Vous êtes sur la page 1sur 331

U N I V E R S I D A D NACIONAL DE C O L O M B I A

PRO GR AM A IN T E R D ISCIP LIN A R I O


DE AP OYO A LA COMUN IDA D - P R I A C -
FAC UL T AB DE CIE NCI AS H U M A N A S

H I S T O R I A S Di£ VIDA DE LAS MAD RE S C O M U N I T A R I A S


Una T• a ves fei gac i ón para la r or-roac i ón

Por
Yolan da Pu> ana Vil l arni zar
Juani ta Barre to Gar/ia
P r o í e s o r a s del Bep art amen feo de T r a b a j o Social
Facv¡l tad de Ciencias H u m a n a s -- U,N,

Intorríie de la In vest- igae i ón r-?al i cada car. e i apoye de i. ¡


Con venio I C F E 3 - UM IC E F y del Instituto CcA omb i ano de Bienestar
Fsríiil iar — IC BF — Regional Bogotá.

Bogotá, Abril de i3 3 A
Entidades que contribuyeron
al desarrollo de la Investigación'

UNI C E F - ICFES
Conven io inter i nst. ituc ianal

UN I V ER SID AD N A C I O N A L DE COLOMBIA
V ice-r ector 'ia Ac ad érn ic a
Pro gr am a Inter-disciplinario de A p o y o a la Comunidad -PRIAC--
Facultad de C i e n c i a s Humanas
Grupo Interdisc ipl inar io mujer y Sociedad

INSTITUTO COL OM B IA NO DE B I E N E S T A R FAMILIAR


Regional Bog ot á

Asesaras:

Ligia Echeverri de Ferr-uf ino


Profe sor a del D e p a r t a m e n t o de An tro pol ogí a
Facultad de C i e n c i a s Humana s

Ce cil ia de Pa r e d e s
Profesor a del D e p a r t a m e n t o de
Adrni n istr ac i ón y Ed uc aci ón
Facultad de En-ferrnerla

Investigadoras Principales

Yol anda Puyaría Vil aro izar


Juanita B a r r e t a Gama
Pr of es or a s del D e p a r t a m e n t o de Tr aba jo Social
Facultad de C i e n c i a s Human as

Auxiliares de I nv es ti ga ció n:

Al 9 y d Cub ide=>
Di lia A y d e e Montes
Noheml Or ju el a
Sol M a r t h a Pérez
Martha A z u c e n a Rui:
Ruth Magali Yépez
T ra b a j a d o r a s So ci a l es
Egres ada s del. D e p t o de T.5. U.Nal.
C O I M - T E N I D O

I N T R O D U C C IO N ................... ..............

A. O B J E T I V O . .............................. .....

B. P E R S P E C T I V A TE O R I CA .........................
1. La c on s t r u c c i ó n de la identidad ......
2. La inserción en el o r d en am ie nt o social

C. H I P O T E S I S .................. . ................

D. E N F O Q U E M E T O D O L O G I C O .............. .....

E. E S T R U C T U R A D E L INFORME ......................

BIBLIOGRAFIA .............. . .....................

LAS P O L I T I C A S E S T A T A L E S DE BI ENESTAR FA MILIAR,


SU IMPAC TO H AC IA LA MU JE R Y LOS NIñOS.

A. .UNA V I S I O N DEL C O N T E X T O ....... ............


.1. El c o m p o r t a m i e n t o económico en las úl t i m a s
décadas
2. La or ie n t a c i ó n de la p o l ‘itica social ....
3. L o s ingresos -familiares y el trabajo
f ernen ino ...................

B. LA H I S T O R I A DE LOS H O GAR ES IN FANTILES ......


1. La cr ea ci ón de los CAIP en m e d i o de la
d a n z a de los m i l l on es ....... ............
2. La r e - e s t r u c t u r a c i ó n del CAIP en m e d i o de
la c r i s i s ec o nó mi ca ......................

C. LOS HOGARES DE B I EN ES TAR COMO A L T E R N A T I V A


DE LUCHA C O N T R A LA POBREZA. Una e v a l u a c i ó n
paradójica ....... .......................
1. El p r o g r a m a de HOB reitera el carácter-
residual de la po lí tic a social .....
2. Un lo gro del programa- La d i s m i n u c i ó n del
r i e s g o en los niños .................
3. El impac to del pr og ra ma sobre las c o n d i ­
c i o n e s de vida de la mujer ..... .
4. D i f i c u l t a d e s institucionales para el s e ­
g u i m i e n t o y la evaluación .......... .
5. Con el p r og ra ma se fomenta y r e s t r i n g e la
p a r t i p a c i ó n co m un it ar ia ............ .
D. C O N C L U S I O N E S 6b
BIBLIOGRAFIA 63

II. LAS C O N D I C I O N E S SO CI O - E C O NO MI CA S Y FAMILIARES


DE LAS M A D R E S C O M U N I T A R I A S ......................

C O N D I C I O N E S S OC IO -D EM O G R A F I C A S .. I'
1. S e x o ...... ......................
2 . Edades . ...... ........ 75
3 . Procedencia ...... 76
4. R e s i d e n c i a ........ ............ -»?
•rO
*r
5. E s t a d o Civil.. Co nv ive nci a con esposo é
hi.jos / -fecundidad ................. SI
6 . P r o c e d e n c i a del esposo y de los hi.jos 8 b
7. E d a d e s del esposo y d a los hi.jos o3

I
B. C O N D I C I O N E S E D U C A C I O N A L E S ......

C. CONDICIONES SOCIO-FAMILIARES ---- 99

D. C O N D I C I O N E S E C O N O M I C A S ...... . 1¡?3
1 . 0 cap ac i ón 1©3
2 . In g r es 05 i i?
. !Vtiv ien da c ■ a i2 i
4. r O“-er v ic ios

E. C O N C L U S I O N E S ■____ • a n s a « « v

B I B L I O G R A F I A ............

ITI. LA INF AN CI A DE LA MADRE COMUNITARIA 149

A, LA S O C I A L I Z A C I O N P R I M A R I A ....... .
1„ El t r a b a j o infantil ....... . . . 154
2. El .juego., un a actividad p r o hi bi da i 50
3. El c a s t i g o V los pre mios ......... 1£0
4. La s c e l e b r a c i o n e s . ! * ■ « « » 1 0 *T

LA S O C I A L I Z A C I O N SE CU ND AR IA e k a lb5

LA A D O L E C E N C I A , UNA ETAPA CASI I N E XI ST EN TE .


1 . La rrienstruac i ón ........ .
2. L as p r i m e r a s relaci one s h e t e r o s e x u a l e s .

D. C O N C L U S I O N E S
B I B L I O G R A F I A ... 1 7 9
! * RE!-ACION DE P A R E J A Y LA VI D A COTIDI ANA DE LA
MADRE C O M U N I T A R I A .......... .......... . .

A. LA NIñA SE C O N V I E R T E EN MUJER. EL INICIO DE


LA R E L A C I O N M A R I T A L ..... .......... .
i. La e v a s i ó n a la -familia o a la sol e d a d ,
mot ivos de la un i ón ........... i ■ a r u • • • .

2 El matrimonio
. co mo camino id eal de 1 a
rnujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3 L a o b l i g a c i ó n de ca sa rs e
. ‘ ......

B. LA D I V I S I O N S E X U A L DEL T RA BA JO . . .

C .
\ A
D I N A M I C A DE LA R E L A C I O N DE FAREJ A » * . « m

4
1 r La c o n v i v e n c i a . . . . . . . . . . . . . . . .

•"J
Los con-f 1 ict.os ...... ........ * a a a m m a m m

3 . La s ep ara c i ón .............
T-.
D . CO N CE PC I O N E S A C E R C A DE LA SEXUALIDA m a

i„ Ace rc a de la p l a n i f i c a c i ó n far»i 1 lar . . « >

Ace rca del ab o rt o ............. ..

E. CO íiCLUS IONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . ___


r~> r
O X
T"¡!THGRAF IA ............. .. ........ • e

LA FUNCION MATERNA Y LOS PROCESOS DE SOCIALIZA­


CION DE LOS HIJOS ...........................

A. EL SIGNIFICADO DE SER MADRE ...............


i,. Prevalencia de lo trágico .... .
2. La materri idad como proyecto de vida . . ..
3. El ■
’materna je'1 como hecho común ........

B. EL EJERCICIO DE LA FUNCION MATERNA, ESENCIA


DE LA VIDA FAMILIAR ........---- ..........

Principales p r á c t i c a s soc i al i za d o r a s .. .. ..
1. Los procesos de comunicación entre padres
e h i .jos y las expresiones de la a-fect ivi~
d d ct . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . u . . . . . . . « • =

2 - La ac t itud ante las pr-áct icas r*p ras ivas


como medio de educación ....... ...... .
3. La educaci ón sexual y el ejercicio de ta
sexual idad .... ..................... .
4. Soc iali zac i ón y reproduce ión de 1a
división sexual del trabajo ...........

C. CONCLUSIONES
TjTTjl Tnrac-Atr T A
VI. LAB MA DR E S COMUNITARIAS Y LOS PR OCESOS DE
P A RT IC I P AC IO N SOCIAL ............................. 263

A. P A R T I C I P A C I O N L A B O R A L ........................ 274
1. Ant es de ser M a d r e s C o m u n i t a r i a s ...... . 276
2. La -función de M a d r e C o m u n i t a r i a ........ 2S0

B. P A R T I CI PA C IO N C O M U N I T A R I A ...................
1. Sus e xp er ie n c i as de t r a b a j o can la c o m u ­
nidad ...... .................... ............ íio:’
2. Sus c o n c e p c i on es s o b r e C o mu ni dad ....... > 236
3. Re la ci o n e s con a m i g o s y vecin os 3®&
4. Re la ci o n e s con organizaciones comuni­
tari as ...... . . . . . . . ........= ........ 302

C. P A R T I CI PA C IO N I N S T I T U C I O N A L . . . . . . . . . . . ____ 304
1. R el ac i o n e s con la e n t i d a d e s educat iv as .. 305
2. R e l ac i o n e s con las In st i t u c i o n es de' salud 303
3. Reí aciones con el ICBF ................. 310

D. P A R T I C I PA C IO N P O L I T I C A ...... 313

E. P A R T I CI PA C IO N R E L I G I O S A ........ ..... 3.13

F. CON CLU SI ON E S .................. 323


B I BL IO G RA FI A ..................... 324

VII. C ON SI DE RA C IO NE S G E N E R A L E S P A R A 'LA FORM AC IO N DE


LAS MADR ES C O M U N I T A RI AS . . . . .... 326

A. F UN CIO NE S DE LA M A D R E C O M U N I T A R I A ....... 326


1. La función m a t e r n a ...... 327
2. La función e d u c a d o r a de los niños ...... 332
3. La función e d u c a d o r a de la Co munidad .... 333
4. La -funci ón a d m i n i s t r a t i v a .............. 342

LA FORMACION DE LAS MADRES COMUNITARIAS ... 350


1. Cr iter ios general es ....... 350
2. Estrategias rnetodol ógicas ........ 351
3. Observaciones Finales ..... 353

BIBLIOGRAFIA
INDICE die: GRAFICOS

Pags.

G r á f i c o No. 1 P r o c e d e n c i a del es p os o y los


hi j os de la m a d r e comunitaria
según sector., regiór....... 87

Gr áf i c a No. 2 H ij as según e d a d e s e inscrip­


ción en los H O B S . . . . . . . . ..... 9<'>

Gr á f i c o No. 3 Niveles e d u c a t i v o s de la m a ­
dre c o m u n i t a r i a y de su espo­
so o compa ñe ra . .......... 34
I N D I C E D E C U A D R O S

No. 1 Ev olución de la c o b e r t u r a de los


Hogares I n f a n t i l e s en la década
del 85> . . .......... . 23

No. Cobert ur a de at e n c i ó n al pressco-


lar, 1. 38 0- 85 . . . . . . . . . . . . . . ___ “O

No. 3 P re s u p u e s t o ICBF 1.380-1.330. . . .

No. 4 Ve ntajas del p r o g r a m a de HOBS... 43

No. 5 Ve nta jas p a r a los niños ........ 44

No. £ Limitaciones de los HDBS par-a


1 os n iñ o s ...... . 44

No. 7 Lint itac iones del p r o g r a ma HDBb . 47

No. 3 Ve ntajas para la ¡ladre Co m u ­


nitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

No. ipo de 1 i m i t a c i o n e s del p r o g r a ­


ma para las M a d r e s Comunitarias. 43

N o . 10 C a p a c i t a c i ó n r e c i b i d a antes de
ser Madre C o m u n i t a r i a . . . . ....... 50

No. 11 L i m i t a c i o n e s del ICBF con el


programa ..... .. ... .. ... .. ... .. . 54

No. 12 Neces ida d de c o l a b o r a c i ó n de los


padres ........................
C u a d r o No. 13 Por qué si n e c e s i t a colaboración, 56

Cua d r o No- 14 Por qué no nec es it a colaboración, 5b

Cua dr o No. 15 Pe r i o d i c i d a d de la colaboración


de los Pad re s con el p r o g r a m a . ... {

Cu ad ro No. 1S C a u s a s de n i ng un a c o l a b o r a c i ó n . .

C ua d r o No. 17 C a u s a s de c o la bo ra ci ón mínima..

Cua dro No, 13 C a u s a s de co la bo r a c i ó n ocasional

C u a d r o No. 19 C a us as de col ab or ac ió n p e r m a n e n t e

Cu ad r o No. 2© Qu ié n e s co laboran en el HOB

Cuad ro No. 21 Tip o de c o lab or aci ón de las mamáis G0

Cua dro No. ¿2 T i p o de c o lab or aci ón de los p a p á s

Cuadr o No. O tr os c o la bo ra do re s y tip o de


c o l a b or ac xó n de éstos ...........

C u a d r o No. 24 Sex o de la M a d r e Co m un it ar ia .

Cuadro No. 25 E d a d e s de las Madr es C o m u n i t a r i a s

Cu ad ro s 2 S —2 Sector y regió n de nac im ie nt o de


1 as Madr es Co mú nit ar ias 78

Cu adr os 28-23 T i e m p o de r es id en ci a en el B a r r i o
y re si de n c i a anterior- a ser M ad re
Co mún itar ia ........... 73
C u ad ro No. 30 Est ado Civil de la Madre Co­
mún it.ar ia ................. 82

Cua d r o No. 31 C o n v i v e n c i a del esp os o con la 83


Madre Cornun i tar ia .................

Cua d r o No. 32 Número de hijos de la Madre


Co m un i t a r i a según el sexo ....... 84

Cu ad ro No. 33 Número de h i j o s que conviven con


la M a d re Cornun itar ia ........ 84

Cuad ro No. 34 Edades del esposo de la Madre


c ornun ita ria ........................ 83

Cu ad ro No. 35 Nivel e d u c a t i v o de los hijos m a ­


yores de c i n c o años ............ . 36

Cua d r o No. 36 C a p a c i t a c i ón com ple me nt ar ia de la..


Madre C o m u n i t a r i a .......... 36

C ua d r o No. 37 C a p a c i t a c i ó n co m p l em en ta ri a del
esposo de la M a d r e Comunit ar ia .. 38
«

C u ad ro No. 38 C a p a c i t a c i ó n co m p l e m e n t a r i a de
los h ij os m a y o r e s de 1 £>años .... 38

Cu a d r o s 38A-33 Tipo y t a m a ñ o de la -familia de la


Madre c o m u n i t a r i a ............ 33

C u ad ro No. 4© C a r a c t e r í s t i c a s de las -familias


nucí ear-es ................ l©</¡

Cuadr a No. 41 Tipo de miembros de las -fami­


lias e x t e n s a s en relaci ón con las
Madres C o m u n i t a r i a s .................. 1 ©1
Cu ad ro s 42- 43 Lu ga r e s que o c u p a n en la -familia
la Madre C o m u n i t a r i a y su esposo
o c om pañ ero .................... 102

C u a d r o No. 44 Oc upación anterior a ser Madre


C o m u n i t a r i a ......... 106

Cua d ro s 45-46 Tipo de o c u p a c i ó n principal del


esp os o y los h i j o s que trabajan.. 103

Cu ad ro s 4 7-4 8 Carácter de la o c u p a c i ó n principal


del esposo o c o m p a ñ e r o y de los
h ij os m a yo re s de c i n c o a ñ o s ..... 110

C u a d r o s 4 3- 50 Posición o c u p ac io na l y está bi li-


dad del e s p o s o o c o m pa ñe ro de la
M ad re C o m u n i t a r i a ................ 113

C u a d r o s 51 -5 2 Posición .ocup ac io na l y e s t a b i l i ­
dad de los hi.jos de la madre
C om un it ar ia ........................ 113

Cua d ro s 53- 54 Act iv id a de s secundarias de las


Ma dr e s C o m u n i t a r i a s ...... 115

C u a d r o s 5 5- 56 A c t i v i d a d e s s e c u n d a r i a s del esposo
de la Madre c o m u n i t a r i a ......... 116

Cu ad r o No. 57 A c t i vi d a d es secundarias de los


hijas de las M a d r e s comunitarias,
m a y o r es de 1 0 a ñ a s ............ 116

Cua dr o No. 58 Ingresos -familiares me ns ual es ... 118

Cu ad ra No. 53 Núme ro de personas que aportan


e co nó m i c a m e n t e a la - f a m i l i a 113

C u ad ro No. 60 Ten enc ia de la v i v i e n d a 122


Cuadro No. 61 T i p o de v i v i e n d a ................ 123

Cuadr o No. 62 E s t a d o de la construcción ....... 123

Cua dr o No. 63 Q u e falta por- terminar-. .......... 124

Cuadro No. 64 T i p o s de ma ter ial es utilizados


pa ra la co ns tru cci ón ...... 126

Cua dr o No. 65 P r é s t a m o del ICT para el HO B .... 127

Cuadro s 66-67 P i s o s y a d i c i o n e s de la vivienda. 128

Cuadro No. 68 Espacios d e l i mi ta dos de la v i ­


v i en d a ............................. 129

Cuadros 69-70 N ú m e r o de f a m i li as y per so na s por


v i v i e n d a ....... . 1 30

Cuadro No. 71 N ú m e r o de ca ma s por vi vienda .... 131

Cuad ro No. 72 E x i s t e n c i a de la sala ........... 132

Cuadra No. 73 E s p a c i a s u t i l i z a do s por- los n i ñ o s 132

C u ad ro No. 74 D o t a c i ó n adicional de las a l c o b a s 1oo

Cuad ro No. 75 M o b i l i a r i o de sala y comedor .... 134

Cuadro No. 76 E l e c t r o d o m é s t i c o s ............ 134

Cuad ro No. 77 Do ta c i ó n adicional del patio .... 134

Cuad ro No. 78 D o t a c ió n adicional de la c o c i n a . 135


Cuadro Mo, Dct aci >5n ad ic iona 1. dtr 1 «i lul i na

Cuadro N o . 79 Existencia de la ducha .....

Cuadro No. 8*3 Tipo de s a n i t a r i a

Cua dr o No. Sí Ri es g o s que p r e s e n t a la vi v isnd«

Cuadro No <n i!:¡a¡.55 en 1 a v 1 v ion J ;

Cuadr o Me-.. O.' Ín.iO rÍGi 1 L'

rund pM M e „ *4 zy •. r~ 'Jo a g u a 14-5

ri.iar^.r, Mr., "t ii d i~ -.-alean t.ar ill ade

Cu?,Jr j M- .. o-l e-í ánic

Cuadr-o N o « -< qU i3 r¡ :>r 1


W{r-jrr. 1 g, M -C . F¿r =
3 t o n c i í r- o n s a 1 . u d c la Je
S Ll 5 *. U i i I i ¿t e * o a a s a » i
i n t r o d ü c c i orsi

El pre sen te documento., f o r m a p a r t e de una invest ig ac ió n s o b r e

"la vida cotidiana de las m u j e r e s de los sec tor es p o p u l a r e s y

sus pro cesos de social ización".. y con st it uy e un primer- a v a n c e

de la misma., cen tra do en las M a d r e s C o m u n i t ar ia s de Bogotá. $

Anirna este informe un in t e r é s invest igat ivo de orden p r á c t i c o

ligado a la necesidad de sistematizar- una e x pe r i e n c i a que nos

ha permitido compartir las v i v e n c i a s de un grupo de mujeres

que se incorporó activamente a un pro grama estatal de

atención a la infancia -el P r o g r a m a H o ga re s de Bienesta r-. y

sus reflexiones sobre s ‘¡ mismas.. sus con di ci on es y sus

historias. Se espera de r i v a r de éste trabajo.. elementos que

permitan diseñar, fortalecer y/o tra nsformar los p r o c e s o s de

au to -fo rma ció n y c a p a c i t a c i ó n ligados tanto al desarrollo y

en ri qu ec imi ent o personal de las Ma dr e s Comunitarias.. como a

la consolidación y seguimiento de este pro gr am a que se

pr opo ne incidir sobre el niño, la familia, la c o m u n i d a d y las

r el ac io ne s entre éstos.

$L.a Madre Comunita ria ti en e a su ca rgo la atenció n de los

niños en los HOB -Ver A n e x o s 1A y 1B-.


2

Lo s dat os acá co nsi gna dos , y los elem en tos de an ál i s is

propuestos. continuarán si e n d o motivo de estudio y

r e- elaboración, d u r a n t e el t i e m p o previsto p a r a el desarrollo

total de la in vestigación, en él tr anscurso de éste y el

p r ó x i m o año. mediante la cual pretendemos lograr una mayor-

so lid ez conceptual y un pr o c e s a m i e n t o analítico de estos


!
da tos iniciales, cornplementados con los p r o v e n i e n t e s de otros

gru po s de mu jer es qu e .no son madres co mu n i ta ri as . i

tr ab aj a do s c o n j u n t a m e n t e con ellas.

En esta introducción se re s e ñ a n los pr op ó s i t o s del estud ia

r e a l iz ad o hasta el momento, la p e r f ec ti va t e ó r i c a qu e orient a

sus formulaciones, la hipótesis de trabajo. el enfoque

metodológico utilizado y la es tr uc t u r a c i ón del contenido que

pl a s m a los p r i n c i p a l e s h a l l a z g o s y las propuestas que de

ellos se derivan.

A. O B J E T I V O :

La com pr en si ón del d ev e n ir cotidiano de las Madr es

Comunitarias. constituye el ob je ti vo general de esta

investigación, y es el f u n d a m e n t o para formular u n a pr op ues ta

de capac it ac ió n que a part ir de su historia de vida

e n r i q u e z c a su f u nc ió n s o c i a l izadora. -Ver a n e x o N o . 1 B -

Se propone, el c o n o c i m i e n t o de sus con di ci on es m a t e r i a l e s de


3

existencia.- las -formas d e in serción en el medio social y los

pro cesos de s o ci al iz ac ió n en la infancia.; im pl ic a el

re conocimiento de su práctica social que es a la vez

particular y colectiva.- subjetiva y objetiva.- reconocida y

comunicada a través del lenguaje. Supone.- al m is mo t i e m p o el

estudio de las signif ic a c i on es que ha construido a par ti r de

sus proyectos de vida.- p r o y e c t o s variant-es en la m e di d a en

, que cambian sus c o n d i c i o n e s de existencia.- se reconstruyen

nuevas sig nif icaciones y se van produciendo nuevos

rec onocimientos de s' m i s m a y de sus potencialidades.

B. P E R S P E C T I V A TEORI CA =v

La función soci al izadora de la M a d r e Comunitaria' constituye

el interés central de e s t e estudio.- por- lo cual.- consideramos

pertinente la c a r a c t e r i z a c i ó n y análisis de los procesos de


f '
socialización y su sign if icado.- co nsi der and o como f u n d a m e n t o s

los aportes del P s i c o a n á l i s i s y la Sociolo gía al respecto. El

Psicoanálisis.- en cuanto ilustra sobre los procesos de

formación del in co nsc ie nt e y la co ns tr ucc ció n de la

identidad.; la Sociología, por que explica la i n se rc ión del

individuo en el orden social y la integración con la cultura.

1. La Construcción de la Identidad=

Cuando nace el niño se e n c u e n t r a en una relación simbiótica


con la madre, -forma parte de ella.- existe ana coadaptación

en tr e la -figura ma te r n a y la s a t i s f a c c i ó n de su neces ida d de

a li m e n t o y protección. A t r a v é s de la b ú s q u e d a incesante de

placer aso ci ad o en un principio al alimento, se g e ne r a n

p ro ce so s de iden tif ica ci ón primaria con la madre, objeta

primordial de d e s e o s y afectos- "Si su ha mb r e se s a t i s f a c e de

modo que el n i ñ o no tenga que u t i l i z a r to da s sus en er g í a s es

positivo- d i s p o n e de un e x c e d e n t e par a el de sa rr o l l o f í s i c o y

mental. El niíío obti ene de ese excedente las primeras

se ns ac io ne s de plac er de su propio cu er p o y la primera

or ien tación p o s i t i v a hacia el m u n d o e x t e r i o r : una r e l a c i ón de

co nf ia nz a con su madre, pronto reconocida como la fuente

bá si ca de s a t i sf ac ci ón ." (B E N E D E K ! 1978, 151)

La di al éc ti ca en tre el placer y el di s p l ac er producen en el

niño un r e c o n o c i m i e n t o de si m i s m o co m o ob j e t a diferente al

ser amado, c o m o alguien que e s t á solo. Ese primer mo me n t o se

d en om in a identific aci ón primaria, es el pr oce so fundamental

para la a dq u i s i c i ó n del lenguaje y la introducción en el

orden simbólico. "La identidad comienza a ser ese esbozo

inicial de r e c o n o c i m i e n t o de si m is mo en una imagen, en el

espejo, en un nombre, en algo q ue es objet o de un afec to del

otro y si no ss objeto del a f e c t o del otro no se reconoce

nunca" (ZULETA, 1385, 58). Las e l a b o r a c i o n e s psicoanal 1 t i c a s

han d e m o s t r a d o que el lenguaj e se or ig i n a en la carencia, en

la b ús qu ed a del otro, en el r e c o n o c i m i e n t o de la soledad y de


5

la muerte; del ser y del no ser. (FREUD; L A C A N ).

"En todos los d e s a r r o l l o s del ego que representan una

transición de la p a s i v i d a d a la actividad; la identi-Ficación

es el mecanismo significante. Resul ta as'i que la

incorporación a u d i t i v a de p a la br as es un factor c r i t i c o en la

maduración del niño. El niño que mamó del p e c h o déla madre;

reemplaza esto i n t r o y e c t a n d o una nueva s u s t a n c i a : los sonidos

que ella emite. Además ello permit e al niño repetir

activamente esta vie.ja y p a si v a gratific ac ión . S u st it uy e

entonces la p a s i v i d a d y el apego a la madre; por la actividad

y la identificación con ella a través del

l engua.j e " (L O R E N Z E R ; ( 1373; 62 ).

El proceso de e v o l u c i ó n del niño req uie re del p a s o hacia otro

tipo de identidad denominada secundaria; producto de la

transición de la relación di ádi ca inicial c on la ma dre

productora de placer; a una re la ci ón tr iádica co n el padre.,

representante de la ley. El Complejo de Edipo es en un

sentido la r e l a c i ó n e n t r e el placer y la norma; y al mismo

t iempo es la p r o d u c c i ó n de un su j et o sexual izado y capaz de

proyectarse e i n t e r a c t u a r con la sociedad. Se i n g r e s a a una

estructura t r i an g u l a r en la que se organizan las p u l s i o n e s y

las formas inic ial es de i d e n t i d a d : "Es la producción de un

sujeto del deseo; de la palabra; de una palabra que pueda

hablar en nombre propio., de alguien que se r e c o n o z c a con una


6

identidad" (Z U L E T A • ob. cit. , 154).

Con el pr o c e s o de identificación, el individuo cons tr uy e su

realidad, una rea li da d simbólica p a r q u e está so me ti da a un

o r d e n a m i e n t o a leyes, a estructuras, a normas y a contextos,

m e d i a t i z a d a por el lenguaje, instrumento -fundamental de la

i nt er ac c i ón humana; pero una r e a l i d a d a la vez imaginaria,

pr o d u c t o de las vi v e nc ia s y de la hi st o r i a personal del

sujeto.

La co ns tr uc ci ón de la identidad es al mis mo tie mp o la

c o n s t ru cc ió n del inconsciente, de v i v e n c i a s pa rt ic ul ar es que

van a dep end er de la historia de ca d a individuo con los

objetas- ama do s y se van a r e p r o d u c i r co n t i n u a m e n t e en la vida

adulta. Pe rt enc en al inconsciente "las imágenes pr imor-d ial es

que tienen un peso sobre nu est ra v i d a y cons tit uye n por asi

decirlo, la or gan iza ció n escénica de nue st ro s deseas, y

nue str os temores" < Z U L E T A :, ibidem). El inconsciente se

ex pre sa a trav és de sir¡ibolos, en las actitudes, en las

conductas, en los senti mie nto s y en general en las -formas de

interacción con otros hombres. Es activa, el núcl eo de

■nuestra existencia, el motor del deseo y del temor,

c o n d i c i o n a nu est ro hacer, los o b j e t o s elegidos, y a la vez la

inhibición, el síntoma, la angustia, lo que es inaccesible e

imposible. Las viv encias repr imi das , los pr oc eso s de

identi-f icación de la infancia, p e r m a n e c e n en el inconsciente


y se expresan d u r a n t e el r e s t o de la vida.

La teoría p s i c o a n a l ¡ t i c a va a d e m os tr ar q ue el proceso de

socialización c o n l l e v a la -formación del inconsciente. la

adquisición del lenguaje, la c o nf ro nt ac ió n con la n o r m a y la

construcción de la identidad. El lenguaje d e s e m p e ñ a un papel

-fundamental. en cua nt o sín te si s de los procesos de

rec onocimiento de un mundo o b j e t i v a d o y n o m b r a d o previamente,

y de asunci ón subj et iva del mismo. al con fe ri rl e

sig nif icaciones p ar t i c u l a r e s re f e r i d a s a las v i v en ci as

p e r s o n a l e s : "...el siste ma de lenguaj e p r o p o r c i o n a d o no tiene

otros el ementos c o n s t i t u t i v o s que la multitud de pr oc e s o s

prácticos de c a r á c te r dialógico. que en su conjunto se

encuentran in mersos en la p r ax is d e s a r r o l l a d a por l a sociedad

global... pue st o que la in tr oducción del lenguaje brota

dire cta me nte del intercambio g e s t u a l . en el proceso de la

iniciación en el lenguaje la prax is se integr a en su

respectiva de t e r m i n a c i ó n histórica. en el juego de la

-formación de c o n t e n i d o s c o n c ep tu al es .. ." L Q R E N Z E R : 1373. 65)

2. La Inserción en el Or de n a m i e n t o S o c i a l :

Entendida la so ci al i z ac ió n com o "la in se rci ón amp li a y

coherente de un indivi duo en el mundo objetivo de una

sociedad o en un sector de él" (BERGER y LUCKMAN. 1373. 166).

supone un orden social independiente. preexistente e


8

histórico- El indi vid uo na c e en uñ mu nd o social objetivo.. en

una estruc tu ra social legitimada. e s tr at if ic ad a y do nd e se

d es emp eñn dif er e nt es y determinados roles construidos

históricamente. Esa r e a l i d a d es camb ia nt e y aprehendida e

interiorizada por los sujetos,

Los procesos de external i z a c i ó n . objetivación e

i n t e r n a l ización, p r o d u c t o s del e n c u e n t r o del indiv idu o con el

me dio social, con st it uy en la es e n c i a de la socializa ció n. El

p ri m e r o y el segundo.-- comprenden el reconocimiento de ese

ord ena mi en t o social y de la i n t e r p r e t a d ón mítica.. religiosa

o cientí fi ca del mismo.; en general, de la re al ida d e x t e r n a al

individuo y de los razonamientos que se hacen so br e su

significación; el tercero.- es p r o d u c t o de las vivencias de

cada sujeto en particular, significando la construcción de

una his toria única de inserción en la sociedad; es el or oc es o

de apropiación de la r e a l id ad ex t e r i o r y de construcción de

los sig nificados que cada in d i v id uo le confiere. (cfr. en

BER GE R y LUCKMAN.. ob. cit. )

"En la vida de tod o i n di vi duo existe verdaderamente una

s ec uen cia temporal., en cuyo curso., es inducido a pa rt ic ip ar

en la dialéctica de la soc ied ad ... la internal ización

co nst it uy e la base.. primero.. par-a la com pre nsi ón de los

p r o p i o s semejantes y.- segundo, para la aprehensión del mu nd o

en cuan to realidad significativa y social ... a p r e h e n s i ó n que


9

com ien za c ua n d o el individuo •’asume-’ el mundo en que ya viven

otros y u n a vez ’asumido" puede ser modificado o has ta

re -creado" (Ob. cit-... 165).

La Socialización Primaria- Está c o n s t i t u i d a por los pro cesos

iniciales m e d i a n t e los cuales el in d i v i d u o se convi ert e en

miembro de una sociedad. Al ni ñ o se le sitúa en un lugar

esp ec i f ic o de nt ro de la e s t r u c t u r a social a la ve z que recibe

unos sign if icantes que le son presentados como realidad

objetiva., d e p e n d i e n te s al mismo t i e m p o de la i n t e r p r e t a d ón

del mundo social elab ora do por otros. Se ge n e r a en el niño

una ab s t r a cc ió n p rog re siv a que va d e s d e la a c e p t a c i ó n de la

norma y r ole s porque provienen de o tr os re-ferentes


»

particularesj h as ta la aceptación de los mism os corno

re-ferentes generales^ "la universalización de la norma

man i-fe s t a d a en el lenguaje que oscila entre mi mamá está

enojada c on m i g o por- que derramo la sopa.. hasta •’uno" no debe

derramar la sopa" <BERGER .. ob cit... 163). La expre sió n 'uno'1

connota un a autoidenti-f icación e in tr oy e c c i ó n de la no rm a

in d e p e n d i e n t em en t e del sujeto q u e la ha establecido.; con el

lenguaje se tr adu ce una realidad subjetiva en objetiva^ se

internaliza el mundo de otros signi-ficant.es como el único

mundo existente. El proceso de s o ci al i z a c i ó n pr im ar ia

finaliza c ua n d o el concepto del otro generalizado se ha

e s t a b l e c i d o en la conciencia del individuo.


10

La ins titución e n c a r g a d a por e x ce l e n c i a de d i ch o proceso es

la familia.; en el g r u po -familiar el ni ñ o vive los p r o c e s o s de

identificación.- a d q u i e r e el lenguaje.. ll a m a d o no por azar

•‘m a t e r n o ’, se f or ma el inco ns cie nt e y se i nt roy ec ta la

n o r m a t i v i d ad social.. todo ello en consonancia con las

múltiples relaciones de r i v ad as de la pe rt e n e n c i a a una

d e t e r m i n a d a c l a s e social. ,

La Socialización secundaria compr en de la internal i z a c i ón de

submundos institucionales.. cuyos a lc an ce s y limit aci one s

están d e t e r m i n a d o s por la com pl ej id ad de la división social

del trabajo, las n e c e s i d a d e s que la so ci ed ad t i e n e de formar

la fuerza de t r a b a j o e i nsertar a los in di vi du os en la

dinámica institucional. Impulsa la adquisición de campos

se m á n t i c o s que estructuran in te rp r e t a c i o n es y comportamientos

con cierto grado de especialización, que van desde un

le ng ua je sencillo has ta complicadas construcciones

mitológicas. Se reproducen pr oc es os de id e n t if ic ac ió n de

menor in tensidad que los ya r e f er id os en la soc ia li za ci ón

primaria. Lo s principales vehículos de socialización

se c u n d a r i a son' las i n s t i tu ci one s educativas, los medios

ma s i v o s de c o m u n i c a c i ó n y la comunidad.
11

C. H I P Ó T E S I S !

Los procesos de s o c i a l i z a c i ó n generan en los individuos una

interiorización de la re alidad que va a moldear su -función

social por el r e s t o de su vida, p r o p i c i á n d o s e u n a t e n d e nc ia a

reproducir di cha r e a l i da d cu an d o se realizan n u e v a s fun ci on es

socializadoras.

En la sociedad actual los jardines infantiles, y en n u est ro

caso pa rt i cu l ar los H o ga re s de Bienestar. asumen

p r og re si va me nt e f u n c i o ne s de so c i a l i z a c i ó n primaria,

realizadas anteriormente de modo casi exclusivo por la

institución familiar.; en el los-se producen s i t u a c i o n e s plenas

de cargas emocionales en las que la Madre Com un it ar ia

revierte en el ni ñ o sus v i ve nc ias infantiles, su ca p a c i d a d de

amar, sus logros, a sp i r a c i o n e s y frustraciones, y en general

su identidad.

En el proceso de s oc i a l i z a c i ó n se r e p ro du ce lo q u e cada uno

es- las a c t i t u d e s ante la vida y la muerte; las inhibiciones

y la creatividad.; las g r a t i f i c a c io ne s y los con fli cto s; las

relacio nes a f e c t i v a s con la pa r e j a y con los hijos. y la

tradición cultural. con sus ideas. valores. creencias,

costumbres y e x p e r i e n c i a s de interacción con los o t r o s y con

el entorno. Es t e e s t u d i o se apoya en la r e c o n s t r u c c i ó n de las

biografías de las Mad r es C o m u n i t ar ia s para a na li za r su


12

incidencia sobre el d e s em pe ño de sus . nue va s tareas

educativas. En con sec ue nc i a una p r o p u e s t a ed uc at iv a dir igida

a enriquecer la -función social i z ad or a de la Madre

Comunitaria., debe ser el resultado de la reco ns tr uc ci ón

cr'i tica de su p r o p i a historia.

D. ENFOQUE M E T O D O LO GI CO :

En si estudio de los pr ocesos de s o c i a l i z a c i ó n de las madres

comunitarias., se di señaron y utilizaran di ve r s o s recursos.,

que orientaron p er ma n en te m en te el c u r s o de la investigación,

a saber:

- El estudi o bibliográfico y documental de las teoria s

re fer ent es a t al es procesos., de o t r a s i n ves ti gac io nes sobre

:as -familias de los sectores p o p u l a r e s y de los d oc um en to s en

los que se car act er i za n las p o l í t i c a s y p r o gr am as e s t at al es

de atención a la in-fancia.

- La obse rva ci ón pa rti c ip an te y sistemática del pro gra ma

Ho gar es de Bie nestar p r i n c i p a l m e n t e en Ciudad Bol "ívar — Al

Sur de Bogotá-, Dicho proceso p e r m i t i ó establ ece r r el ac io ne s

cara a cara con las madres c o m u n i t a r i a s en su cotidianidad, y

ha implicado el d esa rr oll o de t a l l e r e s con éstas y con sus

-familias., re ali zad os conjuntamente con est ud ia nt es de la


13

U n i ve rs i d ad Nacional vinculados al Programa

Inter-disciplinario de Ap oyo a la C o m u n i d a d -PF.IAC- durante

sus p r á c t i c a s de -formación p r o f e s i o n a l .

- La r e a l i z a c i ó n de una entrevista estructurada a un total de

125 M a d r e s Co mú n it-arias de Bogotá.. seleccionadas mediante

procedimientos de mu es tr eo estratificado po r sectores

geográficos.. buscando la r e p r e s e n t a t i v i d a d proporcional de

los H o g a r e s de Bi e n e s t ar de todos los C e n t r o s Zo na l e s de esta

ciudad. E l l o su pu s o la preparación de un equipo de seis

au xil iar es de Investigación., y el d i s e n o y di 1 igenciarníento

de la e n c u e s t a a dj unt a (Véase anexo No. 2). Con la encuesta

se obtiene un co no ci m ie nt o global de las condiciones

•familiares económicas y demográficas de las madres

co mu ni ta r ia s y una evaluación parcial del programa / de sus

e x p e ct at i va s de capacit ación. Sin embargo.. no alcanza a

pr op or ci on ar el em en t os para el a n a l i s i s de sus valores. su

cultura y su hi s t o r i a en los cuales nos introducirnos a través

de los o t r o s r e c u r s o s invest igativos.

_ ^ ¿
- La H i s t o r i a de Vida- En tendida co m o la r e c o n s t r u c ci ón de

las a u t o b i o g r a f í a s de 21 madres comunitarias.. s el ec ci on ad as

mediante los siguientes criterios- Ubicación geográfica

(Re sidentes de d i f e r e n t e s zonas de la ciud ad )j O r ig en (rural

y urbano).; Nivel e d u ca ti vo (Ninguno.. Primaria y Secundaria);

Co m p os ic ión Fa mi l ia r (Madres c o n v i v i e n t e s con su esposo o


14

co m p a ñ e r o y m a d r e s je-fes d e hogar).; Edad (Menores de 25..

e n t r e 26 y 35, y ma yor es de 36). De las 21 madres se

se le c c i o n ó un hom bre qu e paradójicamente se autodenomina

m a d r e c o m un it ar ia en cuan to e j e r c e es t a labor. Se o r g a n i z ó un

relato secuencial del ciclo de vida de cada M ad re

Comunitaria, desde su in fa nc ia hasta su situación actual.

(Ver anexo No. 3 - Guia de e n t r e v i s t a profunda).

Los datos ob tenidos m e d i a n t e la entrevista es t r u c t u r a d a se

co di fi ca ro n y tabularon de acuerdo con las variables

co rr e s p o n d ientes a : datos de identificación.; e va lu ac ió n del

p r o g r a m a y de los pr oc es os d e ca pa ci tac ión ; características

s o c i o f a m i l i a r e s de la Ma dr e comu ni ta ri a; economía fa mi l i a r y

co n d i c i o n e s habitacionales. (Ver a ne xo No. 4).

El a n á l i s i s e s t a dí st ico h a s t a el m o m e n t o ha estada centrada

en el e s t a b l e ci m i en to de f r e c u e n c i a s a b s ol ut as y relativas.

Los r el at os de hi storias de vi d a se gra bar on en c a s se tt es que

fueron transcr itos textualmente y cada uno de el los.,

constituye un testimonio, qu e por- s'i mismo ofrece una

de s c r i p c i ó n integral rica en p r o f u n d a s vivencias.

La co di ficación y tabul ac ió n de las h i s to ri as de vi d a se

apoyó en cuatro grandes categor'ias: Del n ac im ie nt o a los 14

sitos . de los 15 hasta a n t e s de ser madre comunitaria.. su


IS

dec isi ón p a r a asumir este nuevo rol, sus relaciones con la

c om un id ad y las instituciones.. y -finalmente sus opiniones

valor es y exp ect at iv a s actuales (Ver a n e x o 5).

En este informe solo se presentan los r e s u l t a d o s d e un primer-

análisi s de cont eni do de las entrevistas pro-fundas, las

cu al es dan base para nuevas l e c t u r a s e interpretaciones^ en

el cur so de la investigación más amplia, o de o t r o s estudios

posteriores.

E. E S T R U C T U R A DEL INFORME;

El d o c u m e n t o acá presentado se ha o r g a n i z a d o en t r e s partes:

la primera, integrada por dos c a p í t u l o s de c a r á c t e r general,

nos in tr od uc e en el tema central de estudio y en el

c o n o c i m i e n t o de las cond iciones g e n e r a l e s de la pobla ció n con

la cual trabajamos. La segunda, in te gr ad a por cuatro

cap'i tul os, inicia un trabajo de pro-f und i :ac i ón analí tic a en

el ciclo de vida de las Madr es C o mu ni ta ri as , hac iendo un

r e c or ri do que va desde su infancia h a s t a su s i t u a c i ó n actual.

La te rc er a se sitúa en el terreno de las proyecciones,

fo rmu lan do al gu no s elementos o r i e n t a d o r e s p a r a el desarrollo

de p r o c e s o s f o r m a t ivos y de capacitación de las Madres

Comunitarias y de sus Familias. ,

En el c a p í t u l o primero se expone u n a d e t a l l a d a vis ió n de las


16

p o l í t i c a s e s t a t a l e s d e atención a la in fa n c i a d e s d e 1968.. afío

de cre aci ón del ICBF. hasta -finales de la d é c a d a del 80. Se

ex am i n a su o r i e n t a c i ón , alcance y cobertura. demostrándose

cómo es una p o l í t i c a residual y li mi t a da por la c o y u n tu ra

ec o n ó m i c a re cesiva. Segui da men te se examina el Programa

H o g a r e s de B i e n e s t a r de la actual administración, a partir de

di v e r s a s -fuentes de i n f o r m a c i ó n 5 los d o c u m e n t o s del E s t a d o al

respecto, los r e s u l t a d o s de las e n t r e v i s t a s r e a l i z a d a s a las

M a dr es C o m u n i t a r i a s y la expe ri enc ia de las i n ve st ig ad or as

co mo ase so ra s del P r o g r a m a en un área específica de Ciudad

Bolíva r en Bogotá, a través del C o n v e n i o e n t r e el ICBF y la

Uni ve rs i d ad Nacio nal .

En el se gu nd o capítulo se caracterizan la s condiciones

sociales, eco nómicas. familiares y habitacionales de las

Ma dr es Co mu ni tar ias . como grupo representativo de las

f a mi li as en c o n d i c i o n e s de pobreza, a las c u a l e s la política

social actual c o n c e d e especial interés; allí se va se ñ a l a n d o

progr-esivamente la incidencia de tales c o n d i c i o n e s en el

desempeño de las funci one s de ri va da s de las tar ea s de

ate nc ió n a la in f a n c i a asumidas r e c i e n t e m e n t e por ellas.

El tercer capítulo c e n t r a su an ál i s is en el transcurrir de

su s infancias. en el descubrimient-o de los pr in c i p a l e s

ras go s de sus procesos de socialización pr i m a r i a y

s e c u n d a r i a 1 el trabajo, el juego, los p r e m i o s y castigos y


17

a lg uno s a s p e c t o s de la sexualidad infantil. La rápida y en

muchos c a s o s pr e m a t u r a conversión de la n i ñ a en mu je r es el

tema de análisis del ca pi tul o cuarto, en el cual nos

d e t e n e m o s en las pr im e ra s unione s s e x u a l e s y conyugales, en

la d i n á m i c a de la re lación de pareja, la d i v i s i ó n sexual del

traba jo y las c o n c e p c i o ne s y v a lo r e s s o b r e .¡a sexualidad.

Se g u i d a m e n t e nos d e t en em os en el quehacer cotidiano de la

mujer adulta, c on ce nt r án do no s en el c a p i t u l o quinto, en las

e x p e r i e n c i a s r e l a c i o n a d a s con el n a c i m i e n t o de lo s hijos, el

s i g n i f i c a d o de ser madre y las c a r a c t e r í s t i c a s del ejercicio

de la f u n c i ón materna.; apenas a l c a n z a m o s a lograr un primer

a c e r c a m i e n t o al c o n o c i m i e n t o de las principales prácticas

s o c i a l i z a d o r a s en el seno de la o r g a n i z a c i ó n fam il ia r actual

de las Madres Comunitarias, a su contrastación con las

vi v en ci as de su anterior rol de h i j a y al an ál is is de su

impacto s o b r e la relación con los h i j o s de otras mu j e r e s que

le son c o n f i a d o s en desar ro ll o de e s t e programa.

En el c a p i t u l o sexto nos trasladarnos del ámb it o fa miliar al

social, d e v e l a n d o las c a r a c t e r í s t i c a s q ue tie ne para este

grupo de mujeres, el enc ue nt ro de las f u n c i o n e s r e p r o d u c t i v a s

con la producción social en los terrenos laboral y

comunitario.; sus r e lac io nes con la Comunidad,. las

insti tu cio ne s y los pro ce so s so ci o- po li ti co s.


18

El estudi o -final isa r e c o g i e n d o las inquiet ud es y sugerencias

que arrojan los c a p í t u l o s anteriores en relación con las

necesidades de f o r ma ci ón de las Ma dr e s c o mu ni tar ias ,

e xa m i n a n d o a l gu nas i mp li ca c i o n e s de sus h i s t o r i a s de vida y

de sus co nd i cio ne s o b j e t i v a s de e x i s t e n c i a s ob re s u s p r o c e s o s

de capacitación y s o b r e su d e s e m p e ñ o laboral actual.

Se formulan a lg un os el emento s .anal 'iticos sobre la c o m p l e j i d a d

de la internal ización de nuevos c o no ci m i e n t o s en la vida

adulta, por que m i e n t r a s las pr á c t i c a s c o t i d i a n a s a l o j a d a s en

el t e rr en o del i n c o n s c i e n t e no sean procesadas, pueden actuar

y de he ch o actúan, c o m o r e s i s t e n c i a s ocult as a los mismos. Se

develan también las am pl i a s p o t e n c i a l i d a d e s d e r i v a d a s de la

r-econstrucc i ón cr'itica y c o l e c t i v a de sus v i v e n c i a s y de sus

saberes, base para avanzar en la f o r mui ación de p r o p u e s t a s de

cre ac ió n cultural, de p ro du cc ió n de valores fundamentales

para la defensa de la vida, el e j e r c i c i o de la a u t o n o m í a y al

d e s a r r o l l e p e r s o n a l , in sertos en un a prá cti ca so li da ri a.

BI B L I O G R A F I A

t
BENEDEK, T e r e s a 1 La e s t r u c t u r a emocional de la ,fam ilia. En :
FROM. E. y O t r o s : La familia. Al ia nz a Editorial. Madrid
1.968.
19

I. LAS PO LITICAS ESTATALES DE BIENESTAR FAMILIAR, SU

IM PA C TO H A C IA LA MUJER V LOS N IÑ O S .

A. UNA VISION DEL CONTEXTO

El Plan de Economía So c ia l de la administración Barco establece como estrategia

prioritaria la lucha contra los altísimos niveles de pobreza, siendo una de las a c­

ciones específicas " la consolidación de Hogares de Bienestar Infantil que brindan

albergue diurno, alim entación, atención primaria en salud y educación pre-esco-

lar a menores de 7 años localizad os en las,áreas deprivadas del p a ís" (D N ?,. 1937)

Mientras las administraciones anteriores también formularon po líticas de atención

al menor que apenas llegaban a un mínimo de personas, hoy es necesario reconocer

un impacto real y una am plia cobertura,entre los sectores "pobres" de las ciudades

colombianas. , '

El gobierno lo considera como el proyecto bandera del plan de desarrollo, ha sidoN

recomendado por organismos internacionales y. adoptado en otros países del confí­

nenle. Otros- lo han recibido con desconfianza y en medio de reñidos debates lo

Jian caricaturizado como una manera "d e repartir la pobreza" o una forma sútil de

explotar el trabajo de la mujer a cambio de bajísimos niveles de remuneración.

Ante ambas posiciones la una triunfalista y la otra escéptica; proponemos una revi­

sión minuciosa y detallada, sin tantos fanatismos. Se hace necesario entonces, un


20

examen del programa en los períodos presidenciales que lo antecedieron, examinar

la evaluación de los indicadores demostrativos de una ejecución real y una refle­

xión pausada sobre el impacto del mismo en el niño, en la mujer en particular y

en general en la comunidad.

Como la orientación y alcance del programa no sólo depende de las intenciones de

los planificadores, sino de múltiples circunstancias que lo acompañan, se hace ne­

cesario una breve reflexión sobre los siguientes aspectos: a) La coyuntura econó­

mica que en las últimas dos décadas in cid ió en la ejecución real de las políticas;

b) La orientación de la política social; y c) Las características de la población

que demanda el programa, de manera especial la situación de la familia y el traba­

jo de la mujer. _

1. El Comportamiento económico en las últimas décadas.

La década del 70 se ca'racteriió por una expansión del capitalismo, el aumento

del producto interno bruto acompañado de un acentuado incremento de la industria,

del comercio y el sector financiero, que tuvo como consecuencia una dism inución

de! desempleo y un superávit en las finanzas públicas. Entre el período 1977-78

por ejemplo, "se presentó un incremento del P J .B . del 8.9, en la industria ma­

nufacturera de 6.7, en el comercio del 9. 9, en los servicios del gobierno del 7. 1

y en el sector financiero del 15.9" (F E D E S A R R O L L O 1984, 2).


21

Como consecuencia del superávit de las finanzas del Estado, los primeros C e n ­

tros de Atención Integral al Preescolar (C A IP S), se planearon en medio de una

especie de "d an za de los m illones", como si el recaudo de los recursos fuera a

ser siempre similar. N o obstante, como se ilustrará más adelante se inició sin o ­

bedecer a una planificación ajustada a la realidad de la población que requiere

el servicio.

El comportamiento económico de la década del 80, ha sido el contrario; una

larga recesión, efecto a su vez de la crisis económica internacional y de factores

internos en el primer periodo y un incremento restrictivo al final.

La crisis se manifestó en un déficit externo comercial y otro aún mayor de la ba­

lanza de pagos. Se presentó jna caída de las exportaciones colombianas y un

aumento de la deuda externa. "L a industria se debilitó estructuralmente con el

deterioro de la productividad, y el sistema financiero se convirtió en el drácula

de la economía productiva del país. El producto interno bruto también de­

creció y las reservas ¡nternacionales disminuyeron $5.600 US en 1981 a

1.600 U .S. en 1983 (Kalmanovitz; 1985,525)^1 Aunque en los años poste­

riores mejoraron condiciones económicas, y se presentó alguna recuperación en

1934; aún la inversión privada conlleva poca dinámica, la deuda externa co n ­


22

tinúa creciendo y el déficit fiscal, calculado para este año asciende a $32.953

m illones de pesos (1989, Almanaque M undial). Se ha restringido en consecuen­

cia, el gasto social o por lo menos el crecimiento de los programas estatales. Por

otra parte, la oferta de empleo ha disminuido trayendo como efecto un aumento

del desempleo abierto, pero principalmente del trabajo independiente, en a c tiv i­

dades propias del llamado "sector informal", con un deterioro alto de los salarios

reales (Londoño, 1985). El empobrecimiento de la población ha sido consecuen­

cia entonces de la disminución de las oportunidades de trabajo acompañada del re­

corte del gasto del estado en programas de Bienestar So cia l. Los planes de desa­

rrollo en la década han tenido como meta fundamental la reactivación económica

y han estado limitados por el déficit fiscal. El impacto de este fenómeno en la eje­

cución real de los programas de Hogares Infantiles, ha sido determinante, restrin­

giendo el cumplimiento de los objetivos señalados en los planes de desarrollo.

2„ La orientación de la política social.

En el país la po lítica social formulada a través de los planes de desarrollo ha tenido

carácter residual porque se orienta a disminuir los efectos de problemas sociales pro­

vocados por fenómenos estructurales, sin modificar las causas generadoras de ellos.

Con una política residual no se producen reformas sociales que alteren de forma sus­

tancial las condiciones de "pobreza" ds la po b lació n aunque a veces se disminuyan

las consecuencias de esta situación. Son un ejemplo de dicha política: un programa de


23

asistencia crediticia y técnica a campesinos minifundistas, sin estar aco'mpañado de

una reforma agraria que redistribuya la tierra; un programa de viv ie n d a para los sec­

tores más pobres de la población, sin estar acompañado de una reforma urbana que

disminuya el costo de la tierra; la falta de una política fiscal orientada a redistribuir

los ingresos de la población.,

Otra limitación de la p o lítica social la constituye el caraater contradictorio respec­

to a la política económ ica formulada por el Estado, incluso en el mismo período. Es

común, por ejemplo, que se fijen como objetivo de la primera, mejorar los niveles de

vida de los grupos más pobres de la población, mientras las medidas económ icas per­

miten ¡a evasión tributaria de los sectores más "ric o s". Otra contradicción se presen­
. . • ?
ta-cuando la meta social propuesta es elevar la nutrición y la económ ica, fijar un im­

puesto al consumo de productos básicos. Estos "cortos circuitos" se repiten cuando se

ejecutan los planes de desarrollo.

Como se ilustrará posteriormente, el programa de hogares infantiles es de caracter re­

sidual y sus objetivos, principalm ente cuando se dirigen a mejorar la nutrición, están

limitados por oirás medidas económ icas que traen como consecuencia el deterioro de

los ingresos reales de las familias.

3. Los ingresos familiares y el trabajo femenino.

En-Co!ombia, la mayoría de las fam ilias están afectadas por una inequitativa distribu­

ción de los ingresos; según la M isió n Chenery (1986, 31) en 1985 el 5 0 % más pobre
24

de las mismas concentraba apenas el 1 8 .6 % del ingreso, en tanto que el 1 0 % del es­

trato más alto, poseía el 3 6 % del presupuesto fam iliar". Esta situación limita la capa­

cidad de la fam ilia para satisfacer el costo de la canasta fam iliar y o b liga al trabajo

de mujeres, niños e incluso ancianos. Los bajos niveles de ingreso condicionan buena

parte de los problemas de desnutrición y m orbilidad de los niños más pobres e inciden

en la altísim a demanda de programas como los Hogares Infantiles.

Concomitante con los problemas económicos de las familias, la situación de la mujer,

ha variado de forma sustancial en las últimas décadas: el descenso de la fecundidad,

el incremento del nivel educativo y de la participación escolar y en especial, la cre­

ciente vincu lación al mercado laboral, son indicadores que de una u otra forma m a n i­

fiestan el cambio. "Entre 1969 y 1973 ascendió la tasa de participación femenina del

18. 8 al 2 3 .4 respectivamente" (León: 1977, 195), continuando el proceso a un

promedio de 6 .0 anual entre 1 9 7 6 -1 9 8 6 (Chenery: 1986,66); en ciudades como Bo­

gotá la tasa de participación femenina alcan za el 3 5 .5 % en 1985 (D AN E); en la

quinta parte de los hogares, la vinculación laboral femenina es el único medio para

garantizar la supervivencia de los niños, ya que la figura masculina es ausente de los

mismos.,

B. LA H IS T O R IA DE LO S H O G A R E S IN F A N T IL E S

Como consecuencia de los intensos procesos de urbanización acaecidos en las déca­

das del 5 0 al 70, de la prolétarización de sectores campesinos migrantes, víctim as de la

vio le n cia, de la carencia deoportunidades de empleo en elsector formal de la e con o-


25

mía y de la inequitativa distribución del ingreso, las familias colombianas presentan

dificultades para cumplir con las funciones asignadas por la sociedad, como la pro­

tección, socialización y alim entación de los hijos.,

Con el objeto de responder a las condiciones de indigencia de las familias, al aban­

dono de los niños, al gaminismo, al madresoIterismo y a la desnutrición, el Estado en

1968 promulgó la Ley 75 creando el ICBF, como organismo público descentralizado,

dirigido a "proteger al menor y velar por la integración de la fam ilia". Una de las

funciones determinadas a la institución era la supervisión de los servicios de atención

al menor entre las que se incluían los hogares infantiles; porque la reglam entación de

los mismos en la cual se obligaba a las empresas de más de 50 trabajadores a organizar

uno en cada entidad, no se cumplía. En 1974 con la Ley 27, se crearon los Centros

de Atención Integral al Pre-escolar (C A IP ) encaminados a ofrecer protección al me­

nor de 7 años mientras las madres trabajan. Se delegó al ICBF, la adm inistración del

programa y se estableció un impuesto correspondiente al 2 % de la nómina de los tra­

bajadores de las empresas públicas y privadas con el objeto de financiarlo. Se in icia

así en el país un servicio cada vez más demandado por los sectores medios y popula­

res, del cual es posible reconstruir su historia y determinar diversos periodos de acuer­

do con las distintas características del programa:

a. Desde 1974 hasta 1982, período de expansión de los CAIP, en medio de una

"danza de millones"; b. Desde 1982 hasta 1986 la reestructuración de los C A IP du­

rante la crisis económica y fiscal; c. Desde 1986 hasta ahora con la creación de los
26

Hogares de Bienestar Familiar como una estrategia contra la Pobreza Absoluta.

1. La creación de los C A IP S en medio de la danza de los m illones, 1974-1982.

Con la promulgación de la Ley se captaron recursos superiores a la capacidad opera­

tiva del ICBF, organismo que debía administrar y garantizar la ejecución. Sin em­

bargo, el diseño del modelo C A ’P no obedeció a una planificación a largo plazo de

la demanda potencial y de las posibilidades financieras provenientes del impuesto;

se trataba más bien de gastar los recursos de forma inmediata, como si la bonanza fue­

ra a ser una constante. Se impuso un modelo arquitectónico con el cual se construye­

ron edificios ds altos costos, se determinaron criterios educativos propios de una ense­

ñanza escolanzada en ios estratos altos de la población, respondiendo a los patrones

culturales de los organizadores del programa, pero ajenos a la cultura de los sectores

populares. Los recursos fueron entregados de manera preferible a grupos privados co­

mo el voluntariado y la Iglesia y no faltaron tampoco los intereses clientelistas en la

adjudicación de los mismos.

El C A IP ha sido consecuencia de la vin cu lació n masiva de la mujer al mercado labo­

ral, pero no alcanzó a cubrir sino a una minoría; por otra parte como el modelo edu­

cativo es escolarizado, el niño permanece recluido en el Jardín Infantil con la jardi­

nera; es excluyente de la participación com unitaria y no se constituye en un medio

para la formación de la madre y su orga nización.

La orientación de la Ley fue cambiando; en primera instancia, se estipuló que debe-


27

ría incluirse como beneficiarios dei C A IP los hijos de los trabajadores independientes

y la población más pauperizada. En segundo lugar, cuando en 1979 se expidió la

Ley 7 a ., se reestructuró al IC B F y se organizó el Sistema N a c io n a l de Bienestar Fa­

miliar, se legalizó la transferencia de recursos de la Ley 27 a otros programas dife­

rentes a los Hogares Infantiles. En consecuencia, desde 1980 !os proyectos de nutri­

ción, protección al menor en abandono e incluso los gastos de funcionamiento del or­

ganismo, se financian con dicha ley.

La bonanza duró apenas hasta 1980; después no se ha vuelto a construir ningún C A IP

en el país y los recursos financieros acumulados en las corporaciones privadas por va­

rios años tuvieron que gastarse, debido a los altos costos de funcionamiento de cada

hogar infantil y a la orientación de los recursos de la ley hacia otros gastos.

En 1978 en el Plan de Desarrollo de la administración de Turbay denominado "P la n

de Integración N a c io n a l" -P|N~ se determinó como estrategia fundamental de la

política social, la protección de la infancia y la prevención de las condiciones de a -

bandono y semiabandono del niño0 Se estableció por primera vez como meta 11au­

mentar la cobertura de atención al pre-escolar y controlar los servicios del Estado ha­

cia los menores de 7 años" (DNP: 1978,21). Cuando se hace un seguimiento de la

ejecución presupuestal y de la cobertura real del programa se demuestra que los obje­

tivos formulados no se lograron (Ver Cuadro 1,2 y 3).

En 1930 la ejecución de los recursos provenientes de la Ley a lca n za apenas el 6 5 % , el

costo del niño por mes en el C A IP fue muy alto., incluso mayor si se compara con el
28

C U A D R O *1 .' E V O L U C IO N DE LA COBERTURA DE LOS H O G A R ES INFANTILES


EN LA D EC A D A DEL 80.

Año N iñ o s Menores N iñ o s "pobres" Cobertura N iñ o s de % %


de 7 años (mi les) - IC B F - los HCBiS A B

1980 4.0 2 7 1 .6 1 0 .8 100. 000 - 2 .4 6 .2

1981 4. 093 1.6 3 7 .2 157.000 - 3 .8 11.4

1982 4. 171 1 .6 6 8 .4 175.000 - 4. 1 12.7

1983 4.253 1.701.2 194. 000 - 4 .5 14.0

1984 4.351 1 .7 0 4 .4 216.814 - 4 .9 13.8

1985 4 0 445 1.77 8 .0 249. 903 - 5 .6 14.0

1986 4 .5 0 9 1 .8 0 3 .6 245. 311 - 5 .5 13.6

1987 4.578 1 .8 2 8 .0 367. 883 122.572 8 .0 '2 0 . 0

1938 4.630 1.85 3.0 719.361 35 1.478 15.5 38.0

1989 5. 000 1.8 7 8 .0 1.45 3 .8 1 4 7 3 4 .4 5 3 * 2 9 .0 7 7 .4

Cobertura = N iños en los C A IP + N iños en los H O B IS acumulado.

Cobertura = Menores de 7 años


A Pobl. To M enor de 7.

Cobertura = Menores de 7 años


B Pobl. M enor de 7 de
Pobreza . 4 0 % .

Fuente: Boletines ICBF.


Consolidados IC B F - O fic in a de Planeación.

* Programado por el ICBF.


29

pre-escolar de un colegio de Bogotá* En contraste con la baja ejecución, la nece­

sidad y demanda por el programa se acrecentaba, como consecuencia del incremen­

to de la tasa de participación laboral femenina. La cobertura a l principio de la

década era de 2 .4 respecto a la población de 7 años y de ó. 2 de la población con

ingresos bajos (Cuadro N o . 1).

Los menores atendidos por el Sistema de Bienestar Fam iliar constituían una élite pri­

vilegiada, mientras que la mayoría quedaban por fuera del servicio, sometidos al

riesgo que sign ifica el encierro, cuando las madres trabajan. En un estudio sv a lu a -

tivo del programa de Bogotá se demostró que en efecto el C A IP protegía a menores

de los estratos bajos de la población, cuyas condiciones de vida disminuirían de ma­

nera sustancial sin este servicio. "Siendo indispensable en especial en el 3 2 .5 %

de los casos, cuando provienen de familias compuestas sólo por la madre, donde el

padre evade el apoyo afectivo y económico. En la mayoría de los hogares de los

usuarios del servicio, las madres trabajaban y disponían de muy poco tiempo para

realizar las tareas de atención de los hijos". " N o facilita la participación de los

padres de fam ilia en especial de la mujer en el programa" (Bonilla: 1985, lOó).

A l final de la década, se comenzaron a ventilar intensas críticas conira el sistema

C AIP, debido a sus altos costos, la baja cobertura, el enfoque paternalista y el m o­

delo educativo. La crítica se expresó en los encuentros, foros y organizaciones de

mujeres, cuando se venM laba el descontento por la incapacidad del ICBF para ex­

tender el apoyo financiero a experiencias: com unitarias de cuidado a los niños y se c ri­

ticaba la falta de cupos ante la alta demanda por el servicio. Se destacaba el papel
30

de los 11jardines infantiles" ya que permiten a la mujer integrarse a las labores pro­

ductivas, sociales o educativas y al niño, educarse y relacionarse colectivamente

(Medrano: 1985, 279).

Al:mismo tiempo, comenzaron a desarrollarse experiencias de jardines infantiles

comunitarios, a las cuales se vincularon mujeres activas y luchadoras de los secto­

res populares. Este ha sido, el caso de A C A IP A (Asociación de C A IP S ) en M edellin,

Fundac en Bogotá, las Casas V e cinales de Barranca, las escuelas de Banco en Bue­

naventura y en Cartagena. En la primera 11las jardineras" son promotoras de! traba­

jo con la comunidad; las asociaciones de Padres de Familia son quienes administran

el programa y ponen en práctica una propuesta pedagógica participativa. La segunda,

generó una asociación de jardineras comunitarias en varios sectores de Bogotá, que

ha., sido independiente: en sus criterios de trabajo con relación al Estado. Por otra

parte U N lC E F y la Fundación Van Leer propiciaron seminarios y encuentros donde se

debatían estos aspectos y patrocinaron experiencias tendientes a demostrar otras moda­

lidades alternativas de atención al niño, como las de Bucaramanga y la Costa Pací­

fica. La crítica al modelo fue"también auspiciada y apoyada por el Departamento

N a c io n a l de Planeación y por el mismo IC B F (ICBF, Van Leer, 1981).

b. La Reestructuración del sistema C A IP en medio de la crisis económica,


1982-1986.

En 1982 en el Plan de Desarrollo "C am b io con Equidad" de la adm inistración de Be-

tancur, se propuso una política de Atención Integral a la Fam ilia en la cual se estable­

cía como una de las estrategias fundamentales "la de m odificar la orientación tradi-
31

clonal del sistema CAIP, para que se conviertan én unidades de atención a la fam i­

lia y fomentar a través de éstas la p a rticipació n comunitaria" (D N P, 1932)'. El

ICBF modificó la normatización de los C A IP , se propuso ajustar el servicio a la rea­

lidad socio cultural de cada zona y entregar la administración de los mismos a los

sectores populares representados en las organizaciones comunitarias. Con las nuevas

disposiciones los antiguos C A IP se denominaron U PA N -U nidades de Protección y

Atención al N iñ o -.

• ' .' . • * * '


Esta "nueva polTtica" estuvo acom pañada de un proceso de dem ocratización de la

acción del ICBF, ya que algunos funcionarios y el personal de los C A IP se despla­

zaron al trabajo en comunidades "p o b re s", buscando la participación com unitaria

en la atención al niño, una u tiliz a c ió n más racional de los recursos y una presencia

directa de las instituciones en las comunidades.

Sin embargo, al finalizar el cuatrenio es posible evaluar de forma poco positiva el

programa, ya que el gobierno careció de un interés efectivo para am pliar la cober­

tura de las U P A N y la crisis económ ica y fiscal comenzó a disminuir la cuantía de

los recursos del ICBF para los hogares infantiles. En primer término, se continuó

con la tendencia ya iniciada en 1979 que consiste en transferir los recursos prove­

nientes de la Ley 27 hacia el funcionam iento general del organismo. Si en 1980

el 8 4 % d e los recaudos por esta Ley se gastaron en los Hogares Infantiles, en 1986

sólo dedicaban el 4 8 .7 % (Cuadro N o . 2). Por otra parte, como consecuencia de

la crisis económica y del proceso inflacio nario, los ingresos reales provenientes de

la Ley disminuyeron en 1986 a una cifra inferior' a tres mil millones de pesos res­

pecto a los de 1980 (Cuadro N o . 3).


32

C U A D R O N o . 2. C01ERTURA DE A T E N C IO N A L PREESCOLAR 1980-1985

P R O Y E C C IO N EN 1985,

N IÑ O S G A S T O D E L IC BF % D EL P R O G R A ­ C O ST O N IÑ O
EN EL P R O G R A ­ M A D E N T R O D EL MES
M A (iMI LES $ )(1 ) P R E SU P U E ST O
TOTAL

1980 4 .0 1 2 .8 74 3.344

1981 4 .3 1 2 .4 05 2.275

1982 4.349. 2 58 2.067

1983 5 .2 7 1 .8 56 2.260

1984 6 .2 1 0 .5 5 4 .7 2. 387

1985 7 .8 1 0 .0 4 8 .7 2.395

1986 7 .2 5 3 .8 ' - 2 .4 1 4

1988 * * 14.204.5 - -

1989 3 1 .7 2 8 .6 4. 136. 6

'

FUENTE: IC B F Boletín Estadístico 1984. Pag. 113.


Informe de la O fic in a de Planeación.

(1) Hasta 1986 se refiere a los C A IP S.

** Se refiere sólo al gasto en los H O BS, no a los C A IP .


33

CU ADRO No. 3. PRESUPUESTO ICBF 1980-1990.

AÑOS IN G R ESO S EGRESOS IN G R E S O S EGRESOS


REALES REALES

1980 8 . 240o 6 5. 3 8 9 .6 8.240. 6 5. 389. 6

1981 7. 6 3 7 .7 6. 6 3 1 .8 6 .0 6 1 .6 5. 250. 8

1982 8.068. 6 7 .4 7 2 .1 5. 172. 1 4 .7 8 9 .8

1983 . 9 .8 1 5 .7 9. 278.1 5. 393. 2 5 .0 7 5 .5

1984 1 2 .3 0 6 .4 11. 3 3 9 .3 5. 697. 4 5. 244. 8

1985 1 4 .7 3 3 .8 * 1 4 .7 3 3 .8 * * - -

1986 22. 442.5 20. 9 7 0 .8 5. 0 4 5 .2 5.645.1

1987 27.207. 0 2 5 .2 4 0 .1

1988 40. 404_ 0 40. 4 0 4 .0

1939 6 7 .4 7 3 .6 **•* -

1990 8 5 .6 8 4 .3 -

* Apropiación final

** Deflactado por el aumento de!índice de precios de diciembre, cada 3ño a partir


1930. Para 1936 se aplica él ds 1985,

*** Se calcula un déficit en 1990.

FUENTE: ICBF. O ficin a de Planeación. La ejecución se fundamenta en elinforme


d é la Contrataría General de la Repúolica.
34

Este fenómeno no es tan drástico respecto a los egresos, porque cada año se ha mejo­

rado la ejecución de estos recursos y en 1986 e! gasto era sim ilar al de 1980 (Cua­

dro N o . 3)o Una consecuencia inmediata de este fenómeno ha sido la incapacidad de

aumentar el programa de forma significativa. A la situación anterior se suma el ne­

fasto afecto para la am pliación de los Hogares Invanviles de la Ley 4/85 aprobada por

el Congreso en el mes de julio. En ella se establece una reforma administrativa de va­

rias entidades estatales con rentas exclusivas como o! S E N A y el IC BF. Se acusaba

a dichos entes de mantener un superávit que les facilitaría financiar otros organismos

estatales como consecuencia de la crisis fiscal. "E n el caso del IC B F se aseguró el

apo/o de programas ejecutados por el M inisterio de Salud, tales como: vacunación,

construcción 'de acueductos, nutrición de ancianos y comunidades indígenas, entre

oíros" (Diario O fic ia l Ley 4/85). La ley sólo tuvo vigencia por dos años, pues el

superávit de! ICBF era mínimo y en especial porque las presiones de los sectores popu­

lares en torno al servicio de atención a! niño se han aumentado y se requiere elevar

la cobertura. La prueba de que los Hogares Infantiles son jna necesidad sentida, s e -

expresa a nivel nacional con la organización espontánea de Jardines Infantiles en los

barrios populares, se manifiesta en las solicitudes de los movimientos sociales y en las

actas donde se reivind ica la voluntad de la población.

En general, las intenciones del Plan Cambio con Equidad fueron limitadas por la c ri­

sis económica que golpeó las finanzas públicas y las disposiciones del Fondo M oneta­

rio Internacional, las cuales determinaron una restricción en el gasto social y una dis­

minución de la cobertura de los programas estatales.


35

A pesar de la disminución del presupuesto en el período, el IC B F incrementó la aten­

ción al menor, de 175.000 en 1982 a 250 .0 0 0 niños en 1986 (Cuadro N o . 1). El au­

mento de la cobertura ha sido visto por la población como un deterioro de la calidad

del servicio. La participación com unitaria propuesta por el IC B F a través de los

U P A N , se ha interpretado como una manera de sustituir los recursos estatales por el

trabajo voluntario de ios sectores más pobres, en especial cuando las nuevas m odali­

dades de atención al niño se propusieron con el trabajo no remunerado de las mujeres

encargadas de su cuidado. La cobertura aún es mínima con relación a la población

infantil; entre el 82 y el 86 apenas ascendió de 4 .1 % al 5 . 5 % " Los menores con

riesgo al abandono no están siendo atendidos por el ICBF, el 8 8 % de los barrios po­

bres de Bogotá carecen de dicho servicio y los hogares infantiles no se han estableci­

do en la zona más necesitada de la ciudad (Suroriente, por ejemplo). Sin embargo,

el servicio es indispensable para los usuarios porque se dirige a l estrato bajo y a fa­

milias con poca disposición de tiempo para sus hijos" (ICBF Regional Bogotá; 1985:

14,15). ' *

Cuál ha sido el impacto del programa de los Hogares Infantiles ante la situación de la

mujer, desde su surgimiento hasta la primera década? En primera instancia, la baja

cobertura del servicio es un indicador suficiente para demostrar, que muy pocas mu­

jeres trabajadoras se han beneficiado del mismo. Continúa siendo necesario buscar a l ­

ternativas distintas para la protección del menor y el apoyo al trabajo femenino sigue

sin respaldo institucional. En segundo lugar, porque con este programa se ha reprodu­

cido la tradicional división sexual del trabajo, sin formar a hombres y mujeres para que

asuman de forma diferente la so c ia liza c ió n de los niños. En la actu alidad la v in c u la ­


ción de la mujer al trabajo se ha realizado en medio de agudos conflictos, para ella,
porque continúa asumiendo las tareas reproductivas en la familia, y para él porque

se resiste a aceptar la independencia que im plica la función laboral femenina (G u­

tiérrez de Pineda, 1933).

Por otra parte, en la década del 80 continúa aumentando la tasa de participación fe­

menina. Es posible que como consecuencia de la crisis y el desempleo masculino, la

mujer busque vinculación al mercado laboral en cualquier actividad que completamen­

te los ingresos familiares, como se ha probado en estudios recientes, en el periodo

comprendido entre los años 78 y 85, cuando las condiciones laborales de la mujer se

han deteriorado. Este fenómeno se observa por el aumento del desempleo y del traba­

jo independiente femenino, acompañado del descenso de las empleadas y obreras, así

como de las que laboran en ocupaciones de más alto rango (Puyana, 1985).

C. Los Hogares de Bienestar (H. O. B) como una alternativa de lucha contra la


pobreza,, 1986-1990.

En el Plan de Desarrollo de la Economía So c ia l de la Adm inistración Barco, se propo­

ne otra modalidad para la atención al niño desprotegido denominada "H ogares Com u­

nitarios de Bienestar". Definidos como "aq u é llo s que se constituyen a través de becas

del ICBF a las familias, con miras a que una acción mancomunada con sus vecinos y

utilizando un alto contenido de recursos locales, atiendan las necesidades básicas de

nutrición, salud, protección y desarrollo ind ivid ua l y social de los niños de los estra­

tos sociales pobres del país" (Congreso de Colom bia, Ley 89 de diciembre 29 de 1988).

La propuesta difiere del C A IP y de las U P A N , pues la atención al niño se desarrolla


37

en el lugar de residencia de cada persona responsable de su cuidado, a quien se ide n­

tifica como "M a d re Comunitaria. El IC B F ofrece a ésta una bonificación por cada

menor atendido, la alimentación, el menaje de cocina y algunos enseres para los n i­

ños, así como la posibilidad de solicitar un préstamo para la remodelación de la v iv ie n -

dac Las metas propuestas a través del programa son ambiciosas; alcanzar 1.453. 814

niños (sumados los de los C A IP con los de los H O B IS) hasta 1990 con unos ingresos de

$85 . 684. 3 millones de pesos (Ver Cuadro 3). En realidad hasta final de 1988 se a u ­

mentó la cobertura a 719„3ól niños duplicándose respecto al año anterior y extendién­

dose el alcance del programa al 3 3 % de los menores de sectores pobres del paTs. Se

triplica asr en tres años el apoyo al niño cuando se compara con el alcance de las in s-

ticuciones del ICBF a través de 12 años de historia.

Con la promulgación de la Ley 89/88, los aportes de las empresas al ICBF se aumen­

taron del 2 % al 3 % del valor de la nómina mensual de los salarios, incrementándose

en un 6 0 % los recursos apropiados para el programa. A l comparar tales recursos con

los gastados por el ICBF en los años anteriores en Hogares Infantiles, debe reconocer­

se un interés del estado por expandirse y lograr un aumento efectivo de la cobertura .

atendiendo los menores en condiciones de pobreza. La cuantía de los recursos econó­

micos previstos para la ejecución del programa en bs cuatro años, amerita una eva­

luación positiva, ya que como se ha ¡lustrado en este escrito, en los planes de desa­

rrollo anteriores, los objetivos propuestos no estuvieron acompañados de un rubro pre-

supuestal suficiente para producir un impacto real entre la población demandante del

servicio.
38

Si bien, una evaluación más objetiva de! programa sólo será posible cuando se logre

una mayor ejecución d sl mismo, a continuación se analizarán algunos alcances y li­

mitaciones que la propuesta contiene como: la orientación de la política, su impacto

en el niño y en la mujer, las lim itacio nes y alcances de tipo adm inistrativo para su

seguimiento y las im plicaciones de las metas de participación comunitaria que se han

propuesto.

lu El Programa de Hogares de Bienestar reitera el carácter residual de la política

social.

Aunque con los hogares de bienestar se contribuye a mejorar las condiciones nutricio-

nales del niño, a facilitar el trabajo de !a mujer permitiendo una relativa mejora en

las condiciones de ingreso fam iliar y son un medio para superar el abandono del me­

nor, no se alcanzan a erradicar problemas sustanciales de la fam ilia que son conse­

cuencia de la inequitativa distribución de los ingresos, de la falta de empleo y de se­

guridad facial por ejemplo.

La pobreza absoluta sólo se logrará enfrentar a través de muchas estrategias, como una

política macroeconómica que genere empleo e ingresos, una drástica reforma urbana

que disminuya los altos costos de la renta del suelo, una reforma agraria y una ágil

com ercialización de productos que baje de manera sustancial los costos de la produc­

ción de alimentos. Como lo propone un representante de los gremios: "E l Estado debe

tomar la decisión de erradicar la pobreza elevando los ingresos que se generan por la

actividad económica de los pobres, incrementando la productividad del trabajo asa-


loriado y diseñando políticas en las cuales se redistribuyen los recursos de tierra y c a ­

pital ya existentes" (GiraIdo: 1987,51).

En el gobierno actual las propuestas reformistas marchan muy lentamente, es de todos

conocida la falta de voluntad política, en especial del Congreso, para realizar una

reforma constitucional o incluso adelantar medidas que alteren de manera sustancial

el nivel de pobreza de la población,

i >

En 1939, los pronósticos económicos no son muy optimistas, la recuperación a lc a n z a ­

da en los años anteriores es menor, la inversión pública del año en curso continúa li­

mitada por la crisis fiscal. Todos estos fenómenos en últimas, aumentan los niveles

de pobreza de la población y dism inuyen los efectos positivos que tendrían en la in fan ­

cia un programa como éste. '

2. Los H O B S contribuyen a dism inuir las condiciones de riesgo en los niños.

El programa se plantea como objetivos prioritarios "mejorar la nutrición, la salud, la

protección y lograr el desarrollo in d ivid u a l del menor de 7 años" (Ley 89/88). Con

el primero se trata de atacar uno de los problemas más agudos de los niños, provoca­

dor de secuelas graves para su salud y su desarrollo intelectual como lo demuestran es­

tudios recientes. En efecto, se ha calcu lad o que en 1982 en Colom bia, existía un

1 9 .4 % de menores de 7 años con desnutrición global, un 2 6 % con crónica y el 6 % con

aguda, lo cual hace calcular un total de un 51% de niños desnutridos; el 4 0 % con cen­

trados en las áreas más pobres del sector urbano " (D N P, 1987, 249). D ism inuir
40

la desnutrición del niño a través del programa ha sido el mayor interés del estado y

uno de las metas primordiales de las madres com unitarias, según lo expresan ellas

mismas,, Con la capacitación se han habilitado, por ejemplo, en el manejo de la

rejilla nutricional y con este instrumento hacen un seguimiento permanente de! peso

y talla de los niños. En cierta medida se ha probado que vincularse a los H O BS,

reduce las deficiencias nutricionales de los niños debido al consumo de nutrientes y

de bienestarina, incluso es posible constatar que constituyen una alternativa de recu­

peración para los niños que padecen desnutrición aguda y en cierta medida el cuida­

do de la madre comunitaria ha sustituido otras modalidades de centros de recuperación

nutricional.

Sin embargo, como la desnutrición es consecuencia de los bajos ingresos de la familia,

los H O BS son una alternativa insuficiente mientras no existan otros programas al res­

pecto. Como consecuencia de esta situación, la fam ilia manda al niño en ayunas al

H O B o lo deja sin comer, prefiriendo distribuir sus escasos alimentos entre los que no

participan en el programa. Ocurre asi mismo, un atraso nutricional de los menores

durante los fines de semana, los puentes o las vacaciones. En las Condiciones seña­

ladas, el aporte presupuesta! en alimentos para el programa es insuficiente y por ello

el aumento del mercado es la segunda necesidad sentida cuando las Madras Comunita­

rias se refieren al mismo.

Los H O BS se han constituido en un medio de prevención al abandono del niño, ya que

la vinculación laboral de ambos padres en actividades distantes del hogar que se ha in­

tensificado en las últimas décadas, ha traido como consecuencia el encierro y que per-
41

mañerea sometido a distintos riesgos. Esta situación se torna en alarmante por la alta

proporción de hogares con jefatura femenina, donde se concentran altísimos niveles

de miseria, el padre no participa en el mantenimiento de los hijos y la mujer debe rea­

lizar funciones de providente y única socializadora del niño. A si se refiere al progra­

ma un enfermero de Ciudad Bolivar: "Desde que se extendieron los H O BS se ha dismi­

nuido si número de niños quemados, de uno diario se ha pasado a uno semanal o q u in ­

cenal".

Como consecuencia de las capacitaciones a través del programa, se ha logrado una

mayor sensibilidad en contra de la violencia intrafam iliar. Se observan algunas M a ­

dres Comunitarias interviniendo y denunciando estos casos e incluso albergando madres

e hijos en sus hogares mientras se disminuye el riesgo o incentivando la comunicación

de los padres al respecto. A pesar de las lim itaciones legales vigentes para el trata­

miento de estos casos, se nota que la reacción de !a misma comunidad, se constituye

en un mecanismo positivo ante la problemática. S in embargo, es necesario reflexio­

nar también en la incidencia de las .condiciones de violen cia que se proyectan en los

mismos hogares que ha causado maltrato proveniente de las mismas Madres Comunita­

rias hacia los niños.

Otro aporte sign ificativo del H O B lo constituye la posibilidad de socializarse el niño

en compañTa de otros menores y el mayor desarrollo psicomotor cuando se le brinda un

apoyo pedagógico. N o obstante, aún se observa que la función de educadora y por

lo tanto el desarrollo de lascapacidades intelectuales, corporales y afectivas del niño


42

preocupan poco a la Madre Com unitaria. A ún se carece de una formación al respec­

te? pues de no lograrse una profunda y sólida reflexión crítica sobre sus propias v iv e n ­

cias infantiles, se reproduce una infancia plena de trabajo, privaciones, con muy po­

cas actividades lúdicas, como se observará posteriormente. Es d ificil generar otra i­

magen al respecto porque la maestra que ellas conocieron fué para la mayoría, un per­

sonaje rígido, que sólo enseñó a leer y escribir; cambiar sus actitudes al respecto

sólo es posible a partir de una labor ardua y continua de sensibilización de sus c u a li­

dades, para que se apropie de una función educadora diferente. Hasta la fecha, los

H O B S son para el cuidado y la nutrición de los niños, pero aún es mínimo el cum pli­

miento de metas de desarrollo individual y social con el menor. Mientras la M adre

Comunitaria socializada e inmersa en una cotidianidad doméstica, rutinaria y a lin e a n ­

te no logre cómo salir de a 11T e interiorizar su función como educadora intelectual del

niño, ia meta que alcanza el programa no trascenderá el componente nutricional.

Sobre estos aspectos reflexionaremos más adelante.

En concordancia con lo aquí" expuesto, las M adres Comunitarias opinan que quienes

han obtenido un mayor beneficio del programa son los niños 33.8% (Cuadro N o . 4 ) .

Ventajas que se explicitan en el mejoramiento de su alimentación (46%) y en la ayuda

a los niños abandonados, encerrados o muy pobres (37.9). En contraste muy pocas re­

saltan como avance del programa los factores psicosociales como la recreación, so c ia ­

lización y el desarrollo emocional; tales aspectos apenas ya comentados empiezan a

aparecer en el umbral de las expectativas y potencialidades del programa y son más

bien un producto de los procesos de cap acitación (ver Cuadro N o . 5).


43

C U A D R O No. 4. V EN T A JA S DEL P R O G R A M A H OBS.

Ventajas del Program a HOBS No. %

Para los niños 66 3 3 .8

Para satisfacer necesidades socio-ecorióm icas 30 15.4

Para atender intereses personales de la M adre Com unitaria -2 8 14.4

Para la Familia de la M a d re Comunitaria ¿/ 13 .8

Para la Comunidad 21 10 .8

Para la mujer 19 9}-6

O tras (Trabajo independiente, no aburrirse, no sabe) 2 1.1

N in g u n a 2 1.1

TOTAL 195 TOO

Fuente: E. H. V . M . C. Diciem bre de 1988.

V
44

C U A D R O N o . 5. V EN TAJ AS PAR A LOS N IÑ O S

Ventajas para los N iñ o s No. %

Mejorar su alim entación 31 4 6 .9


Ayudar a los niños abandonados, encerrados o pobres 25 37.9
Están mejor que en la casa 4 6.1
Recreación y so cia liza ció n 3 4.5
Desarrollo em ocional, frsico y mental 2 3.1
Cuidar y mejorar su salud 1 1.5
TOTAL 66 100

Fuente: E .H .V . MC. Diciem bre de 1988.

Las limitaciones de programa respecto a los niños, apenas son señaladas por el 2 0 % de

las Madres, destacándose principalmente la falta de asistencia médica inmediata, con


i .
especial énfasis señalan la carencia dé un seguro médico para los niños. Ante estas

necesidades el Estado trata de responder con los servicios de salud, sin embargo, la

deficiente calidad de la atención de los servicios de urgencias y el enorme riesgo que

ellas mismas corren ante los accidentes de los menores justifican estas inquietudes.

CU AD RO No. 6. L IM IT A C IO N E S DE LOS HOB PARA LOS N IÑ O S .

Limitaciones y Q uejas para los niños No. %

Falta de asistencia médica inmediata y de seguro 21 8 .4


Personal insuficiente para cuidarlos 1 4 .0
Falta de asistencia odontológica 1 4 .0
M a la educación de los niños en sus hogares y mala
nutrición 1 4 .0
D eficiencia en el aprestamiento pre-escolar 1 4 .0
TOTAL . 25 100
45

Hasta la fecha, la principal meta del programa tiende a ser el aumento de la cober­

tura, es decir, llegar a muchos niños, no obstante, en la actualidad la realidad está

mostrando que debe adoptarse como objetivo prioritario la cu alificación del mismo

y lograr asr un servicio de calidad a los niños.

3. El Impacto del programa sobre la Mujer

La propuesta está llegando a las zonas determinadas por el D A N E como de extrema

pobreza, en los cuales el rol de la mujer tiende a ser complejo y muItifacético, ya

que tiene a su cargo las labores domésticas en condiciones muy precarias, debido a

la falta de instrumentos de trabajo, a la insuficiencia de los servicios públicos, a la

estrechez y el deterioro de la vivienda, al hacinamiento e incluso a la promiscuidad.

Otra ardua labor doméstica la constituye el cuidado de enfermos y ancianos debido

a la falta de asistencia en salud y de organismos de bienestar social. Aproximada­

mente la mitad de estas mujeres realizan también tareas generadoras de ingreso a tra­

vés de pequeñas unidades de comercio, artesanfa o elaboración de alimentos. La

vinculación a actividades productivas fuera del hogar es frecuente; las menos en el

sector moderno de la economfa y la mayorfa en el llamado sector informal, en acti­

vidades económicas que demandan una larga ¡ornada labora! y exiguos ingresos (Rey

de M arulanda, 1982; Segura de Camacho, 1982 y V illa r G a riria , 1935).


46

El programa produce un Impacto positivo sobre el trabajo femenino, generando em­

pleos e ingresos para cerca de 60.000 Madres Comunitarias en 1989. Las co n d icio ­

nes y características de la vincu lación laboral de las M adres Com unitarias merecen

atención especial, pues sus deficiencias son significativas, aunque cuando se compa­

ran con las adversidades del trabajo productivo fuera del hogar, el intenso trabajo

doméstico y la doble ¡ornada que ésta debe asumir, trabajar en la casa se constituye

en una alternativa positiva. Al respecto en el siguiente capítulo sé formulan a l­

gunos otros elementos de análisis.

En 1989, la bonificación de cada Madre Comunitaria es de $18.000, nisiquiera se

alcanza al salario mínimo legal, el cual ascendía a $32.549, aunque la ¡ornada la­

boral es de 8 horas diarias, con las capacitaciones, las asambleas y otras act-ivjdades

con la comunidad, se incrementan más horas. La falta de prestaciones s o c ia ls , co­

mo !as vacaciones, la jubilación, la atención en salud y la licencia de maternidad,

se constituye en una preocupación central de las Madres Comunitarias. Por eso en

las referencias sobre las limitaciones del programa se mencionan estos aspectos. Es­

ta situación produce inevitablemente m ovilizaciones continuas de las M adres Comu­

nitarias ante el IC B F demandando el aumento de las becas y la seguridad social (ver


Cuadro N o . 9).

Esta situación debe ser abordada por el Estado, no sólo como respeto a los derechos so­

ciales de estas trabajadoras, sino porque existen argumentaciones jurídicas dirigidas a


47

demostrar que aunque por intermedio de las asociaciones se bonifica a la M adre C o ­

munitaria; el ICBF es patrón solidario debido a la reglamentación y control ejercido

sobre las trabajadoras. Por otra parte, es necesario considerar que del bienestar de

estas mujeres depende el del niño.

CUADRO No. 7. LIM IT A C IO N ES DEL P R O G R A M A HOBS

No. %

Para las Madres Comunitarias 135 38.8

Con el ICBF 130 3 7 .3

Para o con la comunidad 48 13.8

Para los niños 25 7 .2

Otras 7 • 2.1 .

N in gu n a 3 0 .8

TOTAL 348 100


48

C U A D R O No. 8 C V ENTAJAS DEL PR O G RA M A PARA LA MADRE C O M U N IT A ­

RIA.

No. %

Trabajar en el Hogar es beneficioso para la


fam ilia 26 9ó. 3
Es más cómodo para los hijos y el esposo 1 3.7
TOTAL 27 100

S A T IS F A C E R N E C E S ID A D E S S O C I O - E C O N O M I C A S No. %

La bonificación y los ingresos, el préstamo para


la vivienda y el ahorro del transporte 29 9 6.7
La colaboración del gobierno 1 3.3
TO T A L 30 100

A T E N D E R IN T ER ESES P E R S O N A L E S DE LA M . C No, %

Recibir capacitación 20 71 .4
Conocer otras personas y recibir agradecimientos 6 21 .4
Le gustan y le entretienen los niños 2 7 .2
TOTAL 28 100

Fuente: Encuesta H. V. M C . Diciembre de 1988.


49

C U A D R O N o . 9. TIPO DE L IM IT A C IO N E S DEL PR O G RA M A PARA U S

MADRES C O M U N IT A R IA S.

No. %

Falta de seguridad social y atención médica 53 3 9.2


Baja bonificación 53 39.2
Falta de capacitación 7 5 .3
Se aumentan los gastos familiares 6 4 .4
Recargo de funciones y/o falta de recursos
(Hay que trabajar con las uñas) 5 3.8
Q ue la madre comunitaria no puede salir 5 . 3.8
Desunión entre las madres comunitarias 4 2 .9
Falta de claridad en la relación laboral 1 0 .7
La selección de las madres 1 0 .7
TOTAL 135 100

Otro aporte del Programa ha sido el facilitar el trabajo femenino cuando las M a ­

dres usuarios trabajan convirtiéndose en cru cial este apoyo cuando se trata de mu­

jeres solas con hijos»

Además del impacto en la generación de empleo para la mujer, con el consecuente

aumento de los ingresos familiares; el programa ha producido un efecto significa­

tivo para la formación integral y la orga n ización de la mismcv según ellas mismas

lo expresan ha sido positiva una capacitación principalmente en aspectos como la

prevención "en salud, nutrición, r e c re a c ió n ^ psicología y trato a los niños"

(ver Cuadro 10).


50

C U A D RO No. 1.0. C A P A C IT A C IO N RECIBIDA ANTES DE SER MADRE

c o m u n it a r ia .

No. %

Si tuvieron alguna cap acitación para serM . C. 121 96.8


N in gu n a capacitación 4 3^2
TOTAL 125 100

C A R A C T E R IS T IC A S DE L A C A P A C IT A C IO N R E C IB ID A No. %

Salud, enfermería, primeros a u x iIios 3


( ¡9* 24.3

Psicología, trato a los niños, pedagogía 23 14.4

Recreación 20' 12.5

M uchos y diversos temas, la del IC BF 17 10.6

N u trición , alim enración, cocin a 13 8.2

M anualidades 10 6.2

Relaciones Humanas 9 5 .6

M anejo administrativo H O B , economía doméstica 7 4 .4

O rganizació n comunitaria 5 3.2

Relaciones padres Usuarios 4 2.5

M u y poca o superficial 7 4 .4

Educación familiar 4 2.5

O bservación del funcionam iento de oíros H O P IS 1 0.8

Responsabilidad y condiciones para ser M C , cono­


cimiento del programa 1 0,6.
TOTAL f ió lííP
51

Sólo el 4 . 4 % señala que ha sido muy poca o superficial y el 3 . 2 % no recibieron for­

mación antes de ser Madres Com unitarias, si bien la proporción es mínima, la obser­

vación demuestra que se deben fortalecer políticas y programas dirigidos a garantizar

la capacitación previa de todas las mujeres que asuman este rol y su seguimiento y

continuidad.

La función socializadora de la mujer de los sectores populares ante su progenie, se

multiplica ante el rol de Madre Com unitaria. Es posible suponer a largo plazo un

impacto favorable sobre los valores culturales de estas comunidades como consecuen­

cia de los procesos formativos estrechamente ligados a este Programa.

En el plano inmediato se observa por ejemplo, en la participación de los hijos de las

Madres Comunitarias en eventos de interés colectivo. A s í mismo, expresiones como

las siguientes: "A nte s era grosera, ahora me controlo más, soy más suave con los h i­

jos" (*) (Hilda 39 años) "H e aprendido la importancia de dialogar por todo" (M e l­

ba, 32 años) "S e siente un cambio interno porque antes era de mal genio y ahora

estoy mejor" (Martha de 29 años) "E l programa es -uno de los principales logros de

mi vida, ha cambiado mi vida y las relaciones, logrando más autonomía ante mi ma­

rido" (Margarita, 42 años); contienen una apreciación positiva, referida a una for­

mación que produce mayor seguridad en sí mismas para abordar sus problemas confron­

tarse ante la familia y la comunidad.

Con estas consideraciones se plantea el avance logrado en este aspecto; pero como se

demostrará más adelante, se requiere de un proceso continuo de formación que genere

* Historias de Vida de las M adres Comunitarias.


52

actitudes favorables hacia una labor más contfnua con los niños.

Con relación al impacto en la organización entre los sectores populares, las mujeres

se vinculan con preferencia a las tareas comunitarias, que de una u otra forma les

facilitan el ejercicio de las funciones domésticas como la consecución de la vivienda,

de los servicios públicos y el cuidado de los niños. "E n términos culturales, la con­

ciencia femenina de los sectores populares tiende a erigirse primordialmente en tomo

a sus roles domésticos, frente a los cuales cualquier clase ds actividad aparece secun­

daria" (Medrano: 1985,304).

En este contexto el programa de los H O B podría constituirse en un aporte para la or­

gan ización de mujeres a gran escala, tanto por la alta cobertura que se espera alca n ­

zar, como porque dinamiza y promueve la participación de la misma. Convertirse en

persona, significa ubicarse en el barrio, en la ciudad, aparecer en el espacio público,

presentarse ante !os padres de familia y otras organizacione s comunitarias, aprender

a demandar y exigir respuestas del estado ante los compromisos obtenidos. Como lo

planteaban madres comunitarias evaluando el programa " la participación en el mismo

ofrece, posibi lidad de tomar conciencia de la situación social, tomar desiciones, to ­

marse espacio en la comunidad, dialogar, pensar en una organización más en gra n d e "*

(*) Sem inario de la Casa de La Mujer. Junio 14/89.


53

Varios testimonios demuestran cómo !a orga n ización en torno al niño se revierte en

otras luchas comunitarias secuencia les» En el barrio La Paz en Bogotá por ejemplo,

las Madres Comunitarias han enfrentado a los urbanizadores piratas por la legalización

de la vivienda. En los Luceros a partir de los H O B IS se ha presionado por la pavim en­

tación de las calles. En otros casos, las mujeres asociadas se enfrentan a los demás

líderes comunitarios y comienzan a convertirse en grupos alternativos de poder, a ve­

ces sin los comportamientos propios del clienfelism o de oirás organizaciones. En cie r­

ta medida una organización femenina ligada al menor y a la fam ilia se antepone a una

masculina ligada al la consecución de los servicios públicos. Este fenómeno !o hemos

verificado en varias visitas a los H O B en BPgotá (**)„

4. Las Dificultades Institucionales para el seguimiento y la c a p a c ita c ió n de las

Madres Comunitarias.

El logro de los objetivos previstos por medio de los Hogares de Bienestar, requiere de

una árdua labor de seguimiento y capacitación de la Madre Com unitaria y en general

de la comunidad, quienes carecen de una formación suficiente para asumir las funcio­

nes que se les otorga. A veces se tiende a m itificar la 11sabiduría popular" y se con ­

sidera que por "n a tu ra le za " se va a beneficiar a la infancia, con el trabajo de las

madres de la comunidad. Si bien, esta "sa b id u ría ", ha garantizado la subsistencia

de sectores de población en condiciones de miseria, prevalecen entre las "m adres" v a ­

lores culturales positivos y negativos para la formación del niño* Los primeros aún no

se han estudiado suficientemente, los segundas pueden aumentar las condiciones de

violencia. • ■

(**) Con ésto no se quiere afirmar que estas organizaciones estén exentas de vicios
clientelistas.
54

El programa especialmente el mejoramiento de su calidad requiere de una infraestruc­

tura administrativa que aún carece el IC B F, pues la duplicación del presupuesto en un

año / los incrementos de cobertura exigen medidas como el aumento sustancial de la

planta de personal, la am pliación de la infraestructura física y logística, entre oíros

aspectos.

En general, la mayoría de las Madres Com unitarias, se refieren al IC BF de manera p o ­

sitiva, aunque se quejan principalmente de las dificultades para cumplir con la logís­

tica del programa: mercado insuficiente y falta de material didáctico.

C U A D R O N o . 11. LIM IT A C IO N ES DEL ICBF C O N EL PROGRAMA.

Limitaciones del ICBF con el Programa No. %

Falta variedad y calidad en la alim entación 43 33.1


M ercado insuficiente 35 2 6 .9
Falta de materiales didácticos, utensilios, mobi­
liario, bo.Mquin) 30 23.1
M ucha exigencia del IC B F en comparación con lo
que dan 5 3 .8
Demasiadas reuniones 1 0 .8
Falta de seguimiento del IC BF y de capacitación 16 12. 3
TOTAL 130 100

Estas quejas han sido un continuo desde el in ic io del programa. Fueron las necesida- ,

des más sentidas en diciembre del 88 cuando se efectuó !a encuesta, y de continuo ha

sido las causas de demandas al ICBF. En la actualidad se esperaba reducir dichos pro-
55

blemas con las asociaciones de padres de fa m ilia , sin embargo, la falta de capacita­

ción de éstas para el manejo de recursos, la misma imprevisión del organismo para el

manejo de la logística del mismo determinan que estas demandas continúen y exista

un decomiso por el manejo del mismo ante el ICBF»

5o Con el Programa se fomenta y restringe la participación comunitaria.

Supone un alto componente participativo de la comunidad para facilitar el cuidado

de los niños, en la vida cotidiana de cada H O B , incluso para la administración y

el funcionamiento de los recursos, a través de las asociaciones de padres de familia.

Consideramos que se fundamenta en una id e a liza ció n del interés de la comunidad

en el programa , presentándose falta de participación de los padres usuarios en el

mismo ^ te n d e n cia s a reproducir poderes autocráM cos entre los distintos dirigentes

involucrados,, tales como: Madre Comunitaria y D irectivas de las Asociaciones.

Con relación a la participación de las fam ilias usuarias en el programa, la mayoría

de las M adres Comunitarias declaran que esta escaza: N u n c a un (6.4%, muy poco

3 6 .4 % u ocasional 27„ 2 % ) sólo el 28. 0 % declaran una participación permanen­

te" Las principales causas de esta situación según las Madres Comunitarias son el

trabajo intensivo de las familias, "desinterés, irresponsabilidad", "apatía", "p e ­

reza" e incumplimiento en las reuniones (observese Cuadro N o . 13).


56

CU ADRO No. 12.

N EC ESID A D DE C O L A B O R A C IO N DE LOS PADRES

N E C E S ID A D DE C O L A B O R A C IO N No. %

Sí 117 93 .6
No 8 6.4
TOTAL 125 100

C U A D R O N o . 13.

PiO RQ U E Sf N E C E S IT A C O L A B O R A C IO N No. %

Para que ayuden en la cocina y así tener más tiempo


para los niños; ayuden a cuidar los niños en el bolate
de! almuerzo^ 60 33.5
Solas no dan a basto / los niños la enloquecen 25 13.9
El trabajo es muy pesado 16 8. 9
El padre usuario apoya más el Programa; asF es mejor
el servicio 16 8 .9
Sin ellos no marcha el H O B 13 7 .3
Aportan plata, materiales y mercado 12 6.7
Otra (está enferma; comunicarse, salir; hacer otras
cosas; que lleven a los niños cuando se enfermen; sf
pero es un problema; se llevan las cosas) 11 6. 1
Lo dice el reglamento y deben ir a las reuniones y
cumplir los turnos 7 3.9
Se hacen más responsables de! H O B y los niños 6 3 .4
Se capacitan más los padres 6 3.4
Son indispensables para prevenir problemas 4 2.2
Hay muchas necesidades 3 1.7
TOTAL 179 100

C U A D R O N o . 14.

P O R Q U E N O N E C E S IT A C O L A B O R A C I O N ? No. %

Otra (se bastan po: sí solas; la mamá, los hijos o alguien


de la fam ilia le ayuda) 6 60
Con la persona contratada o con la cuota basta 2 20
Crean conflictos 1 10
Se ponen necios cuando viene la mamá 1 1 0
TOTAL 10 100

i
/
57

CUADRO No. 15.

P E R IO D IC ID A D DE LA C O L A B O R A C IO N DE LOS PADRES N o, %

M u y poco 46 3óo8
Permanente 35 28.0
Ocasiona 1 34 27.2
N unca 8 6.4
So lo 1 0.8
TOTAL 125 100
* •

C U A D R O N o . 16.

C A U S A S DE N I N G U N A C O L A B O R A C IO N No,. %

Tienan que trabajar 4


Son perezoso-;, conchudos, irresponsables, descuidados 4
Otros 'N o pagan pensión) - 1
TOTAL 9 •
r r

C U A D R O N o . 17.

C A U S A S DE LA C O L A B O R A C IO N M I N I M A %

Z
o
Tienen que trabajar 21 32.8
N o cumplen, no les intere'.n 17' . 2 6 .6
N o vienen a las reuniones 8 . / 12.5
Les da pereza, son irresponsables 6 . 9 .3
Se contentan con pagar la cuoia o no pagan 6 903
N o sabe ■ 4 6 .3
Otra (Se cambia mucho de padres, roban co-;as) 2 3 .2
Sin Información
58

Esta situación conlleva a una sobrecarga de funciones de las Madres Com unitarias ,

quienes con frecuencia asumen la totalidad de las tareas en los H O B S, son las ú n i­

cas asistentes a las capacitaciones e incluso representantes del programa en las Jun­

tas Directivas.

Q uienes sr acusan colaboración permanente aducen la contratación de una persona

con recursos de los padres usuarios^ la respuesta oportuna a sus exigencias o la asis­

tencia a las reuniones (Cuadro N o . 17). Sin embargo, en el 8 0 % quienes participan

en la rutina diaria del programa son mujeres, existiendo muy ba¡a participación pater­

na (Cuadro N o . 18). El tipo colaboración es diferencial por sexo: el padre partici­

pa en reuniones aportando dinero o con materiales mientras la mujer en los oficios

domésticos, cocina,cuidar los niños^ asistan a las reuniones o en lo que pueden. El

fenómeno descrito se debe a la ancestral división sexual del trabajo con la cual se

considera que el cuidado del niño y del proceso de socialización secundaria debe es­

ta r a cargo de la madre. El hombre permanece ajeno a estas funciones, mientras no

se realice un procesa educativo que lo involucre. La mujer se vincula a la pa rtici­

pación comunitaria relacionada con sus necesidades familiares y en organizacione s

muy primarias; mientras el hombre cuando participa se vincula a los cargos directivos

elegido por las mismas mujeres. Por esa razón cuando el ICBF promovió las asocia­

ciones de padres de familia, la participación masculina se acrecentó para formar par­

te de las ¡untas directivas. SerFa interesante un estudio sobre la com posición de las

¡untas directivas, ya que lo más posible va a ser hallar hombres y madres com unita­

rias en estos cargos.


59

CUADRO No. 18.

C A Ü S A S DE LA C O L A B O R A C IO N O C A S I O N A L No. •%
\ .
N o tienen tiempo; el trabajo no los deja 14 31 .2
Falta de interés o son inconstantes, son apáticos, les da
pereza 13 2 8 .9
Pagan cuota o hacen turnos 8 17.7
Traen elementos, aportan materiales o trabajo, vienen a
las reuniones 4 8 .9
N o atienden los llamados 3 6 .7
Otra (algunos dfas especiales por el almuerzo) 2 4 .4
Falta de recursos económicos 1 2 .2
TOTAL 45 100

C U A D R O N o . 19.

C A U S A S DE LA C O L A B O R A C IO N P E R M A N E N T E No. %

Pagan una señora que cocine o cumplen el tumo; hay


siempre una madre 14 22.0
Cuando se les solicita están listos 13 20.2
Asisten a las reuniones ' 12 18.6
Ven la necesidad y el beneficio del programa ó 9 .2
Traen materiales de aseo y alimentos • '5 7 .8
Dan dinero 4 6 .2
Traen materiales pedagógicos 3 ,4 .6
Se les exige; el reglamento lo establece 3 ' / 4- 6
Es necesario para mantener el programa 3 4 .6
V an a cocinar 1 2 .2
TOTAL 64 100

C U A D R O N o . 20.

Q U IE N E S C O L A B O R A N EN EL H O B No. %

Las mamas 100 80 .0


Ambos: 2 de los anteriores 12 9 .6
o todos los anteriores
Otras personas 11 8 .8
Los papás ' 1 0 .8
S. 1. 1 0 .8
60

CUADRO No. 21.

TIPO D E C O L A B O R A C IO N D E LAS M A M A S. No. %


\
Cocinar y hacer o fic io 57 30.5
Cuidar y jugar con los niños 36 19.2 .
Asistir a reuniones 27 14.4
Otros (DTa de turno, traer niños aseados) 20 10.7
Lo que pueden 17 9.1
Traer elementos, m ateriales y comidas 13 6 .9
Pagar 12 6.5
Lavar colchonetas u otros oficio s 5 2 .7
TOTAL 187 .100

C U A D R O N o . 22.

T IPO DE C O L A B O R A C IO N DE LOSPAPAS. No. %

En reuniones 5
Dan dinero 5
Otra (Construcción, arreglo muebles) 4
Aportan materiales 2
En el aseo 1
TOTAL 17

C U A D R O N o . 23.

OTROS CO LABO RAD O RES No. %

Señora contratada 8 40 .0
V ecinos 6 30.0
Parientes o familiares 5 25.0
Otro (Compañeras) 1' 5 .0
TOTAL 20 100
C U A D R O N o . 24.
TIPO DE C O L A B O R A C IO N DE OTROS

Ayudan a cocinar 16 5 5 .2
A yudan jen los o ficio s 6 20 .6
Ayudan con la atención de los niños 5 17.3
Otro (pasarlos al otro ¡ardfn) 2 6.9
TOTAL 29 100
61

Mientras la Madre Comunitaria adquiere un poder en su comunidad derivado de la so­

brecarga de funciones, el ICBF decreta una participación comunitaria a veces inexis­

tente y soterradamente se presentan quejas sobre manejos clientelístas y fraudulentos

de los recursos del programa;Se hace necesario tomar distancia y reflexionar sobre las

distintas dificultades que la vida com unitaria contiene. Consideramos pertinente en

consecuencia, finalizar el capítulo con una somera referencia a los mismos:

La desintegración de las comunidades urbanas.

Las comunidades ds los sectores populares de Bogotá, son una constelación de sub cul-

turas campesinas con muchos obstáculos para la integración; han sido sometidas a pro­

cesos intensos de 'aculturación' y 'trascu ltu ració n ', lo cual, propicia la carencia

de una identidad local. El Boyacense, por ejemplo, aún celebra los actos religiosos

en su pueblo natal y muy poco en Bogotá, lo que le genera, entre otros, sentimientos

y expresiones de nostalgia; es el fenómeno reconocido socialmente como 'd esarraigo '.

El alto grado de conflictividad y de vio le n cia

Presentes tanto en el medio familiar -e n las relaciones conyugales, fraternas o filia ­

les-, como en el vecindario -entre parientes, compadres, vecinos, e incluso o rga n i­

zaciones y grupos formales e informales-.

Si bien, como estrategia de sobrevivencia existen relaciones de solidaridad entre ve ­

cinos," la vivienda se construye con ayuda mutua, los préstamos de dinero ante emer­
gencias económicas son constantes • es innegable la existencia de expresiones indi­

cativas de relaciones de intercam bio y prestación mútua de servicios (la ve cin a que

presta una libra de arroz, la que cuida los niños, la que v ig ila la casa, por ejemplo)y

al mismo tiempo, en la vida de los barrios populares están presentes también otras ex­

presiones del conflicto y d e v io le n c ia social, tales como el hurto ocasional o sistemá­

tico, las venganzas y los ánimos 'revanchistas' que llegan a consecuencias tales c o ­

mo golpizas, lesiones personales h o m icid io s'

El 'chism e' y la 'in trig a 1 como vehículos principales de la com unicación entre ve­

cinos, el mandato imperativo y el autoritarismo como instrumentos de com unicación en

la fam ilia, las instituciones y las organizaciones comunitarias, el clientelism o y el

'cobro de favores' como reguladores de las relaciones de intercambio, son manifesta­

ciones violentas de la dinám ica barrial.

En la historia de las orga nizacione s comunitarias se conjugan permanentemente las ex­

periencias contrapuestas de ayuda mútua y competencia; con la A c c ió n Comunal, por

ejemplo, se han conseguido transporte, vías, servicios públicos, pero al mismo tiempo,

se han generado resentimientos entre vecinos, rompimiento de relaciones dé parentes­

co, se han fomentado relaciones clientelistas en el intercambio con las entidades esta­

tales y privadas, e incluso se han tenido experiencias de pérdidas de dineros, malver­

sación de fondos y u tilización ind ividualista de recursos previstos para ser utilizados

socialmente, todo lo cual ha traído como consecuencia temor, apatía e incluso resis­

tencias al trabajo conjunto.


63

- La concentración de poderes .

Derivado de lo anterior, se aprecia en la historia organizativa de las comunidades la

tendencia a concentrar el poder, la autoridad y la toma de decisiones en las instancias

representativas o directivas, e incluso en las personas elegidas o designadas para de­

sempeñar cargos que suponen una dignidad especial. Con ello se limitan los procesos

participativos y se sientan bases para reproducir en la vida de barrio estilos burocráti­

cos y personalistas lesivos a los intereses comunitarios que se expresan en fraudes cuan­

do se manejan recursos, el estilo cliente lista cuando se trata de reproducir el poder y

el liderazgo autoritario, apenas se logran determinados cargos como el de "presid en­

te".

- La estratificación de la población y su m ovilidad

Se reproducen dentro de las comunidades las divisiones típicas de una sociedad de c la ­

ses, que para mantenerse estimula la creencia en una supuesta movilidad social a la

que tiene acceso toda la población, apoyándose en procesos de estratificación y en el

establecimiento de normas y valores sociales que estimulan status y jerarquías p ro p icia ­

torias de rivalidades y competencias. En el mejoramiento de las condiciones infraes­

tructura les de la cuadra o de la vivienda, la adquisición de medios para la subsisten­

cia, alimento, vestido, trabajo, o de bienes suntuarios, se establecen relaciones de

competencia entre las familias o los grupos, lo cual afecta negativamente los procesos

de búsqueda de cohesión y solidaridad.


Existen en las com unidades dos tipos de familias con características diferentes: Los

propietarios quienes han destinado muchos años de su vid a a la construcción de su v i­

vienda ligando a ésto sus sentimientos de pertenencia a su comunidad, y los in q u ili­

nos de estas viviendas. En éstas últimas familias se presentan por lo general mayores

problemas de miseria, desnutrición y abandono de los niños, entre otros muchos. Es

además una población m óvil, con muy poco interés por los programas comunitarios y

a quienes por su con dición de no propietarios se les limita muchas veces su v in c u la ­

ción a ellos. Frente a los inquilinos, los propietarios reproducen relaciones de domi­

nio, en razón de su subordinación económica, tendiendo a exclu irlos de la vida co­

munitaria.

La escasez de tiempo

El tiempo y el espacio para la vida familiar son mínimos. La lejanía de los centros

de trabajo del hogar, hace que se aumente la jornada laboral en un promedio de tres

horas . Este fenáneno debe incidir, por ejemplo, en la falta de participación en las

organizaciones comunitarias, lo cual se agrava si se tiene en cuenta que las ¡ornadas

laborales de los sectores populares superan en muchos casos las 8 horas hábiles de ley,

están sometidas a permanentes cambios en los horarios en razón de los turnos e incluso

se hacen interminables cuando se trata de la denominada “ economía del rebusque".

El problema de escasez de tiempo afecta también a los lagentes externos1 que se v in ­

culan a las comunidades, máxime cuando son funcionarios de entidades estatales que

tienen a su cargo la atención de amplios sectores de la población.


65

Los problemas enunciados anteriormente son y deben ser objeto de estudios de profun­

d id a d que permitan, por ejemplo, identificar su relación con los cambios en las fun­

ciones del Estado Colom biano en los últimos años, a n a liza r el impacto que sobre ellos

ha ejercido la conocida "c risis de los ochenta", develar las caracterrsticas asumidas

por los procesos de participación ciudadana y comunitaria sobre las diferentes clases

sociales, entre otros.


CO N CLU SIO N ES

Después de tres años del gobierno de Barco, el periódico El Tiempo e d itorializa

refiriéndose a los efectos del proceso inflacionario: "Tiene razón el Señor Presi­

dente en señalar que los efectos recesivos son incompatibles con el programa de

gobierno contra la pobreza absoluta. El alza indiscriminada del costo de la vida

es una especie de impuesto que pagan todos por igual y por consiguiente golpea

más a las clases de bajos ingresos, que son lo que tienen menor poder ad quisitivo"

(Julio 17/88). De nuevo se reflexiona sobre una contradicción entre la politico

social y la situación económica. El impacto positivo de un programa como los

H O B disminuye ante los gravísim os efectos que produce la inflación en los ingre­

sos familiares.

A la situación económica se suma la continua crisis en el erario público que está

demostrando la im posibilidad de financiar el programa con las am biciosas cober­

turas planeadas y asi* producir un real impacto entre la población "m ás pobre".

Asistimos ds nuevo a una paradoja: M ientras el gobierno se plantea como p o li-

tica social fundamental, la erradicación de la pobreza;los resultados de estudios

macro-económicos demuestran una tendencia a la inform alización del empleo, un

aumento de empleos por debajo del salario mínimo, por cuenta propia y sin segu­

ridad social.

Ante la coyuntura de crisis como la actual, la mujer y el niño sufren el principal

impacto, porque se intensifica el trabajo doméstico ante la falta de capacidad del


'67

estado para asumir programas de bienestar social que dism inuyan las condiciones

adversas de vida» Mientras no se planteen nuevas alternativas redistributivas del

ingreso, superándose el carácter residual de la po lítica social/ programas como

el de Hogares de Bienestar estarán en crisis permanente,ante las demandas conti­

nuas de la población. La desnutrición no se ataca con la bienestarina, sino con

mejores condiciones salariales, la extensión de un sistema de seguridad social

protege a l niño contra el abandono y programas como el de Hogares de Bienestar

no ¡o sustituyen.

Cuando se pesan las ventajas y limitaciones del programa en una balanza objetiva

e s' necesario a acogerlo por el impacto que está jugando ante el niño y la mujer.

Sin embargo, una mirada crítica del mismo exige más bien proponerse como meta

prioritaria el mejoramiento de su calidad a través de la formación de la comuni­

dad en general y de la Madre Comunitaria en particular.


B IB L IO G R A F IA

B O N IL L A , Elsy. La M ad re Trabajadora Una co n tradicció n? En M ujer y Familia

en Colombia. P la za y Janes. Bogotá. 1985.

D E P A R T A M E N T O N A C I O N A L DE P L A N E A C IO N . Plan de Desarrollo Económico

So cial. 1966-1970. Bogotá, 1966.

D E P A R T A M E N T O N A C I O N A L DE P LA N E A C IO N . Las Cuatro Estrategias. Plan de

Desarrollo. 1971-1984. Bogotá. 1971.

D E P A R T A M E N T O N A C I O N A L DE P L A N E A C IO N . Plan de Integración N a cio n a l.

P IN . 1978-1932. Bogotá. 1978.

D E P A R T A M E N T O N A C I O N A L DE P LA N E A C IO N . Cambio con Equidad. Plan N a ­

cional de Desarrollo. 1983-1936. Bogotá, 1983.

D E P A R T A M E N T O N A C I O N A L DE P LA N E A C IO N ' Pobreza y D esarrollo en Colom ­

bia, su Impacto sobre la Infancia y la Familia. 1988.

D E P A R T A M E N T O N A C I O N A L DE P LA N E A C IO N . Documento C O N P E S . Bogotá.

Julio 1985.
FED ESA R R O LLO / U N IC E F , D N P . El Desarrollo So cial en la Década del 70. Ed.

Presencia. Bogotá. 1984.

F U N D A C IO N V A N LEER. ICBF. Sem inario N a c io n a l de Alternativas de A tención

Integral a la N iñ e z Marginada. Barranquilla. Octubre de 1981.

G U T IER R EZ DE P IN E D A , V irginia. El Gam ín. ICBF. U N lC E F . Bogotá 1982.

I.C . B. F. Regional Bogotá. Censo de Usuarios de Hogares Infantiles. Mimeo. Bo­

gotá, ' 1985.

I. C. B. F. Informes de Labor es y PresupuestaI. 1984, 1985, 1986. Bogotá, 1986.

I.C . B. F. A ño Interamericano de la Fam ilia. Memorias. Bogotá, 1983.

L E O N , M agdalena, C A R O , Elvia. Los Programas Estatales y el Impacto sobre la

M ujer. En¡ Debate sobre la Mujer en Colom bia y Am érica Latina y el Caribe.

ACEP. Bogotá, 1982.

L O N D O N O , Juan Luis. Evolución Reciente del Empleo y Desempleo Urbano en

Colombia. En; Economía Colombiana. N o . 172-173. Bogotá, 1985.

K A L M A N O V IT Z , Salomón. Economía y N a c ió n . S ig lo X X I. Bogotá, 1985.


M E D R A N O , D iana. Pasado y Presente de las O rganizaciones Femeninas en C o­

lombia. En; M u je r y Familia en Colombia. Id.

N A C I O N E S U N ID A S . Desarrollo So cial. La Familia. M odelos para proporcio­

nar amplios S e rv ic io s de Asistencia Social a la Familia y al N iñ o . Bogotá,

1984.

P U Y A N A , Yolanda. El Descenso de la Fecundidad por Estados So ciale s. En: M u ­

jer y Fam ilia en Colom bia. Ed. Plaza y Janes. Bogotá, 1985.

P U Y A N A , Yolanda. El Papel de la Crisis Económica sobre la Evolución del Traba­

jo Femenino. En; Cuadernos de Trabajo Social ^3. Universidad N a c io n a l.

Bogotá, 1987.

R IC O , DE A L O N S O A n a. Madres Solteras y Adolescentes. Plaza y Janes. Bogotá,

1986.

R A M IR E Z , M aria Him elda. La Mujer y la Infancia afectados Principales en los ca ­

sos de V io le n c ia Intra-Fam iliar, ICFES. Universidad N a c io n a l. Btá. 1986.

S E G U R A DE C A M A C H O , N o ra . Reproducción Social, Fam ilia y Trabajo En; D eba­

te sobre la M u je r en Am érica Latina y el Caribe. A C E D . Bogotá - 1982.

R E Y DE M A R U L A N D A . La Unidad de Producción y Reproducción en las Mujeres del

Sector urbano En: Debate sobre la Mujer en Am érica Latina y el Caribe.

A C EP. Bogotá - 1982.


S A L A Z A R , M aria Cristina. Los V a ive n e s de la Política Social del Estado. El caso

de los Hogares Infantiles. M i meo. Bogotá, 1988.

VELEZ, Eduardo. Heteregenidad de los sectores marginados. El Caso de Hogares

con Jefe Femenino. En: M u ¡e r y Familia en Colombia. Ed. Plaza y Janes.

Bogotá, 1985.
II
CONDICIONES SOCIOECONOMICAS Y FAMILIARES

DE L A S MADRES C O M U N I T A R I A S

De sp u és de ident i-f icar el impacto de los p r o g r a m a s es ta tal es

de at en ci ón al nirío y a la -familia, nos pr op o n e m o s

ca ra c t e r i z a r un g r u p o de mujeres vinculadas activamente al

d e s a r r o l l o del " P r o g r a m a Social" en la a c t u a l i d a d , a s u mi en do

las f u n c i o ne s de 'MADRES COMUNITARIAS* , en Hogares de

Biene st ar - HO B- de la ciudad de Bogotá.

Cua n d o los m e d i o s de comunicación y la opinión pública en

general se r e f i e r e n asi du am en te y con c r e c i e n t e interés a las

"Madres C o mu ni t a r i a s " , es necesario preguntarnos con

cri te ri o analítico acerca de quiénes son y que

repr-esentat ividad logran corno gru po de las mujeres de los

se ct or es p o p u l a r e s Urbanos.

Para tal -fin, se pres en ta n la s co nd ici one s

socio-demográficas.. -familiares y e c o n ó m i c a s de la P o b la ci ón

con la cual se r eal izó este estudio, estableciendo su.

rel ación con algunas c a r a c t e rí st ic as generales de los

se ct or es p o p u l a r e s U r b a n o s del pa'is. E s t e panorama da base

para d e t e n e r n o s m á s a d e l a n t e en el e s t u d i o del C ic lo de Vida

de las M a d r e s C om un it ar ia s, reconociendo las implic ac io ne s


73

irid ividual es d e u n a s co n d i c i o n e s h i s t ó r i c o — s o c i a l e s comunes.

A. C O N D I C I O N E S S O C I O - D E M O G R A F I C A S

Identificar- las p r i nc i p a l e s te nd e n c i a s en el c o m p o r t amiento

demográ-f ico de las madr es co mu nit ari as y de sus -familias.,

exige c o n s i d e r a r tanto para ellas como pa r a sus esposos o

com pa ñe ro s y para sus hijos.. las v a r i a b l e s sexo.. edad.-

Procedencia.- residencia.* estado civil.. número de hi.jos y

r el ac ion es de convivencia.. con el f ’¡n de observar- la dinámica

interna de t a l e s va ri ab le s desde las perspectivas de género y

de generación.

1. S e x o ■

La pob la ci ón d i r e c ta me nt e r e s po ns ab le del manejo y

-funcionamiento de cada Hogar de Biene sta r es femenina. La

intención q ue respalda este hecho está plasmada en los

D oc um en to s qu e ident- i-f icariel "P ro gra ma Social".. y

específicamente en aqu ell os que de-finen l o s Hogares de

Bienestar co m o las "casas o sitios e s c o g i d o s por la comunidad

en las c u a l e s u n a madre comu nit ari a con o t r a m a d r e o persona

del barrio.. previamente capacitadas.. realizan actividades

para lograr el 'd e s a r r o l l o -físico.. mental y emocional, de los

niños" (ICBF: 1387.. 12).


74

La misma ex presión "Madre Comunitaria"^ a c u ñ a d a pa r a d e s i g n ar

a la pe rs on a que a su me la Di re cc ió n de cada HOB.. es cla ro

indica tiv o de una v o l un ta d estatal de asignar a m u j e r e s de la

comunidad., el cu ida do de un númer o de te r m i n a d o de niños.,

expresando asi la pretensión del est ad o de continuar

r e p r o d u c i e n d o la tr ad icional di visión . sexual del trabajo.,

me d i a n t e la cual se e n t r e g a a la mujer,. la responsabilidad

primordial sobre el cuidado y la at ención de la infancia.

La rea lidad desbordó el e s p í r i t u mismo de la norma y el l o ha

dado bas e para que en el proceso de co nf or m a c i ó n de los

Ho g a r e s de Bi enestar a l g u n o s h o mb re s asumieran la f u nc ió n de

"Madres Comunitarias". En la actualidad., en el país.. hacia

m e d i a d o s de agostos de 1389 eran ya var io s los h o m b r e s que se

de se mp eñ ab an como tales; de ellos.. se eligió uno de los

r e s i d e n t e s en Bogotá para i nt egr ar se a la po bl aci ón con la

cual se realizó este e s t u d i o . (Cuadro No. 24).

C U A D R O No. 24

SEXO DE LA M.C.
No. V.

Femenino 124 33.2


Masculino 1 0.8
TOT AL 125 100
FUENTEEntrevista estructurada

La inserción de a lg u n o s h o m b r e s en este programa.. asumiendo

las fu n c i o n e s inicial m en te defi ni da s para mujeres de la


75

co m ún id ad merece investigaciones especiales que permitan

de se n t r a ñ a r las motivaciones p r e d o m i n a n t e s en ellos.. y las

i m pl ic ac io ne s que su part icipac i ón c o m o 'madres Cornun it arias'1

tiene s o b r e e l l o s mismos., sobre los niños.. la co munidad y el

de sa r r o l l o del programa. .

2 . Edades:

Las m a d r e s c o m u n i ta ri a s conforman u n a p o b l a c i ó n predominante

de ad ult as .jóvenes., con una edad promedio de 34 años. Su

di s t r i b u c i ó n por grupos de edad.. permite a p r e ci ar que la

mayor p a r t e de e ll as se ubica en los r a ng os comprendidos

entre los 25 y los 45 años.» p r o p o r c i o n e s mas re d u c i d a s entre

los 46 y los 55 años y entre los 15 y los 25.. y solamente, una

mi nor ía es ma yor de 55 años (Cuadro No. 25) •

. CUADRO No. 25
EDADES DE LAS M.C.
No. ■/

15 a 25 a ñ o s ' 10 S. 0
2 6 a 35 " 65 5 2 .0
3 6 a 45 " 36 2 8 .8
4 6 a 55 " 11 8 .3
Más de 5 5 " 1. 6
S. I. 1 0. 8
TOTAL 1 25 100
X = 34 a ñ o s
FUENTE'Entrevista estructurada

Cabe señalar la existencia de u na pr op or c i ó n de Madres

Común it-ar ias c uy as edades difieren de las establecidas como


76

uno de los c r i t e r i o s pa ra ser s e le cc io na da s corno tales, cual

es "Ser mayor de 1S a ñ o s y menor de 50" < I C B F : 1387.. 13) , esto

mere ce ta mb ié n e s p ec i al conside ra ció n por parte de la

comun id ad que v i v e la e x p er ien cia con mujeres en edades

di f e r e n t e s a las d e f i n i d a s formalmente., de tal m a n e r a que el

an ál is is d e t e n i d o de t a l e s ex pe ri e n c i a s p e r m i t a conferir un

significado a dichas excepciones, acorde con las v i v e n c i a s de

la comunidad.. y considerar prog ra ma s de capacitación

e s p e c i a l e s pa r a e s t o s gr up o s de población.

3. P r o c e d e n c i a 1

Una de las c a r a c t e r í s t i c a s del cambio d e m o g r á f i c o del pa'is en

las últimas d é c a d a s e s el "rápido p r oc es o de urbanización y

de c o n c e n t r a c i ó n de la p o b la ci ón en las p r i n c i p a l e s ciudades,

con el cual C o l o m b i a pasó de ser un país básicamente rural

en 1333.. con un 23V. de su población en los c e n t r o s urbanos., a

ser a l t am en te u r b a n i z a d o en 1385.. con el 67V. de la pobla ció n

total/ y e s t i m á n d o s e que para co mienzos del próximo siglo.,

co n s t i t u i r á el 75V. aproxim ad am en te " (PATIfíO, CAICEDO y

R A N J E L : 1388, 63).

C o n s i d e r a n d o la edad p r o m e d i o de las m a d r e s comunitarias de

Bogotá, éstas n a c i e r o n a me di ad as de la d é c a d a del 50.. en la

cual se p r o d u j e r o n i n t e n s o s pr oc es os migratorios.; los cuales

co n t e x t ú a n . l a h i s t o r i a de vida de más de la mitad de las


77

Madres C o m u n i t a r i a s pr-ocentes del sector rura l. siendo las

regiones de Cundinamr-ca. Boyacá. Toli ma y S a n t a n d e r , las que

en su orden a r r o j a n la mayor proporción de M a d r e s Migrantes.

Los datos corroboran las corrientes m i g r a t o r ias

car ac te rí st ic as d e la población re sidente en la act ua li da d en

Bogotá. y ponen en evidencia además que las -familias

migrantes no p r o c e d e n exc lus iv am en te del campo, en cuanto a

las Madres C o m u n i t a r i a s de origen urbano, s o l a m e n t e el 20.8/i

son oriundas de B o g o t á (Cuadros Nos. 26 y 27).

Si consideramos la incidencia de las idio si ncr ac ias

regionales en los valores., creencias, costumbres y pautas de

co mp or ta mi en to de la población. corno lo han demostrado

estudios soc ioaritr opo ióg icos, entre los que s e de st a c an los

de Virginia G u t i é r e z de Pineda (1363. 1976. 1388). y su

especial efecto sobre la crianza y edu ca ci ón de la prole. es

necesario tener presentes las raíces ideol óg ico-cul tur-ales

ligadas a la r e g i ó n de origen de las madre s c o m u n i t a r i a s y de

sus p r e d e c e s o r e s . como constit uti vas de las o r i e n t a c i o n e s y

contenidos de los p r o c e s o s de capacitación e s e n c i a l e s para el

for ta le c im ie n to y d e s a r r o l l o de este Programa.


78

CUADRO No. 26

SECTOR DE NACIMIENTO DE LA M.C.

No. ■/.

Rural 66 52.8
Urbano 53 47.2
TOTAL 125 100

FUENTE- Entrevista estructurada

CUADRO No. 27

RE GI Ó N DE N A C I M I E N T O DE LA M.C.

No. */.

Cund inamarca 35 28.0


Boyacá 31 24.8

' Bogotá 26 20. 8
Tolima 17 13.6
Santander í‘ 5. 6
Otro( Nar- ifío) O 2.4
An t.ioqu ia /Gr-an Cal das O£_ 1. 6
Meta, Casanare. L L a n o s o 1.6
Valle o 1. 6
TOTAL 125 100

FUENTE:Entrevista estructurada

4. Residencia:

El tie mp o que h a n permanecido las M a d r e s c o m u n i t a r i a s en su

lugar de r e s i d e n c i a actual., es o p u e d e ser un indicativo de

su senti do de p e r t e n e n c i a a la c o m u n i d a d en la que habitan.

La mayor p a r t e de las madres se han ub i c a d o en el barrio

donde viven a c t u a l m e n t e desde ha c e 3 a 10 años.- y cerca de un


22.7. ha c e m á s de dies {Cuadro No. 28). P u e d e a-firmarse que han

p e r m a n e c i d o gran parte de su vida a d u l t a en ese m i s m o barrio.,

lo cual es si g n i f i c a t i v o para los p r o c e s o s de partici pac ión

comunitaria impuls ad os en torno a y a partir de los Hogares

de B ie ne st ar .

CUADRO NO. 28
T I E M P O DE R ES ID EN CI A E N EL B A RR I O
No. y.

2 años o menos 15 12.0


3-5 avíos 39 31 . 2
6 -1 0 " 40 32.0
11-15 ” f 5.6
16-20 " 8 6.4
más de 20 13 10.4
S. I. 3 2.4
TO TA L 125 100

FUENTE:Entrevista estructurada

CUADRO No. 29

RESIDEN CI A ANTERIOR
No. ■/.

Bogotá Sur 37 29.6


II surOcc idente 18 14.4
II NorO cc id en te 14 11.2
>1 Norte 10 8. 0
1» Centro 5 4.0
II S u r Or iente 4 2.4
II NorOr iente 3 2.4
Fuera de Bogotá Rural 16 1 2 .a
Fuera de Bogotá B r b s n o 5 4.0
S. I. 13 10.4
TOTAL 125 100
FUENTE’Entrevista estructurada
- 30

Los b a r r i o s en. l o s c u a l e s se ubican los H o g a r e s d e Bi enestar

son en su m a yo ría jó venes, por ello es muy posible que las

Ma d r e s c o m u n i t a r i a s s e a n p ar te de la po blación fu nd a d o r a . e

incluso que al g u n a s h a y a n n acido en ellos. lo cual tiene

ho n d a s repercusiones sobre su participación en la

c o n s o l i d a c i ó n de los a s e n t a m i e n t o s po pu lar es u r b a n o s y sobre

el s en ti do de p e r t e n e n c i a a los mismos.

Observando los datos re f er id os al lugar de residencia

ant er io r se a p re ci a q u e la pro po rc ió n de M a d r e s comunitarias

que no da informa ci ón s o b r e éste es idéntica a la de quien es

r e si de n ha c e mas de 2<2> a ñ o s en el mismo lugar, lo cual puede

co r r e s p o n d e r a q u i e n e s n a ci e r on en el mismo s i t i o d o n d e viven

actualmente. C u a d r o Na. 29).

Al gu na s de las h i s t o r i a s de conformación de los b a r r i o s de

las gr and es c i u d a d e s d e m u e s t r a n la afl ue nc ia de p o b l a d o r e s de

una misma región a t r a í d o s por el ejemplo o el incentivo de

sus paisanos.; por ello., una parte de la población mi gr a n te

p r o c e d e n t e de zonas r u r a l e s o u r ba na s ha l l e g a d o d i r e c t a m e n t e

a ese barr io de sus l u g a r e s de origen. Se a p r e c i a ta m b i é n la

mo vi lid ad interna de la pob lación den tr o de la ciudad,

posiblemente migrantes que pr ime ro lle ga ro n a vivir en

arr ie nd o en otros b a r r i o s de la ciudad y luego construyeron

su viv ien da en el b a r r i o donde hoy habitan.


81

5. Estado Civile Convivencia con esposo e hijos y Fecundidad

Nos preguntarnos q u e re la c i ó n ex i s t e entre el e s t a d o civil de

las Madres c o m u n i t a r i a s y las t e n d e n c i a s a p r e c i a d a s s o br e el

mismo en los ú l t i m o s a ñ o s en el pa í s que d e n o t a n "cambios en

los patrones de -formación de las unione s expresados en el

hecho de que la g e n t e se casa más., se une c o n s e n s u a l m en te con

mayor -frecuencia y t a m b i ó n se se p ar a más" (PATIño y o t r a s : ob

cit... 85 y s s ).. d e s t a c á n d o s e el incremento de l a s u n i o n e s de

hecho.- especialmente en las áreas u r ba na s y entre los

estratos altos y m e d i o s (ECHEVERRI DE FERRUFINO- 1384/ 62).

Entre las madr es c o m u n i t a r i a s p r e va le ce el mat-rirrionio sobre

las uniones li br es y es ba stante re ducida la proporción de

mujeres s e p a ra d as ( Cu ad ro No. 30).. determinando para este

grupo una d i f e r e n c i a con las a n t e r i o r e s a-F irrnac iones., con los

result ado s de i n v e s t i g a c i o n e s que demuestran cómo a partir- de

1378 se produ ce un "i nc rem ent o en las u n ion es l i b r e s y en las

separaciones" (Rico.- Rubiano.. Ordóñ ez y otras.. en PUL ID O y

o t r a s : ob cit.),. y con los es tu d i o s que s e ña la n un a sc ens o en


/

la proporción de m u j e r e s solas y de fam il ia s con mu je re s

jefes de hogar.

Al respecto cabe ten er pr es en te s en tre otras., las siguientes

consideraciones^ frn p r i m e r término.- sobre la d e c i s i ó n de ser

Madres Co mu n i t a r i a s t i e n e un peso s i g n i f i c a t i v o el contar con


82

el ap oyo de un n ú c l e o -familiar r e l a t i v a m e n t e e s t a b l e y con un

r e c o n o c i m i e n t o social por parte del v e c i n d a r i o q u e a t ie nd e a

c r i t e r i o s de v a l o r a c i ó n y resp eta bil id ad a las mujeres que

‘co n se rv an su h o g a r ’., los cuales generan a su vez mayor

con-f iab i l idad. entre las -familias ante la decisión de

a si gn a r l e s el cuidado de sus hijos; en segundo término,

a-firmamos que la información es t ad ís ti ca es relativa, en

c u an to al p r o p o r c i o n a r el dato formal sobre estado civil se

oculta en a l g u n o s c a s o s la situación real, lo cual se puso de

p re s e n t e en e s t e e s t u d i o cuando al realizar la Entre vi st a

P r o f u n d a se e n c o n t r ó una proporción más amplia de mujeres

s e p a r a d a s y de m a d r e s solas.

CU AD R O No. 30

E S T A D O CI VI L DE LA M.C.
No. y.
T
C a s a da 68 54.4
U nió n libre 41 32.8
S ep ar a da 14 11.2
S ol t e r a 1 0. 8
Vi ud a 1 0.8
TO TA L 125 100

FUENTE1 Entrevista Estructurada

Pre do mi na n las relaciónes de convivencia de las madres

c om u n i t a r i a s con su e s po so o co mpañera ( c ua dr o Ño. 31), por-

lo cual es necesario conceder especial atención a la

in cidencia de e s t e n u e v o rol en su vida familiar y en sus


83

re l a c i o n e s conyugales.- m á x i m e si se tiene en c u e n t a que una

de las primeras razones de des er ci ón de algunas mu j e r e s

•frente al P r o g r am a son los c o nfl ic tos conyugales y las

p r e s i o n e s ma r i t a l e s a n t e . a las v a r i a ci on es que lo s nue vo s

doiiPROMISOS D E R I V A D O S DE éL, ejerc en sobre la v i d a familiar.

C U A D R O No. 31

C O N V I V E N C I A DEL ES P OS O CON LA M.C.


No.
Si c o n v i v e con 1 a MC 99 90.®
No C o n v i v e con l a MC 4 3.6
A veces 4 3.6
S. I 3 2.8
T O T AL 110 100

FUENTE- Entrevista Estructurada

La casi totalidad de las M a d r e s Co mu ni t ar ia s tienen hijos,

siendo la propor ci ón de h i j o s v a r o n e s superior a la de hijas

m uj ere s (Cuadro No. 32) lo cual co in c i de con las e s t a d í s t i c a s

na cio nal es correspondientes: "en Colombia, nace una

proporc ió n un po c o más al t a (4’


/.) de niños varones que de

niñ as(Fl orez et al, 1986), pero en el conjunto de la

población, las m u j e r e s son un 2 ‘


/. más numerosas. (FATIKO y

Otras- Ob.cit., 62)

En la medida en que las ed ad e s pr omedio - de las Madre s

Co mun it ar ia s se ubi ca n én la fr an j a re co no ci da corno ‘edad

fértil', la mayor p a r t e de sus h i jo s conviven con ellas. Como


m a d r e s jóvenes, t i e n en a su cargo d e 1 a 3 hijos y en una

p ro po r c i ó n in-ferior. pe ro aún si gn if ic at iv a, de 4 a 6 hijos y

s o l am en te una m í n i ma p a r t e de las m a d r e s c o n v i v e n con 7 h ij os

o más (Cuadro No. 33). Cabe señalar que en ra zón de sus

eda de s y de sus n i v e l e s e du c a ti vo s ( e n t r e otras), este grupo

de mu je r e s está aún en posibil id ad d e tener más hijos, lo

cual se co ns ta ta con la ob se rvación d i r e c t a que h a pe r m i t i d o

identi-ficar una pr opo r ci ón significativa de Madres

c o m u n i t a r i a s en e s t a d o de preñez.

CUADRO No. 32
NO. DE H I J OS DE LA M.c. S E G Ú N SEXO =
No. */.
Con H ij os 121 96.8
.Sin hi jos 4 3.2
TOTAL 125 100

No. */.
Mujeres 197 47.9
Ho m b r e s 214 52. 1
TOTAL 411 100
FUENTE1 Entrevista Estructurada

CUADRO No. 33
NUM E R O DE HI JO S QUE C O N V I V E N CON

No. ’
/.
De 1 a 3 78 64.5
De 4 a 6 36 29.9
De 7 a 9 2 1.6
Ninguno 5 4. 1
TOTAL 121 100
FUENTE1 Entrevista estructurada

La tasa de f e c u n d i d a d de las M a d r e s C o m u n i t a r i a s , es de 3.3'

hi jo s por mujer, un poco rnas alta que la Tasa Total de

f ec un di da d colombiana, cal cu la da p a r a el c o n j u n t o del pais en

2.3 hijos, y significativamente in fe r i o r a la tasa de 5. 2


85

hijos por m uj er p a r a el caso de la p o b la ci ón en si t u a ci ón de

miseria (PATIf-ío y o t r o s : ob. cit... 237). Si b i e n dicha tasa

de -fecundidad de las madr es c o mu ni ta ri as p u e d e incremen tar se


V

en razón de la edad de las Madres; las con diciones

e du ca ci o n a l e s de és ta s m uj ere s y sus expectativas ante si

mismas., ante la v i d a y ante la comunidad inciden en que

logren un control so br e el número de hijos mayor que el

alc an za do por el c o n j u n t o de las mujeres m á s p o br es .

Las p ro pu es ta s de c a p a c i t a c i ó n de las madres co mu ni ta ri as

deben c on si de r ar el sig ni fi ca do que tiene p a r a ellas su rol

materno y las c o n d i c i o n e s en que es ej e r c i d o en su ámbito

familiar-., de tal - fo rm a que es timulen un p r o c e s o orientado a

recuperar y r e c o n s t r u i r cr iti cam ent e sus vivencias con sus

propios hijos., p a r a que a partir- de una r e f l e x i ó n sistemática

sobhe las mismas.. definan.. moldeen y enriquezcan sus

funciones en r e l a c i ó n con los niñas del HOB a su cargo. No

puede d e s c o n o c e r s e que las c o m u ni da des •'marginales-' urbanas

comportan una gr a n d i v er s id ad de condiciones culturales al

coexistir los valores.. normas y pautas de co mp or t a m i e n t o

asumidas por las M a d r e s carnunitarias y sus esposos en sus

r eg iones de origen., con las exi ge nc ia s y requerimientos que

emanan del m e d i o u r b a n o y que son c o n s i d e r a d o s como propios

por- parte de sus hi jo s y del co nj unt o de la población

infantil o r i u n d a de la gran ciudad. Los h i j o s de las Madres

comun ita ria s y la mayor par te de los niños residentes en


as

es tas comunidades llevan en si dos ten dencias» una

correspondiente a la hi storia y a la cultura de sus

progenitores» otra/ r e s ul t an te del in-flu.jo cultural del rnedio

urbano. T a l e s t e n d e n c i a s se enfrentan e n t r e si » y al mismo

tie mp o buscan complementarse., siendo f u e n t e de conflictos y

ansiedades.

6. P r o c e d e n c i a del E s p o s o y de los H i j o s de la M.C.

L o s lugares de orig en de las Madres Comunitarias coinciden

casi a b s o l u t a m e n t e con los de sus e s p o s o s o c o m p a ñ e r o s (tanto

de sector como de región)» y difieren s u s t a n c i a l m e n t e de los

de sus hijos., la m a y o r í a de los cu al e s son de or ig e n U r b a n o y

p r e d o m i n a n t e m e n t e de Bogotá. La p r o p o r c i ó n de h i j o s mi g r a n t e s

es reducida» manteniéndose para estos casos las reg io ne s

dominantes de procedencia de sus padres (Cundinamarca..

Boyacáj Tolirna y Santan de r) (Gráfico No. 1 ). El p r e d o m i n i o de

p o b la ci ón infantil y adolescente de or ig e n urbano.. en

c o n t r a s t e con el de sus padres tiene incidencia directa en

las relaciones en tr e generaciones.. y en los co nf l i c t o s

ge n e r a d o s por los procesos de aculturación y

tra n s c u l t u r a c i ó n .
87

G RA FI CO No. 1

P R O C E D E N C I A DEL ESPOSO Y L O S H I J O S D E LA M.C.


SEGUN SECTOR Y R E G I O N

%
too-

lit
q.o
Ü f.4
S3 I 1 < I— I I— i
Tol.'.i«w4 Va lie UaM(
SlrCTOR. «.^610*1 J>e UA.c\v4Uv>TO

n
I I ESPOSO - : --0

Hi-TOS . Eas« : AU
88

Ro d r i g o Parra Sandoval en su estudio sobre la Juventud

colornbiana.. se r e f i e r e a las im pl icaciones que so br e los

p r o c e s o s de s o c i a l i z a c i ó n tienen las diferentes co n d i c i o n e s

s o c i o c ul tu ra l es en las cua le s están inmersas las nuevas

generaciones. Es lo q u e de nomina •’brecha generacional' ^ una

de cu yas p r i n c i p a l e s e x p r e s i o n e s es "la disminución de la

capac ida d social i z a d o r a de la generación m a yo r " (P A R R A : 1985..

59).

7. E d a d e s del E s p o s o y de los Hijos de la M.C.

La edad pro med io d e los esposo s o c o mp a ñ e r o s de las Madres

Co m u n i t a r i a s es de 4 0 años.- en conjunto a q u e l l o s son 7 años

ma yor es que éstas.. lo que coincide con las pautas

sociocul tur-ales s o b r e las dif er en ci as de edades entre los

có nyu ges o c o n v i v i e n t e s (Cuadro No. 34).

La di str ibu ció n de las edades de los esposos es

co m p a r a t i v a m e n t e s i m i l a r a la de las M.C. L a s d i f e r e n c i a s mas

no tab les se p r e s e n t a n en el primer rango de ed a d (de 15 a 25

años); en el cual s e u bic a una proporción mínima (2.7’¿) de

los es pos os o convivientes., y en los dos últimos.. en cuanto

el 2 8 . 9 ’
/. son m a y o r e s de 46 años.. mientras que las M.C.
89

p e r t e n e c i e n t e s a és t e g r u p o et é re o son s o l a m e n t e el 10.4Ü.

Al observar la s edades de los hijos de las Madres

c o m u n it ar ia s (G r á f i c o No. 2).. se desta ca que rnás de la mitad

tienen menos de 11 años.» y c er ca del 907. m e n o s de 20.. siendo

los 14 años la edad promedio. Esta re alidad exige conceder

especial atención al p r e d o m i n i o de hijos adolescentes.. en

c u a n t o se tr at a de an al i z a r t a n t o la incidencia del Programa

HGB en la vi da familiar., corno las f u n ci on es d e s e m p e ñ a d a s por

los hijos en r e l a c i ó n al mismo.. y de formular propuestas

e d u c a t i v a s y de p a r t i c i p a c i ó n co m u n i t a ri a que c o n s i d e r e n las

c o n d i c i o n e s c o n c r e t a s de los g r up os de edad vinculados al

Programa.

CU AD R O No. 34

E D A D E S DE L E S P O S O DE LA M.C.

No. '/.
15-25 3 2.7
26-35 40 36.0
36-45 36 32.4
4 6 - 55 21 19. 9
m á s de 55 10 9. 0
TOTAL 110 100
X = 4 0 . 3 años

FUENTE1 Entrevista Estructurada

Las variad as m o d a l i d a d e s de re la ci ón de los hijos de las

M a d r e s c o m u n i t a r i a s con el p r o g r a m a HOB han s i d o fa ct o r


GRAFICO No. 2

H I J O S S E G UN EDA DE S E I N SC RIP CIO N EN L O S H O B S

*
0 a 5 anos 1 23.C*/.

«'V ¿ a 10 a¿ot 3 0 .9

jbe uoí 11 a 2». 4

W ÍJO Í bt LAS
16 A 2o años li.9
MAMES e o H 0 U Ír4 (ÍA l
i
t i a 29 aAos k ,

kl4 0 «A b(
Z ]* *
*. 4U Hijos
Hijo» ÍA*csifos «n el 8íe<**ta' 3 6 .t

Hgot m »«i « c/ \ W «*, a.i UC8 <?•<


3o»*'. 4lt huot
Mac^rdi CowtvA.idrt4S CAf\ Ki^os T*scrrtas 60 6

Hadrts C&**omW»a£ Sí*. k'.^at I»sc.r>ViBS ]39 2


& O I« .* 125 hiftJws Com.

0 » 3 »«n 3o.*"
eiraes be vos
«ti‘40S lustrlTOi *l i a 7 * « il ]«
CVJ («. MOft
. Je 7 » « í \fc-r
<}«j « : i JO ^*¿o» rv»ttr«+«i.
|0 » JO «O i» 40 10

FOCOTé C k W«</¡6W ttWi*ckxfodA..


91

d e t e r m i n a n t e para el d e s e n v o l v i m i e n t o del mismo, en la medida

en que la vida -familiar se ha v i s t o a f e c t a d a por la presencia

de un n u e v o g ru po de niños el cual ha ca p t a d o de div ersas

for mas la atenció n de los n iñ os o .jóvenes residentes en el

es pac io de s t i n a d o a la familia. .

Los m e n o r e s de 7 años en su t o t a l i d a d e inclus o algunos un

poco mayores.- se integran al p r o g r a m a en c a l i d a d de usuarios

(Gráfico No.2).-lo cual demanda una c a p a c i t a c i ó n especial para

las M a d r e s Com uni ta ri as en c u a n t o s u nuevo oficio entra a

mo di fi ca r ante ellos su rol de mamá. lo cual genera

a n s i e d a d e s y conflictos tanto al n i ñ o como a la madre. pues

en am bo s ca sos se opera un c a m b i o en el desempeño de sus

rol e s : el rol de mamá, con ce nt ra da h a s t a el momento en sus

pr o p i o s hi.jos se expande hacia o t r o s niños, con la pretensión

de c o n s e r v a r í a como rol prioritario.- pe ro t r a n s f o r m á n d o l o en

la p r á c t i c a cotidiana, en cuanto las nuev as t a r e a s van d an do

origen a nu ev os roles, el de 'educadora' para la madre y el

de m i e m b r o de un grupo preescolar. para los hi.jos.

El m-i =rr-n n om b r e asignado a las m u j e r e s responsables de los

HQBS es o b j e t o de controversia y a l g u n o s g r u p o s han llegada a

proponer- s u s t it u ir lo por- el de ’e d u c a d o r a s comunitarias' .

Este d e b a t e es indicativo de la n e c e s i d a d de con si de ra r este

doble rol y los conflictos que su desempeño supone corno


92

e le m e n t o central en la capacitación dirigida tanto a las

m a dr es como a l o s niños.

Para ni ng u n o de los demás hijos> pasa o puede pasar-

d e s a p e r c i b i d o el Programa.- en cua nt o su in me rs ió n en el

ámbito d o m é s t i c o s u s c i t a en ellos r e a c c i o n e s bi e n de-finidas

de ace pt ac ió n o de rechazo.» lo cual demanda atención

especial. Si b i é n la m ayo r parte de hijos adolescentes y

jóvenes le b r i n d a n a p o y o a sus rnamás t a n t o en el trabajo con

los niños del HOB corno en la proyección comunitaria del

mismo.» un o s c u a n t o s — pro ba b l e me nt e muy pocos.» según lo que

h em os o b s e r v a d o — se han sentido desplazados.» abandonados o

cuando m e n o s m o l e s t o s con él.» g e n e r a l m e n t e por q u e el nuevo

trabaj o de la m u j e r h a oc asionado una r e a s i g n a c i ó n de tareas

entre los m i e m b r o s del g ru po -familiar. D e al l "i la necesidad

de generar procesos ed ucativos y de capacitación que

convoquen a los h i j o s de las Madres Comunitarias.»

posibilitando la re-flexión y el debate s o b r e é s t o s aspectos.

B .C O N D IC IONES E D U C A C I O N A L E S 1

Resul ta in n e g a b l e q u e una de las características de los

grande s c a m b i o s a c a e c i d o s en los últim os a ñ o s es el acceso

cr e c i e n t e de la mujer a la Ed ucación -formal y a otros

esp ac io s de c a p a c itac i ón > lo cual se d e m u e s t r a tanto en la

obse rv ac ió n cotidiana.» como en di ve r s o s estudios sobre el


93

sector e d u c a t i v o colombiano.

Al com pa r ar el a c c e s o a la educación -formal de e s t e gru po de

población. ( G r á f i c o No. 3) se d es tac a la prevalencia del

a n a l f a b e t i s m o m a s c u l i n o sobre el femenino., lo cual concuerda

con las ú l t i m a s te nd e nc i a s de la educación.. ev id enc ián dos e

que el a c c e s o a los difere nt es n iv ele s de la e d u c a ci ón formal

ha sido un poco mayor en cada rango para las Madres

C o m u n it ar ia s q u e para sus espos os o compañeros.. aunque la

propor ci ón de h o m b r e s y mujeres con b a c h i l l e r a t o c o m p le to es

ig u a l .

La ed u c a c i ó n s up e r i o r o técnica c o n t in úa s i e n d o absolutarnente

r e s tr in gi da p a r a ambos s e x o s 1 S o l a m e n t e 2 m a d r e s comunitarias

<1.3'/.) han t e n i d o acceso a la ed uc aci ón superior -sin que

hayan t e r m i n a d o tales estudios-.. 4 (3.2%) han realizado

estudios técnicos., y no se reporta es t a posibilidad para

ninguno de s us compañeros.

De lo a n te ri o r se deduce que si bien las M a d r e s Com unitarias

tienen un nivel educa tiv o formal ma yor qu e el de sus

compañeros., su esc ol ar id ad es aún b a s t a n t e baja., en la medida

en que las po s i b i l i d a d e s .de mantenerse en el sistema


. . '
educ ati vo han s i d o reducidas., d e n o t a n d o en su gran mayaría

una ed uc ac i ón incompleta.
94

G R A F I C O No. 3

NI V E L ES E D U C A T I V O S DE LA M.C. Y DE SU E S P O S O O C O M P A ñ E R O
95

Mas aún. los niveles educativos de es ta población son

inferiores a las tasas de e s c o l a r i d a d g e n e r a l e s identificadas

para las m u j e r e s en edad fértil en Bogotá, de las cuales por

ejemplo, solo un 1.47. son a n a l f a b e t a s (Ordóñez. 198S). y un

767, había c ur s a d o la educación b á s i c a p r i m a r i a en 1980.; la

baja esc ol ar id ad se hace por t a n t o evidente.

Las estadísticas nacion ales demuestran que los niveles

e duc ati vos de los hijos son s u p e r i o r e s a los de los padres;

sin embargo, a u n q u e este e s tu d i a impi de r a t i f i c a r o invalidar

dicha afirmación, por las r e d u c i d a s e d a d e s de la mayor parte

de los hijos. si puede presumirse que las graves

r e s t r i c c i o n e s p a r a la e s c o la ri dad de los sectores populares

tienden a m a n t e n e r s e o a reproducirse en sus sucesores,

aunque no en las mismas pr op orciones, en la medida en que

sol am en te uno de los hijos mayores de 20 años realizó

es tu di os universitarios. y escasamente 2 re po rt an haber-

hecho e s t u d i o s normalista s o t é c n i c a s (Cuadro No. 35).

A n al iz am os también otro tipo de capacitación recibida,

en c o nt ra nd o que un poco más de la mitad de las Madres

com un i t a r i a s tuvieron alguna capacitación complementaria.,

d e s t a c á n d o se la modistería y los tejidas, s e g u i d o de estudios

secretariales. Comercio, contabilidad y mecanografía. y en

menores proporciones de au xi l i a r de enfermería. salud y


96

pr i m e r o s auxilios.: p a r a unas pocas se r e g i s t r a r o n o t r a s áreas

de capacitación., c o m o belleza., danzas., artesanías., c u i d a d o de

niños., r e l a c i o n e s humanas» y culinaria ( C u a d r o No. 36).

CUADRO No. 35
N I V E L EDUCATIVO DE LOS H I J O S
M A Y O R E S DE 5 AñOS

No. y.
Anal i abet os 11 3.6
P r i m a r i a Incompleta 155 51.0
Pr imar- ia Comp let-a 33 10.S
B a c h i l l e r a t o Incomp. 83 2 1'*.3
Bachillerato Comp. 19 6.2
Un iver s it-ar ios 1 0.4
Otro 2 0.7
TOTAL 304 100
FUENTE1 Entrevista Estructurada
No. de h i j o s mayor es de 5 años s o b r e los
c u a l e s no se informo nivel e d u c a t i v o =9

CUADRO No. 36
C A P A C I T A C I Ó N CO MP LEM ENT ARI A DE L A M . C

No. y.
Alguna capacitación complementaria 64 51.2
Ninguna capacitación complementaria 60 48. 0
S. I . 1 0. 8
TOTAL 125 100

TIPO DE C A P A C I T A C I N COMP LE MEN TA RIA


No. 7.
M o d i s t e r í a y t ej ido s 34 43.0
Secretarla.. Comercio.. Mecanogra-f'i a»
contabi 1 idad 14 17.7
A u x .enf ernier i a., salud pr- irneros aux i l ios 12 15.2
Danzas.- Belleza,, cursos varios í' 3.9
Artes an ’ias 4 5. 1
Preescolar .^1 3.7
Culi nar i a 1 1.0
Otra (C o o p e r a t ivismo,. trabajo niños»
r e l a c i o n e s humanas., matemáticas 4 5. 1
TOTAL 79 100

FUENTE1 Entrevista Estructurada


97

Estas c o n d i c i o n e s de c omp l ernen t.ac i ón educativa señalan la

te n d e n c i a a re forzar la ca pa citación en aquellas labores

c o n s i d e r a d a s c orno tipie amen te f emen in as .> al concentrarse en

los cam po s trad ic ion ale me n t e as igna do s a la m u j er en la

división sexual del trabajo., sin que se aprecie dentro de

este gru po de m uj er e s ninguna excepción, E l l o se reitera al

observar las á rea s de c apacitación complementaria de los

esposos.. las cu a l e s se co ncentran en la Construcción.,

Or-n amen t-ac i ó n .. mecánica., torno y e l e c t r i c i d a d en más de la

mitad de los casos,. seguida de cursos para conductor.,

ejército., policía,, y bombero., y de adrnin istrac i ón .. comercio.,

sistemas.- se g ur id ad industrial,, cocina.. panadería y

prevenci ón en salud ( Cuadro No. 37). Cabe señalar que

solamente un 33.27. de los esposos a c c e d i e r o n a capacitación

c omp 1 emen t-ar ia sie nd o también esta p r o p o r c i ó n inferior a la

de sus compañeras.

Sin n e c es id a d de diferenciar por sexos los da to s sobre

ca p ac it ac ió n c o m p l e m e n t a r i a de los hijos e hijas de las

madres c ornun it ar ia s e l si mp 1 e enunciado de l os ternas de

ca p ac it ac ió n r e c i b id a reiteran la r e p r o d u c e ión de los oficios

asi gnados trad ic io n al mente a hombres y mujeres en la

soc ie d a d ,. los cua le s se mantienen con el pa s o de las

gener ac io n e s ,. con v a r ia bi li da de s mínimas: Las áreas

constit u ti va s de capac it ac ió n c o m p l e m e n t a r i a por­ pa rte de los

23 hijos que fían acce dido a ella,. son : el ectr icidad..


98

mecánica.. electrónica. torno. construcción. m o d i st er ía ,

tejidos. bordados. s ec re ta ri ado . contabilidad. ventas,

policía, bombero., soldado, enfermería y pri me ro s auxilios; la

va ri aci ón la co ns t it uy e n el d i b u j o técnico. y la hotelerla

(Cuadro No. 38)

C U A D R O No. 37
CA P A C I T A C I Ó N C O M P L E M E N T A R I A DEL ES PO S O DE LA M . C
No.
Ni ngu na Ca pa c i t a c i ó n c o m p l e m e n t a r i a í£3 61.8
Alguna C ap a c i t a c i ó n c o m p l e m e n t a r ia 42 33.2
TOTAL 110 100

TIP O DE C A P A C I T A C I O N CO MP LE ME NT AR IA
No.
Construcci ó n . O r n a m e n t a c i ón 12
Mecánica, torno, el ec t r i c i d a d 12
Otra (Conductor, ejercito, policía, bombero) 7
Admón. Co nt abilidad, comercio, sistemas,
seguridad industrial, d i se ño industrial í
R el ac i o n e s Humanas, t r a b a j o co m un it ar io í
Cocina, panadería, b i s c o c h e r i a í
P re ve n ci ón en salud, p r i m e r o s au xi li as j
TOTAL 42
FUENTE: Entrevista Estructurada

C U A D R O No. 38
CAPACITACIÓN COMPLEMENTARIA . lú:
M A Y O R E S DE 1<Z. A'.íü¿
ijo .
N i n g u n a ca, -Oí.IR L
Algu na ^ ZZii-iipl , 23 12.3
11 b .¡Z>
TOTAL 186 10®

TIP O DÉ C A P A C I T A C I O N C O M P L E M E N T A R I A No.
Electricidad, mecánica, electrónica, torno, c o n s t r u c c i ó n 7
Modistería, tejidos, bor dados, p i nt ur a en tela 4
Secretariado, co ntabilidad, v e n t a s 4
Policía, bombero, so ld a d o 3
Otros (Alfabetización. D i b u j o Técnico) 3
Hotel er 1 a . tur isrno 1
Enfermería. P r i m e ro s A u x i l i o s 1
TOTAL 23
FUENTE: Entrevista Estructurada
99

C. CONDICIONES SOCIO-FAMILIARES

La preval ene i a de las -familias nucleares de 5 .4 miembros

( e q u i va le nt es al tipo y tama ño promedio de la -familia

col imbiana ).. co nf orm ada s por el padre., la m a d r e y los hi.jos y

con jefat-ura de hogar masculina; son las características

básicas de es t e g r u p o de población (c u a d r o s Nos. 38 y 33).

CUADRO No. 38

TIPO DE F A M I L I A SEGÚN R E L A C I O N E S DE P A R E N T E S C O
No. •/.
Nuclear 109 8 7 . 2
Extensa 16 12.8
TOTAL 125 100

FUENTE’ Entrevista Estructurada

CUADRO No. 39

TAMAííO DE LA FAMILIA DE LA M.C.


No. ■/.
3 m i e m b r o s o menos 17 13. 6
de 4 a 6 miembros 75 60 . 0
de 7 a 9 II 29 23 . 2
de 1® a ^o t! 4 3.2
TOTAL 125 100
X =5.4 Miembros

F I O T E 1 Entrevista Estructurada

Estadísticamente puede a-firmarse que en este grupo de

población se r a t i f i c a el p re do mi ni o d e la f a m i l i a nuclear en

el pa'ísj s u p e r á n d o l o en una arnpl ia proporción., p u e s el censo

de 1385 a r r o j a un 5 5 ’
/. de estas familias.; cabe considerar al

respect o la in cidencia directa sobre es t e hecho.- de los

pro ces os y c r i t e r i o s de selección de las M a d r e s Comunitarias..


100

a los c u a l e s ya n o s hemos referido; al igual que en el

co n j u n t o de las f a m i l i a s ' p o b r e s Jp r e v a l e ce n las parejas con

hijos.. y se identifica una proporción que puede ser

a s c e n d e n t e de h o g a r e s c on fo rm ad os por la m a d r e y sus hijos

con el c o n s e c u e n t e in cr em e n t o en la jef atu ra f e m e n i n a (Cuadro

No. 40). (cif. en PATIr-ÍO y otras- ob.cit., 73).

CUA DR O No. 40

C A R A C T E R I S T I C A S DE LAS FAM IL IA S N U C L E A R E S
No. 7.
P a d r e y m a d r e con hijos 38 83.3
M a d r e c o n h ijo s 8 7.3
Otra (Con hijastros) 2 1.3
P a d r e y m a d r e solos 1 0. 3
TOTAL 107 ICC

FUENTE' Entrevista Estructurada

Las fa mi l i a s extensas ge ne ra l m e n t e están conformadas par-

pa r i e n t e s de la Madre Comunitaria, principalmente nietos,

hermanos o primos y padres, y aunque la proporción de

p a r i e n t e s del esposo o co mp añe ro es menor, se encuentran

fami li a s e x t e n s a s i n t e g r a da s por cuñados, nueras o ye rn o s y

suegros (Cuadro No. 41).

La obs e r v ac i ó n directa permitió conocer- que si bi e n la

con vi ve nc i a con otros pa r i e n t e s no es una te nd en ci a

significativa, co n a l gu n a fr ec ue nc ia los padres , suegras,

h e rm an os o c u ñ a d o s vi ven én el mismo barrio, y se re f u e r z a n


101

éstas re l ac i o n e s con lazos de compadrazgo.

CUADRO No. 41

TIPO DE M I E M B R O S DE LAS FAM ILI AS E X T E N S A S


EN R E L A C I O N CON LA M.C.
No.
Nietos 8
Her man os o p r i m o s 7
Padres o M a d r e s 3
Nueras o Y e r n o s 3
Cuñados 3
Suegro s 2
Otros 1

FUENTE1 Entrevista Estructurada

No se id e nt if ica ro n en tre las madres comunitarias familias

Compuestas (en las c u a l e s concurren mi em b r os no parientes).,

lo que a pr i m e r a v i s t a puede ser lógica derivación de las

condiciones del P r o g r a m a HOB,. de los c r i t e r i o s d e vinculación

de las mujeres al mismo.. y de los requerimientos de

dis ponibilidad de e s p a c i o en la vivienda.

De las 125 M a d r e s co mu ni t ar ia s que co nforman el Uni ver so de

este estudio.. 22 son Je fe s de Hogar (17.6). dentro de las

cuales se ubican las que no conviven con su esposo o

compañero y las s e p a r a d a s (Cuadros. No. 42 y 43). lo que

permite obs erv ar co m o tendencia recient e que n o so l a m e n t e se

habla de j e fa tu ra fe m e n i n a en los hogar es c o n f o r m a d a s par la

madre y los hijos, sino que se visualiza un r e c o n o c i m i e n t o de


102

la misma para a l g u n o s hogares c o n f o r m a d o s por- padre., madre e

h i jos.

El acce so de la mujer al trabajo no incide direc ta e

in me dia tam ent e en un cambio en su ubicación y func io ne s

fa mil ia re s ni en un ■'ascenso'’ a la je f a t u r a del Hogar.; pese a

ello., la o b s e r v a c i ó n directa p e r m i t e a f ir ma r que., en aq ue ll os

c aso s en los c u a l e s el esposo o compañero ha per ma ne ci do

de se mp le ad o por largos periódos.. o se ausenta' fr e c u en te me nt e

del hogar-., la mujer asume de h e c h o la jefatura y ésta es

r e c o n o c i d a por sus h ijo s e incluso por su compañero.

CUADRO No. 42
LUGAR QUE OCUPA LA M.C. EN LA
FAMI LI A
No. ’/.

Esposa 101 30.3


Jefe de Hogar 22 17.6
Hija 2 1.6
TO TA L 125 100

FUENTE1 Entrevista Estructurada

CUADRO No. 43
LU GA R QUE OCUPA EN L A FA MI L I A
EL ESPOSO DE LA M.C.
No. ■/.
Jefe de Hogar- 102 92.7
Es po so o co m p a ñ e ro ( 6.4
S. I. 1 0. 9
TOTAL 110 100

FUENTE1 Entrevista Estructurada

En el panorama nacional.. la jefatura f e me ni na ha sido


103

caracterizada corno un fe nómeno fundamentalmente urbano,

ob se rva do en los últimos 20 años y d e r i v a d o de "la ausencia

del homb re o de su incapacidad, p r e d o m i n a n d o en los hogares

con un solo c ó n y u g e " (ibid. 89-90); q ue da por e s tu di ar las

var ia ci on es q ue s o b r e este hecho pue da n generarse en las

familias de las m a dr es com un itarias en r a z ó n de sus nuevas

funciones y s us nue va s condicio ne s e c o n ó m i c a s d e r i v a d a s - d e su

desempeño c o m o tales.

D. C O N D I C I O N E S E C O N O M I C A S ;

La ocupación., los Ingresos y las c o n d i c i o n e s de la vivienda,

su u t i l i z a c i ó n y dotación.. c o n s ti tu yen las tres grandes

variables c a r a c t e r í s t i c a s de la situa ció n socio-econámica de

las Madres C o m u n i t a r i a s y de sus fa mi lia s en la actualidad.

A na li za re mo s las implicaciones que s ob re e l l a s t i e n e n . . tanto

las c o n d i c i o n e s de género como de cl ase de esta población

ubicada d e n t r o de la franja r ec ono ci da c o m o "el 50V. más pebre

del país",

1. O c u p a c i ó n 1

Algunos e s t u d i o s han formulado en los últimos años amplias

co n t r o v e r s i a s a c e r c a de los supuestos y m e c a n i s m o s imperantes

en la c a l i f i c a c i ó n y cuantificación del quehacer de las

mujeres en la soc ie da d (LEON DE L E A L : 1985).. regidos en su


104

ma y o r í a por- criterios de 'productividad' emp ¡r icarnente

ob s e r v a b l e y de a r t i c u l a c i ó n al d e n o m i n a d o 'sector -formal de

la economía'.

Ello ha dado bases p a r a la in st auración social de una -falsa

cr e e n c i a (sabiamente il u s t r a d a por- Eu l a l ia Carrizosa en su

dir ec ci ó n del Film "Y su mamá que hace?"), qu e tiende a

ubicar el trabajo c o t i d i a n o de la mujer en el hog ar como el

an ti qu e ha c er o el 'ha cer nada', en la medida en que el

si gn i f i c a d o y el i m p a c t o de su d i a r i a actividad, se ig no r a o

se di st o r s i o n a en las e s t a d í s t i c a s nacionales.

Dicha distors ió n de la r e al id ad se intensifica cuando se

re fi er e a las o c u p a c i o n e s de las m u je re s de los sectores

populares, pues las a c t i v i d a d e s ' inf orrnal es' de la población

v i n c u l a d a a estos s e c t o r e s tienen también grandes obstáculos

para su identifi ca ci ón su r e c o n o c i m i e n t o y su medi ció n.

La s co ns i d e r ac i o ne s an te ri o r es , actúan como r e f e r e n t e pa r a la

co mp re ns ió n y a n á l i s i s de los da to s incluidos en los cuadros

que identifican el panorama ocupacional de las Mad re s

Co mu ni t ar i as y de sus f a m i l i a s . (Nos. 44 al 57).

La mayor'i a de las m a d r e s c o m u n i t a r i a s antes de asumir tal

funci ón se ocupaban de actividades ligadas a las labore s

d o m é s t i c a s en el h o g a r o f u e r a de él (57.67.); un 2 2 . 4 ”/. se
105

desempeñaba en labores ligadas al sector del comercio (ventas

varias., tendera) y de los servicios (atención de restaurantes

o cafeterías); y un 10.4/í en actividades relacionadas con la

prestación de servicios comunitarios (salud., cuidado de niños

0 de ancianos., maestra o .jardinera infantil).: las labores de

artesanía., modistería.. tejidos y bordados eran consideradas

como principal ocupación anterior por un 6.4”


/, de las Madres

Comunitarias., y en proporciones aún menores se enunciaron

actividades tales como el trabajo en oficina o en fábrica;,

solamente un 3.27. tenía corno principal ocupación el estudio.,

y finalmente un 0.87. se dedicaban a recoger cartones y

deshechos y a coser zapatos (Cuadro No. 44).

Se destaca el predominio de actividades correspondientes a

los sectores doméstico e informal ,. como antesala al desempeño

de Madres Comunitarias.. lo cual actúa corno medio de

ratificación de lo planteado en el capítulo primero acerca de

las condiciones laborales adversas,, las cuales sustentan en

gran medida la preferencia por ser Madres Comunitarias a

pesar- de que la bonificación sea inferior a los mínimos

1egal es .
106

CUADRO No. 44
OCUPACIÓN ANTERIOR A SER M.C.
No. 7.

Hogar 56 44.8
O-ficio doméstico remunerado 16 12.8
Artesanía, modistería, tejidos.
bordados* 8 6.4
Cuidar niños o ancianos* 7 5. 6
Ventas, comercio, tendera 6 4.8
Trabajo de o-ficina 5 4. (Z)
Celadora, aseadora, servicios
generales 5 4. 0
Estud iante 4 3.2
Atender restaurantes o cafeterías 4 3.2
Auxiliar de en-f errner ¡a c* 2.4
Trabajo en Fábrica o Industria 3 2.4
Maestra, jardinera infantil 3 2. 4
Recogedora de cartón i 0.8
Cosedora de zapatos i 0. 8
S. I. 3 2. 4
TOTAL 125 100
FUENTE» Entrevista Estructurada

Aunque la ocupación actual de la Madre comunitaria está

siendo analizada en otros apartes de este estudio en toda su

signi í icación, cabe señalar algunas consideraciones al

respecto:

- Las condiciones -formales de la asunción del rol de madres

comunitarias generan d i-f icul tades para tipi-ficar- tal

ocupación, porque si bién es claro su carácter- de "trabajo en

el hogar", su posición ocupacional no resulta su-f icientemente

de-finida. Veamos- en razón de estar vinculadas a un programa

gubernamental y sometidas a las normas de tiempo, horario y

condiciones de trabaja definidas por el ICBF, cabe su

ubicación como "empleadas de gobierno".-. al mismo tiempo,


107

podrían considerarse corno "empleadas particulares" en la

medida en que a las Asociaciones de Hogares de Bienestar, en

su condición de personas jurídicas., se les asignan -funciones

relacionadas con la remuneradón de las madres comunitarias

("Estatutos de la Asociación de Padres Usuarios de los .HOB"

Modelo diseñado por el ICBF.. 1389) y con las decisiones sobre

su vinculación y permanencia en el cargo (ob. cit. )j esas dos

posibilidades quedan aún en entredicho, cuando se insiste

permanentemente en que los dineros recibidos por las Madres

comunitarias corresponden a una "beca" que se otorga por su

servicio a la Comunidad, lo cual ha dado base para suponer

que como beca, tales ingresos no constituyen salaria.

Esta situación de indefinición, se convierte en el -fundamento

para que los ingresos de las Madres Comunitarias estén por

debajo del salario minima legal, para que no cuenten con

servicios médicos y de seguridad social consecuentes con su

condición de trabajadoras, y para que las debidas

prestaciones sociales, estén ausentes.

Tales formas de calificación de la ocupación están ligadas

directamente a las crisis financieras del Estado, a los

cambios en sus funciones, y al carácter residual de los

servicios sociales, entre otros factores. De otra parte,

considerando las consecuencias de la imp l ernentac i ón de

políticas que impulsan la part ic ipac i ón y la 'autogestión-',


108

es necesario realizar estudios de profundidad que ofrezcan

los mejores fundamentos para una torna de decisiones

democráticas que consulte las condiciones y necesidades de la

población.; de lo contrario., tales políticas y las condiciones

que de ellas se derivan no solamente son lesivas a los

intereses de la mayoría) sino que además son fuente

permanente de conflicto.

Declarar a las Madres cornuriitar ias corno trabajadoras

independientes obedece a una tendencia actual dirigida a

disminuir la Seguridad social de los trabajadores y los

compromisos laborales y prestacionales que deben asumir.

Los datos sobre Seguridad Social y subsidio familiar de los

esposos de las Madres Comunitarias y de los hijos que

trabajan., son clara evidencia de este hecho; de los primeros

solamente un 36'/. tiene seguridad social (en su mayoría

afiliados al ISS y muy pocos a una Caja de previsióm

gubernamental)., y escasamente un 267. de los segundos es

cubierto con tales servicios.

El pago del subsidio familiar y la consecuente afiliación a

una Caja de Compensación son aún rnás incipientes. pues

solamnerite el 11’
/. de los esposos y el 37. de los hijos que

trabajan están cubiertos por estos servicios.

L
109

Estos datos son consecuencia lógica de los tipos de ocupación

predominantes entre ellos, ligados a los sectores de la

construcción, el comercio y los servicios (Cuadro No.45 y 46)

y bajo la -Forma de trabajo por cuenta propia o de empleados

particulares (cuadros Nos. 47 y 4 S ).

CUADRO No. 45

TIPO DE OCUPACIÓN PRINCIPAL DEL ESPOSO QUE CONVIVE


CON LA MADRE COMUNITARIA

- No. ■ V.

Constructor, maestro, pintor, mampostero 26 23. b


Conductor, motorista 17 15.5
Comerciante callejero, ventas varias 12 10.3
Tornero, mecánico, latonera, ornamentador,
cerrajero 8 T m2.
Celador 8 “f1mO
Empleado de Oficina, almacén o negocio.
colegio, mensajero 8 tm
Mantenimiento y servicios -Cargueros- 5 4.5
Operario de Industria 4 3.7
Sastre, tejedor, textilero, zapatero.
calcetero, tapicero 2 1.3
Agente de tránsito, policía, bombero 2 1.3
Eban ist-a 2 1.3
Agricultor 1 0.3
Electricista, reparaciones eléctricas 1 0.3
Músico 1 0.3
Incapacitado 1 0.3
Otras (Desocupado, desempleado, hogar ) 3 “f9m¿
OL
3.1. 4 3.7
TOTAL 110 100

FUENTE’ Entrevista Estructurada


110

CUADRO No. 46
TIPO DE OCUPACION PRINCIPAL DE LOS HIJOS QUE TRABAJAN
No. */.
Constructor., electricista., met-almecánico..
latonero o ayudantes en estos campos 14 43.7
Conductor-., ayudante de transporte, carguera 5 18.7
Vendedor ambu 1 ant-e.. c omer ciante,tendero.
empleada de almacén 6 15.6
Otro (Guia de museo,. Aux. de M.C... M.C. ) 4 12.5
Carpintero zapatero.. artesano 2 6. 3
Secretaria,, cajera.. oficios de oficina 1 •-i tn,
BASE 32 100
S. I. 10
TOTAL 42
FUENTE1 Entrevista Estructurada

CUADRO No. 47
CARACTER DE LA OCUPACIÓN PRINCIPAL
DEL ESPOSO DE LA M.C.

No.

T rabaj a fuera del Hogar- 37 88.2


Trabaja en el Hogar r 6.4
Of ic ios del hogar 4 3.6
Pension ado 1 0.3
Incapac itado 1 0.3
TOTAL 110 100
FUENTE1 Entrevista Estructurada

CUADRO No. 48
CARACTER DE LA OCUPACIÓN PRINCIPAL DE
LOS HIJOS MAYORES DE 5 AñOS

No. ■/.
Estud ia 204 68. 3
Trabaja fuera del Hogar- 42 14. 1
Oficios del hogar 16 5.3
Busca trabajo 10 3. o
Trabaja en el Hogar- í* 2.3
Incapacitado 1 0.3
Ninguna 5 ■1.7
Otro (Incluye los de 6
años que permanecen en
el HOB) 14 4.7
SUB-TOTAL (Base) 299 100
Sin In formación 14
TOTAL 213
FUENTE1 Entrevista Estructurada
Ill

Las ocupaciones principales de los hijos tienden a reproducir­

las de sus progenitores, lo cual permite identificar-

especialidades y vocaciones predominantes entre los sectores

populares, que merecen ser tenidas en cuenta en cuanto se

revierten sobre la dinámica de las comunidades y en la

construcción de alternativas de desarrolla personal y social.

Al mismo tiempo, exigen considerar el impacto ejercido por la

crisis económica y política del pa'is sobre los sectores

populares, porque durante los primeros 5 años de la década

del 8@ se presentaron "tasas de desempleo superiores al 14%,

nunca antes registradas en el país" (PATIKO, y otras: ob.

cit., Ill); en esta misma década se generaran procesos de

"reestructuración de la actividad económica en los cuales los

elementos centrales son la mayor in-forinal izac ión de la -fuerza

de trabajo y el recurso al empleo precario, como formas que

flexibilizan el mercado de la fuerza de trabajo y reducen

notablemente los costos laborales" (ibidem).

Para analizar el componente "empleo" presente en el Programa

de Hogares de Bienestar, es necesario considerar que "la

multiplicación creciente del empleo informal, aunque

preocupante, no resulta ser un s ’in torna catastrúfico: es la

prueba de que ante la incapacidad del sector moderno para

absorber toda la fuerza laboral, las actividades de pequeña

escala pueden brindar ese trabajo con remuneraciones


112

surficient.es.> aunque modestas y con tal de que cuenten con la

demanda proveniente del sector formal de la econarn'ia" <CIE:

1987.- 27). Si bien.- los Hogares de Bienestar no son

estrictarnente una alternativa económica., se insertan dentro

de ésta perspectiva en cuanto atañe a la función que cumplen

corno generadoras de una especial forma de empleo para algunas

mujeres de los sectores populares; la significación de la

expresión "remuneraciones suficientes aunque modestas" de la

cita anterior., es base para reiterar las debilidades de

Wt-as políticas J informal es' en cuanto como alternativa no

trascienden el terreno de la 'supervivencia'.

Respecto a las condiciones ocupacionales de estas familias.,

si bien predomina para los esposos el trabajo fuera del hogar-

corno obreros o empleados part, icul ares o corno trabajadores por

cuenta propia., un 7.37. de esposos buscan trabajo^ proporción

susceptible de aumentar si se tiene en cuenta que para un 2SV.

de ellos su ocupación actual es ocasional <Cuadros Nos. 43 a

52)

La mayor parte de los hijos estudian., y un 16.4/i trabajan en

el hogar o fuera de él.; si tenernos en cuenta que solamente un

11.2'/. de los hijos son mayores de veinte años., inferirnos que

algunos hijos de las madres comunitarias se vinculan al

trabajo siendo menores de edad.. y que incluso hay una

proporción de hijos que buscan trabajo., la cual si bien es


113

reducida i3.3'/.'> da base para dejar- -formulado el problema de

las posibilidades y expectativas de empleo para la población

jóveri.

CUADRO No. 49
POSICIÓN OCUPACIONAL DEL ESPOSO DE LA M.C.

No. */.
Trabajador por cuenta propia 48
Obrero o empleado particular 45
Obrero o empleado del gobierno 6
Trabajador Familiar sin remuneración 1
Otra ' ' 1
S.I.(No tienen empleo) 8
TO TAL 109
FUENTE1 Entrevista Estructurada

CUADRO No.50
ESTABILIDAD DE LA OCUPACIÓN

No.
Permanente 7*6 69.5
Ocasional 29 26. 6
S. I . 4 3.9
TO TAL 110 100
FIENTE- Entrevista Estructurada

CUADRO No. 51
POSICION OCUPACIONAL DE LOS HIJOS QUE TRABAJAN
No. 7.
Obrero oempleado particular 18 52.9
Trabajador por-cuenta propia 16 47.1
BASE 34 100
S. I . 3
TOTAL 42
FUENTE1 Entrevista Estructurada

CUADRO No. 52
ESTABILIDAD DE LA OCUPACIÓN PRINCIPAL DE LOS HIJOS DE LA M.C.

No. ■/.
Permanente 22€>
Ocasional 18
S.I. 75
TOTAL 313

FUEHTE = Entrevista Estructurada


114

En cuanto a las 'actividades secundarias' de las Madres

comunitarias., sus esposos y sus hi.jos <Cuadros Nos. 53 a 57) ..

destacarnos q u e :

- En el núcleo Familiar.- corresponde a la mujer la mayor

concentración de responsabi 1 idades adicionales a su ocupación

principal.; la totalidad de las madres comunitarias reconocen

tener a su cargo alguna actividad complementaria (el hogar,

labores textiles., oficios domésticos remunerados.. estudio o

ventas varias)., mientras que consideran que el Q27. de los

esposos y el 85'/. de los hijos no tienen ninguna actividad

compi ementar ia. Además.. la observación y el contacto

permanente con las Madres comunitarias permite afirmar- que

la sobrecarga de trabajo para éstas es una realidad.. que se

expresa en una triple jornada de trabajo: la correspond iente

al desempeño de sus roles familiares, la de su rol de Madre

comunitaria, y en muchos casos la de trabajo en labores

domésticas o artesanales entro de su Hogar o -fuera de él. Tal

es el caso de las Mujeres que en los -fines de semana prestan

sus servicios como empleadas domiciliarias.

- Las principales actividades secundarias de los esposos.. de

los hijos, y de las madres comunitarias se orientan a la

búsqueda de posibilidades para reforzar los ingresos, en

labores similares a su ocupación principal.


115

Aunque en una proporción cuntitativa reducida.. se aprecia

entre algunos hijos y esposos la colaboración con el HOB y el

desarrollo de actividades comunitarias.. respecto a las

cuales., la observación directa permite relievarlas corno una

tendencia creciente entre los sectores populares.

- No puede dejar de mencionarse la ausencia dentro de este

itern de actividades culturales., recreativas y de crecimiento,

personal .
— en cuanto es una caracter ística dominante de los

estratos bajos de la población.. para quienes el

esparcimiento; el espíritu lúdico y el desarrollo

intelectual; carecen de oportunidades y de significación.

CUADRO No. 53
ACTIVIDADES SECUNDARIAS DE LA M.C
No. ■/.
Sin Información 65 52. 0
Ninguna 39 31.2
Alguna explícita 21 16.8
TOTAL 125 100
FUENTE- Entrevista Estructurada

CUADRO No. 54
TIPO DE ACTIVIDADES SECUNDARIAS
No.
Hogar 12 57.2
Modistería^ tejidos; artesanías O 14.3

Trabajo Comunitario; salud o 14. 3


Oficios doméstico remunerado 1 4.7
Otra (Estudiar., ventas varias) 2 9.5
TOTAL 21 100
FUENTE’ Estreviita Estructurada
116

CUADRO No. 55

ACTIVIDADES SECUNDARIAS DEL ESPOSO DE LA M.C.

NO. */.
Ninguna 30 82.0
Alguna 20 13.0
TOTAL 110 100

FUENTE: Entrevista Estructurada

CUADRO No. 56

TIPO DE ACTIVIDADES SECUNDARIAS

NO.
Pintura y construcción 4
Ayuda a la madre comunitaria
Sastrería, zapatería, artesanía 0
Mecánica, conducción 1
Otra (Autoconstrucción) r
TOTAL 20

FUENTE' Entrevista Estructurada

CUADRO No. 57

ACTIVIDAD SECUNDARIA DE LOS HIJOS MAYORES DE 10 AñOS


No. •
//

Ninguna 139 85. 3
Colabora en el Hogar 20 12. 3
Constructor.i electricista, metal mecánico 2 1.2
Operario de Industria 1 0. b
Otro 1 0.6
SUB-TOTAL 163 100
S. I. 23
TOTAL 186

FUENTE- Entrevista Estructurada


117

2. Ingresos1

El análisis de los niveles de Ingresos de las Madres

Comunitarias y de sus -familias ratifica algunas de las

consideraciones -formuladas anteriormente, dada la estrecha

relación entre ambas variables. Una mirada sobre las

condiciones de ingreso del conjunto de la población, obliga a

tener presente que "el caracter inequitativo de la

distribución del Ingreso aparece con mayor -fuerza, no

solamente en términos de concentración sino en la tendencia

al deterioro del ingreso familiar- de l a población urbana más

pobre, unida al deterioro de los ingresos de los trabajadores

por cuenta propia y al incremento del. número de cuenta—prop ia

que perciben ingresos inferiores al mínimo, lo cual permite

afirmar- que la proporción actual de •'ocupados pobres’’

-definidos como los que perciben ingresos inferiores a un

salario mínimo- es mayor- que la calculada para 1384" (F’ATIKO

y otras1 o b . cit., 107-103).

El ingreso de las Madres comunitarias por su trabajo como

tales, estipulado par-a finales de 1388 en $18.000, es apenas

un ingrediente adicional a los ingresos familiares.

El ingreso, promedio de los esposos de las madres comunitarias

es de un salaria mínimo, y el de los hijas que trabajan es

inferior- al mínimo, siendo el promedio de los ingresos


118

■familiares de uno a dos salarios m'inirnos.. con los cuales.,

tampoco se alcanza a cubrir el valor de la canasta -familiar.

(Cuadro No. 58).

CUADRO No. 58
INGRESOS MENSUALES DEL ESPOSO DE LA M . C .
No. V
Ninguno 6 5.5
Hasta 1 salario rn ‘in irno 5G 5©. 9
Entre 1 y 2 Salarios mínimos 31.9
Entre 2 y 3 salarios rn'inirnos 5 4.5
Entre 3 y 4 salarios mi nirnos 1 o. 9
Es muy variable y no se puede calcular 3 2.7
S. I. 4 3. 6
TOTAL 110 100
X = Hasta 1 salario mínimo

INGRESOS MENSUALES DE LOS HIJOS QUE TRABAJAN


No. V.
Hasta 1 salario m ini mo 69.8
Entre 1 y 2 salarios minimos 5 15. 1
Ningún Ingreso 5 15. 1
BASE 33 100
S. I. 9
TOTAL 42

MONTO DE LOS INGRESOS FAMILIARES MENSUALES


No „ y.
Menos de 1 salario minima 1? 13. b
Entre i y 2 sal ar ios m in irnos 79 S3. 2
Entre 2 y 3 sal ar ios m inirnos 17 13. S
Entre 3 y 4 salarios rn'inirnos 11 8 .U
4 salarios minimos o más 1 0.8
TOTAL 125 100

FUENTE: Entrevista Estructurada

Sol amerite uno de los esposos de las Madres comunitarias.,

tiene un ingreso ubicado entre los 3 y los 4 salarios minimos

y 6 esposos no tienen ningún ingreso. Las grandes carencias

en las condiciones materiales de existencia de estas -familias


r

119

ingresos f ami l iares mensuales es inferior a un salario m'inirno

legal y un 63.27. oscila entre uno y dos salarios m'i nirnos.. a

pesar de que en el 87.27. de los hogares hay más de una

persona que aporta económicamente a la -familia (cuadro No.

59).

CUADRO No. 59
No. DE PERSONAS QUE APORTAN ECONÓMICAMENTE A
LA FAMILIA
No. 7.
Una 12 9.6
Dos 80 64. 0
Tres 29 ¿.O a
Cuatro 4 3.2
TOTAL 125 100
Fuente1 Entrevista Estructurada

Pese a nuestra convicción de que los datos no hablan por si

mismos., cuando se trata de Ingresos., creemos que tales cifras

bastan para indicar las condiciones materiales que enfrentan

las madres comunitarias y sus familias. Estas condiciones han

mejorado en relación con sus condiciones de vida previas a la

decisión de vincularse al Programa., teniendo en cuenta que

el 42’
/. de las madres no recibían ningón ingreso anteriormente

por estar- dedicadas exclusivamente al hogar.- y que incluso

para quienes se desempeñaban en oficios remunerados j los

ingresos son un poco mejores., considerando las afirmaciones

de las madres comunitarias sobre las ventajas y la

significación del Programa.


120

La escDgencia entre el menor- de dos males o la consideradón

de que •'peor es nada" no puede constituirse en argumento para

de-finir el valor- del trabajo de las madres comunitarias.

Tasar en menores precios el trabajo de estas mujeres.. ademés

de contribuir a hacer interminable el ciclo de 'reproducción

de la pobreza' .. lo cual resulta paradójico cuando la pol ítica

gubernamental es su 'erradicación' ^ atenta contra las

disposiciones que propenden por la "eliminación de todas las

formas de discriminación de la mujer".. contra los mandatos

legales orientados a otorgar igualdad jurídica a los sexos., y

refuerza las condiciones de subordinación de género.* tan

nocivas como las de dominación de clase., para la historia de

la humanidad.

Los efectos perjudiciales de las criterios implícitos en la

definición de las "becas" o "bonificaciones" de las Madres

comunitarias saltan a la vista. Las grandes posibilidades que

en materia de construcción de espacios democráticos y

par-tic ipat ivos., de crecimiento y desarrollo personal y social

ofrece el programa., pueden verse restringidas a mediana y

51 largo plazo., si no se definen unos criterios de remuneración

de las Madres Comunitarias que.. ubicados dentro de los

mínimos legales.. abran nuevas posibilidades para el

reconocimiento y la valoración social del trabajo de las

mujeres.
121

3. Vivienda1

\
La vivienda ha sido a través de la historia una de las

variables de mayor significación para el coñac imiento de las

condiciones de existencia de una per-soné/ de una

colectividad., de all'i la importancia que le han concedido los

estudios referidos a la satisfacción de necesidades básicas

de la población., y el caracter determinante que se le ha

concedido en los últimos aí-íos.. al concentrar en ella algunos

de los principales •
‘indicadores de p o b r e z a 1. <D.N.P.: 1987)

La vivienda es expresión de múltiples relaciones sociales que

van desde las complejas situaciones derivadas de su tenencia

-propiedad o no propiedad- y sus caracter ¡sticas físicas.,

hasta sencillos procesos de convivencia -distribución

espacial y relaciones que de ella se derivan-., pasando por su. ' -

relación con los bienes y servicias que ofrece la sociedad

-dotación-.. con la naturaleza -arnb ient-ac i ón- y can las

instituciones -servicios póblicos-.

El "Mejoramiento del Hogar y de las condiciones

habi tacionales" constituye uno de los componentes del

Programa Hogares de Bienestar.; el desarrollo y la

consolidación del mismo ha sido posible en la medida en que

los habitantes de los sectores populares han puesto su


122

vivienda al servicio de la comunidad. Queda desde ya

planteada la necesidad de impulsar estudios especiales sobre

la significación que entraña para la vida familiar.- la

incursión de personas ajenas al hogar-.. en un espacio

considerado trad ic ional mente del dominio privado.- y las

irnpl icaciones de este mismo hecho sobre los niños atendidos

en dicho espacio.

Tener vivienda propia ha sido una de las condiciones exigidas

para la aceptación de una rnujer de la Comunidad como Madre

Comunitaria., por- ello., en lo que respecta a Tenencia de la

Vivienda., el 90.4'/. residen en Viviendas propias., solamente el

5.6*/. en viviendas alquiladas y el 47. en espacio prestado para

tal f ‘¡n por- algún -familiar o por- alguna organización

comunitaria. La mayor- parte han pagado ya totalmente su

vivienda,, muy pocas la están pagando y la proporción de

ocupaciones de hecho -invasiones- es minima (Cuadra No. 60).

CUADRO No. 60

TENECIA DE LA VIVIENDA
No. ■/
/.
Prop ia 105 34 .0
Alqu i1ada i' 5. 6
Prestada 5 4.0
Amor-t i zada 4 3 .2
Invasi ón 1 .6
Heredada 1 0.3
S. I
TOTAL 125 100
FUENTE1 Entrevista Estructurada
123

CUADRO No. 61

TIPO DE VIVIENDA
No. 7.
Casa 86 66.4
Casal ote 37 29.6
Otro (prefabricada
1ocal.. choza ) •
—i
O 2.4
Ap ar t.amen t-o 2 1. 6
TOTAL 125 100
FÜENTE¡ Entrevista Estructurada

La mayar parte de las viviendas habitadas por las Madres

Comunitarias son Casas o Casal otes y sol amente una mínima

parte son ranchos., chozas o locales., o apartamentos (cuadro

No. 61). Al analizar con las Madres Comunitarias el Estado de

la Construcción de sus viviendas., una casi absoluta mayoría

a-firma que su vivienda está sin terminar.» bien sea por que

está aún en obra negra., carece de pisos o paredes.. necesita

ser reconstruida o ampliada., le -faltan techos.. o requiere

arreglos diversos (Cuadro No. 62 y 63).

CUADRO No. 62

ESTADO DE LA CONSTRUCCIÓN
No. 7.
Sin t-er rnin ar 110 88. ®
Terminada 11 8. 8
3. I. 4 3.2
TOTAL 125 100
FUERTE’ Entrevista Estructurada
124

CUADRO No. 63

QUE FALTA POR TERMINAR


No. 7.
Pintar-.* acabar obra negra 65 33.4
Levantar pisos o paredes 33 19.5
Hacerla toda., reconstruirla 24 14. 1
Ampliarla o constrir 2o. piso 15 8.3
Techos o plancha 13 7.8
Arreglos varios (puertas, ventana.. escalera) 7 4. 1
Coc ina 3 1.8
Pieza 3 1.8
Baños *_» 1.8
Patio • 1.3
TOTAL 169 100
FUENTE: Entrevista Estructurada

Los procesos de autoconstrucción son continuos.; las -familias

van consiguiendo paulatinamente los materiales requeridos

para los techos., las paredes.- 'echar la plancha' y poco a

poco van modificándose las estructuras de sus lugares de

habitación. En algunos casos la construcción es mancomundada..

en cuanto en ella participan vecinos., amigos y/o parientes.,

constituyéndose en un medio de comunicación y de

estrechamiento de lazos fraternales en la comunidad.

La ubicación de los Hogares de Bienestar en las viviendas ha

generado un proceso contradictorio frente a las condiciones

habitacionales: de una parte ha estimulado el mejoramiento.,

la ampliación y la búsqueda de mejores condiciones higiénicas

para la vivienda., de otra parte., ha contribuido a reducir los

espacios físicos para la habitación de la familia al destinar


125

para tal efecto una habitación o la sala o comedor; en

algunos casos.. una de las piezas antes ocupada por

inquilinos se ha destinado a los niños del HOB.

Si considerarnos que el mencionado "Proyecto Indicadores de

pobreza" <D.N.P. ob.cit) definió corno 'Viviendas inadecuadas

o impropias para el alojamiento humano en las cabeceras

municipales las que tuvieran paredes exteriores en tela.,

deshechos o no tuvieran paredes,. o aquellas con piso de

tierra.. podemos afirmar que el ÍG7. de los Hogares de

Bienestar- están ubicados en viviendas correspondientes a ésta

categoría.. lo cual requiere atención especial por- sus

implicaciones para el desarrollo y Bienestar de los niños que

al 1 i son atendidos.

La información sobre tipo de - pisos y materiales de

construcción (Cuadro No. 64).. permite apreciar más

detalladamente las necesidades de mejoramiento de la

vivienda» y da base para formular- programas al respecto. La

proporción de viviendas con piso de tierra coincide con los

resultados del Censo de 1335.. según el cual "El 16*1 del total

de viviendas colombianas tenía ese año piso de tierra» aunque

esa proporción era menor para la zona urbana (?’


/.)" (PATIfíO y

otras; ob.cit.,. 136).


126

CUADRO No. 64
MATERIALES DE CONSTRUCCION

TIPO DE PISOS
No.
Cemento 90 46. 6
T ierra oO 16.6
Baldosón 16. b
Madera 'T'O 11.4
Otro (Mineral,, caucho..
tapete) 17 8.3
TOTAL 193 100

TIPO DE PAREDES
No. Jm
Ladrillo o bloque 69 40. 4
Pañete y/o pintura 32 18. 3
Madera 20 11.6
Cemento 19 11.0
Latas 11 6. 5
Material prefabricada 5 2. 9
Otro (Paroi, cartón..
plástico,, guadua) 15 a. s
TOTAL 171 100

TIPO DE TECHOS
No. y.
Teja (zinc o lata) b3 39.3
Plancha de cementa 42 24.5
Teja (eternit o barro) 29 17. 0
Madera o tablas 15 3. 3
Paroi 9 1__i m O

Otro (Plástico., hule..


tela asfáltica 8 4.6
TOTAL 171 100

FUENTE: Entrevista Estructurada

La búsqueda de posibilidades de mejoramiento de las

condiciones 'hab itac ional es constituye una preocupación

constante de las Madres Comunitarias y de sus familias.; de

al 1 'i que ella haya sido una de las razones que incidieron
127

significativamente en la decisión para ser Madres

Comunitarias, en la medida en que el Programa o-frecia como

uno de sus componentes, el préstamo del ICT para tal -f in, el

cuál resulta excesivamente bajo en relación con las

necesidades de mejoramiento de vivienda existentes, pese a lo

cual más de la mitad de las madres hicieron la solicitud para

obtenerlo. (Cuadro No. 65).

CUADRO No. 65

PRESTAMO ICT PARA EL HOB


No. y.
Si 47 37.9
No 44 35.2
En trámite 32 25.6
S. I. 3.2
TOTAL 125 100
FUENTE1 Entrevista Estructurada

Si bién la mayor parte de las viviendas son de un piso

(Cuadro 66), las -familias aspiran en su mayoría a construir

un segundo y/o un tercer piso, pues en los sectores populares

la vivienda se constituye en un medio de 'obtención de

ingresos -familiares complementarios. Cerca del 3 Q)V. de las

viviendas tiene además del Hogar de Bienestar otras adiciones

(Cuadro No. 67), las cuales en su mayoría son real o

pot-ene ial mente fuentes de ingresos (tiendas, depósitos,

inquilinatos, locales).: el tipo de crecimiento -físico de las

viviendas de sectores populares, y la reducción de los


128

espacios destinados a la habitación para dar cabida en ellos

a actividades comerciales constituye una tendencia que merece

ser estudiada» por su


incidencia en las condiciones
i
materiales e ideológicas de existencia de la población y por­

tan to en su vida cotidiana.

CUADRO No. 66

PISOS DE LA VIVIENDA
No.
Un p iso 37 77. 6
Dos pisos 25 20.0
Tres pisos 1 0.8
S. I. 2 1.6
TOTAL 125 100
FUENTE1 Entrevista Estructurada

CUADRO No. 67

ADICIONES A LA VIVIENDA
No. V.
Con lote sin construir 14 11.2
Con negocio familiar..
tienda., depósito r 5. 6
Con inquilinato 6 4.8
Con apto. Independiente 3 2.4
Con terraza ¿1 1. 6
Con otra adición (local..
corral .•tal 1 er ) 5 4. 0
Ninguna 86 68. 8
S. I. *—> 1.6
TOTAL 125 100
FUENTE1 Entrevista Estructurada

Al estudiar los datos que identifican los espacios

delimitados de las viviendas (Cuadro No. 68).. se observa con

preocupación que más de la mitad cuentan con una alcoba o con

un solo espacio para todos los servicios.. lo cual.. al


129

contrastarlo con el tamaño promedio de las familias <5.4/i)

indica que la mayor- parte viven en agudas condiciones de

hacinamiento.; el mencionado estudia de "Indicadores de

Pobresa" define las ‘Viviendas con hacinamiento cr'it-ico'* como


i
" A q u e l l a s con m.á^ de t r e s personas 'p o r * cu a rto " (JjNP: ob.

c it V)1 ' , 1

CUADRO No. 68

ESPACIOS DELIMITADOS DE LA VIVIENDA


No. /«
Con alcoba., cocina,, patio., lavadero y baño 6G 52.3
Con alcobas,, cocina,, lavadero y baño •¿
^L•

Oc 13.4
Con sal acomedor,. alcobas,, cocina., patio,.
lavadero y baño 13 15.2
Con un solo espacio para todos los servicios 6 4. 3
Con sala,, comedor., alcoba, cocina., patio..
lavadero y baños 6 4.3
Con alcoba., cocina y baño o 2.4
Otro tipo de vivienda 4 -{ 'P
TOTAL 125 100

FUENTE: Entrevista Estructurada

Los datos que identifican el número de personas y el número

de familias por vivienda., arnpl ian la ilustración al respecto.,

identificando cerca de un 207. de viviendas con dos o más

familias y en cerca de 437. de viviendas con más de seis

personas (Cuadro No. &3 y 70). El hacinamiento como uno de

los problemas que afectan a las familias de los sectores

populares se reitera en los datos que demuestran un promedio

de £..2 personas por vivienda y de 2.5 camas por vivienda.. lo


130

cual significa un promedio de 2.6 personas por- cama. (Cuadro

No. 71). Al respecto» "según el último censo» el Í3V. de la

población colombiana habitaba en viviendas con hacinamiento

critico" (PATftO y o t r a s 1 ob. cit.» 138). Tales condiciones de

vivienda tiene consecuencias directas sobre la dinámica de

relaciones intra-fami 1 iares y sobre el desarrollo sicoa-fect-ivo

y social de sus miembros.

CUADRO No. 63

NÚMERO DE -fAM ILI AS POR VIVIENDA


No. 7.
Una 100 80 .0
Dos 15 12.0
Tres 5 4. 0
Cuatro 1 0. 8
Más de cuatro 1 0. 8
Ninguna 1 0.8
■•p 1. 6
S. I.
TOTAL 125 100

FUENTE1 Entrevista Estructurada

CUADRO No.70

NO. DE PERSONAS POR VIVIENDA


No. ■/.

De 1a 5 53 47.2
De 6a 10 43 33.2
De 11 a 15 8 6.4
16 omás 3 2.4
S. 1. 6 4.8
TOTAL 125 10®

FUENTE- Entrevista Estructurada

X = 6 . 2 personas por- vivienda


131

CUADRO No. 71

NUMERO DE CAMAS
No. V.
Una 21 16.8
Dos 39 31.2
Tres 37 29.6
Cuatro o cinco 6 4.8
Seis o más O 2. 4
Ninguna 1 0. 8
S. I. 18 12.8
TOTAL 125 100
FUENTE1 Entrevista Estructurada
X = 2.5 camas por vivienda

Corno ya se dijo, la ubicación del Hogar de Bienestar en la

vivienda ha modificado el uso de los espacios habitacionales

al ceder para tal -fin uno de los sitios anteriormente

destinados a alcoba, a sala o a comedor. Esta es una razón

adicional a las condiciones de construcción para explicar que

la mayor parte de las viviendas no cuenten co^n sala (cuadro

No. 72) y que los espacios más utilizados por los niños sean

los mismos destinados a la vida -familiar. Un 44*/. de las

viviendas cuentan con un cuarto especial par-a los niños

(Cuadro No. — 73), lo cual si bien permite apreciar la

capacidad e ingenio para adecuar los reducidos espacios a

nuevas condiciones de vida, tiene el grave riesgo de limitar­

la posibilidad de movimiento de los niños, lo cual merece

especial consideración en lo tocante a su desarrollo motor,

psicosocial e intelectual.
132

CUADRO Ni

EXISTENCIA DE SALA
No.
No 79 63. 2
Si 44 35.2
S. I. 2 1.6
TO TAL 125 i 00
FUENTE: Entrevista Estructurada

C U A D R O Ni . 73

ESPACIOS UTILIZAD O: P O R L O S NI R O S
No y.
Cuarto especial 77 44.5
Pat- io 40 23.2
Alcoba 23 16.7
Sala y/o comedor 19 11.0
Lote 4 2.3
Otro 1 0.6
S. I. 3 1.7
TO TAL 173 100
FUENTE: Entrevista Estructurada

Las condiciones para acceder a bienes materiales son

precarias., como lo demuestran los datos ilustrativos sobre

dotación adicional de las alcobas., de la sala y/o comedor (en

los casos en que existen)., de la cocina y del patio (Cuadros

Nos. 74.. 75.. 77 y 78)». en los cuales se evidencian las

reducidas cantidades de sillas., mesas., asientos y estantes»

entre otros. Ello podría contrastarse con la presencia de

artículos el ectrodornést icos (cuadro No. 76)» los cuales» a

excepción del Radio» son considerados artículos suntuarios.;

al respecto., cabe tener presente que la casi totalidad de las

viviendas tienen televisión e incluso algunos hogares cuentan

con dos televisores» equipo de sonido e incluso betamax» como


133

una clara expresión del peso que tiene la adquisicón de

electrodomésticos sobre otros bienes básicos, en lo cual

tiene gran incidencia la ideología de consumo impulsada por

los medios de comunicación. Ello no obsta para a-firmar que,

de todas maneras, las proporciones globales de acceso a estos

bienes por- parte de estos grupos -familiares son reducidas,

pese a la ofensiva de la gran incidencia de los medios de

comunicación en la mentalidad consumista y a su impacto en

todos los sectores sociales.

Estos datos son aún más significativos como índice de


’carencias'1 si se considera que en la sociedad de consumo -de

la cual las áreas rnetropol itanas son bien r-epresentat ivas-

ios índices de los niveles de bienestar y de calidad de la

vida se miden por la mayor inserción en el mercado de bienes

y servicios.

CUADRO No. 74
DOTACION ADICIONAL DE LAS ALCOBAS
■/
No. /•
Armarios, baúles, chifonier 54 25. 1
Mesas, mesas de noche, de plancha 43 22. 3
Asientos, sofás 14 6.5
Tocador, espejo 12 5. b
Cajones, estantes 11 5. 1
Máquina de coser, de escribir 4 1.9
Otro (Corral, TV, cunas, estantes, baldes,
pupitre, radiola, escritorio, nevera.
biblioteca, muñequero, comedor, sala - 3y 13.9
Ninguna (solo la cama) O í 17.2
S.I. 5 •“ >
¿la O

TOTAL 215 1C0


FUENTE: Entrevista estructurada
CUADRO No. 75
MOBILIARIO DE LA SALA Y/O DEL COMEDOR
No. ’
/.
Juego de sala 17 22.®
Juego de comedor 13 16.9
Mesas 13 16.9
Sillas., asientos..
bancos, butacas 12 15.5
So-f á 3.9
Bi-f é 1 1.3
Otros (Biblioteca, earna.
colchonetas, cajón.. T V ,
equipo sonido, alacena.
nevera, tapete 13 16.3
Ninguno 4 5, 3
S. I. 1 1. 3
TOTAL 77 im
FUENTE- Entrevista estructurada

CUADRO 76
ELECTRODOMESTIC03
No. ■/.
Rad io( = )/Grabadora 87 69.6
TV blanco y negro 70 56. 0
Nevera 45 36. 0
Equipa de sonido 40 32. 0
TV a color 37 29. 0
Maquina de coser- 11 8. 3
Lavadora O 2. 4
Betarnax 1 0. 3
Ninguno 6 4.3
S. I. 1.6
BASE (para cada indicador) ■125 im
FUENTE' Entrevista estructurada

CUADRO No. 77
DOTACION ADICIONAL DE LA COCINA
Mesas., mesón 25
Nevera 4
Sil las 3
Menaje di i erente
al del ICBF 1
Otros (estante., platero,
alacena) 9
Ninguno 67
S. I. 28
FUENTE1 Entrevista estructurada
135

CUADRO No. 78

DOTACION DEL PATIO

Canecas o tanque de agua


Matas
Piedras
Otros (corral., mesa., bancos., nevera» estantes.
lavandería» alberca
Ninguna

FUENTE'- Entrevista estructurada

La inexistencia de ducha en más de la rnitad de las viviendas»

y la presencia de cerca de un 107. de viviendas¡cori "sanitario

provisional -sifón» pozo séptico» letrina- (Cuadros Nos. 73 y

30).. son indicativos de condiciones higiénicas desfavorables»

pese a lo cual.. el acceso a facilidades -sanitarias es

superior a las condiciones promedio de la ‘totalidad de

viviendas del país» de las cuales solamente el -597. ; tiene

sanitario (Cfr. en PATIííO y otras: ob cit.» 143). ■* ? '-*

CUADRO No. 79

EXISTENCIA DE DUCHA

No. ■
//
.
No 68 54.4
Si 48 38.4
3. I. 9 r «*
¿“i>
TOTAL 125 im

FUENTE: Entrevista estructurada


136

CUADRO No. 80

TIPO DE SANITARIO
No. 7.
Taza 114 91.2
Sifón 5 4.0
Pozo séptico 4 3.2
Let-r ina 1 0.8
Ninguno 1 0.8
TOTAL 125 100
FUENTE: Entrevista estructurada

CUADRO No. 81

RIESGOS QUE PRESENTA LA VIVIENDA PARA LOS NlfíOS


No. %
El ambiente interno
(malos oloreSj estrechez,
■falta ventilación, -falta
iluminación, construcción
deficiente, ant-ih ig ién ico )48 22.2
El ambiente externo
(la calle, la loma,
inundaciones, la entrada,
huecos, latas, tejas,
an imal es.. ) 26 12. 1
La escalera 26 12. 1
Los pisos 13 6. 1
La proximidad de la
cocina o del baño 13 6. 1
El patio 12 5.2
Las paredes 10 4.6
La terraza 7 3. 3
El techo 7 O ■O
El lavadero o canecas 3 1.4
Las ventanas 0. 9
Otro (riesgo de incendio) 12 |J.ul
Ninguno f 17.2
TOTAL 216 100
FUENTE =Entrevista estructurada

La estrechez del espacio destinado a la vivienda la

presencia de animales en ella, y los riesgos que esta

presenta tanto para sus residentes como para los niños


137

inscritos en el HOB (Cuadros Nos. SI y 32).- dan base para

diseñar procesos que apoyen a la comunidad en la búsqueda de

mejores condiciones físicas y de salubridad.- y para

incorporar en los programas de capacitación el análisis de

las condiciones ambientales y las posibilidades de acción

frente a ellas.

CUADRO No. 82
ANIMALES EN LA VIVIENDA
No. y.
Insectos 57-- 45.6
Per r os 50 - 40). &
Ratas 33 26.4
Pollos o gallinas 21 16.8
Conejos 10 8.0
Palomos 3 6.4
Loros 6 4.S
Gatos 7 4.0
Ninguno 22 17.d
Otras aves (Patos,
pájaros) 17 13.0
Otros animales (vacas.-
abejas, peces) 5 6.0
Otro roedor 2 1.6
BASE (para cada indicador1 125 100
FIENTE: Entrevista estructurada

4. Servicios públicos;

Los datos censales de 1985 afirmaban que el 957. de las

viviendas en la zona Urbana del país estaban conectadas a la

electricidad (D A N E : Censo 1385), el 837. al acueducto,

solamente el497. de la población recibía agua de calidad


138

confiable (D A N E : Censo 1385).; asi mismo que el &&'/. de las

viviendas pobres y el 777. de las que están en miseria no

tienen acceso al agua potable y proporciones aún más altas de

estas viviendas carecen de servicio de al cantar i11 ado.; tales

datos enmarcan la situación de las viviendas en las cuales se

ubican los Hogares de Bienestar-.. en materia de servicios

públ icos., y su incidencia en las condiciones insalubres par-a

las familias y para los niños.

La totalidad de las viviendas de las Madres Comunitarias con

las cuales se trabajó para los fines de este estudio cuentan

con el servicio de luz.; si bien los datos sobre frecuencia y

calidad del mismo tienen amplio margen de error en la medida

en que en una amplia proporción de casos no se registró la

información precisa al respecto,. cabe registrar con fines

ilustrativos la presencia de algunas viviendas con luz de

contrabando (12.85) y la afirmación sobre inestabilidad en el

voltaje y en la frecuencia del servicio, (cuadro No. 83).

Un 8m-
/. de las viviendas cuenta con servicio de agua., la mayor-

parte de las mismas conectadas a la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá.; si bien los datos que tipifican

este servicio adolecen de los mismos problemas enunciados

para los referidos al servicio de luz., es significativo que

cerca del 337. de las viviendas tengan que recurrir a

mangueras» pilas., carrotanques.. recolección de aguas lluvias


133

o contrabando '.■ para hacer uso de agua potable.

CUADRO No. 83
SERVICIO DE LUZ
No. 7.
Si 125 10©

FRECUENCIA Y CALIDAD DEL SERVICIO DE LUZ


No. 7.
Siempre 45 ob .0
A Veces 6 4.8
Con voltaje Variable 4 3.2
S. I. 70 5b. 0
TO TAL 125 100

EEEB 63 50.4
Contrabando 16 12.8
S. I. 46 36. 8
TO TAL 125 100
FUENTE- Entrevista estructurada

La observación directa permite corroborar las


• • opiniones de
' , *
las Madres comunitarias respecto a la ,irregularidad del

servicio.. incluso en aquellos sectores conectados . al


. • i ¿ '
acueducto., pues en una amplia proporción de casos el agua se

va frecuentemente., llega en cantidades mínimas y solamente

durante algunas horas del d'ía o de la noche (Cuadro No. 34).

Cerca de una cuarta parte de las viviendas carecen de

alcantarillado., o cuentan con este servicio provisionalmente

(Cuadros Nos. 67 y 68).. lo cual se constituye en un riesgo

adicional en lo tocante a condiciones higiénicas.

Las deficiencias e irregul aridades en los servicios P u ü Lí c o s

afectan directamente el funcionamiento l.5 .iuyai ¿5 de


140

Bienestar.* las condiciones de atención de los niños e incluso

el trabajo de participación comunitaria.; en Ciudad Bolívar,

por- ejemplo.* la -falta de agua ha producido el cierre de los

Hogares por uno o más días.* y en algunas oportunidades^ la

llegada del agua en periódos de escasez es motivo de

inasistencia de los niños y de los adultos a programas de

educación y autogestión comunitaria.

CUADRO No. 84
SERVICIO DE AGUA
No. 7.
Si 100 80.0
No. 25 20.0
TOTAL 125 100

FRECUENCIA DEL SERVICIO DE AGUA


No. y.
A veces 45 :j6.0
S iernpre 19 25. 2
Irregular-., por época s 18 14.4
Día de por- medio 6 4.8
Por las noches o por
las man anas 1 0.8
S. I. 36 28.8
TOTAL 125 100

CARACTERISTICAS DEL SERVICIOi DE i


No. y.
EAAB 46 :-¡6.3
Pila 16 12.8
Contrabando 11 8.8
Manguera 10 8. 0
Otra (Car-r otanque.*
1luvia) 5 4.0
S. I. .37 29. 6
TOTAL 125 ,100

FUENTE: Entrevista estructurada


141

CUADRO No. 85
SERVICIO DE ALCANTARILLADO
No. '/.
Si 1®4 83.2
No. 21 16.8
TOTAL 125 100

CARACTERISTICAS DEL ALCANTARILLADO


No. 7.
Provisional (Salen
tubos a la calle, a la
zanja o ala carretera) 17 13.6
Pozo séptico 8 6.4
□tro (Hecho por- Acción
Comunal) 4
S.I. 36 76.8
TOTAL 125 100
FUENTE: Entrevista estructurada

La pr-evalencia de la ubicación de los Hogares de Bienestar en

los 'cinturones'’ de la ciudad y/o en zonas en donde los

asentamientos urbanos se han consolidado por encima de la

cota prevista por- el acueducto para el suministro de agua, es

un factor que incide en este hecho, siendo el caso de Ciudad

Bol '¡var ilustrativo en tal sentido.; las aguas lluvias y

negras caen sobre las viviendas, afectando permanentemente

las condiciones de salubridad.

Si consideramos la incidencia de la recolección y del

tratamiento que se de a las basuras tanto en las condiciones

de salud de la población como en sus condiciones materiales

de existencia, es importante tener presente que solamente

cerca de la mitad de las viviendas cuentan con servicio


142

formal eje recolección de basuras., y que en el manejo de las

mismas priman criterios que at-entan contra la sanidad

ambiental y que por tanto deterioran el ambiente físico y

humano., en cuanto en más del 4 0)7. de los casos las basuras son

quemadas., o arrojadas en un espacio público (Cuadro No. 86).

Los depósitos de basuras se convierten en espacio para el

juego de los ni ríos en la medida en que los escasas espacios

públicos no construidos son utilizados para arrojar los

deshechos.

Por último.. registramos que aunque en las estadísticas

nacionales y en los estudios recientes sobre pobreza no se

han incluido datos referidos específicamente a las

características del servicio telef'ínico en las sectores

pobres de las ciudades., sefílamos que en las comunidades donde

se ubican los Hogares de Bienestar- que priman las

instalaciones de teléfonos mensa jeras,. comunitarias o

públicos (43.27.) sobre las privados (32'/.).; sin embargo.. pese

al desarrollo de este medio de comunicación y a la necesidad

del mismo en la vida cotidiana de la población residente en

las grandes urbes.. un 24.87. de las Madres Comunitarias

afirman no hacer uso de ningún servicia telefónica (Cuadra

N o . 371).
CUADRO No. 86

RECOLECCION Y TRATAMIENTO DE LAS BASURAS


No. *
//

Si 65 52.6
No 47 37.6
A veces 12 3.6
S. I. 1 0. 8
TOTAL 125 100

Las lleva al carro 55 44. 0


Las bota en un lote,
en un caño, en el
zanjón o en el
barranco 22 17.6
Las querna 13 15.2
En un botadero cercano
no sabe que hacer, las
arruma 7 5. 6
Las recoje en canecas
colectivas 3 ' 2.4
Las recicla; las deja
para los animales 2 1.6
Las vende 1 0.8
S. I. 16 12.8
TOTAL 125 100
FIENTE*
•Entrevista estructurada

CUADRO No. 87

SERVICIO TELEFONICO
No. */.
Privado 37 23.
'JÜ f 'J

Comunitario o Mensajero 23 23.


•Público 25 20.0
Del Vecino 3 2.4
Ninguno 31 24.8
TOTAL 125 100

FUENTE: Entrevista estructurada


144

E. CONCLUSIONES

Las condiciones económicas de las Madres Comunitarias y de

sus -familias demuestran.- que el Programa Hogares de Bienestar-

va cumpliendo su objetivo de ampliación de cobertura llegando

a los sectores de la población afectados por condiciones de

pobreza "entendida esta como la situación en la cual se

padece la insat-is-f ac i ón de una o varias 'necesidades

básicas' ; son gentes que habitan en viviendas inadecuadas y

con inadecuados servicios sanitarios y de agua; que padecen

hacinamiento critico.- tienen altas tasas de dependencia

econámica, no asisten a la escuela o perciben bajos

ingresos..." (ob.cit., 123). El logro de esta , meta de

carácter cuantitativo, adquiere su real sentido en beneficio

de la población si se acompaña de crecientes procesos de

mejoramiento de la calidad del servicio. Ello supone, entre

otros factores, la permanente búsqueda de alternativas que

garanticen las condiciones inf raest.ruct.ural es, materiales y

ambientales necesarias para el bienestar de la niñez; el

seguimiento y estimulo de los procesos organizativos y

part-icipat-ivos que se han ido generando con este programa; el

fortalecimiento de procesos de educación y capacitación de

las madres comunitarias y las familias vinculadas, y el

mejoramiento de las condiciones laborales y prestacianal es de


145

las personas responsables del mismo.

<
A pesar .dé las condiciones económicas y fa m i l iares aqu'i

descritas., se puede a-firmar- que las Madres Comunitarias y sus

Familias cuentan en la actualidad con una situación de

■‘privilegio'1 relativo.. en cuanto sus condiciones

habitacionales.. educativas, de ingresos.. de ocupación. de

'estatus., entre otras,, son mejores., si se comparan con las de

otras .de -familias de éstos mismos estratos.

Diseñar- y desarrollar procesos educativos dirigidos a las

Madres Comunitarias., a sus -familias y a sus comunidades,,

supone propiciar el análisis de sus condiciones materiales de

existencia., analizar su incidencia y sus efectos sobre la

satisfacción de sus necesidades, sobre su quehacer cotidiano

y sobre sus proyectos de vida. Impulsar y apoyar- procesos

orientados a redefinir los conceptos de pobreza y sus

muúltiples manifestaciones.. retomando por- ejemplo.. las

sugerencias del ‘Economista Descalzo' cuando propone "no

hablar de pobreza., sino de pobrezas".. por que "cualquier-

necesidad humana fundamental que no es satisfecha revela una

pobreza humana"., lo cual obliga a pensar la 'pobreza de

subsistencia" en su relación con las pobrezas "de proteción..

de afecto,, de entendimiento,, de participación., de identidad",,

entre otras y en las patologías que ellas generan (MAX-NEEF:

1986,. 2? y 28).
146

Las precarias condiciones de vida unidas a la incidencia de

modelos de desarrollo consurnista» acumulativo y competitivo

para la satisfacción de los intereses y necesidades

individuales y colectivas.. afectan permanentemente los

trabajos comunitarios. Ante la carencia absoluta de medios

económicos.. la atención principal de la^ población se

concentra en la búsqueda de actividades generadoras de

ingresos., haciendo difícil encontrar y construir espacios y

tiempos para impulsar y fortalecer de procesos educativos y

asociativos.

La búsqueda comunitaria de soluciones a los problemas

derivados de dichas condiciones materiales., exige identificar

el carácter colectivo de tales situaciones y sus entronques

con la organización saciopol 'itica local., municipal» regional»

nacional e incluso mundial.- y articular tales condiciones a

las historias personales y familiares» analizando sus efectos

sobre las biografías de las mujeres que han asumido este

nuevo rol en la vida social.

Teniendo en cuenta que la problematicidad de las condiciones

materiales de vida se formula en relación con las necesidades

humanas y sociales» cabe considerar este aspecto como uno de

los ejes de los procesos de reflexión-acción» identificando

su sentido., su significado y las posibilidades y medios para


satis-facerlas. Al 1 i tiene su base la propuesta de desarrollar

un proyecto de reconstrucción cultural, que permita a las

- comunidades d'efinir sus propias alternativas de desarrollo.

BIBLIOGRAFIA CAPITULO II

ECHEVERRY DE FERRUFINO, L i g i a 1 La -Familia de hecho en


Colombia. Ed. Tercer Mundo. Bogotá, 1384

GUTIERREZ DE PINEDA, Virginia1 Familia y Cultura en Colombiá.


la. Ed., 1363. Ed. COLCULTURA, Biblioteca Básica Colombiana
Tomo 3. Bogotá, 1375.

_____ : Estructura, -función y cambio


de la familia en Colombia. Ed. Ascofarne. Bogotá, 1378

________________________________ y Patricia VILA DE PINEDA:


Honor, Familia y sociedad en la estructura patriarcal.' El
caso de Santander. Ed. Universidad Nacional. Bogotá, 1388

ICBF, Regional Bogotá: Hogar de Bienestar. Cartilla


Educativa. Ed. Minsalud, ICBF. Bogotá, 1387

__________ !
____________: Estatutos de la Asociación de Padres
Usuarios de los Hogares de Bienestar. Modelo propuesto par-a
consulta en el proceso de conformación de las asociaciones.
Bogotá, 1.388._

LEON DE LEAL, Magdalena1 La medición del trabajo femenino en


América Latina. Problemas teóricos y metodológicos. ' E n 1
"Mujer y Familia en Colombia". Coed. Plaza y Janés,
Asociación Colombiana de Sociología, UNICEF, DNP. Bogotá,
1385 ,

MAX—NEEF, Manfred y otros: Desarrollo a escala humana. Ed.


CEPAUR. Santiago de Chile, 1386.
148

PARRA SANDOVAL, R o d r i g o : Ausencia de -futuro. La juventud


colombiana. Plaza y Janés. Bogotá, 1985

PATIfíO, Carlas Arturo y otras» Pobreza y Desarrollo en


Colombia. Su impacto sobre la infancia y la mujer. Ed.
UNICEF, DNP, ICBF. Bogotá, 1988

VALDES, Ter esa : Venid, benditas de rni padre. Las pobladoras,


sus rutinas y sus sueños. Ed. FL h CSQ, Facultad
Lat- inoamer icana de Ciencias Sociales, Santiago de Chile,
1.988.
Ill

LA I N F A N C I A DE L A M A D R E COMUNITARIA

"Lo que se define corno niñez


en una sociedad puede muy
bien definirse como edad
adulta en la otra.. y las
irnpl icaciones sociales de la
niñez pueden variar mucho de
una sociedad a otra".
Berger. (i.973)

Lacategoría infancia responde a una forma específica como la

sociedad fi.ja una etapa de-la vida diferente a la adultez,,

haciéndose énfasis en losprocesos de socializacióru en la

formación del individuo para insertarse en el medio social.

La cultura» las concepciones y significaciones de los agentes

soc ial izadores moldean una infancia específica.. diferencial

por clase social y por género en una misma sociedad.

En 1959 la Asamblea Generalde las Naciones Unidas.. al

proclamar los derechos del niño determinó como ideal., un tipo

de infancia durante la cual cada ser humano tuviera derecho

al desarrollo social., moral y físico,, "a educación gratuita y

obligatoria., a la seguridad social y a la protección contra

toda forma de abandono,, crueldad o explotación".


150

En la in-fancia de la Madre Comunitaria.* se violan los

derechos proclamados por las Naciones.. por que el trabajo

intenso., las deprivaciones psicoafectivas. la desintegración

de la -familia como consecuencia de todo tipo de

eventual idades.. constituyen los elementos dominantes del

relato. Una historia., sujeta a la lucha por la supervivencia

y la sobrecarga de responsabilidades generaron

adul tos— infantes. Adultos., consecuencia de los roles sociales

adscritos, niños por cuanto las posibilidades de desarrollo

intelectual son mínimas y el proceso de socialización se

realiza por medio del trabajo. La niñez como categoría

especial probablemente no existe para los padres, el niño se

inserta al mundo ya -fijado por los adultos. y entra a

competir en él a través del trabajo.

Los relatos que se exponen a continuación ofrecen elementos

para entender algunas realidades de la infancia. Si bién son

manifestaciones incompletas de la vida cotidiana, en algunos

casos bloqueadas por el temor a revivir vivencias amargas, se

mencionan los aspectos más relevantes- la relación con los

padres y hermanos, el trabajo, el .juego y la participación en

fiestas y celebraciones. En este capitulo hemos seleccionado

apartes de los relatos sobre la infancia de mujeres de origen

rural y urbano, de varias regiones del pa'is. con relatos que

presentan aspectos comunes a las 21 entrevistas profundas

realizadas, a la vez que situaciones particulares.


151

A. LA SOCIALIZACIÓN PRIMARIA

Las condiciones -familiares de la madre Comunitaria se

desenvuelven en medio de pobreza extrema» persistiendo una

referencia a todo tipo de calamidades en las tres cuartas


/
partes de los casos; En el campo.. por los desplazamientos

continuos o la migración a la ciudad atemorizados por- la

violencia., las quiebras de la frágil economía campesina o los

negocios desafortunados. En la ciudad accidentes ligados a

condiciones de miseria» y separaciones conyugales» generaban

nefastas consecuencias en los niños. Es común la referencia a

casos de mortalidad infantil» a muertes desafortunadas de

los padres» o de un número cuantioso de hermanos» y a la

falta de atención en salud. Las calamidades afectan de

inmediato la vida del niño» generando sentimientos de temor y

abandono y sobrecarga de funciones» pues de inmediato debe

garantizar su subsistencia e incluso la de sus hermanos. En

general han sido familias sin ninguna seguridad social en las

que cualquier calamidad expone al niño al riesgo del

abandono.

Las situaciones mencionadas se detallan acertadamente en los

siguientes relatos1

"El vie.jito entonces tenía un taller de


152

plomería.,- con maestros, y todo eso y mi


mamá era la que trabajaba aquí y se
quemaba las manos., y el cuchi to mientras
tanto en sus parrandas... Nosotros
vivíamos en el primer piso; mi mamá se
iba y nos dejaba encerrados bajo llave
hasta que llegara mi papá o una tía..."
(Martha.. 42 años. origen rural,
Cund inarnarca)

La mamá se fué un día, el papá los repartió entre la tías y

éstas resolvieron internarla de se rvienta. Con frecuencia se

sintió discrimitada en la casa de sus parientes, nunca volvió

a ver a la mamá y con el papá solo mantiene una relación

distante.

María, bogotana de 29 años n a r r a :

"Cuando pequeño uno siente mucho la


separación de los padres, pero a medida
que va pasando el tiempo uno lo siente
más, porque ya uno ve cómo es la vida y
empieza a sufrir por la falta de la mamá
y del papá, entonces por eso sufrirnos. . . "

La mamá supo que él había estado casado con otra, después de

haber convivido varios años.; la relación se volvió hosca

entre ellos, inaguantable, se pegaban, se decían groserías.

"Mi padre fué un hombre de camisa


almidonada, se cambiaba todos los días,
pero después que se separó de mi mamá, se
' descuidó, fué enbolador, zorrero y nos
^ llevaba a nosotros... nos tocó muy
duro..- Yo me fui a vivir con mi papá
porque mi mamá cogió a los pequeños y mi
papá a los grandes, eso fué cornG una
repartición de objetos".

Campesinas y citadinas, son socializadas por la madre o por

la hermana mayor en su reemplazo, aprendieron por


153

intermedio que ser mujeres significa realisar el oficio

doméstico o adiestrarse en trabajos artesanales con los

cuales generan ingresos.

La interacción con la madre oscila entre el afecto y el

temor.; el primero por la protección que le ha brindado.. el

segundo porque al mismo tiempo prohibe y maltrata en

ejercicio de su función social izador-a. En la cuarta parte de

los casos se manifiesta pérdida de la madre.. bien sea por

muerte o por- abandono., sin que el padre la sustituya. Se

provoca como consecuencia la disolucón del grupo familiar o

el trabajo sustitutivo de las hijas de más edad. En el 7$)V. de

los relatos» el padre está ausente del hogar-., corno efecto del

abandono o de la separación de la pareja después de un

conflicto. Solo en la tercera parte de los casos el padre se

constituyó en un referente afectivo satisfactorio durante la

infancia. La falta de esta figura en el proceso de

socialización puede producir temores e inseguridades en su

vida afectiva adulta., de manera que la niña construye su

identidad teniendo como referente más directo a la madre.

K,
La socialización primaria se desenvolvió en medio de una

estricta represión sexual» que vinculaba a la niña con las '

figuras femeninas y al niño con las masculinas» como lo

refiere Juana de 43 años» Cund inainarca;

"Bueno» como en ese tiempo» sagradamente


154

hasta dónde llegaba el respeto. que mi


padre y mi madre, ellos no se acostaban
.juntos, rni padre se acostaba con uno de
mis hermanos y yo me acostaba con mi
mamá, nosotros en los juegos hacíamos lo
m isrno " .

1. El trabajo infantil

El trabajo es el acontecimiento predominante en la infancia y

condiciona su participación escolar, el juego y el uso del

tiempo libre. En general el niño de los sectores populares se

socializa a través del trabajo, pero como consecuencia de la

división sexual, a la mujer se le impone el rol doméstico y

las labores derivadas de dicha actividad. La ni fía acepta

dicha situación corno si fuera una tarea derivada de una

función natural, la de ser mujer. respondiendo asi al rol

impuesto por la cultura para ella. Ademas del trabajo

doméstico, las demás caracteristicas del trabajo infantil,

son dependientes de la actividad económica fundamental de los

padres, percibiéndose tres modalidades-

- Los habitantes del campo quienes desarrollan intensas

jornadas de tareas agrícolas y pecuarias. apoyando faenas

‘propias'1 de la mujer. corno la alimentación de los

trabajadores durante la siembra y cosecha. Narra Juana de 43

anos :

"A la edad de 7 avíos, mis labores eran ir


a acompañar a mis padres al ordeño,
llegábamos, desayunábamos y era a sacar
155

las gallinas.. darle de comer a los


animales (chivos, vacas, cabras, aves)...
a las 10 de la mañana empezábamos a
arrimar el agua a la cocinera, nos tocaba
en choroticos. . . a las 11 u 11 =30
salíamos con el almuerza. estábamos
llegando tipo 2 o 2 :30 otra vez. Ya
llegábamos los unos arreglábamos la
cocina. otros cogían y alistaban la
comida, porque en ese tiempo la comida se
daba a las 5 de la tarde y de ah'i dejar­
la cocina arreglada y dejar papa pelada
para el caldo del desayuno. A nosotros
nos tocaba en ese tiempo muy pesado".

Corno consecuencia de la -falta de oportunidades de empleo -para-

i la niña en el sector- rural y como una manera de compensar Va *

falta de ingresos de la familia, se translada del campo a la-

ciudad ocupándose de oficios domésticos desde antes' de los 10

años. Existe una sobreexplotación de su trabajó. :por"’ largas

jornadas de labor. la familia’ acuerda con l'os1' patrones'

algunas modalidades de p a g o : en especie por ropa o*' 'estudió. ‘

la remuneración directa a ella o a sus padres, a simplemente

garantizar- medianamente su subsistencia. El relato más común’

fué el de la patraña maltratante, bien sea un f arni l ifa r 'u 'otrá

persona cualquiera. Solo en un caso se relata la- 'situación

contraria., cuando la patrona reemplaza a la madre, apoyando a

la servidora doméstica y continuando el • proceso de

socialización. Manuela, originaria de Caldas, de 37 año s :

"Cuando mi papá se arruinó, vivíamos muy


mal. mi hermana le dijo a mi papá que
como estaba acostumbrada a trabajar. en
casa. de los ricos querían una
sirvienta... a rn'í me pareció rico ir a
Bogotá y me quedé. Entonces mi papá y mi
hermana habían hecho el negocio de que me
pagaban *10.oo mensuales y que ella vería
156

cómo me educaba. Entonces yo me convertí


en la niñera., en lavar pañales... Cuando
no hacía las cosas rne pegaba» me
castigaba.. como yo nunca estaba
acostumbrada a usar zapatos» pues los
rompía» entonces me dejó descalza... rne
daba unas trillas» me pegaba con un
cable» me levantaba a las 4 de la
madrugada y me echaba baldados de agua
helada... Ella rne daba un pedacito de
colchón y el colchón de tanto orinarme se
pudrió» me lo mandaba secar y como rne
molestaban» lo boté...Me tacaba dormir- en
periódicos y arroparme con un pedazo de
tapete vie.jo. "

Mart.ha de Font-ibón de 42 años come n t a :

"Esa señora era muy sádica conmigo» pués


a todas las niñas que llegaban a su
trabajo las hacia meter las manos en los
si-fones. . . una as'í que responsabilidad
puede tener?» de pronto» me dejaba en
ayunas y sin comer hasta que limpiara
eso... a la edad de unos 7 u 8 años» tal
vez la edad en que uno puede medio
ganarse la vida» un plato de comida".

El oficio doméstico remunerado se constituye en la actividad

puente entre el campo y la ciudad» en cierta medida una forma

agreste y violenta de integración cultural.. mientras ella

contempla los contrastes entre su infancia carente de

cualquier- derecho y la de otros niños plenos de ellos.

- Otra modalidad de trabajo infantil se presenta en el

negocio familiar- de los padres» donde la niña se vincula corno

ayudante sin ninguna remuneración» estas ocupaciones son

propias del llamado sector informal de la economía» corno la

producción y venta de comida o la recolección y venta de

basura.
157

Cecilia de Bogotá, de 30 años comenta;


"Yo pongárnole de los 10 años para arribaj
eso si era la mano derecha de mi mamá y
eso que era lo que tocara, que cocinar,
que arreglar piezas, que arreglarle la
cocina, porque vivía rnuy esclavizada del
negocio que tenía mi mamá, no había el
día domingo... Nosotros somos 9, y bien
pequeñita crié a una de mis hermanas, a
mi antes me molestaban mucho, me dec ian
que era una viejita".

Apenas el 1&'/. de los casos comenta una infancia con una

situación di-ferente, poco trabajo doméstico, más .juego y

menos maltrato. Se presentan p a r t icularidades comunes, como

las de ser hijas menores, ser rnás .jóvenes -en la actualidad

apenas alcanzan los 25 años- y ser oriundas de Bogotá.

Se demuestra una vez más lo que se establece en estudios

recientes sobre el trabajo infantil en el p a l s : Una intensa

jornada 1aboral desde edades tempranas, por lo general

dependiente de la actividad económica de la familia, una

división sexual del trabajo que moldea a las niñas en el

trabajo doméstico no remunerado y que la obliga a vincularse

laboral rnente a actividades económicas derivadas de éste

oficio. La sobre explotación del niño sin que éste, ni los

padres aprecien dichos oficios como trabajo (Ayala, 1.381.;

Salazar 1.989; Gutierrez 1.985).

Si bien los estudios citados obedecen a investigaciones de

tipo sincrónico sobre la población infantil actual, las


158

historias de vida demuestran una tradición cultural

consistente en socializar a los niños en el trabajo» en medio

de jornadas laborales intensas» maltratantes y sin ningún

reconociríiiento de sus derechos. Los casos en los que no se

presenta este -fenómeno con la misma intensidad a-frecen

elementos par-a establecer sólo corno hipótesis» una tendencia

a -disminuir la sobre explotación del niño a medida que la

población se urbaniza» los padres son más jóvenes y los niños

por su situación de últimos de la -familia adquieren menos

responsabilidades. Sin embargo» éstas hipótesis solo pueden

ser constatadas a través de estudios generacionales más

espec i-ficos.

2. El juego una actividad prohibida

El juego ocupa un lugar secundario en los relatos de la

infancia1 las tres cuartas partes declaran que jugaron muy

poco» les prohibían jugar» porque la -función -fundamental

determinada por- los padres era trabajar.

"Los juegos eran con tusas» con un perro


chiquito. A mi mamá no le gustaba que
jugáramos porque teníamos que trabajar»
que hacer o-ficio... Apenas se iba a
llevar la costura» nosotros rápido
poníamos las ollas» a las escondidas» la
una se escondía del perro y la otra la
buscaba...Esta es la hora que mi mamá no
sabe que nosotras jugabamos". (Dolores»
49 años» rural» tol irnense ).
159

En otros casos no se menciona el .juego en el relato, silencio

sintomático de la carencia del mismo como actividad infantil.

Son además enfáticas en declarar que carecían de jugetes; en

el campo son rememorados los juegos con animales o con

elementos de la naturaleza como árboles.; se inventaban los

juguetes, imitando los oficios propios del campo. En la

ciudad juegos de pelota e incluso de fútbol. Las amistades en

los juegos aparecen poco debido al aislamiento del lugar de

la residencia, en especial en el campo, cuando la actividad

doméstica se realiza en otros hogares y por la. prohibición

expresa de tener amigos.

Como consecuencia de la división sexual del trabajo, algunas

actividades son permitidas como juego para las niñas mientras

otras son prohibidas ;

"Yo me sal'i a la calle a jugar con un


niño vecino a la pelota, entonces me
dijeron -Ah, ya va a coger la calle, que
ese no es juego de niñas, jugar pelota
con los varones, eso era delicado...
delicadísimo. Por eso me colocaran en una
casa de familia".(Juana 43 años).

Cuando la niña crece se acentúan las prohibiciones,

obligándola a actuar como mujer y disminuyendo al máximo las

actividades lúdicas, ridiculizando sus expresiones. En todos

los casos los padres reconocen en el juego una actividad

negativa, contraria al trabajo, una pérdida de tiempo

perjudicial para el niño.


160

Reflexionar sobre la falta de juego durante la infancia de

quienes son hoy las educadoras de los niños. es fundamental

porque cuando se socializa, se reproduce lo vivido a nivel

inconsciente. La falta de juego por ejemplo. condiciona la

expresión corporal. impidiendo que se desarrollen las partes

del cuerpo que no se usan en el trabajo doméstico y limitando

otros movimientos. Por eso. no es extraño encontrar mujeres

que no son capaces de saltar lazo en un solo pié o de

relajar el cuerpo.#

Cuando se emplea poco la imaginación en los juegos infantiles

es difícil construir fantasías y contribuir a desarrollar la

creatividad en el niño. Lo mismo puede decirse de la

expresión verbal, cuando las posibilidades de comunicación

con los infantes o con otros adultos son mínimas e incluso

inexistentes, el silencio y la inexpresión de sentimientos se

convierten en costumbre y traen corno consecuencia la timidez,

el temor constante a decir lo que se siente y una locuacidad

m ín im a .

3. El castigo y los premios

Una concepción autocrática de la función paterna. trae corno

efecto que los castigos drásticos. acompañados de maltrato

físico prevalezcan en el 807. de los casos. Las personas

fcObservación de un taller de Gimnasia


con Madres Comunitarias de Ciudad Bol W a r
161

maltratantes han s i d o : la madre por lo general a nombre del

padre., los parientes y las patrañas. En los relatas se

muestra un ciclo completo de violencia inter-familiar

proveniente del padre hacia la madre, de éstos hacia los

hi.jos y del hermano mayor hacia el menor. El golpe más común

se hace con fuete, con el cable de la plancha, con. palos de

totumo y con el revés de la peinilla. Aparece, en el . relato

uno de carácter especialmente drástico que repite las

torturas propias del periódo de la inquisición española y: se

llama el ‘del ahumado'.

Asi lo describe Esther, 30 años, oriunda del sector rural de

Cundinarnarca = , .

"Con mis primeras hermanos él . fué


tremendo, mi mamá contaba que los colgaba
de una viga y les deba juete y cuando era
mucho castigo prendía llamas en la mitad
del patio y los colgaba, entonces ellos. >
estaban para ahorcarse cuando él los
bajaba de allá. Pero a rn'i nunca llegó a
hacerme ese castigo, por ah i me pegaba
con un bagazo o con el sombrero".

El seguimiento detallada del castigo citado a través de

comentarios entre las mujeres de Ciudad Bolivar, ofrece

elementos para concluir- que se usa por campesinos

provenientes de varias regiones culturales corno Santander,

Tol irna y Cundinarnarca, es tradición generacional y en un caso

especifico una madre comunitaria lo asoció con la locura del

hermano. Otras torturas consisten en amarrar los niños y

dejarlos expuestos al frío y al sol o tirarlos a una laguna y


162

sacarlos cuando se va a ahogar. Existe un consenso entre la

población entrevistada para afirmar que el maltrato ha sido

intenso y frecuente en las generaciones anteriores» es decir»

la de sus padres y abuelos.

En la mayoría de los casos la causa de los castigos es la no

realización del oficia doméstico o hacerlo mal» existiendo

formas de castigo apropiadas a dicha situación» como relata

Clara de 30 aóos» de Tumaco-

"Cuando la ropa no quedaba


suficientemente blanca» mi abuela nos
hacía tomar el agua”.

0 como narra Gloria de 48 años de origen santandereano•

"Cuando no hacíamos bien las arepas» nos


ponían las manos sobre la estufa".

El castigo violento es la manera tradicional como se concibe

la transmisión de autoridad por parte de los padres. Un

adagio popular enuncia que al niño "se educa con el .juete en

una mano y con el pan en la otra"» y estas mujeres ahora

adultas justifican el castigo y el maltrato como método

educativo» pues gracias a éste "aprendieron a trabajar» ahora

son lo que son» son personas de bien".

En cierta medida se aprecia la bondad paterna o materna

cuando se trata de corregir con violencia las tendencias

consideradas por ellos como negativas en el niño» como "jugar


163

en vez de trabajar.. pasar el tiempo con los amigos. no

quedarse en casa o poco deseo de cumplir con los oficios

designados., relacionarse con otros niños o desconocidos,

gozar de los elementos que les proporciona la naturaleza".

En contraste el premio, el estímulo al trabajo aparece muy

poco en los relatos sobre la infancia. Las prohibiciones a

las niñas como forma de castigo, se acentúan tan pronto van

creciendo presentándose temor- por- las posibilidades de trato

familiar con los hombres. miedo a que sean robadas o

violadas. Aparecen estos elementas rei teradarnente

justificando medidas corno el desplazamiento de las niñas a

otros lugares o el internado en casas de familia.

Con la información sobre el maltrata y el castiga. se

corrobora una práctica común en nuestra cultura, que ha sido

denominada La Violencia Intraf amil iar. estudiada por- Maria

Irnelda Rarnirez. Germán Rojas. La Casa de la Mujer. Corno este

terna no se expresa de forma espontánea a partir de encuestas

y modelos tradicionales de investigación, la rnayoria de las

fuentes de datos se encuentran donde se atienden las demandas

por maltrato. Sinembargo entre las comunidades de los

"sectores de pobreza"., se observa ésta como una de las formas

rnás comunes de violencia. Seria importante realizar un

trabajo diacrónico Ínter-generacional para relacionar las

formas de maltrato con las edades y el espacio donde se


164

presenta.- as'i podrían comprenderse las tendencias y

tradiciones al respecto. Asi mismo constatar- un aumento o

disminución de ésta práctica como tratamiento socializador

del niño.

4. Las celebraciones.

En la infancia el evento -festivo más importante -fué el día de

su -Primera Comunión.- y en él» el uso del vestido blanco» la

comida y algún acto de solidaridad de su ram ilia u otro

pariente con ellas. Apenas en un caso la niña no hizo su

primera comu¡; i ív» por abandono do sus padres. Las campesinas

participaron en la celebración como consecuencia de las


> + •
mi B i e n e s 'cat. ól icas que llegaban al campo a ofrecer los

sacramentos a la población. La Primera Comunión era un medio

para santificar el niño» se hace con esfuerzo la celebración»

pero en varios relatos aparece de nuevo el aumento de trabajo

como consecuencia del apoyo que se le brinda a la niña para

dicho evento.

Asi lo narra Manuela» originaria de Caldas» de 37 años-

"mi hermana me propuso hacer lá Primera


Comunión para ver si-dejaba de ser tan
diabla y me volvía santa. Entonces me
llevaron a la Iglesia de la Santísima
Trinidad y yo feliz porque verme vestida
\

165

de blanco y toda esa cosa. Entonces, me


puse buena gente con rn'í hermana, por allá
sacaron un vestido prestado y me
compraron los zapatos, yo quedé hasta muy
bonita. A la salida de la iglesia me
gastaron desayuno y yo d i j e : bueno están
botadas. Luego nos trajeron a almorzar
donde un fio y ahí paró la -fiesta, luego
regresamos a la casa y a quitarse el
vestida mijita porque se puede dañar. Mis
papás no vinieran, para ellos era un
hecho sin importancia... Me desvistieron
y a ponerse los trapitos viejos, mi ja
como premio porque hoy nos portarnos bien
con usted, me tiene que lavar esta
talegada de ropa".

Son estas las únicas celebraciones encaminadas al niño como

tal, las demás giran en torno a eventos religiosos,

procesiones o rezos especiales, dirigidos en lo -fundamental

al adulto. Es -frecuente que narren "las borracheras" y "las

tomatas", mientras que.a los niños apenas se invitaban a una

comida o a unos dulces. Poco se celebran los cumpleaños y los

regalos son mínimas reduciéndose a la ropa y a una comida.

B. LA SOCIALIZACION SECUNDARIA.

La escuela aparece como institución socializadora por

excelencia, pero como ciclo interrumpido por . las múltiples

responsabilidades que la niña debe avocar. Solo el 1<Z>7. de los

casos, las más jóvenes y bogotanas, se re-fieren a una


166

escolaridad continua durante la primaria. El 14. 2'/. nunca

entró a la escuela y sólo aprendieron a leer y escribir

posteriorrnente.t durante la adolescencia. La mayoría desertó y

solo alcanzó los primeros grados de la primaria. Dicha

situación se debió a la necesidad de trabajar en las labores

agrícolas y domésticas.- cuando los padres veían como poco

importante la capacitación de las hijas. especialmente por

ser mujeres.. porque se vincularon al trabajo doméstico

remunerado o debían trabajar en el negocio -familiar o porque

la oferta escolar en el sector rural era inestable o

insuf ic iente.

El ambiente escolar en general no es muy gratificante. se

emplean catigos- duros para hacer aprender a los niños, golpes

con reglas en la cabeza o en las manos y en algunos casos se

hace referencia de ese tratamiento, como causa de deserción.

como refiere Amparo de Bogotá, de 24 a ñ o s :

"El maestro nos pegaba cocotazos. nos


partía la regla encima de la cabeza...Yo
he sido muy tremendit-a y me ponían a
cargar una banca con dos ladrillos y yo
tenga esa banca ah'í arrodillada. "

Sin embargo no todo el ambiente escolar genera temor. en

varias historias se presentan maestros como personajes

favoritos, guías solidarios ante el maltrato y el intenso

trabajo en la infancia, corno relata Martha. de 33 años. zona

rural Boyacá:

"Una tía habló con mi papá para


167

matricularme, para que aunque sea


aprendiera a -firmar- y me pusieron a
estudiar, entonces me ponían una cantidad
de trabajo en la casa, yo tenía que
lavar, era lejos|donde tenía que lavar,
tenía que irme con tinajones de ropa...
yo rne escapaba de lavar un poquito y
media hora o una hora a estudiar para
mirar que decía a profesora o que tareas
pon ía . .. Un d ia llegamos a hablar las
dos, ella rne llamó, muy buena profesora,
entonces yo le conté más o menos como era
mi vida. . . corno era mi trabajo, pues
debido a eso me ponían tareas para hacer
en la casa, adelantaba en la casa y yo
ven ía y 1uego rne calificaba... Dejar la
escuela fué terr ible, fué mi papá el que
no quiso dar rne m ás estudio".

Ante las adversas condiciones de la infancia, el trabajo

intenso y el maltrato, la escuela se convierte en una

alternativa atrayente para los niños. En consecuencia

manifiestan un interés por vincularse al aparato escolar,

porque además se considera el estudio un mecanismo para la

movilidad social, por- lo cual se refieren con nostalgia a las

circunstancias de la deserción.

C. LA ADOLECENCIA UNA ETAPA CASI INEXISTENTE.

La psicología evolutiva ha definido esta etapa como el paso

de la infancia a la adultez, caracterizada por una

dependencia de la familia de origen, la búsqueda de autonomía

y la rebeldía contra las normas constituidas. En el caso de

la niña de los sectores populares, por las características


168

descritas con anterioridad., pasa a la adultez sin un periódo

largo de adolescencia.. el trabajo precoz genera cierta

capacidad para la búsqueda autónoma de mejores condiciones de

vida» en algunos casos la relación de dependencia se invierte

y se transfiere de los padres hacia las hijas. Otros eventos

como el inicio de la vida marital desde los 15 años» con la

consecuente maternidad» corrobora la -falta de un periódo de

adolecencia. A continuación» trataremos algunos rasgos de

éste periódo en relación con rnenstruacióri y la sexualidad.

l . La m e n s t r u a c i ó n .

La mayoría desconocía éste -fenómeno hasta el momento en que

se observaron -
’manchadas'» en condiciones para ellas muy

penosas e inoportunas»- en consecuencia» vivieron la

experiencia con angustia» miedo» temor y creyéndose

"reventadas por dentro". El calificativo "me enfermé" denota

dicha situación. La preparación de la niña sobre las

características biológicas fué inexistente» la madre par-

tradición le enseña con su silencio a relegar lo sexual de

su lenguaje» y no se comunica con ella al respecto» las hijas

responden con la misma conducta» callándose» y expresando

temor ante la posibilidad de comunicarse con ella. Otras

personas que circunstancial mente la acompañan» coma las

pat-ronas» amigas o hermanos» son quienes les enseñan como

éste es un fenómeno propio del cuerpo femenina» refiriéndose


169

a la sangre como "impura., yergonzosa o denigrante". por lo

cual.. la niña debe lavar­ las manchas en silencio.

ocultándolas y no dejándose? ver de nadie.

Martha de Font-ibón, de 42 años dice

"Estaba jugando con unos niños y me veía toda


incómoda, toda empapada, toda mojada.'claro yo me
puse a llorar. De?c¡a. me corté, me corté, y lloraba
por toda la casaJ.. Una viejita toda allocit-a y lo
más humana, me cogió las manos y me explicó. me
dijo que debía hacer, que tenía que ser rnuy culta,
que no tenia que|dejarme ver de nadie. gue lavara
cuando la gente no se diera cuenta."

Dolores, de 49 años, natural del Tol irna rural : 'A


mi me daba mucha pena, me llegó ese mal. mi mamá no
me contaba nada, Fué precisamente al otro dia que
el muchacho me propuso matrimonio. yo amanecí
sangrando, yo pensé entonces que cuando uno hablaba
con los muchachos y le proponían matrimonio.
t
uno
sangraba. Me ponía trapos y corría a enterrarlos al
monte...Mi mamá se vino a dar cuenta cuando yo era
una señorita". j

Además de la angustia generada por la ignorancia sobre las

características de su cuerpo. de las vivencias negativas

sobre la menstruación; en ese momento la comunicación materna

se dirige a prevenirla contra los hombres. a generarle


I
descon-f ianza por algo que le puede pasar, sin que se pueda

explicar, el temor al embarazo indeseado se convierte en un

■fantasma generador de todo tipo de temores y de irrespeta a

su intimidad.

Dol ores cont. inúa reí atando

"Cuando mi hermana se desarrolló. estaba


donde una vecina cerca a un rio. ella se
17®

■fué y se metió al río y corno allá se lo


pasaba metida., se le -fué...Ella empezó
gorda, gorda y mi mamá le preguntó de
quien era lo que estaba esperando... ella
lloraba y decía que de nadie. Ellas no
sabían nada. Hasta que una señora le dijo
a mi mamá que podía ser la regla
detenida... le dieron un remedio y con '
eso le llegó otra vez. Desde eso mi
hermana le tiene rabia a mi mamá".

Como consecuencia de las actitudes referidas, la jovencita

vive culpas, vergüenza ante su propio cuerpo y un temor-

intenso hacia los hombres, son ellos más bien posibles

agresores , pero no entiende porqué. Nadie la ilustra sobre

el acto sexual sino que le hacen toda clase de preguntas

humillantes. La actitud de la niña es dual, tiene un

sentimiento de rencor hacia la madre, pero en la mayoría de

los casos, las mujeres justifican plenamente su silencio, la

consideran "muy culta" por que "nunca se dejó ver" o "dijo

algo", o "una mujer muy respetuosa y merecedora del mismo

trato”. Las madres no solo ocultaran la menstruación, sino

los embarazos, y trataron de evitar cualquier comentario al

respecto.

Cuando suceden accidentes comunes en la adolescencia, corno el

retraso de la menstruación, también las niñas son sometidas a

toda clase de torturas. Como comenta M a r t a 1

"Como demoró varios meses en llegar, la


patrona me hizo toda clase dé preguntas
horrendas, y me llevaron por ahí, donde
un yerbatero que me hizo tomar- un tarrado
de yerbas, me hinché toda y casi me
intoxica. Cuando me llevaron a otro
171

médico., regañaron a la señora y después


volví a rnenstruar común y corriente".
!
El desarrollo en la niña no altera en forma sustancial la

vida.. aunque siaumenta las restricciones y las


!
prohibiciones. Solo en un caso.. una Bogotana de 22 años»

comentó que tuvo suficiente ilustración por parte de la madre

y del colegio., pero sin embargo., se aumentaron los cuidados y

el control de sus actos., .justificándolos "porque ella era rnuy

loca".

De la sexualidad» la madre nunca les habló» en la mayoría de

los casos» los partos para ellas constituyeron un misterio»

porque les habían explicado que "la cigüeña o una partera era

la que traía los bebés". Corno comenta Elvira de 43 años mayor


!
de doce hermanos y habitante en el campo» sobre su infancia-

"Yo le .preguntaba a mi rnarni de dónde


nacen los bebés»jy ella me decía» pues ay
usted si que molesta»
I
los niños los trae
la señora Jesús.} o sea la partera...
Entonces yo enj efecto» vela que se
engordaba» pero nunca la llegué a ver que
cosiera o que alistara ropa...» jamás...
entonces corno no le podía preguntar
porque me regañaba» yo buscaba en los
cajones» y Ie encontraba ropa de
be b é ...".

También es común que en esta época la niña sienta temor del

medio social de las burlas de los demás ante la evolución de

sus órganos genitales. Como comenta Ester de 35 años» rural»

Curid inamarca
172

"Me daba miedo preguntarle a mi mamá, y


no pregunt óbamos. Entonces como había
señoras, les teníamos can-fianza y que nos
hacían cualquier burla o algo asi les
preguntábamos, y cuando uno se puso el
primer brasier, todo el mundo se reía de
uno, si?, ahí que vean, los limones están
creciendo, y cosas asi. Pues entonces a
nosotras nos daba mucha pena, y nos
poníamos blusas oscuras que no nos -fueran
a notar el brasier, eso era un
reía.jo. . . " .

En "El Segundo Sexo", Simone de Beauvoir se refiere a que en

sociedades primitivas, se tenia una concepción ambivalente

ante la menstruación, se le otorgaban poderes mágicos contra

males de la naturaleza, o se le atribula la capacidad de

producir males. Con el advenimiento del patriarcado, se le

atribuyen toda clase de adversidades y consecuencias nefastas

"En su historia natural dice F'liriio: *La mujer que menstrua

arruina l<^s cosechas, devasta los jardines, mata - los

g ár-rnenes, hace caer las frutas y mata las abejas, si toca el

vino lo vuelve vinagre, agria la leche'' " (Beauvoir : 1981,

191). Entre los sectores populares del pals, se ha valorado

la menstruación de una manera similar; se le rechaza y se le

otorgan poderes destructivos, debe ser silenciada, siendo una

expresión del pecado de la humanidad. Plantean las mujeres de

los sectores populares, que la menstruación 1

"Paraliza serpientes". Produce


pujo en el niño recién nacido
hasta la muerte.; pudre la
carne, hace caer el pelo; evita
que se curen las heridas"#

Para las mujeres, la sangre es vergonzosa.; por ello se siente

Información recogida de un taller sobre sexualidad


con Madres Comunitarias. C.Bolívar, Julio, 1989
1

173

temor- cuando presionada por' el compañero sexual., deben hacer

el amor con la menstruación. Mitos como el que relatamos a

continuación. demuestran los poderes mágicas que se le

atr ibuye n :

"Cuando el hombre? hace el arnor con una


mujer menstruando.. se le agranda el pene.
A un hombre le penetraron tres gatas de
sangr e y este le Icreció como la cabeza de
un ternero". )
i
i
Una -forma como la -familia patriarcal controla la sexualidad

■femenina., es cuando se le? hace sentir vergüenza de sus

man i-festaciones corporales corno la menstruac ióri.¡ se produce


j
asi el silencio.. se
generj-a una pasividad necesaria para
I
complementarse con la activa y dominadora masculina.

2. Las primeras relaciones heterosexual es

Las mujeres comunican muy ^oco y temen manifestar sobre sus

experiencias sexuales. ya que expresarse al respecto es

pecaminoso,. lo consideran un irrespeto o una falta de

cultura. Solo se aborda lajtemática, a partir de una relación

continua con un profesional cuando entra en crisis en sus


I
relaciones conyugales., siendo rnuy parca la expresión de sus

vivencias sexuales en una entrevista profunda. Por ello.,

algunas referencias o relatos son mas bián fruto de una

observación participante | adelantada por profesores y


V I
estudiantes de Tr abajo Social en Ciudad Bol '¡var durante año y

medio. Otra característica común de su comportamiento sexual.


174

es la pasividad.. la vergüenza» la -falta de decisión al

respecto» las vivencias de la relación sexual» como resultado

de iniciativas masculinas» e incluso en algunos casos» de la

brutalidad.

La violación resultante de presiones maltratantes del hombre

hacia la mujer» y derivada de una concepción de la niña corno


S >
objeto de satisfacción sexual» cuando apenas se inicia la

pubertad» es la primera -forma desafortunada de unión sexual.

A veces» se destacan relaciones incestuosas» algunas madres

relatan que sus hijas han sido violadas por los padres» y se

hace referencia a los deseos sexuales de los hermanos» las

violaciones de los padrastros» o el temor a que el padre vaya

a -violar a sus nietas. Se produce en este caso el terror de

la niña a la sexualidad» una baja autoestima y una tuga

prematura del hogar.

□ Iga» Bogotana» de 24 años» relata que ella fuá recogida per-

quienes ahora dicen ser sus pad r e s 1

"una vez cuando ten‘ia once años» quedé


sola en la casa por- que mi mamá estaba en
dieta de un hijo. Una noche tenia mucho
fr‘¡o» se despertó y vi ó entonces que
estaba desnuda y que su papá estaba
mirándola» y trato de dormirse. Otra
noche después sucedió lo mismo» pero esta
ves la gritó» la golpeó y desde esa noche
comenzó a maltratarla porqué no accedía a
sus deseos... Cuando la mamá volvió de la
dieta» le contó lo que había sucedido» la
trató de mentirosa y no le creyó."
175

Corno consecuencia de esta situación, a los 14 años resolvió

irse a vivir con un hombre muy mayor, creyendo encontrar así

una salida a sus problemas. De esa relación ha tenido cuatro

hijos, y se ha separado varias veces.

El temor de la niña a la madre, con quien ni siquiera puede

manifestarse sobre la menstruación, conlleva a que se toleren

abusos de los parientes, como lo manifiesta Alicia, de 29

años, de origen rural, tollmense:

"He sufrido mucho en la infancia por- los


hombres; primerojporque a los 9 años- un
pariente me violó corno cinco veces
estando en su casa, y no me atrevía a
decirle nada a rni mamá por temor a los
golpes..."

Después cuando tenia 15 años, su rnarná la maltrataba por que

no quería casar- L
con un señor- . t
veinte _
anos mayor , que el La .

Actualmente, cuando hace e amor- con el marido, se acuerda

de los malos tratos, sintiendo el placer con dificultad.

Otra forma de violencia sexual, la vive la niña en las

calles, debido a las mismas condiciones de trabajo, y al

encuentro con hombres que presentan aberraciones sexuales.

Marta, de 29 años, de Bogotá dice-

"Le voy a contar dos experiencias, pues


yo, como le dijera.,, yo de pequeña, como
le dijera... un señor que trabajaba en la
casa donde nosoti'-os hacíamos las arepas,
resulta que el señor- entró de nuevo a
trabajar y tocaba ir a llevar un pedido
de arepas a una parte, pero él no
conocía, entonces me llevaron a rní . Yo me
176

■fui a llevarloj me acuerdo tanto que ese


señor me empezó a tocar y todas esas
cosas, no?. . . entonces yo en ese momento.,
la reacción m ‘¡a, por que yo tenia seis
años. . . .■ pues a tocarme., a tomarme, ya me
daba miedo de ese señor y me llevó por
allá... yo nunca dije nada, pero le cogí
miedo a ese señor... le cogí miedo a los
hombres desde mi niñez... Otra vez yo
estaba chatarreando, yo tenía como nueve
años, y me dijo mi papá, rnire mija, entre
a ese lote a ver si hay algo... y v'í que
un hombre se estaba haciendo algo así y
se paró -frente mío, se subió la
cremallera y todo, pero entonces se paró
él, se me acercó y rne apretó asi... yo
sent-1 una cosa horrible, sal'i del lote y
mi papá me dijo, que le pasó mija, pero
yo no dije nada...".

Otra -forma de maltrato se establece, cuando la niña agobiada


y. 1 r
por- excesivas jornadas de trabajo, abandono, estrictas

prohibiciones en el hogar, establece relaciones con adultos,

general mente mayores, e inicia vida marital sin comprender de

■forma muy clara lo que está haciendo. En este caso, la

primera relación sexual coincide con el inicio de la vida

marital y con el primer embarazo.

D. CONCLUSIONES

La -forma como se desenvuelve la in-fancia, las actividades

realizadas, las relaciones con los progenitores, la

soci al ización secundaria, y en general la cotidianidad, están

ligadas a una lucha incesante por la supervivencia, trayendo

como consecuencia que los infantes se vinculen desde muy


177

temprano a las estrategias de sobrevivencia del grupo

■familiar. A dicho proceso se suma una segregación de los

o-f icios por sexos., que determina lo doméstico para la mujer.,

cumpliéndose asi un adagio popular que establece1 " La mujer-

en la casa y el hombre fón la calle". En consecuencia.,

durante el proceso de socialización se le impone a la niña el

trabajo doméstico., se le controlan sus e x p r e ^ o n e s . sexuales.*

sus deseos., la creatividad y el juego.. consiguiéndose una

mujer-cita adaptada a la sociedad patriarcal.

Durante la socialización primaria., el niño aprende a su-frir..

con el castigo se establece el silencio y la tolerancia de

todo tipo de adversidades, hasta confundirse la vida can el

sufrimiento. Cuál es entonces la visión subyacente sobre los

niños que legitima la función social izadora de las padres.. y

que provoca una infancia cómo la señalada? Es decir, cuáles


i

son los significantes de tos social izadores sobre si mismos,


i
i
con respecto a la infancia'’

La práctica educativa hacia el menor de los sectores

populares tiende a ser autocrática.. como se demuestra en un

texto de Alvaro Villar denominado "El niño otro oprimido". En

el caso de los padres de las niñas de los sectores populares

de hace 25 años, parece no existir una categoría especial

referida a la niñez, apenas, ésta crecía, debía supeditarse


i
al ritmo de la familia, garantizar su propia subsistencia, en
17S

una carrera contra el tiempo.- imitando asi al adulto. Parece

ser una situación similar a la encontrada por Phillippe Arié,

en la Edad Media en Europa hace tres siglos» "Al comienzo de

tiempos modernos, y durante mucho tiempo después, los niños

se mezclaban con los adultos, tan pronto se les consideraba

capaces 'de valerse por si mismos, sin la ayuda de sus madres;

no mucho después de un destete tardío (aproximadamente a la

edad de siete años), ingresaban de inmediato en la gran

comunidad de los hombres, y compartían los trabajos y los

juegos de sus compañeros, lo mismo viejos que jóvenes" (

A R IE, P . ).

Otra tendencia consiste en percibir al niño como un ser con

incl inaciones perversas y se de-fine la función paterna como

la de eliminar dichas tendencias a través de la represión o

del castigo, se inhibe así el deseo de dedicarse al juego a

la diversión, porque es considerado como una pérdida de

tiempo, como algo inapropiado e inconveniente.

En la infancia se forma a la niña, ella va a continuar

existiendo cuando se convierta en adulta, cada vez que cumpla

nuevas funciones de socialización', reproduciendo de manera

inconsciente el modelo paterno o materno, generándose un

inconsciente colectivo que se transmite de generación en

generación.
179

Esta reproducción dista mucho de ser continua, ya que los


i
I
cambios sociales y culturales., van incidiendo en la formación
1
r
de nuevos valores culturales., que son también transmitidos
I
durante el proceso de socialización.

La historia de vida condiciona la función socializadora de la


I
i
Madre Comunitaria., por lo tanto es necesario.. reconocer su

infancia., y sólo a partir de ella.. elaborar una propuesta

educativa.

BIBLIOGRAFIA CAPITULO III

ARIES.. Phillippe- La historia de la Infancia. Citado por-


MUSSEN.. CONGER y KAGAN 1 Desarrollo de la personalidad del
niño. Ed. Trillas. Mexico.. 1976

AYALA.. Ulpiano- El trabajo Infantil en Bogotá Informe de


Investigación. CREDE.. Bogotá.. 1981

BERGER.. Peter y LUCKMAN.. liornas1 La construcción Social de la


realidad. Arnorrortu Eds. Buenos Aires.. 1979.

BEAUVOIR.- Sirnone: El Segundo í Sexo. Ed. Siglo XX. Buenos


Aires, 1981 ¡
i
CASA DE LA M U J E R : Violencia en la Intimidad. Ed. Gente Nueva,
Bogotá, 1987

CRESPO, Virgilio1 El niño, hacic^ un enfoque integrador.


Universidad de Santo Tomás,! Centro de enseñanza escolarizada.
Bogotá, 1984

GUTIERREZ DE PINEDAD, Virginia1 El Garni n.. su albergue social


y su familia. UNICEF, ICBF¿ Bogotá, 1978
180

ROJAS, Germán1 El síndrome del niño maltratado. En memorias


del Seminario sobre Infancia y Familia en sectores marginados
Universidad Nacional, Bogotá, 1987.

RAMIREZ, Maria Himelda- Casos de violencia intraíamiliar


Informe de Investigación. Universidad Nacional, Bogotá, 1986.

SALAZAR Ma. Cristina1 Una experiencia de v i o l e n c i a 1 El


trabajo de niños y jóvenes en Colombia. En Rev. Texto y
Contexto. U. de los Andes. Bogotá, I.IV.88.

VILLAR GAVIRIA, Al va r o : El niño otro oprimido. Ed. Carlos


Valencia. Bogotá, 1982
IV

LA RE L A C I O N DE PARE¿A Y LA VIDA COTIDIANA DE LA


)
MADRE C O M U N I T A R I A

"Asume una carga múltiple, sigue


siendo la responsable de la
admin istr ac ión para el consuma, de
lai crianza y socialización de los
hijos y arrastra como el pecado
original, la culpa de carecer del
don de la ubicuidad para satisfacer
sus roles tradicionales y los
recién t emente adquiridos"

Virginia Gutiérrez de Pineda (1.333)

Las relaciones de convivencia con el sexo opuesto contienen

una dinámica contradictoria.! oscilan entre: la aceptación de

una relación de tipo patriarcal, caracterizada por una

dominación del hombre hacia la mujer, una tajante división

sexual del trabajo, el control de su sexualidad y de la


1
I
reproduce ión y cierta rebel, d ia ante ese orden y la búsqueda
I
de algún nivel de igualdadlo por- lo menos cierta resistencia

a esa domi nac ión . j

Aún persisten tendencias culturales encaminadas a moldear los

procesos de indentificación que convierten a la niña en

mujer-, adaptándola a los roles y comportamientos que la

tradición ha establecido como f emen inos.; los comportamientos


182

y representaciones transmitidos la identifican con las

funciones de esposa y madre, corno si fuera la condición

natural de su ser.

"El yo con el que se identifica., resultante de la imagen y

representación que el hombre transmite a la mujer, los

comportamientos que realiza no son realmente suyos, sino de

los hombres.. que su yo ha * simplemente - vehiculado"

(ELEJABEITIfí: 1979),

Algunos fenómenos sociales en Colombia han comenzado a

incidir en un cambio de las condiciones de subordinación de

Va mujer-., corno su inserción masiva al mercado laboral. el

aumento del nivel educativo, el empleo de métodos

anticonceptivos, el. descenso de la fecundidad y el incremento

de luchas por- la democracia. Dichos cambias han afectado las

tradicionales relaciones entre los géneros provocándose

rupturas y confl ictos que de una u otra forma resquebrajan el

antiqus'ímo orden patriarcal. Aunque no sea el objeto de éste

capitulo, ilustrar sobre los mismas a nivel macro social, las

características de la vida cotidiana de la pareja que se

expondrán a continuación, se encuentran per-meadas par-

contradicciones propias de una sociedad en transformación.

En el capitulo anterior-, se demostró coma durante el proceso

de socialización primaria se adaptó a la nivía a la función

L
133

■femenina.. mi e n t r a s se le obligaba a realizar -funciones

domésticas., y se le restringía su se x ua li da d» Asi mismo.. que

las c o n d i c i o n e s de vida adversas han d e t e r m i n a d o una infancia

corta y una m a d u r ez precoz. En est e aparte.. demostraremo s

cómo se c o n v i e r t e en mujer- a partir de la primera relación

marital. Es éste el momento más importante del ciclo vital

-femenino,, bien sea formalizada la unión a tr av é s de la

Iglesia,, o s i m p l e m e n t e con el ini ci o de un a relación de

co n v i v e n c i a informal.

Se ilustra as'i mismo., córno una vez formada la familia.. se

e s t a b l e c e una r'igida división sexual del trabajo y se genera

una d i n á m i c a en la relación de pareja ca r a c t e r i z a d a per-

acc i o n e s y conflictos,, muchos de e l l o s consecuencia de esa

bús qu ed a de d e r e c h o de la mujer respecto a concepciones

m a c h i s t a s denigrantes. Por- último.. nos refer iremos a los

v al or es a c t u a l e s de la mujer acer ca de la sexualidad.. el

rnatr imonio. la separación conyugal,. y la planificación

familiar. V a l o r e s en los que se e x p r e s a n c a m b i o s por lo menos

en el d i s c u r s o re specto alos p a t r o n e s de s o c i a l i z a c i ó n de la
■ ^

infancia p e r o cambios a la vez que no es tán ajenos a

c o n t r a d i c c i o n e s en todos los campos.


184

A. LA NlfíA SE C O N V I E R T E EN MUJER./'EL INICIO DE LA RE LA CIO N

M AR ITA L "' ^

La cu ltu ra establece las -formas de unión mar i tal .. unas son

r itual iz a d a s .. o t r a s se inician de manera e s p o n t á n e a corno una

salida a las c o n d i c i o n e s familia res restrictivas.. pe ro en

todos los casos.» e s t e evento se convierte en el momento más

importante de su c ic lo vital.. y condiciona las demás

ac ti vid ade s s o c i a l e s . E l &<?>'/. de las entrevistadas.. iniciaron

la unión marital p r e s i o n a d a s por la soledad o las p r i v a c i o n e s

de su familia., el 2 © X celebró un matrim oni o por la Iglesia

Católica., p r e v i o un pe rió d o de noviazgo.. y un l<dV. fueran

o bl iga das a c a s a r s e pa ra cumplir con los d e s i g n i o s paternos.

A^a liz ar em os en d e t a l l e estas situaciones'

1. La evasió n a la fa m i l i a o a la soledad.. motivas de la


\

un i ó n :

Elvira., de 43 avíos.- se sintió abandonada d u r a n t e la infancia.,

despu és de la m u e r t e de su padre, cuando te ni a 13 año s se

sentía s at ur ad a por el exceso de trabajo doméstico.. y en

especial por el m a l t r a t o y las p r oh ib ic io ne s p r o p i c i a d a s por-

el padrastro.

"Ya t u v e novio., pero eso no fué sino un


185

martirio., por qu e mi pad rastro no p e r m i t 'ia


que n a d i e me mirara. . .E n t o n c e s . e s o -fué
diciendo y ha ciendo (sic).. cuando me
conocí con el otro señar, el que es el
papá de mi s hi.jos mayores, él de ver el
tr at o quw me daban. me. p r o p u s o que
s a l i e r a con él. y yo con lo a b u r r i d a que
est a b a y todo. . . as'í -fué que me sal i de
la casa, po r q u e una ves me dió una pela
d e l a n t e de toda la gente, y le dije que
si de-F init.ivamente...".

Después el c o m p a ñ e r o la abandonó can dos hijos.

Juana de 43 años. inició la vida marital con otro .joven.

debido a l a golpiza que le propinó su he rm a n o. cua nd o se

rebeló agobiada por- el intenso trabajo d o m é s t i c o :

"Un hermano mío. el mayor es mu y '


delicado. llegó y me pegó porque le
c o n t e s t é sinceramente, cuando me p r e g u n t ó
que d ó n d e estaba el saco, que por qué no
es ta b a arreglado. le d i j e ; que hago
a r r e g l á n d o l e la ropa a todos y no me da n
pl ata p a r a comprar mi ropa. Me pegó y me
sacó de la casa. Me f u ’í para un campo y
me e n c o n t r é con un ayudante de h a c i e n d a y
me di jó^ que. qué. hacia ahí? Le di .je q u e
me h a b í a n sac ad o de la casa. T e n i a la
edad de 14 años. no había abierto los
ojos, p o r q u e en ese tiempo yo andaba
p a g a n t e p o r q u e no ve'ia -sic-"

La unión no está a c o m p a ñ a d a de un no vi a z g o formal. en la

mayor ia de los c a s o s se inicia, para evadir a su -familia de

origen, como e l l a s m i sm a s con nostalgia lo r e c u e r d a n . Es una

desici ón apr-esuarada. en la cual se emp_l ea a l h o m b r e como un

m ed io p.ar_a_á.nd epen ¡jj z a r s e .. porque la falta de a u t o e s t i m a les

impide c o n f r o n t a r s e ante la sociedad por ellas mismas. Los


136

ca l i f i c a t i v o s con qu e re c u e r d a n su unión de n o t an esta

s i t u a c i ó n :"Caminaba p a " l a n t e p o r q u e no v e í a " . . . "tal vez me

e n a m o r é " ..."fuá diciendo y haciendo". Las historias

de mue st r an como la joven posee una baja autoestima como

c o n s e cu en ci a de las condiciones fa mil iar es adversas.. de

se nt im ie nt os de abandono.. obligada a un intenso trabajo

doméstico., d e s co no ci d o por sus parientes a quienes de bí a

s e r v ir le s sin p ro tes ta r y con frecu en cia soportar el

mal trato.

La ignorancia sobre sus f u n c i o n e s v i ta le s y el temor que la

misma ma dre les ha t r a n s m i t i d o acerca de los hombres.. sum ad o

a cie rt a necesidad de esa figura masculina.. tan poco

g r a t i fi ca nt e en la infancia,, incide en la dej^iíión a p r e s u r a d a

de irse a vivir- con un hombre. M u c h a s sueñan con un "príncipe

azul'"., que aparezca en su vi d a co m o efe ct o de algún poder

mágico., quien las va a llevar a formar un nuevo hogar. Por- la

si tuación descrita.. son extremadamente se ns ib le s a los

h om br es mayores que desea n enaltecer- sus c ua lid ad es v a r o n i l e s

con la co nquista de una joven virgen.

La unión marital como e va si ón estu vo ac om pa ña da en la m a y o r í a

de los casos de un io n e s de hecho,, sin a v i sa rl es a los padres,,

p r ec oc es -entre los 14 y 16 años-,. que tuvieran co m o

co nse cue nci a un em b a r a z o catalogado por ellas como "Í3n

fracaso". Esta sens aci ón aco mp añ a el relato,, pues en cierta


187

med i d a el m a t r i mo n io c a t ó l i c o es más apreciado. contiene un

e st at us rnás alto y se a c o m o d a má s a los p a t r o n e s valorativos

del con ju nt o de los e s t r a t os s o ci al es en el pais.. asi por lo

menos el 40"/. del estrat o baj o no lo practique. (Ligi a de

F E R R UF IN O 1983.. 318). '

El m a t r i m o n i o co m o una -forma de escapar de la soleda d ta mbi én

ocurrió entre mu jer es que se habían in dep end iz ado desde muy

jóvenes de su -familia de origen. Como lo rel at a Manuela de

origen cal dense., cuando a g o b i a d a por- el c a n s a n c i o del t r ab aj o

intenso a los 25 años, co nv i v i ó con el novio.

"Duré tres m es e s encerrada, yo no quería


ver a nadie., no comía, est ab a t ot al me nt e
loca... En to nc es fué cuan do llegó, me
conocí con el papá de la niña grande, y
él vino... se p r e o c u p a b a y atenciones...
a ver si me c o m p r a b a . .. pero
a-fect.ivamente yo no estaba ligada a él...
en ton ce s lo cogen a uno corno dicen de
papayita... el ap oy o de él -fué b u e n o y me
dijo que no so tr os nos casabarnos por- lo
civil... pero yo a él no lo quer ía> por qu e
era muy mujeriego... pero cuando qu ed e
e mba ra zad a le di.je: vamos a ver si usted
quiere ser resp onsable, varnos a ver..."

2 . -El ma t ri m o n i o como c a m i n o ideal de la mujer

Otra modalidad, con la cual se inicia la pr im er a unión, la

con st it u ye el m at ri m o n i o religioso, acompañado de una


183

cel e b r a c i ó n y p r e c e d i d o de un n o vi azg o.. . Es t e ca m in o ofrece

más e s t a t u s social., pués es la f o r m a cultural más comunmente

p r a c t i c a d a e n t r e los demás estratos., y es el p r oy ec to con el

cual se ha i nt er e s a d o a la niña en el futuro., por in termedio

de la iglesia y de los medios de c o m u n i c a c i ó n en tre otros.

O b s e r v e m o s en los siguie nt es r e l a t o s los valores c u l t ur al es

que a c o mp a ña n d i c h o e v e n t o 1

"Tuve va ri os novios., p e r o n u n c a en serio»


eran no v i az go s pasajeros, p o r q u e si emp re
le p r o p o n í a n a uno irse a vivir .juntos a
los dos dias de haberse conocido. El
m a t r i m o n i o obedeció a q u e acep té ca sa rm e
como única condición p a r a h a c e r el amor.
La bo da fué con vestid o b l a n c a y fiesta"
Luisa., del Tolima» de 32 años.

"El me pr op us o que me f u e r a a vivir con


él., e n t o n c e s yo le dije qu e el d "ia qu e me
vaya a vivir con un hombre te ngo que
salir por la puerta de la iglesia... de
lo c o n t r a r i o no., po rq u e e s e e j em p l o me lo
dieran mis padres... entonces al d ar se
c u e n t a que yo no a c ced ía a sus p e ti c i o n e s
' me propuso matri mo ni o" . Carmen»
Boyacense.- de 38 años.

En los casos citados., la mujer p r e s i o n a el matrimonio como

al te r n a t i v a p r e v i a a las r e l a ci on es sexuales.. manifestándose

un ap re ci o intenso hacia la vi r gi ni da d; ya que asi las

mu je r e s a d q ui er en un estatus si mil ar al de la "Virgen María".,

c o n v i r t i é n d o s e en mujer es santas» buenas.. fieles» que le

g ar an ti za n al hombre, patriarcal., q u e van a ser su yas y buenas

mad re s de sus hijos. Con esta ideo lo gí a d e n o mi na da

Mar ian ista ■' por varias estudiosas de la cultura


189

latinoamericana.» la mujer- se t ra ta de diferenciar de las

otras mujeres.; las pecadoras, s i m i l a r e s a Eva, qu e se rebajan

para ser u t i l i z a d a s corno instrumento de p l ac e r por- el hombre.

(RODRIGUEZ, Penélape, LA VI R GE N MADRE SIMBOLO DE LA

VIRGINIDAD. En t e x t o y contexto. I-IV 1986. U n i a n d e s Bogotá).

Con el Mar ian isrno, la mujer c o n s t r u y e su i d en ti dad teniendo

como m o d e l o la virgen María, madre de los cristianas, sumisa

a Jesucristo, qu ien es la cabeza de la igles ia y consagrada

por ésta a t r a v é s del matrimonio. Solo Dios me diante el

sacramento, c o n s a g r a la unión del h o m b r e y de la mujer, unión

que se c o n v i e r t e en eterna y que está a c o m p a ñ a d a en el ritual

de un v e s t i d o b l a n c o que significa la p u r e z a y la virginidad,’

y de una E p í s t o l a en la cual "San P a b l o o r d e n a a las mujeres

humildad y contención, porque el h o m b r e no ha sid o sacado de

la mujer, sino la mujer del hombre.; y el h o m b r e no ha sido

creado por- la muj er sino la mujer p a r a el ho mbr e" <B E A U V O I R :

1981, 121). En el ritual el padre e n t r e g a a la h i j a al novio

y ce le b ra u n a fi es ta con comida y b e b i d a abundante.

3. La obligación de casarse-

El l<bV. tuvo, q ue unirse con un ho mb r e d e b i d o a las presiones

ex plí ci ta s del p a d r e quien se c o n s i d e r a b a corno el dueño de su

hija, quien d e b í a disponer de su s e x u a l i d a d y la decisión de


190

casarse. Es t a era la norrna más común en las un i o n e s

rnatr imoniales durante el s ig lo pasado.- como lo re fie re

Josefa, de 50 avíos, d e ori ge n b o y a c e h s e :

“Yo me cas é y despu és diciendo


v u l g a r m e n t e mi ma r id o me fué a acariciar
y no me dejé, yo c og ía y me encerraba en
la pieza, el s'i sabia, y hasta que -fué el
y le d i j o a mi mamá, y entonces mi mamá
me e x p l i c ó : U st ed se casó por- la I g le si a
y tiene q u e dormir con él; yo corno voy a
dormir con alguien, un señor deconocido;
yo me casé a lo ignorante, a lo bruto; yo
no s a b i a q u e era el matrimonio. Eso s'i a
mi me h i c i e r o n casar, eso s'i no fué a las
buenas, mejor, cómo le diría yo, no a
gusto mió, s i n o de mi papá; en ese t i e m p o
ellos le c o n s e g u í a n a uno marido; me c a s é
a los 14 años. El nunca me dijo un 'te
quiero' o a l g u n a cosa de amor, nunca."

En general la m a d r e c o m u n i t a r i a hoy, valora el matr imo nio ,

p e r o con la c o n d i c i ó n de que sea una ocasión r a c i o n a l de la

pareja. La forma de u ni ón la asocian con las condiciones

es p e c í f i c a s de cada caso, reivin di can do la libertad de

elegir. Aunque en los r el a t o s se establece una valoración

especial a la f or ma institucional civil o re li g i o s a , no se

d e s p r e c i a el amor libre y se resca ta como una manera de

co nv iv ir sin pre si ne s. En algun as entrevistas se reivindica

la unión c o n y u g a l , p o r q u e ofrece m á s seguridad y en o t r a s la

unión libre, para e v i t a r la infidelidad, "cuando se casa se

vu e l v e más perro".
131

B. LA DI V I S I O N SEX UA L DEL T R A B A J O

Cua n d o la mujer- inicia la unión conyugal, c o m i e n z a a jugar un

papel -fundamental en su familia, p o r q u e 5e le han asignado

las labores do més ti cas en el h o g a r c o m o la funci ón primor di al

c o r r e s p o n d i e n t e a su sexo. C o m p r e n d e el t r a b a j o doméstica, el

c on ju nt o de l ab or es dirigidas a g a r a n t i z a r la ca p a c i d a d de

trabajo de los individuos, la r e p r o d u c c i ó n y s o ci al iz ac ió n de

las nuevas generaciones, asi co mo tod as las fu n c i o n e s

asignadas a la conservación de los miembros del grupo

familiar. Ha si do llamado como el t r ab a j o inv is ibl e p o r q u e no

es r e c o n o c i d o co m o tal, ya que s o l a m e n t e se ap recian en la

sociedad, los oficios remunerados.

Entre las fa m i l i a s de los s e c t o r e s populares, la mujer es la

en cargada del trabajo deméstico, pe ro a la vez ha debido

realizar múltiples tareas adicionales ge n er ad or as de

ingresos. En el campo, participar en los ofici os de

recolección, siembra, cuidado de animales, ademá as de la

alim ent aci ón de los trabajadores. En la ciudad, son

domésticas, artes ana s o c o m e r c i a n t e s y juegan una fu nci ón

fundamental en su hogar como coprovident.es. Au nq u e el tr ab a j o

femenino está subregistrado en las estadísticas y no es

expl íci to en las encuestas, ap a r e c e de co n t i n u o en las

hist ori as de vida. El hombre, por el co n t r a r i o r e al iz a las


132

tareas de tipo productivo., pero casi nunca las domésticas.

Incluso en los r e l a t o s aparece una te n d e n c i a al abandono de

la mujer c u an do ésta se encuentra en el m o m e n t o más á l g i d o de

su -función r e p r o d u c t i v a y sin recursos.

Un 757. de mas m u j e r e s hacen r e fe re nc ia explícita a que el

tr aba jo doméstico es t á solo a cargo de ellas y la

co la bo r ac i ó n del m a r i d o es mínima. .

"El no me colabora., el mío es muy a t e n i d o


-sic-.. t o d o tengo que alcanzarle.- que
darle, tal vez porque yo misma lo enseñé.-
él no le al ca nz a a uno por lo menos una
aguja.. to c a ponerle todo a la mano"
iMartha.. 42 años.- Fontibón). — Sin dejar-
de connotar- cierto orgullo porque ella ■
misma lo ha convertido en "un atenido"-.

El t r ab aj o doméstico entre los sectores populares es

esp e c i a l m e n t e arduo y difícil debido a la -falta de

utensilios.- la precariedad' de la v iv ie nd a y la insufic ien cia

de los ser-vivios públicos.. situación que se conviente en

extrema cua ndo ella es abandonada por- el compañero en los

motiientos c r u c i a l e s de la crianza y m a t e r n i d a d de los n i ñ o s y

cuantío la f am i l i a inicia el proce so de a u t o c o n s t r u c c i ó n de la

vi vienda a -partir de tomar posesión de un lote. En la

primera.- a las t a r e a s de la crianza se su ma n a las de

providente,. obligándose a realizar i nt en sa s j o rn ad as de

trabajo. En el segundo caso.. el acarreo del agua.- la

pa rt ic ipa ció n c o m u n i t a r i a por la c o n s e c u s i ó n de los s e r v i c i o s

públicos., las c a l l e s escarpadas y de dif ícil acceso. las


133

largas c o l a s p a r a conseguir- el CDCINOL. la p a r t i c ip ac ió n en

las t a r e a s de au to co nst ru cc ió n de la casa. se suman a las

responsabilidades ineludibles de la cocina, el lavado y la

crianza.

D e je mo s qu e lo s s ig ui en te s relatos il ustren e s t o s c a s o s :

"En 1.363 llegamos a es t e barrio y .él


h i z o una piecita era un r a n c h o de par-hoi.
l u e g o él se -fué y me dejó. Me qu ed é
e m b a r a z a d a y para el q u i n t o muchacho.. yo
no t r a b a j a b a y me tocó irme a trabajar.
Me m a n d ó a ir por- él al t r a b a j o y me
d i j o : Váyase mi ja para la ca s a que yo
mandé pedir un viaje de a r e n a . .. y
mientras él tenía otra s e ñ o r a de la
p an ad er ía , él la llevó al hotel... Si gu i ó
con esa mujer y a mi me tocó ponerme a
t r a b a j a r pá esos rnuchach itos. . . No habla
luz. con vela y el agua de las chambas.
U n o a la madrugada tenía que t ra er el
a g u a y echarle alumbre porque era como .
barro. A las 3 de la m a ñ a n a ya estaba
lavando... los niños so l i t o s se m a n e j a b a n
por acá... Yo ya con esa barriga tan
grande, no pod'ia traba jar. El r a n c h i t a se
ll o v í a por todas partes... Entonces me
d i j o un señor póngase bravo o no su
mar ido yo me la voy a llevar y le hago
una recolecta". Dolores. 43 años,
t o l i m e n se.

"D e s p u é s nos vinim os para a q u í . p a r a esta


loma, y empecé a sufrir, no habla agua,
ni luz. ni tienda... me tocó ca r ga r agua
desde Meizen para comer. me toc ab a
t r a e r l a en un galón en la espalda... me
t o c a b a ir a llevarle a él el almuerzo a
d o n d e trabajaba..." Relata Juana de 43
añ o s . -

El 25"/. de las mujeres manif ie sta q ue el marido si les

co la bo ra en el cuidad o de los hijos, c u a n d o el l a se enferma


19 4

en los of ici os m á s d u r o s corno vir utiar y br il la r pis os . En

éste caso» en la p r á c t i c a la mujer estab lec e de forma clara

la pa l a b r a •
‘colaboración-’; para designar una f u n c i ó n que es

r es po n s a b i l i d a d de ella., au n q u e a veces el m a r i d o ayud e. No

se pl an te a el trabajo do mé sti co como una responsabilidad

co n j u n t a entre los sexos» au n qu e a nivel del d i s c u r s o de la

madr e c o m u n i t a r i a su r e f e r e n c i a al mismo., sea d i s t i n t a a su

práctica. E s t a b l e c e q u e d e b e n ’ser tar ea s conjuntas.. que son

me n o s p r e c i a d a s por- el hombre y que a sus hijos les están

e n s e ñ a n d o a e j e c u t a r l o c ua lq ui er a que sea su sexo.

"Los t r a b a j o s d o m é st ic os sabernos siempre.,


tiene que hacerlos la mujer-.• p e r o el
hombre d e b e compart-ir y ayudar para qu e
sepa cuál es el t r ab aj o que toca a u n o es
pesa do y q u e nunca se ve en ningún lado.,
ese trabajo.. nunca se vé es rnuy
d e s a g r a d e c i d o " (6) .

En la mayor ía de las h i s t o r i a s se observa un c o n f l i c t o con la

par e j a en torno al t r a b a j o p r o d u c t i v o fuera del ho g ar . Unas

las resu el ve n laborando a "las escondidas"; otras con

tr a b a j o s en su domicilio., o a s u mi en do estas f u n c i o n e s en los

casos de d e s e m p l e o masculino o cuando esta abandona las

re s p o n s a b i l i d a d e s do mé st ic as . ' '

En cier ta medida se d e n o t a que el hombre siente herida su


135

vi ri li d a d por- el traba jo f e m e n i n o y ella a la vez lo si en t e

corno una actividad c o m p l e m e n t a r i a su j e t a a la voluntad del

marido, pero ind ispensable p a r a la s u pe rv iv en ci a de ella y

los hijos. Pos ibl em en te la s e g u ri da d que sien te la mujer-

cu an do gene ra sus p ro pi os in gresos la impulsan a p e l e a r ante

la par ej a por el derech o al trabajo.

El si gu ien te rel at o ilustra el c o n f l ic to que se originó con

la pare ja por que ella co me n z ó a vender almuerzos con el

obje to de completar los ingresos para comprar un lote.. que

hoy hab it a

"Me llegó un día a las 11.. estaban esas


ollas que hervían con el almuerzo. Y pa r a
quién son esos a l mu e r z o s ? Pa 'vender al
taller, y de ahí estoy sacando para la
sopa de nosotros... Claro para estarse
allá con los rnozos.¡ regó ese almuerzo, me
cogió y me pegó. me arrastró sobre la
comida y dijo que así había quedado má s
bueno el almuerzo... Yo v o l v ’ i otra vez a
vender d es ayu no s y almuerzos. porque no
rne iba a dejar qui ta r el l o t e " . (Dolores.
43 afíos. de or i g e n tolimense).

En el último t ex to sobre los ras go s de la familia pat ri ar ca l

en Santander. Virgini a GU TI ER RE Z DE pINEDA denota una

situación transicional respecto a la tajante división de

funci one s entre los sexos. Se desta ca una e n tra da masiva de

la mujer al m er ca do laboral que qu eb ran ta un principio

patriarcal bá si c o que e s t a b l e c e en el hombre el papel de

pro vi de nt e y asi asumir- las f u n c io ne s de mando. Quebrantar un

pr in cip io tan fundamental a c a r r e a un si nn úme ro de co nf lic tos .


196

p o rq ue el e n g a n c h e laboral rompe el es qu em a ta ja n t e del

re pa r t o de r o l e s y posi bl em en te est<£ cam bi o i n flu ye en gestar-

n ue v a s i má genes por género.Sinernbargo como la c u l t u r a tiende

a pe rma nec er estable., se c u l p a bi li za a la mujer por la salida

del hogar y ésta continú a realizando la mayoría de las

-funciones doméstic as. En otro e s t u d i o r e ci en te en Bogotá. se

con ta bi li za n las actividades d i a r i a s del ho mb r e y de la mujer-

ob s e r v á n d o s e que el trabajo -fuera del hogar, se co mb i n a con

el do mé st ic o y que aún es mínimo el tiempo que el hombre

ocupa en es tos o-f icios. Dicha situación se verifica para

to dos los e s t r a t o s sociales. <CEDE. 1.987)

Las re si s t e n c i a s a un cambio al r e s p e c t o y los c o n f l i c t o s que

está acarreando- a las parejas esta situación. llevan a

profundizar más sobre los mecanismos i n c o n c i en te s que

est ab le ce n la d i v i s i ó n sexual del trabajo. Compartirnos la

h i p ó t e s i s e s t a b l e c i d a por SCH UM KL ER Beatriz. (1892). cuando

se re fi er e a que la familia nu cl ea r actual, est á fu nd ame nta da

en el tr ab aj o d o m é s t i c o femenino a s u m i d o por el l a como prueba

de amor-. Es decir. a la mujer se sobrecarga de la

re sp o n s a b i l i a d d emocional de la f a m i l i a y se establece esta

como el ámb it o y e s p a c i o pr o pi am en te femenino.

Si el amor est á inmerso en c a t e g o r í a s u n i v e r s a l e s cul tu ra le s

sobre lo fe m e n i n o y lo masculino, un a de las cualidades que

se aman en la mujer es la de r e a l i z ar el oficio doméstico.


197

M i e n t r a s e l l a por su parte, demuestra el amor efectuando

dich as t a r e a s y exigiéndole el rol de proveedor económico,

corno uno de los atributos fu n d a m e n t a l e s de la rnascul iriidad.

Las h i s t o r i a s de vida demuestran q ue una de las pr in cip ale s

causas de la u n i ó n conyugal entre las mujeres es la de

con fo rm ar un hogar para recibir protección e c o nó mi ca y

af e c t i v a de un hombre, ella en c o r r e s p o n d e n c i a d e b e servirlo

con el t r a b a j o doméstico.

Así lo p l a n t e a ahora una pareja en c o n f l i c t o 1

"Me casé porque estaba e m b a r a z a d a y tuve


^ q u e ir a vivir con mi cuñada, e n t o n c e s la
O s e ñ o r a de la casa. Tenia qu e l a v a r l e s la
r o p a sucia, me trataban mal y el único
r e g a l o que recibi fueron los pañales de
un so br in o cuando nació .mi hija. Yo
gasté mi juventud trabajandole a la
f a m i l i a de él. Pero él no ha si d o la
sufi ci en tem ent e hombre pa r a hacerme
r e s p e t a r " . ( Maruja, de 45 años, de
C u n d ina m a r e a ).

La última e x p r e s i ó n connota un d e s p r e c i o al m a r i d a parque no

fué capaz de proveerla económicamente y sacarla,

p r o p o r c i o n a r l e un hogar independiente. El hombre por el

contrario, con nosta lgi a se queja de la actitud de ella y

af irríia;

"Yo soy muy tradicional, na p u e d o llegar


a la cas a sin que me at ie nda n y me si van
la comida"
198

Un malmarido es el q u e no hace más que tornar. . . no lleva el

diario... (Mujer de 38 años, Cund inarnarca) :

"Una buena e s po sa -defin e Carmen de


origen tol irnense- debe ser muy
c o m p r e n s i v a con el e s p o s o . .. tener su
comida a horas, ser de buen genio,
también rnuy aseada, porq ue hay esposos
que d ej an a su mujer por cochina, por
a b a n d o n a da y por malgeniada... Y un buen
esposo, d e b e que rer m u c h o a la esposa...
ser responsable en cuanto a lo que
ne ces it a en la casa... sacarla a pasear,
porque c r e e n que por qu e la mujerse casa,
ú n i c a m e n te es cocine, lave, vea por los
hijos... c r e e n que simplem en te es porque
llevan la c o m i d a y ya es buen esposo".

El t r ab aj o doméstico, aparece corno una pr u eb a de amor y

cu a n d o se finaliza la r e l a c i ó n amorosa y la mujer establece

d o s condici on es inseparables:

"No le v u e l v e a brind ar ni un tinto y le


prohib e tener relaciónes sexuales con
el la".

C.- LA DINAMICA DE LA R E L A C I O N DE PAREJA.

"Amar es buscar concientement-e lo


que nos ha faltado y vo lv e r a
encontrar, las más de las veces lo
que ya conocemos"
OL I V E R , 1.981

El e n a m o r am ie nt o s e g ú n el p s i c o a n á l i s i s es una il usión, pero

f u n da me nt ad a en una e x p e r i e n c i a anterior, en el conjunto de

amores, deseos, carencias y fr us traciones de la vida


199

infantil. En cierta med id a es la b ú s q ue da del ot r o a partir-

de lo que somos.* se trata de e n co nt rar un imposible. una

fusión eterna., un a si m b i os is co nl a madre. Es un proceso de

idealización, una so br e v a l o r a c i ó n de las c u a l i d a d e s del otro,

sujeta a veces a la d e s v a l o r i z a c i ó n del yo. En el amor se

max imizan los atributos del ot r o pa r a sentirse p a r t e de ese

otro idealizado.

En las mu je re s de los s e c t o r e s populares, la r e l a c i ó n amoros a

ha estado prece did a por una s ep ar ac ió n ta j a n t e entre los

sexos, impuesta por- los adultos a la mujer a través de

acti tud es y di scursos p l e n o s de co nt en id os n e g a t i v o s so br e el

otro sexo y al hombre m e d i a n t e una exalta ció n de s u ca pa ci da d

sexual que los conduce a la c o n q u i s t a sexual por la vi ri lid ad

misma. Se polariza una concepción del hombre. activo,

gen er os o y luchador. en contraste con una mu je r pasiva,

res ig na da y conquistada. "El propone, ella dispone". es un

adagio muy popular r e f e r e n t e a la iniciación sexual

Dichas imágenes se oponen a la comunicación.' a la intimidad

entre los sexos e influyen de m a n e r a definit iva en la vida

coti dia na de la pareja. La s e p a r a c i ó n entre los s e x o s co n d u c e

a un amor romántico, muy d i f e r e n t e al que se produce en la

co nv iv enc ia diaria. La cohabitación genera un de sa mo r o

co nv ier te la ilusión inicial en ot ra s formas de amor men os

ilusorio, más realista.


zm

d e r i v a d o de n e c e s i d a d e s afectivas que vari a involucrar el

tr aba jo de a m b o s s e x o s como una e s t r a t e g i a de sobrevivencia

f arn i 1 ia r .

Los re la t o s s o b r e la cotidianidad r e v e l a n a m or e s y desamores,

so li dar ida d y competencia, abandonos y reencuentros,

relaciones de do mi na c i ó n y su bo rdi nac ión . La mu je r se

co n v i e r t e en el eje afectivo del hogar, mientras que el

homb re es ca p a y v u e l v e de la familia. En los c a s o s e s t u d i a d o s

se destaca, c o m o las condiciones materiales de vida, las

carencias, el hacinamiento, el desempleo, el t r aba jo

exahustivo, es tá n prese nte s en los relatos agudizando los

conflictos.

l.La con vivencia.

Las e x p e r i e n c i a s al respecto son v a r i a d a s 1 Un p r im e r grupo,

menos de la mitad, comenta haber v i v i d o con continuidad la

rel aci ón con el m i s m o marido, destacando el diálogo y la

so li dar ida d com o una car ac te r ís ti ca co mún de la relación. El

d i sc ur so al r e s p e c t o se torna c o nt ra dic tor io- declaran tomar

de ci s i o n e s compar-t idamente, per o al mi sm o tiempo acusan

dificultades para laborar fuera del hogar, porque el' marido

les ha prohibido, o lo han hecho sin su co nse nti mie nto .

A lg una s se han r e p l e g a d o c o m p l e t a m e n t e a su a u t o r i d a d :
201

" N o s o t r o s por ejemplo nunca discutirnos,


p o r q u e queremos darle e j e m p l o a los h i j o s
y nos h e m o s comprendido b a s ta nt e. porque
él no es grosero. ni at revido. ni muy
atarván. Yo le llevo m u c h o la idea a mi
marido, por ejemplo si él rne dice que
esto no es así. yo le d i g o qu e no. o si
a l g u n a s veces está mejor yo le digo tú
tienes razón. Por eso tal vez no
peleamos, a veces mejor me q u e d o callada,
rio d i g o nada... por aquí los vecinos me
d i c e n qu e es un marido ej em p l a r " . Ca rm e n
de 38 años. de origen rural de
Cund inamarca.

Otras rnani-f iestan llevar un hogar " c o m p r en si vo " porque se

■fundamenta en el diálogo, compartiendo la toma de decisiones.

d es pu és de s u p e r a r intensos con-flictos. As'i r e l a t a Cecilia de

30 años, de Bogotá, la -forma como t r a t ó una etapa de crisis

matrimonial=

"A n o s o t r o s nos va bien porque llevarnos


un h o g a r muy c o m p r e n s i v o . .. nosotros no
teníamos grandes medios. lo único un
televisor pequeño. no rnás. . . Yo le
a y u d a b a a cartoniar a él. Cuando estaba
c r i a n d o la niña su-frí mucho., no p o r q u e él
rne d i e r a mala vida. nada, si n o que él er a
■"muy perro'1 -sic- e n t o n c e s yo i n c lu si ve
e s t u v e a punto de perder mi hogar. si n o
q u e no so t r o s lo que h em os t e n i d o es qu e
sornos rnuy •'apasivos'' y p u é s dialogarnos,
un h o g a r sin diálogo no es;, mi m a r i d o me
c og ió bronca porque es t a b a enamorado de
otra... solo venía cada oc h o o quince
dias... Yo aguantaba con la niña, lo que
yo t e n í a era que yo rne rebuscaba. yo
l a v a b a la ropa a una señora... él tuvo
a m o r e s con una hermana de u n a c u ñ a d a rnía. r

la m a m á era una alcahueta, yo le tiré a


e l l a p o r q u e yo le decía y él lo única er a
q u e no rne trataba rnal. e n t o n c e s él a n d a b a
por- a l l á con ella... E n t o n c e s ya después
él una noche me dijo que él había
c o m e t i d o errores. sin s ab er porque lo
202

hac'iay lo que no justificaba era qu e


t e n i a q u e p a ga rl o la niña... Porque e so
si e s lo q u e él tiene. él no es corno
o t r o s hombres... yo pr ác t i c a m e n te le pedí
cacao en vez ser la brava. entonces
d e s p u é s de que llegó el niño yo c r e o q ue
h i z o u n a promesa... nunca más. llevamos
un h o g a r y por más que tengamos una
d is cu s i ó n , lo que necesite, él r e sp on d e " .

Se denota co mo las c u a l i d a d e s más a p r e c i a d a s po r las mujeres

sobre el c o m p o r t a m i e n t o de los maridos, son el c u m p l im ie nt o

del rol de proveedor económico. ya que de sus ingresos

de pen de su s u b s i s t e n c i a y la de su familia. As'í mi smo se

aprecia un trato sin violencia física. consistente en

sustituir los g o l p e s por el diálogo, la f i d e l i d a d h a c i a ella.

e l .amor y la s o l i d a r i d a d hacia los h i j o s :

“Un b u e n e s p o s o es el que trata b i e n a la


mu jer... el que está co ns ie nt e en el
- hogar, q u e si se ne ce s i ta cu al qui er cosa
re sponde. . . es un mal esposo c u a n d o torna
■ mucho, y dej a de darles el pan a los
. h i j o s p a r a ir a tornar con los amigos".
Mujer de 42 años. Boyacense.

En estudios s i m i l a r e s realiz ado s por Virginia GUTIERREZ DE

PIN EDA (El gam'in). so br e las familias de estratos b aj os de

las ciu dad es gra nde s, se destaca como la mujer de m a n d a y

siente re sp et a y temor por el marido. sin embargo los

se nt im ie n to s a m o r o s o s o el deseo sexual aparecen rnuy poco

expre sa do s en la v i v e n c i a matrimonial e n tr e a m b o s sexos. Las

n e c e si da de s a f e c t i v a s de la familia giran en torno a la

mujer■

"El hogar lo hace la mu je r con


203

paciencia.- soportando., aguan ta nd o a los


hombres.. porque silos por- ser más
var oni le s h ac en y d e s h a c e n " .

La responsabilidad de las mujeres.. de las

r el ac ion es a f e c t i v a s de la familia.. es un valor-

do minante en la cu l t u r a colom bi ana y t i e n e que ver


/
con la d iv is io n sexual del trabajo., que r e l e g a a la

mujer en la casa y al h o m b r e en lo público., as'i lo

han d e m o s t r a d o e s t u d i o s realiz ado s por la autora

citada en Í97B y 13S8, en varias c i u d a d e s y en el

co mp le jo cal t ura), santander-eario

Las p a r e j a s que ma n t i e n e n una relación c o n t i n u a con

el hombre.. acompañada de pocos episodios de

viole nc ia .señal a.-j ser casos exepcionales res pe ct o

al m a c h i s m o del metí io social., destacan sus enormes

virtudes r e s p e c t o a los vecin os y parientes., porque

no es ésta la si t u a c i ó n común entre las p a r e j a s de

un mismo e s t r a t o social. Recuér da se más bien cómo

nuestra c u l t u r a trata de fomentar- el m a c h i s m o y la

agresión en el hombre. la s ep ar ac ió n del sexo

opueto. e s t i m a n d o asi 1.a virilidad.


204

2. Los c onf lic to s

Una tercer a p a r te de las parejas relata intensos

c on fl i c t o s en su relación conyugal presentándose

c o m o las s i t u a c i o n e s más s e n t i d a s : El maltrato. la

infidelidad del hombre, el a b a n d o n o en los moment os

más c ru ci ale s de la r e p r o d u c c i ó n generacional y la

falta de apoyo corno providente.

Observemos, el pr o c e s o del conflicto relatada por

Martha, de 43 a ñ o s :

"Duró cuatro mes es por allá, el d'ía que


llegó no me encontró. c u a n d o ven ia la
v ec i n a comen;; á a hacerm e señas, que hab ía
ll ega do el tigre. Yo a la mano de Dios
entré, me pagó horriblemente. me dieran
15 dias de incapacidad. yo le, pusé el
d e n u n ci o en el Rest-repo y el hom br e se
perdió. po rq u e yo estaba resuelta a
ma n d a r l o a la cárcel. cuando volvió rne
t r a jo un me r c a d o y me di j o que si lo
p e r d o n a b a . «. pero ah. usted es tá con el
mozo, está creída; le di.je: no mijito,
ningún macho.’ con lo que he sufrido con'
usted me basta. Dijo Ah m uy brava? si
estoy brava, empezó a t r a t a r m e mal. él
d ij o que rne iba a matar-.. le dije bien
hágalo.. para antier es tarde. es ta b a
de c i d i d a a dar mi vida. a acabar,.. Yo
sagradamente esta ba planchando y
sinceramente mis in t e n c i o ne s no eran
buenas, yo es t a b a desesperada, una mujer
con ham br e y maltrato. no pi en s a nada
bueno. entonces había un cuchillo
pequeño, se lo tiré y le di j e si me
qu i e r e matar tome. Pero corno e s ta b a ya
prevenida cog'i la plancha. que la
c a l e n t a b a en la estufa y las in te nc io ne s
mí a s era que si él se me botaba. yo le
da b a con la plancha. El alzó el cuchilla
205

y di.jo: Huy le han dado b u e n a s - clases...


No., fué que rne cansé de a g u a nt ar le a
usted, si usted no q u i e r e responder, muy
bien yo no lo voy a buscar, yo rne h e
d e f e n d i d o sola con mis hijos. E n t o n c e s él
alzó el cuc hil la y me d i j o p e r d ó n e m e que
yo no le vuelvo a pegar... En to n c es él ya
dejó de pegarme tanto, porq ue él me
pe ga ba mucho".

En este casa la re acción de la rnujer al o p on er se -Firmemente a

la agresión, el r ec on oc imi en to de su capacidad para

defenderse, incide en un cambio de actit ud del hombre. En la

actualidad ella consi der a un triunfo haber mantenido el

hogar , ya que él es dedicado- a los hi jos .y ha cumpl ido con el

aporte económica.»1

A trav és del d i á l o g o con otras, mad re s c o m u n i t a r i a s de Ciudad


** ' t 1 >
Bolivar, he mos al ca nza do a observar una práctica común de

mal tr ato entre la pareja, c a r a c t e r i z a d a por- l s: ag re sió n del

hombre hacia la mujer-, acompañada de un dis cu rs o en el que se

manifie sta n c el os y amenazas de muerte. Ante d i c h a situación

las mu jer es a s u m e n varias conductas- U n a s acept an sumis as el

golpe par ser el derecho del marido, o tr as lo demandan ant e

la autoridad pú bl ic a' y por último qu i e n e s se . le enfrentan

tambié n a golpes, corno en la si tu aci ón descrita.

El primer- caso es más común cuand o se inicia la c o n v i v e n c i a o

es c o nt in uo e n t r e mujere s sumisas, te me ro sa s e inseguras, se

m a nt ie ne en s i l e n c i o porque a nivel de los discursos la


2©6

ma yo rí a se ave rg üe nz an por sop ort ar el maltrato. La segun da

situación es frecuente., en a l gun os c as os -finaliza d e s p u é s de

un e n ca rc el am ien to del cónyuge., por pocos dias.- en otros se

quedan sin respuesta y se pierde la credibilidad

institucional en el a p o y o al mal tratado. En el último caso»

par e c e que la decisión a en-frentarsele a golpes., porque no se

sopor ta más la agresión,, sin medir las corisecuencias» -sea la

separa ci ón o la m u e r t e - a v e c e s hacen reaccionar al agresor,

imponiéndose cierto respeto. P a re c e cu mplirse asi la tesis

con la cual se re it er a que no hay dominador, sin dominado,

mal trate, sin un ma lt r at ad o , c o ns e c u e n t e con d i c h a situación.

El hombre maltrata a la mujer con más frecuencia» con el

pre te xt o de una p r o b a b l e infidelidad -la r e f e r e n c i a so br e el

otro, surge en los relatos m i en tr as la golpean— , por no

cumplir con alguna t ar ea doméstica, por desplazarse sin

pe rm is o fuera del hogar, llegar tarde cuando él ha salido y

por- estar embarazada. Las m o d a l i d a d e s del maltrato son el

golpe o la agresión física, el insulto con amenazas, el

control o el asedio p e r m a n e n t e a todos sus actos. Co m o lo

relata Ernel inda de 40 aííos:

“Cuando s a l í a y llegab a a la cas a me


encerraba en el bario a olerrne los
- pantalones, porque yo, seguro había
estado con o t r o . . . P o r las noches se la
pasa acar ic iá n d o m e y mo le stá ndo me as'i yo
no quiera h a s t a o b l i g ar me a estar con
él " .
207

La violencia en las relaciones de las parejas ha sido

investigada, enc on tr án d os e que es más común del hombre hacia

la mujer.- del más -fuerte, h a c i a el más débil, pr o d u c t o de u na

concepción patriarcal de 1 a -familia en la cúal el hombre se

considera el propietario, el d u e ñ o de la ella y de los hijos,

hasta el extre mo de c r ee rs e en el de re ch o de otorgarles la

vida o la muerte, de dirigir por com pl et o su de st i n o o sus

actos, de exigir atención y el c u m p l i m i e n t o de las -funciones

maritales. Se asocia asi m is mo a una conce pc ión de virilidad

que le hace sustituir c ua lqu ier expresi'i n afectiva, por- la

agr-esián y la violencia. De igual menera, una práctica

ancestral cam pesina y citadina, sobre la cual la soc ied ad y

las instituciones p er ma nec en inactivas porque se desarrolla

en la- int imi dad de los hogar-es. <R A M I R E Z ; '13B6. E-iERENGUER.

CASA-.DE! LA MUJER. 1988)

3. La separación

En más de la tercera parte de los casos, la madre c o m u n i t a r i a

se ha separado, está a c a r g o de los hijos, ha re c i b i d o muy

poca col aboración de los m a r i d o s y a ho ra se sie nt e con c i e r t a

sensación de seguridad en si misma. Son mujeres que oscilan

entre los 30 y los 45 años y ya han pasado el periódo de

crian za de los h ij os y han p a s a d o por- varias modalidades de

rom pim ien to conyugal : El a b a n d o n o total por. iniciativa de él.


208 ^

como lo relata M a r g a r i t a de 46 avíos •

"Tuve la ni vía y todo -fué bien h a s t a que


quedé e m b a r a z a d a del niño, c u a n d o quedé
e m b a r a z a d a se -fuá y se casó... Lo q u e más
me impactó -fué no saber por qué. yo lo
q ui se mucho.- si lo más triste cuando el
me dejó... Yo no sé lo que pasó po r qu e
como yo e r a t o da ví a .joven.* me persegíaru
pero n a d i e me llamó la atención.- no volví
a tener- a nadie. Como yo no sé.- un odio a
los hombres".

Otras despu és de c i e r t o tiem po resuelven no vol ve r a recibir-

ai marido.- co m o lo r e l a t a S o f í a de 30 a ñ o s :

"Llevo 13 años y ha sido dañado.- no


llegab a a la casa con pa la bra s decentes,
con una b o t e l l a en la mano y el ma c h e t e
en la otra... No me pare ce justo v iv ir a ‘
toda h o r a e nt re la espa da y la pared.- a
^ c u a l qu i er m ome nt o uno d or mid o y el ,
b o r r a c h o por ah í > se le va a u no de mal *
g eni o con un ma c he te en la man o dá nd o l e .
macheta zos , tengo cic at ri ce s en la cab ez a '
y las m a n o s . .. este dedo casi me lo ba j a .
así . . . P e r o ya se -fué, yo le sufrí , le he
a g u a n t a d o mucho, pero estoy d e c i d i d a a no
a g u a n t a r l e m á s . .. Voy a rehacer mi vida
por mi cuenta, que él rehaga la su y a por
su cuenta... Hace un año completico que
yo sola estoy t r a ta nd o el hogar-. . . A la
otra si p u d o c o m p r a r l e T.V. a color y
- todo, c o m p r a r l e cama y todo, m i e n t r a s que
a mi no, en to nc es yo t r a b a j a n d o para
ahorrar su plata, para mantener su mujer-
y no era j u s t o . .. Ahora si estoy a b ri en do
los ojos, ya no m á s ”

Las p r i n c ip al e s c a u s a s de conf li ct o se relacionan con el

in cuiiip 1 irriien t o de las -funciones maritales, pr- inc ipal m e n t e la

infidelidad del hombre, cua nd o establece u n a nueva u ni ón o

vuelve a contraer n u p c i a s por lo católico. La poligamia es

una práctic a f r e c u e n t e y p r od uc e rival, idad en tr e las mujeres,

i
209

"■1 a'otra" que a p a r e c e pe rm a n e n t em en te en los discursos.- corno

una amenaza c o n s t a n t e a la estabilidad conyugal. Cu a nd o la

rnujer es a b a n d o n a d a tiende a culpar a esa "otra", a si misma

por su -falta de c u a l i d a d e s o lo espera h a s t a q u e se -frustre


'y
en la nueva r e l a c i ó n . Corno lo refiere con n o s t a l g i a E l v i r a de

43 avíos :
!
"Yo a p e s a r de 1 os años que tengo, rne ha
h e c h o falta, la au sencia de ese señ or ha
si d o terrible, por qu e rne he visto
c h i q u i t i c a para manejar a esos muchachos
y m á s q u e todo a los varones... A veces
me s i e n t o tan sola... Estoy e s p e r a n d o que
él vuelva,, cuando esté revaciao, por ah'i
enfermo, viejo, agotado, sin plata, ah i
.' es c u a n d o va a volver a nosotros".

Es tudios dernográf icos recientes, han d e m o s t r a d o el incremento'

de las s e p a r a c i o n e s conyugales en todo el pa'is, sie nd o más

frecuentes en el e st ra to bajo urbano. El f e n ó m e n o se verifica

con las h i s t o r i a s de vida de scritas i a p ar e c e muy poco si se

trata a tra vés de en c u e s t a s o censas en les q u e se enumera n

jefes de hogar in ex is t e nt es o hi.jos de d i s t i n t o s p a d r e s corno

si fueran propios. En las entrevistas r e a l i z a d a s ai respecto,

se percibe que las Madres Co mu nitarias t o le ra n la separació n

como un "mal nec esario", respetan la de ci s i ón de la p a re ja y

prefieren dicha situa ci ón a una convivencia pl en a de

conflictos.

"La s e p a c i ó n depende de cada c o n d i c i ó n de


vi d a de la pareja, es neces ari a en ca so
de p e l e a s permanentes. Si hay felicidad
p u e d en vivir juntos, pero si n o : el buey
solo, b i e n se lame" (No. 5).
210

D. C O N C E P C I O N E S ACERCA DE LA S E X U A L I D A D

D es d e la infancia a la m a d re c o m u n i t a r i a se le ha s o c i a l i z a d o

para cumpl ir una -función sexual pasiva.- del inii u-ada a u na

"adentro interior., sexo que no es materia ni forma,. sin o

lugar .■envase., en voltura de sexo masculina... invisibLe y

rnist-er loso., esc end ido y t e m i b l e lugar1 dei aze^r que d i s p o n e de

la vida y la muerte,, que s i m b o l i z a si em pr e vida potencial., se

torna en fantasias masculinas,. en un poder enorme

incoifiprensivo.> tamidc y pel igroso" (THOMAS.. 1.30b. 6? )« U na

co nce pc ió n sobre la se xua li d a d c a r a c t e r i z a d a por el dualismo

entre los géneros,, plena de m i t o s s o b r e el poder de c a d a uno

sobre el otro.* en la que se c o m p l e m e n t a la pasividad -femenina

con la actividad ma sc ul i na que es la que se impone para la

c o n s e r v a d ón de una -tari!i l ia patr i ar-Cctl ■ Come lo p Laiit-ed

V i r g i n i a Gutierrez de Pi n e d a ( 1,938.- 2o5 .>. " E l patriarcal isr»o

r e c o r t a la sexualidad femenina.* pa r a asegurar en el p a d r e u n a

pa te r n i d a d legitima., mediante la f i d el id ad femenina... le es

inhibido el movimiento,, y la cor-elación social con hombres

di s t i n t o s a la f a m i l i a . .. se a d o r m e c e su sensibilidad sexual

y 5 0 ro s C c itd b a j o u 'ft fíiñ rco cié nop rotíS q u e 3se<3Lir s í i

-f i c i e l i d a d "
211

Las h i s to ria s de vi da de la s M a d r e s Comunitarias.- demuestran

una adq uisición de valore s y actitudes.- sobre la sexualidad

propi a del patriarcalismo. S e ha p l a n t e a d o que durante los

pro ces os de social izaciórt. la n i ñ a se co nv ier te en un a mujer-

temeros a de si misma y del otro sexo. La i d e nt id ad se

con struye para "el otro". para la función de esposa-rnadre. no

para si . el si l e n c i o y las a c t i t u d e s pe nos as ‘dé la m a dr e/ la

convirtieron a la vez en u n a mu je r con muy poca c a p a c i d a d de

expresión sexual y con tendencias a la -frigidez en las

re lac ion es he te ro s e x u a l e s adult as .. . "La niñez de las m u j e r e s

frígidas está siempr e g r a v a d a por el p u ri tan ism o general' y la

mogigate rla que le es propia. Las rep re si on es corisigientes

expulsan de la esf er a consciente.- la tende nci a al placer.-

experimenta únicame nte s e n s a c i o n e s de vergüenza.- rechazo y

angustia o al m e n os un v a c i o interior, que la ale ja n de su

arnado o de su marido" (RATTNER. 1976. 65). ’ ’■

Una for mación sexual f o m e n t a d o r a de la frigidez p a r e c e ser la

dom inante e ntr e las madres comuni ta ri as, es una vivencia dé

la sexualidad adu lt a como a l g o traumático.- incómodo o por lo

menos muy poco placentero. Esta es apenas una hipótesis

porque aún la información al r e s p e c t o es escaza. d e b i d o a que

sus viv encias intimas.- so l o son r e l a t a d a s en una m i n i m a p a r t e

de las en tr evi sta s p r o f u n d a s y la m a y o r í a de la información,

es el resul tad o de c o n s u l t as y c h a r l a s so li cit ada s por ellas


212

en T a l l e r e s que se han r e a l i z a d o al respecto.

Corno encontrábamos en el ca pi t u l o anterior; experiencias

sexuales in fa n t i l es violentas.. asi corno el temor- a los

ho mb r e s p r o v o c an una prime ra rel ac ió n het erosexual tr au má ti ca

einhibida. Mar ia de 30 avíos; Bogotana relata sus

e x p e r i e n c i a s al respecto. A los 14 añ o s d e c i d e irse a vivir

con Juan de 19 años; no pudo casarse porq ue carecía de

pa p e l e s y la rnarná aún no la h ab ía registrado. Cuando se

fueron a vi vir .juntos ella r e l a t a 5

"Y yo ve ia la carna y rne d a b a miedo; y


d e c í a ay Dios rniO; por qué rne vi n e con
ese h o m b r e sola... Ya él v i n o ta rd e y yo
no me p o d í a dormir del susto. Ya cómo le
dijera^ es tu v o co nm ig o y todo... Yo me
madrug ué y como esa sábana estaba
manchada; le pedí jabón a la señora...El
le dijo algo a la se ñ or a y yo no sabia
que le dijo... ella me di.jo: t r an qu ila
mi ja que eso es corno un dolor de muela;
eso es mi e n t r a s le sacan la m u e l a y se
acabó... ay no sea bobi ta que él la
q u i e r e m uc ho a usted... Ya por ejemplo
esa noche estuve con él; pasó lo que
ten ia que pasar-; pero entonces rne
trajeron., me tuvieron que ho sp it a li za r
por 21 dias porque soy rnuy estre cha "

En otr os r e l a t o s se refieren a una primera re la ci ón sexual

inicial muy po co gratificante., llena de r e s e n t i m i e n t o s porque

se si nt ier on violadas,, nadie les e x p l i c ó s ob re el a c t o sexual

y no es t a b l e c i e r o n un diálogo previo con el compañero al

respecto. Al s e nt ir se agred id as se r e p l e g a r o n en el si le nc io

o g u a rd an do un intenso r e se nt im ie nt o c o n t r a el hombre.
213

E x p r e s i o n e s en m e d i o de risas s o b r e el acto sexual, corno: "el

hombre e s un ga ll o echa su pal v a r e t e y se sacude", son

s i n t o m á t i c a s de un sentimiento de rechazo a la relación

sexual, por lo m e n o s de la i n co mp ren si ón de los hambres

cuando las o bl i g a n a hacer el amor sin tener en cuen ta sus

deseas. Por u n a n i m id ad hacen r e f e r e n c i a al r e c h a z o cua nd o se

les o b l i g a a tener relaciones sexuales si están con la

me n s t r u a c i ó n y co mentan que "respeta m á s el p e r r o a la perra

que un h o m b r e a la mujer, porque el animal solo la demanda

duran te el c i c l o d e celo" (Taller s o b r e s e x u a l i d a d en Ciudad

Bol 'ivar ).

A pesar de q u e la te ndencia d o m i n a n t e sea la presentada,. en

las e n t r e v i s t a s pro-fundas un 157. m a n i f e s t ó gratificación en

las r e l a c i o n e s con su compañero. Son e l l a s m e n o r e s de 40 años

y con un nivel ed u c a t i v o intermedio.

Otras concepciones comunes sobre la sexualidad son: la

ho m o l o g a c i ó n e nt re la sexualidad h u m a n a con la animal.

"La vi d a sexual se deb e llevar sin


atropellas, que ambos e st én de acuerdo,
r e a l i z a r lo sexual cuando esto nazca.
P o r q u e si nosotros vemos un animal, n u n c a
es t á ha ci en do las cosas t o d o s los dias,
en seguida, sino que t i e n e un periódo, yo
cr e o igual para el hombre. Hay un p e r i ó d o
emotivo, que lo lleva a hacer estas
cosas, por qu e el resto sería una
pr o f e s i ó n " Manuela de 37 años.
214

Una mi no rí a aún asocia la s e x u a l i d a d con la re pr od ucc ión .

"Lo mejor de la s e xu a l i d a d es haber-


tenido hijos". (Clema.- de 38 años).

- Al deseo femenino se le ant ep on e como condición

fundamental; sentirse a m a d a y r e c h a z a que se le busque par a

tener r el ac io nes se xuales s o l o por p l a c e r :

"Lo más imp or t an te es cómo se hagan las


cosas. Si hay c a r i ñ o est á todo bien., pero
si es solo por- g u s t o q u e va a hacer las
cosas pr efiero q u e d a r m e sola" (No. 12).

- Se re ch a za al comp añ er o c u a n d o la b us ca despu és de haber-

ing er id o bebidas alcohólicas.. cu a nd o le ha propiciado

maltrato físico o si le h a s i d o infiel-

: - "La relación con él fué una cosa sin


amor-; toda la v i d a fué sin amor; sin amor
por él... Solo s e n t í a r a b i a por él; un
miedo espantoso; v e r g ü e n z a . .. Entonces
p a J obligarme a la s e x u al id ad con él;
cuando los m u c h a c h o s se iban a trabajar-;
me obligaba a la cama... me devolvía.,
entonces yo lo odiaba; le te nía demasiado
miedo" (Dolores; 43 años).

-S e d e m ue st ra cómo p r e v a l e c e u n a incornun icac i ón al respecto

entr-e los sexos.. el hombre po si bl em en te comprende la

s ex ua l i d a d e impone su ritmo., mientras la mujer; temer osa ; no

se s i en te con fuerzas p a r a e x p r e s a r sus ernosiones y d e s e o s al

respecto.

- A u n q u e no tuvieron una e d u c a c i ó n sexual previa a la u ni ón

matrimonial., la mayoría e s t á de ac u e r d a en la il u st ra ci ón de
215

sus h ij as al r es p e c t o y c o n s i d e r a n perjudicial su ignorancia

sobre el tema

- Acerc a de 1 a masturbación.» en tr e los niños se expresan

sen timientos e n t r e c o r t a d o s de temor, rechazo o t o l er an ci a.

Con relación a esta p r á c t i c a e nt re los adultos, es común la

cre en ci a de que p ro d u c e l o c u r a 1

"Cuando una mu j e r está enferma y soltera»


debe conseguir-sel e marido... en mi t i e r r a
un homb re se v o l v i ó loco por la falta de­
mujer". Ta ll e r a c e r c a de la sexualidad en
Ciudad Bolívar.

1. Acerca de la planificación familiar.

Es unánim e la ace pt ac i ón de los métodos de planificación

familiar... ha sido una c o n q u i s t a para ellas» en a l g u n o s cas os

alcanzada; en cont ra del cornpañero, como una muestra de

independencia de sp u é s de h ab er p r oc re ado de seguido v a ri os

h i j os :

"El no estaba de acuerd o con que me


mandara operar, el h o m b r e creía que tener
re lac ion es con una op era da era corno
meterse en un t o r n o . .. ahora ha h a bi do
más armonía» porque él antes es ta b a
d e s es pe ra do p o r q u e yo pa re cí a un trompo"
(Juana» 43 años).

Una de las razones pa r a e st ar de acuerd o con la p l a n i f i c a c i ó n

familiar es "porque se le evi ta n sufrimientos a los niños"

(No. 5). La falta de uso de los an ti co nc ept ivo s es rechazada

por las mujeres en los di ál o g os cotidianos» cuande se


216

re f i e r e n a 1 as c a us al e s de p o br e z a de los n i ñ o s de los HOBS,

rechazando la s u m is i ón de las que aun a c ep ta n las

p r o h i b i c i o n e s de los m a r i d o s al re sp e c to y d e s v a l o r i z a n d o la

n e g l i g e n c i a fem eni na en ese sentido. Se convierten as'i en

promotoras de la planificación familiar, debido en lo/

fundamental a la necesidad de establecer un a nueva

r a c i o na li da d ec on óm i ca an te la pr oc r e a c i ó n pe r o aún sin

alc an za r a re i v i nd ic a r el derech o de la m uj er al goce sexual.

En al gun os relatos, el em pl e o de pastillas an ti co nc ep ti va s,

el DIU, se asoc ia con s e c u e l a s s e c u n d a r i a s c o m o el ü Mr de

cabeza, el n e r vi o s i s m o o la tensi ón alta, siendo el método

m á s ac ep t a d o la operac ón de las t r om pa s una vez se han

p r o c r e a d o varios hijos.

La- transición demográfica, el aumen to del empleo de

a n t i c o n c e p t i v o s modernos, el control de la natali da d, han

tr a í d o corno c o n s e c u e n c i a el d e s c e n s o de la f e c u n d i d a d en la

fa m i l i a co lo m b i a n a de todo s los estratos sociales. Sin

em b a r g o en el e s tr at o b a j o ha sido más lento, p e r o el tam añ o

r e d u c i d o de ésta y las m a n i f e s t a c i o n e s al r e s p e c t o h e c h a s por

las mad re s comunitarias, de mu e s t r a n cómo éste c a m b i a co nt i n ú a

presentándose y generando características diferentes cuando

se comparan con las de sus madres. (Véase al r e s p e c t o PUYANA,

1385).
21?

La decisión de un nuevo e m b a r a z o no va a dep end er así del

azar, del destino inevitable o del designio divino; si n o qu e

co rre spo nde a una de cisión de la pareja, según sus

capacidades, sus r e l ac i o n e s afectivas y los recursos

económicos. Se alcanza a ad op ta r asi, un nuevo tip o de

racionalidad, un c o n o c i m i e nt o m í n i m o de su'p r o p iocuerpo, del

■funcionamiento de los ó r ga no s reproductores, t o do s éstos,

ternas v e d a do s para la generación anterior o du ra n t e su

adolecencia. Las ac titudes ante la pi an i-f icac i ón -Familiar

entre este g ru po de m uj er es son di fe re nt es a las h a l l a d a s en

un es tud io r ec ie nt e re al i za do por B O NI LL A <1385), en tr e los

que se en cue ntr an mayore s resistencias al respecto. Esto

puede estar demostra nd o el li d e r a z g o de éste gru po con

relación a la mayorí a de las mu je r e s de ese estrato.

2. Acerca del aborto.

Las c o n s i d er ac i on es acerca del aborto scri co nt ra r i a s a la

pl an if ic ac ió n familiar, existe de sac uer do po rq u e no se

co mpa rte dic ha al te rna tiv a ante un em ba r a z o indeseado. Se

concibe que el óvulo fecundado es una pe rso na y en

consecuencia, el aborto "un asesinato", "matar a un inocente"

y algunas pro ponen incluso que se a p e n a li za da la falta. Se

pre fi er e adoptar la hija embarazada para no p r o p i c i a r


218

op or tu n i d a d e s y q u e come ta "el delito". En e x p r e s i o n e s como-

"Nunca he estado de acuerdo con el


aborto., yo creo que si 12 hijos hubiera
q ue d a d o esperando.. 12 hijos hubiera
tenido" (Marta.. B o go ta na de 29 años).

"Una mujer nunca debe meterse en


relaciones con un hombre, v i en do y
s a b i e n d o que uno va a quedar en embarazo.,
para ir a hacer una brutal id ad de esas"
'f (Elvira.. Bo y a se ns e de 42 años).

' \
Ante éste as p e c t o se ma nt i e ne una co ncepción religiosa muy

neg a t i v a q u e contrasta con inv est igaciones recientes.»

re a l i z a d a s al r es pe cto . En efecto^ una i n co ng rue nci a e n t r e el



»

d i sc ur so acer ca del aborto, man ifestado en rechazo o

de sa pr oba ci ón total y la práctica, tan -frecuente en el

e st r a t o bajo, se ob ser vó en un trabajo de in ve st i g a c i ó n

rea l i z a d o entre m u j e r e s a b or ta nt es en un hospital de Bogotá.

La ma yo r í a no e s t a b a de ac u e r d o con la le gal iza ció n del mismo

y se sentían culpables por h a ber lo hecho, ocasionándoles

de s a j u s t e s p si co ló gic os . (Santam ar ía 1.983, 149. Bonilla

1986 ).

E. CON CL U S IO N

En un texto inci tad or de p o l é m i ca s de no mi na do "El u no es el

otro", Eli zabeth B A D I N T E R r e c o r r e la hi st or ia de la r e l a c i ón

en t r e los sexos y p ro pon e pa r a el caso de Europa como


219

tendencia generalizada un cambio en las relaciones

pat riarcales en la -familia., en la ancestral división sexual

del trabajo que p o c o a p o c o c o nd ic i o n a una caracterización

difer ent e de la mascul in idad y la -feminidad .. corno pro ces os

objet ivo s provocadores de dicho fenómeno menciona un a

vinculación mas iv a de la mujer al trabajo.- el aumento de su

nivel educativo., la a d op ci ón de la plani-f icación -familiar., la

aceptación del a b o r t o y la fi na li za ci ón de las disposiciones

legales dis cr im in at or ias de la mujer-.

En el caso. de Colíambáa, y espec i-f icarnente de las mu jer es de

los sectores populares urbanosj puede a-firmarse que la

te ndencia d o m i n a n t e de la rel ac ió n entre los sexos es la

dominación m a s c u l i n a y la p e r s i s t e n c i a de r e l a c i o n e s de ti po

patriarcal. Sin e m b a r c o apen as de forma tenue se intuyen

cambios en la s i t u a c i ó n e nt re los sexos.

La información analizada demuestra por ejemplo.. luchas

internas en la p a r e j a por c i er ta simetría en el de r e c h o al

trabajo., una r e a c c i ó n por lo me no s a nivel del discurso

contra la div isión sexual del mismo., un r e c o n o c i m i e n t o de su

ignorancia sobre la sexualidad.. el re ch a z o al ma l t r a t o

físico,, la adopción de a n t i c o n c e p t i v o s y el u so de mo d e r n o s

métodos de p l a n i f i c a c i ó n familiar. Si estos fenómenos se

acentúan entre las g e n e r a c i o n e s más jóvenes p o c o a poco se

irá re sq ueb raj and o la fa mi l i a patriarcal. Cabria preguntarse


220

por- ejemplo, si el caso de m u j e r e s que despu és de int en sa s

lucha s co nt r a un mari do maltratante o in-fiel, adopta la

s ol eda d como opción de vida marital está demostrando una

c r i s i s en éstas relaciones.

Ca be continuar éste trabajo i n v e s t igativo con mujeres

di s t i n t a s a las madres comunitarias., pu e s es posibl e q u e con

los pr o c e s o s .educativos a d o p t e n muy r á pi do valores que las

inducen a luchar contra esa tradicional dominación. Es

n e c e s a r i o asi mismo., am p l i a r e s t a m u e s t r a hacia generaciones

más jóve n es para comparar su h i s t o r i a con la de generaciones

que la antecedieron.

B I B L I O G R A F I A CAPITULO IV

BE A U V O I R Simone. El s e g u n d o sexo. Ed. Siglo XX. Bu e n o s Aires..


1381.

BO NI L L A de Elsy, FLOREZ Carmen. El impacto de la transición


d e m o g r á f i c a sobre los h o g a r e s de Bogotá. Doc.CEDE Nov. 1985.
Un iandes Bogotá.

CASA DE LA MUJER. V i o l e n c i a en la intimidad. Ed. G en te Nueva,


Bogotá, 1987

E L E J A B E I T A de Carmen. La rnujer.. de M e r c a nc ía a Rebelde. Rev.


221

Vie jo To po No. 31. Abril 1979 Madrid.

FER R U F I N O Ligia. La uni ón de h ec ho en Colombia. Avío


in t er am er ica no de la Familia. ICBF. Bogotá, 1983.

GUTIE RR EZ DE PINEDA Virginia. Cambios y tendencias en la-


•familia colombiana. Año interarner icano de la Familia. ICBF.
Bogotá, 1983.

GUTIERREZ DE PINEDA Virginia. El Gamln, su albergu e social y


su -Familia. UNICEF, ICBF. Bogotá, 1978.

OLI V E R Cristian. Los hijos de Vocarta. Ed. Alianza Ed it or ia l.


Madrid, 1986.

PUYAN A Yolanda. El des censo de la fecundidad por estratos


soc ia le s en Mujer y Familia. Ed. P la za y Janes 1985.

RAMIREZ aria Imelda. Casos de v i o l e n c i a familiar. Universidad


Nacional. Inédito.

RA TTN ER Jose-f, P si co lo gí a y P s ic op a t o l o g l a de la vi d a
amorosa. Ed. Siglo XX. B u e n o s Aires, 1976.

RODRIGUEZ Penélope. La V i rg en Madre, símbo lo de la v i r g i n i d a d


E n : texto y con texto I. IV U n i a n d e s Bogotá, 1986.

SCH UM KL ER Beatriz. Famili a y dominación patriarcal en el


capitalismo. En : Debate s o b r e la rnujer en América L a t i n a y el
Caribe. Ed. Presencia. Bogotá, 1982

THOMA S Flor-anee. Algunos aportes del universo femenino y


m a s cu li no a partir del a n á l i s i s del discurso. E n : S i m p o s i o de
la vida cotidiana. ICFES. U n i v e r s i d a d Nacional. Bogotá, 1986.

VIL LA Patricia. Honor, Familia y Sociedad. Universidad


Nacional. Bogotá, 1988.
LA F UN CI ON M A T E R N A Y

LOS P R OC E SO S DE S O C I A L I Z A C I O N DE LOS HIJOS

La historia de socialización primaria de la Madre Común ifcar ia

estará presente durante toda su vida, bien sea para

repro due irse, o para tr an sf or ruarse y re —crearse en el

compleja desempeño de sus roles co m o mujer adulta. Se

reproduce, en cuanto permanece en el i n c o n s c iente actuando

como -fuer;-:a rootr i z de los pensamientos, sentimientos yr

acciones cotidianas.' se tr an s -forma y se recrea en cuanto la

conciencia ref lex iva otorga significado a las múltiples y

d iversa. = e--;per iene i as v i vidas en la in-f anc ia\^l as objetiva /

1es con-t-iere un valer cue permite asumir una posición ani-e

En este proceso es necesar io .■ c o m o af irma SCHMUCKLER < i382,

153), "reconocer- la ,'o: fe me nin a como ha bi en do particip ado

h ist ór- ie amerite de la produc ci ón y transí orrnac i ór» cultural

desde las áreas so ci al es d on de la mujer se ha insertado

p r e p o n d e r a n t e m e n t e . Este r e c o n o c i m i e n t o supone un desar ro llo

te ór ic o que incluya lo p r i v a do co m o p a rt e de lo social y no

so l am en te como p e r t e n e c i e n t e al reino de lo individual r

p e r s o n a l , Supone la necesidad de no es ci n d ir lo personal de


lo social y c o n s i d e r a r . las

ioterper so na re s corno parte del pr oc e s o de producción ds lo

social".

< I'
»

¡-os’ rol es m a t e r n o s están iritegrados por t-anfco al conjuriíG

procesos -sociales y med iant-e ellos.. la mujer participa

activamente en la pr odu cci ón y reproducción socio-culturai.


i

En su d e s e m p e ñ o están pr esentes al mismo tiem po tani.o el

co nj un to de valor-aciones y de s i g n i f i c a d o s c o n f e r i d o s a i ser

m a d r e .. como l a necesidad.' la conc iene ia y la posiLji l ic —-j ut?

re-crear- d ichas valoraciones.' las c o n d i c i o n e s en que la -iiuje-r

sume su reai. idad actual y sus expect at ivas ha ci a el Tutur-u.

En el l os ex pr es an permanentemente las cont-r&d ícii ones

lí'.'itr-? el 7 =<■!' para s í’ y al ser- pa r a otros-' .■ ¡c jua i

11 eva r'^-^fáí-f^j-ttes n eg oc iac ion e s .> c o :ilet preten si -n d¿

ergene i<

1os de

ne^oc ia c :ones de la madre respec to de su rol oentro <¡<s ia

am iI ia J = ob r & los co nceptos de gén er o sexual se desar r o í.I s,)

con las -figuras autorizantes y consigo misma.' cor, aq_= ■-ios

aspect o s d a s u * yo •
’ q u e coi n c ide n con el códig o a u t or i z a a o .

Es decir., que dichas negociaci ones no se basan en discursos

h om og én eo s en los que la madre toma partido por posiciones.

contestatarias.' cuest ionadoras o alternativas.. sino que

const itu yen el producto de p r á c t i c a s ' contr ad i ctor -1 as o

amb igüas .■ e s en ci a de la feminidad co nv encional " CO b .Jit. .•


224

1 £ 6 >

A partir de los r e l a t o s de sus Hist or ias de Vida.. centramos

nuestro an álisis er¡ este ca pi tul o en algunas de sus

ex pe r i e n c i as reí ac ionadas con el na cimiento de los hi.jos.. en

el signif icado de ser madre y en las características del

ej er ci cio . de la -función materna.; nos acercamos al

c o n o c im ie nt o de las p r i n c i p a l e s prácticas social i s a d o r a s en

la org anización -familiar actual .. y de la p r o y e c c i ó n sobre sus

hi.jos de sus vi v e n c i a s y de sus expectativas.. y -formulamos

algun as inferencias acer ca de sus irnpl icac ion es s ob re sus

funciones, como M a d r e s Comunitarias,

A. EL SIG NIF ICA DO DE SER MADRE

"Ser m a d r e s es c o m o un
s ig 11o que llevan las
mu jer es d e s d e que nacen
hasta que mueren "
Elena. Mu je r Bo/acence.
57 años
("El E s p e c t a d o r " :
14. 5. S3.. 4c)

En la historia de la hu ma ni da d ha desempeñado un papel

p r ep on de ra nt e la te n d e n c i a a asociar la p e r t e n e n c i a al sexo

femenino, con el pot encial r e p r od uc ti vo de la mu.jer; por ello

en el lenguaje cotidiano., la palabra mu.jer se r e l a c i o n a casi

de manera inmediata con la -función materna. Ser madre está


“irit.imámente l i g a d o a la s u p e rv iv enc ia de la especie.. a la

reproducción y al m a n t e n i m i e n to de la vida. con to das sus

implicaciones biológicas., culturales., sociales., económicas y

pol 'it.icas= ■ •. . *• ' .

La.capacidad de en ge nd r ar es uno de los p r i n c i p a l e s sig no s de

tra nsf orm aci ón de la niña en mu.jer. y la p o s i b i l i d a d . d e 'ser

madre', se c o n s t i t u y e en una de las. principales caus as ,de

ansiedad en la a d o l e s c e n c i a y en la .juventud., -• ». - .

Alrededor de la f unc ió n m a t e r n a se or ganiza l a .v i d a - f a m i l i a r .

i la crianza de los hi.jos -asignada predominante y . casi

excl usi v a m en te a la rnu.jei— per-mea la inserción al trabajo, la

interacción con los ve ci no s y con las crgani n a c i o n e s -.públicas

o privad?.^, en fin. los var iad os planos de las re la ci on es

social =■€, 'La m a t e r n i d a d consti tu ye uno de los ejes de la

dinámica d i a l ó g i c a fa mi l i a r en todas las c l a s e s y s e c t o r e s de

la sociedd c o l o m b i a n a y en todas las regiones y culturas,

comprometiendo' t a n t o a las mujeres como a los hombres. no

importando la edad, la rasa, la religión y menos aún. la

ideología. L as f o r m a s de expresión en la vida coti di ana

varían de a c u e r d o con los di ferentes n ú c l e o s soc iof arni l iares"

( S A N C H E Z : 1338. 5).; la pr-evalencia de la maternidad es

universal. en cuanto la totalidad de las culturas y

re alidades le confieren un valor fundamentalj dicha

valoración a sum e h i s t ó r i c a m e n t e c o n n o t ac io ne s bien diversa s


en rel ac i ón directa con las c o n d i c i o n e s de etnia y de clase.

En éste capitulo se p r e t e n d e d e t e n e r n o s en la c a r a c t e r i z a c i ó n

de tal es va lor a ci on e s p a r a el g r u p o de Madres C om ún i tar ias.,

a ce r c á n d o n os a tr a v é s de e l l a s al sentir y al pensar- de las

mu je r e s de los s e c t or e s p o p u l a r e s al respecto,

En la rec onstrucción de sus h i s t o r i a s de vida^ las Madres

Co m u n i t a r i a s confieren un significado p r e p o n de ra nt e a sus

recuerdos y relatos de las e x p e r i e n c i a s re la ci on ad as con el

n a c i m i e n t o de los hijos. La tr i s t e z a y la alegría., el pl a c e r

y el dolor-,, la vida y la mu e rt e son s e nt im ien to s presentes

ante la posibilidad y el h ec ho de ser madres; la p r i m a c í a de

unos sobre otros en ca da s i tu ac ión partic ul ar c o n s t i t u y e eje

de esa nueva etapa que se inicia con el nacimiento del primer

hijo y se consolida con el de s e m p e ñ o de los roles m a t e r n o s y

con el en fr en ta mi en to de las an sie dad es y conflictos.,

te ns io ne s y sa ti sf a c c i o n e s que éstos conllevan.


f

Si bien cada his tor ia de vida c on st it uy e una experiencia

ex cl us iv a con características pr op i a s deriv ada s de la

pa rt icu lar ida d de las mujeres qu e las protagonizan.- para

fines analíticos se ide nt if ic an tres grandes tendencias.. que

lejos de ser independientes o excluyent.es e n tr e si.. se

en tr el az a n de tal fo rm a que las tres si tu aci one s tí pi c a s

están presentes en distintos mo m e n t o s y con diferentes


matices., en la vida cotidiana de cada mujer. La tragedia.. la

infinita alegr ía y la ac ep tac ió n de lo dado.. artic ula n tal

caracterización.* con-f igur- ando lo que para -fines anl'í ti co s

calificarnos corno tenden ci as p r e d o m i n a n t e s en la asunción de

la maternidad., a saber :

la p r e va le nc ia de lo trágico,, la mater ni da d corno pr oy e c t o de

vida y el 'm a t e r n a j e J corno h e c h o común.

Antes de d e t e n er n os en cada un a de ellas.. es ne c e s ar io

señalar que el primer rasgo en es t e grupo de mujeres es la

'maternidad p r e c o z ’., absol u ta men t e c o ns ecu ent e con la a b rup ta

c onversión de niña en mujer- adulta. El 4<dV. de las Madres

C om un i t a r ia s tuvo su primer h i j o antes de los 16 años y

ninguna relata la decisión de planificar previamente al

primer embarazo.. como tampoco ninguna consideró la

posibilidad de di-f er-enc iar en el tiempo., la p r o c r e a c i ó n y la

iniciación de la relació n conyugal., ni se co n t e m p l a un solo

caso de unión conyugal sin hijos. Por tanto* los an álisis de

situaciones que se exponen a continuación., están r e f er id as en

su mayor ía a exp eri en ci a s de m a d r e s jóvenes., para quiene s la

m aternidad se constituye en el vehículo de Ieg itimación

social del co m i e n z o de la vida adulta.


228

1. P r e v a l e n c i a de lo trágico:

"...Y dijo Jehcvá Di o s a la


mu .jer ■ mu 1t ip l ic ar é en gr an
ma n er a los do lo r e s de tus
preñeces.; con dolor d a r á s a luz
los hijos., y tu voluntad será
suj et a a tu marido.. y él se
e n s e ñ o r e a r á de t "i. "
Génesis,, cap. 3.. vers. 17)

Tal vez p o r q u e co m o a-firman los estud io so s de los procesos

inconscientes-- en el recuerdo priman las -frustac i ones y

c ar en ci as s o b re las s a t i s f a c c i o n e s y gozos.- y a partir- de

ellas el d es eo se c o n s o l i d a como el motor de la esencia

humana., e n c o n t r a m o s que cuando las Madr es C o m u n i t a r i a s evocan

sus em b ar az os y los n a c i m i e n t o s de los hijos., en más de la

mitad de los relatos son d o m i n a n te s las referencias al

sufri m ien to.

Hasta hace p o c o s años,. la preñez y el alumbramiento se

c o n si de ra ba n ligados in di so c ia bl em en te con el dolor.; ésta

realidad se ha ido modificando con los avances en los

conocimientos y en las t é c n i c a s médic as y con el surgimiento

de c o r r i e n t e s que e s t i m u l a n el ''parto sin dolor-’ y el retorno

al •
‘pa rt o n a t u r a l ’.; sin embargo; tales avances no alcanzan

aún a ser s e n t i d o s por las ma yo r í a s y por ta nt o no forman


229

parte de la cotidianidad de las mujeres de sectores

populares, por múltiples razones tales como el carácter

des pe rs on a li za d o de la at ención en los servicios de salud.,

las de-f ic ienc ias en la calid ad de los mismos., la a u s e n c i a de

programas de educación sicopro-f i l áct ica para el parto., y las

li mit aciones para lograr una c o b e r t u r a total de la pobla ci ón ,

entre otras.

Aunque pese a ello, práct. icarnente ninguna de las Madres

Co mun it ar ia s se refirió expl ícitamente al dolor -físico, el

lenguaj e ut il iz ad o en re lación con el em barazo y el parto

lleva consig o la aceptación a iritroyección del mismo-

e xp re sio nes tales como "me en-fermé", "se alentó" o "ca>á a

cama" para refe rir se al mo m e n t o del parto, , el n¡is¡;¡o del

término "embarazo" para identificar- el estado de preñez,

llevan consigo una ciinrobac i ón g r a n d e de molestia, dolor-, o

ausencia de salud, lo cual tiene hondas repercusiones

emoc ion ale s y sociales.

Med ian te las entrevistas p r o f u n d a s se pusieron de relieve

otras 'multiplicaciones del dolor--’, co ns ti tu id as par-

di versidad de situaciones generadoras de angustia, de

tristez a y de ansiedad, que d e j a n h u e l l a s en las historias

personales. Las principa le s e x p r e s i o n e s de las mis ma s están

ligadas a 1 os saberes previo s a la gestación, a la soledad,

al maltrato, a las co ndi ci on es m a t e r i a l e s de vida, y a los


2 3 0

v a l o r e s -frente al s e x o de los hijos, entre otras,

El de sc o n o c i m i e n t o de su propio cuerpo y de los procesos

bi o l ó g i c a s a s o c i a d o s a la gestación y al n a c i m i e n t o del hijo

>' la ignorancia s ob re el embarazo. son expresiones de

sent im ie nt os n e g a t i v o s p re vio s al n a c i m i e n t o de sus hijos;

"...A nosotros los papás nunca nos


llegaron a contar córno llegaba el niño,
nos co n t a b a n que lo trae la cigüeña. que
llega por- el ombligo.; yo estaba h a s t a los
seis m e s e s muy segura que mi hi j o iba a
llegar por- el ombligo., yo todos los di as
me m i r a b a el o m bl ig o a ver- si por- ah i me
cree ia más pa r a sal irme el niño o algo.
..• mi e s p o s o le dió plata a mi hermana
para que -fuera al p u e b l o y le comprara
las c o s as al niño. en to nce s -fuá cu an d o
ella me ex p l i c ó que el niño no iba a
salir por el ombligo., que me tenia que
hacer b a ñ o s de yerbas para que rne a b r i e r a
las c a d e r a s / que cu a nd o fuera a n ac er el
niño., pu es que no sufriera/ pero no sabia
si era as'i e x ac ta m e n te lo que ella me
estaba d i c i e n d o o no. ..." (Esther-.. 38
años.. Yacop'i,. 3 hijos, casada)

"..=P o r q u e yo sentía m o v i m i e n t os en el
es tó ma g o pe r o no sabia que esta ba
e s p e r a n d o un h i jo. . . ..tanto seria que yo
tuve a mi hijo y yo pu es lo m i ra ba y me
paree ia que no era rn’ io... mi marni -fué la
que me ayudó a criar,, ella no me expli có
de la m en st r uac ió n^ ni de relaci on es ...
ella solo me dijo.. ahora en ad e l a n t e
tiene que c ui da rs e mi.ja por que los
h o mb re s. .. " (Piedad,. 43 años. Mo squera. 7
hijos, casada)

En el relato se r e c o n s t r u y e n la vi vencia de la soledad y el

abandono, los m a l o s t r at os en el hospital y en la at en c i ó n

médica, el d e s e n c a n t o y la -frustración por- un hi j o más.

es pe ci al me nt e en los ca sos en que hay rnás de tr e s hijos, y se


r eviven las muertes de algunos hi.jos al nacer o en sus

pr ime ros años.

"...Yo tuve mi niña sola... vino mi


hermana,, la más p e q u e ñ i t a que tenia como
B años y yo le d i j e qu e voy a tener el
bebé**, y yo creo q u e cuan do nació yo me
cogí de esa cama y pujé,. y la niña
nació... yo sabia q u e tocaba arranca rle
el ombligo y yo le d i j e vaya mijita que
le presten unas tijeras o algo para
cortar el ombligo,, la niña se -rué.. la
puerta se cerró ... yo cogí el bebé., cog'i
el cuchillo,, le d o b l é la tripita y le
amarré,, y yo me acuerdo tanto que yo
envoi v'i sin saber si era niño c niña., la
envoi /'i y la pasé a los pies de la cama y
me acosté,, y yo me ac u e r do que en una
película yo h ab ía visto que cuando un
parto nace o tienen un bebé hay que
soplar una bo te ll a pa r a que salga la.
pla centa o sea una tripa,. en to nc es yo
cog'í una bo tel la y s op lé duro,. yo sentí
que salió algo.- e n t o n c e s cusndc salió eso
yo me incliné para mirar.; la cabeza era
como si se me iba;, así yo cogí una bolsa
y heché eso y ya me a c ue rd o que con el
larguero me pegué y no me acuerdo de
. nada más ..." (María,. 23 años.-. Bogotana..
3 hijos,, casada)

"...nunca tuve un e mb ar az a feliz; un


embarazo es fuente de angustias,. de
dolor- de tristeza.; qué más puedo decir
yo? ... No tuve a y u d a algu na por- que me
tocó sola,. t o t a l m e n t e sola. Cuando me
sentí con los d o l o r e s me alisté; puse un
plástico en el suelo,, un a cobija; en fin.,
puse muchas cosas en una sábana; d i j e : me
tocará sola.; yo a l is t é -e n t i en do algo de
m a t e r n i d a d — una tijera., un hilo; alcohol;
la repita del bebé; tenía agua h e rv id a
para bañarme,, a g u a d e p a n e l a ca li e n t e con
hierbabuena,, manzanilla,, canela., todo eso
para después de t e r m i n a r temarme eso y
acostarme. Así el n i ñ o lo tuve a las 3
a.m. = . = después,, a las 6 arn. me levanté;
hice el de sa y u n o a los otros dz= niños
que estaban ya grandes,, les dí desayuno.-
arreglé la pieza y rne puse a 1 a. ar todo
I d que había ensuciado..." (Sofia,. 30 • .
años.. Tumaqueña,. 5 hijos.. .jefe de hogar)

Los valores ante el sexo de los hijos por- nacer son otra

-fuente g en er ad or a de angusti a y/o de ansiedad. Ante la

expectat iv a del hi jo por- llegar- se d e s e a "un hijo varón para

que no sufra" lo cual se ra ti f i c a c u an d o se expresa "estar-

satisfechas de tener sol arríente hi.jos varanes porq ue sufren

menos" ; tales af irrriac iones son o t r a 'm u e s t r a de que las madres

proyectan sobre sus hijos., aún antes de nacer.. sus p r op ia s

vivwencias. .

"...Tuve mi ni ño cuando te ni a 20 años.; yo


estaba ilusio nad a con un niño y al nacer­
la niña sent i rabia parque yo quer 'ia un
niño.; en tr e niñas y n iñ os ya ve ia
b a s ta n te d i f er e nc ia porque co m o yo hab'ia
s uf ri do mucho.; pues yo q u e r ’ia tener un
niño y no una niña por que yo ve ia que el
h o m b re no su.fr 'ia tanto. Mi e s p o s o se puso
contento,, feliz., pero más c o n t e n t o cuando
nació el niño.; eso fué cuando la niña
ten ia 4 años y medio.; e n to nc es ah'i si me
s e n t 'i con ten ta y el t a mbi én porque él
a n h e l a b a un niño. . . 11 (Carmen.* anos.»
Boy acense,. 2 hijos.* casada)

"...a mi me hi cieron la prueba del


n ac im i en to del niño,, y c u a n d o me dijeron
que era una niña me desilusioné.; no se
po rq ue qu er í a un niño y me desilus io né ".

Existen otras for mas como se manifiesta simbólicarnente la

menor val or a ci ó n por- el na ci mi en to de la niña y la

di sc ri m i n ac ió n a la mujer.. las cuales si bién no están

n e c e s a r i a m e n te ligada s al p re dom in io de lo trágico,. pueden


señalarse en éste espacio.. por su relación con las

re-flexiones p r e c e d e n t e s • Una mujer a-firmaba q u e c u a n d o nació

la niña el mar id o le p a s a b a poca alimentación y que cuando

nació el hijo v ar ón le comenz ó a comprar leche con afán; en

otros casos se e x p r e s a que a mb os aspiraban a que -fuera un

niño por ser- el mayor., o que la niña le ¡trajo poca suerte.,

porque en esa época el m a r i d o est ab a con otra., p e r o el ni ñ o

le dió la suerte., le ayudó a comprar la casita.; u na mujer que

ha tenido 1© e m b a r a z o s de los cual es seis hijos nacieron

vivos relata que c o n los h i j o s h o mb re s nunca le p a s ó nada y

que de inmediato s a l l a a trabajar-., mientras que c u a n d o nació

la niña le dió 'la picada del sol"' que la tuvo enferma

durante un mes.

Lewontin y Kamin <1997.- 153) afirmaban que la pregunta 'Es

niño o niña?'., un a de las p r i m e r a s que se f o r m u l a n cada vez

que se produce un nacimiento,, "señala el inicio d e s u n a de las

distinciones más i m p o r t a n t e s que hace la cultura entre la

gente,, ya que el q u e sea niño o niña influirá mucho en el

camino que seguirá,. determinará su expectativa de vida" ;

también Francoise D o l t o ha de mos tra do como las experiencias

personales de los p a d r e s incidirán significativamente so bre

las historias de los h i j o s en cu an t o "afectará sensiblemente

el modo de estar en el m u n d o de ese nuevo ser.. el cual es

sentido por éste en p e r f e c t a r e so na nc ia con los afectos de

sus dos p ro g e n i t o r e s en el nacimiento.. con la re acción


234

emocional de éstos a la p r i m e r a d i f e r e n c i a del infante.. su

sexo., m a s c u l i n o o femenino" (D O L T O : 1382. 40).

La si gn i f ic ac i ó n individual y social que tiene la p e r t e n e n c i a

a un sexo y la conciencia de ello,, explica que lo que acá

hemos denomin ado la preval ene ia de lo trágico.. no se

c o n c e n t r e exclusivamente en f a c t o r e s aso ciados d i r e c t a m e n t e a

la m u j e r —madre., sino que se e x t i e n d a sobre su prole. co m o

pr o y e c c i ó n de sus p r op ia s v i v e n c i a s corno género.

Los c o n f l i c t o s y a n s i e d a d e s l i ga d o s a los anteriores re la to s,

el impacto sobre su vida actual. asi corno los efectos de

tales v i v en ci as sobre sus p e r c e p c i o n e s ante los nacimientos

de los hi jo s de otras mujer es. son un rico material pa r a

an alizar conjuntamente con las M a d r e s Comunitarias. pues el

procesamiento que de ellos hagan p od rá incidir en las

re l a c i o n e s que establecen con sus hijos, con los niñas que

hoy tienen a su cuidado en el HOB. y con las madres y padres

de éstos.

2. La maternidad como ú n i c o p r o y e c t o de vida

Cer ca de una tercera parte de las madres comunitarias

ex pr e s a b a n que el n a c i m i e n t o de su pr im e r hijo habla s i d o el

m o m e n t o mas importante de su vida, que sus hijos constituían

sus p r i n c i p a l e s logros, y más de la m it ad de ellas. centran


235

sus e x p e c t a t i v a s -frente al -futuro en re lación d i r e c t a can sus

hijos- que no sufr an lo que ell as sufrieron.- que estudien.-

que se defi end an por s'i solos.- que or g a n i c e n su hogar,

La ref lexión s ob re su pasado y sobre su por venir está

re fe ri da p r e d o m i n a n t e m e n t e a su rnicrornundo fa mi li ar y dentro

de él a sus h i j o s e hijas.- en la m e d i d a en que en su devenir-

como mujeres.- es te rnicrornundo ha c o n c e n t r a d o la mayor parte

de su tiempo.- de sus afectos.- de sus p e n s a m i e n t o s y de sus

acciones.- y s ob re ellos mismos se pr o y e c t a su porvenir. Es

lo que c o n s c i e n t e o in co nsc ien tem ent e co nf ig ur a la maternidad

como pro ye ct o único de vida.

Si bien en los t i e m p o s actuales la ma te rn id ad como aspiración

principal y casi exclusiva de la mujer ha cam biado

sustanc ial m e n t e .- en razón de su ins erción a la educación y al

trabajo,, en la valoraci ón social de la m is ma y en su

sign if icac i ón individual.- el ser m a d r e co n t i n ú a ocu pando un

lugar de p r i v i l e g i o ligado e s t r e c h a m e n t e a la rea lización del

•■ideal femenino'’.

"La mujer tendrá que seguir si en d o esencialmente MADRE si

qu ere mos que la vida continúe.- y c o n t i n ú e con te rn ur a y con

amor. Su dig nid ad consist e en afirmarse como mujer" (El

Espectador.- 15-V-89.. 3 B ).; este pensamiento del Pr esb íte ro

Gu il le rm o Agudelo- recoge el sentir- de una sociedad que


236

co nc en tra en la m a t e r n i d a d el valor- de la vida.. asignándole

a la mujer la de-fensa de la misma.- y dando c a b i d a a esa doble

moral que.. al ligar a la mat er ni da d exclusiva o

-fundamentalmente los s e n t i m i e n t o s de amor y de ternura.. los

,sitúa como p r i v i l e g i o de una p ar te de la humanidad "las

mujeres"., r e p r o d u c i e n d o con e l l o esa visión dualista de la

vida humana en la q ue lo ligado a los sentimientos e

intuiciones es p r i v i l e g i o de la mu.jer y lo l i ga d o a la razón

potestad y do min io del varón.

As¡ se entiende cóm o "la mat er ni da d bi ol óg ic a c o n s t i t u y e solo

una experiencia de la mujer-.; antes vivió el proceso de

inmersión de la m a t e r n i d a d social que la habilita a ser-

■madre-cuidadora" <S A N C H E Z = Ob cit. , 5).

Asi esa e x p er ie nc ia que en muc ho s casos es t á revestida del

tinte de 1c trágico.. va adq ui er ie nd o significaciones

ampliamente satisfactorias.. que se ac re c i e n t a n cuando se

camparten con sus c ó n y u g e s o compañeros. Má s del de las

Mad res que en su historia de vida se refirieron a sus

principales logros e xp re sa r o n que su mayor satisfaccción en

la vida han sido sus hijos,, la ed ucación de los mismos,. la

pos ibilid ad de b r i n d a r l e s bien es tar material y afectivo. As'i

mismo,, aunque en una p ro po rc ió n menor.. los hi.jos están

present =?-. -n '.* t-s-í 1 .¿-i i ór« sobre sus principales fracasos,,

cuand o se refieren a los problemas con los hijos,. a la


\

dr-ogadicción de a l g u n o de ellos., y al no p o d e r l e s dar gustoj

como el principal m o ti vo de -frustración en su vida.

También. pa ra el GQV. de las Mad re s Comunitarias sus',

expectativas -frente al -futuro están estr-echasien t e

relacionadas con s u s hijos.; su -futuro es p e n s a d o en función,

del -futuro de é s t o s : "luchar, seguir ad e l a n t e por el lo s y que.

no vayan a suf ri r lo que ella su-frió" es la ma yo r ambición de „

Carmen, de 38 años, boyacense. de origen rural ,¡ Juana, de 43'

años, cundinarnarquesa. de origen rural desea privicipal&iente' ;

para su futuro que sus hijos "terminen el b a c h i l l e r a t o ” . esa

expect-at iva es t á p r e s e n t e en muchos o tr os casos.; Cierne, mujer

boyacense de 36 años, de origen r u r a l . a s p i r a a que los ni.jos

"la superen, q u e no sean como ella".; Dolores. de 5v ¿.vías,

tol imen se de- o r i g e n rural, ansi a "no ser- a b a n d o n a d a per los

hijos".; Ana. de o r ig en rural . esp er a que su h i j o "consiga ana

buena muchacha".; de esta manera. y mediante ot ras lauchas

expresiones se r e i t e r a la pr-evalencia del •'ser- H=<r-=¡ giros"

elemento esencial de esta tend en cia que c o n s i de ra la

maternidad c o m o el principal y en muc ho s casos único pro-ecto

de v i d a ,

Beatriz Sch muk le r (Ibid), a-firma que la m a dr e se ha pr e p a r a d o

durante toda su vida para entreg ars e a sus hijos. para

sacr i-f ierarse en pos del Bienestar- de ellos. y rales

sentimientos son re-forzados permanentemente por las


238

ex p e c t a t i v a s de qu i e n e s la rodean., de lo cual se deduce que

la rnujer ma dre no debe ni p ue de r e co no cer el interés por s'¡

misma como persona., si n o a c e p t a r s e solamente en r e l a c i ó n con

su rol.; "ella garantiza la unida d -familiar y el bi én común,

af ir ma nd o una moral según la cual siempre prevalece la

neces ida d o el deseo del otro". Se vive asi un concepto de

ma ter ni da d en el cual la mujer se simbiotiza con el grupo

•familiar.; en cuanto madre.- ya no es ella misma.

En un encuentro de la to ta li da d de las Madres C o m u n i t a r i a s de

Ciudad Bol ivar re al iza do en A g o s t o de 138B. se presenté un

es cr it o titulado "Se ne c e s i t a una madre". el cual

tr an sc ri bi mo s a co n t i n u a c i ó n como clara expresión de la

si gni fic aci ón personal,. familiar y socio-cul tural de la

-función materna. Cabe señalar la gran acogida q ue su

co nt en id o tuvo en el auditorio,, cl aro indicativo de la -fuerza

que ti ene este concepto de ma te rn i d a d en la s o c i e d a d 1

-!Se n ec es it a una madre


que al t i em po de obtene r este titulo
en ella se e n c u e n t r e todo lo divino., lo hermoso,
sublime,, pro-fundo e incomparable
que en c i e r r a n es ta s letras

Se ne c e s i t a una madre
que tenga el don de la felicidad
, y asi pueda ha ce r -feliz a los que la rodean

Se ne c e s i t a una madre
con el amor, la comprensión, la ternura,
que un hijo e s pe ra del ser que le dió a luz
23

Se n e c e s i t a una madre
que sea capaz de e n t r e g a r s e tot al me nt e a sus hi jos
sin esperar de e l l o s re co mp en sa alguna

Se n e c e s i t a una madre
capaz de co m p a r t ir la -felicidad.. .
la tristeza., la salud., la enfermedad.,
y que cada vez que de sm a y e n pueda levantar el ánimo
de los suyos y los que la necesiten ‘

Se ne ce s i t a una madre
una m a d r e que sea m a d r e no solo para los su yo s _
sino para todo aquel que quizá no la tuvo
o que por cosas del d e s t i n o la perdió

Se n e c e s i t a un a madre
que en su rostro deje n o t a r todo lo m a r a v i l l os o
que e n c i e r r a esta -frase . .. t

Se n e c e s i t a una madre ,
consciente., pasiva,, que con te rn u r a y sonrisa que inspira
al mismo tie mp o t e ng a autoridad . . ,

Se ne ce si ta un a madre „ >. ,
una ma dr e que pueda ser la mejor amiga de sus hijos

' Se ne ce s i t a u n a madre
que sea -franca y no t e n g a se cr e t o s para sus hi.jos
y as'i pueda g a na rs e la co nf ian za de ellos

Se ne cesita una madre


que con el diálogo se p o n g a de acuerdo en todo .
con el padre de sus h i j o s y con ellos mismos

Se ne ce s i t a una madre sin problemas,, sin misterios.,


que sea capaz de difundir su vida ante los hijos
sin rod eo s ni me nt i r a s

Se ne ce s i t a un a madre
capaz de aclarar toda clase de d ud as hasta lo más míni mo
así los suyos se s e n t i r á n satisfe ch as

Se ne ce si ta un a madre
tierna,, amable, compasiva,, honrada., verdadera,
aseada y fraternal

. Se n e c e s i t a u n a madre
que tenga ese c ú m u l o de cu al i d a d e s
s'í es as'i,. es r e a l m e n t e feliz .
y hace feliz a los que la rodean
240

Una ma dre corno ésta es la que m u c h o s b u s c a m o s y n e c e s i t a m o s


si la encontramos o la tenernos
el l a será sin rodeos la r e i n a del hogar»
del dulce hogar"

C r e a c i ó n Colectiva del Grupo, de


M a d r e s Comun it ar ia s de Ju a n P a b l o II
Ciu d a d Bolívar-; A g os t o de 13SS

Cada uno de los anteriores versos acoge todo un sistema

s i m bó li co i m p er an te en la asunción del rol materno.. en el

cual la identidad de la madre adquiere se nti do en cuanto

re sp o n d e a los intereses., ne ce sidades v a l a r e s y deseos de los

'otros'.; "este c o n c e p t o de maternidad.. delimita un su.jeto

-femenino a l t r u i s t a que -frente al d i l e m a e n t r e el ’Yo' y el

otro,, se gu'ia por p a u t a s morales que invalidan los deseos

personales. De acuerdo a este concepto co nv encional de

maternidad,, la rnadre debe guiarse por un c o n c e p t o de género

sexual que la aprisiona en conductas cristalizadas y

a u t o má ti ca s en las que ella no p u e d e d i s c r i m i n a r s e del grupo

-familiar con d e s e o s o -fines d i f e r e n c i a d o s o.. aún menos.. en

co n t r a p o s i c i ó n con el grupo" <SCHMUKLER.. o b . cit. j 16b).

Esa i d e n ti fi ca ci ón de la madre que "se ne ce sit a" es un claro

e.jemplo del " d i s c u r s o moral ma ternal" <SchmuKl er ).. que niega

a la mujer en s'í misma., y que al f or mu la r explícitamente el

* deber-se a otros-' com o el ideal d e f i n i d o por- la sociedad para

la mujer-.. cre a co nd ic i on es F3r a continuar rsp rcd uc iendo

r e l a c i o n e s de su bo rd i n a c i ó n y dominio entre los géneros»


241

caract-er 'ist icas de la es tr u c t u r a patriarcal.

Como ve r em os más adelante al detenernos en las prá ct ic as

social izadoras con sus propios hi.jos. en la p u e s t a en marc ha

de est e di s c u r s o están presentes contradicciones que

din amitan la vida cotidiana de l a s mujeres. su interacción

con sus hi.jos. con su esposo o co mpañero, con sus c on gé ne re s

y en general con las demás p e r s o n a s con qu ie n e s cam pa rt e los

dif er en te s es p a c i o s en los que t r a n s c u r r e su cotidianidad. y

que com o afirma Schrnukler. conllevan "negociaciones que le

pe rm it en a la muj er- mad re ejercer su rol enfrentando su

situ ac ió n de su bord inación sin enfermarse. sin

autodestrui rse" . (Ibidern)

En el anterior e sc ri to también q u e d a p l a s m a d a la imagen de la

'super-mujer ‘ quien en cuanto se debe a sus hijos y a los

otros. posee todas las cualidades intele ct ua le s y

emocionales.; es la mujer que no p u e d e •‘e r r a r 1, y en la cual

sus saberes, sus sentimientos y su s a c c i o n e s se dirigen a la

bús q u e d a de la perfección, corno respuesta a la per ma ne nt e

ex i g e n c i a de sus hi.jos. su c ó n y u g e y su so ci ed ad e inclusa a

sus p r o p i o s ideal es de s'¡ misma.

3. El 'm a t e r n a j e J como hecho común;

Retomarnos aquí la expresión 1rnaterna.je■


’ utilizada por Luz
242

Hel en a Sanchez, m é d i c a -feminista, en sus e s t u d i o s sobre esta

temática, en la medida en que la misrna con-f orrnación

gramatical sitúa el h e c h o del n a c i mi en to en un te rr en a -frío,

distante, que in clu so tiende a ser mecánica. N o s r e f e r i m o s en

esta modalidad al a d v e n i m i e n t o de la m a t e r n i d a d como un hecho

no consciente, p r o d u c t o en algunos casos del desconocimiento

de los pro ces os orgánicos, o como una resultante de las

p re sio nes d e r i v a d a s de p r o b l e m a s en la dinámica -familiar,

cuando la m at er ni da d se co nv ie rt e en un e s c a p e a una r e al id ad

traumática, e inclus o a aqu ell as si tu a c i o n e s en donde se

r ec haz a la m a t e r n i d a d y se le co n s i de ra un o b s t á c u l o p a r a la*

r ea li zac i ón personal.

Veamo s algunas situaciones co nc re ta s que ilustran e st as

a t i r mac io n e s ;

"... yo ll eva ba muy en control la


cu est ión menstrual y nada, pasó, yo
callada, bueno, al ot ro mes nada, has ta
que de p r o n t o un di a XI rae dice, me d e c '¡a
chirringa, que le pasa que usted c o m o que
no ha rnsnstruado. Ah, si, yo no se que
será, no me volvió a venir y dice, ah,
como que quedó en embarazo, vamos a tener
un hi j o . . . " (Elvira, 43 años,
cund inarnarquesa, union libre/rota No. 21)

"...un hijo, que 'j a r t e r a ’; yo n u n c a


llegué a querer- la niña mie ntras la tuve
conmigo. Es tar uno embarazado, esa
barrigota, de sp uL s con qué lo va uno a
alimentar, que jartera, me tiré la
Un ive rsidad, me tiré todo. No t e n i a quien
me c u i d a r a la niña, no tenia ma má . . . "
(Manuela, 37 años, Cal dense, 2a. unión)

No son muchos los r e l a t o s en los cuales está presente esta


f

243

tendencia.; sin embargo- ello no obsta para identificarla.,

pues se con st i tu ye en s it uac ión de excepción., por- lo menos en

el grupo de M u j e r e s con las cuales real i ramos est a parte del

estudio» y corno tal mer ec e ser considerada.

Nos permite reí er ir nos a la materni dad corno un ■'destino'’

1 igado a la c o n d i c i ó n bi o l ó g i c a de la mujer y que de esta

■forma es o deb e ser asumid o por ella. Al 1 ¡ pueden alo jar se

prácticas c o t i d i a n a s en las que la maternidad se a su me como

un proceso b i o l ó g i c o incuestionable» lo cual puede incidir

por- ejemplo» en la aus en ci a de co nt rol es sobre el nómero de

hijos. De ello p u e d e n d e r i v a r s e también p r á c t i c a s g e n e r a d o r a s

de algunos c o n f l i c t o s en las re la c i o n e s madre-hijos tales

como desprecio» abandono» rechaza» a indiferencia» entre

otras.

La información o b t e n i d a ha sta el moment o en el c u r s a de esta

investigación no n os pe r m i t e aún» avanzar en el a n ál is is de

esta tendencia» por ello» n u e s t r as af ir ma c io ne s al res pec to

no trascienden el te r r e n o de las posibilidades.

Otros estudios» han demostrado la imp or ta nc ia de la

conciencia de e n g e n d r a r y del d es eo de dar v i d a a un nue vo

ser» para la c o n s t r u c c i ó n de la identidad del mismo. A s ’í

mismo» estudiosos c orno E l i za be th Bad inter (1981) se han


*
empeñado en las última s años en analizar con cr it e r i o
244

c ient- '¡-fico la -función materna.' s e ñ a l a n d o por ejemplo que las

t r a d i c i o n a l e s concepciones s o b r e el "i ns tin to materno".. no

son ot r a cosa que construcciones ideológicas. asumidas a

través de la hi storia en diversas sociedades.. pero

e s p e c i a l m e n t e en las organizaciones patriarcales. co m o un

d og ma p a r a la humanidad.

Para los -Fines de este estudio. presentarnos algunas

-formulaciones., base pars la construcción de hipót esi s ai

respecto. que posibil it ar án un mayor análisis de esta

tendencia, y las cuales irán o r i e n t a n d o u n o de los aspectos

qu e c o n t i n u a r e m o s trabaj an do a m e d i d a que av ancemos en esta

in vest ig ac i ó n :

Es p r o b a b l e que entre las Madres Comunitarias. ex i s t a n o

ha ya n e x i s t i d o experiencias o v i v e n c i a s que tienden a asumir

el 'materna.je' con indiferencia, con de s p r e c i o o con otros

sentimientos similares a éstos, los c u a l e s no afloran en la

reconstrucción de sus h i s t o r i a s de vida. en razón de los

controles y sanciones so ci a l e s f r e n t e a ellos. y del peso

id eo ló gi co q ue sobre la vida c o t i d i a n a de la mujer, y en e s t e

ca s o pa rt i c u l a r sobre el rol que d e s e m p e ñ a n éstas raujeres en

la actualidad, tienen o pue de n tener los "discursos morales

sobre la m a t e r n i d a d " .

En tre las mu jer es de los sectores p o p ul ar es que no han


245

asumido la -función de Mad re s Comunitarias.. o que no

desarrollan l a b o r e s si mi la re s a éstas, es probable que la

ten dencia a asumir el * mat-ernaje-‘ corno hecho común se

acreciente»

Las intensas variaciones en el d e s e m pe ña de los roles

■femeninos, y los c a m b i o s sust an ci al es que la vinculación de

la mu.jer a la e d u c a c i ó n y al trabaje ¡'-aiuner-scioj son -factores

que inciden en la generic i £>n «Je nuevas actitudes ante la

maternidad y contribuyen a hacer cada vez má s complejos los

provectos de vi d a de la mujer.; generan mayor conciencia por

si hecho de 'ser m a d r e -’ y al mismo tiempo, propician nuevas

contradicciones y n u e v a s op ci o n es ante el mismo.

B. EL E J E R C I C I O DE LA FU N C I O N MATERNA ESENCIA DE LA VIDA

FAMILIAR:

En los c a p í t u l o s a n t e r i o r e s se ha ido d e m o s t r a n d o como en el

patriarcalisrao la famil ia es y ha sido uno de los espacios,

si no el e s p a c i o por- ex ce le nc ia de la mujer, y cú mo el

quehacer de 1 a m i s m a h ist ór icarnente ha es ta d o u b i c a d o de modo

pr edo mi na nt e en el ámbito doméstico, As'i mismo, se ha

anali zad o el papel p r e p on de ra nt e de la fig ur a materna tanto

para la c o n s t r u c c i ó n de la subjetividad de h o m b r e s y mujeres,

como para su ins erción en la saciedad. En el pr es en t e


246

capi tu l a se considerarán los aportes de la entrevista

pro-funda al c o n o c i m i e n t o de dé? las principales practicas

soc i al i z ador a s .. y se analizarán a l g u n a s expresiones ese ios

v a l o r e s con los c u a l e s las Madres c o m u n i t a r i a s han educado o

están e d u c a n d o a sus hi jo s y de sus expectativas ante ia

ed ucación de los mismos.

Principales prácticas socializadoras:

Las r e l a c i o n e s ‘ca r a a cara'.' se e s t a b l e c e n p r e do mi na nt eme nt e

con la madre en la m e d i d a en que es ella quien permanece

mayor- tiempo con los hijos.; éstas.' .junto can sus múltiples

e x p r e s i o n e s de l e n g u a j e gestual y verbal» tienen especial

importarle i a en los p r o c es o s de socialización pr imar ía.- en

cuan to a tr a v é s de e ll as se re p r o d u c e el m u nd o ext erior que

se interioriza y se per-filan las relaciones que &•. niño

e st abl ece y va a estable ce r en el f u t u r o con él.

Los cambio s g e n e r a d o s en los pr oc e s o s de so c i a l i z a c i ó n en La

sociedad colombiana.' asumen divers as e x p r e s i o n e s en rs i.ación

con las c o n d i c i o n e s de clase.' etnia.» género y generación;

para los se c t o r e s populares.' la in serción en la ciuüad ría

est ad o a co mp añ ad a de nuevas c o n c e p c i o n e s so bre la f=j¡iiLia.'

sobre los d e r e c h o s y las ob i igse iones de sus miembros.' y

sobre la niñez.
247

Como se planteaba en el cap'itulo III.- el principal objetivo

de la infancia consistía en hacer posible el rápidG ingreso

de 1 os niños en el mundo de los adultas a través del trabajo.,

de la prohibicióA generalizada del .juego y de otras

actividades lúdicas y del establecimiento de rígidos marcos

normativos.

En la actualidad,, fenómenos tales como la creciente inserción

de la mujer en aparato educativo,, la extensión de los medias

de comunicación,, la disminución del tamaño de la familia,, han

incidido en una nueva concepción valorativa sobre el niño,

que conduce a conceder cada vez mayor importancia ■a \ S. niñez.,

a sus particularidades,, a sus derechos,, a sus posibilidades

de desempeño en la vida social,. y a la necesidad de

calificarlos como fuerza de trabajo potencial. '

Tales cambios,. van generando concepciones a veces

radicalmente opues ta s a las pre-ex istentes... trasladando la

calificación sobre el ser—niño/ser-niña del polo de ia

’maldad innata'’ que hay que corregir a toda costa durante los

primeros años de existencia,. al polo de la ’bondad

connaturalJ con el consecuente temor a procurarle normas.

Si bien en la cotidianidad se evidencia en muchos casos la

primacía de uno de los extremos esta concepción bi-polar

frente a la niñez,. los procesos de interacción con los


248

infante s están s o m e t i d o s a p e r m a n e n t e s vaivenes val or-at i vos.,

en los que se encuentran concepciones contradictorias que

llevan a los padres a o s c i l a r entre re producir sus propias

vivencias infantiles.. afincadas en el autoritarismo.' o

a c og er se a las t e n d e n c i a s d e m o c r á t i c a s e incluso anárquicas

de una modernidad., que a la vez que pugna por instaurarse.,

está ha c i e n d o crisis.

Esta situación., que a f e c t a a toda la sociedad.-, es más aguda

e nt re los sectores populares., s u je to s a drásticas p r o c e s o s de

aculturacióru que al of re ce r a los niños nuevas y variadas

f o rm as de acceso al conocimiento.. y al saber tecnológica.,

m e di an te la educación formal y al introducir otras f i g u r a s de

identificación., gen er a inse gur ida d de las padres respecto a

los hi jos., en rel aci ón con su función social izadora.

La funció n de las M a d r e s C o m u n i t a r i a s se des en vu el ve en m ed io

de este conflicto,, en lo que r e sp ec ta a su vida familiar,, y a

su rel ac ió n can los niños a su cargo.. lo cual conlleva

pe rm a n e n t e s c on tr ad ic ci on es que se expresan tanto en el seno

del dis cur so sobre sus roles., como entre el len gua je > las

p r á c t i c a s cotidianas., y en la mane ra corno se vi ve nc ia n t al es

discursos. Entre las c o n t r a d i c c i o n e s de mayor sign if icac i ón..

nos ref eriremos a las relacionadas con los procesos de

c om uni cac ión entre p a d r e s e hi jo s y las e x p re si on es de la

afectividad.; la actitud ante las práct ica s represivas coma


249

medio de educación.: la e d u c a c i ó n sexual y el e j e r c i c i o de la

sexualidad., y la divisió n sexual del t r a b a j a en la -familia y

=11 ia sociedad.

1. Los procesos de co m ú n i c a c i ó n e n t r e pad re s e hijos y las

expresiones de la a f e c t i v i d a d 1

La mayor'i a de las Madre s c om ún itar ias reí ievan en el discurso

la importancia y la ne ce si da d de man ten er una actitud de

diálog o con los hijos, a p o y a d a en estímulos. y en algunos

casos en abiertas m a n i f e s t a c i o n e s de afecto, lo cual ál ' mi smo

tiempo que res pon de a una conciencia de la necesidad de

nuevas formas de interacción en tr e los padr es y los hijos, va

acompañado de una b ús qu ed a de co mp e n s a c i ó n en los hijos. de

las carencias de su infancia, o de ac ti tu de s s o b r e p r o t e c t o r a s

o tolerantes ante ellos,

Sofía, de origen rural .. 42 años. For ejemplo. siente que

apoya a los hijos, que t i e n e au to ri da d ante ellos y q ue en la

actualidad es muy af ec tuo sa aun qu e antes era m u y violenta, en

su discurso expres a al m i s m o t i e m p o su de seo de diálogo con

sus hij os y los se n t i m i e n t o s y v a l o r a c i o n e s de otros ante él :

"unos dicen que soy demasiado cariñosa,


que eso ayuda en que m u c h a s vec es no me
hagan caso. por que les doy mucha
confianza.; ... hay compañeritos de ruis
hijos que dicen •'tan ri co que usted juega
con los niños» que usted le s da clase.,
que los deja jugar., ir a todas partes»
les da libertad'’ ... hay o t r o s que dicen
‘yo si q u i si er a tener- una mamá como
usted» u st ed juega con ellos., los qu ie r e
harto., mi mam á no., mi mamá me pega,. me
t rat a mal., uno arrimarse a s ‘¡ a ella y nos
s aca a volar"

Esperanza., de 45 arios., de origen urbano., af ir ma ba -

"que si ti en e hijos.. enseííarl os.. no


esclaviiarlos; no pon er lo s a que tiene
que hacer es to ... no eclavizarlos por
que así por- ejemp lo como la n iñ ez mía que
-fué lavar pañales., lavar- tiestos., t a mp oc o
es así» por- eso al niño mío yo no lo
obligo."

La so breprotección» li ga da a un c r i t e r i o de propiedad sobre

los hijos» actúa co m o un ob stáculo a la comunicación» en

cu an t o ésta se produce a partir de las necesidades del

adulto» y son los c r i t e r i os de la madre.. del padre » de 1 os


i—*

h e r m a n o s m ay ar e s o de los parientes o vecinos» que


0
i/i

c on fie ren validez o importancia a las ac ci o n es de los hijos.

"Yo lucho por que ellos tengan hogar y


sean señores.; yo lucho por que .ellas lo
tengan para el modo mío» así sean el los
grandes y aún cuando e ll os di ga n que no»
pe r o si a un o le hace f a l t a el calor de
rnarná» e n to n ce s yo lo que no tuve» de seo
dár sel os a ellos" (Martha.. 42 años»
or ig en urbano» Bogotá)

Las int enciones de d i á l o g o con los h i j a s se ven a f e c t a d a s par­

la so br ec a r g a de f u n c i o n e s de la Madre» ya que por lo general


2.51

debe asumir a d e m á s de las g e s ti on es domésticas, p a r t e de las

productivas, y por que en los casos en que c o m p a r t e su vida

con el esposo o ca mpanero, este rnuy pocas v e c e s se e n c ue nt ra

en disposición de diálogo, por que lo considera corno una

f un c ió n f ernen in a .

Es entonces la madre, en cu mpl imi ent o de las. -funciones

soc ial mente asignadas por- su materni dad qui en asume

pri mor dialmente la t are a c o mu ni ca ti va y afectiva; est e hec ho

es pr-ácticarnerite a b s o l u t o en los casos de M a d r e s separadas y

de jefaturas f e m e n i n a s de hogar, pues en la m a y o r í a de éstos,

el padre ha p e r d i d o to ta lm e n t e el contacto con s u s hijos. En

las familias en las cu al e s el padre está pres en te , se tiende

a mantener una ins erción del hombre en la di n á m i c a de

relaciones filiales inscrita en los cánones del

patriarcal isrno: c o m o tal ce nt rad a en la fu nc ió n de pro veedor

económico pri nc ip a l, de autoridad máxi ma o única, dar-

órdenes y reclamar a te nc io ne s de parte de su c o m p a ñ e r a y de

sus hijos son su pri ncipal garantía. Se m a n t i e n e y repr od uc e

de esta manera la tradicional concepción que c o n c e n t r a en la

mujer- todas las t a r e a s re la ci on ad as con la 'educación' y el

bienestar de l o / a s h i j o s / a s y de la familia.

2. La actitud a n t e las p r á c t i c a s r e p r es iv as corno m e di o de

educación1
2 cr*™v
O il

C o m o se de mostró en el c a p i t u l o III., la mayor parte de las

M a d r e s Co mu ni t a r i a s e x p e r i m e n t a r-o n en su infancia diversas

-formas de maltrato.. las c u a l e s en algunos casas son

rechazadas radicalmente en la vida adulta. pero al m is mo

tie m p o son valoradas como beneficiosas para su f o r m a c in

actual.: se introduce asi un d i s c u r s o en el que coexisten el

r e c h a z o y la aceptación del m o d e l o represiva.

El l o trae corno consecuencia p r á ct ic as igualmente

contradictorias. en las q u e se c o m b i n a n el maltra to f'isico y

verbal con una p e rm is iv ida d excesiva. Tal es el caso de una

Ma d r e C o m u ni ta ri a que fué go l p e a d a en exce so en la infancia,

y ante di ve rs as c ir cu n s t a n c i a r e p r o d u c e la agresión en los

hi.jos. seguida de s e n t i m i e n t o s de culpa que la llevan a

pe d i r l e s perdón y buscar a l g u n a s c o m p en sa ci on es para r e s a r c i r

lo que ra ci on ál me nte c o n s i d e r a un error.

En los discursos, se e x p r e s a que "hoy ya no se puede e d u c a r a

los hi.jos con rejo como lo e d u c a r o n a uno", que los castigos

no son ‘tan necesarios'1 . por que es mejor el hablar y

comunicarse"; sin embargo, al entrar- en diálogo p r o f u n d a con

las Ma d r e s y al. compartir por p e r i ó d o s más amplios que el de

una entrevista su cot- id ian id a d . ha c e posib le iniciar-

r e f l e x i o n e s sobre sus r e a c c i o n e s v i o l e n t a s ante los hijos,

las cua le s van desde expresiones gestu ale s que de no t a n

s e n t i m i e n o s de rabia. despre ci o. in di ferencia o amenaza.


253

hasta c as ti go s f ís ic as corno ’ca ch eteadas', empujones,

gol pi za s y q u e m a d a s de las rnanos.

El des eo por- h a c e r uso de la p a la br a en la v i d a -familiar, se

ve o b s t a c u l i z a d o por- las d i f ic ul ta de s para expresar sus

senti mi en to s y sus pensamientos ante lo s otros; la

comu ni ca ci ón filial, se ve a s ’i influida por una ex pe r i e n c i a

de vida anterior en la que el silencio, la a u se nc ia de

espaci as para opinar, expresar las ideas pr opias, han sido

dominantes. A n t e ello, las madr es sienten p e r m a n e n t e m e n t e que

no tienen otra o p c i ó n d i f e r e n t e al castigo.

La. posi bil id ad de intercambiar ideas entre padres e hijos

está c o n d i c i o n a d a por los marcos normativos y valorativos

imperantes y por las c o n d i c i o n es emocionales,, ec on ó m i c a s a

labor al es en que se en cuentren los padres, en el primer- caso

se acude al d i á l o g o si no se trasgreden normas establecidas

en la familia o en el m ed io social; en más de una op o r t u n i d a d

las madres han e x p r e s a d o que hablan con sus h i j a s / o s "siempre

y cua nd o me o b e d e z c a n en todo" o se "dialoga" sobre mucha s

cosas, por e j e m p l o sobre lo que les pasó en la escuela, sobre

los pro gr am as de t el ev i s i ó n o sobre los v e c i n o s pe r o "eso sí,

que no me veng an con malas ma ñas o con ma la s n o ta s por que

ahí si tienen su m u e n d a " . La comu ni cac ió n es así re g u l a d a par­

las jerarquías d e f i n i d a s en la familia y las consecuentes

co nc epc ion es de autor ida d y de obediencia. L as r ea cc io ne s


Z54

v i o l e n t a s se suceden en muc ha s o c a s i o n e s ante la trasgresión

de los intereses y a s p i r a c i o n e s de los pad re s -frente a los

hi jos., y ante s i t u a c i o n e s que son objeto de s a nc ió n y de

control social.

El ca st ig o -Físico y la agresión se p r es en tan también con

-frecuencia y c o n t r a r i a n d o las i n t e n ci on es de d i álo go cuando

sitúe iones ajenas a los hi.jos/as m i s m os /a s han alterado

ne g a t i v a m e n t e las ernoc io n e s de la madre.; as'i es frecuente

es cu ch ar a lo/as n i ñ o s / a s afirmar que no pueden h a b l a r con la

mamá ’cu a n d o está b r a v a 1 .. o a las m a d r e s recordar las ve ce s

que no atendieron o que c as ti ga ro n a sus h i jo s/ as por- que

estaban trist es o por haber te n i d o conflictos con su

conmpavíero. Agudizan estas contradicciones los problemas

econdrniros p e r m a n e n t e s " h o y no me hab le n por que no t e n g o ni

un centavo", o el c a n s a n c i o por- las á r d u a s jornadas l a b o r a l e s

i por la acumulación de t ra ba jo doméstico.

Entre las dificultades para hacer viabl es los procesos

común ic at ivos entre p a d r e s e hijos., están también présente­

las co nc ep c i o n e s de "eficacia" y "eficiencia" en la e d u c a c i ó n

de los h i j o s y con e l l a s una visión de co rt o plazo s o b r e los

ef e c t o s de la misma. En una reuni ón en la que se t r a t a b a este

tema una madre e x p r e s a b a : ■

"eso del d i á l o g o es muy b o n i t o pero uno


no ve los resultados.; es más r á p i d o y más
p r á c t i c o un c as ti go que haga reacionar
r á p i d o y que les ha g a coger rniedo par-a '
que no lo vuelvan a hacer.; es mucho el
tiempo que uno pie rd e diciéndoles las
c o s a s p a r a n a d a . .."

Está a l l 'i p r e s e n t e el valor por los e-fectos i n m e d i a to s del

"temor".' el cual se re-fuerza por ejempl o an te los mae str os en

la escuela c u a n d o los pad re s les re co mie nda n hacer uso del

castigo con la p r e t e n s i ó n de lograr un a p r e n d i z a j e efectivo.

El miedo se c o n v i e r t e a s ’i en un resul tad o m á s p r á c t i c o que el

estimulo y la motivación.- en cuanto el e-fecto de éstos

últimas es mas l e n t o o 'no se ve' . Al mismo tiempo, las

prácticas r e p r e s i v a s son r e s u l ta do de m i e d o s . pre-e;-; istentes

en la co nc ie nc i a de las madres.; por ejemplo, miedo a lo que

dirá el esp os o cuando llegue y vea eso que sus hi.jos

hicieron, mi edo a que el esposo se ofusque por q ue los hi.jos

hacen ruido, p a r a so la mencionar das s i t u a c i o n e s en tr e otras

muchas. .

La valoración por las p r ác ti cas represivas es t á presénte

también en una a c t i t u d dual al interior de la f a m i l i a que

denota como in c l u s o en este aspecto se r e p r o d u c e la división

de los territorios de género.; nos referirnos a aquellas

situaciones en la s cuales la m ad re se r e f u g i a en la autoridad

paterna para a m e n a z a r a los/as hijos/as- "le voy a decir a su

papá para que le pegue" o cua nd o al informar- al p ad re los


256

p r o b l e m a s con los hi.jos c o h o n e s t a el ca sti go físii_o o lo

propicia.

Ante ta le s co nt r ad ic c io ne s se va abr ien do paso una tendencia

que es pe r a ir logrando a v a n c e s en loque podr ia llariiarse t;L

p r e d o m i n i o de la razón y el afecto.- s ob re la fue rz a y i.a

brutalidad.- y la ap er tu ra a la co ns tr uc ci ón de esp aci as para

el e j e r c i c i o de la pa l a b r a d e s d e el se n o mismo de la vida

familiar. El relato de Esther.- de 38 añ o s y origen rural j nos

ilustra al r e s p e c t o 1

"Nosotros al principia sí las


castigábamos, les pegábamos con una
correa y dar le s dos co r r e az os que se
sientan ... ahora no acostumbrarnos a
pegarles. Si no h i z o cualq uie r cosa se
llamó y se le di.jo: eso no se ha c e así.
por- qué no nos p id ió opinión a nosotros,
le hubiéramos d i c h o si está bien hecho a
ifio.: pero nunca se hacen las cosas a
escondidas.- no?"

Se ap rec ia así una a pe rt u ra a la cre aci ón de condiciones

o rie nta das a romper la c a d e n a de re produce ión generacional de

la v i o l en ci a int-raf amil i a r .- que r eq ui er e refuerzos y

estímulos.- tanto al interior del núcleo familiar como en su

entorno- en la escuela.- la co m u n i d a d y la sociedad en su

con j u n t ó .
257

3. La e d u c a c i ó n sexual y el e j e r c i c i o de la se xu a l i d a d

Los conflictos., contr ad ic ci on es y v a lo r e s presentes en las

vi ve nci as de las Madres Comunitarias con respecto a su

se xua lid ad infantil y adulta f u e r o n ob j e t o de aná li si s en los

dos c a p ‘itulos pr ec ed ent es y c o n s t i t u y e n un r e f e r e n t e obligada

cuando se tra ta de ubicarnos ante las prácticas y los

di sc ur so s re f e r i d o s a la ed u c a c i ó n sexual de sus hijos. No

pretendernos formula r generalizaciones sobre éstos de una

parte por que en cada situación particular es tá n presentes

una a p r o p i a c i ó n individual de la misma., un m o m e n t o histórico

común a las mujere s de cada época y unas condiciones

es pe c i f i c a s en razón de su u b i c a c i ó n de clase» y de otra

parte., por que el conocimiento a l c a n z a d o al respecto en é

ésta inv es ti g ac ió n es aún incipiente.

Son es c a s a s las af ir maciones e x p l í c i t a s sobre sexualidad de

los h i j o s ob te nid as en el curso de las E n t r e v i s t a s Profundas.,

en lo cual si bien pueden haber incidido di fi cu l ta de s de

'indole metodológico.- procedirnental y organizativo presentes

en el cu rso de las mismas.. está afectado por- las grandes

dificultades r ec on oc ida s por- diversos estudiosos de la

te mát ica sexual., para abordarla ab ie rtamente» rr.áx ime cuando

se trata del te rr en o discursivo.


258

Ge ner ar procesos de auto-r-ef 1 ex i ón s ob re la s prácticas

social, izadoras r e f e r i d a s a la sexualidad de l o s / a s hijos/as^

que per mit an r e c o n s t r u i r a profund id ad est-e aspecto de la

h i s t o r i a personal p re se nt e y pasada.. requiere por- tanto

r em it i r n o s a o t r o s e s p a c i o s que trascienden los limites de

las e n tr ev is ta s formales. La interacción comunicativa

ge ne ra da m ed ia nt e el asiduo co nt ac to personal con la Madre

Común it-ar ia., ha ce posible ir avanzando paulatinamente en

pro ce so s r e f l e x i v o s sobre la educación de sus hi.jos.; as'i

mismo., los t a l l e r e s y sesiones de trabajo entre grupos de

Mad re s C o m u n i t a r i a s han considerado la sexualidad infantil

como uno de sus t e m a s de interés., en la m e d i d a en que ellas

expresa n constantemente g r and es preocupaciones ante

c o m p o r ta mi en to s de los niños y niñas a su cargo en lo

r e f er en te a sus actitudes ante 'el otro s e x o ’.. ante su

cuerpo., ante las re la c i o n e s entre los adultos hombres y

mu jer es y anta el ser hombre ser mujer.

Esther., de 38 años., de origen rural , nunca le s habla sobre

sexo y los hi.jos no se enteran de nada; Piedad., de 42 años.,

de origen rural., considera importante la e d u c a c i ó n sexual de

sus hijos para q ue no les pase lo mismo que a ella.. pe r o no

se decide f á c i l m e n t e a habla rl es ds éstos temas; Manuela.. de

años., de ori ge n rural . quiere que la educación de sus

hi.jos sea "más c i m e n t a d a sobre la verdad., por q ue u na se ha

levan tad o con m u c h a falsedad".


259

Las vivencias p er so na le s y los tabúes presentes en. el

ac e r c a m i e n t o a la sexualidad, subyacen corno una ba s e común a

las tr es s i t u a c i o n e s descritas y c o ns t i t u y e n una ev i d e n c i a de

la p e r s i s t e n c i a de grandes dificultades pa r a expres ar sin

temores los s e n t i m i e n t os y pensamientos so br e ella. .

En el pr im e r c a s o se ev idencia la opción por el s i l e n c io ante

las in qu i e t u d e s sexuales de los hijos. Como Esther, en

di fer ent es ocasiones algunas Madres Común itarias han

ex pr es ad o que pr ef ier en no hablar de s e x o ni de sexual idad-,.ya

sea p o r q u e el terna les genera temor e inseguridad, por qu e se

sienten sin co no ci m i e n t o s frente al mismo, po rq u e las

re +e re nc ia s a la vida sexual trasg re den p r i n c i p i o s morale s o

cr it er i o s v a l o r a t i v o s -"hablar de esas c o s a s es grosero"-, o

pcraue s ob re la sexualidad no hay q ue enseñar, pues ,se

cons ide ra que la vida misma enseña.

En el s e g u n d o y tercer casos la e d u c a c i ó n sexual de los hijos

e hijas se c o n s i d e r a importante y necesaria, reíievando el

si gn ifi ca do de pr ove e rl es información oportuna.; sin embargo,

como Piedad, en diversas oportunidades al gun as madres

Cornunitar ias han expre sad o que "es mejor- que la e d u ca ci ón y

la información sexual la den los m a e s t r a s en la escuela", o

que pr ef ie re n q ue los hi.jos vean a l g u n o s de los p r o g r a m a s de

televi sió n que ilustran sobre este tema.


2 60

La -fuerza e in ten s id ad de 1 as p a l a b r a s de M a n u e l a se ña la n la

d e ci si ón tornada por algu nas Madres para enfrentar los

-fantasmas y las •'fal sedades" que han rodea do la edu ca ci ón

sexual de la infancia,

Aun qu e una c o n s t a n t e en las e n t r e v i s t a s y. en las reuniones

t i en de a ser el a f i r m a r que las Ma dr e s no hac en d i f e r e n c i a en

el t ra to que dan a s u s hi.jos e hijas, los valores presentes

en las prácticas c o t i d i a n a s denotan una t e n d e n c i a a man ten er

y re pro duc ir c r i t e r i o s d i f e r e n te s frente a los deberes y

der ec ho s sexuales p a r a ambos géneros. Par ejemplo, en los

H o g a r e s de Bi e n es ta r se reprim e o se coar ta la cer ca ní a

física asidua de las niñas ha cia los niños y las

m a n i f e st ac io ne s a f e c t i v a s -besos, car ic ia s— en tr e ellos; la

ma st ur ba ci ón es m o t i v o de grande s pr e o c u p a c i o n e s entre las

M a dr es Comunitarias, y las r e a c c i o n e s entre és ta s van desde

la prohib ic ió n/ san ció n verbal que genera vergüenza y temor

hasta los castigos f í s i c o s como el golpe en las manos o la

inmersión en agua fría. Puede af ir mar se que las practi as

autoerót-icas — c o m u n m e n t e lladrnas rnasturt .ción — de las niñas

genera n mayor p r e o c u p a c i ó n en las Madres pu e s se considera

como expresión de tendencias 'nocivas' o 'malignas'.; una

ma dre comunitaria a f i r m a b a sobre una niña que tocaba sus

g e n i ta le s fr ecu ent eme nte , que si no se le controlaba iba a

"andar por rnalos pasos".; en cambio, si bien la masturbación


VI

L A S MA DR E S C O MU NI TA RI AS Y

LOS P R O C E S O S DE P A R T I C I P A C I O N SOCIAL

La té ja nt e div is ió n entre las a c t i v i d a d e s


rnascul iñas y Femeninas.. los c r i t e r i o s de
v al or ac ión social de unas y otras.. y la
a si gn ac ión ex clusiva al varón del
e j e r c i c i o del poder- en la vida social.,
económica.. po lí t i c a y -familiar.. han
conducido a que el qu ehacer de las
mujeres sea una PRESENCIA A U S E N ¡'c. en
nuestro discurrir hist ór ico ... S i bien
es ci er t o que la ausencia de las mujer es
de la vida pública las ha he ch o
invis i b 1 es en 1 a h i at-o í ■ i a .* t amb i é n es
cier to qu.e e x pr es ion es que r o m p í a n con la
t ra dic ión de sujeción.. s o m e t im i e n t o /
pa s i vi da d • par-a asumirse corno seres
hu m a no s de li be ra nt es y a c t u a n t e s han sido
oc u l t a d as por nuestra t r a d i c i ó n po l í t i c a
b h i st ó rica"

Hagdal a *ve l a s q u e n io i-■o

La hi =t or i a de la vida social y la .historia =»c.i<_ia l dt? la vida

se h?.vi O'S-tsdo con el concurso ev idente tr innegab ie dt-

hombr-es / mujeres solamente mediante "La par-1 ic ipac ió n de

ambos sexos ha sido posibl e la reprccJucc i ón biológica.,

ideológica y social de la especie humana.. y son los

pensamientos y las acciones de los hombres i las mujeres

sotare si mismos y sobre su entorno los que han hecho posible

el dominio y la transformación de la naturaleza y de sus


2 S3

Los mú lt ipl es i n te r ro ga n te s que h i s t ó ri ca me nt e se han

■ForfíiLil ado acerca de la participación de la mujer.- de su

inserción activa .en la d i n á m i c a social., se sitúan en el ord en

cultural son producto de construcciones ideológicas

o ri en ta da s a valorar., calificar y c a rac te riz ar las m a ne r a s

como las personas se h a c e n y se sitúan en el mundo., en razón

de su pertenencia a un género., a una raza< a una clase.. o a

un grupo etáreo determinado^ in tr od uci end o para ello un

lenguaje que legitima y pr e t e n d e perp etú ar las r e l a c i o n e s de

de sig ualdad y las jerarquías, y con éstas la s u b o r d i n a c i ó n y

el domini o de unos s o b r e otros- de los hombres sobre las

mujeres, dé los b l a n c o s so br e los negras,- de las r i c o s sobre

los pobres., de los a d u l t o s sobre los niños ,

los ancianos.

Al reconstruir las historias de vida de l

Com uni ta ri a s y re correr sus a u t o b i o g r a f í a s se ha demostrado

como esda momento de su c i c l o de vida es evid en ci a palpable

de su activa participación social.. tanto mediante los

procesos de apropiación e inserción en el mundo de la v i d a a

tr avés de su social ización p r i m a r i a y secundar ia, corno en el

d e s em pe ño de sus r o l e s c o t i d i a n o s los cu al e s para el caso de

las m uj er es de los s e c t o r e s p o p u l a r e s implican una incl us ió n

te mprana / prematura, en la d i ná mi ca p r e d u e i o n - r e p r o d u c i ó n , a

través del trabajo infantil y una p e r m a n en ci a en ella en


1

1 7

razón de las m ú l t i p l es a l t e r n a t i v a s de s u p e r v i v e n c i a ge st a d a s

en el cu rs o de sus vidas,

El desarrollo conceptual de la expresión participación social

es bién complejo y solamente su enunciado suscita reacci ones

contrad ictor ias.; mientras para unos es un camino abierto d&

posibilidades.- real ilaciones y potencialidades, para otros es

un terreno escabroso de manipulación y dominación, Diversos

autores < BOR <3A : 1988; TOMASETA, 1979.; VEKEMANS - 19£* > se

introducen en tales controversias, realizando recorridos

históricas en torno a dicho concepto, que van desde "las

teorías liberales del siglo XVIII promovidas por la

intelectualidad burguesa, t que constituyeron el pi 1ar

ideológico fundamental para establecer la hegemonía social y

pol'ítica de las clases ligadas al capitalismo naciente de

aquel entonces" ' V E L A S Q U E Z 1 1906, 22), hasta l=s modernas

teor’ias del con-f l icto impul sor as de pr ocesos de

trartS'for*mac ión soci al y de cliosl -icnamien'c-z. de Las

hegemonías, pasando por- concepciones integración istas y

adaptat ivas tal es como la de margi nal idad social, que

introduce los conceptos de participaci ón a c t iva / pasiva

r e p r o d u c i e n d o con ellos una expl icac i ón dualista d icotómica

de la vida s o c i a l ■
^ /
\

Para los -Fines de es t o e\s tu di o retornamos la co nc e p c i ó n sobre

pa r t i ci pa ci ón ex pu e s t a por F a b i o Ve lázquez ‘ob c i L . ),


en t e n d i é n d o l a en una doble d i m e n s i ó n .. corno 'proceso s o c i a l ’ y

corno •'proceso, de i n t e r v e n c i ó n ’.. as um ié nd o que ambas

d i m e n s i o n e s se entrelazan y que los e l e m e n t o s c o n s i d e r a d o s en

una y otra dimensión in ter ac tú an incesantemente. Como "un

p r o c e s o social en el que in te rv ie ne n d i v e r s a s -fuerzas q u e se

constituyen como tales a partir de d e te rm in an te s muy

d i v e r s o s 1 de clase., de grupo., de partido., de género., de ra z a

... las cua les actúan en -función de intereses complejos y

diversos., incluso antagónicos" (ibidem)., y como "un proceso

de infcervenci ó n .. or ientado a incidir en mayor o menor medida

en el r e s u l t a d o -final de la acción ... a buscar que los

pr o p i o s proy ec to s y o pi nio ne s prevalezcan por delante de

otros a l te rn at ivo s ... a poner en juego me ca n i s m o s de poder.,

no necesariamente de poder politico.. sino de aquellas

r e l a c i o n e s de poder- disp er sa s y di-fusas en el seno de la

soc iedad civil., que juegan s u t i l m e n t e en el t ra ns cu rs o de la


\
vida c o t i d i a n a ... a involucrar- m e c a n i s m o s de decisión y de

gestión que permitan a los distintos actores sociales

c o n v e r t i r s e en constr uc to re s de su propia realidad social"

< ib idern ).

Analizar- y explicar la part ic ipac i ón de la mujer- co m o

"pr oceso social"., nos remite al desempeño co ti di an o de sus

roles en los ámbitos -familiar y doméstico.. espacios

considerados pr- ior itar ios pa r a el gé n e r o -femenino., y en los

cu a l e s a pesar de tener una p r e s e n c i a d o m i n a n t e y legitimada


tjZ

social mente., muchas mujeres deb en librar una lucha p e r m a n e n t e

por acceder a la torna de d e c i s i o n e s y al eje rc ic io de la

autonomía. La comprensión de la participadón de la mu jer

como "p roc es o de intervene i ón" .. nos re-fiere a sus relaciones

con el m e r c a d o laboral.- con la comunidad., las instituciones y

organ i zac io ne s y los procesos s o c i o - p o l l t i c a s del país.

La r e c o n st ru c c ió n de las h i s t o r i a s de vida de las Madres

co m u n i t a r i a s ha permitido a n al iz ar en los c a p ít ul os

precedentes., la primera d i m e n s i ó n de la participación^ al

c a ra ct er iz ar y explicar sus c i c l o s de vida,. en torno a la

d in ámica -familiar y al tr abaj o doméstico., const itu ida s en el

eje de su actuar- cotidiano,, c e n t r á n d o n o s asi en el t e rr en o de

lo privado.

En el. p r e s e n t e capitulo las a u t o b iogr a-f 1 as de las Madres

C o m u n i t a r i a s conceden especial atención a su interacción con

el e s pa ci o público,, mediante el trabajo,. sus experiencias

como in t egr an tes de una co m u n i d a d geográ-f ica,. su acceso a las

in s t i tu ci on es sociales,. su vinculación a or ga ni za ci on es

cornunitarias.. y su reí ación,con los a p ar at os ideológicas y

jur'i dico-pol 1ticos del pa'is. A lo la r g o - d e este an álisis se

ha d e m o s t r a d o pl enamente la p e r m a n e n t e interacción entre las

dos esferas. El rol -femenino no se ci r c u n s c r i b e

e x c l u s i v a m e n t e al ámbito privado., t i e n e una clara in gerencia

en lo públ ico-pol 1 tico,, en c u a n t a el do m i n i o de lo pr iv ad o se


V 3

co n s t r u y e a par ti r de las demandas y exigencias de Id público

y a su vez. éste últi mo se nutre de los procesos q ue se

gestan y d e s a r r o l l a n en el primero. En ca d a momento de la

vida cotidiana., la rnujer irstroyecta n e c e s i d a d e s y p r o c e s o s de

una r e a l i d a d social externa a ella y a su f a mil ia y al mismo

ti em p o en su desempeña laboral y comunitario proyecta y

tie n d e a r e p r o d u c i r los roles f a m i l i a r e s y domésticos, los

cual es a su vez sustentan, di na mi za n yhacen posible la

gestión s o c io -ec on ómi ca , política y c u lt ur al.

Abordar la t e m át i ca de la participación social implica

formular un c l a ro cuest io n amiento a la tr ad ic io na l separación

entre las e s f e r a s pú bl ic a y privada, mediante la cual se

leg itiman r e l a c i o n e s dicotdrnicas que u b i c a n en la esfera de

lo público lo masculino, lo r a ci on al, lo activo, le

productivo, lo o n e r o s o y lo sociopol 1 t-ico, y en la e s f e r a de

lo privado lo femenino, lo afectivo, lo pasivo, 16

re productivo, lo gr a t u i t o y lo familiar. Como afirma Anita

Rico de A l o n s o (1983, "existe una t e n d e n c i a a escindir­

las e s f e r a s de la f a m i l i a y las de la so ci e d a d dentro de

e s qu em as p o l a r e s de emotiv idad y racionalidad. Se supone al

individuo en ta nto suje to de y en f a m l i a c o m o ente emocional,

y en tanto ser p o lí ti co y económico como ente racional

excluyéndose mutuamente la emoción y la razón, cuando en

rea li da d est án ambas presentes, con mayor- o menor intensidad

en el- amor, en el poder-, en el conocimiento y en el

./
£.74

suf r i m i e n t o " . La realidad nos muestra de una parte la

p e r s i s t e n c i a de esta ten dencia en el pensamiento de de


/
ho m b r e s y mujeres sobre su cotidianidad y de otra.. la

ape rt ur a de c am i n o s de t r a n s f o r m a c i ó n de tales relaciones^ eri

los cuales d e s e mp eñ a un papel fu nd ame nta l una nueva

c o n c e p c i ó n de las relacio nes ent re l a s géneros.

A. P A R T I C I P A C I O N LABORA L

"Con o c a s i ó n de la Co nf e r e n c i a de
mitad del Decenio de la Mujer
ce le bra da en .la ciu da d de
Conpenhague (198®).»^ las Naciones
Unida s r e v e l aro n en sus informes.,
que las m u j e r e s r e p r e s e n t a n más de
la mitad d e la po b l a ci ón mundial y
re alizan l a s 2 '3 p a r t e s del trabajo
de la e c o n o mí a. Sin 'embargo./ sólo
perciben el l&V. del p r o d u c t o mundial
y c o n t r o l a n c u a n d o más^ el, IX del
dinero q u e ganan. La m a y o r parte de
su trabajo no está remuner ada y
depende f u n d a m e n t a l m e n t e del sector-
informal.. por- lo tanto.» se le otorga
un escaso valor económico y no
aparece en las estadísticas
of i c i a l e s . "
He le n a P á e z de T a v a r a : 1986.» 149)

La v i n c u l a c i ó n laboral de la mujer ha sido una cons ta nt e

hi s t ó r i c a c o m o t am bi én lo han sido l a s agu da s d i fe r e n c i a s en

r e la ci ón con el varón.- en las condiciones^ oporlumoadea y

p o s i b i l i d a d e s pa r a su üe*c«pefío en el t r ab a j o y la valoración

económica., id eol ógi ca y po lítica del mismo.» las cuales se

ac en tó an o a s u m e n co nn otaciones e s p e c i f i c a s en ra zón de la
OC r*?c
J

si t u a c i ó n d e cl ase de la mujer-»

P es e al creciente interés de las ú l t i m a s décadas por- es tudiar­

la p a r t i c i p a c i ó n de la mujer en la ecanorn'ia, que ha hecho

posible ir d ese nt rañ an do las c a r a c t e r í s t i c a s de la misma.» aun

son m u c h a s las nec es id ad e s de i n ve st i g a c i ó n en este campo, en

la m e d i d a en que la a c t i vi da d -femenina co nt inú a siendo

desconocida incluso para las mujeres mismas. Hasta el

momento, el interés prioritario de la i n v e s t ig ac ió n

científica y tecnológ ica ha c o n f e r i d o mí ni m a i m p o r t a n ci a a

los e s t u d i o s de género, lo que ha traído consecuencias

d i r e c t a s s o b r e el escaso c o n o c i m i e n t o real e integral del

t ra b a j o f e m e n i n o y de su signif icación social. De a l l 'i la

ne c es id ad de avanzar en el e s t u d i o de la his tor ia e c o n ó m i c a y

social del pals desde una p e r s p e c t i v a de género, a fin de

c o n ti nu ar de se nt ra ña nd o por e j e m p l o el papel de las mujeres

en las so ci e d a d es pr ec ol om bi na s, de obtener nuev os

conoc im i e n t a s sobre la participación de la mujer- en las

c o n d i c i o n e s laborales g e n e r a d a s con el 'descubrimiento', la

conquista, la colonia y la organización de la república;

develar las funcione- desempeñadas por la raujer en la

e c o n o m í a ca fe t e r a del país, y su v i n c u l a c i ó n a los diversas

s e c t o r e s de 1 a economía, en los cuales siempre ha estado

presente, aun qu e las e s t a d í s t i c a s no den cuenta de ello.

A mo d o de i l u s t r a c i ó n , b á s t e n o s señal ar cáriío tr-adicionalmente


176

se ha c o n s i d e r a d o el sector de 1 a in d u s t r i a extractiva corno

a b s o l u t a m e n t e ajeno a la p a r t i c i p a c i ó n laboral femenina.» lo

cual si bien es real eri cuanto las m u j e r e s no figuran en las


\

nó mi na s de los empl ead os o trabajadores vinculadas a la

misma., es s ó l o p a r cia lm en te real en la m e d i d a en que ignora

la p r e s e n c i a p e r m a n e n t e de la mujer en el de sar rol lo del

c on j u n t o de a ct iv id ade s que hacen p o s i b l e el fun ci on am ie nt o

de d i c h a industria.. como lo demuestra el testimonio de

Dornitila,. mujer B o l iv ian a cuya c o t i d i a n i d a d t r a n s c u r r e sn el

a m b i e n t e de la produ cc ió n minera. < V I E Z E R : 1378).

Ta le s c o n s i d e r a c i o n e s orientan el análisis de los aspectos

c o n s i d e r a d o s en las Historias de Vida acerca de la la.

participación laboral de las M a d r e s Comunitarias.. los cuales

para los fi nes propue sto s se analizarán en dos partes*

to ma n d o co m o eje en primer térmi no t o d a s a q u e l l a s referencias

a las e x p e r i e n c i a s laborales a n t e r i o r e s a su de sempeño como

Ma d r e s Comunit ar ia s» y s e g u i d a m e nt e el significado de su

inserción c o m o M ad re Comunitaria.

1. A n t e s de ser M a d r e s Comunitarias-

En el c a s o que nos ocupa para e s t e estudio., las Historias de

Vida de las Madres Comunitarias son i l u s t r a ti vo s de las

d i v e r s a s f u e r z a s que convergen en la configuración de los

e s p a c i o s de p a r t icipación laboral de las mujeres de los


9-77

e st ra t o s bajos de la población. Si bién en el capitulo

se gu nd o de este estudio.. los datos estadísticos obtenidos

m e d i a n t e la e n t r e v i s t a e s tr uc tu rad a ubican una proporción

amplia de Mad re s C o m u n i t a r i a s cuya ocup ac ión pr i nc ip al antesj^

de des em pe ña r e s t e rol era el Hogar ( 44'¿ - ver Cuadro No. '

44).. es ampliamente s i g n i f ic ati vo el encontrar que al

est udi ar en d e t a l l e la hi st o r i a vital de las mujeres.. una

en tre vi st a p r o f u n d a pe r m i t e de scubrir las diferencias entre

las inf ormac iones f o r m a l e s y las reales., encontrándose que a

ex ce pci ón de Ursula., la Madre Co mu n i t a r i a m á s .joven de las

e n t r e v i s t a d a s -22 avíos-., soltera.» mi e m b r o aón de su familia

de origen y ónica b a c h il le r de este grupo» t o da s las demás,

han pa rt i c i p a d o a c t i v a m e n t e en el me r c a do laboral» sorteando

ob st á c u l o s que van d es de la opos ic ión del e s p o s o o compañera

hasta las restrici on e s del m e rca do laboral mismo y formulando

exp 1 'ic i t a me nt e su interé s y su valorac ión por el trabajo.

Ve am os un pa n o r a m a de co nj un to de ésta s i t u a c i ó n 1

Sofía trabajó c o m o o b r e r a y como Jardinera. Raquel d e s d e que


se vi no del campo por segunda vez trabajó como v e n d e d o r a y en
m a n e j o de K a r d e x . d e s p u é s se retiró del t r ab aj o por- que el
espo so no la d e j a b a tr abajar y añora el trabajo fuera del
hogar porq ue le p e r m i t e distracción.. in te rca mbi o de ideas»
tener roce social., c o no ce r personas. Rosa» r e a l i z a b a oficios
d om és t i c o s r e m u n e r a d a s en casas de familia. María» a pesar- de
la pr oh ib ici ón del e s p o s o siemp re ha t r a b a j a d o 1 en la casa»
t e j i e n d o mucho.; en u|ia dr og ue rí a h a ci en do aseo» y cuidando
niños en su casa. C a r m e n cuando se casó co n t i n ú o trabajando
en el campo ordeñando» cocinando» lavando y r e a l i z a n d o fae na s
agrícolas» al llegar a Bogo tá trabajó en servicia doméstico
por días» in ic ial m e n t e ese traba ja era ocasional por- qu e el
278

espos o no estaba mu/ convencido.. y h a c e nueve años p e r m a n e n t e


por- que se sentía m u y aburrida. P e d r o trabajó de sde muc ha ch o
en el campo.- luego en un c u l t i v o de -flores y después corito
v i g i l a n t e en una compañía. J u a n a t r ab aj ó en un restaur ante.,
luego se casó ydejó de tr ab aj ar allí pero vendía ch al e s
debido al de sempleo del marido.. y cuando el ma ri d o la
ab andonaba trabajaba por d'ias. Martha trabajó cuando era
soltera en O-ficios d o m és t i c o s remun er ad os , Piedad trabajó en
casas de -familia en o f i c i o s d o m é s t i c o s y consi der a que esa
ex p e r i e n c i a la civilizó.; d e sp u é s de casada solamente ha
pod id o trabajar algunos d'ias c o n t r a la voluntad del marido.
Luisa cuan do era soltera trabajaba en o-ficios domésticos.,
luego el marido le pr oh ib ió tr ab aja r pero ella v e n d í a tamale s
para pagar la casa. Cierna t r a b a j a b a en panaderías o
re st a u r a n t e s cuando el ma ri d o e n tr ab a en crisis o no
trabajaba. Cecilia 'car-toneaba con el marido pues en ese
oficio le iba mejor que si fuera obrero. Dolores atendía
r e s t au ra nt es y panader-'i a., ven dí a almuerzos., c u i d a b a niños y
cada vez que el marido la a b a n d o n a b a busca ba al t-er nat i vas de
trabajo. Manuela ha tr a b a j a d o s i e m p r e : hizo toda clase de
negocios,, puso restaurante,, al macen y tienda., con los que se
quebró varias veces., c o n f e c c i o n ó ropa., y co ns ide ra que los
ma rid os se han apr ov ec ha do de su capacidad de trabajo e
iniciativa. Ana se l e v an ta ba desde la m a d ru ga da a l-iacer-
'perros calientes' para vender y a los hijos los llevaba en
cajones o los dejaba encerrados. E s t h e r re al iz ab a un i .-.tensor
t ra baj o doméstico y p e c u a r i o después de casada.. y cuan do
co nsiguió la casa en Ci ud a d Bo l í v ar dejó de trabajar- par a
cuidarla, A amparo el m a r i d o no la d e ja ba trabajar pe ro ella
lo ha cia a escondidas en un r e s t a u r a n t e o haciendo oficio s
como emp lea da doméstica. Elvira.. cuando llegó a Bogo tá
-d espués de su pr ime ra unión marital- trabaj ó en un
re st a u r a n t e donde no le p ag aba n p e r o ell a agr ade ce mu cho por
que a camb io del trabajo le dieron una pieza para ella / par a
sus hijos,, luego,, de spu és de su s e g u n d a unión traba.] 6 ¿r, un
taller- de costura y p o s t e r ior men te siguió t ra ba ja nd o en
costu ra Per? pernt?-.nec i e-ndo en su casa.

Son car.ictír 1 = t leas de la part ic ipac i ón laboral re l a t a d a

a t er ior me n t a :

El ’r e b u s q u e -’ como estrategia para lograr di cha

part, ic ipac i ón v=*Ja pr-evalencia de las labores d o m é s t i c a s en el


^ G>
tr aba jo fuera del hogar,, la doble jo rn ad a a su car go al
%v73

aunar se los a f i c i o s de su hogar al t r a b a j o remunerado.. y— ^el

e n f r e n t a m i e n t o p e r m a n e n te de las contradicciones ge neradas

entre el cumplimiento de los roles de esposa y m^dr e

asignadas socialmente corno prioritarios y li ga do s a la

p r o h i b i c i ó n del esposo- a los c o n t r o l e s del medio y a sus

p r o p i o s v a l o r e s -frente al ■
‘lugar- que le corresponde a la

rnujer' y la asu nción de roles d i f e r e n t e s o la inserción en

o t ro s es pa c i o s ext er no s a su h o g a r .- derivados de las

r e s t r i c c i o n e s e c o nó m ic as y/o de s us in ter ese s y nece sid ade s

de r e a l i z a c i ó n personal.

Ve a m o s al gu n os r e l a t o s que ilus tra n estas s i t u a c i o n e s :

"Antes trabajaba por di as ... yo rne


se ntía aburrida en la c a s a ... mi e s p o s o
s in c e r a m e n t e se sentí a rnal por que yo
trabajaba.- éel me d e c í a q u e rne q u e d a r a en
la casa pero como ya er an do s niños si
al ca nza ba para la c o m i d a n o te n ia p ar a el
vestuario.- entonces yo rne sent í mal.,
p e n t o n c e s por- eso yo m e -fui a trabajar y
ya de sp ué s se fué acostumbrando poco a
poco., y pues uno se s i e n t e m ás contento
q ue al estar en la casa " (C a r m e n .- de
origen rural .- 38 años)

"Todos podernos y d e b e m o s t r a b a j a r porque


la rnu.jer no sólo se h i z o p a r a el o + i c i o y
el h o m b r e para el tra ba jo . Nosotras de
m u j e r e s traba jarnos.. hacemos rl oficio.,
m uc ha s vece s trabajamos má s qu e el
hombre., vamo s a la empresa a trabajar.,
lleg amo s a la casa a t r a b a j a r . Sal irnos de
la cas a y ese es un trabajo.. por que
m uc ha s v e c e s un día de descansa que le
dan a uno.- tiene que estar lavando,
planchando. cosiendo.. mirando ésto y
aquello" (Sofía.- 3<3 años.-or igen urb ano)
Las mu j e r e s se apoyan en su saber sobre los quehaceres

domésticos.. sometiéndolo al j u eg o de las -fuerzas del mercado

de servicios., ya sea en ca li d a d d e * traba .jadoras del Hogar'

más c o m u n m e n t e reconocidas corno ■‘s e r v i c i o doméstico-1.. o en la

producción y venta de. alimentos.. o en el cuida da y la

at en ci ón de niños. Sometidas a l a s r e s t r i c c i o n e s del empleo

•formal j y a la pr ob lemática del desempleo que a-fecta a los

se ct o r e s m e d i o s y populares en su conjunto. las mujeres

genera n m ú l t i p l e s alte rn at iv as de trabajo, en m u ch os ca sos en

razón de las demand as e co n á m i c a s u n i d a s a la subsistencia. y

en al gun os o tr os por sus i n t e r e s e s p e r s o n a l e s de reconocerse

'útiles-' en am bientes di-ferentes al nú c le o familiar; es lo.

que c o m u n m e n t e se conoce co m o el ingenio y la c r e a t i v i da d

popular., que pare cie ra no ten er limites.

Tales si tu a c i o n e s requieren mayor- pro-f undizaci ón y estudios


\
p os te r i o r e s y al mismo tiempo deben ser seriamente

c o n s id er ad as cuando se tr at a de -formular a l te rn ati va s de

s e g u i m i e n t o educacional con las M a d r e s Comúnitarias.

2. La -función de Madre Común itar i a :

El e j e rc ic io del rol de madre Comunitaria com porta una

c u á dr up le d i m e n s i ó n :
- La p r o l o n g a c i ó n de la -función m a t e r n a con un g r u p o ampliado

de ni ños que aún viven su 'primera infancia'. y can ella de

sus tar ea s de s o c i a l i z a c i ó n primaria al asumirse coma ‘madre

sustit.uta' de los mismos.

- El d e s e m p e ñ o de -funciones de soc ial i zac i ón secundaria. ai

r e c o n o c e r s e co m o e d u c a d o r a pre-escol a r .- y al plantearse como

una necesidad el d es ar r o l l o de conocimientos so br e la

e d u ca ci ón de gru po s de niños menores de 7 años. Es lo que se

ha c a r a c t e r i z a d o co m o la pr eo cu p a c i ó n por el 'componente

pedagógico' del P r o g r a m a Hogares de B ie nes ta r.

- La as un ci ón de -funciones como educadora y promotora

comunitaria., d e r i v a d a s d e la conce pc ió n m i s m a del P r o g r a m a al

cual se han vinculado.- y del r e c o n o c i m i e n t o de la necesidad

de g a r a n t i z a r la c o m u n i c a c i ó n y el i n t e r c a m b i a can los Padres


N.

de los niños a su c a r g o mediante la s o c i a l i z a c i ó n con ellos,

de sus d e s a r r o l l o s e d u c a t i v o s como M a d r e s Co mu nit ar ias .

- Las ta r e a s de Indole adrninistrat iva en re l a c i ó n con la

organización y f u n c i o n a m i e n t o del Ho ga r de Bienestar. en lo

referente a distribución y uso de los r e c u r s o s -por e.jemplo;

m er c a d o s y m a t e r i a l e s didácticos-, registras de cuentas. y

c o o r d i n a c i ó n de pe rs on al de apoyo en sus fu nciones. co m o el

c aso de la 'madre a ux il i a r ' . *

* ( 'Madres a u x i l i a r e s ' 1 m a dr e s u su ar ia s que se tur na n


pa ra c o l a bo ra r d i a r i a m e n t e con el H O B en t a r e a s domésticas.
^S2

Esta c u á d r u p l e c on ce pc ión se deriva t a n t o del diseño mismo

del P r o g r a m a por los componentes que en él se han incluido,

corno de los signif icados que las m i s m a s Madres Com uni ta ri as

le han c o n f e r i d o a su nuevo rol. Veamos corno ca ra cterizan

a l gu na s de e l l a s el ser Madre Co mu nitaria;

Para Raquel., la m a d r e c o m u ni ta ri a es

"una s e g u n d a mamá que repite con los


n i ñ o s la ru t i n a del hogar en todos los
oficios.; es también una educadora para
los n i ñ o s por que las M a d r e s c o m u n i t a r i a s
h a c e n los hombr es del mañana".

E s p e r a n z a c o n s i d e r a que

"el trabajo de Madre comunitaria es


d i f e r e n t e a tod os los t r a b a j o s por- que es
muy duro h a ce rs e cargo de los niños".

Carrnen af irrna ;
"ser rnadre co mu nitaria es a t e n d e r a los
n i ñ o s corno a sus propios hijos".

P ed ro c o n s i d e r a que
"las M a d r e s Comun it ar ia s son m u j e r e s que
p u e d e n hacer lo que les c o r r e s p o n d e como
cambiar los niños. cocinar. lavar y
ens eñ ar le s, y el Padre c o m u n i t a r i o es lo
mismo. también puede sacar sus
c a p a c i d a d e s para hacer to d o eso. jugar
con los niños. sentirse corno ellos y
e n s e ñ a r 1e s " .

i
Para Martha, una M a d r e Co m un it ar ia es b á s i c a m e n t e la persona
^83

que

"les da a l i m e n t a c i ó n a los niños. afecto


y cariño".

Piedad insiste en la imp ort an cia de la c o m u n i c a c i ó n :

"una b u e n a M a d r e Co mu nit ari a es la q u e se


r e l a c i o na c o n todos., les habla, los a p o y a
y dialoga con los niños y con los
padres".

T am bié n se re íie van las ca lidades y cualidades que debe

pose er una Madre Co mun i ta ri a, las cua le s t i e n d e n a ser las

mismas que se s e ñ a l a b a n anter iorrnente para t o d a mamá. cua nd o

se a-f irrna :

"la Ma dr e c o m u n i t a r i a debe ser di n á m ic a,


alegre, e x t ro ve rt id a. dar mu ch o cariño
sin e x c e d e r s e y sin ser muy com pl ac ie nt e,
com pr e nd er a los niños, da rl e s m u c h o amor
y .jugar con ellos".

Para Est he r la M a d r e c o m u n i t a r i a debe darles apoyo a los

ni ñas en lo -fundamental y darles amor y para Ana las bu en a s

re l a c i o n e s con los p a d r e s de familia y el a p o y o q u e se les dé

a los niños son e s e n c i a l e s para la M a d r e C o m u n i t a r i a .

Todos los relat os e v i d e n c i a n la primací a de la prolongación

de la función m a t e r n a s obr e las demás.; su q u e h a c e r se apoya

p r i n c i p a l m e n t e en su p r o p i o saber como •’mamá'. el cual es

c o lo ca d o al s er v i c i o de otros niños; sus experiencias como

' m u j e r 4 . como •’madre-’ y como ■‘h i j a -’ son el f u n d a m e n t o de su


184

qu e h a c e r co tidiano en éste n ue vo trabajo.

Di ch as e xp er i en ci a s se vi er ten s o b r e un grupo ampliado de

niños, ante los c u a l e s se interroga al mismo tiempo, qué de b e

hacer con ellos durante el tiempo que permanecen a su

cuidado. cómo tra baj ar con ellGS. y cómo abordar los

problemas y necesidades que en su contacto cotidiano con

ellos va identi-f icando.

Al gun as Madres c o m u n i t a r i a s se re fi e r en al s i g n i f i c a d o de su

rel a c i ó n con los n i ñ o s :

Mar¡a ha c o n o c i d o los gra ve s problemas


que viven los niños; Raquel, además de lo
anterior ha aprendido mucho sobre
e n f er med ad es de la niñez. y espera que
los niños de los HO B S sean el futuro del
país y su ta re a es formarlos; considera
que c u a n d o los niños pe rm an ec en en sus
casas v a r i o s dí a s llegan en fe rm os al HOB.
Es peranza los c o n s i e n t e corno a sus hijos,
los mima. siente sa ti sf a cc ió n por el
bienestar que logran con los HOBS y por­
que se evi tan los p e l i g r o s del a b a n d o n o y
de 1 a soledad. P e dr o c o n s i de ra que el eje
de este t r a b a j o es el juego con los n i ñ o s
y la enseñanza que se les dé y le
preocupan las pel ea s e nt re los niños
porque g en e r a n pe le a s e nt re los vecinos.
Dolares c o n s i d e r a que la ex p er ie nc ia con
los niños es muy p o s i t i v a pero no juega
con ellos.

La totalidad de las Madres Comunitarias entrevistadas se

sienten sat isf ech as con los n iñ os y al mismo t i e m p o re c o n o c e n


las d i f i c u l t a d e s qu e conlleva su oficio.; consideran que el

P r o g r a m a me d i a n t e la ca pa citación les ha enseñado a tratar­

me .jor- a los niños del HOB y a sus propios hijos.. pero que

necesitan ma yo r e s conocim ie nt os al re specto.

Ta mb ié n se re fi e re n a su relación can los P a d r e s Usuarios;

Raquel.- co labora con los P a d r e s usuarios


o r i e n t á n d o l a s sobre las relaciones con
los niños y sobre las e n f e r m e d a d e s ; se
sie nte va lo r a d a y r e c o n o c i d a por ellos.
M aría h a c i a reuniones s e m a n a l e s con los
P ad r e s y ahora mensuales.. o c u a n d o es
necesario; considera es en cia l el diálogo
con los padres.; le d u e l e el m a l t r a t o de
los n i ñ o s y el saber como in fl u y e n en
ellos los problemas que t r a e n de la casa.
E s p e r a n z a afirma que tiene dificultades
con algunos padres y con a l gu na s
compañeras. Para C a r m e n j es n e c e s a r i o que
la M a d r e Comunit ar ia a t i e n d a a los Padr es
Usuarios., analice con e l lo s s us p r o b l e m a s
y los apoye. Pedro s i e n t e c o l a b o r a c i ó n y
a pcy o d e los padres.; lo respetan y lo
vatoran.

Es e v i d e n t e en t a l e s af ir maciones la proyección sobre les

Pa dr e s Us u a r i o s de su labor corno M a d r e s Comúnitarias.. la cual

se c o n s t i t u y e en una necesidad para el desarrollo de la

misma. El t ra b a j o con la población infantil no puede

r e a l i z a r s e sin un es trecho c o n t a c t o con los m e d i o s familiar y

comunitario) por c ua n t o en los niños y ni ña s se hacen

e v i d e n t e s ta nt o los problemas generados en él.. como la

p r o b l e m á t i c a social en la cual la f a m i l i a e s t á inmersa. Ahora


bién. la observación d i r e c t a ha demostrado que conciencia

real s o b r e la importancia de tal c o la bo ra ci ón es relativa".. ■

pues pa r a algunas Madres Comunitarias el trabajo con los

padres de -Familia es uno de los ma yar es problemas del

Programa., en cuanto no s o l a m e n t e es fuente de c o n f l i c t o s sino

que en s'¡ tiene grandes l i m i t a c i o n e s tal es como carencia de

tiempo., en algunos casos y de interés en algunos otros. que

tienden a h a ce rl o poco posible. Dadas las c a r a c t e r 1sticas

part-icipat-i vas del programa,. es ta s s i t u ac io ne s merecen

estudias de propof und id a d .. que permitan construir

-conjuntamente con los padres usuarios y las mad re s

c o m u n i t a r i a s - alte rn at iv as al respecto.

El diseño y puesta en marcha de programas y procesos de

c a p a c i t a c i ó n de las Mad re s C o mu ni tar ias , exige considerar- la

a r t i c u l a c i ó n de las cu at r o d i m e n s i o n e s de su -rol a las que

nos hemos- referido., en la m e d i d a en que las ac ci one s que se

em pr end en en relación con cada una de ellas inciden

d i r e c t a m e n t e sobre las demás.; solo asi es posib le mantener-

una perspectiva, de integral idad en los pro ces os formativos.

El q ue ha ce r cotidiano de las M a d r e s C o m u n i t a r i a s se h a c e m ás .

c o m p l e j o si con sid er am os que el espacio en el cual se'

d e s e m p e ñ a 1 abor al mente es el de su mis mo hogar-. lo que

implica que sus funciones co m o mujer trabajadora se-

en tr e l a z a n con la din ámi ca de su vida familiar. Este a s pe ct o


%&7

mer ec e e s t u d i o s de pro-fund idad que permitan avanzar- en el

aná lisis de las im plicacio nes p o s i t i v a s y negativas de tal

situación. P a r a los -fines de este estudio., a p en as alcanzamos

a abordar a l g u n a s r ef le xi one s acer ca de la incid en cia que

sobre su v i d a . f a m i l i a r ha tenido la d e c i s i ó n de ser Madres

Comunitarias. Veamos:

•Juana tu vo m u c h a s d i f ic ul ta de s p a r a d e ci di r ser
Madre C o m u n i t a r i a por que el e s p o s o no es t ab a de
acuerdo., no la de.jaba salir.; fué a la c a p a c i t ac ió n
o p o n i é n d o s e a la voluntad de su e s p o s o y a ho ra ha
logra do que la de.je salir. M a r t h a viv ió la misma
s i t u a c i ó n de Juana con el marido.; ni él ni sus
hi jos cre ía n que le iban a dar- el jardín,. sin
em ba rg o de sp u é s de haber in ic ia da su trabaje el
marid o emp ez ó a aceptarlo. El m a r i d o de D o l o r e s se
opuso a que ella fuera Madre Comunitaria.» luego
ella opotó par separarse y a partir de esta
d ec is ió n el fué aceptando el p r o g r a m a y la de cisión
hasta llegar a estar- ent us ia sm ad o; actual mente
c o n s i d e r a que toda su vida f a m i l i a r g i r a en torno
al Programa.- sus nietos son u s u a r i o s y la nuera le
colabora. El M a ri d o de M a nue la no c a m p a r t e que ella
tenga el HOB.. pe r o ella lo d e c i d i ó y e s t á di spuesta
a defenderlo; las hijas v i ve n felices con el
Programa. Pi ed a d dudó de su capacidad pa r a ser
Mad re Comunitaria.- creía que no lo me re c í a y
c o n s i d e ra tener- el HDB un privilegio., sus hi jo s le
colaboran., se sienten felice s y la apoyan.- inclusa
hace p a r ti c i p a r a su hija de las cpacit-ac iones y a
ésta le gusta.. el esposo ha ido ac e p t a n d o su
t r ab aj o corno M ad re Común it ar ia y en la actua li da d
le o f re c e co la bo r a c ió n y la r e e m p l a z a cua nd o tiene
que salir. R o s a consideró importante inscribirse
como M a d r e Co mu ni t ar ia buscando una opo rtu nid ad
d i f e re n te a tr abajar como e m p l e a d a doméstica; los
hi jos le c o l a b o r a n con el HOB. A M a r í a todos los de
su casa la apoyan desde que t i e n e el programa.- al
que se vi ncu ló por que le gustaban los ni ños y
t ení a exper iene ia anterior- en c u i d a r a los h i j o s de
sus vecinos. A Lu isa los hijos y el marido le
colaboran. Es th e r ha contada can t o d o el a po yo de
su hi jo quien juega con los n i ñ o s y las atiende;
c o n s id er a que el HOB ha incidido en que el
3 .8 8

r e n d i m i e n t o ac ad émi co de éste ha y a descendido.

De ta les r e l a t o s se desprenden d i v e r s i d a d de si tu a c i o n e s que

merecen ser c o n s i d e r a d a s por las M a d r e s Comunitarias mismas

dentro de sus p r o c e s o s de -formación., corno por sus -Familias y

por La comuni da d. Enunciarnos a l gun as de e l l a s :

- An al i z a r los e f e c t o s del Pr og ram a en la agudización y

r es ol u c i ó n de con-flictos conyugales., filial es; y

comunitarios., es un imperativo.

- Devela r el s i g n i f i c a d o de la experiencia en Hogar es de

Bie ne st ar p a r a red irnens ionar- el s e n t i d o del t r a b a j o doméstico

en cuanto., al a s u m i r s e co m u n i t a r i a m e n t e la a t e n ci ón a los

niños., se c r e a n nue vos espacios para c o n f e r i r n u ev as valores

a las f u n c i o n e s de la mujer ante el c u i d a d o de los niños.». se

so c i a l i z a p a u l a t i n a m e n t e esta función e n t r e los mi embros de

la f a mi li a y se van creando c o n d i c i o n e s pa r a d e b a t i r en los

esp ac io s p ú b l i c a s las necesidades., p o t e n c i a l idades. derechos

y d e b e r e s de la infancia.

- Ide nt if ic ar y analizar- las i m p l i c a c i o n e s del P r o g r a m a en el

su r g i m i e n t o de n u e v a s formas de t r a b a j o infantil y juvenil.,

que se e x p r e s a n en la vinculación de los h i j o s de las «¡adres

comunitarias a las labores de las mismas.


%33
- D e s e n t r a ñ a r el s i g n i f i c a d a del P r o g r a m a p a r a el de sa rr o l l o

personal de las Ma d r es Comunitarias, para su reconocirnientti

como s u j e to y pa r a la cons tr uc ci ón d e . s u autonomía.

- Analiz ar el impacto qu e los pro ce so s o r g a n i z a t i v o s de las

Madr es C o m u n i t a r i a s y de les Padres U s u a r i a s tienen s o b r e las

concepciones y prácticas de ejercicio del li derazgo

habituales en nu e s t r o medio. y sobre los procesos de

interacción e n t r e la pobl ac ió n y las in stituciones.

B. P A R T I C I P A C I O N C O M U N I T A R I A =

Cuatro a s p e c t o s se integran para c a r a c t e r i z a r los p r o c e s o s de

interacción de las M a d r e s Co mu ni t a r i a s con la Comunidad: 1.

Sus v i v e n c i a s en re la c i ó n con la comunidad antes de ser-

madr es Co mu ni ta ri as . 2. Su s co n c e p c i o n e s sobre 'comunidad'.

3. Sus relaciones de amistad y su interacción con las

vecinos. 4. Su v i n c u l a c i ó n con organ i z a c i o n e s común itarias.

1.Sus e x p e r i e n c i a s de t r a b a j o con la c o m u n i d a d ;

Cerca de la mitad de las Ma dr e s . C o m u n i t a r i a s conceden

especial atención a su s re laciones con la Escuela. los

s e r vi ci os de salud, a l g u n o s comités de barrio, la co n s e c u c ió n

de s e r v i c i o s p ú b l i c o s y la atención a la infancia. Cuatro

Madres C o m u n i t a r i a s en t r e v i s t a d a s m a n i f i e s t a n no h ab er tenido
n in g u n a é xp er ie nci a comunitaria., y s i e t e no dan in-for litación

al respecto. Los elementos p l a n t e a d o s en los r e l a t o s u n i d o s a

la „ o b s e r v a c i ó n y eor/iun icac i ón directa con las Madres.,

per mi te n -formular- tres hipótesis:

1. La casi totalidad de las Madres consid er an necesario e

i m p á r t a n t e el trabajo c o m u n i t a r i o p u é s de él derivan nuevos

conoc irni entes y p o s i bi l i d ad es especialmente en Id que"

respecta al e s ta ble ci mie nt o de nuevas al t e r n a t i v a s de

comunicación y de ejercicio de la palabra.

2. El t r a b a j o comunitario se a p r e c i a co m o un logro., corno una

posibilidad de ampliación del espectro de acci ón y de

m o v i m i e n t o de la mujer., en la medida en que ha c e posible

tras pa sa r las barreras del h og ar y de la vida -familiar a la

cual dedica la m a y o r parte de su vida.

\
3. Al m i s m o tiempo,, el t r a b a j o cornun i tar io es p e r c i b i d o corno

un riesgo ante el cual surgen temores.. ansiedades y

preocupaciones.. por cuan to representa e n f r e n t a r se a u na

reíida d que posee un amplio po te nci al de agr es ió n y

conflictividad y en la m e d i d a en que implica propiciar e

introducir rnodi-f icaciones en la v i d a co t i d i a n a y en el á m bi to

-familiar^ tanto en lo t o c a n t e a los q u eh a c e r e s domésticos)

como a las relaci on es f i l i al es y conyugales.


V31

Veamos situaciones con cr et as ilustrativas de tales

f or rnul a c i a n e s :

So-f ia d e s de que llegó al Barrio ha trabajado por la

comunidad1

"Recién llegué par ti ci pé en la c r ea ci ón


de la E s cu el a del Barrio., me comprometí a
hacer el Comité de sa lu d y no se que
co sa s más. Empezarnos a h a c e r la escuela,
empezarnos por- peliar por un jardín,
p e l i a m o s por que se nos diera el sitio
para h ac er el jardín... después de
l o g r a r l o construir, p o r q u e lo c o n s t r u i m o s
todos, todos ayudarnos a mezclar. todos
a y u d a m o s a abrir chamba, a quitar tierra,
a po ne r de todo. ... al o t r o año s e g u i m o s
con un jardín co mu ni t ar io . q ue la
c o m u n i d a d lo tr abajara de por si; er am o s
c u a t r o mujer es y dos ho mb res ; los seis
nos m et i m o s a peliar por un t e rr e n o que
no t e n i a ocupación de nada, era un caño,
un solar que habla que l l e n a r de piedras,
un b a r r a n c o muy -feo. R e l i a m o s hasta que
la co m u ni d ad acetó que lo p i d i é r a m o s a la
J unt a de Acción Comunal y e l l a p id ió los
p e r m i s o s de la Secretarla. Despées nos
cedieron un terreno.; después q ue nos
c e d i e r o n el terreno empezarnos a trabajar­
en una carpa,. con .jardines y después
p e l i a m o s por esos jardines y por los
alimentes de los niños.; nosotros no
t u v i m o s sueldo, en ese jardín no habla
s ue ld o. .. "

María c u i d a b a n i ñ o s de los v e c i n o s y c o n s i d e r a que esc es

parte de su t r a b a j o con la comunidad.; actualmente le está

dando a la c o m u n i d a d lo que p u e d e de si misma y a-firma que el

trabajar con la comunidad le ha p e r m i t i d o valorar la

i m p o r t a n c i a del d i á l o g o y la de la co mu ni cac ión .


^32

Dolores., se c ap ac it ó corno vigía de salud y tiene un UROC

(Unidad de r e h i d r a t a c i ó n oral comuni ta ri a) .

Juana ten'¡a a su cargo la provisón y venta de ag u a en la

comunidad.'' c u a n t a con el apoyo de los vecinos.; * se considera

con g r a n d e s c a p a c i d a d e s p a r a ad m i n i s t ra r el agua ' y se ha

s en ti do c o n t e n t a y segura con ese trabajo. J ‘

Esperanza participó en el Pr ograma M a t e r n o Infantil del ICBF.

apoyó el R e f r i g e r i o Escolar., impulsó la c o o p e r a t i v a escolar;

co n s i d e r a q u e es ne c e s a r i o trabajar por la comunidad aunque

no todos e s t e n a favor y haya algun os en contra.

Raquel participó corno miemb ro evaluador- de los m a e s t r o s en la

escuela.; es integr an te del comité de s o l i d a r i d a d del Barrio i

co n s i d e r a n e c e s a r i a la co la boración y la o r g a n i z a c i ó n de la

comun id ad p r o c u r a n d o la unidad de todos en t o r n o a ’ pr oblemas

urg e n t e s de la comunidad,. como la falta 'de servicios.,

e s p e c i a l m e n t e el agua., la inseguridad (h u r t o s y atracos) y la

carest'i a del transporte.

En síntesis las expe ri en ci as de trabajo comunitario se

ar ticulan en t o r n o al cuida do y la a t e n c i ó n de los niños. a

la c o n s e c u c i ó n de s e r vi ci os públicos., y a la p a r t i c i p a c i ó n en

programas i n s t i t u c i o n a l e s que co nvocan la p a r t i c i p a c i ó n de la


%93

Co mu n id a d en m a t e r i a de Bienestar -familiar y Social.» salud y

educac i ó n .

iSe de mu e st ra asi corno la pretendida escición e n t r e las

esfera s p ú bli ca y p r i v a d a es má s una c o n s t r u c c i ó n ideol óg ic a

y val orat iva que u n a re alidad objetiva. Lo q u e aparentemente

c o r r e s p o n d e al á m b i t o p r i v a d o como es el c u i d a d o de los niños

en sus pr im e r o s años., la alimentación., el u s o del agua.. la

luz. el te lé f o no y el al cantar il lado.» no es o t r a c o s a que el

r e s u l t a d o de las c o n d i c i o n e s qu e la sociedad ofrece para que

las d i v e r s a s g r u p o s de po blación accedan a los bienes y

se r v i c i o s sociales.» lo cual incide determinantemente en la

organ ización de la vida familiar y en la dinámica de los

pr oc e s o s co mu nitarios. Asi .. las características de la

p a r t i c i p a c i ó n c o m u n i t a r i a de las mu jer es de los sec tor es

populares., es e s e n c i a l m e n t e di st i n t a a la de las mujeres de

otros es tr at os sociales.; en el caso del c u i d a d o de los niños.,

por ejemplo.. porque las condiciones económicas de cada

familia hacen p o s i b l e una opción individual para ac ce d e r a

los s e r vi ci os de particulares o guarderías y jardines

infantiles privados., y en el caso de los s e r v i c i o s póblicos..

por que la o r g a n i z a c i ó n misma de la d i s t r i b u c i ó n del es p a c i o

urbano., y la o r g a n i z a c i ó n ur b a n í s t i c a de la c i u d a d garantiza

para c i er ta s zonas el a p r o v i s i o n a m i e n t o de los m i sm os ; es lo

que se ha denominado claramente.. las relaciones entre

"U rbanismo y d e s i g u a l d a d social" (HfiRVEY.. 1373).


V 34

De al 1 i la n e c e s i d a d de conocer con mayor p r o f un d i d a d las

c o n d i c i o n e s de inserción de la mu je r en los pr o c e s o s de

construcción de las comunidades. en su organización y

des arr oll o. en fr en tán dos e a una organ iz aci ón urbana

j e r a r q u i z a d a r e s p e c t o a la cual un e s t u d i o s o de la cuestión

urbana a f i r m a b a "aquellos que estén al final de es e orden

j e r á r q u i c o se rá n los p e r d e d o r e s : El b a r r i o b a j o es el destina

de tod os los perdedores., y en la l uc ha competitiva por los

bi en es urbanos., los barrios bajos son t a mb i é n los que salen

p e r d i e n d o en c u a n t o se refiere a es cuelas, empleo s. recogida

de basuras, iluminación de calles. b i b l i o t ec as . servicias

pú b l i c o s y c u a l q u i e r otra cosa que sea de uso co mu ni ta ri o

pero de o f e r t a insuficiente" (S H E R R A R D : 136S. 1®).

En r e l a c i ó n con la P a r t icipación C o m u n i t a r i a de la mujer cabe

for mular tres afirmaciones1

- El papel d e s e m p e ñ a d o por la mujer en la c o m u n i d a d a través

de la h i s to ria , ha sido d e t er min an te en la c o n f o r m ac ió n y

d e s a r r o l l o de l/ós barrios, las veredas. los pueblos y la

ciudades ^

- En las s a c i e d a d e s pa tr iarcales se c a r e c e de u n a conciencia

social que reconozca y valore explícitamente ese papel

determinante de la mujer en las co mu n i d a d e s . y que en

co ns ec uen cia , lo estimule, lo incentive y lo pr om uev a-


^35

- La pr et ens ió n de "constr uir comun ida des " que contribuyan

r e a lm e n t e a la r e a l i z a c i ó n y al d e s a r r o l l o integral de las

personas., exige c o n s i d e r a r j corno condi ció n esencial.. que la

sociedad en su conjunto de b e asumir concientemente la

importancia y el s i g n i f i c a d o del papel de la rnujer en la

'.humanización de la v i d a en los barrios., en los p u e b l o s y en

las ciudades,

papel d e t e r m i n a n t e de la rnujer en las comunidades se

expresa., por e j e m p l o en el h e c h o de que por lo gener al son

las m u j e r e s q u i e n e s e s t á n al ta nt o de la b ú s q u e d a y del

mantenimiento de los recursos es en ci al es para la

s u b s i s t e n c i a 1 el las son qu ie ne s identifican en p r i m e r término

las co nd ic ion es que o-frece el m ed io en que viven para

satisfacer necesidades básicas de alimentación.» salud,

educación., recreación., mantenimiento y rnejorammiento de la

vivienda. Son las m u j e r e s q u ie ne s han e s t a b l e c i d o la ligazón

entre el núcleo familiar y los recursos institucionales

e xi st e n t e s o i ne x i s t e n t e s en los barrios., p u e b l o s o ciudades.,

actuando como canal de co m u n i c a c i ó n en tr e la familia y las

inst.it-it-uciones e s t a t a l e s o p r i v a d a s que están presentes o

ausente s de las c om un ida de s. En m u c h o s casos., las m u j e r e s han

impulsado y dinarnizado los p ro ce so s de o r g a n i z a c i ó n y

mo vi liz aci ón comunitarias,. en b ús qu ed a de adecuadas

c o nd ic io ne s de v i d a pa r a sus f a mi li as y para el vecindario.»

como lo han demostrado al gun os e s tu di os sobre la vida


%2G

cot. id i ana eri 1 0 5 barrios (MEERTENS. 1337.; F’AEZ DE TAVERA Y

OTRAS.. 1383).. unidos a relato s de las Mad re s Comunitarias.,

corno los que hemos enunciado.

La h i s t o r i a nos habla de las o b r a s m a t e r i a l e s que su st en ta n

la cre aci ón y el desarrollo de l o s barrios., pero no de los

p r o c e s o s que -fundamentan esas obras. Nos ha bl a de qu ien es

proveen el di ne ro para comprar l o s alimentos., pe r o no de las

d e c i s i o n e s en torno a que alimentos se compran. c g ííio se

preparan y cómo, dónde y cu á n d o se consumen. Nos h a b l a de los

p r o c e s o s organiz at iv os -formales, de sus juntas directivas,

pero no de las diversas m o d a l i d a d e s de part ic ipac i ón en e l l a s

de los hombres, las mujeres, los n i ñ o s y las niñas.

Para la human iza ci ón de las ci ud ad es . re sul ta esencial el

r e c o n o c i m i e n t o ■ =ocial del papel de la mujer en las

comunidades., si querernos pens ar q u e la comu nid ad es más que

l a s cal l e s que se trazan., que l a s c a s a s que se construyen.

^ue los servicios que se prestan, t r a s los cua le s están los

sentimientos, las emociones. las relaciones. en -fin. los

s uj eto s mu jer es y hombres que les d an vid a y l es -con-f ieren su

s i g n i f i c a d o y su sentido.

2. Sus concepciones sobre comunidad'-

Las e x p r e s i o n e s utilizadas por las Madres Co mu ni t a r i a s al


^J37

-formular- su propio concepto de comunidad de n o t a n una

d ive rsi dad de a c e p c i o n e s del mismo.

Una pr i m e r a consideración refiere la comunidad a la

e xi st e n c i a de r e l a c i o n e s de solidaridad., ayuda y convivencia1

Para Luisa..

" Co mu n i d a d es el conjunto de personas


s o l i d a r i a s " q u e apoyan a las demás; están
disponibles.. brindan apoyo moral y
e c o n ó m i c o si se puede y si se ne ce si ta "

Piedad afi rm a q u e ■

"Comunidad es vivir con la gente.,


r e l a c i o n a r s e con ella"

También se ''•concibe la comunidad en relación con sus

i ntegrantes dándole una con no ta ci ón restringida al

ídent. if icaria con un grupo., -segón Raquel "Comunidad es un

grupo de personas".. o estable ci en do comparaciones con la

familia y con la sociedad.* corno María., q u ie n a f i r m a que

"Una c o m u n i d a d es la sociedad en que se


vive; es corno la familia., en la que uno
está p e n d i e n t e del vecino"

Alguna s M a d r e s C o m u n i t a r i a s se refieren expl 'ic i t a m e n t e a la


%38

he te re og ene id ad de los in t eg ra nt es de la comunidad y a la

diversidad de p r o ce so s que en e l l a se g e s t a n :

"En pa rte hay s o l i d a r i d a d y en parte no.;


hay q u i en e s co la bo ran y hay quiene s no
prestan la cara" <M a r 'ia)

"En la C o m u n i d a d hay b u e n o s y malos., p e r a


la m ay or í a son buenos" (Piedad)

El t r ab aj o en C o m uni da d es t á es t r e c h a m e n t e ligado con la

ejecución de obras de i n f r a e s t r u c t u r a .. la realización de

p r o gr am as . s o c i a l e s ; la prestación de servicios y la

realiza ci ón de actividades especiales corno event os

recreati vos., culturales.» artísticos.

Cecilia a-firma que con el t r ab aj o en la


comunidad ayuda a fe st eja r a los niñas;
para Ana lo fundamental pa r a el trabajo
comunitaria serla tr ab a j a r sobre el
problema de las basuras.
x

Cada Ma dr e C o m u n i t a r i a se ha ido f o r j a n d o su concepto sobre

la comunidad a pa r t i r de sus vivencias.; a partir, de e ll as es

neces ar io crear es pa c i o s de r e f l e x i ó n o r i e n t a d o s a construir-

con ce pciones di n á m i c a s s o b r e c o m u n i d a d en las cuales tengan

cabida tanto las condiciones objetivas que determinan su

existen ci a (geográficas.. ambientales.. infraestructurles.» de

recursos)., sus pr oc e s o s históricos que dan cuenta de su

génesis.- su desarrollo., su c o n s o l i d a c i ó n y sus crisis.. como


3.93
\
de bus c o n d i c io n e s s u b j e t i v a s en las que están p r e s e n t e s los
i
p r o c e s o s de c o m u n i c a c i ón e interacción entre sus miembros,

sus ideologías. sus intereses. sus vi v e n c i a s y sus

af ect- ividades.

"La co m u n id ad no es solo el e s pa c i o que se o b se r v a

'objetivamente-’ sino t a m bi é n la p e r c e p c i ó n y la concienciav

que qu i e n e s lo h a bi ta n tienen so br e él y las relaciones que

con él y dentro de él se establecen. ... abordamos la '

c o m un id ad como un e s p a c i o de la vi d a co t i d ia na donde se

e s t a b l e c e un primer nivel de c o n e x i ó n 'entre la -familia y la

sociedad, donde se c o n s u m e n y/o s u mi n i s t r a n r e c u r s o s básicos

para- la subsistencia, p a r a la r e p r o d u c c i ó n de la fuerza de

t r a b a j o y para el desar-rolo de procesos de so ci ali zac ión .

..." (B A R R E T O : 1988. 62). ‘


■*. *

Las c o m u n i d a d e s p r o v e e n en tonces c o n d i c i o n e s concretas para

la c o n s t r uc ci ó n de la vi da familiar. el ejercicio de la

autonomía., la form aci ón de las p e r s o n a s en su d e s e m p e ñ o como

miembros de grupos so cia le s constituidos en razón del

par-entezco -compadrazgo-.; la edad - g r u p o s de niños. jóvenes,

ancianos-, el sexo -grupos de mujeres. de hombres-.; los

intereses y necesidades individuales. so ci oe co n ó m i ca s,

culturales o id eo l óg i co políticas -grup os rel ig ios as,

deportivos, artísticos, entre otros-.; el r e c o n o c i m i e n t o y la

movilización de recursos individuales. ambientales y


a®®

socioinstit-ucionales fgr upos de cocinol, basuras, obras

públicas, salud. , espa cios p r o p i c i o s pa r a la -formación de

cr it eri os y p r i n c i p i o s de solidaridad y co ope rac ión , pa r a Ha

co ns t r u c c i ó n de la conciencia de 'ciudadana-' y pa r a la

educación e s e nc ia l al ejercicio de la democracia (cfr. en

B A R R E T O = ob cit. ). v

En la c o n c e p c i ó n de comunidad y en la construcción de la

misma., a d e m á s de sus condiciones -físicas, es tá n p r e s e n t e s por­

ta nte las r e l a c i o n e s de amistad e nt re sus miembros, laé'

relaciones entre vecinos y los diversos procesos \

o r g a n i z a t i v o s q u e sus pobladores co ns ol id an , asi corno las

r e l a c i o n e s q u e se establecen con instituciones e s t at al es o

privadas.

3. R e l a c i o n e s con amigos y vecinos;

Las e n t r e v i s t a s p r o f u n d a s realizadas en el curso de esta

investi ga ci ón a r r o j a n muy pocos datos s o b r e las re la ci on es de.

las Madr es comunitarias con sus a m is ta de s, s o l a m e n t e en

cua tr o c a s o s se h a c e mención explícita a e s t e a s p e c t o : s

Ma rí a y P i e d a d ti e n e n en la actualidad b u e n o s amigos que le

dan consejos, analizan, critican e indic an el camino

correcto. Carmen, casi nunca tuvo verdaderos ni muchos


r • w--------

. s '

301

amigos, y m as bien ha re cibido apoyo de sus parientes y

•familiares.;. J ua na m a n i f i e s t a que con las m u j e r e s se entiende

y con los m a r i d o s no por que son muy celosos.

Acer ca de las r e l a c i o n e s con los vecinos.. Raquel.. Mar iój

E speranza.. Martha.. Cecil ia, y Elvi ra sienten que tienen

b u e n a s r e l a c i o n e s con ellos, que son e s t i m a d a s y valoradas y

que cuentan con b u e n o s vecinos en la medida en que son

serviciales, amables, unidos, c o la bo ra do re s y rectos.

Carmen, Ju ana y M a n u e l a se relacionan con los vecinos en

cuan to sea necesario para el t r ab aj o cornunitar í o j se

co ns i d e r a n s e r v i d o r a s de los vecinos, y al mismo tiempo

señalan la i n c i d en c i a de los conflictos, las envidias, los

ch is me s y el individualismo.

Martha, Luisa y Amparo no frecuentan a sus vecinos,

c on si de ra n que hay poca solidaridad en la c o m u n i d a d y no les

gusta p e d i r l e f a v o r e s a nadie.

En tales relaciones interactúan permanentemente la

comunicación dialógica y el 'chisme-' , l os cuales están

p r e s e n t e s en t o d o s los pr o c e s o s comunitarios.. y con ellos,

d i v e r s a s m a n i f e s t a c i o n e s de agresión, de solidaridad y de

competencia, las c u a l e s inciden tanto en lo s a v a n c e s y en la

c o n s o l id ac ió n de p r o c e s o s organizativos, en lo s logr os frente


302

a las dem andas ante las instituciones., en la generación de

alt er n a t i v as de solución a sus necesidades. corno en las

c r is is y conflic tos in he r en te s a la vida social.

4. Relaciones con las organizaciones C o m u n i t a r i a s 1

La vi nc ula ci ón de las M a d r e s Cornunitar i as entrevistadas con

o r g a ni za ci on es de la C o m u n i d a d se c e n t r a en p a r t icipación en

Co mi t é s de salud., en A s o c i a c i o n e s de Pa d r e s de F a m i l i a o en

Co mi t é s orga niz ado s alrededor de Pr o g r am as de Bienestar-

Fam ili ar y social. S o l a m e n t e una de las Madres en t r e v i s t a d a s

opina que la Junta de Ac ci ó n Comunal a yu da a las p e r s o n a s de

la Comunidad.

Las rel ac io ne s de cin co M a d r e s C o m u n i t a r i a s con las Juntas


\
Co mu na le s son p r o b l e m á t i c a s por cuanto las directivas no

apoyan a 1 os HOB o las Madres co nsi der an que hay malos

ma ne jo s de los fondos de la Comunidad.

Sof ía afirma que s o l a me nt e tr ab aj an los directivos.; Ur s ul a

con si de ra que solo se han preocupado por hacer el salón

comunal y considera que las o r g a n i z a c i o n e s del b a r r i o son muy

importantes mi en t ra s t r a b a j e n con m e t a s fijas, mientras sean

acti va s y piensen en el B i e n e s t a r de todos. Luisa afirma que

la Ju nt a Comunal t ra ba ja poco.
a 03

La o b s e r v a c i ó n d i re ct a ha pe r m i ti do ident i-f icar el car ácter

au to c r á t i c o del liderazgo ejercido por los dirigentes

común it ar ios .■ que se expresa en el gamonal isrno y el

el ierit-el isrno en la tendencia al p r e d o m i n i o de la pr es en ci a de

los va ro n es en los espacios -formales de e s t a s organizaciones,

tales como sus juntas directivas.

Las mu jer es se insertan en es ta dinámica, bien sea para

h a c e r s e p a r t e de ella asumiendo los comportamientos de los

lideres t r a d icionales, o para impulsar nuevas for ma s y

coricspciones s ob re el poder y gest ar n u ev as a l t e r n a t i v a s para

ejercerlo.

Al r e sp ec to c a b e señalar algunas c o n s i d e r a c i o n e s e x p ue st as en

el es tu di o s o b r e el p r o ta go ni sm o de la rnujer : "En este

c on te xt o de consol idac i ón de c'irculos de poder, de pé r d i da de

le gi ti mid ad y de r e a l inderamientos sociales, la p a r t i c ip ac ió n

de la rnujer es par ti cu la rm en te compleja y am er it a una

reí 1 ex ión en v a r i o s sentidos ... varis factores co nc urr en a

expl icar este fenárneno: de sd e la escasa de mo c r a c i a al

interior de las or ga niz aci on es p o p u l a r e s y p a r t i d o s po lí ti co s

h ast a las ac ti tu d es de la so c i e d a d patri ar cal que inhibe

la prticipación femenina ..." (QCAMF’O DE HERRAN: 1383,

2 4 9 -2 5 1 ).
304

Por- todo ello.. la -función edu ca ti va curnpl irá un papel

determinante., en c u a n t o logre p r e g u n t a r s e ac er c a del co nc e p t o

mismo de comunidad., de la historia y la dinámica de las

comunidades.- de sus procesos.. de las expectativas de sus

miembros.- de las c o n d i c i o n e s de comúnicación e in t e r c a m bi o

entre éstos y los 'ag en t es externos'' pre sentes en ella, de

las implicaciones pol ¡ticas y pol ‘¡t i c o - p a r t i d i s t a s en la vida

social., del liderazgo y su -función en la generación y

m a n t e ni mi en to de p r o c e s o s part- ic i pat ivos.- y en cuanto logre

crear nuevas condiciones pa r a una i n te ra cci ón realmente

hum an a y humanizante entre lo individual y lo colectivo.,

entre lo mili ta nt e y lo político.

C. P A R T I C IP AC IO N IN STITUCIONAL¡

Nos referimos acá a la pa rt i c ip ac ió n com o proceso de

acer ca mi en to de las m u j e r e s a la di námica de las entidades

gubernamentales., en las cu al e s se centró el interés de este

estudio. Los aportes ofrecidos al respecto por- las

entrev is tas de st a ca n los p r i n c i p a l e s conta cto s formales que

se establecen con los servicios institucionales, y enuncian

la vinculación a los programas es ta tal es que imp uls an la

Part icipación Comu ni ta ri a.

Las instituciones de Educación, de Salud y de a t e n c i ó n a la


•*0 5

Infancia y a la Familia.- son las que concentran la mayor-

interacción de las Madres Comunitarias ccn el entorno

institucional- corno con sec u e n c ia di re c t a de sus fu n c i o n e s

re l a c i o n a d a s con la ma ternidad y Va crianza. En este aspecto

tambi én se hace e v id en te la d i v i s i ó n sexual del trabajo: no

es a tos ho mb re s a quienes t r a d i c i o n a l m e n t a ha c o r re spo nd ido

atender- los asuntos del estudio de los Hijos.- como t a m p o c o es

una p r á c t i c a común que aquellos acudan a llevar a los ni ño s

al m é d i c o cuando se enferman.' o a plantear demanda» al iUEh

en r e la c ió n con la nu trición de los i'ii.jcs o con los

c o n f 1 ictos filiales.

1. R e l a c i o n e s con las enti da de s Educativas^

Los c o n t ac to s con los establecimientos educativos se

establecen desde el momento m i s m o e n .que en la vi da familiar

se formula la nece sid ad y viabil idací de que los h i j o s acced an

a i a ed uc aci ón formal. Asi las p r e o c u p a c i o n e s iniciales son

1 ss de la co ns ec u ci ón de cupos en las e s c u e l as mas cercanas.-

1 p.c= cual es se acompañan de l a búsqueda de ’pa i a n c a s par-a

acceder a ellos, fis’i en el c o n t a c t o con t al es e n t i d a d e s están

p r e s e n t e s tanto los temores que 1 imitan la comunicación con

las direct ivas y do ce n t e s de las escuelas.- c o m o la a s p i r a c i ó n

de lograr- ingresar a la ‘clientela-' de algún personaje a

quien co nsi de ren cercan o a aquellos.- en qu i e n e s esper an


"b0 6

d e p o si t a r su co nf ia n za pa ra h a c e r po si bl e la e s c ol ar id ad de

sus hijos.

El ingreso de la prole a la escuela, da inicio a uñ a nueva

■forma de interacción con ella que ti en e dos matices

principales: uno, el establecimiento de la c o m u n ic ac ió n

•formal individual para lo r e l a c i o n a d o con los t r ám it es de

matricula., e nt r e g a de notas y asistencia a reuniones de

P a dr es de Familia, o la r e s p u e s t a individual a c i t a c i o n e s por

pa rt e de los m a e s t r a s para al gú n a s pe c t o especial relacionado

con el c o m p o r t a m i e n t o o el a p r e n d i z a j e de sus hijos; otro, la

part- ic ipac i ón activa en la A s o c i a c i ó n de P a d r e s de Fa mi li a de

la Es c u e l a o en Comités e x i s t e n t e s en la misma, ligadas a su

c on st ru cc i ó n , a la ■'cooperat iva escalar--’ o a los p r oc es os de

e v a l u a c i ó n de la misma. Cerca de una te rce ra p ar te de las

Ma d r e s comunitarias entrevis ta da s, pertenecían a estas

a so ci a c i o ne s o Comité s y las o t r a s dos terceras pa r t e s se

re la c i o n a b a n individualmente con la e s cue la o c o l e g i o de sus

hi jos ,

En el 63*/. de los relatos se e n c u e n t r a una op ini ón p o si ti va de

la escuela, y de los mae st ro s la cual se manifiesta en

e xp r e s i o n e s tales corno-

"La e sc ue la es un sitio de forma ció n


d o n de se forja el h o m b r e del futuro. El
m ae s tr o es corno una rnadre para los niños"
~tQ7

(tftar'ia.. 32 años, origen urbano).

"La e s c u e l a es magni fic a y los maestros


también.' p o r que la educación es la má s
i m p o r t a n t e p a r a la vida" (Esperanza, 45
años, de o r i g e n urbano)

"La e s c u e l a de los niños míos es buena,


les e n s e ñ a n bien.; han dado con buenos
p r o f e s o r e s ... he estado hablando con
el lo s r e s p e c t a del com por ta mi en to de los
n i ñ o s ... de alg o les ha de serv ir ta nt o
la e d u c a c i ó n que nosotos les damos corno
la e d u c a c i ó n de la escuela" (Piedad, 42
años, o r i g e n r u r a l )

Las r e f e r e n c i a s n e g a t i v a s a la escuela y a los maestros se

refieren por- eje mplo, a las relaciones e n t r e la educación y

la Pobreza, c o m o en el caso de Elvira quien a f i r m a que

"La p o b r e z a impide a muchos e s t u d i a r "

o ■? 1 as a c t it ud es de los mae st ro s con los ni ño s

"la o p i n i ó n que yo tengo de los maestros


es q ue son groseros, no dejan de m e t e r l e s
lo de los militares, tratan a los niños
como si e s t u v i e r a n en la selva, les dicen
vulgaridades" (Sofía, 30 años, origen
rural )

"A los m a e s t r o s poco les importa que el


niñ o apr en da " (Amparo, 24 anGS, origen
urbano)

"Los m a e s t r o s son probl ernát icos por que


hacem muchos pairos" (Ursula, 22 años,
o ri g e n urbano).
tos
Las re-flexiones realizadas por las Madres en torno a la

e sc uel a pone en evidencia el gran valor qu e se le c o nce de a

la ed ucación de los hijos, u n i d o a las p e r m a n e n t e s añ or an za s

de la educ ac ió n qu e ellas m i s m a s no tuvieron.

2. R e l a c i o n e s con las I n s t i t u c i o ne s de Salud

Las p r i n c i p a l e s razones que induc en la i n t e ra cc ió n can las

in sti tuc io nes de salud son d e u na parte, la s d e ma nd as de

a te nción personal de las M a d r e s C o mu ni ta ri as , es pe ci a l m e n t e

con ocasión del embarazo y el p a r t o -aunque no siempr e en

éstos casos-, y de otra, las d e m a n d a s de se r v i c i o s mé d i c o s

para sus h ijo s o para otros m i e m b r o s de su familia.

Los dat os recogidos mediante la entrevista estructurada

per mit en identificar a lg un as percepciones de las Madr es

C o m u ni ta ri as en relación con el contacto can entid ade s de

salud (Cuadro No. 88).

CU AD R O Na. 88

A QUIEN A C U D E L A MA DR E C O M U N I T A R I A
P A R A SU ATENCION EN S A L U D 0 L A DE SU FA M I L I A

No •/
Ja

Cen tr o de Salud 65 52.0


Méd ic o particu lar 35 28.0
Hosp ital 22 17.6
Hom eó pa ta 15 12 0 .
309

C a j a s de C o m p e n s a c i ó n / P r e v i s i ó n o ISS 13 10.4
Droguería 11 8.3
S e r v i c i o m é d i c o del colegio 10 8. 0
C e n t r o C o m un it a r io , UNICAF o P a r r o q u i a S 6.4
Ce nt r o M é d i c o - C r u z Roja 6 4.8
N i n g u n a p ar te 5 4.0
Hi erb ate ros , hie rbas, brujos 4 3.2
Au to me d icame nto s 3 2.4
Sin Inf orm aci ón o 1.6
T OT A L - Ba s e 125 100

FUENTE! Entrevista estructurada

Las re-ferencias h e c h a s a los servicios de salud eri las

ent re vi st as profundas, coinciden con los datos anteriores,

d e s t ac án do se que se a c u d e al médico preferencialraente con

mot ivo de enfe rme dad , lo que indica q ue ela práctica de la

me dic ina p r e v e n t i v a es mínima o inexistente.

No exis te ur¡ c o n s e n s o acerca de la c a l i d a d de los servicios

de ate nción en los C e n t r o s de salud.; m i e n t r a s para u na Madres

Co m u n i t a r i a s los S e r v i c i o s de salud "son b u e n o s y se sienten

bien atendidas", pa ra otras., "la b u e n a a t e n c i ó n se re la cio na

d i r e c ta me nt e con la b u e n a solicitud", y p a r a otras, el Centro

de salud "no s i r v e pa r a nada, no encuentran la atención

debida cuando están enfermas" y consideran "totalm en te

in exi stentes los r e c u r s o s para la a t e n c i ó n en salud".

Se aprecia gran e s t i m a por sus p r o p i o s s a b e r e s en m a t e r i a de

salud, e s p e c i a l m e n t e en cuanto atañe al c u i d a d o de los niños;

por ejemplo, E s p e r a n z a consi der a que la Madre C o m un it ar ia

está en c a p a c i d a d de atender a los n i ñ o s


^10

"cuando ;as c os a s no son graves, y so l o


se debe llevar al niño al médico cuando
está grave o c u a n d o no se sabe que tiene"

D ol ore s combina un p e n s a m i e n t o má gi c o sobre la s al ud con

c on oc im ie nt os o bt eni do s a tr av é s de la capacitación., al igual

que Pedro, quien afirma

"Cuando los n iñ o s están descuajados se


soban, y cuando tienen g r i p a u otra cosa
se les dan las r e m e d i o s a p r o p i a d o s . según
las indicaciones"

Dos hechos s ig ni f i c a t i v o s en materia de par-t ic ipaci ón

comuni ta ria en salud- la c a p a c i t a c i ó n de la mayor p ar te de

las madres C o m u n i t a r i a s co m o Vig ía s de Salud, s o br e la cual

manifiestan su cornpl acenc i a y su importancia, y la ubica ció n

de varias Un id a d e s de Reh idr-at ac i ón Oral -URDCS- en las

H o ga re s de Bienestar, en cu an t o a l g u n a s Ma d r e s Comunitarias

hab'ian sido ant er iorrnent e promotoras de salud en su

comunidad, y hablan o r g a n i z a d o un URGC en su res ide nci a.

*
i
3. Relaciones con el ICBF:

Dado el tipo de P r o g r a m a en el cual se centra est e es tud io

resul ta obvio que la entid ad con la , que las Mad re s

Co mu nitarias e s ta ble ce n una relación más estrecha y

perma ne nt e sea el In stituto C o l o m b i a n o de Bi en es ta r Familiar


S u

-ICBF-. t an to en la actualidad co m o a n t e s de e s ta r v in cu la da s

al mismo., m e d i a n t e s u s expe ri en ci as con los los programas

r ec o n o c i d o s c o m u n m e n t e como ■’el Ma te rno '. 'el refrigerio-’ y

’el s u p l e m e n t o alimenticio''.

Er¡ sus opiniones., se aprecia una alta valoración por la

institución y por sus -funcionarios. l i g a d a d i r e c t a m e n t e a los

aporte s del ICBF en el análisis de su s r e l a c i o n e s personales

y familiares.. y a la gran importancia concedida a 'la

b ien estar ina ■’ . el 're fri ger io escolar' . la 'dotación' de los

Ho gar es de Bi ene sta r, y la capacitación recibida para la

or ga ni za ci ón de éstos.

Las Mad re s Comunitarias consideran com o una nec esidad

inherente a su p e r m a n e n c i a en el P r o g r a m a el m a n t e n e r "buenas

re la c i o n e s con el Ins tituto y con sus -funcionar i o s " . por le

cual la 'diplomacia-' es esencial para su int er ac ci ón con

éstos., asi., los se nt im ie nt os de respeto se ven af e c t a d o s

ne g a t i v a m e n t e por el temor a expresar abiertamente sus

pensarn ien t-os y op i n i o n e s ante la p o s i b i l i d a d de represalias.

El tr ab a j o mancomunado.. derivado de los pro ce so s

o r gan iz at iv os a nivel barrial, local e in clu so distrital. se

c on st it uy e en un m e d i o para reduci r tales temores y para

hacer po s i b l e una ex pr esi ón más a b i e r t a y colectiva de sus

ideas y de m a n d a s -frente a la Entidad, y al mismo ti em p o se


>>12

co n vi er te en un -factor g e n e r a d o r de n u e v a s tensiones, en la

medida en que las p o l í t i c a s Institucionales, al m i s m o tiempo

que esti mulan la or ga n i z a c i ó n comunitaria de los Padres

Usu ar io s .i r e s tr i ng en la d i n á m i ca interna de las M a dr e s

C o m un it ar ia s como grupo de mujeres, al so m e t e r l a a d i v e r s a s y

sutiles -formas de control social.

Otras e x p re si on es de la r e l a c i ó n de las Ma d r e s Comunitarias

con el ICBF.. quedaron c o n s i g n a d a s en el primer Capitulo de

este estudio, al r e f e r i r s e a las v e n t a j a s y l i m i t a c i o n e s del

pr og ra ma y a las n e c e s i d a d e s d e r i v a d a s del mismo.

Aún quedan mu ch a s aspectos por an alizar acerca de las

rela ci on es de las mujeres de sectores po p u l a r e s con las

instituciones, tales como la d i ná mi ca que éstas ge ne r a n en

relación con la p r o b l e m á t i c a de género, la in ci d e n c i a que sus

programas, sus sis tem as de trabajo, sus metodologías tien en

en el m a nt en i m ie nt o o en la t r a n s f o r m a ci ón de las

t rad ici ona le s tareas a s i g n a d a s por la sociedad a los géneros,

y del carácter- mismo de la part ic ipac i ón de la rnujer en la

toma de d ec is io ne s institucionales.

Asi llama la ate nción por ejemplo que, las relaciones

for males con las in st i t u c i o n e s en materi a de servicios

pú bl ic as sean e s t a b l e c i d a s por los hambres, pe s e a qu e en la

cotidianidad, son las m u j e r e s las que cargan el agua cu an d o


*2,13

en el b a r r i o este s e r v i c i o no e x i s t e o escasea.. e incluso

a d mi ni st ra n la p r o v i s i ó n de la m i s m a en donde el a c u e d u c t o no

-funciona., y son éstas y los niños y n i ñ a s qu ie ne s hacen las

i n t e r m i n a b l e s co la s pa r a la c o n s e c u c i ó n del cocinol o de la

gasolina.

D. PARTICIPACION POLITICA

Los v a l o r e s dominantes acerca de la po lí t i c a e nt re las

m u j e r e s de los s e c t o r e s populares, demuestran una vez más.»

cómo a las condiciones objetivas restrictivas de la

pa rt ic ip a ci ón , se suman las limitaciones derivadas de las

c o n d i c i o n e s s u b j e t i v a s para la misma.

Se co n c i b e "la p o l ít ica " como un a p a r a t o ajeno a la política

directa, del cual se ésta excluida y es lejana a sus

vivencias. No existe credibilidad en el los mismos como

su jet os de un qu e h a c e r político entendido éste corno el

e j e r c i c i o del poder- y de la torna de d e c i s i o n e s a través de

una co lec ti vid ad . Es más bien una práctica distante de su

pr o y e c t o de vida que solo entra a -formar parte de sus

intereses si ofrece al te rn at iv as concretas para la

s u b s i s t e n c i a diaria.

La p r á c t i c a pl 'ítica se entiende co m o el ientel isrno, "entendido

como una v í a de r e l a c i ó n entre el estado, los di ri g e n t e s


^14

p o l ít ic o s y los s e ct or e s ne ce s i t a d o s de la po bl ac i ó n . a

tra vé s de la cual la comunidad satis fac e sus necesidades

(aunque sea personalmente)., mi e n t r a s que el e s t a b l e c i m i e n t o y

la c la se política c o n s e r v a n su -función". (Velasquez: Í.'3SS.

23).

Con el clientelisrno se int ercarnb ian bi e ne s y s e r v i c i o s y los

par tid os pol íticos conservan el caudal elect or al. Se ha

d e f i n i d o CDmo el a n t ón i m o de la p a r t icipación. co m o un

me c a n i s m o de supervivencia individual ante carencias

f u n d a me nt al es de la población, la falta de em p l e o estable, de

se guridad social o de o p o r t u n i d a d educativa.

Las Mad re s Cornun itar-i as. son especialmente vulnerables al

elientelismo. por sus c o n d i c i o n e s ma ter ial es de e x i s t e n c i a y

como una manera de encontrar- solución inmediata y

general mente ci rc unstancial y transitoria, a sus necesidades

pr i n c i p a l me n t e a las de s us hijos.

Ob sé r v e n s e las expresiones al respecto. de Cierna ma dre

co m u n i t a r i a de 3b años, de origen b o y a c e n s e ;

"Yo soy ni goda, ni liberal. me voy a


. meter con la D o c t o r a Y o la nd a F'ulecic p e r o
por palanca. por tener- algo para mis
muchachos. Hoy en día todo tie ne que ser
por interés, t i e n e que sacar algo par a un
hijo, pues lo h a c e n meter las ma no s al
fuego si quiere"
^15

Según LEA L <1.985, 1S0) el el ient-el isitio en C o l o m b i a ha sido

c o n s e c u e n c i a de la heg em on ía del Frente Nacional y del

carácter de la iden ti da d política. A n t e r i o r m e n t e p e r si st ía el

compadrazgo, el -favor- personal co m o mecanismo de

super v ivene i a común i t ar io , a c o m p a ñ a d o de un -férreo senti do de

pe rt e n e n c i a casi religioso a las c ol ect iv ida de s. En la

actuali dad "la -forma de r e l a c i o n e s el ientel istas fué

e n c on tr a n d o una c o m pe n sa ci ó n a la d e s m i t i f i c a c i ó n p ar ti di st a

a medida que se fué de sa rr oll an do el cap ital ismo durante el

Fren te Nacional.

Loe recursos de los políticos profesionales para pagar-

favores a sus g r u p o s de a d h e r entes, se volv ie ron más

a bun dan tes y variados, Se conformó una red p a rt i d i s t a de

re la ci o n e s de m e r c a d o entre los p o l i t i c o s y los protegidos,

quienes a la vez los mantenían electoral mente.

Los principios no regulan la pr á c t i c a política, en

co ns ec ue nc ia ni "es goda, ni es liberal", posiblemente muy

pragmática. En épo ca s pr e e l e c t o r a l e s se invaden las

com un id ad es "pobres" con todo tipo de .ofrecimientos: uno s

afectan la c o m u n i da d como tal, s i r v i e n d o para la co n se cu ci ón

de los servicios, la legalización de. las tierras para los

pr o p i e t a r i o s o v i v i e n d a propia p a r a los inquilinos.


2 )16

En éstos c as os las Juntas de Acción Comunal y otras

as oc i a c i o n e s barr ial es son intermediarias de los partidos.

Otros se dirig en a la -familia a t r a v é s de am ig o s o ve c i n o s y

son las mu j e r e s e s p e ci a l m en te sensibles a ésta últi ma

modalidad.; corno confiesa Marta de 32 años.. del Quind ¡o.

cuan do se refiere a su participación en las pasadas

elecciones-

"Una vecina rne invitó a una r e u n i ó n para


hacerle campaña a Caicedo Ferrer. a
c a m b i o nos daban nevera para los Hogares
de Bienestar"

Dic ha s n e v e r a s n unc a llegaron.. pe r o si tu vieron in tensas

c o n f l i c t o s en el grupo por ellas.

Un último ca s o presen tad o es la c o m p r a — v e n t a de votos, ligada

as'í mi sm o a la su bs is t e nc i a de la f a m i l i a

"El vo to lo dimos éste año po r el auxil io


que le iba a llegar al mu chacho. Le
llegaron $ 10.(30© y d i m o s el voto por
plata para él" (Esther de 38 años. de
origen rural de C u n d i n a m a r c a ).

La pr ác t i c a el ientel ista. al rnisma tiempo. genera y

fo rt a l e c e e el es cep t ic is m o y desconfianza de los se ct o r e s

p o p u l a r e s ac e r c a de de los políticos, a qu ie ne s identifican

como o l i g a r q u í a s con poder. pero quienes no les of rec en

ni ng un a dád iv a o no cumplen lo p r o m et id o. Corno lo plantea

Manuela, cal de ns e de 33 a ñ o s :
"317

"Yo con la pol ít ic a no voy.. porque la


política es de unas pocas fa m i l i a s
-Gómez.. López-, la plata y la política
van de la m i s m a mano., p o r q u e el q u e tiene
p l a t a es un buen politico, p e r o el que na
tiene.. nunca tendrá una curul en la
p o l 1 tica"

El clientelisrno no s i e m p r e opera con la fidelidad es pe ra da

por las m a q u i n a r i a s y por ello la a b s t e n c i ó n es ta mb ié n común

entre los s e c t o r e s po p u l a r e s quienes no encuentran en los

par ti da s p o l í t i c a s un espacio de participación de mo c r á t i c a

que reco ja sus intereses, ni una consecuencia positiva del

voto, para su vida personal a co mu ni t a r i a . Algunos lo

co nsi der an más bi e n corno una traición y con orgull o

rnanifiestan:

"Yo n u n c a he votado, po rq u e el voto que


se ha c e es una h i p o cr ec la y hasta el
m o m e n t o no me venderla" (Manuela).

"Los políticas eso si no me gustan,


p o r q u e n i n g u n o ha he cho nada. Yo n u n c a he
vot ado." (Lu is a de 32 años, tolimense).

Los r e s u l t a d o s de éste corto sondeo, sabré las concepciones

p ol íti cas de las m a d r e s comunitarias, d e m u e s t r a n u na vez más,

como en Colombia, la d emo cr ac ia es apenas repres ent ati va,

pero es ta m o s distantes aún de practicar una de mo c r a c i a

part-icipativa que se ma ni f i es te en la v i d a co tidiana. Bicha

situación se e x p r e s a con mayor intensi dad e n t r e las mujere s

quiene s por t r a d i c i ó n han delegado d i c h a p r á c t i c a al h o m b r e y


318

solo se v i n c u la n a ella para la satis-facción de necesidades

de su pe rv i v e n c i a q u e -favorezcan a su -familia.

De nueva perrnea las prá ct ic as políticas la tra dicional

división sexual del trabaja.. acentuada per ,1a -falta de

creencias sob re sus potenc ial idades corno ser político y

sumada a una tradicional desco nfi anz a de los sectores

po pulares de las i n st it uc io ne s políticas.

Acerca de los gobernantes bien sea el alcalde o los

políticos., m a n i f i e s t a n el escept isisrno sobre su h o n e s t i d a d y

exigen como c u a l i d a d e s p r i o r i t a r i a s la honorabilidad y la

ejecución de las p r om e s as hech as du ra nt e el periód o

electoral.

Prima la in c a n f o r m i d a d so bre la aceptación., y l a - f a l t a de fé

en iss in s t i t u c i o n e s po lí tic as y de credibilidad en los

gobernantes., asi se ex pre sa Piedad., de 42 años., de B o y a c á :

"Los a l c a l d e s son mentirosos.. corno pasó


con el t-al Pastrana... que si v o t a b a n
h ac ia y d e s h a c í a y no ha hecho nada".

Las con di ci on es s u b j e t i v a s que subyacen en las o p in io nes

expuestas se c a r a c t e r i z a n por la poca o ninguna cl aridad

acerca del s e n t i d o de la •‘Política-’ y de su e j e r c ic io

cotidiano,, al establecer una sirnbiósis entre aquella y la


mil it an ci a p a r ti di sta . Se hacen e v i d e n t e s la d e c a d e n c i a y el

de sp r e s t i g i o d e los pa rtidos políticos., reconocidos por sus

mis mo s dirigentes.. la ausencia de proyectos políticos

ge st ad os c o l e c t i v a m e n t e en los cua le s la po b l a ci ón no sol o se

sienta r e p r e s e n t ada sino que logre e x p r e s a r su p r o p i a pa lab ra

y su p e n s a m i e n t o y transí armar! a en acciones c on se cu en te s.

Estos e l e m e n t o s de diagnóstico.-, apenas no s p e r m i t e n asomarnos

al an álisis de las implicaciones p o l í t i c a s de los roles de

Madres C o m u n i t a r i a s y de los procesos organizativos de la

población alrededor del Progra ma de H o g a r e s de B i e n e s t a r .> el

cual debe ser o b j e t o de -futuros estu di os . Por el m om en to

so lamente nos referirnos al gran interés que las Madres

Comunitarias., consideradas individualmente y/o en grupo.. han

de sp er ta do en los p ar ti d os políticos de t o d a s las tendencias)

los cuale s ven en ellas un amplio po t en ci al para captar-

nuevas ' el ienfcel a s J .


¡ por la ob se rv aci ón cotidiana se capta

como -frecuentemente 'éstas son c o n v o c a d a s a p a r t i c i p a r d e las

lineas p o l í t i c a s de diversas organ izaciones. Los procesos

ed uc a t i v o s tienen el reto de lo gr a r -frente a tales

sit ua ci on es respuestas conscientes.. autónomas y que

contribuyan en la cr ea c ió n de una c u l t u r a democ rá ti ca .

E. P A R T I C I P A C I O N RELIGIOSA.

Si bien las opiniones y ref le:-: iones de las Ma d r e s


3 2®

Com un itarias a c e r c a de la re li gió n -fueron re du ci d a s , este

estudi o les concede u na atención inicial en razón del

significado de t a l e s creencias y pr á c t ic as par-a la vida

cotidiana.

La mayoría m a n i f i e s t a p r o f e s ar la rel igión cató lic a, por qu e

fué la en se ña nz a de los p a dr e s y desean conservar- la

tradición. Como lo m a n i f i e s t a C a r m e n :

"Yo p i e n s o que la religión cat óli ca es


muy buena, la p r a c t i co po rq u e me la
e ns eña ron los padres... yo di g o que los
niños d e b e n a co s t u m b r a r s e a ella aunque
sean niños... t e ne mo s que pract ica r la
rel igión que nos dejar on nuestros
padres... la iglesia es t a mbi én buena
porq ue los niños deben a c o s t u mb ra rs e que
hay que ir a pe d i r l e a Dios... ir a m is a"

Sin embargo c u a n d o se r e f l e x i o n a sobre la institución como

tal, comienzan a d e c r e c er sus ma ni f e s t a c i o n e s acerca de la

adhesión a las prácticas religiosas, aumentándose la

incredulidad s ob re la misma y en especial sobre los

sacerdotes, sus p r i n c i p a l e s agentes. E s decir, la m a y o r í a de

las madres católicas rec hazan la iglesia católica como

institución aunque a l g u n a s m a ni fie ste n viv en ci as re li gi osa s.

Las críticas a la ins ti tu c i ó n ob ed e c en en lo f u n d a m e n t a l a la

falta de a u t e n t i c i d a d e n t r e lo que se p re di ca y l a s p r á c t i c a s

concretas, rechazando la "i n a u t e n t i c i d a d " , la fu nc i ó n de

"negociantes" y "las pr ác tic as mun da na s de sus


321

representa nt es ".

La reciente e s ta fa de Monseñor Gaitán Mahecha a los

a h o rr a d o r e s y los p l e i t o s por al t o s c o s t o s d e los e n t i e r r o s y

los t r á m i t e s con c a d á v e r e s de sus -familiares, son enunciadas

corno -factores con arnpl ia incidencia en el descreimiento y la

c r i ti c a a la Iglesia y a la religión.

"Los s a c e r d o t e s ya no son los mismas,


andan de civil, .juegan, t o m a n c e r ve za y
son corno cu alquier hombre.; antes vivian
encerra do s" (Piedad, 42 años, orige n
r u r a l ).

Af irmac io ne s corno la anterior, denotan una añoranza de las

pr á c t i c a s religiosas tradicional es. A pe s a r de c i e r ta

pr ot e s t a por- la secular iz ac ión i m p lí ci ta en la op i n i ó n

transcrita, exist e una tendencia h a c i a ella, al e xp re sa r al

mismo ti em po a rgu me nto s comc la necesidad de respetar la

reli gió n corno una v i v e n c i a personal, y al ju st if ic ar la falta

de pr á c t i c a de los o f i c i o s religiosos.

Las co n c e p c i o n e s r e l i g i o s a s ta mb ié n s e c o m b i n a n con c r e e n c i a s

míticas, por ejemplo, la fé a b so l u t a en San Antonia.; las

re zo s a José G re go r io Hernández.; los ma le fic ios , y el valor-

de c i e rt os pr o d u c t o s mágicas para la curación de las

en fer medades. Dichas creencias se entrelazan con los

c on oc i m i e n t o s r a c i o n a l i s t a s de la m e d i c i n a moderna.
S22

Por último es n e c e s a r i o anotar la p a r t i c ip ac ión activa en

grupos r eli gio so s e v a n g é l i c o s o en otros g r u p o s p r o t e s t a n t e s ,

los cuales han conseguido numerosos adeptos entre los

sectores populares*

Los an teriores enunciados dejan abierto un camino pa r a

conocer r e a lm en te el pe n s a m i e n t o reli gi oso que c a r a c t e r i z a en

la actualidad a las m u j e r e s de se ct o r e s populares., y de mo d o

especifico a las M a d r e s Cornunitar ias. quienes en su diaria

quehacer co mparten y transmiten tales valores en su vida

•familiar, laboral, institucional y comunitaria.

Por ello, es n e c e s a r i o consid er ar la es trecha r e l a c i ó n entre

las instituciones p o l í t i c a s y r e l i g i o s a s del pa'is. resultante

del in-Flujo de una t r a d i c i ó n ca tólica que per-mea t od os los

espacios, desde las opciones correspondientes a la vida

personal hasta las d e c i s i o n e s del ór-den nacional, p a s a n d o por-

la organización barrial, vereda! o municipal, en la que el

párroco tiene i ng er en ci a en todos los movimientos de la

localidad.; por la e s t r u c t u r a departamental o regional, en la

que la palabra de l o s O b i s p o s y Je ra r c a s de la Iglesia incide

deteminaritemente en la toma de decisiones, y por la dinámica

Institucional, en la mayor- parte de las cuales sus Ju n t a s

Directivas in co r p o r a n un re p r e s e n t a n t e de la autoridad

religiosa del lugar,


323

F. C O N C L U S I O N E S

Conocer., analizar y explicar los procesos de participación

de la mujer, e xig e p a r t i r de una concepción integral acerca

de la part, ic ipac i ón y de su dinámica, me di an te la cual no

sólo es po s i b l e sino necesario r e fe ri rn os tanto a la

sig nif ica ció n s o c i o - h i s t ó r i c a del quehacer cotidiano de la

mujer corno a los condicionantes socio— c u l t u r a l e s que

restringen.- limitan o ■
’niegan' la inserción de la mujer- en

alguna s esferas de la v i d a social.

Los. relatos que la s Madres Co mu nitarias ofrecen en la

re c on st ru cc ió n de s u s h i s t o r i a s de vida, han hecho evidente

que las mujer es de s ec t o r e s populares han participado

innegablemente en l o s p r o c e s o s de producción y reproducción,

tanto me diante el trabajo do m é s t i c o no remunerado, en el cual

se han des em pe ña do d e s d e sus p r i m e r o s años, c o m o a t r a v é s de

otras formas de in s e r c i ó n laboral primordialmente en

prestac ión de s erv ici os , o en act iv ida des comerciales o de

pe que ña pr od ucc ió n artesanal, ligadas al mundo de lo

domés tic o en la casi t o t a l i d a d de los casos.

La incorporac i ón de la mujer a la dinámica de las

comunidades, y su i n t e r a c c i ó n con las i n s t i t u c i o n e s sociales

están co n d i c i o n a d a s en gra n m e d i d a por el desempeño de sus

fu n ci on es social i z a d o r a s y por las ta re a s de "indole

r e p r o d u c t i v o t r a d i c i o n a l m e n t e a su cargo, lo cual explica la


324

pre va l e n ci a de la p r e s e n c i a -Femenina en los p r o c e s o s s o c i a l e s

re la ci o n a do s can la al imantación, la co ns ec uc ió n d e s e r v i c i o s

púb l i c o s bá s i c o s y con el acceso a los servicios de

educación, de salud y de b i e n e s t a r de la -Familia.

M e d i a n t e el d e s e m p e ñ o de sus -funciones de r e p r o d u c c i ó n de la

vida social la m u j e r es portadora de valores, creenci as,

normas y p r á c t i c a s s oc i a l m e n t e establecidas, las cuales son

transm it id as permanentemente en el núcleo -familiar, y

con st it uy en una de las e x p r e s i o n e s de su p a r t i c i p a c i ó n en las

esfer as política, religiosa y socio-cultural.

A partir de tales co ns id er a c io ne s, es ne ce sa ri o identificar­

las nuev as tendencias que el d e sa rr ol lo de la sa c i e d a d

industrial-, la t r a n s f o r m a c i ó n de las funciones del Estado y

de las instituciones, y las n u e v a s r e la ci on es q u e e m e r g e n de

la sociedad civil, ge ne ra n en la pa rt ic ipa ció n de la mu je r en

los procesos sociales.

BI BLI OG RAF IA C A P I T U L O VI

BA RRE TO GAMA, J u a n i t a 1 Ac er c a del Bi enestar del niño y la


familia en el á m b i t o comunitario. En Documentas Seminario
sobre infancia y fa mi li a en sec tores ma rg i n a d o s . Ed.
Universidad Nacional, UNICEF, ICFES. Bogotá, 1982. Pags. 61 a
65.
BORJA. J o r d i • P a r t i c i p a c i ón p a r a qué?. E n : Re vi st a FORO No.
I.- Ed. Foro Nacional por Col ombia. Bogotá. Septiembre de
1986. pags. 22 a 32.

HARVEY. D a v i d : U r b a n i s m o y d e s i g u a l d a d Social Ed. Siglo XXI.


Mexico. 1373.

MEERTENS. D o n n y : Mujer y v i v i e n d a en un b a r r i o de invasión.


En R ev is ta F O R O No. 4. Ed. F o r o Nal. por Colombia. Bogotá.
Novoeriibre de 1387. pags. 38 a 46.

PAEZ DE T A V E R A . H e l e n a y otras¡ P r o t a g o n i s m o de mujer. Ed.


P r o d e m o c r a c i a y Fu n d a ci ón F r i e d i c h Naumann. Bogotá. 1383

TOMASSETTA. Le on a r d o • P a r t i c i p a c i ó n y A u to g e s t i ó n Ed.
Amorrortu. México. 1375.

VELASQUEZ. Fabio= C r i s i s mu n i c i p a l y p a r t icipación ciudadana


en Co lo mb ia En R e v i s ta F O R O No. 1. E d i c i c i o n e s
Fo r o Nacional por Colombia.. Bogotá. S e p t i e m b r e de 1386. pags.
16-25

VELASQUEZ TORO. M a g d a l a : C o n d i c i ó n jurídic a y social de la


mujer. E n : "Nueva H is t o r i a de Colombia". Ed. Planeta. Bogotá.
1989. pags. 7 a 6 Q>.

VIEZZER. Mo em a = "Si me p e r m i t e n hablar". Ed. Siglo XXI. 1378.

Vous aimerez peut-être aussi