Vous êtes sur la page 1sur 45

Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

MOVIMIENTO DISTRITAL

“UNIDAD INDIGENA AMAZONICA DEL CUSCO”

PLAN DE GOBIERNO 2018

Sr. ESAU RIOS SHERIGOROMPI


CANDIDATO A ALCALDE

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI

GESTION 2018

La Convención – Cusco
2018
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

CONTENIDO

I. Ideario: Principios, objetivos, y valores de la organización


política.
RESOLVER TODAS LAS NECESIDADES DE SU POBLACIÓN EN LA
BÚSQUEDA DE UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA, EL RESPETO SOBRE
TODO DE LOS VALORES, EL SER HUMANO Y LA PROTECCIÓN DE
NUESTRA BIODIVERSIDAD Y EL CUIDADO DE NUESTRO MEDIO
AMBIENTE.
La Organización Política Local Distrital denominada “UNIDAD
INDIGENA AMAZONICA DEL CUSCO” – UIAC, cuenta con su
domicilio real ubicado en la calle principal del Centro Poblado
de Nuevo Mundo (Plaza de Armas s/n) del distrito de Megantoni,
Provincia de La Convención, Región Cusco, el cual se crea a
través de la inquietud de los pobladores del recientemente
creado distrito de Megantoni.
PRINCIPIOS:

a) HONESTIDAD.- Consiste en comportarse con coherencia y


sinceridad.
b) RESPETO.- Consiste en el reconocimiento de los intereses y
sentimientos de los otros en una relación
c) SOLIDARIDAD.- Es un principio básico de la existencia de
orden social por el cual cada individuo del grupo desarrolla
sus capacidades y goza de sus derechos colaborando con
los demás.

d) IGUALDAD.- Ausencia de total discriminación a los seres


humanos en lo que respecta a sus derechos
e) TOLERANCIA.- Tolerancia en sentido positivo para designar
que si se puede soportar o resistir ciertas cosas como
opiniones de carácter general, religioso, político.

f) TRABAJO.- Es una actividad económica en la medida del


esfuerzo hecho por los seres humanos.
g) VERDAD.- El principio fundamental para una gestión
transparente y de respeto a todos sus ciudadanos.
OBJETIVOS:
• Participar en la vida política del distrito para servir y no
servirse, reconociendo que la actividad política requiere la
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

convocatoria de ciudadanos con ideales y no de individuos


con intereses.

• Promover la descentralización y la inversión con el fin de


generar riqueza y oportunidades de trabajo y así lograr la
erradicación de la miseria.

• Generar los mecanismos que permitan a los vecinos un


mayor control sobre sus representantes y sobre las
instituciones públicas mediante la democratización del
Estado, pues las deficiencias de la democracia sólo se
corrige con más democracia.

• Lograr la integración cultural de la población mediante la


Educación, el fomento de los valores cristianos y la
revaloración de enseñanzas ancestrales de nuestra cultura.

II. Visión del Plan de Gobierno.

VISION DEL PLAN DE GOBIERNO:


El distrito de Megantoni, es un distrito moderno, seguro, limpio,
cuidadoso con el medio ambiente, con una población
honesta, pujante y trabajadora, solidaria y con valores,
respetuoso de sus costumbres, tradiciones, de su historia y de
su cultura, con una fuente de desarrollo comercial, deportivo
y cultural de su gente.
MISION DE UIAC AL 2019:
“Unidad Indígena Amazónica del Cusco” - UIAC, se ha
impuesto la obligación de afianzar y fortalecer la
democracia y la unidad de todas las comunidades del
distrito de Megantoni, construyendo un distrito unido y
combatiendo la exclusión social, involucrando a toda su
población en el desarrollo de su distrito.

III. Síntesis del Plan de Gobierno.

DISTRITO DE MEGANTONI
Aspectos Generales
El distrito de Megantoni es uno de los catorce distritos que
conforman la provincia de La Convención en
el departamento de Cuzco, bajo la administración
del Gobierno regional del Cusco. Fue creado el 6 de julio de
2016 durante el gobierno del presidente Ollanta Humala
Tasso, con la promulgación de la Ley N° 30481.
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

Cuenta con una extensión de 10,688 km2 y un perímetro de


669.79 km lineales.

Limites.-
POR EL NORTE
Limita con el distrito de Sepahua, provincia de Atalaya del
departamento de Ucayali.
POR EL ESTE
Limita con el distrito de Fitzcarrald, provincia de Manu del
departamento de Madre de Dios
POR EL SUR
Limita con el distrito de Echarati, provincia de La
Convención del departamento de Cusco.

POR EL OESTE
Limita con el distrito de Echarati, provincia de La
Convención del departamento de Cusco.
SISTEMA DE
ORIENTACION NORTE ESTE SUR OESTE
COORDENADAS
Norte 8 741 098 m N 8 744 438 m N 8 661 056 m N 8 649 476 m N
UTM (Zona 18)
Este 672 426 m E 801 346 m E 794 939 m E 695 211 m E
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

Megantoni tiene como capital a la localidad de Camisea y está


compuesto por 20 comunidades Nativas, entre Comunidades Nativas
(CN) y 06 Asentamientos Rurales (AR)

DIMENSIÓN SOCIAL
DIAGNOSTICO
POBLACIÓN
En lo que respecta al desarrollo poblacional de esta zona no está
exenta de los censos nacionales que los gobiernos han
desarrollado con sus entidades correspondientes a través de los
años transcurridos a la fecha viendo el censo Nacional del año 2007
el que incluyó plenamente a los pueblos de la provincia de La
Convención.

La población según el último censo nacional elaborado por el INEI


año 2007 llega a 7402 de habitantes pero la población dispersa
llega Aproximadamente a 3103 habitantes son los centros
poblados que no figuran en el INE pero por medio del padrón
comunal se han contado el número de habitantes de las
localidades que también forman parte del distrito propuesto y son
habitantes de las comunidades que son que no son censados por
su categoría que se refiere al bajo número de habitantes.

EDUCACIÓN
En 1954 se inicia la educación occidentalizada en el pueblo
originario machiguenga con la instalación de las dos primeras
escuelas bilingües machiguenga, de nivel primario establecidas en
Itariato y en Pangoa. Posteriormente los colonos trajeron el nombre
de Río Urubamba dándose hasta la actualidad, dejando de lado
el nombre de ENI, cómo era originariamente conocido por los
matsigenkas. Con los años venideros se fueron creando nuevas
instituciones educativas siempre con educación primaria bilingüe,
hasta que el año 1982 se crea la primera institución educativa de
nivel secundario en la comunidad nativa de Nueva luz para la
atención de estudiantes de los pueblos originarios matsigenkas y
yine, puesto que estos dos pueblos eran los que en su mayoría
habían logrado culminar sus estudios de Educación primaria.

Posteriormente se creó el colegio el día “Sebastián Cushichinari” de


Miaria, pueblo originario de los Yine. Paralelo a ello se inician los
anexos del colegio “Fidel Pereira” en las comunidades de Camisea
y Mayapo que posteriormente se convertirían en otros colegios. En
la actualidad funcionan colegios en las comunidades de Camaná,
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

Puerto Huallana, Timpia, kirigueti, Nuevo Mundo por el lado


matsigenka y en la Comunidad de Sensa por el lado yine.

En la actualidad la situación del personal docente está dada por


la escasa población docente y los que se encuentran en las zonas
son contratados y su grado académico alcanza el quinto grado de
educación secundaria, quienes por los bajos sueldos no son
alentados a trabajar en la zona.

SALUD
En el Bajo Urubamba los establecimientos de salud tienen una
cobertura importante, en tanto que las comunidades nativas y los
asentamientos de colonos que se ubican en los ríos principales
cuentan con puestos de salud, mientras aquellas comunidades
ubicadas en las cabeceras de los ríos (por ejemplo Camaná) sólo
cuentan con botiquines comunales asistidos por promotores de
salud nativos.
El puesto de salud de Camisea es cabecera de micro red de salud
del Bajo Urubamba desde un punto de vista administrativo,
mientras que Kirigueti es el centro de salud de mayor cobertura en
el área.
Asimismo, en el Bajo Urubamba se destaca la ausencia de
odontólogos y el menor número de enfermeras y obstetrices,
considerando el tamaño de la población, el gran espacio territorial,
el alto grado de dispersión de las comunidades y las dificultades de
accesibilidad a comunidades ubicadas en las cabeceras de los
ríos.
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD - DISTRITO DE MENGANTONI

Centro de
Puesto de Salud Comunidades atendidas
Salud
CN Kirigueti
CN Tangoshiari
CN Campo Verde
CN Kochiri
Nuevo Mundo
CN Nuevo Mundo
CN Pamencharoni
CN Kitepampani
CN Taini
CN Nueva Luz
KIRIGUETI CN Nueva Vida
Nueva Luz
CN Porotobango
CN Mañukiari
Sensa CN Sensa
CN Miaria
Miaria CN Vista Alegre
AR Mishagua
Puerto Rico CN Puerto Rico
CN Puerto Huallana
Puerto Huallana
CN Camaná
CN Camisea
CN Montetoni
CN Marankiato
CN Cashiriari
CN Segakiato
AR Las Malvinas
CAMISEA Timpia
AR La Esperanza
CN Timpia
CN Sababantiari
AR Kitaparai
CN Alto Timpia
AR Kuway

SANEAMIENTO BÁSICO
El distrito de Megantoni cuenta con un servicio de abastecimiento de
agua deficiente como se ve en la mayoría de las viviendas cuya fuente
principal es el río, manantial o acequia. Sólo algunas comunidades
nativas y Asentamientos Rurales cuentan con este cuentan con este
servicio dentro de las viviendas.
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS - DISTRITO DE MEGANTONI


Dentro de la Fuera de la Pilón de uso Camión sisterna Río, acequia,
Centro Poblado Pozo Vecino Otro Total
vivienda vivienda público o similar manantial u otro
Miaria 1 0 0 0 0 95 0 0 96
Puerto Rico 31 0 0 0 0 27 0 1 59
Sensa 0 0 0 0 0 48 0 0 48
Nueva Luz 0 0 0 0 6 118 0 0 124
Nueva Vida 0 0 0 0 2 39 0 0 41
Nuevo Mundo 1 0 0 0 10 103 0 0 114
Taini 0 0 0 0 0 33 0 0 33
Kirigueti 3 0 3 0 8 168 0 0 182
Camisea 0 0 0 0 0 63 0 6 69
Puerto Huallana 53 0 0 0 1 8 2 0 64
Shivankoreni 0 0 0 0 0 44 0 6 50
Kochiri 0 1 2 0 0 38 0 1 42
Tangoshiari 1 0 0 0 0 40 2 2 45
Segakiato 0 0 0 0 0 58 0 0 58
Mayapo 0 0 0 0 0 43 0 0 43
Cashiriari 0 0 0 0 0 38 0 0 38
Camana 0 0 0 0 0 89 0 0 89
Ticumpinia Chocoriari 0 0 0 0 0 60 0 0 60
Timpia (Misión) 0 0 0 0 2 94 0 28 124
Cigakiato 0 0 0 0 0 56 0 0 56
FUENTE: Sintesis del equipo de trabajo en base a CENSO 2007 - INEI

SERVICIO HIGIENICO EN LA VIVIENDA - DISTRITO DE MEGANTONI

Red pública Red pública


de desague de desague Pozo Pozo ciego Río, acequia
Centro Poblado No tiene Total
dentro de la fuera de la séptico o letrina o canal
vivienda vivienda
Miaria 0 0 0 8 84 4 96
Puerto Rico 5 0 46 2 4 2 59
Sensa 0 0 0 25 3 20 48
Nueva Luz 0 0 0 116 0 8 124
Nueva Vida 0 0 0 38 1 2 41
Nuevo Mundo 0 0 1 113 0 0 114
Taini 0 0 0 32 1 0 33
Kirigueti 1 0 35 109 25 12 182
Camisea 0 0 3 66 0 0 69
Puerto Huallana 0 0 0 60 0 4 64
Shivankoreni 0 0 0 45 0 5 50
Kochiri 0 0 0 0 3 39 42
Tangoshiari 0 0 0 40 1 4 45
Segakiato 0 0 0 58 0 0 58
Mayapo 0 0 0 43 0 0 43
Cashiriari 0 0 0 37 1 0 38
Camana 0 0 0 88 1 0 89
Ticumpinia Chocoriari 0 0 0 59 1 0 60
Timpia (Misión) 0 0 0 111 0 13 124
Cigakiato 0 0 3 47 0 6 56
FUENTE: Sintesis del equipo de trabajo en base a CENSO 2007 - INEI

ELECTRIFICACIÓN
Actualmente se viene implementando el proyecto de
electrificación del Bajo Urubamba que llevará servicio de fluido
eléctrico en una primera etapa a las comunidades que se
encuentran en el eje del Río Urubamba, el cual utiliza el gas que
produce en Malvinas, la cual es distribuida con una red cerrada
otorgada por Pluspetrol.

La disponibilidad de infraestructura y equipamiento energético es


restringida contando con ese servicio solamente algunas
comunidades que están en la cuenca del rio Urubamba, y las
demás comunidades que de alguna forma tienen capacidad
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

económica, disponen de equipos de generación eléctrica cuya


capacidad no supera los 20 KW. Los costos de operación son altos
por lo que el servicio que prestan es limitado.
En cuanto al servicio de alumbrado eléctrico en las viviendas se
viene implementando en los centros poblados de la cuenca del rio
Urubamba.
Objetivo
El objetivo principal de la agrupación política “Unidad Amazónica
Indígena de Cusco”, es que la totalidad de la población del distrito
tenga acceso integral a los Servicios Básicos de Salud, Educación y
Saneamiento Básico (AGUA Y DESAGUE), con lo cual se consolide
la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.

Lineamiento de política
Desarrollo Humano y Pobreza (Art. 84 de la Ley Orgánica de
Municipalidades)
I. Planificar y concertar el desarrollo social aplicando
estrategias participativas que permitan el desarrollo de
capacidades para superar la pobreza.
II. Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de
lucha contra la pobreza.
III. Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de
asistencia, protección y apoyo a la población en riesgo, de
niños, adolescentes, mujeres, adultos mayores, personas con
discapacidad y otros grupos dela población en situación de
discriminación.
IV. Organizar e implementar el servicio de Defensoría Municipal
de los Niños y Adolescentes – DEMUNA.
V. Ejecutar el Programa del Vaso de Leche y demás programas
de apoyo alimentario con participación de la población.
VI. Crear la oficina de Protección, participación y organización
de los vecinos con discapacidad – OMAPED
VII. Promover, organizar y sostener, de acuerdo a sus
posibilidades, cunas y guarderías infantiles, establecimientos
de protección a los niños y a personas con impedimentos y
ancianos desvalidos, así como casas refugio.

Educación (Art. 82 de la Ley Orgánica de Municipalidades)


I. Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su
jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de
Educación y la Unidad de Gestión Educativa, contribuyendo
en la política educativa regional y nacional con un enfoque
y acción intersectorial.
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

II. Promover la diversificación curricular, incorporando


contenidos significativos de su realidad sociocultural,
económica, productiva y ecológica.
III. Monitorear la gestión pedagógica y administrativa de las
Instituciones Educativas bajo su jurisdicción.
IV. Construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales
educativos de su jurisdicción.
V. Apoyar la creación de Redes educativas como expresión de
participación y cooperación de las Instituciones y los
programas educativos.
VI. Apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas
tecnologías para el mejoramiento del Sistema educativo.

Salud (Art. 80 de la Ley Orgánica de Municipalidades)

I. Gestionar atención primaria de salud, así como construir y


equipar postas médicas, botiquines y puestos de salud en los
Centros Poblados que los necesiten.
II. Realizar campañas locales sobre medicina preventiva,
primeros auxilios, educación sanitaria y profilaxis.

Servicios Públicos (Art. 80 de la Ley Orgánica de Municipalidades)

I. Proveer del servicio de limpieza pública determinando las


áreas de acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el
aprovechamiento industrial de desperdicios
II. Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el
servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza
pública y tratamiento de residuos sólidos.
III. Proveer los servicios de saneamiento rural y coordinar con las
municipalidades de centro poblados para la realización de
campañas de control de epidemias y control de sanidad
animal.
Vivienda (Art. 79 de la Ley Orgánica de Municipalidades)

I. Normar, regular y otorgar autorizaciones, derechos y


licencias, realizar la fiscalización de: habilitaciones urbanas,
construcción, remodelación o demolición de inmuebles y
declaratorias de fábrica.
II. Identificar los inmuebles en estado ruinoso y calificar los
tugurios en los cuales deban realizarse tareas de
remodelación urbana.
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

Cultura (Art. 82 de la Ley Orgánica de Municipalidades)

I. Organizar y sostener Centros culturales, bibliotecas, teatros y


talleres de arte.
II. Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de
la nación, dentro de su jurisdicción, y la defensa y
conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y
artísticos, colaborando con los organismos regionales y
nacionales competentes para su identificación, registro,
control, conservación y restauración.
III. Promover actividades culturales diversas.
IV. Fortalecer la identidad cultural de la población campesina y
nativa
Deporte y recreación (Art. 82 de la Ley Orgánica de Municipalidades)

I. Promover espacios de participación, educativos y de


recreación destinados a adultos mayores.
II. Normar, coordinar y fomentar el deporte y la recreación de
la niñez y del vecindario en general, mediante la
construcción de campos deportivos y recreacionales

Seguridad ciudadana (Art. 85 de la Ley Orgánica de Municipalidades)

I. Organizar un servicio de Serenazgo o vigilancia municipal.


II. Coordinar el Comité de Defensa Civil del Distrito las acciones
necesarias para la atención de las poblaciones
damnificadas por desastres naturales.
Prioridades
 Acceso a la identidad (DNI) del 100% de los ciudadanos de
todos los grupos de vida, la inclusión social en los programas
de desarrollo Nacional.
 Derecho a la educación de calidad e interculturalidad (cuatro
niveles: Inicial, primaria, secundaria y superior), orientada a
logros de aprendizaje.
 Atención integral a la primera infancia (0 a 5 años) con
derecho a la salud (SIS) y disminución de la desnutrición
crónica infantil en menores de 5 años.
 Creación de un establecimiento de salud de complejidad
acorde con las necesidades del distrito.
 Implementar el Saneamiento Básico Integral en todo el distrito
 Disminuir los altos costos de transportes que encarecen los
productos
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

 Calidad educativa y logros de aprendizaje de los estudiantes


de educación básica regular
 Desarrollo de capital humano
 Protección social.
Objetivos específicos, indicadores, metas y acciones estratégicas
OBJETIVO ESTRATEGICO N° 1: Desarrollo Humano y Pobreza
Indicadores y Metas.-

OBJETIVO INDICADOR LINEA DE META AL


ESPECIFICO BASE 2018
Porcentaje de 54.7 %* Bajar al 40%
población en situación
de Pobreza
REDUCCION DE LA Porcentaje de 21 %* Bajar al 18%
SITUACION DE población en situación
POBREZA Y de Pobreza Extrema
POBREZA EXTREMA Porcentaje de Mujeres 9.75%* Incrementar
EN EL DISTRITO que accedan a al 25%
trabajo o a cargos
públicos.
Porcentaje de familias Aprox. 16% Contar con
y personas que de registro
acceden a programas familias único
sociales con enfoque pero actualizado.
de desarrollo, inclusión no hay
y equidad registros*
*Fuente: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021.

Acciones Estratégicas.-
 Generación de empleo mediante el desarrollo y fortalecimiento de
capacidades en la población.
 Atención especial al desarrollo de los programas sociales dirigidos
a la lucha contra la pobreza, a la niñez, adolescentes, mujeres,
adultos mayores, personas con discapacidad y grupos vulnerables.
Como son DEMUNA, OMAPED, Vaso de Leche, guarderías y otros.

OBJETIVO ESTRATEGICO N° 2: Educación


Indicadores y Metas.-
OBJETIVO INDICADOR LINEA DE META AL
ESPECIFICO BASE 2018
Porcentaje de niños 28.83%* 50 %
menores de 5 años que
acceden a la
educación inicial
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

temprana y educación
inicial regular.
Porcentaje de alumnos 5.32% 20%
estudiantes de
segundo grado de EBR
ELEVAR LA que logran el Nivel N2
CALIDAD DEL en las pruebas de
SERVICIO comprensión lectora.
EDUCATIVO EN Porcentaje de alumnos 5.50% 20 %
EL DISTRITO del segundo grado de
EBR que logran el N2 en
la prueba de
matemática.
Porcentaje de 2%* 50%
adolescentes y jóvenes
que culminan la
educación secundaria
y que acceden a
estudios superiores
técnicos o
universitarios.
Porcentaje de alumnos No se Establecer
que cursan estudios dispone el
superiores que logran información registro
colocación en el
empleo calificado
local.
*Fuente: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021.

Acciones Estratégicas.-
 Atención integral a la primera infancia (0 a 5 años)
 Acceso de la población de 6 a 16 años a los servicios equipados
con enfoque intercultural de educación básica regular.
 Implementación y equipamiento de instituciones educativas,
mediante la modernización de las TICs y recursos educativos a todo
nivel.
 Fortalecimiento de capacidades de los docentes
 Monitoreo y evaluación constante de la calidad educativa.
 Facilitar la Educación Intercultural Bilingüe, facilitando el acceso a
las comunidades nativas.

OBJETIVO ESTRATEGICO N° 3: Salud


Indicadores y Metas.-
OBJETIVO INDICADOR LINEA DE META AL 2018
ESPECIFICO BASE
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

Tasa de mortalidad 15.4 por mil 0 P0R 1,000


infantil.(distrital) Nacidos Nacidos vivos
vivos (2
MEJORAR EL casos)
ACCESO A LOS Razón de muertes 252.84 por
195 por 100,00
SERVICIOS materna / total de 100,000
Nacidos vivos
INTEGRALES DE nacidos vivos por Nacidos
SALUD Y DE 100,000 vivos
CALIDAD. Porcentaje de 65.1%
población con
acceso a seguro
de salud.
Tasa de 17.51% 25% Bajo
desnutrición distrital en Urubamba.
crónica Echarati.
REDUCCION DE LA (N° de menores de 39% en Bajo
INCIDENCIA DE cinco anos Urubamba.
DESNUTRICION con desnutrición
CRONICA crónica / total de
Y ANEMIA EN LOS niños menores de
MENORES DE 5 cinco años por
AÑOS 100)
Tasa de anemia 14%
infantil (N° de niños 33%
menores de cinco
años que
padecen algún
grado de
anemia/niños
menores de cinco
años por 100.
EQUIPAMIENTO Y Porcentaje de Sin Total de
ARTICULACION DE establecimientos información establecimientos
LOS de salud que se actualizada. de Salud
ESTABLECIMIENTOS categorizan según equipados.
DE SALUD A UN nivel establecido
SISTEMA DE en el sistema
GESTION PARA preventivo
RESULTADOS promocional
diseñado para el
distrito.
Porcentaje de la Sin 80%
población información
atendida en los
servicios de salud
que refieren
resolución de
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

demandas de
salud en el primer
nivel.
DISMINUCION DE Porcentaje de 16.8% 5%
LA INCIDENCIA adolescentes que
DEL EMBARAZO EN se embarazan
ADOLESCENTES precozmente

Acciones Estratégicas.-
 Adecuado equipamiento de los establecimientos de salud,
dotándolos de infraestructura moderna para la atención oportuna
de la población
 Complementación nutricional y seguridad alimentaria en todo el
distrito.
 Cobertura total sobre medicina preventiva, primeros auxilios,
educación sanitaria y profilaxis.
 Procurar el aseguramiento universal con el Seguro Integral de Salud
en todo el distrito.

OBJETIVO ESTRATEGICO N° 4: Servicios Públicos


Indicadores y Metas.-
OBJETIVO INDICADOR LINEA DE META AL
ESPECIFICO BASE 2018
Porcentaje de 11.2 % 80 %
población con viviendas
que tienen acceso al
MEJORAR EL agua potable segura
ACCESO DE LA Porcentaje de Viviendas 24.15 % 60 %
POBLACIÓN A que cuentan con
VIVIENDAS sistema de
MEJORADAS CON alcantarillado.
SERVICIOS BÁSICOS Porcentaje de viviendas 30.61 % 60 %
que disponen de
alumbrado eléctrico
conectados a un
sistema de red pública.

Acciones Estratégicas.-
 Garantizar la cobertura agua potable y alcantarillado, así como la
conexión a una red eléctrica en la totalidad del distrito.
 Elaboración del Plan Maestro de Agua Potable para las
comunidades de mayor población.
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

OBJETIVO ESTRATEGICO N° 5: Vivienda


Indicadores y Metas.-
OBJETIVO INDICADOR LINEA DE META AL
ESPECIFICO BASE 2018
ACCESO DE LA Porcentaje de Viviendas Pared 30%
POBLACION A población que vive en con Piso 80%
VIVIENDAS condiciones físicas materiales
MEJORADAS EN inadecuadas en precarios:
ESPACIOS URBANOS viviendas cuyos techos, Pared
Y RURALES QUE pisos, y paredes son de 7.6%,
MEJOREN LA construcción Piso72.21%
IDENTIDAD LOCAL. improvisada.
Porcentaje de familias 13.83% 5%
donde en un cuarto
viven hacinados 3 o más
personas.

Acciones Estratégicas.-
 Saneamiento físico legal de las viviendas
 Implementación de la Oficina de Ordenamiento Territorial la cual
promueva el adecuado desarrollo urbano en las comunidades.

OBJETIVO ESTRATEGICO N° 6: Cultura


Indicadores y Metas.-
 Conocimiento del patrimonio cultural e inmaterial en el distrito;
difusión y promoción en la población.
Acciones Estratégicas.-
 Elaborar programas y proyectos de puesta en valor de las
costumbres y tradiciones de los pueblos originarios del distrito.
OBJETIVO ESTRATEGICO N° 7: Deporte y recreación
Indicadores y Metas.-
 Práctica de deportes en la población; incrementar la práctica del
deporte
 Uso de espacios recreacionales: aumentar estos espacios.
Acciones Estratégicas.-
 Elaborar programas y proyectos para mejorar y fortalecer la
práctica del deporte a nivel de recreación y competencia.
OBJETIVO ESTRATEGICO N° 8: Seguridad ciudadana
Indicadores y Metas.-
 Incidencia de delitos registrados: Reducirlos a los patrones mínimos.
 Prevalencia de seguridad en el distrito: Mantenerse como hasta
ahora
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

Acciones Estratégicas.-
 Garantizar la presencia efectiva de seguridad ciudadana en las
zonas vulnerables a la violencia, así como la especialización de sus
responsables.
 Adecuada cobertura y operatividad por parte de la Policía
Nacional.
 Resguardar la integridad y la libertad de las personas así como la
propiedad pública y privada en procura de la tranquilidad y paz
social.
Proyectos estratégicos
 Acceso a la identidad y la inclusión social del total de la población.
 Fortalecer los programas sociales de reducción de la pobreza
 Mejoramiento y equipamiento de los servicios de salud en el distrito.
 Mejoramiento de las capacidades de los servicios de educación
del distrito.
 Instalación de la red de servicios de agua y desagüe, con la
implementación de sistemas de cloración en todas las
comunidades del distrito.
 Fortalecimiento de las capacidades de las JASS en el distrito

DIMENSIÓN ECONÓMICA
DIAGNOSTICO:
A. AGRICULTURA
Las comunidades nativas poseen una variedad de cultivos como el
frijol, la yuca, el maíz, el plátano, etc. La diversificación de cultivos
no responde a la necesidad de protegerse de la inestabilidad de
los precios agrícolas, sino al objetivo de asegurar el auto consumo,
y depender, en menor grado, de los mercados locales y regionales
para abastecerse. En contraste, la producción agrícola de los
colonos destinados a transarse y, consecuentemente, la
diversificación de cultivos obedece ante todo a la necesidad de
protegerse de los vaivenes del mercado. Otra característica de
actividad agrícola de las comunidades nativas se sustenta en el
trabajo familiar no remunerado monetariamente. No contratan
mano de obra.
El sistema de cultivo predominante es el agroforestal. Mantienen la
práctica agrícola de roza y quema. Primero se elige el lugar de la
chacra, y se empieza el roce (mayo a Julio) y posteriormente la
quema (entre Julio a septiembre).

Entre los cultivos Permanentes están los comerciales (cacao


achiote) asociados con algunos árboles frutales silvestres y
cultivados (marañón, plátano, pijuayo, kumashko, etc) y otros
(barbasco) orientados estos últimos al autoconsumo. En cambio el
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

patrón de cultivo de los colonos, tiene una mayor tendencia a las


parcelas de cultivos puros, de menor asociación y tienen parcelas
exclusivas de pan llevar y de cultivos permanentes.
El tamaño de las chacras familiares varía de entre 1 y 8 hectáreas.
Tamaño promedio de las chacras de las familias nativas es de 4
hectáreas. Estás variaciones en el tamaño de las chacras se deben
al tipo de agricultura, propia de ambientes tropicales, que
practican las familias nativas caracterizada por la habilitación y
ampliación progresiva de sus tierras de cultivo en el bosque. Las
chacras familiares se subdividen en áreas con cultivos
permanentes, áreas con cultivos de pan llevar y áreas que se
hayan en descanso, también conocidas cómo Purmas (estás
corresponden a chacras ya abandonadas).
En el bajo Urubamba las comunidades Nativas tienen una
agricultura de subsistencia y de bajos insumos, destinada al
autoconsumo.
Los principales cultivos comerciales desarrollados por las familias de
las comunidades nativas son el café (coffee arabica), el cacao
(theobroma cacao), achiote (bixa Orellana), el arroz (oryza sativa),
y el Maní (arachis hipogeae). Los cultivos destinados al
autoconsumo la yuca( manihot esculenta), el maíz( zea maíz), el
camote( ipomoea batatas), la uncucha (bidens cynapifolia), el
plátano ( musa spp), el dale dale (calathea sp), la pituca, la
sachapapa ( Olocacea sculenta), el zapallo, el frijol de palo(
cajanus cajan), los frijoles ( Phaseolus sp), la caña de azúcar(
Saccharum officinalis) y frutos como la papaya ( carica papaya) la
piña ( ananas comosus) la naranja, el Limón, la mandarina( citrus
spp) pijuayo ( bactris gasipaes) palta( persea americana), etc.
Producción Precio Destino
Área cultivada
Cultivo
por familia (Ha.) Autoconsumo
Qq x Ha Kg/Ha Qq Kg. Venta %
%
CAFÉ 0.5 – 3.0 9.00 450.00 125.00 2.50 0.00 100.00
CACAO 0.5 – 2.0 6.00 300.00 75.00 1.50 0.00 100.00
ACHIOTE 0.3 – 0.5 10.00 500.00 100.00 2.00 0.00 100.00
YUCA 180.00 9000.00 15.00 0.30 95.00 50.00
0.5 – 1.0
MAIZ 17.00 850.00 40.00 0.80 90.00 10.00
ARROZ 0.5 – 1.0 18.00 900.00 50.00 1.00 50.00 95.00
FREJOL 0.5 – 1.0 15.00 750.00 35.00 0.70 10.00 90.00
PLATANO 0.07 80.00 4000.00 0.00 100.00 10.00
CAMOTE 0.05 – 0.15 28.00 1400.00 0.00 100.00 0.00
UNCUCHA 0.05 – 0.15 28.00 1400.00 0.00 100.00 0.00
MANI 0.05 9.00 450.00 0.00 70.00 30.00
Elaboración: SCG Talleres de Diagnóstico Participativo en Camaná, Ticumpinia t Timpia. Junio de 2001

Las actividades agrícolas practicadas por las comunidades nativas,


en ambas márgenes del río Urubamba y sus afluentes, se realizan
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

de manera incipiente y destinada el autoconsumo mayormente e


intercambio entre comunidades.

La agricultura es la actividad más importante para la subsistencia


de las familias, producen yuca, plátano, arroz, maíz, camote,
calabaza y frijol.

La caza y la pesca son esenciales para su subsistencia. La


recolección de frutos como el aguaje, el ungurahui y el pijuayo es
muy importante en la economía de estas familias.
B. FRUTICULTURA:
El bosque constituye para los nativos una indispensable fuente de
insumos para complementar su dieta cotidiana, obtener materiales
para la construcción de sus viviendas y sus artesanías y abastecerse
de plantas medicinales. Es una actividad que realiza toda la familia,
ya sea en forma conjunta o individual, cuando toda la familia va al
bosque o como una actividad complementaria mientras cazan o
pescan.
De lo que recolectan para la alimentación, están los frutos del
bosque, entre ellos: la chimicua (pseudolmedia laevis), la pama
(pseudolmedia macrophylla), la inshipa (inga spp), el pijuayo
(bactris gasipaes), el aguaje (mauritia flexuosa), caimito (pouteria
spp), el echiki ( manikara spp). Larvas de diferentes especies como
el Suri; inflorescencias como el palmito (euterpe precatoria),
hongos (auricularia spp) y otros.

El método de recolección de la mayoría de los frutos es cortando


los árboles con hachas y machetes, por el gran tamaño que éstos
tienen, lo cual trae como consecuencia la escasez progresiva de
esos recursos en el área.
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

Mes de Frutos
Nombre Nombre Material de
Especie Cosecha de Comestibles y
Vernacular Matsiguenga Construccion
Frutos Palmito
Genoma deversa Palmiche May - Ago X
Pseudolmedia laevis Chimicua Pocharki Nov - Mar X
Pseudolmedia macrophyla Pama Sonaguiroki Nov - Mar X
Inga spp Simbillo Inshipa Dic - Mar X
Mauritia flexuosa Aguaje Koshi Set - Feb X
Astrocarium muru muru Huicungo Tiroti Set - Mar X X
Attalea phalerata Shapaja Tsigaro Nov - Mar X X
Iriartea deltoidea Pona Kamona Todo el año X X
Bactris gasipaes Pijuayo Kuiri Dic - Mar X
Euterpe precatoria Huasai Tsirieri Dic - May X X
Oenocarpus batahua Ungurahui Segaki Set - Abr X X
Pouteria spp Caimito Segoricashi Nov - Mar X
Helicostylis tormentosa Echiki Nov - Mar X
Ficus Bullenei Higo Potogoki May - Oct X
Phytelephas macrocarpa Yarina Kómpiro Jun - Set X
Spondias monbin Uvos May - Jul X
Manikara Quinilla Kirimama Dic - Mar X

C. GANADERIA

Casi la totalidad de colonos cría aves de corral, cuyes y cerdos,


generalmente en mayor intensidad que las comunidades nativas,
dicha producción es principalmente para autoconsumo. La
crianza de ganado vacuno es aún incipiente y es practicada por
familias que poseen pequeñas áreas de pastos cultivados, cómo
ejemplo los colonos de la comunidad de Túpac Amaru, la crianza
de animales menores es generalizada aunque la producción sirve
básicamente para satisfacer necesidades de autoconsumo. En
cambio, la crianza de ganado vacuno tiene mayor producción
comercial en este asentamiento. La producción pecuaria del
asentamiento es adquirida por intermediarios que la traslada a los
mercados de Quillabamba y Sepahua.
La ganadería existente en el ámbito del distrito de Echarati es el
ganado vacuno, destinada a la producción de carne. El tipo de
crianza es extensiva, haciendo uso de grandes áreas de pastizales
naturales y algunas áreas de pastos cultivados. En promedio se
utiliza una hectárea de terreno por cada animal en los pastos
cultivados, mientras que en los pajonales se emplea más de 2
hectáreas por animal.
En el Bajo Urubamba, se crían ganados de raza mejorada,
principalmente de la raza Brahman y otras razas como el ganado
amazónico, Santa Gertrudis, etcétera. La producción de carne por
unidad de animal, es relativamente más alta que en las otras
subcuencas fluctuando entre 400 y 800 kilogramos por animal vivo.
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

La crianza también se puede decir está más concentrada en las


ganaderías de Kitaparay, Kuwait, Túpac Amaru, entre otros

Cantidad de Ganado Vacuno


D. MINERIA
D.1 RECURSOS HIDROCARBURIFEROS
La provincia de La Convención posee uno de los más grandes
recursos de hidrocarburos de América, las exploraciones
realizadas por parte de la compañía Shell, dan como resultado
el estudio realizado en el lote 88 de grandes yacimientos de gas
y condensados, establecimientos encuentran ubicados en los
ríos de Camisea y San Martín de Cashiriari, el distrito de
Megantoni. De acuerdo al evaluación registrada el volumen de
reservas del bloque 88 es de 16.6 billones de pies cúbicos de gas
natural y contiene 970 millones de barriles de líquido de gas
natural (GLP y condensados)

Las reservas probadas de gas natural en los lotes 88 y 56 de


Camisea a 17.4 trillones de pies cúbicos (TCF) según un informe
elaborado por la consultora internacional Gaffney, Cline &
Associates ( GCA) de acuerdo al Ministerio de energía y Minas
(MEM) en el 2011.

Estas cifras Confirman el gran potencial gasífero in situ de los


campos de Camisea. Por tanto el Ministerio de Energía y Minas
(MEM) indica que la estimación mínima que hizo la consultora
sobre las reservas de Camisea es de 13.6 TCF, mientras que la
máxima llegaría 18.5.

D.2 GAS NATURAL:


Las reservas probadas de gas natural a diciembre de 2006
representa el mayor porcentaje en términos energéticos (45%)
alcanzando los 335.3 x 109 m3 (11.84 x 1012 ft3) de las
cuales 321.42 x 109 m3 (11.35x 1012 ft3) corresponden a los
yacimientos de Camisea y Pagoreni. Cabe Resaltar que
respecto al año 2005 las reservas probadas de gas natural se
han reducido en 0.75%

D.3 LÍQUIDOS DE GAS NATURAL:


A fines de 2016, las reservas probadas de líquidos de gas natural
fueron del orden de 108.34 x 106 m3 (681,519 x 106 bbl). En
relación al año 2005 se tuvo una disminución del 2.0%.
De acuerdo a la evaluación registrada por Petroperú el
volumen de reservas en el lote 88 es de 16.6 billones de pies
cúbicos de gas natural y contiene 970 millones de barriles de
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

líquido de gas natural (GLP y condensados). En los pozos de San


Martín, Kashiriari y Camisea - La Convención.

D.4 EL GAS DE CAMISEA


El gas de Camisea fue descubierto por la Shell en 1985, se
encuentra a 300 kilómetros de la ciudad del cusco. Las
estimaciones en reservas de este yacimiento son del orden de
11 billones de pies cúbicos de gas y 725 millones de barriles de
líquidos de gas, hidrocarburos que en conjunto equivalen a
unos 2500 millones de barriles de petróleo. Los recursos son
suficientes para cubrir la demanda nacional por 40 años, lo que
significa alrededor de 6 veces las reservas actuales de petróleo,
la inversión requerida para iniciar las explotaciones es 1485
millones de dólares.
El gas natural de Camisea posee una alta riqueza de metano y
etano que es una limitación para su traslado ya que sólo puede
ser a través de grandes gasoductos. Este gas puede utilizarse
para generar electricidad para las viviendas y para la industria.

E. POTENCIAL TURÍSTICO
Es una actividad incipiente e informal, casi nula, visitan la zona
esporádicamente turistas nacionales y extranjeros con destino
al Pongo de Mainique. La afluencia se produce principalmente
entre los meses de junio a septiembre.
Los paisajes naturales y la biodiversidad se muestran como
atractivos potenciales para la práctica del ecoturismo, turismo
científico, turismo vivencial, turismo de aventura entre otros. El
ecoturismo es considerado como una actividad idónea a ser
llevada a cabo para la generación de beneficios entre las
poblaciones del Bajo Urubamba. En el año 1999 se creó la
empresa comunal de servicios múltiples Timpia, con la finalidad
de administrar el centro machiguenga de estudios tropicales o
Sabeti Lodge, La empresa se liquidó en el año 2008. El albergue
es pionero como centro de hospedaje ecoturístico en la región
del Bajo Urubamba y único en la actualidad. Los cuido con la
finalidad de incursionar en el sector ecoturístico, y qué
producto de su explotación en el área del hospedaje turístico,
en beneficio de la comunidad nativa Timpia.
En el año 2006 la comunidad nativa Timpia fue participe del
proyecto denominado: "Apoyo al funcionamiento del albergue
Sabeti con fines de ecoturismo en la comunidad nativa Timpia
- provincia de La Convención - Cusco". El proyecto tuvo como
propósito dinamizar la gestión del Sabeti Lodge a través del
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

mejoramiento de su infraestructura y la capacitación del


personal encargado de su funcionamiento con el fin la
promoción del ecoturismo la conservación de la biodiversidad
de la zona y el desarrollo sostenible de las poblaciones
aledañas al final del proyecto celebró capacitar a los
participantes de limpia en temas de gestión empresarial cocina
bar guiado ecoturismo e idioma inglés. Actualmente el Sabeti
Lodge con una capacidad para hospedar a 20 personas en
simultáneo alberga ecoturistas nacionales e internacionales
Asimismo la comunidad recibe turistas que se hospedan en el
centro poblado de la comunidad como de tipo vivencial y de
aventura el cual es básicamente promocionado turismo
operan en la zona del Pongo de Mainique.
Actualmente el distrito de Megantoni cuenta con una
diversidad de recursos en su territorio tanto naturales
paisajísticos culturales sin embargo Aún se tiene limitaciones en
cuanto a los servicios básicos para coger a los turistas locales
nacionales y extranjeros así como el acceso para que se pueda
llegar a estos recursos.
Los atractivos turísticos están siendo aún inventariados y
jerarquizados de acuerdo a Los criterios establecidos por el
MINCETUR en el cuadro adjunto caracterización de los
atractivos turísticos.
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

INVENTARIO JERARQUIZADO DE ATRACTIVOS TURISTICO DEL DISTRITO DE MEGANTONI

NOMBRE CATEGORIA TIPO SUB TIPO

Sitios de observacion
Cochas (Shanshos) Sitios naturales Cochas
de aves
Manifestaciones Pueblos
La Comunidad Nativa de Timpia Pueblos
Culturales Tradicionales
Parque
El Santuario Nacional de Megantoni Areas Naturales Paisaje
Nacional

El Pongo de Mainique Sitios naturales Pongo

Cataratas del Pongo de Mainique Sitios naturales Caídas de agua Cataratas

Collpa de Guacamayos (Sabeti y


Sitios naturales Collpa
Kirigueti)
Los ríos (Urubamba, Sabeti y
Sitios naturales Ríos Río
Shihuaniro)
"La Playa de los murcielagos" en rio
Sitios naturales Ríos Playa de río
Shihuaniro
Manifestaciones Pueblos
EL albergue ecoturístico Sabeti Lodge Pueblos
Culturales Tradicionales
Manifestaciones Pueblos
CCNN Ticumpinia Pueblos
Culturales Tradicionales
Manifestaciones Pueblos
CCNN Kamisea Pueblos
Culturales Tradicionales
Manifestaciones Pueblos
CCNN Kirigueti (Carpintero) Pueblos
Culturales Tradicionales
Manifestaciones Pueblos
CCNN Nuevo Mundo Pueblos
Culturales Tradicionales
Manifestaciones Pueblos
CCNN Nueva Vida Pueblos
Culturales Tradicionales
Manifestaciones Pueblos
CCNN Nueva Luz Pueblos
Culturales Tradicionales
Manifestaciones Pueblos
CCNN Sensa Pueblos
Culturales Tradicionales
Manifestaciones Pueblos
CCNN Miaría Pueblos
Culturales Tradicionales
Manifestaciones Pueblos
CCNN Puerto Rico Pueblos
Culturales Tradicionales
Elaboracion: Equipo tecnico PDC Echarate.

Objetivo
 Diversidad biológica extensa y densa en todo el territorio,
atractiva para su aprovechamiento a través de actividades
como la agricultura, el ecoturismo, turismo vivencial y para
sistemas productivos locales en seguridad alimentaria así
como de gran productividad.
 Soberanía y seguridad alimentaria local
 Articulación económica con centros urbanos de mayor
desarrollo
 Desarrollo de la actividad turística
 Desarrollo de capacidades de recursos humanos,
organizativos y de asociatividad.
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

Lineamiento de política
Desarrollo Económico Local (Art. 83 Abastecimiento y
comercialización de productos - de la ley Orgánica de
Municipalidades)
1. Reducir la incidencia de las diversas formas de pobreza y
desigualdad que aquejan a nuestra población.
2. Promover el desarrollo de la fuerza de trabajo en el Distrito.

3. Capacitar a la población de todo el Distrito para la creación de


pequeñas y medianas empresas.
4. Planificar y concertar el desarrollo social aplicando estrategias
participativas que permitan el desarrollo de capacidades para
superar la pobreza.

5. Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de lucha


contra la pobreza.
Desarrollar la actividad productivas – agrícolas protegiendo el
capital genético y biocultural. (Art. 36 de la ley Orgánica de
Municipalidades).
1. Reducir el uso de componentes químicos para la producción
agropecuaria
2. Promover el capital genético y biocultural.
3. Planificar y concertar el desarrollo social aplicando estrategias
participativas que permitan el desarrollo de capacidades para
superar la pobreza.

Promover la recuperación, protección y conservación de los


recursos naturales —agua, suelo y vegetación— para garantizar la
base productiva de la actividad pecuaria. (Art. 36 de la ley
Orgánica de Municipalidades)
1. Promover la reproducción de ganado vacuno con fines de
producción lechera.
2. Desarrollar los sistemas de pastizales y recursos hídricos que
garanticen la sostenibilidad de esta producción.
3. Desarrollar y fortalecer las capacidades para la industrialización
de derivados pecuarios.

Fomentar el turismo sostenible y regular los servicios destinados a


ese fin, en cooperación con las entidades competentes. (Art. 36 de
la ley Orgánica de Municipalidades).
1. Implementar servicios turísticos acorde con la demanda de turistas.
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

2. Promover como el principal destino turístico histórico, ecológico,


cultural y natural.

3. Promocionar el desarrollo del turismo receptivo e interno, cuyos


beneficios incluyan a todas las poblaciones del distrito de y las
articulen al conjunto de la economía local.

4. Desarrollar una oferta turística diversificada, auténtica y


competitiva, garantizando el crecimiento sostenido del número de
turistas que tienen como destino el Distrito de Echarati.
Promoción del Desarrollo Económico Local (Art. 86 Abastecimiento y
comercialización de productos - de la ley Orgánica de
Municipalidades)
1. Diseñar un plan estratégico para el Desarrollo económico sostenible
del distrito y un plan operativo anual de la municipalidad, e
implementarlos en función de los recursos disponibles y de las
necesidades de la actividad empresarial de su jurisdicción, a través
de un proceso participativo.
2. Ejecutar actividades de apoyo directo e indirecto a la actividad
empresarial en su jurisdicción sobre información, capacitación,
acceso a mercados, tecnología, financiamiento y otros campos a
fin de mejorar la competitividad.

3. Concertar con instituciones del sector público y privado de su


jurisdicción sobre la elaboración y ejecución de programas y
proyectos que fortalezcan el desarrollo económico del distrito.

4. Brindar la información económica necesaria sobre la actividad


empresarial en su jurisdicción, en función de la información
disponible, a las instancias provinciales, regionales y nacionales.
5. Promover las condiciones favorables para la productividad y
competitividad de las zonas urbanas y rurales del distrito.

Prioridades
 Determinar las potencialidades y zonificación económica para
promover el desarrollo económico local.
 Articular los sistemas productivos que son determinantes en la
dinámica económica.
 Especializar los sistemas productivos incorporando valor
agregado a la producción
 Promover el desarrollo económico a través de la agroindustria.
 Aprovechar la diversidad biológica para desarrollar la actividad
turística con ventajas comparativas
 Promover la formación de las MYPE, con la inclusión de mujeres
y jóvenes al mercado laboral.
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

 Desarrollo de la actividad turística.-


Desarrollar al Distrito de Megantoni como una nueva alternativa de
Destino del Ecoturismo en el País. Promoviendo la visita del Turismo
Nacional e Internacional en base de sus áreas nacionales
protegidas, de comunidades de pueblos originarios, artesanía y
gastronomía.

PROBLEMAS SOLUCIONES METAS PROPUESTAS


IDENTIFICADOS EN EL PROPUESTAS EN EL EN EL PLAN
PLAN PLAN
Falta de planificación y Planificar y El distrito cuenta
desarrollo de la desarrollar la con los
Actividad turística al actividad turística instrumentos y
emprendimiento de la por medio de documentos de
inversión privada en instrumentos y gestión para el
beneficio de la herramientas de desarrollo de la
población y sus gestión para su actividad turística
comunidades como en consolidación de en el distrito.
la zona de Timpia, Pongo esta nueva
de Mainique y otros actividad
lugares que atraen el económica que es
ecoturismo y otros. el turismo en nuestro
distrito.
Desaprovechamiento Identificar nuestras Se cuenta con un
de la gran potencialidades inventario turístico
potencialidad de turísticas naturales y para la puesta en
recursos turísticos culturales para la valor de atractivos
naturales y culturales inserción a la turísticos y diseños de
que están siendo actividad rutas, circuitos y
desaprovechados económica del corredores turísticos.
para el desarrollo de turismo.
la actividad
económica del
turismo.
Inexistencia de Elaborar y ejecutar Existe presupuesto
proyectos de inversión proyectos de proveniente de los
pública que promuevan inversión pública PIP para el desarrollo
las iniciativas de la para generar y de la actividad
población en esta promover rutas, turística, en lo que
actividad del turismo. circuitos y corredores respecta al
eco turísticos. equipamiento,
infraestructura
turística,
fortalecimiento de
capacidades
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

promoción y
marketing del
turismo.
Descuido en la Fortalecer nuestras ANPs, equipadas y
protección y áreas nacionales acondicionadas
conservación de protegidas por para la protección,
nuestras áreas estado como son: conservación y la
nacionales protegidas Reserva Comunal práctica de visita del
existentes en nuestro Machiguenga y ecoturismo
distrito, en favor del Santuario Nacional
desarrollo del del Megantoni.
ecoturismo.
Falta fortalecer las Desarrollo y El distrito cuenta con
conectividades aéreas y fortalecimiento de la la infraestructura
fluviales con infraestructura básica de recepción
infraestructura básica de básica de recepción y oferta las
recepción turística con turística para la condiciones de visita
mercados emisores buena conectividad para el turista
(Lima y Cusco) para el con los mercados nacional y
arribo de turistas emisores de turistas extranjero.
nacionales y extranjeros. nacionales y
extranjeros (Lima y
Cusco).
Desaprovechamiento Aprovechamiento e Comunidades y
del turismo rural Inclusión del turismo poblaciones
comunitario con sus rural comunitario por prestando el servicio
comunidades para la medio de las del turismo rural
inclusión de esta experiencias comunitario en el
actividad por medio de culturales, agrícolas y ámbito del distrito.
las experiencias artesanales de sus
culturales, agrícolas y pobladores y
artesanales de sus comunidades de
habitantes. pueblos originarios.

N° PROGRAMA/ TÍTULO ÁMBITO DESCRIPCIÓN


PROYECTO /
ACTIVIDAD
1 Programa / Planificación y Distrital Desarrollar
proyecto acondicionamiento capacidad
de la gestión del operativa de la
espacio turístico en gestión turística y el
el ámbito del acondicionamiento
distrito del territorio
turístico.
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

2 Actividad Mejoramiento de la Timpia, Transferir los


calidad en la Camisea, conocimientos de
prestación de kirigueti, las buenas
servicios de Nuevo prácticas en la
hospedajes, Mundo, prestación de
restaurantes, Nueva Luz y servicios en
transporte fluvial y Miaria hospedaje,
otros servicios de restaurantes,
esparcimiento. transporte fluvial y
otros de
esparcimiento y
promover las
asociatividades de
emprendimiento en
prestación de
servicios turísticos.

3 Proyecto Desarrollar la
Fortalecer la Timpia, producción
producción Shivankoreni, artesanal en tejidos
artesanal y Camisea, de telares y hojas,
articulación Kirigueti, utilitarios y
comercial con la Nuevo decorativos y la
preservación de la Mundo, inserción a nuevos
identidad cultural Nueva Luz, mercados
de los pueblos Sensa y nacionales e
originarios Arawak Miaria internacionales
(Mashiguengas y promoviendo la
Ashánincas) y Yine moda étnica con el
Yami. principio de la
conservación de la
identidad cultural
de los pueblos
originarios.

4 Actividad Identificar y puesta Distrital Elaborar el registro


en valor de la de las
potencialidad potencialidades
turística en lo turísticas en el
natural y cultural en ámbito del distrito
el ámbito del distrito para su
categorización,
puesta en valor por
el MINCETUR, para
la obtención de la
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

inversión pública y
privada.
5 Proyecto Instalación de la Distrital Desarrollar e instalar
capacidad el ente gestor del
operativa y turismo en el
prestación del gobierno local.
servicio del turístico.
6 Proyecto Implementación de Timpia, Instalar y fortalecer
las Áreas Nuevo para el buen
Nacionales mundo y manejo y práctica
Protegidas de la cuenca del del ecoturismo en
Reserva Comunal rio picha. nuestras Áreas
Machiguenga y del Nacionales
Santuario del Protegidas
Megantoni, para la
operación y
practica del
ecoturismo.
7 Proyecto Instalación y Cuenca del Diseñara e instalar y
fortalecimiento de rio promocionar los
rutas y circuitos Urubamba, rutas, corredores y
ecoturisticos, Cuenca del circuitos turísticos
aventura, Camisea, como producto
gastronómico y Cuenca del turísticos y así
culturales. Picha, desarrollarnos
Cuenca del como nuevo
Paquiria y destino eco turístico
Cuenca del en el país.
Miaria.
8 Proyecto Construcción de Timpia, Desarrollar el buen
terminales fluviales Camisea, servicio en las
para el buen kiregueti, conectividades de
servicio de Nuevo transporte y
conectividad de Mundo y terminales fluviales
visitantes Miaria que promoverán y
nacionales y dinamizaran la
extranjeros. economía.
9 Proyecto Implementación de Camisea y Fortalecer e
los terminales Nuevo implementar las
aéreos existentes Mundo conectividad
en la cuenca del rio aérea con los
Urubamba. mercados emisores
del país como son
Cusco y Lima.
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

DIMENSIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL


DIAGNOSTICO
RECURSOS HÍDRICOS
El río Urubamba es uno de los principales agentes modificadores del
paisaje con un área de Cuenca de 3286 kilómetros cuadrados fluye
del flanco oriental de los Andes hacia el norte a través del pongo de
Mainique. Desde su origen hasta el pongo el río es angosto pero luego
se ensancha y prevalece en las orillas inundables. Adicionalmente se
estima que en el corredor Ivochote - Pongo de Mainique (vía río
Urubamba) operan alrededor de 80 embarcaciones de las cuales 30
cruzan el pongo y prosiguen su viaje por el Bajo Urubamba.

La dinámica del meándrico río Urubamba juega un rol muy


importante, ya que la migración del río puede modificar la planicie
de inundación actual. Mientras que los procesos de migración del
canal de varios ríos amazónicos mantienen los bosques de planicies
de inundación en diferentes estadios sucesionales, los procesos
fluviales a gran escala inducidas por la tectónica activa inducen la
dinámica presente de las planicies de inundación en nuevas áreas.

RED HIDROGRAFICA DEL RIO URUBAMBA

SISTEMA HIDROGRAFICO DEL AMAZONAS


CUENCA SUBCUENCA
Mishagua
Huiyapa
Paquiria
Camisea
Bajo Urubamba
Timpia
Ticumpinia
Pagoreni
Picha
Esto a su vez puede contribuir con cambios en la ecología del
paisaje y patrones de uso de la tierra especialmente cerca de
centros poblados rurales los cuales son altamente dependientes de
los ríos.
Específicamente en la comunidad nativa de Timpia el río
Urubamba constituye el medio de comunicación y transporte más
importante, así como la ruta de acceso al mercado externo.
Asimismo el Urubamba constituye el eje principal para la
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

integración norte-sur de la región amazónica del Perú (INRENA


2004). Además del Urubamba, otros Ríos y quebradas de menor
orden son también considerados importantes por su función en el
transporte y comunicación dentro de la comunidad. El río Timpia y
el río Sihuaniro son navegables por embarcaciones pequeñas
inclusive durante la época de estiaje, pero otros tributarios como el
Shimateni, Impomeriari y el Sabeti son solo navegables durante la
época de lluvias.
En la en la Cuenca se identificaron 9 cuencas según metodología
propuesta. La intercuenca 71 es toda la franja del río principal
desde su delimitación aguas arriba (Pongo de Mainique) hasta su
confluencia con el río Ucayali es la mayor intercuenca donde
discurren todos los demás ríos principales que forman las cuencas
importantes como: Ticumpinia, Paquiria, Timpia, Huipaya, Camisea,
Mishagua, Picha y Pangoreni. Esta zona se caracteriza por la
presencia de comunidades nativas y poblados importantes como:
Miaria, Timpia, Camisea, Chocoriuri, Shivankoreni, Kirigueti,
Mayapo, Segakiato, Cashiriari, Koshiri, Porotobango, Nuevo Mundo,
Nueva Vida, Nueva Luz, Sensa.
ACCESIBILIDAD A LOS MEDIOS DE TRANSPORTE
El distrito de Megantoni aún no cuenta con ningún tipo de
infraestructura Vial terrestre de gran envergadura, con excepción
de una vía carrozable afirmada construida por la compañía Shell a
mediados de los ochenta y reabierta actualmente por la
compañía Pluspetrol y que comunica el campamento de Malvinas
con Segakiato en una longitud aproximada de 50 km, de uso
exclusivo de la compañía gasífera. El transporte terrestre tanto en
las comunidades nativas como asentamientos de colonos y de
centros poblados, se limita a caminos o trochas que existen para
trasladarse a pie a comunidades vecinas y para actividades de
caza y recolección. Estas vías peatonales o trochas son abiertas por
los mismos comuneros y constituyen en algunos casos, importantes
ejes de articulación dentro del mismo territorio comunal y también
a nivel intercomunal, por cuanto facilita las actividades sociales y
de intercambio. El mantenimiento de los mismos consiste en una
limpieza periódica de desmalezar el camino, labor ejecutada por
los mismos comuneros que transitan por ellos. Los ejes viales de
carreteras más próximos a la zona son los siguientes:

Quillabamba – Kiteni – Saniriato: Carretera proveniente de Cusco


que tiene como punta de carretera la localidad de Saniriato.
Satipo - Puerto Ocopa: Eje Vial que une Satipo con Puerto Ocopa,
localidad de punta de carretera.
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

A ambos ejes viales se accede desde el Bajo Urubamba por medio


de tránsito fluvial, al primero por el Alto Urubamba y al segundo por
el río Tambo. A continuación podemos apreciar un cuadro en el
cual se indican algunos de los caminos peatonales más
importantes, el tipo de transporte que se utiliza y el tiempo que se
demora en llegar al destino.

CAMINOS VECINALES MAS USADOS


RECORRIDO MODO TIEMPO
Chocoriari - Camaná Caminata 1 dia
Miaría - Puerto Rico Caminata 45 minutos
Kirigueti - Nuevo Mundo Caminata 20 munitos
Puerto Huallana - Kochiri Caminata 2 horas
Puerto Huallana - Campo Verde Caminata 3 horas
Tangoshiari - Kochiri Caminata 3.5 horas
Tangoshiari - Campo Verde Caminata 5.5 horas
En la parte baja la vía de acceso más importante es el río
Urubamba, mediante esta vía se efectúa el transporte de pasajeros
y de carga. A través de estos ríos se puede llegar a cualquier
comunidad o centro poblado importante de la región (Sepahua,
Atalaya, Puerto Ocopa, Pucallpa, etc.) los ríos Picha y Mipaya ya
son un importante acceso por el que se llega a la reserva comunal.

Existe infraestructura aérea en la región, en el puerto de Sepahua,


los aeropuertos de Nuevo Mundo y Las Malvinas construidos por el
proyecto Camisea, y las pistas de aterrizaje de las comunidades de
Kirigueti y Timpia.

Se dan servicios de avionetas particulares sobre todos los vuelos


relacionados al proyecto Camisea, naves de la Fuerza Aérea del Perú,
mediante el servicio de apoyo cívico, aunque éstos son de manera
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

irregular y esporádica.
ACCESIBILIDAD ENTRE COMUNIDADES EN EL DISTRITO DE MEGANTONI

VIA FLUVIAL CCPP DISTANCIA (KM) TIEMPO COSTO S/.


Miaria - Puerto Rico 12.1 15 MIN S/. 15.00
Miaria - Sensa 10.53 3H S/. 40.00
Sensa - Nueva Luz 4.2 30 MIN S/. 15.00
Nueva Luz - Nuevo Mundo 36.26 1H S/. 20.00
Nuevo Mundo - Kirigueti 10.5 30 MIN S/. 15.00
Rio Urubamba
Kirigueti - Camisea 45.36 2.3 H S/. 25.00
Camisea - Nueva Vida 13.05 5H S/. 30.00
Nueva Vida - Ticumpinia 23.62 6H S/. 35.00
Ticumpinia - Timpia 18.63 3H S/. 25.00
Timpia - Pongo de Mainique 27.1 4H S/. 30.00
Nuevo Mundo - Kitepampani 35.93 6H S/. 50.00
Rio Mipaya
Kitepampani - Taini 17.1 4H S/. 25.00
Kirigueti - Kochiri 46.8 6H S/. 50.00
Rio Pangoreni
Kochiri - Tangoshiari 10.76 7H S/. 30.00
Kirigueti - Puerto Huallana 38.18 4H S/. 35.00
Rios Picha y
Puerto Huallana - Mayapo 37.13 5H S/. 20.00
Mayapo
Rio Mapicha (desemboc.) Mayapo -Camaná 15.6 7H S/. 70.00
Camisea - Shivankoreni 2.5 20 MIN S/. 10.00
Río Camisea Shivankoreni - Cashiriari 22.15 5H S/. 25.00
Cashiriari - Segakiato 32.18 20 MIN S/. 10.00

COMUNICACIONES:
En el aspecto de los medios de comunicación, comparte
responsabilidades con los demás niveles de gobierno, gobierno
central y regional. Estos servicios poseen gran demanda y de gran
necesidad, sin embargo ante la construcción de estos proyectos
existe una desventaja, el cual es el impacto social, asumiendo las
externalidades positivas y negativas el uso masivo de celulares, por
el acceso, disponibilidad de este producto, enlazar a poblaciones
lejanas. Aunque aún falta ampliar la cobertura de este servicio.
El servicio de televisión por cable satelital, es también de uso por
parte de un sector de la población, dependiendo de la ubicación
geográfica, este servicio no llega a sectores remotamente
alejados, y el acceso es limitado por el tema económico, además
de si la familia cuenta o no con televisor. Carencias comunes en las
familias con menor poder adquisitivo, familias integradas por un
alto nivel de personas económicamente dependientes.

Para el servicio de internet es demasiado reducida 1% de la


población en este Distrito cuenta con este servicio. Limitaciones
como el servicio satelital, requiere de una demanda consecuente
por la dimensión de la inversión que realiza la empresa privada. El
gobierno peruano como parte de su compromiso con el octavo
objetivo del milenio de fomentar una asociación mundial para el
desarrollo asumió la meta 8 F en colaboración con el sector privado
develar porque se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas
tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de
las comunicaciones TICs.
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

Objetivo
 Integrar vialmente la zona urbana con la zona rural y los
centros de producción previa consulta a las comunidades
nativas estableciendo parámetros de seguridad jurídica
hacia las comunidades.
 Promover una cultura ambiental a través de la gestión
integral de residuos sólidos y la preservación del medio
ambiente.
Lineamiento de política
 La articulación vial del territorio, mejorando sistemas de
comunicación.
 infraestructura necesaria para la prestación de servicios de
calidad en salud, educación, seguridad, justicia y protección
social
 Zonificación y ordenamiento territorial
 Mayor protección a la biodiversidad y medio ambiente,
empoderando a los actores principales en el cuidado de la
ecología.
 Mayor control de las transnacionales en cuanto al
cumplimiento de la Responsabilidad Social Empresarial

Prioridades
 Priorización de caminos de integración que abaraten los
costos de producción
 Plan de ordenamiento territorial, para el aprovechamiento
adecuado de los recursos, suelo, agua, forestales.
 Creación de alianzas estratégicas con empresas
proveedoras de servicios de comunicación.
Objetivos específicos, indicadores, metas y acciones estratégicas
 Contar con estudios de factibilidad para el plan vial distrital
 Formulación de Plan de Ordenamiento territorial como línea
de base para el desarrollo del distrito.
 Elaboración del Plan de Desarrollo Concertado del distrito.

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
DIAGNOSTICO
Objetivo
Instituciones del estado con presencia local desconcentrada,
conducidas por líderes institucionales con capacidad de gestión,
trabajo interinstitucional y con cultura de medición de desempeños y
rendición de cuentas sobre resultados alcanzados.
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

Lineamiento de política
ARTÍCULO 26, Ley orgánica de municipalidades N°27972.-
La administración municipal adopta una estructura gerencial
sustentándose en principios de programación, dirección, ejecución,
supervisión, control concurrente y posterior. Se rige por los principios
de legalidad, economía, transparencia, simplicidad, eficacia,
eficiencia, participación y seguridad ciudadana, y por los contenidos
en la Ley Nº 27444. Las facultades y funciones se establecen en los
instrumentos de gestión y la presente ley.
ARTÍCULO 73, Ley orgánica de municipalidades N° 27972.-
MATERIAS DE COMPETENCIA MUNICIPAL. Las municipalidades,
tomando en cuenta su condición de municipalidad provincial o
distrital, asumen las competencias y ejercen las funciones específicas
señaladas en el Capítulo II del presente Título, con carácter exclusivo
o compartido, en las materias siguientes:

Servicios públicos locales.


- Programas sociales, defensa y promoción de derechos
ciudadanos.
- Registros Civiles, en mérito a convenio suscrito con el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil, conforme a ley

ARTÍCULO 9º.- ATRIBUCIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL.


Corresponde al concejo municipal:
 Autorizar y atender los pedidos de información de los
regidores para efectos de fiscalización.
 Autorizar al procurador público municipal, para que, en
defensa de los intereses y derechos de la municipalidad y
bajo responsabilidad, inicie o impulse procesos judiciales
contra los funcionarios, servidores o terceros respecto de los
cuales el órgano de control interno haya encontrado
responsabilidad civil o penal; así como en los demás
procesos judiciales interpuestos contra el gobierno local o
sus representantes.
ARTÍCULO 20.- ATRIBUCIONES DEL ALCALDE
Son atribuciones del alcalde:
 Informar al concejo municipal mensualmente respecto al
control de la recaudación de los ingresos municipales y
autorizar los egresos de conformidad con la ley y el
presupuesto aprobado;
 Proponer al concejo municipal la realización de auditorías,
exámenes especiales y otros actos de control;
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

 Implementar, bajo responsabilidad, las recomendaciones


contenidas en los informes de auditoría interna;

ARTÍCULO 26.- ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL


La administración municipal adopta una estructura gerencial
sustentándose en principios de programación, dirección,
ejecución, supervisión, control concurrente y posterior. Se rige
por los principios de legalidad, economía, transparencia,
simplicidad, eficacia, eficiencia, participación y seguridad
ciudadana, y por los contenidos en la Ley Nº 27444.
 Presencia efectiva del Estado
 Articulación intergubernamental
 Sistema de participación social, ciudadana a través de:
o CECONAMA
o FECONAYY
o COMARU
o Comité de Gestión del Bajo Urubamba.
o APROBIAC
o JASS
o Comités de productores, etc.
Prioridades:
 Derecho a la participación (organizada, directa y
representativa).
 Impulsar la modernización y eficiencia de la gestión municipal.
 Capacitación ciudadana para la intervención y compromiso
en los asuntos públicos.
 Fortalecer la capacidad y la credibilidad del estado en la
protección del patrimonio cultural.
 Luchar contra la corrupción desde el primer día de gestión.

Objetivos específicos, indicadores, metas y acciones


estratégicas:
 Una municipalidad ordena, transparente y moderna, acorde
con las necesidades del distrito, que se acerque a los
pobladores de manera rápida y confiable.
 Alto grado de compromiso con el control y fiscalización en
temas de corrupción desde el primer día de gobierno, de
manera que la población confíe en la gestión municipal.
 Capacitación permanente a los servidores municipales para el
cumplimiento de sus funciones, de manera de sirvan de
manera eficiente a la población.
 Acercamiento y coordinación constante con los jefes de todas
las comunidades.
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

EJE / DIMENSION DE DESARROLLO DEL ECONOMICO:


A. AGROPECUARIO:

PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL SOLUCIONES PROPUESTAS EN EL PLAN METAS PROPUESTAS EN EL PLAN


PLAN
El distrito cuenta con los instrumentos y
Inexistencia de una planificación y desarrollo de la Elaborar instrumentos y herramientas de gestión para la documentos de gestión para el desarrollo de
actividad Agropecuaria Zonificación económica ecológica y ordenamiento y la actividad agropecuaria en el distrito.
regulación de la actividad.

Falta de puesta de valor de los productos Gestionar, Crear, instalar e implementar el instituto de Productos tropicales y agroindustriales con su
agroindustriales, tropicales y endémicos del investigación de la producción agrícola tropical y debida certificación para la producción de
distrito forestal a nivel del distrito, atravez de convenios. germo plasmas, producción y articulación los
mercados nacionales e internacionales.

Falta del aprovechamiento de peces Crear los centros de producción piscícola de peces Centro de producción piscícola provee a las
amazónicos y especies de agua dulce. amazónicos y otras especies de agua dulce. comunidades y comercializa peces amazónicos
como alevinos y pescado para el consumo local
en mercados locales, nacionales y exportar a
otros nichos de consumo internacional.
Escasa cultivo y producción del cacao Desarrollar campos de cultivo en la producción del Tierras cultivadas con variedad de plantas de
cacao. cacao híbrido y cacao chuncho, con la
insertacion a mercados de exportadores.
Falta de recuperación de suelos para la Desarrollar áreas de reforestación con plantaciones de Extensas tierras reforestadas con árboles
producción de madera árboles maderables palmeras y otros a nivel del distrito. maderables, palmeras y otros, para la producción
de derivados y su exportación al mercado
nacional e internacional.
Escaza producción de carne en animales de Desarrollar la crianza de animales menores y aves de Producción de carne y derivados de animales
menores o de corral. corral para la producción y comercialización de la menores y de aves de corral en beneficio de la
población en su dieta alimentaria.
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

carne y otros derivados para el consumo de la


población
Escasa producción de artesanías, producción Desarrollar la implementación del programa o fondo Asociaciones debidamente formalizadas y
maderable y ganadería de los pequeños concursables con: productores de cadenas productivas en
productores o emprendedores de esta PROCOMPITE. artesanías, carpintería y ganadería articulados al
actividad comercial. mercado nacional e internacional.
Falta de realizar un inventario de plantas Desarrollar y realizar el inventario de Plantas Medicinales Obtención del registro de las plantas Medicinales
medicinales de todo el ámbito del bajo de todo el ámbito del bajo Urubamba. para el aprovechamiento científico de la
Urubamba Medicina natural.

B. TURISMO:

PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL PLAN SOLUCIONES PROPUESTAS EN EL PLAN METAS PROPUESTAS EN EL PLAN

 Falta de planificación y desarrollo de la  Planificar y desarrollar la actividad turística por  El distrito cuenta con los instrumentos y
Actividad turística al emprendimiento de la medio de instrumentos y herramientas de gestión documentos de gestión para el
inversión privada en beneficio de la para su consolidación de esta nueva actividad desarrollo de la actividad turística en el
población y sus comunidades como en la económica que es el turismo en nuestro distrito. distrito.
zona de Timpia, Pongo de Maenique y otros
lugares que atraen el ecoturismo y otros.
 Desaprovechamiento de la gran  Identificar nuestras potencialidades turísticas  Se cuenta con un inventario turístico
potencialidad de recursos turísticos naturales y culturales para la inserción a la para la puesta en valor de atractivos
naturales y culturales que están siendo actividad económica del turismo. turísticos y diseños de rutas, circuitos y
desaprovechados para el desarrollo de la corredores turísticos.
actividad económica del turismo.
 Inexistencia de proyectos de inversión  Elaborar y ejecutar proyectos de inversión  Existe presupuesto proveniente de los PIP
pública que promuevan las iniciativas de la pública para generar y promover rutas, circuitos para el desarrollo de la actividad
población en esta actividad del turismo. y corredores eco turísticos. turística, en lo que respecta al
equipamiento, infraestructura turística,
fortalecimiento de capacidades
promoción y marketing del turismo.
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

 Descuido en la protección y conservación  Fortalecer nuestras áreas nacionales protegidas  ANPs, equipadas y acondicionadas
de nuestras áreas nacionales protegidas por estado como son: Reserva Comunal para la protección, conservación y la
existentes en nuestro distrito, en favor del Machiguenga y Santuario Nacional del práctica de visita del ecoturismo.
desarrollo del ecoturismo. Megantony.

 Falta fortalecer las conectividades aéreas y  Desarrollo y fortalecimiento de la infraestructura  El distrito cuenta con la infraestructura
fluviales con infraestructura básica de básica de recepción turística para la buena básica de recepción y oferta las
recepción turística con mercados emisores conectividad con los mercados emisores de condiciones de visita para el turista
(Lima y Cusco) para el arribo de turistas turistas nacionales y extranjeros (Lima y Cusco). nacional y extranjero.
nacionales y extranjeros.
 Desaprovechamiento del turismo rural  Aprovechamiento e Inclusión del turismo rural  Comunidades y poblaciones prestando
comunitario con sus comunidades para la comunitario por medio de las experiencias el servicio del turismo rural comunitario
inclusión de esta actividad por medio de las culturales, agrícolas y artesanales de sus en el ámbito del distrito.
experiencias culturales, agrícolas y artesanales pobladores y comunidades de pueblos
de sus habitantes. originarios.
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

EJE / DIMENSION INSTITUCIONALIDAD:

PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL PLAN SOLUCIONES PROPUESTAS EN EL PLAN METAS PROPUESTAS EN EL


PLAN

El distrito cuenta con los instrumentos


Elaborar instrumentos y herramientas de gestión para la y documentos de gestión para el
Inexistencia de una planificación y desarrollo de una Zonificación integral. desarrollo del distrito.
zonificación integral

Moderna infraestructura municipal,


donde muestra diseños arquitectónico
Inexistencia de un local municipal para las operaciones Construcción de un moderno local municipal con un según a su entorno local. La cual está
administrativas y de ejecución y desempeño municipal diseño arquitectónico acorde a la identidad de su pueblo. debidamente implementada para el
desempeño laboral y el servicio de sus
beneficiarios.
El gobierno local cuenta con el plan de
desarrollo concertado requisito
Inexistentes planes de desarrollo a nivel del gobierno
Elaboración del plan de desarrollo Concertado del distrito. obligado para desarrollar el programa
local.
de inversiones en el corto, mediano y
largo plazo.
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

EJE/ DIMENSION TERRITORIALIDAD/ AMBIENTE:

PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL PLAN SOLUCIONES PROPUESTAS EN EL PLAN METAS PROPUESTAS EN EL


PLAN

El distrito cuenta con los instrumentos y


Inexistencia de una planificación y desarrollo de una Elaborar instrumentos y herramientas de gestión para la documentos de gestión para la
zonificación ecológica Zonificación Ecológica. conservación y protección del medio
ambiente.

Pérdida de recursos naturales y diversidad biológicas Elaborar, desarrollar y ejecutar proyectos de conservación y Recursos naturales y diversidades
por medio de extracciones de recursos naturales y protección de la biodiversidad biológica existente en el biológicas conservadas y aprovechadas
otros y por la falta de conocimiento de la importancia distrito. de manera sostenible, con participación
de conservación de los recursos naturales y beneficio de las poblaciones locales.

Falta de fortalecimiento de capacidades para el Implementar y fortalecer los mecanismos de instalación para Sistema Nacional de Gestión Ambiental
manejo de la gestión ambiental una mejor gestión ambiental. (adaptado al distrito), con activa
participación ciudadana
Falta de planificación territorial y Elaborar los mecanismos para obtener lo instrumentos y Se tiene una hoja de ruta mediante
acondicionamiento urbano herramientas de gestión para desarrollar los planes maestros Planes estratégicos para la planificación
y estratégicos para el desarrollo del distrito. y desarrollo del distrito.
Aparición de contaminación con residuos solidos Elaborar Manejo de Residuos Solidos
Inexistencia de un plan estratégico vial para la Elaboración del plan estratégico vial para el desarrollo con Se cuenta con un plan de desarrollo vial
integración a nivel del distrito un sistema vial de los pueblos y comunidades existentes en el para la conectividad de sus pueblos y el
distrito. desarrollo del distrito.
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

EJE/ DIMENSION SOCIAL:

PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL SOLUCIONES PROPUESTAS EN EL PLAN METAS PROPUESTAS EN EL PLAN


PLAN

Falta del acceso al agua potable y desagüe a  Instalar y mejorar los sistemas de saneamientos básicos Se cuenta instalado los sistemas de
nivel del distrito. (agua con sistema de cloración y desagüe) a nivel del saneamiento básico a nivel del distrito.
distrito.
 Elaborar el Plan Maestro de agua Potable para las
comunidades de mayor jerarquía.

Ausencia de atención a los problemas familiares  Instalar e implementar las divisiones que dan el servicio de Se tiene Población atendida según a las
y programas Sociales programa Sociales: Pensión 65, Beca 18, Cuna más y otros. necesidades y acciones requeridas por el servicio
del gobierno local.

Inexistencia de Mecanismos para la atención a  Implementar y mejorar los mecanismos de atención de la Población atendida en las diferentes
la salud, de niños, adolescentes, mujeres salud, mejorar y acondicionar los centros y postas de salud. necesidades de enfermedades en sus respectivas
embarazadas, ancianos y población activa.  Convenios con las empresas privadas e instituciones comunidades.
públicas con atención inclusiva.

Difícil acceso a la educación de calidad, Construcción, mejoramiento e implementación de las Población estudiantil con infraestructura y medios
inclusiva y equitativa en los niveles de primaria y instituciones educativas en el distrito. de tecnológicos que contribuyen
secundaria a la educación de calidad.
Perdida de la cultura tradicional de los pueblos Elaborar programas y proyectos de puesta en valor de las Pueblos Originarios cuenta con identidad cultural
originarios Matsigenkas, Yine Yami, Cakinte y costumbres y tradiciones de los pueblos originarios del distrito. en su distrito.
Asháninkas de la etnia lingüista Arawac.
Limitada acceso a la educación superior en la Gestionar, Instalar e implementar nuevas escuelas Población juvenil con acceso a la educación
población joven. profesionales de universidades como carreras técnicas de superior dentro de su ámbito del distrito.
institutos tecnológicos.
Falta de una seguridad alimentaria a nivel de Desarrollar e implementar programas y actividades de Poblaciones infantiles fortalecidas en su nutrición
niños y madres gestantes. buenas prácticas en seguridad alimentaria en madres y desarrollo físico e intelectual a nivel del distrito.
gestantes y niños a nivel del distrito.
Falta de impulsar los deportes a nivel de Elaborar programas y proyectos para mejorar y fortalecer la Se cuenta población con buenos hábitos en la
recreación y competencia práctica del deporte a nivel de recreación y competencia. práctica del deporte de recreación y de
competencia a nivel del distrito.
Plan de Gobierno de Unidad Indígena Amazónica del Cusco – UIAC

IV. PROPUESTA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE CUMPLIMIENTO


DEL PLAN:
Dotar de funcionalidad al Comité de Coordinación distrital para
que asuma la responsabilidad del seguimiento al Plan de
Gobierno Municipal 2018, para que así mismo, pueda exigir su
efectivo cumplimiento. Por otro lado se debe de elaborar actas
de compromiso entre la autoridad edil y plana de regidores con
la Sociedad Civil para el seguimiento y fiscalización de la gestión
municipal.
Coordinar constantemente las reuniones con la Sociedad Civil
para el informe de gestión y Rendición de Cuentas periódicas.
Todos estos compromisos deben de ser elaborados al inicio del
gestión 2018, así como los comités de vigilancia y sus respectivos
integrantes.
Se dará apertura a la población civil, organizaciones vivas y
otros a concertar en los espacios democráticos que la ley exige.
Dicha gestión estará orientada con el presupuesto participativo
dejado por la gestión transitoria año 2017; la cual en esta actual
gestión se tomara iniciativas de planificación y desarrollo para
el distrito por medio de la gestión edil con los programas que
existen del gobierno nacional y regional.

Vous aimerez peut-être aussi