Vous êtes sur la page 1sur 11

ANGEL LEONIDAS ARAUJO CHIRIBOGA

Nació en Riobamba el 21 de Octubre de 1900, a los 13 años de


edad compone su primera canción.

A partir del año 1921 con su haber literario musical enriquece el


folklore nacional presentando sus obras: AMOR GRANDE Y
LEJANO, NEGRA PENA, TUS OJOS, VASO DE LÁGRIMAS,
ALEJÁNDOSE, CON TUS DESENGAÑOS, MIS PESARES,
SOLO, AÑORANZAS, CUANDO ME MIRAS, OJERAS, ALMAS
GEMELAS, OJOS NEGROS, y quizá el más conocido de todos
por lo polémico de su texto, el pasillo REBELDÍA.

En 1925 recorre otros rincones del país como Fiscalizador de Impuestos y en 1945 publica
su libro “HUERTO OLVIDADO” para luego viajar a Colombia y radicarse en Bogotá
desempeñándose como Jefe de Redacción de la Revista Estampa, en donde escucha su
pasillo OJERAS grabado por la RCA VÍCTOR bajo el título RECUERDO ANGUSTIOSO,
atribuyendo la composición a los Hnos. López. Por gestiones del Consulado, hace que se
rectifique el error cometido y dicha disquera le propone la grabación de 12 de sus poesías
con música de Francisco Paredes Herrera, composiciones grabadas en Buenos Aires por
la cantante Marta de los Ríos.

Ha recibido múltiples homenajes en su provincia, tanto del Consejo Cantonal como de la


Casa de la Cultura núcleo Chimborazo, fungió como Presidente de la Sociedad de Artistas
y Compositores de Chimborazo.

La poesía de Ángel Leonidas Araujo, por su contexto bastante sentido, se consagró para
siempre; aún más cuando varias de sus composiciones fueron interpretadas en la voz de la
alondra ecuatoriana “Carlota Jaramillo” a quien dedicó su poema llamado Llinllinela
(conocido también como: QUIÉREME ASÍ, AL FIN SABRÁS O CARLOTA JARAMILLO)
que con la musicalización de Miguel Jaramillo se convirtió en uno de los albazos más
representativos de este compositor.
CARLOS AURELIO RUBIRA INFANTE

Nace en Guayaquil el 16 de septiembre de 1921, en


el hogar formado por el Sr. Obdulio Rubira y la dama
Amarilis Infante. Realizó sus estudios en la escuela
de la Sociedad Filantrópica del Guayas y luego en el
plantel de la Sociedad Amantes del Progreso, no
concluyó la instrucción secundaria porque falleció su
padre cuando Rubira tenía 14 años y tubo que
dedicarse a diversas actividades para sostener el
hogar; se desempeñó como vendedor de barquillos y
trabajador de la fábrica de hielo de la cervecería, en la sanidad envolvía veneno para
ratones, ayudante de gasfitero, bombero voluntario, ordenanza del batallón Quito No. 2
donde se quedaba a oír la retreta de la banda. Su primera composición fue Perdóname
madrecita, pues su progenitora se oponía a que anduviera con canciones y guitarras ya
que llegaba tarde a casa; un día la madre que le había amenazado en no dejarle entrar a
dormir si no llegaba temprano cumplió su promesa, resentido, esa noche se fue a caminar
por la ciudad y se encontró con un amigo que viajaba a “La Libertad” donde Carlos Rubira
tenía parientes, le pidió que le llevara y accedió, horas después estaba cantando para un
grupo de personas en un salón; al siguiente día compuso la primera canción y fue a su
madre.

A los 20 años de edad ya era conocido como artista y compositor, además dentro de sus
méritos se destaca el de formador de grandes voces del pentagrama; no he sido maestro
de nadie, dice modestamente, pese a haber dirigido los primeros pasos de cantantes como
Fresia Saavedra, Pepe y Julio Jaramillo, entre otros artistas. Tomó fama por los duetos que
formó con Julio Jaramillo, con quien grabó su pasillo ESPOSA, con Gonzalo Vera Santos
ROMANCE DE MI DESTINO, con Olimpo Cárdenas formó el dúo los Porteños con quien
graba el primer disco hecho íntegramente en el Ecuador; el pasillo EN LAS LEJANÍAS.
Nunca estudió música (es talento natural) y fue también “Productor de radio”. Se
desempeñó como presidente de la Asociación de Artistas del Guayas ASAG,
Vicepresidente de la Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador SAYCE, Diputado
alterno de un Movimiento Independiente en el Congreso anterior, entre otros cargos.

Se ha hecho acreedor a varios homenajes: en 1950 en Chile a donde fue invitado por la
Sociedad de Músicos obtiene también el primer premio en improvisación; en Bogotá en
mayo de 1978 recibió la placa folklórica como el “Folklorista de América”, fue homenajeado
en 1958 en Radio “Tarqui” de Quito en el programa “Fiesta del pasillo” y otras. Ha
compuesto alrededor de 400 canciones entre pasillos y pasacalles, sanjuanitos, albazos,
valses, entre otros ritmos. Entre sus composiciones figuran: Guayaquileño, Guayaquil
pórtico de oro (Pasillo con letra de Pablo Vela; Ambato tierra de flores (pasacalle con letra
de Gustavo Agües Villacrés)
CARLOTA JARAMILLO

Nace en Calacalí provincia del Pichincha, el 9 de julio de 1904 y


muere en Quito el 10 de diciembre de 1987. Cantante, actriz;
descendiente de familia cuencana, que heredó de su abuelo
materno y de su tío Timoleón, (padre de Héctor Jaramillo) la afición
por la música; con los que aprendió a rasgar la guitarra.

En 1922 por conmemoración de la batalla de Pichincha se organizó


un concurso de canto para aficionados en el Teatro Sucre, el
primer premio era una guitarra; Carlota y su hermana Inés hacía poco que habían llegado a
Quito a estudiar para maestras en el Normal Manuela Cañizares; se inscribieron 19
participantes entre solistas y dúos siendo ellas las únicas féminas y resultaron triunfadoras;
en poco tiempo Carlota se convirtió en la primera actriz del espectáculo en Quito.

Se casó con Don Jorge Araujo Chiriboga, quien fue el compositor de los inolvidables
pasillos interpretados por ella con maestría y sentimiento, entre esos las composiciones
que la llevaron a la fama, sendas distintas, imploración de amor, Terciopelo negro y
Guambrita canción hasta ahora escuchada en las radios.

Su primer disco lo grabó en los estudios de Radio “El Prado” de Riobamba en 1938, el
pasillo Amor grande y lejano de su cuñado Ángel Leonidas; La emisión de 1000 discos se
agotó muy rápidamente. Luego el pasillo Honda pena de Carlos Villafañe y Guillermo
Garzón, allí grabó alrededor de 10 discos. En 1942 Carlota Jaramillo y Luis Alberto
Valencia graban a dúo para el sello Odeón de Argentina, y después para Ifesa del Ecuador
el pasillo Sendas distintas.

Ha grabado en toda su carrera aproximadamente 20 L.P., sus discos han sido


reproducidos en Latinoamérica, USA y Francia. Murió a los 83 años de edad a causa de
traumatismos cerebrales producidos por una caída.
GONZALO CASTRO RODRÍGUEZ

Arpista y compositor, nació en el cantón Pillaro provincia del


Tungurahua el 24 de enero de 1931; desciende de familia de
artistas, su padre Don Segundo Manuel Castro (el arpista del
Ecuador), que enseño a todos su hijos a tocar este
instrumetno; formaron el conjunto LOS HERMANOS
CASTRO, Juan el Arpa, José el Violín y Segundo la guitarra;
luego se integra Gonzalo, que es el menor. La agrupación
familiar duró 40 años.

Con su arpa ha realizado infinidad de grabaciones como


acompañante de los mejores artistas nacionales de la época
de oro, como el dúo Benítez y Valencia, las hermanas Mendoza Suasti, los Miño Naranjo,
los Embajadores y Julio Jaramillo. También tiene grabaciones como solista. Ha
acompañado a muchos artistas ecuatorianos y extranjeros; Jesús Vásquez, Lucho Barrios,
entre otros, con la frustración de que no logró acompañar a Carlota Jaramillo. Ha paseado
nuestra música con su arpa por toda Sudamérica, Estados Unidos, España, Hamburgo, y
muchos más; sus hijos Iván, Luis y Manolo siguen sus pasos, poseen un estudio digital
donde graban las estrellas del momento.

Actualmente toca en el Hotel Sheraton de la ciudad de Guayaquil y son sus


composiciones: Angustia de vivir, Mi destino, Cariño mío, entre otras.

Su hijo Luis recibió su herencia musical y esa vocación y talento la complementó con
estudios en el conservatorio Antonio Neumane. Se especializó en guitarra clásica. Fue
alumno del maestro Ryuhei Kobayashi.

El maestro Castro comenta: “Es falla del sistema que a los jóvenes no les guste nuestra
música ya que es de nuestra propiedad, hay que tenerla viva y no negar lo nuestro…
JULIO JARAMILLO

("EL RUISEÑOR DE AMÉRICA")

Cantante y compositor, Julio Alfredo Jaramillo Laurido, nació el


1ro de Octubre de 1935, en un pequeño departamento en
Gómez Rendón y Villavicencio en la ciudad de Guayaquil. Una
de las voces más privilegiadas y queridas de América es la de
Julio Jaramillo, cantante guayaquileño, y es a través de su
biografía que sus canciones cobran vida. Allí trabajaba en una
zapatería cuando inició su vida bohemia Fue un hombre lleno
de debilidades y virtudes como cualquier ser humano, que tuvo
el don de cantarle al amor como ningún otro lo hizo en
Ecuador, y quizá en Latinoamérica. Procreó 42 hijos, de los
cuales 39 fueron reconocidos. En 1960 abandona su patria
para realizar su proyección como cantante a nivel
internacional, alcanzando gran éxito en Uruguay, Venezuela y México, país al que siempre
regresaba a cubrir temporadas grandes de éxitos. Como su permanencia en varios países
fue por largo tiempo, estos le adjudicaban la nacionalidad de Julio; por ejemplo en
Venezuela que residió por diez años la mayoría de su gente cree que él era venezolano, lo
mismo sucede en Colombia, Perú y México.

Realizó grabaciones a dúo con muchos personajes entre los cuales se destacan Olimpo
Cárdenas, Alci Acosta, Daniel Santos y otros. Fue sin duda un cantante versátil, su estilo
no se limitó a interpretar el pasillo, entre sus más de cinco mil grabaciones incluyó: boleros,
valses, tangos, cha cha chas, una que otra ranchera y también temas con ritmo del folklore
venezolano y paraguayo. Nuestro Juramento fue la canción que lo hizo famoso y su disco
rompió records de venta que aún hoy, habiendo transcurrido más de cuarenta años, cuesta
mucho alcanzar. De pronto, Ecuador fue más visible que nunca en el mapa. Desde México
hasta Bueno Aires, pasando por Lima y Caracas sus discos estaban de moda. Julio no se
dio cuenta de lo que estaba ocurriendo hasta que llegó a Montevideo y una multitud de
fanáticos lo fue a recibir para volverlo a bautizar como Mr. Juramento.

La noticia de su fallecimiento fue dada a conocer por la radio y por la prensa


internacionalmente; el día 9 de febrero de 1978 había dejado de existir el famosos cantante
y compositor Julio Jaramillo, como consecuencia de cirrosis hepática, hipertensión renal,
complicaciones cardiacas; cuando los médicos intentaban hacerle una nueva operación en
un desesperado esfuerzo por salvarle, un paro cardiaco puso fin a su existencia

La multitud ocupo varias cuadras a la redonda e interrumpió el tráfico y seguía llegando la


gente y muchos grupos comenzaron a cantar Fatalidad y Nuestro Juramento. Jaramillo es
una leyenda y a la hora de calificar a los valores que Ecuador ha tenido a lo largo de esta
centuria, sin duda alguna será considerado como el mejor cantante del siglo.
LUIS ALBERTO "EL POTOLO" VALENCIA

Nació en Quito en el populoso barrio La Tola el 23 de Abril de


1918, fueron sus padres Don Manuel Antionio Valencia y
Doña Dolores Córdova quienes en sus hijos Luis Alberto y
Olga Beatriz tienen la representación del arte que ellos
también lo practicaron. Mucho se ha escrito sobre su vida de
cantante, formando dúo con su hermana Olga, Esperanza
Rivadeneira, Rigoberto Mena, Nelson Chávez y por último y el
más destacado con Gonzalo Benítez, formando el dúo Benítez
y Valencia.

Durante su vida recibió innumerables condecoraciones y preseas destacándose en 1962


CABALLERO DE HONOR DE LA REPÚBLICA, condecoraciones al mérito de las
Municipalidades de RIOBAMBA, AZUAY, OTAVALO, LOJA, ATUNTAQUI, entre otros.

Sus composiciones e interpretaciones tienen como testigos de su hacer artístico a casi


todas las estaciones radiales ecuatorianas, éstas conservan en sus rincones los recuerdos
nostálgicos de su alegría bohemia.

Entre sus más destacadas obras musicales están los pasillos AQUELLOS OJOS, TU
PARTIDA, ACUÉRDATE DE MI, Los Albazos AMOR IMPOSIBLE, POR DONDE
ANDARÁS MI AMOR, y otros ritmos como VASIJA DE BARRO, EL TORO BARROZO, la
tonada LEÑA VERDE, y más.

En la plenitud de su vida, el destino trunca su arte, cuando Riobamba le expresaba su


cariño le sobreviene la muerte, cantando como siempre lo deseó.

El artista Ernesto Albán, más conocido como (DON EVARISTO), al despedirlo dijo: “A
PESAR DE QUE FÍSICAMENTE ESTÁ MUERTO, PARA EL FUTURO VIVIRÁ MÁS, PUES
EL DIOS DEL MUNDO QUE ES EL PUEBLO, LO TENDRÁ PERMANENTEMENTE EN SU
MEMORIA”.
NALDO CAMPOS

Músico, arreglista, compositor, requintistas, organista,


acordeonista. Nació en el cantón Santa Ana, provincia de
Manabí, el 7 de noviembre de 1949; hijo de don Alberto Campos
y de doña Amalia Fanía Sornoza; A los 6 años comenzó a tocar
guitarra, a los 10, el requinto. Aprendió solo, después tuvo
contacto con músicos, como Manuel Rosales, quienes le
enseñaron que no era suficiente tocar bonito sino estudiar
muchísimo, su hermana Holanda quería que la gente se
enterara que hay un muchacho que toca bien el requinto y formaron un trío para grabar un
disco, es así como se hace conocido en Ifesa. En ese tiempo Julio Jaramillo había llegado
al Ecuador y estaba grabando allí y necesitaba alguien que tocara junto a Rosalino
Quintero y fue escogido, tenía solo 15 años. Esa misma tarde empiezan a ensayar. En
esos tiempos, el cantante y los músicos grababan en directo. Por estar escuchándolo
cantar, Campos cuenta que un par de veces se le olvidó el momento de tocar “y
discúlpeme le decía. Fue por estar escuchando a don Julio. En esa época era don Julio y
terminamos siendo grandes amigos. Son recuerdos muy gratos”, dice Campos, en
adelante dirigió y acompañó con su requinto a Julio Jaramillo en por lo menos 10 discos y
en varias giras nacionales y extranjeras. Estudió clarinete en el Conservatorio de Música
de Guayaquil, a los 20 años de edad por su maestría fue integrante del trío Los Brillantes
junto a Olguita Gutiérrez y Héctor Jaramillo, esa fue una de sus mejores experiencias
artísticas por cinco años; experiencia que considera de las mejores ya que fue formativo
para el desarrollo como artista responsable. Naldo Campos es el creador de los arreglos
de música ecuatoriana en fusión con ritmos extranjeros, para el artista Héctor Jaramillo,
con verdadero éxito. Tiene más de treinta años de dirigir grabaciones; con el uso de la
guitarra como requinto ha sido PIVOTE del movimiento músico-cultural; ha dirigido a la
mayor parte de los artistas nacionales y entre los extranjeros a Daniel Santos, Alci Acosta,
Lucho Barrios, Pedrito Otiniano, Los Kipus, Orlando Contreras, Tito Cortez, Jesús
Vásquez, entre otros; ha grabado en países como México, Colombia, Venezuela y USA. Se
dedicó a componer, es autor de letra y música de unos 150 boleros, pasillos, valses, temas
bailables y las más importantes: los pasillos TENDRÁS QUE RECORDARME, POR TI
LLORANDO, PARECE MENTIRA, AUNQUE NOS DIGAN AMANTES.
SEGUNDO BAUTISTA VASCO

Don Segundo Bautista nació en Salcedo (Cotopaxi) el 23 de diciembre 1935. Guitarrista,

pianista, acordeonista, cantante autor y compositor. Estudió en la escuela de no videntes

en Quito. A los seis años empezó formalmente su aprendizaje de piano, guiado por uno de

sus compañeros de la escuela. La guitarra, en cambio, la aprendió a ejecutar a raíz de una

donación que de este instrumento le hizo la señora Laura Rivera de Arteta, de la Cruz

Roja, después de saber de la gran afición que tenía Bautista por la música. Formó el trío

"Los Montalvinos", "Cuerdas y fantasía" integró el Conjunto Los Barrieros y luego prosiguió

como solista.

Entre sus composiciones musicales constan: Collar de lágrimas (fox incaico) (letra de

Ruperto Carrión); Mis tres diablitos (zapateado); Ilusión fugaz (tonada); Me alejo de ti

(pasacalle); Cariñocita (zapateado); Proceso de amor (tonada / Segundo Bautista (música

y texto); y la música del Himno de la Sociedad de Autores y Compositores Ecuatorianos

SAYCE, entre muchas otras.


VÍCTOR VALENCIA NIETO

Fiel cantor y cultivador de la mejor música, Don Víctor


Manuel Valencia Nieto, nativo de Machachi, Provincias del
Pichincha, nace el 24 de diciembre de 1894, hijo de Daniel
Valencia y Doña Eloisa Nieto. Terminando sus estudios
primarios pasó al Instituto Nacional “Mejía”, para luego de
graduarse continuar sus estudios en “Calígrafo”.

Durante 28 años trabajó para nuestra Cancillería en calidad


de Calígrafo siendo condecorado en dos ocasiones con la
“Medalla al Mérito”.

Fue en estos años cuando nace en su corazón y en su


alma la vocación del arte musical como autor y compositor
y desde entonces ha venido entregando en cada una de
sus composiciones originales un pedazo de su alma en el pentagrama para hacernos vivir
la triste o alegre evocación de un recuerdo.

Triste es recordar la desaparición de este gran autor nacional un día 24 de diciembre de


1966, fecha en que entregó su alma al Creador a los 72 años de edad, legando en esta
forma a su patria y a sus hijos la satisfacción inmensa de pasillos como: HACIA EL AYER,
EN LA CRUZ, LEJOS DE TI, DISECCIÓN, ES EN VANO, MI VOLUNTAD; albazos como:
AY NO SE PUEDE, DOLENCIAS, TORMENTOS, DECEPCIONES; el inolvidable yaraví
QUIERO ABORRESCO Y OLVIDO; y otros cantares más, ha compuesto alrededor de
sesenta temas en varios ritmos y todos ellos nacidos de lo más profundo de su alma.
ALFREDO CARPIO

Nació en Quito, en 1918, y murió en 1956 de

párkinson. Fue profesor de música en algunas

escuelas y dentista. La viuda de Carpio aseguraba

que la música fue compuesta en 1946 en Patate y

que él mismo hizo el texto en 1947. Como Carpio

no sabía de pentagramas, era el compositor

graduado en el Conservatorio José Ignacio Canelos

quien le transcribía las obras a partitura.

El chullita quiteño o La chulla quiteño su mejor

creación, la viuda de Carpio aseguraba que la

música fue compuesta en 1946 en Patate y que él mismo hizo el texto en 1947. Como

Carpio no sabía música, era el compositor graduado en el Conservatorio, José Ignacio

Canelos, quien le transcribía las obras a partitura. Por su parte, familiares del compositor

Luis Alberto Valencia (1918-1970) reclamaban el texto; cuando se hizo el registro

discográfico para la marca Ecuador constaba como coautor el nombre de Valencia en el

marbete del disco. Chulla proviene del quichua shuclla, único y shucllai, unidad. Se usa en

vez de “uno solo” o “una sola”, por ejemplo: chulla camisa, chulla pantalón... En otra

acepción, la apropiada al texto de esta canción popular, se llama "chulla", de acuerdo

Darío Guevara, a la persona de clase media que adopta aire, pose y apariencia

distinguidos, presentándose bien trajeada y elegante, cual si fuera sujeto rico y de selecta

posición social

Vous aimerez peut-être aussi