Vous êtes sur la page 1sur 14

Mecánica de Fluidos.

UNPSJB

Flujo no estacionario en instalaciones

Introducción

Habitualmente en el análisis y el diseño de las instalaciones hidráulicas se considera su


comportamiento en condiciones estacionarias donde las magnitudes hidráulicas de la instalación
(caudales y presiones) permanecen constantes en el tiempo, al ser también invariables las
condiciones de funcionamiento de la instalación: condiciones de contorno (consumos y alturas de
los depósitos) y el estado de sus elementos (ej: grado de apertura de las válvulas y velocidad de giro
de las turbomáquinas). En realidad una instalación hidráulica es un sistema dinámico y jamás se
halla en estado estacionario, ya que las condiciones de funcionamiento que determinan las variables
hidráulicas varían en el tiempo con una mayor o menor rapidez. Debido a esto, el análisis o el
diseño adecuados de una instalación pasa por conocer la respuesta temporal de las variables
hidráulicas de la instalación con el fin de evitar situaciones indeseables como:
• Presiones excesivamente altas o excesivamente bajas.
• Flujo inverso.
• Movimiento y vibraciones de las tuberías.
• Velocidades excesivamente bajas.
Los resultados de estas situaciones pueden variar desde lo ligeramente inconveniente hasta lo
desastroso. Ejemplos de lo primero podrían ser la interrupción momentánea del abastecimiento o
una caída de la presión en los nudos de consumo y de lo segundo la destrucción de una estación de
bombeo, un desastre medioambiental, una explosión o un incendio.
El comportamiento dinámico de la instalación denominado transitorio, si es aquel que tiene lugar
entre dos situaciones estacionarias de la instalación, puede estar producido por diferentes causas que
suelen además determinar la naturaleza del transitorio.
Dichas causas pueden ser:
• Una maniobra del operador.
• La mala selección de un componente.
• Un acontecimiento externo a la instalación.
• Problemas que se generan lentamente o de manera inadvertida.
Sobre algunas de las causas anteriores el diseñador o el operador pueden tener cierto control, como
por ejemplo el arranque o parada controlados de las turbomáquinas (bombas o turbinas) y el cierre o
apertura de las válvulas. Por el contrario, existen causas sobre las que no existe control alguno tales
como el corte del suministro eléctrico o la rotura de una tubería. El hecho de que existan en la
producción de transitorios causas de naturaleza incontrolada, no exonera a los diseñadores y
operadores de prever el riesgo de que estas puedan tener lugar y deben dotar a la instalación, en la
medida de lo posible, de los elementos que eliminen o minimicen los efectos indeseados de los
transitorios.

Tipos de transitorios

Los transitorios a los que puede estar sometida una instalación pueden ser de diferente naturaleza,
según la cual las variables hidráulicas presentan diferentes comportamientos dinámicos. La
naturaleza de los transitorios viene definida por la rapidez e intensidad con la que se producen las
causas que los provocan. Las hipótesis de las que se parte en el estudio de los transitorios también
están relacionadas con dicha naturaleza. Los transitorios en las instalaciones hidráulicas se pueden
dividir en Suaves y Bruscos:
Mecánica de Fluidos. UNPSJB

-Transitorios suaves

Suelen estar producidos por variaciones lentas de las condiciones de funcionamiento tales como la
variación de los consumos o de las alturas de los depósitos de la instalación o por aperturas o cierres
lentos de las válvulas. En estos transitorios se consideran el fluido incompresible y las tuberías
rígidas. Estas hipótesis implican que una modificación de una condición de funcionamiento influye
de forma instantánea en el resto de la instalación, propagándose su efecto a velocidad infinita. Las
variables hidráulicas que se consideran en este tipo de transitorios, al igual que en el estudio del
estado estacionario, son las alturas piezométricas en los nodos y el caudal en las líneas pero aquí
son funciones del tiempo.

-Transitorios bruscos

También denominados Golpes de Ariete, están producidos por variaciones muy rápidas de las
condiciones de funcionamiento de la instalación, el ejemplo es el transitorio producido por la
desaceleración del fluido consecuencia del cierre rápido de una válvula. Al estudiar este tipo de
transitorios no es posible seguir manteniendo las hipótesis de un fluido incompresible y
conducciones indeformables. Por el contrario, las capacidades del fluido de modificar su densidad
por los efectos de la presión y de las conducciones de deformarse pasan a jugar un papel
fundamental en la descripción del fenómeno. En el Golpe de Ariete el efecto de modificar una
condición de funcionamiento se transmite al resto de la instalación a una velocidad finita. Las
variables hidráulicas son la altura piezométrica y el caudal (velocidad media) en cada punto de la
instalación, matemáticamente expresados como una función de la posición en la instalación y del
tiempo, como se verá más adelante.

Velocidad de la onda en tuberías

Los fenómenos no estacionarios en los que se producen cambios rápidos, normalmente conllevan la
transmisión de presión mediante ondas o impulsiones.
Tal como se vio al estudiar el flujo compresible, una onda sónica, o de presión, se desplaza a través
de un fluido con una velocidad tan alta que no da tiempo a que se produzca ninguna transferencia de
calor apreciable, como podría producirse en una compresión; además, la fricción fluida es
despreciable y por tanto el proceso isentrópico. La velocidad del sonido para el fluido en estudio c
se puede escribir entonces como:
⎛ ∂p ⎞
c = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ ∂ρ ⎠ S

La compresibilidad (cambio de volumen debido a un cambio de presión) de un líquido es


inversamente proporcional a su módulo de elasticidad volumétrico, también denominado coeficiente
de compresibilidad. Se define este módulo como:
⎛ ∂p ⎞
E v = −v⎜ ⎟ , donde v es el volumen específico, y p es la presión.
⎝ ∂v ⎠ T
El coeficiente de compresibilidad es análogo al módulo de elasticidad para sólidos.

Dado que en líquidos y sólidos los cambios de presión producen en general pequeños cambios de
temperatura, entonces:
⎛ ∂p ⎞ ⎛ ∂p ⎞
⎜ ⎟ ≈⎜ ⎟
⎝ ∂v ⎠ S ⎝ ∂v ⎠ T
Mecánica de Fluidos. UNPSJB

Entonces el módulo elástico puede expresarse como:


⎛ ∂p ⎞ ⎛ ∂p ⎞ ⎛ ∂p ⎞
E v = −v⎜ ⎟ = ρ⎜⎜ ⎟⎟ ≈ ρ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ ∂v ⎠ T ⎝ ∂ρ ⎠ T ⎝ ∂ρ ⎠ S

Así que la velocidad del sonido para un líquido puede obtenerse en términos del módulo de
elasticidad:
Ev
c=
ρ

En este análisis se ha considerado que el conducto era rígido. En realidad el conducto es elástico y
la deformación de sus paredes a causa de la onda de presión hace que el módulo del conjunto sea
menor que el correspondiente al del fluido por separado.
El nuevo módulo del conjunto se denominará Ec, y para conocer su valor se considerará que dv =
dv’+ dv”, donde dv’ se debe a la compresión del fluido y dv” a la deformación de la pared del
conducto. De esta forma, se tiene que
∂p dp
E c = −v = −v
∂v (dv' + dv" )
1 dv' + dv" dv' dv"
⇒ =− =− − a)
Ec v.dp v.dp v.dp

donde el primer término de la derecha resulta ser 1/Ev.


A partir del concepto de tensión tangencial, el esfuerzo en la pared de un conducto de pared delgada
es:
r r
σ = p ⇒ dσ = dp , donde r es el radio del conducto y t su espesor.
t t
Si el perímetro se deforma una cantidad dl, y dado que l=2π.r, entonces la deformación unitaria es:
dl d (2 πr ) dr
dε = = =
l 2 πr r
Recordando que el módulo de elasticidad de un sólido se define como el cociente entre el
incremento de esfuerzo y el incremento de la deformación unitaria, entonces
dσ dp.r 2 t .dr .E
E= = ⇒ dp =
dε t .dr r2

V π.r 2 .L
Sabiendo que v = y asumiendo un conducto de sección circular, se tiene v = , donde L es
m m
la longitud del conducto y m la masa de fluido contenida en ese conducto.
El cambio de volumen específico por la variación de volumen del conducto será entonces
2.π.r .dr .L
dv" = − , donde el signo negativo se debe a que una expansión del conducto produce una
m
disminución en el volumen específico.

Reemplazando entonces en a), se tiene que

1 dv' + dv" dv' dv" 1 2.r 1 D


=− =− − = + = +
Ec v.dp v.dp v.dp E v t .E E v t .E
Mecánica de Fluidos. UNPSJB

Ev
⇒ Ec = , donde D es el diámetro del conducto.
1 + (D / t )(E v / E )

La velocidad c1 de una onda de presión de un fluido elástico dentro de un conducto elástico es por
tanto

Ec Ec Ev E 1
c1 = = =c c =c
ρ ρ Ev Ev 1 + (D / t )(E v / E )

Puede verse que la elasticidad del tubo produce una reducción en la velocidad de la onda de presión.
Cuando el conducto es rígido, es decir E→∞, entonces c1→c.

Condiciones de frontera de una onda

Las ondas longitudinales que se propagan a lo largo de un tubo de longitud finita se reflejan en los
extremos de forma similar a como lo hacen las ondas transversales de una cuerda en sus extremos.
La interferencia entre las ondas que se propagan en direcciones opuestas origina ondas
estacionarias.

Comportamiento de una cuerda vibrante:


Es útil imaginar el proceso de reflexión de la forma siguiente: supóngase que la cuerda se prolonga
indefinidamente más allá de su longitud real. Puede considerarse que el pulso real continúa en una
parte imaginaria de la cuerda como si el soporte no existiera, mientras que al mismo tiempo un
pulso “virtual” que ha estado propagándose en la parte imaginaria, se mueve hacia la parte real y
forma el pulso reflejado. La naturaleza del pulso reflejado depende de la sujeción del extremo.
El desplazamiento en un punto donde los pulsos reales o virtuales se cruzan es la suma algebraica
de los desplazamientos producidos por los pulsos individuales.
Conforme avanzan los pulsos cambia el solapamiento y la perturbación resultante en la cuerda.
Posteriormente a su encuentro cada pulso sigue con el mismo tamaño, forma y velocidad.
Si los pulsos son iguales pero uno está invertido respecto del otro pueden incluso llegar a
cancelarse. Físicamente se pueden obtener pulsos viajando en sentido contrario sujetando el
extremo de una cuerda. En este punto coexisten un pulso incidente y otro reflejado. En general,
cuando una onda encuentra una frontera donde cambian las propiedades del medio, la onda se
refleja total o parcialmente, siendo en este caso la otra parte absorbida o transmitida.
Los detalles sobre la forma y sentido de la onda reflejada dependen de la naturaleza del punto
límite. En el caso de la cuerda el pulso reflejado es invertido cuando el extremo está totalmente fijo.
La no libertad en el extremo implica la existencia de una fuerza opuesta sobre ese elemento de
cuerda, ejercida por el propio mecanismo de sujeción, que da lugar a un desplazamiento simultáneo

Pulso incidente

Pulso virtual
Mecánica de Fluidos. UNPSJB

en sentido contrario. Por tanto un extremo fijo equivale a inducir un pulso inverso en ese punto.
Con un extremo libre no hay fuerza en sentido contrario para limitar el desplazamiento vertical
hacia arriba. El elemento llegará a gran altura, el doble de la amplitud si es totalmente libre, lo cual
equivale a la existencia en ese punto de otro pulso idéntico al anterior. La inversión está ligada a la
restricción del movimiento en un extremo. Sin embargo, la amplitud del pulso reflejado depende de
su energía, si es igual a la del pulso incidente la reflexión es total y el pulso tiene idéntico tamaño.
Cuando la energía no es la misma, porque en parte se transmite a un segundo medio o simplemente
se pierde por fricción, se tiene una reflexión parcial que implica amplitud menor.

Pulso incidente Pulso virtual

Comportamiento de una columna de fluido:


-Final abierto: Imagínese una perturbación de presión llegando al final de un tubo que se abre a la
atmósfera o a un recipiente muy grande. La presión exterior es constantemente la presión
atmosférica o la del recipiente, respectivamente, denominada P0. Para que la presión de salida del
tubo sea constantemente P0, la perturbación reflejada debe ser tal que la suma de presiones de la
onda incidente y la reflejada sea en todo momento P0.
Si la presión a lo largo de toda la perturbación incidente es P>P0, la onda reflejada debe ser en todo
momento de tal forma que P’<P0, siendo en valor absoluto siempre P − P0 = P' − P0 . Así pues, en
un final abierto se refleja una onda de succión que se dirige nuevamente hacia el foco perturbador.

-Final cerrado: Al llegar una perturbación a un final cerrado, se debe reflejar una onda tal que la
suma de velocidades sea nula por el hecho de existir una pared física. Puede comprobarse que, si
esta propiedad se verifica, la onda de presión es también una onda de presión positiva y
exactamente igual a la incidente, dado que entonces la velocidad de una partícula en contacto con la
pared será c-c’=0.
La reflexión de una onda de presión, al igual que sucede con la onda en una cuerda, no exige que el
tubo sea completamente cerrado. Pueden obtenerse reflexiones parciales con reducciones de sección
suficientemente fuertes.

Analogía entre la columna de fluido y la cuerda vibrante:


Dado que ambos fenómenos se rigen por la ecuación de la onda, el comportamiento de los mismos
es similar.
Si la reflexión de una columna fluida tiene lugar en un extremo cerrado, el desplazamiento de las
partículas en dicho extremo ha de ser siempre nulo. Por consiguiente, un extremo cerrado es un
Mecánica de Fluidos. UNPSJB

nodo de desplazamiento. Si el extremo del tubo está abierto, la naturaleza de la reflexión es más
compleja y depende de la anchura del tubo en relación con la longitud de onda. Si el tubo es
estrecho comparado con la longitud de onda, la reflexión es tal que el extremo abierto es un
antinodo de desplazamiento, como se verá más adelante. Por consiguiente, las ondas longitudinales
en una columna de fluido se reflejan en los extremos cerrado y abierto del tubo del mismo modo
que las ondas transversales de una cuerda se reflejan en los extremos fijo y libre, respectivamente,
siempre refiriéndose al desplazamiento.
En un nodo de desplazamiento, las variaciones de presión por encima y por debajo de la media son
máximas, mientras que en un antinodo de desplazamiento no hay variaciones de presión. Esto puede
comprenderse fácilmente si se tiene en cuenta que las dos pequeñas masas de gas situadas en lados
opuestos de un nodo de desplazamiento vibran en oposición de fase. Cuando se aproximan, la
presión en el nodo es máxima y al separarse, la presión en el nodo es mínima. Sin embargo, las dos
pequeñas masas de gas que están en lados opuestos de un antinodo de desplazamiento vibran en
fase y, por consiguiente, no originan variaciones de presión en el antinodo.
Podemos llamar nodos de presión a los puntos en los cuales la presión no varía, y antinodos de
presión a los puntos donde su variación es máxima. Según este lenguaje, un nodo de presión
siempre es un antinodo de desplazamiento, y un antinodo de presión es un nodo de desplazamiento.
El extremo abierto de un tubo es un nodo de presión, porque está abierto a la atmósfera o conectado
a un recipiente mucho más grande que la tubería y por consiguiente, está a presión constante. Pero
también, por la misma razón, un extremo abierto es siempre un antinodo de desplazamiento, como
se estableció anteriormente.

Golpe de ariete producido por el cierre instantáneo de una válvula

Comparada con aquellas correspondientes al estado estacionario o a un transitorio suave, las


ecuaciones que describen el golpe de ariete presentan una mayor complejidad. No obstante no es
necesario resolver estas ecuaciones para conocer, al menos cualitativamente, algunos de los
aspectos más importantes del golpe de ariete. La descripción cualitativa de un caso sencillo de golpe
de ariete, pero no por ello poco frecuente, como es el transitorio producido en la instalación de la
siguiente figura por el cierre instantáneo de la válvula situada al final de la tubería.

La instalación está compuesta por un depósito abierto a la atmósfera cuya superficie libre se
mantiene en una cota constante. De este depósito parte una tubería horizontal de sección circular de
diámetro D y longitud L. En el extremo aguas abajo de la tubería se halla una válvula V. El resto de
la instalación existente aguas abajo de la válvula no es necesario conocerlo ya que no va a influir, al
menos directamente, en el fenómeno que se va a describir. En el instante inicial la válvula posee
Mecánica de Fluidos. UNPSJB

una cierta apertura, por ejemplo completamente abierta, y por la tubería circula un caudal q0
(velocidad media v0) que depende del nivel en el depósito, las características de la tubería y la
válvula y del resto de la instalación aguas abajo. Por simplificar la descripción se va a despreciar las
pérdidas de carga en la tubería por lo que en el instante inicial la línea piezométrica de la instalación
será la de la figura anterior.
En el instante inicial se cierra completamente la válvula lo, que causa que la rodaja de fluido
adyacente a ésta sea frenada anulándose su velocidad. Simultáneamente, la acción del resto del
fluido que hay en la tubería comprime a esta rodaja aumentando su presión a un valor hD+∆H muy
por encima de la que le correspondería en reposo. Debido a la compresibilidad del fluido y a la
capacidad de deformarse de la tubería, la compresión aumenta la densidad del fluido (disminuye su
volumen específico) y la zona de la tubería que lo rodea se dilata. Este efecto permite que el resto
del fluido que hay en la tubería no acuse inmediatamente el cierre de la válvula y continúe
moviéndose hacia ésta a la misma velocidad v0. A medida que transcurre el tiempo desde el instante
inicial, la parada y compresión va alcanzando sucesivamente a más rodajas de fluido que van
quedando en las condiciones antes descritas. Un observador que se moviera en la dirección y con la
velocidad del fluido v0 observaría el fenómeno descrito como la acción de un pulso de presión de
valor ∆H que en el instante inicial se crea en la válvula y se propaga aguas arriba de ésta a una
velocidad finita c, el fluido que queda detrás del frente del pulso queda detenido y a una presión
hD+∆H.

C1

Cuando el pulso u onda de compresión alcanza el depósito en el instante t=L/c1 (en realidad
respecto a un observador fijo la onda viaja a una velocidad c1-v0 pero normalmente c1>>v0) todo el
fluido en la tubería se encuentra en reposo, a una presión hD+∆H y la tubería expandida. Debido a
que el depósito impone en el extremo de la tubería una condición de presión constante igual a hD,
esta situación de desequilibrio hace que la rodaja de fluido de la tubería adyacente al depósito
empiece a moverse hacia el depósito con velocidad v0, decayendo su presión al valor que había
antes del cierre (hD si despreciamos la energía cinética) y volviendo la porción de tubería que lo
rodea a su estado normal. El efecto descrito es la reflexión del pulso de compresión que llega al
depósito y cambia convirtiéndose en un pulso de descompresión que se traslada hacia la válvula con
una velocidad c1. El fluido de la zona de la tubería por la que ha pasado el frente de esta onda
permanece a una presión hD y moviéndose hacia el depósito a una velocidad v0.
Mecánica de Fluidos. UNPSJB

C1

Al llegar la onda de descompresión en el instante t=2L/c1 a la válvula y no poder mantener ésta la


condición de flujo a su través, la rodaja de fluido adyacente se frena, lo que genera una subpresión
de – ∆H respecto de la presión en condiciones estáticas. El pulso de subpresión se mueve a una
velocidad c en dirección aguas arriba de la válvula hacia el depósito, dejando tras de sí el fluido en
reposo, a una presión hD-∆H y la tubería contraída. En este caso la válvula ha reflejado la onda de
descompresión pero sin cambiar el signo del pulso.

C1

Al llegar el pulso de subpresión al depósito en el instante t=3L/c1, éste la refleja invertida como
hizo en el caso de la onda de compresión, salvo que la onda que viaja hacia la válvula deja tras de sí
el fluido moviéndose hacia la válvula con una velocidad v0, a una presión igual a la que existía en el
instante del cierre y la tubería en su estado normal.

En el instante t=4L/c1 la situación de la instalación es idéntica a la que se había en el momento del


cierre por lo que vuelven a repetirse los cuatro períodos descritos. Este transitorio no tiene fin ya
que al haber despreciado la fricción no se está incluyendo ningún efecto disipativo que permita
amortiguar los pulsos de presión y el fluido llegue a pararse definitivamente como ocurriría en la
realidad.
Mecánica de Fluidos. UNPSJB

C1

La siguiente figura muestra la forma de la onda de presión en la válvula y a la mitad del tubo, y la
velocidad a la entrada de éste (donde la presión no cambia). El tiempo requerido para que la onda
de presión vaya desde la válvula hasta el depósito y vuelva es:
L
Tr = 2
c1
donde L es la longitud real del conducto y no la longitud ajustada para tener en cuenta las pérdidas
locales. Por tanto, para un cierre instantáneo de la válvula, el exceso de presión en la válvula
permanece constante durante este intervalo de tiempo Tr, antes de verse afectado por el progreso de
la onda de descenso de presión; y de la misma manera el defecto de presión durante el período de
baja presión permanece constante durante el mismo período de tiempo. A una distancia x de la
entrada, por ejemplo a la L/2, el tiempo para un viaje de ida y vuelta de la onda de presión es
solamente 2x/c1 (L/c1 en el ejemplo), por lo que en ese punto, el tiempo de duración del exceso o
defecto de presión será 2x/c1 (L/c1 en el ejemplo), como se muestra en la figura.

x=L

x=L/2

x=0
Mecánica de Fluidos. UNPSJB

El fenómeno que se ha descrito sería similar al que ocurre cuando la máquina de tren es detenida
instantáneamente. Las uniones elásticas entre los vagones jugarían el mismo papel de la
compresibilidad del fluido y la deformabilidad de la tubería en el caso del golpe de ariete.

Cálculo de la sobrepresión:

Puede calcularse el cambio de presión originado por el golpe de ariete de la manera siguiente. En la
figura que a continuación se muestra, se ve un detalle de las proximidades de la válvula. Si ésta se
cierra repentinamente, se propaga una onda a través de la tubería a una velocidad c1.
En un pequeño intervalo de tiempo ∆t, un elemento de líquido de longitud c1. ∆t es desacelerado.
Por tanto, la masa m desacelerada en el mismo tiempo es m=ρ.Vol= ρ.A.( c1. ∆t). Aplicando la
segunda ley de Newton, F. ∆t=m. ∆V.

válvula
c1.dt c1.dt

V (P+dP).A
A V=0 P.A
ρ

Onda de presión
Mecánica de Fluidos. UNPSJB

[P.A − (P + ΔP )A]Δt = (ρ.A.c1 .Δt )ΔV


⇒ ΔP = −ρ.c1 .ΔV

Esta expresión es válida para cierre instantáneo parcial o total, e indica el cambio de presión ∆P
que resulta de un cambio instantáneo en la velocidad del flujo ∆V. El cierre parcial de una válvula
sólo variará parcialmente V, en una cantidad ∆V=V2-V1.
Puede verse que el aumento de presión es independiente de la longitud de la tubería y que depende
solamente de la velocidad de la onda de presión en la tubería y la variación de la velocidad del
fluido. La presión total en la válvula inmediatamente después del cierre es P+ ∆P, donde P es la
presión aguas arriba justo antes del cierre de la válvula.

Todo el análisis anterior supone que la onda de baja presión (succión) no provocará una presión
mínima en ningún punto igual o menor que la presión de vapor. Si sucediese esto, se formaría una
burbuja y se produciría una discontinuidad en el líquido. Cuando la presión se recuperase y el
líquido refluyese a la burbuja de vapor, su cantidad de movimiento y la consiguiente implosión
contra la válvula podrían causar serios daños.

Cierre rápido (tc < Tr)

Es físicamente imposible el cierre instantáneo de una válvula, por lo que vamos a considerar ahora
el caso real en que la válvula es cerrada, completa o parcialmente, en un tiempo finito tc mayor que
cero pero menor que Tr = 2L/c1. En la siguiente figura se muestran las medidas de presión reales,
tomadas en la válvula, para este caso. La pendiente de la curva durante el tiempo tc depende
enteramente de la operación de la válvula y de su efecto variable sobre la velocidad en la tubería.
Pero el ascenso máximo de la presión sigue siendo el mismo que para el cierre instantáneo. Las
únicas diferencias son que permanece por un período de tiempo más corto y que las líneas verticales
del cierre instantáneo son sustituidas por líneas inclinadas. La duración de la presión máxima es Tr-
tc. Si el tiempo de cierre de la válvula fuese exactamente Tr, el ascenso máximo de la presión en la
válvula sería el mismo, pero las curvas terminarían en picos en el caso de los valores máximo y
mínimo, ya que el tiempo de duración de la presión máxima se reduciría a cero.
Antes vimos que a una distancia x de la entrada de la tubería, el tiempo para un recorrido
completo de la onda de presión es 2x/c1. Por tanto, no importa la rapidez del cierre de la válvula, ya
que como no puede ser cero debe existir una distancia X0 tal que tc =2x0/c1. Evidentemente
c .t
x0 = 1 c
2

De esta manera, en un punto a una distancia X0 de la entrada, el tiempo para un recorrido completo
de la onda de presión es exactamente tc. Para puntos más cercanos a la entrada (x < X0) este tiempo
es menor, pero se tarda un tiempo tc para que la presión en un punto aumente de cero hasta el valor
máximo. Por tanto, en puntos más cercanos a la entrada que X0, el frente de la onda de descenso de
la presión llegará antes de alcanzarse la presión máxima. Este efecto reducirá la presión máxima del
golpe de ariete en puntos donde x < X0. Cerca de la entrada, para una x más pequeña, el frente de la
onda reflejada llega antes y la reducción es mayor. Por tanto, en cualquier caso real la presión
máxima experimentada por el golpe de ariete será ∆p en todos los puntos donde x > X0, y
disminuirá de ∆p en X0 a cero en la entrada.
Mecánica de Fluidos. UNPSJB

El aumento máximo de presión ∆p no puede extenderse a todo el trayecto hasta la entrada del
depósito. Esta modificación de la línea piezométrica transitoria se denomina «cierre rápido».
Comúnmente se supone una variación lineal de la presión máxima transitoria en X0 y aunque esto
parece razonable, la forma real de la curva depende de cómo se realice la apertura de la válvula.
Cierre Instantáneo

Cierre Gradual

X0

Cierre gradual (tc > Tr)

En la exposición anterior se ha supuesto un cierre tan rápido (o una tubería tan larga) que la onda no
dispone de un tiempo suficiente para retornar antes del cierre de la válvula. El cierre lento se define
como aquél en que el tiempo en que la válvula está en movimiento es mayor que Tr = 2L/c1. En este
caso el incremento máximo de presión será menor que en el anterior, dado que la onda de descenso
de la presión alcanzará la válvula antes de que ésta se cierre por completo. Esto evitará cualquier
incremento de presión adicional.
Por tanto, en la siguiente figura la presión en la válvula continuaría aumentando si no fuese por el
hecho de que en un tiempo Tr una onda de descenso de la presión alcanzase la válvula y detuviese el
aumento de presión en la misma. Desde otro punto de vista, esto equivale a decir que la válvula está
a x < X0, y toda la tubería sólo experimenta los máximos de presión transitoria que varían
aproximadamente de forma lineal para x < X0,y que nunca alcanza el valor máximo de ∆p.
Las pruebas han demostrado que para un cierre lento de la válvula, es decir, en un tiempo mayor
que Tr, el exceso de presión producida disminuye uniformemente desde el valor en la válvula a cero
en la entrada. La presión máxima del golpe de ariete ∆p’ desarrollada debido al cierre gradual de
una válvula cuando tc> Tr viene dada aproximadamente por:
Δp L

Δp' x0
Mecánica de Fluidos. UNPSJB

L 2.L 2.L.ρ.ΔV
⇒ Δp' ≈ Δp = Δp =
x0 c1 .t c tc
Esta ecuación es válida para cierre lento parcial o total, donde tc es el tiempo de cierre.
Después de que la onda de descenso de presión llegue a la válvula y se alcance la máxima presión
∆p’, las ondas elásticas se propagan en ambos sentidos, y los cambios de sentido y presión son muy
complejos. Requieren un análisis detallado paso a paso que está más allá del alcance de este curso.
En resumen, el método consiste en suponer que el movimiento de la válvula se realiza en una serie
de pasos cada uno de los cuales produce un ∆p proporcional a cada ∆V.

Técnicas informáticas para resolver el golpe de ariete

Un análisis más riguroso del golpe de ariete, basado en la segunda ley de Newton del movimiento y
la continuidad, da lugar a dos ecuaciones diferenciales parciales no lineales, cada una con dos
incógnitas, V (o Q) y p (o p/γ), que son funciones de x y t. Estas ecuaciones permiten tener en
cuenta la fricción en la tubería y su pendiente. Aunque no exista una solución general para estas
ecuaciones, se pueden resolver por el método de la características utilizando una resolución por el
método de las diferencias finitas en un ordenador. Las dos ecuaciones diferenciales parciales se
combinan de dos formas particulares para transformarse en dos ecuaciones diferenciales ordinarias,
que pueden escribirse en forma de diferencias finitas y resolverse simultáneamente para las dos
incógnitas. Para ello, la tubería debería estar dividida en un cierto número de elementos
diferenciales. Se deberían asignar valores iniciales a todos los nodos, y condiciones de contorno a
cada extremo de la tubería.
Una ventaja importante de este método de resolución por ordenador es que puede tener en cuenta
condiciones de contorno muy complejas. Éstas podrían ser variaciones específicas de V o p, o
relaciones entre ellos, o una conexión con otra tubería, o con una bomba.
Los detalles de estas técnicas son muy extensos, y se pueden encontrar en textos más avanzados.

Protección frente al golpe de ariete


Una tubería puede ser protegida de los daños del golpe de ariete conectándola a uno de los muchos
dispositivos que mantienen los transitorios de presión dentro de unos límites adecuados.
Las válvulas de cierre lento se pueden utilizar para controlar el flujo, y las válvulas de «by-pass»
pueden mitigar cambios repentinos en el flujo. Se pueden conectar válvulas de escape automáticas a
la línea para que permitan que el líquido salga cuando la presión exceda un valor determinado. De
modo parecido, se pueden incorporar válvulas de aire que admitan aire en la tubería si la presión
disminuye demasiado. Las cámaras de aire incluyen los acumuladores de membrana y las cámaras
de alivio hidroneumáticas. Estos dispositivos contienen aire comprimido o gas, que actúa como una
almohadilla que absorbe los cambios de presión. El volante de inercia de las bombas se utiliza para
absorber la energía aumentando la inercia del elemento giratorio, y de esta manera alargan el tiempo
necesario para que se produzcan cambios incrementales en el caudal.
Mecánica de Fluidos. UNPSJB

Las chimeneas de equilibrio son tubos verticales conectados a la tubería que almacenan el líquido
cuando las presiones son elevadas y que lo devuelven al circuito cuando las presiones disminuyen.
La chimenea de equilibrio simple permite desviar el flujo cuando la válvula aguas abajo se cierra.
Otras chimeneas de equilibrio admiten líquido a través de un orificio, lo cual además ayuda a
disipar energía. Otros tipos, conocidos como chimeneas de equilibrio diferenciales, tienen múltiples
cámaras interconectadas. En este caso, los diferentes niveles de agua de las distintas cámaras
ayudan a amortiguar las oscilaciones.

Vous aimerez peut-être aussi