Vous êtes sur la page 1sur 29

EL DÍA DESPUÉS

INDICE

Introducción
Instituciones, Gobernabilidad y Descentralización (Eduardo Páez-Pumar H)
Economía (Francisco Chirinos)
Agricultura y Cría (Luís Hidalgo Parisca)
Pesca y Acuicultura (Carlos Giménez Bracamonte)
Industria Petrolera Nacional (Diego J. González C.)
Obras Públicas y Servicios
I. Vivienda y Desarrollo Urbano (Edgar Jaua / Riad Bujana y Eduardo Páez-Pumar H)
II. Carreteras, Autopistas y Vialidad Agrícola (Riad Bujana)
III. Sistema Ferroviario (Eduardo Páez-Pumar H)
IV. Puertos, Aeropuertos y Terminales Terrestres de Pasajeros y Carga (Eduardo Páez-
Pumar H)
V. Infraestructura Hospitalaria (Riad Bujana)
VI. Residuos y Desechos Sólidos (Riad Bujana)
VII. Abastecimiento de Agua (Riad Bujana)
VIII. Electricidad (Eduardo Páez-Pumar H)
Salud (José Félix Oletta L.)
Educación (María Antonieta Angarita Sergent)
Seguridad (Omar Vázquez Lagonel)
Defensa (Jesús Enrique Briceño García)
La situación socioeconómica de los venezolanos (José Curiel R.)
INTRODUCCIÓN

El siguiente documento ha sido elaborado por el Grupo de Análisis Político


(GAP), organización que tiene por objetivo promover un cambio democrático en
el país y contribuir a la reconstrucción de Venezuela.
El GAP ha patrocinado esta publicación como un modesto aporte a la muy difícil
tarea que debe llevar adelante el próximo gobierno democrático.
Calificados autores han preparado muy resumidas ponencias sobre temas
fundamentales para recuperar el país, una especie de “guía de vuelo” para el
funcionario que se enfrenta a una muy complicada situación -el día después- o -
el mismo día- de asumir su alta responsabilidad.
En cada tema se plantea una breve comparación de la problemática de 1998 con
la del 2017 y se mencionan las acciones de extrema urgencia a tomar, así como
acciones a tomar a mediano y largo plazo.
El GAP agradece a los diversos autores así como al Ingeniero Eduardo Paez
Pumar por su colaboración en la preparación de esta publicación.

Jose Curiel Rodríguez Andres Scott V


Coordinador General Coordinador Ejecutivo
INSTITUCIONES, GOBERNABILIDAD Y
DESCENTRALIZACIÓN
Autor: Eduardo Páez-Pumar H

Medidas inmediatas de emergencia


1. Garantizar la gobernabilidad
2. Garantizar que el Estado sea eficiente y efectivo en el control del hampa, la delincuencia y
el narcotráfico.
3. Garantizar la independencia y autonomía de los poderes públicos.
4. Garantizar, sin discriminación política, el flujo de recursos que por ley le corresponden a
los estados, tales como el Situado Constitucional y los aportes del Fondo
Intergubernamental para la Descentralización (FIDES).
Medidas a corto plazo
1. Modernizar la Gestión Pública, garantizando el desempeño institucional con honestidad,
transparencia administrativa y la calidad de servicio en las empresas e instituciones del
Estado de manera que sean funcionales y eficientes.
2. Garantizar la aplicación de leyes relativas a la descentralización.
3. Reducir el tamaño del Estado y erradicar la corrupción.
4. Eliminar la burocracia y el populismo basado en la renta petrolera.
5. Reducir la discrecionalidad en la operación de PDVSA por parte del ejecutivo nacional por
intermedio del incremento en la supervisión y control que realizan los otros poderes
públicos del Estado.
6. Perfeccionamiento de los mecanismos de coordinación entre el gobierno central y los
gobiernos regionales y locales, a través del Consejo Federal de Gobierno.
7. La planificación y ejecución de proyectos de consenso, basados en el análisis de las
problemáticas por región.
Medidas a mediano y largo plazo
1. Realización de planes regionales y programas sectoriales de desarrollo con miras a
fortalecer el sistema democrático.
2. Visión del Estado como oferente de servicios públicos que además los produce de forma
eficiente, dándole mayor énfasis a las finanzas públicas y con la participación ciudadana
actuando como mecanismo de control para garantizar la eficiencia de la gestión pública.
3. Reformar el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Contrataciones Públicas.
4. Reformar la Ley Orgánica que reserva al Estado las actividades de exploración y
explotación del oro y demás minerales estratégicos.
5. Reforma Parcial de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.
ECONOMÍA
Autor: Francisco Chirinos

Indicadores de Economía (1999 - 2017)


Importaciones
Implícito
Reservas de Bienes Relación
Liquidez Liquidez /
Internacionales FOB + Importaciones /
Año Monetaria Reservas
(Millones de Servicios Reservas
(Miles de Bs F) internacionales
US$) (Millones de Internacionales
(Bs F)
US$)
1999 12.794.225 14.849 17.683 119,09%
2000 16.623.762 15.164 20.166 132,99%
2001 16.995.890 15.883 19.211 120,95%
2002 19.638.250 12.296 16.381 133,22%
2003 30.993.636 12.003 13.263 110,50%
2004 45.839.682 20.666 20.356 98,50%
2005 69.858.369 23.498 27.733 118,02%
2006 118.806.066 29.636 37.385 126,15%
2007 152.916.545 36.672 55.055 150,13%
2008 191.217.844 33.380 60.811 182,18% 5,73
2009 233.704.118 42.299 51.731 122,30% 5,53
2010 294.492.006 35.000 52.591 150,26% 8,41
2011 446.616.842 29.892 65.473 219,03% 14,94
2012 714.898.400 29.890 80.213 268,36% 23,92
2013 1.202.384.000 21.481 72.028 335,31% 55,97
2014 2.008.733.790 22.080 60.507 274,04% 90,98
2015 4.028.561.677 16.370 36.542 223,23% 246,09
2016 10.426.555.313 10.995 17.800 (*) 161,89% 948,30
22/12/2017
122.725.153.153 9.685 12.671,67
(*)
Crecimiento
959223,03%
Porcentual
(*) Cifras Provisionales
Cuadro elaborado con datos del BCV
Liquidez e inflación
Breve comparación numérica entre 1998 y 2017 de la situación del país
En diciembre de 1998 el BCV informaba que la tasa de inflación era de 29.9%, una reducción
significativa con relación a la tasa de 1997 que fue del 37.6% Entre tanto la liquidez monetaria
era de Bs. 10.650.219 millones.
En noviembre de 2017, se estima que la tasa de inflación -según datos de la Comisión de
Finanzas de la Asamblea Nacional- superará la cifra de 1.500%. La liquidez monetaria entre
tanto se incrementó a un desmesurado Bs. 122.725.153.153 millones.
Se prevé una caída del PIB al cierre del 2017 del 12%.
Medidas inmediatas de emergencia
1. Unificar el tipo de cambio, con un cambio competitivo apoyado en un generoso
financiamiento externo que logre su estabilización paulatina por debajo de la cotización
del mercado paralelo; lo que permitirá la caída de los precios de una gran cantidad de
bienes e insumos importados y reactivará el estancado aparato productivo, aumentando la
oferta de bienes y servicios nacionales.
2. Incentivar la Inversión Nacional y Extranjera
3. Inmediata apertura de canal Humanitario en Medicinas y Alimentos, mientras la
Economía se estabiliza.
Medidas de Corto Plazo
1. El gobierno debe disciplinarse fiscal y monetariamente, dejando de financiar su deficitario
gasto fiscal mediante la emisión monetaria sin respaldo, es decir pagar con dinero
inorgánico, combustible para la hiperinflación que está padeciendo la población.
2. Abandonar los ilusos y empobrecedores aumentos generales de sueldos y salarios.
3. Recuperación del mercado de valores y casas de cambio.
4. Achicamiento del Estado vía la transferencia al sector privado de casi 2.000 industrias
expropiadas por el ejecutivo nacional, las cuales serían reactivadas por el sector privado.
5. Incremento de Producción Agropecuaria.
6. Reactivación del Turismo Nacional e Internacional.
7. Reducción de la pobreza, por ende de la desnutrición
8. El salario real deberá ser de un mínimo de 300 $.
9. Repatriación de Capitales corruptos (al menos 300.000,oo Millones de $)
Medidas a mediano y largo plazo
1. Profundizar un plan de contracción fiscal, redimensionando el tamaño del mega estado
socialista creado y reduciendo sus competencias para hacerlo más eficiente.
2. La Inflación al termino del 1er año (luego del día siguiente) deberá llevarse a 3 cifras, al
2ª año 2 cifras medias, al 3er año, 2 cifras bajas.
3. Crear incentivos para las empresas Nacionales y Extranjeras.
4. Reinsertar al país en la Comunidad Andina de Naciones.
5. Eliminación de subsidios de servicios públicos para industria y comercio, y reducción
paulatina para el sector residencial.
AGRICULTURA Y CRÍA
Autor: Luis Hidalgo Parisca

Indicadores de Producción Agrícola en Venezuela (1999 - 2016)

CUADRO COMPARATIVO DE PRODUCCIÓN 1999 - 2016

Descripción 1999 2016

Per Cápita Per Cápita


Nº Rubro Tm Tm
Kg/Hab Kg/Hab

1 Arroz 720.193 30,99 500.000 16,06

2 Maíz 1.149.452 49,45 1.368.718 43,96

3 Sorgo 363.874 15,66 15.883 0,51

4 Caraotas negras 13.338 0,57 8.479 (1) 0,27

5 Soya 5.207 0,22 5.061 (1) 0,16

6 Algodón 37.545 1,62 10.071 (1) 0,32

7 Yuca 593.996 25,56 455.536 (1) 14,63

8 Papa 384.050 16,52 70.200 2,25

9 Cambur 788.332 33,92 490.582 (1) 15,76

10 Mango 132.460 5,7 51.732 (1) 1,66

11 Naranja 462.579 19,9 558.000 17,92

12 Cebollas 199.816 8,6 107.100 3,44

13 Tomate 220.805 9,5 105.300 3,38

14 Pimentón 87.222 3,75 54.000 1,73

15 Café 79.854 3,44 23.920 0,77

16 Caña de azúcar 8.501.109 365,76 3.174.250 101,94

17 Carne de pollo 508.322 21,87 553.164 17,76

18 Huevos (Cajas X 360) 6.388.428 98,95 7.854.176 90,81

(1) Año 2015


Medidas de emergencia inmediatas
1. Declarar la existencia en Venezuela de una situación de Emergencia Humanitaria Compleja
y solicitar de inmediato a la ONU el otorgamiento de ayuda humanitaria en alimentos,
medicinas e insumos para la producción agrícola, que permitan atender los requerimientos
de la población.
2. Agenciar la obtención rápida de divisas para la importación de semillas, fertilizantes,
agroquímicos, maquinarias y equipos, que permitan salvar el ciclo de siembras inmediato.
3. Instrumentar la aplicación de un Plan de Seguridad Rural que garantice la vida y los bienes
de los productores agropecuarios y de sus trabajadores, que reiniciaran la actividad
agroproductiva.
4. Reparar la vialidad rural
Medidas a mediano y largo plazo
1. Reprivatizar las tierras y empresas agroindustriales y agrocomerciales que fueron
expropiadas o despojadas a sus legítimos propietarios
2. Eliminar la Ley de Tierras y sustituirla por un nuevo instrumento legal que garantice los
derechos de propiedad y permita la privatización de las tierras públicas
3. Fusionar los Ministerios de Agricultura y Tierras, Alimentación, Pesca y Agricultura
Urbana en un solo despacho ejecutivo
4. Descentralizar la institucionalidad sectorial transfiriendo competencia y recursos a los
gobierno regionales y municipales
5. Actualización del catastro rural
6. Rescatar la infraestructura de riego y diseñar nuevos mecanismos de administración y
gerencia de los sistemas de riego
7. Asfaltar la vialidad rural
8. Eliminar los controles de precios
9. Reconstruir el sistema de investigación, capacitación y extensión agrícola
10. Mejorar la calidad de vida rural
PESCA Y ACUICULTURA
Autor: Carlos Giménez Bracamonte
La pesca y la acuicultura han sido recientemente factores importantes para la seguridad
alimentaria del venezolano, dado el aporte proteínico que presta a la población. Por otra parte,
ha sido la actividad pesquera primaria (captura y cultivo), un soporte muy importante de
industrias de clasificación y empaque de crustáceos, pasteurización y enlatados de cangrejos,
salazón de algunas especies tanto de agua dulce como especies marinas y la industria de
Conserva-harina de pescado derivado del proceso de industrialización de sardina, atún y
pepitona.
Como derivación del complejo de actividades alrededor de la pesca tenemos una serie de
empresas conexas como la industria naval pesquera (astilleros, varaderos, diques secos,
carpinterías de ribera), empresas frigoríficas, empresas avitualladoras de bienes necesarios
para las faenas de pesca y empresas comercializadoras y de transporte.
En el año 1998, la producción pesquera y de acuicultura nacional fue de 523.763TM (Fuente
FAO). A partir del año 2005, la producción inició una baja muy significativa. En ese mismo
año la producción total en pesca y acuicultura fue de 441.586 TM. (FAO). Las estadísticas
para el año 2015 (no hay más recientes) es de 278.602 TM (FAO).
En relación a las exportaciones desde puertos venezolanos, en el año 1998 fueron de 38.478
TM, equivalente a 139 millones de dólares, amén de las descargas de la flota venezolana que
opera en el Océano Pacífico; mientras que las importaciones llegaron a 35,6 millones de
dólares. Es decir, una balanza comercial positiva del orden de 104 millones de Dólares.
En el período de 2005 a 2014, se produjo la destrucción progresiva del aparato productivo
pesquero nacional ya que a partir de ese momento se ha profundizado esa destrucción.
Las importaciones comenzaron a bajar por falta de divisas y a costa de la desnutrición del
pueblo, por cuanto un consumo per cápita nacional de 13 Kg/hab. en el 98; pasa en los actuales
momentos a menos de 5 Kg/hab. per cápita en el 2015. Incluso la oferta per cápita nacional
pasa de 22,5 Kg/hab. en el 98 a menos de 7 Kg/hab. en el 2015 por lo antes mencionado, es
evidente la disminución de la producción pesquera.
Medidas de emergencia
A efectos de establecer un plan de emergencia, se deben incluir los productos pesqueros
particularmente sardina y atún enlatados en un plan humanitario de asistencia alimentaria al
país, por lo menos para 6 meses y a la par rescatar el aparato productivo industrial con energía
eléctrica, envases de lata, frigoríficos y varaderos para rescatar las operaciones de la flota
pesquera industrial venezolana.
Medidas a corto y mediano plazo
Diseñar un barco que aproveche los recursos de fondo de nuestra plataforma continental
tomando en cuenta los modelos de otros países que bajo el marco de estudios de la FAO han
logrado plantear un prototipo de barco con características operativas sustentables. Esta es una
cuestión factible si se toma en consideración que los fondos de bajura tienen una mayor
resiliencia que los grandes fondos marinos y, por otra parte albergan especies que tienen menor
ciclo de vida. Por esa razón los países mantienen la pesca de fondo de bajura, mientras que en
Venezuela fue eliminada en el 2008 a un costo social y alimentario muy significativo.
INDUSTRIA PETROLERA NACIONAL
Autor: Diego J. González C.
Breve comparación numérica entre 1998 y 2017
1. Producción de petróleo: 3.329.000 b/d (1998) vs. 1.863.000 b/d (oct 2017)
2. Productos refinados: 1.121.580 b/d (1998) vs. 810.000 (2016)
Medidas de emergencia inmediatas
1. Garantizar la seguridad energética: el país tiene que seguir recibiendo la gasolina, el diésel,
el gas por tubería y el gas de bombona
2. Gobernabilidad: la Industria Petrolera Nacional (IPN) debe continuar operando, para lo que
se requerirá llegar a acuerdos con el personal que se encuentre en la estatal PDVSA, con
los sindicatos y con los Grupos de Interés que influyen en la IPN
3. Llegar a acuerdos con las empresas privadas para que suban la producción que PDVSA no
puede elevar, todo a través de Contratos de Servicios, que permite la Ley actual. Debe haber
voluntad política
Medidas a corto plazo
1. Crear el Ente Regulador de los Hidrocarburos, con una Ley especial, para que comience el
periodo de licitaciones para Contratos de Servicios, que permite la Ley actual. Debe haber
voluntad política.
Medidas a tomar a mediano y largo plazo
1. Reforma de la Constitución en los artículos que evitan el desarrollo de la IPN por el sector
Privado
2. Reforma de la Ley Orgánica de Hidrocarburos en los artículos que evitan el desarrollo de
la IPN por el sector Privado. Hay que hacer las regalías y los impuestos variables
3. Eliminar el Control de Cambio y permitir la repatriación de capitales
4. Cambiar la Ley del Trabajo en los artículos que evitan el desarrollo de la IPN por el Sector
Privado
5. Convertir a PDVSA de una mala operadora a una excelente administradora del recurso de
hidrocarburos que pertenece a los ciudadanos.
6. Crear la Comisión Nacional de Hidrocarburos, independiente del gobierno de turno
7. Estudiar la posibilidad de crear el Fondo de los Ciudadanos, para recibir las regalías y otros
beneficios de la IPN
OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS
I. VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO
Autores: Edgar Jaua M. / Riad Bujana / Eduardo Páez-Pumar H
Indicadores de construcción de viviendas (1960 - 2016)
Construcción de Viviendas (Promedios anuales)
Sector Sector Población Viviendas cada
Presidente Total
privado público Promedio 1000 Hab.

Betancourt 7.681 7.424 15.105 7.938.969 1,90

Leoni 11.877 22.426 34.303 9.364.176 3,66

Caldera I 19.883 38.364 58.247 11.060.453 5,27

Pérez I 35.525 25.263 60.788 12.939.071 4,70

Herrera 41.044 37.335 78.379 15.198.438 5,16

Lusinchi 21.090 52.458 73.548 17.604.932 4,18

Pérez II 16.434 46.373 62.807 20.090.747 3,13

Caldera II 16.651 51.682 68.333 22.484.033 3,04

Revolución 26.046 50.214 76.260 29.107.665 2,62

Fuente: CVC (Ing. Eduardo Madrigal) / INE / ACADING / Cálculos propios


Según la Cámara Venezolana de la Construcción, el Déficit Habitacional 2016 es de 2.442.987
viviendas (Déficit Cuantitativo de 1.786.867 viviendas + Déficit Cualitativo 656.120 viviendas
+ Déficit por riesgos sísmicos o terrenos inestables del 15%)
La CVC propone para abatir el déficit, construir no menos de 200.0000 viviendas por año,
durante un período de 19 años.
Medidas de emergencia inmediatas
1. Promover la reforma de la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de
Vivienda para facilitar la oferta de viviendas en alquiler e incrementar a futuro la
construcción de viviendas para alquilar
2. Activar un plan de atención a las familias abandonadas por inundaciones, lluvias y
desarrollos en franco deterioro como los casos del conjunto de Altos de La Rinconada, las
inundaciones producidas por el lago de Valencia, las edificaciones de Fuerte Tiuna y otros.
3. Buscar hasta donde sea posible la habilitación de edificaciones como las del sur de Maracay,
afectadas por el lago de Valencia, desarrollo El Morro en Petare, edificios de Fuerte Tiuna,
Altos de La Rinconada, entre otros.
4. Reinstitucionalización del sector vivienda.
Medidas de corto plazo
1. Presentar un Plan Nacional de Vivienda inscrito en un Plan Nacional de Desarrollo
Sustentable, el cual debe desglosarse en Planes Regionales de Desarrollo Sustentable y
estos a su vez en Planes Locales de Desarrollo Sustentable.
2. Asumir el desarrollo de nuevos conjuntos habitacionales al alcance de la gente en el menor
tiempo posible para paliar la situación precaria existente.
3. El Plan Nacional de Vivienda debe ser conducido y regulado por el estado apoyándose en
los estudios realizados por la CVC, la UCAB, UNIMET, UCV, USB, IESA, la Academia
Nacional de la Ingeniería y Hábitat y el Colegio de Ingenieros de Venezuela.
4. El plan debe incluir los costos de construcción y definir el subsidio necesario.
5. Estudiar la propuesta de CVC de creación de una Ley Programa de Ejecución del Plan
Nacional de Viviendas como ley base para el desarrollo del sector
Medidas a mediano y largo plazo
1. Asumir y estudiar el Plan estratégico Caracas Metropolitana 2020 de la Alcaldía
Metropolitana en los aspectos de barrios del área metropolitana de Caracas y activar a nivel
de todas las grandes ciudades la atención de los barrios marginales
2. Conformar una comisión de expertos para que analicen el estado de los desarrollos
ejecutados en los aspectos, sociales, estructurales, ambientales y legales, sobre todo en lo
que respecta a la legislación venezolana.
3. Estudiar la posibilidad aplicación de Asociaciones Público Privadas (APP) para el
suministro de servicios en nuevos desarrollos.
II. CARRETERAS, AUTOPISTAS Y VIALIDAD AGRÍCOLA
Autor: Riad Bujana
Entre 1958 y 1998, se culminó el "Primer Plan Nacional de Carreteras" presentado y aprobado
en el año de 1946.
La inversión entre 1999 y 2017 en la infraestructura carretera del país para su ampliación y
principalmente para mantenimiento, disminuyó sustancialmente; lo que ha llevado a la
situación presente de numerosas construcciones paralizadas por largos años y alto deterioro de
las vías en servicio. Esto incide muy negativamente sobre el costo de la movilidad requerida
para el desarrollo y productividad del país.
La "regionalización" del sistema carretero, es fundamental para tener volúmenes o
dimensiones de obras que hagan económicamente interesante la licitación y concesión del
mantenimiento rutinario y mayor de la red carretera de cada región, tanto para autopistas, como
para vías locales y agrícolas.
Medidas de emergencia inmediatas
Reparar la vialidad existente, preferiblemente con pequeñas y medianas empresas que
permitan generar importantes fuentes de empleo y actualizar los estudios existentes. Estas
acciones, a desarrollar en plazos parcialmente solapados entre sí, deben tener los alcances
generales que se exponen a continuación:
Medidas de corto plazo
Revisar y culminar estudios, con recursos de preinversión de las obras paralizadas para, si se
justifica, reiniciar las mismas mediante concesiones, derivadas de licitaciones públicas
transparentes, para su culminación en el mediano plazo. Reinicio de alguna de ellas, como San
Cristóbal-La Fría, la Variante Kempis, la Autopista de Oriente y Guanta-Cumaná, hacia finales
del corto plazo, para concluirlas a mediados del mediano plazo.
Medidas a mediano y largo plazo
Mediano Plazo. Inicio y culminación de nuevas obras según estudios realizados en el corto
plazo y las licitaciones públicas transparentes y concesiones del caso. Inicio y culminación de
estudios, mediante recursos de preinversión, de nuevas vías a construir en el largo plazo.
Licitaciones públicas transparentes y concesión de las vías a construir.
Largo Plazo. Iniciar y culminar las obras licitadas y concesionadas en el mediano plazo.
Iniciar y culminar los estudios, mediante recursos de preinversión, de la actualización y
ampliación del sistema carretero nacional, identificando y proyectando las nuevas vías que se
estimen necesarias.
III. SISTEMA FERROVIARIO
Autor: Eduardo Páez-Pumar H
El Plan Socialista Ferroviario en su primera Etapa 2006-2015, contemplaba la construcción de
2.698 Km de vías férreas, de los cuales solo se han terminado 41,4 Km del Tren Caracas-Cúa.
Cuadro de Obras Atrasadas del Plan Ferroviario Etapa 2006-2015

Modo de Costo Empresa Procedencia de los


Sistema Tramo
Transporte Contratada fondos
(MM US$)

Central
La Encrucijada- Presupuesto Nacional y
Ezequiel 5.405 Grupo Contuy
Puerto Cabello Créditos Adicionales
Zamora

Puerto Cabello-
Barquisimeto- 871 FERROLASA ND
Centro Acarigua
Occidental
Acarigua - (Venezuela -
82,2 ND
Turén Cuba)

Grupo
Chaguaramas-
750 Empresas FONDEN
Cabruta
Italianas
Ferrocarriles

Puente Presupuesto Nacional y


Centro Sur 2.800 Odebrecht
Mercosur Créditos Adicionales

San Juan de los Grupo


Morros-San 1.500 Empresas FONDEN
Fernando. Italianas

Consorcio
Norte chino Crec-
Tinaco-Anaco 7.500 Fondo Chino
Llanero Baí Zhong
Ren.

Total Obras Atrasadas (Año 2017) 18.908


Medidas de emergencia inmediatas y de corto plazo (0 a 6 años)
1. Concluir la construcción del tramo La Encrucijada-Puerto Cabello.
2. Concluir la rehabilitación del tramo Puerto Cabello-Barquisimeto-Yaritagua-Acarigua-
Turén
3. Concluir la construcción del Metro Caracas-Guarenas-Guatire.
4. Rehabilitar y reequipar el ferrocarril Caracas-Tuy Medio
5. Otorgar en concesión el Puente Mercosur para terminar su construcción solo como puente
carretero y no ferroviario.
6. Suspender la construcción de los tramos ferroviarios del Eje Norte Llanero: Chaguaramas-
Las Mercedes-Cabruta y San Juan de los Morros-San Fernando de Apure; así como del
tramo Tinaco-Anaco por su inviabilidad económica
7. Estudiar la posibilidad de construir una carretera utilizando las obras construidas del tramo
Tinaco-Anaco.
8. Suspender la construcción del Puente Nigale por estar muy distante a la demanda de los
desarrollos poblacionales de la costa oriental del lago y evaluar su reubicación
Medidas de corto plazo
1. Construir el tramo Cúa-La Encrucijada
2. Concluir la construcción de la Línea 1 del Metros de Valencia hasta la estación Naguanagua
Medidas a mediano plazo
En el estudio realizado por Daniel Quintini para la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat se
propone la construcción de 893 Km de vías férreas correspondientes a los siguientes tramos:
1. Tuy Medio – Barcelona
2. Barcelona – Ciudad Guayana
3. Barquisimeto - Sabana de Mendoza
4. Barcelona – Guatire.
5. Rehabilitar el ferrocarril Naricual - Puerto de Guanta
6. Construcción ramal ferroviario para conexión con futuro Puerto Barlovento
Medidas a largo plazo
En el estudio realizado por Daniel Quintini para la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat se
propone la construcción de 857 Km de vías férreas correspondientes a los siguientes tramos:
1. Sabana de Mendoza - Puerto El Tablazo
2. Sabana de Mendoza - La Fría.
3. Acarigua - El Piñal.
4. La Fría - Puente Grita para enlace con Sistema Colombiano.
5. El Piñal - Río Arauca para enlace con Sistema Colombiano.
En total serán aproximadamente 3.000 Km de vías férreas en 20 años.
Estos tramos deben ser otorgados en concesión vía Asociaciones Público Privadas en licitaciones
públicas al sector privado, tanto nacional como internacional, para poder financiar, construir y operar
el sistema.
IV. PUERTOS, AEROPUERTOS, TERMINALES
TERRESTRES DE PASAJEROS Y DE CARGA
Autor: Eduardo Páez-Pumar H
Medidas de emergencia inmediatas
1. Dar en concesión, vía licitación pública, la operación de puertos y aeropuertos, eliminando
la concesión que tiene actualmente Bolipuertos y dar en concesión el mantenimiento de las
carreteras y autopistas regionalmente en cada uno de los estados
2. Habilitar el terminal de Waraira Repano del Metro Caracas-Guarena-Guatire como terminal
multimodal para rutas superficiales urbanas e interurbanas de pasajeros de manera tal que
sustituya al actual terminal de oriente de Caracas
Medidas a corto plazo
1. Terminar el contrato de ampliación del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar
(Maiquetía)
2. Terminar el contrato de ampliación de Puerto Cabello para dar acceso a barcos de
contenedores Post Panamax
3. Ampliar el malecón de protección del puerto de La Guaira para proteger de las olas a los
barcos que descargan en el nuevo muelle de gran calado construido recientemente.
4. Concluir la construcción del terminal multimodal de pasajeros para rutas urbanas e
interurbanas del sistema Transbarca en Barquisimeto y habilitar dicho sistema como se
había concebido originalmente con los troleybuses ya comprados y paralizados.
5. Construir un distribuidor vial que permita el acceso a la estación multimodal de La
Rinconada de manera de poder habilitarla como terminal multimodal del occidente de
Caracas para rutas superficiales urbanas e interurbanas de pasajeros de manera tal que
sustituya al actual terminal de La Bandera.
6. Convertir la Estación Naguanagua del Ferrocarril La Encrucijada - Puerto cabello en una
estación multimodal para rutas superficiales urbanas e interurbanas de pasajeros ya con
conexión con la Línea 1 del Metro de Valencia
Medidas a mediano y largo plazo
1. Construcción de la terminal ferroviaria en el puerto de Puerto Cabello para carga de
contenedores y construcción del puerto seco en La Encrucijada para disminuir el tráfico de
camiones por la autopista Valencia - Puerto Cabello.
2. Construcción del Puerto de Barlovento
3. Ampliar el Puerto de Guanta
4. Ampliar el Aeropuerto de La Chinita en Maracaibo
5. Convertir el aeropuerto de Palo Negro en un aeropuerto para vuelos internacionales y
construir un gran terminal de pasajeros para toda la población de Valencia, Maracay y sus
comunidades intervecinas.
Todos estos puertos y aeropuertos deben ser concebidos para la operación multimodal de carga
y pasajeros.
Se considerarán asimismo concesiones internacionales, para financiar, construir y operar los
sistemas modales e intermodales para puertos, aeropuertos, terminales terrestres de pasajeros
y de carga
V. INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA
Autor: Riad Bujana
Venezuela pasó de tener 29 camas arquitectónicas (las construidas aunque no estén operativas)
cada 10.000 habitantes en 1968 (Según la OMS, la tasa de 30 camas por cada 10.000
habitantes, es el promedio para América Latina), a solo 15 camas cada 10.000 habitantes en el
2012. La oferta desciende a la mitad del valor promedio en América Latina. Esta es la principal
razón por la que tenemos la crisis hospitalaria actual.
Entre 1999 y 2016 (17 años) se incrementó la oferta en menos del 1%. Al mismo tiempo la
población se duplico y no crecieron los servicios, bajando el índice de cobertura a 13 camas
por cada 10.000 habitantes en 2015.
En 2006 se inició un programa (Barrio Adentro III) de equipamiento de los hospitales para
adecuar al país a las necesidades de renovación y actualización tecnológica. En 2007, estaba
programada la construcción de 16 nuevos hospitales del Programa Barrio Adentro IV, de los
cuales los 4 primeros, con capacidad para 200 camas iniciaron su construcción en 2012, pero
las obras se encuentran actualmente paralizadas. Igual suerte han tenido la construcción de 2
grandes hospitales, el Cardiológico de adultos y el Oncológico ubicados en Montalbán.
Medidas de emergencia inmediatas y a corto plazo
Como soluciones inmediatas para cubrir esta insuficiencia podemos señalar:
1. Terminar las obras inconclusas de remodelaciones de la infraestructura hospitalaria
existente con empresas que permitan generar importantes fuentes de empleo
2. Mantenimiento de los nuevos equipos adquiridos recientemente (de oncología,
neonatología, obstetricia y cirugía), revisar las garantías, instalación y suministro de
repuestos.
Medidas a mediano plazo
1. Coordinación y supervisión de las obras, revisión de los proyectos según las normas y las
necesidades programáticas, para evitar reformas posteriores. Planificación clara de su
ejecución, de licitaciones y de garantías de los trabajos.
Medidas a mediano y largo plazo
A mediano plazo: Se deben concluir los nuevos hospitales con obras adelantadas y
suspendidas. Ejecución de las reformas y refuerzos en las estructuras de los hospitales
existentes para reducir su vulnerabilidad y procurar el hospital seguro. Actualización de las
normas para el diseño y construcción de la infraestructura hospitalaria.
A largo plazo: Se deben ir ejecutando los proyectos para nuevos hospitales, planificando y
buscando los terrenos. Ej. Se necesitaría hacer un nuevo hospital de niños de referencia
nacional con todas las especialidades.
Se considerarán asimismo concesiones internacionales para financiar la terminación de los
hospitales parcialmente construidos bajo la figura de Asociaciones Público Privadas y con
capital privado
VI. RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS
Autor: Riad Bujana
Con la excepción del Relleno Sanitario de La Bonanza, en Venezuela nunca ha habido rellenos
sanitarios. En la mayoría de las grandes capitales antes del 1998 operaban vertederos
controlados; después, sin mayores cambios en las instalaciones el extinto MARN fundamentó-
y lo sigue haciendo- la existencia de unos 50 rellenos sanitarios, pero la realidad es que la
mayoría de los sitios de disposición final oficiales, incluidos donde el MARN hizo
saneamientos, son vertederos que han involucionado hacia basureros, con impactos tan
lamentables que, en casos como la Isla de Margarita, Barcelona- Puerto La Cruz, Valencia,
San Cristóbal y Maracaibo, entre otras ciudades, han tenido que paralizar el servicio de
recolección por semanas mientras controlaban los incendios dentro de estos basureros.
Hasta 1998 el aseo urbano y domiciliario en todas sus fases era competencia propia, después,
el 2010, en la Ley de Gestión Integral de la Basura se delega en los estados y el Distrito Capital
la competencia para operar las estaciones de transferencia y los sitios destinados a la
disposición final de los desechos. Al asumir las gobernaciones de los estados esta competencia,
la gestión pasó de regular a pésima, particularmente en ciudades como Maracaibo, Valencia,
Barcelona-Puerto La Cruz, Maracay, Cumana, San Cristóbal y Nueva Esparta.
Medidas de emergencia inmediatas y de corto plazo
1. Habilitar la estación de transferencia de Las Mayas para todas las alcaldías de Caracas.
2. Mejorar el parque de camiones compactadores de basura.
Medidas a corto plazo
1. Modificar la Ley de Gestión Integral de la Basura, teniendo la precaución de regresarle al
municipio la totalidad de las competencias en todas las fases del aseo urbano y domiciliario.
2. Conformar un equipo técnico nacional que evalúe escenarios y proponga la mejor opción
para operar aquellos vertederos municipales, actualmente administrados por las
gobernaciones de estado, o en los que esté participando alguna mancomunidad.
3. Devolución de las plantas recicladoras de vidrio y demás bienes a sus legítimos propietarios
(Owens Illinois) actualmente cerradas, ubicadas en Valera y Valencia y hacer lo mismo con
las empresas madereras que surten de materia prima proveniente de bosques reforestados
controlados, a las plantas papeleras. Estas dos acciones son el primer paso para regularizar
el menguado desarrollo de la industria del reciclaje de dos rubros, iniciada en la democracia
años atrás.
4. Revisar la normativa nacional reciente que regulariza la comercialización de chatarra de
hierro, cobre, bronce, aluminio y cualquier otro tipo de chatarra, también los resultados de
su aplicación, y proponer mejoras en ambos casos.
5. Investigar el mejor sistema de manejos de desechos sólidos ser incorporados en el país.
6. Construir rellenos sanitarios con base a las normas técnicas internacionales y luego asignar
los recursos humanos, financieros y de equipamiento para que funcionen como tales.
Medidas a mediano y largo plazo
1. Establecer como lineamiento nacional de carácter obligatorio en todas las alcaldías las 3R
(Reducir los desechos, Reusarlos y Reciclarlos).
2. Mediante una Coordinación Interinstitucional coordinada por el MINEA, implantar un
Programa de Educación Ambiental No Formal al que tengan acceso todos los actores que
intervienen en el manejo integral de los desechos y residuos sólidos no peligrosos
3. Crear un Programa de Educación Ambiental Formal entre el MINEA y el Ministerio de
Educación dirigido a la educación primaria y secundaria.
VII. ABASTECIMIENTO DE AGUA
Autor: Riad Bujana
En Venezuela cada habitante consume un promedio de 400 litros por día y es el 13º productor
de agua en el mundo y el 6º en América; pero enfrentamos un inmenso desequilibrio, porque
el 60% de la población se encuentra aglomerada en el 4% del territorio nacional. Y lo
dramático es que las principales fuentes de agua dulce no siempre están cerca de los centros
urbanos, lo cual implica el transporte y la pérdida de un caudal considerable en el trayecto.
La producción de agua en 1958, correspondiente a 6.800.000 habitantes, era de 660
millones/m3/año. La producción de agua en 1998, correspondiente a 22.200.000 habitantes era
de aproximadamente 2.100 millones/m3/año y la producción de agua en 2017, correspondiente
a 31.000.000 habitantes, debería ser de aproximadamente 3.000 millones/m3/año.
Ahora bien, con los inconvenientes que tienen las industrias que producen y distribuyen el
agua, a través de HIDROVEN y sus filiales, cuyas organizaciones han abandonado las
prácticas gerenciales que tenían años atrás, debemos señalar que las obras de acueductos, los
embalses y el mantenimiento han sido desatendidas y tienen un retraso importante. Diferentes
estudios indican que desde 1998 hasta este momento ha habido un importante crecimiento
poblacional de aproximadamente 9.000.000 de habitantes y existen 70 ciudades de 100.000
habitantes o mayores y deberíamos haber tenido un crecimiento en los niveles de suministro
de agua superior al actual. El incremento ha sido tan sólo de 180 millones/m3/año lo que
representa 2.280 millones/m3/año, denotándose de esa manera la escasez tan sufrida por el
país entero en relación a los 3.000 Millones/m3/año que deberían existir actualmente.
Medidas de emergencia inmediatas y de corto plazo
1. Crear sistemas de medición de presiones y caudales para identificar fuga de agua y
Corregirlas
2. Corregir el problema de niveles de agua del Lago de Valencia para evitar problemas de
contaminación en el Acueducto Regional del Centro y en el Acueducto Metropolitano de
Caracas
Medidas a corto plazo
1. En el corto plazo, descentralizar la gestión del manejo del agua, e ir entregando en sistema
de concesión (préstamos a través de APP) la terminación de la construcción de represas que
no estén concluidas para dar agua a las ciudades. Estos sistemas deben ser terminados con
prioridad.
Medidas a mediano y largo plazo
1. En el mediano plazo, planificar la conversión de una empresa pública en un centro de
excelencia de negocios a través de reglas de Gobierno Corporativo, con las respectivas
asesorías necesarias para la nueva institucionalidad de gestión de servicios.
2. Crear los frentes necesarios, entre públicos y privados (nacionales e internacionales), para
incorporarse de lleno a la emergencia nacional del problema de la escasez y dar las
soluciones requeridas y justas.
3. En el largo plazo, la industria deberá ser de clase mundial.
VIII. ELECTRICIDAD
Autor: Eduardo Páez-Pumar H
Situación actual
Existe muy baja disponibilidad de generación eléctrica a nivel nacional, situación que no se ha
manifestado significativamente porque la demanda máxima ha retrocedido a valores similares
al año 2006, producto de la crisis estructural generalizada del país. De haberse mantenido la
tendencia existente la demanda en el año 2017 debió haber cerrado en 21.000 Mw. Es por ello
que para que haya una recuperación económica sustentable es necesario incrementar la
capacidad de generación transmisión y distribución eléctrica y mejorar la calidad del servicio.

Demanda Máxima 1998 - Mayo 2017 (Mw)


21.000

20.000 2013; 18.696


19.000 2012; 18.357 2014; 18.545
18.000 2009; 17.337 2015; 18.129
2016; 16.967
17.000
2006; 15.945
2011; 17.157
16.000
2010; 16.755
15.000 2017; 16.231
2007; 15.551
14.000

13.000

12.000

11.000
1998; 10.854
10.000
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Causas de la Crisis Eléctrica


En el estudio realizado por la Comisión Eléctrica del Colegio de Ingenieros de Venezuela, las
causas de la crisis eléctrica son las siguientes:
1. Alta indisponibilidad (más del 50% aprox.) de plantas termoeléctricas
2. Operación ineficiente del Sistema Eléctrico Nacional SEN
3. Insuficientes ingresos debido a bajas tarifas que inviabilizan la prestación del servicio
4. Centralización de la industria eléctrica
5. Predominio de lo político sobre lo técnico y económico
6. Uso inadecuado de los recursos financieros aportados
7. Crisis en producción de combustibles líquidos y de gas en Pdvsa
Medidas de emergencia inmediatas y de corto plazo
1. Rehabilitar y poner en operación la mayor cantidad de plantas térmicas inoperativas por
falta de mantenimiento
2. Rehabilitar a la mayor brevedad los sistemas de transmisión y distribución.
3. Recuperar la disponibilidad de las centrales termoeléctricas Planta Centro y Tacoa,
asociadas a sectores industriales de Lara, Carabobo, Aragua y Distrito Capital.
4. Recuperar la operatividad del alumbrado público
Medidas a corto plazo
1. Aprobar la nueva ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico que permita la
descentralización y la participación del sector privado en el negocio eléctrico.
2. Reanudar la construcción de la Central Hidroeléctrica de Tocoma, para dar servicio a las
empresas básicas de Guayana
3. Completar el cierre del ciclo combinado de centrales contratadas no concluidas:
Termozulia, Termocentro y Josefa Camejo.
4. Subastar plantas inoperativas de generación distribuida para ser utilizadas por el sector
industrial privado como fuente de autogeneración
5. Aumento progresivo de tarifas en el sector industrial y comercial con descuentos especiales
por autogeneración y por mejoras del factor de potencia.
6. Reducir el déficit de gas y recuperar la producción de combustibles líquidos y sus derivados
Medidas a mediano y largo plazo
1. Establecer la Planificación de la Industria Eléctrica como política de Estado.
2. Realizar un Plan de expansión del Sistema de Transmisión, particularmente en la zona
occidental y andina del país.
3. Lograr tarifas eléctricas que permitan alcanzar la sustentabilidad económico-financiera de
la industria eléctrica
4. Devolver a la Ingeniería Venezolana el papel fundamental en el desarrollo de la industria
eléctrica
5. Actualización del Plan Nacional de Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos y reiniciar
los desarrollos hidroeléctricos del alto Caroní
6. Concluir la instalación de la tercera Unidad de La Vueltosa.
7. Concluir plantas térmicas de Planta Sucre, Tamare y Bachaquero.
8. Modernizar todo el parque de generación térmica e hidroeléctrica del país, para soportar el
fuerte aumento de la demanda eléctrica.
9. Crear la Comisión de Energía para tener una visión eólica y de eficiencia en el consumo
energético y en la exportación petrolera
POLÍTICAS DE SALUD
Autor: José Félix Oletta L.
Indicadores de salud en Venezuela (1994-1999-2016)
Años
Indicadores de Salud Observaciones
1994 1998 2016
Tasa de Mortalidad General 4,60 4,30 4,67 x 1.000 h (1)
Mortalidad materna 69,30 51,02 135,08 x 100.000 nvr
Mortalidad Infantil 24,80 21,36 20,48 x 1.000 nvr
Mortalidad Neonatal 14,10 12,39 15,97 x 1.000 nvr
Mortalidad Post Neonatal 10,70 9,00 4,51 x 1.000 nvr
Casos de Malaria 16.151 21.863 240.637
Tasas de incidencia anual de malaria 74,80 93,40 775,30 x 100.000 h.
Casos de Dengue 14.685 37.586 29.263
Tasas de incidencia anual de dengue 68,00 160,50 94,30 x 100.000 h
Tasas de morbilidad VIH-SIDA 1,81 4,71 29,79 x 100.000 h (1)
Tasas de mortalidad VIH-SIDA 3,30 4,80 10,70 x 100.000 h (1)
Casos de Sarampión 16.561 3 654 (2)
Tasas de morbilidad por sarampión 76,73 0,003 2,08 x 100.000 h
Casos de Difteria 0 0 324
Casos de tétanos neonatal 14 4 2
Tasa de morbilidad por tétano 2,56 0,76 0,36
Tasa de morbilidad por
21,8 25,4 28 x 100.000 h
tuberculosis
Tasas crudas de mortalidad
Por Cáncer (todas las localizaciones)
Varones 59,44 60,93 78,1 x 100.000 h (3)
Hembras 61,4 60,93 77,14 x 100.000 h (3)
Tasas Crudas de mortalidad
17,69 20,79 35,42 x 100.000 h (1)
Por Diabetes Mellitus
Tasas Crudas de mortalidad
98,92 92,28 140,10 x 100.000 h (1)
Por Enfermedades del Corazón
Tasa de mortalidad
15,54 12,03 91,8 x 100.000 h (1)
Por Homicidios
Tasa de mortalidad
39,77 33,25 71,84 x 100.000 h (1)
Por accidentes
(1) Año 2015 OMS. Observatorio Mundial de Salud. GHO. Cifras estimadas
(2) Año 2017 MPPS.,OPS. (Semana epidemiológica N· 40). Cifras no divulgadas
(3) Año 2013. Registro Nacional de Cáncer. Programa de Oncología MPPS.
(4) nvr : nacidos vivos registrados. h: habitantes
Medidas inmediatas de emergencia
La emergencia política compleja que sufre Venezuela debe ser atendida inmediatamente como
prioridad de Estado mediante todos los recursos nacionales, con apoyo de la asistencia y la
cooperación internacional dada su complejidad y magnitud. En el sector salud se privilegiará,
mediante la coordinación intersectorial de programas sociales de auxilio dirigidos a
poblaciones vulnerables o en situación de precariedad social con la finalidad de:
1. Atender la carencia extrema de medicamentos e insumos esenciales y materiales y equipos
de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, atendiendo principios de justicia distributiva,
equidad, universalidad, no discriminación e igualdad, así como criterios demográficos y
epidemiológicos.
2. Corregir deterioro de acceso, la cobertura y calidad de los servicios de asistencia médica.
3. Iniciar la corrección del grave déficit de personal de salud, altamente calificado, como
consecuencia de la migración masiva, provocada por la inseguridad personal, la
inestabilidad social y política, los sueldos miserables y las condiciones indignas para el
ejercicio de las profesiones de la salud.
Medidas de corto plazo
1. Fortalecer la capacidad de promover la salud y superar la incapacidad del sistema de salud,
para estimular conductas saludables, prevenir enfermedades infectocontagiosas, garantizar
la calidad del ambiente y la disponibilidad de agua para uso humano en cantidad y calidad
suficiente.
2. Corregir el deterioro severo de la infraestructura de los establecimientos de salud, mediante
la planificación de obras, mantenimiento y actualización de los servicios asistenciales, de
recursos técnicos y equipos.
Medidas a mediano y largo plazo
1. Iniciar la reconstrucción y fortalecimiento institucional para garantizar el ejercicio
universal, pleno y continuo del derecho a la salud, en procura del bienestar y el progreso de
la persona humana, la familia y la sociedad. Corregir el caos; rescatar la pérdida de la
rectoría en salud; detener y ordenar la fragmentación y segmentación del sistema. Diseñar
y desarrollar el modelo de atención sustentado en la Atención Primaria de Salud; planificar
las política, estrategias y acciones de la gestión para satisfacer la demanda y las necesidades
de la población; revertir la centralización y el autoritarismo; asegurar la financiación y
garantizar el aseguramiento de las prestaciones de salud; implantar la auditoría, el control
y la administración transparente y pulcra de los recursos. Promover la participación de los
ciudadanos organizados en el diseño, planificación, gestión y control de los planes y
recursos. Corregir la ineficiencia, detener y sancionar la corrupción.
2. Fortalecer el marco constitucional y legal de la salud. Desarrollar y aprobar la nueva Ley
Orgánica de Salud. Revisar, reformar y promover leyes especiales del sistema de salud.
Revisar los convenios internacionales, multinacionales y binacionales en salud.
3. Promover y estimular la formación de los recursos humanos en salud, altamente calificados,
con competencias y estándares de calidad universalmente reconocidos y promover un nuevo
Contrato Social de la Salud sustentado en la profesionalidad. Desarrollar los incentivos
sociales y económicos necesarios para propiciar la permanencia y el desarrollo del capital
humano en el país y el retorno de los que se vieron obligados a emigrar.
4. Mejorar la atención y eficiencia en programas prioritarios: salud materno-infantil,
alimentación de grupos vulnerables, atención de adultos mayores, control de enfermedades
endémicas y crónicas en un escenario de pobreza y exclusión.
EDUCACIÓN
Autor: María Antonieta Angarita Sergent
Medidas de emergencia inmediatas
1. Darle primera prioridad al plan de alimentación escolar
2. Plan de reparaciones urgentes de escuelas con pequeñas y medianas empresas constructoras
que permitan generar importantes fuentes de empleo
3. Incorporar la educación cívica y educación para el trabajo
4. Solicitar la Revocatoria de la Resolución que establece el Plan Socialista de la Patria como
brazo ejecutor de las políticas educativas
Medidas a corto plazo
1. Declarar la Emergencia Educativa en forma diligente e inmediata.
2. Que la Comisión de Educación recupere su condición de Comisión Permanente dentro de
la Asamblea Nacional
3. Recuperar el espíritu democrático de la gestión educativa del Estado.
Medidas a mediano y largo plazo
Marco legal
1. Revisión de la LOE y LU, LOCTI, Crear Ley de Comunidades educativas
2. Revisión de Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente.
3. Descentralización de la educación y empoderamiento de la gestión municipal.
Marco Educativo
1. Contenidos y programas. Revisión curricular. Ideologización, TICS en Educación.
2. Dotación de recursos para el aprendizaje.
3. Revisión e impulso de la educación técnica.
4. Formación docente en todas las carreras de estudio.
Marco social
1. Salud, bienestar estudiantil, programas de alimentación y dotación escolar, misiones
educativas.
2. Programas de paz y Defensa de Derechos Humanos.
3. Plan de protección y divulgación del hecho educativo.
Marco Laboral
1. Beneficios, protección al ejercicio docente y al ejercicio del Gerente Educativo.
Infraestructura
1. Plan nacional de construcción y mantenimiento de escuelas, universidades e institutos
técnicos.
Marco Administrativo
1. Asignación presupuestaria, impulso a programas de becas y de apoyo a la investigación.
2. Revisiones estadísticas en alfabetización, matrícula permanencia, prosecución y deserción.
Observaciones
La escuela es el segundo modelo de referencia sobre convivencia social, por lo que es urgente
e impostergable evitar el colapso del sistema.
La declaración pertinente no es Manos a la Siembra, es Manos a la Obra y mirada y acción
firme para la reconstrucción nacional.
SEGURIDAD
Autor: Omar Vázquez Lagonel
Indicadores de Seguridad en Venezuela (1998- Al 30 de octubre 2017)
2.017
Renglón 1.998 (Al 30 de Observaciones
Oct)
Población de Venezuela 23.000.000 31.028.637
Policías Estadales 23 23
Policías Municipales 67 123
Policías Nacionales 3 4
Policía de la Gran
1 1 Policía del municipio Libertador
Caracas
9 de cada 10 homicidios en el país son realizados
Homicidios 4.550 24.700
utilizando armas de fuego
Mujeres Asesinadas 45 320
El informe de la Fundación para el Debido Proceso
Policías Asesinados 28 360 (Fundepro) señala que en los últimos 6 años han sido
asesinados 2.000 policías y militares en Venezuela.
Hurto de Vehículos 2.900 13.100
Hurto de residencias 9.820 73.400
Hurto a Personas 1330 32.348
01.- Venezuela ocupa el quinto lugar, como país con
más secuestros en un año, detrás de Colombia,
México, Brasil y Ecuador
02.- En 40 años de Democracia se produjeron en
Secuestros 50 1500
Venezuela 306 secuestros.
03.- La BBC clasifica a Venezuela como quinto en
el mundo por número de secuestros, sólo detrás de
México, India, Nigeria y Pakistán.
El año 2011, fue el año más violento contra los
Secuestros de diplomáticos en Venezuela, 16 funcionarios de
2 9
diplomáticos embajadas de diferentes países fueron víctimas de
delitos, desde robos hasta secuestros.
Violación o actos
42 2.348 Incluye violencia de género
lascivos
Violación a los
498 7.800
Derechos Humanos
Ejecuciones
160 295 Incluye linchamientos
extrajudiciales
Detenciones arbitrarias 168 12.450
Población Penal 22.914 43.800
Observación: Durante las presidencias de Hugo Chávez, fueron creados más de 20 programas
(Planes de Seguridad) con el objetivo de intentar disuadir a la delincuencia, sin embargo la
inseguridad continuó aumentando tras su aplicación. El sucesor de Chávez, Nicolás Maduro
también ha iniciado diferentes programas de lucha contra la delincuencia. Para la fecha van 07
planes de seguridad con Nicolás Maduro y en total suman 27.
Medidas de emergencia inmediatas
1. Mediante decreto presidencial, declarar a la seguridad como una emergencia nacional
2. Decretar la entrada en vigencia de la “Ley Especial de Seguridad Social de los Funcionarios
Policiales de la República Bolivariana de Venezuela” y mejorar los salarios policiales
3. Eliminar por Decreto las denominadas "Zonas de paz".
4. Elaborar un Plan único de Seguridad a nivel nacional, con la participación, opinión y aporte
de los directores de todas y cada una de las policías estatales y municipales.
Medidas a corto plazo
1. Decretar la entrada en vigencia de la “Reforma de Ley Orgánica del Servicio de Policía y
del Cuerpo de Policía Nacional”
2. Revisar y activar la “Ley de Coordinación Policial”
3. Aumentar la confianza y credibilidad en las Instituciones policiales del Estado
SEGURIDAD Y DEFENSA
Autor: Jesús Enrique Briceño García

Comparación de la FAN entre 1998 y 2017

FAN 1958 a 1999 FANB 1999 al 2014

La información de varias encuestadoras indica


Percepción de la población sobre las
mayoritariamente que se ha desvirtuado la Misión,
FAN era de garantía de su Soberanía e
que hay confabulación con grupos paramilitares,
Integridad Territorial.
politización, indisciplina y desjerarquización.

El presupuesto promedio de la FANB sobrepasa el


Presupuesto promedio fue del 7.3% del
11% del PN, aunado al presupuestos de otros
Presupuesto Nacional (PN), de acuerdo a
Ministerios que han generado manejos no
una ley de presupuesto y verificable.
controlados por la Contraloría General de la FANB

Los componentes han dejado de especializarse y los


contenidos de los diseños curriculares son únicos y
Los estudios de la Carrera se fueron
dependientes del Ejército, comprometidos con el
intensificando con Postgrados y niveles
castrcomunismo. La Escuela Básica de la FANB
de Maestrías en las diferentes Fuerzas.
desapareció para dejar espacio al ascenso de
Un Cuarto Nivel, lo Ofrecía el IAEDEN
Suboficiales Profesionales de Carrera y Sargentos de
Tropa al Grado de Oficiales Técnicos y de Tropa

Los Estados Mayores se integraban para


Los Estados Mayores de la FANB son adoctrinados
Planificar Táctica y Estratégicamente las
por cubanos con un esquema doctrinario cívico
necesidades de Seguridad y Defensa y el
militar
esquema doctrinario era Militar
La Doctrina de Empleo Táctico
Operacional respondía a la Guerra
La Doctrina de Empleo Táctico se basa en la guerra
Regular y la doctrina era integrada para
de resistencia prolongada. Todos los manuales han
la defensa hemisférica con todo un grupo
sido cambiados. Los Estados Mayores visitan con
de manuales de empleo operacional, que
asiduidad a Cuba, desde donde reciben la mayor
datan de los años 60 y se actualizaban
parte del adoctrinamiento.
constantemente con operaciones
Nacionales e internacionales.
El desarrollo de carrera era respetado El desarrollo de carrera no existe
No existía evidencia de politización La politización existe en todos los niveles

La Jerarquía era otorgada por mérito y La jerarquía es otorgada indiscriminadamente de


plazas vacantes acuerdo a los intereses de la revolución
Medidas de emergencia inmediatas
1. Constituir una Comisión de Reinstitucionalización, a la orden de la Comisión de Defensa y
Seguridad de la Asamblea Nacional (AN), estructurada con oficiales en situación de retiro
seleccionados por su nivel profesional y especialización en áreas técnico científicas de la
seguridad y defensa, que tengan listos los cambios a la LOFAN, decretos y directivas
derivadas de las políticas públicas necesarias que garanticen en el marco de la misión y
visión de una FAN, dedicadas exclusivamente a la seguridad y defensa del Estado.
2. Constituir, a la orden de la Comisión de Reinstitucionalización, 15 Coordinaciones,
enmarcadas en las áreas de doctrina y estrategia operacional, organización, logística e
inteligencia, que permitan dictar medidas inmediatas que impulsen cambios administrativos
urgentes en la FAN en las siguientes áreas:
a. Revisión y ajuste al control operativo del poder militar y de sistemas de inteligencia,
b. Shock educativo para reinsertar la FAN en un sistema democrático,
c. Reestructuración de la Milicia a la Reserva por Componentes,
d. Reinserción de oficiales retirados por motivos políticos, en cargos de comando,
e. Adecuación de la misión de la Guardia Nacional.
f. Cambio en la doctrina de empleo y en el concepto estratégico,
g. Revisión y ajustes de los procesos de nombramientos, ascensos y seguridad social
h. Despolitización y redimensionamiento y
i. Coordinaciones de seguridad al proceso de transición.
3. Concebir la FAN como institución dedicada a los roles fundamentales de la seguridad y
defensa.
4. Identificar las amenazas a las cuales se enfrentará el país.
5. Eliminar la dedicación de las FAN a razones sociales. Los fines socioeconómicos deben ser
inherencia exclusiva de otras ramas del poder nacional.
Medidas a mediano y largo plazo
1. Revisión de la seguridad y defensa hemisférica y adaptación de los planes de empleo
relativos a las nuevas amenazas
2. Cambios en los diseños curriculares de los procesos de formación de unas FAN para un
país democrático.
3. Cambios de sistemas de armas a sistemas occidentales con apoyo logístico y acceso al
diseño, construcción y mantenimiento
4. Rescate de las tradiciones militares, navales y aéreas
5. Acometer la reforma del Estado, para dar las bases legales y administrativas necesarias para
tomar medidas de mediano y largo plazo de reorganización de la seguridad y defensa.
6. Reforzar la seguridad social, actualizando los sistemas de salud, seguros, pensiones y
bienestar general de la FAN.
LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS
VENEZOLANOS
Autor: José Curiel R.
Unas pocas cifras pueden resumir la situación de pobreza, de angustia y de dolor del pueblo
venezolano. Según el CENDA el ingreso promedio del trabajador, o sea el salario mínimo más
el bono alimentario expresado en dólares, era de un poco más de 250 dólares mensuales en
1998; este se fue derrumbando como resultado de la incapacidad, corrupción y concepción
marxista del régimen, hasta llegar hoy, noviembre del 2017 a aproximadamente ¡5 dólares! O
sea ¡50 VECES MENOS!
Por eso hoy unos 4,5 millones de venezolanos comen solo una vez al día y a veces cada dos
días. El 80% come solo 2 veces al día, otros comen de la basura. Según Caritas 280,000 niños
pueden morirse por desnutrición.
Unido a esto más de la mitad de los hospitales no tienen agua potable, ni realizan operaciones.
Han reaparecido enfermedades antes erradicadas como la malaria y la difteria.
Acciones de emergencia
El próximo gobierno democrático debe tomar medidas inmediatas, entre otras:
1. Aceptar la ayuda humanitaria ofrecida por diversos países e instituciones que este
gobierno inhumano se niega a aceptar;
2. Un plan de alimentación escolar de inmediato para combatir la desnutrición infantil y
promover la asistencia escolar;
3. Impulsar un vasto plan de reconstrucción de escuelas, hospitales y vías, para mejorar los
servicios públicos y generar empleos rápidos;
4. Promover de inmediato la inversión privada nacional e internacional para aumentar la
oferta de productos y mejorar empleos productivos, o sea todo lo contrario a la política
del actual régimen.
Medidas a mediano y largo plazo.
Aparte de las mencionadas por otros autores de esta publicación, creo indispensable establecer
en todas las instituciones la educación cívica y la educación para el trabajo.

Vous aimerez peut-être aussi