Vous êtes sur la page 1sur 68

LA ACTUACIÓN DE ESTADOS UNIDOS EN EL CONFLICTO SIRIO

(2011 – 2014)

FRANCISCA IGNACIA GUTIÉRREZ SANTELICES

Tesis para optar al grado académico de Licenciado en Ciencia Política

Profesor Guía: Shirley Götz


Profesor Informante: Isaac Caro

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA


ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA

Santiago, Chile
2016
Para mis sobrinas
Magdalena e Isidora

ii
Resumen

Este proyecto tiene como objetivo analizar el cambio en la agenda y en el accionar


de Estados Unidos respecto del conflicto sirio, entre 2011 y 2014, destacando dos
fases en el proceso. En la primera fase (2011-2013), la actuación de Estados Unidos
se vinculará al manejo de canales diplomáticos para la solución de conflictos. En la
segunda etapa (2013-2014), la postura de Estados Unidos se relaciona a la acción
directa mediante la intervención armada. Para tales efectos se analizarán tres
factores, los intereses de la administración Obama en Siria, la posición rusa en el
conflicto sirio y el impacto del Estado Islámico en Siria para Estados Unidos. De
acuerdo a esta investigación, la relevancia recae en cómo estos factores determinan
el cambio en la dinámica de las relaciones internacionales, así también en la
modificación de la política exterior de un país.

Palabras claves: Conflicto sirio, Estados Unidos, agenda.

Abstract

The main objective of this research project is to analyze the change in the agenda
and the performance of the United Sates regarding the Syrian conflict, between 2011
and 2014, emphasizing two stages. The first stage (2011-2013), the United States
performance is binded to diplomac channels for conflict resolution. The second stage
(2013-2014), the United States position is related to the direct performance by
means of armed intervention. For these purposes, three factors will be analyzed: the
Obama administration interests in Syria, the Russian position in Syrian conflict, and
the Islamic State impact in Syria for the United States. The relevance of this
investigation is related to how this factors determine the change of the dynamics of
international relations, as well as the change of the foreign policy of a country.

Keywords: Syrian conflict, United States, agenda.

iii
Índice
Introducción ...........................................................................................................1
Discusión Bibliográfica .........................................................................................6
Marco Teórico/Conceptual ....................................................................................9
Neoliberalismo y Neorrealismo ..........................................................................9
a) Equilibrio de poder .....................................................................................10
b) Agenda en política exterior ........................................................................11
c) Actores no estatales ...................................................................................14
Marco Metodológico ............................................................................................17
Pregunta de investigación ...............................................................................17
Factores explicativos .......................................................................................17
Hipótesis ..........................................................................................................21
Objetivos..........................................................................................................21
Metodología .....................................................................................................22
Indicadores ......................................................................................................23
Capítulo I: Intereses de la administración Obama en Siria ..............................25
1.1 Las posturas desde el Departamento de Estado ......................................26
1.2 Composición del Senado y la Cámara de Representantes ......................31
Capítulo II: Posición rusa ante el conflicto sirio ...............................................35
2.1 Transacciones comerciales entre ambos Estados ...................................36
2.2 Comportamiento discursivo del Ministro de Asuntos Exteriores ante el
conflicto ...........................................................................................................40
2.3 Relación con Estados Unidos respecto al conflicto ...................................43
Capítulo III: Impacto del Estado Islámico en Siria para Estados Unidos ........46
3.1 Adeptos a nivel mundial ............................................................................46
3.2 Ataques directos del Estado Islámico en Siria ..........................................50
3.3 Reacción norteamericana a las operaciones del Estado Islámico ............51
Conclusiones........................................................................................................53
Bibliografía ...........................................................................................................55

iv
Introducción

Tanto los países que componen la región de Medio Oriente como los que se
encuentran en el norte de África, desde sus orígenes estuvieron sometidos a
regímenes autoritarios. No obstante, por el descontento social de acuerdo a las
políticas internas que implementaban estos regímenes: “In the Middle East and
Maghreb, several revolutions, i.e. a change of the political system initiated or
implemented by the population of a country, were observed throughout 2011. These
incidents together with the numerous protests against ruling government became
known as the so-called Arab Spring”. (HIIK 2011, 6). Producto de la serie de
levantamientos populares en diecinueve Estados (destacando los casos de Egipto,
Libia, Túnez y Yemen) en gran parte de la región se logró el objetivo de derrocar a
los gobiernos en ejercicio.
Sin embargo, el movimiento popular en Siria no tuvo el mismo resultado que
en otros países de la región, ya que el presidente sirio –Bashar al-Assad- afirmaba
que “his government would not fall like that of Muammar Gaddafi in Libya and that
dialogue was the ‘only solution’”. (BBC). A pesar de las declaraciones emitidas por
el mandatario, “El Estado decidió hacer frente a las movilizaciones y a su andamiaje
discursivo, no sólo manteniendo y reforzando su propio discurso o mediante
convocatorias a negociaciones que sabía que no serían atendidas más que por unos
cuantos, sino por medio del ejercicio sistemático de la represión violenta”. (Conde
2014, 594), lo que produjo el fracaso de la inhabilitación del presidente Bashar al-
Assad, además del enfrentamiento directo entre fuerzas opositoras al régimen y el
gobierno.
El conflicto de carácter interno en Siria no tardó en internacionalizarse. Si
bien no hubo intervención armada de forma directa, la coyuntura tuvo alcance a
nivel diplomático de acuerdo a las acciones amparadas al derecho internacional,
que determinan el cumplimiento de las normas acordadas de forma global
priorizando el respeto por los derechos humanos. “En los primeros meses del
conflicto, cuando surgieron las primeras alertas y denuncias, se acordó una misión
de investigación del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones

1
Unidas para determinar las posibles violaciones allí cometidas”. (Gutiérrez 2015,
104).
Naciones Unidas, al enviar una comitiva especial para abordar temas de
violaciones a los Derechos Humanos, concluyó que la situación apremiaba en esta
materia, por lo que a lo largo de 2011 se lograron emitir una serie de resoluciones
desde el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, con la finalidad de parar las
transgresiones cometidas. Empero, “se comprobó la clara división entre [los
miembros del Consejo]: mientras el representante británico presionaba para actuar,
el ruso alegaba que se trataba de una cuestión interna y que, en tanto en cuanto las
dos partes en el conflicto habían usado la violencia no merecía la consideración de
amenaza para la paz y seguridad internacionales”. (Gutiérrez 2015, 105).
La situación de fragmentación dentro del Consejo de Seguridad, polarizó las
opiniones sobre el escenario de enfrentamiento sirio. No obstante, Estados Unidos
–miembro permanente del Consejo de Seguridad– se mantenía al margen de la
discusión, tanto por medios diplomáticos como de acción directa.
La acción de Estados Unidos comenzó luego de meses de que el conflicto
estallara, y ya “en octubre de 2011 (…) hizo un primer intento en el Consejo de
Seguridad de la ONU para emitir una resolución que sancionara a Siria; en febrero
y julio de 2012 se efectuaron otros dos intentos, y el último de ellos a fines de agosto
de 2013 tras el supuesto uso de armas químicas por parte del régimen sirio”.
(Ghotme 2014, 109).
Las resoluciones -2042, 2043 y 2059- emitidas por el Consejo de Seguridad
sólo contemplaron el envío de misiones de observadores de carácter militar en
terreno. Como plantean Ghotme y Ripoll (2014), al aumentar la violencia en la zona
quienes comandaban las distintas misiones presentaron sus renuncias.
“En junio de 2012 se llevó a cabo una reunión en Ginebra –llamada
posteriormente Ginebra I-, en la que el Grupo de Amigos de Siria1 llamaba a un plan
de transición pacífico auspiciado por la ONU”. (Ghotme y Ripoll 2014, 57). Este fue
el primer acercamiento directo entre los actores internacionales mediante la

1 Grupo de 66 países (opositores al régimen de al-Assad) que participaron en instancias de dialogo para la
solución del conflicto en Siria. Este Grupo es creado con la finalidad de contrarrestar el derecho a veto de Rusia
y China en el Consejo de Seguridad, de acuerdo a las propuestas de sanciones para el régimen sirio.

2
apertura al diálogo, con la finalidad de pacificar la zona en conflicto. Sin embargo,
la instancia en el cual se encontraron no concluyó con acuerdos entre los asistentes
(Security Council Report). Por lo que se concertó otra instancia resolutiva, y “en
2013 [Rusia y Estados Unidos convocaron] Ginebra II”. (Ghotme y Ripoll 2014, 57).
Ginebra II fue el hito que marcó la negociación entre Rusia -aliado del
gobierno de Bashar al-Assad- y Estados Unidos, confluyendo ambas potencias en
el acuerdo que determinaba el término de la proliferación de armas químicas que
disponía el gobierno de Bashar al-Assad, provocando que: “El 14 de septiembre [de
2013] Siria consentía en adherirse a la Convención para la Prohibición y Eliminación
de las Armas Químicas (2003), quedando así obligada a la verificación que el texto
prevé para los Estados miembros”. (Gutiérrez 2015, 123).
En el transcurso de 2013, por medio de negociaciones con Rusia y la
aparición de un nuevo actor, Estados Unidos modifica su estrategia respecto a cómo
manejar la situación de conflicto, lo que provocó un estado latente de amenazas de
intervención directa en Siria. Para septiembre de 2014, a raíz de estas amenazas
provenientes de la administración Obama con respecto a la intervención armada,
los ataques realizados por parte de Estados Unidos, se hicieron en conjunto con
Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos en contra del mayor grupo extremista que
operaba en la región, el Estado Islámico. (CENTCOM).
La problematización de esta investigación considera como punto culmine la
modificación en la agenda ligada a la política exterior de Estados Unidos, ya que la
alteración se produce mediante el quiebre de la utilización de la diplomacia para
llevar a cabo negociaciones ligadas a la solución del conflicto, lo que más tarde
cambió con la intervención de forma directa en territorio sirio, respondiendo al
cambio de estrategia por parte del gobierno de Obama hacia el tratamiento de la
problemática en la zona. Esto significó que en el desarrollo del conflicto sirio -desde
la perspectiva estadounidense- destacan dos momentos, los cuales generan
distintos grados de intensidad en su proceso.
La primera fase (2011-2013), la actuación de Estados Unidos se asoció a la
no intervención en los procesos ligados a la transición democrática desarrollados
en Medio Oriente y los países en el norte de África, ya que como planteó Obama al

3
inicio de la coyuntura, los ciudadanos son quienes deberían tener la capacidad para
escoger a sus propios gobernantes. No obstante, luego del fracaso en Siria, Estados
Unidos modificó su postura frente a las medidas empleadas en la región, por lo que
se involucró en la toma de decisiones para solucionar la disyuntiva entre el régimen
y los opositores. Esta actuación se vincula a la utilización de las instancias
diplomáticas mediante la vía multilateral, es decir, recurriendo a la ONU como
organismo interviniente.
Este hecho se logra apreciar debido a los recursos en los cuales Estados
Unidos solicita que la ONU sea partícipe en el proceso de transición de régimen, así
como también para velar por el cumplimiento de los derechos humanos.
Si bien, Estados Unidos gestionó una serie de sanciones para ser aplicadas
al gobierno de Bashar al-Assad, Rusia como actor de veto dentro del Consejo de
Seguridad, rechazó la aplicación de castigos al gobierno sirio. En tanto, accedió a
participar en diálogos para tratar el asunto que aquejaba a Siria. Para tales efectos,
se convoca a instancias negociadoras entre Rusia y Estados Unidos, las cuales
tuvieron lugar en Ginebra, sin embargo, como los resultados de Ginebra I –junio de
2012- no fueron los esperados, se convocó –septiembre de 2013- al encuentro de
Ginebra II –enero de 2014-, y de forma resolutiva, dieron término a la disyuntiva
entre las potencias en temas de seguridad, ya que se acordó la destrucción y
eventual no proliferación de armas químicas.
A pesar de haber logrado converger en el diálogo en uno de los puntos en
pugna entre los actores involucrados, en 2013 hubo un cambio en la disposición de
Estados Unidos al tratamiento del conflicto, por lo que comienza una segunda etapa
en el proceso de involucración en la coyuntura.
La segunda fase (2013-2014), comienza con las amenazas desde la
administración Obama de intervención armada. Las advertencias de acción directa,
fueron expuestas tanto por parte del Secretario de Estado, como por el Presidente
de Estados Unidos.
En esta etapa, las instancias negociadoras entre los actores cambiaron de
dirección, de acuerdo a que la importancia recaía en la seguridad a nivel nacional -
en Siria- como internacional, donde el diálogo ya no se exhibió en la pugna entre el

4
gobierno de Bashar al-Assad y la violación de los derechos humanos con los
opositores al régimen, sino que el objetivo era tranquilizar la revolución interna y
que no sobrepasara las fronteras.
Del mismo modo, el surgimiento y eventual fortalecimiento de un nuevo actor,
como fue el Estado Islámico, reconfiguró los roles de los Estados participantes en
la coyuntura, ya que la fuerza no se concentraba de forma bipolar como se había
plasmado en las negociaciones previas –entre Estados Unidos y Rusia-, sino que
se amplió el espectro de quienes tienen la capacidad para actuar en el conflicto.
Asimismo, la acción directa comenzó en 2014, con los primeros ataques
armados para liquidar las fuerzas del Estado Islámico. Esto por medio de la
intervención militar en la zona en conflicto, lo que provoca que el conflicto se
internacionalizara de forma armada, y no sólo fuera un enfrentamiento entre el
gobierno y grupos rebeldes disidentes, sino que ahora Estados Unidos comenzó a
cumplir un rol determinante en el proceso.

Justificación

El propósito de este proyecto es analizar el cambio en la política exterior que


realiza Estados Unidos en el conflicto sirio, y para esto se reconocen dos etapas en
la actuación norteamericana, el punto que distingue el primer período de la segunda
fase, y delimita dos tipos de accionar.
En 2013, el tratamiento que se le da a conflicto cambia, ya que desde un
periodo caracterizado por el diálogo y las negociaciones, se pasa a un ciclo donde
la amenaza de intervención armada se hace cada vez más inminente.
Considerando la modificación en el proceder de Estados Unidos en 2013,
cabe preguntarse ¿Qué factores motivaron las distintas actuaciones que tuvo
Estados Unidos de cara al conflicto sirio entre los años 2011 y 2014?
La relevancia de este proyecto es establecer desde un enfoque político y
estratégico, cómo los factores determinan el cambio en la dinámica de las relaciones
internacionales, ya que posterior a la Guerra Fría, Rusia y Estados Unidos

5
continuaron disputando -de forma indirecta- la hegemonía en el sistema
internacional, pero ya no desde un escenario bipolar, sino que multipolar.
De igual forma, la justificación de la investigación alude a la manera en que
los componentes exógenos de un país determinan la modificación de la política
exterior del mismo, ya que por medio de los cambios en el escenario internacional,
de acuerdo al surgimiento de nuevos actores y modificación de políticas de otros
miembros en participación pueden alterar las directrices de la política exterior de un
Estado. Y cómo la política doméstica puede ser determinante para el cambio en la
política exterior de un gobierno, ya que de acuerdo a las circunstancias internas se
genera un cambio a nivel externo.

Discusión Bibliográfica

Dentro de las investigaciones realizadas que aluden al conflicto sirio, y la


participación de actores internacionales en él, se ha destacado principalmente el
levantamiento del Estado Islámico, lo que conlleva el terrorismo para la
reconfiguración de Medio Oriente y su anhelo de autonomía en el escenario
internacional. Así también la no acción de Estados Unidos en el desarrollo de la
disputa, en contraste con la administración de George W. Bush en relación a las
amenazas de armas químicas y/o nucleares de la región. Igualmente se ha
examinado la estrategia de impregnación en la zona por parte de Rusia, esto
respondiendo al posicionamiento mundial posterior a la Guerra Fría.
La política exterior de Estados Unidos en la administración Obama, se
desmarcó de lo que fue la actuación de su homólogo anterior -George W. Bush-, ya
que al lograr la presidencia el candidato demócrata se alejó de los asuntos ligados
a la seguridad. Como sugieren expertos en la materia, el tema principal a tratar por
parte del gobierno fue la economía y cómo expandirse en esta área, reflejando la
situación interna del país en las relaciones exteriores. Además de esto, en 2012 –
un año más tarde del estallido de la Primavera Árabe– se efectuaron elecciones
presidenciales en Estados Unidos, lo que enfocó el discurso en la solución de
problemas internos y no en la coyuntura crítica en Medio Oriente (NATO).

6
Estados Unidos al mantenerse al margen de la situación en el origen del
conflicto, dejó a otros actores a cargo de la discusión, debido a que “el 25 de mayo
(2011), Francia, Alemania, Portugal y Reino Unido [intentaron] que el Consejo de
Seguridad se implicara con la cuestión siria [y] Rusia, China, India, Brasil y Sudáfrica
afirmaron que la resolución no debería determinar la naturaleza del programa de
reformas del Gobierno sirio porque era una cuestión interna”. (Gutiérrez 2015, 105).
De igual forma lo veían los disidentes al régimen en Siria, ya que “uno de los
dirigentes de la Coordinación, Haytham Manaa, consideraba que cualquier
intervención extranjera violaría la soberanía del país y llevaría a su destrucción”.
(Conde 2014, 600).
No obstante, luego de que Estados Unidos determinara participar de forma
diplomática en los asuntos ligados al conflicto, se comenzó a instaurar el debate
desde la bipolaridad hegemónica entre Rusia y Estados Unidos.
El conflicto en sí mismo carecía de importancia para los actores
internacionales, y el foco se centraba en el diálogo entre Putin y Obama. Por un
lado, Estados Unidos amenazaba con la acción directa y por otro lado, “ante la
amenaza de una intervención, Putin advirtió que iba a seguir apoyando en términos
militares y diplomáticos a al-Assad. Mientras enviaba mensajes desafiantes a través
de la prensa estadounidense presentándose como el campeón mundial de la paz”.
(Ghotme 2014, 112). Esta relación se mantuvo tensa hasta 2013, y el conflicto se
sumergió en la disputa hegemónica de las potencias y no en los temas reales que
se vivían en Siria. Otorgando como máxima el realismo en temas de seguridad entre
ambos Estados, ya que los “llevó a adoptar la política del equilibrio del poder como
la mejor alternativa para gestionar sus intereses”. (Ghotme 2014, 99).
Desencadenando que “la política rusa hacia Siria se circunscribe en una dimensión
sistémica: una visión de orden multipolar donde Rusia pueda gestionar sus intereses
o convertirse en un actor influyente y, al mismo, tiempo promover la implantación de
normas internacionales distintas a las que promueven los aliados occidentales”.
(Ghotme y Ripoll 2014, 66-67).
Así también, como argumento de disyuntiva se ha explorado el tema del
terrorismo como punto de cooperación entre las potencias en disputa. El Estado

7
Islámico opera según sus intereses de ejercer dominio en la zona de Medio Oriente,
por lo que niega todo tipo de institucionalidad que se trate de llevar a cabo. Por su
parte, Rusia como actor aliado del gobierno de al-Assad rechaza la existencia de un
grupo armado no estatal que mantenga ese tipo de objetivos, y por parte de Estados
Unidos, el Estado Islámico al responder como grupo terrorista, debe ser liquidado
para que la solución se ampare a lo que dicta el sistema internacional. Entonces,
las potencias al converger en intereses –Rusia y Estados Unidos- se unen para
acabar con el dominio y expansión del Estado Islámico, dejando en el pasado las
disputas por la hegemonía en la comunidad internacional.
“El terrorismo suele ser uno de los principales ejemplos de lo que se
considera como una amenaza emergente. En realidad, no constituye un fenómeno
nuevo, pero ha adquirido un cariz distinto a partir de su transnacionalización y su
entrelazamiento con otras actividades delictivas, tales como el narcotráfico o el
lavado de dinero”. (Castro y Gutnisky 2011, 3), por lo tanto “la falta de gobiernos
fuertes o legítimos a lo largo de la región está facilitando que estos grupos de
insurgentes organizados puedan controlar grandes territorios”. (De Corral 2015, 11).
Desde el surgimiento del Estado Islámico en Siria, los estudios se han
realizado en cómo se lleva a cabo el plan para exterminar todo tipo de corrientes
ligadas a este grupo radicalizado y no como se debe realizar una transición a nivel
gubernamental para revocar la insurrección de grupos extremistas.
Bajo la premisa neorrealista llevada a cabo por la administración anterior a la
de Obama, las relaciones estaban sujetas a la priorización de la seguridad como
respaldo de interacción internacional. Por lo que el cambio generado a la llegada de
Obama a la presidencia dejó en suspensión los asuntos vinculados a las
intervenciones en Medio Oriente. Sin embargo, y por medio del surgimiento de un
nuevo actor radicalizado, “Estados Unidos, bajo el gobierno de Barack Obama, dejó
de emplear la noción de guerra contra el terrorismo internacional y a cambio empezó
a centrarse en el concepto del yihadismo2”. (Sohr 2015, 64), situando nuevamente
la política neorrealista como determinante para las relaciones en el exterior.

2 Islamismo radical.

8
Marco Teórico/Conceptual

Neoliberalismo y Neorrealismo:
La actuación de Estados Unidos y la interacción con otros actores se
relaciona a los principios establecidos dentro del debate neo-neo. Si bien
“tradicionalmente realismo y liberalismo se presentaban como enfoques
irreconciliables, no ocurre lo mismo con los actuales neorrealismo y neoliberalismo”.
(Salomón 2002, 6).
Ambas teorías concentran sus principios en el modo de ejecución en la
cooperación, además del enfoque que debe primar en las relaciones
internacionales, es decir, si la agenda debe estar definida según temas de seguridad
o de economía.
De acuerdo a lo señalado por Salomón (2002), la distinción en el diálogo neo-
neo en asuntos de cooperación alude a la mantención de ella, ya que ninguna de
las teorías niega su existencia como lo hacían previamente los realistas. Para los
neorrealistas la agenda debe estar marcada por la seguridad de los Estados como
internacional, para los neoliberales, la economía debe ser el punto culmine en la
interacción de los actores, ya que este determina la conjugación del mercado de los
Estados.
El desarrollo de la actuación estadounidense en el conflicto sirio, contempla
periodos en los cuales se ampara en ambas teorías, ya que en un primer momento
el proceder se focalizó en apelar al accionar de la ONU, reconoce a los neoliberales
en instancias internacionales para la práctica de mecanismos institucionales
relacionados con la solución de conflictos. Además, de los encuentros realizados en
Ginebra donde se dispone a establecer conversaciones con su homónimo en la
gestión.
Sin embargo, luego del acuerdo entre Rusia y Estados Unidos, el discurso de
Norteamérica se transforma y se ampara a la teoría neorrealista, ya que en un
contexto de amenazas y posterior realización de acción directa en contra del
gobierno sirio y Estado Islámico, niegan la estructura de reglas y normas que le dan
movilidad a la relación institucional.

9
“Estados Unidos continúa siendo el poder dominante en el sistema
internacional, y desde hace varias décadas ha implementado diversas medidas para
mantener esa posición: ventaja nuclear, compromisos militares globales a través de
la creación de un sistema de alianzas y la expansión de bases en diversas zonas
con un alto valor estratégico (Europa Occidental, Golfo Pérsico/Medio Oriente, Asia
Pacífico), y el ejercicio de su influencia a través de diversas instituciones
internacionales, mediante la cual intenta reproducir su idea de ‘orden’ mundial”,
(Ghotme 2014, 102). Lo que destaca la polaridad en el sistema internacional, y como
se equilibra el poder que tienen los Estados para interactuar en estas instancias.

a) Equilibrio de poder:
“Balance-of-power behavior by states is predicted from the structure of the
international system”. (Nye 1988, 241). En la primera etapa de las relaciones para
tratar el conflicto sirio, se conjugaron las actuaciones de Rusia y Estados Unidos,
situando el debate en la bipolaridad entre ambos Estados, ya que “el sistema bipolar
está determinado por el equilibrio entre dos potencias (…). Lo que significa que nos
encontramos en un sistema en el que dos potencias gozan de capacidades
equivalentes y superiores a las de las restantes unidades del sistema (incluso si
estas últimas se alían), y de un mecanismo para establecer el equilibrio bipolar (…).
Dos potencias establecen la agenda, las normas e imponen la coerción al conjunto”.
(Barbé 2007, 241).
En este sentido, el equilibrio de poder se formula a un nivel político, ya que
según las circunstancias a las que se enfrentan determinan las decisiones que se
llevan a cabo, no como lo fue en la Guerra Fría, donde el equilibrio de poder alcanzó
un nivel sistémico, debido al carácter global la disputa entre los actores que era por
el dominio ideológico internacional. Por lo que en este caso, “el equilibrio del poder
como política de equilibrio es el resultado de una acción externa del estado, esta
política se ve condicionada por las características de la estructura exterior en la que
los estados están obligados a actuar”. (Barbé 1987, 12).
La relación entre Rusia y Estados Unidos como potencias bipolares está
marcada desde la Guerra Fría, sin embargo, de acuerdo al surgimiento de un nuevo

10
actor dentro del conflicto sirio, la configuración cambia. Ya no se establece en los
polos a ambos actores estatales, sino que en un nuevo escenario, se da paso a la
negociación y eventual cooperación entre Putin y Obama para destruir al actor no
estatal emergente.
Estados Unidos al comportarse como actor hegemónico en el escenario
internacional, incitó a “respuestas contra-hegemónicas. Los Estados Unidos, de
hecho, representan adicionalmente una amenaza a la seguridad de los demás
actores desde que se dejó arrastrar por la idea de una hegemonía revestida de
dominación global (Mearsheimer, 2011)”. (Ghotme 2013, 10).
Entonces, cambian los roles de los participantes en el conflicto, otorgando
una nueva forma a la negociación.

b) Agenda en política exterior:


La política exterior de un Estado se direcciona mediante los objetivos,
intereses y estrategias que se persiguen desde un nivel interno hacia lo
internacional. Entonces, las decisiones que se toman a nivel interno se encuentran
determinadas por las circunstancias y como estas varían según las percepciones
de los líderes políticos.
“Joe Hagan proposes that leaders resort to three different political strategies
to manage the challenge posed by the domestic opposition: (1) accommodation, (2)
insulation, and (3) mobilization”. (Neack 2008, 99). Los líderes al delinear sus
políticas según estos tres factores, aceptan implícitamente que el comportamiento
de otros actores influya en sus estrategias.
Como plantea Neack (2008), la acomodación está asociada a los procesos
de negociación de carácter diplomático, de acuerdo a las controversias y las
estrategias de sus oponentes. El aislamiento neutraliza mediante favores y
promesas los problemas de la política exterior de los oponentes. Y, en movilización
se manipula la política exterior según las ganancias que se puedan adquirir,
tomando la mayor cantidad de riesgos posibles.
En este sentido, la política exterior en el periodo Obama, utilizó los elementos
que constituyen una estrategia en política exterior, de acuerdo a que en los distintos

11
momentos del problema en lo que se refiere su actuación en el conflicto sirio, hace
efectivo las estrategias de acomodación, aislamiento y movilización. Asimismo, los
aspectos de negociación se perciben en las instancias mediadoras llevadas a cabo
en Ginebra. Luego, las promesas o favores, se sitúan como amenazas en el sentido
de coacción para que se deje de utilizar ciertos mecanismos que no cumplen con
los tratados en materia de seguridad. Finalizando con las ganancias que puede
obtener Estados Unidos como hegemón dentro de la región afectada.
“The central issue for our purposes concerns the implications of convergence-
divergence arguments for the linkage between domestic and international relations”.
(Gourevitch 2002, 414). El escenario donde se desarrolla el debate convergencia-
divergencia supone un contexto de globalización, y por medio de la interacción de
los actores en la arena internacional, se puede llevar a cabo ambos argumentos.
Entonces, a Estados Unidos le conviene la transición del régimen para
asegurar su posicionamiento en la región, ya que “la primera estrategia de Estados
Unidos para contar con alguna preponderancia en el Medio Oriente está relacionada
con la ‘recuperación del prestigio’. Obama tiene muchas razones para desear ese
resultado: su inacción entre abril y junio [de 2013], cuando no tomó ninguna medida
contra el régimen sirio por el supuesto uso de armas químicas, y la impopularidad
de sus medidas ‘poco enérgicas’ entre sus aliados árabes e Israel; y, finalmente, la
frustración de los rebeldes por el lento y escaso apoyo que le dan los Estados
Unidos, cuya inacción se ha reflejado en lo que Luttwak (2013) llama estrategia del
‘empantanamiento’ o ‘empate indefinido’ (cfr. Berger, 2013 20)”. (Ghotme y Ripoll
2014, 62).
Para llevar a cabo las medidas emprendidas de acuerdo a la política exterior
de un Estado, se estipula por medio de una agenda las directrices de acción. “El
concepto de agenda, definido como ‘un grupo de cuestiones (chuster of issues) en
torno al cual se organiza actividad política’”. (Barbé 2007, 307) Es por esto que
utiliza la noción de agenda, ya que por parte de Estados Unidos se establece este
concepto en el tratamiento de las políticas de Medio Oriente.

12
Barbé (2007) destaca tres tipos de agenda, la militar, económica y global.
Además plantea que según los intereses de los Estado se llevan a cabo políticas
internacionales en concordancia de la temática de las agendas.
De acuerdo a la política exterior de Estados Unidos entre 2011 y 2013, la
disposición que tuvo para mantener un espacio de negociaciones para solucionar el
conflicto, se asemeja a que la agenda estuvo determinada hacia lo global y
económico, ya que “la agenda global incluye los temas considerados importantes
para la comunidad global. Estos no se limitan a los temas discutidos en las
instituciones tales como Naciones Unidas, aunque la mayor parte de los temas
globales se debaten en este foro. Se trata de temas que la mayor parte de los líderes
nacionales consideran que no sólo tienen repercusiones para toda la humanidad,
sino que además precisan de una solución global; estos es, precisan de una
actuación que sea acordada y ejecutada por la comunidad global”. (Barbé 2007,
320-321). De esta forma, Estados Unidos actúa en el acuerdo ruso-norteamericano
de 2013 celebrado en Ginebra, por medio de las directrices de la agenda global,
para palear un asunto que incumbe a la comunidad internacional en su conjunto,
como es la utilización de armas de carácter nuclear o químico.
Asimismo, los intereses como se ven anteriormente, apuntan a la economía
y ubicación estratégica de Siria en Oriente Medio, por lo que “la agenda económica
define el rasgo fundamental de nuestra era: la globalización [que se sustenta] en
explicaciones diversas: el crecimiento del número de interacciones, el crecimiento
de los niveles de interdependencia, la aparición de un sentimiento/percepción de la
globalidad, a adopción de políticas de liberalización que hacen desaparecer las
barreras, etc”. (Barbé 2007, 316). En afinidad con este criterio, Estados Unidos se
abre a la cooperación internacional entre 2011 y 2013, si bien los puntos
económicos no están plasmados en la negociación directa, sí estuvieron presentes
en las sanciones que fueron aplicadas en contra de Siria. Según los datos recogidos
del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, se implementaron alrededor de
diecisiete (2011-2012) sanciones en contra del gobierno de Bashar al-Assad,
enfocadas principalmente en materia de control de las transacciones comerciales.

13
Luego del cambio efectuado en la política exterior de Obama en 2013, la
agenda estuvo ligada principalmente a temas de seguridad, ya que “la seguridad
tiene no sólo aspectos militares, sino también aspectos económicos, sociales,
humanitarios y de derechos humanos, y ecológicos. El incremento de la seguridad
puede, por una parte, crear las condiciones que llevan al desarme, y, por otra, crear
el medio y la confianza que permiten conseguir con éxito el desarrollo”. (Barbé 2007,
312).
La seguridad para Estados Unidos, se relacionó con la acción directa en el
conflicto sirio, esto por medio de la creciente situación de violencia en Siria, y la
insurrección de grupos extremistas. Por lo que la agenda se encuentra marcada
desde 2013 por temas militares intervencionistas, dejando en el pasado la no acción
en la región.
Como se desarrolló anteriormente, el cambio de agenda se realiza de
acuerdo a las circunstancias en las cuales se encuentran los gobiernos. En el caso
de Estados Unidos, a fines de 2012 se lleva a cabo la elección presidencial, donde
los resultados son a favor del actual presidente, por lo tanto pudo seguir en el cargo
presidencial lo que conllevó que en 2013 renovara el Departamento de Estado. Por
lo que la política exterior no sólo se determina a fin a presidente en ejercicio, sino
también por la composición de su gabinete.

c) Actores no estatales:
Para tratar la posible influencia de actores no estatales en el cambio de actuar
norteamericano, se identifica el surgimiento del Estado Islámico en Siria, ya que por
medio de actos de carácter armado se posiciona en la reconfiguración del conflicto
sirio.
“Los actores armados no estatales, como los grupos rebeldes, las milicias,
las organizaciones encabezadas por señores de la guerra y las redes criminales
frecuentemente son capaces de perturbar, socavar o truncar por completo los
procesos de consolidación de la paz y de la construcción del Estado, causando
nuevos estallidos de violencia”. (Hofmann y Schneckener 2011, 2). La maximización
del conflicto en Siria, responde en parte a los ataques efectuados por parte de

14
grupos rebeldes de gran envergadura, además de su extensión en la región de
Medio Oriente provocando la alteración del orden institucional a nivel internacional,
disponiendo de diversos mecanismos en los cuales los actores externos han tratado
de disminuir su influencia.
El caso más cercano de actores no estatales en la región que ha mantenido
una disputa con Estados Unidos fue en Irak, donde el enfrentamiento del gobierno
norteamericano -George W. Bush- y Al-Qaeda tuvo alcance de proporciones en el
escenario internacional, convergiendo globalmente en la liquidación de los grupos
terroristas y la limitación de su expansión a nivel mundial, ya que “el terrorismo
internacional puede ser definido como el uso o amenaza del uso deliberado de la
violencia por un actor no estatal o estatal dirigido contra la población civil para
conseguir un objetivo político (cfr. Mann, 2004; un balance sobre las definiciones
oficiales de terrorismo, que sólo incluyen a los actores no-estatales, en Wilkinson,
2005); es internacional porque sus perpetradores y sus objetivos involucran al
menos dos países u objetivos internacionales al interior de un país”. (Ghotme 2013,
7).
Además, a pesar de la política exterior que prepondere en Estados Unidos,
el tratamiento que se le otorga al terrorismo se asocia a la no negociación con sus
líderes o el movimiento en general, ya que no son parte de las decisiones tomadas
en las instituciones encargadas de establecer las reglas y normas en la sociedad
internacional, por lo tanto no componen la comunidad instaurada para llevar a cabo
relaciones amparadas en el derecho internacional.
Por lo que la radicalización de las posturas se asocia a la premisa de no
reconocimiento de los actores involucrados y su dominio por la corriente ideológica
a nivel mundial, desencadenando un conflicto mayor entre las partes, de acuerdo a
que “una de las características más relevantes de los conflictos armados
contemporáneos es la que se refiere a las partes involucradas. Mientras que en el
pasado la mayoría de las guerras eran entre Estados, es decir entre gobiernos a
través de sus ejércitos y fuerzas armadas, las ‘nuevas guerras’ involucran actores
que se distinguen por su naturaleza no-estatal”. (Prado 2015, 192).

15
La expansión del Estado Islámico en Oriente Medio provocó la preocupación
de los Estados en temas de seguridad, pues “since 2014, elements of the Islamic
State have carried out attacks in countries other tan Iraq and Syria, and new groups
in still more countries have pledged allegiance and cooperation with the Islamic
State”. (Blanchard y Humud 2016, 33).
En este aspecto, el fortalecimiento del Estado Islámico en Siria involucra
directamente a las organizaciones internacionales, debido a que “pueden también
desempeñar un papel fundamental en la preparación, redacción y aplicación de
estrategias multilaterales en relación con actores armados no estatales en zonas de
conflicto”. (Hofmann y Schneckener 2011, 14). Esto conlleva a la cooperación de
los Estados miembros para socavar el comportamiento extremista del Estado
Islámico.

16
Marco metodológico

I. Pregunta de investigación

Considerando que Estados Unidos procedió de manera diferenciada; en un


periodo marcado por la utilización de medios diplomáticos, y posteriormente
inclinándose hacia la acción directa en el conflicto, cabe preguntarse: ¿Qué factores
motivaron las distintas actuaciones que tuvo Estados Unidos de cara al conflicto
sirio entre los años 2011 y 2014?

II. Factores Explicativos

Cambio en la
actuación de
Estados Unidos
en el conflicto
sirio

X3: Impacto del


X1: Intereses de
X2: Posición rusa Estado Islámico en
la administración
ante el conflicto Siria para Estados
Obama en Siria
sirio Unidos

X1: Intereses de la administración Obama en Siria:


En enero de 2013, Obama comienza su segundo mandato lo cual un mes
posterior modifica la composición del Departamento de Estado. Saliendo como
Secretaria de Estado Hillary Clinton y asumiendo la cartera, John Kerry.
La agenda en el primer periodo de Obama estuvo ligada a la apertura
económica por medio de la diplomacia, afirmando desde el gobierno que “the Asia-

17
Pacific has become a key driver of global politics, Mrs. Clinton wrote, ‘one of the
most important tasks of American statecraft over the next decade will…be to lock in
a substantially increased investment -diplomatic, economic, strategic and otherwise-
in the Asia-Pacific region”. (Tschirgi 2013, 175). Entonces el foco se concentraba en
las relaciones con la región de Asia-Pacífico, dejando atrás a Medio Oriente como
había sido el propósito principal de la administración anterior.
Sin embargo, luego de dos años en el poder, en Oriente Medio se originaba
una nueva coyuntura crítica. El primer comunicado realizado desde la
administración Obama fue sobre la no intervención internacional en asuntos
internos, ya que el pueblo sirio debería ser el encargado de escoger a sus
gobernantes, por lo que se mantuvo al margen de la situación.
Pero, este problema se comenzó a tratar en el Congreso, donde se establecía
que “the Obama Administration and some in Congress have already made the
strategic choice to call for Asad’s resignation and a polítical transition in Syria. While
regime change in Syria may benefit the United States and its allies by weakening
Iran”. (Sharp y Blanchard 2012, 10). Los intereses de Estados Unidos vieron la
transición del gobierno en Siria como una ventaja para su posicionamiento
estratégico dentro de la región, por lo que comenzaron a actuar en el desarrollo del
conflicto.
Luego de meses de estallado el conflicto, Estados Unidos interpuso mediante
el Consejo de Seguridad, sanciones que afectaban directamente al gobierno de al-
Assad, además hizo un llamado para que otros miembros del Consejo actuaran de
igual forma.
“A mediados de 2012 la entonces Secretaria de Estado, Hillary Clinton, y el
entonces director de la CIA, David Patraeus, propusieron armar a los rebeldes con
ayuda letal, propuesta a la que también se sumaría el entonces secretario de
Defensa, Leon Panneta, y muchos políticos e intelectuales ‘intervencionistas’. El
presidente Obama se negó en esa ocasión, pero respaldó el envío de ayuda no letal
a los rebeldes”. (Ghotme y Ripoll 2014, 58).
No obstante, meses más tarde -en 2013-, Obama cambió de opinión al
respecto, y ya “no solo estaba preocupado por la cada vez más crítica situación

18
humanitaria en Siria, sino por los avances del ejercito leal tras la batalla de al-
Qusayir en junio de 2013 (North, 2013) [y posteriormente] Obama decidió recurrir a
una táctica ‘peligrosa’: solicitó al Congreso la aprobación de la intervención militar”.
(Ghotme y Ripoll 2014, 59).
El cambio se genera en 2013, cuando el equipo diplomático estadounidense
cambia su composición, pasando de los discursos ligados a la utilización de
sanciones e intervención indirecta a acción directa y armada. Por lo tanto, la
importancia recae en la modificación interna de los cargos que determinan la
dirección de la política exterior de Estados Unidos, de acuerdo a los intereses que
posee el Estado.

X2: Posición rusa ante el conflicto sirio:


Los intereses rusos en Oriente Medio provienen desde la Guerra Fría, ya que
a nivel mundial existía un choque ideológico y la región no estaba exenta de
estrategias relacionadas al equilibrio de poder a nivel internacional. Rusia mantenía
alianza con el gobernante sirio en ejercicio de la época, Hafez al-Assad –padre del
actual presidente– teniéndolo como respaldo en la zona.
Desde el fin de la URSS, Siria se ha mantenido como un aliado estratégico
en la región. Los argumentos de Putin confirman esta premisa, ya que este
planteaba que “Para nosotros, hoy, Siria, representa lo mismo que representa Israel
para vosotros”. (Ghotme y Ripoll 2014, 60).
Si bien, los intereses de Rusia en Siria, son de carácter de apoyo ideológico,
también lo son en el ámbito estratégico, económico y militar, de acuerdo a que
posee acceso directo al Mediterráneo por medio de la base naval de Tartus. “Tartus
es el segundo puerto en importancia de Siria y dispone de unas muy buenas líneas
de comunicaciones con el interior del país (…) La importancia de la base radica en
su uso para el re abastecimiento y re aprovisionamiento de los buques de forma que
puedan prolongar su despliegue en el Mediterráneo y se ahorra el regreso hasta
sus bases permanentes en la costa ucraniana”. (Morales 2013, 6).
Asimismo, “Media reports show that for Russia, the conflict in Syria is not only
about Syria itself, but that it is about Russia’s standing in the world, about its identity

19
as global player”. (Casula 2015, 9). Al posicionarse como un jugador global, es quien
enfrenta las diputas del gobierno sirio en el exterior.
Por lo que, Putin es el que efectúa los acuerdos y negativas a sanciones
impuestas al régimen de al-Assad. Entonces, Rusia responde ante las
negociaciones internacionales con su homónimo en Estados Unidos.
Al ser un actor interviniente en la política exterior llevada a cabo por Siria,
tiene la capacidad para negociar y cooperar con los asuntos que le competen a nivel
internacional. Entonces, al examinar como relevante el apoyo ruso que ha sostenido
el régimen de al-Assad, la interacción con Estados Unidos determina la
configuración de sus intereses y cómo estos se modifican según la dinámica que se
establece entre ambos países.

X3: Impacto del Estado Islámico en Siria para Estados Unidos:


El levantamiento del actor armado no estatal se produjo “in april 2013, Abu
Bakr al Baghdadi announced his intent to merge his forces in Iraq and Syria with
those of the Syria-based, Al-Qaeda affiliated group Jabhat al Nusra (Support Front),
under the name of the Islamic State of Iraq and the Levant (ISIL/ISIS)”. (Blanchard
y Humud 2016, 7). La finalidad en la creación del grupo armado, fue principalmente
la expansión del fundamentalismo religioso en la región, y rechazar la intervención
de Occidente en las políticas locales.
El accionar del Estado Islámico ha estado marcado por ataques a nivel
interno, dejando miles de civiles heridos y fallecidos, creando una situación
insostenible desde el punto de vista humanitario.
La respuesta de Occidente a estos hechos fue inmediata y la catalogación de
grupo terrorista no se dejó esperar, ya que luego del surgimiento comenzaron las
alianzas internacionales para hacer frente al nuevo actor que trataba de interferir en
los procesos institucionales para solucionar el conflicto.
“On June 29, 2014, ISIS began to refer to itself as the Islamic State, declaring
its occupied territory a new caliphate and naming Abu Bakr al-Baghdadi as its ruler
(caliph)”. (Hashim 2014, 79). Luego de autoproclamarse califato3 las acciones de

3 Líder religioso y político de los musulmanes, que se rige por las reglas de la religión.

20
los actores internacionales estuvieron determinadas por la utilización de la fuerza
para acabar con el Estado Islámico.
Ya “hacia junio de 2014, el Estado Islámico de Irak se había convertido en el
grupo insurgente más poderoso [por lo que] Obama comenzó en septiembre una
campaña de bombardeos contra el Estado Islámico en territorio sirio, y aprobó el
envío de un nuevo paquete de ayuda a los rebeldes ‘moderados’”. (Ghotme 2014,
114).
Al responder como un actor no estatal interviniente en el conflicto sirio,
conlleva la modificación de las relaciones entre los actores que involucrados en el
desarrollo de la coyuntura, por lo que al modificar esta dinámica, el Estado Islámico
posee protagonismo en la evolución de la disyuntiva en Siria.

III. Hipótesis

H1: El cambio en la actuación de Estados Unidos en el conflicto sirio, se presenta


de acuerdo a la modificación de intereses de la administración Obama en Siria, lo
que se verifica con la transformación en la agenda en política exterior.
H2: El cambio en la actuación de Estados Unidos en el conflicto sirio, responde al
equilibrio de poder existente con la posición rusa en Siria.
H3: La radicalización del conflicto a partir del surgimiento del Estado Islámico en
Siria, provocó que Estados Unidos cambiara su agenda para el tratamiento del
conflicto sirio.

IV. Objetivos

Objetivo general:

Analizar la causa del cambio en la actuación de Estados Unidos respecto del


conflicto sirio, entre 2011 y 2014 (destacando el 2013 como el punto sobresaliente
de dichos cambios), y qué factores ayudaron a esta modificación, subrayando dos
fases en el proceso.

21
Objetivos específicos:

 Distinguir las alteraciones en la política exterior estadounidense, relacionadas


con la transición en la administración Obama, tomando como primer periodo
desde 2011 hasta 2012 y segundo periodo entre 2013 y 2014.
 Identificar el rol que desempeña Rusia en el conflicto, el significado de su
actuación en Siria para la visión norteamericana.
 Establecer la importancia del Estado Islámico en Siria para la perspectiva
norteamericana en el desarrollo del conflicto sirio desde su surgimiento en 2013.

V. Metodología

Este trabajo corresponde al tipo de investigación no experimental, de carácter


explicativo, es decir, “va más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las
causas de los eventos físicos o sociales”. (Hernández, Fernández y Baptista 1991,
66). Recayendo a la explicación de la causa del cambio en la actuación
norteamericana en lo que se refiere el conflicto sirio.
Se realizará mediante metodología mixta –cualitativa y cuantitativa-,
considerando como unidad de análisis la actuación de Estados Unidos en el
conflicto sirio. Mediante la utilización de factores explicativos se desarrollará la
relación causal que se desprende de la asociación de las variables independientes
con la dependiente.
De la misma forma, como técnica de investigación se observará la
modificación en materia discursiva por medio de la utilización de análisis del
discurso, contrastando las diversas declaraciones emitidas por actores
determinantes en el proceso del conflicto.

22
VI. Indicadores

 Discursos emitidos por la administración Obama:


Contrastar los discursos pronunciados en la administración,
por los Secretarios de Estado, y comunicados oficiales de
prensa del Departamento de Estado y la Casa Blanca entre
los años 2011 y 2014. (Press Releases, Fact Sheets – U.S.
X1: Intereses de Department of State).
la  Composición de las carteras determinantes dentro de la
administración administración Obama: Observar el cambio generado a
Obama en Siria nivel interno en la composición del gabinete entre ambos
periodos de la misma administración. Así como también el
cambio de partido mayoritario en el Congreso, y la
composición del comité de relaciones exteriores de ambas
cámaras, entre los años 2011 y 2014. (U.S. Library of
Congress/United States Senate Comittee on Foreign
Relations).
 Discursos pronunciados por el gobierno ruso: Relacionar
los discursos emitidos por el gobierno ruso, y como se ha
alineado con las políticas en Siria con el cambio en la
política doméstica de Estados Unidos. (The Diplomatic
Journal - Ministry of Foreign Affairs of the Russian
X2: Posición
Federation).
rusa ante el
 Transacciones comerciales entre Rusia y Siria: Observar el
conflicto sirio
movimiento existente de forma comercial entre ambos
Estados para determiner el rol que cumple Rusia en la
economía siria. (The Observatory of Economic
Complexity/SIPRI).
 Ataques directos del Estado Islámico en Siria: Medir la
cantidad efectiva de los ataques efectuados por el Estado
Islámico desde su surgimiento en 2013. (Mapping Militant

23
X3: Impacto del Organizations – Stanford University/ISIS jihadists personal
Estado Islámico data – Syria News, Zaman Alwsl/Syria Situation Report –
en Siria para Institute for the Study of War).
Estados Unidos  Adeptos a nivel mundial: Establecer el alcance que ha
generado el movimiento internacionalmente, mediante los
adeptos que ha adquirido desde su surgimiento. (Foreign
fighter in Syria - The International Centre for the Study of
Radicalisation and Political Violence).

24
Capítulo I: Intereses de la administración Obama en Siria

Al inicio del periodo presidencial de Barack Obama la política exterior estuvo


enfocada hacia la apertura económica, desmarcándose notoriamente de la agenda
sobre seguridad que definió la anterior administración con George W. Bush. Como
planteó el gobierno, la recuperación luego de la crisis económica era tarea esencial
para recobrar la confianza de los ciudadanos, por lo que desde la Casa Blanca
destacaron que “As we continue to act to ensure that our recovery is broad and
sustained, we are also laying the foundation for the long term growth of our economy
and competitiveness of our citizens.” (Seal of the President of the United States
2010, 2).
El énfasis otorgado a la agenda económica en política exterior de la
administración Obama en relación con los países de Medio Oriente cambió de
enfoque, pasando desde la intransigencia militar luego de la invasión a Afganistán
y posterior Guerra de Irak a un discurso marcado por procesos de paz entre Estados
Unidos y la región. Como planteó Obama luego de sólo meses de asumir la
presidencia en su discurso en El Cairo, “I've come here to Cairo to seek a new
beginning between the United States and Muslims around the world, one based on
mutual interest and mutual respect, and one based upon the truth that America and
Islam are not exclusive and need not be in competition. Instead, they overlap, and
share common principles -- principles of justice and progress; tolerance and the
dignity of all human beings.” (The White House).
En función de los lineamientos trazados para las relaciones con Medio
Oriente, Estados Unidos se mantuvo al margen de la situación que aquejaba a la
región a comienzos de 2011 con la insurgencia popular hacia los gobiernos en
ejercicio. Dejando a la población encargarse del proceso hacia la transición
democrática en los países donde hubo dichos levantamientos. Sin embargo, luego
del fracaso del alzamiento popular en Siria y posterior violación de los derechos
humanos por parte del gobierno, las declaraciones emitidas por la Casa Blanca
delineaban una postura en la situación de forma categórica, ya que desde la
presidencia manifestaban que “The future of Syria must be determined by its people,

25
but President Bashar al-Assad is standing in their way. His calls for dialogue and
reform have rung hollow while he is imprisoning, torturing, and slaughtering his own
people. We have consistently said that President Assad must lead a democratic
transition or get out of the way. He has not led. For the sake of the Syrian people,
the time has come for President Assad to step aside.” (The White House).
A partir de lo expresado por Obama, la tarea de administrar la gestión del
conflicto, recayó en el Departamento de Estado, liderado primeramente por Hillary
Clinton -hasta enero de 2013-, y luego sucedida por John Kerry -desde febrero de
2013-.

1.1 Las posturas desde el Departamento de Estado

Desde el comienzo de la Primavera Árabe, la posición estadounidense


respecto a los conflictos en Medio Oriente estuvo enfocada principalmente en la
transición hacia la democracia y como los ciudadanos de cada país en cuestión
debían tener la capacidad de llevar a cabo esta labor.
Luego del fracaso del levantamiento popular en Siria y la violación de
derechos humanos por parte del gobierno de Bashar al-Assad hacia los opositores
a su gobierno, el discurso de la cartera encargada de las relaciones exteriores de
Estados Unidos se enfocó en la utilización de nociones ligadas a los derechos civiles
del pueblo sirio, el camino hacia la transición democrática y el rol que cumple en el
proceso la Liga Árabe4.
De acuerdo a la Declaración de Derechos Humanos acogida en 1948, y
“Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos
han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y
que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento
de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria,
disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias.” (UN). En el caso de
Siria el uso de diversos mecanismos por parte del gobierno para detener la

4Organización que concentra a 22 países árabes con el objetivo de integrar a la región, y cooperar entre los
estados miembros.

26
insurrección popular, han alterado el orden a nivel de que estos excesos de violencia
han provocado la muerte de civiles de forma creciente.
Como plantea Kenneth Roth -director ejecutivo de Human Rights Watch- “La
situación en Siria es claramente una catástrofe. (…) las fuerzas sirias de seguridad
están utilizando medios militares y que lo hacen, en parte, en contra de una
oposición que también está cada vez más armada. Pero, por supuesto, gran parte
de la violencia ejercida por las fuerzas de seguridad sirias sigue dirigiéndose contra
los manifestantes pacíficos. Y muchos de los muertos son gente que no ha hecho
más que protestar a favor de un gobierno más democrático para su país. Creo que
es importante tener esto en cuenta, ya que parecería, en verdad, que la situación
se está degenerando y convirtiéndose en una guerra civil. No obstante, la mayor
cantidad de víctimas fueron personas que simplemente ejercitaban su derecho a
expresarse y a protestar defendiendo los derechos humanos y la democracia.”
(HRW). A medida que la situación en Siria se internacionalizaba, en la reunión de
los Amigos de Siria, la postura de Estados Unidos correspondía a la protección de
los derechos humanos de la población siria y por medio de Hillary Clinton –
Secretaria de Estado- los argumentos aludían a que la solución correspondía
fundamentalmente a la abolición del gobierno actual: “We call for a negotiated
political solution to this crisis and an inclusive democratic transition to address the
legitimate aspirations of Syria’s people in an enviroment free from violence, fear,
intimidation, and extremism.” (U.S. Department of State).

Asimismo, mediante las resoluciones emitidas por el Consejo de Seguridad


de Naciones Unidas hacia el gobierno sirio sobre la violación de los derechos
humanos, se estipuló el envío de una comisión especial para vigilar esta situación
en terreno. Por lo que desde Norteamérica por medio de la Secretaria de Estado se
establecía: “We are united in support of the Syrian people and in our absolute
resolve to see the end of the Assad regime and a transition to a democratically-
elected, representative government that gives the Syrian people a path forward. And
I think that means we, at this time, must be firm and united in support of Special
Envoy Kofi Annan’s plan and act accordingly.” (U.S. Department of State).

27
De esta forma, Estados Unidos respaldaba las acciones de Naciones Unidas
de acuerdo a los acontecimientos internos en Siria, conservando como mensaje
principal en sus discursos, la protección a los derechos humanos y la
democratización como la mejor vía para lograr la paz.
Para llevar a cabo estos fines, Clinton planteaba que la Liga Árabe sería el
mayor organismo que podría contrarrestar las circunstancias que aquejaban a Siria,
por lo tanto, al mantenerse al margen del problema, encargaba al organismo
partícipe en la región para ser parte de la solución y como se debería unir con las
diferentes organizaciones internacionales para trabajar en conjunto.
“When violence came to our doorstep at embassies around the globe, this
body joined the Arab League, the OIC, the AU, and the EU to give voice to the world’s
condemnation of the attacks and call for restraint. You stood with us, and now we
must stand together in support of the common aspirations of the people, of all
people, for security and safety for our families, the freedom to live lives according to
our own conscience, the dignity that comes only through self-determination.” (U.S.
Department of State).
Luego del ataque a la embajada norteamericana en territorio libio –Bengasi-
en septiembre de 2012 y la muerte de efectivos de Estado por el asalto sufrido en
dependencia estadounidense, la Secretaria Clinton declaró: “I condemn in the
strongest terms the attack on our mission in Benghazi today. As we work to secure
our personnel and facilities, we have confirmed that one of our State Department
officers was killed. We are heartbroken by this terrible loss. Our thoughts and prayers
are with his family and those who have suffered in this attack.” (U.S. Department of
State).
Sin embargo, la condena realizada desde el Departamento de Estado no
obtuvo la recepción que se esperaba, ya que no existió de forma inmediata una
ofensiva por parte de fuerzas estadounidenses, lo que concluyó con la solicitud del
respaldo de los organismos internacionales respecto a la seguridad en la región y
la alianza entre actores de orden internacional para la intervención diplomática con
fines resolutivos para corregir los conflictos en la zona.

28
Las críticas a la dirección del Departamento de Estado fueron categóricas, lo
que concluyó con la salida de la Secretaria de Estado coincidiendo con las
elecciones internas en Estados Unidos, ya que en enero de 2013 comienza el
segundo periodo de Barack Obama, lo que desencadena una serie de cambios
relacionados a la agenda en política exterior y como esta es llevada a cabo con el
nuevo Secretario de Estado, John Kerry.
En el marco de la petición realizada a nivel internacional para interferir en los
conflictos latentes en Medio Oriente, Rusia y China se niegan a participar en
resoluciones para los gobiernos en ejercicio en la región, ya que postulaban que
estos deberían ser los encargados de enfrentar a su población sin intervención
extranjera.
El discurso cambia luego de conocer la existencia de armamento químico por
parte del gobierno sirio, lo que desencadena la preocupación mundial a raíz de una
posible amenaza de utilización de este tipo de arsenal. Es de acuerdo a aquello que
el nuevo Secretario de Estado, interviene apelando a la seguridad ya sea en los
comités encargados de relaciones exteriores, tanto como al Senado y la Casa de
Representantes para alertar sobre la situación en riesgo: “The world is wondering
whether the United States of America is going to consent, throught silence, to stand
aside while this kind of brutality is allowed to happen without consequence […] So
the authorization that President Obama seeks is distinctly and clearly in our national
interest, in our national security interest. We need to send to Syria and to the world
– to dictators and terrorrists, to allies and civilians alike – the unmistakable message
that when we say ‘never again’, we actually don’t mean ‘sometimes’, we don’t mean
‘somewhere’. We mean never again.” (U.S. Department of State).
Al tener una respuesta negativa por parte de Rusia sobre la transición
democrática en Siria, Estados Unidos demanda con urgencia su intervención
mediante los principios de no proliferación de armas químicas y nucleares. Por lo
que Rusia, por medio del ministro de relaciones exteriores -Sergey Lavrov- acepta
la hechura de un proyecto de resolución en conjunto con Estados Unidos, por lo que
Kerry destacó: “Finally, Foreign Minister Lavrov and I discussed our mutual goal,
which we are extraordinarily focused on, of ending the war in Syria through a political

29
transition to a more broadly aceptable democratic government, under the terms of
the Geneva communique.” (U.S. Department of State).
Destacando la apertura al diálogo y la cooperación entre ambos actores, el
encuentro entre Rusia y Estados Unidos se da lugar en Ginebra con el objetivo de
tratar temas pertinentes con el conflicto en Siria que se ha expandido e incorporado
un nuevo actor –Estado Islámico- por lo que al que convocar Ginebra II, John Kerry
concluyó que: “The conference on January 22 is the best opportunity to implement
the Geneva Communiqué and from a new transitional governing body through
mutual consent-an important step toward ending the suffering of the Syrian people
and the destabilizing impact of this conflict on the region.” (U.S. Department of
State).
Con el fortalecimiento y propagación de un actor de carácter no estatal
asociado al terrorismo en la región, la intervención de fuerzas internacionales es
inminente, por lo que el discurso estadounidense impulsa nuevamente nociones de
seguridad tanto nacional como internacional para respaldar los ataques de
exterminio al Estado Islámico. Sosteniendo principalmente que: “The U.S. troops
that have been deployed to Iraq do not and will not have a combat mission. Instead,
they will support Iraq forces on the ground as they fight for their country against these
terrorists. And in Syria, the on-the-ground combat will be done by the moderate
opposition, which serves as the current best counterweight in Syria to extremists like
ISIL” (U.S. Department of State).
De acuerdo a los dos periodos en análisis, ya sea el que Hillary Clinton ocupó
como Secretaria de Estado (2011 - inicio de 2013) y que posteriormente es dirigido
por John Kerry (comienzo de 2013 - 2014) se observan distintos usos del lenguaje
para referirse a la situación que aqueja a Siria. En primera instancia, con Clinton se
planteó como disyuntiva la violación de los derechos humanos y como se debe llevar
a cabo la transición democrática de forma pacífica, además de que Norteamérica
solo será un observador ante el problema, sin intervención directa en el conflicto,
dejando a otros actores internacionales como encargados para manejar los
acontecimientos.

30
Luego, con Kerry en el Departamento de Estado, se desprende la utilización
de conceptos ligados a la seguridad y a la cooperación internacional, ya que por
medio de la negociación entre Rusia y Estados Unidos logra acordar temas de
seguridad internacional. Sin embargo, mediante nuevos factores que surgen en el
desarrollo del conflicto, como la utilización de armamento químico y la operación del
Estado Islámico en la región, el discurso cambia de dirección, otorgando mayor
importancia a temas de acción directa en territorio sirio, interviniendo de forma
inmediata, abandonando los canales diplomáticos como mecanismo para corregir
el conflicto.
Por lo tanto, el discurso entre ambos periodos es modificado de acuerdo a
las circunstancias emergentes en el proceso, lo que concluye con el ataque a
fuerzas radicales en Siria.

1.2 Composición del Senado y la Cámara de Representantes

De acuerdo a la constitución de los Estados Unidos, el presidente en ejercicio


debe pedir autorización al Congreso para la toma de decisiones de forma
intervencionista en otros Estados. Por lo que, “The president's decision to seek
explicit authority for what has been described as a limited action could have lasting
repercussions. In the view of some experts, the move could inhibit Obama for the
rest of his term in his ability to initiate military action without congressional authority,
or at a minimum it would heighten public expectations about the need for future
presidents to seek congressional support. But a number of experts also say the Syria
action warranted a request for congressional authorization.” (CFR).
Es por esto que Estados Unidos al tener dos Cámaras en el Congreso y tener
un sistema bipartidista, se encuentra sujeto a la votación de la mayoría -ya sea en
el Senado o en la Casa de Representantes- y que se disponga para la
implementación de las políticas de Estado, lo que usualmente es la decisión entre
los partidos Republicano y/o Demócrata.

31
Tabla 1. Conformación del Senado por partido en ambos periodos
Partido 2011 – 2012 2013 – 2014
Republicano 48 47% 46 44%
Demócrata 53 52% 57 54%
Independiente 1 1% 2 2%
Total 102 100% 105 100%
Fuente: Elaboración propia / US Congress

Tabla 2. Conformación de la Casa de Representantes por partido en ambos


periodos
Partido 2011 – 2012 2013 – 2014
Republicano 243 54% 240 53%
Demócrata 208 46% 210 47%
Independiente - - - -
Total 451 100% 450 100%
Fuente: Elaboración propia / US Congress

Según lo observado en la Tabla 1 y Tabla 2, entre 2011 y 2012 la mayoría en


el Senado recaía en el partido Demócrata, en cambio en la Casa de Representantes
el partido Republicano concentraba mayor cantidad de miembros. Manteniéndose
proporcionalmente en la legislatura correspondiente a los años 2013 – 2014.

Tabla 3. Comité de Relaciones Exteriores del Senado por partido en ambos


periodos
Partido 2011 – 2012 2013 – 2014
Republicano 9 47% 8 44%
Demócrata 10* 53% 10* 56%
Independiente - - - -
Total 19 100% 18 100%
Fuente: Elaboración propia / Committee on Foreign Affairs

32
Tabla 4. Comité de Relaciones Exteriores de la Casa de Representantes por
partido en ambos periodos
Partido 2011 – 2012 2013 – 2014
Republicano 26* 57% 24* 53%
Demócrata 20 43% 21 47%
Independiente - - - -
Total 46 100% 45 100%
Fuente: Elaboración propia / Committee on Foreign Affairs

*Partido mayoritario con opción a elegir Chairman (presidente de comité).

De la misma forma y como se observa en la Tabla 3 y Tabla 4, quienes


presidian los comités encargados en direccionar el debate centrado en las
relaciones exteriores, en el Senado correspondía a la mayoría Demócrata y en la
Casa de Representantes su mayoría se encontraba en el partido Republicano.
Además de esto -hasta 2013- el presidente de este comité en el Senado era John
Kerry, posteriormente nombrado Secretario de Estado.
En un sistema bicameral, una de las dos cámaras posee mayor poder frente
a la otra. No obstante, según la variación entre ambas legislaturas -periodo 112° y
113°- existe un equilibrio entre ambas cámaras, concentrándose la mayoría en un
partido determinado en ambos periodos.
Por lo tanto, según los principios y planteamientos partidarios. El partido
Demócrata –mayoría en el Senado- postula la no intervención directa como política
en las relaciones exteriores, contemplando como mecanismo de mediación, la vía
diplomática. (Democrats). En su contraparte, el partido Republicano –mayoría en la
Casa de Representantes- establece como principio en las relaciones exteriores, la
seguridad y la protección de la población norteamericana por medio de la defensa
ante las amenazas de exterior. (GOP).
En base a lo observado en las Tablas 1, 2, 3 y 4, no existe variación en la
composición de ambas cámaras respecto a las políticas en temas internacionales.
Empero, por medio de la intervención argumentativa de los Secretarios de Estado
en los comités encargados de la materia, la votación puede fluctuar, ya que no están

33
asociadas a los principios partidarios de cada miembro. Por ello, el comportamiento
del Congreso por medio de la conformación partidaria no incide en el cambio de las
políticas norteamericanas respecto a las medidas implementadas en el conflicto
sirio.

34
Capitulo II: Posición rusa ante el conflicto sirio

Rusia sostiene estrecha relación con Siria heredada del periodo de la URSS,
de acuerdo a que el gobierno sirio se situaba como un fuerte aliado en la región,
manteniendo así el equilibrio de poder entre la Unión Soviética y Estados Unidos.
Los intereses rusos en Siria son principalmente de carácter estratégico, ya
que “Syria has been an important anchor point for Russia during the process of
expanding its influence zone throughout the historical development process. For that
reason Russia has continuously extended military, economic and social aid to Syria.
Syria has in turn become a trustworthy ally for Moscow from the point of view of
Middle Eastern policies. The importance of the relations between the two countries
is predominated by political and strategic concerns. Russia considered Syria as an
opening point to Mediterranean and Syria became the Arabic country that extended
the biggest support to Russia. Syria has a definite importance for Russia in economic
terms but its political and strategic importance for Russia is even greater in
comparison to other Middle Eastern countries.” (Aghayev y Katman 2012, 2068).
De esta forma, la alianza estratégica entre ambos Estados corresponde al
contrapeso que poseen tanto de presencia territorial –Siria en Medio Oriente- como
de poder internacional –Rusia como aliado-. Asimismo, un factor a considerar entre
la unión entre los actores, se respalda por las transacciones de carácter comercial,
ya que Siria al tener acceso al Mediterráneo tiene la capacidad de transar productos
desde el exterior hacia los diversos países que comprenden la región de Medio
Oriente.
“The initial perception of the situation in Syria was heavily influenced by the
assessment of the events unfolding in Libya [misinterpreted and abused by Western
countries to oust Gaddafi and change Libya’s regime]. The Libyan experience
shaped Russia’s opposition to any requests by the international community for
Assad to step down, demands for the unilateral removal of government forces from
population centers, or UN-authorized sanctions.” (Bagdonas 2012, 57). Lo que deja
al descubierto la estrecha relación existente entre ambos Estados, y como el

35
gobierno sirio aprovecha esta situación para establecerse como contrapeso dentro
de la región, ya sea de forma política, económica y militar.
Siria al encontrarse en un punto de equilibrio, enfrenta ideológicamente a
distintos actores internacionales que se encuentran alineados con otros países de
la región, como es el caso de Estados Unidos. Por lo tanto, al considerar a Rusia
como el mayor aliado, contrapone las posturas norteamericanas con las visiones
rusas dentro de la masificación de la transición democrática en Medio Oriente.

2.1 Transacciones comerciales entre ambos Estados

Para Siria, el principal socio comercial a nivel mundial desde la Guerra Fría
ha sido Rusia. Sin embargo, “en el escenario global del comercio exterior ruso no
representa prácticamente nada, la cifra es insignificante, pero para Siria y en el
contexto actual de aislamiento total a nivel internacional, el seguir contando con este
fiel aliado se ha convertido en fundamental.” (Morales 2013, 11).

36
Tabla 1. Exportaciones (Rusia a Siria)
Porcentaje Total
Año Productos Valor $
del total anual
Petróleo refinado 76% $864M
2011 Madera aserrada 4,6% $52,7M $1,13B
Vehículos especializados 4% $45,1M
Madera aserrada 24% $40,1M
2012 Papelería 13% $21,4M $167M
Maíz 12% $19,3M
Camiones de reparto 22% $28M
2013 Madera aserrada 17% $22.,4M $129M
Explosivos preparados 12% $15,4M
Papelería 18% $36,9M
Cordones detonantes 12% $24,3M
2014 $206M
Barras de cobre 12% $24,6M
Madera aserrada 12% $25M
Fuente: Elaboracion propia / The Observatory of Economic Complexity

Desde que estalló el conflicto interno en Siria en 2011 y hasta 2014 las
exportaciones disminuyeron considerablemente, pasando de 1,13 billones de
dólares a 206 millones de dólares. De los cuales, los productos transados en
primera instancia consistían en materias primas, y luego de 2013 comienza el
comercio de productos relacionados al despliegue militar, como es el caso de
explosivos preparados, cordones detonantes y barras de cobre.

37
Tabla 2. Importaciones (Siria a Rusia)
Porcentaje Total
Año Productos Valor $
del total anual
Láminas de plástico 17% $8,17M
Frutas sin hueso 11% $5,31M
2011 $48,4M
Tejidos de filamentos
9,1% $4,4M
sintéticos
Frutas sin hueso 27% $8,3M
2012 Tela sintética 11% $3,21M $30,4M
Tela tejida 9,9% $3,03M
Frutas sin hueso 45% $7,2M
Cítricos 9,8% $1,58M
2013 $16,1M
Tejidos de filamentos
7,2% $1,16M
sintéticos
Cítricos 37% $2,54M
2014 Frutas sin hueso 34% $2,37M $6,96M
Partes de calzado 7,6% $533K
Fuente: Elaboracion propia / The Observatory of Economic Complexity

Por parte de las importaciones, no existe mayor variación en cuanto a los


productos transados desde el comienzo del conflicto, ya que principalmente los
productos se relacionaban a las materias primas. No obstante, el valor total anual
tuvo un descenso, pasando de 48,4 millones de dólares a 6,96 millones de dólares.
Empero, la mayor cantidad de transacciones realizadas entre ambos Estados
corresponde al apoyo militar proveniente desde Rusia hacia Siria. Es por esto que,
“Almost all of the weaponsin Syrian government forces are Russian, and Russia has
backed Assad with weapons andmilitary support ever since the Syrian civil war
began in 2011. While Russia arms transfers to Syria helped keep the Assad regime
alive, they too had limited impact. Syrian forces were already far better equipped
than the rebel forces, but this scarcely kept them from steadily losing ground during
most of 2014.” (Cordesman 2015, 1).

38
Tabla 3. Transacción de armamento desde Rusia a Siria registrado entre
2011 – 2014
Tipo de Descripción de Cantidad Valor
armamento armamento entregada estimado
Mikoyan MiG-29M 12
Aeronave $550M
Yakovlev Yak-130 36

Pantsir-S1 36 $400-730M

Sistema de Buk-M2 / SA-17 8 -


defensa por aire S-125 Neva/Pechora 12 $200M
S-300PMU-2 / SA-20B 4 -
Sensores K-300P Bastion-P 2 -
9M311 / SA-19 700 $400M
9M317 / SA-17 Grizzly 160 -
Yakhont / SS-N-26 72 -
Misiles Kh-35 Uran / SS-N-25 - -
KAB-500/1500 100 -
R-73 / AA-11 100 -
RVV-AE / AA-12 Adder 50 -
Fuente: Elaboración propia / SIPRI

Dentro de las armas rusas exportadas a Siria, destacan aeronaves, sistema


de defensa por aire, sensores y misiles, los que desde 2011 y hasta 2014 superan
los mil millones de dólares, lo que corresponde a una cantidad total mayor a las mil
unidades. Por lo que, “Middle Eastern countries are also important for Russia from
the economic point of view. Russia attributes big importance to the region not only
from the point of view developing economic relations but also from the point of view
export of arms.” (Aghayev y Katman 2012, 2068).
A pesar de que las transacciones comerciales no presentan un factor
considerable dentro de las relaciones entre ambos Estados, la importancia recae en
el apoyo militar, ya que para el gobierno de Bashar al-Assad el soporte de

39
armamento se relaciona con la resistencia de dejar el poder y así desplegarse frente
a los rebeldes tanto de menor envergadura, como los actores no estatales más
radicalizados. Entonces, al contar con este tipo de dispositivos el gobierno en
ejercicio puede sostener a las fuerzas armadas y prolongar el enfrentamiento con
los grupos opositores al régimen.
Por su parte, desde el gobierno norteamericano “as the U.S. ambassador to
Moscow summarized, Russia ‘attaches importance to the volume of the arms export
trade, to the diplomatic doors that weapon sales open, to the ill-gotten gains that
these sales reap for corrupt senior officials, and to the lever it provides the Russian
government in stymieing American interests’ (“US embassy cables” 2010).”
(Bagdonas 2012, 65). De acuerdo a que el intercambio de armamento no se
encuentra transparentado dentro de las transacciones comerciales entre los
Estados, la adquisición de este tipo de artículos se asocia a operación de
mecanismos de corrupción y al desequilibrio en términos comerciales en este
ámbito con otros países de la región, presentando una amenaza para los Estados
cercanos.

2.2 Comportamiento discursivo del Ministro de Asuntos Exteriores ante el conflicto

Por medio de la negativa de Rusia para emitir resoluciones de carácter


sancionatorio para el gobierno de Bashar al-Assad respecto a la violación de los
derechos humanos, en 2012 el Ministro de Asuntos Exteriores –Sergey Lavrov-
reconocía la existencia de diálogo con el gobierno sirio, donde destacaba que para
llegar a una solución entre las partes que se encontraban enfrentadas el presidente
sirio cumplía un rol fundamental mediante un compromiso con la causa de
pacificación, planteando que: “The Syrian President assured us that he is fully
committed to the objective of stopping violence regardless of where it may come
from, as it is envisaged in the initiative. For this purpose Syria informs the Arab
League about its interest in continuing the work of the Arab League observer mission
and in increasing the number of the mission's employees in order for it to have
representatives in all the troubled zones and be able to detect any violations of the

40
principles related to stopping violence regardless of where it may come from.” (The
Ministry of Foreign Affairs of the Russian Federation).
Más tarde, y por medio de la intervención diplomática de actores
internacionales en el conflicto sirio. Desde el gobierno ruso accedieron en apoyar
las misiones enviadas por parte de la ONU para que trabajen en territorio sirio, sin
embargo, la postura respecto al apoyo del gobierno de Bashar al-Assad se mantuvo:
“Our today's conversation was frank, friendly, and based on mutual respect as befits
the conducting of affairs between the Russian Federation and our traditional friends
from the Arab world. As a result of it, we brought into harmony a joint position
consisting of 5 items:
1. Cessation of violence from all sides.
2. Impartial monitoring mechanism.
3. No outside interference.
4. Full access of the humanitarian assistance to all Syrians.
5. Strong support of K. Annan mission in order to open a political dialogue between
the government and all the opposition groups in accordance with the mandate that
appears in terms of reference of and approved by UN and the League of Arab States
Secretary-General.” (The Ministry of Foreign Affairs of the Russian Federation).

A pesar de que se reconoce la situación de violencia dentro de Siria respecto


a los enfrentamientos entre el gobierno y los rebeldes opositores al régimen, se
mantiene la postura sobre la no intervención extranjera en este proceso.
Considerando que la situación si bien debería tener apoyo humanitario, el actor que
debe tener la capacidad en la toma de decisiones es el gobierno en ejercicio, sin
injerencia de un actor externo.
Luego del conocimiento de la eventual posesión de armamento químico que
disponía el gobierno de Bashar al-Assad, el discurso desde el Ministerio cambia,
aceptando la investigación de estos hechos en particular: “We always insist on the
investigation of any messages about the use or alleged use of chemical weapons or
chemical poisonous substances. When investigating the current situation, we need
to fully analyse the information, which is circulating on the Internet, which questions

41
the version of use of chemical weapons by government authorities.” (The Ministry of
Foreign Affairs of the Russian Federation).
De esta forma, y de acuerdo a los resultados arrojados en las distintas
investigaciones realizadas en territorio sirio respecto al arsenal de armamento
químico, desde Rusia se instauró la idea de que el mejor camino para mantener la
paz y proteger al gobierno de Bashar al-Assad de eventuales intervenciones, sería
la negociación con los actores internacionales involucrados – en este caso- Estados
Unidos.
“Today we signed a Russian-American Agreement amending the Agreement
between the United States of America and the Union of Soviet Socialist Republics
on the Establishment of Nuclear Risk Reduction Centres of 1987 […] Ten days ago,
through our mutual efforts and with the support of other members of the UNSC we
managed to work through some important decisions – a resolution in support of the
document approved by the Organisation for the Prohibition of Chemical Weapons
(OPCW) in the matter of elimination of reserves of chemical weapons in Syria was
adopted. These decisions are already being implemented – the elimination of
components of chemical weapons has already begun. During all these weeks, since
the accession of Syria to the Chemical Weapons Convention, Damascus has been
cooperating perfectly with the international inspectors. We hope they will go on in
the same way.” (The Ministry of Foreign Affairs of the Russian Federation).
Luego de la consideración de apertura al diálogo y negociación entre actores
internacionales, Rusia mantuvo el apoyo al gobierno sirio, pero como encargado
ante el escenario mundial. Asistiendo de forma parcial para la solución del conflicto.
Es por esto que, previo al descubrimiento de las armas químicas
pertenecientes al gobierno sirio, las ideas discursivas mayormente empleadas se
asocian a conceptos de violencia –sin reconocer públicamente una situación de
violación hacia los derechos humanos- y de no intervención extranjera. Sin
embargo, en 2013 comienza un periodo donde se tratan temas sobre negociación
con Estados Unidos para la no proliferación de armas químicas. Por lo tanto, a raíz
de este hecho el Ministro Lavrov direcciona el discurso, dando espacio a la
interacción con su contraparte de forma diplomática.

42
2.3 Relación con Estados Unidos respecto al conflicto

Para entender los intereses de Rusia en la participación como aliado del


gobierno sirio en el conflicto, es fundamental asociar su comportamiento a la
bipolaridad existente desde la Guerra Fría con Estados Unidos, ya que la lucha
hegemónica entre ambos Estados contempla el apoyo de los países de Medio
Oriente y así situar la noción de equilibrio de poder en la región.

Tabla 4. Apoyo para la intervención o no intervención en territorio sirio


Aliados de Estados Unidos
Aliados de Rusia (no intervención)
(intervención)
Europa Francia Asia China
Israel Irán
Arabia Saudita Líbano
Medio Oriente Medio Oriente
Qatar Irak
Turquía Jordania
Fuente: Elaboración propia / Aljazeera

Asimismo, “Two broad areas of Russia’s strategic interests can be


distinguished in explaining Russia’s support for the Syrian regime. First, Russia is
interested in reestablishing itself as a global actor, a great power whose concerns
and interests have to be accommodated or at least taken into account. This
inevitably involves some sort of balancing of U.S. world hegemony, primarily in the
form of resistance to attempts to utilize or bypass the Security Council, where Russia
exercises power beyond its means […] Second, Russia is interested in expanding
or at least preserving its influence in the Middle.” (Bagdonas 2012, 67).
Al situarse como respuesta contra hegemónica para Estados Unidos, Rusia
persistió en el apoyo a las fuerzas gubernamentales sirias, ya que al perder un
aliado puede existir la posibilidad de desequilibrar la región en cuanto al soporte
internacional ya sea de carácter económico, ideológico, militar y/o estratégico.

43
Sin embargo, la violación de los derechos humanos no fue un tema de mayor
relevancia para coincidir en las posturas entre ambos Estados –Estados Unidos y
Rusia- sino que la tenencia de armamento químico fue el punto clave para la
negociación entre los hegemones y la eventual cooperación para la resistencia
respecto a un nuevo actor en territorio sirio –el Estado Islámico-.
Como planteó Putin luego la apertura al diálogo entre ambos Estados, a
pesar de acordar encontrarse con su homónimo estadounidense en Ginebra, existía
resistencia en los puntos a tratar: “There are still some aspects where our positions
do not align, but we are united by a common aspiration to stop violence, stop
the growth of victims in Syria and resolve the problem by peaceful means, including
with the help of talks in Geneva. We agreed to push forward the peace talk process
and push the parties to the negotiations table, organise talks in Geneva.” (Kremlin).
No obstante, la dinámica entre Estados Unidos y Rusia se mantuvo, ya que
si bien acordaron -en Ginebra II- la eliminación de todo tipo de arsenal de
armamento químico que poseía el gobierno sirio, la ayuda militar y estratégica
persistió en el devenir del conflicto, ya que Rusia continuó con el apoyo hacia el
gobierno sirio y Estados Unidos por su parte siguió con el respaldo a los grupos
rebeldes de oposición al régimen.
Por lo tanto, a modo de conclusión del encuentro entre ambos Estados “los
resultados tangibles son nulos. Ni siquiera el más mínimo acuerdo respecto a la
ayuda humanitaria a poblaciones asediadas o en grave desabastecimiento ha sido
posible, lo que puede contribuir a reforzar la posición de los que en ambos bandos
consideran que sólo una solución militar puede parar la guerra.” (Berenguer 2014,
4).
Entonces, perduró la tensión entre Estados Unidos y Rusia respecto al
conflicto incluso en el inicio de los ataques de las fuerzas norteamericanas contra el
Estado Islámico, debido a que Rusia esbozó como ilegitima la acción directa,
planteando que: "The US president has spoken directly about the possibility of
strikes by the US armed forces against Isil (IS) positions in Syria without the consent
of the legitimate government," ministry spokesman Alexander Lukashevich was
quoted as saying.” (BBC).

44
Por consiguiente, la pugna entre ambos actores involucrados en la
negociación no logró prosperar en términos sustanciales respecto al conflicto en sí
mismo, debido a que no se trató de llegar a mutuos acuerdos que competen a Siria,
sino que la necesidad de mantener Estados aliados en la región no permitió el
compromiso abierto para la pacificación y la amenaza latente permanece entre los
aliados más influyentes en la región.

45
Capitulo III: Impacto del Estado Islámico en Siria para Estados Unidos

El surgimiento y la posterior operación del Estado Islámico data de 2002. Sin


embargo, se encontraba asociada a grupos terroristas de mayor envergadura a nivel
mundial, por lo que el protagonismo de sus ataques en la región de Medio Oriente
y Estados de Occidente eran atribuidas principalmente a Al-Qaeda. Este actor no
estatal “es la continuación de Al-Qaeda, organización de la cual proviene, pero a
diferencia de su matriz, el EI aspira al control de territorios y, más aún, intenta
construir la base de una administración pública con todas las responsabilidades que
ello conlleva.” (Sohr 2015, 101).
“In April 2013, Baghdadi announced AQI operations in Syria and changed the
group’s name to the Islamic State in Iraq and Syria (ISIS).” (Stanford University). El
cambio de nombre responde a los motivos de expansión en la región, comenzando
por Irak y Siria mediante la ocupación territorial e ideológica, ya que más tarde en
2014 el Estado Islámico se autoproclama califato.

3.1 Adeptos a nivel mundial

El autodenominado Estado Islámico dispone de un alto manejo en las


plataformas relacionadas a las redes sociales, lo que ha servido para traspasar las
fronteras desde donde opera, tratando de transmitir el mensaje que legitiman como
su principal planteamiento para el funcionamiento y eventual expansión ideológica.
Este hecho ha desencadenado que sumen adeptos tanto desde Medio Oriente
como de países de Occidente, los cuales se han incorporado a la lucha en territorio
dominado por el grupo radicalizado. “Los éxitos del EI le han valido aumentar sus
filas, que han pasado de 20.000 a 31.000 combatientes, según estimaciones de la
CIA.” (Sohr 2015, 105).

46
Tabla 1. Número de combatientes extranjeros en Siria: Europa Occidental
(2013)
Baja
País Alta estimación Per cápita
estimación
Alemania 34 240 3
Austria 1 60 7
Bélgica 76 296 27
Dinamarca 25 84 15
España 34 95 2
Finlandia 4 20 4
Francia 63 412 6
Irlanda 11 26 6
Italia 2 50 1
Luxemburgo 1 1 1
Noruega 33 40 8
Países Bajos 29 152 9
Reino Unido 43 366 6
Suecia 39 87 9
Suiza 1 1 0
Fuente: Elaboración propia / The International Centre for the Study of Radicalisation and Political Violence

Dentro de los países donde mayor cantidad de combatientes dispuso el


Estado Islámico hasta 2013 fue Francia, de acuerdo al alistamiento de 412 personas
al grupo terrorista. No obstante, en proporción a la población de cada país europeo
en análisis, el Estado que mayores adeptos tuvo fue Bélgica por un total de 27
combatientes per cápita.

47
Tabla 2. Número de combatientes extranjeros en Siria: Medio Oriente y Norte
de África (2013)
País Baja estimación Alta estimación
Arabia Saudita 386 1.016
Argelia 68 123
Bahrein 12 12
Egipto 119 358
Emiratos Árabes Unidos 14 14
Irak 59 247
Irán 3 3
Israel 15 20
Jordania 180 2.089
Kuwait 54 71
Líbano 65 890
Libia 336 556
Marruecos 77 91
Mauritania 2 2
Omán 1 1
Palestina 74 114
Qatar 15 14
Sudán 2 96
Túnez 382 970
Turquía 63 500
Yemen 14 110
Fuente: Elaboración propia / The International Centre for the Study of Radicalisation and Political Violence

En el caso de los países que se encuentran en Medio Oriente y el norte de


África, el incremento de militantes del Estado Islámico superó considerablemente a
los combatientes europeos, ya que el Estado que tuvo mayor importe de adeptos
fue Jordania por un total de 2.089 hombres en batalla.

48
Tabla 3. Número de combatientes extranjeros en Siria: Países de otras
regiones (2013)
País Baja estimación Alta estimación
Afganistán 12 23
Albania 9 140
Australia 23 205
Bosnia 18 60
Bulgaria 1 1
Canadá 9 100
Chechenia 36 186
China 6 100
Estados Unidos 17 60
Kasajistán 14 150
Kirguistán 9 30
Kosovo 4 150
Macedonia 3 20
Pakistán 7 330
Rusia 9 423
Serbia 3 3
Ucrania 50 50
Fuente: Elaboración propia / The International Centre for the Study of Radicalisation and Political Violence

En cuanto a otras regiones que se incorporaron al enfrentamiento armado en


el conflicto sirio -sumándose a las filas del Estado Islámico- Rusia es el país que
dispuso de mayor cantidad de hombres para combatir, alcanzando un total de 423
seguidores. No obstante, Estados Unidos que contó en 2013 con 60 militantes, en
2014 “The U.S. State Department said it knows of “dozens” of U.S. citizens fighting
with the Islamic State and said more than 100 U.S. citizens attempted to join various
rebel factions in Syria, many of which pledged allegiance to ISIS.” (IBTimes).

49
3.2 Ataques directos del Estado Islámico en Siria

Los primeros ataques y ocupación territorial se desplegaron en Irak, sin


embargo, luego del surgimiento del Estado Islámico en territorio sirio en 2013,
comenzaron a tomar control de diversos puntos claves del territorio.

Tabla 4. Mayores ataques del Estado Islámico en territorio sirio


Fecha Descripción
Marzo Adquisición de la ciudad de Raqqa.
2013 Toma de control de base de defensa aérea de
Septiembre
Hama.
Apropiación de cruces fronterizos Qaim, Waleed
Junio y Trebil, controlando la frontera entre Irak y Siria
2014 y la frontera entre Irak y Jordania.
Ejecución de 700 miembros de la tribu de al-
Agosto
Sheitaat en la provincia de Deir al-Zor.
Fuente: Elaboración propia / Stanford University

El ataque que mayor significancia ha tenido a nivel territorial e internacional


de acuerdo a la expansión en Siria fue la toma de control de la ciudad de Raqqa en
marzo de 2013. Este hecho causó un gran impacto entre los actores internacionales,
ya que marcó el principio de la ocupación del Estado Islámico, lo que provocó
preocupación por parte de las fuerzas extranjeras donde destacaron que: “’This is
the first provincial capital in Syria where rebels have made such progress. They now
have near-total control of Raqqa city, except for some regime positions, including
the military security and Baath party headquarters,’ Rami Abdel Rahman, the
director of the UK-based Syrian Observatory for Human Rights, told AFP news
agency.” (Aljazeera).
La inquietud internacional por el fortalecimiento del grupo terrorista tuvo
efectos tardíos –de forma intervencionista- por parte de los aliados tanto del
gobierno de Bashar al-Assad como de la oposición al régimen, por lo que el

50
enfrentamiento armado y posterior ataque directo hacia el actor no estatal comenzó
en 2014.

3.3 Reacción norteamericana a las operaciones del Estado Islámico

El apoyo norteamericano hacia los rebeldes de oposición al gobierno de


Bashar al-Assad hasta 2013 sólo fue de carácter económico, ya que se mantuvieron
al margen de lo que fue la intervención armada. Proponiendo como objetivos
principales el derrocamiento del gobierno en ejercicio de forma pacífica. De acuerdo
a las declaraciones emitidas por el Secretario de Estado: “Another goal was to
secure a new commitment from the Syrian opposition coalition that it is prepared to
enter into a negotiation over a political transition to a post-Assad Syria, if one can
ever be organized, and that a post-Assad government would be a democracy in
which the rights of minorities would be protected.” (The New York Times).
No obstante, luego de los ataques del Estado Islámico la actuación de
Estados Unidos cambió de forma sustancial, ya que por medio de la autorización
solicitada al Congreso para intervenir en Siria, las fuerzas norteamericanas
volvieron a instaurar dentro del discurso las nociones de seguridad internacional,
como lo había propuesto la administración anterior comandado por George W.
Bush.
Es por esto que desde la Casa Blanca pusieron énfasis en el tratamiento del
conflicto, ya que resurgieron ideas ligadas al terrorismo y a la amenaza de los
ciudadanos norteamericanos, por lo que Obama destacó: “As Commander-in-Chief,
my highest priority is the security of the American people. Over the last several
years, we have consistently taken the fight to terrorists who threaten our country
[...] So ISIL poses a threat to the people of Iraq and Syria, and the broader Middle
East -- including American citizens, personnel and facilities. If left unchecked,
these terrorists could pose a growing threat beyond that region, including to the
United States […] Our objective is clear: We will degrade, and ultimately destroy,
ISIL through a comprehensive and sustained counterterrorism strategy.” (The
White House).

51
Por lo tanto, la respuesta norteamericana estuvo direccionada por la
amenaza latente de la expansión del terrorismo a nivel internacional, dejando atrás
las nociones de utilización de canales diplomáticos para la ofensiva, tomando el
control por medio de la acción directa hacia el Estado Islámico y sus facciones
operativas en la región en 2014.
El surgimiento del Estado Islámico corresponde a una amenaza extremista
de gran envergadura a nivel internacional, lo que para Estados Unidos representa
una de las mayores preocupaciones luego de los ataques del 11-S, ya que por
medio de la expansión del Estado Islámico a nivel mundial se radicalizan las
posturas ante la visión occidental sobre las políticas implementadas en Medio
Oriente, desestabilizando el escenario internacional respecto a los actores ligados
a las instituciones, otorgando espacio a actores no estatales de carácter terrorista.

52
Conclusiones

De acuerdo a la variación en los intereses de la administración Obama en


ambos periodos de gestión, la disposición en cuanto al conflicto sirio –y Medio
Oriente- cambia luego de los ataques a la embajada estadounidense en Bengasi
–Libia- en 2012. Esto se desprende por medio del discurso de los Secretarios de
Estado, ya que posterior al incidente existe un quiebre dentro del Departamento
de Estado, provocando la salida de Hillary Clinton de la cartera, coincidiendo
además con situaciones políticas internas como es el caso de la elección
presidencial de 2012. Sin embargo, el rol que desempeña el Congreso en esta
etapa (2011 – 2014) no incide en la toma de decisiones sobre la intervención
directa al conflicto sirio, a pesar de que en medidas ligadas a intervención
extranjera la toma de decisiones incluye el debate dentro de ambas cámaras.
Por lo tanto, el cambio de agenda en política exterior se ve determinado
principalmente por las circunstancias que afectaron la seguridad norteamericana,
permitiendo impulsar una agenda ligada a temas militares de orden internacional.
Como considera el debate neo-neo, hubo momentos en los cuales
prevaleció la cooperación entre los actores, esto se vió reflejado en la relación que
mantuvo Rusia y Estados Unidos desde el conocimiento de la violación de los
derechos humanos y la posesión de armas químicas por parte del gobierno de
Bashar al-Assad, lo que condujo a las negociaciones entre ambos actores. Sin
embargo, y a pesar de lograr acuerdos sobre la no proliferación de armas de
carácter químico, se mantuvo el equilibrio de poder existente entre ambos
Estados, ya que no cedieron respecto a sus posturas ante el conflicto, sino que
sólo trataron un tema en particular sin flexibilizar en puntos determinantes para
lograr un acuerdo mayor para la solución del conflicto interno.
Entonces, la posición rusa ante el conflicto sirio no se establece como factor
determinante para el cambio en la actuación de Estados Unidos en el conflicto,
debido a que los actores a pesar de interactuar no ceden en sus posturas.
No obstante, luego del surgimiento de un nuevo actor –Estado Islámico- en
el conflicto, acercó las posturas tanto rusas como estadounidenses, ya que de

53
acuerdo al comportamiento radical del Estado Islámico, la seguridad internacional
se vió amenazada por lo que Estados Unidos y Rusia comenzaron a cooperar para
limitar y detener al nuevo actor no estatal emergente.
El autodenominado Estado Islámico por medio de su pronta masificación a
nivel mundial, ocasionó la preocupación de gobiernos con intereses en Medio
Oriente, esto según el incremento de adeptos extranjeros a las fuerzas del Estado
Islámico y la radicalización de sus operaciones en territorio sirio. La alerta de
amenaza en temas de seguridad hizo que Estados Unidos cambiara su actuación
en el conflicto, ya que la expansión del actor no estatal de carácter terrorista hacía
peligrar la solución al conflicto ligada a las instituciones, además que la ocupación
del EI en Medio Oriente amenazaba la estabilidad de los países aliados a
Norteamérica.
En consecuencia, la radicalización del Estado Islámico hizo cambiar la
actuación de Estados Unidos en el conflicto sirio, ya que la agenda se modificó
según las operaciones de este actor no estatal en Siria.
Por consiguiente, dos de las tres hipótesis planteadas en esta investigación
son viables para determinar la causa del cambio en la actuación de Estados
Unidos en el conflicto sirio. Por un lado, los intereses de la administración Obama
se ven modificados de acuerdo a los ataques de las dependencias
estadounidenses en Libia. Por otro lado, el surgimiento del Estado Islámico
produjo un impacto en la agenda norteamericana, que preponderó los temas
ligados a la seguridad.

54
Bibliografía

Aghayev, Elvin, y Filiz Katman. 2012. Historical Background and the Present State
of the Russian-Syrian Relations. European Researcher 35, nº 11-3: 2066-2070.

Aljazeera. Ver Aljazeera. Syria's allies and enemies after five years of war.
http://www.aljazeera.com/indepth/interactive/2016/03/syria-allies-enemies-years-
war-160315120836877.html (consultada el 22 de noviembre de 2016).

_____. Syria rebels capture northern Raqqa city.


http://www.aljazeera.com/news/middleeast/2013/03/201334151942410812.html
(consultada el 22 de noviembre de 2016).

Bagdonas, Azuolas. 2012. Russia's Interests in the Syrian Conflict: Power, Prestige,
and Profit. European Journal of Economic and Political Studies 5, nº 2: 55-77.

Barbé, Esther. 1987. El "equilibrio del poder" en la Teoría de las Relaciones


Internacionales. Afers Internacionals, nº 11: 5-15.

_____. 2007. Relaciones Internacionales. Madrid: Tecnos.

BBC. Ver BBC News. Russia warns US against strikes on Islamic State in Syria.
http://www.bbc.com/news/world-middle-east-29154481 (consultada el 22 de
noviembre de 2016).

_____. Syria uprising: Assad says Arab Spring brought chaos.


http://www.bbc.com/news/world-middle-east-19671635 (consultada el 06 de julio de
2016).

Berenguer, Francisco J. 2014. Ginebra II. Instituto Español de Estudios


Estratégicos, nº 10: 1-5.

55
Blanchard, Christopher M., Carla E. Humud, y Mary Beth D. Nikitin. 2015. Armed
Conflict in Syria: Overview and U.S. Response. Congressional Research Service: 1-
28.

Blanchard, Christopher M., y Carla E. Humud. 2016. The Islamic State and U.S.
Policy. Congressional Research Service: 1-36.

Castro, Sofia, y Guillermina Gutnisky. 2011. La lucha contra el Terrorismo en Medio


Oriente Ampliado: Discursos, Acciones e Intereses de la Política Exterior
Norteamericana. Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos, nº 20: 2-26.

Casula, Philipp. 2015. Russia between Diplomacy and Military Intervention: The
Syrian Conflict through Russian Eyes revisited. Russian Analytical Digest, nº 175
(Noviembre): 6-10.

CENTCOM. Ver United States Central Command. U.S. Military Partner Nations
Conduct Airstrikes Against ISIL in Syria. http://www.centcom.mil/news/news-
article/u.s.-military-partner-nations-conduct-airstrikes-against-isil-in-syria
(consultada el 22 de abril de 2016).

_____. Austin Middle East Decisions Will Have Wide Impact.


http://www.centcom.mil/news/news-article/austin-middle-east-decisions-will-have-
wide-impact (consultada el 22 de abril de 2016).

CFR. Ver Council on Foreign Relations. Balance of War Powers: The U.S. President
and Congress. http://www.cfr.org/united-states/balance-war-powers-us-president-
congress/p13092 (consultada el 19 de noviembre de 2016).

Conde, Gilberto. 2014. El callejón sin salida: insurrección, represión, ideología u


gierra civil en Siria. Foro Internacional 54, nº 3 (Julio-Septiembre): 577-607.

56
Congress of United States. Ver Congress of United States. Members of the U.S.
Congress. https://www.congress.gov/members (consultada el 25 de octubre de
2016).

Cordesman, Anthony H. 2015. Russia in Syria: Hybrid Political Warfare. Center for
Strategic and International Studies, Washington D.C.

De Corral, Miguel. 2015. La amenaza del Estado Islámico y el extremismo en


Oriente Medio. Ciudadanía y Valores, nº 228 (Febrero): 4-12.

Democrats. Ver Democrats. National Security.


https://www.democrats.org/issues/national-security (consultada el 25 de octubre de
2016).

Donnelly, Jack. 2000. The realist tradition. En Realism and International Relations,
de Jack Donnelly, 6-25.

Foreign Affairs Committee. Ver Foreign Affairs Committee.


https://foreignaffairs.house.gov/ (consultada el 25 de octubre de 2016)

Ghotme, Rafat. 2013. Actores no estatales y la política internacional: el caso de Al-


Qaeda frente a la hegemonía norteamericana. CONfines de Relaciones
Internacionales y Ciencia Política 9, nº 18.

Ghotme, Rafat. 2014. El rol de las potencias en la guerra civil siria: hegemonpia y
contrahegemoniía en la política mundial. Revista de Relaciones Internacionaes de
la UNAM, nº 118 (Enero-Abril): 99-129.

Ghotme, Rafat, y Alejandra Ripoll. 2014. Las relaciones internacionales de la guerra


civil de Siria: Estados Unidos y Rusia en la lucha por el poder internacional. Revista

57
de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 9, nº 2 (Julio-Diciembre): 49-
76.

GOP. Ver Republican National Committee. Homeland Security.


https://www.gop.com/issue/homeland-security/ (consultada el 25 de octubre de
2016).

Gourevitch, Peter. 2002. Domestic Politics and International Relations. En


Handbook of International Relations, de Walter Carlsnaes, Thomas Risse y Beth
Simmons, 407-429. SAGE Publications.

Gutiérrez, Cesáreo. 2015. El conflicto en Siria (2011-2014) a la luz del derecho


internacional y de la (geo)política. Revista UNISCI, nº 37 (Enero): 99-131.

Hashim, Ahmed. 2014. The Islamic State: from Al-Qaeda Affiliate to Caliphate.
Middle East Policy XXI, nº 4: 69-84.

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado, y Pilar Baptista Lucio.


1991. Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

HIIK. Heidelberg Institute for International Conflict Research. 2011. Conflict


Barometer: disputes, non-violent crisis, violent crisis, limited wars, wars. Heidelberg.

Hill, Christopher. 2003. The changing politics of foreign policy. Palgrave MacMillan.

Hofmann, Claudia, y Ulrich Schneckener. 2011. Participación de los actores


armados no estatales en los procesos de construcción del Estado y de la paz:
opciones y estrategias. International Review of the Red Cross, nº 883 (Septiembre):
1-21.

58
HRW. Ver Human Rights Watch. En Siria se están cometiendo crimenes de lesa
humanidad. https://www.hrw.org/es/news/2012/02/15/en-siria-se-estan-
cometiendo-crimenes-de-lesa-humanidad (consultada el 26 de octubre de 2016).

IBTimes. Ver International Business Times. ISIS Recruitment: CIA Reports Said ISIS
Could Have Up To 31,500 Fighters In Iraq And Syria. http://www.ibtimes.com/isis-
recruitement-cia-reports-said-isis-could-have-31500-fighters-iraq-syria-1686504
(consultada el 22 de noviembre de 2016).

ICRS. Ver The International Centre for the Study of Radicalisation and Political
Violence. http://icsr.info/2015/01/foreign-fighter-total-syriairaq-now-exceeds-20000-
surpasses-afghanistan-conflict-1980s/ (consultada el 21 de noviembre de 2016).

Jackson, Robert, y Georg Sorensen. 2007. Introduction to International Relations.


Theories and approaches. Oxford University Press.

Jönsson, Christer. 2002. Diplomacy, Bargaining and Negotiation. En Handbook of


International Relations, de Walter Carlsnaes, Thomas Risse y Beth Simmons, 281-
309. SAGE Publications.

Jordán, Javier. 2015. La intervención militar de Rusia en Siria: oportunidades y


riesgos. Instituto Español de Estudios Estratégicos, nº 27 (Octubre): 1-22.

Kremlin. Ver President of Russia. Meeting with US President Barack Obama.


http://en.kremlin.ru/events/president/transcripts/press_conferences/18355
(consultada el 22 de noviembre de 2016).

Mearsheimer, John J. 2002. Realism, the real world and the academy. En Realism
and Institutionalism in International Studies, de Michael Brecher y Frank P. Harvey,
23-33.

59
Morales, Alberto. 2013. ¿Qué intereses tiene Rusia en Siria?. Instituto Español de
Estudios Estratégicos, nº 48: 1-14.

Müller, Harald. 2002. Security Cooperation. En Handbook of International Relations,


de Walter Carlsnaes, Thomas Risse y Beth Simmons, 477-506. SAGE Publications.

NATO. Ver Revista de la OTAN. Visión desde Norteamérica: ¿nuevo rumbo


postelectoral? http://www.nato.int/docu/review/2010/View-America/Obama-
Election-Foreign-Policy/ES/index.htm (consultada el 06 de julio de 2016).
Neack, Laura. 2008. The new foreign policy: power seeking in a globalized era. New
Millennium books in international studies.

NY Times. Ver The New York Times. Kerry Says U.S. Will Double Aid to Rebels in
Syria. http://www.nytimes.com/2013/04/21/world/middleeast/kerry-says-us-to-
double-aid-to-the-opposition-in-syria.html (consultada el 22 de noviembre de 2016).

Nye, Joseph S. 1988. Neorealism and Neoliberaism. World Polities 40, nº 2 (Enero):
235-251.

OEC. Ver The Observatory of Economic Complexity.


http://atlas.media.mit.edu/en/visualize/tree_map/hs92/export/rus/syr/show/2011/
(consultada el 22 de noviembre de 2016).

Prado, Ruth. 2015. La reconfiguración de los conflictos armados en las relaciones


internacionales: la internacionalización del conflicto en Siria. Revista Mexicana de
Ciencias Políticas y Sociales, nº 224 (Mayo-Agosto): 187-220.

Raustiala, Kal, y Anne-Marie Slaughter. 2002. International Law, International


Relations and Compliance. En Handbook of International Relations, de Walter
Carlsnaes, Thomas Risse y Beth Simmons, 709-736. SAGE Publications.

60
Salomón, Mónica. 2002. La teoría de las Relaciones Internacionales en los albores
del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones. Revista Electrónica de Estudios
Internacionales: 1-59.

Seal of the President of the United States. 2010. National Security Strategy.
Washington D.C.
Security Council Report. Ver Security Council Report. Chronology of Events: Syria.
http://www.securitycouncilreport.org/chronology/syria.php (consultada el 03 de
mayo de 2016).

Sharp, Jeremy M., y Christopher M. Blanchard. 2012. Syria: Unrest and U.S. Policy.
Congressional Research Service: 1-35.

SIPRI. Ver Stockholm International Peace Research Institute.


https://www.sipri.org/databases/armstransfers (consultada el 21 de noviembre de
2016).

Sohr, Raúl. 2015. El terrorismo yihadista. Santiago: Penguin Random House Grupo
Editorial.

Stanford University. Ver Stanford University. Mapping Militant Organizations: The


Islamic State. http://web.stanford.edu/group/mappingmilitants/cgi-bin/groups/view/1
(consultada el 22 de noviembre de 2016).

The Ministry of Foreign Affairs of the Russian Federation. Ver The Ministry of Foreign
Affairs of the Russian Federation. Remarks by Russian Foreign Minister Sergey
Lavrov for the mass media upon the visit to Damascus, Syria, on February 7, 2012.
http://www.mid.ru/es/press_service/minister_speeches/-
/asset_publisher/7OvQR5KJWVmR/content/id/171350?p_p_id=101_INSTANCE_7
OvQR5KJWVmR&_101_INSTANCE_7OvQR5KJWVmR_languageId=en_GB
(consultada el 21 de noviembre de 2016).

61
_____. Speech and answers to questions from the mass media by Russian Foreign
Minister Sergey Lavrov during the press conference on the topic of chemical
weapons in Syria and the situation around the Syrian Arab Republic, Moscow, 26
August 2013. http://www.mid.ru/es/press_service/minister_speeches/-
/asset_publisher/7OvQR5KJWVmR/content/id/98738?p_p_id=101_INSTANCE_7O
vQR5KJWVmR&_101_INSTANCE_7OvQR5KJWVmR_languageId=en_GB
(consultada el 21 de noviembre de 2016).

_____. Speech of the Russian Foreign Minister, Sergey Lavrov, and his answers to
the questions from the mass media during the press conference summarising the
results of the negotiations with the US Secretary of State, John Kerry, Bali,
Indonesia, 7 October 2013. http://www.mid.ru/es/press_service/minister_speeches/-
/asset_publisher/7OvQR5KJWVmR/content/id/93466?p_p_id=101_INSTANCE_7O
vQR5KJWVmR&_101_INSTANCE_7OvQR5KJWVmR_languageId=en_GB
(consultada el 21 de noviembre de 2016).

_____. Statement of the Minister of Foreign Affairs of the Russian Federation S.V.
Lavrov during Joint Press Conference with the Secretary-General of the League of
Arab States N. Elaraby and the Head of the ad-hoc Committee of the League of Arab
States on Syria, the Prime Minister, the Minister of Foreign Affairs of Qatar H. bin
Jassim Al Thani after the Meeting with Ministers of Foreign Affairs of the League of
Arab States Member Countries, Cairo, 10 March 2012.
http://www.mid.ru/es/press_service/minister_speeches/-
/asset_publisher/7OvQR5KJWVmR/content/id/165866?p_p_id=101_INSTANCE_7
OvQR5KJWVmR&_101_INSTANCE_7OvQR5KJWVmR_languageId=en_GB
(consultada el 21 de noviembre de 2016).

The White House. Ver The White House President Barack Obama. President
Obama: "The future of Syria must be determined by its people, but President Bashar
al-Assad is standing in their way".

62
https://www.whitehouse.gov/blog/2011/08/18/president-obama-future-syria-must-
be-determined-its-people-president-bashar-al-assad (consultada el 19 de
noviembre de 2016).

_____. Remarks by the President at Cairo University, 6-04-09.


https://www.whitehouse.gov/the-press-office/remarks-president-cairo-university-6-
04-09 (consultada el 21 de noviembre de 2016).

_____. Statement by the President on ISIL. https://www.whitehouse.gov/the-press-


office/2014/09/10/statement-president-isil-1 (consultada el 23 de noviembre de
2016).

Tschirgi, Dan. 2013. Obama and The Middle East, Round Two. Revista UNISCI
Discussion Papers, nº 33 (Octubre): 173-187.

UN. Ver Naciones Unidas. La Declaración Universal de Derechos Humanos.


http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ (consultada el 26 de
octubre de 2016).

United State of America Embassy. Ver IIP Digital. U.S. Treasury Imposes Sanctions
Against Syria's Largest Bank.
http://iipdigital.usembassy.gov/st/english/article/2011/08/20110810170147elrem0.7
703363.html#axzz46sFynRIt (consultada el 20 de abril de 2016).

United State Senate Committee on Foreign Relations. Ver United State Senate
Committee on Foreign Relations. http://www.foreign.senate.gov/ (consultada el 25
de octubre de 2016).

U.S. Department of State. Ver U.S. Department of State: Diplomacy in Action.


Geneva Conference on Syria.

63
http://www.state.gov/secretary/remarks/2013/11/218045.htm (consultada el 25 de
octubre de 2016).

_____. Intervention at the Friends of Syrian People Meeting.


http://www.state.gov/secretary/20092013clinton/rm/2012/02/184606.htm
(consultada el 27 de octubre de 2016).

_____. Joint Press Availability With Russian Foreign Minister Sergey Lavrov After
Their Meeting. http://www.state.gov/secretary/remarks/2013/10/215162.htm
(consultada el 26 de octubre de 2016).

_____. Opening Remarks on the United States Strategy To Defeat the Islamic State
in Iraq and the Levant. http://www.state.gov/secretary/remarks/2014/09/231773.htm
(consultada el 26 de octubre de 2016).

_____. Remarks at the Friends of the Syrian People Ministerial Meeting.


http://www.state.gov/secretary/20092013clinton/rm/2012/07/194628.htm
(consultada el 25 de octubre de 2016).

_____. Remarks at the United Nations Secutiry Council Session On Peace And
Security in the Middle East.
http://www.state.gov/secretary/20092013clinton/rm/2012/09/198276.htm
(consultada el 25 de octubre de 2016).

_____. Statement on the Attack in Benghazi.


http://www.state.gov/secretary/20092013clinton/rm/2012/09/197628.htm
(consultada el 21 de noviembre de 2016).

_____. Syria: Weighing the Obama Administration's Response.


http://www.state.gov/secretary/remarks/2013/09/213787.htm (consultada el 26 de
octubre de 2016).

64

Vous aimerez peut-être aussi