Vous êtes sur la page 1sur 5

TEMORES DEL SIGLO XXI

A propósito del excelente Zona de domingo 2 de enero de 2000:


El siglo XXI será el siglo de la pobreza. Nunca ha habido tantos pobres - en términos
relativos y absolutos - como los habrá en este siglo. Si la brecha entre las naciones ricas y
pobres continúa agrandándose, serán miles de millones los que mueran sin haber visto ¡amas
una computadora. Los pobres se reproducen más rápido que los ricos: los primeros duplica-
rían su población en sólo treinta años, ¡os ricos recién lograrían lo mismo en 140.
Pero, desde luego, millones de personas se conectarán por Internet - esta nueva "pana-
cea '' de! neoprogreso - y estarán mará vinosamente (in) comunicados. En efecto. Habrá robots
que limpien la alfombra solitos, terapias génicas, implantes biónicos, pantallas hasta en el
culo de la gente y viajes para colonizar el sistema solar, como soñaran Ray Bradbury o Isaac
Asimov. Pero la pregunta clave es: ¿para cuántos? Primero fue el telégrafo sin hilos; luego la
radio y más tarde la televisión. Ahora es Internet el nuevo "chiche" del positivismo. Desde
luego que se trata de un invento magnífico, eso está fuera de duda. Pero, ¿alterará la estruc-
tura social del planeta Tierra - absolutamente injusta- volviéndola más democrática?
El siglo XXI será el siglo de la pobreza. Sólo el 25 por ciento de la población mundial - el
Primer Mundo-tiene acceso a un nivel de vida digno. El resto -exceptuando a las minorías
ricas de los países pobres- sobrevive en la medianía o en la pobreza más absoluta: para que
unos sobreconsuman, millones deben subconsumir. 2000 millones de pobres que jamás se
conectarán a Internet. Un observador extraterrestre concluiría con acierto en que la Tierra es
un planeta sudesarroilado. No subestimo el avance tecnológico. Sin embargo, contrariamen-
te a lo que puede suponerse, es durante el capitalismo como modo de producción a escala
global, cuando la dinámica desarrol/o/subdesarrollo alcanza su climax: mientras se planean
millonarios viajes espaciales y se dilapidan millones en publicidad, millones mueren al año por
causas perfectamente previsibles por la ciencia que construye las naves espaciales.

Darío Alejandro Alonso

Volvamos ahora a la carta de lectores. Podemos observar que el emisor ha recurrido


a distintos recursos para intentar demostrar ¡a validez de su propio punto de vista.
Estos recursos son estrategias verbales que denominaremos estrategias
argumentativas. Los argumentos que se despliegan para favorecer la adhesión de
un auditorio a una tesis o postura que se busca defender, se plasman en formas que
presentan una regularidad. Es decir, se recurre a formas típicas, convencionalizadas,
para construir los argumentos. Acompáñennos para hacer un relevamiento de esas
marcas en e! texto leído.

• Cita de autoridad: Cuando en la carta leemos "A propósito del excelente zona del
domingo 2 de enero de 2000" O "como soñara Ray Bradbury e Isaac Asimov" nOS
encontramos frente a un procedimiento que consiste en citar las opiniones
de personas, obras, publicaciones, fundaciones .instituciones, etc. Se trata
de que éstas sean reconocidas por los interlocutores a efecto de ratificar o
dar por probada la posición de quien argumenta. La cita se realiza a través

195

EJE 3. ARGUMENTAR
del estilo directo o indirecto y de manera explícita. En general, las
remisiones a autoridades son presentadas a través de expresiones como
"según...", "como afirma...", "dice al respecto..." , etc. Se corresponde con
la falacia de Apelación a la autoridad en Lógica. En ambos casos, las
autoridades pasan a ser avales que acreditan lo argumentado

Ejemplificación: Se trata de probar la validez de algo a partir del análisis de


CaSOS particulares. Así, Cuando diCe "Los pobres se reproducen más rápido que los ricos:
los primeros duplicarían su población en solo 30 años, lo ricos recién lograría lo mismo en 140.", lo
hace pars mostrar que las opiniones generales están basadas en hechos
concretos y no en invenciones. A veces aparecen formas de expresión
como "en el caso de" "como por ejemplo". En este punto también se suele
recurrir a valores numéricos y porcentajes para establecer comparaciones
ya que las estadísticas, aunque a veces se utilicen para sostener puntos de
vista muy discutibles, resultan convincentes. Esto es, los números producen
un fuerte impacto en el lector aunque no siempre estas cifras sean
empíricamente comprobables. Comparen con las pretensiones de exactitud
que persigue el método científico.

Generalización: Cuando el autor afirma que "Nunca ha habido tantos


pobres - en términos relativos y absolutos- como los habrá en este siglo",
está atribuyendo a esta proposición un carácter universal para demostrar
que la información que se dio o que se dará no es "accidental" o excepcional
sino que forma parte de un estado de cosas generalizado.

Concesiones: Expresiones como "Desde luego que se trata de un invento


magnífico, eso está fuera de duda" o "No subestimo el avance tecnológico"
son concesiones. Éstas suelen resultar más efectivas que rechazar de plano
un argumento adverso y logran potenciar el efecto de los contraargumentos
que las continúan.

Desmentir Consiste en oponerse tajantemente a cualquier opinión que se


enfrente a la propia ya sea un principio compartido o a la afirmación de un
particular. Tal es el caso de "Contrariamente a lo que puede suponerse....".

Preguntas retóricas: Son preguntas del tipo "para cuántos?" y "alterará la


estructura social del planeta Tierra - absolutamente injusta-, volviéndola más
democrática?" que no buscan la respuesta de los lectores, sino, más bien,
la adhesión del receptor para que éste se comprometa efectivamente con el
punto de vista presentado.

Utilización de conectores y organizadores propios de la


argumentación: Si relee el texto observará que la matriz del mismo está
pautada por construcciones del tipo " A propósito..." Si...(entonces)" "Pero,
desde luego" "En efecto"" "Pero" "Primero... luego ... más tarde..." "Ahora"
"Desde luego" "Pero" "Sin embargo, contrariamente a lo que puede
suponerse ...". Una estructura similar, a modo de molde fijo, suele repetirse
196

EJE 3. ARGUMENTAR
en estos textos alternando complejas oraciones que incluyen proposiciones
subordinadas de relativo, causales y consecutivas, condicionales y
concesivas con conectores. Los más frecuentes son los conectores
distributivos, que ordenan información, y los que expresan relaciones
contrastivas, causales y consecutivas, condicionales cuyo efecto es
organizar lógicamente • el discurso. A esta altura ya habrán adquirido
suficiente práctica en la ejercitación con conectores, por eso solamente les
solicitamos que revisen el cuadro correspondiente. Hay, además, otros
mecanismos llamados organizadores textuales que cumplen una función
similar y que son estrategias muy utilizadas en la argumentación. Por
ejemplo:

• Generalización ( en general, generalmente, generalizando, etc.)


• Ejemplificación (por ejemplo, pongamos por caso, así ...)
• Énfasis (efectivamente, en efecto, de hecho...)
• Certeza (es evidente que, es indudable que, nadie puede ignorar que,
es incuestionable que, de hecho, en realidad, está claro que...)

Como habrán notado, hay otros matices que modalizan el discurso. Los invitamos
a realizar otro recorrido de lectura y les pedimos que, en el mismo, indiquen otras
marcas diferentes de las estrategias ya señaladas. Para orientarlo, les señalamos
que las mismas explotan la posibilidad que tiene el lenguaje de exceder su sentido
literal o denotativo, o para poder sugerir una multiplicidad de significaciones o
sentido connotatívo. Por ejemplo:

• CONNOTACIÓN AXIOLÓGICA: cuando el sentido sugerido nos remite a


juicios de valor. El entrecomillado "panacea" "chiche" connota una opinión
desvalorizadora
• CONNOTACIÓN AFECTIVA: es aquella por la que se manifiestan los
sentimientos del emisor y suele estar dada por la presencia de adjetivos
estratégicamente ubicados que son "la voz del autor". Los subrayamos en los
siguientes ejemplos: " del excelente Zona" "la estructura social del planeta Tierra
absolutamente injusta" "la pobreza más abyecta" "la Tierra es un planeta
subdesarrollado
• CONNOTACIÓN ASOCIATIVA: es la que proporciona información adicional
por medio de distintos tipos de asociaciones. Un tipo de utilización muy frecuente
es la ironía que consiste en establecer un relación opuesta entre lo dicho y lo que se
quiere decir. Por ejemplo lea todo el fragmento "Habrá robots ..." e interprete el
sentido. Diversos relaciones de oposición: pobres/ricos, desarrollo/ subdesarrollo a
las que se suman la invención de palabras: sobreconsumir / subconsumir, las
aclaraciones: (in) comunicados, las variaciones discursivas que juegan con la
sorpresa: "pantallas hasta en el culo de la gente", también pueden considerarse
como ejemplos de este tipo de connotación.

197
EJE 3. ARGUMENTAR
La lista no es exhaustiva pero, creemos, puede servirle de orientación para
interpretar otros textos y, fundamentalmente, para producir sus propios textos
argumentativos.

En todos los casos, los discursos argumentativos -dado que se desencadenan


siempre a partir de un problema o una cuestión opinable, es decir, que es objeto de
debate y polémica- son marcadamente subjetivos. En ellos el enunciador toma
postura ante el problema y se propone persuadir a los otros sobre "su" verdad, por lo
cual se hace presente en su discurso a través de marcas explícitas (uso de la
primera persona, de modalizaciones, de enfatizadores, de un léxico valorativo, entre
otros). Se trata de un enunciador que está fuertemente identificado con lo que
sostiene, que asume su responsabilidad discursiva y se hace cargo de sus palabras.
Como han destacado Ch. Perelman y Olbrechts-Tyteca 5 es muy diferente la
argumentación de la demostración. Mientras esta última, propia de la lógica formal,
se expresa en un lenguaje formal (y por lo tanto no ambiguo), se desarrolla a partir
de reglas previamente fijadas y aceptadas como válidas, y arriba a conclusiones
verdaderas o falsas, la argumentación se expresa en las lenguas naturales (de por sí
ambiguas), se desarrolla a partir de las estrategias que siga el orador y arriba a
conclusiones que siempre son discutibles. Por esta razón se afirma que la
argumentación adquiere validez en relación con el sistema de creencias y valores de
un grupo sociocultural, que puede estar más o menos extendido y tener mayor o
menor grado de incidencia social.
Desde el punto de vista de los contenidos, los textos argumentativos interactúan
con los valores, normas y creencias que sustenta determinado individuo,
determinado grupo social o determinada sociedad y que aparecen manifiestos o
enmascarados en e! tratamiento de los más diversos temas y aspectos. Así, al estar
ligados al mundo de las ideas, se hallan fuertemente impregnados de ideología. Son,
por lo tanto, discursos selectivos y arbitrarios, con verdades absoluta para quien las
produce, lo que no es necesariamente así para el conjunto.

Con respecto a la dimensión polémica, recordemos que la argumentación aborda


siempre temáticas controvertidas, que son objeto de debate y que originan distintas
posturas. El enunciador puede decidir traer a su discurso algunas de las ¡deas o
argumentos sostenidos por sus adversarios o por otros enunciadores, para después
refutarlos. Esta refutación se integra así a su despliegue argumenta!, es parte de su
argumentación. Si bien Adam indica que la dimensión polémica puede estar o no
presente en un discurso argumentativo, también advierte -en coincidencia con otros
autores- que en la medida en que se afirma una posición, se rechazan otras, por lo
cual siempre estaría presente, en forma implícita o explícita, una dimensión polémica
en la argumentación.
Ésta sería la marca distintiva de estos discursos que abren permanentemente
juicios sobre la materia que abordan ya sean "de saber" (los escritos filosóficos o
científicos) o doxológicos, es decir, "de opinión". Ya vimos, a través de la
presentación de los "planes textuales" y el relevamiento de las "estrategias
argumentativas", que estos últimos, por detrás de una apariencia muchas veces
desordenada, provisoria, a veces abrupta en el plano de la expresión de sus ideas,
198

EJE 3. ARGUMENTAR
tienen una lógica interna muy precisa. Podemos afirmar que son deliberadamente
anecdóticos, fragmentarios, inacabados, selectivos y siempre manipulan situaciones.
hechos e informaciones ya existentes, sobre las que se apoya o a las cuales remite
la argumentación.
En definitiva, y para ir introduciendo la perspectiva de la argumentación lógica,
podríamos añadir, a lo ya dicho sobre las diferencias entre la argumentación
demostración en la ciencia, que estos discursos son anticartesianos3. Quiere decir
que se apartan del método científico de análisis de la realidad porque está en abierta
contradicción con el propuesto por Descartes. Éste propone: ir de lo general a lo
particular y analizar pormenorizadamente las partes como modo de acceder al
conocimiento sistemático de la totalidad, mientras que los discursos persuasivos dan
lugar a lo accesorio, a lo accidental, a lo personal e inacabado, a la pasión. Y con
estos instrumentos hablan de la realidad, reproduciendo en los textos la parcialidad,
el desorden-pero también la riqueza-que imperan en la vida real.4

Argumentación en Lógica. Perspectivas de análisis

En la argumentación de tipo retórica pueden deslizarse falacias. Las falacias son


razonamientos incorrectos que son usados para persuadir o sea para convencer al
interlocutor. Para dar un ejemplo de este tipo de falacias a las que llamaremos
falacias no formales usaremos la falacia ad hominem ofensiva o falacia contra el
hombre, usada frecuentemente en los discursos de aquellas personas que
pretenden ganar una argumentación descalificando a su oponente, distrayendo de
esa manera a los oyentes de la verdad o falsedad de los argumentos. Es muy común
escucharla «n el ámbito de la política o en los medios de comunicación masiva:
"Fulano dice p, pero Fulano es una mala persona, por lo tanto no p". Otras-falacias
frecuentemente usadas son: apelación a la autoridad, a la ignorancia, apelación al
pueblo, causa falsa, ad hominem circunstancial, apelación a la misericordia, etc.

También existen falacias de tipo formal. Se trata de razonamientos cuya estructura


es incorrecta, más allá del contenido de sus enunciados. Las falacias más comunes
de esta clase son la de afirmación del consecuente, y la de negación del
antecedente. Ambas son modos erróneos de construir las reglas lógicas llamadas
modus ponens y modus tollens. Sin embargo las falacias formales son inevitables
en la aceptación de hipótesis de tipo científico. Este hecho fue señalado por Karl
Popper, un filósofo especializado en el estudio de las ciencias.

Analizaremos un caso paradigmático presentado según secuencia narrativa:

' El filósofo francés Rene Descartes escribió en 1637 el Discurso de! método con el que se inaugura el
pensamiento filosófico y científico moderno. Se llama pensamiento cartesiano o cartesianimo a aquel que sigue
las cuatro reglas propuestas por Descartes en ese libro.
4 AA.VV:£íj literatura de ¡deas en América launa. Antología Buenos Aires, Colihue,1995 pp. 12
** .WAA CURSO INICIAL-CICLO LECTIVO 2004. Módulo Formativo 1. Dirección General de Cultura y
Educación, La Plata, 2003

199
EJE 3. ARGUMENTAR

Vous aimerez peut-être aussi