Vous êtes sur la page 1sur 19

ÁCIDO CLORHÍDRICO Y

SOSA CÁUSTICA

Diego Cortés y Javier Serrano


Juan

Índice
Introducción
A continuación os vamos a hablar del ácido clorhídrico y de la sosa cáustica, desde
su historia hasta la forma de tratar sus desechos, pasando por la producción,
composición, elaboración, usos, distribución y consecuencias de uso.

Trabajo

ÁCIDO CLORHÍDRICO

HISTORIA
Erróneamente se le atribuye el descubrimiento a Jabir ibn Hayyan (también
conocido como Geber), del ácido clorhídrico debido a la obra conocida como corpus
de Pseudo-Geber. La seudoepigrafía era común en la Edad Media y el Pseudo-
Geber europeo (italiano o español) adoptó el nombre de su ilustre predecesor árabe
para alcanzar más estatus en su propia obra.

En la Edad Media, el ácido clorhídrico era conocido entre los alquimistas europeos
como espíritu de sal o acidum salis. En el siglo XVII, Johann Rudolf Glauber, de
Karlstadt, Alemania, utilizó sal (cloruro de sodio) y ácido sulfúrico para preparar
sulfato de sodio, liberando gas cloruro de hidrógeno. Joseph Priestley, de Leeds,
Inglaterra preparó cloruro de hidrógeno puro en 1772, y Humphry Davy de
Penzance demostró que su composición química contenía hidrógeno y cloro.

Durante la Revolución industrial en Europa, la demanda por sustancias alcalinas,


tales como la sosa (hidróxido de sodio), se incrementó, y el nuevo proceso industrial
para su obtención desarrollado por el francés Nicolás Leblanc permitió la producción
a gran escala con bajos costes. En el proceso Leblanc, se convierte sal en sosa,
utilizando ácido sulfúrico, piedra caliza y carbón, liberando cloruro de hidrógeno
como producto de desecho. Hasta 1863 éste era liberado a la atmósfera. Una ley de
ese año obligó a los productores de sosa a absorber este gas en agua, produciendo
así ácido clorhídrico a escala industrial.

A comienzos del siglo veinte, cuando el proceso Leblanc fue sustituido por el
proceso Solvay, que no permitía obtener ácido clorhídrico como el primero, éste ya
era un producto químico utilizado de manera frecuente en numerosas aplicaciones.
El interés comercial llevó al desarrollo de otros procesos de obtención, que se
utilizan hasta el día de hoy, y que son descritos más abajo. Actualmente, la mayoría
del ácido clorhídrico se obtiene absorbiendo el cloruro de hidrógeno liberado en la
producción industrial de compuestos orgánicos.

PRODUCCIÓN
El Cloruro de Hidrógeno se produce comercialmente por cualquiera de las
siguientes vías:
Proceso de Sal y Ácido Sulfúrico
Se hace reaccionar Cloruro de Sodio con Ácido Sulfúrico para formar Cloruro de
Hidrógeno y Carbonato Acido de Sodio a temperaturas en el nivel de los 150 ºC. Las
reacciones que implican la producción del Ácido son endotérmicas.

Proceso Hargreaves
Aunque este proceso está en desuso, se incluye por su tradición. Su abandono se
debe a la dificultad de lograr Acido
concentrado a partir de soluciones diluidas de gas y al incremento en la mano de
obra. Se hace reaccionar Sal, Dióxido
de Azufre, aire y vapor de agua. Se generan los mismos productos que en el
proceso anterior. Las reacciones son
exotérmicas y a causa de ello se genera suficiente calor para mantener la reacción
del proceso una vez los reactivos
llegan a la temperatura deseada, la cual puede variar de 420 ºC a 540 ºC

Proceso Sintético
El Cloruro de Hidrógeno se puede sintetizar por la combustión de una mezcla
controlada de Cloro e Hidrógeno. El producto posee tanto alta concentración como
alta pureza; por este procedimiento sin mayor
purificación se llega hasta 98% de pureza y luego de los tratamientos de purificación
a 99,7%.
Las temperaturas de reacción alcanzan los 1.200 ºC (2200 ºF), siendo una reacción
altamente exotérmica

Cloruro de Hidrógeno como Subproducto


La cloración de muchos químicos orgánicos genera Cloruro de Hidrógeno como
subproducto.
Como ejemplo se destaca la cloración del Metano y Benceno. El Cloruro de
Hidrógeno producido a partir de reacciones de cloración puede estar contaminado
con Cloro, aire, productos orgánicos clorados, reactantes en exceso y humedad,
dependiendo del proceso individual así que la corriente de productos debe ser
purificada en operaciones posteriores
Luego de dejar la planta de generación, el Cloruro de Hidrógeno se trata en varios
pasos, que pueden incluir la remoción de sólidos suspendidos, enfriamiento,
absorción, desorción o licuefacción. El tratamiento exacto depende de la
composición y la temperatura del gas y de la composición y naturaleza del producto.
Puede generarse entonces gas licuado, Cloruro de Hidrógeno Anhidro o soluciones
en agua para producir Ácido Clorhídrico

APLICACIONES Y USOS
La mayoría del Cloruro de Hidrógeno producido se consume en la industria química
pero tiene aplicaciones difundidas en limpieza, desinfección y tratamiento de aguas.
La producción de Cloruro de Vinilo y otros hidrocarburos clorados consume grandes
cantidades de Cloruro de Hidrógeno Anhidro. También se consume para la
producción de cauchos y polímeros clorados.
En la extracción de petróleo, en forma acuosa, se usa para acidificar los pozos
petroleros con el fin de aumentar el flujo del crudo a través de estructuras de roca
calcárea.
Se encuentra como aditivo o componente principal de muchos productos de
limpieza, desinfección y para evitar la formación de depósitos carbonatados en
baños y piscinas.
En la industria de los metales se usa en la refinación de minerales metálicos, en
limpieza, desincrustación ácida y en electroplateado.
Se usa en la refinación de grasas, jabones y aceites comestibles, en la curtición del
cuero, producción de fertilizantes, colorantes y pigmentos y en el ajuste del pH del
agua.

COMPOSICIÓN
En una disolución acuosa su formulación es producida cuando el cloruro
de hidrógeno, que es un ácido monoprótico libera un ion H+ (un protón). Al
suceder esto el ion se une a una molécula de agua dando como resultado
H3O+, es decir, un ion oxonio.
Otro ion que aparece es de cloruro. Así que por este motivo es posible
producir sales de cloruros.

La fórmula del ácido clorhídrico es HCI y es considerado como un ácido


fuerte al disociarse completamente del agua.

PROPIEDADES
QUÍMICAS
Quimicamente es monoprótico, solo libera un protón (H+), en disolución acuosa,
dicho ion se enlaza a una molécula de H2O, dando lugar a la producción de un ion
de oxonio (H3O+)
El producto de su descomposición es el cloruro de hidrógeno.
Reacciona con la mayoría de metales desprendiendo hidrógeno.
Con agentes oxidantes como peróxido de hidrógeno, ácido selénico y pentóxido de
vanadio, genera cloro.
Reacciona violentamente con los siguientes compuestos:
-permanganato de potasio o sodio y en
contacto con tetranitruro de tetraselenio.
-1,1-difluoroetileno.
-Aleaciones de aluminio-titanio.
-H2SO4

FÍSICAS
Alto poder corrosivo y ácido (pH inferior a 1)
A temperatura ambiente en estado gaseoso, no inflamable; en contacto con el aire
forma vapores densos y corrosivos (ej: volcanes)
Presión de vapor ( A 17.8 ºC): 4 atm
Densidad del vapor: 1.27
Densidad del gas (a 0 ºC): 1.639 g/l
Masa Molar: 36,46 g/mol.
Punto de fusión: -114,8 °C.
Punto de ebullición: -85 °C.

DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE
ALMACENAMIENTO
Se debe almacenar separadamente de sustancias combustibles y reductoras,
oxidantes fuertes, bases fuertes y metales. Mantener en un lugar bien ventilado,
fresco y seco. Los contenedores deben permanecer siempre bien cerrados,
ajustados y protegidos de cambios extremos de temperatura y de daños físicos. El
Ácido Clorhídrico es considerado un agente oxidante fuerte y se deben tener en
cuenta disposiciones que eviten su contacto con materiales como Cobre, Bronce,
hierro galvanizado, Zinc, Estaño, Agentes Oxidantes, Materiales Combustibles

Requisitos para el transporte de ácido clorhídrico.


Documentación del vehículo y del transporte.
• Certificado vigente de revisión técnica (SUCTA) del camión o tractor y
del semi/acoplado.
• Seguros vigentes.
• Certificado de registro de precursores químicos (MIEM) vigente del
transportista y del cliente.
Placas de identificación de producto.
Rótulos de riesgo.
• Cuadro de dimensiones mínimas de 250mmx250mm, con una línea del
mismo color del símbolo a doce con cinco décimas de milímetro
(12.5mm) del borde y paralela a todo su perímetro.
• 3 unidades distribuidas en el equipo de transporte (trasera, lateral
derecho, lateral izquierdo).

Paneles de seguridad.
• Dígitos en negro no menores a 65 mm en panel rectangular de color
naranja con altura no inferior a 140mm y mínimo 350mm de ancho con
borde negro de 10mm.
• 4 unidades distribuidas en el equipo de transporte (delantera, trasera,
lateral izquierda, lateral derecha).
Ambos placas confeccionadas en materiales resistentes a la intemperie.
Requisitos para los conductores.
• Registro de conductor vigente compatible con las características del
vehículo.
• Certificado de manejo de sustancias peligrosas vigente.
• Documentación acreditada del seguro de accidentes laborales vigente.

Equipamiento de protección individual (EPI).


• Equipo impermeable.
• Botas de PVC o calzado de seguridad cerrado.
• Antiparras de seguridad y pantalla facial.
• Guantes.
• Casco.
• Para casos de accidentes con derrame de producto, máscara con filtro
para vapores ácidos.

Todos los equipos de protección deben ser de material resistente al producto.


Pueden indicarse neopreno, polietileno clorado, vitón/neopreno, caucho natural,
vitón, butil/neopreno, clorobutilo, policarbonato, neopreno/PVC, caucho estireno
butadieno.

Equipamientos y accesorios.
• Extintor con cargas vigentes.
• Pala y pico.
• Cisterna en buen estado, sin pérdidas y con pruebas vigentes.
• Vehículo en condiciones, luces delanteras, traseras, limpiaparabrisas,
etc.
• Neumáticos: deben estar en buen estado general de conservación, sin
remiendos, bandas de rodaje sueltas, grietas o cortes profundos.
• Tacógrafo de registro permanente.
• 4 tacos para inmovilización del vehículo (del tipo antideslizante).
• Elementos para aislar la zona, conos, cinta balizas.
• Botiquín de primeros auxilios.
• Herramientas para reparaciones de emergencia.
• Linterna en funcionamiento y repuesto de pilas.
• Teléfono móvil en condiciones de uso.

Documentos adicionales.
• Declaración de carga legible con la denominación para el transporte, la
clase o división, el número de ONU, y el grupo de embalaje si
correspondiera (pueden constar en la documentación fiscal).
• Ficha de emergencia.
• Hoja de seguridad del producto.
• Itinerario.
• Procedimiento de operaciones de carga, descarga y transbordo.
• En caso de transporte de más de un producto, certificado de
compatibilidad.
• Certificado de lavado interior, desgasificación o despresurización de
cisternas de transportes de mercancías peligrosas /no alimenticias.

IMPACTO MEDIAMBIENTAL
El cloruro de hidrógeno liberado a la atmósfera será removido por la lluvia.
El cloruro de hidrógeno se disocia fácilmente en el agua en iones cloruro e
hidrógeno (un ion es un átomo o molécula con una carga eléctrica), lo cual reduce el
pH del agua (la hace más acídica).
Si es liberado al suelo, el cloruro de hidrógeno se evaporará de las superficies secas
del suelo, en cambio se disociará en iones cloruro e hidrógeno en las superficies
húmedas.
El cloruro de hidrógeno no se acumula en la cadena alimentaria.

IMPACTO EN LA SALUD

El cloruro de hidrógeno es irritante y corrosivo para cualquier tejido con el que tiene
contacto. La exposición breve a bajos niveles produce irritación de la garganta. La
exposición a niveles más altos puede producir respiración jadeante, estrechamiento
de los bronquiolos, coloración azul de la piel, acumulación de líquido en los
pulmones y aun la muerte. La exposición a niveles aún más altos puede producir
hinchazón y espasmos de la garganta y asfixia. Alguna gente puede sufrir una
reacción inflamatoria al cloruro de hidrógeno. Esta condición es conocida como
síndrome de malfuncionamiento reactivo de las vías respiratorias (RADS, por las
siglas en inglés), que es un tipo de asma causado por ciertas sustancias irritantes o
corrosivas.

Dependiendo de la concentración, el cloruro de hidrógeno puede producir desde


leve irritación hasta quemaduras graves de los ojos y la piel. La exposición
prolongada a bajos niveles puede causar problemas respiratorios, irritación de los
ojos y la piel y descoloramiento de los dientes.

No sabemos si la exposición al cloruro de hidrógeno puede afectar la reproducción.

Los desechos que contengan este material se deben tratar y neutralizar en una
planta de tratamiento de
residuos. Como disposición final, esta sustancia se puede enterrar en un relleno de
seguridad autorizado. Los contene-
dores vacíos se deben descontaminar con una lechada de cal. En lo posible, los
contenedores vacíos se deben
retornar al proveedor o se deben enterrar en un relleno de seguridad autorizado.
Cuando no se pueda recuperar o
reciclar se debe tratar como un desecho peligroso y se debe enviar a instalaciones
aprobadas para disposición (1, 5, 9)
.
La dilución del Ácido Clorhídrico en agua hasta un 5% en volumen o menor y
posterior neutralización con NaHCO3 hasta pH neutro genera una solución que no
es corrosiva y puede ser dispuesta por el drenaje previa verificación de otros
parámetros de control ambiental pertinentes

Sosa Cáustica
El hidróxido sódico, o hidróxido de sodio, es una sustancia generalmente conocida
como sosa cáustica. Es una sustancia química compuesta por sodio, hidrógeno y
oxígeno altamente corrosiva cuya fórmula es NaOH. Sus propiedades hacen que se
utilice para muchos y variados propósitos, desde la fabricación de productos de
limpieza, como el jabón de sosa, a la potabilización de agua pasando por la
fabricación de lodos de perforación en la industria petrolera.

En su forma pura y a temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido de


color blanco y sin olor. Es muy higroscópico por lo que absorbe fácilmente la
humedad del aire y por ello ha de almacenarse con la menor cantidad de aire
posible y en lugares secos. Es una sustancia con muy alcalina con alta solubilidad
en agua, característica que la hace apropiada para muchos productos líquidos.

HISTORIA

Leblanc ha pasado a la historia por haber desarrollado el procedimiento que lleva su


nombre para la obtención de la sosa o carbonato de sodio a partir de fuentes no
orgánicas.

En aquella época se empleaban las cenizas de madera, pero su gran demanda para
las industrias textil, del vidrio, de la porcelana, el papel y los jabones, estaban
agotando los bosques europeos. La mayor parte de estas cenizas se importaban de
España, a un precio muy elevado.

El problema era tan preocupante para Francia, que el rey Luis XVI ordenó a la
Academia de Ciencias que ofreciera un premio o recompensa para la persona que
inventara un procedimiento eficaz.

Leblanc asumió el reto. Solicitó apoyo económico al Duque de Orleans e instaló un


laboratorio en la Universidad de París. Después de varios meses de investigación,
en 1789 consiguió producir cristales de sosa a partir de sulfatos, carbón y piedra
caliza en un procedimiento estándar de tres fases.

En la primera, hacía reaccionar la sal común con ácido sulfúrico a unos 800 grados
de temperatura, para producir sulfato sódico y ácido clorhídrico. En la segunda, se
machacaba el sulfato sódico con caliza y carbón vegetal y se calentaba en el horno
para obtener una mezcla de cenizas con una cantidad variable de sosa. Por último,
se separaba la sosa y se cristalizaba.

Gracias a este método, era posible la obtención de sosa a partir de la sal marina y el
ácido sulfúrico como materias primas. Leblanc ganó el premio –aunque nunca llegó
a cobrar la recompensa—y en 1791 patentó su procedimiento.

PRODUCCIÓN
Tratando carbonato de sodio con cal apagada.
2Na+ + CO32- + Ca++ + 2OH-flecha CaCO3 + 2Na+ + 2OH-

Se prepara por filtración de carbonato de calcio, precipitado; y el líquido que pasa se


evapora hasta sequedad.
MÉTODO LE BLANC:
1- A partir de Cloruro de Sodio y Ácido Sulfúrico se obtienen Sulfato de Sodio y
Cloruro de Hidrógeno.

2 NaCl + H2SO4 ® Na2SO4 + 2 HCl -

2- El Sulfato de Sodio se reduce con coque y se calcina con caliza, así se obtiene
Carbonato de Sodio, Sulfuro de Calcio y Dióxido de Carbono.

Na2SO4 + CaCO3 + 2 C ® Na2CO3 + CaS + 2 CO2-

3- Por extracción con agua pueden separarse el Carbonato de Sodio (soluble) y el


Sulfuro de Calcio (insoluble).

4- El Carbonato de Sodio puede tratarse con cal apagada para obtener una solución
de Hidróxido de Sodio.

Na2CO3 + Ca(OH )2® CaCO3 ¯ + 2 NaOH


Al pasar al método de Solvay fue preciso obtener Cloro a partir de otras fuentes de
Ácido Clorhídrico, sin que se alterase el cuadro en lo que se refiere a la sosa
cáustica.

MÉTODO SOLVAY:
1- Haciendo pasar Amoníaco y Dióxido de Carbono (gaseosos) por una solución
saturada de Coluro de Sodio se forma Carbonato ácido de Sodio y Cloruro de
Amonio (ambos insolubles).

NaCl + NH3 + CO2 + H2O ® NaHCO3 + NH4Cl

2- El Carbonato ácido de Sodio se separa de la solución por filtración y se


transforma en Carbonato de Sodio por calcinación:

2 NaHCO3 ® Na2CO3 + H2O + CO2-

3- El Cloruro de Amonio obtenido se hace reaccionar con Hidróxido de Calcio y se


recupera Amoníaco.

2 NH4Cl + Ca(OH)2 ® 2 NH3- + 2 H2O + CaCl2

4- El Hidróxido de Calcio se produce en la misma fábrica por calcinación de


Carbonato de Calcio (piedra caliza) y así se produce el Dióxido de Carbona
necesario en la ecuación 1.

CaCO3 ® CaO + CO2-


Componentes
Compuesta por sodio, hidrógeno y oxígeno proporción 1, 1, 1 cuya fórmula es
NaOH.
Sodio
El sodio es un elemento químico de símbolo Na con número atómico 11. Es un
metal alcalino blando, untuoso, de color plateado, muy abundante en la naturaleza,
encontrándose en la sal marina y el mineral halita. Es muy reactivo, arde con llama
amarilla, se oxida en presencia de oxígeno y reacciona violentamente con el agua.
Hidrógeno
El hidrógeno es el elemento químico de número atómico 1, representado por el
símbolo H. Es el más ligero de la tabla de los elementos.
El hidrógeno es el elemento químico más abundante, al constituir aproximadamente
el 75 % de la materia visible del universo.
Oxígeno
es un elemento químico de número atómico 8 y representado por el símbolo O.
Dado que constituye la mayor parte de la masa del agua, es también el componente
mayoritario de la masa de los seres vivos.
Propiedades
Propiedades físicas y químicas
A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido (escamas, granos, forma
granular) incoloro a blanco, inodoro. Es delicuescente y también absorbe fácilmente
dióxido de carbono del aire, por lo que debe ser almacenado en un recipiente
hermético
La solución de hidróxido sódico es un líquido incoloro más denso que el agua. El
compuesto tiene un peso molecular de 39,9971 g/mol y una densidad de 2,13 g/ml.

Su punto de fusión es de 318 °C y su punto de ebullición es de 1390 °C. El hidróxido


de sodio es muy soluble en agua.

Almacenaje y transporte
Como la sosa cáustica sólida es fuertemente higroscópica y reacciona rápidamente
con el Dióxido de Carbono del aire se envasa herméticamente en tambores y así se
la almacena y distribuye.
Recomendaciones de almacenaje: lugar frío, seco y bien ventilado.

Usos
El hidróxido de sodio es un compuesto extremadamente importante porque tiene
múltiples usos. Es una base muy común utilizada en la industria química. Como una
base fuerte, es comúnmente usada en la titulación de ácidos en los laboratorios.

Uno de los usos más conocidos de hidróxido de sodio es su empleo para desatascar
los desagües. Viene en muchas marcas diferentes de limpiadores de drenaje.
También puede presentarse en forma de jabón de lejía, que tiene múltiples usos;
puede lavar desde los platos hasta la cara.

El hidróxido de sodio también se utiliza bastante en la elaboración de alimentos. El


compuesto se utiliza a menudo en etapas para pelar frutas y verduras,
procesamiento de cacao y chocolate, espesamiento de helado, escaldado de aves
de corral y procesamiento de soda.

Las aceitunas son empapadas en hidróxido de sodio junto con otras sustancias para
hacerlas negras, y los pretzels suaves también se recubren con el compuesto para
darles una textura masticable.

Otros usos incluyen:

Procesos para fabricar productos como plásticos, jabones rayón y textiles.


Revitalización de ácidos en el refinado de petróleo.
Pintura de eliminación.
Grabado de aluminio.
Remoción de los cuernos del ganado.
Durante dos etapas del proceso de fabricación del papel.
Relajantes para ayudar a enderezar el pelo. Esto se está volviendo menos popular
debido a la posibilidad de quemaduras químicas.

Consecuencias de su uso
Riesgos
Ingestión Puede causar daños graves, permanentes al sistema gastrointestinal o
fatales para la persona (intoxicación y/o daños o quemaduras internas)
Inhalación Irritación con pequeñas exposiciones, puede ser dañino o mortal en
altas dosis.
Piel Peligroso. Los síntomas van desde irritaciones leves, corrosión a nivel
cútaneo hasta úlceras graves.
Ojos Peligroso. Puede causar quemaduras, daños a la córnea o conjuntiva e
incluso ceguera.
Repercusión en el medio ambiente
Cuando, durante las operaciones de minería, agua y aire entran en contacto con
minerales que contienen azufre, este oxida rápidamente y libera una cierta cantidad
de acidez, metales y otros productos químicos que son perjudiciales para el medio
ambiente.

Principales ventajas de la Soda cáustica:


Ayuda a controlar la contaminación, porque se utiliza en sistemas de neutralización
de emisiones de gases ácidos industriales, contribuyendo así a un ambiente más
limpio y libre de contaminación.

Es altamente valorada en bio-remediación porque ayuda a controlar la


contaminación ácida sobre el medio ambiente.
(Porque absorve CO2)

Sin embargo, así como otros productos químicos, nunca debe desecharse la soda
cáustica en el medio ambiente. En contacto con corrientes de los ríos, alcantarillas,
etc. puede afectar a personas y animales y llegar a lugares lejanos.

Forma de tratar los desechos


CONCLUSIÓN
Este trabajo nos ha servido para ampliar nuestros conocimientos de química, tanto
la historia, propiedades, distribución y transporte, producción...

http://www.ecured.cu/%C3%81cido_clorh%C3%ADdrico

http://www.formulacionquimica.com/HCl/

http://www.ercoworldwide.com/index.php/products/hydrochloric-acid/?lang=es

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Fich
eros/101a200/nspn0163.pdf

Vous aimerez peut-être aussi