Vous êtes sur la page 1sur 43

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

MALTRATO DE PADRES ALCOHÓLICOS EN EL BARRIO SANTA


ASUNCIÓN DE LA CIUDAD DE JULIACA 2017

PRESENTADO

JIMENA APAZA PACHARI


AURELIA CALSIN AQUINO

JULIACA – PERÚ

2018
ii

INTRODUCCIÓN

Abordar el tema el MALTRATO DE PADRES ALCOHÓLICOS EN EL BARRIO


SANTA ASUNCIÓN DE LA CIUDAD DE JULIACA 2017, se ha dicho y con
mucha certeza que el niño es un descubrimiento del recién concluido siglo XX,
lo cual revela que los derechos que tiene a ser atendido, respetado y querido
no han sido la norma general en los millones de años de existencia del hombre

Las familias consideran que la presencia de un progenitor alcohólico en el


núcleo familiar se relaciona con una mayor frecuencia de violencia y malos
tratos hacia el niño.

Está demostrado que un ambiente familiar agresivo causa graves trastornos en


las primeras edades lo cual se hace más perceptible al analizar los
protagonistas de los diferentes escenarios anteriormente señalados. La
utilización de la violencia en cualquiera de sus modalidades, no es un método
educativo válido, al contrario, su uso puede generar reacciones totalmente
opuestas a las que se persiguen.

Buscando la oportunidad de contribuir en la prevención de reincidentes


agresiones, en estos niños que son en realidad víctimas del alcohol, que a lo
largo de su trastorno reciben tratamiento médico y psicológico para superar el
trauma vivido, surge la preocupación de actuar con los padres que también
requieren una intervención, con el objetivo de que no vuelvan a repetirse
acciones violentas en estos niños, ya que en ellos no existe ese contacto del
profesional para educar sobre las drogas y la calidad de vida que todo ser
humano debe tener, donde la cura mas efectiva es el amor, amar, cuidar y
proteger a nuestros hijos es plantar la semilla de un futuro prospero y el mejor
refugio contra esta plaga del consumo del alcohol que se traduce en abuso o
maltrato infantil. Todo niño maltratado necesita ayuda y aun mas el padre o
tutor que arremete bajo efectos del alcohol, por que todo tipo de maltrato tiene
consecuencias a largo plazo.
iii

ÍNDICE

PORTADA.........................................................................................................i

INTRODUCCIÓN..............................................................................................ii

ÍNDICE..............................................................................................................iii

II. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................1

III. OBJETIVOS................................................................................................2

IV. MARCO TEÓRICO......................................................................................2

1. BASES TEÓRICAS......................................................................................2

2. MARCO CONCEPTUAL..............................................................................22

V. METODOLOGÍA...........................................................................................26

5.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DEL TRABAJO........................................26

5.2. LA POBLACIÓN........................................................................................26

5.3. LA MUESTRA...........................................................................................26

5.4. MÉTODOS.................................................................................................27

5.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS...............................................................27

5.6. RECURSOS HUMANOS...........................................................................27

5.7. CURSOS MATERIALES...........................................................................28

VI. RESULTADOS Y DISCUSIONES...............................................................29

CONCLUSIONES.............................................................................................34

RECOMENDACIONES....................................................................................35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................36

ANEXOS...........................................................................................................40
1

II. JUSTIFICACIÓN

A nivel nacional, se han reportado multiplicidad de denuncias por violencia


familiar, las mismas que van desde la agresión física hasta la agresión sexual.
Se conoce que el promedio de casos de violencia familia se da en 4 de cada 10
familias, lo cual de por si es alarmante. A nivel nacional, el 65% de las mujeres
casadas han reportado denuncias sobre violencia sufrida por parte de sus
esposos. Estos datos son la principal justificación.

Por otro lado, a nivel local, somos testigos de cómo la violencia en los hogares
de Juliaca presentan, en la mayoría de los casos, una violencia familiar, que si
bien no es visible, al menos sale a relucir en los periódicos.

Por otro lado, creemos que el estudio del problema de la violencia familiar no
necesita de tener casos sucedidos y denunciados, sino que debemos hacerlo
orientado los resultados hacia la prevención de este tipo de problema que
afecta a la familia y al niño en su etapa escolar.

En la presente coyuntura la presente investigación propuesta inicialmente se


justifica por los siguientes fundamentos jurídicos;

a) El tema tiene relevancia jurídica político social, y


económicamente dentro del caso regional pues el problema planteado va
incrementando que hasta la fecha se halle una solución concreta.

b) El tema en la coyuntura actual constituye un debate no solo


en el Perú sino en otros países internacionales.

c) Existen propuestas en e! congreso y propuesta en la


sociedad civil que deben ser analizados desde el ámbito del derecho como
una forma de combatir e erradicar el maltrato infantil.

La investigación sugerida se realizara a partir de análisis de casos de maltrato


infantil de padres alcohólicos.
2

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Determinar los problemas del maltrato por padres alcohólicos en


el barrio Santa Asunción de la ciudad de Juliaca 2017

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer la frecuencia en que se realizan los maltratos por padres


alcohólicos en el barrio Santa Asunción de la ciudad de Juliaca 2017.

 Conocer los motivos, causas del maltrato por padres alcohólicos


en el barrio Santa Asunción de la ciudad de Juliaca 2017

IV. MARCO TEÓRICO

1. BASES TEÓRICAS

1.1. MALTRATO INFANTIL

Un niño, según la Ley considerado como tal en este sentido a todo menor de
18 años, es maltratado o abusado cuando su salud física o mental o
su seguridad están en peligro, ya sea por acciones u omisiones llevadas a cabo
por la madre o el padre u otras personas responsables de sus cuidados,
produciéndose el maltrato por acción, omisión o negligencia.

El maltrato a los niños es un grave problema social, con raíces culturales y


psicológicas, que pueden producirse en familias de cualquier nivel económico y
educativo. El maltrato viola derechos fundamentales de los niños o niñas y por
lo tanto, debe ser detenido, cuanto antes mejor.(Galeano, s.f.)

Hemos elegido la definición del Centro Internacional de la Infancia de París,


que considera que maltrato infantil es "cualquier acto por acción u omisión
realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y
todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los
3

niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su


óptimo desarrollo".(Seminario, s.f.)

Diariamente, miles de niños y niñas en el Perú son maltratados física y


psicológicamente por sus padres, madres, parientes, profesores, o por
cualquier adulto que considere al castigo físico como normal, aceptable y hasta
“necesario”.(UNICEF, 2011)

1.1.1. TIPOS DE MALTRATO

a) Maltrato físico

Toda acción voluntariamente realizada que provoque o pueda provocar


lesiones. (Academia Española de Sexología, 2015)

b) Negligencia

La omisión de una acción necesaria para atender el desarrollo y el bienestar


físico y psicológico de un menor. La negligencia intrafamiliar viene a
identificarse con el abandono de las obligaciones que socialmente son
encomendadas a los padres o tutores de un menor.

 No se proporciona al menor la alimentación adecuada a su edad.

 Se descuidan sus necesidades en el vestido y en el calzado.

 No se atienden sus necesidades sanitarias (no tener las


vacunaciones al día, no proporcionar la medicación a su tiempo y con las
dosis indicadas, no visitar al médico cuando se muestren estados de salud
deficientes…).

 Se descuidan las necesidades educativas.

 Todo lo que implique absentismo escolar se considera


negligencia.

 Descuido en la higiene.
4

 Largos periodos sin supervisión del menor por los padres o


tutores.

 Repetidos accidentes domésticos.(Academia Española de


Sexología, 2015)

c) Maltrato sexual

Cualquier comportamiento en el que un menor es utilizado por un adulto u otro


menor como medio para obtener estimulación o gratificación sexual. Se
incluyen el voyeurismo, exhibicionismo, tocamientos y penetración. También la
inducción de un menor a la prostitución por parte un familiar aunque la relación
sexual se mantenga con terceros. Siguiendo las recomendaciones de la
Academia Española de Sexología y Medicina Sexual añadimos subtipos del
abuso sexual con el fin de mejorar la protección de la población infantil, las
relaciones de género y la educación sexual.

Subtipos de maltrato sexual:

 Las mutilaciones o daños físicos en órganos de claro


significado sexual, como la mutilación del clítoris, los labios menores o
mayores; así como la mutilación de mamas o la presión con objetos que
impidan su crecimiento, etc.

 Los matrimonios concertados de menores prepúberes o


adolescentes por parte de personas adultas, en muchos casos niñas que
son entregadas como esposas por la propia familia.

 Abusar sexualmente de una persona menor que no puede


consentir, dada su edad (o sus limitaciones mentales y sociales) o que es
sometido/a cualquier conducta sexual sin su consentimiento.

 Las formas de abuso y las estrategias de los abusadores son


muy diversas, incluyendo acciones a través de internet como el sexting y el
grooming, entre otras.
5

 Las diferentes formas de explotación sexual comercial de


menores, con dos formas bien específicas, la mal llamada prostitución
infantil (porque en ningún caso puede considerarse una decisión libre) y la
pornografía infantil.

 Estas formas de maltrato sexual deben figurar separadas de


los abusos sexuales, porque su naturaleza comercial, contexto social,
motivación, etc., es muy distinta.

 En el primer caso, se trata de la venta o compra de servicios


sexuales de menores o de la participación en cualquier tipo de mediación
comercial en esta actividad.

 En el segundo se trata de involucrar a menores en la


producción, comercialización, venta, compra, difusión o uso de contenidos
con pornografía infantil-adolescente.

 La no aceptación de la identidad sexual, incluidas la


transexualidad y transgénero de un niño o una niña.

 La no aceptación de la homosexualidad o la bisexualidad en la


infancia o la adolescencia.

 La negación a las personas con discapacidad de la educación


sexual y los derechos sexuales que podrían hacer efectivos si recibieran las
ayudas adecuadas.

 Las diferentes formas de negligencia sexual, como no ofrecer


información y educación adecuada en la familia y escuela para su salud
sexual.

 Diferentes formas de negligencia sexual como negar


informaciones básicas, dejando de hacer una adecuada educación sexual
positiva, impedir a profesionales en la escuela o en los servicios sanitarios y
sociales que informen a la población infantil y adolescente y les ayuden a
6

evitar riesgos es una forma de negligencia que puede tener graves


consecuencias personales y sociales bien conocidas.

 La violencia de género y todo tipo de violencia intrafamiliar


puede tener graves consecuencias para niñas, niños y adolescentes, por lo
que debe ser considerada también una forma específica de maltrato a la
infancia que afecta muy especialmente a la mala socialización como hombre
o como mujer.

 Además de las consecuencias directas de la violencia


manifiesta, los modelos educativos no igualitarios perpetúan las
desigualdades e impiden el sano desarrollo de hombres y mujeres,
socializando para la discriminación de las mujeres desde la infancia y
provocando carencias que dificultan la vida sexual y amorosa de ambos
sexos.(Academia Española de Sexología, 2015)

d) Maltrato emocional

Acción, actitud o incapacidad de proporcionar un ambiente emocional propicio


para el desarrollo psicológico, físico que permita lograr independencia y
seguridad. Las actitudes que mantienen los adultos hacia los menores son
fundamentales en el caso del maltrato emocional:

 Conductas de ignorar al menor.

 Actitudes de distanciamiento, de desapego, o la privación de


afectos y de seguridad (maltrato emocional pasivo).

 Conductas como gritar al menor, enfurecerse con él,


regañarles violentamente, amenazarlos (maltrato emocional activo).

 Inducción en los menores de comportamientos antisociales


mediante la realización de actividades inadecuadas en presencia de los
niños (emborracharse, drogarse, el menor es testigo de conductas
violentas).
7

 Además debemos incluir

e) Maltrato prenatal:

Conductas realizadas voluntariamente por la madre o personas del entorno


familiar, o conductas negligentes que influyen negativamente en el embarazo y
repercuten en el feto.(Soriano, 2015)

f) Síndrome de Münchausen por poderes

Los padres, frecuentemente la madre, provocan o inventan síntomas orgánicos


o psicológicos en sus hijos que inducen a someterlos a exploraciones,
tratamientos e ingresos hospitalarios innecesarios.

En ocasiones pueden agravar enfermedades o síntomas preexistentes en el


niño. El propósito de tales conductas es, entre otros, el de asumir el papel de
paciente a través de otra persona. Se ha sugerido que uno de los incentivos de
los padres al realizar este tipo de comportamientos es provocar atención y
apoyo por parte del personal sanitario.

El progenitor implicado busca establecer una relación estrecha con una figura
respetable, con autoridad y de apoyo como la que puede representar el
médico. Llega a utilizar al niño como un instrumento para establecer y
mantener esta relación. La relación del padre/madre perpetrador y el niño
afectado es patológica.(Soriano, 2015)

1.1.2. LUGARES Y MODOS EN EL QUE SE PRESENTA EL MALTRATO

a) En el hogar

La mayoría de los casos de maltrato infantil ocurre dentro de la familia. La


posibilidad de encontrarse con una relación de maltrato. El abuso sexual y el
maltrato físico se revelan al médico general o al pediatra.
8

Aquellos profesionales que visitan familias, tales como trabajadores de salud y


trabajadores sociales, pueden llegar a sospechar el maltrato infantil, pero rara
vez son elegidos para confiarles tal revelación.

b) En la escuela

El abuso contra escolar origina considerables problemas para el


reconocimiento del maltrato. Los niños con mayores riesgos vienen de familias
en las aquellas que sustenta la autoridad son considerados sospechosos.

Mientras mayores son los niños, estos se tornan más reservados acerca de sus
cuerpos, de ahí que la enfermedad escolar y el oficial médico de la escuela que
tengan una importante responsabilidad en el reconocimiento de la evidencia
física del maltrato.(Pérez, s.f.)

1.1.3. CONSECUENCIAS

Los golpes y maltratos físicos generalmente, en primer lugar producen daño


físico, pero este castigo envía mensajes psicológicos destructivos para las
víctimas, ejerciendo un impacto en áreas críticas del desarrollo infantil, con
perjuicios presente y futuro en lo social, emocional y cognitivo.

El carácter traumático del pánico, el terror, la impotencia, las frustraciones


severas, acompañadas de dolor y del carácter impredecible del
comportamiento del adulto agresor, constituyen secuelas psicológicas que se
manifiestan de las formas siguientes:

a) Muy Pobre Autoestima

Al igual que los niños de familias carenciadas, los niños Maltratados se sienten
incapaces, tienen sentimientos de inferioridad, lo que manifiesta en
comportamientos de timidez y miedo, o por el contrario, con comportamientos
hiperactividad tratando de llamar la atención de las personas que les rodean.

b) Síndrome de Ansiedad, Angustia y Depresión


9

Estos pueden manifestarse en trastornos del comportamiento, por angustia,


miedo y ansiedad, o como estrés pos-traumático. A veces estos trastornos,
pueden estar disfrazados por mecanismos de adaptación a la situación.

Estos niños desconfían de los contactos físicos, particularmente de adultos, y


se alteran cuando un adulto se acerca a otros niños, especialmente si lloran,
presentan problemas de atención, concentración y tienen dificultad para
comprender las instrucciones que se les imparten.

Estos niños desarrollan sentimientos de tristeza y desmotivación, pudiendo


llegar a un estado anímico deprimido, comportarse autodestructivamente, como
también llegar a la automutilación.

Los niños maltratados físicamente, son más agresivos con otros niños y
presentan altas tasas de conductas hostiles, como patear, gritar, son
destructivos con desviaciones en la conducta prosocial.

Al mismo tiempo, existe una conexión etiológica entre los malos tratos recibidos
en la infancia y el desarrollo fisiológico y social de la persona, tales como la
delincuencia y/o el comportamiento antisocial, durante la adolescencia y
adultez, y el retardo del crecimiento y desnutrición -que no está relacionado con
el insuficiente aporte de nutrientes-.

c) Desorden de identidad

El niño golpeado llega puede tener una mala imagen de sí mismo, puede creer
que es él la causa del descontrol de sus padres, lo que le llevará a
autorepresentarse como una persona mala, inadecuada o peligrosa.(Blogger,
2009)

1.1.4. CONSECUENCIAS DURANTE LA INFANCIA

A Corto Plazo

Incluye los efectos que estos pueden tener sobre el desarrollo físico del niño en
el periodo comprendido entre los 0 y los 8 años de edad, esto debido a que, el
10

periodo en donde los cambios mas rápidos y drásticos se expresa


dramáticamente. La principal secuela que los malos tratos producen en el
desarrollo de los niños es precisamente su retraso que se nota alrededor de la
edad de un año.(Pino, 2000)

Las áreas comportamentales que se encuentran más afectadas en este periodo


son las siguientes:

a) Área cognitiva

Presentan un menor desarrollo cognitivo, se muestran más impulsivos, menos


creativos, mas distraibles y su persistencia en las tareas de enseñanza
aprendizaje es menor. Son menos habilidosos resolviendo problemas y cuando
llegan a la edad escolar muestran peores resultados en las pruebas de C.I. y
tienen malas ejecuciones académicas.(Pino, 2000)

b) Área Social

Estos niños, a los 18 y 24 meses sufren un apego ansioso y presentan más


rabia, frustración y conductas agresivas antelas dificultades que los niños no
maltratados. Entre los 3 y 5 años tienen mayores problemas expresando y
reconociendo afectos que los controle. También expresan mas emociones
negativas y no saben animarse unos a otros a vencer las dificultades que se
presentan en una tarea.(Pino, 2000)

c) Área del Lenguaje

Puede haber conductas de cuidado personal que en condiciones normales


deben ser aprendidas en el seno familiar, y por otro lado, están
las habilidades la vida en comunidad, es decir, la capacidad que el sujeto tiene
de funcionar de forma independiente a sus progenitores o cuidadores. (Pino,
2000)

d) Área Psicológica
11

El comportamiento escolar problemático de los niños maltratados puede ser


originado precisamente por los actos violentos y los niños que lo sufren
carecen de una formación adecuada, de una educación basada en el afecto,
que les permita desarrollar interés por el estudio. Los estudios realizados en
niños mayores indican retrasos en el aprovechamiento escolar.(Children Today
Report, 2007)

1.1.5. CAUSAS

Supone que los "factores de estrés situaciones" derivan de los siguientes


cuatro componentes:

a) Relaciones entre padres: Segundas nupcias, disputa maritales,


padrastros co habitantes, o padres separados solteros.

b) Relación con el niño: Espaciamiento entre nacimientos, tamaño


de la familia, apego de los padres al niño y expectativas de los padres ante
el niño.

c) Estrés estructural: Malas condiciones de vivienda,desempeño


aislamiento social, amenazas a la autoridad, valores y autoestima de los
padres.

d) Estrés producido por el niño: Niño no deseado, niño problema,


un niño que no controla su orina o su defecación, difícil de disciplinar, a
menudo enfermo, físicamente deforme o retrasado.(Urrutia, 2014)

1.1.6. INDICADORES

a) Maltrato infantil

De manera general, puede definirse como todo acto no accidental, único o


repetido, que por acción u omisión (falta de la respuesta o acción apropiada)
12

provoca daño físico o psicológico a una persona menor de edad, ya sea por
parte de sus padres, otros miembros de la familia

1. Señales físicas repetidas (morados, magulladuras,


quemaduras).

2. Niños que van sucios, malolientes, con ropa


inadecuada, etc.

3. Cansancio o apatía permanente (se suele dormir


en el aula).

4. Cambio significativo en la conducta escolar sin


motivo aparente.

Indicadores que dañan al niño.

1. Actos de violencia o negligencia cometidos por padres o adultos


ejerciendo rígidas interpretaciones de la autoridad y de normas y reglas de
Conducta.

2. Crueldad patológica cuyos oscuros orígenes mentales o


psicólogos son
muy difíciles de identificar y todavía mas de tratar.

3. Alcohólicos, drogadictos, criminales o delincuentes, débiles


mentales etc. (Granados, 2013)

1.1.7. PREVENCIÓN DEL MALTRATO

La comunicación es prevención porque posibilita encontrar un espacio, ser


protagonistas, aprender a respetar al otro, a formar espíritu crítico, aceptar el
error como incentivo para la búsqueda de otras alternativas y ayuda a superar
las dificultades porque la carga se reparte.
13

Se debe entender como prevención "aquellas acciones que se disponen y


ejecutan con anticipación para evitar que un hecho suceda o, de haberse
producido, para evitar que el daño que causa el mismo continúe" (DNA, 1999).

Siguiendo el concepto médico, la prevención puede tener lugar en diferentes


niveles: prevención primaria, secundaria y terciaria.

 La prevención primaria pretende disminuir el número de casos o


su aparición; se refiere a métodos aplicados a la población general y actúa
antes de que se presente cualquier tipo de manifestación.

 La prevención secundaria pretende reducir la prevalencia y reducir


al máximo las manifestaciones tras el contacto con los agentes
desencadenantes; se refiere a esfuerzos dirigidos hacia quienes se hallan o
pudieran estar en una situación de alto riesgo de sufrir un transtorno
determinado.

 La prevención terciaria pretende aminorar la prevalencia de las


secuelas e incapacidades después de que la enfermedad ha aparecido,
mejorar la calidad de vida de las personas incapacitadas y evitar su recaída;
es decir, son aquellas intervenciones que se dan tras la identificación de la
enfermedad.(Cajías, 2000)

1.2. PADRES ALCOHÓLICOS

Los padres alcohólicos tienden responder peor que otros académicamente,


tener una incidencia mayor de depresión, ansiedad y estrés y tener un
autoestima inferior que otros niños. Los hogares alcohólicos son menos
cohesivos, tienen más conflictos y sus miembros son menos independientes y
expresivos que en los hogares no alcohólicos o con padres alcohólicos en
recuperación.(Torres y Mirelle, 2001)

Los padres deben aportar al hijo un lugar seguro, de aprendizaje y amor, donde
pueda desarrollar su personalidad saludablemente. Sin embargo, esto se
convierte en un imposible, cuando uno de los progenitores tiene problemas con
14

la bebida. El hijo aprende a vivir en un estado de ansiedad casi perenne, donde


el dolor y la angustia se convierten en sus compañeros de juegos, cuando no
debe aprender a ser invisible para que la ira del padre adicto no le roce. Estos
niños, al hacerse adultos, tienen más posibilidades de ser alcohólicos o de
casarse con una pareja con este problema.(Alba, 2017)

1.2.1. DEFINICIÓN DE ALCOHOLISMO

La Organización Mundial de la Salud definió el alcoholismo del modo siguiente:

Son alcohólicos los que beben en exceso y cuya dependencia del alcohol ha
alcanzado un grado tal que determina la aparición de visibles perturbaciones
mentales, o cierta interferencia en la salud física y mental, en las relaciones
interpersonales, y en el adecuado funcionamiento social y económico; o los que
muestran los signos prodrómicos de dichos fenómenos.(Moya, 2010)

(p. 10:19-23). Término acuñado hacia mediados del siglo XIX, empleado como
sinónimo de adicción. Es un serio y complejo fenómeno que consiste de
factores psicológicos, eurobiológicos, genéticos y socioculturales que hacen
difícil definirlo y darle tratamiento.

El alcoholismo es un significativo desorden de abuso de sustancia


caracterizado por la búsqueda compulsiva de alcohol y su uso continuo, a
pesar de las consecuencias negativas que genera en el individuo.

Aproximadamente, el 10% de individuos tiene problema con el uso de alcohol


Los hombres son más propensos a abusar del alcohol que las mujeres y
también muestran más incidencia de consumo pesado. Factores biológicos
tales como predisposición genética; factores psicológicos que incluyen
vulnerabilidad al estrés y necesidad de lo novedoso; y factores socioculturales
que determinan actitudes del grupo y disponibilidad hacia el alcohol; todos en
conjunto contribuyen a la vulnerabilidad para el alcoholismo de un determinado
individuo.(Sherman, 2005)
15

(p. 258-269). La OMS, utiliza el sistema de clasificación CIE 10, que coincide
con el DSM IV -TR en la definición de dependencia de alcohol y reemplaza la
categoría Abuso de Alcohol del DSM IV TR, por la de Consumo perjudicial de
alcohol en el CIE 10. En ambos sistemas encontramos una serie de criterios
diagnósticos. Así, en la dependencia encontramos un consumo excesivo y
repetido de alcohol en un periodo de 12 meses, que incluye además los
fenómenos de tolerancia y síndrome de abstinencia.

Por el contrario en el diagnóstico de Abuso de Alcohol del DSM IV,


encontramos un continuo que oscila entre episodios breves de consumo
excesivo hasta consumos crónicos que causan problemas importantes, pero
que no progresan a la dependencia y finalmente el consumo perjudicial de
alcohol, definido -según la CIE- 10-, como una forma de consumo que afecta la
salud física o mental.

(p. 258-269). Merece un apartado el síndrome de abstinencia, carac-terizado


por la supresión de la ingesta de alcohol, luego de mantener un consumo
significativo en forma prolongada y que en el transcurso de una seis u ocho
horas del cese del consumo se presenta, caracterizado por una “tembladera
leve” y sudores fríos; o por alucinaciones auditivas y visuales. Eventualmente,
puede durar de cinco a seis días.

Las alucinaciones sugieren un estado de pre delirium, cuya manifestación más


severa es el Delirium Tremens, reconocible por confusión profunda o
disminución del nivel de conciencia, agitación intensa agravada por fenómenos
alucinatorios, que son vividos con gran angustia e ideas delirantes de perjuicio
o daño. Con frecuencia se inicia en horas de la noche y, concomitantemente,
pueden aparecer crisis epilépticas tónico clónicas.(Saavedra, 2008)

Encontramos además, junto con el alcoholismo, la coexistencia del abuso de


otras sustancias.

Esta comorbilidad determina la aparición de otros problemas psicopatológicos,


entre los cuales pueden encontrarse las psicosis inducidas por sustancias
16

como el alcohol, los rasgos de personalidad subyacente y otras consecuencias


como los estados depresivos, estados de ansiedad, etc.

Entre los comportamientos adictivos, encontramos una significativa asociación


entre uso de alcohol y de nicotina.(Saavedra, 1996)

1.2.2. LOS EFECTOS DEL ALCOHOLISMO DE LOS PADRES SOBRE LOS


NIÑOS

El primer efecto que podemos apreciar es el considerable incremento en las


probabilidades de padecer alcoholismo que tienen los hijos de padres
alcohólicos con respecto a los demás niños. Diversos estudios establecen que
la probabilidad es aproximadamente unas cuatro veces mayor. Esto se debe a
tres factores: El efecto del etanol en las células que se transmite al feto, la
transmisión genética de la tendencia al alcoholismo y los factores ambientales
de haber crecido en una familia con alguno de los padres alcohólicos.

Cuando son adultos, los hijos de padres alcohólicos tienen cierta tendencia a
buscar pareja en personas alcohólicas o con problemas de alcohol en su
entorno, ya que encuentran una identificación y una complicidad con estas
personas.

De niños, muestran poca capacidad para establecer amistades, se


vuelven desconfiados, debido a las continuas decepciones que han sufrido por
culpa de sus padres y se muestran con frecuencia fríos y distantes, incapaces
de abrirse a los demás y mostrar sus sentimientos. Muchas veces estos niños
sufren abusos o violencia por parte de sus padres, lo cual agrava
considerablemente los problemas emocionales de estos chicos, creando
personas con poca autoestima y con tendencia a comportamientos violentos,
con frecuentes casos de agresiones a compañeros.

El fracaso y el absentismo escolar son muy habituales en estos casos así como
los estados depresivos y la tendencia a abusar del alcohol y las drogas cuando
llegan a la adolescencia.
17

Estos niños también pueden sufrir de estrés, lo que se traduce en molestias


físicas como dolores de cabeza y de estómago.

Paradójicamente también se produce en algunos hijos de alcohólicos el efecto


totalmente contrario. Aparecen niños excesivamente responsables para su
edad, ya que toman el rol del padre o la madre en su familia debido a la
incapacidad que tienen éstos de ejercerlo. Pueden ser realmente brillantes en
los estudios, pero raramente se encuentran satisfechos con ellos mismos.
(Aparicio, 2011)

1.2.3. CONSECUENCIAS DE TENER PADRES ALCOHÓLICOS Y CÓMO


SUPERARLAS

Los niños obtienen confianza en si mismos, arrojo y capacidad de enfrentarse a


la adversidad -segun Coopersmith S.- si son tratados con respeto, aqui la
calidez paternal; si se les proporciona criterios de valores bien definidos, los
limites; si se le exige ser autosuficientes y se les orienta a la solucion de
problemas. El desarrollo de la confianza en si mismos se fomenta cuando hay
un entorno exigente bien estructurado.

El nido ideal que se debe ofrecer a todo niño se desvirtúa totalmente cuando
los progenitores son alcohólicos. Todo, sus pensamientos, actitudes y
sentimientos se ven afectadas por la influencia del alcohol de sus padres.
Crecen en un ambiente lleno de ansiedad, viven el dolor y remordimiento
resultante; y mas aun, se sienten culpables del mismo. Los niños se atribuyen
responsabilidades de adultos y aprenden conductas propias de adultos,
muchas de ellas propias de alcohólicos, como la mentira y la manipulación.
Algunos ejemplos de dichas situaciones:

a. Como era gruñona e irritable, actuaba


como si estuviera cargando el mundo sobre sus hombros, todo el tiempo
estaba cansada"¦ pronto aprendiste a cocinar, limpiar y a ir de compras.
18

b. En sus momentos de soledad, tu madre


trataba de compensar por lo que no hacia, y a ti te abrumaba el sentimiento
de culpa.

c. Pronto aprendiste a no hablar del


problema de tu padre con la bebida"¦ me necesitan. Aprendiste a manipular.

d. Te volviste payaso en la clase y obtuviste


algo de atención.

e. Era difícil creer de verdad que le cayeras


bien a la gente"¦ te daba miedo pensar que si te llegaba a conocer mejor y lo
descubría ya no seria tu amigo.

f. La gente que te decía que te quería, y sin


embargo te apartaba, podía ser sumamente deseable"¦ Vivías la paradoja: di
siempre la verdad, y no quiero saberlo.

g. Oías a tus padres mentir todo el tiempo"¦


se altero mucho lo que era real"¦ comenzaste a mentir automáticamente"¦ a
prendiste a no querer nada.

Luego de conocer los inicios de los hijos de padres alcohólicos en el seno


familiar, veremos ahora como afecta el alcoholismo de sus padres cuando son
de mayores de edad, con el propósito de romper ese ciclo negativo, brindar un
posible rescate a dicha cadena y evitar mas males, como puede ser el que los
hijos se vuelvan alcohólicos o que se casen con un alcohólico, o ambas a la
vez, si aun no lo han hecho.(Zambrana, s.f.)

1.2.4. LOS HIJOS DE PADRES ALCOHÓLICOS

Uno de cada cinco personas vivió con un alcohólico mientras crecía. Los
psiquiatras de niños y adolescentes saben que estos niños corren mayor riesgo
de tener problemas emocionales que los niños cuyos padres no son
alcohólicos.
19

El alcoholismo es común en las familias y los hijos de alcohólicos tienen una


probabilidad cuatro veces mayor que otros niños de convertirse en alcohólicos.
La mayoría de los hijos de alcohólicos han experimentado cierta forma de
abandono o abuso.

Un niño en este tipo de familia puede tener una variedad de problemas:

 Culpabilidad: El niño puede creer que es la causa primordial de


que su padre/madre abuse de la bebida.

 Ansiedad: El niño puede estar constantemente preocupado acerca


de la situación en su hogar. Puede temer que el padre alcohólico se
enferme o se hiera, y puede también temer a las peleas y la violencia entre
sus padres.

 Vergüenza: Los padres pueden transmitirle al niño el mensaje de


que hay un terrible secreto en el hogar. El niño que está avergonzado no
invita sus amigos a la casa y teme pedir ayuda a otros.

 Incapacidad de establecer amistades: Como el niño ha sido


decepcionado tantas veces por el padre/madre que bebe, no se atreve a
confiar en otros.

 Confusión: El padre alcohólico cambia de momento, va de ser


amable a ser violento sin ninguna relación con el comportamiento del niño.
Una rutina regular diaria, tan importante para el niño, no existe en su casa
porque las horas de las comidas y de acostarse cambian constantemente.

 Ira: El niño siente ira y rabia contra el padre alcohólico porque


bebe tanto y suele estar enojado también con el padre que no es alcohólico
porque no le da apoyo o protección.

 Depresión: El niño se siente solo e incapaz de poder hacer algo


para cambiar la situación.
20

Aunque el niño trata de mantener el alcoholismo en secreto, sus maestros,


parientes, otros adultos o sus amigos pueden darse cuenta de que algo está
mal. Los psiquiatras de niños y adolescentes indican que los siguientes
comportamientos pueden ser síntomas de un problema en el hogar, como el del
alcohol:

 El fracaso en la escuela y las ausencias frecuentes.

 La falta de amigos, el retraimiento de los compañeros de clase.

 El comportamiento delincuente, como el robar y la conducta


violenta.

 Las quejas frecuentes de problemas físicos, como dolores de


cabeza o de estómago.

 El abuso de bebidas alcohólicas o drogas.

 La agresión contra otros muchachos.

 El comportamiento de exponerse continuamente a riesgos.

 La depresión, o pensamientos o comportamiento suicida.

Algunos hijos de alcohólicos tratan de actuar como “padres” responsables de la


familia y entre sus amigos. Tratan de hacerle frente al alcoholismo
convirtiéndose en personas controladas, que tienen mucho éxito en la escuela,
pero que viven emocionalmente aislados de otros niños y maestros.

El estudio, publicado en la revista ‘Social Psychiatry and Psychiatric


Epidemiology’, ha estudiado los factores de riesgo y de resistencia en los hijos
de personas alcohólicas, así como la metodología óptima para la intervención
preventiva en este grupo de alto riesgo para éste y otros trastornos
relacionados.
21

El objetivo de la investigación fue “identificar posibles factores de riesgo y


consecuencias negativas asociadas al alcoholismo de los padres, así como
determinar la influencia del grado de alcoholismo familiar en la función
psicológica de los hijos”, explicó Rosa Díaz.

El aumento del riesgo en este colectivo parece estar ligado, al menos, a tres
factores de la historia familiar: el efecto biológico del etanol en las células y el
feto, la transmisión genética de la vulnerabilidad para desarrollar alcoholismo u
otros trastornos psicopatológicos, y las influencias socioambientales de crecer
con padres y madres alcohólicos.

Los resultados del estudio sugieren que, para prevenir la progresión es


necesaria una educación preventiva no estigmatizada tan pronto como sea
posible, lo que debería focalizarse en habilidades cognitivas y estrategias para
combatir los posibles daños emocionales.

Los investigadores del Clínic concluyen que existe una necesidad de “continuar
trabajando” en el diseño de materiales preventivos y de autoayuda, en la
formación de profesionales y en la diseminación de este tipo de intervenciones
en el entorno sociocultural.(Ayuda familiar, 2010)

1.2.5. LOS HIJOS DE ALCOHÓLICOS

La adicción al alcohol de algunos de los padres condiciona la vida familiar


produciendo dos efectos principalmente.

A) EFECTOS SOBRE LOS HIJOS

El primer efecto que podemos apreciar es el considerable incremento en las


probabilidades de padecer alcoholismo que tienen los hijos de padres
alcohólicos con respecto a los demás niños.

Cuando son adultos, los hijos de padres alcohólicos tienen cierta tendencia a
buscar pareja en personas alcohólicas o con problemas de alcohol en su
entorno, ya que encuentran una identificación y una complicidad con estas
personas.
22

B) SENTIMIENTOS DE LOS HIJOS

El alcoholismo de los padres suele producir en los hijos una serie de


sentimientos traumáticos y en ocasiones contradictorios que pueden
condicionar el desarrollo de su personalidad:

 Vergüenza: El niño tenderá a ocultar el problema porque se


avergüenza ante sus amigos, compañeros y otros familiares, esto hará que
muchas veces rehuya de las relaciones sociales y se vuelva más cerrado en
sí mismo.

 Ansiedad y estrés: Estará nervioso y preocupado por la situación


que se vive en su casa, temiendo constantemente que se produzcan
escenas violentas o desagradables en su familia.

 Ira: Se sentirá enfadado con el padre alcohólico, pero también


con la sociedad en general.

 Culpabilidad: Muchos niños se sienten culpables porque creen


que son la causa de que sus padres beban.

 Tristeza: Los niños se muestran tristes y se autocompadecen,


llegando a veces a estados depresivos.(Blog de Farmacia, 2017)

1.2.6. LOS HIJOS DE LOS ALCOHÓLICOS

 Culpabilidad: El niño puede creer que es la causa primordial


de que su padre/madre abuse de la bebida.

 Ansiedad: El niño puede estar constantemente preocupado


acerca de la situación en su hogar. Puede temer que el padre alcohólico se
enferme o se hiera, y puede también temer a las peleas y la violencia entre
sus padres.

 Vergüenza: Los padres pueden transmitirle al niño el


mensaje de que hay un terrible secreto en el hogar.
23

 Incapacidad de establecer amistades: Como el niño ha sido


decepcionado tantas veces por el padre/madre que bebe, no se atreve a
confiar en otros.

 Depresión: El niño se siente sólo e incapaz de poder hacer


algo para cambiar la situación.(American Academy of Child and Adolescent
Psychiatry, 2015)

1.2.7. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MALTRATADOS

En los últimos años se ha incrementado el número de denuncias por maltrato


físico, psicológico y abuso sexual. Se calcula que el 50% de los niños y niñas
reciben golpizas diarias por parte de sus padres. Hay maltrato en las escuelas.
Si bien los servicios de defensa se han expandido, presentan limitaciones por
sus escasos recursos profesionales y económicos y ponen énfasis en el
aspecto legal primario. Las funciones preventivo-promocionales y la asistencia
recuperativa psicosocial son muy reducidas.

Están vigentes la Ley Contra la Violencia Familiar 26260 y la Ley 26763 que
incorpora el criterio preventivo estableciendo políticas para la erradicación de la
violencia. Este año se promulgó la Ley 27637 que crea hogares de refugio
temporales para menores víctimas de violación sexual. Sin embargo el Código
Penal no aborda el maltrato infantil en sus diversas modalidades que permita
una efectiva sanción del agresor.(Grupo GIN, 2005)

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1. ABANDONO O NEGLIGENCIA: Significa una falla intencional de los


padres o tutores en satisfacer las necesidades básicas del niño en cuanto
alimento, abrigo o en actuar debidamente para salvaguardar la salud,
seguridad, educación y bienestar del niño.

2.2. ABUSO FETAL: Producto de esto, el niño (a) nace con problemas,
malformaciones, retraso severo.
24

2.3. ABUSO SEXUAL: Puede definirse como tal a los contactos o acciones
recíprocas entre un niño o una niña y un adulto, en los que el niño o niña
está siendo usado para la gratificación sexual del adulto y frente a las
cuales no puede dar un consentimiento informado.

2.4. CAUSAS: Supone que los factores de estrés situaciones derivan de los
siguientes cuatro componentes: Relaciones entre padres: Segundas
nupcias, disputas maritales, padrastros cohabitantes, o padres separados
solteros. Relación con el niño.

2.5. CONSECUENCIA EMOCIONALES Y COGNITIVAS EN LOS NIÑOS


CON UN PADRE ALCOHÓLICO: Cabe resaltar que los especialistas
aseguran que un niño que ha vivido en un ambiente de alcohol es cuatro
veces más problemático que un niño que no lo ha tenido que padecer.

2.6. CONSECUENCIAS DE TENER PADRES ALCOHÓLICOS Y CÓMO


SUPERARLAS: Este ensayo puede servirte de mucho si tienes padres
alcohólicos y una familia disfuncional. No trata sobre los alcohólicos sino
sobre aquellos que están a su alrededor, principalmente los hijos. Los
más cercanos son quienes sufren más.

2.7. CONSECUENCIAS DURANTE LA INFANCIA: Incluye los efectos que


estos pueden tener sobre el desarrollo físico del niño en el periodo
comprendido entre los 0 y los 8 años de edad, esto debido a que, el
periodo en donde los cambios mas rápidos y drásticos se expresa
dramáticamente.

2.8. DEFENSA JULIACA ATENDIÓ MÁS DE 60 DEMANDAS POR


DIFERENTES CASOS: La Defensoria Educativa del Niño y Adolescente
(DEFENA) es un servicio gratuito que brinda la Unidad de Gestión
Educativa Local de San Román, la misma que está encargado de
proteger, promover, orientar y difundir los derechos de los niños y
adolescentes.
25

2.9. DEFINICIÓN DE ALCOHOLISMO: El alcoholismo es una enfermedad


viro-metabólica condicionada por la exposición continuada del cuerpo al
alcohol. Está caracterizada por el deseo insaciable de beber dicha
sustancia, pérdida de control para no seguir bebiendo después que se
comienza, dependencia física.

2.10. EFECTOS PSICOLÓGICOS SOBRE LOS HIJOS DE ALCOHÓLICOS:


Aproximadamente 26,8 millones hijos de alcohólicos viven en los Estados
Unidos. Los hijos de alcohólicos crean defensas psicológicas para
funcionar en una familia disfuncional.

2.11. EL MALTRATO INFANTIL Y SU REGULACIÓN EN LA LEGISLACIÓN


PERUANA: El maltrato infantil ha existido a lo largo de la historia y en
diferentes culturas, solo se ha empezado a reconocer a partir de la
observación de sus efectos en las diferentes etapas del desarrollo del
niño hasta llegar a la vida adulta.

2.12. HIJOS DE ALCOHÓLICOS: IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN


TEMPRANA: Un niño en una familia de padres alcohólicos puede
evidenciar gran variedad de problemas, tales como: Ansiedad: El niño
puede estar constantemente preocupado sobre la situación en su hogar.
Puede temer que el padre alcohólico se enferme o se hiera.

2.13. INDICADORES: El niño no sabe defenderse ante las agresiones de los


adultos, no pide ayuda, esto lo sitúa en una posición vulnerable ante un
adulto agresivo y/o negligente.

2.14. LA PREVENCIÓN PRIMARIA: Pretende disminuir el número de


casos o su aparición; se refiere a métodos aplicados a la población
general y actúa antes de que se presente cualquier tipo de manifestación.

2.15. LA PREVENCIÓN SECUNDARIA: Pretende reducir la prevalencia y


reducir al máximo las manifestaciones tras el contacto con los agentes
desencadenantes al máximo las manifestaciones tras el contacto con los
agentes desencadenantes.
26

2.16. LA PREVENCIÓN TERCIARIA: Pretende aminorar la prevalencia de las


secuelas e incapacidades después de que la enfermedad ha aparecido,
mejorar la calidad de vida de las personas incapacitadas y evitar su
recaída; es decir, son aquellas intervenciones que se dan tras la
identificación de la enfermedad.

2.17. LOS EFECTOS DEL ALCOHOLISMO DE LOS PADRES SOBRE LOS


NIÑOS: Hasta hace poco, el impacto del alcoholismo se mide por su
efecto sobre el alcohólico, por día de trabajo perdido y fatalidades en las
carreteras.

2.18. LOS HIJOS DE ALCOHÓLICOS: Culpabilidad: El niño puede creer que


es la causa primordial de que su padre/madre abuse de la bebida.

2.19. LOS HIJOS DE PADRES ALCOHÓLICOS: La adicción al alcohol de


algunos de los padres condiciona la vida familiar produciendo dos efectos
principalmente. El primer efecto que podemos apreciar es el considerable
incremento en las probabilidades de padecer alcoholismo que tienen los
hijos de padres alcohólicos con respecto a los demás niños.

2.20. MALTRATO EMOCIONAL O PSICOLÓGICO: Es una de las formas más


sutiles pero también más existentes de maltrato infantil. Son niños o niñas
habitualmente ridiculizados, insultados regañadas o menospreciadas.

2.21. MALTRATO FÍSICO: Se define como maltrato físico a cualquier lesión


física infringida al niño o niña (hematomas, quemaduras, fracturas,
lesiones oculares, lesiones cutáneas) mediante pinchazos, mordeduras,
golpes, estirones de pelo, torceduras, puntapiés u otros medios con los
que se lastime al niño.

2.22. MALTRATO: El maltrato a los niños es un grave problema social, con


raíces culturales y psicológicas, que pueden producirse en familias de
cualquier nivel económico y educativo. El maltrato viola derechos
fundamentales de los niños o niñas y por lo tanto, debe ser detenido,
cuanto antes mejor.
27

2.23. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MALTRATADOS: En los últimos


años se ha incrementado el número de denuncias por maltrato físico,
psicológico y abuso sexual. Se calcula que el 50% de los niños y niñas
reciben golpizas diarias por parte de sus padres.

2.24. SÍNDROMES DE ANSIEDAD, ANGUSTIA Y DEPRESIÓN: Estos niños


desconfían de los contactos físicos, particularmente de adultos, y se
alteran cuando un adulto se acerca a otros niños, especialmente si lloran,
presentan problemas de atención, concentración y tienen dificultad para
comprender las instrucciones que se les imparten.

V. METODOLOGÍA

5.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DEL TRABAJO

La presente investigación se realizó en la ciudad de Juliaca en los hogares que


han sido maltratados físicamente y moral, por aquellos padres que sufren de
alcoholismo.

5.2. LA POBLACIÓN

La población esta conformada por el 100% de todos los padres del Barrio
Santa Asunción del distrito de Juliaca que se dedican a tomar bebidas
alcohólicas.

5.3. LA MUESTRA

La muestra está conformada por 10 padres de familia que han sido recolectada
por medio de las encuestadas realizadas en el barrio Santa Asunción del
distrito de Juliaca.

5.4. MÉTODOS

Los métodos que utilizaremos en el presente trabajo, serán el Método


Deductivo, que es el razonamiento mental que conduce de lo general a lo
particular y permite extender los conocimientos que se tienen sobre una clase
28

determinada de fenómenos a otro cualquiera que pertenezca a esa misma


clase.

5.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

TÉCNICA

Encuesta

Es la técnica de Investigación social que consiste en averiguar, a través del


análisis de las respuestas dadas, mediante las preguntas que se formulan. El
instrumento que sirve para aplicar la encuesta es el cuestionario.

INSTRUMENTOS

Entrevistas

Consiste en el intercambio de palabras entre dos o más personas, realizado


con las personas de estudio para obtener información suficiente. El instrumento
de la entrevista es la guía de entrevista.

5.6. RECURSOS MATERIALES


RECURSOS HUMANOS COSTO PARCIAL COSTO TOTAL

SERVICIOS
1. pasajes 10.00 10.00
2. internet 6.00 6.00
4. Tipeo del proyecto 150.00 150.00
3. Impresión 7.50 7.50
4. copias 3.50 3.50
TOTAL 27.00 157.00

VI. RESULTADOS Y DISCUSIONES

TABLA 1

1. TIENES CONOCIMIENTO QUE ES UN ALCOHÓLICO


MALTRATO INFANTIL FRECUENCIA PORCENTAJE
29

SI 6 60
NO 4 40
TOTAL 10 100
FUENTE: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN

En la tabla 1 de un total de 10 personas encuestadas a la pregunta: tienes


conocimiento que es un alcohólico, de las cuales 6 personas optaron por la
respuesta si, que equivale a 60% y 4 personas optaron por la respuesta no en
los colegios que equivale a 40%

En conclusión se puede decir que el 60% de personas si tienen conocimiento


que es un alcohólico.

TABLA 2

2. COMO SE CLASIFICA EL MALTRATO


MALTRATOS INFANTILES FRECUENCIA PORCENTAJE
VERBAL 3 30
PSICOLÓGICO 1 10
FÍSICO 1 10
SEXUAL 5 50
30

TOTAL 10 100
FUENTE: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN

En la tabla 2 de un total de 10 personas encuestadas a la pregunta: Cómo


clasifica el maltrato, los cuales 5 personas optaron la respuesta sexual que
equivale 50%, 3 personas optaron por la respuesta verbal que equivale a 30%;
1 persona optaron por la respuesta psicológico que equivale a 10% y 1 persona
optaron la respuesta físico que equivale a 10%.

En conclusión se puede decir que 5 de personas encuestadas si tienen


conocimiento sobre la clasificación de maltrato, la cual es la sexual con un
50%.

TABLA 3

3. ¿SABES QUE CONSECUENCIAS TIENEN LOS NIÑOS QUE HAN SIDO


MALTRATADOS?
CONSECUENCIAS EN LOS NIÑOS FRECUENCIA PORCENTAJE

QUE HAN SIDO MALTRATADOS


Rabia contra los padres 6 60
Ira hacia los padres 3 30
Coraje para enfrentar a los padres 1 10
TOTAL 10 100
FUENTE: Elaboración propia
31

INTERPRETACIÓN

En la tabla 3 de un total de 10 personas encuestadas a la pregunta: sabes que


consecuencias tienen los niños que han sido maltratados, de las cuales 6
personas optaron por la respuesta rabia contra los padres, que equivale a 60%;
3 personas optaron por la respuesta ira hacia los padres que equivale a 30% y
por último 1 persona optaron por la respuesta coraje para enfrentar a los
padres, que equivale a 10%

En conclusión se puede que el 60% de personas tienen rabia con sus padres,
porque han sido maltratados.

TABLA 4

4. ¿USTED HA RECIBIDO ALGÚN TIPO DE ORIENTACIÓN PARA ESTE


TIPO DE ABUSO
TIPO DE ORIENTACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
A veces 2 20
Rara vez 2 20
Casi nunca 6 60
TOTAL 80 100
FUENTE: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN

En la tabla 4 de un total de 10 personas encuestadas a la pregunta: usted ha


recibido algún tipo de orientación para este tipo de abuso, de las cuales 6
32

personas optaron por la respuesta Casi nunca que equivale a 60%; 2 personas
optaron por la respuesta rara vez que equivale a 20% y por último 2 personas
optaron por la respuesta a veces que equivale a 20%.

En conclusión se puede que el 60% de personas encuestas casi nunca no han


recibido algún tipo de orientación para este tipo de abuso.

TABLA 5

5. ¿CREE QUE LAS LEYES PERUANAS, CASTIGAN EL ABUSO


INFANTIL COMO DEBE SER?
TIPO DE ORIENTACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
A VECES 3 30
NUNCA 5 50
N/A 2 20
TOTAL 10 100
FUENTE: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN

En la tabla 5 de un total de 10 personas encuestadas a la pregunta: ¿cree que


las leyes, castiga el abuso infantil como debe ser?, de las cuales 50 personas
encuestadas optaron por la respuesta nunca que equivale a 50%; 30 personas
33

encuestadas optaron por la respuesta a veces que equivale a 30% y por último
2 personas encuestadas optaron la respuesta N/A que equivale a 20%.

En conclusión se puede decir que el 50% de personas encuestadas nunca las


leyes, castiga el abuso infantil como debe ser.

CONCLUSIONES

Los datos presentados nos llevan a las siguientes conclusiones: el maltrato


infantil es un problema universal de salud, agravado por el consumo de alcohol
de los mayores.

PRIMERA : No se puede determinar la Prevalencia del maltrato en general


por la existencia de subregistros y posiblemente por la
subestimación del diagnostico de maltrato en los centros de
atención ya que se espera que haya un denunciante del
maltrato.

SEGUNDA : Los niños que recibieron maltrato infantil por agresores bajo
efectos del alcohol tienen dos o más hermanos los que más
sufren se encuentran entre 5 a 12 años

TERCERA : La mortalidad por maltrato infantil hospitalizados por agresores


bajo efectos del consumo del alcohol de los cuales mueren
por TCE.
34

CUARTA : Los casos más frecuentes de maltrato infantil fueron en orden


de frecuencia la agresión física, abandono o negligencia y
abuso sexual.

RECOMENDACIONES

PRIMERA : Las políticas de salud del gobierno deberían de considerar un


programa especial de prevención primaria para disminuir el
maltrato infantil y el alcoholismo en nuestro medio ya que
causa casi más de la mitad de las internaciones hospitalarias
por maltrato infantil.

SEGUNDA : Ofrecer educación preventiva a todos los niños, adolescentes


y adultos jóvenes; Proveer de acceso directo a los servicios de
protección a los hijos de padres alcohólicos o drogadictos, y
facilitar servicios de asesoría a los padres que sufran graves
niveles de estrés.

TERCERA : El programa del tratamiento puede incluir la terapia del grupo


con jóvenes en la misma situación, lo cual reduce el
aislamiento que sienten los hijos de los alcohólicos.
35

CUARTA : El siquiatra de los niños y adolescentes trabaja a menudo con


toda la familia, particularmente cuando el padre alcohólico ha
dejado de tomar, para sí desarrollar formas saludables de
relacionarse entre los miembros de la familia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Abuná S., L. J. y Pimenta C., A. M. (2005). Maltrato infantil por


agresores bajo efecto del alcohol. La Paz. Bolivia. Recuperado de
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v13nspe/v13nspea10.pdf

2. Academia Española de Sexología. (2015). Nueva tipología de maltrato


infantil: formas de maltrato sexual. Consultado el 16 de diciembre.
Recuperado de http://www.aepap.org/previnfad/pdfs/previnfad_maltrato.pdf

3. Alba M., S. (2017). Padres alcohólicos. ¿Cómo afecta a los hijos en su


desarrollo emocional?. Recuperado de
http://gabinetedepsicologia.com/padres-alcoholicos-como-afecta-a-los-hijos-
en-su-desarrollo-emocional-psicologos-madrid-tres-cantos

4. American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. (2015). Los hijos


de alcohólicos. Recuperado de
36

https://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/FFF-
Spanish/Los-Hijos-de-Alcoholicos-017.aspx

5. Aparicio P., T. (2011). Hijos de padres alcohólicos. Efectos que causan


en los hijos. 12 de abril. Recuperado de
http://www.pulevasalud.com/ps/contenido.jsp?
ID=60773&Tipo_Contenido=Articulo&Id_Categoria=2415&Abrir_Seccion=5&
Ruta=1-5-8-2415

6. Ayuda familiar (2010). Hijos de padres alcohólicos. Recuperado de


https://ayudafamilia.wordpress.com/2010/07/26/hijos-de-padres-alcoholicos/

7. Blog de Farmacia (2017). Los hijos de padres alcohólicos. Recuperado


de http://www.blogdefarmacia.com/los-hijos-de-padres-alcoholicos/

8. Blogger (2009). Reflexiones sobre el maltrato infantil. Jueves 27 de


Agosto. Recuperado de http://infantilesmaltratos.blogspot.pe/

9. Cajías, B. (2000). Prevención y tratamiento de la violencia doméstica en


la escuela. Bolivia: Sierpe publicaciones. Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos16/prevencion-maltrato/prevencion-
maltrato.shtml

10. Children Today Report (2007). Revista oficial de difusión estadística en


los Estados Unidos de Norteamérica. Recuperado de
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icsa/LI_ProcCogn/Norma_Orte/7.pdf

11. Galeano, F. (s.f.). Ayudando a aliviar el dolor. Maltrato Infantil.


Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos65/el-maltrato-
infantil/el-maltrato-infantil3.shtml#xreferenci

12. Granados A. (2013). El niño no sabe defenderse ante las agresiones de


los adultos. 30 de Noviembre. Recuperado de https://prezi.com/-
a_jro5rj0ge/el-nino-no-sabe-defenderse-ante-las-agresiones-de-los-adult/
37

13. Grupo GIN (2005). Informe sobre la aplicación de la convención


internacional sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el
Perú (2000-2005). Presentado ante el Comité de Derechos del Niño de la
ONU. (Junio del 2005). Recuperado de
http://www.oocities.org/gin_peru/infonu-8pp.htm

14. La República (2005). Formulan más de 1,400 denuncias por maltrato


infantil solo en Lima. 26 de septiembre. Recuperado de
http://larepublica.pe/26-09-2005/formulan-mas-de-1400-denuncias-por-
maltrato-infantil-solo-en-lima

15. Ley Nº 26260.(1993). Ley de protección frente a la violencia familiar.


Publicado el 24 de diciembre de 1993, vigente al 25 de diciembre de 1993.
Recuperado de
http://www.flora.org.pe/observatorio/Norm_Nacio/Ley_26260.pdf

16. Mendoza P., R. (2007). El maltrato infantil y su regulación en la


legislación peruana. Recuperado de
http://proyectosytesis.blogspot.pe/2007/04/el-maltrato-infantil-y-su-
regulacion-en.html

17. Moya G. (2010). Definición de Alcoholismo de la OMS. Psicopatología.


24 de abril. Recuperado de http://psicoterapeutas.eu/alcoholismo-definicion-
de-la-oms/

18. Pérez M., R. (s.f.). Lugar y modo en que se presenta el maltrato al niño.
Recuperado de http://www.robertexto.com/archivo15/maltr_infantil.htm

19. Pino Y. H. (2000). Investigación Documental “El Maltrato Infantil”


Ediciones Panapo. Caracas - Venezuela. Recuperado de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7231/8.14.001760.pdf
?sequence=4

20. Rodríguez Nossa, Javier y Tunarosa, Rafael Antonio (2005). Proyecto


De Prevención Del Maltrato Infantil en Firavitoba (Boyaca). Pontificia
38

Universidad Javeriana Facultad De Medicina Especializacion En Prevención


Del Maltrato Infantil Santafe De Bogota. Recuperado de
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis26.pdf

21. Romero P., S. L. (2015) El maltrato infantil. Recuperado de


http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/10C5169977EF
B98105257F420075ACA3/$FILE/TESIS.pdf

22. Saavedra C. C. (2008). Alcoholismo. En: Compendio de Psiquiatría


“Humberto Rotondo” 1ª Edición. Editores: A Perales, M Zambrano, A
Mendoza y G Vásquez Caicedo, Lima, UNMSM, p. 258-269. Recuperado de
http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2010/abri-jun/58-65.html

23. Saavedra C., A. (1996). Manual de atención primaria para el manejo de


los problemas relacionados al uso y abuso del alcohol. Lima. Instituto
Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-HIdeyo Noguchi. Recuperado
de http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2010/abri-jun/58-
65.html

24. Seminario, R. V. (s.f.). Qué es el maltrato infantil. Recuperado de


http://www.seminarioabierto.com/consejeria17.htm

25. Sherman S. (2005). Perspectivas de Salud En: Revista de la


Organización Panamericana de la Salud. p. 10:19-23. Consultado 2010,
Abril 04). Recuperado de http://www.fihu-
diagnostico.org.pe/revista/numeros/2010/abri-jun/58-65.html

26. Soriano F., F. J. (2015). Promoción del buen trato y prevención del
maltrato en la infancia en el ámbito de la atención primaria de la salud.
Diciembre. Recuperado de
http://www.aepap.org/previnfad/pdfs/previnfad_maltrato.pdf

27. Torres V, Mirelle L. (2001). Estudio nacional sobre alcoholismo y


sustancias que producen farmacodependencla. Facultad Nacional de Salud
39

Pública. Universidad de Antioquia, Medellín. Recuperado de


http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/31724/1/gonzalezpastrana.pdf

28. UNICEF (2011). Violencia y maltrato físico. Perú. Recuperado de


https://www.unicef.org/peru/spanish/protection_3226.html

29. Urrutia C., M. (2014). Maltrato infantil. 26 de Julio. Recuperado de


Recuperado de https://prezi.com/f9jeasvalkaz/curriculo-montessori/

30. Vásquez R., L. L. y Velasco V., A. M. (2013). Factores que influyen en el


nivel de alcoholismo en la población de 12 a 29 años de la zona urbana del
distrito del Cusco. Lima Perú. Recuperado de
http://jotitasliderezdelmundo.blogspot.pe/2013/09/tesis-de-alcoholismo-en-
cusco.html

31. Zambrana, R. (s.f.). Consecuencias de tener padres alcohólicos y como


superarlas. Del libro hijos adultos de padres alcohólicos de Janet Geringer
Woititz. Recuperado de http://alcoholismo.com-
contenido.info/0629_consecuencias_de_tener_padres_alcoholicos_y_como
_superarlas.html

ANEXOS

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Marque con una X la respuesta correcta que viera por usted

1. TIENES CONOCIMIENTO QUE ES UN ALCOHÓLICO

a) Si

b) No

2. COMO SE CLASIFICA EL MALTRATO

a) Verbal
40

b) Psicológico

c) Físico

d) Sexual

3. ¿SABES QUE CONSECUENCIAS TIENEN LOS NIÑOS QUE HAN SIDO


MALTRATADOS?

a) Rabia con los padres

b) Ira hacia los padres

c) Coraje para enfrentar a los padres

4. ¿USTED HA RECIBIDO ALGÚN TIPO DE ORIENTACIÓN PARA ESTE


TIPO DE ABUSO

a) A veces

b) Rara vez

c) Casi nunca

5. ¿CREE QUE LAS LEYES PERUANAS, CASTIGAN EL ABUSO INFANTIL


COMO DEBE SER?

a) A veces

b) Nunca

c) N/A

Vous aimerez peut-être aussi