Vous êtes sur la page 1sur 10

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR

UNIVERSIDAD YACAMBÙ

CABUDARE EDO. LARA

Ensayo

Cabudare, 03 de Marzo de 2018


REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR

UNIVERSIDAD YACAMBÙ

CABUDARE EDO. LARA

Ensayo

Nombre y Apellido:

Emmanuela Pino

C.I.: 18.654.786

Exp.: CJP-143-00927

Sección: ED02D0V

Cabudare, 03 de Marzo de 2018


En el tema que vamos a desarrollar a continuación vamos a hacer
énfasis en las obligaciones que debe tener un ciudadano dentro de una
sociedad, ya que debemos tener en cuenta que en una sociedad organizada
las personas deben tener derechos y deberes para que así esta funcione de la
mejor manera, y todas las personas tenga beneficios que ayuden a su
desarrollo personal. Debemos tener presente que si se cumplen de manera
obligatoria las normativas dentro de una sociedad esta puede desarrollarse con
el mejor éxito alcanzando el bien común de sus integrantes.

Ahora bien entendemos por obligación, que es la institución jurídica que


tiene mayor vigencia y mayor campo de aplicación, pues a través de ella los
hombres en sociedad satisfacen las más variedad de necesidades de la vida
ordinaria por la producción de relaciones jurídicas que generan obligaciones.
Un ejemplo de esto es, cuando se arrenda una inmueble, chocar con su
vehículo, cuando nuestro perro muerde al vecino, entre otras situaciones que
se presentan las cuales generan una obligación jurídica dentro de la sociedad,
la cual se debe resolver de la mejor manera.

Si hablamos un poco de historia, nos podemos detener en el concepto o


definición de las obligaciones en roma, donde este concepto sufre una
evolución histórica y es un concepto que consta de dos elementos: débito
(deber de cumplimiento de esa prestación), y responsabilidad (sujeción que se
deriva del incumplimiento). En la sujeción que deriva de ese incumplimiento se
hace mucho énfasis. En la etapa más antigua, el individuo se sujeta
personalmente al cumplimiento de la obligación (nexum). Esta situación sufre
una evolución hasta que se llega a la situación de una evolución patrimonial (si
el sujeto no cumple, responde su patrimonio del mismo).

Ya teniendo más claro lo que son las obligaciones dentro de una


sociedad, podemos dar un breve concepto de lo que son las obligaciones
civiles las cuales son un tipo de obligación que tiene la virtud de
conferir acción para exigir su cumplimiento. Se opone a la obligación natural,
que es aquella que no confiere derecho para exigir su cumplimiento, pero que
cumplida, autoriza para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ella.
Las obligaciones civiles constituyen la regla general en materia
de obligaciones, pues lo normal es que los derechos estén revestidos de acción
para exigir que se cumplan, y tratándose de los derechos personales, que son
los que pueden reclamarse de ciertas personas porque han contraído las
obligaciones correlativas, las acciones se llaman personales.

Cuando hay obligaciones que cumplir dentro de una sociedad se genera


un relación entre dos partes, esto lo llamamos relación obligatoria la cual
representa una situación bipolar que liga a dos partes, llamadas acreedora y
deudora, a las que se asignan derechos y deberes. Conforme a ello, la relación
obligatoria requiere estructuralmente la existencia contrapuesta de dos
personas, que ocupan posiciones distintas en dicha relación, las cuales
llamamos:

 Sujeto Activo: Legitimada para exigir una conducta de forma activa. Es


más usada por los autores modernos con el término legal de acreedor.

 Sujeto Pasivo: Persona obligada por la relación obligatoria a observar


la conducta prevista en la obligación, cumplir cuanto debe. Persona
obligada a dar, hacer o no hacer. También el deudor.

Dentro de la relación obligatoria tenemos los elementos objetivos y los


subjetivos, los cuales los podemos definir de la siguiente manera: en el
subjetivo encontramos al sujeto activo y Sujeto pasivo y en el objetivo podemos
decir que la obligación puede consistir en dar una cosa, hacer, o sea ejecutar
una determinada conducta, o no hacer, o sea abstenerse de realizar una
conducta.

Ahora bien, continuando nuestro tema debemos desarrollar lo que es


una prestación la cual la podemos definir como, el contrato mediante el cual
una persona, normalmente un profesional en algún área, se obliga con
respecto a otra a realizar una serie de servicios a cambio de un precio. Es
importante señalar que el pago del contrato es dirigido al cumplimiento de
metas, horas, objetivos, proyectos. Se trata de un contrato oneroso, y su
diferencia con el contrato de compraventa consiste en que la contraprestación
al pago del precio no es un bien tangible, sino la realización de una actividad.
El incumplimiento de dichas metas no obliga al pago proporcional. Para que la
prestación se pueda dar se debe cumplir con los siguientes requisitos:
 Posibilidad: La conducta prometida por el deudor debe ser posible,
pues evidentemente nadie puede considerarse vinculado a la realización
de actos irrealizables.

 Licitud: La prestación se debe adecuar a los valores o principios propios


del Ordenamiento jurídico, por eso no podrá ser contrario a las Leyes ni
a las buenas costumbres.

 Determinación: En principio la prestación debe estar determinada


porque el deudor debe saber a qué queda obligado y el acreedor debe
conocer la conducta prometida por el deudor para que legado el caso
pueda reclamar. De lo contrario, resultaría necesario un nuevo acuerdo
entre las partes.

Desarrollando más este tema nos encontramos que todos aquellos hechos
o actos de la vida real que, enfocados desde el punto de vista jurídico, son
susceptibles de producir obligaciones. De igual manera nos encontramos con
las fuentes de las obligaciones dentro de nuestro Código Civil Venezolano
desde el artículo. 1.133 hasta el artículo. 1.172 en dichos artículos podemos
encontrar las obligaciones civiles de un ciudadano. Dentro de esta clasificación
tenemos las clásicas y las modernas, las cuales desarrollaremos a
continuación:

 Clásicas:
A) Romana: (Institutas de Justiniano):
1- El Contrato: Visto como una convención entre dos partes destinada a
crear obligaciones.
2- El Delito: Como un acto sancionado por la ley penal. De dos tipos:
 Públicos: Cuyas normas tutelaban intereses generales o colectivos.
Procesos llamados crimina o judicia pública.

 Privados: Aquellos que lesionaban intereses particulares. La víctima


tenía tres acciones: Corporal, pecuniaria o mixta. Los principales delitos
eran: el hurto, el daño injustamente causado, la rapiña y la injuria.
3- Cuasidelitos: Cuando se arrojaba un líquido a la calle y causaba un
daño, o al caer una cosa desde lo alto, la responsabilidad el dueño de la
nave por las cosas allí depositadas o la del juez por dictar sentencias
injustas por negligencia.

4- Cuasicontratos: La gestión de Negocios o el pago de lo indebido.

B) Pothier. (Jurista Francés del siglo XVIII (1699-1790):

1- El Contrato: Es una convención por la cual las dos partes


recíprocamente o sólo una de las dos, prometen y se obligan para con la
otra a darle alguna cosa, o hacer tal cosa.

2- El Cuasicontrato: Es el hecho de una persona, permitido por la ley, que


le obliga para con la otra, u obliga otra persona para con ella, sin que
entre ambas intervenga convención alguna.

3- El Delito: Es el hecho por el cual una persona por dolo o por malignidad
causa perjuicio o daño a otra.

4- El Cuasidelito: Es el hecho por el cual una persona sin malignidad sino


por una imprudencia que no es excusable causa algún daño a otra.

5- La Ley: La ley natural es causa mediata de todas las obligaciones,


provengan de contratos, cuasicontratos, delitos o cuasidelitos; porque a
priori la ley natural ordena que cada uno cumpla lo que prometa y repare
el daño causado por su falta.

c) Código napoleónico. (1804). Sin alterar gravemente la concepción


de Pothier.

1. El Contrato: Una convención por la cual una o varias personas se


obligan hacia una o varias otras, a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
2. El Cuasicontrato: Son los hechos puramente voluntarios del hombre,
de los cuales resulta un compromiso hacia un tercero y algunas veces
un compromiso recíproco entre dos partes.

3. El Delito: Cualquier hecho del hombre que causa daño a otro.

4. El Cuasidelito: Cada uno es responsable del daño que causa no


solamente por su hecho personal, sino también por su negligencia o
imprudencia.

5. La Ley: La causa mediata de todas las obligaciones es la ley; pero hay


casos en los cuales es la fuente inmediata de obligaciones, sin que
medie un hecho personal.

 Moderna:
A) Bipartita. (Planiol). Seguida por Bonnecase y Gemogue en Francia,
Brugui y Messineo en Italia y De Page en Bélgica.

1. El contrato. (Como acto jurídico). La obligación es producto del efecto


del principio de la autonomía de la voluntad. El papel de la ley en este
caso es pasivo, sólo sancionando lo que las partes han pactado
libremente. Aquí la manifestación externa de la voluntad es fundamental.
2. La Ley. (Como hecho jurídico). De donde nacen las demás obligaciones
no derivadas del contrato. No requieren necesariamente la voluntad del
hombre, su trascendencia es material.
B) Josserand:

1. Los actos jurídicos: Se refiere a los contratos y los subdivide en:


Plurilaterales y Unilaterales.
2. Los actos ilícitos: Donde comprende los antiguos delitos y cuasidelitos.
3. El enriquecimiento sin causa: Figura del pago e lo indebido.
4. La Ley: La cual comprende:

 Las obligaciones de vecindad.


 Las obligaciones de administrar que incumben al tutor y a otros
determinados administradores.
 Las obligaciones de los padres respecto de los hijos y viceversa.
 La obligación de alimentos.
 Las obligaciones derivadas de cauciones prestadas por imperativo legal.
 Las obligaciones fiscales y laborales.

C) Savatier: No la realiza por figuras jurídicas determinadas, sino más bien


a través de una serie de principios a saber: (Principio: Conjunto de
valores que inspiran las normas jurídicas y actúa como condicionante de
la acción o actividad).

1. Principio de la autonomía de la voluntad: Según el cual toda persona


es libre de obligarse por su propio querer. Es la base de los contratos y
la manifestación unilateral de voluntad.
2. Principio de la equivalencia de patrimonio: Los patrimonios de los
sujetos de derecho se encuentran en una situación de equilibrio, por la
cual ningún bien puede pasar a integrar el patrimonio de otra sino
mediante un acto jurídico válido, es decir un acto tolerado por el
ordenamiento jurídico positivo. Y es fundamento del enriquecimiento sin
causa, el pago de lo indebido y la gestión de negocios.
3. Principio de la responsabilidad por culpa: Se funda en las nociones
del derecho natural; así que quien actuando con dolo o con culpa cause
un daño a otro debe repararlo. Inspira el hecho ilícito como fuente de
obligación.
4. Principio de la responsabilidad por riesgo: Quien desarrolla en su
propio provecho una actividad, debe también soportar como
contrapartida los daños que esa actividad cause a otras personas.
Inspira las indemnizaciones por accidentes de trabajo.
5. Principio de interés social: Se refiere a los intereses de todos los
individuos de una sociedad que el Estado tutela en beneficio de
todos. De allí las obligaciones fiscales o de seguridad social.

Concluyendo con este tema podemos decir que las obligaciones son un
vínculo jurídico entre dos partes determinadas en virtud del cual una de ellas,
denominada acreedor, está facultada para exigir de la otra, denominada
deudor, el cumplimiento de una prestación, la que puede consistir en dar, hacer
o no hacer una cosa. Por otra parte entendemos que dichas obligaciones e
clasifican según sus elementos. Existen clases de obligaciones atendiendo al
vínculo, objeto o a los sujetos.
En el código civil venezolano vigente las fuentes son: El contrato, El pago
de lo indebido, La gestión de negocios, Enriquecimiento sin causa, y el Hecho
ilícito.
Cabe destacar que después de desarrollar este tema nos podemos dar
cuenta que tan importante son el cumplimiento de las obligaciones dentro de
una sociedad, ya que por medio de ellas se puede lograr un grupo civil de
buenas costumbre que encaminaran a un país hacia un buen futuro.
Bibliografía.

 Código Civil Venezolano.

Vous aimerez peut-être aussi