Vous êtes sur la page 1sur 13

Crioterapia

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

“UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

ESPECIALIDAD DE TERAPIA FÍSICA Y


REHABILITACIÓN

INVESTIGACION FORMATIVA
CURSO: QUIMICA Y BIOQUIMICA
DOCENTE: LIC. EUSTAQUIO TRUJILLO P.

Integrantes:

 Buztinza Campos ,Fernando

 Cadillo Asencios,Nora P.

 González Chacón, Jhon.

 Ttito Castillo, Katherine.

PÁGINA 0
Crioterapia

I.- CRIOTERAPIA

Entre los conceptos y medios físicos que forman parte de la medicina física
terapéutica o fisioterapia lo cual desde los tiempos antiguos se ha utilizado el
frio como agente terapéutico, podemos definir crioterapia como el conjunto de
procedimientos que se utilizan el frio en la terapéutica médica.

La crioterapia forma parte de las terapias pasivas, es decir de las que no


requieren la participación del paciente y en las que, por ese motivo, hay que
ser muy cautos en su aplicación a fin de evitar posibles efectos secundarios.

La Crioterapia es un tipo de termoterapia basada en la aplicación del frio


como agente terapéutico, generando una respuesta tisular fundamentada en
la trasferencia térmica de energía calórica que generara diversas respuestas
fisiológicas en función del objetivo terapéutico buscado, la crioterapia como
un tratamiento netamente superficial hoy en día es aplicada a diversas áreas
en medicina, extendiéndose como medicina alternativa, siendo usada por
diversos métodos, técnicas para su aplicación, es usada hoy en día en
cirugías, fisioterapia, tratamientos oncológicos, deportivos y estético.

PÁGINA 1
Crioterapia

II.- HISTORIA DE LA CRIOTERAPIA

La aplicación el frío como agente terapéutico ha evolucionado en el tiempo,


comenzó con la utilización del agua fría, de la nieve o del hielo. Se atribuye el
término y fundamentación como técnica a Japón: fue Yamauchi, el médico
que aplicó la primera crioterapia con gas en 1979. La primera cámara de frío
de Europa entró en funcionamiento en 1984, en la fundación St. Josef de
Sendenhorts.

Desde entonces, este método ha sido perfeccionado y desarrollado


constantemente a mediados del siglo XX se descubrieron los agentes
refrigerantes, como el bromuro de etilo, el cloruro de etilo y el sulfuro de
carbono.

Esto permitió el desarrollo de numerosos métodos de la crioterapia. En la


actualidad, se dispone de sistemas de mayor eficacia en la obtención de una
disminución extrema de temperatura en el área que hay que tratar, en un
tiempo breve, como son los paquetes fríos (cold-packs), bolsas de hielo,
bloques o cubos de hielo para la aplicación de masaje, toallas o paños
humedecidos e impregnados en hielo triturado, baños fríos, cámaras frías
aerosoles refrigerantes por vaporización, etc.

III.- CARACTERÍSTICAS DE LA CRIOTERAPIA

Las características que se emplean en crioterapia pueden producir su efecto


refrigerante por tres fenómenos físicos bien distintos:

Conducción, convección y evaporación. Cuando el medio empleado se pone


en contacto directo con la zona que hay que tratar, la transferencia de
energía se produce por conducción; esto sucede cuando se utilizan bolsas de
hielo, cubos o bloques de hielo y toallas humedecidas y refrigeradas. En
estos casos la transferencia de calor se produce por interacción directa de las
moléculas del área caliente con las del área fría.

La magnitud del cambio de temperatura y las modificaciones biofísicas


secundarias a éste van a depender de una serie de factores, a los que nos
hemos referido anteriormente y entre los que destacamos:

PÁGINA 2
Crioterapia

a) La diferencia de temperatura entre el objeto frío y los tejidos. Cuanto


mayor sea la diferencia de temperatura entre el objeto aplicado y el tejido
sobre el que actúa, mayores serán los cambios o resultados obtenidos.

b) El tiempo de exposición. La temperatura de la piel en contacto con el


agente disminuye en un tiempo muy breve; se necesitan exposiciones más
prolongadas para obtener buenos resultados en la refrigeración de tejidos
más profundos (subcutáneo y músculos).

c) La conductividad térmica del área sobre la que actúa el agente


refrigerante. No todos los tejidos tienen la misma capacidad para conducir o
transmitir el calor; la medida de esta capacidad se conoce como
conductividad térmica. Dado que la conductividad térmica está relacionada
con el contenido en agua de los tejidos y que los músculos tienen un
contenido en agua superior al del tejido graso, se deduce que se alcanza más
fácilmente una disminución de temperatura en las regiones orgánicas
recubiertas por escasa grasa subcutánea, que en aquéllas en que ésta es
abundante.

d) El tipo de agente utilizado. En el grado de enfriamiento conseguido


influye, por último, la forma de aplicación del agente; así, se consiguen
mayores efectos en el mismo tiempo con bolsas de hielo que con paños fríos
o con paquetes de geles congelados; ello es debido a la energía necesaria
para deshacer el hielo y transformarlo en agua, antes de que se eleve su
temperatura. Las diferentes modalidades crioterapias que utilizan el agua
como medio basan su enfriamiento en el mecanismo de convección térmica,
simple o forzada, que se estudia en los capítulos dedicados a la hidroterapia.

El otro fenómeno físico, base de algunas medias crioterapias, es la


vaporización. Esta forma de transferencia de energía se produce mediante la
utilización de líquidos volátiles fríos (refrigerantes), que se introducen en
recipientes estancos bajo presión y que se emiten en finos aerosoles, cuando
los recipientes que los contienen se invierten. La vaporización se produce con
la salida del líquido fuera del recipiente que lo contiene. El vapor frío en
contacto con la piel extrae calor; así se ejerce el efecto buscado, que se
observa principalmente en la piel. Son insignificantes los cambios de

PÁGINA 3
Crioterapia

temperatura que se producen tanto en músculos como en él tejido celular


subcutáneo. La extensión del área tratada y la sensibilidad individual al frío
son otros factores que hay que tener en cuenta a la hora de analizar el grado
de enfriamiento conseguido.

IV.- EFECTOS BIOLÓGICOS

Los efectos fisiológicos y biológicos de la crioterapia se deben a la reducción


de la temperatura de los tejidos, así como a la acción neuromuscular y la
relajación pos aplicación de los músculos, causadas por la aplicación de
bajas temperaturas.

4.1 Disminución de la temperatura

Al aplicar hielo sobre la piel, comienza a descender progresivamente la


temperatura.

La reacción es una vasoconstricción, que depende del grado de disminución


de la temperatura y del tiempo de exposición al frío, que tiene como objetivo
mantener la temperatura corporal.

La vasoconstricción se produce por excitación y retroalimentación de las


neurorreceptores, los cuales a través de mecanismos reflejos medulares y
señales del centro vasomotor del hipotálamo, inducen señales eferentes del
sistema simpático y estimulan la contracción de la musculatura lisa del vaso.
Este mecanismo de vasoconstricción es mediado por epinefrina y
norepinefrina.

La vasoconstricción se hace máxima cuando la temperatura de la piel


alcanza los 10 ºC. Si se continúa con la exposición y sigue descendiendo la
temperatura, entonces comienza una vasodilatación, que llega a su máximo
alrededor de los 0º C. Este mecanismo de vasodilatación se fundamenta en
la acción directa del frío sobre el vaso sanguíneo, además de la inhibición o
bloqueo de la conducción de los nervios periféricos, por lo que los vasos
dejan de recibir estímulos del sistema nervioso, y se produce parálisis del
vaso en cuestión.

PÁGINA 4
Crioterapia

4.2 Disminución del metabolismo hístico

Se plantea que disminuye de manera significativa el metabolismo local, la


demanda de oxígeno de la zona de aplicación y, por ende, la hipoxia y la
actividad fagocítica; además, se produce una menor descarga de potenciales
de acción muscular mientras a temperatura está baja.

Los efectos deseados en medicina física con la crioterapia son, en primer


lugar, disminución de la temperatura y del metabolismo hísticotisular; además
de estos dos efectos primarios, es posible obtener otros, de manera
progresiva.

4.3 Disminución del flujo sanguíneo local

A nivel de los vasos sanguíneos, se produce una vasoconstricción de arterias


y venas, que es máxima en el área directamente tratada. Este efecto de
vasoconstricción se produce tanto por la acción directa del frío sobre la
musculatura lisa de los vasos, como por su acción indirecta, ya que al actuar
sobre las terminaciones nerviosas cutáneas da lugar a una excitación refleja
de las fibras adrenérgicas; estas, al aumentar su actividad, contribuyen a la
vasoconstricción.

A causa de lo anterior, se produce reducción del flujo sanguíneo y de la


permeabilidad capilar, o reducción de la extravasación de líquido hacia el
intersticio con disminución del edema. Se asocia el aumento de la viscosidad
sanguínea. Luego de 15 min de aplicación, se presenta un ciclo de
vasodilatación y vasoconstricción sucesivas, que representa la reacción del
organismo para mantener la temperatura corporal y evitar el daño hístico.

Esta respuesta es muy significativa cuando la temperatura alcanzada es


menor que 10 ºC.

PÁGINA 5
Crioterapia

4.4 Disminución del dolor

A nivel de los nervios periféricos, la aplicación de frío produce una


disminución de la transmisión del dolor en el área. Hay una disminución de la
velocidad de conducción de los nervios periféricos, y una reducción o bloqueo
de su actividad sináptica; de ahí su efecto analgésico. Ya se conoce que una
temperatura por debajo de 9 ºC, detiene la conducción nerviosa, y un
descenso a 5 ºC, conlleva a una parálisis del nervio periférico.

La analgesia se debe, tanto a la acción directa sobre las fibras y receptores


del dolor, como a factores indirectos, y a la reducción de la tumefacción y del
espasmo muscular que se presentan en la zona lesionada. También, se ha
demostrado que el frío actúa, en ocasiones, como contrairritante con poder
antiflogístico en afecciones crónicas.

Los mecanismos de disminución del dolor por el frío, se explican por


diferentes fenómenos:

 Anestesia de las fibras nerviosas


 nociceptivas y terminaciones libres.
 Disminución del metabolismo hístico, que
 mejora los efectos negativos de la isquemia.
 Disminución de la liberación de mediadores
 químicos de la inflamación y el dolor.
 Inhibición del arco reflejo, que mantiene el
 espasmo muscular causado por el dolor.
 Reducción de la velocidad de conducción
 de los nervios periféricos.
 Influencia a través del mecanismo de la
 puerta de entrada (gate control).

PÁGINA 6
Crioterapia

4.5 Relajación muscular

La influencia del frío en la actividad muscular se debe, por una parte, a su


acción sobre el proceso contráctil y, por otra, al efecto de la temperatura
sobre la transmisión neuromuscular. La función muscular parece mejorar en
las horas siguientes al enfriamiento, sobre todo cuando los estímulos fríos
han sido de corta duración. O sea, que aplicaciones repetidas y cortas
pueden estimular el aparato neuromuscular. Sin embargo, cuando la duración
de la exposición al frío es mayor, puede esperarse que la temperatura del
nervio disminuya, y esto provoca una reducción de la potencia muscular,
debido probablemente a una reducción del flujo sanguíneo.

Cuando se obtiene una temperatura de 27 ºC en un músculo, se logra


sostener una contracción muscular máxima; por encima de esta temperatura,
se incrementa el metabolismo celular e induce fatiga por debajo, el
incremento de la viscosidad sanguínea impide el buen desarrollo de la
actividad kinésica.

4.6 Disminución de la espasticidad

A nivel del aparato neuromuscular, la crioterapia puede reducir


temporalmente la espasticidad, porque disminuye la amplitud de los reflejos
tendinosos profundos y la frecuencia del clonus; de este modo, se influye
significativamente en la capacidad del paciente para participar en un
programa de ejercicios. La disminución de la espasticidad se puede producir
por la reducción del dolor y/o por una disminución en las descargas de las
fibras musculares aferentes

El frío facilita la actividad de las motoneuronas alfa, mientras que disminuye


la actividad de las neuronas gamma. Se produce hiporreflexia patelar.

Es de esperar que el frío, aplicado sobre el músculo hipertónico durante 10 a


30 min, ejerza su efecto de relajación por un período de 60 a 90 min. Ya con
la espasticidad reducida, podrán realizarse con mayor facilidad los ejercicios
que estén indicados.

PÁGINA 7
Crioterapia

4.7 Estímulo de la función articular

El frío por sí solo produce efectos en la recuperación de lesiones articulares


agudas y crónicas, así como en las crisis de reagudización del dolor. Esta
acción principal se completa con la disminución de la inflamación, reducción
de la sinovitis interarticular y alivio del edema propio de partes blandas, que
suele acompañar a un proceso artrósico degenerativo. A estos efectos del
frío, se añaden las ventajas de las posibilidades de movimiento precoz, una
vez anestesiado el dolor producido por el espasmo muscular secundario al
propio dolor.

V.- INDICACIONES:

La crioterapia constituye un medio terapéutico muy al alcance de la mano, en


muchas de sus variantes, el conocimiento de sus posibilidades puede ayudar
al paciente desde su propio domicilio, con una alta efectividad.

5.1 Traumatismo mecánico:

Luego de un trauma agudo, constituye un tratamiento de elección y su


aplicación puede ser inmediata si la piel está intacta. Para la crioterapia, en el
ámbito de la medicina física, la piel es la barrera termorreguladora, para el
seguimiento de las reacciones biológicas y para regular los parámetros de
dosificación.

5.2 Espasmo muscular y espasticidad:

El tratamiento del espasmo muscular y la espasticidad. Ambos fenómenos


concomitan en numerosos procesos patológicos y son causas de
discapacidad sobreañadida al paciente, comprometen una evolución
satisfactoria, obstaculizan la ejecución del movimiento y retrasan la
recuperación funcional.

PÁGINA 8
Crioterapia

5.3 Artritis aguda y subaguda:

La aplicación de frío ante un proceso articular agudo y subagudo ha sido


reportada sistemática ticamente y se ha constatado en la práctica diaria.

Los beneficios obtenidos en el manejo de pacientes con osteoartritis, donde


se aplicó en estos casos, masajes con hielo.

5.4 Artroplastias y endoprótesis:

Se han desarrollado las técnicas de las reconstrucciones articulares y en


especial de las endoprótesis articulares. Se han definido distintos grados de
respuestas del organismo a estos procedimientos quirúrgicos: la adaptación
al material del implante, reacciones que pueden producir dolor e inflamación
durante meses. En estos casos el manejo de la crioterapia puede ser
importante a la hora de disminuir la reacción metabólica local, la respuesta
circulatoria, y el edema que sigue luego de la intervención.

5.5 Alivio del dolor:

Lo principal en este sentido es poder romper el círculo dolor-espasmo-dolor.


La sensación de quemazón y adormecimiento, puede actuar como
contrairritante, activando áreas del tronco del encéfalo, que ejercen
influencias inhibitorias sobre los impulsos nerviosos percibidos como
dolorosos.

5.6 Quemaduras:

En este caso, se considera que la crioterapia reduce el efecto de la


quemadura, pero solo en los primeros momentos; se conoce que influye
significativamente sobre el edema perilesional, pero poco en el grado de
necrosis final.

PÁGINA 9
Crioterapia

VI.- METODOLOIGIA ADECUADA:

Se ha descrito un tiempo de sesión entre 5 a 45 min, pero la mayor parte de


los autores refieren que la mayor efectividad resulta entre 5 y 15 min.

La terapia se debe considerar que existen diferentes formas de aplicar la


crioterapia, como: con temperaturas más frías o no, técnicas superficiales y
otras profundas, unas que tienen un impacto local y otras con un impacto
sistémico.

De manera que hay que ubicarse bien en la condición clínica del paciente,
para escoger la metodología más efectiva en cada caso.

El enfriamiento conseguido con la crioterapia dependerá de diferentes


factores:

 El agente utilizado (bolsas de hielo, bolsas


 químicas, inmersiones, criomasaje, vaporizadores
 fríos, etc.).
 La duración de la aplicación.
 El espesor de grasa subcutánea.
 La temperatura previa del área de tratamiento.
 La forma de la zona de tratamiento y su superficie.

Existe un patrón de sensaciones que se repite, frecuentemente, durante el


transcurso de la aplicación y que es importante reconocer y alertar al
paciente, para que gane confianza con el tratamiento.

 Sensación no confortable de frío.


 Sensación de picazón.
 Sensación de quemazón o ardor.
 Entumecimiento de la zona.

PÁGINA 10
Crioterapia

Ante una aplicación de crioterapia, de 10 ó 15 min, se debe revisar el estado


de la piel a los primeros 5 min. Si se encuentra muy cianótica, puede ser un
signo de hipersensibilidad al frío y se debe considerar un cambio de
estrategia terapéutica.

Sin embargo, se sabe que se produce retención de metabolitos de desecho


como el dióxido de carbono, producto del cierre circulatorio. Esta
acumulación de dióxido de carbono puede ser la causa de una discreta
coloración cianótica, ya adentrada la sesión Si se garantiza una buena
aplicación, es posible que no sea necesaria una nueva intervención antes de
2 horas.

En el momento de la aplicación de la crioterapia, existen varios


procedimientos, que se adaptan a los objetivos como posible organizarlos en
aplicaciones locales y sistémicas.

VII.- PRECAUCIONES:

El frío puede ser una ayuda tremenda para lesiones agudas, pero si no se
aplica correctamente se puede convertir en un obstáculo para la recuperación
de las lesiones, debemos tener las siguientes precauciones:

 No se debe aplicar crioterapia sobre una zona más de una


hora seguida, ya que se pueden producir quemaduras.

 Los paquetes de gel congelado entre cinco y diez minutos


de aplicación.

 Nunca se deben aplicar paquetes de gel congelado por


debajo de vendajes compresivos.

 No aplicar crioterapia en pacientes que tengan parálisis de


la zona o tengan enfermedades coronarias.

 Hay que tener cuidado con la actividad que realiza el


paciente después de la aplicación, ya que hay que realizar
un pre-calentamiento adecuado para evitar daños.

PÁGINA 11
Crioterapia

 Hay que tener en cuenta que la aplicación del frío sea


uniforme y que la aplicación de frío no cause quemaduras.

 Está contraindicado en cualquier tipo de Síndrome de


Raynaud, otro tipo de vasoelasticidad o vasoespasmo, ya
que estas patologías dificultan la circulación.

 Está contraindicado en personas con:

 Hipersensibilidad o alergia al frío.

 Problemas cardiacos.

 Alteraciones de la circulación local.

PÁGINA 12

Vous aimerez peut-être aussi