mayor afectación positiva es la generación de Empleo, y genera una


afectación Medianamente Significativa, seguida la provisión de servicios
básicos y los aspectos paisajísticos cuyos impactos se consideran positivos No
Significativos.

o Sobre las afectaciones Negativas Significativas, Poco Significativas, y No


Significativas se focalizará principalmente el Plan de Manejo Ambiental,

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 7-2
además de potenciar las afectaciones Positivas.

o De acuerdo con la verificación realizada y basados en los análisis de impactos,


el Plan de Manejo Ambiental detallado en el Capítulo 6 propone medidas
ambientales que contemplan acciones preventivas, de mitigación,
compensación, contingencia, monitoreo, capacitación y seguimiento, para lo
cual se presenta un formato de Fichas Ambientales enmarcadas en una serie
de planes que deben ser cumplidas por AIRES DE BATÁN, con el objetivo
primordial de preservar el ecosistema y a su vez cumplir con el marco legal
ambiental ecuatoriano y la políticas de seguridad y ambiental.

7.2 RECOMENDACIONES

Para las actividades a desarrollarse en el presente proyecto se recomienda lo


siguiente:

o AIRES DE ABTÁN deberá comunicar a sus contratistas las actividades previstas en


el Plan de Manejo Ambiental para las actividades contempladas en la etapa
Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita, cerramiento
perimetral, instalaciones de la infraestructura sanitaria, red eléctrica e
infraestructura vial de la Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8.

o El supervisor ambiental deberá conservar todos los registros, evidencias o medios


de verificación que permitan establecer el cumplimiento del Plan de Manejo
Ambiental para la elaboración de los informes de cumplimiento para la etapa
mencionada.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Mayo, 2013


Obras de: Adecuación del terreno, construcción de garita,
cerramiento perimetral, instalaciones de la infraestructura
sanitaria, red eléctrica e infraestructura vial de la
Urbanización Aires de Batán, macrolote C2-8 7-3
Anexos
o Certificado de Intersección
 Oficio MAE-SUIA-DNPCA-2013-12619
o Categorización Ambiental
 Oficio 2495 - DMA-GPG-2013
o Certificado de uso de suelo
o Permiso de la Cantera que se obtiene el material
empleado en la etapa de relleno
o Memoria de especificaciones técnicas
o Planos de implantación y detalle de infraestructura
o Memoria técnica del Sistema Eléctrico
o Memoria técnica de los sistemas de AALL, AAPP y AASS.
o Plano del Sistema de AALL
o Plano del Sistema de AAPP
o Plano del Sistema de AASS
o Estudio Geotécnico
o Informe de Monitores Ambiental (ruido ambiente)
o Informe de Monitoreo Ambiental (material particulado)
o Informe de Monitoreo Ambiental (calidad de aire)
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN
OBRAS DE URBANIZACIÓN Y PERFILADO DE CANALES IMPLANTADOS EN EL MACROLOTE C2-8 DEL PROYECTO CONJUNTO RESIDENCIAL AIRES DE BATÁN

CROQUIS DE UBICACIÓN

LEYENDA TEMÁTICA
Bosques protectores

Zonas intangibles

OBRAS DE URBANIZACIÓN Y PERFILADO DE CANALES IMPLANTADOS EN EL MACROLOTE C2-8 DEL


PROYECTO CONJUNTO RESIDENCIAL AIRES DE BATÁN SNAP

Subsistema Autónomo Descentralizado


Zona Amortiguamiento Yasuní
Patrimonio Forestal del Estado

OBRAS DE URBANIZACIÓN Y PERFILA

DATUM:
Proyección Universal Transversa
de Mercator
WGS-84 Zona 17 Sur
ESCALA:
1:5000
DIRECCIÓN NACIONAL DE PREVENCION
DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
El proyecto:
No intersecta con SNAP.
No intersecta con Subsistema Autónomo
Descentralizado.
No está dentro de Zona Amortiguamiento Yasuní.
No intersecta con Patrimonio Forestal del Estado.
No intersecta con Bosques protectores.
No está dentro Zonas intangibles.

INFORMACION SUJETA A VERIFICACION


DE CAMPO.

FUENTE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA


CARTOGRAFÍA BASE Cartas Topográficas Instituto Geográfico
Militar I.G.M.Escala 1:50.000
CARTOGRAFÍA TEMÁTICA Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
Bosques Protectores y Patrimonio Forestal
del Estado. MINISTERIO DEL AMBIENTE

500 0 500 1000 m Generado por: Fecha Elaboración:


S.U.I.A. Mar, 9 abril 2013
MAE-SUIA-DNPCA-2013-12619
Sr/a.
JORGE BEJARANO
REPRESENTANTE LEGAL
TALUM S.A.
En su despacho

CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN PARA EL PROYECTO OBRAS DE URBANIZACIÓN Y PERFILADO DE CANALES


IMPLANTADOS EN EL MACROLOTE C2-8 DEL PROYECTO CONJUNTO RESIDENCIAL AIRES DE BATÁN UBICADO EN
LA/S PROVINCIA/S DE GUAYAS, CON EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS(SNAP), BOSQUES Y
VEGETACIÓN PROTECTORA(BVP) Y PATRIMONIO FORESTAL DEL ESTADO(PFE).

ANTECEDENTES

Con la finalidad de obtener el Certificado de Intersección con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas(SNAP), Bosques y
Vegetación Protectora(BVP), y Patrimonio Forestal del Estado(PFE), los Señores de TALUM S.A. solicitan a esta Cartera de
Estado, extender el Certificado de Intersección para el Proyecto OBRAS DE URBANIZACIÓN Y PERFILADO DE CANALES
IMPLANTADOS EN EL MACROLOTE C2-8 DEL PROYECTO CONJUNTO RESIDENCIAL AIRES DE BATÁN ubicado en
la/s provincia/s de GUAYAS

ANALISIS DE LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA

1. Los Señores de TALUM S.A., presentan la información del Proyecto en coodenadas UTM, las mismas que se encuentran
en DATUM: WGS84 y zona SUR 17 (Ver enlace al Final)

2. El Ministerio del Ambiente de acuerdo con los registros oficiales de los límites del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas(SNAP), Bosques y Vegetación Protectora(BVP), y Patrimonio Forestal del Estado(PFE), analiza los datos
presentados por los Señores de TALUM S.A.

3. Del estudio de la información se obtiene que el Proyecto OBRAS DE URBANIZACIÓN Y PERFILADO DE CANALES
IMPLANTADOS EN EL MACROLOTE C2-8 DEL PROYECTO CONJUNTO RESIDENCIAL AIRES DE BATÁN ubicado en
la/s provincia/s de GUAYAS, NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas(SNAP), Bosques y Vegetación
Protectora(BVP), y Patrimonio Forestal del Estado(PFE)..

4. RESULTADOS

Analizada la solicitud y documentación presentada por los Señores de TALUM S.A.el Ministerio del Ambiente extiende el
presente CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN para el Proyecto OBRAS DE URBANIZACIÓN Y PERFILADO DE CANALES
IMPLANTADOS EN EL MACROLOTE C2-8 DEL PROYECTO CONJUNTO RESIDENCIAL AIRES DE BATÁN, con el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas(SNAP), Bosques y Vegetación Protectora(BVP), y Patrimonio Forestal del
Estado(PFE), para cuyo efecto se adjunta el mapa de ubicación del mencionado proyecto.

El trámite de Regularización Ambiental de su proyecto debe continuar en el Ente Acreditado ante el SUMA, localizado en la
Jurisdicción Territorial de la Provincia.
AQUI VER LAS COORDENADAS
-------------------------------------------------------------------------- Fin del Documento ---------------------------------------------------------------------------------

Atentamente,

Elaborado por:
LICENCIADO DE ESPECIALIZACIÓN INFORMÁTICA.
ROBERTO CORNEJO
ANALISTA TÉCNICO
MONITOREO DE MATERIAL PARTICULADO

PROYECTO: "CONJUNTO
RESIDENCIAL
AIRES DE BATÁN"
UBICACIÓN: PROV. DEL GUAYAS: KM 8.7 VÍA LA PUNTILLA-SAMBORONDÓN
INFORME DE ENSAYO Nº IEM-0515-13

TÉCNICOS RESPONSABLES

ING. GLADYS DIAZ


TÉC. GABRIEL SELLÁN

(Guayaquil – Ecuador)

MARZO 2013

Autorizado por: Ing. Shirley Sáenz


Elicrom Cía. Ltda.
IEM -0515-13 Página 1 de 9
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0515-13
MONITOREO DE MATERIAL PARTICULADO
PROYECTO: “CONJUNTO RESIDENCIAL
AIRES DE BATÁN”

INDICE

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 3

2 DESCRIPCIÓN DE LA FUENTE ANALIZADA .......................................................................................... 3

3 UBICACIÓN DE LA FUENTE ANALIZADA .............................................................................................. 3

4 CONDICIONES AMBIENTALES .................................................................................................................. 4

5 MARCO LEGAL .............................................................................................................................................. 4

6 EQUIPOS UTILIZADOS ................................................................................................................................. 5

6.1 Muestreador de Partículas ................................................................................................................................... 5

6.2 Muestreador de Partículas ................................................................................................................................... 5

6.3 Balanza Semi microanalítica. .............................................................................................................................. 5

6.4 Termohigrómetro ................................................................................................................................................ 5

7 PROCEDIMIENTO UTILIZADO .................................................................................................................. 6

8 DESVIACIONES DEL PROCEDIMIENTO .................................................................................................. 6

9 RESULTADOS .................................................................................................................................................. 6

10 OPINIONES E INTERPRETACIONES ......................................................................................................... 6

11 ANEXO 1. - DATOS DEL EQUIPO ................................................................................................................ 7

12 ANEXO 2. - FOTOGRAFÍAS .......................................................................................................................... 8

13 ANEXO 3. - CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN .................................................................................... 9

IEM-0515-13
FO.PEE.04-02 Rev.03 Página 2 de 9
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0515-13
MONITOREO DE MATERIAL PARTICULADO
PROYECTO: “CONJUNTO RESIDENCIAL
AIRES DE BATÁN”

1 INTRODUCCIÓN

ECOSAMBITO CÍA. LTDA., requiere realizar la determinación de Material Particulado en el


PROYECTO: “CONJUNTO RESIDENCIAL AIRES DE BATÁN”, con el equipo detallado en
el numeral 6 de este informe, para lo que ELICROM Cía. Ltda. presenta una propuesta técnica
económica, la cual fue aprobada generando la orden de trabajo No OT-0186-13

La ejecución de la orden de trabajo es asignada por la Ing. Shirley Sáenz, Coordinadora Técnica
del Laboratorio de Medio Ambiente de ELICROM, a la Ing. Gladys Díaz, Técnica del
Laboratorio de Medio Ambiente quien en adelante lidera todas las operaciones de coordinación,
preparación, muestreo y análisis.

Las mediciones son llevadas a cabo el 01 de Abril del 2013 con el respectivo apoyo y
supervisión de la Ing. Tania Fernández.

2 DESCRIPCIÓN DE LA FUENTE ANALIZADA


La medición se realizó para la determinación de una línea base.

3 UBICACIÓN DE LA FUENTE ANALIZADA


La fuente analizada se encuentra ubicada en la Prov. del Guayas; km 8.7 Vía La Puntilla –
Samborondón. Las coordenadas geográficas UTM 17S son: latitud 0625344; longitud 9869831.

PROV. DEL GUAYAS; KM 8.7 VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN

IEM-0515-13
FO.PEE.04-02 Rev.03 Página 3 de 9
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0515-13
MONITOREO DE MATERIAL PARTICULADO
PROYECTO: “CONJUNTO RESIDENCIAL
AIRES DE BATÁN”

4 CONDICIONES AMBIENTALES

Las condiciones ambientales del día del monitoreo fueron de:

 01 de Abril del 2013: Temperatura Media 28,3°C, Humedad Relativa 70,8%hr.

5 MARCO LEGAL

Material Particulado menor a 10 micrones (PM10)


El promedio aritmético de la concentración de PM10 de todas las muestras en un año no deberá
exceder de cincuenta microgramos por metro cúbico (50 µg/m³).
La concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder cien
microgramos por metro cúbico (100 µg/m³), valor que no podrá ser excedido más de dos veces
en un año.

Material Particulado menor a 2,5 micrones (PM2.5)


Se ha establecido que el promedio aritmético de la concentración de PM2,5 de todas las muestras
en un año no deberá exceder de quince microgramos por metro cúbico (15 µg/m³). La
concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras no deberá exceder cincuenta
microgramos por metro cúbico (50 µg/m³) valor que no podrá ser excedido más de dos veces en
el año.

Se considera sobrepasada la norma de calidad del aire para material particulado PM2.5 cuando el
percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un período anual en cualquier
estación monitora sea mayor o igual a (50 µg /m3).

Tabla 1. Concentraciones de contaminantes comunes que definen los niveles de alerta, de


alarma y de emergencia en la calidad del aire [1]

Contaminante y período de tiempo Alerta Alarma Emergencia


Monóxido de Carbono
15 000 30 000 40 000
Concentración promedio en ocho horas
Oxidantes Fotoquímicos, expresados como ozono.
200 400 600
Concentración promedio en una hora
Óxidos de Nitrógeno, como NO2
1000 2000 3 000
Concentración promedio en una hora
Dióxido de Azufre
200 1000 1800
Concentración promedio en veinticuatro horas
Material Particulado PM10
250 400 500
Concentración en veinticuatro horas
Material Particulado PM 2.5
150 250 350
Concentración en veinticuatro horas
Nota:
[1] Todos los valores de concentración expresados en microgramos por metro cúbico de aire, a condiciones de 25 °C y 760 mm Hg.

IEM-0515-13
FO.PEE.04-02 Rev.03 Página 4 de 9
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0515-13
MONITOREO DE MATERIAL PARTICULADO
PROYECTO: “CONJUNTO RESIDENCIAL
AIRES DE BATÁN”

Las mediciones observadas de concentraciones de contaminantes comunes del aire deberán


corregirse de acuerdo a las condiciones de la localidad en que se efectúen dichas mediciones,
para lo cual se utilizara la siguiente ecuación:

760mmHg ( 273  t C ) K
Cc  Co * *
PblmmHg 298 K
Donde:
Cc: concentración corregida
Co: concentración observada
Pbl: presión atmosférica local, en milímetros de mercurio (760 mmHg)
t°C: temperatura local promedio, en grados centígrados. (28,3°C)

6 EQUIPOS UTILIZADOS

6.1 Muestreador de Partículas


 Código Interno: EL.EM.002
 Fabricante: BGI Incorporated
 Modelo: PQ200
 Serie: 0780
 Calibrado: 03 de Abril del 2012
 Vigente: Abril del 2013

6.2 Muestreador de Partículas


 Código Interno: EL.EM.028
 Fabricante: BGI Incorporated
 Modelo: PQ200
 Serie: 1122
 Calibrado: 19 de Junio del 2012
 Vigente: Junio del 2013

6.3 Balanza Semi microanalítica.


 Marca: Kern
 Modelo: AES 120-4
 Serie: 101873013
 Calibrado: 03 de Abril del 2012
 Vigente: Abril del 2013

6.4 Termohigrómetro
 Código Interno: EL.PT.136
 Marca: ATM
 Modelo: HT-9214
 Calibrado : 02 de Enero del 2013
 Vigente: Julio del 2013
IEM-0515-13
FO.PEE.04-02 Rev.03 Página 5 de 9
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0515-13
MONITOREO DE MATERIAL PARTICULADO
PROYECTO: “CONJUNTO RESIDENCIAL
AIRES DE BATÁN”

7 PROCEDIMIENTO UTILIZADO

La determinación de material particulado se realizó según el procedimiento específico


PEE.EL.04 cumpliendo con el método EPA 40 CFR apartado 50 apéndice J, M, L (Reference
method for the determination of fine particulate matter as PM2.5 y PM10 in the Atmosphere).

8 DESVIACIONES DEL PROCEDIMIENTO

No existieron desviaciones en el procedimiento.

9 RESULTADOS

PM 2.5
Tiempo de
Punto DESCRIPCIÓN VALOR CONCENTRACIÓN INCERTIDUMBRE
Medición COORDENADAS
ENCONTRADO CORREGIDA µg/m³

1 LIND. INT. INGRESO 24 HORAS 0625344 9769831 43,26 µg/m³ 43,97 µg/m³ ± 1,73

2 CENTRO DEL PREDIO 24 HORAS 0625637 9769936 39,53 µg/m³ 40,17 µg/m³ ± 1,58

10 OPINIONES E INTERPRETACIONES

“Las opiniones e interpretaciones que se indican a continuación, están FUERA del alcance de
acreditación del OAE”

Las mediciones de material particulado en las instalaciones del PROYECTO: “CONJUNTO


RESIDENCIAL AIRES DE BATÁN”, indican que los puntos analizados, cumple con el máximo
permitido para PM 2.5 establecido por la Legislación Ambiental Vigente.

PM 2.5
Punto DESCRIPCIÓN CONCENTRACIÓN MAXIMO
VALOR ENCONTRADO EVALUACION
CORREGIDA PERMITIDO

1 LIND. INT. INGRESO 43,26 µg/m³ 43,97 µg/m³ 50 µg/m³ CUMPLE

2 CENTRO DEL PREDIO 39,53 µg/m³ 40,17 µg/m³ 50 µg/m³ CUMPLE

Este informe no podrá reproducirse excepto en su totalidad sin la aprobación escrita del
laboratorio ELICROM MEDIO AMBIENTE. El presente informe se refiere solamente al
equipo descrito en el numeral 2 de este informe.

Atentamente,

Ing. Gladys Díaz F.


Elicrom Cía. Ltda.

IEM-0515-13
FO.PEE.04-02 Rev.03 Página 6 de 9
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0515-13
MONITOREO DE MATERIAL PARTICULADO
PROYECTO: “CONJUNTO RESIDENCIAL
AIRES DE BATÁN”

11 ANEXO 1. - DATOS DEL EQUIPO

IEM-0515-13
FO.PEE.04-02 Rev.03 Página 7 de 9
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0515-13
MONITOREO DE MATERIAL PARTICULADO
PROYECTO: “CONJUNTO RESIDENCIAL
AIRES DE BATÁN”

12 ANEXO 2. - FOTOGRAFÍAS

IEM-0515-13
FO.PEE.04-02 Rev.03 Página 8 de 9
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0515-13
MONITOREO DE MATERIAL PARTICULADO
PROYECTO: “CONJUNTO RESIDENCIAL
AIRES DE BATÁN”

13 ANEXO 3. - CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN

IEM-0515-13
FO.PEE.04-02 Rev.03 Página 9 de 9
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTE EXTERNO

PROYECTO: "CONJUNTO
RESIDENCIAL
AIRES DE BATÁN"
UBICACIÓN: PROV. DEL GUAYAS: KM 8.7 VÍA LA PUNTILLA-SAMBORONDÓN
INFORME DE ENSAYO Nº IEM-0514-13

TÉCNICOS RESPONSABLES

ING. GLADYS DÍAZ


TÉC. GABRIEL SELLÁN

(Guayaquil – Ecuador)

MARZO 2013

Autorizado por: Ing. Shirley Sáenz


Elicrom Cía. Ltda.

IEM-0514-13 Página 1 de 10
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0514-13
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTE
EXTERNO
PROYECTO: “CONJUNTO RESIDENCIAL
AIRES DE BATÁN”

INDICE

1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 3

2 DEFINICIONES ........................................................................................................................................................ 3

3 UBICACIÓN DE LA FUENTE ANALIZADA ....................................................................................................... 4

4 IDENTIFICACIÓN DE LA FUENTE ANALIZADA ............................................................................................ 4

5 CONDICIONES AMBIENTALES .......................................................................................................................... 4

6 MARCO LEGAL ....................................................................................................................................................... 5

7 DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS UTILIZADOS ..................................................................................................... 5

7.1 Sonómetro Sper Scientific ......................................................................................................................................... 5

7.2 Sonómetro Sper Scientific ......................................................................................................................................... 5

7.3 Calibrador Acústico Sper Scientific ........................................................................................................................... 5

7.3 Termohigrómetro ....................................................................................................................................................... 6

8 PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS Y NORMATIVAS UTILIZADAS ............................................................ 6

9 DESVIACIONES DEL PROCEDIMIENTO .......................................................................................................... 6

10 RESULTADOS ......................................................................................................................................................... 6

11 OPINIONES E INTERPRETACIONES ................................................................................................................ 6

12 ANEXO 1.- DATOS DEL EQUIPO ........................................................................................................................ 8

13 ANEXO 2.- CROQUIS DEL SITIO ........................................................................................................................ 9

14 ANEXO 3.- CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN ........................................................................................... 10

IEM-0514-13 Página 2 de 10
FO.PEE.01-02 Rev. 06
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0514-13
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTE
EXTERNO
PROYECTO: “CONJUNTO RESIDENCIAL
AIRES DE BATÁN”

1 INTRODUCCIÓN
ECOSAMBITO CÍA. LTDA., requiere realizar la determinación de ruido ambiental externo en las
instalaciones del PROYECTO: “CONJUNTO RESIDENCIAL AIRES DE BATÁN”, con el equipo
detallado en el numeral 7 de este informe, para lo que ELICROM Cía. Ltda. presenta una propuesta
técnica económica, la cual fue aprobada generando la orden de trabajo No OT-0186-13.

La ejecución de la orden de trabajo es asignada por la Ing. Shirley Sáenz, Coordinadora Técnica del
Laboratorio de Medio Ambiente de ELICROM, a la Ing. Gladys Díaz, Técnica del Laboratorio de
Medio Ambiente quien en adelante lidera todas las operaciones de coordinación, preparación,
muestreo y análisis.

Las mediciones son llevadas a cabo el 01 de Abril del 2013 con el respectivo apoyo y supervisión
de la Ing. Tania Fernández.

2 DEFINICIONES

Las definiciones son las citadas en el anexo 5 de los límites permisibles de niveles de ruido
ambiente para fuentes fijas y fuente móviles, y para vibraciones, del Texto Unificado de Legislación
Ambiental.

Decibel (dB).
Unidad adimensional utilizada para expresar el logaritmo de la razón entre una cantidad medida y
una cantidad de referencia. El decibel es utilizado para describir niveles de presión, de potencia o
intensidad sonora.

Nivel de presión sonora.


Expresado en decibeles, es la relación entre la presión sonora siendo medida y una presión sonora
de referencia.

Ruido de fondo
Es aquel ruido que prevalece en ausencia del ruido generado por la fuente objeto de evaluación.

Fuentes fijas
Elemento o conjunto de elementos capaces de producir emisiones de ruido desde un inmueble,
ruido que es emitido hacia el exterior, a través de la colindancias del predio, por el aire y/o por el
suelo. La fuente fija puede encontrarse bajo la responsabilidad de una sola persona física o social.

IEM-0514-13 Página 3 de 10
FO.PEE.01-02 Rev. 06
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0514-13
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTE
EXTERNO
PROYECTO: “CONJUNTO RESIDENCIAL
AIRES DE BATÁN”

3 UBICACIÓN DE LA FUENTE ANALIZADA


La fuente analizada se encuentra ubicada en la Prov. del Guayas; km 8.7 Vía La Puntilla –
Samborondón. Las coordenadas geográficas UTM 17S son: latitud 0625344; longitud 9869831.

PROV. DEL GUAYAS; KM 8.7 VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN

4 IDENTIFICACIÓN DE LA FUENTE ANALIZADA


La medición se realizó para la determinación de una línea base.

Las fuentes receptoras y emisoras están ubicadas en la siguiente tipo de superficie:


Fuente Emisora: Los equipos están sobre tierra.
Receptores: Los receptores están sobre tierra.

5 CONDICIONES AMBIENTALES
Las condiciones ambientales del día de monitoreo fueron de:

 01 de Abril del 2013: Temperatura Media 28,3°C, Humedad Relativa 70,8%hr.

IEM-0514-13 Página 4 de 10
FO.PEE.01-02 Rev. 06
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0514-13
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTE
EXTERNO
PROYECTO: “CONJUNTO RESIDENCIAL
AIRES DE BATÁN”

6 MARCO LEGAL
Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas
Los niveles de presión sonora equivalente NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación con escala
A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores
que se fijan en la siguiente tabla.
En la legislación ambiental libro VI anexo 5 en la tabla 1 indica:
TIPO DE ZONA SEGÚN USO NIVEL DE PRESION SONORA EQUIVALENTE NPSeq dB(A)
DEL SUELO DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H00
Zona hospitalaria y educativa 45 35
Zona residencial 50 40
Zona residencial mixta 55 45
Zona comercial 60 50
Zona comercial mixta 65 55
Zona industrial 70 65

7 DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS UTILIZADOS


7.1 Sonómetro Sper Scientific
 Cód. Interno: EL.EM.013
 Marca: Sper Scientific
 Modelo: 850013
 Serie: 100420923
 Calibrado: 20 de Septiembre del 2011
 Vigente: Septiembre del 2013

7.2 Sonómetro Sper Scientific


 Cód. Interno: EL.EM.004
 Marca: Sper Scientific
 Modelo: 850013
 Serie: 1040420921
 Calibrado: 20 de Septiembre del 2011
 Vigente: Septiembre del 2013

7.3 Calibrador Acústico Sper Scientific


 Cód. Interno: EL.PC.003
 Marca: Sper Scientific
 Modelo: 850016
 Serie: 081202542
 Calibrado: 02 de Agosto del 2012
 Vigente: Agosto del 2013
IEM-0514-13 Página 5 de 10
FO.PEE.01-02 Rev. 06
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0514-13
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTE
EXTERNO
PROYECTO: “CONJUNTO RESIDENCIAL
AIRES DE BATÁN”

7.4 Termohigrómetro
 Cód. Interno: EL.PT.136
 Marca: ELICROM
 Modelo: EC-900
 Calibrado : 02 de Enero del 2013
 Vigente: Julio del 2013
8 PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS Y NORMATIVAS UTILIZADAS
La determinación de ruido ambiental externo se realizó según el procedimiento específico
PEE.EL.01 cumpliendo con el método Acoustics – Description, measurement and assessment of
environmentalnoiseISO 1996-1 y ISO 1996-2 y la Legislación ambiental ecuatoriana.

9 DESVIACIONES DEL PROCEDIMIENTO


No existieron desviaciones al procedimiento.

10 RESULTADOS
Valor máximo
Valor Ruido de Corrección Valor
permisible para Incertidumbre
Punto Lugar de medición Coordenadas UTM encontrado fondo ruido de corregido
Lmax zona residencial dB (A)
NPSeq dB(A) NPSeq dB(A) fondo dB dB(A)
NPSeq dB(A)

1 LIND. INT. INGRESO 0625344 9769831 56,9 65,9 56,2 0,0 56,9 50,0 ± 3,6

2 CENTRO DEL PREDIO 0625637 9769936 52,4 61,4 51,0 0,0 52,4 50,0 ± 5,1

Fecha Hora inicio Hora final Tiempo Total de Tipo de medición


medición

01/04/2013 10:41 10:51 10 min Fluctuante

01/04/2013 11:12 11:22 10 min Fluctuante

* Para Ruido Ambiente se aplica el Registro Unificado de Legislación Ambiental, Tabla 1 del anexo 5 página 4.

11 OPINIONES E INTERPRETACIONES

“Las opiniones e interpretaciones que se indican a continuación, están FUERA del alcance de
acreditación del OAE”

Las mediciones de ruido ambiental externo realizadas en las instalaciones del PROYECTO:
“CONJUNTO RESIDENCIAL AIRES DE BATÁN”, indica que los puntos analizados no cumplen
con el máximo permitido para zona residencial establecido por la Legislación Ambiental vigente.

IEM-0514-13 Página 6 de 10
FO.PEE.01-02 Rev. 06
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0514-13
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTE
EXTERNO
PROYECTO: “CONJUNTO RESIDENCIAL
AIRES DE BATÁN”

Se debe considerar que el ruido se ve enmascarado por los vehículos livianos y pesados que circulan
constantemente por el sector (Vía La Puntilla - Samborondón), esta situación hace que se torne
imposible la toma de lecturas de ruido atribuibles únicamente a la actividad que se realiza.

Valor corregido Valor máximo Incertidumbre


Punto Lugar de medición Coordenadas UTM Lmax Evaluación
NPSeq dB(A) permisible dB (A)

NO
1 LIND. INT. INGRESO 0625344 9769831 56,9 65,9 50,0 ± 3,6
CUMPLE
NO
2 CENTRO DEL PREDIO 0625637 9769936 52,4 61,4 50,0 ± 5,1
CUMPLE

Este informe no podrá reproducirse excepto en su totalidad sin la aprobación escrita del laboratorio
ELICROM MEDIO AMBIENTE.El presente informe se refiere solamente al sitio descrito en el
numeral 3 de este informe en las condiciones ambientales descritas al momento del ensayo en el
numeral 5.

Atentamente,

Ing. Gladys Díaz.


Elicrom Cía. Ltda.

IEM-0514-13 Página 7 de 10
FO.PEE.01-02 Rev. 06
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0514-13
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTE
EXTERNO
PROYECTO: “CONJUNTO RESIDENCIAL
AIRES DE BATÁN”

12 ANEXO 1.- DATOS DEL EQUIPO

IEM-0514-13 Página 8 de 10
FO.PEE.01-02 Rev. 06
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0514-13
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTE
EXTERNO
PROYECTO: “CONJUNTO RESIDENCIAL
AIRES DE BATÁN”

13 ANEXO 2.- CROQUIS DEL SITIO

IEM-0514-13 Página 9 de 10
FO.PEE.01-02 Rev. 06
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0514-13
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTE
EXTERNO
PROYECTO: “CONJUNTO RESIDENCIAL
AIRES DE BATÁN”

14 ANEXO 3.- CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN

IEM-0514-13 Página 10 de 10
FO.PEE.01-02 Rev. 06
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
URBANIZACIÓN AIRES DEL
BATAN
GUAYAQUIL – ECUADOR

DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE


AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO SANITARIO
Y PLUVIAL

28/01/13
FICHA TECNICA

DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE,


TIPO DE ESTUDIO
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

DATOS DEL PROYECTO

NOMBRE URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

UBICACIÓN KM. 8.5 VÍA A LA PUNTILLA - SAMBORONDON

PROMOTOR

DATOS DEL EQUIPO CONSULTOR

CONSULTORIA SANITARIA Y AMBIENTAL


CONSULAMBIENTE CIA. LTDA.
REGISTRO ACCE NO: CCN-157
REGISTRO COMITÉ DE CONSULTORIA: 2-147-CCN
REGISTRO DE EMPRESA CONSULTORA AMBIENTAL
(M. I. MUNICIPIO DE GUAYAQUIL): EC-001
EMPRESA CONSULTORA REGISTRO DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE: SGAC-PJ-006
RESPONSABLE
DIRECCIÓN:
Av. Francisco de Orellana y A. Borges
Edifício Centrum Piso 8 Oficina 2
Teléfono: 2693235 - 2693236
Fax: 2693238
e-mail: info@consultoriasanitaria.com
www.consulambiente.com

ING. CIVIL SANITARIO


FELICIANO GONZÁLEZ DUMES
GERENTE GENERAL REGISTRO PROFESIONAL: 09-523
REGISTRO CONSULTOR: 1-3763-CIN
REGISTRO MUNICIPAL: 0227-4
REGISTRO DE CONSULTOR AMBIENTAL AUTORIZADO
(M. I. MUNICIPIO DE GUAYAQUIL): CI-002

Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
CONTENIDO
 MEMORIAS TÉCNICAS
 ANEXOS

Consulambiente Cía. Ltda.


MEMORIAS TÉCNICAS

Consulambiente Cía. Ltda.


MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

ÍNDICE
ÍNDICE .................................................................................................................................................... i
DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y
PLUVIAL DE LA URBANIZACION AIRES DEL BATAN ....................................................................... 1
MEMORIA TÉCNICA ............................................................................................................................. 1
1. ANTECEDENTES. ......................................................................................................................... 1
2. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE .................................................................... 1
2.1.
Características generales. .................................................................................................... 1
2.2.
Bases de diseño ................................................................................................................... 1
2.2.1. Población, dotación y consumo ............................................................................... 1
2.3. Variaciones de consumo ...................................................................................................... 1
2.4. Dimensionamiento de la red ................................................................................................. 3
2.4.1. Cálculo de pérdida de carga .................................................................................... 3
2.5. Red de distribución............................................................................................................... 3
2.5.1. Parámetros y criterios de diseño ............................................................................. 3
2.5.2. Especificaciones y características de las tuberías .................................................. 3
2.6. Calculo de acometida y medidor general ............................................................................. 4
DISTRIBUCION DE NODOS Y TRAMOS (HIDRANTE ACTIVO H10) ................................................ 21
DISTRIBUCION DE NODOS Y TRAMOS (HIDRANTE ACTIVO HD4) ............................................... 22
DISTRIBUCION DE NODOS Y TRAMOS (HIDRANTE ACTIVO HD5) ............................................... 23
3. SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS .......................................................... 25
3.1. Generalidades .................................................................................................................... 25
3.2. Dotaciones públicas asignadas al proyecto ....................................................................... 25
3.3. Descripción del sistema ..................................................................................................... 25
3.3.1. Cajas de revisión ................................................................................................... 25
3.3.2. Red de tuberías ..................................................................................................... 25
3.3.3. Descarga final ........................................................................................................ 25
3.4. Normas de diseño de la red ............................................................................................... 25
3.4.1. Coeficientes de aportación .................................................................................... 25
3.4.2. Factores de aportación .......................................................................................... 26
3.4.3. Aguas de infiltración y aguas ilícitas...................................................................... 27
3.4.4. Caudal de diseño ................................................................................................... 27
3.4.5. Diámetros de la red ............................................................................................... 27
3.5. Trazado de la red ............................................................................................................... 27
3.5.1. Cálculos hidráulicos ............................................................................................... 27
3.5.2. Obras complementarias ......................................................................................... 27
4. SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL .............................................................................. 29
4.1. Generalidades .................................................................................................................... 29
4.2. Bases del diseño ................................................................................................................ 29
4.3. Cálculo de volumen pluviométrico ...................................................................................... 29
4.4. Tiempos de concentración ................................................................................................. 29
4.5. Normas de diseño de la red ............................................................................................... 29
4.5.1. Coeficientes de impermeabilidad ........................................................................... 29
4.5.2. Caudales de diseño ............................................................................................... 30
4.6. Dimensionamiento hidráulico de colectores ....................................................................... 30

Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

4.6.1. Diámetro y características de tuberías .................................................................. 30


4.6.2. Velocidades de diseño........................................................................................... 30
4.7. Trazado de la red ............................................................................................................... 30
4.7.1. Cálculos hidráulicos ............................................................................................... 30
4.7.2. Colectores principales y secundarios .................................................................... 31
4.7.2.1 Calles ........................................................................................................ 31
4.7.2.2 Sumideros ................................................................................................. 31
4.7.2.3 Tirantes ..................................................................................................... 31
4.7.2.4 Cámaras .................................................................................................... 31
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CONSTRUCTIVAS DE AGUA POTABLE: SUMINISTRO E
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS .................................................................................. 1
1. TRABAJO A EFECTUAR .............................................................................................................. 1
2. CALIDAD DE LOS MATERIALES Y MANO DE OBRA ................................................................. 1
3. TIPOS DE TUBERIA ...................................................................................................................... 1
3.1. Tuberías de cloruro de polivinil (PVC) ................................................................................. 1
4. DISEÑO DE LA TUBERÍA.............................................................................................................. 1
5. EXCAVACIÓN NORMAL ............................................................................................................... 3
6. ROTURA DE PAVIMENTOS .......................................................................................................... 4
7. REPLANTILLOS Y RECUBRIMIENTOS ....................................................................................... 4
8. TRANSPORTE E INSTALCION DE LAS TUBERÍAS. ................................................................... 5
8.1. Transportación e instalación de tubería de cloruro de polivinil PVC.................................... 5
9. RELLENOS .................................................................................................................................... 5
10. PRUEBAS HIDRÁULICAS Y DESINFECCIÓN .............................................................................. 6
11. REPOSICION DE PAVIMENTOS ................................................................................................... 7
11.1. Carpeta asfáltica .................................................................................................................. 7
12. OBRAS DE HORMIGÓN ................................................................................................................ 8
13. INSTALACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS ..................................................................... 8
13.1. Suministros ........................................................................................................................... 8
13.1.1. Llave de Control....................................................................................................... 8
13.2. Instalación ............................................................................................................................ 9
13.2.1. Excavación, Relleno y Desalojo............................................................................... 9
13.2.2. Rotura y Reposición de pavimento. ......................................................................... 9
13.3. Anclaje .................................................................................................................................. 9
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CONSTRUCTIVAS DE AGUAS SERVIDAS Y AGUAS LLUVIAS
1
1. GENERALIDADES ......................................................................................................................... 1
1.1. De las normas y especificaciones ........................................................................................ 1
1.2. Conocimiento de la obra ...................................................................................................... 1
2. MOVIMIENTOS DE TIERRA .......................................................................................................... 2
2.1. Generalidades ...................................................................................................................... 2
2.2. Excavación de las zanjas ..................................................................................................... 2
2.2.1. Generalidades ......................................................................................................... 2

Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

2.2.2. Ancho de Zanjas ...................................................................................................... 2


2.2.3. Sobreexcavación ..................................................................................................... 2
2.2.4. Exceso de Material excavado .................................................................................. 3
2.2.5. Relleno..................................................................................................................... 3
2.2.6. Seguridad Pública.................................................................................................... 3
2.2.7. Barreras, señales de peligro, desvíos y advertencias ............................................. 3
2.3. Drenaje y protección contra el agua. .................................................................................... 3
2.4. Entibamiento de las zanjas y protección de las propiedades adyacentes. .......................... 4
2.5. Control de material excavado ............................................................................................... 4
2.5.1. Excavaciones ........................................................................................................... 4
2.5.2. Limpieza .................................................................................................................. 4
2.5.3. Desalojo de material excavado ................................................................................ 4
2.6. Excavaciones para cámaras de inspección ......................................................................... 5
2.6.1. Excavaciones ........................................................................................................... 5
2.6.2. Material Inestable .................................................................................................... 5
2.6.3. Preparación del terreno de fundación ..................................................................... 5
2.6.4. Capa de fundación ................................................................................................... 5
2.6.5. Relleno..................................................................................................................... 5
2.7. COMPACTACIÓN ................................................................................................................ 6
2.7.1. Relleno..................................................................................................................... 6
2.7.2. Operaciones de Compactación................................................................................ 6
2.7.3. Compactación .......................................................................................................... 6
2.7.4. Densidad del relleno ................................................................................................ 6
2.8. Secciones transversales ...................................................................................................... 6
2.9. Replantillos para tubos ......................................................................................................... 7
2.10. Relleno ................................................................................................................................. 7
2.11. Material inapropiado ............................................................................................................. 8
3. TUBERIA ........................................................................................................................................ 8
3.1.Generalidades ...................................................................................................................... 8
3.2.Calidad de la mano de obra ................................................................................................. 8
3.2.1. Colocación ............................................................................................................... 8
3.2.2. Unión con empaque flexible impermeables ............................................................. 9
4. OBRAS DE HORMIGÓN ................................................................................................................ 9
4.1. Generalidades ...................................................................................................................... 9
4.2. Materiales ............................................................................................................................. 9
4.2.1. Cemento .................................................................................................................. 9
4.2.2. Agregados ............................................................................................................... 9
4.2.3. Agua ........................................................................................................................ 9
4.2.4. Aditivos .................................................................................................................... 9
4.2.5. Acero de refuerzo .................................................................................................. 10
4.3. Clases de Hormigón ........................................................................................................... 10
4.4. Transporte de los materiales y almacenamiento ................................................................ 10
4.4.1. Cemento ................................................................................................................ 10
4.4.2. Agregados ............................................................................................................. 10
4.4.3. Acero de refuerzo .................................................................................................. 11
4.5. Consistencia ....................................................................................................................... 11
4.6. Mediciones ......................................................................................................................... 11
4.7. Mezclado de hormigón ....................................................................................................... 11
4.7.1. Mezclado a mano ................................................................................................... 11
4.7.2. Mezcla en el sitio de la obra .................................................................................. 11
4.7.3. Hormigón Premezclado ......................................................................................... 12
4.8. Condiciones de mezcla ...................................................................................................... 12

Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

4.9. Entibado ............................................................................................................................. 12


4.10. Encofrados ......................................................................................................................... 13
4.11. Colocación de la armadura ................................................................................................ 13
4.12. Colocación del hormigón .................................................................................................... 14
4.13. Curado del hormigón .......................................................................................................... 15
4.14. Acabado del hormigón........................................................................................................ 15
4.15. Hormigón defectuoso ......................................................................................................... 16
5. CÁMARAS DE INSPECCIÓN ....................................................................................................... 16
5.1. Generalidades .................................................................................................................... 16
5.2. Fundaciones ....................................................................................................................... 16
5.3. Estructura ........................................................................................................................... 17
5.4. Macos y tapa de la cámara de inspección. ........................................................................ 17
6. SUMIDERO .................................................................................................................................. 18
7. RAMALES DOMICILIARIOS ........................................................................................................ 18
7.1. Ramales domiciliarios ........................................................................................................ 18
7.1.1. Generalidades ....................................................................................................... 18
7.1.2. Ubicación ............................................................................................................... 18
7.2. Cajas de conexión .............................................................................................................. 19
7.2.1. Generalidades ....................................................................................................... 19
7.2.2. Ubicación ............................................................................................................... 19
7.2.3. Hormigón ............................................................................................................... 19
7.2.4. Refuerzo metálico .................................................................................................. 19
7.2.5. Canales de media caña ......................................................................................... 19
7.2.6. Cuidado de las señales ......................................................................................... 20
8. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE P.V.C Y ACCESORIOS................................ 20
8.1. Trabajo a efectuar .............................................................................................................. 20
8.2. Calidad de los materiales y mano de obra ......................................................................... 20
8.3. Tubería de cloruro de polivinil (PVC) ................................................................................. 20
8.4. Tubería de hormigón Armado(PVC) ................................................................................... 20
8.5. Diseño de la tubería ........................................................................................................... 20
8.6. Piezas de conexión, especiales y accesorios .................................................................... 21
8.6.1. Válvulas de Compuertas ........................................................................................ 21
8.6.2. Llaves de operación............................................................................................... 22
8.6.3. Instalación de válvulas .......................................................................................... 22
8.7. Excavación de la zanja ....................................................................................................... 22
8.8. Recubrimientos................................................................................................................... 22
8.8.1. Espacio bajo la tubería .......................................................................................... 24
8.8.2. Material de soporte de la tubería ........................................................................... 24
8.9. Instalación de la tubería ..................................................................................................... 24
8.9.1. Limpieza de tubería y accesorios .......................................................................... 24
8.9.2. Montaje de tubos ................................................................................................... 24
8.9.3. Deflexión de la tubería ........................................................................................... 24
8.10. Relleno y apisonado inicial................................................................................................. 25
8.11. Pruebas hidráulicas ............................................................................................................ 25
8.11.1. Prueba de presión ................................................................................................. 25
8.11.2. Pruebas de estanqueidad ...................................................................................... 25
8.12. Relleno y apasionamiento finales....................................................................................... 26
8.12.1. Altura de relleno .................................................................................................... 26
8.12.2. Procedimiento ........................................................................................................ 26
8.13. Obras de Hormigón ............................................................................................................ 26

Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE,


ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DE LA URBANIZACION
AIRES DEL BATAN

MEMORIA TÉCNICA
1. ANTECEDENTES.

El proyecto Urbanización Aires del Batan se encuentra ubicado Km. 8.5 Vía Samborondon – La
Puntilla, en la. Esta urbanización albergará un total aproximado de 2.135,00 habitantes en 305
viviendas unifamiliares.

Las cotas para el presente diseño son referenciadas al IGM (Instituto Geográfico Militar).

2. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

2.1. Características generales.

La urbanización se encuentra en un área de topografía muy plana y regular, y sus niveles


arquitectónicos promedian cota +4.250.

2.2. Bases de diseño

2.2.1. Población, dotación y consumo

POBLACION
La población total es de 2.135,00 personas.

DOTACIÓN
La dotación considerada es de 300 litros/persona-día.

CONSUMO
El consumo se muestra en la Tabla 2.1.

2.3. Variaciones de consumo

Para la determinación de las variaciones de consumo, se considera que el día de máximo


consumo se alcanzará el 160% del consumo medio diario. En la hora de mayor consumo se
establece que se necesita el 200% del consumo medio diario. Se adjunta el cuadro con los
caudales correspondientes a cada nudo tomados en cuenta en la simulación hidráulica

1
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

Tabla 2.1. Cuadro de Consumo de Agua.

DESCRIPCION UNIDAD TOTAL POBLACION DOTACION CONSUMO (l/d) Q MEDIO DIARIO CONSUMO (m³/d)

VIVIENDAS UNIFAMILIARES U 305 2.135,00 300 (l/p/d) 640.500,00 7,41 640,50


AREA COMERCIAL U 1 137.676,36 15 (l/m²/d) 2.065.145,40 23,90 2.065,15
AREA DE OFICINA U 1 7.202,08 50 (l/m²/d) 360.104,00 4,17 360,10
AREAS VERDES Y PARQUEOS U 1 40.525,00 4 (l/m²/d) 162.100,00 1,88 162,10
TOTAL 3.065.749,40 37,36 3.227,85

CONSUMO TOTAL = 3227.85 m3/día.


CAUDAL MEDIO DIARIO = 37.36 Lts/s.
CAUDAL MEDIO HORARIO = 74.72 Lts/s

2
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

2.4. Dimensionamiento de la red

El cálculo hidráulico de la red de distribución se realizó empleando el Programa Epanet. Versión


2.0.1

Se ha contemplado un escenario para el diseño de la red de distribución interna de agua Potable, la


cual se describen a continuación:

 El escenario, considera el caudal máximo horario de diseño calculado en 74.72 l/seg. + un


hidrante de sistema contra incendio, cuyo caudal se lo ha estimado en 10 Lts/seg., solo en un
caso extraordinario se utilizaría todos los hidrantes simultáneamente a la vez, por esta razón solo
se considera uno para el presente diseño.

La red de distribución para el proyecto está conformada por circuitos cerrados de 160mm –
110mm – 90mm. C = 150 (tubería de PVC)

2.4.1. Cálculo de pérdida de carga

El cálculo de las pérdidas de carga está incluido en la planilla de resultados del programa Epanet
Versión 2.0.1

2.5. Red de distribución

2.5.1. Parámetros y criterios de diseño

Caudal máximo horario (l/s): 200 % Caudal medio diario.

Método de Análisis: Utilización del programa Epanet Versión 2.0.1, con asignación con selección de
diámetros y cálculos de presiones.

Los nodos “HD” son considerados como hidrantes para la corrida del modelo.

Análisis de la red: Seleccionado los diámetros se han verificado las presiones para el caso
analizado.

2.5.2. Especificaciones y características de las tuberías

 Las tuberías para la red de distribución será de PVC presión tipo unión Z para resistir una
presión de 91 lbs/pulg2. La fabricación y control de calidad estarán basados en la Norma
Técnica Ecuatoriana INEN 1373.

 Cálculo de caudales mínimos y máximos

 De acuerdo a lo establecido en los numerales anteriores, se resume los caudales previstos:


- Caudal medio diario: 37.36 l/s.
- Para la red de distribución, caudal máximo horario: 74.72 l/s.

3
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

2.6. Calculo de acometida y medidor general

Para el cálculo del medidor general se ha tomado en cuenta los caudales medio diario y máximo
horario, de acuerdo a la tabla del anexo el diámetro de este medidor será de 3“ a la entrada de la
urbanización.

Consumo Diario = 3227.85 m3/día.


Caudal medio diario = 37.36 lit/seg
Caudal máximo horario de diseño = 37.36 x 2.0 = 74.72 lit/seg.
Se ha seleccionado un medidor de 3” de diámetro. (Se anexa catálogo).

 Para la acometida se ha decidido seguir con el mismo diámetro de la tubería existente y de la red
de distribución, es decir 160mm.

Tabla.2. Escenario (con hidrante activo HD10).

4
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

5
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

6
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

7
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

8
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

Tabla.2. Escenario (con hidrante activo HD4).

9
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

10
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

11
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

12
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

Tabla.2. Escenario (con hidrante activo HD5).

13
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

14
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

15
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

16
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

Tabla.2. Escenario (con hidrante activo HD12).

17
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

18
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

19
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

20
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

DISTRIBUCION DE NODOS Y TRAMOS (HIDRANTE ACTIVO H10)

21
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

DISTRIBUCION DE NODOS Y TRAMOS (HIDRANTE ACTIVO HD4)

22
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

DISTRIBUCION DE NODOS Y TRAMOS (HIDRANTE ACTIVO HD5)

23
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

DISTRIBUCION DE NODOS Y TRAMOS (HIDRANTE ACTIVO HD12)

24
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

3. SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS

3.1. Generalidades

Se proyecta hacer recolección de las aguas servidas por medio de colectores principales,
secundarios y terciarios, estos a su vez tendrán descarga hacia la planta de tratamiento.

3.2. Dotaciones públicas asignadas al proyecto

La dotación de agua potable será de 300 l/(pers.- día)


Los caudales que transportarán las tuberías se determinaron considerando las aportaciones
domiciliarias, la infiltración de aguas lluvias y la inclusión de aguas ilícitas.

3.3. Descripción del sistema

El sistema de drenaje está compuesto por:


 Cajas de revisión, una por cambio de dirección o diámetro de tubería.
 Red de tuberías.
 Cámaras y colectores

3.3.1. Cajas de revisión

Las Cajas de revisión son los accesos a las tuberías, con miras a la inspección y mantenimiento.

Las características principales de estas cajas son:


 Estructura: Hormigón simple.
 Dimensiones: (ver lámina de detalles)
 Altura mínima: 0.60 mts. para el caso más desfavorable.

3.3.2. Red de tuberías

El diámetro es de ϕ 160 mm. para las terciarias, ϕ 200 mm. para los tirantes . El presente diseño se
lo ha realizado con la siguiente alternativa:

 Con tuberías de PVC norma NTE INEN 2059: 2004 Tercera Revisión (tipo B).

Se presentan más adelante las planillas de cálculo de los colectores para PVC.

3.3.3. Descarga final

Los tirantes y colectores descargarán hacia la planta de tratamiento a construirse.

3.4. Normas de diseño de la red

3.4.1. Coeficientes de aportación

Las aguas servidas domiciliarias, se evalúan en función de la dotación de agua potable, afectándola
en un 80%, que es el coeficiente de retorno adecuado, para éste proyecto.

25
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

3.4.2. Factores de aportación

Los colectores internos están diseñados para un caudal igual al caudal promedio diario afectado
por un factor de mayoración, Se adopta un FM=3.54, valor promedio obtenido del cálculo de las
ecuaciones.

Tabla 3.1. Cálculo del Factor de Seguridad.

26
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

3.4.3. Aguas de infiltración y aguas ilícitas

Con la finalidad de proteger a la tubería en caso de que produzca infiltraciones de aguas lluvias y a
su vez de que quede un volumen libre en la tubería para disipación de los gases generados.
Se adopta el valor de 0.15 para calcular el caudal ilícito y 0.10 para calcular el caudal de
infiltración.

3.4.4. Caudal de diseño

El caudal de diseño corresponde al caudal medio diario multiplicado por el coeficiente de


mayoración.

3.4.5. Diámetros de la red

El diámetro de la red principal es de Ø200 mm– Ø250 mm para colectores principales.


La velocidad mínima prevista es de 0,60 m/s a tubo lleno para los colectores principales.
Las velocidades reales se muestran en la planilla de cálculo.

3.5. Trazado de la red

3.5.1. Cálculos hidráulicos

Para el cálculo hidráulico se utiliza la fórmula de Manning en la cual la tubería trabajará por
gravedad parcialmente llena.

V
1
n
 2 1
Rh 3 S 2 
Donde
V = Velocidad en m/s
n = Coeficiente de rugosidad
Rh = Radio Hidráulico = Área / Perímetro mojado
S = Pendiente m/m.

3.5.2. Obras complementarias

Las cajas domiciliarias se colocarán en los siguientes lugares:

 Al comienzo de todo ramal


 En toda intersección de ramales
 En el frente de cada vivienda
 En todo cambio de dirección
 En todo cambio de pendiente
 En todo cambio de diámetro.

27
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

PROYECTO: URBANIZACION AIRES DEL BATAN


CALCULO DE RED GENERAL DE AGUAS SERVIDAS
TRAMO Población Q med. q máx. Q infil. Q ilicitas. q diseño q Dis. Adp Pendiente Manning Dia. Ex. Esp. Dia. In. Pr ß AreaA AreaT AreaC PerA Velocidad Invert colector Pavimento
LONG. F máx.
DE A ADIC. PARCIAL ACUMUL. AA.SS. l/s l/s l/s l/s l/s m/m mm mm mm % grados m2 m2 m2 m m/seg Inicial Final Inicial Final

P1 P2 77,00 0,00 70,00 70,00 0,19 3,54 0,69 0,10 0,07 0,86 1,50 0,0020 0,01 0,200 0,009 0,182 0,70 113,58 0,02 0,00 0,02 0,36 0,64 3,300 3,146 4,350 4,250
P2 P3 69,30 0,00 70,00 140,00 0,39 3,54 1,38 0,10 0,07 1,55 1,55 0,0020 0,01 0,200 0,009 0,182 0,70 113,58 0,02 0,00 0,02 0,36 0,64 3,136 2,997 4,250 4,250
P3 P4 85,90 0,00 70,00 210,00 0,58 3,54 2,07 0,10 0,07 2,24 2,24 0,0025 0,01 0,200 0,009 0,182 0,70 113,58 0,02 0,00 0,02 0,36 0,71 2,987 2,772 4,250 4,250
P4 P5 111,20 0,00 154,00 364,00 1,01 3,54 3,58 0,23 0,15 3,96 3,96 0,0025 0,01 0,200 0,009 0,182 0,70 113,58 0,02 0,00 0,02 0,36 0,71 2,572 2,294 4,250 4,250
P5 P6 46,10 0,00 91,00 455,00 1,26 3,54 4,47 0,14 0,09 4,70 4,70 0,0025 0,01 0,200 0,009 0,182 0,70 113,58 0,02 0,00 0,02 0,36 0,71 2,284 2,175 4,250 4,250
P6 P7 42,20 0,00 175,00 630,00 1,75 3,54 6,20 0,26 0,17 6,63 6,63 0,0025 0,01 0,200 0,009 0,182 0,70 113,58 0,02 0,00 0,02 0,36 0,71 2,165 2,059 4,250 4,250
P7 P10 98,30 0,00 0,00 630,00 1,75 3,54 6,20 0,00 0,00 6,20 6,20 0,0025 0,01 0,200 0,009 0,182 0,70 113,58 0,02 0,00 0,02 0,36 0,71 2,049 1,803 4,250 4,250

P8 P9 96,05 0,00 245,00 245,00 0,68 3,54 2,41 0,37 0,24 3,02 3,02 0,0030 0,01 0,200 0,009 0,182 0,70 113,58 0,02 0,00 0,02 0,36 0,78 2,400 2,107 4,250 4,250
P9 P10 93,40 0,00 112,00 357,00 0,99 3,54 3,51 0,17 0,11 3,79 3,79 0,0030 0,01 0,200 0,009 0,182 0,70 113,58 0,02 0,00 0,02 0,36 0,78 2,097 1,823 4,250 4,250
P10 P11 92,00 630,00 98,00 1085,00 3,01 3,54 10,67 0,15 0,10 10,91 10,91 0,0025 0,01 0,200 0,009 0,182 0,70 113,58 0,02 0,00 0,02 0,36 0,71 1,793 1,563 4,250 4,250
P11 P12 111,20 0,00 0,00 1085,00 3,01 3,54 10,67 0,00 0,00 10,67 10,67 0,0030 0,01 0,200 0,009 0,182 0,70 113,58 0,02 0,00 0,02 0,36 0,78 1,553 1,312 4,250 4,250
P12 P16 106,10 0,00 245,00 1330,00 3,69 3,54 13,08 0,37 0,24 13,69 13,69 0,0030 0,01 0,200 0,009 0,182 0,70 113,58 0,02 0,00 0,02 0,36 0,78 1,302 0,983 4,250 4,250

P13 P16 198,30 0,00 70,00 70,00 0,19 3,54 0,69 0,10 0,07 0,86 0,86 0,0035 0,01 0,200 0,009 0,182 0,70 113,58 0,02 0,00 0,02 0,36 0,84 1,800 1,100 4,250 4,250

P14 P15 160,50 0,00 105,00 105,00 0,29 3,54 1,03 0,16 0,10 1,29 1,29 0,0030 0,01 0,200 0,009 0,182 0,70 113,58 0,02 0,00 0,02 0,36 0,78 3,000 2,518 4,250 4,250
P15 P16 76,85 0,00 0,00 105,00 0,29 3,54 1,03 0,00 0,00 1,03 1,03 0,0030 0,01 0,200 0,009 0,182 0,70 113,58 0,02 0,00 0,02 0,36 0,78 2,208 1,977 4,250 4,250

P16 P17 86,35 1505,00 140,00 1645,00 4,57 3,54 16,18 0,21 0,14 16,52 16,52 0,0030 0,01 0,250 0,011 0,228 0,70 113,58 0,03 0,00 0,03 0,45 0,91 0,973 0,713 4,250 4,250
P17 P18 121,15 0,00 0,00 1645,00 4,57 3,54 16,18 0,00 0,00 16,18 16,18 0,0030 0,01 0,540 0,020 0,500 0,70 113,58 0,12 0,02 0,15 0,99 1,53 0,703 0,339 4,250 4,250
P18 P19 146,65 0,00 0,00 1645,00 4,57 3,54 16,18 0,00 0,00 16,18 16,18 0,0030 0,01 0,540 0,020 0,500 0,70 113,58 0,12 0,02 0,15 0,99 1,53 0,329 -0,111 4,250 4,250

P20 P21 178,00 0,00 154,00 154,00 0,43 3,54 1,51 0,23 0,15 1,90 1,90 0,0030 0,01 0,200 0,009 0,182 0,70 113,58 0,02 0,00 0,02 0,36 0,78 3,000 2,460 4,250 4,250
P21 P22 69,30 0,00 154,00 308,00 0,86 3,54 3,03 0,23 0,15 3,41 3,41 0,0030 0,01 0,200 0,009 0,182 0,70 113,58 0,02 0,00 0,02 0,36 0,78 2,450 2,120 4,250 4,250
P22 P24 85,90 0,00 56,00 364,00 1,01 3,54 3,58 0,08 0,06 3,72 3,72 0,0030 0,01 0,200 0,009 0,182 0,70 113,58 0,02 0,00 0,02 0,36 0,78 2,110 1,770 4,250 4,250

P23 P24 122,40 0,00 245,00 245,00 0,68 3,54 2,41 0,37 0,24 3,02 3,02 0,0030 0,01 0,200 0,009 0,182 0,70 113,58 0,02 0,00 0,02 0,36 0,78 2,247 1,879 4,250 4,250

P24 P25 97,00 609,00 245,00 854,00 2,37 3,54 8,40 0,37 0,24 9,01 9,01 0,0030 0,01 0,200 0,009 0,182 0,70 113,58 0,02 0,00 0,02 0,36 0,78 1,763 1,472 4,250 4,250
P25 P27 65,30 0,00 140,00 994,00 2,76 3,54 9,77 0,21 0,14 10,12 10,12 0,0030 0,01 0,250 0,011 0,228 0,70 113,58 0,03 0,00 0,03 0,45 0,91 1,462 1,266 4,250 4,250
P27 P28 34,45 245,00 0,00 1239,00 3,44 3,54 12,18 0,00 0,00 12,18 12,18 0,0030 0,01 0,250 0,011 0,228 0,70 113,58 0,03 0,00 0,03 0,45 0,91 1,256 1,152 4,250 4,250
P28 P29 132,00 0,00 70,00 1309,00 3,64 3,54 12,87 0,10 0,07 13,05 13,05 0,0030 0,01 0,315 0,014 0,287 0,70 113,58 0,04 0,01 0,05 0,57 1,06 1,142 0,746 4,250 4,250
P29 P30 166,10 0,00 0,00 1309,00 3,64 3,54 12,87 0,00 0,00 12,87 12,87 0,0030 0,01 0,315 0,014 0,287 0,70 113,58 0,04 0,01 0,05 0,57 1,06 0,736 0,237 4,250 4,250
P30 P19 152,50 0,00 0,00 1309,00 3,64 3,54 12,87 0,00 0,00 12,87 12,87 0,0020 0,01 0,315 0,014 0,287 0,70 113,58 0,04 0,01 0,05 0,57 0,86 0,227 -0,078 4,250 4,250

P19 P31 240,16 2954,00 315,00 3269,00 9,08 3,54 32,15 0,47 0,31 32,93 32,93 0,0020 0,01 0,640 0,020 0,600 0,70 113,58 0,18 0,03 0,21 1,19 1,41 -0,111 -0,591 4,250 4,250

28
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

4. SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

4.1. Generalidades

El drenaje pluvial interno será independiente del sistema de aguas servidas y se considera
escurrimiento superficial, cuyas aguas son captadas mediante sumideros de rejilla vertical (buzón o
de abertura) los cuales descargan hacia cámaras de inspección mediante tirantes de PVC de 315mm
de diámetro.

4.2. Bases del diseño

El diseño del sistema de drenaje de aguas lluvias tiene un objetivo básico y otro complementario.
 El objetivo básico es evitar al máximo posible los daños que las aguas lluvias puedan ocasionar a
la urbanización.
 El objetivo complementario es garantizar el normal desenvolvimiento de la vida diaria en los
ocupantes, permitiendo un adecuado tráfico de vehículos y personas durante la ocurrencia de
las precipitaciones.

4.3. Cálculo de volumen pluviométrico

El cálculo del volumen pluviométrico se basa según la zona, que se determinaron las curvas
intensidad, duración y frecuencia.

La ecuación de intensidad de lluvia utilizada es la siguiente

I = 199.10*tc-0.2562; Tr = 10 años.

Dónde:
I = intensidad de lluvia en mm/hora
tc = tiempo de concentración en minutos

4.4. Tiempos de concentración

El caudal de la lluvia será máximo si la duración de la lluvia es igual al tiempo de concentración.

Sin embargo se adopta 10 min. acorde a las normas recomendadas por el Ex Instituto Ecuatoriano de
Obras Sanitarias (IEOS).

4.5. Normas de diseño de la red

4.5.1. Coeficientes de impermeabilidad

Parte de las aguas lluvias se pierde por factores de evaporación, intercepción vegetal, otras
intercepciones y por infiltración. La infiltración es función de la impermeabilidad, por lo que al
coeficiente de escorrentía se le denomina como coeficiente de impermeabilidad.

Este coeficiente para zonas residenciales se aconseja adoptar un valor de 0,80.

29
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

4.5.2. Caudales de diseño

Los caudales de aguas lluvias, se los han obtenido empleando la ecuación del método racional, la
misma que establece.

Q = 2.78 C I A

Dónde:
Q = Caudal en l/s
C = Coeficiente de escurrimiento (adimensional)
I = intensidad de lluvia en mm/hora
A = Áreas de escurrimiento en Ha.

4.6. Dimensionamiento hidráulico de colectores

El diseño hidráulico de las tuberías de alcantarillado se realiza utilizando la fórmula de Manning.

V
1
n
 2 1
Rh 3 S 2 
Dónde:
V= Velocidad en m/s
Rh = Radio hidráulico en m = área/perímetro mojado
S = Pendiente en m/m
n = Coeficiente de rugosidad

Se adjunta hoja de cálculo hidráulico de la red de recolección de aguas lluvias.

4.6.1. Diámetro y características de tuberías

Los diámetros son de ø315mm para los tirantes, y para colectores los diámetros variarán entre
ø475mm– ø1545mm en PVC y ø 2190mm en Hormigón Armado. El presente diseño se lo ha
realizado:

 Con tuberías de PVC norma NTE INEN 2059: 2004 Tercera Revisión (tipo B) dependiendo del
diámetro o similar).
 Con tuberías de Hormigón Armado bajo especificaciones ASTM C76 e INEM 1591

4.6.2. Velocidades de diseño

Se considera como velocidad mínima de auto limpieza de 0.90 m/s.

4.7. Trazado de la red

4.7.1. Cálculos hidráulicos

Los cálculos hidráulicos, se adjuntan en las planillas. Conviene destacar que se ha realizado el
cálculo con la ecuación de intensidad recomendada por Amagua, para un periodo de recurrencia de
lluvia de diez años.

30
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

4.7.2. Colectores principales y secundarios

Los colectores principales y secundarios están indicados en el esquema adjunto. Son los
encargados de llevar el agua pluvial hasta el punto de descarga final de la urbanización.

4.7.2.1 Calles

Las calles tendrán pendiente transversal mínima de 2% hacia un costado de la vía, en las aceras y
los parterres serán 1%.
Las pendientes longitudinales de las calles son las que contribuyen muy significativamente a la
capacidad de escurrimiento de las calles. Su pendiente longitudinal mínima es de 3 0/00.

4.7.2.2 Sumideros

El tipo de sumidero escogido es de rejilla vertical (buzón o de abertura) y se han colocado en sitios
con cotas más bajas garantizando así el escurrimiento total de las aguas lluvias.

Se utilizará el modelo cuyas características están indicadas en los planos de detalles.

La profundidad mínima deberá ser 1.00mts.

4.7.2.3 Tirantes

Los tirantes de aguas lluvias tendrán un diámetro mínimo de ø315mm. Serán de PVC serie 5.

4.7.2.4 Cámaras

Las cámaras de inspección se colocarán en los siguientes lugares:


 Al comienzo de todo colector
 En toda intersección de colectores
 En todo cambio de dirección
 En todo cambio de pendiente
 En todo cambio de diámetro.
 Distancia máxima entre cámaras de inspección es de 90 m.

FELICIANO GONZÁLEZ DUMES


ING. CIVIL SANITARIO
REGISTRO PROFESIONAL: 09-523
REGISTRO CONSULTOR: 1-3763-CIN
REGISTRO MUNICIPAL: 0227-4
REGISTRO DE CONSULTOR AMBIENTAL AUTORIZADO

31
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

CÁLCULO DEL SISTEMA ALCANTARILLADO PLUVIAL URBANIZACION "AIRES DEL BATAN"


PLANILLA DE CALCULO DE COLECTORES SISTEMA AALL

Intensidad ( I )= 199.10/t^ 0.2562 Tr = 10 años Tr = 10 años


Caudal ( Q ) = 2,78*C*A*I
2/3
Velocidad ( V ) = (1/n)*Rh^ *S^1/2

ÁREA AREA tc CAUDAL DATOS HIDRAULICOS DE TUBERIA DESNI SALTO TERRENO INVERT
TRAMOS LONG C
ADIC PARC ACU EQUIV Concent I Q MAX MATERIAL D D S H m I F I F
No. m ha ha ha ha min Tr = 10 años l/s (mm) (mm) o/oo V m/s Q l/s q/Q T (min) m m m m m m

C1-C2 98,42 0,840 0,840 0,60 0,50 10,00 110,38 154,65 PVC 475,00 450,00 2,50 1,17 185,51 0,83 1,41 0,25 0,00 4,250 4,250 2,700 2,450
C2-C3 80,45 0,860 1,700 0,60 1,02 11,41 106,71 302,60 PVC 640,00 600,00 3,00 1,55 437,64 0,69 0,87 0,24 0,00 4,250 4,250 2,430 2,180
C3-C4 94,50 0,850 2,550 0,60 1,53 12,27 104,73 445,46 PVC 730,00 700,00 3,00 1,71 660,15 0,67 0,92 0,28 0,00 4,250 4,250 2,160 1,880
C4-C5 68,05 0,570 3,120 0,60 1,87 13,19 102,81 535,05 PVC 730,00 700,00 3,80 1,93 742,98 0,72 0,59 0,26 0,00 4,250 4,250 1,860 1,600

C6-C7 42,72 0,790 0,790 0,60 0,47 10,00 110,38 145,44 PVC 475,00 450,00 2,50 1,17 185,51 0,78 0,61 0,11 0,00 4,250 4,250 2,750 2,640
C7-C8 63,35 0,300 1,090 0,60 0,65 10,61 108,71 197,65 PVC 525,00 500,00 5,00 1,77 347,45 0,57 0,60 0,32 0,00 4,250 4,250 2,620 2,300
C8-C9 63,50 0,340 1,430 0,60 0,86 11,21 107,20 255,69 PVC 575,00 550,00 5,00 1,88 448,00 0,57 0,56 0,32 0,00 4,250 4,250 2,280 1,960

C10-C9 41,92 0,440 0,440 0,60 0,26 10,00 110,38 81,01 PVC 475,00 450,00 3,00 1,28 203,21 0,40 0,55 0,13 0,00 4,250 4,250 2,350 2,250

C9-C18 45,25 1,870 0,310 2,180 0,60 1,31 10,00 110,38 401,35 PVC 690,00 650,00 3,40 1,74 576,76 0,70 0,43 0,15 0,00 4,250 4,250 1,940 1,780

C11-C12 124,62 0,660 0,660 0,60 0,40 10,00 110,38 121,51 PVC 475,00 450,00 2,00 1,04 165,92 0,73 1,99 0,25 0,00 4,250 4,250 2,750 2,500
C12-C13 106,83 0,920 1,580 0,60 0,95 11,99 105,36 277,66 PVC 640,00 600,00 2,00 1,26 357,33 0,78 1,41 0,21 0,00 4,250 4,250 2,480 2,260
C13-C14 91,75 0,590 2,170 0,60 1,30 13,40 102,40 370,64 PVC 730,00 700,00 2,00 1,40 539,01 0,69 1,09 0,18 0,00 4,250 4,250 2,240 2,060
C14-C17 61,60 0,170 2,340 0,60 1,40 14,49 100,36 391,73 PVC 730,00 700,00 2,00 1,40 539,01 0,73 0,73 0,12 0,00 4,250 4,250 2,040 1,910

C16-C17 52,54 0,850 0,850 0,60 0,51 10,00 110,38 156,49 PVC 475,00 450,00 3,00 1,28 203,21 0,77 0,69 0,16 0,00 4,250 4,250 2,300 2,200

C17-C18 54,46 3,190 0,440 3,630 0,60 2,18 10,00 110,38 668,30 PVC 840,00 800,00 2,00 1,53 769,56 0,87 0,59 0,11 0,00 4,250 4,250 1,890 1,780

C20-C21 99,82 0,680 0,680 0,60 0,41 10,00 110,38 125,19 PVC 475,00 450,00 3,00 1,28 203,21 0,62 1,30 0,30 0,00 4,250 4,250 2,700 2,400
C21-C22 104,91 0,760 1,440 0,60 0,86 11,30 106,97 256,92 PVC 640,00 600,00 2,00 1,26 357,33 0,72 1,38 0,21 0,00 4,250 4,250 2,380 2,170
C22-C5 97,09 0,750 2,190 0,60 1,31 12,69 103,85 379,34 PVC 690,00 650,00 3,50 1,76 585,18 0,65 0,92 0,34 0,00 4,250 4,250 2,150 1,600

C19-C18 87,33 0,380 0,380 0,60 0,23 10,00 110,38 69,96 PVC 475,00 450,00 3,00 1,28 203,21 0,34 1,14 0,26 0,00 4,250 4,250 2,000 1,730
C18-C5 99,40 5,810 0,240 6,430 0,60 3,86 11,14 107,36 1151,51 PVC 1035,00 1000,00 2,50 1,99 1560,00 0,74 0,83 0,25 0,00 4,250 4,250 1,730 1,480
C5-C23 91,00 5,310 0,790 12,530 0,60 7,52 11,97 105,40 2202,77 PVC 1345,00 1300,00 2,00 2,11 2808,79 0,78 0,72 0,18 0,00 4,250 4,250 1,480 1,290
C23-C24 116,37 0,950 13,480 0,60 8,09 12,69 103,84 2334,73 PVC 1345,00 1300,00 2,20 2,22 2945,88 0,79 0,87 0,26 0,00 4,250 4,250 1,270 1,020
C24-C25 100,00 0,150 13,630 0,60 8,18 13,57 102,08 2320,75 PVC 1345,00 1300,00 2,20 2,22 2945,88 0,79 0,75 0,22 0,00 4,250 4,250 1,000 0,780
C25-C26 113,22 0,110 13,740 0,60 8,24 14,32 100,68 2307,39 PVC 1345,00 1300,00 2,50 2,36 3140,32 0,73 0,80 0,28 0,00 4,250 4,250 0,760 0,470
C26-C65 95,00 0,180 13,920 0,60 8,35 15,12 99,29 2305,36 PVC 1345,00 1300,00 2,50 2,36 3140,32 0,73 0,67 0,24 0,00 4,250 4,250 0,450 0,220

C27-C28 114,40 1,720 1,720 0,60 1,03 10,00 110,38 316,66 PVC 640,00 600,00 2,20 1,32 374,77 0,84 1,44 0,25 0,00 4,250 4,250 2,300 2,048
C28-C30 77,30 1,060 2,780 0,60 1,67 11,44 106,64 494,48 PVC 790,00 750,00 2,00 1,47 647,89 0,76 0,88 0,15 0,00 4,250 4,250 2,028 1,873

C29-C30 59,60 0,262 0,262 0,60 0,16 10,00 110,38 48,24 PVC 475,00 450,00 3,00 1,28 203,21 0,24 0,78 0,18 0,00 4,250 4,250 2,500 2,321

32
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

C30-C31 88,75 3,042 0,952 3,994 0,60 2,40 10,00 110,38 735,23 PVC 840,00 800,00 2,60 1,74 877,43 0,84 0,85 0,23 0,00 4,250 4,250 1,863 1,632

C32-C31 96,00 1,450 1,450 0,60 0,87 10,00 110,38 266,95 PVC 525,00 500,00 4,00 1,58 310,77 0,86 1,01 0,38 0,00 4,250 4,250 2,500 2,118

C31-C34 102,50 5,444 0,590 6,034 0,60 3,62 10,00 110,38 1110,80 PVC 1035,00 1000,00 2,00 1,78 1395,31 0,80 0,96 0,21 0,00 4,250 4,250 1,612 1,407
C34-C36 38,50 0,580 6,614 0,60 3,97 10,96 107,81 1189,26 PVC 1150,00 1100,00 2,00 1,89 1799,08 0,66 0,34 0,08 0,00 4,250 4,250 1,397 1,320

C35-C36 38,60 0,980 0,980 0,60 0,59 10,00 110,38 180,42 PVC 525,00 500,00 6,00 1,94 380,61 0,47 0,33 0,23 0,00 4,250 4,250 2,000 1,500

C36-C37 48,80 7,594 0,190 7,784 0,60 4,67 10,33 109,46 1421,04 PVC 1150,00 1100,00 2,00 1,89 1799,08 0,79 0,43 0,10 0,00 4,250 4,250 1,310 1,212

C33-C37 58,70 0,750 0,750 0,60 0,45 10,00 110,38 138,08 PVC 525,00 500,00 4,00 1,58 310,77 0,44 0,62 0,23 0,00 4,250 4,250 2,300 2,065

C37-C47 105,40 8,534 0,300 8,834 0,60 5,30 10,62 108,69 1601,48 PVC 1245,00 1200,00 2,00 2,00 2268,92 0,71 0,88 0,21 0,00 4,250 4,250 1,202 0,991

C38-C39 104,00 1,070 1,070 0,60 0,64 10,00 110,38 196,99 PVC 575,00 550,00 2,00 1,19 283,34 0,70 1,45 0,21 0,00 4,250 4,250 2,480 2,270
C39-C40 74,15 0,760 1,830 0,60 1,10 11,45 106,60 325,39 PVC 690,00 650,00 2,00 1,33 442,36 0,74 0,93 0,15 0,00 4,250 4,250 2,260 2,110
C40-C41 96,60 0,680 2,510 0,60 1,51 12,38 104,50 437,49 PVC 730,00 700,00 2,00 1,40 539,01 0,81 1,15 0,19 0,00 4,250 4,250 2,100 1,900
C41-C42 87,50 0,810 3,320 0,60 1,99 13,53 102,14 565,65 PVC 840,00 800,00 2,00 1,53 769,56 0,74 0,95 0,18 0,00 4,250 4,250 1,890 1,720

C48-C49 176,20 1,180 1,180 0,60 0,71 10,00 110,38 217,24 PVC 575,00 550,00 2,00 1,19 283,34 0,77 2,46 0,35 0,00 4,300 4,300 2,700 2,340
C49-C50 185,25 1,930 3,110 0,60 1,87 12,46 104,32 541,15 PVC 790,00 750,00 2,00 1,47 647,89 0,84 2,11 0,37 0,00 4,300 4,300 2,330 1,960
C50-C42 100,10 1,300 4,410 0,60 2,65 14,57 100,23 737,26 PVC 940,00 900,00 2,00 1,66 1053,54 0,70 1,01 0,20 0,00 4,300 4,250 1,950 1,730

C42-C47 94,00 7,730 0,670 8,400 0,60 5,04 15,58 98,52 1380,45 PVC 1150,00 1100,00 2,00 1,89 1799,08 0,77 0,83 0,19 0,00 4,250 4,300 1,714 1,526

C43-C44 109,30 0,830 0,830 0,60 0,50 10,00 110,38 152,81 PVC 575,00 550,00 3,00 1,46 347,02 0,44 1,25 0,33 0,00 4,250 4,250 2,500 2,170
C44-C45 81,60 0,890 1,720 0,60 1,03 11,25 107,10 307,26 PVC 640,00 600,00 3,00 1,55 437,64 0,70 0,88 0,24 0,00 4,250 4,250 2,160 1,910
C45-C46 119,50 0,530 2,250 0,60 1,35 12,13 105,05 394,27 PVC 690,00 650,00 3,00 1,63 541,77 0,73 1,22 0,36 0,00 4,250 4,250 1,900 1,540
C46-C47 81,30 0,960 3,210 0,60 1,93 13,35 102,50 548,84 PVC 790,00 750,00 5,50 2,43 1074,40 0,51 0,56 0,45 0,00 4,250 4,250 1,538 1,092

C47-C55 86,50 20,444 0,842 21,286 0,60 12,77 13,91 101,44 3601,37 PVC 1545,00 1500,00 2,50 2,60 4599,40 0,78 0,55 0,22 0,00 4,250 4,250 0,981 0,764

C52-C53 76,60 0,820 0,820 0,60 0,49 10,00 110,38 150,97 PVC 475,00 450,00 4,00 1,47 234,65 0,64 0,87 0,31 0,00 4,500 4,250 2,800 2,490
C53-C55 54,10 0,370 1,190 0,60 0,71 10,87 108,05 214,47 PVC 575,00 550,00 4,00 1,69 400,70 0,54 0,53 0,22 0,00 4,250 4,300 2,480 2,268

C54-C55 66,65 0,972 0,972 0,60 0,58 10,00 110,38 178,95 PVC 475,00 450,00 4,00 1,47 234,65 0,76 0,75 0,27 0,00 4,250 4,300 2,500 2,230

C55-C59 76,00 23,448 1,100 24,548 0,60 14,73 10,75 108,34 4436,01 PVC 2190,00 1820,00 2,00 2,65 6889,59 0,64 0,48 0,15 0,00 4,300 4,250 0,750 0,598

C56-C57 74,20 1,190 1,190 0,60 0,71 10,00 110,38 219,09 PVC 575,00 550,00 4,00 1,69 400,70 0,55 0,73 0,30 0,00 4,500 4,400 2,500 2,200
C57-C58 52,20 1,690 2,880 0,60 1,73 10,73 108,39 520,69 PVC 690,00 650,00 4,00 1,88 625,59 0,83 0,46 0,21 0,00 4,400 4,350 2,190 1,980
C58-C59 80,30 0,500 3,380 0,60 2,03 11,20 107,23 604,53 PVC 790,00 750,00 4,00 2,07 916,25 0,66 0,65 0,32 0,00 4,350 4,250 1,970 1,650

C59-C60 126,70 27,928 0,587 28,515 0,60 17,11 11,84 105,70 5027,24 PVC 2190,00 1820,00 2,50 2,96 7702,79 0,65 0,71 0,32 0,00 4,250 4,250 0,588 0,271
C60-C61 127,30 0,310 28,825 0,60 17,29 12,55 104,13 5006,26 PVC 2190,00 1820,00 2,20 2,78 7225,86 0,69 0,76 0,28 0,00 4,250 4,250 0,261 -0,058
C61-C62 95,00 0,320 29,145 0,60 17,49 13,32 102,56 4985,78 PVC 2190,00 1820,00 2,20 2,78 7225,86 0,69 0,57 0,21 0,00 4,250 4,250 -0,059 -0,297
C62-C63 74,06 0,200 29,345 0,60 17,61 13,89 101,46 4966,35 PVC 2190,00 1820,00 2,20 2,78 7225,86 0,69 0,44 0,16 0,00 4,250 4,250 -0,307 -0,557
C63-C64 96,48 0,216 29,561 0,60 17,74 14,33 100,65 4962,67 PVC 2190,00 1820,00 2,20 2,78 7225,86 0,69 0,58 0,21 0,00 4,250 4,250 -0,567 -0,805

33
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ANEXOS

 Anexo Red De Agua Potable


 Especificaciones Técnicas y Especificaciones Constructivas De
Agua Potable
 Especificaciones Técnicas y Especificaciones Constructivas De
Aguas Servidas Y Aguas Lluvias
 P l anos

Consulambiente Cía. Ltda.


ANEXO RED DE AGUA POTABLE

Consulambiente Cía. Ltda.


MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y
ESPECIFICACIONES
CONSTRUCTIVAS DE AGUA
POTABLE
(Las presentes especificaciones corresponden a las utilizadas por INTERAGUA, y
corresponden a una trascripción de las mismas)

Consulambiente Cía. Ltda.


MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CONSTRUCTIVAS DE AGUA


POTABLE: SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y
ACCESORIOS

1. TRABAJO A EFECTUAR

El Contratista se encargará de la fabricación, suministro, entrega, supervisión de instalación de la


tubería, ensayos en fábrica y la garantía de las tuberías de presión para Agua Potable con sus
piezas de conexión, piezas especiales, y accesorios adecuados, para las presiones de operación
que se indican, y en total acuerdo con estas especificaciones y los planos del contrato. El contratista
someterá a la aprobación de la Fiscalización los diseños de las tuberías a fabricarse y suministrarse
y presentará la documentación necesaria para garantizar que ha estudiado las características de los
materiales para la fabricación.

2. CALIDAD DE LOS MATERIALES Y MANO DE OBRA

La calidad de todos los materiales y de la mano de obra a usarse en la obra indicada bajo estas
especificaciones y en todo los trabajos que forman parte de este Proyecto, si no están expresamente
especificados en estos documentos, serán de la mejor calidad de sus respectivas clase y aceptadas
por LA FISCALIZACIÓN.

3. TIPOS DE TUBERIA

3.1. Tuberías de cloruro de polivinil (PVC)

Esta alternativa se refiere a la fabricación y suministro de tubería de presión de P.V.C. Toda la


tubería y elementos a fabricarse bajo esta alternativa cumplirán con los requisitos de las Normas de
la American Water Works Association Designsation C-900 “Polivinil Chloride (PVC) Pressure Pipe 4
Inches Through 12 In for Water”con las modificaciones que se indican en estos Documentos.

4. DISEÑO DE LA TUBERÍA

Los diámetros nominales indicados para las tuberías corresponden a los diámetros nominales
internos. Las presiones de trabajo a ser utilizados en el diseño de toda la tubería será de 10 Kg. /
cm². Las sobre presiones debido a los golpes de ariete serán considerados en el equivalente al
cuarenta (40%) por ciento de esta presión de trabajo. La máxima presión estática a considerarse
será de 10 Kg. / cm². El Contratista someterá a la aprobación de la Fiscalización el diseño de la
tubería antes de proceder a su fabricación.

Las tuberías se diseñaran y se fabricaran para soportar una carga mínima externa correspondiente a
la mayor de las siguientes cargas:

a. Un relleno de tierra compactada de un metro de profundidad sobre la cual está actuando una
carga móvil de acuerdo a la norma de la American Association of Statet Highways Officials,
Designación AASHTO H - 20

1
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

b. Una carga mínima externa equivalente a mil setecientos cincuenta Kilogramos por metro
cuadrado (1750 Kg / m²) actuando sobre el diámetro exterior de la tubería. El diseño y
fabricación de las tuberías tomara en consideración cargas externas mayores que pudieran
resultar por condiciones o problemas particulares de la instalación que efectuarse el contratista,
así como también las sobre presiones y sobrepresiones causadas por golpe de ariete o vacío,
respectivamente.

Las tuberías propuestas deberán resistir las cargas exteriores, tal como está definido anteriormente,
incluyendo el peso propio del tubo y el peso del agua contenida en su interior, así como las
presiones internas indicadas en el proyecto. Además, deberán resistir las mismas cargas cuando el
tubo este vació.

Para el diseño de las tuberías se tomará en consideración que los tubos descargarán sobre un lecho
de tierra fina afirmada o arena, y que el relleno será correctamente efectuado.

En donde se indiquen en los planos, o según se requiera para conectar válvulas o accesorios
similares, o para conectar instalaciones existentes, se proveerá junta de bridas, juntas de espiga y
campana con empaque de caucho, conexiones soldadas o juntas mecánicas.

Piezas de conexión, especiales y accesorios

Las piezas de conexión y las piezas o secciones, serán diseñadas de acuerdo con los planos y con
las especificaciones de las tuberías a suministrarse.

Las piezas de conexión y especiales incluyen cierres, uniones de amarre, adaptadores para conectar
a otras tubería, espigas o campanas chaflanadas, tees, reducciones, cruces, codos, conexiones
especiales para la instalación de tuberías, válvulas, ventosas, desagües, bocas de inspección,
bridas, etc.

El contratista proveerá uniones de amarre según fuere necesario para anclar la tubería en los
cambios de dirección. Las uniones de amarre podrán ser soldadas, del tipo de campana con pernos,
del tipo de abrazaderas con pernos o de cualquier tipo que apruebe la Fiscalización.

la Fiscalización se reserva el derecho de hacer las investigaciones y los ensayos que considere
necesario para determinar si la unión de amarre que no haya sido utilizada en contra obra en
condiciones similares, es satisfactoria.

Pequeños cambios de dirección horizontales o verticales podrán efectuarse utilizando las


posibilidades ofrecidas por las juntas, según las indicaciones de la normas o de los fabricantes.

Deberán siempre asegurarse la impermeabilidad de las juntas bajo la presión de prueba.

Las piezas especiales para cambios de dirección estarán de conformidad con las especificaciones
correspondientes a las tuberías normales o a las normas del fabricante. Deberán ser fabricados para
soportar las mismas cargas exteriores y las mismas presiones internas previstas para los tubos
correspondientes.

El Contratista suministrará todos los accesorios necesarios para empatar según el tipo de tuberías o
instalación a efectuarse. Los accesorios se definen como los pernos, tuercas, empaques y
lubricantes, u otros aditamentos similares que fueren necesarios para realizar la unión de las
tuberías y la terminación de su instalación. El contratista suministrará los empaques de caucho y
lubricantes necesarios para las juntas, más un cinco (5%) por ciento adicional a los necesarios.

2
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

Los empaques se guardarán en el lugar más fresco posible y en ningún caso se dejaran a la
intemperie, expuestos a los rayos directos del sol. No se aceptará ningún empaque para junta que
tenga señales de deterioro, tales como pequeñas grietas superficiales o rajaduras.

El Contratista hará las excavaciones exploratorias para verificar la ubicación y diámetro de las
tuberías e instalaciones existentes que puedan interconectarse con las tuberías a instalar para dar
máxima eficiencia y elasticidad al uso de todos los sistemas existentes.

El Contratista notificará a la Fiscalización, con 96 horas de anticipación a la fecha del trabajo para
que la Empresa pueda inspeccionar las piezas y métodos a usarse para la interconexión, notificar a
los usuarios afectados y aislar el tramo ubicado.

5. EXCAVACIÓN NORMAL

El Contratista podrá excavar la zanja utilizando cualquier método satisfactorio a LA FISCALIZACIÓN.


El Contratista obtendrá antes de empezar el trabajo toda la información disponible en cuanto a l a
localización de estructuras subterráneas existentes y marcará claramente la localización de éstas
antes de comenzar la excavación.

El largo de la zanja excavada delante de la colocación de la tubería y el largo de la zanja que se


permite tener abierta en cualquier momento dado estará sujeta a la aprobación de la Fiscalización,
en ningún momento será este largo que el que puede protegerse adecuadamente contra derrumbes.

Se entenderá por excavación normal a máquina ” la que se realice según el proyecto y/o órdenes de
ingeniero supervisor para instalar la tubería de agua potable incluyendo las operaciones necesarias
para limpiar la plantilla y taludes de las mismas, la remoción del material producto de las
excavaciones, su colocación a uno o ambos lados de la zanja disponiéndolo en tal forma que no
interfiera con el desarrollo normal de los trabajos y la conservación de dichas excavaciones por el
tiempo que se requiera para la instalación satisfactorio de la tubería.

El producto de la excavación se deberá depositar a uno o a ambos lados de la zanja, dejando libre
en el lado que fije el ingeniero supervisor un pasillo de 60 centímetros, entre el límite de la zanja y el
pie del talud del borde formado por dicho material. El contratista deberá conservar este pasillo libre
de obstáculos.

Las dimensiones de las excavaciones que formarán las zanjas variarán en función del diámetro de la
tubería que será alojada en ellas, de acuerdo a como se señale en el proyecto.

El fondo de la excavación tendrá un ancho mínimo o igual al diámetro exterior de la tubería más 30
centímetro s ambos lados de la misma, la profundidad de instalación será de un metro sobre el lomo
del tubo.

Todos los trabajos requeridos para realizar la excavación y desalojo en el sector adyacente se
liquidará en el rubro Excavación Normal a máquina”.

Cuando a juicio del ingeniero supervisor el terreno que constituya el fondo de las zanjas sea poco
resistente o inestable, podrá ordenar que se profundice la excavación hasta encontrar el terreno
conveniente. Dicho material se removerá y se reemplazará con “relleno compactado” de cascajo con
una plantilla de grava, piedra quebrada o cualquier otro material que el ingeniero supervisor
considere conveniente y se liquidar[á conforme el rubro respectivo.

3
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

Cuando la resistencia del terreno o las dimensiones de la excavación sean tales que pongan en
peligro la estabilidad de las paredes de la excavación, a juicio del ingeniero supervisor, éste
ordenará al contratista la colocación de los ademes y puntales que juzgue necesarios para la
seguridad de las obras o la de los trabajadores.

Las características y forma de ademes y puntales serán fijadas por el ingeniero supervisor sin que
esto releve al contratista de ser el único responsable de los daños y perjuicios que directa o
indirectamente se deriven por falla de los mismos, estos trabajos se liquidarán en el rubro “Entibado”.

OBSTRUCCIONES

Se llama la atención del contratista en lo referente a la colocación de tuberías a través o alrededor


de cualquier obstrucción permanente y la remoción, reinstalación o alteración de cualquier estructura
subterránea que se encontrare dentro de los límites de la excavación.

El Contratista se hará cargo del costo de alterar o relocalizar todo tipo de instalaciones de propiedad
privada o de servicio público que existan dentro de los límites de las zanjas y que requieran ser
alteradas o reinstaladas para evitar interferencias con la construcción propuesta. El costo de
remover, reinstalar o alterar cualquiera de las obstrucciones, incluyendo cercas, sumideros,
alcantarillas y desagües, tuberías de acueductos, cables subterráneos, cable para vientos o
tensores, postes protectores, instalaciones o construcciones similares, será asumido por el
contratista. Ninguna estructura subterránea de cualquier tipo que sea, será cambiada, alterada o
relocalizada sin previa aprobación escrita de la Fiscalización y de la autoridad competente que tenga
jurisdicción sobre dicha estructura.

El ingeniero supervisor está facultado para suspender total o parcialmente las obras cuando
considere que el estado de las excavaciones no garantiza la seguridad necesaria para las obras y/o
trabajadores, hasta en tanto no se efectúen los trabajos de ademe o apuntalamiento.

6. ROTURA DE PAVIMENTOS

Consiste en la rotura o corte y remoción de pavimentos donde hubiere necesidad de ello, previo a la
excavación de zanjas para la instalación de tuberías.

Antes de proceder a la rotura se deberá demarcar la faja de pavimento a remover.

En caso de calles con pavimento rígido; con el objeto de no afectar la zona adyacente al área
necesaria para la instalación, la rotura o corte se realizará empleando únicamente máquinas
cortadoras de pavimentos.

El material producto de la rotura deberá ser desalojado del sitio de trabajo.

7. REPLANTILLOS Y RECUBRIMIENTOS

Invariablemente se colocará bajo la tubería un replantillo de 10 centímetros de arena o arcilla.

Los replantillos se construirán inmediatamente antes de tender la tubería y previamente a dicho


tendido el contratista deberá recabar el visto bueno del ingeniero supervisor para los replantillos
construidos, ya que en el caso contrario este podrá ordenar, si lo considera conveniente, que se
levante la tubería colocada en los tramos de tubería que considere defectuosos y que se construyan

4
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

nuevamente en forma correcta, sin que el contratista tenga derecho a ninguna compensación
adicional por este concepto.

Cuando a juicio del ingeniero supervisor el fondo de las excavaciones no ofrezca la consistencia
necesaria para sustentarlas y mantenerlas en su posición en forma estable, se construirá un
replantillo apisonado de 10 centímetros de espesor mínimo, hecho con padecería de tabique, cascajo
seleccionado, piedra triturada o cualquier otro material adecuado para dejar una superficie nivelada
para una correcta colocación de la tubería.

Según el material el replantillo se apisonará hasta que el compactador señale que se ha logrado la
mayor compactación posible, para lo cual al tiempo del apisonado se humedecerán los materiales
que forman el replantillo para facilitar su compactación.

Una vez colocada la tubería se hará invariablemente un recubrimiento con arena libre de piedras que
deberá ser cuidadosamente colocado y compactado a los lados de la tubería y se continuará hasta
un nivel de 10 centímetros, como mínimo sobre el lomo del tubo.

El rubro “replantillo y recubrimiento” se liquidara por volumen medido en zanja al precio unitario
ofertado.

8. TRANSPORTE E INSTALCION DE LAS TUBERÍAS.

El contratista deberá inspeccionar la tubería y accesorios, verificando que los suministros estén en
buenas condiciones.

8.1. Transportación e instalación de tubería de cloruro de polivinil PVC

La instalación de esta tubería conformará básicamente con los requisitos y especificaciones


generales exigidos a estos documentos y con las especificaciones que para este tipo de tubería los
fabricante hayan establecidos.

Se tomaran las precauciones necesarias para evitar daños a la tubería durante la carga, descarga,
esta no deben arrojarse al suelo, soportar peso excesivo o ser golpeados.

El contratista responderá cualquier tubo que haya sufrido daño en su transporte.

9. RELLENOS

Relleno, para excavaciones de zanjas se entenderá el conjunto de operaciones que deberá ejecutar
el contratista para rellenar hasta el nivel original del terreno natural o hasta los niveles señalados por
el proyecto y/o las ordenes del ingeniero supervisor, las excavaciones que se hayan realizado para
alojar las tuberías de agua potable, así como las correspondientes a estructuras auxiliares y a
trabajos de jardinería.

No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes obtener la aprobación
[por escrito del ingeniero supervisor, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total extracción
del material utilizado en rellenos no aprobados por él, sin que el contratista tenga derecho a ninguna
retribución por ello.

5
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

La primera parte del relleno se hará invariablemente empleando en ella arena o arcilla, libre de
piedra y deberá ser cuidadosamente colocada y compactada a los lados de las tuberías. Este primer
relleno se continuará hasta un nueve de diez centímetros como mínimo sobre el lomo del tubo.
Después se continuara el relleno empleando el producto de la propia excavación, colocándolo en
capas de 20 centímetro de espesor como máximo, que serán humedecidas y compactadas.

Cuando por la naturaleza de los trabajo no se requiera un grado de compactación especial, el


material se colocará en las excavaciones compactándolo por capas sucesivas de 20 centímetro,
hasta colmar la excavación dejando sobre de ella un montículo de material con altura de 15
centímetros sobre el nivel natural del terreno, o de la altura que ordene el ingeniero supervisor.

Cuando el proyecto y/o las órdenes del ingeniero supervisor así lo señalen, el relleno de
excavaciones deberá ser efectuado en forma tal que cumpla con las especificaciones de la técnica
“Próctor” de compactación, para lo cual el ingeniero supervisor ordenará el espesor de las capas, el
contenido de humedad del material, el grado de compactación y procedimiento, para lograr la
compactación óptima.

La tierra, rocas y cualquier material sobrante después de rellenar las excavaciones de zanjas, serán
desalojados del sitio de trabajo.

El material sobrante de excavación que tenga que necesariamente ser trasladado lejos del sitio de la
obra, se liquidará en el rubro “Desalojo”.

10. PRUEBAS HIDRÁULICAS Y DESINFECCIÓN

Una vez instalada la tubería con el alineamiento y la pendiente de proyecto y/o lo ordenado por el
ingeniero supervisor, deberá ser anclada en forma definitiva con bloques de anclaje de hormigón de
la forma, dimensiones y calidad que señale el proyecto y/o el ingeniero supervisor. Los atraques se
construirán en los codos, cambios de dirección o de pendiente, para evitar en forma efectiva
movimientos de la tubería producida por la presión hidrostática normal en su interior o por los golpes
de ariete, cuando los hubiere.

Instalada la tubería previa a su prueba por medio de presión hidrostática, se realizará el relleno
compactado en el centro de cada tubo, dejándose al descubierto las juntas para que puedan hacerse
las observaciones necesarias en el momento de la prueba.

Las pruebas de la tubería instalada se harán por tramos cuya longitud se determinará en cada caso y
deberán responder a un programa de trabajo aprobado por la Fiscalización.

Los extremos del tramo en prueba serán taponados y anclados por cuenta del contratista. El tramo
en prueba será llenado con agua. Durante el llenado del tubo, el aire será evacuado en la parte alta
del tubo.

La tubería deberá permanecer llena de agua, durante cuarenta y ocho horas antes de efectuar la
prueba de presión. Los manómetros y la bomba serán instalados en el punto más bajo del tramo y las
pruebas se efectuaran tal como se especifica.

Una vez saturados el tramo en prueba, se conectara la tubería a presión de modo que la presión
mínima en cualquier sección de estas no sea menor del ciento veinte y cinco (125%) por ciento, ni
mayor del ciento cincuenta (150%) por ciento de la presión de trabajo. El Contratista proveerá los
manómetros y el medidor para medir las presiones y el volumen de agua, que se requiera bombear

6
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

dentro de la tubería, para mantener la presión de prueba. El Contratista instalará dicho equipo y
según se requiera la presión de prueba se mantendrá por un período no menor de ocho horas y
durante dicho periodo, la pérdida neta no deberá exceder de cincuenta litros por centímetro de
diámetro por cada kilómetro de tubería durante un periodo de veinte y cuatro horas. En caso de
tuberías de acero no deberá haber perdida de agua durante la prueba y excede del limite indicado, el
Contratista localizara y corregirá los escapes y efectuara las reparaciones que fueren necesarias,
hasta que se demuestre por ensayos que la tubería satisface los requisitos de impermeabilidad
especificados.

Todas las tuberías antes de ser puestas en servicio serán totalmente desinfectadas de conformidad
con las Normas AWWA C-601.

El Contratista de acuerdo a procedimiento aprobados por la Fiscalización desinfectara la tubería


antes de ponerla en servicio. La Fiscalización por medio de su laboratorio comprobará los resultados
de la desinfección.

Todo el equipo, cloro y otras sustancias necesarias para la operación estarán a cargo el contratista.

El costo de efectuar las pruebas, desinfección y el costo de reparar o reconstruir la tubería según
fuere necesario para cumplir con estos requisitos será por cuneta y cargo del Contratista y, se
entenderá que dicho costo está incluido en los Precios Unitarios de los rubros respectivos.

11. REPOSICION DE PAVIMENTOS

Parta la reposición de los pavimentos el Contratista reconstruirá la sub – base y el pavimento en


iguales o mejores condiciones de cómo estaba antes de la instalación de las tubería, de acuerdo a
los reglamentos de los Municipio u otras entidades que tengan jurisdicción.

Previa a la construcción del pavimento, el Contratista rellenará complemente la zanja y compactará


dicho material hasta alcanzar su máxima consolidación y no experimente asentamiento. El contratista
mantendrá en buenas condiciones dichas zanjas que el pavimento sea reconstruido.

Cuando se considere que el material de relleno ha alcanzado su máxima consolidación se procederá


a la construcción del pavimento permanente de acuerdo a lo que indique el Ingeniero Supervisor.

Los pavimentos existente deberán cortarse en un ancho adicional de 0,.25 metro a ambos lados de la
zanja para proporcionar al nuevo pavimento un mínimo de cimentación intacta.

Todas las operaciones relativas a la resistencia del hormigón, dosificación, mezclado, colocación del
relleno y pavimentos serán ejecutados de tal manera que sean aceptable por el Ingeniero
Fiscalizador y la entidad que tenga jurisdicción.

El pavimento definitivo deberá tener el mismo espesor y quedar al mismo nivel que el pavimento
adyacente evitándose la formación de topes o depresiones.

11.1. Carpeta asfáltica

Este trabajo consistirá en el suministro y distribución del material asfáltico a una superficie
previamente preparada y aprobada por la Fiscalización, inclusive la limpieza de la misma,

7
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

inmediatamente antes de regar el asfalto, en el ancho establecido en los planos o fijados por la
fiscalización

Previo a la colocación de la carpeta de hormigón asfáltico, se aplicará una capa imprimante de


asfalto (RC-250), el mismo que será de acuerdo a las especificaciones establecidas por el MOP en el
Manual de especificaciones Técnicas.

Los materiales asfálticos deberán cumplir con las exigencias de las subsecciones 905 y 905-2 del
manual de Especificaciones Técnicas establecido por el MOP. Los agregados para hormigón
asfáltico mezclado en Planta deberán satisfacer las exigencias de la Sección 906 y su granulometría
deberá ser de acuerdo con las Tablas 906-1.1 y 1.2.

12. OBRAS DE HORMIGÓN

El contratista suministrará y colocará todo el hormigón que se indica en los planos. El diseño del
hormigón deberá ser aprobado por el ingeniero fiscalizador. La resistencia característica del
hormigón a compresión a los 28 días deberá ser:
 Para cámara de válvulas de 280 Kg / cm²
 Para bloque de anclaje de 140 Kg / cm²

El cemento será Pórtland tipo I Los agregados serán bien graduado, la arena será gruesa y la piedra
será basáltica, granítica o calcárea y tendrá un tamaño máximo de 20 mm. El acero de refuerzo
utilizado en las cajas de válvulas tendrá un límite a la fluencia mayor o igual a 4200 Kg / cm².

Estas obras se liquidarán conforme al precio ofertado para los rubros “Caja de Válvulas” y “Bloque de
Anclaje”.

13. INSTALACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS

El contratista proporcionará bajo estas especificaciones todo el suministro de accesorios, mano de


obra, herramienta y equipos requeridos para la instalación o el cambio de Conexiones Domiciliarias,
incluyendo el taponamiento con el respectivo bloque de anclaje.

13.1. Suministros

La instalación de las conexiones domiciliarias incluye los siguientes accesorios:

 Llave de control
 Tubería PEAD
 Neplos
 Accesorios requeridos

13.1.1. Llave de Control

Las llaves de control deben estar en correspondencia con la conexión a suministrarse en cuanto al
diámetro.

8
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

El diseño de las llaves debe considerar las mismas presiones hidrostáticas y de trabajo a que
estarán sometidas las llaves de perforación.

13.2. Instalación

13.2.1. Excavación, Relleno y Desalojo

El contratista excavará la zanja para localización de guías directas de acuerdo a las dimensiones
indicadas en el croquis adjunto. Si fuere necesario y con la aprobación del fiscalizador, el contratista
excavará volúmenes mayores que se medirán en sitio que será pagado por metro cúbico.

Bajo este rubro el contratista, una vez realizado la instalación de guía rellenará la zanja, removerá y
desalojará todo material y escombros, dejando el lugar totalmente limpio.

13.2.2. Rotura y Reposición de pavimento.

Rotura de aceras en entradas a garajes u otras superficies revestidas que resulten dentro de los
límites de localización de la guía, tales pavimentos serán removidos hasta donde fuere necesario,
respetando las longitudes presentadas en croquis adjunto.

Una vez terminada la instalación de la conexión domiciliaria con todos sus accesorios, el contratista
bajo este mismo rubro restaurará el pavimento de acuerdo a las disposiciones de la fiscalización. El
hormigón a usarse será de una resistencia de f’c = 210 Kg/cm².

13.3. Anclaje

Para protección de la llave de control se construirá un bloque de anclaje de H. S. de 50 x 50 x 10 cm

9
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Y ESPECIFICACIONES
CONSTRUCTIVAS DE
AGUAS SERVIDAS Y
AGUAS LLUVIAS
(Las presentes especificaciones corresponden a las utilizadas por la INTERAGUA,
y corresponden a una trascripción de las mismas)

Consulambiente Cía. Ltda.


MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CONSTRUCTIVAS DE AGUAS


SERVIDAS Y AGUAS LLUVIAS
1. GENERALIDADES

1.1. De las normas y especificaciones

Cualquier referencia hecha en estas especificaciones o en los planos a cualquier especificación,


norma, método o publicación de cualquier Sociedad Científica o técnica u otras organizaciones, se
entenderá en ausencia de una designación especifica en sentido contrario, que se refiere a ausencia
de una designación especifica en sentido contrario, que se refiere a la especificación, norma, método
o publicación en vigencia a la fecha de presentación de las propuestas. En estas especificaciones o
en cualquier documento que rijan estas especificaciones las siguientes designaciones (abreviaturas)
son usadas, y tienen el siguiente significado:

ACI American Concrete Institute


AI The Asphalt Institute
AIA American Institute of Architects
AIEE American Institute of Steel construction
API American Petroleon Institute
ASA American Standart Asociation Inc.
ASTM American Society for Testing and Material
ASCE American Society for Civil Engineers
AWS American Welding Society
AWWA American Water Works Association Inc.
CRSI concrete Reinforcement Steel Inc.
NEMA Nathional Electrical Manufactures Association
NBFU Nathional Board of Fire Underriters
PCA Portland Cement Association
U/L Underwriter´s Laboraties Inc.

1.2. Conocimiento de la obra

El proponente, por el hecho de presentar su propuesta, afirma que ha visitado el sitio de la obra, que
se ha familiarizado con las condiciones locales a las cuales se sujetarán los trabajos y ha
relacionado estas condiciones con los requisitos de los planos y las especificaciones.

El contratista, sea éste una persona natural o jurídica, para efectos del contrato, será considerado
como un técnico, por lo tanto con la debida anticipación, se obligará a señalar a la fiscalización
cualquier detalle que pueda, en su concepto, ser perjudicial a las obras.

Bastará que una obra se encuentra indicada en algunos de los planos, detalles o especificaciones,
aunque se haya omitido en cualquier de ellos, para que el contratista esté obligado a ejecutarla.

Las dudas sobre la interpretación de los diferentes documentos del Contrato, en lo referente al
aspecto técnico serán resueltas por la Fiscalización. Si el contratista no estuviese conforme con lo
resuelto, la Empresa decidirá el caso.

Cuando se adviertan vicios de construcción en cualquier parte de las obras o instalaciones


ejecutadas, la Fiscalización dispondrá que el Contratista proceda a rehacerlas hasta que queden
perfectamente terminadas. No se podrá aducir la circunstancia de que dicha obra esté ya pagada o
que haya sido inspeccionada con anterioridad.

1
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

El Contratista realizará por su cuenta, en el terreno, el replanteo de todas las obras relacionadas con
el contrato, así como las alineaciones y niveles necesarios indicados en los planos y en general
todas las labores de topografía requeridas. La Fiscalización por su cuenta hará los chequeos que
crea necesarios a fin de comprobar la buena ejecución de los mismos.

2. MOVIMIENTOS DE TIERRA

2.1. Generalidades

El contratista realizará todo el movimiento de tierra requerido para la buena ejecución de las obras,
según su alineación, niveles y pendientes en la forma indicada en los planos.

2.2. Excavación de las zanjas

2.2.1. Generalidades

La excavación contemplará, la remoción de todos los materiales que se encuentren, cualquiera que
sea su origen o naturaleza.

El contratista suministrará y colocará los soportes y entibamientos que se requieran para la


estabilidad de los taludes de las zanjas y efectuará el mantenimiento de los mismos; además hará el
bombeo, las zanjas de drenaje y tomará cualquier otra medida necesaria para la eliminación del
agua, sean éstas freáticas, servidas, provenientes de lluvias, o de cualquier otra fuente de tal
manera que evite daño a las obras que se estén realizando y/o a las propiedades adyacentes. En
general las excavaciones serán soportadas y mantenidas de una manera adecuada y segura,
aprobadas por el Fiscalizador.

2.2.2. Ancho de Zanjas

El ancho máximo permisible de la excavación de una zanja, será igual al diámetro exterior del tubo
más 60 centímetros.

En previsión de posibles condiciones de mala calidad del suelo el contratista, deberá dar a las
excavaciones de zanjas un ancho mayor al indicado en esta letra para disminuir el fenómeno de
bufamiento.

2.2.3. Sobreexcavación

Cuando se hagan excavaciones por debajo del nivel indicado en los planos, la sobreexcavación
producida será rellenada hasta el nivel establecido con material seleccionado “cascajo“, cuyo índice
plástico sea menor que 15 y que cumpla las especificaciones indicadas en el párrafo siguiente y
compactado de acuerdo con lo señalado en 2.7, o como lo indique la Fiscalización.

El cascajo no contendrá rocas o material duro de más de 10 centímetros de diámetro y su calidad


deberá contar con la aprobación de la Fiscalización.

2
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

Las sobreexcavación debido a la presencia de materiales inadecuados para la fundación de la


tubería, serán previamente autorizadas por la Fiscalización.

Si se produjesen sobreexcavaciones por error del contratista, éste se obliga a su costo, a reemplazar
el material adicionalmente extraído, con cascajo que cumpla los requisitos indicados anteriormente.
2.2.4. Exceso de Material excavado

Todo material sobrante de la excavación y que no sea requerido para el relleno, será desalojado del
sitio por cuenta del Contratista.

2.2.5. Relleno

El relleno de las zanjas será realizado con “cascajo“, que cumpla con lo especificado en 2.2, hasta
una profundidad mínima de un metro y el resto podrá ser hecho con material del lugar, siempre que
sea cascajo y sea aprobado por la Fiscalización.

El relleno de las zanjas será compactado en la forma indicada; en la sección 2.7 y la densidad
resultante de las operaciones de compactación “ Proctor “ no será menor del 95% de la densidad
máxima obtenida con el óptimo contenido de humedad como se especifica en el método T-99 de la
AASHTO método D.

2.2.6. Seguridad Pública

No se permitirá que existan más de 50 metros lineales de zanja abierta por más de 48 horas en cada
uno de los tramos de trabajo o por equipo de trabajo durante la operación de colocación de la
tubería. La zanja deberá mantenérsela sin agua durante la operación de colocación de tubería.

2.2.7. Barreras, señales de peligro, desvíos y advertencias

El Contratista tomará todas las precauciones necesarias para la protección de la obra y la seguridad
de las personas, para lo cual proveerá, erigirá y mantendrá las barreras necesarias, señales de
peligro, de desvíos, etc., con pintura reflectiva para su visualidad durante la noche.

La calles cerradas al tránsito, se protegerán con barreas y señales de advertencias y otros


dispositivos adecuados que se mantendrán iluminados por la noche.
El costo de suministro, colocación y mantenimiento de tales barreras, señales, etc., se incluirá en el
contrato.

2.3. Drenaje y protección contra el agua.

El contratista eliminará el agua proveniente de las operaciones de construcción, así como las aguas
lluvias, servidas, que lleguen a las excavaciones procedentes de cualquier fuente, en tal forma, que
no ocasionen daños a las zanjas, tuberías, cámaras y otras estructuras.

Se proveerá de canales adecuados para conducir el escurrimiento de las aguas lluvias de todas las
zonas tributarias de drenaje que resultaren afectadas por las obras que ejecute el Contratista.

3
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

2.4. Entibamiento de las zanjas y protección de las propiedades adyacentes.

Las excavaciones para tubería y construcción de cámaras, etc., serán entibadas y arriostradas en tal
forma, que no produzcan derrumbes, deslizamientos, abufamientos, ni asentamientos de manera que
todas las obras existentes, ya sean las ejecutadas o en ejecución por el contratista, o pertenecientes
a terceros o de cualquier clase que se hallen completamente protegidas. El contratista suministrará,
colocará y mantendrá todo el entibado necesario para soportar los lados de las excavaciones. Si se
produjere algún daño en dichas obras como resultado del inadecuado entibado o arriostrado, el
Contratista efectuará las reparaciones, reconstrucciones o indemnizaciones necesarias por su propia
cuenta y costo.

El contratista deberá remover sin costo adicional, todo el material flojo o suelto ya que puede ser
peligroso para los trabajadores y las obras que se están ejecutando.

El hecho de que tales remociones puedan aumentar las excavaciones fuera de los límites que
establece las cantidades de pago, no relevará al contratista de la obligación de hacerlas y no podrá
solicitar una compensación adicional. El entibado se lo hará a partir de los 2.50 metros de altura.

2.5. Control de material excavado

2.5.1. Excavaciones

Los materiales excavados, y que vayan a ser utilizados en el relleno de zanjas, se colocarán a lo
largo de la misma, pero se mantendrán apilados de tal forma que no causen inconvenientes al tráfico
y no interfiera las labores.

El contratista eliminará todo el material flojo que pueda representar un peligro para la vida o la
propiedad.

2.5.2. Limpieza

Durante la construcción, el contratista mantendrá la superficie de la calle libre de desechos o


escombros que constituyen una amenaza o peligro para el público, que debe transitar por los sitios
de trabajo o para los habitantes de las zonas adyacentes.

La limpieza arriba indicada será por cuenta y costo del contratista.

2.5.3. Desalojo de material excavado

Los materiales excavados que no vayan a ser utilizados como relleno de las zanjas, serán
desalojados inmediatamente y en los tramos y sitios en que se pueda utilizar este rubro serán
depositados en lugares aprobados por la Fiscalización.

Ningún material de desalojo será colocado, ni en forma temporal, ni permanente en propiedades


públicas o privadas, a menos que el contratista de antemano obtenga el permiso de los propietarios
por escrito, en todo caso será responsable por lo daños o reclamos que puedan presentarse.

Si la Fiscalización estableciere que el contratista no está cumpliendo con lo previsto en está sección,
podrá hacer desalojar el material utilizando los servicios de otros y los gastos cargados al contratista.

4
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

2.6. Excavaciones para cámaras de inspección

2.6.1. Excavaciones

Las excavaciones serán hechas a la profundidad total y en el ancho requerido para la construcción
de las respectivas cámaras, proveyéndoseles de un sobreancho de 30 centímetros en todo el
entorno a la altura del nivel de fundación y por debajo de la parte inferior de la estructura de cámaras
50 centímetros o 1/8 de la profundidad medida desde el invert. Las excavaciones para cámaras
serán entibadas y arriostradas dela misma manera que la prevista en la sección 2.5 en todas sus
partes.

2.6.2. Material Inestable

Cuando el terreno sobre el cual deben construirse las cámaras no sea lo suficientemente estable, de
acuerdo al criterio de la Fiscalización, la excavación deberá ser hecha a mayor profundidad de la
estipulada, en la altura determinada por la Fiscalización, y luego rellenada con el material usado
para la capa de fundación que se indica en el acápite de esta sección, hasta el nivel necesario y
compactada siguiendo el proceso indicado en la sección 2.8

2.6.3. Preparación del terreno de fundación

El contratista prepara las zonas de excavación sobre las cuales se colocará la capa de relleno de
fundación de las cámaras de una manera adecuada y las superficies serán acabadas
cuidadosamente de acuerdo a las dimensiones en estas especificaciones o preescritas por la
Fiscalización, de conformidad con 2.13. si en algún lugar se hicieron excavaciones hasta más allá de
las líneas indicadas, el exceso de la excavación será rellenado por cuenta y costo del contratista,
con el mismo material usado para la capa de fundación.

Si en algún lugar, el material de la superficie natural hubiere sido distribuido y/o aflojado, durante el
proceso de la excavación o hubiere quedado expuesta por mucho tiempo al aire sin recibir la capa de
fundación y está se disgregase o desintegrarse a criterio de la Fiscalización, el Contratista deberá
remover el material suelto y reemplazarlo con el mismo material usado para la capa de fundación y
compactado de la misma manera especificada: dicho relleno adicional será por cuenta y costo del
contratista.

2.6.4. Capa de fundación

Sobre la superficie natural correctamente acabada de la excavación, se colocara una capa de


cascajo de 50 centímetros o 1/8 de altura total, para el caso de las construcciones de cámaras,
usando la mayor dimensión que resultare. El material a usarse para la capa de fundación será
cascajo y se hallará libre de material orgánico y de impurezas.

2.6.5. Relleno

Relleno en torno a las cámaras será el mismo que se ha especificado para el relleno de las zanjas,
sección 2.2 y compactado de la misma manera.

5
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

2.7. COMPACTACIÓN

2.7.1. Relleno

El relleno compactado será colocado de conformidad con los planos y especificaciones.

2.7.2. Operaciones de Compactación

Antes y durante las operaciones de compactación el material de cada capa de relleno está dentro del
contenido óptimo de humedad para fines de compactación tal como se lo establece en el acápite d.
El contenido de humedad será uniforme a lo largo de cada capa. Las capas no excederán de 30
centímetros antes de la compactación.

2.7.3. Compactación

En las áreas pequeñas la compactación será obtenida mediante el uso de apisonadores motorizados
o mediante otros sistemas aprobados por la Fiscalización.

El material será esparcido en capas horizontales uniformes que no tendrán un espesor mayor de 30
centímetros.

2.7.4. Densidad del relleno

El relleno será compactado de tal manera que la densidad resultante no sea menor de 95% de la
densidad máxima obtenida al óptimo de humedad como está determinado en el método T-99-70 de la
ASSHTO método D.

2.8. Secciones transversales

a. Las excavaciones serán hechas a la profundidad total y con el ancho requerido para instalar los
tubos y construir las cámaras.

b. El ancho de la zanja para la tubería no excederá las dimensiones especificadas en 2.2. Si el


Contratista requiere un ancho mayor de zanja que el estableció anteriormente, solicitará por
escrito la aprobación a la Fiscalización de un ancho adicional y asumirá la responsabilidad total
por cualquier daño a las estructuras e instalaciones adyacentes o al mismo tubo que se esté
instalando, como consecuencia de la ampliación de la zanja. Cualquier modificación adicional en
lo ancho de las zanjas y en la base del replantillo será efectuada por cuenta y costo del
Contratista.

c. Si durante las excavaciones para la instalación de un tramo de tubería o de construcción de


cámaras de inspección, el Contratista debiera mejorar las condiciones de fundación para
asegurar la estabilidad de las obras proyectadas, notificará de este particular a la Fiscalización
inmediatamente, debiendo el contratista proponer una solución técnica, la misma que deberá ser

6
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

aprobada por la Fiscalización, previa a su ejecución. La Empresa pagará al Contratista por estos
trabajos en base a los precios unitarios registrados en el contrato.

d. Si en caso contrario, la estabilidad de las obras proyectadas resultaren defectuosas por


negligencia o descuido del Contratista, éste deberá rehacer por su cuenta, el tramo u otra hecha
incluyendo materiales, equipo y mano de obra.

e. En los planos se indican zanjas con parámetros verticales, sin embargo podrá excavar zanjas
que tengan en la parte inferior vertical parámetros con talud sobre el nivel de 30 centímetros,
más arriba de la parte superior del tubo estableciéndose que el Contratista obtendrá cualquier
derecho de vía adicional y temporal que necesite por su propia cuenta y costo y todas las
responsabilidades serán asumida por el contratista, así como el costo de los daños que pudieren
producirse a la propiedad particular y a las obras.

f. Los bordes superiores de las excavaciones en zanjas, en caminos pavimentados serán cortados
en sentido recto a lo largo del tramo.

2.9. Replantillos para tubos

El fondo de la zanja será sobreexcavado un mínimo de 30 centímetros, bajo el tubo o ¼ del diámetro
exterior del tubo según cual sea mayor la tubería se colocará sobre una sub-base de cascajo, hasta
la cota que se asiente la tubería.

Si por condiciones especiales del suelo, este procedimiento resultare insuficiente para la correcta
estabilidad de la tubería, el Contratista está obligado a notificar inmediatamente sobre este particular
a la Fiscalización, la que dará la solución que juzgue conveniente, en cuyo caso se establecerán los
cambios de costos: si hubiese lugar, previo convenio escrito aceptado por ambas partes.

2.10. Relleno

a. Relleno es definido aquí como la reposición del material excavado, siempre que sea calificado
por la Fiscalización y a ser colocado de acuerdo con estas especificaciones, el cual no puede ser
depositado directamente alrededor de tuberías y cámaras, sino después de la terminación de las
estructuras.

b. Todas las excavaciones serán rellenadas hasta el nivel de la superficie original del terreno,
amenos que indique en otra forma en los planos o lo indique la Fiscalización.

c. El relleno no se lo dejará caer directamente sobre la tubería o cualquier otra estructura. Todo el
material que se halle dentro de 30 centímetros de cualquier tubo o estructura de cámara estará
libre de concreto, ladrillos, tejas, rocas o cantos rodados mayores de 10 centímetros de diámetro.
El material usado para el relleno y la manera de depositarlo estarán sujetos a la aprobación de la
Fiscalización.

d. Todos los materiales serán compactados y la densidad resultante será la especificada en 2.7. el
contratista será responsable por cualquier desplazamiento de la tubería u otra estructuras, así
como de los daños o inestabilidad de las mismas.

e. La excavación será rellenada mediante capas, y cada capa será completamente compactada con
apisonadores motorizados manualmente operados pero, no se permitirá para la compactación, la
utilización de otro equipo que no sea el apisonador operado a mano, hasta que no se haya

7
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

colocado un mínimo de 0.60 metros de relleno sobre el tubo. Para una adecuada compactación
mediante apisonamiento, no será utilizado en el relleno material demasiado húmedo.
f. Se tendrá cuidado de no transitar, ni efectuar trabajos innecesarios sobre la tubería hasta que no
se hubiere colocado un mínimo de 30 centímetros de relleno sobre ellas.

g. Cuando se utilicen soportes de cualquier naturaleza en las zanjas, todos estos serán removidos,
amenos que la Fiscalización lo autorice de otra manera, cuando se utilice tablestacado cerrado,
este será removido sistemáticamente tan pronto como sea práctico luego de haberse efectuado
el relleno, sacando piezas alternadas a lo largo de cada lado de la zanja, alternando de un lado a
otro.

h. Después que la excavación de las zanjas hayan sido rellenadas y compactadas, las obras
existentes serán restauradas a su condición original. Todas las vías, calles y otros servicios que
hubieren sido excavados o dañados por él en forma prevista en la Sección 2.4.

i. Las operaciones de relleno en cada tramo de tubería serán terminadas, sin ninguna demora
innecesaria y ninguna parte de los tramos de tubería se dejará parcialmente rellenada por un
largo periodo de tiempo. La construcción de las cámaras de inspección en las calles, incluyendo
la instalación de sus marcos y tapas deberán ser terminadas sin demora, a fin de que el relleno
y la superficie de rodadura estén listas tan pronto como sea práctico.

j. En cualquier momento que un tramo de tubería haya sido tendido, sea dentro o al final de la
jornada de trabajo el Contratista, como parte del trabajo de relleno, proveerá e instalará un tapón
en cada extremo del tramo tendido y cuya continuación ha quedado pendiente, para que la zanja
pueda ser rellenada prontamente, como se especifica en la presente sección.

2.11. Material inapropiado

Cuando al excavarse hasta la cota de fundación de tuberías u otras estructuras se encontrasen


material inadecuado que pueda perjudicar a la estabilidad de la obra, el Contratista está en la
obligación de hacer notar inmediatamente a la Fiscalización tal hecho la que dispondrá de ser
necesario la modificación del sistema de fundación, diseñados, pudiendo ser ésta aumento o
mejoramiento del replantillo, pilotaje o cualquier otro método, debiendo en este caso las partes
ponerse de acuerdo en el cambio de valor si hubiere lugar a ello, previo a la ejecución de la obra.

3. TUBERIA

3.1. Generalidades

Las tuberías serán de PVC doble pared estructural.

3.2. Calidad de la mano de obra

3.2.1. Colocación

Se proveerá todas las facilidades necesarias para bajar y colocar los tubos en la zanja sin que estos
sean dañados. Los tubos serán colocados aguas arriba, a menos que la fiscalización lo permita de
otra forma. Cuando los tubos son provistos de campana en dirección opuesta al último tubo
colocado. El interior del tubo se mantendrá libre de tierra u otros materiales extraños a medida que
se va colocando

8
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

Los extremos serán taponados o cubierta cuando el trabajo sea paralizado o sea desatendido por
cualquier razón. Todo tubo que no está en su verdadero alineamiento o que indique un asentamiento
indebido después de haber sido colocado será sacado y recolocado por cuenta del contratista. No se
colocara ningún tubo que este dañado, rajado, astillado o que tenga cualquier otro defecto por
encima de las tolerancias, especificaciones, la zanja de la tubería será mantenida libre de agua
durante todo el tiempo de la operación de colocación de tubería.

3.2.2. Unión con empaque flexible impermeables

Al unir las secciones de la tubería el empaque o junta, será colocada en la espiga antes de que el
tramo de la tubería sea bajado a la zanja. La espiga del tubo entrara en la campana del tubo anterior
y será forzada hasta que quede en su posición correcta a fin de evitar daños en la tubería y el
empaque. Se tomara mucho cuidado para que la espiga penetre conveniente y totalmente en la
campana. Cada unión y empaque impermeable serán limpiados totalmente antes de que la sección
de la tubería sea bajada a la zanja.

4. OBRAS DE HORMIGÓN

4.1. Generalidades

El contratista proveerá de todo el equipo necesario para la preparación, así como la mano de obra y
materiales necesarios, efectuara el encofrado, la mezcla, colocación, curado, reparaciones y todos
los trabajo inherentes a la construcción de cámaras de acuerdo a estas especificaciones y/o los
planos respectivos.

4.2. Materiales

4.2.1. Cemento

Será cemento Pórtland Tipo I a menos que por la importancia de la obra se determine Tipo II A.S.T.M
C-150

4.2.2. Agregados

Los agregados tanto gruesos como finos se sujetaran a las especificaciones de la A.S.T.M C-33-66

4.2.3. Agua

El agua será potable, limpia, clara, libre de aceite, ácidos, álcalis o cualquier otro elemento nocivo en
cantidades perjudiciales de acuerdo a las normas.

4.2.4. Aditivos

Todos los aditivos para el concreto, en caso de utilizarlo, serán aprobados previamente por la
Fiscalización, por escrito y estarán marcados con el nombre de fábrica y de los productos y serán

9
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

utilizados de acuerdo con las recomendaciones del fabricante o en la forma indicada por la
Fiscalización.

El costo de los aditivos, en caso de que los use, se hallara incluido en el precio del contrato.

4.2.5. Acero de refuerzo

Las varillas serán de grado intermedio de acero de lingotes, del tipo corrugado de conformidad con
A.S.T.M. A-615

4.3. Clases de Hormigón

Se usara para toda obra de hormigón con excepción de la cama de apoyo, forro de protección,
bloque de anclaje y cualquier obra de hormigón simple (no estructural)

Cama de apoyo, forro de protección de tubería, bloque de anclaje. Hormigón simple (no estructural)

MEZCLAS DE HORMIGON
CLASE DE MINIMO DE MAXIMO DE TAMAÑO NOMINAL RESISTENCIA MINIMA
HORMIGON CEMENTO AGUA DEL AGREGADO GRUESO A COMPRESION A LOS 28 DIAS
a 6,8 5,5 2,5 280
b 5,5 7 2,5 175

El máximo contenido de agua que se indica en el cuadro anterior incluirá la humedad superficial de
los agregados.

El mínimo contenido de cemento y el máximo contenido de agua que se indica en el cuadro anterior
servirán como factores limitantes para una serie de mezclas, con el objeto de establecer las
propiedades deseadas del hormigón hecho con materiales del lugar.

4.4. Transporte de los materiales y almacenamiento

4.4.1. Cemento

El cemento en sacos será almacenado en edificios bien ventilados y a prueba de agua, los cuales
protegerán al cemento de humedad. El piso en que se colocara el cemento estará a una altura
suficiente del terreno para evitar absorción de humedad por parte del cemento.

El cemento será mantenido de tal forma que este expuesto al aire libre lo menos posible. Se tendrá
especial cuidado para proteger el cemento del alto grado de humedad reinante, y las condiciones de
la época lluviosa en Guayaquil.

4.4.2. Agregados

Los agregados de hormigón serán conservados limpios y libres de materiales extraños hasta que
sean utilizados, los agregados que se hallen segregados serán rechazados.

10
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

4.4.3. Acero de refuerzo

El acero de refuerzo sea almacenado, de tal manera que el agua pueda drenarse. Será protegido
contra salpicaduras de mortero, tierra, grasa o cualquier otro material que pueda afectar
adversamente su esfuerzo de adherencia y será limpiado con cepillos de alambre, para eliminar la
herrumbre acumulada, antes de colocarlo en los encofrados, si a juicio del fiscalizador fuera
necesario.

4.5. Consistencia

La cantidad de agua a utilizarse será determinada por la Fiscalización y será tal, que de una mezcla
conteniendo la mínima cantidad de agua compatible con la operabilidad requerida dentro de los
límites de revenimiento especificados. En general la consistencia de las mezclas de concreto será tal
que:

 El mortero se adhiera el agregado grueso


 El hormigón al caer directamente desde el canal de descarga de la mezcladora, se alineara en el
centro de la masa, pero los bordes del mismo se levantará sin fluir.
 El hormigón no será lo suficientemente fluido como para segregarse cuando sea transportado al
lugar de depósito.
 El mortero no mostrara agua libre cuando sea descargado de la mezcladora
 La superficie del hormigón acabado quedará libre de lechada o de película superficial de agua
libre.

4.6. Mediciones

Los métodos empleados en la medición de dosificaciones y toda herramienta y equipo utilizado


estarán sujetos a la aprobación de la Fiscalización antes de iniciar el trabajo. Cualquier método o
equipo que resulte insatisfactorio será cambiado o mejorado, en la forma que se indique. La
maquinaria y el equipo serán mantenidos en condiciones satisfactorias para el trabajo.

4.7. Mezclado de hormigón

4.7.1. Mezclado a mano

No se permitirá el mezclado a mano, salvo caso de emergencia, tal como el daño repentino en la
mezcladora.

La fiscalización podrá permitir que sea mezclado a mano el concreto en cantidad suficiente para
completar el trabajo iniciado hasta llegar a una junta de construcción. En los casos en que se permita
el mezclado a mano de hormigón, el trabajo se lo hará en presencia de la Fiscalización y mediante
un método aprobado.

4.7.2. Mezcla en el sitio de la obra

La mezcladora será de tipo apropiado de hormigonera y será tal que permita garantizar la
distribución uniforme de los materiales a través de toda la masa hasta que la mezcla sea uniforme en
color y apariencia.

11
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

4.7.3. Hormigón Premezclado

Si la Fiscalización lo aprueba, el Contratista podrá usar hormigón premezclado en lugar de concreto


mezclado en el sitio para la obra, siempre que el concreto suministrado cumpla con los requisitos
establecidos en este capítulo de las Especificaciones.

El hormigón premezclado, cumplirá con los requerimientos de A.S.T.M C – 94. No habrá más
de 45 minutos entre el comienzo del tiempo de mezclado y la colocación final en los encofrados caso
contrario la Fiscalización rechazará la recepción del hormigón premezclado.

4.8. Condiciones de mezcla

El hormigón será mezclado solamente en las cantidades requeridas para su uso inmediato, no se
utilizara el concreto que no sea colocado 45 minutos después de haber sido descargado de la
mezcladora. No se permitirá rehabilitar el hormigón.

Cuando exista una condición atmosférica que en opinión de la Fiscalización pueda afectar
adversamente la calidad del hormigón a ser colocado, ésta podrá ordenar la postergación del trabajo.
Si el trabajo ha sido iniciado y cambios en las condiciones del tiempo requieren el empleo de
medidas protectoras, el Contratista proporcionará adecuada protección al hormigón contra el peligro
de la lluvia.

En el caso en que sea necesario continuar con las operaciones de mezcla durante la lluvia, el
Contratista proveerá cubiertas protectoras para el material apilado así como para el hormigón
colocado. La cubierta para los agregados apilados se requerirá únicamente en la extensión
necesaria para controlar las condiciones de humedad en los agregados, de manera que se pueda
mantener un adecuado control de la consistencia en la mezcla del hormigón.

El contratista asumirá todos los riesgos relacionados con la colocación del hormigón, en tiempo
lluvioso y la autorización que se le dé para que coloque el hormigón en estas condiciones, en
ningún caso podrá ser interpretada en el sentido de que se releva al Contratista de la
responsabilidad que tiene sobre los resultados convenientes. Si el hormigón colocado bajo tales
condiciones resulta inaceptable será removido y reemplazado por cuenta del Contratista.

4.9. Entibado

Todo entibado y cimbra será diseñado y construido de tal manera que no ocurra un apreciable
asentamiento o deformación o que se provea la rigidez necesaria mediante arriostramiento
horizontal. Los detalles de diseño y construcción de entibado y cimbra estarán sujetos a la revisión y
aprobación de la Fiscalización, pero en ningún caso el Contratista estaría relevado de su
responsabilidad en cuanto a la conveniencia de los mismos.

Toda la madera y acero que se utilice en el entibado y en la cimbra serán sanas, en buenas
condiciones y libre de defectos que puedan disminuir su resistencia. La madera para cuñas será
dura. No se permitirá el uso de cuñas para compensar los cortes defectuosos de la superficie de
apoyo. Las cuñas serán utilizadas por pares y estarán dispuestos en tal forma que garanticen un
soporte uniforme. Se usarán cuñas en la parte superior e inferior de los elementos de entibados,
pero no ambas al mismo tiempo.

12
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

4.10. Encofrados

Los encofrados serán construidos con estrictas sujeción a la alineación, pendiente, rasante y
dimensiones. No dejarán escurrir el mortero y serán lo suficientemente rígidos para evitar el
desplazamiento, deflexión e hinchamiento. Los encofrados a ser nuevamente usados, serán
mantenido limpios y en buenas condiciones en todos los aspectos. Los encofrados y los soportes de
los mismos se hallaran sujetos a la aprobación de la Fiscalización, pero la responsabilidad relativa a
su conveniencia estará a cargo del Contratista. Al diseñar los encofrados y sus apoyos, el hormigón
será considerado en un líquido que pesa 2400 Kg / m³, para cargas verticales y 1600 Kg / m² para
presión horizontal.

Se efectuara un control permanente de estos elementos durante la operación de vaciado a fin de que
se asegure su permanencia en posición correcta.

La superficie de los encofrados será tratada antes de colocar el refuerzo con aceite u otro material
que impida adherencia entre el hormigón y el encofrado. El aceite será liviano y claro de manera que
no de colores o afecte adversamente la superficie del hormigón.

En las partes inferiores de los encofrados de elementos verticales se dejaran las aberturas que sean
necesarias para la limpieza, las que serán taponadas, una vez cumplida su función, antes de
colocarse el hormigón.

Los encofrados antes de proceder al vaciado del hormigón, serán limpiados o liberados de todo
aserrín, astillas, basura, papeles u otros desperdicios, después de éstos, se mojaran completamente
los encofrados. Las bocas de limpieza serán cerradas herméticamente.

4.11. Colocación de la armadura

a. La armadura, antes de ser colocada se encontrará libre de residuos de fábricas, escamas de


óxido de capas que pudieras destruir o reducir la adherencia. Cuando se produzca una demora
en la colocación del hormigón, la armadura será reinspeccionada y limpiada donde sea
necesario.

b. Las armaduras serán colocadas con precisión y asegurados contra cualquier desplazamiento y
utilizando amarres de alambre templado o abrazadera adecuadas en las intersecciones. El
alambre no será menor del No. 16. Las armaduras de reparto pasaran siempre por fuera del
refuerzo principal y serán firmemente amarradas a él. El hierro de refuerzo en paredes de
hormigón serán esparcidos a la distancia correcta de la superficie de los encofrados, por medio
de espaciadores galvanizados aprobados o mediante bloques prefabricados de hormigón o
mortero aprobados. Todo el hierro de refuerzo horizontal que no se halle sostenido al refuerzo
vertical será esparcido vertical mediante esparciadores metálicos galvanizados o mediante
bloques de hormigón o morteros prefundidos, aprobados por la fiscalización.

c. Si no se indica en los dibujos, no se permitirá el empalme de barras sin que tenga la


correspondiente autorización de la Fiscalización. A menos que se indique en otra forma los
empalmes aprobados tendrán una longitud no menor de 24 veces al diámetro del refuerzo mayor,
pero no menos de 30 centímetros, los empalmes serán bien distribuidos y ubicados en los puntos
donde el esfuerzo de tensión es bajo.

13
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

d. Las varillas serán rígidamente aseguradas o atadas con alambre en todos los empalmes de una
manera aprobada por la Fiscalización. Las varillas a soldarse serán colocadas una junta a la otra
y el filete de suelda será hecho a cada lado en toda la longitud del empalme.

e. Los empalmes en las barras adyacentes serán alternados.

f. No se colocará el hormigón hasta que la Fiscalización haya revisado la armadura y haya dado su
autorización. La violación de este requisito será suficiente causa para detener la colocación del
hormigón y la sección fundida podrá ser sometida a prueba y/o destruida por cuenta del
Contratista.

g. Todas las varillas de la armadura serán formadas y dobladas con exactitud, como se indica en
los planos. Todas las varillas serán dobladas en frío y esta operación preferiblemente será hecha
en el taller.

h. La armadura no será deformada o vuelta a doblar de manera tal que pueda producir la fatiga del
material. Las varillas con dobleces no indicados en los dibujos no deben ser utilizadas. El
calentamiento de la armadura no será permitido, si no en caso que la Fiscalización lo autorice
por escrito.

4.12. Colocación del hormigón

a. El Contratista notificara a la Fiscalización con la debida anticipación antes de iniciar la


colocación del hormigón en cualquier elemento estructural, a fin de permitir la inspección de los
encofrados, la colocación de la armadura, y la preparación para la fundición. A menos que
autorizado por escrito por la Fiscalización, no se colocará hormigón en ningún elemento
estructural antes de que se haya terminado la inspección de trabajo y la colocación de la
armadura.

b. Antes de iniciar la colocación del hormigón, se eliminará el hormigón endurecido o materiales de


la superficie interior de la mezcladora y del equipo transportador. Aserrín, astillas y otros
desperdicios serán eliminados del interior del espacio donde se vaya a depositar el hormigón.

c. Se eliminará el agua del espacio que va a ser ocupado por el hormigón, a menos que la
Fiscalización lo indique en otra forma. Cualquier corriente de agua en la excavación será
canalizada hacia un sumidero o será eliminada mediante otros métodos aprobados lo cual
liberará de agua al concreto fresco recién depositado.

d. Cuando sea necesario continuar la mezcla, colocación y acabado del hormigón, y ya no se


disponga de la luz del día, el sitio de la obra será bien iluminado, de manera que todas las
operaciones se efectúen con visibilidad total. Sin embargo, la colocación del hormigón en
general será regulada de tal manera de permitir las operaciones que deban terminarse durante
las horas de la luz del día.

e. La fiscalización tiene el derecho de ordenar la postergación de las operaciones de colocación del


hormigón cuando en su opinión las condiciones del clima anticipan lluvia que podrá amenazar la
calidad del trabajo. En caso de que la lluvia ocurra después de que hayan iniciado las
operaciones de colocación, el Contratista proveerá de una amplia cubierta de protección.

f. El método y la manera de colocación del hormigón serán tales que eviten la segregación o la
separación de los agregados o el desplazamiento de la armadura. El hormigón no tendrá una
caída libre de más de 90 centímetros. Se evitara la salpicadura de los encofrados o de las

14
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

varillas de armado si el hormigón salpicado se seca o endurece antes de ser incorporados en la


masa.

g. Los encofrados para las paredes o secciones delgadas de una altura considerable serán
provistos de abertura que permitan que el hormigón sea colocado de manera que evite la
segregación y la acumulación del hormigón endurecido en los encofrados y armaduras sobre el
nivel del hormigón.

h. El hormigón será colocado en capas horizontales continuas de aproximadamente 30 centímetros


de espesor. Las cargas serán sucesivamente hechas una tras otra en forma inmediata que una
capa sea colocada y compactada antes del fraguado inicial de la capa precedente, en cualquier
parte de la estructura incluida en una colocación continua. No se permitirá que la lechada o
cualquier material se acumule dentro de los encofrados y se proveerá la abertura de los
encofrados, necesarias para eliminar las mismas.

i. Cuando las operaciones de colocación requieren la descarga del hormigón de una altura mayor
de 90 centímetros, éste será depositado a través de los tubos de láminas metálicas u otro
material aprobado. En cuanto sea posible, la tubería será mantenida llena de hormigón durante
el vaciado y su extremo inferior en el hormigón recién colocado.

j. No se utilizara ningún método o equipo que pueda causar la vibración de los encofrados de
hormigón o imponer un esfuerzo en los salientes de la armadura, después que el hormigón haya
fraguado parcialmente.

4.13. Curado del hormigón

Todo el hormigón estará protegido a fin de que no se pierda el contenido de humedad de su


superficie. El método de curado a utilizarse será uno de los siguientes:

a. Todo el hormigón será curado manteniendo húmedas las superficies expuestas por un período
de 7 días después del vaciado. Este se realizará cubriendo la superficies con arena o cáñamo
que serán mantenidas húmedas en forma continua, con agua potable durante 7 días.

b. En caso de que se utilice aditivos para el curado del hormigón, su aplicación y utilización será
previamente aprobados por la Fiscalización.

4.14. Acabado del hormigón

a. Inmediatamente después de haber sacado los encofrados, todas las rebabas, lomos y otras
irregularidades de todas las superficies, los tirantes del encofrado serán cortados
aproximadamente una pulgada atrás de la superficie y todos los vacíos, cavidades y las demás
oquedades serán parchados lavando todo el mortero flojo y la lechada tratando con un
compuesto que no manche o con cemento puro rellenado y sólidamente.

b. Antes de iniciar la colocación del hormigón, se eliminará el hormigón endurecido o materiales


extraños de la superficie interior de la mezcladora y del equipo transportador. Aserrín, astillas y
otros desperdicios serán eliminados del interior del espacio donde se vaya a depositar el
hormigón.

15
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

c. Se eliminará el agua del espacio que va a ser ocupado por el hormigón, a menos que la
Fiscalización lo indique en otra forma. Cualquier corriente de agua en la excavación será
canalizada hacia un sumidero o será eliminada mediante otros métodos aprobados lo cual
liberará de agua al concreto fresco recién depositado.

d. Cuando sea necesario continuar la mezcla, colocación y acabado del hormigón, y ya no se


disponga de la luz del día, el sitio de la obra será bien iluminado, de manera que todas las
operaciones se efectúen con visibilidad total. Sin embargo, la colocación del hormigón en
general será regulada de tal manera de permitir las operaciones que deban terminarse durante
las horas de la luz del día.

e. La Fiscalización tiene el derecho de ordenar la postergación de las operaciones de colocación


del hormigón cuando en su opinión las condiciones del clima anticipan lluvia que podrá
amenazar la calidad del trabajo. En caso de que la lluvia ocurra después de que hayan iniciado
las operaciones de colocación, el Contratista proveerá de una amplia cubierta de protección.

f. El método y la manera de colocación del hormigón serán tales que eviten la segregación o la
separación de los agregados o el desplazamiento de la armadura. El hormigón no tendrá una
caída libre de más de 90 centímetros. Se evitará la salpicadura de los encofrados o de las
varillas de armado si el hormigón salpicado se seca o endurece antes de ser incorporados en la
masa. Los encofrados para las paredes o secciones delgadas de una altura considerable serán
provistos de abertura que permitan que el hormigón sea colocado de manera que evite la
segregación y la acumulación del hormigón endurecido en los encofrados y armaduras sobre el
nivel del hormigón.

g. Cada parte de los encofrados ser á llenada depositando el hormigón directamente, lo más cerca
de su posición definitiva. El agregado será retirado de la superficie del hormigón y forzado hacia
abajo y alrededor de las varillas de armado sin desplazarlas. No se permitirá que se deposite
grandes cantidades de hormigón en un solo punto de los encofrados y luego remover el
hormigón a lo largo de los encofrados con una lechada proporcionada con una parte de cemento
por tres partes de arena con la cantidad justa de agua para obtener un acabado y apretado.

4.15. Hormigón defectuoso

Cualquier parte del hormigón que no se halle en sujeción estricta alineación, cota, acabado que haya
sido colocado fuera de su posición, o que esté defectuoso en cuanto a su resistencia de compresión
especificada o que se halle expuesta a la intemperie o que haya sido dañado por la lluvia, será
considerado como defectuoso y la Fiscalización ordenará que tal hormigón sea sacado y
reemplazado o que se tomen las medidas correctivas que ella determine por cuenta del Contratista.

5. CÁMARAS DE INSPECCIÓN

5.1. Generalidades

Esta sección trata con todo lo relacionado a las estructuras de las cámaras de inspección y sus
dependencias.

5.2. Fundaciones

16
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

Todas las estructuras de las cámaras de inspección construidas sobre una base firme tal como se
indica en estas especificaciones y /o en los planos, el suelo de la base de estas estructuras será
sobre - excavada 50 centímetros ó 1/8 de la altura total para el caso de las cámaras y después
rellenadas con "cascajo" compactado. Cuando a criterio de la fiscalización sea necesario un espesor
mayor de relleno, el Contratista cumplirá con todos los requerimientos de sobre -excavación y relleno
adicional especificado. Cuando la calidad del suelo en que debe hacerse la fundación, tuviere
características que puedan perjudicar la estabilidad de la obra, el Contratista deberá notificar
inmediatamente la situación a la fiscalización, la que dará la solución que juzgue adecuada,
pudiendo ser incluso el cambio de sistema de fundación, en cuyo caso se establecerán los cambios
de costos si hubiera lugar previo escrito por ambas partes.

5.3. Estructura

Las cámaras construidas de acuerdo a lo indicado en la Sección "OBRAS DE HORMIGON" de estas


especificaciones en todas sus partes pertinentes.

El invert de los canales podrá ser formado en el hormigón fresco de la base de las cámaras o
colocando una sección entera de un tubo de alcantarillado, el cual será cortado a la mitad y removida
su parte superior, después que la base de hormigón de la cámara tenga la suficiente consistencia
que garantice la fijeza de la sección inferior del tubo empotrado. Las juntas de construcción entre las
secciones de hormigón de las cámaras serán a prueba de agua y no se permitirá filtraciones e
infiltraciones, en caso de que éstas se produzcan, el Contratista por su cuenta y costo, deberá
aplicar a las superficies afectadas cualquier tipo de material impermeabilizante aprobado por la
fiscalización, tanto en la parte interior como exterior de la cámara.

os morteros de cementos serán aplicados sin presencia de agua y estarán protegidos de la misma
hasta por lo menos seis horas después de haber sido colocado las cámaras serán construidas de tal
manera que al ser colocadas las tapas de hierro fundido, ésta quede en la cota de la calzada
terminada, las conexiones a las cámaras desde las líneas domiciliarias para las aguas servidas,
serán previstas, antes de proceder a vaciar el hormigón en los encofrados de 1 as mismas, mediante
la colocación una sección de tubo previsto de campana del diámetro requerido y situado a la cota
correspondiente, el cual deberá quedar empotrado en las paredes de la cámara. La campana de la
sección de tubo colocado deberá quedar en posición aguas arriba (exterior de la cámara) y será
taponado convenientemente hasta que se haga la conexión definitiva a fin de evitar las filtraciones
de agua dentro de las cámaras, la campana quedará lo más cerca posible de la pared de la cámara
para evitar la destrucción de la misma, al realizar las operaciones de relleno exterior éstas deberán
ejecutarse con mucho cuidado en la proximidad de las mismas. El hormigón de las paredes de las
cámaras deberá cubrir el perímetro exterior de la sección del tubo colocado para lograr un perfecto
empotramiento a prueba de agua en caso de producirse filtraciones e infiltrar por éstos puntos se
procederá de la misma manera descrita anteriormente.

Todas las cámaras serán construidas en sitio y el hormigón a usarse será "HORMIGON CLASE A"
(280 Kg / cm²). La base de hormigón utilizada para dar forma al invert será "HORMIGON CLASE B"
(175 Kg / cm²), las dimensiones y estructura de las cámaras serán según planos

5.4. Macos y tapa de la cámara de inspección.

Los marcos y tapas para las cámaras de inspección, tendrán las formas dimensiones y
características que estipulan en los respectivos, ajustándose a las siguientes condiciones:

17
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

Las tapas metálicas H.D. serán de fundición de grafito esferoidal según Norma ISO 1083, conforme
la clase D-400 de la norma EN-124

El cuerpo de la tapa de la Cámara D400 y la base están fabricados en Hierro Dúctil. Grado 80-55-06
según la norma ASTM a 536, la carga de Ensayo de la tapa es de 400KN según la norma EN-124

6. SUMIDERO

Los sumideros serán de hormigón simple del tipo y características señalado en los respectivos
planos.

El cajón del sumidero deberá ser construido con hormigón de 280 Kg / cm², a los 28 días y sus
paredes interiores serán enlucidos con mortero de cemento y arena, en la proporción de 1: 3,
debiéndose emparejar cualquier oquedad existente después del hormigonado.

La rejilla del sumidero deberá ser construida con varillas de grado intermedio de acero corrugado,
designación de ASTM A-185 a menos que la Fiscalización lo indique de otra manera.

Las armaduras serán soldadas con precisión y una vez conformada la rejilla, su acabado estará libre
de rebabas, con el fin de asegurar su manipuleo y buen funcionamiento hidráulico.

El tirante de conexión a las cámaras se lo hará con tubería de H.S. de 10" de diámetro y se instalará
con una pendiente del l % como mínimo.

Las rejillas deben ser pintadas con pintura anticorrosiva, y en dos manos.

7. RAMALES DOMICILIARIOS

7.1. Ramales domiciliarios

7.1.1. Generalidades

Los ramales domiciliarios serán instalados con los diámetros y gradientes mostrados en los planos.
Cualquier cambio deberá ser aprobado por escrito por la Fiscalización.

Los ramales domiciliarios no podrán ser instalados en los lugares donde, por insuficiencia de relleno,
no se logre un recubrimiento mínimo sobre la parte superior exterior del tubo de por lo menor 40
centímetros.

7.1.2. Ubicación

Los ramales domiciliarios serán construidos en los sitios y con la alineación y cotas indicadas por la
Fiscalización, y con previa definición, donde no las hubiese, de las líneas de fábrica y bordillos por
parte del Departamento Municipal de Planeamiento Urbano y el Departamento de Obras Públicas
Municipales. El contratista mantendrá informado por escrito a la Fiscalización, con una anticipación
de dos días laborales de sus necesidades para el trazo y cotas de ramales domiciliarios.

18
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

A fin de lograr una buena ejecución de trazos y gradientes, las operaciones de instalación de
ramales domiciliarios, podrán ser suspendidas por el tiempo razonable de requerimiento para este
propósito.

7.2. Cajas de conexión

7.2.1. Generalidades

Las cajas de conexión se construirán en lo referente a materiales, dimensiones y forma de acuerdo a


los planos.

Los bordes superiores de los marcos y las tapas deberán de ser protegido con platinas de hierro de
½” x 1/8”ancladas con hierro de ½”cada 10 centímetros. La superficie de las tapas será lisa y
llevarán el indicativo del sistema en bajo relieve que será marcada en el hormigón fresco con una
plantilla de hierro preparada para el efecto.

7.2.2. Ubicación

Las cajas de conexión serán construida en los sitios indicados por la Fiscalización y previa la
definición de las líneas de fábrica de bordillo por parte del Departamento Municipal de Planeamiento
Urbano y el Departamento de obras Públicas Municipales.

El contratista mantendrá informado por escrito a la Fiscalización, con una anticipación de por lo
menos dos días laborales de sus necesidades de ubicación de las cajas de conexión.

7.2.3. Hormigón

El hormigón que se emplee en la fabricación de los diferentes elementos estructurales de las cajas
de conexión, será del tipo A, debiendo cumplir con lo especificado en la Sección “Obras de
Hormigón”

7.2.4. Refuerzo metálico

El refuerzo para las tapas de las cajas de conexión, tendrá una resistencia mínima a la fluencia de
2800 Kg / cm² y deberá cumplir con lo anotado en la sección obras de hormigón.

7.2.5. Canales de media caña

Los canales de media caña (invert), de las cajas de conexión serán formados removiendo la mitad
del tubo del ramal domiciliario una vez que el hormigón en el cual quedará empotrado sea fundido y
sea suficiente dureza, tal hormigón será del tipo B (f’c = 175 Kg / cm²)

19
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

7.2.6. Cuidado de las señales

El contratista cuidara todos los puntos, estacas, señales de gradientes, mojones y puntos de nivel
hechos o establecidos en las obras y los restablecerá si son estropeados. Se hará de todos los
gastos que refiere el rectificar los ramales instalados o las cajas construidas impropiamente, debido
al no mantenimiento, no protección, no observación o remoción sin autorización de los puntos
establecido, estacas y marcas.

8. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE P.V.C Y ACCESORIOS

8.1. Trabajo a efectuar

El Contratista se encargará de la fabricación, suministro, entrega, supervisión de instalación de la


tubería, ensayos en fábrica y la garantía de las tuberías de presión para agua potable con sus piezas
de conexión, piezas especiales y accesorios adecuados para las presiones de operación que se
indican, y en total acuerdo con estas especificaciones y los planos del contrato.

8.2. Calidad de los materiales y mano de obra

La calidad de todos los materiales y de la mano de obra a usarse en los trabajos indicado bajo estas
especificaciones y en todos los trabajos que forman parte del Proyecto, si no están expresamente
especificados en estos documentos, serón de mejor calidad de sus respectivas clases.

8.3. Tubería de cloruro de polivinil (PVC)

Toda la tubería y elementos a fabricarse cumplirán con los requisitos de las Normas de la American
Water Works Association Designation C -900. "Polivinil Chloride (P.V.C.) Presure Pipe 41n. Through
12. In, For Water" o INEN 1373.

8.4. Tubería de hormigón Armado(PVC)

Toda la tubería deberá cumplir con la norma INEM 1591 o INEM 1590

8.5. Diseño de la tubería

Los diámetros nominales indicados para las tuberías corresponden a los diámetros nominales
internos. Las presiones de trabajo a ser utilizadas en el diseño de la tubería será de 116 lbs / pulg2
(0,80 MPa.). Las sobre-presiones debido a los golpes de ariete serán consideradas en el equivalente
al cuarenta (40%) por ciento de esta presión de trabajo.

Las tuberías se diseñarán y se fabricarán para soportar una carga mínima externa correspondiente a
la mayor de las siguientes cargas:

20
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

Un relleno de tierra compactada de un (1 m.) metro de profundidad sobre la cual está actuando una
carga móvil de acuerdo a la norma de la American Associattion Of State Highways Officials,
Designación AASHO H20; o .Una carga mínima externa equivalente a mil setecientos cincuenta
kilogramos por metro cuadrado (1.750 Kg / m²) actuando sobre el diámetro exterior de la tubería. El
diseño y fabricación de las tuberías tomará en consideración cargas externas mayores que pudieran
resultar por condiciones o problemas particulares de la instalación que efectuare el contratista, así
como también las sobrepresiones y subpresiones causadas por golpe de ariete o vacío,
respectivamente.

Las tuberías propuestas deberán resistir las cargas exteriores, tal como está definido anteriormente,
incluyendo el peso propio del tubo y el peso del agua contenida en su interior, así como las
presiones internas indicadas en el proyecto. Además, deberán resistir las mismas cargas cuando el
tubo es té vacío.

Para el diseño de las tuberías se tomará en consideración que los tubos descargarán sobre un fecho
de material fino afirmada o arena, y que el relleno será correctamente efectuado.

8.6. Piezas de conexión, especiales y accesorios

Se suministrarán las piezas de conexión para las tuberías indicadas en el contrato, tales como tee,
codos, reductores; para las conexiones con otro tipo de tuberías, se suministrarán adaptadores,
uniones Gibault y otros.

Las piezas de conexión tendrán extremos de campana, adecuados para recibir el espigo de los tubos
y para sellar la unión por medio de empaques de caucho sintético. Los empaques se guardarán en el
lugar más fresco posible y en ningún caso se dejarán a la intemperie, expuestos a los rayos directos
del sol. No se aceptará ningún empaque para junta que tenga señales de deterioro, tales como
pequeñas grietas superficiales o rajaduras.

Podrá aceptarse otro tipo de unión para los accesorios de PVC, siempre que se acople a las tuberías
y cumplan con Normas Internacionales reconocidas.

8.6.1. Válvulas de Compuertas

Comprende el suministro de válvulas de compuerta con sus llaves de operación, junto con los
pernos, tuercas y empaques, para su conexión, así como sus accesorios y cajas protectoras para
válvulas a instalarse enterradas. Las válvulas de compuerta serán fabricadas de hierro, montadas en
bronce, tendrán compuertas de doble disco, conforme a las especificaciones de la American Water
Works Association, AWWA Standard for Gates Valves 3 inches trough 48 inches for water and
liquids, Designación AWWA C -500 y serán adecuadas para una presión de trabajo no menor a 150
lbs/plg² y para una presión de prueba no menor a 300 lbs/plg².

Los extremos de las válvulas serán de acuerdo al tipo de tubería propuesta en estas
especificaciones. Las válvulas de compuerta serán del tipo de vástago no ascendente, para
instalarse enterradas a una profundidad de un metro (1 m) y estarán equipadas con tuercas de
operación. Todas las válvulas abrirán volteando a la izquierda, en el sentido contrario al movimiento
de las agujas del reloj, se indicará claramente por medio de flechas y las palabras "abrir" y "cerrar",
los sentidos de operación de las válvulas.

21
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

8.6.2. Llaves de operación

Las llaves de operación de las válvulas de compuerta serán del largo adecuado para operar las
válvulas enterradas a un metro (1 m) de profundidad.

8.6.3. Instalación de válvulas

Las válvulas se instalarán según como se indica en el plano, teniendo especial cuidado durante la
instalación de no someter a las bridas de las válvulas a ningún esfuerzo para el cual no están
diseñadas. A la terminación de su instalación, se comprobará que las válvulas no tienen salidas y si
fuese necesario se ajustarán a satisfacción.

8.7. Excavación de la zanja

El contratista podrá excavar la zanja utilizando cualquier método satisfactorio al Fiscalizador El


Contratista obtendrá antes de empezar el trabajo toda la información disponible en cuanto a la
localización de estructuras subterráneas existentes y marcará claramente la localización de éstas
antes de comenzar la excavación. La zanja se abrirá en forma que la tubería pueda ser instalada en
los alineamientos y profundidad requeridos. No se excavará más de 200 metros al mismo tiempo,
excepto en los casos que lo autorice el Fiscalizador. De ser necesario, las zanjas serán entibadas y
drenadas en forma segura y eficiente. La descarga de las bombas que desaguan las zanjas, serán
conducidas a canales naturales o a los sumideros de las alcantarillas.

El ancho de la zanja se la considerará de acuerdo a la siguiente tabla:

La profundidad de la zanja a que deberá colocarse la tubería, será tal que las sobrecargas que
pueda tener, se repartan en forma uniforme a través de las capas de relleno colocadas sobre el tubo.
A menos que se indique otros valores, la profundidad de la zanja será determinada como sigue:

a) En lugares donde no exista posibilidad de tránsito automotor, la altura del relleno sobre la
generatriz superior del tubo será como mínimo 60 centímetros.

b) En sitios tales como calles, cruces de carretera y demás lugares donde se desarrolla tránsito
automotor o cargas móviles, la altura del relleno sobre el tubo no deberá ser inferior a 100
centímetros. En el fondo de la zanja, en los sitios donde van a ser ubicadas las uniones se deberá
dejar un espacio libre y claro, mínimo de 5 cm. entre la campana y el fondo. Se deberá nivelar
cuidadosamente el fondo de la zanja, usando una regla de 4 metros de largo, para evitar que queden
huecos, elevaciones o nivel incorrecto. La longitud de zanja a nivelar cada vez, es la que
corresponde a un tubo, con el fin de determinar el nivel exacto del fondo para cada tubo siguiente.
Cuando la línea del fondo llegue a quedar desnivelada (alta o baja) deberá cavarse más profundo o
apisonar cuidadosamente, según el caso. No se deberá usar cuñas, bloques de madera, etc., ya que
la longitud total del tubo entre uniones, debe estar en contacto continuo en el fondo de la zanja. El
producto de la excavación se deberá depositar a uno o a ambos lados de la zanja, dejando libre en el
lado que fije el Fiscalizador un pasillo de 60 centímetros , entre el límite de la zanja y el pie del talud
del borde formado por dicho material. El contratista deberá conservar este pasillo libre de obstáculos.

8.8. Recubrimientos

22
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

Los tubos deberán descansar sobre toda su longitud, sobre un material de relleno, arena o material
fino, uniforme y continuo, no debiendo dejarse que las uniones descanse sobre un fondo sólido.

23
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

8.8.1. Espacio bajo la tubería

Para excavaciones en roca el nivel del fondo de la zanja, deberá estar 15 cm. por debajo del nivel, a
que va a quedar la tubería; en otros suelos ésta medida será de 10 cm. El espacio libre deberá
rellenarse con materiales escogidos, bien apisonados, formando una base sobre la cual descanse la
tubería.

8.8.2. Material de soporte de la tubería

El material que se usa para rellenar por debajo, así como también alrededor de las tuberías, hasta
una altura de 10 cms. sobre la parte superior de la tubería, deberá ser primordialmente arena o en su

efecto, cuando no fuere posible otro material de suelo fino y uniforme. El material de relleno debe de
estar libre de escoria, ceniza, desperdicios, materiales vegetales u orgánicos, rocas, piedras o
cualquier otro material indeseable. Los materiales de suelo fino corresponden a arcilla, lino o
mezclas de ambas, siempre que no tengan características expansivas.

8.9. Instalación de la tubería

8.9.1. Limpieza de tubería y accesorios

Se debe de asegurar que el interior de la campana y la superficie externa de la espiga se encuentren


bien limpias en el momento de efectuar la junta, para obtener una unión perfectamente impermeable.
Se evitará la tierra o aceite en la espiga, por que harán que el anillo de caucho resbale en vez de
rodar, lo que impediría la correcta unión de los tubos. Se deberá tomar toda clase de precauciones,
para evitar la entrada de materiales extraños dentro de las tuberías, mientras estas son colocadas en
líneas y nivel respectivo. Se exigirá la colocación de tapones de madera en los extremos de tubería
instalada, los mismos que permanecerán allí hasta su conexión con el próximo tubo.

8.9.2. Montaje de tubos

Después de haber colocado una sección de la tubería dentro de la zanja, el extremo de la espiga
deberá ser centrado dentro de la campana y el tubo forzado a la alineación y gradiente respectiva,
luego para asegurarlo en un sitio, se usará relleno debidamente apisonado, dejando libres los
espacios correspondientes a las campanas.

8.9.3. Deflexión de la tubería

En caso de que el eje de conducción incluye curvas suaves, estas deberán hacerse sin utilizar
accesorios, aprovechando la deflexión que permita las uniones según el tipo de tubería a instalarse.
Reducir los diferentes tramos de una conducción deberán estar apoyados en el piso, en forma
independiente del tubo. Los accesorios deben de quedar completamente anclados con bloques de
concreto de tales dimensiones que resistan los empujes hidrostáticos a que estarán sometidos. Las
válvulas se colocarán dentro de una caja de concreto o se las instalarán en un cajetín de acuerdo a
los que se prescriba, pero en ningún caso las cajas o cajetines deberán transmitir choques o
esfuerzos a las válvulas o a la tubería. En caso de tee o cruces, es conveniente instalar primero
estos accesorios y luego los tubos.

24
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

8.10. Relleno y apisonado inicial

El relleno y apisonado inicial corresponde al material escogido que se coloca en el fondo de la zanja
hasta una altura de 10 cm. por encima de la tubería, luego de haber sido instalada ésta. Se
extenderá el material de relleno en capas de 10 cm. de espesor, apisonado bien antes de colocar la
próxima capa. El material deberá quedar completamente consolidado de bajo de la tubería; las
uniones; entre las tuberías y las paredes de la zanja. Se deberá prolongar el relleno hasta una altura
de 10 cm. por encima del tubo, colocándolo en capas de 10 cm. y apisonando con herramientas de
cabeza plana, así mismo el relleno se efectuará de tal forma de dejar las uniones al descubierto con
el fin de comprobar su estanqueidad. Desde los 10 cm. por encima de la parte superior de la tubería

8.11. Pruebas hidráulicas

8.11.1. Prueba de presión

El objeto primordial de esta prueba es el comprobar que la instalación, incluyendo tubería y


accesorios, resista la presión normal del servicio más los aumentos razonables de presión que
puedan ocurrir. La norma general es la de "Aplicar una presión igual a 1 ,5 veces la presión estática
en el punto más bajo de la conducción, con un máximo igual a la presión de garantía marcada en el
tubo". La presión hidráulica debe aplicarse usando una bomba de mano o una de motor de baja
potencia. Debe tomarse las precauciones necesarias para descartar las presiones mayores que las
permitidas, las cuales puedan presentarse en los puntos más bajos de la línea. La prueba debe
hacerse en tramos no mayores de 500 metros.

Debe llenarse lentamente para permitir la salida del aire que se encuentra dentro de ella, por ésta
razón, se aconseja localizar la entrada del agua en el punto más bajo. En los puntos altos y en el
extremo cerrado es necesario colocar salidas de aire y ventosas.

8.11.2. Pruebas de estanqueidad

Se realizan para comprobar la estanqueidad de la línea, incluyendo todas sus uniones y accesorios.
La presión debe mantenerse constante, tanto como sea posible, durante toda la prueba. El escape
admisible en litros por pulgada de diámetro por unión y en 24 horas es:

Debe verificarse la prueba de estanqueidad aplicando una presión de 150 Ibs / pulg.², durante una
hora, mediante la fórmula:

E = N. D. DY2 / 488,7

En la cual:
E = Escape admisible en litros
N = Número de Uniones y Emplomaduras
D = Diámetro del tubo en pulgadas
P = Presión de prueba en libras por pulgadas cuadradas
Sí la línea sometida a prueba está" formada" por diferentes diámetros, la pérdida permisible será la
suma de las pérdidas aceptables para cada diámetro.

25
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
MEMORIA DE DISEÑOS HIDRÁULICOS SANITARIOS
URBANIZACIÓN AIRES DEL BATAN

8.12. Relleno y apasionamiento finales

8.12.1. Altura de relleno

Terminada la comprobación de la tubería, se completa el relleno inicial en las uniones


correspondientes a la parte probada de la línea de conducción, el mismo que será apisonado en
capas de 10 centímetros, hasta una profundidad de 10 cm. por encima de los tubos.

8.12.2. Procedimiento

Desde los 10 cm por encima de la parte superior de los tubos hasta la rasante de la calle o superficie
del pavimento, las zanjas serán rellenadas con material del lugar, en capas que no excedan de 30
cm. de profundidad cada una de las cuales deberá ser apisonada en buen forma hasta lograr una
buena compactación. Si el material extraído de la excavación no presentare características
convenientes para una compactación y protección de la tubería, será cambiado con material pétreo y
otros aprobados por la fiscalización.

8.13. Obras de Hormigón

El diseño del hormigón a utilizarse deberá ser aprobado por Fiscalización. La resistencia
característica del hormigón a compres ión a los 28 días deberá ser:

 Para cámaras de válvulas de f'c= 250 Kg/cm².


 Para bloques de anclaje de mayor o igual a 150 Kg/cm².

El cemento será Pórtland Tipo I. Los agregados serán bien graduados, la arena será gruesa y la
piedra será basáltica, granitia o calcárea y tendrá un tamaño máximo de 20 milímetros. El acero de
refuerzo utilizado en las cajas de válvulas tendrá un límite a la fluencia mayor o igual a 4.200 Kg/
cm².

26
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
PLANOS

Consulambiente Cía. Ltda.


Consulambiente Cia. Ltda.

DETALLES ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE


CONSULTORIA SANITARIA Y AMBIENTAL
"CONSULAMBIENTE CIA. LTDA.'' Y NO DEBERA
SER COPIADO O DIVULGADO, SIN EL EXPRESO
CONSENTIMIENTO ESCRITO POR PARTE DE
CONSULTORIA SANITARIA Y AMBIENTAL
CONSULAMBIENTE, ESTO BASADO EN LAS LEYES
DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y PATENTES.
Consulambiente Cia. Ltda.

DETALLES ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE


CONSULTORIA SANITARIA Y AMBIENTAL
"CONSULAMBIENTE CIA. LTDA.'' Y NO DEBERA
SER COPIADO O DIVULGADO, SIN EL EXPRESO
CONSENTIMIENTO ESCRITO POR PARTE DE
CONSULTORIA SANITARIA Y AMBIENTAL
CONSULAMBIENTE, ESTO BASADO EN LAS LEYES
DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y PATENTES.
Consulambiente Cia. Ltda.

DETALLES ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE


CONSULTORIA SANITARIA Y AMBIENTAL
"CONSULAMBIENTE CIA. LTDA .'' Y NO DEBERA
SER COPIADO O DIVULGADO, SIN EL EXPRESO
CONSENTIMIENTO ESCRITO POR PARTE DE
CONSULTORIA SANITARIA Y AMBIENTAL
CONSULAMBIENTE, ESTO BASADO EN LAS LEYES
DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y PATENTES.
SIMBOLOGIA
CAJA DE PASO HORMIGON SIMPLE 1,00x1,00x1,00 cm. (ELECTRICA)
CAJA DE PASO HORMIGON SIMPLE 1,00x1,00x1,00 cm. (COMUNICACIONES)
CAJA DE PASO HORMIGON SIMPLE 0,50x0,50x0,50 cm. (ALUMBRADO PUBL.)

POSTE METALICO CON 1 LUMINARIA 100W, 240V. A 4.50 m.


LUMINARIA ORNAMENTAL LS150KVA
CANALIZACION EN TUBERIA PVC TIPO TDP n CANTIDAD DE TUBOS DE 4"
CAJA DE PASO HORMIGON SIMPLE 0,40x0,40x0,40 m. INTERIOR
MINIPOSTE DE COMUNICACIONES n NUMERO .
CENTRO DE DISTRIBUCION ELECTRICA (PMH-6 Y PMH-9)
CAJA Y BASE TRASFORMADOR DOMICILIARIO

PROVINCIA: GUAYAS
CANTON: SAMBORONDON
PARROQUIA: SATELITAL LA PUNTILLA

COD. MUNICIPAL:

Sellos Municipales

Propietario

Proyecto Arq.

CEYM SA.

E-MAIL : toresani@iclaro.com.ec

Ivan Arosemena Biaggi


Reg. Prof. 03-G-0982

Junio 26 - 2012 AIRESBATAN.v.1.20

Observaciones
ESCALA 1:750
DIBUJO

COLABORACION
FECHA NOVIEMBRE 2012
Reg.CRIEL 03-09-2412

Obra:

AIRES DE BATAN

Contiene:
SEGUNDA
SEGUNDAETAPA
ETAPA
RED DE MEDIA TENSION
RED DE MEDIA TENSION
SIMBOLOGIA
CAJA DE PASO HORMIGON SIMPLE 1,00x1,00x1,00 cm. (ELECTRICA)
CAJA DE PASO HORMIGON SIMPLE 1,00x1,00x1,00 cm. (COMUNICACIONES)
CAJA DE PASO HORMIGON SIMPLE 0,50x0,50x0,50 cm. (ALUMBRADO PUBL.)

POSTE METALICO CON 1 LUMINARIA 100W, 240V. A 4.50 m.


LUMINARIA ORNAMENTAL LS150KVA
CANALIZACION EN TUBERIA PVC TIPO TDP n CANTIDAD DE TUBOS DE 4"
CAJA DE PASO HORMIGON SIMPLE 0,40x0,40x0,40 m. INTERIOR
MINIPOSTE DE COMUNICACIONES n NUMERO .
CENTRO DE DISTRIBUCION ELECTRICA (PMH-6 Y PMH-9)
CAJA Y BASE TRASFORMADOR DOMICILIARIO

PROVINCIA: GUAYAS
CANTON: SAMBORONDON
PARROQUIA: SATELITAL LA PUNTILLA

COD. MUNICIPAL:

Sellos Municipales

Propietario

Proyecto Arq.

CEYM SA.

E-MAIL : toresani@iclaro.com.ec

Ivan Arosemena Biaggi


Reg. Prof. 03-G-0982

Junio 26 - 2012 AIRESBATAN.v.1.20

Observaciones
ESCALA 1:750
DIBUJO

COLABORACION
FECHA NOVIEMBRE 2012
Reg.CRIEL 03-09-2412

Obra:

AIRES DE BATAN

Contiene:
SEGUNDA ETAPA
RED DE ALUMBRADO PUBLICO
SIMBOLOGIA
CAJA DE PASO HORMIGON SIMPLE 1,00x1,00x1,00 cm. (ELECTRICA)
CAJA DE PASO HORMIGON SIMPLE 1,00x1,00x1,00 cm. (COMUNICACIONES)
CAJA DE PASO HORMIGON SIMPLE 0,50x0,50x0,50 cm. (ALUMBRADO PUBL.)

POSTE METALICO CON 1 LUMINARIA 100W, 240V. A 4.50 m.


LUMINARIA ORNAMENTAL LS150KVA
CANALIZACION EN TUBERIA PVC TIPO TDP n CANTIDAD DE TUBOS DE 4"
CAJA DE PASO HORMIGON SIMPLE 0,40x0,40x0,40 m. INTERIOR
MINIPOSTE DE COMUNICACIONES n NUMERO .
CENTRO DE DISTRIBUCION ELECTRICA (PMH-6 Y PMH-9)
CAJA Y BASE TRASFORMADOR DOMICILIARIO

PROVINCIA: GUAYAS
CANTON: SAMBORONDON
PARROQUIA: SATELITAL LA PUNTILLA

COD. MUNICIPAL:

Sellos Municipales

Propietario

Proyecto Arq.

CEYM SA.

E-MAIL : toresani@iclaro.com.ec

Ivan Arosemena Biaggi


Reg. Prof. 03-G-0982

Junio 26 - 2012 AIRESBATAN.v.1.20

Observaciones
ESCALA 1:750
DIBUJO

COLABORACION
FECHA NOVIEMBRE 2012
Reg.CRIEL 03-09-2412

Obra:

AIRES DE BATAN

Contiene:
SEGUNDA ETAPA
1
 
2

                         1.-­‐Generalidades.  
 
El  complejo  habitacional  y  Comercial  “Aires  de  Batan”  está  ubicada  en  el  km  8.7  de  la  vía  a  La  
Puntilla  -­‐  Samborondón,  Cantón  La  Puntilla,  Provincia  del  Guayas.  
 
Tendrá  una   superficie   aproximada   de   54   ha   y   estará   dividida   en     etapas   desde   el   punto   de   vista   eléctrico,  
según  se  detalla  a  continuación  
 
Etapa  1   100   solares  unifamiliares  
centro  recreacional  
    edificios  para  usos  varios  
    edificios  para  departamentos  
    áreas  de  parqueos  
   
 Etapa  2    86    
solares   unifamiliares  
edificio  de  usos  varios  
   
 Etapa  3    79    
solares   unifamiliares  
edificios  para  usos  varios  
    edificios  para  departamentos  
    estación  de  servicio  y  otros.  
   
 Etapa  4    50    
solares   unifamiliares  
centro  recreacional  
    edificios  de  usos  varios  
     
edificios  de  usos  varios.                                            edificios  de  
Etapa  5   departamentos  
   
   
 
El   complejo   en   su   totalidad   comprende   5  etapas  que  serán  construidas  durante  un  periodo  de  4  a  6  años,  
debiendo     mantener   el   concatenamiento   de   las     redes     eléctricas.     Este       proyecto     describe     las  
instalaciones   a    considerarse    para   el    funcionamiento   de   toda    la    infraestructura   del    sistema  eléctrico  de  
la  urbanización.  
 
A   solicitud   de   los   promotores   se   implementará   una   distribución   de   energía   subterránea   tanto   para     las    
redes       de       media     tensión,     baja     tensión     y     alumbrado     público.     El     complejo     está   considerado   para  
usuarios   de   clase   media   alta   por   lo   que   la   demanda   estimada   para   cada   solar   se   la   alimentará   con  
transformadores    independientes    para   cada   uno   de   los   terrenos  que  son  unifamiliares.  Para  el  caso  de  los  
edificios  de  departamentos  y  usos  varios,   los   cuales   se   irán   proyectando   paulatinamente   y   de   acuerdo    a   la  
demanda   de  dichas   locaciones,   tendrán   bancos   de   transformadores   individuales   o   compartidos,   según   sea  el  
caso.  
 
 
 
 
3

 
Las   acometidas   de   las   diferentes   etapas   del   complejo,   partirán   de   celdas  en  la   Subestación   de   69   KV,   de  
Lago  de  Batán  ubicada  al  frente  de  esta  Urbanización  en  concordancia  con  la  empresa  eléctrica  local.  
 
El  proyecto  contempla.  tres  alimentadoras  principales    que  salen  de  la  subestación.  de  69KV:  
 
La  alimentadora  #1  que  alimenta  al  switch  Vista  PS-­‐P1  para  dar  servicio  a  las  etapas  1  y  2  
La  alimentadora  #2  que  alimenta  el  switch  Vista  PS-­‐P2  para  dar  servicio  a  las  etapas  3  y  4  
La  alimentadora  #3  que  alimenta  el  switch  Vista  PS-­‐P3  para  dar  servicio  al  área  de  edificios    
 
La  demanda  total  establecida  para  este  proyecto  es  de  12.5  MVA    
 
La   infraestructura   eléctrica   a   construirse   permitirá   que   las   etapas   se       alimenten       a   través   de   centros   y  
subcentros   de   distribución,   siendo   estos   del   tipo   VISTA,   PMH   o   Centros   de   enlace   y   distribución  
conformados   por   seccionadores   en   SF6.   Asimismo   dentro   la   infraestructura   se   ha  considerado     la     creación    
de     lazos     de      alimentación,     tanto     a     nivel     de     alimentadoras,     sub   alimentadores  y  ramales  dentro  de  las  
etapas   unifamiliares,   a   fin   de  poder   minimizar  los   cortes  de  energía   eléctricos,  fundamentalmente  por  daños  
o   por   mantenimiento   requerido;     en   la   red    
         Subterránea  interna.  
 
Este   proyecto   eléctrico   ha   sido   desarrollado   siguiendo   las   indicaciones   contempladas   en   las  normas   del    
Código    Eléctrico   Norteamericano   y   reglamentos   de   la   Empresa   Eléctrica   CNEL-­‐   Guayas  
Los  Ríos  
 
El   proyecto   contiene   el   diseño   de   las   instalaciones   eléctricas   con   las   consideraciones   técnicas   que  
garantizan     confiabilidad,   seguridad   y   continuidad   del   servicio   de   energía   con   el   fin   de   obtener     un    
funcionamiento     satisfactorio     del     sistema     y     reducir     al     mínimo     los     peligros     de  incendios,  accidentes  y  
fallas  en  el  mismo.  
  4

            2.-­‐  ETAPA 1  
 
 
 
2.1 Descripción general.

Esta  etapa  estará  destinada  al  uso  residencial,  comunal    y  comercial.    Estará  conformada  por  100  solares  
que  corresponderán  a  una  vivienda  cada  uno;  áreas  verdes,  área  para  un  club  de  tipo  social,  edificios  para  
usos  varios,  edificios  para  departamentos  y  áreas  de  parqueo.  
Siendo   la   Etapa   inicial,   existirán   determinados   elementos   que   se   instalaran   y   servirán   para   las   otras  
etapas.  
 
 
2.2 Acometida en media tensión.-­‐  
 
 
Para   el  Servicio  de  energía  eléctrica,  la  acometida  a  esta  etapa  partirá  desde  una  celda  de  la  subestación  
de  69  KV  de  Lago  de  Batán  y  llegará  a  un  centro  de  distribución  PS-­‐P1  [modelo  VISTA  624  de  S&C  o  similar]  
que  dará  servicio  a  las  etapas  1  y  2,    y  los  edificios  ED-­‐27,  D-­‐39  y  ED-­‐45  
La  ubicación  de  dicho  Padswitch  viene  indicada  en  el  plano  correspondiente.  
 
 
Centro  de  distribución  principal  PS-­‐P1.

Se     ha       definido       la       implementación       de       un       centro  principal   de   distribución   PS-­‐P1.   Este   equipo  


recibirá   la   acometida   principal     en   media   tensión   y   distribuirá   el   servicio   al   resto   de   centros   de  
distribución  secundarios   para  las  etapas  1   y  2.   Adicionalmente   se   implementará   una   interconexión   con   el  
centro  de  distribución  de  las  etapas  3  y  4.  
  Será  del  modelo  Vista  624  de  S&C   o   similar   para   distribución   subterránea,   permitirá   formar   lazos   para  
brindarle  confiabilidad  al  sistema.   Las  características  de  este  equipo  serán  las  siguientes:  
 
      Dos  seccionadores  principales  tripolar  de  400  A.  El  prmero  recibe  la  acometida  principal  
de  la  empresa  eléctrica  proveniente  de  la  Subestación  de  69KV  y  el  segundo  es  para  la  
 interconexión  con  el  centro  de  distribución  de  la  etapa  dos.  
         Un  disyuntor  trifásico  con  disparo  monopolar  de  200  A.  regulable  desde  el  que  sale  
                               el  alimentador  del  circuito  C-11 3  #  1/0  [15KV-­‐XLPE]+  T  #  2.  
Un  disyuntor  trifásico  con  disparo  monopolar  de  200  A  regulable  desde  el  que  sale  
                               el  alimentador  del  circuito  C-12 3  #  1/0  [15KV-­‐XLPE]+  T  #  2.  
Un  disyuntor  trifásico  con  disparo  monopolar  de  200  A  regulable  desde  el  que  sale  
         el  alimentador  del  circuito  C-13 3  #  1/0  [15KV-­‐XLPE]+  T  #  2.  
Un  disyuntor  trifásico  con  disparo  monopolar  de  200  A  regulable  desde  el  que  sale  
         el  alimentador  del  circuito  C-14 3  #  1/0  [15KV-­‐XLPE]+  T  #  2.  
 
 
Este   Padswitch   estará   alimentado   por   3#500MCM   Cu.   XLPE   para   15   KV,   y   una   tierra   #4/0   AWG   Cu.  
desnudo.   Dicha   alimentación   deberá   partir   de   las   correspondientes   protecciones   que   se   indicaran   en   el  
proyecto   de   Subestación   de   69   KV.
  5

2.3  Sub-­‐Distribución interior en media tensión.-­‐  


 
El  circuito  C-­‐11  llegara  al  Padswitch  PMH-­‐11  [modelo  PMH-­‐9  de  S&C  o  similar]   y  en  el  otro  extremo  el  
Padswitch   PMH-­‐12   [modelo   PMH-­‐6   de   S&C   o   similar];   en   el   recorrido   de   los   ramales   del   lazo   se  
instalaran   los   correspondientes   transformadores   tipo   padmounted   tipo   network-­‐auto   protegidos   de  
cada  solar  y  los  de  alumbrado  público  u  ornamental.   Del  Padswitch  PMH-­‐12,  partirá  la  acometida  al  
Club   social,   pudiendo   ser   esta   monofásica   o   trifásica,   de   acuerdo   a   las   necesidades   del   proyecto  
correspondiente.  
 
Centro  de  distribución  secundaria,  Etapa  1.   (PMH-­‐11)  
 
Está  previsto   el   uso   de   este   centro   de   distribución   para   atender   el   servicio   en   la   primera   etapa   del  
complejo.   Recibirá   la   interconexión   y   alimentará   los   diferentes   circuitos   que   servirán   los   lotes   de   la  
primera  etapa.   Se  trata  de  un  equipo  modelo  PMH-­‐9  de  S&C  o  similar  para  distribución  subterránea  
que  permitirá  formar  lazos  para  brindarle  confiabilidad  al  sistema.   Las  características  de  este  equipo  
serán  las  siguientes:  
 
Un  seccionador  principal  tripolar  de  600  A.  que  recibe  la  alimentación  de  PS-­‐P1.  
Un  seccionador  tripolar  de  600  A.  que  cerrará  el  circuito  al  equipo  futuro  PMH-­‐21.  
Un  fusible  tripolar    de  125  A.  para  el  Circuito  1  de  la  Primera  Etapa.  
Un  fusible  tripolar    de  125  A.  para  el  Circuito  2  de  la  Primera  Etapa.  
 
Centro  de  distribución  secundaria,  Etapa  1.  (PMH-­‐12)  
 
Está  previsto   el   uso   de   este   centro   de   distribución   para   atender   el   servicio   en   la   primera   etapa   del  
complejo.   Servirá   para   cerrar   el   lazo   de   los   Circuitos   1   y  2   que   vienen   del   Padswitch   PMH-­‐11.   Se   trata  
de   un   equipo   modelo   PMH-­‐6   de   S&C   o   similar   para   distribución   subterránea   que   permitirá   formar  
lazos  para  brindarle  
 
 
                                                         confiabilidad  al  sistema.   Las  características  de  este  equipo  serán  las  siguientes:  
 
™ Seccionador  tripolar  de    600  A.  para  las  fases  del  Circuito  1.  
™ Seccionador  tripolar  de    600  A.  para  las  fases  del  Circuito  2.  
™ Fusible  de  10  A.  para  el  Club.  O  lo  que  sea  necesario  de  acuerdo  al  proyecto  
 
 
SE   SUGIERE   MANTENER   ABIERTO   EL   LAZO   EN   ESTE   PUNTO,   EN   EL   SECCIONADOR   DEL   CIRCUITO   2,  
PARA   QUE   EN   EL   CASO   DE   REALIZAR   ALGUNA   MANIOBRA   POR   MANTENIMIENTO   O   FALLA,   EN   EL  
ALGUN  PUNTO   INTERNO  DE   LA   RED  DE   LA   ETAPA   1,   AQUÍ  SE   REALICE   LA   OPERACIÓN   PRINCIPAL.   EN  
EL   MOMENTO   DE   LA   CONSTRUCCION   SE   DEBE   TENER   EN   CUENTA   EL   FASEAMIENTO       DE   LOS  
CONDUCTORES  CON  EL  FIN  DE  EVITAR  CORTOCIRCUITOS  AL  CERRAR  LOS  SECCIONADORES.  
  6

 
La   distribución   interna   en   media   tensión   se   hará   con   un   conductor   de   cobre   #2   AWG  XLPE   para  
15   Kv    para   cada   fase,   y   un   conductor   de   tierra   #4   AWG   desnudo   para   los   diferentes   circuitos.    
Estos  recorridos  serán  a  través  de  un  tubo  de  4”  PVC  tipo  TDP,  se  ha  considerado  dejar  un  tubo  de  
las  mismas  características  de  reserva.  
 
La   alimentación  a  los  transformadores  de  alumbrado  público  se  hará  con  un  conductor  de  cobre  #2  
AWG  XLPE  para15  kV  y  un  conductor  de  cobre  para  tierra  #4  AWG  desnudo,  este  recorrido  se  hará  
por  la  canalización  de  la  red  de  media  tensión.  
 
2.4  Demanda de energía eléctrica.  
 
Para   los   solares   en   los   que   se   construirán   villas   unifamiliares,   se   adjunta   detalle   de   máxima  
demanda   de   energía   prevista   [8.2]   para   el   caso   de   un   evento   especial,   así   como   también   la  
demanda  conjunta  de  todas  las  areas  que  conforman  la  Etapa  [8.3.1].  [Anexos  y  Detalles].  Además    
se     indica     en     el     correspondiente     cuadro     el     balance     de     fases  [8.1.1].  esto  es,  la  fase  a  que  se  
deberá  conectar  cada  transformador  de  la  Etapa.  
 
2.5  Red de alumbrado público.  
 
La  red  de  alumbrado  público  de  la  urbanización  tendrá  su  recorrido  en  los  ductos  de  PVC  indicados  
en  los  planos  correspondientes  y  a  través  de  las  cajas  de  paso  de  la  red  de  media  tensión.    Se  tiene  
previsto   el   uso   de   4   transformadores   de     37,5   KVA,   monofásicos,   tipo   padmounted   que   estarán  
ubicados  en   ciertas   zonas   destinadas   a   áreas   verdes.   Se   debe   indicar   que   los   circuitos  de   alumbrado  
público  no  serán  censados  por  medio  de  un  medidor  de  consumo  de  energía  eléctrica;    si  dispondrán  
de  los  medidores  respectivos   los  circuitos  de  iluminación  ornamental,  bombas,  etc.  
 
Las   luminarias   de   esta   etapa   serán   de   vapor   de   sodio   de   100   vatios   y   estarán   sobre   postes  
metálicos  de  2.40  metros.    
El  modelo  de  luminaria  y  poste  serán  indicado  por  el  proyectista  de  la  obra.  
 
 
2.6  Malla de puesta a tierra.  
 
Los   Centros     de     Distribución     en     Media     Tensión     PS-­‐P1,     PMH-­‐11  y     PMH-­‐12,     serán     aterrizados  
mediante   la    instalación   de   cuatro   varillas   de   cobre   de   5/8”   x   8’,   enlazadas   con   cable   de  cobre  
desnudo  #  4/0  y  conectadas  mediante  soldadura  exotérmica  del  tipo  GT  y  TA.  
 
Cada   transformador   Pad   Mounted   dispondrá   de   una   malla   de   puesta   a   tierra   conformada   por  
cuatro    varillas   de   cobre   de   5/8”   x   8’   enlazadas   con   cable   de   cobre   desnudo   #   2/0   y  conectadas  
mediante   soldadura   exotérmica   del  tipo   GT   y   TA.     A   su   vez,   tanto   las   mallas   de  puesta   a   tierra   de  
los  centros  de  distribución  como  los  transformadores  estarán  enlazadas  con   el   conductor   de   tierra  
de   la   red   de   distribución   de   la   urbanización   formando   una   sola   malla   de   puesta   a   tierra   del  
sistema.  
  7

 
 
 
3.-­‐  ETAPA 2  
 
3.1 Descripción general.

Esta     etapa     estará     destinada     al     uso     residencial.  similar   a    la   Etapa   1   y   estará   conformada   por   80  
solares     que     corresponderán     a     una     vivienda     cada   uno;   áreas   verdes,   área   para   un   club   de   tipo  
social,y  edificio  de  usos  varios.  
 
 
 
3.2 Acometida principal en media tensión.
La  acometida  a  esta  etapa  forma  parte  del  lazo  conformado  por  los  circuitos  C-­‐11  y  C-­‐12  que  parten  del  
Padswitch  de  distribución  PS-­‐P1  con  los  ductos  indicados   en  el  plano  correspondiente  y  3  #  1/0  [15KV-­‐
XLPE]+  T  #  2  en  cada  uno  de  ellos.  
 
Esta   acometida   viene   del   Padswitch   PMH-­‐11   ubicado   en   la   Primera   etapa   y   desde   allí   regresa   al  
Padswitch  de  distribución  PS-­‐P1  
 
.  
3.3 Sub-­‐Distribución interior en media tensión.-­‐  
 
El  circuito  C-­‐11   llegara  al  Padswitch  PMH-­‐21  [modelo  PMH-­‐9  de  S&C  o  similar]   y  en  el  otro  extremo  el  
Padswitch   PMH-­‐22   [modelo   PMH-­‐3   de   S&C   o   similar];   en   el   recorrido   de   los   ramales   del   lazo   se  
instalaran   los   correspondientes   transformadores   tipo   padmounted   tipo   network,   auto   protegidos   de  
cada  solar  y  los  de  alumbrado  público  u  ornamental.  
 
Centro  de  distribución  secundaria,  Etapa  2.  (PMH-­‐21)  
 
Está  previsto   el   uso   de   este   centro   de   distribución   para   atender   el   servicio   en   la   segunda   etapa   del  
complejo.   Recibirá   la   interconexión   y   alimentará   los   diferentes   circuitos   que   servirán   los   lotes   de   la  
segunda  etapa.   Se  trata  de  un  equipo  modelo  PMH-­‐9  de  S&C  o  similar  para  distribución  subterránea  
que  permitirá  formar  lazos  para  brindarle  confiabilidad  al  sistema.   Las  características  de  este  equipo  
serán  las  siguientes:  
 
 
       Un  seccionador  tripolar  de  600  A.  que  recibe  la  alimentación  de  PS-­‐P1.  
Un  seccionador  tripolar  de  600  A.  que  alimentara  al  equipo   PS-­‐P1    
       con  lo  que  se  cierra  el  lazo  principal  de  las  dos  etapas.  
Un  fusible  tripolar    de  125  A.  para  el  Circuito  1  de  la  Segunda  Etapa.  
Un  fusible  tripolar    de  125  A.  para  el  Circuito  2  de  la  Segunda  Etapa.  
 
 
 
 
                               
 
 
 
  8

   
 Centro  de  distribución  secundaria,  Etapa  2    (PMH-­‐22)  
 
Está  previsto   el   uso   de   este   centro   de   distribución   para   atender   el   servicio   en   la   segunda   etapa   del  
complejo.   Servirá   para   cerrar   el   lazo   de   los   Circuitos   1  y   2  que   vienen  del   Padswitch   PMH-­‐21.     Se   trata  
de  un  equipo  modelo  PMH-­‐3  de  S&C  o  similar  para  distribución  subterránea  que  permitirá  formar  lazos  
para  brindarle  confiabilidad  al  sistema.   Las  características  de  este  equipo  serán  las  siguientes:  
 
           Seccionador  tripolar  de    600  A.  para  las  fases  del  Circuito  1.  
 
SE   SUGIERE   MANTENER   ABIERTO   EL   LAZO   EN   ESTE   PUNTO,   PARA   QUE   EN   EL   CASO   DE   REALIZAR  
ALGUNA  MANIOBRA  POR  MANTENIMIENTO  O  FALLA,  EN  EL  ALGUN  PUNTO  INTERNO  DE  LA  RED  DE  
LA  ETAPA  2,  AQUÍ  SE  REALICE  LA  OPERACIÓN  PRINCIPAL.  
 
EN   EL   MOMENTO   DE   LA   CONSTRUCCION   SE   DEBE   TENER   EN   CUENTAEL   FASEAMIENTO   DE   LOS  
CONDUCTORES  CON  EL  FIN  DE  EVITAR  CORTOCIRCUITOS  AL  CERRAR  LOS  SECCIONADORES.  
 
Alimentación  a  edifico  de  usos  varios  
 
Se  emplearan  módulos  de  la  gama  SM6  de  Merlín  Gerin  o  similar  para  el  caso  de  tener  subcentros  de  
distribución   en   Cuartos   construidos   para   dicho   efecto   y   que   se   conformarían   con   los   siguientes  
elementos:  
 
1  SECCIONADOR  con  capacidad  de  630  amp.  
1  SECCIONADOR  con  capacidad  de  630  amp.  
1  SECCIONADOR  –fusible,  con  fusibles  de  hasta  
125  amp.  como  máximo  y  un  seccionador  en  SF6  y  si  el  caso  lo  requiere,  por  existir  más  de  un  banco  de  
transformadores  se  adicionarán  los  seccionadores  fusible  necesarios  y  celdas  de  remonte  en  el  caso  de  
que  se  requiera.  
 
 
Estos  módulos   o   Padswitch   son   los  elementos   que   mantendrán   el   lazo   correspondiente,   a   fin   de   tener  
una  red  de  energía  eléctrica  flexible  y  confiable  para  el  caso  de  mantenimiento  o  reparaciones.  
 
De  los   correspondientes   módulos   de  fusibles,   sean   de   los   Padswitch   o   de   los   seccionadores   fusibles   se  
alimentaran  los  bancos  de  transformadores  correspondientes  de  los  edificios  o  de  las  areas  generales.  
 
La  distribución   interna   en   media   tensión   se   hará   con   un   conductor   de   cobre   #2   AWG  XLPE   para   15  
Kv    para   cada   fase,   y   un   conductor   de   tierra   #4   AWG   desnudo   para   los  diferentes   circuitos.     Estos  
recorridos   serán   a   través   de   un   tubo   de   4”   PVC   tipo   TDP,   se   ha   considerado   dejar   un   tubo   de   las  
mismas  características  de  reserva.  
 
 
 
 
La  alimentación   a   los   transformadores   de   alumbrado   público   se   hará   con   un   conductor  de  cobre  #2  
AWG  XLPE  para15  kV  y  un  conductor  de  cobre  para  tierra  #4  AWG  desnudo,  este  recorrido  se  hará  por  
la  canalización  de  la  red  de  media  tensión.  
 
  9

 
 
3.4 Demanda de energía eléctrica.  
 
Para   los  solares  en  los  que  se  construirán  villas  unifamiliares,  se  adjunta  detalle  de  máxima  demanda  
de     energía   prevista   para   el   caso   de   un   evento   especial   [8.2],   así   como   también   la   demanda  
conjunta   de   todas   las    áreas   que   conforman   la   Etapa   [8.3.2].   [Anexos   y   Detalles].  Además   se   indica  
en  el  correspondiente  cuadro  el  balance  de  fases  [8.1.2],  esto  es  la  fase  a  que  se  deberá  conectar  cada  
transformador  de  la  Etapa.  
 
 
 
                                               3.5 Red de alumbrado público.  
 
La  red   de   alumbrado   público   de   la   urbanización   tendrá   su   recorrido   en   los   ductos   de   PVC   indicados   en  
los   planos   correspondientes   y   a   través   de   las   cajas   de   paso   de   la   red   de   media   tensión.     Se   tiene  
previsto   el   uso   de   2   transformadores   de   37,5   KVA,   monofásicos,   tipo   padmounted   que   estarán  
ubicados   en  ciertas  zonas  destinadas  a  áreas  verdes.  Se  debe  indicar  que   los  circuitos  de  alumbrado  
público  no  serán  censados  por  medio  de  un  medidor  de  consumo  de   energía  eléctrica;    si  dispondrán  
de  los  medidores  respectivos   el   de  los   circuitos  de  iluminación  ornamental,  bombas,  etc.  
 
Las   luminarias   de   esta   etapa   serán   de   vapor   de   sodio   de   100   vatios   y   estarán   sobre   postes  
metálicos  de  2.40  metros.    
 
El  modelo  de  luminaria  y  poste  serán  indicado  por  el  proyectista  de  la  obra.  
 
3.6 Malla de puesta a tierra.  
Los   Centros   de   Distribución   en   Media   Tensión   PMH-­‐E21   y   PMH-­‐E22,   serán   aterrizados   mediante   la  
instalación   de   cuatro   varillas   de   cobre   de   5/8”   x   8’,   enlazadas   con   cable   de   cobre   desnudo   #4/0  y  
conectadas  mediante  soldadura  exotérmica  del  tipo  GT  y  TA.  
 
Cada   transformador   Pad   Mounted   dispondrá   de   una   malla   de   puesta   a   tierra   conformada   por  
cuatro     varillas   de   cobre   de   5/8”   x   8’   enlazadas   con   cable   de   cobre   desnudo   #   2/0   y   conectadas  
mediante   soldadura   exotérmica   del   tipo   GT   y   TA.     A   su   vez   cada   una   de   estas  mallas   de   puesta   a  
tierra   de   los    centros    de   distribución   como   los   transformadores   estará   enlazada   con   el   conductor   de  
tierra   de   la   red   de   distribución   de   la   urbanización   formando   una   sola   malla   de   puesta   a   tierra   del  
sistema.
  10

 
4.-­‐  ETAPA 3  
 
4.1 Descripción general.

Esta   etapa   estará   destinada   al   uso   residencial.     Estará  conformada   por   79   solares   que   corresponderán   a  
una  vivienda   cada   uno;   áreas   verdes,   área   para   un   club   de  tipo  social,  edificios  para  usos  varios,  edificios  
para  departamentos,  estación  de  servicio  y  otros.  
 
 
 
4.2 Acometida principal en media tensión.
 
La  acometida  a  esta  etapa  partirá  desde  una  celda  de  la  subestación  de  69  KV  de  Lago  de  Batán      
y  llegará  a  un  centro  de  distribución  PS-­‐P2  [modelo  VISTA  624  de  S&C  o  similar]  que  dará    
servicio  a  las  etapas  3  y  4,  .   La  ubicación  de  dicho  Padswitch  viene    
indicada  en  el  plano  correspondiente.  
 
Con  el  fin  de  aumentar  la  confiabilidad  del  sistema  se  interconectarán  los  centros  de  distribución  PS-­‐P1  y  PS-­‐
P2.   En   operación   normal   el   sistema   debe   suministrar   energía   desde   la   subestación   de   69   KV   con   las   dos  
alimentadoras  principales  independientes.  
 
.  
4.3 Sub-­‐Distribución interior en media tensión.-­‐  
 
El  circuito  C-­‐31   llegara  al  Padswitch  PMH-­‐31  [modelo  PMH-­‐9  de  S&C  o  similar]   y  en  el  otro    
extremo  el  Padswitch  PMH-­‐32  [modelo  PMH-­‐6  de  S&C  o  similar];  en  el  recorrido  de  los  ramales  del  lazo  se  
instalaran   los   correspondientes   transformadores   tipo   padmounted   tipo   network,   auto   protegidos   de   cada  
solar  y  los  de  alumbrado  público  u  ornamental.  
 
Centro  de  distribución  secundaria,  Etapa  3.  (PMH-­‐31)  
 
Está  previsto   el   uso   de  este   centro   de   distribución   para   atender   el   servicio   en   la   tercera   etapa   del   complejo.  
Recibirá  la  interconexión  y  alimentará  los  diferentes  circuitos  que  servirán  los  lotes  de  la  tercera  etapa.   Se  
trata  de  un  equipo  modelo  PMH-­‐9  de  S&C  o  similar  para  distribución  subterránea  que  permitirá  formar  lazos  
para  brindarle  confiabilidad  al  sistema.   Las  características  de  este  equipo  serán  las  siguientes:  
 
Un  seccionador  tripolar  de  600  A.  que  recibe  la  alimentación  de  PS-­‐P2  
Un  seccionador  tripolar  de  600  A.  que  saldrá  hacia  el  equipo   PMH-­‐E41.  
Un  fusible  tripolar    de  125  A.  para  el  Circuito  1  de  la  Tercera  Etapa.  
Un  fusible  tripolar    de  125  A.  para  el  Circuito  2  de  la  Tercera  Etapa.  
 
 
Centro  de  distribución  secundaria,  Etapa  3.  (PMH-­‐32)  
 
Está  previsto  el  uso  de  este  centro  de  distribución  para  atender  el  servicio  en  la  tercera    
 
etapa  del  complejo.   Servirá  para  cerrar  el  lazo  de  los  Circuitos  1  y  2  que  vienen  del  Padswitch  PMH-­‐31.    Se    
  11

 
 
trata  de  un  equipo  modelo  PMH-­‐6  de  S&C  o  similar  para  distribución  subterránea  que  permitirá  formar  lazos  
para  brindarle  confiabilidad  al  sistema.   Las  características  de  este  equipo  serán  las  siguientes:  
 
       Seccionador  tripolar  de    600  A.  para  las  fases  del  Circuito  1.  
       Seccionador  tripolar  de    600  A.  para  las  fases  del  Circuito  2.  
       Fusible  de  10  A.  para  la  Planta  de  Tratamiento   O  lo  que  sea  necesario  de  acuerdo  al  
     proyecto.                                                  
 
SE   SUGIERE   MANTENER   ABIERTO   EL   LAZO   EN   ESTE   PUNTO,   EN   EL   SECCIONADOR   DEL   CIRCUITO   2,   PARA  
QUE  EN  EL  CASO  DE  REALIZAR  ALGUNA  MANIOBRA  POR  MANTENIMIENTO  O  FALLA,  EN  EL  ALGUN  PUNTO  
INTERNO  DE  LA  RED  DE  LA  ETAPA  3,  AQUÍ  SE  REALICE  LA  OPERACIÓN  PRINCIPAL.  
 
EN   EL   MOMENTO   DE   LA   CONSTRUCCION   SE   DEBE   TENER   EN   CUENTAEL   FASEAMIENTO   DE   LOS  
CONDUCTORES  CON  EL  FIN  DE  EVITAR  CORTOCIRCUITOS  AL  CERRAR  LOS  SECCIONADORES.  
 
La  distribución  interna  en  media  tensión  se  hará  con  un  conductor  de  cobre  #2  AWG   XLPE   para  15  Kv   para  
cada  fase,  y  un  conductor  de  tierra  #4  AWG  desnudo  para  los  diferentes  circuitos.     Estos  recorridos  serán  a  
través   de   un   tubo   de   4”   PVC   tipo   TDP,   se   ha   considerado   dejar   un   tubo   de   las   mismas   características   de  
reserva.  
 
La   alimentación   a   los   transformadores   de   alumbrado   público   se   hará   con   un   conductor   de   cobre   #2  
AWG   XLPE   para15   kV   y   un   conductor   de   cobre   para   tierra   #4  AWG   desnudo,  este  recorrido  se  hará  por  la  
canalización  de  la  red  de  media  tensión.  
 
 
4.4 Demanda de energía eléctrica.  
 
Para  los   solares   en   los   que   se   construirán   villas   unifamiliares,   se   adjunta   detalle   de   máxima  demanda   de    
energía   prevista   para   el   caso   de   un   evento   especial   [8.2],   así   como   también   la   demanda   conjunta   de  
todas   las     áreas   que   conforman   la   Etapa   [8.3.3],   [Anexos   y   Detalles].   Además   se   indica   en   el  
correspondiente   cuadro   el   balance   de   fases   [8.1.3],   esto   es   la   fase   a   que   se   deberá   conectar   cada  
transformador  de  la  Etapa.  
 
 
4.5 Red de alumbrado público.  
 
La  red  de  alumbrado  público  de  la  urbanización  tendrá  su  recorrido  en  los  ductos  de  PVC  indicados  en  los  
planos   correspondientes   y   a   través   de   las  cajas   de   paso   de   la   red   de   media   tensión.     Se   tiene   previsto   el   uso  
de   3   transformadores  de   37,5  KVA,   monofásicos,   tipo   padmounted   que   estarán   ubicados   en   ciertas   zonas  
destinadas   a   áreas   verdes.   Se   debe   indicar   que   los   circuitos   de   alumbrado   público   no   serán   censados   por  
medio  de  un  medidor  de  consumo  de  energía  eléctrica;   si  dispondrán  de  los  medidores  respectivos  el   de  los  
circuitos  de  iluminación  ornamental,  bombas,  etc.  
 
 
 
 
  12

 
 
 
Las  luminarias   de   esta   etapa   serán   de   vapor   de   sodio   de   100   vatios   y   estarán   sobre  postes          metálicos      
 
 
de     2.40     metros.     El     modelo     de     luminaria     y     poste     serán     indicado     por     el  proyectista  de  la  obra.  
 
 
 
4.6 Malla de puesta a tierra.  
 
Los   Centros   de   Distribución   en   Media   Tensión   PMH-­‐E31   y   PMH-­‐E32,   serán   aterrizados   mediante   la  
instalación   de   cuatro   varillas   de   cobre   de   5/8”   x   8’,   enlazadas   con   cable   de   cobre   desnudo   #   4/0   y  
conectadas  mediante  soldadura  exotérmica  del  tipo  GT  y  TA.  
 
Cada   transformador   Pad   Mounted   dispondrá   de   una   malla   de   puesta   a   tierra   conformada   por   cuatro    
varillas   de   cobre   de   5/8”   x   8’   enlazadas   con   cable   de   cobre   desnudo   #   2/0   y   conectadas   mediante  
soldadura   exotérmica   del   tipo   GT   y   TA.     A   su   vez   cada   una   de   estas   mallas   de   puesta   a   tierra   de   los    
centros    de   distribución   como   los  transformadores  estará  enlazada   con  el   conductor   de   tierra  de   la   red   de  
distribución  de  la  urbanización  formando  una  sola  malla  de  puesta  a  tierra  del  sistema.  
  13

 
 
5.-­‐  ETAPA 4  
 

5.1 Descripción general.

Esta  etapa  estará  destinada  al  uso  residencial.     Estará  conformada   por   50   solares   que   corresponderán   a  
una  vivienda   cada   uno;   áreas   verdes,  área  para   un  club   de  tipo  social,  edificios  para  usos  varios,  edificios  
para  departamentos.  
 
 
 
5.2 Acometida principal en media tensión.
 
La   acometida  a  esta  etapa  forma  parte  del  lazo  conformado  por  los  circuitos  C-­‐41  y  C-­‐42  que  parten  del  
Padswitch   de   distribución   PS-­‐P2   con   los   ductos   indicados   en   el   plano   correspondiente   y   3   #   1/0   [15KV-­‐
XLPE]+  T  #  2  en  cada  uno  de  ellos.  
 
Esta  acometida   viene   del   Padswitch   PMH-­‐41  ubicado  en   la   Tercera   etapa  y   desde   allí   regresa   al   Padswitch  
de  distribución  PS-­‐P2  
 
 
.  
5.3 Sub-­‐Distribución interior en media tensión.-­‐  
 
El  circuito   C-­‐41   llegara  al  Padswitch   PMH-­‐41  [modelo  PMH-­‐9  de  S&C  o  similar]   y   en  el  otro   extremo  el  
Padswitch   PMH-­‐42  [modelo  PMH-­‐6  de   S&C   o  similar];   en   el   recorrido  de   los   ramales   del   lazo   se   instalaran  
los   correspondientes  transformadores  tipo  padmounted  tipo   network,   auto  protegidos   de   cada   solar   y   los  
de  alumbrado  público  u  ornamental.  
 
Centro  de  distribución  secundaria,  Etapa  4.  (PMH-­‐41)  
 
Está  previsto  el  uso  de  este  centro  de  distribución  para  atender  el  servicio  en  la  cuarta  etapa  del  complejo.  
Recibirá  la  interconexión  y  alimentará  los  diferentes  circuitos  que  servirán  los  lotes  de  la  tercera  etapa.   Se  
trata  de  un  equipo  modelo  PMH-­‐9  de  S&C  o  similar  para  distribución  subterránea  que  permitirá  formar  
lazos  para  brindarle  confiabilidad  al  sistema.   Las  características  de  este  equipo  serán  las  siguientes:  
 
Un  seccionador  tripolar  de  600  A.  que  recibe  la  alimentación  de  PS-­‐P2  
Un  seccionador  tripolar  de  600  A.  que  saldrá  hacia  el  equipo   PMH-­‐E41.  
Un  fusible  tripolar    de  125  A.  para  el  Circuito  1  de  la  Cuarta  Etapa.  
Un  fusible  tripolar    de  125  A.  para  el  Circuito  2  de  la  Cuarta  Etapa.  
 
 
 
 
 
 
  14

 
 
Centro  de  distribución  secundaria,  Etapa  4.  (PMH-­‐42)  
 
Está   previsto   el   uso   de   este   centro   de   distribución   para   atender   el   servicio   en   la   segunda   etapa   del  
complejo.   Servirá   para   cerrar   el   lazo   de   los   Circuitos   1   y   2   que   vienen   del   Padswitch   PMH-­‐41.     Se   trata   de  
un   equipo   modelo   PMH-­‐3   de   S&C   o   similar   para   distribución   subterránea   que  permitirá   formar   lazos   para  
brindarle  confiabilidad  al  sistema.   Las  características  de  este  equipo  serán  las  siguientes:  
 
Seccionador  tripolar  de    600  A.  para  las  fases  del  Circuito  1.  
 
 
SE  SUGIERE   MANTENER  ABIERTO   EL  LAZO   EN  ESTE  PUNTO,  EN  EL   SECCIONADOR  DEL  CIRCUITO  2,  PARA  
QUE   EN   EL   CASO   DE   REALIZAR   ALGUNA   MANIOBRA   POR   MANTENIMIENTO   O   FALLA,   EN   EL   ALGUN  
PUNTO  INTERNO  DE  LA  RED  DE  LA  ETAPA  4,  AQUÍ  SE  REALICE  LA  OPERACIÓN  PRINCIPAL.  
 
EN   EL   MOMENTO   DE   LA   CONSTRUCCION   SE   DEBE   TENER   EN   CUENTAEL   FASEAMIENTO   DE   LOS  
CONDUCTORES  CON  EL  FIN  DE  EVITAR  CORTOCIRCUITOS  AL  CERRAR  LOS  SECCIONADORES.  
 
Alimentación  a  edificios  de  usos  varios  (ED-­‐43  y  ED-­‐44)  
 
Se   emplearan  módulos   de   la   gama   SM6   de   Merlín   Gerin   o   similar   para   el   caso   de   tener   subcentros   de  
distribución   en   Cuartos   construidos   para   dicho   efecto   y   que   se   conformarían   con   los   siguientes  
elementos:  
 
1  SECCIONADOR  con  capacidad  de  630  amp.  
1  SECCIONADOR  con  capacidad  de  630  amp.  
1  SECCIONADOR  –fusible,  con  fusibles  de  hasta  
125  amp.  como  máximo  y  un  seccionador  en  SF6  y  si  el  caso  lo  requiere,  por  existir  más   de  un  banco  de  
transformadores   se   adicionarán   los   seccionadores   fusible   necesarios   y   celdas   de   remonte   en   el   caso   de  
que  se  requiera.  
 
 
Estos  módulos  o  Padswitch  son  los  elementos  que  mantendrán  el  lazo  correspondiente,  a  fin  de  tener  una  
red  de  energía  eléctrica  flexible  y  confiable  para  el  caso  de  mantenimiento  o  reparaciones.  
 
De  los   correspondientes   módulos   de   fusibles,   sean   de   los   Padswitch   o   de   los   seccionadores   fusibles   se  
alimentaran  los  bancos  de  transformadores  correspondientes  de  los  edificios  o  de  las  áreas  generales.  
 
 
 
 
 
 
La  distribución   interna   en   media   tensión   se   hará   con   un   conductor   de   cobre   #2   AWG   XLPE   para   15   Kv  
para  cada  fase,  y  un  conductor  de  tierra  #4  AWG  desnudo  para  los  diferentes  circuitos.     Estos  recorridos  
serán   a   través   de   un   tubo   de   4”   PVC   tipo   TDP,   se   ha   considerado   dejar   un   tubo   de   las   mismas  
características  de  reserva.  
  15

 
 
La   alimentación   a   los   transformadores   de   alumbrado   público   se   hará   con   un  conductor   de   cobre   #2  
AWG  XLPE  para15  kV  y  un  conductor  de  cobre  para  tierra  #4  AWG  desnudo,  este  recorrido  se  hará  por  la  
canalización  de  la  red  de  media  tensión.  
 
 
5.4 Demanda de energía eléctrica.  
 
Para   los  solares  en  los  que  se  construirán  villas  unifamiliares,  se  adjunta  detalle  de  máxima  demanda   de    
energía   prevista   para   el   caso   de   un   evento   especial   [8.2],   así   como   también   la  demanda   conjunta   de  
todas   las     áreas   que   conforman   la   Etapa   [8.3.4],   [Anexos   y   Detalles].   Además   se   indica   en   el  
correspondiente   cuadro   el   balance   de   fases   [8.1.4],   esto   es   la   fase   a   que   se   deberá   conectar   cada  
transformador  de  la  Etapa.  
 
 
 
 
5.5 Red de alumbrado público.  
 
La  red   de   alumbrado   público   de   la   urbanización   tendrá   su   recorrido   en   los   ductos   de   PVC   indicados   en   los  
planos  correspondientes  y  a  través  de  las  cajas  de  paso  de  la  red  de  media  tensión.    Se  tiene  previsto  el  
uso  de   3  transformadores  de   37,5  KVA,   monofásicos,   tipo   padmounted  que   estarán   ubicados   en   ciertas  
zonas  destinadas  a  áreas  verdes.  Los  cuadros  y  diagramas  unifilares  de  las  cargas  se   adjuntan  en  Anexos  y  
Detalles.   Se   debe   indicar   que   los   circuitos   de   alumbrado   público   no   serán   censados   por   medio   de   un  
medidor  de  consumo  de  energía  eléctrica;   si  dispondrán  de  los  medidores  respectivos  el   de  los  circuitos  
de  iluminación  ornamental,  bombas,  etc.  
 
 
Las   luminarias   de   esta   etapa   serán   de   vapor   de   sodio   de   100   vatios   y   estarán   sobre   postes          
metálicos     de     2.40     metros.     El     modelo     de     luminaria     y     poste     serán     indicado     por     el  proyectista  de  la  
obra.  
 
 
5.6 Malla de puesta a tierra.  
 
Los   Centros   de   Distribución   en   Media   Tensión   PMH-­‐41   y   PMH-­‐42,   serán   aterrizados   mediante   la  
instalación   de   cuatro   varillas   de   cobre   de   5/8”   x   8’,   enlazadas   con   cable   de   cobre   desnudo   #   4/0   y  
conectadas  mediante  soldadura  exotérmica  del  tipo  GT  y  TA.  
 
Cada   transformador   Pad   Mounted   dispondrá   de   una   malla   de   puesta   a   tierra   conformada  por   cuatro    
varillas   de   cobre   de   5/8”   x   8’   enlazadas   con   cable   de   cobre   desnudo   #   2/0   y   conectadas   mediante  
soldadura   exotérmica   del   tipo   GT   y   TA.     A   su   vez   cada   una   de   estas  mallas   de   puesta   a   tierra   de   los    
centros    de   distribución   como   los   transformadores   estará   enlazada   con   el   conductor   de   tierra   de   la   red  
de  distribución  de  la  urbanización  formando  una  sola  malla  de  puesta  a  tierra  del  sistema.  
 
 
 
 
  16

 
 
6.-­‐  ETAPA 5  
 

6.1 Descripción general.

Esta   etapa   estará   destinada   al   uso   de   edificios   de   usos   varios   y   o   departamentos   así   como   áreas   de  
parqueo.  
 
 
 
6.2 Acometida principal en media tensión.
 
Para   el  Servicio  de  energía  eléctrica,  la  acometida  a  esta  etapa  partirá  desde  una  celda  de  la  subestación  
de  69  KV  de  Lago  de  Batán  y  llegará  a  un  centro  de  distribución  PS-­‐P3  [modelo  VISTA  624  de  S&C  o  similar]  
que  dará  servicio  a  las  areas  de  edificios.  
La  ubicación  de  dicho  Padswitch  viene  indicada  en  el  plano  correspondiente.  
 
 
 
 
Centro  de  distribución  principal  PS-­‐P3.

Se     ha       definido       la       implementación       de       un       centro  principal   de   distribución   PS-­‐P3.   Este   equipo  


recibirá  la  acometida   principal    en   media   tensión   y   distribuirá   el  servicio  a  los  diferentes  edificios  de  esta  
etapa  .  
 
  Será  del  modelo  Vista  624  de  S&C   o   similar   para   distribución   subterránea,   permitirá   formar   lazos   para  
brindarle  confiabilidad  al  sistema.   Las  características  de  este  equipo  serán  las  siguientes:  
 
      Dos  seccionadores  principales  tripolar  de  400  A.  El  primero  recibe  la  acometida  principal  
de  la  empresa  eléctrica  proveniente  de  la  Subestación  de  69KV  y  el  segundo  es  para  la  
 interconexión  con  el  centro  de  distribución  de  la  etapa  dos.  
         Un  disyuntor  trifásico  con  disparo  monopolar  de  200  A.  regulable  desde  el  que  sale  
                               el  alimentador  del  circuito  C-31 3  #  4/0  [15KV-­‐XLPE]+  T  #  1/0.  
Un  disyuntor  trifásico  con  disparo  monopolar  de  200  A  regulable  desde  el  que  sale  
                               el  alimentador  del  circuito  C-32 3  #  4/0  [15KV-­‐XLPE]+  T  #  1/0.  
Un  disyuntor  trifásico  con  disparo  monopolar  de  200  A  regulable  desde  el  que  sale  
         el  alimentador  del  circuito  C-33 3  #  4/0  [15KV-­‐XLPE]+  T  #  1/0.  
Un  disyuntor  trifásico  con  disparo  monopolar  de  200  A  regulable  desde  el  que  sale  
         el  alimentador  del  circuito  C-34 3  #  4/0  [15KV-­‐XLPE]+  T  #  1/0.  
 
 
Este   Padswitch   estará   alimentado   por   3#500MCM   Cu.   XLPE   para   15   KV,   y   una   tierra   #4/0   AWG   Cu.  
desnudo.   Dicha   alimentación   deberá   partir   de   las   correspondientes   protecciones   que   se   indicaran   en   el  
proyecto  de  Subestación  de  69  KV.  Esta  alimentación  llega  a  uno  de  los  seccionadores  de  400  A.    
 
 
Del  segundo  seccionador  de  400  A  se  alimentara  el  centro  de  distribución  PS-­‐P3A.  
  17

 
 
Centro  de  distribución  principal  PS-­‐P3A.  
 
Será  del  modelo  Vista  622  de  S&C   o   similar   para   distribución   subterránea,   permitirá  formar   lazos    
 
 
para   brindarle  confiabilidad  al  sistema.   Las  características  de  este  equipo  serán  las  siguientes:  
 
 
Dos  seccionadores  principales  tripolar  de  400  A.  El  primero  recibe  la  acometida  principal  
de  la  empresa  eléctrica  proveniente  de  la  Subestación  de  69KV  y  el  segundo  es  para  la  
interconexión  con  el  centro  de  distribución  de  la  etapa  dos.  
 
    Un  disyuntor  trifásico  con  disparo  monopolar  de  200  A.  regulable  desde  el  que  sale  
    el  alimentador  del  circuito  C-31 3  #  4/0  [15KV-­‐XLPE]+  T  #  1/0.  
Un  disyuntor  trifásico  con  disparo  monopolar  de  200  A  regulable  desde  el  que  sale  
                           el  alimentador  del  circuito  C-32 3  #  4/0  [15KV-­‐XLPE]+  T  #  1/0.  

Este   Padswitch   estará   alimentado   por   3#4/0MCM   Cu.   XLPE   para   15   KV,   y   una   tierra   #4/0   AWG   Cu.  
desnudo  

6.3 Sub-­‐Distribución interior en media tensión.-­‐  

El  circuito  31  que  sale  del  centro  de  distribución  PS-­‐P3  alimentara  los  siguientes  edificios:  
 
 
ED-­‐26,  ED-­‐27,  ED-­‐28,  ED-­‐29,  ED-­‐30,  ED-­‐31,  ED-­‐32,  ED-­‐33,  ED-­‐34,  ED-­‐35,  ED-­‐36,  ED-­‐37  y  ED-­‐38.  
 
 
El  circuito  32  que  sale  del  centro  de  distribución  PS-­‐P3  alimentara  los  siguientes  edificios:  
 
 
ED-­‐19,  ED-­‐20,  ED-­‐21,  ED-­‐22,  ED-­‐23,  ED-­‐24,  ED-­‐25,  ED-­‐15,  ED-­‐16,  ED-­‐17,  ED-­‐18,  ED-­‐8    y  ED-­‐9.  
 
ED-­‐10,  ED-­‐11,  ED-­‐12,  ED-­‐13  y    ED-­‐14.  
 
 
El  circuito  33  que  sale  del  centro  de  distribución  PS-­‐P3A  alimentara  los  siguientes  edificios:  
 
 
ED-­‐1,  ED-­‐4,  ED-­‐5,  ED-­‐6,  ED-­‐7,  ED-­‐2,  ED-­‐3  y  áreas  exteriores.  
  18

 
 
Se  emplearan  módulos  de  la  gama  SM6  de  Merlín  Gerin  o  similar  para  el  caso  de  tener  subcentros  de  
distribución   en   Cuartos   construidos   para   dicho   efecto   y   que   se   conformarían   con   los   siguientes  
elementos:  
 
1  SECCIONADOR  con  capacidad  de  630  amp.  
1  SECCIONADOR  con  capacidad  de  630  amp.  
1  SECCIONADOR  –fusible,  con  fusibles  de  hasta  
125  amp.  como  máximo  y  un  seccionador  en  SF6  y  si  el  caso  lo  requiere,  por  existir  más  de  un  banco  
de   transformadores   se   adicionarán   los   seccionadores   fusible   necesarios   y   celdas   de   remonte   en   el  
caso  de  que  se  requiera.  
 
 
Estos   módulos   o   Padswitch   son   los   elementos   que   mantendrán   el   lazo   correspondiente,   a   fin   de  
tener  una  red  de  energía  eléctrica  flexible  y  confiable  para  el  caso  de  mantenimiento  o  reparaciones.  
 
De  los  correspondientes  módulos  de  fusibles,  sean  de  los  Padswitch  o  de  los  seccionadores  fusibles  
se   alimentaran   los   bancos   de   transformadores   correspondientes   de   los   edificios   o   de   las   áreas  
generales.  
 
 
6.4 Demanda de energía eléctrica.  
 
Para  los   edificios  de  usos  varios  y  de  departamentos,   se   adjunta   detalle   de   demanda  estimada   de    
energía   [8.6.1],   [8.6.2],   [8.6.3],   así   como   también   la   demanda   conjunta   de   todas   las    áreas   que  
conforman   la   Etapa   [8.3.5],   [Anexos   y   Detalles].    
 
 
 
 
6.5 Red de alumbrado público.  
 
La  red  de  alumbrado  público  de  la  urbanización  tendrá  su  recorrido  en  los  ductos  de  PVC  indicados  
en  los  planos  correspondientes  y  a  través  de  las  cajas  de  paso  de  la  red  de  media  tensión.    Se  tiene  
previsto   el   uso   de   4   transformadores   de   37,5   KVA,   monofásicos,   tipo   padmounted   que   estarán  
ubicados  en  ciertas  zonas  destinadas  a  áreas  verdes.  Los  cuadros  y  diagramas  unifilares  de  las  cargas  
se   adjuntan  en  Anexos  y  Detalles.  Se  debe  indicar  que  los  circuitos  de  alumbrado  público  no  serán  
censados   por   medio   de   un   medidor   de   consumo   de   energía   eléctrica;   si   dispondrán   de   los  
medidores  respectivos  el   de  los  circuitos  de  iluminación  ornamental,  bombas,  etc.  
 
 
 
 
 
Las  luminarias   de   esta   etapa   serán   de   vapor   de   sodio   de   100   vatios   y   estarán   sobre  postes            
 
 
metálicos     de     2.40     metros.     El     modelo     de     luminaria     y     poste     serán     indicado     por     el  proyectista  
de  la  obra.  
  19

 
 
 
6.6 Malla de puesta a tierra.  
 
Los   Centros   de   Distribución   en   Media   Tensión   PS-­‐P3   y   PS-­‐P3A,   serán   aterrizados   mediante   la  
instalación  de  cuatro  varillas  de  cobre  de  5/8”  x  8’,  enlazadas  con  cable  de  cobre  desnudo  #  4/0   y  
conectadas  mediante  soldadura  exotérmica  del  tipo  GT  y  TA.  
 
Cada   transformador   Pad   Mounted   dispondrá   de   una   malla   de   puesta   a   tierra   conformada   por  
cuatro    varillas   de   cobre   de   5/8”   x   8’   enlazadas   con   cable   de   cobre   desnudo   #   2/0   y  conectadas  
mediante   soldadura   exotérmica   del   tipo   GT   y   TA.     A   su   vez   cada   una   de   estas  mallas   de   puesta   a  
tierra   de   los    centros    de   distribución   como   los   transformadores   estará  enlazada   con   el   conductor  
de   tierra   de   la   red   de   distribución   de   la   urbanización   formando  una  sola  malla  de  puesta  a  tierra  
del  sistema.  
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
  20

 
 
7.-­‐  ESPECIFICACIONES DE MATERIALES  
 
 
 
7.1 Postes y luminarias  
 
 
Los  postes  para  las  luminarias  de  alumbrado  público  serán  de  fundición  de  aluminio  de  2.40  y  3,  
65  metros  de  altura  y  corresponderán  al  diseño  arquitectónico  del  proyecto.  
 
Las  luminarias  que  se  instalarán  en  los  postes  son  vapor  de  sodio  de  150  vatios,  240  voltios.  
 
7.2 Conductores  
 
Red  primaria    serán  de  cable  de  cobre  con  forro  de  polietileno  reticulado  (XLPE)  para  15  KV    #  2,  
4/0  AWG  y  500  MCM  para  las  fases  y  cable  de  cobre  desnudo  #  4,  1/0  y  4/0  AWG  para  la  tierra.  
 
Red   de   alumbrado   público     Cable   de   cobre   con   aislamiento   TTU   de   los   calibres   indicados   en   los  
planos  y  diagramas  correspondientes.  
 
El   trabajo   de   tendido   de   conductores   deberá   ejecutarse   utilizando   los   accesorios   adecuados   para  
el  efecto,  evitando  que  se  deteriores,  corte  o  deforme.  
 
 
 
Para   efecto   de   soportar   los   conductores,   tanto   primarios   como   secundarios   se   deberán   instalar  
consolas  cortacables  en  las  paredes  de  los  pozos.  
 
 
 
     7.3.-­‐  Transformadores  
 
Para   las   viviendas     unifamiliares   [Etapas   1,     2     y     3]   los     transformadores   serán     del     tipo   PAD-­‐  
MOUNTED   colocados   sobre   una   base   de   hormigón   de   acuerdo   al   detalle   indicado   en   los   Anexos,  
monofásicos   7620/120-­‐240   Voltios,   provistos   de   4   Tops   para   operación   sin   carga   de   2,5%   cada  
uno,  dos  arriba  y  dos  abajo  del  voltaje  nominal.  Tipo  lazo  y  autoprotegidos.  
 
Para  el  caso  de  edificios  serán  Bancos     conformados  por  uno  o  más  transformadores  en  caso  de   ser  
monofásicos   y   siempre   se   cumplan   con   las   normas   de   la   empresa   eléctrica   local   y   del   tipo  
trifásico,  siendo  la  característica  de  estos:  
13.200-­‐7.620/120-­‐240   voltios   para   los   monofásicos   y     13.200/120-­‐208   voltios   para   los   trifásicos;  
provistos   de   4    Taps   para   operación   sin   carga   de   2,5%   cada   uno,   dos   arriba   y   dos   abajo   del  
voltaje  nominal.  
Todos  los  transformadores  serán  sumergidos  en  aceite.  
 
 
 
  21

7.4 Tuberías o Ductos  


 
Los  ductos   para   los   conductores   de   la  red   primaria   serán   de   PVC   4”-­‐   tipo  TDP     y   para   las  redes   de  
ILUMINACION   serán   de   PVC   de   tipo   presión   de   116   psi,   de   2”   y   1”   de   diámetro,   enterrados   a  una  
profundidad  de  60  cm  del  nivel  de  la  acera.  
 
Para  los  recorridos  de  alimentación  a  los  pad  switch,  tipo  Vista,  se  utilizará  tubería  PVC  tipo  TDP  
de  6”.  
 
 
 
7.5 Cajas de paso o revisión  
 
Se   construirán   pozos   de   hormigón   de   100   x   100   x   100   cm.   de   dimensión   interior   para   la   red  
subterránea  primaria  y  secundaria.  
 
Las  tapas  de  los  pozos  de  conexión  serán  de  hormigón  armado,  con  marco  de  ángulo  de  hierro  de  2  
½”  x  2  ½”  x  1/8”  
 
 
 
7.6.-­‐  PUESTAS A TIERRA  
 
Para   la   puesta   a   tierra   se   utilizarán   varillas   de   cobre   tipo       Copperweld   de   5/8"   x   8'   con   el  
conector   correspondiente,   salvo   en   los   casos   específicos   que   se   indica   con   precisión   el   tipo   de  
conexión.  
 
El  conductor  de  puesta  a  tierra  será  de  cobre  desnudo  del  calibre  indicado.  
 
 
El   conductor   para   el   neutro   será   continuo   en   toda   la   red   y   estará   sólidamente   aterrizado   en        
todos  los  transformadores.  
  22

 
 
 
7.7.-­‐  Equipos de Protección y Seccionamiento.  
 
En   este   complejo   habitacional   y   comercial   se   instalaran   los   siguientes   elementos   de   protección   y  
seccionamiento:  
 
PADSWITCHS  VISTA     y  PMH  cuyas  especificaciones  serán  las  de     marca  S&C,  pudiendo  ser  estos  de  
otra  marca,  siempre  y  cuando  cumplan  las   especificaciones  de  ellas.  
 
Los   módulos   de   Subdistribucion   marca   Merlin   Gerin   o   similar,   siempre   y   cuando   cumplan   las  
especificaciones  de  ellas.  
 
Vista 624,622 y PMH  
Sera  del  tipo   pedestal,  gabinete  y  un  tanque  de  acero  dulce,  que  cumplan  con  los  requisitos  de  la  
norma  ANSI  C57.12.28  (sobre  la  integridad  de  los  gabinetes).  
La  parte   superior   del   gabinete   tipo  pedestal   tendrá   bisagras  en   ambos  lados   para   un   cómodo   acceso  
a  los  compartimientos  de  operación  y  terminación.  
Panel  desmontable  da  acceso  a  los  codos  y  a  los  cables  y  se  asegura  con  la  cubierta  superpuesta  que  
se  cierra  con  candado.  Empaque  sellador  elástico  colocado  en  la  pestaña  de  la  parte  
inferior   del  gabinete  protege  el  acabado  para  que  no  se  raspe  durante  la  instalación  y  lo  aísla  de  la  
alcalinidad  de  los  cimientos  de  concreto.  Los  gabinetes  protegidos  contra  la  corrosión.  
El   Interruptor   de   Distribución   Subterránea   Vista   de   S&C   cuenta   ya   sea   con   contactos   de   arco  
rotatorio   (15.5   kV,   12.5   kA   simétricos),   interruptores   de   falla   en   vacío   para   seccionamiento   de   carga  
tripolar  e  interrupción  de  fallas  de  hasta  25  kA  simétricos,  o  con  seccionamiento  de  carga  monopolar  
e  interrupción  de  fallas  de  hasta  12.5  kA  simétricos.  
 
Contactos  Principales  
El   interruptor   de   fallas   debe   ser   capaz   de   cerrarse   la   cantidad   de   veces   designada   en   una   falla  
trifásica  igual  al  valor  nominal  e  interrumpir  la  corriente  de  corto  circuito  resultante.  El  interruptor  
de   fallas   debe   seguir   siendo   operable   y   capaz   de   conducir   e   interrumpir   su   corriente   continua  
nominal.  
 
Contactos  a  Tierra  
El  interruptor  de  puesta  a  tierra  del  interruptor  de  fallas  debe  ser  capaz  de  cerrarse  la  cantidad  de  
veces  designada  contra  una  falla  trifásica  igual  al  valor  nominal  con  el  interruptor  de  puesta  a  tierra  
todavía  operable  y  capaz  de  conducir  su  corriente  nominal  de  cierre  de  fallas.  
 
23
 

 
                                       Módulos de Subdistribucion Merlin Gerin

Características generales

Celdas   modulares   metal   enclosed   compartimentadas   equipadas   con   aparatos  


fijos  o  extraíbles,  que  utilizan  hexafluoruro  de  azufre  (SF6)  o  vacío.  
 
 
 
A  continuación   relacionamos   otras   características   metalmecánicas   de   las  celdas  
SM6:  
 
GRADO  DE  PROTECCION IP  2X
TIPO  ENCERRAMIENTO METAL-­‐ENCLOSED
CALIBRE  LÁMINA  COLD  ROLLED 14
ACABADO  PINTURA EPOXY-­‐POLYESTER
COLOR  PINTURA BLANC  RAL-­‐9002
ALTURA 1600  mm
ANCHO 375/500/750   mm
PROFUNDIDAD 840  /  1220  mm

Características  eléctricas  
 
VOLTAJE  NOMINAL 7. 12   17. 24   36  
VOLTAJE  OPERACION  [KV] 2  
4. KV
11. 5  
11. KV
22 KV
34
KV
16 4 KV
4/1 .5
BIL  [KV] 60 75 3.  
95 12 17
AISLAMIENTO   FREC.     20 28 2
38 5
50 0
70
INDUSTRIAL  [KV]
Icc  /  1  seg.  [KA]
25 25 20 20 16
CAPACIDAD  DE  CIERRE  [KA  pico]
62 62. 50 50 40
FRECUENCIA  [Hz] .5
60 5
60 60 60 60
CORRIENTE  NOMINAL  BARRAJE
63 63 630 63 63
0
SF 0
MEDIO  DE  CORTE  Y  EXTINCIÓN
SF SF6 0
SF 0
SF
6 6 6 6
El   interruptor   principal   o   seccionador   bajo   carga   y   el   seccionador   de   puesta   a  
tierra  emplean  la   técnica  en  hexafloruro  de  azufre  [SF6]  como  medio  de  corte  y  
extinción   del   arco;   el   interruptor  puede  ser  en  vacío.  
 
 
• Celda de línea o entrada - salida IM

Disponible hasta 17 Kv. Esta celda es utilizada para seccionamiento de llegada o


salida de línea. Está compuesta básicamente por:

• Un Seccionador de operación bajo carga, 630 A. Con posiciones de Cerrado, Abierto y


de Puesta a tierra.
 
24
 

Con mecanismo de mando manual.


• Un juego tripolar de barras.
• Sistema trifásico de indicación de presencia de tensión
• Un juego de aisladores soporte para cables de MT

• Celda  de  protección  por  fusibles  QM  


 
Disponible   hasta   17   kV.       Esta   celda       es   utilizada   como   protección   de   circuitos  
de   línea   o   de   transformador   mediante   un   seccionador   de   operación   bajo  carga  
con  fusible.     Esta  compuesta  básicamente  por:  
 
• Un   Seccionador   de   operación   bajo   carga,   630   A.   Con   posiciones   de   Cerrado,  
Abierto  y   de  
Puesta  a  tierra.   Con  mecanismo  de  mando  manual  tipo  CI1.  
• Sistema   Portafusibles   con   mecanismo   de   disparo   tripolar   por   fusión   de   al  
menos  un  fusible  e  
indicación  exterior  de  operación  fusible.    El  sistema  es  apto  para  fusibles  norma  
DIN  43.625  e  
IEC  282-­‐1  (Tipo  HH).  
• Un  juego  tripolar  de  barras.  
• Sistema  trifásico  de  indicación  de  presencia  de  tensión.  
• Un  juego  de  aisladores  soporte  para  cables  de  MT.  
• Un  seccionador  de  puesta  a  tierra  aguas-­‐abajo  de  los  fusibles.  
 
• Celda  de  Remonte  Gam  0.  
Celda   de   remonte   de   cable,   sin   ningún   barraje,   para   entrada   de   cable   15   Kv,  
seco   unipolar,   con  
soporte  interno  para  sostener  cable.  
 
DISPOSICIONES  GENERALES  
 
 
Cualquier   aumento,   disminución   o   modificación   en   la   instalación,   seguirá   las  
mismas  especificaciones   aquí   indicadas,   y   cualquier   aumento   o
  información   técnica   complementaria   o  
especificaciones   omitidas   se   resolverán   de   acuerdo   a   las   normas   del   código    
nacional      eléctrico,     normas     de     CNEL,     código     eléctrico     norteamericano     y  
reglamentos  de  la  empresa  eléctrica  local.  
 
Abril  6  del  2.009  
 
 
 
 
____________________  
Ing.  JOSE  COLLADO  PERIS    
Reg.  CRIEL  03-­‐G-­‐982  
 
25

BALANCE DE FASES PRIMERA ETAPA


CIRCUITO 1 CIRCUITO 2 CIRCUITO 1 CIRCUITO 2

SOLAR A B C A B C SOLAR A B C A B C
1 * 56 *
2 * 57 *
3 * 58 *
4 * 59 *
5 * 60 *
6 * 61 *
7 * 62 *
8 * 63 *
9 * 64 *
10 * 65 *
11 * 66 *
12 * 67 *
13 * 68 *
14 * 69 *
15 * 70 *
16 * 71 *
17 * 72 *
18 * 73 *
19 * 74 *
20 * 75 *
21 * 76 *
22 * 77 *
23 * 78 *
24 * 79 *
25 * 80 *
26 * 81 *
27 * 82 *
28 * 83 *
29 * 84 *
30 * 85 *
31 * 86 *
32 * 87 *
33 * 88 *
34 * 89 *
35 * 90 *
36 * 91 *
37 * 92 *
38 * 93 *
39 * 94 *
40 * 95 *
41 * 96 *
42 * 97 *
26

BALANCE DE FASES PRIMERA ETAPA


CIRCUITO 1 CIRCUITO 2 CIRCUITO 1 CIRCUITO 2

SOLAR A B C A B C SOLAR A B C A B C

43 * 98 *
44 * 99 *
45 * 100 *
46 * TA-11 *
47 * TA-12 *
48 * TA-13 *
49 * TA-14 *
50 *
51 *
52 *
53 *
54 *
55 *
27

BALANCE DE FASES SEGUNDA ETAPA


CIRCUITO 1 CIRCUITO 2 CIRCUITO 1 CIRCUITO 2

SOLAR A B C A B C SOLAR A B C A B C
2 45
* *
3
* 46 *
4 47
* *
5 48
* *
6 49
* *
7 50
* *
8 51
* *
9 52
* *
10
* 53 *
11 54
* *
12 55
* *
13 56
* *
14 57
* *
15 58
* *
16 59
* *
17 60
* *
18 61
* *
19 62
* *
20 63
* *
21 64
* *
22 65
* *
23 66
* *
24 * 67
*
25 * 68
*
26 69
* *
27 70
* *
28 71
* *
29 72
* *
30 73
* *
31 74
* *
32 75
* *
33 76
* *
34 77
* *
35 78
* *
36 79
* *
37 80
* *
38 81
* *
39 82
* *
40 83
* *
41 84
* *
42 85
* *
43 86
* *
CLUB TA-21
* *
TA-22 *
ED-45
* * *
28

BALANCE DE FASES TERCERA ETAPA


CIRCUITO 1 CIRCUITO 2 CIRCUITO 1 CIRCUITO 2

SOLAR A B C A B C SOLAR A B C A B C
1 44
* *
2 * 45
*
3 * 46
*
4 47
* *
5 48
* *
6 * 49
*
7 50
* *
8 51
* *
9 * 52
*
10 53
* *
11 * 54
*
12 55
* *
13 56
* *
14 57
* *
15 * 58
*
16 * 59
*
17 * 60
*
18
* 61 *
19 * 62
*
20 63
* *
21 * 64
*
22 65
* *
23 66
* *
24 67
* *
25 * 68
*
26 * 69
*
27 70
* *
28
* 71 *
29
* 72 *
30
* 73 *

31
* 74 *
32
* 75 *
33 76
* *
34 77
* *
35 78
* *
36 79
* *
37 TA-31
* *
38 TA-32
* *
39 TA-33
* *
40 CLUB
* *
41
*
42
*
43
*
29

BALANCE DE FASES CUARTA ETAPA


CIRCUITO 1 CIRCUITO 2 CIRCUITO 1 CIRCUITO 2

SOLAR A B C A B C SOLAR A B C A B C
1
* 35
2
* 36 *
3
* 37
4
* 38 *
5
* 39
6
* 40 *
7
* 41
8
* 42 *
9
* 43
10
* 44 *
11
* 45 *
12
* 46 *
13
* 47 *
14
* 48 *
15
* 49 *
16
* 50 *
17
* TA-41 *
18
* TA42 *
19
* ED-43 * * *
20
* ED-44 * * *
21
*
22
*
23
*
24
*
25 *
26
*
27
*
28
*
29
*
30
*
31
*
32
*
33
*
34
*
35
*
36
37
*
38
39
*
40
41
*
42
43
*
30

BALANCE DE FASES CUARTA ETAPA


CIRCUITO 1 CIRCUITO 2 CIRCUITO 1 CIRCUITO 2

SOLAR A B C A B C SOLAR A B C A B C
1
* 35
2
* 36 *
3
* 37
4
* 38 *
5
* 39
6
* 40 *
7
* 41
8
* 42 *
9
* 43
10
* 44 *
11
* 45 *
12
* 46 *
13
* 47 *
14
* 48 *
15
* 49 *
16
* 50 *
17
* TA-41 *
18
* TA42 *
19
* ED-43 * * *
20
* ED-44 * * *
21
*
22
*
23
*
24
*
25 *
26
*
27
*
28
*
29
*
30
*
31
*
32
*
33
*
34
*
35
*
36
37
*
38
39
*
40
41
*
42
43
*
CALCULO ESTIMADO DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA PRIMERA ETAPA

OBRA: AIRES  DE  BATAN


FECHA: ENERO 10 2013

CALCULOS EBASCO
#
1RA. FACTOR # SOLARES # SOLARES FACTOR
SOLARES
ETAPA PLANTEADO FASE A FASE C EBASCO
FASE B
Cn = C+(1-C)/n
FASE A 0,35 33 0,3697
Cn = Factor de demanda para el circuito FASE B 0,35 33 0,3697
C= Factor coincidente planteado FASE C 0,35 34 0,3691
n= Numero de solares

RESUMEN DE LA DEMANDA DE LA 1RA. ETAPA


DEMANDA ESTIMADA
FASE A FASE B FASE C
SERVICIO CANTIDAD KVA F.EBASCO TOTAL CANTIDAD KVA F.EBASCO TOTAL CANTIDAD KVA F.EBASCO TOTAL

VIVIENDAS 33 27 0,3697 326 33 26,72 0,3697 326 34 27 0,3691 335


F.DEMANDA F.DEMANDA F.DEMANDA
ILUMINACION
PUBLICA
37,5 0,80 0 2 37,5 0 2 37,5 0,80 60
CASA CLUB 1 50 0,80 40 1 50 0,80 40 1 50 0,80 40
EDIFICIO ED-
39
1 159 1,00 159 1 159 1,00 159 1 159 1,00 159
EDIFICIO ED-
27
1 687 1,00 687 1 687 1,00 687 1 687 1,00 687

SUMAN [ KVA ] 1.211 1.211 1.281

DEMANDA ESTIMADA 1RA. ETAPA 3.704 KVA


31
CALCULO ESTIMADO DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA SEGUNDA ETAPA

OBRA: AIRES  DE  BATAN


FECHA: ENERO 10 2013

CALCULOS EBASCO
2DA. FACTOR # SOLARES # SOLARES # SOLARES FACTOR
ETAPA PLANTEADO FASE A FASE B FASE C EBASCO
Cn = C+(1-C)/n
FASE A 0,35 29 0,3724
Cn = Factor de demanda para el circuito FASE B 0,35 28 0,3732
C= Factor coincidente planteado FASE C 0,35 29 0,3724
n= Numero de solares

RESUMEN DE LA DEMANDA DE LA 2DA. ETAPA


DEMANDA ESTIMADA
FASE A FASE B FASE C
SERVICIO
CANTIDAD KVA F.EBASCO TOTAL CANTIDAD KVA F.EBASCO TOTAL CANTIDAD KVA F.EBASCO TOTAL
VIVIENDAS 29 26,72 0,3724 289 28 26,72 0,3732 279 29 26,72 0,3724 289
F.DEMANDA F.DEMANDA F.DEMANDA

ILUMINACIO
1 37,5 0,80 30,00 2,00 37,50 0,80 60,00 2,00 37,50 0,80 60,00
N PUBLICA
CASA CLUB 1 50 0,80 40 1,00 50,00 0,80 40,00 1,00 50,00 0,80 40,00
EDIFICIO ED-
1 194,28 1,00 194,28 1,00 194,28 1,00 194,28 1,00 194,28 1,00 194,28
45
SUMAN [
553 574 583
KVA ]

DEMANDA ESTIMADA SEGUNDA ETAPA 1.730 KVA


32
CALCULO ESTIMADO DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA TERCERA ETAPA

OBRA: AIRES  DE  BATAN


FECHA: ENERO 10 2013

CALCULOS EBASCO
3RA. FACTOR # SOLARES # SOLARES # SOLARES FACTOR
ETAPA PLANTEADO FASE A FASE B FASE C EBASCO
Cn = C+(1-C)/n FASE A 0,35 30 0,3717
FASE B 0,35 26 0,3750
Cn = Factor de demanda para el circuito FASE C 0,35 23 0,3783
C= Factor coincidente planteado
n= Numero de solares

RESUMEN DE LA DEMANDA DE LA 3RA. ETAPA


DEMANDA ESTIMADA
FASE A FASE B FASE C
SERVICIO
CANTIDAD KVA F.EBASCO TOTAL CANTIDAD KVA F.EBASCO TOTAL CANTIDAD KVA F.EBASCO TOTAL
VIVIENDAS 30 26,72 0,3717 298 26 26,72 0,3750 261 23 26,72 0,3783 232
F.DEMANDA F.DEMANDA F.DEMANDA
ILUMINACION
37,5 0,80 0 2 37,5 0,80 60 1,00 37,5 0,80 30
PUBLICA
EDIFICIO ED-
1 479 1,00 479 1 479 1,00 479 1,00 479 1,00 479
40
EDIFICIO ED-
1 246 1,00 246 1 246 1,00 246 1,00 246 1,00 246
41
EDIFICIO ED-
1 395 1,00 395 1 395 1,00 395 1,00 395 1,00 395
42
ESTACION DE
1 333 1,00 333 1 333 1,00 333 1,00 333 1,00 333
SERVICIO

SUMAN [ KVA] 1.752 1.775 1.717


33

DEMANDA ESTIMADA TERCERA ETAPA 5.267 KVA


CALCULO ESTIMADO DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA CUARTA ETAPA

OBRA: AIRES  DE  BATAN


FECHA: ENERO 10 2013

CALCULOS EBASCO
FACTOR #
4TA. # SOLARES # SOLARES FACTOR
PLANTEAD SOLARES
ETAPA FASE A FASE C EBASCO
O FASE B

Cn = C+(1-C)/n FASE A ## 18 0,3861


FASE B ##
## 16 0,3906
FASE C ##
## 16 0,3906
Cn = Factor de demanda para el circuito
C= Factor coincidente planteado ##
n= Numero de solares

RESUMEN DE LA DEMANDA DE LA 4TA. ETAPA


DEMANDA ESTIMADA
FASE A FASE B FASE C
SERVICIO
CANTIDAD KVA F.EBASCO TOTAL CANTIDAD KVA F.EBASCO TOTAL CANTIDAD KVA F.EBASCO TOTAL

VIVIENDAS 18 26,72 0,3861 186 16 26,72 0,3906 167 16 26,72 0,3906 167
F.DEMANDA F.DEMANDA F.DEMANDA
ILUMINACION
37,5 0,8 0 1 37,5 0,8 30 1 37,5 0,8 30
PUBLICA
CASA CLUB 1 50 0,8 40 1 50 0,8 40 1 50 0,8 40
EDIFICIO ED-42 1 194,275 1 194 1 194,275 1 194 1 194,275 1 194

EDIFICIO ED-43 1 184 1 184 1 184 1 184 1 184 1 184

SUMAN [ KVA ] 604 616 616

DEMANDA ESTIMADA CUARTA ETAPA 1.847 KVA


34
35

CALCULO ESTIMADO DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA QUINTA ETAPA

OBRA: AIRES  DE  BATAN


FECHA: ENERO 10 2013

AREA  
EDIFICIO TIPO  USO KVA/M2 KVA
TERRENO
ED-­‐39 6.680 USOS  VARIOS 308,37 2.060

ED-­‐27 1.545 USOS  VARIOS 308,37 476


ED-­‐26 2.404 USOS  VARIOS 308,37 741

ED-­‐28
ED-­‐29
ED-­‐30 4.926 DEPARTAMENTOS 180,17 888
ED-­‐31
ED-­‐32

ED-­‐33 4.635 DEPARTAMENTOS 180,17 835


ED-­‐34

ED-­‐19
ED-­‐20
ED-­‐21
ED-­‐22 7.591 USOS  VARIOS 308,37 2.341
ED-­‐23
ED-­‐24
ED-­‐25

ED-­‐35 2.341 USOS  VARIOS 308,37 722


ED-­‐36 2.301 USOS  VARIOS 308,37 710

ED-­‐37 2.301 USOS  VARIOS 308,37 710


ED-­‐38 1.800 USOS  VARIOS   308,37 555

ED-­‐15
ED-­‐16 3.132 USOS  VARIOS 308,37 966
ED-­‐17
ED-­‐18

ED-­‐8
ED-­‐9
ED-­‐10
ED-­‐11 7.591 USOS  VARIOS 308,37 2.341
ED-­‐12
36

ED-­‐13
ED-­‐14

ED-­‐1 6.357 USOS  VARIOS 308,37 1.960

ED-­‐2 1.800 USOS  VARIOS   308,37 555


ED-­‐3

ED-­‐4 1.200 USOS  VARIOS 308,37 370

ED-­‐5
ED-­‐6 1.575 USOS  VARIOS 308,37 486
ED-­‐7

ÁREAS  EXTERIORES 250


16.965

CIRCUITO EDIFICIOS TIPO KVA  


LAZO  31 ED-­‐26
ED-­‐28  A   USOS  VARIOS 741
ED-­‐32 USOS  VARIOS 888
ED-­‐33  A  
ED-­‐34 USOS  VARIOS 835
ED-­‐35 USOS  VARIOS 722
ED-­‐36 USOS  VARIOS 710
ED-­‐37 USOS  VARIOS 710
ED-­‐38 USOS  VARIOS 555
SUMAN 5.160
FACTOR  COINCIDENCIA                            0,70
 
DEMANDA 3.612,05

CIRCUITO EDIFICIOS TIPO KVA  


ED-­‐19  A  
LAZO  32 ED-­‐25 USOS  VARIOS 2.341
ED-­‐15  A  
ED-­‐18 USOS  VARIOS 966
ED-­‐8  A  ED-­‐
14 USOS  VARIOS 2.341
SUMAN 5.648
FACTOR  COINCIDENCIA                            0,70
 
DEMANDA 3.953,28
37

CIRCUITO EDIFICIOS TIPO KVA  


LAZO  33 ED-­‐1 USOS  VARIOS 1.960
ED-­‐4 USOS  VARIOS 370
ED-­‐5  A  ED-­‐
7 USOS  VARIOS 486
AREAS  
EXTERIOR
ES 250
ED-­‐2  Y  ED-­‐
3 USOS  VARIOS 555

SUMAN 3.621
FACTOR  COINCIDENCIA 0,7
DEMANDA 2.534,79

CIRCUITO EDIFICIOS TIPO KVA  


LAZO  31 USOS  VARIOS 3.612
LAZO32 USOS  VARIOS 3.953
LAZO33 USOS  VARIOS 2.535

SUMAN 10.100
FACTOR  COINCIDENCIA 0,7
DEMANDA 7.070,09
RESUMEN DE LA DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA [ LAZOS Y CIRCUITOS]

URBANIZACION: AIRES DE BATAN


FECHA: ENERO 10 2013
RESUMEN

VOLTIOS 13,8 KV

CIRCUITO CIRCUITO
KVA CORRIENTE
DEMANDA AMP.
CIRCUITO 11 1.167 48,84 ETAPA 1

CIRCUITO 12 1.730 72,38 ETAPA 2

CIRCUITO 13 2.536 106,12 Edificios ED-27 y


ED-39
SUBTOTAL 5.434 227,33
F.DEMANDA 0,70
LAZO A 3.804 159,13 Etapas 1 Y 2

CIRCUITO 21 881 36,86 ETAPA 3

CIRCUITO 22 1.847 77,26 ETAPA 4

CIRCUITO 23 3.491 146,05 Edificios ED-40, ED-41, ED-42 y ESTACION DE SERVICIO

SUBTOTAL 6.218 260,16


F.DEMANDA 0,70
LAZO B 4.353 182,11 ETAPAS 3 Y 4

CIRCUITO 31-32 3.612 151,12 EDIFICIOS ED-26, ED-28 AL ED-32, ED-33 AL ED-34, ED-35, ED-36, ED-37, ED-38

CIRCUITO 33-34 3.953 165,40 Edificios ED-19 AL ED-25, ED-15 AL ED-18, ED-8 AL ED-14

CIRCUITO 35-36 2.535 106,05 Edificios ED-1, ED-2 AL ED-3, ED-4, ED-5 AL ED-7

SUBTOTAL 10.100 422,57


F.DEMANDA 0,75
LAZO C 7.575,10 316,93
TOTALES 15.731
F. DEMANDA 0,70
38

TOTALES 11.012 KVA


39

RESUMEN DE LA DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA [ALIMENTADORAS]

DEMANDA  TOTAL  PROYECTO

ALIMENTADORA KVA AREA


ALIMENTADORA  #1 3.804
ETAPAS  1  Y  2
ALIMENTADORA  #2 4.353 ETAPAS  3  Y  4
ALIMENTADORA  #3 7.575
ETAPA  5
SUMAN 15.731

F.  DE  DEMANDA 0,7

DEMANDA  ESTIMADA  EN  KVA 11.012


INFORME DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DE INGENIERÍA
SÍSMICA PARA LAS VIAS Y CIMENTACIONES DE
EDIFICACIONES Y PUENTES DE LA URBANIZACIÓN AIRES
DEL BATÁN

ELABORADO POR:

ARGUDO & ASOCIADOS S. A. - AROGOGONSA

SOLICITADO POR:

SR. ANTONIO REGUEIRO

TALUM S. A.

NOVIEMBRE 15, 2012


INDICE

1. ANTECEDENTES 3

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 4

3. ALCANCE 4

4. DATOS DE LOCALIZACION DE LAS PERFORACIONES 5

5. DATOS SOBRE LAS EDIFICACIONES 7

6. CARACTERIZACION GEOTÉCNICA DEL SITIO 8

7. ESPECTRO DE DISEÑO SISMICO DEL SITIO Y DESEMPEÑO SISMICO


REQUERIDO POR LA NORMA SISMICA ECUATORIANA NEC-11 13

7.1. ESPECTRO DE DISEÑO SISMICO DEL SITIO 13


7.2. FILOSOFIA DE DISEÑO SISMICO DE LA NORMA NEC-11 14

8. EVALUACION DEL POTENCIAL DE LICUACION DE LOS ESTRATOS DE 1


ARENA LIMOSA SUSCEPTIBLES DE LICUACION 15

8.1. METODOLOGIA 15
8.2. EVALUACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LICUACION 15
8.3. EVALUACION DEL POTENCIAL DE LICUACION 17
8.4. ANALISIS DE LOS EFECTOS DE LICUACION DE SUELOS 19
8.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACION DEL
POTENCIAL DE LICUACION DE LOS SUELOS ARENOSOS 20

9. ANALISIS DE LOS ASENTAMIENTOS ESPERADOS 21

9.1. ASENTAMIENTOS POR LA SOBRECARGA DE RELLENO 21


9.2. ASENTAMIENTOS POR LA SOBRECARGA DE EDIFICACIONES 23

10. CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO Y DESCARGA NETA RECOMENDADA 23

10.1. CONSTRUCCION DE RELLENOS 23


10.2. EDIFICACIONES 24
10.3. PUENTES 24

11. EVALUACION DE POTENCIAL EXPANSIVO DE LOS MATERIALES DE


DESALOJO ENCONTRADOS EN EL SITIO 25

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com
12. CARACTERIZACION GEOTECNICA DE LOS MATERIALES DE DESALOJO
Y MATERIALES DEL SITIO EXCAVADOS EN AREAS DE CANALES Y
LAGOS 25

13. EVALUACION Y ESPECIFICACIONES DEL MATERIAL IMPORTADO PARA


LAS ESTRUCTURAS DE PAVIMENTOS Y RELLENO DE MANZANAS 25

13.1. EVALUACION DE LOS MATERIALES DE DOS CANTERAS 25


13.2. ESPECIFICACIONES DEL MATERIAL DE PRESTAMO IMPORTADO 26
13.3. ESPECIFICACIONES DEL MATERIAL DE BASE DEL PAVIMENTO 27
13.4. ESPECIFICACIONES DE LA CAPA DE RODADURA 27

14. RECOMENDACIONES PARA LAS AREAS DE PAVIMENTOS 28

14.1 REDUCCION DE ASENTAMIENTOS ESPERADOS MEDIANTE LA


COLOCACION DE PRECARGAS Y DRENES VERTICALES 28
14.2 MANEJO DE ASENTAMIENTOS 30

15. RECOMENDACIONES PARA EDIFICACIONES Y PUENTES 31

16. REFERENCIAS 32
2
ANEXO 1 33

ANEXO 2 35

ANEXO 3 41

ANEXO 4 45

ANEXO 5 47

ANEXO 6 48

ANEXO 7 49

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


1. ANTECEDENTES

El Sr. Antonio Regueiro contactó a Jaime Argudo, para la ejecución del “Estudio
Geotécnico y de Ingeniería Sísmica para Vías y cimentaciones de Edificaciones y Puentes
de la Urbanización Aires del Batán”.

La Urbanización Aires del Batán está localizada en el Km 6.5 de la Vía a Samborondón,


sobre el costado Este de la Vía. El área en estudio comprende el Sector C2-16 de la
Urbanización (Figura 1), donde se ha generado la información geotécnica de campo y
laboratorio utilizada para los análisis y conclusiones presentados en este informe.

Figura 1 Ubicación del Área de Estudio


(Sector C2-16 Urbanización Aires del Batán)

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El presente estudio tiene los siguientes objetivos:

a) Caracterización geotécnica del área en estudio (Sector C2-16 de la Urbanización)

b) Análisis de Asentamientos por Colocación del Relleno y Cargas de Edificaciones

c) Evaluación de la Capacidad Portante del Suelo para la cimentación de Edificaciones


de una y dos plantas, y Puentes

d) Evaluación de los materiales de desalojo encontrados en el sitio y


Recomendaciones para el material de préstamo importado para las estructuras de
los Pavimentos Viales y Rellenos para Edificaciones

e) Análisis de Susceptibilidad y Potencial de Licuación de estratos de suelo

f) Recomendación de alternativas para la cimentación de las estructuras


(edificaciones y puentes), considerando medidas de prevención de daños y
seguridad de vida.

g) Evaluación de las áreas de los Pavimentos Viales para los asentamientos por
4
consolidación esperados y por licuación de suelos.

3. ALCANCE

Para cumplir con los Objetivos del Estudio, se definió el siguiente Alcance:

 Caracterización geotécnica del subsuelo a partir de las hojas estratigráficas de 6


perforaciones profundas y 2 perfiles geotécnicos del subsuelo.

 Evaluación de los asentamientos por la consolidación del suelo debido a la


aplicación de la sobrecarga del relleno y de las edificaciones. Se usan los
resultados de 6 ensayos de consolidación.

 Evaluación de la Capacidad Portante del Suelo para cimentaciones superficiales


(edificaciones de 1 y 2 plantas) y profundas (puentes)

 Evaluación del Potencial Expansivo de los Materiales encontrados en el Sitio. Se


usan resultados de 4 ensayos de expansión.

 Caracterización geotécnica de los materiales de desalojo encontrados en el sitio a


ensayos de clasificación SUCS, límites de Atterberg y ensayos CBR.

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


 Evaluación y Recomendaciones para el material de préstamo importado para las
áreas de Pavimentos Viales y Edificaciones. Se usan los resultados de 4 CBRs
realizados sobre muestras de 2 tipos de materiales evaluados.

 Evaluación de la Susceptibilidad y Potencial de Licuación del Suelo

 Recomendaciones sobre los Tipos de Cimentación para las Edificaciones y Puentes

 Definición de los Espectros de Diseño Sísmico para las Edificaciones y Puentes

 Evaluación del Desempeño Sísmico esperado para Edificaciones y Puentes para el


Sismo de Diseño de la Norma Ecuatoriana NEC-11, considerando criterios de
diseño para “Seguridad de Vida” y “Control de Daños”.

 Evaluación del desempeño en las áreas de los Pavimentos Viales para los
asentamientos por consolidación esperados y licuación de suelos en áreas
susceptibles a licuación.

La exploración geotécnica y ensayos de laboratorio utilizados en este estudio fueron


realizados por GEOCON S. A. y se reportan por separado.

5
4. DATOS DE LOCALIZACION DE LAS PERFORACIONES

El detalle de las coordenadas de localización geográfica, profundidad de perforación,


elevación de la superficie del terreno y nivel freático medido in situ, de las 6 perforaciones
realizadas por GEOCON S. A. se ilustran en la Tabla No.1.

Tabla No. 1 Datos de Localización, Profundidad y Elevación de Perforaciones

Nombre Del Coordenadas Coordenadas Profundidad Elevación Elevación


Sitio Geográficas Geográficas De la IGM Sitio Nivel
Perforación TALUM GEOCON S.A. Perforación Perforación Freático
P1 9769986 m S 9769996 m S 17,45 m 2,72 m 1,80 m
0625565 m E 0625569 m E
P2 9770051 m S 9770063 m S 16,55 m 2,26 m 1,50 m
0625606 m E 0625611 m E
B1 9770155 m S 9770165 m S 16,15 m 2,84 m 1,80 m
0625563 m E 0625568 m E
P3 9770187 m S 9770196 m S 17,62 m 2,73 m No se
0625443 m E 0625448 m E reportó
B2 9770119 m S 9770130 m S 25,45 m 1,67 m 1,60 m
0625764 m E 0625770 m E
P4 9770336 m S 9770345 m S 19,45 m 2,68 m 2,40 m
0625467 m E 0625473 m E

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


Para la implantación geográfica de los sitios de las perforaciones mostrada en la Figura 2,
se usó los datos de las coordenadas de localización geográfica proporcionados por TALUM.
Los datos de localización geográfica proporcionados por GEOCON S.A. difieren
consistentemente con los datos de TALUM, 10 metros hacia el Sur y 5 metros hacia el
Este, en promedio.

La profundidad del Nivel Freático se midió a cota IGM variable, con fluctuaciones de nivel
dependientes de la amplitud de las mareas en los ríos Daule y Babahoyo.

Figura 2 Ubicación de las Perforaciones Geotécnicas en el Sector C2-16


(Datos localización de TALUM, Imagen Google 2011)

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


5. DATOS SOBRE LAS EDIFICACIONES

De acuerdo con la información proporcionada por TALUM, en el Sector C2-16 se proyectan


las siguientes edificaciones:

Unifamiliares de 1 o 2 pisos:

 En los Lotes 1 a 16 y 94 a 100: Edificación Tipo “Casa del Lago”


 Lotes 39 a 70: Edificación Tipo “Casa Interior”
 Lotes 17 a 38 y 71 a 93: Edificación Tipo “Casa Canal”

Uso recreacional:

 Lote 101

La edificación tipo “Casa Canal” tiene Retiro Mínimo Permitido a Línea de Lindero con el
Canal es igual a 0 metros”. Es un tipo de edificación particularmente sensible al
comportamiento del muro a construirse sobre el lindero del canal. Otras edificaciones se
proyectan construir con un retiro mínimo igual o mayor a 4 metros. La localización de
este tipo de edificaciones dentro del Sector C2-16 se ilustra en la Figura 3.

Figura 3 Ubicación de los Lotes para Edificación Tipo “Casa Canal”


Sector C2-16, Urbanización Aires del Batán

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


6. CARACTERIZACION GEOTÉCNICA DEL SITIO

Se describe a continuación la caracterización geotécnica de los estratos del subsuelo, a


partir de la superficie del terreno natural.

Perforaciones P4, P3, B1 y P2:

 Desde la superficie del terreno hasta una profundidad de 1.3 m (P3), 1.0 m (P4-
B1) y 0.5 m (P2), se encontró un relleno con las características de material de
desalojo heterogéneo, consistente de una arcilla arenosa, grava arcillosa y arena
limosa o arcillosa (clasificación SUCS CH, GC, SM o SC). Este estrato tiene
compacidad relativa desde muy suelta a suelta, con resistencia medida por el
ensayo de penetración estándar entre N60 = 2 y 8.

De acuerdo con la información proporcionada por TALUM, este material se ha


venido colocando en el sitio desde hace aproximadamente 2 años y es resultado
del desalojo de diversos materiales desde otros sitios.

 Desde 1.0-1.3 m de profundidad hasta una profundidad de 2.5 m (P4) y 3.5 m


(P3), se encontró un estrato de limo de plasticidad alta (MH) sobre consolidado.
Este material sobre-consolidado no fue encontrado en los sitios de las
perforaciones B1 y P2. La resistencia de este estrato está caracterizada por valores 8
de qu comprendidos entre 0.9 kg/cm2 y 3.9 kg/cm2.

 Desde 2.5-3.5 metros (P4-P3) o 0.5-1.0 m (B1-P2) hasta una profundidad de


entre 10.0 m (P2) y 11.5 m (P4-P3-B1), se encontró un estrato de limos o arcillas
normalmente consolidados (CH-MH), de plasticidad alta y de consistencia muy
blanda. La resistencia de este estrato está caracterizada por valores de qu
comprendidos entre 0.1 kg/cm2 y 0.3 kg/cm2. Este estrato de suelo, cuya potencia
varía entre 8 y 10 metros es muy compresible y gobierna el proceso de
consolidación y los asentamientos del terreno.

 Desde 10.0 m (P2) y 11.5 m (P4-P3-B1) hasta los 12 m (B1-P2) y 13 m (P3-P4),


se encontró un estrato de limos arenosos (MH) de consistencia firme o arenas
limosas o arcillosas (SM, SC) de compacidad relativa media a densa. La resistencia
de este estrato está caracterizada por N60 = 9 (P4) y N60 = 29 -35 (P3-B1-P2).

 Desde 12 m (B1-P2) y 13 m (P3-P4), hasta el fin de las perforaciones 16,15 m


(B1) a 19,45 m (P4) se encontró una arena limosa (SM, SM-SW, SM-SP) de
compacidad relativa densa a muy densa. La resistencia de este estrato está
caracterizada por N60 > 39. Este estrato es apropiado para desplantar las puntas
de los pilotes de una cimentación profunda

Dentro del perfil de suelos correspondiente a las perforaciones P4, P3, B1 y P2


no se encontraros depósitos susceptibles de licuación durante sismos.

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


Perforación P1:

 Desde la superficie del terreno hasta una profundidad de 0,5 m, se encontró un


relleno con las características de material de desalojo, consistente de una arcilla
arenosa (clasificación SUCS CH). Este estrato tiene consistencia media, con
resistencia medida por el ensayo de penetración estándar entre N60 = 4.

 Desde 0.5 m de profundidad hasta una profundidad de 7.5 m, se encontró un


estrato de limos y arcillas de plasticidad alta (MH - CH), normalmente consolidados
y de consistencia muy blanda. La resistencia de este estrato está caracterizada por
valores de qu comprendidos entre 0.1 kg/cm2 y 0.2 kg/cm2. Este estrato de suelo,
cuya potencia es de 7 metros es muy compresible y gobierna el proceso de
consolidación y los asentamientos del terreno.

 Desde los 7.5 m de profundidad hasta los 10.5 m, se encontró un estrato de arena
limosa (SM) de compacidad relativa muy suelta. La resistencia de este estrato está
caracterizada por N60 < 1.

 Desde los 10.5 m hasta los 17.0 m de profundidad, se encontró una arena limosa
(SM) de compacidad relativa muy densa. La resistencia de este estrato está
caracterizada por N60 > 50. Este estrato es apropiado para desplantar las puntas
de los pilotes de una cimentación profunda
9
 Desde los 17.0 m hasta el fin de la perforación 17.5 m, se encontró una arena
arcillosa (SC) de compacidad relativa media. La resistencia de este estrato está
caracterizada por N60 = 25.

Dentro del perfil de suelo de la perforación P2, se encontró un estrato de arena


limosa muy suelta de 3 metros de potencia (desde los 7.5 m hasta los 10.5 m de
profundidad) que es susceptible de licuación durante un terremoto con las
características del sismo de diseño último de la norma NEC-11.

Perforación B2:

 Desde la superficie del terreno hasta una profundidad de 4,5 m, se encontró un


limo arenoso sobre consolidado (clasificación MH) de plasticidad alta. Este estrato
tiene consistencia media, caracterizado por valores de qu comprendidos entre 0.3
kg/cm2 y 0.5 kg/cm2.

 Desde los 4.5 m de profundidad hasta una profundidad de 8.5 m, se encontró un


estrato de arcillas de plasticidad baja (CL), normalmente consolidadas y de
consistencia blanda a media. La resistencia de este estrato está caracterizada por
valores de qu comprendidos entre 0.1 kg/cm2 y 0.4 kg/cm2.

 Desde los 8.5 m de profundidad hasta los 10.0 m, se encontró un estrato de arena
limo-arcillosa (SM-SC) de compacidad relativa suelta. La resistencia de este
estrato está caracterizada por N60 = 5.

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


 Desde los 10.0 m hasta los 11.5 m de profundidad, se encontró una arcilla arenosa
(CL) de consistencia media. La resistencia de este estrato está caracterizada por
N60 = 4.

 Desde los 11.5 m de profundidad hasta los 14.5 m, se encontró un estrato de


arena limosa (SM) de compacidad relativa suelta. La resistencia de este estrato
está caracterizada por N60 = 5 a 12.

 Desde los 14.5-16.0 metros de profundidad se encontró una turba (Pt). La


resistencia de este estrato está caracterizada por N60 = 13.

 Desde los 16.0 m hasta los 20.0 m de profundidad, se encontró una arcilla de
plasticidad alta (CH) de consistencia firme a dura. La resistencia de este estrato
está caracterizada por N60 = 18 a 22.

 Desde los 20.0 m hasta los 25.0 m de profundidad, se encontró una arcilla con
arena (CH) de consistencia firme. La resistencia de este estrato está caracterizada
por N60 = 13 a 14.

 Desde los 25.0 m hasta el fin de la perforación 25.45 m, se encontró un limo de


plasticidad alta (MH) y de consistencia media a rígida. La resistencia de este
estrato está caracterizada por N60 = 8.

Dentro del perfil de suelo no se encontró un estrato es apropiado para desplantar las 10
puntas de los pilotes de una cimentación profunda que trabaje predominantemente por
capacidad de punta. Se estima que a la profundidad de 20 metros, los pilotes habrían
desarrollado una capacidad por fuste suficiente para una cimentación profundad.

Dentro del perfil de suelo de la perforación B2, se encontró un estrato de arena


limosa suelta de 1.5 metros de potencia (desde los 8.5 m hasta los 10.0 m de
profundidad) y un segundo estrato de arena limosa suelta de 3.0 metros de
potencia (desde los 11.5 m hasta los 14.0 m de profundidad) que son
susceptibles de licuación durante un terremoto con las características del sismo
de diseño último de la norma NEC-11.

Los perfiles geotécnicos del subsuelo Norte-Sur y Este-Oeste se ilustran en las Figuras 4 y
5, de donde se concluye que:

a) El suelo es relativamente homogéneo en la dirección Norte – Sur, particularmente


entre las perforaciones P2, B1, P3 y P4.

b) El suelo varía bastante en su constitución y calidad en la dirección Este-Oeste,


particularmente entre los sitios de las perforaciones P2 y B2. No obstante, dado
que los puntos son distantes 318 metros y los datos geotécnicos de B2 son
singulares, no es posible conocer si la información geotécnica de B2 corresponde a
una condición focalizada o a un cambio gradual y más generalizado en la
constitución geotécnica del subsuelo en el sentido Este-Oeste.

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


11

Figura 4 Perfil del Subsuelo en la Dirección Norte-Sur

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


12

Figura 5 Perfil del Subsuelo en la Dirección Este – Oeste

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


7. ESPECTRO DE DISEÑO SISMICO DEL SITIO Y DESEMPEÑO SISMICO
REQUERIDO POR LA NORMA SISMICA ECUATORIANA NEC-11

7.1. ESPECTRO DE DISEÑO SISMICO DEL SITIO

En el Análisis del Potencial de Licuación con el método de Seed & Idriss (1982), se usan
eventos sísmicos caracterizados por su Magnitud Richter. Se estima que una magnitud
local Richter ML = 7.0 de un evento que ocurre a 100 km del sitio, o uno con M L = 8.0 a
200 km del sitio corresponde a los requerimientos de la Norma Ecuatoriana de
Construcción NEC-11.

La Norma NEC-11 define para el Cantón Samborondón un Factor de Zona Sísmica Z =


0.35 y al suelo de la Urbanización Aires del Batán como un Suelo Tipo SE. Para dicha
clasificación de suelo, se considera que la presencia de suelos licuables no modifica
significativamente la respuesta dinámica del sitio. Los depósitos de suelos licuables se
encuentran en la forma de lentes o estratos de espesor comprendido entre 1,5 y 3,0,
cuya presencia es aleatoria y estadísticamente poco representativa.

En la Figura 6, se presenta el Espectro de Diseño Sísmico de la Norma NEC-11 para Z =


0.35 (Sismo Ultimo con 10% de Probabilidad de Excedencia en 50 años), aplicable al
diseño de las estructuras dentro del área de estudio.
13

Figura 6.- Sismo de Diseño Ultimo (Norma NEC-11)

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


7.2. FILOSOFIA DE DISEÑO SISMICO DE LA NORMA NEC-11

En la Filosofía de Diseño de la Norma Sísmica Ecuatoriana NEC-11 se establecen tres


premisas que rigen el diseño del Desempeño Sísmico de las Estructuras:

1. “Prevenir daños en elementos no estructurales y estructurales, ante terremotos


pequeños y frecuentes, que pueden ocurrir durante la vida útil de la estructura.”

Este requerimiento implica evitar daños mediante un Comportamiento Elástico de la


Estructura durante sismos frecuentes con probabilidad de ocurrencia del 87% en 50 años
y por lo tanto pueden ocurrir 2 o más veces durante la vida útil de la estructura.

2. “Prevenir daños estructurales graves y controlar daños no estructurales, ante


terremotos moderados y poco frecuentes, que pueden ocurrir durante la vida útil de
la estructura.”

Este requerimiento implica limitar o controlar daños con un Comportamiento Inelástico de


baja ductilidad en la Estructura. Los daños serían reparables. Sismos moderados y poco
frecuentes son aquellos que tienen una probabilidad de ocurrencia del 63% en 50 años y
pueden ocurrir por lo menos 1 vez durante la vida útil de la estructura.

3. “Evitar el colapso ante terremotos severos que pueden ocurrir rara vez durante la
14
vida útil de la estructura, procurando salvaguardar la vida de sus ocupantes.”

Este requerimiento implica admitir daños severos sin colapso de la estructura mediante
un Comportamiento Inelástico con ductilidad controlada. Los daños podrían no ser
reparables con pérdida parcial o completa de la edificación. El criterio de Desempeño
Mínimo para edificaciones residenciales es de “Seguridad de Vida”. Sismos muy raros son
aquellos que tienen una probabilidad de ocurrencia del 90% en 50 años. Aplica el Sismo
Último de la Norma NEC-11 (Figura 6).

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


8. EVALUACION DEL POTENCIAL DE LICUACION DE LOS ESTRATOS DE
ARENA LIMOSA SUSCEPTIBLES DE LICUACION

8.1. METODOLOGIA

Para la identificación de estratos susceptibles de licuación se usa el criterio propuesto por


Bray & Sancio (2006):

“La susceptibilidad de licuación de estratos de arena limosa es función de su densidad y


profundidad (los estratos de arena suelta saturada y superficial son muy susceptible a
licuación) y del tipo de minerales característicos de las arcillas, presentes en el suelo. El
Índice de Plasticidad (IP) y el cociente entre la humedad natural del suelo y su Límite
Líquido (wc/LL), son los mejores indicadores para reconocer la susceptibilidad de licuación
de un estrato de arena suelta, saturada y superficial (con profundidad < 20 metros).

 Las arenas limosas sueltas con IP <12% y wc/LL > 0.85 son susceptibles de licuación;
 Las arenas limosas sueltas con 12% < IP <18% y wc/LL > 0.8 son mucho más
resistentes a licuación que las anteriores y poseen baja susceptibilidad de licuación; y,
 Los suelos con IP > 18% al ser ensayados en laboratorio con esfuerzos efectivos de
confinamiento bajos (suelos muy superficiales), no son susceptibles de licuación”.

Una vez que los estratos susceptibles de licuación fueron identificados, se usó el método 15
propuesto por Seed & Idriss (1982) para la Evaluación del Potencial de Licuación del
suelo. Esta metodología semiempírica es conveniente por su simplicidad y economía, ya
que no requiere de ensayos de laboratorio para su aplicación y proporciona resultados
aceptables. Seed & Idriss (1982) graficaron las evidencias históricas de licuación de
suelos durante terremotos en un plano cartesiano que relaciona la resistencia del suelo
(N1-60) modificada según su clasificación (NNormalizada), con la razón entre el esfuerzo
cortante cíclico y la presión efectiva vertical de confinamiento (av/’vo).

En la gráfica de Seed & Idriss (1982), mostrada en la Figura 7, se ilustra además la curva
que define la frontera entre suelos licuables y no licuables, para un sismo de Magnitud
Local Richter M = 7½.

8.2. EVALUACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LICUACION

A partir de los parámetros del suelo y usando el criterio de Bray & Sancio (2006), por
inspección se identificaron los estratos susceptibles a licuación encontrados en las 6
perforaciones realizadas dentro del área de estudio. Dichos estratos se ilustran en la
Tabla No. 2.

En la Tabla No.2 se identifican también los estratos con comportamiento diferenciado


como “Arena” o “Arena Limosas”, estos últimos son menos susceptibles a licuación que
los primeros, a igual resistencia y profundidad.

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


16

Figura 7 Correlación entre el comportamiento de suelo licuable observado en el


campo (arenas D50 > 0.25 mm) bajo condiciones del movimiento del terreno
del terremoto de Miyagiken-Oki 1978 y la resistencia a la penetración
estándar corregida por equipo y profundidad (N1-60).

Tabla No. 2.- Datos de granulometría, Límites de Atterberg, profundidad y


clasificación de estratos de suelo susceptibles a licuación

SITIO PROFUNDIDAD GRANULOMETRIA ATTERBERG CLASIFICACION DEL SUELO


PERFORACION (m) TAMIZ #40 (%) TAMIZ #200 (%) D50 (mm) IP (%) wc/LL SUCS LICUACION
P1 7,5-9,0 99,07 36,57 0,11 14,9 2,1 SM ARENA LIMOSA
P1 9-10,5 99,61 48,99 0,08 ND ND SM ARENA LIMOSA
B2 8,5-10,0 79,9 30,81 0,13 5,6 1,7 SC-SM ARENA LIMOSA
B2 11,5-13,0 47,41 17,81 0,45 NP NP SM ARENA
B2 13,0-14,5 62,4 39,9 0,17 14,91 1,02 SM ARENA LIMOSA
ND = Informacion no disponible
NP = material no plastico

A continuación se corrigen los valores de NSPT, de acuerdo con las características del
equipo usado en el campo (martillo Donut), para obtener los valores de N60. Luego, se
corrigen los valores de N60 por la profundidad de la muestra y se obtienen los valores de
N1-60. Finalmente, se calculan los valores de NModificado, usando las siguientes ecuaciones:

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


Arena (D50 > 0.25 mm): NModificado = N1-60
Arena Limosa (D50 < 0.15 mm): NModificado = N1-60 + 7.5

En la Tabla No.3 se presentan los valores de resistencia a la penetración corregida “N 1-60”,


y en la Tabla No.4 los valores de la resistencia a la penetración modificada “N Modificado”.
Con los parámetros de la Tabla No. 4 se procede a evaluar la Susceptibilidad de Licuación
utilizando un criterio de categorización basado en tres niveles (baja, moderada y alta).

Tabla No. 3.- Corrección de resistencia a la penetración (NSPT) para


estratos de suelo susceptibles a licuación

SITIO PROFUNDIDAD PRESION CONFINAMIENTO VERTICAL RESISTENCIA


PERFORACION (m) TOTAL (Ton/m 2) EFECTIVA (Ton/m 2) NSPT N60 N1-60
P1 7,5-9,0 14,4 7,2 <1 <1 <1
P1 9-10,5 16,2 7,4 <1 <1 <1
B2 8,5-10,0 16,2 7,9 7 5 6
B2 11,5-13,0 21,4 10,2 16 12 12
B2 13,0-14,5 24,1 11,3 7 5 5

Tabla No. 4.- Análisis de Susceptibilidad de Licuación 17

SITIO PROFUNDIDAD CLASIFICACION RESISTENCIA CRITERIO BRAY & SANCIO SUSCEPTIBILIDAD


PERFORACION (m) SUELO LICUACION N1-60 NMODIFICADO IP wc/LL LICUACION
P1 7,5-9,0 ARENA LIMOSA <1 7 12 < IP < 18 > 0.8 MODERADA
P1 9-10,5 ARENA LIMOSA <1 7 12 < IP < 18 > 0.8 MODERADA
B2 8,5-10,0 ARENA LIMOSA 6 13 IP < 12 > 0.8 ALTA
B2 11,5-13,0 ARENA 12 12 IP < 12 > 0.8 ALTA
B2 13,0-14,5 ARENA LIMOSA 5 12 12 < IP < 18 > 0.8 BAJA

8.3. EVALUACION DEL POTENCIAL DE LICUACION

La Evaluación del Potencial de Licuación se hace con el método de Seed & Idriss (1982),
para los estratos con susceptibilidad Moderada y Alta. Los resultados de la evaluación se
presentan en la Tabla No. 5 y Figura 8.

El método de Seed & Idriss (1982) puede resultar en una evaluación más conservadora
que otros métodos basados en técnicas que utilizan ensayos triaxiales cíclicos de
laboratorio. No obstante, los factores de seguridad son muy bajos y mediante este
método de diagnóstico rápido se puede concluir que los estratos de suelo estudiados
tienen un Potencial de Licuación Alto frente a la ocurrencia del sismo de la norma
ecuatoriana NEC-11.

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


Tabla 5.- Estimación del potencial de licuación y factor de seguridad (F.S.)
para el Sismo Ultimo de la Norma NEC-11 (Z = 0.35, suelo Tipo SE)

SITIO PROFUNDIDAD RESIST. RELACION COEF. FRACCION ESFUERZO CICLICO F. S.


PERFORACION (m) NMODIFICADO PRESIONES rd SISMO CEC-02 SEED-IDRISS 1982 (av/'o)l
 vo/'vo (av/'o)d LICUACION (av/'o)l (av/'o)d
P1 7,5-9,0 7 2,0 0,94 0,43 0,07 0,16
P1 9-10,5 7 2,2 0,91 0,45 0,07 0,16
B2 8,5-10,0 13 2,0 0,92 0,43 0,13 0,30
B2 11,5-13,0 12 2,1 0,86 0,41 0,12 0,29

18

Figura 8.- Ilustración Gráfica del Potencial de Licuación de Suelos de la Urbanización


Lagos del Batán con Susceptibilidad Baja a Alta

Referencia: Curvas de Magnitud Local Richter de Seed & Idriss


“Ground motions and soil liquefaction during earthquakes”
Earthquake Engineering Research Institute (EERI), 1982

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


8.4. ANALISIS DE LOS EFECTOS DE LICUACION DE SUELOS

La presencia de estratos limosos y arcillosos MH – CH sobre la arena licuable y de un


relleno compactado que se coloca en el sitio, favorece que el fenómeno de licuación se
manifieste con expulsión de agua y desplazamiento lateral de suelos en los canales
abiertos, dado que éstos poseen una cobertura menos potente de suelos limosos.

Dado que las áreas colindantes a los canales abiertos son las más expuestas a
desplazamientos por efecto de la licuación de suelos, se debe considerar la posibilidad de
que los muros de los canales también se desplacen por la acción de suelos circundantes.

Aunque no es posible evaluar con precisión el grado o severidad de los daños ocasionados
por licuación de suelos, sobre la superficie del terreno y las edificaciones; se estima que
la fracción mayor de los daños probables sería de tipo no estructural (rotura de tuberías,
agrietamiento de paredes, pavimentos, etc.) y la fracción menor sería de tipo estructural
(agrietamiento de riostras, vigas, losas, muros, etc.).

Se conoce que los depósitos de arenas limosas muy sueltas pueden experimentar una
consolidación del orden de 2 cm por cada metro de espesor del estrato, inmediatamente
después de su licuación. Una fracción de estos asentamientos se puede traducir en
asentamientos diferenciales y producir daños en los elementos estructurales y no
estructurales de las edificaciones.
19
En el Anexo 1 se presenta la evaluación del Factor de Seguridad para el caso de cargas
permanentes aplicadas sobre los muros de los canales. Como carga permanente se ha
considerado al relleno y no se ha considerado la aplicación de cargas vivas o el peso de
edificaciones construidas dentro de una franja de retiro de 3 metros.

Los resultados obtenidos en el Anexo 1 indican que la estabilidad del muro para cargas
permanentes está dada por un Factor Seguridad FS =2.0. Dicho factor de seguridad
para cargas permanentes generalmente está asociado a un FS > 1.0 para la combinación
de cargas permanentes y temporales de origen sísmico (terremoto de diseño de la norma
NEC-11), cuando se cumplen las siguientes condiciones:

a) Ausencia de cargas de edificaciones aplicadas sobre el muro


b) Ausencia de suelos licuables bajo el desplante del muro diseñado con una
cimentación superficial.

En relación con lo anterior, donde se han identificado suelos licuables en la proximidad de


lotes donde se proyecta la construcción de la edificación tipo “Casa Canal” (Figura 9), se
deberán adoptar medidas para prevenir que los desplazamientos de los muros durante la
licuación de suelos comprometa la estabilidad de éstos y la de una edificación construida
a línea de lindero o sobre el muro. Si el muro pierde estabilidad (FS < 1.0) junto con una
porción de una edificación a línea de lindero, se configuraría un evento no permisible
según el criterio de “Seguridad de Vida” de la norma ecuatoriana NEC-11.

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


Figura 9.- Zonificación de Lotes con edificaciones tipo “Casa Canal” en función de su
distancia a estratos de suelo licuables detectados en la perforación B2

8.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACION DEL


20
POTENCIAL DE LICUACION DE LOS SUELOS ARENOSOS

Las alternativas de diseño estructural que hacen posible que el criterio de “Seguridad de
Vida” de la norma ecuatoriana NEC-11 se cumpla para edificaciones “Casa Canal”,
construidas sobre terrenos con potencial de licuación, son dos:

a) Construir el muro del canal con una cimentación profunda de pilotes


b) Construir a la edificación sobre una cimentación profunda de pilotes con una junta
sísmica de expansión entre la edificación y el muro.

En lotes donde se proyecte la construcción de edificaciones tipo “Casa Interior” o “Casa


del Lago”, la provisión de un retiro a línea del lindero con el muro de 3 metros o más, se
considera adecuado para satisfacer el criterio de “Seguridad de Vida”.

Las edificaciones “Casa Interior” y “Casa del Lago” que son afectadas por suelos licuables,
se deben proyectar con cimentaciones superficiales rígidas (losas o zapatas en dos
direcciones con vigas peraltadas), como mínimo. Dichas cimentaciones son adecuadas
para satisfacer el criterio de “Seguridad de Vida” de la norma NEC-11.

Es potestativo del usuario y no constituye un requerimiento mandatorio de la norma


sísmica NEC-11, el uso de una cimentación profunda de pilotes para edificaciones
residenciales unifamiliares de 1 o 2 plantas afectadas por suelos licuables. El uso de
cimentaciones profundas en cualquier tipo de edificación tiene como finalidad limitar o
controlar el daño estructural y no estructural asociado con la licuación de suelos.

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


9. ANALISIS DE LOS ASENTAMIENTOS ESPERADOS

Se realizaron 6 ensayos de consolidación sobre las muestras cuyos parámetros de


consolidación se presentan en formato resumido en la Tabla No. 6 y en forma detallada
en el Anexo 2.

Tabla No. 6.- Parámetros de consolidación del suelo

Cv T90
Perforación Muestra Profundidad OCR Cr'/(1+e0) Cc/(1+e0)
(cm/seg2) años
P2 M5 4,0 – 4,5 m 1,2 0,17 0,35 0,0010 57
P2 M8 8,5 – 9,0 m < 1,0 0,12 0,20 0,0010 57
P4 M5 4,5 – 5,0 m 1,4 0,17 0,37 0,0009 90
P4 M7 7,0 – 7,5 m < 1,0 0,27 0,30 0,0012 72
B2 M6 4,5 – 5,0 m 1,2 0,14 0,25 0,0013 29
B2 M8 7,0 – 7,5 m < 1,0 0,08 0,15 0,0031 12

Los ensayos de consolidación muestran que el suelo en el sector de las perforaciones P2 y


P4 es de compresibilidad muy alta y lenta, mientras que en el sitio de la perforación B2 es
de compresibilidad alta y rápida.

En función de lo anterior, se anticipa la posibilidad de que se produzcan asentamientos


diferenciales entre los sitios de las perforaciones P2 y B2 (separados 318 metros) que 21
podrían ser arquitectónicamente tolerables si los parámetros de consolidación varían
gradualmente entre P2 y B2 o fuera de tolerancia arquitectónica si la condiciones del
suelo en B2 son atípicas y se producen mediante un cambio abrupto en las propiedades
de consolidación del suelo.

Se podría afinar los resultados de esta evaluación si se realizan perforaciones adicionales


entre P2 y B2 con una separación menor a 100 metros.

9.1. ASENTAMIENTOS POR LA SOBRECARGA DE RELLENO

El terreno en su estado natural tiene una elevación promedio aproximada IGM 1,8 m. En
B2 se encontró suelo natural a cota IGM 1,67 metros y en otros sitios donde se ha
colocado desde hace 2 años un material de desalojo de 1,0 a 1,3 metros de espesor, se
ha alcanzado la cota IGM 3,1 m.

Para llegar a la cota de proyecto recomendada para las vías (IGM 4,25 m) se colocará un
relleno, sobre la cota promedio IGM 1,8 metros, que porta una carga neta de 4 Ton/m2.
La intensidad de la carga neta se ha calculado considerando una disipación parcial de
carga del orden del 10% por la presencia de las áreas excavadas para lagos y canales que
comprenden aproximadamente el 15% del área del proyecto.

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


En los cálculos de asentamientos del Anexo 3, se modela a la carga neta del relleno sin
consideración de los asentamientos producidos por la pre-consolidación del suelo, luego
de la colocación de 1 metro de material de desalojo por el lapso de 2 años, en el sec
tor las perforaciones P1, P2, B1, P3 y P4.

Se estima que los asentamientos producidos por la colocación de 1 metro de material de


desalojo por el lapso de 2 años son del orden de 4 cm.

Corregidos los asentamientos calculados en el Anexo 3 para los sitios de las perforaciones
P2 y P4 por los asentamientos de pre-consolidación del suelo se tienen los siguientes
resultados:

P2 y P4: 61 cm al 100% de consolidación


54 cm al 90% de consolidación en aproximadamente 70 años

B2: 52 cm al 100% de consolidación


47 cm al 90% de consolidación en aproximadamente 20 años

En la Figura 10 se muestran las curvas tiempo-asentamientos de los sitios analizados y se


estima que el asentamiento diferencial máximo entre los sitios de las perforaciones P2 y
B2 (distantes 318 m) sería del orden de 15 cm, aproximadamente a los 15 años de vida
útil del proyecto. Si los parámetros del suelo varían gradualmente entre dichas
perforaciones, este asentamiento diferencial produciría una distorsión angular dentro de 22
tolerancia arquitectónica (/L = 15/31800 = 1/2,120 < 1/500).

Figura 10.- Curvas Tiempo – Asentamiento para los Sitios P2-P4 y B2

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


9.2. ASENTAMIENTOS POR LA SOBRECARGA DE EDIFICACIONES

Para el cálculo de los asentamientos esperados por la sobrecarga de una edificación, se


considera para las construcciones unifamiliares de 1 o 2 plantas, el uso de una
cimentación superficial con zapatas en dos direcciones y vigas de cimentación fuertes
(peralte mínimo de 0.4 m).

Se recomienda diseñar la cimentación con una descarga neta al nivel del desplante de la
cimentación (0.6 m por debajo de la cota de proyecto de la urbanización o a la elevación
IGM 3,65 m) de 5 Ton/m2.

En el Anexo 4 se calculan los asentamientos totales en el orden de 6 cm para el perfil


geotécnico de la perforación P4. Dado que el tipo de cimentación especificada es rígida,
se estima que los asentamientos diferenciales al término de la vida útil de la estructura
(50 años) serían del orden de 1 cm.

Considerando, que la edificaciones unifamiliares se construyen con columnas que tienen


un espaciamiento típico de 4,0 m; se tiene que los asentamientos diferenciales
producirían distorsiones angulares cercanas al límite de tolerancia arquitectónica (1/400
≈ 1/500) y dentro del límite de tolerancia estructural (1/400 < 1/200), al término de la
vida útil de las estructuras. 23

10. CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO Y DESCARGA NETA RECOMENDADA

10.1. CONSTRUCCION DE RELLENOS

Dado que en algunas de las perforaciones B1, P2, P1 y B2 se han encontrado depósitos de
suelo muy blando qu = 0.1-0.2 kg/cm2 cerca de la superficie del terreno, y que dichos
suelos tienen escasa exposición a cargas de pre-consolidación, la capacidad portante
admisible del suelo es también baja durante la etapa de construcción de la urbanización.

En el Anexo 5, se presenta el cálculo de la capacidad portante admisible del suelo,


considerando la aplicación de una sobrecarga de relleno de extensión infinita.

La descarga neta a ser aplicada (4 Ton/m2) por la colocación de la sobrecarga de relleno


corresponde a un Factor de Seguridad FS = 1,5. Se concluye que el suelo es estable para
falla por capacidad portante del suelo durante la construcción de las obras civiles de la
urbanización.

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


10.2. EDIFICACIONES

Se ha especificado el uso de cimentaciones superficiales de zapatas en dos direcciones


con vigas fuertes (H = 0.4 m), para un adecuado control de asentamientos en las
cimentaciones de las edificaciones unifamiliares de 1 o 2 pisos. La descarga neta al nivel
del desplante de la cimentación se especifica en 5,0 Ton/m2.

Para este tipo de cimentación se calcula en el Anexo 6, la capacidad de descarga neta


admisible en 5,6 Ton/m2, considerando que la cimentación se desplanta a 0,6 metros de
profundidad con relación a la cota del proyecto (IGM +4,25) y un Factor de Seguridad
para cargas permanentes FS = 2,5.

La descarga neta recomendada (5 Ton/m2) es adecuada para prevenir fallas por


capacidad portante del suelo con FS > 2,5.

10.3. PUENTES

Las cimentaciones de puentes pueden descargar una presión neta de contacto mayor a
5,0 Ton/m2, por lo que requieren de una cimentación profunda para un adecuado control
de los asentamientos diferenciales entre sus puntos de apoyo. Adicionalmente, los
24
puentes proyectados en los sitios de las perforaciones P1 y B2 requieren de una
cimentación profunda dado que en el perfil estratigráfico de dichas perforaciones se han
encontrado depósitos de arena limosa con alto potencial de licuación.

En el Anexo 7 se presentan los cálculos de la capacidad portante admisible del suelo para
los sitios de las perforaciones P1 y B2, donde se especifica la hinca de pilotes de
hormigón prefabricado de 0,45 m x 0, 45 m de sección, de 14 m y 20 m de longitud.

La descarga neta recomendada por cada pilote se especifica en:

 Sitio de las Perforaciones P1, P2, B1, P3 y P4 (los pilotes trabajan


predominantemente a punta):

Pilote 0,45 m x 0,45 m L = 14 metros


110 Ton para condición de cargas permanentes de gravedad
190 Ton para condición de cargas permanentes y sísmicas

 Sitio de las Perforación B2 (los pilotes trabajan predominantemente a fuste):

Pilote 0,45 m x 0,45 m L = 20 metros


70 Ton para condición de cargas permanentes de gravedad
100 n para condición de cargas permanentes y sísmicas

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


11. EVALUACION DE POTENCIAL EXPANSIVO DE LOS MATERIALES DE
DESALOJO ENCONTRADOS EN EL SITIO

Se realizaron 4 ensayos de Expansividad Libre sobre muestras del material de desalojo


encontrado en el sitio a una profundidad comprendida entre 0 y 1,1 metros.

Los materiales analizados tienen constitución heterogénea, lo que resulta en esfuerzos de


expansión variables de 0,9 Ton/m2 a 6,6 Ton/m2. Los esfuerzos de expansión
corresponden a suelos con un potencial expansivo variable entre bajo y moderado.

12. CARACTERIZACION GEOTECNICA DE LOS MATERIALES DE DESALOJO Y


MATERIALES DEL SITIO EXCAVADOS EN AREAS DE CANALES Y LAGOS

Los materiales de desalojo encontrados en el sitio son arcillas arenosas, gravas arcillosas
y arenas limosas o arcillosas (clasificación SUCS CH, GC, SM o SC) con potencial
expansivo bajo a medio. Estos materiales son muy heterogéneos y tienen baja capacidad
de soporte de cargas, con valores de CBR variables entre 2% (arcilla CH) y 5% grava
arcillosa (GC).

Estos materiales, al igual que los limos o arcillas MH y CH propios del sitio que serán
excavados para la formación de canales y lagos, pueden ser usados como relleno por 25
debajo de la cota IGM 3,10 metros, en consideración a que se colocará una estructura de
pavimento con material de préstamo importado de 1,0 metro de espesor como mínimo.

13. EVALUACION Y ESPECIFICACIONES DEL MATERIAL IMPORTADO PARA LAS


ESTRUCTURAS DE PAVIMENTOS Y RELLENO DE MANZANAS

13.1. EVALUACION DE LOS MATERIALES DE DOS CANTERAS

Mediante ensayos CBR, granulometría y límites de Atterberg se evaluaron los materiales


de las canteras YAGOVIALSA y COMPUJALSA, para su calificación como material de
préstamo importado.

Para el material de YAGOVIALSA se encontró lo siguiente:

a) CBR = 15,3%
b) IP = 14,5 - 17%
c) LL = 40.3% - 46%

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


Para el material de COMPUJALSA Frente No. 1 se encontró lo siguiente:

a) CBR = 20,9%
b) IP = 9,7%
c) LL = 30,5%
d) % Pasante del tamiz #200 = 20.62%

Para el material de COMPUJALSA Frente No. 2 se encontró lo siguiente:

a) CBR = 19,0
b) IP = 29,3%
c) LL = 6,7%
d) % Pasante del tamiz #200 = 4.4%

En términos generales se encontró que el material de la cantera COMPUJALSA se


aproxima más que el de YAGOVIALSA a las especificaciones requeridas para el material
de préstamo importado, con las siguientes observaciones:

1) Se debe seleccionar material de la cantera cuyo el porcentaje de desgaste, medido


por la Prueba de Los Ángeles ASTM C-535, para el agregado grueso mayor a ¾“
(19 mm), no sea mayor al 50%

2) Se debe seleccionar material de la cantera cuyo porcentaje de suelo pasante del 26


tamiz #200 sea menor al 30%, para garantizar un comportamiento mecánico
correspondiente a suelo granular.

Se recomienda instalar un control de calidad para la adquisición del material de préstamo


importado para el proyecto, fundamentado en ensayos de laboratorio.

13.2. ESPECIFICACIONES DEL MATERIAL DE PRESTAMO IMPORTADO

Se colocará un relleno de 0.9 metros de espesor mínimo en capas compactadas de 0.3


metros de espesor sobre la cota IGM 3,10 metros. En áreas viales dicho relleno tendrá las
características de un material de préstamo importado calificado que hará parte de la
estructura de soporte del pavimento.

El material de préstamo importado deberá cumplir con los requisitos para material de
Subbase Clase 3, de la Sección 403-1 de las Especificaciones Generales MOP-001-F-1993,
exceptuando lo siguiente:

a) Las capas de 0.3 metros se compactarán al 95 % de la densidad máxima, (en


lugar del 100%) según norma AASHO-T-180, método D (ASTM D1557).

b) En el ensayo de granulometría AASHTO T.11 (ASTM-D-2487), el 100% de las


partículas pase por el tamiz de 4 pulgadas (en lugar del tamiz de 3 pulgadas). El

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


Material de tamaño mayor al máximo especificado, si se presenta, deberá ser
retirado antes de que se incorpore al material en la obra.

c) La parte del material pasante del tamiz No. 40 (0.425mm) en el ensayo de


granulometría AASHTO T.11 (ASTM-D-2487), deberá tener un índice de plasticidad
no mayor al 15% (en lugar del 6%) y límite líquido no mayor de 35% (en lugar del
25%).

d) El valor del CBR será mayor al 20% (en lugar del 30%).

e) El porcentaje de desgaste, medido por la Prueba de Los Ángeles ASTM C-535, para
el agregado grueso mayor a ¾“ (19 mm), no será mayor al 50%.

13.3. ESPECIFICACIONES DEL MATERIAL DE BASE DEL PAVIMENTO

Sobre la sub-rasante mejorada hasta la cota +4,0 metros, se colocará una capa de 0.15
metros de material de Base Clase 1 – B, con CBR  80%, la cual se compactará en 1
capa al 100% de la densidad máxima según norma AASHO-T-180, método D (Próctor
Modificado ASTM D1557). El material de Base deberá cumplir con lo que se establece en
la Sección 404-1 de las Especificaciones Generales del MOP-001-F-1993.

La Base Clase 1 - B será construida con agregados obtenidos por trituración de roca o
27
gravas, de acuerdo con los requerimientos establecidos en la Sección 814 de las
Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes del MOP-001-F-
1993 y graduados uniformemente dentro de los límites para la siguiente granulometría:

Tamiz % en peso que pasa tamices

1-1/2" 100
1” 70 - 100
¾” 60 – 90
3/8” 45 – 75
No. 4 30 - 60
No. 10 20 - 50
No. 40 10 - 25
No. 200 0 - 12

La parte del material pasante del tamiz No. 40 (0.425mm) en el ensayo de granulometría
AASHTO T.11 (ASTM-D-2487), deberá tener un índice de plasticidad no mayor al 6% y
límite líquido no mayor de 25%.

13.4. ESPECIFICACIONES DE LA CAPA DE RODADURA

Sobre la Base del Pavimentos se colocará una Capa de Rodadura compuesta por
adoquines sobre cama de arena de 0,1 m de espesor.

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


14. RECOMENDACIONES PARA LAS AREAS DE PAVIMENTOS

Los ensayos de consolidación y asentamientos esperados, cuyos resultados se analizaron


en la Sección 9 de este informe, muestran que el suelo en el sector es de compresibilidad
alta a muy alta, con tiempos de consolidación variables entre los sitios de las
perforaciones P2-P4 y B2. Se recomienda por lo tanto alternativas para la reducción o
manejo de los asentamientos esperados.

14.1 REDUCCION DE ASENTAMIENTOS ESPERADOS MEDIANTE LA COLOCACION


DE PRECARGAS Y DRENES VERTICALES

La mejor opción para asegurar un buen desempeño de las áreas pavimentadas y el


proyecto en su conjunto, es reducir los asentamientos esperados (> 0,5 m) mediante el
uso de precargas de consolidación.

El uso de una precarga de relleno de gran altura (4 a 6 metros), es recomendable para


acelerar el proceso de pre-consolidación. Sin embargo, el uso de una precarga de más de
3 metros de altura tiene las siguientes implicaciones:

a) Puede ocasionar fallas por capacidad portante del suelo, incrementándose el


volumen de material requerido para la precarga hasta lograr estabilizar la
superficie del terreno 28

b) La velocidad de consolidación es lenta, lo que determina que una precarga de gran


altura deba ser aplicada por un período no menor a 2 años, para poder pre-
consolidar al terreno en una fracción importante de los asentamientos totales
esperados (40% - 60%).

De lo anterior, surge la necesidad de complementar el uso de una pre-carga de gran


altura con la instalación drenes verticales que incrementen las vías de drenaje, y se
pueda lograr que una fracción importante de los asentamientos esperados se produzca en
un tiempo admisible para el proyecto (por ejemplo, 6 meses). El concepto general del
funcionamiento de una precarga con drenes verticales se ilustra en la Figura 11. Las
alternativas para la instalación de drenes verticales son dos:

Drenes de Pantalla.- Son productos industrializados compuestos por una geomembrana


revestida con un geotextil (Figura 12). Estos drenes tienen escaso espesor y se
desarrollan en un plano que se hincaría verticalmente dentro del terreno, con equipo
especializado hasta una profundidad aproximada de 10 metros y con un espaciamiento en
el plano horizontal que puede variar entre 2.0 y 8.0 metros, dependiendo de la altura de
la precarga y el tiempo de pre-consolidación elegidos.

Drenes de Arena.- Los drenes de arena se realizan por medio de una perforación vertical
que generalmente se ejecuta con un chorro de agua a presión que disgrega el terreno. La
perforación formada se rellena con arena de granulometría controlada (Figura 13).

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


Estos drenes se construirían in situ hasta una profundidad de 10 metros, con diámetro
menor a 0,3 metros y un espaciamiento “S” que puede variar entre con un espaciamiento
en el plano horizontal que puede variar entre 2.0 y 8.0 metros, dependiendo de la altura
de la precarga y el tiempo de pre-consolidación elegidos.

Los drenes y pre-cargas de gran altura para pre-consolidar rápidamente un suelo, pueden
resultar una opción costosa para cualquier proyecto. Por otra parte, constituye la mejor
alternativa para garantizar el mejor desempeño del proyecto en el largo plazo. No se
relaciona con los requerimientos para “Seguridad de Vida” de la Norma Ecuatoriana de la
Construcción NEC-11, y debe por tanto considerase como de aplicación opcional para los
proyectos inmobiliarios desarrollados sobre suelos muy blandos y de alta compresibilidad.

29

Figura 11.- Esquema conceptual del uso de precargas con drenes


Referencia: Norwegian Geotechnical Institute (NGI)
http://www.ngi.no/en/Contentboxes-and-structures/Reference-
Projects/Reference-projects/The-Nykirke-railroad-crossing/

Figura 12.- Dren Vertical de Pantalla


Referencia: Layfield Environmental Co.
http://www.layfieldenvironmental.com/pages/Products/default.aspx?id=3123

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


Figura 13.- Implantación de Drenes Verticales de Arena
Referencia: Vincent T. H., CHU. A Self Learning Manual –
Mastering Different Fields of Civil Engineering Works

14.2 MANEJO DE ASENTAMIENTOS

Una segunda opción es el Manejo de los Asentamientos esperados, lo que implica:


30
a) Incremento de la Información Geotécnica disponible para identificar áreas
sensibles que puedan requerir una intervención focalizada. Este es el caso del sitio
de la perforación B2 cuyo perfil geotécnico difiere mucho de lo observado para los
sitios de las demás perforaciones y no se conoce la extensión geográfica sobre la
cual los datos de esta perforación son aplicables.

b) Monitoreo y control de los Asentamientos a través del tiempo para anticipar


medidas de corrección (reparaciones de pavimentos, tuberías, etc.) mediante
acciones de mantenimiento de la infraestructura.

c) Uso de pavimentos con adoquines, los que permiten acomodar mejor que otros
pavimentos, los asentamientos diferenciales que se pueden producir entre
distintos sitios de la urbanización
d) Uso de tuberías y cajas de inspección con empalmes o conexiones flexibles, que
puedan acomodar distorsiones angulares (/L = 1/100, como mínimo)

e) Uso de pendientes generosas en el sistema de drenaje pluvial y sanitario. Se debe


evitar el uso de pendientes mínimas que puedan fácilmente alterarse como
resultado de los asentamientos diferenciales, introduciendo condiciones de reflujo
o acumulación sin drenaje de aguas lluvias o aguas servidas.

f) Re-evaluación de la elevación o cota del proyecto, tomando en consideración que


los asentamientos totales de la urbanización (usando datos de P2-P4), estaría en
el orden de 0,35 m a mitad de la vida útil del proyecto (25 años).

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


15. RECOMENDACIONES PARA EDIFICACIONES Y PUENTES

Dado que en la Urbanización Aires del Batán se proyecta la construcción de viviendas


unifamiliares de 1 y 2 pisos, no es indispensable proyectar un mejoramiento de suelo
general dentro de la Urbanización para el control de los asentamientos por consolidación y
los asentamientos instantáneos que se podrían producir durante un sismo en las áreas
donde se ha detectado, o detecte en el futuro, la presencia de suelos licuables.

Se recomienda incorporar regulaciones para la construcción de edificaciones en los lotes


que tomen en cuenta los siguientes criterios:

a) En los Solares se deben realizar estudios geotécnicos que incluyan un mínimo de


2 perforaciones por solar. Existen casos en los que la frontera entre suelo licuable
y no licuable atraviesa la implantación de una edificación y esto no puede ser
detectado por una sola perforación.

b) El proyecto estructural de utilizar como mínimo una cimentación de zapatas en dos


direcciones con vigas de cimentación fuertes (peralte mínimo 0,4 m).
Particularmente, las cimentaciones de plintos aislados con vigas riostras débiles no
son adecuadas para terrenos con susceptibilidad de licuación.

c) Si se detectan suelos licuables en solares con edificación tipo “Casa Canal”, los 31
suelos licuables deben ser tratados para reducir o eliminar su susceptibilidad a
licuación, o en su defecto se debe usar una cimentación profunda para la
edificación. Si los muros del Canal no tienen una cimentación profunda, la
cimentación de la “Casa Canal” no puede apoyarse sobre los muros y se debe
proyectar una junta de expansión sísmica entre la cimentación de la edificación y
el muro del canal.

Por su importancia, se recomienda que los puentes se construyan con una cimentación
profunda de pilotes y con estructuras para los carriles de aproximación al puente que
tengan la habilidad de producir asentamientos dentro de tolerancia arquitectónica,
mediante presiones de contacto con el suelo que sean muy bajas, cámaras de
compensación de cargas, etc.

Atentamente,

Ing. Jaime F. Argudo, Ph.D., P.E. (Tx)


PRESIDENTE – ARGUDO & ASOCIADOS S.A., AROGOCONSA

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


16. REFERENCIAS

 “Foundation Engineering”, de los autores Ralph B. Peck, Walter E. Hanson y


Thomas H. Thorburn, en los capítulos pertinentes a Cimentaciones en Arcillas y
Limos Plásticos (Capitulo 18) y Cimentaciones en Arenas y Limos No Plásticos
(Capítulo 19).

 Donald Coduto (Foundation design: principles and practices. New Jersey, Prentice-
Hall, 2001).

 Seed & Idriss “Ground motions and soil liquefaction during earthquakes”
earthquake engineering research institute (EERI), 1982

 Bray & Sancio “Assessment of the Liquefaction Susceptibility of Fine-Grained Soils,


J. Geotech. Geoenvin. Eng., 132(9), 1165-1177, 2006

32

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


ANEXO 1

ANALISIS DE LA ESTABILIDAD DEL MURO DE LOS CANALES PARA LAS


PERMANENTES DEL RELLENO (NO INCLUYE CARGA VIVA SOBRE EL MURO)

Se usa el método Jambu (1986), Referencia: TRB Special Report 247,1996

33

Localización aproximada del círculo de falla crítico:

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


34

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


ANEXO 2

PARAMETROS DE CONSOLIDACION DEL SUELO

NOMBRE PROYECTO: Aires del Batan


CLIENTE: Antonio Regueiro
REALIZADO POR: Ing. Jaime F. Argudo, Ph.D., P.E. (Tx)
FECHA: Octubre 31 del 2012

PERFORACION: P2 e0 (%) = 2,51 OCR = 1,2


MUESTRA: M5 p0= 0,55
PROFUNDIDAD: 4.0 - 4.5 m 'vo = 0,47 Sobre-Consolidada

CARGA (ENSAYO REALIZADO POR GEOCON S.A.) H (m) = 10


Carga Esfuerzo Lect. H/Hs Relación nvias drenaje = 2
vacíos Cv =
0,0010
Kg Kg/cm2 mm mm/mm e=eo- H/Hs (cm/seg2)
0,50 0,10 0,18 0,02 2,49
1,00 0,19 0,56 0,08 2,44 Cr' Cr'/(1+e0)
2,00 0,38 1,17 0,16 2,36 0,59 0,17 35
4,00 0,77 2,47 0,33 2,18
8,00 1,53 5,21 0,70 1,81 Cc Cc/(1+e0)
16,00 3,06 7,97 1,07 1,44 1,23 0,35
32,00 6,12 10,16 1,37 1,15
t = T(H/n)^2 Cr' = pendiente en curva esfuerzo-relacion vacio entre
Cv carga a 4kg y carga a 2 kg dentro de rama pre-consolidada

GRADO FACTOR TIEMPO CONSOLIDACION CURVA TIEMPO-ASENTAMIENTO


U (%) T dias años
100
10 0,008 196 0,5 90
ASENTAMIENTOS (%)

20 0,031 759 2,1 80


70
30 0,071 1739 4,8 60
40 0,126 3086 8,5 50
40
50 0,197 4825 13,2 30
60 0,287 7030 19,3 20
10
70 0,403 9871 27,0
0
80 0,567 13888 38,1 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
90 0,848 20771 56,9 TIEMPO (AÑOS)

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


NOMBRE PROYECTO: Aires del Batan
CLIENTE: Antonio Regueiro
REALIZADO POR: Ing. Jaime F. Argudo, Ph.D., P.E. (Tx)
FECHA: Octubre 31 del 2012

PERFORACION: P2 e0 (%) = 1,72 OCR = 0,6


MUESTRA: M8 p0= 0,485
PROFUNDIDAD: 8,5 - 9,0 m 'vo = 0,83 Normal Consolidada

CARGA (ENSAYO REALIZADO POR GEOCON S.A.) H (m) = 10


Carga Esfuerzo Lect. H/Hs Relación nvias drenaje = 2
vacíos Cv =
0,0010
Kg Kg/cm2 mm mm/mm e=eo- H/Hs (cm/seg2)
0,5 0,096 0,218 0,023 1,694
1,0 0,191 0,556 0,058 1,659 Cr' Cr'/(1+e0)
2,0 0,383 1,153 0,120 1,597 0,34 0,12
36
4,0 0,765 2,131 0,222 1,495
8,0 1,530 3,696 0,385 1,332 Cc Cc/(1+e0)
16,0 3,060 5,391 0,561 1,156 0,54 0,20
32,0 6,120 6,909 0,719 0,998
t = T(H/n)^2 Cr' = pendiente en curva esfuerzo-relacion vacio entre
Cv esfuerzos 0,383 y 0,765 kg/cm2

GRADO FACTOR TIEMPO CONSOLIDACION CURVA TIEMPO-ASENTAMIENTO


U (%) T dias años
100
10 0,008 198 1 90
ASENTAMIENTOS (%)

20 0,031 767 2 80
70
30 0,071 1757 5 60
40 0,126 3117 9 50
40
50 0,197 4874 13 30
60 0,287 7100 19 20
10
70 0,403 9970 27
0
80 0,567 14027 38 0 20 40 60 80
90 0,848 20979 57 TIEMPO (AÑOS)

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


NOMBRE PROYECTO: Aires del Batan
CLIENTE: Antonio Regueiro
REALIZADO POR: Ing. Jaime F. Argudo, Ph.D., P.E. (Tx)
FECHA: Octubre 17 del 2012

PERFORACION: P4 e0 (%) = 3,17 OCR = 1,4


MUESTRA: M5 p0= 0,605
PROFUNDIDAD: 4.5 - 5.0 m 'vo = 0,435 Sobre-Consolidada

CARGA (ENSAYO REALIZADO POR GEOCON S.A.) H (m) = 12


Carga Esfuerzo Lect. H/Hs Relación nvias drenaje = 2
vacíos Cv =
0,0009
Kg Kg/cm2 mm mm/mm e=eo- H/Hs (cm/seg2)

0,50 0,096 0,2972 0,0475 3,127 Cr' Cr'/(1+e0)


1,00 0,191 0,3556 0,0569 3,118 0,71 0,17
37
2,00 0,383 0,5105 0,0817 3,093
4,00 0,765 1,8466 0,2953 2,879 Cc Cc/(1+e0)
8,00 1,530 4,7904 0,7662 2,408 1,56 0,37

t = T(H/n)^2 Cr' = pendiente en curva esfuerzo-relacion vacio entre


Cv esfuerzos 0,383 y 0,765 kg/cm2

GRADO FACTOR TIEMPO CONSOLIDACION CURVA TIEMPO-ASENTAMIENTO


U (%) T dias años
100
10 0,008 308 0,8 90
ASENTAMIENTOS (%)

20 0,031 1195 3,3 80


70
30 0,071 2736 7,5 60
40 0,126 4855 13,3 50
40
50 0,197 7591 20,8 30
60 0,287 11059 30,3 20
10
70 0,403 15529 42,5
0
80 0,567 21848 59,9 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95
90 0,848 32676 89,5 TIEMPO (AÑOS)

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


NOMBRE PROYECTO: Aires del Batan
CLIENTE: Antonio Regueiro
REALIZADO POR: Ing. Jaime F. Argudo, Ph.D., P.E. (Tx)
FECHA: Octubre 17 del 2012

PERFORACION: P4 e0 (%) = 2,70 OCR = 0,5


MUESTRA: M7 p0= 0,297
PROFUNDIDAD: 7.0 - 7.5 m 'vo = 0,585 Normal Consolidada

CARGA (ENSAYO REALIZADO POR GEOCON S.A.) H (m) = 12


Carga Esfuerzo Lect. H/Hs Relación nvias drenaje = 2
vacíos Cv =
0,0012
Kg Kg/cm2 mm mm/mm e=eo- H/Hs (cm/seg2)

0,50 0,096 0,4915 0,0697 2,630 Cr' Cr'/(1+e0)


1,00 0,191 0,8941 0,1267 2,573 1,00 0,27
38
2,00 0,383 1,9304 0,2736 2,426
4,00 0,765 4,0488 0,5739 2,126 Cc Cc/(1+e0)
8,00 1,530 6,4211 0,9101 1,789 1,12 0,30

t = T(H/n)^2 Cr' = pendiente en curva esfuerzo-relacion vacio entre


Cv esfuerzos 0,383 y 0,765 kg/cm2

GRADO FACTOR TIEMPO CONSOLIDACION CURVA TIEMPO-ASENTAMIENTO


U (%) T dias años
100
10 0,008 249 1 90
ASENTAMIENTOS (%)

20 0,031 963 3 80
70
30 0,071 2206 6 60
40 0,126 3915 11 50
40
50 0,197 6122 17 30
60 0,287 8919 24 20
10
70 0,403 12523 34
0
80 0,567 17620 48 0 20 40 60 80
90 0,848 26352 72 TIEMPO (AÑOS)

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


NOMBRE PROYECTO: Aires del Batan
CLIENTE: Antonio Regueiro
REALIZADO POR: Ing. Jaime F. Argudo, Ph.D., P.E. (Tx)
FECHA: Octubre 17 del 2012

PERFORACION: B2 e0 (%) = 2,21 OCR = 1,2


MUESTRA: M6 p0= 0,5
PROFUNDIDAD: 4.5 - 5.0 m 'vo = 0,435 Sobre-Consolidada

CARGA (ENSAYO REALIZADO POR GEOCON S.A.) H (m) = 8


Carga Esfuerzo Lect. H/Hs Relación nvias drenaje = 2
vacíos Cv =
0,0013
Kg Kg/cm2 mm mm/mm e=eo- H/Hs (cm/seg2)

0,50 0,096 0,2997 0,0368 2,170 Cr' Cr'/(1+e0)


1,00 0,191 0,5385 0,0662 2,141 0,44 0,14
39
2,00 0,383 0,9474 0,1164 2,091
4,00 0,765 2,0269 0,2491 1,958 Cc Cc/(1+e0)
8,00 1,530 3,9751 0,4885 1,719 0,80 0,25

t = T(H/n)^2 Cr' = pendiente en curva esfuerzo-relacion vacio entre


Cv carga a 4kg y carga a 2 kg dentro de rama pre-consolidada

GRADO FACTOR TIEMPO CONSOLIDACION CURVA TIEMPO-ASENTAMIENTO


U (%) T dias años
100
10 0,008 102 0 90
ASENTAMIENTOS (%)

20 0,031 393 1 80
70
30 0,071 901 2 60
40 0,126 1599 4 50
40
50 0,197 2500 7 30
60 0,287 3642 10 20
10
70 0,403 5113 14
0
80 0,567 7194 20 0 5 10 15 20 25 30 35
90 0,848 10760 29 TIEMPO (AÑOS)

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


NOMBRE PROYECTO: Aires del Batan
CLIENTE: Antonio Regueiro
REALIZADO POR: Ing. Jaime F. Argudo, Ph.D., P.E. (Tx)
FECHA: Octubre 17 del 2012

PERFORACION: B2 e0 (%) = 1,55 OCR = 0,9


MUESTRA: M8 p0= 0,54
PROFUNDIDAD: 7.0 - 7.5 m 'vo = 0,585 Normal-Consolidada

CARGA (ENSAYO REALIZADO POR GEOCON S.A.) H (m) = 8


Carga Esfuerzo Lect. H/Hs Relación nvias drenaje = 2
vacíos Cv =
0,0031
Kg Kg/cm2 mm mm/mm e=eo- H/Hs (cm/seg2)

0,50 0,096 0,2540 0,0248 1,521 Cr' Cr'/(1+e0)


1,00 0,191 0,3658 0,0357 1,511 0,19 0,08
40
2,00 0,383 0,7417 0,0724 1,474
4,00 0,765 1,3335 0,1301 1,416 Cc Cc/(1+e0)
8,00 1,530 2,5146 0,2453 1,301 0,38 0,15

t = T(H/n)^2 Cr' = pendiente en curva esfuerzo-relacion vacio entre


Cv carga a 4kg y carga a 2 kg dentro de rama pre-consolidada

GRADO FACTOR TIEMPO CONSOLIDACION CURVA TIEMPO-ASENTAMIENTO


U (%) T dias años
100
10 0,008 41 0 90
ASENTAMIENTOS (%)

20 0,031 160 0 80
70
30 0,071 368 1 60
40 0,126 652 2 50
40
50 0,197 1020 3 30
60 0,287 1486 4 20
10
70 0,403 2086 6
0
80 0,567 2935 8 0 5 10 15
90 0,848 4390 12 TIEMPO (AÑOS)

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


ANEXO 3

CALCULO DE LOS ASENTAMIENTOS POR SOBRECARGA DEL RELLENO

Referencia: Analisis Asentamientos por Sobrecarga de Relleno H =2,2 m - Sitio de Perforaciones P2 y P4


Cliente: Antonio Regueiro
Preparado por: Jaime F. Argudo, Ph.D., P.E. (Tx)
Fecha: 14/11/2012

Datos: Results
Units SI E or SI
Shape RE SQ, CI, CO, or RE q= 39 kPa (4.0 Ton/m2)
B= 500 m d max = 647 mm
L= 500 m
D= 0 m
P= 9810000 kN `
Dw = 1,5 m
r= 1

Depth to Soil Layer


Top Bottom Cc/(1+e) Cr/(1+e) m' g zf c' zo'  zf' strain d
(m) (m) (kPa) (kN/m^3) (m) (kPa) (kPa) (kPa) (kPa) (%) (mm)
0,00 0,00 0,1 0,05 20 17
0,00 0,10 0,1 0,05 20 17 0,05 21 1 39 40 9,79 9,788
0,10 0,20 0,1 0,05 20 17 0,15 23 3 39 42 7,41 7,412
0,20 0,30 0,1 0,05 20 17 0,25 24 4 39 43 6,32 6,318
0,30 0,40 0,1 0,05 20 17 0,35 26 6 39 45 5,61 5,607
0,40 0,50 0,1 0,05 20 17 0,45 28 8 39 47 5,08 5,084
0,50 0,60 0,2 0,1 20 18 0,55 29 9 39 49 9,33 9,325
0,60 0,70 0,2 0,1 20 18 0,65 31 11 39 50 8,62 8,622
41
0,70 0,80 0,2 0,1 20 18 0,75 33 13 39 52 8,04 8,035
0,80 0,90 0,2 0,1 20 18 0,85 35 15 39 54 7,54 7,536
0,90 1,00 0,2 0,1 20 18 0,95 37 17 39 56 7,10 7,103
1,00 1,10 0,2 0,1 20 18 1,05 38 18 39 58 6,72 6,723
1,10 1,20 0,2 0,1 20 18 1,15 40 20 39 59 6,39 6,386
1,20 1,30 0,2 0,1 20 18 1,25 42 22 39 61 6,08 6,084
1,30 1,40 0,2 0,1 20 18 1,35 44 24 39 63 5,81 5,812
1,40 1,50 0,2 0,1 20 18 1,45 46 26 39 65 5,56 5,565
1,50 1,60 0,2 0,1 20 18 1,55 47 27 39 66 5,40 5,399
1,60 1,70 0,2 0,1 20 18 1,65 48 28 39 67 5,30 5,300
1,70 1,80 0,2 0,1 20 18 1,75 49 29 39 68 5,21 5,205
1,80 1,90 0,2 0,1 20 18 1,85 49 29 39 69 5,11 5,114
1,90 2,00 0,2 0,1 20 18 1,95 50 30 39 69 5,03 5,026
2,00 2,10 0,3 0,15 20 16 2,05 51 31 39 70 7,43 7,427
2,10 2,20 0,3 0,15 20 16 2,15 52 32 39 71 7,33 7,334
2,20 2,30 0,3 0,15 20 16 2,25 52 32 39 71 7,24 7,243
2,30 2,40 0,3 0,15 20 16 2,35 53 33 39 72 7,15 7,154
2,40 2,50 0,3 0,15 20 16 2,45 53 33 39 73 7,07 7,067
2,50 2,60 0,3 0,15 20 16 2,55 54 34 39 73 6,98 6,983
2,60 2,70 0,3 0,15 20 16 2,65 55 35 39 74 6,90 6,901
2,70 2,80 0,3 0,15 20 16 2,75 55 35 39 74 6,82 6,821
2,80 2,90 0,3 0,15 20 16 2,85 56 36 39 75 6,74 6,742
2,90 3,00 0,3 0,15 20 16 2,95 56 36 39 76 6,67 6,666
3,00 3,10 0,3 0,15 20 16 3,05 57 37 39 76 6,59 6,591
3,10 3,20 0,3 0,15 20 16 3,15 58 38 39 77 6,52 6,518
3,20 3,30 0,3 0,15 20 16 3,25 58 38 39 78 6,45 6,447
3,30 3,40 0,3 0,15 20 16 3,35 59 39 39 78 6,38 6,377
3,40 3,50 0,3 0,15 20 16 3,45 60 40 39 79 6,31 6,309
3,50 3,60 0,3 0,15 20 16 3,55 60 40 39 79 6,24 6,243
3,60 3,70 0,3 0,15 20 16 3,65 61 41 39 80 6,18 6,178
3,70 3,80 0,3 0,15 20 16 3,75 61 41 39 81 6,11 6,114
3,80 3,90 0,3 0,15 20 16 3,85 62 42 39 81 6,05 6,051
3,90 4,00 0,3 0,15 20 16 3,95 63 43 39 82 5,99 5,990
4,00 4,10 0,3 0,15 20 16 4,05 63 43 39 83 5,93 5,931

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


4,10 4,20 0,3 0,15 20 16 4,15 64 44 39 83 5,87 5,872
4,20 4,30 0,3 0,15 20 16 4,25 65 45 39 84 5,81 5,815
4,30 4,40 0,3 0,15 20 16 4,35 65 45 39 84 5,76 5,758
4,40 4,50 0,3 0,15 20 16 4,45 66 46 39 85 5,70 5,703
4,50 4,60 0,3 0,15 0 16 4,55 46 46 39 86 7,98 7,983
4,60 4,70 0,3 0,15 0 16 4,65 47 47 39 86 7,90 7,905
4,70 4,80 0,3 0,15 0 16 4,75 48 48 39 87 7,83 7,827
4,80 4,90 0,3 0,15 0 16 4,85 48 48 39 88 7,75 7,751
4,90 5,00 0,3 0,15 0 16 4,95 49 49 39 88 7,68 7,677
5,00 5,10 0,3 0,15 0 16 5,05 50 50 39 89 7,60 7,604
5,10 5,20 0,3 0,15 0 16 5,15 50 50 39 89 7,53 7,533
5,20 5,30 0,3 0,15 0 16 5,25 51 51 39 90 7,46 7,463
5,30 5,40 0,3 0,15 0 16 5,35 51 51 39 91 7,39 7,394
5,40 5,50 0,3 0,15 0 16 5,45 52 52 39 91 7,33 7,326
5,50 5,60 0,3 0,15 0 16 5,55 53 53 39 92 7,26 7,260
5,60 5,70 0,3 0,15 0 16 5,65 53 53 39 92 7,20 7,195
5,70 5,80 0,3 0,15 0 16 5,75 54 54 39 93 7,13 7,131
5,80 5,90 0,3 0,15 0 16 5,85 54 54 39 94 7,07 7,069
5,90 6,00 0,3 0,15 0 16 5,95 55 55 39 94 7,01 7,007
6,00 6,10 0,3 0,15 0 16 6,05 56 56 39 95 6,95 6,947
6,10 6,20 0,3 0,15 0 16 6,15 56 56 39 96 6,89 6,887
6,20 6,30 0,3 0,15 0 16 6,25 57 57 39 96 6,83 6,829
6,30 6,40 0,3 0,15 0 16 6,35 58 58 39 97 6,77 6,772
6,40 6,50 0,3 0,15 0 16 6,45 58 58 39 97 6,72 6,715
6,50 6,60 0,3 0,15 0 16 6,55 59 59 39 98 6,66 6,660
6,60 6,70 0,3 0,15 0 16 6,65 59 59 39 99 6,61 6,605
6,70 6,80 0,3 0,15 0 16 6,75 60 60 39 99 6,55 6,552
6,80 6,90 0,3 0,15 0 16 6,85 61 61 39 100 6,50 6,499
6,90 7,00 0,3 0,15 0 16 6,95 61 61 39 101 6,45 6,447
7,00 7,10 0,3 0,15 0 16 7,05 62 62 39 101 6,40 6,396
7,10 7,20 0,3 0,15 0 16 7,15 63 63 39 102 6,35 6,346
7,20 7,30 0,3 0,15 0 16 7,25 63 63 39 102 6,30 6,296
7,30 7,40 0,3 0,15 0 16 7,35 64 64 39 103 6,25 6,248
7,40 7,50 0,3 0,15 0 16 7,45 64 64 39 104 6,20 6,200 42
7,50 7,60 0,3 0,15 0 16 7,55 65 65 39 104 6,15 6,153
7,60 7,70 0,3 0,15 0 16 7,65 66 66 39 105 6,11 6,106
7,70 7,80 0,3 0,15 0 16 7,75 66 66 39 105 6,06 6,061
7,80 7,90 0,3 0,15 0 16 7,85 67 67 39 106 6,02 6,016
7,90 8,00 0,3 0,15 0 16 7,95 67 67 39 107 5,97 5,971
8,00 8,10 0,3 0,15 0 16 8,05 68 68 39 107 5,93 5,928
8,10 8,20 0,3 0,15 0 16 8,15 69 69 39 108 5,88 5,885
8,20 8,30 0,3 0,15 0 16 8,25 69 69 39 109 5,84 5,842
8,30 8,40 0,3 0,15 0 16 8,35 70 70 39 109 5,80 5,800
8,40 8,50 0,3 0,15 0 16 8,45 71 71 39 110 5,76 5,759
8,50 8,60 0,3 0,15 0 16 8,55 71 71 39 110 5,72 5,719
8,60 8,70 0,3 0,15 0 16 8,65 72 72 39 111 5,68 5,679
8,70 8,80 0,3 0,15 0 16 8,75 72 72 39 112 5,64 5,639
8,80 8,90 0,3 0,15 0 16 8,85 73 73 39 112 5,60 5,600
8,90 9,00 0,3 0,15 0 16 8,95 74 74 39 113 5,56 5,562
9,00 9,10 0,3 0,15 0 16 9,05 74 74 39 114 5,52 5,524
9,10 9,20 0,3 0,15 0 16 9,15 75 75 39 114 5,49 5,487
9,20 9,30 0,3 0,15 0 16 9,25 76 76 39 115 5,45 5,450
9,30 9,40 0,3 0,15 0 16 9,35 76 76 39 115 5,41 5,414
9,40 9,50 0,3 0,15 0 16 9,45 77 77 39 116 5,38 5,378
9,50 9,60 0,3 0,15 0 16 9,55 77 77 39 117 5,34 5,342
9,60 9,70 0,3 0,15 0 16 9,65 78 78 39 117 5,31 5,308
9,70 9,80 0,3 0,15 0 16 9,75 79 79 39 118 5,27 5,273
9,80 9,90 0,3 0,15 0 16 9,85 79 79 39 119 5,24 5,239
9,90 10,00 0,3 0,15 0 16 9,95 80 80 39 119 5,21 5,206
10,00 10,10 0,01 0,005 0 18 10,05 81 81 39 120 0,17 0,172
10,10 10,20 0,01 0,005 0 18 10,15 81 81 39 121 0,17 0,171
10,20 10,30 0,01 0,005 0 18 10,25 82 82 39 121 0,17 0,169
10,30 10,40 0,01 0,005 0 18 10,35 83 83 39 122 0,17 0,168
10,40 10,50 0,01 0,005 0 18 10,45 84 84 39 123 0,17 0,167
10,50 10,60 0,01 0,005 0 18 10,55 85 85 39 124 0,17 0,165
10,60 10,70 0,01 0,005 0 18 10,65 86 86 39 125 0,16 0,164
SETTLEMENT ANALYSIS OF SHALLOW FOUNDATIONS Copyright 2000 by Donald P. Coduto
Classical Method

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


Referencia: Analisis Asentamientos por Sobrecarga de Relleno H=2,2 m - Sitio de la Perforacion B2
Cliente: Antonio Regueiro
Preparado por: Jaime F. Argudo, Ph.D., P.E. (Tx)
Fecha: 14/11/2012

Datos: Results
Units SI E or SI
Shape RE SQ, CI, CO, or RE q= 39 kPa (4.0 Ton/m2)
B= 100 m d max = 524 mm
L= 100 m
D= 0 m
P= 392400 kN `
Dw = 1,5 m
r= 1

Depth to Soil Layer


Top Bottom Cc/(1+e) Cr/(1+e) m' g zf c' zo'  zf' strain d
(m) (m) (kPa) (kN/m^3) (m) (kPa) (kPa) (kPa) (kPa) (%) (mm)
0,00 0,00 0,1 0,05 20 17
0,00 0,25 0,1 0,05 20 17 0,125 22 2 39 41 7,81 19,513
0,25 0,50 0,1 0,05 20 17 0,375 26 6 39 46 5,46 13,657
0,50 0,75 0,1 0,05 20 17 0,625 31 11 39 50 4,42 11,040
0,75 1,00 0,1 0,05 20 17 0,875 35 15 39 54 3,76 9,396
1,00 1,25 0,3 0,15 20 16 1,125 39 19 39 58 9,91 24,773
1,25 1,50 0,3 0,15 20 16 1,375 43 23 39 62 8,89 22,235
1,50 1,75 0,3 0,15 20 16 1,625 46 26 39 65 8,31 20,782
1,75 2,00 0,3 0,15 20 16 1,875 47 27 39 67 8,02 20,056
2,00 2,25 0,3 0,15 20 16 2,125 49 29 39 68 7,75 19,382
2,25 2,50 0,3 0,15 20 16 2,375 50 30 39 70 7,50 18,754
2,50 2,75 0,3 0,15 20 16 2,625 52 32 39 71 7,27 18,168
2,75 3,00 0,3 0,15 20 16 2,875 54 34 39 73 7,05 17,619
3,00 3,25 0,3 0,15 20 16 3,125 55 35 39 74 6,84 17,104
3,25 3,50 0,3 0,15 20 16 3,375 57 37 39 76 6,65 16,620
3,50 3,75 0,3 0,15 20 16 3,625 58 38 39 77 6,47 16,163
43
3,75 4,00 0,3 0,15 20 16 3,875 60 40 39 79 6,29 15,731
4,00 4,25 0,3 0,15 20 16 4,125 61 41 39 80 6,13 15,323
4,25 4,50 0,3 0,15 20 16 4,375 63 43 39 82 5,97 14,935
4,50 4,75 0,2 0,1 0 16 4,625 44 44 39 84 5,50 13,751
4,75 5,00 0,2 0,1 0 16 4,875 46 46 39 85 5,36 13,404
5,00 5,25 0,2 0,1 0 16 5,125 47 47 39 87 5,23 13,074
5,25 5,50 0,2 0,1 0 16 5,375 49 49 39 88 5,10 12,760
5,50 5,75 0,2 0,1 0 16 5,625 51 51 39 90 4,98 12,461
5,75 6,00 0,2 0,1 0 16 5,875 52 52 39 91 4,87 12,176
6,00 6,25 0,2 0,1 0 16 6,125 54 54 39 93 4,76 11,903
6,25 6,50 0,2 0,1 0 16 6,375 55 55 39 94 4,66 11,643
6,50 6,75 0,2 0,1 0 16 6,625 57 57 39 96 4,56 11,394
6,75 7,00 0,2 0,1 0 16 6,875 58 58 39 97 4,46 11,155
7,00 7,25 0,2 0,1 0 16 7,125 60 60 39 99 4,37 10,926
7,25 7,50 0,2 0,1 0 16 7,375 61 61 39 101 4,28 10,707
7,50 7,75 0,02 0,01 0 17 7,625 63 63 39 102 0,42 1,048
7,75 8,00 0,02 0,01 0 17 7,875 65 65 39 104 0,41 1,025
8,00 8,25 0,02 0,01 0 17 8,125 67 67 39 106 0,40 1,002
8,25 8,50 0,02 0,01 0 17 8,375 69 69 39 108 0,39 0,981
8,50 8,75 0,02 0,01 0 17 8,625 70 70 39 109 0,38 0,960
8,75 9,00 0,02 0,01 0 17 8,875 72 72 39 111 0,38 0,940
9,00 9,25 0,02 0,01 0 17 9,125 74 74 39 113 0,37 0,922
9,25 9,50 0,02 0,01 0 17 9,375 76 76 39 115 0,36 0,903
9,50 9,75 0,02 0,01 0 17 9,625 78 78 39 117 0,35 0,886
9,75 10,00 0,02 0,01 0 17 9,875 79 79 39 118 0,35 0,869
10,00 10,25 0,02 0,01 0 17 10,125 81 81 39 120 0,34 0,853
10,25 10,50 0,02 0,01 0 17 10,375 83 83 39 122 0,33 0,837
10,50 10,75 0,02 0,01 0 17 10,625 85 85 39 124 0,33 0,822

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


10,75 11,00 0,02 0,01 0 17 10,875 87 87 39 125 0,32 0,807
11,00 11,25 0,02 0,01 0 17 11,125 88 88 39 127 0,32 0,793
11,25 11,50 0,02 0,01 0 17 11,375 90 90 39 129 0,31 0,780
11,50 11,75 0,02 0,01 0 17 11,625 92 92 39 131 0,31 0,766
11,75 12,00 0,02 0,01 0 17 11,875 94 94 39 133 0,30 0,754
12,00 12,25 0,02 0,01 0 17 12,125 96 96 39 134 0,30 0,741
12,25 12,50 0,02 0,01 0 17 12,375 97 97 39 136 0,29 0,729
12,50 12,75 0,02 0,01 0 17 12,625 99 99 39 138 0,29 0,717
12,75 13,00 0,02 0,01 0 17 12,875 101 101 39 140 0,28 0,706
13,00 13,25 0,02 0,01 0 17 13,125 103 103 39 141 0,28 0,695
13,25 13,50 0,02 0,01 0 17 13,375 105 105 39 143 0,27 0,685
13,50 13,75 0,04 0,02 0 18 13,625 106 106 39 145 0,54 1,347
13,75 14,00 0,04 0,02 0 18 13,875 108 108 39 147 0,53 1,324
14,00 14,25 0,04 0,02 0 18 14,125 111 111 39 149 0,52 1,302
14,25 14,50 0,04 0,02 0 18 14,375 113 113 39 151 0,51 1,281
14,50 14,75 0,04 0,02 0 18 14,625 115 115 39 153 0,50 1,260
14,75 15,00 0,04 0,02 0 18 14,875 117 117 39 155 0,50 1,240
15,00 15,25 0,04 0,02 0 18 15,125 119 119 39 157 0,49 1,220
15,25 15,50 0,04 0,02 0 18 15,375 121 121 38 159 0,48 1,201
15,50 15,75 0,04 0,02 0 18 15,625 123 123 38 161 0,47 1,183
15,75 16,00 0,04 0,02 0 18 15,875 125 125 38 163 0,47 1,165
16,00 16,25 0,04 0,02 0 18 16,125 127 127 38 165 0,46 1,147
16,25 16,50 0,04 0,02 0 18 16,375 129 129 38 167 0,45 1,130
16,50 16,75 0,04 0,02 0 18 16,625 131 131 38 169 0,45 1,114
16,75 17,00 0,04 0,02 0 18 16,875 133 133 38 171 0,44 1,097
17,00 17,25 0,04 0,02 0 18 17,125 135 135 38 173 0,43 1,082
17,25 17,50 0,04 0,02 0 18 17,375 137 137 38 175 0,43 1,066
17,50 17,75 0,04 0,02 0 18 17,625 139 139 38 177 0,42 1,051
17,75 18,00 0,04 0,02 0 18 17,875 141 141 38 179 0,41 1,037
18,00 18,25 0,04 0,02 0 18 18,125 143 143 38 181 0,41 1,022
18,25 18,50 0,04 0,02 0 18 18,375 145 145 38 183 0,40 1,009
18,50 18,75 0,04 0,02 0 18 18,625 147 147 38 185 0,40 0,995
18,75 19,00 0,04 0,02 0 18 18,875 149 149 38 187 0,39 0,982
19,00 19,25 0,04 0,02 0 18 19,125 152 152 38 189 0,39 0,969 44
19,25 19,50 0,04 0,02 0 18 19,375 154 154 38 191 0,38 0,956
19,50 19,75 0,04 0,02 0 18 19,625 156 156 38 193 0,38 0,943
19,75 20,00 0,04 0,02 0 18 19,875 158 158 38 195 0,37 0,931
20,00 20,25 0,04 0,02 0 18 20,125 160 160 38 197 0,37 0,919
20,25 20,50 0,04 0,02 0 18 20,375 162 162 38 199 0,36 0,908
20,50 20,75 0,04 0,02 0 18 20,625 164 164 38 201 0,36 0,896
20,75 21,00 0,04 0,02 0 18 20,875 166 166 38 203 0,35 0,885
21,00 21,25 0,04 0,02 0 18 21,125 168 168 37 205 0,35 0,874
21,25 21,50 0,04 0,02 0 18 21,375 170 170 37 207 0,35 0,864
21,50 21,75 0,04 0,02 0 18 21,625 172 172 37 209 0,34 0,853
21,75 22,00 0,04 0,02 0 18 21,875 174 174 37 211 0,34 0,843
22,00 22,25 0,04 0,02 0 18 22,125 176 176 37 213 0,33 0,833
22,25 22,50 0,04 0,02 0 18 22,375 178 178 37 215 0,33 0,823
22,50 22,75 0,04 0,02 0 18 22,625 180 180 37 217 0,33 0,813
22,75 23,00 0,04 0,02 0 18 22,875 182 182 37 219 0,32 0,803
23,00 23,25 0,04 0,02 0 18 23,125 184 184 37 221 0,32 0,794
23,25 23,50 0,04 0,02 0 18 23,375 186 186 37 223 0,31 0,785
23,50 23,75 0,04 0,02 0 18 23,625 188 188 37 225 0,31 0,776
23,75 24,00 0,04 0,02 0 18 23,875 190 190 37 227 0,31 0,767
24,00 24,25 0,04 0,02 0 18 24,125 193 193 37 229 0,30 0,758
24,25 24,50 0,04 0,02 0 18 24,375 195 195 37 231 0,30 0,750
24,50 24,75 0,04 0,02 0 18 24,625 197 197 37 233 0,30 0,741
24,75 25,00 0,04 0,02 0 18 24,875 199 199 37 235 0,29 0,733
25,00 25,25 0,01 0,005 0 18 25,125 201 201 36 237 0,07 0,181
25,25 25,50 0,01 0,005 0 18 25,375 203 203 36 239 0,07 0,179
25,50 25,75 0,01 0,005 0 18 25,625 205 205 36 241 0,07 0,177
25,75 26,00 0,01 0,005 0 18 25,875 207 207 36 243 0,07 0,175
26,00 26,25 0,01 0,005 0 18 26,125 209 209 36 245 0,07 0,173
26,25 26,50 0,01 0,005 0 18 26,375 211 211 36 247 0,07 0,172
26,50 26,75 0,01 0,005 0 18 26,625 213 213 36 249 0,07 0,170
SETTLEMENT ANALYSIS OF SHALLOW FOUNDATIONS Copyright 2000 by Donald P. Coduto
Classical Method

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


ANEXO 4

CALCULO DE LOS ASENTAMIENTOS POR SOBRECARGA DE UNA EDIFICACION

Referencia: Analisis Asentamientos por Sobrecarga de Edificacion - Sitio de la Perforacion P4


Cliente: Antonio Regueiro
Preparado por: Jaime F. Argudo, Ph.D., P.E. (Tx)
Fecha: 14/11/2012

Datos: Results
Units SI E or SI
Shape RE SQ, CI, CO, or RE q= 63 kPa (5.0 Ton/m2)
B= 1,2 m d max = 60 mm
L= 10 m
D= 0,6 m
P= 588,6 kN `
Dw = 2,5 m
r= 0,8

Depth to Soil Layer


Top Bottom Cc/(1+e) Cr/(1+e) m' g zf c' zo'  zf' strain d
(m) (m) (kPa) (kN/m^3) (m) (kPa) (kPa) (kPa) (kPa) (%) (mm)
0,00 0,60 0 0 20 20
0,60 0,70 0 0 20 20 0,05 33 13 51 64 0,00 0,000
0,70 0,80 0 0 20 20 0,15 35 15 51 66 0,00 0,000
0,80 0,90 0 0 20 20 0,25 37 17 50 67 0,00 0,000
0,90 1,00 0 0 20 20 0,35 39 19 48 67 0,00 0,000
1,00 1,10 0 0 20 20 0,45 41 21 46 67 0,00 0,000
1,10 1,20 0 0 20 20 0,55 43 23 43 66 0,00 0,000
1,20 1,30 0 0 20 20 0,65 45 25 41 66 0,00 0,000
1,30 1,40 0 0 20 20 0,75 47 27 38 65 0,00 0,000
45
1,40 1,50 0 0 20 20 0,85 49 29 35 64 0,00 0,000
1,50 1,60 0 0 20 20 0,95 51 31 33 64 0,00 0,000
1,60 1,70 0,1 0,05 20 17 1,05 53 33 31 64 1,48 1,480
1,70 1,80 0,1 0,05 20 17 1,15 55 35 29 64 1,32 1,325
1,80 1,90 0,1 0,05 20 17 1,25 56 36 27 64 1,19 1,185
1,90 2,00 0,1 0,05 20 17 1,35 58 38 26 64 1,06 1,060
2,00 2,10 0,1 0,05 20 17 1,45 60 40 24 64 0,95 0,948
2,10 2,20 0,2 0,1 20 18 1,55 61 41 23 64 1,69 1,695
2,20 2,30 0,2 0,1 20 18 1,65 63 43 22 65 1,51 1,512
2,30 2,40 0,2 0,1 20 18 1,75 65 45 21 66 1,35 1,349
2,40 2,50 0,2 0,1 20 18 1,85 67 47 20 66 1,22 1,219
2,50 2,60 0,2 0,1 20 18 1,95 68 48 19 67 1,14 1,144
2,60 2,70 0,2 0,1 20 18 2,05 69 49 18 67 1,08 1,084
2,70 2,80 0,2 0,1 20 18 2,15 70 50 17 67 1,03 1,028
2,80 2,90 0,2 0,1 20 18 2,25 71 51 16 67 0,98 0,977
2,90 3,00 0,2 0,1 20 18 2,35 71 51 16 67 0,93 0,929
3,00 3,10 0,2 0,1 20 18 2,45 72 52 15 67 0,88 0,884
3,10 3,20 0,2 0,1 20 18 2,55 73 53 15 68 0,84 0,842
3,20 3,30 0,2 0,1 20 18 2,65 74 54 14 68 0,80 0,803
3,30 3,40 0,2 0,1 20 18 2,75 75 55 13 68 0,77 0,766
3,40 3,50 0,3 0,15 20 16 2,85 75 55 13 68 1,10 1,099
3,50 3,60 0,3 0,15 20 16 2,95 76 56 13 69 1,05 1,053
3,60 3,70 0,3 0,15 20 16 3,05 77 57 12 69 1,01 1,011
3,70 3,80 0,3 0,15 20 16 3,15 77 57 12 69 0,97 0,970
3,80 3,90 0,3 0,15 20 16 3,25 78 58 11 69 0,93 0,932
3,90 4,00 0,3 0,15 20 16 3,35 78 58 11 69 0,90 0,895
4,00 4,10 0,3 0,15 20 16 3,45 79 59 11 70 0,86 0,861
4,10 4,20 0,3 0,15 20 16 3,55 80 60 10 70 0,83 0,828
4,20 4,30 0,3 0,15 20 16 3,65 80 60 10 70 0,80 0,797
4,30 4,40 0,3 0,15 20 16 3,75 81 61 10 71 0,77 0,768
4,40 4,50 0,3 0,15 20 16 3,85 82 62 9 71 0,74 0,740
4,50 4,60 0,3 0,15 20 16 3,95 82 62 9 71 0,71 0,713
4,60 4,70 0,3 0,15 20 16 4,05 83 63 9 72 0,69 0,687

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


4,70 4,80 0,3 0,15 20 16 4,15 83 63 9 72 0,66 0,663
4,80 4,90 0,3 0,15 20 16 4,25 84 64 8 72 0,64 0,640
4,90 5,00 0,3 0,15 20 16 4,35 85 65 8 73 0,62 0,618
5,00 5,10 0,3 0,15 20 16 4,45 85 65 8 73 0,60 0,596
5,10 5,20 0,3 0,15 20 16 4,55 86 66 8 74 0,58 0,576
5,20 5,30 0,3 0,15 20 16 4,65 87 67 8 74 0,56 0,557
5,30 5,40 0,3 0,15 20 16 4,75 87 67 7 74 0,54 0,538
5,40 5,50 0,3 0,15 20 16 4,85 88 68 7 75 0,52 0,520
5,50 5,60 0,3 0,15 20 16 4,95 88 68 7 75 0,50 0,503
5,60 5,70 0,3 0,15 20 16 5,05 89 69 7 76 0,49 0,487
5,70 5,80 0,3 0,15 20 16 5,15 90 70 7 76 0,47 0,471
5,80 5,90 0,3 0,15 20 16 5,25 90 70 6 77 0,46 0,456
5,90 6,00 0,3 0,15 20 16 5,35 91 71 6 77 0,44 0,442
6,00 6,10 0,3 0,15 20 16 5,45 92 72 6 78 0,43 0,428
6,10 6,20 0,3 0,15 20 16 5,55 92 72 6 78 0,41 0,414
6,20 6,30 0,3 0,15 20 16 5,65 93 73 6 79 0,40 0,402
6,30 6,40 0,3 0,15 20 16 5,75 93 73 6 79 0,39 0,389
6,40 6,50 0,3 0,15 20 16 5,85 94 74 6 80 0,38 0,377
6,50 6,60 0,3 0,15 20 16 5,95 95 75 5 80 0,37 0,366
6,60 6,70 0,3 0,15 20 16 6,05 95 75 5 81 0,36 0,355
6,70 6,80 0,3 0,15 0 16 6,15 76 76 5 81 0,69 0,689
6,80 6,90 0,3 0,15 0 16 6,25 76 76 5 82 0,67 0,669
6,90 7,00 0,3 0,15 0 16 6,35 77 77 5 82 0,65 0,649
7,00 7,10 0,3 0,15 0 16 6,45 78 78 5 83 0,63 0,630
7,10 7,20 0,3 0,15 0 16 6,55 78 78 5 83 0,61 0,612
7,20 7,30 0,3 0,15 0 16 6,65 79 79 5 84 0,59 0,595
7,30 7,40 0,3 0,15 0 16 6,75 80 80 5 84 0,58 0,578
7,40 7,50 0,3 0,15 0 16 6,85 80 80 4 85 0,56 0,562
7,50 7,60 0,3 0,15 0 16 6,95 81 81 4 85 0,55 0,546
7,60 7,70 0,3 0,15 0 16 7,05 81 81 4 86 0,53 0,531
7,70 7,80 0,3 0,15 0 16 7,15 82 82 4 86 0,52 0,516
7,80 7,90 0,3 0,15 0 16 7,25 83 83 4 87 0,50 0,502
7,90 8,00 0,3 0,15 0 16 7,35 83 83 4 87 0,49 0,489
8,00 8,10 0,3 0,15 0 16 7,45 84 84 4 88 0,48 0,475 46
8,10 8,20 0,3 0,15 0 16 7,55 85 85 4 88 0,46 0,463
8,20 8,30 0,3 0,15 0 16 7,65 85 85 4 89 0,45 0,450
8,30 8,40 0,3 0,15 0 16 7,75 86 86 4 89 0,44 0,439
8,40 8,50 0,3 0,15 0 16 7,85 86 86 4 90 0,43 0,427
8,50 8,60 0,3 0,15 0 16 7,95 87 87 4 91 0,42 0,416
8,60 8,70 0,3 0,15 0 16 8,05 88 88 3 91 0,41 0,405
8,70 8,80 0,3 0,15 0 16 8,15 88 88 3 92 0,39 0,395
8,80 8,90 0,3 0,15 0 16 8,25 89 89 3 92 0,38 0,385
8,90 9,00 0,3 0,15 0 16 8,35 89 89 3 93 0,38 0,375
9,00 9,10 0,3 0,15 0 16 8,45 90 90 3 93 0,37 0,366
9,10 9,20 0,3 0,15 0 16 8,55 91 91 3 94 0,36 0,357
9,20 9,30 0,3 0,15 0 16 8,65 91 91 3 94 0,35 0,348
9,30 9,40 0,3 0,15 0 16 8,75 92 92 3 95 0,34 0,339
9,40 9,50 0,3 0,15 0 16 8,85 93 93 3 96 0,33 0,331
9,50 9,60 0,3 0,15 0 16 8,95 93 93 3 96 0,32 0,323
9,60 9,70 0,3 0,15 0 16 9,05 94 94 3 97 0,32 0,315
9,70 9,80 0,3 0,15 0 16 9,15 94 94 3 97 0,31 0,308
9,80 9,90 0,3 0,15 0 16 9,25 95 95 3 98 0,30 0,300
9,90 10,00 0,3 0,15 0 16 9,35 96 96 3 98 0,29 0,293
10,00 10,10 0,3 0,15 0 16 9,45 96 96 3 99 0,29 0,287
10,10 10,20 0,3 0,15 0 16 9,55 97 97 3 100 0,28 0,280
10,20 10,30 0,3 0,15 0 16 9,65 98 98 3 100 0,27 0,273
10,30 10,40 0,3 0,15 0 16 9,75 98 98 3 101 0,27 0,267
10,40 10,50 0,3 0,15 0 16 9,85 99 99 3 101 0,26 0,261
10,50 10,60 0,3 0,15 0 16 9,95 99 99 2 102 0,26 0,255
10,60 10,70 0,3 0,15 0 16 10,05 100 100 2 102 0,25 0,249
10,70 10,80 0,3 0,15 0 16 10,15 101 101 2 103 0,24 0,244
10,80 10,90 0,3 0,15 0 16 10,25 101 101 2 104 0,24 0,238
10,90 11,00 0,3 0,15 0 16 10,35 102 102 2 104 0,23 0,233
11,00 11,10 0,3 0,15 0 16 10,45 103 103 2 105 0,23 0,228
11,10 11,20 0,3 0,15 0 16 10,55 103 103 2 105 0,22 0,223
11,20 11,30 0,3 0,15 0 16 10,65 104 104 2 106 0,22 0,218
SETTLEMENT ANALYSIS OF SHALLOW FOUNDATIONS Copyright 2000 by Donald P. Coduto
Classical Method

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


ANEXO 5

CALCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE ADMISIBLE DEL SUELO


ETAPA DE CONSTRUCCION – COLOCACION DE SOBRECARGA DE RELLENO

NOMBRE DEL PROYECTO: AIRES DEL BATAN


CLIENTE: Antonio Regueiro
REALIZADO POR: Ing. Jaime F. Argudo, Ph.D., P.E. (Tx)
FECHA: Octubre 30 del 2012

Capacidad Portante Admisible del Suelo - Colocacion de Relleno

(Se usan las Ecuaciones y Factores de Vesic formulados a partir de Teoria de Terzaghi)

B = 1000 m Relleno de gran extension


L= 1000 m
Df = 0 m Relleno colocado sobre Cota IGM 3.0 m
Dw = 1 m Profundidad del Nivel Freatico
sc = 1 + 0.2(B/L) = 1,20 Factor de corrección de forma de Vesic
dc = 1 + 0.4(Df/B) = 1,00 Factor de corrección por profundidad de Vesic
Resistencia caracteristica promedio del estrato de arcillas y limos
CH-MH encontrados entre 0.5 m 10.0 m de profundidad bajo
2
Su = 1 Ton/m superficie del terreno natural
Qu = 6,1 Ton/m2 Capacidad Ultima del Suelo 47
FS = 1,5 Factor de Seguridad
Qadm, suelo = 4,1 Ton/m
2
Capacidad Admisible del Suelo
Descarga Neta Admisible sobre superficie del terreno
Qdescarga admisible al Desplante = 4,1 Ton/m
2
natural

Notas:
La Capacidad Portante Admisible del Suelo estimada para FS = 1.5 es similar a la Descarga Neta Aplicada

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


ANEXO 6

CALCULO DE LA CAPACIDAD DE DESCARGA NETA ADMISIBLE


AL DESPLANTE DE UNA CIMENTACION DE ZAPATAS
PARA EDIFICACIONES DE 1 A 2 PLANTAS

NOMBRE DEL PROYECTO: EDIFICIO UNIFAMILIAR DE 1 O 2 PISOS


CLIENTE: Antonio Regueiro
REALIZADO POR: Ing. Jaime F. Argudo, Ph.D., P.E. (Tx)
FECHA: Octubre 30 del 2012

(Se usan las Ecuaciones y Factores de Vesic formulados a partir de Teoria de Terzaghi)

B = 1 m Zapatas de Cimentacion
L= 10 m
Df = 0,6 m Nivel de Desplante de la Cimentacion (Cota IGM 3.65)
Dw = 2 m Profundidad del Nivel Freatico
sc = 1 + 0.2(B/L) = 1,02 Factor de corrección de forma de Vesic
dc = 1 + 0.4(Df/B) = 1,12 Factor de corrección por profundidad de Vesic
Resistencia caracteristica del estrato de arcillas y limos CH-MH
encontrados entre 0.5 m 10.0 m de profundidad bajo superficie
2
Su = 1,5 Ton/m del terreno natural
Qu = 8,7 Ton/m2 Capacidad Ultima del Suelo
FS = 2,5 Factor de Seguridad 48
Qadm, suelo = 3,5 Ton/m
2
Capacidad Admisible del Suelo
H relleno bajo desplante de la cimentacion = 0,6 m Espesor de Relleno Compactado bajo Desplante de la Cimentacion
X= 0,6 Factor de Disipasion de Carga
Qdescarga admisible al Desplante = 5,6 Ton/m Descarga Admisible (Ver Nota)
2

Descarga Neta Admisible Recomendada al Nivel del


Qdescarga especificada al Desplante = 5,0 Ton/m
2
Desplante de la Cimentacion

Notas:
La Descarga Neta Admisible corresponde a la Capacidad Admisible del Suelo para FS = 2.5

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


ANEXO 7

CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE DE PILOTES


PARA LAS CIMENTACIONES DE PUENTES

NOMBRE DEL PROYECTO: Aires del Batan


CLIENTE: Antonio Regueiro
REALIZADO POR: Ing. Jaime F. Argudo, Ph.D., P.E. (Tx)
FECHA: Septiembre 10 del 2012

Capacidad de Carga Ultima de Pilotes Hincados L pilote = 14 m de 0.45 m x 0.45 m Datos Caracteristicios de Perforaciones P2, B1. P3 y P4
Se considera hinca hasta obtener rechazo, 0.5 m de descabezado en pilote y desplante de zapata de cimentacion a Cota IGM 3.2 m
Nivel Freatico: 2,0 m B= 0,45 m

Descripcion Peso (ton/m3)Z (m) H U (ton/m2) g*Z (ton/m2) ' (ton/m2) N60 N1-60 Su (Ton/m2) Beta Alfa fs (ton/m2) fs*4BH (Ton)
Relleno 2 0 Se desprecia resistencia
1 1,0 0,0 2,0 2,0 por condicion de hinca con calicata
CH - MH 1,6 1
13 12,0 11,0 21,2 10,2 1,5 1,00 1,5 32
SP - SM 1,75 13
14,5 1,5 12,5 23,8 11,3 30 28 0,7 7,5 20
SP - SM 1,75 14,5 12,5 23,8 11,3 50 47 Qs = 52,7 Ton
Q't = 230,4 Ton
Capacidad de Punta Parametros Cap Punta Esfuerzo en Hormigon al valor Qa Qu = Q't + Qs = 283 Ton
B= 0,45 m Ir = 162 f'c = 420 kg/cm2 Qa = Qu / (FS=2.5) = 113 Ton
Ap = 0,203 m2 E= 3315 fc, pilote = 56 kg/cm2 Qa = Qu / (FS=1.5) = 189 Ton 49
f'= 37 grados N*q = 100 fc, pilote / f'c = 13% kg/cm2
q't = 1.138 Ton/m2 N*g = 15

NOTAS.- 1) La profundidad z =0 corresponde a la cota del proyecto IGM +4,2 m


2) En algunos sitios se podria obtener rechazo antes de llegar a la profundidad de hinca especificada (14.5 m bajo cota IGM +3.0 m)
3) Se considera "Rechazo" a un numero de golpes de hinca igual o mayor a 25 por cada 0.1 m dentro del ultimo 1.0 m de hinca
4) Se espcifica Qa = 120 Ton para cargas de gravedad y Qa = 200 Ton por pilote para combinacion de cargas de gravedad y sismo
5) Se debera usar un perfil W de acero a la punta del pilote para penetrar N60 > 30 la longitud especificada de 1,5 m

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


NOMBRE DEL PROYECTO: Aires del Batan
CLIENTE: Antonio Regueiro
REALIZADO POR: Ing. Jaime F. Argudo, Ph.D., P.E. (Tx)
FECHA: Noviembre 10 del 2012

Capacidad de Carga Ultima de Pilotes Hincados L pilote = 20 m de 0.45 m x 0.45 m Datos Caracteristicios de Perforaciones B2
Se considera hinca hasta obtener rechazo, 0.5 m de descabezado en pilote y desplante de zapata de cimentacion a Cota IGM 3.2 m
Nivel Freatico: 2,0 m B= 0,45 m

Capacidad de Carga Ultima para Cargas de Gravedad

Descripcion Peso (ton/m3)Z (m) H U (ton/m2) g*Z (ton/m2) ' (ton/m2) N60 N1-60 Su (Ton/m2) Beta Alfa fs (ton/m2) fs*4BH (Ton)
Relleno 2 0 Se desprecia resistencia
1 1,0 0,0 2,0 2,0 por condicion de hinca con calicata
CH - MH 1,7 1
2 1,0 0,0 3,7 3,7 8,0 0,50 4,0 7
CH - MH 1,6 2
8,5 6,5 6,5 14,1 7,6 2,0 1,00 2,0 23
SC-SM 1,65 8,5
10 1,5 8,0 16,6 8,6 5 6 0,3 2,9 8
CL 1,65 10
11,5 1,5 9,5 19,1 9,6 4 4 2,5 1,00 2,5 7
SM 1,7 11,5
13 1,5 11,0 21,6 10,6 12 12 0,5 5,1 14
SM 1,65 13
14,5 1,5 12,5 24,1 11,6 5 5 0,4 4,4 12
CH 1,8 14,5 Ton
20,5 6,0 18,5 34,9 16,4 18 14 14,0 0,50 7,0 76 Ton
Qs = 146,5 Ton
Capacidad de Punta Parametros Cap Punta Q't = 25,5 Ton
B= 0,45 m N*c = 9 Qu = Q't + Qs = 172
Ap = 0,203 m2 q't = 126 Ton/m2 Qa = Qu / (FS=2.5) = 69
50
Capacidad de Carga Ultima para Combinacion de Cargas por Gravedad y Sismo

Descripcion Peso (ton/m3)Z (m) H U (ton/m2) g*Z (ton/m2) ' (ton/m2) N60 N1-60 Su (Ton/m2) Beta Alfa fs (ton/m2) fs*4BH (Ton)
Relleno 2 0 Se desprecia resistencia
1 1,0 0,0 2,0 2,0 por condicion de hinca con calicata
CH - MH 1,7 1
2 1,0 0,0 3,7 3,7 8,0 0,50 4,0 7
CH - MH 1,6 2
8,5 6,5 6,5 14,1 7,6 2,0 1,00 2,0 23
SC-SM 1,65 8,5
Suelo susceptible a licuacion
10 1,5 8,0 16,6 8,6 5 6
CL 1,65 10
11,5 1,5 9,5 19,1 9,6 4 4 2,5 1,00 2,5 7
SM 1,7 11,5
Suelo susceptible a licuacion
13 1,5 11,0 21,6 10,6 12 12
SM 1,65 13
14,5 1,5 12,5 24,1 11,6 5 5 0,4 4,4 12
CH 1,8 14,5 Ton
20,5 6,0 18,5 34,9 16,4 18 14 14,0 0,50 7,0 76 Ton
Qs = 124,7 Ton
Capacidad de Punta Parametros Cap Punta Q't = 25,5 Ton
B= 0,45 m N*c = 9 Qu = Q't + Qs = 150
Ap = 0,203 m2 q't = 126 Ton/m2 Qa = Qu / (FS=1.5) = 100

NOTAS.- 1) La profundidad z =0 corresponde a la cota del proyecto IGM +4,2 m


2) En algunos sitios se podria obtener rechazo antes de llegar a la profundidad de hinca especificada (14.5 m bajo cota IGM +3.0 m)
3) Se considera "Rechazo" a un numero de golpes de hinca igual o mayor a 25 por cada 0.1 m dentro del ultimo 1.0 m de hinca
4) Se espcifica Qa = 70 Ton para cargas de gravedad y Qa = 100 Ton por pilote para combinacion de cargas de gravedad y sismo

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

PROYECTO AIRES DEL BATAN SECTOR C2-16, NOVIEMBRE -2012


Guayaquil, 15 de Noviembre del 2012

Señor
ANTONIO REGUEIRO
TALUM S. A.
Ciudad.-

REFERENCIA: ESTUDIO GEOTECNICO


URBANIZACION
LAGOS DEL BATAN

Estimado Señor Regueiro:

Adjunto encontrará el informe del ”ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DE INGENIERÍA


SÍSMICA PARA LAS VIAS Y CIMENTACIONES DE EDIFICACIONES Y PUENTES DE
LA URBANIZACIÓN AIRES DEL BATÁN”.

Sin otro particular me despido de Usted,

Atentamente,

Ing. Jaime F. Argudo, Ph.D., P.E. (Tx)


ARGUDO & ASOCIADOS S.A. - AROGOCONSA

Parque Empresarial Colón, Edif. Empresarial No.3, Mezzanine, Ofic. 12, Guayaquil - Ecuador Telef.: (593)989784600
Email: Jaime.argudo@argudoyasociados.com Blog/website: www.jaimeargudo.com

Vous aimerez peut-être aussi