Vous êtes sur la page 1sur 32

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

PRESENTACION DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION PARA LA INVESTIGACIÓN

ASIGNADA

POR

CAIZA QUINTE CRISTIAN DANIEL


TAPIA PUGA LUIS ISRAEL
ZAPATA SINALUISA JONATHAN ALEXIS

SANGOLQUÍ, ECUADOR

08 DE ENERO DEL 2018


2

CONTENIDO
1 TEMA.................................................................................................................................. 6
2 OBJETIVOS........................................................................................................................ 6
2.1 Objetivo general ........................................................................................................... 6

2.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 6

3 FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................................. 6


3.1 Definición de Alternativa de Solución ........................................................................... 6

3.2 Metodologías para la resolución de problemas ............................................................ 7

3.2.1 Análisis multicriterio: ............................................................................................. 7

3.2.2 Investigación operativa: ........................................................................................ 8

3.2.2.1 Fases para aplicar la investigación operativa .................................................... 8

3.3 Análisis de alternativas ................................................................................................ 8

3.3.1 Pasos para realizar un análisis de alternativas ..................................................... 9

3.3.1.1 Paso 1: Identificando alternativas que pueden ser estrategias de proyecto ....... 9

3.3.1.2 Paso 2: Definiendo criterios pertinentes para escoger estrategias a utilizar .....10

3.3.1.3 Paso 3: Aplicando filtros sobre las alternativas escogidas inicialmente ............10

3.3.1.4 Paso 4: Determinando una o más estrategias óptimas para el proyecto ..........10

3.4 Modelado Del Sistema ................................................................................................11

3.4.1.1 Función de transferencia del motor ..................................................................12

3.4.2 Modelado dinámico ..............................................................................................12

3.4.2.1 Ecuaciones de Euler – Lagrange......................................................................13

3.5 Control De Modo Deslizante .......................................................................................15

3.5.1 Condición de deslizamiento .................................................................................17

3.5.2 Análisis de la estabilidad de altura mediante Lyapunov .......................................17

3.5.3 Control Equivalente..............................................................................................19

3.5.4 Efecto Chattering .................................................................................................19

3.5.5 Reducción del problema del Chatering ................................................................20

4 DESARROLLO ..................................................................................................................20
3

4.1 Diseño del controlador de altura PID ..........................................................................20

4.2 Diseño del controlador de altura deslizante ................................................................23

4.2.1 Primera solución ..................................................................................................23

4.2.2 Segunda solución ................................................................................................24

4.2.3 Tercera solución: .................................................................................................25

4.3 Simulaciones de las alternativas de solución ..............................................................25

4.3.1 Controlador PID ...................................................................................................25

4.3.2 Controlador en Régimen Deslizante ....................................................................26

4.3.2.1 Alternativa 1 .....................................................................................................26

4.3.2.2 Alternativa 2 .....................................................................................................27

4.3.2.3 Alternativa 3 .....................................................................................................29

5 CONCLUSIONES. .............................................................................................................30
6 REFERENCIAS .................................................................................................................31

Índice de Figuras

Figura 1 Análisis de alternativas ............................................................................................... 9

Figura 2 Comportamiento del motor en valores de estado estacionario. Imagen tomada de

(Ortiz) ........................................................................................................................................11

Figura 3 Fuerzas y momentos de un cuadricoptero .................................................................13

Figura 4 Respuesta temporal del sistema controlado ...............................................................22

Figura 5 Respuesta frecuencial del sistema controlado ...........................................................22

Figura 6 Resultados de simulación para el controlador de altitud del controlador PID..............25

Figura 7 Modelo de Simulink del controlador de altura de la alternativa 1 ................................26

Figura 8 Resultados de simulación para el controlador de altitud de la alternativa 1 ................27

Figura 9 Modelo de Simulink del controlador de altura de la alternativa 2 ................................28

Figura 10 Resultados de simulación para el controlador de altitud de la alternativa 2 ..............28


4

Figura 11 Modelo de Simulink del controlador de altura de la alternativa 3 ..............................29

Figura 12 Resultados de simulación para el controlador de altitud de la alternativa 3 ..............30

Índice de Tablas

Tabla 1Comportamiento del motor en valores de estado etacionario ........................................12

Tabla 2 Resultados obtenidos del controlador PID ....................................................................21

Tabla 3 Performance y robustez ...............................................................................................22


5

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo monográfico es realizar el planteamiento de las

alternativas de solución que tendrá la investigación “Análisis y comparación de un

sistema de control PID frente a un controlador en régimen deslizante”, mediante

el diseño de controladores de forma analítica y con la utilización de la herramienta

Matlab.

Este estudio se ha basado en una investigación bibliográfica y se han considerado

los siguientes ítems del tema: Investigación referente al planteamiento de

alternativas de solución, realización del modelo analítico de la planta, desarrollo

del diseño analítico controladores en régimen deslizante y el controlador PID, y

las respectivas simulaciones del comportamiento de cada alternativa planteada

con la herramienta Matlab.

Las principales conclusiones a las que se llega en este trabajo monográfico son:

el planteamiento de alternativas de solución es importante en la resolución de un

problema ya que nos permite tener un conjunto de soluciones, las cuales luego de

un proceso de evaluación nos llevarán a tomar una decisión acertada sobre la

solución a implementar; la superficie de deslizamiento del controlador deslizante,

haciendo uso de una función sigmoidea, tiene un mejor desempeño que un

controlador con una función signo, ya que esta elimina el efecto chattering en la

señal de control a causa de la conmutación a altas frecuencias que realiza el

controlador.
6

1 TEMA

Presentación de alternativas de solución de la investigación asignada

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Presentar las alternativas de solución planteadas para el problema de

Investigación “Análisis y comparación de un sistema de control PID frente a un

controlador en régimen deslizante”

2.2 Objetivos específicos

 Investigar la teoría referente al planteamiento de alternativas de solución

para una investigación

 Obtener el modelo analítico de la planta que represente la dinámica de un

cuadricóptero.

 Realizar el planteamiento de las alternativas de diseño de controladores

PID y Deslizante

3 FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1 Definición de Alternativa de Solución

Como parte del proceso de resolución de problemas llegamos al momento en que

tenemos que generar alternativas de solución, las cuales luego de un proceso de

evaluación nos llevarán a tomar una decisión sobre la solución a implementar.

Para que las alternativas de solución sean válidas debe ser operativas y

concretas, es decir que puedan ejecutarse de manera efectiva.


7

Es un error frecuente en muchos responsables de una operación que ante un

problema lo intentan resolver con planteamientos u opciones que resultan

imprecisas o utópicas.

Aquello que pretendemos resolver a través de un proyecto (el problema) deberá

tener, por lo menos, un par de alternativas que lo solucionen. Si no tiene un mínimo

de dos alternativas, no existe el problema. (Universidad Politécnica de Cataluña

(UPC), 2013)

Existen cinco condiciones que definen al más simple de los problemas

 Debe existir al menos un individuo al que asignar el problema

 Deben existir al menos dos alternativas

 Si hay dos alternativas pero una de ellas es mejor que la otra, tampoco

tenemos un problema

 Cada alternativa seleccionada debe producir una repercusión distinta

en el sistema (u organización)

 La solución al problema debe ser desconocida (pero posible)

3.2 Metodologías para la resolución de problemas

3.2.1 Análisis multicriterio:

 Es un método sencillo que selecciona los aspectos más relevantes del

proyecto (puntos fuertes y puntos débiles) para cada una de las

alternativas, los prioriza asignando un peso diferente a cada parámetro

considerado y obtiene finalmente una puntuación para cada una de las

alternativas. Es muy subjetivo (Ingenio Empresa, 2018)


8

3.2.2 Investigación operativa:

 La investigación operativa es la aplicación, por grupos interdisciplinares,

del método científico a la resolución de problemas relacionados con el

control de las organizaciones o sistemas a fin de identificar las

soluciones que mejor sirvan a los objetivos de toda la organización

(Ingenio Empresa, 2018)

 Aplicación del método científico a la toma de decisiones a través de una

formulación matemática, generalmente compleja. En menos subjetivo.

(Ingenio Empresa, 2018)

3.2.2.1 Fases para aplicar la investigación operativa

1. Estudio de la organización

2. Interpretación de la organización como un Sistema

3. Formulación de los problemas de la organización

4. Construcción del modelo

5. Resolución del modelo

6. Prueba del modelo y sus soluciones

7. Diseño de controles asociados a las soluciones

8. Implantación de las soluciones al sistema

3.3 Análisis de alternativas

Se define el análisis de alternativas como la identificación de uno o más medios

que representan estrategias para dar solución a la problemática abordada.


9

Partiendo del árbol de objetivos, seleccionamos aquellos medios (hojas del árbol)

que representan estrategias viables para cambiar la situación problemática.

Posteriormente aplicamos filtros o criterios para hacer una segunda selección que

deriva en una o más estrategias óptimas para el proyecto. (Ingenio Empresa,

2018)

Identificar Definir criterios Aplicar filtros


Determinar una
alternativas que pretinentes par sobre la
o mas
pueden ser escoger alternativas
estrategias para
estrategias de estrategias a escogidas
el proyecto
proyecto utilizar inicialmente

Figura 1 Análisis de alternativas

3.3.1 Pasos para realizar un análisis de alternativas

3.3.1.1 Paso 1: Identificando alternativas que pueden ser estrategias de proyecto

Podemos entender las alternativas como el conjunto de medios derivados del

objetivo principal y que pueden ser trabajados. Con esto claro, se debe enfocar en

cada uno de los medios evaluando las alternativas de solución que se derivan.

Se debe analizar cada alternativa preguntándose:

¿Esta alternativa impacta sobre el medio analizado?

¿Aporta de alguna forma al objetivo central?


10

¿Nos llevaría al cumplimiento de uno o más fines del árbol de objetivos?

Con esto se comenzará a tener muchas ideas de alternativas. El objetivo es

identificar alternativas que no son realizables o deseables y obtener estrategias

que pasaran por un “embudo de alternativas” para ser estrategias óptimas.

3.3.1.2 Paso 2: Definiendo criterios pertinentes para escoger estrategias a utilizar

Consideramos los aspectos necesarios para ejecutar el proyecto. Estos son

criterios que definen la viabilidad de las estrategias obtenidas del paso 1.

Los criterios dependerán de la naturaleza del proyecto o de la situación

problemática que se aborda.

3.3.1.3 Paso 3: Aplicando filtros sobre las alternativas escogidas inicialmente

Para la aplicación de los criterios o filtros, es probable que necesitemos reunir a

expertos referentes a los criterios definidos.En función de la complejidad de los

criterios y de la situación problemática, este paso puede tomar menor o mayor

esfuerzo.

Con los filtros aplicados, ya contamos con una o más estrategias de solución para

el proyecto

3.3.1.4 Paso 4: Determinando una o más estrategias óptimas para el proyecto

Continuamos preguntándonos: ¿son óptimas?

En esta etapa se realizan todos los estudios adicionales para definir la viabilidad

y factibilidad de las estrategias obtenidas en el paso 3.Puede no ser un paso

obligatorio y que baste con la aplicación de los filtros del paso 3, pero no siempre

es así.

El resultado será Estrategias óptimas.


11

Con esto ya contamos con el análisis de alternativas finalizado.

3.4 Modelado Del Sistema

Para el modelado del motor se ha tomado como referencia las investigaciones

realizadas en la Universidad Politécnica Salesiana en la ciudad de Cuenca.

Cada incremento en la señal PWM se mantiene hasta que la respuesta del motor

se estabilice y quede en un estado estacionario de funcionamiento permanente,

instante en el cual se toma el dato de fuerza de empuje ejercida al sistema. (Ortiz,

pág. 33)

Figura 2 Comportamiento del motor en valores de estado estacionario. Imagen tomada de (Ortiz)

Los resultados obtenidos se pueden observar en la siguiente tabla


12

Tabla 1Comportamiento del motor en valores de estado etacionario

Señal PWM 1000 1200 1400 1600 1800 2000

Salida Motor (g) 0 5.9 14.7 24.16 23.2 38.9

3.4.1.1 Función de transferencia del motor

A partir de estos resultados se plantea una aproximación de la dinámica del motor

a una función de primer orden:

𝐾 (1)
(𝜏̃ 𝑠 + 1)

donde 𝐾 es la ganancia del motor y 𝜏̃ la constante de tiempo del sistema.

Con los valores numéricos establecidos mediante experimentación la función de

transferencia de los motores queda:

0.975 (2)
(0.2𝑠 + 1)

Obtenidos todos estos parámetros es posible empezar a trabajar con el diseño de

controladores

3.4.2 Modelado dinámico

El modelo matemático del cuadrimotor es realizado basando en las siguientes

consideraciones: El Cuadrimotor es un cuerpo solido en tres dimensiones, sujeto

a una fuerza principal y tres momentos como lo muestra la figura 1. Su centro de

masa es localizado en el centro del vehículo, los efectos giroscópicos son

cancelados debido a la disposición de sus hélices, y los efectos externos por

rozamiento con el aire son despreciables. El modelo es obtenido a partir de las

ecuaciones de Euler-Lagrange (Abhijit & L, 2013, págs. 4-6).


13

Figura 3 Fuerzas y momentos de un cuadricoptero

3.4.2.1 Ecuaciones de Euler – Lagrange.

Para este sistema, las ecuaciones en coordenadas generalizadas, son dadas por

la ecuación 1:

𝑞 = (𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝜓, 𝜃, 𝜙) (3)

Donde el Langrangeano es definido como muestra la ecuación (3):

𝐿(𝑞, 𝑞̇ ) = 𝑇𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 + 𝑇𝑟𝑜𝑡 − 𝑈 (4)

Donde:

1 (5)
𝑇𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 = 𝑚𝑃𝑇 𝑃 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
2

𝑈 = 𝑚𝑔𝑧 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 (6)

1 𝑇 (7)
𝑇𝑟𝑜𝑡 = 𝐼𝜔 𝜔 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
2

Z es la altura del vehículo, m es la masa, ω es la velocidad angular, I es la matriz

de inercia y g es la gravedad; además 𝑃 = (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝜖𝑅 3 , que es la posición del

centro de masa del helicóptero en relación al eje de referencia, 𝐼 = (𝜓, 𝜃, 𝜙)𝜖𝑅 3

son los tres ángulos de Euler, 𝜓 es el ángulo yaw, 𝜃 es el ángulo pitch, 𝜙 es el


14

ángulo roll. Reemplazando estos parámetros el modelo es representado por la

siguiente ecuación (Xu & uner, 2006, págs. 1-2).

1 1 (8)
𝐿(𝑞, 𝑞̇ ) = 𝑚𝑃𝑇 𝑃 + 𝜔𝑡 𝐼𝜔 − 𝑚𝑔𝑧
2 2

La forma de translación aplicada para cada una de las componentes (x,y,z) y MR

es la matriz de rotación, la cual define el movimiento de los ejes en relación a los

tres ángulos de Euler.Para aplicaciones de ingeniería aeroespacial la convención

que más se utiliza para la definición de la matriz de rotación es la conocida como

ángulos de TaitBryan, como muestra el siguiente sistema matricial (Reinoso, 2014,

pp. 21-24):

Matriz de rotación de Roll respecto a X.

1 0 0 (9)
𝑅(𝑥, 𝜙) = [0 𝑐𝑜𝑠(𝜙) −𝑠𝑖𝑛(𝜙)]
0 𝑠𝑖𝑛(𝜙) 𝑐𝑜𝑠(𝜙)

Matriz de rotación de Pitch respecto a Y.

𝑐𝑜𝑠(𝜙 0 𝑠𝑖𝑛(𝜙 (10)


𝑅(𝑦, 𝜃) = [ 0 1 0 ]
−𝑠𝑖𝑛(𝜙) 0 𝑐𝑜𝑠(𝜙)

Matriz de rotación de Roll respecto a X.

𝑐𝑜𝑠(𝜙) −𝑠𝑖𝑛(𝜙) 0 (11)


𝑅(𝑧, 𝜓) = [ 𝑠𝑖𝑛(𝜙) 𝑐𝑜𝑠(𝜙) 0]
0 0 1)

La matriz de rotación completa se la obtiene mediante el producto de las tres

rotaciones:

𝑀𝑅 = 𝑅(𝑥, 𝜙)𝑅(𝑦, 𝜃)𝑅(𝑧, 𝜓) (12)


15

La ecuación (11) representa el sistema en relación a las tres coordenadas

cartesianas con la matriz de rotación y la fuerza que controla la altura (Reinoso,

2014, pág. 27):

𝑥̈ 0 (13)
𝑚 [𝑦̈ ] + 𝑚𝑔 [0] = 𝑀𝑅 𝐹
𝑧̈ 1

Donde la fuerza es dada por:

0 (14)
𝐹=[0]
𝑈1

Sustituyendo valores, se tiene las ecuaciones de movimiento de traslaciones:

𝑚𝑥̈ 𝐶𝜓𝐶𝜃 𝐶𝜓𝑆𝜃𝑆𝜙 − 𝑆𝜓𝐶𝜙 𝐶𝜓𝑆𝜃𝐶𝜙 + 𝑆𝜓𝑆𝜙 0 (15)


[ 𝑚𝑦̈ ] = [ 𝑆𝜓𝐶𝜃 𝑆𝜓𝑆𝜃𝑆𝜙 + 𝐶𝜓𝐶𝜙 𝑆𝜓𝑆𝜃𝐶𝜙 − 𝐶𝜓𝑆𝜙] [ 0 ]
𝑚𝑧̈ + 𝑚𝑔 −𝑆𝜃 𝐶𝜃𝑆𝜙 𝐶𝜃𝐶𝜙 𝑈1

Finalmente la dinámica trasnacional queda de la siguiente manera:

𝑈1 (16)
𝑥̈ = (𝑐𝑜𝑠𝜙𝑠𝑖𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜓 + 𝑠𝑖𝑛𝜙𝑠𝑖𝑛𝜓)
𝑚
𝑈1 (17)
𝑦̈ = (𝑐𝑜𝑠𝜙𝑠𝑖𝑛𝜃𝑠𝑖𝑛𝜓 + 𝑠𝑖𝑛𝜙𝑐𝑜𝑠𝜓)
𝑚
𝑈1 (18)
𝑧̈ = 𝑔 − (𝑐𝑜𝑠𝜙𝑐𝑜𝑠𝜓)
𝑚

3.5 Control De Modo Deslizante

El modelo no lineal puede tener imprecisión o imprecisiones debido a

incertidumbres paramétricas o la elección de una simplificación de la dinámica

del sistema. Uno de los métodos más abordados para hacer frente a las

incertidumbres del modelo es utilizar un control robusto, y el control del modo

deslizante es uno de ellos. El control de modo deslizante usa la ley de control de


16

conmutación para conducir la trayectoria del sistema no lineal a una superficie

elegida y para mantener la trayectoria del estado en la superficie. Cuando la

trayectoria del estado del sistema está por encima o por debajo de la superficie,

la ley de control de conmutación debe impulsar la trayectoria hacia la superficie

como se muestra en la figura 2. Esta superficie se denomina superficie deslizante

o colector deslizante. El teorema de Lyapunov se usa para determinar el

movimiento de la trayectoria del estado sobre la superficie deslizante. Al utilizar la

función Lyapunov se vincula una ganancia elegida de la ley de control de

conmutación de modo que la derivada de la función lyapunov debe ser definida

negativa para garantizar el movimiento de la trayectoria del estado y la estabilidad

del sistema (Nabil, 2014, págs. 2-3).

Las perturbaciones, las dinámicas y los parámetros de la planta causan

discrepancias entre el sistema real y el modelo matemático. Para resolver este

problema, se desarrollan métodos de control robustos. El controlador de modo

deslizante (SMC) es uno de los enfoques de diseño de control robusto (De la Cruz

& O, 2015, pp. 2-4)

En el diseño del controlador en modo deslizante, el objetivo principal es mantener

la planta en la superficie de deslizamiento deseada. La siguiente ecuación

representa al sistema a controlar (Cömert, 2017, pág. 195)

𝑥 (𝑛) = 𝑓(𝑥) + 𝑏(𝑥)𝑈 (19)

Donde x es la salida, U es la entrada del controlador y 𝑓(𝑥) es la función cuyos

límites son conocidos y 𝑏 (𝑥) es la función cuyos límites y signo son conocidos, la
17

superficie deslizante se define a continuación en donde 𝜆 es una constante

positiva (Cömert, 2017, pág. 195)


𝑛−1 (20)
𝑑
𝑆(𝑡) = ( + 𝜆) 𝑒
𝑑𝑡

𝑒 = 𝑥 − 𝑥𝑑 (21)

Para un sistema de segundo orden, la superficie de deslizamiento se define en las

siguientes ecuaciones (Cömert, 2017, págs. 195-196):

𝑆 = 𝑒̇ + 𝜆𝑒 (22)

Derivando la superficie de deslizamiento resulta en la ecuación (21) y

combinándola con la ecuación (21) resulta la ecuación (24)

𝑠̇ = 𝑒̈ + 𝜆𝑒̇ (23)

𝑠̇ = 𝑥̈ − 𝑥̈ 𝑟𝑒𝑓 + 𝜆𝑒̇ = 𝑓(𝑥) + 𝑏(𝑥)𝑈 − 𝑥̈ 𝑟𝑒𝑓 + 𝜆𝑒̇ (24)

3.5.1 Condición de deslizamiento

Es la condición en la que hace que el sistema evolucione, se acerque a la

superficie deslizante y se mantenga en ella. Esencialmente se trata de que la

distancia dada por 𝑆 2 (𝑥, 𝑡) a la superficie 𝑆(𝑥, 𝑡) disminuya conforme los estados

del sistema evolucionan. A continuación, se muestra la condición de deslizamiento

y está dada por la siguiente ecuación (Runcharoon, 2004, págs. 2-3):

1𝑑 2 (25)
(𝑆 ) ≤ 𝐾|𝑆|
2 𝑑𝑡

3.5.2 Análisis de la estabilidad de altura mediante Lyapunov

El análisis de estabilidad de Lyapunov para un sistema dinámico debe cumplir lo

siguiente (Runcharoon, 2004, págs. 2-3):

La función de Lyapunov debe ser definida Positiva


18

La derivada temporal de la función de Lyapunov debe ser menor a cero.

Se plantea la superficie de Lyapunov cuadrática para garantizar que sea definida

positiva:

1 2 (26)
𝑉(𝑡) = 𝑆
2 𝑧

La derivada temporal de la función de Lyapunov es:

𝑉̇ (𝑡) = 𝑆𝑧 𝑆𝑧̇ (27)

La derivada de la función de Lyapunov debe ser menor a cero:

𝑆𝑧 𝑆𝑧̇ < 0 (28)

Entonces la derivada de la función de Lyapunov queda dado por:

𝑆𝑧̇ = −𝐾𝑧 𝑠𝑖𝑔𝑛(𝑆𝑧 ) (29)

La siguiente ecuación define la función signo.

−1 𝑠 < 0 (30)
𝑠𝑖𝑔𝑛(𝑠) = { 0 𝑠 = 0
1 𝑠>0

Entonces la expresión de Lyapunov queda expresada como la ecuación (31)

𝑆𝑧 [−𝐾𝑧 𝑠𝑖𝑔𝑛(𝑆𝑧 )] < 0 (31)

De la ecuación (29) podemos decir que:

−𝐾𝑧 𝑠𝑖𝑔𝑛(𝑆𝑧 ) < 0 (32)

Por lo tanto, queda demostrado que siempre el sistema es estable al implementar

la ley de control por modo deslizante, comprobando así la propiedad de

deslizamiento (Reinoso, 2014, págs. 67-76).

1𝑑 2 (33)
(𝑆 ) ≤ 𝐾|𝑆|
2 𝑑𝑡
19

3.5.3 Control Equivalente

Mientras el sistema se encuentra en régimen deslizante, la rapidez de cambio de

la superficie debe ser nula (Reinoso, 2014, pág. 70)

𝑑 (34)
(𝑆) = 0
𝑑𝑡

Si se resuelve la expresión anterior, podemos encontrar el valor de señal de

control equivalente que permite al sistema mantenerse en la superficie. Al

considerar un sistema de segundo orden de la forma 𝑥̈ = 𝑓(𝑥) + 𝑈 y si su dinámica

es exactamente conocida, la señal de control se obtiene directamente despejando

del sistema de segundo orden

𝑈 = 𝑥̈ − 𝑓(𝑥) (35)

Ahora se deriva la superficie y sabiendo que 𝑒𝑚̈ = 𝑥̈ − 𝑥𝑑̈ se obtiene

𝑠̇ = 𝑥̈ − 𝑥̈ 𝑟𝑒𝑓 + 𝜆𝑒̇ = 0 (36)

Reemplazando la dinámica y despejando la señal de control equivalente es

𝑓(𝑥) + 𝑏(𝑥)𝑈 − 𝑥̈ 𝑟𝑒𝑓 + 𝜆𝑒̇ = 0 (37)

1 (38)
𝑈= 𝑥̈ − 𝜆𝑒̇ − 𝑓(𝑥)
𝑏(𝑥) 𝑟𝑒𝑓

3.5.4 Efecto Chattering

Una vez alcanzado el régimen deslizante y permanecer en este, la señal de control

debe ser capaz de conmutar con una frecuencia infinita entre valores positivos a

negativos, pero produciendo un efecto no deseado denominado “chattering”. La

aparición del efecto chattering puede excitar dinámicas no modeladas, aumentar

la inexactitud del control, implantar grandes pérdidas por efectos de calor en


20

circuitos eléctricos y electrónicos de potencia, aparte de los problemas físicos en

los dispositivos mecánicos (Runcharoon, 2004, págs. 3-4).

El efecto chattering se produce debido a la conmutación de alta frecuencia de la

señal de control, el cual es perjudicial en aplicaciones prácticas donde el actuador

presenta desgaste. Este efecto es conocido como un fenómeno de oscilaciones

indeseadas con infinita frecuencia y amplitud

Debido a esto es necesario “suavizar” la señal de control discontinua, para ello

existe varios puntos de vista propuestos para reducir el efecto del chattering, uno

de ellos es la utilización de un ciclo de histéresis, frecuencia de muestreo

constante, estado de conducción constante, frecuencia de conmutación constante

y limitación de la máxima frecuencia de conmutación, con esta propuesta se logra

reducir el efecto del chattering pero existirá un error finito de régimen permanente

(Solé, 2001, págs. 3-4).

3.5.5 Reducción del problema del Chatering

Para reducir el problema del Chatering se cambia una función signo por la función

sigmoidea derivable (Herrera, Camacho, & Chamorro, 2015, pág. 3)

𝑺 (39)
𝝈(𝒔) =
|𝑺| + 𝜹

4 DESARROLLO

4.1 Diseño del controlador de altura PID

Para obtener del controlador de altitud se retoma las expresiones referentes a la

posición en el eje z de la ecuación 18, presentada en la siguiente expresión:


21

𝑈1 (40)
𝑧̈ = 𝑔 − (𝑐𝑜𝑠𝜙𝑐𝑜𝑠𝜓)
𝑚

Donde g es la aceleración de la gravedad equivalente a 9, 81𝑚/𝑠 2 , 𝑈1 es la señal

de control aplicada al subsistema de traslación y 𝐴𝑥 hace referencia a las

perturbaciones tales como resistencia del aire, turbulencia, etc.

Ignorando las perturbaciones y suponiendo un ángulo de operación para ɸ y θ

menora 20°, la linealización de la ecuación 18 queda:

1 (41)
𝑧̈ = 𝑔 − 𝑈
𝑚 1

Haciendo uso de la función de transferencia del motor se puede establecer la

función en el dominio de Laplace para la altitud como:

𝐾1 (42)
𝑍(𝑠) = 𝑈 (𝑠)
𝑠 2 (𝜏̃ 𝑠 + 1)𝑚 1

Reemplazando los parámetros se tiene que:

0.614 (43)
𝑍(𝑠) = 𝑈 (𝑠)
0.2𝑠 3 + 𝑠 2 1

La sintonización de las constantes para el controlador PID de altitud utilizando la

herramienta pidtool de Matlab queda:

Tabla 2 Resultados obtenidos del controlador PID

Descripción kp ki Kd

PID 9.2312 0.7193 29.6148

Con las siguiente respuesta


22

Figura 4 Respuesta temporal del sistema controlado

Figura 5 Respuesta frecuencial del sistema controlado

Las características de robustez del controlador obtenidas se presentan a

continuación:

Tabla 3 Performance y robustez

Parámetros Métrica

Tiempo de levantamiento 0.132 segundos


23

Tiempo de estabilización 1.84 segundos

Sobre elongación 47%

Pico 1.47

Margen de Ganancia -46.8 dB, 0.161 rad/s

Margen de fase 27.3 deg, 8.9 rad/s

Estabilidad en Lazo cerrado Estable

4.2 Diseño del controlador de altura deslizante

4.2.1 Primera solución

La ecuación siguiente representa la dinámica cuadricotero para la altitud obtenida

en la ecuación (18).

𝑈1 (44)
𝑧̈ = 𝑔 − (𝑐𝑜𝑠𝜙𝑐𝑜𝑠𝜓)
𝑚

De la ecuación (36) y tomando la siguiente consideración 𝑥̈ = 𝑧̈ obtenemos la

ecuación (39):

𝑠̇ = 𝑧̈ − 𝑧̈𝑟𝑒𝑓 + λ(ż − ż ref ) (45)

Despejando 𝑈1 de la ecuación (44) Obtenemos la ecuación (46)

𝑚 (46)
𝑈1 = (𝑔 − 𝑧)̈
(𝑐𝑜𝑠𝜙𝑐𝑜𝑠𝜓)

Sustituyendo 𝑧̈ de la ecuación (48) en la ecuación (46) obteneos la ecuación (49)

𝑠̇ = 𝑧̈ − 𝑧̈𝑟𝑒𝑓 + λ(ż − ż ref ) (47)

𝑧̈ = 𝑠̇ + 𝑧̈𝑟𝑒𝑓 − λ(ż − ż ref ) (48)

𝑚 (49)
𝑈1 = (𝑔 − 𝑠̇ − 𝑧̈𝑟𝑒𝑓 + λ(ż − ż ref ) )
(𝑐𝑜𝑠𝜙𝑐𝑜𝑠𝜓)
24

Sustituyendo 𝑠̇ de la ecuación (29) en la ecuación (49) se obtiene como resultado

la ecuación (50)
𝑚 (50)
𝑈1 = (𝑔 + 𝑘1 𝑠𝑖𝑔𝑛(𝑠) − 𝑧̈𝑟𝑒𝑓
(𝑐𝑜𝑠𝜙𝑐𝑜𝑠𝜓)

+ λ(ż − ż ref ) )

Sustituyendo 𝑘1 = 𝑘𝐷 donde 𝑘𝐷 es una constante de deslizamiento

𝑚 (51)
𝑈1 = (𝑔 − 𝑧̈𝑟𝑒𝑓 + λ(ż − ż ref )
(𝑐𝑜𝑠𝜙𝑐𝑜𝑠𝜓)

+ 𝑘𝐷 𝑠𝑖𝑔𝑛(𝑠) )

Donde 𝑠 = 𝑒̇ + 𝜆𝑒

4.2.2 Segunda solución

Se toma en consideración la ecuación (34) para un control equivalente

𝑑 (52)
(𝑆) = 0
𝑑𝑡
𝑚 (53)
𝑈1 = (𝑔 − 𝑧)̈
(𝑐𝑜𝑠𝜙𝑐𝑜𝑠𝜓)

Sustituyendo 𝑧̈ y 𝑠̇ = 0 𝑦 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑈1 obteneos la ecuación (57)

𝑠̇ = 𝑧̈ − 𝑧̈𝑟𝑒𝑓 + λ(ż − ż ref ) (54)

𝑧̈ = 𝑠̇ + 𝑧̈𝑟𝑒𝑓 − λ(ż − ż ref ) (55)

𝑧̈ = 𝑧̈𝑟𝑒𝑓 − λ(ż − ż ref ) (56)

𝑚 (57)
𝑈1 = (𝑔 − 𝑧̈𝑟𝑒𝑓 + λ(ż − ż ref ) )
(𝑐𝑜𝑠𝜙𝑐𝑜𝑠𝜓)
25

4.2.3 Tercera solución:

De la ecuación (51) remplazamos la función signo por la función sigmoidea de la

ecuación (39)
𝑚 (58)
𝑈1 = (𝑔 − 𝑧̈𝑟𝑒𝑓 + λ(ż − ż ref )
(𝑐𝑜𝑠𝜙𝑐𝑜𝑠𝜓)

+ 𝑘𝐷 𝑠𝑖𝑔𝑛(𝑠) )

Resulta en la ecuación (59)

𝑚 𝑺 (59)
𝑈1 = (𝑔 − 𝑧̈𝑟𝑒𝑓 + λ(ż − ż ref ) + 𝑘𝐷 )
(𝑐𝑜𝑠𝜙𝑐𝑜𝑠𝜓) |𝑺| + 𝜹

4.3 Simulaciones de las alternativas de solución

4.3.1 Controlador PID

La figura 6 muestra los resultados de simulación para el controlador de altitud PID,

donde se tiene un sobre pico del 46.9% y tiempo de establecimiento en 1.84

segundos.

Figura 6 Resultados de simulación para el controlador de altitud del controlador PID


26

4.3.2 Controlador en Régimen Deslizante

4.3.2.1 Alternativa 1

A continuación se muestra el diseño del controlador en régimen deslizante en

Simulink de Matlab, haciendo uso de la constante de deslizamiento y la función

signo.

Figura 7 Modelo de Simulink del controlador de altura de la alternativa 1

La Figura 8 muestra los resultados de simulación para el controlador de altitud de

la alternativa 1, donde se tiene un sobre pico del 35.8% y tiempo de

establecimiento en 1.65 segundos.


27

Figura 8 Resultados de simulación para el controlador de altitud de la alternativa 1

4.3.2.2 Alternativa 2

En la siguiente figura a continuación se muestra el diseño del controlador en

régimen deslizante en Simulink de Matlab, la superficie de deslizamiento se toma

con cero, es decir no se toma en cuenta el error


28

Figura 9 Modelo de Simulink del controlador de altura de la alternativa 2

La Figura 10 muestra los resultados de simulación para el controlador de altitud

de la alternativa 2, donde se tiene un sobre pico del 37.1% y tiempo de

establecimiento en 1.52 segundos.

Figura 10 Resultados de simulación para el controlador de altitud de la alternativa 2


29

4.3.2.3 Alternativa 3

A continuación se muestra el diseño del controlador en régimen deslizante en

Simulink de Matlab, haciendo uso de la constante de deslizamiento pero se

intercambia el uso de la función signo por la función sigmoidea

Figura 11 Modelo de Simulink del controlador de altura de la alternativa 3

La Figura 12 muestra los resultados de simulación para el controlador de altitud

de la alternativa 3, donde se tiene un sobre pico del 28.1 % y tiempo de

establecimiento en 2.86 segundos.


30

Figura 12 Resultados de simulación para el controlador de altitud de la alternativa 3

5 CONCLUSIONES.

Las alternativas de solución son importantes dentro del proceso de resolución de

problemas, ya que estas, luego de un proceso de evaluación, nos llevarán a tomar

una decisión acertada sobre la solución a implementar.

Es importante recordar que estas alternativas deben ser operativas y concretas,

es decir que puedan ejecutarse de manera efectiva.

La superficie de deslizamiento del controlador en modo deslizante tiene un mejor

desempeño si se utiliza una función sigmoidea que si se utiliza una función signo.

Esto se debe a que la función sigmoidea elimina el efecto chattering producido en


31

la señal de control por la conmutación a altas frecuencias que realiza el

controlador.

El avance alcanzado en este trabajo permite mostrar evidencia de la utilización de

los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, de tal forma que esta

investigación sea capaz de generar ideas que sean de utilidad para

implementaciones futuras.

6 REFERENCIAS

Abhijit, D., & L, F. (2013). Automation and Robotics Research Institut. Obtenido de Sliding Mode
Approach to Control Quadrotor Using Dynamic Inversion:
http://cdn.intechopen.com/pdfs/23869/InTech-
Sliding_mode_approach_to_control_quadrotor_using_dynamic_inversion.pdf

Cömert, C. (2017). Comparing and Developing PID and Sliding Mode Controllers for Quadrotor .
International Journal of Mechanical Engineering and Robotics Research, 195-199.

De la Cruz, F., & O, C. (2015). Controlador de Modos Deslizantes basado en Predictor.

Herrera, M., Camacho, o., & Chamorro, W. (2015). Obtenido de Sliding Mode Control: An approach to
Control a Quadrotor:
https://www.researchgate.net/publication/279450122_Sliding_Mode_Control_An_Approach_t
o_Control_a_Quadrotor

Ingenio Empresa. (2018). Ingenio Empresa Estudia Emprende Enseña. Obtenido de


https://ingenioempresa.com/analisis-de-alternativas/

Nabil, M. (2014). School of Sciences and Engineering. Obtenido de Dynamic Modeling and Control of a
Quadrotor :
http://dar.aucegypt.edu/bitstream/handle/10526/3965/Heba_ElKholy_Thesis_S2014.pdf?seque
nce=1

Ortiz, P. (s.f.). Modelado Y Control Robusto De Un Vehículo Aéreo No Tripulado Quadrotor, En Ambientes
Cerrados. Cuenca.

Reinoso, M. (2014). Sistemas de control por regimen deslizante. Obtenido de UPS:


https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7104/1/UPS-CT003876.pdf

Runcharoon, K. (2004). Sliding Mode Control of Quadrotor.

Solé, D. (2001). Control en modo deslizante aplicado a la generación de señal en convertidores DC/DC.
15-25. Obtenido de UNIVERSITAT POLITÉCNICA DE CATALUNYA.
32

Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). (2013). Obtenido de


https://portal.camins.upc.edu/materials_guia/250441/2013/Analisis%20de%20alternativas.pdf

Xu, R., & uner, U. O. (2006). Sliding Mode Control of a Quadrotor Helicopter. IEEE Conference on
Decision & Control . Manchester.

Vous aimerez peut-être aussi