Vous êtes sur la page 1sur 3

CALIDAD ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

La calidad, dentro del marco legal vigente, se define como el conjunto de


características inherentes a un producto o servicio que cumple los requisitos para
satisfacer las necesidades preestablecidas (Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley
del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa). Así una carrera profesional de calidad define claramente su misión o
propósito en función de sus grupos de interés, estos propósitos abarcan las
actividades confiadas por la sociedad.
La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI (UNESCO,
1998) amplía esta definición en cuanto a su evaluación, involucrando más
categorías de análisis:
“La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que debería
comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas
académicos, investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones,
equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario. Una
autoevaluación interna y un examen externo realizados con transparencia por
expertos independientes, en lo posible especializados en lo internacional, son
esenciales para la mejora de la calidad. Deberían crearse instancias nacionales
independientes, y definirse normas comparativas de calidad, reconocidas en el
plano internacional. Con miras a tener en cuenta la diversidad y evitar la
uniformidad, debería prestarse la atención debida a las particularidades de los
contextos institucional, nacional y regional. Los protagonistas deben ser parte
integrante del proceso de evaluación institucional”.
“La calidad requiere también que la enseñanza superior esté caracterizada por su
dimensión internacional: el intercambio de conocimientos, la creación de sistemas
interactivos, la movilidad de profesores y estudiantes y los proyectos de
investigación internacionales, aun cuando se tengan debidamente en cuenta los
valores culturales y las situaciones nacionales”.
“Para lograr y mantener la calidad nacional, regional o internacional, ciertos
elementos son especialmente importantes, principalmente la selección esmerada
del personal y su perfeccionamiento constante, en particular mediante la
promoción de planes de estudios adecuados para el perfeccionamiento del
personal universitario, incluida la metodología del proceso pedagógico, y
mediante la movilidad entre los países y los establecimientos de enseñanza
superior y entre los establecimientos de educación superior y el mundo del
trabajo, así como la movilidad de los estudiantes en cada país y entre los distintos
países. Las nuevas tecnologías de la información constituyen un instrumento
importante en este proceso debido a su impacto en la adquisición de
conocimientos teóricos y prácticos
Las principales universidades del país han constituido durante los últimos dos o
tres años oficinas centrales de control de calidad o de acreditación.
Generalmente el trabajo de estas oficinas está concentrado en difundir
en el interior de su universidad información sobre las necesidades de la
calidad educativa y de la acreditación, tratando de sensibilizar a sus
docentes, organizando seminarios y publicando documentos.
El 19 de mayo del 2006, mediante Ley Nº 28740 se creó el Sistema
Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa (SINEACE) y el 09 de julio del año 2007 se aprobó el
Reglamento, D.S. Nº 018-2007. Establecida la normatividad
correspondiente, el 30 de noviembre del 2007 se instala el Directorio
del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de
la Educación Superior Universitaria (CONEAU).
El CONEAU a través de la Dirección de Evaluación y Acreditación (DEA),
elaboró el Modelo de Calidad para la Acreditación de las Carreras
Profesionales Universitarias, a partir de un estudio comparativo de
distintos modelos nacionales e internacionales, contando con la
participación de un Comité Técnico ad-hoc, así como, la colaboración de
especialistas de distintas universidades, publicado en el diario oficial El
Peruano el 13 de enero del 2009.
El modelo comprende 03 dimensiones, 09 factores, 16 criterios, 84
indicadores y 125 indicadores de gestión.A partir del modelo antes
descrito la DEA elaboró la propuesta inicial de estándares presentada a
la comunidad universitaria del país, teniendo como expresión de interés
y participación más importante la intervención de los representantes de
las distintas carreras universitarias de ingeniería del país, reunidos en
talleres convocados independientemente por los cinco Consejos
Regionales Interuniversitarios (CRIs), lográndose finalmente establecer
98 estándares para la acreditación de las Carreras Profesionales de
Ingeniería, aprobados por el Directorio del CONEAU el 19 de noviembre
del 2010 y publicado en el diario oficial El Peruano el 24 de diciembre
del 2010.
El 07 de abril del 2010, se emite la Resolución N°007-2010 SINEACE/P,
que determina la Certificación de Competencias Profesionales de
manera obligatoria para las carreras que integran las Ciencias de la
Salud.
La Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga se encuentra en la
primera fase del proceso de acreditación institucional, denominada fase
de autoevaluación donde se está priorizando las carreras profesionales
de salud, educación y derecho.Sin embargo, la UNSCH es consciente
que debe desplegar esfuerzos en búsqueda de la acreditación de todas
las carreras profesionales que imparte, con el fin de colocarse a la par de otras
universidades que ya cuentan con el reconocimiento de calidad nacional
einternacional.
NORMATIVIDAD DEL SNIP:
✓ Ley Nº 27293, modificada por las Leyes Nos. 28522 y 28802 y por los Dec.
Leg.Nº1005 y Nº1091.
✓Reglamento del SNIP, aprobado por D.S. Nº 102-2007-EF, modificado por
D.S.N°185-2007-EF, DS N° 038-2009-EF y Cuadragésima Quinta DF de la Ley
dePresupuesto del Sector Público para el año fiscal 2010.
✓Directiva General del SNIP, aprobada por R.D. Nº 003-2011-EF/68.01.
✓Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de
Universidades a Nivel de Perfil. (Arlette Beltrán Barco – MEF y DGPMSP –
Lima,Mayo de 2007).
✓ Anexo SNIP 5A, para proyectos hasta de S/.10 000.00 millones.
✓ Sobre la base técnica de las directivas y recomendaciones emitidas por las
normasdel Sistema Nacional de Inversión Pública.

Vous aimerez peut-être aussi