Vous êtes sur la page 1sur 5

NORMAS DE PUBLICACIÓN DE ORIGINALES

Los autores enviarán los textos, artículos, notas y reseñas originales (debe-
rán ser inéditos, no haber sido presentados como comunicaciones o ponen-
cias en ningún congreso, ni estar sometidos a informe para su publicación
en otra revista) por correo electrónico a:
RLM@uah.es
Los archivos adjuntos deberán enviarse en procesador de texto compatible
para Pc, preferentemente en Microsoft Word, versión para Windows.
Los textos enviados a Revista de Literatura Medieval podrán ser rechazados
en una primera evaluación realizada por el Comité Editorial por cuestiones
formales, como la ortografía, imprecisión léxica y anglicismos innecesa-
rios, mala puntuación, sintaxis inconexa, falta de claridad, incoherencias,
etc. Por este motivo se recomienda encarecidamente a los autores que antes
del envío revisen detenidamente los aspectos lingüísticos y ortográficos de
cada texto. El Consejo de Redacción, de acuerdo con los informes de los
evaluadores, decidirá la aceptación o no de los trabajos, así como el volu-
men en el que se publicarán. Este mismo cuidado será necesario para los
aspectos formales que se describen a continuación.

1. Formato de presentación, normas generales


– Los trabajos podrán estar escritos en castellano, inglés, o cualquier otra
de las lenguas románicas.
– Los textos se presentarán en letra Times New Roman 12, espaciado 1,5.

2. Modo de presentación
a) Documento principal obligatorio
• Primera página:
En la primera página deberá constar:
– El título del artículo, centrado, en mayúscula. Interlineado simple.
Letra: Times New Roman, cuerpo 14.
– Un resumen (con una extensión no superior a las 250 palabras, o sea
5-7 líneas). Debe ser completo (recoger todos los aspectos sustancia-
les del trabajo), conciso (no redundante o con elementos accesorios),
informativo (no evaluativo) y preciso (no añadir nada que no esté en el
trabajo). El estilo debe ser claro, preferentemente con oraciones simples
y la voz reflexiva en castellano. La información ofrecida en ambas len-
guas deberá ser idéntica.
– Un número de palabras clave comprendido entre 4 y 5. La separación
entre palabras clave será con coma.
– Todo ello se presentará en el idioma original del trabajo y en inglés
–title, abstract, keywords– (cuando el idioma original sea el inglés, se
presentará versión en castellano de título, resumen y palabras clave).
– Fecha de envío a la revista.

*En ningún caso en esta hoja aparecerán los autores y sus direcciones.

• En el texto del trabajo:


Es necesario tener en cuenta que:
– Los originales de los textos y de los artículos tendrán una extensión
máxima de  páginas; las notas no superarán las  páginas, y las rese-
ñas, las  páginas.
– Los títulos de apartados y subapartados se pondrán en versalitas,
precedidos o no de numeración, y alineados a la izquierda.
– El inicio de cada párrafo no se sangrará con tabulador.
– El estilo del texto y de apartados o subapartados debe ser “normal”.
– Palabras en idioma distinto al original y las abreviaturas latinas deben
ir en cursiva.
– Las listas, si van con viñetas, deben ir con guion normal y no con cír-
culos o símbolos diferentes.
– Se usa el guion largo (—) para los diálogos y el guion discrecional (–)
para los incisos.
– Las notas, siempre a pie de página, con letra Times New Roman, cuer-
po 10. El número de la nota debe ir antes de los signos de puntuación.
– Los cuadros, mapas, gráficos, tablas, figuras, etc., deberán ser origi-
nales. Las fotografías deben ser de buena calidad para evitar la pérdida
de detalles en la reproducción. Todos irán numerados y llevarán un breve
pie o leyenda para su identificación. Se indicará en el texto el lugar apro-
ximado de colocación.
– Las figuras e ilustraciones deberán, además, enviarse en fichero inde-
pendientes.
– Los siglos en cifras romanas van siempre en versalitas; las cifras ro-
manas de los nombres de los reyes, papas, etc. en MAYÚSCULA, así
como los tomos y el número de las actas de un congreso. Ejemplos: si-
glo xv, pero Alfonso X el sabio; tomo III; Actas del XV Congreso de la
Asociación Hispánica de Literatura Medieval.

b) Segundo documento obligatorio


En un documento independiente debe incluirse la siguiente información.
– Título del artículo en castellano e inglés.
– Nombre y apellidos de cada uno de los autores, además de la adscrip-
ción laboral, ciudad, país, y datos de contacto de los autores.
– Agradecimientos, datos de financiación (proyectos, becas) u otros comen-
tarios si se desea.

c) Documentos opcionales
Al hacer el envío del artículo podemos adjuntar todos los archivos y docu-
mentos que consideremos oportunos. Al adjuntar estos documentos pode-
mos indicar si consideramos oportuno presentar los ficheros a los revisores.
– Archivos en formato .jpg, o .tif de ilustraciones contenidas en el texto.
(Resolución para imprenta: 300ppp)
– Otros documentos, como Anexos, que se deseen mostrar para la evalua-
ción del artículo.

3. Citas y bibliografía
– Las citas que superen los tres renglones se sangran a la izquierda y se
reduce el interlineado a 1, con letra Times New Roman, cuerpo 11. Si es
un poema se sangra también a la izquierda, manteniendo el margen de los
versos. No procede que la cita del texto vaya entrecomillada.
– Para las citas y para los artículos se usarán siempre las comillas latinas.
Si dentro del entrecomillado apareciera una segunda cita se utilizarían
entonces otras comillas, en este orden: «...“...‘...’...”...».
– La bibliografía se desarrolla en las notas. No conviene utilizar el pro-
cedimiento de paréntesis con año y página ni ofrecer un listado biblio-
gráfico final.
– En la primera cita de un libro, una edición o un artículo se desarrolla la
referencia completa, remitiendo después a la misma de un modo abrevia-
do: si es un libro con ‘op. cit.’, si es una edición con ‘ed. cit.’, si es un ar-
tículo con ‘art. cit.’; ‘ibidem/ibid.’ se emplea si las citas son consecutivas.
– Para no aumentar en exceso el número de notas a pie de página, si el
trabajo se centra en el análisis de una obra concreta, lo normal es que
aparezcan en el cuerpo del mismo trabajo numerosas citas a ese texto;
vale, en este caso, con poner después de la cita el número de la página
entre paréntesis.

Ejemplos:
a) Libros
Nombre y apellido(s) del autor, Título del libro [en cursiva], Ciudad, Edito-
rial, Año [no es necesario indicar la colección o la serie a la que el libro per-
tenece, sí la fecha de la primera edición –si se conoce– que puede colocarse
entre corchetes después del título].
James J. Murphy, La retórica en la Edad Media. Historia de la teoría
de la retórica desde San Agustín hasta el Renacimiento [1974], México,
Fondo de Cultura Económica, 1986.
b) Ediciones
Nombre y apellido(s) del autor, Título [en cursiva], Nombre del editor (ed. /
dir. / coord.), y tras este, si lo hubiere, el del autor de una presentación o un
estudio preliminar, Ciudad, Editorial, Año.
Marqués de Santillana, Comedieta de Ponza, sonetos, serranillas y otras
obras, Regula Rohland de Langbehn (ed.), estudio preliminar de Vicenç
Beltran, Barcelona, Crítica, 1997.
c) Capítulos de libro / Actas
Nombre y apellido(s) del autor, «Título» [entrecomillado], en Nombre del
editor (ed. / dir. / coord.), y tras este, el Título del volumen [en cursiva], y ya
la Ciudad, Editorial, Año y las páginas [pp.].
Cesare Segre, «What Bakhtin Left Unsaid. The Case of Medieval Ro-
mance», en K. Brownlee y M. Scordilis Brownlee (eds.), Romance.
Generic Transformation from Chrétien de Troyes to Cervantes, Han-
nover-London, Darmouth College-Univ. Press of New England, 1985,
pp. 23-46.
d) Artículos de revista
Nombre y apellidos, «Título» [entrecomillado], Título de la revista [en cur-
siva], número [en numeración arábiga; si hubiera que indicar volumen de
ese año se separaría de la primera cifra con dos barra], (año) [entre parén-
tesis] y páginas [pp.].
Aníbal A. Biglieri, «Jerusalén en la obra de Alfonso X», La corónica,
24/2 (1996), pp. 41-54.
e) Publicaciones electrónicas
Al final de la referencia se añadirá el enlace entre < >, y la fecha de consulta
entre corchete [ ], seguido por el DOI.
José Ramón Trujillo, «Traducción, refundición y modificaciones es-
tructurales en las versiones castellanas y portuguesa de La Demanda
del Santo Grial», en e-Spania, 16 (2013). [En línea]. Enlace: <https://e-
spania.revues.org/22919> [Consulta: 6/11/2015]. DOI: 10.4000/e-spa-
nia.22919

DOI. Digital Object Identifier. En la medida de lo posible debe incluirse


el DOI en todas aquellas publicaciones que lo tengan. Para ello, cuando
un autor esté preparando el original, puede realizar una búsqueda en la
herramienta llamada Simple Text Query (<www.crossref.org/SimpleText-
Query/>), de la agencia CrossRef para la validación del DOI.

4. Abreviaciones frecuentes
Siempre que sea posible, se desarrollarán en el texto las abreviaciones. En
el caso de referencias y reiteraciones, se emplearán las siguientes indica-
ciones:
– Referencias a la autoría de una obra: ed./eds.; trad.; coord./coords.;
pról.; intr.; et al. (y otros); s. e. (sin editor); s. f. (sin fecha); s. l. (sin lu-
gar); s. n. (sin nombre [de autor]); s. p. (sin página).
– Referencias a otras obras: ver/véase; vid.; cfr.; comp.; AA.VV.; (nunca
VVAA).
– Referencias a diccionarios: s. v. (sub voce).
– Volumen, página y línea: t. (tomo); vol. (volumen); ms. (manuscrito),
mss. (manuscritos); pl. (pliego); p. (página); pp. (páginas); y ss. (y siguien-
tes), fol. (folio); fols. (folios) (nunca fo., fº, fos., ff.); r (recto); v (verso); vv.
(versos); h. (hoja/s); lín. (línea).; col./cols. = columna(s); [...] (omisión).
Ejemplos: vol. I, t.1; pp. 234-235; f. 30r-v; fols. 25r-26v; h. 16r.
– Nunca se abrevian los núms. de páginas; ejemplo: 212-213, no 212-13.
– Tamaños: 12º (dozavo); 16º (dieciseisavo); 4º (cuarto); 8º (octavo); fol.
(folio).

PROCESO DE RECEPCIÓN DE ORIGINALES Y EVALUACIÓN


Una vez acusado recibo del original recibido, se revisará su adecuación a
las normas de la revista y, posteriormente, será enviado a dos evaluadores
(referees) expertos en la temática del trabajo original. El Consejo de Redac-
ción, de acuerdo con los informes de los evaluadores externos, decidirá la
aceptación o no de los trabajos, así como el volumen en el que se publica-
rán. Los evaluadores son externos a la revista e independientes, seleccio-
nados por el Equipo de Redacción para juzgar sobre la conveniencia de su
publicación y, en su caso, sugerirán las rectificaciones oportunas. El método
de revisión empleado es de doble ciego (anonimato de autor y evaluadores),
siendo un miembro del Equipo de Redacción el encargado de establecer
contacto entre ambos.
En la corrección de las pruebas –que se enviarán al autor sin el original–
no se admitirán variaciones significativas ni adiciones al texto. Los autores
deberán corregir las pruebas en un plazo máximo de quince días; solo se
enviarán primeras pruebas.
Las correcciones se aceptarán solo sobre PDF, y se añadirán con la herra-
mienta de Adobe: Resaltar texto > (Doble click) > Añadir comentario. En
su defecto se puede aceptar el escaneado del artículo con las correcciones
escritas a mano –que se enviará al correo electrónico de la revista (RLM@
uah.es)–, o directamente en papel –y se enviará a la siguiente dirección:
Revista de Literatura medieval
Instituto Univ. de Investigación Miguel de Cervantes (UAH)
Colegio de Málaga, C/ Colegios, 2
28801, Alcalá de Henares (Madrid). España
Los autores recibirán gratuitamente una separata electrónica.

Vous aimerez peut-être aussi