Vous êtes sur la page 1sur 11

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Escuela académica profesional de Biología


Facultad de Ciencias Biológicas

Laboratorio de Biotecnología Ambiental

BIOTRANSFORMACIÓN DE LODOS RESIDUALES Y DESECHOS


VEGETALES DOMÉSTICOS EN FERTILIZANTE ORGÁNICO

Integrantes:

León Moreno, Mirtha Elizabeth 33.3%


Ruiz Gutierrez, Kanie Gianella 33.3%
Santiago Herrera, Victor 33.3%

Asesor:

Mauro M. Quiñones

2015- I
INTRODUCCION

Los lodos residuales representan un residuo acuoso, más o menos diluido, con una amplia variedad de coloides
y otras partículas en diferentes formas; así mismo, tienen valor fertilizante y mejoran también las propiedades
físicas y químicas del suelo. La dosis de aplicación se suele fijar en función de los requerimientos del cultivo en
N y P. Los lodos de depuración de aguas residuales se pueden generar durante los tratamientos primario (físico
y/o químico), secundario (biológico) y terciario. En su contenido pueden existir también varios contaminantes
peligrosos, como sales, contaminantes orgánicos y metales pesados.

De las opciones disponibles para la disposición final de los lodos tratados, su uso como mejorador de suelos
es el más eficiente, dado que este residuo encierra en su composición materia orgánica, macro y micro
nutrientes, que hacen que su contribución en el suelo sea de suma importancia en lo que respecta al ahorro de
recursos en la compra de fertilizantes, además de proporcionar una mejora en las características físicas,
químicas y biológicas del suelo que lo recibe, lo que se traduce en bajos costos de disposición final e impactos
positivos al ambiente por el reciclaje de nutrientes en el suelo.

Tal es el motivo que se ha implementado un método biológico para el uso de lodos residuales, la
biotransformación, el cual se refiere a la transformación de restos orgánicos de distintos materiales (lodos
residuales, residuos domiciliarios, residuos de cosecha, cortezas y estiércol, entre otros) en un producto
relativamente estable, cuyo uso se ha incrementado en los últimos años como una alternativa efectiva para
mejorar la productividad y la calidad de los suelos, debido a que proporciona un producto final con una materia
orgánica biodegradada más estabilizada, libre de microorganismos patógenos y sustancias fitotóxicas.

Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es realizar la biotranformación de lodos residuales y


desechos vegetales domésticos en fertilizante orgánico.

HIPÓTESIS

Si se logra realizar la biotransformación de lodos residuales y desechos vegetales domésticos, entonces


obtendremos fertilizante orgánico.

OBJETIVOS

Objetivo General

 Biotransformar de lodos residuales y desechos vegetales domésticos en fertilizante orgánico.

Objetivos Específicos

 Diseño de un protocolo para la adaptación de un bioreactor utilizando materiales caseros


 Elaboración de Compost
 Medición de la humedad, pH y temperatura del el proceso de compostaje.
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

El crecimiento exponencial de la población mundial nos plantea dos problemas muy importantes, el primero, es
la necesidad de tratar los desechos sólidos (basura) que se incrementan año a año. El segundo problema es el
aumento de aguas residuales domésticas y la necesidad de construir centros de tratamiento de aguas
residuales. En el Perú, el número de PTARs(Plantas de tratamiento de aguas residuales) ha aumentado en los
últimos años como un estrategia para mitigar el impacto ambiental que producen los desechos orgánicos. Por
otro lado, según informe del Ministerio del Ambiente, en el Perú se genera 0.616 kg/hap/dia de basura y, del
total de residuos de Lima, se estima que el 58.96% de los residuos sólidos que se producen son de origen
orgánico y que de estos el 51% son aprovechables. Actualmente en el país, estos residuos son enterrados o
quemados, sin embargo la biotransformación de estos en compost resulta ser una solución tangible al creciente
aumento de basura orgánica y lodos residuales.

ANTECEDENTES

Ortiz L., et al (1995) Caracterizaron los lodos mediante técnicas como fluorescencia de rayos
X, microscopía electrónica y espectroscopías de emisión, absorción atómica y UV visible, además de análisis
microbiológicos. Mostrando que los lodos son ricos en materia orgánica, macro y micro nutrientes y únicamente
del 1 al 10% de la concentración total de elementos tóxicos se encuentran en forma solubles. Identificaron la
presencia de Salmonella sp y coliformes totales cuya presencia disminuyo drásticamente debido al proceso de
compostaje. Sin embargo debido a que este trabajo se realizó en base a una determinada planta de tratamiento
señalan que las propuestas para la aplicación de los lodos deben hacerse para cada planta de tratamiento en
particular, su uso debe llevarse a cabo bajo estrictas condiciones de control y manejo

Ingelmo F., et al (1997) Investigaron la factibilidad de reducir el contenido de turba para la producción de plantas
ornamentales mediante el reemplazo con residuos orgánicos. El crecimiento de plantas ornamentales fue mayor
en comparación al del producido por la fertilización con turba. Sin embargo mayor diversidad se presento en
este último caso. La fertilización con compost funciona para el crecimiento de ciertas plantas, en algunos casos
hasta es mayor que con la turba a una velocidad superior.

Aggelides S.M y Londra P.A. (1999) Investigaron el potencial de mejoramiento del suelo en relación con la
aplicación de residuos y teniendo en cuenta casi todas las propiedades físicas, los carbonatos, el pH, la cantidad
de materia orgánica, la capacidad de intercambio catiónico, densidad de masa seca, saturación de conducción
hidráulica, resistencia de penetración del suelo a la superficie, porosidad, distribución del tamaño de agregados.
El compost empleado fue previamente evaluado, sus contenidos de cadmio, zinc, cobre, plomo, níquel y cromo
se encontraban en niveles seguros para el crecimiento vegetal. Las propiedades químicas de los suelos fueron
afectadas directamente por el compost. Las cantidades de materia orgánica, pH, CIC, se incrementaron en
proporción a las del compost. El compost además redujo la densidad de masa significativamente, la porosidad
mejoro, aumento la retención de agua de los suelos. La enmienda con compost mejoro todas las propiedades
físicas.

Theodoratos, P; Moirou, A; Xenidis, A y Paspaliaris, I. (2000). “The use of municipal sewage sludge for the
stabilization of soil contaminated by mining activities “. Los autores señalaron que el contenido de materia
organica de los lodos residuales es de 50% a 60%. Las sustancias húmicas presentes en los lodos son producto
de la descomposición durante el compostaje de estos. Los compuestos no húmicos suelen ser aminoácidos,
carbohidratos, acidos organicos de bajo peso molecular. Los problemas en el uso de estos lodos es la presencia
de metales pesados, organismos patógenos y pesticidas. La presencia de compuestos húmicos ayuda a
inmovilizar metales pesados como el plomo, zinc y cadmio contenido en tierras contaminadas por la minería.
Furness, D; Hoggett, T y Judd, S. (2000). “Thermochemical treatment of sewage sludge “. En este trabajo el
autor señala que para el reusó en agricultura de lodos residuales se debe primero pasar por varias fases. La
primer fase consta de bajar la humedad del lodo para luego seguir tratamientos que pueden ser: compostaje o
estabilización alcalina para luego pasar a formar el producto mediante el acondicionamiento del suelo. Para
lograr el compostaje es necesario utilizar componentes que aumenten el volumen de los lodos, como el follaje
de poda o el aserrín.

Vera- Reza, A.; et al. (2003). Evaluaron la eficiencia del lombricompostaje para la estabilización del lodo residual
crudo de acuerdo a la NOM-004-SEMARNAT-2002. Los lodos residuales de una planta de tratamiento de aguas
residuales municipales, fueron caracterizados mediante parámetros microbiológicos, parasitológicos y físico-
químicos. El efecto de la actividad de la lombriz (Eisenia spp.) sobre los lodos residuales, se evaluó mediante
un diseño experimental con cuatro tratamientos y tres repeticiones cada uno: T1 (Lodo residual crudo), T2 (Lodo
residual + lombrices), T3 (Lodo residual + composta + lombrices) y T4 (Lodo residual + materia vegetal fresca
+ lombrices). Los resultados fisicoquímicos del lodo crudo y de los diferentes tratamientos demostraron que
tienen un alto potencial como fertilizantes orgánicos. Los resultados de cuenta viable de microorganismos
manifestaron un importante incremento de UFC/g en los tratamientos, demostrando una relación entre la
estimulación de las lombrices inoculadas y la actividad microbiana. Los tratamientos donde se inóculo materia
vegetal fresca y composta resultaron ser más eficientes en la remoción de huevos de helmintos y coliformes
fecales, sin embargo no fue así para la eliminación de Salmonella.

Cuevas G., Walter I., (2004). Realizaron un estudio sobre la absorción y la distribución de metales pesados (Cu,
Zn, Ni, Cd, Pb y Cr) en plantas de maíz (Zea mays L.), las cuales fueron cultivadas en un suelo calcáreo
enmendado con diferentes dosis de compost de lodo residual. Donde el Cu y el Zn no presentaron aumentos
significativos en comparación a los presentes en la fertilización mineral tradicional. En el caso del Ni y del Cd
los valores hallados en tallo y hoja se encontraron lejos de los valores considerados críticos y en el caso del Pb
y del Cr, el 100 % de estos elementos quedaron retenidos en las raíces y no pasaron a la parte aérea de la
planta. Demostrando que las concentraciones de metales en los cultivos no son perjudiciales, ni toxicas, siendo
totalmente aptos tanto como para el consumo humano como para el de ganado.

Torres P., et al (2005) evaluaron el proceso de compostaje aerobio con volteo manual, de los lodos generados
en la planta de tratamiento de Aguas Residuales de Cañaverejo. Demostraron en su trabajo que el emplear
material de enmienda como residuos orgánicos de mercado acelera el proceso de compostaje de lodos a partir
de aguas residuales. Se reflejó en el inicio más rápido de la fase termolífica lo cual señalan además como una
eficiente remoción de patógenos. Mostraron en sus resultados también que el material de enmienda a base de
residuos orgánicos presenta mayor contenido de carbono y nitrógeno que el de lodo. Señalaron además que el
proceso de compostaje permitió la reducción del lodo en aproximadamente un 70% del peso inicial, mostrando
esta tecnología como una alternativa viable para la minimización de residuos

Abdelmajid J., et al (2005) Estudiaron algunas modificaciones físicas, químicas y microbiológicas que ocurren
durante el procesos de compostaje de lodos activaos cuando se mezclan con plantas verdes frescas. Para esto
se midió, en la maduración del compost, varios índices de humidificación, pH, carbón orgánico total, nitrógeno
total, NH4, fibra (celulosa, hemicelulosa y lignina). Además del análisis microbiológico de aerobios mesofilos
totales y un test de germinación con Lactuca sativa (lechuga) y Brassica rapa (nabo). El uso de plantas verdes
favoreció la degradación del compost, la carga microbiana patógena se redujo así como los grupos alifáticos y
aumentaron los aromáticos. Las características de un compost de diferentes procedencia es variable, los de
depuradora tiene una composición alifática mayor que en los compost de restos vegetales que la tienen más
aromática.
Grajales et al. ( 2006). Formulan un programa de manejo integral de los lodos generados en la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales de la Universidad Tecnológica de Pereira, con el cual se buscó convertir el
lodo en un material útil que pudiera ser incorporado dentro de las áreas verdes de la Universidad. Para este fin,
fueron aplicados al lodo los tratamientos de secado, compostaje y lombricompostaje y se evaluó la calidad de
los materiales obtenidos mediante la realización de pruebas que permitieron concluir que el lombicompost fue
el producto que mostró un mejor desempeño como mejorador de suelos.

Oropeza N. (2006) Señala en su trabajo que la composición de los lodos residuales de los tratamientos de agua
varían en función del proceso que los origina, motivo por el cual se tiene que realizar análisis para determinar
su grado de toxicidad. Detallan además que los lodos residuales son sometidos generalmente a cuatro tipos de
tratamientos, digestión anaerobia, digestión aerobia, tratamiento químico e incineración. El tratamiento a
emplear se escoge en función de la cantidad y calidad de los lodos a tratar, las condiciones particulares del sitio
y la situación financiera de cada caso con el fin de emplear sobre estos el más adecuado que nos permita
descartarlos generando efectos contaminantes mínimos o utilizarlos para la elaboración de compost .

Gallardo et al. (2007). Presentaron los resultados obtenidos del estudio, en condiciones controladas en el
laboratorio, del proceso de compostaje de una mezcla conocida de viruta de madera y lodos estabilizados de
una depuradora de aguas residuales urbanas bajo condiciones diferentes de temperatura.
Se dispusieron dos compostadores a temperaturas diferentes, de 30 y 60ºC. La proporción en peso de la mezcla
lodo-viruta fue de 70:30, referidos a peso húmedo, siendo las humedades respectivamente de 94,2% y 8,4%.
La relación C/N inicial de la mezcla fue de 34. Los compostadores se construyeron de forma tubular, para el
volteo, y con una red de humectación y otra de oxigenación. Disponen de control de temperatura, O2, NH3,
CH4, CO, CO2 y SH2. El control del oxígeno y del resto de gases fue diario. La humedad se controló cada cinco
días. El volteo fue semanal. La temperatura de los reactores fue controlada externamente mediante dos
cámaras climáticas. El proceso se dio por finalizado cuando dejo de consumir oxígeno.
Como resultado se obtuvo que en la serie de 60ºC duró 85 días. Se dieron las fases termofílica, mesofílica y
maduración. La serie de 35ºC estuvo activa 140 días. Se pudieron diferenciar tres tramos: el primero de mucha
actividad (elevado consumo de oxígeno) hasta el día 20, el segundo, de media actividad, hasta el día 90 y el
tercero de baja actividad, maduración, hasta el día 140. Solo apareció la fase mesofílica. El compost resultante
contenía un porcentaje en peso de N de 1,6-1,8% y una relación C/N 24-27.

Madera P., et al (2008) Pretendieron con la estabilización alcalina aumentar el pH por encima de 12 unidades
y mantenerlo durante mínimo 72 horas para lograr la reducción significativa de patógenos. Para esto utilizaron
las cales comerciales Cal viva CV (CaO) y cal hidratada CH (Ca(OH)2). El alcalinizante que presentó mejor
desempeño fue la cal viva la cual libera calor en contacto con el agua presente en el lodo, inhibiendo el
crecimiento y la presencia de patógenos.

MINAM. (2009). “Informe anual de residuos sólidos municipales y no municipales en el Perú, gestión 2009”. Del
total de residuos en Lima, se estima que el 58.96 % de los residuos sólidos que produce la capital tengan origen
orgánico, de los cuales solo el 51% de estos son de carácter aprovechable, siguen un proceso de reciclaje. En
Lima metropolitana, solo existen 6 distritos que poseen programas para el reciclaje de residuos orgánicos. El
distrito de Santiago de Surco, si bien posee un sistema de reciclaje de residuos inorgánicos, no posee una
planta para el aprovechamiento de residuos orgánicos, por lo que sus desechos orgánicos solo procederían a
botaderos de basura.

Colomer et al. (2010). Analizaron lodos digeridos procedentes de siete distintas depuradoras de aguas
residuales españolas y estudiaron su viabilidad para usarse como fertilizantes, como combustible derivado de
residuos o ser enviados a vertedero. Para determinar el poder fertilizante se ha realizado el análisis elemental
(C, H, O, N y S) además del contenido en carbono orgánico asimilable, metales pesados, PO4 y potasio. El
poder calorífico (Poder Calorífico Inferior) y el contenido en cenizas se han determinado también para evaluar
la posibilidad de recuperación energética. Además, conocer el contenido en metales pesados, Cl, F, C, N y S
es fundamental para estimar las emisiones atmosféricas generadas durante su incineración. Por otro lado, se
incluye una comparación de estos lodos con otros tipos de combustibles.

De la Rosa V., et al (2011) Realizaron un estudio sobre la producción de composta y vermicomposta a partir de
75m3 de lodo residual proveniente de una planta de tratamiento de aguas residuales del rastro municipal de la
ciudad de Durango para producir 10.9 toneladas de composta en 150 días. Señalaron que la cantidad de fosforo
y potasio en las vermicompostas resulto ser baja en comparación a las producidas por composta por el método
de pilas volteadas, siendo esta de mejor calidad. Además demostraron que el costo de producción del método
de compostaje de pilas volteadas en comparación al de vermicomposta es menor siendo el compostaje por
pilas una alternativa con mayor rentabilidad económica.

Zendejas, I; Hernandez, M; Colón, L. (2011). “Compostaje de biorreactores de lodos residuales y residuos


orgánicos”. Los autores hacen referencia al uso de bioreactores para mejorar el proceso de biodegradación de
los lodos residuales. En estos se midió la temperatura, pH y humedad para determinar el ideal según la mezcla
de componentes orgánicos pues las temperaturas generadas a lo largo de la fase termófila ayudaran a degradar
mejor la materia orgánica, incrementan los nutrientes, reducen la concentración de sodio y mantienen la relación
K/Na. Así mismo, hacen referencia que se debe estimular la aireación, pues los datos de pH y humedad en la
fase termófila sugirieron que el proceso aerobio de esta evita la producción de amoniaco y ayudan al tiempo de
maduración.

Acosta et al. (2012). Evaluaron los cambios ocurridos en las propiedades fisicoquímicas en el proceso de
compostaje (biodegradación de la materia orgánica) de un lodo residual del tratamiento de aguas servidas
mezclado con estiércol caprino y residuo del procesamiento de sábila (Aloe vera), empleando el método de
apilamiento por volteos (aeróbico). A este propósito se tomaron muestras de la mezcla (n=5) al inicio y al final
del proceso (0-210 días). El compost obtenido mostró para los metales intercambiables, un valor mayor para K
y Mg. El contenido total de Cd y Pb, considerados tóxicos para los seres vivos, fue de 4,1 y 76,1 mgkg–1
respectivamente; valores inferiores a los límites de concentración establecidos por las normas internacionales.
Al final del proceso, se observaron cambios significativos (p<0,05) en los parámetros evaluados, indicando que
el compost de lodo residual municipal es un material orgánico rico en nutrientes, libre de metales pesados
potencialmente tóxicos, que puede ser adicionado al suelo para mejorar sus propiedades fisicoquímicas y
consecuentemente su fertilidad y productividad.

MINAM. (2012). “Informe anual de residuos sólidos municipales y no municipales en el Perú gestión 2012”.
Según informe del Ministerio del ambiente, en el Perú se genera 0.616 kg/hab/día. Por otro lado, Lima es el
distrito que genera la mayor cantidad de basura dentro del país con 5 355 222 kilogramos por día registradas
en el año 2012.

Gonzáles, M.; et al. (2014). Estudiaron la concentración total y la biodisponibilidad de plomo en las zonas
urbanas los lodos de depuradora municipal. Las muestras de lodos analizados se obtuvieron de una planta de
tratamiento de aguas residuales (EDAR) en el estado de Guanajuato. Con el fin de determinar la concentración
total y la biodisponibilidad de metales pesados en las muestras de lodos, se utilizaron los métodos de análisis
de la espectroscopia de absorción atómica y BCR (European comunitario de referencia) extracción secuencial
respectivamente. Sobre la base de la concentración total de metales pesados se encontraron que las muestras
de lodos no cumplían con los límites máximos permisibles de plomo que contiene el acuerdo con las
disposiciones de la Norma Oficial NOM-004-SEMARNAT-2002 supera estos límites en aproximadamente un
32-35%, clasificados como residuos peligrosos. De acuerdo con los resultados de la extracción secuencial BCR,
la distribución de plomo se estableció como 24% para la fracción reducible e intercambiable que están más
disponibles y más fáciles de quitar. Mientras que la fracción oxidable ocupa el 30% y la fracción residual 45%
siendo el más estable y poco disponibles.

Alvarenga, P; Mourinha, C; Farto, M; Santos. T; Sengo, J y Cunha-Queda, C. (2015). “Sewage sludge, compost
and other representative organic wastes as agricultural soil amendments: Benefits versus limiting
factors”.Mencionan que una de las ventajas de usar lodos residuales es que estos se producen todo el año y el
usarlos en agricultura resulta una ventaja al poder usar desechos del agro como podas u otros para potenciar
el compostaje. Uno de los mayores inconvenientes resulta la presencia de metales pesados, contaminantes
orgánicos y presencia de patógenos como E.coli o Salmonella. Uno de los primeros procesos para eliminar el
agua fue una centrifugación de los lodos. Después del compostaje, obtuvieron lodos que según las normas de
Portugal, estaban dentro de los límites máximos permisibles, esto debido a la fase térmica a la que se somete
en el compostaje. Uno de los problemas que no se solucionó adecuadamente fue el de presencia de metales
pesados.

Lag-Brotons, A; Gomez, I y Navarro, J. (2015). “Sewage sludge use in bioenergy production. A case study of its
effects on soil properties under Cynara cardunculus L. cultivation”.Los autores indicaron que uno de los
principales problemas en la agricultura es la desertificación de los suelos por perdida de calidad y cantidad de
materia orgánica en estos, todo esto agravado gracias a las condiciones que impone el cambio climático. Es
por esto que el incremento de la calidad y cantidad de materia orgánica en el suelo es materia de preocupación
y una de las posibles soluciones seria el uso de lodos residuales. Estos lodos son producto del tratamiento de
aguas domésticas y poseen altos niveles de materia orgánica, nitrógeno orgánico, fosforo, hierro y zinc. Sin
embargo, estos lodos poseen metales pesados y compuestos tóxicos para las plantas que podrían ser
minimizados gracias al compostaje. Los lodos compostados poseen materia orgánica resistente a la
degradación a diferencia de los lodos no compostados, por lo que serían mejores.

Nikaeen, M; Nefez, A; Bina, B; Nabavi,B y Hassanzadeh, A. (2015).“Respiration and enzymatic activities as


indicators of stabilization of sewage sludge composting”.Los autores señalaron que el compostaje es una de las
maneras más efectivas para producir compuestos estables y libres de patógenos a partir de lodos residuales.
Para lograr un buen compostaje es necesario conocer los parámetros para una buena degradación de materia
orgánica, incluyendo temperatura, pH, relación carbono nitrógeno, humedad. Para estabilizar la relación
carbono nitrógeno se utilizó hojas producto de la poda de diversas plantas que fueron agregadas en una relación
de 1:1 y 3:1 (hojas: lodos). Para mantener unas condiciones aerobias se ventilaron de una forma homogénea
las mezclas. Las bacterias mesofilas y hongos descomponen los compuestos lábiles alcanzando temperaturas
de 55-60ºC, la mezcla 3:1 logro mantener mejor una temperatura alta. Esto se dio gracias a que la mezcla era
mucho más porosa y permitió bajar los niveles de humedad y estabilizar mejor la muestra y así lograr una mejor
actividad microbiana. El compostaje obtenido tubo valores de pH de entre 7.8 y 8.1 lo cual es óptimo para el
uso agrícola.

MATERIALES

Material Biológico:

 Lodo residual de la Planta de Tratamiento de Agua de la Municipalidad de Surco


 Desechos vegetales domésticos (hojas y tallos de verduras.)

Material de Vidrio:
 Beakers
 Frascos de vidrio
 Pipetas
 Tubos de dilución
 Pipetas
Equipos:

 Cámara fotográfica
 Medidor de pH
 Balanza analítica
 Autoclave
 Termómetro
 Taladro

Otros:

 Plástico
 Botellón de 20 Litros
 Guantes

METODOLOGÍA

Recolección de material orgánico.

El lodo residual será recolectado de la planta de tratamiento de agua de la Municipalidad de San Juan de
Miraflores, colocado en contendedores de agua de 3 litros para ser transportado al laboratorio de Biotecnología
Ambiental de la Universidad Ricardo Palma. Así mismo, se procederá a recolectar desechos vegetales
domésticos como cascaras de plátano, papaya, naranja y otras frutas para hacer la enmienda del compostaje
(Material de soporte).

Determinación de la humedad del lodo residual

Se tomara un pequeña muestra que se pesara en una balanza analítica y posteriormente se procederá a secar
en el ambiente, luego se procederá pesar la muestra seca y determinar el porcentaje de humedad que poseía
la muestra. De acuerdo a los resultados se procederá a secar la muestra hasta obtener un óptimo de humedad
de 35-40%.

Determinación de pH

Se tomara una pequeña muestra y se diluirá en agua destilada para luego determinar el pH.
Deshidratación del Lodo

Las muestras de lodo obtenidas son colocadas y esparcidas sobre cartón. Seguido de esto se coloca en un
área donde se encuentren expuestas directamente al sol, donde permanecerán hasta obtener el porcentaje de
humedad óptimo de 35-40%.

Adaptación de un bioreactor

Se adquirirá un botellón de agua de 7L, del cual se cortará el tercio superior para lograr crear una tapa removible.
Así mismo, se procederá perforar el bidón lateralmente a 10 cm de la base de este. A continuación se colocara
una base de madera que será sostenida por material de soporte.

Elaboración del compost

El lodo previamente resultante de la deshumidificación será mezclado con material de enmienda en una
concentración 1:2 (Lodo:Material de enmienda). Se colocara una muestra de 1 Kg en el bioreactor y se tomara
la temperatura inicial con un termómetro protegido con un material aislante.

Medición de los parámetros del compostaje

Los parámetros a evaluar serán pH, humedad y Temperatura (ºC), estos se evaluaran los días Martes, Jueves
y Sábados. La medición de la temperatura se realizara in situ utilizando un termómetro protegido con un material
aislante. La medición de pH se realizara tomando una muestra pequeña que será diluida en agua destilada para
luego determinar el pH. Los cambios de temperatura determinaran el inicio y fin de la fase termófila (55ºC a
60ºC), cuando esta fase llegue a su culminación la temperatura decaerá y se estabilizara a temperaturas
ambientales finalizando el proceso de compostaje.

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

FECHA Marzo - Mayo

1º 2º 3º 4º 5º 6º
ACTIVIDAD sem sem sem sem sem sem
Recopilación de
información x
bibliográfica
Presentación del
x x x
Perfil
Recolección de material
x
orgánico.
Determinación de la
humedad del lodo x
residual
Deshidratación del Lodo x

Adaptación de
materiales caseros para
construcción de un x
bioreactor

Presentación del informe


x x
final

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Abdelmajid Jouraiphya, Soumia Amirb, Mohamed El Gharousa, Jean-Claude Revelc, Mohamed Hafid,
Chemical And Spectroscopic Analysis of Organic Matter Transformation During Composting of Sewage
Sludge and Green Plant Waste. International Biodeterioration & Biodegradation 56 (2005) 101–108
 Acosta, Y. et al. (2012).Cambios en las propiedades fisicoquímicas en el proceso de compostaje de
lodos residuales. MULTICIENCIAS Vol. 12, No Extraordinario, 2012(18- 24).
 Aggelides, P.A. Londra. Effec of Compost Produced from Town Wastes and Sewage Sludge on the
Physucal Properties of a Loamy and Clay Soil. Agricultural University of Athens, Department of Natural
Resources Management and Agricultural Engineering, 75 Iera Odos, Botanicos, 11855 Athens,
Greece. 1999
 Alvarenga, P., Mourinha, C., Farto, M., Santos, T., Palma, P., Sengo, J., ... & Cunha-Queda, C.
(2015). Sewage sludge, compost and other representative organic wastes as agricultural soil
amendments: Benefits versus limiting factors. Waste Management.
 Colomer, F. et al. (2010). Opciones de valorización de lodos de distintas estaciones depuradoras de
aguas residuales.Rev. Ingeniería 14- 3 (2010) 177-190.
 Cuevas G., Walter I., Metales Pesados en Maíz (Zea Mays L.) Cultivado en un Suelo Enmendado con
diferentes dosis de Compost de Lodo Residual. Rev. Int. Contam. Ambient. 20 (2) 59-68, 2004
 De la Rosa V., Lopez P., et al. Producción de Composta y Vericomposta a partir de los Lodos de la
planta de Tratamiento de Aguas Residuales de un Rastro. Rev. Int. Contam. Ambie. 27(3) 263-270,
2011
 Furness, D. T., Hoggett, L. A., & Judd, S. J. (2000). Thermochemical treatment of sewage
sludge. Water and Environment Journal, 14(1), 57-65.
 Gallardo, A. et al. (2007). producción de compost a partir de viruta de madera y lodos estabilizados
procedentes de una estación depuradora de aguas residuales urbanas. Influencia de la temperatura
en el proceso de compostaje. XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA DE
PROYECTOS.
 Gonzales, M. et al. (2014). Concentración total y biodisponibilidad de plomo en lodos residuales
provenientes de una ptar urbano-municipal del estado de Guanajauto. Instituto Tecnologíco Superior
de Irapuato, Carretera Irapuato-Silao km 12.5, C.P. 36821, Irapuato, Guanajuato.
 Grajales, S. et al. (2006). Programa de manejo integral de los lodos generados en la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Scientia et Technica
Año XII, No 31.
 Ingelmo, R. Canet, M.A. Ibañez, F. Pomares, J. García. Use of MSW Compost, Dried Sewage Sludge
and other wastes as Partial Substitutes for Peat and Soil. Instituto Valenciano de Investigaciones
Agrarias (IVIA ). Dpto. Recursos Naturales, Ap. oficial. Moncada, 46113-Valencia, Spain 1998
 Lag-Brotons, A. J., Gómez, I., & Navarro-Pedreño, J. (2015). Sewage sludge use in bioenergy
production. A case study of its effects on soil properties under Cynara cardunculus L.
cultivation. Spanish Journal of Agricultural Research,13(1), e1101
 Madera P. Torres Lozada1, Carlos Arturo Madera Parra2 y Genny Virginia Martínez Puentes
Estabilización Alcalina de Biosólidos Compostados de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Domesticas Para Aprovechamiento Agrícola. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellìn 61(1):4432-4444. 2007
 MINAM. (2009). Informe anual de residuos sólidos municipales y no municipales en el Perú, gestión
2009.
 MINAM. (2012).Informe anual de residuos sólidos municipales y no municipales en el Perú gestión
2012
 Nikaeen, M., Nafez, A. H., Bina, B., Nabavi, B. F., & Hassanzadeh, A. (2015). Respiration and
enzymatic activities as indicators of stabilization of sewage sludge composting. Waste Management.
 Oropeza N., Lodos residuales: estabilización y manejo. Departamento de Ingenieria, Universidad de
Quintana Roo. Boulevard Bahía s/n esq. Ignacio Comonfort, Col. del Bosque. Chetumal, Quintana Roo,
México C.P. 77019. Caos Conciencia 1: 51-58, 2006
 Ortiz L., Gutiérrez M., Sanchez S., Propuesta De Manejo de los Lodos Residuales de la Planta de
Tratamiento de La Ciudad Industrial del Valle'de Cuernavaca, Estado De Morelos, México. Rev. Int.
Contam. Ambient. 11 (2), 105-115, 1995
 Theodoratos, P., Moirou, A., Xenidis, A., & Paspaliaris, I. (2000). The use of municipal sewage sludge
for the stabilization of soil contaminated by mining activities. Journal of hazardous materials, 77(1),
177-191.
 Torres P., Escobar J., Perez A., et al. Influencia del Materiales de Enmienda en el Compostaje de lodos
de Plantas de Tratamiento de Aguas residuales – PTAR. Revista Ingenieria e Investigación (58). Vol
25 N°2, 53-61, Agosto de 2005
 Vera- Reza, A. et al. (2003). Estabilización de lodos residuales municipales por medio de la técnica de
lombricompostaje. Centro de Investigación en Biotecnología, Laboratorio de Investigaciones
Ambientales, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México, Código
Postal 62209.
 Zendejas, I; Hernandez, M; Colón, L. (2011). “Compostaje de biorreactores de lodos residuales y
residuos orgánicos”. En: http://www.redisa.uji.es/

Vous aimerez peut-être aussi