Vous êtes sur la page 1sur 28

PRÁCTICA 1

BANCO DE PRUEBAS DE AMORTIGUADORES Y VIBRACIONES LIBRES

PROCEDIMIENTO

Parte A: curva característica del amortiguador

Para obtener experimentalmente la curva característica del amortiguador se utilizó


un sistema pistón neumático – amortiguador. Este sistema acciona mediante
variaciones de presiones al amortiguador, haciéndolo trabajar entre las posiciones
superior e inferior del mismo. De esta forma, con un cronómetro medimos el tiempo
que necesita para expandirse y comprimirse totalmente a una presión determinada.
Este procedimiento se realizó varias veces para distintas presiones ejercidas sobre
el mismo amortiguador.
Se tomaron 3 mediciones de tiempo para 6 presiones distintas, con estos datos se
generó la grafica fuerza vs. Velocidad (ver gráfica 5) con la ayuda del software
Excel®, de las curvas obtenidas se realizó una regresión lineal, la cual se condicionó
a cortar el punto (0,0) y de esta se extrajeron las pendientes que son
aproximadamente el coeficiente de compresión y extensión requeridos para calcular
las variables solicitadas. En la figura 1 se muestra un esquema del montaje
experimental.
Figura 1.- Representación
3D del montaje
experimental para la
caracterización de un
amortiguador.
Parte B.1: determinación del período de oscilación del péndulo

Se tiene una barra de características físicas conocidas, articulada en uno de sus


extremos (extremo superior). Se colocó previamente un sensor óptico de tal manera
que éste pudiera detectar cuando la barra (péndulo) pasa por el punto de equilibrio
estable.
Se hizo pendular la barra, de esta manera se registró cada una de las veces en que
el extremo inferior cruzó por el sensor óptico (punto de equilibrio estable de la barra)
y así se obtuvieron los datos para el tiempo que toma a la barra completar una
oscilación. Con los datos registrados, se construyó la gráfica que rige el movimiento
y a partir de ahí se calcularon los diferentes parámetros solicitados para describir el
sistema. Ver figura 2.
Figura 2.- Representación 3D esquemática del montaje experimental – Péndulo.
Parte a) Se muestra el péndulo en su posición inicial, velocidad=0, energía cinética
nula y energía potencial máxima.
Parte b) el péndulo se encuentra justo frente al sensor óptico, en este instante
observamos un pulso de amplitud constante leído con un osciloscopio conectado al
mismo.
Parte c) el péndulo se encuentra en un punto donde almacena la mayor energía
potencial y la energía cinética en ese mismo instante se hace cero.

Parte B.2: vibración libre con poca amortiguación

Utilizando el montaje experimental de la figura 3, se procedió a hacerle una


perturbación para hacer el estudio de la oscilación del sistema, asimismo estudiar
la constante del resorte. Los datos se obtuvieron por el sensor del vibrómetro
ubicado en la barra.
Se realizaron todas las mediciones en cuanto a las dimensiones del montaje
experimental para la parte B2. Estas mediciones se realizan con la finalidad de tener
todos los parámetros cuantificados para poder definir y estudiar el sistema

Figura 3.- Esquema 3D del montaje para el experimento B.2


Para realizar el estudio, se perturbó el sistema golpeando la barra con la mano. Los
datos recolectados por el vibrómetro instalado a la barra (mediante un imán) fueron
registrados por un programa computarizado destinado para esta tarea.

DATOS TOMADOS
Parte A: Curva Característica del Amortiguador

Tabla 1.- Datos recolectados para la caracterización del amortiguador.


N° Med. Presión (PSI) Tiempo Compresión (s) Tiempo Extensión (s)
1 60 0.28 0.20
2 50 0.31 0.22
3 40 0.35 0.26
4 30 0.43 0.32
5 20 0.59 0.48
6 10 1.15 1.34
Min Ext. 2.5
Min Comp. 5

Parte B: Vibración Libre

Parte B.1: Determinación de la Frecuencia Natural y Momento de Inercia del


Péndulo
1.375 (Hz)

Frecuencia del primer pico en el espectro de frecuencia

Señal en el Tiempo y Espectro de Frecuencias


Gráfica 1.- Señal en el tiempo. Gráfica 2.- Espectro de frecuencias.
Experimento B1. Experimento B1.

Parte B.2: Vibración Libre con Poca Amortiguación

Longitudes del Banco


762.0

673.1

508.0

254.0

381.0
188.2

Figura 4.-Representación esquemática del montaje experimental de la experiencia


B2. 4.875 (Hz)

Frecuencia del Pico en el Espectro de Frecuencia

Señal en el Tiempo y Espectro de Frecuencias

Gráfica 4.- Espectro de frecuencias.


Gráfica 3.- Señal en el tiempo.
Experimento B2.
Experimento B2.
RESULTADOS

Parte A: Curva Característica del Amortiguador

Tabla 2.- Data características del amortiguador estudiado.

Compresión Extensión
Fuerza Velocidad Fuerza Velocidad
468.75 0.18 448.36 0.25
387.23 0.16 366.84 0.23
305.71 0.15 285.33 0.19
224.18 0.12 203.80 0.16
142.67 0.09 122.28 0.10
61.14 0.04 40.76 0.04
Gráfica 6.- Curva característica del amortiguador experimental, con aproximación
cuadrática R2 = polinomial.

Tabla 3.- Resultados del estudio del comportamiento del amortiguador.

Constante de amortiguador viscoso en compresión 2243.1 (N.s/m)


Constante de amortiguador viscoso en extensión 1571.0 (N.s/m)
Constante promedio de amortiguación 1907.1 (N.s/m)
Relación Compresión - Extensión 1.43
Parte B: Vibración Libre

Parte B.1: Determinación de la Frecuencia Natural y Momento de Inercia del


Péndulo

Tabla 4.- Parámetros característicos calculados para definir el péndulo


estudiado.

Ecuación diferencial que rige el movimiento del


sistema
1 (simplificada para pequeñas oscilaciones)
Frecuencia natural del sistema (teórica) 4.215 (rad/s)
2 Frecuencia natural del sistema (experimental) 4.211 (rad/s)
Diferencia porcentual 0.098 (%)
Momento de Inercia en el pivote (teórico) 0.463 (Kg.m2)
3 Momento de Inercia en el pivote (experimental) 0.477 (Kg.m2)
Diferencia porcentual 3.125 (%)
Gráfica 7.- Comparación de la señal en el tiempo teórica (naranja) y experimental (azul).
Parte B.2: Vibración Libre con Poca Amortiguación

Tabla 5.- Parámetros descriptivos del sistema vibratorio estudiado en la


experiencia B2.
Ecuación diferencial que rige el movimiento del sistema (con valores
1 numéricos)
1.848y´´(x)+1.12y´(x)+1743y(x)=3.553 E-15
Factor de Amortiguación 0.039
2 Frecuencia Natural 30.654 (rad/s)
Frecuencia Natural Amortiguada 30.631 (rad/s)
3 Constante elástica del resorte helicoidal 3.982*10^3N/m
Masa equivalente del sistema (teórica) 1.848 (Kg.m2)
4 Masa equivalente del sistema (experimental) 1.964 (Kg.m2)
Diferencia Porcentual 6.30 (%)
5 Constante del amortiguador viscoso 19.228(N.s/m)
Gráfica 8.- Comparación de señal en el tiempo teórica y experimental. Por favor colocar ambas
señales solapadas
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Parte A: curva característica del amortiguador

Durante la toma de datos para la caracterización del amortiguador, se notificó que


el comportamiento a compresión y extensión no son exactamente iguales. Esto se
observa a priori en la tabla 1, donde para la misma presión se tienen mediciones de
tiempo distintas.
Al observar la gráfica 5 se puede apreciar como el comportamiento del amortiguador
difiere cuando se es accionado frente a cargas de tracción o compresión. Estas
discrepancias se deben a los efectos internos que ocurren durante el recorrido del
pistón dentro del amortiguador. Entre estos efectos podemos nombrar, el cambio
repentino de velocidades que tiene lugar cuando el fluido viscoso (aceite) que está
contenido dentro del amortiguador se desplaza de una cámara a otra a través de
las válvulas dispuestas para ello, otro efecto de gran importancia es el efecto resorte
(Ley de Hooke) que es consecuencia de la compresión o expansión de las cámaras
de aire que existen en el mismo amortiguador y de indispensable presencia para
que el mismo pueda funcionar correctamente.
La aproximación lineal que se realizó sobre la curva de caracterización del
amortiguador (ver gráfica 5) se acepta como descriptiva del comportamiento del
amortiguador ya que se establece un rango de funcionamiento para dicho
componente y en este rango se aprecia como los datos experimentales (puntos en
la gráfica 5) se aproximan a la línea trazada con la herramienta computacional
Microsoft Excel 07 ®, pero al observar la gráfica 6, se aprecia como el error de la
aproximación lineal es elevado frente al error que ofrece una aproximación
polinomial. Este comportamiento obedece a que en la realidad un amortiguador
tiene un comportamiento no lineal, pero ingenierilmente se ha aprobado este
procedimiento para el cálculo de la constante de un amortiguador. Es de notoria
importancia mencionar que cuando un amortiguador opera en condiciones normales
el
rango de velocidades para las carreras de compresión y extensión es muy reducido
y en este comportamiento se puede considerar lineal.

Parte B.1: determinación del período de oscilación del péndulo


En el estudio realizado a los datos recolectados en el laboratorio, se pudo observar
que al superponer la gráfica experimental amplitud vs tiempo con la curva sinusoidal
teórica (comportamiento matemático que rige al péndulo evaluado), ver gráfica 7,
existe una similitud muy cercana la cual se verifica visualmente y analíticamente con
el cálculo porcentual de las diferencias entre la frecuencia natural teórica y la
frecuencia natural experimental.
El comportamiento gráfico distinto (pulsos) que rige a la data recolectada
experimentalmente, obedece a la naturaleza del montaje del experimento y de los
componentes empleados en la medición de los parámetros. Un sensor óptico como
el usado en esta experiencia, sólo arroja un valor (amplitud) constante cuando el
péndulo cruza o pasa frente a él, por ello el comportamiento pulsante observado en
la gráfica 1.
Para la gráfica del espectro de frecuencias (FFT) del péndulo se observa como
aparecen varias frecuencias a diferentes amplitudes. La frecuencia que se tomó en
cuenta para el cálculo de frecuencia natural fue la primera, los picos adicionales
(ver gráfica 2) son frecuencias armónicas que corresponden a múltiplos de la
frecuencia fundamental. Se notifica que el dominio de la gráfica se ha reducido para
apreciar con mayor comodidad el comportamiento de las curvas.
Parte B.2: Vibración Libre con Poca Amortiguación

Para esta experiencia y su predicción teórica, se debe tener presente que en la


descripción analítica se emplean las aproximaciones del modelo de un sistema de
un grado de libertad.
La expresión analítica (ecuación diferencial) arroja como respuesta libre una onda
sinusoidal de amplitud variable debido a un decaimiento en el tiempo causado por
el amortiguador acoplado al sistema, ver figura 3 y gráfica 3. La respuesta en
cuestión es teórica y no contempla los efectos reales de disipación de energía
existentes en la práctica experimental, como son la fricción entre los acoples, la
histéresis en el sistema real, el juego del pivote, las inercias reales del
amortiguador, la inercia del resorte, la deflexión que presenta la barra, entre otros
efectos, lo cual hace referencia a que el sistema estudiado (montaje experimental)
no es de un solo grado de libertad.
Aun conociendo las diferencias entre el modelo teórico y el real, se puede mencionar
que la perturbación o condición inicial no fue excesiva y fue aplicada en un mismo
plano, el sistema no fue sometido a cargas que lo hicieran vibrar de manera tal que
los factores o fenómenos obviados en los cálculos tengan preponderancia para la
descripción analítica del estudio realizado. Por ello la aproximación de respuesta
libre a un sistema simplificado (masas puntuales, barras rígidas acopladas,
amortiguador y resorte) con un grado de libertad, se validó al comparar los
resultados teóricos con los experimentales.

Laboratorio de Vibraciones Mecánicas / Práctica 1


14

Laboratorio de Vibraciones Mecánicas / Práctica 1


CONCLUSIONES

Parte A: curva característica del amortiguador:

Se conoció por comentarios durante el ensayo a dicho amortiguador, que es de uso


deportivo y es ensamblado comúnmente en bicicletas.
El amortiguador ensayado como se mencionó anteriormente, que es de aplicación
deportiva en bicicletas tiene un comportamiento esperado, con una relación de
compresión / extensión elevada. Característica que lo identifica en cuanto a la
aplicación para la cual ha sido diseñado, ya que generalmente este tipo de
amortiguador están sometidos a cargas violentas y lo que interesa es su máxima
capacidad de respuesta favorable para la maniobrabilidad de la bicicleta.
La estimación realizada para la fuerza resistiva se considera acertada, ya que aún
cuando se ha despreciado un estudio exhaustivo de los fenómenos que ocurren en
las cámaras de aire del amortiguador la caracterización del mismo, ha arrojado los
valores esperados.
La estimación lineal (ver gráfica 5) muestra un factor R2 (aproximación cuadrática)
cercano a 1, este valor nos muestra que el procedimiento experimental ha tenido
una fidelidad aceptable para poder considerar que la caracterización del
amortiguador ha sido acertada.
Parte B.1: determinación del período de oscilación del péndulo.
En la gráfica 2, se aprecia cualitativamente que la curva teórica sinusoidal y la curva
experimental pulsante (superpuestas) tienen un ajuste muy próximo pero se pueden
apreciar discrepancias las cuales se podrían tratan de minimizar experimentalmente
prestando mucha atención a los detalles del montaje, como por ejemplo: mejorando
la precisión en la medición de la geometría del péndulo.
Las condiciones reales (experimentales) que generan la discrepancia entre los
comportamientos predichos teóricamente y los realizados en el laboratorio son: 15

Laboratorio de Vibraciones Mecánicas / Práctica 1


La resistencia que ofrece el aire al movimiento angular de la barra, éste es una
variable que disipa energía la cual no está considerada en los cálculos teóricos.
La resistencia existente entre los rodamientos en donde se hace pivotear la barra
es otro parámetro que no consideramos en los cálculos teóricos y es una vía por la
cual se disipa energía en el sistema.
Aún cuando se conoce que se han obviado los efectos resistivos descritos
anteriormente, se puede concluir que el procedimiento experimental empleado en
caracterizar el comportamiento del sistema péndulo simple del Laboratorio de
Dinámicas de la USB, ofrece un levantamiento de datos que se acercan a los
predichos por los modelos físicos y matemáticos estudiados durante el curso de
vibraciones mecánicas.

Parte B.2: Vibración Libre con Poca Amortiguación

La aproximación es válida y lo comprobamos gracias a los errores porcentuales


calculados entre las Inercias teóricas y experimentales y entre la frecuencia natural
teórica y experimental.
RECOMENDACIONES Y COMENTARIOS
En algunas gráficas mostradas en este informe, se ha reducido el dominio mostrado
con la finalidad de representar eficientemente los fenómenos estudiados durante
esta práctica de laboratorio.
Las figuras 1, 2 y 3 fueron realizadas mediante el renderizado y la construcción 3D
digitalmente aproximada (sin considerar las dimensiones reales del montaje
experimental, sólo con fines didácticos) en el software Autodesk 3dsMax 2012®.
Con el propósito de obtener una información más amplia acerca del comportamiento
de los amortiguadores, resultaría apropiado investigar o estudiar

16
sobre el comportamiento de los amortiguadores cuando existen variaciones en la
temperatura, puesto que las propiedades físicas de los materiales (fluidos y su
viscosidad) de los componentes en un amortiguador pueden variar por la naturaleza
de los mismos.
En la experiencia B2, el vibrómetro ofrece una data que presenta saturación
(errores) o sucio como se conoce en la jerga técnica experimental. Si el componente
de medición se reemplaza por un acelerómetro, estas perturbaciones o ruidos en la
señal leída, podrían disminuirse considerablemente y de esta manera tener una
mayor limpieza para describir el comportamiento estudiado en dicha experiencia.

17
18

Vous aimerez peut-être aussi