Vous êtes sur la page 1sur 124

Jesús GarriJo LanJívar

PROGRAMACION
DE ACTIVIDADES
PARA
EDUCACION ESPECIAL
JESUS GARRIDO LANDIV AR

PROGRAMACION
DE ACTIVIDADES
PARA
EDUCACION ESPECIAL

CIENCIAS DE LA EDUCACION PREESCOLAR


Y ESPECIAL
GENERAL PARDIÑAS, 95 e 28006 MADRID
INDICE

PRESENTACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

INTRODUCCION ................................................. . 19

1. Notas aclaratorias sobre las actividades que se proponen . . . . . . . . . . . . . 19

2. Esquema general de áreas y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


. 23
2.1 Areas del desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 24
2.2Catalogación de objetivos en las áreas del desarrollo . . . . . . . . . . . . . 25

3. Orientación para facilitar la programación por áreas, de acuerdo a los


diversos trastornos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 33

Capítulo 1

AREAS PERCEPTIVAS

l. AREA PERCEPCION VISUAL . . . . .. . .. . .. . .. . .. .. . .. .. . .. .. .. . . 39

1.1 Seguir con la vista la trayectoria de un objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39


1 .2 Discriminar intensidades de luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 40
1 .3 Discriminar y clasificar objetos por su forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
1 .4 Discriminar y clasificar grabados . .. . .. . .. . .. .. . .. .. . .. .. . ... .
. 41
1 .5 Discriminar colores fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 42
1 .6 Discriminar colores secundarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 43
l.7 Discriminar matices de colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 43
l.8 Percibir lo que falta en figuras incompletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 44
l.9 Captar detalles en láminas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
l.10 Percibir errores en dibujos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 45
l.l l Captar semejanzas y diferencias en parejas de objetos y dibujos .. . 46

2. AREA PERCEPCION AUDITIVA . .. . .. . .. . .. . .. .. . .. .. . .. .. .. .. . 47

2.1 Discriminar sonidos producidos por el propio cuerpo . . . . . . . . . . . . 47


2.2 Discriminar sonidos de distintos instrumentos . . . . . . . . . . . . ... . . . . . 47
2.3 Discriminar sonidos producidos por animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.4 Discriminar sonidos de la naturaleza y del medio ambiente . . . . . . . 49
2.5 Discriminar intensidades de sonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 50
2.6 Localizar el lugar de donde procede un sonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2. 7 Reproducir tonalidades musicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 51
2.8 R�pr<?d�cir canciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 51
2.9 D1scnm1nar fonemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 52
11
10
PROGRAMACION D E ACTIVIDADES PARA EDUCACION ESPECIAL !:-<DICE

Págs. Págs.
3. AREA PERCEPCION TACTIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . · · . . . .
54 6.10 Saber leer en e l reloj: a) las horas en punto . . . . . . . . . . . . . 93
6. 1 1 ldem, b) las medias horas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . 93
3. l Reconocer partes del cuerpo por el tacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
6. 1 2 Idem. c) los cuartos de hora . . . . . . . . . . . . . 94
54
Discrimin ar objetos por e l tacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . .

3.2 6. 1 3 ldem, d) los minutos ............................... 94


55
3.3 Discriminar: caliente-frío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.14 ldem, e) los segundos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
56
3.4 Discriminar: duro-blando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Discriminar: húmedo-seco . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . 56
3.5 . .

........... 57
3.6 Discrim inar pesos . . . . Capítulo 1 1
formas geométri cas . . . . . . . . . . . . . . . ........... 57
3.7 Discriminar
......... 58
3.8 Discriminar objetos por su textura AREAS MOTRICES
3.9 Discriminar distintos sabores . . . . . . 59
60
7. AREA MOVIMIENTOS Y COORDINACIONES GENERALES . .. .
3.10 Discriminar distintos olores . . . . . .
97
4. AREA PERCEPCION ESPACIAL GENERAL .. 61
7.1 Controlar la cabeza . . . 97
61 7.2 Mantenerse sentado . . . . 98
4.1 Discriminar: dentro-fuera, meter-sacar, cerrar-abrir 7.3 Gatear . . . . . . . . .
62 99
4.2 Discriminar: grande-pequeño-mediano (alto-bajo) 7.4 Ponerse de pie . . . . . . . .
4.3 Discriminar: arriba-abajo (encima-debajo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
7.5 Caminar . . . . . . . . . . . . . . . . . .
99
65 1 00
4.4 Discrim iminar: lleno-vacío 7.6 Correr y saltar . . . . . . . . . . . . . .
66
4.5 Discriminar: gordo-delgado (flaco) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.7 Lanzar objetos . . . . . . . . . . . . . .
101
67 1 02
4.6 Discriminar: cerca-lejos . . 7.8 Subir y bajar escaleras . . . . . . . . . . . . . . .
67 102
4.7 Discrim inar: corto-largo . . . . . . . . . . . . . .
Discrimi nar: igual-diferente . . . . . .. . . . . . . . .. . 68 7.9 Dar puntapiés a una pelota .......... 1 03
4.8
Discriminar: ancho-estrecho . . . . . . .. . . . . . . . . . . 69 7.10 Manejar una bicicleta ...................... 1 03
4.9
70 7. 1 1 Realizar respiración torácica y abdominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 04
4. 1 O Discriminar: deprisa-despacio . .
4.1 J
70 7.12 Relajar y tensar los diversos miembros del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . 1 05
Discriminar: alrededor-en fila
71 7. 1 3 Dominar los movimientos y coordinaciones de varios miembros a la
4.12 Discriminar: delante-detrás . .
4. 1 3 Discriminar: al lado-en medio-de frente 72 vez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 05
........ 72 7.14 Desenvolverse en juegos y deportes . . . . . . . . 107
4.14 Discrimi nar: al principio-al final 73
4. 1 5 Discriminar: revés-derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. AREA HABITOS DE INDEPENDENCIA PERSONAL . . . .
. . . . . . ... .. 73
4. 1 6 Discrim inar: derecha-izquierda . . . 109
4. J 7 Solucionar rompecabezas . . . . . . . . . . 76
8. l Comer un pedazo de pan o galletas con sus manos . . . 1 09
4. 1 8 Discriminar direcciones (ir-venir), lugares, calles . . . 76
8.2 Sostener con las manos una taza . . . . . . . . . . . . . 1 09
4. 1 9 Discriminar formas geométricas de dos dimensiones 77
8.3 Beber de una taza sin ayuda . . . . . . . . . . . . . . . .
. 1 10
4.20 Discriminar volúmenes geométricos . . . . . . . . . . . . . . . . 78
8.4 Comer solo usando la cuchara . . 1 10
4.2 1 Discriminar puntos cardinales . . . . . . . . . . . . 79
8.5 Controlar esfínteres durante el día 1 1 1
4.22 Entender la brújula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
8.6 Calzarse las zapatillas . . . . . . . . 1 12
8.7 Sonarse con ayuda . . . . . . . . . . . . . 1 12
5. AREA PERCEPCION ESPACIAL GRAFICA 81
8.8 Ponerse calcetines . . . . . . . . . . . 1 12
Discriminar figuras geométricas de una dimensión . . 81 8.9 Comer usando cuchara y tenedor 1 13
5.1
Discriminar figuras geométricas de dos dimensiones 81 8.1O Controlar esfínteres durante la noche 1 13
5.2
5.3 Asociar figuras simétricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 8.1 1 Desabotonar cuando los botones son grandes 1 14
Asociar diferencialmente las letras y números disléxicos 83 8.12 Usar de modo independiente el baño . . . . . . . . . . 1 14
5.4
Identificar superficies reales a partir del plano correspondiente 84 8.13 Ponerse las ropas de vestir . . . . 1 15
5.5
5.6 Discriminar figuras geométricas de tres dimensiones . . . . 85 8.14 Cepillarse los dientes 1 17
5. 7 Discriminar figura-fondo en dibujos . . . 85 8. 1 5 Peinarse solo . . . . . . . . . 1 17
8.16 Usar el cuchillo 1 17
6. AREA PERCEPCION TEMPORAL . . ... . 86 8. 1 7 Abotonarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

6.1 Discriminar: día-noche . . . . . . . . . . . . . . 86 8. 1 8 Atar zapatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........... 1 18


86 8.19 Cortarse las uñas . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . 1 18
6.2 Discriminar: ahora-antes-después ................ 8.20 Adoptar normas de cortesía en la convivencia con los demás . . . . . .
87 1 19
6.3 Discriminar: mañana-mediodía-tarde-noche . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2 1 Deambular de forma independiente por las calles y usar medios de
6.4 Discriminar: pronto-tarde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
,
88
6.5 Saber: hoy-mañana-ayer . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 transporte . . . . . . . . . . . . . . 1 19

9.
6.6 Discriminar el concepto de semana . . . . . . . . . . . ............ 89
90 AREA ESQUEMA CORPORAL .. . .. . .. . . . . . . . 121
6. 7 Discriminar el concepto de mes y año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.8 Discriminar el concepto de estaciones del año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 9. l Localizar las partes del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
6.9 Discriminar: siglo-década-lustro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 9.2 Decir para qué sirven los diversos miembros y órganos corporales 1 22
................---------- �� ��

12
ESPECIAL INDICE
PROGRAMAClON DE ACTlVlDADES PARA EDUCAClüN

Págs. . Págs.
1 3. 5 Sacar conclusiones lógicas ante enunciados verbales . . . . . . . . . . . . . . 161
9.3 Aplicar los conceptos espaciales al propio cuerpo, al de los otros, al 1 22 1 3.6 Distinguir lo fundamental de lo secundario en un relato o tema 161
..
de muñecos y al de dibujos de personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .los
9.4 Aplicar los conceptos de late�ali�ad al propio cuerpo, al de . . .
demás, al de muñecos y a los dtbUJOS de personas . . . . . : . . . . . . . · 1 26 1 4 . AREA LECTURA ..... . . . . . . .. . .... . . .. . . . . .. . . . . . . . . . 1 62
9.5 Percibir y reproducir con los diversos miembros y mov1m1entos es� 14.l Leer mediante l a interpretación de dibujos y signos 1 62
tructuras rítmicas . . . . . . . . . :....
. . . . . .: . : . . . . . . . . . . · 1 27
1 4.2 Discriminar las vocales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 64
pos1c1on es y mov1m1entos . . . . . . 128
Expresar corporalmente diferentes estados de ánimo Y grupos de
9.6 Mantener el equilibrio en diversas 1 4.3 Discriminar las consonantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 66
9.7 1 4. 4 Leer de forma comprensiva palabras usuales . . . . . 167
........ ........ 1 29
acciones complejas . . . . . . .

1 29
1 4. 5 Leer sílabas inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 69
9.8 Bailar y danzar 1 4.6 Leer frases con palabras de sílabas directas e inversas 1 70
1 4. 7 Leer sílabas directas dobles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17l
JO. AREA COORDINACION MANUAL
.
l31 l 4.8 Leer sílabas de doble grafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
1 3l 1 4.9 Leer frases de forma enlazada y comprensiva . . . . . . . . 1 72
10.1 Mantener objetos en la mano . . . 13l
1 0.2 Coger objetos con la mano . . . . ........ 1 4. 1 0 Respetar los signos de puntuación . . 1 73
........ 1 32 1 4. 1 1 Leer comprensivamente un texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 74
1 0.3 Realizar oposición digital .

¡ 0.4 Dominar los movin1ientos de las manos .......... 1 33


1 0. 5 Coordinar los movimientos óculo-manua!es ..... . · . . 1 34 IS. AREA ORTOFONIA Y LOGOPEDIA 1 75
1 36
l 0.6 Dominar los movimientos de los dedos . . . .

1 38 15.1 Realizar adecuadamente la respiración 1 75


1 0.7 Coordinar los n1ovimientos óculo-digitales . . . . . . . . 1 5.2 Relajar los distintos miembros del cuerpo . . . 1 75
A) . . 1 5.3 Realizar ejercicios de soplo . . . . . . . . . . . ......... 1 76
11. AREA COORDINACION GRAFO-MANUAL (PREESCRITUR
1 40
1 5.4 Dominar las coordinaciones de Jos diversos órganos fonadores:
l l.l Realizar con las manos trazos libres . . . . 1 40 a) mandíbulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 176
1 40 177
1 1 .2 Realiza r con el dedo trazos libres 1 5.5 Idem, b) lengua .
141
l l . 3 Realizar con la mano y dedo trazos indicados 1 42
l 5.6 ldem, c) labios . . . . ......... 177
l 1 .4 Realizar trazos con diversos instrun1entos . . . 1 43
1 5 .7 Idem, d) otros órganos fonadores 1 78
l l . 5 Rellenar espacios . . . . . . . . 1 5.8 Emitir correctamente los sonidos vocálicos . . . 1 78
1 43 1 79
l 1 .6 Rellenar formas geométricas . . 1 43
1 5.9 Articular correctamente todas las consonantes en sílabas directas
l l .7 Repasar líneas en diversas posiciones . 15.1O Articular correctamente las sílabas inversas . . . . . . . . . . . 1 80
144 1 5. l 1 1 80
l 1 .8 Unir puntos previamente dispuestos 1 44
Articular correctamente las sílabas directas dobles (Sinfones)
l 1 .9 Trazar líneas ......... 15.12 Articular de forma fluida palabras y frases . . . . 18l
1 44
l l . 1 0 Dibujar objetos . . . . . . . . 145
l l . 1 l Reproducir figuras geométricas . . . . . 1 6. AREA FLUIDEZ VERBAL 1 82
1 6. l Emplear frases en su lenguaje . . . . . . . . . . 1 82
1 6.2 Formar frases con palabras dadas . . . . . 1 82
Capítulo 1 1 1 1 6.3 Inventar frases . . . . . . . . . . . . . . .
. .............. 1 83
1 6.4 Describir verbalmente escenas reales y/o expresadas en dibujos . . 1 84
AREAS VERBALES 1 6. 5 Formar familias de palabras por diversos criterios . . . . . . . . . . . . 1 84
1 6.6 Contar historias ........ 185
1 2 . AREA COMPRENSION VERBAL .. 1 49 1 6. 7 Mantener conversaciones ................................. 1 85
1 49 1 6.8 Expresar verbalmente pensamientos, ideas, sentimientos propios . . 1 86
1 2. l Discriminar su nombre y el de las personas cercanas a él 1 50
1 2.2 Entender órdenes ........
1 50 1 7 . AREA ESCRITURA 1 87
1 2.3 Reconocer objetos por su nombre . . . . . . . . . . . . . . . . .

l51
.........
:
1 2.4 ASignar nombres a objetos 1 53
1 7. 1 Expresar pequeñas historias e ideas mediante dibujos y signos . . 188
1 2. 5 Definir palabra s . . . . . . . . . . ....... .... . .
1 7 .2 Escribir las vocales . . . . . . . . . . . . . 1 89
1 54
1 2.6 Formar familias de palabras por entenas comprensivos 1 7 .3 Escribir sílabas directas con cada una de las consonantes 1 89
Decir sinónimos y antónimos . . . . . . . . . . . ..... .. 155 1 90
::
1 2.7
.
1 7 .4 Escribir palabras con sílabas directas . . .
:
fr a ses . . 1 56
12.8 Explicar e l significado de . . · . . . . . · . .
1 7. 5 Escribir sílabas inversas . . . 1 90
1 2.9 Resumi r el significado de una exphcac1on o texto 1 56 1 7.6 Escribir sílabas directas dobles . . .. ...... . 1 90
l 7.7 Escribir letras y sílabas de doble grafia . . . . . . . . . . 191
1 3 . AREA RAZONAMIENTO VERBAL . . . · · · . · · · · · 1 57 1 7.8 Usar mayúsculas de acuerdo a las normas ortográficas 191
1 93
Encontrar relaciones de igualdad entre dos o más palabras . . . . .. 1 57 1 7.9 Escribir frases . . . . . . . . . . .
13.1 1 7. 1 O Realizar composición escrita 194
1 57
1 3.2 Encontrar relaciones de semejanza entre dos o más palabras . . 1 59 l 7. l l Cumplir las reglas de ortografia . . . . . . . . 195
1 3.3 Encontrar relaciones de diferencias entre dos o más palabras Tener en cuenta los signos de puntuación 1 96
1 3.4 Encontrar absurdos en expresiones verbales ................ · . 1 60 17.12
INDICE 15
ESPECIAL
14
PROGRAMAC!ON DE ACTIVIDADES PARA EDUC'ACION

Resolver �r� �lemas en los que entran dos operaciones �\�>\,-<• . . , ",.
Págs.
22.9 228
Capítulo IV 22.1 0 Real�. zar d1�1�1?nes por una cifra y resolver problemas de este·Otv�l- 228
22. 1 1 �eahzar dtv1s1ones por varias cifras y resolver problemas de este
.

OTRAS AREAS COGNOSCITIVAS nivel:. , 229


22.1 2 Adqu1nr el concepto de quebrado y realizar las operaciones básicas . 229
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18. AREA MEMORIA VISUAL . . . . .... . .. . .... . ....


. ...... . . 201
18.1 Recordar lugares del colegio y de la casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20! 23. AREA RAZONAMIENTO ABSTRACTO 231
Recordar lugares fuera del colegio y de la casa . . . . . . .del. . . colegio 202 23.1 Solu�ionar puzzles y otras construcciones . . . . . . . . 231
.

1 8.2 encias y
Recordar objetos vistos. en. las. .diferentes depend 23.2 Clasificar objetos de acuerdo a un criterio dado . . . . . . . . . . . . . . . . 231
.

1 8.3 . . 202 23.3 Encontrar relaci.ones de igual�ad entre dos o más objetos o figuras : 233
de otros lugares
.

1 8.4 Decir las personas que viven en la casa .o la frecuentan, y conocer- 23.4 Encontrar relaciones de seme3anza entre dos o más objetos o figu-
. . . . . . .
. . . .

�.. .
203 ras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
un grabado . . . . . . . 204 . diferencias entre dos o más objetos o figuras 234
1 8.5 Recordar figuras vistas. . en 23.5 _Encontrar
··········
. .

1 8.6 Record ar itinera rios . . . . . . . . . . . . . . . . 205 .

23.6 Dar soluciones prácticas a situaciones concretas . . . . . . . . . 235


23.7 Descubrir absurdos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
.
.

19. AREA MEMORIA VERBAL Y NUMERICA REPET


ITIVA .. 206 23.8 Descubr�r re!ac�ones en seriaciones gráficas . . . . . .
.

237
19 . 1 Repetir dígitos en e l mismo orden . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 206 23.9 D� s� ubnr relaciones en series numéricas . . 238
19.2 Repetir dígitos en .orden. inverso . . . . .. . . . . . . .. . . .. .. . . . . 206 23. 10 D1st1nguir entre lo superficial y lo fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
. . . . . . . . . . . . . . .

206 23. 1 1 Hallar causas y efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240


.

19.3 Repetir númer os


1 9.4 Repetir palabras. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . .
. .

207
.

19. 5 Repetir sílabasnes . . . . . 207


1 9.6 Repetir cancio
.

. .
l 9. 7 Repetir versos y poesías ...... . . . . . . . . . . . . . . 208 Capítulo V
. . . . . . . . . . . . . .
. . . .

.
. . . . .

20. AREA MEMORIA VERBAL Y NUMERICA SIGNI


FICATIVA 209 AREAS AFECTIVAS

20. 1 Decir las cosas que. . hace durante el día . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 209


. . . . . . . . . . . . .
209 24. AREA EMOCIONAL-AFECTIVA ........ . .. . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . 243
20.2 Hacer recados . .. . . . .. .. .. . . . . .. . . .. . . .. . . .. . . . . . .
. .
.

24. l Superar los miedos ante situaciones normales de la vida 243


.

20.3 Repetir frases referidos a realidades . . 210


20.4 Repetir números tas sobre una explicación o texto leído . . .. .. .. .. .. .. .. 210 24.2 Superar las reacciones de irritabilidad ante situaciones de f;�;t���ÍÓ�
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . .

21 l normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
20.5 Contestar pregun palabras propias . . . . . . . . . 24.3 Superar sin. conflictos las situaciones de competitividad . . . . . . . . . . . 244
.

211
.

s con
.

20.6 Relata r cuento .

24.4 Actuar por consecuencias futuras y no sólo por las instancias del
212 momento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
21. AREA CONCEPTOS BASICOS NUMERICOS .
24.5 Mantener una actitud emocional regular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
.

2 1 . l Discriminar: nadie (ninguno)-uno-pocos (algunos, varios}-muchos- 212


.

todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 25. AREA SOCIAL 247


2 l .2 Discriminar: nada-poco-mucho-todo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.

21.3 Discriminar: más (mayor)-igual-menos (menor} . . . . . . . . . . . . 214 25. l Integrarse con otros niños 247
2 1 .4 Discriminar: las partes-el todo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 25.2 Participar activamente en l��·��Ú�id�d�; d�i·gr�·p� ·: 248
2 l .5 Discriminar: medio (mitad)-cuarto-entero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 11 77
.

25.3 Atenerse a normas de conducta ético-social . . . . . . . 248


2 1 .6 Discriminar: primero-ultimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1 8
.
.

2 1 . 7 Discriminar los números dígitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219


.

21.8 Asociar los números dígitos a las cantidades . . . . . 220


.

2 l.9 Conocer y usar monedas y billetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


. . . . . . . . . .

2 1 . 1 O Conocer y usar unidades de capacidad, longitud y peso . . . . . . . . . . 221


.

22. AREA CALCULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222


22.1 Sumar mediante objetos, dibujos y signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
.

22.2 Restar mediante dibujos y signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222


22.3 Sumar dígitos cuyo resultado no sobrepase la decena y resolver pro-
blemas de este nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
22.4 Restar números sin llevarse y resolver problemas de este nivel . . . 224
22.5 Resolver sumas llevándose y solucionar problemas de este nivel . . . 226
22.6 Resolver restas llevándose y solucionar problemas de este nivel . . . 226
22. 7 Multiplicar por una cifra y resolver problemas de este nivel . . . . . . . 227
22.8 Multiplicar por dos cifras y resolver problemas de este nivel . . . . . . 227
PRESENTACION

e UANDO se confecciona un Programa de Desarrollo


Individual para un niño, y, sobre todo, cuando se pone
en práctica en el aula, una de las mayores dificultades -y a
su vez de los elementos fundamentales para el éxito del pro­
grama- es la que se refiere a la preparación de actividades.

Nadie duda hoy día que los métodos activos deben estar
presentes en toda la enseñanza para niños. El axioma de la
Escuela Nueva ha sido más que demostrado y exaltado; valga
esta expresión significativa «Oigo y olvido, veo y recuerdo,
hago y aprendo». Parece claro para la educación que el niño
aprende haciendo. Pero si eso es cierto para el niño llamado
normal, para el deficiente mental es todavía más cierto, hasta
el punto que podríamos afirmar que «el deficiente mental úni­
camente aprende haciendo». Esto obliga al profesor a disponer
de un conjunto de actividades para desarrollar a lo largo de su
jornada escolar.

A su vez, también sabemos que el deficiente mental


aprende de forma muy lentificada; lo que quiere decir que la
asimilación de un concepto (arriba-abajo, por ejemplo)
requiere mucho más tiempo que para un niño no deficiente.
Para todo ese tiempo habrá que tener programadas activida­
des, que deberán ser múltiples y variadas, puesto que no es
posible ni educativo que el niño repita de forma monótona e
indefinida la misma actividad. Esto obliga a disponer de un
18 PROGRAMACION DE ACTJV!DADES PARA EDUCACION ESPECIAL

repertorio de actividades variadas y motivantes para la conse­


cución de cada objetivo.

Con el fin de facilitar esta labor al profesor especializado,


me ha parecido conveniente proporcionarle una lista de tipos
de actividades catalogadas de acuerdo a las áreas y objetivos
que se describen en este libro. Teniendo en cuenta la similitud
_ _
de áreas y objetivos entre los diversos disenos curriculares
existentes para la Educación Especial, no resultará dificil
adaptarlas a cualquiera.de ellos en el caso de que un profesor
esté habituado a seguir uno determinado. INTRODUCCION
,

Llamo la atención de que se trata de un conjunto de «tipos


de actividades» y no de actividades aisladas y concretas. Esto
quiere decir que con cada uno de los tipos de activi dades que
_
se definen, el profesor podrá elaborar muchos y variados e1er­
cicios.

Este libro representa, pues, una ayuda a los profesores de L NOTAS ACLARATORIAS SOBRE LAS ACTIVIDADES
Educación Especial en su tarea de elaborar para cada niño el QUE SE PROPONEN
correspondiente Programa de Educación Individualizada o
l . Este trabajo no pretende ser una obra perfecta ni complet
Programa de Desarrollo Individual, a la vez que facilitarles la a; abarca
demasiado para ser eso. Trata de ser un conjunto ordenado de sugerenc
ias
elección y diseño de actividades adecuadas a los objetivos que de actividades, a partir de las cuales al profesor se le ocurrirá
n muchas
pretende la educación de niños en «situación educativa difi­ más.
cil>>. Pero también a todo profe�or.. en cuanto que la Educa­
ción deber ser una tarea individualizada. . 2. Tampoco pretende ser este trabajo un programa; es, más bien, un
diseño curricular, que facilitará la elaboración de los programas concretos
Debo agradecer a muchas personas la ayuda que me han que deba realizar el profesor para cada niño. Conociendo al niño concreto '
con sus necesidades y características, y conociendo a la vez ' este diseño
prestado en la elaboración de todo este material. Muchos de p
podrá elaborar, con mayor facilidad, el programa ara dicho niño. Par �
ellos han sido alumnos míos de la Escuela Universitaria del ello adaptará los objetivos que aquí se indican y las actividades que se
Profesorado de E.G.H en la asignatura de Educación Espe­ sug1e��n. a las características· del niño (su edad cronológica, su nivel de
cial; otros, pedagogos, psicólogos, profesores especializados. adqu1s1c10nes, su entorno familiar y social...) (Garrido, 1988).
Debo nombrar, de forma especial a Cristina y Paqui Olmos
Machín, María Dolores Mariín Navas, Rosario de Alba 3. Este trabajo no pretende ser un trabajo especializado, sino, más
.
bien, una primera introducción a la práctica de la Educación Especial.
Gómez, Milagros Martín Jaén, María José González Gallego,
Supone una guía inicial para el profesor, un primer contacto. Posterior­
Teresa Cabra/ Betancor, Conchi Rojas Friend. De todos ellos mente estará preparado para leer, con aprovechamiento, libros y trabajos
he aprendido muchas cosas, y pienso que mutuamente nos especializados para dislexias, deficiencias motrices, logopedia...
hemos enriquecido en nuestras sesiones de trabajo.
4. Lo que en este libro se describen, más que «actividades aisladas»,
son «tipos de actividades»; es decir, que cada una de ellas puede y debe dar
origen a la creación de múltiples ejercicios. Por ejemplo, si la actividad
15-11-3 dice «Buscar y articular palabras que contengan sílabas directas
dobles», está claro que la cantidad de ejercicios a practicar es casi ilimi­
tada, ya que son once las posibles combinaciones de consonantes para
formar la sílaba directa doble (CL, PL ... ), que, a su vez, al combinarse con
20 PROGRAMACION DE ACTIVIDADES PARA EDUCAC!ON ESPECIAL INTRODUCCION
21

las cinco vocales cada una de ellas, dará un total de 55 sílabas diferentes; conseguido al cien por cien el objetivo anterío
r, sino que habrá que
el número de palabras que contendrán dichas sílabas será, por consi­ comenza;lo aun c ando el anterior sólo esté
':' en fase de progresión, o de
guiente, abundantísimo. superac10n, y lo mismo sucede con las activid
ades dentro de cada objetivo.
Algo parecido sucede con las restantes actividades que se sugieren. �
. . El gráfico � junto ilustra el concepto de cabalgamiento en la adquisi­
cion Y progresion de los objetivos, en contraposici
ón al concepto de pro­
5. Este trabajo no constituye «un cuaderno de ejercicios», sino un libro gresión lineal y sumativa.
que puede facilitar la creación de variados cuadernos de ejercicios. Proba­
blemente cada grupo de actividades señaladas para cada objetivo, puede ORDEN DE ADQUISICION Y PROGRESION
DE LOS OBJETIVOS
dar origen a un variado y atractivo «cuaderno de ejercicios», siempre que
se asocien el concurso del maestro especializado y el diseñador ( dibu­
jante... ) que les dé forma gráfica adecuada. Teniendo en c.u�nta que el total
de objetivos que se enuncian son 251, calculense las posibihdades de acti­
vidades a diseñar.

Las diferencias entre un cuaderno de ejercicios y este libro son claras.


El cuaderno presenta la actividad ya diseñada, para ser realizada directa­
mente por el niño, mientras que en el libro, la actividad se le describe al
profesor para que éste la presente adaptada al niño concreto con el que
trabaja. No hay duda de que el cuaderno representa una comodidad para
el maestro; pero aparte de que es una comodidad «cara», el cuaderno sólo
atiende a un número muy limitado de objetivos, y, al estar preparados en Progresión lineal, sumatíva
serie no atiende a las necesidades individuales de cada niño, ya que unos

niño necesitarán insistir más en unos ejercicios que en otros, necesidad
ésta no prevista en los cuadernos. Todos estos inconvenientes con los que
se «paga» la comodidad que representa, son eliminables si el profesor es el
directo elaborador de los ejercicios concretos, a partir de las sugerencias
que el libro le proporciona.

6. La ordenación de áreas que se hace, pretende obedecer a criterios de


clasificación acordes con las directrices de las ciencias psicológicas y peda­
gógicas; pero no será extraño que se discrepe sobre la asignación de una
determinada área en un grupo u otro; ello es mevitable. Los diversos
autores, si bien muestran cierto grado de homogeneidad, mantienen ligeras
Programación de cabalgamiento
discrepancias. En este caso, por ejemplo, el área de Hábitos de Indepen­
dencia Personal se ha asignado al grupo de áreas motrices. Sin embargo,
alguien pudiera preferir que se localizara en las áreas sociales. Son cuestio­
nes de menor importancia, que, en la programación, cada uno podrá dis­
tribuir como le parezca más oportuno.

Obj. 1 Obj. 2
7. Se pretende que los objetivos y las actividades dentro de cada área y Obj. 3 Obj. 4
objetivo, respectivamente, sigan un orden de dificultad creciente, de
acuerdo a lo que suele ser habitual en los patrones normales de adquisi­
ción de habilidades. Pero teniendo en cuenta que las diferencias individua­
les son tan variadas, y sobre todo en Educación Especial («cada debilidad 8. Algunos objetivos pueden parecer demasiado amplios o que abarcan
mental es un caso de la especie» LAFON, 1967), esto constituye una tarea demasiados conceptos a la vez. Por ejemplo, el objetivo 21.1 (Discríminar
no sólo difícil, sino que, incluso, en muchos casos, es imposible. los conceptos: Nadie (Ninguno), Uno-Pocos (Algunos, varios)-Muchos­
Todos) parece excesivo para ser tratado como un solo objetivo. Sin
La progresión no es exactamente igual para todos los niños, depen­ embargo, téngase en cuenta que este trabajo no pretende ni puede ser una
diendo de características individuales muy sutiles y de características de la programación concreta para un niño; es sólo un diseño curricular para
propia deficiencia. En muchos casos se. produce un cabalgamiento. de los ayudar al profesor en la elaboración de su programa, de sus objetivos. Por
objetivos dentro de un área y de las acllvidades dentro de un objel!vo. Es eso, que él, a la vista de las necesidades del niño en concreto, reducirá este
decir, casi nunca se deberá esperar a comenzar un objetivo a que se haya objetivo o lo dividirá en tantos cuantos sea preciso de acuerdo a las posibi-
INTRODUCCION 23
22
EDUCACION ESPECIAL
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES PARA

ciclos: Preescolar e Inicial. No hay que ,olvidar el axioma: «Lo que es


lidades y situación inicial del niño. De cualquier forma, los tipos de ejerci­
bueno para un niño excepcional es excepcionalmente bueno para un niño
cios que se proponen servirán de guía, ya que la aplicación a uno u otro
normal>>.
concepto es cosa de realización práctica.
13. La especificación de objetivos no pretende ser total ni cerrada. Por
un obje­
Una actividad no siempre sirve sólo y exclusivamente para
9. el .contrario, cada profesor podrá añadir nuevos objetivos o modificar los
la habilida des de otros objetivo s. No hay existentes dependiendo de las características y necesidades de cada niño.
tivo, sino que, a la vez, desarrol
sistemáticos, sino aprovec ha todas las posibili dades d�
que ser en exceso �
de habilida des. Asi, . 14. A nadie se le escapará la facilidad con que este conjunto de áreas,
cada actividad para desarrollar, a su vez, el maximo objehvos y act!Vidades catalogadas, puede convertirse en programa infor­
manos derecha .e
por ejemplo, la actividad 4-16-1 («Que el niño repase sus matlzado para ordenador, de tal manera que pueda usarse profesional­
un rotulad or sobre un papel») pretend e servir para la asimi­
izquerda con mente para indioar el P.D.!. que convendrá aplicar a cada niño en con­
Espacial Gene­
lación del concepto derecha-izquierda (área de Percepción creto. En este sentido, hay que decir que existe un trabajo, realizado con
ral), pero también sirve para el área de Coordinación Manual
(10), y para
este fin, consistente en un juego de discos para P.C., de sencillo manejo,
el área de Compr ensión Verbal (área 12) ...
con el que se evita la sobrecarga de trabajo monótono mecanográfico
De forma especial, hay que señalar que muchas actividades de las áreas (Garrido, 1988).
propiamente cognoscitivas (áreas 1 a 23) podrán servir para el desarrollo
de objetivos de las áreas emocional y social (áreas 24 y 25). (Por ejemplo, 2. ESQUEMA GENERAL DE AREAS Y OBJETIVOS
muchas de las actividades del área Esquema Corporal (área 9) pueden
servir para los objetivos del área Emocional (área 24). Las actividades que se proponen a lo largo de este libro están cataloga­
das de acuerdo a su relación más directa con las diversas áreas del desarro­
1O. Algunas de las actividades que se relacionan pueden ser llevadas a llo.
cabo por los padres y familiares del niño. (Por ejemplo, actividades de
comprensión verbal, percepción visual, auditiva...). Algunas, incluso, Podríamos llamar áreas de desarrollo a aquellas dimensiones de la
serán de la incumbencia de los padres en mayor grado que de los profeso­ personalidad o grupos de habilidades que demuestran cierto grado de ho­
res (por ejemplo, área de Hábitos de Independencia Personal, área Emo­ mogeneidad entre sí y de independencia en relación a las restantes.
cional...). El profesor de Educación Especial tratará de que los padres Parece claro que una habilidad para encajar, se asocia, de forma más
colaboren llevando a cabo parte de las actividades (aquellas que les incum­ natural, con otra de doblar, que con la habilidad de asignar los nombres
ban y no requieran especialización) del programa completo del niño. correctos a los objetos; podríamos catalogar a las dos primeras habilidades
dentro de áreas motrices -y más concretamente, dentro del área de Coor­
propo­
El modo práctico de realización de las actividades que se
11. dinación Manual-, y la tercera, dentro de áreas verbales -más concreta­
a las preferencias del profeso r y a la adecua­
nen, puede variar, de acuerdo mente, en la de Comprensión Verbal.
, del lugar...). Así,
ción a cada situación concreta (del niño, de la materia
a, de forma individualizada Existen diversos modos de catalogar estas habilidades en dimensiones
podrán hacerse de forma individual o colectiv
en el medio natural ... En fin, los métodos del desarrollo; los diversos autores las realizan de acuerdo a sus preferen­
o en grupos, dentro del aula o
libro no pretend e indicar métodos con­ cias dentro del margen de maniobrabilidad que permite la ciencia huma­
depende rán de cada profesor; este
los métodos existen- na. Sin embargo, no es difícil, a través de diversas clasificaciones encon­
cretos, sino facilitar el contenido para cualquiera de
tes.
f
trar múltiples puntos de contacto y de homologación. (Véanse re erencias
en la Bibliografía). (Garrido, 1988).
12. Los objetivos y actividades que se proponen se han pensado para La. catalogación que aquí se presenta surgió, inicialmente, como conse­
la Educación Especial, en general. Pero, de forma especial, serán útiles cuencia de varios análisis factoriales realizados con una población nume­
para la programación de: rosa -640- de deficientes mentales. Luego se completó de acuerdo a
aquellas habilidades que no fueron susceptibles de introducirse en el análi­
a) Deficientes mentales, en cada uno de sus grados (Profundos, severos,
sis factorial, y partiendo de la experiencia docente con niños de dificulta­
medios, ligeros).
des especiales. (Garrido, 1984).
b) Niños lentos de aprendizaje. Es conveniente que el lector comprenda y asimile esta clasificación
c) Niños con dificultades específicas de aprendizaje (dificultades de parn 9ue le resulte fácil y lógica la asignación de actividades y la progra­
percepción, memoria, atención ..., dislexia, disgrafía, disortografía, discal­ mac10n que de todo esto se deriva.
culia, dislalia...) .
,
Veamos, en primer lugar, la catalogación de áreas, y a continuación la
Es útil observar que, si bien, para este tipo de niños resultarán más q
especificación de objetivos para cada una de las áreas. Las actividades, ue
prácticas las actividades que se indican, también podrán emplearse con componen el grueso del libro, estarán, pues, en función de estas dos cata­
gran eficacia con niños sin ningún tipo de trastornos o dificultad, de los logaciones.
24
25
PROGRAMAC'ION DE ACTIVIDADES PARA EDUCAC'ION ESPECIAL
INTRODUCCION

2.1
2.2
Areas del desarrollo
Catalogación de objetivos en las áreas del desarrollo
(Entre paréntesis se ha colocado el número de área en una sucesión ordenada
de l a25.)
A) AREAS PERCEPTIVAS
PERCEPCION Area 1.- Percepción Visual
• Sensorial
VISUAL (1)
*
interpretar correctamente los estímulos visuales.
AUDITIVA (2)
*
Objetivo general:
TACTIL (3)
*
O�jetivos específicos:
• Espacial Seguir con la vista la trayectoria de un objeto.
GENERAL (4)
1.1
* Discriminar intensidades de luz
GRAFICA (5) Discriminar y clasificar objetos por su forma.
1.2
*

Discriminar y clasificar grabados.


1.3

• Temporal (6)
1.4
Discriminar colores fundamentales.
Discriminar colores secundarios.
1. 5

Discriminar matices de colores.


1.6
MOTRICIDAD 1. 7
Percibir lo que falta en figuras incompletas.
• Movimientos gruesos Captar detalles en láminas.
1.8

MOVIMIENTOS Y COORDINACIONES GENERALES (7)



I.9
1.1O Percibir errores en dibujos.
HABITOS DE INDEPENDENCIA PERSONAL (8)

Captar semejanzas y diferencias en parejas de objetos y dibujos.
ESQUEMA CORPORAL (�)
*
1.11

e Movimientos finos
COORDINACION MANUAL (10)
• Area 2.- Percepción Auditiva
COORDINACION GRAFOMANUAL (Preescritura) (11)

Objetivo general: Interpretar adecuadamente los estímulos auditivos.
VERBAL Objetivos especificas:
• Comprensión l Discriminar sonidos producidos por el propio cuerpo.
COMPRENSION VERBAL (12)
*
2.
Discriminar sonidos de distintos instrumentos.
RAZONAMIENTO VERBAL (13)
*
2.2
Discriminar sonidos producidos por animales.
LECTURA (14)
*
2.3
Discriminar sonidos de la naturaleza y del medio ambiente.
Discriminar intensidades de sonido.
2.4

Expresión
2.5
• Localizar el lugar de donde procede un sonido.
ORTOFONIA Y LOGOPEDIA (15) Reproducir tonalidades musicales.
2.6
*

FLUIDEZ VERBAL (16) Reproducir canciones.


2.7
*

ESCRITURA (17) Discriminar fonemas.


2.8
* 2.9

MEMORIA
• Visual (18)
• Verbal y numérica Area 3.- Percepción Táctil
REPETITIVA (19)
*
Interpretar adecuadamente estímulos táctiles.
SIGNIFICATIVA (20)
*
Objetivo general:

Objetivos especificas:
APTITUD NUMERICA Reconocer partes del cuerpo por el tacto.
• Conceptos básicos numéricos (21) 3.1
• Operaciones numéricas (Cálculo) (22) Discriminar objetos por el tacto.
Discriminar: caliente-frío.
3.2

Discriminar: duro-blando.
3.3

RAZONAMIENTO ABSTRACTO (23)


3.4
Discriminar: húmedo-seco.
EMOCIONAL-CONDUCTUAL
tTh
0}1 f)js.crimi na.Lp.esos.�
_Q�_BJpinH:-�d8XJ1J�����I].éJ,[}gt�s.
• Emocional-afectiva (24)
Discriminar objetos por sil textura.
..

• Social (25)
3.9 Discriminar distintos sabores.
3.10 Discriminar distintos olores.
.
...... ...........
------------------������- !

lNTRODUCCION 27
26 PROGRAMAClON DE ACTIVIDADES PARA EDUCAC!ON ESPECIAL

6.7 Discriminar: el concepto de mes y año.


Area 4.- Percepción Espacial General
6.8 Discriminar: el concepto de estaciones del año.
interpretar adecuadamente las diversas posiciones de los objetos 6.9 Discriminar: siglo-década-lustro.
Objetivo general:
en el espacio. 6. 10 Saber leer en el reloj: a) las horas en punto.
6. 1 1 Idem, b) las medias horas.
6.1 2 Idem, c) los cuartos de hora.
Objetivps especificas:
6.1 3 ldem, d) los minutos.
4.1 Discriminar: dentro-fuera, meter-sacar, cerrar-abrir. 6.14 ldem, e) los segundos.
4.2 Discriminar: grande-pequeño-mediano (alto-bajo).
4.3 Discriminar: arriba-abajo (encima-debajo).
4.4 Discriminar: lleno-vacío. B) AREAS MOTRICES
4. 5 Discriminar: gordo-delgado (flaco).
4. 6 Discriminar: cerca-lejos. Area 7.- Movimientos y Coordinaciones Generales
4. 7 Discriminar: corto-largo.
4.8 Discriminar: igual-diferente. Dominar las diversas etapas de la adquisición total de la marcha.
4.9 Discriminar: ancho-estrecho. Objetivo general:
4.1 O Discriminar: deprisa-despacio.
4.1 1 Discriminar: alrededor-en fila. Objetivos espec(ficos:
4.1 2 Discriminar: delante-detrás. 7. 1 Controlar la cabeza.
4.1 3 Discriminar: al lado-en medio-de frente. 7 .2 Mantenerse sentado.
4. 14 Discriminar: al principio-al final. 7.3 Gatear.
4.1 5 Discriminar: revés-derecho. 7.4 Ponerse de pie.
4. l 6 Discriminar: derecha-izquierda. 7.5 Caminar.
4. 17 Solucionar rompecabezas. 7. 6 Correr y saltar.
4. 18 Discriminar direcciones (ir-venir), lugares, calles. 7. 7 Lanzar objetos.
4 .1,2 Discriminar formas geométricas de dos dimensiones. 7 .8 Subir y bajar escaleras.
r2 �)" Di.scrün:!11.Clr _y9Jú!. f1en�s g;�.()mé�r_ .icos_,_ , 7. 9 Dar puntapiés a una pelota.
4';'t1 Discrim.ifúú::- Puil-tOs caraina:Ies: -� 7. 1 O Manejar una bicicleta.
4.22 Entender la brújula. 7. l l Realizar respiración torácica y abdominal.
7. l 2 Relajar y tensar los diversos miembros del cuerpo. . .
7. 1 3 Dominar los movimientos y coordinaciones de vanos miembros a la vez.
Area 5.- Percepción Espacial Gráfica 7 .14 Desenvolverse en juegos y deportes.
Objetivo general: Interpretar adecuadamente los estímulos del espacio gráfico.
Area 8.- Hábitos de Independencia Personal
Objetivos específicos:
5.1 Discriminar figuras geométricas de una dimensión. Objetivo general: Desenvolverse de forma independiente en el cuidado personal.
5.2 Discriminar figuras geométricas de dos dimensiones.
5.3 Asociar figuras simétricas. Objetivos específicos:
5.4 Asociar diferencialmente las letras y números disléxicos. 8.1 Comer un pedazo de pan o galletas con sus manos.
5.5 Identificar superficies reales a partir del plano correspondiente. 8.2 Sostener con las manos una taza.
5. 6 Discriminar figuras geométricas de tres dimensiones. 8.3 Beber de una taza sin ayuda.
5. 7 Discriminar figura-fondo en dibujos. 8.4 Comer solo usando la cuchara.
8. 5 Controlar esfínteres durante el día.
8. 6 Calzarse las zapatillas.
Area 6.- Percepción Temporal 8.7 Sonarse con ayuda.
O�jetivo general: Interpretar la realidad del paso del tiempo a través de la discrimi­
8.8 Ponerse calcetines.
nación de los conceptos temporales. 8.9 Comer usando cuchara y tenedor.
8.10 Controlar esfínteres durante la noche.
8.1 1 Desabotonar cuando los botones son grandes.
Objetivos espec(ficos: 8.12 Usar de modo independiente el baño.
6.1 Discriminar: día-noche. 8.13 Ponerse las ropas de vestir.
6.2 Discriminar: ahora-antes-después. 8.14 Cepillarse los dientes.
6.3 Discriminar: mañana-mediodía-tarde-noche. 8.15 Peinarse solo.
6.4 Discriminar: pronto-tarde. 8. 1 6 Usar el cuchillo.
6.5 Saber: hoy-mañana-ayer. 8.17 Abotonarse.
6. 6 Discriminar: el concepto de semana. 8.18 Atar zapatos.
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES PARA EDUCACION ESPECIAL !NTRODUCC!ON 29

8.19 Cortarse las uñas. C) AREAS VERBALES


8.20 Adoptar normas de cortesía en la convivencia con los demás.
8.2 1 Deambular de forma independiente por las calles y usar medios de trans­
porte. Area 12.- Comprensión Verbal

O�jetivo general: Asimilar el lenguaje y utilizarlo de forma comprensiva.


Area 9.- Esquema Corporal
Objetivos específicos:
Objetivo general: Percibir y utilizar el propio cuerpo. 12.1 Discriminar su nombre y el de las personas cercanas a él.
1 2.2 Entender órdenes.
Objetivos especificas:
12.3 Reconocer objetos por su nombre: a) reales; b) en dibujo.
9. 1 Localizar las partes del cuerpo. 1 2.4 Asignar nombres a objetos: a) reales; b) dibujados.
Decir para qué sirven los diversos miembros y órganos corporales. 12.5 Definir palabras: a) por el uso; b) por sus características. l .0 concretas, 2.0
abstractas.
9 .2
9.3 Aplicar los conceptos espaciales al propio cuerpo, al de los otros, al de
muñecos y al de dibujos de personas. 1 2.6 Formar familias de palabras por criterios comprensivos.
Aplicar los conceptos de lateralidad al propio cuerpo, al de los demás, al 1 2. 7 Decir sinónimos y antónimos.
Explicar el significado de frases.
9.4
de muñecos y a los dibujos de personas. 1 2.8
9.5 Percibir y reproducir con los diversos miembros y movimientos estructuras 1 2.9 Resumir el significado de una explicación o texto.
rítmicas.
9.6 Mantener el equilibrio en diversas posiciones y movimientos.
9.7 Expresar corporalmente diferentes estados de ánimo y grupos de acciones Area 13.- Razonamiento Verbal
complejas.
9 .8 Bailar y danzar. Objetivo general: Captar relaciones e ideas en el lenguaje y expresarlas en el uso
del mismo.
Area JO.- Coordinación Manual Objetivos espec{ficos:

Realizar movimientos coordinados de manos y dedos. 1 3. l Encontrar relaciones de igualdad entre dos o más palabras.
Objetivo general:
1 3.2 Encontrar relaciones de semejanza entre dos o más palabras.
1 3.3 Encontrar relaciones de diferencias entre dos o más palabras.
Objetivos espec(!icos:
l 3.4 Encontrar absurdos en expresiones verbales.
10.1 Mantener objetos en la mano. 1 3. 5 Sacar conclusiones lógicas ante enunciados verbales.
1 0.2 Coger objetos con la mano. 1 3.6 Distinguir lo fundamental de lo secundario en un relato o tema.
1 0.3 Realizar oposición digital.
1 0.4 Dominar los movimientos de las manos.
1 0.5 Coordinar los movimientos óculo-manuales. Area J4.- Lectura
1 0.6 Dominar los movimientos de los dedos.
1 0. 7 Coordinar los movimientos óculo-digitales. Objetivo general: Leer correctamente de forma mecánica y comprensiva.
Objetivos espec{ficos:
Area J 1.- Coordinación Grafo-Manual (preescritura)
14.1 Leer mediante la interpretación de dibujos y signos.
Reproducir correctamente formas gráficas preescritoras. 1 4.2 Discriminar las vocales.
Opjetivo general:
1 4.3 Discriminar las consonantes.
1 4.4 Leer de forma comprensiva palabras usuales.
Opjetivos espec(ficos:
1 4.5 Leer sílabas inversas.
1 1.1 Realizar con las manos trazos libres. 1 4.6 Leer frases con palabras de sílabas directas e inversas.
1 1 .2 Realizar con el dedo trazos libres. 1 4. 7 Leer sílabas directas dobles.
1 1 .3 Realizar con la mano y dedo trazos indicados. 1 4.8 Leer sílabas de doble grafia.
1 1 .4 Realizar trazos con diversos instrumentos. 1 4.9 Leer frases de forma enlazada y comprensiva.
1 1 .5 Rellenar espacios. 1 4. 1 0 Respetar los signos de puntuación.
1 1 .6 Rellenar formas geométricas. 1 4. 1 1 Leer comprensivamente un texto.
1 1 .7 Repasar líneas en diversas posiciones.
1 1 .8 Unir puntos previamente dispuestos (graduando tamaños, formas y distan­
cias). Area 15,- Ortofonía y Logopedia
1 1 .9 Trazar líneas.
1 1.10 Dibujar objetos. Objetivo general: Expresarse verbalmente de forma correcta: articulación, ritmo,
1 1. 1 1 Reproducir figuras geométricas. voz...
30 PROGRAMACION DE ACTIVIDADES PARA EDUC'AC'ION ESPECIAL !NTRODUCCION 31

Objetivos espec!ficos: Objetivos específicos:


Realizar adecuadamente la respiración. 18.1 Recordar lugares del colegio y de la casa.
Relajar los distintos miembros del cuerpo. Recordar lugares fuera del colegio y de la casa.
15.1

Recordar objetos vistos en las diferentes dependencias del colegio y de


18.2
Realizar ejercicios de soplo.
15.2
18.3
Dominar las coordinaciones de los diversos órganos fonadores: a) mandí­ otros lugares.
15.3

bulas. Decir las personas que viven en la casa o la frecuentan, y conocerlas.


15.4

Recordar figuras vistas en un grabado.


18.4
Idem, b) lengua. 18.5
Idem, c) labios. Recordar itinerarios.
15.5
18.6
Idem, d) otros órganos fonadores.
15.6

Emitir correctamente los sonidos vocálicos.


15.7

Articular correctamente todas las consonantes en sílabas directas.


15.8

Articular correctamente las sílabas inversas. Area 19.- Memoria Verbal y Numérica Repetitiva
15.9

Articular correctamente las sílabas directas dobles (Sinfones).


15.10

Articular de forma fluida palabras y frases. Retener y evocar estímulos verbales y numéricos repetitivos.
15.11
15.12 Objetivo general:

Objetivos específicos:
Area 16.- Fluidez Verbal
Repetir dígitos en el mismo orden.
Repetir dígitos en orden inverso.
19.1
Objetivo general: Usar fluidamente el lenguaje. 19.2
19.3 Repetir números.
Repetir palabras.
Repetir sílabas.
19.4
Objetivos específicos:
Repetir canciones.
19.5
Emplear frases en su lenguaje.
Repetir versos y poesías.
19.6
Formar frases con palabras dadas.
16.1
19.7
Inventar frases.
16.2

Describir verbalmente escenas reales y/o expresadas en dibujos.


16.3

Fonnar familias de palabras por diversos criterios.


16.4
Area 20. Memoria Verbal y Numérica Significativa
16.5
Contar historias.
Mantener conversaciones.
16.6
16.7
Expresar verbalmente pensamientos, ideas, sentimientos propios. Objetivo general: Retener y evocar estímulos verbales y numéricos afectados de
16.8
significación.
Area 17.- Escritura Objetivos espec(ficos:

Escribir correctamente y usar la escritura como medio de comu­ 20.1 Decir las cosas que hace durante el día.
Objetivo general:
nicación. Hacer recados.
Repetir frases.
20.2

Repetir números referidos a realidades.


20.3

Contestar preguntas sobre una explicación o texto leído.


20.4
Objetivos espec(ficos:
Relatar cuentos con palabras propias.
20.5
Expresar pequeñas historias e ideas mediante dibujos y signos. 20.6
Escribir las vocales.
17.1

Escribir sílabas directas con cada una de las consonantes.


17.2

Escribir palabras con sílabas directas.


17.3

Escribir sílabas inversas.


17.4 Area 21.- Conceptos Básicos Numéricos

Escribir sílabas directas dobles.


17.5
17.6
17.7 Escribir letras y sílabas de doble grafia. Objetivo general: Asimilar y usar los conceptos básicos de cantidad y número.
Usar mayúsculas de acuerdo a las normas ortográficas.
Escribir frases.
17.8 Objetivos espec(ficos:
Realizar composición escrita. Discriminar: nadie (ninguno)-uno-pocos (algunos, varios)-muchos-todos.
17.9

Discriminar: nada-poco-mucho-todo.
21.1
Cumplir las reglas de ortografia.
17.10

Discriminar: más (mayor)-igual-menos (menor).


21.2
Tener en cuenta los signos de puntuación.
17.11

Discriminar: las partes-el todo.


17.12 21.3

Discriminar: medio (mitad)-cuarto-entero.


21.4

Discriminar: primero-ultimo.
21.5
D) OTRAS AREAS COGNOSCITIVAS
Discriminar los números dígitos.
21.6

Asociar los números dígitos a las cantidades.


21.7
Area 18.- Memoria Visual
Conocer y usar monedas y billetes.
21.8

Conocer y usar unidades de capacidad, longitud y peso.


21.9
Objetivo general: Retener y evocar estímulos visuales. 2 l.10
32 PROGRAMAC!ON DE ACTIVIDADES PARA EDUCACION ESPECIAL !NTRODUCC!ON 33

Area 22.- Cálculo Area 25.- Social

f?bjetivo general: Resolver operaciones aritméticas y usarlas de forma compren­ Objetivo general: Integrarse y participar activamente en el grupo social.
siva.
Objetivos espec(ficos:
Objetivos específicos:
25. l Integrarse con otros niños.
22. 1 Sumar mediante objetos, dibujos y signos. 25.2 Participar activamente en las actividades del grupo.
22.2 Restar mediante dibujos y signos. 25.3 Atenerse a normas de conducta ético-social.
22.3 Sumar dígitos cuyo resultado no sobrepase la decena y resolver problemas
de este nivel.
22.4 Restar números sin llevarse y resolver problemas de este nivel.
22.5 Resolver sumas llevándose y solucionar problemas de este nivel.
22.6 Resolver restas llevándose y solucionar problemas de este nivel. 3. ORIENTACION PARA FACILITAR LA PROGRAMACION POR AREAS'
DE ACUERDO A ;Los DIVERSOS TRASTORNOS y NECESIDADES
22.7 Multiplicar por una cifra y resolver problemas de este nivel.
22.8 Multiplicar por dos cifras y resolver problemas de este nivel. Con el fin de facilitar al profesor de Educación Especial la elección de activida­
22.9 Resolver problemas en los que entran dos operaciones. des dependiendo del trastorno de cada niño, se ha confeccionado un cuadro en el
22. 1 0 Realizar divisiones por una cifra y resolver problemas de este nivel. que puede localizarse el o las áreas a programar de preferencia de acuerdo a cada
22. 1 1 Realizar divisiones por varias cifras y resolver problemas de este nivel. uno de los trastornos más frecuentes de la Educación Especial.
22. 1 2 Adquirir el concepto de quebrado y realizar las operaciones básicas.
Hay que advertir que este cuadro es puramente orientativo; intenta subsanar,
en parte, la inseguridad inicial que puede asaltar a la hora de proyectar el trata­
Area 23.- Razonamiento Abstracto miento educativo de un niño concreto.
Objetivo general: Captar relaciones e ideas a través de objetos, figuras y números. Posteriormente le será fácil al profesor ir ajustando su programa y elegir aque­
Objetivos especifico.\'.'
llas áreas y actividades más apropiadas a su caso.
23. 1 Solucionar puzzles y otras construcciones. Véase a continuación el cuadro a que nos estamos refiriendo.
23.2 Clasificar objetos de acuerdo a un criterio dado: color, forma, grosor. ..
23.3 Encontrar relaciones de igualdad entre dos o más objetos o figuras.
23.4 Encontrar relaciones de semejanza entre dos o más objetos o figuras.
23.5 Encontrar diferencias entre dos o más objetos o figuras.
23.6 Dar soluciones prácticas a situaciones concretas.
23.7 Descubrir absurdos.
23.8 Descubrir relaciones en seriaciones gráficas.
23.9 Descubrir relaciones en series numéricas.
23. 1 0 Distinguir entre lo superficial y lo fundamenta!.
23. 1 1 Hallar causas y efectos.

E) AREAS AFECTIVAS
Area 24.- Emocional-Afectiva

Objetivo general: Controlar los impulsos emocionales.


Objetivos especfficos:
24. 1 Superar los miedos ante situaciones normales de la vida.
24.2 Superar las reacciones de irritabilidad ante situaciones de frustración nor­
mal.
24.3 Superar sin conflictos las situaciones de competitividad.
24.4 Actuar por consecuencias futuras y no sólo por las instancias del
momento.
24.5 Mantener una actitud emocional regular.
34 PRO(JRAMAClON DE ACT!V!DADES PARA EDUCACION ESPECIAL INTRODUCCION 35

CUADRO-GUION DE INDICACION D E LOS DIVERSOS TRASTORNOS

Areas más indicadas para las diversas minusvalías Y trastornos. . las


(En la columna de la !zquierda, los diversos trastornos; en la fila supenor,
2 5 áreas, y en el centro, indicación de las áreas a programar preferentemente.)

soc.
10 1 1
MOTRICIDAD
4 5 6 7 8 9
PERCEPCION
1 2 3
AREAS: A REAS:
12 13 14 15 16 17
VERBAL
1 8 1 9 20
MEMORIA
21
NUM.
22 23
R.
24 25
• • • • • • •
Def. menta\ �rofundo Def. mental ¡Jrofundo_ • • • •
• • • • • • • •
Def. mental severo Def. mental severo • • • • •
• • • • • • • • • • •
Def. mental medio Def. mental medio • • • • • • • • •
• • • • • • • • • • •
Det mental linero Def. mental linero • • • • • • • • • • • • • •
• • • • • •
Límite Límite • • • • • • • • • •
Sordos • • • - Sordos • • • • • •

Hinoacúsicos • • • Hinoacúsicos • • • • • •

Invidentes • • Invidentes
Amblíones • • • Amblíones
• • • • • Motóricos •
-
Motóricos
Psicóticos Psicótico_? • •

• •
Autistas Autistas
Trastornos conducta Trastornos conducta • •
Trastornos sociales • •

Trastornos sociales
• • • •
• •
Eni\énticos Enilénticos
Diabéticos Diabéticos
Dis\exia visual • • • Dis!exia_visual •

Oislexia auditiva • Dislexia auditiva • •

Discalculia • Discalculia • •
• Disorton rafía •

Disortonrafía
• • • • • Disnrafía

Dis"rafía
• • • • • • • Zurdera
Zurdera
• Dislalia •

Dislalia
• • • • •
• • •
1
Disfemia Distemia
• • • • • •
Trastornos nercención Trastornos nercención 1

Trastornos memoria Trastornos memoria • • •


• • • • • • T rastornos_atención • • •

Trastornos atención
• • • • Trastornos Motrices

Trastornos Motrices
TrastonJQ§ verbales • • •

Trastornos verbales
Disfasias • • •

Disfasias
• • • • • Parálisis cerebral •

Parálisis cerebral
• •
Síndrome_de Down • • • •

Síndrome de Down
.. • • • • Esnina bífida
Es. .i n a bífida
• •
Hosnitalismo Hosnitalismo
Carencia afectiva Carencia afectiva • •
Carencia cultural Carencia cultural • • • • •
Carencia escolar Carencia escolar • • •
Capítulo 1

AREAS PERCEPTIVAS

1. Percepción Visual
2. Percepción Auditiva
3. Percepción Táctil
4. Percepción Espacial General
5. Percepción Espacial Gráfica
6. Percepción Temporal
Area 1

PERCEPCION VISUAL

Objetivo: 1.1 Seguir con la vista la trayectoria de un objeto.

Actividades:

1 . 1 . l Estimular la atención del alumno con objetos atrayentes, para que los
siga con la vista mientras el adulto los va desplazando.
1 . 1 .2 Se suspende un objeto coloreado en un hilo de 60 cms. El profesor lo va
moviendo para llamar la atención del alumno, se va aumentando la dificultad
(distancia, tamaño, colorido ... )
.

1 . 1 .3 Dos niños se pasan la pelota y el profesor dirige la cabeza de un tercero


hacia los movimientos de la pelota.
1 . 1 .4 Puesto el maestro en frente del niño con una pelota en la mano, girarla:
- verticalmente,
- horizontalmente,
- circularmente,
'
y comprobar si el niño sigue las d iversas trayectorias con la vista.
l . 1 . 5 Que el niño indique el camino que ha seguido el balón (pelota u otro
objeto) que lanzamos al aire.
1 . 1 .6 Que el niño siga el mismo camino que siguió la pelota al chutarse.
l . l .7 Que el niño siga con la vista la trayectoria que sigue una pelota en
juegos diversos (fútbol, balonmano, frontón, ping-pong).
l . l .8 Seguir con los ojos el recorrido de animales (hormigas, perros ... ).
1 . 1 . 9 Seguir con los ojos y la cabeza el vuelo de pájaros, insectos, aviones.. .
40 PROGRAMACION DE ACTIVIDADES PARA EDUCAClON ESPECIAL
AREAS PERCEPTIVAS 41

Objetivo: 1.2 Discriminar intensidades de luz. 1 .3. 7 A la voz de mando, coger el objeto señalado. Se pondrán objetos de
diversas formas.
1 .3.8 Se usa un tarjetón con bolsillos. Una muestra de cada forma geométrica
se pega en un bolsillo. El niño coge una forma de las que se han dado previamente,
Actiridades:

1 .2.1 Pasar de un lugar con luz solar (el patio ... ) a otro de oscuridad (la clase y la pone en el bolsillo correcto. (Si el niño tiene dificultad en identificar las
con las ventanas cerradas... ). formas, el profesor coge un dedo y lo pasa a lo largo de los bordes).
l .2.2 Pasar de la luz solar (patio...) a la luz artificial (clase... ). 1 .3.9 En una cartulina tendremos dibujadas las bases de los diferentes tipos de
l .2.3 Observar y decir las diferencias entre la luz con cielo despejado (de día) vasijas y recipientes. Pediremos al niño que encaje las vasijas y recipientes (que
y con cielo nublado. tendremos cerca de la cartulina) en sus respectivas bases.
l .2.4 Observar y decir las d�ferencias � ntre distintas intensidades de luz artifi­ Discriminar y clasificar grabados según criterio dado.
cial: bombillas de 40, 1 00... , vattos (bombilla normal Y . . . ). Objetivo: 1.4

1 .2.5 Observar y decir las diferencias entre la luz artifícial con bombillas de
distintos colores. Actividades:

1 .2. 6 Observar y decir las diferencias entre la luz de bombilla y luz de neón. 1 .4. 1 Presentar al niño diferentes figuras para que se tan1iliaricc con ellas.
1 .2 . 7 Observar y decir las diferencias entre día-crepúsculo-noche. 1 .4.2 Ante una ficha con varios dibujos: pelota, pañuelo, pera, cuadro, etc.,
señalar sólo los que contengan forma cuadrada u otra forma.
1 .2.8 Observar y decir las diferencias entre noche con/sin luna. 1 .4.3 Dibujados varios objetos, hacer señalar al niño los que van por el aire,
1 .2.9 Observar y decir las diferencias entre noche sin estrellas I con estrellas. tierra o mar.
1 .2. tO Establecer la graduación de las siguientes fuentes de luz: día, bombil
la, 1 .4.4 Dibujados varios objetos, que el niño los clasifique por el uso (los que
neón, linterna, vela, cerilla. sirven para comer, jugar. .. ).
1 .2 . 1 1 Tapar alternativamente cada ojo y analiza r con
cuál ve mejor o si ve 1 .4.5 Identificar en dibujos y grabados la cabeza.
con los dos igual. 1 .4.6 El niño caminará por unas cintas gruesas que fOrman una figura, que
1 .2 . 1 2 Ir bajando gradua: mente l� i � tensidad de luz para que el niño diga identificará a medida que camina sobre ella. Las cintas serán gruesas y se colocan
cuándo ve con dificultad y cuando ve opt1mamente. en e! suelo de la clase formando una determinada figura, que irá variando.
1 .4. 7 Emparejar o unir con líneas dibujos que tengan relación (cuchara con
Objetivo: 1.3 Discriminar y clasificar objetos por su forma (según criterios, Y tenedor, cuchillo, plato, etc.).
graduados por dificultad). 1 .4.8 Tachar las cosas que tienen la misma utilidad entre los objetos dibuja­
dos en una lámina (entre los dibujos de varias prendas de vestir tachar los diversos
tipos de sombreros o gorros).
Actividades:

r�de�_n: ��e 1 .4.9 Unir con una línea el animal y la casa donde vive, representados en una
\ .3. 1 Pedir al niño que describa diversos objet<?s. de los que cl,eractens tlcas). lámina (gallina-corral. .. ).
haremos eliminar explica ciones que se refieran a su utilidad u otras a 1 .4 . J O Formar parejas de animales de la misma especie con figuras recortables
C? 1 .3.2 Pedir al niño que describa las formas que ve en un caleidoscopio. (la vaca y el ternero, etc.).
("í]JJ Damos al niño una serie de objetos entre los que .se incluye� una pelota, 1 .4. 1 1 Colorear de rojo las figuras que tienen una rayita (-). Colorear de azul
una- �� i!Ía y una moneda . Le pedimos que separe los objetos que tienen forma las figuras que tienen dos rayitas ( )
__;e� redonda de los que no la tienen.
Nota: Se puede hacer con colores y señales diferentes.
= .

,,{' <-¡-�3�) El profesor pone ante el niño tres cajas y tres clases de figuras: red�nda, 1 .4. 1 2 Dibujar una mesa y al lado una serie de objetos. Hacer que el niño
: cuad�ada y triangular, as;todas mezcla das. El niño tendrá que poner en la p_nmera subraye los objetos que se pueden colocar encima de la mesa.
;-, taja las figuras redond en la segunda, las figuras cuadradas, y en la tercera, las
·�:,·figuras rectangulares. 1 .4. 1 3 Dibujar una selva y, dentro de ella, una serie de animales. Hacer que
_

__,�"'�
s y .
\ <. 1 .3. \ anos obJet os grandes y pequen
" _ ·
-os, meter dentro de cada grande el el niño coloree los animales que pertenezcan a una determinada clase.
pequeño -que le corresponde. 1 .4 . 1 4 Dibujados frutas y anilnales, hacer señalar al niño ambos, distinguién­
1 .3.6 Con pelotas y cubos mezclados, frente a dos c�
jas correspondientes a dolos.
cada uno de los materia les, el niño deberá colocar cada pieza en el lugar que le
1 .4 . 1 S Se tiene una cartulina con tres sobres pegados a modo de bolsillo,
corresponda sin error. encima de cada sobre hay un círculo dibujado, cada círculo es de diferente tamaño.
AREAS PERCEPTIVAS 43
ESPECIAL
IDADES PARA EDUCAClON
42
PROGRAMACION DE ACTIV

1 .5.13 El alumno debe describir los colores de la ropa que tiene puesta.
El niño tiene que seleccionar, de entre un montón de formas circulares que se Je 1 .5.14 Que el niño mire en el caleidoscopio, observe los colores Y diga qué
dan, cuál corresponde a cada sobre e introducirlo. colores ve.
l .4.1 6 En un conju nto de cosas dibujadas u otros objetos, saca r aquéllas del ·
que se encu entran en el 1.5. 1 5 En una hoja con c·rcun"erenc1as de colores, pintar el interior del color
conjunto que no pertenezcan a él (una maleta entre cosas de la circunferencia.
I

mar). 1 .5.16 Se le da al niño una ho·a c ana· � fiiguraf de colore� Y q_ue marque la
1 .4. 1 7 En una ficha se enmarca una figur da postura (mana­
a en una determinallena
o sin él, derecha, yo eltorci la ficha está
da...). Toda r, colorear, picar de la mism figura de color rojo con un aspa (�)·' f� Je co or azu con un c1rcuhto (O); la de
zana con rabo entes posiciones niño debe rá tacha . .. , las que color verde con una cruz (+).
figura en difermodelo. 1 .5. 1 7 Se le dan al niño lápices de ¡ ��a .¡�·m �.nt co r:i cuatro . figu:as
son iguales al
1 .4.1 8 Pedir al niño que identifique en unos grabados o dibujos a los mamífe­ cuyos bordes están pintados en un color �Íf�::�t% nino e e pintar el 1ntenor
de la figura de igual color que el borde.
·

ros, insectos, reptiles ... l .5. 1 8 Dados unos dibujos, colorear' con 1os colores que se indiquen, cada
Objetivo: 1 . 5 Discriminar colores fundamentales: blanco - negro - rojo - azul -
uno de ellos.
verde - amarillo. 1 .5.19 R�lacionar los alimentos y su color:
platano amarillo
manzana roja
Actividades: chocolate marrón.
1 .5.1 Sacar de una caja con fichas de colores una igual a la que el profesor 1 .5.20 Dibujar tres objetos y colorear de diferentes colores.
muestra al alumno, nombrándosela. " l .5.2 1 Hacer un «dictado de colores» con bolas, plásticos' cartulinas' etc
l .5.2 Llevar floresunta entes colores yslasde repar
a la clase de diferuno tiremos entre losy E¡emplo: Se nombrará el color de la bo ¡.a que se ha sacado y el n1no apuntará en
·

remos a cada n las flores del mismo colores. su flor,


de los niño qué color
. _

niños. Después leospreg su libreta un palito del color nombr dº se nombra un segundo color y el niño
apuntará seguidamente otro palito def co'lor de la segunda bola.
que formen grup con niños que tenga
los
1 .5.3 Nos sentamos en una mesa dondcolor e mezclamos figurque as de diferentes colo­ 1 .5.22 Jugar al «veo-veo» con objetos de la clase o de otro lugar.
res. Luego se las hacemos separar segú n el y hare mos repitan el nombre . tos... , que s1empre son del mismo
1 .5.23 Jugar a nombrar realidades ' o b�e
del mismo. ,ª an. lo, nte. ve-blanca, leche-�lan-
·

al color. color (cielo-azul' noche-n


1 .5.4 Se pedirá al niño que agrupe las frutas en conjuntos atendiendo llena de ca, azúcar-blanco, carbón-o�:��·' �0j�� (��· p5l���;s y ar_! bo 1es)-verde, sangre-ro3a...).
=

1 .5.5 Se separal Olafigur clase en grupos y a).cada uno se le da una caja


es ( as de cada color El maes tro va pidie ndo que saquen
figuras de colordete
figuras de un rminado color.
Objetivo: 1.6 Discriminar colores secundarios: naranja-morado-beig.

1 .5.6 En una hojamism con círculos deelcolor es: rojo, amarillo, verde y azul. pegar
trocitos de papel del o color que círculo. Actividades:

l .5.7 Se le dan alvayaniñocoloc juguetes de dos oostres colores y una caja


o color en
para cada
una caja u .' ) 1 .6.1 Que el niño mezcle témperas . d dI.��· n1��co1ore�,, c�mo amarillo y azul,
color, se le pide que ando los objet de un mism y amarillo, etc., y vaya diciendo el ti�o c l r que a iormado. El profesor
otra. iraº ºanotando los nombres de los nuevos co1ores.
aros de varios del colores y el niño tendrá que idenes,tifica r los l .6.2 Todos los ejercicios del objetivo 1 .5, referidos a colores secundarios.
1 .5.8 Cogemosaros mism o colo r, com bina ndo color etc.
colores; agrupando según sean 1 .6.3 Jugar al «veo-veo» con colores.
l .5.9 El niño los coge una cera o barra de color para que aprenda a colorear los
objetos y distinga diferentes colores.
un determinado color en la clase
1 . 5 . 1 O Que el niño identifique objetos derojo ... ?).
Objetivo: l. 7
claro ...
Discriminar matices de colores: azul mar1'no, azul celeste, verde

(lqué cosas vemos que son de colo r ama rillo,


1 .5. 1 1 El maestrorillo presenta al niño pape litos pintados dendifer entes colores
ama ...). El niño ,tiene que agru parlo s segú el color . Cuando Actividades:

(rojo, verde, azul,pació la, el no. ro bre de los colo-


termine la agru n tiene que decir mientras los seña 1 � 1 ��e ;l niño juegue con las témpcras mezclando colores para obtener
mat � � di so
res. .
1 .5.12 Profesor y alumno tienen elunaprofe colección idénticacubo de cubos de color,es.el . ar
l . 7.2 Que el niño observe plan!��{. : bo¡es con tonalidades de verdes diferen-
La actividad consdel iste en que cuanr do sor pong a un sobre la mesa tes y explique las diferencias entre e
niño busque uno mism o colo y lo colo que al lado .
PROGRAMAClON DE ACTIVIDADES PARA EDUCAC'lül\ ESPECIAL ARf:AS PERCEPTIVAS
45

1 . 7 . 3 Que el niño observe el color del mar con tonalidades diferentes de azul y � � �� �� ������� � � � ��
!e a nñ a lámin a con 1nuchos cuadrados, tendrá que
explique las diferencias. co P � r e s c s 0 n ray1tas según el modelo que !e yprese
(arriba, abajo, derecha, izquie rda). ntamos
l .7.4 Que el niño observe el cielo y las nubes con diferentes tonalidades y
inatices, y explique las diferencias.
1 . 7.5 l:-Iacer observar al niño diferentes colores y tonalidades del pelo, piel. .. , y
otros objetos y materiales. Objetivo: 1 .9 Captar detalles en láminas.

1 .7.6 Todos los ejercicios de los objetivos 1 .5 y 1 .6 referidos a los 1natices.


Actividades:
Objetivo: 1 .8 Percibir lo que falta en figuras incompletas.
1 .9. 1 Ante dibujos iguales excepto en un
que falte y lo complete. detalle. hacer que el ntno capte lo
· -

Actividades: 1 . 9.2 Presentar al niño una lámi na


1 . 8 . 1 Dibujamos un niño y una niña por !a niitad, se deberá completar por los
colorear para que el niño lo realice de ig nl fo �� ��
d'1 v os d'b
r .
I UJ· OS de colores y otra sin

niños, dibujando la mitad que falta. 1 .9.3 Se te da al niño una lámi na que cant
los cuales estan , repetidos. El enga muchos d1buJOS, alp- inos de
1 .8.2 Decir partes del cuerpo que faltan en una figura humana incompleta. niño ha de tacha1· los que esten repetidos
,
remos al niño que nos busque )' se ale do�nl·ºdeco n � uperpos1� 1on de f�rri1as: !e pr�di·
1 .9.4 Presentamos al alum no n d'b . .
l .8.3 Completar en dibujos de animales partes características que se han 01ni­ � l ,

tido intencionadamente. hay un d1bUJO detennir ::l' i. O.


l .8.4 En un dibujo, decir alguna parte importante que le falte (el cable de un
teléfono).
zan �:� ; �T� t t
r a decir todas las cosas que hay dibujadas en
una lámi 11, , contabili -
1 .9.6 En u.1:ª látnina :'i� presenta una mism
1 .8.5 Se presentan dibujos a los que les falta algo para que el niño io observe a figura
y lo con1plete.
4 . . , veces,. el n1no contab1h zará el total de figuras dibujre g
etida y superi iesta 2, 3,
a as.
1 .8.6 Se colocan varios dibujos iguales: uno cotnpleto y los restantes niutila­
e ·1 9 7 A nte dos d'b
·
I UJOS · es aparenten1ente el niño busr
· igual
1altan en uno de ellos .
·
' ':trá !os ' .etalles· que
· �·

dos: se le pide al niño que diga Jo que les falta y los complete.
1 . 8. 7 Dibujadas en una lámina las niitades de una casa, una mesa, un árbol. .. ,
el niisn10 alu1nno debe completarlos dibujando las mitades que faltan.
1 .8.8 Se le presenta al niño una figura para que la recorte y luego dividirla
cortándola) en 2, 3 ... , piezas. Después la volverá a formar pegándola en una Objetivo: 1 . 1 O Percibir errores en dibujos.
cartulina y la coloreará.
1 .8.9 Unir dos 1nitades de diversas figuras y dibujos.
Acli1,idades:
1 .8 . 1 0 Juegos de don1inós con figuras divididas por l a mitad.
1 . 8. 1 1 Emparejar dos mitades de una figura geométrica simétrica conocida 1 . 1 0 . 1 Presentar al niño dibujos con errores para que los descubra.
por el niño. .,.
EJemplo: La cabeza de una persona con plumas.
1 . 8. 1 2 Presentar una fila de dados con una nutneración determinada, debajo 1 . 1 0.2 Dibujos, con errores, del cuerpo humano.
otra fila, pero la nutneración de cada dado incompleta que el niño debe completar
para ser igual a los primeros. l . 1 0.3 Dibujos, con errores, de una persona vestida.
l .8. 1 3 Dadas dos figuras en una niucstra, y una serie bastante extensa de l . I 0.4 Dibujos, con errores, de lugares y situaciones
gio... ). habituales (casa, cole�
elctnentos entre los que se incluyen esas muestras, se pide al niño que tache las
figuras que coincidan con la niuestra. 1 . 1 0.5 Dibujos, con errores, de animales.
Ejemplo: U V (muestra)
l . 1 0.6 Dibujos, con errores, de objetos diversos.
(N, *, X , V. C ... )
1 . 8 . 1 4 Dibujados los elementos de un objeto por separado, el niño deberá 1 . 1 0.7 Dibujos, con errores, de formas geométricas.
ordenarlos y dibujar el objeto. l . 1 0.8 Dibujos, con errores, de letras y números ( /a, d/d, /9 . .).
! .8. 1 5 Dando unas figuras dibujadas le decimos al niño que las divida en dos 1 . 1 0.9 J?escubrir los errores que hay en una lámina, aparentemente igual a
partes iguales y que a cada parte la pinte de un color diferente. otra, Y que sirve de modelo para la prin1era.
44 PROGRAMAClON DE ACT!VlDADES PARA EDUCAC!ON ESPECIAL /\REAS PERC'EPT!V1\S
45

1 . 7 .3 Que el niño observe el color de! mar con tonalidades diferentes de azul y I .8 . 1 6 Se le presenta al niño una lán11n a con
explique las diferencias. , : p 1etar esos cuadrados con unas ray1 tas segunmuch
con os cuadrados ' y tendrá que
e ¡ niodelo que le presentamos
(arnba, abajo, derecha, izquierda).
1 . 7 .4 Que el niño observe el ciclo y las nubes con diferentes tonalidades y
matices, y explique las diferencias.
1 .7 . 5 Hacer observar al niño diferentes colores y tonalidades del pelo, piel . . . , y
otros objetos y materiales. Objetivo: 1 .9 Captar detalles en láminas.

1 .7.6 Todos los ejercicios de los objetivos 1 .5 y 1 .6 rctCridos a los 1natices.


Actii'idad<!s:
Objeth·o: 1 .8 Percibir lo que falta en figuras incompletas.
1 . 9. 1 Ante dibujos iguales excepto en un
que falte y lo complete. deta 11 e, hacer que el niño capte !o
Actiridad<!s: 1 .9.2 Presentar al niño una lámi na con d'1
colorear para que el niño lo realice de igual fo ��
v os d"b ·
I UJOS de colores y otra sin
1 .8. 1 Dibujamos un niño y una niña por la mitad, se deberá completar por los . r -
h s · · al? Jnos de
niños, dibujando la mitad que falta. 1 .9.3 Se le da al niño una lámi
los cuales están repetidos. El niño hanadeque t ª,
1 .8.2 Decir partes del cuerpo que faltan en una figura humana incompleta. ��/\ �� ;1�� � ��� ��
tach � u s é r ti º �-
. . ,
· con superpos1c1on de forni as: !e
1 .9.4 Presentamos al a!u1n no n d"b
1 .8.3 Completar en dibujos de animales partes características que se han omi­ remos al niño que nos b usque y sena i: I �JO Pf�di ·
tido intencionada1nente. le donde hay u n dibujo detennir ::i.rlo.
ªr a decir todas las cosas que hay dibujadas en una lámi1 l· , contabifj-
1 .8.4 En un dibujo, decir alguna parte impo1tante que le falte (el cable de un
teléfono).
zan �:� ��T t t .
l .9.6 En u.�ª lámi na s� pr senta una mism a figur
1 . 8.5 Se presentan dibujos a los que les falta algo para que el niño lo observe . s a repetida · su
y lo complete.
4 .. , veces,. el n1no contabiliza ra e! total de figuras dibujadas y per1 iesta 2, 3,
1 9.7 Ante dos dibujos iguales aparente1nente .
1 .8.6 Se colocan varios dibujos iguales: uno completo y los restantes mutila­ f,a 1tan. en uno de ellos. ' el niilo bus('a
- ra' los ' .etalles que
dos; se le pide al niño que diga lo que les falta y los complete.
1 .8 . 7 Dibujadas e n una lámina las mitades de una casa, una 1nesa, un árbol. . . ,
e! niismo alun1no debe completarlos dibujando las niitades que faltan.
1 .8.8 Se le presenta al niño una figura para que la recorte y luego dividirla
cortándola) en 2, 3 ... , piezas. f)espués la volverá a formar pegándola en una Objetivo: J .1 O Percibir errores en dibujos.
cartulina y la coloreará.
1 .8.9 Unir dos 1nitades de diversas figuras y dibujos.
/lcti1,idades:
1 .8 . 1 0 Juegos de donlinós con figuras divididas por la mitad.
1 . 8. 1 1 Emparejar dos mitades de una figura geométrica si1nétrica conocida 1 . 1 O. ! Presentar al ndi.o dibujos con errores para que los descu
. plo: bra.
por el niño. Ejem La cabeza de una persona con plu1nas.
1 . 8. 1 2 Presentar una fila de dados con una numeración determinada, debajo l . l 0.2 Dibujos, con errores, del cuerpo humano.
otra fila, pero la numeración de cada dado incompleta que el niño debe con1pletar
para ser igual a los primeros. 1 . 1 0.3 Dibujos, con errores, de una persona vestida.
1 . 8. 1 3 Dadas dos figuras en una muestra, y una serie bastante extensa de 1 . 1 0.4 Dibujos, con errores, de lugares y situaciones
gio ... ). habituales (casa, cole-
clen1entos entre los que se incluyen esas muestras, se pide al nií'ío que tache las
figuras que coincidan con la muestra. 1 . 1 0. 5 Dibujos, con errores, de anin1a!es.
Ejemplo: U V (muestra)
1 . 1 0.6 Dibujos, con errores, de objetos diversos.
(N, *, X, V, C ... )
l . 8 . 1 4 Dibujados los elementos de un objeto por separado, el niño deberá 1 . 1 0.7 Dibujos, con errores, de formas geométricas.
ordenarlos y dibujar el objeto. 1 . 10.8 Dibujos, con errores, de letras y números ( /a, d/d,
/9 ... ).
! .8. 1 5 Dando unas figuras dibujadas le decimos al niño que las divida en dos l . l ü.9 D.escubrir los errores que h,'¡y en una lamina
otra, Y que sirve de modelo para la primera. . · , aparentemente igual a
partt:s iguales y que a cada parte Ja pinte de un color difCrente.
46
ESPECIAL AREAS PERCEPTIVAS
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES PARA EDUCAC!ON 47

Objetivo: 1.11 Captar semejanzas y diferencias en parejas de objetos Y dibujos. Area 2

PERCEPCION AUDITIVA
Actividades:

l . l l . l Se presenta una caja que contenga muchos pares de objet?s (iugu�t�es


pequeños). La act_ividad consis�e en que cada vez que saquemos un objeto el n1no
encuentre la pareja correspondiente.
l . l \ .2 Idem que el anterior, pero con objetos semejantes, no idénticos.
1 . 1 1 . 3 Dándole al niño una lámina que repr: sente varios objetos, se le pide Objetivo: 2.1 Discriminar sonidos producidos por el propio cuerpo.
que identifique uno, igual a otro que se le ha ensenado.
L I 1 .4 Dada una serie de dibujos, hay que colorear con el mismo color, pi�
Actividades:
car. .. , los dibujos que sean iguales. 2. 1 . 1 El profesor emitirá un sonido atrayendo la atención del niño y asegurán­
1 . 1 1 .5 Dándole al niño una lámina con dib.ujos d� o�jetos abstract? s (triángu­ dose de que le aplica el nombre adecuado.
los, cuadrados...), se \e pide que identifique dicho d1bUJO con un obJeto de esa Nota: Estos sonidos serán: Voz, risa, llanto, bostezo, estornudo, ronquido, aplau­
forma. so, taconeo...
I . 1 1 .6 Dibujadas parejas con características comunes y dif�rentes, pedir al 2. 1 .2 El profesor emitirá estos diversos sonidos en orden diferente, y el niño
niño que señale semejanzas y diferencias (pan-agua, son dos alimentos, uno es tratará de reconocerlos.
liquido y otro es sólido). 2. 1 .3 El profesor emitirá estos sonidos estando el niño de espaldas, y tratará
J l J . 7 Presentarle al niño un conjunto de dibujos y que señale los iguales Y de reconocerlos.
los diferentes.

2. 1 .4 Los niños jugarán a adivinar el sonido que einite el compañero.


J . 1 1 .8 Pares de cuadrados, rombos, rectángulos, e.te., de distintos tamaños
(pequeñitos, medianos y grandes), para que formen parejas. Se presentan desorde­ 2. 1 .5 Se hacen determinados sonidos y el niño levanta la mano cada vez que
nadamente en una mesa y el niño los va agrupando. oye el sonido acordado.
1 . 1 1 .9 Presentada una hoja con distintas figuras, encerrar en un círculo las 2. 1 .6 Pedir al niño que, con los ojos cerrados, reconozca la voz del profesor.
figuras que sean iguales. 2. 1 . 7 Pedir al niño que, con los ojos cerrados, reconozca la voz del compañe-
1 . 1 1 . lO Que los niños se emparejen y digan cosas en las que se parecen Y ro.
cosas en las que se diferencian. 2. 1 .8 Pedir al niño que, con los ojos cerrados, reconozca la voz de una perso-
1 . 1 1 . 1 1 Que el niño observe y diga (ayu�ado P r el profesor) semejanzas Y na ajena al grupo.
diferencias entre niño-adulto, niño-anciano, n1no-bebe?... ). 2. 1 .9 Ejercicios de diferenciación entre voz hablada y voz cantada.
I . 1 1 . 1 2 Que el niño observe y diga (ayudado por _el profesor) semejanzas Y
2. 1 . 1 O ldem, entre voz de mujer-hombre.
diferencias entre dos animales (gato-paloma, pez-cocodnlo... ).
2. 1 . 1 1 Todos los ejercicios indicados pueden hacerse teniendo los diversos
sonidos grabados en magnetófono, para que el niño los vaya reconociendo.
2. 1 . 1 2 Ejercicios de diferenciación entre voces de mujeres: tiple-soprano­
m�zosoprano-contraito.
2. 1 . 1 3 [dem, entre voces de hombres: tenor-barítono-bajo.

2. L 1 4 Uniendo varios niños, se hace que hablen entre sí de lo que ellos


quieran durante un rato. Luego se les vendan los ojos uno por uno, para que
distingan !a voz de los demás y la identifiquen con el hablante.
Objetivo: 2.2 Discriminar sonidos de distintos instrumentos.

Actividades:

2.2 . 1 Tocar tres instrumentos sonoros. Luego mostrárselos al niño para que
los haga sonar.
AREAS PERCEPTIVAS 49
\lON ESPECIAL
PROGRAMAClON DE ACTIVIDADES PARA EDlJC1\

2 3.5 Imitar característi �as típicas de determinados animales (pato pollo pe-
2.2.2 Pedir al niño que distinga el sonido de cada uno de esos instrumentos. rro, b urro, gato, caballo, oveja, pájaro, mono, rana, león ... ).
' '

2.2.3 El niño deberá sentarse ante una seña! acústica convenida, mientras se 2.3.? Jugar a imitar una granja: a cada uno le tocará ser un animal y realizará
está corriendo. Esta actividad se puede complicar emitiendo varias señales para 1os son1dos que le correspondan.
que distinga una determinada.
2.2.4 Taparle los ojos al alumno y pedirle que siga el sonido de determinados . 2.3. 7 Ju?ar . a imitar una selva: a cada niño \e
animal salvaje diferente y realizará los sonidos que le cc,mosr,,on.dan.
instrumentos (bongós, mctalófono, castañuelas, sonajas, crótalos... ). Los instru­
mentos estarán dispuestos con'venientemente por el profesor antes de empezar la
prueba. Se variará entre distancias cortas y distancias algo más largas.
2.2.5 El profesor golpeará distintos instrumentos y el alumno, al oírlos, res­
ponderá con una señal convenida para cada uno de ellos.
Actividades:
2.2.6 Presentarle al niño una serie de sonidos de manera que poco a poco los
vaya discerniendo y diferenciando, como el ruido de unos pasos, el sonido de un 2.4.1 Pedir al niño que diga cosas que se pueden escuchar.
tambor, el chirriar de una puerta, el bote de una pelota, etc.
2_. 4.2 El niño �scuchará con atención los sonidos producidos por el medio
2.2. 7 Mientras el niño juega, hacer sonar una campana, sin que él la vea, y
preguntarle de qué tipo de instrumento surgió el sonido.
�� btente (estos sonidos se escucharán de forma directa y/o grabados en magnetófo-
Nota: Se podrá hacer lo mismo con otros instrun1entos: bombo, tambor, pito, Nota: Algunos de estos sonidos pueden ser:
maracas ... - Coches (y sus bocinas)
- Aviones
2.2.8 ln1itar sonidos graves. - Trenes
2.2.9 Imitar sonidos agudos. - Barcos (y sus sirenas)
- Helicóptero
2.2. 1 0 Diferenciar e l sonido producido por cuerdas finas, tensas, flojas. - Grúa
- Tractor
2.2. 1 1 Distinguir sonidos de instrumentos de cuerda. - Taladradora
2.2. 1 2 Distinguir sonidos de instrumentos de viento. - Relojes.
2.2. 1 3 Distinguir sonidos de instrumentos de percusión. ? .4.3 _Se producirán diferentes sonidos del medio ambiente y el niño identifi­
cara su ongcn.
2.2. 1 4 En primer lugar se asocia cada sonido a u n movimiento corporal (le­
vantar la nlano, paso el frente ... ), luego se toca un instrumento y se le pide al niño 2.4.4 El niño jugará a imitar los distintos sonidos del medio ambiente.
que realice el movimiento correspondiente. 2.4 S Atra.eremos la atei:ición del niño para que escuche distintos sonidos de
' : b .1en directamente,
ob�etos, bien grabados en nlagnetófono.
2.2. l S Imitar sonidos de instrutnentos: trompeta, triángulo, castañuelas, ma­
racas, pandero, guitarra, flauta, tin1ple, violín .. Nota: Estos sonidos pueden ser producidos por:
- Metal - Batidora
2.2. 1 6 El profesor va tocando diferentes instrun1cntos y e l niño, de espaldas, - Lavadora

va diciendo el sonido que ha escuchado. - Cnstal
= adera - Máquina de escribir
1.tos - Olla a presión
Objetivo: 2.3
- Timbre - Spray
· y cerrar puertas
Discriminar sonidos producidos por animales. - Teléfono - Ab nr
- Ca1nl?ana - Fotocopiadora
Actividades: - M art.Iilo - "fermo al inflan1arse
---:- Re 1OJ
yicos de distintos anim ales
2.3. l Discriminar y reproducir sonidos onomatopé - Llaves
(gato, perro, pollo , oveja ... ). - Ruido de los distintos objetos al chocar o al caer
2.3.2 Grabamos en una cinta sonidos que sean famil iares al niño y se le pide 2.4.6 Reproducir diferentes sonidos de objetos para que el niño diga de qué se
que lo intente descifrar (ladr ido de un perro , tin1br e de un teléfono, de una puerta, trata.
. 2 .4. 7 Los . niños jugarán a imitar ruidos de objetos para que los' otros niños
de un reloj, etc.).
cidos y hacer que los repi­
2.3.3 Explicar cuentos donde entren sonidos cono adiv1nen
_ el objeto de que se trata.
tan.
un grupo, se le asigna un anim al 2.4.8 El ni.ño escu�hará con atención ruidos de la naturaleza, tales corno··
2.3. 4 Se separa la clase en dos grupos. En án su pareja. Con los ojos cerrados y - Viento (bnsa, huracán)
diferente a cada niño. En el otro, todos tendr - Trueno
as tendr án que encontrarse.
emitiendo los sonidos de cada anim al, las parej
50
51
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES PARA EDUCAC!ON ESPECIAL AREAS PERCEPTIVAS

- Lluvia (gotear, lluvia suave, chaparrón, diluvio) Objetivo: 2.6 Localizar el lugar de donde procede un sonido.
- Olas del mar (al chocar en la playa y en el acantilado)
- Correr del agua en: manantial, fuente, arroyo, río
- Hojas de los árboles movidas por el viento
Actividades:

- Volcán 2.6 . 1 Se harán ejercicios preliminares en los que se preguntará al niño en qué
- Terremoto lug�r se producen. o de qué objeto proceden ciertos sonidos. Ejemplo:
- Granizo - La sirena del barco en el puerto.
- Nieve - El ruido del martillo en el taller.
- Alud - El ruidO de la batidora en la cocina.
- El trueno en el cielo.
2.4.9 Se reproducirán diferentes ruidos de la naturaleza para que el niño los - El ronquido en el cuerpo humano.
identifique. 2.6.2 Jugar al escondite por parejas y el niño escondido gritará, reirá .. , para
2.4. 1 0 Jugar a imitar ruidos de la naturaleza. que la pareja indique o adivine dónde está.
2.4. 1 1 Tocar unos vasos de distintos tamaños cuyos sonidos se diferencian de . ;.6.3 Producir sonidos de cú.alquier tipo, próximos o lejanos, para que el niño
más a menos graves, pedir al niño que toque él y ordene los vasos en orden 1nd1que su procedencia.
creciente según el sonido. 2.6.4 Producir sonidos de cualquier tipo, dentro o fuera de la clase, para que
2.4. 1 2 Pedir al niño que distinga el ruido producido por un objeto vacío y el niño adivine dónde se ha producido el sonido (el niño con los ojos tapados). ·
posteriormente lleno, al golpearlo. 2.6.5 Producir sonidos' de cualquier tipo delante o detrás del niño (el niño con
2.4. 1 3 Pedir al niño que reconozca el ruido producido por una persona al los ojos tapados).
andar, correr, saltar. 2.6.6 Producir sonidos de cualquier tipo, a la derecha y a la "izquierda del
niño, para que adivine el lado de donde proceden.
2.6. 7 El niño, con los ojos vendados, debe llegar hasta el punto donde oiga el
ruido de los objetos que el profesor deja caer en el suelo o cualquier otro de los
Objetivo: 2.5 Discriminar intensidades de sonido. sonidos especificados en los objetivos-anteriores.
Actividades: Objetivo: 2.7 Reproducir tonalidades musicales.

2.5.1 Se le hará oír diferentes instrumentos al niño, para que aprenda a distin­ Actividades:
guir los tonos graves y agudos. Haremos escuchar al niño tonos musicales fuertes y débiles.
2.5.2 Se hacen sonidos fuertes o débiles y se pide al niño que los defina como
2. 7 . 1
tales, de viva voz o con movimientos. 7 .2 An.te la . reproducción de tonos musicales fuertes y débiles, pediremos al
. 2. que
n1no los identifique.
_

2.5.3 Con los ojos vendados, el niño discriminará dos sonidos, uno lejano Y
otro cercano, producidos por el mismo instrumento. �ste ejercicio s� p�ed� rei;i!1-. 2. 7 .3 Que el niño reproduzca tonos musicales fuertes y débiles, previamente
oídos.
zar con diferentes instrumentos, con lo que se lograra una mayor dtscnm1nac1on
auditiva. 2. 7 .4 Que el niño emita tonos musicales fuertes y débiles creados por él.
2.5.4 Se le hará escuchar, en ambiente de silencio, el tic-tac de diferentes 2.7.5 Seguiremos el mismo orden de actividades de 2 a 5 para los tonos
relojes (pared, despertador, pulsera ...)
.
fuertes y débiles graves.
2.5.4 Se tocan varias campanas que se diferencian en su timbre Y se pide al 2.7.6 Igualmente seguiremos el mismo orden de actividades de 2 a 5 para los
niño que las discrimine. tonos fuertes y débiles agudos.
2.5.5 Se le dan al niño unas tarjetas que representen variaciones fuertes-débi­ 2.7.7 Todas estas actividades (2 a 7) se podrán llevar a cabo con instrumentos
les o agudos-graves, y se le pone vuelto de espaldas para que escuche u:ia serie de o con la propia voz.
sonidos fuertes y débiles o agudos y graves tocados con tambor (u otro instrumen­
to) y se le pide al niño que seleccione la tarjeta correcta.
2.5.6 Repetir una misma frase con diferentes entonaciones (alto, bajo, rápido, Objetivo: 2.8 Reproducir canciones.
lento, alegre, enfadado, interrogativo, admirativo). Actividades:
2.5.7 Se reproducirán en cada una de las voces humanas (bajo, tenor, contral­
to y soprano) las distintas tonalidades, para que el niño las escuche, posteriormente 2.8. l Habituaremos al niño a escuchar canciones populares, infantiles... , gra­
las identifique y finalmente las reproduzca diferencialmente. badas en discos o cassettes.
PROC!R1\MAClON DE ACTIVIDADES PARA EDUCAC!ON ESPECIAL
5J
AREAS PERCEPTIVAS

2.8.2 Enseñaremos al niño a marcar el ritmo de las canciones que le .vamos


2 . 9 . 7 Se le presentan al alumno varios dibujos y debe agruparlos según el
proponiendo. Este ritmo lo podrá llevar da.ndo pa\�as, golpeando saquitos de sonido inicial.
arena, tocándose partes del cuerpo, con los pies o con instrumentos.
2.9.8 Rodear la vocal, indicada por el sonido emitido por el profesor, en una
2.8.3 Que el niño dramatice las canciones mientras las oye.
hoja en que están escritas 20 vocales mezcladas al azar.
2.8.4 Que el niño cante canciones.
2.9.9 Ejecutar ejercicios sencillos siguiendo un orden dado mediante sílabas
2.8.5 Que el niño aprenda las canciones de memoria y que las cante sin sin sentido.
necesidad de escucharlas. Ejemplo: A! oír «tas», sentarse; a! oír «tras», levantarse.
2.8.6 El profesor le dará la letra al niño (un cuento, un sentimiento, una 2.9 . 1 O Dada una lámina con diversos dibujos, el profesor irá repitiendo en
descripción} y el niño creará la melodía. voz alta el nombre de cada uno de ellos y el niño debe colorear aquéllos en los que
aparezca un fonema previamente estipulado.
2.8.7 El niño inventará sus propias letras y melodías.
Nota: Pueden ser en sílabas directas, inversas o mixtas.
Nota: Algunas canciones infantiles y populares:
- El patio de mi casa 2.9.1 l
Decir tres palabras que empiecen por una sílaba determinada.
- Tengo una muñeca vestida de azul 2.9. 1 2 Ofrecidos una serie de dibujos, colorear aquellos que
- Cucú, cantaba la rana al decirlos se
oigan los sonidos «bo» - «ba».
- Al pasar la barca
- Mambrú se fue a Ja guerra Ejemplo: botella, globo . ,,

- Debajo de un botón (canon) 2.9. 1 3 E! niño, vuelto de espaldas, escucha y después repite una serie de
- Fray can1pana (canon} fonemas.
- La gallina turuleta
- En el coche de papá 2.9 . 1 4 ldem que e l anterior, con sílabas.
- El gigante
- Vamos a contar mentiras 2.9. 1 5 ldem que el anterior, con palabras.
- El cucu (canon) 2.9. 1 6 Los ejercicios 1 3, 1 4 y 1 5 se harán también con auriculares, aumentan­
- Paln1cro sube a !a palma... do inicialmente el volumen� el niño los repetirá. Después se oirá la grabación
- Estaba el señor don Gato magnetofónica y descubrirá los errores.
- Corito de San Miguel
- Don Melitón .,
2.9. 1 7 . Articulación . de fonemas, sílabas y palabras ante 1nagnetófono, y audi­
- Atón pirulero c1on postenor con ampliación de volun1en (según las necesidades del niño), fiján­
- Pinocho· fue a pescar dose en las diferencias de sonido de un fonen1a a otro.
- Agáchate y vuélvete a agachar
- Yenka 2.9. 1 8 Articulación, por parte del profesor, de parejas de palabras similares
- Los pajaritos fonéticamente, para que el niño diga si son iguales o diferentes.
Ejemplo: pino-vino, poca-boca, bufo-buzo, pesa-besa..

Objetivo: 2.9 Discriminar fonemas. 2.9 . 1 9 Decir palabras diversas para que el niño vaya indicando cuándo sale
un determinado fonema.
Actividades: 2.9.20 Decir varios fonemas y después el niño los reproduce grabando en el

2 . 9 . 1 El profesor emitirá un sonido vocálico atrayendo la atención del niño Y


magentófono. Escuchar y hacer observar al niilo si efectivan1ente reprodujo bien
los fonemas.
aplicándole el nombre correspondiente.
2.9.2 El profesor emitirá los sonidos vocálicos en orden diferente Y e! nifio
tratará de reconocerlos.
2.9.3 El profesor e1nitirá los sonidos vocálicos y, estando el niño de espaldas,
tratar<Í de reconocerlos.
2.9.4 Los niños jugarán a adivinar el sonido vocálico que en1ite e! profesor.

2.9.5 Se emiten detenninados sonidos vocálicos y el niño levanta la mano


cada vez que oye la vocal acordada.
2.9.6 Se realizará la sucesión de ejercicios de 1 a 5 para los sonidos consonán­
ticos.
Nota: Para éstos se seguirá el orden indicado en el objetivo l 4.3.
54 PROGRAMAClON DE ACTIVIDADES PARA EDUCAC!ON ESPECIAL
ARF.AS PERCEPTIVAS

Area 3 ojos mientras coloca en sus manos uno de los objetos, para que el niño lo palpe en
toda su extensión. Se coloca e l objeto encima de la mesa, junto a los demás, y se
PERCEPCION TACTIL induce al niño a que localice el objeto correcto. Se puede hacer igual con frutas.
:;3-,-2�� Se echan cuentas de madera en un recipiente y se pide al niño que
identifique un objeto entre otros que hay en la bolsa.
3.2. 7 Se echan bolas de cristal en un vaso y se pide al niño que identifique un
objeto entre otros que hay en la bolsa.
3.2 :8)' Pedir al niño que toque objetos cuya forma presente ondulaciones.
3 �-21! Pedir al niño que toque objetos con relieve.
Objetivo: 3. 1 Reconocer partes del cuerpo por el tacto.
.3.2.10. Que el niño identifique diferentes superficies por el tacto.
3.2. 1 1 Puestos varios objetos sobre una mesa, el profesor debe preguntar al
niño por uno de ellos y él debe identificarlo por el tacto.
'\ - - 3.2. 1 2) Se le pide a l niño que compare balones con pelotas, siempre con los
A ctividades:

3.1. l Pediremos al niño que adopte diferentes posturas, palpándose con sus \,jos Cett"ádos, por el tacto.
- ,�
3.2. 1í3.l Se cogen pelotas de ping-pong, de tenis, de balonmano, de voleibol y
<

manos (de pie, sentado, supino, prono, inclinado).


3. 1 .2 Pediremos al niño que palpe con sus manos las diversas partes de su de ba!Oi cesto. E l niño ha de identificarlas con los ojos cerrados.
cuerpo. (Seguir el orden del objetivo 9.1 ).
3. 1.3 Pediremos al niño que palpe con sus manos las distintas partes del Objetivo: 3.3 Discriminar: caliente - frío.
cuerpo en distintos movimientos (mano: cerrada, abierta; cabeza a diferentes la­
dos... ) .

3.1.4 Que el niño identifique la postura de un compañero, con los ojos cerra­ .4ctividades:

dos, por medio del tacto. 3.3.1 Que el niño experimente en su propio cuerpo partes más calientes y más
3. 1 .5 Que identifique las distintas partes del cuerpo propio y del compañero, frías.
con los ojos cerrados, por medio del tacto. Ejemplo: Dentro de la boca y los pies ...
3. 1 .6 Que identifique los distintos miembros del cuerpo propio y del compa� 3.3.2 Le presentamos al niño un recipiente con agua caliente y otro con agua
ñero, en distintas posiciones, con los ojos cerrados, por medio del tacto. fría, a �ontinuación el niño debe introducir las manos y experimentar las diferentes
3. 1 . 7 Las mismas actividades 4, 5 y 6, realizadas en muñecos. sensaciones.
3.3.3 Dos recipientes, uno con agua fría y otro con agua tibia. Introducirá
cada mano en un recipiente y se le preguntará qué siente, explicando luego qué es
Objetivo: 3.2 Discriminar objetos por el tacto. frío y qué es calor.
3.3.4 Se hará lo mismo con materiales sólidos (arena, hierro, moneda .. ). .

A ctividades: 3.3.5 Que el niño toque partes de la clase en que da el sol y partes que están a
3.2. 1 Presentar al niño un objeto familiar (una cuchara), que lo coja. Luego se la sombra y las diferencie.
introduce el objeto en una bolsa con más cosas y se intenta que lo encuentre sólo 3.3.6 Que el niño diga cosas que suelen estar frías o calientes.
palpándolo. Ejemplo: mármol sol
3.2.2 Mostrar al niño dos o tres objetos comunes, diciendo su nombre (una hielo
nieve
fuego
cuchara, un lápiz, una muñeca ... ); luego, los metemos en una bolsa; el niño mete
la mano y, antes de sacarla, debe adivinar el nombre del objeto que va a sacar. 3.3. 7 Que el niño diga cosas que por medio del calor o del frío producen
(3.2.�'3'\ Se le vendan los ojos al niño y se le presentan distintos objetos para que consecuencias importantes para la sociedad.
los l'eeen6zca a través del tacto: un lápiz, una pelota, un poco de arena, etc. Ejemplo: El horno, al calentarse, guisa la comida.
(�;,�2_'�4j
.. Se ponen ante el niño materiales de diferentes formas: tacos, bastones,
El motor, al calentarse, mueve el coche.
El frigorífico conserva la comida.
regletas,' lapiceros, etc., y se le pide que los palpe y los compare. Los barcos congeladores conservan el pescado.
f;J.21), Se usa una pelota, una muñeca, un coche, un tren de juguete y se coloca 3.3.8 Que el niño observe cómo el termómetro sube o baja, según la tempera­
todÜeñ'Cima de la mesa. U na vez mirados, el profesor ordena al niño que cierre los tura de diferentes lugares (sol-sombra), cuerpos ...
AREAS PERCEPTIVAS 57

56 PROGRAMAClON DE ACTIVIDADES PARA EDUCACJON ESPECIAL

3.5.7 Que el niño observe cómo el higrómetro cambia según el estado de


Nota:
Se puede llevar una re.lación <liar�� de la temp eratura de! cuerpo, de la humedad de la atmósfera.
clase, así como de la ciudad o reg1on donde vive. Nota: Se puede llevar una relación diaria de la humedad de la clase, casa,
3.3.9 Hacer ejercicios con los. conceptos caliente-frío en sentido figurado. dormitorio ... , así como de la región o ciudad donde vive.
Ejemplo: Saludo frío - saludo caluroso. 3.5.8 Hacer ejercicios con el concepto seco aplicado en sentido figurado.
Ejemplo: U na persona seca.
Objetivo: 3.4 Discriminar: duro-blando.
Objetivo: 3.6 Discriminar pesos.
Actividades:

3.4 . 1 Que el niño experimente en su propio cuerpo partes duras Y blandas. .4ctividades:

3.4.2 Presentamos a! niño objetos blandos y objetos duros para que expcri- 3.6 . 1 Que el niño en su cuerpo observe qué partes son más pesadas que otras.
1nente su diferencia y los discrimine. Ejemplo: El brazo pesa más que un dedo.
3.4.3 Que el niño diga objetos duros y blandos de la casa, la clase, el mercado, 3.6.2 Que el niño observe la diferencia de peso entre adulto-niño-bebé.
el puerto ...
3.6.3 Que el niño observe a simple vista diferencias de peso entre los compa­
3.4.4 Que el niño experin1ente con materiales blandos que se van endurecien­ ' �geros. __

do. >y
3.6AJ Introducir en un recipiente con agua objetos de diferente peso y compro­
Ejemplo: El barro, bar lo--Que ocurre.
la miga de pan,
pasta de papel. .. 3.6.5 Hacer lo mismo con !iquidos: aceite, mercurio ...
3.4.5 Que el niño diga cosas que se endurecen con e! frío y se reblandecen con 3.6.6 Se le da al niño una botella con agua y otra vacía, el niño debe coger las
el calor. dos para que descubra cuál pesa más y cuál menos.
Ejemplo: Agua - hielo, 3.6.7 Que el niño compare pelotas del mismo tamaño y diferente peso.
cera sólida - cera líquida...
3.4.6 Que el niño diga objetos duros o blandos que tengan utilidades diversas
(� Que el niño coloque en orden, por peso, materiales de la misma forma.
en la sociedad. 3.6.9 Se le pide al niño que compare un balón de plástico con un globo, un
Ejemplo: Piedra para construir �ª!lª· balón normal con uno de plástico del mismo tamaño.
.
Masil!a para los resqu1c1os de los cristales...
, 3.6. 1 0 Ante el niño se ponen objetos pesados y ligeros, y dos cajas. El niño ha
3.4.8 Hacer ejercicios con los conceptos duro y blando aplicados en sentido .'/de,.. seleccionar los objetos y colocar !os pesados en una caja y los ligeros en otra.
figurado. '..�5::-¿·:·T!JSe le presentan al niño diversos tarros conteniendo diversos materiales,
Ejemplo: Hombre duro - hombre blando. por e1e-riiplo: agua, algodón, tierra, papeles recortados ... ; el niño debe tomar su
peso de uno en uno y ha de ordenar los tarros de menor a mayor peso.
Objetivo: 3.5 Discriminar: húmedo-seco. (.Í.Ó.l� Comparar y lanzar/recibir globo y pelota, pelota pesada y balón lige­
ro. :·:-NÜciones de peso asociadas al volumen para sentir, comprender y expresar
Actividades:
que el grande no siempre es pesado, el ligero no siempre es pequeño, el pequeño a
veces es pesado ...
3.5 . 1 Que el niño experimente en su propio cuerpo partes húmedas Y secas. 3.6. 1 3 Que el niño compare cuerdas del mismo tamaño y diferente peso.
Ejemplo: Húmeda lengua.
Seca uñas. 3.6. 1 4 Que el niño lance alternativamente balón ligero y balón pesado, y
compruebe que con la misma fuerza alcanza diferente distancia.
3.5.2 Presentamos al niño objetos hú111edos y secos para que experimente su
diferencia y los discrimine. 3.6. 1 5 Pesar a los niños y ponerse en orden por peso.
3.5.3 Que el niño diga cosas húmedas o secas de la casa, el mercado, la clase ...
Objetivo: 3. 7 Discriminar formas geométricas.
3. 5.4 Que el niño experimente con materiales húmedos o secos que se van
secando o humedeciendo.
Actividades:
3.5.5 Que el niño diga cosas que sien1pre están húmedas o secas.
3. 5.6 Que el niño diga cosas que se secan con el calor y se humedecen con el 3.7. 1 Que el niño toque cuerpos geométricos de tnaterial didáctico.
frío.
58 \¡\'
59
·'"
PROGRAMAClON DE ACTIVIDADES PARA EDL'CACION ESPECIAL AREAS PERCEPTIVAS

':� ._3. 7� Se usa un saquito en el que hay piezas de madera redondas y cuadradas, Ejemplo: Nudillos (rugosos); brazos (lisos).
y se le--pide al niño que meta la mano en el saquito y extraiga una pieza redonda
y luego una pieza cuadrada. , 3.8. de1 0 Iden:i, con partes suaves y ásperas. Ejemplo: Suaves: labios, párpados,
lobulo la ore3a. Asperas: la palma de la mano, codos.
3.7.3 El niño mira y toca cada uno de los bloques de diferentes formas (empe­
zaremos con dos). Cerrando los ojos, toca uno de ellos que ha sido puesto en su 3.8. 1 1 Que el niño observe difer�ncia de textura entre las personas.
mano por el profesor. Entonces el profesor coloca el bloque junto a los demás Ejemplo: Bebé adulto
encima de la mesa. El niño trata de identificar el bloque correcto. Si no puede, se niño anciano
le deja tocar nuevamente muy cuidadosamente con los dedos abiertos y se repite mejilla mujer mejilla hombre ...

(_J _-7_·4-"'-
todo el procedimiento.
3 . 8. 1 2 Hacer ejercicios en l o s que se aprecie cambios d e textura en objetos.
El niño tocará con los ojos tapados una colección de objetos de formas . _
Ejemplo: Guisante fresco - guisante seco
que ya conoce (cuadradas, rectangulares, redondas, triangulares ... )� y tendrá que tela arrugada tela lisa con la plancha
identificar correctamente esas formas sólo por e! tacto. papel mojado papel seco...
3. 7 . 5 Hacer las actividades 1 , 2 y 3 referidas a formas geométricas de tres 3.8 . 1 3 Decir cosas que suelen ser ásperas. Ejemplo: hja, piedra, arpillera...
dimensiones.
Ejemplo:
'-' �- 17 3. 7 .6 )Que el niño descubra figuras geométricas en su propio cuerpo.
- ---., 3.8. 1 4 Decir cosas que suelen ser suaves. seda, lana, gasa ...
. A EjetñÍ>lo: Cabeza esfera 3.8. 1 5 . Decir cosas que suelen ser rugosas. Ejemplo: tronco de un árbol' piel
brazo cilindro de un anciano...
dientes cuadrados.
3.8. l 6 Decir cosas que suelen ser lisas. Ejemplo: cristal, formica, planchas de
3.7.7 ldem, en el cuerpo de los compañeros. metales ...
j' : 7'. §) Que el niño fabrique cuerpos geométricos con materiales previamente
, - -- - "
3.8 . 1 7 Hacer ejercicios con los conceptos suave y áspero en sentido figurado.
preparád os por el profesor. Ejemplo: caricia suave, trato áspero.
3.7.9 Con el abecedario fabricado en madera, alambre y/o plastilina, que el
niño identifique las letras sólo por el tacto. 3 ..8. 1 8 Se pide al alu n:no que identifique letras recortadas en papel de lija con
1os OJOS cerrados, solo. tocandolas con las manos.
3.7. 1 0 Iden1, con los números. 3.8. 1 9 ldem, con números.

Objetivo: 3.8 Discriminar objetos por su textura.


Objetivo: 3.9 Discriminar distintos sabores.

Actividades:
.4ctividades:
3.8.1 Pedir al niño que toque papel de lija y una tela suave.
3.8.2 Pedir al niño que toque objetos con superficies lisas y posteriormente . 3.9. l Que e! niño diga las diferencias entre los alimentos dulces y los amargos ·

ásperas. Explicar las diferencias y semejanzas. E3emplo: caramelo almendra amarga.


3.8.3 Que el niño compare una pelota de plástico con un globo y una pelota . 3.9.2 Que el niño diga las diferencias entre los alimentos salados y los sosos ·

de tenis del mismo tamaño. E3emplo: almendra normal - almendra salada.


3.8.4 Presentar al niño láminas con distintas clases de relieves: ásperas, sua­ 3.9.3 Pedir al niño que diferencie el agua del mar del agua corriente.
ves, rugosas, lisas; para que el niño las identifique. 3.9.4 Que el niño pruebe sa! de fruta y explique qué siente y qué diferencias
3.8.5 Pedir al niño que toque telas de diferentes materiales. hay entre los sabores dulce, amargo, soso y salado.
3.8.6 Se pega sobre una lámina de cartón grueso pedazos de piel, cristal, papel . 3.9.5 Que el niño pniebe una fruta del tiempo verde y otra madura. Ejemplo:
de lija, terciopelo y seda. El niño los toca mientras está mirando y después trata de ciruelas, uvas, peras...
identificarlos solamente con el tacto. Estos ejercicios se deben empezar por los dos 3.9:6 . Que e! niño explique la sensación ante alimentos picantes: ajos' cebo-
materiales que presenten mayor diferenciación táctil. llas, p1m1ento...
3.8. 7 Se llenan cajas y tarros con arena, harina, azúcar, arena gruesa, sal. El 3.9.7 Que el niño explique la sensación ante alimentos agrios: yogur natural. ..
niño prueba a identificarlos solamente por el tacto, con los ojos cerrados.
3.9.8 Que el niño distinga entre naranja, limón, pomelo ..
3.8.8 Que el niño agrupe objetos lisos, rugosos, ásperos, suaves.
3.9.9 Probar alimentos con los distintos sabores y tratar de discriminarlos
3.8.9 Que el niño observe en su propio cuerpo partes rugosas y lisas. (dulce, amargo, salado, soso, ácido, verde, maduro, picante, agrio).
/\REAS PERCEPTIVAS 61
ESPECIAL
ACTIVI DADES PARA t'DLCAC!ON
PROGRAMAC!ON DE
60

darán al niño di ferente s \ruta� para que 1 as deguste' y deberá decir Area 4
3 9 · l O Se le por e gus o) .
de q�é fruta se trata (sin verla, soloentos que suelen ser: PERCEPCION ESPACIAL GENERAL

3.9. l l Que el niño diga allm e) ácidos


a) dulcesgos !) verde . madu ro
b) amar s g) picante
c) salados h) agrio
d) soso
olores.
Objetivo: 3.10 Discriminar distintos

Objetivo: 4 . 1 Discriminar: dentro-fuera, meter-sacar, cerrar-abrir.


.4ctivídades: . d1verso. s, roductos olorosos (flore s, colonia,
· ·
vina-
s al niño " agradab les y los
3 . l o . lhol,Prese ntamo . ) que e l mno
I?_
d1 ga los que le son
gre, alco desag unco
ácido su1f'es. ... y
A.ctividades:

radabl
que le son
ntar a n1no
- d '
ive rsos produ ctos de olores- agradables para que el 4. 1 . 1 Jugar a decir cosas que están dentro del cuerpo (lengua, ojos...) y fuera
del cuerpo (mesa, sillas... ).
3.10.2 Prese
niño diferencie entre ellos. . s obJeto
1

. s o produc·tos" olorosos para . que los 4. l .2 Jugar a meter cosas en el cuerpo y sacarlas. Ejemplo: Un caramelo en la
.

al niño d t�ers o boca...


3 l O 3 Presentar , s.
clasiÍiq�e en olores fuertes y deb1le olor agradable. 4. 1.3 Decir cosas que se meten dentro del cuerpo (la comida...) y cosas que
salen de dentro del cuerpo (la caca, la orina, las uñas, el cabello... ).
3.10.4 Decir cosas que tienen desagradable .
3.10 .5 Decir cosas que tienen olor fuerte. 4.1 .4 Decir cosas del cuerpo que se cierran y abren. Ejemplo: boca, manos,
ojos...
3.10.6 Decir cosas que tienen olor suave. 4.1.5 Realizar acciones de abrir y cerrar partes del cuerpo a la vez que el
3 . l O .7 Decir. cosa s que tiene.n olor . , por el o1or. profesor o un niño diga las palabras «abrir, cerrar...».
. de d1scn . . m1nar obJetos y productos solo 4.1.6 Hacer corros cogidos de las manos y uno o varios niños se meten dentro
3.10. 8 Ejer c1c1os . al con o\fato desarrollado descubra
que un anim y salen fuera a una orden dada.
3. 1 0.9 Conta, r un cuento en el
, perro-droga ...).
algo, sólo por el olfato (perro-liebre· los oidos , . tapados. , d'1 rigirse hacia un objeto 4.1. 7 Igualmente, en el corro, un niño mete y saca a otros niños u objetos.
3 1 0 10 Con los ojos cerr a d os y
.
o. 4.1 .8 El corro de niños se abrirá o cerrará a una orden dada.
minad
olor�so: colocado en un lugar deter ,; /-4-_,.¡-�9) Decir cosas de las que ven que están dentro de otras. Ejemplo: lápices
dentro--deI estuche, cuadernos dentro de la maleta, ropa dentro del armario, mesas
<dentro de la clase, muebles dentro de la casa...
4._ 1..TQ! Decir cosas que estén dentro de otras dos o más a la vez (lápiz dentro
del estuche y dentro de la cartera... ).
_ , ".

4. 1 . 1 1 Decir cosas que están fuera de otras.


4.1.12 Decir cosas que están a la vez dentro de una y fuera de otra. Ejemplo:
lápiz dentro del estuche y fuera del armario...
4. 1 . 1 3 Que e! niño nieta, dentro o fuera de.. ., objetos diversos ante la orden
del profesor o de otro niño (mete la plastilina dentro de la caja... ).
4. 1 . 14 Observar cómo las cosas que están fuera se <<meten» y las que están
dentro se «Sacan».
4. 1 . 1 S Que los niños jueguen a meter y sacar cosas mientras se dicen las
palabras meter-sacar.
4. 1.16 Observar cómo lo que está dentro puede estar abierto o cerrado.
62
63
PROGRAMAC!ON DE ACTIVIDADES PARA EDUCACION ESPECIAL AREAS PERCEPT!VAS

4.2.2 �n niño, el profesor, dice una parte del cuerpo y otro niño dirá otra
4.1 . 1 7 Que el niño diga cosas que pueden estar abiertas y cerradas (las puer­
tas, los estuches, los libros... ). que sea mas grande oo más pequeña que ésa.
4.1 . 1 8 Que diga cosas con las que se cierran y abren las cosas. Ejemplo: llaves, 4.2.3 Or?enar las part:s del cuerpo en grandes y pequeñas, posteriormente en
cremalleras, botones, grifos.. grandes, med1anas y pequenas.
4.�.,4 Co1:11parar
4.1 . 19 Que el niño cierre y abra cosas a su alcance, ante una orden dada. dº quien 1as tiene mas,miemb ros del cuerpo
grandes o más pequeentre
ñas.
parejas de compañeros, observan­
4. 1 .20 Observar en dibujos cosas que están dentro y cosas que están fuera. 4.2 .5 Hacer tres filas de compañeros: grande, mediana y pequeña.
Ejemplo: El pollo está dentro del corral. ..
4.1 .2 1 Jugar a meter y sacar dibujos de una lámina. Ejemplo: Tapándolo con 4.2.6_ Con el, mismo n�mero de compañeros hacer tres filas: grande, mediana
el dedo: «sacar el balón»... Para volverlo a meter, levantarán el dedo con el que lo Y pequena, separandose mas o _menos entre sí.
tapaban. 4.2..: 7 Qu_e los niños se ordenen en tres categorías: grandes (altos)' medianos Y
4.1.22 El profesor dará láminas al niño previamente preparadas (a fotoco­ pequenos (baios).
pia...) con dibujos para que el niño, con el lápiz o rotulador, dibuje dentro o fuera 4J. i8 . En la calle c;Ionde viva el niño o donde se encuentre la escuela observar
de cierto espacio un objeto. 1os e 1 fic1os a1tos y baJOS (grandes-pequeños). '
4. L23 En láminas preparadas con diversos dibujos de signos, rayas, círculos... 4{9 Que 10s niños digan objetos de los que ven que son grandes 0 pequeños
(figuras no concretas), el niño hará ejercicios en los que trabajando con lápiz o (en e au1a, en e1 colegio , en la calle, en casa... ).
rotulador tenga que señalar, tachar, redondear o dibujar cosas dentro o fuera.
4. 1 .24 En una lámina con signos, que el niño tache o redondee los que están _ 4d·-?11erent
nos ; 1 O esQue(grand
los niños �abriquen con plastilina un mismo objeto en tres tama­
e-mediano-pequeño).
cerrados o los que están abiertos, o cierre los que estén abiertos...
· j -2. l l �n una caja la que .se encuentran objetos grandes y pequeños mez­
4. 1 .25 En una lámina con letras y números, que el niño tache o redondee las
que son cerradas y las que son abiertas, las que se les puede meter cosas dentro y c
Ia
os, habra que separaen r estos objetos a un lado y a otro, según sea su tamaño.
las que no... 4.2.12 El niño c'.'ge monedas de 1 ptas., 5 ptas., 25 ptas., 50 ptas., 100 tas.
4. l .26 En una lámina, que el niño dibuje cosas dentro de otras y fuera de Y 200 ptas., Y debera ordenarlas segun . su tamaño y distribuirlas por coni·!ntos
otras... separados.
4.1.27 Hacer ejercicios con letras y números en diagramas de Venn y otros 4:2. 1 � En lám�nas con p�rejas �e �ibujos grandes y pequeños, el niño señala­
que están fuera para que el niño indique los que están dentro, meta algunos de los ra: , picara, recortara, rellenar a ... el dibujo grande o pequeño.
que están fuera...
4.1.28 En una hoja de papel en la que se ha dibujado un cuadrado y se han , _ 4.2. ! 4conEn_signos
senalara
láminas con .dibujos de objetos en tres tamaños diferentes, el niño
convencionales el grande, el mediano y el pequeño.
colocado las letras (números, dibujos, signos...) A, B, C, O, en cada una de las
esquinas interiores, y las letras E, F, G, H en cada una de las esquinas exteriores, 4.2.1 5 ld m,
preguntar al niño: no y el pequen�o. picando, repasando, rellenando, recortando el grande' el media-
a) Señala las letras, números, dibujos... , que están dentro.
b) ldem, las que están fuera. �·?· 16 . �n láminas con dibujos de objetos incompletos de tres tamaños ' se le
F G ped1ra al ntno que complete el grande, el mediano o el pequeño.
. 4.2. 1 7 En lán:ii as e�� signos diferentes y de diferentes tamaños (rayas, cruces,
B e
c1rculos ... ), se ped1ra� al n1no que redondee los grandes, medianos y pequeños.
4. 2.l. �n .una, lámina con pareja� de dibujos que representan signos diferen­
t ·' ' e 1 ntno
es, � indicara los que son del mismo tamaño.
D 4.2.19 En una lámi:ia con letra? en su tamaño habitual, que el niño distin ga
A las, grandes de las pequenas (altas-ba1as). Ejemplo: b (alta), v (baja).
E H
4.2.20 E:n_ una lámina en que estén letras mayúsculas y minúsculas ' hacer
Objetivo: 4.2 Discriminar: grande-pequeño-mediano (alto-bajo).
observar al n1no que las primeras son grandes y las segundas pequeñas.
4.2.21 En una �ámina co.n la misma letra en distintos tamaños, que el niño
r_edonde, tache o senale con signos convencionales las grandes' medianas' peque-
Actividades: nas.
4,2. l Decir cosas del cuerpo que son más grandes que otras. 4.2.22 Hacer las actividades 19 y 2 1 con números.
64 PROGRAMAClON DE ACTIVIDADES PARA EDUCAClON ESPECIAL
65
AREAS PERCEPTIVAS

Objetivo: 4.3 Discriminar: arriba-abajo (encima-debajo).


4.3.22 Que el niño dibuje todas las letras que tienen apéndices en la parte de
arriba.
Actividades: 4.3.23 Idem, en la parte de abajo.
4.3. l Observar en el propio cuerpo las partes que están arriba y abajo (par­ 4.3.24 ldem, arriba y abajo.
tiendo de la cintura). 4.3.25 Idem, que no tienen apéndices ni arriba ni abajo.
4.3.2 Decir las cosas, no del cuerpo, que están por encima de él y las cosas 4.3.26 ldem que la 4. 1 .28, añadiendo una línea horizontal en el centro del
que están debajo de él (techo, suelo... ). cuadrado. Preguntar al niño:
4.3.3 Que el niño ponga cosas encima de su cabeza. a) Señala todas las letras, números, dibujos.. ., que están arriba.
4.3.4 Que el niño ponga cosas debajo de sus pies. b) Idem, que están abajo. .
c) Idem, que están dentro y arriba.
4.3.5 Que el niño se coloce encima de algo. d) ldem, que están dentro y abajo.
4.3.6 Que el niño se coloce debajo de algo. e) Idem, que están fuera y arriba.
f) ldem, que están fuera y abajo.
4.3. 7 Que el niño ponga sus manos encima/debajo de la cabeza.
4.3.8 Que el niño ponga los pies encima de algo. F G
4.3.9 Hacer estos ejercicios con compañeros. B e
4.3.10 Que un niño se ponga encima de otro compañero (juegos de piola,
caballito... ).
4.3. 1 1 Decir las cosas que están encima/debajo de otras.
4.3.12 Decir las cosas que están a la vez encima de una y debajo de otra.
4.3. 1 3 Hacer ejercicios de colocar cosas encima y debajo de otras. A D
4.3.14 En láminas con dibujos que contengan partes arriba y abajo, que el E H
niño señale, tache, puntee, etc., según indique el profesor, las que están arriba o
abajo.
4.3. 1 5 En láminas con dibujos, que el niño ponga su dedo arriba o abajo, Objetivo: 4.4 Discriminar: lleno-vacío.
según indique el profesor.
4.3.16 En láminas con dibujo, que el niño dibuje partes arriba o abajo, según
indique el profesor. Actividades:

4.3.1 7 En láminas con dibujos de objetos, mutilados por la parte de arriba o 4.4. l Que el niño observe un cubo lleno de agua, arena, tierra... , y otro vacío.
abajo, pedir al niño que complete la parte de arriba o abajo, según se indique. 4.4.2 Que el niño observe cómo vaciando el contenido del cubo lleno en el
4.3.18 En láminas con dibujos no figurativos, que el niño tache, señale, repa­ vacío, cambia sus denominaciones.
se, coloree la parte de arriba o abajo, según indique el profesor. Nota: Utilizar dos cubos de diferentes colores.
4.3.19 En láminas con dibujos no figurativos, que el niño dibuje con un . � .4.3 contenidos.
Que el niño diga cosas de la casa, colegio .. , que se llenan y vacían con
determinado color la parte de arriba y con otro la de abajo. disttntos
Ejemplo: La bañera, el caldero .. .,
4.3.20 En una lámina con dibujos no figurativos, que el niño complete la lapicero (llenos de lápices)... ,
parte de arriba o de abajo. Henar un etanquc...
4.3.2 1 En una lámina en que están todas las letras, incluso repetidas varias 4.4.4 Que el niño juegue a llenar o vaciar cubitos, cajones, lapiceros. .
veces y enmarcado el cuerpo central entre dos líneas, que el niño observe las letras 4.4.5 Que el niño observe en el propio cuerpo los conceptos de lleno y vacío.
que tienen apéndices arriba y/o abajo.

1r fl �
Ejemplo: Después de comer, está lleno.
La boca se llena.
1TI Inspirando fuerte, se llena el pecho.
Inflando la boca, se llena de aire.
Poniendo las manos en cuenco, se llena de arena.
AREAS PERCEPTIVAS 67
EDUCACION ESPECIAL
66
PROCiRAMAC!ON DE ACTIV IDADES PA.R1\
4. 5.8 que el niñ�o observe diferencias o semejanzas entre gordo-lleno-grande y
niño juegue a llenar y vaciar partes de su cuerpo (sirven los
4.4.6 Que el icio delgado-vac10-pequeno.
ejemplos del ejerc 5).
4.4.7 Que el niñollenaobsederveniñoque n o vacían de personas.
los locales se llenapisci
Ejemplo: La clase se s, el cine, la playa, la na... Objetivo: 4.6 Discriminar: cerca-lejos.

niños de la clase a itada


4.4.8 Jugar entredaloszona es. Ejemplo: La
llenar y vaciar lugarcinta
de la clase delim por pupi tres, s...
clase, una determina ,4ctividades:

con dibujos figurativos, que el niño señale, coloree, repase,


4.4.9 En láminaslleno 4.6.1 Q1;1e el niño di�a las diferen.cias que hay viendo un pájaro en sus manos
recorte los que están s o vacíos. d e � ���ª���· Ejemplo: Se ve más grande, se !e ven los ojos, las patas, tos
4.4.1 O En una lámina con dibujos, que el niño llene los vacíos. rellene con �o���;s �e ��) ..
lámina con diagr...a1na
4.4. 1 1 En una tos, s de Venn, que el niño los 4.6.2 Hacer este mismo ejercicio con otros objetos (aviones, coches, personas
barcos... ).
diversos signos (pun cruces. raya s ).
'

porque están
4.4.1 2 En una lámina con letras, indicar cuáles se pueden llenar, : 3 ratar de que el niño asocie los conceptos cerca-lejos con las diferencias
obs ���das�
cerradas.
Ejemplo: 4.6.4 Que e! niño diga cosas que están lejos de é!, y cerca.
que ���o ��á� /1e]��}
e diga cosas que están al alcance de su mano (cerca) y cosas
(j 4
)
<t . . . 4.6.6 Que e! niño se coloque cerca o lejos de objetos que diga el profesor.
4.6._7 9ue,.el niño diga partes de su cuerpo que están cerca o lejos de otra
4.4. 13 Idem, con los números: determinada. Ejemplo: Partes que están cerca o lejos de los ojos.
Ejemplo:
4.6.8 Que el niño se coloque cerca o lejos de un determinado compañero.
O, 6 , g 4.6.9 Que el niño diga los con1pañeros que están cerca o lejos de él.
4.4. 14 En una !átnina con letras y nún1eros, que llenen con puntos o un 4 ! s i señalar, tachar, dibujar, colorear Jos objetos
detern1inado color una letra dada. que ��t1� ce��a ����� u�ºe�t�� ��j��:
4.6: ! 1 En láminas co:i paisajes, señalar, tachar, dibujar, colorear obietos que
J

Objetivo: 4.5 Discriminar: gordo-delgado (flaco).


esten. cerca de uno determinado.
6¿ ; �; fminas con un solo dibujo, que el niño dibuje signos u objetos que
está� � ca J
4.6 . l 3 . Que el �iño observe semejanzas o diferencias entre los conceptos cerca-
ptos
4.5. 1 Observar entre dos niil.os que se distinguen por !a gordura, los conce grande, le1os-pequeno.
·

de gordo y delgado.
Nota: Se procurará no utilizar el conce
pto gordo en sentido peyorativo.
4.5. 2 Que el niil.o se juzge a sí mismo si es gordo o delgado.
Objetivo: 4.7 Discriminar: corto-largo.

4.5.3 Que el niñodo),obser ve en su propio cuerp gordas.


o partes delgadas s,y vient
niusl o (gord o), dedo pulga r, restantes dedo re,
E.iemplo: brazo (delga
Acti1•idades:

cuello... 4. 7 . 1 Que el hiño observe la diferencia entre dos lápices (u otros obJ.etos), uno
4.5.4 Que el niño non1bre anin1ales gordos y delgados o flacos. Ejemplo: 1,drgo y otro corto.
·

cerdo. hipopótan10, gacela, jirafa.. 4 r de que el niño asimile !os conceptos corto-largo con las diferen-
4.5.5 Que e! niño nombre personajes de cuentos o historietas infantiles que se cias ���erv:����
caractericen por su gordura o delgadez. 4.7.3 Que el niño diga cosas cortas y/o largas que están en Ja clase, casa,
con parejas de perso
4.5.6 En láminasrepas nas o animales gordos y flacos, que el calle...
niño señale, coloree, e, recorte ... la figura gorda o flaca. 4.7.4 . Que el niilo diga partes o 1nie1nbros de su cuerpo largos y cortos E¡'em-
s de personas o anim ales gordos y ílacos incompletas, que e! PIo.. 1a pierna ( larga). dedo (corto)...
·

4.5.7 En figurasegún indica ción del profe sor.


niño' las con1plcte
C
PROGRAMAC!ON DE ACTIVIDADES PARA EDUCAC!ON ESPE IAL
69
AREAS PERCEPTIVAS

4.7.5 Andar a pasos largos y cortos. 4.8.1 O Que el


y una persona. niño observe y diga las semejanzas y diferencias entre un animal
4.7.6 Que el niño clasifique a sus compañeros por el concepto de pelo largo - 4.8.1 1 Que el
pelo corto. les. Ejemplo: gato yniño observe las diferencias y semejanzas entre distintos anima­
pájaro.
4. 7. 7 Idem, con el pantalón largo - corto.
4.8.12 En un montó
4.7.8 ldem, falda corta - larga. poniendo las cosas igualesnenhayun mucho
montón.
s objetos, hacer que el niño los clasifique
4.7.9 ldem, mangas cortas - largas. 4.8. 13 En una lámina donde aparezcan objetos diferentes, el niño buscará
4.7.10 Marcar las huellas de los pies Y clasificarlas en largas - cortas. todos los que sean distintos a uno dado.
4.7. 1 1 Que digan animales que tienen cuello, patas, orejas, rabo... , largo, 4.8.14 En una lámina en la que aparezcan objetos diferentes repetidos, el niño
corto. buscará los que sean iguales a uÍlo dado.
4.7.12 Que formen ante una taquilla imaginaria de un circo, cine... , colas 4.8. 1 5 Se le presentan al niño figuras geométricas iguales dos a dos, desorde­
largas y cortas. nadas; el niño tendrá que buscar las que son iguales (serán del mismo color).
4.7 .13 Que los niños formen una cadena corta o larga cogidos de la mano. 4.8.1 6 Se le presentan al niño -figuras geométricas iguales dos a dos, desorde­
nadas, pero de diferente color. El niño observará que son iguales por su forma,
4. 7 . 1 4 Que el niño mida su longitud con pasos largos y cortos. pero diferentes por su color.
4.7. 1 5 Que el niño mida las longitudes con palmas, dedos... 4.8.1 7 En una
4.7. 1 6 Comparar longitudes usando diferentes objetos y materiales. res, el niño observarálámina en la que aparezcan dos dibujos aparentemente simila­
y marcará las diferencias.
4.8. 18 En una
4.7 . 1 7 Que el niño diga objetos que son más largos o más cortos que otro que algunas semejanzas, lámina en la que
el niño observará aparez can dos dibujo
y marcará estas últimas s.diferentes, pero con
señala el profesor. 4.8. 19 Las actividades 1 3, 14, 15 y 16 volver a realizarlas con letras.
4 7 1 8 En un dibujo con vanas . casitas
. dºb UJ·adas y caminos que conducen a
l

ellas: cÍue el niño coloree el camino más corto o mas largo. 4.8.20 Volver a realizar las actividades 1 3, 14, 1 5 y 16 con números.
,

. Nota: Pueden servir las actividades de otros objetiv


4.7.19 En una lámina con varios objetos de diferente longitud, se ped1ra al (igualdad) o diferencias entre objetos cortos-largos, gordoos para observar semejanzas
,

niño que señale o coloree los largos o cortos. mojado-seco, colores, olores, sabores, tonos graves-agudoss-delg ados, lisos-rugosos,
..
Objetivo: 4.8 Discriminar: igual-diferente. Objetivo: 4.9 Discriminar: ancho-estrecho.

Actividades:
Actividades:
4.9.1 Se le
4 8 l Que el niño observe en su propio. cuerpo las. partes que son iguales.
Eje �pio:Un brazo es igual al otro, piernas, pies, OJOS, cejas, manos... a más estrecho. presentarán al niño diferentes objetos y los ordenará de más ancho
4 8 2 Que el niño observe en su p�op10· cuerpo 1as partes que . son diferentes. 4.9.2 El niño observará en el aula los objetos que sean anchos. Ejemplo: mesa,
Eje�pio: Un brazo es distinto de una pierna, una mano de. un pie...
,
ventanas..
. 4.9.3 El niño observará en el aula los objetos que sean estrechos. Ejemplo:
4.8.3 Que el niño enun1ere todas las partes de su cuerpo que son diferentes. lápices, cuerdas, patas de las mesas y sillas..
4.8.4 Que el niño enumere todas las partes de su cuerpo que son igua.les. 4.9.4 En una
4.8.5 Que el niño observe y diga las partes del cuerpo que él tiene iguales a otros estrechos); ellámin a se le presentarán
niño marcará los anchos.al niño diferentes trazos (unos anchos y
un compañero. 4.9.5 una lámina se !e presentarán al niño diferentes trazos (unos anchos y
4.8.6 Que el niño diga . las partes del cuerpo que él tiene diferentes a su otros estrecEnhos); el niño marcará los estrechos.
compañero. Ejemplo: pelo, OJOS. ..
4.9.6 En un alámina se le presentará al niño un dibujo dividido en diferentes
4.8.7 Que el niño observe lo que hay igual entre los dos sexos (n1no-n1na).
. _ ._
fragmentos y el niño pintará de colores lo� más anchos.
4.8.8 Que el niño observe y diga las diferencias entre los dos sexos. . 4.9.7 ldem, con los más estrechos.
4.8.9 Que el niño observe y diga las semejanzas y diferencias entre nino- 4.9.8 El niño medirá dos objetos con palmas o dedos, y dirá cuál de los dos
-

adulto. es más ancho.


70 PROGRAMAClON DE ACTIVIDADES PARA EDUCAC!ON ESPECIAL
AREAS PERCEPTIVAS
71
4 9 9 El niño medirá diferentes objetos y los ordenará de anchos a estrechos, o 4.1 l . 8 Decir cosas del cuerpo que están o pueden
de e�tr�chos a anchos, según ordene el profesor. dientes, párpados... ponerse alrededor de algo.
4.9.10 El alumno observarf en s r .�
Ejemplo:
las partes más anchas y las 4.1 1.9 Hacer ejercicios rítmicos en !os que haya que
más estrechas. Ejemplo: El mus o es �fs ��� �����u dedo o que el brazo. los niños, poniénd ose en unos compases en fila y en otroscam
alre
biar las posiciones de
dedor.
4.1 1 . l O Colocar una serie de objetos en filas largas
Objetivo: 4.10 Discriminar: deprisa-despacio. o cortas.
4. 1 1. 1 1 Con una serie de objetos, hacer filas iguales
4.1 1 . ! 2 En láminas con diferentes dibujos, señalar o diferentes.
!os que están en fila o
Actividades:
alrededor de algo.
4.10.1 Mediante ritmo lle�ado con u� tambor, pa1mas o pandero, el niño 4.1 1 . 1 3 Hacer ejercicios de picado, pegado, recortad
observará los conceptos de depnsa Y despacio. algo. o... , en fila y alrededor de
. rap1
4.1 0.2 El profesor seguirá un ntmo , 'do con e¡ tambor' pandero o palmas,
4. 1 1 .14
Y el niño lo seguirá dando saltos.
. lento con , e1 tarubor' pandero o palmas, Y complete. En una fila de dibujos en la que faltan alguno/s, que el niño los
4. 10.3 El profesor tocará un ntmo 4. 1 1 . 1 5 ldem, en unos dibujos que están alrededor
el niño lo seguirá dando saltos. de algo.
4: l 4 El rofesor tocará un ritmo co.mbina�o lento-d.epnsa, . y el niño lo
segu1ra ,Odando s�ltos y diciendo lento o depnsa, segun proceda. Objetivo: 4.1 2 Discriminar: delante-detrás.
. , y d'ira, los que
4. 1 0.5 El niño observará lo,s di,st�ntos vehículos de locomoc1on
son
- más lentos y los que son mas rap1dos. Actividades:
4. 1 0.6 El niño describirá círculos en un pape¡ , lentamente o rápidamente, a 4.12 . 1 Que !os niños digan las partes del cuerpo que le
una orden dada por el profesor. profesor, por la part e de delante. Ejemplo: ojos, nariz ... ven al compañero o al
4.1 0.7 Observando varios animales, el niño dirá los que caminan . mas, despa­
cio Y más deprisa. Ejemplo: tortuga, gacela... 4. 12.2 ldem, por la parte de detrás. Ejemplo: parte de la
4. 1 0.8 El niño dirá varios animales que can1inen despacio. Ejemplo: gusano, 4.1 2.3 Asociar las palabras delante�detrás a cada part cabeza, espalda
e del
tortuga, caracol... 4. 12.4 Que los niños observen las diferencias de los mism cuerpo.
4. 1 0.9 El niño dirá varios animales que ca1n1nen o corran depnsa . . Ejemplo: desde delante y vistos desde detrás. Ejemplo: orejas, man os mien1bros visto
os..
·

gacela, pun1a, león, galgo... 4. 12.5 Que los niños digan las cosas fuera de un cuerpo
él. que están delante de
4.1 2.6 Jugar a colocarse uno/s determinados niños
Objetivo: 4. 1 1 Discriminar: alrededor - en fila.
niños. delante�detrás de otro/s
4. 12. 7
detrás. En una fila de niños, que cada uno diga a quién tiene delante y a quién
Actividades:

4 1 1 1 Poner a los niños en fila; luego, en . corro,, alrededor del profesor, y 4. 12.8
hace �le� percibir las características de ambos conceptos.
. y luego en de quién estáEn. una fila de niños, que cada uno diga delante de quién está y detrás
4.1 1 .2 Pedir a los niños que se pongan alrededor de algún objeto 4. 12.9 Distinguir en animales la parte de delante y la part
fila.
,

4.1 1 .3 Decir situaciones en las que se suele estar en fila. E,jemplo: soldados, 4.1 2.1 O Distinguir en dibujos de personas y animales e de detrás.
en las colas... delante y lo que se les ve por detrás. lo que se les ve por
4. 1 1.4 Decir situaciones . en las que se suele estar alrededor de a1go. Ejemplo: 4. 12.1 ! Comprobar en las prendas de vestir cuál es
Los espectadores de una cornda de toros. ... parte trasera. Ejemplo: camisa, falda, pantaló
n ... la parte delantera y la
4. 12.1 2
4. 1 1 .5 Colocar una serie de objetos en fila o alrededor. trasera. EjemDec ir objetos en los que se puede distinguir la parte delanter
plo: espejo, armario, puerta,
cuadro ... a y la
4. 1 l .6 Poner los dedos de la inano en fila, luego alrededor de un punto 4.12 .13 Observar en tnonedas sus dos lados: delante-
encima de la mesa.
4.1 1 .7 Decir cosas del cuerpo que están o pueden ponerse en fila. "Ejemplo: 4. 12.1 4 En láminas con dibujos de prendas de vestir, detrás (cara�cruz).
tera y s por su parte trasera, que el niño indique unas pÜr parte delan­
dedos, pestañas... otra parotrate, según la indicación del profesor. , coloree, recorte,su pique una u
JJ
AREAS PERCEPTIVAS
72 PROGRAMAC!ON DE ACTIVIDADES PARA EDUCACION ESPECIAL

4. 12. 1 5 En láminas con objetos dibujados en los que se pueda distinguir la 4.14.3 Puestos en fila, el profesor preguntará a un niño que diga qué niños
parte delantera y trasera, que el niño señale, coloree, pique, recorte... una u otra están al principio, en medio y al final.
parte, según la indicación del profesor. 4.14.4 Preguntar qué lugar ocupa la máquina en un tren.
4.1 2. 1 6 En una sucesión de signos, que el niño tache o coloree el que está 4.14.5 Que el niñ.o haga collares con cuentas de colores, colocando al princi­
delante o detrás de uno determinado. pio. las de color naranja, el medio otro color y al final otro color.
4.12. 1 7 En una sucesión de letras y números escritos en una lámina, que el �.14.6 Que el niño diga
niño tache o coloree la letra o número que está delante de una determinada letra pupitres, casas, coches... cosas que suelen ponerse en fila. Ejemplo: soldados,
o número. 4.14.7 Contar un cuento y pedir al niño que diga lo que pasó al . principio y lo
que paso_ al final. .
Objetivo: 4 . 1 3 Discriminar: al lado-en medio-de frente.
4.14.8 Que el niño distinga en los libros cuáles son las páginas del principio y
las del final.
4. 14.9 Que ordene una serie de objetos colocando al principio y al fina! los
Actividades:

4.13. l Ejercicios diversos a través de los cuales el niño se coloque al lado de que el profesor indique.
determinados niños, lugares y objetos. 4.14.1 9 .E� láminas con numerosos dibujos, que el niño tache, colo:-ee, pique
4.1 3.2 Ejercicios en los que el niño diga las personas y/u objetos que tiene al los del prmc1p10 y/o final.
lado. 4.14.l l En. u�a . lámina en blanco, que el niño haga una sucesi'.:n1 de sig·1os.
4.13.3 Que el niño diga partes de su cuerpo que están al lado de otra que colocando al pnnc1p10 y al final los que el profesor indique.
indique el profesor. 4. 14. 1 2 Realizar la actividad número l O con letras y nún1eros.
4. 1 3.4 Ejercicios similares a l , 2 y 3, para los conceptos en medio Y de frente.
4. 1 3.5 Que se coloque, primero, en medio de dos compañeros u objetos, luego Objetivo: 4 . 1 5 Discriminar: revés-derecho.
en medio de 4, 6... compañeros.
4.13.6 En láminas con paisajes, tachar, colorear, picar, recortar. .. los dibujos Actividades:
que están al lado de uno determinado.
4. 1 3.7 ldem, los que están en medio de otros. 4.15. l Que el niño observe diversas prendas de vestir puestas del derecho y
del revés.
4. 1 3.8 Idem, las figuras que estén de frente. 4.1 5.2 Le damos al niño varias prendas de vestir, unas del derecho y otras del
4.1 3.9 Decir objetos o cosas que siempre están al lado de otro. Ejemplo: El revés, para que él distinga cuáles están del derecho y cuáles del revés.
toallero al lado del lavabo ... 4.1 5.3 Que el niño se ponga una prenda de vestir al revés y observe la diferen-
4.13.10 Decir cosas que siempre están en medio de otras. Ejemplo: La cruz en Cia.
medio de la iglesia... 4.1 5.4 Que el niño se vista, empezando por los pies, alternando una prenda
4.1 3 . 1 1 Decir cosas que siempre están de frente. Ejemplo: El soldado de frente del derecho y otra del revés.
al capitán ... 4.1 5.5_ Qu� el ni�o observe en prendas de mayor dificultad (ej.: calcetines ...)
4. 13.12 En láminas con diversos signos, que el niño tache, coloree... los que !as pequenas diferencias entre el derecho y el revés.
están al lado de uno determinado. 4.1 5.6 Que e! niño distinga en materiales fáciles el derecho y el revés Ejem-
plo: cuero, felpa, pieles ... ).
4.13.13 Idem, los que están en medio de dos determinados.
·

4.13. l 4 ldem, las parejas que están de frente. 4. 1 5. 7 Que el niño distinga en materiales más difíciles el derecho y el revés
(punto, lana, seda, algodón ... ).
Objetivo: 4 . 1 4 Discriminar: a l principio-al final. Objetivo: 4 . 1 6 Discriminar: derecha-izquierda.
Actividades: Actividades:
4.14. 1 Que los niños se pongan en fila y el profesor les dirá las partes de una 4.16. l Que el niño repase sus manos derecha e izquierda con un rotulador
fila (principio-medio-final). sobre un papel.
4.14.2 El profesor pedirá que se pongan en fila diciendo qué niños deben 4. l 6.2 Observar las diferencias entre ambos dibujos.
ponetse al principio, al medio y al final.
76 PROGRAMACJON DI: ACTJVlDADES PARA EDUCAC!ON ESPECIAL AREAS PERCEPTIVAS 77

Objetivo: 4 . 1 7 Solucionar rompecabezas 4.1 8.9 Que el niño observe los puntos referenciales principales de su calle y
casa.
Actividades: 4. 18.1 O Idem del colegio.
4. 1 7 . 1 Le daremos al niño figuras de personas, de animales; de objetos, luga­
res, paisajes (por este orden), para que el niño las observe, luego le pediremos que
las coloree para que después las recorte en dos piezas (posteriormente en 3, 4. . , de Objetivo: 4 . 1 9 Discriminar formas geométricas d e dos dimensiones.
forma gradual), y finalmente, las pegará formando la figura original.
.

4.1 7 .2 Haremos lo mismo, pero sin que el niño disponga originalmente de la


figura a componer (graduaremos igualmente el número de piezas y el objeto . repre­
Actividades:

sentado). 4.19.l Presentaremos al niño dos formas geométricas (círculo, cuadrado) rea­
4. 1 7 .3 Los ejercicios 1 y 2 se enriquecerán a su vez trabajando primero con lizadas con láminas de madera, plástico . ., y le haremos observar, recorrer táctil­
piezas de aristas lisas y posteriormente de aristas no lisas. mente los contornos, para que los diferencie.
!
4. 19.2 Daremos al niño varios círculos y cuadrados para que coloque los
círculos en un lugar y los cuadrados en otro.
Nota 1 : Inicialmente los círculos tendrán un mismo color y los cuadrados
Objetivo: 4 . 1 8 Discriminar direcciones (ir-venir), lugares, calles.
también, pero diferente al de los círculos. Posteriormente se mezclarán los colores.
Nota 2: Inicialmente los círculos y los cuadrados tendrán el mismo tamaño.
Posteriormente se mezclarán los tamaños para que el niño los identifique por su
Actividades:
forma, iJldependientemente de su color o tamaño.
4. 18. l Que el niño responda adecuadamente a las órdenes ir, venir. 4. 19.3 Entonar una determinada canción mientras los niños describen en el
4.18.2 ldem, n1cdiante instrucciones con flechas. aire con el dedo el círculo o el cuadrado.
4. 1 8.3 Dibujar en el suelo del patjo flechas que indiquen direcciones, interca- 4. 1 9.4 Se le darán al niño varios círculos y cuadrados (de igual o diferente
lando los lugares más característicos de la ciudad o pueblo: color y tamaño), mezclados con otras figuras geométricas para que el niño seleccio­
- puerto ne los círculos por un lado y los cuadrados por otro.
- aeropuerto 4.19.5 Se harán las mismas actividades 1 , 2, 3 y 4, aumentando el número de
- estación de ferrocarril figuras de forma gradual en este orden: triángulo, rectángulo, rombo, otras figuras
- mercado regulares y figuras irregulares.
- colegio
- parques 4. 1 9.6 Pediremos al niño que con su propio cuerpo imite las formas geométri�
- plazas principales cas que le sean posibles. F�jemplo: Con los labios, el círculo . .
- c�lles principales 4. 1 9. 7 Los niños jugarán a formar por grupos !as distintas formas geométricas.
- cine Podrá acompañarse este juego con ritmo o canciones.
- monumentos principales
- ayuntamiento Ejemplo: «Corito de San Miguel>�, reduciendo la figura cada vez que pierda un
- farmacia niño.
- hospital 4.1 9.8 Se pedirá al niño que diga las cosas de la clase que tienen forn1a
- playa .. geométrica.
para que el niño los siga, según la indicación del profesor, y vaya diciendo por
dónde pasa. 4. 1 9.9 ldem, las cosas de casa y de !os demás lugares.
4.18.4 Sobre e! gráfico anterior, el niño irá a los lugares que el profesor le Ejemplo: Noria-círculo, el látigo y otros juegos del parque de atracciones, mo­
vaya indicando. nedas, ruedas, discos, platos...
4. 1 8.5 Jugar en el parque de tráfico infantil o, en su ausencia, en el gráfico de 4.19.10 El niño fabricará con plasti!ina, palillos de dientes, co!lage . ., las dis­
las actividades 3 y 4. tintas formas geométricas.
4.18.6 Jugar a identificar, primero en la realidad y después en fotos, lugares, 4.19. 1 1 Que el niño traiga de casa recortes de revistas con objetos de formas
edificios, calles... , de la ciudad o pueblos. geométricas.
4. 1 8. 7 En el gráfico de la actividad número 3, pedir al niño que vaya a un 4. 1 9. 1 2 Que el niño observe en fotos, documentos o directamente, las «pinta�
determinado lugar por el camino n1ás corto o por el más largo. <leras» canarias y que las fabrique.
4.1 8.8 En el gráfico 1 , pedir al niño que en determinado punto se dirija por la 4. 1 9. 1 3 hacer actividades con el geoplano en las que el niño debe formar
dirección derecha o izquierda. figuras determinadas o imitar las que el profesor haya formado.
AREAS PERCEPTIVAS 79

-=c=.cc..=��:c==."�-"".'.'-".::�'-""'"':":.�
78 PROGRAMAC!ON DE ACTIVIDADES PARA EDUCAClON ESPECIAL
·��������

Objetivo: 4.21 Discriminar puntos cardinales.


Consiste en un tablero con clavos colocados a iguales distancias en
filas y columnas. Con gomil\as se fabrican todas las formas geométricas que se
Geoplano:

deseen. Actividades:
Nota: Para estas actividades no es necesario que el niño sepa el nombre de las 4.2 1 . 1 Hacer observar al niño por dónde sale el Sol y por dónde se pone.
figuras geométricas. El objetivo de este área pretende exclusivamente que el niño
las discrimine. 4.2 1 .2 Hacer observar al niño, en horas de la mañana, por qué lado está la
sombra de los árboles y edificios.
· 4.2 1 .3 Hacer observar al niño, en horas de la tarde, por qué lado está la
Objetivo: 4.20 }
Discriminar _oJúmenes geométricos,l
' '
sombra de los mismos edificios y árboles.
4.2 1 .4 Hacer asociar al niño el lugar de salida y puesta del Sol con los nom­
Actividades: bres �<Este» y «Oeste».
4.20.1 Presentaremos al niño dos formas geométricas de tres dimensiones 4.21.5 Que el niño observe en casa y en el colegio el lugar por donde da el sol
(esfera y cubo) y le haremos observar visual y táctilmente sus características. por la mañana y el lugar por donde da e! sol por la tarde.
4.20.2 Daremos al niño varias esferas y cubos para que coloque !as esferas en 4.2 1.6 Que el niño diga cuál es la parte Este y la parte Oeste de su casa,
un lugar y los cuadrados en otro. colegio, edificios..
No!a 1 : Inicialmente las esferas te �drán un mismo color y los cubos también, 4.21. 7 Que el niño observe los lugares de su pueblo ·más cercanos al Sol,
pero diferente al de las esferas. Postenormente se mezclarán los colores. cuando sale por la mañana, y los lugares más cercanos al Sol, cuando se pone por
Nota 2: Inicialmente las esferas y los cubos tendrán el mismo tamaño. Poste­ la tarde.
:iorment� se mezclarán los tamaños para que el niño los identifique por su forma, 4.2 l .8 Que el niño diga los lugares de su pueblo que están al «Este» y los que
1ndepend1entemente
- de su color o tamaño. están al «Oeste».
::�- 4.20 3) Se darán al niño vanas esferas y cubos "(de igual o diferente color y 4.21 .9 Representar en el suelo del aula, del patio o de otro lugar, el mapa de
,-;; tamaño), mezcladas con otros volúmenes geométncos, para que seleccione las la región natural donde vive el niño, colocando el nacimiento y la puesta de sol en
esferas y los cubos los lugares correspondientes. Los niños irán diciendo los lugares, pueblos que
4.20.4 Se realizarán las actividades 1, 2 y 3, aumentando el número de figuras conocen de su región y el profesor los colocará en su lugar correspondiente del
de forma gradual en este orden: esfera, cubo, cilindro, prisma rectangular, pirámi­ mapa. A su vez, pondrá otros pueblos y lugares importantes que no hayan dicho
de tria�gular, pirámide cuadrangular, prismas regulares, pirámides regulares, volú­ los niños.
..)\menes irregulares. 4.2 1 . 1 O Sobre el mapa de la actividad anterior, los niños dirán los lugares que
1�) <42(}) Que el niño diga partes de su cuerpo que son similares a algunos de los están al Este y los que están al Oeste; o bien el profesor les preguntará sobre un
0-'Volúmehes geométricos. Ejemplo: cabeza-estera; brazo-cilindro.... iugar determinado para que lo localice en el Este o el Oeste.
- \!20) Que el niño diga objetos de la clase que tienen forma igual o similar a 4.2 l. l I Se podrán hacer las actividades 9 y 1 O con representaciones en el
algufrns volúmenes geométricos. suelo de una región mayor, país o continente, según las posibilidades de los niños.
/4.20:7� .Jdem, objetos de la casa y de otros lugares.
..
4.2 1 . 1 2 Sobre el mapa del pueblo realizado se trazarán dos líneas en forma de
aspa, quedando dividido en cuatro partes; en él identificaremos los espacios del
4.20.8 Que el niño observe fotos o documentales visuales en los que se hace Este y del Oeste, y pediremos al niño que nos diga los lugares que están a ambos
la representación de la pirámide humana. lados. Posteriormente le haremos observar que quedan dos cuadrantes separados
4.20.9 Que el niño observe en fotos o documentales las pirámides de Egipto' del Este y Oeste, le pediremos al niño que diga los lugares que - se encuentran en
�aciendo alusión a elementales datos históricos. esos cuadrantes.
..----------·:o-�
�':'� ) __
p;- (4_: 20.1 Ü) Que e! niño fabrique volúmenes geométricos con caras de cartón 4.2 1 . 1 3 Sobre el mapa anterior, haremos identificar al niño los dos nuevos
-

,./{) previamente preparadas con unas sopalas en las aristas, para que puedan unirse
cuadrantes con los nombres <�Norte» y «Sur».
dos a dos con gomillas. 4.2 l. l 4 Sobre el mapa ar¡terior pediremos al niño que nos localice en el
(,.-----�----..---
'-4_.20. 1 1 \Que el niño fabrique volúmenes geométricos con materiales malea- Norte, Sur, Este u Oeste los lugares que le vayamos diciendo, que están representa­
!

,.,.bles: plastilinas, barro, pasta de papel, la esfera (inflando un globo, con pompas de dos en el mapa.
';.'jabón)... · 4.2 1 . 1 S Podrá hcerse lo mismo que en la actividad 9, referida a los cuatro
,'{j) '�.20 }�, Que el niño fabnque maquetas de la clase, del colegio, de la casa, puntos cardinales.
'cast11los, volcanes u otros temas libres. 4.2 1 . 1 6 Pediremos al niño que identifique en su casa y en el colegio los lados
Nota: Para estas actividades no es necesario que el niño sepa el nombre de N, S, E y O.
volúmenes geométricos. El objetivo de este área pretende exclusivamente que el 4.2 1 . 1 7 Haremos observar al niño !os lados de la casa y del colegio que suelen
niño los discrimine.
----------·---·--
--- -----

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES PARA EDUCAClON ESPECIAL AREAS PERCEPTIVAS 81

ser más fríos, los que suelen ser más calientes, los que son más calientes por la
mañana y los que son más calientes por la tarde. Area 5
4.2 1 . l 8 Si el lugar del niño· es turístico, hacer observar a qué lado dan las PERCEPCION ESPACIAL GRAFICA
terrazas de los hoteles y apartamentos, y por qué.
4.2 1 . 1 9 Aprovechar las salidas o excursiones para enseñar al niño la técnica
de la orientación, extendiendo los brazos y colocando el derecho por donde sale el
Sol.
4.2 1 .20 Hacer ejercicios de orientación sobre un globo terrestre.

4 . 2 1 .2 1 ldem, sobre mapas verticales.

4.2 1 .22 Enseñar al niño la técnica de orientación por la noche, a través de la


localización de la Estrella Polar. Objetivo: 5 . 1 Discriminar figuras geométricas d e una dimensión.

Objetivo: 4.22 Entender la brújula. Actividades:

5 . 1 . 1 El niño realizará sobre papel puntos, inicialmente con punzón y poste­


Actividades: riormente con objetos gráficos (tiza, rotulador, ceras, !ápices de colores, lápiz).
Enseñar al niño la brújula y que observe y diga todo lo que en ella ve. 5 . 1 .2 Idem, siguiendo determinadas direcciones: laberintos, puntos que for­
tnan una figura, caminos a determinados lugares..
4.22

4.22.2 Preguntar al niño que en el caso de que no se sepa por dónde sale el
Sol o de noche esté nublado y no se vea la Estrella Polar, cómo podría saber los 5 . 1 .3 En una lámina con una serie de puntos, el niño los unirá. Dichos puntos
lados N, S, E y O. podrán estar dispuestos en direcciones diferentes: rectas, curvas, quebradas, for­
mando figuras, laberintos, caminos...
4.22.3 Explicar para qué sirve la brújula, en qué casos es más necesaria.
5 . 1 .4 El niño trazará líneas rectas que unan dos objetos que tienen cierta
Ejemplo: navegantes, excursionistas, alpinistas ..
relación. Ejemplo: Conejo con zanahoria ..
4.22.4 Hacer ejercicios con los niños, manejando !a brújula primero para que
5 . 1 . 5 Idem, con otras clases de líneas en el siguiente orden:
identifique el Norte y después los demás lados. a) Rectas: horizontales, verticales, inclinadas, cruces, aspas, paralelas.
b) Curvas: arriba-abajo, derecha-izquierda, cerradas.
e) Quebradas.
d) Angulos.
5 . 1 .6 Que el niño observe y diga objetos de la clase, de la casa o de otros sitios
que sean similares a puntos, líneas en todas sus clases.
Ejemplo: - Los botones pueden ser puntos.
- Aristas de una mesa, regla... , son líneas rectas
- Carretera, montaña rusa... , son curvas onduladas
- Dientes de una sierra, son quebradas
- Paralelas: vías del tren
- Las esquinas de una mesa, ventana, suelo... , son ángulos.
5 . 1 . 7 Jugar a juegos en los que los niños sean vagones de tren y formen un
tren que recorra un itinerario formado por puntos o líneas en el suelo, siguiendo el
orden de la actividad n.0 5 .
Objetivo: 5.2. Discriminar figuras geométricas de dos dimensiones.

A ctividades:

5.2. 1 Inicialmente estos ejercicios se harán sobre superficies grandes y con


grafo grueso (murales, pizarras, suelo...) para pasar posteriormente al folio, cuader­
no y a los rotuladores y lápices.
82 PROGRAMAClON DE ACTIVIDADES PARA EDUCAC!ON ESPECIAL
AREAS PERCEPTIVAS 83

5.2.2 Se le harán observar al niño las formas gráficas circular y cuadrada, para
que las diferencie.
5.2.3 Ante una ficha con varios dibujos: pelotas, sellos, peras, pañuelos, ven­
tanas... , colorear únicamente las que tengan forma cuadrada o redonda.
5.2.4 Se pedirá al niño que ante un gran número de círculos y cuadrados, los
asocie por su forma, uniéndolos con rayas o pintándolos de colores diferentes.
Nota: Inicialmente las formas tendrán el mismo tamaño y será grande, dismi­
nuyéndolo gradualmente. Posteriormente irán variando de tamaño e incluso de
color, para que el niño los asocie exclusivan1ente por su forma circular o cuadrada.
5.3.4 Se hará lo mismo que en la actividad 3 con el cuerpo humano u otros
5.2.5 Hacer las mismas actividades 2, 3 y 4 referidas a las restantes formas objetos, pero no delimitando la figura, sino pintando su interior de tal manera que
geométricas de dos dimensiones en el siguiente orden: círculo, cuadrado, triángulo, al doblarse quede la figura completa pintada.
rectángulo, rombo, polígonos regulares, formas irregulares.
5.3.5 Sobre una lámina blanca, estampar las dos manos y/o los dos pies,
5.2.6 Para introducir la forma del triángulo podrán servir las siguientes activi­ empapados en pintura (témpera, pintura de dedos ... ) de diferentes colores para
dades: doblar un papel cuadrado por los vértices opuestos, fabricar pajaritas de cada mano o pie, y observar la simetría.
papel, fabricar sombreros con papel, doblar triángulos por la mitad ...
5.3.6 La actividad 1 podrá hacerse con muñecos.
5.2.7 Realizar actividades de imitación de formas geométricas con un �<geo­
plano gráfico». 5.3. 7 Frente a frente, por parejas, cada niño repetirá los movimientos de su
contrario, como si estuvieran mirándose en un espejo.
Ejemplo: Limpiar cristales, llevarse la mano a la cara ...
5.3.8 Se harán actividades similares a 1 , 2, 3 y 4 con casas' edificios y objetos
• • • • • simétricos dibujados o fotografiados.

D •
5.3.9 Que el niño traiga fruta de su casa (peras, manzanas, naranjas ... ); se
• • • •
cortarán por su eje de simetría y se observará esta simetría.
• • • • • �.3. 1 O Dibujados parejas de objetos de forma simétrica, aunque desordenada,
.

el niño unirá con flechas cada objeto simétrico.


5.3. 1 1 Aprender a doblar un pantalón, observando cómo coinciden sus partes
simétricas.
5.2.8 Poner una moneda debajo de un papel y rayar ésta por encima; así
quedará dibujada la textura circular de la moneda. 5.3 . 1 2 Se harán actividades simi lares a 1 , 2 , 3 y 4 con figuras geométricas.
5.2.9 Pasar el lápiz alrededor de una pulsera, boca de un vaso... , quedando 5.3. 1 3 Se harán actividades con geop!anos, como introducción a los que se
dibujado el círculo. realizarán con «geoplanos gráficos».
5.2. l O Hacer un dibujo de tema libre utilizando formas geométricas. 5.3. 14 Se harán actividades similares con letras y números.

Objetivo: 5.3 Asociar figuras simétricas. Objetivo: 5.4 Asociar diferencialmente las letras y números disléxicos (d-b p-q,
6-9, n-u, a-e).

A ctividadE's:
Actividades:
5.3.1 Se le pondrá a un niño una línea por el centro de su cuerpo (podría
servir cinta aislante de color, para no manchar al niño) y se observará cómo el 5.4. 1 Inicialmente el niño .trabajará con estas letras y números fabricados con
cuerpo queda dividido en dos partes iguales, siendo cada pareja de partes equidis­ plastilina, alambre blando, cartón recortado, cordones, arena .. ., observando visual
tante del eje central. y táctilmente las diferencias.
5.3.2 Se hará lo misn10 con el contorno del cuerpo realizado sobre la pared, 5.4.2 Posteriormente se practicarán actividades de observación con estas le­
sobre el suelo o sobre un pape! que recortaremos posteriorn1ente. tras y números realizados gráficamente (inicialmente en macrografía, para ir gra­
dualmente a los tamaños normales de escritura).
5.3.3 Se le dará al niño el contorno de la mitad derecha o izquierda del cuerpo Nota: Se trabajará primero con las letras y números siguiendo este orden:
recortada, para que él hordee la otra mitad y observe que tiene la figura del cuerpo a) d-b y p-q (diferencia derecha-izquierda).
completo. b) n-u (diferencia arriba-abajo).
84 PROGRAMACION !JE ACTIVIDADES PARA EDUCACION ESPECIAL AREAS PERCEPTIVAS 85

e)a-e y 6-9 (diferencia derecha-izquierda y arriba-abajo), Objetivo: 5.6 Discriminar figuras geométricas de tres dimensiones.
d) Otras letras, m-n ... (otras diferencias).
5.4.3 En una lámina con numerosas letras mezcladas, que el niño tache, Actividades:
coloree, puntee la «b» o la «cb>.
5.4.4 Idem, con «p» y «q». Nota: Inicialmente estos ejercicios se harán sobre superficies grandes y con
grafo grueso (murales, pizarras, suelo ... ), para pasar posteriormente al folio, cua­
5.4.5 ldem, con las restantes letras, siguiendo el orden indicado y de forma derno y a los rotuladores y lápices.
gradual.
5.6. l Se le hará observar al niño las formas gráficas esférica y cúbica, para
5.4.6 En una lámina con parejas de dibujos iguales, con variaciones de orien­ que las diferencie.
tación lateral arriba-abajo, derecha-izquierda u otras, que el niño observe estas
diferencias entre cada pareja de dibujos (tipo de ejercicios del Test Reversa!). 5.6.2 Ante una ficha con varios dibujos: naranjas, manzanas, cajas, dados ... ,
colorear solamente las que tengan forma esférica o cúbica.
5.4. 7 Hacer un dictado de letras.
5.6.3 Se pedirá al niño que ante un gran número de esferas y cubos, los asocie
por su forma, uniéndolos con rayas o pintándolos de colores diferentes.
Objetivo: 5.5 Identificar superficies reales a partir del plano correspondiente. Nota: Inicialmente las formas tendrán el mismo tamaño y será grande, dismi­
nuyéndolo gradualmente. Posteriormente irán variando de tamaño, e incluso de
color, para que el niño los asocie exclusivamente por su forma esférica o cúbica.
Actividades:
5.6.4 Hacer las mismas actividades 2 , 3 y 4, referidas a los restantes volúme­
5.5. 1 Entregaremos al niño -en un mural, pizarra (posteriormente folio, hoja nes geométricos: esfera, cubo, cilindro, prisma regular, pirámide triangular, pirá­
de cuaderno}- el plano de la clase y le haremos observar cómo están representa­ mide cuadrangular, prismas regulares, pirámides regulares, volúmenes irregulares.
dos en él sus diversos elementos. 5.6.5 Con volúmenes geométricos desarrollados gráficamente, hacer identifi-
5. 5.2 Entregaremos al niño diferentes planos de distintos lugares del colegio car al niño la figura de que se trata, asociándola a la figura real.
(clase, patio, aula de plástica, salón de entrada, salón de audiovisuales... ) para que Nota: Se hará de forma gradual, siguiendo el orden indicado en la actividad n.º 5.
el niño los vaya identificando, así como los elementos que hay dentro de cada
plano.
5.5.3 Pediremos al niño que realice el plano de algunas partes de su casa (por Objetivo: 5.7 Discriminar: figura-fondo en dibujo.
ejemplo: su habitación, salón, cocina ... ) y que nos lo explique.
5.5.4 Presentaremos al niño un plano de la calle donde está el colegio, hacién­
dole observar sus diversas partes (calzada, aceras, diversos edificios, parterres ... ). .1.ctividades:

5.5.5 Presentaremos al niño el plano de calles más conocidas por el niño 5. 7 . 1 En dibujos con un fondo determinado, estará dibujada una figura, te­
(calle del colegio, la calle de su casa, otras calles populares ... ), para que las identifi­ niendo una cierta dificultad para captarla. Pediremos al niño que observe el dibujo
que, así como sus elementos. e identifique la figura representada.
5.5.6 Entregaremos al niño el plano de su pueblo, en e! que se señalicen los Nota: Esta figura podrá ser:
elementos más conocidos (plaza, parques, ayunta1niento, monumentos... ), para que a) Líneas en sus diversas modalidades, puntos que representen una figura.
el niño observe e identifique !os elementos. b) Una figura geométrica de dos dimensiones.
c) Una pareja de figuras simétricas.
5.5.7 Entregaremos al niño un plano en el que se señale el itinerario del d) Una letra determinada.
autobús que viene al colegio, señalando las diversas paradas; el niño identificará e) Nada.
las calles y lugares principales, así como su parada. f) Una figura geométrica de tres dimensiones.
5.5.8 Entregaremos al niño el o los planos de los itinerarios principales de
autobuses, entre los cuales uno será el que pasa por su casa, para que observe y
vaya identificando los puntos principales.
5.5.9 Entregar al niño el plano de la zona que comprende su · Colegio y que él
marque el recorrido a pie que realiza de su casa al colegio.
5.5. 1 0 Cuando se haga una excursión se entregará previamente a l niño un
plano del recorrido a realizar, para que lo vaya identificando a medida que se
realiza la excursión.
5.5. 1 1 Programar una excursión y decir al niño el punto de salida y el de
llegada, para que él confeccione el itinerario.
87
86
AREAS PERCEPTIVAS
PROGRAMAClON DE ACTIVIDADES PARA EDUCACION ESPECIAL

Le haremos asociar estos grupos de actividades con !os conceptos antes, ahora,
Area 6
después.
·
6.2.2 Que el niño diga las cosas que hace antes o después de una actividad
PERCEPCION TEMPORAL determinada.
Ejemplo: Antes de comer, después de levantarse, antes de acostarse ...
6.2.3 Contar cuentos a l niño y preguntarle lo que pasó antes o después de un
determinado momento.
6.2.4 Con fotos del niño cuando era pequeño, que diga las diferencias que
observa de cómo era antes o cómo es ahora.
6.2.5 Que el niño se dibuje de pequeño, en e! presente y cómo piensa que será
Objetivo: 6. l
de mayor.
Discriminar: día-noche.
6.2.6 Realizar la actividad 5, escenificando los tres mo1nentos.
Actividades:
6.2. 7 Que el niño ordene procesos ten1porales contados en 2, 3, 4 .. momentos
.

diferentes.
6. 1 . l Que el niño observe el día y la noche, y diga diferencias entre ambos. Ejemplo: Un niño en la cama y un niño lavándose ...

6. 1 .2 Que el niño diga actividades que él hace durante el día y la noche. 6.2.8 Que el niño ordene historias contadas en 2, 3. 4 . etapas sucesivas.
.

6. 1 .3 Pedir al niño que nombre actividades que se hacen durante el día y 6.2.9 Dibujos que representen al hombre en tres momentos de la historia
durante la noche. (prehistórico, actual y cosmonauta), para que e! niño los relacione con antes,
ahora, después.
6. 1 .4 Que el niño diga profesiones y trabajos que se realizan durante el día y
durante la noche. 6.2. 1 O ldem, con tres modelos de coches diferentes.
6. 1 .5 Presentar al niño dos dibujos, uno representando e! día y otro la noche, 6.2. l l lden1, con tres modelos de aviones.
para que los identifique y explique. 6.2. 1 2 Idem, con tres modelos arquitectónicos.
6. 1 .6 Presentar al niño dos dibujos, uno representando el día y otro la noche,
en los que hemos incluido errores (estrella en el día ... ), para que el niño los
identifique.
Objetivo: 6.3 Discriminar: mañana-mediodía-tarde-noche,
6. l . 7 Hacer escenificaciones diversas, por ejemplo: los niños representan pro­
fesiones de día y de noche, los niños simbolizan el día y la noche, cuentos en los
que tienen especial relevancia cosas que pasan durante el día y la noche .. Actividades:
6. 1 .8 Hacer observar al niño algunas características diferenciales que suponen
para algunos animales y plantas el día y la noche (flores que se abren durante el 6.3. 1 Que el niño diga actividades que hace:
día y se cierran durante la noche, las plantas despiden oxígeno durante el día y a) Por la mañana.
«Veneno» -anhídrido carbónico- durante la noche; el búho, el gato, ven más b) Al mediodía.
durante la noche ... ). e) Por la tarde.
d) Por la noche.
6. 1 .9 Que el niño anote diariamente, con ayuda de sus padres, profesor. .. , la
hora en que sale el Sol y la hora en que se pone, contando ºcuántas horas tiene el 6.3.2 Hacer preguntas, inicialn1ente e! profesor y después e! propio niño. a las
día y cuántas la noche, y observando que varía poco a poco. que deba contestar «por la mañana».
Ejemplo: ¿cuándo nos levantan1os de la cama'?
6.3.3 lden1, «al mediodía»,
Objetivo; 6.2 Discriminar: ahora-antes-después. Ejemplo: lCuándo a lmorzan1os?
6.3.4 Idem, «por la tarde».
Actividades: Ejemplo: lCuándo merendamos?

6.2 . 1 Que el niño diga: 6.3.5 ldem, ��por la noche».


a) Actividades que ha hecho antes de venir al colegio. Ejemplo: lCuándo cenamos?
b) Actividades que está haciendo. 6.3.6 Asociar actividades a las diversas partes del día.
c) Actividades que hará cuando salga del colegio.
88 PROGRAMACION DE ACTIVIDADES PARA EDL:CAC!ON ESPECIAL
AREAS PERC'EPTIV AS 89

6.3.7 Asociar profesiones a las diversas partes del día.


6.5.7 El alumno dirá tres programas de TV que sean de su agrado y que se
Mañana - lechero emitan: uno hoy, otro mañana, y otro que se emitió ayer.
Mediodía - camarero.
Tarde - payaso, torero. 6.5.8 En una cartulina se dibujarán tres escenas que representen el hoy, el
Noche - sereno, guardián. mañana y el ayer del hombre, del vestido, del automóvil. .. El alumno tendrá que
señalar cuál corresponde a cada momento.
6.3.8 Representar en la clase las cuatro partes del día, abriendo más o menos
las ventanas, para que entre más o menos luz. 6.5.9 En un dibujo en el que se presente una escena determinada, se incluirán
objetos que no pertenezcan al momento representado. El niño tendrá que decir si
6.3.9 Ordenar cartulinas en las que el Sol se encuentre en posiciones diferen­ pertenecen al ayer, al hoy o al mañana.
tes dentro de un mismo paisaje.
6.5.1 O Preguntar al niño: lQué día será mañana?
6.3. 10 Asociar diferentes posiciones del Sol con las diversas partes del día.
6.5. 1 1 Preguntar al niño: lQué día fue ayer?
6.3. 1 1 Asociar la longitud de la sombra del niño, y de otras cosas, con la,s
partes del día. 6.5. 1 2 Pedir al niño que diga qué día de la semana y del mes fue ayer. Qué
día de la semana y del mes será mañana.
6.3. 1 2 Escenificar estos cuatro conceptos, haciendo e l siguiente paralelismo:
mañana-niño 6.5 . 1 3 A modo de juego realizaremos la siguiente actividad: tres niños asumi­
mediodía-joven rán los papeles del «ayer», del «hoy» y del «mañana». El «ayer>> tendrá que hablar
tarde-adulto siempre en pasado, el «hoy», en presente, y el «mañana», en futuro; el que se
noche-anciano equivoque pierde y su papel pasa a ser representado por otro niño.

Objetivo: 6.4 Discriminar: pronto-tarde. Objetivo: 6.6 Discriminar el concepto de semana.

Actividades: Actividades:

6.4. 1 Ante diferentes situaciones, presentadas verbalmente por el profesor, el 6.6 . 1 El profesor, al iniciar las actividades diarias, pondrá en la pizarra la
alumno responderá «pronto» o «tarde», según corresponda. fecha, leyéndola acto seguido, insistiendo en el día y en qué día de la semana cae.
Ejemplo: Juanito ha llegado. lPronto o tarde?
6.6.2 Preguntarle cada día al niño, qué día de la semana es.
6.4.2 Que el niño diga lugares o situaciones a las que hay que llegar «pronto»
y no se pueda llegar «tarde». 6.6.3 Cada semana se encargará un niño de ir colocando el letrero correspon­
diente al día de la semana, haciéndoles observar que los días se repiten de forma
Ejemplo: Colegio, aeropuerto, tren , barco, trabajo... constante e igual.
6.6.4 Ayudar a los niños a caracterizar los días de la semana por actividades u
otras características, comenzando por el más fáícil:
Objetivo: 6.5 Saber distinguir: hoy-mañana-ayer. Domingo - Fiesta, no hay colegio, nadie trabaja..
Sábado - No hay colegio, muchos no trabajan...
/1ctividades: Lunes - Comienza otra vez el colegio ...
Martes - miércoles - jueves - viernes - Posiblemente pueden identificarse por
6.5 . 1 E l profesor preguntará «i.qué cosas hicimos ayer?», y los niños irán programas de TV, porque en la clase se coloca un adorno determinado, etc.
contestando, recordando el profesor de vez en cuando qué se hizo ayer.
6.6.5 Hacer una lista de fiestas o días especiales que suelen caer en un día
6.5.2 El profesor dirá las cosas que se harán mañana, recalcando «mañana». determinado de la semana:
6.5.3 El protCsor, hacia el final de la clase, preguntará las cosas que han hecho Fin de Carnavales - miércoles.
«hoy». Jueves Santo, Corpus, Ascensión jueves.
Fiestas locales ...
6.5.4 En vísperas de una actividad extra de los alumnos, el profesor propon­
drá hablar de ello, iniciando la frase por: Mañana... El alumno habrá de completar 6.6.6 Que el niño asocie con cada uno de los cinco días (lunes, martes, miér­
la frase correctamente. coles, jueves, viernes) uno de los dedos de la n1ano, para que vaya asimilando el
orden correcto de sucesión de los mismos.
6.5.5 ldem, con ayer y con hoy.
6.6. 7 Contar cuentos cuyas acciones sucedan a lo largo de los siete días de la
6.5.6 En cartulinas o papeles, el profesor habrá dibujado o escrito diversas semana, y que el niño asocie cada suceso con su día correspondiente.
actividades, los niños (en grupo o de forma individual) las agruparán según su
realización corresponda a ayer, hoy o 1nañana. 6.6.8 Llevar a cabo escenificaciones en las que cada niño simbolice a un día
de la semana y representen las actividades propias del día que simbolizan.
91
AREAS PERCEPTIVAS
90 PROGRAMAC!ON DE ACTIVIDADES PARA EDUCACION ESPECIAL

6 .7 . 1 5 E l niño confeccionará por sí mismo el calendario de un mes, de un año


6.6.9 Colocados los siete días de la semana en desorden, que el niño los entero.
ordene adecuadamente.
6. 7 . 1 6 Anotar en su calendario las fechas de los cumpleaños de:
6.6.1OResponder a preguntas tales como: - Sus padres
- lQué día está antes del martes? - Sus hermanos
- lQué día está después del martes? . - Sus abuelos
6.6 . 1 ! En un calendario, que el niño observe cuántas semanas tiene un mes.
- Sus amigos...
6.7 . 1 7 Pedir al niño que ordene a sus hermanos según la edad de cada uno de
6.6 . 1 2 ldem, cuántas semana tiene u n año. ellos, de mayor a menor.
6.6. 1 3 Explicar a los niños de dónde procede el nombre de cada día de la
semana.
Objetivo: 6.8 Discriminar el concepto de «estaciones del año».

ObjetiYo: 6.7 [)iscriminar el concepto de mes �, año. Actividades:

6 . 8 . 1 Hacer observar al niño las diferencias que existen entre los meses de más
A.ctividades: calor y los meses de más frío, indicándoles el nombre de sus estaciones correspon­
dientes: verano - invierno.
6.7. 1 Que el niño diga los aiios que tiene. 6.8.2 Dibujar un paisaje nevado y un muñeco de nieve en el centro, y que el
6.7.2 Que pregunte a otros niños cuántos años tienen. niño diga la estación del año a la que corresponde.
6.7.3 Que el niño diga !as cosas más características de algunos meses especiaw 6.8.3 Ante una lámina, en la que se ve una escena de niños en la playa, decir
les: en qué estación del año está.
Agosto vacaciones
Diciembre Navidad 6.8.4 Relacionar determinados vestidos con las estaciones verano-inv ierno.
Enero Reyes .. 6.8.5 Relacionar determinados alimentos con las estaciones verano-invierno.
6. 7 .4 Que pregunte a sus padres en qué mes cumple los años. 6.8.6 Que el niño diga ventajas que para el hombre, los animales Y las plantas
6. 7 .5 Decir los n1eses de cumpleaños de los niños de la clase.
tengan el verano y el invierno.
6.8. 7 Con dibujos de varias situaciones atmosféricas, pedir al niño que las
6.7.6 Buscar los días y 1neses en que se celebran fiestas especiales. asocie con las estaciones de verano-invierno.
6.7.7 Buscar en un calendario cuántos meses tiene el año.
6.8.8 Que el niño diga las actividades más frecuentes que hace en verano y en
6.7.8 Buscar en un calendario cuántos días tiene cada mes. invierno.
6.7.9 Enseñar al niño a contar los meses, siguiendo los nudillos del puño de 6.8.9 Observar y decir los deportes típicos de verano y de invierno.
la mano, y que observe que !os meses que tocan en la parte alta de! nudillo tienen 6.8. 1 O Ante una lámina de una pradera llena de flores, decir cuál es la esta­
3 1 días, y los restantes 30, excepto tebrero. ción a que corresponde.
6. 7 . 1 O Confeccionar 1 2 cartoncillos en cada uno de los cuales figure: 6.8. 1 1 En un dibujo con un parque lleno de árboles con poquitas hojas y
- El nombre del mes. muchas hojas en el suelo, decir cuál es la estación a que corresponde.
- Algún dibujo alusivo al mes (alguna fiesta que se celebra ese mes, algún niño
que celebra su cutnpleaños en dicho n1es. . . ), y que el niño los vaya identificando. 6.8 . 1 2 Se harán todas las actividades, desde la 4 hasta la 9, referidas a las
estaciones primavera y otoño.
6. 7 . 1 1 Idem que la actividad 1 O, y que el niño los ordene (primero de 3 en 3 ,
luego de 4 en 4 . . . ) . 6.8. 1 3 Se prepararán en cuatro cartulinas los nombres de las cuatro estacio­
nes, con un dibujo alusivo, pa'ra que el niño las identifique.
6. 7 . 1 2 Confeccionar un calendario con diversos cartoncitos: en unos vendrán
!os meses con los non1bres y dibujos alusivos; en otros, !o números de los días, del 6.8. 1 4 Con los cartones de la actividad 1 3, se establecerá la c: rdenación .con­
1 al 3 1 ; en otros, los nombres de los días de la semana� en otros, los números de vencional de las cuatro estaciones, que el niño tratará de identificar mediante
los años. juegos con dichos cartones.
6. 7 . 1 3 Con los n1ateriales de !a actividad 1 2 , cada día se colocarán los carto­ 6.8. 1 5 Colocados varios dibujos correspondientes a las cuatro estacion.es, que
nes de acuerdo al día de la fecha de que se trate. el niño haga cuatro grupos ordenados de acuerdo a la sucesión de las estaciones.
6.7. 1 4 Se observará un calendario del año, donde el niño vea cón10 se repiten 6.8. 1 6 Observar características de los anin1alcs que practiquen la hibernación.
los días de la semana, las semanas...
92 PROGRAMAClON DE ACTIVIDADES PARA EDlJCACION ESPECIAL AREAS PERCEPTIVAS 93

6.8. 1 7 Observar características de los esquimales. Objetivo: 6.10 Conocer la medición del tiempo por el reloj. a) Las horas en punto.
6.8. 1 8 Idem, de !os países ecuatoriales.
Actividades:
6.8. 1 9 Que e l niño diga, ayudado primero por e l calendario, en qué estaciones
caen algunas fiestas. 6 . 1 0 . 1 El niño manejará un reloj didáctico con dos agujas móviles (el reloj
Ejemplo: Navidad, Reyes, vacaciones, Semana Santa, fiestas patronales, fiestas puede ser de madera, goma, cartulina ... ).
del lugar, Carnavales ... 6 . 1 0.2 Tras indicarle que la aguja pequeña sirve para marcar la hora en que
6.8.20 Identificar la estación del año de otras fechas importantes. estamos, le pediremos que nos marque distintas horas.
Ejemplo: Su cumpleaños, el de sus padres... Nota: Siempre en las actividades de este objetivo, la aguja grande permanecerá
fija en el 1 2.
6.8.2 1 Hacer representaciones de las cuatro estaciones, siguiendo la música de
Vivaldi. 6. 1 0.3 Le colocaremos el reloj didáctico en horas determinadas, y le pedire­
mos que nos diga la hora correcta.
6 . 1 0.4 Que nos diga qué hora marcará el reloj a la entrada del colegio, a!
mediodía, a la merienda, a la cena, a la medianoche ...
Objetivo: 6.9 Discriminar el concepto de unidades temporales superiores al año: 6 . 1 0.5 En láminas, le daremos diversos relojes que marcarán horas determina­
siglo, década, lustro. das, y el niño nos dirá o escribirá la hora correcta que marca.
6. 1 0.6 En una lámina, le daremos al niño varias esferas, sin agujas, y debajo
estará escrita una hora determinada; el niño deberá dibujar las agujas, según la
hora que se indica.
6.9 . 1 Preguntaremos a l niño e n qué años estamos.
6 . 1 O.7 Haremos actividades similares a la 2, 3 y 4 con relojes de pared,
6.9.2 Haremos contar al niño a partir del año en que estamos, de 10 en 1 0, bolsillo y pulsera.
hasta el año 2000, y que observe cuántas décadas faltan para ese año. Le haremos
identificar el concepto de decena con «década». 6 . 10.8 Si existe oportunidad, en la localidad donde viven los niños, de obser­
var y practicar con un reloj de sol, se aprovechará.
J 6.9.3 Haremos contar a! niño a partir del año en que estamos, de 5 en 5, hasta
el año 2000, y que observe cuántas veces 5 faltan para ese año. Le haremos 6 . 1 0.9 Fabricar un reloj de sol.
identificar cada grupo de cinco años con el concepto de «lustro». 6 . 1 0 . 1 O Fabricar relojes de cartón, madera, goma..
6.9.4 Que el niño observe en su edad cuántas décadas han pasado desde su
nacimiento.
Objetivo: 6.11 ldem. b) Las medias horas.
6.9.5 Idem, desde el nacimiento de sus padres, hermanos ...
6.9.6 Haremos las actividades 4 y 5, pero ahora referidas a lustros. Acti1•idades:

6.9.7 Haremos contar al niño de 1 00 en 100, a partir del año 2000. y le 6 . 1 1 . 1 En e l reloj didáctico, el niño manejará la aguja grande y le indicaremos
haremos identificar cada centena con el concepto de «siglo». que cuando está en el número 6, indica media hora más de la que señala la aguja
pequeña.
6.9.8 Enseñaremos al niño a nombrar el siglo de un año determinado, partien-
do de las centenas y añadiéndole uno. Con ello haremos actividades diversas: 6.1 1 .2 Le pediremos al niño que nos niarque en el reloj didáctico distintas
- Decir el siglo a que corresponde el año actual. «horas y nicdia» ( 1 1/2, 21/2, etc.).
- Decir el siglo a que corresponden fechas históricas importantes.
- Decir e! siglo a que corresponden fechas importantes de su pueblo, comarca, 6 . 1 1 .3 Le colocaremos el reloj didáctico en «horas y media» determinadas,
región. para que el niño nos diga la hora correcta.
6.9.9 }1acer observar al niño diferentes aniversarios que se celebran pasados 6 . 1 1 .4 En láminas, le daremos diversos relojes que marcarán «horas y nie­
un determinado número de años: dia» determinada, y el niño nos dirá o escribirá la hora correcta.
- Fiestas lustrales (de La Palma . . . ) 6 . 1 1 .5 En láminas, le daremos al niño varias esferas sin agujas, y debajo
- Bodas de Plata estará escrita una «hora y media» determinada. El niño deberá dibujar las agujas,
- Bodas de Oro según la hora que se indica.
- Bodas de Diam:inte
- Centenarios ... 6. 1 1 .6 Haremos actividades sin1ilares a la 2 y 3 , con reloj de pared, bolsil!o
y pulsera.
6.9. 1 0 Que el niño observe a partir de la fecha del Descubrimiento de Améri­
ca, cuándo toca celebrarse el V Centenario, y que diga actividades, fiestas, cte., que 6. 1 1 .7 Observar actividades del día que se con1ienzan o terminan en «horas
prepara España y otros países. y media».
94 PROGRAMAClON DF ACTIVIDADES PARA EDUCAC!ON ESPECIAL

Objetivo: 6 . 1 2 ldern. e) Los cuartos de hora.

Capítulo 2
Actividades: ------ - - "-" ,;;. ;,-
-.;.;,;,:;.;.;,;.;... --------

6 . 1 2. l Haremos observar al niño que la esfera del reloj se divide en cuatro


partes, cada una de las cuales es un cuarto de hora, teniendo en cuenta que el
segundo cuarto coincide con la media hora, y el cuarto con la hüra siguiente.
6 . 1 2.2 En un reloj didáctico, el niño manejará la aguja grande y le diremos
que cuando está en el número 3, indica un cuarto de hora más de lo que señala la
aguja pequeña, y cuando está en el número 9, indica un cuarto de hora menos de
lo que indica la aguja pequeña.
6 . 1 2.3 Se harán ejercicios similares a los del objetivo 6 . 1 1 , en especial los de
las actividades número 3 y 7.
AREAS MOTRICES
Objetivo: 6 . 1 3 ldern. d ) Los minutos.

/tctividades:

6 . 1 3 . 1 Haremos observar al niño que la esfera del reloj se divide en 60 partes


iguales, cada una de las cuales es un minuto.
6 . 1 3.2 A su vez, hacerle observar que en la esfera hay marcas más señaladas
cada cinco minutos, y que corresponden con las horas para la aguja pequeña.
'
6 . 1 3.3 Hacer ejercicios si1nilares a los indicados para el objetivo 6. 1 l , en
especial los de las actividades número 3 a 7 .
6 . 1 3.4 Dar 6 0 golpes al rittno de uno por segundo, y comprobar con un reloj
cuánto se ha equivocado por niás o por menos.

Objetivo: 6 . 1 4 Idern. e) Los segundos.

Actividades:

6.14. l Hacer observar al nifio que cada hora contiene 60 1ninutos, y que cada
minuto tiene 60 segundos.
6 . 1 4.2 A partir de ahí, que los niños hagan actividades para calcular:
- Cuántos minutos tiene 1 hora.
- Cuántos minutos tiene 1 día.
- Cuántos minutos tiene 1 semana.
- Cuántos segundos tienen 3 minutos.
- Cuántos segundos tiene 1 hora...
6. 14.3 Practicar en la adquisición del concepto de minuto y segundo con 7. Movin1icntos y C'oordinacioncs Cicneralcs
cronómetros digitales.
8. 1--lábitos de lndcpendcncia Personal
6.1 4.4 Aprovechar con1peticiones deportivas retransn1itidas por TV, en las 9. Esquen1a ('orporal
que se mide 1nediante cronómetro, para que el niño observe las diferencias entre el 1 O. C.'oordinación Manual
campeón, el subca1npeón ...
1 1 . C_.oordinación Grafo-Manual (precscritura)
6 . 1 4.5 Dar 60 golpes, al ritn10 de uno por segundo, y comprobar con un reloj
cuánto se ha equivocado por más o por 1nenos.
Area 7
MOVIMIENTOS Y COORDINACIONES GENERALES

Objetivo: 7.1 Controlar la cabeza.

Actividades:

7. l . I Estando el niño boca abajo, llamar su atención con objetos vistosos y


sonoros dentro de su campo visual, cuando su atención se haya captado, ir levan­
tando el objeto, estimulando al niño a que levante la cabeza para seguirlo. Inicial­
mente, si el niño no levanta la cabeza se le ayudará con las manos. Se le premiará
con caricias u otras manifestaciones sus logros.
7 . 1 .2 Estando el niño boca abajo y sobre los antebrazos, se hará lo mismo que
en la actividad 1 .
7. l .3 Puesto el niño boca abajo sobre un rodillo, hacer la misma actividad
número 1 .
7 . l .4 Puesto e l niño boca abajo, hacer la actividad número 1 , pero girando el
objeto a los lados.
7 . 1 .5 Puesto el niño boca arriba que se agarre con sus manos a los pulgares
del profesor, tirando éste para que el niño se vaya irguiendo sin que se le caiga la
cabeza hacia atrás, para lo cual ·se empleará igualmente un objeto vistoso y sonoro.
7. l .6 Cogido el niño en brazos, se estimulará la posición erecta de su cabeza
haciendo mirar a la cara del profesor y también poniendo objetos vistosos en
posición alta.
7 . 1 . 7 Cogido el niño por la región ventral con los pies, brazos y cabeza hacia
abajo, trataremos de que levante la cabeza llamando su atención con objetos visto­
sos puestos en su campo visual. Si fuera necesario, le ayudaríamos con nuestras
propias manos. Se le premiarán los pequeños logros.
99
AREAS MOTRICES
EDUCAClON ESPEClAL
ACTIVIDADES PARA
PROGRAMAC!ON DE
98

se premiará,
ma graduactivl, as ldem, con los brazos extendidos.
que se haránnifdeestfor
7.2. 1 3

Nota 1: En todas estas


actividades, car icia s, ma esfuerzo mayor. o dulces
aci one s afe 7.2 . 1 4 Idem que 1 2 Y 1 3 , pero sentado sobre un taburete al estilo indio.
sus peq ueñ os logros me dia nte
al niño cual se irá reduciendo y poniéndose para un .
7 .2. 1 5 se le pedirá al 1
todo lo se hacen est as actividade s para consegpiouircue hac
la
el control iadelos una silla delante en posició� :rr���av�{�s��i�ura.
ptando la postura de sentado sobre
Nota 2: A la vez que rpo

niñ o par.a
ilidad de lvic gir ar su pro
cabeza, se est imulará lanohaba sup ina y eversa
lados y de posic ión pro
Objetivo: 7 .3 Gatear

Mantenerse sentado.
Actividades:
Objetivo: 7 . 2
�olocar al niño en osi i , d t º d� c n
e; :;
���Je ��;�ªr�� a���br���s� r� �:r, poco ai poco' a que se apoye sobre las
: �� Z Tci � �
7 . 3 . 1.

Actividades:
o u a Y n �r � �e � �á �ufi�i�����u���
7 .2. l Poner al niñ o
sentado, manteniéndole por la espalda. manos.
sentado, manteniéndole pordelaslacad eras. . 7 .3.2 Colocar al niño en os ,
·. t c
7 .2.2 Poner al niño ayuda y se premiarán los e u u ���: ;� gJf:� h��i :���s Yen �g;�ºa ��nba������sp;,i::��s�
Nota 1 : En ambas act
ividades se eliminará parte �
��g�i �: r�;,�� e� s��� �
logros del niño. r lev em ente el cuerpo del niño y se ,
ivid ade s se har á cae . 7 . 3 . 3 Puesto el niño en osi i

�:;� ������Fir�!:�� �!�:��f !I� : ��� �rr ; :i t��!�I�:t�


No ta 2: En am bas act ión anterior. � �� i b �
premiará su esfuerzo por volver a la posic lo con las piernas abiertas en V y las s r� � p�� � ��t! r� s
7 .2.3 Se pondrá al
niño sentadotarená de el sue nerlo en esta posición, llamando verdadera de gateo.
as en el sue lo. Se tra mante . en posi i , d ª
manos apoyad res ion es atr act ivas. Puesto el niño car cojines Y colchonetas de
.
su atención con objeto s o exp abiertas y las diferentes
7.3.4
alturas, animándole a q���re;e 11���� �¡���·
niño sentado en el suelo con las piernas
.

7 .2.4 Se pondrá al 7 . 3 . 5 Ante unas esea ¡ eras de pequeña altura


manos apoyadas sobre ellas.
sob re el suelo con las piernas máper s o menose habremos co1ocado objetos atractivos, incitaremos 1i n1no de_smvel,
·
a que
en cuyos escalones
suba los escalones
Se po ndr á al niñ o sen tad o gue mie ntr as manec gateando.
manipule y jue
abiertas y se le darán juguetes para que lo
7 .2.5
7.3.6 ldem, para bajar los esca! ones. Se le ayudará inicialmente y se eliminará
sentado. a caballo. deSe unle lad puede mantepar ner esta ayuda gradualmente. .
Se sien ta al niñ o sob re un rod illo ent e o a otr o a
se jue ga bal anc ean do el rod illo sua vem
inicialmentoe,vaya manteniendo el equilibrio de su cuerpo.
7 .2.6

que el niñ eremos poralasvezmamenos y lo


7.2 .7 Estando el niñ
o en posició n supina,dolo elcogpro fes or cad nos es­ Objetivo: 7 ,4 Ponerse de pie.

mo s has ta que que de sen tad o, hac ien


levantare más el niño. Se premiarán sus logros.
fuerzos y ina , mo stra remos al doniñcado un objetos Actividades:
niñ o en pos ició n sup a vez má
7 .2.8 Estand
ivo par a que
o
atract hasta quedar sentado.
el
int ent e cog erlo ext end ien do las manos y elevan 7 .4. l Pondremos al niño de pie. y le haremos que se agarre u J. t
el tronco altura de sus hombros br e habrá juguetes. Intentaremos" q�e �� �i�� ;�
os qu e el niñ o levante su tartronco, apoyán dose mantenga el mayor tie��o ;0�:bf�
7 .2.9 En pos ició n pro no, har em las caderas y sen se. To do est o se ·
r sob re 7.4.2 Puesto el niño d n
sob re las ma nos , par a des pué s gira s �J��t� para qu e li J:�faYc��ºJ������' l:�=���sin)uguete s, le ofrecere-
trabajará mediante estímulos y refuerzos. etos atractivos cerca del niño para que �� a��j n una so1a mano.
as1 que se mantenga de
7 .2. l O Pondremos un
taburete con nte obj los objetoles deirátalpremastaner a
me levantaremotabs ure 7.4.3 Puesto el niño d e
Pos ter ior ndo colocar un juguete en el sue�t�a�g�r�!�� co a �n mueble a la altura de su cintura,
-
el niño traotesól seg uir lo.
de con da conseguir sentándos el te. Se
·

o los pue y disminuyéndola gradua e en Ja con una mano agachan , dose.


que el niñ nec esa ria lmente.
toda la ayuda 7 4 .4 Cogeremos al n1no · por las

con una sill a un poq uito má s alta y con respuepaldo, puenej


ma
stos los
ar los cuclillas Y luego lo 1evanta;emos del muñecas Y tirando de él lo pondremos en
todo ante una mesa sobre la que habrá
·

7 .2. 1 1 Ide m, tal ma ner a que sentado en la silla da juguetes y sobre la que podra apoyarse.
obj eto s sob re una me sa de
objetos de la mesa. pos ició n de sentadenc o, se le puedecabexieza gir 7 . 4 . 5 Se realizará la actividad 4 , prestando cada vez menos ayuda al niño Y
premiando sus consecuencias.
Cu and o el niñ o do min e bie n la un objeto ima de la .
ició n sen tad o en una sill a con
que mantenga la pos
7.2 . 1 2
!ON ESPECIAL AREAS MOTRICES
IVIDADES PARA EDUCAC
PROGRAMAClON DE ACT
1 00

7.5 . 1 1 ldem que las actividades 8' 9 y 1 O ' con una sola hne·.
en el sue lo de
7 .4.6 Estando el niñ o de pie, apoyado, colocaremos un juguete .
ga que sentarse. 7.5. 1 2 Caminar siguiendo una determinada música.
tal manera que para cogerlo ten pueda irse
de pie al lado de la pared, a la que 7.5 . 1 3 Caminar con los brazos extendidos.
7 .4.7 Animar al niño a ponerse
apoyando con las manos. apoyándose
7.5. 1 4 Caminar de puntillas.
de pie el mayor tiempo posible, Imitar a determinados animales' de dos Y cuatro patas, en sus marchas.
7 .4.8 Que el niño se mantenga 7.5 . 1 5
sobre la pared. c.
r. Cada vez la Ejemplo: pato, caballo' gallo-gallina , e 1eiante, gacela ...
.9 El niñ o se pon e de pie aga rrado a las manos del profeso , lueg o suavemen­ .
7.4 manos
ayuda del profesor será men or ( \ .º lo agarra fuerte con las ten ga uno s inst antes de pie,
7 �5 . 1 6 Poner diversos bancos, .sillas, tab uretes a distancias adecuadas para que
ta que el niño se man el n1no camine sobre ellos.
te, luego sólo con los dedos ... ), has
sin apoyo. abiertas, hará que
7.5. 1 7 Caminar sobre una barra sueca.
7.4 . 1 0 E l profesor, sentadodos sobre una silla y con las piernr.asCuando esté de pie , 7.5. 1 8 Caminar con los brazas extendidos Y manteniendo en las manos algu-
.
e a las pier nas del pro feso
el niñ o se ponga de pie agarrán pie rna s, poco a poco, hasta que el niño
que de mante- nos objetos.
sus
'.
el pro feso r irá sep ara ndo
nido de pie sin ningún apoyo. 7.5. l 9 Cam nar manteniendo en la cabeza un objeto.
7 .4. 1 1 Puesto el niño de por cuc lillas, de rodillas o en pos
sí solo. Inic ialm ent e se le
ición de oso, animarle
podrá prestar alguna �
7.5.20 Cam nar con un vaso lleno de agua sin que se derrame.
a que se inco rpo re del tod o
. 7.5.2 1 Caminar con los ojos vendados.
ayuda y se premiarán sus logros r un pie y que nos
7 .4. 1 2 Puesto el niño de pod pie, le animaremos a levanta cos quillas al niñ o.
7 · 5·22 Jugar a la gallinita ciega.
rá conseg uir hac ién dol e
enseñe su zapato. También se
Correr y saltar.
a levantar un pie
7 .4. l 3 Mantenido el niñque o de pie, sin apoyo, estimularle Objetivo: 7.6
las pise.
echando cosas al suelo para Actividades:

· - a que ande cada vez más ráp1ºdo, hasta conseguir la


7.6 . 1 Estimular al ntno
carrera.
Objetivo: 7 .5 Caminar.
7.6.2 Jugar con el niño al «que te pillo», persiguiéndose mutuamente.
Actividades:

7.6.3 Jugar al <corro», aumentando gradualmente la rapidez.
corriendo Y contabilizando el tiem-
os. . .
nos, se le animará a dar varios pas 7.6.4 Que el rnño haga disti ntas dtstanc1as
7 .5 .1 Cogido el niñ o por las ma le animará po que tarda.
ura con las manos del profesor, se
7 .5.2 Sujetado el niño por la cint .
7.6.5 Imitar a distintos an ·ima l es en su carrera: perro' caballo , paJaro,
,, cangre-
a dar pasos. te de atrás, sujetas jo, gacela
de cuero con correas por la par
··

7 .5.3 Uti lizando un petoma rá a andar. 7.6.6 Correr sin desplazarse, levantando las rodillas y variando el ritmo de la
éstas por el profesor, se le ani carrera.
un extremo a otro de la clasrda e, a la altura de sus
7 .5.4 Puesta una cuerda de ancia agarrán dos e en la cue . 7.6.7 ,
Imitar saltos colocando cuerdas, obstaculos cada vez más altos ...
hombros, el niño recorrerá la dist rrerá agarrán-
o dos barandillas, el niño la reco 7.6.8 Saltar de un escalón.
7.5 .5 En una pasarela con una
dose. 7.6.9 Carrera de sacos.
7 .5.6 Pue sto el profesor a un met ro de distancia del niñ o ynin frente a él, le
guna ayuda. · .-
7 ·6 · l O Jugar a carreras entre pareJas de n1nos, atando la pierna izquierda de
brazos a que l legue hasta él sin
animará con sus expresiones y sus uno con la derecha del otro.
Se premiará su esfuerzo. l de las cua les .
ersas distancias (graduadas), al fina 7.6. 1 1 Imitar saltos de animales ·· caballo, gornones, rana, conejo ...
7.5 .7 Se le hará recorrer div ensa. .
obtenga un juguete u otra recomp o recorrerá el
7.6. 1 2 Practicar el juego del aro.
líneas rectas paralelas, el niñ
7.5 .8 Ma rcando en el sueloAldos final del cam ino hab rá un refu erz o. 7.6. 1 3 Correr tras un balón, dándole: puntapiés.
camino sin salirse de las líneas. 7.6. 1 4 Jugar al pañuelo.
alelas.
7 .5.9 Idem, con líneas curvas par 7.6. 1 5 Jugar al «brilé».
das paralelas.
7 . 5 . 1 O Ide m, con líneas quebra
102
CION ESPECIAL
103
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES PARA EDUCA AREAS MOTRICES

Objetivo: 7.7 Lanzar objetos. 7 .8. 7 Idem que la actividad 4, pero alternando los oies, colocando un pie en
·
cada escalón.
Actividades: 7.8.8 Idem, en escaleras normales.
?.?. l El niño, sentado 0 de pie, lanzará objetos con las manos por debajo de Nota: Todas estas actividades se harán inicialmente para subir y para bajar.
los hombros. 7.8.9 Actividades de subir y bajar escaleras con rapidez, cronometrando el
las manos por debajo de tiempo.
7. 7 .2 El niño, en posición de .pie, lanzará objetos cOn
los hombros hacia objetos determinados. 7.8. 1 0 Actividades de subir y bajar escaleras de mano.
las manos por debajo de
7. 7 .3 El niño en posición d� pie l �nzará objetos con 7.8 . l l Actividades con espalderas.
los hombros cada vez a mayo r d1stan c1a.
ura; el niño que más 7.8. 1 2 En una escalera habremos señalado en los escalones las huellas de los
7.?.4 Jugar a lanzar objetos a una caja con una abert pies izquierdo en uno, derecho en otro; el niño deberá subir colocando cada pie en
objetos introduce gana. .
do con fuerza, m1d1endo
_
el escalón correspondiente.
7 .? .S Jugar a lanzar objetos a un blanco o.determina 7 .8. 1 3 Hacer lo mismo colocando huellas de pie y manos, izquierdos y dere­
ésta por la distancia a la que despl aza el blanc chos con escaleras de mano.
7.7.6 Jugar a los bolos. 7.8. 1 4 Actividades de subir y bajar escaleras de caracol advirtiendo el dife­
hombros. rente espacio que existe en los escalones por su parte izquierda y derecha.
7.7. 7 Lanzar obJ"etos con \as manos por encima de los
los hombros, midiendo la
?.?.S Lanzar objetos con las manos por encima de
distancia y la fuerza. Objetivo: 7 .9 Dar puntapiés a una pelota.
pelota, contabilizando las
7.7.9 Jugar con otro compañero a lanzar y coger Ja
veces que pierde. Actividades:
7. 7. l O Idem, aumentando las distancias.
7. 9 . 1 El niño sentado, le colocaremos una pelota de poco peso al alcance de
7 .7. l l Jugar al «brilé». sus pies, para que mueva los pies y a la vez se mueva Ja pelota.
7.7 . 1 2 Jugar a los dardos. 7.9.2 El niño sentado, con la pelota al alcance de sus pies, le pediremos que
papel. .. ) e intentar que golpee con sus pies la pelota. Se le animará a arrojarla cada vez con más fuerza y
7.7. 1 3 Lanzar objetos pequeños (botones, bolitas de más lejos.
caigan dentro de una superficie enma rcada .

� : : ������� ����'.."� � ��: :,' j:� ��� ��� �� ��� � �¡��;� ���
o n o 7.9.3 El niño puesto de pie, con una pelota a su alcance, le animaremos a que
� � i:
ª i
·l
po � : alo
s
b l
e
o fr ó li� i v l la golpee con uno de sus pies (el dominante).
frontenis, squash. 7.9.4 Idem, con pelotas cada vez más pesadas y midiendo fuerza y distancia.
7.9.5 Pediremos que el niño dé puntapiés a una pelota, intentado llegar a
determinadas distancias.
Objetivo: 7 .8 Subir y bajar escaleras. 7.9.6 Pediremos que el niño dé puntapiés a una pelota, intentando dirigirla en
una dirección determinada. ·

Actividades:
7.9.7 Dos, tres, cuatro o más niños, puestos a determinada distancia ' darán
le ayudará mientras
7 .8. 1 Actividades diversas de �3:t�o subiendo escaleras. Se puntapiés a una pelota, intentando pasársela de uno a otro.
sea necesario, reforzando sus adqu1s1c1ones. 7.9.8 Diversas actividades introductorias a deportes que se practican con los
inicialmente de poca
7.8.2 Actividades diversas de gateo bajando escaleras, pies: fútbol...
pendiente.
del profesor, colo­
7 .8.3 Actividades de subir �scaleras agarrado de la mano
cando los dos pies en cada escalon. Objetivo: 7 . 1 0 Manejar una bicicleta.
y barandillas a las
7.8.4 ldem, en escaleras con una anchura de medio metro Actividades:
que pueda agarrarse con las dos mano s.
7 .8.5 Idem, con una sola barandilla. 7. 1 0 . l E l niño practicará e l pedaleo con bicicleta fija.
7 .8 . 6 Idem, en escaleras normales. 7 . l 0.2 El niño practicará el pedaleo con juguetes móviles de cuatro ruedas.
104 105
AREAS MOTRICES
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES PARA. EDUCACION ESPECIAL

Relajar y tensar diversos miembros del cuerpo.


7.10.1 El niño practicará el pedaleo con triciclos. Objetivo: 7 . 1 2

7 .10.4 Las actividades 2 y 3 se perfeccionarán midiendo la exactitud, fuerza Y


velocidad del pedaleo. Actividades:

7 .10.5 Practicará con instrumentos de pedal de cuatro y tres ruedas, siguiendo 7 . 12.1 Tendido el alumno en una colchoneta con postura relajada, le pondre­
una -dirección determinada. mos Una música muy suave de fondo.
7.10.6 Practicar con bicicleta de dos ruedas grandes y dos ruedas pequeñas 7.12.2 Tendido el alumno en una colchoneta, lg.invitaremos- a dormir, ha­
auxiliares. ciéndole oír cajitas de música o canciones de nana.
7. lo. 7 Practicar con bicicletas de dos ruedas, caminando al lado del niño Y 7.12.3 En un ambiente tranquilo y relajado, le contaremos al alumno peque­
sosteniéndole por. el sillín. ños cuentos o historias con voz muy suave.
7.10.8 Practicar con la bicicleta de dos ruedas, caminando al lado del niño Y 7.12.4 Pará hacer distinguir al niño los estados de tensión-relajación de los
eliminando a ratos la ayuda. distintos miembros, se le pedirá que apriete fuerte su mano y levante el brazo en
7 . 10.9 Practicar con bicicleta sin ninguna ayuda. actitud tensa, luego se le pedirá que lo suelte y lo coloque apoyado en actitud
relajada.
7 . 1 O.lo Practicar con bicicletas siguiendo direcciones determinadas Y aumen­ 7.12.5 En actitud de calma y tranquilidad, se pedirá al niño que relaje los
tando lá velocidad. distintos miembros de su cuerpo, al tiempo que se le hacen sugestiones de tranqui­
7. lü. 1 1 Hacer carreras de bicicleta. lidad, calma, paz...
¡ .10.12 Seguir en bicicleta caminos con obstáculos.
Se comenzará por el brazo derecho (si el niño es zurdo por el izquierdo) y se
seguirá con los demás miembros en el siguiente orden: brazos, piernas...

Objetivo: 7 . 1 3 Dominar movimientos y coordinaciones de vH.fios miembros con­


Realizar respiración torácica y abdominal.
juntamente.
Oh.1etivo: 7 . 1 1

Actividades:
Actividades:

7. l l . l Hacer que el niño al inspira:, po�ga sus man?s en el abdomen para 7 . 1 3. 1 Flexionar y extender el tronco, los brazos deben ,intentar llegar a los
que sienta cómo se hincha y luego al esp1rar como se deshincha. pies.
7. l l.2 Hacer que el niño ponga s�s m�nos en e_! tórax para que perciba . con 7 . 1 3 .2 Tumbados en el suelo, realizar flexiones de brazo.
ellas cómo se hincha y se deshincha al inspirar y espirar. 7.13.3 Se le dice al niño que extienda los brazos hbrizontalmente delante de
7. l 1 .3 El alumno se imaginará q�e es .un globo; se inflará (tomando aire por él (los brazos no flexionados a nivel del codo), la palma dirigida hacia el suelo,
Ja nariz), luego se desinflará (expulsara el aire por la boca). luego se le pide que cierre el puño de la mano derecha. A una señal dada, el niño
debe cerrar el puño de la rnano izquierda, extendiendo simul-táneamente los dedos
7 l l 4 El alumno se situará en posición firm�, levantará . lo� brazos h�sta la de la mano derecha, y así sucesivamente sin esperar una nlleva orden.
altur� del pecho a la vez que toma ,aire por la nanz, �uego dejara caer los razos 7 . 1 3.4 Realizar ejercicios con aparatos.normales alternando las manos.
suavemente al tiempo que expulsara el aire por la boca.
7.l 1 .5 Colocamos un flotador sobre el pecho del al mno, estando éste tendi­ 7 . 1 3.5 El alumno, imitando al profesor, pasará una pelota de una mano a
do; altemativaffiente tomará aire por. la nanz. y lo soltara� por la boca. El a1 umno otra, por delante y por detrás de· su cuerpo.
observará cómo el flotador sube Y baja. 7.13.6 El niño tomará con una mano cualquiera un aro y lo elevará hasta una
7. l l.6 Hacer que el niño absorba líquidos p,or .una pajita. Se graduará la determinada altura; a continuación lo soltará e intentará cogerlo con la otra mano,
longitud de las pajitas y también el espesor de los hqu1dos. evitando que se le caiga al suelo. El ejercicio lo hará varias veces y de forma
continuada.
7.1 1 .7 Habituar al niño a la respiración en cuatro tiempos: 7.1 3.7 Se colocará un pilón en línea recta de posies. Ef alumno, con una
l .º Inspirar y llenar el abdomen. , mano, hará rodar el balón en forma de zig-zag, haciendo el recorrido completo, ida
2.º Seguir inspirando y llenar el torax. y vuelta.
3.º Espirar y vaciar el abd�men. , 7.13.8 Tirar de algo pesado o empujar.
4.0 Seguir espirando y vaciar el torax.
7.1 1.8 Colocar los dedos en la base de cada orificio nasal, elevar o separar 7.1 3.9 Sentado frente al compañero, piemasjuntas, y pies en contacto por las
ligeramente las alas de la nariz mientras se 1nsp1ra Y espira. plantas: estirar al compañero hasta situarlo de pie.
i06 PROGRAMACION DE ACTIVIDADES PARA EDUCAC!ON ESPECIAL
107
AREAS MOTRICES

7 . 1 3. 1 O Situado frente a un compañero, con ambas manos en los hombros del 7 . 1 3.3 1 En el plin.to, enseñar y ayudar al niño a realizar un salto
mismo, tratar recíprocamente de desplazarse. Para ello es necesano siempr exterior
e poner las manos unidas en el centro del plinto si e�
7. l 3. 1 1 Tumbado prono encima de un banco, pero con las piernas fuera del a 1 o ancho y al final del plinto si es a lo largo.
mismo, elevar éstas por encima del nivel del banco. 7 . 1 3.32 En el plinto, enseñar y ayudar al niño a realizar un salto lateral
.
7 . 1 3 . 1 2 Pasar a la posición de cuclillas desde la posición de: 7 . 1 3.33 En el plinto, enseñar y ayudar al niño a realizar el salto de
- de pie león.
- sentado 7,. 1 3 .34 Con las manos y los dedos se pueden contar «historias»·
- de rodillas. caminan, que saltan, que hablan ... , y montar un pequeño teatro. ' simula r que
7 . 1 3 . 1 3 Flexiones de piernas con apoyo en espalderas o similar. 7 . 1 3.35 Hacer gestos con el cuerpo, imitar un coche un avión un
una guagua, etc. ' ' animal '
7 . 1 3 . 1 4 Meter las piernas en e l agua, estando sentado en e l borde de l a piscina
y «patalear». 7. 1 3.36 Trepar por l�s espalderas como ellos puedan, luego procur
1o hagan correctamente, simula ando que
7 . 1 3 . l 5 En un espacio marcado en el suelo entre dos bandas, de ancho un ndo que suben a un árbol a coger un nido.
metro, el niño debe llevar un balón, controlándolo con los pies, sin que se le salga
del espacio marcado. , 71.a1 3.37
este
Con r;i úsica de fondo para relajación, se contará una escena al niño y
representara con su cuerpo.
7 . 1 3 . 1 6 Hacer que el niño se mantenga en equilibrio sobre una barra a distin� 7 . I �·3 8 Se harán repres� ntaciones con los alumno s, ensayando el mejor
tas alturas. El grosor de la barra se irá estrechando según los avances del niño. Otro de 1 1 evar a, cabo comportamie ntos diversos.
modo
variante sería recorrer la barra transportando distintos objetos de diversos pesos.
7 . 1 3. 1 7 Colocando aros en el suelo, hacer que el niño siga un determinado
Desenvolverse en juegos y deportes.
recorrido: caminando, poniendo una mano dentro de cara aro, saltando ... También Objetivo: 7 . 1 4
se puede hacer entre los peldaños de una escalera o por encima de una línea
marcada con tiza...
7 . 1 3 . 18 Se colocan parejas de postes, con una separación entre ambos de l Actividades:
metro más o menos, unos detrás de otros. Entre cada pareja se ata una cuerda a la
altura del tobillo del niño. Este deberá saltar de una en una todas las cuerdas. Se 7 . 1 4. l . �racticar fútbol mediante actividades graduadas para conseg
versas habili dades tales como: uir las di­
elevará el alto de las cuerdas hasta la altura de Ja rodilla del niño.
_a ) Activid ades de chutar (con' fuerza, rapidez, con puntería, hacia abajo, hacia
7 . 1 3. 1 9 El niño deberá saltar sobre las cuerdas colocadas entre los postes del arnb a... )
.
ejercicio anterior, pero en este caso, las alturas de las cuerdas se alternarán: tobillo, b) Actividades de parar el balón con la cabeza y con otras partes
rodilla, tobillo ... que no sean las manos. del cuerpo
7 . l 3.20 Se colocan varias sillas a una distancia de unos 2 metros cada una. El c) Chu.t�r a la portería gradua�do la anchura de ésta y la distancia.
niño debe realizar el ejercicio rodeando la primera de ellas; en la segunda se subirá; d) Act�v.1dades de pasar el balon a un compañero.
rodeará la tercera; se subirá en la cuarta y así sucesivamente. Una vez terminado e) Act1V1dades de regateo.
el trayecto lo realizará al contrario. f) Actividades de quitar el balón a un compañero.

7 . 1 3.2 1 Hacer volteretas hacia detrás. 7 : 1 4.2 Prá�t�cas de natación mediante actividades graduadas para
las d1versas habihdades tales como: conseguir
7 . 1 3.22 Hacer volteretas hacia delante. a) Agarr�ndose al borde d� la piscina mover los pies.
b) Agarrandose a una tablill a mover los pies.
7 . 1 3.23 Ayudar y enseñar al niño o hacer el puente. c) Agarrados a la tablilla mover los pies y aprender los movim
respirar nadando. ientos para
7 . 1 3.24 Hacer el puntal. Para ello, situar al niño en la colchoneta de forma
. d) Con la tablilla bajo el pecho_ o sostenidos por las manos del profesor' mover
piernas )_' b:azos de forma alternativa
que dibuje un triángulo entre la cabeza y los dos brazos; luego apoya la cabeza en
la colchoneta y lleva los pies a pino. y respirando convenientemente
e) Ehm1nando la ayuda, que el niño nade o se desplace, gradua�do los espa­
7 . 1 3.25 Hacer volteretas laterales. cios.
f) Actividades para el aprendizaje de distintas técnica
7. 1 3.26 Pedir al niño que haga el pino. Nunca permitir que lo haga solo, sino cross, espalda y mariposa. s de natación: braza,
siempre ayudado por el profesor y los compañeros. g) Hacer competiciones.
7 . 1 3.27 Enseñar al niño a hacer la voltereta hacia delante sobre el plinto.
. 7 . 1 4.3 ��ácticas de baloncesto mediante actividades graduadas para conseguir
7. 1 3.28 Enseñar al niño a realizar un salto de ángel en el plinto. d1versas habilidades tales como:
a) Dominar el balón con las manos botando y lanzando por encima y debaJ· 0
7 . 1 3.29 Enseñar al niño a hacer la voltereta hacia atrás sobre el plinto. de l os h ombros.
7 . 1 3.30 Enseñar y ayudar al niño a hacer un salto interior en el plinto. b) Tirar al aro, au n:ientando la altura y disminuyendo el diámetro gradualmen­
te hasta el reglamentano.
AREAS MOTRICES 109
108
ION ESPECIAL
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES PARA EDLICAC

e)
Actividades de pasar el balón a un compañero. Area 8
d) Actividades de re�ateo. .

e) Actividades de quitar el balon a un campanero. HABITOS DE INDEPENDENCIA PERSONAL
7 1 4 4 Practicar las diversas habilidades que requiere el _balonmano, realizan­
do l �s a�tividades indicadas para el baloncesto adaptadas al Juego del balonmano.
7. 1 4. S ldem, para el balón-volea.
7. 1 4.6 ldem, para el frontón.
7. 14.7 Idem, para el tenis.
7. 1 4.8 ldem, para el squash. Objetivo: 8 . 1 Comer un pedazo d e pan o galletas con sus manos.
7. 1 4.9 ldem, para el ping-pong.
s.
7 . 14. 1 O Idem, para el hockey en sus diversas modalidade Actividades:
7 . 1 4 . 1 l Idem, para la lucha canaria. 8. l . l Pasar botones de un plato a otro con las manos.
ª u a
t:\� �:�� �: ��� � �� �irculo de ¡o 0 más metros de diámetro formado por
i
uno Y que luchan por
c a e 8. 1 .2 Realizar ejercicios de llevar objetos a la boca.
arena de playa. Se forman dos equipos de 1 2 luchadores cada Ejemplo: Coger un cubito de plástico y llevarlo hacia los labios rozándolos, y
parejas uno de cada equip o. así con otros objetos.
contrano sin �ausar1 e e l más
a al vencido del sue 1 o Y
. · ·

La nobleza de la lucha radica en que se derriba al levant


mínim o daño, siendo el luchador vencedor quien 8. 1 .3 El niño deberá llevar trocitos de pan y galletas hacia la boca de un
éste levanta la mano del vence dor.
Los luchadores van enfrentándose por parejas; .uneraluchad

or gana cua dº dern· Í
compañero.
adver sario. Un luchad or se cons1d . «tumb ado» cuan o toca e 8. 1 .4 Delante de un espejo, el niño tendrá un platito con trocitos de pan y
ba dos veces a su to con los pies. galletas, para que los coja uno a uno y los lleve a la boca.
suelo con cualq uier parte del cuerp o excep
8 . 1 .5 Realizar el ejercicio anterior sin espejo.
Lista de juegos para practicar los niños:
8. 1 .6 Dar al niño un pedazo de pan en las manos y procurar que lo lleve a la
- Tirar de una soga por equipos... boca, vigilar que no se atiborre en exceso. Demostrarle cómo hay que mover las
- Escondite. mandíbulas a cada mordisco.
- La soga. Nota: Realizar el ejercicio cada vez que el niño exprese deseos de comer.
- La cogida.
8 . 1 .7 Con una galleta o trozo de pan que el niño lo coja para pegarle un
mordisco y lo vuelva a dejar en la mesa.
8 . 1 .8 Cada vez que realice bien algún ejercicio de cualquier otra área, darle
como refuerzo una galleta para que la coma con sus propias manos.

Objetivo: 8.2 Sostener con las manos una taza.

Actividades:

8.2 . 1 Sostener objetos pesados: figuras geométricas, botes .. ., de tal forma que
los abarque con sus dos manos.
8.2.2 Con vasos de plástico llenar de líquido hasta la mitad o menos, realizar
ejercicios de llevar de un lado a otro de la clase sosteniéndolos con las dos manos,
procurando no derramarlo. Paulatinamente ir aumentando la cantidad de líquido.
8.2.3 Realizar el mismo ejercicio con vasos de cristal y tazas.
8.2.4 El niño comenzará utilizando tazas de amplio mango, de tal forma que
pueda meter todos los dedos excepto el pulgar.
AREAS MOTRICES 111
1 10
!ON ESPECIAL
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES PARA EDUCAC

Objetivo: 8.5 Controlar esfínteres durante el día.


Objetivo: 8.3 Beber de una taza sin ayuda.

Actividades: Actividades:

8 . 3 . l Para niños de especial dificultad, que no pueda;i i:iant�ner una taza, se 8 . 5 . l Se llevará al niño al retrete antes de que humedezca o ensucie sus ropas,
les pondrá una pajita para que sean capaces de tomar el liquido sin ayuda. ello presupondrá vigilar en el niño indicios corporales o faciales que anuncian la
8.3.2 Con tazas de amplio mango, para P':' der ser a�ar�ado por dedos débiles,
presencia de aquellas necesidades.
el profesor ayudará al niño a beber pocas porciones de hqutdo. 8.5.2 El niño no permanecerá más de cinco o diez minutos en el cuarto de
8 3 3 El niño utilizará tazas especiales que controlan la salida de los líquid_? s,
baño. Para los niños pequeños se utilizará sobre el asiento normal otro asiento más
dich�s ·tazas tienen una parte hueca que hace que los liquidas salgan a pequenas adecuado y como taburete para los pies una caja cuando no llega al suelo con los
cantidades. pies.
8 . 5 . 3 Se enseñarán al niño unas palabras determinadas para advertir que tiene
8 . 3 .4 Delante de un espejo, el niño procurará llevar la taza hacia la boca necesidad de orinar o de defecar. Si no sabe hablar, podrán enseñársele algunos
bebiendo unos sorbitos. gestos como tirar con fuerza de la_ falda o coger a otra persona de la mano para
8 . 3 . 5 . El niño beberá solo de la taza, aunque para el}o deb� ayudarse agarran­ llevarla al cuarto de baño.
do Ja taza con las dos manos, sin ayuda del profesor y sin espejo. 8.5.4 Se hará que el niño se responsabilice, induciéndole a que vaya al retrete
8.3.6 El niño paulatinamente pasará a tazas de tipo corriente y se comenzará
. por cuenta propia. Se establecerán períodos regulares, tales como antes y después
poniendo pequeñas cantidades de líquido, que Je alentaran , a vaciarla. de las comidas y otros momentos en que la experiencia indique la presencia de la
necesidad.
8 . 5 . 5 Cuando se produzca algún accidente, no se regañe al niño. Cambieselé
las ropas inmediatamente. Así se notará incómodo tan pronto como la ropa que
Objetivo: 8.4 Comer solo usando la cuchara. lleve esté mojada. En su deseo de encontrarse a gusto, puede verse impulsado a ir
al retrete antes de seguir por más tiempo en situación tan desagradable.
Nota: Se vestirá al niño con ropas fáciles de porier y quitar, es aconsejable la
ropa interior y pantalones con goma en !a cintura. Adáptese una actitud natural
Actividades:

l Que el niño realice ejercicios de abrir Y cerrar. frente a las funciones de eliminación. El niño puede advertir cualquier tensión o
Ejemplo: Abrir y cerrar u�a pue:ia; abrir y cerrar
un� ventana; abnr. Y cerrar ansiedad que agobie a la madre, que creará en él una actitud adversa para su
8.4.

un grifo; abrir y cerrar un.a caJa; abnr y cerrar una nevera, etc. apreridizaje.
8.4.2 Utilizando cucharas de mango. grueso' . poner
al n�ño dos platitos, en, uno 8.5.6 Cuando se quiera realizar una sesión intensiva de entrenamiento, se
sustan cia espesa del tipo papilla .
de ellos habrá una plato a otro. Pa�latinamente ir aumentando Debera tratar de. pasa�lo con empezarán a administrar los líquidos aproximadamente una hora antes de la se­
una cuchara, de un la d1stanc1a entre sión, se limitarán a un máximo de dos vasos cada media hora hasta dos horas antes
ambos hasta aproximadam ente medio metro. de que termine la sesión de entrenamiento. El proceso de entrena1niento es como
olo de un plato a un vaso. sigue:
8.4. 3 Realizar el mismo ejercicio, pero pasánd l . Dar al niño tanto líquido como pueda tomar mientras está sentado en su
8 4 4 Se le ponen al niño dos platitos llenos de
agua y en uno de ellos habrá silla cerca del aseo.
flota�do trozos de pan, con la cuchar a deberá coger . éstos . y llevarlos al otro plato 2. Esperar unos 60" y pedir al niño que se siente en el water utilizando la
sin que se le caiga. Poco a poco ir aumeQ.tando la distanc ia entre los pla;os. menor incitación posible.
3. Dirigir al niño para que baje la ropa interior adecuadamente ante$ de sentar­
8.4.5 Volver a realizarlo desde un plato a un vaso. se en el water.
1

ayudará a llenar la cuchara Y 4. Se colocará en el aseo un trozo grande de papel azul de tornasolj que
8.4.6 El niño utilizará una cuchara recta, se le presentará una coloración rosa inmediatamente que entre en contacto con la orina.
se guiará hasta la boca del niño. Cuando el niño elimina, fijarse en el papel de tornasol antes de recompensarle.
Nota t: Al principio se utilizarán alimen tos que, p , .
or su contextura, �e pueda n Mientras esté sentado se le reforzará material y verbalmente.
sostener mejor en Ja cuchar la
mas
cuchar
ltqu1d
a que otros alimentos a, podra� irse s . . suspend1enJoI
A medid a que 5. Pedir al niño que se ponga de pie.
más
niño vaya adquiriendoración. segurid ad con 6. Invitarle a que tire de la cadena con un mínimo de incitación.
gradualmente la colabo . el mango 7. Si el niño no ha eliminado, pasados 20' desde que se sentó en el water,
Not.a 2: Igualmente, la cuchara será, inicialmente
, de las que tienen pedirle que se ponga de pie, comprobar el color del papel de tornasol.
8. Pedir al niño que se ponga su prenda interior.
especial para una fácil prensión. 9. Incitarle a que se siente en su silla.
8.4.7 Llevar Ja cuchara a Ja boca delante de un
espejo con sustancias espesas 1 0. Pasados cinco minutos, hacer una inspección para comprobar si la ropa
tipo papilla. interior está seca. Si ocurre así, darle una recompensa material y elogiarle. Com­
y paulatinamente ir introducien­ probar antes el papel de tornasol, que llevará adosado a los pantalones cerca de la
8.4.8 Realizar el ejercicio anterior sin espejo, entrepierna.
do cucharas de mango norma l.
l 12 PROGRAMACION D E ACTIVIDADES PARA EDUCACION ESPECIAL AREAS MOTRICES
1 13

1 1 . Si la ropa interior está mojada, enseñarle la recompensa, per? negársela Y 8.8.3 El profesor pondrá al niño el calcetín justo antes del talón para que el
expresar, con firmeza y suavidad . al mismo tiempo,. la desaprobac1on , que e�lo niño continúe.
merece. Al principio de estas sesiones de entrenamiento n ? se deben cai:ib1ar
inmediatamente las prendas interiores del niño, de forma que este pueda asociar la 8.8.4 El profesor dará al niño el calcetín ya preparado para que él solo tenga
desaprobación, la humedad de la prenda y la falta de .reforzador. . que pasarlo por el pie.
1 2. Inspecciona:r cada cinco minutos las prendas 1ntenores para comprobar s1 8.8.5 El niño realizará ejercicios para preparar los calcetines, realizando así el
están secas. . . proceso completo.
13. Pasada media hora, iniciar de nuevo la secuencia de entrenamiento desde el
punto 1 al 1 2. Nota: En estos entrenamientos, convendrá que el talón del calcetín tenga otro
color para facilitar al niño que lo encaje perfectamente.

Objetivo: 8.6 Calzarse las zapatillas.


Objetivo: 8.9 Comer usando cuchara y tenedor.
Actividades:

8.6 . 1 Poner círculos (del tamaño de un pie) a lo largo de la clase, los niños Actividades:
deberán caminar sobre ellos tratando de pisarlos.
Nota 1 : Inicialmente se utilizarán tenedores de mango especial que facilitan su
8.6.2 Sobre cemento fresco, el �iño har� s� s dos. pisadas descalzo. Se utilizará prensión.
para hacer ejercicios en los que el niño encajara el pie en la huella.
8.9. l En un plato se pondrán figuritas de plastilina que imiten comida, el niño
8.6.3 Dejando fij as unas zapatillas en el suelo, el niño trata_rá de introducir el deberá pincharlas con un tenedor de mango grueso que favorezca la sujeción y las
pie, consiguiendo progresivamente un mayor grado de autonomia. pasará a otro plato.
8.6.4 Para colocar cada zapatilla en el p ie que co_rresponda se facilitará. la 8.9.2 En un plato con trocitos de pan, el niño deberá pincharlos con el tene­
labor al niño dejando la zapatilla derecha iunto al pie derecho y la zapatilla dor y llevarlos hacia la boca. Progresivamente se irá pasando a tenedores de mango
izquierda junto a su pie izquierdo o enseñándole la d1feren�1a a ba,se de pegar normal.
cintas u otras marcas parecidas de distinto color en cada zapatilla, segun sea la del
pie derecho o Ja del pie izquierdo. Nota: Este objetivo es una continuación del 8.4 y estas actividades se refieren a
la introducción del tenedor.

Objetivo: 8.7 Sonarse con ayuda.


Objetivo: 8.10 Controlar esfínteres durante la noche.
Actividades:

8. 7 . 1 En primer lugar, se hará ver al niño. la . imJ?ortancia de estar aseado Y Actividades:


limpio, incluyéndose en esto el mantener la nanz limpia.
8.7.2 Se realizarán ejercicios de expulsar el aire por la nariz, con fuerza, 8. 10. l Una vez excluidas las causas orgánicas mediante una revisión médica,
mientras tapa la boca. se llevará a cabo una conversación clara y tranquila con el niño para explicarle que
comprendemos que no está totalmente en su mano el controlar el pis, pero que hay
8. 7 . 3 Se vigilará el momento oportuno �n que el ni.ño tenga necesidad d� formas de corregirlo y que él lo conseguirá si sigue el entrenamiento.
sonarse para realizar una especie de entrenamiento. En pnmer l.ugar, se colocara 8 . 1 0.2 Se establecerá un contrato con el niño detallándole lo que conseguirá,
un pañuelo sobre la nariz del niño, se le dirá que sople por la nanz, y nosotros con en cuanto a recompensas, si va realizando los distintos pasos. Estos pasos podrán
los dedos entrecortaremos la salida de aire. ser los siguientes:
8. 7 .4 De forma gradual, dejaremos al niño realizar la actividad hasta que la - Aguantar las ganas de orinar durante 5, 1 5, 30, 60 minutos.
realice de forma totalmente independiente. - Interrumpir la acción de orinar una vez ha comenzado.
- Conseguir la primera noche no orinarse.
- Conseguir varias noches sin orinarse (se irán contabilizando las noches).
Objetivo: 8.8 Ponerse calcetines. 8 . 1 0.3 Durante el día, para aumentar la capacidad funcional de la vejiga,
animaremos al niño para que beba mucho líquido, todo lo que pueda. Le animare­
Actividades: mos a que, una vez haya sentido las ganas de orinar, retenga la orina el mayor
tiempo que pueda. En un principio bastará con que se contenga unos segundos y
8.8.1 El profesor mostrará al niño cómo se pone él los calcetines. se irá aumentando progresivamente.
8 8 2 El profesor remangará el calcetín del niño y le introducirá el pie hasta 8. 1 0.4 También durante el día, para fortificar los esfinteres, animarle a que
el tobÜlp para que el niño termine la acción subiéndoselo hasta el final. una vez que empiece a orinar, corte el flujo de la orina varias veces cada vez que
115
1 14
ESPECIAL AREAS MOTRICES
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES PARA EDUCACION

hace pis. Comenzaremos fácil.pidiéndole q�e pare un poco ,a�1nterru tes de ter.minar l� �rina, jabón en sus manos para ver si sabe qué hacer con ella. Si advertimos que no lo
pues así Je resultará !Il�s. de laProg��s 1vamen te lograra mp1r la acc1on va­ sabe, tomemos sus manos por el dorso y hagamos que se frote las manos con jabón;
rias veces y desde el 1n1c10 acc1on. restreguemos después las manos enjabonadas entre sí, frotando también los dorsos
a� al niño ca�a hora hasta las muñecas. Ayudémosle a aclarárselas, hablando todo el tiempo acerca de
8.10.5 Durante la primera noche será nece?ario despert que quiere hacer; s1 pue�e lo que el niño hace y tomando la labor como una diversión.
hasta la l ó 2 de la madrug ada. Pregun tarle que es lo
aguantar una hora más que o si prefiere ir al baño. No sirve que contest e medio 8.12.4 El niño se lavará la cara, para ello nos valdremos de un espejo, jabón y
dormido, es conven iente se despier te del todo. una esponja. Escúrrase la esponja antes de dársela las primeras veces. Colóquese la
por si quiere ir al esponja en una de sus manos y, de pie tras el niño, guíese su otra mano haciendo
8.10.6 Ya por la mañan a se le despertará media �orado.antes Cuando se levante se que restregue el jabón contra la esponja. Después hágase que se mire en el espejo
se le dejará
baño. Si la cama está secarecorda continu a durm1e
; ademas? de darle lo que hayamos en tanto se guían los movimientos de su mano por el rostro. Aclárese la esponja y
le alabará su éxito y se le rá durante el d1a, repítase la misma operación. Al principio habrá que tenderle la toalla, pero más
pactado como recompensa en el contrat o. adelante habrá que dejarle a él que la coja.
8.1O.7 Si la cama está mojada , se le levanta media hora antes. Si e�. mayor de Nota: Se dejará que, gradualmente, vaya realizando él la labor, manteniéndo­
7 años cambiará él lassábana ll va�á junto
sábanas mojadas, las_ � . St es menor de 7 anoscon el �1Jama a l� nos siempre a su lado para orientarlo o sustituirlo cuando sea preciso.
lavadora, pondrá otras s limpias y se banara ayudar a 8.12.5 Con una pelota, el niño practicará los movimientos circulares, que
a su madre a hacerlo. deberá realizar cuando se lave la cabeza, para ello utilizará agua con un poco de
8.10.8 En los días sucesivos, los padres le despe�arán a las 1 2 ó 1 Y en jabón.
algunos casos cuando su padre se levante para .1r a trabajar. 8.12.6 El niño lavará la cabeza a un compañero o a un muñeco.
8.12. 7 El niño se lavará la cab.eza por sí solo.
Objetivo: 8 . 1 1 Desabotonar cuando los botones son grandes. 8.12.8 El niño acabará por estar en condiciones de tomar el baño él solo. Se
le enseñará una operación cada vez. No se pasará a la operación siguiente hasta
que no haya aprendido bien la que se le enseñe. Al principio, por ejemplo, se le
puede encargar que únicamente se lave los brazos y piernas. Más adelante, posible­
Actividades:
mente sabrá lavarse todo el cuerpo, aunque sea necesario hacer una inspección y
8.1 1 . 1 En una caja de madera, con una ranura en el centro, el niño �e entren�­ algún retoque. Se establecerá un conjunto de normas para el baño y se hará que el
rá en introducir botones o fichas. Comenzar con botones de gran tamano, para ir niño se ciña estrictamente a la rutina. Una vez se haya bañado el niño, se le
descendiendo. enseñará a limpiar la bañera. Se le explicará dónde debe dejar la ropa sucia.
8.1 1.2 Convertiremos en un juego la labor de desabrochar la camisa (primern
la de un muñeco, luego telas con botones y ojales, después en 1 as pre�d, as de yes1ir
de algún compañero y, finalmente, en sí mismo). Reclamar su . atenc1on hacia los Objetivo: 8.13 Ponerse las rOpas de vestir.
procedimientos seguidos por nosotros para desabrocharla, cons1st�nte en colar los
botones por los ojales, dejar que el niño acabe de pasar el botan que nosotros
hemos introducido en el ojal. Actividades:

8.1 1 .4 Después de varios intentos dejemos que sea el n.iño quien encuentre el 8.13. l Se establecerá un orden rutinario en lo que se refiere a ponerse y
ojal y ayudémosle, después, a pasar el botón a través del mismo. quitarse prendas de vestir.
8.13.2 Cuando vistamos y desnudemos al niño, dejemos que él nos eche una
mano, dejemos que se encargue de las distintas prendas a medida que vaya demos­
Objetivo: 8 . 1 2 Usar de modo independiente el baño. trando interés y capacidad para desenvolverse.
8.13.3 Se enseñará al niño a distinguir el delantero de la espalda, para ello se
atraerá su atención sobre la etiqueta del fabricante o hacia una determinada marca
Actividades:
que nosotros habremos señalado con un hilo de color.
8.12. l La madre establecerá una rutina en l<;> que se r_efiere a las normas de 8.13.4 Para distinguir la parte delantera de la trasera en los pantalones, será
aseo (lavarse cara y manos, peinarse, lavarse lo� dientes, banarse), antes de preten­ conveniente utilizar siempre pantalones con los bolsillos delante o con los bolsillos
der que el niño haga las cosas por cuenta propia. detrás, a fin de que este detalle le ayude a salir de la duda. También la bragueta
8.12.2 El niño aprenderá a lavarse las manos utili�ando_)abó� líquido o, en podrá servir de indicación.
caso de utilizar pastilla de jabón, ésta debe encontrarse fiJada (por ejemplo, atrave­ 8.13.5 El niño tendrá a su disposición una silla en la que colocará sus ropas
sada por una barra sujeta a la pared), para que no se le resbale entre las manos. al desnudarse, para inculcarle el hábito del orden.
8.12.3 Al lavar las manos al niño, haremos que nos ayude a abrir_ �l grifo. 8.13.6 Para ponerse la ropa interior, se procederá de la siguiente forma:
Explicaremos en voz alta cada fase del proceso y concentraremos su atenc10� en lo l . Meter los pies en la abertura.
que hace, a fin de dar relieve a todos los pormenores. Pondremos la pastilla de
1 16 PROGRAMACION DE ACTIVIDADES PARA EDUCAClON ESPECIAL AREAS MOTRICES
117

2. Subir los calzoncillos/bragas hasta las rodillas. orden. en gi;e el niño debe colocárselas; por ejemplo: camiseta, calzoncillos, bragas,
3. Subirlos hasta la cintura. comb1nac1on, pantalones, vestido, calcetines, zapatos.
4. Ajustarlo por completo.
8.1 3.7 Cada niño practicará en su compañero a ponerle una camiseta o un . , 8.13.16unaEn
n1endole
la clase se dispondrá de un maniquí, y cada niño practicará po­
prenda.
«pulloven>.
8.13.8 Pasos a seguir para ponerse una camiseta:
1 . Colocar la abertura sobre la cabeza. Objetivo: 8.14 Cepillarse los dientes.
2. Pasar la cabeza por la abertura.
3. Meter un brazo en la manga.
4. Poner otro brazo en la manga. Actividades:
Nota: En todos estos ejercicios iremos comentando en voz alta los pasos que se
siguen, para que el niño vaya asumiendo la rutina. Primero haremos nosotros
todos los pasos y, poco a poco, dejaremos que él vaya colaborando y haciendo los . 8.14.cepillando
dientes,
l ?itúese la. madre detrás del niño. Le demostrará cómo cepillarse los
pnmero los dientes a él y haciéndole que observe atentamente.
pasos que pueda, ayudándole allí donde tenga mayores dificultades, para evitarle 8._ 1 4.2 El niño co�erá el cepillo -y, guiándole la mano, se le ayudará a lavarse
frustraciones. los dientes. Hacerle enjuagar la boca con agua clara.
8.1 3.9 Ponerse una camisa. Pasos: Nota: Para los niños de especial dificultad se podrán utilizar cepillos de mango
1 . Meter un brazo en la manga. grueso que favorezcan su sujeción.
2 . Acercar el agujero de la otra manga al brazo.
3. Meter el brazo en la manga.
4. Meter el botón en el ojal hasta la mitad.
5. C_ompletar la operación y seguir con los restantes botones. Objetivo: 8 . 1 5 Peinarse solo.
8. 1 3. l O Cada niño se pondrá su camisa y practicará a abotonar y desabotonar
sobre el compañero, y después sobre sí mismo. Actividades:
8.13.1 1 Practicar a subir y bajar cremalleras de distintos tamaños y con tira­ 8.15.1 Traer un muñeco a clase y con un peine pequeño empezar a peinarlo.
dores cada vez más pequeños.
8.13.12 El niño se colocará por su cuenta una chamarra, el profesor dispon­ 8. 1 5.2 Para enseñar a un niño a peinarse habrá que estar tras él para que
drá la cremallera para que el niño sólo tenga que subirla. tant� el. que le enseña como el niño, puedan verse en el espejo. El niño repetirá lo�
mov1m1entos que vea hacer. Será preferible servirse de un peine medianocÍ más
8. 13.13 Para que el niño aprenda a ponerse el pantalón, comenzaremos por manejable para el niño que los peines de bolsillo, que haceri que los de os se
prendas fácires como es el chándal o «jogging». Después se utilizarán pantalones entremetan en el pelo.
normales, en caso de tene1 iraves dificultades con la cremallera, se pondrá un 8.1 5.3 Cada niño peinará a su compañero.
tirador más amplio.
8.13.14 Ponerse un pantalón. Pasos: 8.1 5.4 �l niño asirá el peine y se le pondrá la mano sobre la suya, para guiarla
1 . Meter los pies en los pantalones. durante el tiempo que dure la operación del peinado.
2. Subir los pantalones hasta la rodilla. . -�· 1 5.5 Q�e el niño se peine delante de un espejo. El maestro debe estimularte
3. Subir los pantalones hasta la cintura. d1c1endole lo importante que es estar aseado para gustar y agradar a los demás.,
4. Ajustar los pantalones.
5. Sujetar los pantalories.
6. Subir la mitad de la cremallera.
7. Subir por completo la cremallera. Objetivo: 8.16 Usar el cuchillo.
8. Pasar el cinturón por la primera trabilla.
9. Pasar el cinturón por las restantes trabillas.
l O. Sujetar el cinturón. Actividades:

8.13.15 Ponerse el traje. Pasos: 8.16. l Comenzar a utilizar el cuchillo para extender sustancias del tipo foi­
1 . Pasar el traje sobre la cabeza. grass, mantequilla, mermelada, quesito... , sobre rebanadas de pan.
2. Meter un brazo en la manga correspondiente.
3. Meter el otro brazo en la manga correspondiente. 8 : 16.2 El !1_iño practicará con el cuchillo cortando plátanos pelados, pan... , en
4. Ajustar el traje. rodajas, sosten1endolos con la mano sobre una superficie.
5. Subir la mitad de la cremallera.
6. Subir completamente la cremallera. . 8: 1 6.3 Y usando
1zqu1erda
Ahora practicará con el plátano, pan... , pinchando el tenedor con la
el cuchillo con la derecha. En caso de ser zurdo, el tenedor con
Nota: Resulta práctico disponer las prendas en línea y cara abajo, siguiendo el la derecha y el cuchillo con la izquierda.
AREAS MOTRICES 1 19
1 18
N ESPECIAL
PROGRAMAC!ON DE ACTIVIDADES PARA EDUCACIO

8.16.4 Pasar a otros alimentos, aumentando paulatinamente la_dureza: verdu­ 8.19.2 ldem, con uñas dibujadas en cartones cada vez más duros.
ras cocidas, filete de pescado, hígado, carne... 8.19.3 El niño cortará las uñas de un muñeco/a (al muñeco se le habrán
pegado uñas de cartón).
8.19.4 Se pega e! niño en las uñas de la mano izquierda (o de la mano
Objetivo: 8 . 1 7 Abotonarse.
derecha, si es zurdo) papelitos u otros materiales, de tal manera que parezcan uñas;
Actividades:
luego, con tijeras, se entrena en cortar esas uñas artificiales.
8.17. I Meter botones de diferentes tamaños en sus ranuras correspondientes. 8.19.5 Con una tijera de cuatro ojos, el alumno se entrena en cortarse las uñas"
ayudado por el adulto.
8 .17 .2 Probar en telas sueltas a abrochar y desabrochar bo.tones. (Se le ense­ 8.19.6 Idem que l y 2, cortando con la mano izquierda (o con la mano
ñará a coger la tela con una mano y el botón con la otra, utilizando los dedos derecha, si es zurdo).
pulgar, índice y corazón de cada mano).
8.17.3 Practicar la actividad de abrochar y desabrochar, en un muñeco o en 8.19. 7 ldem que 4 y 5, cortando con la mano izquierda (o con la derecha, si
un compañero. es zurdo). '
8.17.4 Finalmente practicará abrochando y desabrochando sobre su propia
ropa. Objetivo: 8.20 Adoptar normas de cortesía en la convivencia con los demás.

Objetivo: 8 . 1 8 Atar zapatos. Actividades:


Actividades: 8.20. 1 Realizar en clase un simulacro de que se va en un autobús y, a conti­
8.18.l Hacer que el niño rodee con una cuerda un conjunto de palitos y que nuación, varios niños van a ir subiendo, imitando a un anciano, una mujer emba­
los ate. razada, un hombre fumando, y los niños que van en el autobús adoptarán las
respuestas que crean adecuadas: cederle el asiento; pedirle, por favor, que no fume;
8.18.2 En un muñeco con prendas de vestir propias para hacer nudos, hacer
que el niño se entrene en la actividad de hacer nudos y deshacerlos. 8.20.2 Hacer un simulacro de que vamos por la calle y realizar las siguientes
8.1 8.3 En un compañero, entrenarse en anudar y desanudar sus zapatos u escenas:
otras prendas de vestir. l . Encontrarse con gente conocida y saludarse.
8.18.4 Con telas bastante anchas la�o niño
(10 cms. aprox.) y largas ( l m), el ejem­ 2. Al ver cómo a una persona se le cae un objeto, recogerlo y devolvérselo.
rodeando cualquier cuerpo, por
practicará los movimientos de hac�r.ui:d1sm1nuyen 3. Ver un atraco e ir a buscar a un policía ...
plo, su pierna. Paulatinamente se ira do el ancho, hasta pasar al ancho 8.20.3 Realizar actividades en las que, entre todos los niños, limpien la clase,
de unos cordones. la mantengan limpia no tirando papeles al suelo, sino en las papeleras..
8.18.5 Para atar sus zapatos, en primer lugar, el niño ajustará los cordones,
para lo que seguirá los siguientes pasos:
I. Tornar con las manos los cordones. Objetivo: 8.21 Deambular de forma independiente por las calles y usar medios de
2. Ajustar parcialmente (las manos en los cordones). transporte.
3. Ajustar completamente.
8.18.6 En segundo lugar, el niño atará los cordones de la siguiente forma: Actividades:
I . Tornar con las manos los cordones.
2. Cruzar los cordones. 8.2 1 . 1 Construir con cartulina un semáforo y con papel transparente (verde,
3. Ajustar los cordones. rojo y naranja) realizar las luces del mismo. Explicar al niño lo que significa cada
4. Hacer un nudo. uno de los colores.
5. Apretar el nudo. 8.2 1 .2 Realiza escenificaciones de la cal!e con semáforos, cambiando los colo­
res y realizando los niños las acciones que correspondan.
Objetivo: 8.19 Cortarse las uñas. 8.2 l .3 Si en la ciudad existe un parque infantil de tráfico, llevar a los niños y
que practiquen en él las diversas conductas de acuerdo a las señales y lugares.
Actividades: 8.21 .4 El profesor realizará en clase con los alumnos un simulacro de tomar
8.19.1 El niño cortará en un folio con uñas dibujadas, la parte extrema, un taxi, explicando a los alumnos los pasos a seguir y haciendo varias representa­
siguiendo una línea trazada al efecto. ciones.
120
121
PROGRAMACION D E ACTIVIDADES PARA EDUCACION ESPECIAL
AREAS MOTRICES

8.2 l.5 El profesor mostrará a los alumnos los gestos de alto y pasar, del
agente de tráfico, jugando con los alumnos a «que están en la calle, él es el guardia Area 9
y ellos son los peatones que...

8.21 .6 El profesor preguntará a los alumnos qué líneas de autobuses pasan ESQUEMA CORPORAL
por la zona y hacia dónde van.
8.2 l. 7 El profesor preguntará a los niños qué autobús tendrían que coger
para:
- Ir de casa al colegio
- Ir del colegio a casa
- Ir de casa a distintos lugares importantes o frecuentes.
8.21.8 Se traerá un mapa ampliado de la ciudad, donde se señalen perfecta­
mente las calles, para señalar encima el camino que siguen los distintos autobuses
y cada niño señalará dónde vive exactamente, dónde Je queda la parada de autobús
más cercana... Objetivo: 9.1 Localizar las partes del cuerpo.
8.21.9 Los itinerarios más frecuentes para el niño los practicará inicialmente
con el adulto, luego con una vigilancia de éste y, finalmente, solo.
Actividades:

Nota: l. El niño realizará las diversas actividades con los siguientes materiales:
l. Su propio cuerpo.
2. El cuerpo de su compañero.
3. Muñecos descomponibles en tres dimensiones.
4. Muñecos descomponibles en dos dimensiones (cartón, papel, tela...).
5. Fotografías del cuerpo humano.
6. Dibujos figurativos del cuerpo humano.
7. Dibujos esquernáticos del cuerpo humano.
9 . 1 . 1 Mover de determinada manera distintas partes del cuerpo imitando al
profesor y mientras éste dice el nombre de cada parte que se va moviendo.
9 . 1 .2 Tocar con una mano las partes del cuerpo que el profesor vaya tocando
en su propio cuerpo. (El profesor irá diciendo el nombre de cada parte y se le hará
repetir al niño. Esto se hará con los materiales de la Nota-1 ).
9.1.3 Se le darán al niño los materiales 2 a 7 de la Nota-! , faltándoles algún
miembro y se le pedirá al niño que los complete.
9. 1 .4 Se le darán al niño los materiales 5 a 7 de la Nota-! , y se le pedirá que
recorte, dibuje, rellene ... , diversas partes del cuerpo.
9.l .5 Se le darán los materiales 3 a 7 de la Nota-! , en forma de puzzle, para
que el niño construya la figura humana correspondiente.
9. l .6 Dado un material del tipo 5 a 7 al que le faltan diversas partes del
cuerpo, se pedirá al niño que las dibuje.
9.1.7 Se le pedirá al niño que señale en los diversos materiales de la Nota-1,
las diversas partes del cuerpo diciendo el profesor el nombre de las mismas.
Ejemplo: - lDónde están tus manos?
- Señala los ojos de Juanito.
- Señala en el muñeco los pies.
9.1 .8 Con los materiales 5 a 7, se pedirá al niño que diga o escriba las partes
del cuerpo que le pida el profesor.
Nota 2: El orden a seguir en la discriminación y nominación de las diversas
partes del cuerpo será el siguiente:
122
AREAS MOTRICES
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES PARA EDUCACION ESPECIAL 123

manos mejillas 9.3.2 Jugar a meter cosas en el cuerpo y sacarlas.


pies barbilla Ejemplo: Un caramelo en la boca...
cabeza dientes 9.3.3 Decir cosas que se meten dentro del cuerpo (la comida...) y cosas que
ojos lengua salen de dentro afuera del cuerpo (la caca, la orina, las uñas, el cabello... ).
boca cejas
nariz pestañas 9.3.4 Decir cosas del cuerpo que se cierran y abren.
pelo orificios de la nariz Ejemplo: boca, manos, ojos...
orejas labios
brazos uñas 9.3.5 Realizar acciones de abrir y cerrar partes del cuerpo a la vez que el
piernas muslo profesor o un niño diga las palabras «abrir.. ., cerrar...».
dedos pantorrilla
pecho nalgas 9.3.6 Decir cosas del cuerpo que son más grandes que otras.
vientre genitales 9.3.7 Un niño 'o el profesor dice una parte del cuerpo y otro niño dirá otra
hombros nuca que sea más grande o más pequeña que ésa.
rodillas espalda
codos cintura 9.3.8 Ordenar las partes del cuerpo en grandes y pequeñas. Posteriormente en
muñecas párpados grandes, medianas y pequeñas.
talones axilas
tobillos dedo indice 9.3.9 Comparar miembros del cuerpo entre parejas de compañeros observan­
caderas dedo pulgar do quién las tiene más grandes o más pequeñas.
frente dedo meñique 9.3. l O Que los niños se ordenen en tres categorías: grandes (altos), medianos y
cuello dedo anular pequeños (bajos).
dedo corazón.
9.3.1 1 Observar en e! propio cuerpo las partes que están arriba y abajo (par­
Objetivo: 9.2 Decir para qué sirven los diversos miembros y órganos corporales.
tiendo de la cintura).
9.3.12 Decir las cosas no del cuerpo que están por encima de él y las cosas
Actividades: que están debajo de él (techo, suelo... ).
9.2.1 Siguiendo el orden de la Nota-2, explicaremos para qué sirve cada parte 9.3.13 Que el niño ponga cosas encima de su cabeza.
del cuerpo. 9.3. 14 Que el niño ponga cosas debajo de sus pies.
Ejemplo: Los ojos para ver las cosas ... 9.3. l 5 Que el niño ponga sus manos encima/debajo de su cabeza.
9.2.2 Hacer observar al niño, en la medida de_ l? posi�lc � .de las partes. ?el 9.3. 16 Que un niño se ponga encima de otro compañero Uuegos de piola,
cuerpo que resulte más evidente, cómo su forma facilita el eJerc1c10 de su func1on. caballito... )
Ejemplo: Las nalgas - un cojín para sentarse ...
.

9.3.17 Que e! niño observe en el propio cuerpo los conceptos de Heno y vacío.
9.2.3 Hacer preguntas al niño sobre cada parte del cuerpo en las que tenga Ejemplo: Después de comer está lleno
que responder para qué sirve. La boca se llena
Ejemplo: ¿Para qué sirven los dientes?... Inspirando fuerte se llena el pecho
9.2.4 tlaccr preguntas al niño de forma que tenga que responder con alguna Inflando la boca la llena de aire
parte del cuerpo. Poniendo las manos en cuenco se llena de arena...
Ejemplo: ¿Qué utilizaremos para coger las cosas?.. 9.3.18 Que el niño juegue a llenar y vaciar partes de su cuerpo (sirven los
ejemplos del ejercicio 17).
9.2.5 Hacer comparaciones (inicialmente el profesor y luego el niño) entre las 9.3.19 Observar entre dos niños que se distinguen por la gordura los concep-
semejanzas de diversas maquinarias o instrumentos y las partes del cuerpo. tos de gordo y delgado.
Ejemplo: (Jrúas - manos, cortinas - pestañas...
Nota: Se procurará no utilizar el concepto gordo en sentido peyorativo.

()bjetivo: 9.3 Aplicar Jos conceptos espaciales al propio cuerpo, al de otros, al de


9.3.20 Que el niño se juzgue a sí mismo si es gordo o delgado.
muñecos y al de dibujos de personas. 9.3.2 1 Que el niño observe en su propio cuerpo partes delgadas y gordas.
Ejemplo: brazo (delgado). muslo (gordo), dedo pulgar, restantes dedos, vientre,
Actividades: cuello..
9.3. l Jugar a decir cosas que estún dentro del cuerpo (lengua, ojos.. ) Y fuera 9.3.22 Que e! niño non1bre personajes de cuentos o historietas infantiles que
del cuerpo (mesas, sillas, ... ). se caractericen por su gordura o delgadez.
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES PARA EDUCAC!ON ESPECIAL A.REAS MOTRICES 125
124

9.3.23 Que el niño diga cosas que están lejos de él y cerca. 9.3.46 Poner a los niños en fila y, luego, en corro alrededor del profesor;
9.3.24 Que el niño diga cosas que están al alcance de su mano (cerca) y cosas hacerles percibir las características de ambos conceptos.
que no lo están. 9.3.47 Pedir a los niños que se pongan alrededor de algún objeto y luego en
fila.
9.3.25 Que el niño diga partes de su cuerpo que están cerca o lejos de otra 9.3.48 Decir situaciones en las que se suele estar en fila. Ejemplo: soldados,
determinada. en las colas...
Ejemplo: Partes que están cerca o lejos de los ojos.
9.3.26 Que el niño se coloque cerca o lejos de un determinado compañero. 9.3.49 Decir situaciones en las que se suele estar alrededor de algo. Ejemplo:
Los espectadores de una corrida de toros...
9.3.2 7 Que el niño diga los compañeros que están cerca o lejos de él. � .3.50 Poner los dedos de la mano en fila, luego alrededor de un punto
9.3.28 Que el niño diga partes o miembros de su cuerpo largos y cortos. encima de la mesa.
Ejemplo: La pierna (larga), el dedo (corto)... 9.3.51 Decir cosas del cuerpo que están o pueden ponerse en fila. Ejemplo:
dedos, pestañas...
9.3.29 Que el niño clasifique a sus compañeros por el concepto de pelo largo- 9.3.52 Decir cosas del cuerpo que están o pueden ponerse alrededor de algo.
pelo corto. Ejemplo: dientes, párpados...
9.3.30 ldem, con el pantalón largo-corto. 9.3.53 Hacer ejercicios rítmicos en los que hay que cambiar las posiciones de
9.3.3 l ldem, falda corta-larga. los niños, poniéndose en unos compases en fila y en otros alrededor.
9.3.32 Que el niño observe en su propio cuerpo las partes que son iguales. 9.3.54 Que los niños digan las partes del cuerpo que le ven al compañero o
Ejemplo: Un brazo es igual al otro, piernas, pies, ojos, cejas, manos ... profesor por la parte de delante. Ejemplo: ojos, nariz...
9.3.33 Que el niño observe en su propio cuerpo las partes que son diferentes. 9.3.55 ldem, por la parte de detrás. Ejemplo: parte de la cabeza, espalda..
:Ejemplo: Un brazo es distinto de una pierna, una mano de un pie... 9.3.56 Asociar las palabras delante-detrás a cada parte del cuerpo.
9.3.34 Que el niño enumere todas las partes de su cuerpo que son diferentes. 9.3.5 7 Que los niños observen las diferencias de los mismos miembros vistos
desde delante y vistos desde detrás. Ejemplo: orejas, manos...
9.3.35 Que el niño enumere todas las partes de su cuerpo que son iguales. 9.3.58 Jugar a colocarse uno/s determinados niños delante/detrás de otro/s
9.3.36 Que el niño observe y diga las partes del cuerpo que él tiene iguales a niños.
un compañero. 9.3.59 En una fila de niños, que cada uno diga a quién tiene delante y a quién
9.3.3 7 Que el niño diga las partes del cuerpo que él tiene diferentes a su detrás.
compañero. 9.3.60 En una fila de niños, que cada uno diga delante de quién está y detrás
Ejemplo: pelo, ojos, ...
de quién está.
9.3.38 Que el niño observe lo que hay igual entre. los dos sexos (niño-niña). 9.3.61 Distinguir, en dibujos de personas y animales, . lo que se les ve por
9.3.39 Que el niño observe y diga las diferencias entre los dos sexos. delante y lo que se les ve por detrás.
9.3.40 Que el niño observe y diga las semejanzas y diferencias entre niño­ 9.3.62 Ejercicios diversos a través de los cuales e! niño se coloque al lado de
adulto. determinados niños, lugares y objetos.
9.3.41 El alumno observará en su propio cuerpo las partes más anchas y las 9.3.63 Ejercicios en los que el niño diga las personas y/u objetos que tiene al
partes más estrechas. lado.
Ejemplo: El muslo es más ancho que un dedo o que el brazo. 9.3.64 Que el niño diga partes de su cuerpo que están al lado de otra que
indique el profesor.
9.3.42 Mediante ritmo llevado con un tambor, palmas o pandero, el niño 9.3.65 Ejercicios similares a 1, 2 y 3 para los conceptos en medio y de frente.
observará los conceptos de deprisa y despacio.
9.3.43 El profesor seguirá un ritmo rápido con e! tambor, pandero o palmas, 9 3.66 Que se colo9ue 1 .0 en medio de dos compañeros u objetos, luego en
y el niño lo seguirá dando saltos. medio: de 4, 6 ... , campaneros.
9.3.44 El profesor tocará un ritmo lento con el tambor, pandero o palmas, y 9.3.6 7 Que los niños se pongan en fila y el profesor les dirá las partes de la
el niño lo seguirá dando saltos. fila (principio - medio - final).
9.3.45 El profesor tocará un ritmo combinado lento-deprisa, y el niño lo 9.3.68 El profesor pedirá que se pongan en fila, diciendo qué niños deben
seguirá dando saltos y diciendo lento o deprisa, según proceda. ponerse al principio, en medio y al fin<il.
126 PROGRAMACION DE ACTIVIDADES PARA EDUCACION ESPECIAL AREAS MOTRICES 127

9.3.69 Puestos en fila, el profesor preguntará a un niño que diga qué niños Nota 1 : Las partes del cuerpo susceptibles de aplicárseles· los conceptos de
están al principio, en medio y al final. lateralidad (derecha-izquierda) son los siguientes:
manos cejas
pies pestañas
brazos orificios de la nariz
Objetivo: 9.4 Aplicar los conceptos de lateralidad al propio cuerpo, al de los piernas uñas
demás, al de muñecos y a los dibujos de personas. dedos muslos
ojos pantorrillas
orejas nalgas
,4ctividades: hombros párpados
rodillas dedos índices
9.4. 1 Que el niño repase sus manos derecha e izquierda con un rotulador codos dedos pulgares
sobre un papel. muñecas dedos meñiques
9.4.2 Observar las diferencias entre ambos dibujos. talones dedos anulares
tobillos dedos corazones
9.4.3 Recortar los dos dibujos marcados de sus dos manos. caderas axilas
mejillas
9.4.4 Observar las diferencias entre ambas manos recortadas.
9.4.5 Hacer los ejercicios 1 , 2, 3 y 4 con los pies. Objetivo: 9.5 Percibir y reproducir, con los diversos miembros y movimientos,
9.4.6 Asignar los nombres de derecha e izquierda a cada mano o pie (inicial­ estructuras rítmicas.
mente se podrían tener coloreados de distinto color la mano y pie derechos de la
mano y pie izquierdos).
9.4.7 Realizar juegos diversos con plantillas de pies y manos derechos e iz­
Actividades

quierdos. 9.5.1 El profesor emitirá con un instrumento de percusión (pandero, tam­


9.4.8 Con varias plantillas de pies derechos e izquierdos puestas en el suelo, bor...) diferentes toques; el niño los oirá y posteriormente los reproducirá. Comen­
.el niño irá andando poniendo sus pies sobre la plantilla correspondiente. zaremos con toques muy sencillos que se irán complicando progresivamente:
a) El niño reconocerá toques regulares mirando y los reproducirá.
9.4.9 ldem, colocadas a distancia de salto. b) El niño reconocerá toques regulares sin mirar y los reproducirá.
c) El niño reconocerá toques lentos mirando y los reproducirá.
9.4.10 Colocaremos las huellas de los pies a distancias variables de paso y de d) El niño reconocerá toques lentos sin mirar y los reproducirá.
salto, para que el niño siga el camino colocando los pies donde corresponda. e) El niño reconocerá toques rápidos mirando y los reproducirá.
9.4. l l Colocadas plantillas de pies y manos, el niño saltará (salto de rana), f) El niño reconocerá toques rápidos sin mirar y los reproducirá.
colocando en cada salto sus pies y manos en las correspondientes plantillas. g) El niño reconocerá toques combinados mirando y los reproducirá.
h) El niño reconocerá toques combinados sin mirar y los reproducirá.
9.4.1 2 Realizar el contorno del cuerpo en un papel colgado de la pared y Nota: Estas actividades se realizarán con diversas partes del cuerpo: cabeza,
recortarlo (con los brazos y piernas bien extendidos). golpeando con las manos la mesa, saquitos de arena... , golpeando el suelo con los
9.4. 13 Sobre esa plantilla se trazará una línea vertical en el centro y el niño pies, con los talones...
indicará cuáles son sus manos y pies derechos e izquierdos, sin cambiar el eje de 9.5.2 El niño percibirá y seguirá con su cabeza el ritmo marcado por el
simetría. profesor con un instrumento. ·

9.4.1 4 Sobre la plantilla le haremos colocar o pintar los ojos y orejas, consta­ 9.5.3 El niño seguirá dando golpes en la mesa con sus manos o dedos el ritmo
tando el ojo y oreja derechos, y el ojo y oreja izquierdos. marcado por el profesor con un instrumento.
9.4.15 Que el niño responda a preguntas del profesor sobre el conocimiento 9.5.4 El niño seguirá dando golpes con sus pies el ritmo marcado por el
de sus partes derechas e izquierdas. profesor con un instrumento.
Ejemplo: - lCuál es tu mano derecha? .. .
9.5.5 El niño seguirá el ritmo marcado por el profesor con un instrumento
- lCuál es tu ojo izquierdo? .. dando palmas, golpeándose los muslos con las manos, golpeando la mesa, saquitos
- Coloca tu mano derecha encima de tu cabeza...
.
de arena...
- Toca con tu mano derecha tu oreja izquierda... 9.5.6 El niño se moverá con todo el cuerpo al son del ritmo marcado por el
profesor. (El niño no se desplazará).
9.4.16 Jugar al juego del enredo. Este juego consiste en un rectángulo de 9.5.7 Las actividades 2, 3, 4, 5 y 6 se realizarán con canciones (pueden servir
plástico dividido en varios colores, en una ruleta se indica qué mano o qué pie como referencia las canciones del objetivo 2-8).
debe colocar el niño y en qué color. Juegan dos niños cada vez, pierde el primero
que pierda el equilibrio. 9.5.8 Organizados en círculo unos detrás de otros y una vez conocido un
·\REAS MOTRICES 129
128
N ESPECIAL
VIDADES PARA EDUCACIO
PROGRAMAC'!ON DE ACTI

de transmitirlo en la espalda 9.6.10 Jugar a la pata coja hasta llegar a cierta meta.
esquema rítmero.ico con el cual van a jugar, tratar ahora 9.6. l l Caminar por pare·Jas a «1res patas», aumentando el tiempo de perma-
del compañ ). ncncia en pie.
9.5. 9 Andar al son de un determinado ritmo (canción ).
ción
9.5 .lü Marchar al son de un determinado ritmo (can crótalos, panderos, tam­ Ob¡· etivo: 9.7 Expresar corpora1mente diferentes estados de a·n1·mo Y grupos de
rumentos sencillos
9.5 .1 l Con instr emi como latas, caja s, del
feso tiráde emitirlo, el niño se parará y haráquealgu
un ritm o. Le ped irem os al niño camine al son .
acciones complejas.
bores... , el pro na seña l conve­
mismo. Cuando dejemos manos, bajar la cabeza, agachars - e...), reanudará el
nida de antealmanvolvo (subir las
er a oirlo.
A ctividades:
movimiento de éstas
inará alrededdeor sin 9.7. l El profesor expresará
. niíni· . s�s estados de ánimo (alegría'
, J�an::nte diver
9.5 .12 Jugarem os al juego de, las sillas. El alumnosillacam . . !o que hacía.
al son de la múso ica, sentarán a que sólo quede una silla. silla
al cesar ésta sesiva en las s, y el que que tristeza, enfadado, riendo ...) y pedira a nino que ad1v1ne
. a expresión corporal
saldrá retirand una silla y así suce mente hast son de la canción «D.
9. 7 .2 El profesor dirá al niño que �0nga, una, detcr, m1nad
(a!egre, triste, enfadado, serio, cansado. ).
9.5. 13 Por parejas, los niños golpearán sus manos al 9. 7 3 El niño expresaní mímicamen, te, una determ1nada . situación. El resto de
Melitón». ra rítmica con signos. .
.

se pondrá una dete rminada estructu sus co1npañeros le harán preguntas a las que el �lum11? sólo podrá asentir o negar
.

9.5.14 En la pizarra ible s sign os a utilizar: sin hablar hasta que averigüen de que. hecho o s1tuac1on se trata.
Los niño s la seguirán con diferentes movimientos: Pos . . .
a) - - - (palmas)con los pies) 9.7.4 El niño expresará
. con. su. cuerpo d1fi-crentes
, , s1tuac1ones simuladas·
,

andar.
b) . . . (golpes nadar, correr, leer un 11bro, escnb1r...
·

c) ' a ' (golpes en la mesa) .7.5 El profesor pedirá al niño que realice mímicamente una serie de órde-
(dar una vuelta)
· ·
·

e) > (agacharse).
el)
entaremos nes:
Nota: Primero se realizará muy
lentamente y pro gresivamente aum ue pier de. Ejcmplo: Sube las esc·1leras coge e ¡ ba ¡on que esta en la clase y tráelo dando botes
juego y el que se equ ivoq
.

la velocidad. Se podrá realizar a modo de hasta aquí.


< " ' ·

9.5. 15 Jugar al Atón pirulero. 9. 7 .6 Realizaremos sencil!as dramatizaciones con el cuerpo co1no !os mimos.
corazón.
9.5 .16 El niño reproducirá con palmas los latidos del 9. 7 ..7 El profesor contará cuentos "' ¡ os ninos irán expresando n1ímican1ente
J
· -

las acciones y sentin1ientos de! mismo.


etivo: 9.6 Mantener el equ
ilibrio en diversas posiciones y movimientos. ? . 7 .8 E! niño realizará 1nímica 1 1te ¡.:1.s, a, ct1v1dades
e:
· ·

t1p1cas de detern1inados
oficios y los demás deberán avcrigua��l o nc10 de que se trata.
. ,
Obj
.

9.7.9 El niño i1nitar<Í mimicamente a ersona'Jes de! cinc, T.V . .. , conocidos


á por todos, y los demás tratarán de adivin;rlgs.
o colocaremos una cinta adhesiva de color y el niño caminar
Actividades:

9.6. I En el suelndo 9.7. 10 El niño imitará 1nin1icamcnte �cs··tos t1 p_i.cos de compañe�os y profeso-
sobre ella mantenie el equilibrio. rando el otro con una res y l?s demás deberán adivinar de ue .�o. n�p,ancr�) se trata �evitar actitudes
9.6 .2 El niño dará cinco saltos sobre un solo pii, agar dcspcct1vas en esta actividad Despert' � n1as bien actitudes de s1n1patía, humor
. ,

. - di

mano. broma... ).
9.6.3 El niño man sobre su cabeza durante un tiempo deter­
tendrá un objetoque
minado (que se graduará), procurando no se caiga. ido a lo largo de la
9.6.4 El niño, con un objeto en la cabeza, caminará ergu ObjetiYo: 9.8 Bailar y danzar.
clase.
al niño un vasoido.lleno de agua sobre su mano dominante,
9.6. 5 Pondremosse derr ame el líqu
Actiridades:
procurando que no , espontanean1entc y con tata! libe1·tad
9.8. l Pediren1os al niño ,que. se n1ucva
9.6 .6 ldem, caminando a lo largo de la clase.
,

talones, según un al son de una dete1·1111·na<.1a 1nus1ca.


9.6. 7 Pedirem camine sobrey las
os al niño que de puntillas y los
alo de talones. 9.8.2 Pediremos a! niño que danee al son de !a n1lisica elegida. niovicndo:
son del crót
ritmo. Por ej.: al son del tambor puntillas al a) Todo el cuerpo.
9.6 .8 El niño realizará equilibrios en la barra sueca. ado por el profe­
b) Sólo la cabeza.
e) La cabeza y los brazos
9.6. 9 Hacer el pino apoyado en la pared, inicialmente ayud d) Las piernas...
· ·

sor.
AREAS MOTRICES !31
IVIDADES PAR A EDU CACION ESPECIAL
PROGRAMACION DE ACT

moviendo
nte del otro,s en
130

niñ os dan zar án uno en fre


9.8 .3 Fobra rmando el mismo sentldo que su compañero y despué sentido
par eja s, los Area 1 0
sus
primero (balanceá zos en , arriba-abajo, describiendo arcos... ).
contrario ndolos niños y danza­
COORDINACION MANUAL
1nú sic a po pu lar con ocida por los
9.8 .4 El pro fes
o
or
de
ele
ést
gir
a
á
en
una
una sol a dir ecc ión. Posterio rmente tras una señal,
y
cor o ritm
rán en cambiarán la dirección mientras siguen evoluc ando.
al ion
los niños el niñ o dan ce con las opun tas de los pies a
cer act ivid ade s en las que
9.8 .5 Ha anta los brazos y los baja cuando danza con tod pie. el
la que lev
vez en en las canciones elegidas mientras
9.8 .6 Realizar los gestos que se indiqu
bailan.
lo: Ag ách ate y vué lve te a aga cha r que los agachaditos no saben
bailar; el juego del/la cogito/a.
Por ejemp

ndo una fila y agarrados unos a otros Ob.ietivo: l 0.1 Mantener objetos en la mano.
9.8 .7 Baia.lar al son de la «Conga» forma
por la cintur
9.8 .8 Bailar la «Yenka».
Actividades:

10. 1 . 1 Mantener ob'ct


J os redondos de poco peso y taman·o. E'¡cmplo: bolitas,
9.8 .9 Bailar el �<Baile de los pajaritos». lar de la región. Por ej.: isa canaria... pelotas de teni's...
pu
9.8 .10 Enseñar a bailar algún baile po ra>>; «Palmero sube a la palma» ... , ir 10.
noche no alu mb ,. 1 .2 Idcm que ¡a actividad l, pero de inás peso.
· ·

9.8 . 1 1 Al cad son de «Esta


ena en la que los niñ os van bai lan do enlazando su mano con la Ejemplo: Bolsas con n1ás o 111enos arena ..
haciendodeunasu compañero que viene de frente. 10.l.3 Iden1 que la actividad 1, pero de más volumen.
opuesta van cantando una canción.
9.8 . 12 Lo s niñ os ba ilar án a la vez que 10. 1 .4 Idem que la actividad 1 , pero de mas. peso y vo!un1cn a la vez.
1 O. 1 S Mantener obJet. os de n1ayor tamaño que la mano.
·�
_
E'Jemplo.. Una maceta sin/con tierra, una bandeja sin/con objetos
10. 1 .6 Mantener recipientes vacíos E¡'emP1o.. vasos, tazas...
. arena agua...
10. 1 . 7 Mantener recipientes llenos. Ejemplo· de pie. drec11as,
·

.
· '

1 O. 1 .8 Desplazars , n1anten1endo recipientes !!e11os o va" ClOS.


e
·

· ·

Objetivo: 10.2 Coger objetos con la mano.

Actit'idades:

10.2.1 (�oger objetos pequei'i.os de distintas formas.


1 0.2.2 Coger objetos de distintas formas de 'aneho, pero de escaso peso.
·

10.2.3 Coger objetos mayores de distintas fOrmas.


,

10.2.4 Coger objetos inayores que la mano de distintas forn1as.


10.2.5 Coger objetos pesados de distintas fürn1as.
I0.2.6 Coger piezas planas.
10.2.7 Coger piezas cilíndricas de distintos diámetros.
10.2.8 Sacar encajes redondos.
1 0.2.9 Coger una taza por el asa.
133
ARLAS MOTRICES
DES PARA EDUCAC!ON ESPECIAL
PROGRAMAC!ON OE ACTIVIDA

1 0.3.23 Sonarse.
132

1 0.2 .10 Coger una jarra de agua por el asa. l0.3.24 Tender ropa usando pinzas.
10.2.l l Coger una escoba o cepillo. uet a de ten . ...
is
10.2.1 2 Coger un stea k de hoc key o pal o de golf , raq
2 . l 3 Coger palas, rastrillos, martillos.. .
Objetivo: 10.4 Dominar los movimientos de las manos.

tra fren ,
te a el,
:�..2 14 Un niñoandecho.a
luego él la recibe rod
una pelo ta rod and o a otro que se enc uen
, la reci. be con
Actividades:

a el,, este
.

n .
nmo- 1 a nza una pelo ta a otro que está fren te 10.4. 1 Abrir y cerrar las manos.
1 0.2. 1 5 U
,

una mano. Luego con las dos. 10.4.2 Sacudir un sonajero.


10.4.3 Abrir cajas de distintas dimensiones.
Objetivo: 10.3 Realizar oposición digital
.
10.4.4 Abrir cajas redondas.
10.4.S Abrir cajas en forma de huevo.
Acl ividades: l 0.4.6 Cerrar cajas en fOrn1a de huevo.
10.3 . l Romper papeles. 10.4. 7 Dar palmadas.
¡ 0.3 .2 Deshojar flor
es. 1 0.4.8 Sacar cualquier pieza de encaje.
1 0.3.3 Dar cuerda a un juguete. 10.4. 9 Abrir botes de encaje de distintas din1cnsiones.
l0.3 .4 Pelar un plátano. 10.4. 1 O Cerrar botes de encaje <le distintas dimensiones.
1 0.3 .5 Hacer bolitas de papel. 10.4. 1 ! Abrimos y ccrratnos las manos a 1nodo de araña.
1 0.3. 6 Coger pequeños trozos de alambre. ueños. Ejemplo:
10.4. t2 Amasar harina y agua.
10.3 .7 Tom ar y colocar objetos, progresivamente más peq 1 .0.4. 13 Apuñar, entre ambas 1nanos, la 1nayor cantidad posible de arena.
bolos, canicas... os, le Presionar con las 1nanos la arena, de forma que se vaya escapando un hilito por
de una sup,erficie en la cual hay palitos pequeñ
l O 3 8 Si displosonedémodes uno entre éstas hasta que haya salido toda.
pedi�o� que nos en uno l 0.4. 14 Llan1ar a la puerta con los nudillos de los dedos.
.
10.3 .9 Mover las manecillas de un reloj. 10.4. 1 S Hacer ejercicios de nioviinientos diversos de muñeca.
1 0.3 . 1 o Encender cerillas. l 0.4. 16 Abrir y cerrar la llave de un grifo.
10.3. l l Encender un mechero. 10.4. 1 7 Abrir botes de rosca de distintas dimensiones.
1 0.3 .1 2 Desgajar una naranja. 10.4.18 Cerrar botes de rosca de distintas dimensiones.
10.3 . 1 3 Poner clips. 1 0.4. 19 Hacer bolos con arena niojada, barro, plastilina.
1 0.3 .1 4 Clavar chinchetas. 10.4.20 Hacer bolos con papel.
1 0.3 .1 5 Usar y manejar pestillos. 10.4.2 1 Prensar una pelota de go1na.
10.3 .1 6 Manejar la cadena de seguridad. dedos.
10.4.22 Golpetear verticalmente con un objeto macizo, con dos manos.
1 0.3 .1 7 Disparar una bola por presión entre Josmano varios ob�.etos peque�os. l 0.4.23 Golpetear verticalinente con un objeto macizo, con una mano.
10.3 .1 8 Coger con los dedos y conservar en la ir sacando objeto por objeto,
-

10.4.24 Pasar páginas de un libro.


10. 3.1 9 Tenosemdeoslapeq uen- os obi'etos en Ja mano, 10.4.25 Trenzar con distintos tipos de materiales y grosores.
con los dos ded mano.
10.4.26 Anudar con distintos tipos de materiales y grosores.
1 0.3 .20 Hacer girar un tro1npo. 10.4.27 Giramos las 1nanos por la muñeca, palmas hacia dentro y hacia fuera.
10.3 .21 Utilizar el cuentagotas.
ígrafo, punzón ... 10.4.28 Unir las manos y separarlas alternativamente por arriba y por abajo.
1 0.3 .22 Realizamos punti\lismo con lápiz, bol
135
AREAS MOTRICES
PARA EDUCACION ESPECIAL
l'ROGRAMAC!ON DE ACTIVIDADES
"'-'----
1 0.5. 1 7
10.4.29 Relajamos nuestras manos y luego las sacudimos. dos dedos el saco unirlos. Dada una lámina con fragmentos de un dibujo. Se pide recortarlos Y
l 0.4.30 Disp onen1os de un saco biamcon arena. Pressiona mos con 10.5.1 8 Recortar tela.
agarrándolo, y lo desp laza tnos. Cam os de dedo y de mano.
10.5.1 9 Recortar papel de lija.
10.4 .3 1 Imitando al profesor, pasarse una pelota de una mano a otra, por 1 0.5.20 Cascar nueces.
delante y por detrás del cuerpo. rnano y
10.4 .32 En posición la pelota haciaman
estática, lanzaralter arriba con unas con una 10.5.2 1 Clavar tachas con martillo.
a. Posteriormente, nam os las os, lanz amo
recogerla con la mism .
10.5.22 Dibujar la silueta de la mano con los d dos Juntos.
y recibin1os con la otra. e

1 0.5.23 Dibujar la silueta de la mano con los dedos separados.


10.4 .33 Jugar al «yo-yo». os a la vez .
l 0.4. 34 Disponen con arena. Golp
1os de un sacoarrib ear con los dosospuñ de las manos
10.5.24 Limpiar el polvo de objetos.
luego un pulsbajao hacia a, arriba unim os los dors
sobre el saco, cerr , los moscerr y con !os dos pulg ares toca mos el saco , y luego 10.5.25 Botar una pelota de tenis.
con los puñosmanosados con los puños ados. 1 0.5.26 Botar un balón.
eleva1nos las o sobre el sacoramy oscony
10.4 .35 Disponemlazaos de un saco con arena. Una mandedo s, los sepa 10.5.27 Barajar lotos.
ayuda de la sotra , desp mos lateralmente cada uno de los
10.5.28 Modelar plastilina, barro, agua con harina, arena mojada...
los volvemo a juntar. forma de arco
1 0.4. 36 Disponeymos de un saco con aren a. Una mano en ndo lo nuevamente 1 0.5.29 Enroscar y desenroscar bombillas grandes.
leva ntan do cada dedo y dejá
presionando el. saco con la otra ir 10.5.30 Fregar utensilios de la cocina.
sobre el saco 1 0.5.3 1 Secar utensilios de la cocina.
10.5.32 Hacer trabajos con macramé.
Objetivo: 10.5 Coordinar los movimientos óculo-manualcs. 10.5.33 Bordar a punto de cruz.
10.5.34 Dado un dibujo, puntear sus bordes.
Acti vidades: 10.5.35 Empaquetar Y desempaquetar cajas grandes.
l 0.5. l Enrollar papel. 10.5.36 Cortarse las uñas.
1 0.5.2 Enrollar hilo. 10.5.37 Doblar ropa.
1 0.5.3 1:-lacer construcciones con palillos. 10.5.38 Confeccionar muñecas de lana.
10.5.4 Pintar con brocha gorda. 10.5.39 Confeccionar muñecos con alambre.
10.5.5 Encajar figuras geométricas. 10.5.40 Ponerse y quitarse unos guantes: grandes, pequeños, largos, cortos.
10.5.6 Realizar figuras geométricas con papel, plastilina, barro... 10.5.41 Vestir Y desvestir una muñeca.
10.5.7 Insertar clavijas en tableros perforados. 10.5.42 Vestirse y desvestirse.
1 0.5.8 Ensartar cubos, triángulos, esferas en un eje fijo. 10.5.43 Jugar al ping-pong.
10.5.9 introducir llaves en cerraduras. 10.5.44 Limarse las uñas.
10.5. 10 Abrir botellas con sacatapas. l 0.5.45 Barrer.
1 0.5. 1 1 Abrir y cerrar un candado. 10.5.46 Enhebrar. , una aguja, vanando el grosor del hilo, el tamaño de la
aguj·a, así como su d1ametro.
· ·

10.5 .1 2 Ensartar anillas anchas en un eje fijo.


1 0.5. 13 Ensartar anillas estrechas en un eje fijo. 10.5.47 Pasar un e rdon por agujeros, variando el grosor del cordón y el
.

diámetro de los agujeros�


10.5. 1 4 Llenar y vaciar recipientes con una jeringuilla.
·

1 0.5.48 Hacer unas gafas con alambre y ponérselas a su compañero.


l 0.5. 1 5 Marcar números de teléfono. 10.5.49 Hacer alfombras con lana Y su respectivo aparato.
10.5 .16 Dada una lámina con dibujos, recortarlos.
136 PROGRAMAC!ON DE ACTIVIDADES PARA EDUCAC!ON ESPECIAL AREAS MOTRICES 137

1 0 . 5 . 50 Hacer calceta. 1 0.6.23 Con los pulpejos de los dedos de una mano cogemos bolos. Iremos
1 0. 5 . 5 l Hacer ganchillo.
graduando el diámetro de los bolos.
Repetiremos el ejercicio con los pulpejos de las dos manos.
10.6.24 Golpear alternativamente con los dedos: índice y anular, corazón y
Objetivo: 10.6 Dominar los movimientos de los dedos. meñique, pulgar y corazón.
1 0.6.25 Cada dedo tocará e! pulgar uno tras otro, primero en un sentido y
Actividades: luego en otro.
10.6. 1Tocar timbres. 1 0.6.26 Colocamos los antebrazos en posición vertical, nos apoyamos con los
1 0.6. 2 Tocar Ja mesa repetidamente con la yema de los dedos.
dedos sobre la mesa, unimos las palmas de las manos. Separamos los dedos:
empezamos por los pulgares, sin mover el resto de la mano.
\ 0.6.3 Chascar los dedos. 1 0.6.27 Con !as palmas de las manos sobre la mesa separamos los dedos.
10.6.4 Trabajar cestería. 1 0.6.28 Con las manos cerradas, ir sacando los dedos uno a uno.
1 0.6.5 Sobre una superficie ponemos fi. Chas planas de distintos tamaños, le
pedimos que haga grupos de igual tamano._ l 0.6.29 Enfrentar las manos; cada dedo toca al dedo de la otra mano.
1 0.6.30 Con la mano apoyada sobre la mesa golpear con cada dedo.
l 0.6.6 Mover marionetas.
1 0.6. 3 1 Arrugar papeles.
1 0.6.7 Jugar al «boliche».
1 0.6.32 Teclear en máquinas de escribir, pianos ...
l 0.6.8 Partir varillas de madera.
1 0.6.33 Tocar pianos de juguete.
l O 6 9 En un recipiente grande de boca estrecha y con agua metemos pelotas,
le ped·i �os al niño que meta el brazo y que saque las pelotas una por una. l 0.6.34 Abrir y cerrar anillas plásticas y metálicas.
1 0.6. 1 0Desgranar. 1 0.6.35 Tocar la flauta.
1 0.6. 1 1 Tirar a los bolos. 1 0.6.36 Presionar timbres, interruptores.
l 0.6 . 1 2 Realizar puntillismo con los distintos dedos llenos de pintura. 1 0.6.37 Disponemos de un saco con arena. Con el puño cerrado de una mano
1 0 6 l 3 Realizar punti\lismo con los distintos dedo:; sobre superficies blandas y la otra con la palma golpearnos simultáneamente el saco.
como ·b�rro mojado, arena mojada... l 0.6.38 Disponemos de un saco con arena. Con el puño cerrado de una mario
\ 0.6. 1 4 Cepillarse los dientes. y la otra con el dorso golpeamos el saco simultáneamente.
1 0 6 l 5 Con las dos manos levantadas verticalmente con las pal as . hacia 10.6.39 Disponemos de un saco con arena. Golpeamos el saco con las dos
delante , flexionar todos los dedos, uno tras otro, empezando Pº'. losn;indices Y palmas, con los dos dorsos.
siguiendo por orden, procurando mantener los demás dedos extendidos., 1 0.6.40 Disponemos de un saco con arena. Recorrer el saco verticalmente C8n
1 o.6. 1 6 Los dedos tamborilean sobre la mesa uno tras otro con rapidez. Con las dos manos, una de las manos con el dorso y la otra con la palma.
las manos y luego con cada mano por separado. 1 0.6.4 1 Disponemos de un saco con arena. Recorrer el saco verticalmente con
1 O 6 1 7 Pasar varias veces la yema del dedo pulgar sobre la yema de los los dorsos de las manos, luego con las palmas de las manos.
demá¿ dedos. Con las dos manos y luego con cada mano por separado. 10.6.42 Disponemos de un saco con arena. Recorrer el saco horizontalmente
1 o 6 1 8 Flexionar nuestro dedo pulgar hacia la pa: ma de la mano Y pas;mos con las dos manos, una de las manos con el dorso y la otra con la palma.
varias. v�ces Ja yema de Jos restantes ��dos sobre la una del pulgar, s1gu1en o un 1 0.6.43 Disponemos de saco con arena. Recorrer el saco horizontalmente con
orden: el índice, corazón, anular y menique. los dorsos de las manos, luego con las palmas de las manos.
Con las dos manos y luego con cada mano por separado.
1 0 6 1 9 Abrimos y cerramos nuestra paln1a de la mano , al abrirla separamos 10.6.44 Disponemos de un saco con arena. En el cual hemos pintado o borda­
al má�i �o nuestros dedos, al cerrarla los unimos lo 1nás que_ podamos. do una serie de líneas rectas o curvas, le pedimos al niño que las recorra con sus
manos extendidas, tanto con las palmas, con el dorso, como con los puños cerra­
10.6.20 El alumno tocará el pulpejo del dedo pulgar con la yema de los dos.
restantes dedos.
10.6.45 Disponemos de un saco de arena. Damos golpes con los puños cerra­
¡ 0.6.2 1 Con los pulpejos de los dedos tamborilean1os sobre la n1esa. dos, primero en el saco y luego fuera del saco.
1 0.6.22 Con los pulpejos de \os dedos ta.mborilcamos sobre superficies blan­ l 0.6.46 Disponemos de dos sacos con arena. Dar alternativamente golpeteos
das coffio barro húmedo, plastilina, arena mojada. verticales con los puños cerrados.
138 PROGRAMAC!ON D E ACTIVIDADES PARA EDUCAC!ON ESPECIAL AREAS MOTRICES·
�____
139

1 0.6.47 Disponemos de un saco con arena. Dar con los dos puños golpes 10.7.30 Dados unos dibujos, rel!enarlos con arroz, papel y distintos materia­
verticales sobre el saco. les.
10.7.31 Deshilachar.
Objetivo: 10.7 Coordinar los movimientos óculo-digitales. 10.7.32 Tejer.
10.7.33 Pintar con un pincel fino.
Actividades:
1 O.7 .34 Llenar y vaciar recipientes con un cuentagotas.
1 0.7.1 Marcar números de teléfono. 10.7.35 Realizar maquetas plásticas de figuras sencillas.
1 0.7.2 Abrir y cerrar imperdibles. 1 0.7.36 Realizar maquetas de madera de figuras sencillas.
1 0.7.3 Construir torres con cubos, variando el número de éstos. 10.7.37 Jugar al parchís, damas, ajedrez.
I O. 7 .4 Construir trenes con cubos, variando su número. 1 0.7.38 Realizar alfombras de lana.
1 0.7.5 Construir torres con rectángulos, variando su número. 1 0.7.39 Meter bolas en frascos de boca ancha.
1 0.7.6 Construir trenes con rectángulos, variando su número. 1 O.7 .40 Meter bolitas en frascos de boca estrecha.
1 0.7.7 Meter monedas en una hucha.
1 0.7.8 Meter cartas en un buzón.
1 0.7.9 Meter dinero en el teléfono de una cabina.
1 0.7.1 0 Con un punzón .picar contornos de dibujos dados.
1 0.7. 1 1 Atornillar y desatornillar un tomillo con un destornillador de diferen-
tes dimensiones.
10.7.12 Enroscar una tuerca de diferentes dimensiones.
10.7. 1 3 Enroscar una bombilla pequeña.
1 O.7. 1 4 Modelar tiras de barro, plastilina... , variando el grosor.
l O. 7. 1 5 Desmenuzar corcho blanco.
l O. 7 .16 Hacer mosaicos.
1 O.7 . 1 7 Hacer collage.
1 O.7 . 1 8 Colocarse anillos en los dedos.
1 O.7 .19 Pintarse las uñas.
1 0.7.20 Doblar papeles.
1 O.7 .21 Hacer pajaritas de papel.
1 0.7.22 Hacer barquitos de papel.
1 0.7.23 Hacer sombreros de papel.
1 0.7.24 Empaquetar objetos pequeños.
1 0.7.25 Desempaquetar objetos pequeños.
1 0.7.26 Jugar a los dardos.
1 O.7 .27 Tirar con un tirachinas.
1 O.7 .28 Tirar con una cerbatana.
1 0.7.29 Coser botones.
AREAS MOTRICES 141
EDlJCACION ESPECIAL
PROGRAMAClON DE ACTIVIDADES PARA
140

1 1 .2.4 Una vez mojado el dedo en agua, el alumno realizará trazos libres en
Area 1 1
la pizarra.
1 1 .2.5 El alumno, con el dedo, realizará en el aire trazos en distintas direccio-
PSICOMOTRIC IDAD : COO RDIN ACIO N nes.
GRA FOM ANU AL (PREESCRITURA) 1 !:2.6 Sugerir al ni�o que i.mite con los dedos diversos instrumentos musica­
les. E1emplo: Tocar el piano, guitarra...
1 1 .2.7 Pedir al niño que realice ejercicios libres en el aire y que \os siga con
la mirada.
1 1 .2.8 Pedi'. al niño �ue realice con el dedo trazos libres en el aire al mismo
.tiempo que camina, repetir esos trazos estando el niño parado.
l 1 .2.9 El niño ante ciertos sonidos realizará trazos libres con los dedos.
Objetivo: 1 1 . 1 Realizar con las manos trazos libres. Objetivo: 1 1.3 Realizar con la mano y dedo trazos indicados.

Actividades:
Actividades:

1 1. l . l Realizar sobre arena caminos libres con la n1ano. Nota 1 : El orden de los trazos indicados será el siguiente:
- rayas: horizontales, verticales, inclinadas
1 1 . 1 .2 ldem, en el agua. - curvas: arriba, abajo, derecha, izquierda
-bucles
1 1. 1 .3 Realizar movimientos con las manos sugeridos por determinadas can­ - cruces, aspas, paralelas
ciones mientras se cantan éstas. - líneas quebradas
1 1 . l .4 Con los puños cerrados, realizar giros con las manos. - ángulos
- círculos
1 1. 1 .5 El alumno desplazará su mano en distintas direcciones: ascendente, - dibujos figurativos
descendente, horizontal, ondulada, en forma de sierra, diagonal, en círculos .... - cuadrados
siguiéndola con la mirada. - triángulos
- rectángulos
1 1 . 1 .6 Con los dedos de las manos extendidos,. realizar giros de palmas. - rombos
vez en direcciones diver­
mueva a1nbas manos a lacírculo
1 1 . 1 . 7 Sugerir al niño quehorizo - polígonos regulares
ente, descen dente, ntal, ondula do, en ... , siguiéndolas con - formas irregulares.
sas: ascend
la mirada. Nota 2: Los diversos trazos indicados los realizará el niño con diversos materia­
1 1 . l .8 Sugerir al niño que imite con las manos movimientos de objetos ani­ les y sobre diversas superficies.
a) Materiales:
mados o inanimados. - pintura de dedos
Ejemplo: El ventilador, las hélices, molino , vuelo de
un pájaro,. .. -barro (presionando)
l l . l .9 Indicar al niño que realice los movin1ientos de manos indicados en los - arena (dejándola caer poco a poco con la mano)
números 4 a 8, primero estand o en reposo y despué s camina ndo. - serrín (dejándolo caer poco a poco con la mano)
- esponja mojada
b) Superficies:
- a?Ua
Objetivo: 1 1 .2 Realizar con el dedo trazos libres. - aire
barro
- arena
- suelo
- papel de embalar
Actividades:

1 1.2. l El alumno emborronará libremente con sus dedos untados en pintura - pizarra («veleda» y normal)
en espacios grandes, describiendo movimientos amplios. - folios grandes
1 1 .2.2 Sobre láminas de p\astilina o barro, el alumno realizará trazos con el - cuaderno
dedo. 1 .1.3: 1 Pediremos al niño que imite los trazos que haga el profesor en el orden
1 1.2.3 En una mesa con arena, el alumno realizará trazos libres con el dedo. que 1nd1ca la Nota-1 y con los materiales y sobre la superficie de la Nota-2.
�"�'--- ---
PROGRAMAC!ON DE ACT!Y!!JADES PARA EDUCACION ESPECIAL AREAS MOTRICES
143

1 1.3.2 Idem que la actividad l , pero realizadas en el aire con el dedo. - cuadrados
1 1 .3.3 Idem que la actividad 1 , pero realizadas por el niño a propuesta del - triángulos
profesor. - rectángulos
- rombos
Nota 3: Para las actividades de este objetivo así coi:no para !� s restantes act� i­ - polígonos regulares
dades de los objetivos grafomanuales s� pondra" e,s�ectal. ate�c�on en que .el n���o - formas irregulares
adquiera la percepción dinámica espac1�l y el habito c1nest�s1co en �a d1recc1on
izquierda-derec·ha (especialmente .esto es .importante para, los zurdos), s1.n em�argo�
las direcciones abajo-arriba y arnba-abaJ O se desarrollaran ambas con igual inten Objetivo: 1 1 .5 Rellenar espacios.
sidad.
Actividades:

Objetivo: 1 1 .4 Realizar trazos con diversos instrumentos. 1 1 .5.1 CorÍ plantillas de plástico, madera fina o cartón que representen diver­
sos dibujos, el niño mante ndrá con una mano la plantilla y con la otra rellenará el
espacio. Luego retirará la plantil la y observará las figuras dibujadas. Este rellenado
Actividades: lo podrá hacer con diversos instrum entos y materiales graduando su dificultad.
1 1 .5.2 Daremos niño el contorno gráfico de diversas figuras, para que el
¡¡ 4 l El niño realizará trazos libres con distintos instrumentos, siguiendo el
orden · d� la Nota-1 y con los materiales y sobre las superficies de la Nota-2. niño las rellene puntealándol as.
1 1 .4.2 El niño imitará \os trazos que haga el profesor, siguiendo el orden de 1 1.5.3 ldem, para que las rellene pegando papeles de colores, bolitas de papel,
la Nota-3. lentejas, arroz, serrín...
1 1 .4.3 ldem que la actividad 2, pero realizados por el niño a propuesta del 1 1 .5.4 Idem, para que las pinte.
profesor. Nota: Todas las actividades se harán inicial
hasta llegar al folio y cuaderno. mente sobre superficies grandes
Nota 1: El orden de los instrumentos a utilizar será el s1gu1ente:
. ·

- ceras
- tizas (suelo, pizarra)
- rotuladores
- pinceles Objetivo: 1 1 .6 Rellenar formas geométricas.
- lápices
- bolígrafo. Actividades:
Nota 2: Los materiales con que el niño realizará los trazos y las superficies
sobre las que los realizará serán los siguientes: Idem que las actividades del objetivo 1 1 .5, referido a las figuras geométricas en
a) Materiales: el orden que se indica en el objetivo 5.2 (actividad 5).
- pintura
- ceras
- tizas
- tinta (bolígrafo). Objetivo: 1 1 . 7 Repasar líneas en diversas posiciones y tamaños.

b) Superficie:
- suelo Actividades:
- papel de embalar 1 1 . 7 . 1 Daremos al
- pizarra del objetivo 1 1.3 paraniño diversas líneas siguiendo el orden indicado en la Nota
- folios grandes que
bolígrafos) sin salirse. (A su vezelseniño
1 las repase (con ceras, rotuladores, lápices,
- cuaderno. gradualmente). comen zará con líneas cortas para irlas alargando
Nota 3: El orden de los trazos indicados será el siguiente:
1 1 .7.2 Se harán actividades que se sugieren en la actividad número l ,
- rayas: horizontales, verticales, i.ncli�adas
- curvas: arriba, abajo, derecha, 1zqu1erda haciendo que las líneaslasunan: a) el principio y el final de un camino, b) una parte
del objeto con el objeto completo,
- bucles
- cruces, aspas, paralelas un animal con su casa, e) un instruc)mentoun objeto con el lugar en que se encuentra, d)
con su profesión·...
- líneas quebradas 1 1 . 7 .3 Se harán divers
- ángulos 1 .° Con papel autocopiatiasvoactividades en las que el niño deba calcar dibujos:
- círculos 2." Con papel cebolla
- dibujos figurativos 3. Con calcos.
º
PROGRAMACION D E ACT!V!DADES PARA EDLICAC!ON ESPECIAL AREAS MOTRICES 145
144

Unir puntos previamente dispuestos (graduando tamaños, formas Y 1 1 . 1 0.2 Incitar al niño a que observe detalles en los dibujos que le presente-
Objetivo: 1 1 .8
distancias). mos.
l l . l 0.3 Invitar al niño a que dibuje (con dedo, cera, pincel, rotulador, lápiz... )
una parte de un cuento previamente contado y que nos lo interprete.
1 1 . 1 0.4 Invitar al niño a que dibuje libremente los objetos, realidad o fanta­
Actividades:

1 1 . 8. l Dada una serie de líneas sin terminar, continuarlas mediante puntos s1as
, que desee y nos las explique.
para que el alumno las termine. 1 1 . 1 0.5 Pedir al niño que dibuje distintos objetos que el profesor le indicará.
1 1 . 8.2 Trazadas en un folio unas líneas de punto hacer que el alumno las una.
1 1 . 1 0.6 En los dibujos que el niño realiza mediante la actividad 5 ' hacerle
1 1 .8 . 3 Se pinta en la pizarra un punto de partida y de llegada, el niño con una observar posibles deficiencias de trazo, inadecuaciones a la realidad...
tiza debe trazar una línea entre ambos. 1 1 . l O. 7 Idem, en las deficiencias referidas a la representación de las tres di­
1 1 .8.4 Presentarle al alumno distintos dibujos punteados para que los repase. mensiones
_ y de la cercanía-lejanía.

1 1 . 8 . 5 Dada una figura, la cual tiene que recorrer un espa� io marcado P? r l l . 1 0.8 Copiar determinados modelos propuestos por el profesor.
una sene de puntos, hacer que el niño trace una línea por dichos puntos sin
levantar el lápiz.
1 1 . 8.6 Mediante la unión de distintos puntos, el alumno obtendrá distintas Objetivo: 1 1 . 1 1 Reproducir figuras geométricas
figuras geométricas.
I l .8. 7 Trazar en un folio una serie de puntos que al unirlos el alumno resul­ Actividades:
ten las distintas letras del alfabeto.
Nota: El orden de reproducción de las figuras será el siguiente:
I l .8.8 Mediante la unión de distintos puntos, el alumno obtendrá los diferen- a) de dos dimensiones:
tes números dígitos. . - círculo
Nota: El orden de graduación de las líneas y figuras a reahzar mediante la - cuadrado
.
unión de puntos será el mismo que el indicado en los objetivos anteriores. - triángulo
- rectángulo
rombo
- polígonos regulares
Objetivo: 1 1 .9 ·rrazar líneas. - formas irregulares
b) de tres dimensiones:
- esfera
.'lctividades:
- cubo
1 1 .9. l Daremos al niño diversas líneas siguiendo el orden indicado en la Nota - cilindro
del objetivo 1 1 . 3 para que el niño las copie (con ceras, rotuladores, lápices, - prisma regular
1
bolígrafos. A su vez se comenzará con líneas cortas para irlas alargando gradual­ - pirámide triangular
mente. Podrá comenzarse con carriles formados por líneas paralelas cada vez más - pirámide cuadrangular
estrechas). - prismas regulares
- pirámides regulares
1 1 .9.2 Se harán las actividades que se sugieren en la actividad anterior hacien­ - volúmenes irregulares.
do que el niño una con líneas: a) ele)principio y el final de un camino, b) una parte
el objeto completo, un objeto con el lugar en que se encuentra, d) 1 1 . l l . I En ui: folio estará.n dibujadas diversas forn1as geométricas (se gradua­
del objeto con su profesión.. r�, el numero, de estas y la dificultad) y en un lugar aparte el niño tendrá las
un animal con su casa, e) un instrumen to con diversas fig�ras geométricas manipulables; deberá asociar cada dibujo con su figura
l l .9.3 Dados una serie de laberintos, el niño deberá trazar el camino correcto correspondiente.
para que el ratón llegue al queso. 1 1 . 1 1 .2 Pedj remos al niño que copie, con modelo dibujado delante, las diver­
sas figuras geometncas . (graduadas por dificultad).
l l . 1 1 .3 Daremos al niño diversas figuras geométricas (graduando éstas de
Objetivo: 1 1. 1 0 Dibujar objetos acuerdo a su dificultad) y le pediremos que las represente gráficamente.
1 1 . 1 1 .4 El alumno dibujará en un folio o en la pizarra cosas u objetos que
Actividades: pueda ver en la clase que tengan formas geométricas (puertas, ventanas... ).
1 1 . 1 0. 1 Pedir al niño que interprete diversos dibujos de los que aparecen en l. ! . l l . 5 El profesor dirá el nombre de las diversas figuras geométricas y pedirá
los libros de cuento u otros. al n1no que las reproduzca gráficamente.
Capítulo 3

AREAS VERBALES

1 2 . c·on1prcnsión Verbal
1 3. Razonan1iento Verbal
1 4 . Lectura
1 5 . Ortofünía y Logopedia
1 6 . Fluidez Verbal
1 7. Escritura

j
Area 1 2

COMPRENSION VERBAL

Objetivo: 1 2 . 1 Discriminar su nombre y el de las personas cercanas a él.

Actividades:

1 2 . 1 . 1 Decimos al niño una serie de nombres como: Manolo, Jorge, Felipe,


Juan, Antonio... El tiene que prestar atención a ver si el suyo lo non1bran.
1 2. 1 .2 Decir al niño varios nombres y que él reconozca el de sus familiares
más allegados (abuelos, padres... ).
1 2. 1 . 3 Decimos al niño una serie de nombres para que él identifique a los
profesores que corresponden o a otras personas.
1 2. 1 .4 Decir al niño que nombre a los compañeros de clase.

1 2. 1 .5 El profesor llamará a distintos niños para que cada uno acuda cuando
escuche su nombre.
1 2. l .6 Hacer el dibujo de una persona y decir cómo se llan1a.

1 2 . 1 . 7 Decirle, sucesivamente, su nombre, e! de sus hermanos, padres, fami­


liares, compañeros... , y que él !os vaya dibujando (aunque el dibujo sea en fase de
garabato).
1 2. 1 .8 Ante el dibujo o foto de una familia, que el niño asigne los non1bres a
sus hermanos, padres...
1 2. 1 .9 Ante la foto de su propia familia, decir al niño los nombres y que él
los vaya señalando.
1 2 . 1 . 1 O Ante la foto de la propia familia, pedir al niño que asigne los nombres
a cada uno de ellos.
ESPECIAL AREAS VERBALES
150 PROGRAMACJON DE ACT!V!DADES PARA EDUC.i\ClON 151

l 2. 1 . 1 l Ante la foto de sus compañeros de colegio y profesores, decir los 12.3.5 Se muestra al niño un grabado con diferentes dibujos y se le pide que
nombres y que el niño los vaya señalando. señale los objetos cuyo nombre vamos diciendo.
12. 1 . 1 2 Ante la foto de sus compañeros y profesores, pedir al niño que asigne 1 2: 3.6 Se le da al niño una serie de nombres y subrayará los que son nombres
los nombres a cada uno. de �ntmales . o de otra categoría: plantas, alimentos, prendas de vestir, juguetes,
12. 1 . 1 3 Pedir al niño que diga nombres de personas y de cosas. oficios, medios de transporte...
12.1.14 Dirigirse a sus compañeros por su nombre al decirles o pedirles algo. 1 2.3.7 Ante una lis�a de diferentes oficios, animales, plantas, flores... , pedir al
n1no que los ordene segun sus preferencias, comenzando por el que más le gusta y

·

acabando por el que menos.


Objetivo: 1 2 . 2 Entender órdenes. 1 2.3.8 Dada una palabra, dibujar lo que indique dicha palabra.
Pelota =
Actividades: LápiZ =

1 2.2. l En situación de juego, individual o colectivo,


· se le dan al niño órdenes 1 2.3.9 Dados unos dibujos, los cuales tienen a su lado tres nombres, uno
que contengan una a·cción a realizar. de acciones en una misma orden.
verdadero y dos falsos, hacer que diga o escriba al lado del dibujo el nombre
verdadero.
Se graduará posteriormente el número
1 2.2.2 Cada niño dará a sus compañeros una orden que deberán cumplir, y
todos juzgarán si la han entendido correctamente.
1 2.2.3 La sucesión de órdenes a cumplir por el niño se graduará por: Objetivo: 1 2.4 Asignar nombres a objetos: a) reales; b) dibujados.
a) El número de acciones que exija la orden.
b) La complejidad gramatical, sintáctica y de significación:
J . El número de acciones simples o complejas (trae la pelota-trae la pelota
Actividades:

que está dentro del cajón). 1 2.4. l Pedir al niño que diga el nombre de los diversos lugares de su casa, del
2. La complejidad gramatical (trae el lápiz-espera tu tumo). . colegio o de otros lugares.
3. La dificultad sintáctica (frases simples, frases compuestas: copulativas,
disyuntivas, condicionales, causales, consecutivas... ). . esco­ 1 2.4.2 Pedir al niño que diga los objetos más frecuentes que suele haber en las
4. La significación (órdenes referidas a sí mismo, al entorno fam!har,
.
distintas habitaciones de su casa, del colegio o de otros lugares.
lar, ambientes más lejanos, palabras concretas, abstractas, sentido figura­ 12.4.3 Ante el dibujo de una casa, que el niño señale y nombre las distintas
do...). habitaciones.
1 2.2.4 Se hará que el niño deambule por la clase o por el gimnasio a su libre 1 2.4.4 Presentar un objeto junto a su dibujo y decir su nombre para que se
disposición. A un sonido determinado (pito, palmada, etc.), el niño debe sentarse familiarice con la representación en láminas. Presentar luego otra lámina diferente.
en el suelo o hacer otra actividad que se le ordene. Combinar las dos hasta que el niño las diferencie y diga sus nombres. (Al princi­
12.2.5 Los niños deben correr alrededor buscando espacios libres. A la voz del pio, acompañar la lámina del objeto; luego, ir sustituyendo éste).
maestro deben correr todos a tocar al compañero indicado. Por ej.: el maestro dice 12.4.5 Ante una serie de palabras, que el niño elija las que representan objetos
que todos los niños toquen al niño que tiene la camisa azul. Luego siguen corrien­ de la casa, del colegio...
do, hasta que el maestro da otra orden, por ej.: que los niños toquen al niño que
tiene la camisa blanca. Y así sucesivamente. 12.4.6 El profesor dirá la definición de un objeto o lugar de la casa, y el niño
adivinará el nombre del objeto al que se refiere.
Objetivo: 12.3 Reconocer objetos por su nombre: a) reales; b) en dibujo. 12.4. 7 Definir por su utilidad distintos objetos y lugares de la casa.
1 2.4.8 Definir por sus características diversos objetos y lugares de la casa.
Actividades:
12.4.9 Asociar nombres de objetos de la casa con las acciones que se pueden
1 2.3.1 Se le van nombrando al niño distintos objetos (de la clase si se está en realizar con ellos.
la clase, del patio si se está en el patio... ) y el niño los irá señalando. 1 2.4. l O Jugar a las adivinanzas: el profesor y/o los alumnos describen un
1 2.3.2 Jugar a las adivinanzas: el profesor y/o los niños dicen nombres de objeto y el niño debe adivinar el nombre de ese objeto.
objetos, y otro niño debe señalar el objeto nombrado. La descripción se hará unas veces, por su utilidad, otras por sus características.
1 2.3.3 Ante una bolsa de diferentes juguetes y miniaturas, se le pedirá al niño 12.4. 1 1 Decir los distintos tipos de actividades y lugares para que el niño
que vaya sacando el que nombramos cada vez. descubra el oficio al que corresponde.
1 2.3.4 Ante una lámina con dibujos, pedir al niño que rellene o coloree los 12.4. 12 Decir al niño distintos tipos de comercio para que él descubra el
objetos que le nombramos. nombre del oficio que en ellos se ejerce. Ejemplo: lechería, lechero.
152 PROURAMAC!ON DE ACTIVIDADES PARA EDUCACION ESPECIAL AREAS VERBALES
153
1 2.4. 1 3 El alumno debe citar el nombre de varias prendas de vesti�, animales, l 2.4.36 Pedir al niño que enumere las diferentes clases de aves: gallinas,
alimentos, juguetes, oficios, medios de transporte, frutas, vestidos, comidas. palomas, pájaros...
1 2.4.1 4 Presentar una lámina con distintos animales y pedirle al niño que los 1 2.4.37 Enumerar las diferentes clases de insectos: abejas, hormigas, arañas,
nombre. etc.
1 2.4. 15 Pedir al niño que nombre los animales de una granja. 12.4.38 Pedir al niño que diga cuáles son las características fisicas de los
1 2.4.16 Pedir al niño que enumere diferentes clases de plantas. mamíferos: pelos, patas, hocicos, etc.
12.4. 1 7 Dada una serie de dibujos, se pide al alumno que los coloree y nom- 12.4.39 Pedir al niño que enumere diferentes clases de mamíferos: cabras,
bre. vacas, leones, etc.
1 2.4.1 8 Dibujar o describir una granja con los animales que hay, indicando 1 2.4.40 Pedir al niño que enumere las diferentes clases de reptiles: tortugas,
sus nombres. cocodrilos, serpientes ...
12.4. 1 9 Señalar el nombre de trabajos, juguetes u otras categorías en una serie 12.4.41 Nombrar objetos e indicar características de los mismos.
de palabras. 1 2.4.42 Enseñar al niño diferentes grabados y dibujos con muchas clases de
1 2.4.20 Nombrar todos los objetos que se encuentran en una habitación. animales. Pedirle que identifique a- los de una clase determinada (ej.: peces).
12.4.2 1 Pedir al niño que diga animales que viven en el agua, que viven en 12.4.43 Se le da al niño una serie de grabados y dibujos de plantas, con la
tierra y, por último, otros que estén, sobre todo, en el aire. finalidad de que los identifique.
12.4.22 Nombrar diferentes clases de peces: sardinas, atunes, bacalao, etc. 12.4.44 Pedir al niño que identifique cada fruta con el árbol frutal correspon­
diente: naranja-naranjo; nuez-nogal; etc.
12.4.23 En una lámina, donde están representadas diver�as p�endas de �estir, 12.4.45 Pedir que diga cómo se llaman los lugares donde se venden determi­
el niño debe distinguir las prendas de día de las de dormir. Ejemplo: pijama, nados productos. Ejemplo: pan-panadería...
abrigo..
12.4.24 Teniendo una lámina en la que se ven representados diversos anima­
les, plantas... , el niño debe nombrarlos ordenadamente según su gusto. Empezar
por el que más le agrada y terminar por el que menos. Objetivo: 1 2 . 5 Definir palabras: a) por su uso; b) por sus características.
1 .° Concretas. 2.0 Abstractas.
1 2.4.25 Pedir al niño que cite diferentes animales que se reproduzcan por
huevos y otros que se reproduzcan por el vientre de su madre. Actividades:
1 2.4.26 Citar el nombre de algunos animales que se alimentan de hierbas,
otros que se alimentan de carnes, otros de semillas, etc. 12.5. l El alumno enumerará las actividades que se pueden hacer en las distin­
tas dependencias de la casa.
12.4.27 Pedir al niño que escriba el nombre de animales que no tengan pelo 12.5.2 El alumno enumerará las distintas personas que intervienen en el cui­
ni plumas. dado de nuestra salud, educación..
12.4.28 Pedir al niño que escriba el nombre de animales que no tengan plu­ 12.5.3
mas. anin1ales. Pedir al nitlo que nombre los lugares donde viven diferentes tipos de
1 2.4.29 Pedir al niño que escriba el nombre de objetos que sean redondos u 1 2.5.4 Explicar la utilidad de algunos ani1nales.
otras formas geométricas.
1 2.4.30 El profesor mostrará diapositivas, fotografías, etc., de árboles frutales 12.5.5 Pedir al alu1nno que enumere las diferentes características físicas de
u otros objetos y el alumno habrá de dibujarlos sobre una lámina con sus colores distintas clases de anilnales.
adecuados y detalles fundamentales. 12.5.6 Se le dará al alu1nno una serie de palabras que tendrá que definir.
12.4.3 1 Emparejar dibujos de objetos con etiquetas donde figure el nombre. l 2.5. 7 Pedir al niño que explique la utilidad de distintos materiales (agua,
12.4.32 Pedir al niño que identifique las partes de una flor en una flor natural, arena, barro... ).
que él mismo ha traído ese día a clase. 12.5.8 Describir las características físicas de distintas personas, conocidas por
1 2.4.33 Decir todos los nombres de animales que se parezcan a otro dado. todos (compañeros, profesores... ) y que los den1ás traten de adivinar quién es.
1 2.4.34 Enumerar algunas clases de animales. 12.5.9 Describir las características no físicas de distintas personas, conocidas
por todos (compañeros, profesores... ) y que los demás traten de adivinar quién es.
1 2.4.35 Enumerar las diferentes características fisicas de insectos: alas, boca 12.5. l O Pedir al niño que enun1ere diferentes fenómenos, situaciones, ambien­
chupadora... tes... , explicando sus características.
154 PROGRAMACION D E ACTIVIDADES PARA EDUCACION ESPECIAL AR FAS VERB A.c
LE
o==S
_________ _____ ____,_________ 1_
55

1 2. 5 . 1 1 El alumno enumerará distintas plantas y flores, así como sus partes mienzan por el nlisn10 prefijo, y pide al niño que descubra las que comienzan por
principales. los mismos fonemas.
1 2 .5. 1 2 El alumno enumerará los distintos materiales necesarios para cons­ 1 2 .6.4 El profesor dice varias palabras, entre !as cuales hay algunas que tienen
truir una casa. la tnisma raíz, y pide al niño que descubra las que tienen el grupo de fonemas.
1 2.5. l 3 Hacer descripciones de animales familiares para el niño. 1 2 . 6 . 5 El profesor dice varias palabras que terminan por el mis1no sufijo y

1 2. 5 . 1 4 El alumno describirá a sus compañeros algún objeto de la clase para


pide al niño que descubra las palabras que tenninan por los mismos fonemas.
que adivinen de qué se trata. 1 2 . 6 . 6 Hacer descubrir al niño que niuchas palabras empiezan por unas n1is�

1 2 . 5 . 1 5 El alumno observará grabados y fotografías de distintos paisajes des­


mas o similares letras y se refieren a significados relacionados; jugar luego a encon­
cribiendo todo lo que ve. trar palabras que empiecen por el nlismo lexema (pan = panadero, panadería,
panificadora... ).
1 2 .5. 1 6 Ante distintos tipos de comercio, el alumno dirá los artículos que en Otras palabr<}S para practicar pueden ser: niño, casa, cocina, silla, pape!, libro..
ellos pueden comprarse. 1 2 .6. 7 1-Iacer descubrir al niño que niuchas palabras terminan por las 1nismas
1 2. 5. 1 7 Preguntar al niño sobre las enfermedades que él, o sus familiares y letras y tienen cierta relación en su significación; jugar luego a encontrar palabras
amigos han tenido. que terminen por el 1nisn10 1norfema-sufijo. (Dad = bondad, 1naldad. caridad,
fealdad...).
1 2.5. 1 8 Dada una serie de palabras buscar su correspondiente significado en Otros sufijos con los que se podrá practicar pueden ser: al, ón, ar, able ...
el diccionario. 1 2 .6.8 Hacer descubrir al niño que muchas palabras comienzan por las mis­
1 2. 5 . 1 9 Leer un cuento. Una vez leído explicar las palabras de significado mas letras y guardan cierta relación en su significado por ello; jugar luego a
difícil. encontrar palabras que comiencen por el nlismo morfema-prefijo. (Sub = submari­
1 2 .5.20 El alumno hará un dibujo libre y luego explicará a sus co1npañeros el
no, subterráneo, subdirector, subordinado ... ).
significado de dicho dibujo. Otros prefijos para practicar pueden ser: des, ad. re, con ..
1 2 .6.9 Se pide al niño que complete palabras en las que falta la misma raíz
1 2. 5 . 2 1 Realizar crucigramas sencillos. (vol: en ver, ver, dcsen ver, en � torio ... ).
1 2 . 5.22 Formar un grupo y que uno por uno nos cuenten lo que han hecho
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1 2 .6. l O Se pide al niño que complete palabras en las que falta el misn10
en las vacaciones. prefijo (re: visar, construir, solver, - - armar... ).
1 2 .5.23 El profesor razonará a las familias la necesidad de que ayuden al
_ _ _ _ _ _

alumno a observar lo que hay por la calle, aprovechando los desplazamientos que Se pide al niño que complete palabras en las que falta el 1nismo sufijo
, camice - - -, lavandC - - -, zapate - - -... ).
1 2 .6 . 1 1

hagan con él. (ría: panade _ _ _

1 2 . 5 .24 El profesor le dará al niño diferentes escenas y el niño deberá colocar


debajo de cada una de ellas, el nombre del objeto o la acción que se realiza. Objetivo: 1 2 . 7 Decir sinónimos y antónimos.
1 2 . 5.25 Que el niño responda correctamente a la pregunta de qué es lo que
hace en cada momento. Actividades:
1 2 .5.26 El niño debe aprender un vocabulario básico sobre un tema anterior­
mente explicado. 1 2.7. 1 Hacer ver al niño que las palabras pueden significar lo 1nismo (salir-
1 2 . 5 . 2 7 Dada una serie de palabras, ordenar éstas por orden alfabético.
1narchar), lo opuesto (salir-entrar).
1 2 . 7 .2 Dar o decir al niño una serie de palabras entre las cuales hay algunas
sinónimas y pedirle que las descubra.
1 2 . 7 . 3 Dar o decir al niño una serie de palabras entre las cuales hay algunas
Objetivos: 1 2.6 Formar familias de palabras por criterios comprensivos.
antónimas y pedirle que las descubra.
1 2 . 7 . 4 Cada niño pensará dos palabras que significan !o mismo y luego dirá
Actividades.· una de ellas a sus compañeros para que adivinen la otra.
Decir al niño varias palabras que se refieren a un mismo concepto, 1 2 . 7 .5 Cada niño pensará dos palabras que signifiquen lo contrario y luego
dirá una de ellas a sus compañeros para que adivinen la otra.
1 2 .6. 1
idea u objeto para que él descubra dicho objeto, concepto o idea (cuerpo = brazos,
cabeza, piernas, ojos...). 1 2 . 7 .6 Pedir al niño que busque palabras que signifiquen lo 1nismo que otras
1 2 .6 . 2 Pedir al niño que diga todas las palabras que tengan relación de signifi­ dadas.
cación con una dada (animales = peces, caballos, tigres...) .

1 2 . 7 . 7 Pedir al niño que busque palabraS que signifiquen lo contrario que


1 2 .6.3 El profesor dice varias palabras, entre las cuales hay algunas que co- otras dadas.
156 PROGRAMAClON DE ACT!V!DADES PARA EDUCACJON ESPECIAL ARF.AS VERBALES
157

1 2. 7 . 8 Dar frases al niño para que sustituyendo alguna palabra, exprese lo


mismo que la frase dada. Area 13
l 2 . 7 . 9 Dar frases al niño para que sustituyendo alguna palabra, exprese lo
contrario que la frase dada. RAZONAMIENTO VERBAL

Objetivo: 12.8 Explicar el significado de frases.

Actividades:

1 2.8. 1 Dar respuestas adecuadas a determinadas preguntas que hace el profe�


sor.
\ 2.8.2 Dada una frase, hacer preguntas sobre ella.
1 2. 8 . 3 Escenificar el significado de una frase.
Objetivo: 1 3 . 1 Encontrar relaciones de igualdad entre dos o más palabras.

1 2 .8.4 Expresar con gestos el significado de una frase. Actividades:


1 2. 8 . 5 Explicar con dibujos el significado de una frase.
Dar al nifio o más palabras que sólo sean iguales por el número de
1 2 .8.6 Ordenar correctamente las palabras de una frase desordenada (colegio sílabas, y pedir al niño dos
13.1.1

voy yo al). hoja... que descubra en qué son iguales. Ejemplo: mesa, árbol,
Decir una fi·ase clue signifique lo mismo que otra dada con distintas 1 3 . 1 . 2 Dar dos o n1ás palabras
que
al nili.o que descubrasóloen sean iguales por
qué son iguales. co1ne nzar por la
¡ 2 ,8.7
palabras. 1nis1na letra y pedir Ejemplo: águila,
amor, aquí..
1 3 . 1 . 3 Dar dos
Objeth·o: 1 2.9 Resumir el significado de una explicación o texto.
misma sílaba y pediro aln1ásniño palabras que sólo sean iguales por comenzar por la
que descubra en qué son iguales. Ejemplo: casa,
can1inar, cable ..
1 3 . 1 .4 Dar dos
letra, y pedir al niñooque más palabras que sólo sean iguales por terminar en la misma
Actividades:

1 2 .9. 1
· anun
Después de una pelicula sencilla de di·bUJOS
·
· a, dos,, que un alumno descubra en qué son iguales. Ejemplo: papel, árbol, sol..
cuente Jo que entendió y que comenten entre ellos. 1 3 . l .5 Dar al niño dos o más palab

1 2 .9 . 2 Leer un cuento y comentarlo oraln1ente.


pedir al niño que
pequeño... descubra en qué sonrasiguale que sean iguales por su significado, y
s. Ejemplo: hermoso-bello; niño­
1 2 9 3 Se dará al niño una historia o cuento, éste se ilustrará con d�f�jos. El
1 3 . 1 . 6 Dar al
niño deberá reproducir lo que s� le ha conta�o con ,sus P�!abras. Por u:���� s�
darán al niño las ilustraciones sin orden, para que este _ ret:omponga el. n color, sabor, tamañonifi.o dos o más palab que representen objetos del mismo
... , y pedir al niil.o querasdescubra en qué son iguales.
historia. Ejemplo: Color = lin1ón, canario, plátano.
Sabor = azúcar, mie!.
1 2.9.4 Leerle un breve relato para que luego trate de explicar lo leído. Si no
es capaz por sí solo, ayudarle con · preguntas cortas. cfamaño = elefante, rascacielos, portaviones.
' . su
· 'd'1c'O y el niJi.o debe explicar 1 3 . 1 . 7 Dar al niño una serie de palabras relacionadas por el criterio de igualdad,
1 2 . 9 . 5 Leer un articulo de una revts
· 'ta o peno
significado. y una vez que ha descubierto en qué son iguales pedirle que diga otra u otras
palabras con !a mis1na relación.
-

1 2 .9.6 Después de oír una explicación, resumirla brevemente.


1 3 . 1 . 8 Pedir a! niño que diga palabras relacionadas por igualdad con otras
1 2 .9.7 Explicar el significado de refranes. que !e damos (la igualdad puede ser por cualquier criterio que el niil.o explicará).
1 2 .9.8 Encontrar las soluciones a diversas adivinanzas.
Objetivo: 13.2 Encontrar relaciones de semejanza entre dos
1 2 .9.9 Leer un cuento, historia relato y pedir a los niños que lo escenifi-
0
o más palabras.
quen.
1 2 .9. lü Leer o contar un cuento, P�? ir al niño que dibuje los elementos
Actividades:

principales poniéndolos en orden de suces1on. Pedir niño que diga palabras que tengan alguna se1nejanza con otras
que le damos. (El alnifio
1 3 .2. 1
explicará el tipo de semejanza).
158 PROGRAMACIOl\ DE ACTIVlDADES PARA EDUCACION ESPECIAL 159
/\REAS VERBALES

1 3 .2.2 Dar al niño dos 0 más pal�?ras que se relacionen por algún criterio Y Oficios con los materiales que utiliza:
carpintero
1.
pedir al niño que descubra dicha rel�c1on. . libro
La relación podrá ser por muy diversos cntenos.. pintor pincel
.

1 . Por pertenecer a la misma especie o clase:


médico madera
profesor termómetro
a) animales: golondrina, caballo, atún... 2. Prendas de vestir con la estación del año.
b) plantas
c) flores 3 . Fenómenos atmosféricos con la estación del año:
d) alimentos . lluvia verano
e) prendas de vestir nieve primavera
t) juguetes playa otoño
g) oficios flores invierno
h) medios de transporte
i) animales de cuatro patas 4. Un oficio y el lugar donde se realiza. Ejemplo: médico-hospital; maestre­
j) animales que vuelan escuela...
k) cuerpos celestes 5 . Cosas y su utilidad. Ejemplo: si!la-sentarse; lápiz-e'scribir; libro-leer. ..
!) objetos que se usan en el colegio.
n1) objetos que se usan en la casa 1 3 .2.5 Dar al niño dos o más palabras que se relacionen por dos o más
n) instrumentos musicales características y pedir que descubra dichas semejanzas:
fi) bebidas Ejemplo: 1 . Por pertenecer a la misma clase y estar fabricados del mismo
2. Por estar fabricados por el mismo tnaterial: material.
a) madera: mesa. silla, estant.�ría.. . 2. Por pertenecer a la misma clase y tener la misma utilidad.
b) hierro: cuchara, tenazas, tljeras.. 3 . Por pertenecer a la misma clase y tener la misma forma.
e) plástico 4. Por pertenecer a la niisma clase y tener el mismo color.
.

d) papel
e) cemento
t) cristal
3. Por tener la mistna utilidad: Objetivo: 1 3 . 3 Entre dos o más palabras encontrar relaciones de diferencias.
a) para comer: cuchara, plato, taza..
b) para vestirse
c) para pasear ,4ctividades.·

d) para beber Pedir a! niño que diga palabras diferentes a otras que le damos (el niño
e) para jugar 1 3 .3. 1
explicará en qué son diferentes).
f) para volar
g) para comprar 1 3 .3.2 Entre una serie de palabras que se relacionan por pertenecer a una
4. Por tener la misma fonna: misma especie o clase, colocar una palabra que no cumpla ese requisito, y pedir a!
a) redonda: naranja,. manz.�na, pelota.. niño que la descubra. Ejemplo: caballo, perro, mesa, gato.
b) alta: torre, rascacielos, Jirafa.. 1 3 .3.3 Entre una serie de palabras que se relacionan por estar hechas con el
c) baja mismo material, colocar una palabra que no cumpla ese requisito, y pedir al niño
d) grande que la descubra. Ejemplo: vaso, libro, ventana, gafas.
e) pequeña
t) cuadrada 1 3 .3.4 Entre una serie de palabras que se relacionan por tener la misma
g) ovalada utilidad, colocar una palabra que no cumpla ese requisito y pedir al niño que la
h) triangular descubra. Ejemplo: pantalón, mesa, camisa, calcetines.
5. Por tener el 1nismo color:
a) blanco: papel, cal, nieve... . 1 3 . 3 . 5 Entre una serie de palabras que se relacionan por tener la misma
b) amarillo: canario, plátano, hmon...
,

forma, colocar una palabra que no cumpla ese requisito y pedir al niño que la
c) rojo descubra. E,jemplo: pelota, mesa, naranja, manzana.
d) negro l 3 . 3 . 6 Entre un grupo de palabras que se relacionan por tener el mismo color,
e) azul: mar, cielo... colocar otra de distinto color, y pedir al niño que la descubra. Ejemplo: canario,
f) luminoso: estrellas, sol, luna... uvas, plátano, limón.
J 3 . 2 3 El mismo ejercicio que el anterior, pero se le pedir� al_niño que desc1;1- 1 3 . 3 . 7 Ante una serie de palabras, pedir al niño que diga otras lo más diferen­
bra la r�lación entre las palabras que le damos y que lueg� ; l anada una o mas tes posibles u opuestas.
palabras que cumplan la misma relación. Ejemplo: coche-av1on-moto- 1 3 .3.8 Ante una frase, pedir a! niño que diga otra !o más diferente posible u
l 3 . 2 . 4 Pedir al niño que relacione una serie de palabras emparejándolas: opuesta.
161
ESPEC!AL
i\RCAS \.� RB/\.LCS
IDADES PARA EDUCAClON
PROGRAM/\ClON DE ACTIV
160

1 3.3.9 Clasificarnuna serie de frutas en dulces-agrias. Ejemplo: n1anzana, pera,


Objetivo: 1 3 . 5 Sacar conclusiones lógicas ante ernn�ciados verbales.

naranja, melón, limó ... Actividades:

1 3.3.1 0 Clasificar una serie de objetos en: l 3 .5 . l Inventar respuestas a preguntas que piden la o l,·¡s razones de algún
eños
a) grandes-pequvivo j·c11o" 1ne11o.
b) organismos s-organismos muertos Ejemplo: Z.Por qué pían los pájaros?; (,por qué !!ora un niño? ..
c) alto-bajo rado 1 3.5.2 Inventar respuestas a pr-gun e tas que p1c· 1 en 1a finalidad de algún fenó-
d) redondo-cuad meno.
·

e) blanco-negro Ejemplo: (,Para.qué llueve?; (.para qué sirve una n1adrc? ..


f) diurno-nocturno
e l er ��ce1� ijos expresados vcrbaln1ente. en los que se dé la dcscrip-
ció� �� ·,�lgú� ��. _.J�lo, tenomeno o concepto.
EJempio: Tiene cuatro patas, pelo, rabo, le gustan !os huesos, !adra.

Objetivo: 1 3 . 4 Encontrar absurdos e n expresiones verbales. ,.

13.5.4 Hacer una pregunta e 1ns1nudr · · , dos o n1as respuestas para que e! nifio
·

elija la inús correcta.


Ejemplo: (.Qué es un reloj?
Actívidades:
meno conse­
l 3.4. 1 Desc.ubrir absurdos en frases en que se asigna a un fenó Cosa en que se mueven dos agujas.
Aparato que n1arca ia hora.
cuencias de otro
,

Ejemplo: El granizo es beneficio


so para las plantas. Cosa redonda que hace tic-tac.
utilidad 1 3.5.5 (�omp!etar frases en las que requiere un proceso de con1prensión y
1 3.4.2 Descubrir absurdos en frases en que se asigna a un objeto una
se

n1zona1niento lógico.
· ,
· · � ..

de otro. Ejemplo: Si llueve crecen las plantas; este invierno ha llovido, por lo tanto ..
Ejemplo: Con la silla se barre muy
bien la casa.
un fenómeno irre­
k���6 P�ciir al n,ili � qu� encuentre argu1ncntos para cícrtas conductas:
1 3.4.3 Descubrir absurdos en frases en que se hace repetir J P1o.. � por que t1aba
, J an las personas?...
(,Por qué hay que escuchar a los deniás?..
petible.
.Ejemplo: La primera vez se mur
ió de repente, la segunda, tras larga enferme-
dad. Objetivo: 13.6 Distinguir lo fundan1cntai de lo secundario en un relato, tcrna . . .

diferentes o
1 3.4.4 Descubrir s.absurdos en frases en que se atribuye acciones Actividades:

contrarias a los oficio 13.6. 1 Decir !a idea principal de una exp!icacíón o lectura.
Ejemplo: Los bomberos hicieron
fuego en la casa; los barrenderos ensucian las · que e1 niño diga objetos para !Os que puede
calles. 1 3.6.2 A partir de una pieza,
servir.
r absurdos en frases en que a lugares o dependencias se atri­
1 3.4.5 Descubriotro Ejemplo: Un tornillo ..
buyen acciones de s sitios. Un botón ..
Ejemplo: Nos duchamos en la coci
na. 1 3.6.3 A partir de una escena, que el nifio reconstruya una historia con1p!eta.
13.4. 6 Descubrirdiferabsurdos en frases en las que a las prendas de vestir se las ros.
1 3.6.4 Resumir. lo tratado en una conversación o ''le\)·
- ,·1tc ent1·c !os compañe-
atribuyen misiones entes.
Ejemplo: Se puso los calcetines en
las manos. l.l.6.5 Resun1ir el argumento de una historia.
absurdos en frases en las que se colocan medios de transpor­
13.4. 7 Descubrirentes 1 3.6.6 R.esumir una explicación dada por el profCsor.
te en ambientes difer . 13.6.7 Relacionar la parte con el todo.
Ejemplo: El barco surcó los aires
con rapidez. Ejemplo: Motor coche
Nariz nilio
frases en las que se diga algún disparate para que el alumno
13.4. 8 Construir plo: Papel
Hilo
cuaderno
fo descubra. Por ejem camisa
a) animales que hacen cosas impropias de ellos 1 ? .6.8 En1:1EDcrar las partes de un todo.
b) objetos que se utilizan para cosas imposibles. E.1 einplo: N 1110 {cabeza, ojos ... ).

1 3.4.9 Pedir al niño que diga frases en que haya algún disparate para que los 1 3.6.9 Decir !as partes de una historia, cuento, relato, película..
compañeros lo descubran.
:'.:_RLAS VERllAU:.S
163
PARA EDUC1-\C!ON ESPECIAL
162
PROGRAMAC'ION DE ACTIVIDADES
-- -�"---

1 4 . 1 . 1 5 En
una lísta de signo ,, , ! · b " . de m��, frecuc�tc uso en !a ciudad v
objetos, acci�nes s �¡f�
�' <:. ras

ac1on cs, e l n 1 no explicará su signif


que repre sente n
Area 14
_, , nLes en !a ciudad:
-

- Signos más frecue


icado
. _'
· .
� · .

LECTURA - Prohibido fun1ar.


- Prohibído pasar.
- Prohibido perros.
s a
- �a�o de efior s y cabal !eros ·
- Scna !es de tráfic o · ,sto P, co ¡ egio
- s en1a, foros: verde , naran ja, rojo
· cchr1
� , etc .

.' . .
- Palabras más frecuentes en !a ciudad:
--Ci ne
- Supern1ercado
--·Fannacia

Leer mediante l a interpretación d e dibujos y signos.


-- T"eléfono
Objetivo: 1 4 . 1 -- Hospital

1.�. l . 1 6 Presenta1nos al ni1lo un·ª J'15·t·d d e .


. , si' ni ,o o l o s usual es y nos explic ará
su
Actividades: s1gn1h cado

l . l Presentamos al niño dibujos de personas, animales y objetos para que


- Lista de sí111bo!os:

nos diga lo que representan. ·-- Escudo del país y región.


14.

·-- Bandera de! pais y región . .


1 4. 1 . 2 Ante una lámina con objetos
con alguna característica en común, le . 1 4 . l . l. 7 Prcse nta n1os una serie d .
pediremos al niño que Jos identifique. las. debe inter preta r.
. , . poi n1cd10
e fr·dses
-
.
ele d1huj os y signo s. el niño
- .

1 4 . 1 . 3 Presentamos al niño una serie de


dibujos a través de diferen tes medios,
cuentos gráficos, diapo sitivas , lámin as, etc., y el niño nos explic ará su signifi cado. La niña va a l colegio.

1 4. 1 .4 Disponemos de lotos, el profes


or dice una frase sencilla y el niño
buscará los lotos que se relacionen con dicha frase.
1 4 . 1 . 5 Disponemos de lotos referidos a
una historia, estos lotosdeestán desorde­
nados, les pedim os a los niños que los ordene n según el transc urso la histor ia.
1 4 . 1 .6 Un niño se inventa una histor
ia, Ja comunica con los lotos, y sus
con:pañeros la van leyendo en voz alta.
1 4 . l . 7 El profesor hace preguntas hablan
do, e! niño las contesta con los lotos.
1 4 . 1 . 8 El profesor hace preguntas con
los lotos, los niños las contestan ha­
blando.
�x 1 4 . 1 .9 Contar un cuento sencillo a los niños,
luego les damos una seriengan de -- Lista de signos:

láminas desordenadas donde está repres entado el cuento , y que ellos compo
ordenadamente el cuento con las láminas.
ü
Dirección hacia
Entrar

-7¿_ 1 4 . ! . 1 O Enseñarle al niño una lámina con algún objeto que represente esa un
y entabl ar un diálog o, o que el
te1na más amplio una careta_, un portal de Belén, una playa, etc. niño diga lo que le sugiere
imagen: por ejemplo,
Dirección vuelta

lJn alumno con1unica una orden con lotos a sus compañeros y éstos

i o
han de cun1plirla.
1 4. 1 . 1 1

Sube
o historieta al oído y éste la con1uni­
Salir

1 4. 1 . 1 2 Un niño le dice a otro una frase


ca al resto de sus con1pa ñeros con lotos.
1 4 . l . l 3 El profesor cuenta una histori
a, o explica un pequeigualm ño contenido,
posteriormente hace preguntas con los lotos y los niños contes tan ente con
los lotos.
1 4 . 1 . 1 4 Realizamos una excursión y, al
dibujen el momento más divertido de la
día siguiente, pedi1nos a los niños que
excurs ión. 1 Baja

o Dar 1a vuelta
AREAS VERBALES 167
166

, , roe1ear
, ¡,a que el profCsor indi - 1 4.3.9 El profesor irá pasando diapositivas o láminas con dibujos de objetos
1 4.2 2 1 Dad a una lán1 ina con inuchas voca 1e::;, que empiecen por determinadas consonantes, Los niños irán nombrando cada una
que . de las consonantes por la que empieza el dibujo.
objetos, él colocará una
i\\ ntno se le presentan . ,\ � t l OS- dihu
.- J·os decm l 4.3. 1 O Les pedimos a los niños que dibujen objetos cuyo nombre comience
.

1 4.2. 22 Piece por esa vocal.


. , ,, .·
-

e el un ob JC to que
vocal encin1a del dibujo que rcprcse1n . . . . . por la consonante «P». Igual con el resto de las consonantes.
una hín1 ina en la que esta , escn
, to s·u nombre , el niño d1ra en voz
! 4. 2 . 2 3 En 1 4 .3 . 1 1 El niño nombrará objetos (animales, frutas, juguetes) cuyo nombre
alta las vocales que aparezcan. - , comience o termine por una consonante.
dicie ndo en voz alta pala bras que con11enccn por una
1 4.2.24 El niño irá 1 4.3 . 1 2 Colocar varios objetos sobre la mesa. Agruparlos conforme su nom­
vocal detcrn1ina<la. bre comience por una consonante u otra.
1 4 .3 . 1 3 Nombrar objetos que contengan una consonante determinada, los ni­
ños al oírla realizarán una acción.
1 ord en.. p·, t ' k·1 m ·• d ' g' f'
z, s, L b, Ejemplo: Dar una palmada.
.HJjC\l'
(--.i-.,· ' 3 Di' '"""''-
t" d): I '1i.- ''rhn inar cons onan tes en e

J.l,. H, l, r, Ii, ch,


v. rr, x, h , Y · 1 4. 3 . 1 4 A cada niño se le dará una cartulina con una determinada consonante
entonces el niño tiene que decir 1 O nombres de personas que comiencen por la
consonante que posee.
Actir idadcs:
1 4.3 . 1 5 Se dibujan en los cuadros del suelo las consonantes, al nombrarlas los
. . - s. und, 'Onsonante ü1bricada en plas tilin a,
. el .dedo¡a,
. n1no niños han de pisar !a que se nombra.
1 4 . 3 . l E!. prof,esor da a lo�
.�
d 1. su ." 1·orm·1' l' rcp''1sada con
ala1nb re blando , cditon: " . . . , les- hacc o, b. serv
" . ' l .1"Jd igual e::. d
, .
, ,

,
con t o das las. conson antes 1 4.3 . 1 6 Jugar al dominó con consonantes:
posteriorn1ente les pcd1ra que la asocien
, ,·
,

a) Juntar dos consonantes iguales.


dada. b) Juntar la consonante con �l objeto cuyo nombre comience por dicha conso­
1 4. 3 . 2 El profesor da }.? s niño a· s una consonante reproducida en pape
l. en
nante.
tan1año grande. y pedi rú al n1no : e) Juntar dos consonantes iguales, pero de distinto tamaño, inclinación, color...
1 . Que \a repase con el dedo. 1 4. 3 . l 7 Con dados de goma en los cuales hay dibujadas consonantes, lanzar­
2 . Que la coloree.
3 . Que la rellene con un P!_ncel
.
. _.
los al aire y al caer indicar con qué letra han caído.
4. Que la relle
.
ne con lent � l otras cosas.
J< S u l 4.3. 1 8 J ugar a las palabras encadenadas. Ejemplo: casa-camión-can1ino.
S. Que Ja pique con punz on.
6 . Que la recorte.
1 4. 3 . 1 9 Forn1ar un ron1pecabezas con una consonante determinada. Puede
- . . . una de l as conso -
l � --� l , 1 4 1 1 i' s realizarán con cada
hacerse con e! resto de las consonantes.
Nota: Las act_1 v1datics
, ·

,:.·, �
-

nar:tes v- con van as a la vez, . , 1iastd


·
· qu·�·fí n� irnente se practique con todas a la vez.
1 4.3.20 Juego del «Veo-Veo».
conso-
1 4. 3 . 3 El profesor pondrá un
grupo de niño s en corro fonnando una U n niño dirá la consonante por la que empieza una palabra y los demás niños
deberán adivinarla.
nante.
1 consonantes.
-
" ]·a u1'.•'l de
1os. n1no s se mo. ver án
Nota: Esto se reali. zara. pa1d . ., cdc . las ! 4.3.2 l El profesor escribe en la pizarra determinadas consonantes en una
· . · �

s1gu1ent o und, 01úsici ' ritm o clctern11nado. columna y nombres de objetos que comiencen por éstas en otra. Hacer correspon­
sin pcrd� r 1 a forn1 .�1 �-1e, l'l consonante
. · 0

cons onan tes.


, .
ntas
º

con disti der cada consonante con su nombre.


1
Se poclran hacer disti ntos grupos- a, la vez
I·as.
. -
· -

. .
,, <. su cuerpo !as formt1s de
� � f�� f� �
t
,

profesor hará ?º n , d1 t l 1 l s 1 4,3.22 E! niño irá diciendo en voz alta palabras que comiencen por una
E\ l _
1 4. 3 .4
� ) pe, ¡¡_ -s
d� os que las �tsocien con las detern1inada consonante.
conson'H1tes que le sean posibles en
conson� ntes que han n1anipulado c !ase .
''l'dS, ·1ctividad.es, el profesor
irá 1 4.3.23 Dada una lá1nina con !as consonantes, rodear la que el profesor indi­
_ tod·<t;, e:-;
. t• . A incdida que se vaya n haciteendo que.
.<

..
_

�� n1no s
N tir a os
y lo hara repe 1
dicic1 d: · e\ non1bre Je cada consonan
.-
1 4 . 3 . 5 . Los n1nos por Pd

, �eJ,-,d '='. rº "g' :-u� s, fabricarán con disti ntas partes de su
cuerpo distintas consonantes Y pe<. ira
. � d st con1 pañe ros que las iden tifiquen.
a de
1 4. 3 . 6 Ped ir a los niüo s que
digan objetos hun i!iares que tengan form ()bjetivo: 14.4 Leer de forma comprcnsh·a palabras usuales.
alguna consonante. . . ..: a-
� · y los, niüo s las 1den t111c

, en el a!l"e ! as cons. onan tes


·

esor traz ara ,


\ 4.3. 7 El prof Actividades:
rán. . . ien-
\ 4,3. 8 Tachar, rcdon?ear, agru
par ,ejtb u!os y obi"ctos cuyos no1nbres com 1 4.4. l Escribir una palabra y junto a ella su dibujo correspondiente� a! leerla,
ntcs . los niños asociarán la palabra al dibujo.
cen y/o contengan dctcnntnadas conson<1
.,l,REAS VERBALES 169
lON !:::S PEC!AL --------- --
""' · ·1· 1v1D .-\Dl:S f'ARA EDUCAC
PROGRAMi\CJ00: DE .,c --

_______,__
_
8_
i r,_
_

posteriormente se leerá la a) Unir la palabra con el dibujo que la representa.


1 4 .4.2 Hacer un dibujo y que los nlüos lo coloreen , b) Unir la palabra con otra palabra que indique su significado.
c) Unir dos palabras iguales, pero con grafía diferente.
palabra correspondiente. . · l
para que
·' p�1:d ent c inco1npleto
4 1 Esc
1 4fi� ' ribir una palabra y su d1bUleer J·O corrcs 1 4.4.2 1 Decir a los niños que hagan como una especie de encuesta, pregun­
la pal a ia.
los ni � lo completcn y posteriormente�.
e

resp ond ient e escn. ta con tando a padres, vecinos, etc., palabras que empiecen por una determinada letra. Al
llegar a clase cada niño leerá las palabras recogidas.
1 ';l . !a na labr a cor
\ 4.4 .4 Da1nos ª . �os n1nos un/ d"bd ic�as>'. 1et �''lS, '·1\ tiempo que las leerán en voz
• -

letras grandes. Los n1nos colorear<1n 1 4.4.22 Metemos dentro de una caja, a modo de buzón, una serie de láminas
con dibujos de distintos objetos. Por otro lado, tendremos otro grupo de láminas
alta . , e 1 �J·o y en otro foli o
la palabra que contengan el nombre de dichos objetos. Un niño hará de cartero y repartirá,
\ 4.4 .5 Dar a los niños un toh. o ' ��n peg
u n i'b
uen e el foli o del dibu jo. entre sus compañeros, una lán1ina a cada uno; éstos han de buscar el nombre del
correspondiente para que la rec orten ) a , - - - objeto que !e ha correspondido entre !as láminas de los nombres.
ob . cto u � tr �:. co"'<ls, )' escribir en papeles pequenoscada
,
1 as
v
. Llevar a clase J .s _ , t pegar
1 4 .4 6 _
correspon<l1cntes,resp los nn:os· ec1a n �1s pa· labras . tendrán que 1 4.4.23 Se cscr¡birá en trozos de papel e! nombre de cada uno de los niños de
una clase; se le entregan esos papeles a uno de los niños y éste ha de repartirlos
;1aabrdeasella
P'il
s a\ objeto cor ondient . e. entre sus compañeros dándole a cada uno su nombre. Si el niño se equivoca, su
u a pal,ab1.a sea ,

.

var ias pa�a bra s y van ()_s. d'b 1 u�·os de fon na que cad
á e\ cornpañero le dirá que él no se !la1na así.
1 4 .4.7 Pon er _ 1e. el niñ o leerá la pala bra y buscar
1 4.4.24 Esparcimos diversos objetos por el sucio y le damos al niño una lista
que e! d1b _ uJO corresponel1cn
del mis rno colorcol
dib ujo de igual or. . y una �al ab 1o,s niños. tendrán que buscar (ave- con el nombre de una serie de ellos. El niño ha de leer dichas palabras y entregar
:d,
, al profesor los objetos que en el!a figuren.
1 4 .4.8 Pon er var ios dibu .ios
a.
riguar) el dibujo que corresponde a la palabr ,
buscaran la pdLtb1d. co , , , , 1 4.4.25 Jugar a lotería de palabras: Se fabrican cartones con cuadritos con
'/
-
pala bra s. los niñ os una palabra en cada uno. Dentro de un recipiente se colocan, en trozos de papel,
las palabras. Un niño sacará uno y lo leerá en voz a!ta, !os demás, han de revisar
1 4 .4.9 Poner un dibu jo \1:·-1 rias
rrespondientc a! dibujo. . - º �l��, f1 �'\�¡, �,��1 una palabra escrita . '/ cada un? sus cartones para ver si contienen dicha palabra.
av e n -
1 4 .4. l O Se l �. th: -ª c·a <
la n ;� t den1ás deberán
debc expresar eldes1gnque 1 1ic<t.. do ele ' r ra 1 n i n1ente. Los
' 1 4.4.26 Elaboramos unas cartas con el nombre de familias de objetos; por
ejemplo, Familia de animales, Familia de frutas, Familia de ropas, etc. En cada
guar la palabra se trata. · � -· 11 - , carta estará escrito el nombre de un objeto de cada una de las faMilias. Se reparten
la palabra que lo n:p 1ese las cartas y los niños han de ir formando familias completas.
\ 4 .4. 1 l Dado un dibujo, formar con letras sueltas
ta. to que representa .
i a.s. 1
.
.l 4 . 4 . 1 - Dada una sene de palab.., . d"hUJar e�1 obje
·
.
?

. Se leson
1 4 . 4. . 1 3 da al nií'i o una lam , ina donc1e fig ure t ·o
n palabras que conrtien
I 1
t·po F:l pro feso le
en una
dirá al Objetivo: 14.5 Leer sílabas inversas.
e
. t . n1czc\adasarconcoi
an otra s d e o . . "

tcng d.n esa


deh�nn1nada con
niñ o que ha (je re_dina1(11earF'-li�·d
� ..

.
subra\'i , 'orca1·leeretc ' , \·1s
., pala
L , bra s que .

(� 1(
'
d. ' rnc 1te ' el niñ o á esta s pala bra s. Actividadl's:
consonante determ .
etiquetas donde figure el non1brc de ,
_ �

. ·
\ 4 . 4 . 1 4 E1npare.i a1 1 1bui'os de obj. etos con
( · - ·
Nota: Inicialmente se trabajará con !as sílabas inversas más frecuentes; es decir,
las compuestas de vocal 1nás una de las siguientes consonantes: n, 1, r, s. (al, an, ar,
dicho objeto,
letr as rev uelt as se han Je form ar pala bra s. l•_,1emp\o.. l t -'l-
__ ..
- '
as, etc.). Posteriorn1ente se podrá pasar a las restantes sílabas inversas menos
1 4 .4 . 1. 5 Dadas las conocidas (ab, ad, ac, etc.).
e-e tecla.
!cos 1o 1 ev1stas de Y
decirles que han de 14.5.1 Con letras móviles colocar una consonante (ej. <d») y a la izquierda y
1 4 4 1 6 Rcpart1 r ent rc
los niños pe1 - 1od
d una (etc i n11n d d a l J derecha las cinco vocales, el niño leerá la consonante con !as cinco vocales de la
reco1 tar aque,11dS pa1abns que se refie1an

'
se
. derecha, posteriormente tratará de hacerlo con las vocales de la izquierda.
que h a de sepa1d1 segun _ - �

1 4.4 . ¡ 7 Se l e da al niñ o un'' . . serl e � e paia bra s


refieran a colores, ani1nalcs, etc. � .1em . plo.
Blanco ��
l ­
Pol lito An1aril!o o -
Vaca Verde u --
Perro Rojo
e leer una palabra y a- continuación explica
r su significa­ Nota: Se hará !o mismo con el resto de las consonantes. En caso de que el niño
\ 4 .4 1 8 El niñ o deb demuestre exceso de dificultad acompañaren1os el ejercicio con el dibujo y su
do.
al niño un ·i
dll) U · O con sus pat·ibra<: corresp
J ' " . ond .1en 1es· l'· se le palabra correspondiente. Ejemplo: almendra.
l4 � 4 1 9 Se le da s.
·

1 4 . 5 . 2 El niño manipulará letras móviles fabricadas en plastilina, alambre


pide Qu invente una historia con esas palabra blando, madera, cartón, etc., y jugará a formar todas las posibles combinaciones
1 4.4. 20 Jug ar al dof
filnó con palabras:
CION ESPECIAL 1\R!:.AS VERBALES 171
170
PROGRAMAClON DE ACT!V !DADES PARA EDUCA

le darán las vocales y las consonantes 1, r, s... , para que türme Tan1b1é1'. se graduará la forn1a de las letras. con1enzand l '- ¡ , .
(para este ejerciciosseinver
��:��!s�u :�s 1mrrenta Y a la manuscrita. Primero las rni�fi��ul:�sc�,�����1;'���
· .,_ - ·

las distintas sílaba sas).


14.5. 3 Una vez forma das las diversas sílabas inversas hacer que el niño las Dadas_d�s :º.1:1.n;nas_ de palabra_s c?:1 sílabas directas e inversas, que e!
observe, las repase con el dedo... nifi���1:1�·1e pcquenas r1 ases cxpl1cando su s1gn!l1cado.
14.5.4 Escritas las ee,sílabas inversas en lal, pizar ra, murales, folios... ,matehacer que . ·
rellene con pince rellen e con arena y otros riales, 1 4 6 7 D·ida uwi colccci · Je fr.<:�scs ( 1n1c1a'.n1cntc co�--u,.1s), que el niúo las iea
el niño las repase, color (se ob�c��1ará� los cr�o1·cs ,.j sº1· ª10'·. l . se volver'! ·1 !·1s act1\·1· lades tje 1os o¡)Jctrvos
·

s ia ·\' e
las pique con punzón, las recor te ... correspondientes).
·
• • - • · - e ( e · ·

1 4.5.5 Mezclar sílaba s inversas con otras sílabas o signos difere ntes, teniendo
el niño que separar las inversas del resto. Si se realiz a sobre pape l propo ner al niño
que las recorte ... ()bjetivo: 14.7 Leer silabas directas dobles
fabrican dos dados,y uno
14.5. 6 Juego de dadorás: elSedado con las vocales y otro s,conel
lanza
las consonantes.laSesílaba de las vocal es luego el de las consonante
niño ha de leer resul tante . .··lctividades:

1 4.5.7 Juego de carta s: Fabricar cartas que tengan escritas palabdicha ras que em­
piecen por una deter minada sílaba inver sa. Los niños jugar án con s cartas, ota: E! o_1:de_11 para trabajar �on las sílabas directas dobles será el siguiente·· bl.
formando las distintas familias de palabras o grupo s. Ejem plo: Pl , �, br, pr, 11, 1 , cr, g!, gL tr, dr.
e

- Grupo as-; aspirina, asco, aspa... . l ( 1 a nov_1les coloca1 las consondntes BL a !d 1zqu1c1da, ) a la
- Grupo in-; intermedio, ingreso, interesante.. der���� las ���a\�� �;- 111110 l eera l as. consonantes. con Lis cinco \Ocales de la
- Grupo ul-; último, úlcera, ultraje... dcreeha; er «BL'.A..>>, previa audición del profesor.
·-· "
.

14.5.8 Se le escriben al niño una serie de sílabas directas en columna, en el Se hara lo n11sn10 con los restantes sinfones.
otro lado se le escriben las inversas de dichas sílabas pero en otro orden. El niño 7 . . .El .º'.,ñ.o 1nanipulará letras n1�vilc� fr1bricadas en plastilina. 3]anlbrc
debe unir las directas con sus correspondientes inversas. cart�� ..,2Y JUgdrd forn1ar todas las con1b1nac1ones posibles con !os doce sinfoncs:
a

14.5.9 Hacer un diccionario que contenga palabras que empiecen por sílabas l 7 vez formadas !as diversas sílabas directas dobles el nii'io las repa�
inversas. sarú ����1 Ye��.
14.5. l O Le damos a los niños vocales y consonantes y les pedimos que las . ! 4 . 7,-4 Es�ribir sílabas directas dobles en pizarra, fo!i. os·. 111ur·,¡J para que el
coloquen formando determinadas sílabas inversas. 111110 1 . repas· 1as co¡ oree, ¡ as re¡ lene, pique con punzón. las rccort�
_ ·

lS e,

e 1hza'nin, !as mis1nas a�tividadcs del objetivo !4.5 de�dc la 1 4 � · S


' · '

14.5.1 1 Pedir a los niños que digan palabras que contengan sílabas inversas. has�,��ª\2� � -�, atjaptandolas a las silabas directas dobles.
·-

1 4.5.1 2 El profesor irá diciendo palabras y los niños descubrirán las sílabas
·
' - ·

inversas que contienen cada una de ellas.


14.5.13 Dada una lista de palabras usuales con sílabas inversas, el niño las Objetivo: 14.8 Leer sílabas de doble grafía.
leerá y explicará su significado.
14.5. 14 En folios que contengan palabras con sílabas inversas, el niño deberá
tachar (repasar, pintar ...) unas veces las palabras que empiezan por sílabas inver­ Actividades:
sas, otras veces las que acaban y otras las que las contienen en medio. Nota l: Las sílabas de doble grafía scrún las siguientes:
1 4.5.15 Dada una serie de frases sencillas que contengan palabras con sílabas l ." a, c. i, o, u.
inversas, el niño las leerá y explicará su significado. ha. he. hi. ho. hu.
2." ba, be. bi. bo. bu.
va, ve, vi, vo, vu.
3." ra, re, ri, ro, ru.
rra, rrc, rri, rro, rru.
Objetivo: 14.6 Leer frases con palabras de sílabas directas e inversas.
4." �a, gue, gui, go, gu.
5." Ja. je (ge). ji (gi). jo. ju.
6.0 za, ce, ci·, zo, zu.
Actividades: 7 ." ca, que, qui, co, cu
Se comenzará conada significado sea asequible
frases cortas y cuyo con al niño, ka. kc, ki. ko, ku.
Nota 1 :
de tal manera que vaya asoci la comp rensi
Nota 2: En los ejercicios se graduará el
ón la mecá nica lecto ra.
tamaño de la letra, comenzando con el �
���"}: s d
1;�1;�i��. ���:s;�d�'�f���[��te �,��;,"�.;;;���1·n�ºt��;;���':nl���� �:
tamaño de 1 cm. hasta llegar al tamaño de 4 mm.
1 72 f ' ROCi \\ \('10"
R · J .. ' /
DE: .\('TIV!D.-\ Df:.S l -\ R \ F!)��-�·10'.\
- _:_:_______________
_ ,,,, __________,,,,.,___,,
ESP�:� ,\Rl.:t\S \"ERBA!.ES
--- -·-. �·-·----
______,_..,_____
1_22

1 4.8. l E ! profesor escribirá dos s í l �1bas o pa!a? ras que c�_ntengan �ios : ílal� as Objetivo: 14.10 Res petar los signos de puntuación.
.
escritas con distinta grall<L pero que se i n t� rpreten 1guaL. po1 _ �Jen1p o, �
<:h"�>� . ! «'.i�:. �
n i i1o \;_is ]cera en voz alta haciendo ,
le ob:--e , \ d I estd
v !latnanclo Ja atención del
\1a rt icu laridad. .· r
lcti idades:

1 4. 8 . 2 El profesor escribin:"1 de fón�1a resa!tacla e n l a _ p i1.arra � : n �arte!es. I�� Nota: El orden de asirnilació n de !a puntuació n puede ser: punto
de sílabas de doble gn:d1a "':/ hara que e l 111110 acudd ,1 estos
_ , (seguido )
distinto� :; grupos , Cclrtelcs aparte)' con1a, punto y corna, dos puntos. int�rrogac ión, ex.clan1aci
. ón y p u n tos
para su observación sic111pre que sea nccesano. suspens J\'OS.
.
�ota: En esos carlclcs a cada sílaba acon1pai'i.ará una palabni conocida por e l
niüo: p o r cjcn1plo. g u i : guitarra. ! 4. 1 0 . 1 E ! profesor leerá en voz alta u n texto sin respetar n i ngún signo de
puntuación, J' !a misn1a lectura en la que !os tendní en cuenta. Les pcdirú a los
1 4. 8 . 3 lJ niflo picarú. rcllcnart'i. 1noldcari . . sílabas d e doble grafía.
niños que observen !as d i ferencias entre an1bas lecturas.
1 4 84 ('on letras n1t.'n: iJcs con1poncr sílabas de doble grafia. Nota: Se cogerá u n texto e n que se vean las d i ferencias niuy c!aran1ente.

1 4. 8 . 5 e_-011 u n dnJT< i n ó en una de cuya� partes hay una sílaha de doble grafía Y
en la otra una palabra. u n i r cada sílab<l cun su palabra. 1 4 . l 0.2 El profCsor expondrú en un cartel los diversos signos de puntuación.
con una breve ex. p ! i cación verbal o gráfica: por ejen1p!o:
1 4. 8 . 6 Ln Ja pi1.arn-i, fo hos . . . en la\ que hay sílabas. leer las de doble grafía. Stop Punto
C'cda e l paso C'on1a
1 4. iU lden1. pero con palabras. Timhrc Puntos suspensivos
14 g 8 Decir palabras que contengan sílabas de doble grafia.

Leer frases cort<1� que contcngnn palabras con estas sílabas.


! 4 . 1 0. 3 El a t u n1no. al igua! que e l profCsor antcriorn1cnte, leerú u n texto sin
l 4.8.9 respetar signos de puntuación y otro respetándolos.

1 4 . 1 0 .4 Poner en e l sucio dibujado s con tiza !os signos


de puntuació n n1ús
corriente s. lJn n i ñ o en1pezará a leer. n1icntras que !os
1 4 .9 Leer frases de forrna enlazada y co1npren.siva.
otros. según crean. irán
pisando e l signo que él en1plea en cada n1on1ento de la lectura.

Acriridude.1:
1 4 . 1 0 . 5 !\signar a cada signo de puntuació n un sonido o n1ovimien
to )- hacer
que !os niños lo pronuncie n cuando aparece en un texto. Por
cjen1 p!o:
'iota: Se con1enzará con frases cortas c�i!'º significado ; e� ascquihle a l niño, de ('on1a lJ n golpe con el pie e n e l suelo.
tai inancra que vaya asociada la con1prens1on con !a n1ccan1ca lectora. Punto- seguid o Ll n a palrnad a.
Punto-aparte [)os paln1adas.
l}na paln1ada :_., u n golpe con el píe.
1 4. 9 . ! Se le da a! n i i'l.o una serie de fi:asc.s co11as y un�� serie de dibujos. Se le
pcJin.'1 que lea la frase :_., la asocie con el dihu.10 correspondiente.
Punto y con1a

1 4.9.2 {)ada una serie de frases cortas se l e peclirú al n i i'lo que !as Jea Y 1 4 . 1 0.6 (f rabar una lectura en cinta cassette n1agnetoJOníca y oírla
posterior­
explique su signi ficado. n1cnte para que el propio a ! u 1nno se corrija. (Se puede realizar
la rn isn1a activ idad
corrigiénd ola luego toda la clase).
1 4 .9.3 [)ada una serie de l.rases que con tengan una orden. {_¡ue el n i i' io !as !ea
y ejecute la orden.
! 4 . t ü.7 Escribir en !a p i zarra dos o tres veces el n1isn10 p<irraf
o con puntua­
! 4 .9.4 Reaiizar ejercicios e n Jos que e! n i i'i.o practique l a lectura de grupos de ción difCrcnte e n cada caso. de n1anera que can1bie e l sentido
del texto. El n i ñ o
palabras. Se sugieren !as siguientes: !cera e l texto escrito e n ! o s tres casos d e acuerdo a ! signo
de puntuaci ón que
contenga.
- Artículo - non1brc
- N o n1bre - adjctiYo
- Preposición - non1hrc 1 4 . 1 0. 8 /\l a l u 1nno se le darú u n texto sin signos de puntuación )- se !e pedirá
- Sujeto - verbo que los ponga.
- vCrho - adverbio
- Artículo - non1bre - adjetivo 1 4 . 1 0.9 E ! profesor lee u n texto J' el n i ñ o deben\ de adivinar e! signo de
- Preposición - non1bre - adjetivo puntuación que e n cada 111on1ento interpreta el profesor.
- Sujeto - verbo - adverbio
.
- Sujeto - verbo - comp!cn1ento directo 1 4 . 1 0 . 1 O ('orregir un texto en que los signos de puntuación estén nial coloca­
1 4.9.5 Dada una l i sta de frases inco1npletas. que el n i í'i.o nos diga lo que falta. dos. Por ejemplo:
. A l a hora del recreo. Pedro se fue corriendo a «hablar con M iguel:
Primero que elíja entre varias dadas y l uego que las invente.
Oye que te espera1nos-c! súbado e n casa de Palon1a.
1 4.9.6 Dadas varias frases con errores gran1atícales o scn1ánticos, pedir a! es su fiesta . . .
n i ñ o que los descubra y corrija. (,LJff� N i le dejó respirar» . .
1 74
175
PR( lliRi\M .'\CIO"-< DI-. A( T I V I D/\Df-.S PARA. EDl;l_ i\CJO:-; l·:S!'E( ¡_,\¡ 1\REAS VERBALES
.-
- - ··· - ---- --- -- .. .. --- "" -----'"

Objeth'o: 14.l 1 Leer con1prcnsivamcnte un texto.


Area 1 5

..-1 el ividades: ORTOFONIA Y LOGOPEDIA

1 4 . ! 1 . 1 Dar un texto acon1pañado de un dibujo (en él aparecerú todo lo que


esté en el dibujo). El nifio leerá las frases )' en cada una de ellas indicarú !a parte
del dihujo a que se refiere. /�] finalizar se volverú a leer el texto sín el dibujo. y acto
seguido explicará lo leído, pero con el dibujo delante y sin el texto .
1 4 . l l .2 Dar un texto a l al un1no, decir que lo lea detenidan1entc y después
deberá hacer un dihujo acerca de él.
1 4. l l . 3 Se tienen varios dibujos. !os a!un1nos deberán colocarlos junto al
párrafo a que corresponden.
Objetivo: 1 5. l Realizar adecuadamente la respiración.
1 4 . 1 ! .4 Una vez leído un tenia dctern1inado n1arcado por e! profesor, realizar
niura!es en grupos y pegados en las paredes de la clase.
Ac1iridades:
1 4. 1 1 . 5 Tene1nos una serie de frases desordenadas cuva ordenación fornK1 un
texto. Los niños han de leerlas ':/ ordenarlas. Finaln1ente, �xplicar e! texto recons­ � 1 :, . 1 . 1 I;1ace� qu� el niño a! inspira �·- por ga sus 1nanos en e! abdomen para
truido. que sienta, corno se hincha y l uego al espirar ;
coino se deshinc ha.
1 4. l 1 .6 Hacer que !os alu1nnos después de leer atentan1ente un texto hagan 1 5. ! .2 t1ac.er que el niño ponga sus manos en el tórax para que perciba
una representación escenificada de lo que han leído. Para facilitar la tarea. el ellas co1110 se hincha con
profesor habrú tenido que e!egir un texto adecuado a la actividad a realizar. y se deshin cha al inspira r y espirar.
: 5 1 .3 El alurnn ? se i r;i aginará q e es un globo:
1 4. 1 1 .7 Presentar un deten11inado texto y hacer que !os a!un1nos subrayen : � se inflará (tomando aire por
_ por la boca).
la nanz), luego se desinflara
, (expulsara el aire
todas aquellas palabras que desconocen. Entre toda !a clase se intenta ver qué
significan, y si es necesario se busca a! final en el diccionario. 1 5 . 1 .4 El alumno se situará en posición fi nne, levantará los brazos h·1sta
Hacer una frase con cada una de ellas. altura del pech� a la vez que toma aire por la nariz, l uego dejará . !a
suavemente a! tiempo que expulsa rá e! aire por la boca. cae; !os b razos
1 4. 1 1 .8 Después de la lectura de un texto, hacer que los a!u1nnos saquen
conclusiones personales, opiniones de cada uno de ellos que se irún anotando en la 1, 5. 1 .5 ��olocamos un � ot�dor sobre el pecho del alun1no . estando
pizarra. así con10 críticas constructivas sobre !o tratado. do,. alter at1 vament e tornara aire por la nariz y lo soltará por la boca. El éste tendi­
, ara� como
observ , el flotador sube y baja.
alumno
1 4. 1 1 .9 Responder a cuestionarios escritos que se !Onnulan sobre un texto
concreto después de su lectura. 1 .5 . 1 . 6 Hacer .. que el niño absorba líquido s por una pajita. Se graduar
longitu d de las pajitas á !a
1 4 . 1 1 . 1 O Leer un cuento y explicarlo a l resto de la clase. y tambié n e! espesor de tos líquidos.
1 4. 1 1 . 1 1 Leer un texto c·uvo final esté sin resolver. el niiio con la lectura de 1 5. 1 . 7 Habituar al niño a la respiración en cuatro tien1pos:
dicho texto ha de deducir el fin-al lógico o que se !e ocurra. l ." Inspirar y llenar el abdon1en.
2 . " Seguir inspirando y llenar el tórax.
1 4. 1 1 . 1 2 (�ontar con sus propias palabras lo que expresa e! texto Je una 3.º Espirar y vaciar el abdomen.
poesía. 4.º Seguir espirando y vaciar e! tórax.
1 4. 1 1 . 1 3 Leer y comentar noticias de periódicos.
. 1 5. 1 .8 Colocar los dedos en la base de cada orificio nasal ' elevar o separar
1 4. 1 1 . 1 4 Sacar !as ideas principales de un determinado texto y construir otra ligeramente las alas de !a nariz n1ientras se inspira y espira.
historia totalmente diferente. Esta actividad se puede realizar individua!1nente o en
grupo. Si se realiza en grupo puede que e! poder de invención sea 111ayor.
1 4 . 1 1 . 1 5 Leer un texto y distinguir entre hechos reales y fantásticos. Objetivo: 1 5.2 Relajar los distintos miembros del cuerpo.

1 4. 1 1 . l 6 E! niiio tendrá sien1pre asignado un libro de lectura para los ratos


libres y para casa. En una cartulina se anotará las páginas que lec cada día, y el /Jctil'idades:
niño explicará al profesor lo que leyó e! día anterior.
1 5 .2. 1 }�ndido el alumno en una colchoneta con postura relajada, \e pondre-
111os, una rnus1ca muy suave Je fondo.
1 5.� .2 ..Tendido �1 .alumno en una colchoneta, le invitaremos a dormir hacién­
dole 01r cajitas de mus1ca o canciones de nana.
f� i\Rl:.f\S VERB.-\ LES 177
l 7h
MACJON DE ACTIVIDADES PARA EDLC. .-\Cl5)N
---'PROCJ!{.r\
=

alun1n o peque­ 1 5.4.3 Masticar chicles en distintas posiciones (con !as niue!as lado derecho,
1 5.2.3 En un ambie nte tranqu ilo y relajado, le contaren1os a! inuclas lado izquierdo. dientes).
ños cuentos o historias con voz muy suave.
tensió n-relajación de los ! 5.4.4 Realizar globos con chicles.
J 5.2.4 Para hacer distinguir al niño los estados de niano ':/ levant e el brazc: en
distint os niiembros, se \e pedirá que apriete fuerte su
":/ e apoyado en actitud 1 5.4 . ? Papel de fu1nar o sin1ilar pegado en la nariz y ca:yendo hacia !a boca.
actitud tensa, Juego se le pedirá que lo suelte lo coloqu por n1cd10 de soplos los elevaren1os.
relajada.
1 5 .4.6 Mover la inandíbula inferior hacia la derecha y hacia la izquierda.
1 5 .2.5 E n actitud de calma y tranqu ilídad se le pedirásugest al f'. iño que relaje ��s
a! tien1po que se le hacen iones Je tranqu ili- 1 5 .4.7 Mover los labios con los dientes superiores o interiores.
distint os mie1nbros de su cuerpo
dad, caln1a, paz... por .el ·izqu1e · rd o) Y se
Se coinenzará por el brazo derecho (si el niño es zurdo brazos . pierna s ...
seguirá con los de1nás niien1bros en el siguien te orden:
Objetivo: 1 5 . 5 Dominar las coordinaciones d e los dh:ersos órganos fonadores:
b) lengua.

()bjetivo: 15.3 Realizar ejercicios de soplo.


Actiridades:
Al'tiridades:
1 5. 5 . 1 Colocar un hueso de algún fruto o un caran1elo en la boca del alun1no
�,: que éste con la punta de la lengua lo desplace por toda la boca.
1 5.3.1Hacer pon1pas de jabón.
.
1 5 .3.2 Se realizarán ejercicios de soplo con distinto s pitos. 1nata-suegras . . 1 5.5.2 Pasar la lengua por la parte anterior y posterior de todos !os dientes.

1 5. 3 . 3 Por una tabla acanalada, el alumno hará rodar pelotas d e distinto s 1 5.5.3 En sentido horizontaL sacar la lengua lo n1ás afuera posible v una vez
fuera tratar de alcanzar la nariz.
·

pesos n1ediante sus soplos.


1 5.3.4 Tocar distintos instrumentos de viento. 1 5.5.4 Que el niño con !a lengua siga en sentido rotatorio detrás de los labios.
sacarla y hacer el n1isn10 ejercicio por fuera de Jos labios.
1 5. 3 . 5 Se le da al niño una botel!a con agua y una pajita y se le pide al niño ! 5.5.5 Se pone ante el niño una taza con agua y que intente beber de !a 111isma
que sople y que 1nirc y escuche el ruido de las burbujas. forn1a que lo hace el perro.
! 5.3.6 Soplar velas a distintas distancias.
1 � .5.6 Jugar ante un espejo con la lengua hacíendo niovin1ientos muy pro-
1 5.3. 7 lnílar globos. nunciados con el fin Je adaptarla !uego a la pronunciación de fonen1as Jifíciles.
J 5.3.8 Mover papeles con la respiración de la nariz y con la boca tapada. 1 5.5.7 Realizar diversos n1ovin1ientos de lengua:
l 5.3.9 I-facetnos varios barquitos de papel, los colocan1os en un recipiente con a) De proyección (dentro-fuera de la boca).
agua y los alu1nnos soplando los harán «navegar>>. b) De elevación (arriba-abajo).
c) De lateralización (a los lados de la boca).
1 5 .3. 1 0 A base d e soplos. un grupo de alun1nos intentará mantener un globo
en el aire.
1 5.3. 1 1 Soplar apoyando los labios en el borde de un tubo, intentando produ­ ObjetiYo: 15.6 Dominar las coordinaciones de los diYersos órganos fonadores:
cir algún sonido. e) labios.

1 5.3. 1 2 Soplar sobre objetos pequeños (co1no pueden ser bolas de corcho .. ) Y
desplazarlos. Actii'idades:
1 5.3. 1 3 Pedir al nifio que trate de imitar al viento. 1 5.6. l Hacer que el nifio toque con su dedo el borde de los labios.
1 5 .6.2 Imitar los movin1ientos de las personas que hablan.
Objetivo: 1 5 .4 Dominar las coordinaciones de los diversos órganos fonadores: 1 5.6.3 Poner el labio i nterior sobre el superior y a! revés.
a) mandíbulas.
! 5.6.4 Utilizando e! dedo pulgar y el índice. separar de los incisivos el labio
superior y e! inferior.
Actividades: 1 5.6.5 Ante un espejo, el alun1no pondní !os labios en posición de emitir !as
vocales.
1 5. 4 . 1 Hacer muecas.
1 5 .4.2 Abrir la boca i1nitando bostezos. 1 5 .6.6 Abrir los labios y sacarlos hacia afuera.
1 78 l'ROCiRAMAC!ON DE ACTIVIDADES PARA EDLICAC!ON ESPECIAL AKf-.AS VERBALl:.S
j 7')
- ----------�-·----·---..--... .

1 5 .6.7 Coger cosas con los labios y trasladarlas a otro sitio. 1 5 .8.2 C'on un globo hinchado. nifío y profesor colocan sus labios en las
paredes del globo; el profesor cn1ite los sonidos vocúlicos. para que e! nifio capte
\ 5.6.8 Con migas de pan, intentar hacer bolitas con los labios. bien !as vibraciones.
5 Poner un botón, con un elástico en el centro entre los . �abios del, niñ?
� �:
pan Q ¡0 sujete. Luego tiraremos del elástico, a fin de que el n1no haga tuerza
1 5.8_3 ('on un globo hinchado. el nirlo pega su oído a !a pared del globo, y el
_
profesor pega sus labios en1itiendo los sonidos vocálíeos para que el niüo capte
con los labios. bien las vibraciones.
1 5.6. 1 O Hacer vibrar los labios y emitir pequefi.as explosiones de- aire. l 5.8.4 ('o!ocado el alun1no ante un espejo, se !e co!ocarú !a boca en posición
a de crnitir las diferentes vocales.
1 5.6. 1 1 Hacer que el niño lleve !os labios hacia fuera, dentro, arriba, abajo,
la derecha y a la izquierda, teniéndolos: 1 5 .8.5 ('antar canciones cuyas letras sean sonidos vocálicos.
1 .° Cerrados. 1 5.8.6 El profesor y el alun1no jugarán con n1uilecas y títeres y n1antendrán
2." Entreabiertos. una <<conversación» con sonidos \.'OC�1l icos.
3." Abiertos.
d
Para facilitar estos ejercicios se puede dar antes masaje labial con el de o en 1 5 .8.7 f\rticule el n1aestro prin1ero alguna vocal y ponga la niano del niüo en
sentido circular y transversal. su pecho para que note !as vibraciones. Luego hace lo n1isn10 el niil o en su propio
¡ 5 6 ¡ ; Pedir al niño que trate de in1itar el ruido de � n motor: avión, coche, pecho.
111oto. : . ( E�te ejercicio puede ser también n1uy útil para articular el fonema R). 1 5 .8.8 El pro!Csor frente <il alun1no en1ítirú los diferentes sonidos vocúlicos
para que e! a!un1no los repita.
ObjetiYo: 15.7 O ominar \as coord'1naciones de los diversos
·
órganos fonadores: �:ota: E! orden de ense11.a11za de la enlisión de las vocales scrú: a-o-u-e-i.
d) otros órganos fonadores.

()bjetivo: 1 5 .9 A.rticular correctamente todas las consonantes en sílabas di rectas.


Actiridadcs:
: Jet iridudes:
1 5.7. ! Hacer que el niño imite grandes bostezos.
1 5. 7 . 2 Hacer que e l niño pase la punta de la lengua por los alvéolos inferiores l 5.9. 1 Ejercicios ante el espejo con profesor y alun1no para que éste observe
y superiores. las correctas posiciones de los órganos fonadores en cada uno de los fonen1as
consonánticos (el orden de enseilanza de estos fonen1as será el siguiente: r. n1. t. r.
1 5. 7 . 3 Con las yemas de los de�? s l� a�cmos qu� el niño palpe sus cuerdas k , n, h. L 11 , s, g, d. ch, z, j . y, l L rC rs, x, aunque se tendrá en cuenta las dificultades
vocales y sienta las vibraciones al ein1tir distintos sonidos. específicas de cada niiio).
-
1 5 .7. 4 Con u n objeto adecuado (espát�las de Perelló... ) tocaremos el paladar l 5.9.2 En todos los ejercicios ortofónicos. se tratará. en prin1er lugar. que e!
blando del alumno para estimular su 1novihdad. niño articule el fone1na, luego se le haní utilizar dicho fOnen1a en sí!aba directa con
1 5.7.5 Con la punta de la lengua, el alumno intentará tocar el paladar duro Y las diversas vocales, para pasar luego a pa!ahras y. finaln1ente. a frases en que
el blando. abunden dichos tünen1as.
1 5.7.6 Previa inspiración nasa! se har� que e! niño expulse de tOnna violenta 1 5 .9.3 A n1edlda que al nitlo !e van saliendo los fóncn1as objeto ele corrección.
el aire, articulando al 1nismo tiempo !a «I», !uego la «U», luego «O>>, luego «e», hacer que con sus dedos toque !os órganos correspondientes y · perciba sus 111ovi­
finalmente «a». n1ientos. vibraciones. posición . .
1 5.9.4 Mientras e l profesor articula e l fonen1a correspondiente hacer que el
1 5. 7. 7 Se harán ejercicios similare s al anterior, utilizand o tOnemas consonan- nifio toque con !os dedos los órganos activos del prott>sor: lahios. n1andíbulas.
tes oclusivos: cuerdas vocales. pecho...
qui, cu, co, que, ca
ti, tu, to, te, ta 1 5.9.5 Se le n1ostrarún al alun1110 !Otografias. dibujos
- con objetos cuvos non1-
· ·

pi. pu. po. pe. pa bres estén con1puestos por sílabas directas.
1 5 .9.6 El profesor aiiiculani sílabas directas que luego repetinl el alun1no.
1 5.9.7 El profesor articular<Í palabras con sílabas di rectas que luego repeti r�i el
Objetivo: 1 5 .8 Emitir correctamente los sonidos vocálicos. alumno.
1 5 .9.8 El alun1no aprenderá pcquefias canciones. poesías o traha!enguas don­
Actividades: de se articulen sílabas directas.
1 5.8. 1 Se jugará con e l alumno � acié ndole cosqui. llas, balanceándole, hacién­ 1 5.9.9 Se !e presentarán al alumno objetos que produzcan sonidos ono1nato­
_
dole enfadar, etc., para hacer que emita diferentes sonidos. péyicos para que e! alun1no los repita (anin1ales ... ) .
__ __ �- - -- _ ....- ..- _ ___
_
180
_
_,___,,,__..,__ _ __,,__, _..,_, _
_l'RClCiR:\\·1,-\CIO'.\ I)[
- ··
.... ,-\( 'TlVID1\!)CS f',\R,.\
_, EDL(
-
ACIO'.\ _!:Sl' H ' l .-\
,,_ 1
_

181

1 5.9.
! O Hacer articular a ! niño palabras que contengan los fonen1as de articu­ Blando . Blanco . Blusa. An1ab lc. Sab!c. Tabla.
Cabic. Muebl e. Tcnib !ar. Roble.
lación incorrecta grabando en e l niagnctofón, para que después el niño se oiga y Doble . Pablo. Pueblo . Biblia. Diablo .
observe la d í ferencia con la articulación correcta. P!aca. Placer . Plan. Planch a. P!anct·,i . Pla110.
P I anta. P!asn1 a. Plata. Plátan o.
J'l at(: , f'I a y �i . Plaza. P!on10 . Plun1a . Plural
1 5.9. 1 1CJ-rabar en niagnctofón el/los foncn1as objeto de corrección. para que
el n i iio !os oiga. con i n tensidad auffi.enlada. si fuere preciso.
: ·!aco. f l a n1antc . Flan. Flaque za. flauta . flojo.
. Pleito.
Flor. F!ota. Flujo. Fleco. Flc-
cha
Brasa �r síl. Brazo . Brocha . �3ronui. Bi oncc.
B1. uto B1 ,
:
cc�l��»
: � . :
}�1.e\'e. Brigad a. Bnl la111.e. Brindi s. Brisa.
Brotar . Bruja. Brusco . Brusela s.

()IJjetlvo: 1 5 . 1 0
Pra_do . I 1 act1�ª · Pro ,
1\rticular correctamente las sílabas inversas. .� . , � Probab le. Pr.ot:ar. Prob!e n1a. Profeta. Profesor. Progra·­
n1�: P1og1e so. P 1 ologo. ron1csa. Proh1b 1do. Pronto . Pronun ciar. Propin
· _

a Pr�te­
g
p1e_1�·t P·n 1\p ' O�ar. Proye_cto , _Prue�a. Precio . Pregun
,� . ta. Prcn1io. Prensa. Pri;11avcr'i
r e enr. nncesa , Pnnc1p 10. Pnsa. < •

:-l e! ir ichu/es: -- Fr� caso. Fraga�a . Frági l. Fragua ... Fraile.


Francés. Franc11 _ 1�:ra11¡· ,.,_ F rase. ¡-·rasco.
J I 0 i_1t n . F ro1 1r. ae rL�ta . F·recue nte. Freno.
_

- . ( !,:111c�_r: e Jan ' (: ]andad . (' !aro. (_'Jase. ('lavar (_ 'Javel. (']oro.
1 5. 1 0 . 1
c: na vez que e! niilo ha logrado articular el ronen1a objeto de correc­ . ? � . Frente . Fresa. Frío. Fri'to.
,
C. !Jenle, ( l i n1a. ( !in1ca. Ancla . Tecla
ción. pasar de la sílaba di recta a la sílaba inversa (n. na. an . . . ) . : ('!ub. (' !ero.
.
:
. . · c r<in e?. ('rát C: r �ro_ 1o. Croque ta. ('rudo
C r i b_� · (, r,in1cn. C ns1s. C n ta!. _C'nst
15. 10.2E l orden a practicar con l�:s silabas inversas serú e l siguiente: l ( a l . el. ?. . C�ruel. c·ruz. ('recer. Cresta. C_'riar.
i L oL ul), n (an ... ), L s.
:
_ _
. � 1a110. ('ritica , Escríb ir. Recreo.
. ,
(:' !andu!a . �lol?º· Glona. Cllotón. Ci !icerina . Regla.
1 5 . 1 0.3 Buscar y articular palabras q u e contengan sílahas inversas. �
C: rabado -1�ac1� . Ci-r�1da.
Jd. C1r<l.no ·
. � � ran1átjca. CJ- ra1'.10. Clrand c. C:irane! . (iranero. (i-ran-
1to. (1rave (1ruta · G nego G1·1- llo G. n10. · e e1upo.
· .· (J' ntar.
,
-¡-r<tl)el) ,.
·. C 1 1 dsd. (1rdtu .
l 5. l 0 .4
Lista de palabras con sí!abas inversas. pHra practicar: (Se sigue el '
�I<:l.JC.
. ":del.
., . · - · · · ·
��� �� � ?· T fran1p a. !rap . Tra a r.. Traves ura. Tron1p
·

orden de fonen1as sugerido en e l ejercicio 1 5 . 10.2). 1 - 1 op1ezo . T 1 ucno. Tres. Treint a. l_ rcn. 1_ núngu
e: � a. Tronco.
lo. Tribu. 1"rigo. ·rrin1cs-
,l\!to. Pastel. C'o ln1i!lo. Delgado. C:o!rno. Pa!n10. lJltin10. Sa!to. ·is c .
Botón. Candado. Jabón . .ti... ntonio. ('anto. Banco. "fenso. Lento. Lindo. Jacinto. .
l)rag�)n. Dran1a. Droga. Madre. Madri na.
Madru gada. Padre. Ladrar . Podrir.
Pintado. Punta. .Abundancia. Piedra. C\1aclro. ('ocod rilo.
/-\ rbo!. Tortuga. C'o !!ar. Tarta. ('arta. Mar. Verde. Mido. Bor!a. Suerte.
Estan1pa. Paste!. Astilla. Pasto. \/isto. Bosque. Poste.

()!Jjctivo: 1 5 . 1 2 Articular de fonna fluida palabras y frases.

()bjetiyo: 1 5 . l l Articular corrcctan1entt.' las sílabas directas dobles (sinfones).


,-J 1 ·1 f l'idades.

.·lc!iridadcs: El alun1n o rcpetirú pequefias ¡)oesías. t rat1a


1 5. 1 2. 1 !en¡n1as o cuentos que ya
!e hc111os conta do.
1 5. 1 1 . 1
('uando e! nii'ío ya es capaz de articular los dos fonen1as que con1po-
1 5 . ! 2.2
Se le n1ostrarün a ! a!un1n o fotogral1as. dibujo .
ncn la sílaba directa doble. se practicarán ejercicios de la siguiente n1anera: s u oh.1 etos ¡xi ra q u e e' I
articule sus no111brcs.
\ .º Articulación del prin1er fónen1a en sílaba directa (ej,: pa).
. . 1 � . 1 2.J , r·i-
2." Articulación del segundo fonen1a tan1bién en sílaba directa (ej.: !a). S e hace inspir�_1 r profun dan1cn tc al nüio para
. que luego e n !'1
' espi '
) ." lJnión de las dos sílabas en una palabra que se repetirá rápida1nente varias cion enta y contin uada enHta una frase con1pl
eta.
veces hasta llegar a e!in1lnar la prin1era vocal (ej,: pala. pala . . . . pla). , 1 S . ! 2 .4_ Observando f()tografías o dibujo
' "l
s. el alun1n o tendl"i nuc consti·u1· 1-
1 5. 1 1 .2 ()tro 1nodo de proceder. dependiendo de la eficacia en cada alu1nno, trases al us1 vas.
consistirá en co1nenzar articulando el segundo fonema de la sílaba directa doble
(ej.: 1 ) ':/ a continuación, n1ientras lo articula, pasar rápída1nentc a articular el l 5. ! 2.5 Ejercicios de lectura silenciosa y de lectura en voz alta.
prin1er !Onen1a ( ej . : L L L p\, pi)_ luego se añadirán las diversas vocales. � 5 . '. 6
1 d \..J (�d: d 1a11a
S p dirú al niiio que
(1 C, · , _ , Y n1antenga conver sacion es sohre diverso
� � dcsc �·iba !úniina s. cuente histori as, narre hechos
Todo ello sie1nprc ante el espejo.
s tenias.
'.\l"ota: El orden aconsejado para !as silabas directas dobles es el siguiente:
l ." b L pi, fl_ br. pr. fr (sinfones en cuya articulación participan órganos d i feren-
tes).
2." el. CL gL gr. tr. dr (sin!Ones para cuya articulación es la lengua el órgano
activo, variando sólo su posición).

i 5. 1 1 .3 Buscar y articular palabras que contengan sílabas directas dobles.

1 5 . 1 1 .4
Lista de palabras con silabas directas dobles. para practicar: (Se sigue
e l orden de los fonemas sugerido en e l ejercicio 1 5. 1 1 .2).
�'.��� . SPF:�� ,\REAS VERBALES 1 H.\
182 .
l'ROGRi\MACION D!: ,,\( TIVID1\D!C:S P/�-��AC!O�_l:-
--·--...---
-- ·�

La . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . sirve para jugar.


Area Hi Yo voy en el autobús desde mi hasta e! .
FLUIDEZ VERBAL 1 6.2.2Se darán al niño frases etnpezadas y él deberá terminarlas.
Ejemplo: Los niños

Cada día
Estamos en1pezando . .
Siento alegría cuando . .
1 6.2.3 Se darán al niño palabras sueltas para que él fbrme una o n1ás frases que
contengan dicha palabra.
Ejemplo: día, casa, sol, pelota, niño, árbol, perro ..

Objetivo: .1 6 . l Emplear frases en s u ienguajc. 1 6.2.4 Se darán a! niiio frases completas para que él les afiada alguna palabra.
Ejemplo: El perro es mi amigo. E! perro del colegio es mi an1igo cariñoso.
Actividades: 1 6.2.5 Se darán al niño frases completas para que él cambie alguna de sus
palabras sin variar su sigNificado.
es
! 6. 1 . l Se le invitará al niño a expresar deseos mostrándole objetos deseabl 1 6.2.6 C'omplctar frases en las que faltan determinados e!e1nentos: artículo,
(una pelota ... ). n.ombre-sujeto, non1bre-complen1ento, adjetivos. adverbios, preposiciones, conjun­
1 6 . 1 .2 Se le cstiinulará a hablar teniend o que contar
algo a otros. (Ejc1npio: ciones.
un cuento ... ).
1 6.2. 7 El alumno formará frases con palabras dadas por el profesor.
1 6. 1 .3 Se le presentarán rnuñecos reales o dibujad
os y se !e estimu lará a que
Ejemplo: niño-colegio; sol-día; patio-pelota.
converse con ellos.
1 6.2.8 C�on una palabra pedir a! niiio que forme varias frases diferentes. (La
l 6. 1 .4 Se Je invitará a hablar por un teléfono de juguete con otro compañero palabra puede sugerirla el profesor o e! n1ismo alumno).
o con algún farniliar o amigo.
verbal libre. 1 6.2.9 Se dará al alumno una serie de palabras relacionadas con un tema
1 6 . 1 . 5 Escenifi car cuentos y leyendas con expresión
tos con1ponentes Y en
explicado para que forn1e frases con ellas.
Nota: Se observará si sus frases mejontn en !os elemen
número y variedad de palabras. 1 6.2. 1 O Ordenar frases que estén en desorden.
El orden de elaboración de las frases es el siguiente: Ejemplo: fútbol juego al.
a) Verbo y objeto directo.
b) Verbo y atributo. .
c) Sujeto-verbo-objeto d!fecto.
Objetivo: 16.3 Inventar frases.
d) Sujeto-verbo-atributo.
e) Uso de adjetivos.
f) Otros complementos. Actividades:
g) U so de adverbios.
h) Uso de prepos1c1ones.
i) Uso de otras partículas. 1 6. 3 . l Pedir al niño que formule preguntas sobre distintos temas.
Ejemplo: flores, plantas, animales, oficios, alimentos, sentimientos, etc.
1 6.3.2 Pedir al niño que fonnulc preguntas sobre una explicación o experien-
Objetivo: 16.2 Formar frases con palabras dadas. cia colectiva para que sus compañeros contesten.
1 6. 3 . 3 Formular respuestas a preguntas sobre «qué es» algo.
Actividades: Ejemplo: lQué es la flor?; lqué es un caballo? ...
1 6.2. 1 Se darán al niño frases en las que falta alguna
palabra, para que el niño 1 6.3.4 Elaborar respuestas a preguntas sobre «cómo es» algo.
encuentre las palabras que faltan. . Ejemplo: lCómo es una mesa?; i,cómo es un zapato?. . .
Se graduará el número de palabras que faltan.
Ejemplo: El niño .
al colegio. 1 6. 3 . 5 Elaborar respuestas a preguntas sobre «para qué sirve» algo.
El sol brilla durante el . . Ejemplo: lPara qué sirven las piernas?; lpara qué sirven los maestros?...
184 PROC;RAMAC!ON DE ACTIV!!J1\DES P_ARA CDUCACJ07\ ESPECl1\L
185

1 6.3.6Elaborar respuestas a preguntas sobre �<de qué está hecho» algo. 1 6.5.5 Decir palabras que contengan una dctcrrninada letra.
Ejemplo: (.De qué está hecha una pelota?; (,de qué está hecha una n1esa?... 1 6.5.6 Decir palabras que tenninen en una detcnninada letra 0 sílaba.
1 6.3. 7
Elaborar respuestas a preguntas sobre «por qué>> ocurre algo. 1 6.5. 7 Pedir al nifio que diga todas las palabras que pueda durante uno, dos
Ejemplo: i,Por qué ilora un niño'?; (,por qué hierve el agua? . . n1inutos.
1 6.3.8 Pedir a! nifio que exprese una misma idea con distintas frases.
1 6.3.9 inventar títulos diferentes para una misma historia, cuento, relato o
película. Objetivo: 16.6 Contar historias.
1 6.3. 1 O Inventar frases para definir una foto o dibujo (pies de fotos).
Sin1ulando que es un locutor de Radio o
1 6.3. 1 1 TV, explicará un suceso, :Jctil'idades:
comentará una noticia, hablará sobre un tema . . .
1 6.6. I Contar una historia y pedir al niüo que la repita con sus palabras.
1 6.6.2 Pedir al niño que cuente el arguincnto de alguna película vista.
Objetivo: 16.4 Describir verbalmente escenas reales y/o expresadas en dibujos.
1 6.6.3 Leer una historia, y que el niño !a cuente posteríonnente.
1 6.6.4 Presentar al niño historias gráficas y que él las cuente verha!
n1ente .
..4ctividad(!s: 1 6.6.5 Presentar a! niño un dibujo Y pedirle que invent e una histori
al dihujo. a rcfCrentc
1 6.4.1 Describir lo que hace durante el día o a detenninadas horas.
1 6.6.6 El profesor cnipieza a contar una historia, y e! 11ifio Ja contin úa.
i 6 . 6 .7
Describir lo que hacen las personas que conoce (padre, madre. herma­
1 6.4.2
nos, profesores) durante el día, en detern1inados días o a determinadas horas. Escenificar vcrba!n1cnte histor ias, cuento s. . . , inventadas o vistas
!ículas. en pe-
1 6.4.3 Describir algo de lo que ha visto recientemente.
l ? �:8 _ !Vicd_iante 111arion_etas �sc � níficar, inventando los di<llog
Se dará al alu1nno una historieta, contada por n1edio de vifictas: tendrá
16.4.4 . · . ·)· i O situac
torlds _ iones de la vida diana . os diversas his-
' · · ·

que explicar lo que sucede en dicha historieta.


1 6.4.5 El profesor presenta al a!u1nno una frase de manera i lustrada� por
eje1nplo: un perro junto a una casa: para que el alumno fonne frases al respecto.
Objetivo: 1 6 . 7 \'lantcncr conYcrsacioncs
1 6.4.6Mostrar una lán1ina en la que diferentes animales ejecutan diversas
L\cciones (correr, cazar, comer. beber, jugar, etc.). El niño debe, prin1ero, observar y
luego explicar lo que ha visto. _,¡ et i ridad('S:
1 6.4.7 Explicar expresiones ':/ acciones de figuras en fotografías o pinturas.
1 6. 7 ! El aluinno sin1ulará conversaciones telefónicas 111ediante un tele'¡·01111
·

Mostrar al niño lá1ninas con grabados. Después de una observación,


1 6.4.8 de juguete.
deberá escribirlo.
l 6. 7."2 Dos nii'los, �:10 en un lado del aula y el otro cn otro lado,
, . : n h�il : Ll 1_1 d? por tclefon
,
síinulan t ue
cst:1,
{ t,
p�e�1n1ta . la pc:s? na co n quien
, n1arca el nll1ncro: el que
o. Se
. desea hablar cstú l1an1a ha de saluda . v
en casa: si conlcsta o11·;1
;
()bjctivo: 1 6.5 Formar familias de palabras por diversos criterios.
pcrsond, e, 1c1 de., pt.::d ir por favor
, que !e ponga con quien desea hablar, ..
1 , 1 6 . _7 .3 El prc:J'eso1: arr·�n,.�chara las oportunidades <<naturales>> (cnfcrn1cdad de
º,'. . t?;_1 :1 d 1 u 1�11: 0 º s1:u���1on , _
s1111ilar ) para r;1odclar el con1portan1icnto v !a convcrsa­
Actiridadcs: cio.1. 1ldn1ar '· poi. tclc1ono prcgunlando corno cstú. ofreciendo co!aboi:ación, cte.
16.5.1 Decir palabras que comiencen por l a misn1a letra. l 6.7.4 E l ª l1�111 11o desarrollar3 ju eg_os propicios al establccin1ien
taies con10: «d. !as _, .
.. tlendd . os» . .. to del düílcJgo.
Decir palabras que con1iencen por !a 1nisn1a sílaba: a) sílaba directa; b)
1 6.5.2 s». (<a los n1ed1c
sílaba inversa; c) sílaba directa doble.
N ' � _ 5
. d\1d,1d
67 . �
ant � 1� �.r con�ersacioncs con_ el niñ c: sobre distintos tcr11as. v,¡emplo
,· :
, Reyes. \Cldno
·

1 6.5.3 Decir palabras que comiencen por la misn1a letra con la que acabe la . .,
, cdn1po, play·a. cinc, preferencias.
anterior. (Este ejercicio se puede realizar entre varios alumnos). 1 6. 7 6 El ni11o realizarú pcquc11os diálogos con n1arionctas.
.

! 6.7.7 Los nihos entre sí convcrsarún sobre distinto � tcn1,1s·. Y uego


1
1 6.5.4Decir palabras que con1iencen por la sílaba con que acaba la anterior.
(Este ejercicio se puede realizar entre varios alun1nos). todos sobre lo que hablaron. � dirún a
18'
-\ RFJ\S VERfl.,\ U:S
PROGR/\MAC!ON DE ACTIVIDADES PARA EDUCACJO;-.; ESl'EC!i\L

1 6.7.8 El niño sin1ulará que es entrevistador de un peri ?dico, radio ? TV, Y


hará una entrevista a un compañero o al profesor sobre algun tema previamente Area 17
preparado.
ESCRITlJ

Objetivo: 16.8 Expresar verbalmente pensamientos, ideas, sentimientos propios.

Actividades:

Pedir al niño que diga cosas, acciones que n1ás le gustan Y por qué.
1 6.8. l
Ejemplo: qué programa de TV le gusta tnás;
.
,
qué juguete le gusta más; .
Nota general para este área.� J--:iay que tener en cuenta que lu tnayoría de
de todo !o que hace en el coleg10, que es lo que mas le gusta . .
1 6.8.2 Expresar verbalmente sentimientos de: amabilidad, educación, agresi­ objetivos de este área de Escritura se corresponden con los del ú rea de Lectura.
vidad ... i\rnbos aprendizajes debcrün hacerse de forn1a conjunta y sirnuitúnea, por lo que
las actividades se corresponden Y . en rnuchos casos. son coincidentes con !a única
1 6.8.3 Explicar verbalmente cuándo una persona está: alegre, contenta, enfa­ posible d i ferencia de que la in::;i S tcncia se harú en l a interpretación del signo o en
dada, triste... l a realización del n1isn10, según !a dificultad de cada niilo. Por esta razón, en

y
algunas Parcas de este área n o se seil a l a n actividades específicas, sino que se ren1ltc
1 6.8.4 Pedir a l niño que cierre los ojos piense en alguna cosa. Después
a! objetivo correspondiente de Lectura, según este cuadro:

+--- �
pedirle que exprese lo que pensó.
���¿ �¡�� -��--]
i
- --
1 6.8.5 Suscitados diversos sentimientos en el niño (admiración, alegría . . ), pe­
dirle que los exprese verbalmente o por escrito.
r \ 1 e,1
--- -
1;�_[ ��-�-
(1
-------- - �
1ec1
------
()b¡et1 _J
��� - () ¡et --- b ��
-

14. !
-
Leer 1ncd1dntcla 1ntc1p1�Í.H 1on l ! 7 ! E
-
xf;
��d� pcqucil cJs h1sto11 ,;<> e
de dibUJ?S J. s 1�nos idcds n1cd1ante d1bu¡os y signos
1
! 4.2 D 1sc n n1 1 n ar l a s vocales . 1 1 7 . 2 Escribir l a s vocales.
l 4.3 Discrin1inar las consonanlcs. i 1 7 . 3 Escribir sílabas d i rectas con !as
1
' d i versas consonantes.
1 4.4 Leer de fo rn1a con1prcnsiva pa­ 1 7.�, , Escribir palabras con sílabas ¡
labras usuales. J i rct td S .
1 7 . 5 Escribir sílabas inversas.
·

! 4.5 Leer sílabas inversas.


1 4.6 Leer frases con palabras d e síla­ l 7 JJ Escribir sílabas d i rectas dobles.
bas d i rectas e i n versas.
1 4 . 7 Leer sílabas directas dobles. 1 7. 7 Escri bir silabas d o b l e �·
grafía .
! 4.8 Leer sílabas d e doble grafía. 1 7 g l.!sar n1avúscu!as.
1 4 .9 Leer frases de tOrn1a e n lazada ) 1 7 . 9 Escribir i'rascs.
con1prens1va.
1 4 . 1 O Respetar los signos de puntua- ! 1 7 . 1 2 T·cncr en cuenta l o s signos de
ción. puntuación.
14.1 ! Leer con1prensiva 1ncntc un ! ! 7. !! ('un1 p l i r las reglas de ortogra-
tcxto. ! lla .

_.._ -· ___ --------- _ ___________ __j ���: ��-�-�'.���1-��-���·�·�i. � �


__ __
i
- .. �� �
ese r '
-
Nota 2: Los pasos para !a rea l i zación gráfica serán:
l . [)ibujos J' signos (4 y 5 afios).
2. Introducción al sín1bolo a l fabético, en pizarra, cartel (5 )' 6 años).
3 . Uso de fol i o y lápiz. en escritura script (6 y 7 años).
4. Paso a letra cursiva (8-9 arlos).
5. Perfección de la letra: rapidez (a partír de J O ailos).
Nota 3: 'J"ener en cuenta l a posición del n i ilo zurdo al escribir: posición del
papel y no tener con1pa11ero a la izqu ierda, sino a !a derecha.
·\R!-:AS Vl:.R!J,\LES
- ---·-·-- ·------- ----- - --- ·-�-�--�

()b,ietivu: _1 7 . 1 Ex¡lrcsar pequeñas historias e ideas mediante dibujos Y signos . l 7 . l . 1 2 Daren1os a los nífios una serie de signos fJci l e s de d i bujar. '/ con ellos
e l nií'ío ex presará relatos, ideas, opiníones ..
.---lcrividadcs: l\'ota 2 : l.Jna l i sta inicial de estos sígnos pueden verse en el objetivo
- ! 4 . 1 . 1 7 del

Pedir al nii1o que represente, 111ediante dibujos, personas, a n i m a les ·y


área de Lectura.
J 7. 1 . 1
Nota 3: Introducir a aquellos niños que no puedan conseguir e! cinn"""
objetos.
escritura a l fabética en a!gún sisten1a de con1unicación no verbal. E !
1 7 . 1 . 2 [)i rernos a! niüo d i versas ídeas '/ él tratará de reproducirlas eligiendo c i ó n d e ! o s signos i n d icados e n l a s notas anteriores pueden servir
las lún1inas n1ús apropiadas. dad.

1 7 . ! .3 El profesor dirá una frase sencilla y e! niño eli girú aquellos lotos que
n1ejor se aco111oden a l significado de l a frase.
{) bjetiYo: ] 7 .2 Escribir las vocales.
1 7 . 1 .4 El niño ordcnani una serie de lotos para contar una dctern1inada histo-
na.

l 7. 1 . 5 lJn niflo escribe. n1ediante lotos, una historia, ':/ !os dc111ús tratan de
.--i cti ridodcs:

r\oia l : Teniendo en cuenta que el aprcndi 1.ajc de la lectura y escritura dche


adivinar l a historia.

17. l .6 E l profesor hace preguntas verbales ':/ el niño las contesta n1cdiantc hacerse de forn1a sirnullánca. la n1ayoría de las actividades ind icadas para !a !ectu­
!otos. ra, en el objetivo 1 4 .2 ( [)iscrin1 inar las vocales). son válidas para este objetivo de
·

escritura.
'.\lota 2: La sucesión de actividades para llegar a u n a correcta escritura de las
1 7 . 1 . 7 Contar un cucnlo a los nifios, luego se les dan una scric de lán1inas
__
desordenadas. en !as que está contenido e! cuento, y que los n1nos las ordenen
vocales scrú:
adecuadan1cnte.

1 7 . 1 . 8 t:n n i fí o cornunica a !os dennis n i 11os una orden, n1ediante lotos, ':/ los
1 . Fabricarlas con el propio cuerpo (con las n1anos. !os dedos, varias partes del
cuerpo a la vez . . . ).
deinás deben cu111p!ir!a.
2. Fabricarlas ·varios con1 pa11eros en grupo (ponerse en redondo fonnando !a
l 7 . l . 9 lJ n niño expresa una idea, rnediantc lotos, -y los dc1nás niños deben vocal (). ponerse para forn1ar la vocal L .. ).
adivinar l o que dijo. 3 . Fahricar!as con diversos ejercicios n1anuales: rccortcíndolas en pape!, car··
tón . . . n1oldeándolas con alan1brc. plast i ! i n a , barro . .
!7.l.10 ·rras una excursión. se pide a los nifios que hagan dibujos alusivos a 4 . Rerasar!as con e l dedo una vez frtbricadas e n distintos n1aterialcs.
el!a. S. Realizarlas e n tainallo grande, en n1urales. pizarra, el suelo . . . , con instru-
1nentos n1anuales {pinceles, rotuladores, tizas ... ) .
l 7. l . 1 1 Que el niüo aprenda a rea lizar y usar signi �icativa111cnt� una serie de
_
signos, sín1bo!os y palabras que representan objetos. acciones. situaciones.
6. f{cl!cnar !os contornos de las vocales previan1entc presentadas al niño, sin
sali rse de los límites (la anchura del rellenado se graduará de acuerdo a l a perfec­
Nota i : ,4.!gunos de los signos rnás frecuentes que el niño ve en la ciudad son: ción que vaya logrando el niño).
- Prohihido fun1ar. 7, Rca!izar!as con !úpiz e n fO !ios dt: !'onTia espontánea.
- Prohibido pasar. 8. Realizarlas con lúpiz en fo lios pautados en ta1nailos graduados de acuerdo a
- Prohibido perros. la pertCcción que vaya consiguiendo e! nifio.
-- Baño de seúoras. 9 . Realizarlas a bol ígrafo.
- Bai\o de caballeros. Nota 3 : Se practicar.:í el n1ovin1iento de giro al realizar !as vocales poniendo al
- Señales de trúf'ico: stop. colegio. paso de cebra. etc n i 1lo en una cart u l i n a un dibujo en colores indicando con flechas de dirección.
- Se111úfOros: verde. rojo. naranja.
Nota 4: Se procurará que la realización de las letras n o sea una pura reproduc­
* /\!l!:unos de !os sí111bl)lo�-; que conviene que el n i 11o conozca son:
ción 111ecúnica. sino que se asociará a palabnis que cornicnccn o contengan la !etr::i.
- E;cudo de! país. de l a región.
que se realice. así corno al dibujo de dicha palabra. a ejercicios de psícon1otricidad
- Bandera del país, de !a región. de otros paises.
. fina.
- Logotipos de cntídades in1portanles de su ciudad. región . . {( aja de i\ho-
rros . . . ).
* i\lgunas de las palabras n1<is usuales que el niño ve escritas y o yi..:. son ¡ as
siguientes: t 7 .3 Escri bir silabas directas con cada una de las 'l'onso1uu1Jes.
--- FarrnaciJ
- Supern1crcado
- }-iospita! Actiridadcs:
- ('ine
- TclétOno Nota l : Para las actividades de este objetivo es vúlida la Nota 1 . expresada en
- A parcarn ienlo el objetivo anterior (escribir !as vocales), y�1 que se n:-fieren a una niisn1a habilidad
-- r:úthol de reproducción de letras -·-·en este caso. las consonantes--. Por tanto servirán !a
-- Su non1bre ) flrn1a n1ayoría de las activ idades i n dicadas e n el objetÍ\-'O 1 4 .2 (I)iscrirninar !as consonan­
tes).
/\R!:AS VERBALES 191
l'!U

Nota 2: La sucesió n de actividades para l legar


a una correcta escritura de las Objetivo: 1 7 . 7 Escribir letras y sílabas de doble grafía.
las vocales es !a siguien te:
conson antes, al igual que se ha expuesto para

los dedos, varias pa1ies del


Actividades:
l . Fabrica rlas con e! propio cuerpo (con las rnanos.
cuerpo a la vez.,.) . , Nota: Este objetivo s e corresponde con e l 1 4 . 8 d e l área d e Lectura (Leer sílabas
2. Fabrica rlas varios cornpañeros en grupo (poners
e en redondo forn1ando !a

vocal O, ponerse para forn1ar la vocal L . . ).


de doble grafía). Acudir, por tanto a dichas actividades para este objetivo de
escritura.
3. Fabrica rlas con diversos cjcrcícios rnanua! cs:
recortándolas en papel, car­
...
tón . . . . 1noldcú ndolas con alan1br e. plasti lina. barro
!es.
4. Repasarlas con el dedo una vez fr1bricadas e n distintos 111ateria
S. Realiza rlas en tan1ailo grande, en ITturalc s.
Objetivo: 17 .8 Usar mayúsculas de acuerdo a las normas ortográficas.
pizarra . e l suelo . . . . con instru­
... ) .
n1c1ltos 1nanua !es (pincel es, rotuladores. tizas
6. Rellena r !os contornos ele las consonantes prc,vian
1entc presentadas al niño,
Actividades:
o se graduará ele acuerdo a la
sin salirse de los líinites (la anchura del rellenad
perfecci ó n que vaya logrando el nifio). Nota 1 : La ?is�riminación y uso gráfico de las mayúsculas h a tenido que ser
ne<L
7 . Realiza das con lüpiz en fülios de fo rn1a cspontá _
obieto de los ob1et1vos 1 6.2 y 1 6. 3 (del área de Lectura) y 1 7 .2 y 1 7 .3 (del área de
r!as con lápiz en fo lios pautado s en tan1a11o s graduados de acuerdo a
8 . IZcaliza Escntura).
!a perfección que vay'a consigu iendo el nifio.
9. Realizada:.; a bol ígrafo.
Nota 2 : . El orden de sucesión, en el aprendizaje de la escritura de mayúsculas,
, .
Nota 2: Se procurarú que la n:alizac ión de las
sera e l s1gu1ente:
letras no sea una pura reproduc­
a palabra s que cornicncen o contengan la letra - Nombres propios.
ción n1ccánic<:L sino que se asociarú
se realice, así corno al dibujo de dicha palabra . a ejercicios de psicon1otricídad - Principio de escrito.
que
- Después de punto.
fina.
- Lugares geográficos.
- Títulos (libros, películas, etc.).
- Marcas.
{)bjetivo: 17 .4 Escribir ""'"'",-," con sila bas directas.
1 7.8. l El niin escribirá su non1bre y apellidos en una tarjeta, m ientras que e l
profesor pasa lista .
.· l c t iridadcs:
1 7 . 8 . 2 E'.scribir e! non1bre del compañero que est<i sentado en un lugar dctcr­
.
Nota t : A.l igual que se ha dicho en anterio res
.
objetivos de este área, para este n11nado que 1nd1que el profesor (a la derecha, a la izquierda, delante, detrás, etc.).
la 1nayorí a de activida�lcs expresadas �n su corres­
objetivo de escritur a son válidas Pintar cada u n o d e los componentes ele l a fan1ilia y poner debajo sus
de torn1H cornprens1va palabra s 1 7.8.3
pondien te objetivo del área de Lectura . 1 4.4 (Leer non1bres.
n1icntras en aquélla s se pon� el
usuales ). SólÜ habrá que tener en cuenta que
habrú que desplaz arlo a la rea!iza­
énfr1sis en l a interpretación del signo. en Cstas 1 7.8.4 Escribir el non1bre de varios amigos y amigas.
ción grúfica de los rnisn1os.
1 7 . 8 . 5 Inventar u n a aventura en la que intervengan l o s niños v
·
l a s niñas que
se acaban de escribir. Hacer u n dibujo sobre ! a aventura.

()bjctivo: ! 7 . S
1 7 .8.6 Una vez leída una historia, sacar los non1hres de los protagonístas v
Escribir sílabas ilrversas. ·

escribirlos.

Ac1iridadcs 1 7 . 8 . '. Dados varios nom�res propios, escritos unos con n1ayúscu!as y otros
.
con 1n1nuscula: subrayar en ro.io los non1bres escritos inco rrecta1ncntc.
l\ota: Este objetivo se corresponde con el 1 4. 5 del
área de Lectura (Leer sílabas
es. habrá que acudir a !as 1 7.8.8 Escribir el no1nbrc d e l o s futbolistas que n1ejor juegan.
inversas ). Por lo-que. a! igual que en objetivos anterior
de lectura rara llevar de rornla
actividades que se indicaro n en dicho objetivo Dar ristas sobre un personaje y que e! niño ponga el non1bre de dicho
'!'
1 7 .8.9
conjunt a sin1ultá nea an1bos aprendi zajes.
personaje.

1 7 . 8 . 1 O Dadas varias palabras (nombres propios), colocar las sílabas que ten­
gan n1ayúscula.
() b,ietivo: 1 7 .6 Escribir sílabas directas dobles.
1 7.8. l l Dados los non1bres propios de cuatro ani1nales, escribir una fríbu!a
con ellos de protagonistas.
Actiridadc.1 :
Escribir el fc1ncnino de non1bres propios n1asculinos y viceversa.
1 4. 7 del área de Lectura (Leer sílabas
1 7.8. 1 2
Nota; Este objetivo se corresponde con el
directas dobles). f--labrá que acudir a las actividades a l l í indicadas con1pletándolas _ 1 7.8. 1 3 Dados varios non1bres propios a !os que !es hdta la letra iniciaL que e!
.
con !a parte correspondiente a l a escritura de las 1nisnuis. n1no complete la palabra.
1 '!1
A.REAS VERBAJ.LS

·
Objetivo: 1 7 .9
1 7.8. l 4 Establecer correspC?n�cnc1a entre, no1nbres propios. y con1unes correla-
·

Escribir frases.
cionados. Ejemplo: payaso: Mihk1; perro: Canelo..
·

1 7 .8.1 S Dadas frases cuya prnncra pa1abra este , �


.
, · escril't en n1inúscula escnbir- , ,
.

la correctamente. Ejemplo: la leche es buena para ,1a salud. : Acti1·idadcs:

1 7.8. l 6 Dadas palabras dcsorde1.1adas . d· e una f�as?� ,°rllen·1r!as p·u"l c¡ue tcn-
, ' · ' � Nota: Este objet ivo se corresponde
con el ! 4.9 del área de Lectura, al que habrá
gan sentido (la primera palabra estara cscnta con n1dyuscu!a). que acud ir para las suger encia s de activ idades, al igua! que se ha hecho en otros
objetivos de este área de Escritura.
1 7.8. l 7 Escribir el inicio de una carta dirigida a un a1nigo. Aden1ás se sugieren las siguientes activ idades:
! 7.8. 1 8 Poner la dirección y el non1hre en e! sobre de una carta dirigida a! 1 7.9 . 1 En un rompecabezas con cubos, cada uno de los cuale
director del colegio. unas palabras, de tal mane
frases distintas, pedir al niñora que que combinándolos de 1naneras diverssas tiene escritas
se fonnen
1 7.8.19 Escribir un tclcgran1a. forn1e varias frases.
17 .8.20 Escribir una carta dirigida a los H.cyes Magos. ! 7.9.2 Se le entrega a! niño una frase escrita en !a que una, dos
están sustituidas por su dibuj
frase completa sustituyendo loso dibuj correspondiente. Se pedirá a! niño oque n1ás palabras
escriba la
1 7 .8.2 l Escribir e! remite en el sobre de una carta dirigida a algún fanliliar o os por !as palabras adecuadas.
an11go. 1 7.9.3 Se le entrega al
1 7.8.22 Dado un texto sin puntos. pero con las 1nayúsculas correctas. que e! te dibujos, y se pide al niñoniiio que
una !án1in a en !a que se expresa una idea median­
escriba una frase expresando el signi ficado del
niño coloque \os puntos. dibujo.
[ 7.9.4 Se le da al niil o una frase escrita en la
tL " .
1 7 .8 .23 Dado un texto con puntos, pero sin n1a;y 'scul·ls que el nií'io ponga las
·

previo dcscubrilniento deque!a hi!ta una palabra, el nii1o


,

n1a'/Úsculas.
, ,
escribirá la frase co1npleta palab
podrán dar, inici almente, varia
riormente se le darán frases en s!aspalab ras para que seleccione rala que corre
falta. (Se !e
1 7.8.24 El nifio colocará correctainentc las mayúsculas en un dictado. vez 1nás co1n plicadas). que fa1tte n1ás de una palabra y, a sucta. Poste­
vez, cada
1 7.8.25 En un papel, el nifio escribirá con mayúscula el non1brc de la ciudad 1 7.9.5 Se le entregan
donde vive. región, país... para que el niño las ordena!e deniño palabras desordenadas constituyen una frase,
forma correcta y escriba !aquefrase
! 7 .8.26 DibuJ·ar Ja bandera del país, región, donde vive ':/ escribir su notnbre.
.
1 7.9.6 Damos a! nifio una, dos o n1ás palabras para que se inven
1 7 8 · 27 f)ibujar e! mapa del lugar donde se vive y escribir los no1nbrcs de !os con la/las palabras dadas y la escriba. te una frase
puebl�s y de otros accidentes geográficos que se conozcan. ! 7.9.7 Se !e dan niflo tres colun1nas de palabras (sujcto-ve
·

l <l � p':l ÍSCS y SUS habi-


e
n1cnto) para que e! nii'íoaluna Ü rbo-con1ple­
J 7 .8.28 Restablecer una co_rrcspof'.dencia c�tre no1n)1es
tantcs. EJ.emplo: canario: Cananas: italiano: llalla...
· · � · · -
se forma la frase correcta. con flechas una palabra de cada c lu1nn a con las que
A parti r de una frase que le damos al niño. que éste escriba
1 7.s.29 Escribir los títulos �i.e los libros de texto que estan1os usando. Ejem­ ca1nbiando: una nueva oración
plo: Maten1áticas, Lenguaje, Sociales ..
a) El Jctern1ina nte (El
1 7.8.30 Poner un título al libro que se ha niandado leer para casa. b) La persona gramaticacoch l
e es azu!-<�1ni coche es azub>).
(Anto nio juega al fútbo !-«tú juegas al fútbol>>-).
e) El tien1 po del verbo (Aho ra canto-«aye
1 7.8.31 Poner título a una historieta que se ha�ya leído. d) El pronon1bre perso (Yo canto-«tú canta r canté»).
1 7.8.32 Escribir el título de las tres canciones que n1ás le gustan. e) La forma afirm ativa nal en nega tiva (Fui a !a
sll,. .. ).
playa -«No fui a la playa>>-).
f) La forma afirm ativa
1 7 .8.33 Escribir el título de las películas que n1ás le ha-yan gustado al niño. g) La fürma afirmativa en interrogativa.
h) La forn1a afirmativa en excla1nativa.
en in1pcrativa, exhortativa ..
1 7.8.34 Poner el título de los periódicos que se editan en el lugar donde se 1 7.9.8 Darle una frase la que se en1plca una palabra polis
vive. sus signi ficados. para que el en invente y escriba otra frase en laén1ic a en uno de
\ 7 .8.35 Sugerir títulos para la revista del colegio. se en1plcc con otro signi ficadniño o. Ejemplo: Me senté en el banco del
que esa palabra
baron en el banco del parquell. parque-«Ro­
1 7 .8.36 Dados los non1bres Je _personas, con1pletar fr�1scs_:on e! non1bre de!
cargo que ostentan. Ejemplo: Juan ('arios ¡ <<es el Rey de, L�pdnd>-_ , >-. 1 7.9.9 Darle a! niiio una frase y que él escriba otra que signi
· fique !o 1nisino:
· · ,

J 7 .8.37 Dados varios d1buJOS retendos a ot1os · · t·an tos


, deportes· poner debajo e! a) (�ambiando una palabra.
no1nbre del deporte a! que corresponden.
·
b) ('ambiando varias palabras.
c) Cambiando todas las palahras.
1 7.8.38 Escribir el no[nbr", ele l'rs marcas de coches, refrescos, etc .. que n1ás
, .
1 7.9. 1 0 Inventar y escrihir frases:
gusten a cada niño.
a) ('ontestando a una pregunta de! profesor ((.Qué hiciste anoche?).
j l/�
\' L_
J A_ L�
S
PROGRAM1\ClOI\ DE ACTIVIDADES PARA EDUCACIO;-.¡
ESPECIAL :.\RE A? E� l_ _____ , ___
194

1 7. 1 0 . 1 7 Resu1nir un texto !eído.


b) Con el mismo sujeto en singular y en plural.
e) Con empleo de adjetivos califica tivos. 1 7 . 1 0. ! 8 Hacer una redacción sobre lo que le gustaría ser de n1ayor.
lugar. . .
d) Con empleo de complemento circunstancial de tien1po, de modo, de
e ) Con aumentativos y diminu tivos. ¡ 7 . 1 0. 1 9 Participar en la revista o periódico escolar.
frase con un mandato (Ej.: cierra 1 7 · 1 0.20 c,,omponcr una historia clone·!" intervenga "'
n personaJ·cs-· conoci. dos
1 7 .9 . 1 1 Cada niño del grupo escribirá una
, . ¡ 1ares,
.
. ·
se cruzarán
la ventana) que pueda reahzar un compañero; después cada dos niños ( .dm1gos, 1an11 etc.). .
en el papel.
¡ 7 . 1 0.2 1
sus frases y realizarán la orden que vean
Escribir alguna historia real.
1 7.9. 1 2 Dados varios sinónin1os que e l niño invente frases con ellos.
1 : · 1 0 .22 Realizar una redacción sobre algún tenia de !a naturaleza.
1 7 .9 . 1 3 Escribir en frases cortas una convers
ación telefónica con los abuelos, E�jemplo: <�La flor que n1ás n1c gust�D>.
amigos, madre, padre. .
1 7 . 1 0. 2 3 Hacer una con1posición de! progran1a de T\/ que niás le guste.
1 7.9. 1 4 Describir a un amigo u otra persona conocida.
l : . 1 0.24 Hacer una redacción sobre cosas in1posib!es.
1 7 . 9. 1 5 Describir la clase, un objeto, un lugar conocido. E�.1emplo: Viajar a la luna en coche.
1 7 .9. 1 6 Dado un refrán, escribir una frase diferente con e l misn10 significado.
1 7 . 1 0. 2 5 Inventarse la letra de una canción.
1 7 . 1 0. 2 6 Inventarse un cuento.
Objetivo: 1 7 . 1 0 Realizar composición escrita. 1 7 . 1 0 .27 Inventarse una poesía.
1 7 . 1 0.28 Escribir un pequeño libro.
Actividades:
1 7 . 1 0 .29 En grupo. escribir una obra lcatra! que !ucgo representarán.
-
1 7. 1 0. 1 El niño describirá oralmente a 111iembros de su familia , a sus compa
ñeros.
1 7 . 1 0. 2Que e l niño haga un comentario de un dibujo que le damos.
Objetivo: 1 7 . l l Cumplir las reglas de ortografía.
1 7 . 1 0. 3 Ante dibujos incompletos, que el
niño haga un comentario escrito de
lo que les falta.
Actividades:
1 7 . 1 0. 4 Escribir un texto a partir de unas viñetas.
N ta l : La 0 :1ografía se tra �aja rL-Í. a partir de! vocabulario usual del nii'í
1 7 . 1 0. 5 Dados varios dibujos, hacer una redacción. . _ ?. . El
��:�o ;l ��re_ ndcra por ºbservac1011 Y uso de las palabras escrítas. lnicia!men ��· n�
1 7 . 1 0. 6 Escribir frases sobre tenias dados e n ciase. , _
di r egla.s o rtogra 1 icas.
¡¡:1. 1
Eo cada unidad de C1e�.1po se · . ctn1p! "iando el nu1nero
.

.
e

es,
Que el niño rellene un texto en el que faltan los verbos, nombr . de palabras con posibles
·

, _ s1 � 111pre l e su vocal?ulano.
1 7 . 1 0. 7
adjetivos ..
dífícultadcs. ortográC c��',
nú111eros. .1 a. 7 se prclc . usual.
: l1caran, por tanto, vanando !as palabras
.
Los tipos de actividades
de 'tcuerdo a! 11,· vcl
faltan palabras para que el niño lo
' <

1 7 . l 0 . 8 Darle un texto al niño en el que


de adqu1s1c1ones de! niño .
complete de acuerdo a su creatividad. Nota
.
domine un g ,1 , 1 r de p
< -
2: La iniciación ·1 las regJ·as· ortogra· ¡-teas se llevcir·¡ a c·1bo cu·indo e ¡ 111110
- ·
·

< ' ' "'


0

as que le damos al niño, que b i �f��� l. Por observación de


1 7 . 1 0.9 Con un determinado númer o de palabr
éste escriba un pequeñ o fragn1e nto. !
las mismas, ¡� �y����� n� os a � �����.� ¡��a�u p�f�i� p�i\�� e c �
El proceso en este aprendizaje podrcl ser el siguiente:
1 7 . 1 0 . 1 O Los niños van diciend o palabr
as y se escriben en la pizarra; luego los
as dichas. a) Selección de la regla.
niños deben hacer un escrito con el máximo número de las palabr b ) Se!ecci.�n de palabras que la ejen1plarizan.
1 7 . 1 O. l 1 Empezar un cuento y que e! niño !o termine de acuerdo a su propia e) lnd�cc1 c:1; de la regla, por el niño.
invención. d) Ap!Jcacion a otras palabras.
canción sin terminar y se le pide que �na.: re�las básicas . a aprender pueden ser las siguientes:
1 7 . 1 0 . 1 2 Se le da a! niño e! texto de una et) Las. pal � bras denvadas de otra, se escriben con10 la simple ·
él continúe inventándola. b) A! co1n1cnzo de palabra se escribe R.
1 7 . 1 0. 1 3 Escribir una carta a una persona. e) Antes de P y B, se escribe M .
d) Antes de consonante, se escribe B no y .
1 7 . 1 0 . 1 4 Hacer una redacción sobre una excursión realizada en clase. ,'
e) Las tern1inaciones aba-abas-aba . . . se esc rihen con B.
�ct· 1 7 1 l . I
'
1 7 . 1 0. 1 5 Hacer un comentario sobre una película. E � un texto en_ e! que aparezcan palabras del vocabulario usual de su ,
e ad. subrayara las palabras que contengan alguna dificultad
·-.

1 7. 1 0 . 1 6 Realizar e l desarrollo de un tema valiéndose de libros, apuntes, etc. ortográfica.


C'lO'.\ !:SPECIAL ,\REAS VERBALES
196
PROCiR1\M1\ClO;-.. DI:-. ACTlVIDADES PAR:\ l:DUCA 197

, 1 7 . 1 2. 1 5 Dar al niño un párraf �, '"., que. se fiJ.e s1 los signos de puntuación


estan colocados corrcctan1ente' en ca�t
. .

1 7 . 1 1 .2 c:on las palabras subrayadas formará frases. �

, con trano, quitarlos.


, s,e deben usar los dos
\ 7 . 1 1 .3 Se le darán palabras a las que le falte alguna letra, y el niño las
1'
1 7. 1 2. 1 6 Una vez quc el niño ha a con1 j�c��1do.
con1pletará. puntos y puntos suspensivos, se !e da� uI as 1 ases, paracuando
1 7. 1 1 .4 Se le darán frases en las que ülitan palabras, ':/ el nii'í.o las con1p\etará. . . te t.
que los coloque.
dos puntos, co1na, puntos suspensi��s'. nven algunas rascs en las que deba usar:
1 7. 1 2. 1 7 Se le pide al niño
1 7 . 1 1 .5 Escribir al dictado frases con palabras cuya ortografía se está apren­
diendo. , de punto y coma y que el
l 7 . 1 2�"1 8 Darle un texto en el ue , b icn e"' l s, igno
observe y entienda su sfgni R c�c7�.
. �

1 7 . 1 ! .6 Escribir palabras derivadas de aquellas cuya ortografía ya se conoce. nino se hJe,


e
1 7. 1 2 . 1 9 Hacer frases en las c¡ue ap·11·czc
' - a ·I punto y coma.
1 7. 1 2.20 Dadas algunas frases, colocar e! punto o punto )-' coma don de corres-
()bjcth'o: l 7. t 2 ·rener en cuenta los signos de puntuación. ponda.
1 7. 1 2.2 1 Puntua r adccuadan1ente un texto.
Actirúlades: 1 7. 1 2.22 Escribír una carta a una persona conocida utilizando Jos signos de
Nota:
objetivo 4. 1 O de Lectura. Habrá que
Este objetivo se corresponsede enconlaselactiv
puntuación.
acudir. por lo tanto, a éllaspara guiar idades. 1 7. 1 2.23 El profcsor pondrá a! niño . , ,· es, , en que tenga que preguntar
Además se sugieren sigui ente s activ idad es: deba usar los signos de interrogación. cn situacion
frag111ento en el que hay 1nuc hos puntos (fina l.
! 7. ! 2 . 1 Se le da a! nii'í.o un un color distinto 1 7. 1 2.24 ldeni, para los de adn1iración .
seguido ':/ aparte), y se le pide que los indiq ue con una flech a de
para cada caso.
se le pide que los
1 7 . 1 2.2 Se le dai1 al niño varias frases sin punto final , :/
coloque. el
1 7. 1 2.3 f)ada una seriealgu Je frases, todas seguidas,can1 pedir al niño que coloque sario
nas de ellas , y que bie lo que sea nece
punto final que fa1\ta en
(n1ayúsculas).
1 7 . 1 2.4 Que el niño con1 p!ete una serie de frases que enuncian las reglas
ortográficas del punto fina! y punto seguido.
!os puntos que
1 7. 1 2.5 l)ar un texto o párrafo al niño para que con1plete
(�ilta n.
frase con niuchas conu1s que separan cosas de un
1 7. i 2.6 Se le da a! niño una y se fije en las co1n as y en el significado.
niis1no coricepto y se le pide que lo !ca
unas frases en las que apar ecen algunas expresiones
! 7 . ! 2.7 Se !e dan al niño
que van entre co111as y subrayadas: se le pide que se fije.
enuncian las reglas
1 7 . 1 2.8 Que el niño con1plete una serie de frases que
ortográficas de ia con1a.
as.
1 7 . 1 2.9 Se le da ai niño un texto para que coloque las com
utilizar la con1a.
l 7 . 1 2. l O Que el niño invente frases en !as que haya que
es aclaratorias que
1 7. 1 2. 1 1 Que el nii'i.o invente frases intercalando expresion
deha poner entre con1as.
do en el que falten puntos y comas para que el nii'í.o
1 7. 1 2. 1 2 l-Iacer un dictada.
los coloque donde correspon
1 7 . 1 2. 1 3 Se le da al niño el encabcza1niento de una carta al que le fat!tan los
dos puntos; pedirle que los coloque.
o los dos puntos
1 7 . 1 2. 1 4 Dar frases al nii'í.o para que las copie colocand
donde se precise.
Capítulo 4

OTRAS A REAS COGNOSCITIVAS

! 8. Men1oria Visual
1 9. Men1oria Vcrhal y Nun1érica Rcpetitl\'a
20. Mcn1oria Verba! y Nu111érica Significativa
21. ('onceptos Básicos Nun1éricos
22. C�álcu!o
2J. Razonan1icnto

)
Area 18

MEMORIA VISUAL

Objetivo: 1 8 . l Recordar lugares del colegio y de la casa.

Actividades:

l 8. 1 . 1 Pedir al nifio que diga las cosas que suele haber en las diversas depen­
dencias de la casa.
Ejemplo: cocina, dormitorio, baño, despensa, salón ..

1 8. 1 .2 Pedir al niño que diga las cosas que suele haber en las diversas depen­
dencias del colegio.
Ejemplo: patio, clase, gimnasio, comedor. ..

1 8. l . 3 Que el niño con !os ojos cerrados trate de reconocer, mediante el tacto,
una determinada dc¡iendencia del colegio, o de la casa, en la que le hemos introdu­
cido.
1 8 . 1 .4 Que el niño trate de adivinar una dctern1inada dependencia de la casa
o del colegio, haciendo preguntas de las cosas que hay en ellas y de acuerdo a !as
respuestas que le damos.
1 8. L S Recorrer con los ojos cerrados la casa o el colegio, tratando de evitar
los obstáculos y encontrar los espacios libres, pue11as y/o escaleras.
1 8. 1 .6 Ante el dibujo o maqueta de una casa, hacer que el niño reconozca las
distintas dependencias.
1 8 . 1 . 7 Decir todas las dependencias de la propia casa.

1 8. 1 .8 Tratar de decir el máxi1no de dependencias que componen e! colegio.

1 8 . 1 .9 Jugar al «escondite», pudiendo utilizar las diversas dependencias del


colegio.
202 PROGRAMAClON DE ACTIVIDADES PARA EDCCAClON ESPEC!..\ L OTR_�S \R f·: \S COCi:\OSCITIV,,\S
, ,.
___ :::'03

1 8. l . 1 O Reconocer la propia casa en fotografía, tomada de la fachada Y de 1 8 .3.2Entre varias prendas de vestir, que el niño reconozca las suyas. Ejem­
otros lados. plo: abrigos. zapatos, chándals . .
1 8. 1 . 1 1 Reconocer el colegio en fotografía, tomada desde distintos ángulos. 1 8 . 3 . 3 Pedimos a ! niüo que seüale objetos conocidos y que diga en qué otros

Sacar fotos del colegio y de diversas dependencias, y hacer con ellas


1 8. 1 . 1 2
lugares podrían estar. Ejemplo: la mesa. la silla, el ropero, !a himpara ...
un álbum fotográfico sobre «mi colegio». ! 8.3.4 Decir varios nombres de cosas de !a clase.
1 8 . 1 . 1 3 Sacar fotos de la casa y de las diversas dependencias, y hacer con ellas 1 8 . 3 . 5 Identificar objetos de la c!ase y de la vida en general que posean un
un álbum fotográfico sobre «mi casa». determinado color, tamaii.o, forn1a ...
1 8 . 1 . 1 4 Reconocer sobre un plano de la casa o del colegio los diversos lugares 1 8 . 3 - 6 Hablar de determinados objetos y preguntar al niño cuándo y dónde
de los mismos. .
los ha visto.
1 8 . 1 . 1 5 Realizar un plano de la casa o del colegio, señalando todos los lugares 1 8 . 3 . 7 (�olocar bien !os diversos objetos de la niesa: cuchi!lo, tenedor, cucha-
y dependencias. ra, vaso, platos...
1 8.3.8 El niño observa la clase y dice si está cada cosa en su sitio.

Recordar lugares fuera del colegio Y de la casa.


Objetivo: 18.2
1 8.3.9 Comprobar si una habitación está bien ordenada, cada cosa en su sitio.
1 8 . 3 . 1 0 E n un armario de! colegio, el n1aestro desordena los niateriales que

Actividades:
hay dentro, como pueden ser lápices, gon1as, tijeras ... , )' e! niño debe colocarlos
donde estaban.
1 8. 2 . 1Hacer visitas a los diversos establecimientos p�blicos.' ha� iéndole� ,ob­ 1 8.3. 1 1 Poner encima de la mesa algunos objetos y debajo otros diferentes. El
servar las características de los n1ismos. Ejemplo: ayuntamiento, iglesia, hospital niñ? debe observarlos y luego sin n1irar debe dec fr los objetos que habían debajo y
1 8. 2 . 2 Hacer visitas y excursiones a los div� rsos lug� res de la ciudad Y región, encuna de la n1esa.
haciéndoles observar las características de los mismos. Ejemplo: aeropuerto, puer­ 1 8 . 3 . l 2 Colocamos sobre una mesa varios objetos fan1i!iares al niño, señalare­
to, estación, parques, lugares típicos o de interés... mos esos objetos al ·tiempo que decin1os sus non1bres: hacer que el niño se vuelva
de espaldas, quitar algún objeto de la mesa, el alumno al volver a nlirar a la mesa
J 8 . 2 . 3 Sacar fotografías de los edificios públirns y d<; interés de la ciudad y/o tiene que descubrir qué falta.
región, y formar un álbum sobre «mi ciudad» o «mt reg1on».
1 8 .2.4 Reconocer en fotografías los diversos establecimientos de la ciudad. 1 8 . 3 . 1 3 El niño observa los zapatos de sus con1pafí.eros. Luego abandona el
aula y 1nientras tanto los demás niños se quitan los zapatos y los ordenan en hilera.
1 8 . 2 . 5 Explicar verbalmente todp lo que sepa de los diversos establecimientos Cuando regresa, tiene que dar a cada compañero el par de zapatos que le corres­
de la ciudad y/o lugares de interés. ponde.
t 8 . 2 . 6 Que el niño diga la forma y característi� as de dive�sos establecimientos 1 8 . 3 . 1 4 Mezclar objetos de clase propios y de otros niños para que el nifio
y los objetos que suelen haber en ellos. Ejemplo: cine, farmacias, restaurante ... reconozca los suyos.
1 8 . 2 . 7 Recordar y, a cofltinuación, enumerar los lugares donde ha visto flores, 1 8 . 3 . 1 5 Mezclar objetos personales propios y de otros niños para que el niño
aviones, trenes, soldados... rezonozca los suyos.
1 8.2.8 Pedir al niño que diga el máximo de edificios
y lugares que conoce de 1 8 . 3 . 1 6 Un niño dice a otro con1pañero una cosa que ha visto en la clase; éste
.
la ciudad y/o región. se la dice a otro compañero y añade otra cosa en la que él se ha fijado; el siguiente
repite la del anterior y añade otra cosa nueva, así sucesivamente.
1 8. 2 . 9 Dibujar edificios y lugares de la ciudad y/o región.

1 8. 2. 1 0 Reconocer en un plano los lugares principales de la ciudad.


1 8. 2. 1 1 Reconocer en un mapa los lugares principales de la región. Objetivo: 18.4 Decir las personas que viYen en la casa o la frecuentan y conocer­
las.

Objetivo: 1 8 . 3 Recordar objetos vistos en las diferentes dependencias del colegio Y Acti 1•iclcules:
de otros lugares.
1 8.4. l Hacer que el niño diga las personas que viven con él.
Actividades: 1 8 .4.2 El profesor dispondrá de una relación de los miembros de la familia de
cada alumno y les pedirá que los nombren.
J 8.3. 1 E l niño coge los juguetes que desee y juega con ellos. Al final debe
dejarlos como estaban. 1 8 .4.3 Damos al niño una colección de tOtos de los miembros de su familia,
204 l'ROCiR,,\MACIO:\ DE ACT\VlDADFS PARA EDLCACI00< ESPECIAL OTRAS ,\RFAS l'()(j�.-'·occsccrr"-1\._-'1.c
cc: ----- -----
\ S.·_--- 205

él debe distinguir quién es cada uno o cada una, de los que se encuentran en dicha
foto.
���Ó'�e�ª l�n do!a con la. man?; se levantará la carta señalada y se comprobar
f ¡¡ o. Luego continuara con otra carta. á si
1 8 .4.4 Reconocerse en una fotografía de grupo.
1 8.4.5 El alumno trae fotografías de su fa1nilia (padre, madre, hermanos),
debe describir uno de ellos de modo que el profesor pueda adivinarlo. Objetivo: 18.6 Recordar itinerarios.
1 8 .4.6 Preguntar al niño quién es su hermano mayor y quién el n1enor.
..·1ct ividadcs:
1 8 .4.7 Decir el parentesco con respecto a él de las personas que viven con el
niño. /
8 . 6 . 1 Que e! nii'i.o describa distintos recorridos
que hace en Ja casa
' ' nomb ran-
1 8 .4.8 Pedir al niño que diga el no1nbre de sus a1nigos y/o compañeros. d0 os. 1 ugares por los que debe pasa r en cada caso.
1 8 .4.9 En una fotografía de la clase o de! colegio; reconocer a sus compañeros Ejemplo: Ir a dormir, ir al haño...
y an1igos.
1 8.4. 1 O Describir las características físicas de sus familiares, an1igos y co1npa­
ñeros de tal nianera que los demás lo reconozcan.
par<� �i�g7u ,?�r� ��¡��� �\�f��\���:�S¿ �� ����;���¿��ts ��: ���; � ���
Ejemplo: Ir a! patio, a la clase . .
i º e
1
' c
á ª
olegio

del ��l��o, �i ��e�d� � �� a � sr���n ��o ��i���


l ¡ i
1 8 .4. 1 1 Hacer que el niño clasifique por la edad de 1nayor a menor, las
personas que viven con él.
·
fi : ! ; q
;r� ���� /r a u n determi nado lugar
� � �6�� ��e t��/ u%n� ��: ;����istintos edificios y lugares por !os que
par c a eg v pasa
ObjetiYo: 1 8 . 5 �cordar figuras Yistas e n un grabado. l �.6.5 Que reconozca en un plano de la ciuda
co1 eg10, y 1as calle s por las que pasa. '
d dónde est'Í" su casa vJ et
Actividades: l 8.6. 6 Q ue el alum no describa diversos recorrí<los
_
1a comp .
1CJ I dad de los misn desde su c·,isa Se graduará
ios.
- ·

1 8. 5 . 1 Se le muestran dos objetos o figuras al niño. Luego tapando uno de los Ejemplo: A la tiend a, a la casa de otros
objetos se le pregunta cuál falta. famil iares, al parque . .
Nota: Una vez superado se aumenta el nún1ero de objetos. 1 8.6. 7 Que diga los autobuses que se debe toma
dos. r para hacer distintos recorri­
1 8 .5.2 En una mesa se colocan varios objetos. Se deja al niño manipularlos
durante un par de minutos. Pasado este tiempo eliminamos uno de los objetos 1 8.6. 8 Que describa sobre un plano de la ciuda
d distintos recorridos.
(serán juguetes preferentemente) y el niño tendrá que adivinar cuál ha sido. 1 8.6 .9 Que señale sobre un plano de la región
lugares. las carreteras para ir a distintos
1 8 .5.3 Se le enseña al niño una hoja en la que estén representados varios
objetos familiares: reloj, gafas, llave ... Se le pide que se fije en los dibujos, después
se !e pedirá que nos diga los objetos que vio. 1 � .6. 1 O Man dar al niño hacer recados cada vez
mús con1Pleios.
Nota: Se graduará el número de objetos y el tiempo de observación de los
Ejemplo: I r a la cocina, a casa de un vecino, a !a tienda de .
la 1nisma cera ..
1nismos.
1 8.5.4 Que el niño reconozca, entre un grupo de figuras, una, dos , tres, cua­
tro ... , de dichas figuras que le habren1os mostrado anteriom1ente.
1 8 .5.5 Mostrar una lámina al niño y después, sin verla, que nos diga todas las
cosas que había en la l<Ín1ina.
1 8.5.6 El profesor realiza una figura con bloques de colores. El niño debe
posteriormente itnitar la figura.
1 8.5.7 Dadas una serie de figuras geo1nétricas, que el niño las dibuje de me­
moria, o las reproduzca con el dedo en el aire.
l 8.5.8 Colocados varios objetos sobre la mesa en un determinado orden, que
el niño observar<Í; se desordenan dos o n1ás de ellos sin que el niño lo vea, y luego
éi los colocará en su orden primitivo.
1 8.5.9 (�on una baraja compuesta por parejas iguales de cartas, puestas todas
boca abajo, el niño levanta una de ellas y debe tratar de recordar dónde está su
207
OTRAS AREAS COGNOSCITIVAS
206 l'ROGR/\ MAC!ON DI: ACTIVIDADES PAR.!\ EDUC/\C!ON ESPECIAL
------�

1 9 .3.2 El niño escucha, primer o mirando


al profes y luego de espaldas a él,
Area 1 9 dos, tres o más números de dos o más cifras y los repiteordespué s.
MEMORIA VERBAL y N U M ERICA REPETITIVA
Objetivo: 19.4 Repetir palabras,

Actividades:

1 9. 4 . 1 Decir el nombre de la calle donde vive.


1 9 .4.2 Decir el nombre de la calle donde está el colegio y donde viven sus
familiares y amigos.
1 9 .4.3 El niño escucha, primero mirando al profesor y luego de espaldas a él,
()bjetivo: 1 9 . 1 Repetir dígitos en e l mismo orden. una, dos... , palabras y las repite después.
Nota: Se graduará el número de palabras y el número de sílabas de las palabras.
Actividades:
1 9 .4.4 Idem que e! anterior, pero ·el niño las repetirá comenzando por la
Hacer que e! niño; '.11irando al prof�sor, es�.uch � y luego repita dígitos
última.
19. l . l
Oí(jena dos. segu11 la -serie numenca de fon11a ascende
' . nte. 1 , 3 . . .
_,
1 9 .4.5 Decir el nombre de las calles donde están los edificios y lugares más
Nota: Se graduará el número de dígitos. importantes de la ciudad.
1 9 . 1 .2 ldem que el anterior, pero ordenados de forma descendente: 9, 8, 7 . . . 1 9 .4.6 Decir el nombre de las calles por las que pasa el autobús para ir al
' colegio ya otros lugares frecuentes.
os vue 1to
·

1 9 . 1 . 3 Idem que los dos anteriores, pero el n1no escuc


h ara Jos numer

Idem que la tercera y la cuarta, pero empleando palabras abstractas.


'

de espaldas. 1 9 .4.7

1 9 . t .4 Que e! nitlo escuche y luego repita, primero


mi r��do al �rof s� y �t 1 9.4.8 Un niño dice a otro una palabra, éste le dice a su compañero siguiente
. .
luego vuelto de espa, Idas, d'tgitos alternos ascendentes-descendentes. 2
4 ·
esa palabra más otra que él quiera, éste hace lo mismo con su compañero y así
"

8-6-4 1 -3-L, 9-7-5 . . . sucesivamente. Se observará cuántas palabras son capaces de repetir.
N ���: Se graduará el nú1ncro de dígitos.
1 9. 1 . 5 El niño escucha y luego repite, ;Jrin1ero mirando al profesor y luego
vuelto de espaldas, dígitos no ordenados: 3-7-8 . . . Objetivo: 19,5 Repetir sílabas.
Nota: Se graduará el número de dígitos.
Actividad<!.\':

1 9.5. 1 El niño escucha, primero mirando al profesor y después de espaldas


Objetivo: 19.2 Repetir dígitos en orden inverso.
él, una, dos ... , sílabas y las repite después. a
Nota: Se graduará el número de sílabas y el orden de
Véase actividad 22.2. L
Actividad<!s: dificult ad de las mismas.

19.2.1 Hacer que el niño, mirando al profeso �, es u h : u � � � ¿ ��� �: r ita en


1 9 .5.2 Idem que e! anterior, pero el niño las repetirá en orden inverso.
orden inverso dígitos ordenados de forma as<.:enden , te. 1 , , ' - , .
Nota: Se graduará el número de dígitos.
.
1 9 .2.2 ldem que 1 9 - 1 -2 a 1 9- 1 - 5 ' pero el niño deberá repetir
.
en orden inverso. Objetivo: 19.6 Repetir canciones.

Actividades:
Objetivo: 1 9.3 Repetir números.
1 9 .6. I Pedir al niño que diga la <detra» de las canciones que ha oído en la
Actividades: radio, TV ... , haciéndole caer en la cuenta de sus errores y omisiones.
El niño escucha, primero m�rando a¡ pro.Desor y, luego vuelto de
.
1 9 , _1 . l
espal- 1 9 .6.2 Pedir al niño que cante una canción con su «letra» correspondiente
y
,

cuat ro ... , cifras lo repite despues . que le irá diciendo el profesor para que la aprenda.
das, un número de dos, tres,
EDUCAC!ON ESPECIAL OTRAS 1\REAS COGNOSCITIVAS 209
208 PROGRAMAC!ON DE ACTIV IDADES PAR.A.

ricas .. ) con su «letra»


Aprender canciones infan tiles (populares, folkló
1 9 .6.3 Area 20
correspondie nte.
MEMORIA VERBAL Y N U MERICA S I G NIFICATIVA

Objetivo: 19.7 Repetir versos Y poesías.

Actividades:
en casa u otros sitios.
Q �e el niño recite versos que sepa, aprendidos
1 9. 7 . 1
el
1 9. 7 . 2 El profesor dice verso
s en voz alta y después tratará de repetirlos
.
niño solo.
1 9. 7 . 3 Reci tar en grup o verso
s que se están aprendiendo.
1 9 .7.4 Reci tar in d 1v1'd ua ¡ men
. te versos que se aprendieron previamente en Objetivo: 20.1 Decir las cosas que hace durante el día.
grupo.
1 9. 7 . 5 Repetir «trabalenguas». Actividades:

20. !.l Decir actividades típicas de los días de colegio.


20. 1 . 2 Decir actividades típicas de los días de vacaciones.
20. 1 . 3 Decir actividades típicas de !os días de fiesta.
20. l .4 Decir actividades típicas de los niii.os y de los 1nayores.
20. 1 . 5 Asociar correctatnente diversas actividades con !a hora del día.
20. 1 .6 Se pide al niño que diga acciones que se puedan hacer en diferentes
sitios.
Ejemplo: En e! coche, colegio, cocina ...
20. 1 .7 El profesor pedirá al alumno que relate por orden de sucesión !o que
hace en un día de clase. un día en su casa . . .
20. l .8 A l final d e l a jornada hacer un repaso d e las actividades que s e han
hecho durante el día.
20. ! .9 E! profesor pide al a!un1no que !e cuente un hecho que realizó ayer.
Después, lo que está haciendo ahora. Final1nente, lo que piensa hacer maiiana.
20. 1 . 1 O Saber a qué hora es la entrada al colegio, el recreo, la comida, la
salida, etc.

Objetivo: 20.2 Hacer recados.

A et iw'dades:

20.2. ! Aprovechar !as pequeii.as necesidades cotidianas del niño para mandar-
le algunos recados.
Ejemplo: Coger el pan, sacar algo de la nevera, echar algo a la papelera ...

20.2.2 Pedir al niiio que traiga diversos objetos dentro de la casa.


Nota: Se graduará el nún1ero de objetos a traer de una sola vez.
210 PROGRAMAC!Oi\ D E ACTIVIDADES PARA EDlJCACION ESPECIAL Q:.� R/\S ARL\S COGNOSCITIVAS
211
· --·-----------

20.2.3 Pedir al niño que lleve diversos objetos dentro de la casa. 20.4.9 El niño repíte, después de oír al profesor. divers
Nota: Se graduará el número de objetos a llevar de una sola vez. pesetas, k1. !ogranios, 1netros .. as cifras referidas a
20.2.4 Hacer que el niño dé un recado verbal a un compañero y éste lo
transmita al siguiente y así sucesivamente.
20.2.5 Encargar al niño un detenninado recado verbal. que debe hacer dentro Objetivo: 20.5 Contestar preguntas sobre una explicación o texto leído.
del colegio.
E,iemplo: Pedir algo a otro profesor.. Aclil'idades:
20.2.6 Dar al niño dos, tres. . . , encargos a la vez. de forma vcrbaL para que los
20. 5. l U n n iño contará algo a sus con1pal''íeros y él
realice todos. . bre 1 o que
so _ les h a contado. misn10 les hará pregunt ·1s < ,

20.2.7 El ni1i.o haní recados fUera de la casa que contengan uno, dos .. , encar­
gos diferentes. 2 0.5 .2 . Después de relatar un cuento. e! profesor !e
sob 1.e e 1 n11sm o. hara· pregt111t·is
' . al niño
20.5.3 Sobre una poesía o canción se harán preguntas
cación. al niño sobre su signifi -
Objetivo: 20.3 Repetir frases.
, ·td' 20.5.4 ºespués de 1eída una narración, el profCsor inicia ni frases
es que e, 1 a· I u1nno habra, de co1npletar. referidas a
Acti1'idades:
20.5.5 c:ontada una historia o !eídn
20.3. ! Hacer que el niño, de cara a! profesor primero y vuelto de espaldas pa 1ab ras _ y t.rases características del relato. un texto. se pedirá al niño que diga
después, escuche y repita una frase. 20.5.6 s�. pr�guntará al niño el o los nombres de perso
Nota: Se graduará el número de palabras de las frases y la complejidad de las dos en una h1stona o relato. nas o lugares nombra­
mismas. 20.5, 7 Expli cado un refrán , se harán preguntas al niño
20.3.2 Decir una frase al oído de un niño para que éste la trans1nita al con1pa- sobre su significado.
11.ero y así sucesivamente hasta el finaL en que se co1nprobará si !a frase es la
misma con la que se inició el ejercicio.
()bjcth'o: 20.6 Relatar cuentos con palabras propias.
20.3.3 Repetir refranes previamente oídos y explicados por el profesor.
Acliridadcs:

Objeth·o: 20.4 Repetir números referidos a realidades. 20.6. l E,1 p�of�sor pediní a los alumn os que vean un
de TV Y
detcrniinado prog)rama"
al d1a s1gu1cnte cada a!u111no lo explicará a su 1nodo .
:lcti1·idades: 20.6.2 Contarles un cuento y que luego !o escenifiquen a
su manera.
20.4. 1 Que el niño sepa decir cuántos años tiene. 20.6. 3 Hacer que relate alguna historia o capítulo visto
en televi sión.
. v el niño
20.4.2 Decir el número de la calle y del piso donde vive. 20; 6.4 Se cuenta una historia sencilla y rea! con dos
tendra que volver a contarla y dibujar dos o tres escen o tres frases
as de esa histo ria� -
1 20.6.5 Representar sucesos de
20.4.3 Que el niño diga la fecha de su naciniiento, cumpleaños.
la vida diaria. haciendo previamente el «guión»
20.4.4 Que el niño sepa decir la fecha en que se celebrarán diversas fiestas. c. e 1 o que van a hace
r.
Ejemplo: Navidad . . 20.6.6 Una vez vista una pelícu la, pedír que cuenten
detalles principales. el arguniento )·'lo Jos·
20.4.5 Llamar al teléfono d e su casa mirándolo, luego n1irará sólo los cuatro
últimos números, hasta que logre marcarlos todos sin mirar. Lo 1nismo hará con
los números de teléfono que más necesita saber.
20.4.6 Contar una historia en la que se mencione una fecha y pedir luego al
niño que la diga.
20.4. 7 Que el niño diga fechas de aconteciniientos históricos.
20.4.8 El niño escucha los datos numéricos de un problema sencillo y repite
dichos datos numéricos.
�L-\ L
----"
EDlj('ACION FSPE
212 �
PROGRAMACION DE i\CTJVl[)i\f)ES PARA �1J
·-�������

2 1 . 1 .8 Proponer situaciones reales en las que se puedan aplicar los conceptos


Area 2 1 uno-pocos-muchos.

CONCEPTOS BASICOS N U M ERICOS 2 1 . ! . 9 Proponer ejcn1plos con objetos cercanos al niño en los que se apliquen
los conceptos uno-pocos-muchos.
Ejemplo: (.Dónde hay una pizarra?
¿Dónde hay pocos niños?
(.Dónde hay n1uchos niños'?
i.Dónde hay rnuchos lá pices'? ..
2 1 . 1 . l O Hacer ejercicios con dibujos previan1ente preparados en los que el
niño deba aplicar estos conceptos.
E.iemplo: Varios círculos con puntos dentro, tachar los círculos que tienen
pocos puntos.
Objetivo: 2 1 . 1 Discriminar: nadie (ninguno)-uno-pocos (algunos, varios)-muchos­ \'arios cuadrados vacíos, pedir que coloque en unos n1uchas cruces, en otros
todos. pocas cruces...
2 1 . ! . 1 1 Que e! niño realice dibujos libres en !os que aplique los conceptos
uno-pocos-muchos y dcn1ucstrc en ellos que los discrin1ina correctan1cnte.
Acti1•idades:
2 1 . 1 . 1 2 El profesor hará preguntas a los niños, a las que tengan que contestar
2 1 . l . l Proponer situaciones y hechos reales que requieran la aplicación de los con palabras: uno-pocos-muchos.
conceptos nadie-todos.
Ejemplo: A propósito de donde se encuentran todos !os
niños, en clase. y nadie 2 1 . 1 . ! 3 E! profesor dará órdenes a !os nii''ios en1pleando los conceptos: uno­
pregunta r: pocos-muchos.
en el comedor, gin1nasio .. ,,
¿cuántos niños hay en el gin1nasio? Nadie. Ejen1plo: Lleva uno de los cuadernos a la 1nesa de Luis.
¿cuántos niños hay en la clase? Todos. Lleva unos pocos !ápices al profesor.
(.Cuántos niños hay en el comedor? Nadie. 2 1 . 1 . 1 4 Que el niño invente frases en1pleando las palabras: uno-pocos (algu­
Se propondrán ante situaciones referidas a otros lugares y personas. .
nos, vanos)-1nuchos.
2 1 . 1 .2 Enunciar múltiple s ejen1p!o s con objetos del colegio en que se apliquen 21.1.15 Decir al niño que dibu,je un ürbo! u otro objeto.
los conceptos ninguno-todos.
Ejemplo: Recoger todos los lápices de !a clase, ponerlos
en la 1ncsa del profesor 1 6 . En una lún1ina donde hay varios niños :y muchos globos u otros
. 2 1 . 1 . unir
y a continuación preguntar: objetos, con una línea cada niño con varios objetos.
¿cuántos lápices hay en e! armario? Ninguno. 2 1 . 1 . 1 7 De una serie de objetos separar uno.
(,Cuántos !ápices hay en !a mesa del profesor? · rudos ...
2 1 . 1 . ! 8 De una serie de objetos coger: prin1ero uno de ellos y luego varios.
2 1 . 1 .3 Realizar ejercicios con dibujos previamente preparados en que se pue- 2 1 . 1 . 1 9 En un grupo nun1eroso de a'hjetos coger: primero muchos objetos y
dan aplicar los conceptos nadie (ninguno)-todos. luego pocos.
Ejemplo: Ante diversos objetos dibujados pedir al nifio:
2 1 . 1 .20 En una hoja dibujar pocas bolas u otros objetos sencillos.
- Que tache todos los palillo s.
- Que tache ningún palillo. 2 l . l . 2 1 Dados varios conjuntos con figuras. pedir al niño que coloree aquellos
- Que coloree todos los círculos. que tengan muchas figuras.
2 1 . ! .22 Separar de uno en uno !os c!en1cntos de un conjunto.
2 1 . 1 .4 Pedir al niño que haga dibujos por su cuenta en los que ponga todos
los detalles que le pidamos o ninguno. 2 1 . ! .2J Pedir al nií'i o que traiga uno o muchos objetos.
2 1 . 1 .5 El profesor hará tnuy diversas preguntas a las que los niños tengan que 2 1 . 1 .24 Ejercitar al nifio a distinguir en la n1ano un dedo, todos los dedos.
responder con las palabras nadie (ninguno)-todos.
2 1 . 1 .6 El profesor dará órdenes a los niños en que tengan que den1ostrar que
entiend en el significado de las palabras nadie (ninguno)-todos. Objeth·o: 2 1 . 2 Discriminar: nada-poco-mucho-todo.
Ejemplo: Trae todos los cuadernos.
Coloca todas las reglas en el armario. Actil-'idades:
Nadie debe colocarse delante de !a ventana.
2 1 . 1 .7 Que el niño construya frases en las que emplee las palabras: nadie 2 1 .2. 1 Proponer situaciones y ejemplos que requieran la aplicación de los
(ninguno)-todos. conceptos: nada-todo.
215
OTRAS AREAS COGNOSCITJVA S
!'ROGRAMACION DE ACTIVI Di\DFS PARA EDUC1\CJON ESPECIAL

E,jcmplo: Mostramos una determinada cantidad de dinero (sin contarlo) y se lo Ejemplo: E n el comedor hay más niños que en ! a clase.
dan1os al niño A. Luego preguntan1os: En !a clase hay igual nú1nero de niños que de pupitres.
- lC'uánto dinero tiene el nitlo B? Nada. En casa hay menos (n1enor número de) niños que en el colegio.
- (.Cuánto dinero tiene el niño /\'? "l'odo.
- (,C'uánto dinero tiene el niüo C:'? Nada. .2 1 .3.2 Proponer ejemplos con objetos asequibles al niño en que se puedan
Luego le damos el dinero a otro niño y hacemos preguntas similares. aplicar los conceptos comparativos.
Ejemplo: Poner aquí más (mayor número de) lápices que allí.
2 1 .2.2 Proponer ejercicios con dibujos en que hay'an de aplicar los conceptos Hacer dos montones con igual número de palillos.
nada-todo.
Ejemplo: Varios gatitos dibujados sólo el contorno para que el niño los rellene � 1 .3.3 P_r��on�r ejemplos con dib�jos previamente preparados en !os que
h ay<� que aplicar los conceptos comparativos: más-igual-menos:
con un detern1inado color: unos todos y otros nada. . . mayor-menor.
Ejemplo: y anos edond eles con dibujitos dentro
2 1 .2.3 El profesor hará preguntas que con1iencen por «(,cuánto ... ?>>. a las que : . , pedir que colore
ne ... el que tiene mas, el que tiene menos, !os que tienen igual. e. tache. rellc�
el niño tenga que contestar con las palabras nada-todo. ..

2 1 .2.4 Que el niño invente frases en las que en1plee las palabras nada-todo. 2 1:3 · � Pedir al niño que realice dibujos en los que apliqu
cuant1tat1vos. e estos conceptos
,
· ·

2 1 .2.5 Proponer situaciones y ejen1plos reales que requieran la aplicación de


los conceptos poco-mucho.

jempl o: Dibuja en esta hoja igual nún1ero
de pa!otes. casas, niños ... , que en la
otra
Ejemplo: Se cuenta un cuento o historia en !a que dos niilos protagonistas se
diferencian en sus tasas de conductas de juego. Luego el profesor pregunta: 2 � .3.5
Realizar juegos con !os niños en los que apliqu en estos conce
ptos.
- (.Cuánto jugaba el nitio A? Mucho. Ejemplo:Forn1ar dos equipos de igual número de niños.
- (.('uánto jugaba el nitlo B? Poco. 2 ! .3.6 Pedir a! niño que diga partes del cuerpo en que
Se aplicará esto mismo a situaciones reales de los mismos niños en clase. concepto .igual. se puede ·1plicar el
e

2 1 .2_6 Realizar ejercicios con dibujos previamente preparados por el profesor E,j emplo: En una mano hay igual nún1e ro de
en que se apliquen los conceptos poco-mucho. dedos que en la otra.
Ejemplo: Poner varios vasos, botel!as, jarras . . . , dibujados y decir al niño que los 2 ! .3. 7 Hacer diversas . preguntas que requieran contestaciones con el dominio
rellene de color -con10 si fuera agua u otro líquido-- , unos poco y otros mucho. de los conceptos con1parat1vos.
2 1 .2. 7 Pedir a! niño que haga dibujos por su cuenta poniendo poco o mucho Ejen1plo: (,En qué clase hay más niilos'?
de una determinada cosa. ¿En qué mesa hay menos cosas?
2 1 .2.8 Hacer preguntas al niño que con1iencen por «(,cuánto ... ?», a !as que
deba contestar con las palabras poco o mucho. . ? 1 .3.8 El profesor dará órdenes para que e! nii'io aplique estos conceptos
utilizando las palabras adecuadas.
2 1 .2.9 Que el nitlo diga frases en las que en1plee las palabras poco-mucho.
Ejemplo: Coloca en estas niesas igual nún1ero de J�ipices.
2 1 .2. 1 O Hacer sencillas preguntas a! niño en las que deba contestar con con-
ceptos relativos a cantidad. 2 1 .3. 9 E! niño inventará frases utilizando !as palabras: más-menos-igual-ma­
Ejemplo: lCuánto comes? yor-menor.

y,
2 1 .2. 1 1 Dar al nitlo un globo para que lo infle po·co y posteriorn1ente mucho. ? !ocando �n �� !u�ar � na n1ayor serie d� �bj etos separadan1ente,
2 1 .3 . 1 0 C'
2 1 .2. ! 2 Pedir al niño que llene un vaso con un poco de agua (arena, piedras ... )
u �� ���nor sene
, de estos n11sn1os ob.ietos. hacer que d1st1nga entre: niás y nienos
0 t
y que llene una ja fra toda de agua (arena ... ).
2 1 ; 3· l ! Hacer varios grupos con a!gunos objetos \' decir en cuáles
2 1 .2. 1 3 Pedir al niño que no deje nada encin1a de la 1nesa y postcriorn1ente en cuales hay menos. - !r1v ni·is \
< - ' , -

pedirle que ponga todas las libretas, lápices . . . , encima de la mesa.


2 1 .3. 1 2 Dadas varias figuras geon1étricas, colorear aquellas
2 1 .2 . 1 4 Decirle al niño que niueva un poco su cuerpo y después decirle que lados. que tengan 111�is
lo mueva mucho.
Ejemplo: Mueve las piernas un poco, ahora 1nuévelas mucho. , 2 1 .3. 1 3 1�nte dos g:upos .�e objetos dibujados (an1hos grupos con
diferente
.
numer o de ob.ietos), pedir al n1no que ponga el signo más o menos donde corP's-
��.
Objetivo: 2 1 .3 Discriminar: más (mayor)-igual-menos (menor). 2 ! ·� · 1 4 Dibujar un c!-ladrado con un nún1ero detern1inado de flores
otr? cuadrado con o�ro nu1ner . dentro \'
o diferente de flores. 1·1acer que e! niño distinga e ;1
/lctividades: que cuadrado hay mas flores.
2 1 .3 . 1 Describir situaciones reales en las que se puedan aplicar los conceptos . 2 1 .3. l S, Ante diversos dibujos con figuras geon1étricas, pedirle al niño que
más-menos-igual para que el niño los vaya asimilando. diga en que figuras hay más, menos, igual nún1ero.
· �- ------
¡
'
l

1
-----
21 fi
---------- ::' 1 7
--------
PROliR/\M/\CIO:\ DE ACTIVIDADES PARA EDUCACIO:\ ESPECIAL
OTRAS .-\ REAS COG."iOSC!TIVAS

2 1 . 3. 1 6 Echar agua o arena en dos recipientes iguales y preguntarle si existe Objetivo: 2 1 .5 Discriminar: medio (mitad)-cuarto-entero.
!a misma cantidad de agua o arena en los dos.
2 1 . 3 . 1 7 Sacar muchas pelotas y que cada niiio coja una: ver si hay e! 1nismo ActiriJadcs:
número de niños que de pelotas, distribuirlas de distinta forma para que el niño
adquiera las nociones de igual que.. . , menos que. . 2 1 . 5 . 1 D ?blar objetos blandos por la mitad ':/ otra vez por la mitad, haciendo
_ , al
observar _ que salen cuatro partes iguales y que cada una de ellas es un
, n1no
2 1 . 3. 1 8 Hacer estos ejercicios atendiendo a una sola cualidad d e los objetos,
l cuarto.

1
para introducir posteriormente dos cualidades (color-forma; forma-grosor).
2 1 .5.2 Doblar objetos blandos por la mitad: hojas, dibujos recortados dibujos
2 u _ 1 9 De dos vasos de igual forma y dimensión que contienen la misn1a j d �l cuerpo hun1ano, . �artones, barras de plasti !ina, alambres blandos: hil¿s... , ha�
cantidad de agua, e! niño dejará menos en uno de e!los. quitando o añadiendo c1endo observar al n1no que cada objeto tiene dos mitades iguales.
líquido.
,2 1 .5.3 Presentarle _al � iño determinados dibujos y pedir!e que rellene, dibuje.
2 1 . 3.20 Dadas tres tablillas de distinto tamaii.o. y colocada la de tamaño
_ _

_ del dibujo.
intern1edio en la n1csa, el niño las ordenará de mayor a n1enor J' viceversa.
senale .. ., la mitad
2 1 .5.4 Pedir al nii'i.o que invente frases en las que utilice tas palabras: mitad­
cuarto-entero.

2 1 .�.5 Con ?ibujos del cuerpo huinano visto de frente. pedir a! niño que pinte
de, un color la mitad de la cara y de otro color !a otra mitad.
Ohjetiyo: 2 1 .4 Discriminar: las partes-el todo. . 2 1 .5.6 Formar un churro de plastilina que sea la mitad de otro hecho ante�
norn1ente por el a!un1no.
2 1 . 5.7 Dada una serie de objetos. e! a!un1no nos darú Ja mitad de ellos.
Actiridadcs:
2 1 .5.8 Dada una serie de objetos. el niüo nos dará la cuarta parte de ellos.
2 1 .4. 1 l-Iacer observar al niño. a pa11ir de su cnton10. cón10 todas las cosas se
con1ponen de partes. 2 1 .5.9 Ante una serie de dibujos geon1étricos. el niño intentani dividirlos en ·

cuatro partes.
Ejemplo: ¿Qué tiene un arn1ario?
¿Qué tiene una 1nesa? 2 1 .5 . 1 0 Presentar al niño diversos objetos y que !os divida por !a 111it'ld 0 en

(.Qué tiene el cuerpo? cuatro partes.


' ·
Ejemplo: Darle palillos y que los pa11a por la mitad o en cuatro trozos·' frut'is - ·

2 1 .4.2 Pedir al niño que describa las partes de que se con1ponen distintas etc.
realidades. . �1.5 1 1 }1a�er preguntas a! niño o que construya frases donde estén iinp!icitos
: _ mitad-entero-cuarto.
los conceptos:
Ejemplo: La casa
El colegio
E! cuerpo hun1ano
El árbol
La ílor Objetivo: 2 1 .6 l)iscrin1inar: primero-último.

,/ctii·idadcs:
2 1 .4.3 Que el niiio dibuje un objeto (cuerpo humano, annario . . ) y luego que
dibuje cada parte de que se con1pone por separado. 2 1 . 6. 1 Poner a los niilos en fila y hacerles ver quién es el primero y quien el
últi1no.
2 1 .4.4 Realizar construcciones con plaslilina, bloques.... y luego destruirlas
observando la diferencia entre el todo y las partes del objeto construido. ,2· '. .6. � 1\�He dibujos en _l�)S que se ve a diversos nif'ios l!egar a un sitio. decirle
y de otro color el que v·i
que_ co!o1 ee , , dt: un color el n1no que va a llegar primero
" "'I
2 1 .4.5 Ante una serie de dibujos incompletos. el niño debe decir qué partes , .
!legar el ultimo.
·

hiltan.
2 1 .6.J l·laccr con los nifi.os ejercicios donde se vean !os conceptos de primero
2 1 .4.6 Pedir al niil.o que dibuje distintos objetos y que coloree de distinto y últhuo.
color las partes de que se compone cada objeto. Ejemplo: l\l salir por la puerta el niño primero v el últ'imo deben levantar !a
·

Ejemplo: una casa. un n1ueb!e . . . n1ano.


2 1 .4. 7 E l profesor haní distintas preguntas e n las que el niil.o tenga que res­ . �.'a1:t��r una. canción a! , tér!11ino de !a cual !os niüos deben sentarse v señalar
·
quien fue el pnmero ':/ quien fue el último.
ponder con los conceptos de partición (la parte-el todo).
2 1 .6.4 El profesor les hará preguntas a !as que se tenga que contestar: prirnc--
2 1 -4-8 El niil.o. recortado un folio en partes, las reunirá formando el todo. ro-últin10.
OTR \S ARL\S COCiNOSC 'JTIVAS � 19
18
�"����
_:
PROGR1\MACION D E ACTIVID ADES PARA EDUCACION ESl'ECIA L
��

()bjetivo: 2 1 .8 Asociar los números dígitos a las cantidades.


2 1 .6.5 Darle órdenes a los niños pidiéndoles que hagan algo en primer lugar y
en último lugar.
2 1 .6.6 Darle a! niño diversos dibujos en forma de historietas y que los colo­ _,J et i1·idadcs:
que en orden.
2 1 .8 . ! Presentar al nii'to varios grupos de objetos desordenados y pedirle que
2 1 . 6. 7 El maestro dibujará en !a pizarra diversos objetos ':/ los niños tendrán los agrupe y cuente.
que señalar qué dibujo está el primero y cuál el último.
2 1 .8.2 Dada una serie de objetos o dibujos. decir cu::lntos elcn1entos hav- "\
2 1 .6.8 Pedir a !os niños que inventen frases utilizando adecuadan1ente !as pala­ colorearlos.
bras: primero-último.
2 ! ·�·� AJ niil ? se le . dan una s�rie de objetos, luego se Je pide un nún1cro
2 1 .6.9 Que los niños descubran situaciones reales en las que se puedan aplicar ,
detenn1nado de obJetos: cinco, tres. siete ...
los conceptos: primero-último. ,� l 8.4 .�ntc varias series de objetos d.e distinta cantidad, el nirlo tiene que
decir el: nun1ero
Ejemplo: Filas de soldados: jerarquía s n1ilitares: ordenaciones diversas:
por , exacto que hay en cada sene.
estatura. tamaño ..
. 2 1 . 8.5 Dibujar .ui� a serie de . cuadros y dentro de ellos difcn:ntes cantidades de
objetos. Se !e van d1c1endo al nulo distintas frases. para que él vava poniendo el
·

dedo sobre el cuadrado a que se refiere.


2 1 .8.6 En lán1inas eón dibujos de a11in1ales. contar !as patas de cada uno de
ellos"
Objetivo: 2 1 .7 Discriminar los números dígitos. 2 1 .8 7 Dada una serie de dados. se debe decir el nún1ero de puntos que tiene
cada uno.
Acliridadcs:
2 1 .8 . 8 Hacer que el niño cun1rla órdenes asociadas a núrneros.
Ejemplo: Dar dos pasos.
2 1 . 7. 1 El alumno modelará con p!astilina, barro, alambre blando . . , los dife­ Dar tres pahnadas.
rentes números dígitos. [)ar cuatro pasos.
2 1 . 7.2 Representar los números dígitos con los dedos de la mano. 2 1 .�.9 El profesor solicita Je! alu111no que le entregue un nún1ero Jetennina­
. de fichas.
do
2 1 .7.3 Dirigidos por el profesor, los niños se colocarán (a modo de elementa­
les tablas gimnásticas) de ta! manera que reproduzcan los di versos números. Una 2 ! .8.1 O Entregarle al niño distintas fíchas de don1inó y pedirle que cuente !os
vez reproducido un número un niño lo recorrerá tocando las cabezas de sus co1n­ puntos de cada una.
pañeros.
2 L8" 1 1 C'ontar los peces u otros objetos que se ven en un dibujo.
2 1 .7.4 El alumno picará en cartulina o cartón el nún1ero que !e indiquemos. 2 l .8. 1 2 . f)ibujar conjuntos de n1ancra que e! siguiente tenga un elen1ento 111'is
- � ,

2 1 .7.5 Siguiendo una línea de puntos escribir los distintos números dígitos. que el anterior.
2 1 . 7.6 Le ofreceremos al alumno los distintos nún1eros dígitos dibujados en 2 1 .8" I J c·ontar e! nún1ero de lados de una fígura geon1étr!ca. !)ecir o escribir
fichas: tendrá que colorearlos. su nún1cro .
2 1 .7.7 Marcar un itinerarío con puntos, colocando en cada punto un nún1ero 2 1 .8 . 1 4 C'ontar !as liguras de cada conjunto. decir su nú111ero y escribirlo
que el niño unírá con rayas siguiendo el orden de los nú1neros ( ! , 2. 3 . . . ), de tal enc1n1a.
manera que si lo hace bien aparecerá una fígura.
Le dar� n1os al alun1no unas lún1inas donde estén dibujados rnuchos
. 2 1 .8 . e!! 5 a!un1no
,'\ ota: Se podrá hacer el mismo ejercicio siguiendo !os números pares (2, 4, 6... ) ob.ietos: forn1aní conjuntos con el nú1ncro que Je indiquerlios.
o impares ( \ , 3, 5 " " " 1"
2 1 8. 1 6 Pedir al nii'í o que can1ine un dctcrn1inado nl1n1ero de pasos.
2 1 .7.8 El alumno recortará los diferentes nún1eros dígitos que previan1ente le
hemos dado dibujados" 2 1 .8 1 7 Pedir al niilo que ensarte un Jetern1inado nürnero de cuentas.
2 1 .7.9 Le daremos al alumno los números dígitos recortados en dilCrentcs 2 1 X l 8 [)e un grupo de objetos. el alun1no separarú tantos con10 e! 1nacstro
tamaños, é! tendrá que asociarlos teniendo en cuenta sólo su grafísn10. le indique.
2 1 . 7. 1 0 Dada una scrie d e núincros, e ! alumno tendrá que Jiscrin1inar aquel 2 1 .8 . ! 9 Da reinos una serie de golpes o paln1adas. el a!un1no indicará el nú­
que le indiquemos. n1ero de golpes que .ha oído .
2 1 . 7. 1 1 Escribir en el aire, arena, pizarra . . , diversos nú1ncros. 2 1 .8 .20 Le no1nbraren1os al a!un1no un nún1cro dígito, traerá tantos objetos
con10 indique e! número enunciado.
2 1 .7. ! 2 Hacer <lictado de números.
�����-------------------.... �

220 l'ROVRAMACION DL ,\CTIVIDADES PAR/\ !·.DL'CACI00i ESPE( 'IAJ

2 1 .8.2 1 E! a!un1no ensartará una cuenta de cada color. luego dos cuentas de e) c·o1�1prar varios objetos cuyos valores sun1ados puedan pagarse con varias
cada color .. , y así sucesivamente. con1b1n. ac1ones de rnonedas. ·

I<Jcmplo: valor 50 ptas. puede pagarse con: 1 O rnoncdas de


2 1 .8.22 Pedir al niño que cuente sus dedos. S ptas., 2 nioncdas
de 2.) ptas., ! inoneda de 50 ptas.
2 1 .8.23 El profesor dice un núincro y el a!un1110 !evantarü !a ficha con el 2 1 .9.8 Hacer sirni!ares ejercici del ! al 7 con los billetes: 1 00 ptas" 500
nútnero que lo represente. ptas., 1 .000 ptas. . 1.000 ptas. . 5.000osptas.
2 1 .8.24 Enu1nerar un nún1cro detcrn1inado de objetos que le indiquen1os al 2 1 .9.9 f-lacer ejercicios sinlilares con n1onedas � billetes a !a vez.
niño.
2 ! .8.25 Observación de! propio cuerpo. Preguntar al niiio: (,('uúntas n1anos
tienes?, i,cuántos dedos?, i.cuántos ojos?. etc.
Objetivo: 2 1 . l O C\inocer y usar unidades de capacidad, longitud y peso.
2 ! .8.26 f·lacer corresponder conjuntos de diversos clen1entos con las fichas.
que le habremos entregado anteriorn1ente, que sin1bolicen el cardinal de! conjunto.
2 \ ,8.2 7 Dibujar !os elen1entos que frlltan a un subconjunto para f'o nnar e! .-! et ii·idadc.1,:
conjunto que indica e! cardinal. 2 1 . 1 0. 1 . I-Iarün diversos ejercicios para n1cdir con n1cdidas arbitrarias: capaci­
2 1 .8.28 Dado un nútnero detern1inado, que el niño coloque tantas cosas con10 dades. longHu des, pesos.
indique el nún1ero. Ejemp�o: Medir el aglia que cabe en un balde llcnúndo lo con
otras n1cdidas. vasos, botellas u
2 1 .8.29 (�ontar !as letras que tienen una serie de palabras o frases. Mcd! r la longitud �e .la clase con pies, pasos. paln1as. saltos..
Medir el peso de distintos objeto� con piedras, libros...
(�onocer y usar n1oncdas y billetes.
2 1 . 10.2 Mostr."a · y o�scr.var las unidades de rnedida que se utilizan: litro,
Objetivo: 2 1 .9 inctro, kilo. [)escnh�1rlas, tabnca r!as, dibujarlas...
Actil'idades: 2 1 . 1 0.3 Hacer variados ejercicios de n1edición con dichas unidades.
Ejempl o: Medir litros de arcn<L agua . ..
2 l .9. ! Ejercicios de ohservación de las diversas n1onedas: I , 5. 25, 50, ! 00 Med� r con el n1�tro !a longitud de !a clase,
(tan1año, fürnJa, peso, grabados ... ). Mcchr con el ki!o. en una balanza, e! pesoeldecolegio llbros.
. ..
piedras, balo­
2 l .9.2 Ordenar de n1ayor a n1enor las distintas monedas de uso corriente ( 1
nes ..
pta., 5 ptas . . 25 ptas. . 50 ptas . . 100 ptas.). Nota: Prcvian1cnte se habrün rea!i1.ado ejercicios de observa
ción de !a balanza.
2 1 .9.3 Hacer variedad de ejercicios de asocíación entre cada n1oncda y el 2 1 : 10 .4 . Hacer variadas preguntas a! ni!io con cu�/a contestación den1uestrc
número de objetos (palillos. botones... ) que representa, teniendo en cuenta que que d1scnn 11na adecuadamente cada unidad.
cada palillo, botón .. ., representa una peseta. E.icmplo : i,Con qué se mide !a leche, el aceite ... ?
�,c: on qu� se n1 � de la altura, la longitud .. ')
2 1 .9.4 Hacer variedad de ejercicios sobre el valor de cada n1oncda con respec- <.Con que se n11de el peso de un niiio, del arroz .. ')
to a las den1ás.
E.iemplo: 1 duro 5 pesetas ..
= 2 ! . ! 0.5 Pesar objetos de n1ateria!es con densidad dilCrente para que e! nifio
observe que el peso no depende del volun1en.
2 1 .9.5 Hacer con1pras con el dinero exacto de su precio.
2 1 . 1 0.6 Pesar un litro de agua y observar que coincide con un ki!ograrno .
2 1 .9.6 c:on1prar con dinero sobrante para que Je devuelvan.
2 1 .9.7 In1itar !as actividades de una tienda en !a que se puedan con1prar cosa�: 2 1 . 1 0.7 Pesar un litro de otros rnateriales (arena ... ) para que e! nirlo observe
!as diferencias.
a) C'on1enzar con1prando una sola cosa cuyo precio es cxactan1ente igual al de 2 1 . 10.8 Pedir al nírl o que realice rnediciones en casa de distintas cosas y
una de las monedas en uso: 1 pta" 2 ptas., 5 ptas" 25 ptas., 50 ptas., l 00 ptas. cuente en la clase Jos resultados.
b) c:on1prar varios objetos (dos o n1ás) cuyos valores sun1ados se acon1odcn al
valor de una de las 1nonedas en uso.
Ejemplo: un jabón l 5 ptas. y una chocolatina 1 O ptas., total 25 ptas .
c) C'omprar un objeto cuyo valor exceda al va!or de una de las 111onedas en uso,
sin llegar a la siguiente.
Ejemplo: un caran1elo 3 ptas., entregar una n1oneda de S ptas. ";/ devolver 2
ptas.
d) Con1prar varios objetos cuyos valores surnados exceJan al va!or de una de
las monedas en uso, de ta! rnanera que haya L! Ue devolver.
PROCjRJ\MACIOi" DE ACTIVI DADES PARA EDL:CACJON í:SPf'.C!1\L OTRAS ARCAS COGNOSCITIVAS 223
· ����- -��--���

A la vez se insistirá en e! vocabulario --<"<q uitar. disminuir»--, con el fin de que


Area 22 el niño !as vaya asociando a la acción y dominando su significado.
22.2.2 El nifio contará el número de elen1entos de un grupo y escribirá el
CALCULO
cardinal correspondiente; luego quitará uno, dos .... eletnentos y volverá a contar
los que quedan en el grupo; escribirá el cardinal correspondiente.
2 2 . 2 . 3 A un grupo de elen1entos ya fonnado. le quitará un número determina­
do de elementos sueltos, luego contará el número total de elementos. Escribirá el
nún1ero de los elementos que quitó, de !os que quedaron en el grupo.
22.2.4 Se le dará un grupo de elementos y el niño quitará el número de
ele1nentos que se le indique; escribirá ambos cardinales. Volverá a juntar !os ele�
tncntos y comprobará que el grupo vuelve a tener el 1nismo nún1ero.
()bjctiYo: 2 2 . 1 Sun1ar 1nediantc ob,jetos, dibu,jos y signos. Nota: A partir de estos ejercicios se puede introducir en los niños el concepto
de resta, diciéndoles, por ejen1plo: "<<Esto es restan> y «Van1os a restar>).
AcfÍ\'idadf!s: 2 2 . 2 . 5 Se realizanln 1nuchos y 'variados ejercicios sin1ilares a los indicados en
2, 3 y 4 con fichas gráficas.
22. 1 . 1 Realizar variados ejercicios de reunir. juntar_ afiadir, agrupar diversos
clc1nentos.
Los e!err1entos podrán ser los siguientes, en este orden:
! .º Los niísn1os niños.
()bjetiYo: 22.3 Sumar dígitos cuyo resultado no sobrepase la decena y resolver
2.0 Objetos.
3.0 Dibujos.
problemas de este niYel.
4." Signos.
A !a vez se insistirá en el vocabulario ----"<-< reunir_ juntar_ afiadiL agrupar>>-. con Ac!it'idadcs:
el fin de que e! niño las vaya asociando a !a acción y dorninando su significado.
22. ! .2 El nífio reunirá diversos ele1ncntos aislados y forn1ará un grupo. !uego 22.3. I Ejercicios de contar de uno en uno (se llegará hasta el nún1ero que el
contará el número de elementos de! grupo y le asignará el cardinal correspondien­ niño haya asin1ilado).
te. 22.J.2 Hacer variadas preguntas del tipo: (.Qué nún1cro sigue al. . . ?
22. 1 . J A un grupo de e!en1entos ya fürmado. !e añadirá un nún1cro dct�nni­ 22.3.3 Ejercicios de contar de dos en dos con nún1eros pares ( 2 , 4. 6 . . ).
nado de ele1nentos sueltos. luego contará el nún1ero tota! de e!en1entos y le asigna­
rá el cardinal correspondiente. 2 2 . 3 .4 Ejercicios de contar de dos en dos con nún1cros in1parcs ( I , 3. S . . ).

2 2. 1 . 4 Se le darán dos grupos de e!en1cntos y e! niño los juntará en uno S? lo, 22.J.5 Darle una serie de nú1neros escritos y que el niño los ordene de n1cnos
Juego contará e! nún1ero tota! de c!cn1entos y le asignará el cardinal correspondien­ a n1ás.
te.
22.J.6 Ejercicios de contar de tres en tres co1ncnzando en e! 1.
Nota: A pa1iir de estos ejercicios se puede introducir en los niños el concepto
de su1na, diciéndoles, por ejcn1p!o: <<Esto es suman), y «Va1nos a sun1ar>). 12.3. 7 lden1. comenzando en el 2.

22. 1 . 5 Se realizarún n1uchos y variados ejercicios sin1ilares a los indicados en 22.3.8 Ide1n. con1enzando en e! 3.
2. J y 4 con fichas gnifieas.
2 2 . 3 .9Se harán ejercicios sin1i!ares a !os anteriores:
a) C'ontando de 4 en 4 (con1cnzando en l , 2. 3, 4).
b) C'ontando de S en 5 (con1enzando en 1 , 2 . 3 , 4. 5 ) .
{)bjcti'ro: 22.2 Restar mediante dibujos y signos. (Y así sucesivan1ente).
Nota: E! orden para estas scriaciones de nla11cros scrü el siguiente:
I .º De ! en l : 2." De 2 en 2: J.0 De J en J: 4.0 De 5 en 5 : 5 . " De 1 0 en 1 0: 6 . "
Actil'idaJcs: De 4 en 4; 7.0 De 6 en 6: 8 . 0 De 7 en 7 : 9." De 8 en 8: ! Ü." [)e 9 en 9 .
22. 2 . 1 Realizar variados eíercicios de quitar. disn1inui1 .... elen1entos de un 22 . 3 . 1 0 Realizar su1nas con d ibujos: se le habituar{1 a colocar el signo de la
grupo. Los elen1cntos podrán sCr los siguientes, en este orden: sun1a.
l .'' Los niisn1os n iilos. 22.3 . 1 ! Realizar sumas con dibujos y nún1cros.
2." Objetos.
3 . " Dibujos. 2 2 . 3 . 1 2 Realizar los cicrcicios anteriores escribiendo de un color los sun1an�
4." Signos. dos, y el resultado de otro. Con el fín de que vayan distinguiendo an1bos c!c111entos.
OTRAS .-'\REAS COGNOSCITIVAS

_,,_ AMAC!ON DE ACTIV IDADE S PARA EDLCA


ClON ,X_S_'.EClAL 225
--� ·-____
PROGR ,
·

resultado sea e! mis1no 22.4.6 Ejercicios de contar de tres en tres, comenzando en número n1ú!tiplo
Proponer a� nin? , una _s:n·.e de (���;:, s loscuyo
. _

22.3. 1 3 de sun1andos que de 3.


nún1ero, re:o cuyos sumcindos son d1fcre� �
'
1te
e e hará observ ii r ntos
conju
al niño esta caracte­ 22.4. 7 [dein, con1enzando en nún1ero múltiplo de 3 menos ! .
suma n: 4; idem que sun1a n 5 , 6 , 7 ...
rística
·
.). 22.4.8 Idem, comenzando en número niúltip!o de 3 n1cnos 2.
" : ,...
L2.3. 1 4 I e Pro Pondren1os las mis1nas sun1as tar anteriores, pero en luga'. de tenc� + ... -
, Se harán ejercicios sin1ilares a los anteriores:
22.4.9
que con1p!etar el resultado, que tengd que eomplc uno de !os sun1andos

(3
a) Contando de 4 en 4 (comenzando en n1últip!o de 4 y menos 1 , 2, 3).
5: 4 + . .. 5. etc.).
=
b) ('entando de S en S (comenzando en múltiplo de 4 y n1enos I, 2, 3).
22.3. 1 5 (�onstruir !a tabla del 1 . (Y así sucesivamente).
Nota: El orden para estas scriaciones de números será el siguiente:
22.3. 1 6 Construir las tablas restantes.
l ." De 1 en 1 : 2." De 2 en 2: 3.0 De 3 en 3: 4." De 5 en 5: 5." De 1 0 en 1 0: 6."
22.3 1 7 Resolver sun1as usando el ábaco. De 4 en 4: 7." De 6 en 6: 8." De 7 en 7: 9." De 8 en 8: 1 0." De 9 en 9.
22.3. 1 8 Resolver sun1as usando los dedos de las mano. 22.4. 1 O Realizar restas con dibujos: se le habituará a colocar el signo de la
22. 3 . 1 9 Resolver sun1as sin usar ábaco ni dedos.
resta.
22.4. 1 1 Realizar restas con dibujos y números.
22.3.20 Resolver sun1as en las que fa1 !ta uno de los sun1andos.
22.3.2 1 Resolver sumas en las que sólo se da el result
ado: hay que hallar los 22.4. 1 2 Proponer al niño una serie de restas cuyo resultado sea e! mismo
número, pero cuyos minuendos y sustraendos son diferentes.
dos sumandos. . les. de n1inuendos y sustraendos que dan: 9: idem que dan 8. 6, 7 ...(Todas
Se le
los conjuntos
hará observar
22.3.2 2 Iden1 que el anterior, buscando todos !os sun1a
ndos posib al niño esta característica).
.
22.3.2 3 Escenificar actividades de la vida ¡0real en las que se usen las operacio- 22.4. 1 3 Que e! niño construya la tabla de restar, invirtiendo la de sumar.
nes. de contar, sun1ar... (una tiend- a. un n1ercac ... ) . 22;4. l 4 Resolver restas usando el ábaco.
22.3.2 4 Que el niño inven te enunciados de problen1as
a partir de unas :;,urnas
22.4. l 5 Resolver restas usando los dedos de las n1anos.
indicadas.
77 . 1 1 .:; Resol de cal. cu 1o mcnt'd ¡ r�'ÍP.Klo. (Prin1
. ,. ero se le colocarán
1 o,s. nu' ineros
22.4. 1 6 Resolver restas sin usar ábaco n i dedos.
. , ll(1{;,s , n �, pcl .· luego se l e d Jran
ver ejerci cios ,
- - .- · - -
�u ' 1a l ;' di ��iendo el resultado. Se anota, ra, !a
. sólo
diversas sucesiones de , suind 22.4. 1 7 Resolver restas en las que falta e! n1inuendo o e! sustraendo.
�=;,�f�i:::� � 1 �\�;�� 1 g;� 1 �,�'�a s ���t ola1 do d ia riamente).
t� 1 1
�� � 1 �¡ ; ;�
22.4. 1 8 Resolver restas en las que sólo se da e l resultado; hay que hallar el
�----

21.3.2 6 Resolver problcn1as] ' relacionados con la vida


real. propuestos poi. el minuendo y el sustraendo.
pfofesor, en !os que hay' que ap icar 1a su1na. 22.4. ! 9 lde1n que el anterior, buscando todos !os minuendos )' sustraendos
n1ediante sumas. posibles.
22.3.27 Q- ue el niño inven te problen1as que se resuel van
22.4.20 Resolver ejercicios de cálcu!o mental nípido. (Prin1ero se le colocarán
díversas sucesiones de minuendos y sustraendos en pape!; luego se le dirán los
nún1eros sólo verbal1nente para que él los vaya restando y diciendo el resultado. Se
anotará la cantidad y el tiempo en gráfica y se irá controlando diarian1entc).
Restar números sin lle\'arsc y rcsuh·cr proble
1nas de este nil-'el.
Objetivo 22.4 22.4.2 1 Las n1ismas actividades señaladas en 22.3.23 y 24 del objetivo ante­
rior de sun1ar.
Actiridades: 22.4.22 Resolver problen1as, propuestos por el profesor. en !os que hay que
� � n.' ici0s1· d c· ,, c· �i��:;¡����:�� ��1 ��� ¡��� . ,1· c,� á·ihajo con1enzará en e! aplicar la resta.
, 22.4. 1 .1n 1jc- 1d_ 1:n1e � alto�-(sedependiend o de la
,
nun1er o9 ,11 e ) p ·
e ie 1 22.4.23 Que e! niño invente problemas que se resuelvan n1edíantc restas.
asin1i!ación del niño) . ')
Nota: Introducir a! niño en !os problemas que se solucionan con restas de
· . (,'Qué núniero estú por debajo del. .. ·
.
(e
. , . 1 _, 1 tipo. forma gradual, para que se habitúe a !os diversos tipos de cuestiones que plantean,
22.4.2 Hacer variadas preguntc1s tales con10:
22.4.3 Ejercicios de conta r de dos en dos, hacia abajo. con
núinc ros pares (8, a) Problc1nas en los que hay que hallar cuántas cosas quedan. (Ej.: Tiene 9
6, 4... ). bolas, regala 4, (.cuántas le quedan?).
22.4.4 Ejercicios de contar de dos en dos. hacia abajo, con
núrneros i1npares b) Problemas en los que hay que encontrar cuántas cosas t3ltan o se necesitan.
(Ej.: Tiene 6 ptas.. vale 9 ptas. i,('uántas faltan o necesita'?).
(9. 7. 5 ... ). c) Problemas de hallar la diferencia entre dos nún1eros. (Ej.: A tiene 9 ptas. . 8
22.4.5 Dar 1 e una sene . de- nú1neros escritos V que el niilo los ordene de n1ayor
- ' · - tiene 4 ptas .. i,cuántas más tiene A que B?).
a menor.
l'ROGRAM/\CION DE ACT!V!DADES PARA EDUC/\ClO;\ ESPECIAL
OTRA � 1\RE/\S COGNOSCITIVAS
226
.
. 22.6.4 Practicar ej crcicios e11 los que se le den a ¡ niño los resultados ) el
·

d) Hal!ar una parte de un total de dos o más clases de objetos. (Ej.: Tiene 7 1n1nucn do, para que él encuentre el sustraendo.

cromos: 4 son animales, los otros son plantas, ¿cuántos bolígrafos tiene?).
, todos los minuen-
22.6.5 Se le dan al niño varios resultados v ' ¡ ¡ebera.: buscar
·


dos y sustraendos posibles que den esos resuÍt d s ��
Objetivo: 22.5 Resoh·er sumas llevándose y solucionar problemas de este nivel. 22.6:6 El profesor pondrá problemas de la v·d· · - tenga
1 ª rea· J en ¡ os. que el n1no
que aplicar la resta l levándose
22.6.7 Que el niño invente problemas a partir de las cantidades que el profe-
Actiricladcs: sor !e da.
22.5. ! Realizar diversas actividades en las que el niño practique y entienda la 2 2.6.8 Que el � iño invente situaciones o prob!enias en los" que tenga que
colocación de los sumandos que tiene n es unidades y decenas (posteriormente, cente­. einp 1ear 1 a resta llcvandose.
nas ... ). Para ello, utiliz ar distin tos color para escribir cada cifra de los sumandos �
·

· 'tr una deccna


Nota: Enseñar al niño. a rest a ¡ n1 � 1: uendo, en lugar de sun1ar!a al
según sea unidad, decena .. • ' , de� cara a la con1prcns1on del n1ecanisnio.
sustraendo )'a que es.. l og1co �.

22.5. 2 Le daremos al niño sumas dispuestas


verticalmente en las que la suma
pase la decen a y le indic are1n os qué debe hacer en estos casos
de las unidades sobre
y por qué. Objetivo: 22.7 I\!1ultiplicar por una cifra y resolver problemas de este niveL
22.5 .3 Le propondre1nos nuevas suma s llevá
ndose para que el niño pract ique
y adquiera el hábito de no olvidarsearse las que lleva. Inici almente se servirá de los
dedos, objetos o papel para no olvid . Acti1·idades:

Nota : Posterionncnte se introducir


á la suma con centenas y se procederá de ·
2? . 7 . 1 '.facer _ :'ariados ejercicios de su1nas de conJ· untos iguales y cxp!icar. a
simi lar manera. , .
partu de ah1, al n1no. el concepto de niu!tipl icación.
22.5.4 Practicar ejercicios en !os que se le den al niño los resultados y un .,
el otro sun1 ando . 22.7.2 Introducir en estos ejercicios el .si g1n o de· ['d n1u ¡ llp · . . hacicnclo!e
· ¡ 1cac1on.
su111ando. para que él encuentre co1nprender su significado ). tisa . ·ndol o adecua dan1cnte.
do, v. él deberá buscar todos !os
· · ·

22.5 .5 Se le da al nií1o un resultado dctern1ina · ¡ ·1car hasta el nueve. (Pan.t


22.7.3 . O ue el niño constru\_-'a !as.· t·,1bl,·ts· c·lc n1u 1ttp
sun1andos posibles que den ese resultado. . o se servira
e-11 . de la su1na de conjuntos iguales).
real en los que el niño tenga
2::.'..5 .6 El profesor pondrá problcn1as de !a vida 22.7.4 Que e! nifio cuente de dos. en � e]º�· de tres en tres . . . . y asocie el concepto
que aplic ar las sumas \levá ndos e.
de doble, triple . . con la opcracio· n de n1u t1p 1 ¡ 1car
· por dos. tres ...
de !as cantidades que el profe­
··

22.5.7 Que el niño invente prob!en1as a partir 22.7.5 Que el niño resuelva variadas operaciones de 111ultiplicar por una cifra.
sor le da.
problen1as en !os que tenga que 22.7.6 Se le _ da. al niño un resultado -v el n1ultip!ic'·idor Y se le pide que
22 . .5 . 8 Que el niño invente situaciones o ,
encuentre el multiplicando.
en1p lcar la surn a llevú ndose.
22.7.7 lden1. pero que tenga que encontrar el n1ultip!icador.
Objeth'o: 22.6 22.7.8 Que el profesor propong·a d· I n1no
Resoh'er restas llevándose y solucionar problemas de este nh·el. · - pro ·
· bl c1nas de la vida real en los que
haya que n1ultiplicar po;. una cifra.
22.7.9 Que el niilo invent e protl J cn1a, s, cn
• , ¡ os que haya que n1u ltip lica r. a
.-1 et i1·iclades: _ l,csor.
partir de unoS datos nu1néricos- l'-1 U c le <i. a e l pro
22.6. 1 Realizar diversas actividades en las que
el niño practique y entienda la l �\ ��
o invente prob!cn1as de la vida real que se resuelvan niu!ti-
o que tiene n unida des y decenas (posterior­
colocación del n1inuendo y sustraend distintos colores para escribir cada cifra del � ;J � ���
plic 1 � ¡ or f
n1entc. centenas ... ). Para ello utilizará
n1inuendo y sustraendo. según sea unidad. decena ..
Objetivo: 22.8 i lultiplicar por dos o más cifras y resolver problemas de este
22.6. 2 Le daren1os al niño restas dispu estas vertica!1ncnte en las que la cifra \'
y le indicaren1os qué debe hacer en
del minuendo sea infCrior a la del sustraendo nivel.
estos casos y por qué.
22.6. 3 Le propondren1os nuevas restas llevá ndose para que el niño practique
las que lleva . Inicia lmen te se servirá de !os ,'lctividades:
y adquiera el hábito de no olvidarsearse.
dedos, ohjetos o papel para no olvid
Nota: Posterionnente se introducirá
la resta con centenas ':/ se procederá de
sin1il ar n1anera.
l'ROGRAMAC!ON DE ACTIVIDADES PARA EOLCACION ESPECIAL
-�������

22.8.2 Realizar variedad de ejercicios en que practique la regla de !a 111ultirli­ 2�. 1 0.3 C�on ejercicios con10 !os anteriores introduciren1os al niño en el uso
cación de un número por la unidad seguida de ceros, preferentemente con datos del signo de dividir.
sacados de la vida real.
. 22. 1 0.4 Hac.e,rle _ observar, a pa1iir de !os anteriores ejercicios. cón10 !a divi­
,

s1on es, la operac1on inversa


·

22.8.3 Se le proponen al niño multiplicaciones de dos cifras (posteriorn1ente a !a n1ultip!icación.


de tres. . . ) y se le enseña a colocar adecuadamente los nún1eros y realizar la suma
final. �2 : 1 0.5 Se !e p�opondrún al niño divisiones en !as que tanto el divisor coino
.
el dJYil�endo sean d1g1tos (8 entre 2), y se !e cnse1larü a colocarlos en sus sitios. ·

22.8.4 Practicar con variados ejercicios de operaciones de multiplicar aun1en­ resrect1vos).


tando la dificultad.
. ?2· .I ?.6 A! . r�alizar las. <? Peraciones de dividir introduciren1os al nifio en !a
22.8.5 Se le propondrán problemas de la vida real en los que haya que reali­ d1�. t1nc1on de: div1den�o_, divisor : cociente y resto: para ello rodrü escribir cada
zar niultip\icaciones por varias cifras. numero de un color distinto (coc1ente-azuL resto-negro . . . ).
22.8.6 El niño inventará problen1as en los que haya que niultiplicaL a pa1iir 2 2 . � 0 .7 Le propon�r.en1os al niiio divisiones en las que el dividendo sea igual
de unos datos numéricos que le dé el profesor. _
o n1u!t1plo exacto del d1v1sor para que el resultado sea exacto.
22.8.7 Que el niño invente problemas que se resuelvan mediante n1ultip\ica­ 22. 1 0.� Le propondren1os divisiones al niño en !as que el dividendo sea dece­
ciones de dos cifras. na (posteriormente centena . .,) y cuyo resultado sea exacto.
. �2. ! 0.9 S� le propondrán al niño divisiones cuyo resultado no sea exacto v Je
ll��-1�_a ren1? � ?<?nde deh>e colo.car e! �<?ciente. (Se graduar<Í la dificultad de eStas
Objetivo: 22.9 Resoh·er problemas en los que entran dos operaciones. div1s1�nes. 1n1c1aJ1ne�te. la pnn1era cifra del dividendo será n1ayor que el divisor'
postenormente, inferior).
A ctividades:
, ..�2 : ! �. 1 0. . E:! _ rrof�s �) � propondrá a! ,niño prohlcn1as de [a vida rea! en !os que
22.9 . 1 Proponer problemas de la vida real que para resolverlos ha:y«:t que hdya que util1zd1 la d1v1s1on por una cifra.
utilizar más de una operación. 22. ! 0 . l_ l Que e! niñ � invente . �rob!e1nas e1� los que haya que repartir� prin1ero
Nota: Se seguirá el siguiente orden: ,
, llldtenales,
con , . . luego
. de lorn1a grahca y postenorn1ente con divisiones nun1éricas.
a) Dos sumas.
b) Dos restas.
c) Sun1a y resta. Objcti,:o: 22. 1 1 Realizar diYisiones por ''arias cifras y resolver problemas de este
nivel.
22.9.2 Proponerle problemas sin nún1eros para que vaya afianzándose en los
procedimientos y conocimientos de las operaciones que debe utilizar en cada caso. .'lctividades:
(Ej.: ¿Qué operaciones habrá que hacer para saber cuánto se gastó Luis al con1prar
tres cosas distintas?. . . ). 22. 1 ! . l Se !e proponen al niño divisiones por dos cifras (rosterionnente por
22.9.3 Pedir al niño que invente algún problema en el que haya de utilizar tres . . . ) Y.. se
_ le ensena a colocar adecuadan1ente el cociente y el resto.
más de una operación. , 22. l _ l .2 Se I� p r� pondrán al niiio diversos ejercicios de divisíones. (Se gradua­
Nota: Algunas sugerencias útiles para la iniciación del niño en los problemas: ra. _ la ?1fi �� �tad: 111.1c.1a!n1ente le.'. prin1era ci fra del dividendo será n1ayor que Ja
a) Leer con atención el enunciado de Los prob\e1nas. ,
p11n1c1 d c1!rd del d1v1sor: postenorn1ente, a la inversa).
b) Reforzar e! conocimiento del vocabulario aritmético. 22. 1 1 .3 Se !e propondr<in problen1as de la vida real en los que haya que
e) Inventar problemas de la realidad que le resulten al nitio motivantes por
representar datos de su entorno. realizar divisiones por varias cifras.
d) Utilizar objetos, gráficos, diagran1as para ayudarle a entender el enunciado. , · 2�. ! 1 . : _El niño inventarú p1:o�len1as en !os que haya que dividir ror dos
.. el p,u.t1r de
.
-

e) Sugerirle varias posibilidades de operaciones que puedan hacerse para resol­ edras, unos datos nun1cncos que le dé el pro!Csor.
ver e! problen1a, para que é! elija.
22 . 1 1 . 5 Que e! niiio invente problen1as que se resuelvan niediante divisiones
de dos cifra� .
()bjetivo: 2 2 . 1 0 Realizar divisiones por una cifra y resolver problemas d e este

«\dquirir el concepto de quebrado y realizar las operaciones bási-


nivel.
Objetivo: 22. 1 2
cas.
Actividades:
/J et iridadcs:
22. 1 0 . 1 Hacer ejercicios de «repartir, distribuir» objetos entre niños. entre
lugares .. (A partir de ahí i ntroduciremos el concepto de división).
22. � 2 . 1 Se enseñ ar_á al ni1l o a representar sobre una recta quebrados con igual
22. 1 0.2 Hacer ejercicios de repartir. distribuir en grupos utilizando nún1eros. _
deno1n1nador, pero d1st1nto nun1erador. y realizará diversos ejercicios de este tipo.
"
''"º =
"
-- --
" =
A =
tA
'cc --
l º.=
N' .=
=--
' IO '--
'-- T�I DA DES PARA EDUCAC!ON fSPECI �
v.1
2 º------------c:
=-'"' C--
.:. : OTRAS AREAS COGNOSCITIVAS
231
22.1 2.2 Se le darán varios quebrados y !os ordenará valiéndose de su repre­
sentación en una recta. Area 23
22.1 2.3 Se le darán varios quebrados con el 111ismo denominador y los orde­
nará sin la ayuda de la representación en !a recta. RAZONAMIENTO ABSTRACTO

22.1 2.4 De una serie de quebrados. que e! niil o extraiga los que tienen igual
nun1erador y distinto denominador, igual )' distinto numerador e iguales numera­
dor y denominador.
22. 1 2 . 5 Escribir las divisiones e n forma d e quebrado.
22. 1 2.6 Dados dos quebrados equivalentes, que el niño lo con1prucbc repre­
sentándolos en una recta o en un papel.
22. 1 2. 7 Partiendo del concepto de quebrado, visto en el área de conceptos
Objetivo: 23. l Solucionar puzzles }' otras construcciones.
básicos nun1éricos (objetivo 2 1 .5), se realizarán actividades en las que el niño
coloque adecuadamente el nun1erador y denominador. (Para e!lo se podría utilizar
color diferente). lnicialn1ente este conoci1niento se aplicará exclusivan1enle a n1e­
dio y cua110: posteriorn1ente se !e enseñarán otros denon1inadores. Sien1prc .se /lctividades:
aplicarán los diversos quebrados que escriba a la representación real de los ni1s­
n1os.
23. 1 . 1 Construir torres con cubos.
22. 1 2.8 Hacer variados ejercicios de sun1ar quebrados con objetos y dibujos. Not� : �as primeras construcciones se harán con cubos grandes; posteriormente
con la condición de que todos tengan el n1isn10 nún1ero de particiones (n1is1no se trabajara con cubos pequeños.
denon1inador). El n úmero de cubos superpuestos aumentará progresivamente.
22. 1 2.9 ;\ pa11ir de estas sun1as con objetos y dibujos. !e haren1os representar­ 23. l .2 Construir puentes con cubos.
lo nun1érican1entc.
22. 1 2. 1 O Mediante diversas sun1as de quebrados con el niisn10 denon1inador.
23. 1 . 3 c:onstruir diversas figuras con cubos.
cuvo resultado está tan1bién escrito. haren1os descubrir al nif'lo !a regla para sun1ar 23. 1 .4 Construir diversas figuras con bloques (esféricos, cúbicos,
cil índri­
québrados con el n1isn10 denon1inador. cos .. ). imitando e inventando las figuras.
22. 1 2 . 1 1 Proponer al nii'ío diversas sun1as de quebrados. sien1prc con e! n1is­ 23. 1 . 5 Idem que e l 4 con plastilina. palillos, alambres. .
n10 denon1inador.
23. 1 .6 Cortar objetos dibujados por la 1nitad, para que el niilo !os una y fOrme
22. 1 2 . 1 2 Hacer variados ejercicios de restar quebrados con objetos y dibujo�. el dibujo.
con !a condición de que todos tengan el niisn10 número de particiones (111isn10
d..�non1inador). . 23. ! . 7 Ide1n que e! a.nte.rior, cortándolos en tres, cuatro ... , partes para que el
_

n1no los una y forme el dibujo.


22. 1 2 . 1 3 A partir de estas restas con objetos y dibujos. le barcinos represen­
tarlo nun1érican1ente. 23. I .? Realizar puzzles con piezas, aumentando progresivamente el nú1nero
de las ni1s1nas.
22. 1 2 . 1 4 Mediante diversas restas de quebrados con el n1ismo denon1inador.
cuvo resultado está tan1bién escrito. haren1os descubrir a! nii'ío la regla para restar 23. 1 .9 ldem que 6 y 7. referido a figuras geon1étricas.
qu'ébrados con el misn10 denominador. 23. 1 . 1 0 lden1 que 6 y 7, referido al dibujo de las letras y los n ú1ncros.
22. 1 2 . 1 5 Proponer al nii'ío diversas restas de quebrados. sien1pre con el 111is·
nio denominador.
22. 1 2 . 1 6 Representar dos quebrados con dibujos y realizar la n1ultíp!icación. (}bjetivo: 23.2 Clasificar objetos de acuerdo a un criterio dado: color, forrna,
Enseñar a! nii'io a representar eStos ejercicios nun1érican1cnte. grosor . . .
22. 1 2 . 1 7 Realizar 1nultip!icaciones de quebrados con dígitos.
Actii'idades:
22. 1 2 . 1 8 Realizar ejercicios de divisiones de quebrados con objetos y dibujos.
22. 1 2 . 1 9 Representar numéricamente divisiones de quebrados. 23.2 . 1 Establecer relación entre un oficio y Jos instrun1cntos que en CI se usan.
22. 1 2 . 1 O Realizar operaciones de división de quebrados. Ejen1plo: albai'íi! martí !lo
carpintero brocha
23.2.2 Dadas dos cartulin as de diferentes colores. hacer que e! niño dibuje,
una de ellas, cosas de su agrado y en la otra, cosas que le desagra en
den.
232 l'RQ(iRAMACION DE 1\CTIVJDADES PARA EDUCAC:lON ESPECIAL

23_\
OTRAS ARl:AS C:OCiNOSCITI\' AS

23.2.3 Pedir al niño que enu1nere las características propias de cada uno de
los animales: terrestres, niarinos, salvajes, don1ésticos. ObjetiYo: 23.3 Encontrar relaciones de igualdad entre dos o más oh.jetos o figuras.

23.2.4 Pedir al niño que identifique, en grabados, los diferentes lugares en que
viven los animales: cuadra, nido, mar, selva, etc. Actividades:

23.2.5 Se propone a! niño una serie de palabras de animales y en otra colum­ 23.3. l Que el alu1nno distinga su i n1agen, n1irándose a un espejo, de la de los
na las palabras: agua, aire, tierra. Pedir al niño que las asocie. otros objetos. También, y de la misma manera, el alun1no distinguirá su imagen de
23.2.6 Dada una serie de objetos pesados y !lgeros, que el niño los clasifique. la del profesor, de la de sus co1npañeros. etc.
23.3.2 Ofrecer al niño en una caja los caramelos, las piedras, !as chapas.
Mostrarle tres cajas y que e! niño clasifique todos los objetos, poniendo en cada
23.2.7 Dada una serie de objetos duros y blandos. hacer que el niño !os
clasifique.
caja !os que sean iguales.
23.2.8 Presentar al niño varias !úminas con ani111ales y plantas. Este debe
asociar cada categoría. 23.3.3 En una lúmina donde se ven diferentes clases de flores. que e! nifio
relacione con una línea, «sólo las niargaritas».
23.2.9 Que el niño haga conjuntos con cosas que tengan el mismo color. 23.3.4 Relacionar figuras que sean iguales por n1edio de flechas.
23.2. 1 0 Presentar al niño varios objetos iguales, peíO de distinto color, para 23 .3 .5 (' o!orear de! 1nisn10 color a los animales que son iguales.
que los clasifique por colores.
23.3.6 Se le presenta una ficha con un dibujo de un objeto y su non1bre
23.2. 1 ¡ Presentar a l niño varias figuras para que las agrupe por su forn1a. escrito, el niño buscar<Í en otras lúminas el niismo objeto, lo recortar<Í y lo pegará
en la ficha.
23.2. 1 2 Agrupar bloques lógicos según un criterio (fo:n1a, �a1n.a�o. color. gro­
sor. .). Una vez agrupados, hacer otros grupos usando vanos entenas. 23.3.7 Presentar al niño una lámina en !a que aparezcan varios dibujos. de los
cuales un .número determinado son iguales. El niño debe descubrir cuáles son.
23.2. 1 3 Dibujadas varias parejas de objetos, preguntar al niño a qué clase
pertenecen. 23.3.8 Presentar varias figuras, el niño debe rodear con una línea las figuras
que sean iguales.
23.2. 1 4 Dibujadas varias parejas d e objetos que pertenecen a diferentes clases,
=� �� u . .
23.3.9 Dibujados varios objetos. cuatro o cinco veces en posiciones diferentes,
Ejemplo: frutas, animales, plantas, flores, objetos de !a casa, juguetes. ahmen-
hacer señalar al niño !os que son iguales.
tos . . . 23.3 . 1 0 Se le presenta al nifio una !án1ina con dibujos alineados )'' se le dice
23.2. 1 5 Dada una serie de frutas y una serie d e calificativos. pedir que e l niño que ponga un círculo al que es igual a! primero.
indique para cada fruta dos calificativos. 23.3. 1 l Dados varios modelos. rodear los que son iguales.
Ejemplo: manzana: grande, dulce.
23.3. 1 2 Colocando una serie de dibujos diferentes, en los que dos guardan una
23.2. 1 6 Se le presentará a! niño una lámina con unos objetos ( �uchil\o, li�ro, relación entre sí, distinguir cuúles son y colorearlos.
jeringu illa, serrucho... ) y otra con pe�son_<:�jes que rep.resenten pro�es1ones (ca:n1,c�­
ro, profesor, médico, carpintero, . . . ). El n1no, re� ortara los persona.ie Y los peg.tra di 23.3. 1 3 Varias figuras: cuadrados. rectángulos, tri<Íngulos. Relacionarlos por
medio de flechas.
lado del objeto correspondiente de la otra lamina.
23.3 . 1 4 Decimos al nifio que n1ida los lados de un cuadrado J' que observe, al
23.2. 1 7 Que el niño haga un conjunto con los con1pañeros que sean del 1nis­ niismo tiempo, que sus lados son iguales.
mo tamaño.
23.2. 1 8 Se !e presentan al niño _ pares de ob)etos . que se diferencian e � el
_
tamaño y el color. El niño ha de pedir lo que quiere. indicando el nombre. Y su
,
Objetivo: 23.4 Encontrar relaciones de semejanza entre dos o más objetos o figu­
cualidad. ras.
Ejemplo: ·la pelota grande, la pelota roja ..

23.2. 1 9 En una lá1nina donde se ven dibujados diferentes objetos Y entre ellos Actividadc.">:
frutas, rodear con un círculo las frutas.
23.2.20 El profesor establece un criterio Je cla �ific�ción y pc1iencncia. Y mos­ 23.4. ! Dar a! niño diversos objetos que tengan relación para que los asocie Je
trará al alumno diversos elementos para que éste diga s1 pertenecen o no. forma lógica.
Ejemplo: muñeca-peine, taza-cuchara ..
23.2.2 1 En un cajón grande tendren1os una gran diversidad �e obj.etos ( tizas.
,
lápices, fotografías, juguetes, cubic11os, pla�i;s . . . ). El a�umno tendra que ir sacando­ 23.4.2 Pedir al niño que non1bre dependencias comunes entre su casa y la
los y agrupará los que tengan alguna relac1on entre si. escuela.
Ejemplo: comedor. ..
235
234 PROGRAMi\C!ON DE ACTIVIDADES PARA EDUCi\CION ESPECIAL OTRAS 1\REAS coc.;;•-.JOSCITIVAS

23.4.3 Hacer que el niño diga los nombres de diez cosas que sirvan para lo 23.5.3 c.�n respecto al sol y a !a luna, pedir al niño que indique scn1ejanzas
-
mismo. entre ellos. d1terenc12.s y características específicas.
Ejemplo: Para poner líquidos: botella, jarra, vaso, olla, plato, copa...
2 � ; 5.4 Se proponen. al niño parejas de elementos que guarden entre si alguna
23.4.4 En una cuartilla dibujamos, a un lado, una serie de objetos y, al otro relac1on. Hacer que el niño diga en qué se parecen y en qué se diferencian.
lado, otra serie. Se procurará unir con una línea los objetos de un lado que tengan Ejemplo: bota-zapato.,
a lguna relación con objetos del otro.
E,jemplo: árbol-fruta, botella-agua, vaca-leche . . . 23.5.5 Decir características diferentes entre pares de objetos.
Ejemplo: pájaro-perro ..
23 4 5 El profesor nombrará vanos objetos que se relacionen entre sí por
alguna característica, y pedirá al niño que descubra !a relación Esta relación podrá Nota: Se graduará el grado de diferencia entre los objetos - y el núinero de
ser por dtferentes entenas. forma, color, ut11Idad, matenal del que están hechos, características a decir.
especie o clase a que pertenecen . . 23.5.6 Pedir a! niño que con1parc líquidos v sólidos y nos informe de las
· ·

23.4.6 El profesor pedirá al niño que nombre objetos que se relacionen entre diferencias y semejanzas.
sí por una determinada característica que el profesor indicará. 23.5. 7 Teniendo dos dibujos aparentemente iguales, pero con ciertas diferen­
23.4.7 Decir varios objetos que se relacionen entre sí por alguna característica cias, hacer que el niño !as descubra.
que el mismo niño elegirá. 23.5.8 Establecer con1paraciones entre botes ':/ objetos de diferentes pesos si­
23.4.8 El profesor nombrará varios objetos que se relacionan entre sí por tuados en las manos, distinguiendo el de niayor y el de nienor peso.
alguna característica, y pedirá a! niño que nombre objetos que cun1p!en la misma 23.5.9 Se le presentan al niíl.o varios dibujos sen1ejantes a uno dado. El niño
relación. debe encontrar las sen1ejanzas y las diferencias.
23.4.9 Agrupar varios objetos en grupos diferentes, atendiendo a característi­ 23.5. 1 0 Se dibujan sobre tres cartulinas tres figuras sen1ejantes: dos idénticas -\
cas diferentes en cada caso. una que se diferencia en algo. E! nifio tendrá que escoger !a diferente.
Ejemplo: sartén, lápiz, cuaderno, cocina, colchón, pizarra, goma, sofá.
E.iemplo: dos círculo� pequeños y uno grande: dos grandes y uno pequeño: dos
1 . Colegio = lápiz, cuaderno, pizarra, goma. ,
c1rculos verdes y uno rojo: dos cuadrados verdes y un triángulo verde: ...
('asa = sartén, cocina, colchón, sofá.
2. Duros = sartén, lápiz, cuaderno, cocina, pizarra. 23.5. 1 1 Señalar en una hoja, donde s e ven 1nuchos muñecos, cuál es diferente
Blandos = colchón, goma, sofá. de los demás. Sólo habrá uno distinto al resto.
23.4. 1 O Dada una serie de dibujos, colorear aquel!os dibujos que guardan 2� ; 5. ! 2 El profesor señala_rá varios objetos entre los cuales uno no cu111ple la
alguna relación. re!acion de los restantes, y pedirá a! niño que descubra cu�ll es.
Ejemplo: gato, cuchara, libro, tenedor, jarrón. Ejemplo: abrigo-pantalón-leche-can1 isa.
23.4. 1 1 Pedir al niño que diga en qué se parecen dos o más objetos:
a) Muy similares. Ej.: gallina-pato
niño-adulto Objetivo: 23.6 Dar soluciones prácticas a situaciones concretas.
manzana-pera ...
b) Menos similares. Ej.: gallina-perro
niño-gato Actit'idades:
manzana-patata ..
c) Con escasa similitud. Ej.: ga!lina-n1anzana 23.6. 1 Decir para qué sirven diferentes cosas.
agua-piedra. . 23.6.2 Dibujados varios instrun1entos y varios niovimientos referidos a ellos,
d ) Diferentes. Ej .: papel-carbón ... hacer que relacione unos con otros.
e) Realidades abstractas. Ej.: caridad-justicia ... Ejemplo: bicicleta golpear
tnarti !lo limpiar
23.4. 1 2 En una lista de palabras que tienen de común una misma letra, hacer pizarra pedalear
que el niño descubra dicha letra y la redondee. lavadora escribir
23.6.3 Preguntar al niño cuál es su con1portan1iento con !os animales y cuál
Objetivo: 23.5 Encontrar diferencias entre dos o más objetos o figuras. debe ser el comportamiento correcto.
.4ctividades:
23.6.4 Relaciona el objeto con su acción .
Ejemplo: coche corre
23.5. l Decir qué diferencias hay entre dos de sus compañeros. barco navega
23.5.2 Preguntarle !as diferencias que existen entre un niño y una niña. 23.6.5 Preguntarle al niño qué elegiría si tuviera que hacer un regalo.
236
237
PROGRAtvl!\CION [)[ ACTIVIDADES 1'1\ RA EDLCACIO'.\ ESPECIAL OTRAS A REAS COGNOSCITIVAS

23.6.6 Preguntar a! niil.o qué objetos necesitaría si tuviera que escribir en la Ejemplo: Un plátano rojo. ·

pizarra. d) Al tamaño.
Ejemplo: U n gato 1nayor que un !eón.
23.6.7 Preguntar al niño qué haría si tuviera que freír un huevo. e) Al espacio.
Ejemplo: Un pez paseando en un parque.
23.6.8 Preguntar al niño cón10 se come cada tipo de fruta.
f) Al tiempo.
23.6.9 Escribir una pregunta que plantea una situación concreta, ':/ dar tres Ejemplo: El sol en plena noche.
respuestas entre las que el niño ha de seleccionar la adecuada. g) A lo real-fantástico.
Ejemplo: Perro volando.
Ejemplo: (,Qué harías si perdieras las gafas?
h) A la utilidad.
1 . Esperar a que aparezcan. Ejemplo: Platos en una mesa escritorio.
2. Buscarlas.
3. c·omprar otras nuevas.
23.6. 1 O Preguntar al niño qué debe hacer cuando encuentra e! semáforo en
rojo, verde o an1ari llo. Objetivo: 23.8 Descubrir relaciones en seriaciones gráficas.

23.6. l 1 El profesor sin1u!ará situaciones-prob!e1nas, indicando a qué servicios


deben acudir en relación a la situación. /lctividadcs:

23.8. 1Dada una serie de letras, continuar la serie.


Ejemplo:a-n1-b-m-c- m-d-m-e-m-f
Objcth'o: 23.7 Descubrir absurdos. 23.8.2 Seguir una serie propuesta de bolas de colores y engarzar un col!ar.
23.8.3 Ordenar . la serie presentada por el profesor, según !a consigna «de
Aclil'idadcs: mayor a menor» o viceversa.

23. 7 . 1 Presentar dibujos con alguna incorrección in1portante para que el niño 23.8.4 Alternar !a escritura de círculos con !a de cruces.
la descubra:
a) De personas allegadas (familiares, co1npaii.eros).
Ejemplo: Juan bajo y grueso. siendo alto y delgado.
b) De las personas, referidas al cuerpo hun1ano. o+o+
Ejemplo: L: n ho1nbre sin dedos.
c) [)e anin1ales.
Ejemplo: Un gato sin bigotes. 23.8.5 Presentar al niño una hoja con la siguiente muestra de círculos -v que
d) De objetos. él !a continúe.
Ejemplo: Una cafetera sin asas.

ºººº º º
e) De escenas.
Ejemplo: Jugando con traje de fiesta.
!) De sucesos.
Ejemplo: Orden absurdo de sucesos.

23.7.2 Similares ejercicios, pero expresados en frases para que el niño descu- 23.8.6 . Dados un círculo, una línea horizontal y, de nuevo, un círculo, conti­
bra lo incorrecto y lo diga bien: nuar la sene.
a) Referido a personas allegadas. 23.8._7� Colo�a�do una_ serie de dibujos y repitiéndolos de forma correlativa,
b) Referido al cuerpo humano. que el n1no cont1nue la sene en el orden establecido anteriormente.
e) Referido a los animales.
d) Referido a los objetos. 23.8 : 8 Dada una seri � de figuras gcon1étricas, colocadas siguiendo un orden
e) Referido a las acciones. correlat1vo, hacer que el 111110 continúe dibujando las figuras qut corresponden.
f) Referido a las historias. Ejemplo:
Nota: Los errores o absurdos pueden referirse:
a) A la estructura de las cosas.
Ejemplo: Una puerta sin picaporte. o o o o e o o o o
b) A la forma.
Ejemplo: Una jarra con base estrecha y boca ancha.
e) Al color. o o o e e o o o
239
2-18 PROGR.-\M.-\ CJON DE ACTIVlDADES PARA EDL'CAC!ON ESPECIAL OTRAS A REAS COGNOSCITlVAS

23.8.9 Continuar !a serie: e) Relación de progresión geométrica.

o- y
Ejemplo: 1 -2-4-8-.. .

y o -o 1 -3-9-27-..
.

f) Relación en la que cada número es el cuadrado de! anterior.


Ejemplo: 2-4- 1 6-...
0 0 0 0 g) Relación de combinación suma y resta.
Ejemplo: 2-4-3-5-4-. .
h ) Relación d e combinación suma y multiplicación.
23.8 . 1 0 Dada una serie de números encuadrados en una casilla. continuar la
sene. Ejemplo: 1 -3-6-8- 1 6-...
i) Relación de intercalación de nún1eros en una serie.
Ejemplo:
Ejemplo: 2-4-3-6-8-3- 1 0- 1 2-3- ...

23.9.6 Hacer series, según un criterio indicado por el profesor.


Ejemplo: a- + I .
b- +2.
e- +3.
d- +4.
Objetivo: 23.9 Descubrir relaciones en series numéricas. e- - 1 .
t� -2.
g- Utilizar d iversos criterios, co1110 los propuestos en la actividad
Actividades: anterior.
23.9. \ Presentar dos conjuntos, uno con niños y otro con patinetes, el niño
debe hacer corresponder cada niño con su patinete.
Objetivo: 23.10 Distinguir entre lo superficial y lo fundamental.
23.9.2 Decir o escribir el nú111ero anterior y posterior a uno dado.
23.9.3 . Se le dará una serie de cifras al alumno, las cuales ordenará de mayor a Actividades:
menor o viceversa.
23.9.4 Le pedin1os al niño que ordene a sus hermanos de mayor a menor 2 3 . 1 0 . l Se le hace una pregunta a! niño y se le dicen tres respuestas que
edad. pueden ser ciertas. El niño señalará cuál es la más adecuada y explicará por qué.
Ejemplo: José, 4 años. Ejemplo: ¿Qué es una nevera?
M . il (�armen, 2 años. 1 . Aparato que se coloca en la cocina.
Pepe Luis, 7 años. 2. Objeto para guardar alimentos.
Pino, 8 años. 3. Aparato que conserva !as bebidas y alimentos frescos.
23.9.5 Se da al niño una serie de nún1eros determinados, relacionados entre sí 23. 1 0.2 Jugar a decir la cualidad principal de sus padres, hern1anos, frlmilia­
por un criterio. El niño debe descubrir la relación y continuar la serie, cumpliendo res, compañeros.
dicha relación.
23. 1 0.3 Decir el nombre de distintos objetos y definirlos por sus característi­
Nota: Los criterios que se pueden utilizar para estas series numéricas son mu­ cas principales.
chísimos:
Ejemplo: aguila. vuela
a) Relación ascendente: de 1 en 1 , de 2 en 2 .. naranJa fruta ..
Ejemplo: 1 -2-3-4-. .
2-4-6-8-. . . 23. 1 0.4 Decir el nombre de un objeto y hacer una lista de sus características.
ordenándolas desde las más fundamentales hasta las más superficiales.
b ) Relación descendente: de 2 en 2, de 3 en 3 . .
Ejemplo: 29-27-25-. . . 23. 1 0.5 Decir un objeto con un conjunto de características, que el niño distin­
29-26-23-. . . ga las fundamentales de las superficiales.
c) Relación por repetición de grupos numéricos: grupos numéricos de 2, 3, 4 ... , 23. 1 0.6 Contar una historia y pedir al niño que la cuente con los datos funda­
cifras. mentales.
Ejemplo: 6-2-6-2-... 23. 1 O.7 Decir una característica para que el niño busque todas las cosas a las
7-4-3-7-4-3-... que se les puede aplicar, diciendo para cuáles es fundamental y para cuáles es
d) Relación de suma y resta de un mismo número al número anterior. Esta superficial.
relación es similar a la ascendente-descendente. Ejemplo: blanco: papel, tela, pared, hombre europeo, mármol, nieve, algodón ...
-�-

240 PROORAMACION DE ACTIVIDADES PARA EDUCAC!ON ESPEC!c\ L

2 3 . 1 0 . 8 Dibujar distintas cosas dos veces: una, con sólo los aspectos funda­
mentales; otra. con detalles decorativos. Capítulo 5
2 3 . 1 0 .9 Jugar a adivinar la palabra a la que nos referimos, diciendo e! menor
número posible de características.
Ejemplo: anima!, dos patas, con pico ..

2 3 . 1 0 . 1 O Contar sucesos acaecidos en casa o en el colegio, eliminando detalles


sin importancia.
2 3 . l 0. 1 1 Colocar, por orden de importancia, varias normas de conducta que
se exigen en la casa, en el colegio, en la calle ...
2 3 . 1 0. 1 2 Entre una lista de objetos necesarios para: una excursión, una tarea.
un viaje .. , indicar !os que son fundan1entales y ordenarlos por orden de importan­
cia.
A REAS AFECTIVAS

Objetivo: 23. 1 1 Hallar causas y efectos.

Aclil'idadr!s:

23.1 1 . 1 Que el niño diga para qué sirven distintos órganos de su cuerpo.
Ejemplo: boca, ojos, oídos, manos . . .
2 3 . 1 1 .2 Que el niño diga para qué sirven distintos objetos de uso escolar.
Ejemplo: lápiz,..
2 3 . 1 1 .3 ldem, de uso casero.
Ejemplo: cocina ..
2 3 . 1 1 . 4 ldcm, de uso laboral.
Ejemplo: grúa ..

2 3 . 1 1 . 5 Que el niño diga cuál es et origen de distintas cosas.


Ejemplo: del pan, de ciertas ropas, del vino ... , vegetal
la leche, ciertas ropas , la carne animal
de la lluvia, de las o!as ... , meteorológico
medicinas, la grúa ... , mecánico, quín1ico.
23. ! ! .6 Que el niño relacione una lista de alimentos y su origen.
Ejemplo: leche: vaca
mantequilla: nata de la leche
pera: pera!. ..
2 3 . 1 1 . 7 Hacer preguntas al niño que empiecen: <<¿Por qué. . . ?».
Ejen:aplo: Por qué hace determinadas acciones (comer, lavarse ... )
Por qué suceden determinadas cosas (lluvia, ... )
Por qué se exigen determinadas conductas (no robar, decir la ver­
dad ... ) .
2 3 . 1 ! . 8 Hacer preguntas al niñ.9 que empiecen: «(,Para qué .. '?».
Ejemplo: Para qué hacemos determinadas acciones.
Para qué suceden determinadas cosas. 24. En1ociona!.
Para qué se exigen determinadas conductas ... 25. Social.
2 3 . ! 1 .9 Que los niños se hagan entre sí preguntas que einpicccn: «(,Por
qué . .. ?» y «¿Para qué ... ?».
Area 24

EMOCIONAL - AFECTIVA

Objetivo: 24.1 Superar los miedos ante situaciones normales de la vida.

A eti \'ÚÜu/es:

lv'ota: Las situaciones más habituales, con las que se enfrenta el niño. son !as
siguientes:
- Dorn1ir en can1a independiente.
- Dormir sin !uz.
- Ir de un lugar a otro de la casa.
- Dormir en habitación independiente.
- Quedarse solo en casa, con hermanos.
- Salir de excursión.
- Bañarse (playa).
- Anin1ales domésticos.
- Realizar itinerarios fuera de casa: casaMco!egio. ir de compras, hacer recados.
- Cruzar la calle.
- Contacto con adultos.
- Quedarse solo en casa, sin hermanos.
24. l . l Contar cuentos, historietas. con personajes infantiles, en los que el
protagonista supera estas situaciones con naturalidad.
24. 1 . 2 Proponerle películas de animales en las que las situaciones descritas se
superan.
24. 1 . 3 Escenificar con marionetas situaciones de las antedichas, en !as que se
eliminan las actitudes de miedo.
24. 1 .4 Escenificar, los propios niños, situaciones de las antedichas, en !as que
se vea como protagonista de una situación concreta y !a supera.
24. 1 . 5 Jugar con muñecos que representen animales, adultos... , para que vaya
familiarizándose con su trato.
--....-

'-----
\RE.-\S AFECTI\'---- --
'"�
� f'ROCiRAMACION DE ACTIVIDADES PAR1\ !:DL.'C1\CJO:\ 1:.SPF.CIA!
------- AS

24. 1 .6 Antes de realizar una excursión u otra actividad en !a que haya situa­ - Hermanos (rivalidad fraterna. celos .. ).
ciones de las antedichas, preparar al niño con i n forn1ación y despertando actitudes - Amiguitos.
adecuadas.
- C�ompafieros de colegio.
24. 1 . 7 Poner al niilo ante estas situacíones de !a vida real, dándole confianza Nota: Servirán. fundamentalmente. !as n1ismas actividades indicadas para los
y seguridad. objetívos 1 y 2, aplicándolas a estas nuevas situaciones. Estas situaciones. en !as
que suelen surgir las rivalidades. son:
24. 1 .8 Que e! niiio se invente cuentos en los que proyecte sus tcn1ores y los
resuelva. - Juegos.
- Actividades de clase.
- Actividades extraesco!ares.
- Visitas.
OhjctiYo: 24.2 Superar las reacciones de irritabilidad ante situaciones de frustra­ - Recreos.
ción normal. - Deportes.
/\demás, se sugieren las siguientes:

Acl i vidades: 2 4 . 3 . I Que el niño invente historias a partir de un dibujo que representa
escenas de grupo. equipo o relación entre varios niños.
JVota: Las situaciones normales de frustración. para u n niño. pueden ser:
2 4 . 3 . 2 Habituar a !os n ii'íos a aceptar l a s características (cualidades o defectos)
- Querer algún juguete, golosina . . .. y no tenerlo. de !os den1ás con naturalidad.
- Querer ir a algún sitio (circo. parque . . . ). y no poder.
- No querer ir a algún sitio, y tener que hacerlo (colegio, n1édico . . ). 24.3.3 Proporcionar al nifio una serie de cualidades, para que él !as asocie a
- Querer a lgo útil. y no tenerlo. an1igos y compaíleros.

24.2. ! Contarle cuentos. historietas. . . . en los que los personajes superan estas 24.3.4 Que el nii'ío se ejercite en analizar y reconocer sus propios fallos y
situaciones. fracasos.

24.2.2 l·1acer escenificaciones con marionetas. proponiendo estas situaciones 24.3.5 Que el nifio felicite a sus con1pafieros en sus éxitos.
y superándolas correctan1ente.
24.3.6 Habituar a los niños a no usar. en sus opiniones sobre los con1pai'íeros.
24.2.3 Proyectar diapositivas. películas. videos, donde se vean estas situacio­ frases ni con1portan1ientos co1nparativos. sugiriéndoles otras interpretaciones cuan­
nes y se superen. do las usen.

24.2.4 Que los niños escenifiquen situaciones ante las que deben desarro!lar Ejemplo: «Luis es el más listo.» - Luis es n1uy listo.
actitudes de superación de la frustración. «Yo lo hago mejor que Tomás.�> - Yo lo hago bien.

2 4 . 2 . 5 Poner al niño ante estas situaciones de la vida real. infundiéndoles 2 4 . 3 . 7 Habituar a los niños a enjuiciar !as actividades de los demás de forn1a
act;tudes adecuadas de superación. objetiva, sin mezclar sentin1ientos personales.

2 4 . 2 . 6 Que el nifio cuente experiencias de su casa. en las que se superan estas


situaciones (bien por los padres. por los hermanos o por él misn10).
ObjetiYo: 24.4 Actuar por consecuencias futuras y no sólo por las instancias del
24.2.7 Que el niiio dibuje hístorias o situaciones inventadas por éL y las momento.
con1ente.

24.2.8 Sugerir al nii'ío que realice. dirigido por el profesor, diversos ejercicios :lctil'idades:
de relajación. Podrá, incluso. n1ientras el niiio está relajado, sugerirle escenas y
situaciones que provocan irritabilidad. para que se habitúe a vivirlas de forma 24.4. 1 Ayudar a que el nii'ío observe las consecuencias de su conducta.
serena.
24.4.2 Proponerle, a través de cuentos. historias, in1ágenes. películas... , conse­
24.2.9 Que el nifio escriba historias inventadas por éL en las que se superen cuencias que se derivan de una determinada conducta.
estas situaciones.
24.4.3 ('omentar con los niños situaciones en donde se queden reflejadas las
consecuencias de una detern1inada conducta y a prenda a valorar los aspectos posi­
tivos y negativos de la n1isn1a.
Objeti'ro: 24.3 Superar sin conflictos las situaciones de competithddad.
24.4.4 Habituarle a criticar su propia conducta (observar. analizar. valorar y
proponer para otra ocasión).
Acti•·idades:
24.4.5 Habituarte a que valore las conductas de sus con1paileros. hern1anos,
Nota: Las personas ante las que surge la competitividad, n1ás frecuente1nente, padres y otras personas que conoce.
son: 24.4.6 Proponerle. con frecuencia. varias opciones entre las que deba elegir.
·����-:�
---·
1

246 _ l 'R_
_ O��RAMAC!ON DE ACTIVID!�D!:.S PARA EDlJCAClO'.\ ESPECIAL
_
,\REAS Af"E('T!VAS
247

24.4.7 Proponerle situaciones h ipotéticas )' que indique las soluciones 1nás
apropiadas. Area 25
24.4.8 Hacer ejercicios de «estudio de caso9>.
AREA SOCIAL
24.4.9 Ante situaciones de fracaso. habituarle a analizar e! porqué de! mistno.
24.4. 1 O Ejercicios de autoevaluación de tareas y controles.

Objetivo: 24.5 :Vlantcner una actitud emocional regular.

24.5. ! Que el niño observe ':/ describa distintos estados emocionales: alegre,
Objetivo: 25. l
triste, deprimido, contento, enfadado, irascible . .
Integrarse con otros niños.
24.5.2
Que el niño observe, en dibujos o diapositivas, personas con un estado
emocional determinado.
Actividades:
24.5.3 Que el niño escenifique distintos estados emocionales.

24.5.4
Que invente cuentos en los que se describan personajes que desarro!lan 25. 1 . 1 El niño preguntará a su co1npañero niás cercano su nombre y le dirá e!
estados emocionales diferentes. suyo: se dirigirá a él sien1pre por su non1bre.

24.5.5 Que e! niño analice sus estados emocionales. 25. 1 .2 Idem que e! anterior, ampliando a los restantes compañeros, hasta
saber el de todos los de la clase.
24.5.6 Que e! niño opine, juzgue y valore el estado en1ocional habitual de
determinadas personas (padres, profesores . . . ). 25. 1 .3 Que el niño pida favores a! con1pañero (go1na, lápiz. . . ).

24.5. 7 Que describa cómo seria un estado en1ocional controlado en una situa­ 25. 1 .4 Proponer en diapositivas, películas. videos. situaciones en las que el
ción determinada. niño necesita de otros.

24.5.8 Que describa reacciones emocionales desproporcionadas ante diversas 25. 1 .5 Realizar juegos (primero en clase) en los que el niño se vea obligado a
situaciones y va!ore cuál sería !a correcta (por ejemplo, ante la n1uerte de un buscar la ayuda o colaboración de otro compañero.
perro ... ). 25. 1 .6 Realizar actividades de clase en parejas. Posteriormente en grupos de
24.5.9 Realizar ejercicios de respiración y relajación en momentos en que se más número de niños.
sienta más turbado emocionalmente. 25. 1 . 7 Que el niño describa cualidades de algún compañero.

25. 1 .8 Que el niño participe en los juegos con sus compañeros. E! profesor !e
faci litará inicialmente esta participación. anitnándo!e y proponiéndole juegos en
los que pueda salir airoso.

25. 1 .9 Participar en los recreos en los juegos de reglas con los compañeros.

25. 1 . 1 0 Cumplir alguna tnisión en tareas y actividades extraescolares: excur­


siones, fiestas, cumpleaños..

2� . 1 . 1 1 . Realizar en la clase juegos propios de la dinámica de grupo y de la


terapia asertiva, tales como:
a) Se hace sonar una música que, tras unos segundos, se detiene. En ese mo­
mento dos niños se abrazan. Vuelve a sonar !a música, y en cada nueva detención
de la misma, aumenta el número de niños que se abrazan, hasta que al final. todos
los niños de la clase acaban en un abrazo.
b) El grupo de niños de la clase se abraza haciendo un corro y se aprietan al
máximo; un niño está dentro del corro e intenta salir, pero e! grupo -siempre muy
abrazado- trata de impedírselo.

2 5. 1 . 1 2 Proponer a los niños que digan i n iciativas que puede llevar a cabo el
colegio y la clase para facilitar la integración de alumnos nuevos.
--..,.-
���--------------..........
��
-

248
-\l{L\S -\1_-f_( r l \ \'i
PROGRAM1\CJO� DE ACTIVJDADES PARA EDLCACIO:\ ESPECIAL ---- ----..·----------- ..------·--------

� 5 . J . � (';:ida n i 1� 0 contro!arú 'i U S i n fra�'�ionc� � cun:pl i n1ientos de la" norin<t"


ayudado por e ! profesor. l ] e\'ar!�l o una grahca d. 1 a na . Lstc autocontrol sc l h _:\;ir¡¡
Objetiyo: 25.2 Participar abiertamente en las acthridades del grupo. _
sohrc aquellas nonnas que al 11 1 110 le resulten n1as costosa:-,.

Ll e \ ar a caho discusiones en clase sobre cierta:-. co n d uc ta s ub-,cn �u.1;1,


Actiriclacles:
2 5.J.J
e n l a calle. en l a TV . . .
2 5 . 2 . 1 E n las diversas actividades de grupo, asignarle a! niño funciones de
acuerdo a sus motivaciones y habilidades. 2 5 . J .4 ltacer cscen i li caci o ne" d e conductu:-. i n adecuada:-.. e n las que se \ cctn l:i"
25.2.2 Asignarle al nifi.o, en las diversas actividades del grupo, papeles para re pc rcu :-.io nes negativas de las n1isn1a<.,.
los que tiene especial facilidad. 2 5 . J . 5 Realiz<.1 r discu..,ione" -\ criticas sohre co111portan1il'ntos i nadccu�i(hh ,k
Nota: Las actividades a plantear podrán ser: Confección de murales, dibujos. !a c lasl' o del colegio.
juegos. competiciones deportivas, excursiones, fiestas, puestas en co1nún. coloquios
de clase, resolución de probletnas. estudios de casos ...

25.2 . 3 Q u e los niños sugieran temas y actividades a realizar en grupo.

25.2.4 Estimular al niño para que participe en las sesiones de coloquio, discu­
sión, puesta en común . .

25.2.5 El profesor va!oraní positivan1ente l a participación de los niños en el


grupo.

25.2.6 Colaborar en campaii.as en la clase, en la que los niños se sientan


i n1plicados, por grupos.

25.2. 7 Que e! niño asuma alguna responsabilidad en la clase a desarrol!ar de


fonna individua! o en grupo.

25.2.8 Participar en pequcii.as investigaciones por grupos.

25.2.9 Colaborar en la confección de u n periódico escolar.

25.2. l O Dcscn1pefiar cargos de delegado u otros en la clase o en el colegio.

Objetiyo: 25.3 Atenerse a normas de conducta ético-social.

Actil'idades:

25.3. 1 Elaborar en grupo, guiados por el profCsor. un reglan1ento para regir la


convivencia en !a clase, en el colegio. Se tratani de que los niños descubran !a
necesidad de que se cun1p!an esas norn1as. Por lo que establecerán un sisten1a de
control, de prcn1ios y penas.
Algunas de estas norn1as podrán ser:
a) Escuchar a! profesor cuando hah!a.

1
b) Escuchar a los compañeros cuando hablan, aun cuando alguna intervención
pueda parecer ridícula, extravagante ...

1
c) Solicitar tun10 de palabra cuando se desea intervenir.
d) Pedir las cosas por favor.
e) Habituarse a decir gracias.
O Saludar a la entrada y despedirse a !a salida. 1
g) Entrar y salir de clase ordcnadan1ente.
h) Uti lizar los materiales de clase con cuidado. '!
i) Colocar los materiales en su sitio. 1
j) Hablar en voz baja con !os con1paii.eros durante los trabajos de grupo .
k)
Mantenerse en e! sitio 1nientras se trabaja.
1
!) Respetar a l con1pafiero cuando cst<Í trabajando.
ni) Terminar los trabajos de los que se ha hecho responsable o ha aceptado.
(Defi n i r otras conductas de! colegio, de la casa. de la calle.)
���--------------� i

B I B L I OGRA A

c·A. N DEL. ! ..
PELLGRIN ! . . \ l\1 C)T()S. J :. Esti1nulación precoz en niños siH �
dro1ne de l)own. 1\ .S.S. i . I).(). M u rcia. 1 9 8 7 .
C/\MBRC)[) ! , .A . : La cscohtrización del niño subnormal. Editorial ('ientill(:n-­
\1édica. Madrid. 1 9 74.
E . C'.('.A.: Estimulación precoz. En1isioncs c u l t u rales canarias. Las Paln1as. l 9 k 3
FLJ R T H . H . G . . � \\/¡\('H S . H . : La teoría d e Jcan Piaget e n l a práctica. Kapclu:-,z
Buenos .A ires. 1 984.
CJ/\ R R I DO. J . : Deficiencia mental. Diagnóstico y progran1ación rccupcra 1 i \ c1
C.E.P.E. Madrid. 1 9 84.
G A R R I DO. J.: Estudio sobre la deficiencia 1ncntal. Publ icaciones 1 . c· . s .E . Lél>.
Palmas. 1 9 8 7 .
(JA R R I DO . J .: ('ú1no programar en Educaciún Especial. Editorial Escuela Espa­
ñola. Madrid. J 9S8.
(J;\ R R I DO . J .: P.D. I . informatizado. Publicaciones LC.S.E. Las Patn1as. 1 9 8 8
(iUNZBlJRG. l-1. (.' .: Cuadro para la evaluación del progreso en el desarrollo
social. Fundación ('entro de Enseñanza Especia l . Madrid. ! 9 7 1 .
H.ANSON. M . J . : Programil de intervención temprana para niños mongólicos,
S. 1 . 1 .S. Madrid. 1 9 80.
I N S T I T U T O NACIONAL DE EDUCACION ESPECIAL. Diseño curricular para
la elaboración de programas de desarrollo indiridual. Servicio de Publicacionc"
del M i n isterio de Educación v C'iencia. Madrid. ! 9 8 3 .
LAF()N. R . : «Quelqucs concept; d e l a débilité rnenta lc». Liaison. N ún1cro c;,pc
cial. Bruselas. 1 96 7 .
M !\ R T J N . P.: « E ! curriculun1 e n Educación Especial». E n l\.1A'r'OR. J. (f)i r . l
:\'lanual de Educaciún Especial. ,1\naya. l\.1 adrid. ! 9 8 8 . pp. 1 02 - 1 1 8 .
M A R TOS. J . : Los padres también educan. (Juía práctica. A . P. N . A . Madrid. 1 9 8-f
VALE1'T. R . E.: ·rrata1nicnto de los problemas de aprendizaje. C'inceL Madrid.
l '!84.
Jesús (jarrido Lrnd i \ ar

PROGRAMACION
DE ACTIVIDADES
PARA
EDUCACION ESPECIAL

Vous aimerez peut-être aussi