Vous êtes sur la page 1sur 1

Corrientes más utilizadas en psicología clínica

Conductismo.
Según la RAE (2014), es una orientación metodológica que estudia el comportamiento a base de
estímulos y respuestas, sin tener en cuenta la consciencia, que ha sido considerada como un fenómeno
secundario a la expresión del comportamiento y que no influiría sobre él. Para muchos, es con John B. Watson
que da inicio la corriente conductista con el estudio objetivo de la conducta humana. En la actualidad, es
Skinner quien toma la batuta del conductismo con el condicionamiento operante, afirmando que las personas
responden a su ambiente y actúan en base a obtener ciertas consecuencias como las recompensas, a base de
reforzamientos.
Para el conductismo metodológico el mundo tangible es la única realidad, el hombre no tiene alma, sólo
un cerebro que responde a estímulos, una simple máquina que responde a un condicionamiento; así, el
conductismo también buscará la forma de predecir y controlar la conducta (Pellón, 2013). Desde otra
perspectiva, el conductismo radical no niega que el sujeto pueda tener procesos subjetivos internos pero,
cuestiona su naturaleza y la confiabilidad de dichos sentimientos o hechos (Skinner, 1994).
Entonces, la conducta que estudia el conductismo se basa en un hecho físico que conduce a uno mental
que a su vez genera un nuevo hecho físico; por ejemplo, si se quiere que un niño consuma un alimento
considerado saludable pero no muy agradable para él, lo primero que puede hacerse es privarle de cualquier otro
tipo de alimento (físico) lo cual, en cierto tiempo, generará que el niño tenga hambre (mental) y por lo tanto,
deberá comer el único alimento disponible (físico) (Skinner, 1994).
Considerando lo anterior, el conductismo ha utilizado diversos métodos y técnicas para realizar el
estudio de la conducta. El primero de ellos es la observación mediante la cual, es posible ver en el sujeto qué
conductas se presentan tanto en un ambiente aislado como en su propio entorno. Además, también ha hecho uso
de los diseños experimentales con los cuales se ha pretendido modificar una conducta una vez identificada la
conducta indeseable de la deseable y, finalmente, le ha sido de gran utilidad al conductismo el modelo
intrasujeto, ya que con él se realiza el uso de hipótesis en cuanto a la predicción de una conducta y los cambios
que se observan en el comportamiento del sujeto una vez que se ha aplicado un tratamiento y se ha generado
una consecuencia.

Referencias
Pellón S. P., R. (2013). Watson, Skinner y Algunas Disputas dentro del Conductismo. Revista Colombiana de
Psicología, Julio-Diciembre, 389-399.
Skinner, B.F. (1994). Sobre el conductismo. México: Editorial Planeta Mexicana.

Vous aimerez peut-être aussi