Vous êtes sur la page 1sur 7

POPOCATÉPETL E IZTACCÍHUATL

UBICACIÓN: El volcán Popocatépetl se ubica a 45 km al SE de la Ciudad de


México entre los 18°59’ y 19°04’ Lat. N y los 98°42’y 98°30´ Long.
Ocupa parte de los estados México, puebla y Morelos. Su pico se encuentra
permanentemente cubierto de nieve. El limite climático de la zona nivel se ubica
alrededor de los 4950msnm (Lauer 1973), Excepto entre la vertiente sur donde no
existe capa nivel permanente. La zona tropalpina con zacatonales está en
contacto con bosques de coníferas a los 4000 msnm. La cima de la Cuenca de
México esta próximamente entre los 2200 y 2300 msnm.
GEOLOGÍA: La formación del Popocatépetl es consecuencia de movimientos de
varias fallas y fracturas localizadas en la Faja Volcánica Transmexicana,
responsable de la formación del Eje Neovolcánico (DEMANT 1981). Es un gran
estrato volcán de cono de piroclastos (Lugo 1984).este se ha formado en etapas
sucesivas de actividad ya iniciadas en el Mioceno con un máximo desarrollo
durante el pleistoceno. Las fases de formación continuaron en tiempos históricos y
se mantiene activo hasta la actualidad (MOOSER 1975). Durante el Pleistoceno
los glaciares descendieron por debajo de su actual límite inferior (LORENZO 1969,
OHNGEMACH & STRAKA 1983, HEINE 1973).
Petrológicamente se presentan cenizas del Cuaternario en la zona del zacatonal
alpino, andesitas del Mioceno y Plioceno en la zona del Bosque de Pinus hartwegii
y en la faja del bosque de Abies religiosa. En las laderas inferiores se
presentanlitologias recientes, que por condiciones oroclimáticas y material no
consolidado han permitido un fuerte desarrollo de procesos erosivos. (PALACIOS
1985).
GEOMORFOLOGÍA: el cono volcánico se eleva 1500 m aproximadamente de su
base con pendiente de 33°. Presenta un cráter elipsoidal, cuyos ejes miden
alrededor de 600 x 400 m. el área ocupada por glaciares es de 0.72km2, siendo el
mayor de ellos, El Ventorrillo, situado en la ladera NNW entre los4690 y 5390
msnm, el volcán está ocupado por una red radial de barrancas que,a excepción de
la cañanda de Nexpayantla, son todavía poco profundas (LUGO 1984). La
topografía de la vertiente NW del volcán Popocatépetl es muy accionada a lo largo
del pronunciado gradiente altitudinal (2500-5452 m). Debido a la presencia de
varias laderas, cañandas y pendientes. Tiene una inclinación promedio de 30°
(LUGO 1984).
CLIMA: La zona del Zacatonal al pino del Popocatépetl no cuenta con estación
meteorológica, extrapolando los resultados de estudios macro y micro
meteorológicos efectuando en el zacatonal alpino del Pico de Orizaba por LAUER
& KLAUS (1975) en los que demostraron claramente los cambios diarios de
temperatura fenómeno básico de los climas de montañas altas del trópico.
Suponemos que éstos ocurren en la zona alpina del Popocatépetl. Según GARCIA
(1968), corresponde al subtipo E(T)Chi (frio, con temperatura media anual entre -2
y 5 °C, la del mes más frio sobre 0°C y la del mas caliente entre 0 y 6.5 °C), con
altitud superior a 1500 m, isotermal. El límite nival se encuentra en verano a los
4950 m y en invierno puede cubrir toda el área alpina. (LAUER & STIEHL 1973).
LA FLORA al pina de México: ha sido estudiada por HEMSLEY (1879-1888);
STANDLEY (1936) realizó trabajos fitogeográficos, Beaman (1962,1965) de índole
ecológica; Beaman et al. (1962) de naturaleza genética.
En cuanto a la terminología utilizada, RZEDOWSKI (1978) denomina a este tipo
de vegetación como pastizal al pino o zacatonal alpino, que corresponde al
páramo de altura de Miranda (1952);

IZTACCÍHUATL
Se ha presentado vulcanismo de tipo andesítico y dacítico desde las chimeneas
cercanas a la cima, en el Holoceno y el Pleistoceno. Las áreas cercanas a la
chimenea de la cumbre están cubiertas por camas y flujos de toba provenientes de
una erupción de aproximadamente 11 000 años de antigüedad. Las chimeneas
más recientes están localizadas en la cima y en una depresión a 5,100 m. a lo
largo de la cresta de la cima, a medio camino entre El Pecho y Los Pies.

El Eje Volcánico Transversal se origina por un sistema de fragmentación o


fracturamiento de tipo ortogonal. En la parte central del Eje, la disposición del
relieve se debe, en un inicio, a la formación de una gran falla a finales del Terciario
y que continúa en el Cuaternario formando un desnivel de 1,000 metros entre el
Altiplano del Norte y la Fosa del Balsas al sur. El extenso fallamiento, asociado al
vulcanismo, trajo como consecuencia -entre otras- la formación de algunos lagos
en el Plioceno y el Pleistoceno, convirtiéndose en el paisaje característico del
centro del país.

Esta enorme fractura reciente determina la estructuración del relieve, la


distribución de la hidrografía y las características climáticas, tanto al norte como al
sur del Eje Volcánico. De esta manera, la aparición progresiva de los volcanes se
convirtió en una enorme presa natural a través del país que impidió el drenaje de
la parte central hacia el Pacífico.

Las primeras manifestaciones volcánicas en el área de la Cuenca de México


suceden a mediados del Oligoceno superior (alrededor de 30 millones de años),
cuando se constituyeron las bases de la Sierra Nevada, en un proceso que se
conoce como formación Xochitepec, el cual consiste en la acumulación de
productos volcánicos por alrededor de 20 millones de años y que han formado
estratos de considerable espesor, así como afloramientos en grandes superficies
que se extienden hasta las aplanadas cumbres situadas al noreste de la
Iztaccíhuatl.

El Terciario es la base del relieve actual como producto de la actividad volcánica y


el flujo de lavas. La sierra representa una unidad que alcanzó su forma y
desarrollo actuales debido a la múltiple sobreposición de sistemas volcánicos
sucesivos, en los que coexisten los flujos de erupciones andesíticas arrojadas por
los grandes conos, y que se caracterizaron por su explosividad y la efusión
abundante de lavas basálticas emitidas por los volcanes pequeños. Por esto, los
depósitos de material clástico andesítico se intercalan en algunas regiones con los
malpaíses basálticos.

El Cuaternario (dos millones de años a la fecha), se caracterizó por movimientos


tectónicos producidos por la fractura Clarión, lo que aunado a un clima lluvioso y al
desarrollo de glaciares, dio origen a un proceso de erosión muy acentuado en las
partes elevadas y a una gradación de depósitos aluviales, lacustres y fluviales en
las partes bajas, que se conocen como formación Clástica Aluvial del Cuaternario.
Con estos cambios generales, el relieve se vio afectado debido a la erosión
causada por los escurrimientos superficiales que cavaron profundos barrancos, así
como por los movimientos tectónicos que crearon fracturas por las que surgieron
infinidad de volcanes y flujos de lava que lograron acumulaciones de 2,000 metros
y aun de mayor espesor.

Durante el Cuaternario, los primeros movimientos de la fractura Clarión dieron


origen a la Iztaccíhuatl y el Ventorrillo, hoy en día el Popocatépetl, los cuales están
formados por lavas de andesita porfirítica de piroxena. Los derrames superiores
de estos edificios consisten de una andesita de coloración rosácea de
hornablenda. El espesor y la disposición estructural de los derrames son variables,
de acuerdo con la topografía sobre la que se asentaron. Los derrames dacíticos y
riodacíticos constituyen la unidad del Popocatépetl, pero su base está cubierta por
abanicos aluviales que en su parte sur muestran un espesor considerable.

Actualmente la actividad del Iztaccíhuatl es sísmica, por lo que no debe decirse


que es un volcán apagado o extinto. El volcán se encuentra en la lista de los
volcanes activos de México.
PETROGRAFIA DEL VOLCAN
Las andesitas y dacitas de volcán Iztaccíhuatl, México, más jóvenes constituyen
una suite calcoalcalina roca medio-K (58-66 en peso. Por ciento SiO 2 )
caracterizado por altos Mg -números (100 mg / (Mg + 0 · 85 ΣFe 2+= 55-66) y
abundancias relativamente altas de MgO (2 · 5-6 · 6% en peso), Ni (17-158 ppm) y
Cr (42-224 ppm). Las parcelas de estratigrafía química de las secuencias
eruptivas indican la existencia de un plexo de cámaras de magma de dacita de
larga vida recargados periódicamente por influjos de magma basáltico que
asciende desde la profundidad. La evolución geoquímica a corto plazo después de
la afluencia de lotes fue dictada por la mezcla de magma y la dilución final del
componente basáltico por el magma de dacita hornblenda "cuasi-estado estable".
Los datos químicos apoyan la evidencia textural y mineralógica para la rápida
homogeneización de magmas originalmente diversos mediante la mezcla
convectiva de líquidos residuales acompañados de cristalización fraccional
dinámica (Nixon, 1988).

Los cálculos de mezcla internamente consistentes utilizados para derivar la


composición del influjo de magma basáltico incorporan incertidumbres analíticas y
el rango observado de composiciones de miembros finales salicos. Máficos finales
miembros son basaltos a andesitas basálticas (52-54 en peso. Por ciento SiO 2 )
con Mg -números (73-76), MgO (9-11 en peso. Por ciento), Ni (250 ppm), y Cr (
340-510 ppm) concentraciones, y liquidus olivine composiciones (Fo 90-88),
apropiado para derretimientos parciales no fraccionados de manto peridotita. La
mayoría de las composiciones modelo son Ol-Hy-normativas, similares a las de las
lavas basálticas primitivas en los flancos de Iztaccíhuatl y en el Valle de México.
Sin embargo, los lotes calculados de magma van desde débilmente Qz-normativo
hasta fuertemente Ne-normativo. Ambas composiciones basálticas calculadas y
analizadas se distinguen por abundancias altamente variables de álcalis y
oligoelementos incompatibles, notablemente Rb, Ba, Sr, P, Zr e Y.

Las relaciones iniciales de 87 Sr / 86 Sr para las lavas Iztaccíhuatl (0 · 7040-0 ·


7046; n = 24) son comparables a las de las rocas basálticas primitivas (0 · 7037-0
· 7045; · = 4) e indican que (1) las regiones fuente del manto son isotópicamente
heterogéneas; y (2) la contaminación de las cámaras de magma iztaccíhuatl por
rocas corticales radiogénicas no fue un factor significativo en la evolución de las
andesitas calcáreas y dacitas alcalinas.

La reposición de los depósitos de dacitas de Iztaccíhuatl por los magmas Ne-


normativos al final de la historia del crecimiento del cono impide el agotamiento de
las regiones fuente del manto por fusión parcial progresiva. Las etapas
menguantes de la actividad volcánica en Iztaccíhuatl parecen reflejar la
incapacidad de influjos basálticos densos para penetrar con éxito en una gran
cámara de alto nivel de magma de baja densidad de hornblenda.
VEGETACIÓN

La distribución de la vegetación en esta zona atiende a la altitud, de modo que


pueden distinguirse tres pisos fundamentales de vegetación. Los bosques de
coníferas son la vegetación dominante, seguidas por la pradera de alta montaña o
pastizal alpino, vegetación herbácea de no más de 50 cm de altura que colinda
con las nieves perpetuas. Entre estas dos zonas existe un ecotono en buen estado
de conservación. Es una franja de aproximadamente 100 metros (50 hacia el
bosque y 50 hacia el zacatonal) cuya principal característica es ser zona de
transición entre las dos zonas de vegetación descritas. Las principales especies
de este ecotono son la jarilla, cardo santo, lupinus y gordolobo. Cabe mencionar
que la población que circunda el parque conoce el uso medicinal de muchas de
estas herbáceas y arbustivas que se presentan abundantemente en la región.

Entre la primera zona y el ecotono se encuentra una gran variedad de hongos. Se


han registrado 74 especies de hongos en toda el área del parque. La recolección
de estos organismos se ha practicado de manera tradicional para autoconsumo
desde tiempo inmemorial; sin embargo, su demanda con fines comerciales ha ido
en rápido aumento, lo que aunado al desorden de la actividad ha provocado su
sobreexplotación, poniendo a algunas especies en riesgo de extinción (cinco
especies de hongos se encuentran amenazados y una está bajo protección
especial). Esta problemática también se observa para las plantas medicinales.
FOTOGRAFÍAS AÉREAS

Vous aimerez peut-être aussi