El siglo XIX al igual que para la gran mayoría del mundo occidental fue para
Latinoamérica una época de profundo cambio; La gran mayoría de las que fueran
colonias europeas en América por poco más de trescientos años vieron cómo en
cuestión de unas cuantas décadas por diversas cuestiones políticas, económicas y
sociales, dadas muchas veces desde la misma metrópoli, primero se tambaleó
pero terminó por venirse abajo el longevísimo sistema virreinal. La élite peninsular,
hasta entonces hegemónica cedió ante una pujante burguesía criolla que poco a
poco, desde la Patagonia hasta California Norte tomó el control de casi todas las
regiones que antaño hubieran hecho próspera y omnipotente a la metrópoli
europea 1 . Este emergente sector social se formaría intelectual y artísticamente
durante las últimas décadas del siglo XVIII dentro de las ideas racionalistas y
liberales emanadas desde Europa. Bajo este contexto nacieron las nuevas
naciones, económicamente diezmadas, culturalmente divididas y rezagadas,
territorialmente incomunicadas, carentes de instituciones y en muchos casos de
infraestructura si se quiere, pero naciones al fin. Hubo, claro, sus excepciones, de
lo que bien da cuenta Brasil con su emancipación prácticamente pacífica de la
corona portuguesa2, excepciones que sin embargo al realizar un consenso general
representan una proporción más bien mínima.
1
Lynch, John, "Los factores estructurales de la crisis" en Carrera Damas, Germán (Coord.) (1999) Historia
general de América Latina, Madrid, España, Ediciones UNESCO & Editorial Trotta, p. 52.
2
Mauro, Frédéric, "La coyuntura de la crisis: Portugal y Brasil" en Carrera Damas, Germán (Coord.) (1999)
Historia general de América Latina, Madrid, España, Ediciones UNESCO & Editorial Trotta, p. 105
1
Julio Ponce
Es por esto que a pesar del constante estado de guerra los gobiernos emanados
de las revoluciones independentistas procuraron dar continuidad a la agenda
cultural y artística, al menos en las principales ciudades de sus territorios. La idea
era desarrollar una cultura rica y propia que a la postre generaría una identidad
para los ciudadanos 3 . Dentro de este impulso es que se moverá la novela
decimonónica latinoamericana. Existirán no obstante aquellas regiones en que a
falta de independencia y por ende de un proyecto de nación la novela funcionará
principalmente como medio de denuncia social (tal será el caso de Cuba)4 . Si bien
la novela latinoamericana adquirirá matices propios allá donde se practique cierto
es que compartirá en lo general características comunes:
2
Julio Ponce
3
Julio Ponce
bogotano (Eladio Vergara, 1848) y El judío errante (Eugène Sue, 1845) tendrán
como antagonistas a frailes jesuitas ambiciosos y enemigos de la república. Otro
caso será la novela en que se acentuará el tema del blanqueamiento racial,
publicaciones como Dolores, cuadros de la vida de una mujer (Soledad Acosta de
Samper, 1867), María ( Jorge Isaacs, 1867), Tránsito (Luis Segundo de Silvestre,
1886) mediante sus discurso intentaron normalizar los matrimonios para ascender
socialmente, "mejorar la raza", como estrategia económica etc.
Por su condición de colonia de España durante gran parte del siglo XIX Cuba será
un caso excepcional en el verdadero papel de la novela aquí será el de medio de
denuncia. La primera generación de escritores de Cuba se dedicará criticar de
manera velada la política esclavista vigente en la isla mediante obras como
Petrona y Rosalía (Félix Tanco, 1838-1925), Autobiografía de un esclavo (Juan
Francisco Manzano (1838-1840), El ranchador (Pedro José Morrillas, 1838-1856)
y Sab (Gertrudis Gómez de Avellaneda, 1841)9. Sin embargo más que la causa
humanitaria lo que moverá a esta generación será la estrategia política, los
intelectuales cubanos abogaron por la abolición de la esclavitud por considerarla
una herramienta coercitiva de España en la isla, por lo que podríamos hablar de la
primera consigna independentista.10
Brasil y el abolicionismo
9
Rivas, Mercedes, Op. cit., p.349
10
Ibid, p. 353.
11
Paez De Ruiz, Maria De Jesus (1983) El tema de la esclavitud en novelas representativas de la literatura
cubana y brasileña del siglo XII, Lousiana, EUA, University Microfilms International, p. 219.
4
Julio Ponce
Así pues una vez analizados los casos anteriores podemos concluir que aunque la
novela compartió una serie de características generales que la ligaron
irremediablemente al romanticismo europeo lo cierto es que cada una de las
tradiciones novelísticas estuvo al servicio de los intereses de su propia nación
poniéndolos por encima de las tendencias internacionales, al menos en la cuestión
temática. En la mayoría de los casos la novela se desarrolló como parte del plan
de difusión cultural que cada nación emprendió con el fin de cohesionar a las
sociedades de sus diferentes regiones y crear así paulatinamente un sentido de
identidad nacional. Y en los casos que no, como el de la siempre excepcional
Cuba su función ideológica sentó las bases de la futura sociedad independiente,
así ideas tan poderosas como el abolicionismo encontraron en la novela uno de
sus mayores medios de difusión. Y es que la novela siempre fue la herramienta
más amable para difundir la historia, la política y la ideología, su carácter narrativo,
su discurso tendiente al sentimentalismo y la retórica simple y generalmente lineal
hicieron posible que tanto las élites educadas como las clases bajas alfabetizadas
pudieran acceder por primera vez al mundo de las ideas; así pues su principal
función fue la de herramienta didáctica.
Bibliografía
Artículos de revista
12
Novau, Julieta (2016) Figuraciones de la esclavitud en novelas y ensayos antiesclavistas de Cuba y Brasil,
1840-1880 (Tesis para obtener el grado de directora en letras, Universidad de La Plata), p. 4.
5
Julio Ponce
María Lisa Lojo (2015) " La literatura argentina del siglo XIX, objeto de la
crítica y materia de la ficción" en Cuadernos de literatura, vol. XIX, pp. 285-
312.
Mercedes Rivas.(1990) "Escritura e ideología en la narrativa antiesclavista
cubana" en Philologia Hispalensis vol. 5, pp. 347-362.
Paula Andrea Marín Colorado (2013) "La utopía de la nación ilustrada en la
novela El mudo. Secretos de Bogotá, por un bogotano (1848) de Eladio
Vergara y Vergara" en Anclajes, vol. XVII, pp. 39-54.
Libros
Tesis
Bien plus que des documents.
Découvrez tout ce que Scribd a à offrir, dont les livres et les livres audio des principaux éditeurs.
Annulez à tout moment.