Vous êtes sur la page 1sur 35

1

PROPUESTA DE
TESIS POLÍTICAS
SOBRE LA SITUACIÓN NACIONAL
CARACTERIZACIÓN DE NUESTRA SOCIEDAD
El Perú es un país capitalista dependiente cultural, política y económicamente de los
Estados Unidos de América y del bloque de la Unión Europea; de crecimiento económico
deforme con base primario exportadora; con enormes desigualdades económico -
sociales y, en lo formal, con un sistema precario de partidos políticos. Las clases sociales
dominantes han entretejido sus capitales conformando la oligarquía más retrógrada de
América Latina. En la composición de la clase obrera, el proletariado industrial va
decreciendo en tanto el lumpen proletariado se va enquistado de a pocos en algunos
poderosos sindicatos, otrora emblemáticos en la lucha de los trabajadores.

1. EL CAPITALISMO
El desarrollo de la economía autárquica en América del Sur es cortado bruscamente por
la conquista española, que incorpora nuestro país al sistema de producción capitalista,
interrumpiendo el desarrollo (en el Perú) del esclavismo colectivo –o despotismo asiático
a decir de Choy- en su tránsito explosivo al esclavismo individual. España en el momento
de la conquista era la primera potencia del planeta, ello explica que se posesionara de
los territorios americanos que consideró más ricos. Sin embargo, el impulso capitalista
de España no fue lo suficientemente sostenido y cedió espacio a fuerzas retrógradas de
contenido feudal representadas por el clero y la corona; en el Perú algunos capitalistas
de la conquista se sublevaron contra el retroceso, y ello estuvo signado por rebeliones
de tendencia independentista temprana como la de Hernández Girón, la que fue
derrotada marcando la consolidación del virreinato aristócrata. Por ello, aunque el Perú
fue incorporado al mundo como productor de materias primas y algunas mercancías
dentro del capitalismo incipiente, las relaciones sociales de producción en el campo eran
casi feudales. También se impuso la servidumbre indígena en las ciudades.

Durante el dominio español se desarrolló en el Perú una clase social burguesa extractivo-
industrial principalmente en dos aspectos: la minería de metales preciosos, y de la
industria textil burda (obrajes) para abastecimiento de la población indígena. La
aplastante variedad de mercancías que se consumían en la colonia provenían de Europa,
actuando España de intermediaria. Las relaciones sociales de producción en esos
aspectos –minería/obrajes- si bien respondían a la propiedad privada capitalista y tenían
como destino el mercado, sin embargo estaban lejos de ser monetario-mercantiles plenas
por el empleo de mano de obra sin pago de salario, de servidumbre y/o esclava. De esa
época data la dualidad de la agricultura entre costa y sierra: en la costa se exterminó la
mano de obra del siervo indígena y se impuso el esclavismo directo mientras en la
agricultura de la sierra las relaciones sociales eran de servidumbre buscando la renta
feudal de la tierra. La actividad que más claramente mostraba rasgos capitalistas era el
comercio, caracterizado por el monopolio comercial de la metrópoli. Este comercio era
2

manejado desde Lima por una aristocracia criolla con inmensas fortunas, las que
dedicaba al lujo, el boato y la compra de títulos nobiliarios, y complementada con el
arrierismo hacia el interior del virreinato, llegando al Alto Perú y Tucumán en Argentina.

La Gran Rebelión Independentista de José Gabriel Túpac Amaru, en el quinto final del
siglo XVIII arrastró masas indígenas, campesinado pobre, algunos sectores esclavos
negros, y hasta criollos. El grito primario fue la independencia, pero se profundizó hacia
reivindicaciones de tierra, igualdad social, a medida que se desarrolló el movimiento. El
sector aristocrático racista, terrateniente feudal, entró en pánico pues la rebelión
conmovió los cimientos del propio sistema colonial, no solamente por su extensión –de
Colombia hasta Argentina- sino porque se tocó la médula del feudalismo peninsular
español: la gran propiedad latifundista de la tierra y su renta, llevando la delantera a la
posterior revolución francesa. Es claro que la iglesia actuó del lado de la corona y
colaboró en la represión pues era quizás el terrateniente más grande del Perú de
entonces.

Derrotada la gran rebelión de Túpac Amaru, la sentencia del máximo líder buscó que
escarmentar muy duramente a las masas indígenas, prohibiendo la lengua natal, la
vestimenta tradicional, los cultos religiosos, costumbres, usos, tradiciones hasta entonces
subsistentes, y se acentuó el despojo de la tierra indígena. No solamente se exterminó a
toda la familia de Túpac Amaru y restos de la nobleza nativa representada por los
caciques, se eliminó a todo indígena sospechoso de haber colaborado con la rebelión o
no haber demostrado suficiente lealtad a las tropas represoras, sino que se cambió el
sistema intermediario entre el blanco y el indígena por caciques indígenas sin relación
nobiliaria inca, pero “de confianza” como el caso del “cacique” Pumacahua.

Durante las guerras de la independencia las clases sociales dominantes actuaron al


servicio "de la corona" mejor dicho del sistema colonial, y después de Ayacucho se
pasaron al bando contrario convirtiéndose en herederos forzados de la república. El más
preclaro ejemplo de ello fue el caso de Pío Tristán, uno de los ejecutores de Melgar en
1815 que se convirtió en "virrey" después de Ayacucho (1824). Convencido de que "su"
causa estaba completamente perdida se pasó al bando republicano, siendo nombrado
luego prefecto de Arequipa y ministro de Estado durante la Confederación Peruano-
Boliviana. Como Tristán, la burguesía colonial se acomodó 'de inmediato' a la nueva
situación estableciendo relaciones de subordinación a las inversiones extranjeras,
principalmente inglesas, sin cambiar su esencia comercial, agrícola y semi feudal. Cabe
destacar que el temprano cultivo del algodón, y extracción de la lana serrana, como
materias primas, se acrecentaron durante la República aunque no fueran destinadas al
mercado interno. Tal papel continuó a lo largo del siglo XIX, monopolizando la explotación
parasitaria de las consignaciones del guano y salitre, participando de negocios a la
sombra del Estado como la liberación de esclavos, el flete de hombres y animales para
las causas "republicanas", y la consolidación de la deuda interna.

La sustitución de capitales ingleses por capitales norteamericanos y el consiguiente


cambio en la naturaleza de las inversiones, orientadas esta vez hacia las materias primas
mineras, originó el acomodo de las clases dominantes a la nueva situación; la que varió
en algunos periodos hacia la industrialización al compás de las crisis cíclicas del
3

capitalismo y las guerras mundiales debido a la incapacidad de las metrópolis de


abastecernos de productos elaborados.

En esas coyunturas se produjo la sustitución de importaciones que permitieron el


desarrollo de la producción industrial en distintos campos: química industrial, llantas,
vidrios, textiles, muebles, curtiembre y calzado, etc. A partir de esos mismos periodos el
capital norteamericano se enseñorea en la industria.

Sin embargo, y pese a que en la agricultura de la costa se produjo el cambio de las


relaciones de producción de servidumbre y esclavas hacia las capitalistas (involucró la
producción masiva de algodón como materia prima, y la caña de azúcar y su
industrialización), en la sierra continuaba –pasada la mitad del siglo XX- el despojo de
tierras de campesinos y la explotación del campo mediante la gran propiedad y relaciones
sociales de servidumbre en forma de pongos, mitayos, arrendires, aparceros, colonos y
otros. En muchos casos los trabajadores no conocían el dinero, aunque el destino de la
producción era el mercado. A esto se le llamó semi feudalismo. Es necesario tener en
cuenta que la propiedad de la tierra tenía abismos entre la gran concentración, debido al
despojo de tierras a las comunidades indígenas, y el microfundio; así mientras el 0,3%
de los propietarios tenían el 70% de la tierra, el 98% de propietarios solamente disponían
del 2% de la tierra (la hacienda Casagrande abarcaba costa, sierra y selva). El problema
agrario se perfilaba como la principal contradicción de clases, y en ese sentido las clases
sociales se enfrentaron a lo largo de decenios de años, revistiendo muchas veces la
forma de movimientos indígenas (Mariátegui definió el problema del indio como el
problema de la tierra): por un lado quienes buscaban recuperar sus tierras y exigían la
Reforma Agraria y de otro los gamonales o terratenientes de la oligarquía. En el siglo XX
hasta 1968 todos los años están teñidos de sangre indígena campesina.

1.1. EL PROCESO REVOLUCIONARIO TRUNCO DE 1968 – 1975


En los últimos cincuenta años en el Perú han cambiado las relaciones semi feudales de
producción en el campo, repercutiendo de forma directa en la estructura social del resto
del país. Se ha eliminado la servidumbre en la agricultura andina debido a que fue
destruida en su base la vieja clase terrateniente con raíces coloniales. Fueron eliminados
como propietarios terratenientes por la Ley de Reforma Agraria (17716) promulgada en
Junio de 1969 durante el gobierno del general Velasco, ley que liquidó el latifundismo en
el Perú. De un total aproximado de 10 millones de hectáreas de tierras de cultivo se
expropiaron y repartieron más de 8 millones de hectáreas.

Este cambio no "democratizó la propiedad de la tierra" como dicen algunos, sino que la
revolucionó, porque cambió la propiedad de la tierra –la propiedad es la principal relación
social de producción- y con ello modificó radicalmente el orden y la estructura semifeudal
del país, culminando el reemplazo de un modo de producción por otro, imponiéndose a
nivel nacional un nuevo tipo de relaciones, las monetario-mercantiles, que reemplazarían
a las establecidas por el trabajo servil o sea a las relaciones de servidumbre propias del
feudalismo (siervo-señor).

La Reforma Agraria significó el fin del semifeudalismo en el Perú, el reparto de la tierra


hacia quien la trabaja, el pleno desarrollo de las relaciones monetario mercantiles en el
4

campo, la incorporación de la población indígena a la igualdad política, la ampliación del


mercado interno que prometía amplios horizontes a la inversión capitalista peruana como
se preveía en el Plan Inca.

El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada que comandado por el General Juan


Velasco Alvarado, irrumpió en el escenario nacional el 3 de octubre de 1968, fue de
composición heterogénea: al lado de militares revolucionarios como el propio Juan
Velasco–Coroneles Fernández Maldonado, Hoyos Rubio, Leonidas Rodríguez Figueroa-
ganados por concepción antimperialista definida; actuaban en esferas del gobierno
sectores militares tradicionales de inclinación oligárquica, anticomunista, proimperialista,
es el caso de Richter Prada, Montagne, Morales Bermúdez. Esta dualidad impidió un
desarrollo más profundo del proceso revolucionario, pues a manera de Penélope,
mientras el sector revolucionario trabajaba por profundizar la revolución, el sector
reaccionario conspiraba y saboteaba el proceso en complicidad con la vieja oligarquía.
Otro aspecto que debe resaltarse es que el aparato estatal que llevaba el proceso
revolucionario que dirigía Velasco no fue otro que el mismo aparato burocrático que sirvió
a la vieja oligarquía desde inicios de la República. Podría ser considerado como
surrealista, pero conspirando contra el proceso revolucionario de Velasco estaba el Apra,
la vieja oligarquía y los militarotes de viejo cuño, junto a las dirigencias ultraizquierdistas
de Patria Roja y Vanguardia Revolucionaria.

Sin embargo los cambios en el mercado, la eliminación del semifeudalismo, las leyes de
industria, pesquería, minería, comunidad industrial, participación, etc, significaron la
creación de una base para el desarrollo independiente de la economía nacional.

Esta base que debió servir para el desarrollo económico sostenido y de largo aliento con
el objetivo de eliminar la dependencia, fue resistida y combatida por la propia burguesía
nacional -una de las más ociosas e indolentes de mundo- principal beneficiaria de la Ley
de Industrias que incidió en el desarrollo del sector metalmecánico y en la sustitución de
las importaciones.

Los cambios ocurridos en ese periodo tenían su origen en el Proyecto de Desarrollo


Nacional –basado en el Plan Inca, el único Plan Nacional de Desarrollo de nuestra
historia- proyecto que a su vez se basó en la llamada Escuela de la CEPAL o Comisión
Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe.

El punto de partida de la concepción de la CEPAL (de entonces) lo constituía el análisis


de la balanza comercial que era diagnosticada como negativa para América Latina,
debido fundamentalmente a la estructura de la misma: América Latina exportaba materias
primas de poco valor agregado mientras que importaba productos elaborados con alto
valor agregado y precio. Esta situación conducía al empobrecimiento de los países latinos
y al enriquecimiento de las metrópolis, dándose el caso que por remisión de utilidades y
pagos de la balanza comercial eran los países pobres los que capitalizaban a los países
industrializados, debiendo ser al revés. A partir de este punto, sostenía que América
Latina debería sustituir progresivamente las importaciones de productos acabados por
productos semi terminados, completándose el proceso en cada país con productos
5

nacionales. Para llegar al desarrollo planteaba la conformación de un gran mercado que


abarque varios países, con especialización en las fortalezas de cada uno.

Sin embargo se produjo en esa década -la del 70- un breve lapso que permitió el cambio
estructural de las exportaciones hacia los productos metalmecánicos elaborados, sobre
la base de dos hechos significativos del momento: a) El fortalecimiento de las grandes
empresas de capital principalmente peruano, como MORAVECO, INRESA, FACAMET,
FAEDA, CAMENA, etc. b) La instalación de plantas de ensamblaje de vehículos (VW,
Ford, Chrysler, Volvo, Toyota, Datsun) que obligó a la importación de solamente paquetes
CKD –chasis, motor y caja fundamentalmente- complementándose con la producción
nacional de llantas, carrocería, interiores, accesorios, y otros elementos que permitieron
el despliegue agresivo de las empresas metal mecánicas antes mencionadas y otras
como fábricas de pinturas, vidrios, cables, baterías. Exportándose toda la línea blanca
(lavadoras, refrigeradoras, cocinas,etc.), carrocerías, vehículos y cascos de barcos
(producidos en el SIMA) a otros países generalmente del Pacto Andino.

Estos cambios en la estructura productiva de corte industrial generaron el surgimiento de


un proletariado de corte también industrial que si bien insuficientemente desarrollado,
generó una pujante y naciente organización sindical que marcó época y que estuvo
signada por el crecimiento y desarrollo de la CGTP.

La central sindical creció a partir de la formación de sindicatos y federaciones de base en


el sector industrial, y generó un ascenso en las luchas obreras así como una afirmación
de significativas conquistas sociales y políticas para los trabajadores, como la Comunidad
Industrial-Minera, la participación de utilidades y otras. También debe mencionarse que,
en esa década, se dio inicio a la exportación de productos mineros refinados, diferente a
la exportación primaria de mineral bruto realizada hasta ese entonces.

Estos cambios se implementaron en el espíritu de la Escuela de la CEPAL, espíritu


basado en un pensamiento dinámico, siguiendo los grandes cambios de la realidad
económica, social y política, regional y mundial, con un método analítico propio, sui
generis.

Este método, que sustentó la CEPAL fue llamado "histórico-estructural", analizaba la


forma cómo las instituciones y la estructura productiva heredadas condicionan la
dinámica económica de los países en desarrollo, y generan comportamientos que son
diferentes a los de las naciones más desarrolladas. Según este método no hay "estadios
de desarrollo" uniformes. El "desarrollo tardío" de nuestros países tiene una dinámica
diferente al de aquellas naciones que experimentaron un desarrollo más temprano. Las
características de nuestras economías son mejor captadas por el término
"heterogeneidad estructural", acuñado en los años setenta por el profesor tucumano Raúl
Prebisch quien fuera en los 60 Secretario Ejecutivo de la CEPAL y posteriormente
Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo (UNCTAD).

1.2. EL RETROCESO
6

A la burguesía, que añoraba su pasado auto aristocrático, le entró pánico trabajar y


arriesgar para montar otras industrias que no fueran las tradicionales: textiles y
construcción, y prefirió vivir de los medios, de los alquileres, de los intereses, de los
préstamos, del agio y la usura, dejando la iniciativa y el espacio a las corporaciones
extranjeras.

Con el derrocamiento del General Velasco se inició una larga noche de oscuridad y
retroceso que no acaba todavía y que la administración del presidente Humala se empeña
en “profundizar” con más brío que sus predecesores. Este retorno al pasado alcanza su
máximo esplendor en la década del noventa cuando Fujimori -preso hoy por asesino y
ladrón- impuso los dictados de la llamada Escuela Neoliberal, desmantelando toda la
estructura económica que dejó Velasco. Es menester precisar que el llamado
neoliberalismo no es otra cosa que un programa a nivel global para propiciar la
dominación sin trabas de las grandes corporaciones eliminando todo atisbo de soberanía
nacional, aunque Fujimori y su banda se atribuyen la autoría, la cual fue obra del FMI y
el BM.

El ingreso al neoliberalismo quedó consagrado en la Constitución de 1993, en donde se


imponen los fundamentos de la sociedad actual: todo es mercancía, se borran las
fronteras aduaneras, se permite el ingreso ilimitado de las transnacionales, el estado se
convierte en apéndice de la empresa privada y no interviene en la economía salvo para
respaldar a la gran empresa, la educación ya no es obligación y responsabilidad del
estado y también se convierte en mercancía, se elimina toda la legislación tutelar del
trabajador y se la reemplaza por la que tutela a la empresa, se privatiza el sistema de
pensiones, se permite la tercerización del trabajo, se introducen las services, se impone
el modelo primario exportador, se dan garantías a las empresas que destruyen el medio
ambiente…

Fujimori privatizó toda la propiedad estatal en medio de un festín de trama más que
dudosa. Se calcula que la propiedad total subastada llegaba a los doce mil millones de
dólares, de los cuales un 80% no ingresó a las arcas del Estado; se remató todo, “hasta
la reja del Palacio de Gobierno”. Para ello hizo cambiar la Constitución política del 79,
dándose un plazo de 15 o más años a fin de completar él su "obra". Como ejemplo, la
Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL PERÚ) salió a remate con precio
base de locura: 120 millones de dólares. Sin embargo el cálculo falló pues la empresa
preferida ofertó el precio acordado, pero Telefónica de España (empresa no esperada)
ofertó 1 200 millones de dólares. Toda la empresa minera Cerro Verde fue fijada en el
irrisorio precio base de 20 millones de dólares, etc. Decía Marx que el capital viene al
mundo chorreando lodo y sangre…y de ese modo se dio pase al neoliberalismo, que
abortó el actual “crecimiento” de la economía nacional.
El modelo neo liberal arrasó con la estructura productiva, y con la organización sindical,
y la CGTP de hoy, no es ni la sombra de la vigorosa e independiente organización de
clase que tuvieron los trabajadores en los años setenta.

2. LA DEPENDENCIA
El fenómeno de la dependencia abarca en sentido restringido los aspectos del
sometimiento económico, político y cultural de una sociedad a un centro de poder
7

extranjero. Se concibe el término dependencia o sujeción como la situación de un país


cuando está fuertemente influenciado y/o subordinado; anulada y limitada su voluntad de
actuar y decidir siguiendo sus intereses propios debido a la imposición de decisiones,
intereses y/o necesidades de otro de mayor desarrollo en razón de su situación de
dominio, por tanto al lado de la sujeción se encuentran las relaciones asimétricas.

2.1. LA DEPENDENCIA ECONÓMICA


En la versión restringida también, la dependencia económica o sujeción económica es la
situación de un país que implica fuerte influencia y subordinación por decisiones,
intereses y/o necesidades de otro de mayor desarrollo; carece, en consecuencia, de
libertad y voluntad para resolver de acuerdo a sus propios intereses el problema
económico: ¿Qué, cómo, cuánto y para quién producir?

2.1.1. LAS INVERSIONES EXTRANJERAS


La primera gran vía de la dependencia económica es, como hace medio siglo, la inversión
extranjera fundamentalmente norteamericana en los sectores extractivos de la minería y
petróleo, financiero, comercio y servicios. En el sector agro-industrial, comercial,
financiero y de servicios se nota creciente presencia de capital chileno aunque de fuerte
participación norteamericana. El flujo de inversiones extranjeras de crecimiento constante
entre 2003 y 2012, año de volumen más alto, para retroceder en 3 000 millones en 2013,
y retraerse en 1 500 millones en el 2014, 1 000 millones en 2015 y proyectarse en caída
de 2 000 millones c/ú en 2016, 2017 y 18.

FLUJO DE I.E.D. SEGÚN EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


(Millones de U.S. $)

Fuente: Proinversión.
Es necesario anotar que la pérdida de impulso en el crecimiento de las inversiones
extranjeras se debió a la baja en la demanda de cobre por parte del mercado asiático, no
por defecto de factores internos de nuestra economía; sin embargo, no deja de ser
importante la acumulación de las inversiones extranjeras directas en nuestra patria,
inversiones que constituyen el motor que mueve nuestra economía:

Ver Pagina 8A
8

Fuente: Elaboración propia de Unidad Popular en base a BCR.


Estas inversiones extranjeras directas han tenido una acumulación de tendencia
constante y prolongada, y cuya estructura por país de origen calculada porcentualmente
ubica nuestra situación de dependencia de acuerdo a los saldos reales actuales
concentrada fundamentalmente en tres países, EE.UU, Reino Unido y España, como se
aprecia:

SALDO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR PAÍS DE ORIGEN


PAÍSES %
Estados Unidos 14
Reino Unido 19
España 20
Países Bajos 7
Chile 6
Brasil 5
Colombia 5
Panamá 4
Canadá 4
México 2
Otros 14
TOTAL 100
Fuente: Proinversión
9

Pero la inversión no ha sido pareja en los distintos sectores económicos, sino que se ha
concentrado en el sector primario y en el terciario, en desmedro de la transformación
(sector secundario). Los datos del cuadro que se presentan a continuación así lo
confirman:

SALDO DE IED POR SECTOR ECONÓMICO


SECTOR PORCENTAJE
Minería 24
Finanzas 19
Comunicaciones 17
Industria 14
Energía 12
Comercio 3
Petróleo 3
Servicios 3
Otros 5
TOTAL 100
Fuente: Proinversión
10

Siempre tomando como base los datos de Proinversión, las principales compañías
extranjeras inversionistas por adquisición de acciones son:

PRINCIPALES INVERSIONISTAS POR ADQUISICIÓN DE ACCIONES


INVERSIONISTA PAÍS SECTOR
TELEFÓNICA LATINOAMERICANA HOLDING, SL España Comunicaciones
COTORAMTIN METAIS LTDA. Brasil Minería
CYPRUS CLIMAX METALS COMPANY EE. UU. Minería
PERU COOPER SYNDICATE LTD Reino Unido Minería
SN POWER HOLDING PERU PTE LTD Singapur Energía
ANGLO QUELLAVECO SARL Luxemburgo Minería
COMPAÑÍA MINERA LATINOAMERICANA LTDA (CMLA) Chile Minería
SMM CERRO VERDE NETHERLANDS B.V. Países Bajos Minería
MVM RESOURCES INTERNATIONAL B.V. Países Bajos Minería
IC POWER HOLDING (KALLPA) LIMITED Isla Bermuda Energía
DIA BRAS EXPLORATION INC. Canadá Finanzas
GERDAU S.A. Brasil Industria
Fuente: Proinversión
Mucho se habló de los 12 apóstoles de la economía peruana, pero esos “apóstoles” se
dedicaban al negocio de la construcción, y siguen allí, o la producción de cerveza, las
comunicaciones, minería, finanzas. Algunos de ellos “…se fortalecen y comienzan a
proyectarse al exterior, que son Romero, Benavides, Ferreyros, Brescia, ciertamente,
también apóstol importante. Curiosamente estos grupos son los que controlan el sistema
financiero. Tienen un mayor control del sistema financiero, pero en asociación con el
11

capital extranjero. Tienen una mayor presencia en el mercado internacional, aunque


principalmente en países vecinos…” (Francisco Durand. Los Nuevos Dueños del Perú).
Esto significa que el muy pregonado crecimiento peruano no lo es tanto. Siguiendo al
mismo Durand se tiene “… que Credicorp que es el conglomerado financiero que maneja
el grupo Romero, ya está en manos del capital extranjero.” (Subrayado de U.P.)

“…Sí. 70.54 por ciento en manos de inversionistas institucionales del exterior o AFP que
operan en el Perú pero que son a su vez controladas por el capital extranjero. Está
también el caso de Graña y Montero (grupo de los Miró Quesada de “El Comercio”) que
tiene 57.37 por ciento en manos de estos dos tipos de inversionistas extranjeros. Esos
son los casos donde se puede decir que prácticamente ya no son grupos peruanos.

Pero si tú ves el brazo alimentario de los Romero que es Alicorp, el total es bastante alto
38.46 por ciento. Si estos siguen comprando acciones, es posible de que llegue un
momento en que sean los principales inversionistas. Igual sucede con Ferreyros, que
tiene 33.66 por ciento de manos que ya no están en la familia Ferreyros. Y en Rodríguez
Pastor, que es un grupo muy moderno, muy internacionalizado, tiene casi 40 por ciento
de capital que no es peruano. Hay una internacionalización muy acentuada. Menos en
los Benavides de la Quintana que solo tiene 11 por ciento…”(Entrevista a Francisco
Durand por Carlos Bedoya).

El capital extranjero ha penetrado profundamente a la llamada burguesía nacional. Toma


decisiones e interviene activamente en la política nacional.

2.1.2. EL COMERCIO EXTERIOR


Asimismo debe señalarse que el comercio exterior es también una vía de la dependencia, marcado p
tratará solamente de cuatro años: 2011, 2012, 2013 y 2014, por contar con estadística proveniente
Informática. Se tomó como base la extensa serie de índices por zonas y países y se la redujo a los p
fueron modificados en su forma, respetando los datos, con fines didácticos. No obstante, se debe sub
destino principal de las exportaciones peruanas con el 54% del

EXPORTACIONES FOB SEGÚN ZONA - PAÍS


ZONA - PAÍS 2011 2012 2013 2014
Total 46 386 027 41 291 721 42 568 947 38 459 261
Total América 18 526 022 18 813 986 19 020 296 17 289 043
Estados Unidos 6 029 917 6 331 305 7 773 552 6 153 043
Total África 467 917 349 757 213 267 268 292
Total Asia 12 283 208 13 475 144 12 855 636 11 445 785
China 6 972 639 7 843 946 7 354 028 7 024 630
India 248 183 386 544 592 835 320 900
12

Unión Europea 8 707 112 8 120 665 7 024 076 6 380 918
Fuente: INEI

Del cuadro se puede inferir que los principales destinos de nuestras exportaciones son
China, Estados Unidos y el conjunto de la Unión Europea. Se confirma de esta forma que
aparte del surgimiento del gigantesco mercado chino, son los Estados Unidos y la Unión
Europea quienes acaparan mayormente nuestras exportaciones constituidas
principalmente por productos tradicionales en forma de materias primas. Lo que
condiciona la dependencia de la economía peruana y remarca su carácter de
monoproductor de materias primas.

IMPORTACIONES FOB SEGÚN ZONA - PAÍS

ZONA - PAÍS 2011 2012 2013 2014

Total 35 819 472 39 814 128 40 982 937 39 939 332

Total América 18 870 760 19 971 977 20 290 986 20 037 519

Estados Unidos 6 978 320 7 524 942 8 342 341 8 327 543

Total África 1 121 104 1 415 628 1 408 684 602 451

Total Asia 11 593 000 13 268 085 13 969 316 14 137 479

China 5 969 236 7 300 986 7 954 722 8 424 517

India 554 203 696 608 679 666 787 414


Unión Europea 3 889 754 4 735 006 4 918 839 4 683 432

Se observa que en cuanto a las importaciones, China está desplazando un tanto a


Estados Unidos y en mucho a la Unión Europea en monto total de Importaciones. No
obstante, entre Unión Europea y EEUU superan en mucho a China como origen de
nuestras importaciones.

Sobre el tema de la estructura de las importaciones, debe señalarse que están


constituidas por bienes de consumo fundamentalmente. Los bienes de capital ocupan un
segundo lugar. Significa que bienes de consumo que pueden ser producidos en el país,
son importados cada vez en ritmos mayores marcando lo que se ha dado en llamar
proceso de desindustrialización.

En el período enero - diciembre de 2012 China ocupó el primer lugar (17%), seguido de
13

Estados Unidos (13%), Suiza (11%), Canadá (8%) y Japón (6%). Según bloques
comerciales, el APEC fue el principal destino de las exportaciones peruanas, con el 54%
del total durante el período enero-diciembre de 2012, seguido del resto de países no
agrupados con el 20% del total, la Unión Europea con el 17% del total y la CAN y
MERCOSUR que en conjunto representaron el 9% del total. Situación que ha variado
ligeramente en 2015 por baja en la demanda china.

De igual forma el componente Importaciones del Comercio Internacional del Perú, en el


acumulado enero-diciembre 2012 creció 11,7%. En este período, los bienes de consumo
(24,0%) lideraron el ritmo de crecimiento de las importaciones, seguido de los bienes de
capital y materiales de construcción (14,3%) y materias primas y productos intermedios
(5,5%).

Respecto al origen de nuestras importaciones, cabe mencionar que en el período enero-


diciembre de 2012, Estados Unidos se mantuvo como el principal proveedor de bienes al
registrar una participación del 19% sobre el total importado en este período; le siguen
China (18% del total), Brasil (6%), Ecuador (5%) y Argentina (5%), entre los más
importantes proveedores.

A nivel de bloques comerciales, las economías que conforman APEC constituyeron los
principales mercados de origen de las importaciones peruanas con una participación del
58% del total en 2012. Le siguen la Unión Europea (12%), MERCOSUR (12%), CAN
(10%) y las importaciones provenientes del resto de países no agrupados (8%).

Se debe considerar también la estructura de la Balanza Comercial, entendida como el


resultado de la Comparación monetarizada entre las Importaciones y las Exportaciones,
valorizado en U.S. $ y su evolución a través de algunos años:

AÑOS 1980 2000 2004 2010 2012 2013 2014


1. EXPORTACIONES 3,951 6,955 12,809 35,803 46,367 42,177 38,252
Productos tradicionales 3,051 4,804 9,199 27,850 34,825 30,954 26,464
Productos no tradicionales 845 2,044 3,479 7,699 11,197 10,985 11,618
Otros 55 107 131 254 345 238 170
2. IMPORTACIONES 3,090 7,358 9,805 28,815 41,135 42,217 40,807
Bienes de consumo 387 1,494 1,995 5,489 8,252 8,837 8,891
Insumos 1,172 3,611 5,364 14,023 19,273 19,512 18,819
Bienes de capital 1,087 2,114 2,361 9,074 13,347 13,654 12,911
Otros bienes 444 139 85 229 262 213 185
3. BALANZA COMERCIAL 861 -403 3,004 6,988 5,232 -40 -2,554
Fuente: BCR. Adaptación: U.P.

Se comprueba que habiendo tenido una Balanza Comercial positiva en el año 2012, en
14

el 2013 esta pasa a ser deficitaria (-40 Millones U.S. $) registrándose crecimiento de las
importaciones en más de 1 000 millones con respecto al año anterior y un decrecimiento
de las exportaciones en más de 4 000 millones con respecto al mismo año; en el mismo
sentido se produce una balanza comercial negativa en -2,554 millones para 2014. Nótese
también que los productos de exportación tradicional (cobre) son los que marcan la pauta
de la baja en las exportaciones. La consecuente recesión de la economía que vive el
Perú en la actualidad, es consecuencia de la crisis del modelo primario-exportador que
nos ha impuesto el Neoliberalismo.

Lo que don Raúl Prebisch denominó intercambio no equivalente y deterioro de los


términos de intercambio, se dan plenamente y en mayor medida que antes de la década
del 70. Cada vez se necesita mayor cantidad de materias primas para obtener productos
elaborados que conservan relativamente su precio; situación un tanto disimulada por la
inesperada demanda asiática (India y China) de materias primas peruanas.

2.1.3. LOS EMPRÉSTITOS

Otra vía de la dependencia son los empréstitos (refinanciación de deuda externa


fundamentalmente) con distintos organismos como el Banco Mundial y el FMI, organismo
este último que envía misiones periódicas a supervisar directamente el comportamiento
del MEF y la ejecución de sus acciones estrictamente apegadas a los cánones de la
llamada Escuela Neoliberal.

Deuda Pública: Saldo Adeudado por Fuente de Financiamiento en millones de U.S. $


FUENTE FINANCIERA Monto
DEUDA EXTERNA 20 052
BONOS 9 483
MULTILATERALES 7 904
CLUB DE PARÍS 2 630
OTROS 36
DEUDA INTERNA 14 792
BONOS 14 200
ONP 2 510
SOBERANOS 10 841
OTROS 849
CRÉDITOS 592
DEUDA TOTAL 34 844
Fuente: DGETP-MEF

La Deuda Externa se convierte en fuente del condicionamiento de la política económica


del Perú debido a que al momento del cumplimiento de las obligaciones, debe
renegociarse los plazos y los intereses. Estas operaciones se realizan siempre y cuando
15

(FMI – BM – CdP) se cumplan determinadas premisas que suelen ser: reducción del
gasto, reducción y/o eliminación de la inversión pública en la economía, privatización de
servicios públicos, y otros.

Normalmente la deuda externa es considerada como pública y privada, diferenciándose


en cuanto la pública es contraída por el Estado con organismos multilaterales, de país a
país, o banca privada; y los segundos los contraen las empresas privadas mediando el
Estado. Del cuadro anterior se aprecia que se está considerando la deuda externa al
monto de veinte mil millones de dólares norteamericanos. Pero existen otros indicadores:

SALDOS ADEUDADOS (En miles de U.S. $)


AÑOS
TIPO
2004 2008 2010 2011 2012 2013 2014
Externa 24 465 789 19 327 204 19 905 052 20 203 873 20 401 747 18 777 787 19 810 238
Interna 4 601 507 9 777 396 13 860 978 14 791 944 16 685 796 16 544 326 17 177 143
TOTAL 29 067 296 20 014 600 33 766 030 34 995 817 37 087 543 35 322 113 36 987 381

Pese a los inmensos saldos positivos de la ejecución de las exportaciones durante varios
años consecutivos, la deuda externa no ha variado en su dimensión mayormente pese a
algún abono anticipado (operación normalmente no permitida) de las obligaciones del
Perú. Se nota que los 19 mil millones de U.S. $ se convierten en una cifra casi constante
a través de los años de bonanza económica, lo que permitía afirmar a algunos
fundamentalistas del neoliberalismo que estábamos en la vía de la conversión en país
desarrollado a corto plazo.

Hay tres clases de préstamos: comerciales (entre los bancos extranjeros y el Perú),
bilaterales (entre un país extranjero y el Perú), y multilaterales (entre las instituciones
financieras internacionales como el FMI, el BM y el BID).

Muchos de los préstamos son "bilaterales" entre gobiernos de los países desarrollados y
el Perú. Pero la mayoría son préstamos entre los bancos particulares del mundo rico y
los gobiernos de turno peruanos.

El ingreso de las organizaciones financieras internacionales multilaterales: el Fondo


Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), cambió la tradicional forma de los préstamos porque ellos ofrecieron
rescatar a los países subdesarrollados con nuevos préstamos también con intereses y
terminaron como instituciones condicionantes de los países en desarrollo.

De hecho, en el Perú actualmente el 32.5% de la deuda externa del Estado es con esas
organizaciones multilaterales; el 36.2% es con países y el resto (31.3%) es con los
bancos comerciales.
16

Son estos organismos financieros multilaterales que forzaron a los gobiernos a empezar
programas que se llaman de ajuste estructural: tenían que demostrar su capacidad de
austeridad fiscal para merecer recibir nuevos préstamos. Lo que se cortaba del
presupuesto eran los gastos sociales (salud, educación, etc.). La ejecución de esas
medidas produjo un equilibrio de precios a nivel "macro": es decir, se controló la inflación.
Pero las mismas medidas también causaron más pobreza. Recordemos cómo fue el
"shock" del mes de agosto de 1990, que luego de varios años logró cortar la hiperinflación
de los años anteriores, pero el costo ha sido que la mitad de la población peruana vive
en la pobreza, y una familia peruana de cada seis vive en la miseria – ni siquiera tienen
los recursos suficientes para comprar la comida necesaria.

De acuerdo a la clasificación por tipo de fuente financiera, las obligaciones con los
tenedores de bonos explican el 49,1% del total de nuestra deuda, seguidas por los
adeudos con los Organismos Multilaterales y el Club de París con el 37,4% y el 11,9%,
respectivamente.

2.1.4. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO


A diferencia de los años sesenta del siglo pasado, una nueva vía de la dependencia se
ha agregado a las anteriores y son los TLC, impuestos a medida de los intereses de los
países imperialistas y de las aspiraciones de la nueva oligarquía parasitaria peruana.

Los Tratados de Libre Comercio son entendidos como acuerdos comerciales vinculantes
suscritos a nivel de países que significan esencialmente la anulación de las fronteras
aduaneras (Arancel de Aduana Cero) y la reducción de elementos impositivos no
arancelarios al comercio de bienes y servicios. Incluyen además temas de propiedad
intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, comunicaciones,
aspectos laborales, medioambientales, solución de controversias. Los TLC son de plazo
indefinido o perpetuidad.

Se proclama que las ventajas de la firma de TLC entre países de economía de grandes
transnacionales y países subdesarrollados y dependientes son: que contribuyen a
mejorar la competitividad de las empresas; facilitan el incremento del flujo de inversión
extranjera lo que fomenta el desarrollo, otorgan plenas garantías a los inversionistas; y,
finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad
exportadora. Asimismo, se dice que la apertura comercial genera una mayor integración
del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su
crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en
general.

Si suponen la formación de un mercado común, esto significa la apertura de las fronteras


a cuanta mercancía sea incluida en el Tratado. En condiciones del capitalismo de libre
competencia –innumerables ofertantes y demandantes- y tratándose de países de similar
nivel de desarrollo económico y tecnológico la propuesta podría haber sido atractiva.

Pero se trata de condiciones diferentes, vivimos la época de las grandes corporaciones


internacionales en las cuales se pretende hacer competir, en situación de dominación, a
17

dos grupos de economías: por un lado países de alto nivel de desarrollo tecnológico y
ventajas en volumen, precio, variedad, y tipo de mercancías; por otro países de
rudimentario desarrollo tecnológico, volumen de producción limitado, mayor precio,
menor variedad y tipo de mercancías. Por un lado países productores de mercancías de
alto valor agregado y por el otro lado países productores de materias primas. El resultado
no puede ser otro que la quiebra de las empresas de los países débiles y la entrega del
mercado al monopolio. En la expansión de los imperios coloniales esto se conseguía
mediante la imposición militar, hoy se consigue mediante el TLC impuesto por potencia
dominante con la colaboración de oligarquías parasitarias.

La justificación de la quiebra de la industria nacional con el absurdo pretexto de ser


competitivos choca contra la lógica de la época de las transnacionales: no puede existir
libre competencia cuando la técnica, tecnología, y capitales están -cercanamente al
absoluto- monopolizados por los países industrializados lo que les permite reducir costos,
masificar la producción, reducir precios y obtener ventajas que significan la quiebra de
todo atisbo de competencia.

Los beneficiados son unilateralmente las grandes corporaciones porque tienen facilitado
el flujo de sus inversiones localizadas casi siempre en la producción de materias primas,
no fomenta el desarrollo sino el crecimiento monoproductor, con lo que se profundiza
tanto la fragilidad de la economía de los países subdesarrollados como el intercambio no
equivalente. Al generar quiebra de la industria nacional, tampoco fomenta el empleo sino
que lo reduce. Por último las inversiones mineras generan escasísima demanda de mano
de obra.

Un par de cosas son ciertas: dan plena garantía a las grandes corporaciones en
desmedro de los países pobres e integran a los países dependientes más aún al sistema
capitalista que es causa de su situación de dependencia y subdesarrollo.

México, país con TLC más antiguo de América Latina con EE. UU., hasta la fecha sufre
las consecuencias de ese tratado: profundización de la pobreza, desocupación masiva,
quiebra de la agricultura e industria nacional, intercambio no equivalente, y otros.

Mirado de otro ángulo, los tratados de libre comercio –especialmente con EE.UU.-
suponen el libre tránsito de mercancías, más no el de personas. No suponen la
indexación de salarios al nivel más alto (U.S. $ 12.00 por hora). Agréguese que EE.UU.
siempre protege (aplica la teoría de la Escuela Mercantil) a su agricultura mientras exige
total inacción de los Estados latinoamericanos

2.1.5. DEPENDENCIA CULTURAL


Considerando como cultura a toda creación humana, se ha privilegiado los aspectos
técnicos y tecnológicos.

Se ha incluido la dependencia tecnológica vista desde tres perspectivas: como proceso,


como producto y como teoría. El proceso y el producto nos son impuestos vía royaltíes y
el comercio respectivamente, y como resultado de la concepción teórica, que viene a
estar al comienzo, y desde este punto de vista es producto del desarrollo de la
18

investigación. No es un secreto que las grandes corporaciones invierten ingentes


cantidades de dinero en costear procesos de investigación tendientes a obtener ventajas
que les permitan optimizar las diferencias competitivas inter monopólicas, por un lado, y
por otro incrementar sus ingresos. Los resultados de las investigaciones, patentes, y
proyectos son archivados y sacados a luz en forma dosificada según necesidades de las
corporaciones.
Si la búsqueda de las ventajas competitivas en base a la incorporación de nuevas
tecnologías se inició ya en la etapa del capitalismo de libre concurrencia y competencia,
hoy los ritmos se han acentuado y acelerado al máximo, de tal forma que siendo las
proporciones de las corporaciones inmensas en comparación con las posibilidades de las
empresas de los países subdesarrollados, su monopolio se ha convertido a su vez en
base del intercambio desigual y no equivalente, se ha convertido en base de la división
del trabajo entre países productores de materias primas y países productores de
productos elaborados. Esta situación permite que existan países dependientes de la
tecnología extranjera, como el Perú.

Si bien existen diferencias sustantivas en cuanto a tecnología con respecto al medio siglo
pasado, esta se ha introducido al Perú en razón de reducir costos de mano de obra
principalmente en la minería. No es significativa la introducción de tecnología de punta
en los sectores de transformación y/o de la industria llamada pesada. La Tecnología
también es una fuente de la dependencia.

Si el Perú –en abstracto- como país pobre, no invierte en investigación tecnológica es


justamente porque carece de clases dirigentes interesadas en eliminar el abismo
tecnológico, que por el contrario viven y se han adecuado al mismo. Eso explica la
eliminación del Instituto Nacional de Planificación, los míseros presupuestos de las
Universidades Estatales, el auspicio de organismos como el AID, e instituciones que
predican el American Way of Life como el ICPN "Instituto" que "curiosamente" retiene a
sus alumnos hasta 5 años para que “aprendan” el inglés cuando en cualquier Instituto de
Idiomas europeo el tiempo de aprendizaje medio es de 06 meses.

No está demás señalar que vía el control de los medios masivos de comunicación nos
son inducidos patrones de comportamiento consumistas, formas de pensar y juzgar
estereotipadas, clisés de juicios preestablecidos, hábitos y costumbres masificados,
todos ellos adecuados a los intereses del gran imperio. Nuestros productos culturales son
vistos y juzgados inferiores, nuestra herencia cultural es deformada. Hasta nuestras más
autóctonas fiestas son reemplazadas por prácticas extrañas como “halloween”, “día de
acción de gracias”, etc. Los modelos de belleza y arte han sido estandarizados…

De otro lado es sabido que existen instituciones caza-talentos que se dedican a captar
los más brillantes cerebros de los países subdesarrollados para integrarlos a las plantas
de investigación de las transnacionales (fuga de talentos).

LA MONOPOLIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO


MEDIO DE DOMINACIÓN IDEOLÓGICA EN EL PERÚ.
19

Desde inicios de la historia de la humanidad, la comunicación ha sido un medio de


dominación social. Remontándonos a la civilización mesopotámica donde surgió la
primera escritura cuneiforme que sólo era usada por la teocracia gobernante que vivía en
los zigurats. Al igual que miles de años atrás, los medios de comunicación siguen siendo
una fuente de control. En el Perú, con la monopolización de los medios comunicación por
parte del grupo “El Comercio” con la compra del 54% de EPENSA se ha generado que
este grupo controle el 80% del mercado de la prensa escrita, es decir tiene la mayor
captación de lectores e inversiones publicitarias a través de ocho diarios: El Comercio,
Perú21, Trome, Gestión, Depor, Ojo, Correo y El Bocón, sin contar las diversas revistas;
es necesario agregar a la televisión: América Televisión, Canal N, RPP, Cable Mágico,
Canal 14.

Se estima que el grupo en el sector de prensa escrita superaría el millón y medio de


ejemplares y su influencia se extendería a cuatro millones y medio de personas como
mínimo, teniendo en cuenta que entre tres y cinco personas tienen acceso a un ejemplar.
Ahora, entrando en el plano de la televisión, “El Comercio” a través de América Televisión
tiene la atención de un tercio de la audiencia nacional y un nivel similar en la captación
de inversión publicitaria. Entonces, el mercado de la prensa se ha tornado en oligopolio
con predominio de “El Comercio”.

La capacidad de los medios de comunicación para construir las agendas públicas y


políticas, es decir su capacidad de visibilizar ciertos problemas y soluciones, mientras
que se deja de lado otros implica un gran problema para la población. Esto genera que
se coloque una barrera al pluralismo político y cultural, y se socava la calidad de la
democracia. La concentración de la propiedad y el predominio en el mercado mediático
incrementa la influencia política de determinados grupos de poder y se limita la diversidad
de las voces y contenidos, especialmente de los grupos regionales y locales.

El poder de los grupos mediáticos hace que crezcan cada vez más las posibilidades de
que diversos grupos de interés puedan influir en las agendas y en las decisiones políticas
de un país. El carácter presidencialista del sistema político peruano, la ausencia de
partidos y el clientelismo entre políticos y empresarios de medios permiten que estos
grupos mediáticos sigan creciendo. Incluso no se reformó el sistema de medios cuando
en los años 2000-2001 se hicieron públicas las relaciones de corrupción entre el gobierno
de Fujimori y Montesinos y diversos propietarios de canales de televisión, emisoras de
radio y prensa escrita.

El problema se sitúa en el marco del empleo masivo, sistemático, de los medios de


comunicación a nivel mundial como principal medio de sujeción, control de masas, lavado
cerebral. Esto ya se inició en la época del gobierno nazi cuando se alienó a la población
alemana con el empleó de la comunicación masiva por parte del gobierno fascista,
empleando sistemáticamente a psicólogos sociales para estructurar los mensajes que
difundían los medios. Durante la guerra fría, se lavaron cerebros de poblaciones
completas, hoy no es diferente.

En el Perú se agudiza la situación cuando el grupo El Comercio toma el control de los


20

medios y consuma una corporación que abarca a sectores de la actividad económica


distintas como las finanzas, la construcción (Graña y Montero), y otros.

En otros países se han creado marcos jurídicos que limitan la concentración mediática,
incluida la propiedad cruzada. En Francia, las empresas con una participación de 20%
en el mercado de la prensa no pueden ser titulares de radio y/o televisión. Además, el
Estado subsidia con diferentes mecanismos a medios de prensa para promover el
pluralismo. Otro claro ejemplo es Reino Unido donde las empresas que superan el 20%
de participación no pueden ser titulares de licencias de radio y televisión. Asimismo, el
número de licencias de radio y/o televisión no pueden superar el 15% de audiencia
promedio anual.

Un ejemplo más cercano es el de Uruguay donde se viene desarrollando un amplio


debate político y público sobre una ley de servicios de comunicación audiovisual que
busca garantizar el derecho a la comunicación, el pluralismo político y cultural. Entonces
sí se puede hallar una solución para el caso peruano.

2.2. LA DEPENDENCIA POLÍTICA


La dependencia política se manifiesta sobre la base de la coincidencia de intereses
económicos de la oligarquía con los intereses imperialistas. Esta dependencia se
consigna a partir del cuerpo jurídico consagrado en la Constitución de 1993 y su sistema
jerarquizado de normas, que conciben un Estado al servicio del sistema de relaciones
sociales de producción, en el cual la oligarquía y los intereses extranjeros obtienen todas
las garantías. El rol subordinado de la oligarquía a los intereses foráneos se manifiesta
abiertamente cuando los partidos políticos y/o regímenes consultan a la embajada
norteamericana su asentimiento a determinadas opciones de gobierno a pesar de que en
determinadas situaciones o en organismos internacionales se mantiene cierta
independencia como el caso Palestino. Sin embargo existe el apoyo oficial a ciertas
acciones internacionales de agresión norteamericanas, la presencia militar -negada- de
bases norteamericanas en el Perú o la preferencia a inversiones yanquis.

El cuerpo o sistema normativo, en consecuencia, consolida el dominio oligárquico, abre,


protege y entrega el mercado nacional a las inversiones extranjeras; el sistema laboral
satisface los intereses extranjeros, posterga la soberanía nacional; la uniformidad de
pensamiento militar se sustenta en las teorías de la Escuela de Las Américas en Panamá
y sus reemplazos formales en la ubicación y el nombre, las que conforman la doctrina
militar de las FFAA. Al respecto son elocuentes las Visita-consultas de Lourdes Flores
Nano al embajador norteamericano quién le conminó a aceptar a Alan García en la
presidencia, y las también "visitas" de Jorge del Castillo y Fernando Rospigliosi en abril
del 2006 para resolver el mismo problema: la segunda vuelta electoral. Es de comentar
también la “visita” de Pedro Pablo Kuczinsky a EE. UU., en días previos a las elecciones
de la segunda vuelta en 2016, en la coyuntura de la graduación de su hija, pero que
coincidió con el viraje en su favor de los medios de comunicación del grupo “El Comercio”.

La estratégica ubicación geográfica del país determina la presencia (negada oficialmente)


de bases norteamericanas en zonas estratégicas por la abundancia de agua. Esta
aparente operación estrictamente militar va pareja con las inversiones yanquis en el
21

marco del roosveliano "Big Stick". Todo permite prever que el Perú se encamina a
reemplazar a Colombia en el papel de sub gendarme del imperialismo en la región, rol
que antes detentó el Chile fascista de Augusto Pinochet.
A esto se agrega la legislación que penaliza la protesta, la licencia -otorgada a la policía-
"para matar” por Ley 30151, el rearme de organismos militarizados especializados en la
represión social so pretexto del terrorismo, la ley llamada “de la flagrancia” que en la
práctica da carácter de prueba plena la simple palabra de la policía; la extrema
derechización de las instituciones castrenses, la asociación con la ASPEC y otras
acciones más perpetradas por un gobierno sin aparente conexión directa con la
oligarquía, colocan objetivamente al Perú en el papel que juega Israel en Oriente Medio.

3. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA DOCTRINA NEOLIBERAL


Crecimiento sesgado extractivo, sí, desarrollo no. El crecimiento de la economía se debe
fundamentalmente a la demanda del mercado externo con respecto a materias primas
tradicionales, mientras el mercado interno se reduce para las mismas. Este crecimiento
es original -llega a alcanzar niveles record- por necesidades de mercados no tradicionales
de la India y China, y sus fenómenos de alto desarrollo en la situación de la III Gran Crisis
Cíclica del Capitalismo que se vive en los países de las grandes corporaciones
tradicionales.

En el periodo 1950 - 2013, las actividades económicas han tenido comportamientos


diferenciados, siendo la construcción, extracción de petróleo, manufactura y comercio,
las actividades que han dinamizado el crecimiento de la economía. Esas mismas
actividades han ingresado en decrecimiento a partir de 2014, y se afirma que se ha
profundizado en 2015, debido a la menor demanda de productos mineros por los
mercados asiáticos.

El Producto Bruto Interno en el año 2013, presentó un crecimiento de 5,6%, impulsado


principalmente por la actividad de construcción (8,4%), seguido por los otros servicios
(6,0%) y comercio (5,9%), destacan también y favorecen el resultado del PBI, servicios
gubernamentales (5,2%), y la actividad de minería y petróleo (4,3%).

Según el INEI el sector de la construcción participa del 7% del PBI en el 2013, y según la
Sociedad Nacional de Industrias, el sector Textil solamente aporta el 1,5 % del PBI en el
2013. Mientras que en el 2012 la economía peruana creció 6,29% del PBI (Producto Bruto
Interno), el sector industrial, considerado uno de los ejes del desarrollo económico,
alcanzó un crecimiento de aproximadamente 2%. Es decir que creció 4,29 puntos
porcentuales por debajo del crecimiento de la economía total del Perú (Fuente S.N.I.).

Mientras otros países acompañan en la crisis cíclica del capitalismo a los EEUU, a la UE,
y a los Tigres del Asia, nuestro erario registraba ingresos que dieron en llamar “el milagro
peruano” atribuido simplonamente como obra del neoliberalismo. La fuerte demanda de
materias primas tradicionales y sus precios record si bien explican nuestro crecimiento,
al mismo tiempo significan la ausencia de verdadero desarrollo.

Nuestra economía sigue siendo primario exportadora con alta incidencia de las materias
primas:
22

COMPARACIÓN DEL PBI POR SECTORES: 1950 - 2013


(En millones de nuevos soles referidos a 2007)
Año PBI TOTAL Sector Extractivo Sector Servicios Sector Transformación
2013 456 103 81 670 274 039 100 394
1950 40 920 8 751 25 012 7 157
Fuente: INEI

La transformación, en el cuadro que precede, incluye al proceso de refinamiento de las


materias primas (cobre fundamentalmente) lo que debe tomarse en cuenta para afirmar
que si se suman los sectores Extractivo y de Servicios casi cuadruplican la participación
del sector Transformación. Ya se trató de la estructura de las inversiones, lo cual permite
afirmar que fundamentalmente es capital extranjero introducido en el sector extractivo, y
de servicios, la fuente del crecimiento de la economía, con el consiguiente efecto en la
remisión de utilidades. Con respecto al PNB (Producto Nacional Bruto), el INEI no
consigna estadísticas al respecto, cosa contraproducente pues este indicador señalaría
con más exactitud el verdadero potencial nacional de las inversiones, y en consecuencia
–por comparación con el PBI- la verdadera inversión nacional que tanto se protege o dice
proteger.

Pero es necesario analizar indicadores del PBI de años recientes, por cuanto permiten la
comparación de los años de crecimiento punta con lo que va del año 2014 en que se ha
manifestado la recesión de nuestra economía. Los indicadores consignados permiten
establecer con más precisión como es que nuestra economía es terriblemente frágil en
lugar de la publicitada fortaleza que supuestamente es atributo del sistema neoliberal.

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES.

SECTORES
2011 2012 2013 2014 2015

Agropecuario 4.1 5.9 1.5 1.9 2.8


23

Agrícola 4 8.7 1 --- ---


Pecuario 5.8 5.6 2.5 --- ---
Pesca 52.9 -32.2 18.1 -27.9 15.9
Minería e hidrocarburos 0.6 2.8 4.5 -0.9 9.3
Minería Metálica -2.1 2.5 4.2 --- ---
Hidrocarburos 5.1 1 7.2 --- ---
Manufactura 8.6 1.5 5.5 --- ---
De procesamiento de recursos primarios 17.4 -9 8.7 --- ---
No primarios 6.2 4.5 4.4 --- ---
Electricidad y agua 7.6 5.8 5.5 4.9 6.2
Construcción 3.6 15.8 8.9 1.9 -5.9
Comercio 8.9 7.2 5.9 4.4 3.9
Otros servicios 7 7.3 6 5.0 4.2
PBI 6.5 6 5.8 --- ---
Producción de sectores primarios 5 0.6 4.8 --- ---
Producción de sectores no primarios 6.9 7.5 6 --- ---

Hoy no podemos ignorar que el sector industrial ha decrecido cualitativa y


cuantitativamente: los parques industriales han ingresado en una etapa fantasmal como
lo prueban sus instalaciones convertidas en zonas de almacenes y locales comerciales.
La otrora floreciente industria textil (Textiles La Unión, Santa Catalina, Maranganí,
Lanificio, CLISA, etc.) es solamente un recuerdo, no quedó huella tampoco de las plantas
de ensamblaje de vehículos motorizados.

El denominado boom de la burguesía de la construcción es tan sensible a la vaivenes de


las exportaciones de metales que tan pronto se produce una ligera variación de los
precios y volumen de los mismos, se detiene el crecimiento del negocio inmobiliario, y de
la economía toda. Como ejemplo, a junio del año 2015 existen solamente en Lima,
alrededor de 25 mil viviendas que no se venden por falta de compradores.

El intercambio comercial del Perú con el resto del mundo disminuyó en 10,3% en
diciembre de 2012, explicado tanto por una caída de las exportaciones (-16,1%) e
importaciones (-2,6%). Asimismo en el acumulado enero-diciembre de 2012 el
intercambio comercial creció 4,3%, período en el que las importaciones crecieron 11,7%
y las exportaciones retrocedieron 1,7%.
24

Las exportaciones tradicionales ascendieron en diciembre 2012 a US$ 2 719 millones,


nivel inferior en 19,6% respecto de similar mes del año anterior. Con el resultado de
diciembre, en el acumulado enero-diciembre de 2012 las exportaciones tradicionales
sumaron US$ 33 836 millones, lo que representó una caída de 4,7% si se le compara con
similar período del año anterior.

Cabe señalar la enorme dependencia de los minerales en la estructura de las


exportaciones peruanas, ya que el sector minero explicó el 75% de las exportaciones
tradicionales registradas en 2012.

El sector agropecuario sigue siendo el más importante sector de exportaciones no


tradicionales con una participación del 27% del total; le siguen textil (19% del total),
químico (15% del total) y siderúrgico-metalúrgico –fierro de construcción- (11% del total),
entre otros.

Este fenómeno al parecer se ha agudizado y extendido a partir del segundo trimestre de


2014 especialmente al rubro de la construcción, ocasionando la baja de los precios de
predios y estancando la compra venta de inmuebles, y repercute sensiblemente en la
economía peruana toda, obligando al gobierno de turno a tomar medidas Keynesianas:
amnistía y olvido tributario (de los empresarios que actúan de retenedores de impuestos
en el IGV, o que se retrasaban en el pago del I. R. o I. U.) de deudas por más de 15 mil
millones, aumento minúsculo en las gratificaciones, mayor “flexibilidad laboral”,
legalización del despido colectivo, disminución de “costos laborales”, privatización
progresiva de sectores estatales como Educación, salud, servicios como “participación
privada” en SEDAPAL, y otras que a decir del presidente Humala buscan atraer
inversiones.

4. LAS CLASES SOCIALES


Como consecuencia de la progresiva desindustrialización del Perú, las clases sociales
han sufrido un cambio en su estructura y proporciones.

4.1. LA BURGUESÍA

Si hace medio siglo se tenía una burguesía nacional que detentaba la producción del
sector secundario de la economía (transformación), hoy no existe -en la práctica- por
propia eutanasia y por el entrelazamiento de la menguante burguesía industrial (de
transformación) con actividades de otros sectores de menos esfuerzo, más lucrativos a
costa del Estado peruano, y que significan el engrosamiento de la burguesía comercial
intermediaria, de la especulación, las finanzas, los servicios, la sociedad minoritaria en
las corporaciones internacionales. El sector de la clase social burguesa más fuerte es en
consecuencia el de la burguesía comercial, financiera y de los servicios.

Sin burguesía nacional fuerte y consciente de sus intereses de clase (clase para sí) –
productora de bienes de capital y de consumo directo con alto valor agregado mediante
la transformación de materias primas, e industria pesada- se ha producido un crecimiento
25

de los sectores de la construcción, comercio, finanzas y servicios, que, sin embargo, se


dedican al negocio parasitario a la sombra de las arcas del Estado, renunciando inclusive
a la pelea por acaparar el mercado interno, sin proyección al mercado externo, ni tan
siquiera por el mercado del comercio al comprador directo (Metro, Saga, etc.), cediendo
el terreno a transnacionales del vecino país sureño. Todos estos sectores de la burguesía
tienen entrelazamientos mutuos de capitales e intereses entre sí y con los capitales
extranjeros. La misma actitud parasitaria se está introduciendo hacia la agricultura; como
ejemplo predios agrícolas de Ica productores de la vid están pasando a propiedad chilena,
convirtiendo a capitales de Chile en productores del “pisco peruano”.

Ya se señaló que la CONFIEP, constituida por las grandes empresas peruanas, alineadas
por grupos, se encuentra penetrado de capital extranjero en porcentajes normalmente de
entre el 35% al 65%, y en el mejor de los casos del 11%. Esto significa que el
empresariado peruano dejó de ser peruano. La burguesía peruana dejó de poseer una
visión y misión propias, dado el condicionamiento que la participación del capital
extranjero le impone.

Los llamados nuevos apóstoles se han instalado en gaseosas (Añaños), textiles (Topi
Top), o el grupo “Rodríguez Banda” que en un caso curioso pasan de repartidores de
leche evaporada en un solo camión a dueños que reemplazan a Berckemeyer (Gloria o
G. Berckemeyer y Cía.) e incursionan en el cemento y otras actividades. No deja de ser
muy llamativo el vertiginoso ascenso de Acuña en el negocio de la Educación, quién
desplaza al grupo Boloña que poseía el mercado de la educación superior, dejando en el
mundo de los negocios el aire de misterio, a modo de película antigua: “extraño, muy
extraño”. Existen algunas sospechas en el Vox Populi sobre los reales capitalistas de los
nuevos grupos.

Se ha constituido una nueva oligarquía, más retardataria que la vieja oligarquía, sin
perspectivas de desarrollo propio, y en consecuencia sin propuestas de Estado al futuro.

Se trata de los herederos directos de la casta criolla parasitaria que detentaba la fase
nacional del monopolio comercial durante la colonia y que se convirtió en heredera
forzada de la independencia nacional, con el inicio de la República. Oligarquía que
durante el siglo XIX detentó un Estado de corte aristocrático, racista, de casta, basado
en el comercio, la explotación semifeudal de las haciendas, el esclavismo y que al mismo
tiempo usó el Estado en su propio beneficio. Esta vieja oligarquía modernizó sus métodos
al son del avance del capitalismo y se acomodó al dominio imperialista norteamericano,
siendo socia minoritaria que consintió, auspició, el ingreso de capitales norteamericanos
con grave detrimento de los intereses nacionales como en el Petróleo (IPC)

Esta oligarquía se ha transformado al vincularse con capitales provenientes de las


finanzas, gran comercio, construcción, servicios, educación, y medios de comunicación,
teniendo a su disposición casi todos los medios de comunicación social los que han
llegado a un alto grado de concentración y centralización, siendo ajenos a los grandes
intereses de las masas populares. Se ha premunido de la unanimidad informativa que las
llamadas redes sociales son impotentes para contrarrestar. Esta oligarquía además
controla las empresas “service” que explotan el trabajo con jornadas extenuantes y
26

salario mínimo, se ha beneficiado con la tercerización del trabajo tanto que ya exige la
privatización de la administración de las tareas policiales y ha puesto a la orden del día
su control directo del Estado con métodos dictatoriales fascistoides, racistas, sin
intermediarios y, en sus planes, todo indica que no necesitará de partidos políticos…

4.2. EL PROLETARIADO.
Por otro lado, la reducción del sector industrial ha ocasionado el decrecimiento del
proletariado ligado a la transformación en todos los sectores de la economía:
metalmecánica, textil, de alimentos, curtiembres, etc. El incremento de la migración del
campo a la ciudad, el desempleo creciente de gruesos sectores de obreros, la reducción
del mercado de trabajo ha originado el crecimiento del sector “cuenta propia” dedicado al
comercio minorista y de productos complementarios de las importaciones extranjeras:
complementación secundaria de acabados industriales, pegado de planta de calzados,
expendio y o confección secundaria de prendas (Gamarra) que han significado el empleo
de mano de obra familiar masificada, sin límite de jornada laboral, beneficios, etc.

La clase obrera ha sido duramente golpeada a la sombra de la persecución a la banda


asesina de Sendero y en la medida de la implementación del neoliberalismo o dominio
de las grandes corporaciones. Hoy está vigente la precarización del empleo, la extensión
de la jornada laboral en forma disimulada y descarada, los bajos salarios, la explotación
sin límite con la participación directa y parcializada del MT. Nueva legislación adecuada
a los intereses corporativos ha entrado en vigencia a partir de la Constitución de 1993
impuesta por la dictadura de Fujimori donde se elimina el amparo legal y el papel tuitivo
del Estado hacia el trabajador, se ha impuesto la tercerización del trabajo; las empresas
service acaparan cada vez más el mercado laboral. Todo se encamina a garantizar el
lucro y la plusvalía desmesurada y mal habida de la Oligarquía y los grandes Monopolios.

Lo que colma las expectativas de la oligarquía y el imperialismo en el aspecto de la


legislación laboral son las últimas disposiciones legales:
a. La primera es la profundización pro patronal del cese colectivo, que permite a voluntad
del empleador despedir sin límite ni medida justificatoria a los trabajadores y a esto se
acompaña la reducción de las CTS.

b. La segunda es la Ley del Empleo Juvenil 30288 conocida como “ley pulpín” (léase ley
de los cojudos), porque los argumentos esgrimidos por los interesados (CONFIEP, FMI,
y grandes empresas extranjeras) y sus voceros auspiciadores (Apra, PPC, PN,
Fujimorismo, PPK, etc.) son simples falacias de la lógica económica, pretextos para
convencer mongoloides: combatir la informalidad, generar empleo juvenil (entre 18 años
cumplidos y 24 años de edad), no ser discriminatoria, opcional. A favor de las grandes
empresas elimina el derecho de Compensación de Tiempo de Servicios (CTS), las dos
gratificaciones anuales, bonificación familiar, seguro de vida, participación de utilidades,
y la mitad de las vacaciones (15 días) y solamente garantiza la remuneración mínima.
Además viola disposiciones expresas de la Constitución neoliberal del Perú (Art. 2, 22,
23, 24, 26, 29, 103) sobre principios constitucionales, derechos fundamentales y
laborales. También atenta contra los tratados contraídos por el Perú con organismos
internacionales como la OIT, y por los que se obliga a su cumplimiento.
27

c. La sentencia de la Corte Suprema de Justicia que sienta precedente jurídico, para la


reducción del salario a simple disposición unilateral del capitalista. Es de rigor resaltar
que lo que se pretendía rumor mal intencionado, al parecer es una realidad: el aparato
judicial peruano sigue bajo control remoto de los gemelos del mal, Fujimori y Montesinos,
al servicio del capital extranjero, de la oligarquía, y en contra del proletariado.

La clase obrera ha sido reducida en volumen, en condiciones de trabajo, salario y trato


digno. La amenaza del despido ha mellado su combatividad. Gremios antes poderosos
como la FETIMP, Federación Textil, Federación bancaria FEB, han perdido fuerza o
desaparecido. El SUTEP duerme un sueño prolongado, ha perdido su capacidad de
movilización y convocatoria, su dirigencia permitió que se pauperice la situación del
magisterio en ejercicio y cesante, nunca reclamó el pago del 30% del sueldo por
preparación de clases, obteniendo a cambio el manejo exclusivo y partidarizado de la
Derrama Magisterial con un raro “control” de la SBS. No es el único caso, también la
Oligarquía ha debilitado otros gremios como Construcción Civil donde ha introducido el
bandidaje y el crimen organizado a favor de las patronales.

La gran Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), ha sido reducida a


representaciones burocráticas de asesores y dirigencias sin arraigo de masas, ni fuerza
real. En resumen la clase obrera ha variado en su composición y menguado en su
dimensión. Nuevos tipos de empleo (basados siempre en la extracción de plusvalía)
requiere la economía extractivo-primaria y orientada a los servicios y comercio, que
disfrazan como “clase media” su naturaleza proletaria. La conciencia social ha ido
menguando en consonancia con un abundante ejército de reserva del proletariado que
está ansiosa de trabajo. Las dirigencias enquistadas en las centrales sindicales han
establecido relaciones de dependencia de las ONG ligadas a la socialdemocracia
europea como la Fundación Friedrich Ebert o directamente de la AID norteamericana,
hipotecando la independencia de clase.

5. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y ALGUNOS INDICADORES


SOCIALES

La apertura del mercado peruano a los productos elaborados extranjeros -eliminando


nuestras fronteras aduaneras- ha significado tanto el cierre implosivo de las industrias
que constituían la base de la llamada burguesía nacional, como al mismo tiempo la
masiva desocupación de mano de obra calificada, obligada a buscar el “cuenta propia” o
economía de subsistencia, convirtiéndose en la PEA de reciente desempleo, subempleo,
subempleo disfrazado y PEA desalentada

PEA DESOCUPADA (En miles de personas)


AÑOS 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
TOTAL 731.3 746.4 673 706.1 699.1 690.6 645.8 641.8 600.6
Fuente: INEI
28

Como se sabe, la PEA desocupada es la parte de la población que estando en edad y


condiciones de trabajar, no obtiene trabajo en absoluto, la cantidad de 697 mil personas
en esa condición constituye un índice de la verdadera situación de la economía. Hay que
tener en cuenta que programas como A Trabajar Urbano, y otros de empleo muy
esporádico no eliminan la situación real de desocupado para el trabajador, aunque sí lo
es para el INEI.

PEA OCUPADA (En miles de personas)


AÑOS 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2015

TOTAL 13 059.8 13 120.4 13 683 14 197.2 14 459.2 14 757.7 15 089.9 15 307.3 15 541.5 15 756.2

Fuente: INEI

Al parecer habría crecido en dos millones de personas la PEA ocupada, en 10 años, pero
las cifras no discriminan si es la PEA que trabaja 8 horas diarias o 40 al mes y percibe a
partir del salario mínimo hacia arriba (adecuadamente empleada) o si incluye a la PEA
subempleada (trabaja menos de 8 horas al día o menos de 40 al mes y percibe menos
del mínimo legal). Tampoco discrimina el subempleo disfrazado que es la PEA que
trabaja el tiempo legal o más pero que desempeña labores por debajo de su calificación
-obrero calificado despedido, ingeniero, profesor, etc. que se desempeñan en el cuenta
propia para subsistir- y que las cifras oficiales y ciertos economistas como De Soto
califican como empresarios del otro sendero.

El ingreso promedio mensual según el INEI habría subido de 668 nuevos soles en el año
2004 a la suma de 1 141.1 en el año 2012. Lógicamente esto es resultado del promedio
de los ingresos de quienes obtienen millones de nuevos soles mensuales con los ingresos
insignificantes de 850 nuevos soles mensuales de millones de peruanos. En el supuesto
negado que fuera un ingreso real, está muy por debajo del costo de la canasta familiar
de subsistencia. El Perú “posee un poder adquisitivo anual por persona de 11 403
dólares, según un análisis de Latinvex basado en datos del FMI” en la versión del medio
Gestión, claro que es la visión idílica de la oligarquía que contradice al INEI.

Otros indicadores poblacionales sirven para ilustrar la dramática situación en que vive la
población peruana: estadísticas del Ministerio de Salud (Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar ENDES) del año 2014 indica que la tasa de mortalidad infantil fue de
17/mil.
“El 35,6% de niñas y niños menores de cinco años de edad padeció de anemia. Por tipo,
el 23,6% tuvo anemia leve, 11,6% anemia moderada y el 0,4% anemia severa.

“La anemia afectó al 60,7% de niñas y niños de seis a ocho meses de edad y al 63,1%
de 9 a 11 meses de edad, siendo aún elevada en niñas y niños de 12 a 17 meses de
edad (63,0%) y de 18 a 23 meses de edad (47,9%); mientras, que en los infantes de 24
a 59 meses de edad los porcentajes fueron menores: 24 a 35 meses (31,5%), 36 a 47
meses (23,6%) y de 48 a 59 meses de edad, el porcentaje baja a 21,8%.
29

“El porcentaje de anemia fue mayor en niñas y niños que pertenecen al quintil inferior de
riqueza (45,8%), seguido de quienes consumieron agua hervida proveniente de otra
fuente distinta a red pública (45,0%) y/o que consumieron agua sin tratamiento (44,6%)
y niñas y niños con intervalo de nacimiento de 24 a 47 meses (42,2%). Según área de
residencia fue mayor en el área rural (44,4%) y por departamento, Puno presentó la más
alta proporción (63,5%), seguido por Loreto (54,7%), Junín (51,6%), Madre de Dios
(51,3%) y Huancavelica (49,0%). Los menores porcentajes se presentaron en
Lambayeque (25,8%) e Ica (25,9%).”

“A nivel nacional, la desnutrición crónica afectó al 14,6% de niñas y niños menores de


cinco años de edad. El 35,0% de las niñas y niños de Huancavelica y el 32,2% de
Cajamarca fueron afectados con desnutrición crónica; en tanto, que los departamentos
de Tacna, (3,7%,), Moquegua (4,2%) y el departamento de Lima (4,6%) presentaron las
menores proporciones”. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - 2014 – ENDES.
INEI.

“Consumo de calorías. Un estudio realizado en la Universidad del Pacifico identificó que


el requerimiento promedio de energía de niños menores de 2 años en el Perú fue de 741
Kcal/día, así mismo para niños entre 3 y 6 años fue de 1560 Kcal/día y para gestantes
fue de 2710 Kcal/día. La encuesta ENAHO 2007 determinó que el porcentaje de déficit
calórico en peruanos fue del 27,2%, el mismo estudio al estratificarlo por departamentos
del Perú determinó que Huancavelica es el que tiene el mayor déficit calórico (66%), le
siguen Pasco (57%) y Huánuco con 47%...” (Ministerio de Salud. Dirección Ejecutiva de
Vigilancia Alimentaria y Nutricional. Sala Situación Alimentaria y Nutricional 2012.)

En la Encuesta ENCOFA 2006, se determinó que la proporción de familias con deficiencia


calórica en el Perú llegaba al 33%; solamente el 30,9% de las familias peruanas para ese
año consumían proteínas en general. También determinó que a nivel nacional el 70% de
las familias peruanas tiene una ingesta deficiente de grasas, la mayor deficiencia se
encuentra en la sierra rural (78,4%). Según la misma Encuesta ENCOFA (2006) el 23,6%
de las familias peruanas tenía ingesta deficiente de carbohidratos.

Sobre la pobreza, cuyos conceptos han sido maquillados al considerarse que no son
pobres quienes tienen ingresos mensuales a partir del mínimo legal (750 nuevos soles),
son ilustrativos los siguientes gráficos que ubican las regiones más pobres del Perú en
donde se ha desarrollado tradicionalmente la minería como Apurímac, Huancavelica,
Ayacucho, Cajamarca, Pasco; también curiosamente la región Puno no es considerada
como extremamente pobre sino solamente del nivel del 40 al 50% y Arequipa como la
región menos pobre del Perú.
Como todos sabemos el ingreso mínimo legal no es garantía de ausencia de pobreza,
pues no garantiza la satisfacción mínima de las necesidades primarias. Aún los
profesores cuyo sueldo es superior al mínimo legal, deben ser considerados como
pobres.

Veamos:
30

Si nos referimos a los índices de pobreza considerados por el INEI, tendremos la


siguiente escala:
31

El diagrama de columnas, nos señala claramente la forma en que según el INEI ha sido
reducida la pobreza en el Perú, sin embargo, hay que redundar en que los criterios
tomados para considerar pobre a una población han sido debidamente modificados,
diferenciándose de los criterios estandarizados a nivel de organismos de la ONU.

El consumo de proteínas es uno de los más bajos en América Latina. El consumo de


carne de vacuno (de más alto contenido proteínico y calidad) no llega a los 6 kg., por
persona al año; en idéntica forma el consumo de pescado solamente oscila alrededor de
6 kg., por persona al año. Por supuesto que existe diferencia entre región rural y urbana,
siendo en la rural inferior a la tercera parte de la urbana. Es también necesario resaltar
que en las regiones “mineras”, que originan el milagro del pregonado crecimiento de la
economía, el consumo de carnes de res no llega a los 2kg./persona anual.

En cuanto a las causas de la mortalidad, estas reflejan claramente el grado de bienestar


de que goza una población mientras se encuentra viva: si las causas son cardiacas, son
señal de desborde en la calidad alimentaria, en cambio si las causas son respiratorias
(TBC, asma, etc) son señal de déficit alimentario-sanitario. Veamos:

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD


Orden PERÚ MUNDO
1 Infecciones respiratorias agudas
(IRA) Enfermedades cardiovasculares
2 Enfermedades cerebro vasculares Cardiopatía izquémica
3 Enfermedades izquémicas del Infecciones de vías respiratorias
corazón inferiores
4 Enfermedad pulmonar obstructiva
Enfermedades hipertensivas crónica
5 Septicemia Enfermedades diarréicas
6 Cirrosis SIDA
7 Lesiones de Intensión no
determinada Cáncer
8 Diabetes melitus Diabetes
9 Cáncer de estómago Accidentes de tránsito
10 Insuficiencia renal Nacimientos prematuros

Por otro lado se ha deteriorado las exigencias del Estado peruano con respecto a la
protección de su población frente a las condiciones de vida que deben brindar las
transnacionales. Las empresas mineras transnacionales que antes eran obligadas a
brindar condiciones mínimas de vivienda familiar minera hoy se han ahorrado ese egreso
con la denominada jornada atípica de 14 x 7 (14 días de trabajo -a 12 horas c/ú- por 7
días de descanso) y las barracas de “cama caliente”con sólo segregación de sexo
32

(Shougang, la empresa transnacional china en Marcona, desalojó a las familias mineras


de sus viviendas, para luego dejarlas en abandono con vigilancia que impide su
acceso…). Es un virtual acuartelamientoque prohíbe las relaciones amorosas y las
sexuales; las normas son rígidas y de observación en todos los ambientes y horas del
día. La libertad individual se ha relativizado. Todo encaminado a lograr la mayor
productividad…

Las empresas textiles de fibra de alpaca imponen jornadas reales obligadas de 10 a 12


horas con marcado de tarjeta de 8 horas formales, sueldo mínimo, temperatura elevada
y alta humedad. Se ha eliminado el pago doble por trabajo dominical o feriado, nocturno.
Se ha liberalizado el despido arbitrario y reducido los derechos compensatorios como
medio de “alentar la inversión”.

Se obliga a los trabajadores a entregar aportes a las AFP, sin ninguna garantía, para
terminar –con suerte- recibiendo una pensión mísera. Se trata de empresas de Seguros
que violan la estructura piramidal universal del negocio privado de los seguros que
funciona en la comprobación estadística de que los pocos siniestros son cubiertos con
los aportes de una base de incesante crecimiento. Este fundamento ha sido sustituido
por la estructura cilíndrica individual, que garantiza la utilidad anticipada del empresario,
corriendo por cuenta del asegurado todos los riesgos sobre las inversiones de sus
aportes. Si Chile implementó este sistema en plena dictadura fascista de Pinochet, lo hizo
con miras a capitalizar a una clase social burguesa en quiebra, saqueando el bolsillo del
trabajador, sistema que hoy está en revisión. En el Perú se hizo con miras del lucro
inmediato en beneficio indefinido de la oligarquía parasitaria "nacional".

Existe extrema austeridad (cumplimiento cero) en el pago de la deuda social que alcanza
cerca de los 25 mil millones de soles (con sentencia judicial) solamente en el sector
Educación, sin contar otros sectores, situación que difiere del muy puntual pago de la
inmoral deuda externa.

El devenir del sistema capitalista en predominio absoluto de las grandes corporaciones


ha traído a nuestras poblaciones solamente mayores males sociales: desempleo,
diferencias abismales entre la pobreza extrema de nuestras poblaciones y la acumulación
excesiva por unos pocos, aumento de la delincuencia, la corrupción como sistema
descarado de enriquecimiento a costa de las arcas del estado, el crimen organizado,
pervivencia de enfermedades y problemas de salud que se creían cosa del pasado, el
experimento con nuestras poblaciones de productos transgénicos que como donaciones
asistenciales o a precios bajísimos se ponen atrayentes para nuestras masas
hambreadas, etc.

Este es el país que según nuestra oligarquía lidera el crecimiento económico en América
Latina e ingresará al desarrollo a partir del 2016.

6. LOS PARTIDOS POLÍTICOS


33

Los Partidos Políticos representativos de las clases sociales han variado tanto en su
estructura como en su composición formal. Ya no existen los partidos políticos
representativos de los sectores burgueses, con organización y propuesta propias. El
entrelazamiento de los vínculos y capitales de los distintos sectores con los intereses
imperialistas ha originado la clonación de los partidos políticos que ya no elaboran
propuestas propias en consonancia con sus particulares intereses y visión de futuro. Hoy
los partidos "burgueses" proponen el programa estándar diseñado por el FMI y el BM, y
se distinguen entre sí por la virulencia de sus proposiciones contra toda organización no
alineada con sus intereses, de esta forma son matices los que los distinguen,
constituyendo clanes de intereses oscuros, y la mayoría encaminada hacia una dictadura
de rasgos fascistones. Los partidos políticos de la oligarquía de esencia caudillista no
tienen estructura partidaria, usan nombres descartables para cada ocasión, situación
extendida hacia algunas organizaciones de izquierda. El marketeo, la publicidad, la
dádiva (a los sectores sociales más hambreados), han reemplazado a la prédica de
propuestas, al debate de principios y a la argumentación de opciones. En esta situación
se impone el que controla la mayor cantidad de medios de comunicación, o el que los
predispone a su favor; el silencio mediático borra a las organizaciones contestatarias,
levanta figuras de supuestas “izquierdas” domesticadas, neoliberales, presentadas como
representativas de toda la izquierda.

Es perentorio recalcar que la derecha con descaro impone el racismo, atacando


personajes políticos que representando el mismo programa neoliberal con tanto o más
fuerza que la propia CONFIEP, sin embargo no son de la raza o abolengos preferidos, es
el caso del “cholo” Toledo o el mestizo Humala.

Se ha consumado la lumpenización de las organizaciones políticas de derecha. César


Hildebrandt, por ejemplo, refiriéndose al fujimorismo dice que “... no es una corriente
política. Es una propuesta delictiva, un resumen de lo peor”. O al decir del presidente de
la república "salido de la cloaca"

Todos los últimos presidentes están o han sido denunciados penalmente por participar
en actividades dolosas y el país está secuestrado por un poder judicial sinónimo de
corrupción.

Lo peculiar de la época también lo constituye que la tradicional vinculación entre los


magnates propietarios con la corrupción se ha tornado descarada, sin guardarse de las
formas ni disimular sus pretensiones. La crisis de la sociedad se da en todos los niveles:
poder ejecutivo, legislativo, judicial y las instituciones castrenses y policiales. Y este
estado natural de las cosas choca con los pocos esfuerzos e instituciones de la sociedad
civil que se resisten al estatus.

Si la Consolidación de la Deuda Interna, la Consignación del Guano y Salitre, el


escándalo de la International Petroleum Company, el negocio de la liberación de los
esclavos negros, y la importación de esclavos chinos marcaron hitos en la historia de la
corrupción de las clases gobernantes en el Perú, ahora esos casos han quedado cortos
porque desde el APRA, el fujimorismo, toledismo y otros grupos han tornado en vigente
la frase de González Prada “donde se pone el dedo salta el pus”. Doctorados “bamba”,
34

narco indultos con precio a mano alzada, lobbys, lotización de la selva, despojo de la
pequeña minería informal para su entrega a la gran minería, estafas emblemáticas,
negociados con asistencia a víctimas de desastres naturales, contaminación ambiental
con licencia desde el gobierno, estudios de impacto ambiental a la medida de las mineras
contaminadoras, narcotráfico hasta en el avión presidencial, trata de personas, sicariato;
en la guerra estado-sendero masacres de poblaciones enteras, desapariciones forzadas
con el mismo patrón de Ayotzinapa, amnistías a medida de los criminales, fosas
comunes… tal es el panorama de la corrupción y criminalidad actual, donde están
comprometidos en mayor o menor medida las clases dominantes.

Con el inicio del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, tras su victoria en mes de julio contra
Keiko Fujimori, el Perú ingresa a una nueva etapa política, que estará marcada por la
continuación del modelo económico neoliberal, y por la profundización de este. El nuevo
gobernante, a diferencia de su antecesor Ollanta Humala, y tal como lo califica Hildebrant,
no es un títere del sistema, sino es parte integrante del sistema, de la oligarquía y al
mismo tiempo un ejecutor a carta cabal del imperialismo norteamericano. No olvidar que
PPK es activo miembro ejecutivo del Banco Mundial.

En este contexto se coloca al Perú con mayor fuerza en contra de la historia


Latinoamérica y al igual que en el pasado, en el periodo del proceso de independencia
española, se perfila como un bastión del imperio, en este caso del norteamericano;
convierte nuestra patria como nuevo epicentro de sus reformas, en una Latinoamérica
que empieza a sufrir un reordenamiento por las golpes que vienen padeciendo los
gobiernos de izquierda, como Brasil en la cual la extrema derecha acaba de derrocar
mediante un golpe parlamentario Dilma Rousseff; en el escenario de la derrota electoral
kirchnerismo, y sin dejar de mencionar la gigantesca ola de intento de golpe contra
Nicolás Maduro, en el cual la derecha avalada por estados unidos intenta destruir los
procesos construidos por los ciudadanos de la patria de bolívar.

Se resalta que Pedro Pablo Kuczynski continuará con el modelo neoliberal y la


profundización de algunos ejes dejados a un lado por Humala, con más flexibilidad en la
inversión privada. Ello fue anunciado en su mensaje a la nación donde directamente
enfatizó el reforzamiento de la policía nacional como brazo armado para la imposición de
las empresas extractivas de minerales de los principales proyectos cupríferos como Tía
María, sin importales los daños ambientales que puedan ocasionar, es indudable que se
impondrá mediante la fuerza.

Si dejar de mencionar el acorralamiento que padecen los sindicatos del país, por las
transnacionales que avaladas por el nuevo gobierno empiezan a optar por la tercerización
del personal, para evitar brindar los derechos que a sus trabajadores, hoy denominados
colaboradores, como es el claro de ejemplo de la empresa aceros Arequipa.

Continuando a su vez con un proceso que apuntala a la privatización del sistema


educativo, con la ratificación de Jaime Saavedra en el ministerio de educación, quien
inicio con la implementación de programas, que no miden las verdaderas cualidades de
los docentes en las aulas, sino mediante pruebas que padecen de criterio pedagógico.
35

Con lo que queda claro es que las políticas del consenso de Washington continuarán
instaladas en Perú sin ningún inconveniente por cinco años más.
Y en la otra orilla, las principales organizaciones (oficiales) de izquierda, han quedado en
membrete y muy mermadas. Salvo muy honrosas excepciones han perdido su filo
revolucionario. Los partidos considerados alguna vez "marxistas", han abandonado la
ideología, el método y el análisis marxista, han renegado de la organización leninista
reemplazándola por un conglomerado amorfo y oportunista; finalmente, han olvidado su
representación de clase y su vinculación con los trabajadores, procurando identificarse
como colectivos anodinos, de género y electoreros.
Es ilustrativo resaltar los casos de altos y publicitados dirigentes nacionales de esta
izquierda oficial que, habiendo entrado en escena como muy radicales, hoy reclaman la
necesidad del capital (financiero), reniegan de la clase obrera, vituperan de la lucha de
clases y la dictadura del proletariado, alaban el mercado monopolista, asumen el uso de
distintos membretes descartables como cualquier partido burgués, condenan la huelga
como método de lucha sindical, censuran la supuesta falta de democracia en Venezuela.
La propuesta política es sinónimo de Spa del sistema capitalista…

NOTA: Este documento es solo borrador para fines de motivación.


(*) No existen datos del INEI sobre el Producto Nacional Bruto.

Vous aimerez peut-être aussi