Vous êtes sur la page 1sur 24

Historia de la cultura y de las mentalidades

Una cuestión previa: la definición


del término “cultura”
 Definición de cultura,
según Tylor (1871):
“complejo que incluye
saber, creencias, arte,
moral, derecho,
costumbre y todas las
demás capacidades
adquiridas por el hombre
como miembro de una
sociedad”.
La historia cultural
 La historia de la cultura, según la definición
anterior, como equivalente de la historia total (A.
BOUREAU y R. CHARTIER, 1989).

 Desde un punto de vista pragmático, se suele


aceptar una doble división según contenidos:
 La historia de las ideas
 La historia de las “mentalidades”
Historia de las ideas
* Sistemas de pensamiento (filosofía, religión, política,
ciencia, derecho, estética, …); orden y planteamiento
sistemático.
* Acción deliberada y creativa de sus protagonistas.
* Estudio por parte de especialistas del campo
correspondiente.
* A partir de los años 50-60, influjo de nuevas corrientes.
Interés por el contexto, los procedimientos de
elaboración de los contenidos culturales (giro lingüístico,
deconstrucción…), y los cauces de difusión.
La historia de las
mentalidades
* A partir de los años sesenta y setenta, como resultado de
la incorporación de los grupos sociales (también los
populares) como sujetos históricos.

* Contenido: elaboraciones mentales “cotidianas”, sin


estructurar necesariamente, conformadas
colectivamente; sus medios de expresión y difusión, por
lo general no escritos.
Cultura de las élites y cultura
popular
 Separación convencional de ambas líneas en cultura
elitista y cultura popular (p. ej., Mijail BAJTIN).

 Revisión en los años sesenta-setenta: transferencias


entre ambos ámbitos. “Circularidad” de las formas
culturales (C. GINZBURG). Insistencia en las “categorías
de uso” (S. CLARK, BURKE, CHARTIER, DOMÍNGUEZ
ORTIZ).

 Evolución temporal de las relaciones culturales entre lo


elitista y lo popular. Síntesis de Peter BURKE.
La historia de las
mentalidades
 Aparece en el entorno de Annales en los años
sesenta; desarrollo en los setenta.
 Orígenes: fundadores de Annales, influencia de la
sociología de Durkheim. Otros autores: Huizinga,
Elias. En España, Deleito Piñuela.
 Orientación arrinconada tras la II Guerra Mundial
Aparición de la historia de las mentalidades:
Los años sesenta y setenta
 A) Motivos historiográficos: “cansancio” ante lo
estructural; continuación natural de lo estructural.
 B) Contexto sociopolítico: crisis política, social y cultural
en los sesenta. “Nostalgia” ante el “mundo que hemos
perdido” (P. Laslett).
 C) Relaciones con otras ciencias sociales: necesidad de
potenciar la investigación histórica.
 D) Debate interno en Annales: de la segunda a la tercera
generación
Consolidación de la historia de las
mentalidades: años setenta y ochenta
 De la “ambigüedad” de la
historia de las
mentalidades (Le Goff,
1974), a su “precisión” (Le
Goff, 1983).
 Entre ambas fechas,
publicación de las obras
“fundacionales”: Lebrun,
Vovelle, Chaunu, Ariès,
El concepto de historia de las
mentalidades
 Intentos en los años sesenta y setenta.
 Historia “de las mentalidades”: Duby y Le Goff.
 Con posterioridad: dificultades por la ampliación
de temas, reiteraciones,…
 En la actualidad, definición descriptiva.
 Dos de los campos más estudiados: la
religiosidad y los hábitos de lectura
1. SOBRE LA NUEVA HISTORIA
•Consideración Inicial: En base al texto de Peter Burke «Formas
de Hacer Historia» (Alianza Universidad, Madrid, 1998)
•En el siglo XX aparecen nuevas formas y líneas de hacer
historia: Ej.: Lo social se separa de lo económico; dentro de lo
económico aparece la demografía histórica, historia del trabajo,
rural, etc
•El concepto de nueva historia, aparece de una colección de
ensayos realizada por Jacques Le Goff, que busca romper el
paradigma tradicional (no sólo historia política)
•Algunas premisas:
 Se profundiza en la idea de que todo tiene una
historia: amor, locura, salud, niñez, muerte,
suciedad, limpieza, gustos, etc
 Preocupación por el análisis de las estructuras más
que de la narración de la sucesión de hechos (mirada
de larga duración)
 Se releva la historia «desde abajo» y no sólo desde
arriba» (de los «grandes» hombres)
 Se abarcan nuevas fuentes ya no sólo escritas: orales,
iconográficas, cifras, etc
 Se centra en las acciones colectivas y no sólo
individuales (de los grandes hombres)
 Se apela a lo interdisciplinario para tener una mirada
global de los fenómenos en estudio
2. HISTORIA DESDE ABAJO
•Reconstrucción de la experiencia de una persona(s) comunes
(sin altos cargos), buscando comprender como ellos
comprendían su época
•Se reconstruye la historia a través de fuentes no oficiales (ej.:
cartas, diarios de vida, etc) y no necesariamente tienen que ser
escritas
3. HISTORIA DE LAS MUJERES
•Muchas veces se centra en la historia de los movimientos
femeninos de corte reivindicativo
•Pero en general es la historia del sexo femenino el alguna
época de la historia, ya sea cotidiana o frente a algún suceso
histórico de importancia
•Cubre temas femeninos, de roles, de concepciones, de
actividades y en general, de varias áreas desde el punto de vista
de la mujer
4. HISTORIA DE ULTRAMAR
•Es la historia de la expansión colonial Europea, de como se
origina, expande, desarrolla y llega a su fin, al igual que de sus
consecuencia y efectos posteriores
•Va más allá de una historia colonial, sino se preocupa de
historiar el encuentro entre europeos y no europeos
•Se manejan por ende fuentes europeas (mayoritariamente
escritas) y no europeas (generalmente no escritas)
5. MICROHISTORIA
•Reduce la escala de observación de la historia tradicional
•Analiza y describe el comportamiento humano, analizando su
interacción con el resto de la sociedad
•Se busca con ello, descubrir factores y elementos que la
historia a gran escala no han develado
6. HISTORIA ORAL
•La historia oral es el registro escrito que se genera a partir de
la recogida de evidencias de personas vivas
•Sin embargo siempre se precisa de documentación escrita lo
que dificulta que se logre una historia «satisfactoria», es decir,
debe contrarrestarse con fuentes independientes
•Cuando se haya frente a tradición oral, se debe tratar de
contrarrestar su información, sacando lo literario
•La tradición oral puede ser aprendida de memoria (poseía) o de
forma libre (narrativa)
7. HISTORIA DE LA LECTURA
•Trata de recuperar y reconstruir el sentido que poseen las
obras literarias en sus respectivos tiempos, a parir de la idea de
que las obras describen y entregan antecedentes e su propia
época
•Se pueden estudiar los hechos que describen la sobras
•Se puede historiar también sobre los lectores que leyeron obras
en cada período
8. HISTORIA DE LAS IMÁGENES
•Se trata de historiar mediante el material visual que existe de
una época y fenómeno
•También es posible historiar el material visual como expresión
artística y cultural, y por ende, del significado que encierra en
ambas (u otras) dimensiones
•Puede comprenderse en estas categorías desde un grabado,
hasta la fotografía e incluso la arquitectura
9. HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO
•Se parte de la base que un texto histórico es en sí mismo un
producto histórico, el cual es fruto de las intenciones de su
autor, lo que permitiría reconstruir la ruta de por qué un autor
´construyó el texto de esa u otra forma
•Igualmente se puede hacer sobre la producción de pensamiento
político de una sociedad en un período de la historia
10. HISTORIA DEL CUERPO
•Hace historia del cuerpo humano en el sentido de lo que
representa en cada período de la historia a partir del análisis de
las representaciones del mismo
•Ello permite comprender la mentalidad de una sociedad o
grupo de ella, sobre el ser humano y su manifestación física,
principalmente a través fe fuentes visuales
•Estas representaciones permiten extraer el pensamiento de
una sociedad de varios procesos que tienen manifestación en el
cuerpo humano como el nacimiento y muerte, fecundidad,
condición o estado de un ser humano, etc
11. HISTORIA DE LOS ACONTECIMIENTOS
•Durante el siglo XIX y XX ha existido una tensión entre la
historia de los acontecimientos y la historia de las estructuras
•La historia popular se ha basado principalmente en los hechos,
mientras la académica en las estructuras
•Permite levantar y evidenciar la explicación histórica del
historiador (desde la forma de narrar hasta la decisión de que
narrar)
•La historia narrativa se centra fundamentalmente en los hechos
y acciones de los dirigentes, ya que aunque se haga «desde
abajo» o con fuentes no escritas, para su reconstrucción se
necesita el marco general que da la historia tradicional

Vous aimerez peut-être aussi