Vous êtes sur la page 1sur 167

CÁLCULO II

CUADERNO DE EJERCICIOS
SOLUCIONES

Dra. Lorena Zogaib


Departamento de Matemáticas
ITAM

Agosto 1, 2016

1
INTRODUCCIÓN

Este documento constituye un material de apoyo para el curso de Cál-


culo II para las carreras de Economía y Dirección Financiera en el ITAM.
Contiene las soluciones detalladas del documento de trabajo Cálculo II,
Cuaderno de Ejercicios, Lorena Zogaib, Departamento de Matemáticas,
ITAM, agosto 1 de 2016.

Todas las soluciones fueron elaboradas por mí, sin una revisión cuida-
dosa, por lo que seguramente el lector encontrará varios errores en el
camino. Ésta es una transcripción en computadora, de mis versiones
manuscritas originales. Para este fin, conté con la colaboración de Ale-
jandro Arriaga Vargas, que realizó la primera transcripción de las solu-
ciones en Scientific WorkPlace.

Agradezco de antemano sus comentarios y correcciones en relación


con este material.

Lorena Zogaib

2
CÁLCULO II
TAREA DE PRERREQUISITOS - SOLUCIONES

1.

2.

3. Propiedades de ln x:
Para todos x > 0, y > 0 y para todo r ∈ R se cumple
ln 1 = 0,
ln(xy) = ln x + ln y,
x
ln = ln x − ln y,
y
ln (xr ) = r ln x.

Propiedades de ex :
Para todos x ∈ R, y ∈ R se cumple
e0 = 1,
ex ey = ex+y ,
ex 1
y
= ex−y = y−x ,
e e
exy = (ex )y = (ey )x .

3
4. Despejar y y graficar ex + ey = 4.

ex + ey = 4

ey = 4 − ex , sólo si 4 − ex > 0

∴ y = ln(4 − ex ), x < ln 4.
ex
y′ = − <0
4 − ex
4
y ′′ = − <0
4 − ex
√ √
5. (a) x2 ≥ 4 =⇒ x2 ≥ 4 =⇒ |x| ≥ 2 =⇒ x ≤ −2 o x ≥ 2.

(b) 3 − 2x = x
x≤3/2 x≥0

Observa que la solución debe estar en el intervalo 0 ≤ x ≤ 32 .


En ese caso,

3 − 2x = x =⇒ 3 − 2x = x2 =⇒ x = 1 o x = −3
De estas dos soluciones, la única que está en el dominio es
x = 1.
(c) (x − 1) ex = 0 =⇒ x − 1 = 0 o ex = 0 =⇒ x = 1 (ya que
ex = 0).
(d) ln x ≤ 1 =⇒ eln x ≤ e =⇒ x ≤ e.
Sin embargo, como el dominio de ln x es x > 0, la solución es
0 < x ≤ e.

6. (a) y = ln x3 − ln3 x = ln (x3 ) − (ln x)3


dy 3x2 1 3 3 ln2 x
= 3 − 3 (ln x)2 = −
dx x x x x
1
(b) y =
ln x
dy (ln x) (0) − (1) x1 1
= 2 =− .
dx (ln x) x ln2 x
(c) y = 23x
Usando la fórmula de la derivada de ax :
dy
= 23x (ln 2)(3) = (3 ln 2)23x .
dx

4
(d) y = (ln x)x
Usando derivación logarítmica:
ln y = ln (ln x)x = x ln (ln x)
1 dy 1/x
= (x) + (1) (ln (ln x))
y dx ln x
dy 1
=y + ln (ln x)
dx ln x
dy 1
= (ln x)x + ln (ln x) .
dx ln x
x
(e) y = 1 + 21/x
Usando derivación logarítmica:
x
ln y = ln 1 + 21/x = x ln 1 + 21/x
1 dy 21/x (ln 2) (−1/x2 )
= (x) + (1) ln 1 + 21/x
y dx 1 + 21/x
dy 1 21/x ln 2
=y − + ln 1 + 21/x
dx x 1 + 21/x
dy x 1 21/x ln 2
= 1 + 21/x − + ln 1 + 21/x .
dx x 1 + 21/x
7. ¿Verdadero o falso?:
√ √
(a) 4 = ±2. Falso: 4 = 2.
(b) ln x2 = 2 ln x. Falso: el dominio de ln x2 es diferente al de
2 ln x.
(c) ln (xy) = ln x + ln y. Falso: el dominio de ln (xy) es diferente
al de ln x + ln y.
(d) (ln 8)2 = 2 ln 8. Falso: 2 ln 8 = ln (82 ) = (ln 8)2 .
1 1
(e) = − ln x. Falso: = (ln x)−1 = − ln x
ln x ln x
1 1
(f) x1/2 = 2 . Falso: 2 = x−2 = x1/2 .
x x
x
e ex ex ex
(g) ex−2 ln x
= 2 , x > 0. Verdadero: e x−2 ln x
= 2 ln x = ln x2 = 2 .
x e e x
√ 2 √ 2
x2 /2
(h) e = e . Falso:
x x x
e =e x
=e .
√ 2 √ 2 √
(i) e x
= ex . Falso: e x
= e2x
= ex .

5
CÁLCULO II
TAREA 1 - SOLUCIONES
VECTORES. OPERACIONES CON VECTORES
(Tema 1.1)
−→
1. Sean A(x1 , y1 ), B(x2 , y2 ), M (3, −1) y −

v = AB = 4 i − 6 j.

Definamos:

→ −→
a = OA = (x1 , y1 )

→ −−→
b = OB = (x2 , y2 )

→ −−→
m = OM = (3, 1).

De acuerdo con la figura


→ 1→ −
a + −v =→m
2

→ 1→ − →
m+ − v = b,
2
de donde

→ 1→ 1
a =−

m− −v = (3, 1) − (4, −6) = (1, 2),
2 2

→ − 1 1
b =→
m+ −→
v = (3, 1) + (4, −6) = (5, −4).
2 2

De esta manera, los puntos son A(1, 2) y B(5, −4).



2. Sean −

a = (1, 2, 3) y b = (4, −1, 1). De esta manera,

→ √ √
(a) b = 42 + (−1)2 + 12 = 18 = 3 2.

→ −
→ √
(b) π b = π b = 3π 2.

→ −
→ √
(c) − b = b = 3 2.


(d) −

a − b = (1 − 4, 2 − (−1), 3 − 1) = (−3, 3, 2).

→ √
(e) −→a − b = (−3, 3, 2) = (−3)2 + 32 + 22 = 22.


(Nota que −

a − b = a − b .)

6
3. Sea −

a = −i + 2j.

→ √
∴ a = (−1)2 + (2)2 = 5

→a 1
∴ a= −
→ = √ (−i + 2j).
a 5


(a) Un vector b de magnitud 2 y con dirección opuesta de −

a es



b = 2 (−a)
2 4
= √ i − √ j.
5 5



(b) Un vector b del doble de la magnitud de −

a y con dirección


opuesta de a es



b = 2(−−

a)
= 2 i − 4 j.

4. (a) La distancia entre P (3, 4, 5) y Q(2, 3, 4) es


−→ √
PQ = (2 − 3)2 + (3 − 4)2 + (4 − 5)2 = 3.

−→
(b) P Q es el vector
−→
P Q = (2 − 3, 3 − 4, 4 − 5) = (−1, −1, −1),

y su dirección está dada por el vector unitario


−→
PQ 1
P Q = −→ = √ (−1, −1, −1).
PQ 3

(c) El punto medio M de la recta entre P (3, 4, 5) y Q(2, 3, 4)


tiene por componentes 3+2 2
, 4+3
2
y 5+4
2
. De esta manera, el
5 7 9
punto medio es M 2 , 2 , 2 .

7


5. (a) Sean −

a = 3i − 4j y b = 4i + 3j. Entonces,

→ −

a · b = (3) (4) + (−4) (3) = 0,

→ √
a = 9 + 16 = 5,

→ √
b = 16 + 9 = 5,


→ −

a · b 0 π
cos θ =

→ → = 25 = 0 (esto es, θ = 2 rad).

a b


(b) Sean −

a = 3i y b = i + j. Entonces,

→ −

a · b = (3) (1) + (0) (1) = 3,

→ √
a = 9 + 0 = 3,

→ √ √
b = 1 + 1 = 2,


→ −

a · b 3 1 π
cos θ =

→ → = 3√2 = √2 (esto es, θ = 4 rad).

a b


(c) Sean −

a = i + j + k y b = 2i + 3j − 4k. Entonces,

→ −

a · b = (1) (2) + (1) (3) + (1) (−4) = 1,

→ √ √
a = 1 + 1 + 1 = 3,

→ √ √
b = 4 + 9 + 16 = 29,


→ −

a · b 1
cos θ =

→ → = √3√29 (esto es, θ = 1.46 rad).

a b


(d) Sean −

a = i + k y b = 3i + 4j. Entonces,

→ −

a · b = (1) (3) + (0) (4) + (1) (0) = 3,

→ √ √
a = 1 + 0 + 1 = 2,

→ √
b = 9 + 0 + 16 = 5,


→ −

a · b 3
cos θ =

→ → = 5√2 .

a b
3
En este caso, el ángulo es θ = cos−1 √ = 1.13 rad.
5 2

8


6. Sean −

a = (−1, 3, 2), b = (2, −4, 7) y −

c = (1, 0, 2).

(a)

→ −
b +→ c = (3, −4, 9)

→ −
→ →
∴ a ·( b +− c ) = (−1, 3, 2) · (3, −4, 9) = 3.
(b)


2−

a + b = 2(−1, 3, 2) + (2, −4, 7) = (0, 2, 11)
3−

c = 3(1, 0, 2) = (3, 0, 6)


∴ 2−

a + b · (3−

c ) = (0, 2, 11) · (3, 0, 6) = 66.

(c)

→ −

a − b = (−1, 3, 2) − (2, −4, 7) = (−3, 7, −5)

→ −
b +→c = (2, −4, 7) + (1, 0, 2) = (3, −4, 9)

→ − → →
∴ (−

a − b)·( b +−
c ) = (−3, 7, −5) · (3, −4, 9) = −82.
(d)

→ −

a · b = (−1, 3, 2) · (2, −4, 7) = −2 − 12 + 14 = 0


c ·−
→c = (1, 0, 2) · (1, 0, 2) = 1 + 0 + 4 = 5

→ → −
∴ (−

a · b )(−
c ·→
c ) = (0)(5) = 0.


7. Sabemos que −

a = −i + 3j + 4k y b = 2i − j + k. En ese caso,


a ·−
→a = −i + 3j + 4k · −i + 3j + 4k = 26,

→ −

a · b = −i + 3j + 4k · 2i − j + k = −1.



Por lo tanto, la proyección de b en la dirección de −

a es el vector

→ −

→ b ·→a −

Pr oy→
a b =


→ −
→ a
a · a
1
=− −i + 3j + 4k
26
1 3 4
= ı̂ − ̂ − k̂.
26 26 26

9
8. (a)


→ −
→ 2 −
→ → − →
a + b = (−
→a + b ) · (−
a + b)

→ − → → − → − →
=−→a ·−

a +− →a · b + b ·−a + b · b

→ − → −

=−→a ·−

a + b · b + 2− →
a · b

→ 2 −

= − →
a + b + 2− →
2
a · b

→ 2 −

= −
→ +2 −

2
a + b a b cos θ.


→ 2 −
→ 2
i. Se cumple − → = −→ 2
(b) a + b a + b si cos θ = 0, es
π
decir, θ = 2 (vectores perpendiculares).

→ −

Ejemplo: −→a = (2, 4) y b = (6, −3), con −

a · b = 0. Así,


→ −
→ 2
2
a + b = (8, 1) = 65,

→ 2 −
→ 2
2 2
a + b = (2, 4) + (6, −3) = 20 + 45 = 65.


→ 2 −
→ 2 −

ii. Se cumple − → = −→ 2
a + b a + b +2 a b si
cos θ = 1, es decir, θ = 0 (vectores paralelos, mismo
sentido).

→ −

Ejemplo: −→
a = (2, 4) y b = (4, 8), con b = 2−

a . Así,


→ −
→ 2
2
a + b = (6, 12) = 180,

→ 2 −
→ 2 −
→ 2 2
a + b +2 a b = (2, 4) + (4, 8)
+2 (2, 4) (4, 8)
√ √
= 20 + 80 + 2 20 80 = 180.

→ 2 −
→ 2 −

iii. Se cumple − → = − → 2
a + b a + b −2 a b si
cos θ = −1, es decir, θ = π (vectores antiparalelos).

→ −

Ejemplo: −→a = (2, 4) y b = (−4, −8), con b = −2− →
a.
Así,

→ −
→ 2
2
a + b = (−2, −4 = 20,

→ 2 −
→ 2 −
→ 2 2
a + b −2 a b = (2, 4) + (−4, −8)
−2 (2, 4) (−4, −8)
√ √
= 20 + 80 − 2 20 80 = 20.

10
9. Los vectores (3α, −1, −1) y (α, 2, 1) son ortogonales si (3α, −1, −1)· ( α , 2 , 1 ) = 0.
En ese caso,
3α2 − 2 − 1 = 0

∴ 3α2 − 3 = 0
∴ 3(α + 1)(α − 1) = 0
∴ α = ±1.

10. Como u y v son ortogonales, por lo tanto, u· v = v · u = 0. Además,


como u y v son unitarios, por lo tanto, u · u = v · v = 1.

(a)


w · u = (αu + βv) · u = α(u · u) + β(v · u) = α.
1 0

(b)


w ·−

w = (αu + βv) · (αu + βv) = α2 (u · u) + β 2 (v · v) + 2αβ(u · v)
1 1 0
2 2
=α +β .

11. Como −→x y−


→y son ortogonales, por lo tanto −

x ·−
→y =−→
y ·−

x = 0.
Además, como −→x = 3y − →y = 2, por lo tanto −
→x ·−

x = − → 2
x = 9

→ −
→ −
→ 2
y y · y = y = 4.

(a)


w · (5−

x ) = (2−

x −−

y ) · (5−

x ) = 10(−
→ x ) − 5(−
x ·−
→ →
y ·−

x ) = 90.
9 0

(b)


w ·−

w = (2−

x −−

y )·(2−

x −−

y ) = 4(−

x ·−

x )+(−

y ·−

y )−4(−

x ·−

y ) = 40.
9 4 0

12. Como − →
x =2y − →
y = 3, por lo tanto −

x ·−→
x = −→ 2
x =4y

→ −
→ −
→ 2 −
→ −

y · y = y = 9. Además, sabemos que x · y = −1.

(a)


w ·−

x = (3−

x + 2−

y)·−

x = 3(−

x ·−

x ) + 2(−

y ·−

x ) = 10.
4 −1

11
(b)


w ·−

w = (3−
→x + 2−→y ) · (3−

x + 2−
→y)

→ −

= 9( x · x ) + 4( y · y ) + 12(−

→ −
→ →
x ·−

y ) = 60.
4 9 −1



13. Sean −
→a = i − j + 3k y b = 2i + 5k. Un vector −

c = xi + y j + z k

→ −

que sea ortogonal a a y b debe cumplir:


a ·−

c = x − y + 3z = 0

→ −
b ·→
c = 2x + 5z = 0.

Este es un sistema de 2 ecuaciones con 3 incógnitas. Tomando,


por ejemplo, y = 1 obtenemos

x + 3z = 1
2x + 5z = 0,

de donde x = −5 y z = 2. Por lo tanto,




c = −5i + j + 2k,

o cualquier múltiplo de éste.




14. (a) −→
a = 3i − 6j + 4k y b = i − 2j + (4/3)k son paralelos, ya que

→ −

a =3b.


(b) −

a = i + j y b = i + k no son paralelos ni perpendiculares,
ya que

→ −
→ −

a no es múltiplo de b y −

a · b = (1, 1, 0)·(1, 0, 1) = 1 = 0.


(c) −

a = 3i − j y b = −6i + 2j son paralelos, ya que


b = −2−

a.


(d) −

a = 2i − j + k y b = 3i + 4j − 2k son perpendiculares, ya
que

→ −

a · b = (2, −1, 1) · (3, 4, −2) = 0.

12
CÁLCULO II
TAREA 2 - SOLUCIONES
CURVAS PARAMÉTRICAS. RECTAS. PLANOS.
(Temas 1.2-1.4)

1. (a) −

r (t) = (1 + t) i − t j, t ∈ R.

x=1+t
y = −t

∴ −t = 1 − x
∴y = 1−x

∴ se trata de la recta
y = 1 − x, con x ∈ R.

(b) −

r (m) = (m + 1) i + (m2 − 1) j, m ∈ R.

x=m+1
y = m2 − 1

∴m= x−1
∴ y = (x − 1)2 − 1 = x2 − 2x

∴ se trata de la parábola
y = x2 − 2x, con x ∈ R.


(c) −

r (a) = (4 − a) i − a j, a ≥ 0.

x=4−
√a
y=− a

∴ a = 4 −√x
∴y =− 4−x

∴ se trata
√ de la parábola
y = − 4 − x, con x ≤ 4.

13
√ √
(d) −

r (b) = (2 − 4 − b) i + e−2+ 4−b j, b ≤ 4.

x = 2 − √4 − b
y = e−2+ 4−b

∴ −x = −2 + 4 − b
∴ y = e−x

∴ se trata de la exponencial
y = e−x , con x ≤ 2.

Nota: x ≤ 2, ya que 2 − 4 − b ≤ 2 para b ≤ 4.

(e) −

r (α) = (3α) i + (3/α) j, α = 0.

x = 3α
3
y=
α
x
∴α=
3
3 9
∴y= x =
3
x

∴ se trata de la hipérbola
9
y = , con x = 0.
x

(f) −

r (t) = et i − 5e2t j, t ∈ R.

x = et
y = −5e2t

∴ y = −5(et )2 = −5x2

∴ se trata de la parábola
y = −5x2 , con x > 0.

Nota: x > 0, ya que et > 0 para todo t ∈ R.

14
(g) −

r (t) = ln t i + ln(et) j, t > 0.

x = ln t
y = ln(et)

∴ y = ln e + ln t = 1 + x

∴ se trata de la recta
y = 1 + x, con x ∈ R.

(h) −

r (t) = t i + ln(1/t) j, t > 0.

x=t
y = ln(1/t)

∴ y = ln 1 − ln t = − ln t = − ln x

∴ se trata del logaritmo


y = − ln x, con x > 0.

(i) −

r (θ) = 3 cos θ i + 3sen θ j, θ ∈ [0, 2π) .

x = 3 cos θ
y = 3sen θ

∴ x2 + y 2 = 9 (cos2 θ + sen2 θ)
=9

∴ se trata de la circunferencia
x2 + y 2 = 9, con − 3 ≤ x ≤ 3.

(j) −

r (t) = − 1 − t2 i + t j, |t| ≤ 1.

x = − 1 − t2
y=t

∴ x2 + y 2 = 1

∴ se trata del segmento de circunferencia


x2 + y 2 = 1, con − 1 ≤ x ≤ 0.

Nota: − 1 ≤ x ≤ 0, ya que x = − 1 − t2 y |t| ≤ 1.

15
2. Sea −

r (θ) = cos θ i + sen θ j, con 0 ≤ θ < 2π.

d cos θ dsen θ
(a) −

r ′ (θ) = i+ j = −sen θ i + cos θ j.
dθ dθ
(b)



r ′ (0) = j



r ′ ( π2 ) = −i



r ′ (π) = −j

(c)


→ d−→
r
r · = (cos θ i + sen θ j) · (−sen θ i + cos θ j)

= − cos θ sen θ + sen θ cos θ = 0.

Así, −

r y−

r ′ son perpendiculares para todo θ ∈ [0, 2π).

3. Sea −

r (t) = (sen t cos t) i + (sen 2 t) j + (cos t) k.

(a) Como

x = sen t cos t, y = sen 2 t y z = cos t,

por lo tanto,

x2 + y 2 + z 2 = sen 2 t cos2 t + sen 4 t + cos2 t


= sen 2 t(cos2 t + sen 2 t) + cos2 t
= sen 2 t + cos2 t = 1.

∴ x2 + y 2 + z 2 = 1, ∀t ∈ R,
de modo que la curva −→r (t) está en una esfera unitaria con
centro en el origen.

16
(b) El vector tangente a la curva −

r (t) es el vector


→ d (sen t cos t) d (sen 2 t) d (cos t)
r ′ (t) = i+ j+ k
dt dt dt
= (−sen 2 t + cos2 t) i + (2sen t cos t) j − (sen t) k.

De esta manera,


r ·−

r ′ = (sen t cos t)(−sen 2 t + cos2 t) + (sen 2 t)(2sen t cos t) + (cos t)(−sen t)
= (sen t cos t) −sen 2 t + cos2 t + 2sen 2 t − 1
= (sen t cos t) sen 2 t + cos2 t − 1 = 0.

Como −→r ·−
→r ′ = 0, ∀t ∈ R, por lo tanto −

r (t) ⊥ −

r ′ (t). Esto


es consecuencia de que r sea constante. En efecto, de
acuerdo con el inciso (a),


r = x2 + y 2 + z 2 = 1.

∴ −→ 2
r =1
∴−
→r ·−

r =1

Al derivar este producto respecto a t, se tiene


d − d (1)
(→
r ·−

r)=
dt dt


→ d−
→r −
→ d−
→r
∴ r · + r · =0
dt dt
d−→r
∴ 2−→
r · =0
dt
d−
→r
∴−→r · = 0.
dt


4. El vector tangente −→
r ′ (t) a una curva −→
r (t) = 0 es perpendicular
a ésta para todo t si y sólo − →r (t) es constante, esto es,

→ −

r (t) · −

r ′ (t) = 0 ⇐⇒ −

r (t) = const, con −

r (t) = 0 .

Para encontrar una curva tal que −



r (t) · −

r ′ (t) = 0 basta con pro-
porcionar una curva cuya norma no sea constante para todo t. Por
ejemplo, considera la curva


r (t) = t i + j, t ∈ R,

17
que en coordenadas cartesianas corresponde a la recta y = 1 (x
libre). Como


r ′ (t) = i,
por lo tanto


r (t) · −

r ′ (t) = (t, 1) · (1, 0) = t.
Observamos que −

r ·−→
r ′ = 0 en general (− →
r ·− →
r ′ = 0 sólo si t = 0).

5. (a) El punto conocido es O(0, 0, 0) y el vector de dirección es



→v = (3, −2, 5). Las ecuaciones paramétricas de la recta L
son

x = 3t
y = −2t
z = 5t, t ∈ R.

(b) El punto conocido es P (1, 2, 3) y el vector de dirección puede


tomarse como − →
v = j = (0, 1, 0). Las ecuaciones paramétricas
de la recta L son

x=1
y=2+t
z = 3, t ∈ R.

(c) La recta pasa por P (3, −1, 4) y Q(1, −2, 0), de modo que el
punto conocido puede tomarse como P y el vector de dirección
−→
como −→v = P Q = (−2, −1, −4). Las ecuaciones paramétricas
de la recta son

x = 3 − 2t
y = −1 − t
z = 4 − 4t, t ∈ R.

18
(d) El punto conocido es P (1, 2, 3). Como las dos rectas son parale-
x+1 y
las, tomamos el vector de dirección de la recta = − = z − 5,
3 2
dado por −→
v = (3, −2, 1). Las ecuaciones paramétricas de la
recta L que buscamos son

x = 1 + 3t
y = 2 − 2t
z = 3 + t, t ∈ R.

(e) Un vector paralelo a L1 : x = 1 − 3a, y = 3, z = 1 + 2a


es −

v1 = (−3, 0, 2), y un vector paralelo L2 : x = 2 + b,
y = −3b, z = 1 es −→
v2 = (1, −3, 0). Buscamos una recta L que
pase por el origen y sea perpendicular a las rectas L1 y L2 .
El punto conocido de L es O(0, 0, 0). Su vector de dirección

→v será cualquier vector perpendicular a los vectores −

v1 y −

v2 .


Si v = (x, y, z), entonces

v1 · −

→ →
v = (−3, 0, 2) · (x, y, z) = 0,

→ −

v · v = (1, −3, 0) · (x, y, z) = 0.
2

Una posible solución es




v = (x, y, z) = (6, 2, 9),

o algún múltiplo de éste. Las ecuaciones paramétricas de la


recta L que buscamos son

x = 6t
y = 2t
z = 9t, t ∈ R.

6. Para cada valor 0 ≤ θ < 2π, la recta tangente a la curva −



r (θ)
pasará por el punto de tangencia P, obtenido a partir de


r (θ) = cos θ i + sen θ j

y su vector de dirección −

v puede tomarse como el vector tangente


a r (θ), dado por


r ′ (θ) = −sen θ i + cos θ j.

19
En θ = π/4 se tiene


→ π 1 1 −
→ π 1 1
r ( )= √ i+ √ j y r ′ ( ) = − √ i + √ j,
4 2 2 4 2 2
de donde obtenemos
1 1 1 1
P (√ , √ ) y −

v = (− √ , √ ).
2 2 2 2

Por lo tanto, las ecuaciones paramétricas de la recta tangente L a


la curva −

r (θ) en θ = π/4 son:

1 1
x= √ − √ t
2 2
1 1
y = √ + √ t, t ∈ R.
2 2

7. (a) Sabemos que



→r (t) = sen t i + (t2 − cos t) j + et k,

→r ′ (t) = cos t i + (2t + sen t) j + et k.
En t0 = 0,


r (0) = −j + k ∴ P (0, −1, 1)
r ′ (t) = i + k ∴ −

→ →
v = (1, 0, 1).

Así, las ecuaciones paramétricas de la recta tangente a la


curva −
→r (t) en t0 = 0 son

x=a
y = −1
z = 1 + a, a ∈ R.

(b) Sabemos que



→r (t) = (2t2 ) i + (4t) j + k,

→r ′ (t) = (4t) i + 4 j.
En t0 = 1,

→r (1) = 2i + 4j + k ∴ P0 (2, 4, 1)


r ′ (1) = 4i + 4j ∴ −
→v = (4, 4, 0).

20
Así, las ecuaciones paramétricas de la recta tangente a la
curva −
→r (t) en t0 = 1 son

x = 2 + 4a
y = 4 + 4a
z = 1, a ∈ R.

8. (a) El punto conocido es P (2, 1, 5) y el vector normal es −



a = (3, −4, 2).

La ecuación cartesiana del plano es

3(x − 2) − 4(y − 1) + 2(z − 5) = 0,

o bien,
3x − 4y + 2z = 12.
(b) El plano pasa por A(1, −1, 0), B(1, 2, 1) y C(3, 1, −2), de
modo que el punto conocido puede ser A. Como se muestra
en la figura, el vector normal −→n al plano es cualquier vector
−→ −→
perpendicular a los vectores AB = (0, 3, 1) y AC = (2, 2, −2).
−→ −→
Haciendo −→
n · AB = 0 = − →
n · AC se obtiene −
→n = −8i+2j −6k,
o algún múltiplo de éste.

La ecuación cartesiana del plano es

−8(x − 1) + 2(y + 1) − 6(z − 0) = 0,

o bien,
−8x + 2y − 6z = −10.

21
(c) El punto conocido es A(1, 1, 1). Como el plano es paralelo al
plano 2x − 7y + 5z = 13, tomamos el vector normal de este
último, dado por −

n = (2, −7, 5).

La ecuación cartesiana del plano que buscamos es

2(x − 1) − 7(y − 1) + 5(z − 1) = 0,

o bien,
2x − 7y + 5z = 0.
(d) El punto conocido es O(0, 0, 0) y tomamos el vector normal −

n
x z−2
como el vector de dirección de la recta − = 3 − y = ,

→ 2 3
dado por v = (−2, −1, 3).

La ecuación cartesiana del plano que buscamos es

−2x − y + 3z = 0.

(e) El punto conocido puede ser P (2, 1, 1), obtenido de la primera


recta (con t = 0). El vector normal − →
n es perpendicular a los

→ −

vectores v 1 = (2, −1, 0) y v 2 = (1, 1, 1), de las rectas L1 :
x = 2+2t, y = 1−t, z = 1 y L2 : x = 3+s, y = −1+s, z = s.
Haciendo −→n ·−
→v1=0=− →n ·−
→v 2 se obtiene −

n = −i − 2j + 3k,
o algún múltiplo de éste

22
La ecuación cartesiana del plano que buscamos es

−(x − 2) − 2(y − 1) + 3(z − 1) = 0,

o bien,
−x − 2y + 3z = −1.
(f) El punto conocido es P (7, −4, 3) y tomamos −

n = i = (1, 0, 0).

La ecuación cartesiana del plano es

(x − 7) + 0(y + 4) + 0(z − 3) = 0,

o bien,
x = 7.
(g) Como el plano es vertical (z libre), su ecuación es de la forma
ax + by = d.

Como éste pasa por los puntos P (1, 0, 0) y Q(0, 1, 0) se cumple

a(1) + b(0) = d ∴ a=d

a(0) + b(1) = d ∴ b = d.
La ecuación cartesiana del plano es

dx + dy = d,

o bien,
x + y = 1.

23
9. El plano cruza la curva −
→r (t) en el punto correspondiente a t = 1,
de modo que el punto conocido P del plano se obtiene de − →
r (1).
Como el plano es perpendicular a la curva en ese punto, su vector
normal −
→n es el vector tangente a la curva, dado por −→
r ′ (1).

Como

→r (t) = 3t i + 2t2 j + t5 k,


r ′ (t) = 3 i + 4t j + 5t4 k,

por lo tanto,

→r (1) = 3 i + 2 j + k,


r ′ (1) = 3 i + 4 j + 5 k.

de donde el punto conocido es P (3, 2, 1) y el vector normal es




n = (3, 4, 5). La ecuación cartesiana del plano normal a la
curva −

r (t) en t0 = 1 es

3(x − 3) + 4(y − z) + 5(z − 1) = 0,

o bien,
3x + 4y + 5z = 22.

10. La ecuación del plano yz es

x = 0.
t−3
De esta manera, la curva −

r (t) = (t − 2)e1−t i + 4 j + k
t+1
interseca al plano yz en aquellos valores de t que satisfacen

(t − 2)e1−t = 0.

Como e1−t = 0, por lo tanto t = 2. Como


→ 1
r (2) = (0) i + 4 j + − k,
3

24
por lo tanto la curva interseca al plano yz en el punto

1
(x, y, z) = 0, 4, − .
3

11. Primero determinemos la ecuación de la recta tangente L a la curva



→r (t) en t0 = π4 . En ese caso, el punto conocido P de la recta se
obtiene de − →
r ( π4 ) y su vector de dirección −

v es el vector −

r ′ ( π4 ),

→ π
que es tangente a la curva r (t) en t0 = 4 . Como

→r (t) = sen t cos t i + sen 2 t j + cos t k,


r ′ (t) = cos2 t − sen 2 t i + 2sen t cos t j − sen t k,

por lo tanto


→ π 1 1 1 −
→ π 1
r ( )= i+ j+ √ k y r ′ ( ) = j − √ k.
4 2 2 2 4 2

Así, la ecuación de la recta L que es tangente a la curva −



r (t) en
t0 = 4 es
π

1 1 1 1
L : x = , y = + a, z = √ − √ a, a ∈ R.
2 2 2 2
La recta tangente L cruzará el plano xy cuando
1 1
z = √ − √ a = 0,
2 2
es decir, en el punto de L correspondiente a a = 1, a saber,
1 3
x = , y = , z = 0.
2 2

25
12. (a) L1 = {(x, y, z) ∈ R3 |x = 1 + 2t, y = 3 − t, z = 3t, t ∈ R} ,
L2 = {(x, y, z) ∈ R3 |x = 3s, y = 2 + s, z = 1 + 2s, s ∈ R} .
Los vectores de dirección de las rectas L1 y L2 son, respecti-
vamente,


v = (2, −1, 3) y − →
v = (3, 1, 2).
1 2

Los vectores −

v1 y −→
v2 no son paralelos, ya que −

v2 = k −
→v1 .
Los vectores v1 y v2 no son perpendiculares, ya que v1 ·−

→ −
→ −
→ →
v2 = 0.
∴ Las rectas L1 y L2 no son paralelas, ni son perpendiculares.
(b) π 1 = {(x, y, z) ∈ R3 |x − 3y + 5z = 4} ,
π 2 = {(x, y, z) ∈ R3 | − 4x + 2y + 2z = 0} .
Los vectores normales a los planos π 1 y π 2 son, respectiva-
mente,

→n = (1, −3, 5) y − →n = (−4, 2, 2).
1 2

Los vectores −

n1y−

n 2 son perpendiculares, ya que −

n1·−

n2 = 0.
∴ Los planos π 1 y π 2 son perpendiculares.

(c) L = {(x, y, z) ∈ R3 |x = 2 − t, y = 3 + 2t, z = t, t ∈ R} ,


π = {(x, y, z) ∈ R3 |3x + y + z = 5} .
El vector de dirección −→
v de la recta y el vector normal −
→n al
plano π son, respectivamente,


v = (−1, 2, 1) y − →
n = (3, 1, 1).
Los vectores −

v y−

n son perpendiculares, ya que −

n ·−

v = 0.
∴ La recta L es paralela al plano π.

26
(d) L = {(x, y, z) ∈ R3 |x = 2 − t, y = 3 + 2t, z = t, t ∈ R} ,
π = {(x, y, z) ∈ R3 |x − 2y − z = 0} .
El vector de dirección −→
v de la recta y el vector normal −
→n al
plano π son, respectivamente,


v = (−1, 2, 1) y −

n = (1, −2, −1).

Los vectores −

v y−

n son paralelos, ya que −

n = (−1)−

v.
∴ La recta L es perpendicular al plano π.

13. La ecuación del plano presupuestal es −



p ·−

x = I, con −

p = (px , py , pz )
y−
→x = (x, y, z).

(a) La ecuación cartesiana del plano presupuestal se obtiene efec-


tuando el producto punto, es decir,

(px , py , pz ) · (x, y, z) = I

∴ px x + py y + pz z = I.
Observa que el vector de precios, (px , py , pz ) , es un vector
normal al plano presupuestal.

27
(b) La ecuación cartesiana del plano π que pasa por (0, 0, 0) y es
paralelo al plano −

p ·−

x = I es

px (x − 0) + py (y − 0) + pz (z − 0) = 0,

es decir,
px x + py y + pz z = 0.

(c) Las ecuaciones paramétricas de la recta L que pasa por el


origen y es perpendicular al plano −

p ·−

x = I son

x = 0 + px t,
y = 0 + py t,
z = 0 + pz t, t ∈ R.

14. (a) Verdadero:


π1 : x + y + z = 1
π 2 : −2x − y + 3z = 0.
El vector normal al plano π 1 es −→n 1 = (1, 1, 1) y el vector


normal al plano π 2 es n 2 = (−2, −1, 3). Como


n1·−

n 2 = 0,

por lo tanto −

n 1 es perpendicular a −

n 2 . Esto implica que el

28
plano π 1 es perpendicular al plano π 2 .

(b) Falso:
L : x = t, y = 2t, z = 3t, t ∈ R
π : x + 2y + 3z = 6.
El vector de dirección de la recta L es −

v = (1, 2, 3) y el vector


normal al plano π es n = (1, 2, 3). Como


v =− →
n,
por lo tanto los vectores son paralelos. Esto implica que la
recta L es perpendicular al plano π.

(c) Falso:
La ecuación y = 4 − 2x sólo representa una recta en R2 . En
R3 esta ecuación representa un plano vertical (z libre).

29
(d) Verdadero:
El punto P (0, −2, 4) es el punto de la recta x = 1+t, y = 2t,
z = 1 − 3t, correspondiente a t = −1.

15. La ecuación del hiperplano en R5 que pasa por P (3, 0, −2, 1, 5) y


es perpendicular al vector −

v = (1, −2, 4, −3, −1) es

(1) (x1 − 3)+(−2) (x2 − 0)+(4) (x3 − (−2))+(−3) (x4 − 1)+(−1) (x5 − 5) = 0,

o bien,
x1 − 2x2 + 4x3 − 3x4 − x5 = −13.

30
CÁLCULO II
TAREA 3 - SOLUCIONES
TOPOLOGÍA BÁSICA
(Tema 1.5)
1. (a) Sea S = {(x1 , x2 ) ∈ R2 |x1 ∈ Z y x2 ∈ Z}.
i. S son las parejas (x1 , x2 ) tales que ambas xi son enteras:

ii. P I = ∅ (no hay P I),


P E = S c = {(x1 , x2 ) ∈ R2 |x1 ∈ Z o x2 ∈ Z} (alguna xi
no es entera),
P F = S.
iii. S es cerrado.
(b) Sea S = {(x1 , x2 ) ∈ R2 |x1 ∈ Z o x2 ∈ Z}.
i. S son las parejas (x1 , x2 ) tales que alguna xi es entera:

ii. P I = ∅,
P E = {(x1 , x2 ) ∈ R2 |x1 ∈ Z y x2 ∈ Z} (ninguna xi es
entera),
P F = S.
iii. S es cerrado.
(c) Sea S = {(x1 , x2 ) ∈ R2 |x1 ∈
/ Z y x2 ∈ / Z} :
i. S son las parejas (x1 , x2 ) tales que ninguna xi es entera.

31
ii. P I = S,
P E = ∅,
P F = S c = {(x1 , x2 ) ∈ R2 |x1 ∈ Z o x2 ∈ Z} (alguna xi
es entera).
iii. S es abierto.
(d) Sea S = {(x1 , x2 ) ∈ R2 |0 ≤ x1 ≤ 1}.
i.

ii. P I = {(x1 , x2 ) ∈ R2 |0 < x1 < 1},


P E = {(x1 , x2 ) ∈ R2 |x1 < 0 o x1 > 1},
P F = {(x1 , x2 ) ∈ R2 |x1 = 0 o x1 = 1}.
iii. S es cerrado y convexo.
(e) Sea S = {(x1 , x2 ) ∈ R2 |0 < x1 < 1}.
i.

ii. P I = S,
P E = {(x1 , x2 ) ∈ R2 |x1 < 0 o x1 > 1},
P F = {(x1 , x2 ) ∈ R2 |x1 = 0 o x1 = 1}.
iii. S es abierto y convexo.
(f) Sea S = {(x1 , x2 ) ∈ R2 |4x1 + x2 = 12, x1 ≥ 0, x2 > 0}.
i.

ii. P I = ∅,
P E = S c − {(3, 0)} ,
P F = S ∪ {(3, 0)} .

32
iii. S es acotado y convexo. S no es cerrado, ya que no
contiene al punto frontera (3, 0).
(g) Sea S = {(x1 , x2 ) ∈ R2 |x21 + x22 = 1}.
i.

ii. P I = ∅,
P E = S c = {(x1 , x2 ) ∈ R2 |x21 + x22 = 1},
P F = S.
iii. S es compacto (cerrado y acotado).
(h) Sea S = {(x1 , x2 ) ∈ R2 |x21 + x22 ≥ 1}.
i.

ii. P I = {(x1 , x2 ) ∈ R2 |x21 + x22 > 1},


P E = S c = {(x1 , x2 ) ∈ R2 |x21 + x22 < 1},
P F = {(x1 , x2 ) ∈ R2 |x21 + x22 = 1}.
iii. S es cerrado.
(i) Sea S = {(0, 0)} = {(x1 , x2 ) ∈ R2 |x1 = 0 y x2 = 0}.
i.

ii. P I = ∅,
P E = S c = R2 −{(0, 0)} = {(x1 , x2 ) ∈ R2 |x1 = 0 o x2 = 0 },
P F = S.
iii. S es compacto y convexo.

33
(j) Sea S = R2 − {(0, 0)} = {(x1 , x2 ) ∈ R2 |x1 = 0 o x2 = 0}.
i.

ii. P I = S,
P E = ∅,
P F = S c = {(0, 0)}.
iii. S es abierto.

2. (a) Sea S = {x ∈ R|x2 ≤ 4} ∪ {3}.


Nota que x2 ≤ 4 =⇒ |x| ≤ 2 =⇒ −2 ≤ x ≤ 2.

S es compacto.
(b) Sea S = {x ∈ R|x2 > 1}.
Nota que x2 > 1 =⇒ |x| > 1 =⇒ x < −1 o x > 1.

S es abierto.
(c) Sea S = {(x, y) ∈ R2 | − 1 < x < 1 y y = 0}.

S es acotado y convexo.

34
(d) Sea S = {(x, y) ∈ R2 |x + y = 1, x, y > 0}.

S es acotado y convexo. S no es cerrado, ya que no contiene


a los puntos frontera (1, 0) y (0, 1).
(e) Sea S = {(x, y) ∈ R2 |x + y > 1, x, y ≥ 0}.

S es convexo.
(f) Sea S = {(x, y) ∈ R2 |x + y > 0} ∪ {(1, −1)}.

S es convexo.
(g) Sea S = {(x, y) ∈ R2 |x + ln y ≥ 0, y > 0}.
Nota que x + ln y ≥ 0 =⇒ ln y ≥ −x =⇒ y ≥ e−x .

S es cerrado y convexo.

35
(h) Sea S = {(x, y) ∈ R2 |x2 + y 2 < 1, x ≥ 0}.

S es acotado y convexo.
(i) Sea S = {(x, y) ∈ R2 |0 < x2 + y 2 ≤ 1}.

S es acotado.
(j) Sea S = {(x, y) ∈ R2 |x = t3 , y = −t3 , t ∈ R}.
Nota que S representa la recta y = −x.

S es cerrado y convexo.

3. El conjunto {(x1 , x2 , x3 ) ∈ R3 |x1 + x2 + x3 = 1, xi ≥ 0} representa


la porción del plano x1 + x2 + x3 = 1 que está en el primer octante.

36
S es cerrado, ya que contiene toda su frontera ( de hecho, S está
constituido sólo por puntos frontera). S es acotado, ya que existe


δ > 1 tal que la vecindad Vδ ( 0 ) contiene totalmente a S. En
consecuencia, S es compacto.
S es convexo, ya que para todos − →
x ,−
→y ∈ S el segmento de recta
que los une también está en S.

4. (a) Sea A = {x ∈ R|1 ≤ x ≤ 2}.


Sean x1 , x2 ∈ A.

∴ 1 ≤ x1 ≤ 2 y 1 ≤ x2 ≤ 2.

Para todo 0 ≤ t ≤ 1 sea

z = tx1 + (1 − t)x2 .

Como 1 ≤ x1 ≤ 2 y t ≥ 0

∴ t ≤ tx1 ≤ 2t.

Como 1 ≤ x2 ≤ 2 y 1 − t ≥ 0

∴ (1 − t) ≤ (1 − t)x2 ≤ 2(1 − t).

Sumando ambas desigualdades, se tiene

t + (1 − t) ≤ tx1 + (1 − t)x2 ≤ 2t + 2(1 − t)

∴ 1 ≤ tx1 + (1 − t)x2 ≤ 2
∴ 1≤z≤2
∴ z∈A
∴ A es convexo.

(b) Sea A = {(x, y) ∈ R2 |1 ≤ x ≤ 2}.


Sean −

x 1, −

x 2 ∈ A, con −→
x 1 = (x1 , y1 ) y −

x 2 = (x2 , y2 ).

∴ 1 ≤ x1 ≤ 2 y 1 ≤ x2 ≤ 2.

37
Para todo 0 ≤ t ≤ 1 sea


z = t−
→x 1 + (1 − t)− →
x2
= t(x1 , y1 ) + (1 − t)(x2 , y2 )
= (tx1 + (1 − t)x2 , ty1 + (1 − t)y2 )
= (z1 , z2 ).

Como 1 ≤ x1 ≤ 2 y t ≥ 0

∴ t ≤ tx1 ≤ 2t.

Como 1 ≤ x2 ≤ 2 y 1 − t ≥ 0

∴ (1 − t) ≤ (1 − t)x2 ≤ 2(1 − t).

Sumando ambas desigualdades, se tiene

t + (1 − t) ≤ tx1 + (1 − t)x2 ≤ 2t + 2(1 − t)

∴ 1 ≤ tx1 + (1 − t)x2 ≤ 2
∴ 1 ≤ z1 ≤ 2
∴ −
→z ∈A
∴ A es convexo.

(c) Sea A = {(x, y) ∈ R2 | y < x}.


Sean −

x 1, −

x 2 ∈ A, con −→
x 1 = (x1 , y1 ) y −

x 2 = (x2 , y2 ).

∴ y1 < x 1 y y2 < x2 .

Para todo 0 ≤ t ≤ 1 sea




z = t−
→x 1 + (1 − t)− →
x2
= t(x1 , y1 ) + (1 − t)(x2 , y2 )
= (tx1 + (1 − t)x2 , ty1 + (1 − t)y2 )
= (z1 , z2 ).

38
Como y1 < x1 y t ≥ 0
∴ ty1 < tx1 .
Como y2 < x2 y 1 − t ≥ 0
∴ (1 − t)y2 < (1 − t)x2 .

Sumando ambas desigualdades, se tiene


ty1 + (1 − t)y2 < tx1 + (1 − t)x2

∴ z2 < z1
∴ z∈A
∴ A es convexo.

(d) Sea A = {− →
x ∈ Rn | ||−

x || ≤ 1}.

→ −

Sean x 1 , x 2 ∈ A.
∴ ||−
→x 1 || ≤ 1 y ||−

x 2 || ≤ 1.

Para todo 0 ≤ t ≤ 1 sea



→ x 1 + (1 − t)−
z = t−
→ →
x 2.

Entonces,
||−

z || = ||t−
→x 1 + (1 − t)− →
x 2 ||
≤ ||t x 1 || + ||(1 − t)−

→ →
x 2 || (desigualdad del triángulo)
= |t| || x 1 || + |1 − t| ||−

→ →
x 2 || (propiedad de la norma)

→ −

= t || x 1 || + (1 − t) || x 2 || (ya que t ≥ 0 y 1 − t ≥ 0)
≤ t(1) + (1 − t)(1) (ya que ||−→x 1 || ≤ 1, ||−

x 2 || ≤ 1)
= 1.

∴ ||−

z || ≤ 1
∴ −
→z ∈A
∴ A es convexo

39
5. Sea Π = {−

x ∈ Rn |−

a ·−

x = c, −

a ∈ Rn , c ∈ R }.
Sean −

x ,−
1

x ∈ Π.
2

∴ −

a ·−

x1 = c y −

a ·−

x 2 = c.

Para todo 0 ≤ t ≤ 1 sea



→ x 1 + (1 − t)−
z = t−
→ →
x 2.

Entonces,


a ·−

z =−→a · (t−

x 1 + (1 − t)−→x 2)
= t( a · x 1 ) + (1 − t)(−

→ −
→ →a ·−

x 2)
= t(c) + (1 − t)(c)
= c.

∴ −

a ·−

z =c
∴ −

z ∈Π
∴ Π es convexo.

40
CÁLCULO II
TAREA 4 - SOLUCIONES
FUNCIONES EN VARIAS VARIABLES
(Temas 2.1-2.4)

1
1. (a) f (x, y) = √
y−x

Df = {(x, y) ∈ R2 | y > x}.

√ √
(b) f (x, y) = x− y
√ √
Debemos pedir que x ≥ 0, y ≥ 0 y x ≥ y. Por lo tanto,

Df = {(x, y) ∈ R2 | 0 ≤ y ≤ x}.

1
(c) f (x, y) = + 9 − x2 − y 2
x2 + y 2 − 4
Debemos pedir que x2 + y 2 − 4 > 0 y 9 − x2 − y 2 ≥ 0. Por lo
tanto,
Df = {(x, y) ∈ R2 | 4 < x2 + y 2 ≤ 9}.


1−
1−ln(x+y)
(d) f (x, y) = e
Debemos pedir que x + y > 0 y ln(x + y) ≤ 1. Por lo tanto,

Df = {(x, y) ∈ R2 | 0 < x + y ≤ e}.

41
(e) f (x, y) = ln(ex + y)
Df = {(x, y) ∈ R2 | y > −ex }.


(f) f (x, y, z) = 1 − 1−x−y−z
Df = {(x, y, z) ∈ R3 | x + y + z ≤ 1}.

1
(g) f (x, y, z) =
4 − x2 − y 2
Df = {(x, y, z) ∈ R3 | 0 ≤ x2 + y 2 < 4, z libre}.

(h) f (x) = ln(1 − x2 )


Debemos pedir que 1 − x2 > 0 ∴ x2 < 1 ∴ |x| < 1. Por lo
tanto,
Df = {x ∈ R| − 1 < x < 1 }.

42
2. (a) f (x, y) = x2 + y 2
i. Df = R2 ,
If = {z ∈ R|z ≥ 0} = R+ ∪ {0} .
ii. Abierto y cerrado, convexo.
iii. Traza xy (z = 0) : x2 + y 2 = 0, es decir, el origen (0, 0),
Traza xz (y = 0) : z = x2 ,
Traza yz (x = 0) : z = y 2 .
iv. x2 + y 2 = c, c ≥ 0.

v. La superficie presenta la siguiente forma:

(b) f (x, y) = ln(x2 + y 2 )


i. Df = {(x, y) ∈ R2 | x = 0 o y = 0} = R2 \{(0, 0)},
If = R.
ii. Abierto (no contiene a su frontera, el (0, 0) ).
iii. Traza xy (z = 0) : ln(x2 + y 2 ) = 0 ∴ x2 + y 2 = 1,
Traza xz (y = 0) : z = ln(x2 ) = 2 ln |x|, x = 0,
Traza yz (x = 0) : z = ln(y 2 ) = 2 ln |y|, y = 0.
iv. ln (x2 + y 2 ) = c
∴ x2 + y 2 = ec , c ∈ R.

43
v. La superficie presenta la siguiente forma:

(c) f (x, y) = 4 − x2 − y 2
i. Df = {(x, y) ∈ R2 | x2 + y 2 ≤ 4},
If = {z ∈ R | 0 ≤ z ≤ 2}.
ii. Compacto (cerrado y acotado), convexo.
iii. Traza xy (z = 0) : x2 +√y 2 = 4,
Traza xz (y = 0) : z = 4 − x2 , −2 ≤ x ≤ 2,
Traza yz (x = 0) : z = 4 − y 2 , −2 ≤ y ≤ 2.
iv. 4 − x2 − y 2 = c
∴ x2 + y 2 = 4 − c2 , 0 ≤ c ≤ 2.

v. La superficie presenta la siguiente forma:

(d) f (x, y) = x1/2 y 1/2


i. Df = {(x, y) ∈ R2 | x ≥ 0, y ≥ 0} = R2+ ,
If = {z ∈ R | z ≥ 0} = R+ ∪ {0} .
ii. Cerrado, convexo.
iii. Traza xy (z = 0) : x = 0 o y = 0 (ejes x y y en R2+ ),
Traza xz (y = 0) : z = 0,
Traza yz (x = 0) : z = 0.

44
iv. x1/2 y 1/2 = c
c2
∴ y = , c ≥ 0.
x

v. La superficie presenta la siguiente forma:

(e) f (x, y) = (xy)1/2


i. Df = {(x, y) ∈ R2 | xy ≥ 0}, (cuadrantes I y III)
If = {z ∈ R | z ≥ 0} = R+ ∪ {0} .
ii. Cerrado. Nota que no es convexo.
iii. Traza xy (z = 0) : x = 0 o y = 0 (ejes x y y),
Traza xz (y = 0) : z = 0,
Traza yz (x = 0) : z = 0.
iv. (xy)1/2 = c
c2
∴ y = , c ≥ 0.
x

v. La superficie presenta la siguiente forma:

45
3. (a) f (x, y) = ln(yex ), P (0, 1)

Df = {(x, y) ∈ R2 | y > 0, x libre},


If = {z ∈ R } = R.

Curva de nivel de f en P (0, 1) :

ln(yex ) = c
ln(1e0 ) = c
ln 1 = c
0=c
x
ln(ye ) = 0
yex = 1.

∴ Curva de nivel= {(x, y) ∈ Df | y = e−x }.

(b) f (x, y) = ln(26 − x2 − y 2 ), P (3, 4)

Df = {(x, y) ∈ R2 | 0 ≤ x2 + y 2 < 26},


If = {z ∈ R | z ≤ ln 26}.

Curva de nivel de f en P (3, 4):

ln(26 − x2 − y 2 ) = c
ln(26 − 9 − 16) = c
ln 1 = c
0=c
2 2
ln(26 − x − y ) = 0
26 − x2 − y 2 = 1
x2 + y 2 = 25.

46
∴ Curva de nivel= {(x, y) ∈ Df |x2 + y 2 = 25}.

(c) f (x, y) = 2 ln x + ln y, P ( 12 , 4)

Df = {(x, y) ∈ R2 | x > 0, y > 0 } = R2++ ,


If = {z ∈ R } = R.

Curva de nivel de f en P ( 12 , 4):

2 ln x + ln y = c
ln(x2 y) = c
1
ln( · 4) = c
4
0=c
2
ln(x y) = 0
1
y = 2.
x
1
∴ Curva de nivel= {(x, y) ∈ Df | y = }.
x2


(d) f (x, y, z) = e− 1−x−y
, P (1, 0, 0)

Df = {(x, y, z) ∈ R3 | x + y ≤ 1, z libre},
If = {w ∈ R | 0 < w ≤ 1}.

47
Superficie de nivel de f en P (1, 0, 0):

e− 1−x−y = c

e− 1−1−0 = c
1=c

− 1−x−y
e =1
− 1 − x − y = ln 1 = 0
1 − x − y = 0.
∴ Superficie de nivel= {(x, y, z) ∈ Df | x + y = 1}.

√ 2 2
(e) f (x, y, z) = e ln(x +y ) , P (0, 1, 1)
Para encontrar el dominio Df debemos pedir
x2 + y 2 > 0 y ln(x2 + y 2 ) ≥ 0,
esto es,
(x, y) = (0, 0) y x2 + y 2 ≥ 1.
Por lo tanto,
Df = {(x, y, z) ∈ R3 | x2 + y 2 ≥ 1, z libre},
If = {w ∈ R | w ≥ 1}.
Superficie de nivel de f en P (0, 1, 1):
√ 2 2
ln(x +y )
e √ =c
ln(0+1)
e =c
0
e =c
√ 2 21 = c
e ln(x +y ) = 1
ln(x2 + y 2 ) = 0
ln(x2 + y 2 ) = 0
x2 + y 2 = 1.

48
∴ Superficie de nivel= {(x, y, z) ∈ Df | x2 + y 2 = 1, z libre}.


(f) f (x, y, z) = e1− 1−ln y , P (0, 1, e)
Para encontrar el dominio Df debemos pedir

y > 0 y 1 − ln y ≥ 0,

esto es,
y > 0 y y ≤ e.
Por lo tanto,

Df = {(x, y, z) ∈ R3 | 0 < y ≤ e, x, z libres},


If = {w ∈ R | 0 < w ≤ e}.

Superficie de nivel de f en P (0, 1, e):



e1− 1−ln y = c

e1− 1−ln 1 = c
1=c

1− 1−ln y
e =1
1 − 1 − ln y = 0
ln y = 0
y = 1.

∴ Superficie de nivel= {(x, y, z) ∈ Df | y = 1, x, z libres}.

49

(g) f (x, y, z) = 1 − e− 1−x−y−z
, P (0, 0, 1)

Df = {(x, y, z) ∈ R3 | x + y + z ≤ 1},
If = {w ∈ R | 0 ≤ w < 1}.

Superficie de nivel de f en P (0, 0, 1) :



1 − e− 1−x−y−z = c

1 − e− 1−1 = c
0=c

− 1−x−y−x
1−e =0

− 1−x−y−z
e =1
1 − x − y − z =0
x + y + z = 1.

∴ Superficie de nivel= {(x, y, z) ∈ Df | x + y + z = 1}.


(h) f (x, y, z) = ex2 +z 2 −9
, P (5, 2, 0)

Df = {(x, y, z) ∈ R3 | x2 + z 2 ≥ 9, y libre},
If = {w ∈ R | w ≥ 1}.

Superficie de nivel en P (5, 2, 0) :



2 2
e x +z −9 = c

e 25+0+9 = c

e4 = c
2 2
e x +z −9 = e4
x2 + z 2 − 9 = 16
x2 + z 2 = 25.

50
∴ Superficie de nivel P = {(x, y, z) ∈ Df | x2 +z 2 = 25, y libre}.

4. (a) f (x, y) = −x − y, x ∈ R, y ∈ R.

Curvas de nivel (c ∈ R) :

y = −x − c.

(b) f (x, y) = |x| + |y| , x ∈ R, y ∈ R.

Curvas de nivel (c ≥ 0) :

x + y = c (cuadrante I)
−x + y = c (cuadrante II)
−x − y = c (cuadrante III)
x − y = c (cuadrante IV).

(c) f (x, y) = ex − y, x ∈ R, y ∈ R.

Curvas de nivel (c ∈ R) :

y = ex − c.

51
(d) f (x, y) = x + ln y, x ∈ R, y > 0.

Curvas de nivel (c ∈ R) :

y = ec−x = (ec ) e−x .

(e) f (x, y) = ln x + y, x > 0, y ∈ R.

Curvas de nivel (c ∈ R) :

y = c − ln x.


(f) f (x, y) = x + y, x ∈ R, y ≥ 0.

Curvas de nivel (c ∈ R) :

y = (c − x)2 = (x − c)2 ,

sólo si x ≤ c.


Nota: La ecuación y = c− x sólo tiene sentido para c − x ≥
0.

(g) f (x, y) = x2 + 4x y + 4 + 4 (y + 4) , x ≥ 0, y ≥ 0.
√ √ 2
Sugerencia: x2 + 4x y + 4 + 4 (y + 4) = x + 2 y + 4 .

Curvas de nivel (c ≥ 16) :


√ 2
y = 14 (x − c) − 4,

sólo si 0 ≤ x ≤ c − 4.

√ √
Nota:
√ La ecuación 2 y + 4 = c − x sólo tiene sentido para
c − x ≤ 4.

52
√ √
(h) f (x, y) = x + y, x ≥ 0, y ≥ 0.
Sugerencia: √
√ 2 ′ c− x c
y = (c − x) =⇒ y = − √ < 0 =⇒ y ′′ = > 0.
x 2x3/2
∴ y es decreciente y convexa (ya que c ≥ 0).

Curvas de nivel (c ≥ 0) :
√ 2
y = (c − x)

sólo si 0 ≤ x ≤ c2 .

Nota: La condición x ≤ c2 debe√imponerse antes de elevar al



cuadrado la ecuación y = c − x.
(i) f (x, y) = min{x, y}, x > 0, y > 0.

Curvas de nivel (c ∈ R) :

min{x, y} = c.

(j) f (x, y) = max{x, y}, x > 0, y > 0.

Curvas de nivel (c ∈ R) :

max{x, y} = c.

(k) f (x, y) = ex + ey , x ≥ 0, y ≥ 0.
Sugerencia:
−ex −cex
y = ln(c − ex ) =⇒ y ′ = < 0 =⇒ y ′′
= < 0.
c − ex (c − ex )2
∴ y es decreciente y cóncava (ya que c ≥ 2).

Curvas de nivel (c ≥ 2) :

y = ln(c − ex ),

sólo si x < ln (c − 1) .

53
(l) f (x, y) = e−x + e−y , x ≥ 0, y ≥ 0.
Sugerencia:
−e−x ce−x
y = − ln(c−e−x ) =⇒ y ′ = < 0 =⇒ y ′′
= > 0
c − e−x (c − e−x )2
∴ y es decreciente y convexa (ya que c > 0).

Curvas de nivel (0 < c ≤ 2) :

y = − ln(c − e−x ),

sólo si x > ln (1/c) .

5. (a) f (x, y) = x − 3y
Plano x − 3y − z = 0 (nota que z = f(x, y) ).
(b) −
→r (t) = (1 + t)i + (2t)j + (5 − t)k
Recta.
(c) y = x − 1
Plano x − y = 1, z libre.
(d) 2x2 + 6y 2 + 4z 2 = 12
Elipsoide.
(e) x2 + y 2 − z 2 = 1
Hiperboloide de una hoja.
(f) y = x2
Cilindro parabólico y = x2 , z libre.
(g) x2 − y 2 − z 2 = 0
Cono circular x2 = y 2 + z 2 .
(h) x2 − y 2 − z 2 = 1
Hiperboloide de dos hojas.
(i) x2 − y 2 − z = 0
Paraboloide hiperbólico z = x2 − y 2 .
(j) 2x2 + y 2 + 3z 2 = 0
Punto O(0, 0, 0).
(k) x2 + (y − 1)2 + (z + 2)2 = 3

Esfera con centro en C(0, 1, −2) y radio r = 3.

54
(l) y 2 + z 2 = 1
Cilindro circular y 2 + z 2 = 1, x libre.
(m) f (x, y) = x2 + y 2
Paraboloide circular z = x2 + y 2 .
(n) −→r (t) = (cos t)i + (sent)j + tk
Curva paramétrica (hélice).
(o) x + y = 2, x = 1
Recta x = 1, y = 1, z = t libre.
(p) x − 1 = y + 1 = −z = 0
Punto P (1, −1, 0).
6. (a)
lim (5x + 3xy + y − 2) = 5 + 3 + 1 − 2 = 7.
(x,y)→(1,1)

(b)
x2 + y 3 0
lim cos = cos( ) = 1.
(x,y)→(0,0) x+y+1 1
(c)
1
lim ex−y = e0−ln 2 = .
(x,y)→(0,ln 2) 2
(d)
lim ln 1 + x2 = ln(1) = 0.
(x,y)→(0,1)

(e)
x2 − y 2
lim = lim (x + y) = 1 + 1 = 2.
(x,y)→(1,1) x−y (x,y)→(1,1)

(f)
xy − y − 2x + 2 y(x − 1) − 2(x − 1)
lim = lim
(x,y)→(1,1) x−1 (x,y)→(1,1) x−1
= lim (y − 2)
(x,y)→(1,1)
= 1 − 2 = −1.
(g)
√ √ √ √ √ √
x− y+1 ( x − y + 1)( x + y + 1)
lim = lim √ √
(x,y)→(4,3) x−y−1 (x,y)→(4,3) (x − (y + 1))( x + y + 1)
1
= lim √ √
(x,y)→(4,3) x+ y+1
1 1
=√ √ = .
4+ 4 4

55
(h)
y+4 y+4
lim = lim
(x,y)→(2,−4) x2 y 2 2
− xy + 4x − 4x (x,y)→(2,−4) x (y + 4) − x(y + 4)
1
= lim 2
(x,y)→(2,−4) x − x
1 1
= 2 = .
2 −2 2

x+y
7. (a) f (x, y) =
x−y
Tomamos el límite a lo largo del eje x, haciendo y = 0:
x+0
lim f (x, y) = lim f (x, 0) = lim = lim 1 = 1.
(x,y)→(0,0) x→0 x→0 x − 0 x→0

Luego tomamos el límite a lo largo del eje y, haciendo x = 0:


0+y
lim f (x, y) = lim f (0, y) = lim = lim (−1) = −1.
(x,y)→(0,0) y→0 y→0 0 − y y→0

x+y
Como 1 = −1, por lo tanto no existe lim .
(x,y)→(0,0) x−y
xy
(b) f (x, y) =
+ y2x2
Tomamos el límite a lo largo de y = kx, con k ∈ R:

lim f (x, y) = lim f(x, kx)


(x,y)→(0,0) x→0

x(xk)
= lim
x→0 x2 + (kx)2
k k
= lim 2
= .
x→0 1 + k 1 + k2

56
Como el límite depende de la trayectoria (es decir, del valor
xy
de k), por lo tanto, no existe lim .
(x,y)→(0,0) x + y 2
2

x2 y
(c) f (x, y) =
x4 + y 2
Tomamos el límite a lo largo de y = kx2 , con k ∈ R:

lim f (x, y) = lim f(x, kx2 )


(x,y)→(0,0) x→0

x2 (kx2 )
= lim
x→0 x4 + (kx2 )2

k k
= lim 2
= .
x→0 1 + k 1 + k2
Como el límite depende de la trayectoria, por lo tanto, no
x2 y
existe lim .
(x,y)→(0,0) x4 + y 2


y x
(d) f (x, y) = , x≥0
x + y2

Tomamos el límite a lo largo de y = k x, con k ∈ R:

lim f (x, y) = lim f(x, k x)
(x,y)→(0,0) x→0
√ √
(k x) x
= lim √
x→0 x + (k x)2

k k
= lim 2
= .
x→0 1 + k 1 + k2

57
Como el límite depende
√ de la trayectoria, por lo tanto, no
y x
existe lim .
(x,y)→(0,0) x + y 2

xy 3
(e) f (x, y) =
x2 + y 6
1
Tomamos el límite a lo largo de y = kx 3 , con k ∈ R:
1
lim f (x, y) = lim f(x, kx 3 )
(x,y)→(0,0) x→0
1
x(kx 3 )3
= lim 1
x→0 x2 + (kx 3 )6
k3 k3
= lim = .
x→0 1 + k 6 1 + k6
Como el límite depende de la trayectoria, por lo tanto, no
xy 3
existe lim .
(x,y)→(0,0) x2 + y 6

8. (a) f (x, y) = ln(xy) es continua en {(x, y) ∈ R2 | xy > 0}.

58

(b) f (x, y) = x2 − 1 es continua en {(x, y) ∈ R2 | |x| > 1}.

1
(c) f (x, y) = es continua en R2 \{(0, 0)}.
|x| + |y|

x2 y
(d) f (x, y) = es continua en {(x, y) ∈ R2 | y = ±x}.
x2 − y 2

 2
 (x + 5) sen (x2 + y 2 )
 2 + y2
, (x, y) = (0, 0),
9. Sea f (x, y) = x


C, (x, y) = (0, 0).
Para que f(x, y) sea continua en (0, 0) es necesario que

lim f(x, y) = f(0, 0).


(x,y)→(0,0)

59
Por una parte,

[(x2 + 5) seny]
lim f (x, y) = lim
(x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0) y
sen (x2 + y 2 )
= lim x2 + 5 · lim
(x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0) x2 + y 2
sen z
= (5) lim+
z→0 z
= (5)(1) = 5,

en donde se utilizó el cambio de variable z = x2 + y 2 .


Por otra parte,
f(0, 0) = C.
Por lo tanto, f es continua en (0, 0) si

C = 5.

60
CÁLCULO II
TAREA 5 - SOLUCIONES
DIFERENCIACIÓN, LINEALIZACIÓN, DIFERENCIAL
TOTAL Y REGLA DE LA CADENA
(Temas 3.1-3.3)

1. (a) f (x, y) = 5xy − 7x2 − y 2 + 3x − 6y + 2.

fx (x, y) = 5y − 14x + 3,
fy (x, y) = 5x − 2y − 6.

x
(b) f (x, y) = .
x2 + y2

(x2 + y 2 ) (1) − x(2x) y 2 − x2


fx (x, y) = = ,
(x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2
(x2 + y 2 ) (0) − x(2y) 2xy
fy (x, y) = 2 2 2
=− 2 .
(x + y ) (x + y 2 )2

1/2
(c) f (x, y) = 2x5 − 3y = (2x5 − 3y) .

1 −1/2 5x4
fx (x, y) = 2x5 − 3y 10x4 = ,
2 2x5 − 3y
1 −1/2 3
fy (x, y) = 2x5 − 3y (−3) = − .
2 2 2x5 − 3y

1
(d) f (x, y) = = [ln(2x − y)]−1 .
ln(2x − y)

2 2
fx (x, y) = − [ln(2x − y)]−2 =− ,
2x − y (2x − y) ln2 (2x − y)
−1 1
fy (x, y) = − [ln(2x − y)]−2 = .
2x − y (2x − y) ln2 (2x − y)

(e) f (x, y) = sen4 (x − 3y) = [sen(x − 3y)]4 .

fx (x, y) = 4 [sen(x − 3y)]3 cos (x − 3y) (1)


= 4 sen3 (x − 3y) cos (x − 3y) ,
fy (x, y) = 4 [sen(x − 3y)]3 cos (x − 3y) (−3)
= −12 sen3 (x − 3y) cos (x − 3y) .

61
(f) f (x, y) = ln5 (x/y) = [ln(x/y)]5 = [ln x − ln y]5 .
1 5 4
fx (x, y) = 5 [ln x − ln y]4 = ln (x/y),
x x
1 5
fy (x, y) = 5 [ln x − ln y]4 − = − ln4 (x/y).
y y
(g) f (x, y) = (1 + xy) ey .
fx (x, y) = yey ,
fy (x, y) = xey + (1 + xy) ey = (1 + x + xy) ey .
x+y
(h) f (x, y) = ln √ = ln(x + y) − 12 ln(x2 + 1).
2
x +1
1 2x 1 x
fx (x, y) = − 2
= − 2 ,
x + y 2 (x + 1) x+y x +1
1
fy (x, y) = .
x+y
√ 2 √ √ 2
(i) f (x, y) = e x + ey2 = e2 x + ey /2 .
√ 2

2 x e x
1
fx (x, y) = e √
= √ ,
x x
2
√ 2
fy (x, y) = ey /2 (y) = y ey .
(j) f (x, y) = x1/y .
1 x(1/y)−1
fx (x, y) = x(1/y)−1 = ,
y y
1/y 2 x1/y ln x
fy (x, y) = x ln x −1/y =− .
y2
y
(k) f (x, y) = 1 + x1/y .
1 (1/y)−1
y−1 y−1
fx (x, y) = y 1 + x1/y x = x(1/y)−1 1 + x1/y .
y
Para obtener fy se debe utilizar derivación logarítmica:
y
ln f = ln 1 + x1/y = y ln 1 + x1/y
1 ∂f x1/y (ln x) (−1/y 2 )
= ln 1 + x1/y + y 1
f ∂y 1 + xy
∂f 1 x1/y ln x
= f ln 1 + x1/y −
∂y y 1 + x1/y
y 1 x1/y ln x
fy (x, y) = 1 + x1/y ln 1 + x1/y − .
y 1 + x1/y

62
2. (a) E(p, q) = ap2 ebq .

Ep (p, q) = 2apebq ,
Eq (p, q) = abp2 ebq .

(b) R(p1 , p2 ) = αpβ1 + γep1 p2 .

Rp1 (p1 , p2 ) = αβp1β−1 + γp2 ep1 p2 ,


Rp2 (p1 , p2 ) = γp1 ep1 p2 .

2
I I2 −2
(c) V (px , py , I) = = = I 2 px + 12 py .
px + 12 py px + 1
p
2
2 y

−3
2 1 2I 2
Vpx (px , py , I) = −2I px + py =− 3,
2 px + 12 py
−3
1 1 I2
Vpy (px , py , I) = −2I 2 px + py =− 3,
2 2 px + 12 py
−2
1 2I
VI (px , py , I) = 2I px + py = 2.
2 px + 12 py

n
(d) u(x1 , . . . , xn ) = αi ln xi = α1 ln x1 +α2 ln x2 +· · ·+αn ln xn .
i=1
Reescribimos la expresión como
n
u(x1 , . . . , xn ) = αi ln xi
i=1
= α1 ln x1 + α2 ln x2 + · · · + αn ln xn

y luego derivamos con respecto a cada una de las variables


independientes x1 , . . . , xn :
α1
ux1 (x1 , . . . , xn ) = ,
x1
.. .
. = ..
αn
uxn (x1 , . . . , xn ) = .
xn
En otras palabras,
αj
uxj (x1 , . . . , xn) = , j = 1, 2, . . . , n.
xj

63
(e) Sabemos que
N
u= (act + bct−1 )
t=1
= (ac1 + bc0 ) + . . . + (act + bct−1 ) + (act+1 + bct ) + . . . + (acN + bcN−1 ) .

De esta manera,
∂u
=b
∂c0
∂u
= a + b, t = 1, . . . , N − 1
∂ct
∂u
= a.
∂cN

(f) P (L, K, α, ρ) = (αL1/ρ + (1 − α)K 1/ρ )ρ .


Las derivadas parciales ∂P/∂L, ∂P/∂K y ∂P/∂α son directas:

∂P ∂ ρ
= αL1/ρ + (1 − α)K 1/ρ
∂L ∂L
ρ−1 ∂
= ρ αL1/ρ + (1 − α)K 1/ρ αL1/ρ + (1 − α)K 1/ρ
∂L
ρ−1 1
= ρ αL1/ρ + (1 − α)K 1/ρ α L(1/ρ)−1
ρ
ρ−1
= αL(1/ρ)−1 αL1/ρ + (1 − α)K 1/ρ ,

∂P ∂ ρ
= αL1/ρ + (1 − α)K 1/ρ
∂K ∂K
ρ−1 ∂
= ρ αL1/ρ + (1 − α)K 1/ρ αL1/ρ + (1 − α)K 1/ρ
∂K
ρ−1 1
= ρ αL1/ρ + (1 − α)K 1/ρ (1 − α) K (1/ρ)−1
ρ
ρ−1
= (1 − α)K (1/ρ)−1 αL1/ρ + (1 − α)K 1/ρ ,

∂P ∂ ρ
= αL1/ρ + (1 − α)K 1/ρ
∂α ∂α
ρ−1 ∂
= ρ αL1/ρ + (1 − α)K 1/ρ αL1/ρ + (1 − α)K 1/ρ
∂α
ρ−1
= ρ L1/ρ − K 1/ρ αL1/ρ + (1 − α)K 1/ρ .

64
Para encontrar la derivada parcial ∂P/∂ρ es necesario usar
derivación logarítmica:
ρ
ln P = ln αL1/ρ + (1 − α)K 1/ρ = ρ ln αL1/ρ + (1 − α)K 1/ρ

1 ∂P ∂ρ
αL1/ρ + (1 − α)K 1/ρ
= ln αL1/ρ + (1 − α)K 1/ρ + ρ
P ∂ρ αL1/ρ + (1 − α)K 1/ρ
= ln αL1/ρ + (1 − α)K 1/ρ
αL1/ρ ln L (−1/ρ2 ) + (1 − α)K 1/ρ ln K (−1/ρ2 )

αL1/ρ + (1 − α)K 1/ρ
∂P 1 αL1/ρ ln L + (1 − α)K 1/ρ ln K
= P ln αL1/ρ + (1 − α)K 1/ρ − .
∂ρ ρ αL1/ρ + (1 − α)K 1/ρ

3. Las derivadas parciales de P (L, K) = [δ 1 L−ρ + δ 2 K −ρ ]−1/ρ son

∂P 1 (−1/ρ)−1
= − δ 1 L−ρ + δ 2 K −ρ −ρδ 1 L−ρ−1
∂L ρ
(−1/ρ)−1
= δ 1 L−ρ−1 δ1 L−ρ + δ 2 K −ρ ,
∂P 1 (−1/ρ)−1
= − δ 1 L−ρ + δ 2 K −ρ −ρδ 2 K −ρ−1
∂K ρ
(−1/ρ)−1
= δ 2 K −ρ−1 δ 1 L−ρ + δ 2 K −ρ .

Por lo tanto,
∂P ∂P (−1/ρ)−1
L +K = δ1 L−ρ δ 1 L−ρ + δ 2 K −ρ
∂L ∂K
(−1/ρ)−1
+δ 2 K −ρ δ 1 L−ρ + δ 2 K −ρ
(−1/ρ)−1
= δ 1 L−ρ + δ 2 K −ρ δ 1 L−ρ + δ2 K −ρ
−1/ρ
= δ 1 L−ρ + δ 2 K −ρ
= P (L, K) .

4. Las derivadas parciales de P (L, K) = ALa K b ecK/L son

∂P cK
= ALa K b ecK/L − 2 + AaLa−1 K b ecK/L ,
∂L L
∂P c
= ALa K b ecK/L + AbLa K b−1 ecK/L .
∂K L

65
Por lo tanto,
∂P cK
L =− ALa K b ecK/L + AaLa K b ecK/L
∂L L
cK
= − + a ALa K b ecK/L ,
L
∂P cK
K = ALa K b ecK/L + AbLa K b ecK/L
∂K L
cK
= + b ALa K b ecK/L ,
L

de modo que
∂P ∂P
L +K = (a + b) ALa K b ecK/L = (a + b)P (L, K) .
∂L ∂K

5. (a) f (x, y) = 3xy − 5x2 − 6y + 2.


Como

fx (x, y) = 3y − 10x,
fy (x, y) = 3x − 6,

por lo tanto

fxx (x, y) = −10,


fxy (x, y) = fyx (x, y) = 3,
fyy (x, y) = 0.

(b) f (x, y) = 3ye−2xy .


Como

fx (x, y) = −6y 2 e−2xy ,


fy (x, y) = (3 − 6xy) e−2xy ,

por lo tanto

fxx (x, y) = 12y 3 e−2xy ,


fxy (x, y) = fyx (x, y) = 12y 2 x − 12y e−2xy ,
fyy (x, y) = 12x2 y − 12x e−2xy .

66
(c) f (x, y) = ln(x − y).
Como
1
fx (x, y) = ,
x−y
1
fy (x, y) = − ,
x−y
por lo tanto
1
fxx (x, y) = fyy (x, y) = − ,
(x − y)2
1
fxy (x, y) = fyx (x, y) = .
(x − y)2
6. Usando propiedades del logaritmo, se tiene
√ y x2 y 2
f (x, y) = xy + ln ex2 y2 + ln 2 = xy + + ln y − 2 ln x.
x 2
En ese caso,
2
fx (x, y) = yxy−1 + xy 2 − ,
x
de donde
∂ 2
fxy (x, y) = yxy−1 + xy 2 −
∂y x
y−1
∂x ∂y
=y + xy−1 + 2xy
∂y ∂y
= yxy−1 ln x + xy−1 + 2xy.
Por lo tanto,
fxy (e, 1) = (1) e0 (ln e) + e0 + 2e
= 2 + 2e.

7. (a) Sea f (x, y) = x2 + y 2 + 1. La linealización de f en (1, 1) es


L(x, y) = f (1, 1) + fx (1, 1) (x − 1) + fy (1, 1) (y − 1).
Se tiene
f (x, y) = x2 + y 2 + 1, f (1, 1) = 3,
fx (x, y) = 2x, fx (1, 1) = 2,
fy (x, y) = 2y, fy (1, 1) = 2.
Por lo tanto,
L(x, y) = 3 + 2(x − 1) + 2(y − 1)
= 2x + 2y − 1.

67
(b) Sea f (x, y) = ex ln(2 + y). La linealización de f en (0, −1) es
L(x, y) = f (0, −1) + fx (0, −1) (x − 0) + fy (0, −1) (y − (−1)).
Se tiene
f (x, y) = ex ln(2 + y), f (0, −1) = 0,
fx (x, y) = ex ln(2 + y), fx (0, −1) = 0,
ex
fy (x, y) = , fy (0, −1) = 1.
2+y
Por lo tanto,
L(x, y) = 0 + (0) x + (1) (y + 1)
= y + 1.
(c) Sea f(x, y) = (x + 1)a (y + 1)b . La linealización de f en (0, 0)
es
L(x, y) = f (0, 0) + fx (0, 0) (x − 0) + fy (0, 0) (y − 0).
Se tiene
f (x, y) = (x + 1)a (y + 1)b , f (0, 0) = 1,
a−1 b
fx (x, y) = a (x + 1) (y + 1) , fx (0, 0) = a,
fy (x, y) = b (x + 1)a (y + 1)b−1 , fy (0, 0) = b.
Por lo tanto,
L(x, y) = 1 + ax + by.

8. Sea g (µ, ε) = [(1 + µ) (1 + ε)α ]1/(1−β) − 1. La linealización de g en


(0, 0) es
L (µ, ε) = g(0, 0) + gµ (0, 0) (µ − 0) + gε (0, 0) (ε − 0).
Se tiene
1 α
g (µ, ε) = (1 + µ) 1−β (1 + ε) 1−β − 1, g(0, 0) = 0,
1 1 α 1
gµ (µ, ε) = (1 + µ) 1−β −1 (1 + ε) 1−β , gµ (0, 0) = ,
1−β 1−β
α 1 α α
gε (µ, ε) = (1 + µ) 1−β (1 + ε) 1−β −1 , gε (0, 0) = .
1−β 1−β
Por lo tanto,
1 α
L (µ, ε) = µ+ ε.
1−β 1−β
De esta manera, para puntos (µ, ε) cercanos a (0, 0) se tiene
1 α
g (µ, ε) ≃ µ+ ε.
1−β 1−β

68
9. La linealización de v(x, y) en (1, 0) es la función
L(x, y) = v(1, 0) + vx (1, 0)(x − 1) + vy (1, 0) (y − 0).
Como v(1, 0) = −1, vx (1, 0) = −4/3, vy (1, 0) = 1/3, por lo tanto
4 1
L(x, y) = −1 − (x − 1) + y.
3 3
De esta manera, para puntos (x, y) cercanos a (1, 0) se tiene
4 1
v(x, y) ≃ −1 − (x − 1) + y.
3 3
Por lo tanto,
4 1
v(1.01, 0.02) ≃ −1 − (1.01 − 1) + (0.02) = −1.0067.
3 3
10. (a) z = 2x2 y 3 , P (1, 1) , Q (0.99, 1.02) .
La diferencial total de z en (x0 , y0 ) = (1, 1) es
dz = 4x0 y03 dx + 6x20 y02 dy
= 4dx + 6dy.
Para estimar el cambio ∆z en z usamos
∆z ≈ 4∆x + 6∆y,
con ∆x = −0.01, ∆y = 0.02. En ese caso,
∆z ≈ (4) (−0.01) + (6) (0.02) = 0.08.
Por otra parte, el cambio exacto es
∆zexacto = 2 (0.99)2 (1.02)3 − 2 (1) (1) = 0.0802.
(b) z = x2 − 5xy, P (2, 3) , Q (2.03, 2.98) .
La diferencial total de z en (x0 , y0 ) = (2, 3) es
dz = (2x0 − 5y0 ) dx + (−5x0 ) dy
= −11dx − 10dy.
Para estimar el cambio ∆z en z usamos
∆z ≈ −11∆x − 10∆y,
con ∆x = 0.03, ∆y = −0.02. En ese caso,
∆z ≈ −11(0.03) − 10(−0.02) = −0.13.
Por otra parte, el cambio exacto es
∆zexacto = (2.03)2 − 5 (2.03) (2.98) − [4 − 30] = −0.1261.

69
11. Las derivadas parciales de P (L, K) = 120L1/3 K 1/2 son
K 1/2 L1/3
PL (L, K) = 40 2/3 , PK (L, K) = 60 1/2 .
L K
En los niveles iniciales, se tiene
1/3 1/2
Q0 = 120L0 K0 ,
con L0 = 1000 y Q0 = 24000, de donde
2
Q0
K0 = 1/3
= 400.
120L0

La diferencial total de P (L, K) en (L0 , K0 ) = (1000, 400) es


1/2 1/3
K0 L0
dP = 40 2/3
dL + 60 1/2
dk
L0 K0
(40) (20) (60) (10)
= dL + dK
100 20
= 8dL + 30dK.
Para estimar el cambio ∆K en el capital K usamos
∆P ≈ 8 ∆L + 30 ∆K,
con ∆L = −1 y ∆P = 82. En ese caso,
82 ≈ 8(−1) + 30 ∆K,

de modo que el cambio aproximado en el capital es


∆K ≈ 3.
En otras palabras, se espera que el capital se incremente de 400 a
403, aproximadamente.
1/3 1/2
6000 p2 2000 p1
12. Sean D1 (p1 , p2 ) = 2
y D2 (p1 , p2 ) = . La diferen-
p1 p2
cial total de D1 en (p1 )0 = 9 y (p2 )0 = 8 es
∂D1 ∂D1
dD1 = dp1 + dp2
∂p1 0 ∂p2 0
1/3
−12000p2 2000
= dp1 + dp2
p31 p21 p2
2/3
0 0
(12000) (2) 2000
=− 3
dp1 + dp2 ,
9 (81) (4)

70
y la diferencial total de D2 en esos mismos niveles es
∂D2 ∂D2
dD2 = dp1 + dp2
∂p1 0 ∂p2 0
1/2
1000 −2000p1
= dp1 + dp2
1/2
p1 p2 0 p22
0
1000 (2000) (3)
= dp1 − dp2 .
(3) (8) 64

De esta manera, ante pequeños incrementos se tiene


(12000) (2) 2000
∆D1 ≈ − 3
∆p1 + ∆p2 ,
9 (81) (4)
1000 (2000) (3)
∆D2 ≈ ∆p1 − ∆p2 .
(3) (8) 64

(a) Si p1 aumenta a 9.50 y p2 se mantiene constante, entonces ∆p1 = 0.50 y


∆p2 = 0, de modo que
− (12000) (2) (0.5)
∆D1 ≈ = −16.46.
93
Así, la demanda de Bacardí disminuye en 16.5, aproximada-
mente.
(b) Si p1 cambia de acuerdo con el inciso anterior y D2 no cambia,
entonces ∆p1 = 0.50 y ∆D2 = 0, de modo que
1000 (2000) (3)
0≈ (0.5) − ∆p2
(3) (8) 64
esto es,
2
∆p2 ∼= = 0.22.
9
Así, el precio de Presidente debe incrementarse en 0.22, aproxi-
madamente.

13. La diferencial del volumen V (r, h) = πr2 h en los valores iniciales


r0 = 1 y h0 = 5 es

dV = (2πr0 h0 ) dr + πr02 dh
= 10π dr + π dh.

Para estimar el cambio ∆V en el volumen V usamos

∆V ≈ 10π ∆r + π ∆h,

71
con ∆r = 0.03, ∆h = −0.1. En ese caso, el cambio absoluto en el
volumen es, aproximadamente,
∆V ≈ (10π) (0.03) + π (−0.1) = 0.2π.

El cambio relativo del volumen es


∆V 0.2π
≈ = 0.04,
V0 5π
y por tanto, su cambio porcentual es
∆V
× 100% ≈ 4%.
V0
14. (a) z = f (x, y), x = g (t) , y = h (t) .

dz ∂f dg ∂f dh
= + .
dt ∂x dt ∂y dt

(b) z = f (x, y, t), x = g (t) , y = h (t) .

dz ∂f dg ∂f dh ∂f
= + + .
dt ∂x dt ∂y dt ∂t

(c) z = f (x, y), x = g (t) , y = h (t, s) .

∂z ∂f dg ∂f ∂h
= + ,
∂t ∂x dt ∂y ∂t

∂z ∂f ∂h
= .
∂s ∂y ∂s

(d) z = f (x, t), x = g (t, s) .

∂z ∂f ∂g ∂f
= + ,
∂t ∂x ∂t ∂t
∂z ∂f ∂g
= .
∂s ∂x ∂s

72
15. Se tiene U = f (x, z) , con z = h (x). Por lo tanto,

dU ∂f dh ∂f
= + .
dx ∂z dx ∂x

Si f (x, z) = A ln (1 + (x/z)α ) , con A, α ∈ R+ , entonces


∂f α (x/z)α−1 (1/z) Aα (x/z)α−1
=A = ,
∂x 1 + (x/z)α z 1 + (x/z)α
∂f α (x/z)α−1 (−x/z 2 ) Aαx (x/z)α−1
=A = − 2 ,
∂z 1 + (x/z)α z 1 + (x/z)α
de modo que
dU Aαx (x/z)α−1 dh Aα (x/z)α−1
= − 2 + .
dx z 1 + (x/z)α dx z 1 + (x/z)α
16. Se tiene U = f (c1 , c2 , t) , con c1 = c1 (t) y c2 = c2 (t, w) . Por lo
tanto,

∂U ∂f dc1 ∂f ∂c2 ∂f
= + + .
∂t ∂c1 dt ∂c2 ∂t ∂t

Si f (c1 , c2 , t) = e−2t ln (c1 c2 ), entonces


∂f 1 ∂f 1 ∂f
= e−2t , = e−2t , = −2e−2t ln (c1 c2 ) ,
∂c1 c1 ∂c2 c2 ∂t
de modo que
∂U e−2t dc1 e−2t ∂c2
= + − 2e−2t ln (c1 c2 ) .
∂t c1 dt c2 ∂t
17. Se tiene x = f(p, a), p = g(w, t) y a = h(t), de modo que

∂x ∂f ∂g ∂f dh
= +
∂t ∂p ∂t ∂a dt

= fp gt + fa h′ .

73
Como fp < 0, gt < 0, fa > 0 y h′ > 0, por lo tanto
∂x
> 0,
∂t
de modo que la demanda aumenta al incrementarse el impuesto.
18. Como F (x, y) = f (g(x, y), h(k(x))), por lo tanto
∂F ∂f ∂g ∂f dh dk
= +
∂x ∂g ∂x ∂h dk dx
= fg (g(x, y), h(k(x)))gx (x, y) + fh (g(x, y), h(k(x)))h′ (k(x))k ′ (x).
19. Como F (p, q) = pf(p, q, m(p, q)), por lo tanto
∂F ∂f ∂f ∂m
= (1)f + p +
∂p ∂p ∂m ∂p
∂f(p, q, m(p, q)) ∂f (p, q, m(p, q)) ∂m(p, q)
= f (p, q, m(p, q)) + p + .
∂p ∂m ∂p
20. Sea π = F (p, w, z) = pf (z) − wz, con z = z(w, p). Por lo tanto,

∂π ∂F ∂z ∂F
= + .
∂p ∂z ∂p ∂p

Como
∂F ∂
= (pf (z) − wz) = pf ′ (z) − w,
∂z ∂z
∂F ∂
= (pf(z) − wz) = f (z),
∂p ∂p
por lo tanto
∂π ∂z
= (pf ′ (z) − w) + f (z).
∂p ∂p
También se puede contestar sin usar diagramas de árbol. Como
π = pf (z(w, p)) − wz(w, p),
por lo tanto
∂π ∂f (z(w, p)) ∂z(w, p)
=p + (1)f (z(w, p)) − w
∂p ∂p ∂p
df(z) ∂z(w, p) ∂z(w, p)
=p + f(z) − w
dz ∂p ∂p
∂z
= (pf ′ (z) − w) + f (z).
∂p

74
CÁLCULO II
TAREA 6 - SOLUCIONES
DERIVACIÓN IMPLÍCITA, VECTOR GRADIENTE Y
PLANO TANGENTE
(Temas 3.4-3.5)

1. Sea F (x, y) = 2x2 + 4xy − y 4 + 67. Como

Fy |(1,3) = 4x − 4y 3 |(1,3) = −104 = 0,

la ecuación F (x, y) = 0 define a y como funcion diferenciable de x


alrededor del punto P (1, 3) . Por lo tanto,

dy Fx 4x + 4y x+y
=− =− = ,
dx Fy 4x − 4y 3 y3 − x

de modo que
dy 4 2
= = .
dx (1,3) 26 13

2. (a) x2 + xy + y 2 = 7, P (1, 2) .
Sea F (x, y) = x2 + xy + y 2 − 7. A lo largo de la curva de nivel
F (x, y) = 0, se tiene

dy Fx 2x + y
=− =− .
dx Fy x + 2y

La derivada en el punto P (1, 2) es

dy 2 (1) + 2 4
=− =− .
dx P 1 + 2 (2) 5

(b) e1−xy + ln (x/y) = 1, P (1, 1) .


Sea F (x, y) = e1−xy + ln x − ln y − 1. A lo largo de la curva
de nivel F (x, y) = 0, se tiene

dy Fx −ye1−xy + 1/x −ye1−xy + 1/x


=− =− = .
dx Fy −xe1−xy − 1/y xe1−xy + 1/y

La derivada en el punto P (1, 1) es

dy 0
= = 0.
dx P 2

75
(c) xey + sen (xy) + y − ln 2 = 0, P (0, ln 2) .
Sea F (x, y) = ey + sen (xy) + y − ln 2. A lo largo de la curva
de nivel F (x, y) = 0, se tiene
dy Fx ey + y cos (xy)
=− =− .
dx Fy xey + x cos (xy) + 1
La derivada en el punto P (0, ln 2) es
dy eln 2 + (ln 2) (cos 0)
=− = − (2 + ln 2) .
dx P 0+0+1

3. Sea P (L, K) = L1/2 K 1/2 . A lo largo de la isocuanta P (L, K) = 10


que pasa por el punto (25, 4) se satisface la ecuación L1/2 K 1/2 = 10,
por lo que definimos
F (L, K) = L1/2 K 1/2 − 10.
De esta manera,
1 K 1/2
dK FL K
=− = −2 L
=− ,
dL FK 1 L 1/2 L
2 K

de modo que
dK 4
=− .
dL (25,4) 25

4. Sea P (L, K) = L2/3 e−L/6 K 1/3 e−K/6 . A lo largo de la isocuanta


P (L, K) = e−1/3 que pasa por el punto (1, 1) se satisface la ecuación
L2/3 e−L/6 K 1/3 e−K/6 = e−1/3 , por lo que definimos

F (L, K) = L2/3 e−L/6 K 1/3 e−K/6 − e−1/3 .


De esta manera,
dK FL (1, 1)
=− .
dL (1,1) FK (1, 1)

76
Como
1/3
2 L K
FL (L, K) = − e−L/6 e−K/6 ,
3 6 L
2/3
1 K L
FK (L, K) = − e−L/6 e−K/6
3 6 K
por lo tanto
1
FL (1, 1) = e−1/3 ,
2
1
FK (1, 1) = e−1/3 ,
6
de modo que
1 −1/3
dK 2
e
=− 1 −1/3
= −3.
dL (1,1) 6
e

5. Definimos la función F (L, K) = P (L, K) − Q0 . La tasa marginal


de sustitución T M S a lo largo de la isocuanta F (L, K) = 0 está
dada por
dK FL PL
T MS = − = = .
dL FK PK
1
Para la función CES, P (L, K) = A (aLρ + (1 − a) K ρ ) ρ , la T M S
es
1
A 1
ρ
(aLρ + (1 − a) K ρ ) ρ −1 (aρLρ−1 )
T MS = 1
A 1
ρ
(aLρ + (1 − a) K ρ ) ρ −1 ((1 − a) ρK ρ−1 )
aρLρ−1
=
(1 − a) ρK ρ−1
1−ρ
a K
= .
1−a L
Por otra parte, para la función Cobb-Douglas, P (L, K) = ALa K 1−a ,
la T M S es
aALa−1 K 1−a
T MS =
(1 − a) ALa K −a
a K
= .
1−a L

Observa que la T M S de CES se reduce a la de Cobb-Douglas


cuando ρ → 0.

77
6. Sean D = f (t, p) la demanda y S = g (p) la oferta. Definimos la
función
F (t, p) = f (t, p) − g (p) .
La condición de equilibrio F (t, p) = 0 define a p como función
diferenciable de t, cuando

Fp = fp (t, p) − g ′ (p) = 0.

Sabemos que esto se cumple, ya que fp < 0 (la demanda decrece


con p) y g ′ (p) > 0 (la oferta crece con p). Por lo tanto,

dp Ft ft (t, p) ft (t, p)
=− =− = .
dt Fp fp (t, p) − g ′ (p) g ′ (p)
− fp (t, p)

h(Y )
7. Sea Y = + I, con h′ (Y ) < 1. Definimos la función
Y
h(Y )
F (I, Y ) = + I − Y.
Y
En este caso,

dY FI 1 Y2
=− =− = − .
dI FY Y h′ (Y ) − h(Y ) Y h′ (Y ) − h(Y ) − Y 2
−1
Y2

8. Sea
F (x, y, z) = x2 y + y 2 z + z 2 x + 1.

Como
Fx |P = 2xy + z 2 (1,2,−1)
= 5 = 0,

por lo tanto la ecuación F (x, y, z) = 0 define a x como función


diferenciable de y y z alrededor de P (1, 2, −1). Por lo tanto,

∂x Fy x2 + 2yz
=− =− ,
∂y Fx 2xy + z 2
∂x Fz y 2 + 2zx
=− =− ,
∂z Fx 2xy + z 2

de modo que

∂x 3 ∂x 2
= , =− .
∂y (1,2,−1) 5 ∂z (1,2,−1) 5

78
9. (a) xey + yez + 2 ln x − 2 − 3 ln 2 = 0, P (1, ln 2, ln 3) .
Sea F (x, y, z) = xey + yez + 2 ln x − 2 − 3 ln 2. Por lo tanto,
∂z Fx ey + 2/x
=− =− ,
∂x Fz yez
∂z Fy xey + ez
=− =− ,
∂y Fz yez
de modo que
∂z 4 ∂z 5
=− , =− .
∂x P 3 ln 2 ∂y P 3 ln 2

(b) xy + y z + z x − 3 = 0, P (1, 1, 1) .
Sea F (x, y, z) = xy + y z + z x − 3. Por lo tanto,

∂z Fx yxy−1 + z x ln z
=− =− ,
∂x Fz y z ln y + xz x−1
∂z Fy xy ln x + zy z−1
=− =− ,
∂y Fz y z ln y + xz x−1
de modo que
∂z ∂z
= −1, = −1.
∂x P ∂x P

10. Sea F (L, K, Q) = QerQ −ALα K β . A lo largo de superficie F (L, K, Q) = 0


se tiene
∂Q FL −AαLα−1 K β AαLα−1 K β
=− =− = ,
∂L FQ Q (rerQ ) + erQ (rQ + 1) erQ
∂Q FK −ALα βK β−1 AβLα K β−1
=− =− = .
∂K FQ Q (rerQ ) + erQ (rQ + 1) erQ

11. Sea F (x, α, β) = f(x, α, β) + g(h(x), k(α)). De acuerdo con la


regla de la cadena,

Fx = fx (x, α, β) + gh (h(x), k(α))h′ (x),


Fα = fα (x, α, β) + gk (h(x), k(α))k ′ (α).

De esta manera,
∂x Fα fα (x, α, β) + gk (h(x), k(α))k ′ (α)
=− =− .
∂α Fx fx (x, α, β) + gh (h(x), k(α))h′ (x)

79
12. Sea f (x, g(x, α), β)+h(x, β). De acuerdo con la regla de la cadena,

Fx = fx (x, g(x, α), β) + fg (x, g(x, α), β)gx (x, α) + hx (x, β),
Fα = fg (x, g(x, α), β)gα (x, α).

De esta manera,

∂x Fα fg (x, g(x, α), β)gα (x, α)


=− =− .
∂α Fx fx (x, g(x, α), β) + fg (x, g(x, α), β)gx (x, α) + hx (x, β)

13. Derivamos la igualdad F (f (x, y), g(y)) = h(y) con respecto a y,


obteniendo

Ff (f(x, y), g(y))fy (x, y) + Fg (f (x, y), g(y))g ′ (y) = h′ (y).

De esta manera,

h′ (y) − Ff (f (x, y), g(y))fy (x, y)


g ′ (y) = .
Fg (f (x, y), g(y))

14. Nota: los gradientes dibujados aquí no están a escala.

(a) f (x, y) = y − x, P (2, 1) .

∂f ∂f
∇f(x, y) = i+ j = −i + j,
∂x ∂y
∇f(2, 1) = −i + j.

Curva de nivel en P :

y −x=c
1 − 2=c ∴ c = −1.

∴ y = x − 1.

(b) f (x, y) = y − x2 , P (−1, 0) .

∇f (x, y) = (−2x) i + (1) j,


∇f (−1, 0) = 2i + j.

80
Curva de nivel en P :
y − x2 = c
0 − (−1)2 = c ∴ c = −1.
∴ y = x2 − 1.

(c) f (x, y) = 2 − x2 − y 2 , P (1, 1) .


∇f(x, y) = (−2x) i + (−2y) j,
∇f(1, 1) = −2i − 2j.
Curva de nivel en P :
2 − x2 − y 2 = c
2 − 1 − 1=c ∴ c = 0.
∴ x2 + y 2 = 2.

(d) f (x, y) = ln (x2 + y 2 ) , P (1, 1) .


2x 2y
∇f (x, y) = i+ j,
x2 + y2 x2 + y2
∇f (1, 1) = i + j.
Curva de nivel en P :
ln x2 + y 2 = c
ln (1 + 1) = c ∴ c = ln 2.

∴ ln x2 + y 2 = ln 2
∴ x2 + y 2 = 2.

81
15. (a) f (x, y) = ln (xy + 1) , P (e, 1) .
yxy−1 xy ln x
∇f (x, y) = i + j,
xy + 1 xy + 1
1 e
∇f (e, 1) = i+ j.
e+1 e+1
√ √
(b) P (L, K) = L + K, (L0 , K0 ) = (1, 9) .
Como
√ 1
∂P 2 L 1
= √ √ = √ √ √ ,
∂L 2 L+ K 4 L L+ K
√ 1
∂P 2 K 1
= √ √ = √ √ √ ,
∂K 2 L+ K 4 K L+ K
por lo tanto
1 1
∇P (L, K) = √ √ √ i+ √ √ √ j
4 L L+ K 4 K L+ K
1 1
∇P (1, 9) = i + j.
8 24
(c) f (x, y, z) = x2 + y 2 − 2z 2 + z ln x, P (1, 1, 1) .
z
∇f (x, y, z) = 2x + i + (2y) j + (−4z + ln x) k,
x
∇f (1, 1, 1) = 3i + 2j − 4k.

16. (a) f (x, y) = x2 e(y /x)−1 , P (4, 2) .


2

Por una parte,


f(4, 2) = 42 e0 = 16.
Por otra parte, como
2
y
fx (x, y) = x e(y /x)−1 − 2 + 2xe(y /x)−1
2 2
2
x
= 2x − y e( ) ,y 2 /x −1
2

2y
fy (x, y) = x2 e(y /x)−1
2

x
= 2xye(y /x)−1 ,
2

por lo tanto
∇f (x, y) = 2x − y 2 e(y /x)−1 i + 2xye(y /x)−1 j
2 2

∇f (4, 2) = 4i + 16j.

82
y
(b) f (x, y) = x ln = x (ln y − 2 ln x) , P (e, 1) .
x2
Por una parte,
f (e, 1) = e [ln 1 − 2 ln e] = e [0 − 2(1)] = −2e.
Por otra parte, como
2
fx (x, y) = (x) − + (1) [ln y − 2 ln x]
x
= −2 + ln y − 2 ln x,
1 x
fy (x, y) = (x) = ,
y y
por lo tanto
x
∇f (x, y) = (−2 + ln y − 2 ln x) i + j
y
∇f (e, 1) = −4i + ej.
√ 2
(c) f (x, y) = ln e16x2 + e8 ln y = ln e8x + e8 ln y , P (1, 1) .
Por una parte,
f (1, 1) = ln e8 + e8 ln 1 = ln e8 = 8 ln e = 8.
Por otra parte, como
2
16xe8x
fx (x, y) = 8x2 ,
e + e8 ln y
e8
y
fy (x, y) = ,
e8x2 + e8 ln y
por lo tanto
2
16xe8x e8
∇f (x, y) = i+ j
e8x2 + e8 ln y y(e8x2 + e8 ln y)
∇f (1, 1) = 16i + j.

17. f(x, y) = xye2x−y , P (1, 2).


Un vector normal a la curva de nivel de f que pasa por el punto
P (1, 2) es ∇f |P . Sabemos que
fx (x, y) = ye2x−y + 2xye2x−y
= (1 + 2x) ye2x−y ,
fy (x, y) = xe2x−y − xye2x−y
= x (1 − y) e2x−y .

83
Por lo tanto
∇f (x, y) = (1 + 2x) ye2x−y i + x (1 − y) e2x−y j
∇f (1, 2) = 6i − j.


18. (a) f (x, y) = 2xy − 3y 2 , P (5, 5) , A = 4i + 3j.
Como
∇f (x, y) = (2y) i + (2x − 6y) j,
por lo tanto
∇f (5, 5) = 10i − 20j.
Por otra parte, como

→ √
A = 16 + 9 = 5,
por lo tanto


A 4 3
→ = 5 i + 5 j.
A= −
A
De esta manera,
DA f P
= ∇f (5, 5) · A
4 3
= 10i − 20j · i+ j
5 5
40 60
= − = −4.
5 5


(b) f (x, y, z) = x2 + 2y 2 − 3z 2 , P (1, 1, 1) , A = i + j + k.
Como
∇f (x, y, z) = 2xi + 4y j − 6z k,
por lo tanto
∇f (1, 1, 1) = 2i + 4j − 6k.
Por otra parte, como

→ √ √
A = 1 + 1 + 1 = 3,
por lo tanto
1 1 1
A = √ i + √ j + √ k.
3 3 3
De esta manera,
1 1 1
DA f P
= 2i + 4j − 6k · √ i+ √ j+ √ k
3 3 3
2 4 6
= √ + √ − √ = 0.
3 3 3

84
19. f (x, y) = x2 + xy + y 2 , P0 (−1, 1) .
Sabemos que f crece más rápidamente en la dirección de ∇f y
decrece más rápidamente en la dirección de −∇f. Como

∇f = (2x + y) i + (x + 2y) j,

por lo tanto
∇f |P = −i + j.
0

Así, f crece más rápidamente en la dirección −i + j y decrece más


rápidamente en la dirección i − j.

20. Para enfriarse más rápido, el mosquito que está en (1/2, 1, 1) debe
moverse hacia la dirección − ∇T |( 1 ,1,1) . Como
2

T (x, y, z) = xyz (1 − x) (2 − y) (3 − z) ,

por lo tanto
∂T
= yz (1 − x) (2 − y) (3 − z) − xyz (2 − y) (3 − z)
∂x
= yz (1 − 2x) (2 − y) (3 − z) ,
∂T
= xz (1 − x) (2 − y) (3 − z) − xyz (1 − x) (3 − z)
∂y
= xz (1 − x) (2 − 2y) (3 − z) ,
∂T
= xy (1 − x) (2 − y) (3 − z) − xyz (1 − x) (2 − y)
∂z
= xy (1 − x) (2 − y) (3 − 2z) .

De esta manera,
1 1
(∇T )|( 1 ,1,1) = 0i + 0j + k = k.
2 4 4

Así, el mosquito debe volar en la dirección − 14 k, es decir, hacia


abajo.

21. Sabemos que un vector normal − →


n a una superficie z = f (x, y) en
el punto P (x0, y0, z0 ) de la misma es


n = (fx (x0, y0 ) , fy (x0, y0 ) , −1)

o cualquier múltiplo de este vector.

85
18
(a) f (x, y) = − , P (1, 1, −3)
(x + 1)2 + y2 + 1
Para esta función

36 (x + 1)
fx (x, y) = , fx (1, 1) = 2,
((x + 1)2 + y 2 + 1)2
36y
fy (x, y) = , fy (1, 1|) = 1.
((x + 1)2 + y 2 + 1)2
Así, en el punto P (1, 1, −3) se tiene


n = (2, 1, −1)

(b) f (x, y) = xy 1/x , P (1, e2 , e2 ).


Para esta función

ln y
fx (x, y) = y 1/x 1 − , fx (1, e2 ) = −e2 ,
x
fy (x, y) = y (1/x)−1 , fy (1, e2 ) = 1.
Así, en el punto P (1, e2 , e2 ) se tiene


n = −e2 , 1, −1

22. Como − →
n = (fx (x0, y0 ) , fy (x0, y0 ) , −1) es un vector normal a una
superficie z = f (x, y) en cada punto P (x0, y0, z0 ) de la misma, se
tiene:
Plano tangente en P (x0, y0, z0 ):

fx (x0 , y0 ) (x − x0 ) + fy (x0 , y0 ) (y − y0 ) − (z − z0 ) = 0.

Recta normal en P (x0, y0, z0 ):

x = x0 + fx (x0, y0 ) t, y = y0 + fy (x0, y0 ) t, z = z0 − t, t ∈ R.

(a) f (x, y) = xey , P (1, 0, 1) .

fx (x, y) = ey , fx (1, 0) = 1,
fy (x, y) = xey , fy (1, 0) = 1.

i. Plano tangente:

1 (x − 1) + 1 (y − 0) − (z − 1) = 0,
x + y − z = 0.

86
ii. Recta normal:
x = 1 + t, y = t, z = 1 − t, t ∈ R.
2 −y 2
(b) f (x, y) = e−x , P (0, 0, 1) .
2 2
fx (x, y) = −2xe−x −y , fx (0, 0) = 0,
2 2
fy (x, y) = −2ye−x −y , fy (0, 0) = 0.
i. Plano tangente:
0 (x − 0) + 0 (y − 0) − (z − 1) = 0,
z = 1.
ii. Recta normal:
x = 0, y = 0, z = 1 − t, t ∈ R.

(c) f (x, y) = 3 − xexy , P (2, 0, 1) .
− (xy + 1) exy 1
fx (x, y) = √ , fx (2, 0) = − ,
2 3 − xe xy 2
−x2 exy
fy (x, y) = √ , fy (2, 0) = −2.
2 3 − xexy
i. Plano tangente:
1
− (x − 2) − 2 (y − 0) − (z − 1) = 0,
2
x + 4y + 2z = 4.
ii. Recta normal:
1
x=2− t, y = −2t, z = 1 − t, t ∈ R.
2
ey
23. Considera la superficie z = f (x, y), con f (x, y) = . El punto
1 + xy
(x0 , y0 , z0 ) en donde la superficie tiene un vector normal −

n paralelo
al eje z debe cumplir


n = (fx (x0 , y0 ), fy (x0 , y0 ), −1) = (0, 0, −1) ,
o cualquier múltiplo de este vector. Así, las dos condiciones
y0 ey0
fx (x0 , y0 ) = − = 0,
(1 + x0 y0 )2
(1 + x0 y0 − x0 ) ey0
fy (x0 , y0 ) = = 0,
(1 + x0 y0 )2

87
implican
e0
x0 = 1, y0 = 0, z0 = = 1.
1+0
√ 2
24. Considera la superficie z = f (x, y), con f (x, y) = e (x−1) +y +1
−1+ 2
.
Para que su plano tangente sea horizontal (paralelo al plano xy)
en algún punto (x0 , y0 , z0 ) es necesario que ahí el vector normal sea
de la forma

→n = (fx , fy , −1) = (0, 0, −1) ,
o cualquier múltiplo de este vector. Así, las dos condiciones
√ 2 2 (x0 − 1)
fx (x0 , y0 ) = e−1+ (x0 −1) +y0 +1 = 0,
2 2
(x0 − 1) + y0 + 1
√ 2 2 y0
fy (x0 , y0 ) = e−1+ (x0 −1) +y0 +1 = 0,
(x0 − 1)2 + y02 + 1
implican √
1
x0 = 1, y0 = 0, z0 = e−1+ = 1.
La ecuación del plano tangente a z = f (x, y) en P (1, 0, 1) es
z = 1.

25. Considera la superficie z = f (x, y), con f(x, y) = 2x2 + 3y 2 . Para


que su plano tangente sea paralelo al plano π : 8x − 3y − z = 0
en algún punto (x0 , y0 , z0 ) es necesario que ahí el vector normal

→n = (f , f , −1) = (4x, 6y, −1)
x y

sea múltiplo del vector normal al plano π, dado por



→n = (8, −3, −1) .
π

Igualando las dos ecuaciones anteriores, se obtiene


4x0 = 8,
6y0 = −3.

Por lo tanto, se trata del punto


1 35
x0 = 2, y0 = − , z0 = 2x20 + 3y02 = .
2 4
La ecuación del plano tangente a z = f (x, y) en P 2, − 12 , 35
4
es
35
8x − 3y − z = .
4

88
26. Considera la superficie z = f (x, y), con f (x, y) = 16 − 4x2 − y 2 .
Para que su plano tangente sea perpendicular a la recta x = 3 + 4t,
y = 2t, z = 2 − t, t ∈ R, en algún punto (x0 , y0 , z0 ) es necesario
que su vector normal


n = (fx , fy , −1) = (−8x, −2y, −1)

sea múltiplo del vector −



v de dirección de la recta, dado por


v = (4, 2, −1) .

Igualando las dos ecuaciones anteriores, se obtiene

−8x0 = 4,
−2y0 = 2.

Por lo tanto, se trata del punto


1
x0 = − , y0 = −1, z0 = 16 − 4x20 − y02 = 14.
2
La ecuación del plano tangente a z = f (x, y) en P − 12 , −1, 14 es

4x + 2y − z = −18.

89
CÁLCULO II
TAREA 7 - SOLUCIONES
FUNCIONES HOMOGÉNEAS
(Tema 3.6)

1. (a) f (x, y) = x2 + y 2 es homogénea de grado 2, ya que

f (λx, λy) = (λx)2 + (λy)2 = λ2 (x2 + y 2 ) = λ2 f (x, y).

(b) f (x, y) = x2 y 3 es homogénea de grado 5, ya que

f (λx, λy) = (λx)2 (λy)3 = λ5 (x2 y 3 ) = λ5 f (x, y).

(c) f (x, y) = x2 + y 3 no es homogénea, ya que

f (λx, λy) = (λx)2 + (λy)3 = λ2 (x2 + λy 3 ) = λ2 f (x, y).


x
(d) f (x, y) = es homogénea de grado 0 ya que
y
(λx) x x
f (λx, λy) = = = λ0 = λ0 f (x, y).
(λy) y y
xy
(e) f (x, y, z) = es homogénea de grado −1, ya que
x3 + yz 2
(λx)(λy) xy
f (λx, λy, λz) = = = λ−1 f (x, y, z).
(λx)3+ (λy)(λz) 2 3 2
λ(x + yz )

(f) f (x, y) = ln(xy) no es homogénea, ya que

f (λx, λy) = ln((λx)(λy)) = ln(λ2 xy) = 2 ln λ+ln(xy) = λ2 f (x, y).

x2 + y 2
(g) f (x, y) = ln es homogénea de grado 0 ya que
xy

(λx)2 + (λy)2 x2 + y 2
f (λx, λy) = ln = ln = λ0 f(x, y).
(λx) (λy) xy

√ x2 + y 2
(h) f (x, y) = xy ln es homogénea de grado 1 ya que
xy

(λx)2 + (λy)2 √ x2 + y 2
f (λx, λy) = (λx)(λy) ln = λ xy ln ln = λf(x, y).
(λx) (λy) xy

90
(i) f (x1 , x2 ) = (xd1 + xd2 )1/d , d ∈ R+ , es homogénea de grado 1 ya
que
1/d 1/d
f (λx1 , λx2 ) = (λx1 )d + (λx2 )d = λd (xd1 + xd2 ) = λ(xd1 +xd2 )1/d = λf(x1 , x2 ).

2. Sean f (−

x ) homogénea de grado r y g(−

x ) homogénea de grado
s = r.

(a) h(−

x ) = f (−

x )g(−

x ) es homogénea de grado r + s, ya que

h(λ−

x ) = f (λ−
→x )g(λ−

x ) = [λr f (−

x )] [λs g(−

x )] = λr+s f(−

x )g(−

x)
r+s − →
= λ h( x ).


→ f (−

x)
(b) h( x ) = − → es homogénea de grado r − s, ya que
g( x )


→ f (λ−

x) λr f ( −

x) −

r−s f( x )
h(λ x ) = −
→ = s − → =λ −
→ = λr−s h(−

x ).
g(λ x ) λ g( x ) g( x )

(c) h(−

x ) = f (−

x ) + g(−

x ) no es homogénea, ya que

h(λ−

x ) = f (λ−
→ x ) = λr f ( −
x ) + g(λ−
→ →
x ) + λs g(−

x ) = λk h(−

x ).

(d) h(−

x ) = [g(−

x )]p es homogénea de grado sp, ya que

h(λ−
→ x )]p = [λs g(−
x ) = [g(λ−
→ →
x )]p = (λs )p [g(−

x )]p = λsp h(−

x ).

(e) h(x1 , ..., xn ) = f(xm


1 , ..., xn ) es homogénea de grado mr, ya
m

que

h(λx1 , ..., λxn ) = f ((λx1 )m , ..., (λxn )m )


= f (λm xm m m
1 , ..., λ xn )
= f (λm (xm m
1 , ..., xn ))
= (λm )r f (xm m
1 , ..., xn )
= λmr f(xm m
1 , ..., xn )
= λmr h(x1 , ..., xn ).

3. Sea u(x, y) homogénea de grado 1.

u(x, y)
(a) f (x, y) = ln es homogénea de grado 0, ya que
x
u(λx, λy) λu(x, y) u(x, y)
f (λx, λy) = ln = ln = ln = λ0 f (x, y).
λx λx x

91
(b) f (x, y) = ln u(x, y) no es homogénea, ya que

f (λx, λy) = ln u(λx, λy) = ln(λu(x, y)) = ln λ+ln u(x, y) = λk ln u(x, y).

4. Sea H = eQ , donde Q(a, b) = Aaα bβ , α + β = 0. H no es ho-


mogénea, ya que
α (λb)β α+β α+β
(Aaα bβ )
H(λa, λb) = eA(λa) = eλ = eλ Q(a,b)
= λk H(a, b).

5. Sea f (x, y) homogénea de grado k, es decir,

f(λx, λy) = λk f (x, y).

En consecuencia, las derivadas parciales fx , fy son homogéneas de


grado k − 1, es decir,

fx (λx, λy) = λk−1 fx (x, y) y fy (λx, λy) = λk−1 fy (x, y).

Considera una recta con pendiente m que pasa por el origen, y


sean (x0 , y0 ) y (x1 , y1 ) dos puntos cualesquiera de esa recta. Por
y1 y0
lo tanto, los puntos satisfacen m = = , por lo que existe una
x1 x0
constante λ tal que

x1 = λx0 , y1 = λy0 .

Consideremos la curva de nivel f (x, y) = c0 de la superficie z =


f(x, y) que pasa por el punto (x0 , y0 ). Para calcular la pendiente
dy/dx de la recta tangente a esa curva de nivel en el punto (x0 , y0 )
utilizamos el teorema de la función implícita. Para ello, definimos

F (x, y) = f (x, y) − c0 = 0,

de modo que
dy Fx (x, y) fx (x, y)
=− =−
dx Fy (x, y) fy (x, y)
dy fx (x0 , y0 )
∴ =− .
dx (x0 ,y0 ) fy (x0 , y0 )

92
Aplicamos el mismo argumento a la curva de nivel f (x, y) = c1 que
pasa por el punto (x1 , y1 ), de modo que
dy fx (x1 , y1 )
=− .
dx (x1 ,y1 ) fy (x1 , y1 )

De esta manera,
dy dy fx (λx0 , λy0 ) λk−1 fx (x0 , y0 ) fx (x0 , y0 ) dy
= =− = − k−1 =− = ,
dx (x1 ,y1 ) dx (λx0 ,λy0 ) fy (λx0 , λy0 ) λ fy (x0 , y0 ) fy (x0 , y0 ) dx (x0 ,y0 )

de modo que la pendiente de la recta tangente a la curva de nivel


de una función homogénea es constante a lo largo de los rayos que
parten del origen.

x
6. Sea f (x, y) = .
y2
Por una parte, f es homogénea de grado −1, ya que
(λx) 1 x
f (λx, λy) = 2
= = λ−1 f (x, y).
(λy) λ y2
Por otra parte,

→ ∂f ∂f 1 2x x
x ·∇f (−

x ) = x +y =x −y =− = (−1)f (x, y).
∂x ∂y y2 y3 y2
∴ f satisface el teorema de Euler.
7. Sea F (L, K) = ALα K β .
Por una parte, F es homogénea de grado α + β, ya que
F (λL, λK) = A(λL)α (λK)β = λα+β ALα K β = λα+β F (L, K).

Por otra parte,


LFL + KFK = L(αALα−1 K β ) + K(βALα K β−1 )
= α(ALα K β ) + β(ALα K β )
= (α + β)ALα K β
= (α + β)F (L, K).
∴ F satisface el teorema de Euler.

93
8. Sea F (L, K) = ALα K β .
Sabemos que
FL (L, K) = αALα−1 K β
es homogénea de grado α + β − 1, ya que

FL (λL, λK) = αA(λL)α−1 (λK)β = λ(α+β)−1 (αALα−1 K β ) = λ(α+β)−1 FL (L, K).

Con este mismo mismo argumento se demuestra que FK es también


homogénea de grado α + β − 1.

9. Sea F (L, K) = (δL−ρ + (1 − δ)K −ρ )−m/ρ .


Por una parte, F es homogénea de grado m, ya que

F (λL, λK) = (δ(λL)−ρ + (1 − δ)(λK)−ρ )−m/ρ


= (δλ−ρ L−ρ + (1 − δ)λ−ρ K −ρ )−m/ρ
= [ λ−ρ (δL−ρ + (1 − δ)K −ρ )]−m/ρ
m

= λ−ρ −ρ (δL−ρ + (1 − δ)K −ρ )−m/ρ
= λm F (L, K).

Por otra parte,


m
LFL + KFK = L(− )(δL−ρ + (1 − δ)K −ρ )(−m/ρ)−1 [−ρδL−ρ−1 ]
ρ
m
+K(− )(δL−ρ + (1 − δ)K −ρ )(−m/ρ)−1 [−ρ(1 − δ)K −ρ−1 ]
ρ
= m(δL + (1 − δ)K −ρ )(−m/ρ)−1 δL−ρ + (1 − δ)K −ρ
−ρ

= m(δL−ρ + (1 − δ)K −ρ )−m/ρ


= mF (L, K).

∴ F satisface el teorema de Euler.

10. Sea F (L, K) = ALa K b ecK/L .


Por una parte, F es homogénea de grado a + b, ya que

F (λL, λK) = A(λL)a (λK)b ec(λK/λL) = λa+b (ALa K b ecK/L ) = λa+b F (L, K).

Por otra parte,

cK cK 2
FL (L, K) = AaLa−1 K b ecK/L + ALa K b ecK/L (− 2 ) = [aK − ]ALa−1 K b−1 ecK/L
L L
c
FK (L, K) = ALa bK b−1 ecK/L + ALa K b ecK/L ( ) = (bL + cK) ALa−1 K b−1 ecK/L .
L

94
Por lo tanto,
cK 2
LFL + KFK = L aK − + K (bL + cK) ALa−1 K b−1 ecK/L
L
= LaK − cK 2 + KbL + cK 2 ALa−1 K b−1 ecK/L
= (a + b)LK ALa−1 K b−1 ecK/L
= (a + b)ALa K b ecK/L
= (a + b)F (L, K).
∴ F satisface el teorema de Euler.
11. Sea f(x, y) homogénea de grado 2, tal que f (2, 3) = 6 y fx (2, 3) = 3.

(a)
f(4, 6) = f (2(2), 2(3)) = 22 f (2, 3) = 4f (2, 3) = 4(6) = 24.

(b)
fx (4, 6) = fx (2(2), 2(3)) = 2fx (2, 3) = 2fx (2, 3) = 2(3) = 6.

(c) Como f es homogénea de grado 2, por el teorema de Euler se


tiene
xfx (x, y) + yfy (x, y) = 2f (x, y)

∴ 2fx (4, 6) + 3fy (2, 3) = 2f (2, 3)


∴ 2(3) + 3fy (2, 3) = 2(6)
∴ 3fy (2, 3) = 12 − 6 = 6
∴ fy (2, 3) = 2.

12. Sea F (L, K) homogénea de grado 1, tal que F (100, 40) = 300,
FL (100, 40) = 1 y FK (100, 40) = 5.

(a) La productividad media del trabajo M está dada por


F (L, K)
M(L, K) = .
L
Como sabemos que F (L, K) es homogénea de grado 1, por lo
tanto
F (λL, λK) λF (L, K) F (L, K)
M (λL, λK) = = = = M(L, K)
λL λL L
= λ0 M (L, K).
∴ M es homogénea de grado 0.

95
(b) Por una parte,
F (25, 100)
M (25, 10) =
25
1 1 1
= F (( )100, ( )40)
25 4 4
1 1
= F (100, 40)
25 4
1
= F (100, 40)
100
1
= (300) = 3.
100
Por otra parte, como
∂ F (L, K) LFL (L, K) − F (L, K) · 1
ML (L, K) = = ,
∂L L L2
por lo tanto,
25FL (25, 10) − F (25, 10)
ML (25, 10) =
252
25FL (( 4 )100, ( 14 )40) − F (( 14 )100, ( 14 )40)
1
=
252
25( 14 )0 FL (100, 40) − ( 14 )F (100, 40)
=
252
1
25(1)(1) − ( 4 )(300)
=
252
2
=− .
25
Por último, como
∂ F (L, K) FK (L, K)
MK (L, K) = ( )= ,
∂K L L
por lo tanto,
FK (25, 10)
MK (25, 10) =
25
FK (( 14 )100, ( 14 )40)
=
25
1 0
( ) FL (100, 40)
= 4
25
(1)(5)
=
25
1
= .
5

96
CÁLCULO II
TAREA 8 - SOLUCIONES
FUNCIONES CÓNCAVAS, CONVEXAS,
CUASICÓNCAVAS Y CUASICONVEXAS
(Temas 4.1-4.3)

1. El polinomio de Taylor de orden 2 generado por f(x, y) en el punto


(x0 , y0 ) es la función P2 (x, y) dada por

P2 (x, y) = f (x0 , y0 ) + fx (x0 , y0 ) (x − x0 ) + fy (x0 , y0 ) (y − y0 )


1
+ [fxx (x0 , y0 ) (x − x0 )2 + 2fxy (x0 , y0 ) (x − x0 )(y − y0 )
2
+fyy (x0 , y0 ) (y − y0 )2 ].

1
(a) f (x, y) = , (x0 , y0 ) = (0, 0).
x−y+1
En este caso,

P2 (x, y) = f (0, 0) + fx (0, 0) x + fy (0, 0) y


1
+ fxx (0, 0) x2 + 2fxy (0, 0) xy + fyy (0, 0) y 2 .
2
Sabemos que
1
f (x, y) = ∴ f (0, 0) = 1,
x−y+1
1
fx (x, y) = − ∴ fx (0, 0) = −1,
(x − y + 1)2
1
fy (x, y) = ∴ fy (0, 0) = 1,
(x − y + 1)2
2
fxx (x, y) = ∴ fxx (0, 0) = 2,
(x − y + 1)3
2
fxy (x, y) = − ∴ fxy (0, 0) = −2,
(x − y + 1)3
2
fyy (x, y) = ∴ fyy (0, 0) = 2.
(x − y + 1)3
Por lo tanto
1
P2 (x, y) = 1 + (−1) x + (1) y + 2x2 + 2 (−2) xy + 2y 2
2
= 1 − x + y + x2 − 2xy + y 2 .

97
(b) f (x, y) = e−2x ln y, (x0 , y0 ) = (0, 1).
En este caso,
P2 (x, y) = f (0, 1) + fx (0, 1) x + fy (0, 1) (y − 1)
1
+ fxx (0, 1) x2 + 2fxy (0, 1) x (y − 1) + fyy (0, 1) (y − 1)2 .
2
Sabemos que
f (x, y) = e−2x ln y ∴ f (0, 1) = 0,
fx (x, y) = −2e−2x ln y ∴ fx (0, 1) = 0,
e−2x
fy (x, y) = ∴ fy (0, 1) = 1,
y
fxx (x, y) = 4e−2x ln y ∴ fxx (0, 1) = 0,
2e−2x
fxy (x, y) = − ∴ fxy (0, 1) = −2,
y
−2x
e
fyy (x, y) = − 2 ∴ fyy (0, 1) = −1.
y
Por lo tanto
P2 (x, y) = 0 + (0) x + (1) (y − 1)
1
+ (0) x2 + 2 (−2) x (y − 1) + (−1) (y − 1)2
2
1
= y − 1 − 2x (y − 1) − (y − 1)2 .
2
2
(c) f (x, y) = ex −y , (x0 , y0 ) = (−1, 1).
En este caso,
P2 (x, y) = f (−1, 1) + fx (−1, 1) (x + 1) + fy (−1, 1) (y − 1)
1
+ [fxx (−1, 1) (x + 1)2 + 2fxy (−1, 1) (x + 1) (y − 1)
2
+fyy (−1, 1) (y − 1)2 ].
Sabemos que
2
f (x, y) = ex −y ∴ f (−1, 1) = 1,
x2 −y
fx (x, y) = 2xe ∴ fx (−1, 1) = −2,
2 −y
fy (x, y) = −ex ∴ fy (−1, 1) = −1,
2 −y
fxx (x, y) = (2 + 4x2 ) ex ∴ fxx (−1, 1) = 6,
x2 −y
fxy (x, y) = −2xe ∴ fxy (−1, 1) = 2,
2 −y
fyy (x, y) = ex ∴ fyy (−1, 1) = 1.

98
Por lo tanto
P2 (x, y) = 1 + (−2) (x + 1) + (−1) (y − 1)
1
+ 6 (x + 1)2 + 2(2) (x + 1) (y − 1) + (1) (y − 1)2
2
1
= 1 − 2 (x + 1) − (y − 1) + 3 (x + 1)2 + 2 (x + 1) (y − 1) + (y − 1)2 .
2
2. (a) f : R → R, f(x) = |x|.
Sean x1 , x2 ∈ R y sea t ∈ (0, 1). Se tiene
f (tx1 + (1 − t)x2 ) = |tx1 + (1 − t)x2 |
≤ |tx1 | + |(1 − t)x2 | (desigualdad del triángulo)
= |t||x1 | + |1 − t||x2 | (ya que |ab| = |a| |b| )
= t|x1 | + (1 − t)|x2 | (ya que 0 < t < 1)
= tf(x1 ) + (1 − t)f (x2 ).
∴ f (tx1 + (1 − t)x2 ) ≤ tf (x1 ) + (1 − t)f (x2 ) .
∴ f es convexa (no estricta) en R.

(b) f : R → R, f(x) = x2 .
Sean x1 , x2 ∈ R, x1 = x2 , y sea t ∈ (0, 1). En este caso, es
más simple demostrar que
tf (x1 ) + (1 − t)f (x2 ) − f (tx1 + (1 − t)x2 ) > 0.
Se tiene
tf (x1 ) + (1 − t)f (x2 ) − f (tx1 + (1 − t)x2 )
= tx21 + (1 − t)x22 − (tx1 + (1 − t)x2 )2
= tx21 + (1 − t)x22 − t2 x21 − (1 − t)2 x22 − 2t(1 − t)x1 x2
= t − t2 x21 + (1 − t) − (1 − t)2 x22 − 2t(1 − t)x1 x2
= t(1 − t)x21 + 1 − t − 1 + 2t − t2 x22 − 2t(1 − t)x1 x2
= t(1 − t)x21 + t(1 − t)x22 − 2t(1 − t)x1 x2
= t(1 − t) x21 + x22 − 2x1 x2
= t(1 − t) (x1 − x2 )2 > 0, ya que x1 = x2 .

99
∴ tf (x1 ) + (1 − t)f (x2 ) − f (tx1 + (1 − t)x2 ) > 0
∴ f (tx1 + (1 − t)x2 ) < tf (x1 ) + (1 − t)f (x2 )
∴ f es estrictamente convexa en R.

(c) f : R2 → R, f (x, y) = |x + y|.


Sean −x 1 = (x1 , y1 ), −
→ →
x 2 = (x2 , y2 ) ∈ R2 y sea t ∈ (0, 1). Se
tiene

f(t−

x 1 + (1 − t)−

x 2 ) = f (t(x1 , y1 ) + (1 − t)(x2 , y2 ))
= f (tx1 + (1 − t)x2 , ty1 + (1 − t)y2 )
= | [x1 + (1 − t)x2 ] + [ty1 + (1 − t)y2 ] |
= |t (x1 + y1 ) + (1 − t) (x2 + y2 ) |
≤ |t (x1 + y1 ) | + |(1 − t) (x2 + y2 ) |
= |t||x1 + y1 | + |1 − t||x2 + y2 |
= t|x1 + y1 | + (1 − t)|x2 + y2 |
= tf (−
→x 1 ) + (1 − t)f(−→x 2 ).

∴ f (t−

x 1 + (1 − t)−

x 2 ) ≤ tf (−

x 1 ) + (1 − t)f (−

x 2)
2
∴ f es convexa (no estricta) en R .

100
(d) f : R2 → R, f (x, y) = x2 + y 2 .
Sean −→x 1 = (x1 , y1 ), −

x 2 = (x2 , y2 ) ∈ R2 , −

x1 = −

x 2, y
sea t ∈ (0, 1). Mostraremos que

tf (−

x 1 ) + (1 − t)f (−

x 2 ) − f (t−

x 1 + (1 − t)−

x 2 ) > 0.

Se tiene

tf (−
→x 1 ) + (1 − t)f (−→
x 2 ) − f (t−→x 1 + (1 − t)−

x 2)
= tf (x1 , y1 ) + (1 − t)f (x2 , y2 ) − f(tx1 + (1 − t)x2 , ty1 + (1 − t)y2 )
! "
= t x21 + y12 + (1 − t) x22 + y22 − [tx1 + (1 − t)x2 ]2 + [ty1 + (1 − t)y2 ]2
= t x21 + y12 + (1 − t) x22 + y22 − t2 x21 + (1 − t)2 x22 + 2t(1 − t)x1 x2
− t2 y12 + (1 − t)2 y22 + 2t(1 − t)y1 y2
= t − t2 x21 + t − t2 y12 + (1 − t) − (1 − t)2 x22
+ (1 − t) − (1 − t)2 y22 − 2t(1 − t) (x1 x2 + y1 y2 )
= t(1 − t) x21 − 2x1 x2 + x22 ) + (y12 − 2y1 y2 + y22
= t(1 − t)[(x1 − x2 )2 + (y1 − y2 )2 ] > 0.

x 1 ) + (1 − t)f (−
∴ tf (−
→ →
x 2 ) − f (t−→
x 1 + (1 − t)−
→x 2) > 0

→ −
→ −
→ −

∴ f(t x 1 + (1 − t) x 2 ) < tf ( x 1 ) + (1 − t)f ( x 2 )
∴ f es estrictamente convexa en R2 .

3. Sea CT el costo total para dos niveles de producción al año, y1 y


y2 , dado por
CT = λC(y1 ) + (1 − λ) C(y2 ),

con 0 < λ < 1, y sea CT∗ el costo total para un único nivel anual
de producción, Y = λy1 + (1 − λ) y2 , dado por

CT∗ = C(λy1 + (1 − λ) y2 ).

101
Como C es estrictamente convexa (C ′′ > 0), para todo λ ∈ (0, 1)
se tiene

C(λy1 + (1 − λ) y2 ) < λC(y1 ) + (1 − λ) C(y2 ).

∴ CT∗ < CT .
Por lo tanto, se trata de una buena idea.

4. Sea p = f (q) la función de demanda y sean q2 < q1 . Como f es


decreciente (f ′ < 0), por lo tanto

f (q2 ) > f (q1 ).

El ingreso actual I, correspondiente a q1 unidades en verano y q2


unidades en invierno, es

I = p1 q1 + p2 q2
= f(q1 )q1 + f (q2 )q2 .

q1 + q2
El nuevo ingreso I ∗ , correspondiente a q ∗ = unidades en
2
cada ciclo, sería

I ∗ = f (q∗ )q ∗ + f (q ∗ )q ∗
= 2f(q ∗ )q∗
q1 + q2 q1 + q2
= 2f( )( )
2 2
q1 + q2
= f( ) (q2 + q1 ) .
2

Como f es estrictamente cóncava (f ′ < 0), por lo tanto

f (tq1 + (1 − t)q2 ) > tf (q1 ) + (1 − t)f (q2 ) ,

102
para todo t ∈ (0, 1). En particular, tomando t = 1/2 se tiene
q1 + q2 f (q1 ) + f (q2 )
f( )> .
2 2

De esta manera,
q1 + q2
I ∗ − I = f( )(q1 + q2 ) − [q1 f(q1 ) + q2 f(q2 )]
2
f (q1 ) + f (q2 )
> (q1 + q2 ) − [q1 f (q1 ) + q2 f (q2 )]
2
q1 q2 q1 q2
= f(q1 ) + − q1 + f (q2 ) + − q2
2 2 2 2
q2 − q1 q1 − q2
= f(q1 ) + f (q2 )
2 2
q1 − q2
= [f(q2 ) − f(q1 )] > 0.
2

∴ I∗ − I > 0
∴ I∗ > I

Así, esta medida sería benéfica para los ejidatarios.


5. (a) f (x, y) = x2 + y 2 .
∴ fx = 2x, fy = 2y
∴ fxx = 2, fxy = 0, fyy = 2
2 0
∴ H(x, y) =
0 2
Como
fxx = 2 > 0,
det H = 4 > 0,
f es estrictamente convexa en R2 .

103
(b) f (x, y) = (x + y)2 .
∴ fx = 2 (x + y) , fy = 2 (x + y)
∴ fxx = 2, fxy = 2, fyy = 2
2 2
∴ H(x, y) =
2 2
Como
fxx = 2 ≥ 0,
fyy = 2 ≥ 0,
det H = 0 ≥ 0,
f es convexa (no estricta) en R2 .
(c) f (x, y) = −y 2 .
∴ fx = 0, fy = −2y
∴ fxx = 0, fxy = 0, fyy = −2
0 0
∴ H(x, y) =
0 −2
Como
fxx = 0 ≤ 0,
fyy = −2 ≤ 0,
det H = 0 ≥ 0,
f es cóncava (no estricta) en R2 .
(d) f (x, y) = x + y − ex − ex+y .
∴ fx = 1 − ex − ex+y , fy = 1 − ex+y
∴ fxx = −ex − ex+y , fxy = −ex+y , fyy = −ex+y
−(ex + ex+y ) −ex+y
∴ H(x, y) =
−ex+y −ex+y
Como
fxx = −(ex + ex+y ) < 0,
det H = e (e + ex+y ) − ex+y (ex+y ) = e2x+y > 0,
x+y x

f es estrictamente cóncava en R2 .
(e) f (x, y) = yex , y > 0.
∴ fx = yex , fy = ex
∴ fxx = yex , fxy = ex , fyy = 0
yex ex
∴ H(x, y) =
ex 0
Como
det H = −e2x < 0,
f no es cóncava ni convexa en R2 .

104
(f) f (x, y) = ax2 + by 2 , a, b < 0.
∴ fx = 2ax, fy = 2by
∴ fxx = 2a, fxy = 0, fyy = 2b
2a 0
∴ H(x, y) =
0 2b
Como
fxx = 2a < 0,
det H = 4ab > 0,
f es estrictamente cóncava en R2 .
(g) f (x, y) = 6x + 2y.
∴ fx = 6, fy = 2
∴ fxx = 0, fyy = 0
0 0
∴ H(x, y) =
0 0
Como
fxx = 0 ≥ 0, fxx = 0 ≤ 0,
fyy = 0 ≥ 0, y fyy = 0 ≤ 0,
det H = 0 ≥ 0, det H = 0 ≥ 0,
f es convexa y cóncava (no estrictas) en R2 (se trata de un
plano en R3 ).
6. Sea f (x, y) = −2x2 + (2a + 4)xy − 2y 2 + 4ay.
∴ fx = −4x + (2a + 4)y, fy = (2a + 4)x − 4y + 4a
∴ fxx = −4, fxy = 2a + 4, fyy = −4
−4 2a + 4
∴ H(x, y) =
2a + 4 −4
Se tiene
fxx = −4 < 0, fyy = −4 < 0, det H = 16 − (2a + 4)2 .

Necesitamos analizar para qué valores de a se satisface la condición


det H ≥ 0, es decir, 16 − (2a + 4)2 ≥ 0 :
∴ (2a + 4)2 ≤ 16
∴ |2a + 4| ≤ 4
∴ −4 ≤ 2a + 4 ≤ 4
∴ −8 ≤ 2a ≤ 0
∴ −4 ≤ a ≤ 0.

Así, f es cóncava si −4 ≤ a ≤ 0, f es indefinida si a < −4 o a > 0


y f nunca es convexa.

105
7. (a)

(b)

(c)

106
(d)

(e)

(f)

107
1
8. (a) Sea f : R − {2} → R, con f(x) = .
2−x
∴ Df = R − {2}
Contornos en k = 1:
1
CSf (1) : x ∈ Df y ≥1
2−x
1
∴x=2 y −1≥0
2−x
x−1
∴x=2 y ≥0
2−x
∴x=2 y 1≤x<2
∴ 1 ≤ x < 2.
1
CIf (1) : x ∈ Df y ≤1
2−x
∴x=2 y x≤1ox>2
∴ x ≤ 1 o x > 2.
Por lo tanto,

CSf (1) = {x ∈ Df | 1 ≤ x ≤ 2} = {x ∈ R| 1 ≤ x < 2},


CIf (1) = {x ∈ Df | x ≤ 1 o x ≥ 2} = {x ∈ R| x ≤ 1 o x > 2}.

(b) Sea f : (0, e2 ] → R, con f(x) = 2 − ln x.
∴ Df = {x ∈ R| 0 < x ≤ e2 }
Contornos en k = 1:

CSf (1) : x ∈ Df y 2 − ln x ≥ 1
∴ 0 < x ≤ e2 y 2 − ln x ≥ 1
∴ 0 < x ≤ e2 y ln x ≤ 1
∴ 0 < x ≤ e2 y x≤e
∴ 0 < x ≤ e.

CIf (1) : x ∈ Df y 2 − ln x ≤ 1
∴ 0 < x ≤ e2 y 2 − ln x ≤ 1
∴ 0 < x ≤ e2 y ln x ≥ 1
∴ 0 < x ≤ e2 y x ≥ e
∴ e ≤ x ≤ e2 .
Por lo tanto,

CSf (1) = {x ∈ Df | x ≤ e} = {x ∈ R| 0 < x ≤ e},


CIf (1) = {x ∈ Df | x ≥ e} = {x ∈ R| e ≤ x ≤ e2 }.

108
9. Sea f (x) = ln x.
∴ Df = {x ∈ R | x > 0} = R+
If = R ∴ k ∈ R

Contornos (k ∈ R):
CSf (k) : ln x ≥ k ∴ x ≥ ek
CIf (k) : ln x ≤ k ∴ x ≤ ek
Por lo tanto,
CSf (k) = {x ∈ Df | x ≥ ek } = {x ∈ R| x ≥ ek },
CIf (k) = {x ∈ Df | x ≤ ek } = {x ∈ R| 0 < x ≤ ek }.

∴ CIf (k) y CSf (k) son convexos ∀k ∈ R.


∴ f es cuasicóncava y cuasiconvexa en R+ .

10. (a) f : R2 → R, f (x, y) = x2 + y 2


Df = R2
If = {z ∈ R| z ≥ 0} ∴ k ≥ 0
Contornos (k ≥ 0):
Cf (k) = {(x, y) ∈ R2 | x2 + y 2 = k},
CSf (k) = {(x, y) ∈ R2 | x2 + y 2 ≥ k},
CIf (k) = {(x, y) ∈ R2 | 0 ≤ x2 + y 2 ≤ k}.

∴ CIf (k) es convexo ∀k ≥ 0; CSf (k) no es convexo en general.


∴ f es cuasiconvexa en R2 .

109
(b) f : R2++ → R, f (x, y) = 2 ln x + 8 ln y
Df = R2++
If = R ∴ k ∈ R
Contornos (k ∈ R):
ek/8
Cf (k) = (x, y) ∈ R2++ | y = ,
x1/4
ek/8
CSf (k) = (x, y) ∈ R2++ | y ≥ 1/4 ,
x
ek/8
CIf (k) = (x, y) ∈ R2++ | y ≤ 1/4 .
x

∴ CSf (k) es convexo ∀k ∈ R; CIf (k) no es convexo.


∴ f es cuasicóncava en R2++ .
(c) f : R2+ → R, f(x, y) = −x − 4y
Df = R2+
If = {z ∈ R| z ≤ 0} ∴ k ≤ 0
Contornos (k ≤ 0):
k 1
Cf (k) = {(x, y) ∈ R2+ | y = − − x},
4 4
k 1
CSf (k) = {(x, y) ∈ R2+ | y ≤ − − x},
4 4
k 1
CIf (k) = {(x, y) ∈ R2+ | y ≥ − − x}.
4 4

∴ CSf (k) y CIf (k) son convexos ∀k ≤ 0.


∴ f es cuasicóncava y cuasiconvexa en R2+ .

110
(d) f : R2 → R, f (x, y) = 4 − x2 − y 2
Df = R2
If = {z ∈ R| z ≤ 4} ∴ k ≤ 4
Contornos (k ≤ 4):

Cf (k) = {(x, y) ∈ R2 | x2 + y 2 = 4 − k},


CSf (k) = {(x, y) ∈ R2 | x2 + y 2 ≤ 4 − k},
CIf (k) = {(x, y) ∈ R2 | x2 + y 2 ≥ 4 − k}.

∴ CSf (k) es convexo ∀k ≤ 4; CIf (k) no es convexo en general.


∴ f es cuasicóncava en R2 .
(e) f : R2 → R, f (x, y) = x2 + y 2
Df = R2
If = {z ∈ R| z ≥ 0} ∴ k ≥ 0
Contornos (k ≥ 0):

Cf (k) = {(x, y) ∈ R2 | x2 + y 2 = k 2 },
CSf (k) = {(x, y) ∈ R2 | x2 + y 2 ≥ k 2 },
CIf (k) = {(x, y) ∈ R2 | x2 + y 2 ≤ k 2 }.

∴ CIf (k) es convexo ∀k ≥ 0; CSf (k) no es convexo en general.


∴ f es cuasiconvexa en R2 .

111
(f) f : R2 → R, f (x, y) = 1 − ye−x
Df = R2
If = R ∴ k ∈ R
Contornos (k ∈ R):

Cf (k) = {(x, y) ∈ R2 | y = (1 − k) ex },
CSf (k) = {(x, y) ∈ R2 | y ≤ (1 − k) ex },
CIf (k) = {(x, y) ∈ R2 | y ≥ (1 − k) ex }.

∴ CSf (k) y CIf (k) no son convexos en general.


∴ f no es cuasicóncava ni cuasiconvexa en R2 .
(g) f : {(x, y) ∈ R2 | x2 +y 2 ≥ 16} → R, f (x, y) = x2 + y 2 − 16
Df = {(x, y) ∈ R2 | x2 + y 2 ≥ 16} (Df no es convexo)
If = {z ∈ R| z ≥ 0} ∴ k ≥ 0
Contornos (k ≥ 0):

Cf (k) = {(x, y) ∈ Df | x2 + y 2 = k 2 + 16}


= {(x, y) ∈ R2 |x2 + y 2 = k 2 + 16},
CSf (k) = {(x, y) ∈ Df | x2 + y 2 ≥ k 2 + 16}
= {(x, y) ∈ R2 | x2 + y 2 ≥ k 2 + 16},
CIf (k) = {(x, y) ∈ Df | x2 + y 2 ≤ k 2 + 16}
= {(x, y) ∈ R2 | 16 ≤ x2 + y 2 ≤ k 2 + 16}.

112
∴ CSf (k) no es convexo; CIf (k) tampoco es convexo, ya que
Df no es un conjunto convexo (está "agujerado").
∴ f no es cuasiconvexa ni cuasicóncava en Df .

11. Sea f (x, y) = x2 − y + 1.


Df = {(x, y) ∈ R2 | y ≤ x2 + 1}
If = {z ∈ R| z ≥ 0} ∴ k ≥ 0

(a) Para k = 1 se tiene:

Cf (1) = {(x, y) ∈ Df | y = x2 } = {(x, y) ∈ R2 | y = x2 },


CSf (1) = {(x, y) ∈ Df | y ≤ x2 } = {(x, y) ∈ R2 | y ≤ x2 },
CIf (1) = {(x, y) ∈ Df | y ≥ x2 } = {(x, y) ∈ R2 | x2 ≤ y ≤ x2 + 1}.

(b) Para k = 0 se tiene:

Cf (0) = {(x, y) ∈ Df | y = x2 + 1} = {(x, y) ∈ R2 | y = x2 + 1},


CSf (0) = {(x, y) ∈ Df | y ≤ x2 + 1} = Df ,
CIf (0) = {(x, y) ∈ Df | y ≥ x2 + 1} = Cf (0).

(c) Como k = −1 ∈/ If los contornos Cf , CSf y CIf son el con-


junto vacío.

113
12. La dirección de ∇f indica que el contorno superior CS de f es con-
vexo para todo k (curva de nivel típica). Así, sólo puede afirmarse
que f es una función cuasicóncava.

13. Para demostrar que u(x, y, z) = min {x, máx {y, z}} no es una fun-
ción cuasicóncava, argumentaremos que su contorno superior no es
un conjunto convexo. Considera las canastas − →x 1 = (10, 12, 6) y

→x 2 = (10, 6, 12). Claramente, ambas pertenecen al contorno supe-
rior CSu (10), ya que
u(−
→x 1 ) = min {10, máx {12, 6}} = min {10, 12} = 10,


u( x ) = min {10, máx {6, 12}} = min {10, 12} = 10.
2

Ahora considera el punto medio entre las canastas −



x1 y−
→ x 2 , dado


por m = (10, 9, 9). En ese caso,
u(−

m) = min {10, máx {9, 9}} = min {10, 9} = 9.
x1 y−
Así, existe una combinación convexa de −
→ →
x 2 que no pertenece
al contorno superior CSu (10), de modo que este último no es un
conjunto convexo. De esta manera, la función de utilidad dada no
es cuasicóncava.
14. Sea P (L, K) = La K b , a, b > 0, (L, K) ∈ R2++ . Sus curvas de
nivel (La K b = c) están dadas por
c1/a
L= , c > 0.
K b/a

114
De la gráfica se observa que el contorno superior CSP (c) de P
es un conjunto convexo ∀c > 0, mientras que el contorno inferior
CIP (c) no lo es. Omitimos la demostración formal de la convexidad
de CSP , ya que ésta es muy laboriosa. Sin embargo, al final de
este problema se presenta una demostración de que la función P
siempre es cuasicóncava, utilizando el hessiano orlado.
∴ ∀a, b > 0 la función P (L, K) = La K b es cuasicóncava en R2++ .
Por otra parte, para analizar para qué valores de a y b la función
P es cóncava, utilizamos la matriz hessiana
PLL PLK a(a − 1)La−2 K b abLa−1 K b−1
H= = .
PLK PKK abLa−1 K b−1 b(b − 1)La K b−2

Se tiene

PLL = a(a − 1)La−2 K b


PKK = b(b − 1)La K b−2
det H = ab [1 − (a + b)] L2a−2 K 2b−2 .

(a) Si a + b < 1, a, b > 0, entonces


PLL < 0
∴ P es estrictamente cóncava en R2++ .
det H > 0

(b) Si a + b = 1, a, b > 0, entonces

PLL < 0 ≤ 0
PKK < 0 ≤ 0 ∴ P es cóncava no estricta en R2++ .
det H = 0 ≥ 0

(c) Si a + b > 1, a, b > 0, entonces

det H < 0 ∴ P no es cóncava ni convexa en R2++ .


∴ P es sólo cuasicóncava en R2++ .

Demostración alternativa, utilizando el hessiano orlado H, dado


por:
 
0 PL PK
H =  PL PLL PLK 
PK PLK PKK
 
0 aLa−1 K b bLa K b−1
=  aLa−1 K b a(a − 1)La−2 K b abLa−1 K b−1  .
a b−1 a−1 b−1
bL K abL K b(b − 1)La K b−2

115
Calculamos el determinante det H usando el metodo de los cofac-
tores:
a(a − 1)La−2 K b abLa−1 K b−1
det H = 0 ·
abLa−1 K b−1 b(b − 1)La K b−2
aLa−1 K b abLa−1 K b−1
−aLa−1 K b
bLa K b−1 b(b − 1)La K b−2
aLa−1 K b a(a − 1)La−2 K b
+bLa K b−1 .
bLa K b−1 abLa−1 K b−1

Por lo tanto,

det H = −aLa−1 K b (ab(b − 1)L2a−1 K 2b−2 − ab2 L2a−1 K 2b−2 )


+bLa K b−1 (a2 bL2a−2 K 2b−1 − ab(a − 1)L2a−2 K 2b−1 )
= −a2 b(b − 1)L3a−2 K 3b−2 + a2 b2 L3a−2 K 3b−2
+a2 b2 L3a−2 K 3b−2 − ab2 (a − 1)L3a−2 K 3b−2
= ab(a + b)K 3a−2 L3b−2 > 0.

Como det H > 0, por lo tanto P (L, K) = La K b es cuasicóncava, ∀a, b > 0.

116
CÁLCULO II
TAREA 9 - SOLUCIONES
OPTIMIZACIÓN LIBRE. CRITERIO DEL HESSIANO
(Tema 5.1)

1. f (x, y) = 3xy − x2 y − xy 2
Puntos críticos:
fx (x, y) = 3y − 2xy − y 2 = 0 ∴ y (3 − 2x − y) = 0
fy (x, y) = 3x − x2 − 2xy = 0 ∴ x (3 − x − 2y) = 0
Hay 4 casos:
i) y = 0 y x = 0 ∴ x=0 y y =0
ii) y = 0 y 3 − x − 2y = 0 ∴ x=3 y y =0
iii) 3 − 2x − y = 0 y x = 0 ∴ x=0 y y =3
iv) 3 − 2x − y = 0 y 3 − x − 2y ∴ x=1 y y =1
Así, los puntos críticos de f son (0, 0) , (3, 0), (0, 3) y (1, 1).
2. (a) f (x, y) = x2 + 2xy.
Puntos críticos:
fx (x, y) = 2x + 2y = 0 ∴ y = −x
fy (x, y) = 2x = 0 ∴ x=0
∴ f tiene un punto crítico en (0, 0) .
Clasificación:
2 2
H(x, y) = ∴ det H (x, y) = −4 < 0
2 0
∴ f no es cóncava ni convexa en R2 .
∴ f tiene un punto silla en (0, 0) .

(b) f (x, y) = xy − x2 y − xy 2 .
Puntos críticos:
fx (x, y) = y − 2xy − y 2 = 0 ∴ y (1 − 2x − y) = 0
fy (x, y) = x − x2 − 2xy = 0 ∴ x (1 − x − 2y) = 0
∴ f tiene puntos críticos en (0, 0) , (1, 0) , (0, 1) y 13 , 13 .
Clasificación:
−2y 1 − 2x − 2y
H (x, y) =
1 − 2x − 2y −2x
0 1
i. H (0, 0) = ∴ det H (0, 0) = −1 < 0
1 0
∴ f no es cóncava ni convexa en (0, 0) .

117
0 −1
ii. H (1, 0) = ∴ det H (1, 0) = −1 < 0
−1 −2
∴ f no es cóncava ni convexa en (1, 0) .
−2 −1
iii. H (0, 1) = ∴ det H(0, 1) = −1 < 0
−1 0
∴ f no es cóncava ni convexa en (0, 1) .
1 1
− 23 − 13 fxx 13 , 13 = − 23 < 0
iv. H 3 , 3 = ∴
−1 −2 det H 13 , 13 = 13 > 0
3 3
∴ f es cóncava (estricta) en 1 1
,
3 3
.
∴ f tiene puntos silla en (0, 0) , (1, 0) y (0, 1) y un máximo
local en 13 , 13 .

(c) f (x, y) = 4xy − x4 − y 4 .


Puntos críticos:
fx (x, y) = 4y − 4x3 = 0 ∴ y = x3
3
fy (x, y) = 4x − 4y 3 = 0 ∴ x = y3
∴ x = (x3 ) = x9
∴ x (1 − x8 ) = 0
∴ x = 0, x = 1, x = −1
∴ f tiene puntos críticos en (0, 0) , (1, 1) y (−1, −1) .
Clasificación:
−12x2 4
H (x, y) =
4 −12y 2
0 4
i. H (0, 0) = ∴ det H (0, 0) = −16 < 0
4 0
∴ f no es cóncava ni convexa en (0, 0) .
−12 4 fxx (1, 1) = −12 < 0
ii. H (1, 1) = ∴
4 −12 det H (1, 1) = 128 > 0
∴ f es cóncava (estricta) en (1, 1) .
iii. H (−1, −1) = H (1, 1)
∴ f es cóncava (estricta) en (−1, −1).
∴ f tiene un punto silla en (0, 0) y máximos locales en (1, 1)
y (−1, −1) .

(d) f (x, y) = xy − x2 − y 2 + 3y.


Puntos críticos:
fx (x, y) = y − 2x = 0 ∴ y = 2x
fy (x, y) = x − 2y + 3 = 0 ∴ x = 2y − 3 ∴ x = 2(2x) − 3 = 1
∴ y = 2(1) = 2
∴ f tiene un punto crítico en (1, 2) .

118
Clasificación:
−2 1 fxx (x, y) = −2 < 0
H(x, y) = ∴
1 −2 det H (x, y) = 3 > 0
∴ f es cóncava (estricta) en R2 .
∴ f tiene un máximo local en (1, 2) . El máximo local también
es global, ya que f es cóncava en todo R2 .
1 1
(e) f (x, y) = + xy + , x = 0, y = 0.
x y
Puntos críticos:
1 1
fx (x, y) = − 2 + y = 0 ∴ y = 2
x x
1 1 1 4
fy (x, y) = x − 2 = 0 ∴ x= 2 ∴ x= 2 = x
y y 2
(1/x )
∴ x (1 − x3 ) = 0
∴ x = 1 (x = 0 ∈ / Df )
∴ f tiene un punto crítico en (1, 1) .
Clasificación:
 
2
 x3 1
H (x, y) = 
 2

1
y3
2 1 fxx (1, 1) = 2 > 0
H (1, 1) = ∴
1 2 det H (1, 1) = 3 > 0
∴ f es convexa (estricta) en (1, 1) .
∴ f tiene un mínimo local en (1, 1) .

3. (a) f (x, y) = 1 − x2 .
Puntos críticos:
fx (x, y) = −2x = 0
fy (x, y) = 0 ∴ x = 0 (y libre)
∴ f tiene una infinidad de puntos críticos a lo largo de los
puntos (0, y), es decir, a lo largo del eje y.
Clasificación:
−2 0
H(x, y) =
0 0
fxx (0, y) = −2 ≤ 0
−2 0
H (0, y) = ∴ fyy (0, y) = 0
0 0
det H (0, y) = 0

119
La prueba de los signos de H (0, y) no es concluyente. En su
lugar, usamos la imagen de la función, If = { z ∈ R| z ≤ 1} .
Sabemos que f (0, y) = 1
∴ f tiene un máximo global a lo largo del eje y.

(b) f (x, y) = x4 + y 4 .
Puntos críticos:
fx (x, y) = 4x3 = 0
fy (x, y) = 4y 3 = 0
∴ f tiene un punto crítico en (0, 0) .
Clasificación:
12x2 0
H (x, y) =
0 12y 2
fxx (0, 0) = 0
0 0
H (0, 0) = ∴ fyy (0, 0) = 0
0 0
det H (0, 0) = 0
La prueba de los signos de H (0, 0) no es concluyente..
Sabemos que If = {z ∈ R| z ≥ 0}y f (0, 0) = 0
∴ f tiene un mínimo global en (0, 0) .

(c) f (x, y) = 12
1
(x + y)4 .
Puntos críticos:
fx (x, y) = 13 (x + y)3 = 0 ∴ y = −x
fy (x, y) = 13 (x + y)3 = 0 ∴ y = −x
∴ f tiene una infinidad de puntos críticos a lo largo de la
recta y = −x.
Clasificación:
(x + y)2 (x + y)2
H(x, y) =
(x + y)2 (x + y)2
fxx (x, −x) = 0
0 0
H (x, −x) = ∴ ∴ fyy (x, −x) = 0
0 0
det H (x, −x) = 0
La prueba de los signos de H (x, −x) no es concluyente.
Sabemos que If = {z ∈ R| z ≥ 0} y f (x, −x) = 0
∴ f tiene un mínimo global a lo largo de la recta y = −x.

120
(d) f (x, y) = y 4 .
Puntos críticos:
fx (x, y) = 0
fy (x, y) = 4y 3 = 0 ∴ y = 0 (x libre)
∴ f tiene una infinidad de puntos críticos a lo largo de los
puntos (x, 0), es decir, a lo largo del eje x.
Clasificación:
0 0
H(x, y) =
0 12y 2
fxx (x, 0) = 0
0 0
H (x, 0) = ∴ ∴ fyy (x, 0) = 0
0 0
det H (x, 0) = 0
La prueba de los signos de H (x, 0) no es concluyente.
Sabemos que If = {z ∈ R| z ≥ 0} y f (x, 0) = 0
∴ f tiene un mínimo global a lo largo de los puntos (x, 0).

4. Sea f (x, y), tal que fx = 9x2 − 9 y fy = 2y + 4.


Puntos críticos:
fx = 9x2 − 9 = 9 (x − 1) (x + 1) = 0 ∴ x = 1 o x = −1
fy = 2y + 4 = 0 ∴ y = −2
∴ f tiene puntos críticos en (1, −2) y (−1, −2) .
Clasificación:
18x 0
H (x, y) =
0 2

18 0 fxx (1, −2) = 18 > 0


i. H (1, −2) = ∴
0 2 det H (1, −2) = 36 > 0
∴ f es convexa (estricta) en (1, −2) .

−18 0
ii. H (−1, −2) = ∴ det H (−1, −2) = −36 < 0
0 2
∴ f no es cóncava ni convexa en (−1, −2) .

∴ f tiene un mínimo local en (1, −2) y un punto silla en (−1, −2) .

5. Sea f (x, y) = ax2 + y 2 − 2y, con a = 0.


Puntos críticos:
fx (x, y) = 2ax = 0 ∴ x=0 (a = 0)
fy (x, y) = 2y − 2 = 0 ∴ y=1

121
∴ f tiene un punto crítico en (0, 1) .
Clasificación:
2a 0 fxx (x, y) = 2a
H (x, y) = ∴
0 2 det H (x, y) = 4a
Como a = 0, analizamos los casos a > 0 o a < 0:

i. a > 0 ⇒ fxx (x, y) > 0, det H (x, y) > 0


∴ f es convexa (estricta) en R2 .
∴ f tiene un mínimo local en (0, 1) . El mínimo local también
es global, ya que f es convexa en todo R2 .

ii. a < 0 ⇒ det H (x, y) < 0


∴ f no es cóncava ni convexa en R2 .
∴ f tiene un punto silla en (0, 1) .

punto silla, si a < 0,


∴ En (0, 1) hay un
mínimo global, si a > 0.

6. Sea f (x, y) = ax2 + ay 2 − 2xy − 2x + 5, con |a| = 1.


Puntos críticos:
fx (x, y) = 2ax − 2y − 2 = 0 ∴ y = ax − 1
fy (x, y) = 2ay − 2x = 0 ∴ x = ay ∴ x = a (ax − 1)
∴ x (a2 − 1) = a
a
∴ x= 2
a −1
a 1
∴ f tiene un punto crítico en , 2 .
a2 −1 a −1
Clasificación:
fxx (x, y) = 2a
2a −2
H(x, y) = ∴ fyy (x, y) = 2a
−2 2a
det H (x, y) = 4 (a2 − 1)
Se tiene que det H > 0 si |a| > 1 y det H < 0 si |a| < 1.
Analizamos los casos correspondientes:

i. a < −1 ⇒ fxx = fyy < 0 y det H > 0


∴ f es cóncava (estricta) en R2 .
a 1
∴ f tiene un máximo local en 2
, 2 . El máximo
a −1 a −1
local también es global, ya que f es cóncava en todo R2 .

122
ii. −1 < a < 1 ⇒ det H < 0
∴ f no es cóncava ni convexa en R2 .
a 1
∴ f tiene un punto silla en 2
, 2 .
a −1 a −1
iii. a > 1 ⇒ fxx = fyy > 0 y det H > 0
∴ f es convexa (estricta) en R2 .
a 1
∴ f tiene un mínimo local en , 2 . El mínimo
a2
−1 a −1
local también es global, ya que f es convexa en todo R2 .

a 1  máximo global, si a < −1,
∴ En , 2 hay un punto silla, si − 1 < a < 1,
a2 −1 a −1 
mínimo global, si a > 1.

7. Sea f (x, y) = ax2 y + bxy + 2xy 2 + c. Buscamos valores de a, b y c


tales que f (x, y) tenga un mínimo local fmin = − 19 en 23 , 13 .
Como f 2 1
,
3 3
= − 19 , por lo tanto
2 2
1 2 1 2 1 2 1
− =a +b + + c. (1)
9 3 3 3 3 3 3

Multiplicando la ecuación (1) por 27 :

−3 = 4a + 6b + 4 + 27c
∴ 4a + 6b + 27c = −7. (2)

Sabemos que f tiene un punto crítico en 23 , 13 . Como

fx (x, y) = 2axy + by + 2y 2
fy (x, y) = ax2 + bx + 4xy,

por lo tanto
2 1 4a b 2
fx , = + + =0 (3a)
3 3 9 3 9
2 1 4a 2b 8
fy , = + + = 0. (3b)
3 3 9 3 9

Multiplicando las ecuaciones (3) por 9 :

4a + 3b + 2 = 0 (4a)
4a + 6b + 8 = 0. (4b)

123
Resolviendo el sistema de ecuaciones (4) se obtiene
a = 1, b = −2. (5)
Sustituyendo (5) en (2) se obtiene
1
c= .
27
De esta manera,
1
f (x, y) = x2 y − 2xy + 2xy 2 + . (6)
27
Para verificar que efectivamente f tiene un mínimo en 2 1
,
3 3
uti-
lizamos la matriz hessiana de (6). Como
2y 2x − 2 + 4y
H (x, y) = ,
2x − 2 + 4y 4x
por lo tanto
2 2
2 1 3 3
H , = .
3 3 2 8
3 3
Observamos que
2
fxx =
>0
3
16 4 4
det H = − = > 0,
9 9 3
de modo que f tiene un mínimo en 23 , 13 .
1/3 1/2
8. Sea Π (v1 , v2 ) = pv1 v2 − q1 v1 − q2 v2 , con p, q1 , q2 , v1 , v2 > 0.

(a) Puntos críticos:


p −2/3 1/2 −2/3 1/2 3q1
Πv1 = v1 v2 − q1 = 0 ∴ v1 v2 =
3 p
p 1/3 −1/2 1/3 −1/2 2q2
Πv2 = v1 v2 − q2 = 0 ∴ v1 v2 =
2 p
Multiplicando las dos igualdades del lado derecho se obtiene
−1/3 6q1 q2
v1 = 2 ,
p
de modo que los niveles que maximizan el beneficio Π son
p6 p6
v1∗ = , v2∗ = ,
216q13 q23 144q12 q24
con
1 6 −2 −3
Πmax = p (v1∗ )1/3 (v2∗ )1/2 − q1 v1∗ − q2 v2∗ = pq q .
432 1 2

124
(b) Verificamos que es un máximo, estudiando la matriz hessiana
de Π:
 
2p −5/3 1/2 p −2/3 −1/2
− v1 v2 v v2

H (v1 , v2 ) =  9 6 1 
.
p −2/3 −1/2 p 1/3 −3/2 
v v2 − v1 v2
6 1 4
Observamos que
2p −5/3 1/2
Πv1 v1 = − v v2 < 0
9 1
p2 −4/3 −1
det H = v v2 > 0.
36 1

∴ Π es cóncava (estricta) en R2++ .


∴ Π se maximiza en (v1∗ , v2∗ ) .

125
CÁLCULO II
TAREA 10 - SOLUCIONES
OPTIMIZACIÓN RESTRINGIDA. TEOREMA DE LA
ENVOLVENTE
(Temas 5.2-5.4)
√ √
1. (a) f (x, y) = 2x + y s.a. x + y = 2.
La función lagrangeana es
√ √
L (x, y, λ) = 2x + y + λ 2 − x− y

y las condiciones de primer orden correspondientes son


λ
Lx = 2 − √ = 0,
2 x
λ
Ly = 1 − √ = 0,
2 y
√ √
Lλ = 2 − x − y = 0.

De las primeras dos ecuaciones se tiene


√ √
λ=4 x = 2 y
∴ y = 4x.

Resolviendo el sistema de ecuaciones

y = 4x
√ √
x + y=2

se obtiene
4 16
x= , y= .
9 9
Así, la solución del problema es
4 16 8 24
x ∗ = , y ∗ = , λ∗ = , f ∗ = .
9 9 3 9
Para clasificar el problema de optimización observamos que
la lagrangeana L es una función convexa, ya que
√ √
L = 2x + y + λ 2 − x − y .
lineal convexa (λ>0)

4 16 24
Por lo tanto, f presenta un mínimo en ,
9 9
, con fmı́n = 9
.

126
√ √
(b) f (x, y) = ax + y s.a. a − x − y = 1, con a > 1 un
parámetro.
La función lagrangeana es
√ √
L (x, y, λ; a) = ax + y + λ 1 − a + x+ y

y las condiciones de primer orden correspondientes son


λ
Lx = a + √ = 0,
2 x
λ
Ly = 1 + √ = 0,
2 y
√ √
Lλ = 1 − a + x + y = 0.

De las primeras dos ecuaciones se tiene


√ √
λ = −2a x = −2 y
∴ y = a2 x.

Resolviendo el sistema de ecuaciones

y = a2 x
√ √
a − x − y=1

se obtiene
2 2
a−1 2 a−1
x= , y=a .
a+1 a+1
Así, la solución del problema es
2 2
a−1 2 a−1 a−1

x = , y =a ∗
, λ∗ = −2a ,
a+1 a+1 a+1
2 2
∗ a−1 2 a−1 a (a − 1)2
f =a +a = .
a+1 a+1 a+1
Para clasificar el problema de optimización observamos que
L es una función convexa, ya que
√ √
L = ax + y + λ 1 − a + x + y .
lineal convexa (λ<0)

a−1 2 a−1 2
Por lo tanto, f presenta un mínimo en a+1
, a2 a+1
,
2
a(a−1)
con fmı́n = a+1
.

127
x y
(c) f (x, y) = x2 + y 2 s.a.+ = 1, con a, b > 0 parámetros.
a b
La función lagrangeana es
x y
L (x, y, λ; a, b) = x2 + y 2 + λ 1 − −
a b
y las condiciones de primer orden correspondientes son
λ
Lx = 2x − = 0,
a
λ
Ly = 2y − = 0,
b
x y
Lλ = 1 − − = 0.
a b
De las primeras dos ecuaciones se tiene

λ = 2ax = 2by
ax
∴ y= .
b
Resolviendo el sistema de ecuaciones
ax
y=
b
x y
+ =1
a b
se obtiene
ab2 a2 b
x= , y = .
a 2 + b2 a2 + b2
Así, la solución del problema es
ab2 a2 b ∗ 2a2 b2
x∗ = , y ∗
= , λ = ,
a2 + b2 a2 + b2 a2 + b2
a2 b4 a4 b2 a2 b2
f∗ = + = .
(a2 + b2 )2 (a2 + b2 )2 a 2 + b2

Para clasificar el problema de optimización observamos que


L es una función convexa, ya que
x y
L = x2 + y 2 + λ 1 − − .
a b
convexa
lineal

ab2 2
Por lo tanto, f presenta un mínimo en , ab
a2 +b2 a2 +b2
, con
a2 b2
fmı́n = a2 +b2
.

128
(d) f (x, y, z) = x + y + z s.a. y 2 + z 2 = 1, x + z = 2.
La función lagrangeana es

L (x, y, z, λ1 , λ2 ) = x+y +z +λ1 1 − y 2 − z 2 +λ2 (2 − x − z)

y las condiciones de primer orden correspondientes son

Lx = 1 − λ2 = 0,
Ly = 1 − 2λ1 y = 0,
Lz = 1 − 2λ1 z − λ2 = 0,
Lλ1 = 1 − y 2 − z 2 = 0,
Lλ2 = 2 − x − z = 0.

De las primeras dos ecuaciones se tiene


1
λ1 = , λ2 = 1.
2y
Sustituyendo λ2 = 1 en la tercera ecuación, se obtiene

1 − 2λ1 z − 1 = 0.

Como λ1 = 0, por lo tanto

z = 0.

Resolviendo el sistema de ecuaciones

y2 + z 2 = 1
x +z=2
z=0

se obtiene
x = 2, y = ±1, z = 0.
Así, el problema presenta dos soluciones, a saber,
1
x∗ = 2, y ∗ = 1, z ∗ = 0, λ∗1 = , λ∗2 = 1, f ∗ = 3,
2
y
1
x∗ = 2, y ∗ = −1, z ∗ = 0, λ∗1 = − , λ∗2 = 1 f ∗ = 1.
2
Para clasificar el problema de optimización observamos que
la concavidad o convexidad de L depende del signo de λ1 . En

129
el caso correspondiente a λ∗1 = 1
2
> 0, la lagrangeana L es una
función cóncava, ya que

L = x + y + z + λ1 1 − y 2 − z 2 + λ2 (2 − x − z).
lineal cóncava (λ1 >0) lineal

En el caso correspondiente a λ∗1 = − 12 < 0, la lagrangeana L


es una función convexa, ya que

L = x + y + z + λ1 1 − y 2 − z 2 + λ2 (2 − x − z).
lineal convexa (λ1 <0) lineal

Concluimos que f presenta un máximo en (2, 1, 0), con fmáx = 3,


y f presenta un mínimo en (2, −1, 0), con fmı́n = 1.
2. Optimizar f (x, y) = 10x1/2 y 1/3 sujeto a 2x + 4y = I, con I > 0.
La función lagrangeana es

L (x, y, λ; I) = 10x1/2 y 1/3 + λ (I − 2x − 4y)

y las condiciones de primer orden correspondientes son


5y 1/3
Lx = − 2λ = 0,
x1/2
10 x1/2
Ly = − 4λ = 0,
3 y 2/3
Lλ = I − 2x − 4y = 0.

De las primeras dos ecuaciones se tiene


5y 1/3 10x1/2
λ= =
2x1/2 12y 2/3
∴ x = 3y.

Resolviendo el sistema de ecuaciones

x = 3y
2x + 4y = I

se obtiene
3I I
x= , y= .
10 10
Así, la solución del problema es
1/2 1/3
∗ 3I ∗ I ∗ 5 101/6 3I I
x = , y = , λ = 1/2 1/6
, f ∗ = 10 .
10 10 2 (3 ) I 10 10

130
Para clasificar el problema de optimización observamos que L es
cóncava
L = 10 x1/2 y 1/3 + λ (I − 2x − 4y).
cóncava lineal

3I 1/2 I 1/3
Por lo tanto, f presenta un máximo en 3I I
,
10 10
, con f ∗ = 10 10 10
.
Por último, para el valor máximo f ∗ (I) se tiene

df ∗ (I) 5 −1/6
= 101/6 31/2 I
dI 6
31/2 (5) 101/6
=
(3) (2) I 1/6
5 101/6
= 1/2 1/6
= λ∗ (I) .
2 (3 ) I

3. Optimizar f (x, y) = −2x + 2y sujeto a. y − ln x = 1.


La función lagrangeana es

L (x, y, λ) = −2x + 2y + λ (1 + ln x − y)

y las condiciones de primer orden correspondientes son


λ
Lx = −2 + = 0,
x
Ly = 2 − λ = 0,
Lλ = 1 + ln x − y = 0.

De las primeras dos ecuaciones se tiene

λ = 2x = 2
∴ x = 1.

Resolviendo el sistema de ecuaciones

x=1
y − ln x = 1

se obtiene
x = 1, y = 1.
Así, la solución del problema es

x∗ = 1, y ∗ = 1, λ∗ = 2, f ∗ = 0.

131
Para clasificar el problema de optimización observamos que L es
cóncava
L = −2x + 2y + λ (1 + ln x − y).
lineal cóncava (λ>0)

Por lo tanto, f presenta un máximo en (1, 1), con f ∗ = 0.


Por último, sabemos que en el problema de optimización de f (x, y)
df ∗
s.a. g(x, y) = c se tiene λ∗ = . De esta manera, df ∗ = λ∗ dc, de
dc
donde
∆f ∗ ≃ λ∗ ∆c.
Si la restricción cambia a y−ln x = 1.15, entonces ∆c = 1.15 − 1 = 0.15,
de modo que

∆f ∗ ≃ λ∗ ∆c = (2) (0.15) = 0.3.

Esto es, el valor máximo de f se incrementa aproximadamente en


0.3 unidades.

4. (a) máx f (x, y) = −x2 − y 2 s.a. ax + y = 1, con a > 0.


La función lagrangeana es

L (x, y, λ; a) = −x2 − y 2 + λ (1 − ax − y)

y las condiciones de primer orden correspondientes son

Lx = −2x − aλ = 0,
Ly = −2y − λ = 0,
Lλ = 1 − ax − y = 0.

De las primeras dos ecuaciones se tiene


2x
λ=− = −2y
a
∴ x = ay.

Resolviendo el sistema de ecuaciones

x = ay
ax + y = 1

se obtiene
a 1
x= , y= 2 .
a2 +1 a +1

132
Por lo tanto, la solución del problema de maximización es
a 1 2
x∗ = , y∗ = 2 , λ∗ = − 2
a2
+1 a +1 a +1
2 2
a 1 1
f ∗ (a) = − 2
− 2
=− 2 .
a +1 a +1 a +1

Por último, de acuerdo con el teorema de la envolvente

df ∗ (a) ∂L (x∗ , y ∗ , λ∗ ; a)
= ,
da ∂a
con

L (x∗ , y ∗ , λ∗ ; a) = − (x∗ )2 − (y ∗ )2 + λ∗ (1 − ax∗ − y ∗ ) .

Por lo tanto,

df ∗ (a) ∂L (x∗ , y ∗ , λ∗ ; a)
= = −λ∗ x∗ ,
da ∂a

con x∗ y λ∗ los niveles óptimos de x y λ.


(b) mín C (x, y) = ax + by s.a. ln x + y = 1, con a, b > 0.
La función lagrangeana es

L (x, y, λ; a, b) = ax + by + λ (1 − ln x − y)

y las condiciones de primer orden correspondientes son


λ
Lx = a − = 0,
x
Ly = b − λ = 0,
Lλ = 1 − ln x − y = 0.

De las primeras dos ecuaciones se tiene

λ = ax = b
b
∴ x= .
a
Resolviendo el sistema de ecuaciones
b
x=
a
ln x + y = 1

133
se obtiene
b b
x = , y = 1 − ln .
a a
Por lo tanto, la solución del problema de minimización es
b b
x∗ = , y ∗ = 1 − ln , λ∗ = b,
a a
b b b
C ∗ (a, b) = a + b 1 − ln = 2b − b ln .
a a a
Por último, sea

L (x∗ , y ∗ , λ∗ ; a, b) = ax∗ + by ∗ + λ∗ (1 − ln x∗ − y ∗ ) .

De acuerdo con el teorema de la envolvente,


∂C ∗ (a, b) ∂L (x∗ , y ∗ , λ∗ ; a, b)
= = x∗ ,
∂a ∂a
∂C ∗ (a, b) ∂L (x∗ , y ∗ , λ∗ ; a, b)
= = y∗,
∂b ∂b
con x∗ y y ∗ los niveles óptimos de x y y.
(c) mín f (x, y) = x + ay s.a. ln (xy) = a, con a > 0 y x, y > 0.
Observa que ln(xy) = ln x + ln y. De esta manera, la función
lagrangeana es

L (x, y, λ; a) = x + ay + λ (a − ln x − ln y)

y las condiciones de primer orden correspondientes son


λ
Lx = 1 − = 0,
x
λ
Ly = a − = 0,
y
Lλ = a − ln x − ln y = 0.

De las primeras dos ecuaciones se tiene

λ = x = ay
∴ x = ay

Resolviendo el sistema de ecuaciones

x = ay
ln x + ln y = ln (xy) = a

134
se obtiene )
√ ea
x = aea , y =
a
Por lo tanto, la solución del problema de minimización es
)
√ ea √
∗ a
x = ae , y = ∗
, λ∗ = aea ,
a
)
√ ea √
f ∗ (a) = aea + a = 2 aea .
a
Por último, sea
L (x∗ , y ∗ , λ∗ ; a) = x∗ + ay ∗ + λ∗ (a − ln x∗ − ln y ∗ ) .

De acuerdo con el teorema de la envolvente,


df ∗ (a) ∂L (x∗ , y ∗ , λ∗ ; a)
= = y ∗ + λ∗ ,
da ∂a
con y ∗ y λ∗ los niveles óptimos de y y λ.
5. (a) L = −x2 − y 2 + λ (1 − ax − y)
cóncava lineal
∴ L es cóncava
∴ f alcanza un máximo.
(b) L = ax + by + λ (1 − ln x − y)
lineal convexa (λ>0)
∴ L es convexa
∴ f alcanza un mínimo.
(c) L = x + ay + λ (a − ln x − ln y)
lineal convexa (λ>0)
∴ L es convexa
∴ f alcanza un mínimo.
6. máx U (x, y) s.a. p1 x + p2 y = I, con p1 , p2 , I > 0.
La función lagrangeana es
L (x, y, λ; p1 , p2 , I) = U(x, y) + λ (I − p1 x − p2 y)
y las condiciones de primer orden correspondientes son
Lx = Ux (x, y) − λp1 = 0,
Ly = Uy (x, y) − λp2 = 0,
Lλ = I − p1 x − p2 y = 0.

135
Este sistema de ecuaciones define a los niveles óptimos (x∗ , y ∗ , λ∗ )
en términos de las variables exógenas (p1 , p2 , I), es decir,
x∗ = x∗ (p1 , p2 , I),
y ∗ = y ∗ (p1 , p2 , I),
λ∗ = λ∗ (p1 , p2 , I).
La función valor (utilidad máxima) correspondiente es
V (p1 , p2 , I) = U (x∗ (p1 , p2 , I) , y ∗ (p1 , p2 , I))
Como se desconoce la forma funcional de V, no podemos calcular
directamente las derivadas parciales ∂V /∂p1 , ∂V /∂p2 y ∂V /∂I. En
lugar de ello, utilizamos el teorema de la envolvente, de la siguiente
manera. Sea
L(x∗ , y ∗ , λ∗ ; p1 , p2 , I) = U(x∗ , y ∗ ) + λ∗ (I − p1 x∗ − p2 y ∗ ) ,
de modo que
∂V (p1 , p2 , I) ∂L(x∗ , y ∗ , λ∗ ; p1 , p2 , I)
= = −λ∗ x∗
∂p1 ∂p1
∂V (p1 , p2 , I) ∂L(x∗ , y ∗ , λ∗ ; p1 , p2 , I)
= = −λ∗ y ∗
∂p2 ∂p2
∂V (p1 , p2 , I) ∂L(x , y , λ∗ ; p1 , p2 , I)
∗ ∗
= = λ∗ ,
∂I ∂I
en donde x , y son los niveles óptimos de x y y.
∗ ∗

1 1
7. (a) máx U (x, y) = ln x + ln y s.a. p1 x + p2 y = I.
2 2
La función lagrangeana es
1 1
L (x, y, λ; p1 , p2 , I) =
ln x + ln y + λ (I − p1 x − p2 y)
2 2
y las condiciones de primer orden correspondientes son
1
Lx = − λp1 = 0,
2x
1
Ly = − λp2 = 0,
2y
Lλ = I − p1 x − p2 y = 0.
De las primeras dos ecuaciones se tiene
1 1
λ= =
2xp1 2yp2
p1
∴y = x
p2

136
Resolviendo el sistema de ecuaciones
p1
y= x
p2
p1 x + p2 y = I

se obtiene
I I
x= , y= .
2p1 2p2
Por lo tanto, la solución del problema de maximización es
I I 1
x∗ = , y∗ = , λ∗ = ,
2p1 2p2 I
1 I 1 I I
V (p1 , p2 , I) = ln + ln = ln √ .
2 2p1 2 2p2 2 p1 p2

De acuerdo con el teorema de la envolvente,

∂V (p1 , p2 , I) 1 I 1
= −λ∗ x∗ = − =− .
∂p1 I 2p1 2p1
∂V (p1 , p2 , I) 1 I 1
= −λ∗ y ∗ = − =− ,
∂p2 I 2p2 2p2
∂V (p1 , p2 , I) 1
= λ∗ = .
∂I I

(b) máx U (x, y) = y + ln x s.a. p1 x + p2 y = I.


La función lagrangeana es

L (x, y, λ; p1 , p2 , I) = y + ln x + λ (I − p1 x − p2 y)

y las condiciones de primer orden correspondientes son


1
Lx = − λp1 = 0,
x
Ly = 1 − λp2 = 0,
Lλ = I − p1 x − p2 y = 0.

De las primeras dos ecuaciones se tiene


1 1
λ= =
xp1 p2
1 1 p2
∴x= = = .
λp1 1
p1 p1
p2

137
Resolviendo el sistema de ecuaciones
p2
x=
p1
p1 x + p2 y = I

se obtiene
p2 I − p2
x= , y= .
p1 p2
Por lo tanto, la solución del problema de maximización es
p2 I − p2 1
x∗ = , y∗ = , λ∗ = ,
p1 p2 p2
I − p2 p2
V (p1 , p2 , I) = + ln .
p2 p1

De acuerdo con el teorema de la envolvente,


∂V (p1 , p2 , I) 1 p2 1
= −λ∗ x∗ = − =− ,
∂p1 p2 p1 p1
∂V (p1 , p2 , I) 1 I − p2 I − p2
= −λ∗ y ∗ = − =− 2 ,
∂p2 p2 p2 p2
∂V (p1 , p2 , I) 1
= λ∗ = .
∂I p2

1 1
(c) máx U (x, y) = − − s.a. p1 x + p2 y = I, con p1 , p2 , I > 0.
x y
La función lagrangeana es
1 1
L (x, y, λ; p1 , p2 , I) = − − + λ (I − p1 x − p2 y)
x y
y las condiciones de primer orden correspondientes son
1
Lx = − λp1 = 0,
x2
1
Ly = 2 − λp2 = 0,
y
Lλ = I − p1 x − p2 y = 0.

De las primeras dos ecuaciones se tiene


1 1
λ= =
p1 x2 p2 y 2
∴ y= p1 /p2 x.

138
Resolviendo el sistema de ecuaciones

y= p1 /p2 x
p1 x + p2 y = I

se obtiene
I I
x= , y= .
p1 1 + p2 /p1 p2 1 + p1 /p2

Por lo tanto, la solución del problema de maximización es


I I
x∗ = √ , y∗ = √ ,
p1 + p1 p2 p2 + p1 p2
2
p1 1 + p2 /p1√ √ 2
∗ p1 + p2
λ = 2
= ,
√I √ I2 √
p1 + p1 p2 p2 + p1 p2 p1 + p2 + 2 p1 p2
V (p1 , p2 , I) = − − =− .
I I I
De acuerdo con el teorema de la envolvente,
√ √ 2
∂V (p1 , p2 , I) p1 + p2 I
= −λ∗ x∗ = − √ ,
∂p1 I2 p1 + p1 p2
√ √ 2
∂V (p1 , p2 , I) ∗ ∗ p1 + p2 I
= −λ y = − √ ,
∂p2 I2 p2 + p1 p2
√ √ 2
∂V (p1 , p2 , I) ∗ p1 + p2
=λ = .
∂I I2

(d) máx U (x, y) = 100 − e−x − e−y s.a. p1 x + p2 y = I, con


p1 , p2 , I > 0.
La función lagrangeana es

L (x, y, λ; p1 , p2 , I) = 100 − e−x − e−y + λ (I − p1 x − p2 y)

y las condiciones de primer orden correspondientes son

Lx = e−x − λp1 = 0,
Ly = e−y − λp2 = 0,
Lλ = I − p1 x − p2 y = 0.

139
De las primeras dos ecuaciones se tiene
1 1
λ= x
=
p1 e p2 ey
p1
∴ y = ln ex = x + ln (p1 /p2 ) .
p2
Resolviendo el sistema de ecuaciones
y = x + ln (p1 /p2 )
p1 x + p2 y = I

se obtiene
I − p2 ln (p1 /p2 ) I + p1 ln (p1 /p2 )
x= , y= .
p1 + p2 p1 + p2
Por lo tanto, la solución del problema de maximización es
I p2
x∗ = − ln (p1 /p2 ) ,
p1 + p2 p1 + p2
I p1
y∗ = − ln (p2 /p1 ) ,
p1 + p2 p1 + p2
p2
1 − I + p2 ln(p /p )
∗ 1 p1 p1 +p2
−p I
λ = e p1 +p2 p1 +p2 1 2 = e 1 +p2 ,
p1 p1 p2
I p2 I p1
−p + p +p ln(p1 /p2 ) −p + p +p ln(p2 /p1 )
V (p1 , p2 , I) = 100 − e 1 +p2 1 2 −e 1 +p2 1 2
* p2 p1 +
−p I p1 p1 +p2 p2 p1 +p2
= 100 − e 1 +p2 + .
p2 p1

De acuerdo con el teorema de la envolvente,


∂V (p1 , p2 , I)
= −λ∗ x∗
∂p1
p2
1 p1 p1 +p2 I − p2 ln (p1 /p2 ) −p I
=− e 1 +p2 ,
p1 p2 p1 + p2
∂V (p1 , p2 , I)
= −λ∗ y ∗
∂p2
p2
1 p1 p1 +p2 I − p1 ln (p2 /p1 ) −p I
=− e 1 +p2 ,
p1 p2 p1 + p2
∂V (p1 , p2 , I)
= λ∗
∂I
p2
1 p1 p1 +p2
−p I
= e 1 +p2 .
p1 p2

140
8. (a) máx π(L, K; a, b, w, r, p) = p (a ln L + b ln K) − wL − rK.
Las condiciones de primer orden son
ap
LL = − w = 0,
L
bp
LK = − r = 0,
K
de modo que los niveles óptimos (L∗ , K ∗ ) son
ap bp
L∗ = , K∗ = .
w r
El correspondiente beneficio máximo Π está dado por
ap bp
Π (a, b, w, r, p) = ap ln + bp ln − ap − bp.
w r

(b) Sea

π (L∗ , K ∗ ; a, b, w, r, p) = p (a ln L∗ + b ln K ∗ ) − wL∗ − rK ∗ .

De acuerdo con el teorema de la envolvente, se tiene


∂Π (a, b, w, r, p) ∂π (L∗ , K ∗ ; a, b, w, r, p) ap
= = p ln L∗ = p ln .
∂a ∂a w

9. máx pq − (w1 x1 + w2 x2 ) s.a. f (x1 , x2 ) = q.


La función lagrangeana es

L(x1 , x2 , q, λ; w1 , w2 , p) = pq − w1 x1 − w2 x2 + λ(q − f (x1 , x2 ))

y las condiciones de primer orden correspondientes son

Lx1 = −w1 − λfx1 (x1 , x2 ) = 0,


Lx2 = −w2 − λfx2 (x1 , x2 ) = 0,
Lq = p + λ = 0,
Lλ = q − f (x1 , x2 ) = 0.

Este sistema de ecuaciones define a los niveles óptimos (x∗1 , x∗2 , q∗ , λ∗ )


en términos de las variables exógenas (w1 , w2 , p), es decir,

x∗1 = x∗1 (w1 , w2 , p),


x∗2 = x∗2 (w1 , w2 , p),
q ∗ = q ∗ (w1 , w2 , p),
λ∗ = λ∗ (w1 , w2 , p).

141
La función de beneficio máximo Π(w1 , w2 , p) correspondiente es

Π(w1 , w2 , p) = pq ∗ (w1 , w2 , p) − w1 x∗1 (w1 , w2 , p) − w2 x∗2 (w1 , w2 , p).

Como se desconoce la forma funcional de Π, no podemos calcular


directamente las derivadas parciales ∂Π/∂p y ∂Π/∂wi . En lugar de
ello, utilizamos el teorema de la envolvente, de la siguiente manera.
Sea

L(x∗1 , x∗2 , q ∗ , λ∗ ; w1 , w2 , p) = pq ∗ − w1 x∗1 − w2 x∗2 + λ∗ (q∗ − f (x∗1 , x∗2 )),

de modo que

∂Π(w1 , w2 , p) ∂L(x∗1 , x∗2 , q ∗ , λ∗ ; w1 , w2 , p)


= = q ∗ (w1 , w2 , p)
∂p ∂p
∂Π(w1 , w2 , p) ∂L(x∗1 , x∗2 , q ∗ , λ∗ ; w1 , w2 , p)
= = −x∗i (w1 , w2 , p), i = 1, 2,
∂wi ∂wi
en donde x∗i y q ∗ son los niveles óptimos de xi y q. Este resultado
se conoce como el Lema de Hotelling.

10. máx f (x, y) = −x2 − y 2 s.a. (x − 1)3 − y 2 = 0.


Método de Lagrange:
La función lagrangeana del problema es

L (x, y, λ) = −x2 − y 2 + λ y 2 − (x − 1)3

y las condiciones de primer orden correspondientes son

Lx = −2x − 3λ (x − 1)2 = 0, (1)


Ly = −2y + 2λy = −2y (1 − λ) = 0, (2)
Lλ = y 2 − (x − 1)3 = 0. (3)

El sistema de ecuaciones (1)-(3) es inconsistente, por la siguiente


razón. De (2) se sigue que y = 0 o λ = 1:

i. Si y = 0, entonces (3) implica que x = 1. Sustituyendo x = 1


en (1) se obtiene −2 = 0.
(1) (x − 1)2 = 0.
ii. Si λ = 1, entonces (1) implica que −2x − 3 √
Resolviendo esta ecuación se obtiene x = 4± 16−36
6
∈/ R.

142
Por lo tanto, no existe solución con el método de Lagrange.

Método gráfico:
En la siguiente gráfica se observa que el máximo restringido de f
ocurre en el punto (1, 0) .

Justificación:
Sabemos que f (x, y) = −x2 − y 2 y sea g(x, y) = (x − 1)3 − y 2 . El
método de Lagrange falla aquí ya que, en el óptimo (1, 0),

∇f ∗ = λ∗ ∇g ∗ .

En efecto, como

∇f (x, y) = (−2x, −2y)


∇g(x, y) = 3 (x − 1)2 , −2y ,

por lo tanto

∇f ∗ = ∇f (1, 0) = (−2, 0)
∇g ∗ = ∇g (1, 0) = (0, 0) ,

de modo que no existe λ ∈ R tal que (−2, 0) = λ (0, 0). El pro-


blema consiste en que el punto óptimo (1, 0) es un punto crítico de
g pero no lo es de f .

11. (a) mín f (x, y) = (x − 4)2 + (y − 4)2 s.a. x + y ≤ 5, x, y ≥ 0.


i.

mín f (x, y) = (x − 4)2 + (y − 4)2


s.a. − x − y ≥ −5 (1)
x≥0 (2)
y ≥ 0. (3)

143
ii.

L (x, y, λ1 , λ2 , λ3 ) = (x − 4)2 + (y − 4)2 + λ1 (−5 + x + y)


+λ2 (0 − x) + λ3 (0 − y) ,

Lx = 2 (x − 4) + λ1 − λ2 = 0,
Ly = 2 (y − 4) + λ1 − λ3 = 0,
x + y ≤ 5, λ1 ≥ 0, λ1 (x + y − 5) = 0,
x ≥ 0, λ2 ≥ 0, λ2 x = 0,
y ≥ 0, λ3 ≥ 0, λ3 y = 0.

iii.

iv. Del dibujo se observa que el mínimo P ocurre cuando


está activa la restricción (1), es decir, x + y = 5, mientras
que las otras dos están inactivas (x > 0, y > 0) de modo
que λ2 = 0, λ3 = 0. En resumen, se tiene

x + y = 5,
λ2 = 0,
λ3 = 0.

Sustituyendo esto en el conjunto de condiciones de Kuhn-


Tucker se obtiene

2 (x − 4) + λ1 = 0,
2 (y − 4) + λ1 = 0,
x + y = 5,

cuya solución es
5 5
x = , y = , λ1 = 3.
2 2
Así, el mínimo de f ocurre en el punto (x∗ , y ∗ ) = 5 5
,
2 2
,
con λ∗1 = 3, λ∗2 = λ∗3 = 0, fmı́n = 92 .

144
(b) máx f (x, y) = 9 − x2 − y 2 s.a. x + y ≤ 3, 2x + 3y ≥ 6, x ≥ 0.
i.
máx f (x, y) = 9 − x2 − y 2
s.a. x + y ≤ 3 (1)
−2x − 3y ≤ −6 (2)
−x ≤ 0. (3)
ii.
L (x, y, λ1 , λ2 , λ3 ) = 9 − x2 − y 2 + λ1 (3 − x − y)
+λ2 (−6 + 2x + 3y) + λ3 (0 + x) ,

Lx = −2x − λ1 + 2λ2 + λ3 = 0,
Ly = −2y − λ1 + 3λ2 = 0,
x + y ≤ 3, λ1 ≥ 0, λ1 (x + y − 3) = 0,
2x + 3y ≥ 6, λ2 ≥ 0, λ2 (2x + 3y − 6) = 0,
x ≥ 0, λ3 ≥ 0, λ3 x = 0.
iii.

iv. Del dibujo se observa que el máximo P ocurre cuando la


restricción (2) está activa, es decir, 2x + 3y = 6, mientras
que las otras dos están inactivas (x + y < 3, x > 0) de
modo que λ1 = 0, λ3 = 0. En resumen, se tiene
2x + 3y = 6,
λ1 = 0,
λ3 = 0.
Sustituyendo esto en el conjunto de condiciones de Kuhn-
Tucker se obtiene
−2x + 2λ2 = 0
−2y + 3λ2 = 0
2x + 3y = 6,

145
cuya solución es
12 18
x= = λ2 , y = .
13 13
Así, el máximo de f ocurre en el punto (x∗ , y ∗ ) = 12 18
,
13 13
,
con λ∗1 = λ∗3 = 0, λ∗2 = 12
13
, fmáx = 81
13
.
(c) mín f (x, y) = (x − 4)2 + (y − 4)2 s.a. x + y ≥ 5, x ≤ 6,
2y ≤ 11.
i.
mín f (x, y) = (x − 4)2 + (y − 4)2
s.a. x + y ≥ 5 (1)
−x ≥ −6 (2)
−2y ≥ −11. (3)
ii.
L (x, y, λ1 , λ2 , λ3 ) = (x − 4)2 + (y − 4)2 + λ1 (5 − x − y)
+λ2 (−6 + x) + λ3 (−11 + 2y) ,

Lx = 2(x − 4) − λ1 + λ2 = 0,
Ly = 2(y − 4) − λ1 + 2λ3 = 0,
x + y ≥ 5, λ1 ≥ 0, λ1 (x + y − 5) = 0,
x ≤ 6, λ2 ≥ 0, λ2 (x − 6) = 0,
2y ≤ 11, λ3 ≥ 0, λ3 (2y − 11) = 0.
iii.

iv. Del dibujo se observa que el mínimo P ocurre cuando


ninguna restricción está activa (x + y > 5, x < 6, 2y < 11),
de modo que λ1 = λ2 = λ3 = 0.
En resumen, se tiene
λ1 = 0,
λ2 = 0,
λ3 = 0.

146
Sustituyendo esto en el conjunto de condiciones de Kuhn-
Tucker se obtiene

2(x − 4) = 0
2(y − 4) = 0

cuya solución es
x = y = 4.
Así, el mínimo de f ocurre en el punto (x∗ , y ∗ ) = (4, 4),
con λ∗1 = λ∗2 = λ∗3 = 0, fmı́n = 0.
(d) máx f (x, y) = −x − y s.a. x2 + y ≤ 1, −x2 + 2x + y ≥ 1.
i.

máx f (x, y) = −x − y
s.a. x2 + y ≤ 1 (1)
x2 − 2x − y ≤ −1. (2)

ii.

L (x, y, λ1 , λ2 , λ3 ) = −x − y + λ1 1 − x2 − y
+λ2 −1 − x2 + 2x + y ,

Lx = −1 − 2λ1 x − 2λ2 x + 2λ2 = 0,


Ly = −1 − λ1 + λ2 = 0,
x + y ≤ 1, λ1 ≥ 0, λ1 x2 + y − 1 = 0,
2

−x2 + 2x + y ≥ 1, λ2 ≥ 0, λ2 −x2 + 2x + y − 1 = 0.

iii.

iv. Del dibujo se observa que el máximo P ocurre cuando la


restricción (2) está activa, es decir, −x2 + 2x + y = 1,
mientras que la restricción (1) está inactiva (x2 + y < 1)
de modo que λ1 = 0. En resumen, se tiene

−x2 + 2x + y = 1,
λ1 = 0.

147
Sustituyendo esto en el conjunto de condiciones de Kuhn-
Tucker se obtiene

−1 − 2λ2 x + 2λ2 = 0,
−1 + λ2 = 0,
2
−x + 2x + y = 1,

cuya solución es
1 1
x = , y = , λ2 = 1.
2 4
Así, el máximo de f ocurre en el punto (x∗ , y ∗ ) = 1 1
,
2 4
,
con λ∗1 = 0, λ∗2 = 1, fmáx = − 34 .

(e) máx f (x, y) = x + y s.a. y ≥ x, x + y ≤ 2, x ≥ 0.
i.

máx f (x, y) = x + y
s.a. x − y ≤ 0 (1)
x + y≤2 (2)
−x ≤ 0. (3)

ii.

L (x, y, λ1 , λ2 , λ3 ) = x + y + λ1 (y − x)
+λ2 (2 − x − y) + λ3 x,

Lx = 1 − λ1 − λ2 + λ3 = 0,
1
Ly = √ + λ1 − λ2 = 0,
2 y
y ≥ x, λ1 ≥ 0, λ1 (y − x) = 0,
x + y ≤ 2, λ2 ≥ 0, λ2 (x + y − 2) = 0,
x ≥ 0, λ3 ≥ 0, λ3 x = 0.

iii.

148
iv. Del dibujo se observa que el máximo P ocurre cuando
las restricciones (1) y (2) están activas, es decir, y = x
y y = 2 − x, mientras que la restricción (3) está inactiva
(x > 0) de modo que λ3 = 0. En resumen, se tiene
y = x,
y = 2 − x,
λ3 = 0.
Sustituyendo esto en el conjunto de condiciones de Kuhn-
Tucker se obtiene
1 − λ1 − λ2 = 0,
1
√ + λ1 − λ2 = 0
2 y
y = x,
y = 2 − x,
cuya solución es
1 3
x = 1, y = 1, λ1 = , λ2 = .
4 4
Así, el máximo de f ocurre en el punto (x∗ , y ∗ ) = (1, 1),
con λ∗1 = 14 , λ∗2 = 34 , fmáx = 2.
(f) máx f (x, y) = 2y − x s.a. x + 2y ≤ 6, x2 + y 2 ≤ 8, x, y ≥ 0.
i.
máx f (x, y) = 2y − x
s.a. x + 2y ≤ 6 (1)
x2 + y 2 ≤ 8 (2)
−x ≤ 0 (3)
−y ≤ 0. (4)
ii.
L (x, y, λ1 , λ2 , λ3 , λ4 ) = 2y − x + λ1 (6 − x − 2y)
+λ2 8 − x2 − y 2 + λ3 (0 + x) + λ4 (0 + y) ,

Lx = −1 − λ1 − 2λ2 x + λ3 = 0,
Ly = 2 − 2λ1 − 2λ2 y + λ4 = 0,
x + 2y ≤ 6, λ1 ≥ 0, λ1 (x + 2y − 6) = 0,
x2 + y 2 ≤ 8, λ2 ≥ 0, λ2 x2 + y 2 − 8 = 0,
x ≥ 0, λ3 ≥ 0, λ3 x = 0,
y ≥ 0, λ4 ≥ 0, λ4 y = 0.

149
iii.

iv. Del dibujo se observa que el máximo P ocurre cuando


están activas las restricciones (2) y (3), es decir, cuando
x2 + y 2 = 8 y x = 0, mientras que las otras dos restric-
ciones están inactivas (x + 2y < 6 y y > 0) de modo que
λ1 = 0 y λ4 = 0. En resumen, se tiene

x2 + y 2 = 8,
x1 = 0,
λ1 = 0,
λ4 = 0.

Sustituyendo esto en el conjunto de condiciones de Kuhn-


Tucker es fácil verificar
√ que el máximo de f ocurre en el
punto (x∗ , y ∗ ) = 0, 8 , con λ∗1 = 0, λ∗2 = √18 , λ∗3 = 1,

λ∗4 = 0, fmáx = 2 8.

12. máx. U (x, y) = ln x + y s.a. p1 x + p2 y ≤ I, y ≥ 0, con p1 , p2 , I > 0


(x > 0) .
Primero escribimos el problema en un formato adecuado, a saber

máx U (x, y) = ln x + y
s.a. p1 x + p2 y ≤ I (1)
−y ≤ 0. (2)

La función lagrangeana es

L (x, y, λ; p1 , p2 , I) = ln x + y + λ1 (I − p1 x − p2 y) + λ2 (0 + y) ,

y las condiciones de Kuhn-Tucker son


1
Lx = − λ1 p1 = 0,
x
Ly = 1 − λ1 p2 + λ2 = 0,
p1 x + p2 y ≤ I, λ1 ≥ 0, λ1 (p1 x + p2 y − I) = 0,
y ≥ 0, λ2 ≥ 0, λ2 y = 0.

150
Para simplificar el problema, notamos que λ1 = 0, por lo que la
condición λ1 (p1 x + p2 y − I) = 0 implica
p1 x + p2 y = I.
De la condición λ2 y = 0 se siguen 2 casos:

i. Si λ2 = 0, entonces se satisface el sistema


1
− λ1 p1 = 0
x
1 − λ1 p2 = 0
p1 x + p2 y = I,
cuya solución es
p2 I − p2
x= , y= .
p1 p2
Para que y > 0 se requiere entonces que I > p2 .
En resumen, si I > p2 se tiene una solución interior dada por
p2 I − p2 1
(x∗ , y ∗ ) = , , λ∗1 = , λ∗2 = 0.
p1 p2 p2
En este caso, la curva de ingreso-consumo está dada por las
ecuaciones paramétricas
p2
x∗ (I) = , (constante)
p1
1
y ∗ (I) = I − 1.
p2

ii. Si y = 0, entonces se satisface el sistema


1
− λ1 p1 = 0
x
1 − λ1 p2 + λ2 = 0
p1 x = I,

151
cuya solución es
I 1 p2
x= , y = 0, λ1 = , λ2 = − 1.
p1 I I
Para que λ2 ≥ 0 se requiere entonces que I ≤ p2 .
En resumen, si I ≤ p2 se tiene una solución de esquina dada
por
I 1 p2
(x∗ , y ∗ ) = , 0 , λ∗1 = , λ∗2 = − 1.
p1 I I
En este caso, la curva de ingreso-consumo está dada por las
ecuaciones paramétricas
1
x∗ (I) = I,
p1
y ∗ (I) = 0.


13. máx. U (x, y) = x + y s.a. p1 x + p2 y ≤ I, x ≥ 0, con p1 , p2 , I > 0
(y ≥ 0).
Primero escribimos el problema en un formato adecuado, a saber

máx U (x, y) = x + y
s.a. p1 x + p2 y ≤ I (1)
−x ≤ 0 (2)

La función lagrangeana es

L (x, y, λ; p1 , p2 , I) = x + y + λ1 (I − p1 x − p2 y) + λ2 (0 + x) ,
y las condiciones de Kuhn-Tucker son
Lx = 1 − λ1 p1 + λ2 = 0,
1
Ly = √ − λ1 p2 = 0,
2 y
p1 x + p2 y ≤ I, λ1 ≥ 0, λ1 (p1 x + p2 y − I) = 0,
x ≥ 0, λ2 ≥ 0, λ2 x = 0.

152
Para simplificar el problema, notamos que necesariamente λ1 = 0,
por lo que la condición λ1 (p1 x + p2 y − I) = 0 implica

p1 x + p2 y = I.

De la condición λ2 x = 0 se siguen 2 casos:

i. Si λ2 = 0, entonces se satisface el sistema

1 − λ1 p1 = 0
1
√ − λ1 p2 = 0
2 y
p1 x + p2 y = I,

cuya solución es

1 p21 p21
x= I− , y = 2.
p1 4p2 4p2

p21
Para que x > 0 se requiere entonces que I > .
4p2
p2
En resumen, si I > 1 se tiene una solución interior dada
4p2
por

1 p21 p21 1
(x∗ , y ∗ ) = I− , , λ∗1 = , λ∗2 = 0.
p1 4p2 4p22 p1

En este caso, la curva de ingreso-consumo está dada por las


ecuaciones paramétricas

1 p1
x∗ (I) = I− ,
p1 4p2
p2
y ∗ (I) = 12 . (constante)
4p2

153
ii. Si x = 0, entonces se satisface el sistema

1 − λ1 p1 + λ2 = 0
1
√ − λ1 p2 = 0
2 y
p2 y = I,

cuya solución es
I 1 p1
x = 0, y = , λ1 = √ , λ2 = √ − 1.
p2 2 p2 I 2 p2 I

p21
Para que λ2 ≥ 0 se requiere entonces que I ≤ .
4p2
p2
En resumen, si I ≤ 1 se tiene una solución de esquina dada
4p2
por

I 1 p1
(x∗ , y ∗ ) = 0, , λ∗1 = √ , λ∗2 = √ − 1.
p2 2 p2 I 2 p2 I

En este caso, la curva de ingreso-consumo está dada por las


ecuaciones paramétricas

x∗ (I) = 0,
1
y ∗ (I) = I.
p2

154
CÁLCULO II
TAREA 11 - SOLUCIONES
FUNCIONES DE Rn EN Rm . REGLA DE LA CADENA.
TEOREMA GENERAL DE LA FUNCIÓN IMPLÍCITA
(Temas 6.1-6.3)

1. (a) Sea
z = f (x, y) = x1/3 y 2/3 .
El diagrama correspondiente es

x
ց
f →z
ր
y

Se trata de una función escalar de variable vectorial, con

f : R2 → R.

La derivada de f es la función

1 −2/3 2/3 2 1/3 −1/3


Df (x, y) = (fx fy ) = x y x y .
3 3

(b) Sea    
  f1 (t) t
x

y  = F (t) = f2 (t) = t2 
 
.
z f3 (t) 1
El diagrama correspondiente es
F
f1 → x
t → f2 → y
f3 → z

Se trata de una función vectorial de variable escalar, con

F : R → R3 .

La derivada de F es la función
   
df1 /dt 1
   
DF (t) =  df2 /dt  =  2t  .
df3 /dt 0

155
(c) Sea
k
U = u(x1 , . . . , xk ) = αi ln xi .
I=1

El diagrama correspondiente es

x1
.. ց u →U
. ր
xk

Se trata de una función escalar de variable vectorial, con

u : Rk++ → R.

La derivada de u es la función
α1 αk
Du(x1 , . . . , xk ) = (ux1 ... u xk ) = ... .
x1 xk

(d) Sea
z = f (x, y) = 1 − x − y.
El diagrama correspondiente es

x
ց
f →z
ր
y

Se trata de una función escalar de variable vectorial, con

f : R2 → R.

La derivada de f es la función

Df (x, y) = (fx fy ) = (−1 − 1) .

(e) Sea

x f1 (α, β, γ) α + 3 ln β − γ 2
= F (α, β, γ) = = .
y f2 (α, β, γ) αβ/γ

El diagrama correspondiente es
F
α ց
f1 → x
β −→
f2 → y
γ ր

156
Se trata de una función vectorial de variable vectorial, con

F : R3 → R2 .

La derivada de F es la función
 
∂f1 /∂α ∂f1 /∂β ∂f1 /∂γ
DF (α, β, γ) =  
∂f2 /∂α ∂f2 /∂β ∂f2 /∂γ
 
1 3/β −2γ
= .
β/γ α/γ −αβ/γ 2

(f) Sea
   
  f1 (x, y) ex−y
w1    
 w2  f2 (x, y) x − y 
  = F (x, y) =    
 w3  f3 (x, y) =  y 3  .
   
w4 f4 (x, y) 7

El diagrama correspondiente es
F
f1 → w1
x
ց f2 → w2
ր f3 → w3
y
f4 → w4

Se trata de una función vectorial de variable vectorial, con

F : R2 → R4 .

La derivada de F es la función
   x−y 
∂f1 /∂x ∂f1 /∂y e −ex−y
   
 ∂f2 /∂x ∂f2 /∂y   1 −1 
   
DF (x, y) =  = 2 .
 ∂f3 /∂x ∂f3 /∂y   0 3y 
   
∂f4 /∂x ∂f4 /∂y 0 0

157
3/2 √
2. Sean q1 = 6p−2
1 p2 y, q2 = 4p1 p2 y , con p1 =
−1 2
12t, p2 = t2 ,
y = t−1. Sean F (p1 , p2 , y) = (q1 , q2 ), G(t) = (p1 , p2 , y) y H = F ◦ G.

(a) Sean
3/2
q1 6p−2
1 p2 y f1 (p1 , p2 , y)
F (p1 , p2 , y) = = =
q2 4p1 p−1
2 y
2 f2 (p1 , p2 , y)
y  
√   
p1 12t g1 (t)
   2   
G(t) =      
 p2  =  t  =  g2 (t)  .
y t−1 g3 (t)
El diagrama correspondiente es
H=F ◦G
G
g1 → p1 ց F → q1
t → f
g2 → p2 → 1 → q2
f
g3 → y ր 2

Observamos que G : R → R3 y F : R3 → R2 . Así, la com-


posición H = F ◦ G es la función

H = F ◦ G : R → R2 ,

definida por

H(t) = F (G(t))
3/2
6p−2
1 (t) p2 (t) y (t)
=
4p1 (t) p−1 2
2 (t) y (t)
√ −2 2 3/2
6 12t (t ) (t − 1)
= √
4 12t (t2 )−1 (t − 1)2
 
t2 (t − 1)
 2 
= 4 12t(t − 1)2  .
√ 

t2
 
t2 (t − 1)
h1 (t)  2 
∴ H(t) = = 
 4 12t(t − 1)2  .

h2 (t)
t2

158
(b)
DH(t) = DF (p1 , p2 , y) DG(t)
 
  dg1
 dh  ∂f1 ∂f1 ∂f1
 dt 
1  ∂p1 ∂p2 ∂y   
 dt      dg2 
 =  
dh2   dt 
 ∂f2 ∂f2 ∂f2   
dt  dg 
3
∂p1 ∂p2 ∂y
dt  
dg1
  
−12p−3
1 p2 y
3/2
9p−2
1/2
1 p2 y 6p−2 p
3/2
 dt 
 1 2
 dg2 
= 
 dt 

4p−1 2
−4p1 p−2 2
8p1 p−1  
2 y 2 y 2 y  dg 
3

 dt 
12t3 (t − 1) 3(t − 1) t2 6 
 − (12t)3/2 4 2   √12t 
  
=


  2t  .
 4(t − 1)2 √ √  
4 12t(t − 1)2 8 12t(t − 1)
− 1
t2 t4 t2
(c) En t = 3 se tiene
9
H(t)|t=3 = ,
32/3
que representa las demandas cuando t = 3, es decir,
q1 9
= .
q2 t=3
32/3
Por otra parte, se tiene
 
 
1
−3 3/2 9/2
  21/2
DH(t)|t=3 =  6 = ,
  16/3
16/9 −32/27 32/3 1
que representa el ritmo al que cambian las demandas con
respecto a t, cuando t = 3, es decir,
 dq 
1
 dt  21/2
  = .
dq2 16/3
dt t=3

159
3/2 √
3. Sean q1 = 6p−2
1 p2 y, q2 = 4p1 p2 y , con p1 =
−1 2
12t, p2 = 10rt2 ,
y = 20r. Sean F (p1 , p2 , y) = (q1 , q2 ), G(t, r) = (p1 , p2 , y) y
H = F ◦ G.

(a) Sean
3/2
q1 6p−2
1 p2 y f1 (p1 , p2 , y)
F (p1 , p2 , y) = = =
q2 4p1 p−1
2 y
2 f2 (p1 , p2 , y)

y  √   
p1 12t g1 (t, r)
     
G(t, r) =  p2  =  10rt2  =  g2 (t, r)  .
y 20r g3 (t, r)
El diagrama correspondiente es
H=F ◦G
G
t ց g1 → p1 ց F
f → q1
g2 → p2 → 1 → q2
r ր f
g3 → y ր 2

Observamos que G : R2 → R3 y F : R3 → R2 . Así, la com-


posición H = F ◦ G es la función

H = F ◦ G : R2 → R2 ,

definida por

H(t, r) = F (G(t, r))


 
1 2 3/2
6 (10rt ) (20r)
=  √12t 
4 12t (10rt2 )−1 (20r)2
 
10r(10rt2 )3/2
 t 
= 160r√12t  .

t2
 
10r(10rt2 )3/2
h1 (t, r)  t 
∴ H(t, r) = =
 160r√12t  .

h2 (t, r)
t2

160
(b)

DH(t, r) = DF (p1 , p2 , y) DG(t, r)


 
  ∂g1 ∂g1
 ∂h ∂h1  ∂f1 ∂f1 ∂f1  ∂t ∂r 
1
 ∂p1 ∂p2   
 ∂t ∂r   ∂y   
 = 
 2 ∂g ∂g 2
    ∂t 
∂h2 ∂h2  ∂f2 ∂f2 ∂f2    ∂r 

∂t ∂r  
∂p1 ∂p2 ∂y ∂g 3 ∂g 3
∂t ∂r
∂g1   ∂g
1
   ∂t ∂r 
−3 3/2 −2 1/2
−12p1 p2 y 9p1 p2 y 6p1 p2 −2 3/2  
 
   ∂g2 ∂g2 
=  
 ∂t ∂r 
−1 2
4p2 y −2 2
−4p1 p2 y −1
8p1 p2 y   

∂g3 ∂g3
 √ ∂t ∂r 
2 3/2 2
12(10rt ) (20r) 15r 10rt ) (10rt ) 2 3/2 6
√ 0
−   12t 
 (12t)3/2 t 2t  
  
=   20rt 10t2  .
 √ √  
 4(20r)2 4 12t(20r)2 16 12t   

10rt 2 2
(10rt ) 2 t 2 0 20

(c) En t = 3, r = 0.1, se tiene

9
H(t, r)|t=3,r=0.1 = ,
32/3

que representa las demandas cuando t = 3 y r = 0.1, es decir,

q1 9
= .
q2 t=3,r=0.1
32/3

Por otra parte, se tiene


 
  1 0
−3 3/2 9/2  
DH(t, r)|t=3,r=0.1 =  
6

90 
 
16/9 −32/27 32/3
0 20
 
6 225
= ,
−16/3 320/3

161
que representa el ritmo al que cambian las demandas con
respecto a t y r cuando t = 3 y r = 0.1, es decir,

∂q1 ∂q1   
 ∂t 
∂r  6 225
 = .
 
∂q2 ∂q2 −16/3 320/3
∂t ∂r t=3,r=0.1

4. Sean F (w, i, r, Q) = (L(w, i, r, Q), K(w, i, r, Q), T (w, i, r, Q)) y


G(t, s) = (w(t, s), i(t, s), r(t, s), Q(t, s)). El diagrama correspon-
diente es
F ◦G
G
F
→ w ց
t ց → L
→ i →
→ K
→ r →
s ր → T
→ Q ր

Observamos que G : R2 → R4 y F : R4 → R3 . Así, la composición


F ◦ G es la función
F ◦ G : R2 → R3
definida por
 
L (w(t, s), i(t, s), r(t, s), Q(t, s))
 
F (G(t, s)) = 
 K (w(t, s), i(t, s), r(t, s), Q(t, s)) .

T (w(t, s), i(t, s), r(t, s), Q(t, s))

La derivada D (F ◦ G) está dada por el siguiente producto de ma-


trices

D (F ◦ G) (t, s) = DF (w, i, r, Q) DG(t, s)


   ∂w ∂w

∂L ∂L ∂L ∂L
 ∂L    
∂L  ∂w ∂i ∂r ∂Q 

∂t ∂s 
  
 ∂t ∂s     ∂i ∂i 
    
  
 ∂K ∂K   ∂K ∂K ∂K ∂K 

∂t ∂s 
 =   .
 ∂t ∂s  ∂w ∂i ∂r ∂Q 
 
   
∂r ∂r 
    
  ∂t ∂s 
∂T ∂T   
 ∂T 
∂t ∂s ∂T ∂T ∂T   ∂Q ∂Q 
∂w ∂i ∂r ∂Q ∂t ∂s

162
5. Sean
F (u, v, x, y) = x + y − uv,
G(u, v, x, y) = xy − u + v.
Las ecuaciones F (u, v, x, y) = 0 y G(u, v, x, y) = 0 definen im-
plícitamente a x y v como funciones diferenciables de u y y en los
puntos en donde
F G Fx Fv 1 −u
J = = = 1 + yu = 0.
xv Gx Gv y 1
En ese caso,
F G Fu Fv
∂x J uv 1
=− F G
=−
∂u J xv
(1 + yu) Gu Gv
1 −v −u (−v − u) v+u
=− =− = ,
(1 + yu) −1 1 (1 + yu) 1 + yu
F G
∂x J yv 1 Fy Fv
=− F G
=−
∂y J xv
(1 + yu) Gy Gv
1 1 −u 1 + xu
=− =− ,
(1 + yu) x 1 1 + yu
F G Fx Fu
∂v J xu 1
=− F G
=−
∂u J xv
(1 + yu) Gx Gu
1 1 −v (−1 + yv) 1 − yv
=− =− = ,
(1 + yu) y −1 (1 + yu) 1 + yu
F G
∂v J xy 1 Fx Fy
=− F G
=−
∂y J xv
(1 + yu) Gx Gy
1 1 1 (x − y) y−x
=− =− = .
(1 + yu) y x (1 + yu) 1 + yu

6. Sean
F (Q, m, K, L) = QeQ − KL,
G(Q, m, K, L) = K + L − m,
con Q, m, K, L > 0. Las ecuaciones F (Q, m, K, L) = 0 y
G(Q, m, K, L) = 0 definen a implícitamente a Q y m como fun-
ciones diferenciables de L y K en los puntos en donde
F G FQ Fm QeQ + eQ 0
J = = = −(Q + 1)eQ = 0.
Qm GQ Gm 0 −1

163
Claramente, esta condición siempre se satisface, ya que Q > 0. En
ese caso,
F G FK Fm
∂Q J Km 1
=− =−
∂K J F G −(Q + 1)eQ GK Gm
Qm

1 −L 0 L
= = .
(Q + 1)eQ 1 −1 (Q + 1)eQ

ax2
7. (a) Sea f (x, y) = + xy 2 + x + y, con a > 0. En el punto
2
óptimo x∗ (a), y ∗ (a) se satisface

fx (x∗ , y ∗ ) = ax∗ + y ∗2 + 1 = 0,
fy (x∗ , y ∗ ) = 2x∗ y ∗ + 1 = 0,

que es un sistema de 2 ecuaciones para las 3 incógnitas (x∗ , y ∗ , a).


(b) Sean
F (x∗ , y ∗ , a) = ax∗ + y ∗2 + 1 = 0,
G(x∗ , y ∗ , a) = 2x∗ y ∗ + 1 = 0.
Este sistema define x∗ = x∗ (a) y y ∗ = y ∗ (a) en los puntos en
donde

F G Fx∗ Fy∗ a 2y ∗
J = = = 2ax∗ − 4y ∗2 = 0.
x∗ y ∗ Gx∗ Gy∗ 2y ∗
2x ∗

En ese caso,

F G
dx∗ J a y∗ 1 Fa Fy∗
=− =−
da J F G 2ax∗ − 4y ∗2 Ga Gy∗
x∗ y ∗

1 x∗ 2y ∗ 2x∗2
=− =− ,
2ax∗ − 4y ∗2 0 2x∗ 2ax∗ − 4y ∗2
F G Fx∗ Fa
dy ∗ J x∗ a 1
=− =−
da J F G 2ax∗ − 4y ∗2 Gx∗ Ga
x∗ y ∗

1 a x∗ 2x∗ y ∗
=− = .
2ax∗ − 4y ∗2 2y ∗ 0 2ax∗ − 4y ∗2

164
8. (a) Sea f(x, y) = aex − bey − x2 + y 2 , con a, b > 0. En el punto
óptimo x∗ (a, b), y ∗ (a, b) se satisface

fx∗ = aex − 2x∗ = 0,

fy = −bey + 2y ∗ = 0,
que es un sistema de 2 ecuaciones para las 4 incógnitas (x∗ , y ∗ , a, b).
(b) Sean

F (x∗ , y ∗ , a, b) = aex − 2x∗ = 0,

G(x∗ , y ∗ , a, b) = −bey + 2y ∗ = 0.
Este sistema define x∗ = x∗ (a, b) y y ∗ = y ∗ (a, b) en los puntos
en donde
F G Fx∗ Fy∗ aex − 2 0
J = =
x∗ y ∗ Gx∗ Gy∗ 0 −bey + 2
∗ ∗
= aex − 2 −bey + 2 = 0.
En ese caso,
F G
∂x∗ J a y∗ 1 Fa Fy∗
=− =− x∗
∂a J F G (ae − 2) (−bey + 2) Ga

Gy∗
x∗ y∗

1 ex 0
=−
(aex∗ − 2) (−bey∗ + 2) 0 ∗
−bey + 2
∗ ∗
ex −bey + 2

ex
=− = − .
(aex∗ − 2) (−bey∗ + 2) aex∗ − 2

9. (a) El lagrangeano del problema máx. ax + by s.a .x4 + y 4 = c es


L = (ax + by) + λ(c − x4 − y 4 ).
Las condiciones de primer orden correspondientes son
Lx = a − 4λx3 = 0,
Ly = b − 4λy 3 = 0,
Lλ = c − x4 − y 4 = 0.
De las primeras dos ecuaciones se tiene
a b
3
= 3 ∴ ay 3 = bx3 .
4x 4y
De esta manera, en el óptimo se satisface
ay 3 − bx3 = 0,
x4 + y 4 − c = 0.

165
(b) Sean
F (x, y, a, b, c) = ay 3 − bx3 = 0,
G(x, y, a, b, c) = x4 + y 4 − c = 0.
Este sistema define x = x(y, b, c) y a = a(y, b, c) en los puntos
en donde

F G Fx Fa −3bx2 y3
J = = = −4x3 y 3 = 0.
xa Gx Ga 4x3 0

En ese caso,

F G
∂x J ya 1 Fy Fa
=− F G
=−
∂y J xa
(−4x3 y 3 ) Gy Ga
1 3ay 2 y3 y3
= 3 3 =− .
4x y 4y 3 0 x3

10. (a) Las condiciones de primer orden del problema


máx π(L, K) = pQ(L, K) − wL − rK son

π L (L∗ , K ∗ ) = pQL (L∗ , K ∗ ) − w = 0,


π K (L∗ , K ∗ ) = pQK (L∗ , K ∗ ) − r = 0,

que constituyen un sistema de 2 ecuaciones para 5 incógnitas.


(b) La matriz hessiana del sistema es

π LL π LK pQLL pQLK
H= = .
π LK π KK pQLK pQKK

Para que se trate de un máximo es suficiente que

pQLL < 0,
2
p (QLL QKK − Q2LK ) > 0,

lo cual se cumple si suponemos Q es estrictamente cóncava.


(c) Por el inciso (b) sabemos que

πL πK π LL π LK
J = = 0.
LK π LK π KK

166
De esta manera,

πLL π Lp
πL πK
∂K ∗ J Lp π LK π Kp
=− πL πK =−
∂p J LK π LL π LK
π LK πKK
pQLL QL
pQLK QK (QK QLL − QL QLK )
=− =− ,
pQLL pQLK p(QLL QKK − Q2LK )
pQLK pQKK
π Lr π LK
πL πK
∂L∗ J rK
πKr π KK
=− πL πK =−
∂r J LK πLL π LK
π LK π KK
0 pQLK
−1 pQKK QLK
=− =− .
pQLL pQLK p(QLL QKK − Q2LK )
pQLK pQKK

167

Vous aimerez peut-être aussi