Vous êtes sur la page 1sur 55

ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

I UNIDAD

DERECHO PENAL

CONCEPTO.- Conjunto de normas establecidas por el Estado, que determinan los


delitos, las penas y las medidas de seguridad que se aplican a los autores de los
hechos punibles, con la finalidad de prevenir y reprimir dichos hechos.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL:


Dentro de las características del Derecho Penal, tenemos:

a) Es Público.- Por que el Estado es el único encargado de crear normas y aplicar


las penas y las medidas de seguridad a los infractores, por medio de sus
órganos jurisdiccionales y hacerlos cumplir.

b) Es Normativo.- Por que pertenece al grupo de la ciencia del derecho del "SER"
y del "DEBE-SER"; es decir al darse una Ley, fija una conducta que es reprimida
y sancionada, porque una norma tiene por objeto fijar una conducta o lo que se
debe o no se debe hacer, ya que la ley sanciona aquel que viola la norma.

c) Es Valorativo.- Porque califica la conducta humana, es decir los actos del


hombre y la vincula con las reglas que establece la antijurídica del ser humano.

d) Es Finalista.- Por que no solamente busca tutelar o proteger bienes jurídicos,


sino que su finalidad es lograr el respeto de los bienes jurídicos.

e) Es Sancionador.- Por que el derecho Penal es sancionador; toda vez, que el


medio de que dispone para la protección de los bienes jurídicos es la pena, tanto
en su acción preventiva como represiva. Es decir, cuando la persona viola un
bien jurídico tutelado por la Ley penal necesariamente debe ser sancionado.

f) Es Personalísimo.- Por que la sanción no se transmite a otra persona. Siendo


el infractor el único responsable de sus actos.
EL DERECHO PENAL COMO MEDIO DE CONTROL SOCIAL.-

El Derecho sólo tiene sentido dentro de una sociedad y ésta se basa en las relaciones
que se dan entre sus miembros. La sociedad tiene como fin fundamental lograr un
desarrollo colectivo, es decir, el bienestar común. Lamentablemente no todas las
1
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

relaciones que se dan en su interior son pacíficas, por lo que necesitan cierto tipo de
regulación control. El Derecho Penal aparece como el medio de control más drástico, al
cual se debe recurrir en última instancia (ULTIMA RATIO), cuando todos los demás
medios de solucionar el problema han fracasado.

Como hemos dicho en el párrafo anterior, las relaciones entre los miembros de la
sociedad no siempre son pacíficas y por el contrario, la violencia se está haciendo
parte de nuestra realidad, contra esto surge el Derecho Penal que no es otra cosa que
un medio de control social que emplea la violencia, con la diferencia de que ésta
permitida por el propio ordenamiento jurídico, vendría a ser una violencia formalizada
que apunta a lograr el bien común. Tal como señalan los profesores MUÑÓZ CONDE y
GARCÍA ARAN: “Hablar de Derecho Penal es hablar, de un modo u otro, de violencia.
Violentos son generalmente los casos de los que se ocupa el Derecho Penal (robo,
asesinato, terrorismo, rebelión). Violenta es también la forma en que el Derecho Penal
soluciona estos casos (cárcel, internamientos psiquiátricos, suspensiones e
inhabilitaciones de derechos)”.

La teoría moderna toma como presupuesto que todas las personas que conforman la
sociedad están controladas (Libro de Berger-Luhmann: “El Control Social de la
Realidad”). El Estado para mantener un determinado orden en la sociedad tiene que
controlar a los ciudadanos; por consiguiente, el Derecho Penal en un medio de Control
Social.

¿Qué busca entonces el Derecho Penal con la función de Control Social?

Busca objetivos y finalidades.

Protección de Bienes Jurídicos, el Derecho Penal al prohibir los delitos, en realidad lo


que busca es proteger determinados bienes jurídicos de la agresión de dichas
conductas. Los bienes jurídicos pueden definirse como aquellos presupuestos que la
persona necesita para que desarrolle su proyecto de vida y su personalidad. El
maestro sanmarquino Peña Cabrera, nos indica que considera que todo lo valioso para
que la comunidad viva en forma tranquila y pacífica, respetando la persona humana
será un bien jurídico.

Prevención de los comportamientos delictivos. El Derecho penal, busca prevenir los


delitos a través de la función motivadora de la ley penal. Esta finalidad se cumple a
través de la prevención general, que se dirige a la sociedad en general y la prevención
especial, que se dirige a la persona culpable de un delito, para el maestro Peña
Cabrera, la finalidad del Derecho Penal es el de prevenir y reprimir hechos delictivos;
es decir que el Derecho Penal como medio de control social actúa como instrumento
jurídico finalizador, que busca ordenar y regular el comportamiento de un individuo en
una determinada sociedad, supuestamente organizada, en el que las relaciones de los
miembros de una sociedad no son siempre pacíficas, es así que el Derecho Penal,
actúa imponiendo soluciones finales a los conflictos en las relaciones personales.

2
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

EL DERECHO PENAL OBJETIVO Y SUBJETIVO.

a) Derecho Penal Objetivo.- Conjunto de normas jurídicas de carácter general que


establecen condiciones y principios de intervención punitiva del Estado y de
carácter especial que establece las conductas que, por desvaloradas, están
prohibidas y a las que, de operarse, se las castigará con una pena o se las
controlará con una medida de seguridad, como consecuencia jurídica necesaria.

El Derecho Penal, es un conjunto de normas jurídico- penales (posición clásica). El


presupuesto para su aplicación es el delito y, su consecuencia es la pena o medida
de seguridad. Además, se establece una responsabilidad civil derivada del delito
denominada reparación civil. Célebre es la definición que dio VON LISZT, para
quien el Derecho Penal es el “conjunto de reglas jurídicas establecidas por el
Estado, que asocian al crimen como hecho y a la pena como legítima
consecuencia”.

b) Derecho Penal Subjetivo.- Es la facultad que tiene el Estado de crear o aplicar


determinadas sanciones a las personas que infringen el Derecho Penal objetivo, es
decir las normas jurídico penales. FERNANDEZ CARRASQUILLA, señala que, el
Derecho Penal Subjetivo no es otra cosa que una potestad derivada del imperio o
soberanía estatal y que dependiendo del momento en que se desenvuelva puede
tomar diversas formas, puede ser una potestad represiva – momento legislativo,
una pretensión punitiva – momento judicial, o una facultad ejecutiva - momento
ejecutivo o penitenciario.

c) Derecho Penal Sustantivo.- Estudia las normas que determinan el delito, las
penas, y las medidas de seguridad (Código Penal).

d) Derecho Penal Adjetivo.- Sus normas que regulan las formas en que las penas y
las medidas de seguridad se hacen efectivas, mediante el Derecho Procesal Penal.

FUENTES DEL DERECHO PENAL

Este término fuente crea una metáfora bastante feliz, pues, remontar la fuente de
un río es buscar el lugar en que sus aguas brota de la tierra; del mismo modo, inquirir
la fuente de una regla jurídica es buscar el punto por el cual ha salido de las
profundidades de la vida social para aparecer en la superficie del Derecho. Bien
manifiesta el maestro Jiménez de Asúa, que fuente se llama al lugar donde surte o
mana un líquido, y aplicada se podría decir que es el origen de éste.

LA LEY.- Es la única fuente del derecho penal; por consiguiente la ley es la expresión
de la voluntad soberana del Estado, que tiene por finalidad regular la conducta
humana, en la sociedad dentro de un determinado territorio, siendo su cumplimiento de
manera obligatoria. La Ley ordena o prohíbe algo de acuerdo con la justicia y para el
bien de todos los miembros de la comunidad; sin embargo, para su interpretación se
deben a la doctrina, la costumbre y la jurisprudencia.
3
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

a) LA COSTUMBRE.- Es la creación informal de una colectividad en la forma de


conducta social generalizada, repetitiva y que por ello se les tiene como válida y
necesaria, muchas veces exigible bajo amenaza de sanción. En las primeras
etapas de la evolución jurídica de los pueblos, la costumbre revestía gran
importancia, la cual ha ido desapareciendo con el avance de la ley.

El valor de la costumbre en Derecho Penal se manifiesta en que a veces puede


influir en el legislador para modificar o derogar leyes penales. Ha servido también
para interpretar determinados delitos; y se ha tenido en cuenta al considerar el
contenido delictivo de algunas figuras jurídicas.

b) LA JURISPRUDENCIA.- Conjunto de fallos o sentencias emitidos por la máxima


instancia del Poder Judicial, bajo la denominación de “Ejecutorias Supremas”.

Si bien la jurisprudencia no puede crear tipos de lo injusto o penas, sin embargo


ella es una fuente de producción derivada, subordinada a la Ley. De esta manera
cumple un papel complementario sin que las decisiones sean de aplicación
general. De la misma forma debemos tener en cuenta que tiene influencia especial
en la ley, pues aquella puede derogar delitos y penas.

c) LA DOCTRINA.- Son las opiniones de los entendidos o expertos en Derecho


traducido en investigaciones, trabajos de investigación, textos y similares, emitidos
con finalidad teórica y con el objeto de facilitar la aplicación del Derecho
Constitucional. Gracias a la labor que realizan los juristas, ha nacido y se enriquece
cada vez más la ciencia del Derecho, se facilita la aplicación de sus normas y se va
perfeccionando el ordenamiento jurídico; en consecuencia constituyen fuente de
interpretación de las leyes.

Los legisladores cuando componen un nuevo Código Penal, tienen bien en cuenta
lo que la doctrina de los autores han dicho sobre los efectos del que se abroga y
las necesidades penales del futuro, hoy en día la doctrina ha tomado gran
importancia e influenciado en los fallos y opiniones de los jueces mejor expresado
en sus fallos quizás la doctrina, y con el venir del tiempo, sea mas influenciable en
el Derecho Penal para así mejorar y resaltar el objetivo del Derecho Penal que hoy
en día va perdiendo en el campo punitivo.

PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL

1.- PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

La presunción de inocencia como derecho fundamental es un logro del Derecho


moderno, mediante el cual todo inculpado durante el proceso penal es en principio
inocente si no media sentencia condenatoria. Así queda establecida en la
Constitución de 1993, en su articulado 2, inc.24 “Toda persona es considerada
inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad”.
4
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

De no probarse que lo hizo o existiesen dudas al respecto, la sentencia debe


resolverse a lo más favorable al acusado. (IN DUBIO PRO REO).

2.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD.


Conforme a lo establecido en el inciso “D” del numeral 24 del artículo segundo de
nuestra actual Constitución Política de 1993, “Nadie será procesado ni condenado
por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la
ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con
pena no prevista en la ley”. Hablamos de uno de los principios más importantes
sobre el cual se sustenta el estado de derecho y el sistema democrático, el mismo
que implica el pleno reconocimiento de la ley como única fuente inmediata del
Derecho Penal.

“Nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la ley
vigente al momento de su comisión, ni sometido a pena o medida de seguridad que
no se encuentren establecidas en ella”
El contenido del principio en desarrollo está basado en el aforismo latinizado nullum
crimen, nulla poena sine lege.
El principio de legalidad, presenta cuatro aspectos:

1) Garantía Criminal, en cuanto exige que la infracción se halle determinada por la


ley. (Art. II CP) o nullum crimen sine lege;
2) Garantía Penal, que requiere que la ley señale la pena que corresponde al
hecho, o nulla poena sine lege (Art. II CP).
3) Garantía Jurisdiccional o judicial, que exige que la existencia del hecho punible
y la imposición de la pena se determinen por medio de una sentencia judicial y
según un procedimiento legalmente establecido (art. V CP y art. 139, 3, C.); y
4) Garantía de Ejecución, que requiere que la ejecución de la pena se sujete a
una ley que la regule.

Por esta razón el principio de legalidad cumple un importante rol de garantía para los
ciudadanos y se constituye como un límite forma a la función punitiva estatal, pues le
está prohibido imponer penas a conductas que no hayan sido previamente calificadas
en la ley como delictivas.

3. PRINCIPIO DE PROHIBICION DE ANALOGÍA:

“No es permitida la analogía para calificar el hecho como delito o falta, definir un
estado de peligrosidad o determinar la pena o medida de seguridad que les
corresponde”.

5
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

Un aspecto particular del principio de legalidad que merece atención especial es la


prohibición de la analogía contra el reo, o sea, como dice el art. 139, 9, (Constitución)
“La inaplicabilidad por analogía de la ley penal”

La analogía consiste en la decisión de un caso penal no contemplado por la ley,


argumentando a base de la semejanza del acontecimiento real legalmente imprevisto,
con un tipo que la ley ha definido o enumerado en su texto.

Existe diferencia entre interpretación (siempre permitida) y analogía (prohibida).


Mientras que la interpretación es búsqueda del sentido del texto legal que se halle
comprendido en el tenor literal del mismo, la analogía supone la aplicación de la ley
penal a un supuesto no comprendido en ninguno de los sentidos posibles de su letra,
pero análogo a otros sí comprendidos en el texto legal.

La prohibición de aplicar por analogía la ley represiva es indispensable para hacer


efectiva la garantía de la ley anterior que establece en art. II CP. En efecto, no basta
decir que “Nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la ley
vigente al momento de su comisión” si al mismo tiempo, no se prohíbe a los jueces
aplicar por analogía la ley penal. En efecto el magistrado que así procediese podría
argüir en su defensa que él ha condenado fundándose en una ley anterior al hecho del
proceso, ley que si bien no describía la conducta por él penada, la prohibía de modo
implícito por su semejanza con la descrita.

La doctrina mayoritaria, no acepta la analogía por ser ésta un acto de la mala


aplicación de la ley penal, pues no todos los casos pueden tener una semejanza. Por
ejemplo una persona “X”, que tiene estudios superiores y un conocimiento integral de
las normas, comete un acto reprimido por la ley, matar no será castigado de igual
manera o de la misma forma que a una persona “Y” que no tiene los grados de
instrucción y mas aún que sea analfabeta y que haya cometido el mismo delito que la
persona “X” en ambos casos, por más que el delito sea común, matar, el grado de
educación es diferente y por lo tanto la aplicación de la analogía no sería correcto.

4. PRINCIPIO DE LESIVIDAD:

Éste principio está recogido en el artículo IV del TP. Del Código Penal que reza lo
siguiente:

Artículo IV.-“La pena, necesariamente, precisa de la lesión o puesta en peligro de


bienes jurídicos tutelados por la ley.”

Al referirnos al principio de lesividad tenemos que enfocarnos a tomar en cuenta el bien


jurídico como objeto de protección del Derecho Penal; es así, que el profesor de
Munich, Claus Roxin, define al bien jurídico como circunstancias dadas o finalidades
que son útiles para el individuo sobre la base de esa concepción de los fines opera el
funcionamiento del propio sistema.

6
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

Es decir, que el bien jurídico deber ser lesionado o puesta en peligro, en este caso el
Derecho Penal pueda intervenir para castigar tal acción.

5. PRINCIPIO DE JURISDICCIONALIDAD:

Este principio esta establecido en el artículo V del TP. del Código Penal, que a la letra
dice:

Artículo V.- Sólo el Juez competente puede imponer penas o medidas de seguridad; y
no puede hacerlo sino en la forma establecida en la ley.

El principio en estudio está relacionado con la Constitución Política del Perú en el inc. 3
de su artículo 139, consagra el principio del debido proceso y la tutela jurisdiccional
que está en el TP. del Código Penal en su artículo V.

6. PRINCIPIO DE JUICIO LEGAL O DEBIDO PROCESO

Implica que el proceso debe ser conducido y concluido bajo la garantía de


imparcialidad. Además que sea un proceso justo y en el que se observen las garantías
mínimas como la independencia jurisdiccional, la motivación de las resoluciones, la
instancia plural., la prohibición de revivir procesos fenecidos, que la pena solo pueda
ser impuesta por el Poder Judicial mediante resoluciones debidamente motivadas y
que la sentencias sea resultado de un procedimiento previo y regular.

7. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD PENAL O DE CULPABILIDAD

Este principio garantiza que la imposición de la pena solo deba realizarse cuando el
hecho sea reprochable al autor.

El Código Penal acoge la responsabilidad subjetiva; es decir, solo se reprimen los


actos en los que ha tenido que ver la voluntad. En cambio proscribe la
responsabilidad objetiva, porque no es punible la responsabilidad por los resultados,
sea por caso fortuito o fuerza mayor; se exige que el hecho se realice por dolo o
culpa.

Está establecido éste principio en el artículo VII del TP. del Código Penal.

Artículo VII.- La pena requiere de la responsabilidad penal del autor. Queda proscrita
toda forma de responsabilidad objetiva.

8. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD DE LA PENA:

Esta basado en el artículo VIII del TP. del Código Penal, que establece:
7
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

Artículo VIII.- La pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho. La medida


de seguridad sólo puede ser ordenada por intereses públicos predominantes.

Pues la función de este principio es proporcionar una información del equilibrio y


prudencia que debe existir entre la proporción de la pena con el hecho cometido; es
decir, cuál es la gravedad de la acción, que le debe corresponder al autor o infractor de
la ley penal.

9. PRINCIPIO DE LA PREDETERMINACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LA PENA

La pena tiene finalidad preventiva, protectora y resocializadora. Las mediadas de


seguridad tienen por finalidad de curación, tutela y rehabilitación.

Este principio esta consagrado en el artículo IX del Título Preliminar del Código Penal,
que alude: “la pena tiene función preventiva, protectora y resocializadora. Las medidas
de seguridad persiguen fines de curación, tutela y rehabilitación”.

CLASES DE PENAS EN EL DERECHO PENAL PERUANO

CLASES
CLASES DE
DE PENAS
PENAS

 PRIVA TIVA S DE L IB ERTA D.


L A S PENAS
A PL ICA B L ES
 RESTRICTIVA S DE L IB ERTAD.
SEGUN EL
CODIGO PENAL  L IMITA TIVA S DE DERECHOS.
VIGENTE
(A RTICUL O 28º)
 MUL TA .

1. LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD

El marco legal que las rige es el artículo 29° del Código Penal. Estas sanciones
afectan la libertad ambulatoria del condenado y determinan su ingreso y
permanencia en un Centro Carcelario, pueden ser de dos tipos. En primer lugar
tenemos la Pena Privativa de Libertad Temporal, cuya duración se extiende
desde 2 días hasta un máximo de 35 años y en segundo lugar, tenemos una
pena de carácter atemporal que es Cadena Perpetua, la cual es de duración
indeterminada.

2. PENAS RESTRICTIVAS DE LIBERTAD

Las penas de restrictiva de libertad es la expulsión del país, tratándose de


extranjeros. Se aplican después de cumplida la pena privativa de libertad.
8
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

3. PENAS LIMITATIVAS DE DERECHOS:


Las penas limitativas de derechos son:

a. Prestación de servicios a la comunidad.


b. Limitación de días libres
c. Inhabilitación.

4. LA PENA DE MULTA

Es una pena pecuniaria y afecta al patrimonio económico del condenado. La


multa implica el pago de una cantidad de dinero que el condenado debe realizar a favor
del Estado, por haber sido autor o partícipe de un hecho punible. Es importante
distinguir que la multa es una pena de condición patrimonial y no una indemnización
para la víctima del delito como lo es la reparación civil.

Finalmente, que la pena de multa puede sustituir a una pena privativa de libertad
no mayor de cuatro años, solamente cuando no ha sido posible aplicar al procesado otra
medida alternativa (Condena Condicional o Reserva de Fallo). En este supuesto regirá la
equivalencia de un día-multa por cada día de privación de libertad sustituida (Art. 52º).
Como se ha mencionado anteriormente, la conmutación de la pena privativa de libertad
por multa fue tomada del Código Penal

La pena de multa se aplica a delitos de escasa o mediana gravedad como la calumnia


(Artículo 131º), la receptación patrimonial (Artículo 194º).

9
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

II UNIDAD

LA LEY PENAL

Es la expresión escrita de la voluntad del Estado, en todo lo que atañe al delito y


a su autor. La ley penal viene a precisar los caracteres del hecho delictuoso, fija los
elementos de caracterización del delito, tipifica el hecho delictuoso.

INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL

Interpretar la ley busca desentrañar y explicar el verdadero sentido de la norma


jurídica contenida en ella, vale decir confirmar el verdadero y real alcance de la ley en
relación a un caso que deben ser resueltos por ella.

La interpretación siempre es necesaria: no es un problema que depende de si el


sentido de la ley es clara y oscuro. La interpretación es necesaria por la propia
abstracción de la ley, siendo el fin básico de la interpretación averiguar el sentido de la
ley.
En términos genéricos, la interpretación es una operación intelectual por lo que
busca esclarecer el sentido de las expresiones utilizado por la ley para decidir los
supuestos contenidos en ella y consecuentemente, su aplicación al supuesto de hecho
que se le plante al intérprete.

CLASIFICACION DE LA INTERPRETACIÓN
Dentro de la clasificación de la interpretación de la ley penal, tenemos:

A) SEGÚN EL INTÉRPRETE:

1. Interpretación Auténtica. Es la que realiza el legislador por medio de otra Ley.


Puede ser contextual, si lo interpretado se encuentra en el mismo texto de la Ley
y posterior, si la aclaración se realiza en otra Ley diferente.

10
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

2. Interpretación Judicial. Es la que realizan los jueces y tribunales al aplicar la


ley a un caso concreto.

3. Interpretación Doctrinaria. Es aquella realizada por los juristas o científicos del


derecho, en este caso penal. Es la explicación del contenido de las leyes
penales por el científico, y consiste en descubrir la voluntad de la Ley
acudiendo a la dogmática penal, pero dicha interpretación no obliga en ningún
caso.

B) SEGÚN LOS MEDIOS:

1. Interpretación gramatical. Se examina la ley de manera literal. CREUS


sostiene que se pretende desentrañar el sentido de la Ley según el significado
de los vocablos que emplea. El mismo autor sostiene que este tipo de
interpretación debe ser total, no se puede fraccionar, ya que los significados
pueden variar si se despojan las partes de la totalidad sintáctica.

2. Interpretación teleológica. Si la ley es clara, basta con la interpretación


gramatical; si la Ley es un tanto oscura, se debe buscar su “ratio legis”, su
finalidad; se debe determinar cuál es su intención o espíritu.

3. Interpretación histórica. Se indagan sobre los antecedentes del precepto, sus


fuentes y proyectos que la han precedido.

C) SEGÚN LOS RESULTADOS:

1. Interpretación extensiva; la interpretación amplia como también se la


denomina, es aquella que maneja significados terminológicos que comprende
fenómenos de la esfera marginal de significación de dichos términos o
significativos, es decir, que amplia el alcance de los expresado por la norma.
Tiene por resultado extender el natural significado de las palabras de la ley
cuando éstas expresan menos de los que el legislador quiere decir.

2. Interpretación restrictiva; a contrario sensu de la anterior interpretación, limita


el alcance de los expresado por la norma, generalmente en términos vagos, o
imprecisos, resulta un ámbito – la interpretación de aplicación más reducida y
más restringido el ámbito de punibilidad. Así por ejemplo, el artículo 20 Inc. 6 del
Código Penal, declara impune al que ha obrado por una fuerza física irresistible.

11
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

La interpretación indica que este precepto abarca únicamente la fuerza física y


excluye la moral.

3. Interpretación progresiva; el profesor Hurtado Pozo bien lo dice, citando a


Castan Tobeñas, que tiene por resultado extender el natural significado de las
palabras de la Ley, cuando estos expresan menos de lo que el legislador quiso
decir.
En otras palabras, que amplia el alcance de lo expresado por la norma.
En suma, en diversas expresiones tales como anomalía psíquica, grave
alteración de la conciencia, del artículo 20 Inciso 1 del Código Penal, permite
hacer una interpretación progresiva al condicionarse a las ideas de la psiquiatría
moderna.

CONCURSO APARENTE DE LEYES:

Se presenta cuando sobre un hecho punible concurren diversos preceptos penales


excluyentes entre sí y donde sólo uno de ellos debe ser aplicado. El conflicto es sólo
aparente, dado que el ordenamiento jurídico suministra los conceptos rectores para
aplicar la norma legal conveniente.

Es distinto del concurso ideal de delitos donde sí hay una verdadera concurrencia de
normas compatibles, es decir, no excluyentes, en las cuales la mayor pena absorbe
a la menor.

PRINCIPIOS APLICABLES AL CONCURSO APARENTE DE LEYES

A) PRINCIPIO DE IDENTIDAD
El ordenamiento jurídico no sanciona dos veces el mismo hecho.

B) PRINCIPIO DE ALTERNATIVIDAD

12
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

Cuando dos artículos se comportan como secantes, como dice JIMÉNEZ DE


ASÚA, se debe elegir el de la pena más grave o el del bien jurídico más
importante. Ej.: Falsificación de documentos y estafa

C) PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD
Se aplica la ley penal especial sobre la general.
Debido a este principio es que se sanciona como parricida (Art. 107 C.P.) y no
como homicida simple (Art. 106 C.P.) al hijo que mata a su madre.

D) PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD
Cuando la norma principal no reúne los requisitos, por lo que se debe aplicar ls
norma subsidiaria con la finalidad de evitar la impunidad del autor.

Se pone como ejemplo el caso de la atribución del delito de difamación, no cumple


con los requisitos, ya que éste no satisface todos sus elementos típicos, lo que sí
hace el delito de injuria, entonces aplicamos el último.

APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

Es importante poder determinar la ley penal sentido y alcances aplicable a un sujeto


cuando el comportamiento de éste constituye delito. Con tal fin se deben tener en
cuenta el criterio espacial, temporal y personal.

APLICACIÓN ESPACIAL DE LA LEY PENAL:


La aplicación espacial está regulada entre los arts. 1º y 5º del Código Penal, el cual
contiene diversos principios que a continuación procederemos a explicar:

A) PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD ART. 1º


Se parte de la premisa que la ley aplicable es la del lugar donde se ha cometido el
delito, no interesa si el sujeto es nacional o extranjero. Según el Art. 54º de la
Constitución se entiende por territorio el suelo, subsuelo, dominio marítimo (200 millas)
y todo el espacio aéreo que los cubre.

Nuestro Código Penal en su Art. 1º amplía el territorio nacional – PRINCIPIO DEL


PABELLÓN - mediante una ficción jurídica:

1) Art. 1º inc. 1: Naves o aeronaves nacionales públicas en donde se encuentren.

13
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

2) Art. 1º inc. 2: Naves o aeronaves nacionales privadas que se encuentren en alta


mar o en espacio aéreo donde ningún Estado ejerza soberanía.

En tal sentido el Principio de Pabellón, es una ampliación del principio de


Territorialidad, por que extiende la aplicación de la ley penal peruana a hechos
punibles cometidos en naves o aeronaves nacionales. Por lo tanto, la aeronave debe
estar registrada en un Estado. Según el Convenio de Tokio afirman que frente a un
conflicto entre el Principio de Territorialidad y Pabellón prevalece el último.

Además, se debe tener en cuenta el Art. 5º de la Ley Nº 24882, de acuerdo al cual


los actos realizados y los delitos cometidos a bordo de aeronaves civiles peruanas que
se encuentren sobre territorio extranjero se someterán a la ley peruana, excepto
cuando los efectos de tales actos o delitos afecten a la seguridad o al orden público del
Estado subyacente o causen daños a personas o bienes dentro de dicho territorio.
También debemos mencionar el Art. 6º de la misma ley, donde se establece que los
delitos cometidos a bordo de aeronaves civiles extranjeras en vuelo sobre el territorio
peruano se rigen por las leyes del Estado de matrícula de la aeronave, excepto cuando
afecten la seguridad o el orden público de la República peruana y cuando causen daño
a personas o bienes en territorio peruano. Por último, el Art. 33º de la misma ley
establece que las aeronaves del Estado al servicio de poderes públicos, militares,
policía, correo, sanidad y aduana, en cuanto presten servicios remunerados se
someten a las leyes peruanas.

El fundamento del principio de la territorialidad de la ley penal es el mantenimiento


del orden público y el fortalecimiento del ordenamiento jurídico, dentro del territorio
donde el Estado ejerce su soberanía y jurisdicción.

B) PRINCIPIO DE UBICUIDAD ART. 5º

El lugar de comisión de un delito es aquél en el cual el autor o partícipe ha actuado


u omitido la obligación de actuar, o en el que se producen sus efectos. Por ejemplo: si
un peruano mata en nuestro territorio lo juzga nuestra legislación, si un chileno mata en
su territorio lo juzga Chile, pero si entra a territorio peruano lo juzga el Perú. Se debe

14
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

tener en cuenta además, el principio del “Non bis in idem”, según el cual una persona
no puede ser juzgada dos veces por las misma causa.

Es imprescindible determinar el lugar donde se cometió el delito. Si es en algún


Estado, éste tendría jurisdicción. El Art. 5º del Código Penal respecto del lugar de
comisión señala que es:
a) Aquél en el cual el autor o partícipe ha omitido o cometido la obligación de
actuar o
b) En el que se producen sus efectos.
En ambos casos, al capturar al delincuente el Estado peruano puede juzgarlo.

C) EXCEPCIONES A LA APLICACIÓN ESPACIAL (EXTRATERRITORIALIDAD):

Se refiere a los hechos cometidos en el extranjero que pueden ser juzgados o


sancionados por leyes peruanas.

1. PRINCIPIO REAL O DE DEFENSA:


La ley peruana se aplica a todo acto que afecte los intereses del Estado, no
interesa la nacionalidad del sujeto, ni el territorio donde se cometa.
(Art. 2º incs. 2 y 3)
Inc. 2: Cuando se atenta contra la seguridad y la tranquilidad públicas, siempre
que se produzca sus efectos en el territorio de la República.
Inc. 3: Cuando se agravia al Estado y la defensa nacional, a los poderes del
Estado y al orden constitucional o monetario.

D) PRINCIPIO DE PERSONALIDAD:
La ley peruana se aplica a los nacionales, sean éstos autores o víctimas del delito
cometido en el extranjero (Art. 2º incs. 1 y 4)

Inc. 1: Cuando el agente es funcionario o servidor público en el ejercicio de su cargo.


Inc. 4: Cuando es perpetrado contra peruano o por peruano y el delito está previsto
como susceptible de extradición según la Ley peruana, siempre que sea punible
también en el Estado en que se cometió y el agente ingrese de cualquier manera al
territorio de la República.

E) INAPLICABILIDAD DEL PRINCIPIO REAL O DE DEFENSA:


Se presentan diversos casos que a continuación detallamos:

15
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

1) Cuando se ha extinguido la acción penal conforme a una u otra legislación


(prescripción, muerte, amnistía, etc.)
2) Cuando se trata de delitos políticos o hechos conexos con ellos.
3) Cuando el procesado ha sido absuelto en el extranjero o el condenado ha cumplido
la pena o ésta se halla prescrita o remitida (perdón judicial)

DERECHO PENAL INTERNACIONAL

CONCEPTO

El Derecho penal internacional es la rama del Derecho que define los crímenes
internacionales y regula el funcionamiento de los tribunales competentes para
conocer de los casos en los que los individuos incurran en responsabilidad penal
internacional, imponiendo las sanciones que correspondan. El surgimiento de esta
rama supone una importante evolución respecto del Derecho internacional clásico,
que era esencialmente interestatal y no consideraba a la persona como sujeto de
Derecho internacional.

Dentro del Derecho penal internacional es especialmente relevante la existencia de


la Corte Penal Internacional, el primer tribunal de justicia internacional permanente,
creado en 1998 y con sede en La Haya.

Es el conjunto normativo destinado a reglamentar las relaciones entre sujetos


internacionales. El derecho internacional es una ciencia eminentemente jurídica, y
debe ser diferenciada de otras que tienen como objeto también el estudio de las
relaciones internacionales, pero desde ángulos diferentes, el derecho internacional
trata de garantizar únicamente un mínimo ético, dejando fuera de su campo a otro
sector de la moral.

CORTE PENAL INTERNACIONAL

La Corte Penal Internacional (llamada en ocasiones Tribunal Penal Internacional),


está compuesta por 18 magistrados, es un tribunal de justicia internacional
permanente cuya misión es juzgar a las personas.

Los crímenes que puede conocer la Corte se encuentran limitados a los señalados
en el artículo 5 del Estatuto de Roma, que son:

a. El genocidio
b. Los crímenes de lesa humanidad
c. Los crímenes de guerra
d. El delito de agresión

16
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

FUNCIONES:

A. Sancionadora.- Busca asegurar la sanción de la responsabilidad internacional


del individuo, en los casos que le corresponda intervenir.

B. Reparadora,- se presenta como un presupuesto necesario para el


establecimiento de la paz social en el marco de los procesos de reconciliación
nacional y reconstrucción del estado.

C. Preventiva.- se asienta en la necesidad de:

1. Llevar a la justicia los criminales que perpetren delitos contra la humanidad.


2. Terminar con la impunidad.
3. Ayudar a poner fin a los conjuntos que afecten a la comunidad internacional.
4. Disuadir a futuros criminales de guerra.
5. Tomar el relevo cuando las jurisdicciones nacionales no quieren o no pueden
actuar para castigar a sus criminales.

A su vez la Corte se subdivide en tres Cámaras separadas:

Cámara de asuntos preliminares

Cámara de primera instancia

Cámara de apelaciones

APLICACIÓN TEMPORAL DE LA LEY PENAL:

Constituye el conjunto de principios o reglas que tratan del conflicto entre diferentes
leyes penales en el tiempo en relación a un hecho imputado. Es decir, las leyes
penales temporales o pasajeras, denominadas así por que regirán durante un tiempo
predeterminado en su propio texto, se aplican a todos los hechos delictivos realizados
en la época de su vigencia, aunque ya no estuvieren en vigor al producirse el
juzgamiento, salvo que otra ley prescriba después lo contrario.
El Art. 109 de la Constitución Política del Estado: establece que: "La leyes
obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo disposición
contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte". Consecuencia
de este principio es la irretroactividad de la ley (artículo 103 de la Constitución).
Resulta de suma importancia determinar qué ley le corresponde en el tiempo a la
comisión de un hecho delictivo, por lo que se deben tener en cuenta los arts. 6º al 9º
del Código Penal:
17
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

A. PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL.- La ley penal es


irretroactiva en razón que la misma se crea para regular una determinada realidad
social en un determinado tiempo, es una exigencia lógica que la ley deba regir para
el futuro. Si se suceden en el tiempo dos o más leyes penales, el principio de
dominante es el de la irrectroactividad de la ley penal, esto es, que tiene aplicación
la que regía al momento de la perpetración del delito.
Art. 6 Primera parte del C. P. señala: "La ley penal aplicable es la vigente en el
momento de la comisión del hecho punible. No obstante, se aplicará las más
favorable al reo, en caso de conflicto en el tiempo de leyes penales"

B. PRINCIPIO DE RETROACTIVIDAD BENIGNA.- La ley penal se puede aplicar,


excepcionalmente, a hechos anteriores a su vigencia, siempre que exista una
sucesión de leyes penales en el tiempo y se trata de la norma más favorable al reo.
Art. 103. Segunda parte de la Constitución Política del Estado, señala: "Ninguna ley
tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo en materia penal, cuando favorece al reo"

C. PRINCIPIO DE ULTRACTIVIDAD.- Se aplica a los hechos cometidos durante su


vigencia aunque el fallo se dicte cuando ella ha dejado de estar vigente.

APLICACIÓN DE LA LEY PENAL CON RELACIÓN A LAS PERSONAS.

La aplicación de la ley penal en relación a las personas se rige por el Principio de


Igualdad.
(Art. 2. inc. 2 de la Const.) "Toda persona tiene derecho: A la igualdad ante la ley. Nadie
debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquiera otra índole"

PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY.

18
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

El Principio de igualdad ante la Ley constituye una garantía jurídica de la persona, a


ser tratado igualitariamente, sin discriminación alguna, a estar sometido a las mismas
leyes y a ser objeto de idéntica protección penal.

FUNCIONARIO PÚBLICO Y DELITO

El Art. 10 del C.P. señala: "La ley penal se aplica con igualdad. Las prerrogativas
que por razón de la función o cargo se reconocen a ciertas personas, habrán de estar
taxativamente previstas en las leyes o tratados internacionales".

Con estos preceptos el derecho prevé la posibilidad que ciertas personas no sean
objeto de persecución penal, o por lo menos no antes que lo autorice el Congreso. En
este sentido existen algunas prerrogativas que no tiene privilegios, que se conceden a
determinada personas en función del cargo que ocupan, cuando este especialmente
importante para la vida política del país.

EXCEPCIONES A LA LEY PENAL PERUANA

1. PRERROGATIVAS PENALES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA


El presidente de la República cuenta con un privilegio que no puede ser perseguida
penalmente mientras dure su cargo, es decir, gozan de inmunidad.

El Presidente de la República, solo puede ser acusado durante su período:


1. Por traición a la patria;
2. Por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o
municipales;
3. Por disolver el Congreso, salvo en los casos previstos en el artículo 134 de la
Constitución; y
4. Por impedir su reunión o funcionamiento los del J.N.E. y otros organismos del
sistema electoral (Art. 117 de la Constitución).
Para la persecución penal del Presidente de la República, se necesita:

a. Que, concluya su mandato (ART.112 CPP)


19
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

b. Que, se declare vacante su cargo ( ART.113 CPP)


c. Que se le suspenda en el ejercicio de su función por el Congreso (ART.114 CPP)
Incapacidad temporal del Presidente, declarada por el Congreso, o Hallarse éste
sometido a proceso judicial, conforme al artículo 117º de la Constitución, y
d. Mediante acusación constitucional que puede ser solicitado por cualquier
congresista o por cualquier persona directamente agraviada o por su
representante. (Art. 1, de la Ley 26231).

También la persecución penal puede realizarse cuando ha terminado el mandato


presidencial. Para ello se establece un plazo máximo de cinco años; luego de
cesado en sus funciones para poder acusarlo constitucionalmente. Esta persecución
penal implica que previamente se le haya realizado un antejuicio que se establece
para ciertos funcionarios de alta jerarquía, entre ellos se encuentra el Presidente de
la República.

2. PRERROGATIVAS PENALES DE LOS CONGRESISTAS

Los Congresistas representan a la Nación. Por lo que no están sujetos a mandato


imperativo ni a interpelación. Por lo que los Congresistas, no pueden ser procesados ni
presos sin previa autorización del Congreso o de su Comisión Permanente, desde su
elección hasta un mes posterior al cese en sus funciones, salvo por delito flagrante, en
cuyo caso serán puestos a disposición del Congreso o de la Comisión Permanente,
dentro de las 24 horas a fin que se autorice o no la privación de libertad y el
enjuiciamiento. (Art. 93 tercer párrafo, de la Const.)

En todo caso, para la persecución penal de estos funcionarios se requiere


previamente de un procedimiento especial. En otras palabras, es que a ese
sometimiento (antejuicio constitucional) es lo que denominamos inmunidad. En el
derecho penal peruano puede distinguirse como excepciones: La inmunidad, la
inviolabilidad, el antejuicio y las exenciones de carácter internacional.

A) LA INMUNIDAD

20
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

Su titular no puede ser acusado, procesado, ni sancionado penalmente desde que


son elegidos, hasta un mes después de haber cesado en sus funciones, no siendo
responsable de las acciones que realizan en el ejercicio de sus funciones. La disfrutan
ciertas personas por razón de su cargo.

B) LA INVIOLABILIDAD
Se obtiene por razón de cargo, no pudiendo ser perseguidos ni detenidos, mientras
permanezca en el ejercicio de sus funciones. Es decir, esta prerrogativa tienen los
Congresistas, consiste que durante el ejercicio de sus funciones, se les excluye de
responsabilidad penal. Por lo que no son responsables ante la autoridad ni órgano
jurisdiccional alguno por las opiniones y votos que emiten en el ejercicio de sus
funciones. (Art. 93 de la Consto Segundo párrafo)

C) EL ANTEJUICIO
Para ser sometido a proceso penal, deben ser acusados ante el Congreso, al que
corresponde señalar ha lugar ó no ha lugar a la formación de causa por las
acusaciones hechas, y si se encuentra responsabilidad se le pone a disposición del
organismo competente.

PRERROGATIVAS DE OTROS FUNCIONARIOS.

Los Ministros de Estado, los miembros del Tribunal Constitucional, miembros del
Consejo Nacional de la Magistratura, los Vocales de la Corte Suprema, los Fiscales
Supremos, Defensor del Pueblo y Contralor General de la República. Gozan de
prerrogativa procesal de antejuicio.

El artículo 99 de la Constitución, señala que corresponde a la Comisión Permanente


acusar ante el Congreso a los funcionarios señalados, por infracción a la Constitución y
por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones hasta cinco años después
que hayan cesado en éstas. Requisito procesal (Art. 100 de la Const.)

RUBIO CORREA señala: "algunos funcionarios del Estado que por razones de su
cargo o envestidura no pueden estar sujeto a acusación de cualquier persona o
instancia, por los eventuales delitos o violaciones de la Constitución que pudiera

21
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

cometer en el ejercicio de sus funciones, pues así se podría favorecer el abuso, la


venganza política y la anarquía".

22
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

III UNIDAD

TIPO PENAL
Es un instrumento legal. Es la descripción de la acción humana considerada
punible. El tipo TEORÍA DEL DELITO

La Teoría del Delito se ocupa del estudio de las características que debe reunir
cualquier conducta o hecho para ser considerada o calificada como delito. Existen
pues, características comunes a todos los delitos, como también características
que sólo se dan en algunos de ellos.

Es la exteriorización de la personalidad de su autor, que se manifiesta en forma


positiva por un movimiento corporal, que produce o tiende a producir un cambio en
el mundo exterior y en forma negativa, mediante una inacción.

A. SIGNIFICACIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO.

Esquemáticamente el Derecho Penal se divide en Parte General y Parte Especial.


Mientras que la Parte Especial se ocupa del estudio delitos en concreto, la Parte
General analiza las características comunes a todos los delitos. La Teoría del Delito
se centra en la Parte General, por tanto, ve las características comunes de los
delitos para así poder interpretar cualquier delito de la Parte Especial.

Actualmente todas las personas realizan conductas por acción u omisión, sin
embargo, el Derecho Penal sólo protege los bienes jurídicos de mayor valor que
lesionan las conductas y que han sido establecidas en forma taxativa dentro del
Código Penal. Se debe tener en cuenta siempre la lesión o puesta en peligro los
bienes jurídicos – Art. IV del Título Preliminar del Código Penal.

B. CONCEPTO DE DELITO.

El Delito, Es la acción típica, antijurídica y culpable, sancionada por la Ley penal


con una pena. En suma, sólo una acción u omisión puede ser típica, sólo una
acción u omisión típica puede ser antijurídica y sólo una acción u omisión
antijurídica puede ser culpable.

C. ELEMENTOS DEL DELITO:


23
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

Dada la definición general que nos da el Código Penal, sin embargo la doctrina
amplía esta definición, dándonos los elementos del delito:
a) La Acción
b) Tipicidad
c) Antijuridicidad
d) Culpabilidad
e) Pena (consecuencia de los presupuestos a+b+c+d)

CONCEPTO Y ESTRUCTURA DEL DELITO:

Art.11 del CP. “SON DELITOS Y FALTAS LAS ACCIONES U OMISIONES


DOLOSAS O CULPOSAS PENADAS POR LA LEY”

DELITO

Concepto: Conducta típica,


antijurídica y culpable

Nivel de Análisis

Tipo La Antijuricidad La Culpabilidad

Ejemplo: Cuando un sujeto sustrae a otro un bien mueble, apoderándose


ilegítimamente del mismo, debemos:

1. Establecer si su conducta se adecua a un tipo penal o no (así, al delito de hurto


simple previsto en el artículo 185 del CP).

2. Determinar si la conducta típica se contraría al derecho, es decir si es


antijurídica para lo cual analizaremos la presencia de causa de justificación (en el
caso no hay causa de justificación alguna).

3. Analizar si el sujeto es culpable, para ellos se tiene que precisar si él es


imputable, si tiene conocimiento de la antijuridicidad y si le era exigible una conducta
diferente a la realizada (según los elementos del caso el sujeto es culpable).

24
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

SUJETOS DEL DELITO

1.- Sujeto activo, es la persona física que comete el Delito, llamado también;
delincuente, agente o criminal. Será siempre una persona física,
independientemente del sexo, edad, (La minoría de edad da lugar a la
inimputabilidad), nacionalidad y otras características.

Cada tipo (descripción legal de un delito) señala las calidades o caracteres


especiales que se requieren para ser sujeto activo.

2.- Sujeto pasivo, es la persona física o moral sobre quien recae el daño o peligro
causado por la conducta realizada por el delincuente. Se le llama también victima u
ofendido, en cuyo caso una persona jurídica puede ser sujeto pasivo de un delito,
(patrimoniales y contra la nación). Estrictamente el ofendido es quien de manera
indirecta reciente el delito: Ej.; Los familiares del occiso.

Sujeto pasivo del delito es el titular del bien jurídico tutelado que resulta afectado. El
objeto jurídico del delito es el interés jurídicamente tutelado por la ley.

Al analizar un delito se sigue el orden descrito arriba, es decir, primero se analiza la


acción, segundo la tipicidad, tercero la antijuricidad y cuarto la culpabilidad. En
ningún caso se puede obviar uno de ellos porque, cada uno es prerrequisito del
siguiente.

1. LA ACCIÓN.

La acción, es la conducta humana (acción u omisión) que constituye la base sobre


la cual descansa toda la estructura del delito. Si no hay acción humana, si no hay
conducta, no hay delito. Sin embargo, el concepto de acción engloba igualmente el
de omisión, en la cual existe una conducta en la que conscientemente se evita una
acción concreta.
Por lo que, constituye el soporte conceptual de la teoría del delito y el eje de la
consideración axiológica y natural del hecho punible.

TIPICIDAD.- Es la adecuación de ese comportamiento al tipo penal.


25
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

ANTIJURICIDAD.- Aquí se ve el comportamiento típico está en contra del


ordenamiento jurídico en general – antijuricidad forma y material.

CULPABILIDAD.- Nuestro Código Penal habla hoy de responsabilidad, es el


reproche que se le hace al sujeto por haber realizado ese comportamiento.

Todos están de acuerdo en que los elementos antes mencionados forman la


estructura del delito, la discusión están en cuál es el contenido de cada uno de
estos elementos. Esta discusión ya superada en otros países pero que, sobrevive
en el Perú. Existen 3 grandes teorías generales del delito:
a) Teoría Causalista
b) Teoría Finalista
c) Teoría de los elementos negativos del tipo.

TEORÍAS DEL DELITO: CAUSALIMSO, FINALIMSO Y LOS ELEMENTOS


NEGATIVOS DEL TIPO.

Estas teorías postulan diversas fórmulas de análisis sobre el delito, ya que, cada
una de ellas tiene su propia definición del Delito.

A) TEORÍA CAUSALISTA.

Era la corriente seguida por el Código Penal anterior de 1924, del cual podemos
deducir la siguiente definición del delito: Es toda acción u omisión típicamente
antijurídica -descrita por la ley y no mediando una causa de justificación- imputable,
atribuible a un hombre y no mediando una causa de inimputabilidad –culpable- a titulo
de dolo o de culpa, y no mediando una causa de inculpabilidad y punible- en
abstracto, aunque en concreto no resulte penada.

Acto.- es un comportamiento humano dependiente de la voluntad que, produce una


determinada consecuencia en el mundo exterior, pudiendo consistir aquel sólo un
movimiento corporal -delito de actividad- o en un movimiento corporal con el resultado
causado por el mismo en dicho mundo exterior – delito de resultado.
El concepto natural de acción es creación de Von Liszt y Beling, quienes son los
fundadores del "sistema clásico del delito".

26
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

Von Liszt, define por primera vez el concepto de acción como la producción
reconducible a una voluntad humana de una modificación en el mundo exterior. En este
concepto, para la modificación causal del mundo exterior debía bastar cualquier efecto
en el mismo, por mínimo que sea.

Debido a la imposibilidad del concepto señalado de explicar la omisión, van Liszt


fórmula más tarde una segunda descripción, diciendo que acción es conducta
voluntaria hacia el mundo exterior.: más exactamente: modificación es decir causación
o no evitación de una modificación (de un resultado) del mundo exterior mediante una
conducta voluntaria.

Correlativamente, Beling sostiene que existe acción si objetivamente alguien ha


emprendido cualquier movimiento o no movimiento, a lo que subjetivamente ha de
añadirse la comprobación de que en ese movimiento corporal o en esa falta de
movimiento animaba una voluntad En resumen, el concepto de Beling consiste en que
la acción debe afirmarse siempre que concurra una conducta humana llevada por la
voluntad con independencia de en qué consista esa voluntad (es decir, no considera
dentro de su concepto el contenido de la voluntad).

B) TEORÍA FINALISTA:

Para Welzel, acción humana es el ejercicio de la actividad final, y la "finalidad" o


"carácter final" de la acción se basa en que el hombre/ gracias a su saber causal,
puede prever en cierta medida las posibles consecuencias de su actuación fijarse por
ello diversos objetivos y dirigir planificadamente su actuación a la consecución de esos
objetivos.

Para Welzel, la acción humana esta encaminada a un fin objetivo. Según Welzel
existen ciertos limites que el Derecho Penal debe tomar en cuanto a la acción, y es que
el concepto de acción, propiamente tal, es suprajurídico.

La acción humana, como tal, tiene como fundamento el encaminarse ha.cia un fin
determinado, por lo que la acción humana es una conducta dirigida a un determinado
fin que incluiría elementos internos (motivaciones, intenciones, voluntad, análisis de
medios, decisión) y elementos externos (los medios elegidos para encaminar la acción
al fin determinado).

27
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

C) TEORÍA DE LOS ELEMENTOS NEGATIVOS DEL TIPO:

El elemento jurídico fundamental del comportamiento humano es la VOLUNTAD, si


esta falta no existe comportamiento desde el punto de vista jurídico. Verificada la
voluntad del acto, sólo bastará saber si dicho acto es típico. Entonces es cuando la
Acción deja de ser voluntaria. Sin voluntad (finalidad) no hay acción penalmente
relevante.

Tres son los estados o situaciones excluyentes de comportamiento (ausencia de


acción).

1. Fuerza Física Irresistible.

Podemos definirla como aquella fuerza que imposibilita desde todo punto al sujeto para
moverse (o para dejarse de mover). Esto es, lo mantiene en el mismo estado en que el
sujeto se encontraba en el momento en que se ve sorprendido.

La fuerza física irresistible puede provenir de la naturaleza o de un tercero, lo


importante es que produce que una persona actúe sin capacidad de control. Esta
fuerza física irresistible debe ser absoluta, es decir el sujeto no debe tener la
posibilidad de actuar de otra forma. Por ejemplo: se produce un terremoto y las
personas que viven en un edificio pugnan por salir, al llegar a las escaleras, una
resbala y cae sobre otra produciéndole la muerte; en este caso el sujeto que resbaló
actuó con fuerza física irresistible - el temblor, por lo que no hay acción. Un caso
diferente se da si fue una persona la que produjo la fuerza física irresistible, pues ésta
si responde, por ejemplo: si "A" empuja a "B" para que impulse a "C" que se encuentra
en el borde de un barco y, efectivamente "C" cae y muere, "A" responde por la muerte
de "C", mientras "B" sólo fue víctima de una fuerza irresistible - empujón - producido
por "A".

2. Movimientos Reflejos.

No constituyen acción ya que dichos movimientos no son controlados o producidos por


la voluntad de la persona.
28
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

El profesor Muñoz Conde, indica: "El estímulo del mundo exterior es percibido por los
centros sensores que los trasmiten, sin intervención de la voluntad, directamente a los
centros motores". Es aquí donde radica la diferencia con los denominados actos de
corto circuito. Ejemplo de movimiento reflejos es: cuando un sujeto efectúa un
movimiento brusco al tocar una conducción eléctrica, producto de lo cual hiere a otra
persona.

Ejm. Juan en una tienda de joyas, en circunstancias que manipulaba un reloj de


S/. 10, 000.00 Nuevos Soles, sufre convulsiones y lo rompe. No tiene responsabilidad
por que no puede controlar sus movimientos.

3. Estados de Inconsciencia

Se trata de momentos en los que el sujeto que realiza la acción no es plenamente


consciente de sus actos. Si "A" bajo efectos de hipnosis mata a "B", "A" no es
responsable por la muerte de "B" puesto que no tenía control consciente sobre sus
actos.

2. LA TIPICIDAD

Concepto.- La tipicidad es la adecuación, encuadramiento de la conducta humana a la


descripción contenida en la ley penal; es decir, es la adecuación de un hecho
delictuoso a la ley penal. (El tipo). Así cuando la ley describe el homicidio diciendo "el
que matare a otro", la conducta típica está dada por el hecho concreto de matar a otro.

MUÑOZ CONDE define la tipicidad como la adecuación de un hecho cometido a la


descripción que de ese hecho se hace en la ley penal. Agrega este autor: la tipicidad es
una consecuencia del principio de legalidad, ya que sólo por medio de la descripción
de las conductas prohibidas en los tipos penales, se cumple con el principio nullum
crimen sine lege, pero también con el principio de intervención mínima, por cuanto
generalmente sólo se tipifican los ataques verdaderamente graves a los bienes
jurídicos más importantes.
penal "es la descripción concreta de la conducta prohibida".

ZAFFARONI, define al TIPO como una figura que resulta de la imaginación del
legislador, el juicio de tipicidad es la averiguación que sobre una conducta efectúa para
saber si presenta las características imaginadas por el legislador. La tipicidad es el
resultado positivo de ese juicio.
29
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

FUNCIONES DEL TIPO PENAL.

1.- Reguladora. El Código Penal establece que conductas son delitos


2.- Garantía. Sólo las conductas descritas en el CP son reprimibles.
3.- Motivadora. Divulga a la colectividad, estableciendo los comportamientos
prohibidos.
4.- Indiciaria. La realización del tipo no anticipa la prohibición de que la conducta sea
antijurídica.

3.- LA ANTIJURICIDAD

Es el juicio negativo de valor que recae sobre una conducta humana, en tanto que el
injusto es conducta humana desvalorada. Esta cualidad o calificación se atribuye a la
conducta cuando, además de ser típica, es contraria al derecho.

Una conducta antijurídica es una conducta contraria a la normatividad; es decir, se


presenta una violación por parte del comportamiento o se omite actuar conforme
establece la norma jurídica. .

CLASES.- La antijuricidad puede ser:

 Formal. Se presenta cuando existe una contradicción entre la acción y el


ordenamiento jurídico. (La contrariedad al derecho)
 Material. Constituida por la relación de oposición entre el hecho y la norma
penal, es la ofensa al bien Jurídico que la norma busca proteger. (La lesión del
bien jurídico)

CAUSAS QUE EXCLUYEN LA ANTIJURICIDAD (CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN)

Son situaciones excepcionales que, siendo típicas, están consentidas por el


ordenamiento jurídico; es decir, no son antijurídicas. Convierten el hecho típico en un
hecho totalmente lícito.
Las causas que excluyen la antijuricidad, son las causas de justificación, que
tienen como efecto principal: La exclusión total de la responsabilidad penal y civil del
autor.

30
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

A) LA LEGÍTIMA DEFENSA O DEFENSA NECESARIA

Constituye un derecho del ciudadano. La defensa no cumple sólo una función de


protección de bienes jurídicos, sino también de prevención general: de intimidación
frente a delincuentes y de prevalecimiento del orden jurídico.
No sólo se puede defender la vida, la integridad física, sino también otros bienes
jurídicos como el patrimonio, el honor, la libertad sexual. En cambio, no es posible la
legítima defensa de la Seguridad del Estado o la Administración de Justicia, entre
otros.

La legítima defensa, para que sea considerada como una causa de justificación, debe
reunir los siguientes requisitos:

a) Agresión ilegítima.- La agresión es una acción destinada a poner en peligro o


lesionar bienes jurídicos; un comportamiento omisivo también puede constituir
agresión. La agresión que genera la legítima defensa debe ser real, actual e
inminente (un peligro próximo).

b) La necesidad racionalidad de la defensa


El medio empleado para impedir la agresión debe ser racionalmente necesario, el
más seguro para repeler la acción del agresor.
Quien hace uso de la legítima defensa debe tomar en consideración diversos
aspectos y no pretender aplicar la equivalencia o proporcionalidad de los medios.

c) Falta de provocación suficiente


Es necesario que el beneficiado no haya provocado la agresión. Ante una
provocación insignificante que provoca una agresión grave, es necesaria la
legítima defensa.

31
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

La doctrina dominante sostiene, que la legítima defensa sólo justifica los ataques
dirigidos contra los bienes jurídicos del agresor, pero no la intervención en los
bienes jurídicos de terceros no involucrados.

B) EL ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE

Aparece por la colisión de bienes jurídicos de distinto valor. En cambio, el estado


de necesidad exculpante surge cuando los bienes jurídicos en conflicto son del mismo
valor.
El estado de necesidad constituye una situación de conflicto entre distintos males
que sólo puede evitarse lesionando un bien jurídico ajeno; es decir, ocasionando una
infracción típica.
Es estado de necesidad constituye una circunstancia eximente, que excluye la
responsabilidad penal, ante un peligro actual e insuperable que amenace la vida, la
integridad corporal, la libertad u otro bien jurídico.

C) OBRAR POR DISPOSICIÓN DE LA LEY, EN CUMPLIMIENTO DE UN DEBER O


EN EL EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO, OFICIO O CARGO.

El derecho no puede prohibir y sancionar por un lado lo que por otro lado exige
(cumplimiento de un deber).

 Obrar por disposición de la ley.- Cuando el derecho impone a alguien el deber


de realizar un hecho previsto en un tipo penal o le confiere un derecho que se
lo permite, es evidente que no puede considerarse su conducta prohibida ni,
por tanto, antijurídica.
 Obrar en ejercicio legítimo de un derecho.- La conducta típica se verifica
cuando se ejercita un derecho subjetivo otorgado por una norma de derecho
público o privado o derivado de la costumbre. El ejercicio del derecho debe
hacerse dentro de los límites, para que no derive el ilegítimo o arbitrario.
 Ejercicio de un oficio o cargo.- No basta invocar un deber de función para
justificar un acto, se requiere que el autor realice la conducta dentro de los
límites del derecho; si hay extralimitación, deja de ser lícita.

D) EL CONSENTIMIENTO

Este no será posible en delitos contra bienes jurídicos universales o delitos contra
la colectividad, en ellos la protección se efectúa al margen de la voluntad del
32
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

individuo. El consentimiento opera en los hechos punibles contra el individuo, salvo la


vida. Se trata de bienes de los que se puede renunciar, que sólo afectan a su titular.

Para que esta causa de justificación sea válida deben observarse los siguientes
requisitos:
 Suficiente capacidad de discernimiento.
 La voluntad debe manifestarse en forma expresa.
 El consentimiento no debe ser con posterioridad al hecho.
La coacción, el error y el engaño cancelan el consentimiento, sólo en la medida que lo
afecten cuantitativa o cualitativamente.

4.- LA CULPABILIDAD.

Bajo la categoría de la culpabilidad, como elemento del concepto de delito se agrupan


aquellas cuestiones relacionadas con las circunstancias específicas que concurrieron
en la persona del autor en el momento de la comisión del hecho ya calificado como
típico y antijurídico. Se trata del elemento del delito en el que la persona del autor se
relaciona dialécticamente con el detentador del ius puniendi (Estado) - DE LA CUESTA
AGUADO, "Culpabilidad. Exigibilidad y razones para la exculpación" Madrid 2004.
La culpabilidad, consiste en un juicio de reproche de un acto típico y antijurídico, el
juicio de reproche que el estado efectúa a la persona que cometió un delito; a través de
un proceso judicial con las garantías del debido proceso. Por lo tanto es graduable, al
mayor o menor grado de culpabilidad.

La imputabilidad

Es el presupuesto de la culpabilidad, es la capacidad que tiene el sujeto activo para


comprender la realización de una conducta. Un imputable es capaz de comprender el
elemento de reproche que forma parte de todo juicio penal, y por lo tanto, si se le
hallare culpable, se haría acreedor a una pena; si no lo puede comprender, será un
inimputable, no le será reprochada su conducta, y el juez lo someterá más bien a una
medida de seguridad.
 Enfermedad mental
 Trastorno mental transitorio

La conciencia de antijuridicidad
Para que exista culpabilidad es necesario que el sujeto tenga conciencia y
conocimiento de la antijuricidad del hecho; basta con que el autor tenga motivos

33
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

suficientes para saber que el hecho cometido está jurídicamente prohibido y es


contrario a las normas más elementales que rigen la convivencia.
Causas que eliminan o excluyen el conocimiento de la antijuricidad.

1.- Error de prohibición


Es pensar que el actuar que se realiza es conforme a la Norma que es lícita.
Se llama error de prohibición al que padece el autor de un injusto cuando cree actuar
con arreglo a Derecho, por desconocer la norma prohibida o conociéndola cree que lo
ampara una causa de justificación permisiva.
Ejm. Cuando un extranjero actúa ante un hecho de acuerdo a la legislación de su país,
donde esa misma conducta es licita.
Juan se disfraza de terrorista, sin embargo es asesinado por Carlos, éste no sabía que
era broma, creía que era terrorista.

Error de prohibición, elimina la TIPICIDAD; elimina la Culpabilidad; entonces no es


culpable, pero sí pagará la Reparación Civil por su error.

Hay error de prohibición "vencible" que produce atenuación de la culpabilidad, y error


de prohibición "invencible" que producen la exclusión de la culpabilidad.

2.- Error de comprensión culturalmente condicionado.


El problema no estaba en el conocimiento de la licitud, sino en el nivel de la
comprensión.
Se da por la costumbre arraigada en los pueblos. Ejemplo, prácticas sexuales a
temprana edad.
Que el inculpado desconozca la edad exacta de su víctima (casos de violación sexual
de menor), o ésta le ha mantenido en error

3.- No Exigibilidad de una Conducta distinta. No puede exigirse más allá de la


norma.
Las Causas que la elimina ésta exigibilidad son:

a) Estado de necesidad exculpante:


(Art. 20. 5 C. P.) Donde tanto el bien jurídico que se sacrifica es del mismo valor que el
bien jurídico que se salva (colisión de bienes jurídicos).

b) Miedo insuperable:

34
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

(Art. 20. 7. C.P) Se refiere a un determinado estado emocional por parte del sujeto
activo, afectando la capacidad de motivación en la norma penal.
c) Obrar por orden obligatorio u obediencia debida:
(Art. 20. 9 C. P), es una eximente de responsabilidad penal, por delitos cometidos con
motivo de la ejecución de una orden impartida por un superior jerárquico, que beneficia
al subordinado dejando subsistente la sanción penal del superior.

FORMAS IMPERFECTAS DE EJECUCIÓN

LA TENTATIVA.- Está presente cuando, con el objetivo de cometer un delito, ha


comenzado alguien su ejecución por medios apropiados y no ha realizado todo lo que
es necesario a la consumación del mismo, por causas independientes de su voluntad.

TIPO OBJETIVO DE LA TENTATIVA:

Requisitos para que se dé el tipo objetivo:


 Que exista un comienzo de ejecución: este comienzo es lo que va a distinguir la
tentativa del acto preparatorio. Ejm. El autor coloca la mano encima de la pistola
que tiene en el bolsillo y la va a sacar, hay que determinar si es un acto
preparatorio o el comienzo de un homicidio.
 Que el autor no haya hecho todo lo necesario para consumar el tipo penal: ésta es
la característica principal que distingue a la tentativa de la frustración.
 Cuando la persona deja de realizar el tipo por causas dependientes de su voluntad,
hay desistimiento, el cual no se castiga. Se deja de actuar por una causa
independiente de su voluntad, que impide que el delito continué se castiga como
tentativa de delito.

TIPO SUBJETIVO DE LA TENTATIVA:


Implica el dolo del autor, solo se castiga la tentativa de ejecución de los delitos dolosos,
por lo tanto hace falta el dolo del autor. Ese dolo de la tentativa tiene dos
características principales.

En primer lugar, en la tentativa el dolo se refiere a lo que el autor hizo hasta el


momento en que no pudo continuar el hecho. El dolo del autor tiene como objeto que la
persona quiera realizar lo que hasta ese momento realizar. Ejm. Si el autor se pone la
mano en el arma y lo detiene la policía porque este iba a sacarla para dispararla, el

35
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

dolo del autor consiste en que el sepa que está tomando el arma y que quiera tomar el
arma. Ésta es la primera fase del solo.

En segundo lugar, se agrega el elemento subjetivo del tipo o que implica que el autor
quiera continuar la ejecución, pues si no quiere continuar no hay siquiera tentativa. Si
yo rompo la ventana del carro para romperla y no para robar, habrá delito de daños a
propiedad privada, lo que muestra que hace falta que se quiera continuar el hecho. Eso
es adicional al dolo.

TENTATIVA INIDÓNEA
El término tentativa se utiliza en un sentido amplio como sinónimo de delito imperfecto.
El nombre correcto debería ser de "delito imperfecto inidóneo".

Antiguamente se llamaba "delito imposible". Consiste en una conducta que analizada


"ex post", después de que ocurrió (viendo la actividad en retrospectiva) se determina
que desde que comenzó la acción no se podía consumar el tipo penal. Ejm: Tratar de
matar a alguien con brujería, con veneno insuficiente o disparar donde se cree que
está la víctima y no está.

DESISTIMIENTO DE LA TENTATIVA

Si voluntariamente desiste el agente de continuar en la tentativa, solo incurre en pena


cuando los actos ya realizados constituyan, de por si otro u otros delitos o faltas.
Ejm. El autor entra a una casa a robar ya mitad de camino desiste, no responde por
tentativa de hurto pero si por violación de domicilio o daños al entrar.

El punto central del desistimiento es cuando se puede catalogar como voluntario. Para
entenderlos vamos a dar los siguientes ejemplos: Caso 1: el sujeto va a robar un auto
pero va llegando la policía y huye sin robarlo. Caso 2: el sujeto apunta a la víctima,
ésta se pone a llorar y no la mata.

En los dos casos hay desistimiento, si es voluntario no se castiga la tentativa y si es


involuntario si se castiga la tentativa.

FRUSTRACIÓN O DELITO FRUSTRADO.


Se presenta cuando alguien ha realizado, con el objeto de cometer un de delito, todo lo
que es necesario para consumarlo, y sin embargo no lo ha logrado por circunstancias
independientes de su voluntad.
Se diferencia fundamentalmente de la tentativa en que en la frustración el autor hace
todo lo necesario para la consumación del hecho pero no llega a consumar e por
causas independientes de su voluntad. En la tentativa el autor no hace todo lo

36
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

necesario por causas independientes a su voluntad, haya un factor externo que le


impide continuar su actuación.

AUTORIA Y PARTICIPACION

LA AUTORÍA.- Art. 23 del C.P. "El que realiza por si o por medio de otro el hecho
punible y los que lo cometan conjuntamente..."

El dominio del hecho, constituye la característica general de la autoría. Autor es el que


tiene el dominio del hecho, es decir, aquel sujeto que tiene un poder de conducción de
todos los acontecimientos de forma tal que le es posible encauzarlo hacia un objetivo
determinado.

TEORÍA DEL DOMINIO DE HECHO

En ella se afirma que el autor es aquel que tiene las riendas de la acción, en otras
palabras, el dominio de la acción; tiene en sus manos el proceso por medio del cual se-
desarrolla la conducta en el mundo exterior, desde su inicio hasta su consumación,
pudiendo detenerlo, si así lo desea.

Existen tres formas de dominio del hecho:


1.- Dominio de la acción. El autor realiza la acción típica de propia mano, domina el
hecho se emprende su ejecución de propia mano, pasando con ello al centro del
acontecer a través de su acción.

2.- Dominio de la voluntad. Se puede dominar los acontecimientos sin tener que estar
presentes en la realización del tipo o que coopere de otra manera, dominando al
ejecutante.

3.- Dominio funcional del hecho. Se puede dominar la realización del tipo,
dividiéndose el trabajo con otros y poseyendo, durante la ejecución, una función
esencial para la realización del hecho. Presupone un aspecto subjetivo y otro objetivo.
El primero es la decisión común al hecho, y el segundo, la ejecución de esta decisión
mediante la división del trabajo.

37
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

FORMAS DE AUTORÍA

Tenemos las siguientes:

a. Autoría directa o inmediata:

Es aquél que realiza por sí el hecho punible, es decir, el autor realiza la conducta
típica y tiene el dominio del hecho.

Tener dominio del hecho quiere decir haber tenido las “riendas en las manos” . De
acuerdo con lo señalado. Existen los llamados delitos de mano propia, que exigen
un acto ejecutivo inmediato, suele considerarse dentro de ellos los delitos carnales.

Existen casos en los que existe una limitación en la esfera de los autores; solamente
pueden ser autores los sujetos que tienen determinadas características;
Funcionarios públicos, jueces, profesionales, etc.

b. Autoría Indirecta o mediata :

Es aquella en la que el autor no llega a realizar de manera directa o personal el


delito. El autor se sirva de otra persona que generalmente no es responsable
penalmente, éste, a fin de cuentas, es el sujeto activo del delito.

La autoría mediata se caracteriza como “dominio de la voluntad”, pues quien realiza


un tipo penal, no lo hace de propia mano, sino mediante otra persona que le sirve
para estos fines.

Ejemplo: El que pide a otra persona le alcance la cartera que olvidó en una mesa
de un restaurante, a pesar de que la cartera no es suya, es el sujeto activo del delito
de hurto. La persona que alcanza la cartera, sustrae el bien mueble del lugar donde
se encuentra, como lo exige el tipo legal de hurto; sin embargo, la persona que le
solicito la cartera será autor mediato del delito de hurto, ya que actuó utilizando a
otro como instrumento.

No se podrá darse autoría mediata en los denominados delitos de propia mano; es


decir, aquellos en los que se exige, como condición básica, la ejecución personal,
directa o física del autor, Ejemplo: violación sexual.

No es posible esta figura en delitos culposos, porque no existe dominio del hecho,
tampoco encontramos esta figura si se trata de organizaciones delictivas, donde las
ordenes criminales son dadas desde la cúspide de la jerarquía y deben ser
ejecutadas por los subordinados, ya que aquí se observa casos de coautoría.
38
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

En caso que el instrumento ejecutor del delito carece de culpabilidad (enfermos


mentales o menores de edad) algunos autores consideran a la persona que utiliza a
este tipo de personas no como autor mediato sino como inductor.

En nuestra Legislación se establece la misma pena para el autor mediato como para
el inductor.

AUTOR INMEDIATO: Es quien domina la acción realizando de manera personal el


hecho delictivo. El sujeto realiza el hecho delictivo por sí mismo sin necesidad de la
intervención o contribución de otros.

AUTOR MEDIATO.- Es el sujeto que se sirve del actuar de un intermediario pero sólo
él tiene el dominio del hecho. Es el que ejecuta la acción por medio de otro sujeto que
no es autor; el que pide a otra persona le alcance la cartera que olvidó en una mesa de
un restaurant, a pesar de que la cartera no es suya, es el sujeto activo del delito de
hurto; la persona que alcanza la cartera, sustrae el bien mueble del lugar donde se
encuentra, como lo exige el tipo penal de hurto; sin embargo, la persona que le solicitó
la cartera será autor mediato del delito de hurto, ya que actuó utilizando a otro como
instrumento.

COAUTORIA.- Se trata de la ejecución de un delito cometido conjuntamente por varias


personas que participan voluntaria y conscientemente, y existe una división de
funciones necesarias, se presenta el llamado dominio funcional del hecho.

Entre los elementos para distinguir la coautoría tenemos:

 Ejecución del hecho común.


 Aportación esencial necesaria
 Común acuerdo.
 Existe un co-dominio del hecho.

La responsabilidad de cada coautor se limita al hecho colectivo, producto del


acuerdo recíproco, y los excesos o hechos suplementarios ejecutados por fuera del
plan acordado sólo afectan al interviniente que los haya realizado por si solo.

PARTICIPACIÓN.- Es la cooperación dolosa en un delito doloso ajeno. En sentido


específico son partícipes aquellos que no son autores, cuya actividad se encuentra en
dependencia en relación a la del autor. El partícipe interviene en un hecho ajeno, por
ello es imprescindible la existencia de un autor respecto del cual se encuentra en una
39
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

posición secundaria, por ende no es posible un hecho, por lo que sus actos no
lesionarán al bien jurídico; sin embargo, su responsabilidad penal se justifica en razón
a que contribuye a poner en peligro el bien jurídico que será lesionado por el autor.

BETTIOL considera que el participe es quien concurre a la perpetración de un delito


desplegando una actividad distinta de la de autor principal, en cualquiera de sus formas
configura un “concepto” de referencia que permanece ligado a un hecho ajeno, lo que
hace que tenga carácter accesorio.

La existencia del hecho accesorio (hecho del participe) depende de la existencia del
hecho principal (hecho del autor)

Un problema importante se plantea en cuanto si deben comunicarse al participe las


condiciones personales del autor o, por el contrario, cada sujeto interviniente debe
responder de aquellos elementos personalísimos que sólo en él concurren. Nuestro
Código Pernal opta por establecer que estas condiciones no se comunican.

Ejemplo: El partícipe que no tiene la condición de pariente, no podría responder por


parricidio.

Cuando se trata de delitos Especiales, es decir, aquellos que tienen un elemento


personal específico,

Ejemplo: los delitos contra la Administración Pública cometidos por funcionarios


públicos. Los sujetos que no tengan esta condición personal requerida no podrán ser
autores de tales delitos, pero si partícipes en ellos, como inductores o cómplices. Este
planteamiento es admitido por la jurisprudencia, atenuándose la pena la extraneus por
faltar en él el aspecto de vulneración de deber que corresponde al intraneus.

FORMAS DE PARTICIPACION

Tenemos las siguientes:

a. Instigación o inducción :

Art. 24 del C.P. "El que, dolosamente, determina a otro a cometer el hecho punible..."

40
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

Conducta activa que dolosamente hace surgir en el autor la decisión, la resolución de


realizar un delito doloso concreto. Por ello no es admisible hablar de una instigación
imprudente a un delito doloso o culposo. El instigador no participa en el dominio del
hecho.
El instigador hace surgir en otra persona - llamado instigado – la idea de perpetrar un
delito; quien decide y domina la realización del hecho es precisamente el instigado, y
por tanto, este es el autor.

Se efectúa la instigación a través del consejo y la persuasión, evidentemente, el


inductor debe actuar intencionalmente a fin de lograr el resultado típico. La instigación
culposa no es punible.

Doctrinariamente se dice que en la instigación concurre un doble dolo, el inductor no


sólo quiere causar la resolución criminal en el autor, sino que quiere que éste
efectivamente los hechos; esto supone que el inductor debe instigar a la ejecución de
un delito determinado; no basta que se incite a una vida criminal o que se instigue a
delinquir en general.

b. Complicidad :

Art. 25° del C.P. "El que dolosamente preste auxilio para la realización del hecho
punible, sin el cual no se hubiere perpetrado".
"A los que de cualquier otro modo hubiesen prestado dolosamente asistencia..."

Cómplice es el que dolosamente colabora con otro para la realización de un delito


doloso. La complicidad al igual que la instigación constituye una forma de participación
en sentido estricto, por lo que las reglas que sobre ellas establece el C.P. Constituye
una ampliación del tipo que implica una extensión de la pena.

En el C.P. Se diferencian dos formas de complicidad: Complicidad Primaria con la


expresión: "El que dolosamente preste auxilio para la realización del hecho punible, sin
el cual no se hubiere perpetrado". Mientras que a la Complicidad Secundaria, se le
hace referencia con la expresión: "A los que de cualquier otro modo hubiesen prestado
dolosamente asistencia..."

El Juez deberá valorar prudentemente todas las circunstancias concurrentes. Para


efectos represivos, los instigadores y los cómplices son equiparados a los autores. Se
atenúa la pena cuando se trata de un cómplice secundario.

El cómplice ayuda o coopera en forma auxiliar o secundaria en la ejecución del delito a


diferencia de los coautores que ejecutan directamente el ilícito. Los actos de
cooperación son variados y pueden ser materiales o intelectuales.

41
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

Ejemplo: Suprimir la capacidad defensiva de la víctima, facilitar los medios o dar


información sobre personas.

No es admisible la complicidad por negligencia.

Ejemplo: Si Juan presta a Pedro su revólver sin saber que con él matará a otra
persona, Juan no podrá ser penado como cómplice.

UNIDAD Y PLURALIDAD DE DELITOS

La adecuación de una conducta a un tipo legal exige establecer previamente si existe


una relación entre diversos tipos aplicables (concurso aparente de leyes), y determinar
si hay unidad o pluralidad de acciones (concurso de delitos).

CONCURSO DE DELITOS.- Son casos de concurrencia de tipos penales sin que


ninguno excluya al otro. Entre ellos tenemos al concurso ideal de delitos, concurso real
de delitos, delitos continuados y delitos masa.

UNIDAD DE ACCIÓN.- Desde la idea de unidad jurídica de acción que es una unidad
determinada desde una interpretación jurídico penal y que existe cuando se da la
unidad subjetiva y la unidad en la ejecución del comportamiento típico.

La unidad subjetiva.- Se da solo cuando el autor pretende desde el principio una


secuencia de actos o se propone el comportamiento subsiguiente como muy tarde
durante la ejecución del comportamiento precedente.
La unidad de la ejecución.- Se da cuando presupone además una sucesión de los
diversos actos, de modo que el autor según su representación, mediante la ejecución
del acto precedente da comienzo directamente a la realización del subsiguiente, tanto
si vincula con el acto una representación del resultado (en el dolo) como si no (en la
imprudencia).
Supuestos de la unidad de acción:

- El tipo penal requiere de la realización de pluralidad de movimientos. Ejm. Robo Art.


188 C.P. Concurre la violencia, amenaza y sustracción del bien

CONCURSO IDEAL DE DELITOS.-


También llamado concurso formal. Es la confluencia de dos o más infracciones
delictivas ocasionadas por una sola acción del sujeto. Art. 48 del C.P. "Cuando varias
42
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

disposiciones son aplicables al mismo hecho". La conducta se subsume en varios tipos


penales de manera coincidente, concurre un hecho y varios delitos. Ejm. Pagar con
dinero falso (Art. 254 del C.P.), está en concurso ideal con la Estafa (Art. 196 del C.P.).
En el concurso ideal, lo determinante será la unidad de acción aun que los propósitos o
finalidades sean varias, pues de lo contrario se confundiría el concurso ideal con el
concurso real. A diferencia de la unidad de Ley o concurso aparente de leyes, donde
solo se aplicará uno de ellos, en concurso ideal de delitos todos los preceptos son
considerados.

REQUISITOS:

a) Unidad de acción (el autor se sirve de una sola acción para lograr su propósito
múltiple).
b) Se requiere una doble o múltiple desvaloración de la ley penal (mediante la acción
tiene que haberse producido una pluralidad de infracciones penales.
c) Identidad del sujeto activo (debe ser solo un agente el que cometa la acción única
que genere la doble o múltiple desvaloración de la ley penal).
d) Unidad y pluralidad de sujetos pasivos (afecta bienes jurídicos de manera reiterada
- concurso homogéneo - o una pluralidad de bienes jurídicos concurso
heterogéneo).
Ejemplo de concurso real heterogéneo. El que mata a otro de un disparo (Art. 106
del C P.) y el proyectil causa la lesión a otra persona (Art. 121 del CP.). Ejemplo del
concurso ideal homogéneo. Lanzar un explosivo y causar la muerte a diversas
personas.

CONCURSO REAL DE DELITOS.-


También llamado concurso material. Se presenta cuando un sujeto realiza varias
acciones punibles de las. .que se derivan la comisión de otras tantas infracciones
penales (pluralidad de acciones y de delitos). En esta figura concurren varias acciones
o hechos, cada uno constitutivo de un delito autónomo que proviene de un mismo
agente y que son enjuiciables en el mismo proceso. Está regulado en el artículo 50 del
C.P. y se le define como varios hechos punibles que son considerados como otros
tantos delitos independientes. Ejm. Los agentes sometieron sexualmente a la víctima
con uso de arma de fuego luego de lo cual proceden a apoderarse de diversos bienes
muebles del domicilio fingiendo ser miembros policiales ingresando en horas de la
noche y con uso de arma de fuego.

DELITOS CONTINUADOS.- Cuando se presenta una variedad de acciones y una


unidad de delitos (Ejm. Hurto sistemático). El delito Continuado es la realización de
acciones similares u homogéneas en diversos momentos, pero que transgreden el
43
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

mismo tipo penal, Ejm. El sujeto que hurta objetos valiosos en el súper mercado en el
que trabaja sistemáticamente y en oportunidades diversas durante siete días
consecutivos. Se trata de violaciones de la misma ley penal.

Como requisitos objetivos del delito continuado se exige la pluralidad de acciones u


omisiones (varias conductas que completan la descripción típica y antijurídica), igual
norma violada (Ejm. Varios Hurtos, varias Estafas); unidad o pluralidad del sujeto
pasivo (que las diversas infracciones sean cometidas por una misma persona), bien
jurídico no eminentemente personal (cuando se lesione al mismo titular o sujeto
pasivo), conexión temporal y espacial (actos particulares cometidos en el mismo
momento o en momentos diversos).

Como requisitos objetivos del delito continuado.- Tiene que ver con la existencia de un
dolo que comprenda la unidad de la finalidad y la pluralidad de conductas, lo que
traduce en el mismo fin existencia. En conclusión, la unidad de delitos se da en razón
de la misma resolución criminal de las acciones.

DELITOS MASA.- Es una ficción creada por la jurisprudencia del Tribunal Supremo
Español, como una figura del delito continuado y que en el Código Penal peruano
aparece descrita en el Art. 49 que prevé: si con dichas violaciones el agente hubiera
perjudicado a una pluralidad de personas". La base de esta figura son los requisitos del
delito continuado con la particularidad de que se presente una particularidad de sujetos
pasivos. Ejm. Diversas estafas cometidas contra grupos de personas a quienes se les
ofrezca viviendas en urbanizaciones inexistentes.

CONCURSO APARENTE DE LEYES.- Hay conflicto aparente de leyes cuando frente


a un hecho punible concurren diversos preceptos penales excluyentes entre sí y, donde
sólo uno de ellos debe ser aplicado, el conflicto es sólo aparente, dado que el
ordenamiento jurídico suministra los conceptos rectores para aplicar la norma legal
conveniente. (Se afectan diferentes normas penales).

CONCURSO REAL RETROSPECTIVO.- Es una forma especial del concurso real de


delitos cuya peculiaridad de carácter procesal, consiste en que el sujeto que ya ha sido
sentenciado, puede ser de nuevo juzgado.

El Art. 54 del C.P. Define al concurso real retrospectivo: "Si después de la sentencia
condenatoria se descubre otro hecho punible cometido antes de ella por el mismo
condenado..."

44
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

Nuestra jurisprudencia utiliza la institución de la refundición de pena para el concurso


real retrospectivo, que consiste en el tratamiento único de la pena impuesta al
condenado, es decir, que las sentencias pronunciadas en las causas por delitos
conexos, en este caso por delitos que entran en concurso real sean objeto de un
tratamiento único.

LOS TIPOS PENALES

TIPO.- Es la descripción concreta de la conducta prohibida hecha por el legislador. Es


una figura puramente conceptual, instrumento legal, pues pertenece al texto de la ley.
Sin el tipo no se puede delimitar el campo de lo prohibido en el que interviene el
derecho penal.

TIPICIDAD.- Es el resultado de la verificación de si la conducta y lo descrito por el tipo


coinciden.

TIPO PENAL O TIPIFICACIÓN.- Es en Derecho Penal, las descripciones precisas de


las acciones u omisiones que son consideradas como delito y a los que se les asigna
una pena o sanción.

La obligación de Estado de tipificar los delitos deriva del PRINCIPIO DE LEGALIDAD


(«todo lo que no está prohibido está permitido»), una de las reglas fundamentales del
Estado de derecho. De este modo, en cada legislación nacional o internacional, cada
uno de los delitos que se pretenden castigar debe ser «tipificado», o lo que es lo
mismo, descrito con precisión. Si una conducta humana no se ajusta exactamente al
tipo penal vigente, no puede considerarse delito por un juez. De este modo una norma
penal está integrada por dos partes: el tipo y la pena.

En el Estado de derecho la tipificación de los delitos es una facultad reservada


exclusivamente al Poder Legislativo.

CARACTERÍSTICAS:

Los tipos penales suelen incluir aspectos objetivos y subjetivos. El componente objetivo
del tipo penal es una conducta exterior realizada por una persona y se expresa a partir
de un verbo: matar, dañar, sustraer, ocultar, etc. Pero en la gran mayoría de los casos
no es suficiente la existencia de un acto exterior para que se cumpla la situación
prevista en el tipo penal, siendo necesario también que exista un componente
subjetivo, que en la mayoría de los casos es la intención (dolo) de realizar la conducta
45
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

exterior descripta, y en algunos casos también la negligencia (culpa) en el accionar. En


algunos pocos casos el tipo penal no contempla ningún componente subjetivo, y en
esos casos se denomina delito formal. Los delitos formales suelen ser cuestionados y
por lo tanto suelen estar ligados a infracciones menores.

Históricamente, muchas conductas que hoy se consideran delito, como la, sustracción
de energía eléctrica, el vaciamiento de empresas, las conexiones clandestinas de la
televisión por cable, no se encontraban tipificadas y por lo tanto no podían ser
penadas.

Uno de los aspectos más controvertidos relacionados con la obligación del Estado de
tipificar los delitos, son los llamados «tipos pena/es abiertos». Los tipos penales
abiertos caracterizaron el derecho penal nazi y se caracterizan por no definir con
precisión que conductas habrán de considerarse delito, quedando librado al criterio
personal de un juez establecer si ciertas conductas no descriptas en la ley habrán de
considerarse delito. En la teoría penal clásica los tipos penales abiertos eran
totalmente rechazados, como normas totalitarias. Sin embargo en las últimas décadas
los mismos han ido siendo cada vez más reconocidos en las legislaciones mundiales,
en especial en delitos relacionados con los intereses del Estado, como las cuestiones
impositivas y políticas (los tipos abiertos suelen ser crecientemente utilizados en la
represión del terrorismo).

ELEMENTOS CONSTANTES PRESENTES EN TODOS LOS TIPOS:

SUJETO ACTIVO.- Para la comisión de un delito es necesario que la realización de la


conducta típica, antijurídica y culpable sea realizada por una persona física, de esta
manera quien realiza la conducta típica o aquel que participa en la comisión del mismo
contribuyendo a su ejecución, proponiendo, instigando o auxiliando al autor con
anterioridad a su realización es considerado como el sujeto activo del hecho ilícito.

ACCIÓN.- El objeto de la acción es el elemento perteneciente al mundo exterior, sobre


el que recae materialmente la acción típica, en el que se van a concretar la vulneración
de los intereses jurídicos que pretende tutelar el legislador en cada tipo penal. En
ciertos casos se describe el objeto de acción como: Daños, hurto.

Se distinguen tres clases de objeto de acción:

1) OBJETO PERSONAL.- Se refiere a la persona como el objeto sobre la que va a


recaer la acción típica. Muchas veces coincide con el sujeto pasivo. Por ejemplo en los
46
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

casos de homicidio el sujeto pasivo viene a ser la víctima, pero a la vez es la persona
sobre la que recae la acción de matar.

2) OBJETO REAL.- Se refiere a las cosas u objetos inanimados donde la acción va a


recaer de manera material, Ejm. En los delitos de Hurto, Robo el objeto material será el
bien mueble.

3) BIEN JURÍDICO.- No se debe confundir el bien jurídico con el objeto de la acción.


El bien jurídico aparece como un objeto inmaterial, se presenta como un valor ideal,
frente al acto agresor del agente, en el objeto de la acción el menoscabo es real,
susceptible de concretarse materialmente; así en el Hurto, el objeto de la acción es el
bien mueble y el bien jurídico la posibilidad de disponer del bien, representada por el
patrimonio.

Hoy en día el bien jurídico penal predica sus fundamentos bajo un Estado de Derecho
social y democrático, que por su naturaleza permite una revisión constante de los
bienes jurídicos. En esta línea la categoría del bien jurídico pasa a ocupar su puesto de
límite y garantía dentro del Derecho penal. No debe olvidarse que los bienes jurídicos
expresan condiciones necesarias de realización del ser humano, esto es, valores que
la sociedad ha asumido como valiosos para su sistema de convivencia: vida, honor,
intimidad personal, libertad, etc. y los protege prohibiendo su afección.

CUESTIONES EN RELACIÓN CON EL SUJETO ACTIVO

Para la imputación penal se requiere identificar el ámbito potencial del autor (sujeto
activo), y el afectado por el resultado que ocasiona la conducta (sujeto pasivo).
El sujeto activo es un concepto dogmático que sirve para describir los requisitos que
debe reunir la persona al momento en que ejecuta la conducta delictiva.
Delitos de Dominio (delitos comunes).- Son aquellos que son cometidos por
cualquier persona.

Delitos de Infracción de Deber.- Se demanda en el sujeto activo una determinada


cualidad que consiste en una posición de deber especial extrapenal (delitos de
infracción de deber). Corresponden a estas infracciones penales los denominados
delitos especiales. Ejm. Apropiación Ilícita por parte del depositario, comisionista o
administrador (Art. 190 del C.P.).

47
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

* Delitos especiales de infracción de deber propios.- Cuando la lesión del deber


especial solo determina una agravación de la punibilidad. Ejm. Delito de
Prevaricato (Art. 418 del C.P.)

* Delitos especiales o de infracción de deber impropio.- Cuando la lesión del


deber especial solo determina una agravación de la punibilidad. Ejm. Lesiones
Graves a menores (Art. 121 A del C.P.)

* Delitos de propia mano.- Reside en que el tipo exige la ejecución personal o


corporal del sujeto que se encuentre de manera inmediata a realizarlo,
excluyéndose a otros sujetos idóneos. Ejm. Violación a la intimidad (Art. 154 del
Código Penal).

EL DOLO

Concepto.- Es conocimiento y voluntad de realizar un delito o una conducta punible. El


dolo está integrado entonces por dos elementos: un elemento cognitivo: conocimiento
de realizar un delito, y un elemento volitivo: voluntad de realizar un delito o en pocas
palabras significa: "El querer de la acción típica".

Elementos de dolo son:

a) Elemento cognitivo (intelectual).- Que viene a ser el primer momento del dolo,
anterior al momento volitivo, pues la voluntad no existe si no está presente el
conocimiento de los hechos. "Los actos de conocimiento y de resolución son
anteriores a los actos de acción, pues estos no pueden existir sin un previo
conocimiento que permita tomar una resolución determinada".

b) Elemento volitivo.- Es la voluntad de realización de los elementos que integran el


tipo objetivo. Querer realizar los elementos del tipo objetivo (Ejm. Robo).

CLASES DE DOLO:

48
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

a) Dolo directo de primer grado (dolo inmediato).- En esta clase de dolo la


realización del tipo es precisamente la que el autor persigue. Ejm. El que busca
matar a otro con disparos de arma de fuego y/o alcanza.

Ejemplo: "Juan decide matar a Diego por envidia, llega a la puerta de su casa, lo
espera, lo ve y le dispara al corazón"

b) Dolo directo de segundo grado (dolo mediato).- El agente cuando ejecuta un


hecho ilícito advierte que, además del resultado que busca generar, se van a
producir otros resultados que están vinculados al principal de manera necesaria e
inevitable. El sujeto considera que el resultado está acompañado de consecuencias
necesarias e inevitables. Ejm. El que para matar a un funcionario sabe que el
colocar el explosivo en la carrocería del vehículo en el que viaja, también matará al
chofer y a otro acompañante.
Ejemplo: "Roberto quiere dar muerte a Pedro, le pone una bomba en el auto, la
bomba explota y producto de ello mueren la señora y los hijos de Pedro". La
finalidad no es matar a la familia, pero es necesario.

c) Dolo eventual.- Significa que el autor "considera seriamente la posibilidad de


realización del tipo legal y se conforma con ella". Tomar en serio la posibilidad de
realización del delito significa que el autor juzgue el riesgo de realización del tipo
como relativamente elevado. Ejemplo en el caso de los mendigos rusos que
mutilaban niños para estimular la caridad y algunos niños morían a consecuencia de
las mutilaciones.
Ejemplo: "La persona que le tira una flecha a un sujeto que tiene una manzana
sobre la cabeza"
El dolo eventual se constituye como el límite determinante entre el dolo y la culpa; y
es que se identifican en ambos una base común: Se reconoce la posibilidad de que
se produzca y no se desea el resultado. El dolo eventual se presenta cuando el
sujeto cuenta con la posibilidad de producción del resultado, la culpa consciente
cuando el sujeto confía en que el delito no se producirá.
TEORÍAS PARA DISTINGUIR EL DOLO EVENTUAL DE LA CULPA O
IMPRUDENCIA

TEORÍA DE LA PROBABILIDAD (O DE LA REPRESENTACIÓN).- Considera que lo


determinante para establecer si estamos ante el dolo eventual o la culpa consciente es
el grado de probabilidad de producción del resultado que el sujeto advierte. Así habrá
dolo eventual cuando el autor en su actuación advierte de muy probable la producción

49
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

del resultado. Cuando el autor considera lejana la posibilidad de que se de un resultado


lesivo, estaremos ante un caso de culpa consciente

TEORÍA DEL CONSENTIMIENTO (DEL ASENTIMIENTO DE LA VOLUNTAD).-


Considera que para calificar el dolo eventual es suficiente que el agente consienta en
la posibilidad del resultado, pero en el sentido que lo apruebe interiormente. El autor
decide actuar aún cuando se haya representado, de manera previa el resultado lesivo
como posible y probable.

ELEMENTOS SUBJETIVOS DE LO INJUSTO DISTINTOS DEL DOLO

Generalmente el aspecto subjetivo del tipo queda integrado por el dolo y no se quiere
más. Sin embargo algunos tipos legales exigen algo más que el dolo: requieren en el
agente otros elementos subjetivos diferentes al dolo para la realización del tipo. Estos
elementos subjetivos son fines o tendencias o propósitos especiales exigidos en el tipo
legal para su realización. Son entendidos como aquellas intenciones que exceden el
puro querer de la realización del tipo objetivo o particulares; se presentan como
propósitos especiales que van a caracterizar más detalladamente el elemento volitivo
del dolo. Estos elementos subjetivos especiales se ubican por lo común, expresamente
en el tipo I gal, ya sea complementando un tipo básico.

Ejm. El fin de hacer uso momentáneo (Art. 187 del C. P.) "con la finalidad de obtener
ventaja indebida" (Art. 199 del C. P.); o justificando un tipo agravado como por ejemplo
"por placer", "para facilitar u ocultar otro delito" (Art. 108 del C.P.).

AUSENCIA DE DOLO

ERROR DE TIPO

Es el error o ignorancia sobre todos o uno de los elementos que integran el tipo
objetivo. Puede ser que el sujeto activo no haya comprendido algún elemento típico,
que existe objetivamente (falta de representación), o lo comprenda de manera diferente
de lo que es en realidad (representación falsa).

El error de tipo tiene como efecto principal eliminar el dolo. Si el dolo es la voluntad de
realizar el tipo objetivo con conocimiento de todos y cada uno de sus elementos,
evidentemente el error que recae sobre el conocimiento de alguno de los componentes
objetivos, eliminará el dolo en todos los casos.

50
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

En efecto, el error de tipo se presenta bajo dos formas: a) Invencible. b) Vencible. En


los dos casos se elimina el dolo, pero en el segundo de los supuestos deja subsistente
la culpa, siempre y cuando se encuentre incriminado el tipo culposo.

Ejm. El transportar droga en un costal desconociendo esta circunstancia, constituye


error de tipo.

El caso del nativo que sale de cacería por los bosques y en la creencia que el objeto
que se movía era un venado al lado de un grueso tronco, disparó y mató a su
compañero de caza.

FORMAS DE ERROR DE TIPO:

a) Vencible. - Cuando el agente pudo haber salido del error en el que se encontraba
y pudo evitar el resultado observando el cuidado debido que las circunstancias le
exigen para poder evitar cualquier tipo de resultado. En estos casos solo se
sanciona si existe un equivalente tipo imprudente, ya que este error va a excluir el
dolo, pero no la imprudencia en la que procedió el autor.

Ejm. Negligencia de la autoridad policial al no haber tomado todas las


previsiones y seguridad para evitar la fuga de detenidos.

b) Invencible.- Cuando el agente habiendo observado el cuidado debido, no pudo


salir del error en el que se encontraba, originando el resultado. En este caso la
conducta debe ser atípica pues el agente ha actuado de manera diligente y con el
debido cuidado; descartándose con ello una imputación dolosa como imprudente.
Ejm. El imputado que mantuvo relaciones sexuales con consentimiento de la
agraviada quien era su enamorada, creyendo que esta tenía dieciocho años
de edad.

OTRAS MODALIDADES DE ERROR

a) Error in persona vel in objetivo.- Es el error sobre el objeto de la acción (persona


u objeto material). El sujeto Yerra sobre las característica o la identidad del objeto de la
acción; no se trata de una modalidad si no de confusión.

51
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

Ejm. El que dispara a matar a otro, pero debido a un error en la identidad, el sujeto no
era la persona a quien pretendía matar.

El error es irrelevante (no excluye el dolo) si la persona o el objeto sobre los que recae
la conducta no hacen cambiar la valoración jurídica del hecho respecto al que se trata
de cometer.
b) Aberratio ictus.- (error en la ejecución en el golpe). A diferencia del error en el
objeto que supone una confusión del objeto de la acción por otro, en el "aberratiu ictus"
el sujeto yerra la dirección del ataque.

Ejm. El que quiere matar a otro y contra él apunta su arma, pero apunta mal o el
aparato de puntería del arma es defectuoso, de tal manera que mata a un tercero que
se encontraba cercano. El yerro pues se produce en la ejecución. En este caso se
configuraría como un concurso de tentativa de homicidio y homicidio culposo.

c) Dolus generalis.- Se trata del error sobre el curso causal, cuando el agente yerra
sobre cual de los diversos actos de un contexto de acción causa el resultado
perseguido.

Ejm. El que golpea a otro hasta creerlo muerto y en esa creencia lo arroja al río para
hacerlo desaparecer. Más tarde se comprueba que la víctima murió ahogada y que aún
vivía antes de ser sumergida en el agua. En este caso se presenta un concurso real
entre tentativa de homicidio doloso y homicidio culposo.

LA CULPA

JIMÉNEZ DE ASÚA.- La producción de un resultado típicamente antijurídico por falta


de previsión del deber de conocer, no sólo cuando ha faltado al autor la representación
del resultado que sobrevendrá, sino también, cuando la esperanza de que no
sobrevenga ha sido fundamento decisivo de sus actividades, que producen sin querer
el resultado antijurídico y sin ratificarlo.
Es toda consecuencia voluntaria lícita o ilícita, realizada con imprudencia o negligencia,
que ocasiona un resultado antijurídico no previsto o previsto, pero no querido.

CLASES DE CULPA

52
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

a) CONSCIENTE.- El autor ha previsto los efectos dañinos de su acto, conoce ya el


resultado, pero obra en la esperanza o con la creencia de que podrá evitarlo.
La imprudencia: Es el obrar sin la cautela que debe tenerse en la ejecución de
nuestros actos, que pueden causar daño a tercero.
b) INCONSCIENTE.- Es aquella en que el efecto nocivo no se previó, siendo previsible;
el agente no conoce el posible resultado de su acto.
La negligencia: es la falta de precaución en lo que se realiza, es no prever lo
previsible.
La Impericia: es la ineptitud en el ejercicio de un arte o profesión.

ITER CRIMINIS

1. DEFINICIÓN
Es el proceso de realización del delito. Comprende una serie de etapas de realización
del hecho punible, es importante para determinar desde qué momento el autor penetra
en el campo mínimo punible y, en el otro extremo, la etapa avanzada permite aplicar la
pena más severa.

"La acción dolosa punible recorre, desde el primer pensamiento en el hecho hasta el
final, un camino más o menos largo (iter criminis) que lleva desde la resolución de
cometer el hecho hasta su terminación, pasando por la preparación, el comienzo de la
ejecución, la condición de la acción y la producción del resultado. La consumación del
delito, obtenida con la realización de todos los elementos del tipo, desencadena la
imposición plena de la penalidad legal. En cambio, el mero pensamiento nunca es
punible".

2. FASES

1.- FASE INTERNA

Ideación. Es un proceso de elaboración mental de la idea delictiva; se presenta


cuando el agente resuelve realizar el hecho punible.
53
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

Esta etapa sucede en la esfera del pensamiento del autor, que piensa en la posibilidad
de realización de un delito, razona si lo va cometer o no y la forma cómo lo
materializaría para luego decidirse.

2.- FASE EXTERNA

Preparación. En esta etapa, el autor selecciona los medios con miras a realizar el
delito. La ideación y la preparación, desde el punto de vista penal, son irrelevantes.
"La preparación del delito no es punible porque los hechos preparatorios son
equívocos, no revelan de modo claro o preciso la intención de cometer un delito".
Excepcionalmente, algunos actos preparatorios son punibles. Ejm: Fabricación y
falsificación de moneda, tenencia de armas y explosivos, tráfico ilícito de drogas,
seducción, etc.

Consumación. Es la obtención cabal de la finalidad típica programada, utilizando los


medios seleccionados por el autor. Todos los elementos típicos del delito se realizan
con la consumación.

54
ETS-PNP-PUNO DERECHO PENAL I

BIBLIOGRAFÍA

1. ALCALA ALZAMORA, Niceto - Estudios de Teoría General e Historia del proceso.


México 1974.
2. BACIGALUPO, Enrique. Principios del Derecho Penal, Parte General. Madrid,
Cuarta Edición, Akal, 1997.
3. BRAMONT ARIAS TORRES, Luis Miguel. Manual de Derecho Penal, Parte
General. Lima, Editorial Santa Rosa, 2000.
4. BUSTOS RAMIREZ, Juan. Manual de Derecho Penal Español Parte General,
Barcelona, Editorial Ariel S.A., 1984.
5. FLORIÁN, Eugenio. Dirito Penale - Parte General. Milano, Vil/ardí, 1934.
6. HURTADO POZO, José. Manual de Derecho Penal. Lima, Editorial Eddíli, Segunda
Edición, 1987.
7. MAURACH, Reinhart. Derecho Penal, Parte General, Barcelona, Sexta Edición,
Reppertor, 2002.
8. MUNOZ CONDE, Francisco y GARCIA ARÁN, Mercedes. Derecho Penal, Parte
General, Quinta Edición, 2002.
9. PEÑA CABRERA, Raúl. Tratado se Derecho Penal -Parte General. Lima, Editores
Importadores S.A. Tercera Edición Grijley.
10. ROXÚN, Claus. Dogmática Penal y Política Criminal. Traducido por Manuel Abando
Vásquez. Lima IDEMSA, 1998.
11. VILLA STEIN, Javier Derecho Penal - Parte General. Lima, Editorial San Marcos,
Segunda Edición, 2000.
12. VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe Andrés - Derecho Penal Parte General, Lima,
Editorial Jurídica Grijley, Edición, 2007. ZAFFARONI, Raúl Eugenio. Manual de
Derecho Penal, Parte General. Buenos Aires: Ediar, 2000. aurach, Bacigalupo

55

Vous aimerez peut-être aussi