Vous êtes sur la page 1sur 6

2017

DISEÑO DE PLANTA DE
TRATAMIENTO

P.T.A.P S.A
10/03/2017
DISEÑO CANALETA PARSHALL – DOSIFICADORES – FLOCULADOR DE
ALABAMA PARA

INTEGRANTE:

MANUEL OROZCO
JOSE ROMERO

PRESENTADO A:
Ing. ALVARO CANTILLO MIRANDA

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD DE INGENIERÍA
TRATAMIENTO DE AGUAS
GRUPO
SANTA MARTA D.T.C.H.
MARZO DE 2017
INTRODUCCION
la necesidad de garantizar el consumo de agua potable es de suma
importancia para la sociedad, puesto que ayuda a mantener la salud pública
evitando enfermedades hídricas productos de los patógenos pertenecientes a
medios susceptibles de contaminación. Con el fin de prevenir esta
contaminación se requiere un tratamiento mínimo que cloración para el agua,
sin embargo, para mantener estándares de calidad confiables se requiere de
procesos químicos y físicos de desinfección, ablandamiento, desalinización,
aireación, neutralización y adsorción. En el municipio de COPACABANA
ubicado en el departamento de ANTIOQUIA se pretende construir una planta
de tratamiento de agua potable (PTAP) con una distribución de 318 lps, que
pretender beneficiar a la población actual de 71515 personas (informe DANE
2016), la cual tiene una tasa de crecimiento de 1,31% y que proyectada al
2047) favorecerá a 105674habitantes.

Nivel de complejidad: medio, Periodo de diseño: 30 años, Clima cálido


año 2005 2006 2007 2008
población 61234 62153 63061 63979
Año 2009
población 64872
Tomado del departamento administrativo nacional de estadística. DANE (2016)

DATOS:
𝑙
𝑄𝑀𝐷 = 318 , 𝐷𝑁𝐸𝑇𝐴 = 150.
𝑠𝑒𝑔
𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝑃𝑅𝑂𝑌. ∗𝐷𝐵𝑅𝑈𝑇𝐴 𝐷
𝑞𝑚𝑑 = ……. 𝑄𝑀𝐷 = 1.3𝑞𝑚𝑑…….𝐷𝐵𝑅𝑈𝑇𝐴 = 1−25%
𝑁𝐸𝑇𝐴
86400
𝐷𝐷𝑁𝐸𝑇𝐴
1.3∗𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝑃𝑅𝑂𝑌. ∗
𝑄𝑀𝐷 = 1−25%
….
86400
318 ∗ 86400
𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝑃𝑅𝑂𝑌𝐸𝐶𝑇𝐴𝐷𝐴 = = 105674 𝐻𝐴𝐵
1.3 ∗ 200

DONDE:
DNETA= Dotación neta
QMD= Caudal máximo diario
qmd= caudal medio diario
DBRUTA= Dotación bruta
PPROY= Población proyectada
NC= Nivel de complejidad
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7206/ArevaloAvila
YuliAlexandra2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/fulltext/inspecciones/lec6.pdf
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan/027757/027757-02d.pdf

SELECCIÓN DEL DOSIFICADOR

La dosificación es la aplicación de sustancias químicas para dosificar


coagulantes, oxidantes, sustancias químicas para ajuste del pH, control de
sabor y color. Dicho procedimiento se efectúa liberando cantidades constantes
de coagulantes en una unidad de tiempo, de modo que produzca la más rápida
desestabilización de partículas coloidales. De acuerdo con las características
de los productos químicos, pueden emplearse dosificadores en seco y en
solución.

Dosificadores en seco: su función es aplicar sustancias químicas en polvo;


los dosificadores en seco de clasifican en volumétricos y gravimétricos. La
diferencia entre estos doficadores en seco radica en que, el volumétrico basa
su tasa de dosificación en volúmenes de sustancias con velocidad constante,
en cambio el dosificador gravimétrico dosifica sustancias químicas en base del
peso del material depositado.

Dosificadores en solución: se utilizan para dosificar coagulantes sólidos por


vía húmeda o para dosificar líquidos. Dosifican directamente el coagulante en
forma líquida a la unidad de mezcla rápida. Pueden ser de dos tipos: por
bombeo y por gravedad. En los sistemas por bombeos se emplean el uso de
bombas dosificadoras, en cambio en sistemas por gravedad

Para determinar el coagulante, dosis y condiciones óptimas de operación se


requiere realizar un ensayo de prueba de jarras; dicha prueba permite
encontrar la dosis optima de coagulante para cumplir los estándares de calidad
de agua tratada establecido en el Decreto 1575 de 2007. El procedimiento para
realizar el ensayo de jarra se describe en la Norma Técnica Colombiana (NTC
3903), “consiste en determinar la dosis óptima de reactivo químico a utilizar con
el fin de reducir del agua el material disuelto, en suspensión, coloidal y de difícil
sedimentación, mediante los ensayos de coagulación, floculación y
sedimentación por gravedad”.

La dosis óptima el cual debe realizarse con todas las muestras tomadas por lo
menos un ciclo hidrológico anual, con el fin de analizar todas las posibles
calidades de agua cruda que se puedan presentar; como cambios en la
turbiedad, color o demanda de cloro, temperatura, pH, alcalinidad, contenido de
algas, hierro y manganeso, cambios en el sabor y olor, entre otros.
(Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico)
en su Título C.2.5.

COAGULANTES: los coagulantes que pueden emplearse son los coagulantes


metálicos y los polímeros orgánicos e inorgánicos.

 Coagulantes metálicos. Son de dos tipos: sales de aluminio o sales de


hierro. Los coagulantes con sales de aluminio son el sulfato de aluminio,
sulfato de aluminio amoniacal, aluminato de sodio y el policloruro de
aluminio. Se recomienda el uso de este último para el tratamiento de
aguas blandas y turbias, previa la ejecución de ensayos para la
selección de coagulantes. Los coagulantes con sales de hierro son el
cloruro férrico, el sulfato férrico y el sulfato ferroso. Para la dosificación
en la coagulación por adsorción-neutralización debe tenerse en cuenta
la relación estequiométrica entre la dosis del coagulante y la
concentración de los coloides, ya que una sobredosis conduce a una
reestabilización de las partículas. Para aguas con bajo nivel de
alcalinidad, se recomienda aumentar el pH añadiendo hidróxido de
calcio (Ca(OH)2).

 Polímeros inorgánicos. Se pueden emplear los polímeros de hierro (III) y


aluminio(III) como coagulantes.

 Polímeros orgánicos. Entre los polímeros orgánicos o polielectrolitos que


se pueden emplear están los polímeros naturales y los sintéticos. Entre
los primeros están los derivados del almidón, la celulosa y los materiales
proteicos. Para la aplicación de los coagulantes sintéticos debe
solicitarse la aprobación del Ministerio de Salud y Protección Social o
verificar que haya sido aprobado su uso en el tratamiento del agua
potable por la Comunidad Europea, por Estados Unidos o por Canadá.
En la operación, la velocidad de agitación debe ser menor, ya que altas
velocidades pueden llegar a romper las largas cadenas poliméricas; por
tanto, debe mantenerse una mezcla uniforme y se debe evitar la ruptura
de los puentes formados entre polímeros y coloides. Para su empleo se
recomienda la realización de ensayos de jarras en rangos amplios de
dosificaciones y de bajas velocidades para determinar la dosificación
óptima.

En caso de emplearse los polielectrolitos debe tenerse en cuenta los


siguientes aspectos:
 Es necesario conocer las características físicas y químicas del polímero:
si es catiónico, aniónico o no iónico. Los polielectrolitos catiónicos
coagulan rápidamente las algas.
 Los polielectrolitos no son igualmente efectivos con todas las aguas.
 La sobredosis de polielectrolitos produce reestabilización.
 Algunos deben añadirse en solución diluida para asegurar una completa
mezcla. Otros por su naturaleza no pueden manejarse diluidos. • Debe
conocerse la máxima concentración en que se puede aplicar, lo mismo
que los volúmenes que se pueden manejar y las condiciones óptimas de
preparación de las soluciones diluidas.
 Debe conocerse el tipo de equipo recomendado para su dosificación.
 Se recomienda evaluar la naturaleza y propiedades del producto a
utilizar en lo que tiene que ver con la corrosión, abrasión y en algunos
casos los requerimientos de equipo por parte del fabricante.
Fuente: tomado del RAS (Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable
y Saneamiento Básico) en el titulo C, ficha técnica C.C.1

Vous aimerez peut-être aussi