Vous êtes sur la page 1sur 21

PROFESORA: Ma.

Del Pilar
Huerta Ruíz.

Centro de Bachillerato
Tecnológico, Industrial y
de Servicios N° 24

ALUMNA: Rosa Edith Puga


García.

4-C Técnico Laboratorista


Clínico.
¿Qué es el análisis de la orina?
El análisis de orina es una prueba diagnóstica que se utiliza con mucha frecuencia en la
medicina y que consiste en recoger una pequeña cantidad de orina para después
analizarla en el laboratorio. Gracias ella podemos obtener información que ayuda al
diagnóstico de patologías habituales o urgentes.

¿Cuándo se hace un examen de orina?


El análisis de orina es una prueba que se utiliza muy frecuentemente en la medicina porque no
supone grandes molestias al realizarlo, es muy barata y puede aportar mucha información útil. Por
eso se pide de rutina para detectar muchas enfermedades en fases precoces o controlar su
tratamiento.
Las enfermedades en las que más se pide un análisis de orina son aquellas que afectan al
riñón (glomerulonefritis, cálculos urinarios, etcétera). Pero también se pide en enfermedades
sistémicas como la diabetes mellitus o enfermedades autoinmunes(artritis reumatoide, lupus…).
Es útil, además, en la detección de infecciones de la orina, ya sean infecciones leves o graves
(cistitis o pielonefritis complicadas).

Preparación previa al examen


 Se debe contar con un ayuno de 8 horas antes de recoger la orina.
 No haber tomado alcohol en un tiempo de 3 o 4 días antes del examen.
 Se recomienda lavar los genitales antes de la recogida de orina.
 Informar al médico de los medicamentos que está tomando, si es que lo hace.
 Utilizar un bote estéril (regalado en el laboratorio o comprado en farmacia).

¿Cómo se realiza el examen?


1- Tener limpios los genitales.
2- En un bote estéril recoger la orina de la primera hora de la mañana, ya que estará más
concentrada y es más útil para el análisis.
3- El primer chorro de orina al miccionar es mejor no recogerlo porque es habitual que esté
contaminado con gérmenes del tracto urinario.
4- Cuando termines de recoger la muestra cierra el bote con cuidado. Recuerda que para el
análisis basta con poco volumen de orina, no hace falta que lo llenes al máximo.
5- Deja el bote a temperatura ambiente, pero llévalo al laboratorio en las horas siguientes.
Valores Normales del Examen de Orina:
Examen Físico:
-Color: Suele ser de un color amarillo 1 o 2
-Olor: el olor característico es sui generis o aromático
-Gravedad Específica: Los valores normales están entre 1.000 y 1.030.

Examen Químico:
-pH: la orina tiene un pH que oscila entre 4,5 y 7,5, es decir, es ligeramente ácido.
-Nitritos: Negativo
-Glucosa: Negativo
-Cetonas: Negativos ó 17 – 42 mg / dl
-Proteínas: Negativos ó <0.15 g /24 horas
-Bilirrubina: Negativo
- Urobilinógeno: 0.2 – 1.0 mg / dl
-Leucocitos: Negativos ó de 0 – 5 / campo de 40 x
-Sangre: Negativo

Análisis Microscópico:
-Eritrocitos: 0 – 2 / campo de 40 x
-Leucocitos: 0 – 5 / campo de 40 x
-Células Epiteliales: Es una cantidad variada no específica.
-Bacterias/Hongos: No están normalmente presentes en la orina, siendo frecuente su presencia
en muestras contaminadas y en infecciones urinarias.
-Mucus: Su presencia no tendría importancia clínica, encontrándose en algunas ocasiones de
contaminación vaginal.

¿Qué significa la presencia de estas células en la orina?


A) Eritrocitos: Un aumento en el número de glóbulos rojos en la orina (hematuria) indica
enfermedad de las vías urinarias bajas o enfermedad renal.
B) Glóbulos blancos: un incremento en el número de glóbulos blancos en la orina
(leucocituria), representa el síntoma fundamental de pielonefritis aguda o crónica, así
como también de las enfermedades inflamatorias de la vía urinaria descendente como
uretritis, prostatitis, cistitis, pielitis y tuberculosis.
C) Células epiteliales escamosas: su presencia no tiene valor patológico, sin embargo ante un
carcinoma escamoso, estas células se ven afectadas y sufren modificaciones.
D) Células epiteliales de transición: su presencia en gran cantidad puede indicar una
inflamación de las vías urinarias.
E) Células epiteliales del túbulo renal: Su presencia en gran cantidad sugiere daño tubular
que puede producirse en enfermedades como pielonefritis, necrosis tubular aguda e
intoxicación por salicilicatos. Aparecen en el sedimento urinario en pacientes con
enfermedades vírales en general, especialmente en citomegalovirus, sarampión y hepatitis
vírales, también en lesiones tóxicas (metales pesados) y reacciones de rechazo a
trasplantes.
F) Cilindros Halinos: se encuentran tanto en orinas de personas sanas como en pacientes con
enfermedad renal o en orina de pacientes que reciben ciertos compuestos terapéuticos y
químicos que si bien no están relacionados con enfermedad renal, afectan al riñón.
G) Cilindros granulosos: Se encuentran en grandes cantidades después de esfuerzos físicos
en personas sanas y por otro lado están frecuentemente asociados con enfermedades
agudas y crónicas del riñón, sobre todo en la glomerulonefritis y más raramente en la
pielonefritis.
H) Cilindros Céreos: su presencia en la orina indica siempre una enfermedad renal crónica
grave.
I) Cilindros eritrocitarios: son indicadores de lesión glomerular. Se los encuentra a menudo
en enfermedades como la glomerulonefritis, lupus eritematoso y más raramente en
endocarditis bacteriana. Los cilindros hemáticos siempre indican hematuria de origen
renal.
J) Cilindros leucocitarios: no se los encuentra en el sedimento normal. La mayoría de las
veces se los asocia con infecciones renales. Se observan en el 80 % de los casos de
pielonefritis, también se los observa en la glomerulonefritis.
K) Cristales de ácido úrico: Su presencia en la orina no necesariamente indica un estado
patológico. Están presentes en la orina en enfermedades como la gota, leucemia,
metabolismo de las purinas aumentado, enfermedad febril aguda y nefritis crónica.
L) Uratos amorfos: son frecuentes en orinas concentradas como en el caso de la fiebre y
también en la gota, pero carecen de importancia diagnóstica.
M) Oxalatos de calcio: pueden encontrarse en un sedimento normal.Estos cristales están
relacionados con la formación de cálculos renales y se han visto en gran cantidad en
pacientes con diabetes mellitus, enfermedades del sistema nervioso, enfermedad hepática
y enfermedad renal crónica.
N) Cristales de ácido hipúrico: se les ha encontrado en gran cantidad en pacientes con estado
febril agudo y en enfermedades hepáticas.
O) Cristales de fosfatos amorfos: no tienen importancia clínica.
P) Cristales de fosfatos triple: aparecen en procesos patológicos como pielitis crónica, cistitis
crónica, hipertrofia de próstata y en casos en que exista retención vesical de la orina.
Pueden formar cálculos urinarios.
Q) Cristales de fosfatos triple de calcio: se les asocia a pacientes con cistitis con retención de
orina y con la formación de cálculos renales.
R) Cristales de uratos de amonio: constituyen una anormalidad sólo si se encuentran en
orinas recién emitidas. Aparecen en la formación de amonio en la orina vesical.
S) Cristales de leucina: responden a las mismas condiciones que los de tirosina.
T) Cristales de cistina: la mayoría de las veces se los observa en orinas de pacientes que
padecen distintos tipos de desórdenes metabólicos hereditarios.
U) Cristales de tirosina: aparecen en orinas de pacientes con necrosis o degeneramiento
tisular como por ejemplo enfermedad hepática aguda, hepatitis, cirrosis, leucemia y fiebre
tifoidea.
V) Cristales de colesterol: Se los encuentra en enfermedades renales como en el síndrome
nefrótico y predominan en la quiluria, que se produce como consecuencia de la
obstrucción del flujo linfático del abdomen.
W) Hongos: es común encontrarlos en pacientes con enfermedades metabólicas (diabetes
mellitus). Se les reconoce valor patológico en pacientes con bajas defensas, en estos casos
es Candida albicans la que desempeña un papel fundamental.
X) Mucus: existen normalmente en la orina en pequeñas cantidades, pero pueden ser muy
abundantes en caso de inflamación o irritación del tracto urinario.

CELULAS ENCONTRADAS EN ORINA:

Hematuria (eritrocitos) Leucocituria (G. Blancos) Células epiteliales escamosas

Células epit. de transición Células epiteliales del Cilindros halinos.


(inflamación de vías urinarias) túbulo renal.
Cilindros granulosos Cilindros céreos Cilindros eritrocitarios cilindros leucocitarios

Cristales de ácido Uratos amorfos Oxalatos de calcio Cristales de ácido


úrico Hipúrico

Cristales de fosfatos Cristales de fosfatos Cristales de fosfatos Cristales de urato de


amorfos triple triple de calcio amonio

Cristales de leucina cristales de cistina cristales de tirosina Cristales de colesterol

Hongos Mucus
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO,
INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS N° xx4

PROFRA: Ma. Del pilar huerta ruíz

*Rosa Edith Puga García

4-C TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO


¿Qué es el análisis de semen (espermiograma)?
El seminograma o espermiograma consiste en el análisis del semen del varón para comprobar el
estado de los espermatozoides y su funcionamiento. Se trata de una prueba sencilla de realizar,
para obtener la muestra es suficiente con que el varón eyacule en un bote después de
masturbarse. Es una prueba tremendamente útil para realizar estudios completos de esterilidad a
las parejas que no pueden tener hijos. Otro fin del seminograma es comprobar la ausencia de
espermatozoides después de realizar una vasectomía.

¿Cuándo se puede hacer el examen?


 Cuando se requiera evaluar la fertilidad de un hombre y puede ayudar a determinar si un
problema en la producción o calidad de los espermatozoides está causando
dicha infertilidad.
 El examen también se puede utilizar después de una vasectomía para constatar que no
haya espermatozoides en el semen y con esto se puede confirmar el éxito del
procedimiento.
 El examen también se puede llevar a cabo para la siguientes afección: Síndrome de
Klinefelter

Preparación previa al examen


*No tenga ninguna actividad sexual que provoque eyaculación por 2 a 3 días antes del
examen.
*Debe informar al médico, los medicamentos que esté tomando.
*No es necesario recolectar el semen en ayunas.

¿Cómo se realiza el examen?


De 2 maneras:
1- Durante la masturbación, en un frasco o taza estéril (en el laboratorio).
2- Durante una relación sexual, usando un condón especial suministrado por el médico o la
enfermera (en su hogar).

Valores Normales del Examen


1- Volumen: la cantidad de semen en una eyaculación debe ser mayor o igual a 2 mL. Cuando
el eyaculado es menor se habla de hipospermia, y cuando no se eyacula nada se le
llama aspermia. El volumen máximo ronda los 6 mL, aunque en ocasiones puede ser
mayor, sobre todo si hay alguna infección del tracto genitourinario.

2- Viscosidad: el semen habitualmente es un líquido ligeramente viscoso. Para estudiar su


viscosidad se sumerge un palo fino y se saca, lo normal es que se forme un hilillo menor o
igual a 2 cm. Si el hilillo es mayor la viscosidad estará aumentada y el semen será muy
pegajoso.
3- Licuefacción: el semen recién eyaculado es bastante consistente y viscoso, pero a los
pocos minutos empieza a licuarse y a la media hora es similar al agua. En situaciones
patológicas pueden aparecer grumos o incluso solidificarse la muestra entera.

4- Color y olor: a simple vista se puede estudiar el color del semen, que debe ser blanco
nacarado. Puede ser amarillo o verde durante las infecciones, rojo si tiene restos de
sangre o transparente si hay pocos espermatozoides. El olor habitual del semen puede
alterarse cuando hay presencia de bacterias, que dejan un olor a putrefacción.

5- pH: con este parámetro se puede conocer el grado de acidez o alcalinidad que tiene el
semen, lo habitual es que esté entre 7’2 y 8. Cuando el pH es menor, es decir, más ácido,
se puede deber a fallos de las glándulas seminales. Cuando el pH es mayor, es decir, más
básico, se deben descartar infecciones genitourinarias.

6- Concentración: para poder estudiar el número de espermatozoides que hay por cada
mililitro se utiliza el análisis por microscopio de la muestra recogida. Así se cuentan los
espermatozoides que hay en un campo concreto uno a uno, y después se realiza una
estimación bastante exacta. Solo se cuentan los espermatozoides completos, o sea con
cabeza y cola. Lo normal es que la concentración de espermatozoides sea mayor o igual a
20 millones por mL. Cuando es menor se le llama oligozoospermia.

7- Número de espermatozoides por eyaculación: una vez determinado el volumen de semen


que se eyacula y la concentración de espermatozoides, se puede calcular fácilmente el
número total de espermatozoides que habría en un eyaculado. Habitualmente el número
de espermatozoides es mayor o igual a 40 millones en cada eyaculación.

8- Movilidad: Se han clasificado en tres tipos: progresivos (que van hacia delante), no
progresivos (que se mueven pero no van hacia delante) e inmóviles. Lo habitual es que al
menos el 50% de los espermatozoides se muevan y más de la mitad de ellos tengan un
patrón progresivo. Cuando no se cumplen estas condiciones se habla de
astenozoospermia. Es la causa más frecuente de esterilidad masculina.

9- Morfología: al contrario que en el movimiento, los distintos estudios sobre el semen


realizados hasta ahora no han conseguido una buena clasificación de la forma de los
espermatozoides. Se considera que deben haber más del 15% de espermatozoides
normales en una eyaculación. Cuando son menos se denomina teratozoospermia.

10- Vitalidad: el estudio de la vitalidad de los espermatozoides consiste en detectar cuantos


espermatozoides están en realidad muertos en el momento de la eyaculación. Para eso se
suelen utilizar tinciones que pintan a los espermatozoides muertos, aunque hay otros
métodos de estudio para ello. Lo normal es que el 75% o más de los espermatozoides no
se tiñan, es decir, que estén vivos. Si el porcentaje es menor se llama necrozoospermia.

11- Aglutinación: detecta anticuerpos contra los espermatozoides. En situaciones normales


más de la mitad de los espermatozoides no deben unirse a las bolitas que se utilizan para
realizar este análisis. Es una causa de esterilidad detectada recientemente y hoy se está
investigando mucho en este campo.
¿Qué significa la presencia de estas células en el esperma?

CELULAS ENCONTRADAS EN
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO,
INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS N° XXIV

PROFESORA: MA. DEL PILAR HUERTA RUÍZ.

ROSA EDITH PUGA GARCÍA

TÉCNICO LABORATORISTA
CLINICO. 4-C
¿Qué es el líquido sinovial?
Es un fluido viscoso y claro o amarillo pálido que se encuentra en las articulaciones. Tiene la consistencia de la
clara de huevo. Es un dializado del plasma mezclado con ácido hialurónico.

¿Cómo se produce el líquido sinovial?


Es un líquido que se produce en la membrana celular por ultrafiltración plasmática. Se producen pequeñas
cantidades y su misión es lubricar y nutrir el cartílago articular, mientras que el ácido hialurónico (una muco-
proteína) se segrega en el dializado por las células sinoviales.

Funciones del líquido sinovial:


- Llena la cavidad articular y actúa como lubricante, manteniendo al mínimo la fricción entre los huesos
durante el movimiento o mientras se soportan pesos.
- Suministra un medio nutricional para el cartílago.

¿Cuándo hacerse un examen para el estudio del líquido sinovial?


Principalmente se fija en las variaciones que hay en el líquido sinovial en las artritis. La inflamación de estas
articulaciones se produce por distintas causas:

 Agente físico o mecánico (traumatismos, gota)


 Agentes químicos (hemofilia)
 Artritis supúrales o sépticas
 Artritis por reacciones inmunológicas o autoinmunes
 Artritis reumatoide y fiebre reumática

Preparación previa al examen


 Normalmente, no se necesita ninguna preparación especial.
 Coméntele al médico si está tomando un anticoagulante, como ácido acetilsalicílico (aspirin), warfarina
(Coumadin) o clopidrogel (Plavix). Estos medicamentos pueden afectar los resultados de la prueba o su
capacidad para someterse al examen.
 No existen contraindicaciones para la aspiración articular.

¿Cómo se realiza el examen?


1- La incidencia de complicaciones sépticas es muy baja.
2- Para exámenes de rutina la jeringa debe humedecerse con heparina de sodio.
3- El oxalato, EDTA en polvo y la heparina de litio no se utiliza ya que puede producir cristales-artefactos
en el examen microscópico.
4- Se realiza la asepsia y se introduce la aguja en la articulación y se extrae el líquido.
5- El líquido debe dividirse en 3 muestras:
a) De 5-10 mL se recoge en un tubo estéril para el examen microbiológico.
b) 5 mL se recogen en un tubo con anticoagulante (heparina o EDTA líquido) para examen
microscópico
c) El resto se coloca en un tubo claro (sin anticoagulante) y se permite la coagulación (el líquido normal
no coagula)
6- La muestra se centrifuga para eliminar las células.

Valores Normales del Examen:


A) COLOR: En condiciones normales siempre será un líquido incoloro o amarillo claro.
Otros:
- Coloración clara y aspecto turbio: se asocia a aumento de células.
- Turbio y purulento: asociado a artritis sépticas bacterianas.
- Turbio y aspecto lechoso: asociado a artritis gotosas.
- Color rojizo: puede estar asociado a: Al aspirar o pinchar se ha cogido un vaso y en un primer
momento aparece rojizo y luego aparece normal, que haya una hemorragia que ocupe la cavidad
articular denominándose hemartrosis. Suele se característica de los hemofílicos, que haya una
pequeña hemorragia que esté ocasionada por procesos traumáticos.
B) VISCOSIDAD: Se puede realizar una medida de la viscosidad en el momento de la aspiración, se coloca
un dedo en la punta de la jeringa y se hace fluir el líquido: los líquidos no inflamatorios fluyen más
de 4 cm.
C) GLUCOSA: Semejante a la glucemia (entre 70 y 110 mg/dL)
D) PROTEINAS: Intervalo de referencia: 15-30 g/L
Aumento en la concentración de proteínas: procesos en los que se encuentra alterada la membrana
sinovial:
- Artritis reumatoide
- Gota
- Artritis séptica
- Artritis tuberculosa
E) LEUCOCITOS: Es normal: 10 – 200 /ml3.
De ellos el 70% son mono-nucleares. Si la proporción de polimorfo-nucleares es superior al 90% debe
sospecharse de artritis séptica o micro-cristalina
F) SANGRE: Para determinar si es o no consecuencia de una punción traumática, hay que: Centrifugar el
líquido, quedando el sobrenadante xantocrómico cuando es verdaderamente hemorrágico. En el caso
de un sobrenadante claro, lo asociamos a una punción traumática.
G) CRISTALES: Es necesario un microscopio de luz polarizada y un compensador.
- Urato monosódico: gota
- Pirofosfato cálcico: pseudogota, condrocalcinosis
- Hidroxiapatita: artritis (algunas)
- Colesterol: artritis reumatoide.
H) ESTUDIO INMUNOLOGICO: Buscar Ac o complejos Ag/Ac que nos ayuden al diagnóstico de las artritis
autoinmunes.
CELULAS ENCONTRADAS EN:

Artritis séptica bacteriana artritis gotosa

Hemartrosis Artritis reumatoide Artritis tuberculosa

Urato Monosodico Pirofosfato cálcico Hidroxiapatita


PROFESORA: MA.
DEL
PILAR HUERTA
RUIZ.

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO,


INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS N° 24

TÉCNICO
LABORATORISTA
CLINICO

ROSA EDITH PUGA


GARCIA 4-C
¿Qué es el líquido pleural?
El líquido pleural es un ultra-filtrado del plasma y se estima que hay 0,1 a 0.2 ml/kg de peso corporal en cada
hemitorax. Se dice que el líquido pleural es un ultra-filtrado del plasma en una pleura sana (trasudado) o una
sustancia con características parecidas al plasma en una pleura enferma, con permeabilidad o drenaje linfático
alterado (exudado). El líquido pleural es normalmente de color cetrino (amarillo claro), transparente y con
pocas proteínas, mínimas células mesoteliales y algunos macrófagos. La pleura es una fina membrana que
recubre el pulmón con sus cisuras, el mediastino, el diafragma y la pared costal, de forma separada en cada
hemitórax.

¿Cómo se produce el líquido pleural?


Se produce en la cavidad torácica. Esto se logra por la presencia de la pleura, que como todas las serosas, está
formada por una hoja parietal y otra visceral.

 La pleura parietal tapiza la superficie interna de la caja torácica en sus áreas costal, diafragmática y
mediastínica. Forma a nivel de los hilios pulmonares, una vaina amplia a los bronquios y vasos
(ligamento pulmonar).
 La pleura visceral se continúa de la parietal y pasa a tapizar la superficie pulmonar. Cada pleura puede
compararse a un globo de goma desinflado y cerrado, con una delgada capa de líquido en su interior
que, adherido tanto a los pulmones como a la pared, permite un fácil deslizamiento entre éstos sin que
puedan separarse.

Funciones del líquido pleural:


 Este actúa como sellador y lubricante, mantiene independientes ambas membranas pleurales.

¿Para qué hacerse un examen del líquido pleural?


El examen se realiza para determinar la causa de un derrame pleural y para aliviar la dificultad respiratoria que
puede causar un derrame pleural considerable.

Preparación previa al examen


 Colocar al paciente sentado en el borde de una silla o una camilla, con la espalda erguida, los brazos
cruzados, la cabeza apoyada en una mesa y las piernas deberán estar en ángulo recto.
 No tosa, ni respire profundo ni se mueva durante el procedimiento con el fin de evitar una lesión al
pulmón.
 Coméntele al médico si usted toma anticoagulantes.
 El punto de introducción de la aguja debe estar dos costillas por debajo del límite superior del derrame.
Habitualmente se punciona entre el 5° y 7° espacio intercostal. No sobrepasar la 9a costilla para evitar
dañar el diafragma.

¿Cómo se realiza el examen?


 Se desinfecta la zona de la punción con un antiséptico (povidona yodada) y se prepara
el campo con paños estériles
 Se inyecta la anestesia local con una aguja intramuscular de epidermis, dermis y de
todo el trayecto del espacio intercostal hasta la pleura parietal.
 Se introduce un catéter conectado a un sistema que permita la aspiración de líquido.
 Desinfectar la zona y colocar un apósito estéril.
 Realizar una Rx de control para comprobar que no haya habido complicaciones

Exudado vs Traesudado:
Clásicamente los derrames pleurales se clasifican como trasudados o como exudados.

1- Los trasudados son consecuencia de un aumento de la presión micro-vascular o de la disminución de la


presión oncótica de la sangre o de la combinación de ambos:
- las proteínas son inferiores a la mitad de los valores hallados en suero, clásicamente menos de 3 g/dl.
- la glucosa no está disminuida
- la LDH no está aumentada
- recuento de leucocitos por debajo de 1000/mm3
- colesterol inferior a una cuarta parte del valor sérico.
2- Los exudados son consecuencia de un aumento de la permeabilidad de la superficie pleural en general
por inflamación de diversa causa.

Interpretación de los resultados del examen:


ASPECTO:
1- HEMATICO: por presencia de hematíes (Pleurocrito/Hematocrito >0.5 = hemotórax)
2- TURBIO: por presencia elevada de células (triglicéridos = quilotórax)
3- PÚTRIDO: empiema
4- VISCOSO: Mesotelioma
5- CHOCOLATE: Amibiasis

PH:
1- <7.0: Empiema, indicación de colocar tubo pleural.
2- <7.20: Empiema, ruptura esofágica, AR, TB, neoplasias.

GLUCOSA:
1- <60 mg/dl: Paraneumónico, neoplasia, TB.
2- <40 mg/dl: Tubo pleural.
3- <30 mg/dl: Artritis reumatoide.
4- <60 mg/dl + pH <7.30: Malignidad.

LEUCOSITOS:
1- POLIMORFONUCLEARES PREDOMINANTES: Neumonía, TEP, pancreatitis.
2- MONONUCLEARES PREDOMINANTES: Neoplasia, TB.
3- EOSINOFILOS: 40% idiopáticos, asbestosis, reduce la posibilidad de TB y malignidad.

OTROS:
1- AMILASA: Perforación esofágica.
2- DHL: inflamación.
3- FACTOR REUMATOIDE: >1:320, AR
4- CREATININA: Urinotórax (si es elevada)

CELULAS ENCONTRADAS EN:

Hemotorax empiema quilotorax

Amibiasis mesotelioma tubo pleural

Neumonia neoplasia asbestosis


PROFEROSA: MA. DEL PILAR HUERTA RUIZ.

ROSA EDITH PUGA GARCIA

CBTis xxiv 4-C

TÉCNICO LABORATORISTA CLINICO


¿Qué es el líquido cefalorraquídeo?
Es un líquido claro e incoloro que baña las superficies externas del encéfalo y la médula espinal, actuando
como amortiguador entre el sistema nervioso central y los huesos circundantes. Se encuentra
mayoritariamente en los ventrículos del encéfalo y en el espacio sub-aracnoideo, querodea el encéfalo y la
medula espinal.

¿Dónde se forma el líquido cefalorraquídeo?


El LCR se forma en mayormente en los plexoscoroideos de los ventrículos. Se calcula que alrededor del 60% del
LCR se forma en los ventrículos laterales, tercero y cuarto, y 40%se forma en el espacio subaracnoideo.

Función del líquido cefalorraquídeo:


1- Actúa como amortiguador y protege de traumatismos al sistema nervioso central.
2- Proporciona estabilidad mecánica y sostén al encéfalo.
3- Sirve como reservorio y ayuda en la regulación del contenido del cráneo.
4- Nutre al sistema nervioso central.
5- Elimina metabolitos del sistema nervioso central.
6- Sirve como vía para que las secreciones pineales alcancen la hipófisis

¿Razones por la cual hacerse el examen?


Este examen se hace para medir las presiones en el líquido cefalorraquídeo y para recoger una muestra de éste
con el fin de realizar pruebas adicionales. El análisis del LCR se puede utilizar para diagnosticar ciertos
trastornos neurológicos, particularmente infecciones (como meningitis) y daño cerebral o daño a la médula
espinal.

Preparación previa al examen:


 El paciente (o tutor) debe darle la autorización al equipo médico para realizar este examen.
 Después de esto, usted debe planear un descanso por algunas horas, incluso si se siente bien.
 El anestésico puede arder o picar apenas se inyecta. El malestar oscila entre mínimo y moderado.
 Cuando se inserta la aguja, habrá una sensación de presión fuerte y generalmente se presenta un dolor
breve cuando la aguja atraviesa el tejido que rodea la médula espinal. Este dolor debe desaparecer en
pocos segundos.

¿Cómo se realiza el examen?


1- El paciente se coloca con la espalda curvada para que los espacios entre las vértebras sean lo más
amplios posible. Esto permite que el médico encuentre fácilmente el espacio entre los huesos de la
zona lumbar (donde se insertará la aguja) y se realiza la asepsia.
2- Se inserta una aguja especial mediante técnicas estériles y anestesia local en el espacio subaracnoideo
y se retira el LCR.
3- El espacio vertebral entre L2 y L3 constituye un área segura.
4- Una vez que se ha recogido la muestra de LCR (esto suele demorar aproximadamente 5 minutos), se
retira la aguja y se coloca una pequeña venda en el lugar

Interpretación de los resultados:


 PRESIÓN: Presión de 70 a 180 mm H20
 APARIENCIA: transparente, sin color
 TURBIDEZ: Presencia de gérmenes: > 10^5 UFC
 PLEOCITOSIS: más de 200 leucocitos / µL
 EXISTENCIA DE HEMATÍES: más de 400 / µL
 NIVEL ELEVADO DE PROTEÍNAS
 COÁGULOS POR FIBRINÓGENO: Punción traumática, meningitis purulenta.
 VISCOSIDAD AUMENTADA: Meningitis criptococcica o metástasis meníngea
 COLOR: Rojizo (hematíes), Verdoso (liberación de mieloperoxidasa) y Amarillo (liberación de
bilirrubina)
 LEUCOCITOS: 0-5
 POLINUCLEARES: 5%
 LINFOCITOS: 95%
 PROTEÍNAS: <40 mg
 TINCIÓN GRAAM: Negativo (normal)
 TINCIÓN BAAR: Negativo (normal)

Células halladas en:

Liberación de bilirrubina Liberación de mieloperoxidasa meningitis criptococica

Meningitis purulenta Pleocitosis Proteínas

Vous aimerez peut-être aussi