Vous êtes sur la page 1sur 89

Ing.

Ricardo Falú FLEXIÓN

CAPITULO VII
FLEXIÓN
7.1. Generalidad del problema.

En los capítulos anteriores se describió el comportamiento de barras o miembros esbeltos

sometidos a cargas axiales de tracción y luego a cargas de torsión, como así también el de barras
cortas sometidas a compresión axial. Ahora nos encargaremos del problema de determinar el
comportamiento de barras sometidas a cargas que producen esfuerzos característicos de flexión.

Para introducirnos en el tema diremos que una barra cuya longitud es del orden de 10

veces más grande que la mayor de sus dimensiones transversales y que además está sometida

fundamentalmente a un esfuerzo de flexión se denomina “viga”. Para ello admitiremos la siguiente


definición:

Viga es una barra o miembro estructural esbelto que tiene por objeto soportar cargas que

actúan en sentido perpendicular a su eje longitudinal; o bien soportar cargas generadas por

momentos normales a su sección transversal.

Durante el desarrollo del presente capítulo estudiaremos vigas con distintos tipos de

apoyos y sometidas a variados tipos de cargas. A modo de ejemplo citamos aquí dos tipos clásicos

de vigas que, por la forma de solicitación de cargas repartidas a la que se encuentran sometidas,

son frecuentes en los problemas de ingeniería: (a) Viga simplemente apoyada - (b) Viga en voladizo,

como se muestra en la figura 7.1.

FIGURA 7.1. Tipos comunes de vigas isostáticas

Definido el concepto del elemento estructural viga, podemos clasificar al esfuerzo de flexión
de acuerdo al tipo y/o disposición de las cargas que en éstas actúan; así denominaremos flexión

pura a la forma de solicitación en la que las fuerzas que actúan a uno y otro lado de la sección
considerada, se reducen a un momento o un par constituido por fuerzas normales a dicho plano; en

este caso consideramos además que dicho momento es constante a lo largo de la viga y no está
acompañado por ningún otro esfuerzo característico.

PAGINA 263
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

En el caso de que dicha reducción de fuerzas vaya acompañada por esfuerzos de corte,

tendremos una solicitación de flexión y corte a la que reconocemos así o también como flexión
simple.-
Como podremos ver, desde el punto de vista de la determinación de las tensiones normales
que se originan en las secciones solicitadas por flexión pura, el planteo del problema es validado

para el caso de flexión simple bajo ciertas premisas, por lo que deduciremos a continuación las
relaciones que vinculan los pares flexores con las tensiones normales resultantes que se originan en

una sección transversal de la viga y en particular para el caso de la flexión pura (flexión sin corte).

7.1.1. Plano de flexión y línea de fuerza

Designaremos con el nombre de plano de flexión al plano que contiene a los pares flexores,
y con el nombre de línea de fuerza a la traza generada por la intersección de este plano de flexión

con el plano de la sección transversal de la viga. Como condición de la resolución de nuestro


problema, el plano de flexión debe ser coincidente con el plano de simetría de la sección transversal

de la barra prismática solicitada, consecuencia de ello la línea de fuerza debe pasar por el centroide

de la sección.

En el estudio de la flexión pueden presentarse dos casos:

1. Que la línea de fuerzas LF coincida con uno de los ejes principales de inercia de la

sección, Figura 7.2;

FIGURA 7.2. Flexión normal

2. Que dicha línea de fuerza no coincida con ningún eje principal de inercia y,
contrariamente a ello forme un cierto ángulo  con un eje principal de inercia, Figura 7.3.

PAGINA 264
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

FIGURA 7.3. Flexión oblicua


En el primer caso decimos que estamos ante una solicitación de flexión normal y en el

segundo caso estamos frente a una solicitación por flexión oblicua. Ambas formas de solicitación
serán analizadas en forma detallada y separadamente, sabiendo de antemano que la flexión oblicua

puede ser tratada como la superposición de dos flexiones normales, componentes de la flexión
oblicua.

En primer lugar nos ocuparemos de la flexión pura normal para luego tratar la flexión pura

oblicua; más adelante abordaremos el desarrollo de la flexión combinada con esfuerzos de corte, lo

que hemos denominado como flexión simple, sea esta flexión simple normal o flexión simple

oblicua. A su vez en una primera parte nuestros estudios estarán acotados a lo que hemos
denominado régimen elástico lineal, suponiendo que las tensiones que se desarrollan en cualquier

punto de la viga no superan el valor del límite elástico como el de proporcionalidad del material

constitutivo de la viga. Muchas veces aceptaremos que este límite es prácticamente similar a

considerar un valor sensiblemente inferior el límite de fluencia del material, sea este último
determinado por medición directa o bien sea el valor adoptado en forma convencional y al cual lo
reconoceremos como límite de fluencia aparente. Además supondremos que la barra en estudio

está constituida de un material que tiene la misma curva de tensión-deformación e iguales límites

de proporcionalidad o de fluencia tanto para tracción como para compresión, a lo largo de la

misma.
Posteriormente analizaremos el comportamiento energético en función de la deformación
por flexión producido por cargas en vigas, para finalmente ocuparnos del problema de la flexión en

régimen inelástico, es decir cuando la solicitación por flexión es de una magnitud tal que genera
tensiones de fluencia en ciertos puntos de fibras adentradas a la sección y correspondientes a
alguna o a algunas secciones de la viga.

PAGINA 265
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

7.2. FLEXIÓN PURA


7.2.1. Flexión pura normal

En la sección anterior hemos definido como flexión pura aquella solicitación en la que la
reducción de la resultante de las fuerzas internas, con respecto al centroide de la sección consi-
derada, se restringe a dos pares normales al plano de aquélla. Además dijimos que si la línea de

fuerzas es coincidente con uno de los ejes principales de inercia de la sección, el problema es
reconocido como una solicitación por flexión pura normal.
Por ahora nos ocuparemos de este caso donde no hay componentes de esfuerzo cortante

ni de esfuerzo axial, es decir cuando no actúa ningún otro esfuerzo característico interno que no sea

el de un par de flexión, par normal a la sección transversal de la viga.

FIGURA 7.4. Ejemplos de flexión pura

En la Figura 7.4. se muestran algunos ejemplos esquemáticos de vigas, la primera de ellas

7.4 (a) se encuentra en su totalidad solicitada únicamente a flexión pura; las siguientes Figuras - 7.4
(b) y (c), corresponden a solicitaciones en donde la flexión pura solo se presenta en un tramo o

porción de la longitud total de la viga, pues al variar el esfuerzo de momento de flexión delata la

presencia de esfuerzo de corte en dicho tramo.


En las secciones de una viga solicitada a flexión pura actúan únicamente momentos

flectores M f ; luego al no existir esfuerzos cortantes Q los momentos flectores M f han de ser

constantes a lo largo de la viga, no habrá variación de los mismos y ha de cumplirse que la derivada

del momento con respecto al eje x , eje de la barra, es nula; o sea,


M z M y
 Qy  0 O bien,  Qz  0
x x
Sea que el plano de momento esté contenido en el plano ( x, y ) o esté contenido en el

plano ( x, z ), respectivamente.

PAGINA 266
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

7.2.1.1. Consideraciones e Hipótesis

Si sometemos a un elemento prismático a momentos iguales y opuestos, M y M ' , que


actúan en el mismo plano en el que está contenida la longitud de dicho elemento, por definición
estamos frente a un caso de flexión pura.

Al elemento con forma de barra que se puede apreciar en la Figura 7.5., lo podemos
considerar conformado por infinitas fibras longitudinales, paralelas al eje de dicha barra.

FIGURA 7.5. Elemento prismático sin aplicación de cargas y sin deformación

Si por el método de las secciones separamos idealmente al prisma por la sección indicada

(1-1) de la Figura 7.5, sección normal al eje longitudinal, las condiciones de equilibrio para la viga

sometida a carga mediante la aplicación de momentos M , aplicados en los extremos (Figura 7.6),
requiere que las fuerzas elementales o por unidad de superficie, ejercidas en dicha sección, sean

equivalentes al par M ; este par equivalente es conocido como el esfuerzo característico de


momento flector en la sección o simplemente esfuerzo de flexión.

Nuestra convención de signos será tal que el momento M de flexión será considerado
positivo cuando el elemento se deforma como muestra la Figura 7.6., o sea cuando se alargan las

fibras inferiores y se acortan las fibras superiores.

FIGURA 7.6. Elemento prismático deformado por la aplicación de momentos de flexión

En efecto, si observamos las deformaciones a través de un prisma flexionado constituido

por un material sumamente deformable, como pueden ser hule o también caucho, marcando con

una retícula de líneas longitudinales y transversales en su superficie - Figura 7.7 a), vemos que ante

el esfuerzos de flexión que somete al prisma éste se curva y las líneas longitudinales de la retícula
pierden su linealidad y se deforman, como se aprecia en la Figura 7.7 b). Se puede observar que las
líneas longitudinales se curvan y que las líneas verticales se mantienen rectas pero que rotan

alrededor de un mismo punto o confluyen a un mismo punto.

PAGINA 267
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

Las líneas longitudinales, a las que hemos convenido llamar fibras, se curvan modificando

su longitud, sea esto acortándose o bien alargándose en más o en menos, dependiendo de la


posición relativa que ocupen dichas fibras en la sección de la porción de viga considerada.

a) b)

FIGURA 7.7. Viga con marca de cuadrículas – a) sin deformación - b) con deformación por flexión

Esto nos hace suponer que en la transición entre fibras que se acortan y fibras que se
alargan, unas más que otras, existen fibras que no han de variar en su longitud y que están

contenidas en un plano que denominamos “superficie neutra”, plano que en la intersección con el

plano que contiene al momento flector define una traza longitudinal que denominamos “eje

neutro”, y que en la intersección con el plano de la sección define una traza que vamos a llamar
1
“línea neutra”. Luego, para continuar con nuestros análisis, planteamos las siguientes hipótesis :

1. El eje longitudinal x, coincidente con el eje neutro, no experimenta ningún tipo de

cambio en su longitud. El eje neutro, recto originalmente, se curva en el plano de


simetría x y.

2. La línea neutra sobre la sección transversal, originalmente recta, permanece recta

después de la deformación.

3. Las secciones transversales de la viga se mantienen y permanecen planas y son


2
perpendiculares al eje longitudinal deformado durante la deflexión.

4. En la deducción de la ecuación para la flexión, sustentada en la deformación


unitaria longitudinal  x de las fibras de la viga, despreciamos la deformación del
plano de una sección transversal y consideramos que luego de la deformación
ésta mantiene su forma, o sea suponemos nulas las deformaciones unitarias
transversales,  y  0 y  z  0 .

1 - Estas hipótesis son normalmente denominadas hipótesis de Bernoulli- Euler o hipótesis cinemáticas de la flexión
2 - Esta hipótesis es normalmente conocida como hipótesis de Bernoulli - Navier

PAGINA 268
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

Al analizar una porción elemental de una viga, sometida a flexión, podemos observar que

cada una de sus fibras sufre deformaciones unitarias longitudinales que varían linealmente con la
posición o distancia que cada fibra ocupa con respecto al plano neutro, el que se define así por

contener las fibras que no varían su longitud original luego de la deformación por flexión.
Concluimos que al aplicar un momento flector normal M a la viga, por ejemplo el

momento M z , momento alrededor del eje z, el esfuerzo que se ocasiona en el cuerpo de la viga

produce, en una primera consideración, solo tensiones normales en la dirección longitudinal x ; con

lo cual si cada fibra es considerada como una barra sumamente delgada estamos frente a un

estado uniaxial de tensiones, con deformación unitaria lineal  x en cada una de las fibras que

conforman la viga con excepción de las fibras correspondientes al plano neutro. Para sostener estas

afirmaciones es condición que el elemento flexionado se pueda considerar como barra larga y

cumpla así con nuestra definición de “viga” antes descripta.


En las observaciones y determinaciones anteriores podemos prestar atención que en
ningún momento se mencionó el material con el cual está formado el elemento flexionado, menos

aún las características del mismo, por tanto estas consideraciones son válidas para una viga de

cualquier tipo de material cuyo comportamiento podrá ser lineal o no, elástico o no. La única

condición que sí hemos impuesto es que la sección tenga eje de simetría coincidente con la línea de

fuerza, es decir que todos los análisis hasta aquí realizados se sustentan en la geometría de

deformación del elemento esforzado.


Ahora bien, adicionalmente impondremos condiciones del material constitutivo y ceñiremos

nuestros análisis al problema de la flexión en régimen elástico lineal; supondremos entonces que

nos encontramos dentro de los límites de la validez de la ley de Hooke, equivalente a decir que para

ciertos valores de cargas admitimos comportamiento de proporcionalidad entre las tensiones y las
deformaciones específicas. Además admitiremos que nuestro material tiene igual comportamiento

tanto a esfuerzos de tracción como de compresión, propio de materiales dúctiles como el acero;

quedan así descartados todos los materiales de comportamiento frágil cuyas tensiones límites de

tracción son muy pequeñas respecto a las tensiones límites de compresión, por ejemplo el
hormigón o el ladrillo. Luego consideramos como válidas las expresiones 7.1:
x
x   y |  e |  |  e | (7.1)
E
Finalmente planteamos la condición de equilibrio entre el esfuerzo característico y las

tensiones que se desarrollan en la sección. Por ser nulos los esfuerzos característicos de corte Q ,

PAGINA 269
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

normal N , momento de torsión M x y, para el caso de una flexión normal, también la componente

de flexión M y , las ecuaciones de equivalencia quedan planteados de la manera siguiente:


N   x . dA  0
A

M z   x . y. dA  M
A


Q y   xy . dA  0
A

M y   x . z. dA  0
A


Qz   xz . dA  0
A

M x  ( xy . z   xz . y )  0
A

Estas expresiones no resuelven por sí solas el problema que nos interesa, es decir el

establecimiento de una relación funcional entre la solicitación externa de flexión, el esfuerzo de

momento flexor, como el valor y la distribución de las tensiones que dicho momento origina en la

sección sujeta a nuestro estudio. Por tanto es necesario recurrir a hipótesis relativas al
comportamiento de la viga sometida a esfuerzo de flexión, referidas éstas a la sección considerada;

hipótesis que son suficientemente exactas y que han sido verificadas experimentalmente.

7.2.1.2. Deformación por flexión de un miembro recto

Radio de curvatura

Si aplicamos cargas de flexión a la viga de sección rectangular que muestra la Figura 7.8., el
eje longitudinal adopta la forma de una curva como muestra, en forma muy exagerada, la Figura

7.9.

FIGURA 7.8. Viga de sección rectangular

PAGINA 270
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

Por simple reconocimiento podemos apreciar que las deformaciones unitarias por cada

fibra, y por consiguiente los esfuerzos respectivos resultantes en la viga, están relacionados
directamente con la curvatura de la misma producto de la deflexión que sufre. Para ilustrar el

concepto de curvatura consideremos de nuevo la viga sometida a los pares de momentos M en


sus extremos.

O’

y

x M m n M’
ds
Eje neutro

dx

FIGURA 7.9. Elemento diferencial deformado por efecto de los pares M y M’

Por practicidad de nuestro estudio identificamos en la porción diferencial de viga, de la

Figura 7.9, dos puntos m y n sobre la curva de deflexión. El punto m se selecciona a una distancia

arbitraria x del eje y , el punto n se localiza a una pequeña distancia ds (con proyección dx en el
eje x ), medida desde el punto m y sobre dicha curva. En cada uno de estos puntos dibujamos una

línea perpendicular a la tangente a la curva de deflexión, es decir perpendicular a la curva misma.

Estas líneas se cortan en un punto O ' al que denominamos centro de curvatura de la curva de la

deflexión. Dado que la mayoría de las vigas tienen restringidas sus deflexiones a valores muy

pequeños, con curvas de deflexión casi planas, el centro de curvatura O ' suele quedar muy alejado

de la viga, por lo que su representación en la Figura 7.9 está muy lejos de la realidad, sin embargo

acudimos a esta forma gráfica para facilitar el mejor entendimiento físico del problema.

PAGINA 271
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

Vamos a convenir que la distancia - m- O ' - de la curva, al centro de curvatura, se llama

radio de curvatura y lo designamos con la letra griega  (rho); así mismo definimos la curvatura

como el recíproco del radio de curvatura y la reconocemos con la letra griega  (kappa)

1
Es decir:  (7.2)

Entonces observamos que la curvatura es una medida que nos da una idea de cuánto está
deformada una viga. Si el momento flector actuante sobre una viga es pequeño con respecto a la

rigidez de la misma, ésta permanecerá casi recta, el radio de curvatura será muy grande y la

curvatura muy pequeña. Contrariamente, si la carga del momento flector se incrementa

considerablemente, el radio de curvatura será un valor más pequeño y la curvatura aumentará


proporcionalmente su valor.

Por simple relación trigonométrica del triángulo O’-m-n, ver la Figura 7.9., y teniendo en
cuenta que el ángulo  es necesariamente un ángulo muy pequeño (hipótesis de pequeña

deformación); por triángulo angosto podemos establecer que:

. d  ds (7.3)

En donde d , medido en radianes, es el ángulo infinitesimal entre las perpendiculares; a su

vez ds es la distancia infinitesimal a lo largo de la curva entre los puntos m y n.


Si combinamos la ecuación (7.3) con la ecuación que define la curvatura (7.2), obtenemos:

1 d
  (7.4)
 ds
Esta ecuación se obtiene en los libros de texto del cálculo básico y es válida para cualquier
curva, sea cual fuere la magnitud de la curvatura. Si la curvatura es constante a todo lo largo de la
longitud de la curva, el radio de curvatura también será constante, luego la curva resultará ser el

arco de un círculo.
En general, como ya dijimos, las deflexiones de una viga suelen ser muy pequeñas

comparados con su longitud (para ello y como ejemplo, imaginemos y recordemos la deflexión que
sufre y que observamos en una viga dintel sobre una abertura de nuestra propia casa). Las

deflexiones pequeñas significan que la curva de deflexión es casi plana y generalmente

imperceptible a nuestros propios ojos. En consecuencia la distancia ds a lo largo de la curva puede


considerarse igual a su proyección horizontal (respeto del eje x ), o sea igual a dx (Figura 7.9), sin
cometer error apreciable. En esas condiciones particulares la ecuación para la curvatura podemos

expresarla también como:

PAGINA 272
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

1 d
  (7.5)
 dx

Podemos además apreciar que la curvatura, como el radio de curvatura, son funciones de la
distancia x medida a lo largo del eje x , luego se puede inferir que la posición O', centro de
curvatura, depende también de la distancia x.

7.2.1.3. Deformaciones unitarias longitudinales en vigas

Si consideramos una porción de viga dx , cuyas secciones rotan y describen en el punto de

rotación un ángulo d , tenemos:

d 1
 (7.6)
dx 
En efecto, como veremos a continuación, las deformaciones unitarias longitudinales en una
viga pueden encontrarse analizando la curvatura de la viga y las deformaciones asociadas. Para este

fin vamos a considerar la porción ABCD de una viga en flexión pura sometida a momentos

flectores positivos M .

FIGURA 7.10. Elemento diferencial deformado

Supondremos que la viga inicialmente tiene un eje longitudinal recto, el eje x , pero que

además su sección transversal es simétrica respecto al eje y , como se muestra en la Figura 7.10.

Debido a la acción de los momentos flectores la viga se encuentra flexionada en el plano

xy (plano de flexión) y su eje longitudinal toma una forma circular, curva s-s (Figura 7.10.). La viga

PAGINA 273
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

se flexiona con la concavidad hacia arriba, que corresponde a una curvatura positiva. Las secciones

transversales de la viga, tales como las secciones ab y cd , permanecen planas y normales al eje

longitudinal deformado.

Que las secciones transversales de una viga en flexión pura permanezcan planas (vigas
Bernoulli), es tan fundamental en el desarrollo de la teoría de vigas que dicha premisa a menudo
pasa a constituir una hipótesis que puede demostrarse con argumentos racionales y que están

basados en la simetría de forma y de carga. El punto básico es que la simetría de la viga y su carga

presuponen que todos los elementos de la viga (tal como el elemento a c b d ), deben deformarse

de manera idéntica, lo que es posible sólo si las secciones transversales permanecen planas durante

la flexión. Esta conclusión es válida para vigas de cualquier material, sea o no en el campo de la

linealidad o de la elasticidad. Por supuesto, las propiedades del material como sus dimensiones

deben ser simétricas respecto al plano de flexión.

Aún cuando una sección transversal plana en flexión pura permanezca plana, sabemos que

habrá deformaciones en el plano mismo; tales deformaciones se deben a los efectos del coeficiente
de Poisson, lo que más adelante será abordado.

Debido a las deformaciones por flexión representadas en la Figura 7.10, las secciones

transversales determinadas por las trazas a b y c d giran respecto de sí mismas sobre ejes
perpendiculares al plano, como ya lo señalamos. También hemos explicado cómo, en nuestro

ejemplo, las líneas longitudinales sobre la parte inferior de la viga se alargan mientras que las de la
parte superior se acortan, fenómeno factible solo cuando los pares solicitantes tengan los sentidos

particularmente indicados, o sea momentos positivos. Así concluimos que las fibras inferiores de la

viga en cuestión están traccionadas y las fibras superiores están comprimidas. Consecuentemente

dijimos también que en alguna parte, entre las fibras superiores y las fibras inferiores de la viga,
deberá existir una superficie en que queden comprendidas líneas longitudinales o fibras que no

cambian su longitud inicial, dicha superficie la definimos como superficie neutra de la viga; su

intersección con un plano que secciona transversalmente a la viga se llama línea neutra de la

sección; por ejemplo el eje z que será coincidente a la línea neutra de la sección transversal y que
se muestra en la Figura 7.10.

Los planos que contienen las secciones transversales determinadas por las trazas ab y cd
en la viga deformada, se intersectan en una línea que pasa por el centro de curvatura O´ . El ángulo

entre estos planos lo denotamos con d y la distancia de O´ a la superficie neutra con ss y


constituye el radio  que describe la curvatura con la que se deforma la viga. La distancia inicial

PAGINA 274
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

dx , entre las dos secciones transversales, no cambia en la superficie neutra, por lo que queda
establecida la igualdad:  . d  dx . Sin embargo, el resto de las líneas longitudinales entre los dos

planos que delimitan la porción diferencial de viga, se alargan o se acortan; con lo cual se generan

deformaciones lineales unitarias normales  x que están en función de la distancia “ y ” de la fibra

con respecto a la línea neutra.


Para evaluar estas deformaciones unitarias normales tomamos una línea longitudinal

característica e  f , localizada dentro de la viga entre los planos correspondientes a las trazas ab
y c d (Figura 7.10.); se identifica esta línea e  f por su distancia “ y ” al eje neutro, intersección de
la superficie neutra y el plano de flexión de la viga inicialmente recta. Para ello estamos suponiendo

que el eje x se encuentra a lo largo de la superficie neutra de la viga no deformada. Por supuesto,
cuando la viga se flexiona la superficie neutra se curva con la viga, pero el eje x permanece fijo en
su posición. Sin embargo, la línea longitudinal e  f en la viga flexionada permanece a la misma

distancia “ y ” del eje neutro de la viga deformada. La deformación unitaria normal  x ( y ) de la línea

e  f después de que tiene lugar la deflexión es, por definición:

ds y  dx
 x( y)  (7.7)
dx
Donde la deformación unitaria longitudinal correspondiente es, como sabemos, igual al

alargamiento o acortamiento dividido la longitud inicial dx .

Pero además, la relación deformación-curvatura es:

ds y  d    y      y 
dx
(7.8)

Reemplazando (7.8.) en (7.7.), tenemos:

   y   dx
dx
 y
 x( y)   1 1 (7.9)
dx 

y
Finalmente  x( y )  y (7.10)

La ecuación 7.10, donde  representa la curvatura, muestra que las deformaciones unitarias

longitudinales en la viga son proporcionales a la curvatura, varían linealmente con la distancia “ y ”,

distancia que es medida desde la superficie neutra. Cuando el punto en consideración está arriba de

PAGINA 275
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

la superficie neutra, la distancia “ y ” es positiva. Si la curvatura también es positiva (como en la

Figura 7.10), entonces  x será una deformación unitaria de acortamiento y su signo por convención

será negativo. Por el contrario, si el punto en consideración está abajo de la superficie neutra, la

distancia “ y ” será negativa con curvatura positiva, la deformación unitaria  x es un alargamiento y


por tanto su signo convencional es positivo. Es decir, la convención de signos para  x es la misma

que para las deformaciones unitarias normales definidas en el capítulo 4, los alargamientos son

positivos y los acortamientos son negativos.


La ecuación (7.10), para las deformaciones unitarias normales en una viga, recordemos que

se ha obtenido considerando tan sólo la geometría de la viga deformada y que las propiedades del
material no han entrado en consideración. Así pues las deformaciones unitarias en una viga

sometida a flexión pura varían linealmente con la distancia de cada fibra considerada, medidas éstas
desde la superficie neutra, esto sin importar la forma que describe la curva esfuerzo- deformación

unitaria del material, como tampoco las propiedades o características del mismo.

Luego, el siguiente paso en nuestro análisis es encontrar los esfuerzos a partir de las

deformaciones unitarias; esto sí requiere tener en cuenta el comportamiento del material y el

conocimiento de su curva tensión-deformación específica     . Los pasos a seguir se describen

en la siguiente sección para materiales dentro del comportamiento elástico lineal, y en la sección

final para materiales cuyo comportamiento lo podemos analizar bajo comportamiento ideal de

elasto-plástico perfecto.
Antes es conveniente remarcar que si la ley de Hooke es válida, comportamiento elástico

lineal en la deformación de la viga, resultará pues de la ecuación (7.10.), que:

y
 x( y)  E (7.11)

7.3. Fórmula de la flexión

En la sección anterior estuvimos analizando las deformaciones unitarias longitudinales x


en una viga sometida a flexión pura (ver ecuación 7.10. y Figura 7.10.). Debido a que los elementos

longitudinales de una viga están sometidos solo a esfuerzos de tracción o de compresión, es


posible emplear la curva esfuerzo-deformación unitaria del material para conocer las tensiones a
partir de la determinación de las deformaciones unitarias. Las tensiones correspondientes al
esfuerzo actúan sobre toda la sección transversal de la viga, con excepción de la línea neutra, y

PAGINA 276
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

varían de magnitud en función de la forma del diagrama esfuerzo-deformación unitario del material

y de las dimensiones de la sección transversal.

Puesto que la dirección x es longitudinal y coincidente con el eje de la viga (Figura 7.11.),

usaremos el subíndice x para designar las tensiones en esa dirección, (  x ).

De acuerdo a como hemos deducido la ecuación 7.11 en la sección anterior, es posible

definir la tensión  x mientras el material se mantenga dentro del comportamiento elástico- lineal

(esto es, que se satisfaga la Ley de Hooke), como:

y
 x( y )   x  E   E  E   y (7.12)

Ecuación 7.12 que nos permite visualizar cómo las tensiones normales, que actúan sobre la

sección transversal, varían de modo lineal con la distancia “ y ” en la que se encuentra la fibra

considerada medida desde la superficie neutra. Esta distribución de tensiones se representa en la

Figura 7.11, para un caso donde el momento de flexión M sea positivo. En dicha Figura las

tensiones de compresión son entrantes a la superficie y se indican por medio de flechas que

apuntan hacia la sección transversal y las tensiones de tracción, mediante flechas que se alejan de la

sección transversal.

FIGURA 7.11. Viga seccionada por el método de las secciones

Para que la ecuación 7.12 tenga sentido práctico, es necesario localizar el origen de
coordenadas de manera que podamos determinar la distancia y ; en otras palabras, debemos
ubicar la línea neutra de la sección transversal correspondiente.

Además, es indispensable obtener una relación entre la curvatura y el momento de flexión,


de manera que podamos sustituirla en la ecuación (7.12.) y así obtener una ecuación que relacione

las tensiones con el esfuerzo característico de momento flector que las origina. Estas dos tareas se

PAGINA 277
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

pueden satisfacer determinando la resultante de las tensiones x que actúan a lo largo de la

sección transversal.

En efecto, para cumplir con las condiciones antes citadas, procedemos a plantear las

ecuaciones de equivalencia entre las infinitas fuerzas elementales de la sección transversal con el
sistema de esfuerzos característicos que las originan:


N   x .dA = 0
A
(1°) 
M t  M x  ( xy .z   xz . y ).dA  0
A
(4°)


Q y   xy .dA  0
A
(2°) 
M y   x .z.dA  0
A
(5°)


Qz   xz .dA  0
A
(3°) 
M z   x . y.dA  M
A
(6°)

Habíamos supuesto, por hipótesis, que al mantenerse planas las secciones transversales de

una viga flexionada, no pueden en dicha sección originarse distorsiones  en los elementos de la

misma y, en consecuencia, por ser    .G , no pueden desarrollarse tensiones tangenciales

(  0    0) . Veremos, más adelante, que esta premisa no es cierta para el caso en que el

esfuerzo de flexión esté acompañado por esfuerzo de corte, como normalmente sucede ante la

presencia de cargas transversales al eje de la viga, pero aun así esta consideración puede ser
suficientemente exacta para los fines prácticos que abordaremos en el libro como en la mayoría de

los problemas de la ingeniería real.


a a a
Luego, en flexión pura, la 2 , 3 . y 4 . de las ecuaciones de equivalencia, antes expuestas,

resultan idénticamente nulas, restando solamente las tres expresiones en que los esfuerzos

característicos están ligados tensiones normales en la dirección x , o sea  x .


Si reemplazamos el valor de  x dado por la ecuación 7.12, en la 1°, 5° y 6° de las

expresiones que definen las ecuaciones de equivalencia, resulta:


N  E. . y.dA  0
A


M y  E. . y.z.dA  0
A


M z  E. . y 2 .dA
A

PAGINA 278
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

Teniendo en cuenta además que E y  , se consideran constantes, tenemos:


N  E. y.dA  0
A
; 
M y  E. y.z.dA  0
A


M z  E. y 2 .dA
A

Analizando las dos primeras expresiones, en las que por ser  x' distinta de cero, deben

necesariamente satisfacerse la condición de nulidad de las integrales, o sea:

 y.dA  0
A
;  y.z.dA  0
A

De la primera integral, por tratarse de un momento estático nulo con respecto al eje z , nos
dice que la línea neutra coincide con un eje centroidal de la sección; la segunda integral, que es la

expresión del producto de inercia de la sección respecto a los ejes y y z , al ser nulo establece que

ambos ejes son conjugados de inercia.


Ahora bien, el eje y coincide con la línea de fuerzas, y el eje z con la línea neutra, además

por tratarse de flexión pura normal, el eje y es de simetría, por lo tanto es un eje principal de
inercia de la sección.

En consecuencia, para la flexión pura normal se cumple que:

1. La línea neutra es centroidal; en efecto la línea neutra pasa por el centroide del área de la

sección transversal cuando el material obedece la ley de Hooke y no hay fuerza axial
actuando sobre la sección transversal. Esta observación hace relativamente fácil determinar

la posición de la línea neutra.

2. La línea neutra es conjugada de inercia de la línea de fuerzas (ambas coincidentes con los

ejes y y z respectivamente), y como la línea de fuerza coincide con un eje principal de

inercia, ambos ejes son normales entre sí, y se tiene que el ángulo β que forman dichas
líneas es de 90°. En efecto, como el eje y , es un eje de simetría de la sección transversal,
por hipótesis de la flexión, se infiere que el eje y es un eje principal de la sección. Ahora
bien, dado que el eje z es perpendicular al eje y , principal de inercia, el eje z también es
un eje principal de inercia. Así cuando una viga de material elástico lineal está sometida a
flexión pura, los ejes y y z o bien la línea de fuerza y la línea neutra son ejes centroidales

principales.

PAGINA 279
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

Falta establecer la relación que vincula al par flexor con las tensiones normales  x , con las

características geométricas de la sección.


Para ello, recurrimos a la tercera de las ecuaciones de equivalencia donde la integral

representa el momento de inercia de la sección respecto de la línea neutra, coincidente con el eje
principal z , luego:

M z  E   A
y 2  dA (7.13)

Donde dijimos que:

A
y 2  dA  I z

Es el momento de inercia de la sección estudiada.

Luego, se cumple, para este caso particular, las siguientes igualdades:

I z  I neutro  I g

Consecuentemente la ecuación 7.13 queda expresada por la ecuación 7.14

M z  E   I z (7.14)

De la ecuación 7.12, despejamos la curvatura 


x
 x( y)  E    y    (7.15)
Ey
Reemplazando  por su valor equivalente en la ecuación 7.14, obtenemos que:

E . Iz
Mz  . x (7.16)
E. y
Ecuación que nos permite conocer la tensión  x

Mz
x   y Formula de la flexión3 (7.17)
Iz

Dicho valor de tensión varía para cada fibra según sea su posición relativa con la

línea neutra medida por la distancia y , será directamente proporcional al momento flector

solicitante e inversamente proporcional a la inercia de la sección con respecto al eje del

momento, eje z o línea neutra.

3
Esta fórmula también es conocida como ecuación de Navier

PAGINA 280
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

7.3.1. Limitantes de la fórmula de la Flexión

El estudio realizado en la sección anterior es para flexión pura de vigas compuestas por
material elástico lineal homogéneo. Si una viga está sometida a flexión y corte, las fuerzas cortantes

producirán alabeo (o distorsión fuera del plano) en las secciones transversales. El alabeo, debido a
las deformaciones cortantes, complica el comportamiento de la viga de manera considerable; sin

embargo, los ensayos muestran que la presencia de los esfuerzos cortantes y el alabeo asociado no

alteran significativamente las tensiones normales calculadas con la fórmula de la flexión.

En síntesis, la aplicación adecuada de la fórmula de la flexión requiere que se entiendan las

condiciones en las cuales es válida, enumeradas a continuación:


1. La viga debe ser recta o casi recta.
2. La sección transversal de la viga debe ser uniforme.

3. Todas las cargas y reacciones en los apoyos deben actuar perpendiculares al eje de la viga.
4. La viga no debe torcerse demasiado al momento de aplicarse las cargas, (Hipótesis de

rigidez relativa).

5. El material constitutivo de la viga debe ser homogéneo y su módulo de elasticidad como su

resistencia debe ser igual a tracción como a compresión.

6. El esfuerzo producido por la carga no debe exceder el límite proporcional del material.
7. Ninguna parte de la viga puede fallar por inestabilidad, es decir, por pandeo.

8. Los esfuerzos deben ser calculados sobre una sección alejada de discontinuidades y/o

puntos de aplicación de cargas (Principio de Saint Venant).

Si bien la lista de condiciones parece larga y lejana a los materiales reales, la fórmula de la
flexión sigue siendo válida para una amplia variedad de casos prácticos de la ingeniería. Las vigas
que no cumplen algunas de las condiciones, se analizan con fórmulas modificadas o con un método

de esfuerzos combinados; por ejemplo el caso de la condición dos: un cambio en la sección

transversal provoca concentraciones de tensiones; los esfuerzos flexores y axiales o los flexores y de

torsión violan la condición tres y se tratarán en el capítulo 9 cuando abordemos los Esfuerzos

combinados. La condición 4 es importante pues se debe prestar atención al perfil de la sección


transversal para asegurarse de que no ocurra torsión. En general, si la viga tiene eje vertical de
simetría y si las cargas se aplican a través de dicho eje de simetría, no habrá torsión. Por último la

condición 7 también es significativa ya que debe evitarse la inestabilidad de miembros largos y

esbeltos, problema del que nos ocuparemos en el capítulo 10 de Pandeo.

PAGINA 281
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

Por otro lado, la fórmula de la flexión da resultados exactos sólo en regiones de la viga

donde los cambios en su forma o las discontinuidades en la carga no perturban la distribución de


tensiones: por ejemplo, la fórmula de la flexión no es aplicable cerca de los soportes de una viga o

de una carga concentrada. Tales particularidades producen concentración de tensiones o tensiones


localizadas mucho mayores que las tensiones obtenidas con la fórmula de la flexión.

7.3.2. Esfuerzos máximos

La observación de la Figura 7.12, donde se expone la forma de distribución de tensiones,

nos dice que, para el esfuerzo característico de momento flector con los sentidos que aparecen en

ella y que corresponden a un momento flector positivo (por definición), las fibras ubicadas por
encima de la línea neutra experimentan acortamientos, mientras que las situadas por debajo se
alargan.

(a) Caso a: debidas a un momento flector (+) (b) Caso b: debidas a un M (-)

Figura 7.12. Diagrama de tensiones

En consecuencia, las tensiones normales serán respectivamente de compresión (negativas)

o de tracción (positivas) y, por ser I z una magnitud positiva para el par de ejes coordenados

adoptados cuando M es positivo,  x tiene el signo de y . Si en cambio prescindimos del signo de

y , considerando solamente su valor absoluto, la expresión de  x , en función del momento flector,


será:

Mz
x   y (7.18)
Iz

PAGINA 282
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

Lógicamente, de todos los valores de  x que se originan en la sección nos interesan los

mayores; por ser las tensiones proporcionalmente lineales a su distancia a la línea neutra, resulta

que las tensiones máximas ocurrirán en las fibras más alejadas de aquella. Llamaremos  máx a la

máxima tensión positiva o de tracción y  mín a la máxima tensión negativa o de compresión. Si

designamos con y1 e y2 a las distancias de las fibras más alejadas de la línea neutra (ver Figura

7.12a.), las expresiones que nos dan los valores correspondientes de las tensiones son:

Mz
 máx    y1
Iz
(7.19)
M
 mín   z  y2
Iz

Cuando la sección es tal que la línea neutra es a la vez un eje de simetría de la sección,

resulta: y1  y2  ymáx

Y en consecuencia:  máx   mín

Transformándose las ecuaciones 7.19, en la siguiente expresión única:


Mz
 máx,mín    y máx (7.20)
Iz

Si consideramos la relación:
Iz
W (7.21)
y máx
3
Donde W resulta ser una magnitud cuya dimensión es el cubo de una longitud (cm , por

ejemplo), la última ecuación se transforma en:

Mz
 máx,mín   (7.22)
W
W es lo que denominamos módulo resistente de la sección.
Es posible extender el concepto de módulo resistente al caso de secciones cuya línea neutra
no sea línea de simetría, de la siguiente forma:

Por ejemplo, si en las ecuaciones 7.19 hacemos,


In In
 W1 y  W2
y1 y2

Se transforman en:

PAGINA 283
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

Mz
 máx  
W1
(7.23)
M
 mín  z
W2

Donde los valores W1 y W2 , representan módulos resistentes para las zonas de tracción y
compresión respectivamente.
La fórmula de la flexión en cualquiera de sus expresiones antes expresadas nos permite
resolver dos problemas de suma importancia en la ingeniería.

a) el diseño y dimensionado de secciones solicitadas a flexión;

b) la verificación de una sección existente solicitada a flexión.

De ambos problemas nos ocuparemos a continuación.

7.3.3. Dimensionado de secciones

El dimensionado de una sección sujeta a flexión es un problema fundamental del cálculo de

estructuras. El problema, básicamente consiste en determinar las dimensiones de una sección dada,
de modo que las tensiones normales que se originan no superen los valores admisibles que

establecen los reglamentos pertinentes para el tipo de estructura de que se trate, para el destino de

ésta y la naturaleza del material empleado.

Debemos distinguir entre los materiales cuya resistencia es la misma a la tracción que a la

compresión, y aquellos en que ambas resistencias son distintas.


Al primer caso corresponde el acero y, en general, los materiales dúctiles, en segundo caso

se agrupan los materiales frágiles, que normalmente poseen mayor resistencia a la compresión que

a la tracción.
En efecto, para secciones de acero, en la fórmula de flexión puede prescindirse del signo,

por cuanto las tensiones admisibles a tracción y a compresión son iguales. No así en el caso del

hormigón, donde se estima a priori que la resistencia a la tracción es del orden de un diez por ciento
de lo que resiste a compresión.

Otro caso particular, es el caso de la madera, donde la resistencia varía según sea la
dirección de las tensiones con respecto a la de las fibras. Empero, se acostumbra a tomar un valor

de la tensión admisible sin diferenciar si es de compresión o de tracción.

PAGINA 284
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

En rigor, si se trata de proyectar una sección solicitada por un momento flexor dado M,
sus características geométricas deben ser tales que la tensión normal máxima sea igual o menor que

la admisible, es decir:

M z  fl
 máx      adm (7.24)
W 

Si la sección es simétrica respecto de la línea neutra, y está constituida por un material de


igual tensión de fluencia a tracción que a compresión, tendremos:

M máx .
 fl  (7.25)
W

Con lo que el módulo resistente necesario vendrá dado por:


M máx .
Wnec  (7.26)
 fl

El módulo resistente W es función únicamente de las características geométricas de la

sección. A continuación daremos a conocer mediante deducción las expresiones de W

correspondientes a distintas secciones de uso corriente en los diseños de ingeniería.

1. Sección cuadrada

a) Con respecto a un eje z centroidal paralelo a un lado:

ymáx
a4
In I 2a -a-4 - - -a 3- - -- - - --- z
W   12  
y máx a a 12  a 6
2 ymáx
2
a

a a4
ymáx  Iz 
2 12

a4
Iz 12 a3
Wz   
ymax a 6
2

PAGINA 285
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

b) Con respecto a un eje centroidal paralelo a una diagonal:

2
Donde y máx  .a , valor que reemplazando en
2
la ecuación 7.21, nos permite determinar el módulo resistente de la sección cuadrada respecto a un

eje diagonal.

a4
12  2  a 2  a4 2  a4
4
Iz 2 2 .a 3
W  W    
 
W
2  a 12  2  a 12  2  a 2 12  2  a
2
y máx 12
2

Sección rectangular de base b y altura h

Con respecto a un eje centroidal paralelo a la base:

h
y máx 
2

b  h3
Iz 2  b  h3 b  h2
W  12  W
y máx h 12  h 6
2
2. Sección circular llena

Con respecto a un diámetro

d
y máx 
2

PAGINA 286
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

 d4
Iz 64  d3
W  W
y máx d 32
2
3. Sección circular hueca

Con respecto a un diámetro

d2
y máx  , donde adoptamos d1 como diámetro interior y d 2 como diámetro exterior
2

  d 24  d14    3 
  
d14 

 
d 2  1 4 
Iz 64 2    d 4
 d 4
 d 
W   2 1
W  2

y máx d2 64  d 2 32
2

Determinado el valor necesario del módulo resistente y si la sección responde a uno de los

tipos anteriores podemos determinan sus dimensiones como sigue.

a3
1. Sección cuadrada Wnec   a  3 6  Wnec
6

 d3 32
2. Sección circular llena Wnec   d 3  Wnec
32 

3. Sección circular hueca

Para este caso debemos establecer una relación entre diámetros. Si denominamos
d1
con  a dicha relación, tenemos que   y operando podemos encontrar
d2

primeramente el diámetro externo d 2 para luego calcular d 1 en función del valor 


adoptado.

 d14 
  d 23  1  
 d 24  32
Wnec   d2  3  Wnec
32 
  1 4 

PAGINA 287
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

4. Sección rectangular

Para este caso el problema tiene dos incógnitas b y h, por lo que es fundamental establecer

una relación entre ambas magnitudes.

La sección rectangular sujeta a flexión se utiliza principalmente en los trabajos de la


ingeniería civil en vigas de madera o de hormigón.

En general las secciones de las mismas responden a relaciones base-altura determinadas

b
que están tabulados. Generalizando llamaremos  a la relación base/altura: 
h
En consecuencia b   .h , reemplazando en la ecuación del módulo resistente W

correspondiente a una sección rectangular obtenemos:

b  h2 h3
W  Wnec   
6 6

Wnec
De donde: h  3 6

La expresión  máx / mín   M . y máx   M nos dice que para un determinado valor
 In  W

de momento flector la tensión máxima será tanto menor cuanto mayor sea el momento de inercia

de la sección con respecto al eje neutro.

Para secciones de igual área el momento de inercia respecto de un eje centroidal será tanto
mayor cuanto más alejada de aquél se encuentre distribuida la superficie de la sección. Este

concepto tan importante ha dado origen a los denominados "perfiles normales" de acero, o

también "perfiles laminados" utilizados principalmente en estructuras de construcciones civiles.

Existen numerosos tipos de perfiles laminados, los que se encuentran normalizados en lo

que respecta a sus dimensiones. Estos perfiles aparecen tabulados en los principales manuales de

Ingeniería, y en dichas tablas, aparte de las dimensiones de la sección, se dan la posición del
centroide, los momentos de inercia, módulos resistentes y radios de giro, respecto de dos ejes
ortogonales y de los ejes principales de inercia.

PAGINA 288
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

Los tipos de sección más comunes en los perfiles de acero, son los que muestra la Figura

7.13 y cuyas designaciones son:

a) perfil doble T o perfil I


b) perfil U o C
c) perfil L o perfil ángulo de alas desiguales
d) perfil L o perfil ángulo de alas iguales
e) perfil Z
f) perfil doble T de alas anchas

FIGURA 7.13. Clases de perfiles normales

Todos ellos constituidos por un alma de pequeño espesor y una o dos alas según el caso y

dispuestas en los extremos del alma. De este modo se consigue aumentar el momento de inercia de

la sección para una dirección con un área reducida y consecuentemente disminuir la tensión
máxima para un momento flector característico dado. Si con una misma cantidad de material o sea

de igual sección, aumentamos la inercia de la pieza, logramos aumentar la resistencia en flexión y

disminuir deformaciones. El eje de mayor inercia debe coincidir con el eje del momento lector o del

de mayor momento flector.


En general, el cálculo directo o de proyecto para este tipo de sección y dentro del campo

elástico, se realiza como sigue:

1. Se determina mediante la expresión (7.26.) el módulo resistente necesario ( Wnec. )

2. Elegido un tipo de perfil normal, se busca en la tabla correspondiente el número de perfil


cuyo módulo resistente sea igual o mayor que el necesario, de modo que se cumpla:

W  Wnec

Con ello se tiene resuelto el problema.

PAGINA 289
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

En ciertos casos especiales, como es el caso general de las empresas constructoras, interesa

que los diseños conlleven un máximo aprovechamiento de los materiales por razones económicas,
de modo tal que es necesario proyectar la pieza o elemento constructivo de forma tal que para

todas las secciones la máxima tensión normal sea lo más aproximadamente posible igual a la
tensión admisible. Ello conduce a piezas de sección variable en las que salvo el caso de solicitación

por flexión pura el momento flector varía de sección a sección y consecuentemente de acuerdo con

la ecuación (7.22) al variar M también varía Wnec y con él las dimensiones de la sección.

7.3.4. Verificación de secciones

Cuando se trata de verificar una estructura se parte de que son conocidas las dimensiones

como también la forma de la sección de la misma, además se conoce el valor del esfuerzo

característico de momento flector que la solicita y las características mecánicas del material

constituyente; luego es necesario verificar si la máxima tensión normal de trabajo o convencional 


, supera o no el valor de la tensión límite admisible (  adm ) adoptada para un cierto material y sujeto

al destino asignado a la estructura de la que forma parte la viga. Como en este caso se conoce el

módulo resistente de la sección, sea por cálculo previo partiendo de su forma y dimensiones o que

se lo obtenga de tablas (caso de perfiles laminados), aplicamos directamente las fórmulas

M
 máx   M W y  min   M
W2
, o  máz  . y máx   adm , según el caso, obteniendo
1 In

siempre el valor de  máx que debe resultar:

 fl
 máx    adm (7.27)

Otro caso que suele normalmente presentarse es aquel para el cual dada una determinada
sección de un cierto material se pide determinar el máximo valor del momento flector que es capaz

de soportar una viga sin sobrepasar en ningún punto la máxima tensión admisible adoptada. En

este caso como conocemos el módulo resistente de la sección como la tensión admisible adoptada,
operando con la ecuación (6.27) obtenemos el esfuerzo admisible de flexión:

M adm   adm  W

Estudiaremos a continuación el caso particular de la sección cuadrada en la que si bien el


momento de inercia respecto de cualquier eje centroidal es constante, constituyendo por ello
siempre un problema de flexión normal, el módulo resistente será variable según sea el plano de

momento y con ello el de la posición de la línea de fuerza.

PAGINA 290
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

Sea por ejemplo la sección cuadrada de lado a de la Figura 7.14 sujeta a un mismo

momento flexor M cuya línea de fuerzas es centroidal y coincidente:


a) con el eje vertical paralelo a un lado

b) con el eje vertical coincidente con una diagonal

FIGURA 7.14. Flexión en una viga de sección cuadrada

a4
Para ambos casos: In 
12
Pero los valores de los módulos resistentes varían, teniéndose respectivamente:

a3
 Caso a) W
6

2  a4 a3
 Caso b) W 
12  2  a 6 2

Por lo que las correspondientes tensiones máximas no podrán ser iguales y serán:

6M
 Caso a)  máx
*

a3

6 2 M
 Caso b)  máx
**

a3

La relación entre ambas tensiones máximas resulta ser:

 máx
**
k  2  1,41
 máx
*

Es decir que para la sección cuadrada cuando la línea de fuerzas coincide con una de las
diagonales, la tensión máxima solicitante o de trabajo por esfuerzo de flexión resulta ser 41 %
mayor que aquella donde la línea de fuerza es un eje paralelo a uno de sus lados, Concluimos por

PAGINA 291
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

tanto que la forma más apropiada es la posición recta donde la línea de fuerza es centroidal y

paralela a uno de los lados de la sección cuadrada.


Nuevamente consideremos la sección cuadrada dispuesta de tal manera que la línea de

fuerzas sea coincidente con una de las diagonales, Figura 7.15. Ahora suprimamos los vértices
superiores C y D , de nuestra sección originalmente cuadrada, en una altura m . Dichos cortes se
realizan con rectas paralelas al eje z ,

FIGURA 7.15. Sección cuadrada con las esquinas truncadas

En este caso, como veremos a continuación, el módulo resistente aumenta hasta un cierto

valor para luego disminuir según sea la profundidad m del corte que realicemos.

En primer lugar vamos a establecer la expresión del módulo resistente W en función del

lado a , fracción menor que la unidad y a su vez función de m , distancia del plano de corte hasta el

vértice, para luego por derivación calcular el valor de a que hace máximo el valor del módulo
resistente W .

El momento de inercia de la sección AA´C´BED´ , con los vértices C y D cortados, con

respecto del eje z (Figura 7.15), es igual a la suma de los momentos de inercia del cuadrado
AA´B´D´ y de los paralelogramos AC´BB´ y BB´D´E , estos últimos iguales entre sí. Llamando  a

la parte del lado que se suprime, con la notación de la figura resulta:

I z' 

a4  1 4 
12

I z''
2 
  2 a    a  2 
1     a 4    1   
3 3

3  2  3

Y finalmente: 
I z  a 4  1    
3
 4   121     a 4
 1  3    
1   3
12

El valor correspondiente del módulo resistente es:

PAGINA 292
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

I z a 4  1  3     1   3
W 
y 12  y

y  a  1    
2
Y como:
2
Resulta:

W
2  a  1  3     1      2  a
4 3
 1  3     1   
12  a  1     2  12
2
(7.28)
3

Al variar  también varía W , entonces el valor de la variable que hace máximo a W lo

obtenemos derivando la ecuación 7.28 respecto de  e igualándola a cero:

 a  3  1  3     2  1  3     1     0
dW 2 3

d 12

1
De donde:   0,1111
9
Reemplazando este valor obtenido de  en la ecuación 7.28 obtenemos:

2 3
Wmáx  1,053 a
12
Se observa que si en una sección cuadrada, dispuesta con una diagonal coincidente con la

línea de fuerzas, se le cortan los vértices superior e inferior a una distancia igual a 1/9 de la longitud

de la semi-diagonal, el módulo resistente de la sección aumenta para la disposición propuesta, en

este caso un 5,30 % y consecuentemente para un mismo valor de momento de flexión las tensiones
máximas se reducen en un porcentual igual de un 5,30% menores.

7.4. Efectos de Poisson en el cambio de forma de la sección

En las hipótesis de la flexión sobre la que hemos apoyado nuestro estudio se establece la

conservación de las secciones planas y se admite que se pueden despreciar las deformaciones en el

plano de una sección transversal, es decir se desprecian las deformaciones específicas o unitarias

transversales (  y y  z ). Luego la deducción de la fórmula de la flexión está basada en la

consideración de que solo existen deformaciones unitarias longitudinales  x . Sin embargo, como

veremos, las secciones no mantienen su forma en la deformación por flexión ya que en la realidad

experimentan deformaciones transversales.


Si consideramos la fórmula de la flexión antes deducida

PAGINA 293
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

Mz
x  y
Iz

Podemos calcular el alargamiento específico de cualquier fibra siempre y cuando el material

responda en forma elástica y lineal.

Mz
 x( y )   y
E  Iz

Donde  x ( y ) es la deformación axial específica o por unidad de longitud de cada fibra de la

viga situada a una distancia “ y ” del eje neutro.

Analizaremos a continuación qué ocurre en una sección sujeta a flexión pura que
supondremos rectangular tan solo por razones de facilidad de comprensión.

FIGURA 7.16. Viga solicitada por pares flexores

Consideremos a título de ejemplo la sección de la Figura 7.16 solicitada por un par flexor de

momento M . Si a cada fibra la consideramos como una barra independiente sabemos que la

misma está sometida a un esfuerzo axial, dicho esfuerzo será de tracción o de compresión y

eventualmente nulo. Así una fibra cualquiera, por ejemplo en el borde superior, está solicitada por

una tensión de compresión  x cuyo valor es función de su distancia a la línea neutra y origina una

deformación específica longitudinal  x ( y ) siendo “ y ” la distancia a la línea neutra.

PAGINA 294
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

FIGURA 7.17. Efecto de Poisson en la flexión

La deformación  x viene acompañada, en virtud de la ley de Hooke generalizada y

consecuentemente de los efectos de Poisson por deformaciones transversales  y y  z , cuyos

valores son:

y
 y   z     x     . . y

Igual para todas las fibras situadas a una misma distancia del eje neutro.

Ahora bien, como para este caso las deformaciones longitudinales  x son negativas para

las fibras situadas por encima de la línea neutra y positivas para las que se sitúan por debajo de
dicha línea, en las deformaciones específicas transversales se invierten los signos de acuerdo con la

ecuación última; en consecuencia la sección se ensancha transversalmente en la zona comprimida


situada por encima de la línea neutra y se acorta en la zona traccionada, sufriendo la deformación

que muestra la Figura 7.17.

7.5. Flexión Pura Oblicua

La flexión pura oblicua corresponde al caso donde la línea de fuerzas no coincide con un eje
principal de inercia, Figura 7.18.

PAGINA 295
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

FIGURA 7.18. Caso de flexión oblicua

Llamando “ z ” e “ y ” las distancias, de un elemento de superficie dA , a la línea de fuerzas y

a la línea neutra respectivamente, llegamos a las siguientes ecuaciones de equivalencia análogas a

las encontradas para flexión pura normal.

N   x*  y  dA  0
A

M y   x*  y  z  dA  0
A

M z   x*  y 2  dA  M .sen
A

c * y
Donde el valor dado por  *  . , o sea hemos reemplazado    . , con c  1 , o
y c
valor unitario, luego

Las dos primeras expresiones nos dicen que, para flexión oblicua:
a) la línea neutra es centroidal;

b) la dirección de la línea neutra es conjugada de inercia de la línea de fuerzas.


La ecuación que nos permite calcular el valor de las tensiones normales en la flexión

oblicua, podemos obtenerla mediante la aplicación del principio de superposición.


En efecto resulta más conveniente descomponer la flexión oblicua en dos flexiones

normales y calcularlas como veremos a continuación.

Sea la sección de la Figura 7.19 sujeta a la acción de un par de flexión de momento M


cuya línea de fuerzas no coincide con ninguno de los ejes principales de inercia de la sección.

PAGINA 296
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

FIGURA 7.19. Sección de una viga sometida a flexión oblicua

El vector M representativo del par flexor actúa normalmente a la línea de fuerzas y es

posible descomponerlo en dos vectores M z y M y orientados según las direcciones “ z ”e “ y ” de

los ejes principales de inercia.

Cada uno de estos pares constituye por sí solo una solicitación de flexión normal por
cuanto las respectivas líneas de fuerzas coinciden con ejes principales de inercia de la sección.

En consecuencia para una fibra cualquiera de superficie transversal diferencial dA de

coordenadas ( z , y ) obtenemos la tensión normal  x como suma algebraica de las tensiones

ordenadas por cada flexión parcial y actuando en forma independiente

Mz My
 x   x '  x ' '  y z (7.28)
Iz Iy

En lo que respecta a los signos de ambos términos del miembro derecho de la ecuación
7.28, ellos surgen de las siguientes consideraciones.

Para el caso de la Figura 7.19, el par flexor M indicado produce en el elemento dA ,

ubicado en las cercanías del borde superior, una tensión de tracción o sea positiva; en consecuencia

la suma de ambos términos debe ser positiva. De acuerdo con el sistema de ejes adoptados las

coordenadas del elemento dA son positivas lo mismo que los de los momentos M y y M z . En

efecto por ser los momentos de inercia magnitudes siempre positivas es necesario afectar al

término donde aparece M y del signo menos (-), para que al introducir en la ecuación 7.28 los

valores de M z y M y con sus signos, resulte una tensión  x con el signo que efectivamente le

corresponde.

PAGINA 297
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

Otra forma de identificar los signos de las tensiones,  ' x y  ' ' x , es proceder por simple

inspección. Este modo de encontrar el signo para las tensiones no es riguroso pero es el más
práctico y con el que menos errores suelen cometerse. Para la correcta aplicación del método se

indica lo que se debe hacer; en primer lugar, un correcto diagrama de los vectores de momento

flector actuantes en la sección, por ejemplo si queremos encontrar el signo de M y una vez

identificados los vectores M y y M z se debe aplicar la regla de la mano derecha y descubrir por

inspección qué parte de la sección esta comprimida y qué parte está traccionada como
consecuencia de la solicitación actuante en dicha sección. Así eventualmente el signo de la tensión

será función del punto en donde se quiera encontrar el valor de la tensión total debida al momento
flector interno M . Prueba de ello es que si queremos encontrar la tensión total en el punto A ,

observamos que si aplicamos la regla de la mano derecha para M y este procedimiento nos indica

que M y tracciona del lado derecho del eje y y comprime del lado izquierdo de dicho eje.

Consecuentemente la tensión en el punto A debida a M y tiene signo positivo. Para el caso de M z

y si analizamos de manera análoga observaremos que M z tracciona del lado superior del eje z ,

por lo que comprime el lado inferior; como en este caso el punto A se encuentra del lado superior
entonces el signo de la tensión en el mismo, originada por M z , será positivo. Luego por

superposición de los efectos la tensión total en el punto A será la suma de dos tensiones positivas

y por ende de tracción (positiva).

Para hallar la posición de la línea neutra consideremos el gráfico de la Figura 7.20.

Si  es el ángulo que la dirección del vector M forma con el eje 2-2 y que es igual al que

forma la línea de fuerzas con el 1-1, resulta:

M z  M . cos  ; M y  M . sen (7.29)

Igualdades que reemplazadas en la ecuación 7.28 conducen a la ecuación 7.30:

Mz My M  cos M  sen
x  y z  y z
Iz Iy Iz Iy

 cos sen 
x  M  y  z (7.30)
 I z Iy 

Esta expresión nos permite calcular la ecuación de la línea neutra.

PAGINA 298
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

En efecto para las fibras en correspondencia con ésta la tensión debe ser nula

necesariamente. En consecuencia haciendo x  0 en la expresión 7.30, resulta:

 cos sen  cos sen


x  M  y  z  0  .y  .z  0
 I z Iy  Iz Iy

cos sen y Iz
.y   .z    .tg (7.31)
Iz Iy z Iy

Ecuación de una recta que pasa por el origen de coordenadas coincidente con el centroide

y que como dedujimos al plantear las ecuaciones de equivalencia dicha línea neutra es centroidal,

sea de una flexión normal o de una flexión oblicua.

FIGURA 7.20. Caso de flexión oblicua

De la Figura 7.20 vemos que el ángulo  entre línea de fuerza y línea neutra es:

  
           
2 2 

También, de dicha figura se observa que la relación que da la pendiente de la línea neutra

y
respecto al eje z está dada por: tan   
z

Donde  es el ángulo que forma la línea neutra con el eje z . En consecuencia,


reemplazando valores resulta finalmente:

PAGINA 299
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

y Iz  Íz 
tg      tg ;   arc.tg  . tg  (6.32)

z Iy  Iy 

Luego:

  I    I 
       arctg  z . tg         arctg  1 . tg 
2  I  2   I2 
 y 

7.6. FLEXIÓN SIMPLE - FLEXIÓN Y CORTE


7.6.1. Consideraciones generales

Si en una viga procedemos a reducir al centroide de una sección transversal las fuerzas que

actúan, a uno u otro lado de la misma, se obtienen tan solo un par de fuerzas opuestas y normales a

la sección y además una resultante centroidal de fuerzas contenidas en el plano; es decir si existen
simultáneamente un momento flexor y un esfuerzo de corte, la solicitación como ya antes habíamos

definido se denomina de flexión y corte o bien flexión simple, normal u oblicua.


En este caso las ecuaciones de equivalencia resultan:


N   x .dA  0
A

M x  ( xy .z   xz . y )  0
A


Q y   xy .dA
A

M y   x .z.dA
A


Qz   xz .dA
A

M z   x . y.dA
A

De estas ecuaciones la primera y las dos últimas son las mismas que analizamos para el
caso de la flexión pura. La segunda y la tercera ya no son nulas por la existencia de esfuerzo de

corte que a su vez origina tensiones tangenciales en el plano de la sección.


El estudio para la evaluación de las tensiones de corte, su distribución y sus magnitudes,

dentro del campo elástico lineal ha sido realizado por Saint Venant; sin embargo bajo ciertas
hipótesis y límites prefijados se puede aplicar la denominada “teoría de Jouravski” o bien “teoría de

Collignon” en honor a quienes desarrollaron una teoría en barras de secciones rectangulares tanto de
madera como de hierro constituidas por láminas superpuestas vinculadas entre sí. Resulta

interesante destacar que Jouravski en sus estudios calcula los esfuerzos de resbalamiento en planos
longitudinales y no se ocupa de las tensiones que ocurren en el plano de la sección transversal. La

extensión de la teoría de Jouravski para la determinación de las tensiones tangenciales en el plano

PAGINA 300
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

de la sección transversal se deben a Collignon por la cual se designa también con el nombre de

''fórmula de Collignon" a la fórmula que nos permite el cálculo de las tensiones tangenciales que se
producen debidas a la flexión simple.

7.6.2. Hipótesis básica.


Para desarrollar las teorías de la deformación axial en el capítulo 4, la de torsión en el

capítulo 6 y la de flexión en las secciones anteriores de este capítulo, se comenzó en todos los casos

introduciendo algunas hipótesis y realizando un análisis de la geometría de deformación del

elemento. Ahora bien, cuando se trata de determinar la distribución del esfuerzo cortante en una

viga relacionando a la fuerza cortante transversal Q(x), de inmediato se presenta un dilema, el


esfuerzo cortante produce deformaciones angulares no consideradas cuando analizamos la flexión
pura normal en la que se supuso que las secciones planas permanecen planas y perpendiculares al

eje deformado de la viga, es decir sin alabeos. Por consiguiente para deducir una ecuación de la
distribución del esfuerzo transversal tendremos que plantear hipótesis adicionales tales como las

siguientes

1. La distribución de las tensiones normales del esfuerzo de flexión, en determinada

sección transversal, no se ve afectada por la deformación debida al cortante.

2. Las tensiones tangenciales producto del esfuerzo cortante tienen la misma dirección que

la del esfuerzo que las origina, es decir las tensiones  son paralelas al esfuerzo de

corte Q.

3. Se considera que las tensiones tangenciales se distribuyen en forma constante y

uniforme en el ancho de la sección transversal a la viga.

De esta forma se habilita el análisis del esfuerzo cortante por flexión en vigas homogéneas y

linealmente elásticas, pudiendo considerarse como válida la aplicación de la fórmula de la flexión.


Como no hay una forma sencilla de caracterizar el desplazamiento debido al cortante (tal

como la hipótesis de las "secciones planas" con la que se caracterizó el desplazamiento debido a la
flexión), se debe adoptar un método distinto; no obstante se puede emplear el análisis de equilibrio
para desarrollar una teoría del esfuerzo cortante en las vigas, tal lo realizado por Jouravski en su ya
mencionada teoría del cortante.

PAGINA 301
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

7. 6. 3. Teoría de Jouravski generalizada


Distribución de tensiones - deformaciones unitarias

Según la descripción anterior con respecto a las vigas sujetas a cargas transversales como la

de la Figura 7.22, es claro que los planos paralelos a la superficie neutra (es decir los planos

horizontales en nuestro caso) deben ser capaces de transmitir el esfuerzo cortante. Para

comprender esto analizaremos esta viga empotrada con una carga puntual P en el extremo libre.

d
a' a
b' b
c' c
e P
FIGURA 7.22. Viga construida con tablas separadas y superpuestas

La Figura 7.23 representa una viga empotrada conformada por cuatro "tablas" que no se

encuentran unidas entre sí en los niveles a - a', b - b' y c - c', o sea las tablas pueden deslizarse
libremente a lo largo de las superficies de contacto en esos niveles. Es claro que ante la carga de

flexión y corte se produce un deslizamiento entre las caras de las tablas y entonces las secciones

transversales supuestas planas en todo el espesor de la viga no permanecen planas, esto lo

podemos observar en la figura con la traza discontinua d *e* de una sección transversal.

d*

e* P

FIGURA 7.23. Deslizamiento entre las tablas no pegadas

Si se pudiera lograr que las tablas se adhieran entre sí para formar una sola viga o si la viga
originalmente es homogénea en toda su altura, ésta sufrirá una deformación por cortante del tipo

que se ilustra en la Figura 7.23. Debido a esta deformación las secciones planas ya no permanecen

planas como lo hemos sostenido para el caso de la flexión pura y que se aprecia en la Figura 7.24.

d*
M

e*

FIGURA 7.24. Flexión pura de una viga empotrada que no sufre distorsión en las secciones transversales

A pesar de ello, y como ya se dijo, la deformación por cortante en ciertos casos tiene poco

efecto sobre la distribución de las tensiones normales debidas al esfuerzo de flexión, esto es cierto

PAGINA 302
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

siempre y cuando la viga cumpla con condiciones de esbeltez (es decir que su longitud sea mayor

que diez veces su altura). Este análisis convalida la primera hipótesis plantada al comienzo de este
capítulo.

Distribución del esfuerzo cortante


Antes de entrar a la deducción de fórmulas que nos permitan conocer la distribución de las

tensiones cortantes en una sección de la viga, analizaremos las descripciones físicas de la tensión y

la deformación específica correspondiente al cortante en vigas.

FIGURA 7.25. Viga empotrada

La Figura 7.25 muestra una viga empotrada sometida a una carga transversal P situada en

x  0 . En una sección transversal arbitraria en x , la carga P produce un momento flexor positivo y


una fuerza cortante positiva, como se observa en la Figura 7.26.

M (x)

Q (x)

FIGURA 7.26. Resultante de Esfuerzos característicos en la sección x

Como por hipótesis hemos supuesto en la viga un comportamiento linealmente elástico,

entonces el momento flexor M  P. x produce en la sección transversal x la distribución de


tensiones que podemos observar en la Figura 7.27, o sea una distribución lineal, doblemente

triangular, creciente desde la línea neutra a las fibras más alejadas a ésta.

PAGINA 303
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

M(x)

FIGURA 7.27. Esfuerzo Normal (de flexión)

Imaginemos ahora que con un plano horizontal paralelo al plano neutro se separa la

porción x de la viga considerada en dos partes: una de y  y1 hasta la cara superior y la otra desde

y  y1 hasta la cara inferior, como se muestra en la Figura 7.28.

F1 A1


y1

  x
x

FIGURA 7.28. Esfuerzos de flexión que producen esfuerzos cortantes sobre una sección longitudinal

La resultante de las tensiones  , sobre el área transversal A1 arriba de las fibras situadas en

y  y1 , correspondiente al esfuerzo de flexión pura, se representa por una fuerza F1 , como

observamos en la Figura 7.28. Además en dicho gráfico se puede apreciar con claridad que la única
forma de cumplir con la condición de equilibrio del cuerpo libre es que las fuerzas en la dirección x

cumplan con la condición de F x  0 en la porción superior de la viga, arriba de y  y1 o en la

inferior abajo de y = y1, condición que solo se cumple en el supuesto de que haya esfuerzo

cortante longitudinal sobre el plano de sección horizontal a la altura de y1 como se indica en la

Figura 7.28. La resultante de este esfuerzo cortante longitudinal equilibra necesariamente la fuerza

normal F1 , esto equivale a decir que las tensiones de flexión en la sección transversal en este

diagrama de cuerpo libre de la viga originan tensiones cortantes en planos longitudinales del
cuerpo libre.

PAGINA 304
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

b a

b

c = 0 b

FIGURA 7.29. Esfuerzos cortantes transversales y longitudinales

Consideremos para ello la Figura 7.29 recordando además que de acuerdo a Cauchy

 xy   yx , esto es la tensión cortante sobre un plano vertical debe ser igual a la tensión cortante

sobre un plano horizontal en la intersección de esos dos planos. Así en el punto b de la Figura 7.29

la tensión cortante longitudinal (horizontal) y la tensión cortante transversal (vertical) se pueden

representar simplemente por  al ser de igual valor. Esto conduce a dos conclusiones muy

interesantes:

1. La tensión cortante transversal en un nivel arbitrario y1 de la sección transversal se puede

calcular determinando la tensión cortante longitudinal en ese mismo nivel (hipótesis ya


planteada).

2. La tensión cortante transversal debe ser nula en los puntos a y c porque no existe tensión

cortante horizontal en la superficie perimetral de la viga por estar libre de fuerzas externas,

vale tanto para la superficie superior como para la superficie inferior de la viga.

A continuación vamos a desarrollar una relación entre la distribución de las tensiones

cortantes que actúan sobre la sección transversal de una viga con la fuerza cortante resultante en la
sección. Esta relación se basa en el estudio del esfuerzo cortante longitudinal (referidos en los

dM
párrafos anteriores) y los resultados de la ecuación Q  . Para mostrar cómo se establece esta
dx
relación tomemos una porción de longitud  x  d x de la viga mostrada en la Figura 7.30 (a) y
consideremos el equilibrio de fuerzas horizontales en dicha porción de la viga, Figura 7.30 (b).

PAGINA 305
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

P1 P2
q

M1 M2
x x

(a)

(b)
FIGURAS 7.30. Viga sometida a carga transversal y elemento diferencial

Consideremos también que el espesor del elemento es x  dx y que el diagrama de

cuerpo libre del elemento entero muestra sólo la distribución de las tensiones normales que actúan

sobre el elemento. Esta distribución de tensiones es resultante de los esfuerzos de momentos

flectores ( M ) y ( M  dM ). A propósito hemos excluido los efectos de Q y Q  dQ como los de la

carga q( x ) sobre el diagrama de cuerpo libre, puesto que esas cargas son verticales y no hacen al

equilibrio de la sumatoria de fuerzas horizontales en nuestro planteo.

FIGURA 7.31. Elemento diferencial de la viga

PAGINA 306
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

Consideremos el segmento superior sombreado del elemento que ha sido seccionado a una

distancia y´ desde el eje neutro, Figura 7.30 (b). Este segmento tiene un ancho b  t en la sección y

los lados transversales tienen cada uno un área igual a A´ .

FIGURA 7.32. Elemento diferencial

Puesto que los momentos resultantes a cada lado del elemento difieren en un valor dM ,

puede verse en la Figura 7.32 que la Fx  0 no será satisfecha a menos que actúe una fuerza

longitudinal, debido a tensiones cortantes  en esa dirección x , sobre la cara inferior del
segmento considerado. En el siguiente análisis supondremos que las tensiones cortantes,

desarrolladas a través del ancho b  t de la cara del fondo, son constantes. Estas tensiones de corte
actúan por lo tanto sobre el área genérica b. dx .

Aplicando la ecuación del equilibrio de fuerzas horizontales y usando la fórmula de la

flexión tenemos:

F x 0    'dA     dA   b  dx  0
A' A'

Reemplazando  por la fórmula de la flexión tenemos

 M  dM  M 
    y  dA     y  dA    b  dx  0

A'
I  A' 
I 

 dM 
o sea  I   y  dA    b  dx

  A'

Despejando  , obtenemos:

 1 dM 
 
 I  b  dx   y  dA  
 A'

PAGINA 307
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

En esta ecuación, observando la relación entre esfuerzo de corte y la variación del esfuerzo

flexor en función de x , podemos reemplazar la variación del momento flexor en un tramo dx , o sea
dM
, por el esfuerzo de corte Q . Así mismo la integral representa el primer momento del área A´
dx
respecto al eje neutro. Denotaremos este momento con el símbolo . La posición del centroide del

área A´ se determina con la igualdad  y.dA  y  A´ . Por tanto la ecuación resultante es:
'
cg de A
A' A´

Q.S*
 Fórmula del Jouravski o Collignon (7.33)
b. I
Aquí:

  es igual a la tensión cortante en un punto del miembro, situado a una distancia


y ' de la línea neutra, Figura 7.11. Se supone pues que esta tensión es constante

por lo tanto promediada a través del ancho b del miembro, Figura 7.11.
 Q es igual a la fuerza cortante interna resultante obtenida con el método de las
secciones y las ecuaciones de equilibrio

 I es el momento de inercia de toda la sección transversal respecto a la línea neutra


 b es igual ancho de la sección transversal del miembro en el punto en que se
quiere determinar  .

 S *  yCGdeA'  A' , donde A´ es la porción superior o inferior del área transversal del
miembro considerada desde la sección en que se mide b e y cg deA´ es la distancia
del centroide de A´ a la línea neutra.

A la ecuación anterior se le llama generalmente fórmula del cortante. Aunque en su


derivación consideramos sólo las tensiones cortantes que actúan sobre el plano longitudinal de la

viga, la fórmula se aplica igualmente para encontrar las tensiones cortantes sobre la sección

transversal de la misma. Esto se debe a que las tensiones cortantes transversales y las longitudinales
son complementarias, numéricamente iguales entre sí de acuerdo a Cauchy.

7.6. 4. Límites de la fórmula de Jouravski

La ecuación de Jouravski se puede aplicar para calcular la distribución de las tensiones

cortante en una gran variedad de perfiles de vigas y condiciones de carga. Esta fórmula se basa en
la fórmula de la flexión y por consiguiente tiene las mismas limitaciones de aplicabilidad que las de
la fórmula de la flexión. En efecto, dado que la ecuación de Jouravski se obtuvo a partir de la

PAGINA 308
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

fórmula de la flexión, es necesario que el material se comporte de manera elástico-lineal y tenga un

módulo de elasticidad igual en tracción que en compresión. Sin embargo para la determinación de
las tensiones cortantes por aplicación de la ecuación de Jouravski existen algunas limitaciones

adicionales sobre la forma de la viga como sobre la distribución de las cargas.

Efecto de la forma transversal.

En nuestra deducción hemos supuesto implícitamente que la tensión cortante es uniforme a

lo ancho de la viga. Aunque esta hipótesis no es rigurosamente cierta es lo suficientemente

aproximada para secciones en las que las fuerzas elementales interiores, debidas a la flexión, están

distribuidas uniformemente a lo ancho de la sección en sucesivas capas horizontales.

FIGURAS 7.33. Influencia de las secciones transversal en el esfuerzo cortante

Esta condición se cumple por ejemplo en una sección rectangular y en una sección doble T,

tal como se observa en la Figura 7.33.a, secciones en las que las fuerzas elementales normales de
flexión a lo largo de las sucesivas bandas verticales, rayadas o no rayadas, se distribuyen de la

misma forma y supuestamente con los mismos valores en el ancho de las mismas.
En cambio no ocurre lo mismo en una sección triangular, Figura 7.33 (b), en la que

aplicando la misma ecuación de Jouravski a las sucesivas bandas verticales apreciamos como la

tensión cortante en la línea neutra es máxima en el extremo izquierdo y es nula en el extremo


derecho. Si se aplica la fórmula a la sección total se obtiene en cambio un valor medio de dichas

tensiones cortantes, ya sea en la línea neutra o bien en un plano paralelo a una distancia “ y ” de

ésta. Otra excepción es, y por la misma razón, la de una sección circular como indica la Figura 7.33c.
Se demuestra que las tensiones cortantes en el extremo de cada cuerda horizontal han de ser

tangentes al círculo como se enseña en la mitad derecha de la figura, pero en los puntos interiores
se desconoce su dirección por lo que para poder determinar un valor aunque sea aproximado se

supone que esta dirección es tal que todos las tensiones cortantes, en los puntos de la cuerda dada,
pasan por el vértice común C y que las componentes verticales de estas tensiones tienen el mismo

valor a lo ancho de la cuerda, como se aprecia en la mitad izquierda de la Figura 7.33 (c). Aplicando

PAGINA 309
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

estas hipótesis y la ecuación de Jouravski se obtiene como valor máximo del cortante en la línea

neutra el de 4    . Un estudio más detallado del problema por la teoría matemática de la


3   .r 2 
elasticidad muestra que la tensión cortante real varía de manera diferente sobre la línea neutra.
Aquí se han considerado sólo secciones "compactas", rectangulares, triangulares y
circulares. Las limitaciones de estas fórmulas también comprende el caso de vigas de pared delgada

Efecto de la distribución de la carga.

El efecto de la distribución de la carga influye directamente en la hipótesis inicialmente

planteada: “Las secciones planas antes de la deformación permanecen planas después de la

deformación”. Sin embargo, habíamos explicado anteriormente que aunque las secciones

transversales no permanecen planas, la hipótesis de deformación unitaria de extensión, basada en

las "secciones planas", no se alteran con la presencia del efecto cortante. Para condiciones de carga
distintas a la flexión pura o al esfuerzo cortante constante, como la carga distribuida de la Figura
7.30 (a), se introduce error en la tensión normal por flexión, calculada por medio de la fórmula de la

flexión por causa de la presencia de la deformación por cortante; pero ese error es pequeño y

puede obviarse si la longitud de la viga es grande, en comparación con su altura.

Efecto de la longitud de la viga.

Las ecuaciones elementales del esfuerzo de flexión y del esfuerzo cortante tienen una

precisión cercana a un 3% para vigas cuya relación de longitud a altura L/h sea mayor que 4. En

relaciones menores se debe aplicar una teoría analítica más elaborada para calcular las tensiones,
como por ejemplo un método detallado de elementos finitos.

7.6 5. Tensiones tangenciales en los distintos tipos de secciones


 Sección rectangular
Establecer la fórmula de Jouravski para la sección rectangular es el caso más simple de

todos, en efecto una vez establecida la ecuación de Jouravski solo resta reemplazar los términos
geométricos

Q  S*

I b
En función de la Figura 7.34, podemos determinar:

 h   1  h 
S *  A  yCG  b    y       y 
 2   2  2 

PAGINA 310
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

b  h3
b  bcte ; I
12

c
y
z

h Q

FIGURA 7.34. Sección rectangular en la formula de Jouravski

Luego:

 h   1  h 
Q  b    y       y 
  2   2  2 
b  h 
3

  b
 12 

 2

 h   1  h  Q  1   h   y 2 
Q    y       y 
 2   2  2  2  2   6  Q  h  2 
       y 2 
 b  h3   b  h3  b  h3  2  
   
 12   12 


6Q
bh 3

 c2  y2  (7.34)

Es decir que a diferencia del caso de cortante directo estudiado en el capítulo 5 en una

sección rectangular donde admitimos una tensión cortante media e igual al esfuerzo cortante
dividido el área sobre la que actúa; para el esfuerzo cortante transversal por flexión se ha

encontrado una distribución parabólica. Como se sabe, por hipótesis la tensión cortante transversal

h
debe anularse en las superficies inferior y superior, es decir para cuando y  c   , lo cual es
2
razonable y consecuencia de la última expresión deducida.

PAGINA 311
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

Para encontrar la tensión cortante máxima es suficiente con derivar la expresión de 

encontrada respecto de la variable y e igualar a cero.


6Q
bh 3
 
 c2  y2 
d

6Q
dy b  h 3
  2  y   0  y  0

La última expresión se verifica para y  h  0 , por tanto  se hace máximo para h  0,


reemplazando en la ecuación 7.34 resulta


6Q
bh 3
 
 c2  y2   
6Q
b  h3

 c 2  02 
Luego,

 
2
6Q 6Q h 6Q
  c2    
bh 3
b  h3 2 4bh

3Q 3Q
 
2bh 2 A

Por tanto la tensión cortante máxima por flexión en una sección transversal es un 50%

mayor que la tensión cortante promedio dada por el esfuerzo de corte directo.

y y

m á x x z
Q

FIGURA 7.35. Distribución del esfuerzo cortante transversal en la sección rectangular

PAGINA 312
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

 Sección circular
y
x
b(y)
A

 y
z

h Q

FIGURA 7.36. Aplicación de la Formula de Jouravski a la sección circular

Para la sección circular podemos establecer de acuerdo a la Figura 7.36, los siguientes

valores:

2
S *  A  yCG   
 
r  sen 3
   
 2
 
  r    sen  cos    r  sen 
2 3 3

 3 sen cos  3

x
Con: sen 
r
3
2 3  x 2
S*   r      x3
3 r 3

Si además tenemos en cuenta que:

r 2  x2  y2  x2  r 2  y2  x  r 2  y2   1
2

Finalmente dejamos expresado el momento estático de la siguiente manera:

 
3
2 3  x 2 3
S*   r     r 2  y2 2
3 r 3

Además: 
b  2 x  2 r2  y2  1
2

 r4
I
4
Luego reemplazando estas expresiones en la ecuación (7.33) resulta

PAGINA 313
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

QS
2
Q   r2  y2 2
*
3
3
  
Q  r2  y2 
  
bI  r4   r4 

1
2  r 2  y 2 2    
 3   

 4   4 



Q  r2  y2  (7.35)
 r4 
3   

 4 
Podemos verificar la expresión 7.35 haciendo:
1. yr:



Q  r2  y2


Q  r2  r2
0
   0
 r4   r4 
3   
 3   

 4   4 

Además podemos encontrar la posición donde se produce la tensión cortante máxima:

d
2. 0
dy

d Q  2  y 
  y0
dy  r4 
3   

 4 
Luego:


 
Q  r 2  02

Q r2   
Q4
 
4Q
 r4 
3  
 r4
 3



3   r2  3 A
  4 
 4   
Expresión que define la tensión tangencial máxima debido al esfuerzo cortante en una

sección transversal y que se localiza sobre la línea neutra.

PAGINA 314
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

 Sección triangular

y
y
b(y
b(y)

A
h

Oficina
y

h
z 0 m cuadr.
y z
Q Q
Q

b(y b(y)

FIGURA 7.37. Aplicación de la fórmula de Jouravski a la sección triangular

De acuerdo a la Figura 7.37 podemos establecer:

1  2h   2  h  1 
S *  A  yCG    b( y)    y     y    y
2  3   3  3 
b  b y   Variable con la altura

b  h3
I
36
Reemplazando en la ecuación de Jouravski (7.33) resulta:

1  2h   2h  1 
Q    b( y )    y     y   y
2  3   3  3 

b( y )  I
Desarrollando la expresión anterior:

 1  2h   2h  1 
Q    y     y    y
 2  3   3  3   Q   1   2h  y     2h  y  y 
  
I I  2  3   9 3

 h y   2h  2 y  1  2h   h 
Q          Q     y     y 
  3 2   9  3   3  3   3 
I I

PAGINA 315
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

Esta expresión corresponde a la distribución de la tensión cortante en una sección

transversal triangular. Además, podemos verificar que en los extremos el valor que toma la tensión
cortante en una sección transversal es nulo:

2
1. Si y  h:
3
 
0  
1  2h 2h   h 
Q         y
3  3 3   3 
 
 0
I
1
2. Si y    h :
3
 
0


1  2h    h h
Q     y     
3  3   3 3 
   0
I
Observamos que es cierto que la tensión cortante en una sección transversal se anula en los

bordes superior e inferior de acuerdo a las hipótesis.

Por otro lado, podemos calcular el valor de la tensión cortante máxima en una sección

transversal:

1   2h  h 
Q    1    y   1   y 
d 3   3  3  h h
  0   2y  0 y 
dy I 3 6

Luego:

1  2h h   h h 
      Q     h    h
1 3 3
Q   
3  3 6   3 6  3 6  6 
 
I I
1 h h
Q.      
3 2 2 36. Q . h 2
  
b . h3 12.b . h3
36

3Q

bh

PAGINA 316
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

3Q
Para expresarlo en función del área, tenemos: 
2A

Expresión que define la tensión tangencial máxima debido a esfuerzo cortante en una
sección triangular y que demuestra que el  máx no siempre se localiza sobre la línea neutra.

7.7. TENSIONES PRINCIPALES EN LA FLEXIÓN


Por lo general el análisis de los esfuerzos en una viga comienza con la determinación de las

tensiones normales y cortantes que actúan sobre secciones transversales, por ejemplo cuando es

válida la ley de Hooke podemos obtener la tensión normal y la cortante a partir de las fórmulas de
la flexión y la del cortante (Ecuaciones de Navier y de Jouravski).
Las tensiones normales  que se obtienen con la fórmula de la flexión tienen sus valores

máximos a las fibras cuyas distancias están más alejadas a la línea neutra mientras que las tensiones
cortantes  que se obtienen con la fórmula del cortante suelen ser máximas en dicha línea. Las

tensiones normales se calculan en la sección transversal donde el momento de flexión es máximo,

mientras las tensiones cortantes en la sección transversal de esfuerzo cortante máxima. En la

mayoría de los casos éstos son los únicos esfuerzos necesarios para fines del diseño.

Ahora bien, para tener una representación más completa de los esfuerzos en una viga
necesitamos determinar las tensiones principales y las tensiones cortantes máximas en varios

puntos de la misma. Comenzaremos analizando los esfuerzos en una viga rectangular.

Vigas de sección rectangular

Podemos llegar a entender como varían las tensiones en la sección de una viga

considerando la viga simplemente apoyada de sección transversal rectangular mostrada en la Figura

7.40. Para los fines escogemos una sección transversal a la izquierda de la carga y luego

seleccionamos cinco puntos A, B, C, D y E sobre un lado de la viga.

Si la ley de Hooke es aplicable las tensiones normales y cortantes en cada uno de estos
puntos se pueden calcular con facilidad mediante las fórmulas de la flexión y de cortante. Puestos
que estas tensiones actúan sobre la sección transversal podemos dibujarlas sobre elementos de

esfuerzo que tengan caras verticales y horizontales como se muestra en la Figura 7.40.

PAGINA 317
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

FIGURA 7.40. Viga simplemente apoyada

Observemos detenidamente que todos los elementos están en esfuerzo plano pues no hay

tensiones que estén actuando en sentido perpendicular al plano de la figura.

Ahora bien, en el punto A la tensión normal es de compresión y no hay tensiones

cortantes. Del mismo modo en el punto E la tensión normal  es de tracción y tampoco hay

tensiones cortantes  . Luego los elementos en esas posiciones se encuentran en esfuerzo uniaxial.

En la línea neutra (punto C ) el elemento está en cortante puro. En las otras dos posiciones (puntos

B y D ) actúan tensiones normales y cortantes sobre los elementos de esfuerzo.


Para encontrar las tensiones principales y las tensiones cortantes máximas en cada punto
podemos usar las ecuaciones de transformación para esfuerzo plano o bien el procedimiento

gráfico del círculo de Mohr. Las direcciones de las tensiones principales se muestran en la Figura

7.40 (c) y las direcciones de las tensiones cortantes máximas en la Figura 7.40 (d). Observemos que
estamos considerando sólo estado plano de tensiones.
Examinemos ahora las tensiones principales con más detalle, en los dibujos de la Figura 7.40

PAGINA 318
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

(c) podemos observar cómo cambian las tensiones principales, de arriba hacia abajo de la viga.

Comencemos con la tensión principal de compresión, en el punto A la tensión de compresión


actúa en dirección horizontal con dirección x , la tensión en y es igual a cero y también principal.

Conforme nos movemos hacia la línea neutra la tensión principal de compresión principal se inclina

y en dicha línea neutra (punto C ) actúa a 45° respecto a la horizontal. En el punto D la tensión

principal de compresión está aún más inclinada respecto a la horizontal y próximo a la cara inferior
de la viga, su dirección se vuelve casi vertical siendo su magnitud igual a cero en la fibra inferior

más alejada a la línea neutra.

Así entonces la dirección y magnitud de la tensión principal de compresión varían

continuamente desde la parte superior hasta la parte inferior de la viga. Si la sección transversal
escogida se localiza en una región de momento flector grande, la principal de compresión máxima

se presenta en la parte superior de la viga (punto A ) y la tensión principal de compresión mínima e

igual a cero se manifiesta en la parte inferior de la viga (punto E ). Si la sección transversal se halla

en una región de momento flexor pequeño y de esfuerzo cortante grande entonces la tensión
principal de compresión máxima se localiza en la línea neutra.

Comentarios análogos son aplicables al de tensión principal de tracción, que también varía

en magnitud y dirección conforme nos movemos del punto A al punto E . En el punto A , la

tensión de tracción es cero, y en el punto E tiene su valor máximo.

Las tensiones cortantes máximas, Figura 7.40 (d) se producen en la línea neutra o en las

fibras más alejadas de la viga, pero en estos casos, se presentan sobre planos a 45° (debido a que

los elementos están en esfuerzo uniaxial). En el eje neutro, los esfuerzos cortantes máximo se dan

sobre planos horizontales y verticales (porque el elemento se encuentra en estado de cortante

puro). En todos los puntos, como ya sabemos, las tensiones cortantes máximas se manifiestan sobre

planos orientados a 45° respecto a los planos principales. En regiones de fuerte momento flexor, las

tensiones cortantes máximas se presentan en la parte superior e inferior de la viga. En regiones de


momento flexor pequeño y fuerza cortante intensa, las tensiones cortantes máximas se localizan en

la línea neutra.

Si investigamos las tensiones en distintos puntos correspondientes a muchas secciones

transversales de la viga podremos determinar cómo varían las tensiones principales a través de
dicha viga, luego conseguiremos construir dos sistemas de curvas ortogonales llamadas trayectorias
de esfuerzos que dan las direcciones de las tensiones principales. De eso nos ocuparemos en la

siguiente sección.

PAGINA 319
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

7.7.1. Curvas isostáticas e isóclinas


Curvas isostáticas
Sea un sólido sujeto a un estado plano de tensión el que consideramos una serie de

secciones 1-1; 11-11; etc. Observemos para ello la siguiente Figura 7.41.

FIGURA 7.41. Sólido sujeto a un estado plano de tensión

Conocidos los estados de tensión en puntos Ai , Bi , C i , . . . situados sobre dichas secciones

podemos determinar en cada uno de ellos ya sea gráficamente o bien analíticamente las tensiones

principales 1 y 2 como sus correspondientes direcciones.

Si las secciones son lo suficientemente próximas y en ellas los puntos son muy cercanos

vemos que prolongando las rectas que definen las direcciones principales hasta cortarse

obtendremos poligonales cuyas envolventes constituyen las curvas denominadas isostáticas o


también trayectorias de tensiones principales. La propiedad fundamental reside en el hecho de que

en cualquier punto de las mismas la tangente nos da la dirección de una de las tensiones

principales, siendo la segunda de dirección ortogonal. En consecuencia por el punto considerado

pasará una segunda curva isostática, resultando así dos familias de curvas isostáticas, ortogonales.
La ortogonalidad de las isostáticas pierde validez en determinados puntos denominados

puntos singulares o isotrópicos. Son isotrópicos aquellos puntos para los cuales 1   2 , es decir

donde ambas tensiones principales son de igual intensidad y signo. Para ellos el radio de la

circunferencia de Mohr es nulo y la dirección de las tensiones principales resulta indeterminada por
cuanto todos los planos que pasan por el punto son planos principales.
En los bordes libres sin solicitación exterior, el mismo borde constituye la isostática de una
de las familias, mientras que las de la segunda familia resultan ser normales al borde. Ello puede

observarse en la Figura 7.42 donde se han reproducido las isostáticas de una viga rectangular

simplemente apoyada solicitada por una carga concentrada.

PAGINA 320
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

FIGURA 7.42. Trayectoria de esfuerzos para una viga simplemente apoyada con carga en su punto medio.

En general podemos resumir las siguientes propiedades de las curvas isostáticas:


1. En cualquier punto de las isostáticas la tangente a la curva representa la dirección
de una de las tensiones principales.

2. La segunda dirección de la otra tensión principal es perpendicular a la primera.

3. La ortogonalidad de las isostáticas puede variar en determinados puntos

denominados puntos singulares o isotrópicos.

4. En el punto de aplicación de la carga existe concentración de tensiones de acuerdo

a la teoría de Saint Venant, por tanto las isostáticas se deforman.

Curvas isóclinas

Las curvas isóclinas se definen como el lugar geométrico de los puntos de igual inclinación de

las tensiones principales.

En la práctica la determinación de las isóclinas y de las isostáticas se realiza generalmente

por medio de la foto elasticidad.

7.8. ESFUERZOS INELÁSTICOS EN VIGAS

Consideremos una sección cualquiera de una pieza prismática sujeta a flexión. Por razones

de simplicidad vamos a suponer que la flexión sea pura y normal y que además la sección posea
dos ejes de simetría. Como ya hemos visto, en las distintas fibras se originan tensiones normales
cuya expresión viene dada por la fórmula de la flexión.

M
 y
In

PAGINA 321
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

Recordemos también que las correspondientes deformaciones específicas son por la ley de

Hooke



E
Expresiones válidas mientras se cumpla la inecuación siguiente:

   prop
Es decir mientras la sección se encuentre solicitada en régimen lineal elástico y que

consecuentemente se satisfaga la ley de Hooke.

Supongamos que el material de la pieza sea considerado idealmente como de


comportamiento elasto-plástico perfecto, o sea tiene un límite de fluencia definido e igual a la

tensión elástica límite y a la de proporcionalidad límite, (  f   e   p ) y que su diagrama de

distribución de tensión como el de deformación sean los representados en la figura 7.42 a) y b), con

iguales tensiones límites en tracción como en compresión.

FIGURA 7.42. Diagrama ideal

Para un valor determinado del momento flector en las fibras más alejadas correspondiente

a los puntos A , superior e inferior, la deformación específica alcanza el valor de  f , de acuerdo con

el diagrama de la Figura 7.42 (b), así mismo las tensiones normales máximas de tracción y de

compresión adquieren para dichos puntos y en forma simultanea valores límites de fluencia   f .

Designando M f al momento de dicho par flector, entonces podemos expresar que:

Mf
 f   y máx
In
Si a continuación aumentamos la carga y con ello el valor del momento flector de fluencia

M f , la deformación específica sufrida por las fibras de la barra correspondientes a los puntos A

PAGINA 322
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

resultan ser de alargamiento o de acortamiento, según las fibras estén traccionadas o comprimidas

respectivamente.

 f

Pero en los nuevos diagramas observamos que mientras aumentan las deformaciones
específicas correspondientes a la de fluencia, las tensiones no aumentan y se mantienen iguales al

límite de fluencia, circunstancia que es válida para todas las fibras donde    fl . En consecuencia

el diagrama de tensiones será el que se muestra en la Figura 7.43 (d). Se ha producido en la sección

lo que se conoce como una penetración plástica c , donde decimos que la sección está
parcialmente plastificada existiendo un núcleo elástico de altura (h - 2c).

Figura 7.43. Esfuerzos Inelásticos en la flexión. Plastificación parcial

Si continuamos aumentando el momento flector las fibras tendrán deformaciones

específicas aún mucho mayores a  f y en correspondencia a la del momento de fluencia M f ,

pero las tensiones no podrán superar el valor de la tensión de fluencia, o sea    f , aumentando

con ello la profundidad de la penetración plástica c y disminuyendo la altura del núcleo elástico
como muestra la Figura 7.43 (e), y así progresivamente hasta que se alcance un valor límite del par
flector y que se corresponde a una plastificación total del material en la sección considerada o sea

c  h , Figura 7.43 (f).


2
Al valor del momento flector que produce la plastificación total de la sección lo
denominamos momento flector de rotura M r o último.

PAGINA 323
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

FIGURAS 7.43. Esfuerzos Inelásticos en flexión. (e) plastificación parcial,


(f) plastificación total real, (g) plastificación total ideal de cálculo

Una vez que se ha alcanzado dicho valor la sección ha agotado su capacidad de absorción

de cargas, se producen mayores deformaciones sin aumento de cargas y se presenta la rotura de la

estructura. Se aprecian giros relativos considerables de las secciones y en ciertos casos, como ser los

hiperestáticos, se forma en la pieza prismática un mecanismo conocido como cadena cinemática

con la formación de articulación plástica o rótulas, concepto fundamental del cálculo plástico en

estructuras hiperestáticas.

A los efectos prácticos se admite que la sección se ha plastificado totalmente con un


diagrama ideal de tensiones como el de la Figura 7.43 (g) pero esto en realidad no es así ya que

antes de que se plastifiquen las fibras cercanas a la línea neutra la barra se separa obteniéndose un

diagrama real que se asemeja al de Figura 7.43 (f). La diferencia entre el diagrama real y el diagrama

ideal se ubica en las cercanías de la línea neutra, razón por la cual influye muy poco en la deter-

minación del valor del momento de rotura real, por ello sin cometer error se puede perfectamente

reemplazar el diagrama real por el diagrama ideal, ya que tanto las tensiones como el brazo del par

en esa zona cercana a la línea neutra son muy pequeños.

7.8.1. Momento de rotura

Supongamos la condición de la Figura 7.43 (g) en que la sección está totalmente

plastificada. En cada elemento dA actuará una fuerza elemental  fl .dA , el efecto del conjunto de

las mismas y el par M R son equivalentes, equivalencia que exige el cumplimiento de las tres

ecuaciones siguientes:

a) De proyección sobre el eje x

PAGINA 324
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN


A
f  dA  0

b) de momentos respecto a la línea neutra


A
f  y  dA  M R

c) de momentos respecto de la línea de fuerzas


A
f  z  dA  0

Las ecuaciones 1° y 3° se satisfacen por la doble simetría de la sección. En cuanto a la

segunda, precisamente por simetría de la sección, podemos transformarla como sigue:


M R   f  y  dA  2 
A

A/ 2
f  y  dA

Y por ser  f constante: M R  2  f   y  dA


A/ 2

Expresión en la cual la integral representa, y como ya sabemos, el momento estático con

respecto a la línea neutra de la mitad de la sección, en consecuencia obtenemos la ecuación 7.35.

A
M R  2  f  Sn 2
(7.35)

7.8.2. Expresión del momento de plastificación parcial

Consideremos la sección doblemente simétrica de la siguiente Figura 7.44, sujeta a un par

de momento M PP , que produce una plastificación parcial con una profundidad de penetración c.

Figura 7.44. Esfuerzos Inelásticos en la flexión

La 2° ecuación de equivalencia adquiere en este caso la expresión 7.36.

PAGINA 325
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

 h2 c h

 
2
M PP  2      y  dA    fl  y  dA (7.36)
0 h
c 
 2 
Pero de la figura resulta, por relación de triángulos que:

  fl  fl
   .y
y h h
c c
2 2
Valor de  que reemplazando en la ecuación 7.34, nos da la ecuación 7.37 a)

 h
c
h 
  fl 2 2 
M PP  2   y 2  dA   fl   y  dA (7.37. a)
h c 0 h
c 
 2 2 
O su igual expresada por la siguiente ecuación 7.37 b)

 
 1 
M PP   fl    I n  2  Sn 
elast plast
(7.37. b)
h c 
 2 
En donde:

I nelat : Es el momento de inercia respecto de la línea neutra de la parte de sección


correspondiente al núcleo elástico;

S nplast : Es el momento estático respecto de la línea neutra de parte de la sección


correspondiente a la penetración plástica.

De la expresión 7.37, si hacemos c  0 , tendremos el momento flector de fluencia, no

habrá sección con penetración plástica y por lo tanto S nP  0

2 
M f   fl    I nelást  (7.38)
h 

Sí c 
h
2

, tenemos: M R   fl . 0  2. S n
plast
 lo que da como resultado la ecuación (7.35)
antes deducida por consideraciones tan solo de plastificación total.
A
M R  2. fl .S n 2 (7.35)

PAGINA 326
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

7.8.3. Coeficiente de forma


Al proyectarse una sección en régimen elástico es determinante el momento que hemos
denominado de fluencia para el cual se alcanza en las fibras más alejadas de la línea neutra la

tensión de fluencia. Ese momento constituye para dicha hipótesis el momento límite.
Sin embargo el cálculo a rotura o en régimen plástico indica que las distintas secciones

poseen una reserva de resistencia antes de producirse el colapso de la sección. La reserva de

resistencia está medida por la relación entre el momento de rotura y el momento de fluencia:

MR

M fl

La relación  (capa) se denomina coeficiente de forma de la sección, pues es variable en

función de la forma y disposición de la misma como lo veremos más adelante. Su expresión

genérica para secciones con doble simetría resulta de dividir la ecuación 7.35 M R  2   f  S n
A/ 2

2 
por la ecuación 7.38 del momento flector de fluencia M f   fl 
 h  I n  llegándose con ello a:
elást

S nA / 2
 h
In

Expresión que como se ve es independiente de la naturaleza del material y solo función de

las características geométricas de la sección.

Puede interesar conocer también la relación 0 entre el momento de plastificación parcial

M PP y el momento de fluencia M f , reemplazando valores resulta ser:

1 I S'
0   o  n h
 2  c  In In
1  
 h 

7.8.4. Momentos de rotura y plastificación parcial para distintas secciones


Coeficientes de forma
 Secciones rectangular y cuadrada
Para la sección rectangular de ancho b y altura h resulta:

h h b  h2
S nA / 2  b   
2 4 8
b  h3
In 
12

PAGINA 327
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

De donde:

b  h2 b  h2
M R  2  f   f  (7.39)
8 4

12  b  h 2 3
  h   1,5
8b h 3
2
Luego, para la sección rectangular existe una reserva de resistencia del 50% con respecto a
la iniciación de la fluencia, es decir antes de alcanzar el colapso.

En cuanto al momento de plastificación parcial, para una penetración plástica c tenemos

de la Figura 7.45:

(h  2  c) 3 h c
I  b
P
n S n'  b  c    
12  2 2

FIGURA 7.45. Flexión inelástica en la sección cuadrada

Valores que reemplazados en 7.37, nos dan:

 
 1 b  ( h  2  c)3 
M pp  f    b  c   h  c 
h 12
 c 
2 
b  c 
M pp   f    (h  2  c) 2  b  c  h  1   
6  h 

b  h2  2  c  c 
M pp   f   1  1   (7.40)
6  h  h  
Los casos límites de la ecuación 7.40, son:

a) c  0 que se corresponde al comienzo de la plastificación, transformándose la


ecuación 7.40 en:

PAGINA 328
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

b  h2
M pp   f  Mf
6
b) ch que se corresponde a la plastificación total. Reemplazando este valor de c
2
en (7.40) llegamos al mismo valor de la ecuación 7.39.

b  h2
MR   f 
4
Para la sección cuadrada basta reemplazar en las expresiones correspondientes el producto

b.h 2 por a 3 si a es el lado del cuadrado. El coeficiente  resulta ser el mismo que para la sección
rectangular como es fácil de observar.
Resulta interesante analizar la sección cuadrada cuando la línea de fuerzas coincide con una

2
de las diagonales, en este caso resulta y máx  y en consecuencia
2

a4 2 a3 2
M f  f    f   M f
12  a 2 12 2
Por otra parte

a2 a  2 a3  2
S nA / 2   
2 23 12
En consecuencia

a3  2 a3  2
M f   f 2  f 
12 6
MR
Y el coeficiente de forma de la sección es:  2
M fl

Es decir, que la sección cuadrada, solicitada a flexión según una diagonal, posee una reserva

de resistencia al colapso, igual al doble que la misma sección, cuando la línea de fuerzas es paralela

a los lados.

PAGINA 329
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

7.9. EJEMPLOS – FLEXION


7.9.1 PROBLEMA Nº 1

7.9.1.1 Una viga simplemente apoyada de sección rectangular (b=18 cm, h= 35cm) está sujeta
a una carga uniformemente distribuida de 500kg/m (incluyendo el peso propio de la viga) sobre toda la
luz y además a una carga concentrada de 1000kg a una distancia de 1,20m del apoyo izquierdo.

q
A
B

C D
1,20m

L=5m

a. Encontrar la tensión normal sobre la fibra superior de la viga en la sección AB , situada a


1,50m del apoyo izquierdo
EQUILIBRIO

F x 0

F y  0 :  RC  P  q  L  R D  0

L2
 M C  0 :  P  1,2m  q 
2
 RD  L  0

q  L P  3,8m
RC    2010k
2 5m
q  L P  1,2m
RD    1490k
2 5m
Trazamos el diagrama de Esfuerzo característico de momento flector como una superposición
del diagrama de momento flector debido a la carga P más el diagrama de momento flector debido a la
carga distribuida q.
El valor del esfuerzo de momento flector en la sección AB:
1,50m2
M AB   RC  1,50m  q   P  0,30m 
2

kGS 1,50m 
2

M AB  2010kg  1,50m  500   1000kg  0,30m 


m 2
M AB  2152,50kg  m
El momento de Inercia:

b  h 3 18cm  35cm
3
Iz    64312,50cm 4
12 12
Finalmente la tensión en la fibra superior de la sección AB es:

PAGINA 330
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

Mz
x  y
Iz
100cm
M z , AB hAB 2152,50kg  m 
x    1m  35cm  58,5714 kg
4
I z , AB 2 64312,50cm 2 cm2

q
A
B

C D

MP
600(kgm)
0,912P(kgm) 840kgm
912kGsm
+

3,125q(kgm)
Mq 1562,50kgm
1140kgm
1312,50kgm

=
1032
1160

1596
1980

288
2052

2184

M
2208

b. Para la sección AB encontrar el valor de la tensión normal por flexión en las fibras ubicadas
a una distancia de 5cm por arriba del eje neutro.
100cm
M z , AB 2152,50kg  m 
 AB ;5cm   5cm   1m  5cm  16,7347 kg
I z , AB 64312,50cm 4 cm 2

c. Encontrar el valor de las tensiones normales máximas en tracción y compresión debidas a


la flexión que aparecen en la viga.
M z ,máx
 máx    y máx
Iz
El momento flector máximo se da en una sección ubicada a 2m del apoyo izquierdo, el valor se
puede obtener de la tabla que se adjunta en el anexo:
x  2m  M máx  2220kg  m  222000kg  cm

PAGINA 331
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

Luego:
222000kg  cm 35cm kg
 máx     60,4082 2
64312,50cm 4 2 cm

En la fibra superior extrema tengo una tensión de compresión máxima:


kg
 máxCOMPR  60,4082
cm 2
Y en la fibra inferior extrema tengo una tensión de tracción máxima:
kg
 máxTRAC  60,4082
cm 2

d. Para la sección encontrada en C representar gráficamente el volumen de tensiones

máx (-)

t ro
eu
eN
Ej

x máx (+)

Si la tensión de fluencia del material de la viga es  f  350kg / cm , dibujar el diagrama


2
e.
de momentos resistentes de la pieza.
Para un valor determinado del momento flector, en las fibras más alejadas la deformación
específica alcanza el valor de FL y, la tensión normal máxima adquiere simultáneamente el valor FL del
límite de fluencia. Designando MFL al momento de dicho par tendremos:

M fl  fl  I n
 fl   y máx  M fl 
In y máx
kg
 fl  I n 350 2
 64312,50cm 4
M fl   cm  1286250kg  cm  12862,50kg  m
y máx 35cm
2

PAGINA 332
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

q
A
B

C D

MR

12862,5kGsm 12862,5kGsm

f. Encontrar el coeficiente de seguridad del sistema


kg
 fl 350
  cm 2  5,7939  5,80
 máx kg
60,4082 2
cm
g. Representar gráficamente la sobre-resistencia de la pieza

q
A
B

C D

Sobreresistencia

h. Si el coeficiente de seguridad es de 1,6, dimensionar la sección adoptando h  2.


b

PAGINA 333
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

RESISTENCIA
kg
 fl 350
 adm   cm 2  218,75 kg
 1,60 cm 2
 máx   adm
M z ,máx
 máx    y máx
Iz

M z ,máx
 y máx   adm
Iz

b  h3 b  2  b  2  b4
3
h
Iz    2 h  2  b  I z  
12 b 12 3
h 2b
y máx     b
2 2
M z ,máx  222000kg  cm

M z ,máx M z ,máx M z ,máx 2  b3


 b   adm    adm  
2  b4 2  b3  adm 3
3 3

3 M z ,máx 3 222000kGs  cm
b3     11,5036cm
2  adm 3 2 kGs
218,75 2
cm
b  12cm

h  2  b  2  12cm  24cm

7.9.2 PROBLEMA Nº 2

7.9.2.1 La viga de la figura es de un material cuyas tensiones admisibles son de


3000Lb/pulg2, a tracción y 12000Lb/ pulg2, a compresión.

P P
2''
1''

A B 1'' 1''
10pulg 16pulg 10pulg 4''

a. Encontrar los módulos resistentes de la sección


Cálculo del momento de Inercia

PAGINA 334
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

y yC

A1 zC

A2 A3 z

Las distancias zi e yi se miden a dos ejes z e y que pasan por el extremo izquierdo e inferior,
respectivamente, de la figura compuesta,

Figura h(pulg) b(pulg) A i (pulg 2 ) z i (pulg) y i (pulg) Ai zi Ai yi


A1 2 6 12 3 2 36 24
A2 1 1 1 0,5 0,5 0,5 0,5
A3 1 1 1 5,5 0,5 5,5 0,5
2
A i (pulg ) 14  42 25
A i  z i
zc  3
A i
A i  y i
yc  1,78571429
A i

i
Los momentos de inercia I zi e I y son calculados respecto a los ejes centroidales respectivos a
cada sección.
Los momentos de inercia I zci e I yci son calculados respecto al baricentro de la sección
compuesta.

I zi I iy I zci I yci
4 36 4,55102039 36
0,08333333 0,08333333 1,73639457 6,33333333
0,08333333 0,08333333 1,73639457 6,33333333
 8,02380952 48,6666667
El módulo de rigidez es:
Iz
wz  
y máx
Iy
wy  
z máx
En este caso, el módulo de rigidez que interesa es el correspondiente al plano en el que actúa el
momento flector Mz, es decir w z . Además, como el eje zc no pasa por la altura media de la altura total
de la figura compuesta, tendremos dos módulos distintos en dicha dirección y, es decir:
Iz Iz
wz1   wz 2  
y máx1 y máx2

PAGINA 335
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

Calculando las distancias:


y máx1   3 pu lg 1,78571429pu lg  1,21428571

y máx2   0 pu lg 1,78571429pu lg  1,78571429pu lg


Luego:
Iz 8,02380952pu lg 4
w z1     6,607842935pu lg 3
y máx1  1,21428571pu lg
wz1  6,6078pu lg 3
(Para el cálculo de tensiones en las fibras por encima de y c )
Iz 8,02380952pu lg 4
wz 2     4,493333169pu lg 3
y máx2  1,78571429pu lg
wz 2  4,4933pu lg 3
(Para el cálculo de tensiones en las fibras por debajo de y c )

b. Determinar la carga máxima P que puede aplicarse.

P P

A B

Pa=10P (Lbpulg)

Es decir que M máx  10  P .

RESISTENCIA
Las condiciones de resistencia a verificar son dos, por tener distintos valores de falla a
tracción que a compresión, es decir:
I.  máxCOMPRESION   admCOMPRESION
II.  máxTRACCION   admTRACCION
Encarare el problema como fue planteado:

I.  máxCOMPRESION   admCOMPRESION
Lb
 admCOMPRESION  12000
pu lg 2
M máx
 máxCOMPRESION 
w z1

PAGINA 336
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

En este caso empleamos wz1 ya que este se corresponde con la distancia ymáx1, la cual a su vez,
se corresponde con una fibra comprimida:

M máx
  admCOMPRESION
w z1

10 pu lg P
  admCOMPRESION
w z1
 admCOMPRESION  wz1
P
10 pu lg
Lb
12000 2
 6, 61 pu lg 3
pu lg
P  7929, 41Lb
10 pu lg
P1  7929, 41Lb
II.  máxTRACCIO N   admTRACCIO N
Lb
 admTRACCION  3000
pu lg 2
M máx
 máxTRACCION 
Wz 2
En este caso empleamos W z 2 ya que este se corresponde con la distancia ymáx2, la cual a su vez,
se corresponde con una fibra traccionada:

M máx
  admTRACCION
Wz 2
10 pu lg P
  admTRACCION
Wz 2
 admTRACCION  wz 2
P
10 pu lg
Lb
3000 2
 4, 49 pu lg 3
pu lg
P  1348 Lb
10 pu lg
P2  1348 Lb
La carga máxima será aquella que verifique ambas condiciones:

Pmáx  1348Lb

PAGINA 337
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

7.9.3. PROBLEMA Nº 3

7.9.3.1 La sección de la viga es un triángulo equilátero. La tensión máxima admisible por


flexión es de 99,48kGs/cm2. Determinar la longitud b de los lados del triángulo
equilátero

q=595,30kGs/m

R2=1088,8037kGs
R1=1088,8037kGs

L=3,658m

h
M Mmáx=qL2/8=995,7109837kGsm b

 máx   adm

kGs
 adm  99,84
cm 2
M máx; z
 máx   y máx
Iz

M máx; z  995,71kGs  m  99571,10kGs  cm

2
b b2 3
h  b2     b2   b
2 4 2

3
 3  3
b    b  b
32 3
b 3
b  h3  2  8 3 2  b4
Iz    
36 36 36 288

2 2 3 3
ymáx   h   b  b
3 3 2 3

Luego:  máx   adm

PAGINA 338
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

M máx; z
 y máx   adm
Iz

M máx; z 3
  b   adm
 3 b 3 4 3
288
M máx; z 1
  b   adm
3b 4 3
288

288  M máx; z 32  M máx; z


  adm    adm
9b 3
b3

M máx; z 99571,10kGs  cm
b 3   31,17cm  31,17  32
32   adm 3 kGs
32  99,84 2
cm
b  32cm

7.9.4. PROBLEMA Nº 4

7.9.4.1 Una viga en voladizo que tiene una sección transversal de 10cmx15cm, soporta una
fuerza de 1300N en su extremo libre. La línea de acción de la fuerza pasa a través del centro de la
sección según una pendiente de 10 a 7. Determinar:
E
b=10cm
A h=20cm

P 10
P
L=2m 7

z
= +
10 Py Pz
P

7 y
Flexion Flexion z Flexion y

7
  Tg 1    34,99º  34,99º
 10 

PAGINA 339
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

a. La tensión en las cuatro esquinas adyacentes del apoyo


Los esfuerzos característicos de momento flector en el apoyo son:

100cm
M z  Py  L  P  cos   L  1300 N  cos  34,99º   2m   213000,30 N  cm
m
100cm
M y  Pz  L  P  sen  L  1300 N  sen  34,99º   2m   149100, 21N  cm
m
Los momentos de Inercia son:

b  h3 10cm   20cm 
3

Iz    6666, 67cm 4
12 12
h  b3 20cm  10cm 
3

Iy    1666, 67cm 4
12 12
h 20cm
y A  yB  yC  yD    10cm
2 2
b 10cm
z A  z B  zC  z D    5cm
2 2

A B

C D

La tensión es:
Mz My
 y z
Iz Iy
Calculo las tensiones en los puntos solicitados por superposición de la flexión en z e y :

Mz My 213000,30 N  cm 149100, 21N  cm


A    yA   zA   4
10cm   5cm 
Iz Iy 6666, 67cm 1666, 67cm 4
N
 A  127,8001795
cm 2
Mz M 213000,30 N  cm 149100, 21N  cm
B    yB  y  z B   4
10cm   5cm 
Iz Iy 6666, 67cm 1666, 67cm 4
N
 B  766,80
cm 2

PAGINA 340
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

Mz My 213000,30 N  cm 149100, 21N  cm


C    yC   zC   4
10cm   5cm 
Iz Iy 6666, 67cm 1666, 67cm 4
N
 C  766,8010773
cm 2
Mz M 213000,30 N  cm 149100, 21N  cm
D    yD  y  z D   4
10cm   5cm 
Iz Iy 6666, 67cm 1666, 67cm 4
N
 D  127,80
cm 2
b. La posición del eje neutro en esa sección
Se parte del concepto de que las tensiones normales por flexión en le eje neutro son nulas, es
decir:

Mz My M My I My
 y z 0 z y   z  y   z  z
Iz Iy Iz Iy Iy Mz

Para los ejes adoptados M z es negativo y M y es positivo

6666, 67cm4  149100, 21N  cm 


y   z  2,80  z
1666, 67cm4  213000,30 N  cm 
z 0 y 0
y  2,80  z
z  5cm  y  14cm
c. La distribución de tensiones en el apoyo

B (+)

A (-)
E je
Neu
tro

A B
D (+)
E je n
eutr
o

C D x C (-)

d. Dimensione la sección transversal de la viga si esta será un perfil I de acero con una
tensión admisible a la flexión de 1250kgs/cm2.

PAGINA 341
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

Perfil IPN wz wy wz/wy My Mz máx adm Verifica


80 19,5 3 7 14910,02 666,67 5004,19 1250 NO
100 34,2 4,88 7 14910,02 666,67 3074,83 1250 NO
120 54,7 7,41 7 14910,02 666,67 2024,34 1250 NO
140 81,9 10,7 8 14910,02 666,67 1401,6 1250 NO
160 117 14,8 8 14910,02 666,67 1013,13 1250 SI
180 161 19,8 8 14910,02 666,67 757,17 1250 SI
200 214 26 8 14910,02 666,67 576,58 1250 SI
220 278 33,1 8 14910,02 666,67 452,85 1250 SI
240 354 41,7 8 14910,02 666,67 359,44 1250 SI
260 442 51 9 14910,02 666,67 293,86 1250 SI
280 542 61,2 9 14910,02 666,67 244,86 1250 SI
300 653 72,2 9 14910,02 666,67 207,53 1250 SI
320 782 84,7 9 14910,02 666,67 176,89 1250 SI
340 923 98,4 9 14910,02 666,67 152,25 1250 SI
360 1090 114 10 14910,02 666,67 131,4 1250 SI
380 1260 131 10 14910,02 666,67 114,35 1250 SI
400 1460 149 10 14910,02 666,67 100,52 1250 SI
425 1740 176 10 14910,02 666,67 85,1 1250 SI
450 2040 203 10 14910,02 666,67 73,78 1250 SI
475 2380 235 10 14910,02 666,67 63,73 1250 SI
500 2750 268 10 14910,02 666,67 55,88 1250 SI
550 3610 349 10 14910,02 666,67 42,91 1250 SI
600 4630 434 11 14910,02 666,67 34,5 1250 SI
También se puede plantear:

wmáx  8 a 10  wmín

Podemos observar que esta relación es válida en la generalidad de los casos de perfiles IPN
como se puede ver en la cuarta columna de la tabla de arriba. Adoptamos una relación entre modulo
resistentes:
wmáx  9  wmín
 máx   adm
Mz My Mz M Mz M 1 M M 
 máx     y   y   z  y 
wz wy wmáx wmín 8  wmín wmín wmín  8 1 
1 M My 
 z     adm
wmín  9 1 
1 Mz My 
   
 adm  9
wmín
1 
 1kGs 1kGs 
1  213000,30 N  cm  10 N 149100, 21N  cm  10 N 
  
kGs  
wmín
1250 2  9 1 
cm  
wmín  13,82cm3

PAGINA 342
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

Es decir:
wmín  13,82cm3
wmáx  9 13,82cm3  124,39cm3

El perfil que verifica ambos valores, según tabla, es: IPN 180

7.9.7. PROBLEMA Nº 7

7.9.7.1 Para la viga de la figura determinar:

q
A
B
10mm

15mm
C
D

200mm
E 175mm

15mm
0,3m
2m

I. Las tensiones principales en los puntos 1 al 5


II. Las tensiones cortantes máximos
III. Dibuje para los dos incisos anteriores cubos elementales mostrando las tensiones que
actúan en sus caras

ESFUERZOS CARACTERISTICOS EN LA SECCIÓN C


Momento flector

x2 L x2 kN 2m kN x 2
M ( x)  R A  x  q   q x q  120   x  120  
2 2 2 m 2 m 2
kN x 2
M ( x)  120kN  x  120 
m 2

kN 0,3m 
2
M ( x  0,3m)  120kN  0,3m  120   36kN  m  5,4kN  m  30,60kN  m
m 2

Esfuerzo característico de Corte

dM x  x kN kN x
Q( x)   R A  q   120  x  120  
dx 2 m m 2
kN kN 0,3m
Q( x  0,3m)  120  x  120   102kN
m m 2

PAGINA 343
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

MOMENTO DE INERCIA DE LA SECCIÓN

A1

A3 z
A2

0,175m   0, 015m   0, 015m 0, 2m 


3 2

I  I  d  A1       0, 016m  0,175m  
1 1 2
z zG
12  2 2 
I 1z  30,38 106 m 4

I z2  I z1

0,175m   0, 2m 
3

I 
3
z  116, 67  106 m4
12

I z  I z1  I z2  I z3  177, 44  106 m 4  1, 77cm 4

MOMENTO ESTATICO (Respecto al eje neutro)

 Del área por encima de bA correspondiente al punto A


S A  y CG
A

 AA  0 AA  0 
 Del área por encima de bB correspondiente al punto B

 0, 015m 0, 2m 
   0, 015m  0,175m   282,19 10 m
6 3
S B  yCG
B
 AB   
 2 2 

 Del área por encima de bC correspondiente al punto C

 0, 015m 0, 2m   0, 2m   0, 2m 
S C  yCG  AC       0, 015m  0,175m      0, 01m  
C

 2 2   2   2 
6 3
S  332,19 10 m
C

 Del área por encima de bD correspondiente al punto D

S D  y CG
D
 A D  S B  282,1875106 m 3
 Del área por encima de bE correspondiente al punto E

S E  y CG
E

 AE  0 AE  0 

PAGINA 344
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

ESTADO TENSIONAL
Punto A
Tensiones

Mz 30, 60kN  m kN
4 
x   yA   6
 0,1m  0, 015m   19832,59 2
Iz 177, 44 10 m m

QSA 102kN  0m3 kN


 xy   6
0 2
bA  I z 0,175m 177, 44 10 m 4
m
Tensiones Principales
kN
 3  19832,59
m2
kN
 2  1  0
m2

Tensiones Tangenciales máximas

1   3 kN
 máx    9916, 28
2 m2

Cubos Elementales

s
x x 3 3
A
B
Q M
C Tensiones Tensiones
D Principales Tangencial
E máxima

Punto B’ (infinitesimalmente por arriba de B)

Tensiones
Mz 30, 60kN  m kN
4 
x   yB   6
 0,1m   17245, 70 2
Iz 177, 46 10 m m

Q  S B 102kN  282,19 106 m3 kN


 xy   6
 926,96 2
bB  I z 0,175m 177, 44 10 m 4
m

PAGINA 345
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

Tensiones Principales
kN kN kN
 1  49, 68 2
;  2  0 2 ;  3  17295,38 2
m m m
Tensiones Tangenciales máximas

1   3 kN
 máx    8672,53
2 m2

Cubos Elementales

yx 1 3 máx
A x x s
B 3 s
Q M 1 s
C
D
Tensiones Tensiones
E
Principales Tangencial
máxima

Punto B’’ (infinitesimalmente por debajo de B)


Tensiones

Mz 30, 60kN  m kN
4 
x   yB   6
 0,1m   17245, 70 2
Iz 177, 44 10 m m

Q  S B 102kN  282,1875 106 m3 kN


 xy   6
 16221, 74 2
bB  I z 0, 01m 177, 44 10 m 4
m
Tensiones Principales
kN
 1  9748, 28
m2
kN
2  0
m2
kN
 3  26993,98
m2
Tensiones Tangenciales máximas
1   3 kN
 máx    18371,12945
2 m2

PAGINA 346
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

Cubos Elementales

yx 1 3 máx
A x x s
B 3 s
Q M 1 s
C
D
Tensiones Tensiones
E
Principales Tangencial
máxima

Punto C
Tensiones
Mz 30, 60kN  m kN
4 
x   yC   6
 0m   0 2
Iz 177, 44 10 m m
Q  S C 102kN  332,19 106 m3 kN
 xy   6
 19096, 02 2
bC  I z 0, 01m 177, 44 10 m 4
m

Tensiones Principales
kN
 1  19096,02363
m2
kN
2 0
m2
kN
 3  19096,02363
m2

Tensiones Tangenciales máximas


1   3 kN
 máx    19096,02363
2 m2
Cubos Elementales

A yx 1 máx
B 3
Q M 3
C
1
D
E
Tensiones Tensiones
Principales Tangencial
máxima

PAGINA 347
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

Punto D’ (infinitesimalmente por arriba de D)


Tensiones

Mz 30, 60kN  m kN
4 
x   yD   6
 0,1m   17245, 70 2
Iz 177, 44 10 m m
Q  S D 102kN  282,19 106 m3 kN
 xy   6
 16221, 74 2
bD  I z 0, 01m 177, 44 10 m 4
m

Tensiones Principales
kN
 1  26993,98
m2
kN
2  0
m2
kN
 3  9748, 278
m2
Tensiones Tangenciales máximas

1   3 kN
 máx    18371,12945
2 m2

Elementos esforzados

A
M x
B yx 3  má  s
C Q x x 1
D 1
3
s

E s

Tensiones Tensiones
Principales Tangencial
máxima

Punto D’’ (infinitesimalmente por debajo de D)


Tensiones

Mz 30, 60kN  m kN
4 
x   yB   6
 0,1m   17245, 70 2
Iz 177, 44 10 m m
QSB 102kN  282,19 106 m3 kN
 xy   6
 926,9566 2
bB  I z 0,175m 177, 44 10 m 4
m

PAGINA 348
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

Tensiones Principales
kN
 1  17295,38
m2
kN
2  0
m2
kN
 3  49, 68
m2
Tensiones Tangenciales máximas

1   3 kN
 máx    8672,53
2 m2

Cubos Elementales

A
M x
B yx 3  má  s
C Q x x 1
D 1
3

s
E s

Tensiones Tensiones
Principales Tangencial
máxima

Punto E
Tensiones

Mz 30, 60kN  m kN
4 
x   yA   6
 0,1m  0, 015m   19832,56 2
Iz 177, 44 10 m m
QSA 102kN  0m3 kN
 xy   6
0 2
bA  I z 0,175m 177, 44 10 m 4
m

Cubos Elementales

Tensiones Tensiones
A Principales Tangencial
B máxima
C Q M s máx
D x x 3 3
E

PAGINA 349
Ing. Ricardo Manuel Falú CAPITULO VII

Tensiones Principales

kN
 1  19832,56
m2
kN
2  3  0
m2

Tensiones Tangenciales máximas

1   3 kN
 máx    9916, 28
2 m2
IV. Gráfica del diagrama de cobertura de tensión cortante longitudinal de la viga.


A
B
Q M
C
D
E

7.9.8. PROBLEMA Nº 8

7.9.8.1 Dibujar las curvas isostáticas para los casos que se dan a continuación y explique en
cada uno las particularidades de las mismas.

Trayectoria de tensiones principales para una viga simplemente apoyada con una sola carga en
su punto medio.

PAGINA 350
Ing. Ricardo Falú FLEXIÓN

Trayectoria de tensiones principales para una viga simplemente apoyada con dos cargas P
aplicadas a distancias a del extremo de cada apoyo.

PAGINA 351

Vous aimerez peut-être aussi