Vous êtes sur la page 1sur 200

Nombre: _____________________________________________________________________________

Curso:_ _______________________________________________________________________________

Escuela o Liceo: _____________________________________________________________________


Texto para el Estudiante

Autores:
Victoria Silva Villalobos
Profesora de Historia y Geografía
Pontificia Universidad Católica de Chile

Fernando Ramírez Morales


Profesor de Historia y Geografía
Universidad de Chile
Magíster en Historia de Chile
Universidad de Chile
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
8º Básico
Texto para el Estudiante

Autores
Victoria Silva Villalobos
Fernando Ramírez Morales

La presentación y disposición de la obra, son propiedad del editor. Reservados todos los derechos para todos
los países. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida de ninguna
forma, ni por ningún medio, sea este electrónico, fotocopia o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
por parte de los titulares de los derechos.

Es una marca registrada de MN Editorial Ltda.


© MN Editorial Ltda.
Avda. Eliodoro Yáñez 2416, Providencia, Santiago, Chile
Teléfono: 233 5101 - Fax: 234 4869
E-mail: promocion@mneditorial.cl
www.mneditorial.cl

Dirección editorial: Gloria Páez Herrera


Edición: Michelle León Hulaud
Coordinación de producción: Cynthia Díaz Godoy
Diseño y diagramación: Félix López Cifuentes
Ilustraciones: Ignacio Schiefelbein Grossi
Corrección de estilo: Ismael Bermúdez Romero
Archivos gráficos: MN Editorial Ltda.

Nº de registro: 176.808
ISBN: 978-956-294-258-4

Impreso en Chile
Se terminó de imprimir esta 1ª Reimpresión de la 1ª Edición de XXX ejemplares, en el mes de septiembre del año 2009.
Bienvenida
Queremos acompañarte en tu proceso de estudiar y comprender la sociedad
que te rodea, una sociedad que abarca desde tu entorno más cercano hasta la
humanidad completa… Una sociedad que tiene un largo pasado plasmado de
aciertos y desaciertos, de aprendizajes y desafíos, de sueños y esperanzas… Una
sociedad que a lo largo de su historia se ha ido relacionando de diversos modos
con el medio natural que la ha acogido, adaptándose a él, pero también transformándolo…
Una sociedad que ha ido desarrollando diferentes maneras de relacionarse en
función de la diversidad que caracteriza a los seres humanos y a las comunidades
en que estos se insertan.

El presente libro te invita a desarrollar tus habilidades de aprendizaje y a adquirir


las herramientas necesarias para responder adecuadamente a los requerimientos
de la Historia y de las Ciencias Sociales. A través del tratamiento de los contenidos,
los diversos tipos de actividades y los múltiples recursos de apoyo al aprendizaje,
podrás aprender más de la consolidación de la civilización occidental a la que, como
latinoamericanos, pertenecemos. El gran eje que inspira y estructura los contenidos
del libro y su enfoque es la consolidación de una civilización occidental abierta hacia
el mundo y con claras tendencias expansivas y de dominio, que sienta las bases de
nuestro mundo contemporáneo.

En Octavo Básico conocerás la historia de la humanidad desde las últimas fases


de la Edad Media hasta las grandes revoluciones que dieron paso a la Época
Contemporánea. Podrás comprender, entre otras cosas, la transformación cultural
del mundo moderno en relación con los procesos de renovación urbana, y el
surgimiento y desarrollo del capitalismo a partir de las nuevas dinámicas de los
procesos productivos y de los cambios demográficos y sociales.Todo esto te permitirá
comprender de mejor manera tus raíces y tu presente y desarrollarte como una
persona autónoma y comprometida con tu realidad personal y social.

Sabemos que no todos tenemos los mismos intereses ni aprendemos de la


misma manera, por ello, a lo largo del texto te presentamos una gran variedad de
actividades y recursos didácticos que atienden a los diversos estilos de aprendizaje,
para que tú puedas construir tus propios conocimientos y ser el gran protagonista
de este proceso.

Te invitamos a asumir tu rol protagónico en la historia de la humanidad, conociendo


cómo pasado y presente son dos eslabones de una misma cadena.

Los autores
Índice de contenidos
Estructura didáctica................................... 8 •. Martín Lutero y su ruptura con la Iglesia... 59
Unidad 1 •. La difusión de la Reforma luterana....... 60
Las raíces medievales del mundo •. La Iglesia Anglicana............................... 60
moderno............................................................10 •. La reforma calvinista.............................. 61
Actividad inicial 5. La reacción católica: la Contrarreforma...... 62
Europa en el año 1000....................................... 12 6. La división religiosa en Europa................... 64
Desarrollo de conceptos y habilidades Síntesis.................................................................. 65
1. Continuidad y cambio en el mundo Fuentes
medieval........................................................ 14 Leonardo Da Vinci, un creador incansable...... 66
2. El inicio de la expansión en Occidente....... 16 Autoevaluación.................................................... 68
•. Una revolución en la agricultura........... 16 Unidad 3
•. El avance de la Cristiandad................... 18 El Estado moderno y su expansión.70
3. El renacimiento urbano: la ciudad Actividad inicial
medieval........................................................ 21 Aventurándose en lo desconocido................... 72
•. El origen del renacer urbano................. 21 Desarrollo de conceptos y habilidades
•. ¿Cómo eran las ciudades medievales?.... 22 1. Panorama político y económico del
4. El desarrollo económico y la sociedad siglo XV..........................................................74
urbana........................................................... 24
2. Las monarquías autoritarias y el Estado
•. La actividad artesanal y el comercio moderno........................................................ 76
. en la ciudad............................................. 24 3. El surgimiento del capitalismo . ................. 78
•. El comercio a larga distancia................. 26
4. La expansión europea de ultramar............. 80
•. Las nuevas prácticas económicas......... 27
•. Motivos y medios de los viajes de
•. La sociedad urbana y el gobierno
. exploración............................................. 80
. municipal................................................ 28
•. Los viajes portugueses de exploración .... 82
5. La Iglesia Católica, el arte y la cultura
•. Los viajes españoles de exploración.... 84
urbana........................................................... 30
•. Las consecuencias de la expansión
•. Los grandes monumentos de la fe....... 30
. para Europa............................................ 86
•. La aventura intelectual:
5. La hegemonía española en Europa............ 88
. las universidades................................... 31
Síntesis.................................................................. 89
•. Nuevas órdenes religiosas en la ciudad... 33
Fuentes
•. La lucha contra la herejía:
Nuevo Mundo: mundo de maravillas.............. 90
. la Inquisición........................................... 33
6. Las transformaciones políticas.................... 34 Autoevaluación.................................................... 92
7. Crisis y cambio en el fin de una época....... 36 Unidad 4
Síntesis.................................................................. 39 La consolidación del mundo
Fuentes moderno............................................................ 94
Retratos urbanos............................................... 40 Actividad inicial
Autoevaluación.................................................... 42 Visiones del siglo XVII....................................... 96
Unidad 2 Desarrollo de conceptos y habilidades
Las bases culturales del mundo 1. Panorama del siglo XVII en Europa............ 98
moderno........................................................... 44 2. Los europeos y el mundo.......................... 100
Actividad inicial 3. El absolutismo: la omnipotencia de los
El modo de pensar moderno............................ 46 reyes.............................................................102
Desarrollo de conceptos y habilidades •. La monarquía absoluta.........................102
1. ¿Cómo entendemos la Edad Moderna? .... 48 •. Bases teóricas del absolutismo............103
2. Panorama social y cultural del siglo XV..... 50 •. El absolutismo en Francia.....................104
3. La renovación cultural en los •. Inglaterra: la reacción contra el
siglos XV y XVI............................................. 52 . absolutismo...........................................105
•. El Humanismo........................................ 52 4. El Barroco, un nuevo movimiento cultural....106
•. El nuevo ideal de ser humano............... 54 5. La ciencia moderna.....................................108
•. El Renacimiento científico..................... 55 6. El siglo XVIII: el Siglo de las Luces............ 110
•. El Renacimiento en el arte..................... 56 Síntesis.................................................................113
4. El Cisma de la Iglesia Católica: la Reforma..... 58 Fuentes
•. La inquietud por reformar la Iglesia Razón y libertad................................................ 114
. Católica.................................................... 58 Autoevaluación...................................................116
6
Unidad 5 •. La irrupción de nuevas ideas políticas....161
La Revolución Francesa y los 5. La Segunda Revolución Industrial............ 162
derechos de las personas....................118 •. La electricidad....................................... 162
Actividad inicial •. El petróleo............................................. 163
Los derechos de las personas........................ 120 6. Proyecciones de la Revolución Industrial
Desarrollo de conceptos y habilidades en el mundo contemporáneo.................... 164
1. ¿Cómo entendemos la Revolución 7. Chile y la Revolución Industrial................. 166
Francesa?.................................................... 122 Síntesis................................................................ 167
2. Antecedentes de la Revolución................. 123 Fuentes
•. La situación de Francia antes de la Los desposeídos de la Revolución:
. Revolución............................................ 123 el trabajo infantil.............................................. 168
•. La influencia de las ideas ilustradas.... 124 Autoevaluación.................................................. 170
•. El ejemplo de los Estados Unidos Unidad 7
. de Norteamérica................................... 126 El legado moderno y su
•. La agudización de la crisis proyección en el siglo XIX.................. 172
. económica............................................. 127 Actividad inicial
•. La rebelión de los privilegiados y la ¿Qué aprendí sobre el mundo moderno?......174
. convocatoria de los Estados Generales... 127 Desarrollo de conceptos y habilidades
3. El desarrollo de la Revolución................... 128
1. El proceso expansivo legado por el
•. Hacia la monarquía constitucional mundo moderno..........................................176
. (1789-1792)............................................ 128
•. Un nuevo mundo y nuevas
•. La instauración de la República y
. perspectivas...........................................176
. el Terror (1792-1795)............................. 131
•. Ampliación de mercados, capitalismo
•. La República durante el Directorio
. y Revolución Industrial ....................... 177
. (1795-1799)............................................ 133
4. Napoleón y la consolidación de un 2. El legado político del mundo moderno.... 178
nuevo tipo de Estado................................. 134 •. Visión panorámica del mundo
. político moderno.................................. 178
5. La influencia de la Revolución Francesa
en Chile y su legado................................... 136 •. La trascendencia política de la
. Revolución Francesa............................ 179
Síntesis................................................................ 137
3. El orden político europeo después de
Fuentes
Napoleón: la Restauración......................... 180
Las mujeres en la Revolución Francesa......... 138
4. Los avances del liberalismo y del
Autoevaluación.................................................. 140
nacionalismo............................................... 182
Unidad 6 •. Las oleadas revolucionarias en la
La Revolución Industrial...................... 142 . primera mitad del siglo XIX................ 182
Actividad inicial •. La unificación italiana.......................... 184
La Revolución Industrial y el progreso ......... 144 •. La unificación alemana........................ 185
Desarrollo de conceptos y habilidades 5. Visión panorámica de Europa en el último
1. ¿Cómo entendemos la Revolución tercio del siglo XIX..................................... 187
Industrial?.................................................... 146 •. Ciencia y progreso: gran legado
2. ¿Cómo eran las sociedades . del mundo moderno............................ 188
pre-industriales?......................................... 147 Síntesis................................................................ 189
3. Antecedentes de la Revolución Fuentes
Industrial..................................................... 148 Las bases modernas del mundo
•. El aumento de la población................. 148 contemporáneo................................................190
•. Una nueva revolución en la Autoevaluación...................................................192
. agricultura............................................. 148 Métodos y Técnicas.................................194
•. Los sucesivos avances técnicos y • Cómo describir y deducir información
. tecnológicos.......................................... 150 de una obra pictórica....................................194
•. La disponibilidad de capitales, • Cómo elaborar un ensayo............................195
. materias primas y mano de obra........ 151 • Cómo trabajar la continuidad y el cambio
4. La Primera Revolución Industrial.............. 152 en la historia..................................................196
•. La máquina de vapor y sus • Cómo analizar un proceso histórico ...........197
. aplicaciones.......................................... 152 • Cómo elaborar un mapa conceptual...........198
•. Las transformaciones económicas..... 154 • Cómo confrontar diversas visiones a
•. Las transformaciones sociales............ 156 partir de fuentes............................................199
•. Primeras formas de organización obrera.... 160 Recursos........................................................ 200
7
Estructura didáctica
El libro se divide en siete unidades de aprendizaje, cada una de las cuales contiene una doble
página de Entrada de unidad, una Actividad inicial, el Desarrollo de conceptos y habilidades,
una Síntesis, una doble página de Fuentes y dos páginas de Autoevaluación.

Entrada de Unidad
Cada unidad se inicia con una
doble página de entrada que contiene
una propuesta gráfica y escrita que
informa sobre los principales temas
que se desarrollarán y una actividad
de motivación.

Actividad inicial
Propuesta que activa, de una manera
lúdica y creativa, el descubrimiento de
conceptos o contenidos que se
desarrollarán en la unidad, o bien,
permite rescatar conocimientos previos.

Desarrollo de
conceptos y habilidades
En esta sección se abordan los contenidos de
forma íntegra, organizados y desarrollados de
acuerdo al nivel. Van acompañados de diversos
recursos, actividades y fuentes. Estas últimas
se distinguen gráficamente entre fuentes
primarias (color café) y fuentes secundarias
(color azul).

8
Síntesis
Sección que expone los contenidos más
importantes de la unidad por medio de un
mapa conceptual.

Fuentes
Apartado que tiene por objetivo
prepararlos en el manejo y
comprensión de fuentes y
documentos de distinta índole.

Autoevaluación
Doble página que contiene diversos
ítems que les permitirán autoevaluar
su aprendizaje.

Al final del libro se presenta una sección con seis Métodos y Técnicas y una doble página con
un Proyecto de investigación.

Métodos y técnicas
Apartado que propone diversas técnicas que
les permitirán desarrollar habilidades y
competencias propias de las Ciencias Sociales,
tales como analizar diferentes tipos de fuentes
y organizar información, entre otros.

9
Unidad
1
L a s ra í c es m e d i e v a l e s
del m undo moderno
La civilización occidental se confor-
mó durante la Edad Media como la agricultura
Revolución en
una realidad cultural cuyo ámbi- l siglo XV
Miniatura de
to geográfico fue el continente
europeo. Ya sabes que los pri-
meros siglos medievales fueron
muy difíciles. Desde las inva-
siones germanas, Occidente Cruzadas
vivió replegado sobre sí mismo,
amenazado incluso en su te-
rritorio por el avance del Islam
y, más tarde, por los ataques de
normandos, sarracenos y hún-
garos. Las guerras, las epidemias
y el hambre fueron compañeros
habituales de hombres y mujeres
medievales que vivían en un mundo
marcado por la inseguridad y que se
sostenía en una economía rural de
subsistencia.
El siglo XI marcó un punto de inflexión
en este devenir. Lentamente, empezó
a gestarse una conversión esencial cuyo
símbolo fue el desarrollo de las ciu- Miniatura de la crónic
a de los antiguos rey
es y duques de Borgo
dades, ámbito donde se produjeron ño, siglo XV.
importantes transformaciones políticas, económicas, sociales y
culturales. Hasta fines de la Edad Media, estos cambios ligados a las ciudades convivieron e incluso
se desarrollaron en estrecha relación con la feudalidad, pero a partir de ellos se fueron originando las
transformaciones que constituirían las bases del mundo moderno y que expresaron, con extraordina-
rio vigor, la potencia creadora de nuestra civilización occidental.

10 Unidad 1
Principales temas: Unidad 1
Expansión de la Cristiandad.
La ciudad medieval.
Nuevas prácticas económicas.
Iglesia Católica y cultura urbana.
Fortalecimiento de las monarquías.
Crisis del siglo XIV.

Banqueros

Catedral gótic
a

Peste negra

Ciudad medieval

Detalle de
un fresco
del monas
terio de S
an Subiaco
, Italia.

• ¿Qué relación crees que tienen los avances en la agricultura con el desarrollo de las ciudades?
• ¿Qué consecuencias habrán tenido las Cruzadas para los europeos?
• ¿Por qué habrán surgido los bancos en los últimos siglos medievales? ¿Quiénes protagonizaron estos cambios?
• ¿Qué condiciones habrán favorecido la construcción de grandes catedrales góticas en las ciudades medievales?
• ¿Cómo interpretarías la imagen relacionada con la peste negra? ¿Qué te produce?

11
Actividad inicial

Europa en el año 1000


En esta unidad estudiarás el período correpondiente a la segunda mitad de la Edad Media, compren-
dido entre los siglos XI y XV. Por eso, es importante recordar los contenidos aprendidos el año anterior.
Para que puedas recordar tus conocimientos y tener un panorama general de la Edad Media en el siglo
XI, te proponemos desarrollar las siguientes actividades:
1 Reunidos en grupos, respondan las preguntas que se formulan:
Europa en el año 1000

Fuente: mapa editorial.

¿Qué territorios de Europa dominaban los musulmanes en el año 1000? ¿Quién había fundado
la religión islámica?
¿Cuál era la capital de Imperio Bizantino? ¿Qué territorios de Europa dominaban los bizanti-
nos en el año 1000?
El comercio en el mar Mediterráneo era monopolizado por bizantinos y por árabes. ¿Por qué
los europeos casi no participaban de la actividad comercial?

12 Unidad 1
Unidad 1

En el centro de la península Itálica se ubicaban los Estados de la Iglesia, ¿cuál era la autoridad
máxima de ese territorio?
En el siglo IX, Europa había sufrido las invasiones de normandos por el norte, de húngaros por
el este y de sarracenos por el sur. ¿Qué relación existió entre esas invasiones y el feudalismo?
Francia aparece en el mapa como un reino con límites definidos. Sin embargo, el rey de Francia
no tenía un poder efectivo en ese territorio. ¿Quiénes ejercían el poder en la práctica?
¿Qué río constituía el límite este del Imperio Germánico?
2 De acuerdo a la idea medieval, la sociedad estaba dividida en tres órdenes o estamentos que
aparecen representados en las siguientes imágenes.
Religiosos Nobles

Miniatura del siglo XIV. Biblioteca


Nacional de París.

Campesinos

Ilustración de un copista medieval,


miniatura del siglo XIII. Miniatura del año 1300. Museo Británico.

Según esta concepción, ¿cuál era la función que cumplía cada estamento en la sociedad?
¿Cuál de estos órdenes tenía mayor importancia en la vida intelectual?
En la imagen aparece representado el clero regular: ¿quiénes lo componían? ¿Qué otro clero
existía? ¿Cuál era la diferencia entre ambos?
¿Qué tipo de relaciones se establecían entre campesinos y nobleza?
¿Cuál era la importancia de la Iglesia Católica en la sociedad medieval?
¿Cómo era la forma de vida de los nobles?
¿Cómo era el nivel de vida de los campesinos? ¿Qué tipo de dependencia podían tener con sus
señores?
3 Formen grupos de 4 ó 5 compañeros y compañeras. Si tuvieran que hacer un balance general de
la situación europea a inicios del siglo XI, ¿qué elementos destacarían?
4 Guiados por su profesor o profesora, cada grupo exponga sus respuestas y construyan un balan-
ce general en común.

Las raíces medievales del mundo moderno 13


Continuidad y cambio en el
Edad Media (476-1453 d.C.)
1 mundo medieval

450 Fin del Imperio


Romano Occidental
Al estudiar el extenso período denominado Edad Media, los investi-
500 (476) gadores reconocen el siglo XI como un momento crucial en la historia de
San Benito funda la Occidente. Algunos incluso sostienen que fue entonces cuando tuvo lugar
550 orden benedictina
(529)
el auténtico comienzo de nuestra civilización occidental, una civilización
que optó por constituirse en un mundo abierto, orientado hacia el creci-
600
Mahoma comienza miento y con tendencias expansivas.
a predicar el Islam
650 (612) La importancia del siglo XI es que marcó un punto de inflexión en el
desarrollo de Occidente y dio inicio a un período de transición en el cual
700 Musulmanes invaden se mantuvieron muchas características de los primeros siglos de la Edad
la península Ibérica
Media, mientras paralelamente se fueron gestando nuevos procesos que
750 (711)
impulsaron transformaciones en todos los ámbitos de la vida de la sociedad,
800 Carlomagno es los que al consolidarse, dieron paso a la Edad Moderna. La potencia crea-
coronado emperador
(800)
dora de la civilización occidental se manifestó entonces con fuerza, echan-
850 do por tierra la idea, ya obsoleta, de una Edad Media oscura y retrasada.
Los normandos saquean
Aquisgrán (887)
900 En el período que se extiende desde el siglo XI hasta el siglo XV, es
El feudalismo se esta-
blece firmemente tras posible percibir múltiples elementos de continuidad y de cambio res-
950 la desintegración del pecto del anterior. Ellos nos permiten comprender el lento tránsito de una
Imperio Carolingio
Conversión al cristianis-
época a otra y reconocer las raíces medievales del mundo moderno. En
1000 mo de Escandinavia y esta etapa, a grandes rasgos, podemos señalar que:
Hungría
1050 Iglesia Bizantina se • La sociedad siguió expuesta a las guerras, las epidemias y las ham-
separa de Roma (1054) brunas, pero las invasiones se detuvieron, los europeos tomaron la
1100 Se inicia la Primera
Cruzada (1095) iniciativa para avanzar sobre nuevos territorios, se redujo en parte la
Catedral gótica de inseguridad y la población comenzó a aumentar apoyada por las
1150 Saint-Denis (1144) mejoras en la agricultura y la ampliación del espacio cultivado. Eran
Se funda la orden los inicios de una expansión demográfica, económica y territorial.
1200 Franciscana (1209)
Se funda la Universidad • La población siguió habitando mayoritariamente en las áreas rurales
1250 de París (1215)
Viaje de Marco Polo al
y la agricultura y la ganadería continuaron siendo bases de la econo-
Lejano Oriente (1265) mía medieval, pero las actividades artesanales y comerciales comen-
1300
zaron a crecer rápidamente, junto con el uso de la moneda y de nuevas
1350 La Peste Negra asola prácticas económicas, estimulando la vida urbana. En esta etapa, se
Europa (1348)
consolidó la ciudad medieval (diferente de la ciudad grecorromana),
1400 que fue el ámbito donde se desenvolvieron los principales cambios.
1450 Caída de • La sociedad medieval siguió siendo estamental y mantuvo su esquema
Constantinopla (1453) tripartito (el clero, la nobleza y el campesinado), pero en las ciudades
se fue conformado un grupo social diferente –la burguesía– que si
bien quedó incorporado al llamado tercer estado, junto a los campe-
Alta Edad Media sinos, claramente tenía una nueva mentalidad. Sus actitudes frente al
tiempo, el dinero, el trabajo, la familia y la educación coexistieron,
Baja Edad Media
eso sí, durante siglos, con los modelos aristocráticos que se mantuvie-
ron con vigor.
14 Unidad 1
Unidad 1

• La Iglesia conservó y reforzó su influencia en todos los ámbitos de Vocabulario


la vida, así como su control sobre las ideas y el quehacer intelectual,
Secularización: proceso por el
entrando de lleno también en el espacio urbano. En las ciudades cual algo o alguien pierde su
surgieron las universidades y la escolástica, un nuevo método de carácter religioso para pasar a
enseñanza y estudio impulsado y desarrollado por miembros del ser laico.
clero, pero que fomentó el espíritu crítico y condujo a un
saber más secularizado que terminaría por escapársele de
las manos a la Iglesia.
• El ideal medieval de una autoridad universal que debía
regir a la Cristiandad, representado en la figura del Papa
y del emperador, se desarrollaba a la vez que el poder
político se encontraba fragmentado en manos de numero-
sos señores feudales. Este orden comenzó a desintegrarse
lentamente, siendo reemplazado por monarquías cada
vez más poderosas y, en algunos lugares, como la Penín-
sula Itálica, por ciudades que llegaron a constituirse como
repúblicas.

La vida rural fue predominante en la Edad Media y, aunque experimentó


algunas variaciones, fue un elemento de continuidad en el mundo
medieval. Escena de granja, The da costa Hours. Países Bajos, siglo XV.

El crecimiento sostenido que se venía manifes-


tando desde el siglo XI y que llegó a su punto máxi-
mo en el siglo XIII, se vio bruscamente interrumpi-
do en el siglo XIV por una serie de calamidades, la
peor de las cuales fue la peste negra. La enfermedad,
el hambre, las guerras y los conflictos sociales,
marcaron la crisis de este siglo y produjeron la de-
cadencia de las estructuras del mundo medieval que
ya se habían debilitado. Cuando en el siglo XV se
inició la recuperación, el mundo moderno que se
venía gestando desde hacía siglos, pudo irrumpir con
toda su fuerza.
La ciudad se caracterizó por su dinamismo y fue un elemento de
cambio del mundo medieval.
Miniatura de libro El buen gobierno de los príncipes (siglo XVI).

Actividades de aprendizaje
1. Basándote en los contenidos presentados, establece un elemento de continuidad y un elemento
de cambio en cinco ámbitos de la vida de la sociedad medieval entre los siglos XI y XV.
2. ¿A qué se hace referencia con las expresiones “raíces medievales del mundo moderno” y
“lenta transición del mundo medieval al moderno”?

Las raíces medievales del mundo moderno 15


El inicio de la expansión en
Vocabulario
2 Occidente
Vertedera: elemento del arado
destinado a voltear y extender A partir del siglo XI, finalizadas las invasiones de normandos, húnga-
la tierra levantada.
ros y sarracenos, y paralelamente al desarrollo del sistema feudal, Europa
comenzó a experimentar de manera paulatina, ciertos cambios que signi-
ficaron un crecimiento demográfico y económico, surgiendo además
tendencias hacia una expansión territorial.

Una revolución en la agricultura


Uno de los procesos más significativos experimentados por la sociedad
fue el aumento sostenido de la población. El crecimiento demográfico
fue resultado de una disminución de la mortalidad, fenómeno estrecha-
mente vinculado a una mejor alimentación. Esta fue posible gracias a un
incremento en la producción de alimentos, el que se explica, a su vez,
por importantes cambios que se produjeron en la actividad agrícola.
La energía del viento y del agua de ríos Entre los principales elementos que significaron una “revolución” en la
y arroyos se aprovechó para hacer agricultura se cuentan:
funcionar molinos, lo que permitía,
entre otros usos, elaborar harina en • La introducción de adelantos técnicos, como el arado normando, los
forma más rápida. nuevos sistemas de enganche animal y el uso de molinos de viento y
agua.

Enganche lateral
del caballo

Vertedera

El arado normando: era un arado que tenía una vertedera, Modificación del enganche de animales: en las faenas
de modo que abría surcos más profundos y volteaba la agrícolas se utilizaron mayoritariamente bueyes y, en menor
tierra. Así, esta se aireaba, las semillas penetraban más en medida, caballos, cuyas patas empezaron a ser protegidas
el suelo, tenían más nutrientes y protección, y daban cose- con herraduras. Los enganches permitían utilizar mejor la
chas más abundantes. Como varias piezas de madera fuerza de los animales para arar. El nuevo enganche del
fueron reemplazadas por hierro, este arado era más pesado caballo, con las correas por los lados, le permitía avanzar
y se requería de tracción animal, es decir, que fuera tirado con menos fatiga y más fuerza que el antiguo enganche
por animales. Algunos arados también tenían ruedas. en que la correa lo tiraba por la parte posterior del cuello.

16 Unidad 1
Unidad 1

• La implementación del sistema de rotación trienal, con el cual se


¿Qué venta
cultivaban cada año dos tercios de un terreno, en reemplazo del sistema ja prese
rotación tr ntaba la
bienal en que la mitad del terreno se cultivaba y el resto quedaba en ienal?
descanso o barbecho. Se iba rotando el uso que se daba a cada tercio.

Año siguiente: avena, Año siguiente: barbecho Año siguiente: trigo o centeno. En el sistema de
cebada o leguminosas. Año subsiguiente: trigo o Año subsiguiente: avena, rotación trienal se
Año subsiguiente: barbecho. centeno. cebada o leguminosas. dividía la tierra en
tres partes. Una se
cultivaba con trigo
o centeno, que des-
gastaban mucho la
Trigo Leguminosas Barbecho
tierra. Otra parte se
cultivaba con avena,
cebada o legumino-
sas (lentejas, habas,
guisantes), que des-
gastaban menos la
tierra. La tercera
Se sembraba en otoño y se Se sembraba en primavera y Se dejaba descansar la tierra parte quedaba en
cosechaba en verano. se cosechaba en otoño. para recuperar sus nutrientes. barbecho.

• La roturación a gran escala, proceso que significó dedicar al cultivo ¿Sabías que…
grandes superficies de tierras improductivas o destinadas a otros usos.
Esto se hizo principalmente a través del desmonte o eliminación de El sistema de la rotación trienal
bosques. El desmonte favoreció una mayor producción, pero cambió el se impuso en las tierras de
Europa central y septentrional,
paisaje europeo para siempre. En el norte de Europa también se dese- no así en la Europa mediterránea
caron pantanos y en Flandes y Dinamarca se construyeron diques para que mantuvo el sistema bienal.
hacer retroceder el mar.

Actividades de aprendizaje
1. A partir del siglo XI la agricultura europea comenzó a generar excedentes alimenticios. ¿Qué
elementos lo hicieron posible? ¿Qué consecuencias tiene este hecho en una sociedad?
2. A partir del documento y de los contenidos presentados, responde las siguientes preguntas:
“Sin exagerar podemos decir que la difusión del arado de vertedera permitió poner en cultivo las grandes
llanuras de Europa septentrional, hasta aquel momento abandonadas en su mayor parte al bosque y al
pantano. Las rozas pudieron, al fin, multiplicarse en las duras tierras arcillosas que habían permanecido
rebeldes al arado romano: frente a este, el arado de vertedera poseía (…) la ventaja de abrir surcos anchos
y profundos. (…) Así, pues, el despegue de la economía agraria en Europa septentrional debe ponerse en
relación con las nuevas técnicas aratorias. (…) El arado romano respetaba el frágil equilibrio ecológico
de los suelos mediterráneos; por tanto, se optó por conservarlo aunque perfeccionando su uso, variando
sus modelos, según las condiciones locales y aprendiendo a regular la profundidad de la labranza”.
Pierre Bonnassie: Vocabulario básico de la historia medieval. Barcelona: Editorial Crítica, 1999.
a) ¿Qué relación existió entre el uso del arado romano y el arado normado con las condiciones
medioambientales en el norte y sur de Europa?
b) ¿Qué importancia tuvo el mayor uso del hierro en la “revolución” de la agricultura?
c) ¿De qué formas se ganaron tierras para el cultivo en el norte de Europa? ¿Qué consecuencias
medioambientales crees que tuvo este proceso?

Las raíces medievales del mundo moderno 17


El avance de la Cristiandad
Junto con el aumento de la población, la Europa cristiana logró una
Vocabulario mayor estabilidad al dejar de estar amenazada por pueblos invasores.
Desde el siglo XI se inició un movimiento expansivo en varias direcciones,
Indulgencias: perdón de las
penas originadas por el pe-
motivado por la necesidad de buscar nuevas tierras y el interés de recu-
cado. perar y conquistar territorios en nombre de la fe. Cuando hubo procesos
de conquista, el esfuerzo bélico fue llevado a cabo fundamentalmente por
los caballeros cristianos.
Europa cristiana en expansión

xpandió la
q u é lu gares se e I?
¿Hac ia del siglo X
rist ia n d a d a partir
C

¿Qué se entiende
por
Reconquista espa
ñola?

A partir del siglo XI se manifestaron con fuerza las tendencias expansivas de la Europa cristiana.
Estos avances, si bien tuvieron una motivación religiosa, también estuvieron impulsados por inte-
reses políticos, económicos y territoriales.
Fuente: Mapa editorial.

La expansión significó, por una parte, el enfrentamiento con los


musulmanes que aún permanecían en territorio europeo, lo cual llevó a
los cristianos a avanzar en dos direcciones principales:
• La península Ibérica, donde los reinos cristianos del norte de España
luchaban contra los musulmanes. Esta lucha se revitalizó en la segunda
mitad del siglo XI con la llegada de caballeros cristianos franceses,
normandos y borgoñones que se unieron a los españoles y fueron re-
conquistando el territorio de la península. Paralelamente, se fundaron
monasterios y la Iglesia convirtió esta guerra de conquista en una cru-
Hacia fines del siglo XI, el rey de Castilla,
Alfonso VI, llevó a cabo una ofensiva
zada. El año 1063 el Papa Alejandro II concedió indulgencias a los que
militar contra los musulmanes. A través iban a luchar en España contra los denominados “infieles”.
de su vasallo, Rodrigo Díaz de Vivar, el
Cid, se inició una línea de expansión • El sur de Italia, hacia donde se dirigieron normados liderados por
cristiana en la península Ibérica. Roberto Guiscardo y su hermano Roger. Conquistaron Sicilia que es-
Pintura del siglo XII que se encuentra en
taba bajo dominio musulmán (1060-1061) y expulsaron a los bizantinos
la catedral de Santiago de Compostela.
del sur de Italia (1071). En esta misma región, las ciudades italianas de
Pisa y Génova expulsaron a los musulmanes de la isla de Cerdeña.

18 Unidad 1
Unidad 1

¿Sabías que…
La expansión tuvo otra vertiente en Europa septentrional. Se trató de
la colonización germana en los territorios ubicados al este del río Elba. Las mujeres también hicieron acto
Este avance, en el que también participaron holandeses, flamencos y de presencia en las Cruzadas. Una
franceses, significó revalorizar terrenos no cultivados y establecer colonos de las más ilustres fue Leonor de
Aquitania, quien partió a Tierra
en tierras de eslavos. Las grandes empresas de colonización fueron orga- Santa en 1147 en la cruzada
nizadas por señores laicos y por órdenes monásticas que propiciaron la organizada por su esposo, el rey
instalación de familias en las nuevas tierras, de modo de obtener rentas de Francia Luis VII. Mujer de gran
temperamento, tomó parte activa
de ellas. El proceso incluyó también la conquista militar, la que se justi- en la dirección estratégica de las
ficó con razones religiosas, por cuanto se trataba de incorporar a los tropas.
pueblos eslavos paganos a la Cristiandad.
El movimiento expansivo
fue más allá de Europa y, en
el contexto de la lucha contra
el “infiel”, se dirigió al Cerca-
no Oriente, específicamente
hacia Jerusalén que había
caído en manos de turcos de
religión musulmana. Acogien-
do el llamado hecho por el
Papa Urbano II en 1095, se organizaron las Cruzadas, expediciones Con las Cruzadas se revitalizó aún más el comercio
existente. Las expediciones, desde la segunda
religioso-militares en las que miles de cristianos partieron de Eu- Cruzada en adelante, se llevaron a cabo utilizando
ropa a rescatar los lugares santos de la Cristiandad. las rutas marítimas abiertas por el comercio. El
traslado de las tropas y su abastecimiento solía estar
Las victorias sobre los musulmanes en Europa tuvieron una reper- a cargo de mercaderes italianos. El establecimiento
cusión económica, pues abrieron el mar Mediterráneo a las naves de europeos en el Cercano Oriente fue también un
estímulo a un mayor intercambio comercial. En la
europeas. Las ciudades italianas, principalmente Venecia, Amalfi,
imagen, un embarque de hombres y de mercancías
Pisa y Génova tendieron a controlar el comercio mediterráneo que para una Cruzada. Partida hacia Tierra Santa.
conectaba Europa con Oriente. Miniatura del siglo XIV.

Rutas comerciales medievales


Vocabulario
Flamencos: pertenecientes al
condado de Flandes.
Especias: sustancias vegetales
aromáticas que sirven como
condimento.

Entre los productos más preciados del


comercio mediterráneo se encontraban las
especias y la seda, provenientes ambos del
Lejano Oriente y que llegaban, a través de
mercaderes musulmanes, a los puertos de
Constantinopla y Alejandría, donde eran
adquiridos por los comerciantes italianos y
distribuidos por Europa a altos precios.
Entre las mercancías europeas más cotizadas,
destacaban las finas telas de lana, especial-
mente los paños flamencos, elaborados en
diferentes ciudades de Flandes.
Fuente: Mapa editorial.

Las raíces medievales del mundo moderno 19


Actividades de aprendizaje
1. ¿Cuáles fueron las motivaciones del movimiento expansivo de Europa a partir del siglo XI?
¿Crees que existió relación entre estas tendencias y el incremento de la población?
2. ¿En qué escenarios geográficos se verificó la lucha entre los cristianos y los musulmanes?
3. A partir del documento y de los contenidos presentados, responde las siguientes preguntas:
“Adolfo, conde de Hosltein, comenzó a reedificar el castillo de Segeberg y le rodeó de una muralla. Pero
como el país estaba desierto, envió mensajeros a todo el país, a Flandes, Holanda, Utrecht, Westfalia y
Frisia e invitó a todos los que carecieran de tierras a venir con sus familias: recibirían una buena tierra,
extensa y fértil, que producía carne y pescado en abundancia, y tenía además excelentes pastos (...). Al
escuchar esta llamada, una multitud innumerable de personas salidas de pueblos diversos se puso en
ruta con sus familias y bienes (…)”.
Helmold: Crónica de los Eslavos. En: Le Goff: La Baja Edad Media. Bogotá:
Siglo XXI Editores, 1989.
a) ¿Qué características de la colonización germana hacia el este se ven reflejadas en el
documento?
b) ¿Qué beneficios obtendrían los colonos? ¿Crees que era efectivo que el país estaba
desierto?
4. Completa el siguiente mapa conceptual colocando la información correspondiente en cada
uno de los casilleros. Escribe, además, los conectores adecuados. Apóyate en la técnica de
la página 198.

Transformaciones en la Europa medieval a partir del siglo XI

Avances técnicos en la agricultura Fin de las invasiones y avances de la Cristiandad

Incremento de la producción de alimentos

Las Cruzadas

Especialización del trabajo

Aumento de producción artesanal

Aumento del intercambio comercial

Incremento de las ciudades

• Mayor seguridad en los caminos. • Control europeo del Mediterráneo.


• Victorias a musulmanes en España e • Mayor demanda de productos y mano
Italia. de obra disponible.
• Apertura del Mediterráneo para naves • Aumento de la población.
europeas. • Excedentes alimenticios.

20 Unidad 1
Unidad 1

El renacimiento urbano: la
3 ciudad medieval

La vida urbana había sufrido un retroceso en los primeros siglos me-


dievales, pero eso no significa que las ciudades hubieran desaparecido.
Muchas habían perdurado, especialmente aquellas donde residían obispos,
soberanos o sus representantes (condes, duques y marqueses). Con una
población menor y una superficie más reducida, ya no tenían el mismo portante el
ajetreo y movimiento de los tiempos romanos. Sin embargo, seguían sien- ¿Por qué es tan im
vida urbana?
comercio para la
do lugares donde acudían mercaderes que viajaban transportando produc-
tos como la sal, el hierro y artículos de lujo que demandaban los más ricos
y que llegaban a Europa a través de comerciantes árabes y bizantinos.

El origen del renacer urbano


Desde mediados del siglo XI, en un mundo mayorita-
riamente rural, las ciudades comenzaron a crecer y surgie-
ron cientos de nuevas ciudades. Esto fue posible gracias a:
• Los excedentes alimenticios, que permitían nutrir
los mercados y abastecer a una población que se podía
dedicar a tareas no agrícolas, como es el caso de quie-
nes habitan en una ciudad.
• El crecimiento demográfico, que hacía posible contar
con una población dispuesta a dejar el campo y buscar
oportunidades en la ciudad. Diversas tiendas en el mercado de una
ciudad reflejan la revitalización del
• Las iniciativas de algunos reyes y señores feudales, tanto laicos comercio, el cual fue fundamental en
el renacimiento urbano.
como eclesiásticos, que propiciaron la instalación de mercados y de Miniatura del siglo XV, Biblioteca
población dedicada a la artesanía en la proximidad de monasterios, Estense, Módena.
castillos, etc.
Vocabulario
• El aumento de la producción artesanal y del comercio, estimulado
Mercado: instancia de inter-
por la mayor demanda de productos y el amparo que se daba a los cambio que se realizaba una
mercaderes. vez a la semana y que reunía
a personas del entorno. Acudían
Hubo ciudades que crecieron al formarse, junto a sus murallas, barrios campesinos que ofrecían sus
exteriores (suburbios) dedicados a la actividad artesanal y mercantil. productos y compraban los
También surgieron nuevas ciudades en torno a abadías, castillos o forta- artículos fabricados por arte-
sanos.
lezas, siempre en relación con el comercio y el trabajo artesanal. Como
muchas ciudades se desarrollaron al lado de lugares fortificados, llamados Feria: instancia de intercambio
de frecuencia semestral o anual,
“burgos” en lengua germana, sus habitantes terminaron por recibir la que duraba varios días. Reunía
denominación de burgueses. a personas de países lejanos
y se intercambiaban productos
El auge del comercio provocó por sí mismo el nacimiento de ciudades que provenían de un comercio
cerca de los ríos, en puertos y en la confluencia de rutas, lugares donde de larga distancia.
funcionaban mercados o se desarrollaban ferias.

Las raíces medievales del mundo moderno 21


¿Cómo eran las ciudades medievales?
¿Qué elem
descripció entos de la Desde lejos las ciudades podían parecer grandes fortalezas. Estaban
n de la ciu
identifica dad puede
r en la ima s rodeadas de murallas y para entrar era necesario traspasar sus puertas o
gen? sus puentes levadizos, los cuales se cerraban de noche y habitualmente
contaban con guardias que se turnaban en la vigilancia. En algunas ciu-
dades se ponían también cadenas a través del río para evitar sorpresas de
ladrones o enemigos que llegaran siguiendo la corriente.
Al interior de la ciudad
destacaban algunas edifi-
caciones por su altura: las
torres de los castillos, los
campanarios de las iglesias,
las suntuosas residencias de
los más ricos y los tejados
de las casas que, sobre todo
a partir del siglo XIII, solían
edificarse de varios pisos
debido a la falta de espacio.
Cuando las ciudades orga-
nizaron su gobierno muni-
cipal, destacó el edificio
comunal, así como las gran-
des catedrales que se cons-
Fuera de las murallas de la ciudad, se extendía el campo y los huertos, pero el crecimiento constante truyeron en los siglos si-
de las ciudades llevó a ampliar el radio urbano, de modo que se construían nuevas murallas para
acoger a la población. En la imagen, la ciudad de Feurs, Francia, en un grabado del siglo XV.
guientes.
Las calles de la ciudad solían ser estrechas, sinuosas y sin aceras. Al-
gunas estaban empedradas, pero la mayoría eran de tierra, lo que las
convertía en polvorientas en las épocas secas y en fangosas en las épocas
lluviosas. La suciedad era bastante generalizada; si existía algún sistema
de desagüe cubierto, este era muy limitado o deficiente, los desperdicios
y los orinales se arrojaban a las calles, y por ellas circulaban perros, gatos,
gallinas y hasta cerdos.
Hasta muy avanzada la Edad Media, la madera fue el principal mate-
rial de construcción de las casas, que solían estar adosadas unas a otras,
situación fatal en caso de incendio.
Las ciudades tenían numerosas plazas y plazuelas. La vida social se
realizaba en las calles y estas se animaban de día con el ajetreo de los
vecinos, los vendedores ambulantes, los anunciantes de avisos públicos,
el sonido de carruajes y caballos, etc. El lugar más concurrido solía ser el
Las casas no tenían ni agua corriente mercado, así como el puerto en aquellas urbes que se ubicaban en la con-
ni baños. Eran habituales las letrinas fluencia de vías fluviales o marítimas. La animación del día contrastaba
públicas. con la noche, en que reinaba el silencio y la oscuridad. Las calles no con-
Miniatura de fines del siglo XIV,
Biblioteca Nacional de Viena. taban con alumbrado público y los ciudadanos se turnaban haciendo
guardia y patrullando con antorchas.

22 Unidad 1
Unidad 1

una
¿Qué aspectos de
ciudad cre es que
ab an el co nt agio
En la parte trasera de las casas se ubicaba un huerto y, a veces, un corral para los animales. Si se trataba propici
es y
de la casa de un artesano, la planta baja se destinaba a taller que era tienda a la vez. Generalmente, los de enfermedad
artesanos de una misma especialidad se concentraban en una misma calle, a la que daban nombre. pest es ?

Actividades de aprendizaje
1. Confecciona en tu cuaderno un cuadro como el siguiente, señalando para cada elemento de
la segunda columna un antecedente y luego la forma en que favoreció el renacer urbano.
Incidencia en el renacer
Antecedentes Elemento
urbano
Excedentes alimenticios
Crecimiento demográfico Surgimiento de
nuevas ciudades o
Se interesaron por contar Propiciaron la instalación crecimiento de las
Iniciativa de reyes y
con productos artesanales y de mercados y artesanos ya existentes
señores feudales
provenientes del comercio. en sus propiedades.
Aumento del comercio
y producción artesanal

2. A partir del documento y de los contenidos presentados, responde las preguntas que se
formulan:
“Para satisfacer las necesidades de los habitantes del castillo, empezaron a concentrarse ante las puertas
(del conde), junto al puente del castillo, mercaderes y comerciantes que vendían productos de gran
precio, y luego posaderos que daban comida y posada a quienes hacían negocios con el príncipe (…)
construyeron casas y abrieron posadas donde pudieran alojarse quienes no podían hacerlo en el castillo
(…). Las casas se hicieron tan numerosas, que pronto formaron una gran ciudad que, en la jerga del
vulgo, aún se llama ‘Puente’, pues Brujas significa ‘puente’ en su dialecto”.
Johannis Longi: Crónica Sancti Bertini.
En: María Asenjo González: Las ciudades en el Occidente Medieval. Madrid: Arco Libros, 1996.
a) ¿Qué elementos se conjugaron en el origen de la ciudad de Brujas? ¿A qué se debe su
nombre?
b) ¿En qué país actual se encuentra la ciudad de Brujas?

Las raíces medievales del mundo moderno 23


El desarrollo económico y
4 la sociedad urbana

Las actividades que distinguían al mundo urbano eran fundamental-


mente el trabajo artesanal y el comercio. La ciudad medieval era, ante
todo, un gran taller y un mercado donde se transaban los productos arte-
sanales y los alimentos que llegaban de los campos, traídos por los mismos
productores o los mercaderes que los transportaban.

La actividad artesanal y el comercio en la ciudad


En la ciudad, gran parte de sus habitantes se dedicaba a diversos oficios
Imagen de pescadera, Tacunium
que podían consistir en fabricar productos o prestar servicios. Los más
Snitatis, Italia, 1385. usuales eran los de tejedor, sastre, curtidor, zapatero, herrero, carpintero,
albañil y tonelero. Había además panaderos, carniceros, barberos, boti-
carios, etc. Los artesanos trabajaban en talleres situa-
dos en sus propias viviendas, uno de cuyos sectores
se abría hacia la calle, como una tienda, para vender
sus productos.
Entre las actividades artesanales, la fabricación de
paños finos fue destacando por su creciente comple-
jidad e importancia. Estas telas eran muy apreciadas
por las clases más adineradas, incluso de otros conti-
nentes, y su elaboración incluía diversas etapas y re-
quería de mayores espacios. Por ello, se hizo habitual
en esta actividad una creciente división del trabajo, a
diferencia de lo que ocurría con los demás artesanos
que elaboraban el producto completo en sus talleres.
En la imagen, escenas de algunas
etapas del trabajo textil. Vitrales de la Desde muy temprano, quienes ejercían un mismo oficio tendieron a
iglesia de Semur-en-Auxois. agruparse para protegerse mutuamente, surgiendo corporaciones denomi-
nadas gremios. Las primeras asociaciones fueron formadas por comercian-
tes que se organizaron para viajar en caravanas, de modo de minimizar los
riesgos que existían en los caminos y enfrentar los pagos que debían hacer
a los nobles por cuyas tierras pasaban. Los artesanos siguieron el ejemplo
y así fueron surgiendo tantos gremios como oficios había en la ciudad.
Los gremios promovían la solidaridad y ayuda mutua entre sus miem-
bros (reunían fondos, por ejemplo, para socorrer a quien estuviera en di-
ficultades) y solían colocarse bajo la protección de un santo patrono, si
bien su función principal era regular la actividad económica que los
unía. Buscaban asegurar la buena calidad de los productos y evitar una
competencia que pudiera perjudicar a los asociados.
Uno de los oficios tradicionalmente reservados a las mujeres era el de partera. Imagen de un parto,
en Jacques de Guise, Histories des nobles princes de Hainaut, Francia, siglo XV.

24 Unidad 1
Unidad 1

Quien no perteneciera a un gremio no podía


ejercer su oficio ni vender sus productos en la
ciudad, prohibición que estuvo respaldada por las
autoridades locales. Las reglas del gremio eran
muy estrictas y había inspectores que vigilaban
su cumplimiento. A través de la reglamentación:
• Se señalaba el número de trabajadores, uten-
silios y productos a elaborar en los talleres.
• Se fijaban los horarios de trabajo, el precio
de los productos y el monto de los salarios.
• Se exigía trabajar a la vista del público y el
uso de técnicas idénticas para todos.
• Se prohibía cualquier forma de promocionar
un producto.
Había trabajadores de tres categorías:
• Maestros: tenían autorización para ejercer
su oficio. Eran dueños de los talleres y podían
vender sus productos. Para acceder a esta
categoría era necesario aprobar un examen
frente a las autoridades del gremio y, en al-
gunos casos, presentar una obra maestra que
acreditara su competencia.
• Oficiales: ayudaban al maestro en su labor,
Aprendices
por lo cual recibían una paga, pero no podían
trabajar por su cuenta ni vender productos Mujer del
hasta alcanzar la maestría. Maestro Oficiales

• Aprendices: vivían en casa del maestro y se Maestro


dedicaban a aprender el oficio, tanto tiempo
como fuera necesario.
imagen.
actual con la que aparece en la
Compara una viv ienda

Actividades de aprendizaje
1. ¿Cómo se abastecía una ciudad medieval? ¿Cómo se abastece la localidad donde tú vives?
2. Confecciona un cuadro comparativo entre la situación de los gremios medievales y nuestro sis-
tema económico actual, considerando al menos seis aspectos de los reglamentos gremiales.
3. Reunidos en grupos, analicen las reglamentaciones de los gremios y señalen ventajas y
desventajas de ese sistema, tanto para los productores como para los consumidores.
4. ¿Qué particularidades presentaba la fabricación de paños finos en algunas ciudades?
5. ¿Qué se entiende actualmente por un gremio?
6. ¿En qué oficios de los mencionados crees que participaban más las mujeres?

Las raíces medievales del mundo moderno 25


El comercio a larga distancia
ientes La reactivación económica también se manifestó en el comercio a
ctos proven
¿Qué produ te s co mpraban larga distancia, dentro y fuera de Europa. Las ciudades más florecientes
tinen
de otros con s? fueron aquellas que lograron generar una industria importante o ser pun-
los europeo
tos estratégicos de las rutas comerciales, destacando regiones como Italia
del norte, Alemania del norte, Flandes y Francia del noreste.
Comercio entre los siglos XII y XV

Hubo ferias en distintos lugares,


como Brujas y Amberes en Flandes,
Frankfort y Leipzig en Alemania,
Novgorod en Rusia, Southampton y
Winchester en Inglaterra, pero
Ypres Gante
ninguna igualó a las seis grandes
ferias del condado de Champagne
en Francia, por la cantidad de
visitantes y el valor de las mercancías
que allí se transaban. Los mercade-
res italianos vendían en ellas los
productos de Oriente, de los países
mediterráneos y árabes y compraban
mercancías de Europa del norte,
sobre todo paños y lana, para
exportarlos al sur.
Fuente: Mapa adaptado de
Joan Roig Obiol: Atlas histórico.
Barcelona: Editorial
Vicens Vives, 1995.

En el norte de Europa, la industria de paños finos de Flandes fue el gran


Vocabulario motor de la economía, sobre todo al utilizar la lana inglesa, de excelente
calidad. El comercio generado por esta industria dio auge a numerosas
Hansa: liga de ciudades comer-
ciudades como Brujas, Gante, Ypres, Lille, Duai y Arrás, y activó aún más
ciales alemanas.
el comercio del mar del Norte y el Báltico, que llegó a estar controlado por
las ciudades del norte de Alemania.
El mar Mediterráneo era el otro gran centro del comercio
marítimo y estaba en su mayor parte controlado por mercade-
res de las ciudades italianas. Sus principales productos de
importación seguían siendo las especias, a las que se sumaban
la seda, los tapices, azúcar y tintes, entre otros. El norte de
Italia también se sumó a la industria de telas finas.
Ambos ejes del comercio marítimo se unían por una serie de
rutas terrestres y fluviales. En algunos de sus puntos estratégicos
se desarrollaron las grandes ferias que dinamizaron aún más
la economía medieval. Muchas de ellas dieron origen a ciudades
y serían estas las encargadas de organizarlas y vigilarlas.
Las ferias duraban 30 ó 40 días: la primera semana se montaban las casetas, en las
siguientes se realizaban las transacciones y los 7 ó 10 días finales se destinaban a los
pagos. En un comienzo las ferias contaban con la protección y autorización de los
señores feudales en cuyas tierras se realizaban. Miniatura del siglo XIII.

26 Unidad 1
Unidad 1

Las nuevas prácticas económicas


La reactivación del comercio hizo indispensable el uso de la
moneda, cuya circulación fue aumentando cada vez más. La ex-
tremada variedad de monedas hizo necesaria la intervención de
los cambistas, cada vez más presentes en las ciudades. Su activi-
dad pronto se amplió a aceptar depósitos de dinero que ellos se
encargaban de rentabilizar en préstamos e inversiones. Fue el
origen de los banqueros, denominados así por el banco o peque-
ña mesa en que iniciaron sus negocios. Los bancos de las princi-
pales ciudades europeas llegaron a estar conectados entre sí.
En este vitral de la catedral de Chartres
Otras prácticas económicas originadas en la actividad comercial fueron aparecen representados los cambistas,
el uso de libros de contabilidad, la contratación de seguros para las mercan- pesando diferentes monedas para
determinar sus equivalencias.
cías en viaje, el préstamo a interés, la creación de la letra de cambio y la
formación de contratos o sociedades en que las personas participaban de un
¿Qué venta
negocio aportando capital, trabajo o ambas cosas a la vez, quedando estipu- jas tenía e
l uso de
la letra de
lado en un contrato la forma de repartir los beneficios. (Para conocer cómo cambio?
se establecía una sociedad, puedes consultar el documento de la pág. 41).

¿Cómo se utilizaba una letra de cambio?

1 2 3 4

Un comerciante en Floren- El comerciante acude donde El comerciante viaja a El pañero acude donde el
cia debe pagar 400 florines un banquero en Florencia Brujas portando la letra de banquero en Brujas. Le
a un pañero flamenco que y deposita el dinero. Reci- cambio y se la entrega al entrega la letra de cambio
está en Brujas, pero no be una letra de cambio, un fabricante de paños como y recibe el equivalente de
quiere viajar cargado de documento que da la orden pago por la mercadería. los 400 florines en moneda
monedas por el peligro que a un banquero de Brujas local.
significa. que le entregue el dinero
al pañero.

Actividades de aprendizaje
1. ¿Cuáles eran las dos grandes áreas del comercio marítimo en Europa y quiénes las controlaban?
2. ¿Cuáles eran los dos grandes centros industriales y comerciales de Europa? ¿Cómo se co-
nectaban entre sí?
3. En el comercio con Oriente, en el siglo XIII, mercaderes italianos se aventuraron por Asia para
negociar directamente con los productores. Investiga acerca de los viajes de Marco Polo.

Las raíces medievales del mundo moderno 27


La sociedad urbana y el gobierno municipal
Vocabulario Durante la segunda mitad de la Edad Media, la sociedad mantuvo una
Comuna: asociación de los habi- estructura estamental y su carácter rural. Era una minoría la que habitaba
tantes de una ciudad, estableci- en las ciudades, si bien su población fue creciendo. Allí residían miembros
da por juramento.
de los estamentos privilegiados, como los obispos y parte del clero secu-
lar, así como algunos nobles que abandonaron sus fríos castillos y se
instalaron en los centros urbanos donde construyeron lujosos palacios.
Pero la mayor parte de la población urbana estaba constituida por el gru-
po de los burgueses, denominación que designaba a quienes vivían en la
ciudad y no pertenecían a los estamentos privilegiados, como era el caso
de los comerciantes y de los artesanos, entre otros.
Los burgueses se consideraban diferentes a los campesinos por su
forma de vida y, sobre todo, por un sentimiento de mayor libertad al no
estar ligados por lazos de dependencia personal con un señor feudal. Esta
situación era resultado de una evolución que se dio con diversas modali-
dades en las diferentes regiones de Europa.
Las ciudades no habían escapado de la dinámica feudal, ya que al ubi-
carse en dominios de un señor (rey, noble, obispo o abad) le debían obli-
gaciones. Pero hubo señores que se dieron cuenta, desde muy temprano,
de la ventaja que significaba conceder a los burgueses las libertades eco-
Carta comunal acordada entre el rey
Felipe Augusto y la ciudad de Péronne
nómicas que demandaban y facilitar el comercio, pues podían beneficiar-
en 1209. se con el cobro de algunos impuestos que gravaban el tráfico e intercambio
de mercancías. Los burgueses negociaron con los señores en forma colec-
¿Sabías que…
tiva y para ello se asociaron formando la comuna. Además de libertad
Las milicias urbanas constitu- económica, les interesaba obtener mayor autonomía para organizarse, re-
yeron una novedad en el mundo solver los problemas de la ciudad, asegurar la paz y evitar los abusos de
medieval y una gran sorpresa, los señores que perjudicaban a los ciudadanos y a la actividad mercantil.
por ejemplo, cuando el ejército
comunal lombardo aplastó a Hubo monarcas, así como señores laicos y eclesiásticos, que acogieron
la caballería del emperador
estas demandas y otorgaron cartas o fueros concediendo libertades y
Federico Barbarroja en Legnano
en 1175. privilegios a una sociedad urbana, muchas veces, tras haber alcanzado un
acuerdo económico. En algunos lugares, los señores se resistieron a las
demandas de los burgueses, quienes debieron luchar para alcan-
zarlas.
El resultado fue que muchas ciudades se organizaron por medio
Jueces de un gobierno municipal. Este contaba con una asamblea, la cual
elegía representantes que formaban el Concejo o Consulado,
máximo órgano ejecutivo de la ciudad. El número de concejales o
cónsules variaba de un lugar a otro. El gobierno municipal debía
preocuparse de las finanzas y del abastecimiento de la ciudad, de
la inspección de las murallas, reparación de caminos, fundación de
Notario servicios de beneficencia, así como de sostener la milicia comunal.
Litigantes Litigantes La justicia era administrada por un tribunal independiente.
En la imagen, un tribunal italiano dicta sentencia.

28 Unidad 1
Unidad 1

A medida que la economía evolucionaba, se agudizaban las diferencias


entre los burgueses en cuanto a la posesión de bienes. Esto influyó, entre
otras cosas, en el gobierno de la ciudad.
Los grandes comerciantes, empresarios y banqueros habían amasado
fortunas y vivían en enormes casas o palacios. Con el tiempo, este grupo
adinerado se reservó para sí el título de burguesía que antes se aplicara a
los habitantes de una ciudad. Su riqueza, a diferencia de la nobleza, no
estaba ligada a la tierra, pero la alta posición alcanzada los hizo ser bien
considerados por algunos nobles y, en conjunto, llegaron a dominar la vida
de las ciudades, monopolizando los cargos políticos.
En un nivel medio estaban los artesanos y pequeños comerciantes, cuya
participación política fue cada vez menor. En el más bajo, los empleados de La miseria apareció en los suburbios
los talleres, los criados de los ricos y quienes realizaban oficios menores. de las ciudades, como consecuencia
de la excesiva migración del campo a
Las ciudades del centro y norte de Italia fueron las que alcanzaron la ciudad. Esta miseria contrastaba
mayor autonomía. A partir del siglo XII extendieron su dominio sobre los con la enorme riqueza de la gran
burguesía. Fresco de Domenico de
territorios de los alrededores y se organizaron como repúblicas. Di Bartolo, 1443.

Actividades de aprendizaje
1. A partir de los documentos y de los contenidos presentados, responde las preguntas que se
formulan:
“¿Cuáles eran los privilegios que las ciudades adquirían? En primer lugar, no estaban sometidas a los usos
y costumbres señoriales. Sus residentes eran libres de ir y venir, dedicarse al comercio, ejercer un oficio,
casarse y construir su hogar. Esto no quiere decir que no tuviesen ciertas obligaciones con el señor que
les había concedido sus privilegios, pero estas eran precisas y limitadas, consistiendo, por lo común, en
el pago anual de una cantidad que no podía ser aumentada a su arbitrio. Los habitantes de las ciudades
dejaron de estar sujetos, en la mayoría de los casos, a la jurisdicción de los tribunales señoriales (…)
disponían de sus propios tribunales para resolver las querellas que surgían entre ellos”.
Norman J. G. Pounds: La vida cotidiana. Barcelona: Crítica, 1999.
“Este consulado significará la paz (…). Las iglesias, monasterios y todos los lugares santos consagrados
a Dios, los caminos y las calles públicas, las aguas y la tierra, todo estará regido por la paz. La paz será
jurada durante un período de cincuenta años y cada cinco años todos los extranjeros y recién venidos
jurarán mantenerla; y de este modo, el consulado será renovado y preservado; y toda la comuna, conser-
vada intacta para el servicio de Dios y para el bien público, será mantenida y jurada gracias a los buenos
oficios del arzobispo (…). Si la discordia civil se produce (…) ningún hondero, ni arquero armado con
piedras o con arcos, podrá atacar a otros en la ciudad (…). Y ningún extranjero será admitido en la
comuna sin el deseo y consentimiento del obispo y de todos los cónsules”.
“Carta concedida a la ciudad de Arlés, Francia, en el siglo XII”. En: Jacques Le Goff: La Baja Edad Media.
Bogotá: Siglo XXI Editores, 1989.
a) ¿Qué diferencias existían entre los burgueses y los campesinos respecto a las libertades?
b) ¿Qué eran las comunas y cuáles eran, en general, sus objetivos?
c) Respecto de la ciudad de Arlés, ¿quién le concedió sus privilegios? ¿Con qué institución
municipal contaba? ¿Por qué crees que era tan importante la paz?

Las raíces medievales del mundo moderno 29


La Iglesia Católica, el arte y
5 la cultura urbana

La Iglesia Católica, institución fundamental durante la Edad Media,


mantuvo durante todo este período su clara hegemonía en el plano religio-
so y en el cultural. Ocupó un lugar preponderante en las ciudades, debien-
do responder a las nuevas necesidades urbanas y a los desafíos que plan-
teaban los cambios de mentalidad que se estaban gestando.

Los grandes monumentos de la fe


Una de las transformaciones acaecidas a partir del siglo XI, y que alcan-
zó su auge en el siglo XIII, fue el progreso experimentado por la construc-
ción, especialmente de iglesias. En Europa se edificaron cientos de ellas,
tanto en las sedes episcopales –las catedrales– como en los monasterios.
Otras tantas fueron reconstruidas para embellecerlas.
Catedral gótica de Amiens, en Desde el siglo XI se impuso en la arquitectura el estilo románico que
Francia. Tiene 7.700 m2 y permitía tuvo su máxima expresión en las iglesias de los monasterios. Tomando al-
que todos sus habitantes (unas
10.000 personas) asistieran a las gunos de sus elementos e innovando en otros, a principios del siglo XII
ceremonias que se realizaban en ella. surgió un nuevo estilo arquitectónico, el gótico, cuya primera manifestación
fue la reconstrucción de la iglesia de Saint Denis, muy próxima a París.
¿A qué se El estilo gótico predominó en la construcción de las grandes catedrales
debía el g
tamaño de ran
estas cate de las ciudades. Eran muy amplias para acoger a la creciente población
drales?
urbana, ocupaban un lugar central y destacaban además por su altura, todo
lo cual reflejaba la importancia de la fe y de la Iglesia en la ciudad.
Promovidas por el obispo, estas monumentales obras no habrían sido
posibles sin la contribución económica de los burgueses, las riquezas de las
ciudades y la enorme capacidad técni-
ca de una gran variedad de artesanos.
La catedral era el símbolo y centro
espiritual de la ciudad. Su construcción
Vocabulario demoraba decenas de años en una tarea
Vitral: también llamado vitraux, que involucraba a toda la comunidad
es una composición formada y a varias generaciones. Se embelle-
por vidrios de colores pintados
y cubiertos por esmalte que se cieron con esculturas, pinturas y her-
unen por medio de varillas de mosos vitrales de colores, cuyas
plomo. imágenes instruían a los fieles en las
verdades de la fe y en los episodios de
la Biblia.
A partir del siglo XII las imágenes de la Virgen María se hicieron habituales
en las catedrales. Esto fue reflejo de un aumento de la devoción a la madre de
Jesús y de la mayor valoración de la mujer en la sociedad medieval.
Vitral de la Catedral de Chartres, Francia.

30 Unidad 1
Unidad 1

La aventura intelectual: las universidades ¿Sabías que…


En los primeros siglos medievales la cultura había sido un privilegio
En las ciudades se denominaba
casi exclusivo del clero. Los monasterios eran los principales centros colegios a las pensiones para
culturales, con sus bibliotecas donde se copiaban documentos y sus es- estudiantes pobres o que venían
cuelas que formaban a los futuros monjes e instruían a algunos jóvenes de lejos. Uno de los más
célebres fue creado en 1257 por
de la nobleza. También había escuelas en las catedrales para los aspiran- el capellán de Luis IX, Roberto
tes al clero secular. Con el incremento de la vida urbana aumentaron las de Sorbon, de donde devino el
escuelas catedralicias y municipales, donde muchos burgueses enviaban nombre de la Sorbonne para la
Universidad de París.
a sus hijos para que tuvieran una preparación intelectual que les permi-
tiera progresar en sus actividades.
La instrucción comenzó a experimentar cambios en las es-
cuelas urbanas, con la introducción de nuevas materias y méto-
dos de enseñanza. Los precursores de estos cambios fueron una
serie de maestros –todos ellos miembros del clero– que tuvieron
contacto con centros culturales árabes, como Córdoba y Toledo,
donde pudieron acceder a las obras de los antiguos griegos que
habían sido traducidas al latín. Pudieron también imbuirse del
espíritu inquisitivo de los árabes y de un método de conocimien-
to que privilegiaba la observación y la experiencia por sobre la
tradición.
Algunas ciudades se hicieron célebres por alguna materia:
París por la filosofía, Bolonia por el derecho, Montepellier por
la medicina. En 1215 se creó en París la primera universidad. A
lo largo del siglo XIII se crearon muchas otras en las diversas
ciudades europeas. Las universidades surgieron como asocia- En las universidades medievales se comenzaron a
ciones o corporaciones de maestros y estudiantes que buscaban recuperar los textos clásicos. El método de
la mayor autonomía posible, desligándose de los poderes episco- enseñanza, denominado escolástica, incluía la
lectura de un texto (lectio), el planteamiento de un
pales o municipales de que habían dependido. En todas se habla- problema (quaestio), la discusión con argumentos a
ba el latín, el instrumento fundamental de trabajo era el libro y el favor y en contra (disputatio) y la solución
método descansaba en el comentario y discusión de textos. intelectual (determinatio). Escena de un curso en la
Universidad, La Sorbonne, siglo XIII.

Edad (variable) ¿Qué se en


tiende po
10 15 20 25 30 35 años escolástic r
a?

TRIVIUM
Enseñanza • gramática TEOLOGÍA Doctor
elemental: En las universidades, al igual que en las
• retórica
escuelas urbanas, las enseñanzas ya no
• dialéctica MEDICINA Doctor
eran puramente religiosas. Las universida-
Leer QUADRIVIUM des contaron con facultades que
Escribir • aritmética DERECHO Doctor agrupaban a los profesores y estudiantes
Contar • geometría de una misma disciplina. La escolástica,
• astronomía ARTES
Maestro nuevo tipo de enseñanza y de análisis,
• música LIBERALES
Examen representado en este esquema, siguió
FACULTAD siendo clerical, pero fomentó el
DE ARTES espíritu crítico y alentó los conocimientos
Bachiller Licenciado jurídicos y médicos, que luego se
independizarían de la teología.

Las raíces medievales del mundo moderno 31


Actividades de aprendizaje
1. El estilo arquitectónico que imperó en la construcción
de iglesias en los siglos XI y XII fue el románico, que
puedes apreciar en esta imagen. Busca información
sobre este estilo y sobre el estilo gótico, con el fin de
realizar una comparación entre ambos. Debes esta-
blecer al menos cuatro criterios de comparación.
2. Entre los constructores de las catedrales se encontra-
ban diversos oficios, tales como maestros albañiles,
canteros, carpinteros, ebanistas, herreros, plomeros,
vidrieros, pulidores, peones y carreteros. Investiga cuál
era la función que desempeñaba cada uno de ellos.
3. ¿Qué característica de las catedrales se ve reflejada en
el siguiente poema de Francois Villon, poeta francés
del siglo XV?

“Soy una mujer, pobre y anciana,


bastante ignorante que no puede leer.
Iglesia románica de Axiat, en Ariege, Francia.
Ellos me mostraron, en la iglesia del pueblo,
un paraíso pintado con arpas
y un infierno donde se queman las almas malditas.
Una me brinda alegría, la otra me aterroriza”.

4. A partir del documento y de los contenidos presentados, responde las preguntas que se
formulan:
“La universidad medieval no tenía alojamiento permanente. Al principio las disertaciones se hacían
en cobertizos, en los claustros de las catedrales y en las plazas. Con el tiempo los maestros alquilaron
habitaciones y los estudiantes se sentaban en el suelo que, generalmente, recubrían de paja para resguar-
darse del frío. Libre de las trabas que imponen un edificio, una biblioteca y cualquier clase de material,
la universidad podía reunirse y marcharse a otro lugar si en un momento determinado se presentaban
dificultades con los ciudadanos de la localidad (…). El método de enseñanza comprendía, además de
las conferencias, la discusión, durante la cual dos o tres maestros, con intervención de los estudiantes
en algunos casos, comentaban lecturas de textos por el sistema de Abelardo. Por este procedimiento
surgió la escolástica, o sea el difícil proceso de llegar a unas conclusiones lógicas por medio de preguntas,
postulados y el examen y ordenación de los detalles dentro de un sistema lógico”.
Anne Fremantle: La Edad de la Fe, Volumen I. Barcelona: Editorial Folio, 1996.

a) Establece elementos de continuidad y cambio entre las universidades medievales y las


universidades actuales.
b) El método de enseñanza escolástico aparece descrito en la imagen central de la página 31.
Reunidos en grupos, respondan: ¿Qué opinan de ese método? ¿Por qué creen que fue una gran
innovación para la época? ¿Cuál creen que es el método más adecuado para aprender?
c) La universidad de Salerno, en el sur de Italia, destacó por su facultad de medicina y por
el hecho de contar con algunas mujeres como estudiantes y profesoras. ¿Por qué crees
que hubo mujeres con grandes conocimientos médicos? ¿Qué tradiciones culturales se
reunían en el sur de Italia?

32 Unidad 1
Unidad 1

Nuevas órdenes religiosas en la ciudad


La ciudad tenía muchos contrastes. La vida cultural florecía en escuelas
y universidades, mientras la Iglesia reaccionaba con violencia frente a las ideas
que cuestionaban sus enseñanzas; las grandes catedrales exhibían la riqueza
urbana, mientras la miseria se instalaba en los barrios más apartados.
En el siglo XIII surgieron nuevas órdenes religiosas cuyos miembros
buscaban seguir el ejemplo de Cristo, viviendo con los menos favorecidos
y siendo pobres entre los pobres. Renunciaban a sus bienes materiales y
vivían de la limosna, mendigando el pan o trabajando para obtenerlo. Se
denominaron órdenes mendicantes, y a sus miembros, frailes. Cuando
se les obligó a vivir en conventos, los construyeron en los suburbios para
hacer su apostolado entre los pobres y enfermos de la ciudad. Las dos
principales órdenes mendicantes fueron fundadas por el italiano Francis-
co de Asís, los franciscanos, y por el español Domingo de Guzmán, los
dominicos. Las órdenes mendicantes se extendieron con rapidez y también
se crearon conventos femeninos, como los de las clarisas, orden fundada
por Clara, discípula de San Francisco.
Los frailes también se interesaron por la predicación, de modo de es-
timular la devoción de las personas, así como combatir la herejía, es
En estas imágenes aparecen representados
decir, toda postura que se apartara de la doctrina de la Iglesia Católica. los frailes franciscanos con sus hábitos de
Para ello tuvieron que adquirir una sólida instrucción en las escuelas ur- color café y los frailes dominicos con sus
banas y universidades. El más importante teólogo del siglo XIII fue el hábitos de color blanco. Miniaturas del
siglo XV, Biblioteca Nacional de París.
dominico Tomás de Aquino.

La lucha contra la herejía: la Inquisición


En la visión de la época, la herejía era una enfermedad contagiosa que
destruía el alma de las personas. Por ello había que proteger a la sociedad
y, si se consideraba necesario, terminar con el hereje, condenándolo a
morir en la hoguera. Desde el siglo XII existieron inquisidores que inves-
tigaban y juzgaban los posibles casos de herejía.
En 1231, el Papa Gregorio IX dispuso que el Tribunal de la Inquisición
estuviera formado por inquisidores directamente dependientes del Papado.
Debían identificar a los sospechosos de ser herejes, disidentes de la fe
católica, investigarlos y juzgarlos, castigándolos si después de determinar
En la imagen aparece Santo Domingo
su culpabilidad no aceptaban retractarse de sus ideas. Los castigos pro- como inquisidor, arrojando a la
puestos por la Inquisición eran ejecutados por la justicia civil. hoguera libros considerados heréticos.
Óleo de Pedro Berruguete, siglo XV.
Actividades de aprendizaje
1. Construye un cuadro comparativo entre las órdenes monásticas (que estudiaste el año anterior)
y las órdenes mendicantes.
2. Argumenta a favor o en contra de la siguiente afirmación: “La Iglesia fue tanto motor como
obstáculo al desarrollo del conocimiento”. Redacta un breve ensayo apoyándote en la técnica
de la página 195.

Las raíces medievales del mundo moderno 33


Las transformaciones
6 políticas

El panorama político de Europa en la segunda mitad del perío-


do medieval era complejo y diverso.
Aún perduraba el ideal de la unidad de la Cristiandad, que
estaba representado por una parte por el Papa, encabezando la
jerarquía de sacerdotes y religiosos, y por otra parte por el Empe-
rador, con su pretensión de encabezar la jerarquía de los reyes, los
nobles y las comunas. Este ideal de una autoridad universal rigien-
do la comunidad de los pueblos cristianos no llevó a ninguna
unificación política e incluso fue echada por tierra cuando, en el
siglo XII, el Papado y el Imperio se enfrentaron y lucharon entre
sí por conseguir el dominium mundi, el dominio universal.
En la práctica, lo que existía era una atomización del poder
político, es decir, el poder estaba en manos de pequeñas unidades
Los señores feudales ejercían poder en representadas, por una parte, por los señores feudales, y por otra
sus dominios, al administrar justicia,
cobrar impuestos y mantener un ejército. parte, por las ciudades con sus gobiernos municipales. Ambos tipos de uni-
El gran esfuerzo que significó su dades representaban modelos en cierto modo antagónicos por su tipo de or-
participación en las Cruzadas, así como ganización, sus intereses económicos, su estructura social y su mentalidad.
el paulatino ascenso de las ciudades y la
burguesía, los fueron debilitando, lo cual Entre el ideal de la autoridad universal y la realidad de una fragmen-
favoreció el fortalecimiento de las tación excesiva del poder político, existía un nivel intermedio que iría
monarquías.
adquiriendo cada vez mayor fuerza: los reyes y sus reinos. En algunos
¿Sabías que… territorios de Europa, especialmente en el sector occidental, comenzaría
el paulatino fortalecimiento de las monarquías.
La Normandía era una región del
norte de Francia ocupada por los Los reyes fueron aumentado su poder efectivo a través de las relaciones
normandos. En el año 1066, el que establecieron con los diferentes estamentos y aprovechando las cir-
duque Guillermo de Normandía
cunstancias que les fueron favorables.
invadió Inglaterra y se convirtió
en su rey. Por lo tanto los reyes • El poder de los reyes se veía disminuido por el poder efectivo que
de Inglaterra, en tanto duques de
habían alcanzado los señores feudales, pero un rey tenía la ventaja
Normandía, eran vasallos del rey
de Francia. de pertenecer al mundo feudal y, más aún, de ocupar el lugar más
alto de la jerarquía, de modo que en algún
momento propicio podía exigir la obedien-
cia de los grandes señores que le debían
fidelidad. En muchos casos esto se logró
mediante conflictos bélicos, que permi-
tieron a los reyes aumentar el territorio
sobre el cual ejercían su dominio.
En la imagen, el rey de Inglaterra rindiendo homenaje
al rey de Francia, ya que era su vasallo por el hecho de
tener dominios en territorio francés. Esta situación fue
una de las causas de las Guerra de los Cien Años.
Miniatura del siglo XIV.

34 Unidad 1
Unidad 1

• Los reyes se presentaron como protectores y defensores de


la Iglesia y esta tendió a favorecerlos. Se hizo habitual que
los reyes fueran consagrados en una ceremonia de carácter
religioso, lo cual los legitimaba, colocándolos sobre los
señores feudales y los demás habitantes del reino.
• Para la burguesía, muchas veces los reyes aparecían como
sus aliados en los conflictos que los enfrentaban con los
grandes señores. A los burgueses les interesaba la existencia
de una autoridad que garantizara la paz y que favoreciera la
actividad comercial, liberándola de las trabas que imponían
los señores feudales. Por eso fue habitual que apoyaran con
su dinero a los reyes y les permitieran financiar sus ejércitos
y funcionarios.
En Francia, el arzobispo de Reims era el encargado de consagrar al rey. En
uno de los momentos de la ceremonia hacía el signo de la cruz sobre su
frente, utilizando óleos sagrados. También entregaba la espada de caballero
y la corona real. Miniatura del siglo XIV.

• Los reyes muchas veces mediaron en los conflictos que enfrentaban


a distintas fuerzas sociales, con lo cual iban aumentando su prestigio ¿Sabías que…
y su influencia. El derecho romano comenzó a ser recuperado en las Algunos reyes comenzaron a
universidades, lo que tuvo una doble consecuencia: se fue implan- convocar asambleas con repre-
tando el derecho escrito, desplazando a los señores feudales en la sentantes del clero, la nobleza y la
burguesía. Se denominaron Estados
administración de justicia y lentamente se impuso la doctrina según Generales en Francia, Parlamentos
la cual era el rey quien tenía en su territorio la facultad de gobernar, en Inglaterra y Cortes en los reinos
legislar y administrar justicia. de la península Ibérica.

Actividades de aprendizaje

Europa en el año 1300


1. Observa atentamente el
siguiente mapa, compáralo
con el de la página 12 y
tomando en cuenta tus co-
nocimientos, responde:
a) ¿Qué reinos aumentaron
sus territorios?
b) ¿Qué nuevas unidades
territoriales surgieron?
c) Analiza la situación de
cada uno de los grandes
imperios en el 1300.
2. Utilizando un análisis mul-
ticausal, explica por qué las
monarquías se fortalecieron
a fines de la Edad Media.
Fuente: Mapa editorial.

Las raíces medievales del mundo moderno 35


Crisis y cambio en el fin de
7 una época

El crecimiento y expansión que vivía Eu-


Tumor en la axila
ropa desde el siglo XI fue interrumpido en el
siglo XIV por una crisis que abarcó distintos
ámbitos de la sociedad medieval:

• El hambre y la peste: a partir de 1318


hubo una sucesión de malas cosechas,
probablemente debido a un período de
bajas temperaturas, lo cual provocó una
gran escasez de alimentos, principalmen-
te de cereales. Fue un duro período de
Tumor en el cuello
hambrunas que provocó muchas muertes
y debilitó a la población en general. Esta
En la imagen, un médico intenta hacer una sangría en la buba (tumor) que población, ya debilitada, fue azotada por
tiene la mujer en el cuello. Mientras, el ángel y el demonio se disputan a esta
familia que se encuentra infectada de peste. una terrible epidemia. En las bodegas de
los barcos que transportaban trigo desde Oriente hacia Europa, llega-
ron ratas que alojaban pulgas portadoras del bacilo de la peste bubó-
¿Cuál cree
s tú que se nica, también llamada "peste negra". La picadura de pulga en los seres
próximo in rá el
fec tado co
n la peste humanos propagó la enfermedad, transformándose en una epidemia
en esta im
agen? ¿Po que se expandió rápidamente desde el año 1348, especialmente por
r qué?
las ciudades, causando una mortandad de enormes proporciones.
• Crisis económica y social: la dramática disminución de la población,
con la consecuente falta de trabajadores, acentuó la escasez de pro-
ductos. La disponibilidad de alimentos en los campos fue menor y,
por lo mismo, se redujeron las rentas de los señores y aumen-
tó la miseria campesina. Las exigencias desmedidas de los
señores provocaron en algunos lugares sublevaciones de cam-
pesinos que fueron duramente reprimidas. En las ciudades
también hubo conflictos por la disminución de la producción
y del comercio, y por el alza de los precios. Se agudizaron las
tensiones entre los más pobres y los sectores más ricos de la
ciudad, lo que desembocó en algunas revueltas urbanas.

• ¿Por qué la violencia


no es un buen camino par
conflic tos? a resolver los
• ¿Qué estrategias sug
erirías para disminuir
sociales? las diferencias

Las profundas diferencias sociales que se habían generado al interior de las ciudades
hicieron estallar la violencia en los momentos más críticos del siglo XIV, generándose
revueltas urbanas en contra de los más ricos. Miniatura del siglo XV, Biblioteca
Nacional de París.

36 Unidad 1
Unidad 1

• Guerras constantes: en gran parte de Europa la crítica


situación que se vivía fue agravada por las guerras. El
conflicto más duradero fue protagonizado por los reinos
de Francia e Inglaterra, con interrupciones, entre los años
1337 y 1453, en la llamada Guerra de los Cien Años. Las
guerras de este período debilitaron aún más a los seño-
res feudales y fortalecieron el poder de los reyes, los
cuales, además, incorporaron el uso de la artillería.

La batalla de Crécy (1346) fue la primera gran batalla terrestre de la


Guerra de los Cien Años. Se enfrentaron el rey Eduardo III de Inglaterra y
el rey Felipe VI de Francia, venciendo el primero. En ella por primera vez
se utilizaron cañones como arma de combate.
Miniatura de un códice de las crónicas de Jean Froissart, siglo XV.
Biblioteca Nacional de París.

• Problemas de la Iglesia Católica: al interior de la Iglesia existía un


sentimiento de crisis. Los fieles percibían, sobre todo en los altos
dignatarios, un relajamiento moral y un mayor interés por los asun- Vocabulario
tos políticos y económicos que por la labor pastoral. La figura del
Cisma: separación ideológica
Papa se había debilitado y desprestigiado. A comienzos del siglo de los miembros de una comu-
XIV, a instancias del rey de Francia, un arzobispo francés fue elegi- nidad con respecto al grupo al
do Papa, Clemente V, y trasladó su residencia a Avignon. En esa que pertenecían.
ciudad francesa residieron los pontífices durante 64 años hasta que Concilio: reunión de obispos
Gregorio XI regresó a Roma en 1377. Al año siguiente murió y fue de la Iglesia Católica con el
elegido Papa un italiano, Urbano VI, pero los cardenales franceses Papa para discutir y establecer
cuestiones relativas a la fe,
nombraron a otro, Clemente VI, quien se trasladó a Avignon. Esta los dogmas y la organización
división de la Cristiandad, en que unos pueblos obedecían al Papa interna.
de Avignon y otros al de Roma, se ha denominado Cisma de Occi-
dente. La situación se resolvió en 1417, en el Concilio de Constanza,
con la elección del Papa Martín V, quien volvió a residir en Roma.

Actividades de aprendizaje
1. A partir del documento y de los contenidos presentados, confecciona un mapa conceptual con el
tema “la peste negra” o “crisis del siglo XIV”. Puedes apoyarte en la técnica de la página 198.
“(…) Aquí al principio, se declararon en personas de uno y otro sexo, tumores, bien en las ingles o en
las axilas (…) fueron tantos los que a diario morían, tanto por la virulencia de la enfermedad como
por la imposibilidad de contar con remedios, que era el cuadro más horroroso que se haya visto o del
que se haya hablado jamás. (…) Muchos murieron en las calles, de noche o de día; de los que morían
en las casas la ausencia era notada solo cuando el hedor de los cuerpos putrefactos publicaba la noticia
(…). Se les metía a dos o tres en un mismo ataúd. Sucedía muy frecuentemente que en la misma caja
fuesen la mujer y el marido, el padre y el hijo, los dos o tres hermanos (…)”.
Giovanni Bocaccio: Decamerón (siglo XIV). Madrid: Alianza Editorial, 2007.
2. Durante las crisis se ponen de manifiesto y se agudizan las debilidades, carencias y problemas
de una sociedad. Señala, para cada uno de los cuatro temas tratados, las problemáticas que
existían antes de la crisis y cómo se manifestaron en el siglo XIV.

Las raíces medievales del mundo moderno 37


Durante el siglo XIV, además de las crisis ya mencionadas, se fue
verificando una serie de cambios que marcarían las tendencias de la nue-
va época que se venía gestando. Entre ellos, se pueden reconocer los si-
guientes:
• La crisis de la Iglesia Católica iba más allá de los problemas que
había experimentado el papado y comenzaron a manifestarse en su
interior, cada vez con mayor énfasis, las exigencias de una reforma.
• Mientras las monarquías seguían fortaleciéndose, el emperador del
Sacro Imperio Germánico iba perdiendo poder, más aún cuando, a
mediados del siglo XIV, la corona imperial se hizo electiva. Este
debilitamiento favoreció el poder de los príncipes laicos y eclesiás-
En 1453 tuvo lugar la caída de la ciudad ticos que dominaban los múltiples territorios del imperio y permitió
de Constantinopla en manos de los el desarrollo más independiente de las ciudades comerciales alema-
turcos otomanos, de religión musulma- nas, las que agrupadas en la Hansa, controlaron el comercio del mar
na. La presencia turca en Europa revivió
la idea de la lucha contra el infiel. del Norte y el Báltico. La Hansa llegó a contar con más de 70 ciu-
Miniatura de un códice del siglo XV, dades y fue liderada por la ciudad de Lübeck.
Biblioteca Nacional de París.
• Las ciudades italianas continuaron en su senda de progreso, pero el
comercio mediterráneo se vio dificultado por el avance turco en Asia
Vocabulario Menor. Los europeos ya no tenían el acceso a Asia que habían teni-
Lengua vernácula: lengua o do en el siglo XIII y comenzaron los intentos de encontrar nuevas
idioma del país. rutas comerciales al Oriente, concentrándose los esfuerzos en la
navegación por el océano Atlántico. Estos viajes se vieron favoreci-
dos por la introducción de adelantos técnicos como la brújula, el
astrolabio y los portulanos.
• La cultura comenzaba a secularizarse. La recuperación del saber
clásico despertó, en una elite intelectual, el interés por el estudio de
los antiguos autores griegos y romanos, sentándose las bases del
movimiento denominado Humanismo. Entre sus precursores desta-
caron Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Bocaccio,
autores italianos que escribieron en lengua vernácula y comenzaron
a poner de relieve temas humanos.
Dante Alighieri (1265-1321), autor de la Divina Comedia. Obra de Sandro Boticelli hacia 1495.

Actividades de aprendizaje
1. Para cada una de las siguientes situaciones características de los siglos XII y XIII, establece la
correspondiente al siglo XIV, señalando el motivo del cambio experimentado.
a) Crecimiento demográfico.
b) Poder y prestigio del Papa y del emperador.
c) Latín como única lengua culta.
d) Mercaderes italianos en viaje al Lejano Oriente.
e) Auge del comercio mediterráneo.
2. Investiga acerca de la procedencia y utilidad de los nuevos instrumentos náuticos. Te puedes
apoyar en los contenidos de la unidad 3.

38 Unidad 1
Síntesis
Unidad 1

E U RO PA ME D I E VAL A PART IR DE L SIGLO XI


experimenta transformaciones tales como

CAMBIOS revolución en aumento de la EXPANSIÓN DE LA


POLÍTICOS la agricultura población CRISTIANDAD
marcada por favorecida por el
Disminución del
poder del Imperio Nuevos adelantos implicó Fin de las
caracterizados por

y del Papado técnicos invasiones


que permitieron generar permitió
Disminución del
poder de los Excedentes Mayor demanda Mano de obra Mayor seguridad
señores feudales alimenticios de productos disponible en los caminos

realizada a través de
Fortalecimiento de favorecieron
las monarquías

favoreció
Especialización Aumento de la Colonización
producción germana al este
del trabajo artesanal del río Elba
favoreció estimuló
Victorias a
musulmanes en
Aumento del intercambio comercial España y sur
de Italia

significaron
estimuló permitió

Renacimiento Control europeo


urbano del Mediterráneo Las Cruzadas

que significó el desarrollo de las

que se caracterizaron
ciudades medievales
se vieron afectadas por la
en el Desarrollo de la actividad artesanal Crisis del siglo XIV
ámbito
económico Aumento del comercio local
por Hambre y peste
estimuló el Nuevas prácticas
Aumento del comercio a larga distancia surgimiento económicas
de
marcada por

en el Crisis económica
ámbito y social
Desarrollo de la burguesía
social por
en el
Fortalecimiento del gobierno comunal Guerras
ámbito
político por como
Románico
Nuevos estilos artísticos
en el Crisis de la Iglesia
ámbito Gótico
Construcción de grandes catedrales Católica
cultural
por
Fundación de órdenes religiosas mendicantes

Surgimiento de las universidades

Las raíces medievales del mundo moderno 39


Fuentes
Retratos urbanos
La ciudad medieval era un espacio que convocaba a personas de diferentes categorías
sociales, actividades, intereses y formas de vida. Quizá esa misma diversidad hizo posible
que constituyera el ámbito en que se desenvolvieron los principales cambios que darían
origen más tarde a la modernidad.

La ciudad medieval
En la ciudad hay grandes, medianos y pequeños, opulentos y necesitados, poderosos y gente
común. En la ciudad el dinero es el rey. La mentalidad dominante es la mentalidad mercantil, la del
dinero. (…) Aquí se aprende a conocer el valor del trabajo y del tiempo, pero sobre todo los perpe-
tuos cambios: el incesante movimiento de los precios y las continuas transformaciones de status y
condición (…). En la ciudad se está en primer lugar entre vecinos y amigos. El ciudadano se halla
inserto en la vida del barrio, en la manzana, en la calle. Los lugares de reunión son numerosos: la
taberna, el cementerio, la plaza y, para la ciudadana, los pozos, el horno, el lavadero. (…) el ciuda-
dano, si tiene éxito no se avergüenza, porque en la ciudad se aprecia el trabajo y, si la usura está
desacreditada, no así la riqueza de honesta procedencia, que es alabada. (…) El ciudadano puede
asegurar un buen futuro a sus hijos enviándolos a las escuelas (…) participa como espectador o actor
en las celebraciones de la ciudad, en las fiestas de regocijo, en las procesiones (...). Para el enfermo
y para el pobre está el hospital: para quien se encuentra bien está la risa y el carnaval (…).
Jacques Le Goff: El hombre medieval. Madrid: Alianza Editorial, 1990.

Una taberna Un banquete medieval

Miniatura del siglo XV.

Miniatura del siglo XIV.

40 Unidad 1
Unidad 1

Un contrato comercial
Yo, Pere de Granera, recibo en comanda de ti, Bernat de Lion 250 sueldos de duplo. Esta canti-
dad la tengo que transportar a Mallorca y allí invertiré este dinero en la compra de esclavos musul-
manes, los mejores que pueda para tu beneficio y los transportaré a Ceuta. Procuraré venderlos e
invertiré el dinero de esta venta en la compra de mercancías, aquellas que te parezcan las mejores.
De todo el beneficio que Dios me dé, con la venta de estos esclavos, del cual se excluirá el capital
inicial, tendrás tres cuartas partes del beneficio y yo una cuarta parte. Esto se hará así porque hago
Un banquero y sus clientes
el viaje para tu beneficio y fortuna. Recibo de ti cinco telas que
yo transportaré a Ceuta y procuraré ven-
derlas e invertiré el dinero en mercan-
cías, con las que pueda obtener un be-
neficio según se ha indicado. Y todo esto
yo acuerdo contigo invertirlo todo en
mercancías, las mejores que pueda para
tu provecho e igualmente para el mío.
Contrato de Commenda.
30 de mayo de 1231. En: www.ulpgc.es

Un banquero y sus clientes. Miniatura del siglo XIV.

Sentir de una mujer del bajo pueblo


Siempre tejeremos telas de seda pues quien gana en la semana
pero no iremos por eso mejor vestidas, veinte sueldos, siempre pena…
siempre seremos pobres, iremos desnudas Siempre estamos en la mayor miseria,
siempre tendremos hambre y sed; pero con nuestro salario medra
jamás podremos ganar tanto aquel para quien trabajamos;
que podamos comer mejor. velamos buena parte de la noche
y todo el día para poder ganar.
Tenemos pan sin cambio alguno
poco en la mañana, por la tarde menos; Nos amenazan con quebrantar
pues del fruto de nuestras manos nuestros miembros cuando reposamos:
ninguna tendrá para vivir así que no osamos reposar.
más que cuatro dineros de la libra,
y con eso nunca podremos Chrétien de Troyes: Canción de la camisa, 1180.
tener para carne y para vestir; En: Yvain ou Le Chevalier au Lion, siglo XII.

Análisis
1. ¿Cuáles eran algunas de las formas de entretención de la sociedad urbana? ¿Había dife-
rencias entre los distintos grupos?
2. ¿Qué actividades permitían a los burgueses acumular riquezas? ¿Crees que estas activi-
dades estaban reguladas como los gremios de artesanos?
3. ¿Qué te revela el poema sobre la situación de las tejedoras de seda? ¿Podrías relacionar-
la con alguna realidad actual? Fundamenta.

Las raíces medievales del mundo moderno 41


Autoevaluación
1 A continuación se presentan algunos procesos que caracterizaron la segunda mitad de
la Edad Media. Para cada uno de ellos realiza las siguientes actividades:
a) Defínelo brevemente y responde la pregunta que se formula.
b) A partir del concepto de multicausalidad, señala tres antecedentes que lo expliquen,
tratando de considerar distintos ámbitos de la realidad.
c) Estos procesos significaron importantes cambios en la época medieval. Explica cómo
era la realidad previa a ellos.

EXPANSIÓN TERRITORIAL DE LA RENACIMIENTO URBANO


CRISTIANDAD ¿En qué regiones de Europa las ciudades
¿Cuál fue el papel de los señores feudales? alcanzaron mayor autonomía?

INCREMENTO DEL COMERCIO A SURGIMIENTO DE


LARGA DISTANCIA LAS UNIVERSIDADES
¿Cómo influyó en el desarrollo de las ferias? ¿Qué facultades existían en ellas?

DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN
FORTALECIMIENTO DE LAS
EUROPEA EN EL SIGLO XIV
MONARQUÍAS
¿Por qué la situación fue más crítica en las
¿Cuál fue la importancia de los banqueros?
ciudades?

2 Lee atentamente cada pregunta y selecciona subrayando la(s) alternativa(s) correcta(s).


Pueden ser correctas incluso las tres alternativas.

a) Las relaciones entre cristia- Comerciales, principalmente en el comercio a larga distancia.


nos y musulmanes fue- Bélicas, con un énfasis en la idea de las diferencias religiosas.
ron: Culturales, marcadas por la influencia árabe en Europa.

b) Los gremios medievales de Establecer la libertad económica como uno de sus principios.
artesanos se caracterizaron Propiciar la ayuda mutua entre sus miembros.
por: Velar por la calidad de los productos.

c) Las actividades bancarias El incremento de los diversos negocios de los burgueses.


y financieras fueron favo- El funcionamiento de los pequeños mercados urbanos.
recidas por: La opinión favorable de la Iglesia sobre el préstamo a interés.

d) Las enormes catedrales El poder económico de las órdenes mendicantes.


góticas son una manifes- La riqueza que circulaba en las ciudades.
tación de: La importancia de la Iglesia en la época.

e) La industria textil en Euro- La división del trabajo que exigía la producción de paños finos.
pa destacó entre las demás Ser la base del auge económico de algunas regiones de Europa.
actividades por: La calidad de sus productos que eran objeto de exportación.

42 Unidad 1
1
Unidad 2

3 A partir del siglo XI la vida urbana comenzó a experimentar un notable desarrollo. De acuer-
do a la imagen que corresponde a la época y a lo aprendido en la unidad, responde las
siguientes preguntas:
a) ¿De qué modo la revolución en la agri-
cultura favoreció el renacer urbano?
b) ¿Cuáles fueron las dos actividades
económicas principales de las ciuda-
des?
c) ¿Por qué algunas ciudades surgieron
en la cercanía de los ríos?
d) ¿Por qué algunos reyes y señores feu-
dales favorecieron a las ciudades y les
concedieron libertades?
e) ¿Cómo definirías a los burgueses?
¿Formaban un grupo social homogéneo?
¿Por qué?
f) ¿Qué aspectos de la ciudad medieval
se aprecian en la imagen?

4 Responde la siguiente pauta para que identifiques si has alcanzado algunos de los aprendi-
zajes esperados para esta unidad.
Ahora soy capaz de…
a) Reconocer las diferencias entre la vida rural y urbana en la época medieval y cómo esta
última impulsó transformaciones que significaron una transición hacia una nueva
época.

Sí / No Ejemplos:

b) Identificar las nuevas prácticas económicas que se desarrollaron y el papel que desem-
peñaron los burgueses en el desarrollo económico.

Sí / No Ejemplos:
c) Apreciar el valor de la tolerancia y reconocer que en la época medieval no había plena
conciencia de su importancia.

Sí / No Ejemplos:

d) Reconocer la influencia que tuvo la Iglesia Católica en diferentes ámbitos de la vida


medieval.
Sí / No Ejemplos:

e) Comprender que en los grandes períodos de crisis hay un conjunto de procesos que se
desarrollan en forma paralela y se interrelacionan.
Sí / No Ejemplos:

Las raíces medievales del mundo moderno 43


Unidad
2

s b a s e s c u l t u r a l e s
La
del m u n d o m o d e rn o
mo
anis
Hum
De acuerdo a la forma tradicional en que
se ha dividido la historia de Europa
para su estudio, la Edad Moderna se
habría iniciado a mediados del siglo
XV. En este mismo contexto, algunos
investigadores han utilizado el
término Renacimiento para refe-
rirse, no solo a un movimiento
artístico, sino para designar a los nes
del
o rcio nardo
dos primeros siglos de la Edad p
pro e Leo
e las d XVI.
Moderna, poniendo énfasis en la a n on d humano ci, siglo
C po Da Vin
cuer
idea de un renacer de la cultura
La nuev
después de los tiempos medievales. a concep
ción del
cosmos
La importancia de los siglos XV y XVI
en el plano cultural no puede negarse.
Efectivamente corresponden a una eta-
pa en que se plasmó una nueva forma de
entender y de estar en el mundo, se redes-
cubrió la fe en la dignidad del ser humano y
su capacidad de conocer, se afirmó el indivi-
dualismo y se buscó aplicar la razón en los Univers
o helioc
éntrico
en harm
diferentes ámbitos de la vida. Estas constitui- on
de Andre ía macrocósmic
a Cellari a
rían las bases culturales del mundo moderno. El es- us (170
8).
píritu crítico y el revisionismo tuvieron incluso consecuencias
en lo religioso, produciéndose un gran quiebre de la Cristiandad
y de la unidad europea en torno a la fe.
Sin embargo, la nueva mentalidad de los Tiempos Modernos, estrechamente ligada al ascenso de la bur-
guesía, no surgió en el siglo XV, sino que fue resultado de una lenta evolución que hunde sus raíces en el
período medieval.

44 Unidad 2
Unidad 2
Principales temas:
Panorama general del siglo XV.
La nueva mentalidad del ser humano. Renacimiento artíst
ico
Humanismo y Renacimiento.
Renacimiento científico.
Reforma y Contrarreforma.

terana
Reforma lu

El Nacimiento de Ve
nus, de Sandro Bo
ticelli, siglo XVI.

glo XVI.
e Lutero, si
ágina de la Biblia d
P

Florencia
Obra realizada hacia 1470, Museo de Florencia.

• El Humanismo fue una corriente intelectual. A partir de la imagen, ¿en qué crees que consistió el
Humanismo? ¿Cuál habrá sido su temática principal?
• Describe la imagen que muestra la nueva concepción del cosmos. ¿Cómo habrá sido la anterior?
• Observa la entrada de la unidad 1 (páginas 10 y 11) y compara las imágenes que allí aparecen con la
pintura renacentista que aquí te presentamos.
• Martín Lutero fue la primera persona en traducir la Biblia al alemán. Busca en la imagen en qué año
fue publicada. ¿Cuál crees que era su objetivo?
• ¿Por qué crees que aparece Florencia al inicio de esta unidad?

Las bases culturales del mundo moderno 45


Actividad inicial

El modo de pensar moderno


Los seres humanos nos distinguimos por nuestra capacidad de reflexión. ¿Qué somos? ¿Cómo somos?
¿Cuál es el sentido de nuestra vida? Estas son preguntas que a todas la personas nos acompañan y que
en algún momento debemos enfrentar. Las sociedades también se responden esas preguntas y se forjan
imágenes acerca del ser humano y del destino de la sociedad, las cuales se ven reflejadas en distintos
aspectos de su cultura. Para una mejor comprensión de las unidades que vienen, te invitamos a trabajar
con la nueva idea de ser humano que se instaló durante los Tiempos Modernos.
1 Reunidos en grupos, observen la pintura de Miguel Ángel y lean el fragmento de la Oración sobre
la dignidad del hombre, de Pico della Mirandola. Luego, respondan las siguientes preguntas:
¿Creen que en estas obras se refleja una visión optimista del ser humano? ¿Por qué?
Según el texto, ¿cuál es el lugar del ser humano en el universo? ¿Cuáles son las opciones que
tiene de acuerdo a su libertad?

En la Creación de Adán de Miguel Ángel (1475-1564), Dios aparece creando al hombre a su imagen y semejanza.
Del brazo divino fluye una misteriosa chispa y, a través de la unión de los índices, Dios lo despierta a la vida.
Detalle de la bóveda de la Capilla Sixtina, Palacio del Vaticano.

46 Unidad 2
Unidad 2

Oración sobre la dignidad del hombre


“(…) Y el Sumo Padre, Dios creador (…) acogiendo al hombre como obra de naturaleza indefinida,
y colocándole en el centro del mundo, le habló así: ‘(…) Te situé en la mitad del mundo, para que de
allí vieras mejor cuanto en él se contiene. No te hice celeste ni terrenal, ni mortal ni inmortal, para que
por ti mismo, como libre y soberano artífice te plasmes y te fijes en la forma que tú determines. Podrás
degenerar al modo de las cosas inferiores, que son los brutos, o podrás, según tu voluntad, regenerarte
al modo de las superiores, que son las divinas (…)’. Comprendamos que, habiendo nacido con la con-
dición de ser lo que quisiéremos, es nuestro deber cuidar particularmente de ello (…). Invada nuestro
ánimo la sagrada ambición de no contentarnos con cosas mediocres, anhelemos las más altas, y esfor-
cémonos con todo vigor en alcanzarlas, desde el momento que ello es posible si así lo queremos”.
Giovanni Pico della Mirandola: Oración sobre la dignidad del hombre.
En: Miguel Artola: Textos fundamentales para la historia. Madrid: Alianza Editorial, 1982.

2 A continuación les presentamos tres grandes ideas que caracterizaron el modo de pensar moder-
no. Léanlos atentamente y luego, reunidos en parejas, realicen las actividades que se presentan:

El ser humano, después El ser humano es libre y


de Dios, ocupa un lugar capaz de forjar su propio
privilegiado del mundo destino

Mentalidad moderna

El ser humano, creado por Dios


a su imagen y semejanza,
debe aspirar a lo más alto
Autorretrato de Leonardo Retrato de Giovanni Pico della
Da Vinci, siglo XVI. Mirandola, de artista desconocido,
en Uffizi, Florencia.

Seleccionen dos elementos de la imagen de la página anterior y dos oraciones del texto de Pico
della Mirandola que reflejen cada una de las ideas del mundo moderno y cópienlas o dibújenlas
en su cuaderno.
Seleccionen una de las ideas de la mentalidad del hombre moderno y reflexionen sobre su vi-
gencia en el mundo de hoy.
Busquen o confeccionen imágenes que les permitan comunicar sus conclusiones a través de un
afiche o collage, en el cual deben incluir alguna oración del documento.
3 A partir de las reflexiones realizadas, sintetiza en una frase la visión del ser humano que caracte-
rizó a la Edad Moderna. ¿Crees que tiene vigencia esa forma de ver al ser humano hoy en día?

Las bases culturales del mundo moderno 47


¿Cómo entendemos la Edad
1 Moderna?

Edad Moderna (1453-1789) Puede parecer extraño llamar “moderna” a una época que se inició
hace más de 500 años. Quienes vivieron entonces la denominaron así
porque se sentían “modernos”, protagonistas de un tiempo nuevo, posee-
1450 Caída de dores de nuevas verdades, de amplios horizontes espaciales y culturales,
Constantinopla (1453) que rompían con la inseguridad y estrechez del tiempo recién pasado.
1470
Nace Erasmo de Hoy reconocemos que no hubo tal ruptura, ya que todos los procesos que
Rotterdam (1469)
caracterizaron la Edad Moderna se consolidaron a partir de elementos
1490
Colón llega a que se venían desarrollando desde la Edad Media.
América (1492)
Miguel Ángel pinta Se denomina Edad Moderna al período que se extendió entre los siglos
1510 la Capilla Sixtina (1508) XV y XVIII. En ella podemos reconocer los siguientes procesos:
Lutero publica las 95 tesis
(1517) • En los siglos XV y XVI se consolidó la burguesía, grupo social que
1530
confirmó su protagonismo económico y cultural. En estrecha relación
Se inicia el Concilio de
Trento (1545) con ella, la economía mercantil siguió progresando y surgió el sistema
1550
Paz de Augsburgo (1555) económico que llamamos capitalismo. Paralelamente, el Humanismo
y el Renacimiento plasmaron una nueva manera de entender al ser
1570
humano y el mundo. Los vientos de cambio también alcanzaron a la
Iglesia Católica, que sufrió una gran ruptura con la Reforma protes-
1590
tante e inició un propio camino de recuperación a través de una re-
Galileo usa el telescopio forma interna, la Contrarreforma. En el plano político, en el contex-
1610 para observar la Luna
(1610) to de la formación del Estado moderno, en varios reinos se
Bernini esculpe desarrollaron monarquías autoritarias. Algunos Estados iniciaron
1630 su “David” barroco (1624) un proceso de expansión, fortaleciendo la economía capitalista y
ampliando el mundo conocido por los europeos.
1650
Luis XIV, rey de Francia
• En los siglos XVII y XVIII se profundizaron las tendencias anteriores.
1670 Las monarquías se consolidaron como el poder político más impor-
tante dando paso al absolutismo en gran parte de Europa. Algunos
1690
Newton formula la Estados llegaron a ser grandes potencias, desencadenándose una serie
ley de gravitación
universal (1687) de guerras entre ellos, producto de una competencia política, econó-
1710
mica y territorial. El siglo XVII fue el siglo del Barroco, un arte que
expresaba con dinamismo las contradicciones de la época. También
1730
fue entonces cuando surgió la ciencia moderna, un saber que se fue
liberando de las trabas impuestas por la religión, para asentar el do-
Publicación minio de la razón. La exaltación de esta última fue uno de los funda-
1750 de la Enciclopedia (1751)
mentos de la Ilustración, el gran movimiento cultural del siglo XVIII
Máquina a vapor de
Watt (1769) que terminó por cuestionar el orden existente, calificado como “An-
1770
Independencia de Estados tiguo Régimen”, sentando las bases de los procesos revolucionarios
Unidos (1776)
que abrirían paso a nuevos tiempos.
1790 Se inicia la Revolución
Francesa (1789)

48 Unidad 2
Unidad 2

Siglo XV - XVI Siglo XVII - XVIII


(Renacimiento) (Antiguo Régimen)
Humanismo y Renacimiento Barroco e Ilustración
Renacimiento científico Ciencia moderna
Reforma y Contrarreforma División religiosa de Europa
Nacimiento del capitalismo Consolidación del capitalismo
Estado Moderno y monarquías autoritarias Monarquías absolutas - Despotismo Ilustrado
Consolidación del poder económico, social y cultural de la burguesía
Expansión europea y ampliación del mundo conocido

Actividades de aprendizaje
1. Una de las características distintivas de la Edad Moderna fue la valoración del individuo. Les
proponemos una primera aproximación a esta época a través de algunos de sus personajes,
a quienes podemos encontrar retratados por diversos pintores. Busquen información y de-
terminen la fecha de nacimiento y muerte de cada uno, el área en que destacó o su aporte a
la cultura, y con cuál de los procesos del esquema anterior se identifica.

Nicolás Copérnico René Descartes Isabel I de Inglaterra Galileo Galilei Sebastián Elcano

Ignacio de Loyola Tomás Moro Rembrandt Isabel de Castilla Johannes Gutenberg

Jean-Jacques Rousseau Cristobal Colón Luis XIV Carlos V Martín Lutero

Las bases culturales del mundo moderno 49


Panorama social y cultural
2 del siglo XV

Antes de iniciar el estudio de los Tiempos Modernos es importante tener


una visión general, panorámica, de la situación social y cultural de Europa
en el siglo XV.
• El volumen de la población había iniciado un
Rey.
proceso de recuperación tras el desplome
demográfico que había significado la crisis
del siglo XIV, especialmente producto de la
peste negra.
• La población continuaba siendo predomi-
nantemente rural, constituida en su mayoría
por campesinos. El campesinado, junto con
Alto clero.
los sectores populares de las ciudades, forma-
ban la base de la pirámide social. Los grupos
Nobleza.
medios y privilegiados eran minoritarios.
• La burguesía era un grupo social heterogéneo.
Entre los denominados burgueses se encon-
traban individuos de diferente nivel económi-
co y prestigio social. Sin embargo, se puede
identificar una mentalidad burguesa, es decir,
una serie de formas de pensar y de actuar que
aparecían como deseables, a las cuales se les
reconocía valor y que parecían estar encarna-
das especialmente en miembros de este grupo
social. Esta nueva mentalidad, caracterizada
por el individualismo, el afán de lucro, la
valoración del trabajo y el interés por la cul-
Alta burguesía. tura, fue un importante factor de cambios en
Nobleza de toga.
diferentes ámbitos de la Época Moderna.

¿Sabías que…

Algunos burgueses que tenían


una gran preparación intelectual
fueron nombrados por reyes y
príncipes como sus funcionarios.
Formaron la nobleza de toga,
como el embajador que aparece Artesanos y pequeños comerciantes.
representado en la imagen.

Grupos populares urbanos y campesinado.


50 Unidad 2
Unidad 2

• La concepción del saber estaba cambiando. En la época medieval se


ones están desempeñando
ponía énfasis en el estudio de las cosas sagradas, cuyas conclusiones ¿Qué accidist intos personajes?
los
debían estar de acuerdo con las creencias religiosas. En los siglos XIV
y XV se comenzó a valorar el estudio de los autores
clásicos, antes cuestionados por no ser cristianos. El
movimiento intelectual y literario denominado Huma-
nismo rescató el saber antiguo y su visión del ser hu-
mano, buscando responder a los desafíos y necesidades
del ser humano. En esta época también se abrió paso el
conocimiento del mundo natural, planteándose la im-
portancia de la observación y la experimentación. Las
“artes mecánicas”, o sea, aquellas que trabajaban con
la materia, como la anatomía, la pintura, la escultura y
las diversas actividades técnicas, dejaron de ser consi-
En los talleres de arte se experimentaba y se ponían en
deradas como inferiores y alcanzaron un alto nivel de
práctica nuevas técnicas. La proliferación de estos talleres fue
desarrollo, siendo este uno de los aspectos que distin- un indicio de la valoración que comenzaron a tener las
guirían a la civilización occidental. llamadas "artes mecánicas".

Actividades de aprendizaje
1. Explica cada una de las siguientes características que representan la nueva mentalidad burguesa,
señalando ejemplos que aclaren los conceptos: individualismo, afán de lucro, racionalización,
interés por la cultura y valoración del trabajo. Apóyate en la ilustración.

Con mis riquezas puedo hacer obras en bien de la


comunidad o preocuparme de embellecer, no solo mi
hogar, sino también la ciudad en que vivo,
financiando obras de grandes artistas. Con ello gano Aunque muchos me
prestigio y buena reputación. critiquen por ello, me interesa obtener
Con mi trabajo he ganancias y, en lo posible, acumular riquezas.
conseguido lo que Con lo que gano, puedo tener un mejor nivel
tengo y no debo de vida e invertir en nuevos negocios.
avergonzarme de ello;
al contrario, constituye
un orgullo para mí.

Confío en mis Me interesa


capacidades individuales y sé destacar, que mis logros
que puedo conseguir lo que personales sean
quiero a través de mi reconocidos y, mejor
esfuerzo. aún, recordados.

Soy un
Es necesario
emprendedor.
instruirse y preocuparse de hacer
Me gustan los desafíos, innovar,
las cosas de la forma más
crear, hacer negocios diferentes,
racional posible.
buscar las mejores
oportunidades.

2. ¿Por qué crees que esta nueva mentalidad fue un factor de cambio en la sociedad?
3. ¿Crees que esa mentalidad tiene vigencia en el mundo actual? De ser así, ¿cómo se manifiesta?
4. ¿Cuál crees que era la opinión que tenía un noble de la época sobre los burgueses? ¿Qué opinas
tú de la mentalidad burguesa? ¿Qué beneficios puede aportar a una sociedad? ¿Qué problemas
puede generar a una sociedad?

Las bases culturales del mundo moderno 51


La renovación cultural en
3 los siglos XV y XVI

El Humanismo
El Humanismo fue un movi-
miento intelectual que se desarrolló
entre los siglos XIV y XVI, difun-
diéndose desde Italia al resto de
Europa. Los pilares de este movi-
miento fueron la revalorización del
antiguo mundo clásico y la exal-
tación del ser humano.
Para los humanistas, el ser hu-
mano había sido creado por Dios
como un ser dotado de razón y de
libertad y, por lo tanto, era capaz de
conocerse a sí mismo y todo lo que
lo rodeaba, constituyéndose en
El Humanismo fue un movimiento
que convocó a la elite intelectual de
centro del mundo y de la cultura. El hombre debía cultivarse a través del
Europa. En las academias, los estudio para alcanzar un mayor nivel de perfección en su vida.
eruditos podían dedicarse a la
traducción de manuscritos antiguos, a Consideraban que el mejor camino para lograr estos objetivos era de-
intercambiar opiniones, a escribir y a dicarse al estudio de los autores clásicos, griegos y latinos. Los humanis-
preparar las ediciones de las obras que tas fueron fervientes admiradores de la Antigüedad clásica y se empeñaron
serían publicadas.
por buscar sus obras y, en lo posible, leerlas en sus lenguas originales, lo
que los motivó a profundizar sus estudios de latín y aprender el griego.
¿Sabías que…
El Humanismo se vio favorecido por una serie de factores:
Se llamó humanistas a quienes
seguían estudios de gramática, • La recuperación de las obras clásicas que había comenzado en el siglo
retórica, historia, poesía y filo- XII, cuando se tomó contacto con los centros culturales árabes de
sofía sobre la base de los textos
Europa (ver página 31). Continuó luego con la búsqueda de documen-
clásicos recuperados. Los huma-
nistas consideraron que a través tos en las bibliotecas de los monasterios europeos.
de estos estudios se avanzaba
en la comprensión de los seres
• La caída de Constantinopla en 1453 fue precedida por los avances de
humanos. las tropas turcas que amenazaron por años al imperio, debido a lo cual
muchos bizantinos emigraron a Europa en el siglo XV. Entre ellos
había eruditos que poseían obras antiguas y, por supuesto, hablaban
Vocabulario griego. En general, se instalaron en ciudades italianas y se convirtieron
en grandes maestros. Venecia y Florencia constituyeron los principales
Mecenas: personas ricas e focos de la enseñanza de la cultura y de la lengua griega en Europa.
influyentes que patrocinaban a
los artistas y científicos para • Los estudios de los humanistas pudieron desenvolverse mejor con la
que desarrollaran sus obras. fundación de las academias, centros de estudios generalmente finan-
ciados por algún mecenas.

52 Unidad 2
Unidad 2

• Hacia mediados del siglo XV, la invención de la imprenta de tipos


móviles dio un enorme impulso al Humanismo, pues aceleró la im-
presión de libros y favoreció su difusión.
La sabiduría que los humanistas encontraron en las obras de los anti-
guos despertó en ellos un deseo de imitarlos y superarlos. En una prime-
ra etapa se dedicaron al estudio de los autores latinos y fomentaron el uso
de un latín más elegante, menos contaminado por términos bárbaros como
ocurría con el latín medieval. En una segunda etapa se interesaron por la
literatura clásica griega. El saber alcanzado los motivó a cuestionar
creencias habituales de su propio tiempo.
El Humanismo se difundió fuera de Italia y fue en los Países Bajos
donde tuvo su mayor exponente. El humanista más brillante de la época
fue Erasmo de Rótterdam (1469-1536).También destacó Desiderio Erasmo de Rótterdam fue un estudioso eximio.
Tomás Moro en Inglaterra y Francois Rabelais en Francia. Además de sus obras en lengua vernácula, publicó textos en
griego y latín, entre ellos, la primera traducción del Nuevo
Testamento al griego. Obra de Hans Holbein, siglo XVI.

Actividades de aprendizaje
1. Las siguientes afirmaciones sobre el Humanismo pueden contener errores o presentar in-
formación incompleta. Analiza cada una de ellas y escríbela correctamente o complétala en
tu cuaderno (puedes revisar además las páginas 54 y 55).
a) El Humanismo fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Italia.
b) Para los humanistas, el estudio de los autores clásicos y el estudio de la naturaleza eran
dos caminos por los cuales se podía optar para alcanzar la sabiduría.
c) El objetivo de los humanistas era la imitación de los modelos clásicos.
d) El rescate que hace el Humanismo de la visión del hombre en el mundo clásico significó
negar la dimensión religiosa del ser humano.
2. Señala de qué modo favoreció cada uno de los siguientes elementos, el surgimiento y difu-
sión del Humanismo. Realiza un análisis multicausal.
Monasterios europeos • Invasión turca al Imperio Bizantino • Imprenta • Mecenas • Centros
culturales árabes • Academias
3. Identifica en la imagen las siguientes tareas que se
ejecutaban para lograr la impresión de los libros:
a) Seleccionar los tipos que se van a utilizar para cada
página.
b) Componer cada página con los tipos de metal.
c) Entintar los tipos de cada página usando los tam-
pones.
d) Llevar a la prensa el molde de cada página con
los tipos entintados, para hacer las copias nece-
sarias.
e) Revisar cada página y luego apilarlas en el orden
correspondiente.
Imprenta del siglo XVI, grabado anónimo.

Las bases culturales del mundo moderno 53


Vocabulario El nuevo ideal de ser humano
Teocéntrica: centrada en Dios. Una de las características que los investigadores destacan de la Época
Antropocéntrica: centrada en Moderna al compararla con la Edad Media es la superación de la visión
el ser humano. teocéntrica del mundo para dar paso a una visión antropocéntrica, fuer-
temente validada por el Humanismo. Se concebía al ser humano como
centro del mundo y de la cultura, lo que no significaba un abandono de la
creencia en la dimensión religiosa de las personas como criaturas de Dios.
Con ello se fue modificando lo que se entendía como ideal del ser hu-
mano. Ahora se valoraba mucho que la persona fuera instruida, que tuviera
una educación esmerada. En los grupos nobles, el ideal del caballero cris-
tiano se amplió para dar paso al ideal del cortesano, un caballero ejemplar
por su linaje, por ser buen guerrero y cristiano, que además se comportaba
con elegancia en la corte, sabía de música y conocía a los autores clásicos.
En los grupos burgueses se fue perfilando el ideal del hombre univer-
sal, es decir, una persona interesada por ampliar sus conocimientos a todos
los ámbitos. En vez de aspirar a un saber especializado, el ser humano
debía aspirar a un saber universal, haciendo uso de todas sus capacidades.
Uno de los máximos exponentes del ideal del hombre universal fue Leonardo Da Vinci, un curioso
e incansable genio creador. En la imagen, su autorretrato, realizado hacia 1513.

Actividades de aprendizaje
1. A partir de los contenidos y de los siguientes documentos, realiza una comparación entre los
ideales del cortesano y del hombre universal, y de estos con el del caballero cristiano medieval.
“Quiero que nuestro cortesano esté más que medianamente instruido en letras (…) que sepa no solo
la lengua latina, sino también la griega, (…) que esté versado en los poetas, oradores e historiadores y,
además, diestro en escribir en prosa y en verso, principalmente en nuestra lengua vulgar (…). No estaré
satisfecho si no es músico, y si además de leer sus partituras, no sabe tocar diversos instrumentos (…) para
que también con ello sirva y dé placer a las damas (…). Quiero que sea un perfecto caballero en todos
sus aspectos, (…) ha de maniobrar con los caballos difíciles y correr lanzas y justas y ha de ser en esto
uno de los mejores entre los italianos. Para los torneos, los pasos de armas, las carreras con obstáculos,
que él sea de los buenos entre los mejores franceses (…)”.
Baltasar Castiglione: El Cortesano (1528).
“Deseo que aprendas perfectamente las lenguas. Primero el griego, luego el latín y después el hebreo por
las Sagradas Escrituras, y el caldeo y el árabe por igual; y que te formes tu propio estilo, en lo griego a
imitación de Platón, en lo latino, de Cicerón. Que no haya historia que no tengas presente en la memoria
y para ello te ayudará la cosmografía (geografía) de quienes han escrito sobre ello. De las artes liberales,
geometría, aritmética y música (…). En cuanto a los conocimientos de los hechos naturales, quiero que
no haya mar, río ni fuente cuyos peces tú no conozcas; todas las aves, árboles, arbustos, bosques, las
hierbas de la tierra, los metales ocultos en el vientre de los abismos (…) adquiere en todo lo posible el
conocimiento de ese otro mundo que es el hombre”.
Francois Rabelais (1532): Gargantúa y Pantagruel. Madrid: Ediciones Akal, 1989.
2. Para una mejor comprensión del ideal del hombre universal, trabaja la sección Fuentes de esta
unidad, en las páginas 66 y 67.

54 Unidad 2
Unidad 2

El Renacimiento científico
Paralelamente al desarrollo del Humanismo, hubo quienes se volcaron
con interés al estudio del mundo natural y pusieron en duda algunos co-
nocimientos que habían sido aceptados durante siglos. En la búsqueda de
respuestas a sus interrogantes, privilegiaron la observación y, en lo posible,
la experimentación.
Estos estudiosos querían entender los mecanismos que explicaban el
funcionamiento del universo, de la naturaleza y del cuerpo humano. En
muchas ocasiones, llegaron a conclusiones que contradecían el saber
tradicional, por lo que fueron obligados por las autoridades de la Iglesia
a retractarse de ellas, pero lentamente fueron abriendo la senda hacia la
ciencia moderna que emergería con fuerza en el siglo XVII. Imagen que ilustra los músculos
en el Tratado de Anatomía de
En los estudios del cuerpo humano hubo importantes avances. Andrés Andrés Vesalio (1543).
Vesalio estableció las bases de la anatomía moderna y Miguel
Servet definió la circulación pulmonar de la sangre.
En el área del estudio de los astros, el sacerdote polaco Ni-
colás Copérnico sostuvo la teoría heliocéntrica, es decir, que
el Sol era la estrella central, alrededor de la cual giraban la
Tierra y los demás planetas. Los postulados de Copérnico serían
la base de los estudios que más tarde emprenderían en astrono-
mía Galileo Galilei y Johannes Kepler. El universo de El universo de
Ptolomeo Copérnico
ica de Ptolomeo? (siglo II d.C.) (siglo XVI d.C.)
¿En qué consistía la teor ía geocéntr
La teoría sostenida por Copérnico contradecía la teoría geocéntrica de Ptolomeo, La Tierra El Sol
comúnmente aceptada. Otros planetas La Luna

Actividades de aprendizaje
1. Imagina que vives en el siglo XVI y te interesa la ciencia. A partir de lo estudiado y los siguientes
documentos, ¿con qué argumentos rebatirías estas ideas heredadas de los tiempos medievales?
La Tierra es el centro del universo.
La naturaleza ya fue estudiada por los antiguos, en particular por Aristóteles.
No sirven las observaciones, los experimentos, las nuevas hipótesis, todo está explicado.
“Mis ideas han nacido de la simple y pura experiencia que es la verdadera maestra (…) la experiencia es la
única intérprete de la naturaleza. Es preciso consultarla siempre y variarla de mil maneras. (…) Ninguna
investigación humana puede titularse ciencia verdadera, si no pasa por la demostración matemática”.
Anotaciones de Leonardo Da Vinci. En Marciano Barrios: Historia y Geografía.
Santiago: Ediciones Pedagógicas Chilenas, 1983.
“El porvenir sabrá lo que nosotros hemos ignorado y se asombrará de que hayamos ignorado cosas que
él conocerá bien. Nada es definitivo en las invenciones de los hombres y nadie dice la última palabra.
Cuidémonos de someternos servilmente a las opiniones que encontramos en los libros o en las palabras
de los hombres. Examinemos atentamente el pensamiento de los antiguos para suplir sus omisiones y
corregir sus faltas con deferencia y modestia”.
Francis Bacon: Novum Organum (1620).
Colección Los grandes pensadores. Madrid: Editorial Sarpe, 1984.

Las bases culturales del mundo moderno 55


El Renacimiento en el arte
Se denomina Renacimiento a un movimiento artístico que pretendía
revitalizar el arte bajo la inspiración de las obras de la Antigüedad clási-
ca y que se expresó en la pintura, la escultura y la arquitectura. Tuvo su
origen en las ciudades italianas, alcanzando su máxima expresión en los
siglos XV y XVI. Ciudades como Florencia, Milán, Roma y Venecia
fueron los lugares que acogieron a los representantes más eximios del
arte renacentista, tales como Miguel Ángel Buonarotti, Leonardo Da
Vinci, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli y Tiziano, entre otros. Este mo-
vimiento se extendió por el resto de Europa, destacando por ejemplo, los
pintores alemanes Alberto Durero y Hans Holbein, así como la escuela
flamenca, representada magistralmente por Jan van Eyck.
Los artistas renacentistas se inspiraron en las obras griegas y romanas
y sintieron que en sus manos renacía la belleza, la proporción y la armonía
que las había caracterizado. Llenos del optimismo propio de su época,
tomaron conciencia de su individualidad y de su genio creador y plasma-
ron en sus obras sus conocimientos de la naturaleza y del ser humano.
Además, desarrollaron la perspectiva, basada en la geometría y la mate-
mática.
El arte renacentista fue un fiel reflejo de la época, de la admiración por
la Antigüedad y del deseo de identificarse con ella, así como de la renova-
da preocupación por los asuntos religiosos y del interés de dar especial
realce al ser humano con su valor individual. A través de algunas de sus
obras te invitamos a reconocer las principales características de este arte.
En el David de Miguel Ángel, el escultor representa a este personaje bíblico desnudo, evidenciándose un estudio de la anatomía humana. El
equilibrio de proporciones y la serenidad recuerdan el canon estético de los antiguos griegos. Esta obra fue realizada entre los años 1501 y 1504.

Cupido
En la Alegoría de la Primavera,
Sandro Botticelli nos muestra
la naturaleza y el cuerpo
humano en toda su belleza y
colorido. Se presentan diversos
personajes de la mitología
Céfiro
grecorromana. De la unión de
Céfiro y la diosa Flora surge la
Primavera. Las Tres Gracias
representan la armonía musical
y la civilización humana.
Mercurio disipa las nubes de las
Primavera tinieblas y, al centro, Venus
Flora representa a la divinidad cuyos
Mercurio Venus
atributos son la belleza y el
amor. Los vientres abultados de
las mujeres simbolizan la
continuidad de la vida y una
Tres gracias
humanidad que está renaciendo
al igual que la tierra en cada
primavera.
Esta obra fue pintada entre los
años 1478 y 1482.

56 Unidad 2
Unidad 2

En La Anunciación, Leonardo Da Vinci


presenta un tema religioso y, a diferencia de la
época medieval, lo ambienta en un paisaje que
se ubica en un lugar cotidiano y terrenal.
Leonardo utilizó la técnica del sfumato
(difuminado), que consiste en un juego de
luces y sombras que quitan rigidez a las figuras,
creando un efecto de desvanecimiento.
Se puede percibir también el uso de la
perspectiva, aspecto novedoso del Renaci-
miento y que se utilizó para representar de
forma más adecuada la realidad tridimensional
y las distancias entre los diferentes planos.
Esta obra fue pintada entre 1472 y 1475.

En el Retrato del
mercader (1532),
Hans Holbein Columnas
Frontón triangular
representa a Cúpula
Georg Gisze, un
mercader
alemán residente
en Londres,
quien le encargó
la obra. El papel
de la muralla
indica que tenía
34 años en 1534.
La aparición del Arco de medio punto
retrato es una Los arquitectos renacentistas buscaron crear un espacio
característica del racional, con elementos proporcionados y ordenados, al
arte renacentista estilo de la arquitectura clásica. Fue habitual el uso del
y refleja la arco de medio punto, la cúpula, las columnas y los
importancia que frontones triangulares, como puede apreciarse en la
se asigna al Basílica de San Pedro en Roma, diseñada por Bramante.
individuo.

Actividades de aprendizaje
1. Señala de qué forma cada una de las siguientes características del arte renacentista constituye
un reflejo de elementos y formas de pensar propios de la época.
a) Cuidadosa representación de la naturaleza y del cuerpo humano.
b) Temas de la mitología grecorromana.
c) Temas religiosos.
d) Aparición del retrato.
e) Costumbre de firmar las obras o de que se conociera su autor.
f) Uso de la perspectiva.
2. Busca obras del arte renacentista en que puedan identificarse las características señaladas.
Elige algunas de ellas y analízalas utilizando la técnica de la página 194.
3. ¿Qué concepción del artista expresa León Battista Alberti en el siguiente extracto de su Tratado
de Pintura (1435)?:
“El artista debe aprender de todos, preguntando a los herreros, a los albañiles e incluso a
los zapateros para conseguir enterarse de todo el saber no divulgado o secreto de los oficios”.

Las bases culturales del mundo moderno 57


El cisma de la Iglesia
Vocabulario 4 Católica: la Reforma
Celibato eclesiástico: condición
de soltero que debía tener un
miembro del clero. Los profundos cambios de la época afectaron también a la Iglesia Ca-
tólica. La unidad religiosa se quebró con la Reforma protestante, proceso
mediante el cual una parte importante de sus miembros se separó de ella,
formando nuevas iglesias cristianas que negaron toda obediencia al Papa.

La inquietud por reformar la Iglesia Católica


Desde fines de la Edad Media parte del clero manifestaba preocupación
por la Iglesia: mientras mayor era su influencia en la política y su poder
económico, más parecía alejarse de sus funciones pastorales y de las ense-
ñanzas de Cristo respecto a la humildad y la pobreza. En los siglos XV y
XVI los laicos se sumaron a las críticas. La Iglesia parecía poner más én-
fasis en procesiones, ceremonias y manifestaciones exteriores de la reli-
giosidad, que en promover la oración hecha con recogimiento y la comunión
Uno de los aspectos que despertaba
espiritual con Dios. Los laicos con mayor preparación intelectual se oponían
recelo al interior de la Iglesia era la a que la lectura de las Sagradas Escrituras se reservara solo al clero.
concesión de indulgencias, situación
que era más grave aún cuando estas se
Las críticas de religiosos y laicos se centraban además en:
ponían en venta. Este fue el asunto • La acumulación de cargos eclesiásticos que dificultaba la labor pas-
que gatilló la reacción de Martín toral, así como la compra de los cargos que no aseguraba que fueran
Lutero contra la Iglesia.
En este grabado del siglo XVI se ocupados por personas idóneas.
denuncia la venta de indulgencias. • La relajación moral de algunos miembros del clero, al no respetar el
celibato eclesiástico o preocuparse más de los placeres terrenales.
¿Qué eran
la s indulgen • La escasa preparación cultural de algunos sacerdotes, especialmente
cias?
del bajo clero.

Actividades de aprendizaje
1. Enumera los aspectos de la Iglesia Católica que eran criticados en general por religiosos y laicos.
2. ¿Qué crítica hace Erasmo en el siguiente documento? ¿Qué relación tiene con las ideas defen-
didas por el Humanismo? ¿Qué opinas de la frase que hemos destacado en el documento?
“(…) Discrepo, en efecto, vehementemente de quienes no quieren que las Sagradas Escrituras, traducidas
a la lengua del vulgo, sean leídas por los laicos, como si Cristo hubiera enseñado cosas tan intrincadas
que apenas puedan ser comprendidas por unos pocos teólogos (…). Yo quisiera que todas las mujercillas
leyesen el Evangelio y las epístolas de San Pablo (…) que el labrador junto a su esteva tatarease algún
trozo tomado de la Biblia; que el tejedor entonase algún pasaje sagrado junto a su lanzadera; que el
caminante aliviase el tedio del viaje con charlas de esta suerte. Que todas las conversaciones de los cris-
tianos arranquen de los textos sagrados, pues en verdad [las personas] somos tales como son nuestras
conversaciones de cada día”.
Erasmo de Rótterdam: Prólogo a la edición del Nuevo Testamento (1516).
En: Miguel Artola: Textos fundamentales para la historia. Madrid: Alianza Editorial, 1982.

58 Unidad 2
Unidad 2

Martín Lutero y su ruptura con la Iglesia


En el tenso ambiente que se había generado en el siglo XVI con las
críticas a la Iglesia, el Papa León X se propuso terminar la construcción
de la Basílica de San Pedro en Roma. Para conseguir fondos dispuso la
venta de indulgencias. Cuando en 1517 los enviados del Papa llegaron
a Wittemberg, en Alemania, a recaudar los aportes, el monje agustino
Martín Lutero redactó un documento con 95 tesis, intentando demostrar
que las indulgencias no tenían validez para lograr la salvación, que la
Iglesia no podía concederlas y que su venta significaba un escándalo.
Lutero, tras un largo estudio, se había forjado ideas sobre la salvación
que contradecían la doctrina religiosa de la Iglesia Católica.
Sostenía que todo cristiano era un pecador y lo único que podía hacer
era tener fe en que sería salvado por la misericordia de Dios. La fe se
Retrato de Martín Lutero, por Hans
alcanzaba con la oración y el conocimiento profundo de la Biblia, que Holbein, siglo XVI.
cada cual podía interpretar. Su propuesta negaba la participación de la
Iglesia en la salvación de las almas y de los sacramentos como vías de ¿Por qué según Lutero
las
distribución de la gracia divina. El cristiano no necesitaba intermediarios no ser vía n para
indulgencias
anz ar la salvac ión ?
ante Dios; todo fiel era un sacerdote. En síntesis, las ideas fundamentales alc
de Lutero eran la salvación o justificación por la fe, el sacerdocio uni-
versal de los fieles y la libre interpretación de la Biblia. La Iglesia
Luterana reconoció solo dos sacramentos: el bautismo y la eucaristía.
El Papa León X le ordenó retractarse de sus afirmaciones. Como se Vocabulario
rehusó, en 1520 fue excomulgado por 41 de sus proposiciones. Lutero, Doctrina religiosa: cuerpo de
arrojó a las llamas la bula papal en presencia de los estudiantes y profe- enseñanzas basadas en un
sistema de creencias religio-
sores de Wittemberg. Desde entonces las ideas protestantes se fueron sas.
difundiendo, situación que fue favorecida por el uso de la imprenta.

Actividades de aprendizaje
1. A partir de los contenidos y de los siguientes documentos responde:
a) Según Lutero: ¿cómo podía el ser humano alcanzar la salvación? ¿Qué papel cumplía la
Iglesia en este aspecto? ¿Cómo se explicaba el sacerdocio universal de los fieles?
“Es solo la fe, sin ayuda de ninguna de las obras, la que confiere la justicia, la libertad, la felicidad.
Si crees, te salvarás, si no crees no te salvarás. Debes abandonarte con una fe sólida y tener completa
confianza; que entonces, a causa de esta fe, todos los pecados te serán perdonados”.
“Se ha tenido por conveniente que el Papa, los obispos, los curas y los habitantes de los conventos se
llamen clase eclesiástica y, en cambio, clase secular a los príncipes, señores, comerciantes y campesinos;
esto es una costumbre hipócrita y nadie debe dejarse engañar (…) todos los cristianos pertenecen al
estado eclesiástico, no existe diferencia alguna que no sea la del oficio propio de cada uno: como dice
San Pablo, todos formamos un solo cuerpo, aunque cada órgano hace su tarea particular en servicio
de los otros (…) todos tenemos el mismo bautismo, la misma fe y todos somos cristianos del mismo
modo. El bautismo, el Evangelio y la fe, en realidad, nos hace a todos religiosos”.
Martín Lutero: Manifiesto a la nobleza cristiana de la nación alemana, 1520. En: Obras Salamanca, 2001.
b) ¿Existe alguna similitud entre las ideas de Lutero y de Erasmo acerca de la lectura de la Biblia?

Las bases culturales del mundo moderno 59


La difusión de la Reforma luterana
La situación que vivía el Imperio alemán también favoreció la
difusión de las ideas luteranas. Allí la Iglesia tenía gran poder
económico y territorial, pero no existía un Estado unificado que le
diera su respaldo. Por el contrario, en algunos principados o seño-
ríos existía una fuerte oposición al Papa. No hay que olvidar las
luchas que enfrentaron al Imperio y al Papado en la Edad Media.
La idea de Lutero de expropiar a la Iglesia sus grandes propiedades
fue acogida por todos aquellos señores que querían ampliar sus
territorios. Los burgueses, por su parte, pensaron que el luteranis-
mo les permitiría liberarse de la moral católica que era muy estric-
ta en cuanto a sus actividades económicas.
El emperador de la época era Carlos V, nieto de los reyes Cató-
licos y rey de España también. Era un gran defensor del catolicismo
El emperador Carlos V aparece
representado a caballo luego de vencer
y pretendió detener el progreso de las ideas luteranas. Convocó dietas,
a los protestantes en la batalla de primero en Worms (1521), para que Lutero se retractara de sus dichos, y
Muhlberg en 1947. luego en Spira (1529), donde prohibió a los luteranos propagar sus ideas.
Retrato de Tiziano (1477-1576).
Museo del Prado, Madrid, España.
Fue en esta dieta donde los reformistas protestaron por la decisión del
emperador, por lo que fueron llamados “protestantes”. Comenzaron enton-
Vocabulario ces las guerras religiosas entre los católicos y los partidarios de Lutero.
Dietas: asambleas convocadas Las luchas en Alemania no lograron la unidad religiosa y el conflicto
por el emperador alemán en terminó después de la muerte de Lutero con la firma de la Paz de Augs-
las que participaban el alto
clero, la nobleza y representan- burgo (1555), que concedió a cada príncipe el derecho a determinar la
tes de las ciudades. religión que se profesaría en sus dominios. Así, el Imperio alemán quedó
dividido entre católicos y luteranos. Las ideas luteranas se propagaron
¿Cuál fue el problema
posteriormente a Suecia (que entonces incluía también Finlandia), Dina-
que
gatilló la separación de marca y Noruega.
Inglaterra de la Iglesia
Católica?

La Iglesia Anglicana
El primer reino que se separó completamente de la Iglesia Católica fue
Inglaterra, donde la institución eclesiástica había perdido prestigio y re-
cibía muchas críticas. El fortalecimiento del Estado y de la autoridad real
también influyeron en esta separación, la cual se llevó a cabo a propósito,
no de un problema de doctrina, sino de un asunto muy particular: la nega-
tiva del Papa de anular el matrimonio del rey Enrique VIII con Catalina de
Aragón, hija de los Reyes Católicos.
En 1531 Enrique VIII se hizo reconocer por el Parlamento como
“protector de la Iglesia de Inglaterra” y como tal impidió que se pagaran
impuestos a Roma. En 1534, mediante el Acta de Supremacía, se sepa-
El rey de Inglaterra, Enrique VIII,
rompió con la Iglesia Católica y sentó ró definitivamente de la Iglesia Católica y se autoproclamó jefe supremo
las bases de la Iglesia Anglicana, una de la iglesia en Inglaterra, con capacidad para decidir en cuestiones de
iglesia nacional.
disciplina y de doctrina.
Retrato de Enrique VIII, realizado por
Hans Holbein, siglo XVI.

60 Unidad 2
Unidad 2

La jerarquía eclesiástica quedó sometida al Estado y se secularizaron


los bienes de la Iglesia.
En el gobierno de Eduardo VI, sucesor de Enrique VIII, se profundiza-
ron las diferencias con la Iglesia Católica y se afianzó el movimiento re-
formista. La reina María Tudor, hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón,
trató de restaurar violentamente el catolicismo. Finalmente, con la reina
Isabel I quedó consolidada la Iglesia Anglicana, de carácter nacional.
Juan Calvino edificó su doctrina de la salvación sobre la idea de la predestinación. Escribió, además,
un proyecto de iglesia reformada que llevó a la práctica en Ginebra. Retrato de Juan Calvino de
autor anónimo del siglo XVI.

La reforma calvinista
Otra importante reforma protestante fue liderada por
el francés Juan Calvino. Sus ideas sobre la salvación eran
más radicales que las de Lutero, pues sostenía que existía
la predestinación: al momento de nacer el ser humano ya
estaba destinado a salvarse o condenarse. La fe era un don
que Dios entregaba solo a los “escogidos”.
En 1540 Calvino se trasladó a Ginebra, ciudad que
había optado por un culto reformado. Predicó una reli-
gión muy exigente en el plano moral. Para los calvinis-
tas, el trabajo es un servicio a Dios y debe realizarse
con afán. Está bien producir riqueza, pero hay que vivir
con austeridad. El éxito es un indicio de pertenecer al
grupo de los salvados. Como pastor y jefe de la nueva
Iglesia, organizada con máximo rigor, gobernó Ginebra
hasta su muerte en 1564. En los templos calvinistas no existe
altar ni imágenes religiosas. El centro
El calvinismo se extendió rápidamente por los Países Bajos, Escocia es el púlpito desde donde el pastor
(presbiterianos) y Francia (hugonotes). En Inglaterra los calvinistas re- predica. Templo de Lyon, anónimo del
siglo XVI, Biblioteca de Ginebra.
cibieron la denominación de puritanos.

Actividades de aprendizaje
1. ¿Por qué el Imperio alemán fue un terreno fértil para la difusión del pensamiento de Lutero?
¿Cómo se definió la situación religiosa del Imperio alemán después de la Reforma?
2. ¿Cuál era el planteamiento de Calvino con respecto al tema de la salvación?
3. ¿A qué aspectos de la organización de la Iglesia calvinista en Ginebra hace alusión el siguiente
documento?
“Se prohíbe jugar oro o plata en cualquier forma que sea, bajo pena de cinco sueldos de multa cada
vez; que se sirva comida o bebida en hoteles o posadas mientras se predica el sermón del domingo
(…) que nadie vaya por la ciudad después de las nueve sin una luz encendida bajo pena de un día de
prisión; que nadie baile, si no en bodas, ni cante canciones deshonestas ni se disfrace, ni haga máscaras
o farándulas, bajo pena de sesenta sueldos de multa y tres días de prisión a pan y agua”.
Ordenanzas eclesiásticas de Calvino (1541).

Las bases culturales del mundo moderno 61


La reacción católica:
5 la Contrarreforma

Tradicionalmente se ha dado el nombre de Contrarreforma al con-


junto de medidas promovidas o favorecidas por la Iglesia Católica para
frenar la propagación del protestantismo. Estas medidas significaron, en
general, una reforma interna de la Iglesia, por lo cual el término Contra-
rreforma también suele utilizarse como sinónimo de “reforma católica”.
El interés por hacer cambios en la Iglesia era anterior al conflicto con
Lutero. Ya en el siglo XV existía un movimiento de renovación que pre-
tendía corregir los errores y abusos que existían y se pensaba que el
mecanismo más adecuado era convocar a un concilio que coordinara una
reforma. Pero, sin duda, fue la difusión del protestantismo la que aceleró
el proceso; la reforma católica se convirtió en una necesidad imperiosa.
Este afán de renovación se había manifestado también, sobre todo en
Italia y España, con la reforma de algunas órdenes religiosas cuya
Teresa de Cepeda y Ahumada disciplina se había relajado, como la que llevó a cabo Teresa de Jesús en
(1515 - 1582), más conocida como la orden del Carmelo, y con la creación de nuevas órdenes religiosas,
Teresa de Jesús, fundó en la ciudad
de Ávila un monasterio para la
cuyos fundadores querían centrar su labor en la enseñanza y la predica-
estricta observancia de la pobreza, ción, además de la plegaria y la caridad.
la soledad y el silencio, que
constituían el verdadero espíritu de Entre las nuevas órdenes religiosas, como las ursulinas y los teatinos,
la Orden del Carmelo. Además de destacó la Compañía de Jesús, fundada por el español Ignacio de Lo-
fundar las Carmelitas Descalzas, yola en 1534, cuyos miembros, los jesuitas, hacían un voto especial de
fue nombrada Doctora de la Iglesia
y canonizada en 1622. obediencia inmediata al Papa. Esta orden, que se extendió rápidamente
Obra de Pedro Pablo Rubens. por Europa, se caracterizó por combinar la firmeza de la disciplina con
una sobresaliente formación intelectual. Los jesuitas alcanzaron una gran
influencia en la sociedad como predicadores, confesores de reyes y nobles,
teólogos y educadores. Con el objetivo de educar para la fe no limitaron
su actividad a Europa, sino que extendieron su campo de acción a Asia,
África y América a través de misioneros. De este modo,
la Compañía de Jesús contribuyó a hacer retroceder el
protestantismo en Europa y a difundir el catolicismo en
otros continentes.
A pesar de estos avances, la renovación de la Iglesia
exigía una reacción oficial de la jerarquía eclesiástica,
encabezada por el Papado. Fue el Papa Paulo III (1534-
1549) quien dio un fuerte impulso a la Contrarreforma.
En 1542 reorganizó la Inquisición para frenar la difusión
del protestantismo y logró organizar el concilio tan espe-
rado, en la ciudad de Trento.
En la imagen, el Papa Paulo III con Ignacio de Loyola, fundador de la
Compañía de Jesús. Pintura anónima del siglo XVI.

62 Unidad 2
Unidad 2

El Concilio de Trento se inauguró en 1545 y sesionó, con interrupcio-


nes, hasta el año 1563. En estas reuniones los
obispos estudiaron los planteamientos de los refor-
mistas y optaron por rechazarlos, redefiniendo la
doctrina católica. La otra labor emprendida fue
tomar medidas para corregir los abusos y los vicios
que tenían a la Iglesia en esta crítica situación. Las
decisiones del concilio no habrían sido suficientes
si no hubieran contado con el apoyo político de los
diversos Estados. España, Portugal y la mayor
parte de los Estados italianos las aceptaron de in-
mediato.
El Concilio de Trento funcionó en distintas etapas. En la segunda
de ellas se intentó un acuerdo con los sectores reformados, pero no
fructificó. Obra de Tiziano, siglo XVI.

CONCILIO DE TRENTO

Decisiones doctrinales Decisiones administrativas

estableció que se acordó

• La salvación se obtiene por la fe y • Reafirmar el celibato eclesiástico.


las buenas obras.
• Crear seminarios para la formación
• Existen siete sacramentos. de sacerdotes.
• La misa tiene un carácter sagrado. • Prohibir la venta y acumulación de
cargos episcopales.
• El culto a la Virgen y a los santos es
válido. • Exigir a los obispos visitar sus dió-
cesis.
• La Biblia y la Tradición (doctrina ela-
borada a través de los siglos por los • Publicar manuales de oración, un
Papas y los concilios) son fuentes de catecismo y un misal.
la fe.
• Crear el Índice de Libros Prohibidos
• Existe una interpretación oficial de (1559) y formar la Congregación del
la Biblia. Índice (1571) para revisarlo y tenerlo
al día.

Actividades de aprendizaje
1. ¿Qué se entiende por Contrarreforma y qué papel jugaron en ella las órdenes religiosas y el
Concilio de Trento?
2. Analiza al menos cuatro de las decisiones doctrinales tomadas por el Concilio de Trento,
comparándolas con las ideas planteadas por Lutero y Calvino.
3. Recuerda las situaciones que se criticaban a la Iglesia (actividad nº 1 de la página 58) y para
cada una de ellas, establece cuál fue la respuesta del Concilio de Trento con el fin de supe-
rarlas.

Las bases culturales del mundo moderno 63


La división religiosa en
6 Europa

Como consecuencia del proceso de Reforma, Europa quedó dividida


entre reinos y Estados con opciones religiosas diferentes. En este contex-
to hubo guerras que tuvieron una motivación principalmente religio-
sa, pero que mezclaron también motivos de carácter político, social
y económico. Algunas de estas luchas tuvieron un carácter interno,
pero otras enfrentaron a dos o más Estados.
Los ejemplos más emblemáticos de intolerancia religiosa se vie-
ron en los Países Bajos y en Francia. Las provincias de los Países
Bajos se dividieron entre las que continuaron siendo católicas y las
que optaron por el calvinismo. Aunque todas pertenecían al Imperio
Español, este intervino a favor de las católicas. El rey español Felipe
II perdió la lucha contra las provincias protestantes y estas se inde-
pendizaron.
Francia fue el escenario de sangrientas
guerras religiosas entre católicos y En el caso de Francia, el calvinismo se expandió por el reino y adquirió
hugonotes (calvinistas). En la imagen, gran importancia en algunas de las principales ciudades. Francia se dividió
la matanza de hugonotes en la noche de en dos grandes partidos: los católicos y los hugonotes. Se desencadenaron
San Bartolomé, el año 1572.
Pintura de Francois Dubois, siglo XVI. sangrientos enfrentamientos que culminaron en 1598 con la firma del
Edicto de Nantes, a partir del cual se estableció la libertad de culto aunque
la Corona siguió siendo católica.

Actividades de aprendizaje

División religiosa en Europa 1. A partir de la observación del


mapa, señala qué países per-
manecieron católicos y cuáles
pasaron a ser de las diferentes
iglesias reformadas.
2. ¿Se puede afirmar que esta di-
visión de Europa fue resultado
de la libertad religiosa? ¿Por
qué?
3. La división religiosa de Europa
se trasladó a América a través
de la conquista. Trabajando en
parejas, confeccionen un mapa
actual de América señalando la
religión predominante en cada
país.
Fuente: Mapa editorial.
4. Actualmente existe un movimiento de conciliación entre los cristianos: el ecumenismo. In-
vestiga sobre él; puedes consultar a representantes de diferentes iglesias cristianas. ¿Cuáles
de ellas existen en tu comuna?

64 Unidad 2
Síntesis
Unidad 2

tiemp os modernos
en su primera etapa, conformada por los abarcan los
SIGLOS XV al XVIII
SIGLOS XV y XVI
se caracterizaron

en el ámbito en el ámbito en el ámbito cultural en el ámbito en el ámbito en el ámbito


demográfico por político por por la social por la religioso por la económico por el

Surgimiento Renovación de
Aumento de Amenaza Creciente Surgimiento
del Estado la concepción División de la
la población turca importancia de del capitalismo
moderno del saber y del Iglesia Católica
la burguesía
ser humano
que impulsó
tiene como que se caracterizó por poseer una cuyo
una de cuyas resultado un resultado
manifestaciones fue el
Surgimiento fue el Búsqueda de
Nueva
de monarquías Nuevo ideal nuevas rutas
mentalidad
autoritarias de ser humano comerciales

Surgimiento de
Crisis interna de la
Exaltación del ser Iglesias protestantes
caracterizado por

Iglesia
humano
Movimiento

tales como
intelectual del Iglesias luteranas
Admiración por el Humanismo
que se expresó a través de

basadas en las
conllevó
mundo clásico Críticas frente a
los vicios doctrinas de
motivada por

eclesiásticos frente a las cuales la Iglesia inició un


Lutero
Inspiración en la
caracterizado por

escultura y
Iglesias calvinistas
arquitectura clásica Movimiento Cuestionamientos
artístico del a la doctrina de la basadas en las
Desarrollo de Renacimiento Iglesia doctrinas de
nuevas técnicas
en la pintura
Calvino
Oposición de
Estudio de la caracterizado Renacimiento algunos sectores Iglesia Anglicana
naturaleza por científico al Papado
fundada por
a través de la
Enrique VIII
Observación y
experiencia
que se manifestó en

Decisiones Convocación Proceso de


que tomó

doctrinales Concilio de Trento Contrarreforma

Decisiones
administrativas

Contenidos que serán


Fundación de
Compañía de como trabajados en profundidad
nuevas órdenes
Jesús la en la unidad 3.
religiosas

Las bases culturales del mundo moderno 65


Fuentes Leonardo Da Vinci,
un creativo incansable
Aquí te presentamos algunas imágenes, textos e inventos que el maestro Leonardo Da Vinci
realizó en la llamada época renacentista. Este genio se cuestionaba sobre todo lo que existe
en el mundo y buscaba soluciones a los problemas que encontraba, desde los más complejos
hasta los más simples de la vida.

Tratado de la pintura
(…) La pintura tiene un objeto más digno que la poesía, y da
la figura de las obras naturales con más verdad que el poeta. Las
obras de la Naturaleza son más dignas que las palabras, mera
obra de los hombres. De la obra del hombre a la obra de la
Naturaleza va tanto como de la obra del hombre a la obra de
Dios. Es mucho más digno, por tanto, imitar las cosas naturales,
que son las verdaderas similitudes de lo real, que imitar con
vocablos los gestos y las palabras humanas (…).
Leonardo Da Vinci: Tratado de la pintura.
Madrid: Ediciones Akal, 2004.

Para Leonardo Da Vinvi, incluso las creaciones artísticas imaginativas dependían de la observación
directa del mundo real, valorando, entre otras cosas, el estudio de la anatomía humana.

Del pan y la carne


He estado pensando de nuevo en el pan y la carne: ¿y si pusiera la carne entre dos trozos de
pan? ¿Y cómo podría llamar a este plato?
Notas de cocina de Leonardo Da Vinci. España: Ediciones Temas de Hoy, S.A., 2001.

De una alternativa a los manteles sucios


(…) La costumbre de mi señor Ludovico de amarrar conejos adornados con cintas en las sillas
de los convidados a su mesa, de manera que puedan limpiarse las manos impregnadas de grasa sobre
los lomos de las bestias, se me antoja impropio del tiempo y la época en que vivimos. (…) Tampoco
apruebo la costumbre de mi señor de limpiar su cuchillo en los faldones de sus vecinos de mesa.
(…) Al inspeccionar los manteles de mi señor Ludovico, luego que los comensales han abando-
nado la sala de banquetes, hállome contemplando una escena de tan complejo desorden y deprava-
ción, más parecida a los despojos de un campo de batalla que a ninguna otra cosa, que ahora consi-
dero prioritario, antes que pintar cualquier caballo o retablo, la de dar una alternativa. Ya he dado
con una. He ideado que a cada comensal se le dé su propio paño que, después de ensuciado por sus
manos y su cuchillo, podrá plegar para de esta manera no profanar la apariencia de la mesa con su
suciedad. ¿Pero cómo habré de llamar a estos paños? ¿Y cómo habré de presentarlos?
Notas de cocina de Leonardo Da Vinci. España: Ediciones Temas de Hoy, S.A., 2001.

66 Unidad 2
Unidad 2

Helicóptero Paracaídas Gran ballesta con cureña de ruedas inclinadas

Tanque militar

(…) Allí donde no se puede uno servir del cañón, puedo reemplazarlo con las catapultas y
máquinas de lanzar dardos de una eficacia asombrosa, y desconocidas hasta hoy; en fin, cualquie-
ra que sea el caso puedo encontrar procedimientos infinitos para el ataque (…).
Leonardo Da Vinci: Códice Atlántico. Folio 53 verso a,b.

Análisis
1. ¿Cómo argumenta Leonardo que la pintura es superior a la poesía? ¿Estás de acuerdo
con su idea? ¿Por qué?
2. Enumera los problemas que observó Leonardo en las cenas de su señor y adivina cuál
es el nombre de su solución.
3. Según la imagen del tanque de Leonardo, ¿cuál es la diferencia con los tanques de hoy?
4. Después de observar los dibujos de Leonardo sobre el helicóptero, el paracaídas, la ballesta
o el tanque y teniendo en cuenta la época, ¿cuál crees que haya funcionado? ¿Por qué?
5. Investiga otros inventos que realizó Leonardo Da Vinci y que usamos hoy en día.
6. ¿Qué invento crees tú que necesita tu sala de clases para hacer la vida más fácil y agra-
dable? Realiza un croquis sobre tu invento igual como lo hacía Leonardo.

Las bases culturales del mundo moderno 67


Autoevaluación
1 A partir de la siguiente obra de arte y su descripción, así como de los conocimientos adqui-
ridos a lo largo de la unidad, responde las preguntas que se formulan.

“La escuela de
Atenas”
(1510-1511) de
Rafael, permite
apreciar la
admiración que
sintieron los
humanistas
renacentistas
por la cultura de
la Antigüedad.
En un espacio
Parménides
de arquitectura
Alcibíades Sócrates Platón Aristóteles Teofrasto Zenón
Protágoras romana, Rafael
representa a los
sabios filósofos
Epicuro Rafael Zoroastro griegos, si bien
Arquímedes los rostros de los
Averroes Diógenes personajes
Pitágoras corresponden a
Ptolomeo personas de la
época del
Anaximandro Renacimiento.
Euclides
(Fresco de la
Cámara de la
Signatura,
Palacio
Vaticano).

a) Esta obra pertenece al Renacimiento. ¿A qué se debe el nombre de este movimiento


artístico? ¿En qué lugar tuvo su origen?
b) ¿Qué característica de la época se ve reflejada en la temática de la obra, cuyo desafío
era representar la sabiduría humana? ¿Por qué los rostros de los personajes de la obra
corresponden a los rostros de personas de la época renacentista?
c) El arte renacentista también incluyó la escultura y la arquitectura. Señala un elemento
característico de cada una de estas artes que se pueda apreciar en la obra.
d) Señala dos características de la pintura renacentista que se encuentren presentes en
esta obra.
e) ¿Por qué se considera que la pintura pertenece a las “artes mecánicas”? ¿Cómo era su
valoración en la época renacentista?
f) ¿Qué relación existe entre esta obra y el Humanismo?
g) Señala tres condiciones que hicieron posible que Rafael pintara esta obra.
h) ¿Crees que las obras de arte pueden utilizarse como fuentes de información en el estu-
dio histórico? ¿Por qué?

68 Unidad 2
Unidad 2

2 A continuación te presentamos un conjunto de conceptos relacionados con los contenidos


de la unidad. Debes utilizarlos para elaborar oraciones que contengan información rele-
vante sobre ellos. En cada oración debes incorporar dos o más conceptos y, al finalizar, no
debe quedar ninguno sin utilizar.

Academias Afán de lucro Avance turco Burguesía Comercio

Constantinopla Contrarreforma Florencia Lengua griega

Imprenta Mecenas Nobleza de toga Océano Atlántico

Órdenes religiosas Preparación intelectual

3 Completa el siguiente cuadro comparativo y luego responde las preguntas que se for-
mulan:
Católicos Luteranos y/o calvinistas
Doctrina de la salvación
Fuentes de la fe
Interpretación de la Biblia
Relación con el Papado
Sacerdocio
Sacramentos

a) ¿De qué forma influyó el movimiento humanista en la Reforma?


b) ¿Qué es la Iglesia Anglicana?
c) ¿Quién fundó la Compañía de Jesús y cuál fue su importancia?
d) ¿A través de qué camino la Iglesia Católica emprendió la Contrarreforma?
e) ¿Qué opinas de las guerras religiosas? ¿Qué ideas y costumbres de la época nos permi-
tirían entender que hayan sido tan frecuentes en este período? ¿Qué ideas y costumbres
de nuestra época pueden favorecer o hacer más difícil el desarrollo de este tipo de con-
flictos?
f) Tras la división religiosa de Europa, señala dos países que hayan permanecido católicos,
dos países luteranos y dos países calvinistas.
4 Lee el siguiente párrafo que escribió Lutero en una de sus cartas. Redacta un texto en que
expongas un análisis del mismo, señalando a quién hace referencia Lutero, qué opinión le
merecen las ideas de esa persona y de qué manera se refleja el conflicto generado por dos
concepciones diferentes del saber.
“El pueblo presta oídos a un astrónomo advenedizo que ha tratado de mostrar que la Tierra se mueve, no
el cielo o el firmamento, el Sol y la Luna. Este necio quiere poner del revés toda la ciencia astronómica;
las Sagradas Escrituras nos dicen que Josué mandó detenerse al Sol y no a la Tierra”.

Las bases culturales del mundo moderno 69


Unidad
3

E l Es t a d o m o d e rn o
y su ex p a n s i ó n Monarquía au
toritaria

En los primeros siglos de la Época


Moderna no solo se ampliaron los
horizontes culturales, sino también,
los horizontes geográficos. Fue la
época en que se llevaron a cabo los
viajes marítimos de exploración,
los que, con una motivación eco-
nómica indiscutida, terminaron Matrimonio
de Carlos VII
Bretaña, por de Francia y
por dar a conocer un mundo muy Gillot de Sain Ana de
t-Evre (siglo
XIX).
diferente a la imagen que habían
concebido los europeos de él. Con
estos viajes se dio inicio a la ex- Capitalism
o
pansión europea, proceso que
continuaría en forma incansable en
los siglos posteriores, llevando a
Europa a ejercer una supremacía cre-
ciente en gran parte del mundo. Que-
daba definitivamente atrás esa Europa
replegada de los primeros siglos medievales;
se abrían nuevos mundos, pero también nue-
vos desafíos y problemas por resolver.
us
r, de Marin
m b is ta y su muje si g lo X VI.
El ca ale,
Paralelamente a este proceso, y en estrecha relación Reymersw
con él y con la renovación cultural que ya se ha ana-
lizado en la unidad anterior, se fueron consolidando
cambios económicos y políticos que darían su sello al mundo moderno.
El sistema económico del capitalismo hacía su aparición y se reemplazaban estructuras que
llevaban siglos de duración; el Estado moderno se configuraba lentamente, implementan-
do una organización del poder que perduraría a pesar de los cambios constantes del mapa
político europeo.

70 Unidad 3
Principales temas: Unidad 3
Panorama político y económico del siglo XV.
Las monarquías autoritarias y la configuración del Estado moderno.
Surgimiento del capitalismo.
La expansión europea de ultramar: motivaciones y medios.
Viajes portugueses y viajes españoles. Toma de
Constanti
La hegemonía española en Europa. nopla

de Granada
Reconquista

Miniatura
de la bata
lla d
Manuscri e Constantinopla
to francé .
a (1878). s de 145
cisco Pradill 5.
Granada. Óleo de Fran
La Rendición de
Puerto de Sevilla

Obra de Alonso
Sánchez Coello,
siglo XVI. Mus
eo de América
de Madrid.

Ampliación del mundo conocido

• ¿Qué procesos o elementos característicos de la época puedes distinguir en las imágenes?


• ¿Qué factores estudiados en la unidad anterior te permiten explicar el surgimiento de monar-
quías autoritarias en Europa?
• ¿Sabes quién conquistó Constantinopla? ¿Cómo se relaciona este hecho con el proceso de expan-
sión europea?
• ¿Qué es el capitalismo? ¿Qué factores impulsaron su desarrollo?
• ¿Qué continentes desconocían los europeos antes del viaje de Colón?

El Estado moderno y su expansión 71


Actividad inicial

Aventurándose en lo desconocido
A través de los viajes de exploración de los siglos XV y XVI, los europeos ampliaron su mundo co-
nocido e iniciaron su intervención en tierras lejanas. Esta empresa fue posible porque hubo hombres que
se atrevieron a aventurarse en lo desconocido. En esta actividad te invitamos a recordar algunos de los
contenidos que ya has estudiado en relación con este tema.

1 Observa las ilustraciones que se presentan e intenta responder en forma individual la mayor can-
tidad de las preguntas que se formulan.

¿De qué re
un producto ino deben
é la s especias eran que flame se
an en esta r las banderas
¿Por qu ropeos?
o por los eu s embarca
tan apreciad ciones?

¿Cuál es el tipo
de embarcació
n
que utilizaban?

¿A qué error
de Colón hace
mención el
autor de la
caricatura?

¿Qué océa
no están
navegando
?

72 Unidad 3
Unidad 3

¿Cuál es la fecha exacta del acontecimiento representado en la caricatura?


¿A dónde se llevó a cabo el desembarco posterior a esta imagen?
¿Cuál fue la importancia del viaje de Colón?
¿Cuáles eran las tre
s partes del
mundo conocidas
por los europeos
a comienzos del sig
lo XV?
aba el mar
¿Cómo se llam
s tr es partes
donde esta
se co m unicaban?
de tierra

¿Cómo de
europeos nominaban los
al lugar d
Oriente d el Lejano
esde don
procedía de
n las esp
ecias?

Mapa de Ptolomeo. Edición de Ulm, 1482.


desper taban
¿Qué temores
rodeaban a
los mares que
es de tierra?
estas tres part

¿Cuáles eran los continentes y los océanos que no conocían los europeos a comienzos del siglo
XV?
¿Qué viajeros que conoces realizaron expediciones que ayudaron a cambiar la imagen que los
europeos tenían del mundo?

2 Reunidos en parejas, pongan en común sus respuestas, completando aquellas que cada cual no
pudo responder.
3 Revisen luego los resultados en una puesta en común con el curso.

El Estado moderno y su expansión 73


• ¿Cómo quedó conf igura- Panorama político y
da la situación política
de la península Ibér ica?
• ¿Qué reinos de esta pe-
1 económico del siglo XV
nínsula estaban en mejor
situación geográfica para
emprender viajes por el Las transformaciones políticas que caracterizaron los últimos siglos
océano Atlántico? medievales (ver páginas 34 y 35) siguieron su curso, de modo que el pa-
norama político que presentaba Europa a fines del siglo XV presentaba
una serie de novedades, como puedes apreciar en el siguiente mapa:
Europa a fines del siglo XV

El mapa político de Europa se alteraba


con bastante frecuencia, ya que en esta • La principal novedad era que en el sector oriental de Europa se había
época se tenía un concepto patrimo- conformado el Imperio Otomano, en territorios que habían pertene-
nial de los reinos. Tanto las disputas
entre casas reinantes como las uniones
cido al Imperio Bizantino. Los turcos otomanos eran de religión mu-
matrimoniales entre sus miembros, sulmana y se caracterizaron por sus claras tendencias expansivas hacia
hacían variar el panorama político. el Norte y el Occidente, lo que obligaría a algunos Estados europeos
Fuente: Mapa editorial.
a destinar grandes esfuerzos y recursos para impedir su avance.
• En Europa occidental los reinos continuaron su proceso centralizador,
organizándose como monarquías autoritarias de carácter dinástico,
como fueron los casos de Inglaterra, Francia y España. En el este de
Europa, Polonia y Hungría fueron monarquías electivas. En la región

En 1469, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla se unieron en matrimonio. Bajo su reinado, los
musulmanes fueron expulsados de la Península Ibérica y Colón llegó a América. En la imagen,
los Reyes Católicos sostienen un cetro que simboliza el poder que compartían.

74 Unidad 3
Unidad 3

septentrional, la Unión del Kalmar, que mantenía unida a Suecia,


Noruega y Dinamarca, bajo el control de este último, se disolvería en Vocabulario
1521 quedando Suecia independiente. Capital: nombre con que se
• Existían casas reinantes de gran influencia como la Casa de Borgoña designa a los medios de pro-
ducción fabricados por el ser
(poseía el reino de Borgoña, los Países Bajos, Flandes, Luxemburgo humano (máquinas, utensilios,
y el Franco Condado) y la Casa de Austria, con la familia Habsburgo, instalaciones) y/o al dinero que
que con Maximiliano llegó a poseer Austria, Bohemia y Hungría. se emplea en las actividades
productivas.
• En lugares donde la autoridad del rey o del emperador era más débil,
las ciudades tendieron a constituirse como entidades políticas inde-
pendientes, como fue el caso de las ciudades-estado del norte de
Italia, en las cuales algunas familias fueron las que llegaron a mono-
polizar el poder.
En este contexto, la organización del poder fue adquirien-
do nuevas características y se fue configurando el Estado
moderno.
En el plano económico, la mayor circulación de la mo-
neda y la ampliación de los negocios favorecieron la acumu-
lación de capital, que se invertía, a su vez, en nuevos negocios,
conformándose el capitalismo como sistema económico.
La situación del comercio a larga distancia se vio afec-
tada por la presencia turca en el Mediterráneo y su expansión.
En el comercio con Asia oriental, las rutas se hicieron más
peligrosas y las mercancías más caras. Ante estas dificultades,
se planteó la necesidad de buscar nuevas rutas. El puerto de Lisboa, que ya tenía
importancia durante los últimos
La búsqueda de rutas comerciales hacia Oriente se centró en el siglos medievales, se convirtió en un
océano Atlántico y fue protagonizada por los reinos de la península Ibé- centro comercial de creciente
rica, especialmente Portugal que, durante el siglo XV, organizó diversas actividad una vez que los portugue-
ses lograron acceder por vía
expediciones que avanzaron hacia el sur de África y llegaron finalmente marítima a la India e iniciar el
a la India. A fines del siglo, la empresa de Cristóbal Colón, autorizada lucrativo comercio de especias.
por la Corona de Castilla, amplió aún más los horizontes geográficos e Grabado del siglo XVI.
incorporó América al área de influencia europea. La paulatina pérdida
de importancia del comercio mediterráneo afectó a los venecianos que
se mantuvieron en él; los genoveses, en cambio, tomaron como principal
base de sus operaciones la península Ibérica y cooperaron con los viajes
de exploración de portugueses y españoles.

Actividades de aprendizaje
1. Realiza un trabajo de análisis y comparación de la situación política de Europa entre los inicios
del siglo XIV y fines del siglo XV utilizando el mapa de la página anterior y el de la página 35.
2. ¿Qué situaciones motivaron la pérdida de importancia del comercio mediterráneo? ¿Cómo se
buscó resolver en Europa el problema del comercio con Oriente?
3. ¿Cómo se explica que Cristóbal Colón, siendo genovés, comandara la expedición marítima
que entregó a Castilla la posibilidad de conquistar América?

El Estado moderno y su expansión 75


Las monarquías autoritarias
2 y el Estado moderno

El fortalecimiento del poder de los reyes, proceso iniciado a fines de


la Edad Media, se fue incrementando en la Época Moderna. Atrás iba
quedando el ideal medieval de la autoridad universal representada por el
Papa y el emperador, y la capacidad de estos para imponerse sobre las
Nicolás Maquiavelo (1469-1527). dinastías constituidas.
Óleo de Santi di Tito, siglo XVI.
La tendencia que se fue manifestando con mayor claridad fue la con-
¿Sabías que… solidación de unidades territoriales de carácter monárquico. En ellas,
los principales elementos de cohesión eran la unidad lingüística de sus
Maquiavelo sostenía que el go-
bernante (el príncipe) debía con- habitantes y su dependencia de una dinastía real. En estos territorios el
servar el poder para impedir la poder se fue centralizando en los reyes, para lo cual tuvieron que someter
anarquía y proteger la propiedad a la nobleza y apoyarse en aquellos que veían en dicha centralización una
y la vida. Para ello, debía emplear
todos los medios, sin guiarse
garantía de ley y orden. Estos últimos eran fundamentalmente los burgue-
necesariamente por un criterio ses, quienes estaban a favor de las pretensiones de los reyes en cuanto se
moral. El político debía someter generaran condiciones favorables para sus actividades económicas.
todas sus decisiones y acciones a
la razón de Estado. Fue en los reinos europeos occidentales donde se perfiló más nítida-
mente la monarquía autoritaria, es decir, una monarquía con las si-
¿Cuál fue
la importa guientes características:
artillería ncia de la
para el de
las monarq
uías autori
sarrollo de • El rey consiguió hacerse obedecer al interior del reino e impedir que
conformac tarias y la
ión del Est siguiera aumentando el poder de grupos, como los nobles, o de insti-
moderno? ad o
tuciones, como las Cortes (en España), el Parlamento (en Inglaterra)
y los Estados Generales (en Francia).
• El rey no reconocía ningún poder exterior que limitara su au-
toridad en el reino. Ni siquiera el del Papa o el del emperador.
Este aumento del poder real se hizo posible en la medida en
que los reyes fueron capaces de contar con:
• Una fuerza militar que respondiera a sus intereses en forma
permanente, a diferencia de lo que ocurría en la época medie-
val en que era fundamental el apoyo de los ejércitos de los
señores feudales.
• Una base financiera –generalmente obtenida a través de los
impuestos y de los préstamos que les otorgaban importantes
banqueros o financistas– que les permitiera solventar los gas-
tos del ejército y de una red de funcionarios con que el rey
contaba para administrar el reino.
• Un conjunto de ideas que sustentara su poder, lo cual se
obtuvo a través de la recuperación del derecho romano y su
Grabado del siglo XV donde se muestra el uso
del cañón. teoría sobre la autoridad del soberano.

76 Unidad 3
Unidad 3

De este modo se fue configurando el llamado Estado moderno, una


unidad territorial claramente delimitada, con un poder central soberano,
apoyado en un aparato administrativo –la burocracia– y en un ejército
permanente.
ESTADO MODERNO

sus elementos principales son

donde habitaba ejercido sobre


Territorio Población Poder
cuenta con implica

Ciudad capital Frontera Soberanía exterior Soberanía interior

Centro político POLÍTICA MILITAR ADUANERA El Estado era inde- El Estado tenía la
y administrati- Marcaba los lími- Protegida por En ciertos lugares pendiente, ya que capacidad de man-
vo del Estado tes hasta donde plazas fuertes en de la frontera se no reconocía nin- tener fuerzas ar-
territorial, don- se extendía el lugares estraté- levantan puestos gún poder exterior madas, recaudar
de residía el poder de un Es- gicos o por una aduaneros para al Estado que fue- impuestos, legislar,
rey o gobierno tado y comenza- línea de fortifica- controlar el paso ra superior y a ejecutar las leyes
central. ba el de otro Es- ciones. de las mercancías quien se le debie- y administrar jus-
tado. y cobrar los im- ra obediencia. ticia.
puestos corres-
pondientes.

Todo este funcionamiento del Estado se apoyaba en:

UNA BUROCRACIA UN EJÉRCITO


Constituía el aparato administrativo del Estado, Se trataba de soldados de oficio que cumplían
el conjunto de funcionarios estatales que cum- con la tarea de asegurar la paz interna y defender
plían diversas funciones en la administración. al Estado durante la guerra. Existía la modalidad
Entre esos funcionarios también se contaban los de ejércitos mercenarios o, en el caso de las
encargados de mantener relaciones diplomáticas monarquías, ejércitos permanentes. Infantería,
con otros Estados. caballería y artillería fueron las tres armas bási-
cas del ejército moderno.

Actividades de aprendizaje
1. Realiza una comparación entre el Estado moderno y la organización del poder en el sistema
feudal, utilizando los siguientes términos:

Fragmentación del poder – Centralización del poder

Ejército de señores – Ejército permanente

Lealtad y compromiso – Obediencia a la autoridad

2. ¿Qué elementos y características del Estado moderno reconoces en nuestro Estado actual?
¿Qué elementos de nuestro Estado no aparecen en el esquema anterior?

El Estado moderno y su expansión 77


Vocabulario El surgimiento del
Pastel: lápiz compuesto de una
materia colorante y agua de
3 capitalismo
goma.
Alumbre: sal blanca y astrin-
gente que se halla en varias La ciudad, cuyo desarrollo venía aumentando desde fines de la Edad
rocas y tierras. Se usa para Media, fue el ámbito donde tuvo su origen el capitalismo, un nuevo
aclarar las aguas turbias y en sistema económico basado en la acumulación creciente de capital. Quie-
tintorería y medicina.
nes contaban con capital lo invertían en negocios, y las ganancias obte-
nidas les permitían acrecentar el capital inicial. Se continuaba reinvir-
tiendo una y otra vez de modo de obtener cada vez mayores beneficios
económicos. Es por ello que se afirma que una de las bases del
nuevo sistema era el afán de lucro.
Este sistema económico fue implementado fundamentalmente
por la burguesía y respondía a las características de la nueva men-
talidad burguesa que se había ido consolidando en los últimos siglos
(ver páginas 28 y 29). Su exponente era el hombre de empresa,
innovador y dispuesto a correr riesgos, pero siempre tratando de
prever las situaciones, planificando racionalmente sus pasos y
ordenando sus cuentas para llevar a cabo con éxito cada negocio.
Cada vez se resentía menos de reconocer que su objetivo era ganar
dinero para multiplicarlo en muchos negocios, de preferencia,
diversos y con la mayor amplitud territorial que fuera posible.
El capitalismo se caracteriza por el
ánimo de lucro, el espíritu de empresa La acumulación creciente de capital se lograba a través de las parti-
y la racionalización de la producción, cipación en empresas que permitieran obtener ganancias significativas.
el comercio y el negocio. En la
imagen, El cambista y su mujer (1514), El comercio a larga distancia era una de las actividades más lucrati-
del pintor Jan Massys (1466-1530). vas, destacando especialmente el comercio marítimo que permitía trans-
Museo del Louvre, París.
portar a lugares más lejanos una mayor cantidad de mercancías. Entre los
productos más comunes del comercio europeo se encontraba la sal, el
trigo, pescado salado, lana en bruto y elaborada en paños, telas de lino y
seda, cueros, vinos, pieles, sustancias tintóreas como el pastel, alumbre,
minerales, etc. Pero, sin duda, una de las empresas más lucrativas era el
comercio de las especias que provenían del Lejano Oriente. En la activi-
dad comercial se hizo cada vez más habitual la formación de sociedades
que podían ser sociedades en comandita (unos aportaban capital y otros,
el trabajo) o compañías (todos aportaban capital y trabajo).
La creciente actividad comercial con sus múltiples transacciones
hacía necesario contar con una mayor circulación de moneda. Por ello,
la búsqueda de metales preciosos adquirió gran importancia y se fomen-
Los comerciantes y hombres de empresa taron las actividades mineras.
practicaban la contabilidad por partida
doble. Consistía en un inventario donde La explotación de recursos minerales también permitió acumular ca-
se registraba el “Debe” y el “Haber”, lo pital. En Europa la producción de oro era escasa, pero la de plata alcanzó
que permitía un mayor orden y claridad
en las cuentas. Jacobo Függer y su secre-
un mayor desarrollo, sobre todo con el hallazgo de minas en Europa central,
tario, miniatura del siglo XVI. específicamente en Alemania, Bohemia y Hungría. La producción de plata,

78 Unidad 3
Unidad 3

además, se abarató con una innovación técnica desarrollada en Alemania:


el empleo de mercurio. Este se mezclaba con el polvo mineral, sal y abun-
dante agua; la reacción era que la plata se unía al mercurio y luego, al apli-
car temperatura, este último se volatilizaba, quedando solo la plata.
Otra actividad que favoreció la acumulación de capital fue la industria
textil, la fabricación de paños y telas de lana, seda y lino. En este rubro
surgieron algunas empresas de tipo capitalista: el empresario era dueño
de las materias primas y maquinarias y contrataba a trabajadores, vendien-
do luego el producto y obteniendo los beneficios. Otra modalidad era la
industria doméstica: un mercader se procuraba la materia prima, por
ejemplo la lana, encargaba a distintas personas las diversas tareas de la
producción (generalmente en las zonas rurales para escapar del control de
los gremios), luego recogía el producto elaborado y lo comercializaba.
Finalmente, una de las actividades más rentables, si bien estaba reser-
vada solo a los grandes empresarios, fue el préstamo a interés. Clientes
frecuentes de los grandes prestamistas fueron los reyes, necesitados de
dinero para sus empresas políticas y militares. La familia Médicis se enriqueció
a partir de la industria textil en
En cuanto a las políticas económicas implementadas por los Estados, Florencia. Diversificaron sus
primó el mercantilismo, según el cual la posesión de metales preciosos negocios y fueron banqueros,
como el oro y la plata eran la principal fuente de riqueza. Este sistema se prestamistas de Papas y reyes.
Alcanzaron el poder político y
vio favorecido por el contexto histórico. Por una parte, las exploraciones de destacaron como mecenas. En la
ultramar habían despertado la sobrevaloración del oro y la plata, que abun- imagen se observa un retrato de
daban en los Imperios del Nuevo Mundo; por otra, la fuerte política de Lorenzo de Médicis, del pintor
Rafael Sanzio.
competencia internacional entre los Estados absolutistas y el irrestricto
poder de los monarcas conllevó a la aplicación de medidas proteccionistas
y al intervencionismo estatal de las actividades mercantiles e industriales.

Actividades de aprendizaje
1. A partir de los contenidos entregados, y utilizando la técnica de la página 198, elabora un mapa
conceptual sobre “El capitalismo y las formas de acumulación de capital”.
2. El siguiente documento, al describir las actividades económicas de los Függer, hace mención
a muchos aspectos estudiados en esta unidad y en la anterior. Confecciona un listado de ellos
y luego comparte tus apreciaciones con algún compañero o compañera.
“Los Függer, gracias a los empréstitos facilitados a Maximiliano, habían obtenido enormes concesiones
mineras y derivaban gran parte de sus entradas de los tesoros de la Corona de España: poseían en ese
país minas de mercurio y plata; controlaban negocios comerciales y bancarios en Italia y sobre todo en
Amberes. Facilitaron el dinero mediante el cual Alberto de Brandeburgo logró ser nombrado obispo
de Maguncia, y se cobraron este empréstito (…) percibiendo la mitad del dinero obtenido mediante la
venta de las indulgencias que llevó a cabo Tetzel en Alemania. También facilitaron los fondos mediante
los cuales Carlos V obtuvo la corona imperial (…). Cuando este monarca no pagó, lo trataron con el
mismo modo con que un prestamista abusa de su cliente necesitado y, no obstante, volvieron a facilitarle
dinero con el cual Carlos V levantó tropas para combatir a los protestantes en el año 1522”.
Tawney: Religion and the rise of capitalism en R.H.S. En: Crossman: Biografía
del Estado Moderno. Ciudad de México: FCE, 2000.

El Estado moderno y su expansión 79


La expansión europea de
Vocabulario 4 ultramar
Las Indias: nombre con que los
europeos designaban a la región
oriental de Asia desde donde En los siglos XV y XVI se llevó a cabo una de las empresas europeas
provenían los productos de lujo de mayor trascendencia en la historia: los viajes marítimos de exploración.
que demandaban. Incluía terri-
Iniciados en las costas atlánticas, permitieron que los europeos accedie-
torios como Catay (China), Ci-
pango (Japón) y las islas de las ran a mares, tierras y pueblos que desconocían. A medida que los viajes
Especias (Molucas). se sucedían, iban ampliando su mundo conocido hasta límites insospe-
chados y aumentando la posibilidad de intervención en él. El proceso de
expansión europea provocó cambios que afectaron a los mismos europeos
¿Sabías que… y a los habitantes de los territorios que quedaron bajo su influencia.
Habitualmente se ha denomina-
do “viajes de descubrimiento” a Motivos y medios de los viajes de exploración
los viajes de exploración. Esto
refleja una visión centrada en
La expansión europea, como todo proceso, tuvo una serie de antece-
los europeos, para quienes los dentes que la explican, entre los cuales se cuenta la realización de los
lugares aparecían como nuevos. viajes marítimos de exploración. Por ello es importante reconocer las
Los pueblos de esos territorios
motivaciones que impulsaron estos viajes.
tenían miles de años de desarro-
llo y no necesitaban “ser descu- Aunque se les denomine “viajes de exploración”, no hay que pensar
biertos” para formar parte de la
historia de la humanidad.
que tenían un interés científico o que eran expediciones organizadas con
el fin de aumentar el conocimiento geográfico. El motivo principal de la
exploración era la búsqueda de nuevas rutas comerciales que permi-
tieran a los europeos acceder a lugares de Asia y África, desde donde
provenían productos que eran muy apreciados por ellos.
Estos productos eran, principalmente, los metales preciosos y las es-
pecias. En una época en que el comercio y la circulación monetaria tenían
una importancia creciente, era fundamental contar con oro y plata como
medios de pago. El oro escaseaba en Europa y la producción de plata, si
bien aumentaba con la explotación de las minas de Europa central, no era
del todo suficiente. En el caso de las especias, ya sabes que se trataba de
un producto de alto valor comercial y muy demandado por los europeos.
Las especias fueron un producto muy
preciado en el comercio con Oriente. En La mirada se dirigía hacia las Indias, territorios de donde procedían
la imagen se observa pimienta, sésamo, las especias y que en la obra de Marco Polo eran destacados por su abun-
comino y canela.
dancia de oro y piedras preciosas. Otra región que despertaba el interés
europeo era África, ya que entre los productos que los comer-
ciantes árabes llevaban desde el interior del continente hacia las
costas del mar Mediterráneo se encontraba el polvo de oro en
grandes cantidades.

La carabela era una nave ligera y práctica construida por los navegantes portugueses, y
cuyo diseño estaba inspirado en las embarcaciones árabes. Su vela cuadrada le permitía
aprovechar el viento para alcanzar gran velocidad y la vela triangular (latina) le permitía
maniobrar para dar dirección a la nave.

80 Unidad 3
Unidad 3

La búsqueda de rutas comerciales por el océano Atlántico, iniciada a


comienzos del siglo XV, se incrementó cuando los turcos, tras conquistar
Constantinopla (1453) –principal puerto donde los europeos compraban las
especias–, subieron exageradamente los impuestos a los comerciantes.
Los viajes de exploración requerían de organización, conocimientos,
medios técnicos, financiamiento y personas dispuestas y capaces de parti-
cipar en ellos.
Respecto de los medios técnicos, la búsqueda de las nuevas rutas se
llevó a cabo por la vía marítima, a través del océano Atlántico (la “mar
Océano”), aguas que no eran habitualmente navegadas lejos de la costa y
de cuyas dimensiones no se tenía conocimiento. Para emprender travesías
por alta mar era fundamental, entonces, contar con naves e instrumentos
de localización adecuados. La construcción de carabelas, en las cua-
les se fundían elementos de distintas tradiciones náuticas, y el uso
de la brújula y el astrolabio, instrumentos que los árabes habían
introducido en Europa desde la China, posibilitaron técnicamente
estos viajes.
En cuanto al financiamiento, este no fue tan difícil, ya que las
empresas se llevaron a cabo en un contexto económico en que el ca-
pitalismo adquiría cada vez más importancia. El interés por ampliar
los negocios y participar de un comercio tan lucrativo como el de las
especias o encontrar metales preciosos, motivó a muchos capitalistas
a financiar estos viajes. Los relatos de marineros habían poblado
la imaginación de los europeos de
Por último, las esperanzas de obtener algunas riquezas, así como los monstruos que impedían la navegación
deseos de alcanzar honor y fama, motivaron a muchos hombres a embar- en la mar Océano.
Theodore de Bry, siglo XVI.
carse en estos viajes, demostrando su espíritu de aventura y su capacidad
de arriesgarse y enfrentar desafíos.
Portugal, en primer lugar, y luego España (Castilla), fueron los reinos
que iniciaron estas travesías. Se veían favorecidos por su posición geográ-
fica, pero además por la gran experiencia y conocimientos náuticos que se
habían ido acumulando entre sus diestros marineros, los cuales se vieron
además apoyados por la experiencia de los italianos que se incorporaban a
estas expediciones. En ambos reinos, las expediciones contaron con el
apoyo y respaldo del Estado, lo que era muy importante considerando que
se trataba de empresas de largo aliento, donde no bastaba uno o dos viajes.
Astrolabio.
Actividades de aprendizaje
1. ¿Cuáles eran los principales productos que buscaban los europeos en sus expediciones? ¿Cuál
era la utilidad de cada cual? ¿Dónde pensaban encontrarlos?
2. ¿Qué avances técnicos hicieron posible los viajes de exploración por el océano Atlántico? ¿Qué
papel desempeñaron los árabes en su implementación?
3. ¿Qué elementos o situaciones favorecieron a los reinos ibéricos para iniciar los viajes de ex-
ploración?

El Estado moderno y su expansión 81


Los viajes portugueses de exploración
Portugal fue el primer reino en organizar viajes de exploración por el
océano Atlántico. Los portugueses tenían una gran experiencia comercial
y marítima, ya que sus barcos realizaban el tráfico entre el mar Mediterrá-
neo y las ciudades europeas del Atlántico Norte. El puerto de Lisboa era
el centro de este intercambio. También realizaban un activo comercio con
los puertos del norte de África, lugar a donde los comerciantes musulma-
nes llegaban con oro y esclavos provenientes del interior del continente.
Su posición geográfica y su experiencia marítima fueron fundamen-
tales para que Portugal emprendiera el proyecto de buscar nuevas rutas
para este comercio y también para el comercio con Asia, navegando
hacia el sur de África. Pero esto no era fácil, pues significaba viajar a lo
desconocido: ¿de qué tamaño sería África? ¿Qué peligros los acecharían?
El príncipe Enrique el Navegante
(1394-1469) fue el promotor de los
¿Existiría al sur de África un paso marítimo que permitiera llegar a
viajes de exploración de Portugal. Lo Asia?
motivaba su afán de conocimientos,
sus ansias de llevar el cristianismo a A principios del siglo XV el príncipe Enrique el Navegante, hijo del
tierras dominadas por los musulmanes rey Juan I, impulsó el proyecto de los viajes y fundó la Escuela Naval de
y su interés por aumentar el poder Sagres que se convirtió en un centro de investigaciones; allí se creó un
económico de su reino.
Obra de Nuno Gonçalves, siglo XV. observatorio astronómico, se perfeccionó el uso del astrolabio, se elabo-
raron mapas y se modificaron los barcos dando origen a la carabela.
La expansión portuguesa fue una gran empresa del reino. Se inició
con la toma de Ceuta en el norte de África (1415) y avanzó paso a paso
durante todo el siglo XV, hasta llegar a la India:
• En la primera mitad del siglo XV los portugueses controlaron las islas
Madeira, Azores y Cabo Verde. Desde entonces estas islas fueron cen-
tros de aprovisionamiento de las naves que viajaban por el Atlántico y
refugio seguro para las naves portuguesas en dificultades.
• A mediados del siglo XV los portugueses llegaron al
golfo de Guinea. Comprendieron que África era mucho
más grande de lo que pensaban. Para entonces ya habían
iniciado el comercio de marfil y de esclavos negros.
• En 1487 Bartolomé Díaz alcanzó el extremo sur de Áfri-
ca. Lo llamó Cabo de las Tormentas, pero después fue
rebautizado como Cabo de Buena Esperanza, pues abrió
el camino a la India.
• En 1498 Vasco de Gama llegó a la India por una ruta
exclusivamente marina.
Las expediciones portuguesas obtenían importante información sobre las
costas africanas y los sistemas de vientos y distancias, lo cual se utilizaba en los
viajes siguientes. Intentaban mantener todo esto en secreto para impedir la
competencia de otros Estados. En la imagen, un portulano (representación
cartográfica de las costas y puertos) que representa el territorio de África
explorado por los portugueses a mediados del siglo XV.

82 Unidad 3
Unidad 3

Expansión portuguesa ¿Cuáles era


n los
puntos pri
ncipales
del domin
io
portugués
en
Asia?

Fuente: Mapa
editorial.

La presencia portuguesa en África se mantuvo, sobre todo, por el lucra-


tivo comercio de esclavos, pero una vez alcanzada la India, los mayores
esfuerzos se centraron en Asia y en el comercio de las especias. Para con-
trolar este comercio se debía dominar la navegación del océano Índico y
establecerse en algunas zonas. El dominio marítimo se logró en 1509,
cuando el capitán Almeida derrotó a los musulmanes en la batalla naval de
Diu. En 1510, su sucesor, el virrey Alfonso de Albuquerque, conquistó
Goa, que sería la capital de la India portuguesa, en 1511 tomó Malaca, y
entre 1512 y 1514 ocupó las islas Molucas. A mediados de siglo, los por-
tugueses se instalaron en Macao (China), que pasó de ser un lugar de feria,
a convertirse en un emporio con actividades permanentes. Portugal tuvo la
hegemonía en el comercio de las especias durante todo el siglo XVI. Vasco de Gama de Gregorio López.
1524, Museo Nacional de Lisboa.
Actividades de aprendizaje
1. De acuerdo al texto y al siguiente documento, señala la importancia que tuvo el príncipe En-
rique en los viajes de exploración, sus motivaciones, las dificultades que debieron enfrentar
los portugueses para dominar el comercio en África y Asia y los productos principales de
dicho comercio.
“Enrique se apartó de la corte lisboeta, retirándose al promontorio del cabo San Vicente, en el extremo
sur de Portugal. Allí fundó un colegio para exploradores, donde se rodeó de los mejores cartógrafos
judíos y árabes de la época. Cuando les consultó sobre la viabilidad de un viaje contorneando África, la
contestación fue unánime en un sentido negativo. (…) el viento del noroeste arrastraría a las naves (…)
los bancos de arena que bordeaban esta zona forzarían a los marinos a adentrarse en alta mar, más allá
de los confines conocidos, y desde los cuales nunca podrían retornar a su posición de partida. Enrique
escuchaba a todos estos sabios con profundo respeto, pero a continuación mandaba a sus capitanes hacia
el sur con estas instrucciones: “Llegad tan lejos como podáis”. Curiosamente, las especias eran solo una
parte de la motivación de este gran príncipe por dar la vuelta a África. Su principal interés consistía
en infligir una derrota decisiva a los musulmanes (…). Pensaba que podía entrar en contacto con un
legendario rey cristiano, que se llamaba Preste Juan, y que se suponía vivía en alguna parte de África”.
Carson Richtie: La búsqueda de las especias. Madrid: Alianza Editorial, 1981.

El Estado moderno y su expansión 83


Los viajes españoles de exploración
En el caso de España, a diferencia de Portugal, el inicio de los viajes
en busca de nuevas rutas a las Indias no respondió a una planificación o
Vocabulario
empresa dirigida por un rey o un príncipe. La iniciativa fue de un nave-
Legua marina: unidad de me- gante genovés, Cristóbal Colón, quien buscaba apoyo para su proyecto
dida española que equivalía,
aproximadamente, a unos 5,5
de alcanzar el Lejano Oriente navegando por el océano Atlántico hacia el
kilómetros. Occidente. Ofreció sus servicios y expuso sus planes en algunas cortes
europeas, pero solo consiguió apoyo de los Reyes Católicos, específica-
mente de Isabel de Castilla.
En abril de 1492, en la ciudad de Granada –último enclave del domi-
¿Sabías que… nio árabe en la península Ibérica y recién reconquistada por los ejércitos
Hubo algunas expediciones
españoles– se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, documento en
europeas que intentaron, sin que la reina Isabel autorizaba la empresa de Colón y definía las recom-
éxito, llegar a las Indias nave- pensas que se le otorgarían, tales como el título de Virrey y Gobernador
gando hacia el Occidente, pero de las tierras descubiertas y la décima parte del oro, plata, especias y
por el océano Glacial Ártico.
cualquier mercadería encontrada.
El 3 agosto de 1492 zarparon del puerto de Palos las tres carabelas de
la expedición. El 12 de octubre de 1492 desembarcaban en la isla de
Guanahaní, en el continente americano. Colón
creyó que se trataba de las islas de Asia Oriental
y, aunque realizó viajes posteriores a la zona, siguió
sosteniendo haber llegado a las Indias.
Esta empresa tuvo lugar unos pocos años antes
de que Vasco de Gama llegara a la India por la ruta
africana. La noticia del éxito español (se asegura-
ba haber alcanzado las Indias) fue un duro golpe
para los portugueses. Más aún cuando los Reyes
Católicos obtuvieron una bula en que el Papa
Alejandro VI les concedía la soberanía de las
Desembarco de Colón en América.
Obra de Dióscoro Teófilo Puebla tierras descubiertas y por descubrir hacia el occidente de una línea ima-
Tolín, siglo XIX. ginaria que se extendería, de norte a sur, a 100 leguas marinas al oeste
de las islas Azores y Cabo Verde. Las reclamaciones portuguesas no se
hicieron esperar y en 1494 los reyes de Portugal y España firmaban el
Tratado de Tordesillas, mediante el cual se reconocía una línea demar-
catoria de la influencia de ambos reinos, pero esta era fijada 370 leguas
al oeste de las islas ya mencionadas.
Como consecuencia del viaje de Colón se iniciaron nuevas expediciones
destinadas a explorar las tierras recién descubiertas. Entre ellas hubo varios
viajes que contaron con la participación del florentino Américo Vespucio,
quien después de explorar las costas de los territorios que hoy constituyen
Brasil y Uruguay, comprendió que estas tierras formaban parte de un con-
tinente diferente a Asia y propuso llamarlo Nuevo Mundo.
Américo Vespucio. Obra de Isaac Bullart, Academia de Ciencias y Artes, 1682.

84 Unidad 3
Unidad 3

La certeza de haber llegado al continente americano y no a las Indias


no terminó con el interés de alcanzar el Lejano Oriente por la ruta occi-
dental, más aún cuando en 1517, Vasco Núñez de Balboa había divisa-
do el Mar del Sur (océano Pacífico) en la región de Panamá. La idea era
buscar un paso que comunicara el océano Atlántico con el Pacífico para
llegar a las Islas de las Especias.
Tal empresa fue llevada a cabo por Hernando de Magallanes, un
navegante portugués que obtuvo el apoyo del rey Carlos V de España
para una expedición que buscaría el ansiado paso en el extremo sur de
América. En 1519 se embarcó con cinco naves y 260 hombres y después
de navegar por las costas de Brasil hacia el sur, descubrió el estrecho que
comunica el océano Atlántico con el Pacífico y que hoy lleva su nombre.
Fue bautizado como estrecho de Todos los Santos por la fecha de su
descubrimiento: el 1 de noviembre de 1520. Magallanes no concluyó su Hernando de Magallanes.
viaje. En abril de 1521 fue muerto por indígenas en las islas Filipinas.
En septiembre de 1522 llegaban por fin a España los que habían logrado
superar todas las dificultades: tan solo 18 hombres en la nave “Victoria”,
al mando de Sebastián Elcano.
Viajes españoles de exploración
Esta expe-
dición fue la
primera en na-
vegar alrededor
de la Tierra,
comprobando
así su esferici-
dad y sus reales
dimensiones.

Fuente: Mapa editorial.

Actividades de aprendizaje
1. Sintetiza la información presentada, redactando oraciones con los términos que se sugieren
en cada paréntesis:
(Papa • reinos ibéricos • soberanía) (Nuevo Mundo • Américo Vespucio • Indias)
(Cristóbal Colón • esfericidad de la Tierra • Sebastián Elcano)
2. En su diario de viaje, Antonio Pigafetta, integrante de la expedición de Magallanes escribió:
“Desde que habíamos partido de la bahía de Sanlúcar hasta que regresamos a ella, recorrimos, según
nuestra cuenta, más de 14.660 leguas, y dimos la vuelta al mundo entero, siempre de este a oeste”.
¿Cuántos kilómetros recorrieron?

El Estado moderno y su expansión 85


Las consecuencias de la expansión para Europa
Vocabulario Durante los siglos XV y XVI, Portugal y España iniciaron la expansión
Factorías: establecimientos de europea de ultramar. Con sus viajes comenzaba la incursión sistemática
comercio, especialmente situa- de los europeos en otros continentes para establecer algún tipo de domi-
dos en países coloniales.
nio en ellos, hecho que tuvo consecuencias de gran alcance en diferentes
ámbitos. Uno de los principales resultados de este proceso expansivo fue
la inserción de América en el mundo occidental. Tras el viaje de Colón,
los destinos de este continente quedaron enlazados con los de Europa.
En Europa los principales cambios derivados de la expansión fueron:
• Los viajes de exploración revolucionaron los conocimientos geográ-
ficos de los europeos. La idea de tres partes de tierra alrededor del mar
Mediterráneo fue poco a poco reemplazada por una nueva imagen del
mundo, uno más ancho y con límites más lejanos. Además, se com-
probó la esfericidad de la Tierra. Sirvieron también para ahuyentar
muchos de los temores y supersticiones relacionadas con los mares
tenebrosos y llenos de monstruos. Pero el acceso a territorios hasta
entonces desconocidos despertó, como antes el océano, la imaginación
de los europeos, quienes los poblaron de seres míticos.
• El predominio de Portugal y España en ultramar significó la creación
de los primeros imperios coloniales europeos. El imperio portugués
La conquista de América por parte
de los españoles fue un esfuerzo en Asia se fundó en un sistema de factorías comerciales en las costas,
llevado a cabo fundamentalmente a explotadas por la Corona a través de concesionarios. La principal au-
través de la organización de
toridad portuguesa en la zona era un capitán mayor y, más tarde, un
empresas de conquista. En estas, el
financiamiento era responsabilidad virrey que tenía a su cargo responsabilidades militares, políticas y
del capitán de conquista y se comerciales y que delegaba algunas atribuciones en regidores y gober-
esperaba obtener, entre otros
nadores. España, en cambio, emprendió la tarea de colonizar América
objetivos, beneficios económicos.
En la imagen, Francisco Pizarro, y evangelizar a sus habitantes. Ese modelo sería luego imitado por
conquistador del imperio de los Incas. Portugal en las tierras del Brasil.
• La creación de estos imperios tuvo como consecuencia un gran au-
mento de la actividad comercial, que ahora tenía como centro el
océano Atlántico en vez del mar Mediterráneo. Por
las aguas atlánticas circulaban las naves españolas
con el oro, la plata y un sinnúmero de productos del
Nuevo Mundo, así como las naves portuguesas con
las valiosas mercancías asiáticas y los grupos de
nativos africanos que luego eran vendidos en diferen-
tes lugares como esclavos. Esta actividad comercial
se enmarcó en la política económica del mercantilis-
mo, el cual favoreció el aumento del flujo comercial
internacional, por el interés que generaba en los Es-
tados europeos el comercio colonial, ya que aportaba
grandes cantidades de metales preciosos y de otros
Los puertos fueron adquiriendo cada vez más importancia, como
centros del comercio a larga distancia y del transporte de pasajeros.
recursos al mercado europeo.

86 Unidad 3
Unidad 3

• La gran afluencia de metales preciosos y por lo tanto el aumento de la


circulación monetaria, junto al crecimiento de la población europea,
provocó un aumento en la demanda de productos agrícolas e industriales,
lo que generó un fuerte incremento en los precios de estos productos.
• La expansión europea permitió la consolidación del capitalismo, por
cuanto se multiplicaron las actividades comerciales y los negocios
asociados a las nuevas necesidades y, sobre todo, por la gran afluencia
a Europa de metales preciosos, la mayor parte de los cuales procedía
de las minas de plata que se explotaban en la América española.
• La expansión, con su actividad comercial y la creación de imperios,
resultó tan ventajosa que incentivó una competencia de poder entre Moneda de plata de la mina de
Potosí, en la región del Alto Perú
algunos Estados europeos, competencia que se evidenció en la mo- (hoy Bolivia).
nopolización del comercio colonial como estrategia de control y au-
mento de las arcas fiscales. Esto generó, además, políticas proteccio-
nistas y una fuerte intervención de los Estados en las economías
nacionales. En los próximos siglos, potencias como Holanda, Francia
e Inglaterra comenzarían a disputar las posiciones y rutas comerciales
a portugueses y españoles hasta conformar sus propios imperios.
Numerosas fueron las consecuencias que el dominio europeo tuvo
para los americanos, tema que has estudiado en años anteriores. Pero la
influencia del Nuevo Mundo se hizo sentir también en Europa.
Productos americanos como el maíz, la papa, el tabaco y el cacao
(chocolate) conquistaron a los europeos y su consumo fue creciente.
Asimismo, el conocimiento de un continente tan diferente de Europa
tanto en su geografía como en su población, llevó a los europeos a cues-
tionarse muchas de las ideas que se sostenían hasta entonces y replantea-
ron nuevos temas de reflexión como, por ejemplo, la condición humana
de los indígenas americanos.

El maíz y la papa fueron introducidos en Europa para su cultivo y, por su valor nutritivo,
significaron un gran aporte a la alimentación, especialmente de las clases más bajas.

Actividades de aprendizaje
1. Reunidos en parejas, analicen el proceso de la expansión europea aplicando la técnica de la
página 197.
2. Explica de la forma más completa posible el malestar de los comerciantes venecianos que
se describe en el siguiente documento:
“Había en Venecia tan pequeña cantidad de todas las especias del mundo que los precios no bajaron.
Sin embargo, si no se hubiera tenido la noticia de la llegada a Lisboa de las carabelas, todas las especias
habrían alcanzado precios muy altos y la ciudad de Venecia habría acumulado un verdadero tesoro.
En verdad, los nobles y mercaderes venecianos quedaron como aturdidos por la noticia y (...) estaban
de pésimo humor” .
Extractos de la correspondencia de un comerciante veneciano (1509).

El Estado moderno y su expansión 87


Vocabulario La hegemonía española en
Hegemonía: supremacía que
un Estado o pueblo ejerce sobre
5 Europa
otro.
España tuvo una situación de privilegio en el contexto europeo duran-
te el siglo XVI. Los reinados de Carlos I (más conocido como Carlos V
Posesiones europeas del
Imperio de Carlos V que era el título con que gobernaba el Imperio Alemán) y de su hijo Fe-
lipe II, marcaron la hegemonía española en Europa
durante prácticamente todo el siglo. Esta situación
se debía, por una parte, a la conquista de América y
a las enormes riquezas que obtuvieron de ella y, por
otra parte, a los amplios territorios de Europa que
estuvieron bajo su dominio como resultado de la
política matrimonial de las casas reales.
Carlos V heredó numerosos territorios y además
en 1517 fue elegido emperador de los alemanes. Fue
el monarca más poderoso de su tiempo y en cierto
modo encarnó, por última vez, el ideal de una mo-
narquía universal y la unidad de Europa en torno a
la fe. Gran parte de su reinado lo dedicó a combatir
al reino de Francia, a los protestantes y, sobre todo,
a frenar el avance turco.
Carlos heredó de sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, Castilla, Le sucedió su hijo Felipe II, quien renunció a los
títulos austriacos y, además, no fue emperador de
Navarra, los territorios americanos, Aragón y sus posesiones en el sur
de Italia. De su abuela paterna, María de Borgoña, heredó los Países
Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado. De su abuelo paterno,
Alemania. Su monarquía fue hispánica, si bien sumó
Maximiliano, heredó las posesiones de la casa de Austria. a sus dominios –por motivos hereditarios– la Corona
Fuente: Mapa editorial. de Portugal con sus enormes posesiones. Se decía que
en el imperio de Felipe II “no se ponía el Sol”. Durante su gobierno los
¿Sabías que… conflictos con países europeos protestantes se agudizaron y continuó la
guerra contra los turcos, a quienes derrotó en la batalla de Lepanto (1571).
En la batalla de Lepanto participó A fines de su gobierno, que coincidió con el fin del siglo, España se encon-
Miguel de Cervantes y Saavedra.
Fue herido en un brazo, el cual traba en graves problemas económicos y no volvería a recuperar su posición
tuvo que amputársele, lo que hegemónica. La hegemonía española del siglo XVI estuvo sustentada en
no fue impedimento para que la afluencia de riquezas americanas. No obstante, España no aprovechó
escribiera su magnífica obra El
ingenioso hidalgo don Quijote de
estas riquezas con fines de desarrollo y fomento; fueron usadas para finan-
la Mancha. ciar los enormes gastos de la política llevada a cabo por la Corona o circu-
laron, a través del comercio, hacia países que vendían a España.

Actividades de aprendizaje
1. ¿Qué circunstancias favorecieron el poder de Carlos V en Europa?
2. Señala elementos comunes y diferencias entre la monarquía de Carlos V y la de Felipe II.
3. ¿Por qué crees que Francia quería disminuir el poder de la Casa de Austria a pesar de ser un
reino católico, llegando incluso a apoyar a los protestantes en su contra?

88 Unidad 3
Síntesis
Unidad 3

tiempos modernos
en su primera etapa conformada por los

siglo xv y xvi

se caracterizaron por

Consolidación
Renovación de
Creciente de unidades Surgimiento División de
la concepción Expansión
importancia de territoriales de del la Iglesia
del saber y el ser europea
la burguesía carácter capitalismo Católica
humano
monárquico

en los que que es que permitió

Sistema
surgiendo El poder fue económico Ampliar el
Monarquías autoritarias centralizado en los basado en la mundo conocido
principalmente
en Occidente reyes acumulación de por los europeos
capital
Imposición del
poder real implementado
fundamentalmente gracias a los
El rey no por la
caracterizadas por

reconoce ningún
poder exterior Hombre de cuyo mejor
Burguesía Viajes de exploración
empresa exponente fue
que fueron configurando

Contar con una


que para
fuerza militar que se
acumular

liderados por
permanente expandió
capital África y Brasil Portugal
participaba en a
Contar con una
base financiera Empresas que que se
permitieran en el marco expandió
obtener Mercantilismo América por España
del
Contar con un

tuvieron consecuencias como


ganacias
conjunto de significativas que es
ideas Nueva imagen del
que sustentaban mundo
el poder real Comercio a larga Política económica cuyo
distancia principal objetivo era contar
con metales preciosos Formación de los
incentivó primeros imperios
tales como

Estado moderno Explotación de coloniales


recursos incentivó
minerales Competencia entre Estados
que se apoya en
Aumento de la
actividad
Industria textil comercial
Una Un
burocracia ejército
Inserción de
Préstamos e América en el
interés mundo occidental

Temas tratados en la unidad 2

El Estado moderno y su expansión 89


Fuentes Nuevo Mundo:
mundo de maravillas
Durante la Edad Moderna el mundo se amplió para los europeos. Las tierras que antes eran
desconocidas para ellos despertaron su imaginación y no dudaron en buscar lugares míticos
y maravillosos, de los que se hablaba en la Edad Media: la tierra de las guerreras amazonas, la
fuente de la eterna juventud o el Paraíso Terrenal, del que habían sido expulsados Adán y Eva.
Por encontrarse en el extremo del mundo conocido, América se transformó en un reino de ma-
ravillas.

El paraíso terrenal
Por la temperancia suavísima y las tierras y árboles muy verdes, grandes indicios son estos del
Paraíso Terrenal, porque el sitio está conforme a la opinión de santos y sanos teólogos y asimismo
las señas son muy conformes, que yo jamás leí ni oí que tanta cantidad de agua dulce fuese así den-
tro y vecina de la salada. Creo que allí es el Paraíso adonde no puede llegar nadie salvo por voluntad
divina.
Cristóbal Colón: “Descripción de la desembocadura del río Orinoco”.
En: Relación del Tercer Viaje a las Indias, 1498.

La fuente de la juventud
Juan Ponce de León, acordó armar y fue con dos carabelas por el costado norte y descubrió las
islas de Bimini [Bahamas], que están en la parte septentrional de la isla Fernandina; y entonces se
divulgó aquella fábula de la fuente que hacía rejuvenecer y tornar muchachos a los hombres viejos.
Esto fue tan divulgado e certificado por indios de aquellas partes, que anduvieron el capitán Juan
Ponce y su gente y carabelas perdidos y con mucho trabajo más de seis meses, por entre aquellas
islas, a buscar esta fuente: lo cual fue muy gran burla decirlo por parte de los indios, y mayor desva-
río creerlo por parte de los cristianos y gastar tiempo en buscar tal fuente.
Francisco López de Gómara: Historia General de las Indias, 1552.

Visiones de América

Fragmento
del mapa-
mundi de
Schoener,
1520. Mapamundi de Abraham Ortelius, 1570.

90 Unidad 3
Unidad 3

La isla de los gigantes


Llegamos a otra isla [Curazao], y encontramos que en esa habitaba gente muy grande; fuimos
enseguida a tierra para ver si encontrábamos agua fresca; y creyendo que la isla estaba despoblada
por no ver gente, andando a lo largo de la playa, vimos huellas de gente en la arena muy grandes, y
pensamos que si los otros miembros respondían a la medida, que serían hombres grandísimos (…),
vimos en un valle cinco de sus cabañas, que nos parecieron deshabitadas; y fuimos a ellas, y encon-
tramos solo cinco mujeres, dos viejas y tres muchachas de estatura tan alta que las mirábamos con
asombro. Tuvimos el propósito de tomar a las tres jóvenes por la fuerza y como cosa maravillosa
traerlas a Castilla. Y estando en estos razonamientos, comenzaron a entrar por la puerta de la cabaña
unos 36 hombres, mucho más grandes que las mujeres, hombres tan bien hechos que era admirable
verlos, los cuales nos turbaron tanto que mejor hubiéramos querido estar en las naves que encontrar-
nos con tal gente.
Américo Vespucio: Carta sobre las islas recientemente halladas, 1504.

Las amazonas
Quiero que sepan cuál fue la causa por qué estos indios se defendían de tal manera. Han de saber
que ellos son sujetos y tributarios de las amazonas, y sabida nuestra venida, les van a pedir socorro
y vinieron hasta diez o doce, que estas vimos nosotros, que andaban peleando delante de todos los
indios como capitanas, y peleaban ellas tan animosamente que los indios no osaban volver las espal-
das, y si uno de ellos retrocedía, le mataban a palos, y esta es la causa por donde los indios se defen-
dían tanto. Estas mujeres son muy blancas y altas, y tienen muy largo el cabello y entrenzado y re-
vuelto a la cabeza, y son muy membrudas y andan desnudas en cueros tapadas sus vergüenzas, con
sus arcos y flechas en las manos, haciendo tanta guerra como diez indios; y en verdad que hubo
mujer de estas que metió un palmo de flecha por uno de los bergantines, y otras un poco menos, que
parecían nuestros bergantines puerco espín.
Fray Gaspar de Carvajal: Descubrimiento del río de Orellana (Amazonas), 1542.

Análisis
1. ¿Cómo crees que se fue forjando la idea de América que se plasmaba en los mapas, en
cuanto a su situación geográfica, tamaño y forma?
2. ¿Cuáles fueron las ideas que los europeos se forjaron en los primeros tiempos sobre los
lugares y los habitantes de América? Enuméralas. ¿Qué crees que sucedió después con
estas ideas?
3. ¿Cuál es la principal característica que comparten las descripciones del Nuevo Mundo?
4. Si se informara que se acaba de descubrir un planeta habitado, ¿cómo crees que imagi-
naríamos sus características físicas y a sus habitantes? ¿Cómo se relaciona esto con lo
ocurrido en Europa en el siglo XVI?

El Estado moderno y su expansión 91


Autoevaluación
1 Lee atentamente cada una de las siguientes definiciones y descripciones y selecciona entre
los dos términos del recuadro, cuál es el que corresponde.

a) Pueblo asiático que conquistó el Imperio Bizantino, dificul- Árabes


tando el comercio europeo de productos asiáticos. Turcos otomanos

b) Monarquía centralizada en que el rey debía considerar la Monarquía autoritaria


participación de asambleas representativas, si bien había Monarquía absoluta
limitado las cuotas de poder de los nobles.

c) Poder que tiene el Estado de mantener fuerzas arma- Soberanía exterior


das, recaudar impuestos, legislar, ejecutar las leyes y Soberanía interior
administrar justicia.

d) Tipo de frontera destinada a controlar el paso de las Frontera aduanera


mercancías de un Estado a otro. Frontera política

e) Centro político y administrativo del Estado territorial, Corte real


donde residía el rey o gobierno central. Ciudad capital

f) Conjunto de funcionarios del Estado moderno que Diplomacia


cumplen diversas funciones en la administración. Burocracia
g) Doctrina económica que postulaba el control de la eco-
Mercantilismo
nomía por parte del Estado con el objetivo de contar
Liberalismo
con metales preciosos.

h) Tipo de industria en que un mercader entrega materias Industria fabril


primas a trabajadores en sus hogares, paga por la ela- Industria doméstica
boración de productos y luego los vende.
Sociedad en comandita
i) Sociedad comercial en que unos socios aportan capital
Compañía
y otros aportan el trabajo.
Monarquía universal
j) Ideal monárquico encarnado por Carlos V en el siglo cristiana
XVI. Monarquía electiva
k) Principal puerto europeo del comercio de especias du- Venecia
rante el siglo XVI. Lisboa

l) Ámbito geográfico que en el siglo XVI constituyó el cen- Mar Mediterráneo


tro del comercio marítimo europeo a larga distancia. Océano Atlántico

m) Reino europeo que tuvo una posición hegemónica du- España


rante el siglo XVI. Portugal

92 Unidad 3
Unidad 3

2 A continuación se presentan esquemas donde se enuncian algunos antecedentes de los


procesos que aparecen en los recuadros naranjos. Debes señalar con cuál de los temas
estudiados se relaciona cada proceso (apoyándote en los títulos de la unidad) y explicar
sus antecedentes a partir de los enunciados.

acumulación de
¿Tema?
capital

Comercio a larga Actividad Industria Préstamo a


distancia minera textil interés

CENTRALIZACIÓN DEL PODER


¿Tema?
POLÍTICO

Base Fuerza Ideas


financiera militar políticas

Viajes de exploración
¿Tema?
ultramarina

Avances Comercio Espíritu Toma de Constanti- Necesidad de


técnicos con Asia aventurero nopla por los turcos capital

3 La expansión europea ultramarina fue iniciada por los reinos ibéricos, quienes estuvieron
a la cabeza de este proceso en el siglo XVI. Respecto de este tema, fundamenta las siguien-
tes afirmaciones:
a) Los reinos de Portugal y España contaron con algunas condiciones que favorecieron las
iniciativas de los viajes de exploración por el océano Atlántico.
b) Portugal y España siguieron diferentes rutas oceánicas en sus viajes de exploración.
c) El mundo se dividió en dos áreas de influencia, una para Portugal y otra para España,
orden ratificado por la autoridad papal.
d) Los imperios coloniales de Portugal y España se diferenciaron por el tipo de dominio
que establecieron.
e) Cada uno de estos reinos privilegió algún tipo de comercio debido a las ganancias que
les proporcionaba.
f) La incorporación de América al área de influencia europea tuvo una serie de consecuen-
cias para Europa.

El Estado moderno y su expansión 93


Unidad
4

L a c o n s o l i d a c i ó n
de l m u n d o m o d e rn o
Guerra de los
30 años
El mundo moderno que hundía sus
raíces en los últimos siglos medie-
vales y se había gestado en los siglos
XV y XVI, se consolidó en los dos
siglos siguientes. Las tendencias
que se venían manifestando
desde la época que hemos deno-
minado Renacimiento termina-
ron por imponerse, aunque no
sin conflictos ni incertidumbres.
La sociedad en Europa era gol-
peada por diferentes calamidades, el poder real
Símbolos d
mientras algunos de sus miembros
expandían el dominio europeo por
el mundo. Las monarquías se esta-
blecían con poderes absolutos en gran
parte del continente, pero no faltaban
Estados que marcaban rumbos diferentes.
Los hombres y mujeres del siglo XVII vivie- glo XVII.
Óleo del si
ron con inquietud estas y otras contradiccio- del poder.
Los símbolos
nes de su época y así lo manifestaron en el
movimiento cultural denominado Barroco.
En forma paralela a estas vicisitudes, y tras un largo pro-
ceso, nacía la ciencia moderna, alterando de manera definitiva la
concepción del saber y los métodos que se consideraban legítimos para
alcanzarlo. La ciencia venía de la mano con la exaltación de la razón, que sería el principal fundamento
de la Ilustración, el gran movimiento cultural del siglo XVIII, el llamado “Siglo de las Luces”. Había
mucho que cambiar, pero la confianza y el optimismo volvieron a imponerse, presagiando tiempos cada
vez mejores y sentando la idea del progreso de la humanidad.

94 Unidad 4
Principales temas: Unidad 4
Panorama general del siglo XVII europeo.
Los europeos y el mundo: expansión ultramarina, consolidación de
rutas comerciales y el surgimiento de nuevas potencias comerciales.
El absolutismo.
Inglaterra y la reacción contra el absolutismo.
El Barroco, nuevo movimiento cultural. Academia de
Ciencias
La ciencia moderna.
El Siglo de las Luces.

Los miembros
de la Academ
Luis XIV. Óle ia de Ciencias
eras o de Henri Te de
Las Hiland stelin, 1667.

Enciclo
pedia

rid.
rado Mad
1657. Museo del P
elásquez,
iego de V
Obra de D

Portada
de la En
ciclope
dia, sig
lo XVII
I.
Palacio de Versalles. Arquitectura barroca.

• Se denomina “Siglo de las Luces” al siglo XVIII. ¿Qué oscuridad se estaría venciendo?
• ¿Qué crees que significa la frase del rey Luis XIV “el Estado soy yo”? ¿Qué tipo de sistema político
habrá imperado en Europa en este período? Fundamenta.
• Describe el cuadro de “Las hilanderas” que pertenece a la corriente artística denominada Barroco.
Intenta, a partir de él, deducir algunos rasgos característicos de este estilo.
• ¿A qué se llama ciencia moderna? ¿Sabes de algún adelanto técnico o conocimiento nuevo que se haya
desarrollado en este período?
• ¿Con qué proceso histórico de nuestro continente asocias la Ilustración? ¿De qué modo influyó?

La consolidación del mundo moderno 95


Actividad inicial

Visiones del siglo XVII


Las obras pictóricas son manifestaciones culturales de una sociedad y pueden ser una importante
fuente de información histórica. Las siguientes pinturas nos muestran personajes, actividades y aspectos
de la vida de los europeos durante el siglo XVII. Junto con tu profesor o profesora podrás analizar estas
imágenes a medida que trabajen la unidad. En este momento, como actividad inicial, solo serán utiliza-
das para que te vayas interiorizando en algunos de los temas de la época a estudiar.

1 A partir de sus conocimientos previos y reunidos en parejas, observen las pinturas que se pre-
sentan y respondan las preguntas que se formulan.
2 En el pequeño recuadro arriba de cada imagen se encuentra la página del texto en que pueden
encontrar información para revisar sus respuestas. Háganlo una vez que hayan contestado todas
las preguntas.
Página 108 I. ¿Cómo se llamó el movimiento artístico característico del siglo
XVII?
a) Barroco.
b) Renacimiento.
c) Rococó.
II. Una característica de este movimiento artístico fue que:
a) Los temas religiosos fueron dejados de lado.
b) Se intentó representar la realidad tal como era, a veces de una
manera excesiva.
c) Pretendía reflejar la serenidad y armonía de la época.
Alegoría de la Pintura. Obra de Johannes Vermeer, siglo XVII.

Página 112

III. La importancia que tuvieron en el siglo XVII los astrónomos


para el surgimiento de la ciencia moderna radica en que:
a) Consiguieron que las ciencias se incorporaran en los centros
universitarios.
b) Con sus estudios llegaron a establecer el método científico.
c) Se planteó por vez primera la teoría heliocéntrica.

El astrónomo. Obra de Johannes Vermeer, siglo XVII.

96 Unidad 4
Unidad 4

IV. ¿De qué nacionalidad era Bernard si su país era la principal potencia Páginas 102 y 103
marítima y comercial del siglo XVII?
a) Francés.
b) Inglés.
c) Holandés.

V. De todas las regiones con las que hacía negocios, ¿cuál habrá sido
la más lucrativa?
a) Rusia.
b) Asia. Retrato de Daniel Bernard, realizado por
c) España. Bartolomé Van der Helst, 1669.

Páginas 102 y 103


VI. El comercio de personas vendidas como esclavos
se incrementó en el siglo XVII. La ruta que seguía
ese comercio era:
a) Desde África hacia Europa.
b) Desde América a Europa.
c) Desde África a América.

VII. Los principales beneficiarios de este comercio


eran:
a) Los europeos.
b) Los americanos. Comercio de esclavos en Brasil.

c) Los africanos. Página 107

VIII. Los reyes europeos fueron consolidando su poder durante el siglo


XVII. El rey Carlos I intentó imponer un poder absoluto en su
reino, pero una revolución lo expulsó del trono e incluso fue
decapitado. El reino al que pertenecía era:
a) Francia.
b) Inglaterra.
c) España.

Retrato de Carlos I. Anthony Van Dyck, 1635.

3 A partir de las imágenes y la resolución de las preguntas, ¿cuál es tu visión general del siglo
XVII? ¿Qué aspectos te llamaron la atención?

La consolidación del mundo moderno 97


Panorama del siglo XVII en
1 Europa

¿Sabías que…
El siglo XVII en Europa fue una época de grandes contrastes. Trans-
curridos dos siglos desde los inicios de la Edad Moderna, era evidente
El siglo XVII fue el último siglo de que se habían ampliado los horizontes económicos, culturales y geográ-
las grandes pestes en Europa, la ficos y que existían motivos para el optimismo que había caracterizado
más habitual de las cuales era la
peste bubónica.
la época renacentista. Sin embargo, en algunos aspectos no se habían
experimentado avances y ciertas situaciones echaban por tierra los pro-
nósticos de tiempos mejores.
La sociedad europea, a pesar del encumbramiento de la burguesía, era
Vocabulario aún una sociedad estamental con grupos que mantenían privilegios. La
Provincias Unidas: nombre que población seguía creciendo lentamente ya que no se había logrado dete-
recibían las siete provincias ner la alta mortalidad. La esperanza de vida llegaba a los 40 años y la
calvinistas del norte de los muerte era una experiencia frecuente, agudizada en tiempos de catástro-
Países Bajos, que se separaron
fes debido a las guerras, el hambre y las pestes. Algunos estudios han
del Imperio español. La supre-
macía la tenía la provincia de revelado que durante el siglo XVII se sucedieron pestes cada 20 años en
Holanda. Europa. Cuando coincidían con épocas de hambrunas, sus efectos sobre
la población eran aún más letales.
La agricultura, actividad que congregaba a la mayoría de la pobla-
ción, no había tenido grandes adelantos. La productividad era baja y si
se arruinaban las cosechas, además del problema que significaba para
los campesinos, se iniciaba un ciclo de escasez y alza de precios que
afectaba a los grupos de menores recursos. La mendicidad
era un panorama habitual en las ciudades y campos de
Europa.
El panorama político no era más alentador. Las diferen-
cias religiosas en Europa aún eran motivo de enemistades
y enfrentamientos. La lucha entre católicos y protestantes
al interior del Imperio Alemán desató una guerra que se
convirtió en un conflicto europeo de gran alcance: la Gue-
rra de los Treinta Años (1618–1648). A los conflictos de
índole religiosa se sumaron intereses de tipo económico y
político que motivaron la entrada a la guerra de gran parte
de los Estados y potencias europeas.
En su intento por mantener la
hegemonía en Europa, en el año 1625 Junto al emperador alemán, católico, se alineó la Casa de Austria (los
las fuerzas españolas recuperaron Habsburgos), siendo España la potencia líder, interesada además en
Breda, una ciudad holandesa que había
sido conquistada por los españoles en
mantener su hegemonía en Europa. Esta guerra tuvo varias etapas y los
1581 y reconquistada por los holande- ejércitos españoles debieron enfrentar a diferentes enemigos, entre los
ses en 1590. En la imagen La rendición cuales se contaron algunos principados alemanes protestantes, Bohemia,
de Breda, obra del pintor español Diego
de Velázquez, realizada hacia 1635.
Dinamarca, Suecia y las Provincias Unidas. Hasta el año 1635, las prin-
cipales victorias habían favorecido a la alianza católica.

98 Unidad 4
Unidad 4

La intervención de Francia en el conflicto –propiciada por el cardenal


Richelieu, gran ministro de Luis XIII– cambió el signo de la guerra. Era
un reino católico que entraba a luchar en contra de Austria y España. Era
un intento de frenar la supremacía española, motivación fundamental- ¿Qué grup
o social cr
mente política. Desde ese momento la balanza se inclinó en contra de predomina ees que
ba en Hola
nda?
España, la que además tuvo que enfrentar rebeliones internas de la pro-
vincia de Cataluña y de Portugal, que desde tiempos de Felipe II eran
parte de España.
La guerra terminó con la derrota española y en
1648 se firmó la Paz de Westfalia que supuso,
entre otras cosas, reconocer la independencia de las
Provincias Unidas, dentro de las cuales destacaba
Holanda. Este conflicto bélico, además de cambiar
el mapa político de Europa a favor de los vencedo-
res, significó el inicio de la decadencia de España
y del Imperio Alemán, el cual quedó fragmentado
en más de 300 estados independientes.
La guerra entre Francia y España continuó hasta
que en 1658 los franceses, aliados con los ingleses
que en ese momento eran gobernados por Oliverio
Cromwell (ver página 105), derrotaron a los españoles.
Francia se alzaba como nueva potencia europea con
una manifiesta hegemonía política en el conti- Las Provincias Unidas organizaron un sistema en que
había autoridades políticas en común, pero cada ciudad
nente. tenía su propio gobierno y gozaba de gran libertad. En
la imagen, La ronda de noche del pintor holandés
La idea imperial y la idea de monarquía universal represen- Rembrandt, donde retrata a una compañía de la milicia
tadas por Alemania y España, respectivamente, quedaban atrás, urbana en la ciudad de Ámsterdam, 1642.
al igual que las guerras religiosas entre Estados europeos.

Actividades de aprendizaje
1. Durante el siglo XVII la población europea se vio afectada por mortalidad catastrófica y crisis
de subsistencia que agudizaban el hambre y la mendicidad. ¿Qué crees que significan ambos
conceptos? ¿Cuáles eran sus causas? ¿A cuál de ellos se hace mención en el siguiente docu-
mento?
“La última de las desgracias es que la cosecha siguiente se perdió entera, lo cual fue causa de que el
grano fuera de elevadísimo precio. Y como el pobre pueblo estaba agotado por las frecuentes demandas
de Su Majestad, tanto como por las contribuciones exorbitantes de guerra, llegaron a tal pobreza que
se puede llamar hambre. Felices los que pueden tener una medida de centeno para mezclar con avena,
habas para comer pan y comer la mitad de lo que querrían (…). En nuestra parroquia solo han muerto
este año más personas que las que han muerto en varios años”.
Diario de un cura de aldea del siglo XVII. En: Bartolomé Bennascar:
La Europa del siglo XVII. Madrid: Editorial Anaya, 2001.
2. ¿Qué cambios en el panorama político de Europa generó la Guerra de los Treinta Años? ¿Qué
Estados resultaron beneficiados? ¿Cuáles perdieron su importancia?

La consolidación del mundo moderno 99


2 Los europeos y el mundo

te llaman la Paralelamente a estos conflictos, los europeos continuaban con la


¿Qué espectos
ta imagen?
atención de es expansión ultramarina y se consolidaban las rutas marítimas comerciales
establecidas por portugueses y españoles: la ruta de las especias a través
del océano Atlántico e Índico y la ruta de los
metales preciosos por la cual se conducía el oro
y la plata desde América hacia Europa. A ellas
se sumó una ruta triangular: se vendían pro-
ductos manufacturados europeos en África, allí
se compraban personas que eran transportadas y
vendidas como esclavos en América para trabajar
en las plantaciones, y en el continente americano
se compraban productos tropicales (azúcar, cacao,
tabaco y algodón) para llevarlos a Europa y ven-
derlos.
Comercio de esclavos.
La gran novedad del siglo XVII fue que nuevas potencias europeas
entraron a competir en este comercio, motivadas por las claras ventajas
Señala do que se obtenían de él. Holanda, Inglaterra y Francia arrebataron a Portu-
s países d
que ac tua e América gal y a España sus posiciones hegemónicas en ultramar.
lmente se en
uno de los hable cada
idiomas d
potencias
europeas
e las La situación más crítica la vivió Portugal, que durante el siglo XVII
colonias a cuyas fue desplazada por Holanda en el comercio de las especias. Los holan-
parecen e
n el mapa
. deses se convirtieron en una gran potencia comercial y tomaron el
control de Indonesia. Con nuevos tipos
Territorios coloniales y productos comerciales en el siglo XVII
de embarcaciones, en
vez de llegar a la India,
alcanzaron las islas de
las especias por una
ruta menos peligrosa
y que podía transitar-
se todo el año. Los
ingleses, por su parte,
se instalaron en la
India, desplazando a
los portugueses. Am-
bas potencias también
alcanzaron supremacía
en el comercio de es-
clavos desde África.

Fuente: Mapa editorial.

100 Unidad 4
Unidad 4

La penetración de estas nuevas potencias en el comercio oriental se


vio facilitada por la creación de compañías comerciales con apoyo esta-
tal. En 1600 se creó la Compañía Inglesa de las Indias Orientales y en
1602 la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Siguiendo la
orientación mercantilista, los Estados buscaban
estimular un comercio donde el valor de las ex-
portaciones superara al de las importaciones, de
modo de tener metales preciosos a favor. En
estas sociedades el capital era aportado por varias
personas, quienes recibían títulos llamados ac-
ciones. Los beneficios, llamados dividendos, eran
distribuidos de acuerdo al capital aportado.
Holandeses, ingleses y franceses también se
interesaron por obtener posesiones tanto en
América del Norte como en el resto del conti-
nente americano, ganando posiciones a españoles
y portugueses.
La pérdida de hegemonía de los españoles
respondió también a la fuga de metales preciosos;
Durante el siglo XVII, Holanda se transformó en una potencia
el oro y plata que afluía desde América iba a
europea y vivió su época más floreciente, la llamada Edad de
parar rápidamente a los países europeos que vendían sus Oro Holandesa. Durante este período no solo se desarrolló el
productos manufacturados a España. comercio, sino también la ciencia y la cultura. En la imagen, el
puerto de Ámsterdam, uno de los tantos que se establecieron en
En definitiva, aunque la base económica durante el siglo esta época ante la necesidad de mantener una flota que
XVII seguía siendo agrícola, este comercio generaba im- superaba a la de Inglaterra. El puerto de Ámsterdam en 1617,
según un grabado de la época.
portantes riquezas y era el ámbito donde se producían
innovaciones económicas. Los éxitos aumentaban el orgullo de los europeos
frente a los demás pueblos y se afianzaba la idea de que “descubrir” tierras ¿Sabías que…
daba derecho a su dominio.
Los holandeses fundaron en la
Los imperios coloniales eran vistos como enormes mercados que desembocadura del río Hudson,
dominar y los objetivos de la evangelización habían quedado en el pasa- en América, la ciudad de Nueva
Ámsterdam. En 1664 la ciudad
do. Para los Estados, la expansión oceánica fue además un factor de pasó a manos de los ingleses
consolidación y las rivalidades entre ellos se trasladaron también a las quienes le cambiaron el nombre a
posesiones de ultramar. Nueva York.

Actividades de aprendizaje
1. ¿Cuáles eran las principales rutas comerciales de la época y los productos que se trasladaban
de un continente a otro?
2. ¿Qué potencias europeas tomaron el control del comercio ultramarino? ¿Qué sucedió con
Portugal y España?
3. A partir del mapa, describe en forma general las posesiones de ultramar de los Estados
europeos y los principales productos que obtenían de ellas.
4. ¿Cómo se manifestaba la política económica mercantilista en este comercio?
5. ¿Cuál fue la posición de los europeos frente a las tierras y pueblos de otros continentes?

La consolidación del mundo moderno 101


El absolutismo:
3 la omnipotencia de los reyes

La Guerra de los Treinta Años significó la reconfiguración del mapa


político de Europa. Francia se convirtió en la nueva potencia de Europa,
mientras el Imperio español perdía relevancia. Irrumpió entonces un
nuevo régimen político que consolidaba el gobierno directo del monarca,
concentrando el poder en sus manos: el absolutismo.

La monarquía absoluta
La monarquía absoluta era un sistema de gobierno donde el rey tenía
un poder absoluto sobre los asuntos del Estado sin que existiera ningún tipo
de fuerza o grupo social que pudiera neutralizarlo. Además, en la figura del
rey quedaban unidos los tres poderes del Estado. De este modo, el rey
podía ejercer su dominio sobre todas las esferas de la sociedad sin rendir
cuenta a nadie. El cargo era hereditario y solo Dios estaba sobre él. Su
principal propósito era defender los intereses del Estado, con absoluta li-
“Antes de que hubiera Estado había reyes; bertad para dictar o modificar leyes, sin la participación de otros sectores,
de donde se sigue que son los reyes quienes apoyado en sus dos instrumentos principales: la burocracia y el ejército.
han hecho las leyes y no las leyes quienes
han hecho los reyes. Es evidente que el rey Bajo la idea de que el Estado y el rey eran la misma cosa se suprimie-
es el dueño de todos los bienes. Su derecho
le viene de Dios y solo a Él ha de rendir
ron las autonomías de ciudades y provincias, centralizándose el poder y
cuentas. Todos los poderes en el Estado las decisiones bajo la autoridad de una sola persona.
derivan de su poder y todos le deben la más
completa obediencia”. Por otra parte, con la adopción del mercantilismo –que fomentó la
Jacobo I, La verdadera ley de intervención del Estado en la economía–, los reyes y sus ministros tendie-
las monarquías libres (1598). ron a tomar medidas proteccionistas, alzando las tarifas aduaneras, esti-
mulando la producción interna y prohibiendo la importación de productos
que se elaboraran en el país. El objetivo era asegurar una balanza comer-
cial favorable para acumular el oro y la plata dentro del Estado. De esta
manera, los Estados absolutistas lograron solventar los enormes gastos en
que incurrían a medida que crecía la burocracia y el ejército y se transfor-
maron en fuerzas económicas. A las tradicionales causas de conflictos
armados se sumaron ahora los intereses económicos.
El Estado Absolutista

Dinero Poder Impuestos


REY
Características absolutismo Sueldo Impone su poder sobre
El Rey:
• Recibe el poder de Dios y solo a él da Ejército Burguesía
cuenta de sus actos.
• Su poder es hereditario y vitalicio. Iglesia Nobleza feudal Artesanos
Impone su poder sobre
• Tiene todos los poderes del Estado.
Los súbditos: Impuestos feudales
• Los súbditos deben al rey obediencia Impone su poder sobre Campesinos
absoluta. Impuestos

102 Unidad 4
Unidad 4

Bases teóricas del absolutismo


El absolutismo, como sistema político, se basó en principios
teóricos que hacían referencia a la figura del rey y cómo él debía
ejercer su autoridad.
Entre sus pensadores más destacados estuvieron el cardenal
Richelieu, quien centró su discurso contra la nobleza y a favor
del fortalecimiento del poder real; el obispo Bossuet, quien en
sus obras defendió el origen divino de la monarquía; y Jean Bo-
din, quien apeló al fortalecimiento del poder monárquico como
única manera de organizar el reino. Los postulados teóricos de la
monarquía absoluta se pueden agrupar en tres principios:
• Poder soberano: se define la monarquía como el poder supre-
mo del rey sobre los súbditos. El rey es la única fuente de de-
recho y solo es responsable ante Dios por sus actos, por lo cual
no es juzgable por los seres humanos. Puede dar curso a leyes,
a guerras, designar funcionarios y actuar como tribunal supre-
mo, todo lo que sea necesario para mantener su reinado.
• Derecho divino: según los absolutistas, el poder de los reyes
tenía un origen divino. Dios elegía a los reyes como sus minis-
tros, para mantener la paz y la justicia. Debían, por lo tanto, El Cardenal Richelieu, ministro del rey Luis XIII,
ser reverenciados. es considerado uno de los precursores del tipo de
gobierno monárquico que más adelante pondría
• Razón de Estado: el ser humano tiende a hacer la guerra con- en práctica el rey Luis XIV de Francia. Óleo de
tra los demás. Para evitar este problema debe renunciar a su Phillipe de Champaigne.
libertad y ceder sus derechos a alguien que mande y que haga
todo por el bien de todos sus súbditos. De este modo, era conveniente
para el Estado que el poder se concentrara en una sola persona.

Actividades de aprendizaje
1. De acuerdo al texto y a los siguientes documentos, realiza una descripción del absolutismo
en tu cuaderno que incluya una definición, la enumeración de los poderes y derechos del rey
y el origen de su poder de acuerdo a las teorías absolutistas.
“Dios establece los reyes, como sus ministros, y gobierna los pueblos por su intermedio. Ya hemos visto
que el poder viene de Dios (…). Si hacéis el mal, temblad porque no en vano él tiene la espada y es
ministro de Dios, vengador de malas acciones (…). De todo esto se deduce que la persona de los reyes
es sagrada y que es sacrilegio atentar en su contra (...) son sagrados por su cargo, como representantes
de la majestad divina (…)”.
Jacques Bossuet: Política extraída de las propias palabras de la Sagrada Escritura, 1682.

“El poder soberano solo reside en mi persona; es solo por mí por lo que mis tribunales existen y tienen
autoridad, y como ellos ejercen en mi nombre, su uso no se puede volver nunca contra mí; el poder
legislativo solo es mío, sin ninguna dependencia ni ninguna partición (…); el orden público completo
emana de mí, y los derechos y los intereses de mi nación (…) reposan en mis manos”.
Discurso de Luis XIV pronunciado ante el Parlamento de París (1661).

La consolidación del mundo moderno 103


El absolutismo en Francia
El absolutismo se desarrolló con gran fuerza en Francia y su mayor
exponente fue el rey Luis XIV. Al morir su padre solo contaba con cinco
años de edad. El control del reino quedó en manos del cardenal Mazari-
no. A su muerte, Luis XIV decidió asumir el gobierno sin delegar el
poder en ningún asesor, ministro u hombre de confianza. Reinó en Fran-
cia desde 1643 hasta 1715, logrando imponer su estilo de gobierno, que
puede ser sintetizado en su propio dicho: “El Estado soy Yo”.
Una vez en el poder, trasladó el palacio real desde París hasta Versalles,
donde se asentó con miles de personas, tanto empleados como nobles,
quienes se encargaban de asistirlo y agasajarlo. Se consideraba a sí mis-
mo como un sucesor de Dios, y por lo tanto, una persona que estaba por
sobre todos sus súbditos. Para controlar el territorio nombró Intendentes,
quienes se convirtieron en “sus ojos y oídos”. También invitaba regular-
La figura más representativa del sistema mente a la aristocracia a recepciones en el palacio de Versalles, con lo
absolutista fue el rey francés Luis XIV. cual mantuvo una relación sin conflictos.
Óleo de Jacinto Rigau y Ros, 1701.
Museo del Prado, Francia. Uno de sus más cercanos colaboradores fue el ministro Colbert, quien
se encargó de llevar las finanzas del gobierno durante el período 1665-1683.
Inspirado en el mercantilismo, aumentó la producción
manufacturera y el comercio exterior mediante la am-
pliación de la marina mercante. Reordenó la economía,
pero el alto nivel de gastos del monarca y las guerras
significaron un alza creciente de los impuestos, los que
recaían en los estamentos no privilegiados.
Si bien logró mantener el control del territorio y
una incipiente prosperidad económica, hubo dos limi-
tantes a su poder: debía respetar los privilegios tradi-
cionales de los estamentos y los de las provincias de
Francia (que variaban de un lugar a otro) y era difícil
El Palacio de Versalles fue construido como un albergue para
cuando el rey iba de cacería con algunos cortesanos y nobles. fiscalizar que en los territorios más alejados se acata-
Luis XIV lo reocupó como centro de mando y habitación real. ran sus mandatos.

Actividades de aprendizaje
1. De acuerdo al siguiente documento y al de la página anterior, ¿de qué forma llevaba a la práctica
Luis XVI la idea del poder absoluto y la identificación de su persona por el Estado?
“Siempre he seguido el mismo camino: el querer estar informado de todo, escuchar las peticiones y
quejas de mis ínfimos súbditos. Conocer el número de mis tropas y el estado de mis plazas fuertes,
tratar directamente con los ministros extranjeros, hacer yo mismo las repuestas a las misivas y dar a
mis secretarios la sustancia de otras. Organizar el sistema de mi Estado. Hacer que me dieran cuenta
de todo los que estaban en cargos importantes. Distribuir las mercedes según mi juicio; conservar la
autoridad tan solo en mí y mantener a los que me servían en una modestia muy alejada de la elevación
de los primeros ministros”.
Luis XIV. Memorias sobre el arte de gobernar. Buenos Aires: Espasa Calpe, 1957.

104 Unidad 4
Unidad 4

Inglaterra: la reacción contra el absolutismo


A comienzos del siglo XVII asumió el trono inglés el rey Jacobo I,
perteneciente a la familia real escocesa de los Estuardo. Con una concep-
ción absolutista de la monarquía y decidido a imponer el anglicanismo,
comenzó un abierto enfrentamiento con el Parlamento inglés. Su hijo,
Carlos I, continuó con esta política, limitando la tradicional participación
de los integrantes del Parlamento. El resultado fue el estallido de una
guerra abierta entre el rey y el Parlamento en el año 1642, que también
tuvo un cariz religioso al enfrentar a anglicanos contra puritanos.
En 1649, el rey fue decapitado. Asumió el gobierno el líder de la su-
blevación parlamentaria, Oliverio Cromwell, quien estableció una dicta-
dura personal. Tras su muerte se restauró la monarquía. Carlos II asumió
el gobierno y fue sucedido por su hermano Jacobo II, quien despertó
fuertes resentimientos por su conversión al catolicismo. En 1688 una
nueva revolución –llamada “gloriosa” pues se llevó a cabo sin derrama-
miento de sangre– derrocó al rey y el trono fue ofrecido por el Parlamen-
to a su hija María y a su esposo Guillermo de Orange. Oliverio Cromwell quien gobernó
Inglaterra a partir de 1649.
En 1689 debieron jurar la Declaración de Derechos que establecía los Entre 1653 y 1658 gobernó con el
límites al accionar del rey y las atribuciones del Parlamento. Ese mismo año título de Lord Protector. Retrato
realizado en el taller de Robert
se dictó la Ley de Tolerancia que reconoció a la Iglesia Anglicana como Walker, siglo XVII.
la religión oficial, pero otorgando libertad de culto a otras religiones.
De este modo, la monarquía inglesa iniciaba un camino diferente,
superando el gobierno absolutista y dando un paso hacia lo que se deno-
minará la monarquía parlamentaria.

Actividades de aprendizaje
1. Identifica y anota en tu cuaderno cada una de las medidas aprobadas por el Parlamento inglés.
¿Qué perseguía el Parlamento al dictar estas leyes? ¿Significó eso el fin de la monarquía?
“Los Lores y los Comunes, reunidos en un cuerpo que representa a la nación, declaran:
1. Que el pretendido poder de suspender la ejecución de las leyes por la autoridad real, sin el consen-
timiento del Parlamento, es contrario a las leyes (…).
4. Que todo dinero para uso de la Corona, bajo pretexto de la prerrogativa real, sin que haya sido
concedido por el Parlamento, es contrario a las leyes (…).
5. Que es un derecho de los súbditos presentar quejas al rey y que toda prisión o persecución por esa
causa es contra la ley (…).
8. Que las elecciones de los diputados al Parlamento deben ser libres (…).
10. Que para encontrar un remedio a todos los problemas, corregir, fortificar y mantener las leyes, es
necesario reunir frecuentemente al Parlamento”.
Ley de derechos, aprobada por el Parlamento inglés en 1689.
2. Compara el sistema monárquico de Inglaterra después de la Gloriosa Revolución con el de
Francia.
3. Nombra al menos tres países europeos donde aún exista monarquía. Elige uno de ellos e
investiga sobre su sistema de gobierno actual.

La consolidación del mundo moderno 105


El Barroco, un nuevo
4 movimiento cultural

El siglo XVII en Europa estuvo marcado por un sentimiento de incer-


tidumbre. El optimismo de los primeros siglos de la Época Moderna
–plasmado en el arte del Renacimiento– fue diluyéndose poco a poco,
generando una sensación de estar viviendo una época llena de contrastes.
Nuevas creencias, teorías e instituciones convivían con las tradicionales.
Los pintores barrocos se interesaron La Iglesia Católica subsistía con fuerza frente a un protestantismo en alza;
en la vida cotidiana, incluso de los la nobleza mantenía sus privilegios junto a una burguesía que alcanzaba
grupos más pobres. Diego de cada vez más importancia; el lujo de los palacios contrastaba con la mi-
Velázquez, Vieja friendo huevos, 1618.
seria de los campesinos y los habitantes pobres de la ciudad; los avances
de la ciencia corrían paralelos a las guerras en nombre de la religión.
Toda esta tensión fue plasmada en el Barroco, un movimiento artís-
tico y literario que se extendió aproximadamente entre los años 1600 y
1750. Surgió en Italia y se difundió por muchos lugares, adquiriendo
distintas modalidades. Se manifestó en varias ramas de las bellas artes,
así como en la literatura.
En términos estilísticos, el Barroco prefirió el movimiento, la gran-
diosidad y el dramatismo, al contrario de la serenidad y simetría que
buscaba el Renacimiento. Tendió, además, a un mayor realismo, llegan-
do incluso a representar en sus obras aspectos vulgares y grotescos de la
realidad.
El arte barroco fue un medio a través del cual el catolicismo buscó
La iglesia de San Carlo alle Quatro
intensificar la piedad y devoción de los fieles y reafirmar los principios
Fontane o San Carlino, en Roma, es
una gran exponente de la arquitectura de la fe puestos en duda por el protestantismo. La magnificencia de las
barroca, así como su diseñador iglesias, su fastuosa decoración, la representación de santos, milagros y
Francesco Borromini (1599-1677).
martirios, todo ello se conjugaba en torno a este objetivo. Por su parte,
los monarcas absolutistas aplicaron la fastuosidad barroca para construir
grandes palacios y suntuosos jardines que reflejaran el verdadero poder
del rey. Ejemplo de ello fue el Palacio de Versalles. En la Europa protes-
tante, la estética era diferente y los temas se centraron en retratos, escenas
de la vida cotidiana, las actividades de los burgueses, etc.
La arquitectura barroca buscó reflejar el movimiento a través de
formas curvas, espirales y columnas que se retuercen. Existía también
una marcada tendencia a la monumentalidad. Entre sus máximos expo-
nentes se cuentan los italianos Borromini y Lorenzo Bernini.
La escultura barroca también pretendió dar una sensación de movi-
Lorenzo Bernini fue el artista
miento a través de líneas curvas y oblicuas, la posición de los cuerpos,
predilecto de los papas, para quienes los ropajes que se pliegan, etc. Se intentaba además provocar emoción o
realizó los proyectos más ambiciosos sorpresa. Lorenzo Bernini fue uno de los más eximios escultores de la
en el Vaticano. En la imagen, su
escultura Santa Teresa, siglo XVII.
época.

106 Unidad 4
Unidad 4

La pintura barroca dio realce al movimiento a través de la


asimetría, las líneas onduladas y los propios personajes. Las
personas y cosas eran representadas con gran realismo, tal como
eran. Todo esto se vio coronado por el cuidado del uso de la luz,
con el efecto del claroscuro, el contraste de luz y sombra que
otorgaba profundidad a las representaciones. Entre sus princi-
pales representantes se cuentan el pintor holandés Rembrandt,
el italiano Miguel Ángel Caravaggio, el flamenco Pedro Pablo
Rubens y el español Diego de Velázquez.
La música barroca se caracterizó por el predominio de lo Lección de anatomía de Rembrandt, 1632.
Museo Mauritshuis.
emocional por sobre lo racional. El estilo sobrecargado y la búsqueda de
lo majestuoso también estuvieron presentes en la música. Instrumentalmente
se utilizó el bajo continuo, lo que daba un aspecto de mayor profundidad.
Además, hicieron su aparición los instrumentos de teclas que más tarde Vocabulario
darían origen al piano. Entre sus representantes destacaron los compositores Soneto: composición poética
alemanes Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Haendel. que consta de catorce versos
que deben responder a un
La literatura barroca se centró principalmente en el teatro y la poe- esquema de rimas y distribución
sía, cultivando el terceto, el cuarteto, la redondilla y principalmente el de versos y estrofas.
soneto. Sus principales tópicos fueron la complejidad del mundo, la fu-
gacidad de la vida, la muerte y la fortuna. Entre los representantes más
significativos se cuentan a Francisco de Quevedo y Luis de Góngora.

Actividades de aprendizaje
1. ¿Qué relación crees que tuvo el arte barroco con la Contrarreforma, las monarquías absolutas
y el predominio burgués?
2. Enumera las características de la pintura barroca. Busca obras y analízalas de acuerdo a dichas
características.
3. El movimiento, la tensión, la emoción, las ansias de conmover al espectador fueron caracterís-
ticas comunes de las diferentes manifestaciones del arte barroco. ¿Qué situaciones o vivencias
de la época crees que explican esa forma de expresión artística?
4. Lee con atención el siguiente soneto de Francisco de Quevedo y responde las preguntas que
se formulan a continuación:
“¡Ah de la vida!”…¿Nadie me responde? Ayer se fue; mañana no ha llegado;
¡Aquí de los antaños que he vivido! hoy se está yendo sin parar un punto:
La Fortuna mis tiempos ha mordido; soy un fue, y un será, y es un es cansado.
las horas de mi locura las esconde En el hoy y mañana y ayer, junto
¡Que sin poder saber cómo ni adónde pañales mortaja, y he quedado
la salud y la edad se hayan huido! presentes sucesiones de difunto.
Faltan la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde. Francisco de Quevedo: Parnaso Español (1648).
a) ¿A qué tema hace alusión el autor en el poema?
b) ¿De qué forma se expresa la incertidumbre, la melancolía y la angustia?
c) ¿Qué aspectos del Barroco se expresan en este soneto?

La consolidación del mundo moderno 107


5 La ciencia moderna

En el acontecer histórico hay procesos de larga duración, como los


cambios en las formas del conocimiento humano. En el siglo XVII se
consolidó una nueva forma de pensar basada en la razón que dio origen
a la ciencia moderna.
Desde mediados del siglo XVI se venía desarrollando fuertemente en
Europa la tendencia a revisar la forma en que se entendía el universo. La
teoría heliocéntrica de Copérnico había abierto paso a nuevas interrogan-
tes sobre el comportamiento de los astros.
Las ideas de Francis Bacon quedaron
plasmadas en su obra Novum • El surgimiento del método científico. Esta nueva forma de conoci-
Organum o Indicaciones relativas a la miento tuvo sus primeros grandes logros en la Astronomía, donde llegó a
interpretación de la naturaleza (1620),
reflejo del pensamiento científico del
definirse el método científico que luego se extendió a otras disciplinas.
período y que presentaba una síntesis De acuerdo a este método, el estudio de un fenómeno tiene como principio
de los avances en la manera de abordar la observación y experimentación detallada del mismo, de las cuales se
los estudios científicos.
tienen que desprender explicaciones que puedan ser universalmente com-
probadas. Según esto, los científicos deben ser necesariamente escépticos
y descartar todo lo que no se pueda probar ni observar directamente. A
esto último se le denominó empirismo. Este método, al incorporar la
experimentación, fue el que marcó la gran diferencia entre la ciencia
moderna y la ciencia clásica.
Paralelamente a los estudios científicos, que comenzarían a multipli-
carse desde el siglo XVII, algunos filósofos intentaron explicar y justifi-
car los nuevos procedimientos de la razón y del pensamiento. Francis
Bacon planteó que se accedía al conocimiento a partir de la observación
de los casos particulares y la experimentación, las cuales permitían esta-
blecer leyes o conclusiones generales. René Descartes, por su parte,
afirmó que la razón era la fuente del saber y que el lenguaje matemático
René Descartes (1596-1650) es era el único capaz de expresar con claridad las ideas científicas.
considerado el padre del racionalismo.
Realizó importantes contribuciones en
Desde ese momento, la razón comenzaría a considerarse como medio
el campo de la Matemática, de la principal para interpretar la realidad. Este principio se encontró estrecha-
Geometría, de la Física y de la Filosofía. mente ligado con las demás esferas del mundo moderno, en la política,
Obra de Frans Hals, 1649.
las artes, las ciencias, etc.
• Nuevos instrumentos. El surgimiento del ideal moderno de ciencia no
¿Sabías que… habría sido posible sin la ayuda fundamental que significó la aparición de
No fue nada fácil que se acep-
nuevos artefactos de observación.
tara la idea heliocéntrica, pues Al alero de los avances de la óptica –rama de la Física que estudia
implicaba revisar la idea de que el comportamiento de la luz y sus características– nacieron dos de los
la Tierra, como obra de Dios, era
la creación máxima del Universo.
instrumentos más famosos: el telescopio y el microscopio. La invención
Galilei fue obligado a retractarse del telescopio se atribuye a Galileo Galilei. El microscopio, por otra
de sus ideas por la Inquisición. parte, fue desarrollado en la última década del siglo XVI por el holandés

108 Unidad 4
Unidad 4

Zacharias Cansen, y perfeccionado y ampliamente utilizado por Anton


Van Leeuwenhoek. Por último, el barómetro, instrumento para medir
la presión atmosférica, fue construido en 1643 por el italiano Evange-
lista Torricelli.
• Las ciencias naturales. Una de las disciplinas que logró un gran de-
sarrollo fue la Astronomía. Apoyados en el uso del telescopio se pudo
observar objetos a distancias gigantescas. Destacó en el avance de esta
ciencia Galileo Galilei (1564-1642), quien trabajó observando la superficie
lunar, los satélites de Júpiter, los anillos de Saturno, etc. Otro astrónomo
que destacó fue Johannes Kepler (1571-1630), quien descubrió las tra-
yectorias que siguen los planetas, forjando la ley que lleva su nombre y
Galileo Galilei es considerado uno de
refutando de manera definitiva que la Tierra era el centro del universo. los padres de la ciencia moderna debido
La Física también tuvo un despegue notable en este período. Experi- a que fue uno de los primeros en
utilizar el método científico. Además
mentando con péndulos, observando astros con su telescopio y aplicando contribuyó en el perfeccionamiento del
sus conocimientos matemáticos, Galileo Galilei llegó a formular leyes telescopio y microscopio. Retrato de
del movimiento y planteó el concepto de inercia. Correspondió a Isaac Octavio Leoni (1578-1630).

Newton (1642-1727) dar un paso fundamental: enunciar la ley de gra-


vitación universal, clave para entender que la fuerza que mantiene a los
planetas en órbita es la misma que produce la caída de los cuerpos en la El telescopio
Tierra. Blaise Pascal (1623-1662) dio auge al estudio de la hidrostática, fue utilizado
en primera
estableciendo el principio que precisa la transmisión de presiones. instancia para
En la Química, Van Helmont (1577-1644), demostró la existencia fines de
espionaje. En
de otros gases aparte del aire, a través de la innovación en los métodos la foto, el
de investigación. Roberto Boyle (1627-1691) estudió la presión de los usado por
gases y reconoció el papel que juega el aire en la combustión. Galilei que
permanece en
La Biología también logró importantes avances en sus investigacio- el Museo de
Florencia. Este
nes. El holandés Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios instrumento se
simples, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoi- hizo conocido
des y glóbulos rojos, siendo considerado el fundador de la bacteriología. el 7 de enero
de 1610, cuando Galilei observó las
Marcelo Malpighi observó células vivas y fue el primero en estudiar cuatro lunas más importantes de
tejidos vivos. Robert Hooke (1635-1703) y Nehemiah Grez (1641- Júpiter girando en torno a este
1712) descubrieron las células que constituyen los organismos. planeta.

Actividades de aprendizaje

1. ¿En qué consiste el método científico? ¿Cuál es su diferencia fundamental con la ciencia
clásica?
2. En uno de sus escritos Johannes Kepler señaló: “San Pablo exhorta a los paganos para que vean
en el libro de la naturaleza a Dios, como se percibe el Sol en el agua o en un espejo. Entonces, ¿por
qué nosotros, los cristianos, cuyo deber es celebrar, venerar y admirar a Dios, debemos sentir menor
embelesamiento mediante la contemplación de la bella Naturaleza? Nuestro recogimiento será tanto
más profundo cuando mejor conozcamos la creación divina y su magnitud”.
¿Cuál es su posición respecto a la ciencia y la fe? ¿Qué opinas de ella? ¿Coincidía con la po-
sición de la Iglesia ante los avances científicos?

La consolidación del mundo moderno 109


El siglo XVIII: el Siglo de las
6 Luces

El siglo XVIII en Europa ha sido denominado “Siglo de las Luces”,


haciendo mención a una de sus principales características: la fe incondi-
cional en la razón como la luz que
guiaba a la humanidad hacia el pro-
greso y la felicidad. Esta forma de
pensar se manifestó en el movimiento
intelectual de la Ilustración, incentivó
las críticas al orden existente, y en
algunos Estados impregnó las prácticas
políticas de los monarcas.
Se conoce como Ilustración a un
movimiento intelectual que se carac-
terizó por la exaltación de la razón.
Esta corriente de pensamiento surgió
en Inglaterra, alcanzó su máximo es-
Grabado del siglo XVII. Diderot y los plendor en Francia en el siglo XVIII y se difundió luego por el resto de
enciclopedistas.
Europa y por América.
Los ilustrados sostenían que a través de la razón, además de acceder
a la verdad y explicar la realidad, el ser humano podía perfeccionarse y
alcanzar la plenitud. Por ello insistieron en la necesidad de ilustrarse
(educarse racionalmente) y de iluminar toda actividad humana con la luz
de la razón. Esto se materializó, por ejemplo, en la publicación de la
Enciclopedia, obra de 28 volúmenes que buscaba difundir todo el saber
de la época.
Además de esta idea principal, los ilustrados sostenían los siguientes
planteamientos:
• El uso de la razón haría posible un progreso ilimitado y permitiría a las
personas alcanzar el objetivo de la vida humana: la felicidad terrenal.
Los ilustrados pensaban que la historia de la humanidad había transcu-
rrido en un devenir de luces y sombras y que los períodos oscuros co-
rrespondían a aquellos que habían estado dominados por el fanatismo
religioso. En cambio ahora, la luz de la razón no dejaría de brillar.
Entre 1751 y 1772 se publicaron los
28 volúmenes de la “Enciclopedia”, un • La moral y la educación no podían estar dirigidas por la Iglesia Cató-
diccionario razonado que contenía el lica y las iglesias protestantes, porque sus enseñanzas estaban basadas
saber de la época y las ideas más
avanzadas sobre los valores que, según
en la fe y no en la razón. La mayoría de los ilustrados no eran ateos,
los ilustrados, debían regir la vida en sino deístas, es decir, creyentes en Dios, pero concebido como un ser
sociedad. Esta obra fue dirigida por supremo creador y ordenador del universo que no exige un culto de-
los franceses Denis Diderot y Jean
D’Alambert.
terminado.

110 Unidad 4
Unidad 4

• Era necesario descubrir las leyes naturales que explican la realidad


y que mantienen el orden de todo lo que existe en el universo. Por
ello resultaba fundamental el desarrollo de las ciencias mediante la asignaban
¿Qué papel le
aplicación de métodos experimentales, procurando que estas fueran los ilustrados
a la
puestas al servicio del progreso de la humanidad, mejorando la vida ciencia?
de las personas.
• También había que descubrir las leyes
naturales que permitían un funciona-
miento equilibrado de la sociedad, el
gobierno y la economía, para actuar de
acuerdo a ellas.
• La igualdad y la libertad de las personas
eran indiscutibles, partiendo de la base
de que todos los seres humanos proce-
den de la misma naturaleza, poseen la
capacidad de razonar y, por tanto, tienen
los mismos derechos. De acuerdo al
pensamiento ilustrado, el individuo
debía gozar de mayores libertades y no
estar sometido ni al poder de una mo-
narquía absoluta ni al de la Iglesia. Se
La celeridad en la divulgación de
debía además, reducir la desigualdad social existente, aboliendo la las ideas se debió a los intelectuales.
servidumbre y la esclavitud e ilustrando al pueblo para que pudiera Su lugar de reunión eran los
progresar. salones. Reunión de los escritores
que colaboraron en la realización de
• Se debía promover el respeto a las diferentes opiniones y la tolerancia. La Enciclopedia, óleo de A. C.
Estos valores, junto al humanitarismo y la filantropía, se convirtieron Lemonier, 1812.

en los mandamientos de una nueva moral.


Este movimiento intelectual se desarrolló en los elegantes salones Vocabulario
de la nobleza y la burguesía, así como en las academias y museos, ya Filantropía: amor a la huma-
que la mayoría de las universidades, apegadas al tradicionalismo, no nidad.
aceptaban estas ideas, como tampoco muchas de las novedades del
saber científico.

Actividades de aprendizaje
1. Explica el fundamento de los términos Siglo de las Luces e Ilustración.
2. ¿De qué manera crees que el progreso en las ciencias influyó en las ideas de la Ilustración?
3. ¿En qué consiste y en qué se basa el optimismo de los ilustrados? ¿Qué opinas de ese optimis-
mo? Compáralo con la visión que se expresaba en el Barroco.
4. Algunos historiadores sostienen que una de las características de la Ilustración fue el anticle-
ricalismo. ¿Qué opinas de ello?
5. ¿En qué argumento sustentan los ilustrados sus ideas de igualdad y libertad de las personas?
¿Qué prácticas de su época criticaban de acuerdo a esas ideas?
6. ¿Cómo definirías la nueva moral propiciada por los ilustrados?

La consolidación del mundo moderno 111


La sociedad perfecta que postulaba la Ilustración distaba mucho de
Vocabulario la existente. Por ello un grupo de pensadores denominados “filósofos
Inalienables: intransferibles,
ilustrados” aplicaron el análisis crítico a la sociedad y, a través de sus
forman parte de la condición obras, denunciaron los males de las estructuras sociales y políticas de
humana y no pueden ser vul- su época.
nerados.
Las ideas de estos filósofos se inspiraban en el inglés John Locke
(1632 - 1704), quien fuera el ideólogo de la Revolución Gloriosa. Pos-
tulaba que los seres humanos tienen, por su naturaleza, derechos ina-
lienables, como la vida, la libertad y la propiedad. Mediante un contrato,
la sociedad delega el poder en el gobierno y la autoridad política debe
respetar esos derechos. En caso contrario, el pueblo tiene un legítimo
derecho a destituirlo.
Los principales filósofos ilustrados en el siglo XVIII fueron:
- El barón de Montesquieu, noble francés que criticó el absolu-
tismo, propiciando una monarquía constitucional en que los
poderes del Estado estuvieran en diferentes manos.
- Francisco María Arouet, escritor, dramaturgo y novelista francés
quien, bajo el seudónimo de Voltaire, ridiculizó a la monarquía,
la sociedad y criticó duramente a la Iglesia.
- Juan Jacobo Rousseau, suizo radicado en Francia que formu-
ló la idea del contrato social, afirmando que el soberano no es
el monarca, sino el pueblo que debe expresar su voluntad ge-
neral a través del sufragio.
Algunos reyes europeos estuvieron de acuerdo con muchos principios
Las ideas de los filósofos ilustrados se de la Ilustración, pensando que al reformar racionalmente sus Estados se
difundieron gracias a la imprenta y a las modernizarían y engrandecerían. Impulsaron las actividades económicas,
reuniones intelectuales, ya que pese a
estar prohibidas la difusión de la mayo- mejoraron las comunicaciones y la higiene, desarrollaron la educación y
ría de sus obras, en los salones se leían y fomentaron la cultura, reformaron la justicia y los sistemas penitenciarios,
comentaban. pero ninguno aceptó la idea de restringir su poder absoluto; de ahí que
se denominara absolutismo ilustrado o despotismo ilustrado al tipo de
gobierno que ejercieron.

Actividades de aprendizaje
1. ¿De qué modo las ideas de John Locke se contraponían con la situación que se vivía en Europa
en el siglo XVIII? (Puedes complementar la información con el documento de la página 114 que
se encuentra en la sección de Fuentes).
2. Lee los documentos de las páginas 114 y 115. A partir de esa información y de la presentada
en esta página, redacta en tu cuaderno una breve síntesis de los principales postulados de
Locke, Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
3. Suele señalarse la frase “Todo por el pueblo, pero sin el pueblo” como un buen reflejo de lo
que fue el absolutismo ilustrado o despotismo ilustrado. Explica brevemente el significado de
absolutismo ilustrado y su relación con la frase señalada.

112 Unidad 4
Síntesis
Unidad 4

t i e mp os mode rnos
durante el

siglo xvII siglo xvIII

Permanencia del carácter estamental de la sociedad se caracterizó por


en el ámbito el desarrollo
social por a pesar de

Desarrollo de la burguesía Ilustración


en el ámbito
económico por
Aumento del comercio y la producción manufacturera
que fue
conllevó

derivó en Competencia entre Estados europeos


Mercantilismo Movimiento
por metales preciosos
intelectual
conllevó
Agricultura de baja
se caracterizó

que se
productividad caracterizó por
Consolidación de nuevas
que congrega rutas comerciales
Exaltación de la
Mayoría de la población razón
influye en
Surgimiento de nuevas destacando conllevó
Holanda
potencias comerciales
en el ámbito
político por Luchas y destacando Análisis crítico Despotismo
enfrentamientos Guerra de los 30 años de la sociedad ilustrado
entre Estados
significó

que
Principal potencia europea Reconfiguración del mapa político de Europa
transformó en
a
que desplazó al
Francia Imperio español

cuyo máximo exponente fue Poder soberano


cuyos principales
Absolutismo Derecho divino
postulados eran
con la excepción de Razón de Estado
que tras conflictos
Inglaterra Monarquía parlamentaria
en el ámbito internos instaura
cultural por Movimiento artístico y literario
Barroco
que fue que se extendió entre 1600 y 1750

expresó que se caracterizó por elementos como

Incertidumbre de la época
Movimiento Grandiosidad Dramatismo

que se basa en Método científico


Surgimiento de la
ciencia moderna Empirismo

La consolidación del mundo moderno 113


Fuentes Razón y libertad
Durante la Edad Moderna se fue asentando la convicción de que el uso de la razón y el ejerci-
cio de la libertad eran los caminos para alcanzar la verdad y la felicidad. Estas ideas llevaron
a una crítica de la realidad política imperante. Los siguientes documentos forman parte de
obras de distintos pensadores, quienes tenían mucho interés de que sus ideas se divulgaran
y alcanzaran al mayor público posible.

Libertad e igualdad
Para comprender bien en qué consiste el poder político y para remontarnos a su verdadera fuen-
te, será forzoso que consideremos cuál es el estado en que se encuentran naturalmente los hombres,
a saber: un estado de completa libertad para ordenar sus actos, y para disponer de sus propiedades
y de sus personas como mejor les parezca, dentro de los límites de la ley natural, sin necesidad de
pedir permiso, y sin depender de la voluntad de otra persona. Es también un estado de igualdad,
(…) en el que nadie tiene más que otro, puesto que no hay cosa más evidente que el que seres de
la misma especie y de idéntico rango, (…) sean también iguales entre ellos, sin subor-dinación ni
sometimiento.
John Locke: Segundo tratado sobre el gobierno civil (1690). Barcelona: Alianza Editorial, 2002.

Libertad y autoridad
Ningún hombre ha recibido de la naturaleza el derecho a mandar a los demás. La libertad es un
regalo del cielo, y cada individuo de la especie tiene derecho a gozar de ella tan pronto como dis-
fruta de la razón. Si alguna autoridad ha establecido la naturaleza es la del poder paterno, pero el
poder paterno tiene límites y en el estado natural terminaría en cuanto los hijos estuvieran en con-
diciones de gobernarse. Cualquier otra autoridad tiene un origen distinto de la naturaleza. (…)
siempre viene de dos fuentes: la fuerza y la violencia de quien se ha apoderado de ella, o el con-
sentimiento de quienes a ella se han sometido (...). El poder que se adquiere por la violencia no es
más que una usurpación, y no dura más que el tiempo en que la fuerza del que manda se impone.
Denis Diderot: La Enciclopedia (1751) Madrid: Editorial Tecnos D. L., 1986.

Libertad de pensamiento
- Boldmind: De vos depende aprender a pensar. Pese a que nacisteis con inteligencia sois como el
pájaro. Os tiene preso en su jaula la Inquisición y os ha cortado las alas, pero estas pueden crecer.
El que no sabe geometría puede aprenderla; todos los hombres pueden instruirse. Atreveos a pensar
que es vergonzoso poner vuestra alma en manos de aquellos a quienes no confiaríais el dinero.
- Medroso: Pero dicen que si todo el mundo pensara por sí mismo habría confusión en el planeta.
- Boldmind: Ocurriría lo contrario. Cuando asistimos a un espectáculo, cada espectador manifiesta
con libertad su opinión sobre la obra que se representa y no por eso se perturba la tranquilidad
pública, pero si el protector insolente de un mal poeta quisiera obligar a los espectadores entendi-
dos a que les parezca bueno lo que encuentran malo, en este caso el teatro se llenaría de silbidos y
los dos partidos se liarían a mamporros, como en una ocasión sucedió en Londres. Los tiranos del
pensamiento son los que han causado gran parte de las desgracias del mundo.
Voltaire: Diccionario Filosófico (1764). Buenos Aires: Editorial Andrómeda, 2006.

114 Unidad 4
Unidad 4

La libertad política
La libertad política de un ciudadano, depende de la tranquilidad de espíritu que nace de la opi-
nión que tiene cada uno de su seguridad. Y para que exista la libertad, es necesario que el Gobier-
no sea tal que ningún ciudadano pueda temer nada de otro (…). La libertad es el derecho de hacer
todo lo que las leyes permiten, de modo que si un ciudadano pudiera hacer lo que las leyes prohí-
ben, ya no habría libertad, pues los demás tendrían igualmente esta facultad. La democracia y la
aristocracia no son Estados libres por su naturaleza. La libertad política no se encuentra más que
en los Estados moderados; ahora bien, no siempre aparece en ellos, sino solo cuando no se abusa
del poder. Pero es una experiencia eterna, que todo hombre que tiene poder siente la inclinación
de abusar de él (…). La misma virtud necesita límites. Para que no se pueda abusar del poder es
preciso que, por la disposición de las cosas, el poder frene al poder.
Montesquieu: Del Espíritu de Las Leyes (1748). Madrid: Editorial Tecnos, 2007.

La razón y el ser humano


Ahora, es la posesión de la razón la que hace al hombre. Si los árboles y las bestias salvajes crecen,
los hombres, creedme, se moldean (…). Porque la razón, rasgo de humanidad, sobra allí donde todo
lo domina el instinto. Es indiscutible que un hombre no instruido por la razón en filosofía y cultura
es una criatura inferior al animal, ya que se demuestra que no hay bestia más salvaje o peligrosa que
un hombre que actúe en toda ocasión por ambición, deseo, ira, envidia o mal genio.
Erasmo de Rótterdam: De pueris status ad liberaliter instituendis (1529). En Miguel Artola:
Textos fundamentales para la historia. Madrid: Alianza Editorial, 1982.

El método de la razón
El método es una serie de reglas ciertas y fáciles, tales que todo aquel que las observe exactamen-
te, no tome nunca a algo falso por verdadero, y, sin gasto alguno de esfuerzo mental, sino por incre-
mentar su conocimiento paso a paso, llegue a una verdadera comprensión de todas aquellas cosas que
no sobrepasen su capacidad. Para aplicar el método, deberemos ocupar primero la intuición, y yo
entiendo por intuición, no la creencia en el variable testimonio de los sentidos o en los juicios enga-
ñosos de la imaginación –mala reguladora–, sino en la concepción de un espíritu sano y atento, tan
distinta y tan fácil que ninguna duda quede sobre lo conocido; o lo que es lo mismo, la concepción
firme que nace en un espíritu sano y atento, por las luces naturales de la razón.
René Descartes: Discurso del Método (1637). Madrid: Alianza Editorial, 1999.

Análisis
1. ¿Cuál es, según Locke, el estado natural de los seres humanos? ¿A qué valores alude?
2. Según Diderot, ¿cuál es el mecanismo legítimo para establecer la autoridad política?
3. ¿Cuál es la opinión que expresa Voltaire acerca de la libertad de pensamiento?
4. ¿Cómo define Montesquieu la libertad política? ¿Cuál es el sistema de gobierno que
recomienda y el método para evitar los abusos de poder?
5. Según Erasmo, ¿cuál es la importancia de la razón para los seres humanos?
6. ¿En qué consiste el método de la razón descrito por Descartes?
7. ¿Puedes identificar aquellos valores que los autores ponen en un lugar privilegiado?

La consolidación del mundo moderno 115


Autoevaluación
1 Lee cada una de las siguientes afirmaciones y determina si es verdadera (V) o falsa. Funda-
menta las falsas.

a) A partir del siglo XVII la sociedad europea experimentó un alto y constante cre-
cimiento demográfico.

b) El grupo social de mayor dinamismo en la Edad Moderna correspondía a la bur-


guesía.

c) La Guerra de los Treinta Años tuvo una motivación exclusivamente religiosa.

d) Como consecuencia de la Guerra de los Treinta Años, España cedió su predomi-


nio político en Europa a Holanda.

e) El siglo XVII marcó el fin del ideal de la monarquía universal católica.

f) El predominio comercial de Portugal en el comercio de las especias fue reempla-


zado en el siglo XVII por la supremacía inglesa.

g) La expansión comercial ultramarina de Portugal e Inglaterra se vio favorecida por


la creación de grandes compañías comerciales con apoyo estatal.

h) El absolutismo de los reyes fue justificado teóricamente con la idea del origen
divino de su poder.

i) El absolutismo monárquico alcanzó su máxima expresión en el reino de España.

j) Se denomina Revolución Gloriosa a la revolución que puso fin a la monarquía


absoluta en Inglaterra tras la decapitación del rey Carlos I.

k) En la monarquía inglesa posterior a la Revolución Gloriosa, el poder del rey esta-


ba limitado por la acción del Parlamento.

l) El arte religioso del Barroco fue un medio de expresión para promover los valores
de la Reforma protestante.

m) La ciencia que fue pionera en la definición del método científico fue la Astronomía.

n) La ciencia moderna alcanzó importantes logros, gran parte de los cuales se expli-
can por el hecho de desestimar el conocimiento técnico.

ñ) El movimiento de la Ilustración sostenía que la luz que debía brillar sobre la


humanidad era la razón.

o) Se ha denominado despotismo ilustrado al sistema implantado por algunos reyes


europeos de fomentar medidas progresistas, aunque eso significara disminuir el
poder real.

p) El filósofo ilustrado francés que promovió la idea de la separación de los poderes


del Estado fue Voltaire.

116 Unidad 4
Unidad 4

2 A continuación te presentamos una serie de conceptos relacionados con la situación europea


durante la Edad Moderna. Agrupa los dos conceptos que corresponden al mismo ámbito,
identificando si cada uno corresponde al siglo XVI o al siglo XVII. Una vez que los ordenes
en un esquema como el siguiente, debes establecer elementos de continuidad y de cambio
entre ambos. Haz lo mismo con los otros pares de conceptos.

ÁMBITO: ______________________________________
Siglo XVI Siglo XVII
(concepto) (concepto)
Elementos de continuidad Elementos de cambio

EXPANSIÓN EUROPEA RENACIMIENTO CIENTÍFICO MONARQUÍA ABSOLUTA BARROCO

CIENCIA MODERNA EXPANSIÓN IBÉRICA RENACIMIENTO MONARQUÍA AUTORITARIA

3 Analiza el siguiente documento y responde las preguntas que se formulan a continuación.

- “Como el fin y medida del poder consiste en la protección de todo el género humano, este poder, una
vez entregado a la autoridad, no puede tener otro fin y medida sino la protección de todos los miembros
de la sociedad en la vida, sus libertades y sus propiedades. No debe ser un poder absoluto ni arbitrario
sobre la vida y los bienes, ya que estos deben ser protegidos en la mejor medida, sino que debe ser un
poder para dar leyes e imponer castigos que puedan servir para la conservación en conjunto”.
- “Este poder tiene su solo origen en el contrato y en el acuerdo y consentimiento mutuo de aquellos que
forman la sociedad”.
- “Siendo lo que mueve a una comunidad solo el consentimiento de los individuos que la componen, y
porque esta es un cuerpo, debe moverse en una dirección (…), en la dirección a que lo arrastra la fuerza
mayor, la cual es el consentimiento de la mayoría…”.
- “Allí donde acaba la ley comienza la tiranía, al transgredir la ley en daño de otro. Quien ejerciendo
autoridad excede el poder que le fue otorgado por ley (…) se le puede ofrecer resistencia…”.
John Locke: Dos tratados sobre el gobierno civil, 1690. Madrid: Editorial Tecnos, 2007.

a) ¿Cuál es el postulado de John Locke respecto a los siguientes temas?:


Origen del poder • Objetivo o fin del poder • Límites al poder •
Toma de decisiones políticas • Derecho de rebelión
b) Imagina que eres un teórico del absolutismo. ¿Cómo responderías a cada uno de esos
postulados?
c) ¿Qué relación existe entre el movimiento de la Ilustración y la crítica social y política que
algunos teóricos hicieron a la realidad europea?
d) ¿Qué filósofos franceses fueron seguidores de Locke? ¿Cuál fue la idea central que
planteó cada uno de ellos? ¿Por qué crees que en Francia alcanzó tanta importancia la
crítica política?

La consolidación del mundo moderno 117


Unidad
5

vo l u c i ó n F r a n c e s a
L a Re e
y l o s d e r e c h o s d Toma de la Ba
stilla

las p e r s o n a s
Los cambios más profundos en
Grabado anón
la historia de Occidente se fueron imo del siglo
XVIII. Museo
Nacional del
gestando en un largo proceso de Castillo de Ve
rsalles.
popular
maduración. El desarrollo del Revolución
pensamiento ilustrado y la lla-
mada “ciencia moderna”, basados
en las ideas del racionalismo y el
progreso, llevaron a muchos pen-
sadores a poner en duda la legitimi-
dad del poder real y con ello, fueron
desnudando sus abusos e ineficacia al
gobernar. En Francia, entre los años 1789
y 1799, tuvo lugar una revolución política
de enorme importancia para la historia de
Occidente.
Con la Revolución Francesa nacieron los
ideales que dieron origen a los derechos polí-
ticos, bases de nuestras democracias, y a los
derechos individuales e igualitarios de las personas. El período en
que gobernó Napoleón Bonaparte, y que puso fin a la revolución, culminó con
la ratificación de los principios del liberalismo que se impondrían por toda Europa.
La influencia de este proceso cruzó el Atlántico y constituyó un antecedente de la
independencia americana.

118 Unidad 5
Principales temas: Unidad 5
Antecedentes internos y externos de la Revolución.
El desarrollo de la Revolución Francesa y sus etapas.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Conformación de la doctrina del liberalismo. Napoleón Bonapa
rte
La época napoleónica.
Legado de la Revolución Francesa.
Influencia de la Revolución Francesa en Chile.

Revolución
Ideales de la

Detalle de Napo
león cruzando
Óleo de Jacque Los Alpes.
s-Louis Davis,
Nacional del Ca 1799. Museo
stillo de Malmais
on.

Muerte de Luis XVI

Robespierre

• De acuerdo a las imágenes y a tus conocimientos, ¿qué le da a la Revolución Francesa el carácter


de revolución popular?
• ¿Por qué los franceses querrían poner fin al absolutismo del rey? ¿La cabeza de quién se expone ante
la multitud?
• ¿Crees que todas las personas están dotadas de los mismos derechos? Fundamenta.
• ¿Qué libertades crees que son fundamentales en una sociedad? ¿Por qué?
• ¿Qué sabes de la influencia de Napoleón y de la Revolución Francesa en nuestro proceso de inde-
pendencia?

La Revolución Francesa y los derechos de las personas 119


Actividad inicial

Los derechos de las personas


En general, a todos nos parece normal que los seres humanos tengamos derechos que deben ser res-
petados. Sin embargo, este convencimiento fue alcanzado por nuestra civilización occidental después de
recorrer un largo camino y experimentar profundos procesos de transformación y demandas sociales, en
muchos de los cuales la violencia no estuvo ausente. La Revolución Francesa, a fines del siglo XVIII,
ha sido uno de los hitos más importantes en este camino hacia el reconocimiento de los derechos de las
personas.

1 En el año 1948, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó y proclamó la “Declaración
Universal de los Derechos Humanos”, basada en muchos postulados que nacieron de la Revolución
Francesa. A continuación, te presentamos algunos artículos de dicha declaración. En cada recuadro
aparece también indicado, en color rojo el artículo de la Constitución Política de Chile (1980)
donde puedes encontrar referencia a ese derecho.
Formen pequeños grupos, trabajen con los siguientes artículos y lean el artí-
culo correspondiente de la Constitución chilena. Si tienen dudas sobre su
significado, consulten con su profesor o profesora para poder comprenderlo.

Artículo 1 T  odos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente unos con otros. (Art. 1)
Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. (Art.
19, n° 1)
Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. (Art.
19, n° 1)
Artículo 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este
derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de
manifestar su religión o creencia, individual o colectivamente, tanto en público como en
privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. (Art. 19, n° 6)
Artículo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye
el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
opiniones, y el de difundirlas sin limitaciones de fronteras, por cualquier medio de expre-
sión. (Art. 19, n° 12)
Artículo 20 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. Nadie podrá
ser obligado a pertenecer a una asociación. (Art. 19, n° 14)
Artículo 21 La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
expresará mediante elecciones auténticas que ha­brán de celebrarse periódicamente, por
su­­­fragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento que garantice la libertad
de voto. (Art. 5)

120 Unidad 5
Unidad 5

2 A partir del trabajo anterior, observen las imágenes y luego respondan las preguntas que se formu-
lan a continuación:

1 3

5
4
6

8
7 9

http://www.amnistiacatalunya.org/educadors/humor/dudh/dh01.html

¿A qué artículo creen que hace alusión cada una de las caricaturas expuestas? ¿Qué denuncia
hay en cada cual?
¿Cuál o cuáles de estos derechos se vinculan a los niños, niñas o jóvenes?
¿En qué situaciones concretas de nuestra sociedad se vulneran esos derechos?
¿Respecto de cuáles de estos derechos creen que hay más conciencia en Chile?
Confeccionen una caricatura haciendo alusión a algún derecho y compártanla con el curso,
junto con sus reflexiones.
3 ¿Que ventaja tiene una sociedad que reconoce los derechos de las personas frente a otra que no lo
hace?

La Revolución Francesa y los derechos de las personas 121


¿Cómo entendemos la
1 Revolución Francesa?

A fines del siglo XVIII, entre los años 1789 y 1799, tuvo lugar en
Francia una de las revoluciones políticas más importantes de la historia
de Occidente: la Revolución Francesa.
Una revolución política siempre tiene como punto de partida la exis-
tencia de grupos sociales que están en franco desacuerdo respecto del modo
en que debería organizarse la sociedad. Es necesario que uno de esos gru-
pos tenga la intención y decisión de hacer cambios profundos en el sistema.
A medida que se agudiza el conflicto, se va generando una crisis, es decir,
un punto en que las discrepancias son tan grandes que no se logra un
acuerdo pacífico y ambas partes terminan enfrentándose en forma violen-
ta. Si triunfan los revolucionarios, se pone fin al poder establecido y se
producen cambios rápidos que buscan romper con la sociedad anterior.
Las grandes revoluciones se basan en ideas políticas, económicas y
sociales que promueven profundas transformaciones. Así ocurrió en la
Revolución Francesa: una parte de la sociedad de Francia se enfrentó al
Imagen que simboliza los ideales a
alcanzar en la Revolución Francesa:
poder establecido con la intención de poner fin a lo que consideraban
“Libertad, igualdad y fraternidad”. En injusticias del sistema dominante y de buscar una nueva forma de organi-
ella aparecen además, varios símbolos zar la sociedad.
de la revolución, tales como las
banderas tricolores y el gorro frigio. La revolución significó, en el corto plazo, grandes cambios para Fran-
cia, ya que en 1799, producto de ella:
• La monarquía absoluta había llegado a su fin.
¿Sabías que… • Los súbditos habían sido reemplazados por ciudadanos.
• Había mayor posibilidad de participación política, sobre todo para la
Los líderes de la Revolución
Francesa denominaron "Antiguo
burguesía.
Régimen" al sistema político, • Las ideas de libertad, igualdad ante la ley y soberanía del pueblo, habían
económico y social que había im-
perado durante siglos en Francia
dejado de ser una ficción.
y en el resto de Europa, ya que En el largo plazo, se puede afirmar que los ideales de la Revolución
se sentían protagonistas de la
fundación de un nuevo orden.
Francesa se convirtieron, en el transcurso de los siglos XIX y XX, en la
base de nuestras actuales repúblicas y democracias. Nos dejó además,
como legado, la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciu-
dadano” que hoy reconocemos como fundamento para construir una
Línea de tiempo sociedad con mayor justicia y libertad.
1789

1790

1791

1792

1793

1794

1795

1796

1797

1798

1799

1800

1801

1802

1803

1804

1805

1806

1807

1808

1809

1810

1811

1812

1813

1814

1815

Monarquía República República Consulado Imperio


Predominio de Gobierno de Gobierno del
la Asamblea la Convención Directorio Gobierno de Napoleón Bonaparte
Nacional
Constituyente

122 Unidad 5
Unidad 5

Antecedentes de la
2 Revolución

Nobleza Clero
La situación de Francia antes de la Revolución (1,5%) (0,5%)

En el siglo XVIII, Francia era uno de los principales reinos de Europa


y tenía un sistema político, económico y social que no había sufrido gran-
des alteraciones en los últimos siglos, al que se le ha denominado Antiguo
Régimen.
En el aspecto social, la sociedad francesa se organizaba aún según el
criterio medieval que reconocía tres estamentos o estados. Era una sociedad Tercer Estado
desigual, dividida entre privilegiados y no privilegiados. (98%)

Sociedad francesa

Estados privilegiados Estados no privilegiados

Nobleza Clero Tercer estado


La nobleza estaba formada por El clero estaba formado por
aquellas personas que tenían un religiosos seculares y regulares. El tercer estado o estado llano
título de noble, ya fuera por Había un alto clero, que poseía estaba formado por todos aquellos
nacimiento o por concesión del grandes riquezas y pertenecía a que no pertenecían a los estados
soberano. las familias aristocráticas, y un an­teriores. Incluía a burgueses,
Eran dueños de gran parte de la bajo clero de pocos recursos y cam­pesinos y grupos populares
tierra, ocupaban los principales origen principalmente campesino. urbanos. Constituían la gran fuerza
car­gos de la ad­mi­nistra­ción y del Tenían el privilegio de no pagar de trabajo de Francia, solo ellos
ejército, no pa­gaban impuestos impuestos, recibir el diezmo pagaban los impuestos que nutrían
y la ma­yoría percibía ingresos por (impuesto con que se recaudaban las arcas fiscales y debían so­portar
los de­rechos feudales que recaían fondos para mantener a la Iglesia el absolutismo real y los privilegios
sobre los cam­pesinos que tra­ y sus ministros) y poseer sus de las clases superiores.
bajaban sus tierras. propios tribunales.

Esta organización social era un factor de inestabilidad ya que, por


ejemplo, los impuestos –cada vez mayores– recaían solo en el tercer
estado, mientras el clero y la nobleza estaban exentos de ellos e incluso
recibían algunos en su beneficio.
La desigualdad también primaba en ciertas prácticas judiciales. Los
miembros de los estados privilegiados, en caso de caer prisioneros, no
podían ser sometidos a tormentos para obtener una confesión. Si eran
condenados a muerte, debían ser decapitados. Los miembros del tercer
estado, en cambio, podían ser sometidos a torturas y no les estaba per-
mitido ser decapitados, sino que debían sufrir una muerte más lenta en
la horca o con garrote.
¿Qué situación de la sociedad fran
cesa se representa
en esta caricatura de la época? El campesino carga a los privilegiados.

La Revolución Francesa y los derechos de las personas 123


Vocabulario En el aspecto político, Francia era una monarquía absoluta. El rey
tenía en sus manos el gobierno, las leyes y la justicia. Ejercía el poder
Estados Generales: asamblea
en que participaban represen- absoluto sobre sus súbditos, poder que consideraba legítimo por cuanto
tantes de los tres estados de lo había recibido de Dios y lo había heredado de su antecesor. A excepción
Francia. Cada estado se reunía de los privilegiados que habían sido nombrados por el rey en cargos de
por separado y contaba con un
voto.
importancia, la participación política de los súbditos era casi nula. Si bien
el rey podía convocar los Estados Generales para tratar asuntos relacio-
Inalienable: que no se puede
privar a alguien de ello pues
nados con el gobierno, esto no ocurría desde 1614. Tampoco existía li-
es parte de su condición hu- bertad para opinar y expresarse.
mana. En el aspecto económico, a fines del siglo XVIII Francia vivía una
situación crítica. La Corona tenía graves problemas por los excesivos
gastos que significaba financiar la corte real, la enorme burocracia y las
guerras sostenidas contra Inglaterra.

La influencia de las ideas ilustradas


A fines del siglo XVIII este sistema estaba siendo amenazado por nue-
vas ideas y por el descontento de algunos sectores de la sociedad. La
burguesía, que había alcanzado gran importancia económica y un alto
nivel cultural, pero que no tenía poder político, era el grupo más interesado
en cambiar el sistema. Su programa se sustentaba en un conjunto de prin-
cipios formulados por los filósofos ilustrados. Estos principios eran:
• Los derechos naturales del hombre: los seres humanos poseen dere-
chos inalienables, como la libertad, la igualdad ante la ley, la seguridad,
el derecho a la felicidad, etc.
• La soberanía nacional: el poder es de los ciudadanos y por eso los
gobiernos deben tener el consentimiento de los gobernados, el cual se
expresa a través de elecciones.
• La separación de los poderes: las funciones ejecutiva, legislativa y
judicial deben estar en distintas manos, en vez de un único poder en
Luis XVI (1754­–1793) fue el último manos del rey.
rey absoluto de Francia. Subió al trono
en 1774 y fue condenado a muerte
• La necesidad de una Constitución: debe existir una Carta fundamen-
durante la Revolución. Retrato de tal que contenga los derechos y deberes de los ciudadanos y la sepa-
Antoine-Francois Callet, siglo XVII. ración de los poderes del Estado.
Actividades de aprendizaje
1. Basándote en la información del texto y en la lectura de los siguientes documentos, responde
las preguntas que se formulan a continuación.
“Si se hiciera desaparecer al orden privilegiado, la nación no sería algo menos, sino
algo más. Y ¿Qué es el estado llano? Todo. Pero un todo trabado y oprimido. Y ¿Qué
sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. Nada puede
funcionar sin él; todo muchísimo mejor sin los otros (...). Los privilegiados, lejos
de ser útiles a la nación, no pueden hacer otra cosa que debilitarla y perjudicarla”.
Emmanuel Joseph Sieyés (1748-1836): ¿Qué es el Tercer Estado?, 1789.

124 Unidad 5
Unidad 5

“Hay en todos los Estados tres clases de poder: el legislativo, el ejecutivo y el


judicial. (...) Todo estaría perdido si el mismo hombre, o el mismo cuerpo de
los próceres o de los nobles del pueblo, ejerciese estos tres poderes: el de hacer
las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas, y el de juzgar los delitos o las
diferencias de los particulares”.
Montesquieu: El espíritu de las leyes. (Adaptación).
En Miguel Artola: Textos fundamentales para la historia. Madrid: Alianza Editorial, 1982.

“(…)¿Propongo yo que todo ciudadano sea libre de seguir su propia razón y


de creer cualquier cosa que dicte esa razón esclarecida o alucinada? Por cierto,
siempre que no perturbe el or­den público. El supuesto derecho a la intoleran-
cia es absurdo y bárbaro. Es el derecho del tigre; no, mucho peor, porque los
tigres solo despedazan a fin de conseguir alimento, mientras que nosotros nos
destrozamos mutuamente por unos párrafos (…)”.
Voltaire. En Ricardo Krebs: Historia universal. Santiago: Editorial Universitaria, 1981.

“La organización política, el Estado se origina a partir de un contrato social en


que las personas, que por naturaleza son libres e iguales, confían su soberanía
a los gobernantes cuya misión es hacer cumplir la voluntad general expresada
por la mayoría. La comunidad tiene el de­recho de cambiar a sus gobernantes
si estos no cumplen con su compromiso”.
Rousseau: El contrato social, 1762. Santiago: Editorial Ercilla, 1988.

a) ¿Cuál era la situación de los impuestos en Francia?


b) ¿Cuáles eran las órdenes o estados privilegiados?
c) Según Siéyes, ¿se podía prescindir de los estados privilegiados? ¿Por qué?
d) Las ideas de los filósofos ilustrados cuestionaban el orden existente. Identifica a qué filó­
sofos corresponden las siguientes ideas y señala qué aspectos de la realidad francesa se
contraponían a cada una de ellas.
• Los hombres (seres humanos) nacen iguales y deben serlo ante la ley.
• La libertad es un derecho inalienable del hombre (del ser humano).
• Los poderes del Estado deben estar divididos y no concentrados en una persona.
• La soberanía reside en el pueblo que la delega en los gobernantes.
• El pueblo debe expresarse a través del sufragio que permite conocer la voluntad general
que resulta ser la de la mayoría.
• La sociedad puede cambiar a sus gobernantes si no cumplen con sus compromisos.
e) ¿Cuál es el límite para la libertad del ser humano según Voltaire? ¿Estás de acuerdo?
f) ¿Qué vigencia tienen estos postulados en la actualidad?

La Revolución Francesa y los derechos de las personas 125


El ejemplo de los Estados Unidos de Norteamérica
El 4 de julio de 1776, trece colonias de
Norteamérica se unieron para proclamar su
independencia de Inglaterra. Iniciaron entonces
la lucha contra la metrópoli, la que concluyó
en 1783 cuando Inglaterra reconoció a los Es-
tados Unidos de América como Estado sobe-
rano.
La importancia de este proceso radicó en el
hecho de que esta nueva nación fue la primera
en poner en práctica los principios liberales
difundidos por los filósofos ilustrados. Por
Firma de la declaración de
Inde­pen­dencia realizada en
medio de la Constitución de 1787, Estados Unidos se organizó como una
Filadelfia. Óleo de John república, donde la soberanía descansaba en los ciudadanos y en la que
Trumbull, siglo XIX. se hizo efectiva la separación de los poderes del Estado.
Francia, enemiga de Inglaterra, prestó ayuda militar a las colonias
norteamericanas. Así, los franceses siguieron este proceso muy de cerca
y muchos de ellos adhirieron a la causa emancipadora, convirtiéndose,
luego en Europa, en activos propagandistas de los principios liberales,
como fue el caso del marqués de La Fayette.

El marqués de La Fayette (1757-1834), aristócrata francés que formó parte del ejército de Luis XVI,
tuvo una destacada participación en la Guerra de Independencia de Estados Unidos. Primero,
contraviniendo las órdenes del rey, organizó un cuerpo de voluntarios para luchar junto a los colonos
contra los ingleses. Luego, intervino para lograr un apoyo oficial de su país a los revolucionarios y, por
último, comandó las tropas francesas que colaboraron con el ejército de Washington.

Actividades de aprendizaje
1. Lee el siguiente documento y responde las preguntas que se plantean a continuación:
“(…) Consideramos como evidentes por sí mismas las siguientes verdades: que todos los hombres han
sido creados iguales, que han sido provistos por su creador de ciertos derechos inalienables, entre los
cuales se hallan la vida, la libertad y el fomento de la felicidad; que para asegurar estos derechos se han
instituido gobiernos entre los hombres, gobiernos que derivan sus poderes legítimos del consentimiento
otorgado por los gobernados; que cuando una forma de gobierno es perjudicial para esos fines, el pueblo
tiene derecho a cambiarla o abolirla y a establecer un nuevo gobierno que se base en principios tales, que
organice su poder de forma tal que resulte la más apropiada para procurar su seguridad y felicidad”.
Declaración de la independencia de Estados Unidos de América (1776).
En: Miguel Artola: Textos fundamentales para la historia. Madrid: Alianza Editorial, 1982.
a) ¿Con qué fin se han establecido los gobiernos?
b) ¿Cómo se justifica el derecho de los pueblos a oponerse a un gobernante y sustituirlo?
2. ¿Por qué la independencia de los Estados Unidos se considera un antecedente de la Revolución
Francesa?

126 Unidad 5
Unidad 5

La agudización de la crisis económica


La crítica situación económica francesa se
agravó por una serie de crudos inviernos que
perjudicaron las cosechas, sobre todo de trigo y
cebada. La escasez de alimentos trajo consigo el
aumento de los precios y el problema del hambre.
El tercer estado fue el más afectado, ya que ade-
más de soportar todo el peso de los impuestos,
incluía a los grupos más desposeídos que sufrían
los mayores problemas económicos. Así, el des-
contento aumentó y se fue generando un ambien-
te propicio al estallido de la revolución.
La escasez de alimentos y el alza de precios afectaron sobre
todo a los más pobres. En París, las mujeres hacían fila toda la
noche para conseguir un cuarto de kilo de pan.

Vocabulario
La rebelión de los privilegiados y la convocatoria
Asamblea de Notables: reunión
de los Estados Generales
en la que participan solo los
Con el objeto de obtener recursos, el rey Luis XVI reunió en 1787 una estamentos sociales privile-
giados, es decir, el clero y la
Asamblea de Notables y solicitó a la nobleza y al clero el pago de im-
nobleza.
puestos. Estos se negaron, señalando que solo los Estados Generales
Cuadernos de quejas: textos
podían decidir en materia de impuestos. El rey decidió entonces convocar en que los franceses señalaban
a los Estados Generales para 1789. Como según la tradición, cualquier los temas que debían tratarse
persona podía plantear sus ideas a la Asamblea, circularon por Francia en los Estados Generales y sus
miles de “cuadernos de quejas”. demandas de cambio.

Actividades de aprendizaje
1. ¿Cuáles son las demandas que aparecen en el siguiente documento extraído de un cuaderno
de quejas?
• Pide que el objeto del que deben ocuparse esencialmente y en primer lugar es el de asegurar a Francia
una Constitución buena y sólida, que fije para siempre y de la forma más clara posible los derechos
del Trono y los de la Nación.
• Que se establezca la libertad de prensa y que se pueda, sin necesidad de censura previa ni permiso,
imprimir y hacer imprimir toda clase de escritos, salvo la obligación del impresor y del autor de ha-
cer constar sus nombres al pie de sus escritos y el riesgo de ser castigados según exigiere el caso, si el
impreso incluyera cosas contrarias a la Religión, a las costumbres y al buen orden y al honor de las
familias.
Cuadernos de Quejas de la villa de Nancy, 1789. En J. Armesto: Crónica.
Textos y documentos de historia contemporánea. Barcelona: Editorial Vicens-Vives, 1987.
2. Reunidos en grupos, imaginen que son miembros del tercer estado imbuidos de las ideas
de la Ilustración y que tienen la posibilidad de proponer reformas para Francia en el ámbito
económico, político, social y cultural. Redacten un breve “cuaderno de quejas” en que hagan
al menos cuatro demandas con su justificación.

La Revolución Francesa y los derechos de las personas 127


Diputados de los Estados El desarrollo de la
Generales
Se eligieron 1.139 diputados
3 Revolución
para los Estados Generales,
cuya distribución, por esta­
do, era la siguiente: En el desarrollo de la Revolución Francesa es posible distinguir dife-
Clero 291 rentes etapas (ver línea de tiempo de la página 122), de acuerdo a los
Alto clero : 46 cambios políticos que se produjeron y a los grupos que tenían el control
Bajo clero : 245
del poder. Durante los primeros años (1789-1792) se mantuvo la monar-
Nobleza 270 quía con Luis XVI en el poder, y las reformas tendieron, en lo político,
Absolutistas : 220
a la instauración de una monarquía constitucional.
Liberales : 50
Tercer estado 578 Tras la prisión del rey se suspendió la monarquía y, después de su
muerte, se estableció una república. En una primera etapa se instauró
una república democrática (1792), pero en la práctica, debido en gran
Vocabulario parte a la guerra con el exterior, el poder político quedó en pocas manos
y en este régimen de excepción tuvo lugar la llamada época del Terror
Juego de la Pelota: juego típi-
camente francés, antecesor del
(1793-1794). En una segunda etapa, se estableció una república burgue-
tenis actual, pero que se juga- sa (1795-1799), denominada así porque la burguesía más conservadora
ba con un guante en vez de retomó el poder.
raqueta.
Constituyente: encargada de Hacia la monarquía constitucional (1789 – 1792)
elaborar una Constitución.
En medio de una gran expectación, el 5 de mayo de 1789 se reunieron
en Versalles los Estados Generales, presididos por Luis XVI. La cos-
tumbre era que cada estado deliberara por separado y, al momento de
decidir, cada estado emitiera un solo voto. Desde el
comienzo los diputados del tercer estado solicitaron
que las discusiones fueran en conjunto y que el voto
fuera por persona y no por estado. El fundamento de
esta petición tenía dos aspectos:
• El voto por estado dejaba siempre a los estados pri-
vilegiados, clero y nobleza, con una ventaja de dos
votos contra uno frente al tercer estado.
• Se quería romper con el esquema de la sociedad
estamental e imponer la idea de la soberanía nacio-
nal, es decir, que el conjunto de diputados repre-
sentaba a la nación francesa.
Después de más de un mes sin lograr su objetivo,
los miembros del tercer estado decidieron retirarse y
El 17 de junio, los miembros del tercer estado, más
algunos representantes de los otros estados, se retiraron
formar una nueva asamblea para deliberar sobre los asuntos
de los Estados Generales y formaron la Asamblea financieros. Como el monarca presionaba para clausurarla, se
Nacional Constituyente. El 20 de junio juraron no reunieron en una Sala de Juego de la Pelota y allí juraron no
separarse hasta dar a Francia una nueva constitución.
El juramento de la sala del Juego de la Pelota (1791), del
separarse hasta dar una Constitución a Francia. El rey terminó
pintor Jacques-Louis David (1748 - 1825). Museo por aceptar la situación y de este modo se conformó la Asam-
Carnavalet, París, Francia. blea Nacional Constituyente.

128 Unidad 5
Unidad 5

Mientras, en París corría el rumor de que el gobierno


preparaba una reacción y pretendía disolver la Asamblea.
Comenzaron entonces los disturbios callejeros y se orga-
nizaron milicias populares urbanas. El 14 de julio, desde
temprano, comenzaron a asaltar arsenales para obtener
armamentos y, horas más tarde, se produjo la toma de la
Bastilla, un viejo edificio que servía de cárcel y que para
muchos representaba la arbitrariedad de los reyes. Este
acontecimiento se convirtió en el símbolo de la “victoria
del pueblo contra la tiranía” y el 14 de julio quedó como
la fecha en que se celebra el día nacional de Francia.
La rebelión popular no se limitó a la ciudad de París, Aunque parezca extraño, en 1789 aún
sino que se extendió incluso hacia las zonas rurales. Los campesinos existían campesinos que vivían bajo
un sistema de servidumbre o que
asaltaron las residencias de los nobles para destruir los símbolos de su debían hacer diferentes pagos a los
poder y, sobre todo, los documentos que establecían los derechos feuda- nobles. La ilustración representa una
les. Aterrorizados, muchos nobles comenzaron a emigrar, buscando re- quema de títulos de nobleza, durante
la rebelión campesina.
fugio en los reinos vecinos.
La Asamblea Nacional comenzó entonces su actuación, decretando
una serie de medidas:
• Abolición del régimen feudal: el 4 de agosto de 1789 la Asamblea decretó la abolición de los derechos feu­
dales y del diezmo.
• Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: el 26 de agosto de 1789 se aprobó este documen­
to que enunciaba los principios del nuevo régimen y, con un afán de universalidad, proclamaba cuatro
derechos fundamentales de los hombres: la libertad individual, la igualdad ante la ley, la soberanía nacional
y el derecho a la propiedad privada.
• Constitución Civil del Clero: en 1790 se promulgó este documento, según el cual el clero quedaba bajo la
dependencia del Estado y los cargos eclesiásticos serían elegidos por los ciudadanos.
• Constitución de 1791: la Asamblea cumplió su objetivo inicial al aprobarse la primera Constitución para
Francia. En ella se establecía una monarquía constitucional y se incorporaban los principios basados en las
ideas ilustradas que habían dado vida a la revolución.

Constitución de 1791
cuyo fundamentos son

Soberanía nacional División de los poderes del Estado Libertades cívicas y políticas

Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial

ASAMBLEA NACIONAL
REY elige TRIBUNALES
(345 diputados elegidos por dos años repartidos
(Es hereditario, nombra a sus (Jueces elegidos por
por departamentos)
ministros y embajadores) departamentos y distritos)

ASAMBLEA DE ELECTORES
JUECES DE PAZ
ASAMBLEA PRIMARIA (Municipios)
(Elige un elector por cada cien votantes)

Elecciones por sufragios censitarios

La Revolución Francesa y los derechos de las personas 129


Actividades de aprendizaje
1. Lee nuevamente las ideas de los filósofos ilustrados que motivaron la lucha por los cambios
(página 124) y relaciónalas con algunos de los artículos de la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano. Realiza la misma tarea a partir de los documentos de la Actividad
inicial.
Art. 1: “Los hombres han nacido, y continúan siendo, libres e iguales en cuanto a sus derechos. Por lo
tanto, las distinciones civiles solo podrán fundarse en la utilidad pública.
Art. 2: La finalidad de todas las asociaciones políticas es la protección de los derechos naturales e imprescrip-
tibles del hombre; y esos derechos son libertad, propiedad, seguridad y resistencia a la opresión.
Art. 3. La nación es esencialmente la fuente de toda soberanía; ningún individuo ni ninguna corporación
pueden ser revestidos de autoridad alguna que no emane directamente de ella.
Art. 4: La libertad política consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás. El
ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, no tiene otros límites que los necesarios para
garantizar a cualquier otro hombre el libre ejercicio de los mismos derechos; y estos límites solo
pueden ser determinados por la ley.
Art. 6: La ley es expresión de la voluntad de la comunidad. Todos los ciudadanos tienen derecho a colaborar
en su formación, sea personalmente, sea por medio de sus representantes. Debe ser igual para todos,
sea para castigar o para premiar (…).
Art. 7: Ningún hombre debe ser molestado por razón de sus opiniones, ni aun por sus ideas religiosas,
siempre que al manifestarlas no se causen trastornos del orden público establecido por la ley.
Art. 16: Toda comunidad en la que no esté estipulada la separación de poderes y la seguridad de derechos
necesita una Constitución”.
2. A partir de la información presentada sobre la Constitución de 1791, responde:
a) ¿Con cuál(es) de las ideas ilustradas cumplía?
b) ¿Quién quedaba a cargo de cada uno de los poderes del Estado?
c) ¿Qué tipo de sufragio proponía?
d) ¿Qué tipo de gobierno establecía?

Durante estos años, la actuación de Luis XVI había sido poco clara;
solía oponerse a las reformas pero sin la suficiente fuerza, para terminar
apoyándolas, aunque sin convicción. Desde fines de 1790 empezó a
considerar la posibilidad de escapar de Francia, con el apoyo de algunos
nobles exiliados en Inglaterra. En junio de 1791 la familia real intentó
huir a Austria, pero fue descubierta cerca de la frontera y llevada de
vuelta a París. Se mantuvo la monarquía, pero el rey debió jurar la Cons-
titución.
La concordia entre la Asamblea y la Corona duró poco, puesto que en
1792 Austria y Prusia declararon la guerra a Francia, con el fin de res-
taurar la monarquía absoluta. Las primeras derrotas francesas provocaron
la reacción del pueblo, quien tomó por asalto Las Tullerías y el rey, jun-
to a su familia, fue tomado prisionero y suspendido de sus funciones. La
monarquía llegaba a su fin.
Les sans-coullote.

130 Unidad 5
Unidad 5

La instauración de la República y el Terror


(1792 – 1795)
El inicio de la guerra despertó en los franceses un fuerte sentimiento
nacional. Se organizó un ejército que partió a la lucha bajo los símbolos
de la nueva bandera y el himno de la Marsellesa. La guerra hacía peligrar
la revolución, pues un sector de los franceses se oponía a ella y además
existía la posibilidad de ser derrotados por los ejércitos extranjeros. Estas
amenazas aceleraron el proceso revolucionario.
Con el rey fuera del gobierno, se decidió que una nueva asamblea
gobernaría el país, la Convención Nacional, cuyos miembros fueron Ilustración que representa soldados del
elegidos por medio del sufragio masculino (derecho a voto extendido a ejército nacional francés, con su nuevo
todos los varones mayores de cierta edad, en este caso, mayores de 25 uniforme y símbolos patrios.
años con una renta mínima determinada).
En la Convención predominaron los más moderados –los
girondinos– quienes aspiraban a consolidar una república
con predominio burgués, manteniendo el sufragio censitario,
sobre los más exaltados –los jacobinos– quienes aspiraban
a establecer una república democrática, implantando el su-
fragio universal masculino en mayores de 21 años y sin
exigencia de renta mínima.
La Convención Nacional proclamó la República, la cual
sería legalmente establecida en la Constitución de 1793. En
enero del mismo año, tras ser declarado culpable de traición
a la patria, Luis XVI moría en la guillotina. El 20 de enero de 1793, Luis XVI moría guillotinado,
acontecimiento que provocó el más grande de los impactos.
Museo Carnavalet, París, Francia.
Actividades de aprendizaje
1. A partir de los contenidos expuestos y del documento que se presenta, responde:
a) ¿En qué medida la actuación del rey influyó en que los acontecimientos se radicalizaran?
b) ¿Cuáles son las ideas y sentimientos que expresa el rey en su testamento?
“Yo, Luis XVI de nombre, rey de Francia, estando desde hace cuatro meses encerrado con mi
familia en la Torre del Temple en París por quienes eran mis súbditos, privado de toda comuni-
cación, incluso con mi familia (…) implicado en un proceso del que es imposible prever el fin
a causa de la pasión de los hombres (…) teniendo solo a Dios por testigo de mis pensamientos
(…) declaro aquí en su presencia mis últimas voluntades y sentimientos.
Recomiendo a mi hijo, si tuviese la desgracia de convertirse en rey, que piense se debe entera-
mente a la felicidad de sus conciudadanos, que debe olvidar todo odio y todo resentimiento
especialmente en lo que se refiere a las desgracias y disgustos que yo sufro; que solo puede hacer
la felicidad de los pueblos reinando según las leyes, pero que al mismo tiempo recuerde que un
rey no puede hacerse respetar y obrar según lo que está en su corazón si no tiene la autoridad
necesaria y que de otra forma, sumergido en sus trabajos y no inspirando respeto, es más per-
nicioso que útil (…)”.
Testamento de Luis XVI (1792).

La Revolución Francesa y los derechos de las personas 131


Vocabulario La muerte de Luis XVI causó estupor en Europa y algunos reinos
como Gran Bretaña, España y Holanda se unieron a Austria para luchar
Golpe de Estado: medida vio-
lenta que tiene por objeto ha- contra Francia. A esta amenaza se sumó la sublevación de la provincia
cerse cargo de uno de los po- francesa de la Vendée que se rebeló contra la revolución.
deres del Estado, usurpando
además las atribuciones de Ante tal peligro, las ideas jacobinas fueron ganando más adeptos. En
otro. abril se formó el Comité de Salvación Pública, un poder ejecutivo for-
Procesos sumarios: juicios mado por doce personas que se hizo cargo del gobierno.
rápidos en los que se actúa
severa e inflexiblemente.
Entre sus miembros destacó el jacobino Maximiliano Robespierre,
quien luego de un golpe de Estado, pasó a presidir el Comité. Suspendió
la Constitución e instauró El Terror, un régimen en que se perseguía a
todos los sospechosos de ser enemigos de la revolución y se les conde-
naba a muerte. Se apoyaba para ello en la “Ley de los Sospechosos”, que
permitía hacer procesos sumarios para reprimir a los presuntos enemigos
de la revolución.
El Terror fue un período de gran violencia, en el que miles de france-
ses fueron guillotinados, incluso aquellos que habían sido partidarios de
la revolución pero manifestaban algún tipo de desacuerdo con las medi-
das tomadas. La situación se hizo más extrema en 1794, en el llamado
período del Gran Terror. A modo de ejemplo, en solo siete semanas fue-
ron ejecutadas 1.300 personas en París. En julio del mismo año fue el
turno de Robespierre, después de ser apresado por sus adversarios.
A pesar de la extrema violencia de este período hubo por parte de los
gobernantes un gran interés por favorecer a las clases populares. Algunas
de las principales medidas que se tomaron fueron las siguientes:
• Se dictó una ley que fijaba el precio máximo de los artículos de pri-
mera necesidad y que reglamentaba los salarios.
• Se estableció que la enseñanza primaria sería obligatoria y gratuita.
• Se prohibió la mendicidad y se
generaron mecanismos para la
atención de los enfermos y de los
La guillotina fue ideada por el
cirujano Joseph-Ignace Guillotin para niños y ancianos desvalidos.
hacer menos dolorosa la decapitación,
y diseñada por el cirujano Antoine
• Se puso en venta parte de las tierras
Louis. Se ha dicho que esta “máquina expropiadas a los nobles, dividién-
de cortar cabezas” fue un símbolo de dolas en pequeños lotes para que
la igualdad porque por ella pasaron
víctimas de todos los grupos sociales.
pudieran ser adquiridos por per-
sonas con menores ingresos.

Maximiliano Robespierre (1758-1794)


fue uno de los líderes más importantes
de la Revolución Francesa.
Retrato anónimo de Robespierre, 1793.
Museo Carnavalet, París.

132 Unidad 5
Unidad 5

Actividades de aprendizaje
1. Entre 1792 y 1795, la Revolución Francesa vivió
su etapa más exaltada; se puso fin a la mo­
narquía y se instauró la primera República.
a) ¿Quién gobernó el país entonces?
b) ¿Qué sucedió con el rey?
c) ¿Por qué los líderes jacobinos fueron
obteniendo mayor influencia en los acon­
tecimientos?
d) ¿A qué se denomina “El Terror” y en qué
consistió?
e) ¿A qué situación hace referencia la cari­
catura que se presenta?
La marmita purificadora. Grabado satírico, 1793.
2. ¿Qué opinas de las medidas tomadas a favor de las clases populares durante este período?
¿Reconoces la vigencia de alguna(s) de ellas en nuestra sociedad contemporánea? ¿Cuál(es)?
¿A cuál de ellas se hace mención en el siguiente documento?
“Art. 1. Los productos (…) de primera necesidad y de los que se ha creído fijar un precio son: la carne
fresca, la mantequilla, el pescado salado, el pan, la cerveza, las velas, el azúcar, el aceite, el vino (…),
la sal y el hierro.
Art. 4. Todo el que compre o venda (…) a un precio más alto del fijado pagará una multa del doble
del valor fijado y será inscrito en la lista de personas sospechosas y tratado como tal”.
Gobierno revolucionario de los jacobinos (1793).

La República durante el Directorio (1795 – 1799)


Tras la muerte de Robespierre, se quiso poner fin a tanto tiempo de
violencia extrema y a las medidas radicales y hubo entonces una reacción
hacia ideas más moderadas. El poder fue asumido por un Directorio de
cinco miembros, tal como lo establecía la nueva Constitución de 1795
y el gobierno quedó en manos de los girondinos, restaurándose el sufra-
gio censitario.
El período del Directorio fue muy inestable. La República estaba en
constante peligro. La guerra continuaba y existía una fuerte oposición
interna, tanto de los monárquicos (partidarios de restaurar la monarquía)
como de los jacobinos. El ejército francés, que triunfaba en el exterior,
adquirió cada vez más protagonismo político, al ser requerido por el
gobierno para dominar a los opositores. En 1799, en medio de una nueva
crisis que ponía en riesgo la permanencia de los logros alcanzados por la
revolución, el general Napoleón Bonaparte dio un golpe de estado y puso
fin al Directorio, accediendo al poder.
Retrato de Napoleón en su estudio. Obra de Jacque-Louis Davis, 1812.

La Revolución Francesa y los derechos de las personas 133


Napoleón y la consolidación
4 de un nuevo tipo de Estado

En 1799 se instauró un nuevo gobierno en Fran-


cia: el Consulado. El poder ejecutivo estaba en
manos de tres cónsules que actuaban en forma
colegiada, siendo Napoleón el primer cónsul. En
1802 se convirtió en único cónsul vitalicio y dos
años después se proclamó emperador de los fran-
ceses, título con que gobernó Francia hasta 1815.
Controló los tres poderes del Estado y su gobierno
se fue haciendo cada vez más personalista y auto-
ritario, llegando a convertirse, de hecho, en una
dictadura militar que dejaba de lado los ideales de
la revolución respecto de la libertad y la participa-
ción de la ciudadanía en los asuntos políticos.
La Coronación de Napoleón. Óleo de
Jacques-Louis David, 1807. A pesar de ello, Napoleón realizó una obra modernizadora del Estado
y cerró la posibilidad de un retorno de Francia al Antiguo Régimen.
Vocabulario Restableció el orden interno, fomentó la expansión económica del país,
Coaliciones europeas: nombre creó el Banco de Francia, una moneda nacional –el franco– y un sistema
que recibieron las alianzas de de aduanas y de impuestos que significó en materia económica el fin de
países europeos que se unieron los antiguos privilegios. En 1804 promulgó un Código Civil que regula-
para combatir a Francia en
tiempos de Napoleón. ba las relaciones entre los individuos y el Estado y de los individuos
entre sí. Este código contenía las ideas de la libertad individual, la igual-
dad ante la ley y el derecho a la propiedad privada, así como el matrimo-
nio civil y la admisión del divorcio.

Imperio Napoleónico en 1812


En el plano exterior, Napoleón dirigió diversas campañas bélicas en
contra de sucesivas coaliciones
europeas que intentaban frenar su
avance. El éxito de sus campañas,
que revelaban su genio militar y
aumentaban su prestigio, le permi-
tieron establecer un imperio que
hacia 1812 abarcaba casi la mitad
de Europa.

Fuente: mapa editorial.

134 Unidad 5
Unidad 5

La estabilidad del imperio francés dependía de los éxitos militares de


Napoleón. Desde 1812 estos fueron cada vez más esquivos, comenzando
por el desastre que significó la campaña a Rusia. En 1813 las fuerzas
napoleónicas fueron vencidas en Leipzig y en 1814 Napoléon fue envia-
do prisionero a la isla de Elba, desde donde huyó para regresar a Francia.
Después de su “Gobierno de Cien Días“, fue derrotado en la batalla de
Waterloo y desterrado a la isla de Santa Elena donde murió en 1821.
Junto con la expansión francesa se fueron difundiendo las nuevas
ideas que se identificaban con la revolución y que tenían su base en los
postulados de los filósofos ilustrados. Ellas conformaron una doctrina
que conocemos con el nombre de liberalismo. Entre las ideas liberales
principales, es preciso destacar:
• La sociedad se compone de individuos que son iguales en derechos y no de estamentos sociales en los
cuales prima la desigualdad.
• Uno de los derechos fundamentales de los seres humanos es la libertad individual, la que debe ser res­
petada y resguardada por el Estado. Se reconoce la libertad de pensamiento y conciencia, de reunión y
asociación, de expresión y prensa, así como la libertad religiosa y económica.
• Es necesario eliminar todo poder absoluto; se debe establecer la separación de los poderes del Estado.
• La soberanía reside en la nación, cuya voluntad se manifiesta por medio de sus representantes reunidos
en asambleas y se expresa en la elaboración de leyes que deben regir la vida pública.
• El Estado debe tener de una Constitución que garantice la existencia de un sistema político basado en
la soberanía nacional y el respeto de los derechos individuales como la vida, la libertad y la propiedad.

Esta ideología sería fundamental en el desarrollo político de Europa


y de América durante el siglo XIX, inspirando las revoluciones liberales
y siendo la base de los Estados liberales europeos y de la organización
política de los nuevos Estados americanos. Acogía principalmente las
aspiraciones de la burguesía en contra de los regímenes absolutos; se
estimaba que una monarquía constitucional con un sufragio de tipo cen-
sitario se ajustaba perfectamente a estos ideales.
Por otra parte, con la Revolución cobró nueva vida el concepto de
ciudadano, sujeto de derechos políticos que participa en los asuntos
públicos. También se fue configurando la idea de la nación –constituida
por ciudadanos– a la cual correspondía la soberanía. Su exaltación abri-
ría paso al nacionalismo que, junto al liberalismo, serían las grandes
fuerzas políticas del siglo XIX.
Actividades de aprendizaje
1. Respecto al gobierno napoleónico, responde:
a) ¿Qué situaciones favorecieron su poder? ¿Cumplió en su gobierno con los ideales de la
revolución? Argumenta.
b) ¿En qué consistió su labor modernizadora del Estado francés?
2. Reunidos en parejas, confeccionen en su cuaderno un cuadro comparativo entre la situación
del Antiguo Régimen (antes de la Revolución Francesa) y los postulados del liberalismo.
3. ¿Qué vigencia tienen los principios liberales en nuestra organización política y económica?

La Revolución Francesa y los derechos de las personas 135


La influencia de la
5 Revolución Francesa en
Chile y su legado
La influencia de la Revolución Francesa en Chile fue esencialmente
de carácter ideológico. Las ideas de los filósofos ilustrados fueron co-
nocidas tempranamente por criollos chilenos que visitaban Europa y
también en nuestro país a través de algunos escritos, aún cuando su cir-
culación estaba prohibida por el gobierno español. El grupo que adhirió
a esas ideas tuvo una activa participación en el proceso de Independen-
cia Nacional, impulsando los cambios políticos que llevaron a Chile a
emanciparse de España. No hay que olvidar, además, que la instalación
de la Primera Junta de Gobierno en 1810 fue consecuencia de la crisis
que estalló cuando Napoleón tomó preso al rey Fernando VII y se pro-
dujo la invasión francesa a España.
Nuestra organización política puede considerarse heredera de la Re-
volución Francesa. El Estado de Chile, desde 1818 hasta hoy, se ha or-
ganizado como una república y se ha basado en una Constitución. Todas
nuestras constituciones han reconocido la existencia de derechos y li-
La bandera es uno de los bertades de las personas y han establecido la separación de los poderes
símbolos patrios que forma
parte de nuestra identidad
del Estado y la soberanía nacional que se hace efectiva a través de
nacional. En la imagen te elecciones periódicas.
presentamos las tres
banderas que ha tenido Nuestra bandera e himno nacional son símbolos patrios, tal como la
nuestro país desde su bandera tricolor francesa y La Marsellesa fueron símbolos de la patria
independencia hasta el día que nacía en plena época de la Revolución. Fue también entonces cuan-
de hoy.
do se conformó un ejército de ciudadanos (reclutados para defender a
la nación y no los intereses de la Corona), claro antecesor de lo que hoy
son los ejércitos nacionales como el chileno.
En nuestra sociedad existen además una serie de elementos que en-
contraron su primera manifestación en la Francia revolucionaria. En esa
época se hicieron habituales las asambleas de representantes en que los
ciudadanos delegaban parte de su poder en los diputados electos, las
cuales constituyen un claro antecedente de los actuales parlamentos. La
idea de una enseñanza obligatoria y gratuita, sostenida por el Estado, se
remonta a tiempos de la Convención. El uso del sistema métrico decimal,
La Constitución de Chile.
la existencia de los bancos estatales, la moneda nacional, los museos
públicos y el Código Civil son también parte del valioso legado de la
Revolución Francesa.
Actividades de aprendizaje
1. ¿Cómo influyó la Revolución Francesa en nuestro proceso de emancipación nacional?
2. ¿Qué elementos de nuestra organización actual tienen su antecedente en la época de la Revo­
lución Francesa? Reunidos en grupos, confeccionen un mural destacando este legado.

136 Unidad 5
Síntesis
Unidad 5

revolución f rancesa
Influencia ideas ilustradas
destacando
Antecedentes Independencia de Estados Unidos

Situación interna de Francia

se caracterizó por
tuvo

Desigualdad social por Ineficiencia de la monarquía


Crisis económica
estructura estamental absoluta

etapas
se inicia
con la
Monarquía (1789-1792) convocatoria Estados Generales
a los
destaca como hito la que derivó en la conformación de

Toma de la Bastilla Asamblea Nacional Constituyente


cuyas obras principales fueron

Declaración de los Derechos


Abolición del régimen feudal Constitución de 1791
del Hombre y del Ciudadano
estableció una
que conllevaba la
División de los poderes Monarquía constitucional

Gobierno de la Convención marcada al principio por la


(1792-1795) Predominancia de los girondinos
que fueron

el cual Proclamó la República


tuvo que
enfrentar Estableció la Constitución de 1793
que provocaron la
Guerras con reinos europeos Predominancia de los jacobinos

que formaron un
Gobierno del Directorio marcado
(1795-1799) Inestabilidad interna
por Comité de Salvación Pública

terminó por un Triunfos militares del que instauró


ejército francés

Golpe de Estado de Napoleón El Terror

iniciándose el

Consulado (1799-1804)
que derivó en el
a partir de Expansión de Francia que permitió la Difusión del
Imperio (1804-1815) la por Europa Liberalismo

La Revolución Francesa y los derechos de las personas 137


Fuentes Las mujeres en la
Revolución Francesa
Los cambios de la revolución también alcanzaron a las mujeres. Confinadas anteriormente al
ambiente doméstico, tuvieron una activa participación en la Revolución. Algunas como ma-
made Roland –o mejor dicho la ciudadana Roland– fueron anfitrionas de salones donde se
intercambiaban ideas políticas o crearon diarios para difundirlas. Olimpia de Gouges redactó
su famosa Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, demandando por una
igualdad que no fue acogida. Todas ellas siguieron, al igual que muchas otras, el camino a la
guillotina. Te invitamos a conocer a estas mujeres revolucionarias.

Situación de la mujer en la Francia revolucionaria


El impulso social hacia la igualdad lleva a la Convención a la abolición de la esclavitud en las colo-
nias francesas. Sin embargo, ese poderoso movimiento igualitarista no alcanzará a las mujeres france-
sas. Aunque Olympia de Gouges redacte su famosa Declaración de los Derechos de la Mujer y de la
Ciudadana, que de hecho será el primer documento en el que se exige que la mujer tenga los
mismos derechos políticos que los hombres, ni ella ni sus seguidoras
conseguirán, sin embargo, avanzar ni un ápice en esta reivindica-
ción, que será retomada casi cien años después por las sufra-
gistas inglesas. La propia Olympia de Gouges subirá al
cadalso víctima de sus convicciones, siendo considerada
como una mujer de vida alegre y de ideas alocadas.
Sin embargo, la presencia de las mujeres en los años de
la Revolución es importante. Su actividad política y social
fue constante: desde mujeres que destacaron por su incesan-
En la imagen, el club patriótico de mujeres de París, te labor, como Madame Roland o Lucile Desmoulins, que
que tuvo corta vida. brillaron con luz propia en la tumultuosa escena política de
París y que, como otros muchos revolucionarios, hicieron el camino de la guillotina con enorme valen-
tía, a mujeres que participaron en las jornadas revolucionarias desde el anonimato. Los grabados de
la época nos las muestran en las barricadas, encima de los cañones, tocando el tambor y llamando al
asalto de las Tullerías.
Josefa Espinós, et. al: Así vivían durante la Revolución Francesa. Editorial Grupo ANAYA.

Una historiadora de la Revolución Francesa


Los jóvenes y los extranjeros que no han conocido la Francia anterior a la Revolución y que hoy
ven al pueblo enriquecido por la división de las propiedades y la supresión de los diezmos y del
régimen feudal, no pueden tener idea de la situación del país, cuando la nación soportaba el peso de
todos los privilegios. Los partidarios de la esclavitud, en las colonias, han afirmado a menudo que
un campesino de Francia era más desdichado que un negro (…). La miseria aumenta la ignorancia,
la ignorancia acrecienta la miseria; y cuando uno se pregunta por qué el pueblo francés fue tan cruel
en la Revolución, la causa solo se encuentra en la falta de bienestar que conduce a la ausencia de
moralidad.
Madame de Staël: Considérations sur les principaux événements de la Révolution
Française. 1818.

138 Unidad 5
Unidad 5

Declaración de los derechos de la mujer


Oh, hombre (…) ¿eres capaz de justicia? (…) ¿Cuál es el derecho soberano que tienes para opri-
mir a mi sexo? (…) ¡Despertad mujeres! El toque de rebato del esclarecimiento y la razón resuena
en el universo; reconoced vuestros derechos.
I. La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales solo
pueden estar fundadas en la utilidad común (…).
III. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la reunión
de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no
emane de ellos (…).
IV. La libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que pertenece a los otros; así, el ejercicio
de los derechos naturales de la mujer solo tiene por límites la tiranía perpetua que el hombre
le opone; estos límites deben ser corregidos por las leyes de la naturaleza y de la razón (…).
X. Nadie debe ser molestado por sus opiniones incluso fundamentales; si la mujer tiene el derecho
de subir al cadalso, debe tener también igualmente el de subir a la Tribuna con tal que sus
manifestaciones no alteren el orden público establecido por la Ley (…).
Olympia de Gouges: Declaración de los Derechos de la Mujer.

Théroigne de Méricourt, una líder revolucionaria


Desde el primer momento del alzamiento ella bajó las calles. Su belleza
fue como un estandarte para la multitud. Vestida con un traje de montar rojo
sangre, el sable al costado, dos pistolas a la cintura, volaba hacia el frente de
la pelea. Estuvo a la vanguardia de los que forzaron la entrada de las Tullerías
y retiraron el cañón, y fue también la primera en el asalto que llevó a escalar
las torres de la Bastilla. Los vencedores le concedieron una espada de honor
en la brecha.
Lamartine: Historia de los girondinos, 1847.
Esta imagen circuló durante la Revolución y ayudó a crear el mito de las “Amazonas de la
Revolución". Théroigne de Méricourt. Pintura anónima. Museo Carnavalet, París, Francia .

Análisis
1. ¿Qué participación le cupo a las mujeres durante la Revolución Francesa? Enumera los
ámbitos de esa participación y señala qué aspectos te llaman la atención, considerando
la época en que tuvo lugar la revolución.
2. ¿Cuáles fueron las conquistas políticas que alcanzaron las mujeres con esa participa­
ción?
3. ¿Cuál es el análisis que hace Madame de Staël sobre la Revolución Francesa?
4. ¿Cuál es el llamado que hace Olympia de Gouges a las mujeres? ¿Qué intenta manifestar
con su declaración?

La Revolución Francesa y los derechos de las personas 139


Autoevaluación
1 La Revolución Francesa giró en torno a ciertos principios que se plasmaron durante el pro­
ceso, como el de la libertad, la igualdad, la división de poderes, la soberanía popular, el
constitucionalismo y la propiedad privada.
• Señala el principio o concepto que corresponde a cada una de las siguientes definiciones:
a) Las funciones ejecutiva, legislativa y judicial del poder deben estar en diferentes
manos.
b) Derecho que da la naturaleza a todos los seres humanos para disponer de sus perso­
nas y sus bienes.
c) Característica de los seres humanos que se funda en la constitución común a todas
las personas que nacen, crecen, subsisten y mueren de idéntica manera.
d) Es imprescindible contar con una carta fundamental que garantice los derechos de los
ciudadanos y establezca la organización del poder.
e) El poder reside en los ciudadanos, quienes lo delegan en los gobernantes.
• Respecto de cada uno de estos principios, responde:
a) ¿Qué situación del sistema de gobierno anterior a la Revolución Francesa se contra­
ponía a cada uno de ellos?
b) ¿Qué filósofos ilustrados los justificaron y divulgaron a través de sus obras?
c) ¿En qué momento de la Revolución estos principios fueron llevados a la práctica?
d) ¿Cómo se manifiestan en nuestra organización política actual?

2 Observa las siguientes imágenes que corresponden a caricaturas de la época y de acuerdo


a lo que has aprendido en la unidad, realiza las actividades que se proponen:

Todos cargan el peso de los impuestos. Abuso al Tercer Estado. Despertar del Tercer Estado.

a) Interpreta estas imágenes. En primer lugar ordénalas cronológicamente y luego redac­


ta una breve descripción de cada una de acuerdo a tu interpretación.
b) ¿Qué objetivo crees que cumplieron estas imágenes en la época de la revolución?
c) ¿Cuál fue el grupo dentro del Tercer Estado que llevó a cabo la revolución? ¿Cuáles
eran sus principales motivaciones?

140 Unidad 5
Unidad 5

3 Completa el siguiente esquema-resumen de la evolución de la Revolución Francesa colo-


cando en el lugar correspondiente la siguiente información:
• Toma de la Bastilla • Gobierno del Directorio • Constitución de 1791
• Predominio de la Asamblea Nacional Constituyente • Época del Terror
• Continuación de la guerra contra países europeos • Gobierno de la Convención
• Levantamiento de los campesinos • Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano • Desarrollo de condiciones que preparan el advenimiento
del poder personal • Abolición de los derechos feudales • Guerra contra algunas
monarquías europeas

(1789 - 1792) (1792 - 1795) (1795 - 1799)

Levantamientos Característica del período Característica del período

Medidas Medida Medida

4 Responde la siguiente pauta para que identifiques si has alcanzado algunos de los aprendi-
zajes esperados para esta unidad.
Ahora soy capaz de…
a) Identificar en la Revolución Francesa los elementos característicos de una revolución política:
los grupos sociales en desacuerdo, la propuesta de cambios y las ideas que los sustentan, la
crisis que hace estallar la revolución y los cambios a corto plazo que resultan del proceso.
Sí / No Ejemplos:

b) Diferenciar una monarquía absoluta, una monarquía constitucional y una república.


Sí / No Ejemplos:

c) Realizar una breve reseña de los sistemas de gobierno que se sucedieron durante la
revolución y la situación que permitió su establecimiento.
Sí / No Ejemplos:

d) Identificar los ámbitos de participación de la mujer en la Revolución Francesa.


Sí / No Ejemplos:

e) Reconocer elementos de nuestra sociedad que formen parte del legado de la Revolución
Francesa.
Sí / No Ejemplos:

La Revolución Francesa y los derechos de las personas 141


Unidad
6

L a Rev o l u c i ó n
In d u s t r i a l Máquina
a vapor

Se denomina Revolución Indus-


trial al proceso de sustitución de
la industria artesanal o manu-
facturera por la industria mo-
derna, lo que fue posible debido
al uso de máquinas movidas
a
por nuevas fuentes de energía una fábric
abajando en
que reemplazaron a la energía Obreros tr
muscular del ser humano y a la
fuerza animal, y que permitieron
la elaboración de artículos en
grandes cantidades en un menor
tiempo.
La fe en el progreso de la humanidad,
característica del siglo XVIII, alcanzó
su máximo esplendor durante el siglo do en un
a fábrica
abajan
XIX. En este sentido, los avances de la Obreros tr
ciencia fueron fundamentales; los co-
nocimientos científicos aplicados a la
tecnología permitieron el desarrollo de nuevos instru-
mentos, maquinarias y artefactos que facilitaron la vida de
quienes accedieron a sus beneficios.
La Revolución Industrial significó disponer de nuevas fuentes de energía que
transformaron de modo definitivo las relaciones de los seres humanos con la
naturaleza y las formas de producción. Provocó, además, profundos cambios en
la vida de las sociedades.

142 Unidad 6
Principales temas: Unidad 6
Concepto de Revolución Industrial.
Características de las sociedades preindustriales.
Antecedentes de la Revolución Industrial.
Primera Revolución Industrial. Obreros textiles
Cuestión social y organización obrera.
Segunda Revolución Industrial.
Chile y la Revolución Industrial.

Ferrocarril

Obreros de a fin
es del siglo XX
.

Automó
vil

El prim
er auto
, paten
tado p
or Ben
z en 18
86.

Fundición de acero
Cooldbrookdale de noche. Obra de James de Loutherbourg, 1801.

• ¿Cómo te imaginas un mundo sin máquinas?


• ¿Crees que todos los grupos de la sociedad se benefician con los avances tecnológicos? Fundamenta.
• ¿Qué fuentes de energía usas en tu vida cotidiana?
• ¿Cómo era el trabajo de los obreros en las fáricas? ¿Qué te llama la atención de la imagen de los
obreros textiles?
• ¿Qué opinas del trabajo infantil?

La Revolución Industrial 143


Actividad inicial

La Revolución Industrial y el progreso


El proceso de avances científicos y tecnológicos que caracterizó a la Época Moderna, se aceleró
enormemente a partir de la Revolución Industrial y continúa hasta el día de hoy. Fueron esos avances los
que llevaron a asentar en la sociedad la idea del progreso.
En la base de muchas de estas transformaciones se encontraba el uso de nuevas fuentes de energía:
en una primera instancia el carbón, utilizado para el funcionamiento de la máquina de vapor, y un poco
después, el petróleo y la electricidad. Te invitamos a reflexionar sobre estos conceptos y su vigencia en
el mundo actual.

1 La siguiente imagen, denominada


“El triunfo del vapor y de la elec-
tricidad” fue incorporada a una
edición especial de “The Illustra-
ted London News” y con ella se
quería contrastar cómo era el
mundo cuando la reina Victoria
subió al trono de Inglaterra (1837)
y cómo era 60 años después. Re-
unidos en grupos, respondan las
preguntas que se formulan a con-
tinuación.
¿Qué fuentes de energía se
utilizaban en el período anterior
a la Revolución Industrial?
¿Cómo se manifiesta la idea de
progreso en esta ilustración?
¿Cuáles son los cambios que se
destacan y qué beneficios crees
que aportaron en su época?
¿Piensan que dichos beneficios
alcanzaron a toda la sociedad?

144 Unidad 6
Unidad 6

2 Esta caricatura, que data de 1830, también se relaciona con los avances derivados de la tecno-
logía y el uso de nuevas fuentes de energía en diferentes maquinarias. Obsérvenla atentamente
y luego respondan las preguntas que se formulan.

(Unos pequeños inconvenientes) (Locomoción) (Nada es perfecto)

¿Qué idea sobre el uso de máquinas aparece simbolizada en la imagen?


¿En qué detalles de la imagen se ve representada esa idea?
¿Crees que el uso de maquinarias asegura un mayor bienestar a las personas? ¿Por qué?

3 Hagan un listado de diez artefactos que utilicen en la vida cotidiana y que funcionen con fuentes
de energía utilizadas a partir de la Revolución Industrial.
¿Cómo se realizaban dichas funciones antes de la Revolución Industrial?
¿Existían dichos artefactos hace 40 años? Si la respuesta es afirmativa, ¿qué cambios han
experimentado? Si la respuesta es negativa, ¿de qué modo se satisfacían las necesidades
asociadas a dichos artefactos?
¿Creen que nuestra sociedad, con todos estos avances, es una sociedad con una mejor calidad
de vida que hace 40 años atrás?
¿Qué opinan de la idea de asociar avance tecnológico con progreso?
¿Qué entienden por progreso? ¿Qué elementos indicarían, según su opinión, que una sociedad
está progresando?

La Revolución Industrial 145


Línea de tiempo
¿Cómo entendemos la
1
Revolución Industrial
Revolución Industrial?
1730 1732 Carbón de coque
1733 Lanzadera volante
1740 Se denomina Revolución Industrial al proceso de profundos cambios
1750 experimentados en la sociedad en cuanto a su forma de realizar trabajos
y producir bienes, debido al uso de nuevas fuentes de energía para accio-
1760
nar máquinas, como el carbón, y más tarde, el petróleo y la electricidad.
1770 1769 Máquina a vapor
Se inició en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII, se ex-
1780 tendió por Europa y Estados Unidos en el siglo XIX e irradió su in-
1785 Telar mecánico fluencia a los demás continentes, al convertirse estos en fuentes de
1790
materias primas y mercados de exportación para los productos indus-
1800 triales.
1807 Primeros barcos a vapor
1810 El adjetivo “industrial” se debe a que el proceso de profundos cambios
fue impulsado en gran parte por la modernización de la industria. En esta
1820
fue fundamental la introducción de la máquina a vapor que utilizaba
1829 Primera locomotora
1830 1830 Primer tren de pasajeros como fuente de energía el carbón, cuyo rendimiento era mucho mayor
1840
que el de las fuentes de energía usadas hasta entonces. Las nuevas máqui-
nas aumentaron la productividad de las industrias y los transportes fueron
1850 revolucionados con el ferrocarril y el barco a vapor. La fabricación, tras-
1856 Fabricación de acero
1860 1859 Primeros pozos de petróleo lado y venta de productos crecieron en cantidad y rapidez. Comenzaba la
1869 Producción de electricidad
era del maquinismo. El uso del petróleo y la electricidad abrió el camino
1870
de la llamada Segunda Revolución Industrial, a partir de 1870.
1880 La Revolución Industrial ha sido el proceso más importante experi-
1885 Primer automóvil
1890 mentado por la humanidad desde la revolución agrícola del Neolítico,
por la profundidad y amplitud de los cambios que generó. Transformó
1900 1903 Primer vuelo en avión las relaciones de los seres humanos con la naturaleza y las formas de
producción; abrió el camino a nuevos modos de vivir y de convivir, con
Primera Revolución Industrial grupos que disfrutaron de las ventajas de la sociedad industrial y otros
Segunda Revolución Industrial que quedaron marginados de sus beneficios.

Actividades de aprendizaje
1. ¿A qué se denomina Revolución Industrial? ¿Cuáles fueron las fuentes de energía que comen-
zaron a utilizarse a partir del siglo XVIII?
2. Lee el siguiente recuadro que describe algunos aspectos de economía resultantes de la Re-
volución Industrial. Con dicha información y la que aparece en la página 147, confecciona un
cuadro comparativo entre las sociedades pre-industriales y las sociedades industriales.

Se denomina Revolución Industrial al proceso de sustitución de una economía agrícola-ganadera


con una actividad artesanal limitada, por una economía con las siguientes características:
• Un énfasis en la industria, equipada con maquinaria apta para la producción masiva.
• Un activo y amplio comercio asociado al desarrollo y modernización de los transportes.
• Un consumo creciente de bienes y servicios por parte de una población en constante aumento.

146 Unidad 6
Unidad 6

¿Cómo eran las sociedades


2 pre-industriales?

Para poder apreciar los cambios generados por la Revolución Industrial,


es necesario tener en cuenta las características de las sociedades prein-
dustriales:
• La principal fuente de energía para realizar trabajos y pro-
ducir bienes era la fuerza humana y la animal. Trasladar o
mover grandes pesos requería de una gran concentración
de brazos o yuntas de bueyes. Solo en algunos casos, como
para accionar molinos, se usaba la energía del agua y del
viento.
• La producción de bienes, la construcción y el traslado de
personas y mercaderías eran lentos. No se disponía de una
fuente de energía constante y creciente. Los seres humanos
y animales se agotan tras unas horas y si se les exige más
esfuerzo, pueden herirse o incluso morir. Taller del año 1650.

• La mayoría de la población vivía en el campo y la actividad agrícola


predominaba en la producción de cada país. Esta no había cambiado
mucho desde la época medieval: se seguía usando la tracción humana
y animal, la rotación bienal o trienal de los cultivos y sus rendimientos Compara a
mbas imág
cuanto a lo enes en
eran bastante bajos. s modos d
y a las form e producc
as de trab ión
• Las ciudades no eran muchas y, aunque en ellas se concentraba la ajo.
mayor parte del comercio y la industria, solían ser pequeñas, salvo
excepciones, y presentar un aspecto más bien sombrío, con calles es-
trechas y sucias y construcciones de madera y adobe.
• Pestes y hambrunas asolaban cada cierto tiempo a la po-
blación. La mortalidad, especialmente la infantil, era al-
tísima.
• Carros con caballos y naves a vela eran los medios de
transporte más eficaces. Como eran caros, accesibles más
que a nada a grupos privilegiados, lo habitual era el uso
de bueyes en el continente y pequeñas embarcaciones a
remo en los ríos. En el caso de océanos y mares se utili-
zaban carabelas, naos y galeones, ya que soportaban
mayor tonelaje, necesario para el comercio de ultramar.
Fábrica de fines del siglo XIX.
• La producción industrial era escasa, pues los mercados eran reducidos
y predominaba el trabajo manual. Existían talleres en las ciudades,
donde los trabajadores elaboraban la totalidad del producto bajo las
órdenes de un maestro dueño del local y de las herramientas. En algunos
rubros se había implementado la industria doméstica.

La Revolución Industrial 147


Antecedentes de la
3 Revolución Industrial

La incorporación de nuevas fuentes de energía para incrementar la


capacidad de trabajo tenía como objetivo aumentar la producción de
bienes y fue posible gracias a la confluencia de una serie de factores,
entre los cuales se pueden destacar los siguientes:

El aumento de la población
El gran estímulo para buscar el modo de aumentar la producción de
bienes fue la existencia de una creciente demanda de productos que no
podía ser satisfecha con los métodos tradicionales. Esta mayor
demanda se debía, principalmente, al crecimiento demográfico:
desde mediados del siglo XVIII se venía verificando en Europa
un aumento de la población, debido fundamentalmente a una
disminución de la mortalidad. La medicina había hecho algunos
progresos, la higiene había mejorado y las pestes iban en retira-
da. Pero lo más importante fue la posibilidad de contar con una
mejor alimentación en cuanto a cantidad y calidad.

La dieta campesina se enriqueció con


la introducción de nuevos alimentos. Una nueva revolución en la agricultura
En la imagen, los Comedores de papas
de Vincent van Gogh. Rijksmuseum, La dieta más rica y abundante era posible gracias a que se estaban
Ámsterdam. produciendo importantes transformaciones en la agricultura europea,
tales como:
¿Qué relación tiene el "sistema • La introducción de nuevas plantas alimenticias como la papa y el
Norfolk" con la ganadería estabula maíz. La papa, con su aporte de nutrientes, fue aumentando su impor-
da
tancia en la dieta campesina. El maíz, por su parte, tenía más utilización
como alimento del ganado, pero ya fuera directa o indirectamente era
Trigo un aporte para la alimentación.
Nabos • La implementación de un sistema de rotación
cuatrienal de cultivos, en el cual ya no había una
1
porción de la tierra agrícola que quedara en barbecho.
Con más tierra cultivada, había más producción.
• El desarrollo de la ganadería estabulada. Sin tierras
4 en barbecho pero con plantas forrajeras, en algunas
2 zonas los animales fueron criados y alimentados en
establos. Para tener un ganado numeroso ya no era
preciso una gran cantidad de tierras.
La rotación cuatrienal de cultivos que se ilustra en la imagen,
3 incorporó el cultivo de plantas para alimentar el ganado, como
Trébol Cebada los nabos. Se denominó, también, "sistema Norfolk".

148 Unidad 6
Unidad 6

• La incorporación de maquina-
Uso de energía
rias que, utilizando la fuerza animal
animal, permitían realizar más
trabajo en menos tiempo. Con
el uso de las máquinas se reque-
rían menos trabajadores, lo cual
fue un problema para los cam-
pesinos, muchos de los cuales
emigraron a la ciudad. Cuchillo
para abrir el
En Inglaterra estos procesos zurco
fueron acompañados de un cambio
en la tenencia de la tierra. Se su- Depósito de
semillas
primieron las tierras comunales, Rastrillo para
cubrir de tierra la
que beneficiaban principalmente semilla
a los campesinos que llevaban a
La introducción de la sembradora
pastar a sus animales en ellas, pues obtenían alimentos para el invierno mecánica fue una importante
e incluso ciertas ganancias al vender algunas cabezas de ganado. Estas innovación técnica, ya que permitió
tierras se cercaron y pasaron a manos de particulares, quienes aumentaron arar y sembrar a la vez y cubrir mayor
superficie en menor tiempo.
sus propiedades y se comportaron como empresarios agrícolas, afanán-
dose por introducir mejoras y maquinarias para acrecentar sus ganancias. ¿Qué conse
cu
introducció encias tuvo la
Esta modernización significó la ruina para muchos campesinos. n d e m a qu
en el camp inarias
o?

Actividades de aprendizaje
1. Una de los principales motivos del aumento de la población a partir del siglo XVIII fue la mejor
alimentación.
a) ¿Cómo se explica la mejor alimentación?
b) ¿Qué planteamiento se hace en el siguiente texto con respecto a otras situaciones que
explicarían la disminución de la mortalidad?
“Resulta difícil sostener que la reducción de la mortalidad en este período se debiera a los progresos
de la medicina. En el siglo XVIII el único adelanto destacable fue el descubrimiento por Jenner, en
1796, de la vacuna contra la viruela (…) pero sus efectos solo fueron perceptibles entrado ya el siglo
XIX (…). También es cierto que la medicina logró diagnosticar algunas enfermedades o que se uti-
lizó la quinina para combatir la fiebre. No obstante, estos tímidos progresos resultan insuficientes
para explicar el descenso de las tasas de mortalidad. Solo una minoría de la población tenía acceso
a la medicina privada e incluso es probable que los hospitales de la época contribuyeran a propagar
las enfermedades más que a curarlas. (…) Un factor decisivo fue la desaparición de la peste. (…) La
hipótesis más aceptable es que se generalizó la costumbre de establecer cordones sanitarios. Al menor
brote epidémico, el ejército se encargaba de impedir el acceso a comarcas o ciudades de los viajeros
sospechosos de portar la enfermedad. Algunos progresos en la higiene, en la construcción de viviendas
o en la recogida de basura, pudieron asimismo ayudar a erradicarla (…)”.
Antonio Escudero: La Revolución Industrial. Madrid: Editorial Anaya, 2000.
2. ¿Qué problemática generó para los campesinos el cercamiento de las tierras en Inglaterra?

La Revolución Industrial 149


Los sucesivos avances técnicos y tecnológicos
Vocabulario Así como en el campo se introducían máquinas para aumentar la efi-
ciencia, en Inglaterra también se ponían en práctica diversas innovaciones
Coque: carbón procedente de
la combustión incompleta o de técnicas y tecnológicas en algunas industrias. Cada uno de estos adelantos
la destilación de la hulla (carbón parecía estimular el siguiente, al generar nuevas necesidades o aplicar un
de piedra). conocimiento que podía ser utilizado en otro avance.
a) La industria siderúrgica: la industria del hierro iba a la vanguardia en
varios aspectos. En ella ya se utilizaba la energía hidráulica para
accionar los fuelles que hacían funcionar los altos hornos en que
se fundía el hierro junto con el carbón vegetal. Además, la produc-
ción de hierro laminado y en barra se efectuaba en una gran insta-
lación donde se reunían los trabajadores, quienes recibían un sala-
rio por su trabajo.
Una importante mejora técnica se produjo cuando en 1709 Abra-
ham Darby descubrió que el uso del coque en los hornos era más
eficiente que el carbón vegetal, debido a su mayor poder calorífico.
La demanda de coque incrementó la actividad de las minas de
carbón, minas subterráneas en las cuales se accedía al mineral a
través de profundos túneles y galerías donde se acumulaba agua.
En 1712 Tomás Newcomen ideó un motor que, impulsado por la
fuerza del vapor, movía una máquina que bombeaba el agua de las
El hierro era fundamental para la
elaboración de utensilios y maquinarias.
minas.
La imagen representa una fundición de b) La industria textil: esta industria fue también pionera en Inglaterra en
hierro. En la imagen, una industria
siderúrgica a comienzos del siglo XIX. la introducción de adelantos técnicos, los cuales se sucedieron en
forma muy rápida.

El invento de la lanzadera volan- Se hizo necesario acelerar el La rapidez del hilado exigía vol-
te permitió elaborar telas más hilado, lo que se logró con la ver a acelerar el tejido e hizo su
anchas y aumentar la velocidad introducción de máquinas hila- aparición el telar mecánico.
del tejido, de modo que se podía doras, algunas de ellas acciona-
elaborar 3 ó 4 veces más tela que das por la fuerza hidráulica.
antes.

150 Unidad 6
Unidad 6

La disponibilidad de capitales, materias


primas y mano de obra
La modernización de la industria, con la introducción
de nuevas maquinarias, requería de grandes inversiones Acumulación
y por ello fue fundamental el hecho de que existieran de Bomba para la
escombros extracción de
personas dispuestas a invertir y que contaran con sufi- agua
ciente capital. Este provenía, sobre todo, del comercio
y de los beneficios que había reportado la agricultura a Pozos
algunos propietarios que habían innovado en sus siste-
mas de producción y habían especializado sus cultivos,
orientándolos fundamentalmente al comercio.
Respecto de las materias primas, Inglaterra tenía Gas grisú
minas de carbón y de hierro. El algodón para la industria
Extracción
textil lo obtenía de sus colonias de Norteamérica y la del mineral
India. de carbón

Elevador
Las industrias se instalaban preferentemente en los
centros urbanos y allí contaban con suficiente mano de
obra: la población había aumentado y además el proce-
so de migración desde el campo a la ciudad iba en au- Vagones sobre rieles para transportar el carbón

mento. La minería del carbón se realizaba a grandes profundidades.


Los problemas que derivaban de esta situación estimularon
grandes avances técnicos.

Actividades de aprendizaje
1. Las siguientes afirmaciones sobre el siglo XVIII son FALSAS. Debes identificar el error y copiar
las afirmaciones corregidas en tu cuaderno.
a) El crecimiento demográfico se debió principalmente al aumento de la natalidad.
b) Una de las innovaciones de la agricultura fue la rotación trienal.
c) Las primeras máquinas utilizadas en la agricultura eran movidas por la fuerza hidráulica.
d) La ventaja más importante del coque sobre el carbón vegetal era su menor precio.
e) La máquina a vapor de Newcomen fue aplicada en las minas de hierro.
f) La industria pionera en los adelantos técnicos fue la industria alimenticia.
g) Existía suficiente mano de obra para las industrias debido a que a las ciudades llegaban
trabajadores desde las colonias.
2. La introducción de innovaciones técnicas y de máquinas movidas por la fuerza hidráulica
provocaron problemas sociales. Identifica cuál se plantea en el siguiente documento:
“(Los artesanos) constatan que una sola máquina, manejada por un adulto y mantenida por cinco o seis
niños realiza tanto trabajo como treinta hombres trabajando a mano según el método antiguo (...). La
introducción de dicha máquina tendrá como efecto casi inmediato privar de sus medios de vida a gran
parte de los artesanos. Todos los negocios serán acaparados por unos pocos empresarios poderosos y ricos
(...). Las máquinas cuyo uso los peticionarios lamentan se multiplican rápidamente por todo el reino y
hacen sentir ya con crueldad sus efectos: muchos de nosotros estamos ya sin trabajo y sin pan”.
Diario de la Cámara de los Comunes, Inglaterra, 1794.
En http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/textos.htm)

La Revolución Industrial 151


La Primera Revolución
4 Industrial

La máquina de vapor y sus aplicaciones


El gran impulso a la Revolución Industrial fue la utilización de la
Vocabulario máquina de vapor, patentada por el escocés James Watt en 1769 y
Insumos: materiales necesa- fabricada en 1782. Consistía en un motor que utilizaba la fuerza del vapor
rios para realizar la tarea de agua para producir un movimiento rotatorio que permitía hacer fun-
productiva. cionar las máquinas. El combustible utilizado para calentar el agua y
producir vapor era el carbón.

El pistón mueve el
balancín y este, a su
vez, mueve la biela. Biela
El volante se
mueve de manera
rotatoria con el
impulso de la
biela. Esto es lo
que se conecta
con las otras
máquinas.

Cilindro que contiene


en su interior un pistón
que sube y baja al
entrar vapor.

Máquina a vapor.

La incorporación de la máquina de vapor en diferentes ámbitos


aceleró los procesos de cambios que se venían manifestando en las
diversas áreas. La utilización del carbón como nueva fuente de energía
permitió superar las limitaciones de las fuentes de energía tradicionales,
aumentando la capacidad de trabajo. Hubo cambios sustanciales
en las formas de producción y transporte, los que a su vez gene-
raron transformaciones en los distintos ámbitos de la vida de la
sociedad.

a) La máquina de vapor en la industria: la máquina de vapor se


incorporó a la industria –comenzando por la industria textil– y
permitió producir mayor cantidad de artículos y en menor
tiempo. La instalación de la máquina de vapor y su conexión
a las diferentes máquinas de la industria, requería de un lugar
fijo y espacioso. Así surgieron las fábricas que reemplazaron
a los talleres. En las fábricas se concentraban todos los insumos
Fábrica de Le Creusot, siglo XIX.
y a ellas concurrían los trabajadores y administradores.

152 Unidad 6
Unidad 6

b) La máquina de vapor en el campo: la máquina


de vapor también se aplicó a las maquinarias
en el campo, lo que tuvo como consecuencia
un aumento aún mayor de la productividad
agrícola y de la migración de campesinos a la
ciudad, donde constituían la mano de obra que
demandaban las fábricas y otros servicios ur-
banos. Los habitantes rurales, en general, au-
mentaron sus ingresos, incorporándose al grupo
de consumidores de productos industriales.
Trilladora a vapor.
c) La máquina de vapor y la revolución en los transportes: el uso de la
máquina de vapor, tanto en la industria como en el campo, generó una
cantidad creciente de productos. Se hizo necesario contar con nuevos Vocabulario
sistemas de transporte que agilizaran el comercio y el traslado de Locomotora: máquina que,
materias primas hacia las fábricas. Surgieron entonces el ferrocarril y montada sobre ruedas y movi-
da por un motor, arrastra sobre
el barco a vapor. la vía férrea los vagones de un
tren.

La idea de vagones moviéndose sobre rieles En la navegación también se aplicó la nueva


(primero de madera y después de hierro), ya se fuente de energía. En 1807 el norteamericano
había puesto en práctica en las minas de carbón; Robert Fulton construyó el primer barco de
faltaba inventar un mecanismo para mover los vapor, si bien su difusión fue más lenta que la
vagones con la fuerza del vapor. Así lo hizo en del ferrocarril, generalizándose solo en la segun-
1829 el inglés George Stephenson, al construir da mitad del siglo XIX. Ambas innovaciones
la primera locomotora. Nacía el ferrocarril de permitieron aumentar la capacidad de carga y
vapor. la velocidad en el transporte de productos y
pasajeros.

Actividades de aprendizaje
1. Apoyándote en la técnica de la página 198, confecciona un mapa conceptual sobre las apli-
caciones de la máquina de vapor y sus consecuencias. Debes utilizar los conceptos que se
presentan a continuación, agregar los que consideres necesarios y unirlos a través de los
conectores correspondientes.
Avances técnicos • Carbón • Comercio • Fábricas • Máquina de vapor
• Mano de obra • Mayor producción • Nuevos transportes.

La Revolución Industrial 153


Las transformaciones económicas
La Revolución Industrial significó profundos cambios en los distintos
ámbitos de la vida de las sociedades. Entre las principales transforma-
ciones económicas se pueden señalar las siguientes:
• La introducción creciente en la industria de maquinarias
accionadas por la máquina de vapor generalizó el sistema
fabril, es decir, un sistema de producción centrado en la
fábrica, que concentraba en un mismo lugar los medios pro-
ductivos. Los trabajadores –los obreros– operaban maquina-
rias y se limitaban a elaborar una parte del producto o se
concentraban en una de las múltiples etapas de la producción.
Como las tareas eran variadas y exigían distintos tipos de
esfuerzo, también entraron a trabajar en las fábricas mujeres
y niños.
• El sistema fabril favoreció la acumulación de capital en la
industria permitiendo el surgimiento del capitalismo indus-
trial. En este sistema económico, el objetivo del empresario
Algunas de las máquinas utilizadas
en las fábricas eran de fácil manejo.
era la obtención de la mayor cantidad de ganancias. Esto se lograba en
Esto permitió contratar niños y la medida en que existía una separación entre el trabajo y el capital,
niñas en ellas, con menores salarios. con el predominio de este último.
La tejedora. Joan Planella (1882).
Los obreros solo aportaban con su trabajo, a cambio del cual recibían
un salario. En cambio, el empresario industrial era el propietario de las
materias primas, de la fábrica, de las maquinarias y de los productos
elaborados. Como tal, estaba en una situación de privilegio respecto de
los trabajadores: consideraba el trabajo como uno más de los factores
productivos y procuraba que su precio (el salario) fuera lo más bajo po-
sible, para así aumentar sus propios beneficios. Los excedentes obtenidos
de las ventas de la producción, una vez restados los costos, constituían
las ganancias de la empresa, las cuales quedaban para el dueño del capi-
tal, que lograba así incrementarlo cada vez más.
Funcionamiento de las sociedades por acciones • Mientras mayor era el tamaño de las
empresas, mayor era la cantidad de capi-
Accionista 1 Accionista 2 Accionista 3
20 acciones 30 acciones 50 acciones tal o dinero que se requería para hacerlas
aporte
funcionar. Se hizo habitual, entonces, la
práctica de conformar sociedades por
CAPITAL INICIAL DE LA SOCIEDAD acciones y de solicitar préstamos a largo
100 acciones
plazo, lo cual significó un aumento de
la sociedad genera anualmente la actividad bancaria.

BENEFICIOS
se dividen proporcionalmente

En las sociedades por acciones los accionistas recibían


20% de los beneficios 30% de los beneficios 50% de los beneficios
beneficios proporcionales al capital aportado inicialmente.

154 Unidad 6
Unidad 6

• El maquinismo, con sus nuevas fuentes de energía, hizo posible un


aumento considerable de la producción, tanto agrícola como indus-
trial. Dicho aumento estimuló un creciente
comercio basado en el traslado y distribución
de alimentos, materias primas y productos ela-
borados. La búsqueda de nuevos mercados para
colocar los productos alcanzó también al co-
mercio exterior. Inglaterra, por ejemplo, pione-
ra en las diversas áreas de desarrollo, incremen-
tó el comercio con sus colonias, a las cuales les
compraba materias primas y les vendía sus
productos industriales.
• La necesidad de llegar cada vez a más consu-
midores y agilizar el traslado de mercancías
estimuló el progreso en los transportes. A
medida que avanzaba la industrialización de un El hierro fue un material fundamental
para la construcción de infraestuctura
país, su paisaje se iba transformando por la construcción de canales y, de larga duración. En la imagen, el
sobre todo, de vías férreas. En los ferrocarriles se invirtieron los ca- puente Ironbrigde en Inglaterra,
pitales acumulados en la industria, su construcción incentivó además construido a fines del siglo XVIII y
que aún está en uso.
la industria del hierro que debía producir los rieles, las locomotoras,
los vagones, las vigas de las estaciones, etc. El ferrocarril fue el gran
símbolo de progreso de la época, abriendo caminos, acortando las
distancias y acelerando el transporte de personas y de bienes.
El liberalismo económico fue la doctrina que sustentó las nuevas
prácticas económicas. Su principal teórico fue el inglés Adam Smith,
quien sostuvo que la riqueza de una nación se lograba en la medida en
que se enriqueciesen los individuos que la formaban. Para ello, lo funda-
mental era el trabajo y una actividad económica donde primara la libertad,
la iniciativa individual, el afán de lucro y la competencia. El Estado debía
reducir su intervención al mínimo, eliminando las regulaciones y trabas
a la producción, al comercio y al consumo. Estos debían dejarse guiar
por el libre juego de la oferta y la demanda en el mercado. Los burgueses
se sintieron identificados con esta doctrina que favorecía sus intereses. Adam Smith es considerado el padre del
liberalismo económico, doctrina que
algunos ilustran con la frase "Laissez faire,
laissez passer" (Dejar hacer, dejar pasar).
Actividades de aprendizaje
1. Establece una comparación entre el sistema fabril y el sistema de taller o de industria do-
méstica.
2. ¿En qué consiste la separación entre el capital y el trabajo? ¿Qué sector se veía desfavorecido?
¿Por qué?
3. ¿Cómo se explican los bajos salarios de los trabajadores industriales?
4. ¿Por qué se afirma que el liberalismo favorecía los intereses de los burgueses?
5. ¿Qué elementos de la doctrina del liberalismo económico están vigentes en nuestra sociedad?

La Revolución Industrial 155


Vocabulario Las transformaciones sociales
Sociedad de clases: sociedad Además de las transformaciones económicas, la Revolución Industrial
estructurada en torno a grupos significó cambios en el volumen y la distribución de la población y en la
definidos por la categoría social
y profesional de sus componen- organización de la sociedad, los cuales dieron origen a las llamadas so-
tes, en que los méritos y las ca- ciedades industriales.
pacidades permiten el paso de
un grupo a otro. Uno de sus rasgos característicos fue el aumento de la población.
Este había sido uno de los antecedentes de la Revolución Industrial y fue
también uno de sus principales efectos. La población inició el más ace-
lerado incremento de su volumen, proceso que se conoce
como explosión demográfica.
La expansión de la vida urbana y el crecimiento de las
ciudades fue otra característica de la sociedad industrial.
La población tendió a concentrarse en ciudades y estas se
hicieron cada vez más populosas, debido al aumento po-
blacional y a la migración campo-ciudad, es decir, al
desplazamiento de la población rural a los centros urbanos.
La demanda de mano de obra en las fábricas atraía a la
población a la ciudad y esta, al crecer, hacía imprescindi-
En esta imagen de Swansea, Gran
Bretaña, se puede apreciar una ciudad
ble el desarrollo de los servicios (transportes, comunicaciones, educación,
industrial, la concentración urbana y salud, comercio, banca, entretención, etc.), los cuales requerían cada vez
la contaminación del aire. de más trabajadores.
La industrialización y los cambios en la forma de producción trans-
formaron el mundo laboral y la organización social de la época. Surgie-
ron nuevos grupos y la sociedad se hizo más compleja, configurándose
una sociedad de clases, cuya estructura era diferente a la sociedad esta-
mental y que terminó por reemplazarla.
La Revolución Industrial favoreció la configuración de una
sociedad más abierta y dinámica que antes. Permitió la conso-
lidación de un grupo que pasaría a formar parte de la clase alta
de la sociedad: la gran burguesía, constituida por los grandes
industriales, banqueros, empresarios y comerciantes, así como
por los altos funcionarios. Poseían enormes riquezas, vivían
en la ciudad en grandes palacetes, contaban con una gran
cantidad y variedad de servicio doméstico y convirtieron el
consumo de artículos de lujo en expresión de su superioridad
económica. Además de su predominio económico, poseían el
poder cultural, controlaban la prensa, orientaban la opinión
pública y destacaban por una brillante y llamativa vida social,
en la que hacían ostentación de sus riquezas. A través de ne-
gocios, relaciones sociales o uniones matrimoniales, se fueron
fusionando con la aristocracia tradicional.
La gran burguesía tendió a demostrar su superioridad económica a través de su
forma de vida y de sus vestimentas.

156 Unidad 6
Unidad 6

La mediana y pequeña burguesía,


formada por empresarios, profesionales,
funcionarios, comerciantes, técnicos,
empleados, oficinistas, etc., conformó
una clase media, un grupo diverso en
sus ocupaciones y nivel de ingresos y
que se distinguió, más que nada, por
ciertas actitudes y valores en torno a
temas como el trabajo, la educación, la
familia y el sentido del deber, entre
otros.
Ubicado en una situación intermedia,
Pintura de William Powell Frith
este grupo social tendió a mirar con admiración los modelos culturales
que representa una familia de la
de la clase alta. Con respecto a las clases más bajas, sintió cierto desdén mediana burguesía.
por los trabajos manuales e intentó diferenciarse de los obreros y cam-
pesinos en sus costumbres y vestimentas. Sus miembros valoraron espe- Identifica
elementos en la imag
cialmente la educación porque vieron en ella el medio más adecuado para que apare en
cen descri
conseguir el ascenso social. en el docu tos
mento.

Actividades de aprendizaje
1. Confecciona un cuadro comparativo entre una sociedad de clases y una sociedad estamental,
utilizando los conceptos que se presentan en los recuadros.

Grupos sociales abiertos Posición determinada en gran parte por el nacimiento

Igualdad ante la ley Grupos sociales cerrados

Posición determinada por el nivel de ingresos Privilegios establecidos por ley

2. Reunidos en parejas, a partir de la lectura del documento y de la información del texto,


enumeren las características de las clases medias y reflexionen acerca de los elementos de
continuidad y cambio respecto a la época actual.
“Vigorosas y conscientes de sus posesiones, las clases medias pusieron gran énfasis en el individualismo,
el trabajo, el ahorro, la puntualidad y el sentido del deber. Pensaban que el progreso material significaba
mejora moral y ambas cualidades se vieron reflejadas en sus casas, demasiado amuebladas, así fueran
las casonas de los altos ejecutivos o las viviendas de sus empleados. A pesar de sus diferencias, estos
grupos tenían en común una cierta reverencia hacia la santidad del hogar, considerado como un lugar
de descanso donde el mundanal ruido y las preocupaciones por los negocios podían quedar afuera. Se
hizo cada vez más deseable que la casa estuviera separada del lugar de trabajo y eso fue posible gracias a
los nuevos medios de transporte urbano como los tranvías. Se resguardaba así la vida en familia, bajo la
autoridad del padre y la función de la madre de criar a los hijos y ser “ama de casa”. Hubo una creciente
preocupación por compartir con los hijos, incorporándolos a las fiestas familiares, participando en sus
juegos y esperando que tuvieran una buena educación”.
Asa Briggs: Hábitos y costumbres del pasado. México: Editorial Rider's Digest, 1996.

La Revolución Industrial 157


En un nivel inferior se ubicaba la clase baja, formada por los campe-
sinos, cuya situación no había experimentado grandes cambios, y un
nuevo grupo social que surgió en las ciudades como consecuencia de la
Revolución Industrial: el proletariado industrial y urbano. Se trataba
fundamentalmente de los obreros y sus familias, cuyo nivel de vida,
sobre todo a comienzos del siglo XIX, era muy precario debido a
las condiciones de trabajo y a sus bajos ingresos.
Los obreros trabajaban todos los días de la semana, en jornadas
que superaban las 12 horas, con ocasionales días de descanso y sin
condiciones de seguridad. En un principio no existían leyes que
regularan los horarios y condiciones del trabajo, como tampoco
algún tipo de protección para el trabajador si era despedido, se
enfermaba o sufría un accidente.
Las distintas etapas del proceso de
producción en la industria exigían La mayoría de los obreros no tenían una especialización y, por ello,
diversos tipos del esfuerzo, lo que no era difícil reemplazarlos en sus tareas. Como existía una gran oferta
permitió la incorporación al trabajo
de mano de obra (muchas personas buscaban trabajo), los empleadores
de mujeres y niños en las fábricas.
no se hacían mayores problemas por despedir a los trabajadores cuando
lo consideraban necesario y así los salarios se mantenían muy bajos.
Los escasos ingresos de las familias obreras –aún cuando trabajaran
mujeres y niños– apenas alcanzaban para satisfacer sus necesidades bá-
sicas. La alimentación solía ser insuficiente y de escaso valor nutritivo,
las viviendas obreras eran en general pequeñas e insalubres, ubicadas en
barrios periféricos y con pésimas condiciones de higiene, todo lo cual
provoca
t im ie ntos te favorecía el desarrollo y la transmisión de enfermedades.
¿Qué s e n or qué?
s t a im a gen? ¿P
e
La lamentable situación del proletariado, como consecuencia de estos
problemas, es lo que se ha denominado “la cuestión social”, que pronto
generó reacciones de diferentes sectores de la sociedad.

En las ciudades
aumentaron las
personas que no
tenían trabajo,
que vivían en la
miseria y debían
buscar un
refugio pasajero
en las hospede-
rías o lugares de
beneficencia.
Royal Holloway
and Bedford
New Collage,
Surrey/Bridgam
Art Gallery.

158 Unidad 6
Unidad 6

Actividades de aprendizaje
1. A partir de la información que presentan los documentos, las imágenes y el texto, trabajen
en parejas para elaborar un pequeño informe acerca de los problemas que afectaban a la
clase obrera, abordando los siguientes temas: vivienda, alimentación, salud, higiene, jornada
laboral, condiciones de trabajo y seguridad social.
"Tuve frecuentes oportunidades de ver gente saliendo de las fábricas y ocasionalmente atenderles como
pacientes. El pasado verano visité tres fábricas algodoneras con el Dr. Clough de Preston y con el Sr. Baker
de Manchester y no fuimos capaces de permanecer diez minutos en la fábrica, sin empezar a jadear por
falta de aire. ¿Cómo es posible que quienes están condenados a permanecer ahí doce o catorce horas lo
soporten? Si tenemos en cuenta la temperatura del aire y su contaminación no puedo llegar a concebir
cómo los trabajadores pueden soportar el confinamiento durante tan largo período de tiempo".
Declaraciones efectuados por el Dr. Ward de Manchester en una investigación sobre la
salud en las fábricas textiles en marzo de 1819.
En http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/textos.htm
“Una multitud de muje-
res y niños deambula en la
atmósfera contaminada. Sus
ropas están sucias, muchos
niños van descalzos, con la
cara demacrada y triste (…).
Les seguimos: ¡qué depri-
mentes son estas calles! Por
las ventanas entreabiertas
podíamos ver habitaciones
míseras en la planta baja o
a menudo bajo la superficie
de la tierra húmeda. Masas Grabado de una calle de Londres, Gustav Doré, 1872.
de niños sucios e hinchados se aglomeran en las entradas de las casas y respiran el aire fétido de la calle,
aunque menos fétido que el del interior”.
H. Taire: Descripción de Manchester. En: Actual historia del mundo moderno.
Buenos Aires: Vicens Vives, 2000.
“El barrio de Lille donde, en proporción, hay mayor número de obreros pobres (…) tiene unos 24.000
metros cuadrados de superficie. (…) He aquí cómo habitan allí los obreros. Los más pobres viven en
bodegas y desvanes. Tales bodegas no tienen comunicación a los patios, y se baja a ellas por una escalera
que a menudo es a la vez puerta y ventana. Estas bodegas son de piedra o ladrillo (…). En tan sombríos
y tristes alojamientos comen, duermen e incluso trabajan un gran número de obreros. El día llega para
ellos una hora más tarde que para los demás, y la noche una hora antes. Su mobiliario ordinario se
compone (…) de una especie de armario, o de una tabla para depositar los alimentos, de una estufa, de
un hornillo de barro, de algunos pucheros de alfarería, de una mesita, dos o tres malos asientos, y una
sucia yacija (cama pobre) cuyas únicas piezas son un jergón y unos harapos como mantas (…)”.
Villermé: “Informe sobre el estado psíquico y moral de los obreros, empleados en las industrias de algodón, lana y seda”,
1840. En: Miguel Artola: Textos fundamentales para la historia. Madrid: Alianza Editorial, 1982.
2. Luego de leer los textos anteriores y observar las imágenes, enumera los problemas que
afectaban a las clase obrera a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX.

La Revolución Industrial 159


Primeras formas de organización obrera
Un proceso de transformación económica y
productiva de tan amplia envergadura como la
Revolución Industrial provocó cambios signifi-
cativos en las ideas políticas y en la forma en que
los grupos sociales se enfrentaban a las nuevas
condiciones. Entre los efectos negativos de las
nuevas formas de producción y trabajo estuvieron
las duras condiciones de los trabajadores. Los
progresos y la mejor calidad de vida que favore-
cían a la burguesía no alcanzaban a los pobres de
las ciudades y los centros fabriles. Surgieron
entonces ideas y organizaciones que criticaban
el modelo económico y proponían alternativas
de solución o de transformación de ese sistema.
«En la tarde del viernes, alrededor de las
cuatro, un numeroso grupo de revoltosos Una de las primeras manifestaciones del descontento fue conocida como
atacó la fábrica de tejidos pertenecientes el ludismo. Este fue un movimiento obrero que consistió en la reacción
a los señores Wroe y Duncroft, en West contra la introducción de máquinas en el proceso productivo. Al conside-
Houghton (...), y, encontrándola despro-
tegida, pronto se apoderaron de ella. rar que estas eran la causa de los bajos salarios y del desempleo, los obre-
Inmediatamente la incendiaron y todo ros y campesinos destruyeron telares y trilladoras principalmente.
el edificio con su valiosa maquinaria,
tejidos, etc.”. Otra forma de organización llevada a cabo en las primeras etapas fue
Annual Register, 26 de abril de 1812. el cartismo. De corte más político, apuntaba a una reivindicación del
sector obrero, apelando a que cuando los trabajadores alcanzasen el poder
político, podrían elaborar leyes que favoreciesen a su clase. Demandaban,
entre otras cosas, sufragio universal y supresión de las condiciones para
ser parlamentario, para acercar a las masas
obreras a la acción política.
Una de las más extendidas formas de orga-
nización de los trabajadores fueron las denomi-
nadas Sociedades de Socorros Mutuos, cuya
finalidad era asociar a los obreros procurando
la ayuda entre los mismos trabajadores, sobre
todo en caso de desempleo o de enfermedad,
para lo cual creaban un fondo a través del cobro
de cuotas. Esta experiencia se expandió poste-
riormente a la mayoría de los oficios.
En los períodos de huelgas, los trabajado-
res tenían dificultades para conseguir La culminación de estas formas de organización fueron los sindicatos.
alimento, pues eran días en que no Surgieron a fines del siglo XIX y eran agrupaciones permanentes de
trabajaban. Las Sociedades de Socorros
Mutuos surgieron como estrategia para
trabajadores de una fábrica u oficio que buscaban negociar aumentos
resistir en esos períodos, para lo cual salariales, medidas de seguridad en el trabajo y otros derechos laborales
fijaban una cuota que les permitía tener con los patrones o el Estado. El sindicalismo surgió como una respues-
un fondo de “resistencia” para subsistir
en los días no remunerados. La huelga.
ta organizativa frente a un sentimiento de indefensión y durante el siglo
Obra de Robert Kotheler, 1866. XX alcanzó gran importancia, convirtiéndose en el mayor logro de los
trabajadores frente al abuso de los patrones.

160 Unidad 6
Unidad 6

La irrupción de nuevas ideas políticas


En este contexto surgieron diversas críticas al proceso de
industrialización y al sistema capitalista. Uno de los primeros
intentos por elaborar una crítica y plantear soluciones fue el
denominado socialismo utópico, que proponía llevar a cabo
acciones basadas en la solidaridad, la filantropía y el amor
fraternal, para alcanzar una sociedad ideal en que el ser hu-
mano se desarrollase en armonía e igualdad.
New Harmony era la industria de
En 1848 una obra convulsionó el panorama de las ideas políticas: el Robert Owen, socialista utópico,
Manifiesto Comunista. Sus autores, Carlos Marx y Federico Engels, donde quería llevar a la práctica sus
ideas de igualdad: los trabajadores
plantearon en ella las bases del llamado socialismo científico. Propusie- vivían en un ambiente sano, con casas
ron una explicación global (de ahí el nombre de científico) sobre la his- dignas, escuelas, hospital, teatro, etc.
toria, sosteniendo que el movimiento y fuerza de la historia había sido Dibujado por el arquitecto Stedman
Whitwell, 1825.
siempre la “lucha de clases”, el enfrentamiento entre “explotadores y
explotados”, en este caso, entre la burguesía y el proletariado, es decir,
los trabajadores. Los dueños del capital (dinero) buscarían siempre maxi-
mizar sus ganancias con cargo a una mayor explotación de los obreros.
Los autores sostuvieron que los obreros se resistirían a esta opresión
mediante la organización y movilización que los conduciría a tomarse el
poder a través de una revolución. En la obra El Capital, Marx profundizó
sus ideas sosteniendo que solo suprimiendo la propiedad privada y socia-
lizando el capital se podría superar el capitalismo y dar paso a la sociedad
sin Estado y sin clases. La nueva sociedad sería la llamada socialista.
Otra variante de estos nuevos pensamientos que surgían a partir de la
problemática del mundo obrero fue el anarquismo. También criticaba al
capitalismo y aspiraba a una sociedad igualitaria, pero difería en los méto-
dos para lograrlo. Contrarios a la propiedad privada, planteaban una salida
comunitaria, sin intervención del Estado, institución que proponían destruir.
Rechazaban la organización partidista del movimiento obrero. La revolución
para alcanzar el socialismo no debía ser guiada por ningún partido político;
debía surgir del levantamiento espontáneo de los trabajadores.
La Iglesia Católica también reaccionó ante las consecuencias sociales En la imagen, Carlos Marx, un
filósofo, historiador, economista,
que provocó la Revolución Industrial a través de la llamada doctrina escritor y pensador socialista alemán.
social de la Iglesia. Su primer gran documento fue la Encíclica Rerum Padre teórico del socialismo científico
Novarum (1891) del Papa León XIII, donde afirmaba que todo ser hu- y del comunismo junto a Federico
Engels, ideologías que serán clave
mano tiene derecho a una existencia digna y que el único medio que también en el mundo contemporáneo.
tiene para subsistir es su trabajo, por lo cual debería ser recompensado
mediante un justo salario.

Actividades de aprendizaje
1. Establece comparaciones entre los siguientes conceptos:
ludismo / cartismo • Sociedades de Socorros Mutuos / sindicatos •
socialismo utópico / socialismo científico / anarquismo

La Revolución Industrial 161


La Segunda Revolución
5 Industrial

Junto a la invención de nuevas máquinas y medios de transporte, la


Revolución Industrial fue esencialmente una innovación en el uso de la
energía. Si en la Primera Revolución el carbón fue el que permitió que
máquinas, vapores y ferrocarriles se pusieran en movimiento, en la Se-
gunda Revolución Industrial el petróleo y la electricidad fueron los que
impulsaron las transformaciones que hicieron posible que los cambios
tecnológicos llegaran en forma directa a mejorar la vida de las personas.

La electricidad
En 1869 la invención de un dínamo de características caseras permi-
Teléfono y fonógrafo. tió la producción de electricidad a una escala mínima. Sin embargo, una
cosa era generar electricidad en un pequeño taller y otra muy distinta era
generar y transportar electricidad a cientos de kilómetros para alumbrar
con decenas de kilowatts una ciudad de millones de habitantes.
Vocabulario
Dínamo: máquina destinada a
Casi al finalizar el siglo XIX, en el año 1897, se dio un primer gran
transformar la energía mecáni- paso cuando se desarrollaron los transformadores y los alternadores
ca en energía eléctrica. que no solo permitían almacenar electricidad, sino que también posibi-
litaban su traslado a miles de kilómetros del lugar de su generación. El
segundo paso correspondería a la ingeniería hidráulica, que debía enfren-
tar el reto de construir con alta seguridad enormes presas de agua (llama-
das centrales hidroeléctricas), que pudieran generar la electrici-
dad que se empezaría a demandar.
Un cambio fundamental generado por el uso de la electricidad
fue que el progreso que antes era solo industrial ahora se introdu-
cía en los hogares por intermedio de la ampolleta y aparatos como
el teléfono, la plancha y la radio. En menos tiempo del que trans-
curre entre dos generaciones, los europeos y estadounidenses
fueron los primeros en pasar de un modo de vida tradicional a uno
moderno, caracterizado por el uso de aparatos electrodomésticos.
Las aplicaciones de la electricidad se extendieron a los tranvías,
el alumbrado urbano, los ferrocarriles, etc. Pero, tal vez, lo más
significativo fue la luz eléctrica que cambió para siempre los há-
bitos de las personas. Se alargó el tiempo para trabajar con buenas
condiciones de visibilidad, las zonas iluminadas serían percibidas
Broadway en 1880. Se puede apreciar como más seguras que las que no lo estaban, el costo de la luz se
el entramado de cables telefónicos y
tele­gráficos. Litografía de J. J. Fogerty.
hizo parte del mantenimiento de un hogar y en muchos casos, incluso las
The New York Historical Society, fiestas, las navidades y las diferentes celebraciones y espectáculos tendrían
Nueva York, EE.UU., siglo XIX. otro carácter a partir del momento que se podía iluminar la noche.

162 Unidad 6
Unidad 6

El petróleo
En la década de 1850, se establecieron las bases teóricas y científicas
para la extracción y refinación del petróleo. En 1859, se logró extraer
petróleo en Pennsylvania (Estados Unidos) perforando roca hasta 21
metros de profundidad. En un primer momento su aplicación se limitó a
reemplazar las antorchas que se fabricaban con aceite de ballenas y que
eran un importante medio de iluminación.
El momento histórico que esperaba el uso del petróleo se inició en
1886 con el invento del motor de combustión interna que funcionaba
con un derivado del petróleo: la gasolina. A partir de ese momento se En 1885 comenzaron a circular
automóviles construidos por los
desencadenó una verdadera “fiebre del petróleo”. En los Estados Unidos alemanes Daimler y Benz y que
se perforaron miles de pozos de los cuales se extraía la materia prima del usaban el petróleo refinado como
combustible que sería utilizado en el gran invento de fines del siglo XIX combustible. En la fotografía,
Karl Benz conduce un modelo
y que marcaría al siglo XX: el automóvil. primitivo de 1887. Deutsches
Las aplicaciones del petróleo no se limitaron a los motores de autos, Museum, Munich, Alemania.
sino que se ampliaron a todos los medios de transporte existentes y per-
mitieron, además, en las primeras décadas del siglo XX, elevar el primer
avión movido por un motor con este combustible. Actualmente, desde la
más compleja maquinaria para la remoción de minerales en Chuquica-
mata hasta una simple máquina de cortar pasto son impulsadas
por este combustible o sus derivados, sin olvidar el hijo más im-
portante que tuvo el petróleo en su matrimonio con la industria
química: el plástico.
Pero a diferencia de la electricidad, las limitaciones para la
producción de petróleo son enormes. En primer lugar, sus depó-
sitos solo se encuentran en determinadas zonas del planeta, lo que
convierte al petróleo en una forma de energía estratégica, es decir,
pone en inmejorable posición al país que lo posee en su territorio
o al que tiene la capacidad para extraerlo de otro Estado.
Han transcurrido poco más de 150 años desde que se inició la
explotación del petróleo en gran escala y es tal su importancia que
el mundo contemporáneo se enfrenta a la crisis que representa la
necesidad de reemplazarlo debido a su inminente agotamiento. Pozo de petróleo en Oil Creek,
Pensilvania, Estados Unidos.

Actividades de aprendizaje
1. Realiza una comparación entre la Primera Revolución Industrial y la Segunda Revolución
Industrial. Considera los siguientes aspectos:
Fuentes de energía • Tecnologías creadas gracias al uso de estas fuentes de energía •
• Cambios en la vida de las personas.
2. ¿Por qué se afirma que con la Segunda Revolución Industrial el progreso llegó a los hogares
de las personas?
3. Haz un listado de diez artefactos que utilices en tu vida cotidiana y que funcionen con fuentes
de energía incorporadas a partir de la Revolución Industrial. Señala cómo se realizaban las
funciones que desempeñan esos artefactos antes de ser inventados.

La Revolución Industrial 163


Proyecciones de la Revolución
6 en el mundo contemporáneo

La sociedad europea del siglo XIX y XX fue el resultado, en


gran medida, de las transformaciones económicas y sociales ini-
ciadas con la Revolución Industrial. Muchas de sus manifestacio-
nes se proyectaron al mundo contemporáneo y sus efectos, tanto
positivos como negativos, perduran hasta la actualidad.
En relación a la sociedad, uno de los cambios más trascenden-
tales fue la aparición de una sociedad de clases en reemplazo de
la sociedad estamental. Nuevos grupos sociales como el proleta-
A fines del siglo XIX, la ciudad inglesa riado, la consolidación de otros como la burguesía y la pervivencia de los
de Manchester era un próspero centro
industrial. grupos tradicionales como la aristocracia y el campesinado, fueron con-
s figurando un complejo entramado social, con clases sociales definidas
cionar lo
m o p u e des rela lo que has por la posición económica. Se estableció así una separación entre los
¿Có la con
esta tab ción dueños de los medios de producción –la burguesía– y quienes vendían
datos de do de la Revolu
es t u d ia l?
Industr ia su fuerza de trabajo a cambio de un salario –el proletariado–, que cons-
tituirá la base de importantes antagonismos ideológicos en el mundo
contemporáneo.
Urbanización en la Europa del siglo XIX
Asimismo, la urbanización como fenómeno demográfico y eco-
Población
nómico comenzó a acelerarse justamente a fines del siglo XIX con
urbana total
la consolidación del proceso industrializador en Europa y el mundo,
1800 1850 1890
y pasó a ocupar un lugar preponderante en el siglo XX. Se produjo
Europa 10,0 16,7 29,0
un crecimiento explosivo de la población y una acelerada migración
Norte y Oeste (a) 14,9 26,1 43,4
campo-ciudad que se concentró en las grandes ciudades y provocó
Central (b) 7,1 12,5 26,8
profundos problemas sociales y cambios en la estructura urbana. El
Mediterránea (c) 12,9 18,6 22,2 desequilibrio del desarrollo urbano generó la transformación de
Oriental (d) 4,2 7,5 18,0 las ciudades y la búsqueda permanente de dar solución a los graves
Inglaterra/ Gales 20,3 40,8 61,9 problemas creados por el caótico crecimiento: grandes avenidas
Bélgica 18,9 20,5 34,5 acordes a los nuevos medios de transportes, construcción de alcan-
Francia 8,8 14,5 25,9 tarillados y alumbrado público, abastecimiento de agua potable y
Alemania 5,5 10,8 28,2, nacimiento de nuevos barrios, fueron un resultado progresivo pero
Austria 5,2 6,7 18,1 irreversible del nacimiento de la sociedad industrial.
Italia 14,6 20,3 21,2 En la segunda mitad del siglo XIX, la industria había sobrepasa-
Polonia 2,4 9,3 14,6 do a la agricultura como principal actividad económica en los países
Notas: a) Escandinavia, Reino Unido, desarrollados. Sin embargo, la mayoría de los países del mundo solo
Países Bajos, Bélgica. B) Alemania, logró integrarse al sistema económico mundial como proveedor de ma-
Francia, Suiza. C) Italia, España, terias primas. Los países dominantes favorecieron esta situación. Así, en
Portugal. D) Austria, Bohemia, Polonia.
relación con su nivel de industrialización y capitalización, se estableció
Fuente: Tomado de Jan de Vries:
European Urbanisation 1500-1800. una distinción entre países más desarrollados, los líderes económicos
Londres: Cambridge Mass, Harvard a nivel mundial, y países menos desarrollados, en los que la moderni-
University Press, 1984. zación capitalista tardó más en llegar. Esta inequidad en el desarrollo se
replicó a su vez al interior de las sociedades capitalistas, donde la brecha

164 Unidad 6
Unidad 6

entre los mayores y los menores ingresos fue creciendo sostenidamente


problema que se ha proyectado a nuestro mundo actual.
En relación al medio ambiente, con la Revolución Industrial y el Vocabulario
empleo del carbón, del petróleo y de la electricidad como fuentes de
Calentamiento global: fenóme-
energía, la utilización de los recursos naturales aumentó en forma verti- no observado en las últimas
ginosa. Las nuevas tecnologías y maquinarias permitieron llevar a cabo décadas del siglo XX en las
transformaciones en el medio nunca antes vistas, a la vez que las nuevas que se ha constatado que la
temperatura del planeta se ha
formas de transporte y carga de pasajeros hicieron posible avanzar al ser
elevado sostenidamente, pro-
humano hacia lugares que parecían casi inaccesibles. Muchos paisajes vocando efectos dañinos e
naturales fueron alterados en pos de la expansión de las ciudades, de las irreversibles sobre el ecosis-
líneas férreas y de las nuevas tierras agrícolas y ganaderas que deman- tema.
daba la creciente población. Este proceso, que se perpetuó a lo largo de
todo el siglo XX, generó las primeras formas de contaminación a gran
escala. El aumento exponencial de los desechos, de la producción de
gases invernadero que dañan la atmósfera y de la contaminación de las
Ferrocarriles y buques de vapor,
aguas, entre otros, se desataron irreversiblemente a partir de la Revolución 1830-1876
Industrial, generando grandes problemas medioambientales. El calenta- Tm* de
Km de
miento global, el agotamiento de recursos naturales, la desertificación, Año
ferrocarril
buques de
etc., son problemáticas actuales que se desencadenaron con el adveni- vapor

miento de las sociedades industriales. 1831 332 32.000


1841 8.591 105.121
En otro ámbito, durante el siglo XIX el desarrollo científico pareció
1846 17.424 139.973
imparable y la aplicación de los nuevos conocimientos a la producción
generó una revolución tecnológica sin precedentes. Los adelantos de la 1851 38.002 263.679

segunda mitad del siglo XIX cambiaron en forma definitiva la vida coti- 1856 68.148 575.928
diana de las personas, las comunicaciones y los tipos de entretención. El 1861 106.886 803.003
telégrafo, el teléfono, la fotografía, la luz eléctrica, el cine y la radio, entre 1866 145.114 1.423.232
otros, así como avances en la ciencia y la medicina, fueron el precedente 1871 235.375 1.939.089
de un proceso de desarrollo tecnológico y científico que ha sido caracte- 1876 309.641 3.293.072
rística fundamental del mundo contemporáneo hasta nuestros días. *Toneladas métricas
Por último, todos los avances derivados de la revolución científica, Fuente: Tomado de Eric Hobsbawn.
La era del capital (1848-1875).
tecnológica y comunicacional, así como de la expansión del ser humano Barcelona: Crítica-Grijalbo Mondadori,
en los diversos ámbitos, que se desencadenaron con la Revolución In- 1998.
dustrial, contribuyeron a la idea de que la humanidad avanzaba inexora-
blemente hacia el progreso. Sin duda la humanidad progresó en muchos • Construye un gráf ico con los
ámbitos. Sin embargo, dilemas como la pobreza, la inequidad en el de- datos de kilómetros de líneas
férreas construidas a nivel
sarrollo y el deterioro del medio ambiente no solo no encontraron solución mundial entre 1831 y 1876.
un
en la sociedad industrial de los siglos XIX y XX, sino que se profundi- • ¿En qué años se manifestó
may or crec imie nto?
zaron. En consecuencia, hace ya algunas décadas que la gran interrogan-
• ¿Cómo habrá influido la
te es cómo progresar de manera justa y equitativa y sin dañar al medio extensión de líneas férreas en
ambiente. El progreso como fue entendido en el siglo XIX ha sido cues- la economía?
tionado y hoy en día hemos tomado conciencia de que progresar requie- • ¿Qué efec tos habrán tenido
estos avances en la vida
re llevar a cabo un desarrollo sustentable, es decir, compatibilizar el cotidiana de los europeos?
crecimiento económico con el bienestar social y la preservación del me-
dio ambiente.

La Revolución Industrial 165


Chile y la Revolución
7 Industrial

El nacimiento de la república de Chile como Estado independiente fue


casi paralelo al desarrollo de la Revolución Industrial en Europa. Nuestro
país se vinculó a este fenómeno a través de dos procesos principales:
• Incorporando adelantos tecnológicos de
la Revolución Industrial: desde temprano
se comenzaron a utilizar en Chile los nuevos
sistemas de transporte. Los barcos de vapor
fueron introducidos en 1835 por el acauda-
lado empresario norteamericano Guillermo
Wheelwright, al crear la Pacific Steam Na-
vegation. En 1851 se inauguró el primer
ferrocarril, entre Caldera y Copiapó, empre-
sa en que también participó Wheelwright,
ahora junto a Enrique Meiggs.
Ilustración de Melton Prior,
corresponsal de The Illustrated • Convirtiéndose en proveedor de recursos naturales demandados
London News. La imagen por los países industrializados: Chile disponía de minerales de gran
muestra la construcción de un
puente sobre el río Biobío para el valor para los países que vivían su proceso de industrialización, lo que
paso del ferrocarril a la ciudad de estimuló su explotación y la incorporación del país al mercado inter-
Concepción. nacional como proveedor de carbón (fuente de energía para la industria
y el transporte), cobre (utilizado para la fabrica-
ción de calderas y el tendido eléctrico) y, poste-
riormente, salitre (abono de excelente calidad
para la agricultura).
De este modo Chile definió el carácter de su
economía como básicamente exportadora de
recursos naturales. Aunque esta modalidad ge-
neró actividad e ingresos, inhibió y retardó el
desarrollo de otras alternativas de desarrollo
económico. Si bien a fines del siglo XIX comen-
zó a perfilarse una industria de cierta enverga-
Conventillo de Santiago. Las
condiciones de vida de los obreros
dura, solo en 1940, y apoyado fuertemente por el Estado, Chile adoptó
y sus familias eran deplorables. un modelo que privilegiaba la industria nacional.
Chile no estuvo ajeno a los problemas sociales de la época. La situa-
¿Qué seme ción de los trabajadores adoleció de los mismos problemas que la clase
menciona janzas pod
r sobre las rías
de v ida de condicion
es
obrera europea, en cuanto a condiciones de trabajo, vivienda, salud, etc.
los obrero
Chile com s, tanto en Aquí también los obreros se organizaron en mutuales y sindicatos y re-
o en Europ
a?
currieron a movilizaciones de protesta y huelgas para exigir una mejora
de su situación.

166 Unidad 6
Síntesis
Unidad 6

se distinguen dos etapas


R E VO L U CIón industrial
es
que se
Proceso de profundos cambios en la sociedad Mediados del siglo XVIII
inició a
en relación a en

Las formas de trabajo y de producción de bienes INGLATERRA

tuvo como antecedentes


Primera Revolución Industrial

Transformaciones Avances Disponibilidad de


Crecimiento incidieron
impulsada por en la agricultura técnicos y capital, materias
demográfico en
europea tecnológicos primas y mano de obra

que se incoporó en
Máquina a vapor
que requería como combustible Maquinarias
Industria textil Transportes
en el campo
Carbón generando surgiendo
surgiendo las
provocó

Mayor Migración
Fábricas Ferrocarril Barco a vapor
productividad campo-ciudad

Transformaciones tales como


económicas
se Conformación de
sustentaron en Generali- Surgimiento Separación sociedades por
Aumento Progreso
zación del captitalismo entre trabajo acciones y
Doctrina del producción transportes
sistema fabril industrial y capital aumento actividad
liberalismo bancaria
económico

Surgimiento caracterizada por


sociedad industrial

Aumento acelerado Crecimiento de las ciudades Configuración de una


de la población y expansión vida urbana sociedad de clases
en la que se consolidaron nuevos grupos como

Segunda se caracterizó por Proletariado Gran burguesía


Revolución Industrial
que tenían
Utilizar nuevas
fuentes de energía Condiciones laborales y que dieron Cuestión
de vida deplorables lugar a social
principalmente
que originó

Organizaciones obreras

del que Surgimiento de nuevas


Plástico deriva el Petróleo Electricidad
ideas políticas

La Revolución Industrial 167


Fuentes Los desposeídos de la
Revolución: el trabajo infantil
La Revolución Industrial trajo como consecuencias adelantos y progresos técnicos, pero tam-
bién tuvo una cruda y muy amarga faceta, la del abusivo trabajo infantil. A continuación te
invitamos a analizar algunos documentos que describen esta situación.

Condiciones de vida de los niños y de las niñas en una fábrica


En esta fábrica trabajan 1.500 personas, y más de la mitad tiene menos de 15 años. Se dice que
no se admite a nadie menor de nueve, pero algunos niños, dado su aspecto, podríamos suponer que
tenían uno o dos años menos. (…) La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a
las cinco y media de la mañana y termina a las siete de la tarde, con altos de media hora para el
desayuno y una hora para la comida (…). Sabemos, por otra parte, que en muchas fábricas no se
concede tiempo para el desayuno, aunque el trabajo comienza también a las cinco y media. Y, en
ellas, además, parece que el polvo es mucho mayor; y se presta menor atención a la salud y como-
didad de los obreros.
Thackrah: The effects of arts, trades and professions, and civil status and habit of living, on health and
longevety. En: Miguel Artola: Textos fundamentales para la historia. Madrid: Alianza Editorial, 1982.
(…) Permanecen [los obreros] de pie unas 16 o 17 horas al día, 13 al menos de las cuales en un
cuarto cerrado, sin cambiar apenas de sitio o de posición. Esto ya no es un trabajo; es una tortura: y se
inflinge a niños de seis a ocho años, mal alimentados, mal vestidos….
Disraeli: Devil or the two nations, 1845. Inglaterra, 1872. En Vicente Aguilera: La vida en la era de las
revoluciones. Valencia: Editorial Mas Ivars, 1972.

Declaraciones de una niña obrera


Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansador, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las
cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me
duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a
cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy
a la escuela los domingos y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...). He oído hablar de Jesucris-
to muchas veces. No sé por qué vino a la Tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su
cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina.
Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de ocho años de edad. Testimonio recogido por la Comisión Ashley
para el estudio de la situación en las minas, 1842.

168 Unidad 6
Unidad 6

La productividad de los niños y niñas


En 1823, un tejedor de 15 años que atendiera dos telares mecánicos, podría tejer siete piezas seme-
jantes en una semana.
En 1826, un tejedor de 15 años, al frente de dos telares mecánicos, podría hilar por semana doce
piezas semejantes; ya algunos podrían hacer hasta quince.
En 1833, un tejedor de 15 a 20 años, ayudado por una niña de unos 12, al frente de cuatro telares
mecánicos, podría hilar en una semana dieciocho piezas de este tipo; y algunos pueden llegar hasta
veinte.
E. Baines: History of the cotton manufacture in Great Britain (1835).
En http://www.educarchile.cl/medios/articles-80141_DocumentoAdjunto_3.doc

La experiencia ha mostrado ya todo lo que puede producir el trabajo de los niños y la ventaja que
se puede hallar en emplearlos tempranamente en las labores de que son capaces. El desarrollo de las
escuelas de Industria debe dar también resultados materiales importantes. Si alguien se tomase la
molestia de calcular el valor total de lo que ganan desde ahora los niños educados según este método,
se sorprendería al considerar la carga de que exonera al país su trabajo, que basta para subvenir a su
mantenimiento, y los ingresos que sus esfuerzos laboriosos y los hábitos en los que son formados viene
añadir a la riqueza nacional.
Discurso de William Pitt en la discusión de Hill Whitbread sobre la asistencia pública. 12 de febrero
de 1796. En http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/%2Bwilliampittinfantil.htm

Análisis
1. A partir de los documentos, imágenes y de lo aprendido en la unidad, describe cuál era
la situación de los niños y las niñas que trabajaban en fábricas y minas en cuanto a los
siguientes aspectos:
• Horarios.
• Condiciones de trabajo.
• Alimentación.
• Vestuario.
2. ¿Por qué crees que los niños y niñas eran contratados en minas y fábricas?
3. ¿Con qué argumentos justifica William Pitt el trabajo infantil?

La Revolución Industrial 169


Autoevaluación
1 Selecciona la(s) palabra(s) o frase(s) del paréntesis que completa(n) su significado en forma
correcta:
a) Uno de los antecedentes de la Revolución Industrial fue el crecimiento de la población, el
cual fue posible por (el aumento de la natalidad / la disminución de la mortalidad),
fenómeno demográfico relacionado con (la mejor alimentación / la disminución de
las pestes / los grandes avances médicos).
b) Entre los cambios en la agricultura se puede mencionar la implementación del sistema
de (rotación trienal / rotación cuatrienal) de cultivos, así como la introducción de
nuevos cultivos como (la cebada / la papa) y maquinarias que aumentaron la produc-
tividad y provocaron (la migración de campesinos a la ciudad / una mayor deman-
da de mano de obra en la ciudad).
c) En la industria (textil / del hierro) en Inglaterra ya se utilizaban máquinas antes de la
invención de la máquina de vapor. Con esta última se (estabilizaron / aceleraron) los
procesos de producción y se dio impulso a la industria (doméstica / fabril). En algunos
lugares hubo una fuerte oposición al maquinismo por parte de (los obreros / los trans-
portistas) que se manifestaron destruyendo máquinas. Este movimiento se conoce como
(cartismo / ludismo).
d) La Revolución Industrial consolidó el poder (económico / político) de la clase (noble /
burguesa), representada especialmente por los dueños de (grandes capitales / lati-
fundios). En sus actividades se manifestaron a favor de la doctrina (liberal / mercanti-
lista).
e) En el otro extremo de la escala social se encontraba la clase (media / obrera), que tendió
a organizarse para mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. Una de las formas fue
la creación de (sindicatos / gremios profesionales), con el objeto de (negociar dere-
chos laborales / promover la producción comunitaria).

2 Observa la siguiente caricatura y luego responde las pre-


guntas que se formulan:
a) ¿Qué relación existe entre el carbón y el vapor como
fuente de energía?
b) ¿Qué aplicación tuvo la máquina de vapor en los
transportes?
c) ¿Qué actividades mineras fueron estimuladas con la
Primera Revolución Industrial?
d) ¿Tenían razón el rey Vapor y el rey Carbón en inquie-
tarse por el invento de la electricidad? Fundamenta.
e) ¿Qué fuente de energía agregarías en la caricatura
junto a la electricidad?
f) Señala tres diferencias entre la Primera y la Segunda
Revolución Industrial. Caricatura inglesa de 1881 que representa al rey Vapor y al rey Carbón
contemplando llenos de ansiedad a la recién nacida electricidad.

170 Unidad 6
Unidad 6

3 A continuación se presentan una serie de características que debes clasificar, según corres-
pondan a una sociedad pre-industrial (PI) o a una sociedad industrial (SI). Luego debes
especificar, para cada una, su contraparte, es decir, cómo cambió esa situación con la Revo-
lución Industrial o cómo era antes de ella, según sea el caso.
Tipo de
Característica Contraparte
sociedad
a) Las principales fuerzas de energía para realizar
trabajos eran la fuerza animal y la humana.

b) La producción era rápida y de alto volumen.

c) Había muchas ciudades con una creciente


población urbana.

d) Existía un predominio del trabajo manual.

e) Los productos se transportaban en carros movidos


por animales o por naves a velas.
f) El principal centro de producción era la fábri-
ca.
g) La mano de obra estaba constituida por artesa-
nos.

h) Existía una división entre capital y trabajo.

i) Existía una sociedad de clases.

j) El crecimiento demográfico era lento.

4 Hemos definido la Revolución Industrial como un proceso de profundos cambios en la


forma de realizar trabajos y producir bienes debido al uso de nuevas fuentes de energía.
A lo largo de la unidad has estudiado cómo este proceso revolucionó la vida de las socie-
dades.
En los siguientes recuadros se presentan diversos aspectos que experimentaron cambios
significativos a partir de la Revolución Industrial. Elige tres de ellos y explica cuáles fueron
las transformaciones que tuvieron lugar en cada caso.

FUENTES DE ENERGÍA
AGRICULTURA INDUSTRIA
UTILIZADAS

COMERCIO ACTIVIDAD FINANCIERA

TRANSPORTE DEMOGRAFÍA CIUDAD

ESTRUCTURA DE LA
IDEAS POLÍTICAS
SOCIEDAD

La Revolución Industrial 171


Unidad
7
g a d o m o d e rn o y
El l e
r oy e c c i ó n e n e l
su p
s i g l o XI X
A lo largo del año has estudiado
el mundo moderno desde sus Mapuche
s
raíces medievales hasta las dos
Ampliac
grandes revoluciones que pitalismo ión del
Mercantilismo-ca mundo
conocid
abrieron paso al mundo o
contemporáneo. En esta
unidad te invitamos a hacer Monarquía abso
luta
un pequeño balance de la Edad
Moderna para reconocer qué
nos queda de una época en que
se abandonaron las formas
feudales para crear otras de
carácter más universal, de una
época que vio surgir algunas de
las mejores ideas que aún con- re de Bry, siglo
XVI.
Obra de Theodo
servamos sobre la soberanía
popular o los derechos de los
ciudadanos, de una época en que los horizontes
económicos y geográficos se extendieron hasta los
confines del planeta, de una época en que la visión del ser
Retrato de Luis
humano se amplió, junto con nuevas formas de conocimiento, y Ros, 1701. M
XIV. Óleo de Ja
cinto Rigau
hacia lo más grande y lo más pequeño. useo del Prado,
Francia.
Es importante que comprendas que el mundo moderno dejó preparado el camino a
la supremacía de la burguesía, a la consolidación del liberalismo y del nacionalismo en gran parte
de Europa, a un nuevo proceso de revolución en la industria y al creciente desarrollo de la ciencia
y la tecnología que fomentaría aún más la idea del progreso de la humanidad.

172 Unidad 7
Principales temas: Unidad 7
El proceso expansivo legado por el mundo moderno. Revolución Fran
cesa
El legado político del mundo moderno.
El orden político pos napoleónico: la Restauración.
Los avances del liberalismo y del nacionalismo.
Ciencia y progreso, el legado del mundo moderno.
Visión panóramica de Europa en el último tercio del
siglo XIX.

l
n Industria
Revolució

Pintura anónim
a. Museo Nacio
del Castillo de nal
Versalles.

siglo XIX.
de fines del
Fotografía

Revoluciones libera
les

Mundo urbano
Vista de la ciudad de Florencia.

La libertad guiando
al pueblo. Obra de
Eugéne Delacroix,
1830.

• ¿Qué elementos centrales de la época estudiada puedes observar en las imágenes? ¿Qué elementos
crees que faltan?
• ¿Cómo influye la ampliación del mundo conocido y la expansión europea en los procesos económi-
cos y políticos que se desarrollan en este período?
• ¿Qué sucede en este período con la Iglesia Católica? ¿Cuál es su relación con la ciencia moderna?
• ¿Qué funciones presenta la ciudad en esta época?
• ¿Por qué crees que la Revolución Francesa e Industrial son “revoluciones burguesas”? ¿Con qué aspec-
tos característicos de los Tiempos Modernos rompen cada una de ellas?
• Reflexiona en torno al desarrollo científico e ideológico de la Época Moderna y su trascendencia a la
actualidad.

El legado moderno y su proyección en el siglo XIX 173


Actividad inicial

¿Qué aprendí sobre el mundo moderno?


A lo largo del año has aprendido aspectos fundamentales de la historia europea durante la Edad Mo-
derna, época en que nosotros, los americanos, establecimos lazos con dicha historia. Comenzando por
un estudio de los últimos siglos de la Edad Media, pudiste apreciar los cambios que iban dejando atrás
al mundo medieval para entrar al mundo moderno y cómo estos se iban consolidando en diferentes as-
pectos. Una buena forma de apreciar el significado de una época puede ser compararla con otra. En esta
actividad inicial, te proponemos hacer tu propio balance de lo que fue el mundo moderno.

1 Cada una de las siguientes imágenes representa una situación característica de la época medieval.
Una pequeña descripción da cuenta de ella. Reunidos en parejas, respondan las preguntas que
se formulan a partir de cada imagen:

s
La concepción medieval del mundo solía repre-
ng e
Ga Tig
ris sentarse con esta imagen. Un mundo redondo,
NO

Éuf
rate rodeado de mar, cuyo centro era la ciudad de
ÉA

A s
I
AS
OC

Jordán Jerusalén, alrededor de la cual se ubicaban las


Jerusalén tres partes de la Tierra: Asia, África y Europa.
Constantinopla ¿Cómo era la visión moderna del mundo?
Ni
lo CA
RI
EU
RO
Roma
ÁF ¿Cómo se explican dichos cambios?
Mar Mediterráneo

PA

La sociedad medieval era estamental, con tres


órdenes: clero, nobleza y campesinos. Dicha
Esquema de la visión europea del mundo en el siglo XIII. división se justificaba teóricamente recurriendo
a la imagen de un cuerpo cuyos miembros cum-
plen distintas funciones.
¿Se mantuvieron los mismos grupos en la
Edad Moderna?
¿Dejó de ser estamental la sociedad mo-
derna?
¿Qué sucedió con la justificación de ese
orden social?

174 Unidad 7
Unidad 7

La agricultura fue la base de la economía medieval. Muy rudi-


mentaria y con un bajo rendimiento, dejaba a la población expues-
ta al hambre al ocurrir períodos de malas cosechas.
¿Experimentó la agricultura cambios significativos durante la
Edad Moderna?
¿Qué novedades hubo en la Edad Moderna con respecto a la
alimentación de los europeos?
¿Superó Europa los problemas de hambrunas?

Imagen de un calendario flamenco medieval.

El feudalismo dejó su sello durante un largo período de la


época medieval. En lo político significó una fragmentación
del poder que quedó en manos de los señores feudales.
¿Qué sucedió con el poder político durante la Edad Mo-
derna?
¿Qué sistemas de gobierno fueron característicos de la
Edad Moderna en Europa?
¿Qué ideas políticas circularon a fines de la Edad Mo-
derna?
Miniatura siglo XIV, Biblioteca Nacional de París.

Durante la Edad Media la Iglesia Católica fue fundamental en el aspecto


cultural. Los monjes copistas preservaron parte de la cultura clásica tra-
bajando arduamente en las bibliotecas de los
monasterios. La Iglesia ejerció, además, control
sobre las ideas y el quehacer intelectual.
¿Qué diferencias existen entre la Edad Mo-
derna y la Edad Media con respecto a las
disciplinas de estudio y los métodos para
crear nuevos conocimientos?
¿Qué sucedió con el control de la Iglesia
sobre la cultura durante la Edad Moderna?

Miniatura castellana del siglo XIII.

2 ¿Qué elementos del mundo moderno crees que tienen alguna permanencia en nuestro mundo
contemporáneo?

El legado moderno y su proyección en el siglo XIX 175


El proceso expansivo legado
1 por el mundo moderno

:
afirmación Un nuevo mundo y nuevas perspectivas
st if ic a la siguiente a cua n do
Ju ad Mode rn
e n la E d n ía n
“Fue que te
im a g e n d e l m un d o lo s m á s Uno de los rasgos más característicos de la Edad Moderna fue la
la entó
os experim expansión europea que significó un dominio creciente sobre un mun-
los europe
cambios”.
profundos do mucho más amplio que el imaginado. Este proceso comenzó en los
últimos siglos medievales con el empeño de los europeos por encontrar
rutas comerciales que les permitieran acceder a lugares lejanos de Asia.
Debido a su limitado conocimien-
to del mundo, estas expediciones
marítimas implicaban aventurarse
en lo desconocido y adquirieron
un carácter de viajes de descubri-
miento.
A través de estos viajes, los
europeos pudieron precisar las
características geográficas del
Viejo Mundo (África, Asia y Eu-
ropa) y conocer un Nuevo Mundo
(América) que les abrió un cúmu-
lo de cuestionamientos y pregun-
tas acerca de sociedades que
Theatrum Orbis Terrarum (1570).
desconocían y sus diferentes formas de organización. América fue,
Mapamundi elaborado por Abraham
Ortelus, que forma parte del considerado además, la puerta que permitió acceder al conocimiento del inmenso
el primer atlas moderno. océano Pacífico.
El proceso expansivo no significó solo ampliar las
perspectivas geográficas de los europeos, sino también
establecer su dominio en otros continentes, provocando
cambios significativos tanto en Europa como en los te-
rritorios dominados.
La expansión europea, liderada en un comienzo por
Portugal y España, y luego continuada por Holanda,
Inglaterra y Francia, adquirió diferentes modalidades en
los distintos lugares. Las formas de dominio se configu-
La navegación oceánica fue el gran medio raron en un amplio espectro que abarcaba desde un
de la expansión europea moderna. El
océano también se convirtió en escenario
control puramente económico, comercial y de obtención de recursos en
de las luchas entre las potencias europeas. algunas áreas, hasta la profunda tarea colonizadora llevada a cabo en
Grabado a color de D. Van Dremen. América por parte de los españoles, con la consecuente formación de un
nuevo mundo mestizo.

176 Unidad 7
Unidad 7

Ampliación de mercados, capitalismo y Revolución


Industrial
Si bien durante la Edad Moderna la agricultura siguió siendo la base
de la economía europea, la actividad comercial fue el ámbito donde se
iniciaron las mayores innovaciones. La expansión amplió los horizontes
económicos de los europeos y el océano Atlántico se convirtió en ruta
obligada del comercio, dejando atrás la supremacía del mar Mediterráneo.
La consolidación del dominio colonial en América, así como el control
europeo de algunos territorios en Asia y África, impulsaron el surgimien-
to de una economía a mayor escala, caracterizada por el transporte de
mercancías que cubrían enormes distancias en viajes transoceánicos.
Esta bullante actividad económica tuvo estrecha relación con el
capitalismo, el nuevo sistema económico fundado en la reinversión
continua de las ganancias de un negocio en nuevos negocios. El inci-
piente capitalismo, cuyas primeras prácticas se remontan a los últimos
siglos medievales, fue el motor de los procesos expansivos de los eu-
ropeos y su consolidación fue también el resultado de ellos.
La burguesía fue el grupo social que mejor respondió a los nuevos
estímulos y fue consolidando sus posiciones y su poder económico,
relegando a ciertos sectores de la nobleza tradicional. Los burgueses
lograron un claro protagonismo en lo económico y en lo cultural y las
ciudades fueron el escenario de su acción.
Pero, sin duda, el proceso económico más relevante fue la Revolución La difusión de los productos agrícolas de
un continente a otro fue un ejemplo de
Industrial. Esta transformó de modo sustancial las formas de produc- la creciente interconexión como conse-
ción y derivó en una expansión de los mercados y en profundos cambios cuencia del comercio europeo.
en las relaciones laborales y sociales. Una de sus consecuencias fue el El café, originario de Etiopía, pasó a
manos de los árabes y luego los holandeses
surgimiento del proletariado. Su crecimiento y las luchas por reivindi- lo implantaron en América. El azúcar se
car sus derechos y acceder a la vida política, serían uno de los procesos llevó a América y rápidamente se aclimató,
fundamentales de la Edad Contemporánea. extendiéndose las plantaciones de estos
productos que luego comercializaban los
En síntesis, podemos afirmar que el sistema económico capitalista, europeos. Plantas nativas americanas
la conexión de todo el planeta a través del intercambio de mercancías como el tabaco, el cacao y el algodón
también fueron comercializadas a gran
y las ciudades como polos de comercialización y de concentración de escala. El té pasó desde China a Rusia y
la población, son elementos de nuestro mundo contemporáneo que luego al mercado europeo.
tienen sus raíces en el mundo moderno.

Actividades de aprendizaje
1. ¿Qué consecuencias tuvo el proceso de expansión para los europeos y para los otros continen-
tes? ¿Qué papel jugó la burguesía en el proceso de cambios económicos y cómo influyeron
estos en su desarrollo?
2. ¿Por qué se afirma que la Revolución Industrial fue el proceso económico más relevante de la
Edad Moderna?
3. ¿Qué aspectos de la economía de la Edad Moderna perduran hasta hoy?

El legado moderno y su proyección en el siglo XIX 177


El legado político del mundo
2 moderno

Visión panorámica del mundo político moderno


Entre los procesos que caracterizaron el mundo político europeo en
los inicios de la Edad Moderna, es preciso destacar el paulatino forta-
lecimiento del poder de los reyes en desmedro del dominio ejercido por
los señores feudales durante la Edad Media. Esto permitió la consoli-
dación de monarquías que lograron centralizar el poder y ejercerlo de
modo efectivo sobre sus territorios. Los reinos se interesaron por ex-
pandir sus límites, ya fuera a través de alianzas matrimoniales o por
medios bélicos.
Este proceso hizo posible que se fuera configurando el Es-
tado moderno, una unidad territorial claramente delimitada,
con un poder central apoyado en una burocracia y un ejército,
y con soberanía tanto interior como exterior. Ya se tratara de
las monarquías autoritarias de los siglos XV y XVI o de los
pequeños Estados italianos organizados como repúblicas, la
concepción del poder había cambiado. El rey o los gobernantes
no debían ser obedecidos por un concepto de fidelidad personal,
sino que se comenzaba a respetar la autoridad y los mecanismos
de control que tenían los gobernantes, así como a sus represen-
tantes.
Durante el siglo XVII, en algunos reinos europeos se incre-
mentó la centralización del poder, de tal modo que se establecie-
En las monarquías autoritarias de los ron monarquías absolutas, en las cuales el rey era el eje central del go-
primeros siglos de la Edad Moderna el
rey debía gobernar en concordancia con bierno, las decisiones pasaban directamente por sus manos y el papel de
una asamblea de representantes de los los súbditos se limitaba a obedecer los mandatos reales. Uno de los mejo-
distintos órdenes sociales: en Francia res ejemplos fue la monarquía francesa bajo el reinado de Luis XIV.
recibía el nombre de Estados Generales
(en la primera imagen), en España eran Este sistema de gobierno fue cuestionado a la luz de nuevas ideas que
las Cortes y en Inglaterra se conocían se abrían paso desde sectores que abogaban por la limitación del poder
como Parlamento. Con la Revolución
Francesa volvieron a tomar importancia de los reyes y por una mayor participación política. Los postulados de
(segunda imagen). De acuerdo a la doctrina John Locke constituyeron la base ideológica de la Revolución en Ingla-
liberal era fundamental la existencia de terra en el siglo XVII –que culminó con el establecimiento de una mo-
asambleas de representantes de los
ciudadanos, ya que en estos residía la narquía parlamentaria– y de los “filósofos ilustrados” franceses que
soberanía. propiciaron el fin del Antiguo Régimen. Las ideas de la Ilustración co-
menzaron a difundirse como ideales de una nueva forma de organización
política que aparecía, principalmente para los grupos burgueses, como la
más adecuada para el progreso de la sociedad.
Estas ideas dieron vida, a fines del siglo XVIII, a la Revolución Fran-
cesa, la más importante de las revoluciones políticas burguesas que
abrirían el camino al sistema político contemporáneo.

178 Unidad 7
Unidad 7

La trascendencia política de la Revolución Francesa


La Revolución Francesa fue el contexto en el que se pusieron en
práctica las ideas que proponían un nuevo orden político en oposición
a la monarquía absoluta, que fue cuestionado a la luz de las nuevas
exigencias que la sociedad empezó a hacer a sus gobernantes.
No era la primera vez que esto ocurría (recordemos la
Independencia de Estados Unidos y la Revolución en Ingla-
terra), pero dada la importancia de Francia en el contexto
internacional, no cabe duda que la Revolución Francesa fue
una especie de pantalla donde el mundo occidental pudo
observar la aplicación de este nuevo ideario. A ello se sumó
su difusión en los países europeos dominados por Napo-
león.
Este conjunto de ideas definidas a partir de las proposi-
ciones de los filósofos ilustrados conformaron el liberalismo,
una doctrina cuyo postulado esencial era que el desarrollo
de la libertad individual constituye la base para el desarrollo
de la sociedad. Sus principios trascendieron los contextos
más autocráticos de los siglos XIX e incluso del XX y fueron
fundamentales en los procesos políticos posteriores tanto de
Europa como de América. En concordancia con la ideología
liberal, a partir de la Revolución Francesa se proclamaron
los primeros derechos de los ciudadanos, promulgándose la
igualdad de estos ante la ley, el respeto a la libertad indi-
La Declaración de los Derechos del
vidual y el derecho a disentir.
Hombre y del Ciudadano en 1789 fue
Asimismo, se consolidaron principios básicos de los sistemas repu- el principal legado de la Revolución
Francesa al mundo contemporáneo.
blicanos (aplicables también a las monarquías parlamentarias), tales
como la separación de los poderes del Estado, el constitucionalismo
y la soberanía nacional. No obstante, el proceso de ampliación hacia
sistemas republicanos de carácter democrático tardaría más de un siglo
en consolidarse.

Actividades de aprendizaje
1. ¿Qué sistemas de gobierno reconoces durante la Época Moderna?
2. ¿Cuál fue la evolución que fue experimentando la monarquía en Europa?
3. Reunidos en grupos, confeccionen un cuadro comparativo entre los postulados del liberalismo
político y la situación del Antiguo Régimen. Determinen, además, en qué medida los postulados
liberales están vigentes en nuestra organización política actual.
4. Escoge tres principios liberales que se hayan proclamado a partir de la Revolución Francesa
y señala por qué crees que son importantes para nuestras sociedades actuales y qué riesgos
existen si estos no son respetados.
5. ¿Cuál fue el legado de la Revolución Francesa a Occidente?

El legado moderno y su proyección en el siglo XIX 179


El orden político europeo
3 después de Napoleón: la
Restauración

A instancias del canciller austriaco, Klemens von Metternich,


en 1814 se convocó en Viena un congreso para definir la situa-
ción europea tras la derrota de Napoleón. Si bien en estas re-
uniones participaron representantes oficiales de numerosos
Estados, el control de las negociaciones y la firma de los acuer-
dos finales estuvo en manos de las cuatro grandes potencias
protagonistas de la victoria sobre las tropas francesas, es decir,
Austria, Prusia, Rusia e Inglaterra.
El Congreso de Viena, convocado por
el emperador de Austria Francisco I y El objetivo principal del Congreso de Viena (1814-1815) era ase-
presidido por Metternich, contó con gurar una paz estable y duradera en Europa después de tantos años de
la participación del zar Alejandro I de guerra y destrucción. Se sostuvo que para lograrlo era necesario res-
Rusia y su ministro Nesselrode, del
rey Federico Guillermo III de Prusia y taurar el orden existente antes de la Revolución Francesa. Se impuso
sus consejeros Humboldt y el principio del legitimismo monárquico –que reafirmaba el origen
Handenberg y del vizconde de divino de los reyes–, según el cual los monarcas legítimos debían re-
Castlereagh, representante del rey de
Inglaterra Jorge III. El ministro cuperar sus tronos y no debían ser frenados por una Constitución en el
francés Talleyrand fue también uno ejercicio del poder, ya que la soberanía popular constituía una usurpa-
de los protagonistas; como hábil ción. Fue así como Fernando VII regresó al trono de España, Fernando
diplomático y negociador, logró
algunos éxitos para Francia, a pesar de IV a Nápoles, el Papa a los Estados Pontificios y el hermano del difun-
ser la potencia derrotada. Obra de to Luis XVI asumió como rey de Francia con el nombre de Luis
Jean Baptiste Isabel, 1819. XVIII.
Europa después del Congreso de Viena El Congreso de Viena también determinó cambios
territoriales. Bus-
cando restablecer
el equilibrio euro-
peo –y de paso fa-
vorecer los intereses
de las potencias
vencedoras–, se re-
modeló el mapa
político de Europa,
sin tomar en cuen-
ta las aspiraciones
nacionales de los
pueblos, lo cual
sería un motivo de
tensión en los años
venideros.

Fuente: Mapa editorial.

180 Unidad 7
Unidad 7

En la nueva configuración política del territorio europeo, Francia


volvió a sus fronteras anteriores a la Revolución Francesa. En cuanto a
las potencias vencedoras, la situación fue la siguiente:
• Rusia mantuvo el control sobre Polonia y confirmó su posesión de
Finlandia y Besarabia.
• Austria recuperó la mayoría de los territorios que había perdido en las
guerras napoleónicas y se le concedió Tirol, Salzburgo, y en el norte
de Italia, Lombardía y Véneto.
• Prusia recibió el norte de Sajonia, recuperó la Posnania polaca y ob-
Klemens Wenzel Von Metternich
tuvo al oeste Westfalia, Renania y Sarre. (1773-1859). Fue una de las figuras
políticas más relevantes de Europa en la
• Inglaterra reforzó su dominio marítimo al anexarse Malta y las islas primera mitad del siglo XIX. Inspirador
Jónicas en el mar Mediterráneo, Heligoland y El Cabo en el océano del Congreso de Viena y sus acuerdos,
Atlántico, San Mauricio y Ceilán en el océano Índico. manejó gran parte de la diplomacia
europea durante la Restauración. Obra
Otros cambios político-territoriales fueron la creación de la Confede- de Gemalde von Th. Lawrence, 1820.
ración Alemana, formada por 39 estados, y del Reino de los Países
Bajos, integrado por Holanda, Bélgica y Luxemburgo bajo el control de Vocabulario
la monarquía holandesa, así como la incorporación de Noruega a Suecia Responsabilidad internacional
(antes estaba unida a Dinamarca) y el crecimiento territorial del Reino de las potencias: principio
según el cual las grandes po-
de Piamonte-Cerdeña al recuperar Niza, Saboya y recibir Génova. tencias deben dirigir la política
Con el propósito de mantener este orden territorial y evitar los esta- internacional ya que a mayor
poder, mayor responsabilidad
llidos revolucionarios, a fines de 1815 las grandes potencias establecieron en el orden colectivo.
la Cuádruple Alianza (más tarde se retiraría Inglaterra, pero se incor-
Intervención política: principio
poraría Francia). Basados en los principios de responsabilidad interna- según el cual las potencias
cional de las potencias y de intervención política, se propusieron cele- pueden intervenir en la política
brar congresos en forma periódica y extremar la vigilancia para detectar interior de un Estado, si esta
iniciativas revolucionarias, de modo de sofocarlas a tiempo. es contraria al orden interna-
cional establecido.

Actividades de aprendizaje
1. Los historiadores han denominado Restauración al período de la historia europea iniciado en
1815. ¿Cómo justificarías dicha denominación?
2. La Cuádruple Alianza fue precedida por la Santa Alianza. Investiga en qué consistía y quiénes
la conformaron.
3. A partir del siguiente documento y la información del texto, señala cuál era el objetivo de
Metternich y a través de qué medios se impusieron sus ideas en el orden europeo.
“En general, cada día me convenzo más de que el único remedio que se puede oponer a este mal (la
propagación de las ideas liberales) que amenaza la tranquilidad interior de todos los estados, no puede
encontrarse más que en un acuerdo perfecto entre todas las potencias, que deben reunir francamente
todos sus medios y esfuerzos para ahogar por todas partes ese espíritu revolucionario, que los tres últimos
del reinado de Napoleón en Francia han desarrollado con más fuerza y peligros que en los primeros años
de la Revolución Francesa”.
Carta de Metternich al general Vicent (junio de 1817). Extraído de Guillaume de Bertier de Sauvigny:
La Restauración. Editorial Pegaso: Madrid, 1980.

El legado moderno y su proyección en el siglo XIX 181


Los avances del liberalismo
Vocabulario
Nación: comunidad de indivi-
4 y del nacionalismo
duos que se sienten unidos por
un pasado y una tradición his-
tórica común y por vínculos La restauración de las monarquías absolutas de derecho divino signi-
culturales que le otorgan una ficó un retroceso para el liberalismo. Los grupos liberales –predominan-
identidad propia. temente burgueses– tendrían que volver a luchar para alcanzar las liber-
tades ciudadanas. Un liberalismo moderado aspiraba a establecer
Chopin. monarquías constitucionales, limitando la participación a los grupos con
mejores condiciones económicas por medio del sufragio censitario. Un
liberalismo radical, aún minoritario, aspiraba a ampliar la participación
mediante el voto universal y propiciaba el establecimiento de repúblicas,
lo cual atemorizaba a los grupos más moderados.
Las disposiciones del Congreso de Viena también influyeron en el
nacionalismo. Al mantener y generar situaciones que obstaculizaban las
incipientes aspiraciones nacionales, terminaron por estimularlas. El con-
Verdi.
cepto de nación –en cada lugar– comenzó a adquirir cada vez mayor
importancia. El ideal inicial del nacionalismo fue la formación de Estados-
nación, es decir, que cada nación llegara a constituir un Estado que se
autodeterminara políticamente. Si una nación estaba en una situación de
Wagner. dependencia formando parte de un Estado multinacional, el camino era
la emancipación. Cuando una nación estaba dividida políticamente en
diferentes Estados, el camino era la unificación.
Tanto el liberalismo como el nacionalismo se manifestaron como
ideologías revolucionarias. La represión de que fueron objeto explica la
aparición de organizaciones y sociedades secretas que funcionaban en la
clandestinidad y que mancomunaban esfuerzos para llevar a cabo los
Liszt.
ideales liberales y nacionales. Estos se abrirían paso a través de una serie
de revoluciones.
El Romanticismo fue el movimiento
artístico y literario más importante de Las oleadas revolucionarias en la primera mitad
la primera mitad del siglo XIX. Proclamaba
como única norma la libertad en las del siglo XIX
creaciones y se caracterizó por la exaltación
del individuo y de los sentimientos. Los Pocos años después del Congreso de Viena se iniciaron estallidos
románticos se volvieron con entusiasmo revolucionarios que obligaron a la Alianza a poner en práctica los meca-
a la época medieval, como origen de las nismos que se habían ideado para reprimirlos. Aún así, el liberalismo y
tradiciones nacionales. En la imagen,
músicos románticos que estimularon los el nacionalismo fueron avanzando.
sentimientos nacionales de sus pueblos. Los movimientos revolucionarios de 1820 se iniciaron en España,
con una sublevación militar que obligó a Fernando VII a firmar una
Investiga
nación pe
a qué Constitución de corte liberal. En Nápoles ocurrió una situación similar.
rtenecía ca
uno de est
os músico
da En ambos casos las fuerzas de la Alianza restablecieron el absolutismo,
señala alg sy si bien la monarquía española no pudo evitar la independencia de sus
unas de su
obras que s
hayan exa colonias en América continental. Mayor éxito tuvo un gran levantamien-
el naciona ltado
lismo. to nacionalista de los griegos contra la dominación turca iniciado en 1822.

182 Unidad 7
Unidad 7

Gracias al apoyo de Rusia, Inglaterra y Francia, después de una larga


guerra, Grecia alcanzó su independencia en 1829.
Los movimientos revolucionarios de 1830 comenzaron en Francia
con un levantamiento dirigido por los liberales en París. Carlos X, quien
había disuelto la Cámara de Diputados y suprimido la libertad de prensa,
fue alejado del trono y en su lugar se nombró a Luis Felipe, duque de
Orleáns. Se estableció un régimen liberal con sufragio censitario. El mis-
mo año estalló entre los belgas una revolución que los independizó de
Holanda, creándose el reino de Bélgica. En este reino y luego en España
y Portugal se establecieron también monarquías constitucionales. Menos
éxito tuvo un levantamiento nacionalista polaco contra la dominación de
Rusia y movimientos liberales en algunos Estados italianos y alemanes,
ya que todos ellos fueron sofocados.
Los movimientos revolucionarios de 1848 se iniciaron nuevamente
en Francia, con una insurrección popular que derrocó al rey Luis Felipe
Los movimientos revolucionarios de 1848
y proclamó la Segunda República, el sufragio universal y la igualdad
en territorio alemán tuvieron un carácter
social. Estos ideales democráticos generaron la oposición de los grupos liberal y nacional, ya que se pretendía
liberales moderados y tras una serie de vicisitudes –entre ellas, una vio- instaurar una monarquía constitucional
y unificar Alemania a la vez. Estos
lenta represión contra los obreros y radicales republicanos–, en 1849 se
movimientos, al igual que otros en Europa,
eligió Presidente a Luis Napoleón Bonaparte (sobrino de Napoleón), fueron reprimidos. En la imagen, la lucha
quien más tarde se proclamó emperador y estableció un gobierno auto- en las calles de Berlín.
ritario. También hubo estallidos revolucionarios en Prusia, donde el
emperador tuvo que aceptar una Constitución, y en el Imperio de Austria,
donde los austriacos pedían mayores libertades, mientras húngaros, che-
cos e italianos luchaban por la emancipación, pero ninguno de estos
movimientos logró el éxito esperado. Un resultado más promisorio tuvo
el movimiento que permitió establecer una monarquía constitucional en el
reino de Piamonte, muy importante para la posterior unificación italiana.

Actividades de aprendizaje
1. Reunidos en grupos, confeccionen un esquema resumen sobre los movimientos revolucionarios
de la primera mitad del siglo XIX, señalando al Estado o al pueblo involucrado, sus propósitos
liberales o nacionales y sus resultados. Luego elaboren un mapa similar al de la página 180 y
trasladen la información utilizando recuadros que se desprendan de los lugares en cuestión.
2. ¿Qué elementos del liberalismo y del nacionalismo reconoces en el siguiente documento?
“Nosotros, descendientes de los sabios y nobles pueblos de la Hélade, nosotros que somos los contem-
poráneos de las esclarecidas y civilizadas naciones de Europa (...) no encontramos ya posible sufrir sin
cobardía y autodesprecio el yugo cruel del poder otomano que nos ha sometido por más de cuatro
siglos (...). Después de esta prolongada esclavitud, hemos decidido recurrir a las armas para vengarnos
y vengar nuestra patria contra una terrible tiranía. La guerra contra los turcos (...) no está destinada a
la obtención de ventajas para una parte aislada del pueblo griego; es una guerra nacional, una guerra
sagrada, una guerra cuyo objeto es reconquistar los derechos de la libertad individual, de la propiedad
y del honor, derechos que los pueblos civilizados de Europa, nuestros vecinos, gozan hoy”.
Asamblea Nacional Griega, 27 de enero de 1822. Proclamación de la independencia de Grecia.

El legado moderno y su proyección en el siglo XIX 183


La unificación italiana
La unificación italiana
En 1815, la península Itálica estaba dividida en varios es-
tados, todos ellos con sistemas monárquicos donde se había
restaurado el absolutismo.
Los diversos estados italianos no estuvieron al margen de
las revoluciones europeas. Si bien en un comienzo se trató de
movimientos liberales al interior de cada Estado, en la década
de 1830 comenzó a madurar un movimiento nacional que
aspiraba a que la nación italiana se uniera, de modo que se
formara un solo Estado que integrara a quienes compartían la
lengua y la cultura italiana. La idea del resurgimiento de la
patria unida fue ganado cada vez más partidarios. A ello con-
tribuyó la acción de agrupaciones políticas y sociedades se-
cretas, así como la exaltación del sentimiento nacional por
parte de intelectuales, poetas y músicos.
En los inicios del movimiento nacionalista fue de gran
importancia la creación de una organización llamada Joven
Italia (1831), la cual formó células revolucionarias a lo largo
de la península. Su líder, Giuseppe Mazzini quería una Italia
La situación de la península itálica
después del Congreso de Viena era
unida y con un sistema republicano y democrático. Entre los miembros
la siguiente: Lombardía y Véneto de la Joven Italia se encontraba también Giuseppe Garibaldi, quien más
formaban parte del Imperio de tarde sería una de los grandes protagonistas de la unificación.
Austria, los ducados de Parma,
Módena y Toscana eran gobernados Paulatinamente se fue imponiendo la idea de unificar Italia en torno
por príncipes austriacos de la familia a una monarquía. El reino de Piamonte –bajo el gobierno de Víctor Ma-
Habsburgo, el reino de Piamonte –
nuel II– sería el gran motor de la unificación, sobre todo desde el nom-
Cerdeña era gobernado por la casa
de Saboya, los Estados Pontificios bramiento de Camilo Benso, conde de Cavour, como primer ministro.
eran gobernados por el Papa y el Cavour, además de fortalecer el reino, logró atraer a líderes de la penín-
reino de Nápoles era gobernado por
sula Itálica y contar con algunas grandes potencias para llevar a cabo su
reyes de la familia de los Borbones.
Fuente: Mapa editorial. programa unificador.
En 1859 el reino de Piamonte incorporó Lombardía tras una guerra
contra Austria en la que contó con el apoyo de Napoleón III. Ese mismo
año se produjeron movimientos revolucionarios en Parma, Módena y
Toscana y los gobernantes fueron destituidos. Estos ducados decidieron
en plebiscitos incorporarse al reino piamontés. En 1860 la acción se
trasladó al sur. Al mando de un ejército revolucionario, los Camisas
Rojas, Garibaldi tomó Sicilia y conquistó Nápoles, destronando al rey e
instaurando un gobierno democrático provisional. Para no perjudicar la
causa nacionalista, decidió finalmente reconocer a Víctor Manuel II como
rey de Italia. La unificación se completó con la incorporación de Venecia
(1866) y de los Estados Pontificios (1871), en ambos casos gracias a la
alianza con Prusia en guerras contra Austria y Francia respectivamente.

Italia logró unificarse en torno al reino piamontés con una monarquía constitucional. El proyecto
republicano de Garibaldi no fructificó, pero su labor fue fundamental en el logro de la unificación.
En la imagen, Giuseppe Garibaldi, 1861.

184 Unidad 7
Unidad 7

La unificación alemana
La unificación alemana
Desde las guerras napoleónicas se venía
consolidando entre los alemanes un senti-
miento de patriotismo y de pertenencia a una
comunidad nacional más allá de su división
en múltiples estados. Este sentimiento fue
estimulado por intelectuales y artistas que
promovían la unidad de la nación alemana.
Además, quedaba claro que la fragmentación
política y territorial les restaba fuerzas en el
escenario europeo. No era fácil olvidar la
humillación por el paso destructivo del ejér-
cito napoleónico por territorio germano en
su camino hacia Rusia. El Congreso de
Viena había mantenido esta división al crear
la Confederación Germánica que contaba
Fuente: Mapa editorial.
con más de 30 estados, destacando como grandes potencias Austria y
Prusia. Esta última lideraría la unificación de Alemania.
Un primer paso fue la creación del Zollverein (1835), iniciativa de
Prusia que eliminaba las trabas que significaban las múltiples aduanas Vocabulario
en territorio germano. Con ello se agilizó la actividad económica, aumen- Zollverein: Unión Aduanera
tó la red de carreteras, las vías ferroviarias y la industria siderúrgica, todo Alemana.
lo cual incrementó el prestigio y poder de Prusia. Austria no participó del Reich: imperio.
Zollverein y con ello perdió una opción de acrecentar su influencia.
En 1848, en el contexto de los movimientos revolucionarios, se formó
un Parlamento en Frankfurt que proclamó la unidad alemana y ofreció
la Corona al rey de Prusia Federico Guillermo IV. Su re-
chazo y la posterior represión del movimiento pusieron
fin a la posibilidad de una unificación por la vía parlamen-
taria y democrática.
Prusia siguió consolidando su poder político, económico
y militar. En 1862 el rey Guillermo I nombró canciller a Otto
von Bismarck, quien se convertiría en el artífice de la unifi-
cación. Quería hacer de Alemania un Estado poderoso bajo
la dirección de Prusia y sostenía que la forma de conseguirlo
era “a hierro y sangre”, es decir, a través de las armas.
Proclamación de Guillermo I como
En 1864 Prusia anexionó los ducados de Schleswig y Holstein tras Emperador de Alemania, en el Salón
vencer a Dinamarca en una guerra. En 1866 se enfrentó con Austria y la de los Espejos del Palacio de Versalles,
victoria le permitió disolver la Confederación Germánica y crear la Con- en enero de 1871. Al frente del
emperador, bajo las escalinatas, su
federación de Alemania del Norte, que excluía a Austria. Finalmente, en Canciller Otto von Bismarck. Obra de
1870, la guerra contra Francia estimuló a los estados alemanes del sur a Antón Von Werner, 1885.
sumarse a Prusia, y tras vencer a Napoleón III, esta obtuvo además Alsacia
y Lorena. En enero de 1871, Bismarck proclamó la formación del II Reich
y Guillermo I fue nombrado emperador. Alemania se había unificado.

El legado moderno y su proyección en el siglo XIX 185


Actividades de aprendizaje
1. A partir de la información presentada en el texto y del siguiente documento e ilustración, res-
ponde las preguntas que se formulan.
“La Joven Italia es la confraternidad de italianos creyentes en el progreso y en el porvenir, conven-
cidas de que Italia está llamada a ser una Nación. Que ello puede hacerse con propias fuerzas. Que
el fracaso de las tentativas pasadas proviene, no de la debilidad, sino de la incapacidad de mando
de los comandantes revolucionarios (...). Unamos el pensamiento y la acción al gran deseo de hacer
de Italia una gran Nación, independiente y soberana, de ciudadanos libres e iguales. (...) La Joven
Italia es republicana y unitaria. Republicana: porque teóricamente todos los hombres de una Nación
están llamados por la ley de Dios y de la humanidad a ser iguales y fraternos y la forma republicana
es la única que asegura este destino (...) la instalación de un príncipe monárquico en Italia traerá
consigo una inevitable revolución después de algunos años. (...) La Joven Italia es Unitaria: porque
sin unidad no hay verdaderamente nación (...) porque el federalismo daría vida a rivalidades locales,
desuniendo a los estados (...) Los medios de los que pretende servirse la Joven Italia son la educación
y la insurrección”.
Giussepe Mazzini: Manifiesto fundacional de la Joven Italia. Marsella: 1831.

a) ¿Qué era la Joven Italia y cuál era su objetivo principal? ¿Cuáles


eran los medios que pretendía utilizar para alcanzarlos?
b) ¿Qué elementos del nacionalismo y del liberalismo reconoces
en el Manifiesto de la Joven Italia? ¿Cuál es la idea de Mazzini
acerca del futuro de Italia?
c) ¿Cuáles fueron las dos grandes tendencias que se manifestaron
para llevar a cabo la unificación italiana? ¿Quiénes fueron sus
principales líderes? ¿De qué modo la ilustración da cuenta del
triunfo de una tendencia sobre otra?
d) Elabora una síntesis de la unificación italiana, haciendo una breve
descripción de los personajes principales y un cronograma de
las etapas del proceso unificador.
2. Reunidos en parejas, analicen los siguientes documentos: señalen sus ideas principales, in-
tenten explicar cada una de las afirmaciones y establezcan la mayor cantidad de relaciones
posibles con el proceso de la unificación alemana, haciendo mención a la forma y etapas en
que se llevó a cabo.
“Treinta y ocho aduanas paralizan el comercio interior y producen el mismo efecto que si ataran los
miembros de un cuerpo humano par impedir que la sangre circule por todo el cuerpo. Para comerciar
entre Hamburgo y Austria o entre Berlín y Suiza se tiene que atravesar diez Estados, estudiar diez
reglamentos de aduanas y pagar diez impuestos o tasas aduaneras. (...) los recursos de los alemanes se
arruinan por la culpa de 38 sistemas de aduanas y peajes”.
Friedich List: Petición de una unión aduanera, 1819.
“No es en el liberalismo prusiano, sino más bien en la fuerza y la potencia de Prusia donde Alemania
tiene los ojos puestos. Baviera, Württemberg y Baden pueden entregarse al liberalismo, por eso nadie
les asignará el papel de Prusia. Prusia tiene que reunir sus fuerzas y esperar el momento oportuno. Las
fronteras que el Congreso de Viena dio a Prusia no son buenas. Este no es un tema ni para hacer dis-
cursos ni para buscar el voto de la mayoría; las grandes cuestiones de nuestro tiempo –este fue el error
de 1848 y de 1849– se resolverán por el hierro y por la sangre”.
Discurso pronunciado por Bismarck el 30 de septiembre de 1862.

186 Unidad 7
Unidad 7

Visión panorámica de
5 Europa en el último tercio
del siglo XIX

En esta unidad has podido apreciar, en términos generales, cómo


fueron tomando fuerza y dando sus frutos las ideas liberales y nacionales
que habían germinado a fines de la Edad Moderna. Las unificaciones de
Italia y Alemania cerraron el ciclo de revoluciones que sacudieron Euro-
pa después del Congreso de Viena; si bien hubo significativos avances
del liberalismo y del nacionalismo, varios asuntos quedaron sin resolver,
sobre todo al interior de los grandes imperios de Europa oriental donde
persistían pueblos que aún no concretaban sus aspiraciones nacionales y En “El Cuarto Estado” (1901), el
donde las reformas liberales habían sido prácticamente nulas. Estos con- pintor Giuseppe Volpedo representa al
proletariado, grupo al margen de los
flictos latentes se manifestarían con fuerza a comienzos del siglo XX. tres estamentos, que tendría que
En Europa occidental, en cambio, la burguesía liberal había consegui- luchar por sus derechos.
do consolidar su poder político –sumándolo al poder económico y social
que ostentaba desde la Edad Moderna– es por eso que se ha denominado
el siglo XIX como el siglo de la burguesía. El establecimiento de monar-
quías constitucionales y parlamentarias permitía su activa participación
a través de los parlamentos, mientras el sufragio censitario marginaba a
los grupos que podrían atentar contra el progreso y el orden que tanto
apreciaban.
En el último tercio del siglo XIX se abría un nuevo escenario político.
A fines del siglo XIX adquirió mayor
El liberalismo moderado, que había sido revolucionario, se fue convir-
fuerza el movimiento a favor de una
tiendo en conservador ante las demandas democráticas del liberalismo igualdad política que incluyera a las
más radical y la irrupción de la clase obrera como protagonista de la mujeres a través del sufragio femenino.
Esta reivindicación solo se concretaría a
lucha política. Marxistas y anarquistas se oponían al orden burgués y
lo largo del siglo XX.
llamaban a los obreros a unirse en la lucha contra el capitalismo, sin
importar las fronteras. El internacionalismo proletario se manifestó cla-
ramente en la organización de la Asociación Internacional de Trabajado-
res, AIT, (1864-1876) y de la Internacional Socialista (1891), esta última
sin participación de los anarquistas. La conquista del sufragio universal
y de los derechos sociales como el trabajo, la educación y la salud serían
las nuevas banderas de lucha.
Paralelamente, con la Segunda Revolución Industrial se ampliaba a
límites insospechados la capacidad del ser humano para transformar la
naturaleza, surgían nuevas industrias como la química y la metalúrgica,
nuevas potencias industriales como Alemania y Estados Unidos, se im-
ponía la fabricación en serie, se creaban nuevos instrumentos financieros
y las grandes inversiones requeridas por las innovaciones tecnológicas En esta caricatura francesa de fines
estimulaban la concentración industrial y las prácticas monopólicas. del siglo XIX se representa el
imperialismo europeo. China aparece
En el plano internacional, en tanto, tenía lugar el gran imperialismo representado como un pastel que se
europeo, tema que estudiarás el año próximo. reparten algunas potencias.

El legado moderno y su proyección en el siglo XIX 187


Ciencia y progreso: gran legado del mundo moderno
Uno de los mayores legados del mundo moderno al mundo contem-
poráneo fue la revolución científica, basada en una de las principales
características del modo de pensar moderno: la confianza en la
razón humana.
Ya en el siglo XV se expresaba con optimismo la idea que la
facultad de razonar del ser humano era fundamental y que gracias
a ella podía llegar a conocer y comprender el mundo que lo rodea-
ba. Era el tiempo de nuevas dudas acerca de la realidad y se abría
paso una inquietud creciente por renovar el conocimiento medieval.
Una de sus primeras manifestaciones fue el afán por recuperar el
saber clásico, como una manera de replantear todo el movimiento
artístico e intelectual.
Esto se vio reforzado por la tendencia hacia la secularización
del conocimiento, el cual había estado anteriormente relegado solo
a círculos religiosos. Muchos personajes que no eran monjes ni
El nacimiento de la ciencia moderna
estuvo vinculado al desarrollo técnico.
sacerdotes se dedicaron a los estudios avanzados, ya fuera al alero de
La invención del telescopio fue las universidades, de academias, de mecenas, lo que significó que la
fundamental para los desarrollos difusión del conocimiento dejó de estar sujeta a las decisiones eclesiás-
astronómicos. En la imagen, Galileo
Galilei (1564-1642), considerado
ticas. Por otra parte, esta difusión se veía favorecida por la invención de
como uno de los padres de la ciencia la imprenta.
moderna, junto a su telescopio. En la astronomía se vivió con intensidad el enfrentamiento entre los
antiguos y los nuevos conocimientos. En esta disciplina se pudo apreciar
el nuevo modo de aproximarse a la comprensión del mundo. Ya
no se recurrió a explicaciones religiosas, místicas o esotéricas,
sino que se planteó la necesidad de un método sistémico, que
pudiera aplicarse en toda circunstancia y que arrojara siempre
los mismos resultados: nacía el método científico, con su én-
fasis en la observación y en la experimentación. Desde ese
momento, la razón y su ejercicio fueron los medios claves para
lograr entender el mundo. Los avances científicos comenzaron
a sucederse rápidamente en disciplinas como la física, la quí-
mica y la biología. Paralelamente, la matemática adquiría cada
vez mayor importancia ya que constituía el lenguaje utilizado
en la ciencia.
Louis Pasteur (1822-1895), químico
y biólogo francés que fundó la ciencia Entre las novedades de la ciencia moderna se encontraba su estrecha
de la microbiología y demostró que los relación con la técnica. El saber técnico fue especialmente valorado y
gérmenes eran causantes de las gracias a él se inventó una serie de instrumentos que permitieron abrir
enfermedades. Inventó una técnica
para reducir los agentes patógenos que los horizontes del saber humano. Por otra parte, la ciencia fue valorada
puedan contener los líquidos, por sus aplicaciones prácticas, se fue asentando la convicción de que
especialmente los alimentos, llamada esta actividad podía favorecer el progreso de la humanidad al incremen-
pasteurización en su honor. Además
desarrolló vacunas contra varias tar la producción de bienes y posibilitar una mejor calidad de vida. Del
enfermedades. desarrollo de la ciencia comenzarían a surgir un sinnúmero de avances
tecnológicos, característica que algunos consideran como distintiva de
nuestra civilización occidental.
188 Unidad 7
Síntesis
Unidad 7

legado moderno y su
llamado
proy ecci ón en el siglo XIX Siglo de la burguesía

Búsqueda de rutas Conocimiento de América

provocaron
Ampliación del mundo se inició
comerciales
conocido por los con
incentivó Proceso de expansión europea
europeos
Viajes de expansión Cambios en el escenario político europeo
se desarrollaron procesos fundamentales como

CAMBIOS ECONÓMICOS el proceso más importante fue


tales como
se
Expansión actividad Surgimiento economía rela- Consolidación del Revolución
comercial a gran escala cionó Capitalismo Industrial
con
impulsado por tuvo como consecuencia

Transformación de los
Consolidación Expansión Surgimiento
modos de producción y
dominio colonial mercados proletariado
sistemas de trabajo

CAMBIOS POLÍTICOS

Fortalecimiento de sistemas de dieron origen Monarquías evolucionaron


a al Absolutismo
gobierno centralizado y moderno autoritarias
sistema cuestionado por
cuyas ideas fueron referente de
Revolución Francesa Filósofos de la Ilustración
significó
en sucesivas etapas

Triunfo ideas políticas más liberales Proclamación primeros derechos ciudadanos

Restauración orden existente antes de la Revolución Francesa


Restauración
Imposición del principio de legitimismo monárquico
significó

definida en

Congreso de Viena Cambios territoriales


que favorecieron a
Avances del liberalismo y el nacionalismo
Rusia, Austria, Prusia e Inglaterra
ideologías que se abrieron paso a través de

Revoluciones liberales Unificación Unificación


(1820 - 1830 - 1848) italiana alemana

Consolidación de las ciudades como centros políticos y económicos

Revolución científica y surgimiento de la ciencia moderna

El legado moderno y su proyección en el siglo XIX 189


Fuentes Las bases modernas del
mundo contemporáneo
Al estudiar la Edad Moderna habrás podido reconocer una serie de elementos que resultan
familiares pues no se alejan demasiado de nuestra realidad contemporánea. Del mismo modo
que la Edad Moderna tenía sus raíces en la época medieval, nosotros somos herederos directos,
en gran parte, de lo acaecido entre los siglos XV y XVIII. En los siguientes documentos podrás
analizar algunos de estos aspectos.

La expansión europea
Los europeos del siglo XVIII fueron los herederos de las dos principales ofensivas de expansión
que habían empezado a finales de siglo XV: una hacia Occidente a través del Atlántico en Améri-
ca, la otra en dirección este hacia Asia, en su mayor parte también por mar rodeando el cabo de
Buena Esperanza. Hacia 1700, estas dos ofensivas habían dado lugar a resultados muy diferentes.
En América, la llegada de los europeos había producido un catastrófico descenso de la población
nativa, la conquista de extensas zonas y la creación de imperios europeos que habían cubierto gran
parte del continente desde el río San Lorenzo en Canadá hasta Chile en el extremo sur de Sudamé-
rica. En Asia, la presencia europea era todavía muy limitada. Un gran volumen del comercio pasa-
ba hacia y desde Europa por el cabo de Buena Esperanza, pero solo algunas zonas relativamente
pequeñas estaban bajo dominio europeo (…).
El siglo XVIII (…) hubo un espectacular crecimiento de la población y la riqueza de la mayoría
de las colonias europeas en América, y hacia finales del siglo la metrópoli estaba siendo desafiada
por los propios colonos.
P. Marshall: “Europa y el resto del mundo”. En: El siglo XVIII. Europa 1688-
1815. Historia de Europa. Oxford.

El predominio inglés en el siglo XIX


Examinad nuestra situación, considerad la ventaja que Dios y la naturaleza nos han dado, y el
destino que se nos promete. Nos encontramos en los confines de la Europa occidental, en el prin-
cipal punto de unión entre el viejo y el nuevo mundo. Los descubrimientos de la ciencia, los pro-
gresos de la navegación, nos han colocado a menos de diez días de Nueva York. En relación a
nuestra población y a la superficie de nuestro país, tenemos una extensión de costas superior a las
de cualquier otra nación, lo cual nos asegura la hegemonía y la superioridad en el mar. El hierro y
el carbón, esos nervios de la producción, nos proporcionan en la gran competición de la industria
una ventaja sobre nuestros rivales. Nuestro capital sobrepasa en mucho al que ellos disponen (...).
Nuestro carácter nacional, las instituciones libres que nos administran, nuestra libertad de pensa-
miento y de acción, una prensa sin cortapisas que difunde todos los descubrimientos y todos los
avances de la ciencia, se combinan con nuestras ventajas naturales y físicas para colocarnos a la
cabeza de las naciones que se benefician del libre intercambio de sus productos.
Discurso de Sir Robert Peel al Parlamento, 16 de febrero de 1846.

190 Unidad 7
Unidad 7

El Estado Moderno
La Naturaleza (el arte con que Dios ha hecho y gobierna el mundo) está imitada de tal modo (…)
por el arte del hombre, que este puede crear un animal artificial. En efecto: gracias al arte se crea ese
gran Leviatán que llamamos la república o Estado (en latín civitas) que no es sino un hombre artificial,
aunque de mayor estatura y robustez que el natural para cuya protección y defensa fue instituido; y en
el cual la soberanía es un alma artificial que da vida y movimiento al cuerpo entero; los magistrados
y otros funcionarios de la judicatura y del poder ejecutivo, nexos artificiales; la recompensa y el
castigo (mediante los cuales cada nexo y cada miembro vinculado a la sede de la soberanía es inducido
a ejecutar su deber) son los nervios que hacen lo mismo en el cuerpo natural; la riqueza y la abundan-
cia de todos los miembros particulares constituyen su potencia; (…); los consejeros, que informan
sobre cuántas cosas precisa conocer, son la memoria; la equidad y las leyes, una razón y una voluntad
artificiales; la concordia, es la salud; la sedición, la enfermedad; la guerra civil, la muerte.
Thomas Hobbes: Leviatán. México: FCE, 1994.

Importancia de la revolución científica


Dado que esta revolución científica derribó no solo la autoridad de la ciencia medieval, sino
también la de la antigua; dado que no solo llevó al eclipse de la filosofía escolástica, sino también
a la demolición de la física aristotélica, supera en parte a todos los acontecimientos desde el sur-
gimiento del cristianismo, y reduce Renacimiento y Reforma al nivel de simples episodios, simples
desplazamientos internos dentro del sistema de cristiandad medieval. Dado que la revolución cien-
tífica, al cambiar el carácter de las operaciones mentales acostumbradas también con respecto a las
ciencias no materiales (…) muestra tan claramente que es el verdadero origen del mundo moderno
y de la moderna mentalidad, y que nuestra manera habitual de subdividir la historia de Europa en
determinados períodos ha llegado a ser un anacronismo y un estorbo.
Herbert Butterfield: El origen de la ciencia moderna. Madrid: Editorial Taurus, 1982.

El científico moderno
No es indispensable, para contribuir al bien de la humanidad y pagar su tributo a la patria, ser lla-
mado a las actividades públicas y brillantes que intervienen en la organización y en la regeneración de
los imperios. El físico también puede, en el silencio de su laboratorio y de su gabinete, ejercer funcio-
nes patrióticas; puede esperar por sus trabajos ver disminuir los males que afligen a la especie humana,
aumentar sus goces y su felicidad y aunque solo contribuyese (…) a prolongar en algunos años, la vida
media del hombre, podría aspirar al título de bienhechor de la humanidad.
Antonio Lavoisier. Memoria sobre la oxidación y la transpiración de los animales (1780).

Análisis
1. ¿Qué relación tenemos, como americanos, con el proceso de expansión europea de la
Edad Moderna?
2. Inglaterra fue la gran potencia colonial del siglo XIX. ¿Cómo explica Robert Peel esa
supremacía? ¿Qué elementos de la Edad Moderna están presentes en sus argumentos?
3. ¿Qué comparación establece Hobbes entre el Estado y los seres humanos?
4. ¿Qué importancia atribuye Butterfield al surgimiento de la ciencia moderna?
5. ¿Qué importancia atribuye Lavoisier al científico?

El legado moderno y su proyección en el siglo XIX 191


Autoevaluación
1 Las siguientes afirmaciones se presentan con cuatro alternativas de solución. Debes deter-
minar si cada una de ellas es verdadera o falsa. En caso de ser falsa, tienes que redactar
una breve explicación para justificar tu opción.
1. En el aspecto social, entre los legados de la Edad Moderna se cuenta(n):
……… a) La consolidación de los derechos feudales.
……… b) El reemplazo de una sociedad estamental por una sociedad de clases.
……… c) El surgimiento del proletariado.
……… d) El predominio indiscutido de la nobleza.
2. Algunos elementos de nuestra economía contemporánea tienen sus raíces en el mundo
moderno. Es el caso de:
……… a) El sistema económico capitalista.
……… b) La conexión mundial a través del comercio.
……… c) La eliminación de la gran propiedad rural.
……… d) El sistema de producción fabril.
3. En el aspecto político, el mundo contemporáneo reconoce como legado del mundo
moderno:
……… a) La monarquía absoluta.
……… b) La conformación del estado moderno.
……… c) La soberanía nacional.
……… d) El ideal de una autoridad universal.
4. El orden establecido en Europa a partir del Congreso de Viena pretendía:
……… a) Impulsar en forma paulatina el advenimiento del liberalismo.
……… b) Evitar la intervención de las potencias en la política interior de los Estados.
……… c) Restaurar el Antiguo Régimen.
……… d) Satisfacer las demandas nacionales de los pueblos.
5. Las revoluciones europeas de la primera mitad del siglo XIX se relacionaban, en gene-
ral, con el ideario de un liberalismo moderado que aspiraba a establecer:
……… a) El sufragio universal.
……… b) La división de los poderes del Estado.
……… c) Libertades ciudadanas.
……… d) Sistemas republicanos de gobierno.
6. El nacionalismo fue una de las ideologías fundamentales del siglo XIX. Entre los pueblos
que lograron constituirse como un Estado-nación a lo largo del siglo se cuenta(n):
……… a) Los polacos.
……… b) Los belgas.
……… c) Los griegos.
……… d) Los italianos.

192 Unidad 7
Unidad 7

2 A continuación se presenta una serie de imágenes. Redacta una breve descripción de cada
una, señalando su relación con los procesos estudiados durante el año y especialmente en
esta unidad. Luego elabora un ensayo relacionado con el tema del progreso, utilizando la
técnica de la página 195.

Esta fotografía muestra


parte de las obras en la
construcción del canal
de Suez, una vía
artificial de navegación
en Egipto que une el
mar Mediterráneo con
el mar Rojo. Las obras
de excavación se
iniciaron en 1859 y 10
años más tarde se
inauguraba el canal. Se
utilizaron máquinas
excavadoras con un rendimiento desconocido hasta entonces. El canal redujo el
camino de Europa a la India en 5.000 kilómetros.
Esta imagen
corresponde a un
cartel de propaganda
de la fábrica francesa
de neumáticos
Michelin, en cuyo encabezado se lee “El neumático Michelin
vence al ferrocarril”.
Esta es una de las tantas pinturas de la artista plástica alemana Käthe
Kollwitz Schmidt (1867 – 1945), cuya obra general está impregnada de una
profunda crítica social. Vivió junto a su marido Kart Kollwitz, médico, en
uno de los barrios más pobres de Berlín, donde fue testigo de las condiciones
miserables en que vivían los obreros y de su activismo político. “Tejedores en
marcha” (1890) representa una de las protestas de los trabajadores, las cuales
eran al final duramente reprimidas por la autoridad.

3 El imperialismo que caracterizaría el último tercio del siglo


XIX y comienzos del siglo XX amplió el dominio europeo en
el mundo, especialmente en Asia y África. Entre sus antece-
dentes se cuenta el gran capitalismo que necesitaba exten-
der sus redes, el nacionalismo que derivó en una compe-
tencia de las naciones europeas, los incesantes avances
tecnológicos y la creencia en una misión civilizadora de
Europa. En la parte inferior de esta portada de un diario
francés en 1911 se lee: “Francia va a poder llevar libremente
a Marruecos la civilización, la riqueza y la paz”.
¿Qué elementos de la civilización europea harían sentir a los
europeos una superioridad tal que los llevaba a proclamar
que debían llevar esos beneficios a los demás continentes?
¿Crees que eso justifica ejercer dominio sobre otros territo-
rios?

El legado moderno y su proyección en el siglo XIX 193


Métodos y técnicas
Cómo describir y deducir información de una
obra pictórica
Las obras pictóricas son manifestaciones culturales de una sociedad. Por ello, además de ser analiza-
das desde el punto de vista técnico, pueden ser una importante fuente de información histórica, sobre
todo si nos muestran escenas de la vida de una sociedad, ya se trate de acontecimientos precisos, de una
actividad característica de la época o de una situación determinada. Pueden darnos luces acerca de los
valores religiosos, los gustos estéticos, la estratificación social, la mentalidad de una época, etc.

Pasos para analizar una obra pictórica con fines históricos


1 Identificar la obra señalando su título, autor (nombre, nacionalidad, algún dato biográfico de inte-
rés) y fecha (año y época histórica a la que pertenece).
2 Reconocer el soporte donde está el trabajo. Puede ser una tela, un jarrón, un muro, etc.

3 Definir el tema de la obra, especificando si representa un acontecimiento, una actividad o situación; en


qué escenario se encuentra enmarcado y, si es posible, el lugar y el momento al que corresponde.
4 Describir la escena a través de un listado de afirmaciones, señalando los elementos que la compo-
nen, ya se trate de personas, grupos sociales, acciones, actividades, hábitat, etc. Para que la descrip-
ción sea más valiosa es necesario aplicar en ella los conocimientos que ya posees sobre la realidad
representada o buscar información en textos especializados o en Internet.
5 Observar los colores y señalar los tonos dominantes y los más utilizados.

6 Reconocer elementos de la cultura material que aparecen representados y que nos amplían la infor-
mación de la época, tales como vestimentas, construcciones, medios de transporte, armas, utensi-
lios, instrumentos, herramientas u objetos de otro tipo.
7 Definir la atmósfera o ambiente que se percibe en la obra o el sentimiento que el autor expresa a
través de ella: alegría, tristeza, solemnidad, agitación, tranquilidad, temor, esperanza, desesperanza,
combatividad, etc.
8 Sintetizar tus apreciaciones en cuanto a su valor como reflejo de la época o proceso histórico estudia-
do y generar una conclusión personal de la obra, un juicio propio que demuestre tu sensibilidad frente
a ella.
Ejemplo
• Esta obra se denomina “Los embajadores”. Corresponde a la época del Renacimiento. Su autor es
Hans Holbein, pintor alemán que nació en Augsburgo en 1497 y murió en 1543. Vivió en Basilea don-
de conoció y retrató a Erasmo de Rótterdam y luego se
instaló en Inglaterra convirtiéndose en el pintor de la corte
del rey Enrique VIII. Esta obra se encuentra actualmente
en la Galería Nacional de Londres.
• La obra es un óleo sobre un lienzo que mide 208 x 209
centímetros.
• Se trata de un retrato doble en que aparecen representa-
dos con gran realismo el embajador francés en Inglaterra,
Jean de Dinteville (a la izquierda) y el obispo y diplomá-
tico francés Georges de Selve (a la derecha), quienes se
reunieron en Inglaterra en el año 1533.
• Esta obra nos entrega información además sobre la vesti-
menta, el mobiliario y gran cantidad de objetos típicos de
la época.

194
Cómo elaborar un ensayo
¿Qué es un ensayo?
El ensayo es un escrito breve que tiene como objetivo exponer y analizar un tema, planteando posturas,
interpretaciones y opiniones personales respecto a él, a través de argumentos y fundamentos adecuados.

Pasos para la realización de un ensayo


1 Selección del tema:
El tema debe ser interesante, novedoso y estar bien delimitado, precisando las circunstancias es-
paciales y temporales en que se desarrolla. Se recomienda plantear el tema como problema o pre-
gunta inicial, partiendo de una afirmación simple que se pueda discutir o de una pregunta cuyas
posibles respuestas se presentarán en el ensayo.
2 Consulta de diversas fuentes:
Se trata de explorar información relevante respecto al tema, consultando libros, enciclopedias, re-
vistas y sitios de Internet, ya que el escritor de un ensayo necesita conocer el tema que va a desa-
rrollar para poder elaborar buenos argumentos.
3 Estructuración del ensayo:
Una vez seleccionados los aspectos que se considerarán en el ensayo, es necesario decidir en qué
orden se plantearán, de acuerdo a la siguiente estructura:

Introducción
En la introducción debe señalarse de qué se tratará el ensayo, con qué objetivo se escribe
y por qué resulta interesante ese tema. En ella también debe plantearse la tesis, que es un
planteamiento interesante o polémico de las ideas o posturas personales del autor, respec-
to al tema estudiado.

Desarrollo
En él se plantea la defensa de la tesis que da respuesta a la pregunta inicial a través de la
presentación de argumentos y pruebas para ellos. Se intenta convencer al lector a través
del análisis, la comparación, la definición, la clasificación y la determinación de causas y/o
efectos.

Conclusión
Corresponde a los últimos párrafos de ensayo en los que se sintetizan las ideas que se han
presentado en la introducción y en el desarrollo. En otras palabras, es un resumen general
de la argumentación en el que pueden plantearse soluciones o alternativas al problema
planteado.

4 Realización de un borrador:
Se trata de hacer una redacción preliminar. Una vez terminada, dede someterse a una lectura
exhaustiva para corregir errores de redacción y coherencia de los planteamientos.
5 Redacción de la versión final:
En esta etapa se pasará en limpio el borrador corregido, cuidando la ortografía, la redacción y la
presentación general del texto.

195
Cómo trabajar la continuidad y el cambio en la historia
¿Tienes la sensación de que en la actualidad todo el mundo vive muy rápido? ¿Piensas que en la ac-
tualidad todo cambia velozmente? ¿Qué cosas, desde tu niñez, recuerdas que han cambiado mucho y qué
cosas se han mantenido casi inalterables?
Durante siglos, las personas apenas percibían que las cosas cambiaban. En los Tiempos Primitivos,
la Antigüedad y la Edad Media las distintas generaciones de hombres y mujeres conocían cambios in-
significantes a lo largo de su vida. Un ciudadano de la Grecia clásica, por ejemplo, apenas observaba
transformaciones entre su niñez y su vejez en la arquitectura, la tecnología, los vestidos o los estilos de
vida, algo muy diferente a lo que nos ocurre a nosotros en la actualidad.

¿Las razones?
En primer lugar, las personas de siglos atrás tenían condiciones de vida mucho más difíciles a las que
tenemos hoy, por lo que vivían una menor cantidad de años, captando solamente fenómenos de corta
duración. En cambio, actualmente la ciencia y la tecnología han ayudado mucho a aumentar nuestra
esperanza de vida, facilitando con ello que seamos más conscientes de los cambios que nos afectan. Y
segundo, la tecnología actual permite acelerar enormemente los procesos y apreciar casi en forma inme-
diata sus resultados, a diferencia de lo que sucedía en otras épocas como en la Antigüedad, cuando, por
ejemplo, con las construcciones monumentales los hombres tardaban muchísimos años en acabarlas, y
muchas generaciones trabajaban allí, sin llegar a verlas terminadas.

Distinguiendo la continuidad y el cambio en las sociedades


Los factores de continuidad (o permanencia) y cambio (o modificación) que afectan a cada sociedad están
siempre presentes, y el estudio de la historia, intenta comprender y explicar:
• ¿Cómo y por qué se han producido los cambios? ¿Qué papel han jugado en ellos sus protagonistas?
y ¿por qué?
• ¿Qué permanece? ¿Por qué lo hace? ¿Qué factores están involucrados?
Para ilustrar y hacer comprensibles los cambios y continuidades generados al interior de cada sociedad, es
necesario preguntarse:
1 ¿Qué ritmos evolutivos sigue cada sociedad (sensación de ritmo reposado, vertiginoso, inalterable,
etc.)? Fundamentar qué hace que se perciba ese ritmo.
2 ¿Qué ocurre con esos ritmos cuando se encuentran sociedades distintas (en acciones pacíficas o
bélicas)?
3 ¿Cómo y qué cambios se producen al interior de estas sociedades? ¿Son cambios similares para
ambas? ¿Son cambios drásticos para ambas? ¿En qué ámbito se producen (religioso, social, familiar,
artístico, etc.)? Fundamentar.
4 ¿Cómo y qué permanencias persisten al interior de estas sociedades? ¿Son similares para ambas?
¿En qué ámbito se producen (religioso, social, familiar, artístico, etc.)? Fundamentar.
5 Indagar y construir un cuadro comparativo con:
• Las semejanzas y diferencias entre dos sociedades históricas respecto a cómo enfrentan un mismo tema.
• Los antecedentes de los cambios producidos.
• Los ritmos de estas sociedades y sus duraciones.
6 Realizar un comentario explicativo del cuadro elaborado.

196
Cómo analizar un proceso histórico
Estudiar la vida de las sociedades a través del tiempo es una tarea compleja y puede tener muchos
matices. A veces estudias un acontecimiento; en otras ocasiones estudias un pueblo o una etapa histórica
describiendo sus principales características y, otras veces, el estudio se centra en un proceso histórico, es
decir, en las transformaciones que experimentan las sociedades en un amplio período de tiempo.
Al estudiar de un proceso histórico nos encontramos con una cadena de hechos que ocurren a lo
largo de una o varias etapas de la historia. Es importante, por tanto, aprender o reconocer qué papel
juegan cada uno de ellos en el proceso, de modo de comprenderlo mejor. El historiador en su trabajo
rastrea y recoge estos hechos, los analiza en lo particular para comprender los diferentes planos desde
donde se originan, y luego los ubica dentro de una periodificación para analizarlos en su conjunto,
intentando, de esta forma, aproximarse a una comprensión más global de lo que serían aquellas trans-
formaciones sociales.

¿Qué es necesario tener en cuenta para realizar el análisis?


1 En primer lugar, todo proceso histórico puede definirse; su definición incluye una breve descripción
de su significado, señalando el tiempo y el lugar en el que ocurrió. Para definir el proceso puedes
responder las siguientes preguntas:
• ¿En qué consistió el proceso?
• ¿Cuándo y dónde se desarrolló?
• ¿Cuánto tiempo abarcó?

2 Todo proceso histórico tiene antecedentes, acontecimientos que son anteriores a él y que práctica-
mente lo hicieron posible. Para reconocer los antecedentes de un proceso, puedes responder las
siguientes preguntas:
• ¿Qué condiciones existían para que se concretara este proceso?, y ¿de qué tipo de condiciones ha-
blamos (políticas, económicas, culturales, sociales y religiosas)?
• ¿Cómo influyen los antecedentes en la formación del proceso estudiado?

3 Un proceso histórico se desarrolla a través del tiempo de un modo particular; se lleva a cabo de
cierta forma, utilizando determinados medios, hay personajes que destacan en él y acontecimientos
relevantes. Con el fin de identificar las características del desarrollo de un proceso, puedes formular
las siguientes preguntas:
• ¿Cómo fue el transcurrir de los acontecimientos?
• ¿Quiénes participaron en él (grupos sociales)?
• ¿Qué medios se utilizaron para llevarlo a cabo?
• ¿Qué personajes particulares destacaron en él?, y ¿de qué forma lo hicieron?
• ¿Cuáles fueron los hechos más relevantes del proceso y cómo se produjeron?

4 Finalmente, todo proceso histórico posee consecuencias, es decir, provoca una serie de cambios.
La siguiente pregunta te permitirá identificar las distintas consecuencias de un proceso:
• ¿Qué transformaciones provocó este proceso a pequeña, mediana y gran escala?

197
Cómo elaborar un mapa conceptual
Los mapas conceptuales constituyen una técnica muy práctica para representar un contenido de modo
sintético y esquemático, ordenando y relacionando jerárquicamente los conceptos relativos a un tema.
Se pueden utilizar para comprender un conocimiento nuevo o para organizar nuestros conocimientos con
el objetivo de comunicar una idea a otros u ordenarlos para nosotros mismos.

1 Elementos que constituyen un mapa conceptual

• Conceptos o términos en torno a los cuales se organiza un tema.


• Conectores, que son frases o palabras que indican la relación existente entre los conceptos.

2 Características de un mapa conceptual

• La organización de los conceptos es jerárquica, es decir, se organizan a partir de los conceptos


más relevantes y desde ellos se van derivando los conceptos o ideas secundarias.
• La organización es también inclusiva, es decir, va desde lo general a lo particular.
• Un mapa conceptual no es estático, va cambiando a medida que la comprensión de las relacio-
nes entre los conceptos se va ampliando o profundizando. Por otro parte, si bien hay que cumplir
con los requisitos de jerarquización e inclusión, cada persona puede construir el mapa concep-
tual sobre un mismo tema, de manera diferente. En este sentido, los mapas conceptuales son
dinámicos.

3 Sugerencias para ir progresando en la construcción de mapas conceptuales

• Se recomienda que antes de comenzar a construir mapas conceptuales, se observe, analice y


trabaje con mapas conceptuales ya elaborados por otra persona. En este caso, por ejemplo,
trabajar primero analizando los mapas conceptuales que aparecen en el texto.
• El segundo paso es construir mapas conceptuales simples, utilizando pocos conceptos y en un
tema que se domine bien para comprender adecuadamente las relaciones que existen entre los
conceptos seleccionados.

Concepto clave
del que se desprenderán

Ideas
principales Conceptos generales Conceptos generales Conceptos generales
se desprende se desprende se desprende

Ideas
Conceptos más específicos Conceptos más específicos Conceptos más específicos
secundarias

• Posteriormente, ir complejizando los mapas, incluyendo mayor cantidad de conceptos y tratan-


do de representar temas o procesos de mayor dificultad.
• Hay que tener en cuenta que un mapa conceptual puede requerir de muchos borradores antes
de llegar al adecuado, pero el proceso sirve para ir verificando el nivel de comprensión de lo
que se quiere graficar.

198
Cómo confrontar diversas visiones a partir de fuentes
Para un buen historiador o para una buena historiadora, las fuentes (primarias y secundarias) resultan
ser imprescindibles en su labor, sin embargo, él o ella también debe ser consciente de que no son sufi-
cientes para explicar el pasado. El historiador necesita realizar un acercamiento crítico y reflexivo a las
fuentes, que le permita no solo conocer los acontecimientos pasados, sino, ante todo, comprenderlos y
explicarlos. Es decir, todo aquel que se introduzca al mundo de la indagación histórica, desde el método
del historiador, debe hallar a los diversos hombres y mujeres que nos hablan (las verdaderas fuentes), a
través de un documento (el soporte de la fuente), ya sea este sonoro, escrito, cinematográfico o digital.

Visiones humanas, diversas por naturaleza


Como bien sabemos, la información que nos proporciona una fuente, corresponde a la visión de los involu-
crados en un hecho histórico (en forma directa, si se trata de una fuente primaria, o indirecta, si se trata de
una fuente secundaria), la cual variará dependiendo de la perspectiva en que se sitúen los distintos actores
de acuerdo a sus vivencias, ideas, posición política, grupo social, género e intereses. En otras palabras,
hablamos de información compleja, pues estamos tratando con el pensamiento de seres humanos, algo
siempre variable y difícil de descifrar.

Pasos para analizar y comparar las visiones a partir de fuentes


1 Seleccionar las fuentes con las que se trabajará:
• Localizar, reunir y seleccionar un grupo suficiente de fuentes en los que se desarrollen diversos
puntos de vista sobre un mismo hecho histórico, el cual es de nuestro interés investigar.
• Evaluar la validez de las fuentes seleccionadas a través de dos criterios:
- Pertinencia de la fuente (si la información tiene relación con el asunto indagado).
- Confiabilidad de la fuente (si la información proporcionada es objetiva, honesta y rigurosa).
• Clasificarlas en forma práctica y sencilla, según criterios adecuados a lo que deseamos saber, como
por ejemplo: tipo de información que nos provee.

2 Analizar las fuentes desde el punto de vista de las visiones que se reflejan en los documentos respecto
de un mismo hecho histórico. Para ello debemos tener presentes los siguientes criterios de análisis e
interpretación:

• El contraste de las diversas visiones inferidas desde las fuentes resulta necesario porque en esta
labor crítica radica la diferencia entre narrar acontecimientos del pasado y hacer historia.
• La visiones deben contrastarse entre ellas, observando los aspectos en que coinciden o discrepan,
y en qué grado lo hacen (absoluto, medio, mínimo), destacando y describiendo aquellas informa-
ciones específicas que nos reflejan estos grados de coincidencia o discrepancia.
• Resulta necesario contextualizar históricamente las visiones (situándolas en un tiempo, un lugar y
una circunstancia histórica determinada), para poder avanzar en la comprensión de las mismas.
• Interpretar la información que nos proporciona cada visión teniendo en cuenta:
- La forma en que describen el clima que rodea al hecho estudiado, poniendo especial atención a
la mención que se hace de los aspectos sociales, políticos, económicos y culturales.
- La adherencia a ciertas ideas, posiciones políticas (destacando la información que nos lo revela).
- La pertenencia del autor o de la autora a un grupo social o de género específico.
- Los intereses que pueden haber impulsado a describir el hecho desde una postura determinada.
• Cotejar la información obtenida desde todas las fuentes analizadas, por ejemplo, a través de un
cuadro comparativo, estableciendo previamente los criterios de comparación.

199
Recursos
Raíces medievales del mundo moderno
Film
• El nombre de la Rosa (Director: Jean-Jacques Annaud , 1986).
Libros
• Crains, Trevor: La Edad Media. Madrid: Ediciones Akal, 1997.
• Freemantle, Anne: La edad de la fe, sociedad y cultura medievales (2 tomos). Barcelona:
Editorial Folio, 1996.
• Pernoud, Regine: La mujer en los tiempos de las catedrales. Santiago: Editorial Andrés Bello,
1999.
Web
• La vida en la Edad Media: http://www.portalplanetasedna.com.ar/vida_edad_media1.htm
• La Iglesia durante la Edad Media:
http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152309065_153845530,00.html

Edad Moderna
Film
• Lutero (Director: Eric Till, 2003).
Libros
• Hayle, John R.: La edad de la exploración (2 tomos). Barcelona: Ediciones Folio, 1995.
• Gomis, Joan: Calvino, una vida por la reforma. Barcelona: Editorial Planeta, 1992.
• Balcells, Jacqueline y Ana María Güiraldes: Un día en la vida de Paolo, pintor renacentista.
Santiago: Editorial Zig-Zag, 2000.
Web
• Edad Moderna:
http://www.quepasa.cl/icarito/enciclopedia/canal/canal/0,0,38035857_152309069,00.html
• Lutero y la Reforma: http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1854.htm
• La expansión europea: siglos XIV y XV: http://www.puc.cl/sw_educ/historia/expansion/

Sociedad del Antiguo Régimen y Revolución Francesa


Film
• Los miserables (Director: Bille August, 1998).
Libros
• Krebs, Ricardo: Breve Historia Universal (hasta el año 2000). Santiago: Editorial Universitaria,
2007.
• Espinós, Josefa (et al.): Así vivían durante la Revolución Francesa. Madrid: Editorial Anaya,
1999.
• Balcells, Jacqueline y Ana María Güiraldes: Un día en la vida de Odette, hija de la Revolución
Francesa. Santiago: Editorial Zig-Zag, 2000.
Web
• El Antiguo Régimen: http://www.claseshistoria.com/antiguoregimen/sociedad.htm
• Palacios de Europa:
http://www.avilescd.org/personales/farinell/palacios/versalles/indexreal.htm

Revolución Industrial
Film
• Oliver Twist (Director: Roman Polanski, 2005).
Libros
• Escudero, Antonio: La Revolución Industrial. Madrid: Editorial Anaya, 2000.
• Landes, D.S. (et al.): La Revolución Industrial. Barcelona: Editorial Crítica, 1988.
• Vilar, Pierre y otros: La industrialización europea. Estadios y tipos. Barcelona: Editorial Crítica,
1981.
Web
• La Revolución Industrial:
http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/1revolucionindustrial.htm
• La descolonización: http://historiadelmundocontemporaneo.wordpress.com
• Funcionamiento de una locomotora:
http://www.ub.es/histodidactica/img/rocky.swf (en inglés)
200

Vous aimerez peut-être aussi