Vous êtes sur la page 1sur 15

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE MEDICINA
CURSO PREPARATORIO PARA RESIDENTADO MEDICO 2012
MODULO DE OBSTETRICIA
EXAMEN FINAL

Nombre y
Apellidos:……………………………………………………..……………………Fecha:…../…../2012

1. En cuál de los siguientes casos indicaría 60 a 100 mg. de hierro/ día?


a. En cualquier gestante normal de 16 semanas
b. En una gestante de embarazo gemelar
c. En una mujer lactante normal
d. En todo el embarazo, parto y lactancia normal indistintamente
e. En una gestación de 8 semanas con amenaza de aborto
2. En la CINTA OBSTÉTRICA, se consigna los siguientes datos, señale la respuesta
CORRECTA:
a. Valores límites normales de presión arterial
b. Ganancia de peso según P 90
c. Contracciones uterinas por hora
d. Movimientos fetales
e. Peso fetal estimado según P 90
3. En el carné perinatal se consignan los siguientes datos, marque lo CORRECTO:
a. Edad gestacional por ecografía
b. Señales de peligro
c. Fecha y diagnóstico de hospitalizaciones
d. Medicaciones recibidas en el parto
e. Evolución del puerperio
4. Paciente de 20 años, con 16 semanas de gestación, que acude por náuseas y vómitos
matutinos, polaquiuria, hipersensibilidad mamaria. El examen revela: hiperpigmentación
cutánea, mamas secretantes a la expresión del pezón; abdomen globuloso. Examen
Ginecológico. Se aprecia coloración violácea de la mucosa cérvico-vaginal y reblandecimiento
del segmento uterino. Señale el signo de probabilidad que tiene la paciente:
a. Signos de Chadwick
b. Signo de Hegar
c. Amenorrea
d. Secreción láctea
e. Hiperpigmentación cutánea
5. En relación al partograma, instrumento para la vigilancia del parto. Marque la premisa FALSA:
a. Permite vigilar la fase activa del trabajo de parto e identificar algún problema en la
segunda fase de la labor de parto
b. Diseñado para graficar la dilatación cervical en función del tiempo y evaluar rápidamente
el progreso del parto
c. Control gráfico del trabajo de parto es la forma más adecuada de vigilar este fenómeno
complejo
d. Permite que el progreso del trabajo de parto sea valorada con una sola mirada,
permitiendo decisiones clínicas más rápidas
e. Permite graficar el período expulsivo en función al tiempo transcurrido en este
período
6. En relación al Sistema Informático Perinatal (SIP 2000) e HCMP, señale la combinación
correcta de las siguientes alternativas al colocar V o F entre paréntesis:
( ) El objetivo es registrar datos clínicos de consenso universal durante el embarazo, parto y
puerperio.
( ) El objetivo es registrar datos clínicos de consenso universal durante el embarazo, parto,
puerperio y recién nacido.
( ) Opera en ambiente visual WINDOWS
( ) Sus componentes son: la historia clínica materno perinatal , carné materno perinatal y
aplicativo analítico de indicadores
( ) Opera en ambiente visual DOS
a (FVVVF) b (VFFFV) c (VFVFV) d (FVFVF) e (VFFVF)
7. Paciente de 26 años tratada por infertilidad durante 2 años. Su médico le informa que su
gestación corresponde a un embarazo ectópico heterotopico ¿ A qué se refiere?
a. Embarazo doble que se produce en ambas trompas uterinas.
b. Embarazo tubarico acompañado de una gestación uterina coexistente.
c. Embarazo que se produce en distintas zonas de una misma trompa uterina.
d. Embarazo que se produce en la región intersticial de la trompa uterina.
e. Embarazo que se produce en la región intersticial ambas trompas uterinas
8. La pelvis plana pura corresponde a la disminución de:
a. Diámetro anteroposterior, mientras que el diámetro transverso permanece igual o
aumentado.
b. Diámetro anteroposterior y transverso conjuntamente
c. Diámetro transverso, mientras que el diámetro anteroposterior permanece igual o
aumentado
d. Diámetro transverso y sin modificaciones del diámetro anteroposterior
e. Ambos diámetros anteroposterior y transversos con aplanamiento sacro
9. El objetivo fundamental del uso de la Historia Clínica Perinatal Base es:
a. Distribuir uniformemente los recursos.
b. Limitar las necesidades.
c. Identificar los factores de riesgo.
d. Uniformizar las historias clínicas
e. Evaluar los valores hematológicos de las gestantes.
10. En el Nuevo Modelo del CPN, la transferencia entre el componente básico y la atención
especializada, es posible:
a. Solo al inicio del CPN.
b. Después de haber realizado por lo menos 2 consultas.
c. Al final del CPN.
d. A lo largo de todo el CPN.
e. Siempre y cuando la institución superior lo permita.
11. Con respecto al aparato respiratorio, durante el embarazo se producen los siguientes
cambios, marque lo FALSO
a. La caja toraxica se ensancha
b. La respiración es principalmente diafragmatica
c. En los dos últimos trimestres, el consumo de O2 aumenta en un 15%
d. Puede observarse disnea en un 60% de las gestantes sin patología subyacente
e. La distensión abdominal eleva el diafragma a medida que avanza la gestación
12. Señale lo que considere CORRECTO con relación a la hemorragia puerperal:
a. Consiste en sangrado uterino de alrededor de 100 mL después del alumbramiento
b. La causa más frecuente de hemorragia posparto es la rotura uterina
c. Para prevenir la hemorragia puerperal, lo más conveniente es extraer la placenta
manualmente -si esta no se ha desprendido- después de 12 horas del nacimiento
d. La causa más frecuente de hemorragia puerperal es la atonía uterina
e. El manejo inmediato de la hemorragia posparto es la histerectomía vaginal.
13. Son factores de riesgo de hemorragia puerperal los siguientes, con EXCEPCIÓN de:
a. Multiparidad.
b. Oligoamnios
c. Placenta retenida.
d. Sobredistensión del útero.
e. Parto instrumentado
14. Mujer de 38 años G6 Para 5015, quien luego de una hora de trabajo de parto dio a luz un
RN sexo masculino de 2650 g, Ápgar 9 a los 5’, con pérdida sanguínea intraparto de 500
mL y quien inició hemorragia uterina inmediatamente después del alumbramiento.Son
medidas adecuadas, EXCEPTO:
a. Pasar a la paciente a recuperación para observarla cercanamente.
b. Abrir dos vías endovenosas con aguja 18.
c. Solicitar apoyo de equipo médico-obstétrico-auxiliar.
d. Preparar sala con equipo necesario para examen del canal y de cavidad uterina.
e. Usar oxitócicos
15. Con relación al choque hipovolémico obstétrico:
a. Generalmente en este cuadro no hay morbimortalidad materna
b. Siempre se encontrará pérdida sanguínea abundante solo por vía vaginal
c. El diagnóstico diferencial con otros tipos de choque es que no hay alteraciones de
la conciencia
d. Es importante abrir vía con aguja 22 y hacer inhalar CO2 por máscara
e. Consiste en hipoperfusión tisular cuando disminuye críticamente la volemia
sanguínea de la gestante
16. ¿Cuál de estos hallazgos le ayudarían a diagnosticar un choque hipovolémico temprano?:
a. Presión arterial 140/90.
b. Diuresis de 120 mL/hora
c. Frecuencia cardiaca 72 latidos cardiacos por minuto.
d. Paciente con conciencia alerta o algo ansiosa.
e. Porcentaje de pérdida sanguínea alrededor de 400 mL durante el parto
17. Gestante de 27 años G3 Para 2002, partos vaginales a término, llega a la emergencia
obstétrica con 38 semanas de gestación, por rotura prematura de membranas de 6 horas y
sin trabajo de parto. Marque Ud. lo que haría en este caso:
a. Cesárea de emergencia.
b. Indicación de fórceps de salida
c. Observación, pues puede empezar el trabajo de parto espontáneamente
d. De preferencia usar vaccum extractor cuando haya 6 cm de dilatación cervical
e. Usar misoprostol oral, vaginal y rectal
18. En el caso anterior, ¿cuál NO sería su indicación?:
a. Indicar isoxsuprina, para detener las contracciones uterinas
b. Indicar reposo
c. Evitar exámenes vaginales repetidos
d. Evaluar la condición fetal
e. Indicar la toma de temperatura a la paciente
19. ¿Qué es lo más probable que ocurra?:
a. Que no haya contracciones uterinas, pues ya no hay líquido amniótico
b. Que se inicie el parto espontáneamente
c. Que por el tiempo de gestación el feto esté en transversa
d. Que no haya salida de líquido amniótico por el cuello uterino, pues ya se agotó
e. Hipertensión arterial
20. En sus exámenes auxiliares, ¿qué NO esperaría encontrar?:
a. Que el pH vaginal sea alcalino
b. Que la ecografía demuestre disminución del volumen del líquido amniótico
c. Ausencia de variabilidad ecocardiográfica fetal
d. Plaquetopenia
e. Amniocentesis que muestre líquido amniótico claro y transparente
21. En los casos de RPM a las 30 semanas de gestación e inicio de trabajo de parto, ¿cuál
sería el manejo más indicado?:
a. No indicaría corticoides, pues no van ayudar al feto a madurar
b. No indicaría corticoides, porque van a incrementar la probabilidad de infección
materna
c. Indicaría corticoides para disminuir la morbimortalidad del recién nacido
d. Están contraindicados los antibióticos, pues a esta edad gestacional no hay
corioamnionitis
e. Indicaría isoxsuprina, pues aún el bebe tiene poca edad gestacional
22. Con relación a la mortalidad materna en el Perú, señale lo correcto:
a. En el transcurso de los años han aumentado las muertes por preeclampsia y
han disminuido las muertes por hemorragias
b. Las muertes por hemorragia NO son la primera causa de mortalidad materna en el
Perú
c. Las muertes maternas ocurren más durante el embarazo, que en el parto y el
puerperio
d. Las muertes maternas no se relacionan con la muerte perinatal
e. Ocurren menos muertes maternas en la adolescencia temprana y en la mujer de
mayor edad
23. Sobre la importancia de la preeclampsia como complicación del embarazo, señale lo que
NO es correcto:
a. Es causa principal de morbimortalidad materna y fetal en el mundo
b. Es la segunda causa de muerte materna en el Perú
c. Su incidencia está disminuyendo en el mundo
d. Causa alrededor de 20% de las muertes perinatales
e. Es causa principal de restricción del crecimiento fetal en el Perú
24. Si Ud. recibe en la emergencia obstétrica una gestante de 34 años Grávida 4 Para 2011
con 31 semanas de gestación y presión arterial 140/90 que le dice que viene por
contracciones uterinas cada 10 minutos y disminución de los movimientos fetales, ¿qué
respuestas le pueden orientar a su diagnóstico?:
a. La disminución de los movimientos ha ocurrido en la última semana
b. El último embarazo terminó con mortinato.
c. Ha tenido un aborto espontáneo
d. La madre no ha aumentado de peso en las últimas semanas
e. a, b y d son correctas
25. En el caso anterior, ¿qué exámenes auxiliares NO le ayudarían en su diagnóstico?:
a. Ecografía fetal
b. Volumen de líquido amniótico
c. Variabilidad fetal
d. Velocimetría Doppler de la arteria cerebral media fetal
e. Ecografía transcervical
26. Si los diagnósticos son preeclampsia y restricción del crecimiento intrauterino, ¿cuál será
su conducta?:
a. Terminar el embarazo
b. Esperar unas semanas para que crezca el feto
c. Indicar suplemento de vitaminas A y C para que mejore la condición materna y del
feto
d. No indicar corticoides, pues ya los pulmones del feto están maduros
e. No indicar fórceps, vaccum extractor o cesárea, pues se puede traumatizar al bebe
27. Señale cual de los siguientes cambios fisiológicos, NO contribuyen con la aparición de
infección urinaria en gestación:
a. Incremento del volumen renal
b. Glucosurea
c. Volúmen urinario residual
d. Dilatacion uereteral
e. Reflujo vesicoureteral
28. Marcar verdadero (V) o falso (F), respecto al tratamiento de la bacterirurea asintomatica
( ) Reduce el riesgo de pielonefritis
( ) Su prevalencia es del 5-10%
( ) Reduce el riesgo de bajo peso al nacer

( ) Reduce el riesgo de parto postérmino


( ) Reduce el parto pretérmino
Rpta: VVVFV
29. En cual de las siguientes presentaciones, el parto vaginal es imposible.
a) Nalgas puras
b) Nalgas completas
c) Mento posterior
d) Occipitoposterior
e) Sincipucio
30. Una puérpera de 27 años presenta en el primer día postparto fiebre, dolor lumbar
escalofríos, nauseas y vómitos. Al revisar la historia clínica, se encuentra que hace cuatro
meses mostro un urocultivo positivo en la segunda consulta de control prenatal. ¿Qué
fármaco hubiera empleado?
a. Gentamicina
b. Amikacina
c. Trimetoprim
d. Nitrofurantoina
e. Cotrimoxazol
31. Si la paciente es Rh – , el esposo Rh +, cuenta con el antecedente de aborto y AMEU en la
5ª semana de gestación y actualmente se halla en la primera consulta con 18 semanas de
gestación, le solicitaré:
a. Coombs directo
b. Coombs indirecto
c. Espectrofotometria
d. Ecografia
e. Inmunoglobulina G
32. Si se trata de una gestante Rh- en quien se realizan análisis periódicos de sangre para
determinar la evolución de la isoinmiunizacion y encuentro un titulo mayor a _____ , los
títulos siguientes no se utilizarán para las decisiones clínicas.
a. 1:8
b. 1:16
c. 1:32
d. 1:64
e. 1: 128
33. La ictericia grave del recién nacido por isoinmunización Rh también se conoce como:
a. Síndrome de Ecklin
b. Síndrome de Ballantyne
c. Síndrome de Schridde
d. Síndrome de Pfannenstiel
e. Síndrome de Johnson
34. La tuberculosis pulmonar activa NO se asocia a mayores incidencias de:
a. Preeclampsia
b. Parto pretérmino
c. Bajo peso al nacer
d. Mortalidad perinatal
e. Placenta acreta
35. Los siguientes fármacos NO se deben usar en primer trimestre:
a. Kanamicina
b. Isoniacida
c. Etambutol
d. Rifampicina
e. Gentamicina
36. Respecto a restricción de crecimiento intrtauterino, marcar la alternativa INCORRECTA:
a. HC/AC y FL/AC son peores predictores que el peso o la AC sola
b. El uso rutinario del ultrasonido en embarazos de bajo riesgo luego de las 24 semanas
no mejora los resultados perinatales
c. El monitoreo anteparto es un predictor temprano del curso de la enfermedad
d. Una disminución del liquido amniótico por debajo del percentilo 5 (= o < 5cm) se asoció
a apgar bajo
e. Suele asociarse a desnutrición.
37.En cuanto a los factores pronósticos que influyen en las Enfermedades intercurrentes con el
embarazo, indique lo CORRECTO:
a. La agudeza diagnostica es importante ya que en el embarazo es más fácil hacer diagnósticos
de las enfermedades.
b. Hay que realizar cambios en el manejo terapéutico con respecto a la no gestante para tratar
siempre los síntomas y signos propios del embarazo.
c. La gravedad de la enfermedad definitivamente empeora con el embarazo.
d. La etapa del embarazo en cual se presenta o se complica la enfermedad influye en él
pronóstico.
e. Incluso las enfermedades leves que complican la gestación afectan el curso de la misma.
38. Sobre los métodos de ayuda diagnostica en el embarazo, indique lo que corresponda:
a. Se puede hacer resonancia magnética en cualquier etapa del embarazo.
b. Pasado el periodo de organogénesis no hay inconveniente de usar yodo radiactivo.
c. No hay riesgo comprobado con los rayos X, hasta las 8 semanas de embarazo.
d. Hay bajo riesgo de daño fetal con los Rayos X de 8 a 15 semanas.
e. De 16 a 25 semanas es riesgo teratogenico es elevado con los Rayos X.
39. La farmacodinamia de los medicamentos cambia durante el embarazo por que aumenta el volumen
de distribución plasmático por aumento de:
a. El agua extracelular en 5 a 7 litros.
b. La concentración de albúmina plasmática.
c. El filtrado glomerular.
d. El flujo plasmático renal
e. La depuración de creatinina.
40. El pasaje transplacentario de los fármacos en el embarazo aumenta en razón del aumento de su:
a. Peso molecular.
b. Grado de liposolubilidad.
c. Grado de ionización.
d. Grado de unión a proteínas plasmáticas.
e. Depuración por la orina.
41 Sobre uso de medicamentes en el embarazo. Indique aquellos medicamentos en los que hay
evidencia de riesgo Fetal, pero en los que se cree que los beneficios superan los riesgos, ¿A qué
categoría corresponde según la clasificación de la FDA?:
a) B b) C c) D d) E e) X
42 Gestante diabética de 36 años, con 5 años de evolución de enfermedad, en tratamiento
irregular con metformida. Viene a consultar, indicando que tiene un embarazo no esperado de 13
semanas por FUM y ecografía. Trae examen de glicemia en ayunas del día de ayer con 110 mg /dl.
Al examen se encuentra: IMC = 35%, PA = 110/70, y resto del examen dentro de limites normales.
¿Cuál de las siguientes es la indicación más pertinente en este caso?
a) Cambiar medicación a insulina, solicitar Hemoglobina glicosidada y citarla en 2 semanas.
b) Regular dosis del hipoglucemiante oral y continuar con su control prenatal normal.
c) Dada la alta probabilidad de malformaciones, aconsejarle aborto terapéutico.
d) Indicar dieta hipoglicemica, solicitar nuevo control de glucosa y citarla en 1 mes.
e) Realizar amniocentesis genética, y según resultado hacer aborto eugenésico.
43. Indique los criterios esenciales para comprobar la teratogenicidad de un agente, en seres
humanos:
1. El agente debe de cruzar la placenta.
2. Las causas y los efectos son probables desde el punto de vista biológico.
3. Es un agente teratógeno en animales.
4. Exposición ambiental poco frecuente asociada a malformación poco frecuente.
5. Hallazgos compatibles en 2 o más trabajos epidemiológicos.
6. Exposición durante periodo critico del desarrollo.
a. (1, 2, 4, 5) b. (2, 3, 5, 6) c. (3, 4, 5, 6) d. (1, 2, 3, 4) e. (1, 4, 5, 6)

44. En la Diabetes Mellitus pre-gestacional con vasculopatía se incrementa el riesgo de lo


siguiente, EXCEPTO:
a. Aborto
b. Malformaciones fetales
c. Muerte perinatal
d. Síndrome de distres respiratorio
e. Macrosomia fetal
45 En una gestante nulípara con 16 semanas de embarazo por amenorrea, con obesidad,
intolerancia a la lactosa e historia familiar de preeclampsia en sus hermanas. ¿Que indicaciones
son pertinentes para manejar su riesgo de Preeclampsia?
a. Dieta hiperproteica normosodica y Carbonato de calcio 2 gr./día.
b. Dieta hipocalórica hiposodica y diuréticos tiazidicos.
c. Reposo en cama con dieta hipocalórica y metildopa a baja dosis.
d. Dieta hipograsa con leche de soya y restricción hídrica moderada.
e. Reposo en cama, dieta hipocalórica, hipograsa e hiposodica y aceite de pescado diario.
46. Paciente de 28 años, G:1 P: 0-0-0-0, con 36 semanas de gestación, sin control pre-natal. P.A.
160/100 mmHg, albuminuria +++, presenta convulsiones tónico – clónicas. ¿Qué haría usted?.
a. Administro Diazepan 2 gm. E.V lento de inmediato más nifedipino sublingual y una tiazida;
controlado las convulsiones permitiría la continuación del embarazo hasta el término.
b. Sulfato de Magnesio 2 gr. en cada nalga, cada 6 horas por más de 2 semanas y luego
inducción del parto.
c. Cesárea inmediata con analgesia epidural.
d. Indicaría sulfato de magnesio 10 gr. y repito 5 gr. I.M. cada 4 hr.; pasado el cuadro
convulsivo veo la forma de interrumpir el embarazo.
e. Administro fenitoina para detener el cuadro convulsivo.
47. En una primigesta con embarazo de 30 semanas, que presenta presión arterial de 150/120
mmHg, edema (+++) y compromiso de sensorio, el diagnóstico más probable es:
a. Eclampsia b. preeclampsia moderada c. preeclampsia severa
d. embolía de líquido amniótico e. crisis hipertensiva
48.Primigesta de 24 años, con embarazo de 36 semanas, de evolución fisiológica, consulta por
cefalea y tinnitus. Presenta presión arterial de 170/100 mmHg, edema generalizado y reflejos
osteotendínosos exaltados. Los exámenes muestran proteinuria cualitativa (+++), hematocrito de
27%, plaquetas 35.000/mm3. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?:
a. Preeclampsia moderada b. Crisis hipertensiva c. Hipertensión arterial crónica
d. Preeclampsia severa e. Hipertensión arterial crónica con preeclampsia sobreagregada
49. En una gestante de 28 semanas con diagnostico de Síndrome de HELLP, con 120 mil
plaquetas ¿Cuál de las siguientes pautas e manejo NO seria pertinente?
a. Betametasona 12 mg IM cada 12 horas por dos dosis.
b. Prevenir las convulsiones con Sulfato de magnesio.
c. Reto de fluidos, manteniendo diuresis en 30 a 40 ml/hora.
d. Control de la Presión arterial con nifedipino.
e. Cesárea de emergencia inmediata
50.Gestante de 18 años con 33 semanas de amenorrea. Viene con PA de 140/90. Tiene 2 controles
prenatales a las 20 y 24 semanas con PA de 110/70. Al examen se encuentra PA de 145/95, AU
de 28 cm., feto en LCI, latidos fetales de 149 por minuto, no dinámica uterina, tono uterino normal.
Se solicitan análisis y sé reevalúa en 6 horas encontrando: orina con proteínas +, plaquetas en 100
mil y DHL en 600 UI, resto de análisis en límites normales. En la reevaluación se encuentra, PA de
140/90 con cefalea intensa y escotomas, no epigastralgia. Él diagnostico más probable es:
a. Preeclampsia leve
b. Hipertensión gestacional
c. Preeclampsia severa
d. Síndrome HELLP parcial
e. Hipertensión transitoria
51.¿Cuál de los siguientes resultados tiene mayor valor predictivo para decir que existe riesgo elevado
de Pre-eclampsia en un embarazo que viene cursando aparentemente normal las 24 semanas de
gestación?
a. Proteinuria seriada que muestra incremento de 100 a 200 mg/litro en orina de 24 horas.
b. Velocimetria doppler de arteria uterina que muestra notch protodiastolico.
c. Calciuria que se incrementa de 50 a 100 mg/litro de orina de 24 horas.
d. Ganancia de peso materno de más de 6 kg.
e. Altura uterina menor de 22 cm.
52.Gestante del 1er trimestre con hiperémesis gravídica, refiere episodio de hematemesis, acudiendo
a emergencia; la endoscopía revela mucosa gástrica erosiva sangrante. El manejo razonado es:
a. Nueva endoscopia con biopsia + balance hidrosalino
b. Prueba del aliento para Helicobacter piloris + antiácidos
c. Antiácidos + antibióticos para Helicobacter piloris + reposo físico
d. Aborto terapêutico + balance hidrosalino + reposo físico
e. Balance hidrosalino + antiácidos + reposo físico y psicológico
53.Gestante con 9 semanas por amenorrea con vómitos persistentes y baja ponderal de 5% y que al
examen se encuentra sequedad en mucosas pero se encuentra signo del pliegue ni retracción de
los ojos. En los exámenes no se encuentra desequilibrio hidroelectrolítico. Se indica manejo
ambulatorio por 72 horas para reevaluarla, y se indica que de existir signos de alarma debe de
acudir de inmediato por emergencia a hospitalizarse. Del siguiente listado ¿Cuál de las
indicaciones NO corresponde?
a. Si continua deterioro con perdida de peso o deshidratación ir por emergencia inmediatamente.
b. Dieta fraccionada rica en proteínas y grasas con pocos hidratos de carbono.
c. Ingesta de líquidos puros, fríos y endulzados entre las comidas.
d. Administración de antieméticos como prometazina o metoclopramida.
e. Evitar disparadores (picantes, ácidos, tabaco, alcohol, comidas muy condimentadas, etc.).
54.Primigesta en primer trimestre de embarazo que viene por emergencia por hiperémesis gravídica,
al examen físico se encuentra: En regular estado general, despierta, lucida, y orientada en tiempo,
espacio y persona, piel con signo del pliegue, con buen llenado capilar, mucosas secas, ojos
retraídos, caída de la PA al asumir posición erecta, no hay debilidad muscular, el EKG es normal.
De acuerdo a lo anterior podemos concluir que la paciente tiene una deshidratación del:
a. 5% sin hipokalemia severa
b. 10% sin hipokalemia grave
c. 10% con hipokalemia severa
d. 15% sin hipokalemia severa
e. 15% con hipokalemia grave
55.Gestante de 12 semanas de embarazo con hiperémesis gravídica que de acuerdo a la evaluación
física se estima que tiene una deshidratación del 15%. Dentro del plan de valoración de la paciente
es pertinente realizar los siguientes exámenes complementarios, EXCEPTO:
a. Evaluación ultrasonografica
b. Ionograma sérico y urinario
c. Gasometría sérica
d. Creatinina sérica y depuración de creatinina
e. Evaluación electrocardiográfica
56.En una gestante del primer trimestre con hiperémesis gravídica con perdida ponderal de 6 Kg lo
que corresponde a un 10% de su peso inicial, y una deshidratación del 10% de acuerdo a la
valoración clínica y en quien según exámenes complementarios se encuentra alcalosis metabólica
con hiponatremia e hipokalemia leves. Para el manejo de reposición en este caso se recomienda
que se debe de incluir todo lo siguiente EXCEPTO:
a. Hacer reposición con Solución salina normal con solución endovenosa de KCl.
b. Se puede estimar que la perdida de peso se puede asimilar a la perdida hídrica.
c. La expansión de volumen con agua, NaCl y reemplazo adecuado del potasio corregirá alcalosis.
d. La depleción leve del potasio se puede reponer según tolerancia por vía oral.
e. Al corregir la alcalosis metabólica el potasio subirá por salida del intracelular al intersticial.
57.Paciente multigesta, de 26 años de edad, referida con el diagnóstico ecográfico de embarazo
gemelar de 31 semanas, con primer gemelo vivo y segundo obitado que según sus medidas
correspondería a 20 semanas por biometría ecográfica, placenta bicorial bioamniótico, la paciente
se encuentra completamente asintomática. Al examen se encuentra paciente en buen estado
general, lúcida, consciente, orientada, con signos vitales dentro de parámetros normales, abdomen
globuloso, útero gestante con altura de 30 cm, feto vivo en situación longitudinal, dorso derecho,
presentación cefálica libre con FCF de 144, rítmico y regular, y con segundo gemelo en situación
transversa. La actividad uterina completamente negativa. De acuerdo a lo presentado, ¿cual de las
siguientes alternativas seria la más recomendable?
a. Hacer cesarea de emergencia ante la inminente posibilidad de muerte del segundo gemelo.
b. Inducir el parto bajo vigilancia fetal electrónica.
c. Continuar con manejo ambulatorio de la paciente con citas de CPN mas seguidas.
d. Hospitalizar paciente bajo estricto control materno fetal y de no haber signos de alarma
programar cesarea con madurez fetal confirmada.
e. Hacer biopsia dirigida del feto muerto y según resultados tomar una decisión.
58.Gestante de 39 años de edad, con Gestación gemelar de 13 semanas por FUM y ecografía que
viene a CPN y trae dos evaluaciones ecografías, la primera de hace dos meses informa presencia
de un saco gestacional intrauterino de 5 semanas y la segunda de hace un mes y medio que
informa saco gestacional con presencia de dos embriones activos con 7 semanas por biometría.
Ante la discrepancia se realiza nueva evaluación ecográfica hoy en la cual se confirma presencia
de dos fetos sin evidenciar membrana intraamniotica. La paciente solicita que se le informe sobre
su diagnostico y pronostico. De las siguientes alternativas para este caso, ¿Cuál es correcta?
a. Es un error ecográfico de la primera evaluación ya que es una gestación dicigotica.
b. Es gestación múltiple monocigotica y monocorionica y probablemente monoamniotica.
c. Existe bajo riesgo de transfusión feto-feto y entrelazamiento de cordones.
d. Su ganancia de peso ideal en este embarazo es de 10 a 12 Kg.
e. Indicar suplemento de 30 mg/d de hierro elemental, 1 gm de calcio y 0.4 mg de acido fólico.
59.Gestación gemelar biamniótica de 35 semanas que viene en fase activa de labor de parto. A la
evaluación se encuentra altura uterina de 39 cm, dinámica uterina de 2 contracciones en 10
minutos de intensidad 3+ y duración de 40 segundos, Feto 1 en longitudinal cefálica derecha con
FCF de 140 latidos por minuto, y Feto 2 en longitudinal podálico izquierdo con FCF de 130 latidos
por minuto. Al examen vaginal de encuentra incorporación 100%, dilatación de 6 cm., estación 0,
membranas rotas con liquido amniótico claro, en OIIA. ¿Cuál es el manejo del parto considerando
que se encuentra en un establecimiento de nivel III?
a. Preparar de inmediato para cesárea de emergencia por el feto podálico.
b. Acentuar el trabajo parto para evitar riesgo de inercia uterina.
c. Dar chance de parto vaginal para ambos fetos, bajo vigilancia estrecha.
d. Permitir parto vaginal del primero y pasar a cesárea para el segundo gemelo.
e. Permitir parto vaginal del primer gemelo y realizar versión cefálica externa del segundo.
60.Mujer de 25 años que viene a su CPN con gestación gemelar dicorionica y diamniotica de 10
semanas por amenorrea y ecografía. Solicita información sobre los probables riesgos fetales en
su embarazo actual. De las siguientes alternativas ¿Cuál no corresponde a un riesgo
incrementado respecto a población general?
a. Prematuridad
b. Restricción de crecimiento intrauterino
c. Polihidramnios
d. Cromosomopatías
e. Aborto
61.Mujer con gestación gemelar dicorionica y monoamniotica con 12 semanas por amenorrea y
ecografía. ¿Cuáles de las siguientes indicaciones para su control de embarazo no
correspondería?
a. Se harán dos evaluaciones ecográficas entre las 18 a 26 semanas para revisión de
anatomía fetal y placenta, así como para evaluar el crecimiento fetal.
b. Antes del parto se hará evaluación ecográfica para determinar presentaciones fetales.
c. Se deben de realizar de rutina evaluación de flujometria doppler en 2° y 3° trimestre.
d. Indicar reposo relativo a la gestante en su trabajo.
e. Debe de haber abstinencia sexual en el 3° trimestre del embarazo.
62. Según la OMS se define anemia en el embarazo como un nivel de hemoglobina menor de
……………………………., en ……………….. trimestre del embarazo
a. 6 g/dl / primer
b. 8 g/dl / segundo
c. 10 g/dl / tercer
d. 11 g/dl / cualquier
e. 12 g/dl / cualquier
63. Son síntomas y signos de anemia ferropénica durante el embarazo, excepto:
a. Palidez de piel y mucosas
b. Taquicardia, palpitaciones
c. Pica
d. Ictericia
e. Cefaleas, astenia,
64. Tercigesta de 25 años, acude a su primer control prenatal a las 12 semanas de embarazo,
con su último hijo de 6 meses. Ella no está tomando vitaminas prenatales y su nivel de
hemoglobina es de 9 g/dl. En su embarazo primer embarazo presento hemorragia post-
parto que cedió con oxitocina. Qué factores de riesgo presenta la paciente para anemia
ferropenica:
a. Multiparidad
b. Periodo internatal corto
c. Edad
d. Antecedente de hemorragia post-parto
e. A + B + D
65. Cuanto fierro elemental administraría a la paciente dado su nivel de hemoglobina
a. 100-200 mg/d
b. 30 mg/d
c. 60 mg/d
d. 90 mg/d
e. 300 mg/d
66. A que riesgos estaría expuesta esta gestante y su feto dada su condición de anémica
a. Parto pretermino
b. RCIU
c. Preeclampsia
d. A + B
e. B + C
67. En el embarazo prolongado, la morbi-mortalidad perinatal aumenta significativamente
debido a …………………………., con el consiguiente trauma fetal.
a. macrosomía
b. síndrome de postmadurez
c. Oligoamnios
d. sufrimiento fetal intraparto
e. aspiración meconial
68. Son factores esociados a embarazo prolongado, excepto:
a. Insuficiencia suprarrenohipofisiaria fetal
b. Insuficiencia suprarrenohipofisiaria materna
c. Anencefalia
d. Sobrepeso antes y durante la gestación
e. Antecedente de embarazo prolongado
Una primigesta acude a su control prenatal a las 42 semanas. Tiene una ecografía del primer
trimestre que confirma su edad Gestacional. El feto esta en presentación cefálica y pesa
aproximadamente 3500 grs por altura uterina. La madre no tiene contracciones uterinas pero
tiene pelvis ginecoide y al tacto vaginal el cérvix esta blando, central, largo, cerrado y en -3 de
altura de presentación
69. Cuál es el score de Bishop que presenta la paciente:
a. 2
b. 3
c. 4
d. 5
e. 1
70. Que conducta indicaría usted según el score de Bishop
a. Inducción con Oxitocina
b. Estimulación mamaria
c. Maduración cervical con misoprostol
d. Cesárea electiva
e. Manejo expectante: esperar que inicie trabajo de parto espontáneamente
71. Que examen auxiliar no estaría indicado en la paciente, previo a la maduración/inducción,
para evaluar la condición fetal
a. Test stressante
b. Perfil biofísico ecográfico
c. Ecografia doppler
d. Amnioscopia
e. Test no estresante
72. Señale la alternativa que considere como diagnostico diferencial de la RPM:
a. Incontinencia Urinaria de Esfuerzo
b. Flujo vaginal
c. Fístula Urinaria
d. Placenta Previa
e. a + b + c
73. Señale la alternativa que considere como factor de riesgo de la RPM pretérmino
a. Infecciones vaginales sin tratamiento
b. Sobredistensión uterina
c. Relaciones sexuales
d. a+c
e. a+b
74. Cuál de las siguiente medidas no estaría dentro del manejo de la RPM pretermino:
a. Hospitalización
b. Cesárea de emergencia
c. Corticoides vía intramuscular
d. Antibióticos vía oral
e. Evitar tactos vaginales
75. Que antibióticos no se indicarían en el tratamiento del RPM pretérmino por el riesgo de
producir enterocolitis necrotizante en el Recién nacido
a. Sulfas
b. Cefalexina
c. Amoxixilina + Ac. Clavulánico
d. Eritromicina
e. Clindamicina
76. Que corticoide sería de elección y a qué dosis:
a. Hidrocortisona 100 mg/día x 2 días cada 24 hrs
b. Dexametasona 6 mg/dosis x 2 dosis cada 24 hrs
c. Dexametasona 6 mg/dosis x 4 dosis cada 12 hrs
d. Betametasona 12 mg/dosis x 2 dosis cada 12 hrs
e. Betametasona 12 mg/dosis x 2 dosis cada 24 hrs
77. En una paciente con hemorragia antes de las 20 semanas se debe evaluar, EXCEPTO:
a. Presencia de masa anexial
b. Relación altura uterina y tiempo de amenorrea
c. Signos peritoneales o de abdomen agudo
d. Características del cervix uterino
e. Maniobra de Kristeller
78. Ante la evidencia de un sangrado vaginal, que aparentemente no compromete el estado
general de la paciente. ¿Cuál sería la primera medida que adoptaría?
a. Tomarle la presión arterial y el pulso
b. Sacarle sangre para análisis
c. Ponerle una sonda vesical
d. Colocarle una vía
e. Hacerle la prueba de “Weiner, Reid y Roby”.
79. La hemorragia vaginal, el shock y el dolor, son una triada característica de:
a. Placenta acreta
b. Aborto en curso
c. Placenta previa de inserción baja.
d. Inversión uterina.
e. Alumbramiento incompleto.
80. La principal causa de histerectomía obstétrica de emergencia es:
a. Atonía uterina
b. Placenta acreta
c. Embolia de líquido amniótico
d. Endometritis puerperal
e. Aborto Séptico
81. ¿Cuál de los siguientes métodos clínicos, sería el más apropiado para diagnosticar la
causa mas frecuente de una hemorragia post parto?
a. Palpación del útero
b. Exploración con valvas del canal del parto
c. Tacto recto vaginal
d. Observación de la sangre perdida
e. Test de Weiner, Reid y Roby
82. La rotura uterina durante el trabajo de parto es más frecuente en:
a. En la pared posterior del útero
b. En el segmento uterino
c. En el cuerpo uterino
d. Abarca cuerpo y segmento uterino
e. Abarca solo pared anterior del útero
83. Paciente 38 años G3 P2002, con 36 semanas de gestación, acude por sangrado vaginal y
trae ecografía con diagnóstico de placenta previa total y feto en buenas condiciones. Si la
decisión fuera cesarearla, que complicación sería la más peligrosa para la madre:
a. Atonía uterina
b. Adherencias múltiples
c. Feto en situación transversa
d. Placenta acreta
e. Útero de Couvelaire
84. Paciente que presenta en el post parto inmediato, intenso dolor perineal y signos de
hipovolemia no relacionada con la pérdida de sangre observada. El diagnóstico más
probable será:
a. Rotura del cérvix
b. Atonía uterina
c. Hematoma vulvo vaginal
d. Desgarro de cuarto grado
e. Alumbramiento incompleto
85. La causa más frecuente de una rotura uterina es:
a. Apertura de cicatriz de cesárea previa
b. Metroplastía
c. Miomectomía con entrada en cavidad uterina
d. Sobredistensión uterina
e. Placenta increpa o percreta
86. En relación al manejo del shock en obstetricia, marque la opción correcta de verdadero (V)
o falso (F)
( ) El uso del Misoprostol, no está indicado porque produce vasodilatación.
( ) Solo después de sangrar el 30% del volumen se presentan síntomas.
( ) La primera medida para compensar el shock es transfundir paquetes de glóbulos rojos.
( ) La posición decúbito dorsal, es mejor para compensar a la paciente.
( ) Se debe esperar 2 horas, para ver cambios en el Hematocrito.
a. FVFVF b.FFVVF c. VFVFV d. VVFFV e. VFFVF
Gestante controlada 7 veces. P/A : 90/60, a las 36 semanas .Aumento de peso 4 Kg en un Mes.
6/6/2011 Hoja de Referencia al HAI: P/A 140/90, 7/6/2011 Paciente es ubicada de casualidad
refiere no haber acudido al HAI. 16/6/2011: Paciente acude al PS P/A 160/120 mm Hg., cefalea,
epigastralgia, Se aplica protocolo Clave Azul. P/A desciende a 140/90. HOSPITALDE APOYO:
SERVICIO DE EMERGENCIA 16/06/2011 10.25 Evalúa Médico general y Obstetra de turno. No
se comunica al especialista. Se ordena hospitalización
SERVICIO DE OBSTETRICIA, 11.25 ingresa a maternidad, 12 hrs: P/A 150/100 Continúa con
indicación de emergencia. No se comunica al especialista. Especialista no evalúa paciente.
14.00, P/A 160/100, 16.00 140/100, 18.00 170/90, 20.00 150/50, 22,00 180/90,
00.40 PARTO EN CAMA HOSPITALARIA. DESGARRO CERVICAL P/A 70/50 Comunican a
Médico de retén. QUIROFANO, 02.20 reparación cervicovaginal, 2 % Hto (Anemia Severa)
Transfusión de 3 unidades de sangre, 03.30 am Hto. 26%, 7.00 am Histerectomía. DX: Rotura
Uterina
UCI 15 al 21 Junio: Paciente no reacciona Anemia Severa. CID 22/Junio Paciente Fallece

87. Respecto al caso, se trataría de:


a. Una muerte materna directa
b. Una muerte indirecta
c. Una muerte materna no relacionada
d. Una muerte no obstétrica
e. Una muerte incidental
88. ¿Cuál seria la causa básica o causa principal de la muerte?:
a. Desgarro cervical y rotura uterina
b. Anemia severa
c. Shock hipovolémico
d. CID
e. Pre eclampsia Severa
89. ¿Cuál sería la causa terminal de la muerte?:
a. Ruptura uterina
b. Anemia severa
c. Shock hipovolémico
d. CID
e. Pre eclampsia severa
90. ¿Cuál seria la cusa intermedia?
a. Anemia aguda severa
b. Rotura uterina
c. Shock hipovolémico
d. Pre eclampsia severa
e. CID
91. ¿Qué factores incidieron mayormente en la muerte materna del caso presentado?
a. Factores socio económicos y culturales
b. Factores geográficos y de comunicación
c. Factores de la calidad de atención
d. Factores demográficos
e. Factor salud y comportamiento reproductivo de la mujer
92. En relación al caso mortalidad materna presentado. Con la aplicación de que medidas
preventivas hubiese contribuido mayormente a evitar esta muerte materna
a. Que se ofrezcan servicios de planificación familiar
b. Que las instalaciones de la atención materna sean accesibles
c. Atención del parto y sus complicaciones por personal capacitado
d. Que se dé cobertura a toda la población materna
e. Que se establezcan formas de participación de la comunidad
93. Según la MBE y el nuevo CPN, es suficiente el número de ……….controles
a. Tres
b. Cuatro
c. Cinco
d. Seis
e. Siete
94. Cuál de las siguientes es una medida de efectividad demostrada par promover la salud
materna en mujeres parturientas?
a) Uso rutinario de líquidos endovenosos.
b) Uso rutinario de posición supina en el parto.
c) Empleo de rayos x para evaluación de la pelvis
d) Monitoreo fetal electrónico continuo de rutina
e) Acompañamiento materno en el parto.
95. Cuál de las siguientes es una medida demostrada de efectividad para la promoción de la salud
perinatal?
a) Ligadura precoz del cordón umbilical
b) Uso liberal de la episiotomía
c) Suplemento de acido fólico preconcepcional
d) Manipulación activa del feto en el nacimiento
e) Parto operatorio para disminuir morbilidad fetal
96. Sobre el uso de la oxitocina indique el enunciado que corresponde a una IMPRUDENCIA
a) Usar soluciones con 5 a 10 UI de citosina en 1 litro de solución salina
b) No usar mas de 60 Mui por minuto
c) Aumentar gradualmente La velocidad de infusión hasta establecer trabajo de parto
normal
d) Administrar oxitocina de manera rutinaria en cualquier momento del parto
e) Detener infusión cuando las contracciones son mayor de 60 segundos

97. En cual de los siguientes casos no se considera negligencia, al realizar inducción de


trabajo de parto
a) Ruptura prematura de membranas
b) Sufrimiento fetal agudo
c) Cesárea corporal previa
d) Placenta previa
e) Situacion transversa
98. Parturienta que viene en periodo expulsivo con óbito fetal en gestación a término. ¿En cual
de las siguientes circunstancias no habrá impericia para que Ud. como medico general
atienda el parto por vía vaginal?
a) Presentacion de cara mento posterior
b) Feto podalico variedad pies
c) Presentacion compuesta
d) Feto em situacion transversa
e) Presentacion de frente
99. Paciente que ingresa a la sala de partos con gestación de 39 semanas, LFC 148 por
minuto, con 2 contracciones en 10 minutos de cerca de 30 segundos de duración ,con
cabeza palpable 4/5 y dilatación de 4 cm. Luego de 5 horas persiste en iguales condiciones
y se produce ruptura espontánea de membranas con liquido claro. Cual de las siguientes
conductas de manejo seria la mas adecuada
a) Cesárea imediata de emergência
b) Observar y reevaluar en 4 horas para decidir
c) Estimular el parto con misoprostol
d) Estimular el parto con oxitocina
e) Iniciar antibióticos y reevaluar en 2 horas
100. En una paciente de alto riesgo .¿cuál de las siguientes medidas de control de
trabajo de parto es la recomendable?:
a) Monitoreo continuo de LFC
b) Tacto vaginal cada hora para ver progreso
c) Amniotomia para acelerar el parto
d) Acortar el expulsivo con oxitocina
e) Ecografía doppler para estudiar la placenta

-----------------------------

Vous aimerez peut-être aussi