Vous êtes sur la page 1sur 9

Poesía, voz y cuerpo: una experiencia de lectura y escritura de poesía “infantil”

contemporánea con profesorado de enseñanza primaria 1

Cecilia Bajour

Resumen:
Una pedagogía de lo poético centrada en el lugar de la voz y el cuerpo a la hora de leer y
escribir poesía en la escuela primaria puede expandir la noción de musicalidad en la
poesía que se lee con niños. En una jornada con futuros docentes, bibliotecarios y niños
en un instituto de formación docente se planteó explorar, construir saberes y realizar
prácticas sobre la experiencia física de leer y escribir poesía.

Palabras clave: poesía “infantil”, pedagogía poética, cuerpo, voz

No existe una musicalidad única en la poesía llamada infantil

Si esto es un poema,
el de la carretilla roja
y los pollos blancos,
entonces cualquier frase
puede ser un poema.
Sólo tienes que
escribir
líneas
cortas.

El niño ficcional que escribe esto se refiere al poema “La carretilla roja” escrito por William
Carlos Williams en el primer tercio del siglo XX. Su maestra acaba de leerlo en su clase
de primaria. En Quiere a ese perro de Sharon Creech (ilustrado por Alejandro

1
Artículo publicado en Revista Textos. Didáctica de la lengua y la literatura. Nº 72. Abril- junio 2016. Barcelona, Ed
Graó.
Magallanes)2, cruce original de diario personal, nouvelle y poesía, el relato del niño
llamado Jack revela la audaz decisión de su maestra de comenzar su itinerario de
enseñanza de la lectura y escritura poéticas con un poema del objetivismo
norteamericano no escrito para niños. Esta puerta de entrada a lo poético rompe con las
ideas más difundidas tanto sobre la poesía que se lee con los chicos como sobre la que
se escribe para ellos.
Cuando comienzo mis clases sobre poesía en el Seminario de Literatura en la Educación
primaria en los Institutos de Formación Docente donde trabajo suelo preguntar a los
alumnos qué piensan que caracteriza a la poesía llamada infantil. La mayoría coincide en
la referencia a la dimensión material y sonora. “Es la que tiene rima” es la respuesta
predominante. Resuenan allí las representaciones que ubican como musicalidad única a
la poesía rimada y a las métricas y agrupamientos estróficos fijos o relativamente
estables.
Considerar a los poemas y poemarios que se publican actualmente para niños desde su
dimensión física, material o corpórea puede ser otra manera de pensar lo musical en un
sentido plural. Una dimensión que implica diversas manifestaciones del vínculo entre la
voz y la mirada en el espacio concreto del libro. Como dice Francine Masiello en El
cuerpo de la voz : “Resulta crucial el modo en que recibimos el texto literario, no sólo
como una propuesta conceptual sino como una experiencia física: el poema nos alcanza
como una apelación al cuerpo, a los cinco sentidos”. (2013, 9).

El cuerpo que lee con todos los sentidos (los cinco y más)

La centralidad del eje de la oralidad en los diseños curriculares de la educación primaria


encuentra en la valorización de la experiencia corporal de lo poético una zona posible de
búsquedas y experimentaciones sobre la didáctica de la poesía. Debido a la resistencia
que provoca un género con el que no se sabe muy bien qué hacer, muchas prácticas de
enseñanza de la poesía siguen ligadas a tradiciones que reducen el trabajo con lo
sensorial a la experimentación con la rima o a la invitación a la lectura en voz alta de
poemas sin demasiada conciencia de qué se está enseñando y aprendiendo allí acerca
de la construcción de lo poético y su significación.
La preocupación por la escasez de experiencias y reflexiones en torno a la experiencia
física de leer y escribir poesía en la escuela primaria fue el motor del diseño y realización
de una jornada poética en uno de los Institutos de Formación Docente de la ciudad de

2
Creech, Sharon. Magallanes, Alejandro (ilustr.). Quiere a ese perro. México, FCE, Col. A la orilla del viento.2004
Buenos Aires.3 Junto al equipo directivo y la responsable de la biblioteca y en el marco del
Seminario de Literatura en la educación primaria dirigido a futuros docentes que dirijo,
pensamos una propuesta de realización de talleres centrados en poesía contemporánea
que articuló al terciario con la escuela primaria que forma parte de la institución.
La preparación de la jornada se llevó a cabo durante dos meses. Decidimos que las
clases preparatorias fueran abiertas de modo que se sumaron alumnos de otras cátedras
(incluso estudiantes de otros años y egresados), profesores, bibliotecarios y las colegas
de la dirección que participaron en las actividades de taller a la par de los estudiantes
mientras colaboraban con las cuestiones organizativas.
La convocatoria a participar (que se difundió incluyendo a todo el terciario) proponía lo
siguiente:

El cuerpo de los lectores abre su casa al cuerpo de los libros poéticos

Esta jornada fue pensada con el deseo de dar lugar a encuentros de lectura y escritura
poéticas entre estudiantes del Terciario y alumnos y maestros de Primaria (de primero a
quinto grado) de la institución. Los estudiantes de Terciario llevarán propuestas para
trabajar en cada grado en dos bloques horarios (cada uno de una hora de duración).
Invitaremos al cuerpo en su totalidad a ser protagonista por medio de la lectura y
escritura de poemas. Nuestro cuerpo... no siempre tenido en cuenta a la hora de
imaginar la entrada de lo poético en la escuela. Y la voz reconociéndose y reconociendo
otras voces por medio de la poesía en las casas de nuestros cuerpos. Esas casas
pueden ser hospitalarias al juego, a la experimentación, a la invención. Reinventar la
manera de decir los poemas a partir de lo que ellos mismos nos proponen y de nuestros
singulares modos de leerlos. Compartir esas maneras de decir con otros.

Bloque 1) Momento de lectura poética:


La puesta en voz de la poesía infantil contemporánea

La idea es poner en juego diversas decisiones de orden corporal y modos de


vincularse con los poemas y con el objeto- libro como soporte estético a la hora de
leer en voz alta un tipo de poesía que escapa a las poéticas tradicionales. Uno de los
propósitos principales es considerar tanto a nivel sensorial como reflexivo qué

3
Instituto Nacional de Formación Docente Nº 7. Ciudad de Buenos Aires.
decisiones toman los lectores con la voz, la respiración, la gestualidad y el registro
de los que escuchan al leer un poema contemporáneo que rompa con los moldes
más transitados. Otro de los propósitos es vivenciar y reflexionar sobre los modos de
leer que se suscitan al tomar en cuento el libro como objeto, la poética de su diseño
gráfico, el valor significativo de la tipografía, la relación entre palabra e imagen, entre
otros factores que hacen a la materialidad de lo poético en relación con la
construcción de significados. La idea es que los talleristas inviten a los alumnos de
primaria a experimentar con la lectura de algunos textos poéticos especialmente
seleccionados. A partir de diversos modos de diseño de la puesta en voz y la
socialización de dicha puesta observarán las decisiones que tomaron para oralizar
tales textos teniendo en cuenta los aspectos antes señalados.

Bloque 2) Momento de escritura poética:

Los "hurtadores" de poesía4

A partir de "pies o disparadores poéticos" que con algunas variaciones tomen como
modelo algunos poemas previamente seleccionados, la idea es proponerles a los
alumnos que de modo grupal escriban y lean en voz alta si lo desean nuevos poemas "a
la manera de" esos poemas o libros- álbum poéticos. Esos “pies poéticos” surgirán de
consignas que se plantearán como “trampolín” (para evitar el temor a la hoja en blanco e
impulsar la búsqueda inventiva) y como “valla” (a partir de restricciones que anclen las
búsquedas creativas en algunos puertos posibles).

Entrada en materia: preparación de la jornada

La preparación de esta Jornada tuvo como premisa fundamental la selección de libros de


poesía contemporánea que hicimos con material de la biblioteca institucional. Priorizamos
ciertos libros de poesía publicados por editoriales que se dedican al público infantil donde
el tratamiento de lo poético se aparta de lo más tradicional en los lenguajes involucrados
(palabra, imagen, diseño, dirección de arte del libro en su totalidad). También incluímos
algunos de la colección de poesía “Juan Gelman” cuyos 80 títulos llegaron a las escuelas
públicas de educación secundaria de todo el país a partir de una iniciativa del Ministerio
de Educación de la Nación. La inclusión de estos libros (no escritos para niños) tenía que

4
La idea de “hurtadores” de poesía está inspirada en el libro de Mirta Gloria Fernández: Hurtar la palabra poética
(Buenos Aires, Editorial El Hacedor, 2014)
ver con la puesta en cuestión de algunos límites sobre “lo infantil” en lo formal y en lo
temático a la hora de elegir poesía para leer con niños.
En las clases preparatorias se plantearon diversas formas de participación en la jornada:
los que coordinarían el taller con los chicos de primaria, los colaboradores en tareas de
preparación y los interesados en participar de los talleres (alumnos cursantes y
egresados, profesores de otras materias como Teatro, Literatura en el Nivel Inicial,
Prácticas del Lenguaje, etc). La creación de un grupo de Facebook fue clave para articular
los diversos niveles de participación, consolidar la conceptualización de la propuesta y,
sobre todo, generar una red de trabajo que alentara a los alumnos futuros docentes a ser
partícipes activos de la iniciativa poética. Allí colgamos algunos textos teóricos vinculados
a la poesía infantil contemporánea, a la relación entre poesía, voz y cuerpo y a la
elaboración de consignas para un taller de escritura. También los coordinadores y
alumnos participantes compartimos relatos de lo sucedido y producido en las clases
abiertas, aportes y noticias sobre el plan de la jornada y links a blogs de poesía
contemporánea para adultos. Este intercambio de poesía no infantil fue importante para
valorizar a los alumnos futuros docentes como lectores adultos de textos poéticos. Entre
las herramientas centrales para desacomodar las representaciones habituales sobre
cómo leer poesía en voz alta compartimos algunos videos de Youtube con experiencias
de puesta en voz que rompen con el aire solemne que muchos asocian con la lectura
poética5. También poemas musicalizados que dieron pie a consignas de lectura y escritura
poéticas y reflexiones sobre la poesía que contribuyeron a pensarla desde lugares no
habituales. La experiencia de desestructurar el propio cuerpo, la voz y el espacio donde
se plantea el acto de lectura poética en voz alta fue vivida como novedosa para la
mayoría de los participantes. La frecuente asociación entre la transmisión del saber y la
seriedad suele manifestarse como dureza en la postura corporal personal y colectiva y
obstaculiza el libre fluir de emociones y modos alternativos de decir y pensar. Jorge
Larrosa dice que “en pedagogía se ríe poco”.(2000, 152). Podríamos parafrasearlo y
pensar que también “en la transmisión de la poesía se ríe poco”. Para contrarrestar la
seriedad obturadora esta propuesta abría la posibilidad de “soltar el cuerpo” y también
dejar de lado la exigencia racional de “comprensión” que muchas veces deriva en la
tendencia a reducir y controlar los sentidos. Decir y escuchar poemas de este modo

5
-“En una de esas”, de Luciana Caamaño. Puesta en voz a cargo de la autora y la actriz Cristina Banegas para el ciclo
Interrupciones del Canal Encuentro https://www.youtube.com/watch?v=hRqFGqiLp9E&feature=share
-”Canción del Popocatepel” de Jesús Lizano. Puesta en voz a cargo del autor y el público asistente a una charla
https://www.youtube.com/watch?v=Pq8Nh01R8iY
- “Oda al gato” de Pablo Neruda. Puesta en voz a cargo de Antonio Skármeta en su programa “El show de los
libros”. https://www.youtube.com/watch?v=D-LeIc7VKT8
supone prestar atención a la experiencia física del texto. Según Francine Masiello, “(...) la
poesía propone otra manera de entender, otra manera de estar en el mundo sin recurrir
necesariamente a la razón. Por un lado, el poema es un intruso en los hábitos de lectura;
propone una vuelta, si se quiere, a la materialidad de las formas (…)”. (2014, 58). El
cuerpo y todos los sentidos se vuelven protagonistas en esta relación con la poesía y lo
poético: la respiración y el aliento sostienen a la palabra y al silencio. Tanto la ruptura de
la solemnidad como el protagonismo sensorial se hicieron presentes en la crónica de
evaluación de la jornada de Sebastián, uno de los talleristas: “Sentí en los alumnos y en
mí, el mismo proceso. Comenzamos pensando a la poesía como un texto "honorable y
solemne", considerándonos receptores de tal honorabilidad. La poesíación, el poesiar
-parafraseando a un niño- en vez de hablar de la poesía, nos hizo redescubrirla como
ámbito de creación multicolor. A descubrirnos a nosotros mismos como poetas. A prestar
atención a los estímulos multisensoriales (imágenes, sonidos, sensaciones de la piel, la
velocidad, la calidez de la voz).”

Poner voz a la poesía, hurtarla a la hora de escribir


Las propuestas de puesta en voz de poemas se inspiraron en muchos casos en los videos
compartidos que implicaban una interacción entre el lector de los poemas y el público a
partir de estimular la sorpresa y desestructurar modos típicos de leer. Por ejemplo, los
talleristas que trabajaron con primer grado eligieron leer en forma coral la “Canción de
Popocatepel” de Jesús Lizano invitando a los alumnos a probar distintos tonos, ritmos,
gestos y posturas corporales al leer. La búsqueda de ruptura entre la percepción del
significante y la comprensión era propiciada por estos juegos sonoros que planteaban un
sinsentido no necesariamente infantil. El objetivo era explorar diseños de la voz no
cristalizados para de ese modo vivir la escucha y dicción del poema activando nuevas
sensaciones corporales.

Las propuestas de escritura inventadas por los talleristas se basaron en la detección de


posibles “arquitecturas” compositivas de algunos poemas elegidos para proponer
consignas que siguieran el juego propuesto por el poema. Muchas de las actividades de
libros de texto de primaria proponen consignas relacionadas con la rima y con las
composiciones estróficas fijas. En este caso la idea fue pensar otras sonoridades a partir
de unos esquemas basados en reiteraciones que juegan con nuevos sentidos no
supeditados a la necesidad de que ciertos versos rimen. Los talleristas que trabajaron con
quinto grado plantearon una consigna basada en el poema “Mi cuerpo y yo” de Jorge
Luján.

Yo soy muy diferente de mi cuerpo


él es largo y flaco
yo de cualquier manera
él camina de frente
yo hacia todos lados
él se baña con agua
yo me baño con risa
él de noche duerme
yo me escapo a los sueños
él se pone viejo
yo no me pongo nada
yo soy diferente de mi cuerpo
pero lo elijo entre todos
porque me deja ver por sus ojos.

A partir de un esquema de completamiento que ya desde el título invita a sustituir la


palabra “cuerpo” por otro objeto, la consigna propone mantener la alternancia entre el
yo/él/ella/ etc teniendo en cuenta la relación con el objeto propuesto.

Mi mochila y yo

Yo soy muy diferente de mi mochila

Ella tiene ruedas


Yo tengo pies

Ella tiene manija


Yo tengo brazos

Ella tiene garantía


Yo envejezco

Ella es desmontable
Yo no cambio jamás

Pero la elijo entre todas


Porque me deja guardar las cosas.

Regina

Hacia una pedagogía poética del cuerpo y de la voz


La experiencia relatada forma parte de un camino de búsquedas teórico- prácticas en
torno a las implicancias que tiene la experiencia física de leer poesía en la construcción
de saberes relacionados con lo poético y la poesía en la escuela primaria. Estimular la
conciencia personal y colectiva sobre los decires y decisiones del cuerpo al entrar en
contacto creativo con la materialidad del texto poético puede formar parte de renovados
acercamientos pedagógicos a la poesía. En ese sentido la noción de una musicalidad
expandida en la poesía que se selecciona para trabajar es productiva para poner en
cuestión moldes cristalizados y generar nuevas aperturas a lo poético a partir del
protagonismo del cuerpo y de la voz en relación con los poemas y libros de poesía como
objetos culturales que cruzan diversas artes.

Bibliografía:

Bajour, Cecilia. “Nadar en aguas inquietas: una aproximación a la poesía infantil de hoy”.
Conferencia brindada en el marco del CILELIJ (Congreso Iberoamericano de Literatura
infantil y juvenil”, Bogotá, 8 de marzo de 2013. Disponible en:
http://www.imaginaria.com.ar/2013/09/nadar-en-aguas-inquietas-una-aproximacion-a-la-
poesia-infantil-de-hoy/

Larrosa, Jorge. “Elogio de la risa” en Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje,


subjetividad, formación. Buenos Aires. Novedades educativas. 2000

Masiello, Francine. El cuerpo de la voz (poesía, etíca y cultura). Rosario. Beatriz Viterbo
editora. 2013.

Vous aimerez peut-être aussi