Vous êtes sur la page 1sur 4

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA CÚCUTA

“FORMADORA DE FORMADORAS”
Guía Lengua Castellana Primer Período 2018
Docente Carolina Ángeles Leal -Lisette Vargas Minorta Período: 1 H: ___
Nombre: _________________________________________________ Grado: 10° _____ Fecha_______________
VISIÓN INSTITUCIONAL
Propender la formación de docentes con alta calidad humana, pedagógica y científica, capaces de enfrentar los retos y desafíos de la sociedad
actual desde un sólido proyecto de vida personal. Implicadas, desde su sentido de pertenencia y su compromiso ciudadano, en el desarrollo
Regional y nacional.
COMPETENCIA PRAGMÁTICA: Analizar las diferentes manifestaciones de la realidad permitidas por el lenguaje en sus
múltiples manifestaciones.
DESCRIPTOR DE DESEMPEÑO: Identifica las características de la poesía épica y lírica y ubicarla en su contexto
histórico-cultural.

INSTRUCTIVO:
1. Lee con atención los textos representativos de la literatura medieval española.
2. Relaciona la teoría literaria con los textos leídos.
3. Recuerda que es importante identificar la información literal del texto para hacer las inferencias necesarias.
4. Establece relaciones entre los textos leídos y otros.

Texto 1 allí bajó la cabeza


Episodio del león y ante él su faz humilló.
En Valencia con los suyos Nuestro Cid Rodrigo Díaz
vivía el campeador; por el cuello lo tomó,
con él estaban sus yernos, y lo lleva de su diestra
Infantes de Carrión. y en la jaula lo metió.
Un día que el Cid dormía A maravilla lo tiene
en su escaño, sin temor, todo el que lo contempló.
un mal sobresalto entonces, Volviéronse hacia la sala
sabed le aconteció. Donde tiene la reunión.
escapóse de una jaula, Por sus dos yernos Rodrigo
saliendo fuera un león. preguntó y no los halló;
Los que estaban en la corte aunque a gritos los llamaban,
sintieron un gran temor ni uno ni otro respondió,
recogiéronse sus mantos y cuando los encontraron,
los del buen Campeador, los hallaron sin color.
y rodean el escaño Anónimo, Cantar de Mio Cid
en guarda de su señor. Castalia, 1976. (Versión moderna).
Allí Fernando González
[Infante de Carrión,}
ni en las salas ni en la torre
donde esconderse encontró;
metióse bajo el escaño,
tan grande fue su pavor

Diego González, el otro,


por la puerta se salió
diciendo con grandes gritos:
- ¡Ay que no veré Carrión!
Tras la viga de una lagar
metióse con gran temor;
todo el manto y el brial
sucios de allí los sacó.
En esto se despierta
el que en buena hora nació;
de sus mejores guerreros
cercado el escaño vio:
-¿Qué pasa aquí mis mesnadas?
¿Qué queréis? ¿qué aconteció?
-Es que, mi señor honrado,
un susto nos dio el león.
Apoyándose en el codo,
en pie el Cid se levantó:
el manto se pone al cuello
y encaminóse al león.
La fiera, cuando vio al Cid,
al punto se avergonzó;
1. El anterior fragmento es parte del poema el Mio Cid, el cual se clasifica como poema épico porque:
a. relata la vida de un personaje históricamente importante en la Reconquista española.
b. relata las escenas jocosas propias de la Edad Media.
c. relata en sus versos historias del Marqués de Santillana.
d. recopila en sus versos la tradición popular española.
2. Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, encarna valores propios del Caballero Medieval:
a. guerrero, defensor de su honor, solidario.
b. Guerrero, buen padre, caritativo.
c. Guerrero, buen esposo, defensor de su honor, cristiano.
d. Cristiano, solidario, guerrero.
3. Con el propósito de ennoblecer, el autor del Mio Cid, utiliza la figura literaria del
Epíteto Épico, así en el anterior texto se halla el siguiente ejemplo:
a. (…) el que en buena hora nació.
b. Es que, mi señor honrado.
c. La fiera, cuando vio al Cid, / al punto se avergonzó;
d. (…) recogiéronse sus mantos / los del buen Campeador.
4. En el anterior fragmento el tema que se refleja es la lucha por el honor, porque:
a. los soldados del Cid demuestran valentía la luchar contra el león.
b. los Infantes de Carrión quedaron en vergüenza al esconderse del león.
c. el Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, humilla aquella fiera.
d. los guerreros del Cid corren atemorizados en su búsqueda.
5. El poema del Mio Cid es importante para la literatura española de la Edad Media, pues en sus
relatos representa:
a. las luchas constantes entre cristianos, moros y árabes.
b. el triunfo de los cristianos sobre los árabes al conquistar a Valencia.
c. el triunfo de los caballeros sobre la nobleza y monarquía de la época.
d. el surgimiento de la nueva sociedad burguesa.

Texto 2 Texto 3
¿Qué me queréis, caballero? ¿Qué haré, madre?
Casada soy, marido tengo. Mi amado está en la
puerta.
Casada soy y a mi grado
Con un caballero muy honrado, No dormiré madre
bien dispuesto y bien criado, al rayar la mañana.
que a más que a mí yo le quiero. El buen Abu - l – Qasim,
Casada soy, marido tengo. la cara del aurora.

Casada soy, por mi ventura, ¿Qué haré o que será de mí, amado?
mas no agena de tristura; ¡No te apartes de mí!
pues hize yo tal locura,
De mí mesma me vengo. ¡Tanto amar, tanto amar,
Casada soy, marido tengo. amado, tanto amar!
efermaron [mis} ojos brillantes
José María Alín, Tomado del texto Lenguajes y y duelen tanto.
Saberes 10°.
Margit Frenk Alatorre, Lírica Española de
tipo popular, Cátedra, 1997

6. Los versos del texto 2 hacen parte de la tradición oral española, pero lograron preservarse
porque:
a. los juglares los dieron a conocer al rey y su corte.
b. los cortesanos los recopilaron en los romances, composiciones de carácter heroico.
c. esta producción lírica fue seleccionada y recopilada en los cancioneros, composiciones al amor
imposible.
7. Con un caballero muy honrado, / bien dispuesto y bien criado… La rima presentada en los
anteriores versos es:
a. consonante porque termina en do.
b. asonante porque termina en ado.
c. consonante porque termina en consonante.
d. asonante porque termina en vocal.
8. El texto 3, es representativo de una de las formas literarias más antiguas de España, las jarchas,
porque:
a. esta lírica es de influencia provenzal. c. es un poema épico - lírico.
b. es una narración en verso de carácter heroico. d. es una forma literaria de origen árabe.
9. Al contrario de las formas literarias que representan los textos 2 y 3, en España hacia el siglo XIII,
surge una nueva forma poética de origen culto:
a. Mester de Clerecía. c. C. Los Villancicos.
b. Los romanceros. d. D. Mester de Juglaría.
TEXTO 1 a. hacer una crítica a la belleza de la
época.
HABLA EL AMOR... b. dar un prototipo de mujer ideal según la
“Si quieres amar dueñas o a cualquier mujer época.
muchas cosas tendrás primero que aprender c. describir a una mujer bella.
para que ella te quiera en amor acoger. d. exaltar la belleza, comparándola con
Primeramente, mira qué mujer escoger. elementos propios de la época.
»Busca mujer hermosa, atractiva y lozana,
que no sea muy alta, pero tampoco enana; 13. Una de las obras caballerescas más
si pudieres, no quieras amar mujer villana, importantes del siglo XI fue __________y su
pues de amor nada sabe, palurda y autor es:
chabacana.
a. El libro del buen amor del Arcipreste de Hita
»Busca mujer esbelta, de cabeza pequeña,
cabellos amarillos, no teñidos de alheña; b. Coplas por la muerte de su padre, Jorge
las cejas apartadas, largas, altas, en peña; Manrique
ancheta de caderas, ésta es talla de dueña. c. El cantar del Mío Cid, Anónimo
»Ojos grandes, hermosos, expresivos, d. Fernando de Rojas, La Celestina.
lucientes
y con largas pestañas, bien claros y rientes; 14. Primeras manifestaciones de tradición oral
popular Española; el lenguaje de éstas era
las orejas pequeñas, delgadas; para mientes
una mezcla de castellano hablado con hebreo.
si tiene el cuello alto, así gusta a las gentes.
Denominado “mozárabe”.
a. Villancicos b. Cantigas
»La nariz afilada, los dientes menudillos, c. Gallegas d. Jarchas
iguales y muy blancos, un poco apartadillos,
las encías bermejas, los dientes agudillos, 15. La poesía épica medieval se caracteriza
los labios de su boca bermejos, angostillos porque
a. Narra hazañas de héroes y la historia
»La su boca pequeña, así, de buena guisa, de los pueblos con una mezcla de
su cara sea blanca, sin vello, clara y lisa; fantasía y realidad.
conviene que la veas primero sin camisa b. en ella el carácter fantástico impera
pues la forma del cuerpo te dirá: ¡ésto aguisa! sobre el religioso y emplea vocabulario
[...] exquisito.
c. son historias de corte épico y lírico a la
Juan Ruiz vez.
d. Tiene carácter heroico, idealiza la
10. El anterior texto pertenece a la tendencia mujer y fundamentalmente habla de
poética del______________ porque sentimientos.
a. mester de juglaría, porque entretiene al
pueblo con los amoríos.
b. mester de juglaría, porque busca aleccionar
sobre el tema del amor.
c. los romanceros, porque son recopilaciones
poéticas de la edad media.
d. las jarchas, porque refleja la influencia
árabe.
11. La intención del anterior texto es
a. convencer a la amada.
b. enseñar, quien lo escribe da un consejo.
c. narrar una anécdota.
d. expresar los sentimientos del poeta.

12. Respecto a la mujer medieval, el autor


busca

Vous aimerez peut-être aussi