Vous êtes sur la page 1sur 53

Tarea 2- Unidad 1: Elaborar Trabajo Colaborativo

Actividad Individual

Maira Alejandra Gallego Narváez


Código: 1116238414
Ramiro Andrés Bastidas
Código:
Viviana Quiñonez
Código: 38682043
Luis Armando Erazo
Código: 15813115
Jhon Fredy Mina
Código:

Grupo: 102003_34

Tutor

Olga Matallana

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad


Fundamentos De Economía
Junio 2017

INTRODUCCION

El siguiente trabajo se desarrolla con el propósito de identificar los diferentes componentes


o temas de estudio de la primera unidad del curso FUNDAMENTO DE ECONOMIA. Esta
nos sirve para desarrollar estrategia de Aprendizaje Basado en problemas y ejercicios, para
motivar los procesos de autoaprendizaje del estudiante.

En nuestra vida cotidiana nos encontramos varios sucesos ligados al azar y con la ayuda de
la probabilidad podemos identificar lo probable de cada una de ellas, por medio de esta
actividad he podido realizar los cálculos sobre las probabilidades de que un caso se lleve a
cabo, y conocer el porcentaje de una tabla de datos para determina la probabilidad de que sus
datos sean positivos o negativos

También podemos decir que esta disciplina nos ayudara a entender y a resolver problemas
estadísticos de la vida cotidiana
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Tarea 1 de Maira Alejandra Gallego Narváez

1) El estudiante selecciona el rol de trabajo :

Líder del grupo

2) Se requiere que seleccionen tres sectores de actividad productiva de acuerdo al grafico


1,

1. Agricultura,
2. Industria
3. Transporte

3) Investiguen los hechos económicos que explican el comportamiento del sector en el


periodo de estudio (2015-2016) y determinen tres conclusiones significativas de la
investigación realizada donde se establezcan las razones económicas del aumento o
disminución del crecimiento sectorial respecto al año anterior.

Hechos Economicos En la Agricultura 2015 - 2016


Grafico 1: Crecimiento del PIB Nacional 2015-2016
capacidad instalada Agricultura,
60,000
industria
50,000 49,999
43,842
40,000 39,750
% BANCE

30,000

20,000

10,000

0
2015 2016 2017

El producto interno bruto del 2017 superaría el pobre 2 por ciento estimado para el 2016.Sin
embargo, hay dudas debido a los efectos de la reforma tributaria en frentes como la tasa de
inversión, el empleo y el gasto de los hogares. Inflación volvería a su cauce Una vez
superados los efectos de la sequía y del paro en los precios de los alimentos, la inflación
cerraría (en el 2016) en niveles del 5,57 por ciento, mientras para el 2017 el indicador volvería
al rango meta, ubicándose en el 3,9 por ciento”, dice un informe de Corficolombiana. Para el
2016 tenemos una gran oportunidad. Podemos y debemos convertirlo en un año de
transformación productiva que inicie una senda de crecimiento alto y sostenido. Para ello la
receta es bien conocida. Debemos partir de los avances en la agenda de competitividad y dar
el paso hacia una verdadera ejecución. En esta dirección, durante nuestra última Asamblea
presentamos al país el documento “Estrategia para una Nueva Industrialización”, donde
desarrollamos una serie de propuestas que buscan convertir a Colombia en un país atractivo
para diferentes eslabones de las cadenas globales de valor.

Durante los primeros nueve meses del año en curso, el PIB agropecuario creció 2.9%,
comparado con el mismo periodo de 2014, lo que indica un incremento de 0.1 puntos
porcentuales por encima del nivel reportado un año atrás (2.8%) e inferior al total acumulado
de la economía nacional que reporta un 3.0%. El crecimiento se atribuye al buen
comportamiento de la producción cafetera que de enero a septiembre acumula un alza de
11.5% y de renglones pecuarios como porcicultura (11.8%) y avicultura de carne (6.0%).

Sin embargo, descontando el café se puede observar que el sector agrícola tuvo solo un 1.1%
de crecimiento. Con excepción de arroz (12.9%), palma de aceite (9.9%), cacao (15.8%) y
frutales (7.1), que mostraron importantes incrementos en sus niveles de producción; los
demás cultivos tuvieron comportamientos moderados e incluso descensos significativos, de
acuerdo con la información gremial. Este es el caso de cultivos como maíz (-18.4%), sorgo
(-36.7%), cebada (-41,3%), trigo (-42,9%), algodón (-22,8%), tabaco (-13,1%), soya (-8.8%),
frijol (-8.2%) y hortalizas (-4.4%).

Hechos Economicos En Los Industria 2015 - 2016

En Colombia De las 39 actividades industriales representadas por la encuesta mensual


manufacturera realizada por el Dane, 23 registraron variaciones positivas en su producción
en el mes de octubre del 2015. La trilla de café, bebidas y aceite representaron algunos de los
mayores incrementos.

En cambio para las industrias como son la fabricación de autopartes y carrocerías


disminuyeron en gran medida, generado principalmente porque las ventas de vehículos
representaron variaciones negativas durante el año anterior, sobre todo cuando disminuyeron
18,2% durante el mes de septiembre pasado. Sin embargo ni siquiera el impulso en la
producción para la temporada de fin de año, para la cual, en el último trimestre el sector logró
un crecimiento de 4,0 por ciento, logró compensar para que la expansión del año total fuera
mayor: solo logró 1,2 por ciento. Claro está, se resalta que en los últimos 3 años la industria
había crecido por debajo del 1 por ciento.
Ahora, la elaboración de productos que demandan mano de obra, como el sector textilero,
tuvieron impulso. Así, prendas de vestir creció 4,4 por ciento. Se destaca también el subsector
de las bebidas, que logró un 4,5. Por supuesto, la refinación de petróleo fue una de las que
más presionaron al escaso crecimiento de la industria, con un impulso de solo 1,8 por ciento.

Cabe destacar que, en el cuarto trimestre del año, el desempeño de la industria fue de 4 por
ciento, con el liderazgo del subsector de prendas de vestir, que se aceleró en 13,5 por ciento.
También en ese trimestre se dejó ver ya la entrada en operación de la Refinería de Cartagena
(Reficar), pues este tema, la refinación de petróleo, creció en 7,4 por ciento. No obstante, el
ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó que “la industria sin refinación creció 3,5
por ciento durante el cuarto trimestre, por encima del crecimiento promedio de toda la
economía”.

Hechos Economicos en el Trasporte 2015 - 2016

Transporte, almacenamiento.

60,000

50,000 49.000
46.348
40,000 31.830
30,000

20,000

10,000

0
2015 2014 2013

Producto Interno Bruto (PIB) nacional fuero servicios financieros e inmobiliarios con 5,0%;
construcción con 4,1% e Industria manufacturera con 3,0%. El director del Dane manifestó
que “el comportamiento de Servicios financieros e inmobiliarios se explica por el
crecimiento de los tres subsectores que conforman la actividad, donde se destacan Servicios
de intermediación financiera con 11,1 % y Servicios inmobiliarios y de alquiler de vivienda
con 3,2 %. El crecimiento del sector Construcción en el 2016 se explica por la variación
positiva de Construcción de edificaciones con 6,0 % y de Trabajos de construcción de obras
civiles con 2,4 %. El crecimiento del sector Industria manufacturera en 2016 fue 3,0 %. Se
destaca, además de Productos de la refinación de petróleo (23,2 %), Elaboración de bebidas
(8,4 %), Maquinaria y equipo (7,0 %) y Productos de la molinería (4,8 %). Durante todo el
año 2016 la Industria manufacturera registró un comportamiento positivo y 15 de las 24
ramas de actividad crecieron positivamente. En el 2016 el sector Servicios sociales,
comunales y personales presentó un crecimiento de 2,2 %, explicado por Servicios de
educación de mercado con 4,0 %, Servicios de asociación y esparcimiento con 2,4 %,
Servicios sociales y de salud con 2,0 % y Administración pública y defensa con 1,8 %.

Tarea 2 de Maira Alejandra Gallego Narváez

1) Deben realizar una tabla con las características de cada uno de los mercados: competencia
perfecta, monopolio, oligopolio, competencia monopolística y monopsonio.
2) Deben proponer una empresa como ejemplo para cada caso, describir su actividad
económica y porque consideran que es un ejemplo representativo de este tipo de mercado

Tipos de Definición Ejemplo de Empresa


Mercado
Monopolio Se define como un monopolio Empresas con un monopolio esta en
aquella situación de privilegio Colombia y su prototipo es el Grupo
legal o fallo de mercado, en el Santo Domingo, hoy llamado Grupo
cual existe un productor o agente Empresarial Bavaria. Partamos de una
económico (monopolista) que industria básica que ha sido la
posee un gran poder de mercado fabricación de cerveza y ahí
y es el único en una industria encontramos lo siguiente:
dada que posee un producto, inicialmente debieron comprar el
bien, recurso o servicio envase de cristal para embotellar el
determinado y diferenciado. producto, pero para evitar depender de
esa industria que era la fábrica de
vidrios Peldar la compraron y hoy es
la flamante Compañía Colombiana de
Envases .

Oligopolio Se conoce en la microeconomía, En el mercado o empresas de


un oligopolio es un mercado Colombia podemos las telefonía
dominado por un pequeño celular que claramente vemos este
número de vendedores o mercado seria oligopolico ya que
prestadores de servicio existen en Colombia tan solo 3
(oligopólicos u oligopolistas). grandes operadores que tienen en su
Debido a que hay pocos poder el mercado : Claro, Movistar y
participantes en este tipo de Tigo.
mercado, cada oligopólico está al
tanto de las acciones de sus
competidores. Dado que las Empresas distribuidoras de agua
decisiones de una empresa potable
afectan o causan influencias en Es un mercado dominado por un
las decisiones de las otras, se pequeño número de vendedores o
establece una situación de prestadores de servicio
equilibrio en el grupo de
oferentes, con lo cual deja de Otro ejemplo de oligopolio son las
existir competencia de mercado. empresas productoras de detergentes
como P & G y Unilever son
prácticamente los dos competidores
en la parte de detergentes los cuales
regulan los precios, saliendo
favorecidos. Utilizan gran cantidad de
publicidad por radio, televisión e
internet, además del marrketing que se
les realiza en supermecados de las
grandes superficies.
Competenci La competencia monopolista o Aunque el tamaño del sistema
a competencia entre monopolios es bancario colombiano dista mucho del
Monopolístic un tipo de competencia en la que de países como Brasil y México, cinco
a existe una cantidad significativa de sus entidades más representativas
de productores actuando en el entraron en el ranking de los 50
mercado sin que exista un control bancos más grandes de la región,
dominante por parte de ninguno elaborado por la publicación América
de estos en particular. Ésta es Economía Intelligence.
muy frecuente dentro de los
mercados de productos que se La clasificación, que tuvo en cuenta el
encuentran normalmente en los nivel de activos de cada entidad, situó
supermercados, donde existen a Bancolombia en el puesto 20,
productos de diferentes marcas, seguido por los bancos de Bogotá
pero con características (23), Davivienda (27), BBVA (37) y
particulares y dentro de cada el de Occidente (45). El Bancolombia,
grupo de producto, las Bogotá, Davivienda, BBVA y el
características los hacen Banco de Occidente figuran en el
diferentes unos de otros, pero lo escalafón.
suficientemente parecidos para
competir con otros productores y Las estaciones de servicio de
entre sí. combustible son otro ejemplo de ello
porque ofrecen el mismo producto a
los mismos clientes pero compiten por
servicios adicionales que brindan
además de las ubicaciones
Monopsonio Un monopsonio denominado Industria de la obra pública (por
también como el monopolio del ejemplo empresas de servicios que
comprador es un tipo de mercado dependen del Estado) donde las
en el que existe un único empresas oferentes deben regular sus
comprador o demandante, en precios
lugar de varios. Debido a esto, Industria de armamento pesado
este mercado posee una Uniformes especiales para bomberos
competencia imperfecta. El Productos/servicios para personas con
precio de los bienes o servicios es necesidades educativas especiales.
determinado por el demandante, Por ejemplo; bastones para personas
ya que al ser único, posee mayor ciegas, artefactos mecánicos para
poder de mercado y los personas sordomudas
numerosos oferentes deben
adaptarse a sus exigencias
(precios, cantidades, etc.).
.

TAREA 3 de Maira Alejandra Gallego Narváez

1) El estudiante revisa los contenidos temáticos del tema CORRIENTES DEL


PENSAMIENTO ECONÓMICO: 3.1 Pensamiento económico antiguo a Globalización
y escoge una de las corrientes económicas
Rodríguez, S. A. M. (2014). Economía 1. (pp.79-108).México, D.F., MX: Larousse - Grupo
Editorial Patria. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=11046324&p00=e
conomia+1

Mercantilismo
De los siglos XVI ,XVII y también estuvieron presentes en los siglos XV durante la vigencia
,impulsaron cambios que fueron calvez para el crecimiento del poder de la burguesía y para
el desarrollo del capitalismo .esta corriente de pensamiento tuvo un gran impacto durante
unos trecientos años fue el pensamiento económico hegemónico.

El mercantilismo surgió y se desarrolló en varios países europeos a la vez especialmente


en Inglaterra Francia Holanda y dio lugar a varias escuelas de pensamiento dentro del
mercantilista, cobertismo y bullionismo .como cualquier otra corriente ay que situarlo en
el momento histórico de su nacimiento y desarrollo , el mercantilismo fue el planteamiento
económico que acompaño al surgimiento del capitalismo ,cuando este nuevo sistema
económico empezó a cobrar fuerzas en algunos territorios de Europa aunque sin alcanzar
todavía a ser hegemónico económico y políticamente .
Se preocuparon principalmente de las formas de incrementar la circulación monetaria y del
aumento de la cantidad de metales y precios en su país de las medidas para incrementar la
actividad comercial internacional de sus países con el objetivo de impulsar el comercio
exterior

2) El estudiante realiza un informe de lectura donde establece los aspectos más importantes
de la escuela clásica y la escuela marxista (sus representantes, principales postulados etc.)

ESCUELA CLÁSICA
La corriente conocida como la Escuela Clásica (también llamada escuela clásica inglesa y
escocesa, liberales, librecambistas, partidarios del “laissez faire…”, etc.), es considerada
generalmente como la primera corriente de Economistas (o creadores de la “Ciencia
Económica”), propiamente dichos, en la medida en que buscaron una explicación global y
coherente de los hechos económicos y realizaron reflexiones teóricas, políticas y filosóficas,
centrándose en la economía. Sus planteamientos eran, en gran medida, contrarios al
mercantilismo todavía vigente en Inglaterra y en gran parte de Europa, pero no se limitaron
a proponer medidas económicas concretas, sino que, sobre todo, se dedicaron a analizan el
funcionamiento de la economía en su conjunto, buscando “leyes” económicas y
desarrollando modelos de validez generales, e incluso se plantearon cuál sería la evolución y
el futuro de la economía y de la sociedad. Los antecedentes de la corriente clásica pueden
situarse en el siglo XVII en Inglaterra (Willian Petty, 1623-1687, Jhon Locke, 1632-1704…),
pero sus posiciones adquirieron peso desde mediados del siglo XVIII, hasta mediados del
siglo XIX. Los seguidores de este enfoque de la Economía, se declararon contrarios a algunas
medidas proteccionistas y partidarios del “libre comercio”, así como de la no intervención
del Estado en la economía. Consideraban que para el “progreso” de los países, no sólo era
necesario el libre comercio en su interior (como planteaban también los mercantilistas), sino
también a nivel internacional, aunque con algunos matices.
Desde un punto de vista sociopolítico, se les puede considerar defensores de los intereses del
naciente capital industrial inglés, frente a los controles gubernamentales mercantilistas y
frente a los grandes propietarios agrarios (terratenientes que arrendaban sus tierras y a los
que consideraban una clase no productiva). Sus principales teóricos desarrollaron una batalla
ideológica y política, para limitar aquellas medidas mercantilistas que no favorecían el
desarrollo industrial y para combatir a la clase terrateniente, que impedía, entre otras cosas,
el abaratamiento de los productos alimenticios y de otros productos provenientes de la tierra.

Los principales representantes de la escuela clásica son:


 Adam Smith
 David Ricardo
 Thomas Robert Maltus
 Jean Baptiste Say

PRINCIPALES POSTULADOS
Según la obra de Adam Smith la RIQUEZA DE LAS NACIONES:
 PRINCIPIO DE LA JUSTICIA: Los subsidios de cada Estado deben contribuir al
sostenimiento del gobierno en una proporción lo mas cercana posible a sus respectivas
capacidades.
 PRINCIPIO DE CERTIDUMBRE: El impuesto que cada individuo esta obligado a pagar
debe ser fijo y no arbitrario: la fecha de pago, la forma de realizarse y la cantidad a pagar
deben ser claras para cada contribuyente y para todas las demás personas.
 PRINCIPIO DE COMODIDAD: Todo impuesto debe recaudarse en la época y la forma
que es mas probable que convenga su pago al contribuyente.
 PRINCIPIO DE LA ECONOMIA: Todo impuesto debe planearse de modo que la
diferencia entre lo que se recauda y lo que se ingresa en el tesoro publico del Estado sea
lo mas pequeño posible.
David Ricardo expone las siguientes reflexiones basado en la teoría de la renta de la tierra:
 El terrateniente que tiene tierras mas fértiles puede producir mas barato que el
terrateniente con tierras menos fértiles.
 La tierra es de calidad desigual, entre mas crece la población y se ponen mas cultivos la
tierra se hace menos fértil.
 El aumento de la población implica una mayor demanda de productos de la tierra y su
precio se eleva.
 El mejoramiento económico se inicia con la acumulación del capital lo cual permite el
mejoramiento de los salarios y el crecimiento de la población.
 El valor de un artículo era igual al monto de trabajo necesario para producirlo.

Tomas Robert Malthus señala entre otros aspectos:

 Existe la tendencia en la naturaleza a que la población deje atrás todos los medios de
subsistencia.
 Los problemas de la población y de la pobreza se hallan relacionados entre si.
 Una de las formas de frenar el incremento de la población es mediante enfermedades,
plagas y pestes y hoy en dia mediante el calentamiento global.
Jean Baptiste Say refleja en sus valoraciones económicas:
 Las necesidades del hombre puede clasificarse según su urgencia.
 Son las necesidades a las que dan lugar la utilidad y esta a su vez a determinada demanda.
 La utilidad es el factor mas importante en la determinación de precios.
CORRIENTE MARXISTA
El pensamiento marxista en Economía nace en el siglo XIX ligado al naciente movimiento
obrero (sindicatos, grupos y partidos obreros) y a las corrientes de pensamiento
anticapitalistas (socialismo utópico, “socialismo científico” o comunismo, anarquismo o
comunismo libertario…) que se desarrollan en su seno y entre sectores intelectuales. Los
planteamientos marxistas son algo más que una Teoría Económica, y constituyen “una
concepción del mundo” que intenta analizar la realidad de la sociedad capitalista desde varios
puntos de vista convergentes (desde la Economía, la Historia, la Filosofía, la Sociología, la
Política, la Antropología, etc.), aunque en general se reconoce que el núcleo de los
planteamientos marxistas se encuentra en su análisis de la economía y en su concepción de
la lucha de clases y el papel de ésta en la historia.
Sus representantes principales son:
 Carl Marx
 Vladimir Ilitch Ulianov
 Friedrich Engels
Sus principales postulados son:
 MATERIALISMO DIALECTICO La materia no permanece estatica, sino que se
halla en eterno desenvolvimiento, la historia de la lucha de las clases y las
revoluciones provocadas por estas son la locomotora de la historia.
 MATERIALISMO HISTORICO: Marx descubre la ley del desarrollo de la historia
humana. “Antes que nada el hombre necesita comer, beber, tener un techo y vestirse
antes que hacer actividades como política, ciencia, arte y religión”. Esto establece:
La producción del intercambio de productos constituye la base de todo orden social,
la división de la sociedad en clases esta determinada por lo que se produce y como se
produce.
Las clases sociales se reorganizan gradualmente.
 Lenin menciona que el Estado es una maquina de opresión de una clase sobre otra; al
acabar con el se establece la estructura del proletariado.
 El valor de la mercancía esta determinado por el tiempo de trabajo socialmente
necesario para su producción.
3) Responder: ¿qué implicaciones tienen las ideas de la corriente seleccionada en la
economía actual?

Mercantilismo expresó los intereses del capital mercantil. El desarrollo del comercio y del
crédito fue paulatinamente permitiendo que las ciudades medioevales se fueran
especializando y enlazando e incluso se establecieran Fuertes alianzas entre ellas, de modo
que favorecieron la expansión de las relaciones internacionales del comercio y el crédito y,
con ello, la aparición de una potente clase de capitalistas mercantiles y prestamistas. Una vez
que el capital industrial y, consecuentemente, la industria, prevalecieron sobre el comercio,
el capital comercial fue subordinado por el primero, dando lugar a la rápida desaparición del
mercantilismo:

El objetivo del mercantilismo es que el Estado al ser un órgano de poder, intervenga en la


economía aplicando diferentes métodos, como pasaba por ejemplo con las monarquías
absolutas, es algo así como un protector y decide las reglas con que se debían convivir en
la economía, con el objetivo de crecer más y más.

La prioridad otorgada al comercio exterior, determinó que el mercantilismo se identificase


con la intervención del Estado en la economía, con el propósito de asegurar el saldo positivo
de la balanza monetaria y comercial. De este modo, el poder estatal (real) servía a los
intereses de la burguesía en gestación, razón por la que el mercantilismo constituye una
política económica del período de transición del feudalismo al capitalismo. Esa política se
expresó primero, en asegurar la expansión comercial del país (incluso a través de la
dominación colonial), así como la adopción de diversas medidas, tales como la organización
de almacenes destinados al comercio exterior, la creación de vigilantes de aduanas y las casas
de cambio. Más tarde, la regulación estatal se tradujo en prácticas proteccionistas en
beneficio a la industria exportadora, suprimiendo el pago de derechos de aduana a la entrada
de materias primas y elevando impuestos a la importación de manufacturas, entre otras
medidas.
Mercantilismo dio un aporte muy importante al pensamiento económico fue el conjunto de
ideas que interpretaron el proceso construcción de los mercados, ayudando a la identidad de
la nación y al fortalecimiento interno de las mismas

Una de las implicaciones con el correr de los años, las medidas mercantilistas tuvieron
consecuencias dispares para los distintos estados.

Desencadenó, a la larga, un empobrecimiento que generó la debacle en esta zona. Ya para el


siglo XVIII, la producción interna no fue capaz de dar abasto para España y las colonias
americanas, lo que origino que se vieran forzados a gastar sus metales preciosos en comprar
productos a otros estados. Compartió la idea de que la libertad y la propiedad son derechos
naturales y que el papel del Estado era asegurar la convivencia de los ciudadanos en libertad.
Esta era la base de todo el conjunto de ideas necesarias para promover el mercado pues los
derechos de propiedad y libertad conducen a la libertad de empresa y comercio.

El mercantilismo transformó no sólo la forma de producir y comerciar sino que cambió la


sociedad, las instituciones y el Estado, así como la forma en que éstas se insertan en un
proceso de globalización comercial.

Tarea 1 de Ramiro Andrés Bastidas

HECHOS ECONOMICOS EN LOS SERVICIOS FINANCIEROS 2015-2016


Durante el año 2015 los servicios financieros crecieron un 4,3% pusieron 28 de cada 100
pesos en la economía del país. Una razón para que el gobierno mantuviera el optimismo. La
mayor parte de países durante ese año no lograron mucho dinamismo económico.

En el año 2016 según el Dane los servicios financieros crecieron un 5% gracias a la


intermediación financiera que crecio un 11,1%. En el año 2016 la economía crecio 1,6% este
valor fue gracias a los establecimientos financieros.
La intermediación financiera En lo corrido del año ha producido $25,08 billones, y matricula
un crecimiento de 9,2%. Siendo la rama que registra el mayor desarrollo de toda la economía
del país, y según el Dane, esto está explicado principalmente por el aumento de la producción
de los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente en 9,9%.

HECHOS ECONOMICOS EN LOS SERVICIOS PUBLICOS AÑO 2015-2016


El suministro de electricidad, gas y agua tuvieron crecimientos negativos entre 0,1% y
0,8%. Esto se vio en el incremento de las tarifas en la energía eléctrica en diferentes ciudades
del país. Igualmente en el acueducto y alcantarillado se vio reflejado el incremento debido al
impacto generado por el fenómeno del niño donde se vieron afectadas diferentes fuentes
hídricas del país asi como también represas y embalses esenciales para el funcionamiento
eléctrico.

Se establecio un nuevo marco tarifario en diferentes empresas de servicios públicos en el


país. El nuevo marco tarifario, busca beneficiar a los usuarios con unos servicios de mayor
calidad, por medio del establecimiento de metas de eficiencia que se enfoquen en aspectos
tales como aumento de la cobertura, continuidad del servicio, calidad y reducción de las
pérdidas de agua. Además, consolida y refuerza el papel de los usuarios en el control de las
empresas prestadoras. Adicionalmente, establece un régimen de calidad y descuentos que
busca compensar al usuario, cuando el prestador no cumpla las metas proyectadas frente a
los estándares de calidad del servicio.

HECHOS ECONOMICOS EN EL TRANSPORTE AÑO 2015-2016


En el año 2015 el sector transporte se vio afectado por el cambio climático, a pesar de ello el
transporte aéreo crecio un 9,2 % respecto al año anterior y los auxiliares en transporte crecio
un 5,4% . Los subsectores del sector transporte son: el aéreo, el marítimo y el terrestre. El
cambio climático ha generado un impacto en la operación normal del transporte en particular
con el transporte y carga de pasajeros.

En la parte terrestre el cierre de las vías por las condiciones climáticas redujo la
disponibilidad de varias vías del país. La parte férrea también se vio afectada.

Durante el primer semestre de 2016 logro crecer solo 1,4% en comparación con el mismo
periodo, dicho jalonazo fue propiciado por la parte férrea ya que el transporte de carga se vio
interrumpido por el fenómeno del niño. Produjo perdidas entre 2015 y 2016 sobre los 2,8
billones de pesos.

El mejoramiento de las vías del sector terrestre por mejorar la competividad global genero el
aumento de peajes, lo que genero un aumento en los gastos de los trabajadores. El sector
transporte aun se encuentra a la expectativa de la activación de vías alternas de transporte.

En la parte fluvial se han hecho mejoramientos como el megaproyecto de mejorar la


navegabilidad del rio Magdalena, se han realizado mejoras en los puertos de Santa Marta,
Barranquilla, Buenaventura y Puerto Wilches. Los aeropuertos se encuentran también en la
misma línea.

El sector transporte decrecio 0,1% debido a lo mencionado anteriormente. La caída del precio
del petróleo afecto el suministro de combustible para los diferentes subsectores de transporte
ya que se incrementaron sus tarifas.
El aumento del precio del dólar afecto las importaciones del país en el subsector marítimo.

Tarea 2 de Ramiro Andres Bastidas

TIPOS DE CARACTERISTICAS
MERCADO

COMPETENCIA Situación de un mercado donde la empresa no puede manipular el


PERFECTA precio y se da el máximo de bienestar. La interacción entre oferta y
demanda determina el precio. Equilibrio entre las
dos.FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_perfecta

MONOPOLIO Controla el vendedor los precios del alza, perjudica a los clientes
haciendo difícil obtener su producto o servicio. El producto o
servicio no tiene sustitutos cercanos. El producto se caracteriza por
ser homogéneo y definido. Siempre se vera el máximo beneficio a
la empresa. FUENTE: https://www.gestiopolis.com/que-es-un-
monopolio/

OLIGOPOLIO El mercado o la industria está dominado por un pequeño grupo de


vendedores, existen barreras a la entrada de nuevas firmas, el
producto puede estar o no diferenciado.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_perfecta

COMPETENCIA Vende productos heterogéneos que se diferencian por marca,


MONOPOLISTICA calidad y ubicación. Pasa por alto el impacto de sus propios precios
en los precios de otras empresas. Hay muchos productores y
consumidores en el mercado. Se percibe que no solo hay diferencias
de precios entre los productos de los competidores. Los productores
tienen gran control sobre el precio.
FUENTE: http://www.enciclopediafinanciera.com/mercados-
financieros/estructura/competencia-monopolistica.html

MONOPSONIO Es el mercado donde existe solo un comprador o demandante. El


precio de los bienes o servicios es determinado por el demandante.
Se presentan en mercados locales muy reducidos. Presenta una
curva perfecta con una pendiente positiva. Es opuesto a la
competencia perfecta.
FUENTE: http://economipedia.com/definiciones/monopsonio.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Monopsonio

EJEMPLOS DE TIPOS DE MERCADO


COMPETENCIA PERFECTA
Un ejemplo de competencia perfecta es Servientrega y TCC tienen miles de actores
ofertando y demandando. Otro ejemplo de competencia perfecta es la Bolsa. La producción
de empanadas podemos ver que cuenta con un gran numero de compradores y vendedores y
el producto siempre es homogéneo.
MONOPOLIO
Un ejemplo de monopolio son las empresas de acueducto y alcantarillado de la ciudad. Es el
único en ofrecer estos servicios en la ciudad y cuenta con un privilegio por parte del Estado
por ser una empresa publica. Se puede afirmar que cuenta con una posesión exclusiva de un
producto valioso como es el agua.

OLIGOPOLIO
Un ejemplo de oligopolio son las empresas productoras de detergentes como P & G y
Unilever son prácticamente los dos competidores en la parte de detergentes los cuales regulan
los precios, saliendo favorecidos. Utilizan gran cantidad de publicidad por radio, televisión
e internet, además del marrketing que se les realiza en supermecados de las grandes
superficies.
COMPETENCIA MONOPOLISTICA
Las estaciones de servicio de combustible son un ejemplo de ello porque ofrecen el mismo
producto a los mismos clientes pero compiten por servicios adicionales que brindan además
de las ubicaciones.

Tarea 3 de Ramiro Andres Bastidas

ESCUELA CLASICA

Surge en pleno desarrollo de la revolución industrial y del modo de producción capitalista.


Sus representantes son:
 Adam Smith

 David Ricardo

 Thomas Robert Malthus

 Jean Baptiste Say

PRINCIPALES POSTULADOS

Según la obra de Adam Smith la RIQUEZA DE LAS NACIONES:

 PRINCIPIO DE LA JUSTICIA: Los subsidios de cada Estado deben contribuir al


sostenimiento del gobierno en una proporción lo mas cercana posible a sus respectivas
capacidades.

 PRINCIPIO DE CERTIDUMBRE: El impuesto que cada individuo esta obligado a pagar


debe ser fijo y no arbitrario: la fecha de pago, la forma de realizarse y la cantidad a pagar
deben ser claras para cada contribuyente y para todas las demás personas.

 PRINCIPIO DE COMODIDAD: Todo impuesto debe recaudarse en la época y la forma


que es mas probable que convenga su pago al contribuyente.

 PRINCIPIO DE LA ECONOMIA: Todo impuesto debe planearse de modo que la


diferencia entre lo que se recauda y lo que se ingresa en el tesoro publico del Estado sea
lo mas pequeño posible.

David Ricardo expone las siguientes reflexiones basado en la teoría de la renta de la tierra:

 El terrateniente que tiene tierras mas fértiles puede producir mas barato que el
terrateniente con tierras menos fértiles.

 La tierra es de calidad desigual, entre mas crece la población y se ponen mas cultivos la
tierra se hace menos fértil.

 El aumento de la población implica una mayor demanda de productos de la tierra y su


precio se eleva.

 El mejoramiento económico se inicia con la acumulación del capital lo cual permite el


mejoramiento de los salarios y el crecimiento de la población.

 El valor de un artículo era igual al monto de trabajo necesario para producirlo.

Tomas Robert Malthus señala entre otros aspectos:

 Existe la tendencia en la naturaleza a que la población deje atrás todos los medios de
subsistencia.
 Los problemas de la población y de la pobreza se hallan relacionados entre si.

 Una de las formas de frenar el incremento de la población es mediante enfermedades,


plagas y pestes y hoy en dia mediante el calentamiento global.

Jean Baptiste Say refleja en sus valoraciones económicas:

 Las necesidades del hombre puede clasificarse según su urgencia.

 Son las necesidades a las que dan lugar la utilidad y esta a su vez a determinada demanda.

 La utilidad es el factor mas importante en la determinación de precios.

ESCUELA MARXISTA

Tiene como antecedentes la filosofía clásica alemana, y otra de las fuentes es la economía
política inglesa. Como tercer fundamento esta el socialismo utópico francés. Sus
representantes son:

 Carl Marx

 Vladimir Ilicht Ulianov conocido como Lenin.

 Friedrich Engels

PRINCIPALES POSTULADOS

 MATERIALISMO DIALECTICO La materia no permanece estatica, sino que se


halla en eterno desenvolvimiento, la historia de la lucha de las clases y las
revoluciones provocadas por estas son la locomotora de la historia.

 MATERIALISMO HISTORICO: Marx descubre la ley del desarrollo de la historia


humana. “Antes que nada el hombre necesita comer, beber, tener un techo y vestirse
antes que hacer actividades como política, ciencia, arte y religión”. Esto establece:
La producción del intercambio de productos constituye la base de todo orden social,
la división de la sociedad en clases esta determinada por lo que se produce y como se
produce.

Las clases sociales se reorganizan gradualmente.

 Lenin menciona que el Estado es una maquina de opresión de una clase sobre otra; al
acabar con el se establece la estructura del proletariado.

 El valor de la mercancía esta determinado por el tiempo de trabajo socialmente


necesario para su producción.

La influencia de la escuela clásica la vemos reflejada en la actualidad tanto en el sector


agrario como en el industrial, en el agrario el aumento de los precios de frutas, verduras y
hortalizas se debe a la disminución de las cosechas mientras que en el sector industrial el
valor de un articulo se incrementa porque el trabajo para realizarlo se aumenta por su materia
prima, mano de obras y materiales indirectos.

La influencia de la escuela marxista la vemos reflejada en la formación de sindicatos, la


equidad de los salarios realizados por algunas empresas y enfatizar la satisfacción del
trabajador para realizar una buena labor.

Tarea 1 De Viviana Quiñonez


Desarrollo de la Actividad

Investiguen los hechos económicos que explican el comportamiento del sector en el periodo
de estudio (2015-2016) y determinen tres conclusiones significativas de la investigación
realizada donde se establezcan las razones económicas del aumento o disminución del
crecimiento sectorial respecto al año anterior.

Conclusiones Sector: Servicios Sociales

Según el reporte anual presentado por ANIF, el sector en los dos últimos años (2015-2016)
presenta una desaceleración llegando al 1.8% anual en el 2016, pasando del puesto N° 2 en
2014 al 5 en 2015 y 4 en el 2016; esto ha sido causado por cuenta del menor dinamismo en
los subsectores de servicios sociales-salud de mercado y administración pública-seguridad
social.

Debido a la reducción del Presupuesto General de la Nación (PGN), el sector servicios


sociales mostró caídas significativas, esto representó que durante el 2016 tuviera el peor
desempeño, ubicándose incluso por debajo del crecimiento de la economía en el país.

Conclusiones Sector: Comercio


La variación de las ventas del comercio minorista en el año 2016 fue inferior respecto al
2015, debido que tuvo una reducción del 1.2%, convirtiendo el resultado como un indicador
no favorable para la economía del país.

"El mantenimiento de la desaceleración del sector agropecuario se explicaría por: i) la menor


disposición de los hogares a comprar bienes durables, dada la devaluación en la relación
peso/dólar (la cual sería del 15%-20% en 2016); y ii) la menor confianza del consumidor,
que alcanzó mínimos históricos en todas las principales ciudades del país a inicios de 2016",
esto informo ANIF en su informe.

Conclusiones Sector: Agricultura

El impacto que ha generado que en los dos últimos años (2015-2016), el crecimiento del
sector agropecuario se vea afectado en gran medida ha sido el fenómeno del niño en algunas
zonas rurales de Colombia, panorama que ha causado pérdidas en siembras, disminución en
rendimientos por hectárea y baja calidad en los productos.

En el año 2015, la producción cafetera tuvo un buen comportamiento, de enero a septiembre


acumula un alza de 11.5%, siendo uno de los mejore subsectores; pero dicho comportamiento
no se vio reflejado en el año siguiente, debido que decreció -0.3%, ello es consistente con
una producción cafetera prácticamente estancada en 14.2 millones de sacos durante 2015-
2016, como consecuencia del agotamiento en las ganancias de productividad que había
venido proporcionando la renovación del parque cafetero.

Las importaciones no es un rubro que mejora, esto obedece gran parte al precio del dólar con
una disminución del 3.1% entre 2015 y 2016.

Tarea 2 De Viviana Quiñonez

1) Deben realizar una tabla con las características de cada uno de los mercados:
competencia perfecta, monopolio, oligopolio, competencia monopolística y
monopsonio.
2) Deben proponer una empresa como ejemplo para cada caso, describir su actividad
económica y porque consideran que es un ejemplo representativo de este tipo de
mercado
Comparación Tipos de Mercado

Competencia Imperfecta
Competencia
Características
Perfecta Competencia
Monopolio Oligopolio Monopsonio
Monopolística
Número de oferentes Muchos Uno Bajo Muhos Bajo

Según el comportamiento
Capacidad para influir en el precio No Total Si de los productos de la No
competencia
Facilidad de entrada y salida de
Total Si Escasa Total Escasa
producto y/o servicio
Capacidad para influir en la calidad
No Alta Escasa Escasa No
del producto
Influencia en los competidores No Escasa Alta Escasa No

Tarea 3 De Viviana Quiñonez

Tarea 1 De Luis Armando Erazo


Investiguen los hechos económicos que explican el comportamiento del sector en el periodo
de estudio (2015-2016) y determinen tres conclusiones significativas de la investigación
realizada donde se establezcan las razones económicas del aumento o disminución del
crecimiento sectorial respecto al año anterior.

Hechos Económicos En la Agricultura 2015 - 2016


La agricultura siguen siendo los sectores donde más personas se ocupan, juntos representan
más del 60% del empleo.
agricultura (3,3 por ciento).

El sector agropecuario de Colombia ha vivido entre grandes oportunidades, principalmente


generadas por los recursos naturales y ventajas comparativas con las que cuenta nuestro país,
ventajas que aún no se han aprovechado.

Los ecosistemas productivos han funcionado en rubros como la palma, el café y el banano.
Se necesita de un engranaje de la cadena de valor para que productos como el aguacate, el
mango, la piña y el cacao puedan ser productos de altos valores en exportaciones. Los
ecosistemas deben tener en cuenta empresas anclas, empresas de servicios, integración entre
productores e industriales y sobre todo valor agregado en la producción, factor clave para
pasar de ser un país de materias primas a un país que vende productos de valor ajustado a la
demanda de los diferentes mercados del mundo.

Alcance y perspectivas según la SAC


Importaciones al alza

Entre enero y septiembre de 2015 se importaron 8,8 millones de toneladas de alimentos y


materias primas agropecuarias por un valor de US$4.451 millones, un aumento de 9,3% en
volumen en comparación con el mismo periodo del año anterior, y 6,3% menos en valor.
2,9% creció el PIB agropecuario durante los primeros nueve meses del año.
10% es la caída de las exportaciones del sector en valor sin contar el café, entre enero y
octubre.
Menos crédito
Entre enero y octubre de 2015, los desembolsos de crédito para el sector registraron un
aumento de 8,3% con preocupantes descensos en los montos para la financiación de
actividades productivas, según la SAC.

La Anif informó que ello no solo resultó inferior al crecimiento de la economía como un todo
(2%), sino que se “quedó corto” respecto del rango 1% - 2% que proyectaba el consenso de
los analistas a inicios de 2016.

En dicha debilidad del agro en 2016 sobresalen los siguientes factores: i) la crisis de
rentabilidad del sector (altos costos de producción y bajos precios pagados al productor),
particularmente agudos en el sector pecuario (producción de carne bovina y leche); y ii) la
incidencia del Fenómeno de El Niño en algunas zonas rurales de Colombia, lo cual tuvo
fuertes efectos en la inflación total (llegando a picos del 8.9% a mediados del año y
convergiendo al 5.7% al cierre de 2016) y de alimentos (con picos del 15.7% y cierres del
7.2%). Todo ello confluyó con los lastres estructurales del consabido “Costo Colombia”,
particularmente evidentes en la precaria dotación de infraestructura rural (sobre todo en vías
secundarias-terciarias, distritos de riego-drenaje y centros de acopio).

A nivel sub-sectorial, el desempeño del agro durante 2016 evidenció efectos mixtos en sus
principales rubros: leves expansiones en la producción pecuaria (0.9% en 2016 vs. 2.5% en
2015) y de los “otros cultivos agrícolas” (+0.6% vs. -0.2% en 2015), contrarrestadas por
contracciones en el café (-0.3% vs. +15.5%) y la silvicultura-pesca (-0.5% vs. -0.2%), ver
gráfico 1. Veamos esto con algún detalle.

Durante los primeros nueve meses del año en curso, el PIB agropecuario creció 2.9%,
comparado con el mismo periodo de 2014, lo que indica un incremento de 0.1 puntos
porcentuales por encima del nivel reportado un año atrás (2.8%) e inferior al total acumulado
de la economía nacional que reporta un 3.0%. El crecimiento se atribuye al buen
comportamiento de la producción cafetera que de enero a septiembre acumula un alza de
11.5% y de renglones pecuarios como porcicultura (11.8%) y avicultura de carne (6.0%).
Sin embargo, descontando el café se puede observar que el sector agrícola tuvo solo un 1.1%
de crecimiento. Con excepción de arroz (12.9%), palma de aceite (9.9%), cacao (15.8%) y
frutales (7.1), que mostraron importantes incrementos en sus niveles de producción; los
demás cultivos tuvieron comportamientos moderados e incluso descensos significativos, de
acuerdo con la información gremial. Este es el caso de cultivos como maíz (-18.4%), sorgo
(-36.7%), cebada (-41,3%), trigo (-42,9%), algodón (-22,8%), tabaco (-13,1%), soya (-8.8%),
frijol (-8.2%) y hortalizas (-4.4%).
El comportamiento negativo de la producción de estos cultivos, de ciclo corto en su mayoría,
está asociado a la reducción de áreas sembradas por los bajos precios en el momento de las
siembras y condiciones climáticas desfavorables provocadas por el intenso fenómeno de El
Niño, un panorama que ha causado pérdidas en siembras, disminución en rendimientos por
hectárea y baja calidad en los productos.
Cabe señalar que la devaluación y el fenómeno de El Niño afectaron algunos productos
agrícolas y sus consecuencias se vieron reflejadas en una inflación de alimentos que, a
noviembre, contando los últimos doce meses, ascendió a 9.81%.
Por eso, y a pesar de la variación del PIB del sector, reportada al tercer trimestre de 2015
(4.5%) y que en su momento produjo mayor optimismo; la SAC mantiene su estimativo de
crecimiento agropecuario entre 2.5% y 3%, al finalizar el año.
La tasa de cambio no ha sido aprovechada para exportar
Las exportaciones, que se esperaba tuvieran un mejor comportamiento con la entrada en
vigencia de Tratados de Libre Comercio, TLC, alcanzaron 3.8 millones de toneladas con un
descenso de 0.2% y una reducción de 4% en valor, al ubicarse en US$5.813 millones, si se
compara el periodo enero-octubre de 2015 con el mismo de 2014. Sin incluir café, la caída
es de 2.6% en volumen y 10% en valor, reflejando condiciones de precios inferiores a los
reportados el año anterior. Así, los beneficios que pudo haber traído la devaluación del peso
en ventas en el exterior aún no se ha dado.
Menos crédito para invertir
Entre enero y octubre de 2015, los desembolsos de crédito para el sector registraron un
aumento de 8.3% con preocupantes descensos en los montos para la financiación de
actividades productivas. El 58% de los recursos para capital de trabajo se asignaron a las
líneas de comercialización y servicios de apoyo, líneas que crecieron a tasas de 48.4% y
29.1%, respectivamente, mientras que cayeron los montos para la siembra de cultivos de
ciclo corto (1.5%) y sostenimiento para ciclo largo (15.1%). También se reportó un descenso
en los créditos de inversión para la compra de animales de 13.8% y un crecimiento de tan
solo 5% en los montos de préstamo para la siembra de cultivos de ciclo largo.
Estos resultados reflejan el desánimo de las inversiones en el sector, que se viene atribuyendo
a la falta de estabilidad jurídica y de condiciones para mejorar la rentabilidad y
competitividad.

El reto es 2016
La actividad agropecuaria colombiana en 2016 podría estar creciendo en su conjunto entre
un 1% y 2%, como resultado de la dinámica de la actividad cafetera y, en menor proporción,
del ingreso a producción de áreas de cultivos de ciclo largo.
Infortunadamente, los factores que determinan la inversión en el sector se tornan poco
favorables en el corto plazo, debido al entorno macroeconómico local. Fedesarrollo calcula
un crecimiento del PIB de 2,7% para Colombia en 2016. En el panorama mundial se observa
un reducido crecimiento de la economía estadounidense; la zona Euro comienza a salir
lentamente de su estancamiento y Japón se recupera levemente.
La tasa de interés de referencia, que entre 2013 y hasta el primer trimestre de 2014 estuvo en
un nivel mínimo de 3.25%, en diciembre de 2015 se ubicó en 5.75%. Aunque soportado en
la necesidad de compensar los desequilibrios en las cuentas externas y controlar la inflación,
el aumento en el costo del capital continuará teniendo efectos negativos en la inversión
privada, y ello afectará el crecimiento del agro en 2016.
A lo anterior, hay que agregarle la incidencia del fenómeno de El Niño en las zonas rurales
de Colombia, que continuará afectando las cosechas, especialmente de cultivos de ciclo corto,
como maíz, arroz, papa y hortalizas, así como la producción de leche y carne –por su efecto
en los pastos- y afectando de manera directa e indirecta los costos de alimentos de la canasta
familiar.
Para finalizar, el incremento en el costo de importación de las materias primas para alimentos
balanceados y la oferta nacional insuficiente para atender su demanda ocasionarán en 2016
un golpe de costos para la avicultura, la porcicultura, la lechería especializada y una
afectación de su dinámica de crecimiento, lo cual sugiere la puesta en marcha del programa
Colombia Siembra, una salida a la sustitución de importaciones y la búsqueda de
oportunidades en nuevos mercados para exportar con variados productos.

TAREA 2 LUIS ARMANDO ERAZO

Tipos De Mercado Características

COMPETENCIA La competencia perfecta en un mercado significa que


PERFECTA ninguno de los agentes puede influir en el precio del bien
o servicio, es decir, tanto los vendedores como
compradores son precio-aceptantes.

Se trata de un mercado en el que existen una gran


cantidad de productores de un producto o servicio muy
homogéneo, en donde la curva de demanda es
perfectamente elástica y el precio de mercado (o de
equilibrio) surge de la interacción entre oferentes y
demandantes.
http://economipedia.com/definiciones/competencia-
perfecta.html

MONOPOLIO El monopolio es una estructura de mercado en donde


existe un único oferente de un cierto bien o servicio, es
decir, una sola empresa domina todo el mercado de
oferta.

Cuando existe monopolio en un mercado, sólo hay una


empresa capaz de ofrecer un producto o servicio que no
cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los
consumidores que desean adquirir el bien sólo pueden
acudir al monopolista y deberán aceptar las condiciones
que este impone.
http://economipedia.com/definiciones/monopolio.html

OLIGOPOLIO En microeconomía, un oligopolio (del griego oligo,


‘pocos’, y polio, ‘vendedor’) es un mercado dominado
por un pequeño número de vendedores o prestadores de
servicio (oligopólicos u oligopolistas). Debido a que hay
pocos participantes en este tipo de mercado, cada
oligopólico está al tanto de las acciones de sus
competidores. Dado que las decisiones de una empresa
afectan o causan influencias en las decisiones de las
otras, se establece una situación de equilibrio en el grupo
de oferentes, con lo cual deja de existir competencia de
mercado.

COMPETENCIA La competencia monopolística es un tipo de


MONOPOLISTICA competencia imperfecta en la que existe un alto número
de vendedores en el mercado que tienen un cierto poder
para influir en el precio de su producto.

Los productos que se ofrecen se caracterizan por tener


cierta diferenciación y es precisamente esta
diferenciación la que hace que estas empresas puedan
gozar de cierto poder de mercado, tengan cierta voz a la
hora de fijar sus precios y no sean meramente “precio-
aceptantes”, como en el caso de la competencia perfecta.
Por lo tanto, la representación gráfica de la competencia
monopolística será la de la derecha, la competencia
imperfecta.
http://economipedia.com/definiciones/competencia-
monopolistica.html

MONOPSONIO El monopsonio es una estructura de mercado en donde


existe un único demandante o comprador. Mientras que
pueden existir uno o varios oferentes. Por lo tanto el
mercado se considera en competencia imperfecta.

El monopsonio se caracteriza porque ese único


demandante del mercado se enfrenta una curva de oferta
con pendiente positiva lo que significa que mientras
mayor sea la cantidad del producto o servicio que quiera
comprar, más alto será el precio que debe ofrecer. De
esta forma, el monopsonista es un precio-decisor. En un
mercado con muchos compradores en cambio, estos son
pr ecio-aceptantes ya que enfrentan una curva de oferta
plana y pueden comprar la cantidad que deseen al precio
vigente, sin poder influir en él.

http://economipedia.com/definiciones/monopsonio.html
Competencia Perfecta

Un ejemplo de competencia perfecta seria RCN y caracol televisión ya que ofrecen el


mismo servicio, tiene exactamente los mismos espectadores, la demanda es muy grande
para estos programas de televisión

Monopolio

Empresa de monopolio esta Postobón es una compañía colombiana de bebidas azucaradas.


Es una de las empresas más grandes del país y una de las principales en América del Sur.1
Cuenta con una amplia gama de productos que incluye bebidas con y sin alcohol (cerveza
por intermedio de su subsidiaria Central Cervecera de Colombia), bebidas de fruta, aguas y
otras de nueva generación (tés, energizantes e hidratantes).

Oligopolio

En esta caso empresas que tenga oligopolio empresas de telefonía celular, no solo manejan
telefonía, si no internet, televisión “movistar, tigo , claro” , "La telefonía celular es sujeto
pasivo del impuesto de Industria y Comercio, en razón a que los abonados de las líneas
telefónicas fijas realizan llamadas a teléfonos‚ celulares, Si bien el servicio se presta a través
de la red de telecomunicaciones, el usuario del servicio es quien origina la llamada desde
donde se encuentre con el teléfono móvil.

Competencia Monopolistica

En esta caso tomario el ejemplo de los bancos de Colombia , ya que muchos de ellos manejan
precios semejantes o iguales, bancos, bamcolombia, banco de bogota, Davivienda, caja social
,Colpatria, banco popular, banco av villas, etc La Banca Nacional o de la República y los
organismos supranacionales son los que se encargan de controlar la relación de las entidades
financieras que operan en cada país, y es el Gobierno quien dicta la normas y requisitos que
debe cumplir cada tipo de banco, siguiendo las leyes al respecto. Hay diferentes tipos de
bancos que se clasifican según el tipo de propiedad o según el tipo de actividad que
desarrollan.

Monopsonio

En este caso mostraríamos el ejemplo de uniformes de la policía es un único comprador


Tarea 3 De Luis Armando Erazo

Tarea 3

OBJETIVO: Conocer las corrientes económicas y profundizar en los aspectos generales de


una de ellas.

4) El estudiante revisa los contenidos temáticos del tema CORRIENTES DEL


PENSAMIENTO ECONÓMICO: 3.1 Pensamiento económico antiguo a Globalización
y escoge una de las corrientes económicas
Rodríguez, S. A. M. (2014). Economía 1. (pp.79-108).México, D.F., MX: Larousse - Grupo
Editorial Patria. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=11046324&p00=e
conomia+1

CORRIENTE MERCANTILISTA

El Termino Mercantilismo hace referencia al conjunto de medidas económicas que considera


que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el
volumen global del comercio mundial es inalterable. El capital está representado por los
metales preciosos que el estado tiene en su poder.

Principales contribuciones en el área económica:

 El comercio en esta época, se vio influenciado por el desarrollo del Transporte


Marítimo como uno de los factores más importantes que impulsaron el comercio. La
Intervención del Estado en el Transporte marítimo estuvo ligada con la prosperidad
de las naciones que disponía de este.

 El mercantilismo se basó en la defensa de los metales preciosos, atesorándolos en


forma de lingotes básicamente. El oro y la plata constituyen el objetivo del
comerciante y por lo tanto el impulso al intercambio de mercancías.

 El sistema económico otorgaba una gran importancia al comercio, especialmente la


exportación, permitía la intervención del estado para controlarlo y valoraba la riqueza
de un país según la cantidad de metales preciosos que poseyera.
 Con el Mercantilismo aparece por primera vez el concepto de balance monetario y
balance comercial.

 En el balance monetario, se proclama el dinero como principal fuente de riqueza.

 El balance monetario se caracterizó por: la mercancía y el dinero, ideales para servir


como medida de valor y medio de circulación; la acumulación de existencias de
bienes duraderos y de gran valor por unidad, en particular metales preciosos; el aflujo
de metales preciosos elevaba la tasa de empleo de los recursos humanos y materiales;
los metales preciosos llegaron principalmente de Brasil, México y Perú a España en
gran abundancia y permitieron su empleo como dinero.

 El balance comercial representa el bienestar de una nación, ya que considera el exceso


de exportación, ósea, la balanza comercial favorable, como signo de florecimiento de
la economía de un país, mientras que se considera negativa una balanza cuando existe
un exceso de importación.

 Sobre la balanza comercial, los principales mercantilistas opinaban que: consideraban


prioritaria las exportaciones de bienes con un elevado contenido de trabajo; la
exportación de manufacturas recibió mayor impulso que la de productos agrícolas;
Se consideró negativa la exportación de materias primas como la lana en rama, o los
minerales, y la exportación de mano de obra calificada.

 El mercantilismo sugiere la aparición de lo que luego se llamaría el capitalismo, con


las acumulaciones privadas de riquezas y el crecimiento de las empresas y además, el
surgimiento de toda clase de negocios y especulaciones, la aparición de los grupos
directos de la sociedad de una nueva clase: los banqueros como meta política forman
estados independientes, autárquicos y poderosos, se basó en el desarrollo de una
economía monetaria y en el surgimiento de los estados nacionalistas. La importancia
de los metales para el desarrollo industrial, el comercio y la navegación, la
introducción del sistema de salarios y la afluencia del oro y la plata de América. El
dinero era la forma de riqueza más fácilmente cambiable y de fácil circulación y por
lo tanto tenía mucha importancia en el estímulo de la actividad económica. Fue
importante el predomino de las empresas comerciales en el mundo económico;
decayó la importancia de los terratenientes y del clero; aumento notablemente en el
número, poder y riqueza de los propietarios capitalistas y de los negociantes
alcanzaron una importancia que nunca habían logrado.

Principales Representantes y época en la que se postularon sus ideas:


 Jean Bodin
 Gerard Malynes
 Antonio Serra
 Eduardo Malnes
 Thomas Mun
 Jhon Locke
 William Pety

Estos son los principales representantes de la corriente mercantilista, sus ideas se postularon
en el periodo que abarca de 1450 a 1750.

Sus principales ideas fueron:

 La única fuente de riqueza es el dinero.


 El Estado debe procurarse al máximo de metales preciosos.
 Deben explotarse al máximo las minas de metales preciosos.
 Se debe obtener una balanza comercial favorable.
 La industria y el comercio son las actividades más importantes.
 El comercio exterior es más importante que el comercio interior.

5) El estudiante realiza un informe de lectura donde establece los aspectos más importantes
de la escuela clásica y la escuela marxista (sus representantes, principales postulados etc.)

Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al marxismo propuesto por Marx
y Engels se ha denominado históricamente como socialismo científico

Marx se propone encontrar las leyes objetivas que rigen las relaciones sociales de producción
en el sistema capitalista, desenmascarando su carácter contradictorio.

En cuanto a la religión Marx opina lo mismo que feuerbach, la religión es un invento humano
que busca propuestas mitológicas a las preguntas que el hombre ce hace según ala naturaleza,
para las cuales no tienen explicación científica, decía que la religión es el opio del pueblo
porque adormece al hombre y no lo deja reivindicar lo propio, cuando le valor que el
trabajador produce es apropiado por los propietarios de los medios de producción. A eso
denomino Marx ALINEACIÓN
La economía clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes
son Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill. Es considerada por
muchos como la primera escuela moderna de economía y en ocasiones se ha expandido para
incluir a autores como William Petty, Johann Heinrich von Thünen o Karl Marx.

La publicación del libro de Adam Smith titulado Una investigación sobre la naturaleza y
causas de la riqueza de las naciones(generalmente conocido como La riqueza de las naciones)
en 1776 se considera normalmente como el comienzo de la economía clásica. La escuela
estuvo activa hasta mediados del siglo XIX y fue sucedida por la escuela neoclásica, que
comenzó en el Reino Unido alrededor de 1870.
Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el desarrollo
económico. Crearon sus "dinámicas de crecimiento" en una época en la que el capitalismo se
encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución industrial
provocaba enormes cambios sociales. Estos cambios también provocaron la cuestión de si se
podría organizar una sociedad alrededor de un sistema en el que cada individuo buscara
simplemente su propia ganancia (económica).

Los economistas clásicos reorientaron la economía, alejándose del análisis previo que se
centraba en los intereses personales del gobernante y un interés basado en las clases sociales.
El fisiócrata François Quesnay y Adam Smith, por ejemplo, identificaron la riqueza de la
nación con el producto nacional bruto, en lugar de con la tesorería del rey o del estado. Smith
veía este producto nacional como el trabajo aplicado a la tierra y al capital..

Tendió a enfatizar los beneficios del libre comercio, un análisis organizado alrededor del
precio natural de los bienes, y la teoría del valor como costo de producción o la teoría del
valor del trabajo.

6) Responder: ¿qué implicaciones tienen las ideas de la corriente seleccionada en la


economía actual?

El sistema económico otorgaba una gran importancia al comercio, especialmente la


exportación, permitía la intervención del estado para controlarlo y valoraba la riqueza de un
país según la cantidad de metales preciosos que poseyera. El balance monetario se caracterizó
por: la mercancía y el dinero, ideales para servir como medida de valor y medio de
circulación; la acumulación de existencias de bienes duraderos y de gran valor por unidad,
en particular metales preciosos; el aflujo de metales preciosos elevaba la tasa de empleo de
los recursos humanos y materiales; los metales preciosos llegaron principalmente de Brasil,
México y Perú a España en gran abundancia y permitieron su empleo como dinero
Tarea 1 De Jhon Fredy Mina

4) El estudiante selecciona el rol de trabajo :

DINAMIZADOR DEL PROCESO

5) Se requiere que seleccionen tres sectores de actividad productiva de acuerdo al grafico


1,

4. Industria
5. Ganadería
6. Transporte

6) Investiguen los hechos económicos que explican el comportamiento del sector en el


periodo de estudio (2015-2016) y determinen tres conclusiones significativas de la
investigación realizada donde se establezcan las razones económicas del aumento o
disminución del crecimiento sectorial respecto al año anterior.

Hechos Económicos En la Industria 2015 – 2016


El valor de todo lo que produjo el país en el 2015 aumentó en 3,1 por ciento y fue una vez
más la banca (servicios financieros e inmobiliarios) la que puso 28 de cada 100 pesos que
rindió la economía del país.
Así se desprende del informe sobre el producto interno bruto (PIB) presentado el jueves por
el Dane, según el cual, además de los servicios financieros, que crecieron en 4,3 por ciento,
las ramas que más se expandieron fueron comercio y hoteles (4,1 por ciento), construcción
(3,9 por ciento) y agricultura (3,3 por ciento).
Por el lado de la industria, ni siquiera el impulso en la producción para la temporada de fin
de año, para la cual, en el último trimestre el sector logró un crecimiento de 4,0 por ciento,
logró compensar para que la expansión del año total fuera mayor: solo logró 1,2 por ciento.

Claro está, se resalta que en los últimos 3 años la industria había crecido por debajo del 1 por
ciento.

Ahora, la elaboración de productos que demandan mano de obra, como el sector textilero,
tuvieron impulso. Así, prendas de vestir creció 4,4 por ciento. Se destaca también el subsector
de las bebidas, que logró un 4,5.
Por supuesto, la refinación de petróleo fue una de las que más presionaron al escaso
crecimiento de la industria, con un impulso de solo 1,8 por ciento.
Cabe destacar que, en el cuarto trimestre del año, el desempeño de la industria fue de 4 por
ciento, con el liderazgo del subsector de prendas de vestir, que se aceleró en 13,5 por ciento.
También en ese trimestre se dejó ver ya la entrada en operación de la Refinería de Cartagena
(Reficar), pues este tema, la refinación de petróleo, creció en 7,4 por ciento.

No obstante, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó que “la industria sin
refinación creció 3,5 por ciento durante el cuarto trimestre, por encima del crecimiento
promedio de toda la economía” (eltiempo.com, 2016).
Hechos Económicos en la Ganadería 2015 – 2016
En 2016, la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca crecieron 0,5 %, por debajo del
promedio de incremento de las otras ramas de la economía, de casi 1,3 %. El Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE) explicó que el comportamiento de este
sector se desprende principalmente del crecimiento de los cultivos transitorios, con 1,4 %, y
de los cultivos permanentes, con 0,5 %. De hecho, el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri
Valencia, destacó la autosuficiencia que el país alcanzó en materia de arroz, cuya producción
repuntó 22 %.

El DANE también le achacó parte de ese 0,5 % al sector pecuario, cuya producción tuvo un
incremento de 0,9 %. Sin embargo, el protagonismo se lo llevaron los porcicultores, cuyo
ganado creció por encima del 10 %. No en vano el gremio de los porcicultores, Pork
Colombia, aspira a que en unos cinco años la carne de cerdo sea la segunda más consumida,
después de la de pollo. El sector, según cifras que tienen los productores, se ha duplicado en
los últimos seis años. El consumo per cápita hoy es cercano a los 8 kilos por año.

Pero entre los números que no son muy alentadores están los de las producciones de ganado
bovino y de leche, que disminuyeron, respectivamente, 5,4 % y 3,5 % en 2016. El Ministerio
de Agricultura explicó que la caída en materia de ganado bovino se dio “por el ciclo de
retención de hembras para reponer y repoblar el inventario ganadero”, y atribuyó a la sequía
de finales de 2015 y principios de 2016 la afectación en la disponibilidad de forrajes o
pasturas “que incidió en la reducción del peso promedio de los animales sacrificados en pie”.

En un sentido similar, aseguró que el comportamiento de la producción de leche está


principalmente explicado por la “disminución de la productividad de las hembras lecheras
debido a la merma de forrajes o pasturas afectados por la sequía y la destinación de parte de
la producción existente para la alimentación de los terneros resultados del ciclo de retención”.
Sin embargo, el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), José Félix
Lafaurie, expresó: “Acá ha hecho falta la gerencia. Las cifras no pueden ser más elocuentes
y vergonzantes para la gestión de Aurelio Iragorri, que lleva más de dos años y medio y lo
único que tiene para mostrar es un 0,5 % de crecimiento”.

Lo cierto es que todo el sector ganadero y lechero está atravesando una coyuntura de cambios
y expectativa. El Gobierno, por un lado, acaba de publicar el incremento del precio de la
leche que se le pagará al productor a partir de marzo y, por otro, lleva seis meses
implementando la medida que les dio a los mataderos hasta 2018 como plazo para
modernizarse, dos decisiones que también han sido criticadas por Fedegán. El aumento de 7
% en el precio le parece injusto, así como el plazo que tienen las plantas de sacrificio para
terminar de implementar sus planes de cumplimiento.

El Invima, en cambio, ha destacado avances como el cierre de 71 plantas desde agosto del
año pasado. No obstante, para el gremio ganadero, que el consumo se mantenga
relativamente estable, pero que el sacrificio haya caído 5,4 %, es diciente del aumento de
prácticas ilegales (sacrificio y contrabando).

Por su parte, Carlos Estefan, gerente del gremio de los productores de leche, Analac, afirmó:
“El precio (que se le paga al productor) no había alcanzado los índices de inflación acumulada
de 10 años atrás, y con este incremento, un poco por encima de la inflación, empezamos a
recortar esa diferencia. Es apenas obvio que no se vea reflejado en el precio al consumidor”.
Sobre la cifra de producción añadió: “Definitivamente el clima es el factor que más influye
en cómo les va a los productores, y este resultado negativo para la producción en 2016 pone
en evidencia, una vez más, la necesidad de que el Gobierno financie proyectos de suministro
de alimento para el ganado en épocas de escasez y diseñe un plan de acompañamiento
permanente para prevenir la afectación de la producción por fenómenos climáticos”.

A partir de la segunda semana de marzo se intensificará de nuevo la discusión por la licitación


que entregará el nuevo fondo parafiscal del sector, la Cuenta Nacional de Carne y Leche, que
se creó para reemplazar al Fondo Nacional del Ganado, cuya liquidación fue ordenada por la
Superintendencia de Sociedades el año pasado y terminó de poner a Fedegán y al Gobierno
en orillas opuestas. Mientras el primero argumenta ser objeto de persecución política por las
críticas al proceso de paz con las Farc, el segundo, con base en la auditoría de la Controlaría
General de la República, ha sostenido que el gremio de los ganaderos tomó decisiones
inviables y riesgosas en el manejo de los recursos parafiscales.

El 13 de marzo, luego de tres modificaciones al cronograma publicado por el Ministerio de


Agricultura, finalmente se expediría el acto de apertura del proceso de selección del nuevo
administrador de los parafiscales ganaderos. Entre los interesados están Fedegán —que
quiere recuperar el manejo de esos recursos—, Analac, Unaga y la Nueva Federación
Ganadera, creada el año pasado. Sin duda, el nuevo responsable de cerca de $80.000 millones
anuales tendrá un papel fundamental para poner el sector a tono con las otras partes del sector
pecuario, teniendo en cuenta que los avicultores no se quedan atrás. Precisamente, esta
semana la Federación Nacional de Avicultores de Colombia presentó sus cifras, que dan
cuenta de un crecimiento de 4,4 % en 2016 (elespectador.com, 2017).
Hechos Economicos en el Trasporte 2015 - 2016

Durante el año 2015, el sector transporte exhibió un crecimiento del 3.5% anual,
desacelerándose frente al 4.2% observado en 2014, según las cuentas nacionales del Dane
(ver gráfico adjunto). Cabe destacar que, dicho resultado es superior al registrado por toda la
economía (3.1%), gracias a las mayores inversiones en infraestructura de transporte que se
han venido haciendo en los últimos años, pasando del 1.6% al 3% del PIB. Sin embargo,
superar el rezago del país en materia de infraestructura requerirá de mayores inversiones, por
lo que se ha venido resaltando la importancia de alimentar continuamente el pipeline actual
de proyectos. Por ejemplo, las mediciones internacionales muestran que, en una escala de 1
(mala) a 7 (óptima), Colombia reporta los peores registros de la Alianza del Pacífico a nivel
de infraestructura vial (2.7) y férrea (1.4), ver cuadro adjunto. Al analizar el desempeño del
sector por modo de transporte, se observa que el modo aéreo registró el mayor crecimiento
en 2015, expandiéndose un 9.2% anual (vs. 7% un año atrás). Allí, la menor movilización
aérea de carga (3.5% en 2015 vs. 4.8% en 2014), por cuenta de la caída en los volúmenes
importados por este modo (pasando del +4.2% al -3.8% en el período de análisis), logró ser
contrarrestada por la dinámica de la movilización aérea de pasajeros (10.2% vs. 8.1%). En
este último caso, el transporte de pasajeros nacionales (10.1% en 2015 vs. 6.3% en 2014) se
vio en gran medida impulsado por la marcada devaluación de la tasa de cambio peso-dólar
del 37% promedio anual en 2015, sustituyendo los viajes internacionales. Ello, a su vez,
abarató los costos de viaje de los extranjeros, por lo que la movilización de pasajeros
internacionales continuó expandiéndose a ritmos satisfactorios del 10.5% anual en 2015 (vs.
12.2% un año atrás), donde ha sido clave la buena dinámica del sector turismo en los últimos
años. Lo anterior, gracias a factores como: i) mejoras en materia de seguridad; ii) campañas
gubernamentales enfocadas en promover la oferta turística nacional; y iii) mayores
inversiones en infraestructura de transporte aérea, permitiendo la incursión de nuevas rutas
internacionales (ver Comentario Económico del Día 29 de febrero de 2016). Por su parte, el
transporte acuático y las actividades complementarias al transporte lograron mantener su
crecimiento inalterado en el 5.4% anual en 2015. Ello es el resultado de efectos encontrados
provenientes de, por el lado negativo: i) el menor movimiento de carga internacional por vía
marítima, pasando de crecimientos del 5% al 3.9% en el período de análisis (en toneladas),
alcanzando los 193 millones de toneladas; ii) la desaceleración de los ingresos de las agencias
de viaje (2.7% en 2015 vs. 10% un año atrás), dada la creciente com petencia que representan
las opciones “online”; y, por el lado positivo: iii) el aumento en los ingresos de las actividades
auxiliares al transporte (18.5% vs. 8.5%), siendo consistente con el buen desempeño del
transporte aéreo y el incremento de las tarifas denominadas en dólares.
Por último, el transporte terrestre (incluyendo los modos vial y férreo) mostró una
desaceleración en su crecimiento hacia el 2.1% anual en 2015 (vs. 3.4% un año atrás). Allí,
el transporte de carga se vio afectado por: i) en el modo vial (movilizando el 71% de la carga
nacional y el 3% de la internacional), la menor dinámica del comercio propiamente dicho
(expandiéndose al 3.4% en 2015 vs. 4.8% un año atrás); y ii) en el modo férreo (movilizando
el 27% de la carga nacional, exclusivamente carbón), la contracción en la producción de
dicho mineral del -3.3% en 2015 (vs. +3.3% en 2014), afectada por la restricción horaria
impuesta por la Corte Constitucional a la operación del tren Fenoco, el cual transporta cerca
del 50% del carbón colombiano. Con relación al transporte terrestre de pasajeros (donde la
participación del modo férreo es casi nula) se observó un aumento en la movilización a nivel
urbano del 1.4% anual en 2015 (vs. 0.7% de un año atrás), transportando 33.4 millones de
pasajeros al día. Ello se explica por la mayor demanda de los Sistema Integrados de
Transporte Masivo, creciendo un 19% anual en 2015, mientras que la del sistema tradicional
se contrajo al -12% en el período de referencia. Por su parte, a nivel intermunicipal se observó
una reducción en la movilización de pasajeros del -38% en 2015 frente al +0.7% de un año
atrás. Cabe anotar que, en este último caso, se debe descontar el efecto estadístico en contra
introducido por la disponibilidad de información, pues en 2014 se tenía registro de 28
terminales de transporte mientras que en 2015 solo se tuvo de 16. Para 2016, Anif estima que
el PIB-real del sector transporte continuará exhibiendo una tendencia decreciente como la
observada en el primer trimestre del año (creciendo un 3.2% anual vs. 5.1% un año atrás).
Ello sería principalmente el resultado de una menor dinámica en el transporte terrestre,
afectado por: i) el paro agrario y de transportadores del primer semestre del año; y ii) la
desaceleración del comercio interno, ante el menor consumo de los hogares (expandiéndose
a tasas cercanas al 2% en 2016 vs. el favorable 3.9% observado durante 2015). Esto último,
además, afectará la movilización de pasajeros nacionales, más aun teniendo en cuenta la
tendencia creciente en el costo de los tiquetes de transporte terrestre intermunicipal y aéreos
(anif, 2016)

Tarea 2 De Jhon Fredy Mina

3) Deben realizar una tabla con las características de cada uno de los mercados: competencia
perfecta, monopolio, oligopolio, competencia monopolística y monopsonio.
4) Deben proponer una empresa como ejemplo para cada caso, describir su actividad
económica y porque consideran que es un ejemplo representativo de este tipo de mercado
Tipos de
Mercado Definion Ejemplo de Empresa
Un ejemplo claro de competencia
Es una representación idealizada perfecta en el país es la gran oferta de
de los mercados de bienes y productos de aseo y limpieza general
servicios en la que la interacción para el hogar, como los detergentes y
reciproca de la oferta y la productos limpiadores, de los cuales
demanda determina el precio. vemos gran cantidad y variedad de
Aquí existen muchos marcas en los supermercados y tiendas.
compradores y vendedores, de Se convierten así en productos
forma que ninguna parte ejerce de mercado de COMPETENCIA
influencia decisiva sobre el PERFECTA porque existe libertad de
precio. El mercado determina el ofrecimiento entre los productores,
Competencia
precio y las empresas se deben porque tienen facilidad de ofrecimiento
perfecta
acatar a esto, a partir de esto cada y aplicación de publicidad, porque los
empresa producirá la cantidad que oferentes tienen facilidades para
indique su curva de oferta para ese transformar los insumos hasta llevarlos
precio, ésta se verá condicionada al consumidor final. Entre las muchas
por sus costos de producción. Para marcas encontramos a: Fab, Ace,
obtener mayores beneficios se Soflan, Suavitel, Super musculo, Ariel
debe recurrir al máximo entre muchas. Por esto estos productos
aprovechamiento de la tecnología, son un ejemplo claro de mercado de
siempre renovando competencia perfecta donde hay
(contenidosdigitales, 2016). muchos oferentes y muchos
demandantes del producto.
Es aquel mercado en el que existe Productores de medicamentos
un solo oferente que tiene plena esenciales para tratamientos tales
capacidad para determinar el como hepatitis, cáncer, sida, diabetes
precio. El empresario competitivo y otras enfermedades someten al país
toma el precio como un dato y a precios de usura que oscilan entre
adapta su comportamiento a las 100 y 1000 veces por encima de sus
condiciones del mercado. El propios costos de producción,
empresario monopolista refugiándose en el monopolio de las
desempeña un papel determinante patentes y por ende impidiendo que
en la fijación del precio. El Estado las personas pobres tengan mucho
limita el poder de mercado menos acceso a los mismos, las cifras
monopolista mediante la publicadas por Health Action
legislación antimonopolio; International toman todo el sentido del
elaborando leyes y caso. Todo lo anterior ha sido
reglamentaciones destinadas a increíblemente favorecido por algo
fomentar la competencia en la que la mayoría de
economía prohibiendo todo lo que colombianos recordarán como el
puede acarrear algún tipo de emblema de una campaña política, ni
ineficiencia en el mercado, más ni menos que la famosísima
limitando las estructuras de “confianza inversionista” que a decir
Monopolio mercado permitidas. En estos verdad no suena muy convincente si
casos despliega todos sus efectos se analiza lo que ocurre detrás de la
antes de que se produzca misma. Quien sabe en qué parte de la
finalmente el monopolio, puesto confianza inversionista quedan las
que se trata de evitar que ridículas regalías que el “boom”
finalmente se desarrolle una minero le deja al país y ni hablar de la
estructura ineficiente confianza inversionista en el sector
(contenidosdigitales, 2016). financiero, o en el mismísimo sistema
de salud que cada día que pasa
demuestra su insostenibilidad y
exclusión en su máxima expresión.

Es una forma de mercado en la


cual éste es dominado por un
pequeño número de vendedores.
Debido a que hay pocos
participantes en este tipo de
mercado, cada oligopólico está al
tanto de las acciones de los otros.
Las decisiones de una empresa,
afecta o influencia las decisiones
de las otras. Por medio de su
posición ejercen un poder de
mercado provocando que los Claramente vemos este mercado seria
precios sean más altos y la oligopolico ya que existen en
producción sea inferior. Estas Colombia tan solo 3 grandes
empresas mantienen dicho poder operadores que tienen en su poder el
Oligopolio colaborando entre ellas evitando mercado :
así la competencia. El oligopolio
supone la existencia de varias  CLARO
empresas, pero de tal forma que  Movistar
ninguna de ellas puede imponerse  Tigo
totalmente en el mercado. Hay por
ello una constante lucha entre las
mismas para poder llevarse la
mayor parte de la cuota del
mercado en la que las empresas
toman decisiones estratégicas
continuamente, teniendo en
cuenta las fortalezas y debilidades
de la estructura empresarial de
cada una (contenidosdigitales,
2016).
Es un tipo de competencia en la
que existe una cantidad
significativa de productores
actuando en el mercado sin que
exista un control dominante por
parte de ninguno de estos en
particular. En este caso es que se Tiendas de barrio que Ofrecen los
presenta una diferenciación del mismos bienes que otras tiendas pero
Competencia
producto. Fácil entrada y salida a se diferencian unas de otras bien sea
monopolistica
la industria por parte de los por ubicacion o servicio al cliente
productores. Hay una apreciable Estaciones de servicio Ofrecen el
capacidad de control de los mismo producto al mismo grupo de
precios, relativa facilidad para el clientes, pero compiten en función del
ingreso de nuevas empresas, los lugar en el que se encuentran y con los
monopolistas tienen ventajas que servicios adicionales que brindan.
otros oferentes no poseen Computadoras
(contenidosdigitales, 2016).
.
Tarea 3 De Jhon Fredy Mina

7) El estudiante revisa los contenidos temáticos del tema CORRIENTES DEL


PENSAMIENTO ECONÓMICO: 3.1 Pensamiento económico antiguo a Globalización
y escoge una de las corrientes económicas

Capitalismo Dognitivo

Profundizando en este planteamiento, para Moncayo (2007), la producción contemporánea


va más allá del posfordismo y recibe el nombre de capitalismo cognitivo, el cual tiene un
gran rasgo peculiar: la información. “La información es el nuevo objeto principal del
trabajo”, esto evidenciado en el manejo de hardware y software, que propicia la “des-
localización o desterritorialización y la globalización de la producción” (p. 27). Asimismo,
para Moncayo (2007) el capitalismo cognitivo va más allá de la subordinación del trabajo
vivo al sistema de máquinas, que eran la materialización del intelecto general, éste se hace
presente en los sujetos, dando lugar a lo que se ha denominado trabajo inmaterial. Lazzarato
(2001) ubica este tipo de trabajo en el contexto de la fábrica difusa, el trabajo descentralizado
y las formas de tercerización, lo cual implicó otro tipo de individuo para llevar a cabo la
producción. Dicho tipo de trabajo recibe el título de inmaterial porque es intangible, difuso
y disperso, marcado por una constante comunicativa y cooperativa. Los instrumentos con los
cuales se realiza el trabajo es el cerebro y la dimensión afectiva (emocional) de los sujetos,
lo cual marca una determinante diferencia con las primeras etapas del capitalismo: antes el
capitalista poseía los instrumentos (máquinas) y el obrero actuaba en función de ellas. Hoy
el sujeto ya no recibe un salario por el alquiler de su fuerza de trabajo, ahora está marcado
por otras formas, como lo referencia Maurizio Lazzarato (2004), quien piensa que “el trabajo
artístico tiende a convertirse en uno de los modelos de la producción de la riqueza” (p. 139).
 Eggers, F. G. (2004). Economía. . (pp.9-18). Buenos Aires, AR: Editorial Maipue.
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=104182
53&p00=eggers

8) El estudiante realiza un informe de lectura donde establece los aspectos más importantes
de la escuela clásica y la escuela marxista (sus representantes, principales postulados etc.)

ESCUELA CLASICA
La iniciación de la escuela clásica parte de la aparición de la famosa obra de Adam Smith
“La Riqueza de las Naciones”, publicada en 1776, está catalogada como el compendio de
enseñanzas económicas mejor organizado y como una obra filosófica amplísima, en la cual
se examina con gran visión, los problemas del ser humano y de la sociedad.

“La Riqueza de las Naciones” es el tratado de economía que ha ejercido más influencia en su
estudio, no solo en el desarrollo de su pensamiento sino en las políticas de muchas partes del
mundo. Su objeto principal fue el de acelerar el derrocamiento del sistema económico que
prevalecía en su época. Para la mayoría de los historiadores económicos, “La Riqueza de las
Naciones” es la “Biblia de la economía clásica”.

ANTECEDENTES: la Escuela Clásica llamada también Escuela Liberal, le siguió al sistema


fisiocratico, acogiendo conceptos como libertad de producción y libertad del mercado, tiene
sus antecedentes en las investigaciones, ideas y tesis de sus representantes más destacados,
dentro de las distintas etapas del desarrollo y la evolución de la escuela. Una serie de
economistas destacados complementaron sus teorías con concepciones constructivas y
aportes de gran significado. Por eso surgió una ideología dispersa y a veces contradictoria,
que con frecuencia hace dudar de la unidad interna del sistema. Sin embargo, esta es una
apreciación equivocada porque todos sus principios se fueron abriendo paso con mucha
claridad y consistencia.

APORTES TEORICOS:

ADAM SMITH (1723-1790): su obra fue la “La Riqueza de las Naciones”, que está
conformado por cinco libros y un apéndice: los dos primeros comprenden los principios de
lo que hoy se llama la teoría económica. El libro tercero está dedicado a un recuento histórico
de los fenómenos y actividades económicas, que incluye el desarrollo industria de Europa
occidental. El libro cuarto se refiere a un examen crítico del mercantilismo y la fisiocracia y
el libro quinto está dedicado al tema de la hacienda pública.

TEORIA DEL VALOR para Smith el problema clave es averiguar la causa de las riquezas
de las naciones con lo que concluyo:
La cantidad de trabajo útil: es el trabajo productor de riqueza que se emplea para crear bienes
materiales.

El grado de productividad del trabajo: cuando un país produce más mercancías en el mismo
tiempo, tiene una mayor productividad que otros países.
Para Smith las mercancías tienes dos clases de valor:

VALOR DE USO es la utilidad de un objeto particular, por ejemplo el valor que tiene para
cada uno el cepillo de bienes.

VALOR DE CAMBIO es la capacidad de un objeto para comprar otros bienes, por ejemplo
un cepillo por tres jabones.

Smith considera que la cantidad de trabajo que implicaba hacer una mercancía era la que
determinaba su valor. Además, consideraba el trabajo como la única unidad de medida
invariable del valor y por consiguiente como la única medida posible de todos los valores y
todos los ingresos.

La división del trabajo ocasiona en la producción de cualquier producto un aumento


proporcional en la capacidad de producir.
Smith mostraba como el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo
incorporado y como la división del trabajo permite producir más allá de las posibilidades
individuales.

TEORIA DE LA DISTRIBUCION: es la totalidad de lo que es anualmente producido por el


trabajo de toda sociedad, o lo que es lo mismo la totalidad de su precio, que es distribuido
entre sus diferentes miembros. Salarios, ganancias y rentas so los tres puntos originales de
todo ingreso.

DISTRIBUCION DEL VALOR PRODUCIDO: los trabajadores venden su hora de trabajo


por un salario, el empresario por ser dueño del capital, es decir la maquinaria y la fabrica,
obtiene una ganancia y el terrateniente al ser dueño de la tierra que arrienda a un empresario
obtiene la renta.

Por esta razón el trabajador no se queda con el valor del producto total que crea con su trabajo.

Ganancia: los hombres siempre buscan obtener la mayor cantidad posible de dinero cuando
hacen un negocio, es decir una buena ganancia.

Renta: se origina en la propiedad que posea alguien sobre la tierra. Este propietario lo
arrienda a los empresarios para que la exploten y obtengan una ganancia. Sin embargo la
renta puede aumentar en razón a que la tierra es un recurso agotable por lo cual quien es
dueño de esta puede manejar los precios.
Salarios: es un precio real y nominal, un precio real porque con este puede obtener una
cantidad necesaria y conveniente de bienes. Y es un precio nominal porque se expresa en
dinero.

El producto del trabajo que constituye la recompensa natural a la propiedad privada sobre los
medios de producción.

PAPEL DEL ESTADO Smith sostiene que el Estado no debe intervenir la economía, pues el
interés individual conduce al bien común y la intervención del Estado haría distorsionar y
dificultar el desempeño del mercado.

El estado solo reconoce tres funciones:

- Defensa contra la expresión extranjera.


- Establecimiento de una buena administración de justicia.
- Sostenimiento de obras e instituciones públicas que no asumen los particulares por no
ofrecer una ganancia adecuada.

Pero Smith aclara que el libre comercio no implica la total inacción del estado.

JEREMIAS BENTHAN (1748-1832): sus obras de economía más importantes son: “Defensa
de la Usura”, en la cual ataca a Adam Smith; “Protesta Contra las Leyes de Impuestos” y
“Manual de Economía Política”. Aseguro que la acción del Estado en los asuntos económicos
era perniciosa e innecesaria. Respaldo y estimulo la competencia sin restricciones y el
egoísmo ilustrado del individuo. Gracias a su tesis se llevaron a cabo en Inglaterra reformas
sociales muy importantes durante los primeros años del siglo XIX, entre las cuales es
procedente anotar: educción de las masas; cuidado de la salud pública; una ley de
beneficencia y reformas penitenciarias. Además abogo por una distribución más equitativa
de la riqueza.

David Ricardo (1772-1823): su libro más importante se titula “Principios de Economía


Política” y en el trato también de la introducción de la maquina en la producción y manifestó
que ello aumenta el rendimiento neto de la producción pero disminuye su rendimiento bruto,
por lo cual se desocupan obreros en los procesos productivos. Esto es otro de los aspectos
que sirvieron de base a la tesis del socialismo marxista acerca del ejército industrial de
desocupados y la reserva de mano de obra industrial.

TEORIA DEL VALOR Ricardo comparte con Smith que el trabajo mide el valor no
solamente de esa parte del precio que se descompense en salario, sino también de la que se
descompone en renta y ganancia.

Capital circulante
Capital fijo: esto nos lleva a pensar que el trabajo humano se asigna en distintas cantidades
según sea la mayor o menor tecnificación de la empresa.

Ricardo concluyo que el aumento del salario hacia elevar el precio de la mercancía solo en
la medida en que la fuerza de trabajo sea importante dentro del costo de producción.

TEORIA DE LA DISTRIBUCION: Ricardo determina el salario de la misma forma que


Smith y la ganancia la coloca como el residuo que da al deducir el precio, el salario y la renta.

La renta depende de la calidad de tierra.

La gente tiende a cultivar las tierras que estén más cerca de los centros de consumo o ciudades
y sobre todo que sean más fértiles.

El problema es que al aumentar la población también crece la necesidad de alimentos, por lo


cual comienzan a cultivar las tierras de menor calidad, en las cuales se obtiene un menor
rendimiento.

POSICION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL: para Ricardo los países poseen


ventajas comparativas, es decir que disponen de mayor eficacia ante otros, por lo cual se
podría producir y vender a los demás lo que estos no alcanzaban a cubrir, así como estos
podían cubrir lo que les faltara con compras a otros.

Ricardo define el libre comercio sin barreras, pues de esta forma los países utilizaran
mejor sus propios recursos.

JHON STUART MILL (1806-1873): su libro fue el “sistema de Lógica”, ha ejercido una
influencia en el pensamiento moderno, tan notable o más que sus libros de economía. Su obra
de economía más conocida y más leída se llama “Principios de Economía Política” y con ella
trato de sustituir “La Riqueza de las Naciones”, porque lo juzgo de anticuado e imperfecto
en muchas partes.

Las principales tesis de él se refirieron a los puntos siguientes:


Producción: señala tres factores esenciales: recursos naturales, trabajo y capital, admitió la
existencia de ciertas leyes de la producción, relacionada con los rendimientos decrecientes
de la tierra.

Distribución: los principios que regulan los salarios, la renta de la tierra y las ganancias, están
sometidos a la acción humana y a las decisiones de la sociedad.
Fue optimista al pensar que el hombre podía reducir la desigualdad existente en la propiedad
de la riqueza; que al final todos los miembros de la sociedad, incluyendo a los trabajadores,
tendrían garantizados su bienestar y su seguridad.

Otros aportes de J.S. Mill a la teoría económica son:


- La teoría de los costos conjuntos en la producción.

- La aplicación de la teoría cuantitativa del dinero al papel de la moneda convertible.

- Una amplia y calurosa exposición y defensa de la naturaleza y servicios de la


especulación.

- La doctrina sobre que el comercio internacional descansa en la oferta y la demanda de


los países. Se refiere a su famosa ley de la “ecuación de la demanda internacional”.

- El valor tiende a oscilar acerca de su punto de equilibrio en el cual la cantidad de


productos ofrecidos es igual a la cantidad demandada.

El progreso industrial: lo analizo en tres aspectos: el aumento del capital, el aumento de la


población y las mejoras en los procesos de la producción.

El papel del Estado: el principio general de la acción oficial debía el “laissez- faire”. En
conjunto, la actividad privada es mejor que la intervención del Estado, porque hay más
economía en costo y más interés en el trabajo. Además, una mayor acción del sector privado
tiende a conservar las instituciones democráticas.

Otras tesis reformistas que propuso Mill se refieren a la distribución de la propiedad a través
de la regulación de los impuestos a las herencias y finalmente, el establecimiento de una
jornada de trabajo más corta, toda vez que era de catorce a dieciséis horas diarias para toda
la clase asalariada.

JUAN BAUTISTA SAY (1767-1832): su obra principal la titulo “Tratado de Economía


Política”. Agrupo los postulados económicos bajo los títulos de producción, distribución y
consumo. Aprovechando su condición de propietario de una fábrica de textiles de algodón,
introdujo el término “entrepreneur” (empresario), para distinguir al prestamista de fondos de
aquellos que combinan tierra, mano de obra y capital, para formar empresas de negocios. En
su obra expuso la conocida ley de los mercados, con la cual explica que es la producción la
que abre mercados a los productos; es decir, los productos se cambian por otros productos,
recomienda moderar el consumo, afianza la solidaridad inter-industrial y justifica el libre
cambio.

Otras de sus obras son: “Catecismo de Economía Política” y “Curso de Economía Política”.

THOMAS R. MALTHUS (1776-1834): convencido de la inutilidad de las reformas sociales,


se vio precisado a definir sus ideas en un “Ensayo Sobre el Principio de la Población”,
publicado en 1798. En él se proponía aplicar ese principio a “la crítica de ciertos sistemas
sociales que llamaban entonces la atención del público”.
Su teoría de la población consiste en lo siguiente: la humanidad tiende a propagarse con
mayor rapidez que el aumento de los precios de sustento. La propagación natural y libre de
la población se efectúa en progresión genérica, mientras que el aumento de la producción de
frutos de suelo se efectúa solo en progresión aritmética.

Malthus considero que el aumento de la población está limitado por la cantidad de medios de
sustento, abogo por políticas de tipo preventivo, como abstenerse de contraer matrimonio y
de engendrar hijos, casarse a edad avanzada y por otra parte se fomentara la agricultura por
todos los medios.

FEDERICO BASTIAT (1801-185O): abogo por la más completa libertad de empresa, pues
a su juicio, el Estado se había convertido en un organismo de rapiña y opresión, defraudando
a la mayoría y enriqueciendo a la minoría. De allí su expresión “Libertad o fraude; la
humanidad debe escoger”.

Su principal obra fue “Armonías Económicas”, al igual que sus “Ensayos sobre Economía
Política”. Negó la existencia de la renta económica, pero señalo un futuro muy optimista para
los asalariados.

ECONOMISTAS CLASICOS ALEMANES

JOHANN H. VON THUENEN: se distinguió por su obra “El Estado Aislado en Relación
con la Economía Agrícola y Política”, que es una compilación de comentarios, cálculos
aritméticos y notas, que se mezcla con observaciones sobre los aspectos humanitarios del
trabajo. Origino la idea de la productividad marginal del trabajo y el capital.

FRIEDRICH W. VON HERMANN: se le califico como el Ricardo Alemán, porque su obra


“Investigaciones de Economía Política”, se parece a los “Principios” de Ricardo. Se intereso
por temas como la producción, el consumo, el capital, la renta, el interés y los precios. Fue
el primero en distinguir el capital productivo del consumo y afirmo que la tierra es una parte
del capital; se declaro opuesto a la tesis “Smithniana” del “fondo de salarios”.

UBICACIÓN ESPACIAL: estas escuelas se encuentran ubicadas en Inglaterra, Francia y


Alemania.

APLICABILIDAD DE SUS IDEAS: cada uno de los representantes de estas escuelas


aportaron en sus escritos con sus más importantes obras:

 Adam Smith “La Riqueza de las Naciones”.


 Jeremías Bentham “Defensa de la Usura”.
 David Ricardo “Principios de Economía Política”.
 John Stuart Mill “Sistema de Lógica”
 Juan Bautista Say “Tratado de Economía Política”.
 Thomas R. Malthus “Ensayo sobre el principio de la población”.
 Federico Bastiat “Armonías Económicas”, “Ensayos sobre Economía Política”.
 Johann H. Von Thuenen “El estado Aislado en Relación con la Economía Agrícola y
Política”.
 Friedrich W. von Herman “Investigaciones de la Economía Política”.

9) Responder: ¿qué implicaciones tienen las ideas de la corriente seleccionada en la


economía actual?

El capitalismo en la economía actual da paso a la innovación manteniéndonos en un proceso


continuo de cambio, tomando grandes riquezas obteniendo ganancias individuales por lo cual
acarrea perdidas y violación a los derechos de los trabajadores, como la plusvalía el trabajo
no pagado.
CONCLUSIONES

 Uno de los sectores que creció durante el periodo 2015-2016 fue el de servicios
financieros
 La agricultura se vio afectada por el efecto del fenómeno del niño durante 2015 y 2016
produciendo descensos en las cosechas de ciertos cultivos.
 El sector transporte también decrecio debido a un paro de transportadores realizado
durante ese periodo y al aumento de peajes en diferentes áreas del país.
 Los tipos de mercado actuales son: monopolio, oligopolio, competencia monopolística,
monosopnio, y la competencia perfecta.
 El sector comercio en el año 2016 presento una caída respecto al año anterior.
 La escuela marxista tiene el postulado del materialismo histórico y dialectico donde
presenta la lucha de las clases sociales y le necesidad del hombre por cubrir primero sus
necesidades básicas para llegar a ser productivo.
 Los principales postulados de la escuela clásica son: principio de justicia, certidumbre,
comodidad y economía.
 La corriente Mercantilista se basa en que la prosperidad de una nación depende del capital
que pueda tener.
 El Mercantilismo se basó en el atesoramiento, búsqueda y defensa de metales preciosos.
 Del mercantilismo viene el término de balance monetario y balance comercial, tan
conocido hoy en el lenguaje económico de una nación
Bibliografía De Maira Alejandra Gallego Narváez

 Copyright Riopaila Castilla S.A, 2013, Riopaila Castilla,


 https://www.riopaila-
castilla.com/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=2
 http://www.eltiempo.com/economia/sectores/panorama-economico-de-colombia-en-
2017-38145
 http://www.sac.org.co/es/estudios-economicos/balance-sector-agropecuario-
colombiano/290-balance-y-perspectivas-del-sector-agropecuario-2012-2013.html

 Microeconomics by Elmer G. Wiens: Online Interactive Models of Oligopoly,


Differentiated Oligopoly, and Monopolistic Competition
 Baumol, William; John Panzar y Robert Willing. Contestable Markets and the
Theory of Industry Structure (Los mercados disputados y la teoría de la estructura
industrial).

Bibliografia de Ramiro Andres Bastidas

 : https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_perfecta

 https://www.gestiopolis.com/que-es-un-monopolio/

 http://www.enciclopediafinanciera.com/mercados-
financieros/estructura/competencia-monopolistica.html

 : http://economipedia.com/definiciones/monopsonio.html

 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16533751

Bibliografia de Viviana Quiñonez

ANIF. (25 de Julio de 2016). Comentario ecnonómico del día. Obtenido de


http://anif.co/sites/default/files/jul25-16.pdf
ANIF. (23 de Mayo de 2016). Comentario Economico del Día. Obtenido de
http://anif.co/sites/default/files/uploads/May23-16.pdf

ANIF. (11 de Abril de 2016). Comercio al por menor: coyuntura reciente y perspectivas
2016. Obtenido de
http://www.anif.co/sites/default/files/private/comentarios_economicos/Abr11-
16_0.pdf

ANIF. (2015 de Julio de 2016). DESEMPEÑO DEL PIB-REAL DEL PRIMER


TRIMESTRE DE 2015. Obtenido de
http://anif.co/sites/default/files/uploads/1274.pdf

ANIF. (24 de Abril de 2017). Desempeño del Sector de Servicios Sociales en 2016 y
Perspectivas. Obtenido de http://anif.co/sites/default/files/abr24-17.pdf

ANIF. (Abril de 2017). Sector agropecuario: desempeño 2015-2016 y perspectivas 2017.


Obtenido de http://www.anif.co/sites/default/files/panorama0417.pdf

El Economista. (24 de Abril de 2017). Sector servicios sociales en Colombia pudiera


mantener crecimiento de 2,2%. Obtenido de
http://www.eleconomistaamerica.co/economia-eAm-
colombia/noticias/8314315/04/17/Sector-servicios-sociales-en-Colombia-pudiera-
mantener-crecimiento-de-22.html

El Heraldo. (28 de Enero de 2017). Servicios Sociales, un sector que aporta 15% a la
economía de Colombia. Obtenido de https://www.elheraldo.co/mas-
negocios/servicios-sociales-un-sector-que-aporta-15-la-economia-de-colombia-
323853#

Huila, D. d. (25 de Abril de 2017). Desempeño 2015 – 2016 y perspectivas 2017 del sector
agropecuario nacional. Obtenido de
https://m.diariodelhuila.com/economia/desempeno-2015-%E2%80%93-2016-y-
perspectivas-2017-del-sector-agropecuario-nacional-cdgint20170425094113188

Portafolio. (14 de Abril de 2016). Grandes almacenes e hipermercados jalonaron el


comercio en febrero. Obtenido de
http://www.portafolio.co/economia/gobierno/comercio-crecio-ciento-febrero-2016-
494065

Portafolio. (14 de Febrero de 2017). ‘Los resultados de comercio no fueron buenos para el
sector’: Fenalco. Obtenido de http://www.portafolio.co/economia/comercio-y-
ventas-minoristas-en-colombia-2016-503381

Portafolio. (23 de Marzo de 2017). Sector agropecuario durante el 2016 y perspectivas


para el 2017. Obtenido de http://www.portafolio.co/opinion/luis-arango-
nieto/sector-agropecuario-durante-el-2016-y-perspectivas-para-el-2017-coyuntura-
24-de-marzo-de-2017-504396

SAC. (2016). Balance preliminar de 2015 y perspectivas de 2016. Obtenido de


http://www.sac.org.co/es/estudios-economicos/balance-sector-agropecuario-
colombiano/290-balance-y-perspectivas-del-sector-agropecuario-2012-2013.html
Bibliografia de Luis Armando erazo
http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_u10_3.html

Forero, R.S. (Abril de 2015). Informe Económico_No 67.pdf - Camacol. Recuperado de:
http://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/Informe%20Econ%C3%B3mico%2
0Diciembre%202013%20-%20No%20%2054.pdf

Finanzas. (Marzo 17 de 2015). La economía del país creció 4,6 % en 2014 | Finanzas ... -
Portafolio. Recuperado de: http://www.portafolio.co/economia/finanzas/economia-pais-
crecio-2014-24182

Redacción EL TIEMPO. (11 Marzo de 2016) Crecimiento económico en Colombia 2015 por
sectores... - El Tiempo. Recuperado de:
http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/crecimiento-economico-en-colombia-
2015-por-sectores/16533751

Angulo, K. Escuela Mercantilista | Escuelas. Recuperado de:


http://escuelasdelpensamiento.blogspot.com.co/p/escuela-mercantilista.html

6.1. Unidad II. EL MERCANTILISMO: UNA DOCTRINA ECONÓMICA...Recuperado


de: https://histounahblog.wordpress.com/el-mercantilismo-una-doctrina-economica/

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=11046324&p00=e
conomia+1

Bibliografia de Jhon Fredy Mina


ANIF. (25 de Julio de 2016). Comentario ecnonómico del día. Obtenido de
http://anif.co/sites/default/files/jul25-16.pdf
ANIF. (23 de Mayo de 2016). Comentario Economico del Día. Obtenido de
http://anif.co/sites/default/files/uploads/May23-16.pdf
ANIF. (11 de Abril de 2016). Comercio al por menor: coyuntura reciente y perspectivas 2016.
Obtenido de http://www.anif.co/sites/default/files/private/comentarios_economicos/Abr11-
16_0.pdf
ANIF. (2015 de Julio de 2016). DESEMPEÑO DEL PIB-REAL DEL PRIMER TRIMESTRE DE
2015. Obtenido de http://anif.co/sites/default/files/uploads/1274.pdf
anif. (27 de Junio de 2016). http://anif.co. Obtenido de http://anif.co/sites/default/files/jun27-16.pdf
ANIF. (24 de Abril de 2017). Desempeño del Sector de Servicios Sociales en 2016 y Perspectivas.
Obtenido de http://anif.co/sites/default/files/abr24-17.pdf
ANIF. (Abril de 2017). Sector agropecuario: desempeño 2015-2016 y perspectivas 2017. Obtenido
de http://www.anif.co/sites/default/files/panorama0417.pdf
contenidosdigitales. (2016). http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar. Obtenido de
http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/economia1/tipos_de_mercados__caractersticas.htm
l
El Economista. (24 de Abril de 2017). Sector servicios sociales en Colombia pudiera mantener
crecimiento de 2,2%. Obtenido de http://www.eleconomistaamerica.co/economia-eAm-
colombia/noticias/8314315/04/17/Sector-servicios-sociales-en-Colombia-pudiera-
mantener-crecimiento-de-22.html
El Heraldo. (28 de Enero de 2017). Servicios Sociales, un sector que aporta 15% a la economía de
Colombia. Obtenido de https://www.elheraldo.co/mas-negocios/servicios-sociales-un-
sector-que-aporta-15-la-economia-de-colombia-323853#
elespectador.com. (23 de Febrero de 2017). http://www.elespectador.com/economia. Obtenido de
http://www.elespectador.com/economia/en-2016-cifras-con-poca-carne-en-el-sector-
ganadero-articulo-681484
eltiempo.com. (11 de Marzo de 2016). http://www.eltiempo.com. Obtenido de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16533751
Huila, D. d. (25 de Abril de 2017). Desempeño 2015 – 2016 y perspectivas 2017 del sector
agropecuario nacional. Obtenido de https://m.diariodelhuila.com/economia/desempeno-
2015-%E2%80%93-2016-y-perspectivas-2017-del-sector-agropecuario-nacional-
cdgint20170425094113188
Portafolio. (14 de Abril de 2016). Grandes almacenes e hipermercados jalonaron el comercio en
febrero. Obtenido de http://www.portafolio.co/economia/gobierno/comercio-crecio-ciento-
febrero-2016-494065
Portafolio. (14 de Febrero de 2017). ‘Los resultados de comercio no fueron buenos para el sector’:
Fenalco. Obtenido de http://www.portafolio.co/economia/comercio-y-ventas-minoristas-en-
colombia-2016-503381
Portafolio. (23 de Marzo de 2017). Sector agropecuario durante el 2016 y perspectivas para el
2017. Obtenido de http://www.portafolio.co/opinion/luis-arango-nieto/sector-agropecuario-
durante-el-2016-y-perspectivas-para-el-2017-coyuntura-24-de-marzo-de-2017-504396

SAC. (2016). Balance preliminar de 2015 y perspectivas de 2016. Obtenido de


http://www.sac.org.co/es/estudios-economicos/balance-sector-agropecuario-
colombiano/290-balance-y-perspectivas-del-sector-agropecuario-2012-2013.html

Vous aimerez peut-être aussi