Vous êtes sur la page 1sur 17

Empatía, habilidades sociales e inteligencia emocional

Título: Grado en Educación Infantil


Módulo: Formación básica
Materia: Aprendizaje y desarrollo de la personalidad
Créditos: 6 ECTS
Código: 12GEIN
1 .Organización general

Datos de la asignatura

MÓDULO Módulo de Formación Básica

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad (30


MATERIA
ECTS)

Empatía, habilidades sociales e inteligencia


ASIGNATURA
emocional (6 ECTS)

Carácter Obligatorio

Cuatrimestre Primero

Idioma en que se imparte Español

Requisitos previos Sin requisitos previos

Guía didáctica
2
Nombre de la asignatura
Grado en Educación Infantil
Introducción
En esta asignatura se profundiza en el desarrollo socioafectivo de los menores en la primera
infancia (entre 0 y 6 años). En cuanto al desarrollo afectivo se hace especial hincapié en el apego y
en cuanto al desarrollo social en las relaciones familiares, las primeras relaciones con los
compañeros y el concepto de autoestima. Como parte del correcto desarrollo social se entra en el
tema de la inteligencia emocional y la empatía, proporcionando información sobre programas para
trabajar tanto las habilidades sociales como la competencia emocional. Por último, se trabaja el
tema de los conflictos en la escuela y se exponen algunas técnicas que pueden ayudar a resolverlos
de manera adecuada.

Objetivos generales
Los objetivos propios de la asignatura Empatía, habilidades sociales e inteligencia emocional son:
1. Hacer reflexionar al alumno y motivar su interés en el desarrollo de los conceptos
fundamentales, marcos teóricos y metodológicos de dicha materia.
2. Hacer hincapié en las actitudes y aptitudes necesarias para el desempeño profesional del
estudiante, a través de los siguientes objetivos genéricos:
2.1. Conocer el desarrollo del concepto.
2.2. Distinguir entre emociones y sentimientos.
2.3. Conocer la importancia del lenguaje no verbal.
2.4. Aplicación de las estrategias básicas en la educación emocional.
2.5. Desarrollar programas de intervención en relación con el autocontrol y la empatía.
2.6. Reflexionar sobre las interacciones entre desarrollo y educación.

Competencias y resultados de aprendizaje


COMPETENCIAS GENERALES
C.G1. Que los y las estudiantes conozcan los objetivos, contenidos curriculares y criterios de
evaluación de la Educación Infantil.
C.G.2. Que los y las estudiantes promuevan y faciliten los aprendizajes en la primera infancia, desde
una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional,
psicomotora y volitiva.
C.G.3. Que los y las estudiantes diseñen y regulen espacios de aprendizaje en contextos de
diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de
género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
C.G. 4. Que los y las estudiantes fomenten la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la
resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y
convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
C.G.5. Que los y las estudiantes reflexionen en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto
a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de
educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.

Guía didáctica
3
Nombre de la asignatura
Grado en Educación Infantil
C.G.6. Que los y las estudiantes conozcan la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber
identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia
situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse
oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
C.G.7. Que los y las estudiantes conozcan las implicaciones educativas de las tecnologías de la
información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia.
C.G.8. Que los y las estudiantes conozcan los fundamentos de dietética e higiene infantiles.
Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender
los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera
infancia.
C.G.9. Que los y las estudiantes conozcan la organización de las escuelas de educación infantil y
la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la
función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos
y sociales a lo largo de la vida.
C.G.10. Que los y las estudiantes actúen como orientadores de padres y madres en relación con
la educación familiar en el periodo 0-6 y dominen habilidades sociales en el trato y relación con
la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias.
C.G.11. Que los y las estudiantes reflexionen sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la
labor docente Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y
promoverlo en los estudiantes.
C.G.12. Que los y las estudiantes comprendan la función, las posibilidades y los límites de la
educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de
educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación
a los centros educativos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA


CE-1. Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo de 0-6 años, en el
contexto familiar, social y escolar.
CE-2. Conocer los desarrollos de la Psicología Evolutiva de la infancia en los periodos de 0-3 y 3-6.
CE-4. Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras,
comunicativas, sociales y afectivas.
CE-6. Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber
promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual.
CE-11. Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación
infantil.6
CE-22. Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto.
CE-23. Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder
reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en
educación infantil.
CE-60. Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como dominar
las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y
la convivencia.
CE-62. Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.

Guía didáctica
4
Nombre de la asignatura
Grado en Educación Infantil
CE-65. Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-3 y de 3-
6 años.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de:
RA.1.- Adquirir el conocimiento de los procesos de desarrollo de la inteligencia emocional y
conceptos asociados (emociones, sentimientos y comunicación no verbal).
RA.2.- Adquirir el conocimiento de los recursos aplicados a la enseñanza de la materia
RA.3.- Desarrollar Programas de Intervención que se utilizan en la práctica docente como
estrategias de educación emocional (autocontrol y empatía).
RA.4.- Analizar críticamente el papel de los contextos socializadores en los procesos
educativos y de aprendizaje.
RA.5.- Desarrollar habilidades que le permitan diseñar actividades que potencien el desarrollo
cognitivo, psicomotor, emocional, etc. en la etapa de 0-3 años y 3-6 años.
RA.6.- Fomentar estrategias que refuercen la autoestima y la personalidad.
RA.7.- Comprender y analizar los aspectos y las dimensiones que intervienen en los procesos
de interacción y de comunicación en el aula
RA.8.- Utilizar estrategias que favorezcan y desarrollen los procesos de interacción y desarrollo
emocional en los niños y niñas de 0 a 6 años.

Guía didáctica
5
Nombre de la asignatura
Grado en Educación Infantil
2. Temario
Contenidos

Tema 1: EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO.


1.1. El apego.
1.2. Estilos educativos parentales.
1.3. Desarrollo de las relaciones entre iguales.
1.4. Desarrollo de la autoestima.
1.5.
Tema 2: HABILIDADES SOCIALES.
2.1. Concepto de habilidades sociales.
2.2. Programas de desarrollo de habilidades sociales.
2.3. Importancia del trabajo cooperativo.

Tema 3: INTELIGENCIA EMOCIONAL.


3.1. Concepto y tipos de inteligencia emocional.
3.2. Emociones y sentimientos.
3.3. Desarrollo de la empatía.
3.4. Reconocimiento del estado emocional y sus alteraciones.
3.5. Programas de inteligencia emocional en el ámbito educativo.
3.6. Aspectos didácticos de la inteligencia emocional.

Tema 4: CONDUCTAS CONFLICTIVAS EN LA ESCUELA.


4.1. Problemas versus trastornos de conducta.
4.2. Factores de riesgo de las conductas disruptivas.
4.3. Factores protectores de conductas disruptivas.
4.4. Estrategias de resolución de problemas.

Guía didáctica
6
Nombre de la asignatura
Grado en Educación Infantil
3. Metodología
1. Materiales docentes
El día de inicio de la asignatura, en el menú de herramientas “Recursos y Materiales”, estará a
disposición del estudiante los materiales docentes de la asignatura organizados por carpetas:
• Carpeta “01. Materiales docentes”:
• Manual de la asignatura: manual que recoge los contenidos teóricos de la
asignatura.
• Documento multimedia (eLearning – SCORM): documento interactivo que
presenta una síntesis de los contenidos más importantes de la asignatura.
Permite dar un repaso general a la asignatura antes de las videoconferencias
teóricas con el profesor.
• Carpeta “02. Materiales del profesor”:
• Carpeta donde el profesor de la asignatura subirá material adicional.
• Carpeta “03. Videos de la asignatura”:
• En este espacio el alumno tendrá a disposición los videos docentes de la
asignatura. Se trata de clases grabadas que podrán visionarse sin franja
horaria a lo largo de toda la materia.

2. Clases teóricas
Durante el transcurso de la materia, el profesor responsable de la misma impartirá clases
magistrales por videoconferencia, donde se profundizará en temas relacionados con la
materia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada
materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior.

3. Actividades guiadas
Con el fin de profundizar y de tratar temas relacionados con cada materia se realizarán varias
actividades guiadas por parte del profesor a través de videoconferencia. Estas clases deberán
seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas
para un posible visionado posterior.
> Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo
del alumno asociado a estas actividades.

4. Foro Docente
La herramienta del Foro Docente será empleada de forma asíncrona para tratar temas de
debate planteados por el profesorado de la VIU. Como se indica en el siguiente apartado, esta
herramienta también se empleará para resolver las dudas del alumnado en el hilo denominado
Tutorías.
> Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo
del alumno asociado al foro.

Guía didáctica
7
Nombre de la asignatura
Grado en Educación Infantil
5. Tutorías
a. Tutorías colectivas
Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias al inicio y al final de la
materia. En la primera se presentará la materia (profesorado, planificación y material
recomendado) y la segunda estará destinada a resolver las dudas planteadas por el
alumnado, a su valoración sobre el desarrollo de la materia, y a la preparación de la
evaluación. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de
cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior.
b. Tutoría individual
El alumnado dispondrá del apartado Tutorías dentro del Foro Docente de cada materia
para plantear sus dudas en relación con la misma. De esta manera, el profesorado de la VIU
podrá atender a todos los alumnos y alumnas lo más pronto posible, preparando
previamente el material a trabajar para resolver sus dudas. El profesorado de la VIU
responderá a las dudas en un intervalo de dos o tres días. Existirá, además, un apartado
dedicado a preguntas sobre el material teórico, en el que se recogerán las dudas para
que el profesor las resuelva durante las sesiones de videoconferencia.

6. Seminario
Como complemento a la materia impartida, en cada asignatura se realizarán actividades
participativas sobre revisión bibliográfica, temas de interés y actualidad sobre la materia,
temas de iniciación a la investigación o uso de herramientas TIC, que se impartirán por el
profesorado de la VIU de forma síncrona mediante la herramienta de videoconferencia.
> Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo
del alumno asociado a los seminarios.

7. Trabajo autónomo en grupo


El alumnado, a lo largo de cada una de las materias, tendrá la posibilidad de establecer
debates y puestas en común en torno a los materiales docentes.

8. Trabajo autónomo del alumnado


Es necesaria una implicación del alumnado que incluya la lectura crítica de la bibliografía, el
estudio sistemático de temas, la reflexión sobre los problemas planteados, la resolución de las
actividades planteadas, la búsqueda, análisis y elaboración de información, etc. El
profesorado propio de la Universidad seguirá teniendo una función de guía, pero se exigirá al
estudiante que opine, resuelva, consulte y ponga en práctica todo aquello que ha aprendido.

Guía didáctica
8
Nombre de la asignatura
Grado en Educación Infantil
4. Evaluación
Sistema de evaluación

El Modelo de Evaluación de estudiantes en la VIU se sustenta en los principios del Espacio


Europeo de Educación Superior (EEES), y está adaptado a la estructura de formación virtual
propia de esta Universidad. De este modo, se dirige a la evaluación de competencias. De
acuerdo con la descripción que se da en la Guía Docente General del título presentamos un
resumen de la distribución de los porcentajes de evaluación.

Evaluación
continua* Evaluación continua de la asignatura
40% (portafolio)
(mínimo 5/10)
Evaluación
Evaluación Examen final
sumativa*
Prueba sumativa y final teórico-práctica (preguntas
60% abiertas, preguntas de prueba objetiva, examen
(mínimo 5/10) truncado, etc.)

*Es requisito indispensable para superar la asignatura aprobar cada apartado.

Guía didáctica
9
Nombre de la asignatura
Grado en Educación Infantil
5. Bibliografía
ACKERSON, L. (1931). Children’s behavior problems. Chicago: University Chicago Press.
AINSWORTH, M. D. S.; BLEHAR, M.; WATERS, E. Y WALL, S. (1978). Patterns of attachment.
Hillsdale, NJ: Erlbaum.
ALLPORT, G. W. (1937). Personality: A psychological interpretation. Nueva York: Holt.
ÁLVAREZ, A.; ÁLVAREZ-MONTESERÍN, M. A.; CAÑAS, A.; JIMÉNEZ, S.; RAMIREZ, S. Y PETIT,
M. J. (1990). Desarrollo de las habilidades sociales en niños de 3-6 años (Guía práctica para padres
y profesores). Madrid: Visor.
ÁLVAREZ, J. (2002). Análisis descriptivo de los valores sentimiento y emoción en la formación de
profesores de la Universidad de Granada. Revista de curriculum y formación del profesorado.
ARÓN, A. M. Y MILICIC, N. (1996). Vivir con otros. Programa de desarrollo de habilidades sociales.
Madrid: CEPE.
BAILLARGEON, R. H.; ZOCCOLILLO, M.; KEENAN, K.; PERUSSE, S.; WU, H.; BOVIN, M. Y
TREMBLAY, R. (2007). Gender differences in physical aggression: A prospective population-based
survey of children before and after 2 years of age. Developmental Psychology, 43, 13-26.
BANDURA, A. (1993). Perceived self-efficacy in cognitive development and functioning.
Educational Psychology, 28, 117-148.
BARRISH, H. H.; SAUNDERS, M. Y WOLF, M. M. (1969). Good behaviour game: Effects of
individual contingencies for group consequences on disruptive behaviour in a classroom. Journal of
Applied Behavior Analysis, 2, 119-124.
BEGEER, S.; KOOT, H. M.; RIEFFE, C.; TERWOGT, M. M. Y STEGGE, H. (2008). Emotional
competence in children with autism: Diagnostic criteria and empirical evidence. Developmental
Review, 28, 342-369.
BERK, L. E. (2000) (4ª ed.). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall.
BERKOWITZ, L. (1996). Agresión: causas, consecuencias y control. Desclée de Brouwer.
BLACK, D. (2007). Antisocial personality disorders, conduct disorders, and Psychopathy. En J. E.
Grant y M. N. Potenza (Eds.).Textbook of men’s mental health. Arlington, VA: American
Psychiatric Publishing.
BORNSTEIN, M. H. Y ZLOTNIK, D. (2008). Parenting styles and their effects. En M. M. Haitha y J.
B. Benson (eds.), Encyclopedia of infant and early childhood development (vol.2). Oxford: Guilford
Press.
BOWLBY, J. (1969). Attachment and loss: Vol 1. Attachment. Nueva York: Basic Books.
BOWLBY, J. (1980). Attachment and loss: Vol 3. Loss. Nueva York: Basic Books.
BURNS, G. L.; WALSH, J. A.; PATTERSON, D. R.; HOLTE, C. S. , SOMMERS-FLANAGAN, R. Y
PARKER, C. M. (1997). Internal validity of the disruptive behavior disorder symptoms: indication
for parents ratings for a dimensional approach to symptoms validity. Journal of Abnormal Child
Psychology, 25, 307-319.
BUSS, A. H. (1995). Personality: Temperament, social behavior and self. Needhamm Heits, Mass.:
Allyn & Bacon.

Guía didáctica
10
Nombre de la asignatura
Grado en Educación Infantil
CABALLO, V. E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid:
Siglo Veintiuno.
CALVETE, E. (2007). Justification of violence beliefs and social problems solving as mediators
between maltreatment and behavior problems in adolescents. The Spanish Journal of Psychology,
10, 131-140.
CANTÓN, J. (2011). Antecedentes e intervención en la competencia emocional. En J. Cantón, M.
R. Cortés y D. Cantón (eds.), Desarrollo socioafectivo y de la personalidad. Madrid: Alianza
Editorial.
CANTÓN, J. Y CORTÉS, M. R. (2011). Consecuencias e intervención en el apego. En J. Cantón, M.
R. Cortés y D. Cantón (eds.), Desarrollo socioafectivo y de la personalidad. Madrid: Alianza
Editorial.
CANTÓN, J.; CORTÉS, M. R. Y CANTÓN, D. (2011). Relaciones entre iguales y desarrollo
socioafectivo. En J. Cantón, M. R. Cortés y D. Cantón (eds.), Desarrollo socioafectivo y de la
personalidad. Madrid: Alianza Editorial.
CAPAFONS, A. Y OTROS. (1985). Autocontrol y educación. Valencia: Nau Llibres.
CAPRARA, V.; BARBARANELLI, C. Y CIMBARDO, P. (1996). Understanding the complexity of
human aggression. European Journal of Personality, 10,133-155.
CARRASCO, M. A. Y DEL BARRIO, M. V. (2007a).Temperamental and personality variables in child
and adolescent depressive symptomatology. Psicothema, 19, 43-48.
CARRASCO, M. A. Y DEL BARRIO, M. V. (2007b). El modelo de los cinco grandes como predictor
de la conducta agresiva en población infanto-juvenil. Revista de Psicopatología y Psicología
Clínica, 12, 23-32.
COPLAN, R. J. Y ARBEAU, K. A. (2009). Peer interactions and play in early childhood. En K. H.
Rubin; Bukowski, W. M. y Laursen, B. (eds.), Handbook of peer interactions, relationships, and
groups. Nueva York: Guilford Press.
CORTES, M. R. (2011). Desarrollo y consecuencias de la competencia emocional. En J. Cantón, M.
R. Cortés y D. Cantón (eds.), Desarrollo socioafectivo y de la personalidad. Madrid: Alianza
Editorial.
CORTÉS, M. R.; CANTÓN, J. Y CANTÓN, D. (2011). Desarrollo socioafectivo en el contexto
familiar. En J. Cantón; M. R. Cortés y D. Cantón (ed.), Desarrollo socioafectivo y de la personalidad.
Madrid: Alianza Editorial.
CRICK, N. R. Y DODGE, K.A. (1994). A review and reformulation of social information processing
mechanisms in childrens´ social adjustment. Psychological Bulletin, 115, 74-101.
DADS, M. R.; MASRY, Y. F.; WIMALAWEERS, M. Y GUASTELLA, A. J. (2008). Reduced eye gaze
explain “fear blindness in childhood psychopathic traits. Journal of American Academy of child and
Adolescent Psychiatry, 189, 280-281.
DE CORRAL, P. (1996). Trastorno antisocial de la personalidad. En E. Echeburúa (ed.),
Personalidades violentas. Madrid: Ediciones Pirámide.
DEL BARRIO, M. V. (2009). Problemas de conducta en el aula. Valencia: Universidad Internacional
Valenciana. Material del Máster en Resolución de Conflictos en el Aula.
DEL BARRIO, M. V. Y ALUJA, A. (2004). Relationship between Empathy and the “Big Five” in a
sample of Spanish Adolescents. Social Behavior and Personality, 32, 8-14.

Guía didáctica
11
Nombre de la asignatura
Grado en Educación Infantil
DEL BARRIO, M. V. Y CARRASCO, M. A. (2005): Confluencia y discrepancia percibida por los en los
hábitos de crianza paternos y maternos. Iberpsicología.
http://fsmorente.filos.ucm.es/publica...berpsicologia/Lisboa/barrioa/barrio.htm
DEL BARRIO, V.; CARRASCO, M. A.; RODRÍGUEZ, M. A. Y GORDILLO, R. (2009). Prevención de la
agresión en la infancia y la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychologycal
Therapy, 9, 101-107.
DEL BARRIO, V.; MORENO, C. Y LÓPEZ, R. (2001). Evaluación de la agresión e inestabilidad
emocional en niños españoles y su relación con la depresión. Clínica y Salud, 12, 33-50.
DOLAN, M.; ANDERSON, I. M. Y DEAKIN, J. F. W. (2001). Relationship between 5-HT function and
impulsivity and aggression in male offenders with personality disorders. British Journal of
Psychiatry, 178, 352-359.
DOLLARD, J.; DOOB, L.W.; MILLER, N. E.; MOWRER, O. H. Y SEARS, R. R. (1939). Frustration and
aggression. New Haven, Conn.: Yale Univ. Press.
ECHEBURÚA, E. (1996). Personalidades violentas. Madrid: Ediciones Pirámide.
ECHEITA, G. Y MARTIN. E. (1990). Interacción social y aprendizaje. En A. Marchesi, C. Coll y J.
Palacios (Com.), Desarrollo psicológico y educación III. Necesidades educativas especiales y
aprendizaje escolar. Madrid: Alianza.
EISENBERG, N.; SPINRAD, T. L. Y SADOVSKY, A. (20069. Empathy-related responding in
children. En M. Killen y J. G. Smetana (eds.), Handbook of moral development. Mahwah: Erlbaum.
ELLIOT, S. N. Y GRESHAM, F. M. (1991). Social skills intervention guide. Austin, TX: Pro-ed.
ERIKSON, E. H. (1950). Childhood and society. Nueva York: Norton.
ESCÁMEZ, J.; GARCÍA R. Y SALES, A (2002) Claves educativas para escuelas no conflictivas.
Barcelona: Idea Universitaria.
EYSENCK, J. H. Y EYSENCK, S. B. G. (1975). Manual of the Eysenck personality questionnaire.
Londres: Routtledge & Kegan Paul.
FEARON, R. P.; BAKERMANS-KRANENBURG, M. J.; VAN IJZENDOORN, M. H.; LAPSLEY, A. M.
Y ROISMAN, G. I. (2010). The significance of insecure attachment and disorganization in the
development of children’s externalizing behavior: A meta-analytic study. Child Development, 81,
435-456.
FEINSTEIN, L. Y BYNNER, J. (2004). The importance of cognitive development in middle
childhood for adult socioeconomic status, mental health, problem behavior. Child Development,
75, 1329-1339.
FERGUSSON, D.M. Y LYNSKEY, M.T. (1996). Adolescent Resiliency to family adversity. Journal of
Child Psychology and Psychiatry, (37), 281-292. Citado en Rutter (2000).
FOXX, R. M. Y AZRIN, N. H. (1972). Restitution: A method of eliminating aggressive-disruptive
behavior of retarded and brain damaged patients. Behaviour Research and Therapy, 10, 15-27.
GARCÍA, E. M. Y MAGAZ, A. (1997). Enseñanza de Soluciones Cognitivas para Evitar Problemas
Interpersonales (ESCEPI). Madrid: Grupo Albor-Cohs.
GERBINO, M., CAPRARA, M. G. Y CAPRARA, J. V. (2006). Estabilidad y predicción de la agresión
física desde la infancia hasta la adolescencia: Un estudio con múltiples informantes. Acción
Psicológica, 4,169-182.

Guía didáctica
12
Nombre de la asignatura
Grado en Educación Infantil
GEWIRTZ, J. (1969). Mechanisms of social learning: Some roles of stimulation and behavior in
early human development. En D. A. Goslin (eds.), Handbook of socialization theory and research
(pp.57-212). Skokie, I.: Rand McNally.
GOLDSTEIN, A. P.; SPRAFKIN, R. P.; GERSHAW, N. J. Y KLEIN, P. (1989). Habilidades sociales y
autocontrol en la adolescencia. Barcelona: Martínez Roca.
GOTTMAN, J. M.; KATZ, L. F. Y HOOVEN, C. (1997): Meta-emotion: How families communicate
emotionally. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.
HAVIGHURST, S. S.; WILSON, K.; HARLEY, A. E. Y PRIOR, M. R. (2009). Tuning in to kids: An
emotion-focused parenting program-initial findings form a community trial. Journal of
Community Psychology, 37, 1008-1023.
HAWKINS, J. D.; VON CLEVE, E. Y CATALANO, R. F. (1991). Reducing early childhood aggression:
results of a primary prevention program. Journal of American Academy Child Adolescent
Psychiatry, (30), 208-217. Citado en Echeburúa, 1996.
HOWES, C. (2009). Friendship in early childhood. En K. H. Rubin; W. M. Bukowski y B. Laursen
(eds.), Handbook of peer interactions, relationships, and groups. Nueva York: Guilford Press.
HOWES, P. Y MARKMAN, H. J. (1989). Marital quality and child functioning: A longitudinal
investigation. Child Development, 60, 1044-1051.
HUDZIAK, J. J.; DERKS, E. M.; ALTHOFF, R. R.; RETTEW, D. C. Y BOOMSMA, D. I. (2005). The
genetic and environmental contributions to attention deficit of hyperactivity disorder as measured
by the Connors’ Rating Scales-Revised. American Journal of Psychiatry, 162, 1614-1620.
HUEBNER, D. (2008). Qué puedo hacer cuando estallo por cualquier cosa: Un libro para ayudar a
los niños a superar sus problemas con la ira. Madrid: TEA.
HUESMAN, L. R. (1988). An information processing model for the development of aggression.
Aggressive Behavior, 14, 13-24.
HUNDERT, J. (1995). Enhacing social competence in young students. Austin, TX: Pro-ed.
KEENAN, K. Y SHAW, D. (1997). Developmental and social influences on young’s girls’ early
problem behavior. Psychological Bulletin, 121, 95-113.
KIEHL, K. A. (2006). A cognitive neuroscience perspective on psychopaty evidence for paralimbic
systemdysfunction. Psychiatric Research, 142, 107-228.
KOEPPEN, A. S. (1993). Relaxation training for children. Northvale, NJ: Jason Aronson.
LADD, G. W.; PRICE, J. M. Y HART, C. H. (1988). Predicting preschoolers’ peer status from their
playground behaviors. Child Development, 59(4), 986-992.
LEVENTHAL, A.; GORMAN-SMITH, D. Y TOLAN, P. (1999). Urban Violence, Youth. En
Encyclopedia of Violence, Peace, and Conflict. Volume 3. Academic Press.
LOEBER, R. (1990). Development and risk factors of juvenile antisocial behavior and delinquency.
Clinical Psychological Review, 10, 1-42.
LOEBER, R. Y DISHION, T.J. (1983). Early predictors of male delinquency: A review. Psychological
Bulletin, 94, 68-99.
LORR, M. Y JENKINS, R. L. (1953). Patterns of maladjustment in children. Journal of Clinical
Psychology, 9, 16-23.

Guía didáctica
13
Nombre de la asignatura
Grado en Educación Infantil
MAIN, M. Y SOLOMON, J. (1990). Procedures for identifying infants as disorganized/disoriented
during Ainsworth Stange Situation. En M. Greenberg; D. Cicchetty y M. Cummings (eds.),
Attachment in the preschool years: Theory, research, and intervention. Chicago: University of
Chicago Press.
MARSH, H. W. (1990). The estructure of academic self-concept: The Marsh/Shavelson model.
Journal of Educational Psychology, 82, 623-636.
MARTÍN, A.; MARTÍNEZ, J. M.; LÓPEZ, J. S.; MARTÍN, M. J. Y MARTÍN, J. M. (1998).
Comportamientos de riesgo: violencia, prácticas sexuales de riesgo y consumo de drogas ilegales
en la juventud. Madrid: Editorial Entinema.
MARTÍNEZ-GONZÁLEZ, R. A. (2009). Programa-Guía para el desarrollo de competencias
emocionales, educativas y parentales. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social.
MASON, D. A. Y FRICK, P. J. (1994). The hereditability of antisocial behavior: A meta-analysis of
twin and adoption studies. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 16, 301-323.
MCCRAE, R. R. (1991). Facet scales for Agreeableness and Conscientiousness: a revision of the
NEO personality inventory. Personality and Individual Differences, 6, 587-597.
MCELWAIN, N. L.; COX, M. J.; BURCHINAL, M. R. Y MACFIE, J. (2003). Differentiating among
insecure mother-infant attachment classifications: A focus on child-friend interaction and
exploration during solitary play at 36 months. Attachment & Human Development, 5, 136-
164.
MÉNDEZ, F. J. (2009). Fundamentos de la terapia cognitivo conductual. Valencia, Universidad
Internacional Valenciana. Material del Máster en Resolución de Conflictos en el Aula.
MÉNDEZ, F. J.; ESPADA, J. P. Y ORGILÉS, M. (2008). ¿Depresión o felicidad? Vigo: Nova
Galicia.
MICHELSON, L.; SUGAI, D. P.; WOOD, R. P. Y KAZDIN, A. E. (1987). Las habilidades sociales
en la infancia. Barcelona: Martínez Roca.
MILES, D. R. Y CASEY, G. (1997). Genetic and environmental architecture of human
aggression. Journal of Personality and Social Psychology, 72, 207-217.
MIZE, J. (2001). Intervención en habilidades sociales y dificultades de la relación entre pares
en la primera infancia: comentarios sobre Bierman y Erath, Manz y McWayne, y Odom. En
R.E. Tremblay G. Barr y R. Peters (eds.). Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia
(online). Montreal, Quebec: Centre of Excellence for Early Childhook Development.
Disponible en: http://www.child-encyclopedia.com/documents/MizeESPxp1.pdf. Consultado
el (10/01/2012)
MOFFITT, T. E. (1993). Adolescence limited and life-course-persistent antisocial behavior:
developmental taxonomy, Psychological Review, 100, 644-701.
MOFFITT, T. E.; CASPI, A.; RUTTER, M. Y SILVA, P. A. (2001). Sex differences in antisocial
behaviour: conduct disorders, delinquency, and violence in Dunedin longitudinal study.
Cambridge: Cambridge University Press.
MONJAS, M. I. (1999, 4ª ed.). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social
para niños y niñas en edad escolar (PEHIS). Madrid: CEPE. (4ª Edición).
MONJAS, M. I. (2006). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS).
Madrid: Editorial CEPE.
MONJAS, M. I. Y GONZÁLEZ, B. P. (1998). Las habilidades sociales en el currículo. Madrid:
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Guía didáctica
14
Nombre de la asignatura
Grado en Educación Infantil
MOSS, E.; SMOLLA, N.; CYR, C.; DUBOIS-COMTOIS, K.; MAZZARELLO, T. Y BERTHIAUME,
C. (2006). Attachment and behavior problems in middle childhood as reported by adult and
child informants. Development and Psychopathologyh, 18, 425-444.
NAGIN, D. S., FARRINGTON, D. P. Y MOFFITT, T. E. (1995). Life-course trajectories of
different types of offenders. Criminology, 29,163-190.
NARDONE, G.; GIONNOTTI, E. Y ROCCHI, R. (2005). Modelos de familia. Conocer y resolver
los problemas entre padres e hijos. Barcelona: Herder.
NEWCOMB, A. F.; BUKOWSKI, W. M. Y PATTEE, L. (1993). Children´s peer relations: A meta-
analytic review of popular, rejected, neglected, and average sociometric status. Psychological
Bulletin, 113(1), 99-128.
NIGG, J. T. (2006). Temperament and Developmental Psychopathology. Journal of Child
Psychology and Psychiatry, 47, 325-422.
OLSON, S. L. (1992). Development of conduct problems and peer rejection in preschool
children: A social systems analysis. Journal of Abnormal Child Psychology, 20(3), 327-350.
OLWEUS, D. (1980). Familial and temperamental determinants of aggressive behaviour in
adolescent boys: a causal analysis. Developmental Psychology, 16, 644-660.
ORTIZ, J. Y RAINE, A. (2004). Heart rate level and antisocial behavior in children and
adolescents: A meta-analysis. Journal of the American Academy of Child and Adolescents
Psychiatry, 43, 154-162.
PASTOR, C.; MÉNDEZ, F. J. Y SEVILLÀ, J. (2005). Cómo mejorar mi comportamiento. Vigo:
Nova Galicia.
PATTERSON, G.R. (1982). A social learning approach. III Coercive Family Process. Eugene,
OR: Castalia.
PELECHANO, V. (1996). Habilidades interpersonales. Teoría mínima y programas de
intervención. Vol. II.
Programas para niños y adolescentes. Valencia: Promolibro.
PETERSON, D. R. (1961). Behavior problems in the middle childhood. Journal of Consulting
and Clinical Psychology, 25, 205-209.
PIANTA, R. C.; SROUFE, L. A. Y EGELAND, B. (1989). Continuity and discontinuity in maternal
sensitivity at 6, 24 and 42 months in a high-risk simple. Child Development, 60, 481-487.
PLOMIN, R.Y ROWE, D.C. (1978). A twin study of temperament in young children. En S. Chess
y A. Thomas (Eds.), Annual progress in child psychiatry and child development. Nueva York:
Brunner/Mazel.
PRIOR, M. (1992). Childhood temperament. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 33,
249-279.
REID, J. B. Y PATTERSON, G.R. (1989). The development of antisocial behaviour patterns in
childhood and adolescence. European Journal of Personality, 3, 107-119.
RENDE, R. D. (1993). Longitudinal relations between temperamental traits and behavioural
syndromes in middle childhood. Journal of the American Academy of Child and Adolescents
Psychiatry, 32, 287-290.

Guía didáctica
15
Nombre de la asignatura
Grado en Educación Infantil
RHEE, S. Y WALDMAN, I. D. (2002). Genetic and environmental influences on antisocial
behaviour: A meta-analysis of twin and adoption studies. Psychological Bulleting, 29, 490-
529.
ROSS, A. (1974). Psychological disorders of children: Behavioral approach to theory, research
and therapy. Kogakusha: McGraw-Hill.
RUBIN, K. H.; BUKOWSKI, W. M. Y PARKER, J. G. (2006). Peer interactions, relationships, and
groups. En W. Damon; R. Lerner y N. Eisenberg (eds.), Handbook of child psychology, vol 3:
Social, emotional, and personality development. Nueva York: Wiley.
RUTTER, M.; GILLER, H. Y HAGELL, A. (2000). La conducta antisocial de los jóvenes. Madrid:
Cambridge University Press.
SAARNI, C.; CAMPOS, J.; CAMRAS, L. Y WITHERINGTON, D. (2006). Emotional
development: Action, communication and understanding. En W. Damon, R. Lerner y N.
Eisenberg (eds.), Handbook of child psychology, vol. 3. Nueva York: Wiley.
SALABERRÍA, K. Y FERNÁNDEZ–MONTALVO, J. (2006). Epílogo, ¿Se puede prevenir la
violencia? En Echeburúa (ed.), Personalidades violentas. Madrid: Ediciones Pirámide.
SANMARTÍN, J.; IBORRA, I.; SERRANO, A. Y CAVA, E. (2010). Prevención del maltrato
infantil. Valencia: Universitat Internacional Valenciana, Material del Curso aprendiendo a
prevenir el maltrato infantil.
SAVAGE, T. (1991). Discipline for self-control. Nueva Jersey: Prentice Hall.
SCHAFFER, H. R. Y EMERSON, P. E. (1964). The development of social attachments in
infancy. Monographs of the Society for Research in Child Development, 29.
SCRIMIN, S.; MOSCARDINO, U.; CAPELLO, F.; ALTOÉ, G. Y AXIA, G. (2009). Recognition of
facial expressions of mised emotions in school-age children exposed to terrorism.
Developmental Psychology, 45, 1341-1352.
SEARS, R. R.; MACCOBY, E. E. Y LEVIEN, H. (1957). Patterns of child rearing. Nueva York:
Harper & Row.
STERN, D. N. (1985). The interpersonal world of the infant: A view from psychoanalysis and
developmental psychology. Nueva York: Basic Books.
STIPEK, D. J.; RECCHIA, S. Y MCCLINTIC, S. (1992). Self-evaluation in young children.
Monographs of the Society for Research in Child Development, 57.
THOMAS, A.; CHESS, S. Y BIRCH, G. H. (1968). Temperament behavior disorders in children.
Nueva York: New York University Press.
THOMPSON, R. A.; LAMB, M. Y ESTES, D. (1982). Stability of infant-mother attachment and
its relationship to changing life circumstances in an unselected middleclass sample. Child
Development, 53, 144-148.
TORÍO, S.; PEÑA, J. V. E INDA, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20, 62-
70.
TRENTACOSTA, CH. J. Y FINE, S. E. (2010). Emotion knowledge, social competence, and
behavior problems in childhood and adolescence: A meta-analytic review. Social
Development, 19, 1-29.
TRIANES, M. V. (1996). Educación y competencia social. Un programa en el aula. Málaga:
Aljibe.

Guía didáctica
16
Nombre de la asignatura
Grado en Educación Infantil
TRIANES, M. V.; JIMÉNEZ. M. Y MUÑOZ, A. (1997). Competencia social: su educación y
tratamiento. Madrid: Pirámide.
TRIANES, M. V. (1996). Educación y competencia social. Un programa en el aula. Málaga:
Aljibe.
VAN IJZENDOORN, M. H.; GOLDBERG, S.; KROONENBERG, P. M. Y FRENKEL, O. J. (1992).
The relative effects of maternal and child problems on the quality of attachment: A meta-
analysis of attachment in clinical samples. Child Development, 63, 840-858.
VERDUGO, M. A. (1997). Programa de Habilidades Sociales. Programas Conductuales
Alternativos para la educación de los deficientes mentales. Salamanca: Amarù. (1ª Ed. en
1989).
WILLS, T. A.; SANDY, J. M. Y YAEGER, A. (2000). Temperament and adolescence substance
use: An epigenetic approach to risk and protection. Journal of Personality, 68, 1127-1151.

Guía didáctica
17
Nombre de la asignatura
Grado en Educación Infantil

Vous aimerez peut-être aussi