Vous êtes sur la page 1sur 44

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO
GESTION AMBIENTAL

PROPUESTA DE UN PLAN DE GESTIÓN PARA LA SIEMBRA DE


HORTALIZAS, COMO MEDIO DE DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN
LA COMUNIDAD LA PRIMAVERA UBICADA EN LA PARROQUIA
GUASDUALITO, ESTADO APURE

REALIZADO POR:
BR. NOBOA YONATHAN C.I 25.063.496
BR. VEQUIZ KESSBELI C.I 21.146.955
BR. VILLAMARIN LINDA C.I 28.398.920
BR. YÁNEZ EVER C.I 15.546.296

Asesor Académico: Lcdo. Juan González

Asesor Comunitario:

GUASDUALITO, MARZO 2017


INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la problemática mundial está referida al desequilibrio de los


recursos naturales, vegetales y minerales, entre otros. La agricultura forma parte
de ésta problemática, es por ello que se debe implementar mejoras en sus
prácticas para darle un buen uso y respetar la preservación del planeta. Sembrar
ha sido, y será probablemente, uno de los factores básicos para el mantenimiento
de la civilización. A lo largo de la historia, la producción agropecuaria y sus
prácticas han estado muy ligadas al desarrollo de la humanidad, teniendo como
finalidad proveer suficiente alimentos para mantener el crecimiento demográfico.

La crisis alimentaria por la cual atraviesa el mundo, trae consigo la muerte de


miles de personas a causa de la falta de alimentos, muchas veces causado por el
desabastecimiento de éstos, producto del desequilibrio económico que deja en
desventajas a muchos seres humanos, a la hora de acceder a los productos que
sustentan su alimentación. Es por ello que se debe estimular al sujeto a que
aprenda a implicarse en los problemas alimentarios que afectan a la sociedad,
contribuyendo a las posibles soluciones desde sus hogares con el desarrollo de la
agricultura urbana.

Descripción de la situación

La siembra de hortalizas, como medio de desarrollo social y ambiental es una


visión de generar en toda una comunidad una visión ecosocialista bien arraigada;
de este modo, en a nivel mundial, nacional, regional y local durante mucho tiempo
coexistió la cultura agrícola, en las zonas urbanas para la búsqueda de mejoras
económicas y sociales. Todo esto trajo como consecuencia la sobrepoblación del
centro norte del país, y consigo ciudades colapsadas con problemas sociales y
ambientales. Sin embargo, en el año 1999 con la llegada a la presidencia del
comandante Hugo Chávez, Venezuela inicio una etapa de desarrollo industrial,
agrario y comercial, la cual dio apertura a una agricultura que hoy en día involucra
a las instituciones educativas y ente gubernamentales como el Ministerio del Poder
Popular para la Agricultura; con la finalidad de garantizar y fomentar la seguridad
agroalimentaria del estado venezolano a través de los huertos familiares y patios
productivos, manteniendo una armonía biológica y reciclable con el medio
ambiente, aprovechando los recursos naturales.

De este modo, la evolución de los avances tecnológicos, ha llevado a la perdida


y degradación del planeta por la masiva cantidad de fórmulas químicas que el
hombre científicamente expone al ambiente a nivel mundial, según lo señala la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO/2012), que aun sabiendo que causa daños irreversibles al subsuelo y al
metabolismo del ser humano, provocando un desequilibrio en la naturaleza y esto
conlleva un gran impacto ambiental a causas de malas prácticas agronómicas, esto
se debe al uso indebido o indiscriminado de agroquímicos y pesticidas, siembras
en lugares inadecuados, no tomando en cuenta la topografía.

Por lo tanto, el estudio y la indagación del hombre por las ciencias químicas,
físicas, biológicas y descubrimientos de nuevas herramientas agroindustriales
ayuda a incrementar el rendimiento en la agricultura y así satisfacer las
necesidades básicas de nutrición, pero estos químicos tan efectivos en la
fertilización de las tierras y control de plagas o malezas, arroja una producción de
alimentos vistosos, aunque de baja calidad en cuanto a los nutrientes como
minerales y vitaminas. Además causa degradación de las capas de ozono y de
igual manera contamina las corrientes atmosférica y algunos causes de los ríos.

Ahora bien, Venezuela es un país con un gran potencial, agrícola y pecuario, del
cual se sustentó en su época dorada de la agricultura, durante los primeros años
del siglo XX así lo expresa, Casseres, (2011) pero la contaminación de los
alimentos y del ambiente por los pesticidas se ha convertido en objeto de gran
interés y preocupación social debido a los posibles efectos adversos de una
exposición prolongada a estos compuestos. Igualmente, hasta la aparición del
petróleo que causo que el país dejara de producir sus propios alimentos, producto
del abandono al que fue sometido el campo venezolano. En efecto, los problemas
de carácter alimenticios presentes en las sociedades actuales, ha sido arrastrados
desde hace mucho tiempo e históricamente han golpeado a los menos favorecidos.

En el orden de las ideas anteriores, el Estado Apure no escapa de esta crisis


alimentaria nacional y regional, debido al abandono de los campos agrícolas
gracias al éxodo campesino por la aparición del petróleo en este Estado, a pesar
de la inmensa riqueza de sus suelos para la agricultura y la ganadería. Así mismo,
la Parroquia Guasdualito de éste Estado llanero viene sufriendo esta aguda crisis
agroalimentaria produciéndose una gran desigualdad en el poder adquisitivo que
afecta primordialmente a los más necesitados.

Sobre la base de las consideraciones anteriores y mediante la técnica de la


observación se detectó que los habitantes de la Comunidad la Primavera ubicada
en la Parroquia Guasdualito Municipio Páez del Estado Apure, presentan una
marcada ignorancia con respecto a la importancia de la siembra de Hortalizas,
como medio de desarrollo social y ambiental para cubrir sus necesidades
nutritivas con una alimentación balanceada y en consecuencia para contribuir a la
soberanía alimentaria de la región. De allí pues, que las causas principales de esta
situación es la ausencia de políticas públicas para el realce de las prácticas
agrícolas en la comunidad, así como la falta de capacitación en técnicas agrícolas
para el manejo del suelo con el objeto de garantizar mejoras en la calidad de vida,
una reducción de los costos y la garantía de fuente de empleos.

Por consiguiente, la ausencia de programas agroalimentarios y la desaparición


de los huertos familiares y patios productivos en la comunidad, trae consigo
consecuencias como la desigualdad en la adquisición de los alimentos para el
consumo por parte de sus habitantes, generando una alimentación poco nutritiva y
por ende desequilibrio en el desarrollo integral de los individuos. Es necesario
tener presente que la colectividad cuenta con espacios amplios aptos para cultivar,
espacios disponibles en los hogares y áreas comunes, los cuales están inactivos.

A tal fin y en atención a lo planteado, surgen como propuesta un Plan de


Gestión para la Siembra de Hortalizas, como medio de Desarrollo Social y
Ambiental en la Comunidad La Primavera ubicada en la Parroquia Guasdualito,
Estado Apure, siendo una actividad de producción que debiera estimularse para
consolidar el desarrollo socioeconómico y agroalimentario del país.

Antecedentes del tema investigado

Se han considerado como antecedente internacional la investigación que se


mencionan a continuación:

Granados (2009), realizó una tesis titulada; “Retos de la gestión ambiental en el


establecimiento de huertos urbanos comunitarios para siembra de Hortalizas”. En
Distrito Federal, México. En el desarrollo de su investigación destaca que las
migraciones de campesinos a la ciudad fueron el primer indicio de prácticas de
agricultura, pero que solamente cuando las comunidades acogieron las prácticas
agrícolas para fortalecer sistemas de seguridad alimentaria locales es que se
empieza a hablar de agricultura urbana.

Enmarcado en una investigación de campo de carácter descriptivo ubicado


dentro del paradigma positivista, su propósito fue el estudio de huertos urbanos
que han acompañado la conformación de los asentamientos humanos en varias
zonas del distrito federal y que contribuyen uniendo la vida urbana con la memoria
rural, además de construir un aporte nutricional a la dieta alimentaria de estos
pobladores, con una población de 160 familias y una muestra de 48 hogares,
utilizando el cuestionario como instrumento.

En sus conclusiones refleja un análisis del sistema cultural de dos experiencias


de agricultura urbana de subsistencia en huerta familiar, del análisis de la huerta
comunitaria por autogestión y la huerta institucional, es posible extraer elementos
del manejo ambiental de los recursos naturales involucrados con la actividad
productiva; y así avanzar en la identificación de los elementos de gestión
ambiental que deberían tenerse en cuenta al momento de plantear el paso de lo
familiar a lo comunitario, es decir del paso del consumo a la comercialización.

Desde este punto de vista, el aporte del anterior estudio con la presente
investigación se enmarca en orientar a los responsables del plan de acción para
que establezca las líneas de trabajo que le permitirán cumplir el propósito
planteado del Plan de Gestión para la Siembra de Hortalizas, como medio de
Desarrollo Social y Ambiental en la Comunidad La Primavera.

Dentro de este mismo orden de ideas, se considera como antecedentes


nacionales el estudio siguiente:

Por su parte, Leal y Pachano (2015) exponen en su tesis titulada; Plan


Estratégico Comunitario para la Concientización Agroecológica a través de la
Siembra de Hortalizas dirigido a los Estudiantes del 6° Año de la Escuela Técnica
Zamorana Miguel Borras. El objetivo fundamental de la presente investigación fue
Proponer un plan estratégico comunitario para la concientización agroecológica a
través de la Siembra de Hortalizas dirigida a los estudiantes del 6°año, de la
Escuela Técnica Zamorana Miguel Borras, ubicada en el municipio Carlos Arvelo en
Valencia Estado Carabobo. En cuanto a la metodología fue una investigación
descriptiva, enmarcado en un proyecto factible con un diseño de campo, por otro
lado, la población estuvo conformada por 20 estudiantes 6°año, de la Escuela
Técnica Zamorana Miguel Borras.

Se aplicó como instrumentos de recolección de datos, el cuestionario compuesto


por veinticinco (25) ítems con preguntas dicotómicas de Sí y No, el cual fue
validado mediante el juicio de tres (03) expertos, en tanto que, se llegó a la
conclusión se pudo observar, que la mayoría de los docentes organiza experiencias
agroecológica educativa de manera que se transfiera las definiciones básicas a los
educandos, por otro lado, la totalidad de los encuestados señalan que sí la
agroecología es una herramienta para integrar la escuela y la comunidad, en
relación a si saben cómo organizar un huerto escolar para cultivarlo, lo que se
infiere que en la mayoría si saben, así como sí dispone de herramientas para
utilizarlas en labores agrícolas de la institución.

La presente investigación se relaciona con el estudio, en virtud de que propone


estructuras productivas que organicen a la comunidad en general logrando
fortalecer la horticultura urbana, como una herramienta significativa para el
empoderamiento territorial. Asimismo, establece una sana relación del hombre con
el medio ambiente, a objeto de satisfacer las necesidades para la alimentación
humana, además ofrece un compendio de contenidos sobre el tema a desarrollar,
lo cual servirá de soporte al estudio tomando en cuenta los basamentos teóricos
relacionados con el tema, y esta va a favor de una adecuada educación
agroecológica.

En lo que respecta, a los antecedentes regionales se mencionan algunos de


ellos:

Por último, un trabajo realizado por Beroes, Castillo, y Hurtado, (2012) en San
Fernando Estado Apure titulado: “Las comunidades con la Siembra de Cultivos
Organopónicos y la Lombricultura de Hortalizas como base de la agricultura en el
Estado Apure” con el fin de proponer un esfuerzo sostenido de investigación y
desarrollo productivo aprovechando la capacidad endógena de las comunidades y
así desarrollar sosteniblemente los recursos naturales como un patrimonio
altamente productivo. Su objetivo es promover a las comunidades la Siembra de
Cultivos Organopónicos y la Lombricultura de Hortalizas como base de la
agricultura en el Estado Apure.

El presente trabajo se basó en un enfoque epistemológico socio crítico con una


metodología cualitativa apoyada en un diseño investigación acción, la cual fue
desarrollada en 4 fases constituidas por el diagnóstico participativo, planificación,
ejecución, evaluación y reflexión. Y sus resultados fueron factibles ya que se
obtuvo una cosecha de excelente calidad, debido que el 80% de la siembra con la
aplicación de esta modalidad. A las catorce semanas después del transplante se
recolecto la primera cosecha de las hortalizas; obteniendo unos seis kilos
aproximadamente de ajíes, cilantro, cebollín y pimentón por cada cantero (4), con
unas características totalmente verdes y gustativos, luego se recolecta cada ocho
días dependiendo del estado fisiológico (madurez), obteniendo a si un aproximado
de 24 kilos de hortalizas por cada cosecha.

Este estudio sirve para la presente investigación porque promueve los cultivos
organopónicos como una herramienta fundamental para los habitantes de la
comunidad puesto que les permite establecer un mayor acercamiento con el medio
ambiente dándole a conocer la importancia de una adecuada educación
agroecológica, sustentada en principios prácticos, sencillos y aplicables en el
entorno donde habitan. De igual modo, la aplicación de este conocimiento es una
opción favorable en favor de la tierra, lo cual permite en contribuir con una
adecuada solución para así hacer el uso adecuado del suelo, donde es necesario
realizar un trabajo mancomunado y así compartir experiencias a través del
contacto directo con todo los miembros involucrados.

¿Por qué? ¿Para qué? De la investigación.

En efecto, el estudio es importante ¿Por qué? responde a la necesidad de


impulsar el desarrollo agrícola en la comunidad por medio de la Plan de Gestión
para la Siembra de Hortalizas, como medio de Desarrollo Social y Ambiental en la
Comunidad La Primavera, con la finalidad de respaldar todo el apoyo y
conocimiento que este a la mano y así convertir los espacios hasta ahora sub
utilizados en espacios de provecho y sustento agroalimentario. La relevancia social
del estudio radica sobre la importancia que tiene la agricultura urbana dentro de
los hogares venezolanos, en vista de que son de gran utilidad aprender todo sobre
este sistema de siembra, producir legumbres y hortalizas y realizando su propio
abono con desechos que se producen en cada hogar. Finalmente, al estar la
siembra dentro de la periferia del hogar, promueve el trabajo en equipo con la
misma familia, donde todos, sin distingos de edades, pueden colaborar para la
productividad y buen término de los cultivos.

De lo cual se demuestra el ¿Para qué? de la investigación, es los habitantes


de la Comunidad la Primavera ubicada en la Parroquia Guasdualito, estén en total
disposición para la capacitación en las técnicas agrícolas y en el manejo del suelo
para el beneficio de la propia comunidad y por lo tanto mejorar la calidad de vida
en el entorno comunitario y en cuanto a lo teórico, dado que ofrece conocimientos
sobre la importancia del Plan de Gestión para la Siembra de Hortalizas, como
medio de Desarrollo Social y Ambiental en la Comunidad La Primavera
contribuyendo así a la soberanía alimentaria de la región.

De esta manera, es importante llevar a cabo este proyecto en dicho sector


porque así se integran las familias y los actores activos de la sociedad buscando
emplear estrategias para alcanzar la soberanía alimentaria bajo un enfoque
agroecológico para fomentar una agricultura sana y de buena calidad, con la
siembra de hortalizas como tomate, ajíes, pimentón y cebollín.

Marco Teórico Referencial

Fundamentación Teórica

Siembra de Hortalizas.

Según Rangel, (2012), la siembra de hortaliza en canteros es una “modalidad


que utiliza los espacios ociosos dentro de las comunidades para la producción de
alimentos sanos a bajo costo, con la participación de los miembros del grupo
familiar” (p.54), además permite el autoabastecimiento y acceso directo a una
variedad de alimentos para satisfacer las necesidades nutricionales del ser
humano.
Es de esta forma, que el éxito de una siembra de hortalizas radica un alto
porcentaje en dar el primer paso en forma correcta, que es precisamente la
siembra. El establecimiento del cultivo implica la selección de una buena semilla,
buena preparación del suelo, siembra bajo las mejores condiciones ambientales,
densidad de siembra y profundidad adecuada.

Las Hortalizas y su Importancia

Con referencia a las hortalizas, Aldabe (2013), expresa; “una hortaliza es la


porción comestible de una planta herbácea, de ciclo anual, que se consume en
estado fresco, cocido o conservado” (p.21). Tienen alto valor nutritivo, con pocas
calorías y proteínas y gran contenido en vitamina. Son órganos o tejidos
suculentos y tiernos con alto contenido en celulosa (fibras) que facilitan la
digestión de otros alimentos. Poseen propiedades que mejoran la salud y
previenen enfermedades.

Desarrollo Social y Ambiental.

Dado que el desarrollo social y/o ambiental según lo expresado por Tapia
(2011) “es un proceso caracterizado por un comportamiento en busca de la
satisfacción de intereses individuales, para una implementación efectiva de
cualquier proceso de desarrollo sostenible basado en ideales colectivos” (p.54). El
cual despliega un conjunto de estrategias dirigidas en un tiempo y espacio
determinado, impulsado por la transformación de los recursos naturales; donde las
personas trabajen unida bajo un modelo cooperativo, participativo y democrático.
Así mismo, que las comunidades desarrollen su potencial agrícola e industrial.

Abono Orgánico.

Restrepo, (2011) señala que “es un fertilizante que proviene de animales,


humanos, restos vegetales de alimentos u otra fuente orgánica y natural” (p.51).
Esto hace referencia a una alternativa en los sistemas de fertilización de los suelos
y a la vez es un biotipo amigable con el medio ambiente. Un abono apropiado para
su utilización en un huerto es el que proporciona la materia orgánica en cualquiera
de sus formas: los excrementos de los animales o estiércol, residuos de cosechas,
compost, entre otras. Existen dos tipos de abono, el químico y el orgánico.

El abono químico: Estos son productos elaborados en laboratorios por


especialistas. En realidad no son muy recomendables debido a que su manejo
puede ser peligroso si no se hace siguiendo al pie de la letra las indicaciones.
Además, puede afectar el producto de la siembra y su costo es muy elevado.

El abono orgánico: Son aquellos que pueden ser preparados en casa con las
conchas de los vegetales, sustancias minerales como arena, cal, cenizas y estiércol
de animales.

Agricultura Urbana.

Durante siglos, la especie humana ha modificado el entorno en que vive para


adaptarlo a sus necesidades. En este sentido, Drescher (2011), afirma; que la
agricultura urbana de un pueblo o ciudad, es el cultivo de plantas y la cría de
animales menores para obtener alimentos (vegetales frescos, leche, huevos,
peces, entre otros.) y para otros usos (hierbas aromáticas y medicinales, plantas
ornamentales, flores.), así como la realización de actividades afines, como la
producción y el intercambio de insumos, el procesamiento y comercialización de
productos agrícolas. En este concepto se observa que la agricultura urbana no solo
hace referencia a la obtención de productos de origen vegetal sino también a los
de origen animal y sus derivados.

En este mismo sentido, la FAO (2012), busca mediante el establecimiento de


micro huertos, promover la actividad de producción a nivel familiar y cooperativo
así como el estimular la iniciativa en el uso de materiales de desecho y adecuación
proporcionada de medidas del micro huerto a los intereses propios. Así mismo, se
deduce que la agricultura urbana es una actividad agrícola, desenvuelta en zonas
urbanas, que emplea recursos locales, tanto humanos, como físicos, y los
productos obtenidos, se destinan para el autoconsumo o para la distribución en el
mercado.

Por su parte, Mougeot (2011), considera que las características que definen la
Agricultura Urbana, es el grado de integración de la producción en el medio
urbano, en términos de acceso a los insumos y la tecnología y a la circulación de
los productos. La Agricultura Urbana es típicamente de carácter urbano, en la
medida que depende de la proximidad a mercados y del acceso a recursos de base
urbana, tales como los residuos orgánicos o el agua. Así mismo, al aumentar el
consumo de alimentos en los hogares pobres y de clase media, la Agricultura
Urbana contribuye a reducir efectivamente la inseguridad alimentaria.

Cabe resaltar, según dicho autor anteriormente mencionado que la importancia


de la Agricultura Urbana, plantea crear una ciudad habitable relativamente libre de
conflictos entre los residentes y los usos, que satisfacen las necesidades de los
ciudadanos y conserva los recursos naturales. La importancia de la agricultura
urbana y periurbana en un plan urbano es contribuir a esos fines. La agricultura
urbana planificada debería ser incorporada a fin de mejorar la sostenibilidad
urbana, incrementar el sistema alimentario urbano y especialmente la seguridad
alimentaria, además de reducir al mínimo los conflictos entre las actividades
agrícolas y otras que usan los recursos.

Soberanía Alimentaria

Es un concepto que fue introducido con mayor relevancia en 1996 por Vía
Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la
Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Se entiende como la
facultad de cada Estado para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de
acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Ello implica la
protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se
venden más baratos en el mercado internacional, y contra la práctica del dumping
(venta por debajo de los costos de producción).

Este nuevo concepto, constituye una ruptura con relación a la organización


actual de los mercados agrícolas puesta en práctica por la Organización Mundial
del Comercio. En contraste a la seguridad alimentaria definida por la FAO, que se
centra en la disponibilidad de alimentos, la soberanía alimentaria incide también en
la importancia del modo de producción de los alimentos y su origen. Resalta la
relación que tiene la importación de alimentos baratos en el debilitamiento de
producción y población agraria locales. Es importante señalar que la soberanía
alimentaria no niega el comercio internacional, más bien defiende la opción de
formular aquellas políticas y prácticas comerciales que mejor sirvan a los derechos
de la población a disponer métodos y productos alimentarios inocuos, nutritivos y
ecológicamente sustentables.

Materiales Útiles en la Agricultura Urbana

Con respecto a esto materiales, Colucci (2012), refleja claramente que los
recipientes deben estar de acuerdo con el espacio disponible, y con las
posibilidades técnicas, económicas, las necesidades y aspiraciones de progreso y
desarrollo del grupo familiar. Se puede utilizar por ejemplo; cajones de empacar
frutas, cauchos o llantas viejos, bañeras infantiles; fuentes plásticas en desuso o
bidones plásticos rotos, recortados por la mitad.

De igual manera, recipientes tan pequeños como los envases plásticos para
helados, los vasos plásticos desechables y los potes de aceite o margarina, son
suficientes para cultivar acelgas, cebollas, cilantro, lechugas, perejil y otras
hortalizas. Las bolsas o mangas plásticas de color negro, como las que se usan
para plantas de vivero, son recipientes económicos, fáciles de usar y muy
productivos en pequeños espacios. Las bolsas son aptas para especies como
tomate, ají, cilantro, cebollín y pimentón.
Los huertos familiares y la Horticultura.

Ospina, (2014) define los huertos familiares como:

Un sistema de producción de tipo agroforestal, que ocupa un área,


generalmente cercana a la vivienda, donde se presenta la asociación
intensiva y permanente de diversas leñosas multipropósito, frutales y
no leñosas, además de la cría de animales domésticos y eventual
cacería de otros silvestres (p.67)

Por lo tanto, los huertos familiares son una de las tecnologías agroforestales de
mayor distribución en tierras tropicales. Tradicionalmente, estos sistemas
constituyen un elemento permanente del paisaje y entrañan escasos riesgos
ambientales, ya que suelen ser sistemas cerrados bien cuidados en los que se usan
como fertilizantes estiércol, residuos de pozo negro, cenizas y desperdicios de
cocina.

Sin embargo, el anterior autor hace referencia a la horticultura como “la técnica
del cultivo de plantas que se desarrollan en huertos” (p.59). Siendo ésta una forma
de subsistencia más antigua del ser humano, es esencial y muy importante para el
desarrollo de la vida humana.

Semilleros

Con respecto a los semilleros, Fernández (2011), señala que es un sitio


específico o lugar acondicionado y preparado especialmente para colocar las
semillas con la finalidad de producir germinación bajo las mejores condiciones y
cuidados, para que la semilla inicie su primera fase de desarrollo.

Requerimientos para el Cultivo del Pimentón (Capsicum annuum)

La temperatura óptima para germinar es de 20 - 25 ºC. El desarrollo óptimo de


la planta se da con temperaturas de 20 - 24 ºC durante el día y 16 a 18 ºC
durante la noche. Por debajo de 15 ºC su crecimiento se ve afectado. Se adapta a
muchos tipos de suelo pero prefiere los bien drenados, buena fertilidad inicial, baja
salinidad y levemente acido. El trasplante debe realizarse cuando las plántulas
hayan desarrollado por lo menos 4 o 5 hojas (10 a 15 cm de altura) debiendo
realizarse preferentemente antes que las raíces comiencen a rodear el interior del
envase. Los surcos deben ser profundos y las plantas dispuestas al costado de los
mismos, para resguardarlos del viento y del sol permitiendo las futuras plantas.

Requerimientos para el Cultivo del Cilantro (Coriandrum sativum)

Es un cultivo de clima templado, que al aire libre no soporta los fríos, cuando la
planta está en el periodo de desarrollo, si ocurre una disminución fuerte de
temperatura durante algunos días, puede dar lugar a que la planta florezca antes
de tiempo; este problema se ve disminuido cuando el suelo está acolchado con
lámina de plástico. Necesita luminosidad para su crecimiento. Las temperaturas
dependen de la fase de cultivo: a) Fase de semillero: siembra entre 17 y 20 ºC. Se
debe garantizar una temperatura mínima de 13 - 15 ºC para evitar la inducción
floral prematura, b) Fase de campo: durante el primer tercio del cultivo la
temperatura ideal está en torno a 16 - 20 ºC. Posteriormente se acomoda a
temperaturas inferiores a éstas, pero superiores siempre a 8 - 10 ºC. Soporta mal
la salinidad, tanto del suelo como del agua de riego.

Este cultivo es exigente en humedad del suelo, pero sin que llegue a ser
exagerada; los riegos deben permitir que el suelo esté en un estado perfecto de
humedad de tempero. Si el suelo sufre sequedad da lugar a un embastecimiento
de los tejidos y, por tanto, a una pérdida de calidad.

Requerimientos para el Cultivo del Ají (Allium)

No es una planta muy exigente en cuanto al clima, el cero vegetativo del ají
corresponde a 0 ºC. A partir de esta temperatura se inicia el desarrollo vegetativo
de la planta. Hasta que la planta tiene varias hojas soporta bien las bajas
temperaturas. Para conseguir un desarrollo vegetativo vigoroso es necesario que
las temperaturas nocturnas permanezcan por debajo de 16 ºC. En pleno desarrollo
vegetativo tolera altas temperaturas (por encima de 40 ºC) siempre que tenga
suficiente humedad en el suelo. Los suelos deben tener un buen drenaje. Una
humedad en el suelo un poco por debajo de la capacidad de campo es óptima para
el desarrollo del cultivo. El ají se adapta muy bien a la mayoría de suelos donde se
cultivan cereales. Prefiere los suelos francos o algo arcillosos, con contenidos
moderados de cal, ricos en potasa.

Requerimientos para el Cultivo de Cebollín (Allium shoenoprasum)

Por su parte, Serrano (2010), en cuanto al cebollín afirma; que es “una planta
de climas templados, aunque en las primeras fases de cultivo tolera temperaturas
bajo cero, para la formación y maduración del bulbo, pero requiere temperaturas
más altas y días largos, Prefiere suelos sueltos, sanos, profundos, ricos en materia
orgánica, de consistencia media y no calcárea” (p.33). Así mismo, en terrenos
pedregosos, poco profundos, mal labrados y en los arenosos pobres, no se
desarrollan bien y adquieren un sabor fuerte.

De igual manera, es muy sensible al exceso de humedad, pues los cambios


bruscos pueden ocasionar el agrietamiento de los bulbos. Una vez que las plantas
han iniciado el crecimiento, la humedad del suelo debe mantenerse por encima del
60% del agua disponible en los primeros 40 cm. del suelo. El exceso de humedad
al final del cultivo repercute negativamente en su conservación. Se recomienda
que el suelo tenga una buena retención de humedad en los 15 - 25 cm. superiores
del suelo.

Fundamentación Legal

La sustentación de las bases legales que avalan los requerimientos específicos y


evalúan la organización de la economía y políticas agrarias, encargadas de
establecer la agricultura como proyecto de seguridad agroalimentaria en Venezuela
son algunas de ellas. Dentro de este mismo contexto, la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) en el Artículo 305 del Sistema Socio
Económico, decreta que “…El Estado promoverá la agricultura sustentable como
base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad
alimentaria de la población”; entendida esta como la disponibilidad suficiente y
estable de alimentos en el ámbito nacional aunado el acceso oportuno y
permanente a éstos por parte del público consumidor…”

Seguidamente acota que “…la seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando


la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de la
actividad agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola...” Por tanto la producción de
alimento es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y
social de la Nación.

A tales fines, continua proclamando en presente artículo que “…El Estado


dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica,
tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que
fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento…” por
otra parte, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e
internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.

Este artículo hace referencia a la importancia de un desarrollo integral en la


normativa constitucional que regula los principios del régimen socioeconómico y la
función del Estado en la economía, en el ámbito de la seguridad alimentaria y la
consolidación de la soberanía nacional en materia agroalimentaria, representada
por el objetivo final del autoabastecimiento.

En cuanto a la Ley Orgánica del Ambiente (2006) según su Art 1, tiene por
objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión del
ambiente. “…establecer las normas que desarrollan las garantías y derechos
constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado”. Al
analizar el artículo puede observarse que el objeto fundamental de la misma se
orienta a la gestión ambiental; la cual de acuerdo a esta Ley se debe estar
enmarcada en los principios del desarrollo sustentable y dirigido al ejercicio de los
deberes y derechos del Estado venezolano.

Dentro de este contexto, la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía


Agroalimentaria (2008), hace referencia en su Artículo 4. La soberanía
agroalimentaria es el derecho inalienable de una nación a definir y desarrollar
políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias específicas, a
partir de la producción local y nacional, respetando la conservación de la
biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de autoabastecimiento
priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la
población.

Artículo 5. La seguridad agroalimentaria es la capacidad efectiva que tiene el


Estado, en corresponsabilidad con el sector agroalimentario nacional, para
garantizar a toda la población, la disponibilidad, acceso, intercambio y distribución
equitativa de los alimentos de manera estable, que aseguren las condiciones físicas
y emocionales adecuadas para el desarrollo humano integral y sustentable,
considerando el intercambio, la complementariedad y la integración económica
entre los pueblos y naciones como elemento esencial que garantiza el derecho a la
alimentación.

Son objetivos de la seguridad agroalimentaria:

1. Garantizar el balance alimentario de la población, a través de:

a. La planificación, el desarrollo sistémico y articulado de la producción, así


como la promoción de la actividad agropecuaria.

En tal sentido la Revolución Bolivariana consciente de la imperiosa necesidad de


revertir o mitigar esta tendencia destructiva con la cual habitamos nuestro planeta,
se ha trazado liderada por nuestro Comandante Hugo Chávez, en la vanguardia de
la ofensiva contra el imperialismo y el capitalismo, presenta para la Gestión
Bolivariana Socialista el Plan de la Patria 2013 – 2019 en su V Objetivo Histórico
“Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie
humana”, el cual plantea entre sus objetivos nacionales que se debe:

5.1. Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista, basado


en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y
aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales,
respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

Propósito de la investigación como alcance macro

Dentro de este orden el propósito es proponer un Plan de Gestión para la


Siembra de Hortalizas, como medio de Desarrollo Social y Ambiental en la
Comunidad La Primavera, Parroquia Guasdualito, Estado Apure, haciendo énfasis
en la importancia y fortalezas de la agricultura a través de esta técnica, pues la
puesta en marcha del Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental, juega
un papel importante en la participación de los actores involucrados garantizando el
bienestar social e involucrándose dentro de la comunidad promoviendo el interés
por la búsqueda del conocimiento del espacio local, a través de la indagación,
descubrimientos y exploración del contexto local.

Es allí, que a través de la participación de los habitantes del sector La Primavera


conjuntamente con los participantes se construye, se desarrolla a través de los
huertos familiares la siembra de hortalizas como medio de Desarrollo Social y
Ambiental, siendo una herramienta utilizada a través de los proyectos integrales
comunitarios, fortaleciendo a la comunidad. De acuerdo a lo planteado, es
importante reseñar la influencia directa que tiene el entorno social bajo este
enfoque que constituyen un sistema abierto, donde surge la necesidad de la
interacción de la familia, comunidad y el educando, que tiene como eje la
transmisión de valores, la formación de una conciencia acerca del respeto,
cuidando de la vida y el ambiente.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Proponer un Plan de Gestión para la Siembra de Hortalizas, como medio de


Desarrollo Social y Ambiental en la Comunidad La Primavera, Parroquia
Guasdualito, Estado Apure

Objetivos Específicos

Diagnosticar las necesidades existentes en la Comunidad La Primavera,


Parroquia Guasdualito.

Integrar a los habitantes, consejo comunal, autoridades civiles y militantes en el


Plan de Gestión para la Siembra de Hortalizas, como medio de Desarrollo Social y
Ambiental en la Comunidad La Primavera.

Sensibilizar a la comunidad La Primavera al Plan de Gestión para la Siembra de


Hortalizas, como medio de Desarrollo Social y Ambiental.

Diseñar un Plan de Gestión para la Siembra de Hortalizas, como medio de


Desarrollo Social y Ambiental en la Comunidad La Primavera, Parroquia
Guasdualito, Estado Apure

Pertinencia y Viabilidad

La siembra de hortalizas es pertinente porque a través de los huertos familiares


es un recurso multidisciplinar en el que se estudia el proceso de producción
agrícola, sus técnicas y herramientas, material vegetal, así como la transformación
del espacio natural mediante el trabajo del horticultor, la adaptación de los cultivos
al medio natural, y el aprovechamiento de los recursos hídricos, con objeto de
satisfacer las necesidades para la alimentación humana, ofrece un compendio de
contenidos sobre el tema a desarrollar. De este modo, el presente proyecto de
investigación es pertinente entre otros porque, responde a la necesidad de brindar
pautas importantes para abordar efectivamente el problema proponiendo una
propuesta de un Plan de Gestión para la Siembra de Hortalizas, como medio de
Desarrollo Social y Ambiental en la Comunidad La Primavera, Parroquia
Guasdualito, Estado Apure, tomando en cuenta el factor productivo y económico
que pueden brindar alimentos sanos, en el cual la actividad del cultivo proporciona
motivación al sector y a comunidades adyacentes.

Para llevar a cabo este estudio se presenta viabilidad física (se cuenta con el
personal adecuado para emprender la investigación), viabilidad social (en la
comunidad se quiere realizar el trabajo de siembra), viabilidad política (se cuenta
con el apoyo de la máxima autoridad municipal que es el consejo comunal). En
cuanto a la viabilidad de la investigación el proyecto es viable en el entorno
socioeconómico y ambiental, ya que se sustenta en la participación activa y
protagónica de la comunidad organizada. Asimismo, la investigación es viable
porque se dispone de todos los elementos necesarios para su ejecución tales
como: suelo, herramientas, semillas, abono orgánico, agua y una gran disposición
de la comunidad en participar durante su realización.

Factibilidad

La operatividad de la propuesta está dada por el hecho de que permite facilitar


un conjunto de acciones operativas, dirigidas a los habitantes de la comunidad la
Primavera ubicada en la Parroquia Guasdualito Municipio Páez del Estado Apure,
para que tengan presente la importancia de la agricultura urbana como medio de
desarrollo social y ambiental y a la seguridad alimentaria de la comunidad antes
mencionada, la propuesta tiene aplicabilidad por cuanto se apoya en aspectos
legales, técnicos, humanos e institucionales. La factibilidad legal está dotada por
las diferentes leyes y reglamentos que apoyan la aplicación de la agricultura
urbana, el desarrollo económico y social de las comunidades y por ende para el
desarrollo integral del individuo, en este sentido la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), en sus artículos 305 la Ley Orgánica del
Ambiente (2006) articulo 1. De igual manera, en la Ley Orgánica de Seguridad y
Soberanía Agroalimentaria (2008), en sus artículos; 04 y 05, así mismo, la Ley del
Plan de la Patria (2013-2019) en su quinto Objetivo. De igual manera, en relación
a la factibilidad técnica y humana está dada por los recursos humanos; estudiantes
y especialistas en agricultura urbana con el apoyo de materiales didácticos como
textos y videos entre otros. Así mismo, en la parte social es factible, ya que
promoverá trabajo grupal y el beneficio colectivo permitiendo alcanzar los
objetivos planteados en esta propuesta, los cuales se mencionan a continuación.

METODOLOGÍA

Tipo, Diseño y Áreas de Investigación

La presente investigación se enmarca bajo la modalidad de investigación acción


participativa, según Marcial (citado por Delgado, 2011), la define como “un tipo
de investigación social aplicada que se caracteriza por la inmediatez y el grado de
involucramiento del investigador” (p.32). La idea central es que el investigador no
es sólo un cronista de la realidad social sino un agente de cambio. La acción es
parte integral de la investigación, son como los dos lados de una misma moneda.
Por lo tanto, trata de incluir al investigador en la realidad uniendo la ciencia social
con programas de acción social para solventar problemas sociales.

Al igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades


y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la
realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les
permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un
proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma
de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el
refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción
transformadora.

Diseño de Investigación

En cuanto al diseño, la investigación se enfoca en un estudio cualitativo, de


carácter descriptivo, que lo define, Delgado, (2011) “… es una estrategia general
que adopta el investigador como forma de abordar un problema determinado, que
permite identificar los pasos que deben seguir para efectuar su estudio” (p. 49).
De acuerdo a esto “…Es descriptiva porque trabaja sobre realidades de hechos, y
su característica fundamenta…” (p.51)

Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir


algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos,
utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la
realidad estudiada. Es por ello, que el enfoque cualitativo se selecciona cuando se
busca comprender la perspectiva de los participantes (individuos o grupos
pequeños de persona o lo que se investigará).

En este sentido, la presente investigación está enmarcada en la Línea de


Investigación de UBV, basándose en un proceso de investigación acción
participativa que posee un diseño estructurado en Cuatro fases:

Fase I: Diagnóstico: En esta fase se procedió a conocer la situación actual de


la comunidad: A través de la técnica de la observación y entrevista con el miembro
del consejo comunal y los participantes, se intenta captar de manera general la
situación actual del sector.

Fase II: Planificación: Contacto a través de visitas informales: Se realizaron


visitas a la comunidad con la finalidad de conocer aspectos geográficos,
económicos, sociales y educativos. Asimismo, se fue tomando varios aspectos para
el plan de acción, primero: la integración de la comunidad, donde se destacó la
sensibilización, clarifica valores y desarrollos de aptitudes para solucionar la
problemática. Así mismo es adaptado el espacio y sobre todo las expectativas de
los actores.

Cuadro 01 Etapas

ETAPA NOMBRE ACTIVIDADES FECHA


I Diagnostico Censo Desde el al 04
Entrevistas Feb. 2017
Reunión con habitantes
Grupo de discusión
Documentación bibliográfica
II Planificación Tutorías Desde el 29 al 03
Consultas bibliográficas nov. 2017
Diseño de la Propuesta
Fuente: Noboa y Otros (2017)

Áreas de investigación

La Línea de Gestión Ambiental busca generar nuevo conocimiento que permita y


facilite la evaluación, planificación e implementación de estrategias de gestión en
sistemas socio-ecológicos, que aporten a la sostenibilidad de las regiones en las
cuales se plantee la implementación o existan planes de desarrollo. Para ello, las
áreas de investigación del presente proyecto se articulan alrededor de los
siguientes ejes: Ecología; Manejo ambiental de sistemas productivos y Educación
Ambiental.

Los temas y sectores prioritarios objeto de estudio en proyectos derivados de la


línea gestión ambiental, se articulan con las necesidades en el área de influencia
del grupo y corresponden a: Sistemas agrícolas, y Saneamiento básico, entre
otros, siendo el de la presente competencia netamente productivo, por lo que
permite que la comunidad pueda confluir e interrelacionarse adecuadamente con
el medio que le rodea y de esta forma crear una conciencia ambiental que los
estimule hacia el cuidado y mantenimiento de estos espacios.

Técnica e instrumento para la recolección de datos

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas e


instrumentos que pueden ser utilizadas por el analista o investigador para
desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser entrevistas,
encuesta, cuestionario, observación, diagrama de flujo, entre otros. Según Silva
(citado por Delgado, 2013), Las técnicas de recolección de datos se componen de
dos elementos: los instrumentos y los procedimientos. Aquí se debe describir en
detalle cada instrumento diseñado y utilizado en la investigación.

En tal sentido, para el desarrollo del siguiente estudio se utilizó una entrevista
con preguntas abiertas que permitiera la interrelación con los entrevistados.
Martínez (citado por Delgado, 2013) señala: “La entrevista en investigación; es un
instrumento técnico que tiene gran sintonía epistemológica con este enfoque y
también su teoría metodológica. Esta entrevista adopta un diálogo coloquial o
entrevista semiestructurada” (p.68).

Así mismo, este instrumento permitió el intercambio de ideas y saberes con los
actores investigadores, creando un ambiente cordial y ameno, donde se estableció
la confianza con los entrevistados, haciéndose la conversación lo más natural
posible. De igual forma estuvo diseñada con un lenguaje acorde con la persona
que se está entrevistado de manera que se facilitara su entendimiento y así las
respuestas fueran lo más claras y precisas posibles.

Descripción del Área de Investigación

Caracterización del contexto

La comunidad La Primavera según cuentan sus pobladores, estos terrenos eran


de la hacienda llamada. La Primavera propiedad del señor Toribio Sandoval el cual
contaba con gran cantidad de terrenos denominados potreros. Para el año 2000
estos terrenos pasan a manos por compra legal del señor Camilo Pérez por parte
de su legítimo dueño señor Sandoval, dejándole la gran extensión de terreno de
1250 mts2 x 580 mts2. Para el 2003 sufre una invasión por cuatro (4) familias;
posteriormente a principios del año 2004 el propietario parcela un lote y es
vendido a personas solicitantes. Al ver este parcela miento personas habitantes de
la comunidad aledaña (la Coromoto) deciden invadir el resto del lote una cantidad
de cuarentas (40) familias, dándose esta invasión para el 08-01-2004.

Inicialmente, esta invasión se da por la inquietud de un grupo de familias


habitantes de la Comunidad la Coromoto, para constituirse como comunidad
organizada y comienzan en ese año 2004 las diferentes reuniones de las familias,
en vista de que perteneciendo al barrio La Coromoto, las cuarenta (40) familias no
recibían beneficios por encontrarse distantes de las principales calles de ese barrio
y algunos servicios como aceras, engranzonado, tendido eléctrico, entre otros, solo
llegaban estos servicios hasta las principales calles de la Coromoto.

De esta manera, las estas cuarentas familias a independizarse quienes se


reunieron en casa del Sr, Camilo Pérez habitante del sector, quien evitando los
problemas decide ceder los terrenos con la finalidad de tomar una medida en
consenso con estas familias, para la adjudicación de las parcelas en la invasión del
sector que hoy en día se denomina LA PRIMAVERA en honor a una de las
haciendas más viejas del Municipio Guasdualito por venir de generación en
generación de la familia Sandoval aproximadamente desde el año 1920
(información obtenida de la hija del Sr. Sandoval). Es relevante mencionar que
entre las personas las cuales se encontraban en esta reunión se mencionan a: Elvis
Cuellar, Luisa Gómez, Glenda Rabago, Ana Vargas, Braulio Pantoja, Pedro Aragoza,
Ramón Medina, Pedro Fernández, Rosa Ortiz, entre otras, personas quienes
compraron parcelas y otras quienes invadieron predios y logran el objetivo el cual
era consolidarse en los terrenos.
Posteriormente realizan asamblea comunitaria para la creación de la Asociación
de Vecinos., la cual fue registrada el 08-01-2005 y luego fue conformada como
Consejo Comunal registrado el 17-08-2006 con sus respectivos comités. Se puede
destacar que desde su fundación se ha logrado un 70 % de los servicios público
gracias al trabajo mancomunado de sus habitantes y entes gubernamentales
logrando así un mejor beneficio y bienestar comunitario.

En referencia a lo anterior, La Primavera se ha venido consolidando como uno


de los barrios que en solo tres (3) años de su fundación la comunidad cuenta con
energía eléctrica (aproximadamente el 60% de las viviendas de la comunidad, por
tener otras familias tomas clandestinas), tubería de agua potable (la cual no se
encuentra en servicio) la comunidad se beneficia del agua por medio de tubería
por perforación, alumbrado público, 900 metros de acera por cada lado de la vía,
900 metros de tubería de agua servida, 500 metros de la vía principal asfaltada.

Es de mencionar el avance en cuanto a viviendas por la participación de


organismos como Servicio Autónomo de Vivienda Rural (SAVIR) en el programa de
situación de rancho por vivienda; por el Teatro de operaciones quien adjudico dos
(2); Alcaldía Distrital dos (8); Alcaldía Municipal y PDVSA veintiuno (21); Misión
Vivienda y Fundación para el Desarrollo y Promoción del Poder Popular
(FUNDACOMUNAL) quince (15). Años más tarde, para el 2013 la comunidad conto
con un liderazgo comunitario legalmente estructurado como Comité o Comuna la
cual fue nombrada Antonio José de Sucre.

Cabe destacar, que la comuna está conformada por siete (7) comunidades
(Aurora I y II, La Primavera, El Milagro, La Coromoto, Limoncito y Las Camelias),
logrando beneficios para el desarrollo de la comunidad en corto plazo. En la
actualidad esta comunidad ha tenido un desarrollo acelerado, conformada por 400
familias activas en la población para un total de 1650 personas aproximadamente.
Desglosada en grupos etarios se puede evidenciar esquemáticamente de la
siguiente manera.
Generalidades y Ubicación de la Comunidad

El barrio La Primavera está ubicado al suroccidente de la Parroquia Guasdualito,


Municipio Páez, Distrito Alto Apure, con una superficie de 713.400 mts2. Sus
límites son: Norte: Comunidad Pueblo Viejo y La Coromoto. Sur: comunidad La
Aurora y Las Camelias. Este: El Milagro. Oeste: Ejidos Municipales.

Descriptores Sociales

Aspectos Organizativos

La comunidad en la actualidad se encuentra organizada gracias al consejo


comunal del sector integrado por las familias que hacen vida activa en la
comunidad.

Aspectos Económicos

Económicamente la comunidad en un 70% devenga un sueldo mínimo como


empleados públicos, el otro 30% de una economía informal o trabajos
independientes. Allí cuentan con 3 bodegas, un depósito de cervezas, los
beneficios del Mercal y PDVAL lo obtienen al momento de recibir el mercado
comunitario el clap.

Aspectos Religiosos

Al respecto, en la comunidad hay varios tipos de religión, entre ellos católicas,


evangélicas y testigos de Jehová.

Aspectos Sociales

En cuanto a servicios públicos se refiere, no se cuenta con aseo urbano la


mayoría de las familias queman la basura, otros la trasladan a la carretera
principal, con respecto a la obtención del agua lo hacen por perforación.
Por otra parte, el servicio eléctrico funciona de manera irregular no se cuenta
con medidores, en las viviendas en su mayoría alimenta la misma por toma
clandestina.

Actualmente, no se cuenta con el transporte público en la comunidad Se


observó el servicio de taxi y moto taxi. Con respecto a la seguridad ciudadana, los
habitantes manifiestan inseguridad en la comunidad. En cuanto la vialidad, la calle
principal se encuentra pavimentada mientras que las demás calles unas están en
granzón.

Aspectos Recreativos y Deportivos

La comunidad la primavera no cuenta con áreas de recreación. Se pudo


observar que los niños y adolescentes practican deportes como el futbol en la
calle.

Aspectos Salud

En la comunidad no cuenta con servicios de salud, propio del sector, hacen un


gran esfuerzo para trasladarse al centro más cercano El Hospital José Antonio
Páez.

Aspectos Educativos y Cultural

La comunidad se debe integrar a la creación de patios productivos y a la


preservación de áreas comunes que les permitan la recreación y esparcimiento a
sus habitantes. Además se busca permitir a los involucrados manejar herramientas
didácticas y educativas para el logro de objetivos, que incentiven al hábito de
preservación de los espacios abiertos en la comunidad, promoviendo estos como
un valor importante en el individuo. En cuanto a lo cultural; permitirá a la
colectividad el desenvolvimiento en el ámbito sociocultural y ambiental dentro de
su entorno.
Aspectos Físico Ambiental

Desde el punto de vista físico son terrenos planos y bajos. El ambiente no muy
preservado por sus habitantes puesto que los desechos sólidos son quemados o
enterrados y estos perjudican el ambiente, bien por el humo o el tiempo que
tardan en degradarse. Otros optan por tirarlos en la cañada, los cuales junto con
las plantas acuáticas como la bora y los pastizales no permiten la correntia del
agua del caño, al quedar depositadas se ponen putrefactas.

Igualmente se observa una flora variada, de plantas ornamentales en las


viviendas, árboles frutales, arboles leñosos en terrenos desocupados, Diferentes
tipos de hiervas entre ellas la gramínea. Por otra parte la fauna la integran los
criaderos de animales del corral, también se evidencio la presencia de animales
silvestres en los hogares los loros y pericos igualmente animales domésticos entre
ellos perros y gatos.

Ubicación Espacial

Croquis del Sector la Primavera


PRESENTACIÓN Y RESULTADOS

Presentación de la Propuesta

La siembra de hortalizas en la comunidad La Primavera presenta oportunidades


para el desarrollo del trabajo en grupo, permitiendo a la población en general la
práctica de los conceptos de sociabilidad, cooperación y responsabilidad; el cual
constituye una fuente de motivación para la preparación del terreno. Todo ello
repercute de una manera u otra sobre el desarrollo social y económico de las
familias y la sociedad buscando una alternativa socioeconómica con un Plan para la
Siembra de Hortalizas, como medio de Desarrollo Social y Ambiental, con el fin de
contribuir a la formación integral del ser humano, en el sentido individual y social,
mediante la organización del trabajo, la utilización adecuada de los recursos del
medio, el desarrollo de habilidades y destrezas y la creación de tecnologías de bajo
costo, que le permiten al ser humano transferir los conocimientos a situaciones de
la vida diaria en producir sus propios alimentos.

En tal sentido, siendo estos los factores que impulsan a los investigadores a
implementar la agricultura urbana, específicamente a la creación de patios
productivos de hortalizas en la localidad como alternativa para mejorar la calidad
de vida y garantizar la seguridad alimentaria de sus habitantes. Por tal motivo la
presente propuesta tiene como fin promover cambios importantes en la rutina
diaria de cada familia, estimulando además la participación e integración en el
entorno comunitario, rescatando la cultura agrícola para el beneficio colectivo.

Justificación de la Propuesta

La presente propuesta titulada Plan de Gestión para la Siembra de Hortalizas,


como medio de Desarrollo Social y Ambiental en la Comunidad La Primavera,
Parroquia Guasdualito, Estado Apure, busca el desarrollo y crecimiento de ideas
con el fin de brindarles a la comunidad nuevas estrategias relacionado con la
implementación, desarrollo y manejo de cultivos saludables, con el fin alimenticio,
para obtener un producto que sea de aceptación de todos. De esta manera, es
necesario que la agricultura se vea no sólo desde el punto de vista de su dinámica
económica, sino también fundamentalmente social y ambiental.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, es importante señalar la


posición de Drescher (2008), quien afirma que la importancia de los patios
productivos está en la producción de alimentos complementarios. Estos alimentos
pueden estar destinados exclusivamente al consumo familiar y una parte a la
venta. Sin embargo, es conveniente que las familias integrantes de la organización
de patios productivos tengan como prioridad satisfacer el consumo doméstico con
los alimentos producidos, para mejorar la calidad de su alimentación.

De esta manera, la ejecución de este tipo de prácticas agrícolas es necesario


incentivar a la comunidad para que participen con mayor ahínco en el realce de la
agricultura urbana para consolidar la seguridad alimentaria en la zona, y de esta
forma conlleve a contribuir en la Siembra de Hortalizas, como medio de Desarrollo
Social y Ambiental en la Comunidad La Primavera; comprendiendo la capacidad
integral de los habitantes del sector en todas sus dimensiones; humanas,
educativas, intelectuales, cultural y productiva.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Objetivo General

Consolidar un Plan de Gestión para la Siembra de Hortalizas, como medio de


Desarrollo Social y Ambiental en la Comunidad La Primavera, Parroquia
Guasdualito, Estado Apure

Objetivos Específicos

Integrar a los habitantes, consejo comunal y entes gubernamentales y no


gubernamentales al Plan de Gestión para la Siembra de Hortalizas, como medio de
Desarrollo Social y Ambiental en la Comunidad La Primavera.
Sensibilizar a los habitantes de la comunidad La Primavera al Plan de Gestión
para la Siembra de Hortalizas, como medio de Desarrollo Social y Ambiental.

Ejecutar un Plan de Gestión para la Siembra de Hortalizas, como medio de


Desarrollo Social y Ambiental en la Comunidad La Primavera, Parroquia
Guasdualito, Estado Apure.
PLAN DE ACCIÓN.
OBJETIVO GENERAL: Consolidar un Plan de Gestión para la Siembra de Hortalizas, como medio de Desarrollo Social y
Ambiental en la Comunidad La Primavera, Parroquia Guasdualito, Estado Apure

OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES FECHAS OBSERVACIONES


ESPECIFICOS
Integrar a los - Contactar a los líderes de la comunidad Libretas Triunfadores:
habitantes, consejo Consejo comunal y CLAPS Hojas de Br. Noboa Yonathan 2017
comunal y entes Invitación a Asamblea de ciudadanos/as Papel Br. Vequiz Kessbeli
-Invitación a Charlas y reuniones a los Carpeta Br. Villamarin Linda
gubernamentales y no
habitantes y miembros del consejo Marcadores Br. Yánez Ever
gubernamentales al comunal. Lápices Habitantes y Consejo
Plan de Gestión para la -Entrega de oficio al consejo comunal Oficio comunal La Primavera
Siembra de Hortalizas, para trabajar en la comunidad. Cámara
como medio de - Abordaje a la comunidad para verificar fotográfica
Desarrollo Social y el tipo de terreno para la realización de
Ambiental en la la siembra
Comunidad La
Primavera.

Sensibilizar a los -Invitación a Asamblea de ciudadanos/as Libretas Triunfadores: 2017


habitantes de la -Abordaje a la comunidad Charlas y Hojas de Br. Noboa Yonathan
comunidad La reuniones a los habitantes y miembros Papel Br. Vequiz Kessbeli
del consejo comunal. Carpeta Br. Villamarin Linda
Primavera al Plan de
-Asamblea de ciudadanos/as para la Marcadores Br. Yánez Ever
Gestión para la limpieza del Terreno, la recolección de Lápices Habitantes y Consejo
Siembra de Hortalizas, materias para la preparación del abono Dípticos comunal La Primavera
como medio de orgánico. Cámara
Desarrollo Social y -Charla sobre Formas de productividad a fotográfica
Ambiental. mayor, mediana y menor escala en la
siembra de hortalizas
Ejecutar un Plan de - Contactar y solicitar la colaboración y Libretas Triunfadores:
Gestión para la participación de algunos entes Hojas de Br. Noboa Yonathan
Siembra de Hortalizas, gubernamentales: Alcaldía del Municipio Papel Br. Vequiz Kessbeli
de Páez Lápices Br. Villamarin Linda 2018
como medio de
- Reuniones para el trabajo de campo Pala Br. Yánez Ever
Desarrollo Social y -Charla de Educación Ambiental Pico Habitantes y Consejo
Ambiental en la -Limpieza y acondicionamiento del área Machete comunal La Primavera
Comunidad La - Intercambio de ideas por parte de los Rastrillo
Primavera, Parroquia habitantes sobre los diferentes tipos de Plantas de
Guasdualito, Estado hortalizas a sembrar plátano
Apure - Visita de inspecciones consecutivas en
el área de producción

Fuente: Noboa y Otros (2018)


PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS

En esta sección se expondrán los resultados obtenidos a través de las técnicas e


instrumentos utilizados a los actores de esta investigación. A través de entrevistas,
notas de campos y de la observación. Las vivencias compartidas en el espacio
estudiado, las entrevistas a las familias con características específicas, las
observaciones escritas e internalizadas, conversaciones espontáneas, sirven como
plataforma de veracidad informativa en los análisis obtenidos.

En tal sentido, la búsqueda misma del conocimiento, aplicando la propia


curiosidad sin recurrir al conocimiento practicado implica a tomar en cuenta el
sistema de categorías que consiste en la segmentación en elementos singulares, o
unidades, que resultan relevantes y significativas desde el punto de vista del
interés investigativo. Tal como lo señala, Hernández, y Otros, (2012) “pueden
constituirse utilizando una palabra de una, o creando un nombre en base a un
criterio unificador, logrando que al final del proceso todas las ideas estén incluidas
en alguna categoría” (p.7). Es por ello, que se asume la categorización como
forma de presentación y organización de los datos recogidos, como se presenta
continuación:
Cuadro 03 Sistema de categorías de la investigación.

Objetivos Específicos Subcategorías Categoría Actores Instrumento Ítems


Integrar a los habitantes, Siembra de Cultivo de Br. Noboa Yonathan Entrevista semi 1
consejo comunal y entes Hortalizas hortalizas de ciclo Br. Vequiz Kessbeli estructurada 2
gubernamentales y no corto como medio Br. Villamarin Linda 3
gubernamentales al Plan de Desarrollo Br. Yánez Ever Observación 4
de Gestión para la Siembra Social y Ambiental Participante
de Hortalizas, como medio
de Desarrollo Social y
Ambiental en la
Comunidad La Primavera.

Ejecutar un Plan de Planes Plan de Gestión Br. Noboa Yonathan Observación 5


Gestión para la Siembra de Proyectos Br. Vequiz Kessbeli Participante 6
Hortalizas, como medio de Br. Villamarin Linda 7
Desarrollo Social y Br. Yánez Ever 8
Ambiental en la
Comunidad La Primavera,
Parroquia Guasdualito,
Estado Apure
Fuente: Fuente: Noboa y Otros (2018)
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Los resultados con diferencias objetivas de uso y conocimiento de las técnicas


agrícolas, así como de la agro diversidad; se observa cuáles de las técnicas
agrícolas se están adecuando e integrando dentro de la comunidad en las
diferentes generaciones, así como la parte socioeconómica de los habitantes que
hacen vida en el Sector La Primavera. Con respecto a las técnicas agrícolas son
otros tipos de sistema de riego, el lugar en donde se distribuye la cosecha, el
manejo de los desechos de los cultivos y el nombre de los plaguicidas.

Esto, tal vez, está relacionado a que los jóvenes toman las decisiones más
obvias, como es el uso de emisores de riego tipo bailarinas, la distribución de la
cosecha por medio de intermediarios, el dejar los restos de los cultivos en el
terreno o como alimento para animales y de reconocer los nombres de los
plaguicidas mayormente utilizados en sus cultivos. Con respecto a las preguntas
correspondientes a los primeros tres (3) ítems de la entrevista, las familias
entrevistadas respondieron lo siguiente;

Pregunta Nº 01: ¿Considera usted, que en la comunidad existen


áreas acordes para la siembra de hortalizas?
Familias 1, 3 y 5: Si, en la zona existen terrenos aptos para siembras
Familias 2, 4: Claro, sí podrían tomar en cuenta la cantidad de terrenos que no
están en uso.
Pregunta Nº 02: ¿Conoce usted algunas técnicas que se podrían
aplicar en la siembra de hortalizas?
Familias 1, 3 y 5: Si, bueno algo, no mucho, solo lo que aprendí de mis padres
o abuelos sobre la siembra.
Familias 2, 4: Si por supuesto, existen diferentes técnicas como patios
productivos, huertos familiares o conucos.
Pregunta Nº 03: ¿Está Ud. de acuerdo en capacitarse para conocer
más de la siembra?
Familias 1, 3 y 5: Si, estaría de acuerdo a asistir a los talleres sobre la siembra
pero teniendo en cuenta la hora en que se puedan realizar esas reuniones.
Familias 2, 4: Si, porque es un beneficio para todos.

Pregunta Nº 04: ¿Se han realizado acciones en la comunidad como


huertos familiares, canteros o lombricultor para la siembra de cualquier
tipo de hortalizas?

Familias 1, 2 y 3: Si, en algunos de los hogares de la comunidad existen


huertos familiares donde tienen sembrado una variedad de hortalizas para el
consumo diario de la familia.

Familias 4, 5: Si, las personas han obtenido por tener un espacio sembrado de
algunos rubros.

Con respecto a los conocimientos que tienen los entrevistados sobre siembra
de hortalizas, manifestaron que tienen poco conocimiento sobre las técnicas
aplicadas en la agricultura urbana y la mayoría están dispuestos a formarse y
capacitarse asistiendo a los talleres de motivación, y adiestramiento. Además,
tienen algo de conocimiento sobre la seguridad alimentaria y de los beneficios que
estas prácticas agrícolas ofrecen a nivel económico y social, si es vista como una
alternativa para coadyuvar en el desarrollo integral de los habitantes y por ende de
la comunidad La Primavera ubicada en la Parroquia Guasdualito del Estado Apure.

Con referencia a lo anterior, se visualiza que a pesar de contar con los


espacios, no cuentan con el tiempo y las herramientas teóricas prácticas
necesarias para esta actividad agrícola, también queda claro que los habitantes de
la comunidad antes mencionada, conocen los beneficios que los cultivos aportan a
la nutrición de la población. Por lo antes planteado nace la necesidad de sembrar
Hortalizas, como medio de desarrollo social y ambiental en la Comunidad La
Primavera como alternativa agroalimentaria para contribuir al desarrollo
socioeconómico de los habitantes que hacen vida allí.
En relación con la segunda parte de la entrevista, correspondientes a los tres
(3) ítems de la entrevista realizada a los habitantes de la comunidad la Palma,
nacidos y criados en esta comunidad, se observó el querer participar en
actividades agrícolas urbanas, convirtiéndolos en ciudadanos con características
específicas acordes a ser seleccionados como personas claves para la recolección
de datos en la investigación, se indago sobre los siguientes puntos:

Pregunta Nº 05: Según su opinión ¿Qué tipo de hortalizas son más


utilizas para el consumo en su comunidad?

Familias 1, 3 y 5: Las hortalizas, son pimentón, cilantro, cebollín, lechuga y


espinaca que son las más conocidas y utilizadas para el consumo diario.

Familias 2, 4: Algunas de las hortalizas se compran en el mercado para ser


utilizadas las comidas del hogar, tal como la lechuga. La zanahoria, la espinaca y
otras que esas si se consiguen en la comunidad, cebollín, cilantro y ají.

Pregunta Nº 06. Según tu punto de vista ¿Cuáles serían las personas


que colaborarían en las siembras de las hortalizas, nombrarlas?

Familias 1, 3 y 5: Si, por supuesto, la familia, porque ya se cuenta con el


terreno, los materiales y las ganas de trabajar para sembrar en la comunidad.

Familias 2, 4: No, creemos que no ayuden mucho al desarrollo de la


comunidad en la siembra de hortalizas.

Pregunta Nº 07: Según su opinión ¿El Consejo comunal de su


comunidad ha propuesto planes y proyectos para el desarrollo humano
integral, endógeno y sustentable, con implicaciones sobre el modelo
productivo del núcleo familiar?

Familias 1, 3 y 5: Si, bueno creo que sí.

Familias 2, 4: claro que sí.

Pregunta Nº 08: ¿Cuál sería su aporte en la siembra?


Familias 1, 3 y 5: Bueno, cosechar muchos alimentos para beneficiar a la
comunidad en general.

Familias 2, 4: Si, Se podrían generar un acuerdo en la siembra para que todas


las personas en cultivar no siembre lo mismo.

Esta última parte de la entrevista aplicada, arrojó como resultado que los
habitantes de la comunidad La Primavera, requieren de la aplicación de una
agricultura urbana. De igual manera, están en total disposición de participar en la
Siembra de Hortalizas, como medio de Desarrollo Social y Ambiental en la
Comunidad La Primavera para la obtención de estas plantas hortícolas ofreciendo
alternativas a la agricultura, las cuales cumplirán con los objetivos propuesto por la
seguridad alimentaria, ya que este tipo de agricultura se puede aplicar en las zona
urbanas, favoreciendo a las comunidad con la disponibilidad y accesibilidad de
frutas y hortalizas cultivadas por los vecinos de la misma.
Por último, se detectó en la opinión de los habitantes de la comunidad este
plan de acción les traerían beneficios en el área económica y social por el interés
de los trabajos en grupo, además es una práctica de fácil manejo y de bajo costo
para producir hortalizas y verduras, que puede ser utilizada por cualquier persona
que disponga de poca área, conocimientos agrícolas limitados y escasos recursos
financieros, ya que la inversión principal es de tiempo parcial y esfuerzo constante.
Al mismo tiempo, lo producido se puede utilizar para el consumo propio, con ello
se reduce el gasto doméstico, se mejora la calidad alimenticia y hasta puede
mejorase la economía familiar, tomando en consideración que en algunos casos
pueden cultivarse en espacios disponible en áreas urbanas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aldabe, L. (2013). Producción de Hortalizas. Guía de Seminario Uruguay Rural.


Selección de lecturas. 2013

Beroes, N.; Castillo, D.; y Hurtado, A. (2012) Las comunidades con la Siembra
de Cultivos Organopónicos y la Lombricultura como base de la
agricultura en el Estado Apure. San Fernando Estado Apure UNELLEZ-
“Ezequiel Zamora” Servicio Comunitario: Todas Las Manos a La Siembra

Casseres, H. (2010). Producción de hortalizas. Caracas- Venezuela

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial


Extraordinario de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453, Marzo
24, 2000

Colucci, F. (2012). Agricultura urbana: algunas reflexiones sobre su origen


e importancia actual. Recibido: 10 de enero de 2012. Devuelto para revisión:
30 de enero de 2012. Aceptado: 20 de febrero de 2012

Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la


Agricultura (FAO) (2012). La mejora de la nutrición mediante programas
de horticultura Disponible: http://www.fao.org/sd/erp/SchoolGardens

Drescher, F. (2011), Agricultura urbana. Espacios de cultivo para una ciudad


sostenible. Barcelona. Editorial Gustavo Gili, SL

Fernández, D. (2011). Semillero para la siembra: Iniciación a la


investigación científica. Universidad Nacional de Colombia

Granados, T. (2009). Retos de la gestión ambiental en el establecimiento


de huertos urbanos comunitarios para siembra de Hortalizas. En Distrito
Federal, México
Hernández, S. y Otros. (2012) Metodología de Investigación, McGraw-Hill,
Capítulo 9, Sección 7.)

Leal, O. y Pachano, N. (2015) Plan Estratégico Comunitario para la


Concientización Agroecológica a través de la Siembra de Hortalizas
dirigido a los Estudiantes del 6° Año de la Escuela Técnica Zamorana
Miguel Borras. Trabajo especial de grado presentado para optar al título de
Licenciadas en Educación para el Trabajo Sub-Área Comercial Valencia Estado
Carabobo.

Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta oficial de la República Bolivariana


de Venezuela (Num 5.833 Extraordinario del 22 de diciembre de 2006

Ley del Plan de la Patria (2019) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008) Gaceta Oficial de


la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.891 de fecha 31 de julio de
2008

Mougeot, M. (2011). Lineamientos Metodológicos para el impulso de


Procesos Consultivos Locales en Agricultura Urbana. En DSE, & ZEL,
Ciudades en Crecimiento Cultivando Alimentos

Ospina, A. (2014) Propuesta de huertos familiares. Metodología


agroforestal para caracterizar el huerto familiar tropical del continente
americano. [en línea]. Actualización 2012c. Cali, Colombia. [Citado 1 agosto
2014]. Disponible en web: http://ecovivero.org

Rangel, G. (2012). Introducción de especies hortícolas para el proceso de


diversificación de la productividad. Universidad Experimental del Táchira.
Departamento de Ingeniería Agrónoma San Cristóbal – Táchira.
Restrepo, J. (2011) Abonos orgánicos fermentados. Experiencias de
Agricultores de Centroamérica y Brasil. OIT, PSST-AcyP; CEDECE. 51 P.

Serrano, M. (2010). Allium schoenoprasum. Tropicos.org. Botanica Garden.


Consultado el 4 de noviembre de 2010.

Tapia, D. (2011) Responsabilidad Social e Indicadores de Desarrollo


Ambiental. Monografía Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia

Vous aimerez peut-être aussi