Vous êtes sur la page 1sur 7

PRÁCTICO Nº1

“Educación prehispánica, colonial y emancipadora”

Profesora: Krempotich, Vilma


Comisión: martes 12.30 a 15.10
Propósitos

o Afirmarse en la conciencia de la historicidad de lo educativo, de su comprensión


como campo problemático y en la búsqueda de las miradas complejas de la
explicación histórica.
o Analizar los modelos educativos nativos anteriores a la conquista americana, el
modelo colonial español hegemónico desde sus inicios hasta la etapa de la
emancipación, desde una perspectiva socio-crítica.
o Conocer y reflexionar sobre la articulación entre modelos educativos, imaginarios
pedagógicos, poder y decisiones políticas.
o Reflexionar críticamente sobre la relación educativa evangelizadora entre
españoles y americanos, como relaciones de dominación y escena pedagógica
fundante de la educación en Latinoamérica.
o Comprender los rasgos de la matriz fundante del sistema educativo de América
Latina en el contexto de la irrupción eurooccidental, continuidades y diferencias
o Llevar a cabo un trabajo grupal desde un enfoque colaborativo en las prácticas de
aprendizaje.

1º Parte: Latinoamérica su problemática, los imaginarios sobre el “Nuevo Mundo”

a. Identifique en qué contexto aparece por primera vez el nombre de "América" y explique
por qué la autora sostiene lo siguiente: "América fue incómoda desde el principio. No
entraba en el mapa".

b. ¿Cuál es la nueva dimensión del pensamiento político, social y cultural de la región que
queda expresado hacia finales de siglo XVIII con la aparición de la frase "Nuestra
América"?

c. Analice qué supuestos encierra la nominación "América Latina" y explique qué factores
contribuyen a su éxito.

d. ¿Qué nuevas dimensiones del pensamiento y la acción política se plantean con "Nuestra
América" de José Martí?

BIBLIOGRAFÍA

 Funes, Patricia (2005) América Latina, los nombres del Nuevo Mundo. (UBA y
CONICET) Ministerio de Educación de la Nación. Filmus, Daniel.
 Martí José en Video: Serie Maestros de América Latina en :
https://www.youtube.com/watch?v=raaWcsCHW

2ª Parte: Sociedad, cultura y educación entre Mexicas, Incas y Tupí guaraníes

2. Describir los modos de transmisión cultural en cada uno de los pueblos. Algunas preguntas
1. Caracterizar la organización social –político-económica de los distintos pueblos:
mexicas, incas y tupí guaraní.

2. Explicar la transmisión cultural en cada uno de los pueblos.

Algunas preguntas orientadoras: ¿Cuál es la función de la transmisión cultural en cada


caso y los modos de transmisión? ¿Existían instituciones escolares? ¿Se establecen
diferencias en la transmisión, por género, procedencia social, función que cumplirán las
personas en la sociedad, otros? ¿Si hay diferencias, a que razones obedecen?

3- ¿Existe alguna diferencia entre el sistema informal de aprendizaje de la sociedad


Tupinambá y la instrucción formal que instauraron la sociedad Azteca e Inca? señala
algunos aspectos.

4- Desde una perspectiva crítica ¿Cuáles son las principales diferencias y características
comunes, que comparten los modelos educativos de las tres sociedades? Luego de
exponerlas, reflexionen e identifiquen cuáles serían las posibles razones que expliquen
tales diferencias.

5- Teniendo presente que el Sistema Educativo ha servido como instrumento político


para la incorporación de valores y principios en la sociedad, mencionen ¿qué importancia
tuvo para el Modelo Tupinambá la educación por imitación?

Luego de la lectura de los textos indicados les proponemos que realicen una reflexión final
que verse sobre:

¿Cuáles son las dificultades con las que nos encontramos para poder conocer las formas de
educación y socialización entre las poblaciones indígenas previas a la irrupción
euroccidental?

BIBLIOGRAFIA

 Chaunu, Pierre. (1996) Historia de América Latina, Buenos Aires, Eudeba, 15ª ed.
Ver Introducción y Primera parte.
 Escalante Gonzalbo, Pablo (2010) “La etapa indígena”. En Tanck de Estrada,
Dorothy (coord.) La educación en México, México, El Colegio de México, pp. 13-35.
 Weinberg, Gregorio (1984) Modelos educativos en la historia de América Latina,
Buenos Aires, Kapelusz. UNESCO-CEPAL -PNUD. Ver Capítulo 1 “La educación
prehispánica”.

3º Parte: La conquista española y la educación de los mayas por la orden Franciscana


Contextualizar el proceso de conquista de América, 1º etapa llegada de Colón y 2º etapa
Cortés y Pizarro. Podría ser iniciar con un texto de Galeano …..

Cito un fragmento:

Tomado de: Ser como ellos y otros artículos, Siglo Veintiuno Editores, México, 1992.

Tomado de: http://www.elciudadano.cl/2014/10/12/118670/el-descubrimiento-de-


america-por-eduardo-galeano/

“El 12 de octubre de 1492, el Capitalismo descubrió América. Cristóbal Colón, financiado por los
reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe. En su diario
del Descubrimiento, el Almirante escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o
Nuestro Señor.

Él no podía cansar los ojos de ver tanta lindeza en aquellas playas, y el 27 de noviembre profetizó:
Tendrá toda la cristiandad negocio en ellas. Y en eso no se equivocó. Colón creyó que Haití era
Japón y que Cuba era China, y creyó que los habitantes de China y Japón eran indios de la India;
pero en eso no se equivocó.

Colón creyó que Haití era Japón y que Cuba era China, y creyó que los habitantes de China y Japón
eran indios de la India; pero en eso no se equivocó”… (Galeano, 1992)

Bibliografía sugerida:

BARTOLOMÉ DE LAS CASAS Brevísima relación de la destrucción de las Indias,


Sevilla, 1552. En http://www.ciudadseva.com/textos/otros/brevisi.htm.
Padre Bartolomé de las Casas. Fragmento del mural en SnaJolobil, en San Cristóbal de las
Casas. Fotografía: Sharon Lee House. Julio 1994. En
www.historycooperative.org/.../ah000417.html
CHAUNU, P. (1996) Historia de América Latina, Buenos Aires, Eudeba, 15ª ed. Ver
Introducción y Primera parte.
PUIGRÓS, Adriana. (2006) Que pasó en la Educación Argentina. Breve Historia de la
Conquista al Presente.
TODOROV, T. (1991) La conquista de América. El problema del otro, siglo XXI, México.
Ver Cap. I: Descubrir. Cap. II: Conquistar
GONZALBO AIZPURU. (2000)Historia de la educación en la época colonial. El mundo
indígena. El colegio de México. México. Ver: Introducción y capítulo 1.
 KOBAYASHI, José María (2002, 3º reimp.) La educación en los pueblos de Mesoamérica.
La educación como conquista (Empresa Franciscana en México), México D.F., Ed. El
Colegio de México. Ver Capítulo II. “El mundo mesoamericano inmediatamente anterior a
la conquista.
WEINBERG, Gregorio (1984) Modelos educativos en la historia de América Latina,
Buenos Aires, Kapelusz. UNESCO-CEPAL -PNUD. Ver Capítulo 1 “La educación
prehispánica”.

a)
1-Elaboren el concepto de conquista luego de la lectura del texto de Todorov: “la conquista
de América y el problema del otro”. Explique el imaginario-ideología de Colón y los
españoles desde el nosotros europeo. Realice una reflexión a respecto.

2- Caracterice las razones y características que tuvo la conquista en América Latina.

3-Adriana Puigrós (2006) en Breve Historia de la Conquista al presente, explica el contexto


desde el denominado “descubrimiento de América” y la etapa de la conquista por Cortés y
Pizarro. Sintetice en un cuadro, considerando los tópicos claves de la historiadora y su
interpretación crítica.

4-Por qué Puigrós refiere que el REQUERIMIENTO o Conminación a los indios escrito en
1513 inaugura la relación pedagógica de dominación entre españoles y americanos. ¿Por
qué creen ustedes, es la escena pedagógica fundante de la educación en América latina?
Propongan una respuesta.

5-Expliquen en sus propios términos el planteo de Weimberg respecto del sentido de


fractura‟ a partir de la llegada de los conquistadores al “Nuevo Mundo”

6-¿Cuál es la concepción de Bartolomé de las Casas sobre los indígenas? Pueden


considerar algunos aspectos como: descripción física, hábitos, religiosidad, otros. A su vez,
identifiquen y transcriban fragmentos del texto que apoyen su explicación.

b) Para Trabajar con el texto de Fray Diego de Landa. (1566) Relación de las cosas de
Yucatán, sacada de lo escrito por el Padre Fray Diego de Landa, de la orden de San
Francisco. En www.wayeb.org/download/resources/landa.pdf

Capítulos seleccionados

•“Cap. VII. Gobierno, sacerdocio, ciencias, letras y libros de Yucatán”.


• “Cap. XVII. Llegada de los frailes franciscanos españoles a Yucatán. Protección que
dispensaron a los indígenas. Sus luchas con los encomenderos”.
•“Cap. XVIII. Vicios de los indios. Los frailes estudian la lengua del país. Sus enseñanzas a
los naturales. Castigos a los apóstatas”.
•“Cap. XXX. Penas y castigos a los adúlteros, homicidas y ladrones. Educación de los
mancebos. Costumbre de allanar la cabeza a los niños”.
•“Cap. XLI. Siglo de los mayas. Escritura de ellos”.

Orientaciones

Para comprender el contexto en el que se escribió este texto, y el texto mismo sugiero leer
lo siguiente:

 Sobre el autor.
 Conocer una biografía de Diego de Landa.
 La conquista

Bibliografía sugerida:
 CHAUNU, P. (1996) Historia de América Latina, Buenos Aires, Eudeba, 15ª ed. Ver
Introducción y Primera parte.
 TODOROV, T. (1991) La conquista de América. El problema del otro, siglo XXI,
México. Ver Cap. I: Descubrir. Cap. II: Conquistar
 GONZALBO AIZPURU. (2000)Historia de la educación en la época colonial. El
mundo indígena. El colegio de México. México. Ver: Introducción y capítulo 1.
 La educación de pueblos de mesoamérica antes de la conquista: KOBAYASHI, José
María (2002, 3º reimp.) La educación como conquista (Empresa Franciscana en
México), México D.F., Ed. El Colegio de México. Ver Capítulo II. “El mundo
mesoamericano inmediatamente anterior a la conquista.
 WEINBERG, Gregorio (1984) Modelos educativos en la historia de América Latina,
Buenos Aires, Kapelusz. UNESCO-CEPAL -PNUD. Ver Capítulo 1 “La educación
prehispánica”.

Guía para analizar la Relación de las Cosas de Yucatán


• ¿A qué se refiere al autor con la palabra Relación?
• ¿Dónde está ubicada Yucatán y qué pueblos indígenas la habitaban?
• ¿En qué época se sitúan los hechos que se relatan?
Primera parte
1. Conocer la estructura del texto (organización, temas de los capítulos).
2. Enumerar qué temas trata (el texto en su conjunto)
3. Hacer una lectura completa de los capítulos seleccionados.

Segunda parte
A partir de aquí, el trabajo se reduce a los capítulos seleccionados.
1. Buscar el significado de las palabras desconocidas.
2. Encontrar y marcar los fragmentos donde el Obispo se refiere a
a. La conversión de la lengua de los mayas a la escritura alfabética y la razón de esa
conversión.
b. La evidencia del uso de la escritura alfabética por parte de los mayas: en qué
circunstancia lo hacen, con qué fines.
c. La educación que implementan los franciscanos para la infancia maya. A quiénes
dirigen esa educación, qué contenidos transmiten, con qué fines y qué resultados dicen
obtener.
d. Cómo proceden los franciscanos con quienes se resisten a la imposición cultural.
3. Una vez ubicados y señalados los párrafos para cada punto, responder cada uno (del a
al f).
Tercera parte
En los temas anteriores, Diego de Landa se refiere a lo que, según su perspectiva, ocurrió
en los años iniciales de la conquista. En otras partes de la Relación, este franciscano
describe lo que él escuchó -y lo que interpretó-, respecto de la vida de los maya antes de la
conquista. Ubiquen los fragmentos respectivos y respondan estas preguntas.
En relación con la transmisión cultural entre los mayas:
1. Cómo era, en qué consistía la transmisión cultural que hacían con los más jóvenes? ¿Qué
asuntos privilegiaban y por qué? ¿En quiénes recaía la responsabilidad principal de
transmisión, hacia quiénes? ¿Había lugares o edificios especiales para esa tarea?
2. ¿Cuáles eran sus modos de conservación de la cultura?
3. ¿Cómo educaban las familias a sus niños?
4. ¿Cuáles eran las ciencias, las letras y los libros de los maya, según la mirada de este
Obispo?
Finalmente,
5. ¿Cómo justifica Diego de Landa la quema de códices maya?
6. Ustedes ¿qué conclusiones sacan del análisis que hizo del contenido de este texto?
Reflexionen.

4º El modelo de la ilustración en las Indias y los inicios de la EMANCIPACIÓN


Contexto de surgimiento de las ideas de la Ilustración
Las ideas de la ilustración, que se gestaron en el siglo XVIII dieron como resultado la
Revolución Francesa de 1789. La Ilustración como corriente intelectual tuvo influencia
principalmente en la política pero además fue significativa para la educación. La
Ilustración planteaba que la razón debía prevalecer sobre el conocimiento por autoridad, el
dogmatismo y la escolástica propias de la cosmovisión religiosa. En el plano político,
cuestionó las monarquías y abogó por una mayor libertad.Las ideas ilustradas tuvieron
influencia en España con la llegada de los Borbones y posteriormente en el proceso de
independencia de las colonias americanas. En este contexto los Borbones españoles, ante el
temor de sublevación en sus colonias reformaron la estructura política creando el
Virreinato del Rio de la Plata en 1776 y expulsaron a los Jesuitas en 1767.
Bibliografía
 WEIMBERG, G. (1984): ‘La Ilustración’, en: Ibíd: Modelos educativos en la historia
de América Latina. Bs.As.: UNESCO / CEPAL / PNUD/ Kapelusz, cap 3: 75-88.
 PUIGRÓS, Adriana. (2006) Que pasó en la Educación Argentina. Breve Historia de
la Conquista al Presente.

Consignas:
1-¿De qué modo y en qué sectores sociales penetró la Ilustración, en América?
2- ¿Cómo reacciona la Iglesia Católica Hispanoamericana frente a los postulados de la
Ilustración? ¿Por qué?

3- Si bien el modelo de la Ilustración no fue revolucionario en sus objetivos iniciales,


llegaría a serlo por sus efectos mediatos en las colonias americanas. ¿De qué modo se
evidenciaría? ¿Entre sus notas definitorias cuáles podrían mencionarse?

Contextualizar emancipación

Bibliografía
Weinberg, G. (1984): Capítulo 4: emancipación.

Video Simón Rodríguez. Serie Maestros de Maestros de América Latina en:


https://www.youtube.com/watch?v=De7_PqIUKvU

Rumazo González, Alfonso. (2006)“Simón Rodríguez maestro de América”.(Biografía


breve) Ministerio de Comunicación e Información Av. Universidad, Esq. El Chorro, Torre
Ministerial, Pisos 9 y 10.Caracas. Venezuela.Web: www.mci.gob.ve

Consignas

1-¿Sobre qué principios político-económicos se sustentó el proyecto independentista y qué


orientaciones persiguió la educación( SUPERIOR Y ELEMENTAL)

2. Explicar los rasgos principales del "método tutorial" y el por qué su rápida expansión en
la América independizada.

3-Simón Rodríguez, educador venezolano y el maestro de Bolívar, criticó el sistema


lancasteriano por su método memorista y su rígida disciplina. De espíritu russoniano,
Rodríguez consideraba que los niños debían preguntar y no repetir para obedecer a la
razón y no a la autoridad. Mencionen su pensamiento, sus aportes a la educación popular
y su obra como relevante y crítico del imaginario pedagógico tradicional.

Vous aimerez peut-être aussi