Vous êtes sur la page 1sur 87

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE MEDICINA

PARASITOLOGÍA

ADAPTADORES:
M en C Yhara Betzabé Hidalgo Guapillo
2

ADAPTADORES

M en C Yhara Betzabé Hidalgo Guapillo


PROFESOR TITULAR DE LA MATERIA
MAESTRO POR ASIGNATURA
3
4

REGLAMENTO DE LABORATORIO

I.- DEL AREA DE LABORATORIOS:

1. Los laboratorios se abrirán solo durante las horas programadas de sus


experiencias educativas, en el horario de prácticas (colocado en la puerta de
acceso a cada laboratorio).
2. El uso de laboratorio en horarios no establecidos, estará sujeto a una solicitud
por escrito dirigido a la jefatura de laboratorio, especificando la actividad a
realizar y el tiempo destinado, firmada por el Jefe de enseñanza, Secretario
Académico o la Dirección
3. No se permite introducir alimentos a las áreas de laboratorio (el maestro titular,
técnico académico asignado a la materia y el jefe de grupo, son las personas
responsables del cumplimiento de esta disposición).
4. Está prohibido sentarse en las mesas de trabajo y tirar la basura fuera de los
cestos colocados para tal fin.
5. Después de una práctica y antes de abandonar los laboratorios, los alumnos
deberán limpiar perfectamente su área de trabajo y el equipo utilizado, además
de llevar a cabo la limpieza personal necesaria ante un posible contacto con
producto biológico.
6. Es obligación del docente a cargo de la práctica de laboratorio informar a la
jefatura de laboratorio, el término de la práctica, para que los técnicos
académicos verifiquen la integridad del inmueble, limpieza, equipo de computo
y biomédicos, así como del material que se utilizó.
7. Cada equipo de trabajo se responsabilizará de los daños al inmueble o al equipo
de laboratorio que se le proporcione, con la reparación o reposición, cuando ello
resulte del uso inadecuado.
8. Los alumnos deben reportar cualquier daño detectado, tanto al inmueble como
al equipo y materiales del laboratorio.
9. Está prohibido el acceso de personas ajenas al área de laboratorio.
10. En el horario establecido para el desarrollo de la práctica no se autorizara la
estancia de los alumnos sin la presencia del docente en el laboratorio, ya que la
presencia del docente favorece la seguridad del alumno y el buen desarrollo de
la práctica.

II.- DE LOS ALUMNOS:

1. Los alumnos que tengan prácticas de laboratorio deberán regirse por el presente
reglamento.
2. No se prestará material y/o equipo de laboratorio a quien no presente la
credencial de estudiante.
3. Los alumnos deberán entrar al área de laboratorio con la bata puesta y abotonada
4. La hora de entrada al laboratorio tiene 10 minutos de tolerancia, después de ese
tiempo no se permite el acceso.
5

5. La solicitud del material y equipo necesarios para las prácticas se hará durante
los primeros 15 minutos, y el alumno solicitará todo el material en una sola
solicitud, no se entregará material durante el desarrollo de la misma, por lo que
resulta conveniente la lectura previa de las listas de materiales a utilizar.
6. Los alumnos deberán de limpiar y desinfectar el área de trabajo antes y después
del desarrollo de una práctica.
7. El alumno deberá leer la técnica de la práctica antes de iniciar ésta y seguir las
indicaciones del profesor, si tiene duda sobre el desarrollo o en el manejo de
equipo deberá preguntar al titular de la materia o a los técnicos académicos.
8. Usar el equipo de protección indicado.
9. Evitar el contacto de guantes contaminados con microscopios,
espectrofotómetros, etc.
10. Cuando se usen asas de platino, deberán esterilizarse perfectamente al calor
directo, si tiene dudas consulte al maestro o técnicos académicos.
11. El manejo de desechos deberá sujetarse al programa de Residuos Peligrosos
Biológico Infecciosos (RPBI)
12. Etiquete todo el material que vaya a incubar o esterilizar con los siguientes
datos: nombre, número de equipo, fecha, grupo, facultad.
6

INTRODUCCIÓN
Las enfermedades parasitarias causan una elevada morbilidad y numerosas
defunciones en todo el mundo y a menudo cursan con síntomas y signos inespecíficos. La
mayoría de esas enfermedades no pueden diagnosticarse solo mediante un reconocimiento
físico, sino que exigen un estudio en el laboratorio para determinar si el paciente está
infectado o no por un parásito y, en caso afirmativo, la especie a la que pertenece ese parásito.
Así pues, el laboratorio desempeña un papel importante en el diagnóstico de los fármacos
más apropiados para el tratamiento. Las pruebas de laboratorio deben ser precisas y fiables
si se desea que los resultados sean útiles para el médico y beneficien al paciente.

El diagnóstico de las parasitosis intestinales depende del hallazgo de huevos, larvas o


adultos de helmintos y quistes o trofozoítos de protozoos en heces, por tanto, la recolección
y el manejo adecuado de las muestras fecales, son indispensables para la identificación
correcta de los parásitos, en el laboratorio.

Son factores que interfieren con el examen de las heces, la ingestión de medicamentos
previa a su recolección y las muestras viejas o conservadas de manera inadecuada.

La cantidad de materia fecal suficiente para un examen rutinario, es: una muestra del
tamaño de una nuez o de dos o tres cucharadas soperas. La materia fecal se deposita en un
recipiente de boca ancha, con tapa hermética y limpia; no debe obtenerse de la taza del baño,
ni del suelo.

En lactantes, la muestra se obtiene mediante la cucharilla rectal, si el examen


requerido es el microscópico en fresco. Las muestras, deben ser etiquetadas con el nombre
del paciente, número de muestra, fecha y hora de colección. Generalmente se recomienda
examinar tres muestras, en días sucesivos, durante un periodo de 7 a 10 días.

Dependiendo de la consistencia de la materia fecal, se elige el procedimiento para la


búsqueda de trofozoítos, quistes, ooquistes, huevos o larvas.

Si las heces son blandas, diarreicas y líquidas, deben examinarse dentro de las dos
primeras horas de haber sido recolectadas; si esto no es posible, se adiciona una solución
conservadora, por ejemplo: alcohol de polivinilo (PVA), Mertiolate-yodo-formol (MIF) o
Shaudin. Las heces formadas pueden ser examinadas durante el mismo día de su colección;
si no es posible, pueden ser examinadas durante el mismo día de su colección; si no es
posible, pueden ser refrigeradas durante 24-48 hrs. conservadas en solución de formaldehído
al 10%.

La proporción en que se usan las soluciones conservadoras, es de una parte de materia


fecal y tres de la solución; las heces pueden mantenerse así durante semanas o meses. Otras
muestras útiles en la búsqueda de parásitos intestinales son el contenido duodenal, raspado
perianal, aspirado rectal o material obtenido por rectosigmoidoscopía.
7

Existe una diversidad de exámenes útiles en el diagnóstico de parasitosis intestinales, la


selección del examen adecuado, dependerá de la consistencia de la materia fecal o de los
síntomas del paciente. Los exámenes frecuentes utilizados son el directo en fresco y los de
concentración, que se basan en los principios físicos de flotación o sedimentación.

El examen en fresco es el más sencillo y se recomienda para la demostración de


trofozoítos de protozoos, en muestras pastosas, diarreicas o líquidas. Los exámenes de
concentración se recomiendan para la demostración de quistes, ooquistes, huevos o larvas.

El presente manual es una guía para el estudiante de parasitología en el laboratorio


se presentan las técnicas de examen de heces, sangre, orina y otros materiales para la
detección de parásitos. Se indican los inconvenientes y los errores que pueden cometerse con
cada técnica, así como los medios de evitarlos. También se examinan las medidas de control
de calidad. El agente de laboratorio debe tener presente que solo la cuidadosa observancia
de las técnicas adecuadas en la forma y la manipulación de las muestras permitirá observar
claramente los parásitos en el microscopio.

También se describen los criterios morfológicos utilizados para identificar a los


parásitos, se examinan los artefactos y los problemas de identificación.

Se ofrece información sobre el equipo y los reactivos necesarios. Se enumeran los


materiales y el equipo necesario en el laboratorio de centros de salud y hospitales en el nivel
de atención primarias; se dan las fórmulas y las instrucciones para preparar los reactivos; así
como las formulas e instrucciones para preparar los medios de cultivo, y por último se
describe el procedimiento de limpieza y conservación de portaobjetos destinados a la
preparación de extensiones sanguíneas.
8

PRÁCTICA NO. 1

EXÁMENES ÚTILES PARA LA BÚSQUEDA DE PARÁSITOS INTESTINALES Y


EXTRAINTESTINALES

PRIMERA PARTE EXÁMENES ÚTILES PARA LA BÚSQUEDA DE PARÁSITOS


INTESTINALES

OBJETIVOS:

1. Explicar los procedimientos de obtención y manejo de materia fecal, para realizar


estudios coproparasitoscópicos
2. Investigar los conservadores utilizados para materia fecal.
3. Investigar métodos cualitativos y cuantitativos usados en el diagnóstico de parasitosis
intestinales.
4. Investigar y describir las ventajas y desventajas de las técnicas cualitativas.
5. Investigar y realizar el examen directo en fresco
6.- Identificar, Resolver y presentar el caso clínico relativo a la práctica.

INVESTIGA Y DESCRIBE CUALES SON LOS REQUERIMIENTOS Y LAS


INDICACIONES PARA LA OBTENCIÓN DE MATERIA FECAL EN LOS
ESTUDIOS COPROPARASITOSCÓPICOS.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

MÉTODO:

1. Escriba la técnica para la conservación de la materia fecal en solución de formaldehído:


a)
b)
c)

2. Escriba la técnica de Coproparasitoscópico en fresco (solución salina):


a)
b)
c)

3. Escriba la técnica de Coproparasitoscópico en fresco (lugol):


a)
9

b)
c)

ACTIVIDADES: El alumno investigará dibujará y anexará imágenes de los parásitos


que se pueden encontrar con las técnicas antes descritas.

HUEVO DE TRICHURIS T. HUEVO DE ASCARIS L.

ACTIVIDADES: El alumno realizará en el laboratorio las técnicas antes descritas con


una muestra obtenida de un paciente dibujará o colocará imágenes de lo observado .

SOLUCIÓN SALINA LUGOL

Conteste las siguientes preguntas:

3.- ¿Cuáles son métodos de concentración para la búsqueda de quistes en heces?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4.- Escriba ¿Cuáles son los métodos para la determinación de trofozoítos en heces?
10

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es el método cuantitativo para la búsqueda de huevos, quistes, ooquistes o larvas


en heces?
________________________________________________________________________

6.- Describa los métodos, ventajas y desventajas de cultivo axénicos, monoaxénicos y


pluriaxénicos:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7.- ¿Cuáles son las indicaciones para el uso de la cucharilla rectal? ¿En qué casos se utilizan
y cuáles son los resultados que se esperan?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

8.- ¿Cuáles son las indicaciones para el uso de la centellografía? ¿En qué casos se utilizan y
cuáles son los resultados que se esperan?

________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
9.- ¿Cuáles son las indicaciones para el uso de la gammagrafía? ¿En qué casos se utilizan y
cuáles son los resultados que se esperan?

________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
10.- ¿Cuáles son las indicaciones para el uso de la ultrasonografía? ¿En qué casos se utilizan
y cuáles son los resultados que se esperan?
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

SEGUNDA PARTE EXÁMENES ÚTILES PARA LA BÚSQUEDA DE PARÁSITOS


EXTRAINTESTINALES.

 Mencionar los exámenes útiles para el diagnóstico de parásitos extraintestinales.


 Determinar las muestras útiles para la búsqueda de parásitos extraintestinales.
 Investigar la técnica de xenodiagnóstico y mencionar sus ventajas y desventajas.
11

INTRODUCCIÓN:

El diagnóstico de parásitos de localización extraintestinal, depende de su


demostración en sangre, tejidos, exudados, esputo, aspirados, orina o LCR. La detección de
parásitos sanguíneos (protozoos y helmintos), se logra mediante un examen directo en fresco,
frote o gota gruesa.

Mediante el examen directo en fresco, se pueden detectar hemoflagelados o


microfilarias, debido a su motilidad o a su gran tamaño. Sin embargo, es necesario realizar
preparaciones teñidas, para visualizar las características morfológicas especificas, ya sea en
extendido delgado o gota gruesa.

En los exudados vaginales, uretrales u orina, la búsqueda e identificación de


Trichomonas vaginalis, se logra mediante el examen directo en fresco en base a motilidad.

En algunas parasitosis, la biopsia, puede ser útil para hacer examen directo,
comprimiendo la muestra entre dos portaobjetos o para hacer improntas (leishmaniosis). Si
la biopsia es obtenida durante un proceso quirúrgico, puede fijarse y hacer cortes
histológicos. Otros recursos útiles para el aislamiento de algunos protozoos sanguíneos, son
el hemocultivo (medio NNN), el xenodiagnóstico y la inoculación en ratones.

ACTIVIDADES
Investigar cuales son los requerimientos para la obtención de las diferentes muestras para la
búsqueda de parásitos extraintestinales
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

1.- Escriba el procedimiento para frotis sanguíneo:

a)
b)
c)
d)
2.- Escriba el procedimiento para realizar gota gruesa:

a)
b)
c)
d)
12

ACTIVIDADES: Realiza un extendido sanguíneo y la técnica de la gota gruesa. Coloca las


imágenes de los que estén mejor realizados, describiendo porqué es importante realizar
correctamente estas dos técnicas.

EXTENDIDO GOTA GRUESA

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3.- ¿Qué es el xenodiagnóstico? ¿En qué padecimientos se utiliza?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4.- Describa las ventajas y desventajas del método xenodiagnóstico:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

5.- ¿Qué parásitos extraintestinales se pueden mostrar mediante un examen de orina,


exudado uretral, exudado vaginal y sangre?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

6.- ¿En qué parasitosis extraintestinales es de utilidad diagnóstica la biopsia de tejidos y


líquido cefalorraquídeo?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
13

7.- Mencione dos parasitosis extraintestinales en las que el frotis de sangre sea de utilidad
diagnóstica:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

8.- Escriba el nombre de las pruebas serológicas para enfermedad de Chagas y Clamidia
Trachomatis:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

9.- Mencione una parasitosis extraintestinal adquirida por el consumo de pescado semicocido
(preferentemente de aguas dulces):
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

10.- Describa al parásito y mencione como realizar el diagnóstico de laboratorio.


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

11.- Correlacione las siguientes columnas:

( ) Frotis y gota gruesa. A) Entamoesis.


( ) Cultivo de heces. B) Enterobiosis.
( ) Raspado perianal. C) Trichomoniasis urogenital.
( ) Examen directo de secreción. D) Malaria.
( ) Xenodiagnóstico. E) Tripanosomiasis americana.

Bibliografía consultada (deberán ser libros, páginas web educativas y mínimo dos
artículos de los cuales al menos uno deberá ser en idioma inglés)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
LISTAS DE EVALUACIÓN DEL
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

PRÁCTICA NO. 1

MUESTRAS Y EXÁMENES ÚTILES PARA LA BUSQUEDA DE PARÁSITOS


INTESTINALES.

SI NO
ESCALA DE EVALUACIÓN. 10 9 8 7 6 5 4 (2)

1.- ¿Esquematizó lo observado?

2.- ¿Esquematizó lo observado?

3.- ¿Respondió correctamente la pregunta?

4.- ¿Respondió correctamente la pregunta?

5.- ¿Respondió correctamente la pregunta?

6.- ¿Respondió correctamente la pregunta?


7.- ¿Respondió correctamente la pregunta?
8.- ¿Respondió correctamente la pregunta?
9.- ¿Respondió correctamente la pregunta?
10.- ¿Respondió correctamente la pregunta?
11.- ¿Respondió correctamente la pregunta?
12.- ¿Respondió correctamente la pregunta?
13.- ¿Respondió correctamente la pregunta?
14.- ¿Respondió correctamente la pregunta?
15.- ¿Respondió correctamente la pregunta?
16.- ¿Respondió correctamente la pregunta?
17.- ¿Respondió correctamente la pregunta?
18.- ¿Respondió correctamente la pregunta?
19.- ¿Respondió correctamente la pregunta?
20.- ¿Respondió correctamente la pregunta?
21.- ¿Respondió correctamente la pregunta?
15

22.- ¿Respondió correctamente la pregunta?


23.- ¿Respondió correctamente la pregunta?
24.- ¿Respondió correctamente la pregunta?
25.- ¿Respondió correctamente la pregunta?
26.- ¿Esquematizó sus extendidos?
27.- ¿La bibliografía cumple los requisitos?

TOTAL

CALIFICACIÓN
16

PRÁCTICA NO. 2
DIAGNÓSTICO DE ENTAMOEBOSIS

OBJETIVOS:

 Analizar ventajas y desventajas de los recursos de diagnóstico serológico y


coproparasitoscópico en entamoebosis.
 Mencionar las indicaciones de cada uno de los exámenes de laboratorio utilizados en
el diagnóstico de entamoebosis.
 Reconocer microscópicamente la morfología de trozofozoítos y quistes de E.
histolytica.

INTRODUCCIÓN:

Una de las protozoosis intestinales con las que se enfrenta el médico con cierta
frecuencia es la entamoebosis. Desde el punto de vista clínico está parasitosis es similar a
otras entidades, por lo que es muy importante recurrir a diferentes exámenes de laboratorio
que permitan poner evidencia al agente etiológico que es Entamoeba histolytica. Ahora bien,
es relativamente fácil la búsqueda de trofozoítos y quistes de este protozoo, en la materia fecal,
así como la búsqueda de antígeno en heces por la técnica de ELISA. Pero cuando se aloja
fuera del intestino por ejemplo en hígado, pulmón u otros tejidos, no es fácil su hallazgo por
los métodos de laboratorio rutinarios, si no que se tienen que recurrir a la biopsia o a la
detección de anticuerpos específicos mediante técnicas como: contrainmunoelectroforesis,
inmunoelectroforesis, hemaglutinación indirecta, inmunofluorescencia o fijación del
complemento.

En el intestino es posible encontrar protozoos u otros elementos que en un examen


microscópico de heces, pueden llegar a confundirse con Entamoeba histolytica tales como: E.
Coli, E. Hartmanni, Endolimax nana o macrófagos, entonces es necesario conocer sus
características morfológicas para evitar errores de diagnóstico, que en última instancia
perjudican al enfermo.

Por lo comentado es importante para el estudiante de medicina, que en un futuro


atenderá pacientes, se familiarice con los distintos métodos de laboratorio con los que se
cuenta actualmente, para realizar correctamente el diagnóstico de los diferentes tipos clínicos
de entamoebosis, sus ventajas y desventajas, los productos que le proporciona el laboratorio
efectuando una correlación razonable con los datos clínicos que presente el paciente.
17

Investigue y escriba una técnica cualitativa para la identificación de E. histolytica.

MÉTODO:

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

ACTIVIDADES:

En base a la información proporcionada en el laboratorio y apoyándose en los esquemas


inferiores, escriba:

a) Nombre del parásito y fase en la que se encuentra.


b) Fase de desarrollo.
c) Tipo de examen de laboratorio más adecuado para su identificación.

1 2

A __________________________ A______________________________

B __________________________ B______________________________

C___________________________ C______________________________
18

Esquematizar en 10X y 40X lo observado en la preparación teñida con lugol y en laminillas


demostrativas.

Quistes

10X 40X

4.- Observar las preparaciones con cortes de tejido, con los objetivos de 10X, 40X
esquematice la morfología de los trofozoítos de E. Histolytica.

10X 40X
19

Bibliografía consultada (deberán ser libros, páginas web educativas y mínimo dos
artículos de los cuales al menos uno deberá ser en idioma inglés)
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
20

LISTAS DE EVALUACIÓN DEL


LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

PRÁCTICA No. 2

DIAGNÓSTICO DE ENTAMOEBOSIS

SI NO
ESCALA DE EVALUACIÓN. 10 9 8 7 6 5 4 (2)

1.- ¿Colocó correctamente los nombres?

2.- ¿Colocó correctamente los nombres?

3.- ¿Esquematizó correctamente lo observado?

4.- ¿Esquematizó correctamente lo observado?

5.- ¿Esquematizó correctamente lo observado?

6.- ¿La bibliografía cumple con los requisitos?

TOTAL

CALIFICACIÓN
21

PRÁCTICA No. 3
DIAGNÓSTICO DE GIARDIASIS.

OBJETIVOS:

1. Conocer los exámenes de laboratorio utilizados para diagnóstico de la giardiasis.


2. Determinar las muestras en que debe buscarse Giardia duodenalis.
3. Reconocer microscópicamente trofozoítos y quistes de Giardia duodenalis.
4.- Identificar, Resolver y presentar el caso clínico relativo a la práctica.

INTRODUCCIÓN:

Giardia duodenalis es un enteropatógeno flagelado, que se localiza usualmente en las


criptas de la mucosa del duodeno y la porción inicial de yeyuno. Clínicamente hay datos que
permiten sospechar el diagnostico de giardiasis, sin embargo es recomendable confirmarlo
mediante exámenes de laboratorio.

El producto idóneo para buscar Giardia duodenalis, es la materia fecal y el tipo de


examen que se realice dependerá de su consistencia; así, en el caso de evacuación líquidas o
pastosas el examen indicado serán directo microscópico en fresco, sin son formadas entonces
se emplearan métodos de concentración flotación o sedimentación

Cuando no se logre encontrar Giardia duodenalis después de practicar varios


exámenes de materia fecal, deberá recurrirse al estudio microscópico de contenido duodenal
o obteniendo por sondeo o si se cuenta con otros instrumentos como la cápsula de Beal,
Crosby o Watson; estas dos últimas también sirven para obtener biopsia.

INVESTIGAR MATERIAL PARA EXAMEN DIRECTO CON LUGOL Y TINCIÓN


PERMANENTE CON HEMATOXILINA.

MATERIAL:
22

ESCRIBIR TÉCNICA PARA EXAMEN DIRECTO CON LUGOL Y TINCIÓN


PERMANENTE CON HEMATOXILINA.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ACTIVIDADES:

1.- Esquematice lo observado en el microscopio, de las preparaciones fijas con los objetivos
40X y 100X e identificar quistes y trofozoítos de Giardia duodenalis.

QUISTES TROFOZOITO
10X 40X

2.- En base a la información recibida en el laboratorio y apoyándose en los esquemas


inferiores, escriba:

A. Nombre del parásito.


B. Fase de desarrollo.
23

C. Tipo de examen de laboratorio más adecuado para su identificación.

A ______________________________ B _______________________________

B ______________________________ C________________________________

C ______________________________ D _______________________________

3.- Describa el procedimiento de la cápsula de Beal:


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Bibliografía consultada (deberán ser libros, páginas web educativas y mínimo dos
artículos de los cuales al menos uno deberá ser en idioma inglés)
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
24

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

LISTAS DE EVALUACIÓN DEL


LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

PRÁCTICA NO. 3

DIAGNÓSTICO DE GIARDIASIS

SI NO
ESCALA DE EVALUACIÓN. 10 9 8 7 6 5 4 (2)

1.- ¿Esquematizó correctamente lo observado?

2.- ¿Nombró correctamente lo observado?


3.- ¿Ilustró y describió correctamente el procedimiento
de Beal?
4.- Identificó, resolvió y presentó el caso clínico
relativo a la práctica?

5.- ¿La bibliografía cumple con los requisitos?

TOTAL

CALIFICACIÓN
25

PRÁCTICA No. 4
DIAGNÓSTICO DE TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS

OBJETIVOS:

 Conocer las ventajas y desventajas de los exámenes de laboratorio empleados para los
diagnósticos de teniasis.
 Conocer las diferencias morfológicas que existen entre Taenia solium y Taenia
saginata.
 Identificar en preparaciones fijas, escólex y proglótidos grávidos de T. Solium y T.
Saginata.
 Reconocer la metacéstodo de T. Solium en carne de cerdo.
 Describir las características histopatológicas del metacéstodo de T, solium, en un
corte histopatológico de cerebro.
 Describir las ventajas y desventajas de las técnicas empleadas en el diagnóstico
inmunológico de la cisticercosis.
 Identificar, Resolver y presentar el caso clínico relativo a la práctica.

INTRODUCCIÓN:

Los agentes etiológicos de la teniasis: Taenia solium y T. Saginata se localizan en el


intestino delgado del hombre, que es el único huésped definitivo de estos céstodos. Un dato
importante que orienta el diagnóstico de teniasis es el antecedente de la expulsión de
proglótidos en las heces o en forma espontánea, lo cual es frecuente en el caso de T. Saginata,
aunque a veces también sucede en el caso de infección por T. Solium.

El individuo que aloja una Tenia puede eliminar proglótidos junto con las heces, los
cuales miden de 10 a 20 mm de longitud por 56 a 7 mm de ancho; ocasionalmente se pueden
encontrar huevos en la materia fecal y deben reportarse como Taenia sp. Ya que es imposible
distinguir microscópicamente a qué especie de Tenia corresponden.

Independientemente de que solamente los huevos de T. Solium son infectantes para el


hombre; es recomendable que todos los proglótidos de Tenia que se manipulen en el
laboratorio, se manejen con cuidado. Los procedimientos para la búsqueda de huevos de
Tenia en heces, como el examen coproparasitoscópico, tiene una sensibilidad de alrededor de
50 %. Otros recursos en el método de Graham.

Para identificar específicamente a los proglótidos grávidos, se requiere aclararlos con


solución alcohol-ácido acético (AFA) o teñirlos con carmín se Espichón para poder realizar
el conteo de las ramas uterinas. T. Saginata posee entre 14 y 20 a cada lado del útero, mientras
que T. Solium solamente presenta de 7 a 13.
26

En pacientes con el antecedente de eliminación de proglótidos se recomienda que


después del tratamiento se colecte la materia fecal eliminadas a las 2ª, 48 y 72 horas y que se
envíe al laboratorio cada día, en donde mediante el tamizado de las mismas se buscarán los
proglótidos y el escólex, para identificación de especies y comprobación de eliminación m
del parásito.

Posiblemente el método de elección a futuro, será el de hidratación directa utilizando


sondas de DNA marcadas con radioactividad, que detecta hasta un huevo y además distingue
las dos especies de Tenia.

CISTICERCOSIS

La forma larvaria de T. Solium (cisticerco) que causa en el humano y en algunos


animales la cisticercosis, se ha encontrado alojada en diferentes órganos y tejidos causando
una sintomatología muy variada, lo cual hace muy difícil efectuar el diagnóstico desde el
punto de vista clínico.

La imagenología y el laboratorio, ofrecen una ayuda muy valiosa en el diagnóstico de


esta enfermedad. En el primer caso se pueden utilizar la radiografía simple de cráneo,
tomografía axial computarizada (TAC) y resonancia magnética nuclear (RMN).

En el laboratorio se pueden realizar el estudio citoquímico del líquido cefalorraquídeo,


en el que se encuentran: aumento de la albúmina, pleocitosis a base de linfocitos, disminución
de la glucosa y a veces eosinofília.

MÉTODOS INMUNOLÓGICOS

Para el diagnóstico inmunológico des esta parasitosis, existen métodos que ayudan a
detectar anticuerpos producidos por el huésped, en respuesta a la respuesta a la presencia de
la forma larvaria de T. Solium en su organismo. La utilidad de cada prueba es variable debido
a factores tales como antígeno usado, sensibilidad de la prueba, concentración de anticuerpo
den la muestra analizada (LCR o suero), intensidad de la respuesta inmune del huésped que
a su vez depende del número de parásitos, localización y estado evolutivo del mismo; además
depende también del tiempo de evolución del padecimiento.

En la mayoría de las pruebas inmunológicas que se usan, se emplean un extracto crudo


de forma larvaria de T. Solium, obtenido de carne de cerdo infectada, pero produce
reacciones cruzadas con otros parásitos. Existe una fracción para “antígeno B” que disminuye
la posibilidad de reacciones cruzadas, no permite el diagnóstico diferencial entre cisticercosis
e hidatidosis y probablemente de otras enfermedades por céstodos.
27

Entre las pruebas inmunológicas frecuentemente utilizadas se encuentran: la


hemaglutinación indirecta (HAID, la inmunoelectroforesis (IE), la inmunofluorescencia
indirecta (IFI), la de ELISA y el inmunoblot.

MATERIAL:
1. Laminilla con proglótidos de T. Saginata,
2. Un fragmento de carne de cerdo con cisticercos.
3. Una caja de Petri
4. Solución salina al 0.8 %, 100ml.
5. Preparaciones concentradas de huevos de Taenia sp.
6. Portaobjetos.
7. Cubreobjetos.
8. Microscopio
9. Diapositivas demostrativas.

MÉTODO:
1. Observación microscópica de los proglótidos de las laminillas.
2. Observar con el microscopio, las preparaciones fijas con los objetivos 10X Y 40 X.
3. Disecar formas larvarias de T. Solium de la carne de cerdo y colocarlas en la caja de Petri
con solución salina.
4. Comprimir una vesícula entre dos portaobjetos y presionar hasta aplastarla.
5. Observar al microscopio con los objetivos 10x y 40x. Identificar la corona de ganchos y
los cuerpos calcáreos que son pequeñas masa redondas de carbonato de calcio, que se
encuentran en el parénquima del céstodo y que semejan granos de arena muy refráctiles.
6. Observar al microscopio los huevecillos del concentrado de Taenia sp. Mediante una
preparación en fresco
28

ACTIVIDADES:

1.- En base a las estructuras señaladas en los escólex abajo esquematizados, haga la
identificación de la Tenia que se trata:

Resuelve el siguiente caso clínico.


Se trata de paciente masculino de 45 años de edad con historia de cefalea crónica,
actualmente con datos de cráneo hipertensivo. En los estudios de rayos X y tomografía axial
computarizada se encontraron imágenes sugestivas de cisticercos.

Su líquido cefalorraquídeo presentó aumento de proteínas sin otros datos.


29

Tomografía de cráneo mostrando un cisticerco en fosa posterior.


Foto: cortesía Dr. J. Tay

A.- ¿Qué estudio es necesario para hacer el diagnóstico definitivo?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

B.- Escriba dos exámenes de laboratorio inmunológico que le sirvan para evaluar el
diagnóstico:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Bibliografía consultada (deberán ser libros, páginas web educativas y mínimo dos
artículos de los cuales al menos uno deberá ser en idioma inglés)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
30

LISTAS DE EVALUACIÓN DEL


LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

PRÁCTICA NO. 4

DIAGNÓSTICO DE TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS

SI NO
ESCALA DE EVALUACIÓN. (2)

1.- ¿Identificó correctamente la taenia?

2.- ¿Identificó correctamente la taenia?

3.- ¿Identificó correctamente la taenia?

4.- ¿Contestó correctamente la pregunta?

5.- ¿Contestó correctamente la pregunta?


6.- Identificó, resolvió y presentó el caso clínico relativo
a la práctica.

TOTAL

CALIFICACIÓN
31

PRÁCTICA No. 5

DIAGNÓSTICO DE HYMENOLEPIOSIS

OBJETIVOS.

 Determinar los exámenes de laboratorio, útiles para el diagnóstico de la Hymenolepiosis.


 Identificar, Resolver y presentar el caso clínico relativo a la práctica.

INTRODUCCIÓN.

La hymenolepiosis es una parasitosis causada por céstodos del género Hymenolepis;


principalmente por la especie nana que afecta frecuentemente a niños. Ocasionalmente el
hombre se infecta con hymenolepis diminuta que tiene como huéspedes definitivos a ratas y
ratones.

H. nana es el céstodo más pequeño que parasita al intestino delgado (íleon) de los
humanos, donde se encuentra en gran cantidad, a veces varios miles. Mide de 3 a 4 cm. De
longitud por 1 a 2 mm de ancho; presenta un escólex con cuatro ventosas y un rostelo retráctil
armado con una corona de ganchos; la cadena estrobilar la constituyen proglótidos
trapezoidales.

Los huevos salen en las heces al desintegrarse los proglótidos grávidos, se


caracterizan por tener una corteza gruesa y transparente, provista de engrosamientos polares,
de los que sale impar de filamentos y dentro se encuentra el embrión hexacanto.

Los huevos de H. Diminuta son similares a los H. Nana, pero son más grandes y sin
filamentos polares. El diagnóstico de la hymenolepiosis en el laboratorio, se logra fácilmente
por la observación de huevos en las heces de los individuos infectados, mediante exámenes
coproparasitoscópicos de concentración por flotación (Faust, Willis), por sedimentación
simple o método de Ritchie. También es útil e examen microscópico en fresco.

Los adultos de H. Nana, rara vez se encuentran en las heces, debido al tamaño tan
pequeño y a la destrucción que sufren en el intestino.

2. Observar al microscopio las preparaciones fijas, con los objetivos 10x y 40x.

10X
40X
32

1.- ¿Cuáles son los métodos de diagnóstico ideales para la parasitosis estudiada?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2.- ¿Cuáles son los datos clínicos de un paciente con Hymenolepis Nana?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3.- ¿Cuál es la cantidad de huevos por gramo (hgh) o milímetros de heces que indican
himenolepiosis masiva

4. Escribe en el recuadro lo que se te pide.

SALMUERA DE WILLIS SALMUERA DE RITCHIE


VENTAJAS DESVENTAJAS VENTAJAS DESVENTAJAS

Bibliografía consultada:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
33

LISTAS DE EVALUACION DEL


LABORATORIO DE PARASITOLOGIA

PRÁCTICA NO. 5

DIAGNÓSTICO DE HYMENOLEPIOSIS

SI NO
ESCALA DE EVALUACIÓN. 10 9 8 7 6 5 4 (2)
1.- ¿Realizó la metodología y observaciones
correctamente?
2.- ¿Lo anterior es evaluado por el docente durante el
desarrollo de la práctica?

3.- ¿Contestó correctamente la pregunta?

4.- ¿Contestó correctamente cuadro comparativo?


5.-.Identificó, resolvió y presentó el caso clínico relativo
a la práctica

6.- ¿Menciona la bibliografía consultada?

TOTAL

CALIFICACIÓN
34

PRÁCTICA No. 6
DIAGNÓSTICO DE NEMATELMINTOS I

OBJETIVOS.

 Enlistar los exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico de las geohelmintiasis.


 Investigar y Discutir la utilidad de los exámenes cuantitativos en la valoración de la
intensidad de las infecciones por geohelmintos.

 Diferenciar machos macroscópicamente adultos de Áscaris lumbricoides, Trichuri


trichiura y uncinarias.
 Identificar macroscópicamente huevos de A. Lumbricoides, T. Trichiura y uncinarias, así
como larvas rabditoides de Strongyloides stercoralis.
 Identificar, Resolver y presentar el caso clínico relativo a la práctica

INTRODUCCIÓN:

Los agentes etiológicos de las geohelmintiasis son: T trichiura, A. lumbricoides, S.


Stercoralis, Necátor americanus y Ancylostoma duodenale. Todo excepto, T. Trichiura,
tienen ciclo migratorio en hígado, corazón, pulmones para finalmente establecerse en el
intestino delgado.

Una vez establecidos los adultos en el intestino delgado o grueso y habiendo alcanzado
su madurez sexual, se eliminan las formas diagnósticas de la materia fecal; así por medio de
métodos de concentración por flotación o sedimentación se llega al diagnóstico.

En la trichuriasis el diagnóstico se establece por el hallazgo de huevos en las heces,


además, se puede hacer diagnósticos parasitológicos por medio de la observación directa de
los adultos, al efectuar la rectosigmoidoscopía o en la mucosa rectal prolapsada.

El diagnóstico de las ascaridiasis se fundamenta en el hallazgo de huevos en las heces.


También resultan útiles en el diagnóstico de las ascaridiasis, las pruebas inmunológicas sobre
todo en edades tempranas de la infección: hemaglutinación indirecta,
contrainmunoelectroforosis (CIEF) e inmunodifusión.

En la ascaridiasis masiva de los pacientes pueden eliminar adultos por la boca, narinas
y otros orificios; también puede observarse en estudios radiológicos cuando se utiliza medio
de contraste. En empiema por ruptura de un absceso hepático ocasionado por A.
Lumbricoides, puede buscarse huevos en el aspirado pleural.
35

En la uncinariasis, mediante exámenes CPS cualitativos, no es posible definir la


especie de uncinaria de que se trae, debido a que en la fase de huevo, comparten
características morfológicas. La diferenciación entre N. americanus y A. Duodenale se logra
con las características morfológicas de las larvas filariformas obtenidas en el cultivo de heces
(harada-mori)

El diagnóstico de la strongly con la demostración de larvas o huevos en muestras de


heces esputo o contenido duodenal obtenido por aspiración o cápsula de Beal. En las heces
recientes se pueden identificar larvas rabditoides y en heces que han permanecido a
temperatura ambiente durante 24 horas, si se encuentran larvas deben diferenciarse de las de
uncinarias.

Los exámenes CPS utilizados frecuentemente para la identificación de larvas S.


Stercoralis son los de concentración (Faust, Willis). Ek de Baermann es un procedimiento
sencillo y sensible en strongiloidosis asintomática, cuya importancia se ha incrementado en
pacientes inmunocomprometidos y que se encuentran en riesgo de desarrollar autoinfección
interna que lleva a complicación fulminante y fatal.

En las geohelmintiasis es importante valorar la intensidad de la infección (leve,


moderada o grave) o en la eficacia del tratamiento mediante exámenes CPS
cuantitativos como: Stoll, Kato-Mmiura o Kato-Kats.

Ocasionalmente en los exámenes de las heces no se detectan huevos, aún haciéndolos


en forma correcta y esto puede deberse a que los helmintos sean machos o a que no hayan
alcanzado la madurez sexual.

MATERIAL:

1. Frasco con adultos de A. Lumbricoides


2. Concentrado de adultos de S. Stercolaris
3. Frasco conteniendo concentrado de huevos con A. lumbricoides.
4. Concentrado con huevos de T.Trichiuria
5. Cajas de Petri
6. Frasco gotero con lugol
7. Aplicadores de madera
8. Portaobjetos de 26 x 76 mm.
9. Cubreobjetos de 22 x 22 mm.
10. Microscopio óptico
11. Preparaciones fijas de geohelmintos.

MÉTODO:

1.- Colocar en una caja de Petri, un adulto de A. Lumbricoides.


36

a) Identificar las características morfológicas macroscópicas con la lupa del


microscopio.
b) Realizar una tinción con Lugol obteniendo la muestra del concentrado de huevecillos
de S. Stercolaris, A. lumbricoides y T.Trichiuria.

Esquematiza lo observado.

S. Stercolaris A. lumbricoides T.Trichiuria.

Diferencias entre larvas filariformes (F3)

Característica diferencial
Necator americanus Ancylostoma duodenale Strongyloides stercoralis
Tamaño sin vaina 590µm 660µm 500µm
Tamaño con vaina 650µm 720µm Generalmente sin
Extremo bucal Redondeado Aplanado (chato) vaina
Espículas bucales Obscuras, gruesas, quitinosas Menos visibles Redondeado
Extremo anterior Igual de ancho que el esófago Menos ancho que el Ausentes
Extremo caudal Agudo, muy afilado esófago Igual de ancho
Extreko caudal Estriaciones netas Crónico que el esófago
(vaina) Estriaciones Aplanado, bífido
conspicuas
37

ACTIVIDADES:

1.- Relacione los enunciados con las imágenes presentadas y anote la letra correspondiente
en cada paréntesis:

A.- Huevo infértil de Ascaris lumbricoides (óvulo)


B.- Huevo fértil decorticado de A. Lumbricoides
C.- Huevo larvado de segundo estadio de A. Lumbricoides.
D.- Huevo fértil corticado de A. Lumbricoides.
E.- Lumbricoides hembra
F.- Lumbricoides macho.

Conteste lo siguiente:

2.- ¿Cuál es el examen de laboratorio más adecuado para realizar el diagnóstico de la


trichuriasis?
__________________________________________________________________________

3.- ¿Mediante qué examen de laboratorio se puede establecer el diagnóstico de uncinariasis


masiva?
__________________________________________________________________________
38

4.- Marque con una x la opción correcta:

Se considera trichuriasis masiva el hallazgo de más de:


5.000 huevos de Trichuris trichiura por gramo de
heces......................................................................................................... (F ) (V)

Se considera ascaridiasis masiva el hallazgo de más de


30.000 huevos de Áscaris lumbricoides por gramo de
heces............................................................................................................ ( F ) (V)

En la strongiloidosis la forma diagnóstica más


Frecuente en heces, es el huevo................................................................... ( F ) (V)

5.- ¿Cuáles son los datos clínicos específicos para cada una de las geohelmintiasis
estudiadas?
Ascaridiasis:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Trichuriasis:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Uncinariasis:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

6.- ¿Cuál es la epidemiología regional de estas geohelmintiasis?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____ _____________________________________________________________________

7.- Identificar, Resolver y presentar el caso clínico relativo a la práctica


39

Bibliografía consultada (deberán ser libros, páginas web educativas y mínimo dos
artículos de los cuales al menos uno deberá ser en idioma inglés)
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
40

LISTAS DE EVALUACION DEL


LABORATORIO DE PARASITOLOGIA

PRÁCTICA No. 6

DIAGNÓSTICO DE NEMATHELMINTOS

SI NO
ESCALA DE EVALUACIÓN. 10 9 8 7 6 5 4 (2)
1.- ¿Contestó correctamente toda la correlación?

2.- ¿Contestó correctamente la pregunta?

3.- ¿Contestó correctamente la pregunta?

4.- ¿Contestó correctamente la pregunta?

2.- ¿Contestó correctamente la pregunta?

6.- ¿Contestó correctamente la pregunta?


7.- Identificó, resolvió y presentó el caso clínico relativo
a la práctica

8.- ¿Menciona la bibliografía consultada?

TOTAL

CALIFICACIÓN
41

PRÁCTICA No. 7
DIAGNÓSTICO DE NEMATELMINTOS II

OBJETIVOS.

1.- Enlistar los exámenes de laboratorio, útiles en la búsqueda de Enterobius vermicularis.


2.- Describir el método de Graham.
3.- Discutir las condiciones en que se debe practicar el Graham a un paciente.
4.-Identificar, Resolver y presentar el caso clínico relativo a la práctica

INTRODUCCIÓN:

La enterobiasis es una parasitosis que afecta frecuentemente a grupos de personas


que viven en hacinamiento; se adquiere por la ingestión de huevos de Enterobius
vermicularis, a trabes de la contaminación de las manos al rascarse la región perianal y
posteriormente llevárselas a la boca; otro mecanismo es por contagio, por la convivencia con
individuos portadores del parásito o por diseminación de huevos por el polvo.

Los gusanos adultos se localizan en la región íleocecal del intestino, donde


permanecen adosados por medio de sus expansiones cuticulares cefálicas (alulas). Para
establecer el diagnóstico de certeza es necesario demostrar los adultos en heces o huevos del
parásito en la región perianal del huésped, mediante el método de Graham. Por este método,
los huevos quedan adheridos a un trozo de cinta adhesiva transparente el estudio debe
realizarse por la mañana, antes de que el sujeto haya defecado o se haya bañado, es
recomendable hacerlos en tres días sucesivos. El diagnóstico especifico, también puede
establecerse mediante la identificación de adultos (hembras), que abandonan el intestino por
la noche. Estos gusanos son pequeños, blanquecinos y de aspecto filiforme.

MATERIAL:

1.- Preparaciones fijas con huevos de E. Vermicularis.


2.- Preparaciones fijas con adultos de E. Vermicularis
3.- Microscopios
4.- Transparencias.

Método de Graham:
1.- Sobre un extremo de un abatelenguas, colocar 8cm. De cinta adhesiva transparente, con
la parte engomada hacia fuera, y sostenerla contra el abatelenguas, con los dedos índice y
pulgar.
a) Colocar al paciente de manera que quede expuesta a la región perianal, presionar
la cinta adhesiva contra dicha región hacia la derecha y la izquierda teniendo
cuidado de cubrir toda el área entre la mucosa y la piel.
b) Pegar la cinta sobre un portaobjetos y rotular con los datos del paciente.
42

c) Examinar la preparación en el microscopio, con los objetivos de 10 X y 40 X.

2.- Observar las preparaciones fijas con los objetivos 10 X y 40X.

10X 40X

ACTIVIDADES:

1.- Con base a la información recibida en el laboratorio y apoyándose en los esquemas


inferiores escriba:
a) Nombre del parásito y fase en que se encuentra
b) Tipo de examen de laboratorio más adecuado para su identificación.
c) El nombre de la estructura señalada con la flecha

A.________________________

B.________________________

C.________________________

A.________________________

B.________________________

C.________________________
43

2.- ¿Cuáles son los datos clínicos que caracterizan a un paciente con Enterobiasis?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3.- ¿Cuál es la forma más común de transmisión?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

4.-Identificar, Resolver y presentar el caso clínico relativo a la práctica

Bibliografía consultada (deberán ser libros, páginas web educativas y mínimo dos
artículos de los cuales al menos uno deberá ser en idioma inglés)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
44

LISTAS DE EVALUACIÓN DEL


LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

PRÁCTICA NO. 7

DIAGNÓSTICO DE NEMATHELMINTOS

ESCALA DE EVALUACIÓN. SI NO
10 9 8 7 6 5 4 (2)

1.- ¿Realizó la metodología correctamente?

2.- ¿Realizó las observaciones correctamente?


Lo anterior será evaluado por el docente durante el desarrollo de la practica

1.- ¿Contestó correctamente la primera actividad?

2.- ¿Contestó correctamente la pregunta?

3.- ¿Contestó correctamente la pregunta?

4.- ¿Menciona la bibliografía consultada?


5.-¿ Identifico, Resolvió y presento el caso clínico relativo
a la práctica?

TOTAL

CALIFICACIÓN
45

PRÁCTICA No. 8
DIAGNÓSTICO DE TRICHOMONA VAGINALIS

 Conocer los exámenes utilizados en la identificación y el diagnóstico de T. Vaginalis.


 Reconocer microscópicamente al parásito.

INTRODUCCIÓN

Trichomonas vaginalis es un protozoo unicelular flagelado, actualmente incluido en el phylum


Parabasalia, un grupo de organismos flagelados microaerofílicos. Se le ubica en el tracto
urogenital del humano. Trichomonas tenax y Pentatrichomonas hominis se han asociado a
patología bucal y respiratoria, e intestinal, respectivamente.

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un severo problema de salud pública
a nivel mundial. Los agentes causales incluyen bacterias, virus, hongos y protozoos. Dan lugar
a un gran número de complicaciones y secuelas; además, existe una importante correlación
entre las ITS y la infección por el VIH.

Las vulvovaginitis infecciosas son una causa muy frecuente de consulta ginecológica y
pueden agruparse en función de los agentes patógenos involucrados: Vaginosis bacteriana, un
síndrome polimicrobiano asociado a disminución de lactobacilos y a altas concentraciones de
organismos anaerobios, entre ellos Gardnerella vaginalis, Mobiluncus sp., Mycoplasma sp.,
Prevotella sp.; candidiasis vulvovaginal, ocasionada por Candida albicans y otras especies;
tricomoniasis (sín. trichomonosis, trichomoniasis) vaginal, cuyo agente causal es
Trichomonas vaginalis, el agente no viral de transmisión sexual más frecuente.

Las manifestaciones clínicas de estas infecciones pueden ser similares y carecen de signos o
síntomas patognomónicos, por lo que es importante realizar el diagnóstico diferencial.

Epidemiología.
Vaginitis, cervicitis y uretritis por T. vaginalis constituyen algunas de las enfermedades de
transmisión sexual más conocidas en el mundo; se estima que entre 120 - 180 millones de
mujeres sufren la infección anualmente en el mundo.

En México la "Información Epidemiológica de Morbilidad Anuario 2011-Versión Ejecutiva


2011", emitida por la Secretaría de Salud y la Dirección General de Epidemiología (DGE) en
2012, la tricomoniasis urogenital ocupó el 12o. lugar entre las "Veinte principales causas de
enfermedades transmisibles", con 113 843 casos notificados, equivalentes a 104.23 casos/100
000 habitantes. Las mujeres fueron más afectadas que los hombres en una proporción de 36:1,
y el grupo de edad con mayor número de casos correspondió al de 25 - 44 años.
La tricomoniasis también puede ser transmitida a neonatos al paso por el canal de parto
infectado: Alrededor de un 2 - 5% de los productos femeninos nacidos de madres infectadas
desarrollan vaginitis. También pueden presentarse manifestaciones respiratorias. Cabe señalar
46

que en el año de 2011, se reportaron en la república mexicana 94 casos de tricomoniasis en


menores de un año de edad.

Factores de riesgo.
25 - 50% de las mujeres infectadas asintomáticas = portadores.
50 - 90% de los hombres infectados asintomáticos= portadores.
- Antecedentes de otras infecciones de transmisión sexual
- Contactos sexuales indiscriminados
- Contactos sexuales con sexo-servidoras
- Contactos sexuales entre sujetos homosexuales y bisexuales
- Juguetes sexuales
- El NO uso de protección

Transmisión.
Es una infección de transmisión es sexual. Aunque se ha indicado la posibilidad de
transmisión no venérea, no existen casos bien documentados.

Morfología.
T. vaginalis se presenta como trofozoito, aerotolerante anaeróbico amitocondriado. Se
desarrolla adecuadamente en las condiciones microaeróbicas de la vagina. Se reproduce por
división binaria, y no se han identificado formas de resistencia (quistes u otras) aunque a nivel
experimental se han detectado seudoquistes (Hirt. 2013; Afzan et al., 2012; Lewis. 2010;
Benchimol. 2008).
Tiene forma oval (se describe como una pera). Presenta 4 flagelos anteriores libres derivados
de un complejo cinetosomal; un quinto flagelo corre posteriormente, formando una membrana
ondulante, asociado a una estructura denominada costa. En su interior se aprecian un gran
núcleo (5 cromosomas), aparato parabasal, retículo endoplásmico, aparato de Golgi, axostilo
central y costa (estructuras de sostén las 2 últimas). Se han observado vacuolas, partículas y,
con menor frecuencia, bacterias, leucocitos y eritrocitos en citoplasma. Cuenta con
hidrogenosomas, organelos sin DNA, involucrados en la producción de H2.

ACTIVIDADES:

1.- Investigar los métodos de diagnóstico empleados para T. Vaginalis.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
47

2.- ¿Cómo podría diferenciar clínicamente una infección por T. Vaginales de una vaginosis
bacteriana? ¿Cuáles serían las pruebas de laboratorio que solicitaría para confirmar su
diagnóstico?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

MATERIALES:

 Laminilla con trofozoítos de T Vaginalis.


 Frasco con concentrado de T Vaginalis.
 Microscopio
 Solución salina

PROCEDIMIENTO:

 Observar la laminilla con trofozoítos de T Vaginalis.


 Realizar una preparación en fresco de la muestra con concentrado de trofozoítos.
 Observar a 10X y 40X.
 Esquematice sus observaciones.

10X 40X
48

Bibliografía consultada (deberán ser libros, páginas web educativas y mínimo dos
artículos de los cuales al menos uno deberá ser en idioma inglés)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
49

LISTAS DE EVALUACIÓN DEL


LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

PRÁCTICA NO. 8

DIAGNÓSTICO DE TRICHOMONA VAGINALIS

SI NO
ESCALA DE EVALUACIÓN. 10 9 8 7 6 5 4 (2)

1.- ¿Investigó correctamente los métodos de


diagnóstico?

2.- ¿Contestó correctamente la pregunta?

3.- ¿Identificó y esquematizó correctamente lo


observado?

TOTAL

CALIFICACIÓN
50

PRÁCTICA No. 9
DIAGNÓSTICO DE MALARIA

OBJETIVOS:

 Conocer los exámenes sanguíneos utilizados en el diagnóstico de la malaria.


 Describir y ejecutar en forma correcta un frote y gota gruesa de sangre.
 Reconocer microscópicamente fases de plasmodium en frotis teñidos.
 Identificar, Resolver y presentar el caso clínico relativo a la práctica.

INTRODUCCIÓN:

El diagnóstico de la malaria, debe sospecharse en un paciente con síndrome febril de


etiología no determinada y que viva o haya permanecido en zonas donde la malaria sea
endémica o que haya sido trasfundida.

El diagnóstico de certeza se establece mediante la demostración de plasmodios en la


sangre, esto se logra, realizando un frote y gota gruesa de sangre obtenida momentos antes
del acceso febril. Es conveniente tomas varias muestras en cada caso, para tener una mayor
seguridad de encontrarlos. Este método permite la identificación morfológica de las fases
evolutivas del ciclo eritrocítico y la diferenciación entre las especies de plasmodium.

Tanto en pacientes en los que la parasitemia es baja resulta difícil encontrar a los
parásitos por lo menos rutinario, así como algunos casos en los que los datos epidemiológicos
y clínicos sean muy sugestivos, se puede recurrir a la concentración de una muestra de sangre
y a partir de ésta realizar el frote y gota gruesa (método de Knott) o bien, también se puede
realizar la técnica de QBC.

En forma indirecta se puede investigar la presencia de plasmodium en un paciente,


mediante reacciones serológicas tales como: inmunofluorescencia indirecta, ELISA y
radioinmunoensayo.

EL ALUMNO INVESTIGARÁ EL MATERIAL Y EL MÉTODO PARA GOTA


GRUESA PARA PODER REALIZAR LA PRÁCTICA.

MATERIAL:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
51

__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

MÉTODO:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

ACTIVIDADES:

1.- Identifiquen a qué fase corresponde cada una de las estructuras parasitarias señaladas en
los esquemas inferiores:

Ilustre las fases correspondientes al ciclo de vida de P. Vivax:


52

A continuación, conteste las preguntas o complete los enunciados:

2.- ¿Cuál es el examen de laboratorio de elección, para el diagnóstico de la malaria?


__________________________________________________________________________

3.- Para llevar a cabo el diagnóstico de especie en la malaria, es conveniente tomar muestras
antes, durante o después de la fiebre ¿por qué en ese momento?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

4.- Observar al microscopio las preparaciones fijas con el objetivo 100X e identificar los
estados de trofozoítos, esquizontes y gametocitos.

P. MALARIAE P. FALCIPARUM

Trofozoito trofozoito

Esquizonte
gametocitos
Esquizonte
Gametocitos

10X 40X

Bibliografía consultada (deberán ser libros, páginas web educativas y mínimo dos
artículos de los cuales al menos uno deberá ser en idioma inglés)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
53

LISTAS DE EVALUACIÓN DEL


LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

PRÁCTICA NO. 9

DIAGNÓSTICO DE MALARIA

SI NO
ESCALA DE EVALUACIÓN. 10 9 8 7 6 5 4 (2)

1.- ¿Identificó correctamente lo observado?

2.- ¿Contestó correctamente la pregunta?

3.- ¿Contestó correctamente la pregunta?

4.- ¿Contestó correctamente la pregunta?

5.- ¿Esquematizó correctamente lo observado?


6.-¿ Identificó, resolvió y presentó el caso clínico
relativo a la práctica?

TOTAL

CALIFICACIÓN
54

PRÁCTICA NO. 10
DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS

OBJETIVOS:

 Determinar los exámenes de laboratorio directo e indirecto que se usan para el


diagnóstico de toxoplasmosis.
 Identificar, Resolver y presentar el caso clínico relativo a la práctica.

INTRODUCCIÓN:

El diagnóstico clínico de esta protozoosis no es fácil debido entre otras causas a que
el agente etiológico, Toxoplasma gondii es el parásito más diseminado en el mundo. Esto trae
como consecuencia que la toxoplasmosis pueda coexistir con cualquier otra enfermedad, sin
una relación causa-efecto entre esta parasitosis y la sintomatología del paciente.

Resulta muy difícil y con frecuencia imposible, establecer el diagnóstico sin la ayuda
del laboratorio y aun así en muchas ocasiones, tampoco se logra. Los métodos del laboratorio
pueden ser directos e indirectos. Los primeros ayudan a demostrar la presencia del parásito y
los segundos a detectar anticuerpos específicos.

Métodos Directos:

T. gondii se puede encontrar por medio del examen microscópico en fresco, con
tinción y en cortes histológicos. Su búsqueda representa grandes dificultades y rara vez en
incluyente. En este sentido la técnica de la inmunoproxidasa es muy útil ya que es altamente
sensible y específica, sin embargo tiene la desventaja de que es muy laboriosa, costosa y no
se practica en cualquier laboratorio de análisis clínicos.

El aislamiento del parásito, en animales de experimentación a partir de productos


tales como: lesiones populosas de piel, ganglios, aspirado de médula ósea, placenta, útero,
líquido cefalorraquídeo, humor acuoso, lágrimas, saliva, orina, leche, material fecal, a pesar
de ser un método de diagnóstico directo muy útil, tiene la desventaja de que es muy laborioso,
requiere de mucho tiempo para obtener el resultado y su movimiento es muy bajo. También
se recomienda la demostración del parásito en cultivos de tejidos el cual tiene entre otras
desventajas, el de que solamente se practica en laboratorios especializados.
55

Métodos Indirectos

En la práctica médica, el diagnóstico de la toxoplasmosis se basa fundamentalmente, en la


detección de anticuerpos específicos mediante reacciones serológicas como las de Sabin-
Feldman, también conocida como prueba del colorante o de Dye-test, es altamente específica
y sensible, sin embargo las dificultades técnicas en su realización limitan su empleo, por lo
que en la actualidad prácticamente está en desuso.

Otras reacciones utilizadas son: inmunofluorescencia indirecta, hemaglutinación indirecta,


fijación del complemento y ELISA. La variedad de antígenos que posee T. Gondii explica el
empleo de diferentes técnicas serológicas. Cada una de ellas tiene su valor y limitantes, por
eso es indispensable asociar por lo menos dos, para establecer de manera confiable el
diagnóstico. En los casos son sospecha de toxoplasmosis evolutiva, es recomendable repetir
los exámenes con dos a tres semanas de intervalo para seguir la cinética de los anticuerpos.

ACTIVIDADES:
Realizar observación de la laminilla conteniendo taquizoítos de T. Gondii. Esquematiza
lo observado.

1.- ¿A partir de qué productos fisiológicos se lleva a cabo el aislamiento para el parásito de
toxoplasmosis en animales de experimentación?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
56

2.- ¿Qué examen de laboratorio de tipo serológico, requiere de toxoplasmas vivos para su
realización?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3.- ¿Cuáles son las características clínicas que debe presentar un paciente para solicitar
algunos de los estudios mencionados previamente?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

4. Complemente el siguiente cuadro relacionando los tipos de estudios de la izquierda


con las técnicas de la derecha.
TIPO DE ESTUDIO RESPUESTA TÉCNICA.
A) serológico Biopsia: ganglionar, hepático, muscular,
esplénico
B) Parasitológico Hemoaglutinación indirecta
C) molecular Inmunoensayo enzimático
PCR
Frotis sanguíneo
Prueba tintoreal de Sabín y Feldman
Cultivo en tejidos
Inoculación en animales de laboratorio

5.- Identificar, Resolver y presentar el caso clínico relativo a la práctica.

Bibliografía consultada:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
57

LISTAS DE EVALUACION DEL


LABORATORIO DE PARASITOLOGIA

PRÁCTICA NO. 10

DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS

SI NO
ESCALA DE EVALUACIÓN. 10 9 8 7 6 5 4 (2)

1.- ¿Contestó correctamente la pregunta?

2.- ¿Contestó correctamente la pregunta?

3.- ¿Contestó correctamente la pregunta?

4. ¿Menciona la bibliografía consultada?


5.- ¿Identificó, resolvió y presentó el caso clínico
relativo a la práctica?

TOTAL

CALIFICACIÓN
58

PRÁCTICA No. 11
DIAGNÓSTICO DE LEISHMANIASIS

OBJETIVOS.

 Conocer la fase de amastigote de Leishmania sp.


 Determinar los recursos de laboratorio, útiles para identificar de Leishmania mexicana y
L. Chagasi.

INTRODUCCIÓN.

La leishmaniasis es una histoparasitosis producidas por protozoos del género


Leishmania de localización intracelular, caracterizada por lesiones cutáneas, mucocutáneas
o viscerales y cuyo agente causal es y transmitido por la picadura de mosquitos del género
Lutzomyia.

En su ciclo biológico, las especies del género Leishmania, presenta una fase de
amastigote y otra de promastigote, son indistinguibles de las diferentes especies de
Leishmania. En las lesiones causadas por L. Mexicana, los amastigotes pueden identificarse
en improntas o cortes histológicos. Otros recursos útiles para el aislamiento de este protozoo,
son el cultivo en NNN, las pruebas inmunológicas, siendo la de fijación del complemento
más usada.

En la leishmaniasis visceral, causada por L. Chagasi .para la identificación de


amastigotes, se ha utilizado la biopsia de médula ósea y de ganglios linfáticos. También se ha
recurrido al cultivo de tales muestras, en el medio de NNN. Las pruebas inmunológicas útiles
en el diagnóstico de la leishmaniosis visceral, incluyen la intradermorreacción de
Montenegro, la reacción de fijación del complemento, inmunofluorescencia indirecta y
ELISA.

Observe y esquematice amastigotes y promastigotes de L. mexicana

Promastigote Amastigote
59

Bibliografía consultada (deberán ser libros, páginas web educativas y mínimo dos
artículos de los cuales al menos uno deberá ser en idioma inglés)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
60

LISTAS DE EVALUACION DEL


LABORATORIO DE PARASITOLOGIA

PRÁCTICA NO. 11

DIAGNÓSTICO DE LEISHMANIASIS

SI NO
ESCALA DE EVALUACIÓN. 10 9 8 7 6 5 4 (2)
1.- ¿Realizó las observaciones correctamente?
2.- ¿Realizó las observaciones correctamente?
3.- ¿Realizó las observaciones correctamente?
4.- ¿Menciona la bibliografía consultada?
5.- ¿Todo lo anterior es evaluado por el docente
durante el desarrollo de la práctica?

TOTAL

CALIFICACIÓN
61

PRÁCTICA No. 12
ARTRÓPODOS DE IMPORTANCIA MÉDICA E INSECTOS.

OBJETIVOS.

 Mencionar las características generales de los artrópodos.


 Clasificar mediante una clave pictórica, algunos de ellos.
 Clasificar las principales características morfológicas de algunos artrópodos.

INTRODUCCIÓN:

Los artrópodos son metazoos que se caracterizan por tener sus patas articuladas,
simetría bilateral, cuerpo cubierto por quitina y dimorfismo sexual. Su morfología es muy
variada y dependiendo de ella se puede establecer el grupo taxonómico al que pertenece.
Muchos artrópodos tienen importancia médica, ya que pueden ser transmisores de protozoos,
helmintos, virus, bacterias y pueden causar lesiones o reacciones alérgicas.

MATERIAL.

1.- Identificar los artrópodos más comunes en la región.


2.- Microscopio
3.- Imágenes de diversos artrópodos.

MÉTODO

1.- Investigar los artrópodos más comunes en la región, trasmisores de enfermedades o


parásitos.
2.- Mostrar imágenes de ellos en diapositivas
2.- Observación macro y microscópica de especímenes.

INVESTIGACIÓN:

1.- ¿Cómo es el ciclo biológico de Sarcoptes Scabiei?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
62

2.- ¿Cuáles son los mecanismos de transmisión?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3.- ¿Cuál es la Topografía de las lesiones y las manifestaciones clínicas? Commented [P1]: PEDIR IMÁGENES DESCRIBIR LAS
LESIONES
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

4.- ¿Cómo se realiza el diagnóstico?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

5.- ¿Cómo se efectúa el tratamiento?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

6.- ¿Qué medidas de prevención deben adoptarse para evitar la diseminación de Sarcoptes
Scabiei?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Bibliografía consultada (deberán ser libros, páginas web educativas y mínimo dos
artículos de los cuales al menos uno deberá ser en idioma inglés)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
63

LISTAS DE EVALUACION DEL


LABORATORIO DE PARASITOLOGIA

PRÁCTICA NO. 12

ARTRÓPODOS E INSECTOS DE IMPORTANCIA MÉDICA

SI NO
ESCALA DE EVALUACIÓN. 10 9 8 7 6 5 4 (2)

1.- ¿Contestó correctamente la pregunta?

2.- ¿Contestó correctamente la pregunta?

3.- ¿Contestó correctamente la pregunta?

4.- ¿Contestó correctamente la pregunta?

5.- ¿Contestó correctamente la pregunta?

6.- ¿Contestó correctamente la pregunta?

7.- ¿Menciona la bibliografía consultada

TOTAL

CALIFICACIÓN
64

PRÁCTICA NO. 13
DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES VIRALES

OBJETIVOS:

 Conocer la importancia del diagnóstico viral desde el punto de vista clínico y


epidemiológico.
 Conocer y comprender la aplicación de los principales métodos de detección viral.

FUNDAMENTO:

Los virus son los agentes infeccioso más pequeños (varían de 20-300 nm de diámetro
aproximadamente) y solo contienen un tipo de ácido nucléico (RNA o DNA) como genoma.
El ácido nucléico está encerrado en una cubierta de proteínas a veces rodeada por una
membrana que contiene lípidos. La unidad infecciosa íntegra se denomina virión. Los virus
son inertes en el ambiente extracelular; sólo se multiplican dentro de células vivientes y, por
tanto, son parásitos a nivel genético. El ácido nucléico viral contiene la información necesaria
para programar a la célula infectada del huésped a sintetizar las macromoléculas específicas
del virus necesarias para producir la progenie viral. Durante el ciclo replicativo se reduce un
gran número de copias del ácido nucléico viral y de las proteínas de la cubierta. Las proteínas
de la cubierta se ensamblan para forma la cápside que encierra el ácido nucléico viral y lo
estabiliza contra el ambiente extracelular facilitando así la unión y penetración del virus a las
células susceptibles cuando se ponen en contacto con ellas. La infección por virus puede tener
efecto escaso o nulo sobre la célula del huésped o provocar daño o muerte celular.
Se desconoce el origen de los virus. Existen profundas diferencias entre virus DNA,
virus RNA y virus que utilizan ambos ácidos nucleicos como material genético propio durante
etapas diferentes de su ciclo vital. Es posible que distintos tipos de agentes tengan orígenes
distintos.
La más antigua clasificación de los virus se basa en las enfermedades que producen,
este sistema puede ser conveniente para el clínico; sin embargo, no es satisfactoria para el
biólogo, porque un mismo virus puede aparecer en varios grupos si causa más de una
enfermedad, según el órgano atacado, y virus sin nada en común pueden producir
enfermedades similares (por ejemplo, infección respiratoria o hepatitis).
Los virus presentan muchas formas y tamaños. La información estructural es necesaria
para establecer la clasificación de los virus y para definir las interrelaciones estructura-función
de las proteínas virales.
Muchos virus pueden crecer en cultivo de células o en huevos fértiles bajo condiciones
estrictamente controladas. Todavía se emplea el crecimiento de virus en animales para
aislamiento primario de ciertos virus y para estudiar la patogenia de las enfermedades virales
y la oncogénesis viral.
65

1.- PRINCIPALES MÉTODOS DE DETECCIÓN VIRAL:

1.1.- MÉTODO DIRECTO:

Los métodos directos permiten identificar al virus o sus productos directamente de una
muestra. La realización de cultivos virales permiten detectar virus infecciosos o replicándose.
Anteriormente se utilizaba la inoculación en ratones y observación de enfermedad o
citopatología de éstos; y los métodos más recientes que se basan en el cultivo de células.
Desde 1952, se ha podido establecer infección en células in vitro lo que permite lograr un
crecimiento viral en el laboratorio. La detección del virus en un cultivo celular se hace
mediante varios métodos:
Efecto citopático (ECP). Son los cambios observados en las células característicos de cada
virus. El ECP puede ser focal o difuso, puede aparecer en forma rápida como en Herpes simple
o tardar varios días e incluso semanas como en Citomegalovirus (CMV). Puede caracterizarse
simplemente por el hinchamiento de células, la presencia de inclusiones o por datos
característicos como la formación de sincitios que se observa en Virus Respiratorio Sincicitial.
Algunos virus no forman efecto citopático por lo que se usan otros métodos para detectarlos.
Hemadsorción. En virus de Influenza y Parainfluenza, la presencia de éstos no produce ECP.
Se reconoce por la fijación que ocurre de eritrocitos al agregarlos a la monocapa de células.
Detección de antígenos. Algunos virus se pueden detectar antes de desarrollar ECP mediante
el uso de anticuerpos monoclonales dirigidos contra antígenos tempranos utilizando
inmunofluorescencia o inmunoperoxidasa.

1.1.1.- Detección de proteínas o antígenos virales: Varios métodos como ELISA e


inmunofluorescencia se ha diseñado para detectar antígenos virales de líquidos corporales.
Los principales utilizados en la práctica clínica actual, son los métodos para detectar antígeno
de VIH por ELISA en suero, antígeno de virus respiratorios en lavados nasofaríngeos y
antígenos de rotavirus en heces fecales.
1.1.2.- Detección de ácidos nucleares virales: Técnicas desarrolladas más recientemente
como la reacción de polimerasa en cadena (PCR) permiten amplificar una porción pequeña
de ácido nucléico en un corto periodo de tiempo. Puede tener una sensibilidad mayor que los
métodos convencionales aunque su uso se considera aún experimental y no está establecido
en forma rutinaria en los laboratorios clínicos de virología.
1.1.3.- Observación microscópica: Aunque no es usada actualmente para diagnóstico viral en
forma rutinaria, la observación macroscópica sigue teniendo un papel importante en
taxonomía viral, y en el estudio de nuevos agentes virales. La microscopía de luz es útil para
establecer significado clínicos de aislamientos virales, y en ocasiones es con lo único que se
cuenta para hacer diagnósticos.
1.1.4.- Métodos rápidos de diagnóstico viral: La utilidad clínica de hacer el diagnóstico viral
más rápido es cada vez mayor, sobre todo por la posibilidad de establecer tratamiento.
Actualmente estos métodos permiten la detección rápida de virus tales como CMV, Herpes
simple y Varicela zoster, virus respiratorios y otros como Rotavirus.
Las técnicas más comunes son inmunofluorescencia directa utilizando células tomadas
del enfermo como leucocitos, orina o mucosa oral o genital. Existen también técnicas de
66

centrifugación de células, en donde se puede acelerar la aparición de antígenos virales en una


monocapa mediante la centrifugación, como en el caso de CMV.

1.2.- METODOS INDIRECTOS.

1.2.1.- Detección de anticuerpos por métodos serológicos: Aunque actualmente es preferible


hacer el diagnóstico viral por métodos directos, la detección de anticuerpos contra virus (que
son métodos indirectos), sigue teniendo un papel importante para el diagnóstico viral por
varias razones: a) que en ocasiones es la única técnica con la que se cuenta en el medio en que
nos encontramos, b) que los métodos directos para determinado virus son mucho más costoso
o no están disponibles, por ejemplo en el diagnóstico de infección por VIH, de dengue o de
infecciones por flavivirus causantes de encefalitis.
La presencia de anticuerpos en suero en contra de un virus determinado no hace el
diagnóstico de enfermedad por dicho virus pues puede estar presente por una infección remota
o por una infección reciente, pero no clínicamente significativa. Debe tomarse en cuenta el
cambio en los títulos en un lapso corto de tiempo, o si hay seroconversión. En muchas
enfermedades virales, la presencia IgM sugiere infección reciente y por tanto es más útil para
confirmar un diagnóstico. Las pruebas para detectar anticuerpos son útiles para escrutinio de
ciertas infecciones como VIH.
La técnica más usada actualmente es la técnica de ELISA. En esta técnica se fija un
antígeno determinado a una fase sólida, la cual se expone al suero a estudiar, si hay anticuerpos
presentes, éstos van a fijarse al antígeno. Los anticuerpos se detectan mediante un segundo
anticuerpo dirigido contra éstos, el cual está marcado con alguna enzima que es detectada
mediante una reacción colorimétrica. Este método permite detectar títulos con gran precisión,
además de detectar diferentes isotipos de inmunoglobulinas.

ACTIVIDADES:

1.- ¿Desde el punto de vista clínico, por qué es importante hacer el diagnóstico viral?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2.- ¿Desde el punto de vista epidemiológico, por qué es importante hacer el diagnóstico viral?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
67

3.- Analice la importancia del aislamiento viral en cultivo convencional de células:


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4.- Analice la importancia del aislamiento viral en embriones de pollo:


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5.- Analice la importancia del aislamiento viral en inoculación de ratones:


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

6.- Analice la importancia del método de detección de proteínas o antígenos virales por
inmunofluorescencia:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

7.- Escriba los métodos utilizados en la detección de anticuerpos para VIH, VPH, HV1-2,
varicela zoster, virus respiratorios. Mencione su uso y aplicación. Investiga que instituciones
en la región realizan este tipo de análisis para canalizar a los pacientes que lo necesiten.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

8.- Describa las ventajas y desventajas del método de detección de ácidos nucleicos
denominado: PCR. Investiga los tipos de PCR que existen.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

9.- Describa las ventajas y desventajas del método de detección de ácidos nucleicos
denominado: Hibridación de ácido nucleicos.
68

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

10.- Describa las ventajas y desventajas de la observación microscópica (electrónica) en el


diagnóstico viral.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

11.- Describa las ventajas y desventajas de los métodos rápidos de diagnóstico viral (detección
de antígenos y detección viral por centrifugación en células).
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Bibliografía consultada (deberán ser libros, páginas web educativas y mínimo dos
artículos de los cuales al menos uno deberá ser en idioma inglés)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
69

LISTAS DE EVALUACION DEL


LABORATORIO DE PARASITOLOGIA

PRÁCTICA NO. 13

DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES VIRALES

SI NO
ESCALA DE EVALUACIÓN. 10 9 8 7 6 5 4 (2)

1.- ¿Contestó la pregunta no. 1?

2.- ¿Contestó la pregunta no. 2?

3.- ¿Contestó la pregunta no. 3?

4.- ¿Contestó la pregunta no. 4?

5.- ¿Contestó la pregunta no. 5?

6.- ¿Contestó la pregunta no. 6?

7.- ¿Contestó la pregunta no. 7?

8.- ¿Contestó la pregunta no. 8?

9.- ¿Contestó la pregunta no. 9?

10.- ¿Contestó la pregunta no. 10?

11.- ¿Contestó la pregunta no. 11?

ANOTÓ BIBLIOGRAFÍA

TOTAL

CALIFICACIÓN
70

PRÁCTICA NO. 14

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES VIRALES:


MONONUCLEOSIS INFECCIOSA (MNI)

OBJETIVOS:

 Realizar el diagnóstico de MNI a través de una prueba de aglutinación.


 Conocer las ventajas y desventajas de la prueba de diagnóstico.

FUNDAMENTO:

Reacción de Hoff Y Bauer:


El suero de los sujetos afectados de mononucleosis infecciosa (MNI) contiene
anticuerpos que aglutinan los hematíes de caballo tratados con glutaraldehído.

En las infecciones virales es común hacer el diagnóstico clínicamente; como el


sarampión, varicela, herpes, etc. En ocasiones por eliminación de otros problemas por
ejemplo, Rotavirus, cuando en diarreas se descarta, disentería bacilar, amebiana. Algunos
estudios como en las pruebas funcionales hepáticas en (hepatitis), la biometría hemática en
mononucleosis infecciosa, con la presencia de leucocitosis, linfocitosis y linfocitos a típicos.
En instituciones de investigación o de referencia se pueden hacer cultivos de tejidos y
finalmente pruebas inmunológicas buscando anticuerpos o antígenos.

Desde hace mucho tiempo se observó la característica heterófila de los anticuerpos


contra Epstein Baar (E. B.) y se ha utilizado con propósitos diagnósticos.

Uno de los ejemplos tradicionales de anticuerpos heterófilos son los que se detectan
en la enfermedad por virus E. B., para el cual actualmente existe una prueba sencilla utilizando
eritrocitos de caballo, mediante una prueba de aglutinación.

MATERIAL:

1. Suero problema (consulte su práctica de pruebas de compatibilidad cruzada).


2. Reactivo con eritrocitos de caballo
3. Goteros
4. Placa de vidrio
5. Aplicadores (palillos)
71

TÉCNICA:
a) Poner una gota de antígeno en la placa de vidrio.
b) Agregar una gota de suero problema.
c) Mezclar y observar en dos minutos.

RESULTADO:
Aglutinación = positivo
No aglutinación = negativo
72

SUERO PROBLEMA:

CONTROL POSITIVO CONTROL NEGATIVO

ACTIVIDADES:

1. Escriba al menos 5 síntomas de la Mononucleosis infecciosa:


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿En que se basa la prueba de Paul-Bunnell?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. En la B. H. ¿Cuál es el hallazgo orientador de esta enfermedad?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. Después de un periodo largo de latencia (años) ¿Con qué problema se puede relacionar
este virus?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5.-Investigue el costo de la prueba en los laboratorios locales.________________


73

Bibliografía consultada (deberán ser libros, páginas web educativas y mínimo dos
artículos de los cuales al menos uno deberá ser en idioma inglés)
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
74

LISTAS DE EVALUACIÓN DEL


LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

PRÁCTICA NO. 14

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES VIRALES


MONONUCLEOSIS INFECCIOSA (MNI)

SI NO
ESCALA DE EVALUACIÓN. 10 9 8 7 6 5 4 (2)

REPORTE

1.- ¿Realizó la actividad con los sueros?

ACTIVIDADES

2.- ¿Contestó la pregunta No. 1?

3.- ¿Contestó la pregunta No. 2?

4.- ¿Contestó la pregunta No. 3?


5.- ¿Contestó la pregunta No. 4?

6.- ¿Contestó la pregunta No. 5?

CONSULTÓ BIBLIOGRAFÍA:

TOTAL

CALIFICACIÓN
75

PRÁCTICA NO. 15

DIAGNÓSTICO DE DENGUE

OBJETIVOS:

 Conocer los métodos específicos de diagnóstico dengue


 Conocer la interpretación correcta de los resultados.
 Conocer el uso y aplicación de los métodos diagnósticos.

FUNDAMENTO.

El dengue/dengue hemorrágico es una enfermedad infecciosa emergente de gran importancia


en salud pública a nivel mundial, principalmente en zonas tropicales y subtropicales. En la
actualidad, se estima que se encuentran en riesgo de adquirir la infección dos quintas partes
de la población mundial, es endémica en más de 100 países y se contempla una proyección
anual de unos 50 - 100 millones de casos nuevos/año (Murell, 2011, WHO, 2011). La
presencia de la enfermedad en México ha aumentado en los últimos 14 años en 30 estados de
la república, y afecta a todos los grupos etarios. El dengue ocurre durante todo el año, con una
transmisión es más intensa en los meses de lluvia. Se ha detectado al mosquito vector Aedes
aegypti en todo el territorio nacional y, secundariamente, Aedes albopictus, prevalente en
algunos estados. Los 4 serotipos del virus circulan periódicamente y la presentación de dengue
hemorrágico es mayor en las zonas de riesgo, donde las personas ya han sufrido la
enfermedad. (NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2014).
virus del dengue (DENV) pertenece a la familia Flaviviridae. Es un arbovirus (Arthropod-
Borne-Virus - virus transmitidos por artrópodos), ya que el mecanismo de transmisión es a
través de la picadura de un mosquito del género Aedes, siendo el vector principal Aedes
aegypti, aunque también ha sido encontrado en otras especies, como Aedes albopictus, Aedes
poliniensis yAedes mediovitattus. Debe considerarse que existe confirmación de casos
adquiridos por transfusión sanguínea. (Custer. 2015).
Cabe mencionar que los arbovirus son un grupo taxonómicamente heterogéneo, con más de
500 virus que tienen en común el mecanismo mediante el cual se transmiten.
Clasificación y estructura.
Existen 4 serotipos: DEN-1, DEN-2, DEN-3 and DEN-4. El genoma de DENV codifica 10
proteínas: Cápside (C), glucoproteína de envoltura (E), pre-membrana (prM),y proteínas no
estructurales (NS): NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B y NS5. (Wash & Soria. 2015).
El virus tiene forma esférica, con un diámetro aproximado de 50 nm. El genoma viral consiste
en una cadena sencilla de RNA de polaridad positiva. La proteína de la nucleocápside (V2/C,
14 kd) es un polipéptido básico, no glicosilado, asociado con el RNA viral, que da lugar a la
nucleocápside, la cual está rodeada por una bicapa de lípidos con la que interacciona una
76

proteína glicosilada transmembranal denominada (V3/E, 53-59 kd), en la que residen las
principales actividades biológicas del virus como son: hemaglutinación, neutralización, unión
a receptores celulares. La proteína V1/M (8 kd) es un polipéptido no glicosilado, su
localización dentro del virión no es clara, pero se postula que es una proteína integral de
membrana que puede interaccionar con la proteína V3/E así como con el complejo RNA -
proteína V2/C.

Manifestaciones clínicas.
Fiebre elevada, de inicio agudo, con una duración promedio de 6-7 días, cefalea frontal, dolor
retroorbital, mialgias y artralgias muy intensas ("fiebre quebrantahuesos"), náusea, vómito,
diarrea, exantema maculopapular, escarlatiniforme, con petequias de color rojo brillante.

En los niños se caracteriza por cuadro febril, enrojecimiento de orofaringe, rinitis moderada,
tos, molestias gastrointestinales leves, y exantema. Es importante realizar el diagnóstico
diferencial con sarampión y otras infecciones de vías respiratorias altas. Un porcentaje
elevado de casos de FDH ocurre en este grupo etario.

El dengue hemorrágico es una forma severa de la enfermedad. Se caracteriza por:


Fiebre elevada de instalación súbita y que persiste aproximadamente por una semana,
trombocitopenia, trastornos hemorrágicos que traducen como petequias, púrpura, hematomas,
equimosis, prueba del torniquete positiva, sangrado gingival, epistaxis, hematemesis, melena,
hematoquecia, hematoria, ascitis, derrame pleural, hematuria microscópica.
Pueden presentarse convulsiones, hepatomegalia. Sin tratamiento, puede aparecer un
síndrome de choque.

ACTIVIDADES:

1.- Elabora un diagrama de flujo en donde se incluyan todos las pruebas de laboratorio que se
utilizan para establecer un diagnóstico para dengue (clásico y hemorrágico). Utiliza las hojas
complementarias a esta práctica.

2.- Realiza un cuadro comparativo en donde se establezca como se puede diferenciar el dengue
de la fiebre chikunguya desde la clínica y el laboratorio.

PRUEBA DEL TORNIQUETE

3.- Investigar la importancia de esta prueba en el diagnóstico de dengue.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
77

4.- Investigar la técnica y para llevar a cabo la prueba del torniquete.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

5.- Investigar las condiciones del paciente y para llevar a cabo la prueba del torniquete.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
6.- Investigar ventajas y desventajas de la prueba del torniquete.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

7.- De acuerdo a lo investigado, realizar la prueba del torniquete a un paciente con sospecha
de dengue. Dibuja o pon una imagen de lo observado

8.- Investiga imágenes (3) donde se observen las petequias que indiquen fragilidad capilar
en diferentes patrones. Discute con tus compañeros porque se observan así.
78

DIAGRAMA DE FLUJO DIAGNÓSTICO DE DENGUE CLÁSICO Y


HEMORRÁGICO.
79

CUADRO COMPARATIVO
80

Bibliografía consultada (deberán ser libros, páginas web educativas y mínimo dos
artículos de los cuales al menos uno deberá ser en idioma inglés)
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
81

LISTAS DE EVALUACIÓN DEL


LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

PRÁCTICA NO. 15

DIAGNÓSTICO DE DENGUE

SI NO
ESCALA DE EVALUACIÓN. 10 9 8 7 6 5 4 (2)
¿Elaboró el diagrama de flujo?

¿Elaboró el cuadro comparativo?

¿Contestó la pregunta No. 3?

¿Contestó la pregunta No. 4?

¿Contestó la pregunta No. 5?

¿Contestó la pregunta No. 6?

¿Contestó la pregunta No. 7?

¿Contestó la pregunta No. 8?


¿La bibliografía cumple con los requisitos?

TOTAL

CALIFICACIÓN
82

PRÁCTICA 16
DIAGNÓSTICO ESPECIFICO DE ENFERMEDADES VIRALES

OBJETIVO:
 Conocer los métodos de diagnóstico de enfermedades virales específicas

INTRODUCIÓN:
RABDOVIRUS: Son virus ARN que tienen morfología característica de bala; afectan
muchos huéspedes incluyendo insectos y plantas. De todos los virus de la familia
Rabdoviridae el único importante para patología humana es el virus de la rabia, la enfermedad
más letal de todas las enfermedades infecciosas. La rabio o hidrofobia fue descubierta y
estudiada por Pasteur en 1884, muchos años antes de que la naturaleza de los virus se
empezara a entender.
RETROVIRUS: La clasificación más empleada de los Retrovirus es aquella basada en sus
propiedades biológicas y patogénicas, de acuerdo a este criterio, existen tres subfamilias:
Oncoviridae, Espumaviridae y Lentiviridae. Tienen varias características comunes, como
poseer un genoma compuesto de ARN, de una sola cadena y polaridad positiva. Las partículas
virales poseen una envoltura lipídica rodeando a la nucleocápside viral. Tienen en común tres
genes que codifican para proteínas estructurales: gag, pol y env. Su estructura es análoga a los
ARN mensajeros de las células eucarióticas y siempre se encuentran en el virión dos copias
idénticas del genoma unidas no covalentemente, lo cual asemeja a un genoma diploide,
permitiendo la formación de heterocigotos y la recombinación genética.
PAPOVAVIRUS: Los Papovavirus contienen ADN de doble cadena, circular, que se replican
en el núcleo de la célula huésped y contiene 4 genes. Existen dos subfamilias: Papilomavirus
y Poliovirus. Son virus transformantes, es decir, cambian la morfología, la bioquímica o los
parámetros de crecimiento de la célula huésped. La transformación puede o no producir
tumores. Las dos subfamilias son altamente específicas en términos de la especie que pueden
infectar.
HERPES VIRUS: Son virus ADN, ubicuos, que tienen la característica común de establecer
infecciones latentes en el huésped. Pertenecen a la familia Herpetoviridae que está formado
por 3 subfamilias: Alfaherpes virus: Herpes simple 1 y 2, Varicela zoster; Betaherpes virus:
Citomegalovirus, Herpes 6 y 7 y Gamma Herpes virus: Epstein Barr. Todos los virus Herpes
tienen en común su capacidad para establecer latencia aunque el sitio de latencia varía entre
los diferentes virus.
HEPATITIS VIRAL: Múltiples virus son capaces de causar hepatitis aguda. Algunos lo
hacen como parte de una afección sistémica (Citomegalovirus, Herpes, Epstein Barr) y otros
lo hacen como afección exclusiva o principal. Los virus causantes de hepatitis aguda como
afección exclusiva o principal son: Hepatitis A, Hepatitis B, Hepatitis C, Hepatitis D y
Hepatitis E. Estos virus pertenecen a familias diferentes y sólo tienen en común la posibilidad
de causar el cuadro de hepatitis aguda que generalmente es indistinguible entre ellos.
83

ACTIVIDADES.
I.- RABDOVIRUS:

1.- ¿Cuál es el mecanismo de infección del virus de la rabia?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2.- Investigue el protocolo que se lleva a cabo en la SSA para el diagnóstico de Rabia:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.- ¿Cómo se establece, de manera definitiva, el diagnóstico de Rabia?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4.- ¿Qué conducta seguiría usted en caso de desconocer el paradero del animal agresor?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

5.- ¿Cuál es el mecanismo de infección del virus de la Rubéola?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

6.- ¿Cómo se establece el diagnóstico clínico de Rubéola?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

II. RETROVIRUS:

1.- ¿Qué método de laboratorio es utilizado para el diagnóstico HIV?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
84

2.- ¿En que se basa la prueba denominada Western Blot?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.- ¿Qué importancia tiene la determinación de carga viral, en caso de SIDA?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4.- ¿Qué importancia tiene la determinación de Linfocitos CD4, en caso de SIDA?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5.- ¿Qué virus de ésta familia, se consideran oncogénicos?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
III. PAPOVAVIRUS:

1.- Mencione los métodos diagnósticos para determinar la presencia del papilomavirus.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2.- Mencione los métodos diagnósticos para determinar la presencia del Poliovirus.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

IV. HERPES VIRUS:

1.- ¿Qué métodos de laboratorio solicitaría para el diagnóstico de infección por virus Herpes
simple 1 y 2?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
85

2.- ¿Qué métodos de laboratorio solicitaría para confirmar la sospecha de infección por
Citomegalovirus?
__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3.- ¿Qué métodos de laboratorio solicitaría para confirmar la o sospecha de infección por
EBV?
__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

V. HEPATITIS VIRAL:

1.- ¿Cuáles son los aspectos que el clínico debe tomar en cuenta para el diagnóstico de
Hepatitis viral aguda?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2.- ¿Qué prueba de laboratorio es utilizado para determinar una hepatitis aguda, crónica y
convaleciente.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Bibliografía consultada (deberán ser libros, páginas web educativas y mínimo dos
artículos de los cuales al menos uno deberá ser en idioma inglés)
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
86

LISTAS DE EVALUACION DEL


LABORATORIO DE PARASITOLOGIA

PRÁCTICA NO. 16

DIAGNÓSTICO ESPECIFICO DE ENFERMEDADES VIRALES

SI NO
ESCALA DE EVALUACIÓN. 10 9 8 7 6 5 4 (2)
RABDOVIRUS
¿Contestó la pregunta no. 1?
¿Contestó la pregunta no. 2?
¿Contestó la pregunta no. 3?
¿Contestó la pregunta no. 4?
¿Contestó la pregunta no. 5?
¿Contestó la pregunta no. 6?
¿Contestó la pregunta no. 7?
¿Contestó la pregunta no. 8?
RETROVIRUS
¿Contestó la pregunta no. 1?
¿Contestó la pregunta no. 2?
¿Contestó la pregunta no. 3?
¿Contestó la pregunta no. 4?
¿Contestó la pregunta no. 5?
PAPOVAVIRUS
¿Contestó la pregunta no. 1?
¿Contestó la pregunta no. 2?
HERPES VIRUS
¿Contestó la pregunta no. 1?
¿Contestó la pregunta no. 2?
¿Contestó la pregunta no. 3?
HEPATITIS VIRAL
¿Contestó la pregunta no. 1?
¿Contestó la pregunta no. 2?
¿Consultó la bibliografía?

TOTAL

CALIFICACIÓN
87

Vous aimerez peut-être aussi