Vous êtes sur la page 1sur 14

TRATADOS Y ACUERDOS SUSCRITOS POR EL GOBIERNO DE

HONDURAS CON EL MUNDO


¿Qué es un tratado y un acuerdo internacional?
Un acuerdo internacional es un pacto o negociación entre dos o más países con el objetivo de armonizar
intereses en materia de comercio e incrementar los intercambios entre las partes firmantes. El acuerdo
comercial puede ser más o menos complejo, dependiendo de si los países firmantes deciden o no delegar
parte de su soberanía a un organismo supranacional y someterse a su control en materia de política
económica, incluida la política comercial. En caso de que haya algún tipo de cesión de soberanía
hablaríamos de integración económica.
 De Cooperación Internacional: es un sistema mediante el cual se asocian varios estados con el
fin de alcanzar determinados objetivos comunes que responden a sus intereses solidarios, sin que
la acción emprendida, ni las medidas adoptadas para alcanzarlos, afecten esencialmente a sus
jurisdicciones o a sus prerrogativas de estado soberano.
 De Integración Internacional: es un sistema por el que se unen varios estados, aceptando no hacer
valer unilateralmente sus jurisdicciones y delegando su ejercicio en una autoridad supranacional, en
la que se opera la fusión de sus intereses, y a cuyas decisiones aceptan someterse mediante el
control y los procedimientos adecuados, para todo aquello que se refiera al sector de actividad
encomendado a la alta autoridad.
Un Tratado internacional es un acuerdo escrito entre Estados, regido por el Derecho internacional, que
puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación. Como
acuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos Estados quienes concluyan un tratado internacional.
Lo más común suele ser que tales acuerdos se realicen entre Estados, aunque pueden celebrarse entre
Estados y organizaciones internacionales.
Tipos:
 Bilaterales o Multilaterales (Entre dos o más Estados).
 Según Materia pueden ser: Tratados comerciales, políticos, culturales, humanitarios, sobre
derechos humanos, o de otra índole.
 Según el tipo de obligaciones creadas diferenciamos entre: Tratados ley y Tratados contrato. Los
primeros establecen normas de aplicación general que jurídicamente se encuentran en un pedestal
superior a las leyes internas de los países firmantes, los segundos suponen un intercambio de
prestaciones entre partes contratantes.
Centroamérica - Unión Europea (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y
Panamá): Se firmó el 29 junio 2012 en Tegucigalpa (Honduras), en el marco de la XXXIX Cumbre
de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), el 01 de
agosto del 2013 entró en vigor el acuerdo comercial entre la UE de un lado y Honduras, Nicaragua
y Panamá del otro. Los diputados hondureños ratificaron el día 14 de Agosto de 2013 con 79 votos
a favor, ninguno en contra y 22 abstenciones el acuerdo firmado por Centroamérica y la UE. El
contrato birregional es el resultado de ocho rondas de negociaciones, que se realizaron entre el año
2007 y 2011, así como de la revisión de condiciones y determinaciones del contrato al acabar las
negociaciones entre ambas regiones. El 29 de Julio de 2012 el Parlamento Centroamericano
(PARLACEN) y el Parlamento de la UE firmaron el Acuerdo. El 25 de octubre de 2011, la Comisión
Europea revisó y aprobó el acuerdo, cumpliendo la primera etapa del proceso de firma, En la
siguiente etapa, el Consejo de la Unión Europea, revisará a su vez el acuerdo y autorizará su firma.
Entre Octubre de 2012 y Julio de 2013 el Tratado de Libre Comercio implicado en el AACUE fue
ratificado por los Parlamentos todos los países centroamericanos así como por el Parlamento
Europeo. Aparte del contenido comercial, el Acuerdo además incluye el Diálogo Político y la
Cooperación, cuya vigencia dependerá de las ratificaciones individuales de los estados miembros
de la UE. Con la ratificación de Alemania el 7 de Junio de 2013, el primer país europeo ha confirmado
la vigencia absoluta del AACUE. El mecanismo de diálogo político del Acuerdo permite a ambas
partes intercambiar puntos de vista en asuntos como: derechos humanos, buena gobernanza,
Estado de Derecho, democracia protección del medio ambiente. La sección de comercio, que
establece una zona de libre comercio entre la UE y América Central, impulsará los flujos comerciales
y de inversión. Esta sección atiende a los diferentes grados de desarrollo económico, y lo mismo
puede decirse de la exhaustica sección sobre cooperación. En enero de 2013, Honduras y la UE
mantuvieron la primera ronda de negociaciones del Acuerdo de Asociación Voluntaria, dentro del
plan de acción de aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestales de la UE (FLEGT), en
Tegucigalpa. Dicho Acuerdo contribuirá a garantizar que solo pueda exportarse a la UE la madera
que se haya obtenido de manera demostrablemente legal de acuerdo con la legislación hondureña.
Consta de 363 artículos. Ambas regiones intercambiaron bienes por unos ocho mil millones de euros
en 2011, según cifras de la Comisión Europea, que augura un crecimiento del flujo comercial de
entre 25 y 30 por ciento una vez que el acuerdo entre en vigor. El objetivo del acuerdo es fortalecer
el flujo de intercambio comercial y de inversión, eliminando las tarifas altas, identificando las barreras
existentes al comercio y liberando los mercados de servicios. El tratado plantea también la apertura
de un 100 por ciento del mercado para los productos industriales de ambas partes, además de una
reducción en los aranceles a las exportaciones centroamericanas como carne vacuna, plátano y
arroz.

Centroamérica - México (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua ) Unificado:


Este tratado entre se suscribió 22 noviembre 2011, El Senado de México aprobó el acuerdo entre
México y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua el 15 de diciembre de 2011. El
11 de noviembre de 2011 se firma en la ciudad de San Salvador. El 09 de enero de 2012, el Gobierno
de México publica el decreto por el que se aprueba el Tratado de Libre Comercio suscrito entre México
y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. El 30 de noviembre de 2012, el Gobierno
de México anuncia, mediante decreto en el Diario Oficial de la Federación, la entrada en vigor del TLC
entre México y Honduras con vigencia 01 de enero de 2013. El 01 de julio de 2013, el TLC entre Costa
Rica y México entró en vigor. El 01 de setiembre de 2013 el acuerdo entró en vigor para Guatemala y
México. El 7 de abril de 2014 se unifica, el convenio que desplaza a los tres instrumentos jurídicos
suscritos anteriormente entre la región y el país norteamericano, deberá ser ratificado por los poderes
legislativos de cada país. Dentro de los resultados más relevantes para Honduras, Guatemala, El
Salvador, Costa Rica y Nicaragua está la definición de reglas de origen. La creación de este marco
permite la utilización de insumos procedentes de cualquiera de los cinco países del istmo en la
elaboración de bienes que se exportan bajo preferencias arancelarias hacia México. Asimismo, se
logró dar un carácter permanente al Comité Interregional de Insumos que permite importar materias
primas de fuera de la zona de libre comercio, en caso de desabasto, sin que esta sea considerada no-
originaria. Para Honduras, las negociaciones bilaterales entre México y el istmo permitieron obtener un
acceso preferencial en el azúcar, un sector que había quedado excluido en el tratado vigente desde
julio de 2011. El TLC único permitirá la exportación de azúcar de Centroamérica libre de arancel de un
porcentaje del actual desabastecimiento de este producto al mercado mexicano, el cual sería de
alrededor de 132,500 toneladas anuales para los cinco países de Centroamérica. Honduras,
Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y México firmaron el tratado de libre comercio luego
de tres años y siete rondas de negociaciones, iniciadas a finales de los noventa, cuando los
mandatarios adoptaron el compromiso de avanzar hacia un acuerdo único.

Objetivos:
 Estimular la expansión y diversificación del comercio de mercancías y servicios entre las
Partes.
 Promover condiciones de competencia leal dentro de la zona de libre comercio.
 Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación de mercancías y servicios entre
las Partes.
 Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación de mercancías y servicios entre
las Partes.
 Facilitar el movimiento de capitales y de personas de negocios entre los territorios de las
Partes.
 Aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes.
 Proteger y hacer valer, de manera adecuada y eficaz, los derechos de Propiedad Intelectual
en el territorio de cada Parte.
 Establecer lineamientos para la cooperación bilateral, regional y multilateral, dirigida a
ampliar y mejorar los beneficios de este tratado, y
 Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su
administración conjunta y para solución de controversias

Triángulo del Norte -Colombia (El Salvador, Guatemala y Honduras): El Acuerdo fue firmado el 9
de agosto de 2007 en Medellín Colombia, radicado en el Congreso colombiano en febrero 20 de 2008
quien lo ratifico el 3 de junio. Obtuvo sanción presidencial el 30 de julio de 2008 con Ley 1241. Fue
declarado exequible por la Corte Constitucional, el 8 de julio con Sentencia C-446 de 2009, que se
notificó el 23 de septiembre de 2009. Honduras lo ratifico mediante decreto de Gaceta Nº 31, 586 de
fecha 19 de abril de 2008, Decreto Nº 188-2007 de fecha 10 de enero de 2008.
 Colombia y Guatemala el TLC entró en vigor el 12 de noviembre de 2009.
 Colombia y El Salvador el 1 de febrero de 2010.
 Colombia y Honduras el 27 de marzo de 2010.

Colombia y los países del Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) iniciaron
negociaciones conducentes a la firma de un tratado de libre comercio (TLC), en junio de 2006. El marco
general, el esquema de trabajo y el calendario, presentado en un documento relativo a las
negociaciones entre Colombia y Guatemala, afirma que se llevarán a cabo seis rondas de negociación
y que el acuerdo será finalizado en un año. El 16 de marzo de 2007 concluyeron las negociaciones
luego de seis rondas de negociación y dos reuniones de los grupos de trabajo de acceso a mercados.
Colombia y El Salvador, Guatemala y Honduras suscribieron el tratado el 9 de agosto de 2007. El 27
de marzo de 2010, entra en vigencia el TLC entre Honduras y Colombia. Iniciaron negociaciones para
la firma de un tratado de libre comercio que les permita a los cuatro países mejorar las condiciones de
acceso a sus respectivos mercados, aprovechar las complementariedades de sus economías, así
como promover las inversiones mutuas, con miras a lograr mayores niveles de desarrollo que
beneficien a la población. Las relaciones comerciales de Colombia con Guatemala, El Salvador y
Honduras han estado enmarcadas en Acuerdos de Alcance Parcial suscritos en 1984 en el marco de
la ALADI. Dichos Acuerdos cubren un grupo reducido de productos mediante preferencias arancelarias
fijas. Con el fin de fortalecer la integración económica regional como instrumento esencial para el
avance del desarrollo socioeconómico de los países latinoamericanos, Colombia, Guatemala, El
Salvador y Honduras, iniciaron en junio de 2006 negociaciones para un Tratado de Libre Comercio.

Tratado tiene como objetivos:


 Promover la expansión y diversificación del comercio de mercancías y servicios entre las
Partes;
 Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y
servicios dentro de la Zona de Libre Comercio;
 Promover condiciones de competencia leal para el comercio entre las Partes; promover,
proteger y aumentar sustancialmente las inversiones en cada Parte; crear procedimientos
eficaces para la ejecución y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta
y para la solución de controversias; y
 Establecer lineamientos para la cooperación bilateral dirigida a ampliar y mejorar los
beneficios de este Tratado.

Tratado de Libre Comercio Honduras, El Salvador y Taiwán: Suscrito el 07 mayo 2007, fue
ratificado en Honduras mediante decreto Nº 06- 2008 del 30 de enero de 2008, entro en vigencia el 15
de julio de 2008. El TLC se firmó el 7 de mayo de 2007 en San Salvador, República de El Salvador. El
29 de mayo de 2006 fueron iniciadas formalmente las negociaciones de un tratado de libre comercio
(TLC) entre El Salvador y Honduras, por una parte y Taiwán, por la otra. La segunda ronda de
negociaciones tuvo lugar en julio de 2006, en San Francisco, EE.UU. La tercera ronda se realizó del 4
al 8 de setiembre de 2006, en Tegucigalpa, Honduras. El 24 de noviembre de 2006, El Salvador y
Taiwán concluyeron sus negociaciones. Los centroamericanos se acogerán al azúcar y el café para
entrar de lleno al mercado taiwanés. Tanto el gobierno como algunos sectores productivos, de El
Salvador han reconocido que es imperativa la realización de estudios de mercado que tomen en cuenta
las diferencias culturales entre estos países para poder realmente sacar provecho de la liberalización
arancelaria además de que aceptan que ello será un proceso a largo plazo. Entre los puntos allí
incluidos se destaca el interés de los países firmantes en establecer reglas claras para lograr un
mercado más amplio y seguro para las mercancías y servicios producidos en sus territorios, así como
también en promover y proteger las inversiones; esto anterior, reconociendo las posiciones
estratégicas que El Salvador, Honduras y Taiwán ejercen en sus respectivos mercados regionales. De
igual manera conviene hacer mención al reconocimiento que se hace a las diferencias en el tamaño y
desarrollo de las economías participantes en el acuerdo, así como la necesidad de crear oportunidades
para el desarrollo económico y mejores niveles de vida, de manera congruente con el respeto al medio
ambiente. De igual manera, El Salvador, Honduras y Taiwán se comprometieron a no adoptar o
mantener subsidios a la exportación de mercancías agrícolas en su comercio recíproco desde la
entrada en vigor del TLC, así como también a eliminar de forma inmediata, las barreras no arancelarias,
con excepción aquellas amparadas a los derechos de las Partes de conformidad con los Artículos XX
y XXI del GATT de 1994, y aquellos casos regulados en el Capítulo 8 (Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias) y el Capítulo 9 (Medidas de Normalización, Metrología y Procedimientos de
Autorización). Taiwán, un mercado que milenariamente se mantuvo aferrado a su tradicional bebida,
el té, es ahora una ventana importante para el café hondureño en el continente asiático. En la última
década y media, compañías afiliadas a la Asociación de Exportadores de Café de Honduras (Adecafeh)
han observado un incremento sustancial en la cantidad de sacos enviados a ese mercado que los
adquiere para su consumo o conversión industrial.

Los objetivos del tratado de libre comercio El Salvador - Honduras - Taiwán son:
 Promover la expansión y diversificación del comercio exterior de productos entre El Salvador -
Honduras Taiwán.
 Eliminar las barreras al comercio exterior y facilitar la circulación transfronteriza de productos y
servicios.
 Promover condiciones de competencia leal entre El Salvador - Honduras Taiwán.
 Promover, proteger y aumentar la inversión extranjera directa (IED).
 Crear procedimientos eficaces para la ejecución y cumplimiento del tratado de libre comercio El
Salvador - Honduras - Taiwán:, para su administración conjunta y para la solución de controversias;
 Establecer lineamientos para la cooperación bilateral basados en acuerdos mutuos.

CAFTA-DR (Centroamérica - Estados Unidos - República Dominicana): Se suscribió el 05 agosto


2004, en la Ciudad de Washington, D.C., Estados Unidos de América, entro en vigencia 01 de Abril de
2006, Decreto No. 10 -2005 del 03 de marzo de 2005. El parlamento hondureño ratificó el tratado el 3
de marzo de 2005 con los votos de cuatro de las cinco bancadas legislativas, convirtiéndose en el
segundo país en ratificar el tratado. Tras la aprobación del decreto, agrupaciones sindicales y
opositoras al tratado irrumpieron en el salón de sesiones del congreso, obligando a los cuerpos de
seguridad a sofocar la protesta. En general, diversas organizaciones tomaron calles y protestaron
contra lo que argumentan, es un paso para el empobrecimiento del país. Pese a las múltiples
manifestaciones, la policía no reporta episodios de violencia. es un tratado que busca la creación de
una zona de libre comercio entre los países firmantes. Hace permanente los beneficios para el 80%
de productos centroamericanos que brinda la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), abarcando un
volumen comercial de treinta mil millones de dólares. Está compuesto por veintidós capítulos, divididos
cada uno en artículos. El comercio es el eje fundamental que cimienta la integración económica; para
el caso del CAFTA, el tratado versa ampliamente sobre los aspectos relativos al tratamiento comercial
en todas las áreas involucradas. La reglamentación adoptada por los países se fundamenta en unificar
los criterios de cada Estado, llevando a convención los procedimientos y normas a los que se someten
los exportadores e importadores con los diferentes productos. El espíritu del tratado radica sobre la
igualdad de trato a los bienes y servicios originarios de la zona CAFTA, dejando de lado el
proteccionismo estatal sobre sectores de la economía. El acceso a las mercancías se basa en un
proceso de desgravación arancelaria, es decir, que los productos entren exentos de impuestos por
exportación. Dado que los países centroamericanos carecen de condiciones adecuadas para competir
con los productores estadounidenses, el tratado dispone un periodo de gracia, el cual consiste en
desgravar los aranceles escalonadamente para algunos productos. Dado que la lista de productos en
dicha situación es extensa, cabe resumir la explicación en dos consideraciones: cada producto está
regido por condiciones ad hoc, es decir, no existe un tratamiento homogéneo ni siquiera entre los
países firmantes; es así que el azúcar salvadoreño se tratará distinto al azúcar hondureño, por ejemplo.
Además, existe una segunda consideración al respecto, la cual es llamada Salvaguarda Agrícola
Especial (SAE), la cual puede ser aplicada únicamente por los países centroamericanos excepto en
los productos lácteos y el maní; consiste en la capacidad de gravar con aranceles adicionales a los
productos importados que, antes del año 2014, superen la capacidad productiva de los nacionales. El
tratado requiere de garantías de los productores sobre la calidad sanitaria de los productos. Son
verificables los procesos de producción y los productos mismos. Para el caso, los conflictos acerca de
este tema se dirimirán en un comité de resolución de conflictos especial, conformado por
representantes de todas las partes, integrándose a más tardar treinta días después de la entrada en
vigencia en cada país. El comité extiende sus funciones a la verificación de medidas, asesoría y
capacitación, recomendación, mediación y resolución de conflictos. Cada país tiene la libertad de
nombrar a sus representantes, los cuales no tienen mayores requisitos que cumplir con los
requerimientos nacionales. El capítulo acerca de inversiones trata sobre el trato que cada Estado a
parte le dará a los inversionistas del resto de firmantes del tratado. Al respecto, el eje central es el trato
igualitario a todos los inversionistas. El tratado establece claramente en su capítulo 10 que los Estados
están obligados a dar condiciones tan favorables a los extranjeros como a sus nacionales. El CAFTA
incrementa los requerimientos en materia de derecho laboral para los países centroamericanos,
obligándolos a subir las normas en beneficio de los trabajadores. Se establece que no habrán
diferencias en el trato entre naturales y extranjeros. El CAFTA es el primer tratado comercial que dedica
un capítulo al campo de protección ambiental; como en el área laboral, no aporta medidas o
procedimientos, más bien se dedica a obligar a los Estados a cumplir las leyes nacionales e
internacionales ya existentes. Hay un factor de coyuntura, pero claramente Honduras tuvo un problema
serio con el ámbito político luego del golpe de Estado. Eso creó un ambiente de incertidumbre política
y económica, inseguridad física y también judicial que ha calado hondo en lo que es la noción del
estado de derecho y derechos empresariales en Honduras, y digo una coyuntura porque previo al
golpe no tenía ese problema. Honduras era de los mejores performance dentro del CAFTA, pero
básicamente pasó un período muy difícil y por eso le hace más grande el reto de recuperarse.

Objetivos del DR-CAFTA


o Ampliar comercio de bienes y servicios
o Fomentar inversión
o Crear empleo; reducir pobreza
o Fortalecer instituciones de democracia, estado de derecho y libre mercado
o Respetar derechos laborales
o Proteger medio ambiente
o Reducir factor “empujón” de emigración ilegal
CAFTA ofrece acceso inmediato al mercado EEUU libre de aranceles para el 91% de las exportaciones
agrícolas de Honduras.

 Permite que 80% de los bienes hondureños entren al mercado EEUU inmediatamente sin pagar
aranceles. Los demás se desgravarán dentro de 10 años.
 Liberaliza el mercado para servicios.
 Mejora la protección para la propiedad intelectual.
 Hace transparente el proceso de compras y contrataciones del Estado contrataciones del Estado
 Establece un marco legal más seguro.
 Requiere la transparencia y eficiencia en la administración de procedimientos aduaneros.
 Elimina las relaciones no eficientes de distribución.
 Incluye provisiones fuertes contra la corrupción.
 Incluye provisiones para la protección del trabajador y del medio ambiente.
 Crea medidos fuertes para la resolución de disputas.

Condonación de la Deuda

Junto con otros países donantes y el Fondo Monetario Internacional, han condonado más de $4,000
millones de la deuda externa hondureña
 Ha permitido que Honduras reciba nuevos préstamos y ayuda de instituciones financieras
internacionales y donantes bilaterales;
 Permite que Honduras destine más recursos públicos a la inversión pública y programas para
reducir la pobreza y acelerar el crecimiento económico.

Centroamérica - Panamá (Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras


y Nicaragua): Fecha de suscripción 06 marzo 2002, el 09 de enero de 2009 entró
en vigor el Tratado de Libre Comercio Honduras-Panamá. Honduras es
considerado como uno de los países más importantes para las reexportaciones
panameñas desde la Zona Libre de Colón, a donde en 2006 envió productos por
235,4 millones de dólares. El 17 por ciento de todo lo que Panamá exporta a
Centroamérica y el tres por ciento de lo que Panamá adquiere de esta área se
dirige o proviene de Honduras. Además, con la vigencia del acuerdo quedará
consolidada la presencia de sucursales de instituciones financieras de Panamá en
Honduras, incluyendo el sector de seguros y reaseguros de riesgos relativos al
transporte marítimo y al tránsito internacional, según el Ministerio panameño de
Comercio e Industrias (MICI). Lo cual permitirá un intercambio de especies
mercancías que beneficiará principalmente a Panamá. De acuerdo al mismo
documento, cerca del 80,8% de las mercancías hondureñas tendrán acceso
inmediato al mercado de Panamá, y el 98% de los productos panameños
ingresarán a Honduras con arancel cero. El presente Tratado tiene como
principales objetivos los siguientes:
o perfeccionar la zona de libre comercio;
o estimular la expansión y diversificación del comercio de mercancías y servicios
entre las Partes;
o promover condiciones de competencia leal dentro de la zona de libre comercio;
o eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de mercancías y
servicios en la zona de libre comercio;
o promover, proteger y aumentar sustancialmente las inversiones en cada Parte;
o crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado,
su administración conjunta y la solución de controversias.
En relación con el AAP, se dieron avances importantes en acceso a mercados, al discutirse
8.600 líneas arancelarias. El TLC otorga acceso libre e inmediato al 97 por ciento de las
exportaciones industriales y el 90 por ciento de las exportaciones agrícolas. Para el resto
de los productos, la desgravación se hará progresivamente en plazos de entre cinco y
diez años. Las mayores sensibilidades de la negociación se ubicaron en el sector
agropecuario, especialmente en rubros como carne de res, aceites, lácteos, cigarrillos,
carne de cerdo y embutidos. Por otra parte, se destaca el acuerdo alcanzado con respecto
al aceite de palma, del que Honduras es un país exportador. Sobre este producto se
Panamá negoció imponer una cuota de 450 toneladas, sin crecimiento ni desgravación.
Además, se discutieron compras gubernamentales, servicios e inversiones, servicios
financieros y reglas de origen. Los sectores de distribución, hidrocarburos, logística y
servicios auxiliares marítimos, energía, audiovisuales, telecomunicaciones y construcción,
no poseen restricciones especiales a las inversiones. El intercambio comercial entre los
dos países superó los 25 millones de dólares en el año 2005, favorable en un 80% a
Panamá. Según los últimos datos disponibles, Panamá exporta a Honduras unas 86
fracciones arancelarias correspondientes a 60 productos. Sin embargo, cinco de ellos
(bovino, medicamentos, vidrio, harinas y crustáceos) acumulan el 73% del monto total
exportado. Un Tratado de Libre Comercio con Centroamérica, puede
consolidar a Panamá como centro estratégico de inversiones a nivel regional. El
crecimiento del sector empresarial en nuestro país constituye un pilar importante para el
desarrollo de nuestra economía, con la consecuente generación de oportunidades en
materia laboral, tecnológica, financiera, entre otras.
Centroamérica - Chile (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua): Suscrito el 18 octubre 1999, El 22 de noviembre de 2005, Honduras
y Chile concluyeron sus negociaciones bilaterales e iniciaron los procedimientos
internos para la ratificación y entrada en vigencia del acuerdo. El protocolo bilateral
entre Chile y Honduras entró en vigencia el 18 de julio de 2008. El Acuerdo
comprende un marco normativo común y un conjunto de protocolos negociados
bilateralmente entre Chile y los países Centroamericanos correspondientes. Por
este motivo se estableció un mecanismo de vigencia progresiva mediante el cual
el Tratado entraría en vigor gradualmente a medida que fueran culminando las
negociaciones bilaterales pendientes. Promulgado en Chile mediante Decreto
Supremo Número 180 del Ministerio de Relaciones Exteriores el 09 de Julio de
2008, publicado en el Diario Oficial el 28 de Agosto de 2008, comenzó a regir el
19 de Julio de 2008. En virtud de este tratado, se abren las puertas para un 94%
de las exportaciones chilenas a Honduras, las cuales ingresarán libres de arancel.
Una de las ventajas del tratado es la exportación de azúcar hondureña hacia Chile.
otra ventaja para Honduras será un aumento de las exportaciones de azúcar hacia
Chile gracias a que el TLC le fija “una cuota mayor” del producto. Chile otorgó a
Honduras el ingreso de una cuota de 1 mil toneladas anuales de azúcar libre de
arancel, según un comunicado emitido ayer en Santiago de Chile por el canciller
Walker. Además, Chile podrá compartir con Honduras su gran experiencia con
productos de exportación, en el momento de entrar en vigor este acuerdo, el 94%
de las exportaciones chilenas a Honduras ingresarán libres de arancel. Unos 5 mil
265 productos chilenos gozarán de una apertura inmediata al mercado hondureño,
entre ellos los pesqueros, manzanas, uvas, kiwis, combustibles, concentrados para
bebidas, nitrato de potasio, vinos y conservas de mariscos, precisó el texto. A cinco
años quedaron productos como miel, fresas frescas y congeladas, además de
algunos productos de tocador, mientras que a 10 años de desgravación quedaron
la leche condensada, ajos y aceite de oliva, entre otros. En un plazo más largo de
14 años se desgravarán productos como carne bovina, tomates frescos y
preparaciones y conservas de carne. Centroamérica es un mercado muy
importante para las exportaciones chilenas, sin embargo al año 2012, sólo el 0,6%
de nuestros envíos, vale decir, alrededor de US$ 458 millones, fueron a los países
de Centroamérica incorporados al TLC, entonces tenemos el desafío de aprovechar
de mejor forma los beneficios que ofrece este acuerdo y difundir sus ventajas y
las oportunidades que ofrece en diversos ámbitos, para fortalecer nuestra relación
económico comercial con este grupo de países.
El tratado de libre comercio (TLC) Chile - Centroamérica tiene como principales
objetivos:
1. Perfeccionar la zona de libre comercio.
2. Estimular la expansión y diversificación del comercio exterior de productos y
servicios entre Chile y los países Centroamericanos (Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua).
3. Promover las condiciones de competencia leal dentro de la zona de libre
comercio.
4. Eliminar las barreras al comercio exterior y facilitar la circulación de productos
y servicios en la zona de libre comercio.
5. Promover, proteger y aumentar sustancialmente la inversión extranjera directa
(IED) entre Chile y los países Centroamericanos.
En cuanto a su estructura general, el Tratado consta de dos partes. La primera, que en
sus veintiún capítulos, contiene las normas comunes que regirán las relaciones entre Chile
y cada país centroamericano en materia administrativa, de comercio de bienes, servicios,
e inversiones. La segunda, compuesta por protocolos bilaterales, también entre Chile y
cada país centroamericano, comprende materias tales como: programas de
desgravación; reglas de origen específicas; comercio transfronterizo de servicios;
valoración aduanera; y, otras materias que las Partes convengan. Cabe señalar que, salvo
disposición en contrario, las normas del Tratado se deberán aplicar bilateralmente entre
Chile y cada uno de los países centroamericanos considerados individualmente. Es
importante destacar que los Presidentes de Chile y Centroamérica suscribieron
adicionalmente dos Memorándums de Entendimiento; el primero, para fortalecer las
relaciones en materia educacional y cultural, y el segundo para establecer un Mecanismo
de Consultas y Concertación Política. El Tratado establece, en el Capítulo 3 relativo a
Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado que, salvo que se disponga otra cosa,
cada Parte eliminará progresivamente sus aranceles aduaneros sobre todas las
mercancías originarias, en los términos establecidos en el Anexo 3.04 del Tratado referido
a los programas de desgravación arancelaria. Estos programas de desgravación
arancelaria se suscribirán bilateralmente entre Chile y cada país centroamericano y se
formalizarán en los respectivos Protocolos Anexos al Tratado. Las Partes acordaron, salvo
que se disponga algo distinto en el Tratado, no aumentar ningún arancel existente o
adoptar ningún arancel nuevo; asimismo, las Partes podrán reducir los plazos señalados
en el respectivo programa de desgravación, a fin de cumplir con los objetivos del Tratado.
Sumado a lo anterior, se convinieron, entre otros, los siguientes temas comerciales
admisión temporal de mercancías; valoración aduanera; mercancías reimportadas
después de haber sido reparadas; y restricciones a programas de apoyo a las
exportaciones. En el plano institucional, el Tratado de Libre Comercio contiene, entre
otras, normas acerca de su administración, solución de controversias, vigencia y
excepciones.
la Unión Europea y Centroam
érica lanzaron negociaciones de un acuerdo de asociación durante las reuniones
celebradas en Bruselas entre el 28 y 29 de junio de 2007. La primera ronda de
negociaciones tuvo lugar del 22 al 26 de octubre de 2007 en San José, Costa Rica.
La segunda ronda de negociaciones se llevó a cabo entre el 22 y el 29 de febrero
de 2008 en Bruselas, Bélgica. La tercera ronda de negociaciones se inició el 14 de
abril de 2008 en El Salvador. La cuarta ronda de negociaciones se llevó a cabo del
14 al 18 de julio en Bruselas. Los países celebraron la V ronda de negociaciones
entre el 6 y el 10 de octubre de 2008. La VI ronda de negociaciones tuvo lugar en
Bruselas, Bélgica del 26 al 30 de enero de 2009. El 06 de abril de 2009, la UE
decidió interrumpir temporalmente las negociaciones con los países
centroamericanos. Algunos días más tarde, el 24 de abril, Centroamérica y la UE
acordaron reanudar las negociaciones del Acuerdo de Asociación. Los
negociadores comerciales de los países centroamericanos y de la Unión Europea
se reunieron el 03 de febrero de 2010 en una reunión informal de tres días, en la
que acordaron un calendario de trabajo con vistas a cerrar un acuerdo de
asociación en mayo. La VII ronda de negociaciones se realizó en Bruselas del 22
al 26 de febrero con Panamá como observador. Panamá anunció oficialmente su
intención de incorporarse a las negociaciones. Negociadores centroamericanos y
de la Unión Europea llevaron a cabo una nueva ronda de reuniones técnicas en
Bruselas, del 22 al 26 de marzo de 2010. En la misma ciudad, del 26 al 28 de abril
de 2010, se llevó a cabo una nueva serie de negociaciones. Las mismas,
concluyeron en Madrid, en mayo de 2010, en el marco de la Cumbre de América
Latina - Caribe y la Unión Europea. El 08 de febrero de 2011, en Bruselas, durante
la XVI reunión de la Comisión Mixta entre Centroamérica y la Unión Europea, se
discutió como avanzar en la conclusión del acuerdo. El 22 de marzo de 2011, en
Bruselas, habiéndose concluido la revisión legal de los textos, el acuerdo de
asociación fue inicializado por ambas partes.
El Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica (Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) fue suscrito en
Tegucigalpa, Honduras, el 29 de junio de 2012. El Parlamento Europeo aprueba el
acuerdo el 11 de diciembre de 2012.
http://eeas.europa.eu/honduras/index_es.htm
http://www.sice.oas.org/Trade/CACM_MEX_FTA/Index_s.asp
http://www.sice.oas.org/TPD/COL_Norte/Text/Text_s.asp#Art3
http://www.hondurassiexporta.hn/oportunidades-de-mercado/tratados-comerciales-
internacionales/
file:///C:/Users/dell/Downloads/doc_explicativo_tlc_taiwan%20(1).pdf
http://www.ccichonduras.org/es/tratados-de-libre-comercio-vigentes/
http://spanish.honduras.usembassy.gov/root/pdfs/econ_caftapresentation.pdf
http://www.sice.oas.org/TPD/CACM_CHL/Studies/Resumen_s.pdf
http://www.poderjudicial.gob.hn/juris/Tratados/Tratado%20de%20Libre%20Comercio
%20entre%20Centroamerica%20y%20Chile.pdf

Vous aimerez peut-être aussi