Vous êtes sur la page 1sur 16

Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología

Clase 5

Introducción: Nuevas agendas científicas, debates sociales de actualidad y currículo


escolar

¡Hola colegas!
Les damos la bienvenida a esta nueva clase. Como hemos planteado a lo largo de nuestras
clases, el Seminario de Didáctica de las Ciencias Naturales II (Biología) tiene por finalidad
profundizar en los aspectos específicos de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en
general, y de la biología en particular, poniendo el foco en el ámbito de la Educación
Secundaria Orientada.
En esta clase y en la que le sigue trabajaremos a partir de una propuesta didáctica diseñada
para orientar el trabajo en las aulas sobre temáticas de actualidad vinculadas con la nueva
biología yque tienen un gran impacto social. Esta propuesta se desarrolla a partir de un
análisis histórico-epistemológico de algunos conceptos estructurantes vinculados al proceso
de construcción del modelo de ADN y a sus posteriores aplicaciones tecnológicas, en
particular, la manipulación genética y la cuestión de la clonación humana. Los nuevos
escenarios sociales, signados por la tecnociencia, demandan a la educación oportunidades
para que los estudiantes desarrollen competencias vinculadas al saber científico, tecnológico
y meta-científico, que les permitan insertarse en la sociedad de su tiempo (Acevedo Díaz,
2004). Estas competencias deberían fundamentar y andamiar la toma de decisiones y la
participación en debates actuales sobre cuestiones que involucran al propio cuerpo, a la
salud, al ambiente o a la misma ciencia y su papel en la explicación y resolución de
problemas emergentes y relevantes para la sociedad. Si bien las temáticas ejemplificadas
tienen una fuerte base de conocimiento biológico, se inscriben también en el marco de
una educación en asuntos socio-científicos (Zeidler, et al., 2005; Aikenhead, 2011), tema
que abordamos en la Clase 1.
El diseño de la propuesta didáctica se encuadra en el enfoque teórico desarrollado en la
Clase 1, nutrido de las contribuciones de la investigación en didáctica de las ciencias para el
abordaje en las aulas de problemáticas complejas de naturaleza socio-científica. Además, ha
sido diseñada en sintonía con los marcos curriculares vigentes: las temáticas mencionadas
se alinean con algunos Núcleos de Aprendizaje Prioritario de la Formación General del Ciclo
Orientado y con materiales de desarrollo curricular para su enseñanza (Bahamonde y
Rodríguez, 2015). Los NAP de referencia son:
 La aplicación de los conocimientos sobre genética en la comprensión de los procesos
biotecnológicos vinculados a la manipulación de la información genética (fertilización
asistida, clonación reproductiva y terapéutica, células troncales, organismos

Página | 1
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología


modificados genéticamente, diagnóstico y terapias génicas, entre otros), así como el
reconocimiento y análisis de sus implicancias, a niveles personal y social, a partir de
consideraciones bioéticas, ambientales y vinculadas con un abordaje integral de la
sexualidad humana.
 La interpretación del proceso histórico que culminó con la postulación del modelo de
doble hélice del ADN y de sus implicancias en la comprensión de la transmisión de la
información genética, identificando las preguntas, los debates, las controversias y las
evidencias, para desarrollar una mirada reflexiva sobre los procesos de construcción
del conocimiento científico.
Por otra parte, la propuesta se orienta a brindar herramientas para concretar en las aulas
las nuevas finalidades de la educación científica: inclusión con calidad y formación para una
ciudadanía de pleno derecho. En este sentido, a medida que se desarrolla la propuesta,
iremos abriendo paréntesis de reflexión didáctica sobre la justificación teórica de su diseño.

Propósitos de la clase
- Identificar y caracterizar conceptos e ideas que circulan socialmente sobre conocimientos
tecno-científicos del campo de la biología molecular y la genética, y analizar sus implicancias
médicas, éticas, sociológicas y económicas, entre otras.
- Profundizar la modelización del funcionamiento de los seres vivos, en particular, en lo
referido a los mecanismos moleculares de transmisión de la información genética,
contextualizados en temas de la agenda científica actual, y anclados en una aproximación
histórico-epistemológica que favorezca la apropiación de ideas metacientíficas.
- Comprender algunas aplicaciones tecnológicas derivadas de los aportes de la biología
molecular; en particular, las técnicas de clonación y la factibilidad de la clonación humana,
sus alcances y sus límites.
- Reconocer la interrelación entre los aspectos teóricos de la nueva biología y las
aplicaciones tecnológicas que se derivan de ellos, a partir de su impacto en la generación de
nuevos problemas de carácter conceptual y social y de nuevas respuestas o soluciones a
problemas socio-científicos relevantes.
- Reconstruir etapas clave de la historia de los conceptos trabajados, revisitando el
“descubrimiento” de la estructura molecular del ADN y sus implicancias en el desciframiento
de la herencia biológica, así como en la apertura a nuevos conocimientos, técnicas y
aplicaciones.
- Caracterizar a la ciencia como una actividad humana compleja, de construcción colectiva e
histórica, asociada con ideas, tecnologías y lenguajes específicos, a partir de la reflexión
epistemológica y sociológica sobre los episodios históricos trabajados.
- Desarrollar habilidades de indagación científica, cognitivo-lingüísticas, metacientíficas y de
razonamiento ético a partir de los temas trabajados (abordaje de situaciones problemáticas,
comprensión y comunicación científica, argumentación, etc.), utilizando una variedad de
formatos textuales incluyendo los audiovisuales y multimediales.
- Analizar el diseño de la propuesta didáctica desarrollada teniendo en cuenta su coherencia
con los fundamentos teóricos trabajados en la Clase 1 (MCCE y ACE) y en esta clase, y su
experiencia como docente de Biología.
- Llevar a cabo procesos de reflexión que apunten al desarrollo de habilidades meta-
cognitivas sobre los propios aprendizajes, en el marco de una evaluación auto y co-regulada
por tutores y pares, para el logro de autonomía creciente en la gestión del conocimiento.

Página | 2
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología

Justificación de la propuesta didáctica


Durante el siglo XX y lo que va del siglo XXI, los campos disciplinares del área de las
ciencias naturales han dado lugar a producciones científicas cuyo estudio resulta relevante
para la escuela -en particular, la secundaria- desde una perspectiva conceptual, tecnológica
y social. Las problemáticas abiertas en los últimos sesenta años en el campo de la biología
molecular y genética han planteado nuevos e importantes desafíos científicos y debates
sociales. Entendemos que es importante que estos debates entren a las aulas y favorezcan
en los estudiantes procesos de enculturación científica. Estas problemáticas se encuadran,
como vimos, en los denominados asuntos socio-científicos (Ziedler et al., 2005), ya que se
trata de temas que se prestan al debate público por sus muchas implicancias sociológicas,
religiosas, políticas, filosóficas, económicas, médicas, ecológicas, y, principalmente, éticas.
Son temas que requieren de discusiones y negociaciones colectivas que habiliten la
construcción de consensos y la toma de decisiones responsables y situadas. Involucran
claramente al conocimiento tecnocientífico, y, al mismo tiempo, lo exceden, por lo que nos
obligan a considerar distintas perspectivas para su abordaje. En este sentido, podemos
caracterizar a estos temas como problemas multidimensionales complejos que deberían
acercar la representaciones sociales y conocimientos cotidianos de los estudiantes a las
conceptualizaciones vinculadas con los modelos explicativos biológicos y de otras áreas
disciplinares (Bahamonde, 2009). En este sentido, por su aporte a los procesos de
historización y al desarrollo del razonamiento ético en los/as alumnos/as resulta necesaria la
inclusión de la mirada de las ciencias sociales. La inclusión de estos conocimientos y debates
en la escuela tienen un importante potencial educativo y no elude cuestiones
controversiales, ni fomenta posturas ilusorias acerca de la neutralidad de la ciencia o de su
capacidad, en tanto conocimiento unificado, para resolver los problemas que nos atañen a
todos como ciudadanos. Desde esta perspectiva, para promover una alfabetización científica
funcional cobra especial interés la inclusión de cuestiones vinculadas con lanaturaleza de la
ciencia (Matthews, 1994; McComas, 1998; Adúriz-Bravo, 2005) al discurso en las clases de
ciencias y la utilización de estudios de caso para su abordaje. Estas cuestiones pueden
pensarse como puntos de anclaje en el currículo de biología que contribuyen a la apropiación
de conocimientos vinculados a los modelos disciplinares estructurantes, pero también de
“contenidos de la epistemología del siglo XXambientadosen la historia de la ciencia e
informados por la sociología de la ciencia” (Adúriz Bravo, 2010).
Tomando como base estos puntos de partida, delineamos una secuencia didáctica para
orientar el trabajo en la escuela secundaria. Creemos necesario convertir en objeto de
problematización y reflexión crítica algunas noticias de divulgación científica que circulan
profusamente en los medios de comunicación, y que se relacionan con episodios
significativos situados en los orígenes y en la etapa de consolidación de la biología
molecular, así como en su evolución posterior. Proponemos iniciar la secuencia de
actividades con un estudio de caso acerca de la manipulación genética, la clonación de seres
vivos, y la factibilidad, condicionantes y límites de la clonación humana, lo que nos conducirá
a revisitar la historia de la construcción del modelo de ADN. El caso se refiere a la clonación
exitosa de mamíferos en nuestro país y en otros países del mundo y a sus potenciales
aplicaciones terapéuticas y reproductivas en los humanos, y concluye con un antiguo, pero
resignificado interrogante: ¿qué es la vida en el siglo XXI?

Desarrollo de la propuesta didáctica


El diseño de la secuencia didáctica contempla cuatro etapas, a lo largo de las cuales los
estudiantes abordarán preguntas y situaciones problemáticas de partida que les permitirán
activar y explicitar sus ideas iniciales. En una segunda fase ampliarán sus puntos de vista a
partir de la introducción de nueva información y de diferentes perspectivas de análisis, y

Página | 3
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología


sistematizarán lo aprendido. En el cierre, se espera que puedan integrar las ideas
construidas encontrando respuestas a los problemas iniciales y que puedan aplicar los
nuevos conocimientos a otras situaciones. Así:
 La etapa 1 apunta a la problematización y activación de las representaciones e ideas
iniciales;
 la etapa 2, a la introducción de nueva información y la ampliación de los puntos de
vista y de las perspectivas de análisis;
 la etapa 3 a la síntesis, estructuración e integración de las ideas construidas, y,
 para finalizar, la etapa 4 se propone la aplicación de las ideas construidas a nuevas
situaciones y nuevos campos de problemas.

Presentación del estudio de caso: ¿Por qué clonar seres vivos?


¿Puede la clonación ser la solución a muchos de nuestros problemas
y el secreto de la inmortalidad?
El estudio de este caso se inicia con el planteo de preguntas relevantes sobre un problema
socio-científico de actualidad. La búsqueda de respuestas o explicaciones a la
problematización planteada conduce a la necesidad de trabajar ciertas ideas estructurantes
del modelo biológico elegido y no otras. En esta propuesta, trabajaremos nociones científicas
del campo conceptual de la biología molecular y la genética vinculadas al modelo de ADN,
los antecedentes que preceden a su desciframiento, y sus consecuentes, entre ellos, las
aplicaciones biotecnológicas derivadas de esos conocimientos que han dado lugar a nuevos
problemas de investigación y que han producido un enorme impacto en nuestras sociedades.
Desde un punto de vista biológico más general, el desarrollo de un núcleo temático para
trabajar el modelo de ADN permite retomar una idea central sobre los seres vivos: los
mecanismos de la herencia y el papel de los genes en la transmisión de las características de
una especie de generación en generación. Esto favorece la posibilidad de volver a discutir
preguntas básicas, como por ejemplo:

¿Qué es el ADN y cuál es su relación con los genes? ¿Cuál es la naturaleza


de la conexión entre los genes (secuencias de nucleótidos de ADN ubicados
en los cromosomas de las células) y los caracteres heredables? ¿Cómo
“traducen” las células el mensaje de los genes en características, tales
como el color de los ojos de una persona o el tamaño y la forma de las
hojas de una planta? ¿Qué mecanismos moleculares llevados a cabo por las
células eucariotas necesitamos conocer para responder las preguntas
planteadas?

El abordaje de este tema brinda también la posibilidad de reconstruir parte del proceso
histórico que dio origen a los conceptos estudiados, en paralelo con la construcción de
nociones científicas, con el propósito de que los estudiantes “puedan entender su naturaleza,
significado y sentido al determinar las causas que posibilitaron su aparición e identificar las
diferentes etapas de su construcción en el ámbito científico” (Adúriz Bravo, 2010). Eso se
lleva a cabo a partir de un trabajo sistemático con distintas fuentes, entre ellas relatos
textuales de científicos que describen e interpretan sus experimentos desde las visiones
dominantes en su época, y que en muchos casos suman una perspectiva personal sobre el
tipo de actividad que llevan a cabo o sobre las situaciones y contextos vividos. Esta forma de
presentar las ideas científicas, arraigadas en los escenarios en los que se construyen y en
sus protagonistas, apunta a incluir una reflexión metacientífica acerca de la ciencia como
actividad humana, colectiva, situada, y que al mismo tiempo potencie la comprensión del

Página | 4
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología


modelo científico de referencia. Además, esto favorece la discusión de cuestiones
epistemológicas más generales y específicas del campo conceptual como las siguientes:

“¿Qué es la ciencia? ¿Cómo se elabora, valida y comunica? ¿De qué modo se


relaciona con la tecnología, la sociedad y la ética? ¿Cómo ha
cambiado? ¿Cómo ha llegado a ser lo que es el campoconceptual abordado?
¿Qué dificultades principales han aparecido en su constitución?¿Cómo
“ilumina” el análisis anterior la enseñanza de ese campo conceptual en un
determinado nivel educativo?” (Adúriz Bravo, 2010).

La secuencia didáctica se encuadra en un marco competencial (Couso, 2012), ya que


orienta la enseñanza de las ciencias hacia la “capacitación para la actuación, en
situaciones reales y relevantes, a partir de la movilización de conocimientos de ciencia
escolar” (Sanmartí 2008). En este sentido, las actividades diseñadas promueven el
desarrollo de habilidades de indagación científica, cognitivo-lingüísticas, de reflexión
metacientífica y de razonamiento ético, y permiten retomar algunos de los diseños
experimentales pioneros que contribuyeron a formular las ideas que estructuran el
modelo elegido. Algunas actividades ponen el foco en el desarrollo de capacidades de
comprensión lectora, comunicación y argumentación científica a partir de la utilización
de una variedad de formatos textuales como narraciones, biografías, gráficos y
publicaciones científicas. Para ello se proponen diversas situaciones que ofrecen la
oportunidad de seleccionar e interpretar información científica (proveniente de fuentes
actualizadas y pioneras, y de otros campos de conocimiento, como la bioética y el
derecho), y de analizarla, organizarla y comunicarla a través de distintos formatos.
También planteamos el trabajo con textos de divulgación y comunicación masiva con
contenido y lenguaje científico (incluyendo textos audiovisuales y multimediales) o
textos ficcionales, que retoman la problematización inicial y permiten ampliar el
análisis trascendiendo la mirada científica a través de la literatura o el cine. De este
modo, se promueve la aplicación de las ideas científicas construidas a nuevas
situaciones. Para finalizar, se retoma el caso inicial para promover capacidades
metacognitivas de revisión de las ideas iniciales y comparación con la conceptualización
alcanzada, y, a partir de un juego de simulación, se propone el ensayo de la toma de
decisiones y la argumentación con base teórica fundamentada.

Etapa 1. Problematización y activación de las representaciones/ideas iniciales

Para comenzar, les pedimos que respondan las preguntas iniciales del caso y registren sus
ideas para poder compartirlas en grupo y revisarlas a medida que avancemos en el trabajo.

¿Por qué clonar seres vivos? ¿Puede la clonación ser la solución a muchos de
nuestros problemas y el secreto de la inmortalidad?

A continuación les proponemos mirar dos fragmentos seleccionados de películas de ficción


sobre la clonación humana. Les recomendamos prestar especial atención a aquellas escenas
que muestran específicamente las características de la técnica, la forma en que se presentan

Página | 5
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología


los seres clonados, los dilemas éticos y los supuestos beneficios y riesgos que implica la
clonación, entre otras cuestiones que les resulten significativas.

1. Película: El sexto día (the 6th day)


Año 2000. Dirigida por Roger Spottiswoode

(trailer de la película, en castellano)


2. Película: La isla (The island)
Año 2005. Dirigida por Michael Bay

(trailer de la película, en inglés con subtítulos en castellano)

A continuación compartimos una serie de preguntas para reconstruir las situaciones


presentadas en los fragmentos de las películas y reflexionar sobre ellas:

Página | 6
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología

- En las películas seleccionadas, la clonación humana es un hecho. ¿Creen


que actualmente es posible, desde un punto de vista tecno-científico, clonar
humanos?
- Con qué propósitos se clonan humanos en cada una de las historias que se
narran en las películas? ¿Cuáles son los problemas que a partir de la
clonación surgen en las vidas de los protagonistas?
- ¿Qué características y sobrevida tienen los clones en las películas? ¿Cómo
se resuelve en la ficción el hecho de que los clones tengan recuerdos sobre la
historia de su vida? ¿Logra el clon convertirse en la misma persona que le dio
origen? ¿Por qué?
- ¿Qué riesgos implica la clonación humana según la perspectiva planteada
en la ficción?
- Pasando al plano de la realidad, ¿cuáles serían las razones que podrían
justificar la clonación humana en nuestra sociedad? ¿Cuáles serían los
riesgos? ¿Con cuáles de esas razones estarían de acuerdo? ¿Cuáles no les
parecen aceptables? ¿Por qué?

Reflexión didáctica sobre la Etapa 1:


En esta etapa nos propusimos que pudieran activar sus representaciones iniciales y
expliciten sus puntos de vista a través de preguntas orientadas a rescatar los
fenómenos tal como aparecen en la vida cotidiana y a poner en juego explicaciones de
sentido común que circulan socialmente. Es importante que cada uno haya expresado
todas sus ideas, más allá de que fueran más o menos válidas desde la perspectiva
científica. Este puede ser también un momento adecuado para volver al registro de
respuestas realizado al iniciar la actividad.

Etapa 2. Introducción de nueva información, ampliación de los puntos de vista y de


las perspectivas de análisis
Para enriquecer las primeras ideas trabajadas hasta el momento les proponemos la lectura
de dos artículos periodísticos relacionados con investigaciones actuales sobre clonación de
embriones humanos. En ellos se pueden identificar aspectos vinculados con las técnicas
específicas de clonación, los países, instituciones y científicos que trabajan en esta temática,
el desarrollo de líneas de investigación con células madre, los propósitos de la clonación de
embriones humanos y los problemas éticos que plantea esta actividad.

Artículo 1. “Creador de oveja Dolly propone clonar bebés para prevenir


enfermedades”. Tomado de www.lanacion.cl, lunes 5 de junio de 2006 [Última
consulta, abril 2016].
http://www.lanacion.cl/noticias/creador-de-oveja-dolly-propone-clonar-bebes-
para-prevenir-enfermedades/2006-06-05/102120.html#

Para favorecer una lectura compresiva del primer artículo periodístico presentado y la
reflexión posterior, les planteamos una serie de preguntas orientadoras. Sugerimos que

Página | 7
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología


durante la lectura tomen algunas notas sobre el contenido del texto, comentarios, dudas u
opiniones, que podrán retomar en las próximas actividades y compartir en grupo.

Artículo 1. ¿Cuál es la fuente y el año de publicación del artículo? ¿En qué


institución y país trabajaba el científico Ian Wilmut en ese momento?
¿Con qué propósito el profesor Wilmut, creador de la oveja Dolly, propone
clonar bebés humanos? ¿Qué parejas podrían beneficiarse con esta técnica?
¿Qué información brinda acerca de la técnica? ¿Qué diferencias tendría el
embrión clonado con respecto al original?
¿Qué piensan acerca de las razones que propone Ian Wilmut para justificar la
idea de que en el futuro la clonación de embriones humanos no será un
problema ético?

Acerca de la clonación de animales mamíferos: La clonación de la oveja


Dolly fue clave en el avance de las técnicas de clonación. Si bien se habían
clonado antes otros organismos, esta fue la primera vez que pudo
reprogramarse una célula adulta ya diferenciada para volverla a un estado
embrionario, y generar luego un embrión clonado de un mamífero. La
importancia de este caso radica en el hecho de que todo el material genético
nuclear provenía de un solo progenitor, en particular del núcleo de una célula
diferenciada en un tejido adulto. En nuestro país, la investigación y utilización
exitosa de estas técnicas, principalmente la clonación de bovinos transgénicos
para usos farmacéuticos y de mejora reproductiva ha alcanzado un importante
desarrollo.
Para ampliar esta información les proponemos que vean un gráfico interactivo y
animado sobre el procedimiento de clonación de una vaca (elegir la opción
“clonación animal”):
http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2006/04/clonaciones.html

Retomamos ahora la lectura del segundo artículo periodístico:

Artículo 2: “Clonan el primer embrión a partir de una célula humana”. Publicado


en edición impresa La Nación, viernes 18 de enero de 2008. [Última consulta,
abril 2016]
http://www.lanacion.com.ar/979803-clonan-el-primer-embrion-a-partir-de-
una-celula-humana

Les planteamos a continuación una serie de preguntas que orientan la lectura comprensiva
del segundo artículo y la reflexión posterior sobre su contenido:

Artículo 2. ¿Cuál es la fuente y el año de publicación del artículo? ¿En qué


institución y país se llevó a cabo la investigación presentada? ¿Qué
investigador lideró el equipo? ¿En qué revista científica fue publicada? ¿Qué
antecedentes se mencionan? ¿Cómo se describe la técnica?
¿Qué semejanzas y diferencias identifican entre este clon humano y las

Página | 8
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología

representaciones de clones que se muestran en las películas?


¿Es factible en la actualidad, desde un punto de vista científico, crear
embriones humanos clonados para originar nuevos individuos? ¿Y desde el
punto de vista ético? ¿Por qué?
En el caso hipotético de que un embrión clonado se implantara en el útero de
una mujer, se desarrollara y naciera, ¿creen que sería igual al individuo que
donó el material genético para la clonación (a nivel genético, características
físicas y de personalidad)? ¿Y a la mujer que donó el óvulo? ¿Por qué?

Es probable que durante el desarrollo de la actividad anterior hayan surgido dudas o


dificultades en la comprensión de las diversas técnicas descritas y de la terminología
empleada. Por esta razón consideramos importante clarificar la idea misma de clonación,de
modo de favorecer una aproximación conceptual desde la perspectiva científica, que sea
superadora de las ideas personales de partida o de las representaciones que circulan
socialmente (por ejemplo, en los modelos presentados en las películas de ciencia ficción).
Para ello les ofrecemos un breve texto informativo; se trata de una adaptación elaborada de
fragmentos del Capítulo 4 del libro Biología, vida y sociedad de Nicolás Jouve de la Barreda
(2004).

La clonación se puede definir como la producción intencionada de células, tejidos,


órganos, embriones o individuos que tienen la misma información o identidad genética.
En otras palabras, la acción de clonar consiste en producir o fabricar un ser vivo con la
misma identidad genética de otro, por medios no naturales. En el caso humano, la
definición debe extenderse para incluir, además de a los individuos con los genes de
otro, a los productos obtenidos por cultivo a partir de una célula inicial -desde células a
embriones-, considerando el patrimonio o identidad genética existente en los núcleos
celulares. Los únicos “clones naturales” conocidos son los gemelos monocigóticos, un
caso de segmentación de un embrión después de la fecundación, originalmente único,
antes de implantarse en el útero materno.
Los antecedentes históricos de la clonación exitosa en animales (anfibios) se remontan
a los años 60. Dichos experimentos llevados a cabo por el científico británico John
Gurdon consistieron en la extracción de núcleos de células somáticas diploides de
renacuajos y su trasplante a ovocitos de la misma especie (a los que previamente se les
había extirpado el núcleo). Se obtenían así clones idénticos entre sí y con los individuos
donantes del núcleo.
El método de trasplante de núcleo desarrollado por Gurdon ha inspirado una de las
modalidades de la llamada Clonación Reproductiva. Esta modalidad de clonación tiene
por finalidad la producción de embriones in vitro idénticos o casi idénticos a individuos
preexistentes (usando la información genética de células somáticas adultas),
quepotencialmente serían implantados en el útero de una madre fisiológica para el
desarrollo de un individuo adulto. La otra modalidad de clonación reproductiva es la
gemelación artificial, que se asemeja al fenómeno natural de los gemelos
monocigóticos. En este caso se produce la separación intencional de las células de un
embrión en las primeras etapas de segmentación y, partiendo de cada célula aislada,
se podría obtener un nuevo embrión idéntico genéticamente a sus hermanos clónicos,
que, potencialmente, también podrían ser implantados.
La clonación no reproductiva o terapéutica tiene por finalidad el desarrollo en el
laboratorio de cualquier tipo de tejido humano, con fines médicos. Puede hacerse

Página | 9
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología


clonación terapéutica a partir de embriones procedentes del trasplante de núcleo en
ovocélulas enucleadas o a partir de embriones producidos por fecundación in vitro.

Para seguir ampliando la información, les presentamos un gráfico explicativo sobre clonación
humana con fines terapéuticos:

Las investigaciones a las que se refieren los artículos periodísticos que analizamos están
relacionadas con la clonación terapéutica: a partir de embriones clonados se obtienen
células sin diferenciar, capaces de convertirse en cualquier tipo de tejido (células madre
totipotenciales) para tratar diferentes enfermedades. En la última pregunta que propusimos
para orientar el análisis de estos artículos planteamos la posibilidad hipotética de que los
embriones humanos obtenidos por clonación lleguen a desarrollarse y a originar un nuevo
organismo completo. Como vimos, este tipo de clonación se denomina reproductiva, y
consiste en la producción de embriones in vitro que luego deberían implantarse en el útero
de una madre fisiológica para desarrollar un individuo adulto. Es necesario llamar la atención
sobre esta pregunta, ya que trasciende la información presentada en los artículos y nos sitúa
frente a un tema complejo y polémico que es el de la clonación con fines reproductivos.
A continuación, presentamos un gráfico explicativo sobre cómo sería, desde el punto de vista
técnico, la clonación humana con fines reproductivos:

Página | 10
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología

Esperamos que las actividades desarrolladas hasta el momento les hayan permitido revisar
sus representaciones iniciales y profundizar sus conocimientos científicos sobre la clonación
humana.

Creemos conveniente repasar en este apartado algunas ideas clave sobre la clonación con
fines reproductivos, ya que el tema suele dar lugar a confusiones como las identificadas en
las películas de ficción que hemos visto:
- A pesar de ser idénticos o “casi idénticos” a nivel genético, dos organismos clonados no lo
son en todas sus características físicas o en su comportamiento, ya que ni unas no otro
dependen únicamente del componente genético.
- Un par de clones pueden experimentar diferentes condiciones dentro del útero (por
ejemplo, la nutrición recibida por cada embrión), y fuera de él. No es viable reproducir cada
una de las condiciones ambientales de la historia de vida del individuo original para
desarrollar su mismo carácter, personalidad, comportamiento y características físicas.
- En sentido estricto, un clon no sería tampoco idéntico genéticamente al individuo donante
del ADN de la célula somática debido a que en las técnicas de clonación convencionales el
núcleo procede de una célula somática y las mitocondrias pertenecen a la célula receptora
(óvulo sin núcleo). Por esta razón, el organismo resultante no es totalmente clónico respecto

Página | 11
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología


al dador del núcleo porque el ADN de sus mitocondrias es diferente. Por lo tanto, desde el
punto de vista biológico, un clon humano no sería exactamente idéntico a nivel genético,
salvo en el caso de hermanos gemelos monocigóticos, procedentes de una misma madre y
de células embrionarias idénticas.

Ahora bien, más allá de la factibilidad científica y técnica de la clonación humana, el


problema clave no se plantea en ese nivel, ya que hoy sería efectivamente posible
reproducir un organismo prácticamente igual desde el punto de vista genético. El problema
se inscribe en cambio y claramente en el plano ético: ¿se deben clonar humanos con fines
terapéuticos o reproductivos? Retomaremos esta discusión en el foro obligatorio de la Clase
6.

Reflexión didáctica sobre las actividades de inicio de la Etapa 2:


En el inicio de esta etapa, luego de la primera aproximación a través de las películas de
ciencia ficción, fue necesario incorporar nueva información para brindar andamiaje
conceptual al caso sobre clonación humana en el plano real. Para ello les propusimos el
trabajo con otros materiales, como los artículos periodísticos de actualidad que aportaron
nuevos datos y nuevas preguntas. Los textos informativos y los gráficos explicativos se
incluyeron para favorecer una aproximación conceptual al estado de avance científico sobre
la clonación humana y otras problemáticas que se plantean en forma paralela, como la
investigación con células madre o troncales, y abren un espacio para el debate y la reflexión
ética.

Para finalizar esta parte de la propuesta didáctica…


Hemos abordado la primera parte de la propuesta didáctica. En la próxima clase
retomaremos la secuencia de actividades planificada para la Etapa 2, e incorporaremos
nuevas perspectivas de análisis y nueva información. Para ello vamos a trabajar sobre
aspectos bioéticos de la clonación humana, y analizaremos las posturas fijadas en
documentos internacionales y nacionales. Presentaremos también una aproximación
histórica-epistemológica al episodio del “descubrimiento” de la estructura molecular del
modelo de ADN (que dio lugar a las aplicaciones tecnológicas que estamos estudiando), con
el propósito de trabajar algunas ideas metacientíficas clave que iluminan la comprensión de
la actividad científica. Finalizaremos la secuencia en la Etapa de Síntesis e integración de las
ideas trabajadas y su aplicación.
¡Los esperamos en la próxima clase!

Artículo periodístico: Científicos británicos reciben luz verde para modificar embriones. Diario
El País. 2 de Febrero de 2016
http://elpais.com/elpais/2016/02/01/ciencia/1454332632_154143.html

Página | 12
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología

Artículo periodístico: Y con CRISPER llegó la revolución. Diario El País. 26 de Diciembre de


2015
http://elpais.com/elpais/2015/12/21/ciencia/1450721374_502291.html

 Acevedo Díaz, J.A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las
ciencias: Educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias, 1(1), 3-16.
 Adúriz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia: La
epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.
 Adúriz-Bravo, A. (2010). Aproximaciones histórico – epistemológicas para la
enseñanza de conceptos disciplinares. Revista EDUCyT, 2010; Vol. 1, No 1, Enero-
Junio.
 Aikenhead, G.S. (2011). Preface. In T.D. Sadler et al. (Eds.), Socio-scientific issues in
the classroom. Teaching, learning and research. Springer.
 Astolfi, J. P. (1998). Desarrollar un currículo multirreferenciado para hacer frente a la
complejidad de los aprendizajes científicos. Enseñanza de las Ciencias, 16 (3), 375-
385.
 Asúa, Miguel de. (2003) Los tres caminos hacia la doble hélice.
(http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy76/helice.htm). Revista Ciencia Hoy en línea.
Volumen 13 - Nº 76 Agosto – setiembre.
 Atlan, H. (1997). Cuestiones vitales. Entre el saber y la opinión. Tusquets. Barcelona.
 Bahamonde, N. (2012). Proyecto para el Concurso de Regularización de Cargo de
Docencia e Investigación. Universidad Nacional de Río Negro.
 Bahamonde, N. y Pujol, R. M. (2009). Un enfoque teórico para el abordaje de temas
complejos en el aula: el caso de la alimentación humana. VIII Congreso Internacional
sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Barcelona. España.
http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/294301/382855
 Bahamonde, N. y Rodríguez, M. (2012). Diseño de una unidad didáctica para el
abordaje de asuntos socio-científicos en la educación secundaria: Clonación humana,
huella genética y aproximación histórico-epistemológica para la modelización del
ADN. Actas de la 2da Conferencia Latinoamericana del International History,
Philosophy and Science Teaching Group. Mendoza. Argentina.
 Couso, D. (2013). La elaboración de unidades didácticas y
competenciales.Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales. 74, pp. 12-
24https://issuu.com/editorialgrao/docs/al074_tot_z

Página | 13
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología


 Crick, Francis. (2008) Qué loco propósito. Premio Nobel por el descubrimiento de la
estructura del ADN. Metatemas 19. Tusquets editores. 2º edición. Barcelona. España.
 Crick, F. H. C y Watson J. D. (1953). Molecular structure of Nucleid Acids. Revista
Nature N º 171. Páginas 737-738.
 Curtis, Helena; Barnes N. Sue, y otros. (2006). Biología. 6ta edición en español.
Formato CD. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
 Giere, R. N. (1979). Understanding scientific reasoning. Nueva York: Holt, Reinhart
and Winston.
 Jouve de la Barreda, N. (2004). Biología, vida y sociedad. Aprendizaje UNESCO. A.
Machado Libros S.A. Madrid
 Lanphier, E., Urnov, F., Haecker, S., Werner, M. & Smolenski, J. (2015). Don’t edit
the human germ line. Nature 519, 410–411. http://www.nature.com/news/don-t-
edit-the-human-germ-line-1.17111

 Matthews, M. (1994). Science teaching: The role of history and philosophy of science.
Nueva York: Routledge.

 McComas, W. (ed.) (1998). The nature of science in science education: Rationales


and strategies. Dordrecht: Kluwer

 Naciones Unidas. Asamblea General. Resolución de las Naciones Unidas sobre la


Clonación humana (A/RES/59/280). 23 de marzo de
2005.http://dhpedia.wikispaces.com/Declaraci%C3%B3n+de+las+Naciones+Unidas
+sobre+la+Clonaci%C3%B3n+Humana

 Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Ciencias Naturales. Biología – Física – Química.


Campo de Formación General. Ciclo Orientado. Educación Secundaria. Ministerio de
Educación. República Argentina.
(2012).http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/180-12_02.pdf

 Reigeluth, Ch. M. y Merrill, M.D. (1980). The Elaboration Theory of Instruction: A


model for sequencing and synthesizing instruction. Instructional Science: 9, 195-219.

 Thagard, Paul (2006). Hot Thought. Mechanisms and application of emotional


cognition. Massachusetts Institute of Technology.

 Watson y Crick (1953). “Molecular Structure of Nucleic Acids”. Nature Vol. 171,
Nº4356, 25 de abril de 1953, p. 737-738

 Zeidler, D. L. (ed.) (2003). The role of moral reasoning on socioscientific issues and
discourse in the classroom. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

 Ziedler D. L., Sadler, T. D., Simmons, M. L. and Howes, E.V. (2005). Beyond STS: A
Research-Based Framework for Socioscientific Issues Education. Wiley InterScience
(www.interscience.wiley.com).

Página | 14
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología

Actividad grupal en Wiki

Su tutor/a asignará a cada uno de ustedes a un grupo de trabajo, les informará


a qué grupo pertenecen, y les dará acceso a un espacio de producción
colaborativa: la Wiki.

Allí podrán trabajar con sus compañeros de grupo en torno a la resolución de


las consignas propuestas:

 Lean el artículo periodístico propuesto como lectura obligatoria:


“Científicos británicos reciben luz verde para modificar embriones”.
Diario El País. 2 de Febrero de 2016. Disponible en
http://elpais.com/elpais/2016/02/01/ciencia/1454332632_154143.html

 Realicen un análisis del contenido de la información presentada desde la


perspectiva científica, a partir de la información trabajada en el
desarrollo de la clase y de los conocimientos construidos. Si necesitan
ampliar la información pueden consultar otras fuentes bibliográficas
(recuerden referenciarlas) y el artículo de lectura optativa.

 Identifiquen los párrafos que hacen alusión a consideraciones éticas


acerca de la investigación mencionada.

 Comparen este artículo periodístico con el primero que hemos incluido


en la clase, teniendo en cuenta la fuente y el año de publicación, la
institución y país involucrado, el contenido científico, y si hubiera, las
consideraciones éticas. A continuación respondan las siguientes
preguntas: ¿Qué puntos en común identifican? ¿Cómo se justifica
en los artículos la investigación sobre clonación y/o la
modificación genética de embriones humanos?

 Elaboren un breve texto en el que argumenten con base científica la


posición del grupo con respecto a la pregunta: ¿Qué piensan acerca
de los beneficios y los límites de los potenciales usos
terapéuticos de embriones clonados y de embriones clonados
genéticamente modificados? Incluyan también las consideraciones
éticas.

Suban el texto producido en la Wiki al espacio destinado a la entrega de


laActividad, debajo de la clase y ténganlo a mano para compartir y discutir en
el foro obligatorio de la Clase 6.

Leer la clase y su bibliografía obligatoria. Para conocer cuál es la propuesta


de lectura para esta quinta semana, los invitamos a acceder a la clase y a la
hoja de ruta.

Página | 15
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología

Foro Obligatorio Clase 6

Trabajo de integración final (TIF)

Integración de conceptos desarrollados en las clases 1 a 6.

El propósito de esta actividad es plantear un ejercicio en el que tendrán que


integrar las nociones que hemos desarrollando en las clases. Se trata del
diseño de una micro secuencia de clases, en la que se operativice el Modelo
Cognitivo de Ciencia Escolar en el aula.

Fecha de entrega 28 se septiembre, adjuntar el archivo en el espacio


correspondiente.

Como citar este texto:

Instituto Nacional de Formación Docente (2016). Clase 5: Del modelo de ADN a la


manipulación genética y la cuestión de la clonación humana. Parte I, Didáctica de las
Ciencias Naturales II Biología I, Especialización docente de Nivel Superior en
Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela Secundaria. Buenos Aires:
Ministerio de Educación y Deportes Presidencia de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Página | 16

Vous aimerez peut-être aussi